Upa 2012 verioska palma

328
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Facultad de Ciencias Humanas y Educación Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales EL CAPITALISMO COMO EJE DE LA TRANSICIÓN ECONÓMICA ENTRE LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION Alumna: Palma Ortiz, Verioska Yasmín Profesor Guía: Villegas Dianta, Cristián Adrian SANTIAGO CHILE 2012

description

El Capitalismo como eje de la transición económica entre la edad media y la edad moderna

Transcript of Upa 2012 verioska palma

Page 1: Upa 2012   verioska palma

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Facultad de Ciencias Humanas y Educación Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

EL CAPITALISMO COMO EJE DE LA TRANSICIÓN ECONÓMICA ENTRE LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN HISTORIA Y CIENCIAS

SOCIALES, CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION

Alumna: Palma Ortiz, Verioska Yasmín

Profesor Guía: Villegas Dianta, Cristián Adrian

SANTIAGO – CHILE 2012

Page 2: Upa 2012   verioska palma

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Facultad de Ciencias Humanas y Educación Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

EL CAPITALISMO COMO EJE DE LA TRANSICIÓN ECONÓMICA ENTRE LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA

"Les Très Riches Heures du Duc de Berry" en el siglo XV" extraído el día 22 de noviembre de 2012 de página

Web http://www.eumed.net/cursecon/17/pac.htm El cambista y su mujer (1514) de Jan Massys extraída el día 26 de agosto de 2012 de la página WEB http://elultimomonodelplanetadelosimios.wordpress.com/2011/10/17/cinco-minutos-antes-del-desastre

Primer desembarco de Cristóbal Colón en América, óleo de Dióscoro Puebla (1862) extraído el día 22 de noviembre de 2012 de página Web http://verbiclara.wordpress.com/2012/10/12/

Retrato de Adam Smith extraído el día 22 de noviembre de 2012 de página Web http://blogs.ua.es/adamsmith/

SANTIAGO – CHILE

2012

Page 3: Upa 2012   verioska palma

Agradecimientos

Este apartado se agradece a la gente que me acompañó en este arduo trabajo, mi

familia, sobre todo a mis padres, Isaías Palma y Yasmín Ortiz, quienes fueron

incondicionales y en mis momentos de flaqueo me animaron con mayor fuerza.

A mi profesora guía de práctica profesional, Sheila Rivera Aguilera, que me ayudo

y facilitó uno de los libros para efectuar el capítulo pedagógico relacionado con el

análisis de textos de estudio.

Al profesor guía Adrian Villegas Dianta quien con paciencia atendía todas las

dudas, por muy simples que fueran, además quien me dio apoyo y entregó todos

sus conocimientos y consejos para que este trabajo llegara a su término.

Y por último a mis amigos y cercanos que me apoyaron y fomentaron a seguir con

este trabajo.

Page 4: Upa 2012   verioska palma

Índice

Introducción ………………………………………………………………………… 1 I. Capítulo introductorio …………………………………………………………… 4 1. Formulación del problema y preguntas de investigación …………………... 4 1.1. Justificación de la investigación …………………………………………..... 4 1.2. Formulación del problema de investigación ……………………………….. 5 1.3. Preguntas de investigación ………………………………………………….. 6 2. Hipótesis de la investigación ………………………………………………….. 7 2.1. Hipótesis ………………………………………………………………………. 7 3. Objetivos de la investigación ………………………………………………….. 8 3.1. Objetivo general ………………………………………………………………. 8 3.2. Objetivos específicos ………………………………………………………… 8 3.3. Objetivos transversales ……………………………………………………… 8 4. Definición del área de estudio ………………………………………………… 9 4.1. Definición del área de estudio ………………………………………………. 9 5. Metodología de investigación …………………………………………………. 10 5.1. Carácter de la investigación ………………………………………………… 10 5.2. Tipología de la investigación ………………………………………………... 10 5.3. Metodología de la investigación …………………………………………….. 10 5.4. Secuencia de la investigación ………………………………………………. 11 5.5. Fuentes de investigación ……………………………………………………. 11 6. Marcos de trabajo ………………………………………………………………. 13 6.1. Marco Teórico …..…………………………………………………………….. 13 6.2. Marco conceptual …………………………………………………………….. 14 6.3. Límites de la investigación …………………………………………………... 16 7. Historiografía ……………………………………………………………………. 18 7.1. Revisión historiográfica ……………………………………………………… 18 7.2. Discusión historiográfica …………………………………………………….. 21 7.3. Estado del arte ……………………………………………………………….. 24 II. Capítulo primero: Desarrollo de la investigación ……………………………. 26 1. Introducción del capítulo ……………………………………………………….. 26 2. Antecedentes de la problemática ……………………………………………... 28 2.A. Antecedentes de la problemática …………………………………………... 28 2.a.1. Transformaciones económicas desde finales de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna…………………………………………………..

28

2.a.2. Desarrollo comercial desde finales de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna …………………………………………………………………...

30

2.B. Causas ………………………………………………………………………… 33 2.b.1. Expansión ultramarina de Europa ………………………………………... 33 2.b.2. Concentración de las riquezas ……………………………………………. 36 3. Desarrollo de la problemática …………………………………………………. 39 3.1. Pensamientos económicos involucrados en el período medieval y el período moderno …………………………………………………………………...

39

3.1.A. Mercantilismo ………………………………………………………………. 39 3.1.B. Fisiocracia …………………………………………………………………... 41 3.1.C. Capitalismo …………………………………………………………………. 44

Page 5: Upa 2012   verioska palma

3.2. Prácticas económicas que continúan de la Edad Media a la Edad Moderna ……………………………………………………………………………..

46

3.2.A. Instrumentos económicos ………………………………………………… 46 3.2.B. Intercambios comerciales, las rutas comerciales ………………………. 48 3.2.C. El encuentro con el nuevo mundo: América y África …………………... 56 3.3. Prácticas económicas que se transforman de la Edad Media a la Edad Moderna ……………………………………………………………………………..

59

3.3.A. Migración campo-ciudad en la Edad Media, de una economía agrícola a un fuerte desarrollo consolidado con fuerza en la Edad Moderna.

59

3.3.B. La evolución del sistema comercial, desde finales de la Edad Media a inicios de la Edad Moderna ……………………………………………………….

61

3.3.C. Del campesino al mercader ………………………………………………. 63 3.4. Prácticas económicas que establecen el quiebre entre la Edad Media a la Edad Moderna …………………………………………………………………...

68

3.4.A. El paso de una economía feudal a una economía fundada en el capitalismo ………………………………………………………………………….

68

3.4.B. El inicio de la actividad manufacturera, el paso al proceso industrial ... 72 3.4.C. La concepción del hombre usurero al hombre capitalista …………….. 75 4.A. Consecuencias ……………………………………………………………….. 78 4.a.1. Capitalismo, contribución del burgués …………………………………… 78 4.a.2. Descubrimiento de un nuevo continente ………………………………… 80 4.a.3. Estado Nación ……………………………………………………………… 82 4.B. Efectos ………………………………………………………………………… 86 4.b.1. La aparición de un mercado a escala mundial, relacionándose con otras tierras …………………………………………………………………………

86

4.b.2. Sistemas financieros, primer sistema económico ………………………. 89 4.b.3. La producción a gran escala, un paso a la Revolución ………………... 90 III. Capítulo segundo: Capítulo pedagógico ………………………………..…... 93 1. Introducción ……………………………………………………………………... 93 2. Presentación curricular ………………………………………………………… 94 3. Análisis texto de estudio ……………………………………………………….. 96 3.A. Textos de estudio sin ajuste ………………………………………………… 96 3.A.1. Análisis de texto MN ………………………………………………………. 96 3.A.2. Análisis de texto SM ………………………………………………………. 121 3.B. Texto de estudio con ajuste ………………………………………………… 154 3.B.1. Análisis de texto MN ………………………………………………………. 154 4. Revisión de materiales de estudio ……………………………………………. 175 4.1. Análisis de recurso …………………………………………………………… 175 4.2. Análisis de recurso …………………………………………………………… 179 4.3. Análisis de recurso …………………………………………………………… 187 IV. Capítulo tercero: Capítulo didáctico ………………………………………… 196 1. Introducción ……………………………………………………………………... 196 2. Explicación paradigma educativo …………………………………………….. 197 Sitio Web …………………………………………………………………………… 203 3. Detalle de la propuesta de trabajo ……………………………………………. 204 A. Presentación instruccional …………………………………………………….. 204 B. Unidad didáctica ………………………………………………………………... 209

Page 6: Upa 2012   verioska palma

C. Esquema resumen ……………………………………………………………... 213 D. Guías y guiones docentes …………………………………………………….. 214 Guía estudiante N° 1 ……………………………………………………………… 214 Guión docente N° 1 ……………………………………………………………….. 221 Guía estudiante N° 2 ……………………………………………………………… 224 Guión docente N° 2 ……………………………………………………………….. 233 Guía estudiante N° 3 ……………………………………………………………… 236 Guión docente N° 3 ……………………………………………………………….. 242 Guía estudiante N° 4 ……………………………………………………………… 245 Guión docente N° 4 ……………………………………………………………….. 253 Guía estudiante N° 5 ……………………………………………………………… 256 Guión docente N° 5 ……………………………………………………………….. 262 Guía estudiante N° 6 ……………………………………………………………… 265 Guión docente N° 6 ……………………………………………………………….. 272 Guía estudiante N° 7 ……………………………………………………………… 274 Guión docente N° 7 ……………………………………………………………….. 282 E. Evaluación ………………………………………………………………………. 284 F. Autoevaluación …………………………………………………………………. 287 G. Recursos generales …………………………………………………………… 291 H. Reflexión ………………………………………………………………………… 294 Conclusiones ………………………………………………………………………. 296 Conclusión general ………………………………………………………………... 296 Conclusiones especificas …………………………………………………………. 297 Conclusiones parte pedagógica …………………………………………………. 301 Conclusiones parte didáctica …………………………………………………….. 304 Bibliografía …………………………………………………………………………. 307 Anexos ……………………………………………………………………………… 316

Page 7: Upa 2012   verioska palma

1

Introducción

Esta tesis se enfoca en analizar el proceso económico que se dará de la época

medieval a la época moderna. Como se plantea en la hipótesis, todo período de la

historia, al ser fragmentado en Edad Antigua – Edad Media – Edad Moderna –

Edad Contemporánea, no significa que cada uno tiene elementos particulares, se

puede ver una transición, no un corte a ras. Por ello se quiere buscar dentro de la

investigación los elementos de continuidad, cambio y quiebre entre una época y

otra.

El tema a tratar se ve en 8° básico, anteriormente antes del ajuste se veía en 3°

medio, pero este trabajo se ajusta al actual marco curricular de Historia, pasando

por tres grandes unidades que se explican en el capitulo segundo, con la

“presentación curricular de la temática”. Todo en el ámbito económico, eso incluye

la exploración de ultramar y por ende el ámbito geográfico además.

Este trabajo se compone de un cinco grandes apartados, primero el capitulo

introductorio donde se plantea el modo de investigación, como elementos

centrales son la formulación del problema y las preguntas de investigación donde

se justifica la temática a tratar, formular el problema de investigación y las

preguntas de investigación a las cuales se responderán más adelante en las

conclusiones, luego se prosigue con la hipótesis de investigación en relación la

cual también se comprueba al final en las conclusiones. Luego se determinan los

objetivos, tanto generales que para este caso es un solo objetivo, luego los

específicos que se distribuyen en cinco y luego los objetivos transversales que

corresponden a cuatro. El área de estudio que se enfoca en esta investigación son

las ciencias sociales, en relación a la historia de la economía como gran eje de

investigación. Después bien la metodología de la investigación que se distribuye

en cinco grandes temas. Para proseguir con el marco de trabajo que se delimita

en tres grandes temas (marco teórico, marco conceptual y límites de la

investigación). Para finalizar con la parte Historiográfica, donde en la revisión

bibliográfica, donde se divide en dos grandes apartado “rupturistas” que plantean

que existe un quiebre entre la Edad Media y la Edad Moderna, donde se exponen

Page 8: Upa 2012   verioska palma

2

tres autores y el apartado “No rupturistas” que por el contrario del anterior son tres

autores mencionados que consideran que no existe una ruptura definitiva, sino

que por así decirlo una transición, una evolución, para finalizar con la discusión

historiográfica de estas dos posturas y al final el “Estado del arte” donde se pone

en este la postura actual sobre el tema.

El capitulo histórico trata sobre los antecedentes y causas de la investigación, es

decir cómo se llega al proceso de la investigación que se desglosará en cuatro

grandes temas, el primero en base a los pensamientos económicos tales como

mercantilismo, fisiocracia y capitalismo, luego en los elementos que continúan de

la Edad Media a la Edad Moderna que se desglosa en tres grandes temas, para

luego proseguir con el siguiente apartado que corresponde a los elementos que

se transforman de la Edad Media a la Edad Moderna donde también se divide en

tres grandes temas, para luego proseguir con los elementos que dan quiebre de la

Edad Media a la Edad Moderna, donde nuevamente se distribuye en tres grandes

temas. Luego tenemos las consecuencias y efectos, los cuales en este caso son

tres para cada uno.

En el capítulo pedagógico encontramos la relación curricular del tema, el análisis

de tres textos de estudio (uno con ajuste y dos sin ajuste) y tres recursos digitales

dos nacionales y uno extranjero.

En el capítulo didáctica se enfoca más en la propuesta didáctica y su respectiva

unidad, esta se trabaja a partir de siete clases, donde en estas se trabaja las dos

propuestas de trabajo, correspondientes a un juego de preguntas creado en

PowerPoint y otro referido a un tablero de juego donde se ve la transición de la

época medieval a la moderna en camino al capitalismo. Este capítulo se distribuye

en su introducción, la justificación del paradigma a utilizar en conjunto con la teoría

del juego, de las tics y justificarlo en cuanto a las propuestas ya señaladas

anteriormente. Luego la presentación de instrucciones para la navegación dentro

de las guías del estudiante, luego se presenta una tabla correspondiente a la

unidad didáctica donde se presentan tanto el objetivo general, los objetivos

específicos.

Page 9: Upa 2012   verioska palma

3

Al final se ven las conclusiones que se dividen según los tres capítulos

mencionados anteriormente. Como se señala en la explicación del capítulo

histórico, se responden tanto las preguntas, la general en conjunto con la hipótesis

y luego las preguntas especificas. Mientras que para el capitulo pedagógico se

responde una pregunta principal “¿Cuáles son los problemas que se detectan

desde el análisis de los textos y recursos, por qué se generan y cómo se pueden

solucionar o mejorar?”, que claro esta no está textual en este capítulo, pero si se

responde tanto con las percepciones obtenidas de los análisis realizados a estos

elementos. Para terminar la última conclusión corresponde al capítulo didáctico,

nuevamente respondiendo una pregunta ¿Cómo nuestra propuesta mejora la

propuesta vigente pedagógica – curricular, cuál es su aporte?

Luego tenemos la bibliografía y los anexos, en la primera se muestran todos los

libros y artículos utilizados, luego se muestra la Webgrafía que corresponde a las

páginas Web revisadas. Luego en esta bibliografía se citan todas las páginas

utilizadas para las propuestas del capítulo didáctico, en base a las imágenes

extraídas de internet. Luego en el anexo se presentan todos los elementos que se

utilizaron en las propuestas didácticas, donde se muestra una imagen con la

Página Web donde se aloja el juego de PowerPoint. Luego el tablero y cartas de la

propuesta segunda.

Page 10: Upa 2012   verioska palma

4

I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO

1. Formulación del problema y preguntas de investigación

1.1 Justificación de la investigación:

En el ámbito histórico el desarrollo del comercio a finales de la Edad

Media es un hecho importante que dará paso más adelante a la Edad

Moderna, hechos que no se dan de forma aislada y en conjunto se van

creando y sustentando, es decir procesos como el paso de una

economía feudal, concentrada en la agricultura, ya a finales en el

comercio, al capitalismo inicial. El comercio en la Edad Media

contribuye con legados tales como la banca, los gremios, las ferias,

existentes hasta nuestros días. El paso que dará de la economía

medieval será un paso para la economía de tipo capitalista, el comercio,

que ciertamente se desarrolla a lo largo de toda la historia de la

humanidad, pero que desde la Edad Media se abre un comercio a medio

oriente con más fuerza gracias a las cruzadas. Un último aspecto

importante que destacar para este período es que, a lo largo de la

Historia la Edad Media ha sido considerada como un período oscuro, o

negativo, y lo que se busca es mostrar que este período no es así, que

gran parte de los elementos medievales son incorporados hasta

nuestros días.

En cuanto al ámbito pedagógico, los alumnos deben comprender que la

división de un período a otro, en este caso de la Edad Media a la Edad

Moderna, no es un proceso de total ruptura, ya que se mantienen tanto

procesos de cambio como procesos de continuidad de una época a otra.

Los alumnos comprenderán los espacios tanto temporales como

espaciales del hecho en cuestión, con el fin de que puedan comprender

el mundo en el que viven, que este mundo se crea en procesos que se

adaptan y/o transforman y cambian tanto al individuo como al ambiente

que lo rodea. Como el ser humano se adapta tras el transcurso del

tiempo al espacio geográfico, se podría decir dominarlo para descubrir

Page 11: Upa 2012   verioska palma

5

tierras nuevas, revelar nuevas formas de cultivos, entre otros aspectos

relevantes. Comprenderán al personaje de la época y las prácticas

económicas que utilizará, según el momento. Entender al individuo del

período estudiado va evolucionando su manera de pensar a favor de las

condiciones económicas y geográficas creando implementos para el

beneficio común y va avanzando hasta llegar a lo que se está en el

presente.

1.2 Formulación del problema de investigación:

En todo proceso histórico existen factores que de una época a otra se

mantienen, cambian o se rompen con el paradigma, esto también ocurre

entre períodos como la configuración a finales de la Edad Media, en el

aspecto económico en este caso, para la configuración de la Edad

Moderna. Lo que busca esta investigación es identificar esos procesos

de continuidad, los que cambian e incluso los que se suprimen, sus

consecuencias contribuyen a nuevos movimientos. Esta investigación se

encargara de dar luz a estos procesos para explicar la continuidad y

cambio y a partir de ello también lograr visualizar la problemática

económica entre estos grandes períodos de la historia universal, que en

sí se complementan, ya que la Edad Media entregará muchos

elementos para la formación de la economía de la Edad Moderna, como

también la Edad Moderna creará sus propios métodos, prácticas e

instrumentos para una economía que se va transformando durante el

tiempo según las necesidades del individuo en la época.

El asunto en cuestión es explicar que de una época a otra existe una

relación, una transición de un período a otro. Se puede evidenciar que el

pensamiento capitalista está intrínseco en el hombre, solo es cuestión

de ver la oportunidad para lograrlo. Si bien ya antes de la Edad Media

otros pueblos ya tenían un concepto capitalista, ya que en este período

el individuo no debía cobrar con interés a un hermano, pero el

comerciante se atreverá a obtener su propio beneficio con el interés,

Page 12: Upa 2012   verioska palma

6

solo en la Edad Moderna comienza a darse con mayor fuerza, desde un

incipiente capitalismo mercantil hasta evidenciarse con mayor fuerza en

la revolución industrial.

1.3 Preguntas de la investigación:

La pregunta de investigación central es la que se desprende del trabajo

de investigación, en relación a la continuidad, cambio y ruptura, son los

siguientes:

¿Existe un total quiebre entre la época medieval a la época

moderna?

A partir de esta pregunta se desglosara otras que sustentaran la

pregunta central

¿El capitalismo es un proceso que nace en la Edad Media o es

propio de la Edad Moderna?

¿Existe un cambio entre estos dos períodos?

¿El comercio favoreció a la llegada del capitalismo?

¿La economía medieval contribuyó a la formación de la economía

moderna?

En cuanto a las preguntas de investigación de 2° y 3° nivel, enfocados

en el tema curricular y la propuesta didáctica son los siguientes:

¿El curriculum trata el tema de continuidad y cambio o solo es un

hecho aislado de cada período?

¿Cómo lograr hacer comprender para los alumnos el proceso de

continuidad y cambio en Europa?

Page 13: Upa 2012   verioska palma

7

2. Hipótesis de la investigación

2.1 Hipótesis:

Todo proceso de la Historia, como se plantea en su división, deja de un

período a otro un legado. En relación a esto, se puede apreciar que todo

proceso económico sufre diversos cambios o continuidades a su

sucesora, en este caso la Edad Media entregará herramientas a la

Edad Moderna para la construcción de la economía. Esto se evidenciará

en las diversas herramientas económicas que se entregarán de una

época a otra, las tecnologías que favorecerán a la expansión del

comercio, elementos que se moldean según las necesidades del ser

humano.

La manera de explicar por qué ocurre este proceso es mediante al

cambio de mentalidad del comerciante medieval, irá por mayor capital

que el de sus recursos, esto en el ámbito moral y religioso no fue bien

visto, pero a paso lento en vista de los beneficios que traerá será

aceptado. Esta aprobación de este individuo es gracias al cambio de

mentalidad del hombre de la época y con mayor libertad desde el siglo

XV con la aparición del “Humanismo” y el cambio de mentalidad.

Page 14: Upa 2012   verioska palma

8

3. Objetivos de la investigación

3.1 Objetivo general:

Este objetivo cumplirá con el propósito de la investigación, engloba el

proceso general a analizar, siendo el siguiente:

Distinguir los procesos de cambio y continuidad en el desarrollo

del comercio desde la Edad Media a la Edad Moderna reflejando

el cambio de mentalidad del hombre.

3.2 Objetivos específicos:

Estos objetivos cumplirán con el propósito del desarrollo de la

investigación, contribuyen con el objetivo general, serán los siguientes:

Describir el proceso económico que transcurre desde la Edad

Media hasta la Edad Moderna.

Describir los diversos sistemas económicos que engloban la

época medieval y moderna.

Describir el sistema capitalista como un proceso que tiene sus

posibles inicios en la Edad Media.

Explicar los procesos de discontinuidad de la Edad Media a la

Edad Moderna.

Identificar nuevos elementos que aporta la Edad Moderna.

3.3 Objetivos transversales:

Los objetivos transversales responderán al aspecto tanto de la

investigación, como el pedagógico y serán los siguientes:

Utilizar fuentes económicas para el desarrollo de la investigación.

Crear propuestas didácticas que contribuyan a la comprensión

del proceso de paso de una época a otra.

Desarrollar planificaciones y evaluaciones para la unidad a tratar.

Promover, con las propuestas didácticas, el trabajo del

estudiante de forma constante.

Page 15: Upa 2012   verioska palma

9

4. Definición del área de estudio

4.1 Definición del área de estudio:

El área de estudio de esta investigación englobara son las ciencias

sociales, en cuanto al uso de la economía, como área que la compone,

y se concentrara en una finalidad, que será explicar los procesos de

continuidad y cambio de una época a otra. La economía, como rama de

las ciencias sociales, concentra gran parte de la investigación,

explicando procesos tales como los sistemas económicos, la explicación

de por qué el ser humano cambia de una economía de un tipo, en este

caso a gran escala la agricultura, a otro tipo de economía, según las

necesidades del momento. Pero a la vez nos ayuda a comprender la

necesidad del hombre del momento, en cuanto al individuo medieval

como al individuo moderno, ya que el fin de la economía, como ciencia,

está encargada del estudio en cuanto a la actividad humana en cuanto a

cómo administrará los recursos para la producción de bienes, como por

ejemplo la agricultura, en cuanto a satisfacción de los individuos de la

época.

Page 16: Upa 2012   verioska palma

10

5. Metodología de investigación

5.1 Carácter de la investigación:

Es de tipo exploratorio, ya que a partir de esta investigación se

recopilaran fuentes y bibliografía que explicaran el objeto de

investigación y explicar una problemática de tipo histórica dentro de la

educación y en miras de una solución para el trato de esta (esta parte la

abordara la Unidad Didáctica con el fin de explicar con estos métodos el

cambio y continuidad de una época a otra).

El carácter exploratorio de esta investigación se fundara en la

investigación del tema, con el cual se quiere investigar sobre el tema

económico entre dos épocas donde se busca explicar estos procesos

con un fin investigativo para explicar tanto el proceso histórico como a

partir de la propuesta didáctica explicarla al alumno (a).

5.2 Tipología de la investigación:

Explicativa ya que quiere identificar la continuidad, cambio y ruptura en

la Historia a partir del ámbito económico, y a partir de esto la tipología

siguiente de investigación será analítica, ya que a partir de esta

explicación desglosar los diversos factores que se involucran, es decir,

que a partir de la tipología anteriormente explicada, se verán estos

elementos de forma particular, por ejemplo el capitalismo, para

comprender su proceso e influencia de la época anterior, en el caso de

absoluta ruptura solo comprenderla en el período medieval y en relación

a aspectos como de continuidad que involucra ambos períodos, se toma

el proceso involucrado en ambos.

5.3 Metodología de la investigación:

Deductivo, ya que a partir de aspectos de tipo económico, como el

desarrollo del comercio, se busca explicar los procesos de continuidad,

cambio e incluso de ruptura de una época a otra, es decir, de la Edad

Media a la Edad Moderna. En relación a esto, se verán procesos como

Page 17: Upa 2012   verioska palma

11

el capitalismo, el cual es un proceso que comienza a gestarse en la

Edad Media, con el desarrollo del comercio, pero que se consolida en la

Edad Moderna gracias a los descubrimientos geográficos, es decir

América y África, para utilizar las materias primas y elaborar productos

que luego serán comercializados en Europa y las colonias, esto

explicaría el proceso de continuidad de una época a otra.

5.4 Secuencia de la investigación:

Los pasos serán los siguientes:

Paso 1: revisar las fuentes y bibliografías sobre el tema.

Paso 2: delimitar los períodos a tratar, es decir delimitar el fin de la Edad

Media y comienzo de la Edad Moderna para ordenar los procesos a

analizar en los siguientes pasos.

Paso 3: determinar los procesos de continuidad entre la Edad Media a la

Edad Moderna, tales como el banco.

Paso 4: determinar los procesos de transformación desde la Edad Media

a la Edad Moderna, de una economía agrícola a una economía centrada

en las exportaciones mediante la exploración de ultramar y sus flujos

comerciales.

Paso 5: determinar los procesos de total ruptura entre la Edad Media a

la Edad Moderna, de una economía mercantilista a la capitalista.

5.5 Fuentes de investigación:

Las fuentes a utilizar son de carácter económico, en cuanto a la época,

la época medieval como fuentes de la época moderna. En cuanto a la

época medieval hay que enfocarse en fuentes como diversos tipos de

contratos y pactos entre mercaderes, como fuentes religiosas, con

autores eclesiásticos. En cuanto a la época moderna, con pensadores

de carácter humanista.

Las fuentes de tipo medieval que se pueden encontrar de tipo

económico tales como los elementos utilizados en la economía como

Page 18: Upa 2012   verioska palma

12

será valioso el dato que entregarán los instrumentos económicos de las

épocas, como una letra de cambio o un cheque. Las de tipo moderno se

enfocarán en los escritos por individuos de la época sobre el

pensamiento como por ejemplo la concepción de la usura en individuos

como Poggio Bracciolini. En aspecto económico como tal se verán datos

tales como los productos exportados de Europa y lo que provenga de

las colonias, como las de América.

Page 19: Upa 2012   verioska palma

13

6. Marcos de trabajo

6.1 Marco Teórico:

Para este trabajo se sustentará en dos teorías para sustentar este

trabajo. Primero se menciona la teoría sobre el cambio de mentalidad,

en cuanto a los procesos que se gestaron a finales de la Edad Media y

que con mayor fuerza se evidenciaran en la época Moderna con el

surgimiento del “humanismo” donde se le da una revaloración al hombre

como centro. Autores como Georges Duby, Jacques Le Goff

(destacando que serán autores que se utilizarán para este trabajo), de

los Annales, tiene como premisa esta “historia de las mentalidades”,

siendo Duby quien señala “para comprender la ordenación de las sociedades

humanas y para discernir las fuerzas que las hacen evolucionar, importa prestar

atención a los fenómenos mentales cuya intervención es incontestable tan

determinante como la de los fenómenos económicos y demográficos”1. Otros

autores, como L. Febvre, también se refieren a este tema de la siguiente

manera como señala Carlos González: “L. Febvre apreció en los cambios

mentales, culturales o psicológicos, agentes independientes de importancia crucial en

las sociedades donde surgen, comunidades a las que corresponden un utillaje mental

específico o instrumentos intelectuales unitarios…”2, lo que se puede identificar

en este apartado es el hecho de que el cambio mental permite la

creación de nuevos elementos, es decir si en este caso el mercader deja

de pensar en la salvación del alma, o la opción que le dará la Iglesia del

purgatorio, le permite generar ganancias y dejar de pensar en un

usurero a un comerciante. La otra teoría es económica del cambio, en

cuanto a la “teoría evolucionista”, se refiere a que la adaptación de la

economía según los avances tecnológicos que la permiten avanzar y

acomodar según la necesidad del período. Si bien se aplica a las

empresas en su adaptabilidad al mercado, y en sí toma la mejora

técnica es solo de manera somera no le quita importancia ya que sin

1 González, Carlos “Los mundos del libro: medios de difusión de la cultura occidental en las indias de los siglos XVI y XVII” Pág. 26 2 González, Carlos “Los mundos del libro: medios de difusión de la cultura occidental en las indias de los siglos XVI y XVII” Pág. 25

Page 20: Upa 2012   verioska palma

14

estos avances no existiría la evolución en la economía. Esta teoría

señalada por Schumpeter muestra que “La teoría evolucionista parte de los

conceptos de innovación establecidos por Schumpeter y de la importancia del

emprendedor para la introducción de nuevos productos, procesos o servicios y nuevas

formas de organización de la producción”3. Además se señala que esta teoría

nace de “pasar de una concepción neoclásica, en que la tecnología es externa a la

economía, a una concepción endógena, donde la tecnología se va explicando por las

variables económicas, sociables y políticas”4. Ambas teorías contribuyen ya que

la del cambio de mentalidad se fundamenta en sí por el cambio de

mentalidad del mercader medieval, quien se atreverá a desafiar el

pensamiento medieval teocéntrico, omitiendo los mandatos dictados por

sus representantes en la tierra e ignorando las palabras de la Biblia

como no cobrar a otro cristiano con interés, y así generar una ganancia

a partir de lo cual con ayuda de la mejora en la técnica se le permitirá

tanto mejorar los medios de pago como en la tecnología de navegación

para llegar a descubrir un nuevo continente y poseer factorías en este

(tanto estatales como privadas). Pero no hay que olvidar la contribución

del Humanista y la invención de la imprenta de tipo móvil que permitirá

masificar el pensamiento de estos individuos.

6.2 Marco Conceptual:

Los conceptos utilizados en la investigación son los siguientes:

Mercantilismo: “Corriente de pensamiento económico que cubre

prácticamente toda la Edad Moderna, según la cual, la prosperidad económica

se alcanzaba fomentando la agricultura y la industria, a fin de aumentar las

exportaciones y restringir las importaciones, para acumular de este modo oro y

demás metales preciosos, el mayor exponente de la riqueza de las naciones

por aquella época. Como una nación no se puede enriquecer si no es a costa

de que otra se empobrezca, según la máxima de esta corriente de

pensamiento, para instrumentar esta política el mercantilismo recurrió a todo

tipo de prácticas de intervención del Estado en la economía y la protección del

3 Corona, Leonel “Enfoques económicos de la tecnología: problemas y perspectivas” Pág. 19 4 Corona, Leonel “Enfoques económicos de la tecnología: problemas y perspectivas” Pág. 20

Page 21: Upa 2012   verioska palma

15

comercio exterior”5. Con el fin de este modelo aparece “comercio

exterior” en cuanto a que: “Al aceptar que las exportaciones significaban

salida y las importaciones entrada de dinero al país, se buscaba febrilmente

una balanza de comercio ‘favorable’ por medio de un exceso de las

exportaciones sobre las importaciones”6, lo que se puede explicar al

punto de llegar a la colonización de nuevas tierras al descubrirse

un nuevo continente (América) y expandirse al sur de África, sin

olvidar que se siguió expandiendo en Asia las factorías. Para este

trabajo contribuye ya que es una corriente de pensamiento

económico (o teoría) basado en la acumulación de riquezas,

metales preciosos en este caso, priorizando las exportaciones por

sobre las importaciones, es decir, priorización del comercio

exterior, proceso que se va dando ya a finales de la Edad Media y

comienzos de la Moderna.

Capitalismo: “El capitalismo es un sistema de organización económica

descentralizado, en el que el principio del máximo beneficio o lucro es el norte

y guía de todas las decisiones económicas, se utilizan los precios como señal

informativa y el mercado como mecanismo general de coordinación”7. Para

explicar esto con el trabajo de investigación se explicará este

pensamiento económico donde las riquezas obtenidas en el

comercio se invierten en la industria emergente, la agricultura y la

producción de bienes, proceso que se dará en la Edad Moderna,

pero que vendrá ya pensando desde la Edad Media.

Comercio: “Término utilizado tanto para designar la actividad de comprar,

vender y/o permutar mercancías para la obtención de un beneficio, como para

designar el lugar o establecimiento donde esta actividad se lleva a cabo”8

.proceso en el cual se realiza la compra, venta o intercambio de

5 Extraído el día 17 de noviembre de 2012 de página Web http://www.economia48.com/spa/d/mercantilismo/mercantilismo.htm 6 Ferguson, John “Historia de la Economía” Pp. 38-39 7 Extraído el día 17 de noviembre de 2012 de página Web http://www.economia48.com/spa/d/capitalismo/capitalismo.htm 8 Extraído el día 17 de noviembre de 2012 de página Web http://www.economia48.com/spa/d/comercio/comercio.htm

Page 22: Upa 2012   verioska palma

16

productos a nivel de ciudades, como a nivel internacional (rutas

comerciales). Para esta investigación se relaciona en cuanto el

comercio se desarrollara a nivel local, pero cuando se abran las

rutas comerciales, se descubran nuevas, se abrirá el paso al

capitalista como tal.

Fisiocracia: “Nombre dado a la doctrina económica que, a partir de 1750,

elaboró un grupo de intelectuales franceses sobre el funcionamiento y las

claves para el incremento de riqueza de una economía nacional (…) Para los

fisiócratas la única actividad productiva es la agricultura. Se propusieron

reorganizar la economía francesa a partir del desarrollo de la agricultura.

Fisiocracia significa precisamente gobierno de la naturaleza...”9.

Pensamiento económico planteado por François Quesnay explica

como la naturaleza es un factor importante dentro de la economía

de determinada zona. En cuanto a la investigación se relaciona

en cuanto es un pensamiento económico donde la naturaleza, en

este caso la tierra y los productos que derivan de ella, son la

fuente de riqueza. Ejemplo de ello es la agricultura, como área

económica y el campesino la clase productiva.

6.3 Límites de la investigación:

Cronológico: Siglos XII al XVII, dando comienzo con fuerza al

comercio con las cruzadas y las nuevas rutas comerciales que se

abrirán, luego con el encuentro de Europa con África y América,

donde el sistema capitalista tomo fuerza, con la extracción de

materias primas en estos continentes para luego ser elaborados

en Europa (transformación de bienes de consumo), los cuales

eran vendidos en Europa o en las colonias.

Territorial: Europa, Asia (medio oriente), América y África (rutas

comerciales). Europa ya que es el punto central de la economía

tanto medieval como de los tiempos modernos. En medio oriente,

9 Extraído el día 17 de noviembre de 2012 de página Web http://www.economia48.com/spa/d/fisiocracia/fisiocracia.htm

Page 23: Upa 2012   verioska palma

17

ya que se crean rutas comerciales, que luego se crearan nuevas

descubriendo nuevos continentes, América y África, los cuales se

transformaran en los centros de materias primas que luego

llegaran a Europa.

Temático: Económica, ya que esta investigación se centrará en el

desarrollo comercial entre dos épocas, pero a la vez contribuyen

otros aspectos como la geografía, en cuanto a la ubicación

espacial con relación a las rutas comerciales, mas solo como un

referente superficial para explicar el desarrollo comercial entre la

Edad Media y la Edad Moderna.

Page 24: Upa 2012   verioska palma

18

7. Historiografía:

7.1 Revisión historiográfica:

En esta investigación se verán los siguientes autores, quienes plantean

en sus libros las siguientes formas de comprender el paso de la Edad

Media a la Edad Moderna, a partir de la división en dos visiones:

Rupturistas:

Autores que ven una ruptura de la Edad Media a la Edad

Moderna, que plantean que desde la Edad Media, donde la

economía era principalmente agrícola, con reglas que la

restringían, quedan atrás con la llegada de estos tiempos

modernos, donde las tecnologías, el desarrollo con fuerza del

comercio, el préstamo de dinero, algo mal visto en la Edad Media,

se desarrollan en la Edad Moderna.

Los autores que plantean este tipo de ideas son los siguientes:

-Werner Sombart, quien plantea que para la Edad Media, como

sistema económico solo se ve el feudalismo, mientras que el

capitalismo es propio de la Edad Moderna. Destaca el lujo, algo

que declara se da en la Edad Media, es luego del Renacimiento

cuando se da con fuerza, y porque se menciona el lujo, ya que lo

relación con el capitalismo en cuanto a que si no hubiera lujo no

habría beneficio para el mercader:

“…el lujo, aunque es un ‘mal’, un vicio, reporta beneficios a la colectividad,

fomentando las industrias: ‘la prodigalidad es un vicio que perjudica al

hombre, pero no al comercio’”10

-Karl Marx, ya que el planteaba que no existe un capitalismo en la

Edad Media porque al ser los gremios y corporaciones un núcleo

limitados hacia la satisfacción de necesidades definidas por un

señor feudal y al ser una economía de autosubsistencia no

permitía la acumulación de capital y por ello no existe un

capitalismo si no es propiamente de la Edad Moderna. Estima

10

Sombart, Werner “Lujo y capitalismo” Pág. 112

Page 25: Upa 2012   verioska palma

19

que la batalla entre el obrero el capitalista comienza “a lo largo de

todo el período manufacturero”11. Si bien reconoce que ya el

pensamiento capitalista se puede apreciar entre los

Siglos XIV y XV el destaca que:

“Aunque los primeros indicios de producción capitalista se presentan ya,

esporádicamente, en algunas ciudades del Mediterráneo durante los siglos

XIV y XV, la era capitalista sólo data, en realidad, del siglo XVI.”12

Marx ve limitado el crecimiento de capital como tal en la Edad

Media, ya que la estructura predominante no se lo permitía, un

artesano era un artesano y nada más.

-Max Weber, quien plantea como el protestante, particularmente

el puritano, tiene la facultad de enriquecerse sin faltarle a Dios

(como pecado, algo señalado por los religiosos medievales) ya

que este le muestra su senda a su vocación (llamado13) a ir en el

camino para lograr su riqueza:

“Ahora bien, además de todo lo dicho, el trabajo es básicamente una

finalidad vital de la existencia por mandato de Dios. Responde al principio

paulino de: ‘aquel que no trabaja no come’”14

Para luego proseguir con la siguiente cita:

“Dios (considerado por el puritano como operante en los más ínfimos

pormenores de la existencia) al revelar a uno de los elegidos la

probabilidad de una ganancia, le asiste alguna finalidad. Así, pues, el

cristiano creyente no tiene otra disyuntiva que dar oídos al llamamiento y

beneficiarse con él.”15

No rupturistas:

Autores que plantean que en el paso de la Edad Media a la Edad

Moderna no existe una total ruptura, ya que existen elementos

que contribuirán al desarrollo en la economía de la Edad Moderna

hasta el punto de considerar que el capitalismo, no es totalmente

11 Marx, Karl “El Capital” Tomo I Pág. 244 (PDF en http://www.marxismo.org/files/ElCapital1.pdf) 12 Marx, Karl “El Capital” Tomo I Pág. 448 (PDF en http://www.marxismo.org/files/ElCapital1.pdf) 13

Weber utiliza el término en inglés “Calling” 14 Weber, Max “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” Pág. 108 (PDF) 15

Weber, Max “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” Pág. 111 (PDF)

Page 26: Upa 2012   verioska palma

20

una creación de la Edad Moderna, sino que es un proceso que se

vino gestando desde la Edad Media.

Los autores que plantean esta forma de ver son:

-Isaías Covarrubias, quien en su libro “La economía medieval y la

emergencia del capitalismo” contribuye mencionando que el

resurgimiento y expansión del comercio romperá con aquel

sistema feudal en el ámbito económico. Este autor menciona que

la ciudad y el mundo rural no están separados, sino que uno se

especializa en el comercio mientras que el segundo en la materia

prima y se puede evidenciar la división del trabajo, una premisa

del capitalismo:

“Las ciudades se van a convertir en centros especializados en el comercio,

la industria y la banca, en tanto el medio rural va a especializarse en la

atención de las necesidades alimentarias y de materias primas,

conformándose así una división del trabajo característica.”16

- Jacques Le Goff, quien plantea que existe una especie de

“precapitalismo”, donde el mercader ya tenía una concepción

capitalista como se conoce como tal en la época moderna, como

se expresa a continuación:

“…vale más considerar al gran mercader como un precapitalista. Según

una definición estricta del capitalismo, como la que ofrece la doctrina

marxista, la Edad Media no lo conoció. Su sistema económico y social es

el feudalismo, y dentro de ese marco actúan los mercatores.”17

-Jacques Heers, quien también considera que el mercader

capitalista se está gestando aproximadamente en el Siglo XV,

pero que no se está dando en todas las regiones por igual, por

ejemplo cita que en Francia no es igual como en Italia.

“El examen de las técnicas y las estructuras de la economía permiten afirmar

que la era del <<gran>> capitalismo comenzó por lo menos en el siglo XV.”18

16

Covarrubias, Isaías “La economía medieval y la emergencia del capitalismo” Pág. 37 17 Le Goff, Jacques “Mercaderes y banqueros de la Edad Media” Pág. 51 18

Heers, Jacques “Occidente durante los siglos XIV y XV” Pág. 163

Page 27: Upa 2012   verioska palma

21

7.2 Discusión historiográfica:

Werner Sombart plantea que la Edad Media tiene como único sistema

económico existente es el feudal, en “Lujo y capitalismo” señala como el

lujo un factor fundador del capitalismo (también menciona en otro libro

otro como la guerra). Por ejemplo menciona que “el lujo ha cooperado de

muy distintas maneras a la génesis del capitalismo moderno”19, señalando el lujo

en el comercio en cuanto a la comercialización de los objetos de lujo la

industria en cuanto a la producción de productos de lujos, mas si fuese

fundado en ello solo se puede entender que ese gasto en lujo sería un

excesivo y riesgoso para este capitalismo. Él plantea que no existe una

concepción “precapitalista”, como lo plantea Jacques Le Goff, quien dice

que los mercaderes medievales ya preparaban el terreno para el

capitalismo que florecerá en la Edad Moderna, como señala de la

siguiente forma: “…por la masa de dinero que maneja, por la extensión de sus

horizontes geográficos y económicos y por su métodos comerciales y financieros, el

mercader-banquero medieval es un capitalista”20 y este pensamiento también lo

deja plasmado Jacques Heers quien, como se menciona en el punto

anterior, mediante la evidencia de los diversos medios como la “letra de

cambio” la cual “…podía encubrir una operación de préstamo a interés”21, es decir

que si no se pagaba al beneficiario este podía generar otra letra donde

se le reembolsa, dejando en claro que existe un proceso de

transformación, o evolución, de un período, el medieval al moderno

evidenciando una pequeño avance del capitalismo. Si bien,

anteriormente se menciona como rupturistas se señala a Max Weber,

este autor destaca que es natural del hombre el afán del lucro:

“Se hace necesario abandonar de una vez por todas una concepción tan

elemental e ingenua del capitalismo, con el que no tiene ningún nexo (y

menos aun con su “espíritu”) la “ambición”, aunque sea sin límites; en el

sentido opuesto, el capitalismo debería ser considerado, justamente, como

19

Sombart, Wember “Lujo y capitalismo” Pág. 114 20 Le Goff, Jacques. “Mercaderes y banqueros de la Edad Media” Pág. 53. 21

Heers, Jacques “Occidente durante los siglos XIV y XV” Pág. 185

Page 28: Upa 2012   verioska palma

22

una sujeción o, al menos, como la moderación racional de este instinto

desmedido de lucro”22.

Si bien, considera algo natural del hombre el afán del lucro, desde

tiempos antiguos, su principal impulso vendrá desde el beneficio de la

predestinación: “No había creyente que dejara de plantearse tales problemas

irremediablemente: ¿Soy parte integrante en el circulo de los elegidos? y, ¿como sabré

que me asiste la seguridad de que lo soy? Tales problemáticas confinaban a un

segundo plano toda obsesión mundanal”23. Si bien esto dentro de una doctrina

religiosa, la economía no se funda en sí en estos temas, al ser una

ciencia social solo se enfoca en el hombre y esto es una parte esencial,

pero que pasa con aquello que se desenfoca de otros factores como las

mejoras técnicas, como la navegación, como se señalará a

continuación.

Mas, no es el único factor que permite comprender el paso del período

medieval al moderno, el cual el comercio, un elemento que existe desde

la antigüedad, pero que luego se da con mayor fuerza en la Edad Media

y su paso a la Edad Moderna, un proceso que irá en evolución, según

Isaías Covarrubias el surgimiento y expansión del comercio contribuirá a

llegar al capitalismo, gracias a las mejoras técnicas tales como:

“El desarrollo explosivo de las rutas de comercio sólo se produjo porque ya

existían, particularmente en el campo de la navegación, avances

tecnológicos que posibilitaron la circulación ultramarina. Una vez iniciado el

proceso de descubrimiento y exploración de nuevas tierras y nuevos

recursos, la agricultura, la tecnología naval, la minería y la tecnología

bélica, continuaron mejorando, atendiendo a las necesidades y retos que

planteaba la explotación a una mayor escala de estos recursos.”24

Esta expansión comercial, además de lograr una intercomunicación

entre pueblos, contribuye al descubrimiento de nuevas tierras, con las

cuales (las colonias) contribuirán a nuevos productos con el fin de 22

Weber, Max “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” Pág. 3 (PDF) 23 Weber, Max “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” pp. 66-67 (PDF) 24

Covarrubias, Isaías “La economía medieval y la emergencia del capitalismo” Pág. 63

Page 29: Upa 2012   verioska palma

23

traerlos al viejo mundo y contribuir con el comercio, además de las

mejoras progresivas que seguirán con fuerza en la época moderna

como el ejemplo en agricultura de la introducción de los cultivos tanto

africanos como americanos a Europa. Karl Marx plantea que en la Edad

Media no existe un concepto capitalista, ya que las corporaciones tienen

a estar en un núcleo más autónomo que solo permite servir al señor

feudal, pero siendo que los personajes que surgen, los mercaderes,

quienes ya plantean un pensamiento capitalista, acumulando capital

para su beneficio personal, que se viene gestando ya del siglo XIV con

mayor fuerza este hombre que escapara de las criticas religiosas, tales

como la condenación que tanto se interpreta de la Biblia por la

condenación a la usura, se le permitirá trabajar más libremente podrá

ser llamado capitalista. Si bien, en la Edad Media se conoce la

“sociedad tripartita”25 se puede apreciar que el diablo entrego una cuarta

correspondiente al usurero, pero aun así el usurero será

moderadamente aceptado, en cuanto a una mesura en su práctica y

nuevos valores en relación a la actividad económica, además de tener la

opción del purgatorio que “reclama al pecador más una conversión interna que

actos exteriores”26, lo cual era muy común ya que se buscaba salvar el

alma y a la vez salvar la “bolsa”. El marxismo estaba inspirado en las

ideas de Marx, este movimiento que nace en el siglo XIX y se dará con

fuerza en el siglo XX, donde se interpretan. Estas ideas planteaban al

referirse a la Edad Media en cuanto al sistema feudal sobre el vasallo

explotado quien trabaja en la tierra del noble explotador. Este esquema

no cambia y no existe un capitalismo como tal hasta el Siglo XVI. Algo

que además señala Max Weber es que la contemplación, lo que quiere

decir la vida en observancia de los saberes cristianos como el rezo y la

lectura de los textos religiosos, no tenía razón si no se realizaba una

vida de trabajo. “Desde el punto de vista de la teología del hombre común, la

manera más sublime de la ‘productividad’ monacal se basaba en el acrecentamiento

25 El trabajador, el caballero y el clero. 26

Le Goff, Jacques “La bolsa y la vida” Pág. 109

Page 30: Upa 2012   verioska palma

24

del thesaurus ecclesiae mediante el rezo y el servicio de coro.” 27, mientras que el

mandato básico es que se tiene que trabajar para poder comer, tal cual

como lo menciona la Biblia “Con el sudor de tu frente comerás de tu pan hasta

que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste sacado. Sepas que polvo eres y al polvo

volverás”28, lo que explica que la forma de aumentar es mediante el

trabajo y si se lograba el éxito en lo que se hacía era porque estaba ya

dicho, a lo que se refiere la “predestinación” idea planteada por el

protestantismo. Mas, a pesar de estas ideas se puede explicar que el

mercader medieval, el usurero (una subunidad del mercader), por temor

a tener una vida en el infierno se vuelve un ser arrepentido que a su

muerte verá “la esperanza de escapar al infierno gracias al purgatorio permite al

usurero hacer progresar la economía y la sociedad del siglo XIII hacia el

capitalismo”29.

7.3 Estado del arte:

Actualmente, la teoría que se sustenta es la de un cambio de época, no

una total ruptura, prueba de ello es el capitalismo, como legado de la

Edad Media, siendo que ya en la época medieval ya se pensaba de

forma capitalista, por parte de los mercaderes, se podría estar hablando

de un “precapitalismo”, y no solo este “precapitalismo” contribuyó a

comprender que este proceso de una época a otra, donde no existe un

total cambio, sino que el comercio contribuye a esta postura al mostrar

que este proceso, de intercambio entre diversos pueblos contribuirá al

mercantilismo. Esto se puede explicar tanto con el cambio de

mentalidad del individuo medieval como los pensamientos de Poggio

Bracciolini (1380 - 1459) quien concibe todos aspiran al dinero y que “la

avaricia no es antinatural” (La función social y política del lucro) por

mencionar, los avances tecnológicos tales como el cambio de la galera

a la carabela contribuyó a ser más expedito los viajes comerciales. Esta

27

Weber, Max “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” Pág. 108 28 Gén, 3, 19 29

Le Goff, Jacques “La bolsa y la vida” Pp. 133 -134

Page 31: Upa 2012   verioska palma

25

postura, en cuanto a observar que todos los procesos de la Historia

explica que existe un proceso de continuidad, que no existe una ruptura,

o total ruptura, porque al ser estos períodos divididos en diversos

(ejemplo: Edad Media, Edad Moderna) fue un exclusivo planteamiento

para un estudio más fácil, casi como una moda como lo señala Jacques

Heers: “La historia por temas, la historia universal la historia farragosa… Parece que

ya regresamos de esa moda”30. Si bien esta división se debe a Christophe

Keller, conocido como “Cellarius”31, y la denominó “La Historia de la Edad

Media desde los tiempos de Constantino el Grande hasta la toma de Constantinopla

por los turcos”32, o sea no solo un nombre, la edad media entre el tiempo

antiguo y el moderno, sino también se le entregó una limitación de

tiempo a la vez.

Heers se refiere a este tema, económico, de la siguiente forma:

“…los hombres de negocios no habían esperado la llegada del

Renacimiento para comenzar a practicar comúnmente distintas técnicas de

naturaleza y forma capitalista, y hacían fructificar su dinero de mil formas.

Por otro lado, se sabía que la economía de mercado se había extendido

ampliamente en Occidente mucho antes del siglo XV; que había penetrado

en profundidad en distintos medios sociales…”33

Se puede decir de ello, que muchos que se refieren al capitalismo lo

engloban en su surgimiento en el siglo XV. Mas evidencias mostradas,

tales como las transacciones comerciales con interés como la letra de

cambio, demuestran que esa forma de pensar ya no es válida, que el

hombre busca una ganancia, un capital, ya no es un corte entre un

período y otro no significa una ruptura, sino una especie de transición.

30 Heers, Jacques “La invención de la Edad Media” Pág. 24 31

Heers, Jacques “La invención de la Edad Media” Pág. 27 32 Ídem. 33

Heers, Jacques “La invención de la Edad Media” Pág. 36

Page 32: Upa 2012   verioska palma

26

II. CAPITULO PRIMERO: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Introducción del capítulo:

Este capítulo va a tratar sobre las prácticas económicas involucradas en relación a

estos dos períodos de la Historia, el mundo medieval y el mundo moderno,

explicando los diversos procesos que estarán involucrados. Lo que quiere decir

que se revisaran los componentes que configurarán la economía de ambos

periodos, tanto de ruptura como de continuidad o modificación.

Lo que se busca de este capítulo es explicar cada proceso o práctica que

involucra en estos períodos, en sus partes individuales que lo componen, tales

como la evolución de un período a otro de aquellos procesos, como también

elementos de ruptura.

Para abordar este capítulo se recurrirá a los antecedentes de la problemática, con

los cuales se especifican los aspectos económicos que llevan a los diversos

momentos, ruptura, cambio o de conservar elementos de la época anterior, los

cuales se dividirán en antecedentes y causas. Los antecedentes se distribuirán los

elementos de la economía tales como las mejoras o instrumentos económicos,

como también en la función comercial ayudará a explicar el tema. Las causas que

se distribuyen en la expansión ultramarina que se dará en ambos períodos. Luego

el desarrollo de la temática donde se distribuirá de forma temática los diversos

temas a tratar, se distribuirá en cada elemento de forma aislada, es decir a partir

de elementos de continuidad, cambio y ruptura que involucra a ambas épocas

históricas. También incluye los pensamientos económicos preponderantes en la

época moderna. Para ciertos temas, como los intercambios comerciales, se

acompañan con mapas, ya que para esta explicación se requiere de una

ilustración visual para quienes no se ubiquen geográficamente, ya que para este

apartado se requiere de apoyo visual. Cada mapa va acompañado al pie de

página con la descripción del mapa para su eventual apoyo en este trabajo. Para

otro capítulo se analiza una imagen. Para finalizar vienen las consecuencias las

cuales se dividirán en consecuencias, elementos de vinculación directa con el

tema, como elementos económicos que son resultado de la transición de un

Page 33: Upa 2012   verioska palma

27

período a otro, como la expansión económica llevará a una economía mundial, por

ejemplo. Y efectos, que son elementos que tienen un aspecto no económico pero

que contribuyen con la economía, más bien son elementos derivados de la

economía.

Page 34: Upa 2012   verioska palma

28

2. Antecedentes de la problemática:

2.A. Antecedentes

2.a.1. Transformaciones económicas desde finales de la Edad Media y

comienzos de la Edad Moderna:

Los diversos procesos que dan cambio a las concepciones económicas

concebidas configuraran una época a otra, pero a la vez pueden romperla o

incluso conservarlas. Si bien el comercio es algo que se da a lo largo de la Historia

y se profundizará en el punto siguiente (2.a.2.) es importante destacar ya que este

proceso se fue fomentando y perfeccionando, tanto en el camino terrestre como el

marítimo y fluviales. Se puede destacar que el fomento principal del comercio son

las mejoras en el trabajo de la tierra, lo que se denomina “revolución agrícola”. A

rasgos sintéticos se puede referir a lo que menciona Jacques Le Goff las mejoras

técnicas y ampliación del terreno productivo. El primero es el “arado asimétrico con

ruedas y vertedera”1 (vertedera es una pieza de arado que su función es remover y

extender la tierra levantada por una reja. Que a su vez este instrumento, la reja es

una pieza de hierro correspondiente al arado que se enclava en la tierra para

formar los surcos). Mejora en la tracción animal. “El sistema moderno de enganche”2. El

empleo del hierro para las herramientas. La rotación de cultivos trienal, a partir de

la escasez de abono para nutrir la tierra, era preferible dejarla descansar, se

dejaba sin cultivar, en barbecho (por ejemplo cereales-legumbres-barbecho)

según referente a la estación del año.

Otro tema que se tocará también en el tema siguiente, pero aquí se destacará a

mayores rasgos es el resurgimiento de la ciudad. Se sabe de esta que este

hombre de negocios va ligado a la ciudad, porque es el foco de su profesión,

además de tener su poderío político y social, resultado de su supremacía

económica.

1 Le Goff, Jacques “La baja Edad Media” Pág. 31 2 Ídem

Page 35: Upa 2012   verioska palma

29

La “aceptación” de la usura. Esta entre comillas la palabra ya que se quiere

enfatizar que en la Edad Media no fue fácil de aceptar al mercader usurero, que

aplicaba un interés a sus pares (los cristianos), si bien estaba justificado aplicar

interés a los infieles, tales como judíos o musulmanes, el trato del usurero cristiano

con el no cristiano se comenzará a volver más cercano e incluso cordial. Lo

importante aquí es destacar es que el mercader y usurero (hay que entender que

no son lo mismo pero pueden llegar a complementarse) tiende a protegerse ya

que su trabajo no solo implica su beneficio personal, sino que además permite

traer mercancías lejanas a las ferias europeas. La justificación es que Dios quiere

que exista comercio entre países, por ello es aceptado el mercader.

Los instrumentos económicos, contribución principal del mercader, se

incrementan. La moneda comenzó a circular con mayor potencia ya a finales de la

Edad Media, principalmente acuñadas en oro o plata (de mayor calidad), además

del aumento de la explotación de minas, en que los campesinos se comienzan a

transformar en rentista ante su señor feudal, el pago en vez de especies por la

moneda. La moneda más característica de los últimos dos siglos de la Edad Media

serán la “libra” y sus derivados, como por ejemplo:

“1 sueldo valía 12 denarios – 1 libra valía 20 sueldos o 240 denarios”3

La moneda gradualmente fue desapareciendo desde el imperio carolingio: “no cabe

duda, en efecto, que, desde el período merovingio hasta el período carolingio, la decadencia

monetaria fue tan profunda como rápida”4, recordando que con el fin de este imperio

comienza el feudalismo, donde para recordar surge la economía feudal con mayor

fuerza. Pero esto solo se da con mayor fuerza en el centro de Europa, mientras

que en la zona del mediterráneo seguirá la moneda en circulación:

“En 1192, el Dux Enrique Dandolo mandó emitir en dicha ciudad una moneda de un tipo

nuevo, el gros o matapan, que pesaba poco más de dos gramos de plata y valía 12

denarios antiguos. Este gros representa, pues, un sueldo carolingio, pero con la

3 Heers, Jacques. “Occidente durante los siglos XIV y XV” Pág. 176

4 Pirenne, Henri “Historia económica y social de la Edad Media” Pág. 82

Page 36: Upa 2012   verioska palma

30

diferencia que el sueldo, que primitivamente fue una simple moneda de contar, se

convertía en Venecia en una verdadera moneda”5.

La aparición de la “banca”. Origen dado a un hombre que se ganaba en una plaza

con su banco para cambiar monedas. La contabilidad con la aparición del “debe” y

el “haber”, si bien no están tan perfeccionadas como en la actualidad se puede ver

que es el primer gran avance. El uso de las “letras de cambio” como no solo medio

de pago, sino otros usos que se destacarán en el desarrollo de la problemática. El

cheque como otro medio de pago en papel como la mencionada anteriormente.

Estos apartados mencionados serán vistos con mayor profundidad más adelante

en el apartado “Instrumentos económicos”.

Las mejoras en navegación permitirán expandir rutas comerciales, que ya se venía

dando a fines de la Edad Media. El transporte marítimo también tiene sus

avances, la brújula, el timón de codaste, el aumento en tamaño de los navíos y la

aparición del “kogge”6 un navío que permitía el transporte de mercancías, utilizado

por los hanseáticos. El uso de mapas, como los “portulanos” los cuales permiten

saber la localización de los puertos comerciales. Estos avances permitirán en la

Edad Moderna la exploración que permitirá descubrir América y el sur de África.

2.a.2. Desarrollo comercial desde finales de la Edad Media y comienzos de

la Edad Moderna:

El comercio se da con mayor fuerza a partir del debilitamiento de la agricultura, a

finales de la Edad Media, la cual será reemplazada (claro esta no desaparece) por

el comercio a partir del surgimiento de la ciudad. Aún así ambas no se separan,

más bien se complementan: “…el desarrollo agrícola y el progreso del comercio se hallan

estrechamente unidos”7. Pero el punto principal es el desarrollo comercial.

Comenzando con el hecho de que el producto principal que ofrecen los

comerciantes serán los productos agrícolas por sobre los de reventa. Además la

ciudad, el lugar de distinción del mercader, será el foco principal para el comercio

5 Pirenne, Henri “Historia económica y social de la Edad Media” Pág. 87

6 Le Goff, Jacques “La baja Edad Media” Pág. 185 7 Le Goff, Jacques “La baja Edad Media” Pág. 38

Page 37: Upa 2012   verioska palma

31

en cuanto a las ferias y el mercader errante (se insiste que no la ciudad y el campo

no se separan, incluso existieron ferias rurales, donde concurría el campesino). Si

bien existe el mercader errante, que va de lugar en lugar para ofrecer sus

productos por ejemplo “el mercero” un mercader principalmente enfocado en lo

rural, es decir que abastecía al campesinado en cuanto que a la creencia de que

ofrecía diversos productos (no se especializaba en algo específico): “piezas de tela y

tejidos crudos o de pobre calidad, hilo y cintas, quincallería (clavos, agujas, alfileres, espejos y

pequeñas herramientas de todo tipo), herraduras, piezas de trajes y adornos…”8, por mencionar

algunos citados por el autor Jacques Heers.

Las ferias serán los centros principales de comercialización en los 3 siglos finales

de la Edad Media (Siglo XIII, XIV y XV), donde mercaderes de otros lugares se

iban a una feria especifica y estas se daban en estaciones del año especifica. Las

rutas comerciales unían a los pueblos con la cristiandad, comenzaron a

ensamblarse en los caminos de peregrinación, como el camino a Santiago de

Compostela. Encontramos sus orígenes en “los pequeños mercados locales que, a partir

del siglo IX, abundaron cada vez más en toda Europa”9. Como señala Pirenne, el desarrollo

de las ferias de da por “su situación está naturalmente determinada por la dirección de las

corrientes comerciales. Se multiplicaron, por lo tanto, a medida que en cada país la circulación, al

volverse más intensa, penetró más profundamente”10. Como se señala anteriormente es

gracias a la movilidad comercial es que las ferias pueden ir aumentando

Las vías terrestres mejoraron y facilitaron el traslado de las mercancías. Las

mejoras en la navegación y en los navíos y permitieron que individuos como

Enrique el navegante o Cristóbal Colón se aventurarán a buscar otras alternativas

a rutas comerciales y así descubrir nuevas tierras, las cuales se efectuarán

intercambios comerciales extrayendo materias primas de los terrenos colonizados

y se les venderá a estos los productos europeos y asiáticos.

8 Heers, Jacques “Occidente durante los siglos XIV y XV” Pág. 125

9 Pirenne, Henri “Historia económica y social de la Edad Media” pp. 75-76 10

Pirenne, Henri “Historia económica y social de la Edad Media” Pág. 76

Page 38: Upa 2012   verioska palma

32

La protección que se le entregará al mercader en cuanto a ser el hombre

encargado de traer productos desde otras partes del mundo a Europa, abastecer a

los campesinos. En síntesis, la aprobación que al final tanto la Iglesia como los

príncipes entregarán al trabajo del mercader. El apartado de seguridad se

profundizará más adelante en este trabajo.

Tomando la Edad Moderna, las mejoras efectuadas no son tan sustanciales hasta

la llegada a la revolución industrial. Esas mejoras, como se señalan anteriormente

provienen de la Edad Media, pero no hay que quitarle meritos, la producción más

elevada de los productos de lujo, aunque la diferencia radica aquí en el hecho de

que en la Edad Media el trabajo de la joyería y el mueble, a diferencia de antes

que era el empleo de la Iglesia encargar este tipo de artes como en “orfebrería de

relicarios y cálices, tejidos preciosos de los ornamentos de la Iglesia y de las vestiduras

eclesiásticas”11, esta evolución en la producción comercial es considerable ya que el

mercader producirá productos artes menores que destacar son la pintura en

madera, por ejemplo en los cofres que se le entregaran a la esposa para guardar

los regalos. Incentiva la moda en la ropa y los trajes.

11

Le Goff, Jacques. “Mercaderes y banqueros de la Edad Media” Pág. 145.

Page 39: Upa 2012   verioska palma

33

2.B. Causas

2.b.1. Expansión ultramarina de Europa:

La posibilidad de navegar y expandirse, conquistando nuevas tierras y creando

colonias para las grandes potencias de los Siglos XV – XVI, se fomentará con

grandes rasgos gracias a las aspiraciones comerciales. La búsqueda de nuevas

rutas se favorece fuertemente por “…las mejoras de las vías y de los medios de

comunicación como expresión de los adelantos técnicos que se estaban gestando en los

transportes, especialmente en los fluviales y marítimos”12, lo que además les permitió no

solo efectuar una navegación netamente costera como se fue gestando desde que

sobresalió el comercio, sino que le permitió aventurarse hacia zonas más

profundas hacia el mar. Además de estas mejoras, si bien no tan esplendidas

como luego de la revolución industrial, la expansión de ultramar estará motivada

por la toma de los turcos-otomanos de las rutas medievales hacia oriente. Para

Europa era necesario buscar otra ruta que los conectará con Asia para obtener los

productos tan necesitados para los europeos.

La expresión máxima de la expansión ultramarina europea se manifiesta tanto en

descubrimientos portugueses como los viajes de Cristóbal Colón. Desplazaron a

los venecianos y el mediterráneo por Portugal y España con el Atlántico. Este

océano favorecerá a estas dos potencias de la época a explorar hacia el oeste.

Las causas de esta expansión, además de la señalada en relación a las mejoras

en la navegación, se distribuyen de la siguiente manera:

Primero tenemos aquel deseo de obtener los productos asiáticos, no olvidar la

toma de los turcos otomanos del paso hacia Asia, por ejemplo las especias

provenientes del continente ya mencionado eran necesarias, por ejemplo

mostrado en los casos siguientes: “Sucedía que durante la Edad Media la ganadería, en

progresivo aumento, sufría falta de pastos y forraje en invierno. Así que, llegada la estación fría,

sobre todo en el centro y norte de Europa, se sacrificaba gran parte del ganado y su carne se

12

Covarrubias, Isaías “La economía medieval y la emergencia del capitalismo” Pág. 73

Page 40: Upa 2012   verioska palma

34

conservaba en salazón o ahumado”13, además de que una “condimentación rica a base de

especias daba alicientes y nuevos gustos”14.

Mas, no solo eran las especias la principal necesidad, los productos de lujo se

volvieron indispensables para la vida del europeo. Tenemos la seda, como las

“chinas apetecían mucho más si se comparaban con los bastos tejidos de lana europeos”15, o las

relacionadas con la joyería como “perlas y piedras preciosas, como esmeraldas de la India,

zafiros de Ceilán, rubíes del Tíbet encontraban más compradores”16.

Otro aspecto importante a señalar son los escritos geográficos de la época, por

ejemplo lo que se decía sobre Asia:

“La fantasía medieval cristiana localiza en tan lejanas tierras todo lo exótico y fantástico

que se le ocurre: el Paraíso Terrenal, las tierras de los Reyes Magos, la fuente de la

Eterna Juventud, las minas del Rey Salomón, el Reino de Saba, los palacios con techos

de oro, los animales mitológicos que han ido divulgando las novelas de aventuras

medievales.”17

Estas fantasías estaban en la vida habitual del individuo medieval, por ejemplo el

caso de San Francisco de Asís que en su viaje de predicación para entregar la

palabra de Dios al infiel, viaja por África y Asia “…y a su regreso, o desde sus misiones,

describen sus experiencias, lo que han vistos, las maravillas contempladas, e inician una literatura

geográfica que alimenta la curiosidad de Occidente por conocer y acercarse a esas tierras”18.

Otro aspecto a destacar como causa de la expansión de ultramar son los avances

científicos, que se fueron gestando en la Edad Media para la época moderna, pero

esto será gracias al contacto con los árabes: estos pueblos nómades se

desplazaban y así ellos aprendieron de cada pueblo que fueron conquistando

como “Asia hasta India, y por Occidente llegó hasta España ocupando, a su vez, buena parte de

13

Arranz, Luis “Cristóbal Colón: Misterio y grandeza” Pág. 51 14 Ídem 15 Arranz, Luis “Cristóbal Colón: Misterio y grandeza” Pág. 54 16

Ídem 17 Arranz, Luis “Cristóbal Colón: Misterio y grandeza” pp.54-55 18

Arranz, Luis “Cristóbal Colón: Misterio y grandeza” Pág. 55

Page 41: Upa 2012   verioska palma

35

África”19. Además del pueblo judío que tenía avances en la rama geográfica. Que

tendrán que ver estos pueblos con los avances europeos, pues no olvidar que los

descubrimientos geográficos se lo debemos tanto a Portugal como a España,

siendo este segundo el cual tuvo contacto con los pueblos mencionados

anteriormente, y un ejemplo claro de esto es que el “obispo don Raimundo fundó en el

siglo XII, a poco de conquistarse la ciudad del Tajo, la Escuela de Traductores de Toledo (…) Fue

encomiable la labor traductora, vertiéndose al latín el contenido de innumerables libros árabes y

judíos”20.

La hazaña de exploración y descubrimiento comenzará con los portugueses, se

habla de “Enrique el navegante”, Bartolomé Díaz y Vasco de Gama. Buscaron su

expansión hacia el sur, rodeando las costas africanas, tratando de encontrar un

paso hacia el océano Indico. Expediciones seguidas llegaron a la desembocadura

del río Congo, Angola y posteriormente al Cabo de Buena Esperanza (Cabo de las

tormentas en el período, descubierto por Bartolomé Díaz. 1488). Pero, es Vasco

de Gama quien logra llegar a la India y fundar las primeras factorías portuguesas

en Asia. Reinaba entonces Manuel I (1469-1521). Este último descubrimiento fue

efectuado rodeando África para llegar a Asia.

La empresa española se caracterizará por un hombre, Cristóbal Colón. Quien, con

exactitud no se sabe su procedencia, pero si se sabe que con su primera

expedición en busca de un camino hacia las Indias llega a un nuevo continente.

Basándose en los cálculos de Ptolomeo, como de otros varios que realizaron

cálculos que estaban “entre 30.000 y 43.000 kilómetros para la circunferencia ecuatorial”21,

Colón se apoyó en el cálculo menor de la circunferencia terrestre. Cristóbal Colón

consigue el apoyo de los reyes Católicos para realizar su viaje, en abril de 1492,

firmándose las Capitulaciones de Santa Fe y el día 3 de agosto de 1492 zarpó del

puerto de Palos a bordo de la “Santa María”, junto a dos naves: “La Pinta” y “La

Niña”. El día 12 de octubre de 1492, luego de un viaje largo y complicado, llegan a

tierra primero a las Bahamas, para luego explorar otras islas sus cuatro viajes en

19

Arranz, Luis “Cristóbal Colón: Misterio y grandeza” Pág. 61 20 Arranz, Luis “Cristóbal Colón: Misterio y grandeza” pp. 61-62 21

Domínguez, Antonio “Historia Universal, Edad Moderna” Pág. 53

Page 42: Upa 2012   verioska palma

36

total, llegando a las costas de Venezuela y el istmo de Panamá. A pesar de este

nuevo descubrimiento, Colón murió convencido de que había llegado a las Indias.

Ya con Amérigo Vespucci, quien se da cuenta que la fisionomía de las tierras

exploradas no corresponde a Asia, aunque se debe a Martín Waldseemüller quien

publica un libro con mapamundis donde pone por primera vez esta tierra

descubierta y la llama “Tierra de Américo”.

Estos descubrimientos motivaran a otros países como potencias marítimas a

buscar terreno en este nuevo lugar. Como los conflictos en relación a la división

del territorio para España y Portugal, que se verán tanto en la “Bula Inter Caetera”

y el “Tratado de Tordesilla”. Si bien los españoles llegaron a lo que actualmente es

Estados Unidos, por la lejanía con los virreinatos se abandonaron. También la

motivación inglesa por el esta tierra no fue tan fructífera sino hasta el siglo XVI, lo

que no quiere decir que no hayan colonias, sino que hasta llegado ese siglo

comenzó la preocupación por su colonia, como las de los puritanos por ejemplo.

Francia también tendrá terreno al norte de América, en su gran mayoría Canadá

oriental. Y a medida que estas potencias iban llegando y dedicaron a crear

comercio con estas nuevas tierras, lo que en España y Portugal no funcionó, si

ocurrió para Inglaterra, Holanda y Francia.

2.b.2. Concentración de las riquezas:

Según cada modelo económico se plantea una forma de concentración, el

mercantilismo con la concentración de metales, en particular oro y plata, el

capitalismo con la concentración de capital.

La concentración de riquezas, como la de metales, fomentada por los

descubrimientos de otros continentes por la búsqueda de nuevas rutas

comerciales, provocará la motivación de otros países, además de los grandes

descubridores España y Portugal, la aspiración de alcanzar esas nuevas tierras y

colonizar. Como se menciona anteriormente, si no se encontraban las riquezas en

el país, se iban a buscar al extranjero con el fomento de la colonización. Esto

fomento el mercantilismo, la concentración de metales preciosos, los cuales se

Page 43: Upa 2012   verioska palma

37

extraían mayoritariamente de las colonias fundadas fuera de Europa, sobre todo la

que se podía extraer de América, ya que su concentración principal se basaba en

la plata y oro. Esto animó más las exportaciones por sobre las importaciones,

fomentando el trabajo interno en cuanto a producción para luego exportar.

No se puede desligar la relación entre la expansión de ultramar y el capitalismo, la

búsqueda de estos metales fomentará el capitalismo, como se señala a

continuación:

“El río de plata americana que fluyó a través de Sevilla hasta las venas de la economía

europea pareció despertar a la vida unos nuevos modos capitalistas en la economía, de

manera tan indudable como lo eran las ganancias, tejidas de leyendas, que los

holandeses e ingleses conseguían a través del comercio con los objetos de gran valor

de la India y de Asia oriental”22

Esta autora, de la misma manera señala que esta expansión de ultramar permitió

la acumulación de capital de la siguiente manera: “Las inversiones necesarias eran,

obviamente, tan elevadas que sólo se daban beneficios allí donde se había acumulado ya el capital

suficiente, y donde una economía en expansión amortiguaba los riesgos”23. Esto demuestra

que de cierto modo, y en relación al capitalismo mercantil que es el que se crea a

partir del comercio, y el impulso del comercio de ultramar, contribuye a esta inicial

acumulación de riquezas. Esta acumulación “primitiva” como señalan algunos

autores, es el inicio a una acumulación mayor como se señalará a continuación.

Para este trabajo solo se enfocará en el capitalismo mercantil, es decir, la

acumulación del capital era la riqueza en los negocios del mercader, lo cual no se

va directamente a la Revolución industrial, sino hasta ver los efectos. Corresponde

a la acumulación de los metales preciosos que entregó el mercantilismo el

fomento de este nuevo modelo. El capital corresponderá a todas las posesiones

del capitalista. “El capital en el capitalismo histórico sigue refiriéndose por supuesto a estas

acumulaciones de esfuerzo de un trabajo pasado que todavía no han sido gastados…”24. Es la

acumulación que se espera guardar hasta encontrar en que gastarla solo con el fin 22

Schultz, Helga “Historia económica de Europa: 1500-1800: Artesanos, mercaderes y banqueros” Pág. 136 23 Schultz, Helga “Historia económica de Europa: 1500-1800: Artesanos, mercaderes y banqueros” Pág. 145 24

Wallerstein, Immanuel “El capitalismo histórico” Pág. 1

Page 44: Upa 2012   verioska palma

38

de encontrar más ganancia, por ejemplo el capital en una industria se agrupa entre

el dinero aportado por los socios, la maquinaria que se posee, incluso la misma

mano de obra puede ser considerada como capital. En síntesis, el capital es el

aporte que permite surgir el negocio.

Page 45: Upa 2012   verioska palma

39

3. Desarrollo de la problemática

3.1. Pensamientos económicos involucrados en el período medieval y el

período moderno.

3.1. A. Mercantilismo

Mientras el mercantilismo, que se da en el proceso de descubrimiento de nuevas

rutas y el encontrar un nuevo continente, entre los siglos XV al XVIII. Así se

fomenta la colonización, tanto de españoles como portugueses como también de

franceses, ingleses y holandeses. Se fomentan más las exportaciones por sobre

las importaciones, por ello se fomentó el proteccionismo aduanero que quiere

decir que mediante medidas o leyes se desalentaban las importaciones. Además

se motivaba las compañías que se encargaban de la creación de navíos para

favorecer el traslado de mercancías.

Lo que hay que entender aquí es el hecho de que el mercantilismo como tal no es

más que un pensamiento, un planteamiento que involucra a las naciones, como se

señala en proteccionismo. Como se señala anteriormente, gracias a los

descubrimientos geográficos del siglo XV fomentaron el surgimiento de esta

especie de “política económica”, pero primero hay que explicar esto. En cuanto a

ello, se puede mencionar el descubrimiento de América con la unión de los reyes

católicos, mas ya de antes se viene gestando esta unidad nacional: “…sea Inglaterra,

con Enrique VII (1485), o Francia con Luis XI (1461), puede considerarse como el primer estado

dinástico, moderno y nacional”25. Si aquí se presentan como estados “modernos y

nacionales” es porque se vuelve a constituir la unidad, no olvidar que en la Edad

Media existe una fragmentación del poder, donde los feudos se transforman en

una especie de “mini estado”. También estas pretensiones nacionalistas

involucran a las colonias de ultramar, su protección ya que se extraían de ahí los

metales preciosos, “…los mercantilistas atribuyeron importancia principal a los metales

preciosos simplemente porque parecía ser, y de hecho lo era, las formas más aceptables de

25

Ferguson, John “Historia de la Economía” Pág. 37

Page 46: Upa 2012   verioska palma

40

riqueza que entonces existía”26. Por ende, si existía un poderío sobre estas tierras con

grandes minas de extracción de estos metales, tenía un esplendor nacional.

El mercantilismo, como se señala anteriormente, para el éxito de estas naciones

emergentes, al “Estado Nación” moderno, “la política mercantilista, en la cual la nación

considera como centro productor y los artículos se elaboraban preferentemente con fines de

exportación y subsidiariamente para la satisfacción de las necesidades de los consumidores

locales”27. Ricardo Torres destaca dos tipos de mercantilismo (como corrientes de

pensamiento económico), el surgido en la época medieval (a finales de esta

época) que aun no concebía este “Estado Nación” mencionado anteriormente a

diferencia del de estos estados conformándose, desapareciendo la fragmentación

del poder. Aquí se planteará el segundo que señala el autor se encuentra entre los

siglos XVI al XVIII, mencionando que tienen relación en cuanto a que es

“consecuencia del movimiento comercial a la vez que luego contribuyó a impulsar”28. Su objetivo

es “la constitución de un Estado económicamente rico y políticamente poderoso”29, esto quiere

decir y como se remarca anteriormente, el poder o centralización de poder, la

creación de un estado fuerte que pudiera sustentar su economía a partir del

mercantilismo. Para ello se realizaron diversos aspectos esenciales para fomentar

estas políticas mercantilistas tales como:

“sistema de mayor libertad económica entre las regiones de cada país que fortaleciera

la unidad nacional (…) Constitución y fortalecimiento de las nacionalidades mediante la

fusión de varios feudos se inició la ampliación del mercado nacional, y al quedar

consolidado éste se dio paso hacia el monopolio del comercio exterior y la colonización

de las tierras conquistadas en ultramar…”30

.

A todo, y como último enunciado es lo referente a la exploración de ultramar, lo

que fomento su expansión y protección, la extracción de aquellos metales

26 Ferguson, John “Historia de la Economía” Pág. 38 27

Torres, Ricardo “Teoría del comercio internacional” Pág. 31 28 Ídem 29

Torres, Ricardo “Teoría del comercio internacional” Pág. 32 30

Ídem

Page 47: Upa 2012   verioska palma

41

preciosos que estaban en las colonias. Aquí, para el apartado de más adelante se

puede ver

Se puede referir a autores como Colbert (1619-1638) quien es su mayor

exponente, y hay que rememorar que el mercantilismo se fundamenta en el

comercio, este hombre plantea que “el comercio debe ser libre pero reglamentado”31, para

esto fomentó la creación de industrias para las cuales se fomentaba la producción

para la exportación (no olvidar que el fin del mercantilismo fomenta la exportación

por sobre importar productos), como se señala a continuación: “La realidad de España

con sus políticas equivocadas fueron hábilmente aprovechadas por Colbert para desarrollar la

industria francesa y vender a España lo que esa nación no producía”32.

3.1. B. Fisiocracia

Para comenzar, entender en qué consiste este pensamiento económico, primero

“Etimológicamente, fisiocracia se define como el gobierno de la naturaleza”33 de aquí se

explica su relación con la explotación del suelo agrícola.

A pesar de que se gesta alrededor del siglo XVIII, el pensamiento o escuela

fisiócrata explica la importancia de la tierra en el crecimiento de la economía. Es

Quesnay quien plantea que la agricultura debe ser la base de la economía y la

única clase productiva corresponde a los campesinos. Esta doctrina fomentaba

más el trabajo en la tierra como medio de enriquecerse que lo que postula el

mercantilismo que es la exportación como medio de acumular riquezas.

Se puede apreciar que a pesar del “boom” comercial, Europa seguirá siendo rural.

“La sociedad europea de los siglos XVI y XVII era todavía una sociedad puramente agraria”34. Y

no solo eso, “el 80 ó el 90% de la población activa trabajaba en la agricultura”35. Son casos

aislados donde en un país se evidencie un mayor nivel urbano por sobre el rural

en estos siglos, podría decirse que es el caso de Italia, donde los cimientos de la

31 Copella, Antonio, et. Al. “Historia del pensamiento económico: Apuntes” Pág. 53 32 Ídem 33

Copello, Antonio, et. Al. “Historia del pensamiento económico: Apuntes” Pág. 63 34 Van Dülmen, Richard “Los inicios de la Europa Moderna (1550 - 1648)” Pág. 31 35

Ídem.

Page 48: Upa 2012   verioska palma

42

Roma antigua estaban para proseguir con las ciudades, pero el resto de Europa

se evidenciaba rural, sobre todo Francia que es de donde provienen las ideas de

su máximo expositor. Y en vista de esta observación los fisiócratas plantean que el

trabajo en la tierra es el medio de prosperidad económica por sobre el

planteamiento mercantilista donde la riqueza es mediante la acumulación de

metales preciosos y de acumulación monetaria.

Como se señala anteriormente, y de donde proviene el precursor de este

pensamiento, es en Francia donde surge este movimiento, se señala porque

aparecer este pensamiento económico señalando los “Antecedentes Históricos”36 tales

como:

“Sistema tributario inequitativo que desestimuló la industria y empobreció al

campesinado.

La nobleza y el clero no tributaban y poseían grandes fortunas.

Sistema aduanero inadecuado que impedía el tráfico de cereales.

Arbitrario sistema militar que reclutaba campesinos y obligaba a dar

alimentación gratis en los campos al ejército.

Excesivo gastos en las cortes. Luis XV arruinó a la hacienda.

Guerras internas por roces religiosos y externas con grandes fracasos.”

Cuadro creado a partir de elementos mencionados en “Historia del pensamiento

económicos”37

Francois Quesnay es el principal exponente de este pensamiento, no destaca la

agricultura como se evidencia en la Edad Media, como medio de subsistencia para

el campesino, sino como medio de producción a una mayor escala para generar

una ganancia. La producción agrícola era la importancia de esta idea, en vista

como lo señalado anteriormente siendo su exponente francés y viviendo esa

realidad, este era el ideal para obtener ganancias. Este hombre tendrá sus

discípulos, se puede señalar a Robert Jacques Turgot, quien en su texto

36 Copello, Antonio, et. Al. “Historia del pensamiento económico: Apuntes” Pág. 63 37

Copello, Antonio “Historia del pensamiento económico: Apuntes” Pág. 63

Page 49: Upa 2012   verioska palma

43

“Reflexiones sobre la formación y la distribución de la riqueza”, señalando tres

puntos que tienen estrecha relación:

“2. La venta de este excedente permite comprar el trabajo de otras actividades.

En esta forma, los trabajadores de la industria dependen del agricultor.

3. A su vez, el agricultor, persona que no tiene tierras en propiedad, se convierte

en asalariado, no sólo de la industria, sino también del propietario territorial, quien

ahora se encuentra en posibilidad de pagar para que le cultiven su tierra;

aparecen así los problemas de capital y trabajo en la agricultura.

5. La generosidad de la tierra, además de producir renta, da origen al capital a

través del proceso acumulativo.”

Cuadro que representa el pensamiento de Robert Jacques Turgot38

En un tratado que Quesnay expone en “La Enciclopedia” se puede evidenciar

como se refiere a la ganancia de la agricultura por sobre la producción industrial:

“En la producción industrial no hay pues multiplicación de la riqueza, puesto que el valor de estos

productos no aumenta más que el precio de la subsistencia que los obreros consumen”39.

Refiriéndose a que la industria no contribuye a la riqueza de las naciones,

mientras se refiere a la tenencia de tierras como fuente no solo de subsistencia,

sino de enriquecimiento: “Los bienes raíces son pues necesarios; hombres y riquezas para

tener riquezas y hombres. Así un estado poblado por sólo comerciantes y artesanos, no podría

subsistir sino mediante las rentas de los bienes raíces de los extranjeros”40. Cuando se refiere

a bienes raíces, es al terreno cultivable de este hombre que por cierto se refiere a

un hombre “extranjero”, no olvidar que la producción artesanal medieval era en

pequeño taller e incluso en el mismo hogar, algo que no cambió sustancialmente

en la época moderna sino hasta mediados del siglo XVII cuando aparecen las

grandes “industrias” donde pueden trabajar más trabajadores, es decir un edificio

apto para el desempeño laboral de más trabajadores que en un simple taller.

Retomando el tema del extranjero, puede referirse a esa Italia restablecida en

38 Avila Y Lugo, José “Introducción a la economía” Pág. 74 39

Quesnay, Francois “Granos” En la Enciclopedia. Tomada de “Historia Universal” Volumen III Edad

Moderna. Pp. 571-572 40

Ídem

Page 50: Upa 2012   verioska palma

44

ciudades donde el espacio a la agricultura es escaso (no olvidar que Italia.Se

refiere aquí al hecho de que la agricultura sería el motor por sobre la industria, que

la clase trabajadora es el agricultor, pero no olvidar que la tierra pertenecía a un

terrateniente en su gran mayoría.

3.1. C. Capitalismo

El capitalismo, pensamiento que se enfocaba en las ideas de Adam Smith, se

plantea que conceptos tales como la división del trabajo, no debía existir

intervención del Estado en el proceso, se regularía solo mediante la “oferta –

demanda”.

En cuanto a la división del trabajo se refiere tal cual como lo dice la frase, se

busca optimizar el trabajo mediante empleados que se especialicen en áreas

especificas de trabajo para agilizar el proceso. Si solo existiese un trabajador en

un proceso podría acabar con un producto al día, mientras que si ese mismo

trabajo se reparte entre varios se acelera la producción del producto. El mismo

Adam Smith lo señala de la siguiente manera con el ejemplo de la fabricación de

un alfiler: “uno tira el metal o alambre, otro lo endereza, otro lo corta, el cuarto lo afila y el quinto

lo prepara para ponerlo de cabeza…41” y así sigue el proceso hasta su acabado final.

Smith señala que esta división se debe a los siguientes factores: lo que se explica

aquí es una especie de especialización en un área definida para los empleados, el

ahorro de tiempo que se efectúa, esto quiere decir, que al dividir el trabajo entre

varios empleados el tiempo se reduce y permite crear más productos que si un

solo individuo lo hiciera. Y por ultimo esto mismo lo explica para lo producción de

maquinaria, la misma división se emplea para crearla en cuanto el individuo se

concentra en esa tarea y no en miles más que solo logran desconcentrarlo, como

se señala:

“Una gran parte de las maquinas empleadas en aquellas manufacturas en que se halla

muy subdividido el trabajo, fueron en su origen inventos de algún artesano que

41

Smith, Adam “Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones” Libro 1. Cap. 1 Pág. 9

Page 51: Upa 2012   verioska palma

45

embebido siempre en una simple operación, hizo conspirar todas sus ideas en busca

del método y medio más fácil de hacerla y perfeccionarla”42

En cuanto a la no intervención del estado, que se regula solo por la oferta y

demanda tiene relación con como estos dos elementos regularán por sí solo. La

intervención del estado no favorecería. Smith menciona esto según Ferguson: “alzo

la voz en favor de la libertad económica. Propuso elevar al máximo la riqueza por medio de la

reducción al mínimo, más que por una elevación al máximo, de la interferencia estatal en la

economía”43. La libre regulación de la oferta y la demanda era la controladora de los

precios, en cuanto es que la demanda la que otorga los precios a los

consumidores. Si se retoma el “primitivo” medio de acumulación de capital, que se

relaciona con el mercantilismo, esta forma inicial de capital tiene relación con la

intervención del Estado, a diferencia de lo que se señala anteriormente. Con esto

se puede mencionar lo siguiente: “Con la intervención del Estado en los asuntos económicos

–en una clara política proteccionistas– el capitalismo comercial encontró un aliado poderoso

aunque los intereses de uno y otro no siempre coincidían”44. Si bien el Estado es quien se

señala como un encargado de la “política proteccionistas”, el capitalismo que

postulaba Smith debía de regularse por sí solo, mediante la oferta y la demanda

de los productos, es decir el trabajo de regulación solo se le debe al Estado, pero

este proteccionismo que se puede interpretar del mercantilismo es solo en

fomento de la exportación. Pero lo que no quiere decir que el Estado no se

preocupe de esta economía, por ejemplo como señala Ferguson:

“El Libro V, ‘De los ingresos del soberano o de la comunidad de naciones’, puede

considerarse, por tanto, como la adecuada continuación del Libro VI. A su juicio, para

que se operase felizmente algún adelanto en el progreso económico y un aumento en

la riqueza de las naciones, era esencial, no sólo una ampliación de la división del

trabajo y un uso correcto del capital y la tierra, sino también la valiosa cooperación del

estado con las actividades del negociante”45

42

Smith, Adam “Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones” Libro 1. Cap. 1 Pág.

17 43 Ferguson, John “Historia de la economía” Pág. 70 44

D’ Aquino, Roxana “Cambios y continuidades: una mirada de las múltiples procesos históricos

contemporáneos“ Pág. 20 45

Ferguson, John “Historia de la economía” Pág. 69

Page 52: Upa 2012   verioska palma

46

Refiriéndose al Libro V de “Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza

de las naciones” de Smith, que se refiere al apoyo del Estado, no en cuanto a lo

señalado anteriormente, de regular el mercado, sino de regular los medios por los

cuales trabaja el comerciante.

3.2. Prácticas económicas que continúan de la Edad Media a la Edad

Moderna

3.2. A. Instrumentos económicos

Los instrumentos económicos que se refieren al paso comercial medieval y se

evidenciarán en la época moderna son clave para comprender el concepto

“precapitalista” del mercader medieval y el surgimiento del capitalista como tal se

define.

Comenzando con la letra de cambio, siendo que su uso se tiene que relacionar

con la evolución monetaria. En la Alta Edad Media el uso de la moneda no se dio

mucho en Occidente, a excepción de Bizancio con el “besante”46, el mundo

musulmán con el “dirbem”47 (de plata). Mas, con la revolución comercial comenzó a

acuñarse las monedas, en oro. Primero en Génova con los denarios y así le

seguirán otros, los francos con los escudos. Mediante esto se dio la aparición de

cambiar, con la variedad de monedas que había y por esta necesidad que

aparece, pero con esto también se incluye o contiene un crédito. Le Goff señala:

“…la letra de cambio respondía a cuatro eventuales deseos del mercader, y le ofrecía cuatro posibilidades: a) El medio de pago de una operación comercial. b) El medio de transferir fondos entre plazas que utilizaban monedas diferentes. c) Una fuente de crédito. d) Una ganancia financiera al jugar con las diferencias y las variaciones del cambio de

las diferentes plazas, siempre dentro del marco definido más arriba.”48

La contabilidad en cuanto a registro, de una forma sencilla en relación a las

lecturas. Comenzaron a hacerse presupuestos, a dividir las cuentas, para el

46

Le Goff, Jacques “Mercaderes y banqueros de la Edad Media” Pág. 38 47 Ídem 48

Le Goff, Jacques “Mercaderes y banqueros de la Edad Media” Pp. 42-43

Page 53: Upa 2012   verioska palma

47

extranjero y el compatriota. El proceso germánico, aunque visto más primitivo que

el italiano, es el que más se asemeja a occidente. El mercader trabajará desde su

casa, su equipo de contadores trabajará en el extranjero.

La división de la contabilidad esta básicamente en dos grandes cuentas, el debe

que corresponde a toda ganancia que entra y el haber donde se evidencia todo

circular de salida de ganancias:

Figura N° 1: ejemplo de debe y haber49

En el ejemplo anterior (no evidencia montos reales por el producto que sale) es

una estimación de cómo se utilizaba la contabilidad y que no dista mucho de la

actual contabilidad. Donde se observa que entra en efecto para el comerciante

$50.000.- y sale su producto, paños de vapor, para el comprador por el monto de

coste. Es conocido como “la partida doble” como señala Jacque Heers.

La banca, un legado medieval a la actualidad, se desarrolla con fuerza. Comienza

siendo un simple banquero que “tenía un banco en una plaza pública”50, un individuo que

cambiaba monedas de distintas regiones por la que correspondía el lugar de la

49 Fuente: Elaboración propia. Representa la partida doble, las entradas en el “Debe” y las salidas en el

“Haber”, principio de contabilidad que se utiliza hasta la actualidad, ya que el modelo se irá perfeccionando

y además esto se viene gestando desde la antigüedad. 50

Heers, Jacques “Occidente durante los siglos XIV y XV” Pág. 182

Page 54: Upa 2012   verioska palma

48

banca. Además del cambio, se evidencian préstamos, depósitos y transferencias.

En cuanto a las transferencias en relación a que se les hacía más fácil tener una

letra que poseer las monedas, además de seguridad para andar de ciudad en

ciudad en caso de ser asaltados en el camino, seguridad tanto para un viajero

como para el mercader. Heers lo evidencia de la siguiente forma con un ejemplo

de la época: “un hombre de negocios italiano, entre 1456-1460, había efectuado transacciones

financieras por valor de 160.000 liras, pero sólo manipuló 11.700 liras en metálico”51.

El cheque también comienza a utilizarse, que es el medio escrito que señala que

se debe de pagar a un tercero. No dista mucho de los actuales cheques. Heers

también nos muestra un ejemplo de cheque:

Giovanni Piccamiglio, sírvase pagar a Luigi Doria

48 libras y 6 denarios, con cargo a mi cuenta

Tommaso Piccamiglio

Figura N° 2: ejemplo de cheque52

Como el mercader tiene que desplazar con su mercancía entonces, para ello se

desarrollan “los seguros” como lo denomina Jacques Le Goff, que consisten en un

comienzo como salvoconducto, ya en el s. XII comienza a ser una suma de dinero

que se le pagara a alguien para trasladar ciertos bienes de un lugar a otro.

Firmando una “securita”53.

3.2. B. Intercambios comerciales, las rutas comerciales.

Se puede evidenciar que la comercialización no se detuvo en la Edad Media, el

mercader se revalida por su osada travesía en busca de mercancía y su fortuna.

El mapa que se presentará a continuación evidencia el avance tanto marítimo

como terrestre. Se reafirma el norte, sobre todo con la liga hanseática, el

mediterráneo con los puertos italianos como Génova o Valencia. Si bien estas

rutas marítimas son evidentes en el mapa, se seguirá utilizando las vías fluviales

51

Heers, Jacques “Occidente durante los siglos XIV y XV” Pág. 183 52 Heers, Jacques “Occidente durante los siglos XIV y XV” Pág. 184 53

Le Goff, Jacques “Mercaderes y banqueros de la Edad Media” Pág. 37

Page 55: Upa 2012   verioska palma

49

por ser más seguras y las terrestres para el traslado de las mercancías, lo que se

vuelve a recalcar, no disminuye, al contrario aumentan para llegar lo que sería un

intercambio mayor para llegar al descubrimiento de un nuevo continente.

Page 56: Upa 2012   verioska palma

50

Page 57: Upa 2012   verioska palma

51

Imagen N° 1: El comercio en el siglo XIII54

Las cruzadas. Si bien su objetivo principal era reconquistar Tierra Santa para los

cristianos, siendo poco efectivas en ese aspecto y provocando más conflictos

internos en Europa que en otros aspectos. Le Goff señala un balance negativo

centrado en los siguientes puntos: (1) la conquista de los lugares santos, lo que

logró fomentar un poco la peregrinación, pero además motivo a los turcos a

reavivar el jihad, el antisemitismo. (2) Era acudir en ayuda de los bizantinos, lo

cual fue un logro indirecto, ya que se avivo el conflicto entre griegos y latinos lo

que fomento la cuarta cruzada y la toma de Constantinopla por occidente. Y (3)

era la unión de la cristiandad con los infieles, pero lo que logro solo rivalidades

entre occidentales, por ejemplo ingleses versus franceses, clero versus laicos.

Mas, independiente de estas negativas, si hubo algo que supo cómo aprovechar

esta situación: Los mercaderes occidentales negociaron con Bizancio, Alejandría y

Maghreb. Venecia, Génova y Pisa se benefician facilitando navíos a los cruzados.

Se evidencia que los “efectos de las cruzadas fueron destinados a ser principalmente políticos,

sociales y económicos, más que religiosos. Contribuyeron a la revolución comercial….”55.

Evidentemente los mayores beneficiados de esta cruzada serán los comerciantes,

quienes se aventurarán a comerciar más allá de occidente. A surgimiento de este

conflicto, se pudo abrir un camino hacia medio oriente para la comercialización.

Hansa. La liga hanseática es una conexión entre las ciudades comerciales

alemanas, nórdicas e incluso una conexión con Inglaterra. Su origen se gesta en

la agrupación de grupos de mercaderes, no es una simple agrupación, se vuelve

en la liga, la liga hanseática. Dónde se logra “reunir a todas las ciudades mercantiles del

norte de Alemania y la Renania”56. Ya en el siglo XIV muestra una comunidad

económica consolidada, con “al menos 129 ciudades y un solo príncipe, el gran maestre de la

54 Duby, George “Atlas Histórico Mundial” Pp. 54 – 55. Mapa que ilustra los viajes realizados por las

principales conexiones comerciales, como la del Mediterráneo y la Liga Hanseática, expresada con

simbología lineal de variable cuantitativa, para ver la cantidad de los desplazamientos de estas. Para el

desplazamiento Mediterráneo (por sobre todo italiano) es de color azul, mientras que la Liga Hanseática de

color celeste. 55 Howard, Vos “Breve historia de la Iglesia Cristiana” Pág. 69 56

Heers, Jacques “Occidente durante los siglos XIV y XV” Pág. 136

Page 58: Upa 2012   verioska palma

52

orden Teutónica”57. Anhelaban obtener el “monopolio del comercio marítimo báltico, de

Novgorod a Londres…”58. Anhelo que se cumplirá para esta hansa germánica

enfocada en un comienzo solo al norte europeo se expandirá acercándose a estas

ciudades comerciales. Jacques Heers señala, y como se remarca anteriormente,

su origen se gesta “en los países germánicos, unas asociaciones de mercaderes: cofradías

religiosas y sociedades de ayuda mutua y de defensa”59, y consistía mayoritariamente en

“una liga de mercaderes que disponían de la fuerza militar de las ciudades…”60 y para estos

años estaba sometida por “Lübeck y Hamburgo, cabezas de la Liga que, entre el mar del

Norte y el Báltico, aseguraban las comunicaciones vitales”61. El mismo autor señala que la

concentración comercial de la Liga correspondía mayoritariamente a la de

productos primarios, por ejemplo señala que en “Escandinavia, los hanseáticos tomaban

el hierro de Suecia, la madera, las pieles y, cada vez más, el pescado”62. A diferencia de la

ruta del mediterráneo, la hanseática se caracterizaba por los “…productos naturales,

los únicos que podían proporcionar al comercio los territorios puramente agrícolas del

hinterland”63, como señala anteriormente, tales ejemplos como: “…trigos de Prusia, las

pieles y la miel de Rusia, los materiales de construcción, el pescado seco y los arenques salados

de las pescaderías de Schonen”64, hasta el punto que el “volumen del comercio hanseático

igualaba, y tal vez superaba, el del comercio mediterráneo”65, aunque fue a difícil camino

esto como señala Pirenne que es difícil encontrar en “la Hansa a aquellos hombres de

negocios que conquistaron, en la Italia medieval, la dominación financiera”66. Esta liga tiene

una unión con Flandes, por ejemplo como señala Covarrubias:

“La materia prima de la industria textil procedía del medio rural inglés, de donde se

exportaban alrededor de 3.000 a 4.000 toneladas anuales en la segunda mitad del siglo

XIII, principalmente hacia Flandes y Florencia, para abastecer la demanda de estos dos

57 Duby, George “Atlas Histórico Mundial” Pág. 63 58 Ídem 59

Heers, Jacques “Occidente durante los siglos XIV y XV” Pág. 136 60

Ídem 61

Heers, Jacques “Occidente durante los siglos XIV y XV” Pág. 137 62 Ídem 63 Pirenne, Henri “Historia económica y social de la Edad Media” Pág. 112 64

Ídem 65 Ibídem 66

Ibídem

Page 59: Upa 2012   verioska palma

53

importantes centros de producción de tejidos. La transportación estaba controlada por

barcos de la Liga Hanseática”.67

Mediterráneo. Correspondiente a su mayoría a Italia, el comercio del mar

mediterráneo fue el más fuerte de todos, teniendo al norte de África cerca y el

camino a Asia, es decir su ventaja geográfica contribuye a su poderío comercial.

Sus puertos reunían a diversos mercaderes en busca de los productos para su

eventual distribución en ferias, por ejemplo. Se puede mencionar aquí, como

señala Heers el Mediterráneo seguirá activamente su comercio, señala por

ejemplo sucesos como “En 1261, la restauración del Imperio bizantino había dado a los

genoveses importantes ventajas en Constantinopla y en las orillas del mar Negro (…), fue pronto la

capital de un verdadero imperio colonial italiano”68, también señala brevemente que “los

navíos genoveses, cada vez más poderosos para poder afrontar las tempestades de invierno del

mar Negro…”69 lo que ejemplifica la mejora en la navegación sobre todo para

Génova, mientras que para Venecia “todopoderosa en Alejandría, acabó por imponer una

especie de monopolio de la pimienta, que logró tener sólidamente gracias a la plata de las minas

de Bohemia y Servia”70, mantuvo relaciones con Egipto inclusive después del dominio

portugués. Pero a inicios del siglo XIII comienza a entran en conflictos, por

ejemplo “Génova arrebata, en 1261, el monopolio del comercio en el mar Negro a Venecia, que lo

había adquirido en 1204, eliminando con posterioridad, y definitivamente, la competencia pisana en

Meloria, en 1284”71. Como se muestra anteriormente, es Italia quien tiene el

predominio del mediterráneo es gracias a su “técnica comercial” como señala

Pirenne en cuanto a que “Los italianos, que, bajo este concepto, fueron los iniciadores en

Europa, mucho aprendieron de los bizantinos y de los musulmanes, cuya civilización más

adelantada sobre ellos una influencia análoga a la de Egipto y Persia sobre la Grecia antigua”72.

Lo anterior mencionado se puede relacionar por el hecho de la cercanía de Italia

con estos imperios (bizantino y musulmán) recordando que estaban rodeando el

67 Covarrubias, Isaías “La economía medieval y la emergencia del capitalismo” Pág. 82 68 Heers, Jacques “Occidente durante los siglos XIV y XV” Pág. 129 69

Ídem 70 Heers, Jacques “Occidente durante los siglos XIV y XV” Pág. 131 71

Duby, George “Atlas Histórico Mundial” Pág. 62 72

Pirenne, Henri “Historia económica y social de la Edad Media” pp. 118 - 119

Page 60: Upa 2012   verioska palma

54

mar mediterráneo, al igual que Egipto y Persia (África del norte), como no aprende

la técnica comercial de estos.

Productos. En este enunciado se quiere presentar los productos y sus destinos a

partir de los datos entregados por Pilar Rivero:

Especias

Drogas colorante

Drogas Mordentes o astringentes

Tejidos Fibras textiles Alimentos Otro

Sándano

Cochinilla Alumbre Inglaterra: producción lanera e industria de paños

Vegetales

Animales

Ganado Curtidos

Clavo Grana Escarlata

Nuez de agallas

Lienzos flamencos

Esparto Lana Leguminosa

Madera

Pimienta Grana Paradise

Medicinales Tejidos de algodón

Cáñamo Seda Frutos secos

Libros

Jengibre Rojo de España

Perfumes Tejidos de cáñamo

Lino Agrios Metales preciosos

canela Rubia o Rodia

Cera Tejidos de lana

Algodón Anís Esclavos

Palo de Brasil

Pez Tejidos de lino

Sal

Pastel Sosa Tejidos de seda

Salazones

Añil o índigo

Azafrán Azúcar

Lapislázuli

Aceite

Vino

Queso

Cuadro N° 1: las mercancías que se comerciaban en el Siglo XVI73

Definición según la zona de los productos

Especias (E) India, Molucas, indo malaya

Drogas Colorantes (Dc) América, Asia, África, Holanda

Drogas Mordentes (Dm) Medio oriente, España

Tejidos (T) Inglaterra, Holanda, Norte de Italia, Francia.

Fibras textiles (Ft) Vegetales: África, Animales: España

73 Datos extraídos de: Rivero, Pilar “Mercaderes y finanzas en la Europa del siglo XVI: materia teórico para la

elaborar una unidad didáctica” pp. 16 - 36

Page 61: Upa 2012   verioska palma

55

península ibérica.

Alimentos (A) Medio Oriente, España, Italia, Francia

Otros (O) Madera:

zona

báltica

Libros:

Frankfurt y

Leipzing

(Alemania)

Cerámica:

Península

Ibérica

Curtidos:

América

Esclavos:

África

Cuadro N° 2: Lugar de procedencia de los productos74

Imagen N° 3: referencia geográfica de los productos75

74

Ídem 75 Elaboración propia con http://education.nationalgeographic.com/education/mapping/interactive-

map/?ar_a=1 . A partir de los datos recolectados y expuesto en las dos tablas anteriores, se buscó realizar

una referencia geográfica para ilustrar los diversos productos que se exportaban de diversas zonas, como los

provenientes de América y Asia, pero como se quería destacar Europa en el siglo XVI, se puede observar que

no solo se abastecía de sus colonias o factorías, sino que también tenía sus propios productos, el ejemplo

más claro es Inglaterra y la industria textil con los “merchants adventurers” (pp. 13-14) quienes se

encargarán de la exportación de la producción lanera hacia los países bajos. Además, aquí se muestra según

los productos divididos según los grandes productores y como el mapa contemplaba solo a Europa las

provenientes de las colonias como desde Asia se señalan a grandes rasgos, y sobre todo los de América que

el continente queda fuera de la visión de este mapa. En síntesis, aquí se quiere señalar como se distribuyen

según producto las zonas fabricantes y distribuidoras hacia y en Europa (trafico dentro de la región como

fuera de ella). Las zonas son solo una aproximación de los lugares donde se encuentran.

Page 62: Upa 2012   verioska palma

56

3.2. C. El encuentro con el nuevo mundo: América y África

Imagen N° 2: Los grandes descubrimientos del siglo XV - XVI76

76

Duby, George “Atlas Histórico Mundial” Pp. 64-65. En este mapa que quiere ilustrar los viajes de

exploración de ultramar, con simbología tanto puntual como lineal, puntual por ejemplo para el caso del

dominio portugués.

Page 63: Upa 2012   verioska palma

57

Como se puede ver en el mapa anterior, se evidencian los viajes más relevantes

de la época moderna. Estos viajes motivarán el comercio y la colonización de

estas nuevas tierras que se descubrirán. Para entender estos viajes primero hay

que observar el contexto económico que los influencia. Luego de la caída de

Constantinopla en 1453 los turcos-otomanos, las rutas comerciales del

mediterráneo conocidas hasta entonces no eran seguras, además de los ya

destacados instrumentos de navegación como el uso de la brújula o el astrolabio

contribuirán a que los siguientes descubrimientos de rutas comerciales. No olvidar

que el mediterráneo estaba entrando en conflicto por los monopolios, así que no

quedaba más que buscar otros caminos que permitan llegar a oriente y es aquí

que visionarios portugueses como españoles emprenderán el camino que

continuaran las otras naciones que se volverán potencias para los siglos XVI –

XVII.

Los primeros descubrimientos se darán en el sur de África. Si bien ya se conocía

este continente, no era a su cabalidad. Se le debe a los portugueses este

descubrimiento. Ellos tenían, a mediados del siglo XV, avances considerables en

cuanto en la navegación tales como: “navegación astronómica, crearon los ‘regimientos’

náuticos y redactaron las primeras guías náuticas”77. Los descubrimientos de Portugal se

pueden dividir en tres grandes temas, Enrique el navegante, Bartolomé Díaz y

Vasco de Gama. Cuando se refiere a Enrique el navegante, quien motivo a los

estudios sobre la navegación, con la formación de “la escuela de navegación de

Sagres” (aunque no se asegura si realmente se le puede llamar escuela como tal)

y además envió a explorar el océano Atlántico. Bartolomé Díaz se caracteriza por

haber llegado al cabo de Buena Esperanza en 1487. Pero con Vasco de Gama se

llega a lo que se busca, una ruta hacia “las indias”. “En junio de 1497 (…) zarpó de

Lisboa con cuatro barcos. En noviembre del mismo año pudo bordear el Cabo, luego navegó por la

costa oriental de África hacia el norte y cruzó el Océano Indico. En mayo de 1498 llegó a Calicut en

la India”78.

77 Navarro, Víctor. La cosmografía en la época de los descubrimientos. En “Las relaciones entre Portugal y

Castilla en la época de los descubrimientos” Pág. 196 78

Krebs, Ricardo “Breve Historia Universal” Pág. 237

Page 64: Upa 2012   verioska palma

58

Mientras que para los españoles, son dos factores decisivos para llegar al

descubrimiento de América. Primero está la expulsión de los musulmanes de las

tierras españolas y la unificación de España con Fernando de Castilla e Isabel de

Aragón, los reyes católicos, juntos conquistaron Granada y luego financiarían la

expedición que traería riquezas a la España del siglo XV en adelante. Segundo, la

expansión principalmente irá en manos de Cristóbal Colón. La procedencia de

este hombre aún no está clara. Se estima que nació en Génova, sus padres eran

comerciantes de productos textiles, que efectuó pequeños viajes por el

mediterráneo, pero lo importante en este asunto es el hecho de su llegada frente a

los reyes católicos. Según plantea Fernando Colón, hijo de Cristóbal, su padre

plantea tres ideas de cómo llega al descubrimiento de “las indias”, lo primordial es

aquí que él consideraba la redondez la Tierra. Le costó bastante conseguir la

ayuda de los reyes de España, pero al final le concedieron los permisos y el

financiamiento y se embarco el día 3 de agosto de 1492 zarpó hacia el nuevo

continente, sin olvidar que él solo buscaba “las indias”. Luego el día 12 de octubre

del mismo año encontrará el primer indició de tierra.

Luego de todo este proceso, del descubrimiento de América por parte de España y

Portugal, lo que quedaba era la división de estas tierras. Para ellos estará la “Bula

Intercaetera” con el Papa Alejandro VI y luego el tratado de Tordesilla entre estas

naciones lo que fomentarán luego la colonización en sus respectivas divisiones.

Extraer los productos de sus colonias y generan la economía en relación al

pensamiento mercantilista. En escena aparecerán otras potencias de la época, no

olvidar que tanto ingleses como holandeses, además de franceses, explorarán el

norte de este nuevo continente.

Aunque esto no es un factor determinante para el surgimiento del capitalismo, sino

el impulso de los mercaderes será el factor decisivo. Tanto España como Portugal

“sólo eran inimaginables reinos sometidos, el señorío tributario, los latifundios feudales y el

saqueo”79, para otros como Holanda se volvieron en centros de comercio, se

preocuparon del establecimiento de rutas con este comercio. “Los ingleses, por último,

79

Schultz, Helga “Historia económica de Europa, 1500 – 1800: Artesanos, mercaderes y banqueros” Pág. 137

Page 65: Upa 2012   verioska palma

59

pusieron el acento en la colonización y en el aprovechamiento de las tierras fértiles y de las

materias primas, según criterios y métodos capitalistas de su isla”80. Mientras que Francia

comenzó a tener una política de economía mercantil con el fomento de la industria

de lujo. La colonización es el factor que enriquecerá a las potencias europeas

señaladas anteriormente. El ejemplo claro de la nueva dominación estará en lo

que actualmente es Nueva York, en cuanto primero estaban los holandeses con el

dominio, antes se llamaba Nueva Amsterdam, pero los ingleses los expulsaron y

pasó a llamarse como se conoce actualmente.

3.3. Prácticas económicas que se transforman de la Edad Media a la

Edad Moderna

3.3. A. Migración campo-ciudad en la Edad Media, de una economía

agrícola a un fuerte desarrollo del comercio consolidado con fuerza

en la Edad Moderna.

Si bien se atestigua que existe un cambio del campo a la ciudad, no podemos

concebir una separa de la otra ya que ambas se complementan. Esto tiene

relación con el hecho de que los productos principales del sistema económico

feudal era el suelo, sería la fuente principal de venta para el comerciante que el

comercio de reventa (productos comprados y los vuelve a vender). La ciudad será

el lugar del comerciante medieval, mientras el señorío será del noble.

La economía medieval se basará en la subsistencia, lo que era necesario para la

familia, dependiendo del orden social. Y la agricultura sustentaba esta necesidad.

Esa “necesidad” es lo único que se debe de cubrir, si se excede o se avaricia más

de lo necesario será condenado. “El signo más aparente es la extensión de las superficies

cultivadas”81, es el período de las roturaciones medievales. Se tiene que buscar

terreno agrícola para cultivar, el aumento de población significa más bocas que

alimentar, más almas que salvar, más viviendas que construir. Aquí se evidencia

un aumento en la población significativo que motivo al aumento en la producción

agrícola.

80 Ídem. 81

Le Goff, Jacques “La baja Edad Media” Pág. 29

Page 66: Upa 2012   verioska palma

60

La base de esta economía era la villa, explotada por los villanos y los siervos de la

gleba. Si bien esto se da con el contrato de vasallaje, en este caso la investidura,

donde simbólicamente se le entregaba un ramo, tierra, u otro objeto. A lo que se

quiere llegar con esto es que mediante la protección que se prometía en la

investidura, el mantenimiento que también se ofrecía podría equivaler a un feudo o

un espacio de tierra que podría ser cultivable. Porque se explica esto, ya que la

unidad básica de explotación en ese período equivalía a ese feudo por los villanos.

Este tenía que explotar la tierra y pagar mediante especies, esto cambiará cuando

comience a pagar con dinero.

El resurgimiento de la ciudad se puede evidenciar a mediados del siglo X, pero se

dio de manera lenta y con ciertas dificultades. Su crecimiento se generará gracias

a las mejoras en la agricultura, al surgimiento del comercio, tanto las ferias y

comercio en zonas especificas como la función de las rutas marítimas como la

“liga hanseática” o rutas terrestres, como el aumento demográfico.

Alrededor del año 1300 comienza a ocurrir una crisis económica, el retorno al

hambre, lluvias torrenciales, malas cosechas, provocan mortandad. La masa

monetaria circulante en occidente tiende a no ser suficiente para la necesidad de

la economía y del gobierno. Es una especie de “hambre monetaria” por falta de

metales preciosos. Y comienza a existir una crisis social, siendo el sistema feudal

el que da orden social. El pobre se muere de hambre mientras el rico se abastece

de su granero, las alteraciones en la moneda afecta, lo que hace la crisis es

aumentar la diferencias entre el rico y el pobre. Aparecen revueltas, motines en

diversas ciudades, tales como “Brujas, Douai, Tournai, Provins, Rouen, Caen, Orleans y

Béziers”82. Pero estas revueltas no solo ocurren en la ciudad, sino en el campo

también. Esto tiende a afectar a diversas organizaciones que serán acusadas,

como los mercaderes de usura. A los templarios, quienes acumulan riquezas,

fueron depuestos. En cuanto a los leprosos y judíos también se les dio caza.

82

Le Goff, Jacques “La baja Edad Media” Pág. 276

Page 67: Upa 2012   verioska palma

61

Mientras en la ciudad del siglo XIV, según Jacques Heers, su composición se

debe a la herencia de dos elementos principales, tanto en la ciudad romana como

en el castillo. En relación al primero se menciona dos formas las claramente

sacadas de la ciudad romana, donde todo se distribuía alrededor del “forum” o

donde todo estaba más diseminado. Mientras el castillo se allegó a la ciudad, el

hogar de algún noble poderoso, pero también se puede apreciar otro aspecto

propiamente medieval como las abadías o las casas de los grandes señores.

Como se señala anteriormente, ambos están ligados, tanto ciudad como el campo

trabajarán juntos. Ya que los productos que en su mayoría vendían los

mercaderes corresponden a las mercancías agrarias, cereales panificables, vino,

ganadería, entre otros. En el campo se hacían ferias, también habían ferias

campesinas en la ciudad.

Pero la ciudad gana terreno por excelencia en la época moderna. El mismo

Werner Sombart señalará que “…actúan los mismos elementos que en la Edad Media

formaron la ciudad”83. Y se desarrollan con fuerza ya que sus mismos consumidores

viven en ellas, esto también lo explica Sombart con lo siguiente: “que los productores,

comerciantes e industriales, no salen del estrecho círculo de las pequeñas ciudades”84.

3.3. B. La evolución del sistema comercial, desde finales de la Edad

Media a inicios de la Edad Moderna.

Las transacciones comerciales son comunes a lo largo de la historia de la

humanidad, ya que era necesario el intercambio de productos que unos si tienen y

otros no. Entonces se puede decir que el comercio no es algo que aparece tan de

repente a fines de la Edad Media. Si bien las condiciones fueron mejorando y

superándose hasta llegar a la Edad Moderna, no se puede negar que todo lo

avanzando de un período a otro no es olvidado.

83 Sombart, Werner “Lujo y capitalismo” Pág. 28 84

Sombart, Werner “Lujo y capitalismo” Pág. 29

Page 68: Upa 2012   verioska palma

62

Comenzando con las mejoras que facilitaron el trabajo del mercader. La “revolución

comercial”85, como denomina Le Goff, en cuanto tuvo mejoras en los caminos, tanto

rutas marítimas como terrestres, los nuevos instrumentos económicos, que se

fomentarán con la fuerza la producción monetaria, es decir, la fabricación de

monedas, los instrumentos económicos, como las letras de cambio, los prestamos,

que tienen estrecha relación con lo mencionado anteriormente. Estas mejoras ya

destacadas en temas anteriores ayudan a la optimizar el desarrollo comercial

El comercio se da con mayor fuerza a mediados del siglo XIII, evidencia de ello en

el capítulo de los intercambios comerciales, ya que es un medio de impulso para el

comercio. La evolución de la banca también ayudará al surgimiento del comercio,

como se señala anteriormente ya que el cambio de moneda ayuda a la compra en

la feria.

Los productos comerciales de gran apogeo en la Edad Media corresponden al

sector textil. “El siglo XIII puede considerarse también la época del gran despliegue textil,

principalmente de los paños de vapor”86. Los principales instrumentos que se utilizaran

son: el molino de batán, el telar horizontal con pedales y el horno de hilar. El auge

de la seda en occidente, cuando se trae, por los griegos, la industria de la seda a

Italia y luego se extenderá para el resto de Europa.

Si bien en la época moderna comenzaron a gestarse los nuevos descubrimientos,

no hay que olvidar que el comercio es un proceso que se dio con mayor fuerza a

los siglos finales de la Edad Media. El descubrimiento del sur de África y el

descubrimiento de América fomentaron el comercio de Europa con las colonias o

factorías que poseían. También el comercio comenzó a expandirse no solo en los

productos básicos, el lujo comenzó a generarse. La época medieval es el período

de la subsistencia, solo se hace lo básico dependiendo del segmento de la

sociedad, pero en la moderna se comienza a ver una ostentación por los

productos de lujo, lo que denota que los productos básicos ya están suplidos y por

ende el lujo puede ser obtenido. Y a pesar de ello no se modifico lo suficiente el

85 Le Goff, Jacques “Mercaderes y banqueros de la Edad Media” pág. 14 86

Le Goff, Jacques “La baja Edad Media” Pág. 180

Page 69: Upa 2012   verioska palma

63

comercio, pero de estas nuevas tierras se obtiene productos tales como “tabaco,

café (…) y cacao”87. Sombart señala el ejemplo del té que viene de la Compañía de

las Indias Orientales a Inglaterra: “En 1668, 100 libras; en 1710, 1,420 quintales…”88,

como ejemplo.

3.3. C. Del campesino al mercader

Estos personajes de la escena medieval no se pueden separar, ambos se aportar,

pero uno vendrá a tomar un peso más significativo que el otro en la época

siguiente, la moderna. Lo que este tema quiere mostrar no es el cambio del

agricultor al mercader, ya que es un caso aislado, sino la importancia la

transformación de la economía mediante estos personajes. Como comenzó a

tomar mayor relevancia el mercader para la economía medieval y el campesino

pasa a un segundo plano (lo que no quiere decir que desaparezca ya que su

trabajo es tan necesario hasta comienzos de la revolución industrial). Ambos viven

en diferentes escenarios, el mercader es un ciudadano mientras que el campesino

vive en el ambiente rural, pero estos contextos se entremezclan para sobrevivir.

El campesino es quien trabaja la tierra, es parte como tal de la división tripartita de

la sociedad medieval. Este hombre tiene que estar al amparo de un señor, a

diferencia del mercader que en sí es un hombre libre de negocios. El villano es el

trabajador que está al servicio del noble, es el medio de riqueza medieval. Los

avances varían según las zonas. Existieron mejoras campesinas, progreso en los

censuales. Manumisiones colectivas, dan manumisiones y libertades a las

servidumbres, a cambio deben pagar un sueldo. Formas de evasión del señorío: la

huida, la emigración y la instalación de aldeas o ciudades nuevas. Pero también,

contra este señor explotador tenían otra arma, la inercia, la pasividad, la mala

voluntad. El sueño de Enrique I de Inglaterra en cuanto ve que los campesinos se

levantan en armas. Técnicamente ocurrió, los campesinos se levantaron en

87 Sombart, Werner “Lujo y capitalismo” Pág. 118 88

Sombart, Werner “Lujo y capitalismo” Pág. 119

Page 70: Upa 2012   verioska palma

64

armas, “las revueltas de los campesinos no tienen sólo por objeto mejorar su situación, fijando,

disminuyendo o aboliendo los servicios y las prestaciones gratuitas que cargan pesadamente sobre

ellos, sino que son con frecuencia la simple expresión de la lucha por la vida”89. El campesino

dependía de este señor, el mercader solo dependía de sí mismo.

El trabajo del campesino se relacionará estrechamente con el trabajo del

mercader, en cuanto a la distribución de los productos agrícola por los

mercaderes. Georges Duby señala el siguiente apartado: “en 1448, en el dominio de un

gran señor de Wiltshire, se vendió un 86% de los ingresos netos en los cereales”90, lo que

quiere plantear que si bien se evidencia una decaída en la venta de productos

agrícolas, solo se puede analizar de manera “local”, lo cual traía beneficios a los

campesinos, el mismo autor señala que documentos tales como “los contratos

matrimoniales y las constituciones de dote, pueden verse hasta qué punto las conveniencias

sociales y la preocupación de hacer ostentación de la propia prosperidad contribuyeron a abrir

forzosamente las casas campesinas a las actividades comerciales”91, es decir que a medida

que existía una mejora en la producción agrícola, además de la venta de sus

productos como también la necesidad de pagar los impuestos respectivos, la

relación entre este mercader que compraba sus productos, la necesidad del

campesino por el efectivo como señala como ejemplo a continuación:

“Los mercaderes que recolectaban azafrán en las montañas de los Abruzzos por cuenta

de los grandes negociantes de Nuremberg, conocían este hecho y organizaban sus

jiras en febrero, es decir, cuando los campesinos debían procurarse monedas con que

pagar la transhumancia de sus rebaños hacia la Apulia y, sobre todo, pagar

impuestos”92.

Esta relación entre ambos, como se verá más adelante es necesaria, como se

expresa anteriormente en cuanto uno requiere los productos y el otro requiere de

ese dinero para pagar sus necesidades, a continuación se presenta al mercader

medieval.

El mercader es un hombre que no dista de diferencia con el campesino medieval,

ambos viven en un mismo período y se contribuyen el uno al otro para su

89 Le Goff, Jacques “El occidente medieval” Pág. 265 90

Duby, Georges “Economía rural y vida campesina en el occidente medieval” Pág. 448 91 Ídem 92

Duby, Georges “Economía rural y vida campesina en el occidente medieval” Pp. 448 - 449

Page 71: Upa 2012   verioska palma

65

abastecimiento en esta época donde los recursos son de subsistencia. El

mercader comienza siendo un hombre nómade en cuanto al transportase por las

regiones europeas con los productos obtenidos en los puertos comerciales. Pero

de a poco se va dando un mercader sedentario que se potencia por los siguientes

elementos, como las ferias comienzan a decaer, en cuanto a la inestabilidad de

Francia por la guerra de los Cien Años y el auge textil de Italia que provoca un

descenso de la flamenca, lo que fomentará que este mercader de los caminos se

vuelva estático, es más relevante es el de este mercader que pasa a ser

sedentario, quien dirige a sus empleados desde un punto central. Siendo sus

inicios con la revolución comercial, se puede ya hablar desde los siglos XIV y XV

de un mercader sedentario. Además como plantea Le Goff, se pueden distinguir

diversos mercaderes, según el carácter de sus especializaciones, además que

variarán según “las regiones, los países y las ciudades”93. Pero según R. de Roover, se

ven para Brujas: “los lombardos, los cambistas de metales y los cambistas”94. Los lombardos

son los usureros que prestan a corto plazo, de uno a seis meses y a grupos

pequeños como clérigos o burgueses no comerciantes, tendrán obstáculos por su

trabajo y no tendrán ascensión social. Los cambistas de metales, poseen un

banco o mesa donde realizan su trabajo, se mantienen agrupados para estar

cerca de sus clientes, cambian monedas y se dedican al comercio de metales

preciosos, agregan la aceptación y reinversión por préstamo, serán los “futuros

banqueros”.

Si bien este mercader no solo se dedicó a sus negocios, se puede observar que

además fue un contribuidor al arte y los estudios, un mecenas para artistas y un

creador fomentador de sus propios estudios. Será un progreso considerable que

se demostrará entrado la Edad Moderna con el Renacimiento, que tiene que ver

con el hecho de cómo el predominio de lo laico se da con mayor fuerza, porque

antes el dominio cultural fue solo por la Alta Edad Media del clero, pero luego con

la revolución comercial y el resurgimiento de las ciudades, y el mercader tiene un

rol en el surgimiento cultural laico. El mercader medieval comienza a cultivar

93 Le Goff, Jacques “Mercaderes y banqueros de la Edad Media” Pág. 47 94

Ídem.

Page 72: Upa 2012   verioska palma

66

creando escuelas laicas donde los hijos de ellos aprenderían el oficio, pero no solo

eso, sino el fomentos de estudio como la escritura ya que en el mercader es

esencial, registrar de inmediato, para no olvidarlo, es algo que será propio de él y

se desarrollara desde la primaria, como por ejemplo el empleo de libros de

contabilidad para registrar sus transacciones. O el cálculo, donde se puede

encontrar como existirá influencia árabe, como se puede apreciar en el “tratado del

ábaco”95

de Leonardo Fibonacci en 1202, donde incorpora el uso de “de las cifras

árabes y del cero, la innovación capital de la numeración por posición y de la operaciones con

fracciones y del cálculo proporcional”96, la geografía, lo principal para su traslado, tener

conocimientos de esto, que eran mediante relatos de los que emprendían viajes

en conjunto con la cartografía y los tratados científicos de la época, siendo

pioneras las escuelas catalanas y genovesas. No olvidar las lenguas vulgares,

necesarias para realizar las transacciones con los clientes y con esto se

redactarán libros en lenguas vulgares e incluso se crearán diccionarios de estas

lenguas, y la Historia, en relación al mercader en reconocer que su vida en su

ciudad es su núcleo y sus negocios son la nueva historia:

“Se interesan por la historia. Ésta les ayuda no sólo a glorificar su ciudad y el papel que

en ella desempeña su clase, sino también a situar, comprender los acontecimientos que

enmarcan su actividad y de los cuales son actores.”97

El mecenazgo también es tema, ya que si bien en la Alta Edad Media se conoció

la arquitectura de los nobles y del clero, la Baja Edad Media será el predominio del

mercader. No solo promoverá el patrocinio a otros artistas, sino que el mismo se

dedicará a este, por así decirlo, pasatiempo. Se evidencia casos como uno

mencionado por Le Goff, con “Bartolomeo Zorzi”98 un mercader aprisionado, que se

dedica en su encarcelamiento a crear poesía con “Bonifacio Calvo”99.

Aquí una evidencia de cómo el cambio de mentalidad también afecta este tema:

95 Le Goff, Jacques “Mercaderes y banqueros de la Edad Media” Pág. 128. 96

Ídem. 97Le Goff, Jacques “Mercaderes y banqueros de la Edad Media” Pág. 130 98 Le Goff, Jacques “Mercaderes y banqueros de la Edad Media” Pág. 141 99

Ídem

Page 73: Upa 2012   verioska palma

67

Imagen N° 4: El cambista y su mujer (1514) de Jan Massys100

Análisis de imagen

Pre iconográfico Obra: El cambista y su mujer Artista: Jan Massys Año: 1514 Estilo: Renacentista Dimensiones: 71 x 18 cm. Técnica: Óleo sobre tabla Lugar: Museo del Louvre, París, Francia

Iconográfico En la imagen se puede observar a un hombre trabajando con unas monedas, usando una balanza para pesarlas. Mientras una mujer la balanza mientras el hombre, con moneda en mano, la observa, mientras sujeta un libro en una página determinada con una imagen de una virgen con el niño en brazos. La escena se desenvuelve en una casa, atrás se aprecia una estantería con diversos objetos y una puerta a medio abrir que muestra a dos individuos dialogando.

Iconológico Se puede evidenciar como un hombre muestra su oficio pesando las monedas, se muestra lo práctico, lo

100

Imagen extraída el día 26 de agosto de 2012 de la página WEB

http://elultimomonodelplanetadelosimios.wordpress.com/2011/10/17/cinco-minutos-antes-del-desastre/

Page 74: Upa 2012   verioska palma

68

contingente, el día a día. Deja de ser una contemplación a lo divino, sino a lo humano. La mujer con el libro que muestra una imagen religiosa, una contraposición entre este hombre de negocios y lo que dicen los evangelios de engendrar dinero con el interés. El espejo refleja el exterior, a través de una ventana y atrás ahí una puerta a medio abrir que también muestra el exterior de la casa. Su vestimenta es propia del hombre de la época y denota su estatus de cambista, de un banquero. Lo que buscaba el autor era el reflejo de la vida cotidiana de un banquero con su mujer.

Cuadro N° 3: análisis de pintura101

Se puede apreciar como el cambio en las creaciones artisticas cambiaron, este

tema el mercader, quiere ser retratado, a tal punto que como no posee símbolos

como los nobles, como emblemas, pide retratarlo lo más realista posible, un

acercamiento ya al realismo del retrato, pero no solo eso, sino que retratarse con

su mujer, sus hijos, que son símbolo de que el negocio seguirá, por sus

descendientes retratados. En esta obra de arte se evidencia incluso al cambista

trabajando, su oficio manifestándose por sobre como lo había hecho en la Edad

Media el motivo religioso (lo que no quiere decir que no existan pinturas de otro

tipo, de hecho hay ilustraciones del trabajo agrícola).

3.4. Prácticas económicas que establecen el quiebre entre la Edad Media

a la Edad Moderna

3.4. A. El paso de una economía feudal a una economía fundada en

el capitalismo.

La economía feudal, fundada básicamente en la agricultura, es la predominante en

la Edad Media. Si bien, se plantea el pensamiento “mercantilista” en la época

moderna, sigue siendo la agricultura el motor principal de la economía. Aun así el

101

Elaboración propia: utilizando la propuesta de 3 pasos de Erwin Panofsky (1892 – 1968) se quiere

entregar un análisis de la pintura presentada para explicar el mecenazgo del mercader.

Page 75: Upa 2012   verioska palma

69

capitalismo mercantil será el predominante en la época moderna y será un

detonante en conjunto de las mejoras técnicas en la producción lo que traerán la

revolución industrial y el capitalismo industrial.

Esta economía feudal, explicada anteriormente, estaba fundada en la

subsistencia. Solo se hacía lo necesario. Es decir que se cosechaba solo para el

momento. Esta subsistencia va variando según el extracto social. “El sistema feudal

se basa en la apropiación por parte de la clase señorial –eclesiástica y laica– de todo el excedente

de la producción rural garantizado por la masa campesina”102. Lo que demuestra que la

sociedad en ese período de la historia se distinguía con claridad los estratos

sociales dominantes: la nobleza, el clero y el campesino. Se puede decir que este

comerciante, fomentador del capitalismo imperante en la época moderna, es

creado por el diablo. Pero de esto se profundizará más adelante.

En la economía rural, como se señala anteriormente en base a la subsistencia, no

olvidar que además esta economía constaba de ciertos elementos. El campo no

solo era un lugar de cultivo, poseía el instrumental para trabajarlo en el mismo

lugar a diferencia de la ciudad que tenía que abastecerse de la villa. George Duby

da como ejemplo “grandes explotaciones reales y eclesiásticas de las provincias

carolingias”103, donde señala que aquellas “fincas estaban equipadas con instrumentos de

molinería”104, ejemplo claro los molinos mostrados y siendo que su creación y

mantención no resultaban económicas fueron aumentando, tales como se señala

de París: “de los cincuenta y nueve molinos inventariados en el políptico de Saint-Germain-des-

Prés”, ocho acaban de ser construidos y dos remozados por el abad Irminón”105. Pero algo que

dista la diferencia entre la actividad comercial y la economía feudal es el hecho del

trabajo de ambas. Mientras el mercader trabaja para sí mismo y su negocio era su

medio para laborar, en la economía feudal encontramos la “economía señorial” y si

el mercader es el trabajador del comercio tenemos para el campo al campesino o

más que el campesino se refiere a “La familia era la célula social elemental, de la que

102 Le Goff, Jacques. “La civilización del occidente medieval” Pág. 197 103

Duby, George “Economía rural y vida campesina en el occidente medieval” Pág. 29 104 Ídem 105

Ibídem

Page 76: Upa 2012   verioska palma

70

dependía la estructura del pueblo y de los campos, la distribución del trabajo y del consumo”106, y

recordemos que además de la reserva señorial que corresponde al señor,

tenemos el manso como el de pertenencia del campesino y su familia, como

señala Duby, este “mansus”107 corresponde a la “palabra designa la parcela habitada dentro

del pueblo, el emplazamiento del hogar; por extensión, se aplica al conjunto de la explotación

centrada en el lugar de residencia”108. Otra diferencia sustancial entre esta economía

feudal y la economía comercial que dará paso al capitalismo es la forma como se

hace la riqueza, tenemos a un mercader que es capaz de generar dinero con

dinero por así decirlo, mientras que para el campesino no le quedaba otro medio

de riqueza que solo su propio trabajo, pero de excedentes escasos ya que era un

medio de subsistencia.

Para comenzar a evidenciar el cambio de esta economía fundamentada en la

agricultura a la economía fundamentada en la acumulación de capital. Primero hay

que recordar el fin de esta economía feudal, de forma gradual ya que como se

señala anteriormente para la época moderna no dejaba de ser rural (la sección

que hace referencia al pensamiento económico fisiocracia). Para entender esto

hay que volver a tomar el tema de la expansión de ultramar en cuanto esta

favoreció el surgimiento del capitalismo, ya que se expandió aun más el comercio:

“El floreciente comercio europeo del siglo XVI giraba en torno a tres áreas principales:

el Mediterráneo en el sur, los Países Bajos y la región del Báltico en el norte, y Europa

central, cuyo comercio tierra adentro dependía de los ríos Rin y Danubio. Sin embargo,

a medida que el comercio de ultramar se extendía, los litorales del Atlántico cobraban

mayor importancia, uniendo las áreas comerciales del Mediterráneo, el Báltico y Europa

Central, y haciendo de Europa un mercado más completo pero vulnerable a las

variaciones de precios”109

En este aspecto y como se señala en la cita anterior, la expansión tanto

portuguesa como española favorecieron el capitalismo, aquí ya la prioridad es el

106

Duby, George “Economía rural y vida campesina en el occidente medieval” Pág. 45 107 Ídem 108

ibídem 109

Spielvogel, Jackson J. “Civilizaciones de Occidente Vol. B” Pág. 391

Page 77: Upa 2012   verioska palma

71

comercio y no tanto la agricultura. Gracias a estas ganancias apareció un nuevo

modo de ver la economía, nuevos tipos de organizaciones como por ejemplo las

ganancias generadas: “…se generaban enormes utilidades por la construcción de barcos, la

minería y la metalurgia, donde las innovaciones tecnológicas, como el uso de bombas y los nuevos

métodos para extraer los metales de las minas dieron buenos resultados”110. Como se plantea

anteriormente, sin olvidar que en la expansión de ultramar muchos grandes

negociantes lograron colocar sus empresas en las colonias creadas, lo cual

contribuyo a la acumulación de ganancias.

Para este capitalismo comercial, con su apogeo en el siglo XVI, se evidencia ya un

cambio en la economía. Si bien en este período se puede evidenciar algo que en

la Edad Media es todo lo contrario. El noble se empobreció. “Las dificultades

financieras de las principales familias nobles reflejaba lo que estaba ocurriendo muy

extensivamente en el siglo XVI”111, esto al parecer no dice mucho si no agregamos el

siguiente dicho: “…el empobrecimiento de la nobleza fue una de las causas determinantes del

enriquecimiento de los prestamistas burgueses”112. Bien se ve que el noble, que no solo

forma lazos familiares con la burguesía al casar a sus hijos con los del otro, está

fomentando el progreso económico el mercader.

Finalmente, se desligan estos períodos de forma parcial en cuanto a que el

mercader puede estar a su libertad de hacer su trabajo sin prejuicio. Que la

agricultura, si bien no desaparece, ya no es el motor enriquecedor de los pueblos.

Evidencia suficiente es como la ciudad va a posicionarse con mayor fuerza (ya se

ha señalado anteriormente que no se desligan pero ya en la época moderna no es

la economía que prepondera). Con la aparición de las nuevas tierras descubiertas

y el planteamiento del pensamiento económico mercantilista las riquezas se

concentraron en lo que podían extraer de aquellas tierras, como lo característico y

ya mencionado anteriormente que son los metales preciosos como el oro y la

plata. Y la comercialización se dará con mayor fuerza, aparecerá ya no un simple

110

Spielvogel, Jackson J. “Civilizaciones de Occidente Vol. B” Pág. 392 111 Dobb, Maurice “Estudios sobre el desarrollo del capitalismo” Pág.186 112

Sombart, Werner “Lujo y capitalismo” Pág. 83

Page 78: Upa 2012   verioska palma

72

mercader, sino un hombre de negocios que hace fluir el dinero ya no con

prejuicios.

3.4. B. El inicio de la actividad manufacturera, el paso al proceso

industrial.

Si bien ya a finales de la Edad Media existe un proceso de manufactura, este es

netamente dentro del núcleo familiar o a cargo de un maestro que tiene discípulos

a su trabajo. No se puede llamar en sí una actividad manufacturera como tal. Y si

existieron casos, debieron de ser aislados. La actividad manufacturera conocida

como un proceso organizado y centralizado es la promotora principal del proceso

industrial de la revolución, es decir a partir del siglo XVIII. Si bien ya en los siglos

finales de la Edad Media se evidencia una manufactura como se señala

anteriormente, es básicamente el trabajo en la zona rural, como se referirá en un

ejemplo más adelante, el motor de esta producción.

El proceso de la manufactura aparece como tal alrededor del siglo XVI, y se debe

en gran parte por la división del trabajo. La producción de maquinaria, como se

señala en otro tema, es fomentada con el facilitar del trabajo del empleado y no

olvidar que esta se impulsa gracias a la división del trabajo y la especialización en

un área que les permite crear una maquina que les facilite su trabajo. Tomás

Moro, en su obra “Utopía” plantea como la división laboral contribuye a una

especialización: “Además de la Agricultura, cada uno se ejercita en otro oficio distinto, como

trabajar la lana o el lino, la cantería, la herrería, la carpintería y demás artes manuales”113.

Como ejemplo se pueden ver dos casos, el primero como la producción de papel.

No olvidar que gracias a la imprenta de tipo móvil de Gutemberg la producción de

papel aumenta porque existe mayor demanda. La doctora María del Carmen

Hidalgo señala, si bien la producción manufacturera fue en incremento esto se dio

en un contexto de “secreto de Estado”114. España del siglo XVI estaba aun utilizando

113 Moro, Tomás “La Utopía” en http://historia1imagen.files.wordpress.com/2009/08/morotomas-

utopia.pdf Pág. 12 114 Hidalgo, María del Carmen “La fabricación del papel en España e Hispanoamérica en el siglo XVII” Pág.

211

Page 79: Upa 2012   verioska palma

73

las maquinarias del siglo XIII. El papel es tomado por “los musulmanes de España y

Sicilia en el siglo XII y su uso se propagó con rapidez en el transcurso del siglo XIII”115, la autora

mencionada anteriormente señala que los italianos lograron en ese siglo

perfeccionar la maquinaria para la preparación del papel, en elementos tales como

la mejora del “sistema de trituración de mazos, sustituyen la cola de almidón por cola animal y

mejoran y fortalecen la estructura de la forma papelera introduciendo la filigrana como signo de

identificación de un papelero, de una zona o de calidad”116. La protección de las mejoras en

la maquinaria contribuye al mejoramiento de la comercialización de este producto

y el monopolio en una zona determinada. En Holanda, menciona la autora, el

cambio del molino de agua al molino impulsado por la fuerza del viento ayuda a la

fabricación de este producto, ya que no hay que olvidar que había que estar

buscando un río que les diera el impulso de funcionamiento y mientras que el

viento siempre está disponible y sobre todo en Holanda, pero esta mejora se

evidencia esto en el siglo XVII. España tuvo que abastecerse tanto del papel

genovés como de Francia, pero esto no quiere decir que los españoles no

fabricaran su propio papel. Y gracias a ello esta industria pudo ir superándose a

paso lento a partir del siglo XVII.

El segundo ejemplo, la doctora María Ángela Jiménez menciona la producción

textil. Destaca el empuje de los gremios de artesanos, “…se consideraba un organismo

cerrado y exclusivista”117. Trata la industria textil en Toledo, dos medios de producción

se destacan, la de los gremios y la a domicilio. En la primera se menciona a los

gremios y los conocimientos que comparten, es una especie de monopolio con

reglamentos donde se regulan las agrupaciones y una vigilancia a la producción,

tanto en su creación como en la calidad. La calidad como se señala anteriormente,

se manifiesta con su propio reglamento, la autora menciona el “Título ciento y trynta y

115 Le Goff, Jacques “La baja Edad Media” Pág. 183 116 Hidalgo, María del Carmen “La fabricación del papel en España e Hispanoamérica en el siglo XVII” Pág.

210 117 Jiménez, María Ángela “La regulación del sistema productivo de la industria textil en el siglo XVI en

Toledo: una aproximación” Pág. 8

Page 80: Upa 2012   verioska palma

74

cinco, de los texedores de sedas”118, donde se expresa como debe de tejerse la seda de

tal forma que además de ser explicito en eso se evidencia una característica

especial que se le quiere dar al producto, algo que se puede decir “único” de la

región de procedencia. Mientras la producción a domicilio tiene que ver con que un

mercader entrega la materia prima a ciertos artesanos, en su mayoría en la zona

rural, y ya con el producto terminado se vendía en otras zonas, como por ejemplo

y en su gran mayoría, las ciudades. Esta producción comienza como se señala

anteriormente con el mercader proporcionando la materia prima, para luego los

trabajadores comenzarán a ocuparse de su producción “…en su domicilio, bajo un

sistema de remuneración a destajo, que era el sistema de remuneración más habitual en la

industria a domicilio”119. El mercader iba de vez en cuando a ver cómo iba la

producción y si estaba lista se la llevaba, proporcionando nueva materia prima

para continuar con su trabajo.

Se puede apreciar que la culminación de la época moderna está vista con el

comienzo de la gran manufactura para la época contemporánea. Las

manufacturas son “establecimientos grandes, propiedad de un empresario, en los que ejecutan

bajo el mismo techo diversas etapas de la elaboración de un trabajo, coordinando la distribución de

los labores mediante inspectores y capataces”120. Esto no se ve a gran escala en la Edad

Media, como se menciona anteriormente no era una manufactura de grandes

proporciones, esto se evidencia con mayor fuerza ya casi a finales de la Edad

Moderna. Esta también se manifiesta en la “división del trabajo” planteada

anteriormente por Smith. Este tipo de producción en masa se ve beneficiado por

esta división ya que al existir más trabajadores especializados en diversas

actividades se agiliza la producción lo que permite mayor material para vender. La

manufactura de la época moderna solo se llevó a cabo, como se menciona

anteriormente, en cuanto a que los gremios y las familiar, con inventos de la época

medieval. 118 Jiménez, María Ángela “La regulación del sistema productivo de la industria textil en el siglo XVI en

Toledo: una aproximación” Pág. 11 119

Jiménez, María Ángela “La regulación del sistema productivo de la industria textil en el siglo XVI en

Toledo: una aproximación” Pág. 15 120

Schultz, Helga “Historia económica de Europa, 1500-1800: Artesanos, mercaderes y banqueros” Pág. 121

Page 81: Upa 2012   verioska palma

75

3.4. C. La concepción del hombre usurero al hombre capitalista

La usura, un medio de hacerse riquezas, es bastante reprochada a lo largo de la

Edad Media. Para comenzar hay que adentrarse en la concepción del mercader

ante la Iglesia, para esta en la teoría, el mercader no es aceptado, según los

documentos eclesiásticos denotan como ciertos oficios son prohibidos, esto

incluye al comercio, actividad del comerciante y el motivo de esta es por el hecho

de que el mercader busca con su oficio una ganancia, practicar la usura, algo que

incluso la misma Biblia, en el Antiguo y Nuevo Testamento, apoya la postura de la

Iglesia en este tema, como el Antiguo Testamento de Deuteronomio “No prestarás

con interés a tus hermanos, ni dinero, ni alimentos ni cualquier otra cosa por la que se cobran

intereses”121, donde se explica que no le exigirás a tu hermano, es decir a un

cristiano, interés por lo prestado, mientras que en el Nuevo Testamento

proveniente de las palabras de Cristo donde como los usureros, pecadores, se

prestan entre sí, y lo que busca es prestar sin esperar nada a cambio, como

también lo cita el evangelio de San Lucas que reafirma la cita de la Biblia

anteriormente mencionada “Ningún siervo puede servir a dos señores; porque o aborrecerá al

uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas”122. Mas, otro factor

importante de destacar es como este mercader tiene relaciones con el musulmán,

es decir, el infiel algo que no agrado a la Iglesia, e incluso ocurrió en medio de las

cruzadas, por ejemplo esto puede ser probado con las cartas que se enviaban

entre mercaderes cristianos y musulmanes, siendo el primero muy afectuoso con

el segundo demostrando una cordialidad mutua.

La usura, se evidencia la condena. Este individuo que fomenta su ganancia se

transformará en “el usurero, especialista en prestar a interés se convierte en un hombre

necesitado y detestado, poderoso y frágil”123, esa condena manifestada en los diversos

documentos, tanto penitenciales como evidencias descrita por hombres de la

121 Dt, 23, 20 122 Lc, 16, 13 123

Le Goff, Jacques. “La bolsa y la vida” Pág. 14

Page 82: Upa 2012   verioska palma

76

época como se referirá Le Goff según el testimonio de Jacques de Vitry: que un

hombre, tuvo una petición antes de morir, repartir el dinero en 3 partes, a su

señora, a sus hijos y atarla a su cuello, sus familiares con ansias de apoderarse de

ese dinero fueron por la noche y vieron como demonios metían por su boca el

dinero en forma de carbón o el caso de un predicador que va a dar la absolución a

los oficios mal visto, se paraban cada vez que los mencionaban, pero llegando al

usurero, este por vergüenza se quedo escondido, esto explica que no solo le

temían a Dios, sino que a la vez a los mismos hombres. Si bien este usurero,

siendo condenados incluso los no cristianos (como judíos y musulmanes), será

peor condenado el usurero cristiano por cobrar excesos a sus comunes (como se

menciona anteriormente referente a los ejemplos la Biblia –Deuteronomio y San

Lucas–) y sobre todo porque además de que con la usura está obteniendo

ganancia de sus pares, sino que además le está robando a Dios. Lo que le esta

usurpando es el tiempo: “… ¿qué cosa roba si no es el tiempo que transcurre entre el

momento en que él presta y el momento en que es reembolsado con interés? Ahora bien, el tiempo

solo pertenece a Dios”124. Como vende algo ajeno, el tiempo, no debiera obtener

ganancia de ello. El usurero también venderá el día y la noche, tampoco le

pertenece. En vista de estas condenaciones la usura se volverá un pecado, pero

mayor que eso y refiriéndose a lo anteriormente mencionado, lo que hace esta

está el robo como lo dictamina el Decálogo que Yavé hará saber a Moisés “No

robes”125.

Al menos en la suposición de un repudio al mercader usurero como se muestra

anteriormente, también está la “práctica” donde este ser se vuelve tan necesario

que comienza a ser justificado. Era bien visto ser mercader, se les favoreció, y se

les dio seguridad, por ejemplo continuando con la cita del Antiguo Testamento “Al

extranjero podrás prestarle con interés, pero a tu hermano, no. Con esto conseguirás que Yavé, tu

Dios, te bendiga en todas tus empresas, en la tierra que vas a poseer”126 lo que se plantea en

el “canon 22 de Concilio de Letrán de 1179”127, donde hay mismo se plantea la seguridad

124 Le Goff, Jacques. “La bolsa y la vida” Pág. 57 125

Ex, 20, 15 126 Dt, 23, 21 127

Le Goff, Jacques. “Mercaderes y banqueros de la Edad Media” Pág. 95

Page 83: Upa 2012   verioska palma

77

al mercader. Pero, aún así, si tenía impedimentos de orden eclesiástico el

mercader se las ingeniaría para escapar de la vigilancia de la Iglesia, hasta al final

transformarse, como se ha mencionado anteriormente, en un ser necesario, trae

consigo mercancías provenientes del extranjero, las cuales en Occidente no se

pueden encontrar. En resumen, el mercader es un ser odiado, pero en la práctica

es aceptado porque se vuelve necesario:

“Desde muy pronto se puso en evidencia la utilidad de los mercaderes que, al ir a

buscar a países lejanos mercancías necesarias o agradables, géneros y objetos que no

se hallaban en Occidente, y venderlas en las ferias, suministraban a las diversas clases

de la sociedad lo que éstas necesitaban”128

Esta manera de justificarlo mediante el hecho de que abastecía, y para su

protección se efectuaron diversos medios para ello. Por ejemplo los condes de

Champaña dieron políticas que beneficiaban la comercialización, tanto para una

honesta transacción como también incluso se nombraron policías para su

protección en las ferias. El ingreso de personajes de familias de mercaderes

favorece la aceptación de esta nueva clase, por ejemplo Inocencio IV, quien

proviene de la familia Fieschi. Además que esta intolerancia permitirá al mercader

a crear nuevas formas para ser más aceptado dentro de la Iglesia, como la letra

de cambio y así dar paso al capitalismo.

A pasos de la época moderna se pueden evidenciar precursores humanistas tales

como Poggio Bracciolini o Giovanni Pico Della Mirándola, quienes en sus escritos

evidencian una crítica a los condenadores del lucro:

Bracciolini nos dice:

“…todas las iniciativas se emprenden por dinero, todos somos movidos por el deseo de

lucro, y no pequeño; si éste fuera suprimido, desaparecerían todos los negocios y todas

las empresas. ¿Quién haría cosa alguna si no tuviera la esperanza de una utilidad?

Mientras mayor se vea ésta, con mayor interés emprenderemos los trabajos, porque

todos los deseamos y la perseguimos….”

128

Le Goff, Jacques. “Mercaderes y banqueros de la Edad Media” Pág. 99

Page 84: Upa 2012   verioska palma

78

Señalando que es algo natural del ser humano buscar la riqueza, que el clero que

tanto protesta por este lucro y que sin mover un dedo quiere obtener dinero. Que

es natural aspirar a algo más, llegar a ser avaro y que no se está ajeno de ello.

Pero es en la época moderna donde el usurero no será más que un olvido. El

capital que almacenará este ser negociante. Tener capital, el pecado medieval, se

es olvidado y de a poco aceptado. Con la división de la cristiandad luego de la

convulsión de la reforma y contrarreforma se provoca una nueva forma de pensar,

claro está en evidencia textos como Weber que señala que el protestante puede

generar riqueza porque está destinado a ello.

“La fuerza emanada de la concepción puritana de la vida no propicio únicamente la

creación de capitales, pues, además, dio resultados aun de mayor importancia, al

beneficiar de manera especial la formación del comportamiento burgués y racional

(visto desde el ángulo de la economía) cuya figura más representativa y consecuente

corresponde al puritano”129

4. Consecuencias

4.A. Consecuencias

4.a.1. Capitalismo, contribución del burgués:

Como una configuración en proceso entre, ya finales de la Edad Media y

fortaleciéndose en la Edad Moderna, dándole su forma definitiva.

Observando la génesis de este a partir del siglo XIV y observando sus

evidencias ya a mediados del siglo XVI y XVII. Si bien el mayor aporte del

capitalismo lo darán pensadores como Smith, la contribución del burgués al

surgimiento del capitalismo, como lo señalara Werner Sombart.

El burgués será el fomentador del capitalismo, como lo menciona Sombart.

Este autor menciona que por sobre el medio de producción o la distribución

129

Weber, Max “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” Pág. 123

Page 85: Upa 2012   verioska palma

79

del trabajo, sino que solo son elementos que ayudan y que el mismo

burgués manejará para llegar al capitalismo. Este “empresario” es el motor

de este sistema, en cuanto a que el “empresario es un sujeto activo y sin su

concurso no tendría sentido hablar del mercado puesto que la oferta de bienes y servicios

es creada por él mismo, con su capacidad de innovación y de captación de las

necesidades del mercado”130. Si bien en sí esto es importante, hay que destacar

el proceso por el cual se llega a este burgués como será conocido en

tiempos de la “Revolución Industrial”, señalando 3 conjuntos importantes,

los biológicos, las morales y condiciones sociales. En cuanto la primera se

refiere a que no cualquiera tiene la facultad, requiere de cualidades las

cuales se “destacan las de ser agudo, perspicaz e ingenioso, con una gran fuerza vital

para convertirse en grandes emprendedores”131. Mientras que la “fuerza moral” en

cuanto a la filosofía y la religión, la primera se refiere al pensamiento de los

filósofos de la Antigüedad en cuanto son las “ideas que conducen a la total

racionalización y economización de la conducta vital ya que ensalzan la realización de

actividades y cosas útiles como medio para llevar una vida virtuosa”132, y esto lo

evidencia el diversos escritos del siglo XIV donde se citan a diversos

escritores de aquellas épocas como por ejemplo Cicerón y Tito Livio. De

ellos se extra los siguientes planteamientos: “la idea de una ley moral natural,

según la cual los instintos e impulsos naturales están subordinados a la razón. Por otro

lado, estas ideas aportaban la justificación del afán de lucro y también contenían normas

prácticas para una conducta económica y ordenada”133. En cuanto a esto se refiere,

que es natural el afán de lucro con el fin de mejorar la situación. Cuando se

refiere a la religión se describe como los católicos y luego los protestantes

dominaron con sus normas sociales (no olvidar como se observaba la usura

en la Edad Media), por ello aquí entra en cuenta el pensamiento económico

de los judíos, la “doctrina judía no había impuesto nunca el ideal de pobreza, se

130

Santos, Francisco “El empresario y el espíritu del capitalismo en la obra de M. Weber y W. Sombart: un

enfoque histórico-sociológico” en Revista de Humanidades, n° 10. 1999. Pp. 209-224. Pág. 7 (PDF) 131 Santos, Francisco “El empresario y el espíritu del capitalismo en la obra de M. Weber y W. Sombart: un

enfoque histórico-sociológico” en Revista de Humanidades, n° 10. 1999. Pp. 209-224. Pág. 11 (PDF) 132

Santos, Francisco “El empresario y el espíritu del capitalismo en la obra de M. Weber y W. Sombart: un

enfoque histórico-sociológico” en Revista de Humanidades, n° 10. 1999. Pp. 209-224. Pág. 11 (PDF) 133

Ídem

Page 86: Upa 2012   verioska palma

80

permitía el préstamo con interés para los extranjeros y también la rebaja y anuncios

comerciales para competir con los extranjeros y robarles clientes”134. El último aspecto

que refiere es el contexto social, en cuanto a 5 elementos decisivos: 1. El

rol del Estado en cuanto a que “ha animado el espíritu capitalista a través de la

política económica, el sistema de privilegios, el sistema educativo o con su sistema de

organización”135. 2. Las emigraciones ya que los que se desplazan de un país

a otro se concentran en sus negocios lo cual se convierte en una de “las

principales fuerzas del capitalismo”136. 3. El aumento de “las reservas monetarias”

137,

lo cual fomenta la economía monetaria. 4. La “técnica”, en cuanto es

implantada por él para luego transformarse en influencia de este ser. Y 5. El

comercio, la concepción “precapitalista”138 antecesora de este nuevo ser.

4.a.2. Descubrimiento de un nuevo continente:

Con el intento de buscar nuevas rutas para comercializar, se encuentran

con nuevas tierras que además de colonizar se procederá a extraer sus

materias primas para la construcción de manufacturas que serán

exportadas a las mismas colonias o vendidas en Europa. Con esto

comienzan a aparecer “potencias económicas”. Identificar estas potencias

económicas es por su prosperidad a partir del descubrimiento de las nuevas

tierras. Lo que no se logra a gran escala como el caso de España o

Portugal. Si bien España trató, bajo la sucesión de los reyes católicos, la

dinastía Austrias o Habsburgo, con Carlos I de España y V de Alemania y

Felipe II, pero comenzará una decadencia como potencia ya con Felipe III

en el Siglo XVII, lo que le abrirá paso a otras potencias económicas. La

aparición de estas nuevas potencias económicas se deberá a su

preocupación por estas nuevas colonias, pero a la vez también por

fomentar la agricultura y el comercio. Un ejemplo de ello puede ser

134

Ibídem 135 Santos, Francisco “El empresario y el espíritu del capitalismo en la obra de M. Weber y W. Sombart: un

enfoque histórico-sociológico” en Revista de Humanidades, n° 10. 1999. Pp. 209-224. Pág. 12 (PDF) 136

Ídem. 137 Ibídem 138

Ibídem.

Page 87: Upa 2012   verioska palma

81

Holanda, que “se va a convertir en la primera potencia comercial del mundo y que

alcanzará su apogeo en el período comprendido entre 1625 y 1675 (WALLERSTEIN, 1984:

48-49)”139. Si bien, el texto trata la negociación de Holanda con Gran

Canaria, no se puede olvidar que es una potencia económica, en cuanto a

que desarrolla e impulsa en comercio, como lo menciona Brito: “…recalan en

las Palmas tres navíos holandeses y, entre esa fecha y 1653, lo hacen en torno a una

decena de embarcaciones, constatando así la presencia muy temprana en las islas”140. Lo

que explicaría la necesidad de relacionarse con otras colonias para efectuar

la comercialización, y por esto es que se explica cómo su predominio dentro

de la isla:

“el mercado neerlandés se configura (…) como el tercero en importancia –y el

segundo si aludimos exclusivamente a los europeos– sólo superado por los

ingleses, lo cual habla a favor de la fuerza y relevancia que el comercio de

exportación holandés tenía en la isla, que supera con creces el de otras zonas

europeas como Francia, Flandes, la Península italiana o Alemania”141

Lo que se puede ejemplificar en como ya una potencia económica a

Holanda, ya que no olvidar su localización en América, que luego será

despojada por los ingleses. Inglaterra, siendo una potencia marítima y

comercial, afloró a partir del siglo XVII. Se fomento el apoyo a la burguesía

con hechos tales “distribuían privilegios y monopolios, regulaban y organizaban el

control de la manufactura, garantizaban el suministro de materia prima suficiente y

accesible para la producción de manufactura (por ejemplo, prohibiendo la exportación de

lana) y gravaban con impuestos los tejidos importados de Francia y Holanda”142. Gracias

a ello, ya que mientras Inglaterra se encargaba de acumular metales

preciosos, los burgueses se encargaban de distribuir estos metales para

que se produjera la ganancia.

Si bien, Europa se irá enriqueciendo con este gran descubrimiento, no

olvidar las consecuencias de para los habitantes del territorio. Primero es la

explotación aborigen, pero en el ámbito económico la extracción de

139 Brito, Alexis “Las relaciones comerciales entre Gran Canaria y Holanda durante el seiscientos” Pág. 100 140

Brito, Alexis “Las relaciones comerciales entre Gran Canaria y Holanda durante el seiscientos” Pág. 103 141 Brito, Alexis “Las relaciones comerciales entre Gran Canaria y Holanda durante el seiscientos” Pág. 105 142

Sassen, Saskia “Territorio, autoridad y derecho” Pág. 136

Page 88: Upa 2012   verioska palma

82

minerales dejará a América y África, presentando un breve documento que

no se sabe exactamente si es real el discurso de Guaicaipuro Cuatemoc,

pero es ideal para representar como el europeo vino a América:

“Yo, Guaicaipuro Cuahtémoc, Prefiero pensar en la menos ofensiva de estas

hipótesis. Tan fabulosa exportación de capitales no fue más que el inicio de un

plan “Marshalltesuma”, para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa,

afectada por pestes y plagas y arruinada por sus deplorables guerras contra los

cultos musulmanes, creadores del Álgebra, La poligamia, El baño cotidiano y

otros logros superiores de la civilización”143

Si bien, como se señala anteriormente es solo una breve referencia sobre el

tema de la extracción de minerales europeos sin dar algo a cambio al

indígena, pero este tema de explotación y la transformación de estos

descubrimientos en periferia, mientras que Europa, y luego Estados Unidos

serán el centro productor de materias primas.

Para concluir se puede establecer que el descubrimientos de estos

continentes facilitarán el enriquecimiento de las naciones, y dependiendo de

cómo se invierta en estas contribuirá a que se vuelvan potencias, con

ayuda de los mercaderes y banqueros y la accesibilidad a las riquezas de

sus colonias en los continentes con colonias.

4.a.3. Estado Nación:

El ideal de unidad nacional permitirá configurar el paso a la búsqueda de

riquezas y la creación de colonias para establecer sus dominios en el

exterior:

“Después de haber sido el protagonista indiscutible de los primeros tramos de la

modernidad en gestación, las ciudades mercantiles asisten al progresivo

fortalecimiento de aquellos dominios territoriales que poco a poco se convertirán

en Estados nacionales…”144.

143 “La deuda de Europa para con los Americanos”. Fuente: Exposición del Cacique Guaicaipuro Cuahtémoc

ante la reunión de jefes de Estado de la comunidad Europea (8 de febrero de 2002) en

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19949/1/articulo23.pdf Pág. 122 144 Pipitone, Ugo “Reflexiones sobre un presente acelerado: regiones económicas, subdesarrollo e izquierda”

Pág. 16

Page 89: Upa 2012   verioska palma

83

Si bien el surgimiento de la ciudad y su autonomía viendo a su nuevo actor

el mercader como ente preponderante, solo será el inicio para este estado

de unidad, el sentimiento nacional será el primer resultado del beneficio

económico, “Formato político necesario para que un país pueda acceder a las formas

más avanzadas de creación de riquezas y de bienestar social”145. Como se señala

anteriormente, es un fin en común que se comparte, aunque en conflicto, la

prosperidad económica con la seguridad nacional y ambos tienen que

mezclarse y es cuando esta unidad nacional converge es cuando se

potencia el Estado Nación. Al permitir el paso de ultramar, el mediterráneo

no será el escenario del comercio internacional, sino que el océano

Atlántico será el nuevo paso del negocio y con ello se abrirán las nuevas

ciudades que serán “los nuevos centros políticos, las capitales de las monarquías

centralizadas: Madrid, París y, luego, Viena, Berlín y San Petersburgo”146. El

mercantilismo se puede explicar mediante la fuerza de la unión de estos

ciudades en una sola nación:

“A partir de una época relativamente temprana, los reyes, que aspiraban a

dominar a los señores feudales, advirtieron que ciertos aspectos del comercio

exterior, la industria y la agricultura tenían importancia nacional. Por este

motivo, el rey comenzó, cada vez con mayor frecuencia, a percibir derechos en

las fronteras, a intervenir en las negociaciones comerciales con los países

extranjeros, a otorgar privilegios a ciudades y compañías mercantiles y a tomar

determinaciones exclusivas acerca de la moneda”147

Y si bien el comercio, inclusive con las nuevas tierras descubiertas, fue una

fuente de riqueza para estas naciones, el medio principal seguirá siendo la

agricultura, con lo cual las “monarquías centralizadas estuvieron en condiciones de

realizar grandes proyectos de canalización, desecamiento y colonización y de mejorar las

vías de transporte y comunicaciones. Los cultivos se hicieron más intensivos”148. Estas

mejoras son fundamentalmente propuestas por el “Estado nación” darán

145 Pipitone, Ugo “Reflexiones sobre un presente acelerado: regiones económicas, subdesarrollo e izquierda”

Pág. 17 146

Krebs, Ricardo “La monarquía absoluta en Europa” Pág. 12 147 Ferguson, John “Historia de la economía” Pág. 35 148

Krebs, Ricardo “La monarquía absoluta en Europa” Pág. 13

Page 90: Upa 2012   verioska palma

84

paso a una mejor economía. Un ejemplo de la preponderancia del Estado

Nación se puede evidenciar en el Derecho prusiano:

“Derecho de soberanía:

#12. Es un derecho de soberanía establecer las monedas, las medidas y los

pesos.

#15. Es un derecho inherente a la soberanía a la soberanía gravar con

impuestos las fortunas particulares, las personas, los productos industriales y

los bienes de consumo, con el fin de costear las necesidades del Estado.”149

(Derecho Común para los Estados Prusianos, 1794)

Lo que demuestra un interés por parte del Estado por la preocupación

económica de su nación y los mismos historiadores opinarán sobre este

tema, por ejemplo R. Wittramn:

“…la monarquía, movida por sus propios intereses, recurrió a los servicios de

los elementos burgueses y con ello elevó y robusteció a toda la burguesía. Más

importante aún fue la política económica del Estado que creó amplias bases

para el ascenso económico y social de la burguesía”150

(R. Wittramn, Formen und Wandlungen des Europäischen Absolutismus, 1948

en: Absolutismus, ed. W. Hubatsch, Darmstadt 1973)

La monarquía absoluta hay que entenderla como un inicio de este Estado

Nación y esto ocurre cuando comienza la unificación como el caso de los

reinos de Castilla y Aragón y como esto terminó con el Descubrimiento de

América, por ejemplo.

Podemos ver evidencias de este nuevo poder, primero emanado de Dios,

para luego y con el impulso de la ilustración, el concepto de gobernante

como cabeza seguirá como se plantea a continuación:

“Un gobierno bien conducido debe constituir un sistema coherente al igual que

el sistema de un filósofo. Todas las medidas que se tomen deben estar bien

pensadas. Las finanzas, la política y la fuerza militar deben tener un objetivo

común. Este objetivo es la consolidación del Estado, el aumento de su poder.

Mas un sistema coherente puede emanar únicamente de una sola cabeza, y

ésta debe ser la cabeza del gobernante”151

Federico II de Prusia, Testamento Político 1752

149

Krebs, Ricardo “La monarquía absoluta en Europa” Pp. 24-25 150 Krebs, Ricardo “La monarquía absoluta en Europa” Pág. 97 151

Krebs, Ricardo “La monarquía absoluta en Europa” Pág. 58

Page 91: Upa 2012   verioska palma

85

Esto demuestra como la cabeza de un Estado debe de estar en manos, en

este caso de un rey, siempre con claridad en todas sus decisiones. Y en

vista de que pueden existir problemas tales como la “elevada presión financiera

reforzó el desarrollo y perfeccionamiento de la primitiva administración moderna por

encima de la crisis financiera generalizada”152. El gobernante es el encargado de

saber cómo reafirmar las finanzas de su Estado, por esto es que este poder

se reafirma, primero de forma divina y luego con la razón (gracias a la

ilustración) lo que derivará en el “absolutismo ilustrado” en cuanto a lo

siguiente:

“El primero está representado por monarcas de derecho divino cuya actividad

preferente se orienta hacia la política exterior, con fuertes intereses personales

y dinásticos. En cambio, el monarca ilustrado es un soberano que acepta los

principios de la Ilustración y desea ponerlos en práctica para lograr una mayor

eficiencia del Estado, en beneficio de éste y de los súbditos”153

En síntesis se puede entender que el primer paso a las monarquías

absolutas la dará la unión del burgo, la contribución del burgués, en este

caso los banqueros que prestarán a los reyes y estos al pagar o era con lo

extraído en América o cediendo tierras en el continente, como el caso

americano u otros como el caso de Holanda, con el “banco de Amsterdam (…)

se convirtió en una inmensa tesorería y casa de cambio cuyos cuantiosos depósitos de

metales preciosos le permitieron otorgar generosos créditos a largo plazo”154. O el caso

de Inglaterra, que con su banco instituido en 1695 contribuyó en cuanto que

“facilitó al gobierno británico los medios para financiar su política internacional y sus

guerras”155. Lo que facilitó su enriquecimiento y contribuyó al ya establecido

capitalismo. Sobre todo cuando aparece este monarca ilustrado que ya no

vela por sus propios intereses sino que por los de su nación.

152 Van Dülmen, Richard “Los inicios de Europa moderna 1550-1648” Pág. 301 153

Delgado, Gloria “El mundo moderno y contemporáneo, Volumen 1” Pág. 253 154 Krebs, Ricardo “La monarquía absoluta en Europa” Pág. 12 155

Ídem.

Page 92: Upa 2012   verioska palma

86

4.B. Efectos

4.b.1. La aparición de un mercado a escala mundial, relacionándose con

otras tierras:

Como resultado de la colonización y con ayuda del capitalismo, las

naciones europeas comienzan a fomentar este mercado para la venta de

sus productos y la utilización de mano de obra para la producción hacia

Europa. La idea de “economía mundial” se viene planteando hace poco

tiempo, pero no es algo que salga de esas épocas, sino que se remonta a

mediados del siglo XVI. “El imperativo de la incesante acumulación de capital había

generado una necesidad de cambio tecnológico constante, y una constante expansión de

las fronteras (geográficas, psicológicas, intelectuales, científicas)”156. Y este mismo

planteamiento generará lo que será la división del trabajo en cuanto a:

“la acumulación incesante de capital es la característica que define este sistema

y su razón de ser. Con el tiempo, esa acumulación incesante propicia la

mercantilización de todas las cosas, el aumento absoluto de la producción

mundial y una compleja y sofisticada división social del trabajo”157

Refiriéndose a tal sistema como “economía-mundo”158. Este planteamiento de

centro-periferia, en cuanto a que el centro, en este caso Europa, derivaba

su trabajo hacia la periferia, es decir los países colonizados, lo que da la

explicación de la “etnización de la fuerza de trabajo mundial”159, como lo señala

Wallerstein, donde la repartición de la fuerza laboral se realizaba entre las

etnias. El término “centre-periferia”, como señalará el autor deriva en cuanto

se refiere a “par relacional, que comenzó a usarse ampliamente cuando fue asumido por

Raúl Prebisch y la Comisión Económica Para América Latina de las Naciones Unidas en

los cincuenta como una descripción del EJE DE DIVISIÓN DEL TRABAJO de la economía-

mundo”160. Pero no solo ellos, sino que también la unidad doméstica

contribuye al trabajo, en cuanto la delimita en la elasticidad de la siguiente

156 Wallerstein, Immanuel “Análisis de Sistemas-mundo: Una introducción” Pp. 13-14 157 Wallerstein, Immanuel “Raza, Nación y Clase” Pág. 170 158

Ídem. 159 Wallerstein, Immanuel “El capitalismo histórico” Pág. 67 160

Wallerstein, Immanuel “Análisis del Sistema-mundo: Una introducción” Pág. 124

Page 93: Upa 2012   verioska palma

87

manera: primero en cuanto a que se trata de producir “una presión constante

para romper el nexo entre la organización de la unidad domestica y la territorialidad”161,

en cuanto a que se enfoca en concentrar esta unidad en un territorio

determinado, segundo a los salarios, “al evolucionar la economía-mundo capitalista

con el tiempo, ha sido cada vez más patente que la división social de la producción se ha

basado en la fuerza de trabajo mundial parcialmente asalariada”162, lo que quiere decir

y tal como lo dice la unidad domestica recibe un salario parcial en cuanto a

su trabajo en relación con su sueldo. Y tercero se refiere a que la unidad

domestica esta “cada vez más estratificada en lo que se refiere a

etnicidad/nacionalidad”163, lo que significa que se dividía tanto por la raza como

por el sexo de los trabajadores. Lo que compete aquí es la etnicidad, ya

que cuando la periferia (las colonias conquistadas) ofrecía la mano de obra

aborigen, según la zona este permite el desplazamiento, “la movilidad

ocupacional y geográfica a gran escala ha sido facilitada, y no dificultada, por las

etnias”164, además de mano de obra.

Para comprende este apartado hay que remontarse a la América colonial y

sus repercusiones al futuro. Como señala Wallerstein “A mediados del siglo

XVIII, más de la mitad del territorio de América estaba jurídicamente, compuesto por

colonias de estados europeos…”165 para proseguir “El territorio restante se encontraba

fuera del sistema interestatal de la economía-mundo capitalista. A mediados del siglo XIX,

estas colonias se habían convertido en estados soberanos independientes”166. Ejemplo

claro de las colonias

En síntesis, se puede apreciar como el centro, Europa, desplaza su trabajo

a la periferia, continentes descubiertos, mediante la utilización de mano de

obra aborigen para realizar los productos y luego ser enviados acabados a

Europa para su comercialización. Para que Europa sea el centro requiere

que su periferia sean países subdesarrollados como lo señala Wallerstein:

161

Wallerstein, Immanuel “Raza, nación y clase” Pág. 172 162 Ídem. 163 Wallerstein, Immanuel “Raza, nación y clase” Pág. 173 164

Wallerstein, Immanuel “El capitalismo histórico” Pág. 69 165 Wallerstein, Immanuel “El moderno sistema mundial: El mercantilismo y la consolidación de la “ Pág. 269 166

Ídem

Page 94: Upa 2012   verioska palma

88

“…que la estructura económica de los países actualmente subdesarrollados no

es la forma en que una sociedad <<tradicional>> entra en contacto con

sociedades <<desarrolladas>>, ni una etapa temprana de la <<transición>> a la

industrialización, sino en realidad el resultado de haberse incorporado a esa

economía-mundo como un área periférica, productora de materias primas, o

como Frank dice para Chile, <<subdesarrollo […] es el producto necesario de

cuatro siglos de capitalismo>>”167.

Lo que se interpreta de la cita anterior es que los países subdesarrollados

son solo sostenedores de materias primas para los países desarrollados,

señalando a Chile como uno de ellos, un país americano. Hasta la

actualidad se sigue evidenciando como las ex colonias del siglo XVI,

recordando que los países encargados de las manufacturas son los

desarrollados como Estados Unidos y Japón, si bien cambio el poderío

económico, sigue manteniéndose como países productores a los del sur

(África y Sudamérica).

Ha ocurrido un cambio significativo referente a las exportaciones, donde en

la actualidad alrededor del “70% de las exportaciones del Sur son de

productos manufacturados”, mientras que antes las materias primas

representaban tres cuartas partes del total. Existe una gran diferencia entre

regiones, siendo algunas pocas o nulas en el beneficio de sus

exportaciones (África, como ejemplo). Existe una saturación de los

mercados, además el endeudamiento que tuvieron en las décadas de los

sesenta y setenta se vieron obligados a exportar más productos para pagar

la deuda. Otro factor importante es la dependencia que se a producido al

especializarse en dos o tres productos, lo que produjo una competencia

entre sí y provocando un derrumbe de los precios (“El sur depende de sus

exportaciones”)168.

167

Wallerstein, Immanuel “Capitalismo histórico y movimientos antisistemicos” Pág. 90 168 Párrafo resumen creado por tesista extraído de “El sur depende de sus exportaciones” pp. 28-29 En “Le

monde diplomatique”

Page 95: Upa 2012   verioska palma

89

4.b.2. Sistemas financieros, primer sistema económico:

Si bien los pensamientos económicos tales como el mercantilismo, la

fisiocracia y el capitalismo son solo planteamientos, el surgimiento de estos

dará el paso a un pensamiento que se plasmará en escuelas económicas

como será conocido “Los clásicos”, siendo su principal precursor Adam

Smith, y luego le seguirán otros como David Ricardo y Malthus. Este

sistema denominado “clásico” se puede describir de la siguiente manera:

“sistema supone una ruptura total con lo existente, heredero en parte de las

ideas fisiócratas, su preocupación fundamental es el estudio del crecimiento

económico a largo plazo, defiende el liberalismo económico del individuo frente

al Estado, la reducción al mínimo de las tareas del Gobierno y la teoría del valor

objetivo que supone igual al coste de producción”169.

En cuanto a esto se refiere a una ruptura con el pensamiento económico

anterior, y como se señala anteriormente el precursor es Adam Smith en

cuanto a que propone una compilación hacia un “sistema lógico”170. El mismo

David Ricardo se volverá su seguidor y planteará una nueva teoría

económica que contribuirá al modelo clásico. A diferencia de Smith, Ricardo

señala que el enfoque principal debiera de ser la repartición de los ingresos,

tanto a los trabajadores, los dueños de las tierras y el capitalista.

Mientras que Malthus llevó su estudio a la observación de la población, él

se refería a “que la población está limitada por necesidad por los medios de

subsistencia; y que invariablemente aumenta cuando aumentan los medios de

subsistencia…”171, lo cual se explica a partir de ciertos frenos del crecimiento

pueden ser, en un comienzo dos, tres: Primero lo que denominó “positivo”172

que se refiere a factores tales como guerras o pestes, por ejemplo.

Segundo se refiere a “preventivo”173 que se refiere a “vicios”

174 que impiden la

procreación. Tercero, y este se provoca por las críticas que recibe la obra

169

Sanz, José Antonio “Esquemas de historia del pensamiento económico” Pág. 44 170 Ídem 171 Ferguson, John “Historia de la economía” Pág. 88 172

Ídem. 173 Ídem. 174

Ídem.

Page 96: Upa 2012   verioska palma

90

“Ensayos” donde plantea las dos anteriores, que se refiere a la “contención

moral”175 que se refiere al “medio de frenar el coeficiente de natalidad a través de la

facultad racional del hombre”176, como ejemplo el celibato o la postergación del

matrimonio hasta que se pueda tener como mantener a la familia, él mismo

lo pondrá en evidencia practicándolo cansándose a los 40 años. Si bien

esto no es de cierto modo un aporte en sí económico, contribuye en cuanto

se refiere a que “rindió a la economía el gran servicio de colocar el tema de la población

en un lugar principal de la especulación económica…”177.

4.b.3. La producción a gran escala, un paso a la Revolución industrial:

El paso a la manufactura y la división del trabajo permitirá evolucionar de

una persona como mano de obra, a un trabajo mayor con trabajadores

especializados. Se puede reconocer, antes del la llamada “Revolución

industrial”, se pueden reconocer 3 fases, como señala Ferguson:

“1) Cambios en la técnica de fabricación, transporte y comunicación, incluyendo

la continua sustitución de las herramientas manuales por la maquinaria

mecánica. 2) El nacimiento del sistema fabril y la consecuente sustitución de la

producción domiciliaria en pequeña escala por la producción en gran escala en

la fábrica. Y 3) Reacciones provocadas por el nuevo sistema tecnológico y fabril

en todo el mundo civilizado”178

En este aspecto cabe destacar el desenvolvimiento inglés, en cuanto a que

la revolución como tal surgió ahí. Si bien Inglaterra no era un país poderoso

como potencia económica, en comparación con Francia, por ejemplo en

cuanto a que “Francia, que era con mucho la potencia más fuerte del continente, tenía

una superficie mucho mayor y una población tres veces más numerosa. Sin embargo, fue

en Inglaterra donde comenzó, en los siglos XVII y XVIII, esa labor inicial de la

transformación industrial”179. Y siendo el avance de la revolución en Inglaterra,

Francia y otros países europeos con suerte la verán florecer este suceso a

finales del siglo XIX. 175 Ferguson, John “Historia de la economía” Pág. 89 176 Ídem. 177

Ídem. 178 Ferguson, John “Historia de la economía” Pág. 78 179

Ferguson, John “Historia de la economía” Pág. 78-79

Page 97: Upa 2012   verioska palma

91

Los avances tecnológicos, tanto en la agricultura como en el incipiente

crecimiento manufacturero del siglo XVI - XVII, se van dando para dar paso

a esta revolución. Por ejemplo, se destaca el caso que introduce Lord

Townshend: “introdujo la rotación de cultivos; había descubierto que plantando nabos y

trébol se podía usar la tierra todo el año”180. U otro ejemplo citado es de Robert

Bakewell, quien trajo mejoras al ganado: “seleccionando sólo los mejores animales

de cría, aumentó con rapidez el peso de los caballos, las vacas y las ovejas”181. Pero lo

que se debe rescatar en general son las mejoras técnicas en cuanto a la

invención, su premisa se relaciona con la industria textil, no olvidar que es

su producción más característica ya que está en una zona favorable, como

su clima húmedo.

“El genio inventivo de Hargreaves (1764), Arkwright (1769) y Crompton (1779)

en el desarrollo, respectivamente, de la hiladora, el bastidor de agua y la ‘mula’

hiladora, y de Kay (1738) y Cartwright (1784) en el perfeccionamiento del telar

mecánico, introdujeron los inventos mecánicos primero n la industria

algodonera…”182.

Estas mejoras ayudarán a al surgimiento de la industria lanera a gran

escala. La producción manufacturera tiene estrecha relación con la

economía capitalista:

“Puede decirse que las transformaciones sociales que provoca el crecimiento

industrial terminaron por trastocar el Antiguo Régimen, basado en la

organización feudal y la monarquía, en lo político, y la hegemonía de la

producción agraria y, su subsidiaria, la artesal, en lo económico”183

A lo anterior, se debe de entender que “artesal” debe de referirse a

artesanal, el comienzo de la manufactura. Como se señala anteriormente,

el capitalismo tiene relación en cuanto la distribución del trabajo, dejando

atrás la economía feudal.

La manufactura contribuye a la agilización de la producción, mediante la

especialización (la división del trabajo), las mejoras técnicas que se

180 Ferguson, John “Historia de la economía” Pág. 80 181

Ídem 182 Ferguson, John “Historia de la economía” Pág. 81 183

San Juan, Carlos “La revolución industrial” Pp. 14-15

Page 98: Upa 2012   verioska palma

92

producirán, inclusive por los mismos trabajadores como señala Smith, y con

ello contribuirán al surgimiento de una industria a gran escala donde se

dará paso a la “Revolución industrial”.

Page 99: Upa 2012   verioska palma

93

III. CAPÍTULO PEDAGÓGICO

1. Introducción:

Aquí se presentará el análisis de textos de estudio y recursos digitales, con

relación a los aspectos relacionados con la economía tanto medieval como

moderna.

Se busca analizar textos de estudio tanto con ajusto como sin ajuste, para

observar las diferencias que se pueden identificar. Lo mismo se aplica para el

análisis de recursos digitales, se evalúa en carácter pedagógico de estos recursos.

En síntesis se busca analizar los recursos pedagógicos que se utilizan con los

alumnos para emitir un juicio respecto a ellos, si es adecuado o no.

Se comenzará este capítulo con la presentación curricular, donde se expondrán

los elementos básicos como contenido mínimo obligatorio, objetivo fundamental y

objetivo fundamental transversal, mapas de progreso, entre otros. Luego se

procederá a analizar los textos de estudio donde se revisará tanto el texto

completo como página por página, de dos o tres páginas dependiendo de cómo se

distribuyan los temas tratados en las mismas, donde se ven elementos principales

como el nombre, autores, si tienen ajuste o no, si es un texto de estudio escrito o

digital, la descripción del texto que englobará conocimientos previos, conexión con

otras unidades, si se encuentran recursos como por ejemplo si se encuentran

imágenes o mapas que acompañen el texto, las actividades de aprendizaje y las

evaluaciones, las referencias bibliográficas y el análisis de los planteamientos

tanto histórico como didáctico, siendo como final y más importante el juicio crítico

donde se manifiesta lo observado dentro de la unidad analizada. En cuanto a los

recursos digitales, se busca evaluar el tipo de recurso datos como el nombre, los

autores, los datos curriculares, los datos de edición, tipo de recurso y la

descripción en cuanto a que si recoge los conocimientos previos, como se

proyecta el contenido, las actividades, las evaluaciones, los recursos de apoyo, las

referencias bibliográficas y como se navega en él si es digital.

Page 100: Upa 2012   verioska palma

94

2. Presentación curricular:

Ajuste Si se encuentra con ajuste

Contenido Mínimo Obligatorio Las raíces medievales del mundo

moderno:

-Descripción de los procesos de fines

de la Edad Meda que sientan las bases

del mundo moderno:

El desarrollo del comercio, el

nacimiento del capitalismo

-Caracterización de los factores que

explican el proceso de expansión

europea:

Desarrollo económico y tecnológico.

Caracterización del impacto de los

tesoros americanos en la economía

europea: la revolución de los precios, la

acumulación de metales preciosos y el

nacimiento del mercantilismo

-El Estado moderno, absolutismo y

revolución:

Caracterización de las políticas e

identificación de sus efectos en la

acumulación de capitales (privados y

por parte de las monarquías absolutas).

Objetivo Fundamental Comprender que los períodos de la

historia se definen según rasgos que

les dan unidad y que el paso de un

período a otro está marcado por los

cambios profundos que afectan

múltiples dimensiones históricas.

Objetivo Fundamental Transversal Valorar la vida en sociedad

Mapa de progreso -Mapa de progreso de Democracia y desarrollo: Nivel 4: Reconocen que las sociedades han creado distintos

Page 101: Upa 2012   verioska palma

95

sistemas políticos y económicos.

-Mapa de progreso de Sociedad en Perspectiva Histórica: Nivel 5: Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos.

Unidad Unidad 1 “Las bases del mundo: del Renacimiento a la Reforma Unidad 2 “La expansión europea y su expresión geográfica” Unidad 3 “El Estado Moderno”

Temas -Economía agrícola y sus mejoras técnicas. -Surgimiento de la ciudad y desarrollo del comercio. -Pensamientos económicos: mercantilista, fisiócrata y capitalista. -El descubrimiento de América, necesidad de buscar nuevas rutas comerciales. Nuevas materias primas. -La producción manufacturera.

Page 102: Upa 2012   verioska palma

96

3. Análisis textos de estudios

3.A. Textos de estudio sin ajuste

3.A.1. Análisis de texto MN

Nombre del texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Autores del texto Victoria Silva Villalobos (Profesora de Historia y Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile)

Fernando Ramírez Morales (Profesor de Historia y Geografía Universidad de Chile, Magíster en Historia de Chile Universidad de Chile)

Datos curriculares Sector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nivel: 8° básico

Ajuste curricular: antes del ajuste

Datos de edición Editorial: MN

País: Chile

Año: enero 2009

Páginas: 200 pág.

Formato: físico

Estructura del texto Está compuesto de 7 unidades, las cuales cada una se divide en: 1. Actividad inicial 2. Desarrollo (equivale al contenido de la unidad) 3. Síntesis (mapa conceptual con los contenidos vistos en la unidad) 4. Fuentes (donde se presentan diversas fuentes que luego se van a analizar con diversas preguntas) 5. Autoevaluación (actividades para resolver)

Descripción del texto Unidad 3: “El Estado moderno y su expansión” Pág. 72 a 95

Aprendizajes previos: en general, ciertos aspectos rescatan los aprendizajes previos de los alumnos, sobre todo en la presentación de la unidad como en la actividad inicial de la unidad.

Conexión: en relación con la unidad anterior (unidad 2 “Las bases culturales del mundo moderno”) se relaciona en cuanto a que la expansión es un complemento del desarrollo cultural, tales como el renacimiento artístico y científico, vistos en la unidad anterior. Con la unidad siguiente no tiene mucha vinculación, más que el tema sobre el “Estado Moderno”. La vinculación con la cual debiera de tener relación el tema es con la Unidad 1 “Las raíces medievales del mundo moderno”, pero solo las primeras páginas de esta unidad. En general la unidad solo se vincula con la misma unidad.

Los recursos: los recursos se distribuyen a partir de

Page 103: Upa 2012   verioska palma

97

imágenes (caricaturas, mapas de ilustraciones de la época, cuadros), las fuentes primarias y esquemas y mapas ilustrados por la misma editorial. Ejemplos de imágenes por ejemplo un “astrolabio”, o la caricatura que da comienzo a la unidad sobre Cristóbal Colón. Por fuentes primarias como “Extractos de la correspondencia de un comerciante veneciano” (1509) en la página 89 (Tema: “Consecuencias de la expansión”). Esquemas como el único que se presenta en la unidad en la página 79 referente al tema de “Las Monarquías autoritarias y el Estado Moderno” (sin mencionar los esquemas de síntesis y de actividad de autoevaluación). Y por último los mapas de editorial que corresponden a los mapas que en gran parte de los temas abordados en la unidad van acompañando al contenido, ejemplos de ello son las páginas76; 85; 87 y 90.

Actividades: cada tema de la unidad posee una actividad de aprendizaje que se distribuye de 1 a 3 preguntas en promedio, donde le permiten además de enfocarse en el tema que aborda, vincularlo con temas anteriores, pero solo en ciertos casos, por ejemplo las primeras actividades como la que corresponde a la página 77, donde se pide realizar un trabajo de análisis con un mapa que se encuentra en la página 37 (correspondiente a la primera unidad del texto de estudio). Y mientras se avanza la vinculación disminuye, relacionándose solamente con la misma unidad, por ejemplo el caso de la página 83 donde las preguntas se enfocan en el tema que se aborda en las páginas 82 y 83 (“Expansión europea de ultramar”).

Evaluaciones: se efectúa una evaluación inicial la cual comienza a partir del análisis de dos imágenes, una caricatura y un mapa de la época anterior al descubrimiento de América. En la página donde se muestra fuente (pág. 92 – 93) cuenta con una actividad de análisis que se supone debe de resolverse a partir de estas fuentes, tanto fuentes escritas como iconográfica, todas tocan el tema de descubrimiento de América. Y una autoevaluación final (pág. 94 – 95), donde se presentan 3 grandes actividades, la primera con un enunciado con dos opciones a escoger, luego un esquema al cual debe completar un enunciado y explicar cada palabra. Y un tercero donde se presentan oraciones a las cuales se les debe de fundamentar.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas, más que los citados para los recursos.

Page 104: Upa 2012   verioska palma

98

Análisis del planteamiento histórico: se muestra el contenido, en general de manera precisa, con los conceptos precisos de cada tema, es decir solo se explica lo básico de cada tema. Si bien no existe mayor vinculación con las unidades anteriores y posteriores (unidad 2 y unidad 4) si se acerca brevemente con la primera unidad, pero en sí en esta unidad solo se concentra el contenido para está sin repartirse con las demás de forma concreta. Se evidencia un cuadro denominado “Vocabulario” donde en el texto de las páginas se presenta un término en color morado. También existe un “¿Sabías que…” donde se muestra algún dato interesante para el alumno en relación al tema que se presenta.

Análisis del planteamiento didáctico: la distribución de las imágenes en conjunto con las actividades se ve adecuado, se señala el significado a cada imagen (no a todos, pero si a la mayoría). Las actividades se relacionan en su gran mayoría al mismo contenido visto en las páginas, también hacen vinculación con la unidad de finales de la Edad Media “Unidad 1”, pero solo en el caso de los primeros temas.

Juicio Crítico: en general el texto entrega los datos precisos en cuanto al planteamiento histórico, ya que solo es una guía de apoyo el texto de estudio. Ciertos recursos utilizados sirven de apoyo, como se señalará a continuación, como también otros no sirven de apoyo o les falta información. En general el texto es bueno, permite el análisis tanto de fuentes como imágenes (sobre todo en las páginas 92 y 93). Brevemente hace conexión con el período medieval, sobre todo en las primeras páginas de la unidad, sin olvidar que gran parte de lo ocurrido es legado de finales de la época medieval.

Análisis página por página (individual ó 2 páginas)

Pág. 72 – 73 “El Estado moderno y su expansión” y Principales temas

En la página se presentan los temas que se verán en la unidad, con el apoyo de imágenes y preguntas.

Conocimientos previos: con el apoyo de imágenes en las páginas y con las preguntas que se efectúan sobre ellas se puede recoger conocimiento previo además de evidenciar

Conexión con otras unidades: existe una escasa relación con la unidad anterior, al mencionar la conformación cultural en su conjunto con la conformación del Estado moderno como única mención.

Recursos:

Page 105: Upa 2012   verioska palma

99

(Matrimonio de Carlos VII de Francia y Ana de Bretaña, por Gillot de Saint-Evre. Siglo XIX) Pág. 72

(El cambista y su mujer, de Marinus Reymerswale, siglo XVI) Pág. 72

(La Rendición de Granada. Óleo de Francisco Pradilla. 1878) Pág. 73

(Miniatura de la batalla de

Page 106: Upa 2012   verioska palma

100

Constantinopla. Manuscrito francés de 1455) Pág. 73

(Obra de Alonso Sánchez Coello. Siglo XVI. Museo de América de Madrid)

(Ampliación del mundo conocido) Pág. 73 (al fondo de las 3 imágenes presentadas anteriormente)

Actividad: se presenta un recuadro con 5 preguntas. La primera se relaciona con las imágenes presentadas, donde se pide identificar elementos característicos de la época moderna. La segunda, a partir de la unidad anterior, identificar cuales elementos permiten el surgimiento de la monarquía autoritaria. Tercera, pregunta si el alumno sabe quien conquistó Constantinopla y la relación de este hecho con la expansión de ultramar. La cuarta pregunta que es el Capitalismo y que factores contribuyeron a su desarrollo. La última pregunta se relaciona con los continentes que no conocían los europeos antes del viaje de Cristóbal Colón.

Evaluaciones: preguntas

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento históricos: se puede ver en estas páginas que se presenta en forma sintética la unidad que se tratará, solo una mención básica de los tres temas principales, es decir la expansión de ultramar, la configuración del capitalismo y el Estado moderno.

Análisis planteamiento didáctico: se evidencian imágenes de apoyo para una de las 5 preguntas ya descritas

Page 107: Upa 2012   verioska palma

101

anteriormente, las otras se enfocan tanto en contenidos de la unidad anterior como en evaluar conceptos previos del alumno, ya que como la pregunta sobre el capitalismo y el viaje de Colón son temas que se verán en la unidad que se analiza y no en unidades anteriores.

Juicio crítico: como es una presentación inicial de la unidad no requiere de mayor información histórica ya que eso debe de verse a lo largo de la unidad, el uso de las imágenes estarían bien a lo largo de la unidad, ya que al comienzo no se identifica un claro entendimiento de las imágenes, pero así se puede hacer una evaluación previa de lo que entiende y saber de dónde se puede partir con el alumno. Si bien detrás de las tres imágenes de la página 73 existe un mapa, este puede pasar de ser apreciado si el objetivo de estar ahí es para responder la primera pregunta y al ocultarlo no dejan nada en claro, solo el nombre que se le da, y se puede entender como tal.

Pág. 74 – 75 Actividad inicial

Aquí se puede apreciar una actividad para evaluar conocimientos previos del alumno, en relación a los viajes de exploración de ultramar.

Conocimientos previos: las preguntas que se presenta en esta actividad inicial más las imágenes pueden ayudar a activar conocimientos previos de los alumnos.

Conexión con otras unidades: no se establece conexión con la unidad anterior ni posterior.

Recursos:

(Ilustración, caricatura) Pág. 74

Page 108: Upa 2012   verioska palma

102

(Mapa de Ptolomeo. Edición de Ulm. 1482)

Actividad de aprendizaje: actividad inicial que se compone de 3 preguntas que se desglosan de la siguiente forma: la primera donde se presentan 2 ilustraciones, de la primera (página 74) además de las 3 preguntas relacionadas, se presentan 5 preguntas referente a la imagen, la primera relacionada con la bandera que lleva el hombre alusivo a Cristóbal Colón, la segunda relacionada con el globo de dialogo emitido por Colón, en cuanto a que se pregunta la importancia de las especias. La tercera se refiere a la mención que hace el autor: “Cuando la febril imaginación engaña al sentido del olfato”, a partir de esto el alumno tiene que referirse al error de Colón. La siguiente pregunta apunta hacia la carabela, pregunta referida a que medio de embarcación es. La última se consulta “¿Qué océano están navegando?”. Como se señala anteriormente, además de las preguntas referidas a la caricatura en sí, aparecen otras 3 más, la primera apunta a consultar sobre el año del acontecimiento que se presenta en la imagen, la segunda es sobre el desembarco, es decir, el lugar donde llegaron a tierra. La tercera se consulta sobre la importancia del viaje de Colón. Para la segunda imagen es el mismos mecanismo, sobre esta se presentan 4 preguntas: la primera apunta hacia el mar que abarca los tres continentes (el mar mediterráneo) y se consulta su nombre, la segunda se pregunta por los lugares conocidos por los europeos antes del s. XV, la tercera relacionada con los temores de incursionar por los mares y la última textualmente es la siguiente: “¿Cómo denominaban los europeos al lugar del Lejano Oriente desde donde procedían las especias?”. Como el caso anterior también existen preguntas, 2 las cuales son: primero en relación a los continentes y océanos que no conocían los europeos y la segunda si el alumno conoce a los viajeros que lograron modificar aquel mapa, es decir la aparición de las nuevas tierras. Luego aparecen 2 preguntas restantes, la segunda

Page 109: Upa 2012   verioska palma

103

pide que se reúnan en pareja y pongan en común sus respuestas y si existieron respuestas que no completaron, las responden. La tercera es lo mismo pero con el curso.

Evaluaciones: preguntas y puesta en común.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: como es evaluación inicial de la unidad no existe un planteamiento histórico como tal, solo se apoya en una caricatura referente al descubrimiento de América y un mapa del mundo conocido.

Análisis planteamiento didáctico: en estas páginas se puede apreciar la actividad inicial, la cual se compone del análisis de la imagen a partir de preguntas en esta misma y luego otras preguntas basadas en el acontecimiento que representa: la caricatura de Colón relacionado con el descubrimiento de América y el mapa de Ptolomeo que refleja el concepto de las tierras conocidas a mediados del siglo XV

Juicio crítico: si bien aquí no se presentan contenido histórico como tal, se presentan dos imágenes que sin conocimiento previo no sabrían definir exactamente que es. El mapa de Ptolomeo, visto a simple vista es complejo de definir, por la desproporción de algunos continentes.

Pág. 76 – 77 Panorama político y económico del siglo XV

En estas páginas se presenta la perspectiva económica, como el poderío sobre el mediterráneo y la organización política que se estaba dando en este siglo.

Conocimientos previos: no se evidencia reconocimiento de conocimientos previos.

Conexión con otras unidades: existe una conexión con la primera unidad del libro, al pedir que se revise un mapa que se encuentra en la primera unidad y comparar con el mapa que se presenta en la página 76.

Recursos:

(Reyes católicos) Pág. 76

Page 110: Upa 2012   verioska palma

104

(Puerto de Lisboa, Grabado del siglo XVI) Pág. 77 Fuente: Mapa editorial “Europa a fines del siglo XV”. Pág. 76

Actividad de aprendizaje: consta de 3 preguntas, la primera se relación con el análisis del mapa de la página 76 (fuente: Mapa editorial) con otro mapa ubicado en la unidad 1 relacionado con los reinos medievales y su expansión. La segunda tiene correlación con la caída de Constantinopla y la pérdida de la hegemonía comercial del mar mediterráneo. La tercera y última está vinculada a Cristóbal Colón, en cuanto a se pregunta porque llegó a investigar por España si es genovés. El mapa que se presentan 2 preguntas, la primera alude al escenario político que esta la península ibérica (España y Portugal principalmente), la segunda trata sobre la situación geográfica de los reinos que están para emprender el viaje de exploración de ultramar.

Evaluaciones: preguntas.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: como es una visión panorámica de la situación tanto política como económica que engloba el siglo XV, es una mirada más amplia del tema que se verá en el resto de la unidad, se mencionan las monarquías absolutas que se comienzan a conformar, en el ámbito económico se señala tanto la iniciación del capitalismo como la expansión de ultramar, de forma precisa ya que solo es una pasada que se verá con mayor aumento en los siguientes apartados.

Análisis planteamiento didáctico: se presentan el mapa para ilustrar y explicar el contenido, se muestra en este mismo mapa unas preguntas para responder a partir de la interpretación del mismo.

Juicio crítico: en vista de que solo es una pequeña mirada de los antecedentes políticos y económicos se evidencia preciso, mas si se quiere responder la última pregunta sobre Cristóbal Colón se requiere de más información que

Page 111: Upa 2012   verioska palma

105

la entregada en las páginas analizadas. El apoyo con el mapa es eficiente ya que luego de este se explica. Tiene la otra imagen, que ejemplifica un puerto que se apoya para el comercio de ultramar con su explicación abajo.

Pág. 78 – 79 Las monarquías autoritarias y el Estado Moderno

Aquí se presenta el surgimiento del Estado moderno, sus antecedentes.

Conocimientos previos: no se evidencia evaluación de conocimientos previos.

Conexión con otras unidades: si bien no hay una conexión como tal con la unidad anterior, si existe una similitud con la unidad posterior, ya que en estas páginas se presenta lo que es la monarquía absoluta y este Estado moderno es el paso para que se geste esta monarquía.

Recursos:

(Nicolás Maquiavelo, óleo de Santi di Tito, siglo XVI) Pág. 78

(Grabado del siglo XV) Pág. 78 Esquema.

Actividad de aprendizaje: consta de 2 actividades. La primera es sobre comparar el Estado Moderno con la organización política feudal, donde se le entregan términos para efectuar la comparación. La segunda actividad se relaciona con la actualidad, donde se le pide al alumno evidenciar en el Estado actual elementos de este Estado moderno y además ver que no se encuentra en el Estado actual utilizando el esquema presentado en la misma página. La segunda imagen mencionada en los recursos señala una pregunta en base al significado de la artillería para el Estado moderno.

Evaluaciones: preguntas en la actividad de aprendizaje.

Page 112: Upa 2012   verioska palma

106

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: se plantean los antecedentes que darán paso al Estado moderno, de manera sencilla y breve, pero precisa. Se presenta un esquema que explica la conformación del Estado moderno. Además de un tema que se denomina “¿Sabías que…” donde se explica lo que concebía Maquiavelo el concepto del gobernante.

Análisis planteamiento didáctico: un esquema permite comprender de forma más gráfica el contenido en estas páginas que se analizan, al alumno se le permite interactuar con la segunda imagen del recurso mediante la pregunta que se le hace y la actividades de aprendizaje permite tanto relacionarse con la época medieval (pregunta 1) y con el mundo actual (pregunta 2).

Juicio crítico: en estas páginas se puede interpretar los elementos primeros para lo que será la “monarquía absoluta”, así que explicar el paso principal permite dar un paso a la siguiente unidad.

Pág. 80 – 81 El surgimiento del capitalismo

Aquí se dan a conocer que es el capitalismo y sus antecedentes.

Conocimientos previos: no se evidencia conocimientos previos, pero si vinculación con la ciudad, atribuía como el origen al capitalismo (señalando páginas 28 y 29, es decir unidad 1), lo que hace un recuerdo de un contenido anteriormente visto en el mismo año escolar.

Conexión con otras unidades: vincula con la primera unidad del libro, pero no hace conexión con la unidad posterior a la unidad analizada.

Recursos:

(El cambista y su mujer, Jan Massys, Museo del Louvre, París) Pág. 80

Page 113: Upa 2012   verioska palma

107

(Jacobo Függer y su secretario, miniatura del siglo XVI) Pág. 80

(Lorenzo de Médicis, Rafael Sanzio) Pág. 81 Fuente: Tawney: Religion and the rise of capitalism en R.H.S. En: Crossman: Biografía del Estado Moderno. Ciudad de México: FCE, 2000. Pág. 81

Actividad de aprendizaje: consta de dos actividades, la primera es realizar un mapa conceptual sobre el tema, el capitalismo y la acumulación de capital, para ello se sugiere recurrir a la página 196 (“Como elaborar un mapa conceptual”), que explica cómo se debe de confeccionar un mapa conceptual. La segunda actividad es un trabajo de fuente, donde tiene que crear una lista con los elementos mencionados, aquí se hace una vinculación con la unidad anterior y ese elemento debe ir incluido en este listado.

Evaluaciones: preguntas en la actividad de aprendizaje.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: como el tema principal es el capitalismo, que si bien se da con mayor fuerza en la época moderna también le atribuye al final de la Edad Media (con el surgimiento de la ciudad, además de señalar la página cuando comienza el resurgimiento del comercio página 28 y las prácticas económicas página 29). Explica en qué consiste este sistema económico y sus antecedentes, de paso además señala en qué consiste, brevemente, el mercantilismo. Además, para el entendimiento de los alumnos se explican dos de las mercancías señaladas que se obtenían a partir del comercio a distancia, con su recuadro de vocabulario.

Análisis planteamiento didáctico: la distribución de estas

Page 114: Upa 2012   verioska palma

108

páginas se evidencia el apoyo de imágenes para ilustrar el nuevo proceso. Las actividades de aprendizaje son diversas, la creación de un mapa conceptual permite al alumno esquematizar lo aprendido en las páginas, y el análisis de documento permite al alumno además de conocer cómo eran las actividades económicas de la época identificar estos y crear un listado, para luego compararlo con los compañeros.

Juicio crítico: señala de forma precisa el surgimiento del capitalismo, como al mismo tiempo no le quita mérito al período medieval su nacimiento u origen. Las imágenes contribuyen de buena manera, ya que se ve además el cambio de concepción del arte, de un arte representativa de lo religioso a una donde se evidencia a este nuevo hombre, un hombre de negocios.

Pág. 82 – 83 La expansión europea de ultramar

Aquí se muestran los antecedentes que llevan a la exploración de ultramar.

Conocimientos previos: no se evidencian rescate de conocimientos previos.

Conexión con otras unidades: no se evidencia conexión con la unidad anterior ni posterior.

Recursos utilizados:

(Especies, de izquierda a derecha pimienta, sésamo, comino y canela) Pág. 82

(Carabela) Pág. 82

Page 115: Upa 2012   verioska palma

109

(Theodore de Bry, siglo XVI) Pág. 83

(astrolabio) Pág. 83

Actividad de aprendizaje: consta de 3 preguntas, la primera relacionada con los productos que buscaban los europeos, cual es su fin y como encontrarlos. La segunda pregunta relacionada con los avances técnicos, cuáles eran y el aporte árabe en esta ejecución. Tercera en relación a lo que favoreció a los reinos de Portugal y España para realizar estos viajes de exploración.

Evaluaciones: preguntas en la actividad de aprendizaje.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: en esta unidad se presentan un cuadro de “Vocabulario” y “¿Sabías que…” relacionados con el tema. El planteamiento aquí es sobre los antecedentes que dan paso a la exploración de ultramar, por ejemplo la búsqueda de nuevas rutas y los avances tecnológicos. Termina mencionando los dos reinos que serán los primeros en la exploración, se menciona ya que en las siguientes páginas se presentan de forma un poco más completa estos temas.

Análisis planteamiento didáctico: las imágenes acompañan al texto y como se señalan imágenes de especias que se obtenían en oriente ayuda a comprender al alumno cuales eran. En cuanto a las actividades son breves y son con apoyo del texto así que el alumno puede responder en base a eso.

Juicio crítico: aquí se presentan los motivos de la expansión de ultramar, con apoyo de imágenes, pero por

Page 116: Upa 2012   verioska palma

110

ejemplo en cuanto a los medios técnicos para la época y se muestra el “astrolabio” pero no se señala cual es su función, sino de donde proviene y quienes lo traen, la foto no ayuda mucho tampoco, porque parece un reloj de bolsillo. Pero la imagen de la carabela y las especies ayuda a la parte escrita a ilustrarse y apoyarse de mejor manera.

Pág. 84 – 85 Los viajes portugueses de exploración

Continuación de las páginas 82 – 83, trata sobre la expansión portuguesa de ultramar.

Conocimientos previos: como es la continuación de las páginas anteriores, se rescata lo que se vio brevemente.

Conexión con otras unidades: no se evidencia relación con la unidad anterior ni posterior. Solo con la páginas anteriores sobre la expansión de ultramar.

Recursos utilizados:

(Enrique el Navegante, obra de Nuno Gonçalves, siglo XV) Pág. 84

(portulano) Pág. 84

(Vasco de Gama, obra de Gregorio López. 1524, Museo Nacional de Lisboa) Pág. 85 Fuente: 1. Mapa editorial. “Expansión portuguesa” Pág. 85. 2. Carson Richtie: La búsqueda de las especias. Madrid:

Page 117: Upa 2012   verioska palma

111

Alianza Editorial, 1981. Pág. 85

Actividad de aprendizaje: consta de 1 actividad, la cual se relaciona con una fuente y al texto de estudio, donde se debe de apreciar la importancia de Enrique el navegante en la exploración de ultramar y sus derivados. Más una pregunta efectuada al mapa de “expansión portuguesa” que se presenta de la siguiente manera: “¿Cuáles eran los puntos principales del dominio portugués en Asia?”

Evaluaciones: preguntas en la actividad de aprendizaje

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: se evidencian lo más importantes exponente de los viajes de ultramar de Portugal, más los viajes más relevantes efectuados. Esto se apoya en un mapa (“Expansión portuguesa”) para ver estos viajes.

Análisis planteamiento didáctico: las imágenes se ven repartidas de forma adecuada y ayudan al contenido, sobre todo el mapa presentado con su respectiva simbología. La actividad es de análisis de fuente donde el alumno debe de identificar lo que se le pide, pero además puede utilizar el texto como apoyo.

Juicio crítico: se presenta un mapa que puede apoyar esta parte del contenido y no solo eso, también se presenta la pregunta para que el alumno pueda analizar el mapa. La fuente se apoya con el texto, para realizar la actividad.

Pág. 86 – 87 Los viajes españoles de exploración

En estas páginas, también continuación de las enunciadas anteriormente, se dan los antecedentes de la exploración de ultramar española.

Conocimientos previos: se relaciona con las páginas 82 y 83 del libro analizado, como es la continuación se evidencian los conocimientos visto en aquellas páginas.

Conexión con otras unidades: no se conecta con unidad anterior ni posterior.

Recursos:

(Desembarco de Colón en América, Obra de Dióscoro Teófilo Puebla Tolín, siglo XIX) Pág. 86

Page 118: Upa 2012   verioska palma

112

(Américo Vespucio. Obra de Isaac Bullart. Academia de Ciencias y Artes. 1682) Pág. 86

(Hernando de Magallanes) Pág. 87 Fuente: mapa editorial “El viaje de Magallanes” Pág. 87

Actividad de aprendizaje: consta de 2 actividades. La primera es sintetizar la información entregada sobre los viajes españoles de ultramar a partir de la redacción de oraciones con ayuda de unas oraciones entregadas. La segunda actividad consta de un documento del diario de un acompañante de la expedición de Magallanes donde se le pide al alumno que determine los kilómetros recorridos.

Evaluaciones: preguntas de la actividad de aprendizaje.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas

Análisis planteamiento histórico: aquí se presentan los antecedentes de la expansión y descubrimiento español, señala a los navegadores que estuvieron al servicio de la corona española (Cristóbal Colón y Hernando de Magallanes). Se presenta el cuadro “Vocabulario” definiendo uno de los términos. También está el “¿Sabías que…” donde se señala que existieron otras expediciones que intentaron de hacer lo mismo pero sin éxito. El contenido se concentra principalmente en la exploración y viaje de Colón y Magallanes, pero no se olvida como es que se unificó España y se le permitió efectuar estos viajes.

Análisis planteamiento didáctico: se plantea de forma ordenada, con las imágenes repartidas en el texto y con su explicación. El mapa solo ilustra un viaje, siendo que no fue el único que se efectuó. En relación a la actividad de

Page 119: Upa 2012   verioska palma

113

aprendizaje se pide hacer una síntesis ayudada con los términos señalados en cuanto a oraciones lo que le permite al alumno crear un nuevo texto con los términos ya presentados, mientras que la segunda tiene relación con una breve fuente donde hay que interpretar los kilómetros recorridos y no olvidar que en el “Vocabulario” de la página anterior (pág. 86) se explica que es una legua y a partir de ello calcular los kilómetros.

Juicio crítico: si bien se expone la expansión española de ultramar, el mapa que posee solo muestra uno de estos viajes, el de Hernando de Magallanes. Como el alumno se va a informar de los viajes de Colón solo con la descripción escrita, para este caso se requiere de un mapa que muestre sus viajes, muestre los puntos donde desembarcó en sus viajes y ver si realmente o no llega a América. No se señala quien es quien le da el nombre de “América” en el texto, se interpreta que fue Américo Vespucio (sabiendo que fue el alemán Martín Waldseemüller quien lo denominó como “Tierra de Américo”). En cuanto al contenido está bien distribuido.

Pág. 88 – 89 Las consecuencias de la expansión

En este apartado se señala las consecuencias de la expansión de ultramar, en gran aspecto de manera económica.

Conocimientos previos: los conocimientos previos que se deben de tener para este apartado tienen que ver con lo visto en las páginas anteriores, incluso en el primer párrafo se hace un recuerdo de lo visto en las páginas anteriores.

Conexión con otras unidades: no se evidencia relación con la unidad anterior, ni con la unidad posterior.

Recursos:

(Francisco Pizarro) Pág. 88

Page 120: Upa 2012   verioska palma

114

(Puerto) Pág. 88

(Moneda de plaza de la mina de Potosí, en la región del Alto Perú) Pág. 89

(imagen de papa y maíz) Fuente: Extractos de la correspondencia de un comerciante veneciano (1509) Pág. 89

Actividad de aprendizaje: consta de 2 actividades, la primera se efectúa en pareja, donde a partir del método señalado en la página 195 (“Como analizar un proceso histórico”) se les pide analizar el proceso de expansión europea (lo que sale en la página 195 consta de los siguientes 4 pasos: definir proceso, sus antecedentes, el desarrollo y las consecuencias). La segunda actividad es explicar, a partir del análisis de fuente, el malestar de los comerciantes venecianos.

Evaluaciones: preguntas de la actividad de aprendizaje.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: aquí se presentan las consecuencias de la expansión, en forma breve se destacan los aspectos económicos en su gran mayoría, está el cuadro de “Vocabulario” y cada imagen contribuye a la explicación del texto histórico y tienen su propia explicación.

Análisis planteamiento didáctico: la distribución de las imágenes le permite contribuir con el planteamiento histórico. Las preguntas en la actividad de aprendizaje permite al alumno tanto trabajar con otro (a) compañero

Page 121: Upa 2012   verioska palma

115

(a), mientras que la segunda le permite al alumno realizar un análisis de fuente, una fuente primaria eso si algo breve y relacionada con un comerciante veneciano.

Juicio crítico: las consecuencias son las cuales tienen que ver con la expansión de ultramar de estos dos reinos, pero no olvidar las consecuencias para América de esta expansión. Si bien en la parte económica se ve beneficiada Europa, no olvidar que América también tiene sus consecuencias, la disminución de la población y los metales preciosos extraídos de este continente. Se entiende que lo que se evalúa es Historia Universal, pero esta es la primera vinculación con el continente americano y será este el más afectado.

Pág. 90 La hegemonía española en Europa

Aquí se dan los antecedentes del comienzo de la supremacía española, con sus personajes.

Conocimientos previos: no se evidencian conocimientos previos.

Conexión con otras unidades: no se evidencia conexión con la unidad anterior ni posterior. Solo en el caso de la unidad posterior en cuanto a la breve descripción que se da de la hegemonía española en cuanto a la unidad siguiente sobre las “monarquías absolutas”, pero de forma muy efímera.

Recursos: Fuente: Mapa editorial “Imperio de Carlos V”

Actividad de aprendizaje: consta de 3 preguntas. La primera es responder cuales fueron las situaciones que favorecieron el poder de Carlos V. La segunda comparar el reinado de Carlos V con el de Felipe II. Tercera, se le pide al alumno que explique a su parecer y lo leído por qué a Francia le importa reducir el poder de la casa de Austria.

Evaluaciones: preguntas de la actividad de aprendizaje.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: al ser solo una página el tema está concentrado, por ejemplo sale el termino de Felipe II “no se pone el Sol” en su imperio y no se explica por qué, para un alumno que recién está conociendo este contenido, aunque se puede deducir este mismo aspecto. Existe una pregunta en la actividades de aprendizaje, la número 3 aunque sea el parecer del alumno, no tiene donde apoyarse exactamente para responder, solo se presenta las batallas que se darán contra los países que adoptaron el protestantismo. Aquí se presentan el recuadro de vocabulario y el “¿Sabías que…”, donde en el primero explicando el término “Hegemonía” y el segundo dando un

Page 122: Upa 2012   verioska palma

116

dato de la batalla de Lepanto y Cervantes.

Análisis planteamiento didáctico: solo se usa el apoyo de una imagen, el mapa que ilustra el imperio de Carlos V y en conjunto con el recuadro de vocabulario y “¿Sabías que…” se distribuye en colaboración para el planteamiento histórico. Las actividades de aprendizaje permiten tanto responder según lo visto en la página como interpretar y es así en la última pregunta donde se tiene que interpretar a partir de lo leído una posible respuesta.

Juicio crítico: esta parte del texto es más breve, solo abarca los conocimientos básicos que hay que tener de la hegemonía española del siglo XVI, solo es una página (no como los temas anteriores que abarcaban dos páginas), tiene que sintetizarse aún más. Como se señala anteriormente, se puede explicar que quiere decir “no se ponía el Sol”, porque sin conocimientos previos no se entiende, incluso se puede interpretar que es una zona donde literalmente no se ponía el sol.

Pág.91 Síntesis

En esta página se presenta un mapa conceptual síntesis de todo el contenido visto en la unidad en conjunto con ciertos elementos de la unidad anterior, ya que se enfoca en su conformación inicial.

Conocimientos previos: aquí, como es una síntesis del contenido, no existe evidencia de conocimientos previos. Más que lo evaluado en la unidad, en conjunto con elementos de la unidad 2.

Conexión con otras unidades: tiene conexión con la unidad anterior, ya que esta síntesis presenta temas de la unidad anterior como: “Creciente importancia de la burguesía”, “Renovación de la concepción del saber y el ser humano” y “División de la Iglesia Católica”.

Recursos: Esquema síntesis de la unidad.

Actividad de aprendizaje: al ser síntesis de la unidad a partir de un mapa conceptual no posee actividad de aprendizaje.

Evaluaciones: no posee evaluaciones.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: es el método sintético de toda la unidad, un esquema que explica los procesos principales vistos en la unidad.

Análisis planteamiento didáctico: al ser un esquema permite al alumno ver de manera más organizada y conectada los contenidos vistos en la unidad.

Juicio crítico: como es una síntesis de todo lo visto en la

Page 123: Upa 2012   verioska palma

117

unidad, no requiere de mayor información, solo la necesaria para repasar lo más significativo visto en la unidad.

Pág. 92 – 93 Fuentes

En ambas páginas se presentan fuentes diversas en relación al descubrimiento de América.

Conocimientos previos: el alumno se puede apoyar tanto en lo visto en la unidad como en las mismas fuentes, los documentos como en las dos imágenes presentadas.

Conexión con otras unidades: solo tiene conexión con la unidad analizada, no con la anterior ni la posterior.

Recursos: Fuentes: 1. Cristóbal Colón: “Descripción de la desembocadura del río Orinoco” En: Relación del Tercer Viaje de las Indias, 1498. Pág. 92. 2. Francisco López de Gómara: Historia General de las Indias, 1552. Pág. 92 3. Visiones de América

(Fragmento del mapamundi de Schoener, 1520) Pág. 92

(Mapamundi de Abraham Ortelius, 1570) Pág. 92 4. Américo Vespucio: Carta sobre las islas recientemente halladas, 1504. Pág. 93 5. Fray Gaspar de Carvajal: Descubrimiento del río de Orellana (Amazonas). 1542. Pág. 93.

Actividad: se efectúa un análisis, a partir de las fuentes entregadas, tanto imágenes como extractos de documentos, debe de responder 4 preguntas. La primera que observando los mapas sobre la visión de América (en página 92) explicar cómo se dio la idea de este continente en sus aspectos geográficos. La segunda actividad, al parecer a partir de los documentos presentados identificar

Page 124: Upa 2012   verioska palma

118

las ideas que tenía el europeo sobre los habitantes del continente americano y que creen que pasa después con esas ideas. La tercera, a partir de las fuentes, identificar en cada una las características similares que comparten sobre el continente americano. La cuarta y última es un caso hipotético donde se plantea el descubrimiento de un planeta habitado, preguntando que se pensaría de estos habitantes y la forma del planeta y relacionarlo con lo ocurrido en la Europa del siglo XVI.

Evaluaciones: evalúa en el alumno su aplicación de análisis de fuentes primarias.

Referencias bibliográficas: no existe referencia bibliográfica.

Análisis planteamiento histórico: se presentan fuentes primarias, los documentos que permiten entender el pensamiento del hombre de la época, en cuanto a las imágenes ayudan a comprender como se concebía el mundo al descubrimiento de América.

Análisis planteamiento didáctico: la distribución de las fuentes y las imágenes son sobrias, el planteamiento de las actividades va en relación con las fuentes presentadas, y lo interesante de este apartado en la pregunta se le pide usar su imaginación, para luego poder interpretar el mismo punto de descubrimiento con lo ocurrido en Europa del siglo XVI.

Juicio crítico: si bien en análisis de fuentes es esencial para comprender la Historia, si no se explica al alumno como debe de hacerlo el no tendrá la guía para realizarlo. Si bien las preguntas le dan una pauta para hacerlo, solo se piden temas específicos. Lo bueno de esta actividad será la última pregunta la cual le permite al alumno posicionarse en el pensar del ser humano del siglo XVI, al plantearle que se imagine el descubrimiento de un nuevo planeta e incluso con habitantes. Si bien eso es difícil, ya que no son los mismos tiempos al imaginarse cómo sería su ambiente y estos seres del otro planeta podría ser igual a como el individuo de la época se imaginaría a los habitantes de América.

Pág. 94 – 95 Autoevaluación

En estas páginas se efectúa las actividades de evaluación de lo aprendido dentro de la unidad.

Conocimientos previos: como es una autoevaluación se requiere de los conocimientos adquiridos en la unidad para responder los 3 grandes ítems.

Conexión con otras unidades: solo se relaciona con la unidad analizada, no con la anterior ni la posterior.

Page 125: Upa 2012   verioska palma

119

Recursos: 3 esquemas

Evaluación: esta autoevaluación de lo visto en la unidad se compone de 3 partes. La primera evaluación consta de 13 enunciados (de la letra “A” a la letra “M”) de las cuales se presenta al lado un recuadro con dos opciones, de ellas se tiene que escoger la que corresponde con el enunciado. La segunda actividad se presentan 3 esquemas, de los cuales engloban tres grandes enunciados, en color naranjo, tocados en la unidad: el capitalismo, la centralización del poder y viajes de exploración de ultramar, donde existe un cuadro donde dice “¿Tema?” que se conecta con el antecedente de los procesos y el alumno a partir de los títulos de la unidad, luego de esto con los enunciados anexados con una flecha hacia el cuadro principal y se pide que se relacione y explique con cada unidad de la unidad. La tercera y última evaluación tiene relación con la expansión de ultramar, en cuanto se presentan 6 enunciados (de la letra “A” a la letra “F”) donde se pide fundamentar cada una de estas.

Evaluaciones: es una autoevaluación.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: como es autoevaluación, las preguntas se enfocan en lo visto en toda la unidad.

Análisis planteamiento didáctico: las preguntas no son las características de ítem de selección única, ni verdadero y falso. Son preguntas donde deben de escoger entre dos, al ser presentado un enunciado, colocar el tema al esquema y explicar cada enunciado unido al recuadro naranjo y por último justificar los enunciados en el tercer ítem de la autoevaluación.

Juicio crítico: como evaluación de lo visto en toda la unidad, ayuda al alumno a reforzar y evaluar lo aprendido en esta, si bien las actividades, como la primera tiene una gran similitud con la las preguntas de “Alternativa” ya que tiene que escoger una de entre las dos opciones, las otras dos tienen un aspecto distinto a las evaluaciones que más conocen los alumnos. La primera se le pide, pero a partir de los títulos de los temas principales de la unidad, que ponga un “Tema”, mas no solo se le pide eso, sino que además tiene que explicar los enunciados de que rodean al tema en el cuadro naranjo. La tercera es más interesante ya que al alumno se le pide justificar o explicar un enunciado, lo que además de permitirle defender esto también se ve si comprendió el tema (expansión de ultramar), le pide defender el enunciado en simples

Page 126: Upa 2012   verioska palma

120

palabras con lo aprendido.

Page 127: Upa 2012   verioska palma

121

3.A.2. Análisis texto SM

Nombre del texto Ciencias Sociales

Autores del texto Dirección editorial: Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile (Magíster en Diseño Instruccional Pontificia Universidad Católica de Chile)

Edición: Arturo Mancilla Vergara (Licenciado en Historia Universidad del Chile / Magíster en Historia Universidad de Chile)

Autoría: María Antonieta Mendizábal Cortés (Licenciada en Historia Universidad de Chile / Doctor (c) en Antropología del Espacio y del Territorio Universidad de Barcelona) María Stella Toro Céspedes (Licenciada en Historia Universidad de Chile / Magíster en Estudios Latinoamericanos Universidad de Chile)

Datos curriculares Sector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nivel: 8° básico

Ajuste curricular: antes del ajuste

Datos de edición Editorial: SM

País: Chile

Año: enero 2009

Páginas: 271

Formato: Digital

Estructura del texto El texto se compone de 7 unidades, cada unidad se compone con: 1. El nombre de la unidad, breve descripción de lo que se aprenderá y una línea de tiempo. 2. Evaluación inicial. 3. Contenido de la unidad. 4. Evaluación intermedia. 5. Contenido de la unidad. 6. Un apartado que se denomina “Laboratorio de las ciencias”. 7. En resumen donde se presenta un esquema sobre la unidad. 8. Evaluación final (ejercitación para SIMCE)

Descripción del texto Unidad 1: Los últimos siglos de la Edad Media. (pág. 12 – 53)

Aprendizajes previos: recoge, en ciertos apartados del libro, conocimientos de páginas anteriores, pero en general no se aprecian aprendizajes esperados.

Conexión: no se evidencia mayor conexión con la unidad siguiente, solo breves apartados que se analizarán en el “Análisis página por página”.

Los recursos: los recursos que se usan son líneas de tiempo, imágenes, gráficos, fuentes (primarias y secundarias).

Actividades: se distribuye en 13 actividades de

Page 128: Upa 2012   verioska palma

122

aprendizaje en general por apartado de la unidad, en su mayoría análisis de fuente primaria, gráficos o mapas, como por ejemplo la fuente en la página 21 “Enrique, emperador del sacro imperio románico germano, concerniente a los siervos que huyen a las ciudades de Alsacia, 1224”, donde de esta se desprenden 4 preguntas (apartado analizado más adelante páginas por páginas).

Evaluaciones: una evaluación inicial, evaluación intermedia, “laboratorio de ciencias” y evaluación final.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas más que en los recursos, a excepción de “Laboratorio de ciencias” donde se señalan páginas WEB a revisar.

Análisis del planteamiento histórico: en general se ve bastante completo, al ser páginas más extensas se presentan los temas de manera más completa, el análisis de fuentes y gráficos, en conjunto con el apartado “Laboratorio de ciencias” le permite al alumno acercarse al estudio de la Historia. Es una unidad extensa que abarca los temas de finales de la Edad Media, como las mejoras rurales, el resurgimiento comercial, la expansión comercial, e incluso como se ven las situaciones de las monarquías en la Europa a fines de la época medieval.

Análisis del planteamiento didáctico: las actividades al ir acompañadas con fuentes, gráficos o imágenes (pinturas o mapas) le permite al alumno interactuar con estos elementos, sin olvidar que las preguntas también ayudan al análisis de los mismos productos presentados. La distribución de las imágenes y actividades varían dependiendo de las páginas, algunas están como ilustración mientras que otras solo son una breve referencia, que se relaciona con la idea en general, por ejemplo el caso de la fotografía de “El canal Elba Lübeck”, que es solo una imagen que acompaña al texto, pero no tiene un cometido más allá de aquello.

Juicio Crítico: en esta unidad no solo se le presenta al alumno un contenido que evaluar, permite interactuar con este, pero son solo dos páginas. Lo más interesante de destacar es que se efectúa de forma más extensa el contenido, cada análisis de página que se efectuará a continuación permite visualizar que cada dos páginas se analizan apartados diferentes, por ejemplo uno para las causas de la crisis y otro para las

Page 129: Upa 2012   verioska palma

123

consecuencias. Al ser un texto digital se permite interactuar con este mismo, pero solo dos páginas, además que más que realizar actividades (como preguntas o algo similar) es solo observar lo que se presenta.

Análisis página por página (individual ó 2 páginas)

Pág. 12 - 13 Los últimos siglos de la Edad Media

En la página se aprecia en qué consiste la unidad, explica

el cambio de una época a otra.

Conocimientos previos: no se evidencia conocimientos previos.

Conexión con otras unidades: como es el comienzo de la unidad, no tiene relación con unidad anterior, no se evidencia gran relación con la unidad siguiente, pero en la línea de tiempo se evidencia la invención de la imprenta, una característica de la masificación de los libros y el paso a la siguiente unidad “cambios culturales durante la Edad Moderna”.

Recursos: una imagen de fondo de una aldea como se señala la imagen en la parte superior del análisis de estas páginas. La línea de tiempo. Recurso digital: se encuentra

un objeto interactivo donde se hace clic y se abre la siguiente ventana:

Page 130: Upa 2012   verioska palma

124

Aquí se muestra en 7 imágenes interactivas (donde se mueven los aldeanos, los objetos como banderas, el molino e incluso objetos que entran en llamas como por ejemplo el castillo que más adelante con el avance del tiempo se va deteriorando) del paso del tiempo en una aldea.

Actividad: se evidencian 3 preguntas respecto al paso de una época a otra, las dos primeras sobre la imagen, 1. En relación a la aldea en cuanto a la construcción de aquellas casas y si la aldea evidencia pobreza. 2. Se les pide que describan lo que hacen las personas de la aldea. La tercera pregunta se relaciona con la línea de tiempo, en cuanto tienen que identificar cuáles son los momentos de crisis y los de prosperidad.

Evaluaciones: solo la evaluación de la actividad

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: como es la descripción de la unidad inicial, solo se describe la referencia inicial. Con la línea de tiempo se le da un espacio temporal a los sucesos.

Análisis planteamiento didáctico: es una actividad donde a partir de la imagen de la aldea y la línea de tiempo le permite interactuar con los elementos presentados en la página, no están solo de simple decoración.

Juicio crítico: estas páginas permiten tener un acercamiento a la unidad, con un elemento digital que permite observar el paso del tiempo en la ciudad presentada en etapas con su espacio geográfico.

Pág. 14 – 15 Evaluación inicial

Page 131: Upa 2012   verioska palma

125

Aquí se puede apreciar una evaluación inicial, donde a

partir de la interpretación de dos líneas de tiempo se deben de responder las preguntas señaladas.

Conocimientos previos: no se rescatan conocimientos previos, pero con ayuda de la misma página del libro se le enseña al alumno a interpretar, además con las líneas de tiempo se puede recordar los conocimientos vistos en el año anterior.

Conexión con otras unidades: no se conecta con una unidad anterior, pero se evidencia una conexión con la Historia Universal en general, con la línea de tiempo de la Historia de la Humanidad y al mismo tiempo con la línea que abarca los hechos relevantes de la Edad Media, entendiendo que el año anterior vieron los comienzos de la Edad Media.

Recursos: dos líneas de tiempo, una de la historia de la humanidad y otra la cual se relaciona con la actividad en cuanto el alumno debe de darle el título.

Actividad de aprendizaje: se engloba en 3 aspectos, con una distribución en 2, la primera en una agrupación de 7 preguntas divididas en ítem I y II, la segunda en relación con “Mi desempeño” que se analizará más adelante. En el ítem I se distribuye en 3 preguntas relacionadas con la línea de tiempo de la “Historia de la Humanidad” en la página 15, siendo la primera relacionada con la identificación de los períodos en ella. La segunda preguntando los hechos que dividen a la Prehistoria de la Historia Antigua. La tercera en relación con los hechos que separan a cada período, se le pide al alumno que lo registre con sus propias palabras. El ítem II se distribuye 4 preguntas relacionadas con la segunda línea de tiempo, de la 4 a la 7, la número 4 consiste en dos desgloses:

Page 132: Upa 2012   verioska palma

126

identificar el período histórico y asignarle un título (en la parte superior derecha de la línea de tiempo “Título:” y se le asigna una línea para anotarlo ahí. La pregunta 5 se pide que identifique los años de cada tramo de la línea de tiempo. La pregunta 6 se le pide que identifique la cantidad de años que pasan desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el Descubrimiento de América. La pregunta 7 se relaciona con dos acontecimientos de los cuales se deben de colocar en la línea de tiempo (1252 con la acuñación de monedas en las ciudades italianas de Génova y Florencia – 1347 a 1349 la peste negra). En cuanto al apartado “Mi desempeño” se distribuyen 3 preguntas relacionadas con el trabajo de interpretación realizado en la evaluación inicial, la primera se relaciona con que el alumno registre los pasos que siguió para interpretar la línea de tiempo, la segunda tiene que responder cual fue lo más fácil y lo más difícil de interpretar, la tercera le pregunta que es para el alumno interpretar.

Evaluaciones: evaluación inicial diagnóstica.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: lo plantea en forma de línea de tiempo, en cuanto a la de la Historia de la Humanidad y la otra correspondiente a la Edad Media, es una síntesis de lo que se vio el año anterior en conjunto a lo que se verá en esta unidad.

Análisis planteamiento didáctico: le permite al alumno a realizar una actividad de interpretación, dándole los mismos elementos para ello en el costado izquierdo de la página 14 del libro. Y como más adelante se realizará una actividad similar de interpretación de una línea de tiempo le da un preámbulo de cómo se hace.

Juicio crítico: esta actividad es completa, al ver que se les da un apoyo a los alumnos al explicarles en qué consiste la interpretación lo cual ayuda a realizar la actividad, lo cual también contribuye con el hecho de que se recuerda lo visto el año anterior.

Pág. 16 – 17 Expansión europea, 1100 a 1300 d. C.

Page 133: Upa 2012   verioska palma

127

En estas páginas se presentan las mejoras que se

efectúan en estos años como lo señala el título de la página 16.

Conocimientos previos: no se evidencia conocimientos previos.

Conexión con otras unidades: como es la primera unidad no se relaciona con una unidad anterior. Mientras con la unidad posterior tampoco se evidencia una relación. Lo que sí es la introducción sobre la unidad analizada.

Recursos: gráfico de la “población europea” de Jacques Le Goff, La baja Edad Media. Siglo XXI Editores, 2000 Eurostat. Imagen de un molino de viento. Fuente: Judith M. Bennett y C. Warren Hollister. Medieval Europe: A short history. Nueva York, McGraw-Hill, 2006.

Actividad de aprendizaje: consta de dos actividades, la primera como “actividad 1” donde debe de analizarse un gráfico de barras, donde se derivan 3 preguntas donde la primera se pregunta sobre la población de los años 1000 y 1300 d. C., la segunda se trata del tiempo de 50 años en que aumento más la población, la tercera sobre la población para el año 2009. La segunda actividad “Actividad 2” se trata de la lectura de una fuente que se distribuye en 4 preguntas, la primera se relaciona con el crecimiento europeo (donde le indica que el dato se encuentra en el párrafo primero del texto), la segunda se relaciona con el tercer párrafo en cuanto ver que hechos destaca el autor, la tercera se le pide al alumno que subraye dos líneas del párrafo tercero que revelen una hipótesis, la cuarta y última se le pide que realicen un esquema con causas y consecuencias a partir del texto.

Evaluaciones: evaluación en base a dos actividades

Page 134: Upa 2012   verioska palma

128

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: se evidencia un cuadro que se denomina “Antes de leer” donde se señalan dos puntos, el primero se relaciona con los molinos de vientos, en cuanto a su año de creación y se le consulta al lector que para qué cree él que se usaban, la segunda en relaciona al título de la página 16, donde se le consulta sobre las ideas que piensa sobre la palabra “expansión.

Análisis planteamiento didáctico: el texto posee una distribución de adecuada en cuanto al contenido, en relación a la imagen que se utiliza tiene su descripción al costado derecho.

Juicio crítico: el contenido está relacionado con la expansión europea en varios sentidos, es como un preámbulo antes de ver la unidad. Al dar esta pequeña introducción se le permite al alumno entrar con un pequeño conocimiento previo a las siguientes páginas.

Pág. 18 – 19 Transformaciones rurales

Aquí se presentan las transformaciones rurales de finales

de la Edad Media.

Conocimientos previos: recoge conocimientos previos en cuanto a que en las páginas anteriores se señala que uno de los elementos de la expansión son las transformaciones rurales.

Conexión con otras unidades: no se evidencia conexión con unidad posterior.

Recursos: imágenes que representan: “Arado y cosecha”, “Venta de harina”, “Esquila de ovejas” y “Cosecha de uva”

Actividad de aprendizaje: no se evidencian actividades de aprendizaje

Page 135: Upa 2012   verioska palma

129

Evaluaciones: no se evidencian evaluaciones.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: en estas páginas se evidencia una descripción histórica acompañada de imágenes para ilustrarla, incluyendo apartados donde se explican ciertos elementos de aquellas imágenes, como por ejemplo la primera de “Arado y cosecha” donde se muestra una flecha señalizando una parcela en barbecho, una parcela en cosecha, parcela a sembrar, punta de hierro, vertedera de madera…, mientras que en la tercera imagen “Esquila de ovejas” donde se señala a los campesinos esquilando para luego vender la lana.

Análisis planteamiento didáctico: las imágenes que se presentan están acompañadas de texto para explicar mejor los procesos que se dan en las transformaciones en la agricultura. En estas páginas no se encuentra actividad de aprendizaje.

Juicio crítico: en estas páginas se puede interpretar como se dan estas transformaciones rurales con imágenes para ilustrar, las cuales van acompañada de la descripción lo que ayuda a entender la imagen, que no está ahí solo por completar la página o rellenar, que está con un fin y el alumno lo ve así.

Pág. 20 – 21 Crecimiento de la vida urbana

Aquí se explica el surgimiento de la ciudad y la burguesía.

Conocimientos previos: no se evidencia conocimientos previos.

Conexión con otras unidades: no se evidencia conexión con otras unidades, solo con la unidad trabajada.

Recursos: fotografía de “Cuidad de Brujas”, fuente

Page 136: Upa 2012   verioska palma

130

“Enrique, emperador del sacro imperio románico germano, concerniente a los siervos que huyen a las ciudades de Alsacia, 1224” en Rov Cave Fuente para la historia medieval. En medieval sourcebook: www.fordham.edu/halsall/shook.html

Actividad de aprendizaje: se evidencia la “actividad 3” donde se presenta una fuente a analizar con lo cual se distribuyen 4 preguntas: la primera se pregunta el siglo en que fue escrito el documento, la segunda se interroga sobre las instrucciones que se entregan en el texto, la tercera en relación a quienes protege las instrucciones, la cuarta se consulta el por qué se opta por la vida en la ciudad.

Evaluaciones: evaluación en base a actividad.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: comienza con el recuadro “Antes de leer” donde se plantean 2 situaciones, la primera explica cómo se distribuye la población en Chile, siendo en su mayoría en la ciudad, para luego preguntar por qué será que es así y el parecer del alumno, la segunda plantea las palabras en negrita de estas páginas, preguntando “¿Qué dicen sobre las ciudades en la Edad Media? Para luego proseguir con el contenido de las páginas, donde se manifiesta el surgimiento de la ciudad, destacando los elementos principales.

Análisis planteamiento didáctico: la distribución de la fotografía en ambas páginas le da una estética más ordenada, teniendo el texto por encima sin tocar la fotografía. En cuanto a la actividad, las preguntas son precisas para entender de forma rápida en qué consiste el texto.

Juicio crítico: aquí se presenta el contenido con trabajo de fuente sobre el mismo tema. Además al aparecer el “Antes de leer” le permite dar una idea previo sobre estas páginas y hacer la relación con el país para que el alumno entienda.

Pág. 22 – 23 La producción artesanal e industrial

Page 137: Upa 2012   verioska palma

131

En este apartado se presenta la producción artesanal, los

tipos de organizaciones y las ciudades involucradas.

Conocimientos previos: no se evidencian conocimientos previos.

Conexión con otras unidades: no se evidencia conexión con otras unidades

Recursos utilizados: Imagen “Panadero con su aprendiz” Fuentes: “Liberación del impuesto de la taille a los tejedores, 1224” Roy Cav. Fuentes para la historia medieval. En Medieval Sourcebook: www.fordham.edu/halsall/shook.html “Descripción del mercado de Brujas, 1438” Citado por J. L. Bolton y F. G. Bruscoli. When did Antwerp, replace Brugues as the comercial and financial centre of north-western Europe Economic History Review, 61, 2, 2008.

Actividad de aprendizaje: se evidencian dos actividades, la “Actividad 4” que consta de la lectura de una fuente donde se deben de responder 3 preguntas, la primera se pregunta de qué siglo es la fuente, y de acuerdo a lo aprendido identificar las transformaciones ocurridas en la Europa Medieval (los últimos siglos), la segunda es identificar y “explicar cuál es el privilegio otorgado a los tejedores que se establecieron en la ciudad de Courtrai”, la tercera es de apreciación del alumno, preguntando su parecer en relación de porque le conviene a la condesa conservar a los tejedores en la ciudad señalada. La “Actividad 5” también se trata de la lectura de fuente, consta de 4 preguntas: la primera es identificar entre un producto manufacturado y uno agrícola, la segunda se trata es lo que le llama la atención a Pero Tafur en relación a los productos, la tercera es de apreciación del alumno al preguntarle cual cree que son los compradores de estos

Page 138: Upa 2012   verioska palma

132

productos, la cuarta se relaciona con observar el mapa de la página 25 y describir “la ruta seguida por cada uno de los productos nombrados…”

Evaluaciones: se evalúa mediante la realización de las actividades

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: para comenzar se presenta un cuadro señalando “Para saber más”, donde se cuenta el apogeo de la industria textil. Se explica el surgimiento de los gremios el avance para el artesanado manufacturero de la época y luego el desarrollo de las ciudades textiles durante los últimos siglos de la Edad Media. Esta un cuadro de “Vocabulario” que explica una de las palabras que aparece en la segunda fuente (“Brocado”) y otro cuadro al costado inferior derecho de la página 23 que lleva por título “Ahora sé que…” donde se explica la importancia de la ciudad para el aumento del comercio entre otros aspectos visto en la página anterior)

Análisis planteamiento didáctico: la distribución de las páginas analizadas en cuanto a imagen y actividades, estas últimas mencionadas ocupan la página 23 completa. La imagen va acompañada de texto que explica en qué consiste. Las actividades constan de dos fuentes como se señala anteriormente, donde le permite al alumno analizar la fuente e incluso responder a su propia percepción sobre el mismo asunto.

Juicio crítico: en este apartado se divide en dos páginas, la del contenido que se enfoca en la producción, aquí se explica de manera completa e incluso destaca las ciudades en donde se produjo. Al existir dos actividades con fuentes diferentes puede sobre esforzar al alumno, si fuese el trabajo de una fuente con dos actividades funcione, pero son dos fuentes diferentes.

Pág. 24 – 25 Expansión comercial

Page 139: Upa 2012   verioska palma

133

En estas páginas se presenta la expansión comercial,

apoyada con texto e imágenes.

Conocimientos previos: si bien en sí no rescata conocimientos previos, para entender la expansión comercial hay que entender lo visto en las páginas anteriores.

Conexión con otras unidades: puede tener vinculación con la unidad 3 “La expansión europea” ya que no hay que olvidar que esta expansión de las rutas comerciales será el primer paso para la expansión de ultramar de los siglos posteriores.

Recursos utilizados: Mapa “Ciudades y rutas comerciales, siglo XIII”. Fotografía de “El canal Elba Lübeck”.

Actividad de aprendizaje: es la “Actividad 6” que se relaciona con el análisis del mapa, respondiendo 2 preguntas: la primera donde se le pide al lector ubicar las ciudades de “Barcelona, Venecia, Génova y Lübeck”, para luego describir “cada caso las rutas comerciales y el área que dominaba”, la segunda es señalar “las rutas terrestres que unieron a Venecia y Génova con las ciudades del norte de Europa”, luego se pregunta las ciudades que se localizan en esa ruta.

Evaluaciones: a partir de una actividad

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas

Análisis planteamiento histórico: se presenta el cuadro “Antes de leer” donde se señalan dos aspectos: 1. Se comenta sobre la comercialización de productos tanto agrícolas como artesanales, donde se le pregunta al lector como se imagina que se trasladaba. 2. Se le pide que observe la el mapa en la página siguiente (pág. 25) e

Page 140: Upa 2012   verioska palma

134

identifique a que corresponde las líneas rojas (es decir las “rutas terrestres”). En cuanto al contenido, se manifiesta los aspectos principales de la expansión comercial, los productos, la especialización de la producción y las rutas comerciales, también por ejemplo las alianzas de las ciudades como la Liga Hanseática, también destaca las ciudades principales como Génova y Venecia, la acuñación de monedas.

Análisis planteamiento didáctico: se ve una distribución adecuada de la única imagen que corresponde al canal que ilustra una de las rutas de la Liga Hanseática. En cuanto a la actividad, al alumno se le permite interactuar con el mapa, al pedirle identificar las ciudades como en el mapa como ver las ciudades que atraviesan la ruta terrestre entre Venecia y Génova.

Juicio crítico: destacar las grandes ciudades comerciales, al mismo tiempo ilustrando con un mapa estas y sus recorridos permite una mejor interpretación de esta parte, ya que no se puede hablar de expansión comercial sin la utilización de un mapa, que no olvidar contribuye con una actividad para entenderlo.

Pág. 26 – 27 Nacimiento del capitalismo

En estas páginas se muestra el nacimiento del capitalismo

y como va operando.

Conocimientos previos: se hace recuerdo de las transformaciones económicas vistas en páginas anteriores, en su primer párrafo hace mención de ello para dar paso al capitalismo.

Conexión con otras unidades: no existe una unidad anterior, y no hay conexión con unidad posterior

Recursos: El cambista y su mujer. Óleo de Marinus van

Page 141: Upa 2012   verioska palma

135

Reymerswaele (1490-1567) imagen de monedas: 1. Un ducado del norte de Europa 2. Un groschen alemás 3. Lsa dos caras de un florín 4 y 5. Dos ducados de Venecia. Esquema del “Funcionamiento de una compañía capitalista (siglo XV)”.

Actividad de aprendizaje: la “Actividad 7” se le pide observar el esquema de la página 27 y a partir de ello responder las 3 preguntas que se presentan: la primera se le pide describir la ruta que seguían las especias, la segunda se le pide localizar el lugar donde se fabrican los textiles y de donde provenía la lana, la tercera la ruta que seguían los textiles.

Evaluaciones: evaluación mediante actividad.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas

Análisis planteamiento histórico: en este aspecto, se hace la vinculación con las páginas anteriores que se relaciona con las transformaciones económicas a finales de la época medieval. Aquí se plantea el capitalismo como un surgimiento propiamente medieval, con la configuración económica que se da a finales de esta época. Además con el apoyo del esquema para ejemplificar como funciona una compañía capitalista del siglo XV, lo que permite al alumno con la actividad interpretar el mismo esquema.

Análisis planteamiento didáctico: las imágenes están distribuidas de manera adecuada en las páginas, el esquema ayuda a comprender el contenido y el proceso del capitalismo y la obtención de las materias primas y especias desde Oriente. La actividad permite al alumno a comprender de mejor manera el esquema, al pedirle que describa las rutas de las especias, de los textiles (la industria principal medieval).

Juicio crítico: En este apartado lo interesante que destacar es que le permite interactuar mediante el esquema cómo funciona el capitalismo, la compañía capitalista. Permite comprender como se desarrolla, porque hay que diferencian en este capitalismo con el que se acomodará paso a paso. Lo interesante es que destaque su surgimiento en la Edad Media.

Pág. 28 – 29 Evaluación intermedia

Page 142: Upa 2012   verioska palma

136

En este apartado se realiza la evaluación intermedia de la

unidad.

Conocimientos previos: como es una evaluación intermedia, aquí se pretende evaluar los conocimientos que han adquirido los alumnos durante la unidad.

Conexión con otras unidades: solo se conecta con la unidad estudiada.

Recursos: Hermanos Limbourg, Las muy ricas horas del duque de Berry, pintado en 1414. Fuente: “Los Roubauds: una compra a crédito, 1248 en: Medieval Sourcebook. En www.fordham.edu/halsall/Shook.html Mapa: “Comercio veneciano, genovés y aragonés, siglo XIII. Mapa de ideas “Expansión europea”

Evaluación intermedia: en estas páginas realiza la una evaluación intermedia, donde se distribuyen 4 ítems con diversas preguntas: en el ítem I corresponde al análisis de imágenes, en total 4, donde se plantean 4 preguntas. La primera se consulta sobre las actividades se efectúan en las imágenes, la segunda sobre los implementos que se utilizan en la imagen, como animales o herramientas, se le pide mencionarlas y describirlas, la tercera se pregunta del material que están fabricadas las herramientas, la cuarta se le pide identificar la época histórica, asignándosela en un recuadro blanco al lado inferior derecho y justificarlo. El ítem II se relaciona con el trabajo de fuentes donde se plantean 3 preguntas, la primera se le pide describir el contrato de la fuente, la segunda donde se le pide al alumno interpretar esta parte del texto: “106 libras de dinero que ahora es corriente en Marsella”, manifestar

lo que cree y explicar la respuesta. La tercera se le pregunta que le parece que el documento este firmado y

Page 143: Upa 2012   verioska palma

137

para qué sería que este firmado. El ítem III se relaciona con el mapa donde se manifiestan 4 preguntas, la primera se pregunta cuál es la zona y predominio de Aragón, la segunda pregunta se compone de dos, la ubicación de las colonias genovesas y las rutas comerciales convergen en ellas. La tercera identificar las ciudades donde se acuñan monedas. La cuarta se compone en 3, a) la razón por la cual Venecia, Génova y Aragón tienen territorios y áreas de dominio b) siendo que las ciudades más ricas pueden acuñar monedas se pide que se identifiquen las del siglo XIII al sur del continente europeo c) la relación entre las ciudades y el control comercial. En el ítem IV se pide completar el mapa de ideas con los conceptos presentados al costado derecho de la página 29.

Evaluaciones: evaluación intermedia de la unidad

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: en estas páginas, como es una evaluación, no se evidencia un planteamiento histórico como tal, solo las actividades y las respuestas que entregue el alumno, pero más que un planteamiento histórico es un planteamiento de habilidades de las ciencias sociales, como el análisis tanto de texto como imagen, de mapas y completar un mapa de ideas.

Análisis planteamiento didáctico: la distribución de las evaluaciones son de manera ordenada, para no confundir las preguntas. Es interesante destacar que se efectúa análisis de elementos que un historiador analizaría, se pone al alumno en un trabajo más profundo. El análisis para un curso como es 8° básico es ideal para profundizar en estos elementos que son tan importantes dentro de lo que es Historia como ciencia social.

Juicio crítico: en vista de que esto es una evaluación intermedia, este apartado permite observar que ha aprendido en el transcurso de esta unidad. Además le permite trabajar con lo ya visto y además que le permite trabajar con análisis tanto de imagen como de mapa y fuentes, lo que diversifica la actividad.

Pág. 30 – 31 Cambios en la cultura y el arte

Page 144: Upa 2012   verioska palma

138

Aquí se explican los elementos en la cultura y el arte en la

Edad Media.

Conocimientos previos: Conexión con otras unidades: no se evidencia conexión

con la unidad siguiente. Pero si se menciona, como un invento del “timón de codastre”, algo que contribuye a la exploración de ultramar europea. Y la imagen de la imprenta donde se puede atribuir a la siguiente unidad, pero brevemente, no olvidar que gracias a la imprenta ocurre el aumento de los libros y consigo el humanismo.

Recursos: Imagen: escena de la vida de San Francisco de Asís, la imprenta de tipos móviles. Catedral de Notre Dame, París. Vista posterior y Catedral románica. Mapa: “Universidades en Europa, 1500 d. C.

Actividad de aprendizaje: corresponde a la “Actividad 8” relacionada con las imágenes a partir de 2 preguntas, la primera con la de San Francisco de Asís, donde se le pide describir la imagen para luego responder sobre el contexto (urbano o rural) y que se induce de la vida del Santo. La segunda se pide que identifique 3 diferencias entre el estilo gótico y románico.

Evaluaciones: evaluación relacionada con la actividad.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: el apartado de estas páginas se distribuye de la siguiente manera: la primera página revisada 30, donde se exponen tanto los avances traídos desde oriente por los árabes como por los propios avances europeos, mientras que la página siguiente (pág. 31) se explica la arquitectura en cuanto a los dos elementos principales, el arte gótico y el arte románico. Al

Page 145: Upa 2012   verioska palma

139

costado inferior derecho aparece el cuadro “Ahora sé que…” donde se explica que esta expansión comercial permitirá el contacto con otras civilizaciones lo que permite estas nuevas formas de cultura y arte.

Análisis planteamiento didáctico: las imágenes están bien distribuidas, por ejemplo el caso de la imagen de San Francisco de Asís además de explicar quién es este hombre sino que se explica la vida que estaban tomando estos monjes mendicantes, la vida simple alejada del lujo. La imprenta también tiene además su propia explicación. Las imágenes de las catedrales tanto gótica como románica ayuda a ilustrar de mejor manera la arquitectura. La actividad presentada se ilustra con las imágenes que ya fueron mencionadas en la misma actividad, están planteadas para tanto que el alumno observe y de los datos observables como también infiera sobre estas mismas imágenes.

Juicio crítico: lo que llama la atención de estas páginas es como se diferencia el tamaño entre la catedral gótica (que abarca ambas páginas) como la imagen de la catedral románica. Incluso la imagen de la catedral románica no señala cual es, a diferencia de la catedral gótica.

Pág. 32 – 33 Ciudad medieval, siglo XIII

En esta página se presenta la ciudad medieval del siglo

XIII

Conocimientos previos: aquí se recopilan los contenidos visto en las páginas anteriores, como recordatorio.

Conexión con otras unidades: no se evidencia conexión con la unidad posterior.

Recursos: una imagen de una ciudad, además de este

Page 146: Upa 2012   verioska palma

140

objeto interactivo donde se le permite interactuar con lo siguiente:

Aquí aparece la ciudad medieval de forma interactiva, recurriendo al uso de imágenes (ya vistas dentro de la unidad) para explicar cómo se compone la ciudad medieval.

Actividad de aprendizaje: la “Actividad 9” se distribuye en 7 preguntas, la primera en relación a la distribución de la ciudad y si tiene relación con el comercio, la segunda se pregunta cuales son los edificios principales, la tercera se consulta sobre los gremios más importantes, la cuarta sobre las construcciones fuera de los muros, consultándole por qué cree que es así. La quinta sobre el estilo arquitectónico de la catedral, sexta se consulta por qué cree que la ciudad esta amurallada y la séptima y última es: “¿Qué edificaciones y personajes agregarías a la ciudad?”.

Evaluaciones: evaluación a partir de la actividad

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: aquí no se plantea un contenido histórico como tal, sino que se muestra una ciudad donde se señalan los elementos principales de esta ciudad. El elemento interactivo de esta página es sobre el mismo tema, utilizando imágenes ilustrativas (utilizadas en páginas anteriores) dirigiéndolas a los sectores de la ciudad donde corresponden los procesos ocurridos.

Análisis planteamiento didáctico: al utilizar un elemento didáctico, como es un producto digital, le permite observar

Page 147: Upa 2012   verioska palma

141

la ampliación de una ciudad, utilizando imágenes de páginas anteriores.

Juicio crítico: en vista de que en este apartado tiene un elemento digital de interacción, le permite al alumno observar la distribución de la ciudad medieval y este apoyo se efectúa con imágenes que se observaron en las páginas anteriores lo que le permite conectar este surgimiento con lo visto anteriormente.

Pág. 34 – 35 Crisis y transformación

En estas páginas se muestra los distintos factores que dan

formación a la crisis.

Conocimientos previos: no se evidencia rescate de conocimientos previos.

Conexión con otras unidades: no se evidencia conexión con la unidad posterior.

Recursos: gráficos: “Población de Inglaterra” y “Sueldo de los trabajadores ingleses” de Gregory Clark, The long march of history: Farm wages, population and economic growth. England 1209-1869. Economic History Review 60.1.2007. Imagen “Pintura de la derrota francesa en la batalla de Agincout en 1415”. Fuente: “Descripción de la peste” de Giovanni Boccaccio, El Decamerón, 1351.

Actividad: la “Actividad 10” se relaciona con el análisis de los dos gráficos presentados en “recursos” donde se explica su procedencia según la investigación de Gregory Clark, para luego analizarlo y responder las preguntas que corresponden a 3: la primera se le consulta que a partir del primer gráfico ver hasta qué fecha aumento la población inglesa y los habitantes que alcanzo, la segunda en relación a comparar los dos gráficos donde se le pide que

Page 148: Upa 2012   verioska palma

142

determine la relación entre los salarios y la población antes de que la población descendiera y la tercera consulta: “¿Qué ocurrió a los salarios cuando la población cayo?”

Evaluaciones: en base a preguntas en las actividades a partir del análisis de gráficos.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: se distribuye en cuanto a los elementos que producen la crisis, tales como la disminución de la población, y “componentes de la crisis europea de fines de la Edad Media” (en un cuadro) y en la siguiente página sobre la hambruna y la peste en Europa donde se explica los factores climáticos que afectaron a Europa a partir de 1315, además de la decadencia progresiva de los cultivos, sin olvidar cuando comenzó a asolar en Europa, incluyendo como apoyo la fuente “Descripción de la peste” donde se plantea el pensamiento de un hombre de la época, donde se explica tanto los problemas para curar la enfermedad como los que huyen de ella.

Análisis planteamiento didáctico: en cuando a la distribución de las páginas, con una imagen central en ambas páginas de la “Guerra de los cien años” (en el cuadro de los “componentes de la crisis…” se señala esta guerra como un componente) para ilustrar con una imagen el ejemplo, en conjunto con el apoyo de una fuente y unos gráficos. En cuanto a la actividad, el uso de gráficos les permite ilustrar elementos tan importantes como la disminución de la población, sobre todo que las mismas preguntas le ayudan al alumno a analizar el mismo.

Juicio crítico: aquí al alumno se le permite el análisis de gráficos, con el apoyo de las preguntas para interpretar. La distribución del contenido es completa, y se destaca la peste negra y el hambre que se paso en la época.

Pág. 36 – 37 ¿Por qué se produjo la crisis a fines de la Edad Media? Formulación de hipótesis

Page 149: Upa 2012   verioska palma

143

Aquí se presenta un apartado de trabajo sobre las ciencias

sociales, la formulación de una hipótesis a partir de identificar el por qué se produce la crisis.

Conocimientos previos: comienza mencionando a la peste negra como un factor de la crisis señalado por los historiadores, destacando conocimientos previos de las páginas anteriores, pero es solo este breve apartado porque hay que entender que es solo un planteamiento del fin de la Edad Media.

Conexión con otras unidades: no se evidencia conexión con la unidad posterior.

Recursos: Fuentes: Jacques Le Goff. La baja Edad Media. Siglo XXI de España Editores. 2000. Erik Aerts y Eddy van Cauwenberghe. El Condado de Flandes y la llamada depresión bajomedieval. En F. Seibt y W. Eberhard editores, Europa 1400. La crisis de la Baja Edad Media. Editorial Crítica, Barcelona, 1993.

Actividad de aprendizaje: la “Actividad 11” donde a partir de la fuente presentada se pide responder 3 preguntas: la primera en relaciona a las hipótesis planteada por los autores responder si en el siglo XIV en Flandes fue un período de crisis, la segunda sobre los cambios positivos en el Condado, la tercera se pide identificar en el párrafo tercero el planteamiento de los historiadores que es la hipótesis.

Evaluaciones: evaluación de preguntas en base a un texto.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: en este apartado se pide trabajar con hipótesis de autores en cuanto a la crisis de

Page 150: Upa 2012   verioska palma

144

finales de la Edad Media. Muestra en la primera página se menciona el planteamiento de que la disminución de la población fue un factor de crisis, pero luego es analizado el planteamiento de Jacques Le Goff, subrayando los planteamientos de su hipótesis en el libro señalado en “recursos”. La siguiente página muestra se señala el aumento de población como factor de crisis y su crítica.

Análisis planteamiento didáctico: en cuanto a la distribución de las páginas es como, ya que el planteamiento de las páginas en sí (sobre la hipótesis) se distribuyen en dos, un planteamiento en la primera página y en la segunda otro planteamiento y la actividad de aprendizaje. En cuanto a la señalada, la actividad, mostrar un ejemplo de hipótesis que el mismo alumno tiene que identificar (similar como se muestra en la pág. 36), le permite a conocer como se plantea una y trabajar con la señaladas, además de entender el proceso por el cual va pasando la Edad Media en su último siglo.

Juicio crítico: es interesante esta apartado, ya que hace que el alumno se acerque al entendimiento de formular hipótesis (normalmente esto se ve en ciencias naturales), lo cual hace que el alumno se acerque al planteamiento histórico, entender como los historiadores formulan hipótesis de algún proceso de la historia. Además de que le permite identificar la hipótesis de otro texto apoyado con las mismas preguntas.

Pág. 38 – 39 Consecuencias de la crisis

En este apartado se presentan las consecuencias de la

crisis.

Conocimientos previos: no se evidencias conocimientos previos como tal, pero se recuerdan hechos que se manifestaron en la página que se refiere sobre la crisis.

Page 151: Upa 2012   verioska palma

145

Además se pide al alumno en la actividad que identifique la hipótesis de la fuente mostrada, tal como aprendieron en las páginas anteriores.

Conexión con otras unidades: no se evidencia conexión con la unidad posterior

Recursos: imagen: El triunfo de la muerte de Pieter Brueghel (1525-1569). Fuente: Bas van Bavel y Jan van Zanden. The jump-start of the Holland economy daring the late-medieval crisis c. 1350-1500. Economic History Review. LVII, 3, 2004.

Actividad de aprendizaje: la “Actividad 12” consta del análisis de la fuente señalada en “recursos”, donde se presentan 4 preguntas: la primera se le pide al alumno que identifique la idea principal del primer párrafo, la segunda se le pide que identifique las 4 revelaciones del crecimiento holandés en el segundo párrafo, la tercera se le pide elaborar una línea de tiempo colocando los hechos descritos y la cuarta se le pide que subraye 3 frases que indiquen una representación de hipótesis.

Evaluaciones: es una autoevaluación.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: se plantean las consecuencias de las crisis, donde están punteadas en un cuadro, esto ocurre solo en la página 38. Mientras que en la siguiente se muestra la fuente que se analiza, como se evidencia que no solo fue un momento de crisis, sino que en otros lugares prosperó.

Análisis planteamiento didáctico: la utilización de la imagen para mostrar la devastación y muerte de la época, no solo eso, sino que engloba 3 aspectos que quiere mostrar al espectador para justificar la imagen, el escenario del fondo donde ocurre una guerra, unos esqueletos haciendo sonar una campana y al comienzo un papa y un rey muertos en conjunto con gente de estratos más inferiores.

Juicio crítico: el uso de una imagen que ilustre el contenido, no solo como una mera decoración, permite al alumno no solo entender el proceso, ya que sin imágenes puede resultar ser más complejo el entendimiento, sobre todo porque se muestran los aspectos principales que se quieren identificar de esta imagen de manera más precisa.

Pág. 40 – 41 Haciendo ciudadanía

Page 152: Upa 2012   verioska palma

146

Aquí se muestra dos aspectos, el primero es sobre el

desarrollo del milenio y la comunicación virtual

Conocimientos previos: rescata los elementos de crisis de la Edad Media para plantear lo que trata de evitar la ONU para la actualidad.

Conexión con otras unidades: solo existe conexión con la unidad analizada, no con la unidad posterior.

Recursos: fuentes: “Objetivos de Desarrollo del Milenio” En www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Las múltiples dimensiones de la pobreza” en Objetivos de Desarrollo del Milenio, informe 2008. www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2008_SPANISH.pdf

Actividad de aprendizaje: en la página 40 se evidencian 3 preguntas que resolver a partir de las fuentes: la primera señalar los 3 objetivos de “Desarrollo del Milenio” que parezcan más relevantes, se tiene que fundamentar. La segunda, ya que se plantean 8 objetivos en la primera fuente, se le pide al alumno que identifiquen los que se han cumplido en Chile y cuales aún no, pero pueden alcanzarse para el 2015. La tercera en relación a la pobreza, donde se consulta: “¿qué causas y manifestaciones se parecen a las que existieron en el siglo XIV en Europa?”. La actividad presentada en la página 41 la propuesta de crear un blog, de manera grupal, donde se le dan los pasos para su creación.

Evaluaciones: se evalúa a partir de preguntas

Referencias bibliográficas: en la página 41 se presentan direcciones WEB que el alumno puede revisar para

Page 153: Upa 2012   verioska palma

147

averiguar sobre los “Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas”.

Análisis planteamiento histórico: como es estas páginas se evidencia una actividad, no se plantea un relato histórico más allá de las fuentes presentadas.

Análisis planteamiento didáctico: en estas páginas se distribuye de dos maneras, primero en cuanto al trabajo de fuentes para evaluar los procedimientos para evitar entrar en crisis y la segunda plasmar el pensamiento del grupo en un blog sobre las mismas fuentes anteriores más su parecer personal, le permite crear un juicio sobre el tema.

Juicio crítico: aquí se pueden destacar dos cosas, poner en la actualidad la importancia de evitar diversos factores que pueden provocar problemas en una nación, además que en la siguiente página se enseña cómo crear un organizar un blog a partir de lo mismo señalado la página anterior, ya que se le pide al alumno que opine de lo visto en esa página para crear ese blog. Hace un acercamiento al uso de las TICS.

Pág. 42 – 43 Fortalecimiento de la monarquía

En estas páginas se explica cómo comienza a darse el

fortalecimiento de la monarquía

Conocimientos previos: hace conexión con antecedentes vistos sobre la crisis de finales de la Edad Media, como se señala por ejemplo la “Guerra de los Cien Años”.

Conexión con otras unidades: puede interpretarse la unificación de España puede asociarse con la expansión europea como con el Estado Absolutista.

Recursos: monumento a Juana de Arco en la ciudad francesa de Reims, Mapa “Europa hacia 1400”. Fuente: Extracto de la Carta Magna, firmada por el rey Juan I de

Page 154: Upa 2012   verioska palma

148

Inglaterra en 1215.

Actividades de aprendizaje: “actividad 13”, se presenta una fuente “Carta Magna”, un extracto, en conjunto con el mapa “Europa hacia 1400” donde se pide responder 4 preguntas: la primera es “¿A qué poderes renunció Juan I?, la segunda es “¿Quién puede dictar una sentencia judicial”, tercera a “¿Qué territorios poseían los ingleses en Francia” y la cuarta a “¿Qué parte de Europa ocupaba el Imperio Otomano?”, siendo las primeras dos resueltas con la fuente y las últimas dos relacionadas con el mapa en estas páginas.

Evaluaciones: actividad de aprendizaje.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: comienza con el cuadro “Antes de leer” donde se plantean dos puntos, el primero haciendo referencia a una pregunta donde se plantea la idea de que si Chile, sus regiones tuvieran un ejército propio, sus propias leyes y sus propias monedas, pidiéndole que se imagine esa situación, ejemplo de la época feudal. La segunda se le pide que lea los subtítulos de estas dos páginas e identificar los países a los cuales hace referencia. Para luego proseguir con el contenido de la página, primero explicando en qué consiste este fortalecimiento de las monarquías, primero señalando el poderío feudal, esta unificación que se da por el pensamiento mercantil y tenía relación con el interés del burgués. Lo consiguiente es señalar las monarquías que comenzarán a fortalecerse como Francia, Inglaterra y España, para terminar con el Fin de la Edad Media. Luego se presenta el cuadro “Ahora sé que…” se manifiesta una especie de resumen de lo visto en estas páginas, el fortalecimiento de la monarquía.

Análisis planteamiento didáctico: las imágenes repartidas en estas páginas de manera ordenada, el mapa que se muestra está algo limitado ya que encima esta la imagen de la estatua de Juana de Arco. La actividad que se presenta se relaciona con el análisis de fuente, se realizan no solo a partir de la fuente, ya que es un breve extracto, pero en sí se puede deducir de esta cada pregunta.

Juicio crítico: en este apartado en cuanto al planteamiento histórico se evidencia completo, destacando el proceso final y el fin del feudalismo, tanto del fin de la Edad Media. Como se señala anteriormente, si se presenta y mapa, este debiera de presentarte completo, no que exista otra imagen que entorpezca el mapa, lo cual ocurre en este

Page 155: Upa 2012   verioska palma

149

caso.

Pág. 44 – 45 Laboratorio de ciencias sociales

En estas páginas se presenta una actividad que a los

alumnos les permite conocer habilidades de las ciencias sociales.

Conocimientos previos: como se pide trabajar una actividad sobre las ciencias sociales no requiere de conocimientos previos, más que lo visto en la unidad, además de que en el recuadro al lado izquierdo de la página 44 del libro donde se ayuda a explicar cómo realizar esta técnica de las ciencias sociales.

Conexión con otras unidades: solo se vincula con la unidad que se está estudiando.

Recursos: el uso de imágenes tales como: 1. la entrada de “arsenale di Venecia” de 1732. 2. Ilustración de comienzos del siglo XX. 3. Portada del cuento “Hansel and Gretel”. 4. Figura de “Juana de arco” a caballo asiendo una espada.

Actividades de aprendizaje: en “Laboratorio de Ciencias Sociales” se realizan actividades relacionadas con las técnicas de las ciencias sociales, en este caso la habilidad que se pide es la de “interpretar” a partir de una “línea de tiempo”. Esta actividad se compone de 5 ítems, la primera pregunta es identificar el(los) período(s), segundo relacionar entre la primera y última fecha de la línea de tiempo, con su simetría entre años y centímetros en la línea, tercero se presenta un cuadro donde se deben de analizar las imágenes mencionadas en recursos, distribuido de la siguiente manera:

Fecha ¿Qué muestra? Tema

Cuarto, se distribuyen dos flechas en la línea, azul y naranjo, a partir de esto relacionarlas con las distintas

Page 156: Upa 2012   verioska palma

150

dimensiones (económica, política, cultural, geográfica, entre otras), aquí se señala “tema” y “dimensión”, líneas al extremo derecho de cada una y arriba de estas líneas las flechas de colores (naranjo y azul respectivamente). La quinta actividad se desglosa en dos, a) se presenta un recuadro para la fecha de 1439 a partir de esto se pide que se dibuje, se pegue una imagen de una catedral gótica y describirla, mientras que en b) se evidencian dos recuadros con los términos “Fase de expansión” unida con una flecha a la imagen de “Arsenale di Venecia” y el otro con la frase “Fase de crisis” donde se une con la imagen de la portada del libro “Hansel and Gretel”, donde se pide describir las características de las fases mencionadas.

Evaluaciones: es una evaluación de aprendizaje de habilidades de ciencias sociales

Referencias bibliográficas: no se evidencias referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: como es una actividad de aprendizaje, no se evidencia un gran planteamiento histórico, pero una línea de tiempo ayuda a la ubicación temporal dentro de este período de la Historia Universal.

Análisis planteamiento didáctico: la distribución de la línea de tiempo es ideal para la ubicación y al ser esta acompañada con imágenes permite para el alumno una imagen visual más amena (si fuese la línea sola, y siendo que no es una presentación de tema, sino que una actividad da mayor motivación al alumno). Las actividades se ven apoyadas con un texto que les ayuda a comprender los pasos que tienen que dar, además las mismas actividades permiten identificar esto de mejor manera.

Juicio crítico: como en estas páginas se presenta una actividad y el desarrollo de habilidad en el alumno, es buena para entender la Historia como medio de interpretación mediante elementos como una línea de tiempo, hace que la Historia sea más cercana y no tan tediosa ya que las mismas preguntas planteadas le ayudan a entender la interpretación.

Pág. 46 En resumen

Page 157: Upa 2012   verioska palma

151

Aquí se presenta un esquema de resumen, donde el

alumno debe completar con los enunciados presentados abajo.

Conocimientos previos: Se ve una evaluación de lo aprendido en la unidad, así que el alumno requiere de los conocimientos adquiridos en ella.

Conexión con otras unidades: solo tiene conexión con la unidad estudiada.

Recursos: un esquema, organizador gráfico.

Evaluación: completar organizador gráfico.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: como es un esquema de resumen, solo se plantean los temas principales abarcados en la unidad estudiada, con la conexión de cada uno.

Análisis planteamiento didáctico: el organizador gráfico permite diferenciar el tema principal “Últimos siglos medievales” (que está en un recuadro azul), con los dos temas secundarios (con color celeste para los años 1100 a 1300 d. C. y de color verde claro para 1300 a 1500 d. C.), lo cual permite una diferenciación visual.

Juicio crítico: El esquema (organizador gráfico) permitirá al alumno a distribuir y conectar lo aprendido en la unidad, lo

Page 158: Upa 2012   verioska palma

152

que es bueno ya que además le da la facilidad con los enunciados enumerados, ya que además existen recuadros tanto escritos como en blanco para completar para ayudarse. Como resumen, como lo plantea su título es ideal como se distribuye.

Pág. 47 a 53 Evaluación final

En estas páginas se efectúa la evaluación final de la unidad.

Conocimientos previos: Aquí, como se presenta la evaluación final, se requiere de todos los conocimientos adquiridos en la unidad.

Conexión con otras unidades: solo se relaciona con la unidad estudiada.

Recursos: tabla de datos “Ciudades con más de 50.000 habitantes”, imagen Hermanos Limbourg, Las muy ricas horas del duque de Berry, pintado en 1414. Mapa de “Ciudades y rutas comerciales, siglo XIII”. Esquema “Funcionamiento de una compañía capitalista (siglo XV). Fuente: “La crisis en la sociedad francesa, siglos XIV y XV” en F. Seibt y W.Eberhard, editores. Europa 1400. La crisis de la Baja Edad Media. Editorial Crítica, Barcelona, 1993.

Evaluación: evaluación donde se distribuye de la siguiente manera: en la página 47 se efectúa la primera evaluación (tipo SIMCE señala el texto) donde a partir de una tabla de datos donde se debe de responder una pregunta con 4 alternativas (A, B, C, D respectivamente), donde se explica porque cada cual es incorrecta, siendo correcta la C y también explicándose porque es así. La siguientes páginas (ejercitando para el SIMCE) consta de 18 preguntas (páginas 48 a 51) siendo 16 de alternativas y 2 de pregunta de desarrollo, la distribución de las preguntas de alternativas constan, como se señalaba anteriormente de A, B, C y D, cada página, 48 (imagen señalada en recursos), 49 (mapa señalado en recursos), 50 (esquema señalado en recursos) y 51 con la fuente (señalada en recursos) con las dos preguntas de desarrollo. Cada página, con su respectivo elemento señalado, cada pregunta se relaciona con ese tema.

Evaluaciones: es una autoevaluación.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: en vista de que es una evaluación final, no existe mayor planteamiento histórico que el visto en las preguntas.

Análisis planteamiento didáctico: la distribución de las preguntas se ve adecuada y organizada, con el apoyo en

Page 159: Upa 2012   verioska palma

153

cada página de la ejercitación para el SIMCE. Se evidencia una relación de las preguntas con lo visto en la unidad, además que en las páginas 52 y 53 se evidencia que el mismo alumno puede evidenciar sus resultados (claro está el docente tiene que entregarlos) y determinar lo aprendido incluso dividido según el área: Logro alcanzado: “I. Historia” “II. Geografía” y “III. Democracia y desarrollo” (esto para la actividad de preguntas de alternativa, mientras que para la evaluación en cuanto a las de desarrollos (página 53), donde se muestra la respuesta y luego el estudiante tiene que responder el cuadro donde se señala de la siguiente manera:

Pregunta Criterios Nivel de ejecución

En el nivel de ejecución el alumno debe de marcar con una X según los siguientes niveles: “Incorrecta”, “Parcialmente correcta” y “Correcta” según como lo determine el criterio.

Juicio crítico: esta actividad ayuda a reforzar y ensayar la evaluación SIMCE, se evidencia con esto el esfuerzo del texto para preparar esta evaluación. Pero mejor es que se presente un cuadro de evaluación donde el mismo alumno puede efectuar esta a partir de lo entregado por el profesor y ver el mismo cuanto ha aprendido en la unidad.

Page 160: Upa 2012   verioska palma

154

3.B. Texto de estudio con ajuste

3.B.1. Análisis texto MN

Nombre del texto Historia, geografía y ciencias sociales

Autores del texto Victoria Silva Villalobos (Profesora de Historia y Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile)

Fernando Ramírez Morales (Profesor de Historia y Geografía Universidad de Chile, Magíster en Historia de Chile Universidad de Chile)

Datos curriculares Sector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nivel: 8° básico

Ajuste curricular: si tiene ajuste

Datos de edición Editorial: MN

País: Chile

Año: reimpresión 2010 para año 2012

Páginas: 200 páginas

Formato: digital

Estructura del texto Está compuesto de 7 unidades, las cuales cada una se divide en: 1. Actividad inicial 2. Desarrollo (equivale al contenido de la unidad) 3. Síntesis (mapa conceptual con los contenidos vistos en la unidad) 4. Fuentes (donde se presentan diversas fuentes que luego se van a analizar con diversas preguntas) 5. Autoevaluación (actividades para resolver).

Descripción del texto Unidad 3: “El Estado moderno y su expansión” Pág. 70 a 93

Aprendizajes previos: en ciertos apartados se evidencia conocimientos previos, como el apartado de la expansión de ultramar, la cual concentra la mayoría de los elementos de la unidad analizada.

Conexión: en ciertos aspectos, como el capitalismo como el Estado moderno hacen conexión con la primera unidad (Las raíces medievales del mundo moderno), mientras que en la página 89 donde se encuentra el esquema de síntesis donde se muestran elementos vistos en la unidad anterior (Las bases culturales del mundo moderno). Mas, en general solo existe conexión con la misma unidad.

Page 161: Upa 2012   verioska palma

155

Los recursos: los recursos se distribuyen en: imágenes como por ejemplo la obra de Dióscoro Teófilo (desembarco de Colón en América), mapas de la editorial como por ejemplo “Europa a fines del siglo XV” en la página 74. Un esquema presentado en la página 77 como imágenes que son ilustración de la editorial como el ejemplo de un puerto en la página 86.

Actividades: se distribuye según los temas de las páginas, son actividades de aprendizaje con una variación de 1 a 3 preguntas, que van de creación de esquemas hasta análisis de fuentes. Un ejemplo de actividad es el que se puede dar de la página 88 donde se encuentran 3 preguntas referentes al tema abordado en la página (“La hegemonía española en Europa”), pero en relación a las fuentes podemos evidenciar en la página 79, “El surgimiento del capitalismo”

Evaluaciones: evaluación inicial con una actividad de análisis de imágenes, actividades de aprendizajes según los temas tocados en la unidad, una actividad de fuente y una autoevaluación.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas, solo las citadas para las imágenes y fuentes, pero no se encuentra algo más allá para contribuir en una investigación más profunda recomendada para el alumno.

Análisis del planteamiento histórico: en cuanto al planteamiento histórico se puede señalar que es de forma precisa, señala los antecedente y los principales exponente como se muestra en la páginas alusivas a la expansión de ultramar donde se expone tanto sus antecedentes para luego dirigir esto a las dos expansiones principales.

Análisis del planteamiento didáctico: en relación a este apartado se puede señalar elementos tales como “Vocabulario” y “¿Sabías que…?”, siendo el primero señalando las palabras con un color violeta, mientras que para las palabras en negrita solo son para remarcar estas como términos importantes dentro del relato histórico

Page 162: Upa 2012   verioska palma

156

del texto. Las imágenes están bien distribuidas en las páginas y en su gran mayoría muestran además de su nombre una breve descripción, por ejemplo el caso del astrolabio que señala su utilización. Las actividades son en base tanto al texto y en algunos casos en base a una fuente primaria en conjunto con su texto.

Juicio Crítico: este texto muestra los datos precisos sobre los temas abordados en la unidad, realiza vinculaciones con la unidad 1 del mismo, lo que significa que hace vinculación con la fase final de la Edad Media como raíz para la Edad Moderna. En general es un buen texto, utiliza las fuentes para ilustrar ciertos elementos y las imágenes en su gran mayoría que requerirían explicación la tienen, mientras que otras como mapas o personajes van acompañando al mismo relato histórico.

Análisis página por página (individual ó 2 páginas)

Pág. 70 – 71 “El Estado moderno y su expansión” y Principales temas

Aquí se presenta el inicio de la unidad, con la utilización de

imágenes.

Conocimientos previos: es el inicio de la unidad, pero al hacer recuerdo de la unidad anterior, se hace un recuerdo de conocimientos vistos anteriormente.

Conexión con otras unidades: hace una pequeña referencia a lo observado en la unidad anterior, en cuanto a que hace mención a la “renovación cultural”, visto en la unidad anterior. En la actividad de las 5 preguntas, la segunda hace conexión con la unidad anterior.

Recursos: Imágenes: Matrimonio de Carlos VII de Francia y Ana de Bretaña, por Gillot de Saint-Evre. Siglo XIX) Pág. 70. El cambista y su mujer, de Marinus Reymerswale, siglo XVI)

Page 163: Upa 2012   verioska palma

157

Pág. 70. La Rendición de Granada. Óleo de Francisco Pradilla. 1878) Pág. 71. Miniatura de la batalla de Constantinopla. Manuscrito francés de 1455. Pág. 71. Obra de Alonso Sánchez Coello. Siglo XVI. Museo de América de Madrid) Pág. 71. Ampliación del mundo conocido. Pág. 71 (al fondo de las 3 imágenes presentadas anteriormente)

Actividad: se efectúan 5 preguntas: la primera se relaciona con las imágenes pidiendo que reconozcan los procesos que se evidencian en ellas, la segunda se relaciona con la unidad anterior en cuanto a que elementos le permiten identificar el surgimiento de la monarquía, la tercera en relación a consultar quien conquista Constantinopla y que significó esto para la expansión europea, la cuarta en relación a qué es el capitalismo y los factores que provocaron su desarrollo y la quinta en relación a los continentes que no conocían los europeos antes del viaje de Colón.

Evaluaciones: preguntas.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: no se evidencia planteamiento histórico ya que es un planteamiento inicial de la unidad analizada.

Análisis planteamiento didáctico: las imágenes se ven bien distribuidas en las páginas, a excepción del mapa que está en la página 71, que sobrepuesta de esta están las 3 imágenes señaladas en “recursos”. Las preguntas, permiten tanto evaluar conocimientos previos a partir de las imágenes, aunque si no conocen temas como “el capitalismo” no se podría responder.

Juicio crítico: si se quieren mostrar imágenes, como aquel mapa, no debe de existir algún impedimento para mostrarlo, como las imágenes que tiene sobrepuestas. Las actividades, si bien algunas se apoyan tanto en las imágenes como en cierta parte de la unidad anterior, existen otras que no se podrían responder si no es con apoyo de información, como el capitalismo.

Pág. 72 – 73 Actividad inicial

Page 164: Upa 2012   verioska palma

158

Aquí se puede apreciar la actividad inicial de la unidad.

Conocimientos previos: las imágenes pueden activar un conocimiento previo en el alumno, apoyándose con las imágenes.

Conexión con otras unidades: no se evidencia conexión con las unidades ni anterior ni posterior. Solo con la unidad analizada.

Recursos: Imágenes: Ilustración, caricatura Pág. 72. Mapa de Ptolomeo. Edición de Ulm. 1482. Pág. 73

Actividad de aprendizaje: en estas páginas se observan 3 grandes actividades, relacionadas con la expansión de ultramar: la primera actividad tiene relación a las ilustraciones presentadas, cada imagen además de tener preguntas a partir de ellas, también cada imagen tiene preguntas para analizar paso por paso cada elemento en ella: para la primera imagen se muestran 5 preguntas, la primera en cuanto se pregunta “¿Por qué las especias eran un producto tan apreciado por los europes?”, apuntando hacia el globo de dialogo de la imagen. La segunda relacionada con las banderas de la embarcación de fondo, donde de paso la tercera pregunta se relaciona con el tipo de embarcación. La cuarta se refiere al escrito en la parte inferior de la caricatura donde se consulta a que se refiere el autor en mención a lo que dice el único personaje que tiene diálogo en la caricatura (Colón se hace mención). La quinta se refiere al océano que están navegando. Luego de esto, se presentan 3 preguntas que se enfocan en el contexto de la imagen: la primera se le pregunta sobre el año del acontecimiento que se presenta en la caricatura, la segunda en relación al lugar y la tercera sobre la importancia de este viaje. La segunda imagen, como en la primera, tiene el mismo procedimiento de análisis: consta de 4 preguntas en la imagen: la primer es sobre el mar que permitía la comunicación a estas tierras conocidas, la segunda sobre las tierras conocidas en comienzos del siglo

Page 165: Upa 2012   verioska palma

159

XV (es decir, Europa, Asia y África), la tercera se consulta sobre los miedos que se muestran en los extremos de estas tierras y la cuarta como se denomina el lugar de procedencia de las especias. Luego se plantean 2 preguntas en relación al contexto del mapa: la primera en relación con los continentes que aun no conocen los europeos a comienzos del siglo XV y la segunda en relación a los viajeros que contribuyen al diseño de un nuevo mapa. Seguido de esto se plantean dos puntos siguientes, en cuanto a ver los resultados en pareja, respondiendo las que no alcanzaron a terminar, para luego poner un plan común con el grupo curso.

Evaluaciones: evaluación inicial sobre el descubrimiento de de América.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: en vista de que es una evaluación inicial no se evidencia planteamiento histórico más que las imágenes utilizadas, aunque una es una caricatura que solo ayuda a ilustrar el acontecimiento del descubrimiento y otra imagen más de la época sobre el mundo conocido para los europeos.

Análisis planteamiento didáctico: la distribución de las imágenes, cada una ocupa una página, se utiliza con el fin de responder las preguntas. Como se plantean tanto preguntas para cada objeto de la imagen como preguntas referentes al contexto de esta. Permite trabajar además en pareja como poner una propuesta en común sobre las respuestas.

Juicio crítico: si bien el trabajo de una imagen a partir de los objetos que contiene ayuda al alumno, sobre todo con preguntas que se efectúan a estos mismos objetos. Pero el problema sería si el alumno no conoce el tema, si bien se pide que responda lo que puede, aun así puede ser complejo al poner que se trabaje luego en pareja, para que el alumno (a) termine copiando las respuestas de su compañero (a). El mapa que se presenta, puede ser muy confuso a simple vista, requiere de una análisis más exhaustivo.

Pág. 74 – 75 Panorama político y económico del siglo XV

Page 166: Upa 2012   verioska palma

160

En estas páginas se presenta el escenario económico del

siglo XV

Conocimientos previos: no se evidencian conocimientos previos.

Conexión con otras unidades: se evidencia conexión con la primera unidad del libro, en la página 74, en el contenido, se menciona la unidad 1, en el apartado “Las transformaciones políticas” (páginas 34 y 35), donde se señala que aun se sigue transformando el mapa político europeo. Además en la actividad de aprendizaje donde se le pide al lector que haga una relación con el mapa que se presenta en la página 35 (“Europa en el año 1300”) y el mapa de la página 74.

Recursos: Imágenes: Reyes católicos Pág. 74. Puerto de Lisboa, Grabado del siglo XVI) Pág. 75. Fuente: Mapa editorial “Europa a fines del siglo XV”. Pág. 74

Actividad de aprendizaje: en este apartado se señalan 3 preguntas: la primera relacionada con la comparación del mapa en la página 74 con el de la página 35, en relación con las transformaciones políticas. La segunda se relaciona con los motivos que disminuyeron la importancia del comercio del mediterráneo y la manera de buscar solución para el comercio con oriente. La tercera en relación con Cristóbal Colón, consultándose que siendo genovés, se emplea al servicio de la corona de España.

Evaluaciones: evaluación mediante una actividad de aprendizaje.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: en este contenido se apoya mediante un mapa, pero se explica de forma breve (1 párrafo). Se explican los diversos elementos que tienen

Page 167: Upa 2012   verioska palma

161

que ver con el apartado, desde políticos como la conformación de los estados modernos como los nuevos modelos económicos como la expansión de ultramar. Las imágenes también tienen una explicación además de su fuente de procedencia.

Análisis planteamiento didáctico: el mapa abarca gran parte de la página 74, las otras imágenes son de tamaño adecuando y no impiden la distribución del contenido. En relación con la actividad de aprendizaje son preguntas además de que se pueden apoyar del mismo texto de estudio, vinculando con la primera unidad y señalando la página a la cual tienen que dirigirse, pero también se evidencia conocimiento que debieran de tener previamente los alumnos con lo visto anteriormente del período medieval.

Juicio crítico: el mapa tiene poca explicación, para ilustrarlo mejor además del recurso en sí. La actividad de aprendizaje permite conectar unidades, pero se requiere saber temas como el de Cristóbal Colón, contenido que se verá más adelante.

Pág. 76 – 77 Las monarquías autoritarias y el Estado Moderno

En este apartado se presenta el comienzo de los estados

modernos, las monarquías autoritarias.

Conocimientos previos: no se evidencia conocimientos previos.

Conexión con otras unidades: hace una breve, casi nula, relación con la primera unidad, más bien hace un recordatorio solo de los tiempos medievales.

Recursos: Imágenes: Nicolás Maquiavelo, óleo de Santi di Tito, siglo XVI. Pág. 76. Grabado del siglo XV) Pág. 76. Esquema. Pág. 77.

Actividad de aprendizaje: se compone en 2, la primera relacionada con una comparación entre el estado moderno

Page 168: Upa 2012   verioska palma

162

y el sistema feudal a partir de palabras entregadas (como se muestra en la imagen), la segunda en relación a los elementos o características de este estado moderno si se encuentran en la actualidad y que elementos del estado actual no se encuentran en el esquema.

Evaluaciones: a partir de la actividad de aprendizaje.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: en estas páginas se muestra el Estado Moderno, su surgimiento en relación a: el fortalecimiento del poder del rey en cuanto a la unificación territorial apoyada con el apoyo del burgués. Aparece “¿Sabías que…” donde se explica sobre Maquiavelo y el poder monárquico (El Príncipe). Además señala las características, el aumento de poder por parte del rey, el poder militar, una base económica y el ideal de apoyo de su poder. Luego, en la página 77, se presenta un esquema donde se explica de forma gráfica el “Estado Moderno”.

Análisis planteamiento didáctico: la distribución de los elementos en estas páginas. La segunda imagen tiene una pregunta para no ser solo una mera decoración, lleva una pregunta consigo que es la siguiente: “¿Cuál fue la importancia de la artillería para el desarrollo de las monarquías autoritarias y la conformación del Estado moderno?”. La actividad de aprendizaje, en el segundo apartado permite una relación con el mundo actual.

Juicio crítico: aquí se da la explicación sobre el estado moderno, un apartado no tan alejado de la siguiente unidad y para la misma unidad, sin este estado moderno no se puede explicar la expansión de ultramar.

Pág. 78 – 79 El surgimiento del capitalismo

Aquí se muestra el surgimiento del capitalismo, con sus

Page 169: Upa 2012   verioska palma

163

antecedentes.

Conocimientos previos: no se evidencian conocimientos

previos en sí, solo una mención al surgimiento de la ciudad

a finales de la Edad Media.

Conexión con otras unidades: solo hace breve conexión con la primera unidad (Las raíces medievales del mundo moderno).

Recursos: Imagen: El cambista y su mujer, Jan Massys, Museo del Louvre, París. Pág. 78. Jacobo Függer y su secretario, miniatura del siglo XVI. Pág. 78. Lorenzo de Médicis, Rafael Sanzio) Pág. 79. Fuente: Tawney: Religion and the rise of capitalism en R.H.S. En: Crossman: Biografía del Estado Moderno. Ciudad de México: FCE, 2000. Pág. 79.

Actividad de aprendizaje: se compone de 2 apartados, el primero relacionado con la creación de un mapa conceptual (apoyándose en la página 198 donde se muestra como realizar un mapa conceptual), aquí se le da el tema “El capitalismo y las formas de acumulación de capital” (tema tocado en estas páginas). La segunda se relaciona con la lectura de una fuente (señalada en recursos) donde se le pide al alumno que realice una lista sobre los elementos estudiados en esta unidad y en la anterior.

Evaluaciones: actividad de aprendizaje.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: En estás paginas se señala el surgimiento del capitalismo, primero se muestra el cuadro de “Vocabulario” donde se explican dos elementos en el texto (Pastel y Alumbre). Luego, en el contenido se explica el capitalismo, su surgimiento con las distintos antecedentes como los señalados en letra negrita (“afán de lucro”, “acumulación de capital”, “comercio a distancia”). Luego se muestra la actividad que fomentó esto, el área textil. Al final muestra el mercantilismo, como medida económica implantada en el estado moderno.

Análisis planteamiento didáctico: las imágenes están bien distribuidas en las páginas, a los costados exteriores de cada una. En cuanto a la actividad de aprendizaje, la primera al crear un mapa conceptual le permite al alumno graficar el contenido visto en estas páginas.

Juicio crítico: en forma precisa se señalan los elementos principales del surgimiento del capitalismo, realiza una conexión con la primera unidad, pero solo al reconocer el resurgimiento de la ciudad como cuna de este capitalismo. La segunda actividad, el listado que se debe realizar sobre

Page 170: Upa 2012   verioska palma

164

la fuente, no parece ser ideal, ya que en sí debiera de ser sobre el capitalismo, no se precisa de mejor manera la realización de esta actividad.

Pág. 80 – 81 La expansión europea de ultramar

En estas páginas se muestran los antecedentes que

conllevan a la expansión de ultramar.

Conocimientos previos: no se evidencian conocimientos previos.

Conexión con otras unidades: no se evidencia conexión con otras unidades.

Recursos: Imágenes: Especies, de izquierda a derecha pimienta, sésamo, comino y canela Pág. 80. Carabela Pág. 80. Theodore de Bry, siglo XVI Pág. 81. Astrolabio Pág. 81

Actividad de aprendizaje: se distribuye en 3 apartados: el primero consulta cuales son los productos que buscaban los europeos, cual es su utilidad y de donde pensaban conseguirlos. La segunda en relación a los avances técnicos que permiten la expansión de ultramar. La tercera en cuanto a lo que favoreció a los países ibéricos para realizar su expansión de ultramar.

Evaluaciones: preguntas de la actividad de aprendizaje.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: en este parte se señalan los motivos por los cuales se efectúan los viajes de expansión de ultramar, tales como los productos que necesitan o los avances técnicos que aparecen (señalando las carabelas, las brújulas y los astrolabios en negrita) para luego proseguir con los reinos que darán inicio a esta expansión.

Análisis planteamiento didáctico: las imágenes que están presente en estas páginas están bien distribuidas, tienen su explicación. Mientras que la actividad de aprendizaje

Page 171: Upa 2012   verioska palma

165

son en relación a lo visto en la mismas páginas analizadas.

Juicio crítico: en este apartado, se señala los elementos que se presentan en las imágenes con su explicación, por ejemplo el astrolabio, que sin explicación se puede pensar que es un reloj de bolsillo, se explica cual es su función, no solo se señala. Esta explicación se expresa debajo de la imagen, así no solo es una mera imagen de decoración para la página, sino que tienen contenido.

Pág. 82 – 83 Los viajes portugueses de exploración

Aquí se explica la expansión de ultramar portuguesa, sus

antecedentes y descubrimientos.

Conocimientos previos: es la continuación de las páginas

anteriores, solo que este caso es sobre Portugal.

Conexión con otras unidades: solo tiene conexión con la página anterior.

Recursos: Imágenes: Enrique el Navegante, obra de Nuno Gonçalves, siglo XV. Pág. 82. Portulano. Pág. 82. Vasco de Gama, obra de Gregorio López. 1524, Museo Nacional de Lisboa Pág. 83. Fuente: 1. Mapa editorial. “Expansión portuguesa” Pág. 83. 2. Carson Richtie: La búsqueda de las especias. Madrid: Alianza Editorial, 1981. Pág. 83

Actividad de aprendizaje: se plantea una pregunta, la cual es en base a una fuente (señalada en recursos) y lo visto en estas páginas, donde se le pide ver la importancia de Enrique el Navegante en los viajes de exploración. También, el mapa de la página 83 tiene una pregunta para este: “¿Cuáles eran los puntos principales del dominio portugués en Asia?”

Evaluaciones: a partir de la actividad de aprendizaje.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: en estas páginas se

Page 172: Upa 2012   verioska palma

166

señalan los viajes de exploración portugueses, comenzando con la explicación de por qué se llega a ello, señalando a los personajes principales de esta expansión: Enrique el Navegante, Bartolomé Díaz, Vasco de Gama y Alfonso de Albuquerque (en negrita).

Análisis planteamiento didáctico: las imágenes están bien distribuidas de forma acorde en las páginas, además el mapa de la página 83 va acompañado de una pregunta que le permite al alumno trabajar con este. La pregunta de la actividad de aprendizaje permite el trabajo de fuente con apoyo del mismo texto visto.

Juicio crítico: el mapa que se presenta le permite interactuar con este, lo que muestra que no está por mera decoración.

Pág. 84 – 85 Los viajes españoles de exploración

En estas páginas se presentan los viajes de exploración de

ultramar española.

Conocimientos previos: es la continuación de las páginas

80 – 81 sobre la exploración, solo que se señala en este

caso la expansión española.

Conexión con otras unidades: solo tiene conexión con la unidad analizada.

Recursos: Imágenes: Desembarco de Colón en América, Obra de Dióscoro Teófilo Puebla Tolín, siglo XIX) Pág. 84. Américo Vespucio. Obra de Isaac Bullart. Academia de Ciencias y Artes. 1682 Pág. 84. Hernando de Magallanes Pág. 85. Fuente: mapa editorial “Viajes españoles de exploración” Pág. 85.

Actividad de aprendizaje: se compone de 2 preguntas, la primera en relación a realizar una síntesis de la información con la entrega de palabras dentro del paréntesis. La segunda con una breve fuente que a partir de ella y la

Page 173: Upa 2012   verioska palma

167

explicación de “Vocabulario” para calcular los kilómetros recorridos a partir de las leguas marinas presentadas.

Evaluaciones: a partir de la actividad de aprendizaje.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: aquí se presenta la expansión de ultramar española, señalando sus antecedentes, por ejemplo que a diferencia de la expansión portuguesa esta tiene como precursor a un navegante (no un príncipe), Cristóbal Colón. Señala la Capitulación de Santa fe, que fue en Granada (donde ocurrió), para Cristóbal Colón, de ahí se explica el viaje de exploración de Colón, de Vespucio, Vasco Núñez de Balboa y Magallanes. Están el cuadro “Vocabulario” con la definición del término “Legua Marina” y el “¿Sabías que…” que señala las expediciones europeas anteriores que intentaron llegar al nuevo continente.

Análisis planteamiento didáctico: se encuentra una buena distribución de las imágenes y contribuyen a la ilustración del contenido, las imágenes de los 3 exploradores principales, más un mapa que ilustra los viajes de exploración. Las actividades de aprendizaje, para la primera pregunta tiene tanto el apoyo del texto como de las palabras para crear las oraciones, mientras que para la segunda pregunta, que es en base a la definición del “Vocabulario” se puede definir la distancia en kilómetros de las leguas que se señalan en la fuente.

Juicio crítico: en este apartado se presenta un aspecto principal, que es el viaje de Colón ya que fue el que llegó en primera instancia a América y no está señalizado este viaje, solo los de Magallanes, Vasco Núñez de Balboa y Vespucio, en conjunto con la ruta de los conquistadores y los puntos principales de esto. En relación con la segunda actividad, independiente de que aparezca en “Vocabulario” la medida, si el docente no explica esa parte el alumno quizás no sabría que hacer.

Pág. 86 – 87 Las consecuencias de la expansión

Page 174: Upa 2012   verioska palma

168

En estas páginas se muestran las consecuencias de la

expansión europea.

Conocimientos previos: el conocimiento previo que se debe

tener tiene relación con lo visto desde las páginas 80 a 85

sobre la expansión europea.

Conexión con otras unidades: no se evidencia conexión con otras unidades, solo con la que se está analizando.

Recursos: Imágenes: Francisco Pizarro Pág. 86. Puerto Pág. 86. Moneda de plaza de la mina de Potosí, en la región del Alto Perú Pág. 87. Imagen de papa y maíz Pág. 87. Fuente: Extractos de la correspondencia de un comerciante veneciano (1509) Pág. 87.

Actividad de aprendizaje: consta de 2 actividades, la primera se efectúa en pareja, donde a partir del método señalado en la página 197 (“Como analizar un proceso histórico”) se les pide analizar el proceso de expansión europea (lo que sale en la página 197 consta de los siguientes 4 pasos: definir proceso, sus antecedentes, el desarrollo y las consecuencias). La segunda actividad es explicar, a partir del análisis de fuente (señalada en recursos), el malestar de los comerciantes venecianos.

Evaluaciones: a partir de la actividad de aprendizaje.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: en este apartado se presentan las consecuencias de la expansión europea desde la consolidación del sistema capitalista, el poderío que tendrán el reino español como portugués, pero a la vez las nuevas potencias que aparecerán (Francia u Holanda por ejemplo), los nuevos productos que se obtendrán del nuevo continente. Se encuentra el cuadro “Vocabulario”

Page 175: Upa 2012   verioska palma

169

que explica el concepto “Factoría”.

Análisis planteamiento didáctico: la distribución de imágenes están bien distribuidas, ilustra los elementos que vienen desde América como el maíz y la papa. La actividad de aprendizaje le permite al alumno a trabajar en pareja, pero no se señaliza si es solo la primera o ambas actividades, lo que puede confundir al alumno. Como el mismo texto trae como realizar la primera pregunta, el alumno solo lee el apartado de la página 197.

Juicio crítico: en este apartado falta señalar tanto consecuencias para América, si bien lo que se ve en sí es Europa, no está demás señalar las consecuencias para los habitantes del continente americano, ya que es el primer encuentro con este y si en 8° básico se ve Historia Universal, América también es parte de esta historia. Solo el enfoque es de manera económica y política, se olvida otros aspectos como la cultura.

Pág. 88 La hegemonía española en Europa

En estas páginas se presenta la supremacía española en

Europa.

Conocimientos previos: no se evidencian conocimientos

previos

Conexión con otras unidades: no se evidencia conexión con la unidad anterior ni posterior. Solo en el caso de la unidad posterior en cuanto a la breve descripción que se da de la hegemonía española en cuanto a la unidad siguiente sobre las “monarquías absolutas”, pero de forma muy efímera.

Recursos: Fuente: Mapa editorial “Posesiones europeas del Imperio de Carlos V”

Actividad de aprendizaje: consta de 3 preguntas. La primera es responder cuales fueron las situaciones que favorecieron el poder de Carlos V. La segunda comparar el reinado de Carlos V con el de Felipe II. Tercera, se le pide al alumno que explique a su parecer y lo leído por qué a

Page 176: Upa 2012   verioska palma

170

Francia le importa reducir el poder de la casa de Austria.

Evaluaciones: preguntas de la actividad de aprendizaje.

Evaluaciones: se evalúa a partir de la actividad de aprendizaje.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: en este apartado solo se señala la hegemonía española, se señala a los dos grandes involucrados, Carlos V y Felipe II, en el segundo personaje se señala que en su imperio “no se ponía el Sol”, sin embargo no se señala por qué se le denomina así. Aparece el cuadro “Vocabulario” con el término “Hegemonía”. Además el apartado “¿Sabías que…” donde en el primero explicando el término “Hegemonía” y el segundo dando un dato de la batalla de Lepanto y Cervantes. El mapa planteado contribuye a ilustrar el contenido.

Análisis planteamiento didáctico: la única imagen, el mapa ayuda a ilustrar la hegemonía española en el siglo XVI con lo cual contribuye con el contenido. En relación al espacio de “¿Sabías que…” con un dato curioso como ese puede motivar a los alumnos, ya que las curiosidades les llama la atención e incentiva la investigación en ellos. La actividad de aprendizaje permite el trabajo tanto con el texto de estudio como con su juicio personal (como el caso de la tercera pregunta).

Juicio crítico: aquí se evidencia que el apoyo de mapa ayuda a comprender el contenido, el apartado “¿Sabías que…” ayuda a incentivar la motivación y la curiosidad en el alumno, pero en cuanto a el término “no se ponía el Sol” no se explica claramente y se puede dar a diversas interpretaciones que pueden llegar a ser erróneas, para ello el docente tendría que explicar el concepto.

Pág. 89 Síntesis

Page 177: Upa 2012   verioska palma

171

En esta página se presenta un esquema de resumen de lo

visto en toda la unidad.

Conocimientos previos: tiene relación con los

conocimientos vistos en toda la unidad, así que esos serían

los conocimientos previos.

Conexión con otras unidades: tiene relación con la unidad analizada, pero si se observa en la imagen en la parte superior de la página analizada se evidencian 3 cuadros con punteo en rojo, lo que señala que son apartados de la unidad anterior, por ende se conecta con la unidad anterior.

Recursos: esquema de síntesis de la unidad

Actividad de aprendizaje: no hay actividad de aprendizaje.

Evaluaciones: no posee evaluaciones.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: al ser un esquema de síntesis de la unidad, el esquema todos los procesos vistos en la unidad conectados entre sí.

Análisis planteamiento didáctico: como es un esquema de síntesis de la unidad le permite al alumno ver de una manera ordenada y conectada entre sí los contenidos vistos en las páginas anteriores.

Juicio crítico: al ser una síntesis de todo lo visto en la unidad, no requiere de tanta información, sino que se señala los temas principales que se plantearon.

Pág. 90 – 91 Fuentes

Page 178: Upa 2012   verioska palma

172

En estas páginas se presentan fuentes que serán

trabajadas a partir de preguntas.

Conocimientos previos: en este apartado se puede usar los

conocimientos vistos en la unidad en relación a la

expansión europea.

Conexión con otras unidades: solo tiene relación con la unidad analizada.

Recursos: Fuentes: 1. Cristóbal Colón: “Descripción de la desembocadura del río Orinoco” En: Relación del Tercer Viaje de las Indias, 1498. Pág. 90. 2. Francisco López de Gómara: Historia General de las Indias, 1552. Pág. 90 3. Visiones de América, imágenes: Fragmento del mapamundi de Schoener, 1520) Pág. 90. Mapamundi de Abraham Ortelius, 1570) Pág. 90. 4. Américo Vespucio: Carta sobre las islas recientemente halladas, 1504. Pág. 91 5. Fray Gaspar de Carvajal: Descubrimiento del río de Orellana (Amazonas). 1542. Pág. 91.

Actividad: es una actividad de análisis de fuentes, donde con el apoyo de estas mismas se realizan 4 preguntas: la primera pregunta sobre la evolución de la “idea de América” que se muestra en los mapas (señalados en recursos) en cuanto a su extensión geográfica. La segunda se le pide al lector que identifique las ideas que tuvieron los europeos, en cuanto a sus habitantes y las zonas y luego se le consulta “¿Qué crees que sucedió después con estas ideas?”.La tercera, a partir de las fuentes, identificar en cada una las características similares que comparten sobre el continente americano. La cuarta y última es un caso hipotético donde se plantea el descubrimiento de un planeta habitado, preguntando que se pensaría de estos habitantes y la forma del planeta y relacionarlo con lo ocurrido en la Europa del siglo XVI.

Evaluaciones: a partir de las preguntas de análisis.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Page 179: Upa 2012   verioska palma

173

Análisis planteamiento histórico: es a partir de la presentación de fuentes que se le permite al alumno ver las diversas versiones de la época analizada en la unidad.

Análisis planteamiento didáctico: las fuentes y las imágenes están bien distribuidas en las páginas. Mientras la actividad de análisis de fuentes, pero no solo ello, estas preguntas le permiten dar su opinión personal.

Juicio crítico: es interesante remarcar que la actividad presentada en estas páginas no solo permite el análisis de las fuentes, sino que también permite dar su opinión personal y usar la imaginación al permitirle visualizar una supuesta propuesta de un planeta descubierto, lo que además le permite ponerse en la situación de los hombres del siglo XV con el descubrimiento de América.

Pág. 92 – 93 Autoevaluación

En estas páginas se efectúa las actividades de evaluación

de lo aprendido dentro de la unidad.

Conocimientos previos: como es una autoevaluación se requiere de los conocimientos adquiridos en la unidad para responder los 3 grandes ítems.

Conexión con otras unidades: solo se relaciona con la unidad analizada, no con la anterior ni la posterior.

Recursos: 3 esquemas

Evaluación: esta autoevaluación de lo visto en la unidad se compone de 3 partes. La primera evaluación consta de 13 enunciados (de la letra “A” a la letra “M”) de las cuales se presenta al lado un recuadro con dos opciones, de ellas se tiene que escoger la que corresponde con el enunciado. La segunda actividad se presentan 3 esquemas, de los cuales engloban tres grandes enunciados, en color naranjo, tocados en la unidad: el capitalismo, la centralización del poder y viajes de exploración de ultramar, donde existe un cuadro donde dice “¿Tema?” que se conecta con el antecedente de los procesos y el alumno a partir de los

Page 180: Upa 2012   verioska palma

174

títulos de la unidad, luego de esto con los enunciados anexados con una flecha hacia el cuadro principal y se pide que se relacione y explique con cada unidad de la unidad. La tercera y última evaluación tiene relación con la expansión de ultramar, en cuanto se presentan 6 enunciados (de la letra “A” a la letra “F”) donde se pide fundamentar cada una de estas.

Evaluaciones: es una autoevaluación.

Referencias bibliográficas: no se evidencian referencias bibliográficas.

Análisis planteamiento histórico: como es autoevaluación, las preguntas se enfocan en lo visto en toda la unidad.

Análisis planteamiento didáctico: las preguntas no son las características de ítem de selección única, ni verdadero y falso. Son preguntas donde deben de escoger entre dos, al ser presentado un enunciado, colocar el tema al esquema y explicar cada enunciado unido al recuadro naranjo y por último justificar los enunciados en el tercer ítem de la autoevaluación.

Juicio crítico: como evaluación de lo visto en toda la unidad, ayuda al alumno a reforzar y evaluar lo aprendido en esta, si bien las actividades, como la primera tiene una gran similitud con la las preguntas de “Alternativa” ya que tiene que escoger una de entre las dos opciones, las otras dos tienen un aspecto distinto a las evaluaciones que más conocen los alumnos. La primera se le pide, pero a partir de los títulos de los temas principales de la unidad, que ponga un “Tema”, mas no solo se le pide eso, sino que además tiene que explicar los enunciados de que rodean al tema en el cuadro naranjo. La tercera es más interesante ya que al alumno se le pide justificar o explicar un enunciado, lo que además de permitirle defender esto también se ve si comprendió el tema (expansión de ultramar), le pide defender el enunciado en simples palabras con lo aprendido.

Page 181: Upa 2012   verioska palma

175

4. Revisión de materiales de estudio:

4.1. Análisis de recurso

Nombre de recurso

“Erase una vez… El Feudalismo”

Autor de recurso

Desarrollado por Softweb para el ministerio de Educación.

Datos curriculares del recurso

Sector: Estudio y comprensión de la sociedad.

Unidad: NB-5 (séptimo básico) “El mundo occidental: de la Época Medieval a la Moderna”

En cuanto a cumplir con el ajuste curricular, el contenido (sistema feudal) esta coherente en relación al nivel (séptimo básico), en cuanto al título de la unidad, no tiene relación con el nivel, ya que ese contenido se pasa en octavo básico (paso de la época medieval a la modera).

Datos de edición del recurso

WEB del recurso: http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_sociedad/ODA27_erase_feudalismo/ODA7_27.html

Tipo ODA, presentación de contenido. Organización: Contenido: el feudalismo

Descripción del texto

Como recoge los aprendizajes previos: el instrumento no recoge conocimientos previos, comienza inmediatamente con el tema en cuestión “El Feudalismo”, pero al iniciar se presenta un recuadro haciendo alusión a los reinos actuales, los cuales aún conservan elementos de la época medieval.

Como plantea el contenido: el contenido comienza haciendo alusión a reinos que aun existen en la actualidad, señalando mediante un mapa la ubicación de estos, luego realiza una revisión al “feudalismo”, el contenido como tal de forma sintetizada. Más adelante presenta ejemplos de cuentos de ambientación medieval tales como “Blancanieves”, “Hansel y Gretel” y “La Bella Durmiente”, solo como imágenes con referente de pequeña explicación de cada uno. A

Page 182: Upa 2012   verioska palma

176

continuación se les propone una actividad. Luego de esto se presenta los estamentos sociales de la edad media y un recuento final de la unidad tratada.

Como plantea las actividades: Luego de pasar el contenido, se presenta un cuento animado, sobre un villano de nombre Lorenzo, quien sueña con ser un señor feudal, en el paso del cuento se explican conceptos relacionados con la temática, tales como: “villano”, “impuesto”, “señor”, “castillo”, “vasallo” y “feudo”. A partir de este cuento, que esta sin terminar, se les propone a los alumnos darle un posible final a partir de todos los conocimientos rescatados del sistema feudal. En “Apoyo Docente” se plantea tres tipos de trabajos: el “individual”, donde el alumno tiene libre interacción con la ODA, y realiza sus reflexiones sobre el cuento narrado. El “grupal”, que a partir de un trabajo en equipo realizar una “representación feudal”, donde los alumnos deben crear una especie de maqueta con los rasgos característicos del sistema feudal (castillos, iglesias) y el “trabajo colaborativo familiar” donde algún familiar colabore con el alumno en cuanto a búsqueda de fuentes para el trabajo de exposición del trabajo grupal mencionado anteriormente. Las bases de este trabajo están en la “guía del Estudiante”.

Como plantea las evaluaciones: al finalizar la actividad se realiza un recuento de lo aprendido en la unidad sobre el sistema feudal. Existe una guía del estudiante.

Como plantea el apoyo en recursos extra: como material complementario se presenta una guía donde se explicitan todos los contenidos conceptuales tratados en la unidad: “feudalismo”, “contrato de vasallaje”, “sociedad estamental”, “Iglesia medieval”, luego se presenta una fuente primaria “Primer ejemplo conocido de juramento vasallático en la época Carolingia (757)” y un mapa conceptual. Al final se presenta la bibliografía utilizada.

Señalar las referencias bibliográficas: Las fuentes utilizadas para la

realización de la ODA son las siguientes:

-Artola, Miguel. Textos fundamentales de la historia. Editorial

Alianza. Madrid, España. 1982

Las referencias bibliográficas están vinculadas a las imágenes que se

muestran:

Hansel y Gretel: http://ceshire.blogia.com/upload/2008082142034

En cuanto a la bibliografía utilizada en el material complementario:

Conceptos:

-François L., Ganshof. El Feudalismo. Editorial Ariel. Barcelona,

España. (1978)

-Duby, Georges. Europa en la Edad Media. Editorial Paidós. Madrid,

España (1999)

-Sitio WEB ARTEGUÍA, disponible en línea en:

Page 183: Upa 2012   verioska palma

177

http://www.arteguias.com

-Heers, Jacques. Historia de la Edad Media. Editorial Labor.

Barcelona, España (1992)

Fuente y mapa conceptual:

-CUADERNOS DE HISTORIA MEDIEVAL. Disponible en línea en:

http://www.uarn.es/departamentos/filoyletra/hmedieval/especifica/cuad

ernos/text10.htm

-En el aula de Sexto. Mapas conceptuales. Disponible en línea en:

http://enelauladesexto.blogspot.com/2009/02/mapas-conceptuales-

edad-media.html

Recurso digital: Es un recurso digital donde se indica como continuar,

tanto con “siguiente” como con una flecha que anuncia. Se presenta un recuadro en el cual se tiene que colocar el puntero encima para que se despegue un cuadro de dialogo donde se explica el contenido. Ejemplos:

Análisis parte didáctica

En cuanto a la parte didáctica, el materia de estudio trae tanto “apoyo docente” como una “guía del estudiante”, en el apoyo docente (como articular actividades a partir de la ODA) se presenta la orientación en cuanto al curriculum educativo y las orientaciones pedagógicas las cuales son la base para la guía del estudiante que trae. La “guía del estudiante” trae actividades, la primera de comparación de imágenes, la segunda de compresión lectora y la tercera de exposición a partir de

Page 184: Upa 2012   verioska palma

178

la investigación de uno de los temas presentados, es de carácter grupal la última actividad. La distribución tanto del contenido como de la historia del villano de manera lúdica para el estudiante.

Juicio crítico El material de estudio es reducido en cuanto a contenido, si se habla de “erase una vez el feudalismo” debiera de tocar todos los aspectos de este sistema como la economía o las ceremonias, pero ideal para una clase ya que el docente puede usarlo como apoyo incluyendo los datos restantes. En cuanto a la propuesta en cuanto a la actividad del cuento, con los pocos datos que se entregan no podrían ayudar al alumno para crear un final al cuento, si que pueden rescatar los elementos fundamentales del sistema feudal. Pero si, es una idea creativa porque le permite, además de poner en plan el trabajo de crear una historia, le permite conectar dos asignaturas, Historia y Lenguaje. Es un material bastante lúdico y le permite al alumno a investigar sobre el tema ya que como se señala anteriormente no entrega los datos suficientes de la actividad.

Page 185: Upa 2012   verioska palma

179

4.2. Análisis de recurso

Nombre

del recurso

“Edad Media y la formación del mundo occidental”

Autor del

recurso

Desarrollado por Softweb para el ministerio de

Educación.

Datos

curriculare

s

Sector: Estudio y comprensión de la sociedad

Unidad: NB- 5 (Séptimo básico) Edad Media y conformación de la cultura occidental.

En relación con el ajuste curricular: tiene relación con el ajusto curricular, en cuanto a la conformación del mundo occidental es la observación inicial que se da al comenzar la Edad Media.

Datos de

edición del

recurso

WEB del recurso: http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_sociedad/ODA26_edad_media_formacion_mundo_occid

ental/ODA7_26.html

Tipo ODA, presentación de contenido.

Organización: Contenido: conformación de la Europa

Medieval

Descripció

n del texto

Como recoge los aprendizajes previos: comienza

tomando la caída del Imperio romano de occidente,

explicando cómo ocurrió, pero en sí no recoge

conocimientos previos, solo hace una similitud de

recordatorio.

Como plantea el contenido: comienza con la caída del

Imperio romano de occidente, tanto con las invasiones

germanas y de hunos. Luego se presenta una línea de

Page 186: Upa 2012   verioska palma

180

tiempo que abarca todo este período hasta el año del

descubrimiento de América. En adelante solo se

presentarán actividades que se presentarán en el

siguiente apartado de forma específica, pero aquí se

señalará de la siguiente manera: una relacionada con

un mapa donde se deben de ubicar los países, un

puzle con los aspectos principales de la Edad Media,

un cuadro donde se debe de unir los elementos con

los enunciados principales presentados en la parte

superior y al final una síntesis de los elementos

característico

Como plantea las actividades: la primera actividad que

se presenta, es sobre la conformación de los países

actuales, es decir se presenta un mapa que la

actividad divide en dos, en “Imperio romano de

occidente”, donde al lado se presenta un cuadro con la

fragmentación de los países para colocarlos sobre el

mapa, como se presenta a continuación:

Para la otra zona, la planteada “Imperio romano de

oriente”, se divide de la misma manera, en la parte

izquierda en la pantalla se localizan los países

actuales y hay que ir situándolo donde corresponden,

como se muestra a continuación:

Page 187: Upa 2012   verioska palma

181

Para luego de completar, se presenta 3 cuadros en le

parte superior derecha del mapa con tres pueblos

germanos: “Francos”, “Suevos” y “Alamanes”, donde

hay que localizarlos donde corresponde, es decir los

herederos de estos pueblos.

Luego se presenta un puzle, donde para saber que

palabra va, existe un signo de pregunta para

tener la pista de que palabra va:

Luego a partir de los elementos que dan formación al

mundo occidental conocido se presentan unos

Page 188: Upa 2012   verioska palma

182

símbolos en la parte inferior, en la parte superior, con

fondo de una pizarra verde se encuentran los nombres

de estos procesos que configuran al occidente

medieval, donde los símbolos se deben de arrastrar en

el recuadro ubicado debajo de aquellos nombres como

se muestra a continuación:

El círculo blanco con la flecha hace la simulación del

traslado con el puntero del símbolo hacia la casilla o

recuadro. Luego de esto si se pone en donde se debe

aparece un recuadro donde se explica el símbolo y su

relación con el término en la parte superior, como se

mostrará a continuación:

Page 189: Upa 2012   verioska palma

183

Para terminar esta actividad, luego se presentarán

unos mapas abajo y nuevamente hay que colocarlos

en el recuadro debajo de la localización de los

anteriores recuadros. Se realiza el mismo proceso:

Con esta actividad se termina esta parte del análisis.

Como plantea las evaluaciones: se presenta una

síntesis final de los contenidos visto en la ODA, tales

como las invasiones germánicas, el fin del imperio

Page 190: Upa 2012   verioska palma

184

romano de occidente, el feudalismo, el Islam y las

cruzadas. Existe una “Guía del estudiante”.

Como plantea el apoyo en recursos extra: se presenta

“Material de apoyo complementario”, donde se

explican los siguientes grandes temas: “Invasiones

bárbaras” la cual se subdivide en “Las invasiones

bárbaras: los germanos” y “Las invasiones bárbaras:

los hunos”, luego se explica el “Feudalismo” donde se

mencionan sus orígenes, la sociedad y la economía. Y

por último, se habla del “Islam”, con su historia, la

expansión de la religión y la bibliografía.

Señalar las referencias bibliográficas:

-Ariès, Philippe y Dubby, Georges, Historia de la Vida

privada, Tomo II editorial Taurus 2005, Buenos Aires,

Argentina.

-Atlas geográfico de Chile y Universal, editorial

Océano. 1992.

-Musa, Marcelo, Denkberg, Ariel (et. Al.) “Ciencias

sociales: Historia” editorial Santillana 1997, Argentina.

-Programa de estudio séptimo año básico, Estudio y

Compresión de la Sociedad. Ministerio de Educación.

2000

-Pounds, Norman “De la vida cotidiana: historia de la

cultura material”, editorial Crítica, Madrir. 1992

Bibliografía “Material de apoyo complementario: - http://www.icarito.cl/icarito/portada/0.0.38035857_1513

87702.00.html - http://www.portalplanetasedna.com.ar/barbaros1.html - http://invasionesbarbaras.wordpress.com/ - http://www.monografias.com/trabajos4/feudal/feudal.sh

tml - http://www.geocities.com/Paris/Opera/2226/

Recurso digital: Es un recurso digital donde se indica

como continuar, tanto con “siguiente”

como con una flecha que anuncia. Se presenta

un recuadro en el cual se tiene que colocar el puntero

Page 191: Upa 2012   verioska palma

185

encima para que se despegue un cuadro de dialogo

donde se explica el contenido. Cuando no aparecen

estos elementos para avanzar, solo se tiene que hacer

clic con el puntero derecho de mouse sobre la misma

ODA para avanzar.

Análisis

parte

didáctica

Es bastante interactivo el recurso y sobre todo es de

ejercitación las actividades son el tema inicial de esta

ODA. Contiene el “apoyo docente”, donde se articulan

la relación con el currículum, las orientaciones

pedagógicas para la implementación del recurso

digital, sugerencias para trabajarla en cuanto de

modalidad individual y grupal, los objetivos de la ODA

y por último la referencia bibliográfica. En relación con

la “guía del estudiante” se compone de 3 ítems, se

pide al comienzo de la guía que se trabaje de forma

individual, pero la tercera puede ser grupal, el primero

tiene relación con un cuadro con 3 imágenes con el

concepto que luego tienen que desglosar de la

siguiente manera: “principales características”, “zonas

geográficas” y “conceptos relacionados”. Luego se

presenta dos textos sobre la ceremonia entre señor y

vasallo, aprenderse el texto para luego representarlo,

en forma individual se responde una pregunta que se

presenta a continuación. La tercera es de carácter

grupal (3 a 4 integrantes) en base a la investigación

(se menciona que puede ser de fuentes como de

páginas WEB) y responder las preguntas que se

presentarán a continuación.

Juicio

crítico

Como esta ODA es de ejercitación, las actividades

están acordes para ello, siempre y cuando ya hayan

visto el contenido. Es una ODA que asimila dos

aspectos, tanto como de forma inicial como de forma

final (con las actividades en sí). Trata de recopilar los

elementos más emblemáticos de la Edad Media. Si

bien el tema en general se engloba en la civilización

europea, no deja de lado temas importantes como la

civilización musulmana o el resurgimiento del

comercio. Las actividades le permiten interactuar con

los temas, pero si se propone a no realizarlas puede

Page 192: Upa 2012   verioska palma

186

hacer clic en siguiente y listo, lo cual debiera de ser de

manera que no se desplacen con facilidad, así realizan

la actividad como un proceso lineal.

Page 193: Upa 2012   verioska palma

187

4.3. Análisis de recurso:

Nombre del

recurso

La península Ibérica en la Edad Media.

Los reinos cristianos

Autor del

recurso

Luis A. Ortega y María Socorro Cuadrado. Profesores

de Enseñanza Secundaria, Geografía e Historia

Datos

curriculares

Sector: no se encuentra

Unidad: no se encuentra

En relación con el ajuste curricular: siendo un recurso digital de otro país no se ajusta como tal.

Datos de

edición del

recurso

WEB del recurso:

http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/wikididactica/i

ndex.php/Reinos_cristianos (sitio original no se encuentra)

Tipo Recurso digital

Descripción

del texto

Como recoge los aprendizajes previos: no se

evidencia que recoja conocimientos previos.

Como plantea el contenido: en “Portada” se presenta

un índice donde se presenta

Como plantea las actividades: se plantea una

actividad en donde se presenta un diseño de la

silueta de un hombre armado:

Page 194: Upa 2012   verioska palma

188

Aquí se presentan diversos temas, en color rojo

oscuro, donde encima se le hace clic y se deriva a la

actividad, que se desglosa en las siguientes 10

actividades: 1. ¿Y antes qué? 2. Un escenario

combatiente. 3. ¿En qué año fue? 4. Un poquito de

vocabulario 5. Castillos 6. Sepan cuanto esta carta…

7. Campesinos 8. Comercio…. 9. Soy un peregrino y

10. ¡Qué obra de arte!.

Para el caso de la tesis se analizará la actividad n° 8:

Se puede observar aquí que se relata una historia,

donde tiene que identificar los puertos que se

señalan en el mapa, que están enumerados en un

recuadro y abajo se evidencia un botón denominado

“Comprobar” para ver si las respuestas son correctas.

Si se resulta correcto todo se hace clic en “otra

actividad” donde se dirige a una actividad del

“Camino de Santiago”:

Page 195: Upa 2012   verioska palma

189

Aquí se muestran unas imágenes, un mapa y una

línea que señalizaba el camino a Santiago de

Compostela. Se evidencian 10 imágenes, donde se le

hace clic sobre estas y aparecen preguntas de

desarrollo, con un espacio para responder la

pregunta y el botón de “Comprobar” a ver si la

respuesta es correcta.

Como plantea las evaluaciones: se efectúan dos

evaluaciones, la primera similar a una evaluación de

alternativas correctas, donde se presenta 25

preguntas, por ejemplo una pregunta se distribuye de

la siguiente manera:

Aquí se hace clic en “A, B, C ó D”, en este caso la

respuesta correcta es B, donde en la parte superior al

centro se presenta en rojo el porcentaje de

respuestas buenas que se van obteniendo:

La segunda evaluación es de tipo de desarrollo, es

decir se presenta una pregunta y se responde en el

recuadro inferior a esta, de esta manera:

Page 196: Upa 2012   verioska palma

190

Si se equivoca la persona que realiza la

autoevaluación en la parte superior, en rojo dice “Lo

lamento, ¡es incorrecto! Intente de nuevo.”:

Como plantea el apoyo en recursos extra: no se

evidencia material de apoyo en este recurso.

Señalar las referencias bibliográficas:

Se distribuye de la siguiente manera:

OBRAS GENERALES BARBERO, A, y VIGIL, M., La formación del feudalismo en la Península Ibérica. Crítica, Barcelona, 1978 - Sobre los orígenes sociales de la Reconquista.

Ariel, Barcelona, 1974 COLLINS, R., España en la alta edad media. Crítica, Barcelona, 1986. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., Historia de España, vols 3 y 4. Planeta, Barcelona, 1988. DUFOURCQ, Ch. Y GAUTIER DALCHÉ, J., Historia económica y social de la España Cristiana en la Edad Media. El Albir, Barcelona, 1983. GARCÍA DE CORTÁZAR, J.A., La época medieval, en Historia de España Alfaguara, M. Artola (dir), t. II. Alianza, Madrid, 1973. GARCÍA GALLO, A., Manual de historia del derecho español, 2 vols. Madrid, 1971. GARCÍA DE VALDEAVELLANO, L., El feudalismo hispánico y otros estudios de historia medieval. Ariel, Barcelona, 1982. HILLGARTH, J.N., Los reinos hispánicos 1250-1516,

Page 197: Upa 2012   verioska palma

191

1. Un equilibrio precario, 1250-1410. Grijalbo, Barcelona, 1979. JACKSON, G., Introducción a la España medieval. Alianza, Madrid 1978 MACAY Anqus, La España de la Edad Media. Cátedra, Madrid, 1985. MARTÍN, José Luis:. La Península en la Edad Media. Teide, Barcelona, 1984. MARTÍN, José Luis y otros, La Alta Edad Media. Historia de España, vol. 3. Historia 16, Madrid, 1980 - Una sociedad en guerra. Reinos cristianos y

musulmanes (s. XI-XIII). Historia de España, vol.4 . Historia 16, Madrid, 1980

MARTÍN RODRÍGUEZ, J.L., Economía y sociedad en los reinos hispánicos de la Baja Edad Media. El Albir, Barcelona, 1982. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, El imperio hispánico y los cinco reinos. Espasa Calpe, Madrid, 1950. MITRE, E., La España medieval. Sociedades. Estados. Culturas. Itsmo, Madrid, 1979 MOXÓ, S. de, Repoblación y sociedad en la España cristiana medieval. Rialp, Madrid, 1979. SUÁREZ FERNÁNDEZ, F., Historia de España Antigua y Media. 2 vol. Rialp, Madrid, 1976. VALDEÓN, Julio; SALRACH, J.Mª.; ZABALO, J, Feudalismo y consolidación de los pueblos hispánicos (siglos XI-XV) en Historia de España, Tuñón de Lara (dir), t. IV. Labor, Barcelona, 1980. - La Baja Edad Media. Historia de España, vol.5. Historia 16, Madrid, 1981. VICENS VIVES, J., Manual de historia económica de España. Vicens Vives, Barcelona, 1985. - Historia social y económica de España y América. Vol II. Vicens Vives, Barcelona, 1972.

· ESPECÍFICAS ABADAL, Ramón de, Dels visigots als catalans, 2 vols. Edicions 62, Barcelona, 1986. BAER, Y., Historia de los judíos en las España cristiana, 2 vols. Altalena, Madrid, 1981. BATTLE, C., La crisis social y económica de Barcelona amediados del siglo XV. 2 vols. Barcelona, 1973. BECEIRO PITA, I., La rebelión irmandiña. Akal, Madrid, 1977. CANTERA, E., Los judíos en la Edad Media hispana. Madrid, 1986. CARLÉ, M del C., La sociedad hispáno-medieval. La

Page 198: Upa 2012   verioska palma

192

ciudad. Gedisa, Buenos Aires 1984. CARRERE, C., Barcelona (1380-1462), un centre econòmuic en època de crisi, 2 vols. Curial, Barcelona, 1977. ESTEPA, Carlos, El nacimiento de León y Castilla (siglos VIII-X). Valladolid, 1985 GARCÍA DE CORTÁZAR, J.A. y otros, Organización social del espacio en la España medieval. La Corona de Castilla en los siglos VIII al XV. Barcelona, 1985. GAUTIER DALCHÉ, J., Historia urbana de León y Castilla en la Edad Media. Siglo XXI, Madrid, 1975. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J., Repoblación de Castilla la Nueva, 2. Vols. Universidad Complutense, Madrid, 1976. KLEIN, J., La Mesta. Estudio de historia económica española (1273-1836). Alianza, Barcelona, 1981. LACARRA, J.Mº., Aragón en el pasado. Madrid, 1972 - Historia política del reino de Navarra. Desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla, v.I. Caja de Ahorros, Pamplona, 1972. LOMAX, D.W., La Reconquista. Crítica, Barcelona, 1984. MARTÍNEZ, Mª de los Llanos: La ciudad hispánica durante los siglos XIII al XVI, 2 vols. Madrid, 1985. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, La España del Cid, 2 vols. Madrid, 1929. - El Cid Campeador. Espasa Calpe, Madrid,

1985. PASTOR, R., Conflictos sociales y estancamiento económico en la España medieval. Ariel, Barcelona, 1980. - Resistencias y luchas campesinas en la época

del crecimiento y consolidación de la formación feudal. Castilla y León, siglos X-XIII. Madrid, 1980-

PÉREZ PRENDES, J.M., Cortes de Castilla. Ariel, Barcelona, 1974. SALRACH, J.Mª., El procés de fuedalització (segles III-XII) en Història de Catalunya, Pierre Vilar (dir.), vol. II. Edicions 62, Barcelona, 1987. VALDEÓN, Julio, Los conflictos sociales en el reino de Castilla en los siglos XIV y XV. Siglo XXI, Madrid, 1986. - Señores y campesinos en la Castilla medieval,

en El pasado histórico de Castilla y de León, vol. I : Edad Media. Junta de Castilla y León, Burgos, 1986.

VALLS TABERNER, F., Los Usatges de Barcelona,

Page 199: Upa 2012   verioska palma

193

estudios, comentarios y edición bilingüe del texto. P.P.U.B., Barcelona, 1984. VICENS VIVES, J., La economía de los países de la Corona de Aragón en la Baja Edad Media, en Coyuntura económica y reformismo burgués.Ariel, Barcelona, 1971 - Els Trastàmares. Vicens Vives, Barcelona,

1983. - Historia de los remensas en el siglo XV.

Vicens Vives, Barcelona, 1983. VILAR, Luis Miguel, La Extremadura castellano-leonesa. Guerreros, clérigos y campesinos (711-1252). Junta de Castilla y León, Valladolid, 1986. VILAR, P., El declive catalán de la Baja Edad Media. Hipótesis sobre su cronología, en Crecimiento y desarrollo. Ariel, Barcelona, 1983. · ARTE Y CULTURA CHUECA GOITIA, F., Historia de la arquitectura española. Edad Antigua y Edad Media. Dossat, Madrid, 1965. DEYERMON, A. (dir.), Historia de la literatura española, t.I. La Edad Media. Ariel, Barcelona, 1987. LINEMAN, P: La iglesia española y el papado en el siglo XIII. Universidad Pontificia: Salamanca, 1975. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, La epopeya castellana a través de la literatura española. Espasa Calpe, Madrid, 1974. RIQUER, M., Los trovadores, 3 vols. Ariel, Barcelona, 1983. SUREDA, J., La pintura románica en España. Alianza, Madrid, 1985. YARZA, J., Historia del arte hispánico. II. La Edad Media. Alhambra, Madrid, 1980.

· OBRAS BÁSICAS PARA EL ALUMNO AZNAR, F., España Medieval; Musulmanes, judíos y cristianos. Anaya. Biblioteca básica de Historia. Madrid, 1990 BLANCO, A., La Peste Negra. Anaya. Biblioteca

Básica de Historia, Madrid, 1990.

Recurso digital: se hace clic en la entrada, donde se

abre otra ventana denominada “portada” en la cual se

desglosa una especie de índice que dirige hacia las

ventanas respectivas con solo hacer clic sobre los

enunciados para observarlos. Existe el botón

“Comprobar” para comprobar las

Page 200: Upa 2012   verioska palma

194

respuestas, mientras que para otros asuntos, uno

denominado “Ayuda” donde se abre una

ventana para explicar

Además, a medida que se hace clic en cada

enunciado y además colocar el puntero sobre ciertos

apartados, por ejemplo si se va a “Cronología” se

despliega otra ventana con la cronología de forma

vertical donde se coloca el puntero y se despliega el

acontecimiento del año. Mientras que para los otros

apartados se le hace clic encima y se despliega otra

ventana tanto con el contenido (como el atlas

histórico, el contenido que involucra dos grandes

temas, el arte). Para las actividades y autoevaluación

es lo mismo.

Análisis

parte

didáctica

Es un poco complejo de observar, es un recurso que

contiene mucha información y además se requiere de

un estudio exhaustivo sobre el tema. Si bien se

presentan el contenido, es complejo de leer porque

no va en forma lineal, sino que se abre una ventana

con el contenido señalado y al final se termina

teniendo una cantidad grande de ventanas abiertas y

termina mareando al que lo visualiza. Las actividades

son buenas ya que no solo es selección de

alternativas, sino que existen actividades de

desarrollo que le permiten al alumno responder sin

Page 201: Upa 2012   verioska palma

195

aprenderse la respuesta como el caso anterior, que

se comienza a adivinar la respuesta hasta obtener la

respuesta correcta.

Juicio

crítico

Este recurso digital se muestra bien completo en

relación con la Historia de España, ya que de eso se

trata. En el aspecto económico, que es lo que

compete en relación a la tesis solo se tomó el tema

económico, del cual se relaciona con las rutas

comerciales que se efectúan en la península ibérica.

Las actividades aquí no son solo de alternativas, sino

que se involucra las respuestas de desarrollo es decir

que se escribe la respuesta y se ve si es la respuesta

correcta.

Page 202: Upa 2012   verioska palma

196

IV. CAPÍTULO DIDÁCTICO

1. Introducción:

En este capítulo se presenta la propuesta didáctica en relación a la economía de

la Edad Media a la Edad Moderna.

Aquí se busca presentar una propuesta didáctica a partir de la creación de

diversos elementos como guías y propuestas innovadoras con las cuales se quiere

mostrar cómo se tratará esta unidad, que normalmente se ve de manera

transversal dentro del curriculum, a excepción de la expansión de ultramar, los

temas como los pensamientos económicos se ven dentro de lo que es la

expansión de ultramar señalada anteriormente donde se expone el mercantilismo.

La estructura de este capítulo se distribuye de la siguiente manera: primero se

expone el paradigma educativo a utilizar y la explicación de la propuesta a utilizar

en este capítulo que corresponde a la utilización de juegos de rol. Para luego

exponer la unidad didáctica en forma de la siguiente manera, primero planteando

la presentación de las instrucciones de cómo se distribuyen los elementos con los

cuales se trabajarán, es decir las guías. Segundo se presenta la unidad didáctica

en forma de tabla la cual contiene los siguientes elementos: el nombre de la

propuesta, el objetivo general, los objetivos específicos y las clases que están

distribuida la propuesta, luego se presenta un esquema tipo resumen de la

propuesta. Luego se presentan las guías del estudiante y el guión para los

docentes, la prueba de la unidad y una autoevaluación. Como apartados finales se

muestra los recursos generales donde se evalúan 10 recursos, de entre estos

libros, películas, recursos digitales entre otros. El último tema tocado es la

reflexión en relación a la propuesta presentada y su aporte en el aprendizaje de

los alumnos.

Page 203: Upa 2012   verioska palma

197

2. Explicar el paradigma educativo

El paradigma a utilizar es el constructivista. Este paradigma tiene una estrecha

con la educación y la psicología, en cuanto sus exponentes principales son Piaget,

Vigotsky, Ausubel y Bruner, entre otros, ya que gracias a ellos con el aporte de

sus ideas ayudan a formar este nuevo paradigma.

Lo que busca este paradigma es exponer el cómo aprende el ser humano,

mediante el hecho de que existe un conocimiento previo que se permite acomodar

para el ingreso de un conocimiento nuevo, como se plantea en relación a esto a

continuación:

“…el comportamiento es considerado como un resultante de las representaciones

mentales, es decir, son las estructuras mentales, por su carácter predictivo, las que

orientan la acción del sujeto sobre el medio. Pero es sólo a partir de esta acción, a través

de la cual los esquemas mentales entran en interacción con el ambiente modificándose

mutuamente, que se elaboran los nuevos significados.”1

Esto como bien se explica anteriormente, al estar en contacto con otro ambiente y

al “reestructurarse” permite la creación de nuevo conocimiento. Y para esto se

entiende que el conocimiento siempre esta “activo”, es decir que mediante la

adquisición de un conocimiento nuevo lo va incorporando a estos conocimientos

previos. Esto Piaget lo denominará “Teoría de la equilibración” lo cual plantea que

“los mecanismos que permite al sujeto el paso de un esquema o estructura a otro de orden

superior…”2, es decir que aparecerá un conocimiento de nivel superior que permiten

pasar de este previo al nuevo.

Todo esto hay que entenderlo dentro del individuo, es decir que todo este proceso

para adquirir el conocimiento es dentro de él. Como se plantea a continuación:

“…el conocimiento se logra a través de la actuación sobre la realidad, experimentándola con

situaciones y objetos y, al mismo tiempo, transformándolos”3. A partir de la experimentación,

1 Trilla, Jaime “El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI” Pág. 181 2 Trilla, Jaime “El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI” Pág. 185 3 Araya, Valeria (et. Al.) “Constructivismo: orígenes y perspectivas”. Laurus [en línea] 2007, vol. 13 (citado

2012-11-10). Disponible en Internet http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76111485004. ISSN 1315-883X.

Page 204: Upa 2012   verioska palma

198

como por ejemplo con un juego, se puede adquirir un nuevo esquema del ya

aprendido anteriormente, y a partir de esto se explicará el juego como apoyo para

este trabajo.

En este trabajo se realizarán dos actividades relacionadas con el juego, primero

hay que entender o definir que es el “Juego”, según lo señalado por Noemí

Aizencang mencionando al autor Gilles Brougère quien define juego en relación a

“tres niveles de significado en la palabra (…) que ayudan a distinguir las diferentes connotaciones

que se asignan a este concepto en el contexto escolar…”4, tales como 1. “la noción de juego

referiría a una actividad (play, en inglés), una situación en la que un sujeto o varios de ellos

juegan”5, lo que quiere decir que en sí se refiere a la actividad de jugar según visto

por un observador externo como para los mismos participantes. 2. “el juego puede ser

definido como una estructura regida por un conjunto de reglas (game, en inglés) que existe y

subsiste con independencia de los jugadores que de ella participan”6 , lo que muestra

ejemplos tales como ajedrez o damas, el mismo fútbol, juegos que se sostienen a

partir de normas para realizarlos y acompañado de elementos como fichas para su

ejecución. 3. “la noción de juego podría asociarse al término ‘juguete’”7, lo que se refiere a

juguete en cuanto a los primeros años, donde este tiene un carácter más de

realidad en la manipulación, por ejemplo el uso de una muñeca que al jugar se le

da vida. Mientras que para la utilización del juego en la educación, en cuanto a:

“aludir a aquellas propuestas planificadas y organizadas, en ocasiones con

independencia de los alumnos que se proponen como participantes de ellas y que suelen

incluirse en las aulas con fines diversos: promover el desarrollo de habilidades

especificas, favorecer el aprendizaje de contenidos, introducir un nuevo tema para

desarrollar en la clase, afianzar saberes ya adquiridos y promover la socialización de los

alumnos”8

4 Aizencang, Noemí “Jugar, aprender y enseñar: Relaciones que potencian los aprendizajes escolares” Pág. 28 5 Ídem 6 Ibídem 7 Aizencang, Noemí “Jugar, aprender y enseñar: Relaciones que potencian los aprendizajes escolares” Pág.

29 8 Ídem

Page 205: Upa 2012   verioska palma

199

En cuanto a esto la utilización de los juegos en la educación se puede plantear el

siguiente tanteo: “El juego guardaría un carácter educativo en sí mismo. Además, aporta a las

prácticas pedagógicas, facilitando la transferencia de hábitos y saberes a nuevas situaciones

sociales”9, lo que se refiere a que en cuanto a la aplicación de un elemento externo

para la relación, ayuda a la incorporación de nueva información y a partir de esto

se explicará el siguiente apartado relacionado con el trabajo de investigación.

La exposición planteada por Bruner, quien “atribuye al juego la función de guía de

desarrollo, y sostiene que las formas más complejas gramaticalmente y los usos pragmáticos más

complicados, aparecen en primer lugar en contextos de juego”10, lo que quiere decir que el

juego es el medio, a partir de la creación de reglas, para la generación propia del

“desarrollo motor”11 . Quien también distingue diversas funciones, las cuales se

distribuyen en tres, “el juego es una actividad que sirve de excelente medio para explorar”12,

“se caracteriza por una pérdida entre los medio y fines”13 y “el juego no sucede al azar”

14, es

decir que se realiza a partir de un contexto. En el aspecto educativo señala que “el

juego es un agente de socialización y, además, un medio para la mejora de la inteligencia”15 y

“reconoce en el juego el lugar de encuentro para el desarrollo del pensamiento, el lenguaje y el

espacio en donde el jugador puede ser él mismo”16 . Vigotsky también señala que al

incorporar un elemento lúdico, este debe de ir acompañado de nuevas

herramientas, junto con las ya existentes, así se fortalece y engrandece el mismo

juego.

Si bien estos autores, Bruner y Vigotsky en sí no hablan de los juegos como una

teoría del aprendizaje, ni tampoco son exponentes principales del paradigma

constructivista de educación, sus ideas contribuyen a este paradigma. El

paradigma constructivista es la teoría que trata de explicar la naturaleza del

conocimiento, en cuanto postula que este no viene de la nada, es decir que a

9 Aizencang, Noemí “Jugar, aprender y enseñar: Relaciones que potencian los aprendizajes escolares” Pág. 57 10 Navarro, Vicente “El afán de jugar: teoría y práctica de los juegos motores” Pp. 85 - 86 11 Navarro, Vicente “El afán de jugar: teoría y práctica de los juegos motores” Pág. 86 12 Ídem 13 Ibídem 14

Ibídem 15 Ibídem 16

Navarro, Vicente “El afán de jugar: teoría y práctica de los juegos motores” Pág. 87

Page 206: Upa 2012   verioska palma

200

partir de un conocimiento previo se puede dar inicio a uno nuevo. Esto quiere decir

que se incorpora el aprendizaje nuevo, lo une con el ya previsto y a sus propias

estructuras mentales, lo que hace que sea un aprendizaje activo. Este proceso es

gracias a que el alumno selecciona información importante, la organiza, la integra

a otra. Esto se da en el deseo del alumno por aprender, de saber. Esto hace

mover las estructuras previas del conocimiento y obliga a reacomodar el antiguo

conocimiento para recibir y asimilar el nuevo, como se ha señalado en apartados

anteriores, mediante la utilización del juego ayuda a crear nuevo conocimiento y si

en el caso del segundo juego con la utilización de las Tics como se explicará a

continuación.

La facultar principal que tiene el juego es el disfrute de este, es decir el placer de

jugarlo. Este placer va acompañado de la posibilidad, lo que se refiere al ganar o

al perder, como lo señala Innerarity: “Una característica del juego es que se puede perder,

sin esa posibilidad el juego no cumpliría la función que esperamos de él, sería un simulacro de

emoción con final asegurado. El juego interesa porque está igualmente abierto a la victoria y a la

derrota”17. Esto se explica de la siguiente manera, ya que el juego se relación con la

incertidumbre, por ejemplo se puede perder, se muestra una amalgama de

emociones que el jugador sentirá. Esto va de la mano de las posibilidades, o de

ganar o de perder, que el jugador siente esa “inseguridad” que transformaría en

adrenalina al jugar, esto incluso explica los juegos de azar, que no solo se pierde,

sino que se pierde dinero.

Ahora, en este apartado se explicará el juego de rol, del cual se desprenderá de lo

señalado anteriormente. Para comenzar el autor Antonio Roda en un artículo

señala la “ambigüedad” para determinar en sí un juego de rol, ya que existen de

diversos tipos. Como ejemplo de juegos de rol, que se explicaran a continuación,

se debe de observar el siguiente, como “Dungeons & Dragons”18 (calabozo y

dragones), donde existe una interacción entre un narrador y los personajes

interactúan en esta aventura, toman un rol dentro de este y avanza a medida que

17

Extraído el día 13 de noviembre de 2012 de la página Web http://www.psicologia-online.com/pir/algunas-caracteristicas-comunes-del-juego.html 18

Ejemplo que da el autor

Page 207: Upa 2012   verioska palma

201

se lanza un dado. Otros, como “World of Warcraft, juego de aventuras”19 donde

cada jugador adquiere uno de los 4 personajes que vienen y obtiene sus

respectivas fichas y cartas para jugar, adquiere el personaje que se incorpora y se

avanza en conjunto con unas “cartas de misión” que vienen en el mismo.

Como juego de rol, se realizará un juego de tablero donde los alumnos adquieren

un personaje (a semejanza de “World of Warcraft, juego de aventuras”) donde van

avanzando a través de etapas con hasta llegar a la meta que es el “capitalismo”,

los alumnos ya conocen los tableros de juego y las dinámicas de tomar un

personaje, pero aquí se incorpora lo que será el contenido, lo aprendido mediante

las cartas de misión que ellos mismos crearán con lo que vieron en cada clase y

ajustado a su personaje para ir avanzando hasta llegar al fin del juego. Cuando se

habla de juegos de rol en este trabajo se quiere referir a como se describe por

autor Antonio Roda, donde señala que “Un juego de rol es una actividad lúdica consistente

en interpretar uno o varios personajes en un relato; como juego, es libre en su elección y está

sometido a reglas, que serán particulares para cada juego de rol en concreto…”20 para luego

proseguir con el adoptar el personaje: “…Como interpretación, consiste en intentar no ser

uno mismo, tomando decisiones e intentando actuar como el personaje del mundo del juego.”21.

Aquí no se abordará lo que autor denomina “narración” como el caso de Calabozo

y dragones, ya que el juego propuesto no posee un narrador.

El uso de las Tics con el constructivismo y la teoría del juego, primero el vínculo

principal que es el uso de las Tics con la educación, con el paradigma

constructivista. Y como se señala Jaime Sánchez Ilabaca, “La epistemología

constructivista señala que las únicas herramientas disponibles al conocedor son los sentidos”22, y

además como se muestra anteriormente, que si no es con la interacción con el

ambiente es como se conoce, se aprende. Y como ya se ha señalado

anteriormente

19 Ejemplo que da tesista 20 Roda, Antonio “Juego de rol y educación, hacia una taxonomía general. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 11, núm. 3, 2010” Pág. 192 21

Ídem 22 Sánchez, Jaime “Bases constructivistas para la integración de TICs”. En revista Enfoques Educacionales. Vol. 6 Pp. 76 - 77

Page 208: Upa 2012   verioska palma

202

“…el constructivismo afirma que el conocimiento reside en los individuos, que el

conocimiento no puede ser transferido intacto desde la cabeza de un profesor a la cabeza

de los aprendices. Por el contrario, es el aprendiz quien trata de darle sentido a su

aprender intentando ensamblarlo con la experiencia previa (Phillips, 1995)”23

En relación a esto se ha mencionado ya en apartados anteriores, pero se requiere

dar énfasis para luego entender su trabajo con las TICS en cuanto a que este

autor mencionado da muestra de que mediante la adquisición del constructivismo

mediante la utilización de las TICS ya que el autor señala tanto con ejemplos

como con la vinculación teórica pueden contribuir a la adquisición de conocimiento,

manifestando lo siguiente: “En un contexto constructivista el entorno y contexto creado

favorece un uso flexible de las TICs con un sentido pedagógico claro”24 prosiguiendo con:

“Diversos dispositivos como computadores, cámaras digitales, scanners, pizarras

electrónicas y PDAs, así como software de productividad, software educativo e Internet,

pueden permitir el diseño de una infraestructura que estimule y empodere a los

aprendices para dar significado a sus experiencias, contrastar y relacionar

permanentemente conceptos nuevos y aquellos previos ya aprendidos, así como también

negociar significados.”25

Y como en este último apartado señala elementos que ya el alumno conoce, solo

es preparar el material de tal manera que le permita crear conocimiento con lo ya

adquirido que es el conocimiento de estas tecnologías con el contenido y así crear

uno nuevo con lo ya anterior.

En la propuesta didáctica se plantea un juego de rol creado en Microsoft Office

PowerPoint, donde mediante la resolución de preguntas se entregan objetos y los

personajes van avanzando hasta llegar a su objetivo, aquí se muestra el ejemplo

anterior, el uso de un producto ya conocido (PowerPoint) con la incorporación de

un nuevo conocimiento (La expansión de ultramar en este caso), y al ser una

actividad en equipo reafirma el trabajo colectivo.

23 Sánchez, Jaime “Bases constructivistas para la integración de TICs”. En revista Enfoques Educacionales. Vol. 6 Pág. 77 24 Sánchez, Jaime “Bases constructivistas para la integración de TICs”. En revista Enfoques Educacionales. Vol. 6 Pág. 84 25 Sánchez, Jaime “Bases constructivistas para la integración de TICs”. En revista Enfoques Educacionales. Vol. 6 Pág. 85

Page 209: Upa 2012   verioska palma

203

Página Web

Página Web (blog) como soporte del trabajo de tesis:

http://historiaeconomicamedievalmoderna.blogspot.com/

Page 210: Upa 2012   verioska palma

204

3. Detalle de la propuesta de trabajo

A. Presentación instruccional

Guía del Estudiante

Aquí encontramos el

número, título e

identificación de la guía. La

identificación corresponde a

la relación que tiene con el

curriculum.

Actividad de activación,

donde se muestra una

actividad con el fin de dar

inicio al contenido mediante

un enunciado que de

introducción a esta y luego

la actividad.

Citado de donde se

extrajo la imagen.

Page 211: Upa 2012   verioska palma

205

Vocabulario, aquí se

muestra la definición

de una palabra, en

otros casos con o sin

acompañamiento de

imagen ilustrativa. Se

identifica además con

la siguiente imagen:

Este apartado

corresponde al

contenido de la guía del

estudiante, que se irá

distribuyendo en base a

texto o algún esquema,

acompañado de

análisis de imagen o

cuadros ilustrativos del

mismo contenido.

Análisis de imagen, siendo

la imagen en el costado

izquierdo del cuadro y su

análisis en el lado derecho

que además está

acompañado de

“Vocabulario” para explicar

uno de los términos.

Page 212: Upa 2012   verioska palma

206

Imagen que

acompaña al texto

para ilustrar el

contenido.

Citado de donde se extrajo

la imagen

En este apartado se

muestra “El dato del día”

que alude a algún concepto

clave para explicarlo en

mayor profundidad, para

identificarlo se utiliza la

siguiente imagen:

Page 213: Upa 2012   verioska palma

207

El apartado 4 se compone

de 2 a 3 actividades

dependiendo de la guía

del estudiante. En su gran

mayoría son actividades

con utilización de TICS,

utilizando herramientas

tales como educaplay.com

o de creación de mapa.

Todas estas actividades

se realizan primero y en

algunos casos son con

apoyo de videos, donde se

presenta un código qr y el

link para ir a este.

Además se señala la

dirección Web para

ingresar, a la actividad.

Aquí se da la

segunda actividad

en relación a la

propuesta de

creación de

cartas de misión.

Aquí se muestra un

ejemplo de carta para

que los alumnos

puedan guiarse de

esta para crear las

suyas, recordando el

cuadro en la parte

superior como debe de

crearse.

Page 214: Upa 2012   verioska palma

208

Aquí se presenta al cierre

de la guía primero con un

cuadro de síntesis de lo

visto en la guía.

Y luego para la

reflexión de lo

visto unas

preguntas.

Las evaluaciones varían

según la actividad, las

actividades en educaplay

tienen su pauta de

evaluación, mientras que

para las cartas existe una

evaluación de avance, si el

alumno no termina sus

cartas respectivas en la

clase correspondiente no se

tomará la descripción (no

observado).

Page 215: Upa 2012   verioska palma

209

Propuesta: Transición al capitalismo

Objetivo general de la Unidad Didáctica: Comprender los procesos de

continuidad, cambio o ruptura económica de la Edad Media a la Edad Moderna

Objetivos específicos:

1. Describir los sistemas económicos involucrados en el transcurso de la Edad

Media a la Edad Moderna.

2. Identificar los instrumentos económicos de la Edad Media y Edad Moderna.

3. Explicar el desarrollo comercial a favor del desarrollo económico.

4. Comprendan la noción de continuidad y cambio.

5. Valorar la capacidad humana para adaptarse en relación al desarrollo

económico a través de la Edad Media y Edad Moderna.

6. Realizar juegos de rol relacionados con la transición de una época a otra y

sobre la expansión de ultramar.

1 ODA en la siguiente página Web

http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_sociedad/ODA27_erase_feudalismo/ODA7_27.html 2 Actividad en página WEB

http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_sociedad/ODA27_erase_feudalismo/ODA7_27.html 3 Presentaciones de Power Point realizadas por el docente.

4 Actividad en página WEB

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/715597/la_ciudad_medieval.html

BLOQU

E

CLAS

E

SECCIÓN

DE CLASE

TIEMPO OBJETIVO(S) CONTENIDO(

S)

ACTIVIDAD(E

S)

EVALUACIÓN(E

S)

RECURSO(S)

BLOQUE 1

INICIO

1 Inicio 10 min Exponer las transformacion

es agrícolas para la mejora en la

economía feudal

-recordar la sociedad

feudal

Utilización de ODA

Evalúan conocimientos

previos sobre la sociedad feudal

ODA1

Desarrollo 60 min -avance

técnico en la agricultura

1. Realizar

crucigrama en página WEB

2

2. Cartas de

misión en relación a la economía

feudal (cartas violetas).

Se evalúa a

partir de la identificación de los 6 elementos.

Y para las cartas la creación el avance en su

ejecución.

-presentación

ppt3

Cierre 10 min -Síntesis de

contenido

BLOQUE 2

DESARROLLO

2

Inicio 10 min Explicar el

resurgimiento

urbano en

cuanto

contribuye a la

economía de

la Edad

La ciudad medieval y la

ciudad actual

Comparación de dos

imágenes

Se evalúa la recogida de

información y comparación de ambas ciudades

expuestas.

Desarrollo 70 min -Surgimiento

de la ciudad

1. actividad en

base al video4

Se evalúa que el

alumno

-presentación

ppt

Page 216: Upa 2012   verioska palma

210

5 Actividad en página WEB http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/721478/edad_media.html 6 Video sobre el surgimiento de la ciudad (La ciudad medieval) en youtube:

http://www.youtube.com/watch?v=0l3TnxKs_C8 7 Actividad en página WEB

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/721558/_el_capitalismo_es_medieval_.html 8 Utilizando el siguiente recurso Web

http://education.nationalgeographic.com/education/mapping/outline-map/?ar_a=1 9 Video sobre el descubrimiento de América (viajes de Colón) en youtube:

http://www.youtube.com/watch?v=u5MJLK75860&feature=fvwrel

Media. -Expansión del

comercio -gremios -peste negra

(descenso demográficos)

con relación

de conceptos5

2. Comienzo de trabajo de

cartas de misión de transición a la

edad moderna (cartas grises)

identifique los

elementos descriptos en el video y el la

clase. Se evalúa avance en creación de

cartas de misión.

-video6

Cierre 10 min -Síntesis de contenido

3

Inicio 10 min Conocer la

economía

moderna

-La ciudad

medieval

Hacer

recordatorio de la clase anterior

mediante una lluvia de ideas

Se evalúa la

vinculación de la ciudad medieval con el mercader

Desarrollo 65 min -Inicios del

capitalismo: el mercader, los instrumentos

económicos

1. Responder

test7

2. Analizar fuente

secundaria 3. Cartas de misión

transición edad moderna (cartas grises)

Se evalúa el

contenido aprendido en clase a partir de

preguntas. Se evalúa avance en creación de

cartas de misión

-presentación

ppt -Fuente

Cierre 10 min -Síntesis de contenido

4

Inicio 10 – 15 min Comprender la

necesidad de

busca de

nuevas rustas

comerciales

Analizar

imagen presentada a partir de las

preguntas enunciadas

Se evalúa la

capacidad del alumno a partir de una imagen y

su conocimiento previo

Desarrollo 60 min -Expansión de ultramar (portuguesa y

española) causas -Nuevas

materias primas para Europa.

-Potencias económicas y sus colonias.

1. Creación de un mapa de los viajes de

Colón8

2. Juego de rol en PowerPoint

3. Cartas de misión para expansión de

ultramar

Para el mapa se evalúa la creación de este

a partir de los viajes y su simbología. Para

las cartas se evalúa el avance en su creación

-presentación ppt -video

9

Cierre 10 min -Síntesis de contenido

Page 217: Upa 2012   verioska palma

211

10 Actividad en página Web

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/721196/pensamientos_economicos.html

5 Inicio 10 - 15 min Explicar los

pensamientos

económicos

mercantilista,

capitalista y

fisiócrata.

-Concepto de

economía

Lluvia de

ideas

Se evalúa el

concepto previo que tienen los alumnos sobre

el término economía

Desarrollo 70 min -Acumulación de riquezas (mercantilismo

) -Acumulación de capital

(capitalismo) -Economía de la naturaleza

(fisiocracia)

1. Test10

2. Cartas de misión para

llegar a los sistemas económicos.

Se evalúa en el test los conocimientos

adquiridos por el alumno. En las cartas se evalúa

el avance en su creación.

-presentación ppt

Cierre 10 min -Síntesis de

contenido

6 Inicio 10 -15 min Explicar los

inicios del

desarrollo

industrial

Manufactura medieval y manufactura

moderna

Comparación de dos imágenes

alusivas a la manufactura medieval y

moderna

Se evalúa la

capacidad del

alumno de

distinguir

diferencias y

similitudes en

dos imágenes,

además de su

diferenciación

de un período a

otro

Desarrollo 50 min -surgimiento

de la industria -avances tecnológicos

(división del trabajo)

1. Análisis de

fuente 2. Actividad de cierre sobre

las cartas de misión.

Se evalúa a

partir de

preguntas lo

comprendido en

el texto y lo visto

en clases. Para

las cartas se

evalúa el avance

de su creación.

-Fuente

Cierre 10 min -Síntesis de contenido

BLOQUE 3

CIERRE

7 Inicio 15 min Evaluar los elementos

medievales que sientan las bases del

mundo moderno

-La transición económica

desde finales de la Edad Media (Siglos

XIV – XVII)

Test Se evalúa lo aprendido en las

6 clases anteriores

-presentación ppt

Desarrollo 60 min -Realización

del tablero de juego

1. Juego de

tablero

Se evalúa la

capacidad del alumno de enfrentarse a

situaciones diversas según la adquisición de un personaje y

-Tablero juego

Page 218: Upa 2012   verioska palma

212

enfrentando

desafíos.

Cierre 10 min -Síntesis de

contenido

Page 219: Upa 2012   verioska palma

213

Page 220: Upa 2012   verioska palma

214

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 CONOZCAMOS LAS TRANSFORMACIONES RURALES A FINALES DE LA EDAD MEDIA

1. IDENTIFICACIÓN

Descriptor Descripción

Nivel 8° básico

Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Unidad Las bases del mundo moderno: del renacimiento a la reforma

Contenido Curricular

Continuidad y cambio en el mundo medieval

Contenido Guía Reconocer las principales transformaciones económicas de la Baja Edad Media, la economía feudal

Nombre Conozcamos las transformaciones rurales a finales de la Edad Media

Objetivo Fundamental

Comprender que los períodos de la historia se definen según rasgos que les dan unidad y que el paso de un período a otro está marcado por cambios profundos que afectan múltiples dimensiones históricas.

Objetivos de clase

Exponer las transformaciones agrícolas para la mejora en la economía feudal

Page 221: Upa 2012   verioska palma

215

2. ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓN A partir de una lluvia de ideas, rescatar los aspectos económicos de la Edad Media, correspondiente a los siglos XI al XIII. Para ello juntarse en grupos de 4 a 5 alumnos, con el fin de que discutan y recuerden los contenidos vistos el año anterior. Como ayuda recordatorio pueden consultar la siguiente ODA, para ello te pedimos que veas los primeros apartados hasta cuando aparezca el siguiente apartado: “Hasta la actualidad seguimos leyendo libros…” como se muestra a continuación:

Ahora ir a la revisión de la ODA:

En página WEB

http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_sociedad/ODA27_erase_feudalismo/

ODA7_27.html

Page 222: Upa 2012   verioska palma

216

3. Contenido:

Los elementos que caracterizarán al mundo del occidente medieval

La sociedad feudal es sistema que será preponderante durante los siglos XI a XIII

aproximadamente, involucra tantos aspectos políticos, económicos y sociales. En el aspecto

económico tiene relación con el campesinado, donde trabajaban la tierra, ya que la Edad

Media se caracterizaba por ser un período rural, es decir, una época donde la agricultura

es el medio por el cual los seres humanos lograrán subsistir.

A) Economía feudal

La economía feudal fue la fuente de subsistencia en la Edad Media, en cuanto la riqueza que poseían era la tierra. En esta época la circulación de monedas fue escasa, el comercio se redujo y el medio para abastecerse fue mediante la agricultura y ganadería, esto ocurriendo dentro de los feudos.

Imagen que ejemplifica un feudo, extraída el día 30 de octubre de 2012 de la

página WEB http://www.elblogdesociales.com/?page_id=55

B) Actividad agrícola El medio de subsistencia durante gran parte de la Edad Media es la agricultura, en una época donde el mundo rural era la base económica que los ayudaba a autosustentarse.

Page 223: Upa 2012   verioska palma

217

Aunque fuese una agricultura rudimentaria en comparación a la actualidad, existen ciertos avances que ayudaron a facilitar esta tarea, tales como:

Sistema de rotación trienal, donde se cultivaba cada año dos tercios de la tierra, dejando un tiempo de descanso o barbecho, esto se iba rotando cada tercio.

Año 1 Año 2 Año 3

Terreno 1 Barbecho Trigo o centeno Leguminosa

Terreno 2 Leguminosa Barbecho Trigo o centeno

Terreno 3 Trigo o centeno Leguminosa Barbecho

Mejora en el instrumental técnico, tales como tiro moderno el cual

consiste en trasladar el esfuerzo de tracción del cuello del animal a los hombros, esto va acompañado de la herradura de clavo que

favorecía el desplazamiento y protegía al animal. También reemplazar al buey por el caballa, siendo un animal utilizado en la guerra a pasar a ser un elemento más de la economía. La utilización del molino de viento y de agua, elementos propiamente de la antigüedad, pero que contribuyen significativamente a esta economía de subsistencia, ayudando a molinos y estos agilizando el proceso de la elaboración de la harina.

Imagen que retrata la vida agrícola

Aquí se evidencia claramente las mejoras medievales, primero con la punta de hierro en la vertedera y el uso de bueyes para la tracción. En el costado izquierdo se muestra una siembra plantada y al fondo derecho una siembra en barbecho.

Page 224: Upa 2012   verioska palma

218

4. ACTIVIDAD

a) Luego de lo visto en clases sobre la economía feudal le proponemos realizar la siguiente actividad: Resolver el Crucigrama, recordando los términos enseñados en clases.

En página WEB

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/607488/economia_medieval.html

b) Creación de cartas de misión

A partir de esta clase, comenzaran a trabajar para la realización de un juego de tablero, ustedes se encargaran de una parte de este trabajo como se explicará a continuación, lo demás como el tablero entre otros elementos los entregará el docente. Ahora le proponemos a la realización de cartas de misión. Las cartas de misión serán las cartas que le permitirán avanzar al personaje, cada una se relaciona con un personaje del tablero.

Creación de cartas de misión en torno a los avances técnicos en la agricultura, estas son las

cartas de la Edad Media (cartas violetas)

Paso 1: juntarse en el grupo respectivo Paso 2: entregar los materiales para trabajar, el modelo de las cartas, las imágenes y los lápices utilizados para escribir Paso 3: Crear la misión correspondiente al tema visto en clases

Recuerde que cada carta de misión tiene que ir en correlación con la carta de personaje

Ejemplo de carta de misión:

Page 225: Upa 2012   verioska palma

219

Evaluación:

A partir de aquel listado de elementos continuos de la Edad Media se les presentará una escala de valoración, con la cual identificarán sus avances del año anterior en relación a la Edad Media y ver las falencias que tienen que mejorar para este nuevo año escolar.

Criterios Totalmente logrado

Medianamente logrado

No logrado

Identifica elementos económicos de la Edad Media

Identifica 6 elementos económicos

Identifica 5 a 2 elementos económicos

Identifica 1 ó 0 elementos económicos

Escala de apreciación para cartas de misión:

DIMENSIONES DESCRIPTORES

Rangos dicotómicos

Observado

No observ

ado

CUMPLIMIENTO Entrega las cartas de misión en el momento indicado

Cumple con todas las cartas designadas según los personajes

DISEÑO

Sigue diseño entregado por docente Diseña las cartas según el período designado. Coloca imagen según el tema que se esta realizando

Page 226: Upa 2012   verioska palma

220

FORMATO

Redacción clara

Ortografía

Coloca imagen Señala al personaje que va a avanzar

5. CIERRE

Síntesis: Como hemos visto en esta clase, lo más significativo de esta fue:

La base de la economía medieval es la agricultura, se caracterizó por ser de subsistencia. Los avances de las tecnologías como la rotación trienal o los instrumentos para cosechar la ayudaron a

surgir, pero no fue suficiente para una población que buscó otros medios de subsistencia.

Para reflexionar las siguientes preguntas: ¿Qué es lo más significativo en la economía feudal? ¿Las mejoras agrícolas contribuyen a la mejora en la economía feudal?

Page 227: Upa 2012   verioska palma

221

GUIÓN DOCENTE N° 1

GUÍA DEL ESTUDIANTE: “CONOZCAMOS

LAS TRANSFORMACIONES RURALES A

FINALES DE LA EDAD MEDIA”

Datos curriculares:

Descriptor Descripción

Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso 8º básico

Unidad Las bases del mundo moderno: del renacimiento a la reforma.

Tiempo 90 minutos

Contenido Las transformaciones en la técnica rural, mejoras en la técnicas usadas en este medio

Objetivo de la clase Apreciar que en la Historia existen procesos de continuidad y cambio.

Objetivo Fundamental Comprender que los períodos de la historia se definen según rasgos que les dan unidad y que el paso de un período a otro está marcado por cambios profundos que afectan múltiples dimensiones históricas.

Mapa de progreso Mapa de progreso de Sociedad en Perspectiva Histórica: Nivel 5: “Reconocen que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. Identifican relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos.”

Mapa k12 Participa en espacios interactivos de sitios web, de debate e intercambio de información y produce documentos en forma colectiva.

Recursos Data, Power Point

Inicio: para comenzar la clase, se tiene que estar en una sala de

computación. Para la actividad de activación se puede disponer de

grupos de trabajo, con el fin de identificar elementos medievales del

feudalismo del año anterior con el uso de una ODA señalada en la guía

del estudiante (10 minutos).

Page 228: Upa 2012   verioska palma

222

Desarrollo: Para este enunciado, tiene que entregar el contenido de

manera expositiva con el apoyo en este caso de un Power Point (30

minutos).

Imagen que ilustra al Power Point a utilizar:

En:

http://historiaeconomicamedievalmoderna.blogspot.com/p/recursos.html

Luego de esto se dispone a realizar las dos actividades presentadas en

la guía del estudiante, antes se procede a explicar al disposición del

tiempo para ambas actividades, explicar en que consiste cada una y

resolver dudas y consultas. En la actividad primera, el crucigrama a

pesar de que en la guía del estudiante se encuentra el link, el docente

tiene que presentar en el Power Point utilizado la dirección WEB para su

resolución. Previamente y con autorización de los padres, el alumno

debe de estar registrado en la página para ver los resultados. Para la

actividad de creación de las cartas de misión, el docente debió de pedir

con antelación los materiales para su creación y disponer en grupos de 3

a 4 alumnos en su trabajo, el docente entrega el diseño de la carta de

misión y se dan las instrucciones de su creación, se atienden dudas y

consultas y se prosigue a trabajar. Para el crucigrama son 10 minutos y

para la creación de las cartas son 20 minutos. Aquí se efectúa la

evaluación de las actividades mediante la rúbrica señalada en la guía del

estudiante. Para la actividad del crucigrama el docente hará su revisión y

luego la resolución del mismo para todos los alumnos. Para la

realización de las cartas de misión se utilizará una escala de apreciación

para ver los avances en la creación. Se sugiere, si el alumno no termina

todas las cartas, darle la siguiente clase, evaluando como se debe, para

esto debe se debe de dar un tiempo determinado porque no olvidar que

en la clase que continua se debe de realizar las cartas de misión

determinada.

Cierre: Para el cierre de la clase y se revisa el cuadro de síntesis final

del contenido en la guía del estudiante. Luego se realizan dos preguntas

Page 229: Upa 2012   verioska palma

223

guiadas por el docente, donde escribirá en la pizarra las respuestas de

los alumnos. Como sugerencia puede anotar las respuestas de los

alumnos en la pizarra para llegar en una puesta común con el grupo-

curso.

Page 230: Upa 2012   verioska palma

224

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 CONOZCAMOS LA CIUDAD MEDIEVAL

1. IDENTIFICACIÓN

Descriptor Descripción

Nivel 8° básico

Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Unidad Las bases del mundo moderno: del renacimiento a la reforma

Contenido Curricular

Resurgimiento de las ciudades, de la vida urbana, del comercio.

Contenido Guía Reconocer las principales transformaciones económicas de la Baja Edad Media, el resurgimiento de la ciudad y la expansión comercial

Nombre Conozcamos la ciudad medieval Objetivo Fundamental

Comprender que los períodos de la historia se definen según rasgos que les dan unidad y que el paso de un período a otro está marcado por cambios profundos que afectan múltiples dimensiones históricas.

Objetivos de clase

Explicar como el resurgimiento urbano contribuye a la economía de la Edad Media.

Page 231: Upa 2012   verioska palma

225

2. ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓN

Observen estas imágenes, como pueden ver es una ciudad medieval con una ciudad moderna, a partir de esto se les pide que identifique elementos de similitud por ejemplo en la infraestructura entre uno y otro, o temas de diferencia como la distribución de uno y otro.

Imagen ciudad medieval extraída 29 de octubre de 2012 de página WEB http://xvxiv.blogspot.com/2012/02/clase-de-historia.html Imagen ciudad actual extraída 29 de octubre de 2012 de página WEB http://www.mujeresdeempresa.com/viajeras/010303-montevideo.shtml

Page 232: Upa 2012   verioska palma

226

3. Contenido a) La ciudad medieval La ciudad se pierde en gran parte de la época medieval, pero a mediados del siglo XII y gracias a las mejoras en la agricultura se vio un aumento de población que generó la necesidad de nuevos asentamientos.

Imagen de la ciudad medieval, imagen extraída el día 29 de octubre de 2012 de la

página WEB http://www.kalipedia.com/historia-universal/tema/edad-media/ciudades-medievales.html?x1=20070717klphisuni_128.Kes&x=20070717klphisuni_129.Kes

Elementos de la ciudad: en la parte superior derecha de la imagen encontramos la catedral,

al centro de esta se encuentra la plaza central y en el edificio de esta misma encontramos

el ayuntamiento. En esta ciudad encontramos dos murallas, la primera línea de esta y la

muralla exterior.

Page 233: Upa 2012   verioska palma

227

b) La expansión comercial

Mapa de la expansión comercial siglo XIII, Imagen extraída el día 29 de octubre

de 2012 de la página WEB http://chrismielost.blogspot.com/2011/08/grandes-exploradores-los-viajes-de-la.html

La expansión comercial se debe a la mejora en las rutas tanto terrestres y el uso de las vías fluviales. Además, como una consecuencia indirecta de las cruzadas, la expansión y comunicación con oriente para la obtención de productos. Las grandes rutas comerciales de la época serán: La liga Hanseática y el mediterráneo. No es menos olvidar que muchos reyes apoyaron a los comerciantes errantes, quienes eran los que se trasladaban con sus productos y por ello existían riesgos de ser asaltados en los caminos, fueron asegurados (las “securitas”) en caso de sufrir alguna perdida de mercancía.

El dato del día… La liga hanseática es una conexión entre las ciudades comerciales alemanas, nórdicas e incluso una conexión con Inglaterra. Su origen se gesta en la agrupación de asociaciones de mercaderes, no es una simple agrupación, se vuelve en la liga, la liga hanseática.

Page 234: Upa 2012   verioska palma

228

C) La peste negra

La peste negra. Grabado, 1486. Imagen extraída el día 30 de octubre de 2012 de la

página WEB http://kuanum.blogspot.com/2011/10/novesdades-sobre-la-peste-bubonica.html

ntes de explicar la repercusión económica de la peste negra para Europa, primero hay que

señalizar en qué consiste esta enfermedad. Se dice que proviene de Asia, en un embarque venían ratas con una pulga muy particular que contenía la enfermedad, esta llegó a Europa en barco y se propagó de manera veloz. Consta del hecho de la inflamación de los ganglios linfáticos. Si bien, como se señala anteriormente, la población europea

fue gradualmente aumentando, con la aparición de la peste negra aparece un descenso en la población, lo que significó una despoblación de la ciudad y una migración a la ciudad, lo que conlleva a disminución de trabajadores en el campo y una inestabilidad en los productos agrícolas.

A

Page 235: Upa 2012   verioska palma

229

4. ACTIVIDAD

a) Luego de revisar el contenido de clase, realizar una actividad rescatar las palabras relevantes y responder la siguiente actividad relación de conceptos, para la ciudad puede revisar este video: Código QR para ver video

Link del video: http://www.youtube.com/watch?v=0l3TnxKs_C8

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/721478/edad_media.html

b) Lea la siguiente fuente y responda las preguntas:

Page 236: Upa 2012   verioska palma

230

1. Crítica interna y Crítica externa

2. ¿Qué elementos podemos observar en el resurgimiento de la ciudad? Menciónelos

3. ¿Por qué se crean murallas alrededor de la ciudad?

c) Creación de cartas de misión

Para proseguir con nuestra actividad de tablero seguiremos con la creación de las cartas de misión: Continuación de realización de cartas de misión: como deben recordar hemos comenzado el proceso de creación de estas cartas, ahora continuaremos con la propuesta.

Creación de cartas de misión en torno a la ciudad y la expansión comercial, estas son las cartas

de la etapa de Transición (cartas grises)

Paso 1: juntarse en el grupo respectivo Paso 2: entregar los materiales para trabajar, el modelo de las cartas, las imágenes y los lápices utilizados para escribir Paso 3: Crear la misión correspondiente al tema visto

Recuerde que cada carta de misión tiene que ir en correlación con la carta de personaje

Ejemplo de carta de misión:

Page 237: Upa 2012   verioska palma

231

Evaluación:

En vista de en la actividad de relacionar conceptos se plantean la actividad en educaplay, se evalúa según los siguientes parámetros:

Criterios Totalmente logrado

Medianamente logrado

No logrado

Identifica elementos de la ciudad medieval

Identifica 6 elementos de la ciudad medieval

Identifica 5 a 2 elementos de la ciudad medieval

Identifica 1 ó 0 elementos de la ciudad medieval

Identifica elementos de la expansión comercial

Identifica 6 elementos de la expansión comercial

Identifica 5 a 2 elementos de la expansión comercial

Identifica 1 ó 0 elementos de la expansión comercial

Identifica elementos de la peste negra

Identifican 6 elementos de la peste negra

Identifica 5 a 2 elementos de la peste negra

Identifica 1 ó 0 elementos de la peste negra

Escala de apreciación cartas de misión:

DIMENSIONES DESCRIPTORES

Rango dicotómico

Observado

No observ

ado

CUMPLIMIENTO Entrega las cartas de misión en el momento indicado

Page 238: Upa 2012   verioska palma

232

Cumple con todas las cartas designadas según los personajes

DISEÑO

Sigue diseño entregado por docente Diseña las cartas según el período designado. Coloca imagen según el tema que se esta realizando

FORMATO

Redacción clara

Ortografía

Coloca imagen Señala al personaje que va a avanzar

5. CIERRE

Síntesis: como hemos visto anteriormente, le presentamos este cuadro de síntesis de la guía.

El resurgimiento de la ciudad contribuirá a la expansión comercial, al surgimiento de las ferias, las interacciones dentro de la ciudad y la

búsqueda de mercancías para venderlas en este es la clara vinculación entre la ciudad y la expansión comercial europea.

Para reflexionar: ¿Qué importancia tiene el resurgimiento de la ciudad para el desarrollo comercial?

Page 239: Upa 2012   verioska palma

233

GUIÓN DOCENTE N° 2

GUÍA DEL ESTUDIANTE: “CONOZCAMOS

LA CIUDAD MEDIEVAL”

Datos curriculares:

Descriptor Descripción

Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso 8º básico

Unidad Las bases del mundo moderno: del renacimiento a la reforma.

Tiempo 90 minutos

Contenido Reconocer las principales transformaciones económicas de la Baja Edad Media, el resurgimiento de la ciudad y la expansión comercial.

Objetivo de la clase Apreciar que en la Historia existen procesos de continuidad y cambio.

Objetivo Fundamental Comprender que los períodos de la historia se definen según rasgos que les dan unidad y que el paso de un período a otro está marcado por cambios profundos que afectan múltiples dimensiones históricas.

Mapa de progreso Nivel 5: “Reconocen que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. Identifican relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos.”

Mapa k12 Participa en espacios interactivos de sitios web, de debate e intercambio de información y

produce documentos en forma colectiva.

Recursos Data, Power Point

Inicio: para el inicio de esta clase se realizará una actividad de

activación, la cual consiste en la comparación de dos imágenes

presentadas tanto en la guía del estudiante como en el Power Point para

la clase. En el cuadro se pide dar tanto elementos en común como

elementos diferentes. Para esto se dan 5 minutos y luego 5 minutos para

que el docente y con la colaboración de los alumnos de completar el

cuadro en conjunto en la pizarra.

Desarrollo: En esta parte, el docente debe de entregar el contenido que

se compone en tres grandes temas, el resurgimiento de las ciudades, el

resurgimiento comercial y la peste negra. También se presenta un video

Page 240: Upa 2012   verioska palma

234

tanto para apoyar el contenido como para realizar la actividad. Para esto

se necesitan 20 minutos. Para esto se utilizará una presentación de

Power Point.

Imagen que ilustra el Power Point a utilizar:

En:

http://historiaeconomicamedievalmoderna.blogspot.com/p/recursos.html

Para las actividades, que se componen en dos. La primera de estas es

relacionar conceptos, actividad que se encuentra en la página Web

educaplay, para esto el alumno debe de estar registrado con

anterioridad y con autorización de sus padres, para ello y si los alumnos

no tomaron apuntes sobre el video se presenta en la guía del estudiante

un código QR para derivarlo nuevamente a la dirección WEB donde se

encuentra el video. La primera actividad consta de 3 temas principales

donde el alumno debe de hacer clic en los 6 términos relacionados con

este gran tema. Para la actividad de análisis de fuente se le presenta la

siguiente fuente secundaria “La eclosión de la ciudad” en Fossier, Robert

“La sociedad Medieval” Barcelona: Crítica, 1996, donde deben de

responder 3 preguntas, la primera en cuanto a reconocer la crítica

externa e interna, si los alumnos no conocen el tema el docente debe de

explicarle (ya que no puede bastar con el cuadro que lo explica), puede

darle un ejemplo con otra fuente simple, luego se desprenden dos

preguntas referentes al texto, como los elementos que contiene la

ciudad y por qué se crean murallas a su alrededor. En la actividad de

creación de las cartas de misión, el docente debió de pedir con

antelación los materiales para su creación y disponer en grupos de 3 a 4

alumnos en su trabajo, el docente entrega el diseño de la carta de

misión y se dan las instrucciones de su creación, se atienden dudas y

consultas y se prosigue a trabajar. Para la actividad de relacionar

conceptos son 10 minutos, para la actividad de análisis de fuente son 10

minutos y para la creación de las cartas son 20 minutos. Aquí se efectúa

la evaluación de las actividades mediante la rúbrica y escala de

Page 241: Upa 2012   verioska palma

235

apreciación señalada en la guía del estudiante. Para la actividad de

relación de conceptos el docente hará su revisión y luego la resolución

del mismo para todos los alumnos. Para la realización de las cartas de

misión se utilizará una escala de apreciación para ver los avances en la

creación de estos elementos. Se sugiere, si el alumno no termina todas

las cartas, darle la siguiente clase, evaluando como se debe, para esto

debe se debe de dar un tiempo determinado porque no olvidar que en la

clase que continua se debe de realizar las cartas de misión determinada.

Cierre: Para el cierre se realizan una revisión el cuadro de síntesis final

del contenido en la guía del estudiante, rescatando lo esencial de la

clase del día. una pregunta guiada por el docente, donde escribirá en la

pizarra las respuestas de los alumnos. Como sugerencia puede anotar

las respuestas de los alumnos en la pizarra para llegar en una puesta

común con el grupo-curso.

Page 242: Upa 2012   verioska palma

236

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3 ¿EL CAPITALISMO ES MEDIEVAL?

1. IDENTIFICACIÓN

Descriptor Descripción

Nivel 8° básico

Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Unidad Las bases del mundo moderno: del renacimiento a la reforma

Contenido Curricular

Resurgimiento de la vida urbana

Contenido Guía Los inicios del capitalismo: el mercader medieval, los instrumentos económicos

Nombre ¿El capitalismo es medieval?

Objetivo Fundamental

Comprender que los períodos de la historia se definen según rasgos que les dan unidad y que el paso de un período a otro está marcado por cambios profundos que afectan múltiples dimensiones históricas.

Objetivos de clase

Conocer la economía moderna

2. ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓN Recordemos la clase anterior, en vista de que la ciudad (el burgo) es el medio por el cual se propaga el comercio, va a aparecer en escena un nuevo personaje: El burgués. Recordemos los aspectos económicos principales que contribuyen al surgimiento del mercader, mediante una lluvia de ideas que registrarás en esta guía en el siguiente cuadro:

Page 243: Upa 2012   verioska palma

237

3. Contenido: A) Inicios del capitalismo Para comprender los inicios del capitalismo se tiene que remontar a fines de la Edad Media. En estos últimos siglos se darán con fuerza dos elementos que contribuirán al surgimiento del capitalismo: El Mercader medieval:

Este hombre medieval va a surgir en las ciudades medievales. Podemos distinguir dos grandes mercaderes, el errante que era aquel hombre que viajaba grandes tramos tanto en busca de mercancía como en busca de lugares para venderla. Y el mercader sedentario, quien ya podía estar en un lugar estable y tener a otros para su servicio. Lucrar en la Edad Media no fue bien visto, se condenaba la usura. El mercader al generan una ganancia en su negocio mediante el interés fue mal visto, ya que cobrar esto a un hermano (ambos católicos) era inaceptable. A diferencia del Infiel, a quien si se le podía cobrar interés para obtener una ganancia. Esta ganancia se le podría llamar capital, ya que con este ingreso se podía invertir en más insumos para vender y en otros negocios que generar aun más capital. Los instrumentos económicos utilizados en la Edad Media:

Letra de cambio Medio de pago que puede generar interés (similar al cheque)

Contabilidad División de las cuentas en dos (Debe y Haber)

La banca Un hombre que se gana con una banca en la plaza para el cambio de monedas

Cheque Una técnica donde se firma un papel para pagar a un tercero

¿El capitalismo es medieval?

Page 244: Upa 2012   verioska palma

238

Existen diversas posturas sobre este tema, pero para este apartado podríamos hablar de un “precapitalismo” y para ello se explicará en qué consiste el capitalismo: su objetivo es la acumulación de capital (medio con el cual puede ser dinero como insumos) para la inversión del mismo. Como se ve anteriormente, existen instrumentos económicos que permiten generar interés, como la letra de cambio, interés que se transformará en capital para luego este individuo ver como gastará estas ganancias. 4. ACTIVIDAD

a) Luego de haber visto los inicios del capitalismo, se propone responder el siguiente test:

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/721558/_el_capitalismo_es_med

ieval_.html b) Lee el siguiente extracto de la fuente secundaria que se presenta a continuación:

Page 245: Upa 2012   verioska palma

239

1. Crítica interna y crítica externa

2. ¿A qué se refiere con “destruir las estructuras feudales”? justifique

c) Creación de cartas de misión

Continuación de nuestra actividad de juego de rol con tablero. Realización de cartas de misión: en esta etapa se le pide comenzar la transición entre épocas.

Creación de cartas de misión en torno a los elementos de transición de la época medieval a la

moderna (cartas grises)

Paso 1: juntarse en el grupo respectivo Paso 2: entregar los materiales para trabajar, el modelo de las cartas, las imágenes y los lápices utilizados para escribir Paso 3: Crear la misión correspondiente al tema visto

Recuerde que cada carta de misión tiene que ir en correlación con la carta de personaje

Page 246: Upa 2012   verioska palma

240

Ejemplo de cartas de misión:

Evaluación:

A partir del test que se presenta de educaplay, donde el alumno debe de estar registrado en este sitio Web para realizarlo, a pesar de que se presentan los resultados se evaluara con la siguiente rúbrica:

Criterios Totalmente logrado

Medianamente logrado

No logrado

Identifica elementos económicos de la Edad Media

Identifica 6 elementos económicos

Identifica 5 a 2 elementos económicos

Identifica 1 ó 0 elementos económicos

Escala de apreciación para cartas de misión:

DIMENSIONES DESCRIPTORES

Rangos dicotómicos

Observado

No observ

ado

CUMPLIMIENTO Entrega las cartas de misión en el momento indicado

Cumple con todas las cartas designadas según los

Page 247: Upa 2012   verioska palma

241

personajes

DISEÑO

Sigue diseño entregado por docente Diseña las cartas según el período designado. Coloca imagen según el tema que se esta realizando

FORMATO

Redacción clara

Ortografía

Coloca imagen Señala al personaje que va a avanzar

5. CIERRE

Síntesis:

Si bien en capitalismo como tal es conocido a mediados del siglo XVI no podemos quitarle meritos a que su cuna es la Edad Media

y el mercader medieval, un hombre que paso por varias peripecias para lograr sus metas económicas.

Para reflexionar ¿Cómo podemos explicar que el capitalismo es medieval?

Page 248: Upa 2012   verioska palma

242

GUIÓN DOCENTE N° 3

GUÍA DEL ESTUDIANTE: ¿EL

CAPITALISMO ES MEDIEVAL?

Datos curriculares:

Descriptor Descripción

Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso 8º básico

Unidad Las bases del mundo moderno: del renacimiento a la reforma.

Tiempo 90 minutos

Contenido Los inicios del capitalismo: el mercader medieval, los instrumentos económicos.

Objetivo de la clase Conocer la economía moderna

Objetivo Fundamental Comprender que los períodos de la historia se definen según rasgos que les dan unidad y que el paso de un período a otro está marcado por cambios profundos que afectan múltiples dimensiones históricas.

Mapa de progreso Mapa de progreso de Sociedad en Perspectiva Histórica: Nivel 5: “Reconocen que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. Identifican relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos.”

Mapa k12 Participa en espacios interactivos de sitios web, de debate e intercambio de información

y produce documentos en forma colectiva.

Recursos Data, Power Point

Inicio: para comenzar la clase, se tiene que estar en una sala de

computación. Para la actividad de activación se realiza un

recordatorio de la clase anterior sobre la ciudad medieval, donde

deben de recordarse los elementos económicos que permitirán

surgir a este nuevo personaje, el mercader (10 minutos).

Desarrollo: Para este enunciado, tiene que entregar el contenido

de manera expositiva con el apoyo en este caso de un Power Point

(20 minutos).

Imagen que ilustra el Power Point a utilizar

Page 249: Upa 2012   verioska palma

243

En:

http://historiaeconomicamedievalmoderna.blogspot.com/p/recursos.

html

Luego de esto se dispone a realizar las dos actividades

presentadas en la guía del estudiante, antes se procede a explicar

al disposición del tiempo para ambas actividades, explicar en que

consiste cada una y resolver dudas y consultas. En la actividad

primera, el test a pesar de que en la guía del estudiante se

encuentra el link, el docente tiene que presentar en el Power Point

utilizado la dirección WEB para su resolución. Previamente y con

autorización de los padres, el alumno debe de estar registrado en

la página para ver los resultados. Luego se presenta un análisis de

fuente, donde deben de resolver las dos preguntas presentadas, la

primera relacionada a la crítica interna y crítica externa, si bien en

la clase anterior se vio el tema, se le recomienda volver a explicar

en que consiste como modo de reforzamiento de memoria para los

alumnos. Para la actividad de creación de las cartas de misión, el

docente debió de pedir con antelación los materiales para su

creación y disponer en grupos de 3 a 4 alumnos en su trabajo, el

docente entrega el diseño de la carta de misión y se dan las

instrucciones de su creación, se atienden dudas y consultas y se

prosigue a trabajar. Para el test son 5 minutos, para la resolución

de las preguntas referente a las fuentes son 10 minutos y para la

creación de las cartas son 20 minutos. Aquí se efectúa la

evaluación de las actividades mediante la rúbrica señalada en la

guía del estudiante. Para la actividad del test el docente hará su

revisión y luego la resolución del mismo para todos los alumnos.

Para la realización de las cartas de misión se utilizará una escala

de apreciación para ver los avances en la creación. Se sugiere, si

el alumno no termina todas las cartas, darle la siguiente clase,

evaluando como se debe, para esto debe se debe de dar un tiempo

determinado porque no olvidar que en la clase que continua se

debe de realizar las cartas de misión determinada.

Page 250: Upa 2012   verioska palma

244

Cierre: Para el cierre se revisa el cuadro de síntesis final del

contenido en la guía del estudiante. Para luego y como reflexión

final responder las preguntas presentadas por el docente guiadas

por el mismo. Como sugerencia puede anotar las respuestas de los

alumnos en la pizarra para llegar en una puesta común con el

grupo-curso.

Page 251: Upa 2012   verioska palma

245

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 4 AL DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS TIERRAS

1. IDENTIFICACIÓN

Descriptor Descripción

Nivel 8° básico

Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Unidad La expansión europea y su expresión geográfica (siglos XV – XVI)

Contenido Curricular

Expansión de la influencia europea: desarrollo tecnológico, rutas y representaciones cartográficas. Impacto del descubrimiento de América en Europa Principales figuras de la expansión europea

Contenido Guía Expansión de ultramar, antecedentes, expansión portuguesa y española, consecuencias

Nombre Al descubrimiento de nuevas tierras

Objetivo Fundamental

Dimensionar espacialmente la expansión de Europa hacia los otros continentes en la Época moderna y evaluar sus efectos tanto en los pueblos conquistados como para los Estados europeos

Objetivos de clase

Comprender la necesidad de búsqueda de nuevas rutas comerciales

Page 252: Upa 2012   verioska palma

246

2. ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓN Para comenzar esta clase te invitamos a ver la siguiente imagen, a partir de la cual responder las siguientes preguntas a su parecer personal y con lo visto en clases anteriores sobre el tema:

¿Por qué creen que se piensa que la tierra es redonda?

¿Por esto es que no se atrevía a explorar hacia el oeste antes de Colón?

Imagen extraída el día 05 de noviembre de 2012 de la página WEB http://fentpoble.blogspot.com/2012/10/humor-y-critica-sobre-el-descubrimiento.html

Page 253: Upa 2012   verioska palma

247

3. Contenido: Como debemos recordar, la toma de Constantinopla por los turcos otomanos, el comercio marítimo se complicó. Por ello se busco otras alternativas de rutas para obtener los productos de oriente. A) Antecedentes de la expansión

1. La necesidad de buscar nuevas rutas hacia Oriente

2. Los avances técnicos en cuanto a navegación

3. El espíritu aventurero de los navegantes

4. La península Ibérica comienza a fortalecerse como potencia económica

B) Expansión portuguesa

La expansión portuguesa está vinculada a los siguientes hombres:

Imagen 1

Imagen 2

Imagen 3

Enrique el Navegante, príncipe de la corona portuguesa es conocido por mandar a explorar el océano Atlántico y por la escuela en Sagres.

Bartolomé Díaz, realizo la expedición hacia el sur de África recorriendo la desembocadura del río Congo, Angola y posteriormente al Cabo de Buena Esperanza.

Vasco de Gama, fue el primero en encontrar una ruta alternativa a oriente, continuando el viaje de Díaz logra llegar a la India y fundar las primeras factorías portuguesas en Asia.

Imagen 1: extraída el día 03 de noviembre de 2012 de la página WEB http://www.conocimientosweb.net Imagen 2: extraída el día 03 de noviembre de 2012 de la página WEB http://rescatandohistorias.blogspot.com/2009/08/ha-pasado-un-mes-y-un-dia-de-naufragio.html Imagen 3: extraída el día 04 de noviembre de 2012 de la página WEB http://www.sogeocol.edu.co/vasco.htm

C) Expansión española

Page 254: Upa 2012   verioska palma

248

Luego de la conquista de Granada y la unificación de los reinos de Castilla y Aragón. Esto es esencial porque aparecerá en escena un hombre que con el conocimiento de que la Tierra era redonda busco ir hacia el oeste en busca de la nueva ruta. Este hombre es Cristóbal Colón, quien consigue el apoyo de los reyes Católicos para realizar su viaje. El día 3 de agosto de 1492 zarpó del puerto de Palos a bordo de la “Santa María”, junto a dos naves: “La Pinta” y “La Niña”. El día 12 de octubre de 1492, luego de un viaje largo y complicado, llegan a tierra, a la isla Guanahani (San Salvador), siguiendo camino se descubre Cuba y La Española (Haití). Luego vuelve a España.

Mapa de los viajes de Cristóbal Colón. Extraído el día 15 de junio de 2012 de la página WEB de http://profesordehistoriajesusmourin.blogspot.com/2010/05/mapas-de-

descubrimiento-y-conquista.html D) Consecuencias de la expansión

Page 255: Upa 2012   verioska palma

249

Luego de estos descubrimientos aparecieron los siguientes elementos:

El poderío económico portugués y español.

Nuevos productos llegan a Europa (tomate, papas, maíz, cacao, café).

Se refuerza el pensamiento económico mercantilista.

Otras potencias buscarán poderío en estas tierras.

El mercantilismo será el pensamiento económico imperante para estas nuevas potencias europeas.

Pero a la vez los costos son parte de este descubrimiento:

En los viajes se perdieron vidas de tripulantes de las embarcaciones.

La explotación de la mano de obra aborigen.

Enfermedades provenientes de Europa, disminuyen la población aborigen. 4. ACTIVIDAD

a) Después de ver los viajes de exploración de ultramar se pide que genere un mapa del viaje de Cristóbal Colón con la siguiente herramienta:

MAPMAKER DE NATIONAL GEOGRAPHIC

http://education.nationalgeographic.com/education/mapping/outline-map/?ar_a=1

Para ello se puede apoyar en el siguiente video:

Page 256: Upa 2012   verioska palma

250

Link del video: http://www.youtube.com/watch?v=u5MJLK75860&feature=fvwrel b) Esta actividad es de carácter grupal (2 a 3 personas). Se le presentará un juego creado en Power Point donde se le pide a ustedes que tomen el rol de una tripulación para el viaje de Cristóbal Colón, donde se te efectuaran unas preguntas de lo visto en la clase de hoy que deben de responder para obtener las recompensas para ir en el viaje. Solo tienes una posibilidad, si se equivocan pierden.

c) Creación de cartas de misión

Continuemos con la actividad de juego de rol en base al tablero.

Creación de cartas de misión en torno a la expansión de ultramar, estas son las cartas de la Edad

Moderna (cartas azules)

Paso 1: juntarse en el grupo respectivo

Page 257: Upa 2012   verioska palma

251

Paso 2: entregar los materiales para trabajar, el modelo de las cartas, las imágenes y los lápices utilizados para escribir Paso 3: Crear la misión correspondiente al tema visto

Recuerde que cada carta de misión tiene que ir en correlación con la carta de personaje

Ejemplo de carta de misión:

Evaluación:

A partir de la creación del mapa, identificando los viajes de Cristóbal Colón se

evaluará a partir de los siguientes parámetros:

Criterios Totalmente logrado

Medianamente logrado

No logrado

Diseña los viajes de Cristóbal Colón

Diseña 4 viajes de Cristóbal Colón

Diseña 2 viajes de Cristóbal Colón

Diseña 1 viaje de Cristóbal Colón

Utiliza simbología Utiliza de forma adecuada la simbología

No se evidencia una simbología adecuada al mapa

No se evidencia simbología

Escala de apreciación para cartas de misión:

DIMENSIONES DESCRIPTORES Rangos

Page 258: Upa 2012   verioska palma

252

dicotómicos

Observado

No observ

ado

CUMPLIMIENTO Entrega las cartas de misión en el momento indicado

Cumple con todas las cartas designadas según los personajes

DISEÑO

Sigue diseño entregado por docente Diseña las cartas según el período designado. Coloca imagen según el tema que se esta realizando

FORMATO

Redacción clara

Ortografía

Coloca imagen Señala al personaje que va a avanzar

5. CIERRE

Síntesis:

La expansión de ultramar es consecuencia de la toma de Constantinopla por los turco otomanos, y con ello el descubrimiento

de nuevas tierras que traerán consigo tanto efectos positivos como negativos

Para reflexionar las siguientes preguntas: ¿La expansión de ultramar ayuda al poderío europeo? ¿Los costos para América se siguen viendo en la actualidad? ¿Qué relación tiene la expansión de ultramar con el mercantilismo?

Page 259: Upa 2012   verioska palma

253

GUIÓN DOCENTE N° 4

GUÍA DEL ESTUDIANTE: AL

DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS TIERRAS

Datos curriculares:

Descriptor Descripción

Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso 8º básico

Unidad La expansión europea y su expresión geográfica (siglos XV – XVI)

Tiempo 90 minutos

Contenido Expansión de ultramar, antecedentes, expansión portuguesa y española, consecuencias

Objetivo de la clase Comprender la necesidad de búsqueda de nuevas rutas comerciales

Objetivo Fundamental Comprender que los períodos de la historia se definen según rasgos que les dan unidad y que el paso de un período a otro está marcado por cambios profundos que afectan múltiples dimensiones históricas.

Mapa de progreso Mapa de progreso de Sociedad en Perspectiva Histórica: Nivel 5: “Reconocen que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. Identifican relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos.”

Mapa k12 Utiliza diversos programas como procesador de texto, planillas de cálculo y de plantillas de presentación, para escribir, editar y ordenar información, exportando información de un programa a otro y de algunos dispositivos periféricos.

Recursos Data, Power Point

Inicio: Para comenzar se requiere que se presente en una sala de

computación para realizar las actividades. La actividad de activación se

presenta una caricatura alusiva al descubrimiento de América, con el

apoyo de unas preguntas se analiza, recordando conocimientos previos

sobre el tema, para luego realizar una revisión en conjunto con los

alumnos para evaluar las respuestas dadas para luego el docente

entregar los motivos.

Page 260: Upa 2012   verioska palma

254

Desarrollo: Para este enunciado, tiene que entregar el contenido de

manera expositiva con el apoyo en este caso de un Power Point (20

minutos).

Imagen que ilustra el Power Point a utilizar:

En:

http://historiaeconomicamedievalmoderna.blogspot.com/p/recursos.html

Luego de esto se dispone a realizar las dos actividades presentadas en

la guía del estudiante, antes se procede a explicar al disposición del

tiempo para ambas actividades, explicar en qué consiste cada una y

resolver dudas y consultas. En la actividad primera, a partir de una

creación de mapa de las rutas de Cristóbal Colón, donde se le debe de

explicar con brevedad en que consiste la herramienta que se utilizará y

se muestra ejemplo de cómo utilizarla. Para la segunda actividad se le

pide al alumno realice actividad de juego de rol donde se le presenta un

Power Point donde debe de adoptar ser un tripulante que tiene la misión

de obtener los elementos para efectuar el viaje. Para la actividad de

creación de las cartas de misión, el docente debió de pedir con

antelación los materiales para su creación y disponer en grupos de 3 a 4

alumnos en su trabajo, el docente entrega el diseño de la carta de

misión y se dan las instrucciones de su creación, se atienden dudas y

consultas y se prosigue a trabajar. Para el mapa son 13 minutos, para la

actividad de juego de rol 13 minutos y para la creación de las cartas son

13 minutos. Aquí se efectúa la evaluación de las actividades mediante la

rúbrica y escala de apreciación señalada en la guía del estudiante. Para

la actividad de creación de un mapa se utilizará una rúbrica que permite

identificar los elementos esenciales como los viajes y la simbología.

Para la realización de las cartas de misión se utilizará una escala de

apreciación para ver los avances en la creación. Se sugiere, si el alumno

no termina todas las cartas, darle la siguiente clase, evaluando como se

debe, para esto debe se debe de dar un tiempo determinado porque no

olvidar que en la clase que continua se debe de realizar las cartas de

misión determinada.

Page 261: Upa 2012   verioska palma

255

Cierre: Para hacer un cierre de la clase y se revisa el cuadro de síntesis

final del contenido en la guía del estudiante. Para el cierre se realizan

dos preguntas guiadas por el docente, donde escribirá en la pizarra las

respuestas de los alumnos. Como sugerencia puede anotar las

respuestas de los alumnos en la pizarra para llegar en una puesta

común con el grupo-curso.

Page 262: Upa 2012   verioska palma

256

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 5 ¿SISTEMAS ECONÓMICOS O PENSAMIENTOS

ECONÓMICOS?

1. IDENTIFICACIÓN

Descriptor Descripción

Nivel 8° básico

Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Unidad El Estado moderno

Contenido Curricular

Mercantilismo y sus efectos: acumulación de metales preciosos.

Contenido Guía Los pensamientos económicos imperantes a partir del siglo XV, tales como mercantilismo, capitalismo y fisiocracia.

Nombre ¿Sistemas económicos o pensamientos económicos?

Objetivo Fundamental

Comprender que los períodos de la historia se definen según rasgos que les dan unidad y que el paso de un período a otro está marcado por cambios profundos que afectan múltiples dimensiones históricas.

Objetivos de clase

Explicar los pensamientos económicos mercantilista, capitalista y fisiócrata.

2. ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓN Para comenzar esta clase se debe de ver que entendemos por economía, así que a partir de ellos en el siguiente cuadro, a partir de la lluvia de ideas que se realizará en clases, complete:

¿Qué entendemos por economía?

Page 263: Upa 2012   verioska palma

257

3. Contenido:

Para comenzar hay que entender que antes de existir los sistemas económicos como tal, solo

existían algunos formas de entender la economía como se presentará a continuación

A) Los pensamientos económicos

Mercantilismo: para comenzar hay que entender la forma de acumulación de riquezas en este pensamiento es la reserva de metales preciosos tales como la plata y el oro, esto se dio con mayor fuerza cuando se descubrieron las nuevas tierras y se crearon las colonias en América y África.

Capitalismo: tiene relación con la acumulación de capital, que en un comienzo era la acumulación de riquezas para luego ser destinadas o en otro negocio u otra cosa. Su mayor exponente será Adam Smith () y plantea la división del trabajo y sin intervención del Estado (a diferencia del mercantilismo)

Fisiocracia: este pensamiento se relaciona con la naturaleza, en cuanto la explotación agrícola, a diferencia de la Edad Media que era un medio de subsistencia, se transforma en el medio generador de riquezas. Su mayor exponente será Quesnay (1723 – 1790) quien consideraba que debía de excluir el pensamiento mercantilista.

Si bien estos son solo pensamientos económicos, estos darán paso a la existencia de los sistemas

económicos, el primero siendo el “Clásico” con la influencia de estos anteriores, sobre todo el capitalismo.

4. ACTIVIDAD

Pensamientos económicos

Mercantilismo Capitalismo Fisiocracia

Acumulación de metales preciosos

Acumulación de capital

Naturaleza como fuente de riquezas

Adam Smith Quesnay

Page 264: Upa 2012   verioska palma

258

a) Luego de ver el contenido sobre los pensamientos económicos te invitamos a completar el siguiente texto:

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/721196/pensamientos_economicos.html

b) Lee la siguiente fuente primaria y con lo visto en clase y está responde las siguientes preguntas

1. Crítica interna y crítica externa

Page 265: Upa 2012   verioska palma

259

2. ¿Cómo se puede explicar según el texto que la agricultura puede generar ganancias?

c) Creación de cartas de misión

Continuamos con nuestra actividad de juego de rol.

Creación de cartas de misión en torno a los pensamientos económicos, de la época Moderna

(cartas azules)

Paso 1: juntarse en el grupo respectivo Paso 2: entregar los materiales para trabajar, el modelo de las cartas, las imágenes y los lápices utilizados para escribir Paso 3: Crear la misión correspondiente al tema visto en clases

Recuerde que cada carta de misión tiene que ir en correlación con la carta de personaje

Ejemplo de carta de misión:

Page 266: Upa 2012   verioska palma

260

Evaluación:

Al completar el texto se puede ver los resultados de los alumnos se pueden ver en los mejores resultados, pero además hay que evaluar a partir de lo siguiente:

Criterios Totalmente logrado

Medianamente logrado

No logrado

Resuelve la actividad de completar el texto

Identifica 10 palabras

Identifica 9 a 4 palabras

Identifica 3 a 0 palabras

Escala de apreciación para cartas de misión:

DIMENSIONES DESCRIPTORES

Rangos dicotómicos

Observado

No observ

ado

CUMPLIMIENTO Entrega las cartas de misión en el momento indicado

Cumple con todas las cartas designadas según los personajes

DISEÑO Sigue diseño entregado por docente

Page 267: Upa 2012   verioska palma

261

Diseña las cartas según el período designado. Coloca imagen según el tema que se esta realizando

FORMATO

Redacción clara

Ortografía

Coloca imagen Señala al personaje que va a avanzar

5. CIERRE

Síntesis:

Los pensamientos económicos son la forma de entender la económica en esta época, a sabiendas que no existe en sí un plan económico

especifico y la disparidad entre zona son el sustento para luego el surgimiento de un sistema económico, el primero de la historia de la

humanidad.

Para reflexionar las siguientes preguntas: ¿Entendimos la diferencia entre un pensamiento económico y un sistema económico? ¿Por qué?

Page 268: Upa 2012   verioska palma

262

GUIÓN DOCENTE N° 5

GUÍA DEL ESTUDIANTE: ¿SISTEMAS

ECONÓMICOS O PENSAMIENTOS

ECONÓMICOS?

Datos curriculares:

Descriptor Descripción

Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso 8º básico

Unidad El Estado moderno

Tiempo 90 minutos

Contenido Los pensamientos económicos imperantes a partir del siglo XV, tales como mercantilismo, capitalismo y fisiocracia.

Objetivo de la clase Explicar los pensamientos económicos mercantilista, capitalista y fisiócrata.

Objetivo Fundamental Comprender que los períodos de la historia se definen según rasgos que les dan unidad y que el paso de un período a otro está marcado por cambios profundos que afectan múltiples dimensiones históricas.

Mapa de progreso Mapa de progreso de Sociedad en Perspectiva Histórica: Nivel 5: “Reconocen que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. Identifican relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos.”

Mapa k12 Participa en espacios interactivos de sitios web, de debate e intercambio de información y produce documentos en forma colectiva.

Recursos Data, Power Point

Inicio: Para comenzar la clase se tiene que estar en una sala de

computación. Aquí se plantea una lluvia de ideas con una pregunta

central y será guiada por el docente. En la guía del estudiante se

presenta un cuadro donde completará con lo escrito por el docente en

pizarra.

Desarrollo: Para este enunciado, tiene que entregar el contenido de

manera expositiva con el apoyo en este caso de un Power Point (20

minutos).

Imagen que ilustra el Power Point a utilizar:

Page 269: Upa 2012   verioska palma

263

En:

http://historiaeconomicamedievalmoderna.blogspot.com/p/recursos.html

Luego de esto se dispone a realizar las dos actividades presentadas en

la guía del estudiante, antes se procede a explicar al disposición del

tiempo para ambas actividades, explicar en que consiste cada una y

resolver dudas y consultas. En la actividad primera, completar un texto,

el docente tiene que presentar en el Power Point utilizado la dirección

WEB para su resolución. Previamente y con autorización de los padres,

el alumno debe de estar registrado en la página para ver los resultados.

Luego se presenta una fuente donde se presentan dos preguntas, la

relacionada con la crítica interna y externa, si lo encuentra necesario

puede volver a explicarlo, ya que en clases anteriores ya se ha

trabajado. Para la actividad de creación de las cartas de misión, el

docente debió de pedir con antelación los materiales para su creación y

disponer en grupos de 3 a 4 alumnos en su trabajo, el docente entrega

el diseño de la carta de misión y se dan las instrucciones de su creación,

se atienden dudas y consultas y se prosigue a trabajar. Para la actividad

de completar texto son 10 minutos, para la resolución de las preguntas

en relación a la fuente son 10 minutos y para la creación de las cartas

son 30 minutos. Aquí se efectúa la evaluación de las actividades

mediante la rúbrica señalada en la guía del estudiante. Para la actividad

de completar el texto el docente hará su revisión y luego la resolución

del mismo para todos los alumnos. Para la realización de las cartas de

misión se utilizará una escala de apreciación para ver los avances en la

creación. Se sugiere, si el alumno no termina todas las cartas, darle la

siguiente clase, evaluando como se debe, para esto debe se debe de

dar un tiempo determinado porque no olvidar que en la clase que

continua se debe de realizar las cartas de misión determinada.

Cierre: Para el cierre de la clase y se revisa el cuadro de síntesis final

de contenido en la guía del estudiante. Luego realizan dos preguntas

guiadas por el docente, donde escribirá en la pizarra las respuestas de

los alumnos. Como sugerencia puede anotar las respuestas de los

Page 270: Upa 2012   verioska palma

264

alumnos en la pizarra para llegar en una puesta común con el grupo-

curso.

Page 271: Upa 2012   verioska palma

265

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 6 LA DIVISIÓN DE… ¿QUÉ? ¡DEL TRABAJO!

1. IDENTIFICACIÓN

Descriptor Descripción

Nivel 8° básico

Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Unidad El Estado moderno

Contenido Curricular

Mercantilismo y sus efectos: (…) desarrollo de la manufactura (…)

Contenido Guía Proceso inicial de la producción industrial, la división del trabajo. Nombre La división de… ¿Qué? ¡Del trabajo!

Objetivo Fundamental

Comprender el impacto que la Revolución Industrial ha tenido sobre la estructura social, el desarrollo tecnológico y el espacio geográfico e identificar proyecciones de estas transformaciones en la sociedad contemporánea.

Objetivos de clase

Explicar los inicios del desarrollo industrial

Page 272: Upa 2012   verioska palma

266

2. ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓN

A continuación le presentamos dos imágenes, una ambientada en la Edad Media y la otra en la revolución industrial, compare las imágenes según las preguntas que se le plantean a continuación

Imagen 1

Imagen 2

¿Qué diferencias y similitudes observan en las imágenes? ¿La imagen 1 que representa?

¿Y la imagen 2?

Imagen 1: extraído el día 12 de noviembre de 2012 de la página Web http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/3MUnidad_302.htm Imagen 2: imagen extraída del libro Ciencia sociales 8° SM

Page 273: Upa 2012   verioska palma

267

3. Contenido:

La producción manufactureras se dio de manera gradual ya a finales de la Edad Media, como una

producción en talleres e incluso en la misma casa entre la familia, pero ya podemos hablar en la

época Moderna de una producción a mayor escala

a) La actividad manufacturera

Si bien ya a finales de la Edad Media existe un proceso de manufactura, este es netamente dentro del núcleo familiar o a cargo de un maestro que tiene discípulos a su trabajo. No se puede llamar en sí una actividad manufacturera como tal. Y si existieron casos, debieron de ser aislados. La actividad manufacturera conocida como un proceso organizado y centralizado es la promotora principal del proceso industrial de la revolución, es decir a partir del siglo XVIII. Un proceso manufacturero como tal será ya en el siglo XVI. Esto en gran parte se deberá al implemento de maquinaria, en su mayoría creación de los mismos trabajadores para facilitarse el trabajo. Como se señala anteriormente, ya en el siglo XVIII el proceso industrial tendrá su mayor apogeo en Inglaterra. b) La división del trabajo

En la imagen que se presenta aquí se muestra la división del trabajo en cuanto a que hay hombres vertiendo en unos tubos un líquido caliente.

Imagen extraída el día 09 de noviembre de 2012 de la página Web http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal1/unidad4/liberalismoeconomico/ejercicio1

4. ACTIVIDAD

Page 274: Upa 2012   verioska palma

268

a) Luego de lo visto le presentamos la siguiente fuente donde debe de responder las siguientes preguntas.

1. Efectuar crítica interna y crítica externa

2. ¿Dónde se puede evidenciar la mejoría de la división del trabajo?

Justifique.

3. ¿Qué relación tiene la división del trabajo con el capitalismo?

Page 275: Upa 2012   verioska palma

269

b) Finalización de actividad de cartas de misión

Hoy finalizamos con nuestra actividad de juego de rol con tablero. Creación de cartas de misión en torno a la manufactura y división del trabajo, estas son las cartas de la Edad Moderna (cartas azules) Paso 1: juntarse en el grupo respectivo Paso 2: entregar los materiales para trabajar, el modelo de las cartas, las imágenes y los lápices utilizados para escribir Paso 3: Crear la misión correspondiente al tema visto

Recuerde que cada carta de misión tiene que ir en correlación con la carta de personaje

Ejemplo de carta de misión:

Page 276: Upa 2012   verioska palma

270

Evaluación: Para las preguntas se evalúan las respuestas correctas. Escala de apreciación para cartas de misión:

DIMENSIONES DESCRIPTORES

Rangos dicotómicos

Observado

No observ

ado

CUMPLIMIENTO Entrega las cartas de misión en el momento indicado

Cumple con todas las cartas designadas según los personajes

DISEÑO

Sigue diseño entregado por docente Diseña las cartas según el período designado. Coloca imagen según el tema que se esta realizando

FORMATO

Redacción clara

Ortografía

Coloca imagen Señala al personaje que va a avanzar

5. CIERRE

Page 277: Upa 2012   verioska palma

271

Síntesis, a partir de lo visto en la clase de hoy:

La división del trabajo, otra premisa de del capitalismo, es lo que fomentará la producción industrial. Al dividir el trabajo entre los empleados se generará una especialización en este que logra mejorar

su trabajo y optimizar el tiempo.

A modo de reflexión las siguientes preguntas: ¿Observaron la contribución de la división del trabajo para el aumento de la manufactura?

Page 278: Upa 2012   verioska palma

272

GUIÓN DOCENTE

GUÍA DEL ESTUDIANTE: “LA DIVISIÓN

DE… ¿QUÉ? ¡DEL TRABAJO!”

Datos curriculares:

Descriptor Descripción

Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso 8º básico

Unidad El Estado moderno

Tiempo 90 minutos

Contenido Proceso inicial de la producción industrial, la división del trabajo.

Objetivo de la clase Explicar los inicios del desarrollo industrial

Objetivo Fundamental Comprender que los períodos de la historia se definen según rasgos que les dan unidad y que el paso de un período a otro está marcado por cambios profundos que afectan múltiples dimensiones históricas.

Mapa de progreso Mapa de progreso de Sociedad en Perspectiva Histórica: Nivel 5: “Reconocen que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. Identifican relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos.”

Recursos Pizarra

Inicio: En la sala de clases se efectúa la actividad. La actividad de

activación consta del análisis de dos imágenes a partir de 3

preguntas, se le recomienda al docente tener preparadas las

imágenes, luego de que los alumnos responden este apartado el

docente puede poner una puesta en común en conjunto con los

alumnos.

Desarrollo: Para este enunciado, tiene que entregar el contenido

de manera expositiva con el apoyo de pizarra (20 minutos). Luego

de esto se dispone a realizar las dos actividades presentadas en la

guía del estudiante, antes se procede a explicar al disposición del

tiempo para ambas actividades, explicar en qué consiste cada una

y resolver dudas y consultas. En la actividad primera, consta del

análisis de una fuente, para ello el docente le da los tiempos de

trabajo, dando un tiempo para la lectura y luego la resolución de

Page 279: Upa 2012   verioska palma

273

estas mismas. La primera pregunta se relaciona con la

identificación de la crítica interna y externa de la fuente, si el

alumnado no entiende en que consiste el docente debe de

comenzar a explicar esto, luego prosigue con las dos siguientes

preguntas con el apoyo de la misma fuente y el contenido visto en

clases. Para la actividad de creación de las cartas de misión, el

docente debió de pedir con antelación los materiales para su

creación y disponer en grupos de 3 a 4 alumnos en su trabajo, el

docente entrega el diseño de la carta de misión y se dan las

instrucciones de su creación, se atienden dudas y consultas y se

prosigue a trabajar. Para el crucigrama son 10 minutos y para la

creación de las cartas son 20 minutos. La evaluación de las

actividades mediante la rúbrica señalada en la guía del estudiante.

Para la actividad del crucigrama el docente hará su revisión y luego

la resolución del mismo para todos los alumnos. Para la realización

de las cartas de misión se utilizará una escala de apreciación para

ver los avances en la creación. Esta es la instancia final de la

creación de cartas de misión, se cierra el tema y si no esta

terminado se evalúa como viene.

Cierre: Para comenzar se revisa el cuadro de síntesis final del

contenido en la guía del estudiante. Aquí se efectúa el cierre se

realizan una pregunta guiada por el docente, donde escribirá en la

pizarra las respuestas de los alumnos. Como sugerencia puede

anotar las respuestas de los alumnos en la pizarra para llegar en

una puesta común con el grupo-curso.

Page 280: Upa 2012   verioska palma

274

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 7 APLIQUEMOS LO APRENDIDO EN UN JUEGO

1. IDENTIFICACIÓN

Descriptor Descripción

Nivel 8° básico

Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Unidad

Contenido Curricular

Transición de la época medieval a la época moderna.

Contenido Guía Desde la economía medieval y su legado en la época moderna. Nombre Apliquemos lo aprendido en un juego

Objetivo Fundamental

Comprender que los períodos de la historia se definen según rasgos que les dan unidad y que el paso de un período a otro está marcado por cambios profundos que afectan múltiples dimensiones históricas.

Objetivos de clase

Evaluar los elementos medievales que sientan las bases del mundo moderno

Page 281: Upa 2012   verioska palma

275

2. ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓN Luego de lo visto se efectuará un test para evaluar todo lo aprendido anteriormente. Se le presenta la siguiente actividad de Educaplay como se presenta a continuación:

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/729292/unidad_didactica.html

3. Contenido:

Page 282: Upa 2012   verioska palma

276

Encontramos durante la Historia elementos que continúan y otros que no, en cuanto a la

economía encontramos que el capitalismo es un legado medieval para la época moderna.

Creación propia

4. ACTIVIDAD

Page 283: Upa 2012   verioska palma

277

A) Luego la síntesis de contenidos vista ahora se comenzará con la ejecución del juego de rol realizando las siguientes actividades: Distribuir el tablero de juego Luego distribuye las cartas de personaje, cartas de etapa, cartas de misión creadas por ti y los recursos. Tomar la figura del personaje para alojar en el tablero Escoger personaje y recibir la primera carta de misión a realizar Y para finalizar, ¡A jugar!

Recuerda apoyarte con el manual de reglas en caso de dudas o consultar al docente.

Tablero:

Page 284: Upa 2012   verioska palma

278

Page 285: Upa 2012   verioska palma

279

Evaluación:

Test se evalúa a partir de la siguiente rúbrica

Criterios Totalmente logrado

Medianamente logrado

No logrado

Identifica elementos económicos visto

Identifica 7 elementos

Identifica 6 a 2 elementos

Identifica 1 ó 0 elementos

Carta de misión se evalúan a partir de la siguiente rúbrica

Criterios Totalmente logrado

Medianamente logrado

No logrado

Presenta todas las cartas de misión completas

Presenta 4 cartas de misión

Presentan 3 ó 2 cartas de misión

Presenta 1 ó 0 cartas de misión

5. CIERRE

Síntesis:

A partir del juego que realizamos apreciamos como de una época a otra se conservan elementos como también pueden ir desapareciendo otros o transformándose. De la Edad Media a la Edad Moderna el capitalismo se puede ver emergiendo a paso lento para llegar a lo

que será ya en la época moderna. Anexo

Tablero de juego “Rumbo al capitalismo” Constará en: -Tablero: tablero de juego -3 Cartas de personaje con 3 evoluciones cada una. (3 cartas según el avance de nivel): comenzando con el color violeta -Cartas de misión (misión para cada personaje): cartas apiladas en un lado de la carta de personaje. -Cartas de etapas (edad media, transición y edad moderna) -Dado de movimiento (1 al 4) -Fichas de descubrimiento (oro, plata, mercancías) Será un tablero con un punto de partida en común que se desviará en 2

Page 286: Upa 2012   verioska palma

280

caminos que terminará en un solo final (capitalismo). Se comenzará con uno de los 3 personajes, con su ficha y sus 3 cartas de evolución, al comienzo se usará la primera (color violeta para nivel 1), la segunda (color gris para nivel 2), la tercera (color azul para nivel 3), donde se muestra al personaje con una breve descripción y el número de nivel en la parte inferior derecha. Sus cualidades irán, por ejemplo, desde un “mercader errante”, “mercader sedentario” y “hombre de negocios”. En la parte superior irá el nombre de este comerciante (nombres por definir). Objetivo del juego: El personaje escogido tiene que pasar por diversas etapas para llegar a su objetivo, el capitalismo, según los intricados caminos que el toque. Para ganar se puede llegar al último casillero (Capitalismo) o quien haya obtenido mayor evolución de personaje con la mayor cantidad de oro. Instrucciones del juego: Paso 1: disponer el tablero y repartir los jugadores con sus respectivas cartas de personajes Paso 2: separar las cartas de misión según su color (violeta, gris y azul) Paso 3: distribuir las fichas de descubrimiento en el tablero Paso 4: colocar en el lugar respectivo la carta de etapa Paso 5: escoger al jugador que va a comenzar, con un dado normal (1 al 6) se lanza y el de mayor número comienza primero Paso 6: el jugador 1 comienza Etapas del juego: Como el juego se distribuye en 3 grandes procesos, Edad Media, transición y Edad Moderna, el jugador comienza con la Edad Media, para ello tiene una carta para cada uno, demostrando la evolución del personaje. La carta inicial es color violeta y tiene la posibilidad de obtener su carta de misión inicial (cada carta de misión corresponde con el personaje), a partir de esto lanza el dado de juego y avanza por la casilla que le corresponde según lo señala la carta de misión (esta debiera de indicar a que sector del tablero se debe de dirigir). A medida que avanza puede caer en casilleros con elementos propios, como peligros para impedir el avance del personaje, pero mediante el lanzamiento del dado se puede ver si supera la etapa o retrocede a la casilla principal anterior. Personaje 1: Nivel 1: Mercader errante, este personaje tiene que trasladarse de feria en feria para vender sus productos como para ir en busca de mercancía para vender. Nivel 2: Mercader sedentario, este personaje ya tiene un puesto fijo en la feria, además de no requiere de trasladarse grandes distancias para obtener sus mercancías.

Page 287: Upa 2012   verioska palma

281

Nivel 3: Hombre de negocios, este personaje tiene negocios a lugares distantes, no requiere de trasladarse ya que tiene a su disposición trabajadores que lo harán. Personaje 2: Nivel 1: Hombre del banco, este personaje se posiciona en las ferias con un banco para realizar cambios de monedas según la zona en la que se localiza ya que según la región tiene monedas determinadas. Nivel 2: Banquero prestamista, este personaje además de realizar cambios de monedas, efectúa prestamos con un grado de interés. Nivel 3: Gran banquero, este personaje realiza grandes prestamos inclusive a reyes. Personaje 3: Nivel 1: Villano, este personaje trabaja en la villa y solo cultiva para su subsistencia. Nivel 2: Villano acomodado, este personaje ya posee cierta cantidad de dinero que le permite tener una vida más cómoda. Nivel 3: Dueño de bien raíz, este personaje posee sus propias tierras y puede vender gran cantidad de productos agrícolas. Cartas de etapa: estas cartas permiten entender la época en la cual se localizan los jugadores, se distribuye en 3: Edad Media, Transición y Edad Moderna. El cambio de una época a otra dependerá del primer jugador que evolucione. Fichas de recursos: Cada recurso equivaldrá a una cantidad determinada de puntos de recursos. En este juego existen 3 tipos: 1-oro: cada pieza de oro equivalen a 3 puntos de recursos. 2-plata: cada pieza de plata equivalen a 2 puntos de recursos. 3-mercancía: cada pieza de mercancía equivalen a 1 punto de recursos. Una de las formas de ganar el juego es obtener la mayor cantidad de puntos de recursos.

Page 288: Upa 2012   verioska palma

282

GUIÓN DOCENTE N° 7

GUÍA DEL ESTUDIANTE: “APLIQUEMOS LO

APRENDIDO EN UN JUEGO”

Datos curriculares:

Descriptor Descripción

Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso 8º básico

Unidad Estado Moderno

Tiempo 90 minutos

Contenido Desde la economía medieval y su legado en la época moderna

Objetivo de la clase Apreciar que en la Historia existen procesos de continuidad y cambio.

Objetivo Fundamental Comprender que los períodos de la historia se definen según rasgos que les dan unidad y que el paso de un período a otro está marcado por cambios profundos que afectan múltiples dimensiones históricas.

Mapa de progreso Mapa de progreso de Sociedad en Perspectiva Histórica: Nivel 5: “Reconocen que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. Identifican relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos.”

Mapa k12 Participa en espacios interactivos de sitios web, de debate e intercambio de información y

produce documentos en forma colectiva.

Recursos Data, Power Point

Inicio: Para comenzar la clase, se tiene que estar en una sala de

computación. Se realizará un test donde se evaluaran los conocimientos

adquiridos durante las 6 clases anteriores. Para efectuar este enunciado

se utilizará un Power Point.

Imagen para ilustrar el Power Point a utilizar:

Page 289: Upa 2012   verioska palma

283

En:

http://historiaeconomicamedievalmoderna.blogspot.com/p/recursos.html

Desarrollo: Para este enunciado se requiere de estar en una sala

amplia, donde se puedan distribuir los alumnos en 3 grupos con los

tableros respectivos, puede realizarse esta actividad si se desea en el

patio del establecimiento, en un ambiente grato para los alumnos. Se

distribuyen las cartas de personaje y las de etapa, los alumnos

distribuyen las cartas de misión que crearon en los grupos respectivos.

Se explican las reglas del juego, aunque se dispone en la misma guía

del estudiante de las reglas del juego y se explican estas mismas para

luego proseguir con las dudas. Se entregan los dados y se comienza

con que cada grupo de juego seleccione el personaje que va a

representar, preparar las cartas de misión de su personaje y toman la

figura del personaje. El docente debe ir monitoreando esta actividad

para ver el avance de los alumnos.

Cierre: Para el cierre de la clase y se revisa el cuadro de síntesis final

del contenido en la guía del estudiante. Luego se prosigue con la

realización de preguntas guiadas por el docente, donde escribirá en la

pizarra las respuestas de los alumnos. Como sugerencia puede anotar

las respuestas de los alumnos en la pizarra para llegar en una puesta

común con el grupo-curso.

Page 290: Upa 2012   verioska palma

284

Historia, geografía y ciencias sociales 8° básico

Prueba Capitalismo

Nombre:__________________________________________________________ Curso:_____________ Fecha:______________________ Puntaje:___________ Objetivo: Evaluar conocimientos adquiridos sobre la evolución del capitalismo. Instrucciones:

- Tiene 45 minutos para resolver la prueba. - Utilice lápiz pasta azul o negro. - Se prohíbe el uso de aparatos electrónicos tales como celulares, Ipod,

entre otros mientras se desarrolla la prueba. Ítem I Responder el siguiente V ó F, justifique las falsas 1._____ El sistema de rotación trienal es imperante a finales de la Edad Media. ____________________________________________________________ 2._____ El burgos es de donde proviene el mercader. __________________________________________________________ 3._____ El primer sistema económico es la fisiocracia.

__________________________________________________________ 4._____ El mercantilismo es resultado de la expansión de ultramar. __________________________________________________________ 5._____ La empresa que comienza la expedición de ultramar es la portuguesa. ____________________________________________________________ 6._____ Cristóbal Colón murió sabiendo que había descubierto un nuevo continente. ____________________________________________________________ 7._____ La seda y la pimienta son provenientes de América. ____________________________________________________________ 8._____ Hernando de Magallanes no fue el descubridor de un paso marítimo que conectara el Atlántico con el Pacífico. ____________________________________________________________ 9._____ El hombre que postula la “división del trabajo” del trabajo es Adam Smith. __________________________________________________________ 10._____ La economía de la época moderna solo fue rural, sin manufactura. ___________________________________________________________

Nota:

Page 291: Upa 2012   verioska palma

285

Ítem II

Responda las siguientes preguntas

1. Mencione y explique las mejoras rurales que se dan a finales de la Edad Media.

2. ¿Qué relación tiene el resurgimiento de la ciudad con la expansión comercial? Justifique.

3. ¿Cuáles son las causas de la expansión de ultramar? Menciónelas.

4. Explique los 3 pensamientos económicos y exponga por qué se relacionan con el primer sistema económico.

5. ¿Qué relación tiene la división del trabajo con el aumento manufacturero? Explique.

Page 292: Upa 2012   verioska palma

286

Ítem III

Se le presentan las siguientes imágenes, véala, analícelas y luego responda las siguientes preguntas:

Imagen 1

Imagen 2

1. ¿Qué ve en las imágenes? Describa ambas escenas

2. Se evidencia un cambio entre la Edad Media y la Edad Moderna ¿Por qué? ¿Y en el ámbito económico?

Imagen 1: en Iglesia de San Clamente de Taüll, año 1123 Imagen 2: extraída el día 12 de noviembre de 2012 de la página Web http://altopalenahistoria.wordpress.com/2012/10/18/la-economia-mercantil-y-el-surgimiento-del-capitalismo-2/

Éxito

Page 293: Upa 2012   verioska palma

287

Autoevaluación

1. La siguiente imagen representa una de las mejoras en la técnica medieval,

¿Cuál es el objeto?

Imagen extraída el día 05 de noviembre de 2012 de la

página Web http://www.museoagricultura.es/?s=25&id=27

a) Timón de Codaste

b) Barbecho

c) Vertedera

d) Ninguna de las anteriores

2. ¿Cuáles de los siguientes avances técnicos permitieron la mejora en la

agricultura a finales de la Edad Media?

I. Vertedera

II. Utilización del Hierro

III. Sistema de rotación bienal

a) Solo III

b) I y II

c) I – II y III

d) Ninguna de las anteriores

3. El “burgos” corresponde a:

a) El campo

b) El banquero

c) El campesino

d) La ciudad

4. La expansión comercial se caracterizaba por ciertas asociaciones, la que unía la

zona del mar báltico hasta Inglaterra corresponde a…

a) Liga de Delos

b) Liga Hanseática

c) Liga Ibérica

d) Liga del Peloponeso

Page 294: Upa 2012   verioska palma

288

5. La expansión del ultramar se la debemos tanto a los reinos de Portugal como de

España, pero ¿Quién fue el primero en llegar a Cabo de Buena esperanza?

Imagen extraída el día 03 de noviembre de 2012 de la página Web

http://rescatandohistorias.blogspot.com/2009/08/ha-pasado-un-mes-y-un-dia-de-naufragio.html

a) Cristóbal Colón

b) Américo Vespucio

c) Bartolomé Díaz

d) Vasco de Gama

6. Continente al cual Cristóbal Colón realizó 4 viajes:

Imagen extraída el día 13 de noviembre de 2012 de

página Web http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica

a) América

b) Oceanía

c) Europa

d) África

7. Hombre al que se le debe el nombre de América al continente

a) Américo Vespucio

b) Cristóbal Colón

c) Martín Waldseemüller

d) Jacques Rousseau

Page 295: Upa 2012   verioska palma

289

8. Pensamiento económico que se basaba en la agricultura como medio de

riqueza.

Imagen extraída el día 04 de noviembre de 2012 de

página Web http://campoconsulta.com.ar/noticias-de-campo/page/2/

a) Fisiocracia

b) Mercantilismo

c) Capitalismo

d) Sistema económico Clásico

9. La producción manufacturera que trajo los avances técnico dentro de las

primeras fábricas fue:

a) Industria Alimenticia

b) Industria Textil

c) Industria automotriz

d) Industria pesquera

10. La división del trabajo se la debemos a Adam Smith, quien planteaba que

a) La división del trabajo no contribuyó a mejorar la industria manufacturera

b) La división del trabajo contribuyó al trabajo agrícola en el pensamiento

económico fisiocracia

c) La división del trabajo no contribuyó en el trabajo agrícola

d) La división del trabajo permitió agilizar el trabajo mediante la distribución de

ciertas labores dentro de la industria manufactura

Page 296: Upa 2012   verioska palma

290

Respuesta correctas

Número Alternativa correcta

1. c)

2. b)

3. d)

4. b)

5. c)

6. a)

7. c)

8. a)

9. b)

10. d)

Page 297: Upa 2012   verioska palma

291

Recursos generales:

Nombre Recurso Tipo Función

1. 1492: la conquista del paraíso

Película (1992, director: Ridley Scott)

Esta película ilustra las peripecias que pasará Colón para llegar a América. Su función es retratar al alumno, mediante un medio de entretención

2. Los reyes católicos Fernando e Isabel

Documental Documental que habla sobre los reyes católicos y su gobierno. Permite ambientar y contemplar un reino que se fue unificando y dando el paso al estado nación.

3. El Mundo feudal Webquest1 Webquest que se ambienta en la Edad Media, con la Historia de una campesina que narra los componentes de su villa. Para luego ir a preguntas, recursos y la gran pregunta de cierre sobre el feudalismo.

4. Cristóbal Colon V centenario

Recurso digital2 Este recurso contempla tanto contenido como actividades, sirve para complementar lo aprendido con las preguntas de manera interactiva.

5. Economía y sistema feudal

Recurso digital Este recurso abarca todo los elementos del sistema feudal, sirve en el aspecto económico para reforzar, mediante el contenido y las actividades (que varían entre Verdadero o falso, completar oración o

1 Webquest en página Web http://phpwebquest.org/newphp/caza/soporte_tabbed_c.php?id_actividad=19169&id_pagina=1 2 Recurso digital en

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/tematicas/colon_vcentenario/index.html

Page 298: Upa 2012   verioska palma

292

encontrar parejas de palabras entre otro). Su función es reforzar el conocimiento mediante actividades

6. Mercaderes y banqueros en la Edad Media

Libro (Autor Jacques Le Goff)

Si bien es un texto complejo para el estudiante, contribuye a entender que elementos sirven de base para la economía capitalista, se puede recomendar aquí sacar extractos .

7. La historia de D. Fernando Colón en la que se da particular, y verdadera relación de vida, y hechos de el Almirante D. Cristóbal Colón, su padre, y el descubridor de las Indias Occidentales, llamadas Nuevo Mundo, que pertenece al Serenísimo Rey de España

Libro (Autor Fernando Colón, descargar en www.memoriachilena.cl )

Texto del hijo del Almirante Cristóbal Colón que se ambienta en la época comenzando su narración desde el comienzo. Sirve para ambientar al alumno en la época, ya que la zona de descarga del documento viene escrito con la letra de la época, con sus usos diversos, además de explicar las peripecias por las cuales tuvo que pasar Cristóbal Colón hasta llegar a América. No es fácil de leer así que se recomienda que el docente use extractos que el escriba en palabras actuales.

8. Pensamiento económico

Sitio Web Página en Internet donde se encuentra el pensamiento económico desde del mercantilismo hasta la economía analítica. Es este sitio se encuentra la síntesis de la economía por si el alumno tiene dudas y es tímido para consultar. Además es un contenido breve.

Page 299: Upa 2012   verioska palma

293

9. El concepto de Economía

Video3 Video que explica los conceptos básicos de la economía, como comprar y vender o el depósito en bancos (temas relacionados con la Edad Media en la actualidad)

10. Economía48 Enciclopedia de economía en página Web4

Es una enciclopedia en línea donde encontramos términos, corresponde tanto a una enciclopedia como un diccionario. Sirve para que los a

3 Video en página Web http://www.youtube.com/watch?v=VhvP03kjOJs 4 Enciclopedia en página Web http://economia48.com

Page 300: Upa 2012   verioska palma

294

Reflexión:

En este apartado se señalará como contribuye esta propuesta para el aprendizaje

de los alumnos. Para comenzar la propuesta de juegos permite el aprendizaje ya

que como lo señala el constructivismo, mediante el conocimiento ya previo, es

decir los juegos, se construirá un conocimiento nuevo con el contenido, así

además de esta realidad construyen un nuevo esquema con el contenido, al

realizar no simples juegos, sino juegos que van acompañados de contenido como

la expansión de ultramar o la transición económica de la Edad Media a la Edad

Moderna. Es complejo evaluar un juego, por ello se le pidió a los alumnos que

crearan las cartas de misión, ya que al crear los medios con los cuales se va a

jugar, ellos crean las opciones de avanzar con lo visto en la clase.

El juego contribuye en el conocimiento ya que el alumno ve más cercano su

conocimiento, además que estos juegos son en equipo y si bien cada uno tiene un

tema distinto de acuerdo al personaje que le toca, aun así todos llegarán al mismo

camino. Estos juegos de rol permiten, como se señala permite tomar un personaje,

sentirse de la época y aprender más fácilmente los procesos que llevarán al

capitalismo según cada personaje, por ello esta propuesta es didáctica. No es solo

introducirse en un personaje en este trabajo, sino que al introducirse en este

personaje aprende de él, es decir que por ejemplo al introducirse en el personaje

del mercader errante (primer nivel) tiene que pasar por las mismas experiencias

en cuanto a que tiene que ir en dirección hacia un puerto, quizás por ir a buscar

mercancías para venderlas posteriormente y así subiendo de nivel, siendo que

estos niveles no son solo mera decoración, sino que a medida que se sube de

nivel se adquiere el conocimiento de cómo este hombre fue llegando al capitalismo,

lo que no debe de quitarle merito a los otros dos personajes que su camino

igualmente está ligado al capitalismo. El banquero también se encargará de

obtener sus ganancias, financiará a los nacientes “Estados Nacionales” y de sus

préstamos obtendrá ganancias. Si bien aquí el que más extraño suena es el

campesino, se debe de mencionar que este puede aspirar a ser un dueño de bien

raíz si se referencia su transición que corresponde al campesino acomodado en

Page 301: Upa 2012   verioska palma

295

cuanto a que a medida se va enriqueciendo según el planteamiento de la

fisiocracia, es decir se trata de abarcar todos los pensamientos vistos en clase y

por ello participa este personaje.

En cuanto a la utilización de TICS, en cuanto a que el alumno ya conoce estos

elementos de años antes, incorporar este uso ya sabido con el contenido de clase

ayuda al alumno a incorporar nuevo conocimiento creando nuevos esquemas para

el conocimiento. Si bien usan otros elementos, no los que se presentan en esta

propuesta, como redes sociales o juegos en línea son sus elementos cotidianos,

pero en el momento en que se les coloca al frente otro tipo de actividad la

aprenden de manera inmediata y si esto va acompañado de lo visto en la clase,

como por ejemplo la propuesta de la primera guía donde se presenta un

crucigrama donde los alumnos van haciendo clic sobre la casilla con el número y

van viendo la definición para recordar la palabra vista, algo que además debió de

haberse visto en la misma clase. Y no es solo las actividades el medio tecnológico

implantado en clases, sino que estas además se apoyan en la utilización de data y

PowerPoint, a excepción de la clase n° 6 que utilizará la clásica pizarra con

plumón, donde el docente puedo utilizarlo como apoyo para realizar las clases

además que a los alumnos les motiva más la utilización de elementos tecnológicos

ya que son los elementos por los cuales se mueven ahora.

Page 302: Upa 2012   verioska palma

296

Conclusiones

I. Capítulo histórico

Si bien el capitalismo como tal es un elemento propiamente de la época moderna,

no se puede dejar de mencionar que gracias a un individuo, el mercader, se puede

apreciar un pequeño legado medieval para la época moderna. En épocas pasadas

se puede evidenciar un recelo con la Edad Media, como una edad oscura por

múltiples factores, no olvidar a quien se le debe el nombre, algo despectivo al

dejarlo como la “edad del medio” que ya en sí le da algo negativo entre una edad

antigua esplendida y su resurgimiento en la edad moderna y se puede desprender

de la investigación que se realizo en este trabajo que existe un legado de una

época oscura a otra que “renace” (así mismo lo señala el movimiento renacentista).

Una última conclusión general que se puede desprender es que si bien el

capitalismo es moderno, no se puede negar sus raíces de la Edad Media, como el

mismo Jacques Le Goff señala en “Mercaderes y banqueros en la Edad Media”:

“…vale más considerar al gran mercader como un precapitalista. Según una definición estricta

del capitalismo, como la que ofrece la doctrina marxista, la Edad Media no lo conoció. Su

sistema económico y social es el feudalismo, y dentro de ese marco actúan los mercatores.”1

Conclusión general

Las preguntas de investigación planteadas se resolverán a continuación, teniendo

en cuenta la pregunta central:

¿Existe un total quiebre entre la época medieval a la época moderna?

A lo cual se puede decir que no es así, ya que como además se señalaba

anteriormente, mucho de la época medieval se puede ver en la moderna, recordar

que a finales de la Edad Media existe un cambio drástico en cuanto al

resurgimiento de la ciudad y su habitante el burgués (de ahí el “burgo” para la

ciudad), siendo esto en primera instancia no olvidando además del banco y su

protagonista el banquero, no olvidar que este es el que ayudará a financiar con

1 Le Goff, Jacques “Mercaderes y banqueros de la Edad Media” Pág. 51

Page 303: Upa 2012   verioska palma

297

sus préstamos expediciones a los Estados Nacionales que estaban surgiendo en

la época moderna y este mismo individuo surge en la Edad Media, otro elemento

que pasa de una época a otra. De esto se desprende la hipótesis de investigación

plantea que de una época a otra existe una especie de legado, una transición lo

cual la investigación señala que es así, mediante elementos tan simples como el

mismo mercader quien generaba dinero con más dinero ingeniándoselas para no

ser condenado por la Iglesia, no olvidar la posibilidad del purgatorio para el que se

arrepienta a último minuto de sus actos usureros, y esto más adelante se puede

evidenciar con el predominio de la burguesía en la época moderna por sobre los

nobles quienes se fueron empobreciendo y para salvarse realizaban vínculos

matrimoniales con las familias burguesas. Los instrumentos económicos, como se

mencionan anteriormente, tales como la banca o la incorporación de la letra de

cambio, que a partir de los préstamos con los cuales se generaba un interés y así

se generaba dinero. Si bien esto no es suficiente para sustentar el legado, hay que

recordar que un legado con el tiempo se va perfeccionando, ejemplo claro de ellos

será el legado romano en cuanto al derecho, pero para no desviarse del tema,

retomar la acumulación de dinero, esto se puede variar con el tiempo y esto se

puede ejemplificar con el descubrimiento de América y las sucesivas políticas

mercantilistas, un pensamiento económico que si bien su fin último no era la

acumulación de capital, si se acumulaban metales preciosos, pero está será como

denominan autores como los tratados en este trabajo, como Helga Schultz quien

se refiere a esta acumulación como “primitiva” en su texto revisado.

Conclusiones especificas

Luego de esta pregunta central se desprenden 4 más que se responderá en

brevedad, siendo la primera:

¿El capitalismo es un proceso que nace en la Edad Media o es propio de la

Edad Moderna?

Como se señala en el primer párrafo no se puede decir en sí que el “capitalismo”

surge como tal en la época medieval ya que faltan ciertos elementos que la

Page 304: Upa 2012   verioska palma

298

componen como la división del trabajo para la maximización de la producción, hay

que rememorar que la producción en la Edad Media como tal era en base a la

familia o a los talleres, con escaso personal y donde una sola persona realizaba

todo el proceso. Mas si un “precapitalismo”, ya señalado anteriormente por Le Goff

y que para esta investigación se requirió de usar el término, en cuanto y como su

nombre lo señala comienza una acumulación de capital por parte del mercader

medieval. Esta incipiente generación de capital no es comparada con la generada

en la época moderna, si bien la ciudad es el hogar de este personaje, solo en

zonas aisladas se generará su surgimiento, como es el caso de Italia. Como se

señala en el capítulo histórico de este trabajo en cuanto al pensamiento

económico fisiocracia “el 80 ó el 90% de la población activa trabajaba en la agricultura”2. No

existe un solo medio de adquisición de capital y con la expansión de ultramar

comienza una mayor expansión comercial y mayor capital se generará. En síntesis,

si bien el capitalismo se puede atribuir a un origen medieval, como tal se forma de

manera más completa en la época moderna.

La segunda pregunta es la siguiente:

¿Existe un cambio entre estos dos períodos?

A lo cual también se puede señalar que sí, existe un cambio tanto de mentalidad

como el claro ejemplo del pensamiento por sobre el mercader como un hombre

usurero a un hombre de negocios, como se explica en el apartado 3.4.C “La

concepción del hombre usurero al hombre capitalista”, pero no solo esto sino que

también en cuanto a que la manufactura es un ejemplo claro de cambio, tendiendo

primero una manufactura a pequeña escala como entre familias o en talleres

donde un artesano tendrá sus aprendices. La usura fue considerada un pecado en

la época medieval, la misma Biblia como se muestra anteriormente en el capítulo

histórico condena este acto contra el mismo hermano (es decir cobra interés al

cristiano). Como se responde a la pregunta anterior, un legado se va acomodando

según la circunstancia. Y no olvidar el tema más importante, el cambio del “antiguo

régimen” referente a la economía feudal al capitalismo como sistema imperante, 2 Van Dülmen, Richard “Los inicios de la Europa Moderna (1550 - 1648)” Pág. 31

Page 305: Upa 2012   verioska palma

299

inclusive hasta la actualidad, si bien deformado, pero con sus principios de

acumulación de capital.

La tercera pregunta plantea lo siguiente:

¿El comercio favoreció a la llegada del capitalismo?

Nuevamente la respuesta es sí, ya que sin relaciones comerciales el mercader no

podría generar sus ganancias y a medida que crecía el capital mayor la riqueza

del mercader que podría conservarlo o invertirlo en otros negocios para generar

aún más capital. Retomando el tema de la expansión de ultramar, si no fuera por

estas naciones que se encargaron de fomentar el motor exportador, recordando

las políticas mercantilistas fomentadoras de las exportaciones por sobre las

importaciones. Rememorando la época medieval, aquí se vuelve a retomar el

comercio, evidencia del mismo la Liga Hanseática y el Mediterráneo, si bien en

épocas más antiguas como la Roma imperial (27 a.C. al 476 d.C.) el comercio era

la base de esta civilización, este se comenzó a estancar y en la época medieval se

ve solo la economía feudal, no hay que olvidar que vuelve a surgir como una

necesidad de obtener otros recursos además de los básicos, así que

independiente que el comercio es algo básico en la vida humana, a finales de la

Edad Media vuelve a retomarse y después de esto no se vuelve a estancar, sobre

todo con la exploración de ultramar y luego el mercantilismo.

La cuarta y última pregunta señala lo siguiente:

¿La economía medieval contribuyó a la formación de la economía

moderna?

Si, ya que no olvidar que la economía moderna antes del “sistema clásico” señala

3 grandes pensamientos económicos y estos son de cierto modo herencia de la

economía medieval, señalando que como tal tenemos la economía feudal y luego

el resurgimiento del comercio, el primero señala que su economía es en base a la

agricultura y no olvidar que en la época moderna seguía tan preponderante esta

economía rural y de esto es que surge el pensamiento fisiócrata, mientras que

Page 306: Upa 2012   verioska palma

300

para el resurgimiento del comercio es que debemos la expansión de ultramar y el

fomento tanto del mercantilismo como la acumulación de metales preciosos

extraídos de las colonias fundadas como el capitalismo por el fomento de

préstamos de bancos al Estado Nación. Es importante recalcar, como se ha

señalado ya anteriormente, que siempre existirá un legado de una época a otra,

como un padre entregará su legado a sus hijos, es una herencia que no se puede

negar pero si se puede transformar y esto es lo que la Edad Media entregará a la

Edad Moderna: a finales de la Edad Media el feudalismo deja de ser tan imperante,

aparecen con mayor fuerza las ferias, el comercio comienza a expandirse (gracias

a la Liga Hanseática y el comercio del Mediterráneo) son solo procesos que se

reforzaran en la época moderna volviendo a repetir lo anteriormente ya

mencionado, con la expansión ultramarina.

Page 307: Upa 2012   verioska palma

301

II. Capítulo pedagógico

En relación a la parte pedagógica de la tesis se puede evidenciar una diferencia

entre un libro de carácter público con uno privado, y no solo eso, sino que también

entre dos libros de la misma editorial. El primer ejemplo señalado, la diferencia

entre un texto de estudio editorial MN y uno de editorial SM es alta, en primer lugar

la diferencia entre una versión digital y otra. En los libros de editorial MN se

evidencia una actividad inicial, las actividades de cada enunciado, una actividad

general de fuente y la autoevaluación, mientras que para la editorial SM se

efectúan tanto una “evaluación inicial”, una actividad intermedia, un trabajo de

fuente donde mediante fuentes ya marcados los apartados importantes de esta se

realizan preguntas al alumno, “haciendo ciudadanía” donde se efectúa trabajo con

la creación de un blog (utilización de las TICS) un “laboratorio de ciencias” donde

se trabaja un elemento de las ciencias sociales, por ejemplo el caso de la unidad

analizada correspondiente al análisis de una línea de tiempo (la temporalidad), la

“evaluación final” tipo SIMCE donde se refuerza al mismo tiempo lo aprendido en

la unidad. La cantidad de actividades para reforzar lo aprendido es mayor en una

editorial privada a una pública. Si bien estas diferencias son grandes, lo

interesante de destacar es la diferencia encontrada entre libros de la misma

editorial. Una crítica que se puede hacer al texto de estudio MN de 2009 (antes del

ajuste curricular) donde elementos tan simples como un “astrolabio” pueden

complicar a un alumno, el ejemplo está en que este instrumento no poseía una

descripción, solo su mención y la imagen con el nombre en su parte inferior. Esto

se puede ver con una marcada diferencia con la misma editorial año 2010

(reimpresión para año 2012, por ende con ajuste), si bien no en el contenido ya

que no existe un gran en cuanto al contenido de ambos libros, si ciertos aspectos

como el señalado anteriormente porque el astrolabio tiene su descripción en la

parte inferior de la imagen que utilizaron. Además términos importantes tales como

el nombre de algún personaje como “Cristóbal Colón” en la edición de 2009 sin

ajuste no está en negrita, mientras que para la edición 2010 con ajuste están en

negrita para resaltar. Otro aspecto importante a remarcar entre esta edición sin y

con ajuste es que el contenido como tal no varía, mientras que para el del año

Page 308: Upa 2012   verioska palma

302

2010 solo se agrega un par de párrafos, o un cambio total como se mostrará a

continuación, el caso del apartado 3 de la unidad 3 “El surgimiento del capitalismo:

“En cuanto a las políticas económicas implementadas por los Estados, primó el

mercantilismo, según el cual se debía regular la economía con el principal

objetivo de contar con oro y plata; la posesión de metales preciosos fue

considerada como el signo primordial de riqueza.” (MN 2009, página 81).

“En cuanto a las políticas económicas implementadas por los Estados, el

mercantilismo, según el cual la posesión de metales preciosos como el oro y la

plata eran la principal fuente de riqueza. Este sistema se vio favorecido por el

contexto histórico. Por una parte, las exploraciones de ultramar habían despertado

la sobrevaloración del oro y la plata, que abundaban en los Imperios del Nuevo

Mundo; por otra, la fuerte política de competencia internacional entre los Estados

absolutistas y el irrestricto poder de los monarcas conllevó a la aplicación de

medidas proteccionistas y al intervencionismo estatal de las actividades

mercantiles e industriales.” (MN 2010, página 79).

Aquí se puede evidenciar como solo se agrega un párrafo, lo que no señala que

este mal ya que del ajuste 2009 no existe una variación tan grande para este año

(8° básico), pero no es solo eso y se evidencia además por ejemplo el caso de los

mapas de editorial, como el caso del mapa editorial que encontramos en el texto

de estudio MN (2009) página 87 y el de MN 2010 página 85 donde ambos tratan el

tema de “Los viajes españoles de exploración” donde el primero presenta un mapa

pero solo del viaje de Magallanes, mientras que para el segundo ya aparecen los

viajes principales de Colón, Vespucio, Magallanes y Elcano y Vasco Núñez de

Balboa, demostrando un cambio radical de uno a otro libro, pero solo en este

sentido.

Mientras que para el caso de los recursos, en vista de que se evaluaron 2

nacionales y 1 extranjero, se puede diferenciar de la siguiente manera: tenemos el

análisis de 2 ODAS, ambas correspondientes a la Edad Media en el área de 7°

básico (siendo que curricularmente la tesis se engloba en 8° básico). Estos

Page 309: Upa 2012   verioska palma

303

recursos “gratuitos” son de fácil acceso y si bien solo deben de representar un

apoyo al docente no requieren de mayor contenido sobre el tema que tratan y

esto dos son de actividades que refuerzan. Pero si, en algunos casos se permite la

adivinación, por ejemplo el caso de la ODA 2 analizada “Edad Media y la

formación del mundo occidental” donde se presenta un cuadro donde se deben

colocar imágenes a partir de las palabras que se encuentran en la parte superior,

por ejemplo “Cristianismo” donde el alumno puede seleccionar un símbolo y si no

sabe puede tomar un símbolo hasta dar con el correcto, lo mismo se aplica

cuando en esa misma actividad se presenta mapas respectivos de los mismos

temas y hay que localizarlos, lo cual también da para la adivinanza aunque el

mismo mapa se puede apreciar las formas de las zonas a localizar. Mientras que

en el recurso extranjero, español, se muestra un recurso digital donde se muestra

no solo actividades, sino contenido del mismo, primero con una cronología,

aunque no se señala como se navega en esta el alumno tendría que experimentar

como se utiliza, además que las actividades que contempla no solo respuestas de

alternativas, sino que además de desarrollo redactando la respuesta, pero si bien

la segunda es un buen recursos, la primera solo facilita la adivinación ya que si el

alumno se equivoca, vuelve a probar con la alternativa que siguiente hasta dar con

la respuesta correcta.

Para darle una solución a estas falencias, se puede ver que un docente debe de

complementar estas falencias, no es necesario que los textos de estudio, por

ejemplo, tengan todo el contenido de la clase. Para ello el docente está preparado

en cuanto a conocimientos, además de que el texto de estudio es, a parecer

personal, solo un mero apoyo y si es creado por humanos es obvio que puede

tener sus falencias o datos que el mismo docente puede encontrar importante o no.

En cuanto a los recursos, estos también pueden carecer de datos que el mismo

docente tiene que decir, para el alumno es más importante que el profesor les

entregue el contenido que ellos lo vean en un texto o recurso digital.

Page 310: Upa 2012   verioska palma

304

Capítulo didáctico

Como en este capítulo se efectúa la creación de una propuesta solo en el ámbito

económico de forma histórica, aquí no se ve lo que es la económica como ciencia

en sí porque es algo que se ve en años anteriores (5° y 6° básicos). Si bien estos

temas no se omiten, solo son pequeños antecedentes de grandes temas, como el

pensamiento económico mercantilista que es una pequeña reseña de la

exploración de ultramar. Abarcar temas de las ciencias sociales, tales como la

economía como ciencias auxiliares de la Historia ayudan a comprender sus

procesos como es este el caso del capitalismo. Pero además ir acompañados de

propuestas didácticas como los juegos de rol ayudan al alumno, que ya tiene

preconcebido este concepto de juegos de rol y como plantea el paradigma

constructivista se construye conocimiento de uno ya previo, entonces al incorporar

un contenido nuevo a su ya anterior concepto crea nuevos patrones mentales.

Además de incorporar uso de las TICS, como señala Jaime Sánchez y

mencionado en la justificación del paradigma educativo, como portales tales

referidos a educaplay o creación de mapas geográficos creados en “mapmaker de

national geographic” y el juego de rol de la propuesta 1 (juego en PowerPoint) le

permite al alumno utilizar herramientas conocidas e incorporan estas con el

conocimiento que adquirirán. No se deja de lado las actividades tales como

análisis de imagen (como actividad de activación) e análisis de fuente, lo que le

permite al alumno realizar un trabajo más crítico más que reforzar como en las

actividades anteriormente señaladas. La actividad de “mapmaker” permite reforzar

no solo los contenidos históricos, sino que también se toma en cuenta el aspecto

geográfico, con la recreación de las rutas de Cristóbal Colón no solo como eje

central ya que debe de ir la simbología (de tipo lineal, puntual, de área y rótulos),

es decir permite el desarrollo de la habilidad relacionada con la geografía, tales

como tener un mapa base y a partir de este crear un mapa temático, colocarle un

título, la escala viene contenida en el mismo mapa (el programa de la página Web

trae incorporado este elemento), crear el norte del mismo, e identificar que las

líneas que se crearan para los trazos de los viajes de Colón son de tipo de

Page 311: Upa 2012   verioska palma

305

cualificación, y todos estos elementos son de reforzamiento de la geografía, ya

que ellos lo crearan y al mismo tiempo aprenderán el tema.

El aporte que entrega esta propuesta, que no solo incluye los juegos de rol, sino

que también el uso de las TICS le permite al alumno salir de las actividades

comunes como preguntas, sobre todo si se utilizan las mismas preguntas

mediante la utilización de TICS como los test en educaplay le permiten el trabajo

de preguntas pero dentro de un programa en la Web lo cual motiva a los alumnos

a trabajar. Al usar en una típica pregunta de alternativas con el uso de las TICS,

como se señala anteriormente, la actividad no se vuelve tediosa al utilizar un

medio que ya es habitual para el alumno (quienes interactúan con plataformas

como redes sociales, juegos en línea, como elementos básicos).

Dependiendo de la realidad, no se ve fácil realizar estas actividades, por ejemplo

el caso de los establecimientos con computadores escasos para un curso

hipotético de 32 alumnos, donde los computadores posiblemente tienen que

compartirse entre 2 a 3 alumnos, lo que puede no posibilitar las actividades con

TICS y el ejemplo claro son las actividades en educaplay donde para verificar las

respuestas se recomienda el registro en esta página, pero para ello está la rúbrica

presentada anteriormente en las guías como medio de evaluación de estos

trabajos, aunque aun así no se puede realizar estas actividades no se pueden

realizar de manera individual por la dificultad de la cantidad de computadores. Se

supone que en la actualidad la utilización de TICS es lo que se debe de usar, el

docente debe de estar capacitado para estas nuevas tecnologías con las cuales

los alumnos “nacen” por así decirlo con estas nuevas técnicas, independiente que

en su mayoría utilizan solo redes sociales o medios de juego saben manejar estas

tecnologías. Existen establecimientos que no pueden tener estos recursos y aquí

ya existe un problema ya que sería el único limitante para realizar estas

actividades, en mayor medida la actividad en sitios Webs.

El juego de tablero, contribuye en cuanto a que este permite al alumno ponerse en

el lugar del personaje, mas la utilización del juego como se justifico en el

paradigma educativo como autores que si bien no se refieren claramente al juego

Page 312: Upa 2012   verioska palma

306

como una teoría en sí, Bruner y Vigotsky señalan como este medio ayuda al

aprendizaje de los niños, por ejemplo el primer autor señala: el juego es un agente de

socialización y, además, un medio para la mejora de la inteligencia”3 . Y este juego de tablero

lo que más fomenta es la socialización entre los alumnos del juego, por ello el

ideal de las cartas de misión que los mismos educandos crean misiones que de

cierto modo puedan conectar a un personaje con el otro, como no olvidar que el

mercader medieval obtenía sus productos agrícolas del campesino. O el caso del

banquero que puede ofrecer un préstamo al mercader para comprar sus productos,

este medio de socialización se puede dar, a la vez contribuir con la adquisición de

conocimientos, como se ha señalado anteriormente (pero nunca esta demás de

repetir) que el paradigma constructivista señala con fuerza que mediante un

proceso mental ya supuesto en el alumno, en este caso es el juego de tablero y la

adquisición de un personaje, si bien el alumno en la actualidad ya no juega este

tipo de juegos físicos, sino que los de consolas de juegos, existen juegos como el

“Call of Duty”, que es un juego bélico de primera persona el alumno adquiere un

personaje, es un soldado que debe de ir avanzando, o en otras opciones tenemos

los juegos como “World of Warcraft” que permiten adquirir un personaje e

interactuar, no se puede decir que el alumno no comprende este tipo de juegos, y

si los tiene incorporado incluir el contenido al adquirir el personaje “Mercader” e ir

evolucionando entenderá el proceso de transición de un período a otro.

3 Navarro, Vicente “El afán de jugar: teoría y práctica de los juegos motores” Pág. 86

Page 313: Upa 2012   verioska palma

307

Bibliografía

AIZENCANG, Noemí “Jugar, aprender y enseñar: Relaciones que potencian

los aprendizajes escolares” Argentina: Manantial, 2005.

ARAYA, Valeria (et. Al.) “Constructivismo: orígenes y perspectivas”. Laurus

[en línea] 2007, vol. 13 (citado 2012-11-10). Disponible en Internet

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76111485004.

ISSN 1315-883X.

ARRANZ, Luis “Cristóbal Colón: Misterio y grandeza” España: Marcial Pons,

ediciones de Historia, S.A., 2006.

AVILA Y LUGO, José “Introducción a la economía” Apuntes N° 31, México:

Plaza y Valdés S. A., 2004

BRITO, Alexis “Las relaciones comerciales entre Gran Canaria y Holanda

durante el seiscientos” En Vegueta, Número 5, 2000.

COPELLO, Antonio, et. Al. “Historia del pensamiento económico: Apuntes”

Colombia: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2003.

CORONA, Leonel “Enfoques económicos de la tecnología: problemas y

perspectivas” México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro

de investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 1999.

COVARRUBIAS, Isaías “La economía medieval y la emergencia del

capitalismo” Texto completo en

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/index.htm

D’ ALQUINO, Marisa, CONTINO, Roxana “Cambios y continuidades: una

mirada a los múltiples procesos históricos contemporáneos” Argentina:

Ediciones del Signo, 2000

DELGADO, Gloria “El mundo moderno y contemporáneo, Volumen 1”

México: Pearson educación, 2005.

DOBB, Maurice “Estudios sobre el desarrollo del capitalismo” Cuba:

Editorial de ciencias sociales.

DOMÍNGUEZ, Antonio “Historia Universal Edad Moderna Volumen III”

Barcelona, España: Editorial Vicens Vives, 2006.

Page 314: Upa 2012   verioska palma

308

DUBY, George “Atlas Histórico Mundial” España: Editorial Debate, 1987.

DUBY, George “Economía rural y vida campesina en el occidente medieval”

España: Ediciones península, 1968.

FERGUSON, John “Historia de la Economía” México-Buenos Aires: Fondo

de cultura económica, 1948.

HEERS, Jacques “La invención de la Edad Media” Barcelona, España:

Editorial Crítica, 1995.

HEERS, Jacques “Occidente durante los siglos XIV y XV” Barcelona,

España: Editorial Labor S.A., 1976.

HIDALGO, María del Carmen “La fabricación del papel en España e

Hispanoamérica en el siglo XVII” en

http://www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento11378.pdf

HOWARD, Vos “Breve historia de la Iglesia Cristiana” Estados Unidos:

Editorial Portavoz, 1988.

JIMÉNEZ, María Ángela “La regulación del sistema productivo de la

industria textil en el siglo XVI en Toledo: una aproximación” en

http://www.aeca.es/vii_encuentro_trabajo_historia_contabilidad/pdf/19_Jime

nez_Montanes.pdf

KREBS, Ricardo “La Monarquía absoluta en Europa” Chile: Editorial

universitaria, 1990.

KREBS, Ricardo “Breve Historia Universal” Santiago, Chile: Editorial

universitaria, 2012.

“La Biblia Latinoamericana” España:

“La deuda de Europa para con los Americanos”. Fuente: Exposición del

Cacique Guaicaipuro Cuatemoc ante la reunión de jefes de Estado de la

comunidad Europea (8 de febrero de 2002)

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19949/1/articulo23.pdf

LE GOFF, Jacques “La baja Edad Media” México: Siglo veintiuno editores,

2006.

LE GOFF, Jacques “La bolsa y la vida” España: Gedisa editorial, 2003.

Page 315: Upa 2012   verioska palma

309

LE GOFF, Jacques “La civilización del occidente medieval” España: Paidós,

1999.

LE GOFF, Jacques “Mercaderes y banqueros en la Edad Media” Argentina:

Editorial universitaria de Buenos Aires, 1982.

MARX, Karl “El Capital” Tomo I. PDF en

http://www.marxismo.org/files/ElCapital1.pdf

MORO, Tomás “La Utopía” en

http://historia1imagen.files.wordpress.com/2009/08/morotomas-utopia.pdf

NAVARRO, Víctor. La cosmografía en la época de los descubrimientos. En

“Las relaciones entre Portugal y Castilla en la época de los descubrimientos”

España: Ediciones Universidad de Salamanca, 1996.

NAVARRO, Vicente “El afán de jugar: teoría y práctica de los juegos

motores”

PIPITONE, Ugo “Reflexiones sobre un presente acelerado: regiones

económicas, subdesarrollo e izquierda” España: Editorial Catarata con

Instituto universitario de desarrollo y cooperación, 2000.

PIRENNE, Henri “Historia económica y social de la Edad Media” México:

Editorial fondo de cultura económica, 1939.

RIVERO, Pilar “Mercaderes y finanzas en la Europa del siglo XVI: materia

teórico para la elaborar una unidad didáctica” Clío, 31, 2005 en

http://clio.rediris.es

RODA, Antonio “Juego de rol y educación, hacia una taxonomía general.

Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la

Información, vol. 11, núm. 3, 2010”

SÁNCHEZ, Jaime “Bases constructivistas para la integración de TICs”. En

revista Enfoques Educacionales. Vol. 6

SANTOS, Francisco “El empresario y el espíritu del capitalismo en la obra

de M. Weber y W. Sombart: un enfoque histórico-sociológico” en Revista de

Humanidades, n° 10. 1999.

SASSEN, Saskia “Territorio, autoridad y derecho” España: Katz Editores,

2010

Page 316: Upa 2012   verioska palma

310

SCHULTZ, Helga “Historia económica de Europa, 1500-1800: Artesanos,

mercaderes y banqueros” España: siglo veintiuno editores, 2001.

SMITH, Adam “Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de

las naciones” Libro 1. Cap. 1803.

SOMBART, Werner “Lujo y capitalismo” Chile: Editorial “Cultura”, 1935.

SPIELVOGEL, Jackson J. “Civilizaciones de Occidente Volumen B” México:

Thomson Editores, 2004.

TORRES, Ricardo “Teoría del comercio internacional” México: Siglo

veintiuno editores, 1996.

TRILLA, Jaime “El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo

XXI” España: Editorial Graó, 2001.

VAN DÜLMEN, Richard “Los inicios de la Europa Moderna (1550 - 1648)”

Argentina: Siglo veintiuno editores, 2002

WALLERSTEIN, Immanuel “Análisis del sistema-mundo: una introducción”

México: Siglo veintiuno editores, 2006.

WALLERSTEIN, Immanuel “El capitalismo histórico” México: Siglo veintiuno

editores, 1988.

WALLERSTEIN, Immanuel “Raza, Nación y Clase” España, Editorial:

IEPALA, 1991.

WEBER, Max “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” México,

PREMIA editora de libros s.a., 1991 (Texto digital, formato PDF)

Webgrafía

http://www.economia48.com

http://www.psicologia-online.com/pir/algunas-caracteristicas-comunes-del-

juego.html

Imagen para las guías en el apartado vocabulario en

http://coeducacionbengabirol.blogspot.com/2011/11/vocabulario-

coeducativo.html

Page 317: Upa 2012   verioska palma

311

Referencias internet imágenes juegos para unidad didáctica

Propuesta 1 Juego en PowerPoint

Imagen descubrimiento de América extraído el día 04 de noviembre de

2012 de página Web http://recuerdosdepandora.com/citas/las-

consecuencias-del-descubrimiento-y-la-conquista-de-america/

imagen Cristóbal Colón extraído el día 06 de noviembre de 2012 de página

Web http://www.chatz.com.ar/fechas-celebres/12-de-octubre-de-1492-

descubrimiento-de-america-dia-de-la-diversidad-cultural/

Imagen telas extraído el día 13 de noviembre de 2012 de página Web

http://blancolor.com.mx/Sabanas.html

Imagen vela terminada extraído el día 13 de noviembre de 2012 de página

Web http://es.123rf.com/photo_5821129_los-barcos-de-cristobal-colon-en-

su-camino-a-los-estados-unidos--quitar-las-cruces-y-obtendra-tres-b.html

Imagen madera extraído el día 13 de noviembre de 2012 de página Web

http://www.lotito.cl/tienda/index.php?cPath=56

Imagen timón extraído el día 13 de noviembre de 2012 de página Web

http://blog.vivoparacristo.info/2010/08/16/la-lengua-es-un-timon-esteban-

correa/

Imagen brújula extraído el día 13 de noviembre de 2012 de página Web

http://labibliaweb.com/tag/cesar-anibal-villamil/page/2

Imagen alusiva a provisiones en barriles extraído el día 13 de noviembre de

2012 de página Web

http://muebles.anuncioneon.com/barricas_toneles_cubas_barriles_de_mad

era_para_decoracion/90804.htm

Imagen alusiva a provisiones en barriles antiguos extraído el día 13 de

noviembre de 2012 de página Web

http://es.dreamstime.com/fotograf%C3%ADa-de-archivo-barriles-de-

madera-antiguos-aislados-en-blanco-image16822192

Page 318: Upa 2012   verioska palma

312

Imagen océano extraído el día 13 de noviembre de 2012 de página Web

http://www.expoknews.com/2010/05/20/bill-gates-apuesta-por-frenar-el-

calentamiento-global-con-nubes-artificiales/

Imagen barco hundiéndose extraído el día 13 de noviembre de 2012 de

página Web http://buruaramburu.blogspot.com/2011/01/como-reflotar-este-

barco-si-no-estamos.html

Imagen formato gif planetas extraído el día 13 de noviembre de 2012 de

página Web http://sabicebrianhotmailcom-

sabimilla.blogspot.com/2011/01/animoteca-gif.html

Imagen formato gif carabelas extraído el día 23 de mayo de 2012 de

página Web http://infantilantonita.blogspot.com/2010_10_01_archive.html

Propuesta 2 juego de tablero

Imágenes cartas de personajes:

Imagen para reverso de cartas extraído el día 24 de noviembre de 2012 de

página Web http://www.agendaproductiva.com.ve/?cat=8&paged=36

Imagen para mercader nivel 1 extraído el día 22 de octubre de 2012 de

página Web http://cronicanada.blogspot.com/2012/02/siervos-y-

esclavos.html

Imagen para mercader nivel 3 extraído el día 22 de octubre de 2012 de

página Web http://renanciendoconelg14.wordpress.com/2011/11/16/la-

familia-medici/

Imagen para campesino nivel 1 extraído el día 04 de noviembre de 2012 de

página Web http://historiadelacultura2011.blogspot.com/2011/09/los-

tiempos-medievales.html

Imagen para banquero nivel 2 extraído el día 04 de noviembre de 2012 de

página Web http://pensamientosocialuem.blogspot.com/2011/02/bancos-en-

la-edad-moderna.html

Imagen para banquero nivel 1 extraído el día 04 de noviembre de 2012 de

página Web http://plqhq.blogspot.com/2011/09/los-oficios-medievales.html

Page 319: Upa 2012   verioska palma

313

Imagen para banquero nivel 3 extraído el día 20 de noviembre de 2012 de

página Web http://es.wikipedia.org/wiki/William_Paterson

Imagen para mercader nivel 2 extraído el día 20 de noviembre de 2012 de

página Web http://emege.deviantart.com/art/Medieval-market-79622127

Imagen para campesino nivel 2 extraído el día 20 de noviembre de 2012 de

página Web http://surito7.wordpress.com/unidad-tres/

Imagen para campesino nivel 3 extraído el día 21 de noviembre de 2012 de

página Web http://evolucionagricultura.blogspot.com/2008/04/agricultura-

en-la-edad-moderna.html

Imágenes cartas de etapas:

Imagen para carta de etapa edad media extraído el día 04 de noviembre de

2012 de página Web

http://imagenesytextosselectos.blogspot.com/2011_08_01_archive.html

Imagen para carta de etapa transición extraído el día 29 de octubre de 2012

de página Web http://www.kalipedia.com/historia-universal/tema/edad-

media/ciudades-

medievales.html?x1=20070717klphisuni_128.Kes&x=20070717klphisuni_12

9.Kes

Imagen para carta de etapa edad moderna extraído el día 04 de noviembre

de 2012 de página Web

http://4esosocialesgaudem.blogspot.com/2012_09_01_archive.html

Imagen para fichas de recursos:

Imagen de recurso oro extraído el día 24 de noviembre de 2012 de página

Web http://valordeloro.blogspot.com/2012/04/valor-del-oro-en-

valladolid.html

Imagen de recurso plata extraído el día 24 de noviembre de 2012 de página

Web http://www.compraryvenderoro.com/comprar-plata/lingotes-de-plata

Imagen de recurso que hace referencia a mercancías en cajas extraído el

día 24 de noviembre de 2012 de página Web

Page 320: Upa 2012   verioska palma

314

http://es.123rf.com/photo_4088844_cajas-de-madera-para-el-envio-de-

mercancias.html

Imagen para tablero:

Imagen para villa extraído el día 04 de noviembre de 2012 de página Web

http://www.arqhys.com/construcciones/pueblo-medieval-

SaintCirqLapopie.html

Imagen para feria extraído el día 04 de noviembre de 2012 de página Web

http://posadadelnarrador.blogspot.com/2011/09/disena-tu-ambientacion-dia-

de-fiesta.html

Imagen para expansión de ultramar extraído el día 04 de noviembre de

2012 de página Web http://socialessanmartin.blogspot.com/2012/03/blog-

post_09.html

Imagen para fisiocracia extraído el día 04 de noviembre de 2012 de página

Web http://campoconsulta.com.ar/noticias-de-campo/page/2/

Imagen para capitalismo extraído el día 04 de noviembre de 2012 de página

Web http://es.123rf.com/photo_10654882_resumen-de-fondo-con-

monedas-de-plata-y-oro-los-colores.html

Imagen para mercantilismo extraído el día 04 de noviembre de 2012 de

página Web http://es.123rf.com/photo_10229405_plata-y-oro-de-fondo.html

Imagen para estado nación extraído el día 06 de noviembre de 2012 de

página Web http://periodicoprat.blogspot.com/2012/06/felipe-v-un-rey-

moderno.html

Imagen para puerto medieval extraído el día 09 de noviembre de 2012 de

página Web http://www.kalipedia.com/historia-universal/tema/edad-

media/fotos-desembarco-mercancias-

puerto.html?x1=20070717klphisuni_138.Ies&x=20070717klphisuni_140.Kes

Imagen para semillas extraído el día 09 de noviembre de 2012 de página

Web http://saludpasion.com/las-semillas-mas-saludables/

Imagen para herrería medieval extraído el día 09 de noviembre de 2012 de

página Web http://www.epm.net.co/~ihenao/macuquina.html

Page 321: Upa 2012   verioska palma

315

Imagen para manufactura extraído el día 09 de noviembre de 2012 de

página Web http://www.siemprehistoria.com.ar/?p=930

Imagen para división del trabajo extraído el día 09 de noviembre de 2012 de

página Web

http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal1/unidad4/liber

alismoeconomico/ejercicio1

Page 322: Upa 2012   verioska palma

316

Anexos

Propuesta 1 Juego en PowerPoint

Para visualizar en: https://skydrive.live.com/redir?resid=B3114CE28F5649AB!293

Propuesta 2 Tablero de juego

Tablero de juego

Page 323: Upa 2012   verioska palma

317

Page 324: Upa 2012   verioska palma

318

Parte trasera de cartas:

Cartas de etapa

Page 325: Upa 2012   verioska palma

319

Cartas de personajes

Etapa 1 (violeta) Etapa 2 (gris) Etapa 3 (azul)

Page 326: Upa 2012   verioska palma

320

Fichas de recursos

Reverso ficha

recursos

Oro

Plata

Mercancías

Ejemplo cartas de misión

Instrucciones del juego

Tablero de juego “Rumbo al capitalismo” Constará en: -Tablero: tablero de juego -3 Cartas de personaje con 3 evoluciones cada una. (3 cartas según el avance de nivel): comenzando con el color violeta -Cartas de misión (misión para cada personaje): cartas apiladas en un lado de cada personaje -Cartas de etapas (edad media, transición y edad moderna) -Dado de movimiento (1 al 4) -Fichas de descubrimiento (oro, plata y mercancía) Será un tablero con un punto de partida en común que se desviará en 3 caminos

Page 327: Upa 2012   verioska palma

321

que terminará en un solo final (capitalismo). Se comenzará con uno de los 3 personajes, con su ficha y sus 3 cartas de evolución, al comienzo se usará la primera (color violeta para nivel 1), la segunda (color gris para nivel 2), la tercera (color azul para nivel 3), donde se muestra al personaje con una breve descripción y el número de nivel en la parte inferior derecha. Sus cualidades irán, por ejemplo, desde un “mercader errante”, “mercader sedentario” y “hombre de negocios”. En la parte superior irá el nombre de este comerciante (nombres por definir). Objetivo del juego: El personaje escogido tiene que pasar por diversas etapas para llegar a su objetivo, el capitalismo, según los intricados caminos que el toque. Para ganar se puede llegar al último casillero (Capitalismo) o quien haya obtenido mayor evolución de personaje con la mayor cantidad de oro. Instrucciones del juego: Paso 1: disponer el tablero y repartir los jugadores con sus respectivas cartas de personajes Paso 2: separar las cartas de misión según su color (violeta, gris y azul) Paso 3: distribuir las fichas de descubrimiento en el tablero Paso 4: colocar en el lugar respectivo la carta de etapa Paso 5: escoger al jugador que va a comenzar, con un dado normal (1 al 6) se lanza y el de mayor número comienza primero Paso 6: el jugador 1 comienza Etapas del juego: Como el juego se distribuye en 3 grandes procesos, Edad Media, transición y Edad Moderna, el jugador comienza con la Edad Media, para ello tiene una carta para cada uno, demostrando la evolución del personaje. La carta inicial es color violeta y tiene la posibilidad de obtener su carta de misión inicial (cada carta de misión corresponde con el personaje), a partir de esto lanza el dado de juego y avanza por la casilla que le corresponde según lo señala la carta de misión (esta debiera de indicar a que sector del tablero se debe de dirigir). A medida que avanza puede caer en casilleros con elementos propios, como peligros para impedir el avance del personaje, pero mediante el lanzamiento del dado se puede ver si supera la etapa o retrocede a la casilla principal anterior. Personaje 1: Nivel 1: Mercader errante, este personaje tiene que trasladarse de feria en feria para vender sus productos como para ir en busca de mercancía para vender. Nivel 2: Mercader sedentario, este personaje ya tiene un puesto fijo en la feria, además de no requiere de trasladarse grandes distancias para obtener sus mercancías. Nivel 3: Hombre de negocios, este personaje tiene negocios a lugares distantes, no requiere de trasladarse ya que tiene a su disposición trabajadores que lo harán.

Page 328: Upa 2012   verioska palma

322

Personaje 2: Nivel 1: Hombre del banco, este personaje se posiciona en las ferias con un banco para realizar cambios de monedas según la zona en la que se localiza ya que según la región tiene monedas determinadas. Nivel 2: Banquero prestamista, este personaje además de realizar cambios de monedas, efectúa prestamos con un grado de interés. Nivel 3: Gran banquero, este personaje realiza grandes préstamos inclusive a reyes. Personaje 3: Nivel 1: Villano, este personaje trabaja en la villa y solo cultiva para su subsistencia. Nivel 2: Villano acomodado, este personaje ya posee cierta cantidad de dinero que le permite tener una vida más cómoda. Nivel 3: Dueño de bien raíz, este personaje posee sus propias tierras y puede vender gran cantidad de productos agrícolas. Cartas de etapa: estas cartas permiten entender la época en la cual se localizan los jugadores, se distribuye en 3: Edad Media, Transición y Edad Moderna. El cambio de una época a otra dependerá del primer jugador que evolucione. Fichas de recursos: Cada recurso equivaldrá a una cantidad determinada de puntos de recursos. En este juego existen 3 tipos: 1-oro: cada pieza de oro equivalen a 3 puntos de recursos. 2-plata: cada pieza de plata equivalen a 2 puntos de recursos. 3-mercancía: cada pieza de mercancía equivalen a 1 punto de recursos. Una de las formas de ganar el juego es obtener la mayor cantidad de puntos de recursos.