Upa 2011 rolando fuenzalida

228
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Facultad de Ciencias Humanas y Educación Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales “Formación de la Sociedad Colonial del Reino de Chile, en los inicios de la Conquista Española” TESIS O SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION Alumno(s): Rolando Felipe Fuenzalida Fuenzalida Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta SANTIAGO CHILE 2011

description

Formación de la Sociedad Colonial del Reino de Chile, en los Inicios de la Conquista Española

Transcript of Upa 2011 rolando fuenzalida

Page 1: Upa 2011   rolando fuenzalida

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Facultad de Ciencias Humanas y Educación Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

“Formación de la Sociedad Colonial del Reino de Chile, en los inicios de la Conquista Española”

TESIS O SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION

POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION

Alumno(s): Rolando Felipe Fuenzalida Fuenzalida

Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta

SANTIAGO – CHILE 2011

Page 2: Upa 2011   rolando fuenzalida

2

Page 3: Upa 2011   rolando fuenzalida

3

Índice

I. Capítulo Introductorio ............................................................................................. 5

1. Formulación del problema y preguntas de investigación; ...................... 5

1.1 Justificación de la investigación: ............................................................. 5

1.2 Formulación del problema de investigación: ......................................... 6

1.3 Preguntas de la investigación: ...................................................................... 7

2. Hipótesis de la investigación;.......................................................................... 7

2.1 Hipótesis: .......................................................................................................... 7

3. Objetivos de la Investigación; ......................................................................... 8

3.1 Objetivo general: ............................................................................................. 8

3.2 Objetivos específicos: ..................................................................................... 9

3.3 Objetivos transversales: ................................................................................. 9

4. Definición del área de estudio de la investigación; ................................. 10

4.1 Definición de área de estudio: ..................................................................... 10

5. Metodología de la investigación: .................................................................. 10

5.1 Carácter de la investigación: ....................................................................... 10

5.2 Tipología de la investigación: ................................................................. 11

5.3 Metodología de la investigación: ................................................................ 11

5.4 Secuencia de la investigación: .................................................................... 12

5.5 Fuentes de la Investigación: ........................................................................ 12

6. Marcos de Trabajo; ........................................................................................... 13

6.1 Marco teórico: ................................................................................................ 13

6.2 Marco conceptual: ......................................................................................... 15

6.3 Límites de la investigación:.......................................................................... 18

7. Historiografía; .................................................................................................... 19

7.1 Revisión historiográfica; ............................................................................... 19

7.2 Discusión historiográfica: ............................................................................. 23

7.3 Estado del Arte: ............................................................................................. 25

II. Capítulo Primero: Desarrollo de la Investigación ........................................ 26

1. Introducción del capítulo; ............................................................................... 26

2. Antecedentes de la problemática; ................................................................ 28

2.1 Antecedentes; ................................................................................................ 28

2.2 Causas ............................................................................................................ 33

3. Desarrollo de la Problemática........................................................................ 39

3.1 “El encuentro y el desencuentro de dos mundos” ................................... 39

3.2 “La Encomienda”; Sistema de intercambio cultural” ............................... 55

3.3 “El Mestizaje, base social de esta nueva sociedad” ................................ 70

4. Consecuencias y efectos de la Problemática............................................ 75

4.1 Consecuencias .............................................................................................. 75

III. Capítulo Segundo: Parte Pedagógica – Curricular ..................................... 79

1. Introducción del Capítulo; .............................................................................. 79

2. Presentación curricular; .................................................................................. 80

2.1 Plan y Programa de Estudio de 2º Medio: ................................................ 80

2.2 Plan y Programa de Estudio de 5º Básico ................................................ 82

2.3 Mapas de Progreso; .................................................................................... 83

3. Revisión de textos de estudio; ...................................................................... 89

Page 4: Upa 2011   rolando fuenzalida

4

3.1 Ficha de Datos: Libro del estudiante de 2º Medio Santillana (2010) .... 89

3.2 Ficha de Datos: Libro del estudiante de 2º Medio Santillana (2009) .. 105

3.3 Ficha de Datos: Libro del estudiante de 5º Básico ................................ 113

4. Revisión de materiales de estudio; ............................................................ 124

4.1 Recurso didáctico digital Nº 1: .................................................................. 124

4.2 Recurso didáctico digital Nº 2: .................................................................. 129

4.3 Recurso didáctico digital Nº 3: .................................................................. 133

IV. Capítulo Tercero: Propuesta Didáctica........................................................ 138

1. Introducción del capítulo; ............................................................................. 138

2. Paradigma Educativo; .................................................................................... 138

2.1 Descripción del modelo teórico de evaluación constructivista .. 139

3. Detalles de la Propuesta de Trabajo de la Unidad Didáctica; ............. 141

3.1 Presentación Instruccional ................................................................... 153

3.2 Instrucciones al Docente ............................................................................ 164

3.3 Objetivos Generales y Específicos. ......................................................... 165

3.4 Esquema Resumen .................................................................................... 166 3.5 Guías Didácticas…………………………………………………….…….174 3.6 Reflexión…………………………………………………………….. …….223 V. Conclusiones…………………………………………….………….…………..224

1. Conclusiones Parte Histórica………………….………………………....224

1.1 Conclusiones Generales…………………………...……………………224 1.2 Conclusiones Específicas……………………………………………….224 2. Conclusiones Sector Pedagógico - curricular …..............….……….225 3. Conclusiones de la Propuesta didáctica………………….………....…226 VI. Bibliografía…………………………………………………………….........….227

1. Fuentes Primarias……………………………………………………........227 2. Fuentes Secundarias…………………………………………….………..227 3. Anexos…………………………………………………………….…………228 3.1 Textos Escolares………………………………………………….……..228

Page 5: Upa 2011   rolando fuenzalida

5

I. Capítulo Introductorio

1. Formulación del problema y preguntas de investigación;

1.1 Justificación de la investigación:

El título que conlleva, nuestro trabajo de investigación, a sido denominado de la

siguiente manera; “Formación de la Sociedad Colonial del Reino de Chile, en

los inicios de la Conquista Española”. Y tal como lo expresa este título

tentativo, nos introduciremos en analizar elementos históricos, sociales y

culturales, que nos conducen a dirimir la forma de organización, que llevo a la

formación de una sociedad en la época de la conquista. A partir de esto último,

daremos cuenta de esta relación tan especial y a la vez conflictiva que

sostuvieron los españoles e indígenas (específicamente los mapuches) y como

a partir del conflicto que desplegaron ambos bandos, dieron pie a una nueva

forma de relación. Es de suma importancia entender esta parte de nuestra

Historia, dado a que en este período, se cimentaron las bases culturales de las

que hoy en día aún podemos dar cuenta en nuestra cotidianidad, por ende,

analizar, comprender, explicar y a la vez criticar esta época tan particular, nos

ayudará a entender como esta, “nuestra” nación, ha ido desarrollándose

culturalmente, identificando grandes rasgos, tanto españoles como indígenas

que aún se perciben en nuestro diario vivir.

Dentro de la importancia del período, analizaremos temáticas que nos llevarán

a entender y explicar el sometimiento indígena que sostuvieron los españoles,

a través del sistema de encomiendas. Estas y otras temáticas, convergen

dentro de los planes y programas de 2º año de Enseñanza Media, destacando

el capítulo I; “Construcción de la sociedad mestiza”, especificando la unidad

número uno; “Los Pueblos indígenas en la Colonia”. Por lo tanto, observaremos

que el principal aporte pedagógico, que nos entregará este estudio, es

comprender los inicios de nuestra nación, dentro de la esfera cultural y social,

dando énfasis a las primeras relaciones que cruzaron españoles con indígenas.

La viabilidad de nuestro trabajo, estará sustentada bajo el trabajo de fuentes y

escritos, dando pie a un exhaustivo análisis de fuentes.

Page 6: Upa 2011   rolando fuenzalida

6

1.2 Formulación del problema de investigación:

Gran parte de nuestro trabajo como docentes, es entregar conocimientos a

nuestros alumnos, destacando el trabajo analítico, explicativo y comprensivo de

la temática en cuestión, por ende, detrás de todo este trabajo, hay una

formulación de una problemática, que nos guiará en el transcurso de nuestro

desarrollo docente. En esta oportunidad, las relaciones sociales que nacen en

la época, traen consigo una serie de elementos que debemos de analizar,

explicar y como lo habíamos notado, la de comprender. En el Reino de Chile,

se dio algo, que en otras colonias, no se dio con mucha intensidad, que fue la

guerra prolongada que propinaron los indígenas mapuches, a los

conquistadores, de tal manera que, encontramos al historiador Álvaro Jara, que

afirma que es la guerra, el motor de la socialización de este territorio,

observando las redes fronterizas y el gran gasto militar que invierte la corona

española, para enfrentar a estos difíciles indígenas que no se dejan dominar u

someter. La Guerra de Arauco, será insostenible, pero no por eso, no se logró

desarrollar la sociedad en estos tiempos tan difíciles para los españoles, por lo

tanto será de gran importancia el trabajo de la encomienda y de la

evangelización de los indios, que ayudará a entregar los rasgos de esta cultura

nueva que va a dominar estos territorios, pero complementándolos con la

cultura de los autóctonos, situación que la denominaremos “Asimilación”. Si

bien la lucha será extrema, pero debemos de poner énfasis, al tipo de español

que viene a conquistar este territorio, hombres caracterizados por llevar

consigo los ideales renacentistas, en el cual buscarán, en estas tierras, su

honor de fama y riquezas. Estos pensamientos los ayudará a seguir

combatiendo por sus ideales, hasta lograr cumplir con los objetivos trazados.

La nueva forma de relación, traerá consigo una serie de consecuencias, de las

cuales, destacaremos la formación de una sociedad mestiza, que hasta el día

de hoy, como americanos, tenemos como principal característica en nuestra

región, que es la gran cantidad de población mestiza, y que hoy en día nos

representa como tal. Entrar en estas temáticas, será el gran desafío que

tendremos, dado a que todo este conocimiento que desarrollaremos a lo largo

de este trabajo, la complementaremos con nuestros alumnos, para que ellos

comprendan, de mejor manera, el contenido que se les entregará.

Page 7: Upa 2011   rolando fuenzalida

7

1.3 Preguntas de la investigación:

º Pregunta Central; ¿Qué elementos históricos, sociales y/o culturales, dieron

pie a la formación de la sociedad, en los tiempos de la conquista en Chile?

º Pegunta de enfoque histórico; Dentro de los elementos que identificamos en

la conquista ¿Será la Guerra de Arauco, el sincretismo cultural, el mestizaje y

el trabajo indígena como elementos articuladores de la formación de la

sociedad colonial en el siglo XVI?

º Pregunta de enfoque curricular; De los elementos estudiados ¿Qué rasgos

sociales de la colonia, aún son parte de nuestra cultura en la actualidad

nacional? Teniendo en cuenta esto último ¿En que estado social denotamos a

los pueblos aborígenes de nuestro país, considerando todos los procesos

históricos que han tenido que sufrir para mantener su cultura en el tiempo?

º Pregunta del enfoque didáctico; ¿Qué componentes sociales, son las más

importantes, para entender la formación social en la época de conquista? Por lo

demás ¿Qué trascendencia histórica le otorgamos a cada elemento articulador,

que nos permite observar los efectos colaterales en la formación de la sociedad

de conquista y que de igual forma haya perdurado en el tiempo?

2. Hipótesis de la investigación;

2.1 Hipótesis:

“La Guerra de Arauco y la Encomienda, serán los elementos articuladores, que

dieron pie a la formación de la sociedad de conquista del siglo XVI.”

Para comprender nuestra hipótesis, debemos de entender que dentro de la

formación de la sociedad en el período de la conquista, el contexto bélico, se

configura como elemento significativo de la formación social del Reino de

Chile, debido a que pone las pautas entre indígena y español, de manera que

el primero, no querrá estar bajo la sumisión del conquistador, por ende serán

Page 8: Upa 2011   rolando fuenzalida

8

belicosos y bravos contra el poder dominador del español, ahora pues este

último, movido por los afanes de gloria y fama, su lucha se concentrará en

fundar ciudades y expandir el imperialismo español, pero no pensaron que se

enfrentarían ante unos problemáticos araucanos. De esta forma el Reino de

Chile, será distinta a las demás colonias, porque tendrá un trato especial y la

formación social estará bajo los parámetros de la Guerra de Arauco.

Por otro lado la encomienda, es la institución por excelencia del siglo XVI, que

creará una atmósfera de trabajo forzado para los indígenas, de manera que

coexistirá una relación económica y de transmisión cultural hacia el indígena,

y a partir de esto, podemos observar como la sociedad va emprendiendo en

este siglo a partir de las relaciones de mestizaje que se desarrollará, dentro de

la esfera de la encomienda, abriendo paso al sincretismo cultural.

Además nuestro estudio, no solo engloba el ámbito económico y bélico, si no

que busca una transversalidad en conjunto con la estructura estamental, el

ámbito racial, sacando a relucir los principales pilares sociales. Por lo tanto, con

los antecedentes antes expuestos, podemos responder a nuestra pregunta de

investigación; ¿Qué elementos históricos, sociales y culturales, dieron pie a la

formación de una sociedad en los tiempos de la conquista en Chile?

Por lo antes dicho, tendremos como primera instancia, el encomendero, que

tendrá un papel protagónico, en el proceso de reeducación de los indígenas,

algo que de igual forma tomó gran parte de las colonias conquistadas por los

españoles. Ahora pues, comprendiendo este trato especia con el Reino de

Chile, el historiador chileno, Álvaro Jara, nos indica que la Guerra será el eje

fundamental en el que la sociedad se forma en tiempos de la conquista.

3. Objetivos de la Investigación;

3.1 Objetivo general:

El objetivo central de nuestra investigación, es dar cuenta de los pilares

fundamentales en que se formó la sociedad colonial del Reino de Chile en la

época de la conquista española.

Page 9: Upa 2011   rolando fuenzalida

9

3.2 Objetivos específicos:

º Nos introduciremos, en el sometimiento indígena bajo la implantación del

régimen señorial español, analizando su impacto en los primeros años de la

conquista española.

º Relación entre español e indígena, y como el sistema de encomienda dio una

reeducación de los autóctonos, adecuándose a la cultura fuerte del español,

formando una cultura nueva y heterogénea, identificando los principales

componentes, que ayudaron a la formación de esta nueva sociedad.

º Destacaremos los ideales renacentistas que movieron al conquistador para

avecindarse en América, distinguiendo sus aspiraciones y convicciones,

además de indagar las herramientas que manipula para poder desarrollar sus

metas de tan anhelada misión conquistadora.

º Por otro lado, daremos cuenta del clima bélico que se vivió en el Reino de

Chile, y como este fue el motor de la formación social en Chile.

3.3 Objetivos transversales:

º Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el legado cultural hispano, y

comprender la importancia del mestizaje en la conformación de las sociedades

latinoamericanas.

º Valorar el aporte de la diversidad de tradiciones, pueblos y culturas en el

desarrollo histórico de la comunidad nacional.

º Aceptación y valoración de la diversidad cultural, socioeconómica, de género,

condición física, opinión y otros.

Page 10: Upa 2011   rolando fuenzalida

10

4. Definición del área de estudio de la investigación;

4.1 Definición de área de estudio:

Nuestra área de estudio, se enfoca netamente en el ámbito de la Historia,

donde nos introduciremos en un período de suma importancia para nuestra

historia, dado a que en ella, podemos comprender la génesis tanto cultural,

social, económico y político de nuestra nación, hablamos del período de la

Conquista en Chile, donde comprenderemos y analizaremos a los

conquistadores, como protagonistas de esta época, en conjunto con los

indígenas, enfatizando netamente a los mapuches. Tomaremos en cuenta a

estos europeos españoles, que vinieron a nuestro territorio, con la idea de

buscar fama y riquezas, pero debía de someter bajo su dominio a los

autóctonos de la región. En Chile, la tarea no fue nada fácil como en otras

regiones de América, pero con mucho esfuerzo, se logró formar una colonia, y

a partir de esta, una sociedad. Nuestro objeto de estudio se remonta en la

Conquista de Chile, que temporalmente, la ubicamos en el siglo XVI, entre los

años 1536 (con la llegada de Diego de Almagro), hasta el Desastre de

Curalaba (suceso ocurrido en 1598), por lo tanto, será este período el cual

tomaremos como referencia, para nuestro desarrollo investigativo.

5. Metodología de la investigación:

5.1 Carácter de la investigación:

Nuestra investigación, posee un carácter netamente resolutorio, vale decir,

busca evaluar el impacto de la investigación, dentro del ámbito histórico, como

también en la esfera curricular, evaluando los procesos y la influencia que

estos pueden provocar en la comprensión y en el análisis del período en

cuestión, obteniendo un enfoque cuantitativo, agotando y resolviendo la

temática en cuestión, que busca determinar e identificar, los principales

componentes de la formación de la sociedad colonial en el Reino de Chile. Por

lo tanto, tomaremos en cuenta fuentes primarias, como las cartas escritas por

Page 11: Upa 2011   rolando fuenzalida

11

Pedro de Valdivia y los poemas épicos de Alonso de Ercilla, estos últimos, son

protagonistas directos de la época, siendo Pedro de Valdivia, el que sobrelleve

la conquista en Chile, enfrentándose con los principales problemas del Reino, y

Alonso de Ercilla, como el cronista por excelencia de la época en cuestión.

Además usaremos las principales ideas centrales de obras de grandes

historiadores chilenos, que son especialistas dentro de la investigación de la

época.

Por último, se intentará generar un pensamiento analítico en el estudiante, en

el cual la finalidad es entender la importancia de la época, por lo tanto la

profundización de la investigación, será en gran manera el eje sustancial, para

que los alumnos alcancen los objetivos trazados.

5.2 Tipología de la investigación:

El tipo de investigación que se empleará en este trabajo, englobará tanto la

esfera descriptiva, como explicativa, dado a que se buscará describir cada

elemento u componente que ayudó a la formación de la sociedad colonial,

trayendo consigo un análisis explicativo de cada uno de estos, tratando de

comprender como estos fueron desarrollándose en el período en cuestión.

Además tendrá una perspectiva analítico – experimental, dado a que dentro de

los objetivos específicos antes trazados, tanto el investigador, como el

alumnado, desarrollarán trabajos de análisis tanto cualitativo, como cuantitativo

del objeto de estudio, desplegando una labor experimental, al abordar

temáticas actuales de nuestra sociedad, para realizar trabajos de comparación,

con la formación cultural del Reino de Chile.

5.3 Metodología de la investigación:

De carácter deductivo, dado a que partiremos desde una óptica general, como

es identificar a grandes rasgos los principales componentes y elementos que

dieron pie a la formación de la sociedad en aquella época, hasta distinguir cada

uno de estos, analizándolo, desplegando sus principales características,

logrando el fin último de la investigación.

Page 12: Upa 2011   rolando fuenzalida

12

5.4 Secuencia de la investigación:

1º Formulación de la (s) idea (s). 2º Revisión de los planes y programas del Mineduc. 3º Recopilación y selección de bibliografía y fuentes primarias. 4º Dar una coherencia y un ordenamiento a cada una de las fuentes y

bibliografías que se usarán.

5º Construcción de pautas con el respectivo orden de material seleccionado. 6º Realización y producción del estudio de campo. 7º Recopilación de antecedentes, fruto del estudio de campo 8º Modificación, fortalecimiento de las debilidades encontradas en la

Investigación, ampliando los criterios propuestos.

9º Demostración y exposición del proyecto de investigación.

5.5 Fuentes de la Investigación:

Dentro de nuestra investigación historiográfica, usaremos dos tipos de fuentes;

º Fuentes Primarias

º Fuentes Secundarias

La primera, la usaremos para fundamentar nuestra hipótesis de trabajo, de los

cuales encontraremos las Cartas de Pedro de Valdivia y los poemas épicos de

Alonso de Ercilla.

En segundo lugar, usaremos fuentes secundarias, donde rescataremos las

grandes obras históricas, que predominan en el contexto histórico de la época,

de manera que, con sus respectivas tesis, podremos aún mas fundamentar

nuestro trabajo de investigación.

Page 13: Upa 2011   rolando fuenzalida

13

6. Marcos de Trabajo; 6.1 Marco teórico:

Para analizar y comprender los elementos históricos, que ayudaron a la

formación de la sociedad colonial en la conquista del Reino de Chile,

tomaremos en cuanta, como teoría u paradigma, el “Funcionalismo Estructural”,

que es parte de una gama de teorías sociológicas, pero que representa en gran

medida, el conocimiento teórico del período de estudio.

Esta teoría, también denominada estructural-funcionalismo, afirma que para

acceder al conocimiento de la realidad social y de su origen, se debe partir de

principios teóricos que Parsons denominó sistemas de referencia, vale decir,

los sujetos sociales construyen sistemas de relaciones interactivas que

Parsons clasifica en tres tipos:

º El sistema cultural, constituido por los patrones de conducta, símbolos,

creencias, etc. Teniendo en cuenta que es el objeto de estudio de la

antropología social.

º El sistema de la personalidad, que se integra a partir de la apropiación

individual, o internalización que el sujeto realiza de las normas sociales del

grupo en el que interactúa.

º El sistema social, considerado a partir de dos estructuras que lo determinan:

la división social del trabajo y la estratificación social que, planteados así,

integran el objeto de estudio de la sociología.

Debemos de tomar en cuenta que el funcionalismo estructural concibe a la

sociedad como un enorme casillero, con varios niveles (estratos sociales), y

considera que los individuos ocupan, cada uno, necesariamente determinado

sitio (status social) dentro de alguna casilla de esa enorme estructura. Sus

actuaciones o papeles desempeñados dentro de ese status, se denominan

roles del sujeto y lo observaremos perfectamente, dentro de la sociedad que se

formó en el período colonial

Page 14: Upa 2011   rolando fuenzalida

14

Cuando una sociedad ha sido capaz de establecer patrones conductuales que

garantizan su equilibrio y supervivencia, se dice que se trata de una sociedad

funcional.

Merton supone la existencia de dos alternativas: que los roles desempeñados

por el sujeto sean voluntarios y reconocidos (manifiestos) o no deseados ni

reconocidos (latentes).

En este último caso pueden presentarse, más tarde o más temprano, lo que

Merton llama "disfunciones", es decir, comportamientos sociales que rompen

con los patrones vigentes y que ponen en riesgo el equilibrio y la seguridad del

grupo social, teniendo como ejemplo claro; La Guerra de Arauco y sus

consecuencias ante el dominio del conquistador español.

Ante estas circunstancias, el sistema recurre al empleo de mecanismos de

control que pueden ser de índole diversa, pues van desde las sanciones

jurídicas, la presión de la opinión pública (controles externos), hasta la

inducción de sentimientos de culpa, vergüenza (controles internos), etc.

De igual forma, reconoceremos algunas críticas que se le han hecho al

funcionalismo estructural, de las cuales reconoceremos las siguientes;

º Se trata de una teoría conservadora, pues considera que son funcionales los

factores que preservan la existencia de un determinado sistema.

º La consideración del cambio social como una situación anormal, limita

grandemente a esta teoría, pues le impide explicarse dicho cambio.

º El funcionalismo estructural no advierte la existencia de la estructura

económica de la sociedad. 1

1 Extraído del artículo “La conquista en América” del sitio web. www.monografías.com,

consultado el día miércoles 8 de junio de 2011

Page 15: Upa 2011   rolando fuenzalida

15

6.2 Marco conceptual:

Tomaremos en cuenta distintos conceptos claves, para entender nuestra

investigación historiográfica, de las que denotamos los siguientes;

Construcción de una Identidad Mestiza;

A. América Precolombina: Las grandes civilizaciones precolombinas. Los

pueblos prehispánicos en el actual territorio chileno.

B. La Conquista Española: Principales características y propósitos de la

empresa de conquista de los españoles en América y sus efectos para

los pueblos indígenas. La conquista de Chile: la ocupación del territorio.

C. Relaciones entre españoles e indígenas: trabajo obligatorio, mestizaje,

evangelización, sincretismo cultural y resistencia mapuche.

D. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de

España. La institucionalidad española en América. La sociedad colonial

en Chile.2

Choque Cultural;

La llegada del español a América significó una conquista no sólo territorial y

política, sino también una dominación cultural para las diversas poblaciones

aborígenes.

La conquista española impuso una manera de ver el mundo: la cristiana y

occidental. Ello significó que todas las culturas indígenas americanas se vieran

afectadas por lo que se ha denominado el “choque cultural”, es decir, el mutuo

cuestionamiento de sus correspondientes maneras de ver el mundo: sus

valores, creencias, costumbres y tradiciones.3

2 Extraído del artículo; “Conquista de Chile” del sitio web. www.biografíadechile.cl, consultado el

día miércoles 8 de junio de 2011 3 Extraído del artículo; “América española” del sitio web. www.hechohistórico.com, revisado el

día jueves 9 de junio de 2011

Page 16: Upa 2011   rolando fuenzalida

16

Evangelización;

Desde un principio, la llegada del español a nuestro territorio tuvo

connotaciones religiosas. Los monarcas españoles se habían comprometido

con el papado a predicar el cristianismo y a procurar la conversión de los

pueblos conquistados. Esta tarea involucró una tensión permanente para los

intereses de los conquistadores, que no veían en el indígena un sujeto de

evangelización, sino más bien mano de obra útil para explotar las riquezas que

ofrecía el nuevo continente.

Por otra parte, también estaba el interés de la Iglesia en asumir frecuentemente

la defensa de los derechos y de la protección de la población indígena, a

quienes consideraba criaturas de Dios y súbditos del Rey, tal cual eran los

propios españoles.4

Sincretismo Cultural;

El intento de imponer el cristianismo no pudo desterrar las concepciones

tradicionales religiosas del mundo aborigen. Ello dio como resultado que ambas

visiones se mezclaran y relacionaran sincréticamente, surgiendo así una

combinación de sistemas de creencias, como resultado de la influencia mutua

entre el catolicismo y las religiones aborígenes.

Esto explica que en Chile existan hoy en día variadas expresiones del mundo

religioso cristiano en distintivos sectores de nuestra población. En algunos de

ellos se presentan elementos propios del catolicismo hispano oficial –

habitualmente ligados a los sectores altos – y en otros, en cambio, aparecen

aspectos de religiosidad popular.5

4 Extraído del artículo; “la Conquista de Chile” del sitio web. www.memoriachilena.cl, revisado el

día miércoles 8 de junio de 2011 5 Extraído del artículo; “América española” del sitio web. www.monografias.com, revisado el

día martes 7 de junio de 2011

Page 17: Upa 2011   rolando fuenzalida

17

Mestizaje;

El mestizaje es el proceso de interrelación forzado o voluntario entre dos o más

culturas. Este proceso se produjo en Chile casi exclusivamente entre indígenas

y españoles. Su principal escenario fue el valle central, por ser la región más

poblada del territorio y la que presentó una resistencia menor a la Conquista

española.

El primer grupo de mestizos, los del siglo XVI – que fueron resultado de la

voluntaria u obligada relación de madres aborígenes con conquistadores

españoles – crecieron por lo general vinculados a sus progenitoras indígenas y

a sus culturas. Salvo excepciones, el padre español estuvo ausente. Muy

pocas veces esta unión derivó en la institución del matrimonio.

Trabajo Obligatorio;

Lo primero que hacían los españoles luego de dominar un territorio era

repartirse a los indígenas para que se dedicaran a las actividades productivas.

Los beneficios obtenidos de este sistema de trabajo obligatorio, conocido como

“repartimientos”, eran exclusivos para los peninsulares.

La Corona, consciente de que los abusos que se cometían significarían la

rápida desaparición de la población originaria, intentó reglamentar estas

relaciones a través del sistema de encomiendas. Éste se basaba en el

entendido de que los indígenas, como súbditos del Rey, debían entregarle a

éste un tributo anual. En recompensa por el esfuerzo realizado en la conquista

del territorio, el rey cedía este tributo a los españoles por un plazo definido,

debiendo los indígenas entregarlo en dinero o especies directamente a quien lo

recibía la encomienda, quien, por su parte, tenía la obligación de proteger a sus

indígenas y evangelizarlos en la fe católica.

La Resistencia Indígena;

A medida que los españoles avanzaron hacia el sur se encontraron con mayor

resistencia aborigen. Los indígenas del norte chileno, de evidente influencia

incásica, en su mayoría fueron un apoyo para las expediciones hispanas. Los

Page 18: Upa 2011   rolando fuenzalida

18

Picunches, de la zona central, luego de un primer alzamiento (1541 –

destrucción de Santiago) fueron apaciguados e incorporados al sistema de

encomienda. Sin embargo, la resistencia de los Mapuches, inédita en el

proceso de conquista americana, significó el inicio de una permanente, intensa

y costosa guerra que tuvo proyecciones en toda la vida colonial.

Con el nombre de Guerra de Arauco se hace referencia el largo conflicto bélico

sostenido entre españoles y mapuches, que abarcaría todo el periodo colonial

(siglos XVI a XVIII).6

6.3 Límites de la investigación:

º Límites Cronológicos; Período de la Conquista española, dentro del marco del

siglo XVI, entre los años 1536 (con la llegada de Diego de Almagro) hasta

1598 (Desastre de Curalaba) e inicios del período colonial del siglo XVII.

º Límites Territoriales; Territorio del Reino de Chile, parte del Virreinato del

Perú.

º Límites Temáticos; bajo los términos de la construcción de la sociedad

mestiza, provocado por un choque cultural, que va de la mano del trabajo

evangelizador, determinando un sincretismo cultural. Además esbozaremos el

trabajo indígena y la temática de la resistencia de estos frentes a los

conquistadores.

6 Extraído del artículo; “La Colonia” del sitio web. www.memoriachilena.cl, revisado el día lunes

6 de junio de 2011

Page 19: Upa 2011   rolando fuenzalida

19

7. Historiografía;

7.1 Revisión historiográfica;

Dentro de las corrientes historiográficas, que grafican y estudian el período en

que se desenvuelve nuestra investigación, reconoceremos a dos principales

líneas de pensamientos, de los cuales reconoceremos a distintos historiadores,

que bajo sus respectivas líneas de investigación, dieron su aporte histórico

sobre la formación de la sociedad colonial del Reino de Chile, en los inicios de

la conquista española.

Por lo tanto, daremos énfasis a los siguientes;

º Corriente “Liberales Clásicos” (mediados del siglo XIX en adelante)

Autores relevantes;

1. Diego Barros Arana y su obra “Historia General de Chile”, constituida en

16 gruesos volúmenes, escritos y desarrollados entre 1884 y 1902.

Detalla con precisión, los principales hechos que ocurrieron dentro del

período de conquista, donde denotamos un largo y exhaustivo relato de

los acontecimientos, trabajando con una gran cantidad de fuentes, pero

de cierta forma se denota una crítica sustancial al período colonial. Por

lo demás, siguiendo la corriente que lo identifica, Diego Barros Arana,

identifica la etapa de conquista, como un hecho sustancial, donde el

choque entre españoles e indígenas será de suma importancia para

entender el contexto del Reino de Chile, pero no se sujetará de la

Guerra, ni de la Encomienda para abordar la formación social, si no que

conjugará una serie de elementos históricos que explique como se fue

desarrollando socialmente el territorio chileno. Teniendo en cuenta su

pensamiento liberal, en el cual la sociedad va avanzando bajo una lógica

progresista, denotará que durante la conquista, el sistema español,

permitirá configurar un grupo social, donde coexistirá un intercambio

cultural, pero serán las instituciones de carácter político que darán pie al

Page 20: Upa 2011   rolando fuenzalida

20

desarrollo social en la colonia. Ahora pues, la colonia, para los liberales,

será un mundo oscuro, donde la independencia de Chile, traerá consigo

la luz del progreso y del desarrollo del Estado nacional, desvinculándose

de raíces hispánicas, pero aún pensando en esto, se logrará distinguir

que para este autor, la institucionalidad española entregará los

parámetros en el Reino de Chile.

2. Miguel Luis Amunátegui y su obra “Descubrimiento y Conquista de

Chile”, escrito y publicado en el año 1862. Al igual que el autor anterior,

hay un minucioso trabajo de fuentes, pero hay una característica

primordial en su obra, y va de la mano con lo que transmite Barros

Arana, que coexiste un cierto menosprecio de la época en cuestión,

debido a que dentro del contexto en que se escribe estas obras, Chile

estaba desarrollando y fundando los pilares fundamentales de la

República, tratando de alejarse del período colonial, visto como un

retroceso político y cultural. Pero de igual forma, reconoce la obra

conquistadora de Valdivia, estipulándolo como el fundador de la

sociedad en Chile, teniendo en cuenta las instituciones desarrolladas en

la región y su instauración con el paso de los siglos coloniales.

3. Benjamín Vicuña Mackenna, en la que destacamos su obra “Lautaro y

sus tres campañas contra Santiago. 1553 – 1557”, publicado en el año

1876. Dentro de esta obra, destacamos el discurso nacionalista de

Vicuña Mackenna, como lo hemos descrito con anterioridad, dentro del

contexto en que se desarrolla este historiador, encontraremos la

corriente filosófica del romanticismo, que trae consigo un exacerbado

nacionalismo, por ende, resaltar la labor y la valentía de Lautaro,

denotará un auge nacionalista, detallando los orígenes sanguíneos de la

nación chilena, como sujetos de gran jerarquía patriótica y nacional.

Entregando un panorama belicoso – social de la época de conquista, si

bien toma en cuenta la guerra como cuestión de desarrollo social, pero

el individualismo del sujeto histórico, lo resaltará con preponderancia rn

su obra histórica, en el cual denotaremos un discurso que parte de lo

general, para ser desarrollado bajo estimaciones particulares.

Page 21: Upa 2011   rolando fuenzalida

21

Cada uno de estos autores, desarrolla una reconstrucción minuciosa de

hechos y epopeyas colectivas, en la que se destaca la colonia, la

independencia y la política del siglo XIX. Además denotamos un gran trabajo

documental, donde persiste una profunda labor en la crítica y recopilación de

una gran cantidad de fuentes. En aquella época, Llegaban libros y periódicos

del viejo continente, en el cual darán cuenta de los cambios de enfoque liberal

y como las revoluciones de Europa impresionaban a estos historiadores,

mostrando que entre convulsiones, el viejo mundo se abría hacia una nueva

era. Se avanzaba rumbo a la verdadera libertad del hombre y de los pueblos y

también hacia el pensamiento científico, la nueva técnica, la literatura y el

divagar filosófico. La idea del progreso indefinido y de la perfectibilidad humana

se abría paso resueltamente. Y esto, querían transmitirlo estos autores en sus

respectivas, fuera de lo específico o particular, la esfera general de una historia

rica en tradiciones y preceptos, serán articuladores en la esfera liberal.

º Corriente Estructuralista (mediados del siglo XX en adelante)

Autores relevantes;

1. Álvaro Jara, destacando sus obras; “Guerra y Sociedad en Chile”, donde

realiza un arduo trabajo en la transformación de la guerra de Arauco y la

esclavitud de los Indios. De cierta forma, denotamos que en esta obra, la

tesis se profundiza al destacar la Guerra de Arauco, como foco del

desarrollo social, por ende, la formación de la sociedad colonia, se

condiciona a través de esta guerra y las consecuencias que trae

consigo. Además, este autor, trabajó en su obra; “Trabajo y Salario

Indígena Siglo XVI”, en el que destaca la función primordial del

encomendero y las nuevas formas de relación en que se cruzarán tanto

españoles, como indígenas. En forma clara y precisa, el autor enfatiza el

rol de la Guerra y de la forma de trabajo indígena de la época, como

forma de relación entre español e indígena y de base social.

2. Armando de Ramón y su obra; “ La Gestión del Mundo

Hispanoamericano”, su tesis, radica exclusivamente a que uno de los

grandes factores del desarrollo social que se efectuó en la conquista

Page 22: Upa 2011   rolando fuenzalida

22

española, es gracias a las prácticas mercantiles que trae consigo los

conquistadores europeos, la búsqueda incesante de metales preciosos y

el afán de gloria y fama, será parte significativa en el desarrollo social,

por ende destacamos el perfil psicológico del hombre renacentista o el

hidalgo que llega a conquistar América. El autor, no solo observa la

guerra como principal motor de desarrollo social en el Reino de Chile, si

no que de igual forma, toma parte las políticas integracionistas del

español con los indígenas con el inminente desarrollo del mestizaje, que

desde luego dará pie al sincretismo cultural. Elementos que son

relevantes para el autor y su desarrollo en la tesis de su obra.

3. Sergio Villalobos y su obra; “Vida fronteriza en la Araucanía”, en el cual

su proceso de tesis, se centra en los límites fronterizos que coexistieron

entre españoles e indígenas, destacando el intercambio comercial,

alimenticio, hasta de armas y provisiones, por lo cual observaremos, que

esta situación, fue parte fundamental para el desarrollo del sincretismo

cultural.

Los historiadores de esta corriente, escapan del discurso liberal y progresista

de los autores del siglo XIX, donde su preocupación, partirá desde lo general,

desarrollando sus tesis, bajo parámetros específicos, donde su mirada

analítica, estará centrada en ciertos elementos sociales, que tendrán un

significado relevante en el proceso histórico. Por lo tanto, estos autores, ponen

el acento en el estudio de procesos y estructuras históricas, siguiendo la

corriente francesa de la Escuela de los Annales, en el que algunos casos

confluyen con los marxistas como en el análisis de estructuras económicas y

sociales. Por ende, existe una ampliación de la investigación histórica a nuevos

temas y actores, como la historia de las mentalidades, denotando en que sus

principales aportes en historia, su centro investigativo, esta dentro del período

colonial de Chile y de América.

Page 23: Upa 2011   rolando fuenzalida

23

7.2 Discusión historiográfica:

Para Armando de Ramón, en su obra “La Gestación del Mundo

Hispanoamericano” (1992), nos señala que bajo sus parámetros, es muy

antiguo el debate sobre el tipo de sociedad que resultó de la colonización

española en Hispanoamérica, de hecho el autor nos señala que ya en la mitad

del siglo XIX, luego de la emancipación, los intelectuales de estos países

discutieron dichos temas con alguna profundidad, pero ha sido durante el siglo

XX, cuando el debate se ha agudizado, debido en parte, a la intervención de

las ideologías políticas predominantes en Hispanoamérica desde la década de

19407. Puede ser discutible su visión, pero de cierta manera, debemos de

destacar, que en gran parte del siglo XX, se ha dado un fuerte énfasis al

estudio de la sociedad colonial, entregando a la historiografía obras de suma

importancia que nos entregan un exquisito conocimiento sobre la temática a

tratar, tal es el caso del historiador Álvaro Jara, que nos entrega en su obra

“Guerra y Sociedad en Chile”, un amplio trabajo sobre la absorbente temática

bélica que parece dominar la sociedad en formación, dado a que esto no lo

quiere dejar ajeno al devenir de la realidad histórica, de hecho, la guerra lo

denota como un motivo constante dentro de esa sociedad estructurada por la

violencia, en cuya formación el elemento conquistador jugó un rol decisivo8 .

Por lo tanto, observaremos, que grandes obras como la antes descrita, engloba

la temática bélica, como centro de la formación social del Reino de Chile,

además se suma la incorporación del encomendero, como forma de relación

económica en la primera parte de la conquista de Chile.

Por otro lado, debemos de señalar, que denotaremos una interpretación sobre

la problemática a tratar, bajo los términos de Néstor Meza, donde recalca que

el descubrimiento de América, sólo se ha considerado como el conducto que

ha permitido la transmisión de la savia cultural al nuevo mundo, sin intentar su

interpretación exacta dentro de la vida cultural occidental, criticando por lo

demás, la historia tradicional de los positivistas del siglo XIX y su enfoque en 7 De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo

Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 222. 8Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la

esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 24

Page 24: Upa 2011   rolando fuenzalida

24

una senda marcada por cronistas rectificando las fechas y los juicios

apasionados, tales como Barros Arana y Medina en “Historia General”, donde

señala que es solo una recopilación de documentos, por lo tanto se deja de

lado una mayor profundización de las temáticas, por lo mismo, su obra

“Estudios sobre la Conquista de América”, resalta la importancia de indagar

sobre los motivos de la ocupación española en América, resaltando que la

actividad española en América, es netamente parte de las manifestaciones de

índole aspiracional del hombre europeo en la época del Renacimiento y el

traspaso de la economía medieval a la economía capitalista moderna9. De tal

forma que envuelve una investigación de carácter sociológico, desarrollando la

formación cultural bajo los cambios sociales que ocurrían en Europa. Lo antes

expuesto, nos da entender ciertos fenómenos ocurridos en aquella época que

nos ayudan a entender con mayor comprensión la idea de la conformación de

la sociedad colonial. Ahora pues, si nos reivindicamos en el estudio del Reino

de Chile, una vez más nos acercaremos a Álvaro Jara, en su obra “Trabajo y

Salario Indígena Siglo XVI”, donde nos indica que en el orden de la tendencia

española a la rápida implantación de un régimen de trabajo y de la obtención

de un margen amplio de aprovechamiento, propios del estilo señorial estatuido

por obra de la acción conquistadora, cobran mayor y más directo alcance las

características de la sociedad prehispánica, además recalca que tales

características han influido poderosamente en la conformación posterior de la

nueva sociedad y han proporcionado muchos de sus rasgos peculiares a lo

que entendemos por formas regionales o nacionales, en una gama que abarca

desde lo económico y social hasta lo cultural10. De cierta forma, lo que el autor

nos quiere señalar que el régimen impuesto por el señorío español, influyó de

gran medida en el desarrollo social, aunque también las manifestaciones

culturales que Armando de Ramón destaca, nos muestra una mezcla de estos

contrastes culturales, dando como resultado estilos y formas muy diferentes a

las originarias, un ejemplo claro son los poemas épicos, producidos en el siglo

XVI, donde destaca la calidad de “La Araucana” de Alonso de Ercilla, fuente

9 Meza, Néstor. “Estudios sobre la Conquista de América”. Ed. Universitaria.Stgo. Chile. P. 36

10

De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo

Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 267.

Page 25: Upa 2011   rolando fuenzalida

25

relatos y crónicas que hasta hoy en día son fuente indispensable para conocer

los inicios de la América española11.

Si bien, hemos denotado a los principales historiadores que han dado énfasis a

los estudios sobre la sociedad colonial, denotando sus respectivas tesis,

entregando una clara demostración del estado de nuestra problemática, pero

nuestro estudio no solo engloba el ámbito económico y bélico, si no que se

anhela una transversalidad en conjunto con lo religioso, la estructura

estamental, el ámbito racial, sacando a relucir los principales pilares sociales.

7.3 Estado del Arte:

Hoy en día, dentro de los márgenes historiográficos, la línea de interpretación

que prima hoy día como aceptable, para entender los sucesos históricos del

período en estudio, caben dentro de la corriente estructuralista, destacando las

obras de Álvaro Jara, Armando de Ramón, Néstor Meza, Sergio Villalobos,

entre otros. De los cuales destacamos su gran labor al profundizarse en los

estudios de la América Española, entregándonos grandes matices analíticos,

para la mayor comprensión de la conquista y del desarrollo social de

Hispanoamérica, pero dentro de lo específico del Reino de Chile. Si bien hay

una clara tendencia política marxista, pero no quita la labor trascendental que

nos entrega las obra que hemos descrito y reflexionado.

11

Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la

esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 47

Page 26: Upa 2011   rolando fuenzalida

26

II. Capítulo Primero: Desarrollo de la Investigación

1. Introducción del capítulo;

El siglo XVI, contiene un rico brebaje histórico social y cultural, dado a que en

nuestro territorio, se dio uno de los encuentros más importante de nuestra

historia, permitiendo el nacimiento de una nueva sociedad. Cuando el

conquistador español, enfrentó este gran desafío de buscar nuevos horizontes

en esta tierra nueva, nunca imaginó que tras estos hermosos paisajes de

nuestro continente, se encontraría con hombres, que como en todas partes del

mundo, desafiaban el medio, para poder sobrevivir. Lo particular, es que

aquellos seres que el conquistador enfrentó, aún practicaban la caza y la

recolección, cultivando la tierra, domesticando animales.

Armando de Ramón, destaca dos aspectos de suma importancia, a la hora de

analizar este encuentro de dos humanidades distintas. En primer lugar, la

diversidad cultural, se manifiesta a partir de una multiplicidad de expresiones,

donde cada cultura se desarrolla con sus propias características e

individualidades, resolviendo sus propias problemáticas, con sus particulares

respuestas. Otro aspecto que destacamos, es de la continuidad cultural, dado a

que el desarrollo de cada cultura tiene sus raíces en la persistencia de

importantes tradiciones en el tiempo. En este encuentro, se ve sujeto una

variabilidad y persistencia cultural, que trajo consigo que a la llegada de los

españoles, el tipo de contacto y conocimiento que se produjo entre estos dos

universos que comenzaban a transitar juntos, fuera de complejas

características y variadas connotaciones, dando como resultado una serie de

consecuencias.12

La temática general que esta investigación expone, describe las consecuencias

del encuentro de estos dos mundos, analizando la sociedad que logra

conformarse a partir del dominio y de la subyugación de cada uno de los

grupos. Por otro lado, denotaremos la particularidad del territorio del Reino de

Chile, dado a que los mapuches u araucanos, no fueron sometidos en su

12

De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo

Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 13

Page 27: Upa 2011   rolando fuenzalida

27

totalidad, en el cual no solo se enfrentaron violentamente al conquistador, si no

que mantienen esta conducta por largo tiempo generando un tipo de contacto

que se articula en base a la guerra. Por esta razón, es de suma importancia

analizar esta cultura, que hasta el día de hoy, mantiene sus raíces autóctonas,

reconociendo su lucha por sus posesiones territoriales, siendo parte

fundamental en la formación de nuestra sociedad, destacando de igual forma,

el proceso de mestizaje.

Es por esto, la importancia que denotamos al estudiar a este pueblo, que nos

identifica como eje trascendental en el proceso de desarrollo de nuestra

nación, aunque convengamos, que no fueron los únicos pueblos residentes en

el Reino de Chile, pero si los que tenían una mayor significancia en el territorio,

fueron quienes ayudaron a formar la sociedad colonial, bajo las circunstancias

y prismas de la Guerra de Arauco.

En primer lugar, analizaremos a los araucanos del Reino de Chile, donde

expondremos las principales características de esta cultura, alineando el

estadio o nivel cultural en que se desenvolvían a la llegada de los españoles.

De estos últimos, daremos cuenta de sus ambiciones y desafíos, considerando

las herramientas de contacto que ocuparon a la hora de enfrentarse a los indios

autóctonos del Reino de Chile.

Mencionamos, que la relación entre araucano y español, se vio dificultada para

estos últimos, debido a que los indios no daban pie a una dominación

extranjera, por lo tanto desde el inicio de la conquista y en los siglos venideros

de la colonia, la Guerra será el motor elemental, en la fundación de la sociedad

colonial.

Por último, denotaremos que dentro de la dominación española, el

conquistador implantó un sistema denominado de “Encomiendas”, en el cual

se desarrolló con la idea de controlar al indígena a fin de obtener su

evangelización, por ende, se unían el interés económico privado, al implantar el

trabajo forzado. Con esto, proporcionarían la adoctrinación y la enseñanza del

evangelio, sumando de igual forma las buenas costumbres como las entendían

los europeos. Estos cambios dieron lugar a un proceso de mestizaje de suma

importancia, en el cual dará como fruto, el nacimiento de nuevos estratos

sociales, cumpliendo un rol u función dentro de la sociedad en formación.

Page 28: Upa 2011   rolando fuenzalida

28

2. Antecedentes de la problemática;

2.1 Antecedentes; 2.1.1“El contexto americano-andino, a la llegada del español a Chile” El panorama americano – andino, en el cual se vio enfrentado el español,

constituía una serie de elementos culturales de suma importancia.

Anteriormente, explicábamos, que el conquistador, se enfrentó a un mundo que

nunca imaginó afrontar, contemplando una serie de civilizaciones y culturas,

que al igual que estos, construían un mundo de sobrevivencia, trabajando en el

medio natural en que ellos vivían. En el mundo andino, el español apreció una

gran civilización, que desde luego logro fomentar un gran imperio. Los incas,

fueron parte de una cultura desarrollada, que al igual que los aztecas y los

mayas, construyeron una idea de Estado, en el cual concentraba la

administración total del imperio. Por lo tanto, encontraremos que en las

grandes civilizaciones, como la incaica y la azteca, la noción de Estado, estaba

vigente en su mundo social, como fuente primordial de unidad.

En el imperio incaico, existía una profunda división entre las diferentes capas

de la población, donde se denotan las familias reales, la nobleza y la clase

sacerdotal, mientras que el resto de la población, eran netamente clase

trabajadora. Por otro lado, se puede estimar, que la porción de territorio que

llegaba por el sur hasta el Maule y parte del Bío – Bío, formaba parte del

imperio incaico, sumemos la parte norte del reino de Chile, donde recibieron

una fuerte influencia por parte de una cultura mas avanzada, donde se

modificaron hábitos, costumbres y pensamientos, en especial en cuanto a

soportar una dominación y haber aprendido a producir un excedente para

estos, ya fuese en prestaciones o en tributos en especie. A la inversa, en la

región continental situada al sur del Bío – Bío, la agricultura era en extremo

incipiente y no proporcionaba a los indígenas todas sus fuentes de

subsistencia, que todavía las seguían obteniendo en forma complementaria, a

través de la recolección y de la pesca y caza.

En el caso de las culturas mas desarrolladas (Incas y Aztecas), una dominación

social era reemplazada por otra y paulatinamente se iría ajustando a los

Page 29: Upa 2011   rolando fuenzalida

29

moldes que el conquistador español deseaba o podía imponer con los medios a

su disposición. Incluso la importancia de los funcionarios indígenas intermedios

fue bien comprendida por los españoles, ya que siguieron siendo el contacto

entre el Estado y la gran masa del pueblo. Por lo tanto, la conquista española

se afianzó con mayor rapidez en esta sección del territorio. Mientras tanto, en

el pueblo araucano el concepto inmediato y en rigor era el del grupo familiar y

las obligaciones no se extendían más allá. Por lo mismo, el reemplazo del

grupo dominante por el conquistador europeo no fue una tarea fácil para

aceptar por parte de los indígenas.13

2.1.2 “Visión Panorámica de los Araucanos del Reino de Chile” En América, el español, encontró una riquísima diversidad cultural existente, en

el cual encontraría todo tipo de niveles culturales, desde los cazadores

recolectores más arcaicos, hasta las llamadas altas culturas que habitaban

centros urbanos. Si bien nuestro objeto de estudio, no radica en el análisis

cultural o de los estadios culturales desarrollados en la época prehispánica,

pero si debemos de tener en consideración, el nivel cultural en que se

desenvolvían los indígenas que poblaban el territorio chileno.

Destacamos, que el período cultural donde podemos ubicar a gran parte de la

población indígena del territorio de Chile, lo desglosa el período llamado

“Formativo” o también denominado período Agro alfarero, caracterizado por el

minucioso trabajo de la cerámica y de la agricultura. Sus orígenes se pierden

en confusos datos arqueológicos, pero lo cierto es que no solamente

deambulaban por el Reino de Chile, si no que de igual forma denotaremos

grupos que habitaban en importantes zonas del continente americano y que

conservaron numerosas tradiciones, incluso mucho después de la llegada del

conquistador.14

Bajo estas características culturales, encontramos a los mapuches, que fueron

habitantes desde remotas épocas del territorio centro sur de Chile, y que hacia

13

Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 45. 14

De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo

Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 23

Page 30: Upa 2011   rolando fuenzalida

30

fines del siglo XVII, ampliaron su influencia ocupando las pampas argentinas.

Sus orígenes, aún siguen siendo motivos de discusión entre los historiadores,

pero si podemos estar seguros que habitaban un amplio territorio, en el que se

pueden distinguir tradiciones locales ejemplificadas en los vestigios cerámicos.

Estos indígenas practicaban la caza y recolección complementada con una

horticultura incipiente de roza (limpiaban el terreno con fuego) que otorgaba

cierta permanencia en el poblamiento. Por otro lado, con la introducción de las

especias traídas por los españoles, la ganadería llegó a tener una gran

importancia, dentro de las actividades económicas de esta cultura.

Los mapuches, estaban organizados en base a la familia extensa, que

habitaban en viviendas de paja, denominadas “Rukas”. Cada familia, tenía su

propia autoridad, depositada en el Lonko u cacique. Es de suma importancia

señalar, que conocieron la cerámica y el tejido, que con la introducción de la

oveja, alcanzó gran relevancia, sobre todo en las mantas confeccionadas

especialmente para uso del Lonko. Indudablemente, el aspecto que más

destaca a los mapuches, fue su relación con la guerra, en el cual durante tres

siglos resistieron la penetración de su territorio al extranjero, generándose una

dinámica basada en el enfrentamiento y el conflicto, pero complementada con

una relación que también abarcaba el intercambio comercial y cultural.

Elemento fundamental de este intercambio cultural, resultó ser el caballo, en el

cual el mapuche lo tomó y lo adoptó a su propia realidad social y territorial,

llegando a ocupar un lugar único dentro de la tradición, ya que significaría tener

prestigio y poder social. Con esta gran incorporación, llegaron a formar una

caballería que fue trascendental en el proceso de la guerra, que desde luego lo

profundizaremos a lo largo de nuestro desarrollo histórico.15

Desde luego hemos observado el estadio cultural en que se desarrollaron los

indígenas mapuches, pero debemos de analizar también el carácter de la

sociedad indígena encontrada por los españoles en Chile. Bajo este análisis,

tomaremos en cuenta la reflexión expuesta por Álvaro Jara en su obra “Guerra

y Sociedad en Chile”, en donde nos formula si la sociedad azteca o la incaica

eran en todo semejantes a la prehispánica de Chile y de igual forma si esta

última era unitaria y homogénea. Álvaro Jara, evidencia la profunda diferencia

15 Ídem. P. 25

Page 31: Upa 2011   rolando fuenzalida

31

entre una y otra. Mientras en las sociedades más avanzadas el concepto de

Estado había alcanzado un alto nivel de desarrollo, en los mapuches todavía

no se hacía presente.16

Si observamos detenidamente la conquista de América, el grado de

desenvolvimiento alcanzado por el Estado, parece solo encontrarse en razón

directa con la mayor o menos facilidad de la asimilación de la sociedad

indígena, a las normas impuestas por el conquistador. Todo esto es gracias a

que el desarrollo del Estado implica la existencia de toda una serie de

características y modalidades en la estructura de la sociedad dentro del ámbito

político, económico y social. Por ejemplo, en el imperio incaico, existía una

profunda división entre las diferentes capas de la población. Denotamos que la

Familia Real, la nobleza y la clase sacerdotal, constituían categorías de suma

importancia, donde llevaban puesto el poder político, militar y económico. El

resto de la población, estaba llena de obligaciones y usos impuestos por las

necesidades de un Estado bastante evolucionado. En cambio, en el Reino de

Chile, el panorama era bien distinto y aquí se hace necesario vincular el tema

del Estado con la unidad o falta de unidad de la sociedad primitiva establecida

en el territorio. Podemos estimar, que la porción de territorio que llegaba por el

sur hasta el Maule y presuntivamente hasta el Bío – Bío formaba parte del

imperio incaico, por lo tanto tenía un cierto sometimiento e influencia, pero

cuando en 1493 asumió Huayna Cápac, quiso tomar posesión efectiva de este

territorio, ampliando sus dominios hasta más allá del río Maule, se enfrentó

ante la tenaz y violenta resistencia de los mapuches, por esta razón, el imperio

inca retrocedieron para asegurar la dominación de los valles del Maipo y

Cachapoal, donde todavía existen restos de fortalezas o “pukaras” que dan

testimonio de esta dominación.17

Por lo demás, el imperio incaico, desarrolló innovaciones en el sistema de

cultivos, obteniendo mejoras a la hora de la producción, desarrollando un

excedente, que le permitía tributar, comercializar y de igual manera almacenar.

A la inversa, en la región situada al sur del Bío – Bío, la agricultura era un

extremo incipiente y no proporcionaba a los indígenas todas sus fuentes de

16

Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 45. 17

De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo

Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 57

Page 32: Upa 2011   rolando fuenzalida

32

subsistencia, que todavía las seguían obteniendo en forma complementaria de

la recolección y de la pesca y la caza. Por consiguiente los hábitos de trabajo,

no eran todavía sino muy débiles y la organización política, prácticamente no

existía. Como lo hemos analizado con anterioridad, el concepto inmediato y en

vigor era el del grupo familiar, donde las obligaciones no se extendían más allá,

salvo en el caso de peligro general. De los antecedentes ya expuestos, la

materia prima o substrato social encontrado por los españoles en Chile, difería

esencialmente del de otras regiones más evolucionadas del continente. Parece

imprescindible destacar esta situación, porque debido a este nivel de evolución

de los mapuches, las posibilidades de habituarlos a un régimen de trabajo

estable y productivo serán menores que en el caso de los aztecas o de los

propios incas. En estos últimos, observamos que la conquista española se

afianzó con mayor rapidez, debido a que una dominación social era

reemplazada por otra y paulatinamente se iría ajustando a los moldes que el

conquistador deseaba o podía imponer con los medios a su disposición. En

cambio en lo araucanos, no existía una unión de tipo estatal a semejanza del

imperio incaico. Por ende, esta organización social de los araucanos era

producto del estado cultural en que se encontraban, afectando no sólo a su

estructura como grupos, sino también en el orden psicológico, en el orden

étnico y en general en todos los aspectos de la vida.18

Esta fue la realidad cultural de los araucanos del Reino de Chile, y que

enfrentaron los conquistadores españoles, donde la tarea de dominarlos no fue

fácil, si no que como lo habíamos comentado, fue un camino largo y

estrepitoso. Por lo mismo, entenderemos esta lógica de lucha, bajo la mirada

atenta de Alonso de Ovalle, que describe sutilmente la bravura del indígena y

los esfuerzos de dominación del conquistador español.

“Corren plaza los indios de Chile, a boca de todos los que los conocen y han

escrito de ellos, de los más valerosos y más esforzados guerreros de aquel tan

dilatado mundo…que habiendo el español avasallado tan en breve imperios tan

poderosos como fueron los de Montezuma, en Méjico, y del Inga, en el Perú,

nunca haya podido acabar de sujetar estos valientes guerreros de Chile, hijos

18

Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la

esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 51.

Page 33: Upa 2011   rolando fuenzalida

33

de aquella cordillera, que parece les pega lo crudo e incontrastable de sus

inexpugnables rocas y asperezas”19

2.2 Causas

2.2.1 “Las Huestes Indianas y su carácter privado” Podemos señalar que los intereses privados de los conquistadores (que fueron

los componentes de la hueste indiana) fueron el verdadero motor expansivo del

amplio movimiento de ocupación del continente americano, por lo tanto, el

concepto de “Hueste Indiana” se convertirá en la mejor definición del carácter

privado de las empresas de conquista. Esta aparece como el polo opuesto de

los ejércitos estatales que surgían por aquellos años en Europa, donde estaba

en pleno desarrollo la formación de la monarquía absoluta. El advenimiento de

un régimen como el de la monarquía absoluta, sería difícilmente concebible sin

el ejército estatal y profesional, que fue financiado completamente por el

Estado. Sin embargo la conquista de América, corrió bajo otra lógica, mientras

en España terminaba de perfeccionarse un nuevo tipo de Estado, en América

imperaban formas bélicas pertenecientes al pasado español.20

El estado español comprobó que la mejor forma de resguardar sus intereses

territoriales era ceder a los particulares la posibilidad de descubrir y someter a

los nuevos territorios, que se conquistaban bajo la jurisdicción de la corona

española. Las empresas estatales fueron la excepción y cuando tuvieron lugar,

fueron bajo circunstancias especiales. Bajo este rasgo predominante en la

expansión española, se desprendió en forma necesaria un sentido de

retribución o premios para los capitanes que habían llevado a cabo a un buen

término una conquista, ya estuviesen autorizados con anterioridad por los

términos de una capitulación o se basara la empresa en un hecho consumado,

cuya ratificación por la corona se había recabado a la posteridad. Es de suma

importancia comprender que la retribución, no era exclusiva del capitán de la

hueste, sino alcanzaba a todos los miembros de una forma proporcional, pues

19

Ovalle, Alonso. “Histórica Relación del Reino de Chile”.1603. Libro Quinto. 230 20

Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la

esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 17

Page 34: Upa 2011   rolando fuenzalida

34

habían aportado elementos financiados desde sus propios medios, además de

su concurso personal en los riesgos que debe de tomar por la empresa.21

En resumidas cuentas, la conquista se cimentó sobre esta base contractual y

privada, resumida en la capitulación. Los premios otorgados por la monarquía,

pese a su aparente disfrute personal, fueron requisito indispensable en la

producción del interés privado.

2.2.2 “Carácter Aspiracional del Conquistador Español que llegó a Chile”

El historiador Jaime Eyzaguirre, describe al conquistador español como un

hombre con anhelo de gloria, en referencia a Pedro de Valdivia, el autor señala

lo siguiente;

“Es el caballero andante medieval con toques de político y esteta del

renacimiento, el que bulle dentro de su ser….Pedro de Valdivia vino a soplar un

destino, a infundir un alma a este bello y dispar rincón del universo…Chile

recibió, como mandato de estirpe, el perfil de sobriedad de Valdivia, su amor al

sacrificio, su serenidad frente a la muerte recogió también, como preciada

herencia del capitán extremeño, la conciencia del orden público, el respeto a

las jerarquías, el sentido de juridicidad, la voluntad de vencer

obstáculos…quiere perpetuarse en esta nueva y distante, y dejar en ella

memoria y fama de su nombre”22

El autor, nos deja claro, el perfil psicológico que imperaba en aquel período

histórico. Para los conquistadores europeos, el continente americano, se

transformaría en un escape de años de lucha de pobreza en sus respectivas

regiones, por ende, este nuevo mundo significaría una nueva oportunidad para

surgir y reivindicarse. Por lo tanto, en esta época, existía en España un

enorme número de individuos dispuestos a lanzarse a la aventura en este

nuevo y maravilloso mundo recién descubierto, en que lo irreal y legendario se

confundía con lo verdadero y auténtico de una realidad deslumbrante. Los

21

Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 18. 22

De Valdivia, Pedro. “Cartas”. Introducción por Jaime Eyzaguirre Ed.Del Pacífico. Stgo.

Chile.P.3

Page 35: Upa 2011   rolando fuenzalida

35

estudios demuestran que estos hidalgos (hijos de algo) que cimentaban una

carrera por la honra, la gloria y la fama, buscando de igual forma la “Perpetua

Memoria”, donde nutrieron preferentemente las huestes indianas, aunque la

participación económica de la burguesía española y en general del naciente

capitalismo no ha sido todavía bastante definida.

De una manera general, el panorama de la conquista española del siglo XVI,

fija el ámbito aspiracional, como fuerza articuladora, en que actuaron los

europeos al dominar este vasto continente. Por lo tanto, lo que se ha señalado

como válido para la conquista española en América, lo es también para la

empresa de Pedro de Valdivia en el Reino de Chile, y dentro de la inestabilidad

general de la dominación española, ella es uno de tantos ejemplos probatorios.

“…Por responder a aquella tierra al Gobernador Vaca de Castro, que le hallado

en todo lo que al servicio de V.M. ha convenido como aquí digo; y para que

haga saber a los mercaderes y gentes que se quisieren venir avencidar, que

vengan, porque esta tierra es tal, que para poder vivir en ella y perpetuarse no

la hay mejor en el mundo: dígolo porque es muy llana, sanísima, de mucho

contento…”.23 (Carta de Pedro de Valdivia, al Rey Carlos V).

La fuente que acabamos de observar, corresponde a una carta, enviada a

Carlos V, por don Pedro de Valdivia, expresándole los acontecimientos que el

vivió para poder tomar dominio de esta nueva expansión ultramarina por parte

de los españoles. Nos damos cuenta, que Pedro de Valdivia, resalta las

virtudes de estas tierras, recalcando la importancia que se obtiene al conquistar

este territorio. Sabemos con anterioridad, el fracaso que logró Diego de

Almagro al querer conquistar el territorio de Chile, en el cual envió una relación

al Rey ponderando la pobreza del país, es decir, la escasez de oro, además de

la escasa población indígena que no permitía sustentar la colonización, de tal

manera que las noticias sobre esta expedición, dejaron con mala reputación al

Reino de Chile. Con estos antecedentes, Pedro de Valdivia, tuvo que afrentar

esta gran problemática, donde se vio dificultoso a la hora de reunir hombres

23 Ídem .P.3

Page 36: Upa 2011   rolando fuenzalida

36

para una segunda expedición a Chile. Este conquistador estaba con ansias de

conquista y dominio.

Valdivia, era encomendero de nota en el Perú. Sin embargo sus aspiraciones le

trajeron hacia nuevas tierras, dejando lo uno por lo otro, deseando ascender a

gobernador y capitán general. El financiamiento se hizo en forma de compañía,

y Valdivia tuvo sus socios temporales, de los cuales supo deshacerse a tiempo,

por transacción o por otros medios. Pero su empresa se nutrió de descontentos

y de restos de otras expediciones fracasadas, pero no obstante fue creciendo a

lo largo de los años. Estando en el Reino de Chile, una de las primeras

medidas que tomó Valdivia (aparte de fundar ciudades) fue la de repartir

encomiendas a sus compañeros, utilizándolas como un excelente factor político

para la continuación de sus designios. Esta situación parece incomprensible,

desde un punto de vista táctico, dado a que Valdivia dilató a tan extremo su

conquista, con una hueste reducida. No cabe duda que esto le resultó fatal,

pero la explicación lógica que podemos detallar frente a esta situación, está en

las ambiciones señoriales de los conquistadores.24

Como lo hemos comentado antes, toda empresa que se encomendó al Nuevo

Mundo, fue de carácter privado, de manera que la empresa de Valdivia, sigue

la misma lógica de las capitulaciones. Alonso de Ovalle, describe de esta forma

los inicios de la conquista del Reino de Chile;

“se movieron muchos a conseguir esta empresa y con la buena maña que se

dio el gobernador Pedro de Valdivia, juntó un buen ejército, así de españoles

como de indios amigos, con que se partió del Perú, y si bien estuvieron para

perecer de fríos y hambre en el viaje, llegaron en fin y comenzaron su

conquista, al principio con menos dificultad; pero mientras más se empeñaban

la tierra adentro, era siempre mayor..Llegando aquí el gobernador Pedro de

Valdivia, aunque no tengo noticia de lo particular que le sucedió y del modo que

le recibieron los indios, supongo que sería con menos contradicción y

resistencia que las que halló mas adelante”25

24

Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la

esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 45. 25

De Ovalle, Alonso. Histórica Relación del Reino de Chile”. 1646. P. 123

Page 37: Upa 2011   rolando fuenzalida

37

Con estos detalles expuestos por Alonso de Ovalle, nos damos cuenta de los

inicios de la incursión conquistadora de Valdivia, que si bien, los indios del

norte (Copiapó), le recibieron con mucha diligencia, pero al entrarse al sur, se

encontraran con la ferocidad de los indios araucanos. De hecho, Alonso de

Ovalle nos indica que;

“Después de haber fundado el gobernador Pedro de Valdivia la ciudad de

Santiago, trató de fortificarse en ella para defenderse de la braveza y furor de

los indios, con quienes cada día venía a las manos, muriendo siempre mucha

gente de la una y otra parte, con que los soldados se hallaban en gran trabajo,

y así comenzaron a inquietarse y tratar de volverse al Perú. Bien reconocía

asimismo el gobernador Valdivia la dificultad de la empresa comenzada y lo

que había de costar, pero alentado de la esperanza del fruto que de ella se

prometía, se resolvió a morir antes que dejarla; y como tan experimentado que

era en las cosas de la guerra, por lo bien que había aprendido la facultad en las

de Europa, y reconociendo el gran valor de la gente con quien combatía, hizo

un fuerte en la ciudad para abrigo y defensa de los suyos; y aunque supo de

cierta junta y conspiración que trazaban los indios”.26

A pesar de las dificultades, podemos señalar, que la experiencia conquistadora

de Valdivia, fue un rotundo éxito, aunque, reconociendo una vez más las

grandes dificultades que vivió para conseguir las metas trazadas en su

empresa de conquista. Pero de cierta medida, logró concretar lo que anhelaba

individualmente, que era el ser reconocido, en el que su nombre quedase

estampado en la historia. Sabemos que el 25 de Diciembre de 1553, en la

localidad de Tucapel, su vida llegó a su fin, pero su legado en el Reino de

Chile, siguió vigente, construyendo los pilares de la naciente sociedad chilena.

Alonso de Ovalle, nos relata los últimos instantes de Valdivia, en el que nos

narra;

26 Ídem. P. 150

Page 38: Upa 2011   rolando fuenzalida

38

“Era ya cumplido el plazo de la vida de este gran capitán. Digno por sus

hazañas de eternizarla. Llamábale la muerte por la posta, y así ayudó todo a

este fin: su apresuración, el instante remedio que pedía el mal comenzado

antes que fuese mayor, y el haber tardado el socorro que de los demás

presidios esperaba. Salió en fin a Tucapel, y el corazón, que es leal, le daba

golpes dentro del pecho, como quien previene y avisa del mal que le

aguardaba. Prosiguió, sin embargo, su camino, y llegó a dar vista al enemigo.

Comenzaron la batalla, que fue muy reñida de la una y otra parte, y en mucho

tiempo que duró no se conocía ventaja, tenían como suspensa la victoria, sin

mostrarse por ninguna de las dos”27

Las condiciones dificultosas, que los indios araucanos les imponían a los

conquistadores españoles, fue de un gran tropiezo para las aspiraciones de

colonizar más al sur del río Bío – Bío, teniendo en cuenta, que será este río,

quien marcará los límites fronterizos del Reino de Chile. Pero gracias a esta

expansión de la conquista iniciada por Valdivia y continuada por sus sucesores

con la colaboración de un número apreciable de soldados que habían sido

atraídos por los premios que se podrían derivar de la empresa, se estableció en

el territorio, la dominación del Estado español que ocupó por consiguiente en

Chile su lugar a través de los intereses privados y no como resultado de la

utilización de los recursos de aquél.28 Con estos antecedentes, podemos

deslumbrar como la ambición de uno, junto a la defensa del otro, no impidieron

el contacto entre ambas culturas, ambos grupos, serán de suma importancia en

el desarrollo de esta naciente sociedad que empezó a forjarse durante los

inicios de la conquista española.

27

Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la

esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 21 28

De Ovalle, Alonso. Histórica Relación del Reino de Chile”. 1646. P. 160

Page 39: Upa 2011   rolando fuenzalida

39

3. Desarrollo de la Problemática

3.1 “El encuentro y el desencuentro de dos mundos”

El Reino de Chile, presentó distintas dificultades al conquistador español,

teniendo en cuenta que su anhelo era reeditar lo sucedido en Perú, donde

encontraron todo tipo de riquezas, radicado en la obtención de metales

preciosos como el oro. Chile, no poseía tales riquezas, solo aportó

complicaciones bélicas, con los indios mapuches. Conocidos son los

acontecimientos que precipitaron la muerte de Pedro de Valdivia y los que a

ella siguieron. El mal que consumió al primer conquistador lo heredaron sus

sucesores. El Territorio no se sometió, la guerra se hizo eterna e inacabable.29

La inagotable lucha entre estas dos culturas, también es parte importante en la

formación de la sociedad colonial del Reino de Chile, dado a que esta

situación, caracterizará e identificará de otras colonias, el clima bélico, que se

acentúa en Chile. Por lo tanto, la Guerra de Arauco, traerá consigo, una

especial inter-relación entre araucanos y españoles.

La prolongada resistencia del pueblo araucano al español, debe indagarse en

la enorme distancia cultural que separaba a ambos bandos, imposible de salvar

con la sola dominación militar, tan inestable por su carácter señorial y privado

de la empresa española. Debemos de sumar, que en el aspecto bélico, había

una falta de cohesión en los diversos grupos familiares, aquellos que los

españoles definían como la ausencia de una cabeza, o rey que los dirigiera, por

lo tanto, no existía una unión de tipo estatal a semejanza del imperio incaico.30

En grandes rasgos, esta organización social de los araucanos, era producto del

estado cultural en que se encontraban, y afectaba no sólo a su estructura como

grupos, sino también en el orden psicológico, en el orden técnico y en general,

en todos los aspectos de la vida.

Por lo demás, conocidos son los excesos de los españoles en otras áreas del

continente americano, por sobre los indígenas, para obtener un rendimiento

desmesurado y rápido de sus respectivas labores. En el Reino de Chile, debían

29Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la

esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 21 30

Jara, Álvaro. “Trabajo y Salario Indígena Siglo XVI”. Ed. Universitaria. Stgo.Chile. 1987. P. 93

Page 40: Upa 2011   rolando fuenzalida

40

de practicarlos en mayor medida, pues se encontraban frente a una población

que ni por hábitos económicos, ni de igual forma hábitos mentales, estaban en

condiciones de entender el mecanismo de la tributación, establecido de manera

teórica por el régimen de encomiendas.31

Por lo tanto, la integración de los indígenas mapuches a las costumbres y

conceptos económicos españoles del siglo XVI, suponía para su mentalidad

primitiva un salto cultural de enormes dimensiones, porque debemos de tomar

en cuenta, los varios miles de años que separaban al conquistador con su

etapa cultural formativa. De manera que, ser parte del sistema impuesto por los

españoles, demandará siglos de lucha bélica, porque los araucanos nunca se

han caracterizado por ser un pueblo dócil, si no que luchaban por sus intereses

territoriales y culturales.

3.1.1 “La Formación de la nueva sociedad, bajo los parámetros de la Guerra”

Una de las principales características, que identificó al Reino de Chile, de las

cuales supo diferenciarse de las otras colonias españolas en América, fue la

inagotable lucha entre españoles y mapuches, creando un clima bélico, que fue

parte fundamental en la formación de la sociedad colonial del territorio chileno

en la época de la conquista española.

Este clima bélico, no puede ser ajeno al devenir del resto de la realidad

histórica. En el Chile de los siglos XVI y XVII, sería difícil no percibir la

absorbente temática bélica que parece dominar toda la sociedad. Por lo tanto,

la guerra, estará presente en las crónicas, en los poemas, en las relaciones y

en los documentos. Se convierte de esta forma en un motivo constante dentro

de esa sociedad estructurada por la violencia, en cuya conformación el

elemento conquistador jugó un rol decisivo. La fuerza y el valor de las

características bélicas empleadas en el sometimiento de la población indígena

no requieren mayor descripción, tomando en cuenta el desarrollo de la

encomienda. Para Álvaro Jara, en su obra “Guerra y Sociedad en Chile” la

capacidad y el deseo de violencia no son siempre los mismos, ni las

condiciones y modos en que se la ejercita permanecen idénticos y

31

Ídem P.19

Page 41: Upa 2011   rolando fuenzalida

41

estacionarios. Por lo demás, el autor recalca que si bien se logra percibir

ciertos cambios, éstos deben reflejar modificaciones sufridas por la estructura

social. “Violencia y sociedad se modifican recíprocamente en verdadera y

mutua interacción”32

El enfrentamiento militar, generó una dinámica de contacto, basada

fundamentalmente en la vida y la muerte, de tal manera que el “Otro”, se

constituye en el enemigo que un bando u otro, debe de exterminar.33

De esta forma, destacamos, que en la Capitanía General de Chile, se dio el

fenómeno de una resistencia muy tenaz de la población indígena, desde la

conquista, hasta finales de la dominación española. Este fenómeno, se dio

desde fines del siglo XV, cuando los ejércitos de la civilización Inca, penetraron

en los valles de la región central de Chile, desde el río Aconcagua, hacia el sur.

La misma situación, le ocurrió al adelantado Diego de Almagro, que en el

invierno de 1536, sus tropas fueron contenidas por tribus de indígenas en el

sitio llamado Reinogüelén. Con estos antecedentes, Pedro de Valdivia, quiso

planear algo mas elaborado, porque cuando ingresó a Chile, esperó a tener

fuerzas suficientes para iniciar el avance hacia el sur, motivo por el cual dejó

pasar seis años, sin seguir más allá de la zona central, donde había fundado la

ciudad de Santiago el día 12 de Febrero de 1541. Todo este tiempo, se vio

enfrentado a situaciones adversas, donde no solamente esta alerta a la

belicosidad de los indios araucanos, si no que vive tiempos de mucha escasez,

con falta de provisiones, desde todos los ámbitos de la vida en comunidad.

Ya en Febrero de 1546, Valdivia se dirigió hacia el sur con sesenta jinetes bien

armados. Al llegar al lugar, donde hoy en día se levanta la ciudad de

Concepción, fue atacado por unos trecientos indios, que fueron fácilmente

derrotados. No obstante, esa misma noche, se dejó caer sobre el campamento

de Valdivia un ejército indígena aún más aguerrido, que atacó formando

escuadrones compacto, “como tudescos”, según las mismas palabras del

conquistador, y con los cuales lucharon aproximadamente unas dos horas.34

32

Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la

esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 14 33

De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 66 34

De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo

Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 345

Page 42: Upa 2011   rolando fuenzalida

42

Esto logró comprender a los españoles, que tenían de frente a un enemigo, que

no se dejaría tan fácilmente dominar, convirtiéndose en un enemigo formidable.

Luego de este combate, abandonaron furtivamente esas tierras dando vuelta al

norte llegando a Santiago en marzo de 1546.

La segunda expedición del gobernador Valdivia al sur de Chile, la hizo a

principios de Enero de 1550, partiendo al frente de doscientos hombres. Desde

el momento en que el conquistador cruzó el río Laja, debió sostener a diario

combate con los indígenas. La guerra de Arauco, comenzaba a tener forma, y

los indígenas, se concentraron en analizar a los españoles y sus técnicas de

lucha armada. Aunque los araucanos, estaban mal armados y casi desnudos,

se dejaron caer sobre el campamento español día y noche, atravesando los

peligrosos ríos, combatiendo cuerpo a cuerpo contra los españoles, que a

diferencia del araucano, estaban muy bien preparados, con; lanzas, espadas y

arcabuces, protegidos por corazas y armaduras de hierro. En estas

condiciones, siempre terminaba imponiéndose la mejor técnica militar y el

mejor armamento presentado por los conquistadores españoles.35

Valdivia fundó la ciudad de Concepción, a orillas del mar en la bahía de Penco,

el 3 de Marzo de 1550, ciudad que terminaría por ser la capital militar del Reino

de Chile y residencia obligada de los gobernadores durante la primavera,

verano y parte del otoño, porque en estas estaciones, la guerra lograba ser

más intensa. En cambio en la época invernal, las actividades guerreras decaían

y se paralizaban por las lluvias que impedían toda campaña. Por tal motivo,

Valdivia, debió reanudar su campaña, a fines de 1550, en el cual recorrió las

latitudes situadas al sur de Concepción, donde logró fundar nuevas

poblaciones, tales como; La imperial junto al río Cautín, en Octubre de 1551

funda Valdivia, luego el 12 de Febrero de 1552, funda Villarrica, en Abril de ese

mismo año funda Angol. De igual manera fundó el Fuerte de Arauco, para tener

expedito el camino entre Concepción e Imperial. Todas estas fundaciones, con

el fin último de ir acaparando territorio, expandiendo la influencia conquistadora

del español, pero la realidad histórica, nos enseña que gran parte de estas

ciudades y fuertes, fueron saqueadas, quemadas por los indígenas araucanos,

dando cuenta que cada logro que estipulaba el conquistador al avanzar en el

35

Ídem P. 346

Page 43: Upa 2011   rolando fuenzalida

43

sur de Chile, traía consigo mayores dificultades, porque cada vez más conocía

la fiereza del mapuche al sentirse invadido en su territorio. Por lo tanto, a fines

de 1553, viendo la pujanza de los españoles, los indígenas decidieron

confederarse para que las tribus desarrollaran la guerra de una forma unificada.

Los primeros síntomas de una rebelión, se notaron en Diciembre de 1553,

cuando los indios destruyeron una pequeña tropa de españoles que se dirigían

hacia el fuerte Tucapel. Esto obligó a los defensores de aquel fuerte a

abandonar el sitio, refugiándose en el fuerte de Purén, mientras tanto, los

indígenas victoriosos incendiaban el fuerte abandonado. Esta situación, motivó

a que Pedro de Valdivia, se decidiera atacar personalmente la rebelión y salió

de Concepción el 20 de Diciembre de 1553, llegando con cincuenta hombres a

caballo hasta las ruinas del fuerte destruido. En ese mismo lugar, Valdivia, fue

atacado por sorpresa por los indígenas, quienes, en gran número terminaron

por hacerlo sucumbir con todos sus hombres el 25 de Diciembre de 1553.36

Por lo tanto, debemos de resaltar que la conquista española se asentó con

mayor firmeza en la región situada al norte del río Bío – Bío y, por el contrario,

desde la llamada Frontera hacia el sur, la dominación se mantuvo precaria

durante todo el curso del siglo XVI, obligando a los conquistadores a

desgastarse permanentemente para asegurar la estabilidad de ese territorio,

hasta a que fines del siglo, la guerra hizo crisis. La rebelión indígena

comenzada a fines de 1598 culminó con la destrucción de las siete ciudades,

por lo tanto el sur completo, fue recuperado por los indios araucanos, mientras

que los españoles se vieron obligados a replegarse en una franja más estrecha

del territorio del Reino de Chile.

Ahora pues, con anterioridad, habíamos analizado que una de las causas de

esta prolongada resistencia opuesta al conquistador por los grupos indígenas

ubicados al otro lado del Bío – Bío, debe de concentrarse en la enorme

distancia cultural que separaba ambos bandos, que era imposible de salvar con

la sola dominación militar, tan inestable por su carácter señorial y privado. Pero

sin embargo, estos no son sino una parte de los factores condicionantes de la

Guerra de Arauco. Por lo demás, comprendíamos en temáticas anteriores, que

la falta de una mayor evolución de la sociedad indígena situada al sur de la

36

Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la

esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 14

Page 44: Upa 2011   rolando fuenzalida

44

Frontera derivaba en otros aspectos, por igual importantes en el concepto

bélico. Uno de estos, era la falta de cohesión de los diversos grupos familiares,

aquello como los españoles definían como la ausencia de una cabeza o rey

que los dirigiera. Ahora si bien, hemos identificado que durante la rebelión

indígena de 1553, las tribus lograron unificarse, pero de igual forma

reconocemos que aún no existía entre los araucanos una unión de tipo estatal

como la del imperio incaico.37

Si una parcialidad daba la paz, otras se mantenían al margen de los tratos, ya

que no había una autoridad única que rigiera a todas, o bien, si varias daban la

paz, ésta última no era duradera, por la misma razón antes explicada, de

hecho, algunas parcialidades terminaban siguiendo su propia política, muchas

veces accidental. Por lo tanto, esta carencia de sentido unitario en la sociedad

indígena, es lo que conduce casi a inhabilitar el concepto de sociedad,

expresada en singular, por ende, sería mas justo estudiar a base de

sociedades o de grupos. Por esta razón, es de suma importancia abordar

ciertos aspectos y detalles de la organización social indígena en tiempos de

guerra, con el fin de analizar su sistema bélico general, sus posibilidades

técnicas y su armamento. Además reconoceremos el desnivel y la profunda

desigualdad entre los recursos del bando indígena y de la organización del

bando español en los primeros tiempos de la conquista del Reino de Chile.

La Guerra de Arauco, será eje fundamental en la formación de la sociedad en

la época de conquista, aunque de igual forma pueda parecer contradictorio

pensar, que si un grupo quiere eliminar a otro a toda costa, sería imposible

gesticular una nueva relación. Pero la historia de la conquista de Chile, nos

demuestra lo contrario, que si bien existió una relación altamente conflictiva,

donde encontramos muertes de hombres públicos de suma importancia, como

el gobernador Valdivia, pero será en la guerra, donde el roce sexual este

presente en todos los ámbitos, sobre todo en la vida fronteriza, donde

encontramos soldado jóvenes, que disfrutan de la indias cautivas, y de igual

forma araucanos vigorosos, que roban mujeres blancas, para el disfrute

personal. En algunos de los temas que expondremos en este trabajo, daremos

37

Ídem P. 48

Page 45: Upa 2011   rolando fuenzalida

45

cuenta de esta situación, en el cual observaremos como fue creciendo el

proceso de mestizaje, como consecuencia de la Guerra de Arauco.

Por último, debido a esta gran Guerra prolongada, a través del siglo XVI, Chile

tuvo muchísima razones para haber sido socorrido con fondos estatales y

poder mantener el ritmo de la Guerra. Hubo el deber tutelar del Estado, donde

existieron razones religiosa, en cuanto en no abandonar a aquellos indios que

ya se hubieran convertido al cristianismo, de igual forma existieron razones de

conservación del orden y de la estabilidad en otras regiones ya sometidas

como las del Perú. El reino de Chile, necesita la ayuda, para poder cuidar y

ayudar evolucionar a la sociedad en formación, pero para la región, será

demasiado tarde, llegará la gran crisis de 1598 y en el Reino de Chile, las

cosas cambiarán, dejando una clara incertidumbre sobre la lucha por mantener

la hegemonía sobre el territorio chileno.

3.1.2 “Intercambio cultural y militar, a partir de la Guerra”

Hoy en día, podemos considerar, que la llegada del europeo hacia nuestro

continente, significó no solo el hecho de colonizar y dominar América, si no que

además, denotaremos que los conquistadores, trajeron consigo la savia cultural

del viejo continente, hacia el nuevo mundo que hasta en aquel momento,

estaban recién descubriendo. Los españoles, colonizaron, extrajeron las

riquezas minerales de la región, fundaron ciudades, entre muchas otras cosas.

Comenzaron a formar una sociedad, a base de sus costumbres y a partir de las

condiciones en que estos enfrentarían al ir descubriendo el continente, ya

hemos descrito, que la Guerra, será quien ponga los parámetros en la

formación de esta nueva sociedad en el Reino de Chile, pero también la

Guerra, será un instrumento de transmisión cultural, donde el araucano, tomará

consigo ciertos elementos traídos de Europa y lo asimilará a su cotidianidad,

cambiando su organización social, pero de igual forma, sus tácticas de guerra.

Los araucanos, se verán beneficiados con la Guerra, en el cual transformarán

sus herramientas militares, perfeccionándolas a gran nivel. Estas

características, también son parte importante al estudiar la formación de la

sociedad en los inicios de la conquista, dado a que ocurrirá un fenómeno de

suma importancia, que es la asimilación.

Page 46: Upa 2011   rolando fuenzalida

46

Ahora pues, debemos de entender, bajo la perspectiva psicológica, que el

impacto producido por la aparición de los soldados españoles fue inmenso y

seguramente no menor que el producido en otros lugares de América, donde

coexistían aborígenes más evolucionados que los de Chile. En los primeros

años de la conquista, los caballos y las armas de fuego eran escasos, pero aún

en pequeño número eran un factor bélico de primera magnitud. El querer llegar

al mismo nivel de hombres, que tenían estos elementos a su disposición, exigió

al araucano, un trecho muy largo.

En cuanto al caballo, se logró por parte del indio la equiparación, pero en las

armas de fuego la asimilación fue imposible, aunque los intentos no faltaron, y

si salieron fallidos, se debió a que el uso de las armas de fuego requería de un

avance técnico que era imposible obviar. Por lo tanto, no bastaba solo con

imitar o aprender el uso de estas, además era necesario adquirir también los

conocimientos imprescindibles a la preparación de la pólvora y de la mecha e

incluso parece que la sangre fría complementaria al manejo de las armas de

fuego nunca pudo ser bien adquirida por los indios.38

Ahora, en un sentido espiritual, el araucano, no concebía la guerra sólo en lo

material. Dentro de esta sociedad primitiva la lucha contra el enemigo implica

ciertas prácticas mágicas, que tienen por lo general una importancia del mismo

rango que el aspecto tecnológico. Este tipo de prácticas, no fueron ajenas al

proceder de los indígenas del Reino de Chile, por lo mismo las crónicas dan

abundantes testimonios de estas. Es claro que los españoles también

concedían importancia a la intervención de las potencias sobrenaturales, pero

tenían muchas más razones que los indios para confiar en la eficacia de su

armamento y en su poder ofensivo.39

En lo que se refiere a las motivaciones bélicas de los araucanos, estos no se

diferencian mucho de los otros pueblos primitivos. De los cuales, se trata de la

autoconservación, que puede ser entendida desde diversos puntos de vista, o

de obtener botín. Maurice R. Davie, elaboró un libro sobre la guerra en las

sociedades primitivas, donde distingue cuatro tipos de razones como

generativas de conflictos; en primer lugar, por motivos económicos, luego por

mujeres, le siguen el deseo de obtener gloria y por último, por cuestiones

38 Ídem P. 68 39

Op-Cit. P. 53

Page 47: Upa 2011   rolando fuenzalida

47

religiosas.40 El mundo religioso forma parte del conjunto total de la vida y su

defensa no significa sino oponerse a la intromisión de los dominadores, que

quieren a su vez reemplazarlos por sus propias convicciones. El deseo de

obtener mujeres no forma parte del botín y es un aspecto de la riqueza. En

cuanto al deseo de gloria, muy marcado en los pueblos primitivos y persistente

en la posterior evolución es un complemente dinámico que tiende a proteger la

subsistencia del grupo mediante el sacrificio de algunos miembros. Por lo tanto,

podemos señalar que todo viene a resumirse en los motivos económicos y en

el deseo de autoconservación.41

Derivado del sistema de organización social de los araucanos, aparece su

sistema de reclutamiento y de constituir ejércitos para ir a la guerra. Las juntas

generales se verificaban por lo común, en estaciones primaverales y durante el

resto del tiempo hasta el verano. En estas se discutía las razones por la que

había de declarar la guerra y se designaba a un sujeto que cumplía el rol de

director de operaciones, que podría ser uno de los toquis principales o algún

indio de reconocidas dotes militares. La conducción de las operaciones recibía

la cooperación de los caciques que también iban a ellas conduciendo sus

grupos cada uno. Por lo demás, observamos que cada soldado debía de

preocuparse de sus propias armas, lo que demuestra la ausencia del sentido

unitario o estatal del grupo. Cada uno de los soldados indígenas, llevaba

consigo una pequeña bolsa con su alimento, especialmente harina tostada.

En resumidas cuentas, podemos concluir, que por numerosos que fuesen los

soldados indígenas, su organización militar en cuerpos de ejército era

esporádico y no permanente, lo que limitaba su capacidad ofensiva a

circunstancias particulares. Por lo demás, el período de campaña estaba

limitado también a los recursos que cada uno podía procurarse o transportar, lo

cual derivaba en posibilidades ofensivas muy cortas, que no podían pasar del

carácter de incursiones rápidas al territorio enemigo.

En el armamento el contraste profundo entre los dos bandos equivalía a un

abismo. Entre los indígenas no se había difundido todavía el uso de los metales

y por consiguiente, sus recursos técnicos eran de notoria inferioridad frente a

los de los españoles. En los primeros tiempos, pareciera no usarse sino la

40 Op -Cit. P. 56 41

Op – Cit P. 57

Page 48: Upa 2011   rolando fuenzalida

48

porra forrada en cobre, de importación peruana, como única arma que se

utilizaba el metal.42

De igual manera, consideremos que la resistencia del indio, en especial en la

región situada al sur del Bío – Bío, llegó a adaptarse a la dominación de los

españoles, que suponía una transformación sustancial de su forma de vida. Por

ende, esto llevó a desarrollar una actividad guerrera defensiva que influyó de

manera apreciable en su sistema bélico, pues enfrentaba a un adversario por

entero diferente en este terreno a sus anteriores y esporádicos enemigos

aborígenes. Durante el transcurso del siglo XVI, tiene lugar una adaptación y

un mejoramiento de sus técnicas guerreras tan decisivo, que logró poner en

jaque a la sociedad española.43

Dentro de las mejoras en las armas bélicas, denotamos que la pica araucana,

fue adoptada a la lucha contra la caballería española, aumentando su longitud,

que llegó hasta a los seis y ocho metros, dispuestas en una doble fila de

piqueros para enfrentar el ataque.

Junto con el mejoramiento de sus picas, crearon otras armas muy eficaces

para combatir a la caballería española. Fabricaban gran cantidad de garrotes

arrojadizos, del tamaño de un brazo, que lanzaban contra la cabeza de los

caballos, consiguiendo que éstos perdieran el control. Complemento de los

garrotes, fue un ardid inventado para sacar al jinete de la silla, que consistía en

una pértiga larga, en cuyo extremo ponían un lazo abierto de fibras vegetales.

Pero donde la asimilación a las tácticas europeas alcanzó mayor importancia,

fue en la incorporación del caballo al ejército indígena. Debemos de destacar

que no sólo se trato de una simple copia, si no por el contrario, de una

completa adaptación, con ciertas creaciones propias. A partir del último tercio

del siglo XVI, los araucanos comenzaron a usar el caballo en forma creciente y

continuada.

A medida que avanzaba el transcurso de los años del siglo XVI, se iban

convirtiendo cada vez más diestros en su manejo y más interesados en

aumentar sus disponibilidades de buena tropilla de caballo. Además el

araucano adoptó la silla de montar española a su sistema de caballería ligera,

haciéndola mas sencilla y más liviana para dar mayor movilidad a sus corceles.

42

Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” Op- Cit. P. 58 43

Op- Cit. P. 59

Page 49: Upa 2011   rolando fuenzalida

49

La brida, riendas y cabezada las hacían de cuero o de cuerdas, los frenos de

madera y los estribos eran una sencilla argolla, también de madera, donde

introducían nada más que el dedo gordo del pie.44

Pero los araucanos no sólo se hicieron buenos jinetes y formaron cuerpos de

caballería ligera. También inventaron un nuevo sistema de infantería montada

que era una innovación no sólo para Chile, sino para las tácticas de la época

en general. En consecuencia, podemos aludir, que los araucanos se habían

perfeccionado en el arte de la guerra a un extremo en que la caballería y la

infantería, eran armas temibles para los españoles, que llegaban a enfrentarlos

desprovistos por entero, del primitivo temor de los años iniciales de la conquista

del Reino de Chile. De hecho, ya en época temprana, ya los indios

multiplicaron su ingenio en las batallas para hacer frente a los españoles.

En otros aspectos del avance bélico del pueblo araucano, podemos señalar,

que si bien no conocieron los eficaces venenos de otras regiones de América,

pero hasta donde les era posible, trataban de colocar ponzoña en sus flechas.

Para este fin, usaban el zumo de Colliguay, con el cual a veces los heridos se

hinchaban y morían.

Pero para los indios, fue extraordinariamente importante llegar al cabal

conocimiento de las armas españolas y de las tácticas que se usaban contra

ellos, porque de un lado significó ello perder el temor a las armas de fuego,

explicarse su funcionamiento y de contrapartida, poder desarrollar a su vez

formas de lucha más favorables con las circunstancias en que las armas

españolas eran empleadas.45

De esta forma, el arcabuz, que era el arma de fuego mas frecuentemente

utilizado para atacar a los araucanos, ya durante el siglo XVI, se les fue

haciendo familiar a los indios, y a poco correr de los años, ya no era el

instrumento misterioso que lanzaba la muerte a distancia sin que se supiera su

verdadero funcionamiento. Por lo tanto, se fue relacionando la carga de la

pólvora con las municiones y la mecha con que era disparada la carga. Ya

familiarizados los indios con las armas de fuego, estaban en mejores

condiciones para saber cuándo éstas eran eficaces o ineficaces. Por ejemplo,

en una emboscada que hicieron a la escolta del fuerte Imperial, seguros los

44

Op-Cit. P. 64 45

Op-Cit. P. 65

Page 50: Upa 2011   rolando fuenzalida

50

araucanos, de que los españoles iban con las mechas de sus arcabuces

apagadas, dieron sobre ellos y los mataron a todos. Igualmente, los indios

preferían atacar cuando caía un aguacero, pues sabían que las mechas y las

armas no eran de efecto estando mojadas.

Cabe destacar, que durante el último tercio del siglo XVI, se hace más sensible

la transformación bélica de los araucanos, donde existe una mayor fluidez en la

asimilación de la táctica militar europea. Además por estos años, se acentuaba

la autoridad del jefe militar, antes tan inestable, pero en aquel período, un

cacique principal desempeñaba las funciones de primer jefe y otros de

capitanes subalternos que mandaban las divisiones bajo las inmediatas

órdenes del primero. De estas transformaciones sustanciales del sistema de

guerra de los indígenas chilenos, se derivaron consecuencias particularmente

graves para el bando español. Al comienzo, la fuerza de las armas europeas

era incontrastable, pero en la medida en que la milicia indígena fue

perfeccionándose se comenzó a establecer un verdadero equilibrio de fuerzas,

lleno de alto y bajos, que vino a romperse en 1598, con la gran rebelión que

siguió a la muerte de Oñez de Loyola. Durante estos años y los primeros del

siglo siguiente, los españoles se sintieron al borde del abismo, conscientes del

poderío de los indígenas. Sin embargo, las transformaciones bélicas

experimentadas por el bando indígena no son las únicas causas que explican

el equilibrio alcanzado entre ambos contendientes. La constitución y formas del

ejército español, tenían deficiencias y contradicciones de enorme importancia y

constituyen el reverso del problema histórico.46

46

Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” Op-Cit. P. 68

Page 51: Upa 2011   rolando fuenzalida

51

3.1.3 “Deficiente sistema del conquistador”

El estilo señorial español, tuvo una honda repercusión confirmativa en el

sistema bélico de los españoles en Chile durante el siglo XVI, repercusión que

se vio acentuada por la circunstancia de que la resistencia araucana sometió a

una prueba dura y continuada a sus enemigos.

Como ya lo hemos estudiado, en otros lugares de América, la hueste indiana o

la empresa de conquista, tuvo una prueba inicial que se vio coronada pronto

por el triunfo y facilitó el consiguiente asentamiento del dominio español. Las

obligaciones militares de los encomenderos era parte integrante del sistema,

pero por las características pacíficas de los indígenas, éstas no necesitaban

ser recordadas y exigidas año a año.

El indígena de cultura mas desarrollada, como el del imperio incaico, favoreció

con su ritmo continuado de trabajo, la estabilidad de la dominación a la cual

fue sometido. En cambio en Chile, la dominación sobre el territorio situado al

sur del Bío – Bío, fue inestable. Las ciudades fundadas, en sus términos,

debían de afrontar constantemente las penalidades inherentes a los

levantamientos de una u otra reducción indígena y solían producirse de

emergencia amenazadoras.47

Por un lado, hemos analizado que la empresa organizada por Valdivia, para

realizar la conquista de Chile, estaba condicionada por su carácter privado,

carácter que persistió en gran medida hasta fines del siglo. Ahora, podemos

señalar que de una manera casi general, para todas las empresas de conquista

en América dentro del área española que el carácter privado de éstas impidió,

desde el punto de vista de su organización material, que estuviesen a la altura

de los ejércitos europeos de primera línea. La precariedad de los recursos

empleados en ellas hacía imposible que el armamento fuese tan completo y

tan moderno como lo podía disponer un Estado con el mismo fin. Esto fue

particularmente sensible en lo referente al empleo de la artillería. Mientras en

Europa, se usaba como parte importante de los recursos bélicos, en América

los conquistadores la empleaban en muy reducida escala y de categoría muy

inferior. De hecho, con las armas de fuego individuales pasaba otro tanto. En

47Op-Cit. P. 71

Page 52: Upa 2011   rolando fuenzalida

52

los primeros tiempos fueron muy escasas y su empleo tuvo carácter decisivo

más como factor psicológico que como verdadero elemento bélico. Por otro

lado, el caballo también fue escaso en los primeros tiempos y su precio muy

alzado, pero aun con unos pocos caballos, los españoles lograron triunfos

apreciables.

En lo material, la hueste indiana presentaba un rasgo de enorme debilidad al

sometérsela a comparación con un ejército estatal de la época. En Chile,

enfrentando una guerra continuada contra los araucanos, la hueste española

se vio sometida a un desgaste permanente y ante la necesidad de renovar en

forma constante su armamento, para suplir el que se perdía en las batallas o la

pólvora y las municiones que se empleaban. Era de todo punto imposible que

los conquistadores transformados en encomenderos pudieran soportar sobre

sus hombros y con éxito una carga tan pesada durante tantos años. Por esta

razón, la monarquía tuvo que tomar, aunque con mucha moderación, parte del

peso de la guerra durante el siglo XVI.48

La hueste indiana, contrapuesta a la milicia indígena, tenía enormes ventajas a

su favor, en cuanto a técnicas y a armamento. La caballería, las armas de

fuego, las armas blancas cortantes, los perros, los recursos defensivos, el uso

de una verdadera táctica militar, ponían a los españoles a gran distancia sobre

los araucanos, que aún no salían de la etapa neolítica. Parte fundamental del

ejército español, lo componía la caballería en campaña, pero la guerra, de una

u otra manera consumió en variadas formas a muchos caballos. Otra

desventaja de la caballería española, residía en que era reunida en Santiago,

para ser enseguida enviada al campo de batalla del sur de Chile. Era de

esperarse que por la gran distancia y por las asperezas del camino, llegaban

los caballos al lugar, de una forma desecha, por lo tanto carecía por completo

de bríos para enfrentar a la caballería indígena, que sin salir de sus tierras, la

esperaba descansada y en mayor número.

Además, aumentaba sin duda el cansancio de las cabalgaduras, el enorme

peso del armamento y de la silla de montar de los españoles. Tales problemas

no lo tenían los indios, pues su simplificación de estos elementos había llegado

a ser tan efectiva que su caballería se distinguía por la rapidez de movimientos.

48

Op. Cit. P. 72

Page 53: Upa 2011   rolando fuenzalida

53

Estos antecedentes, nos muestran el estado de la caballería española durante

el siglo XVI, sin embargo, era el arma fundamental en que se apoyaba la

dominación hispánica. Era de igual forma, la época en que no se implantaba

todavía en el reino de Chile, el uso de la infantería en gran escala.

Desde los comienzos del siglo XVI, la infantería española era una de las

mejores de Europa, y especialmente desde 1525 en adelante. Hacia 1534,

aparecieron por primera vez los tercios, que era una unidad táctica compuesta

por tres mil infantes o más formados en cuadro, que se impusieron en las

batallas por su extraordinaria organización. Sin embargo, durante la misma

época y hasta fines del siglo XVI, los españoles combatían principalmente en

caballo. 49

El retraso con que se aplicaron en América las innovaciones militares europeas

es explicable sobre todo por el carácter privado de las empresas de conquista,

y que ya lo habíamos señalado.

Más abundantes que la artillería, fueron la armas de fuego portátiles,

principalmente el arcabuz y en menor medida, las escopetas. Esto no

significaba que fueran armas de uso constante desde el comienzo de la

conquista, dado a que las dificultades para el abastecimiento de municiones y

pólvora eran grandes y las que se habían traído, se terminaron pronto.

Por otra parte, como arma de fuego, el arcabuz tenía serios defectos, entre

otros su lentitud, su poco alcance y también su dependencia del buen tiempo

durante la batalla, pues habiendo lluvias, las mechas se mojaban y el arma se

tornaba ineficaz, circunstancia que los indios conocían ya muy bien. Igualmente

durante las marchas era necesario llevar algunas cuerdas encendidas, para

poder disparar con rapidez, con el consiguiente gasto de tan precioso material,

que se iba consumiendo en forma irremediable.

En Chile tampoco faltaron los perros de presa, que usaron los españoles en la

conquista de otras regiones de América. Como elemento de guerra, eran

formidables y sus hazañas llenan muchas páginas de la historia de la

conquista, en que se mezclan el horror, la crueldad y el profundo miedo que los

indios tenían a los mastines.50

49

Op-Cit. P. 75 50

Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” Op-Cit. P. 76

Page 54: Upa 2011   rolando fuenzalida

54

En cuanto a las armas blancas, los españoles disponían de una superioridad

franca frente a los indígenas. Por lo demás, lo que interesa en la Guerra de

Arauco es la supremacía que su posesión les otorgaba. El arma cortante era

desconocida por los indígenas chilenos y carecían de la técnica para trabajar el

hierro. Sólo como botín de guerra, pudieron incorporar tales innovaciones a su

armamento.

Otro elemento que caracterizó al sistema bélico español, fue la instauración de

los fuertes o fortificaciones, construidos por los conquistadores, en el cual

tuvieron una verdadera importancia bélica, aunque no siempre todos ellos se

justificaban desde el punto de vista estratégico bien entendido o con respecto a

la economía de guerra. Ahora pues, si se piensa en la arquitectura defensiva

española, estos fuertes no eran sino una modesta adaptación de sus usos

hecha por los conquistadores a las condiciones especiales de lucha contra los

araucanos y la miseria de los elementos utilizados en su construcción son

también una nueva demostración de la falta de recursos que derivaba del estilo

señorial de la guerra.51

Si bien, hemos señalado, a gran alcance, las principales herramientas de

combate que utilizaron los conquistadores, pero de igual manera, por donde el

conquistador encuentra la verdadera ayuda guerrera, es en aquellos grupos

indígenas que combaten junto con él, contra los que se resisten a someterse,

reforzando la potencia bélica del ejercito español. El indio de servicio no era un

aliado para la guerra, pero dentro del estilo español, era indispensable para

hacerla. Su adhesión a los conquistadores no dependía necesariamente de su

propia voluntad, sino que, por el contrario, muchas veces se lo llevaba

compulsivamente a ella. Tal es el caso de los indios traídos por Almagro y

Valdivia en sus expediciones salidas del Perú y de la multitud de indios

chilenos de servicio utilizados después en el curso de la Guerra de Arauco. Por

lo demás no se puede impedir el valorizar esta fuerza de trabajo empleada en

la guerra por los españoles. Sin su concurso, difícilmente podrían haber llevado

adelante sus esfuerzos bélicos. Es este concurso lo que Álvaro Jara llama “la

cooperación involuntaria de los indígenas de la conquista”52

51

Op-Cit. P. 78 52

Op-Cit. P. 86

Page 55: Upa 2011   rolando fuenzalida

55

Debemos de atestiguar que en la época de conquista, todo conquistador

precisa de la colaboración del elemento indígena para llevar adelante su

empresa con mayor éxito y facilidad. Será este quien conozca el terreno, las

costumbres locales, el que está adaptado a un ambiente que para el

conquistador es extraño.53

Por lo tanto, hemos precisado, que la Guerra de Arauco, moverá todas las

estructuras sociales, que forman parte de esta incipiente sociedad de siglo XVI.

Los araucanos y españoles, sobrellevaran una guerra interminable y cruel, pero

será un factor primordial, para el intercambio cultural de ambos bandos. Por un

lado observamos como el indio araucano, acoge y asimila las técnicas de

guerra de su enemigo, tomando para sí mismo el uso del caballo, que desde

luego se convertirán en audaces jinetes. Los españoles, forman una sociedad

en el Reino de Chile, pensando en el sometimiento de los bravos indios del sur

del Bío – Bío. Sus ciudades son víctimas de saqueos y de incendios, pero la

perseverancia del conquistador, ayudará a que este último conozca de igual

forma la cultura de su adversario, donde el cual podrá conocerlo e intercambiar

elementos que serán parte de la estructura social del Reino de Chile.

3.2 “La Encomienda”; Sistema de intercambio cultural”

De todas las Instituciones creadas en América por la conquista española, será

la encomienda, uno de los sistemas más complejos y menos entendidos, que

desde su formación motivó distintas discusiones, buscando lograr un efectivo

trato hacia los indios, apaciguando los excesos de los encomenderos hacia los

indígenas, cumpliendo con el real propósito de evangelizar y entregar de forma

efectiva el estilo de vida español, complementando su cultura, con los

autóctonos. De una u otra manera, el debate en el Imperio español, en la época

de conquista, se centraba en la relación y en el trato con el nuevo ser que

descubrieron en el nuevo mundo, de hecho, en algún momento dado, se

planteaba la tesis si los indios americanos tenían o no alma, como otro tipos de

53

Op-Cit. P. 87

Page 56: Upa 2011   rolando fuenzalida

56

problemáticas, que se vieron enfrentados frente a seres humanos que nunca

imaginaron conocer. El licenciado Francisco de Barreda, relator del Consejo de

las Indias, definía la encomienda en 1630, época en que se había alcanzado

plena claridad en torno a la institución, como;

“Un contrato que hace el rey con el encomendero, que obliga a ambos

contrayentes: al rey a que ceda al encomendero la percepción de los tributos:

al encomendero, a que instruya al indio, que recibe debajo de su amparo en

ambas prudencias, divina y humana..y a defender la provincia a su costa, como

el feudatario”54

Ya establecido el régimen español en América, se dieron a conocer (luego de

largas disputas entre sacerdotes católicos y civiles), una serie de reglamentos,

en el cual se da de manifiesto el trato de que se debiera tener al indígena. Por

lo mismo, llegamos a las Leyes de Burgos, del 27 de Diciembre de 1512, en el

que se constituye el primer intento de una legislación indiana general, fijando el

sistema colonial español. Desde aquel momento, se empleará el término de

encomiendas, en cual se fundamenta en la tesis, de que los indios se inclinan

por naturaleza a la ociosidad y a los peores vicios, por lo tanto se avala la

concepción según la cual la comunidad de vida hispano- india, resultante de los

repartimientos, habrá de fomentar la evangelización y civilización de los

aborígenes. Las Leyes de Burgos, previó una serie de disposiciones que

debían de suprimir todo abuso registrado en los repartimientos, garantizando

un trato humano hacia los indios. Además por cada cincuenta indios repartidos,

el patrón español debe de construir cuatro chozas, suministrando hamacas

para dormir. Por añadidura, a cada indio, se le entregaba una parcela, como

propiedad hereditaria, con animales domésticos. Con ello se introducía la

servidumbre, tal como se había desarrollado en la Edad Media europea. De

manera que esta institución debía asegurar un suelo colonial en conjunto de la

explotación de la fuerza laboral indígena. El encomendero, construía una casa,

que de igual manera, se usaba como Iglesia, donde se reunían para orar, velar,

en el que se instruía la religión cristiana, aprendiendo los artículos de la fe, por

54

Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” Op-Cit. P. 22

Page 57: Upa 2011   rolando fuenzalida

57

lo tanto bautizaban a los recién nacidos, en donde se daba sepultura a los

muertos, capacitaban a los indígenas, a que aprendieran a leer y escribir, por lo

demás, cuidaban que los indios se casaran conforme a los ritos cristianos, con

la mujer que pareciera apropiada. Dentro de las obligaciones del encomendero,

era disponer de una alimentación suficiente, como parte de la paga de los

indios. Por último, cada indio, recibía anualmente un peso de oro para

vestimenta. Estaba prohibido castigarlos a palos o latigazos, además de no

ponerles apodos que no correspondían.55 Todas las funciones antes descritas,

corresponden a la de un encomendero, que fueron estipuladas, para no

denigrar al aborigen americano, acercándolo a la civilización, a través de la

enseñanza de la cultura dominante.

Cronológicamente, la conquista de Chile, está ubicada en un período en que la

política de la corona española a favor de los indios americanos, no lograba aún

adquirir verdadera y acabada expresión. La empresa de Pedro de Valdivia,

comenzaba en 1540, en el cual antecedía a la dictación de las Leyes Nuevas

de 1542, que a poco andar, perderían por la fuerza de los acontecimientos

peruanos, la mayor parte de sus prohibiciones. Si bien las leyes de Burgos,

trató de cierta forma, suavizar el trato excesivo de los primeros repartimientos,

en donde el trabajo forzado de los indígenas cubría el interés económico

privado, estipulando que esto se desarrollaba con la necesidad de controlar al

indígena a fin de obtener su evangelización. Además las encomiendas se

transformaron en una herramienta indispensable para el conquistador porque

sin el trabajo forzado de los aborígenes, no habría sustento para el español,

sumemos de igual forma que este sistema, se convertía en un modelo efectivo

de mantener sujeta y en obediencia a la tierra.56 Ahora, las llamadas Leyes

Nuevas fueron dictadas bajo el resultado de diversas presiones y

circunstancias que anteriormente detallamos, en el cual buscaba declarar que

los indios no podían ser privados de su libertad ni de sus bienes, aunque no

estuviesen dentro de la fe Católica, pero como principio general, buscaban

suprimir el servicio personal de los indios en todas aquellas partes en que

existiera, porque “ninguna persona se puede servir de los indios por vía de

55

Konetzhe. Richard. “América Latina”.la época colonial. Siglo XXI editores. México 1972. P164 56

De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo

Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 251

Page 58: Upa 2011   rolando fuenzalida

58

naburía (criados) ni tapia ni otro modo alguno contra su voluntad”57. Todo esto,

fue reemplazado por un sistema de percepción de tributos, por parte de la

Audiencia, pagados por los propios indios, por lo cual la audiencia debía fijar

una suma que fuese capaz de sustentar moderadamente a los encomenderos.

También se estableció, que el trabajo de los naturales, debía regirse por dos

principios básicos; la libre voluntad de los indios, quienes podían decidir si

trabajaban o no en las empresas de los españoles, contemplando un pago

salarial, para aquellos que decidieran trabajar en ellas. En esta institución

laboral se prohibió que por ninguna vía se hicieran esclavos a los indios, ni el

trabajo compulsivo en las minas, resguardando su salud y conservación. De

igual forma a los funcionarios públicos se les prohibió absolutamente la

tenencia de encomiendas. Por lo demás, la corona española se vio con el

derecho de quitar las encomiendas, cuando;

º Personas que fuesen encomenderos sin tener título legal.

º Encomenderos, que habían convertido a los indios en objeto de malos

tratamientos y otros excesos.

º A toda persona, que apareciera inculpada notablemente en las revoluciones

ocurridas en el Perú, a raíz de las diferencias entre Pizarro y Almagro.

º Encomenderos, con título legal, pero tuviera una excesiva cantidad de indios.

Las audiencias debía reducirlas a una honesta y moderada cantidad.

º Por último, se ordenó que aquellas personas, que se encontraban realizando

descubrimientos y conquistas, en los momentos en que se dictaban las Leyes

Nuevas, debían guardar lo contenido en estas ordenanzas, derogando lo que

en las capitulaciones que hubiesen recibido fuera un contrario de dichas

leyes.58

En algunas regiones de las Indias, particularmente en aquellas que

correspondían a un substrato social de más amplio desarrollo, como Nueva

España y el Virreinato del Perú, la transformación que implementaba las Leyes

Nuevas, al cambiar la primitiva encomienda de servicios personales en

encomienda de tributos, fue relativamente más fácil y más rápida de obtener.

Por el contrario, en el territorio del Reino de Chile, las prestaciones corporales

57

Ídem P. 254 58

Op-Cit. P. 256

Page 59: Upa 2011   rolando fuenzalida

59

o de servicio personal, subsistieron por largo tiempo, en franco acomodo y

concordancia, tanto con las intenciones señoriales de los conquistadores y su

visión jerárquica de la sociedad, como también con las posibilidades

económicas que les ofrecían los grupos indígenas de escaso desarrollo social

que poblaban el país. Desde luego, los primeros tiempos de la ocupación

española fueron caracterizados por el disfrute y libre disponibilidad por los

encomenderos de una mano de obra abundante, cuya casi gratuidad permitía

una utilización desmedida que ya a fines del siglo XVI resultarían notoria y

fuertemente dañina para la economía del reino. Debemos de igual forma,

considerar una vez más, que el Estado español demoró tomar forma en Chile,

pues la mantención de las formas bélicas señoriales, derivadas del sistema

privado de la conquista se vieron prolongadas por la inestabilidad de la

posesión del territorio, sumando el temprano surgimiento de la rebeldía

indígena, manifestada en la siempre presente Guerra de Arauco. La

importancia de los encomenderos, que fueron mantenedores militares de la

ocupación, obligó en muchas circunstancias a fuertes concesiones operadas en

su favor.59

Resultaba natural, que una definitiva ordenación, iría de acuerdo con los

cánones que idealmente se iban bosquejando de una manera general para las

Indias, pero no podía plasmarse con rapidez, ya que los intereses privados de

los conquistadores, veían una fuerte contraposición a su libre juego en las

disposiciones que pretendía imponer la Corona Española.

Debemos destacar que la economía de los inicios de a conquista española, se

caracterizó por una decidida tendencia a la explotación de la arenas auríferas,

además el oro de los lavaderos constituyó la renta principal de los

encomenderos, por esta razón los conquistadores buscaban un rápido

enriquecimiento y nada podía conducirles mejor a esa finalidad, en

consonancia con sus aspiraciones, que era la producción de metales preciosos.

Pero la explotación minera, para que fuese productiva, demandaba una gran

cantidad de mano de obra, bajo un sistema organizado, con amplias jornadas

de trabajo y una supervigilancia directa, obtenida a través de mineros

españoles especializados en la realización de tales faenas, que de modo

59Jara, Álvaro. “Trabajo y Salario Indígena Siglo XVI”. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1987. P.92

Page 60: Upa 2011   rolando fuenzalida

60

normal no tomaban sobre si los encomenderos, reservando esos empleos a

gente más modesta, por lo demás, varios contratos de esta índole, lo

encontraremos durante este primer siglo de conquista.60

Por lo demás, los títulos de encomiendas de todo el primer período, establecían

con claridad que los indios se encomendaban, para que los agraciados

pudieran servirse de ellos.61 Como la rentabilidad de las faenas auríferas

estaba en relación directa con el número de indígenas que se podía mantener

trabajando en los lavaderos, la tendencia de los encomenderos era ocupar el

máximo de brazos disponibles con la mayor intensidad en cuanto a amplitud de

jornada de trabajo y período de duración anual. La compulsiva incorporación

del indio a un régimen de trabajo antes desconocido para él, tenía que revestir

formas de violencia y de extraordinaria dureza, que la corona española, con

visión más amplia y puesta más en el futuro que la de los conquistadores,

procuraba aminorar. Por ende, la disminución de los indios en otras regiones

del continente, como problema práctico, no podía dejar de causar una

justificada inquietud. Por lo mismo, volvemos a la discusión enfrentada en las

cortes políticas de la Corona española, en donde se buscaba dar orden al trato

entre españoles e indios. Observamos con anterioridad las Instituciones

Laborales como las Leyes Nuevas, que fueron base para la realización de otras

cédulas reales, en el cual el Reino de Chile, vio como esta alarma de sumisión

encontró su cauce y expresión protectora en estos documentos reales, algunas

de las cuales interesa abordar, dado a que suministró una mejora en las

relaciones interpersonales.

A pocos años de iniciada la conquista, por una real cédula fechada el 10 de

Mayo de 1554, se hacía presente al gobernador de Chile, la preocupación por

el buen tratamiento de los naturales y se le enviaban en duplicado las

provisiones que prohibían el servicio personal de los indios, cargarlos o

echarlos a las minas y en que se ordenaban también tasar los tributos que

debían dar. En la misma cédula se reiteraba el cumplimiento de las

disposiciones generales a favor de su libertad, buen trato y conversión

religiosa.62

60 Ídem. P.93 61

Op-Cit. P.93 62

Op-Cit. P.94

Page 61: Upa 2011   rolando fuenzalida

61

Una provisión de la Audiencia de los Reyes, de 1555, insistía sobre el principio

de la libertad de los indios, para que se los dejara estar en su tierra y no se los

sacara de ella. En el mismo año, se estableció en una cédula, sobre el

beneficio de las minas, donde se volvía a manifestar que los indios no debían

de ser obligados a trabajar contra su voluntad. Tres años más tarde, una

provisión fechada el 30 de Junio de 1558 en la ciudad de Concepción, se

estipulaba que a los indios debía pagárseles por su servicio personal y que los

conciertos debían hacerlos los protectores.63

El 4 de Marzo de 1559, una provisión fechada en los Reyes, recalcaba el

principio de que los indios pudiesen tratar y contratar libremente y que los

españoles, a su vez pudiesen tratar y contratar libremente y que los españoles,

a su vez, pudiesen venderles productos y mercaderías.64

Pero esta actividad legislativa esporádica e incompleta no podía traducirse en

una conformación integral de las relaciones entre europeos y aborígenes,

aunque hubiese tenido un riguroso cumplimiento. Lo que aquí importaba, era

crear determinadas relaciones de trabajo, que condujeran a una ordenación de

la nueva sociedad en formación, y que a ojos de la monarquía, estuvieran

contemplados los intereses, la seguridad y la estabilidad de conquistadores y

conquistados. Ahora pues, denotaremos que el representante de esta forma de

pensamiento no podía ser de ninguna manera uno de los primeros

conquistadores, dado a que estos estaban implicados dentro de sus intereses

prácticos e inmediatos, adecuados a una ordenación de esta nueva sociedad

que les fuese de todo punto parcial. Pero el que encarnó la primera política

para dar una ordenación adecuada, completa y cabal de las relaciones entre

los dos estratos fundamentales de la sociedad hispano – indígena chilena, fue

un hombre que tal como lo describe Álvaro Jara, un hombre de “Derecho”

venido desde el Perú. Hablamos del Licenciado Hernando de Santillán.

63

Jara, Álvaro. “Trabajo y Salario Indígena Siglo XVI”. Op-Cit. P.94 64

Op-Cit. P.94

Page 62: Upa 2011   rolando fuenzalida

62

3.2.1 “La Tasa de Santillán”

Desde 1557 a 1561, gobernó el Reino de Chile, el gobernador García Hurtado

de Mendoza, por encargo de su padre el Virrey del Perú. Dentro del séquito

que lo acompañó a Chile, figuraba el poeta que incorporaría a la literatura, con

universal tono épico, a los indios de Arauco. Bastante menos famoso que

Alonso de Ercilla y su Araucana, ha resultado otro personaje que venía también

en el séquito del gobernador. Este era el licenciado Hernando de Santillán, que

sin afanes literarios, redactó una Tasa, para el trabajo de los indios, con la

plausible idea de mejorar su condición y producir una substancial reforma

social y económica. La idea central de Santillán, estaba encaminada a la

transformación del substrato social indígena, por lo demás él conocía muy bien

la realidad peruana y podía apreciar con mucha claridad la profunda diferencia

existente entre los indios de Chile y los del Imperio Incaico. Por un lado

encontraremos que en el Perú, la producción de alimentos y artículos de

consumo había alcanzado un amplio grado de desarrollo, por el contrario, los

indios chilenos no llegaban todavía a una etapa de su evolución que les

permitiera valorizar el almacenamiento anual de las cosechas, destinado para

preveer períodos de escasez o por recolecciones irregulares. Para Santillán, la

condición de los indios chilenos, era una oportunidad para poner en práctica su

método de implementación y adecuación al sistema español de vida. Santillán

comprendía que el salto de la economía primitiva a la economía moderna no

podría lograrse únicamente a través de la imposición obligatoria y compulsiva

del trabajo en beneficio de los conquistadores, pues era necesario que los

indios se interesaran en la producción y que estos experimentaran los

beneficios remuneradores de un trabajo productivo, donde los resultados son

palpables.

Entre sus primeras afirmaciones, anota Santillán lo siguiente;

“ Los naturales destas provincias de Chile, según es notorio, no tienen ni

alcanzan en sus tierras ganados ni ropa ni otros atributos de que puedan

tributar a sus encomenderos y aún (en) lo que siembran y cogen para sus

comidas y mantenimientos es menester la industria y diligencia del

Page 63: Upa 2011   rolando fuenzalida

63

encomendero e sus criados e hombres, dándoles cada un año la semilla que

siembran y haciéndoselo sembrar”65

Si no existía la posibilidad de obtener en forma natural una producción de

excedentes, lo más viable era depender del trabajo hacia el español, al menos

que se adecuen al oro extraído de las minas por los indios. La misión crucial

que contemplaba Santillán, era reglamentar la extracción del oro, para que en

el sistema, se contemple moderación, sin el exceso laboral cargado sobre los

indios. Por lo demás, los trabajos agrícolas, ganaderos y el servicio de casa,

también recibían reglamentación, pero era el de los lavaderos el que debía

recibir mayor atención por su importancia cuantitativa, dentro de un concepto

global de la producción del reino.66

En consecuencia, en todos estos tipos de labor, se establece una suerte de

mita, destinada al aseguramiento de un ritmo de trabajo fácil de soportar para

los indios, teniendo en cuenta que sus hábitos no eran iguales a los de los

europeos, evitando de esta forma un rápido agotamiento. Pero cabe destacar,

que lo novedoso de la Tasa de Santillán, radica en el tipo de remuneración que

percibirían los aborígenes, por su trabajo en las faenas productivas. Desde

luego, el cacique debía de tener su quipocamayo, y el minero encargado de la

escuadrilla por el encomendero, cuenta y razón, y el oro debía ser llevado a la

fundición real cada dos meses, para efectuar allí la división.

El encomendero, por razón de la comida y herramienta y por salario de mineros

y criados y Portu obligación de doctrinar a los indios, debía de llevar los cinco

sextos del oro extraído y nada más, ni por concepto de tributo ni de servicio.67

En cambio la otra sexta parte debía ser para los indios, por su fructuoso

trabajo. De esta división en sextos, nació la expresión en boga en la época de

los “Sesmos”.68

Santillán, estaba consciente de la ventaja que significaba para los indios el

recibir un premio por su trabajo, pues antes del sesmo, a los aborígenes, no se

les entregaba prácticamente nada.

65

Op-Cit. P.98 66

Op- Cit. P.99 67

Op-Cit. P.99 68

Op-Cit. P.100

Page 64: Upa 2011   rolando fuenzalida

64

Algunos historiadores, como Álvaro Jara, se han preocupado de la política

impuesta por la Tasa de Santillán, de las cuales la definen, de acuerdo con la

terminología de la época, como un sistema de trabajo, de las cuales Álvaro

Jara en su obra “Trabajo y Salario Indígena”, lo relaciona como una especie de

compañía, vale decir, como una forma de asociación, en la que los indios, al

igual que el encomendero, llevaban una participación proporcional en las

utilidades obtenidas por la empresa. El mismo autor, señala que este sistema

de asociación, lo determinan dos tipos de agentes; de los cuales encontramos

a los empresarios encomendero, los capitalistas o financiadores de ellas, e

indios, que son los asociados que aportan exclusivamente su trabajo. Si bien

esta lógica, nos puede ayudar de cierta forma entender el trabajo regulador de

la Tasa de Santillán, pero contrariamente a lo estipulado, resulta difícil aplicar

un término como el de compañía a un sistema de trabajo en el cual no existe,

en primer lugar, la libre voluntad de asociarse de parte de los indios, si no por

el contrario, se convierte en una exigencia propiciada por la Corona española,

basada en “la sustentación que los naturales le deben” como a encomendero.

Al mismo tiempo, no se percibe una dirección común de la empresa, si no el

representante del encomendero, el minero encargado de la cuadrilla es quien

dirige los trabajos de extracción de metales. Tampoco distinguimos una

participación igualitaria en los gastos de explotación de la empresa, ya que las

herramientas, los salarios de los mineros y criados españoles, sumando las

comidas de los indios que andaban en los lavaderos, debían ser cubiertos por

el encomendero.69

Por otro lado, manifestamos otro tipo de problemática, de las cuales hace

referencia a la calidad de las remuneraciones establecida para los indios,

concibiendo de igual forma su distribución e inversión. De la Tasa de Santillán,

no podemos desprender una explicación coherente en la que nos explique que

desde el sesmo, se debía de invertir por obligación a la comunidad indígena,

aunque en la práctica , podemos encontrar en distintos documentos históricos,

que existió una inversión en los indígenas. En consecuencia, debemos de

esclarecer que la intención civilizadora y reformadora de la Tasa de Santillán

69

Jara, Álvaro. “Trabajo y Salario Indígena Siglo XVI”. Op-Cit. P.101

Page 65: Upa 2011   rolando fuenzalida

65

resalta en todo su vigor, precisamente a través de la palanca del salario social,

que debía de invertirse a favor de la comunidad indígena.70

Sin lugar a dudas, la intención de la Tasa de Santillán, tendía a promover una

transformación profunda de lo que conocemos como el substrato social

indígena. Pero citando al mismo autor de “Trabajo y Salario Indígena”, no es

aventurado tampoco calificar este documento jurídico y su práctica social, como

un intento de reforma social.71

Ahora pues, la imposición de una política a favor de los indios, debía chocar, de

manera forzosa, con los intereses siempre desmedidos de los encomenderos,

sumando de igual forma con lo más pequeños intereses personales de cada

uno de los funcionarios que entraron a formar parte de la burocracia

administrativo-económica de la encomienda. Por lo cual, será imposible

describir con pormenores minuciosos las posibilidades de evasión y burla a las

disposiciones legales a favor de los indígenas, pero de igual manera sería

erróneo pensar que todos los encomenderos daban cuenta religiosamente de

todo el oro que habían obtenido y que entregaban completos los sesmos, que

los encomenderos y administradores velaban con celo incorruptible sobre los

ganados y demás haciendas de los indios. Resulta casi innecesario insistir

sobre este lógico margen de disminución de eficiencia de la política a favor de

los indios por razones de natural codicia de parte del elemento dominante por

efecto de la conquista, por ende resaltaremos el propio testimonio de Santillán,

para darnos cuenta de esta situación.

Dentro de la reglamentación expuesta por Santillán, este último expresa lo

siguiente;

“Era en contradicción de todo género de gente, así de los encomenderos, como

mineros, mercaderes, y aún algunos religiosos, que todos certaban de

defraudar esta parte que a los indios se mandaba dar, y así para conseguir

esto, fue necesario hacer ordenanzas, que para allí son muy necesarias, y en

otras partes donde la malicia no sea tanta parecerán disparates”72

70 Op-Cit.. P.102 71

Op-Cit. P.103 72 Op-Cit. P.130

Page 66: Upa 2011   rolando fuenzalida

66

El Licenciado, agrega un resumen de todas las formas a que recurrían los

señores de indios para eludir el pago del sesmo, entregando su oro a otras

personas, religiosos y mercaderes, de esta forma, evitar que fuese descontado

en la fundición real, para lo cual debió elaborar una serie de disposiciones

tendientes a frustrar esos intentos. En otras circunstancias, relata Santillán,

como sus Ordenanzas fueron contradichas en la Audiencia de Lima por un

representante de los encomenderos, uno de las ricos y emprendedores de

ellos, llamado Juan Jufré, trayendo como consecuencia; “se han puesto en no

las guardar ni acudir a los dichos indios con la dicha sexta parte, ni con nada”73

A juicio de Santillán, si la Tasa no se cumplía, los indios “perderían la

esperanza de ser jamás socorridos y nosotros el crédito de que entiendan que

pretendemos lo que publicamos” ahora si su aplicación se suspendía, “podría

ser que cuando la orden viniese ya fuesen acabados los indios…lo cual será

así si no se remedia, según en la dicha tierra se les da el trato y priesa”.74

En resumidas cuentas, el procedimiento de la Tasa de Santillán, nos ayudará a

tener una visión más completa de ciertos aspectos de la sociedad en desarrollo

de la época de conquista, recalcando pues, que constituyen el primer tramo de

algunos hechos económicos y sociales que forman parte de su estructura

interna.

Aunque la Tasa, produjo resultados positivos, pero parciales, es forzoso

analizar otros aspectos de su aplicación, buenos o malos, que permiten

apreciar el fenómeno en mayor profundidad y con distintos antecedentes ,

tomando en cuanta que existió otro reglamento jurídico, que tratará de igual

forma regularizar la encomienda y sus respectivas funciones. De esta manera

llegaremos a una segunda Tasa, que tratará de regularizar la estructura jurídica

del régimen de trabajo y tributación de los indígenas.

3.2.2 “La Tasa de Gamboa”

La Tasa de Gamboa, vino a modificar toda la estructura protectora del indio,

creando un cuerpo burocrático más complejo, compuesto de administradores

de pueblos de indios, sujetos a corregidores especiales con jurisdicción sobre

73

Op-Cit. P.131 74 Op- Cit.P.131

Page 67: Upa 2011   rolando fuenzalida

67

un determinado distrito, que se componía de varios pueblos. Estos corregidores

a su vez, estaban sujetos al protector de naturales de los términos de una

ciudad. De tal manera que, este aparato burocrático, destinado a impedir el

contacto entre el encomendero y sus encomendados, estaba coronado por el

protector, cúspide de la pirámide, al centro los corregidores, y en la base los

administradores de pueblos de indios, encargados de dirigir la vida económica

directa de cada comunidad indígena.75

La finalidad que perseguía el gobernador Martín Ruiz de Gamboa, era la

supresión del servicio personal que prestaban los indios a sus encomenderos,

transformando la relación entre ambos, en un verdadero tributo pecuniario.

Para esto, Gamboa, tasó lo que cada indio debería de pagar anualmente a su

encomendero, suprimiendo el régimen de los sesmos, estableciendo que el

corregidor de indios debería llevar a la fundición real el oro que se hubiera

extraído bajo la iniciativa del administrador, del cual oro se sacaría en primer

lugar el quinto real y los derechos del rey, después se sacaría el tributo del

encomendero y el salario del sacerdote encargado de la doctrina. La Tasa en

resumidas cuentas, dispone lo siguiente;

“A cada uno con lo que le perteneciere y saque asimesmo el valor de las

herramientas y otras costas que se hicieren y lo paguen a quien lo hubiere de

haber y cobre su salario de corregidor conforme a la comisión que tuviere el

gobernador y lo que restare, ques lo de la comunidad, se emplee en cosas que

aumenten la hacienda de los dichos indios”76

Aunque fue suprimida la distribución sometida al porcentaje de los sesmos, de

igual manera se respetaba y se mantenía el sentido de la utilidad colectiva,

basada en el engrosamiento de la caja de las comunidades indígenas. Por otro

lado, con una producción apreciable de metal, la utilidad de los indios podría

ser teóricamente mayor, toda vez que sólo se pagaba el tributo y las costas del

trabajo y el excedente debía de ingresar en su totalidad a la caja

correspondiente. Por lo tanto, con la Tasa de Gamboa, el sesmo cambia de

75 Op-Cit. P.106 76

Op-Cit. P.107

Page 68: Upa 2011   rolando fuenzalida

68

nombre, pero sigue representando uno de los rubros principales de entrada de

las cajas de las comunidades indígenas.

Cabe señalar, que la puesta en marcha de la Tasa de Gamboa, fue algo breve,

debido a que los encomenderos reclamaron contra ella desde el primer

momento en que se aprobó este reglamento. Por lo tanto, a la llegada del

nuevo gobernador Alonso de Sotomayor, la Tasa fue suprimida de inmediato,

siendo cambiada por una elaborada por el gobernador. En esta, se contemplan

las aspiraciones del sector español en reestablecer el servicio personal.

El texto de la Tasa de Sotomayor, no se conoce en su forma original, solo se

ha podido observar ciertos fragmentos, por lo tanto, los historiadores

nacionales que la han analizado, lo han hecho tomando la información

proporcionada sobre ella por Martín Oñez de Loyola, en su carta enviada al

Rey, el 12 de Enero de 1598.

3.2.3 “La Tasa de Sotomayor”

Alonso de Sotomayor, publicó su Tasa, el 1 de Octubre de 1584 y como lo

atestigua Oñez de Loyola en la carta antes mencionada, restableció el sistema

de servicio personal que había imperado antes de la Tasa de Gamboa, y el

procedimiento llamado de compañía de Santillán. Con estos antecedentes,

damos cuenta que con esto se volvió al reparto de oro en sesmo, y todo ello se

practicó en su gobierno y en el siguiente de Oñez de Loyola, hasta el año 1598,

en que comienza la gran crisis de fines del siglo XVI, denotando una crisis

militar y crisis económica, que señala un momento crucial dentro de la vida del

Reino de Chile.77

El gobernador Oñez de Loyola, no pretendió modificar la estructura jurídica del

régimen de trabajo y tributación de los indígenas, sino sólo lo perfeccionó en su

favor. Por lo tanto, bajo esta premisa, este gobernador dictó una serie de

provisiones y ordenanzas, que encaminaban tanto a obtener un mejor y más

suave trato para los naturales, como para cautelar sus bienes y haciendas.

77

Jara, Álvaro. “Trabajo y Salario Indígena Siglo XVI”. Op-Cit. P.107

Page 69: Upa 2011   rolando fuenzalida

69

Para concluir este subtema, tomaremos en cuenta una reflexión, que Álvaro

Jara, expone en su obra “Trabajo y Salario Indígena”, en el cual nos señala que

si a pesar de la codicia y rapacidad de los encomenderos y demás españoles,

si a pesar e la forzada exigencia de contribuir a los gastos de la guerra, los

indios llegaron a acumular algunas riquezas como producto del funcionamiento

positivo de la legislación protectora, representa esta circunstancia para este

historiador, la “constatación de un hecho histórico incontrovertible; la fuerza

inicial transformadora de una verdadera reforma social” 78

Esta afirmación, no deja de ser una gran teoría social, porque si bien, las

grandes reformas sociales, se viven en otras épocas u contextos, estas Tasas

de regulación de la encomienda, nos ayuda a entender, que existió una

fracción intelectual de suma importancia, que trató de levantar y sosegar la

primitiva vida cultural del Reino de Chile, implementando la forma europea de

vida, teniendo en cuenta que estos autores, principalmente Santillán y

Gamboa, trataron de enseñar a los aborígenes a mejorar sus técnicas de

producción, instruyéndolos bajo nuevas normas laborales, donde se rescata la

remuneración y el salario indígena. Por último, comprobamos que con todos

estos antecedentes, el sistema de Encomienda, será una pieza fundamental,

en el establecimiento de esta nueva sociedad en formación, dado a que este

sistema de regulación de trabajo indígena, permitirá que estos últimos,

adquieran los conocimiento de los conquistadores, para ser integrados a este

nuevo sistema de dominación, además tendrán en sus espaladas una nueva

función social, dentro de los márgenes organizacionales que el español

instauró dentro de la Capitanía General.

78

Op-Cit. P.133

Page 70: Upa 2011   rolando fuenzalida

70

3.3 “El Mestizaje, base social de esta nueva sociedad”

3.3.1 “El proceso de Mestizaje”

En el Reino de Chile, el mestizaje, comenzó el mismo día en que llegaron los

conquistadores, debido en gran parte al escaso número de mujeres que

vinieron con ellos. Entre 1536 y 1565 se han identificado 2.692 conquistadores

varones y 814 mujeres, es decir, que éstas representaron el 23,21% del total.

Con posteridad, el porcentaje subió, pero siempre la masa mezclada fue en

aumento, principalmente, por el desarrollo de la misma población mestiza, que

a su vez entraba en contacto con la nativa, multiplicando los lazos.79

Cada conquistador dejó numerosos hijos mestizos cuyo número no es posible

determinar, algunos de las cuales vivieron con el padre y otros permanecieron

en las reducciones indígenas. Mientras la guerra estuvo activa, el roce sexual,

formó parte de la violencia bélica por ambos lados. Las tropas españolas

efectuaban una lucha destructiva, dentro de la cual abusar de las indias o

llevárselas para la servidumbre y el placer prácticamente era normal. Además,

cada soldado era acompañado por un pequeño séquito a cargo de su equipo y

de su alimentación, en que podían estar dos o tres indios y otras tantas indias,

que eran las amantes obligadas, de suerte que el movimiento de cualquier

destacamento era un trabajo sobrecargado, donde se cumplían todas las

funciones de la vida. La existencia forzada de los naturales en el régimen de

encomiendas contribuyó poderosamente también al contacto racial. Las indias

debían de concurrir a las faenas para ayudar en la mantención de los indios, y

como allí “pululaban españoles y mestizos, solían caer en sus manos”80.

Era una costumbre, que las indias jóvenes y de mejor presencia fuesen

conducidas a las casas como sirvientes. Por lo demás, las que quedaban en

los pueblos indios organizados por los españoles o en sus parcialidades,

debían de sufrir el abuso de cuantos transitaban por aquellos lugares. Durante

el siglo XVI, fueron constantes las protestas contra los soldados en tránsito,

79

Villalobos, Sergio. “Vida fronteriza en la Araucanía”. El mito de la Guerra de Arauco. Ed. Andrés Bello. Stgo. 1995. P. 130. 80

Ídem. P. 131

Page 71: Upa 2011   rolando fuenzalida

71

que solían llevarse a las indias que se les antojaban sin excluir las del

encomendero que les había dado hospedaje.

Por otro lado, podría pensarse que el mestizaje fue más intenso en la región

central del país que al sur del Bío – Bío a causa de la guerra, pero esta

situación no esta tan clara, dado a que en la Araucanía, hubo mezcla racial, por

la existencia de siete ciudades y varios fuertes, en el que durante el siglo XVI,

facilitó el contacto. Los indígenas, por su parte, fueron activos protagonistas del

mestizaje, principalmente a causa del robo de mujeres. El “malón” o ataque

sorpresivo con fines de venganza, pillaje y destrucción, solía procurar mujeres

cautivas, blancas y mestizas, que eran internadas en las parcialidades y

obligadas a la más íntima convivencia. En aquel lugar, compartían la vida de

las indias, permaneciendo por lo general como otras de las tantas esposas de

los caciques. Para estos araucanos, ser dueño de una mujer blanca era motivo

de prestigio, prueba de una hazaña, además de la utilidad en los trabajos, que

le daba valor económico, sin contar la satisfacción del apetito sexual.81

El hambre en los puestos fronterizos, significó un factor que indicó

indirectamente el aumento del mestizaje, debido a la estimulación de fuga de

soldados a tierra de indios.

Por otro lado, debemos de destacar, que autores españoles, afirman la falta de

prejuicios raciales entre los españoles, debido a que la propia península

Ibérica, fue durante toda su historia un crisol de razas, de manera que el

frecuente contacto con los musulmanes, habría contribuido a disipar reticencias

y a favorecer los matrimonios y uniones interraciales. Sin embargo, y según

otros autores, existían obstáculos sociales muy serios entre los mismos

españoles para legalizar estas uniones. Desde luego el impedimento canónico

de mixta religión y el impedimento social de la pureza de sangre referida al

problema de ser uno de los cónyuges cristiano nuevo, influían en la realización

de matrimonios entre raza. Pero de igual forma, coexistía otro obstáculo,

insalvable canónicamente, que consistió en el hecho de que muchos de los que

pasaban a América, dejaban en Europa mujer y familia de las cual se

separaban por largos años constituyendo en Indias uniones ilegítimas. Frente a

una realidad de relaciones entre españoles e indios, la legislación dictada para

81

Op-Cit. P. 130.

Page 72: Upa 2011   rolando fuenzalida

72

América contuvo diversas disposiciones, de las cuales establecían normas para

los indígenas, tales como; la prohibición de casarse sin tener edad competente

y la abolición de la poligamia, de igual forma la costumbre de vender a la hija

para contraer matrimonio. Por otro lado, se encarece a la mujer de seguir la

residencia del marido.82

En algunas circunstancias, las autoridades españolas fomentaron los

matrimonios mixtos. Por ello se dieron muchos casos de matrimonios

interraciales, siendo el más conocido, el contraído por el gobernador de Chile

Martín García Oñez de Loyola con Beatriz Clara Cova, hija de Diego Syri

Tupac, último Inca del Perú.

En la inmensa mayoría de los casos, tales uniones fueron libres, en el cual el

concubinato de los conquistadores, se fue asimilando a las costumbres

musulmanas. Producto de esto último, podemos señalar, que toda esta

situación fue contribuida debido al escasez de mujeres blancas. Esto fue

efectivo, y por muchos años, en el Reino de Chile durante los años de

conquista. Por lo tanto, el proceso de mestizaje siguió su curso siendo muy

intenso durante la época de conquista y de igual forma en la colonia, siendo

parte fundamental de la base social de nuestra región.

De igual forma, se destaca la existencia de una forma de unión libre

preexistente llamada “barraganía”, la que facilitó el desarrollo del mestizaje,

donde terminó siendo la forma más corriente de vida familiar entre españoles e

indios. Esto dio paso a que el mestizaje, se convirtiera en un proceso cada vez

más regular, determinando la base poblacional de algunos países.

Parte de estas proporciones, incluían a los mestizos blancos y negro y de indio

y negro, de todos los cuales y de sus descendientes surgiría una variedad de

tipos raciales a los que se les denomina con nombres bien pintorescos como;

zambaigos o chinos, salta atrás, morenos, pardos, zambos y otros.83

Todo lo anterior, produjo una sociedad de castas, entendiendo el término en el

sentido de status social, basado en el color de piel, pero sin las características

tan rígidas como el sistema de India. Por lo tanto, se trata de una sociedad sui

generis formada como resultado de la transferencia, en un contexto colonial y

82

De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo

Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 252 83

Ídem. P. 244

Page 73: Upa 2011   rolando fuenzalida

73

multirracial, de la sociedad castellana de fines de la Edad Media, estatizada,

corporativista y jerárquica.84

3.3.2 “Formación de estratos sociales en la sociedad de Conquista”

Durante los primeros tiempos de la conquista y colonización, no existió en el

Reino de Chile, una organización compleja, todo lo contrario, el grupo de los

conquistadores, establecido en la cumbre de la pirámide social, compartía un

mismo territorio con una gran masa indígena, recientemente conquistada y en

trance de ser evangelizada por misioneros. Sin embargo, muy pronto

comenzaron a llegar comerciantes, artesanos y hombres del común que se

integraron en esta naciente sociedad y se establecieron de preferencia en las

ciudades recién fundadas. Esto determinó la aparición de grupos sociales entre

los miembros españoles de esta peculiar sociedad, las que darían origen a las

primeras divisiones entre estos

En el Reino de Chile y en gran parte de las colonias, podemos que se formaron

estratos sociales y no clases sociales85 . Por lo tanto debemos tomar en cuenta

ciertos criterios como los de nupcialidad (matrimonio entre iguales),

comensalidad (relación de amistad entre iguales) y también el origen social o

nacimiento.

En una primera instancia, estuvieron a la cabeza de los grupos sociales, los

encomenderos, en la medida que sus indios les servían para las actividades

mineras, agropecuarias o industriales. Estos hombres dominaban, también los

cabildos de las ciudades donde eran vecinos. No obstante, con el término del

servicio personal y con la disminución de los indios encomendados, surgió otro

personaje que pronto estaría en la cúspide de la nueva sociedad. Nos

referimos al mercader o comerciante, aparecido junto con la conquista, pero

que demoró por mucho tiempo en llegar a dominar el espectro social de los

nuevos territorios.

Con el paso de las décadas, y con la llegada de nuevos habitantes al Reino de

Chile, ya comenzamos a dilucidar los estratos sociales que después durante la

Colonia, se afianzarán en mayor medida, dilucidando su función dentro de la

84

Op-Cit. P. 243 85

Op-Cit. P. 268

Page 74: Upa 2011   rolando fuenzalida

74

sociedad. Ya a fines del siglo XVI podemos distinguir una cierta división socio-

racial, que fue consecuencia natural de los hechos, de la mezcla o cruce que

entre los mismo tenía lugar. De los tales, distinguiremos los siguientes;

º Blancos; divididos a su vez en dos clases; los españoles o europeos nacidos

en la península y que recibían los apelativos e peninsulares, gachupines o

chapetones.

º Criollos; españoles también blancos de raza, eran los hijos de los

peninsulares, y aunque mas mermados en sus derechos y atribuciones que los

peninsulares, no diferían de aquellos en raza ni color

Ambos formaban lo que en las Leyes de Indias se llamaba “La República de los

españoles”

º “La República de los Indios”; estaba integrada por la población indígena, en

virtud de la política proteccionista vivían separados en las “reducciones”.

Constituían la población aborigen del Nuevo Mundo y estaba dividido en nobles

y pueblo, sobre todo en los grandes imperios azteca, maya, inca, donde había

una compleja estructuración social antes de la llegada de los españoles.

Del cruce o mezcla de españoles e indios, nacen los mestizos, la primera

generación puente de españoles y americanos. Ellos constituirán en una

progresión visible y constante, la fusión de los ingredientes étnicos primitivos,

blancos y aborígenes, y van a ir en aumento permanente, mientras ven

desaparecer o disminuir la proporción de los dos factores que originan.

Otra clase social y étnica es la de los negros. Importados de África,

constituyeron la mano de obra que había de sustituir a la población aborigen en

los duros trabajos que determinaba la esclavitud. Es la clase social peor

considerada, y por ser inmigrante, por las condiciones climatológicas y

sociológicas, tuvo como área de distribución principal las Antillas, los pueblos

costeros del Caribe, y sobre todo Venezuela, la costa de Colombia y Brasil. Por

lo dificultoso que significaba traer un negro a Chile, el Reino no concibió una

gran cantidad de esclavos negros, fueron esporádicos.

Page 75: Upa 2011   rolando fuenzalida

75

Al lado de ellos, existían los mulatos, producto del cruce de blancos y negros.

No estaban directamente vinculados a la condición de esclavos, pero no

gozaron de predicamento social, salvo en algunos lugares de las Antillas.

Finalmente los pardos o zambos, producto del cruce de indios y negros, y que

fue entre las castas, probablemente, el estrato social de peor consideración.86

4. Consecuencias y efectos de la Problemática

4.1 Consecuencias

4.1.1 “La Gran Crisis de 1598, primer golpe, para la sociedad en formación”

La segunda muerte de un gobernador en Chile, la de Martín Oñez de Loyola,

significaba, que en el Reino, la Guerra ponía los parámetros de formación de la

sociedad, dado a que esta insurrección, significó un temor serio en perder el

territorio de Chile, perdiendo décadas en fundación de ciudades y en la

instauración de un nuevo orden social en Chile. La muerte de Loyola vino a

demostrar lo justificado de las anteriores peticiones que habían hecho hace

años, de mejorar e invertir aún mas reservas de combate en Chile. Esta

situación, puso de relieve aspectos de una realidad cuya peligrosa e inestable

debilidad no se había apreciado en sus verdaderas dimensiones. Las

circunstancias pusieron al descubierto la inminencia y la proximidad de la

catástrofe, la urgencia de reestructurar sobre nuevas y más sólidas bases las

formas de la dominación española, a riesgo de desaparecer arrasada por la

pujanza de la rebelión. Fácil es imaginar que el clima surgido en el propio teatro

de los sucesos estaba impregnado de terror y espanto, desesperación y

peligro, odio y sorpresa, dolor y miseria. Todo el mundo construido por los

conquistadores comenzaba a caer, demolido precisamente por aquellos indios

que eran el estrato inferior e indispensable de la construcción. Un profundo

tono dramático emerge de las crónicas y documentos que se refieren a esos

años duros y cruciales, al cual no esta ajeno el sentimiento religioso de castigo

86

Calderón, José Antonio. “Anuario de estudios americanos”. Sevilla. 1970. P 738

Page 76: Upa 2011   rolando fuenzalida

76

por los pecados. El poderío español desde el Bío – Bío al sur, en el continente,

se desmoronó y pronto fueron ruinas ciudades y fuertes, ya arrasados por los

indios, ya despoblados por sus propios habitantes, impotentes ante el alud de

la guerra. Toda la vida construida en mas de medio siglo, repentinamente caía

destrozada, las riquezas perdidas, casas, tierras y ganados aniquilados,

familias desintegradas en gran proporción, a veces perdida la vida y a veces la

libertad cambiada por duro cautiverio. Perdido el presente y perdido el futuro, el

mundo se cerraba sobre medio reino.87

La crisis incubada durante largo tiempo por la estructura misma del sistema de

conquista y de dominación se desencadenaba en una verdadera catástrofe.

4.1.2 “Frontera Permanente del Bío-Bío”

Podemos señalar, que desde el primer enfrentamiento entre españoles y

araucanos, se desarrolló entre los paralelos 37 y 40 latitud sur, un conflicto que

tuvo larga duración, en el cual durante el período de nuestro estudio, la guerra

fue cruda, violenta y permanente entre ambos contendientes. Luego de la

muerte de Martín Oñez de Loyola, los indios acarrearon la destrucción definitiva

de las ciudades de; Osorno, Valdivia, Villarrica, Imperial, Angol, relegando la

colonización de Chile, a solo la zona central del país, cuyo límite sur estaría en

el río Bío – Bío.

Desde la derrota de Curalaba, se dieron diversas reacciones, de las cuales

unos pidieron el máximo rigor; otros en cambio, eran partidarios de medios

pacíficos para obtener la sumisión de los indígenas. Pero con el transcurrir del

tiempo, y a partir de las reuniones conocidas como “Parlamentos”, se aceptó de

hecho la independencia de los mapuches, dentro del territorio comprendido

entre los ríos Bío-Bío y Toltén, contentándose los españoles con la aceptación

hecha de la soberanía teórica del rey de España sobre sus tierras en los

parlamentos. Por lo tanto, teniendo en cuenta, este trato especial que recibió el

Reino de Chile, por la condición bélica en que se encontraba, las

determinaciones tomadas desde la Corona, toman preciso vuelo al conjugarse

instituciones militares, como un ejército profesional, en conjunto a un mayor

87

Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la

esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 126

Page 77: Upa 2011   rolando fuenzalida

77

poder político al gobernador de Chile. Aunque tomando en cuenta la

conformación de la frontera, la Guerra no culminará fácilmente.

4.2 Efectos

4.2.1 “Nacimiento de una Sociedad Mestiza”

El siglo XVI, será marcado por las grandes convulsiones de la Guerra de

Arauco y de las encomiendas, por ende, a partir de estos elementos, se logró

afianzar una sociedad, si bien mestiza, pero con el objetivo de colonizar Chile.

Como ya lo habíamos comentado, la mezcla interracial, entre distintas razas,

permitió la formación de una sociedad, divididas en castas, bajo la premisa del

sentido filosófico de status social. De los cuales, lo entendemos como una

sociedad sui generis, formada como resultado de la transferencia en un

contexto colonial y multirracial, de la sociedad castellana de fines de la Edad

Media, estatizada, corporativista y jerárquica. Por otro lado, podemos agregar

que este contexto se caracterizaba, por la dicotomía que se produjo desde los

orígenes entre conquistadores y conquistados, patrones o amos, sirvientes o

esclavos, lo cual fue traducido en el largo tiempo en categorías o estratos

sociales que han sido la base para las clases sociales modernas en América.

La transmisión de la sabia cultural de los hispánicos a los indígenas, tomará un

rol de suma importancia en el desarrollo social, por esto el auge de analizar y

comprender el trabajo indígena, porque trajo consigo en un primer momento la

reeducación de los aborígenes del Reino. Por ende, debemos de reconocer, y

tomar en consideración, las raíces autóctonas que llevamos en nuestra

sociedad, recordando nuestra condición de mestizo, dando énfasis a nuestro

pasado, entregándole una real importancia, dado a que nuestra cultura y

sociedad, proviene de aquel sincretismo cultural, de aquellos inicios de la

formación de la sociedad colonial durante la conquista de Chile.

Page 78: Upa 2011   rolando fuenzalida

78

4.2.2 “Nueva orden social, a partir del siglo XVII”

Después del Desastre de Curalaba, el Reino de Chile y la administración

española, supieron salir de la crisis que le propinaron los araucanos. El estado

español, invirtió en la Guerra de Arauco, y formó un Ejército Profesional, que

ayudaría a apaciguar la rebelión india, y poder afirmar el dominio español en

Chile. A partir de este hecho, la colonia española, pudo reestablecer el normal

control y funcionamiento de la sociedad en formación, pero partiendo el siglo

XVII, las cosas cambian, el encomendero deja de estar en la cúspide social,

serán los futuros terratenientes, quienes serán parte de la jerarquía mas alta de

la sociedad colonia, serán los criollos, y españoles, los encargados de llevar a

cabo la evolución y crecimiento económico del Reino, aunque siguen atento a

los acontecimiento ocurridos en el sur, si bien se logró consolidar una frontera,

permitiendo un apaciguamiento de la guerra en cuestión, pero el sentimiento de

derrota que se sintió con el desastre de Curalaba, aun sigue palpitando al

español del siglo XVII , porque el miedo aún sigue latente, vale decir, la Guerra

aún sigue poniendo los parámetros de formación de la sociedad colonial del

Reino de Chile.

Page 79: Upa 2011   rolando fuenzalida

79

III. Capítulo Segundo: Parte Pedagógica – Curricular

1. Introducción del Capítulo;

En este capítulo, conoceremos los principales apuntes del ajuste curricular,

relacionados con la temática de la investigación, de los cuales daremos cuenta

de los planes y programas de educación, con los contenidos mínimos

obligatorios, objetivos fundamentales, objetivos transversales, mapas de

progreso, además del análisis de algunas unidades y temas, en el cual están

relacionados con el objeto de estudio, por lo tanto, analizaremos algunos textos

escolares, donde desglosaremos sus principales características, adecuando

nuestro aporte investigativo al curriculum educacional.

De manera que, será de suma importancia, analizar y comprender los objetivos

que el ajuste curricular nos proponen, para desde luego, adjuntarlo con nuestro

trabajo, observando si nuestra investigación, entrega un real aporte a la malla

curricular de los cursos en cuestión.

Nos enfocaremos en el análisis de los textos de estudiantes de 5º Básico y 2º

Medio, dado a que en estos libros, está la temática de la Historia de Chile,

específicamente el desarrollo de la Conquista española, sumando de igual

forma, algunos textos que están fuera de la órbita de los ajuste curriculares que

se dieron últimamente en el currículo, pero tomaremos en cuenta ciertas

características de estos libros, analizando los cambios en el ajuste, deliberando

si estos cambios han favorecido o no al buen desarrollo de nuestra educación.

Traemos consigo en este trabajo de investigación, los planes y programas que

está dentro del ajuste curricular que últimamente ha sido desarrollado en los

establecimientos educacionales, sumando de igual forma los mapas de

progreso que el MINEDUC ha indicado como fundamental en el desarrollo de

los ajustes curriculares. Observaremos que dentro de los parámetros del

ajuste curricular, la temática abordada en la investigación, va de la mano con

los procesos de enseñanza que el ajuste nos exige enseñar a nuestros

alumnos. Por lo tanto, dentro del proceso de análisis, conoceremos pues que

los objetivos, tantos fundamentales como transversales, permiten que la

enseñanza de la temática social de la conquista de Chile, nos permita entregar

el conocimiento que hemos desarrollado a lo largo de nuestro trabajo.

Page 80: Upa 2011   rolando fuenzalida

80

2. Presentación curricular;

En las unidades que revisaremos y que desde luego analizaremos, busca y

aspira a que los estudiantes conceptualicen y caractericen la construcción de la

sociedad mestiza, a partir del análisis de la conquista de Chile y del legado

colonial.

De manera, que busca que los estudiantes identifiquen los elementos

fundamentales de la sociedad colonial y que indaguen en las principales

transformaciones sociales de este periodo, fruto de la Guerra, la Encomienda y

otros elementos articuladores. Junto con ello interesa que conceptualicen la

Conquista y la Colonia, dando cuenta del encuentro de dos bandos muy

distintos; Araucanos y Españoles, de los cuales nacerá una relación muy

especial, sobre todo en el marco del territorio chileno, donde se creara un

ambiente bélico e inestable.

2.1 Plan y Programa de Estudio de 2º Medio:

2.1.1 Curso; 2º año de Educación Media

2.1.2 Unidad; Unidad 1 “El Legado Colonial”

2.1.3 Objetivos Fundamentales Verticales; a) Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el legado cultural hispano,

y comprender la importancia del mestizaje en la conformación de las

sociedades latinoamericanas.

b) Contextualizar procesos históricos chilenos en el marco de la historia

americana y occidental.

c) Valorar el aporte de la diversidad de tradiciones, pueblos y culturas en el

desarrollo histórico de la comunidad nacional

Page 81: Upa 2011   rolando fuenzalida

81

2.1.4 Objetivos Fundamentales Transversales; a) Aceptación y valoración de la diversidad cultural, socioeconómica, de

género, condición física, opinión y otros.

b) Respeto a la vida, conciencia de la dignidad humana y de los derechos y

deberes de todas las personas.

2.1.5 Contenidos Mínimos Obligatorios; 1. Pueblos originarios chilenos; características propias antes y después de la

conquista española, su legado cultural, sincretismo entre los pueblos indígenas

y la cultura española.

2. Proceso de formación de la sociedad colonial; economía y sociedad,

condición jurídica y disminución de la población indígena, mestizaje,

instituciones.

3. Guerra de Arauco; fases del conflicto, frontera, rebeliones, esclavitud y

parlamentos.

4. Chile colonial; organización política y administrativa, estructuración de la

sociedad.

5. Confrontación de interpretaciones historiográficas y presencia indígena en

Chile contemporáneo.

Page 82: Upa 2011   rolando fuenzalida

82

2.2 Plan y Programa de Estudio de 5º Básico

2.2.1 Curso; 5º año de Educación Básica

2.2.2 Unidad; Unidad 2 “Exploración y conquista de un continente”

2.2.3 Objetivos Fundamentales Verticales;

a) En esta unidad, se espera que los estudiantes reconozcan que el continente

americano se encontraba poblado por diversos pueblos y culturas con

anterioridad a la conquista europea, y que caractericen los rasgos

fundamentales de la organización política, económica y social de las

civilizaciones maya, azteca e inca.

b) Asimismo, que reconozcan que muchas sociedades alcanzaron un gran nivel

de desarrollo antes de la llegada de los europeos y que conformaron una

tradición cultural propia que ha trascendido hasta hoy en diversos aspectos.

c) Muchos elementos de las sociedades precolombinas son constitutivos de

nuestra identidad latinoamericana.

d) Se busca que dimensionen el desafío que representó para los españoles la

exploración y el descubrimiento del continente; que identifiquen los principales

rasgos de la conquista de América y del actual territorio chileno, y que

reconozcan sus efectos sobre los pueblos indígenas. En este punto, se sugiere

guiar a sus alumnos en la reflexión sobre los encuentros y desencuentros entre

ambos mundos y procurar una aproximación a lo que significa "el otro",

entendiendo que existen diferentes visiones sobre la conquista dependiendo

desde dónde se vive o se analiza el proceso.

e) Se promueve que obtengan información en una variedad de fuentes y que

desarrollen la ubicación temporal a través de la secuenciación de procesos y

acontecimientos históricos, considerando décadas y siglos.

Page 83: Upa 2011   rolando fuenzalida

83

2.2.4 Objetivos Fundamentales Transversales;

a) Valorar la diversidad de modos de ser de las personas, al caracterizar tanto

los pueblos originarios y sus culturas como el proceso de conquista.

b) Valorar el patrimonio cultural de los pueblos originarios

2.2.5 Contenidos Mínimos Obligatorios;

a) Rasgos fundamentales de las civilizaciones maya, azteca e inca,

considerando formas de gobierno, economía, sociedad y cultura.

b) Viajes de descubrimiento.

c) Características generales de la conquista de América y sus efectos sobre

los pueblos indígenas, incluyendo organización y motivos, tecnología usada,

centralización imperial de aztecas e incas, principales conquistadores.

d) Descubrimiento y conquista de Chile.

2.3 Mapas de Progreso;

El currículum de Historia y Ciencias Sociales, tiene como propósito que los

estudiantes desarrollen conocimientos, habilidades y disposiciones que les

permitan estructurar una comprensión de la sociedad, tanto a lo largo de su

historia como también en el presente y que los capacite para actuar crítica y

responsablemente en ella. De igual forma, busca que ellos valoren la

diversidad cultural y su propia identidad construida históricamente, y que

comprendan los fundamentos de la vida en democracia y los derechos y

deberes involucrados en ella. Que desarrollen habilidades para la convivencia

democrática y la participación social y política, así como un sentido de

pertenencia y solidaridad hacia comunidades cada vez amplias, hasta abarcar

a toda la humanidad.

Page 84: Upa 2011   rolando fuenzalida

84

Se espera que los estudiantes comprendan las relaciones entre la sociedad y el

entorno natural y valoren la importancia de los equilibrios ambientales.

El currículum persigue que los estudiantes valoren los principios de libertad,

igualdad, justicia, pluralismo y respeto por los derechos humanos, y que

reconozcan la legitimidad de diversos puntos de vista para interpretar la

realidad social, sea en el pasado o en el presente. El currículum también

promueve el desarrollo de la capacidad de identificar, investigar y analizar

rigurosamente problemas de la realidad histórica, geográfica y social.

De esta forma, reconocemos que los Mapas de Progreso son una herramienta

que complementa a otros instrumentos como los Contenidos Mínimos

Obligatorios (CMO) y Programas de Estudio, en ningún caso los sustituyen. Su

objetivo es describir la secuencia típica en que un estudiante desarrolla el

aprendizaje en determinadas áreas que se consideran fundamentales en la

formación de los estudiantes, describiendo cualitativamente el aprendizaje

logrado. Los mapas describen el aprendizaje en siete niveles, desde 1º Básico

hasta 4º Medio, con la excepción de inglés, que tiene menos niveles por

comenzar su enseñanza en 5º Básico.

Cada nivel está asociado a la expectativa de los aprendizajes que un

estudiante debiera obtener en un determinado nivel, aunque no todos ellos los

logran. El sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales se ha organizado

en tres Mapas de Progreso: Sociedad en Perspectiva Histórica, Espacio

Geográfico, Democracia y Desarrollo.

Los dos primeros mapas describen la progresión del aprendizaje relacionado

fundamentalmente con las disciplinas de Historia y Geografía. El tercer mapa

describe el aprendizaje relacionado con la convivencia política y las habilidades

que favorecen un sentido cívico y una ciudadanía activa. Los tres mapas están

orientados hacia la formación ciudadana de los y las estudiantes.

A continuación se presentan los tres ejes del MPA del sector, describiendo el

nivel 5, que involucran a 1º y 2º Medio y el 6, que corresponde a 3º y 4º Medio.

Este último para que el o la docente tenga referencia del progreso de

aprendizaje que debieran tener los estudiantes al finalizar su año académico.

Page 85: Upa 2011   rolando fuenzalida

85

2.3.1. Mapa de Progreso Sociedad en Perspectiva Histórica.

El alumno o alumna ha logrado este nivel cuando realiza actividades como las

siguientes:

Nivel 5

(1º y 2º

Medio)

• Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones

de influencia entre las dimensiones políticas, económicas,

culturales y sociales.

• Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos

períodos históricos. Comprende que el territorio nacional se

ha ido construyendo en el tiempo.

• Comprende que las sociedades se construyen

históricamente con aportes provenientes de variadas culturas.

• Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de

fuentes.

• Comprende que distintas interpretaciones historiográficas

seleccionan y ponderan de diversas maneras los factores que

explicarían los procesos históricos.

Nivel 6

(3º y 4º

Medio)

• Comprende que a lo largo de la historia los procesos de

cambio se suceden con ritmos distintos.

• Comprende que los procesos históricos se manifiestan con

características específicas en distintos lugares.

• Comprende que forma parte de un mundo crecientemente

interconectado, en el que hay desafíos comunes para toda la

humanidad.

• Reconoce que la mirada histórica es necesaria para una

comprensión profunda de los problemas actuales.

• Indaga sobre procesos históricos recurriendo a una

diversidad de fuentes e interrelacionando dimensiones.

• Evalúa críticamente interpretaciones historiográficas

divergentes, emitiendo una opinión fundamentada frente a

ellas.

Page 86: Upa 2011   rolando fuenzalida

86

2.3.2. Mapa de Progreso Espacio Geográfico.

El alumno o alumna ha logrado este nivel cuando realiza actividades como las

siguientes:

Nivel 5

(1º y 2º

Medio)

• Caracteriza la población mundial en términos de su

distribución y diversidad cultural, y distintas regiones según

indicadores de desarrollo y dinámica demográfica.

• Comprende que los territorios se delimitan a través de

procesos de colaboración y conflicto entre sociedades y que

las dinámicas espaciales de un territorio se configuran

históricamente.

• Interpreta información de diversas fuentes para analizar

cambios y tendencias en la configuración del espacio

geográfico.

• Caracteriza los problemas sociales y ambientales de las

grandes ciudades y valora las medidas que buscan mejorar la

calidad de vida de las personas.

Nivel 6

(3º y 4º

Medio)

• Caracteriza la inserción del país y su región en el mundo y

las transformaciones históricas en la configuración del

espacio geográfico en Chile.

• Comprende la interrelación entre los procesos económicos,

la configuración del espacio geográfico y la dinámica de la

población. Interpreta e integra información de diversas

fuentes y distintas escalas para analizar fenómenos y

problemas espaciales, considerando variables sociales,

históricas y económicas.

• Reconoce los desafíos a la sustentabilidad ambiental que

plantea la globalización y valora las políticas ambientales y la

participación ciudadana en estas materias.

Page 87: Upa 2011   rolando fuenzalida

87

2.3.3. Mapa de Progreso Democracia y Desarrollo.

El alumno o alumna ha logrado este nivel cuando realiza actividades como las

siguientes:

Nivel 5

(1º y 2º

Medio)

• Comprende que los sistemas políticos pueden diferenciarse

según los derechos que otorgan a las personas, y los

sistemas económicos según la importancia que le dan al rol

del Estado y a la iniciativa individual, y en cómo enfrentan el

desafío del desarrollo.

• Valora la democracia como la forma de organización política

que mejor asegura el respeto de los derechos humanos, y la

existencia de un sistema internacional que los resguarda.

• Se involucra activamente en problemas de su entorno,

participando de distintas formas.

Nivel 6

(3º y 4º

Medio)

• Comprende que la democracia requiere la existencia de un

Estado de Derecho.

• Comprende que el desafío actual del desarrollo es

armonizar crecimiento económico, equidad social y

sustentabilidad ambiental.

• Reconoce que el Estado tiene responsabilidad en la

satisfacción de las necesidades sociales.

• Comprende que la democracia y el desarrollo son

interdependientes, vulnerables y perfectibles.

• Valora la participación y representación política para la

existencia de la democracia y su propia participación para el

funcionamiento político y la profundización de ella.

• Confronta e integra elementos de distintas propuestas de

solución a problemas sociales.

• Se involucra en forma planificada en la solución de algún

problema social.

Page 88: Upa 2011   rolando fuenzalida

88

2.3.4. Mapa de Progreso; Estándares en Tecnología de la Información y la

Comunicación (TIC).

Con el objeto de analizar el dominio de las tecnologías de información y

comunicación por parte de los y las estudiantes, se construyó un mapa de

progreso en torno a estas temáticas transversales a todas las asignaturas. Se

identifican cuatro dimensiones:

• Tecnología: utilización de aplicaciones y generar productos que resuelvan las

necesidades de información y comunicación dentro del entorno social real/

inmediato/ próximo (no virtual).

• Información: búsqueda y acceso a información de diversas fuentes virtuales y

evalúa su pertinencia y calidad.

• Comunicación: interacción en redes virtuales de comunicación, con aportes

creativos propios.

• Ética: uso responsable de la información y comunicación.

Page 89: Upa 2011   rolando fuenzalida

89

3. Revisión de textos de estudio;

3.1 Ficha de Datos: Libro del estudiante de 2º Medio Santillana (2010)

Libro del

Estudiante

Descripciones Generales

Nombre del texto

Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 2º Educación

Media.

Autor (es) del Texto

Verónica Méndez Monte

Carolina Santelices Ariztía

Rodrigo Martínez Iturriaga

Isidora Puga Serrano

Datos curriculares

del texto

Nivel > 2º año de enseñanza media

(Libro que cumple el ajuste curricular).

Datos de edición

Editorial > Santillana

º País > Chile

º Año > 2010

º Páginas > 320

Estructura del texto

El texto del estudiante, está organizado en cuatro

capítulos, subdivididos en tres unidades, con excepción

del capítulo I; “Construcción de la sociedad mestiza”,

que esta subdivido en dos unidades. Con respecto a los

contenidos, denotamos una unidad con un mínimo de

cuatro contenidos, mientras que el máximo, lo contiene

una unidad con siete contenidos.

Page 90: Upa 2011   rolando fuenzalida

90

Inicio de Capítulo

Inicio de la Unidad

Evaluación Inicial

La estructura grafica del texto de Historia, Geografía y

Ciencias Sociales, de 2º Medio, contiene la siguiente

estructura;

En una página, se da a conocer el nombre de la unidad

que se estudiará. Esto, va acompañado de una imagen

alusiva al tema, además se suma los aprendizajes

esperados, para luego analizar una fuente primaria.

Page 91: Upa 2011   rolando fuenzalida

91

Desarrollo de

Conocimiento

Actividad de

Aprendizaje

En estas dos últimas hojas, observaremos una actividad

inicial, donde se mide los conocimientos previos de los

alumnos.

A lo largo del desarrollo de la unidad, denotaremos

distintos elementos que ayudarán a los estudiantes a

comprender los contenidos que el ajuste curricular

entregó para esta edición. Encontraremos imágenes

alusivas, tales como; fotos de elementos culturales,

paisajes que están relacionados con el contexto

histórico. Por lo demás, se presentan mapas en el cual

el alumno reconoce ubicación geográfica, entre otros

elementos. Además, se suma pequeños recuadros, que

invitan a los alumnos a investigar sobre conceptos

técnicos que no logren entender.

Page 92: Upa 2011   rolando fuenzalida

92

Síntesis de la Unidad

Evaluación del

Capítulo

La última ilustración, nos permite observar, que dentro

de la unidad, cuando termina cada contenido, el alumno

desarrolla una actividad de aprendizaje, denominado;

“¿Cómo voy?”. En ella, pone en práctica los contenidos

estudiados.

En esta página, se reconoce a través de un mapa

conceptual, los principales contenidos visto en la

unidad. Este recurso, será de suma ayuda a los

estudiantes, para que sinteticen los contenidos visto en

la unidad, para una mejor comprensión de estos.

La evaluación del capítulo corresponde a una

evaluación final del proceso de enseñanza- aprendizaje

donde a los alumnos, se le mide el nivel de

conocimiento alcanzado a lo largo del estudio de la

unidad. Por lo tanto, encontraremos una serie de

Page 93: Upa 2011   rolando fuenzalida

93

Última página de

autoevaluación

actividades, donde se aplica conceptos, análisis, entre

otros elementos.

En la última página de la unidad, se expone al alumno,

un cuadro autoevaluación, donde podrá comprender y

analizar los contenidos que el trabajo durante las horas

de clases. Podrá el mismo, poner nota a sus

conocimientos y como estos fueron aplicados en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Descripción del texto

Aprendizajes Previos; Al inicio de cada unidad, reconocemos actividades que

buscan rescatar los aprendizajes previos de los

alumnos, este segmento, lleva por nombre; “Evaluación

Inicial”, distribuido en dos páginas, en el cual

encontraremos actividades didácticas, donde

reconocerán ciertos aspectos culturales y sociales del

período, donde los alumnos refrescarán ciertos

contenidos que aprendieron y comprendieron con

anterioridad, constituyendo la entrada a la Unidad que

se estudiará.

Page 94: Upa 2011   rolando fuenzalida

94

Conexión entre Unidades; Las unidades que presenta el libro del estudiante, ha

sido organizado en forma cronológica y sistemática,

entendiendo el sistema, como forma de ayudar al

estudiante a que comprenda de mejor manera los

contenidos tratados en clases. Por lo tanto, todas las

unidades, van unidas de manera cronológica y

temporal, invitando a que el alumno pueda analizar los

distintos procesos históricos, desde la llegada del

español, hasta los inicios del siglo XX.

Por lo tanto, la conexión de unidades, se realiza a partir

de sucesiones cronológicas y temáticas.

Estructura de las

Unidades

El texto del Estudiante de 2º Medio, contiene cuatro

capítulos, denominado de la siguiente manera;

Capítulo I; “Construcción de la Sociedad Mestiza”

Que comprende desde la página trece, hasta la setenta

y cuatro.

Page 95: Upa 2011   rolando fuenzalida

95

Este capítulo, contiene dos unidades didácticas; º Unidad 1 “Los pueblos indígenas en la colonia”

Ubicado entre la página trece hasta la treinta y siete.

Contiene siete contenidos mínimos obligatorios.

º Unidad 2 “El legado colonial”

Ubicado entre la página cuarenta y tres hasta la

sesenta y nueve. Contiene cuatro contenidos mínimos

obligatorios.

Por lo demás, este capítulo, posee;

· Dos actividades de aprendizajes previos.

· Dos actividades de desarrollo de conocimiento.

· Dos evaluaciones finales de unidad

· Dos proyectos de Unidad; Momento artístico y

Proyecto Bicentenario.

Capítulo II; “Conformación del Estado-nación”

Que comprende desde la página ochenta y tres, hasta

la ciento cincuenta y seis.

Este capítulo, contiene tres unidades didácticas; º Unidad 3 “Independencia y aprendizaje político”

Ubicado entre la página ochenta y tres hasta la ciento

Page 96: Upa 2011   rolando fuenzalida

96

cinco. Contiene seis contenidos mínimos obligatorios.

º Unidad 4 “El proyecto político conservador”

Ubicado entre la página ciento once hasta la ciento

veinte y nueve. Contiene seis contenidos mínimos

obligatorios.

º Unidad 5 “El despegue económico (1810-1861)”

Ubicado entre la página ciento treinta y siete hasta la

ciento cincuenta y seis. Contiene cuatro contenidos

mínimos obligatorios.

Por lo demás, este capítulo, posee;

· Tres actividades de aprendizajes previos.

· Tres actividades de desarrollo de conocimiento.

· Tres actividades de evaluación final de unidad.

· Dos proyectos de Unidad; Momento científico y

Proyecto Bicentenario.

Capítulo III; Transformación liberal y expansión

económica”

Que comprende desde la página ciento sesenta, hasta

la doscientos treinta y ocho.

Este capítulo, contiene tres unidades didácticas;

Page 97: Upa 2011   rolando fuenzalida

97

º Unidad 6 “Expansión territorial chilena”

Ubicado entre la página ciento sesenta y cinco hasta la

ciento ochenta y tres. Contiene cinco contenidos

mínimos obligatorios.

º Unidad 7 “Expansión Económica”

Ubicado entre la página ciento ochenta y nueve hasta la

doscientos siete. Contiene cinco contenidos mínimos

obligatorios.

º Unidad 8 “Pensamiento y cultura liberal en Chile”

Ubicado entre la página doscientos quince hasta la

doscientos treinta y cinco. Contiene cinco contenidos

mínimos obligatorios.

Por lo demás, este capítulo, posee;

· Tres actividades de aprendizajes previos.

· Tres actividades de desarrollo de conocimiento.

· Tres actividades de evaluación final de unidad.

· Dos proyectos de Unidad; Momento filosófico y

Proyecto Bicentenario.

Capítulo IV; “Balance de Chile decimonónico”

Que comprende desde la página doscientos cuarenta y

dos, hasta la trecientos catorce.

Page 98: Upa 2011   rolando fuenzalida

98

Este capítulo, contiene tres unidades didácticas; º Unidad 9 “Los movimientos sociales en Chile”

Ubicado entre la página doscientos cuarenta y siete

hasta la doscientos sesenta y tres. Contiene tres

contenidos mínimos obligatorios.

º Unidad 10 “La crisis del sistema liberal”

Ubicado entre la página doscientos sesenta y nueve

hasta la doscientos ochenta y cinco. Contiene cuatro

contenidos mínimos obligatorios.

º Unidad 11 “El inicio de una nueva época”

Ubicado entre la página doscientos noventa y tres hasta

la trecientos once. Contiene cuatro contenidos mínimos

obligatorios.

Por lo demás, este capítulo, posee;

· Tres actividades de aprendizajes previos.

· Tres actividades de desarrollo de conocimiento.

· Tres actividades de evaluación final de unidad.

· Dos proyectos de Unidad; Momento artístico y

Proyecto Bicentenario.

Señalar los recursos

En el texto del estudiante, encontraremos una serie de

documentos que ayudarán al estudiante a comprender

y analizar de mejor manera los contenidos tratados en

la unidad en cuestión. Cada uno de estos, tiene sus

respectivas citas, por lo tanto podemos tener

conocimiento de su procedencia y utilización.

En la Unidad 1 “Los pueblos indígenas en la colonia”,

encontraremos recursos tales como; imágenes,

fotografías, fuentes iconográficas, secundarias y

primarias. En su total, localizaremos veinte y ocho

documentos, de los cuales, reconoceremos los

siguientes;

Page 99: Upa 2011   rolando fuenzalida

99

Imágenes; º Los pinales de Nahuelbuta, en: Claudio Gay, Atlas de

la historia física y política de Chile, Lom, Santiago,

2004. Impresión original: Imprenta de E. Thunot,

1854.Archivo Editorial. (Pág. 10)

º Asentamiento de Monteverde, en la Región de Los

Lagos. (Pág. 13)

º Parte del camino del Inca (Pág. 14)

º Imágenes de la cultura mapuche, del archivo editorial.

(Pág. 14)

º Mapa de Chile, con ubicación de los pueblos

originarios. (Pág. 15).

º Imagen de Insignia de mando del toqui mapuche.

(Pág. 16).

º Fundación de Santiago, Pedro Lira, 1889. En: Museo

Nacional de Bellas Artes. (Pág. 18).

º Los indios americanos, Guamán Poma de Ayala. En;

Nueva Crónica y buen gobierno. Guamán Poma de

Ayala, 1615. (Pág. 20).

º Indígenas trabajando en el campo en el período

colonial. Indios escardando, lámina de Trujillo del Perú

en el siglo XVIII. (Pág. 23).

º La Tirana. Equipo editorial. (Pág. 26).

º La Guerra de Arauco. En: Crónica y relación copiosa y

verdadera de los reynos de Chile, Jerónimo de Bibar,

1558. (Pág. 28).

º Parlamento de Negreto del Presidente Ambrosio

O´Higgins. 3 Mayo 1793. Claudio Gay. En; Álbum de

viaje por la República de Chile, 1854. Edición Editorial

Antártica. Santiago. (Pág. 29)

º La cruz de Limache. Ilustración que reproducía un

árbol con forma de cruz, encontrado en 1636 , realizada

Page 100: Upa 2011   rolando fuenzalida

100

por indígenas del período. En: Alonso de Ovalle,

Histórica relación del Reino de Chile, 1646. (Pág. 30).

º Luis de Menas, Castas, siglo XVIII. En: Museo de

América, Madrid. (Pág. 31).

º San Francisco reparte pan a los pobres. Obra

atribuida a Juan Zapaba Inga, c. 1760-1680. En: Museo

de San Francisco, Santiago. (Pág. 32).

º Araucanos, Obder Heffer, 1895. (Pág. 33).

Fuentes Secundarias;

º Sergio Villalobos, Historia de los chilenos, tomo 1,

Taurus, Santiago, 2006. (Pág. 10).

º José Bengoa, La memoria olvidada. Historia de los

pueblos indígenas de Chile, Mideplan, Cuadernos del

Bicentenario, Santiago, 2004. (Pág. 19).

º Julio Retamal, La economía colonial, Editorial

Salesiana, Santiago, 1981. (Pág. 24).

º Padre Diego de Rosales, Historia General del Reino

de Chile, Flandes Indiano (1674), Editorial Universitaria,

Santiago, 1969. (Pág. 28).

º Estado de Chile. Ley 19 253/1993 sobre indígenas y

sus comunidades. En; www.leychile.cl consultado junio

2010. (Pág. 34).

º Sergio Villalobos, “Falsedades sobre la Araucanía”, El

Mercurio, Santiago, 3 de febrero de 2008. Editorial.

(Pág. 35).

º José Aylwin, “Los pueblos indígenas de Chile en la

transición democrática”. En: Proposiciones, Instituto de

Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera, Nº 25,

1994. (Pág. 35).

º Matías Celedón, “Madre de Dios: la isla imposible”. El

Mercurio, Revista del Domingo, Santiago, 27 de junio

de 2010. (Pág. 38).

Page 101: Upa 2011   rolando fuenzalida

101

Fuentes Primarias; º Sermón originalmente escrito en mapudungun por el padre Luis de Valdivia para el adoctrinamiento y evangelización de los indígenas. Luis de Valdivia, Nueve sermones en lengua de Chile, Imprenta Elzeviriana, Santiago, 1897. Recopilado por José Toribio Medina. Original publicado en Chile en 1621. (Pág. 30).

Actividades de

aprendizaje

En la Unidad didáctica, encontraremos una serie de

actividades, que será complemento del proceso de

enseñanza-aprendizaje. Ya hemos mencionado en que

los inicios de cada unidad, denotaremos una evaluación

inicial, pero de igual manera se presenta una

evaluación de proceso denominado;

“¿Cómo voy?” Esta actividad, la denotaremos

presente en la unidad, una o dos veces, dependiendo

del desarrollo de los temas y que será parte de la

evaluación de proceso.

De igual forma, en el desarrollo de los temas,

encontraremos, pequeños recuadros, que nos indicarán

un pequeño ejercicio de análisis iconográficos, de

distintas imágenes que tratarán de ilustrar el período en

cuestión.

Cada uno o dos temas de la unidad se presenta un

segmento, denominado;

“Trabajemos” Estos son recuadros con actividades de

aprendizaje que abordan estos temas. En cada

pregunta se especifica la habilidad que se trabaja.

Por último, en todas las unidades encontraremos una

evaluación final, que la conoceremos como;

“¿Qué has aprendido?” De los cuales, el alumno,

desarrollará los contenidos que aprendió.

Page 102: Upa 2011   rolando fuenzalida

102

Referencias

Bibliográficas

Libro:

• Claudia Urzúa, Chile en los ojos de Darwin, Ediciones

B, Santiago, 2009.

Esta obra trata el viaje que realizó Darwin por Chile en

el siglo XIX, describiendo su historia natural y física.

Sitios webs:

• http://www.institutoindigena.cl

Página de la Fundación Instituto Indígena, institución

dedicada a promover y apoyar el desarrollo del pueblo

mapuche. Presenta imágenes, videos, documentos y

diversa información actualizada sobre este pueblo.

• http://www.ub.es/histodidactica/

Sitio de Enseñanza de la Historia de la Universidad de

Barcelona, España.

Planteamiento

Didáctico

El Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Segundo Medio, se crea tomando en consideración el

Marco curricular 2010 para el sector; además, incorpora

a su estructura didáctica las fases del modelo de

enseñanza-aprendizaje constructivista y el concepto de

evaluación para el aprendizaje. A diferencia de los

textos de antaño, este libro ofrece una mayor cantidad

de actividades de aprendizaje y en la unidad que nos

interesa intervenir, hay una mayor preocupación por el

tema indígena, pero desde luego hay temáticas que se

dejan de lado y que en otros libros de historia del

mismo sector la trabajan con suma importancia. Ahora

bien, en un tema gráfico, este libro contiene colores

sobrios y opacos, por ende, no es muy atractivo

visualmente, de hecho, en otros libros, encontramos

mayores imágenes ilustrativas de la época, con colores

Page 103: Upa 2011   rolando fuenzalida

103

más fuertes, que logran entusiasmar al estudiante a

observar y analizar. Si bien se logra cuadrar

sistemáticamente la entrega de contenidos, de una

forma secuencial y dinámica, pero deja de ser atractivo

al alumno, debido a que gran parte de las páginas, hay

textos y análisis de fuentes escritas, y sabemos

perfectamente que nuestros alumnos, son reacios a la

lectura y al análisis. Ahora bien, no quiere decir que no

fomentemos la lectura, todo lo contrario, es de suma

importancia el análisis lector, pero insistimos en lo poco

atractivo visualmente.

De igual forma, destacamos la incorporación de fuentes

primarias y secundarias, además de pequeñas reseñas

ubicadas en los costados que están dentro del

desarrollo de la temática, que permite complementar la

comprensión de los contenidos. Pero a partir de esto

último, es necesario un aprendizaje previo, para análisis

de documentos, porque no todos nuestros alumnos,

conocen las técnicas de análisis de fuentes, por lo

tanto, el libro da por entendido que todos los alumnos

pueden analizar y comprender.

En si, hay detalles que hemos comentando que

debemos de cambiar, pero en general, el libro es un

buen recurso didáctica, de hecho si lo comparamos con

ediciones anteriores, es mas completo y contiene mayor

cantidad de recursos, que ayudan en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Planteamiento

Histórico

Encontraremos que el relato histórico que se presenta

en la Unidad 1 “Los pueblos indígenas en la colonia” es

bastante sintetizado referente a la gran cantidad de

material que se presenta para este período en cuestión,

pero destacamos que cumple con los contenidos

Page 104: Upa 2011   rolando fuenzalida

104

mínimos que pide el Ministerio de Educación.

Pero como ya lo hemos comentado, no existe un

análisis profundo de los temas en cuestión. Esta etapa

histórica, es rica en conocimientos, que nos permite

entender con mayor profundidad, nuestra génesis social

como país, pero el libro solo sintetiza y minimiza los

contenidos, de hecho, hay material que no toma en

gran medida consideración, como es la Guerra de

Arauco. Si bien denotamos fuentes secundarias, pero

de igual forma no entrega aún mas una visión

panorámica histórica de la conquista española.

Crítica pedagógica

El libro del estudiante que hemos analizado, lo

destacamos de la siguiente forma; bien organizado en

las unidades, cumpliendo con los contenidos mínimo

obligatorio que exige el ministerio, denotando un buen

recurso didáctico para el alumnado. Pero como ya lo

hemos comentado, no existe una profundización de los

temas, ahora bien, debemos de tener en cuenta que el

perfil constructivista, nos enseña que el alumnado debe

de manejar el conocimiento al aplicarlo en la realidad

política, histórica y social, pero este perfil, esta lejos de

la realidad educativo de nuestros alumnos. Esto, debido

a que no manejan conocimiento pleno, por ende, no

tienen las herramientas necesarias para aplicar

conocimiento. Es necesario un mayor análisis de los

contenidos, existiendo actividades de aprendizaje,

comprendiendo que de esa forma el alumno, pueda

entablar y generar habilidades cognitivas.

Page 105: Upa 2011   rolando fuenzalida

105

3.2 Ficha de Datos: Libro del estudiante de 2º Medio Santillana (2009)

Libro del

Estudiante

Descripciones Generales

Nombre del texto

Historia y Ciencias Sociales, 2º Educación Media.

Autor (es) del Texto

Javiera Müller Blanco

Magdalena Valdés Díaz

María Soledad Caracci Cheyre

Datos curriculares

del texto

Nivel > 2º año de enseñanza media

(Libro que no cumple el ajuste curricular).

Datos de edición

Editorial > Santillana

º País > Chile

º Año > 2009

º Páginas > 336

Estructura del texto

Este Texto se organizó en cuatro grandes capítulos;

cada uno consta de dos o tres unidades. En general,

cada unidad involucra diversos temas y subtemas, que

se han agrupado o desagregado bajo denominaciones

distintas, pero respetando los Contenidos Mínimos

Obligatorios.

De esta forma, denotamos la siguiente estructura;

° Inicio de Unidad

° Temas y Actividades

° Taller

° Evaluando lo aprendido

° Síntesis

° Bibliografía

Page 106: Upa 2011   rolando fuenzalida

106

Descripción del texto

Aprendizajes Previos; Al inicio de cada una de estas unidades, encontraremos

actividades que rescatan los aprendizajes previos de

los alumnos, esta primera esta lleva consigo el nombre

de; “Evaluación Diagnóstica”. A través de estas

actividades, los alumnos, reconocen ciertos conceptos

aprendidos con anterioridad y deben de ubicarlos en

líneas de tiempo, además de asociarlos con otros

conceptos relevantes. Desde luego, una vez culminada

esta actividad, el alumno comienza a desarrollar

conocimientos.

Conexión entre Unidades; Las unidades que presentan a lo largo de este libro del

estudiante, han sido organizadas en forma cronológica

y sistemática, algo similar a otros textos didácticos, que

buscan trazar los contenidos linealmente. Por lo tanto,

todas las unidades, van unidas de manera cronológica y

temporal, que a diferencia del anterior libro, comienza a

unir períodos desde la conquista, hasta nuestra

contemporaneidad.

Por lo tanto, la conexión de unidades, se realiza a partir

de sucesiones cronológicas y temáticas.

Estructura de las

Unidades

Este libro del estudiante, contiene la siguiente

estructura de unidades;

Unidad 1: Introducción: “Conociendo la historia de

Chile”

Esta unidad registra un contenido mínimo obligatorio.

Page 107: Upa 2011   rolando fuenzalida

107

Unidad 2: “Construcción de una identidad mestiza”

Contiene tres contenidos mínimo obligatorios.

º Actividades genéricas y ejemplos

º Primera subunidad: América precolombina

º Segunda subunidad: El período colonial

Unidad 3: “La creación de una nación”

Contiene cinco contenidos mínimo obligatorios.

º Actividades genéricas y ejemplos.

º Primera subunidad: La Independencia americana y

chilena.

º Segunda subunidad: La organización de la República.

º Tercera subunidad: El pensamiento y la cultura liberal.

º Cuarta subunidad: La expansión de la economía y el

territorio.

Unidad 4: “La sociedad finisecular: auge y crisis del

liberalismo”.

Contiene cuatro contenidos mínimo obligatorios.

º Actividades genéricas y ejemplos.

º Primera subunidad: Apogeo del orden liberal:

aspectos económicos y políticos.

º Segunda subunidad: La eclosión cultural de

comienzos del siglo XX.

º Tercera subunidad: La crisis del régimen

parlamentario y la cuestión social.

Unidad 5: “El siglo XX: la búsqueda del desarrollo

económico y de la justicia social.”

Contiene 5 contenidos mínimo obligatorio.

º Actividades genéricas y ejemplos.

º Introducción

Page 108: Upa 2011   rolando fuenzalida

108

º Primera subunidad: Presidencialismo, industrialización

y Estado benefactor.

º Segunda subunidad: Los cambios estructurales.

º Tercera subunidad: Régimen militar y transición a la

democracia.

Al iniciar cada unidad, encontraremos una imagen, un

documento y unas preguntas que invitan recordar lo

que se trabajará en la unidad. Se presenta un listado

con los aprendizajes esperados que se alcance al

estudiar la unidad.

Al final de cada unidad, se presenta un taller que

permite integrar aspectos de la unidad, en algunos

casos relacionándolos con otros períodos históricos.

Por lo demás, maneja conceptos complejos, que se

profundiza en la sección “Ampliación de contenidos” de

cada unidad.

Señalar los recursos

Dentro de la Unidad II “Construcción de una sociedad

mestiza” Denotamos distintos tipos de recursos

didácticos, tales como;

• Escritas (fuentes primarias y secundarias), de las

cuales encontraremos cinco, ubicados en las

actividades de aprendizajes en desarrollo.

• Iconográficas (fotografías, láminas de pinturas,

carteles de propaganda, caricaturas, grabados, obras

de arquitectura, información referida a recursos

cinematográficos, etc.) De estos recursos,

reconoceremos seis, distribuidos a lo largo de la unidad.

• Tablas y gráficos. Durante el desarrollo de los

contenidos, en el Texto para el estudiante se presentan

actividades que incorporan información estadística a

través de tablas y gráficos. Al desarrollar estas

actividades en la sala de clases conviene siempre

Page 109: Upa 2011   rolando fuenzalida

109

destacar el aporte que tienen los números o fuentes

cuantitativas, en la comprensión de los procesos

históricos. Los datos numéricos permiten ampliar la

visión de dichos procesos durante un período

determinado. En la síntesis de la unidad, encontremos

un gráfico, para señalar el nivel de intercambio cultura

en América.

• Mapas. Considerando que todo acontecimiento o

proceso histórico se desarrolla en un espacio

geográfico determinado, se han incorporado mapas

como otro recurso de valor para representar un suceso

o para comparar la evolución de alguno de ellos en el

tiempo. Denotamos dos mapas, de ubicación, tanto de

ciudades, como de rutas tomadas por los

conquistadores.

Actividades de

aprendizaje

Dentro de la Estructura de este libro, encontraremos

ciertas sugerencias metodológicas, en las que los

alumnos puedan comprender de mejor manera los

contenidos tratados en clases.

° Síntesis de la Unidad; Se presenta un mapa

conceptual para que el docente organice los temas que

trabajará en cada unidad con los alumnos, ya sea

analizándolo o pidiendo que elaboren sus propios

mapas conceptuales para compararlos después.

° Contenidos y aspectos clave; Esta sección apunta a la

motivación y profundización de los contenidos. Se

estructura en dos partes para facilitar la comprensión;

1. Orientaciones; para motivar el estudio de la unidad,

en la que se entrega sugerencias metodológicas que

buscan la motivación de los contenidos.

2. Ampliación de contenidos; donde se aclaran o

profundizan algunos conceptos o debates

Page 110: Upa 2011   rolando fuenzalida

110

historiográficos tratados en la unidad.

3. Actividades; Se presentan actividades

complementarias, con el fin de reforzar o profundizar

algún contenido de la unidad, señalando el objetivo de

la unidad, entregando las indicaciones para ser guía del

estudiante. Por lo tanto encontraremos actividades que

ayudarán a reforzar y alcanzar los objetivos trazados

por el programa con que fue llevado a cabo este libro.

Para esto, destacamos dos instancias;

· Trabajemos; con algunas preguntas que guía la

reflexión y análisis de los contenidos.

· Aplicando lo aprendido; con actividades de

reforzamiento y profundización, las que se incluyen

cada dos o tres temas de cada unidad.

Referencias

Bibliográficas

Libro:

· Alvarado, Margarita; Azócar, Miguel Ángel. “Tierra de

Humo”. Colección Mal de Ojo. Lom. Antiago. 1995

· Silva G., Osvaldo. “Historia de Chile”. Copesa S.A.

Santiago. 2005.

· Uribe, Verónica. “Imágenes de Santiago del Nuevo

Extremo”. Ediciones Ekaré. Santiago. 2002.

Sitios webs:

·http://www.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte1/html

/h00.html

Software de apoyo a la docencia, realizado por Hugo

Rosati para la PUC.

· http://www.precolombino.cl

Sitio del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Page 111: Upa 2011   rolando fuenzalida

111

Planteamiento

Didáctico

El Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Segundo Medio, como ya lo hemos mencionado, no

esta dentro de los ajustes curriculares que han sido

aprobados durante este último tiempo, por ende,

contiene otro tipo de enfoque conceptual, aunque no

escapa del modelo constructivista. De una forma

gráfica, el texto es trayente al alumno, debido a que

ocupa colores fuertes y llamativos, que a diferencia del

actual texto, posee un diseño más atractivo. Pero de

cierta forma, falta en las unidades didácticas, mayores

actividades de proceso de conocimiento, no se

observan tantas actividades como en el actual libro,

sobre todo en el análisis de texto de fuentes, tanto

primarias como secundarias. Pero en lo general, es un

buen texto escolar.

Planteamiento

Histórico

El libro, cumple con la entrega de los contenidos

mínimos obligatorios, exigidos por el antiguo ajuste

curricular, de hecho, presenta más contenidos que el

actual libro, comprendiendo desde la época

precolombina, hasta la época de la transición

democrática. Por lo mismo, al existir un mayor número

de contenidos, el discurso histórico del libro es

superficial, con muy poco análisis historiográfico. Como

lo señalábamos en la crítica anterior, faltó más análisis

de fuentes, que ayude al alumno a formar un discurso

propio de la historia, pero con métodos tan básicos,

será muy difícil alcanzar este tipo de circunstancias.

Crítica pedagógica

A lo largo de este análisis, hemos observado las

principales características de este libro didáctica, si

bien, no tenemos este libro digitalizado para exponerlo

Page 112: Upa 2011   rolando fuenzalida

112

en esta presentación, pero de igual forma debemos

destacar que el libro del estudiante esta bajo una

jerarquía de contenidos basado en una historia

tradicional y lineal, pero de igual forma observamos una

buena organización en las unidades que esta describe

para la mejor comprensión de los contenidos. Si bien

hemos descrito una historia tradicional, pero de igual

forma destacamos el perfil constructivista que esta

posee. Ahora bien, este libro no esta dentro de la esfera

de los ajustes curriculares, pero destacamos que su

jerarquía de contenidos y unidades, esta mucho mas

ordenado que los nuevos, si bien estos últimos quieren

entregar una mayor profundización del enfoque

constructivista, donde el alumno maneja y crea

conocimientos (entablando una verdadera utopía,

porque sabemos que la realidad es otra), este libro

entrega un orden claro y preciso, otorgando ciertos

recursos que guían al alumno a recrear el contenido

aprendido en clases.

Si bien, destacamos su orden y jerarquía, pero de igual

forma extrañamos mayores propuestas didácticas, y

esto lo responde de muy buena forma los nuevos

ajustes curriculares. Si esta jerarquía de conocimientos,

se viera involucrado con mayores propuestas

didácticas, usando mayores recursos, etc. Este libro

sería de muy buena calidad lectora y de guía de

aprendizaje.

Page 113: Upa 2011   rolando fuenzalida

113

3.3 Ficha de Datos: Libro del estudiante de 5º Básico

Libro del

Estudiante

Descripciones Generales

Nombre del texto

Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 5º Educación

Básica.

Autor (es) del Texto

Victoria Silva Villalobos

Fernando Ramírez Morales

Datos curriculares

del texto

Nivel > 5º año de enseñanza básica

(Libro que cumple el ajuste curricular).

Datos de edición

Editorial > Mare Monstrum

º País > Chile

º Año > 2009

º Páginas > 272

Estructura del texto

El libro se divide en ocho unidades de aprendizaje,

cada una de las cuales contiene una doble página de

Entrada de unidad, una Actividad inicial, el Desarrollo

de conceptos y habilidades, una Síntesis, una doble

página de Fuentes y dos páginas de Autoevaluación.

Entrada de Unidad;

Page 114: Upa 2011   rolando fuenzalida

114

Cada unidad se inicia con una doble página de entrada

que contiene una propuesta gráfica y escrita que

informa sobre los principales temas que se

desarrollarán y una actividad de motivación.

Actividad inicial;

Propuesta que, de una manera lúdica y creativa, activa

el descubrimiento de conceptos o contenidos que se

desarrollarán en la unidad, o bien, permite rescatar

conocimientos previos.

Desarrollo de conceptos y habilidades;

En esta sección se abordan los contenidos de forma

íntegra, organizados y desarrollados de acuerdo al

nivel. Van acompañados de diversos recursos,

actividades y fuentes. Estas últimas se distinguen

gráficamente entre fuentes primarias (color café) y

fuentes secundarias (color azul).

Page 115: Upa 2011   rolando fuenzalida

115

Síntesis;

Sección que expone los contenidos más importantes de

la unidad por medio de un mapa conceptual.

Fuentes;

Apartado que tiene por objetivo prepararlos en el

manejo y comprensión de fuentes y documentos de

distinta índole.

Autoevaluación;

Doble página que contiene diversos ítems que les que

Page 116: Upa 2011   rolando fuenzalida

116

permitirán autoevaluar su aprendizaje.

Al final del libro se presenta una sección con seis

Métodos y técnicas y una doble página con un Proyecto

de investigación.

Métodos y técnicas;

Apartado que propone diversas técnicas que les

permitirán desarrollar habilidades y competencias

propias de las Ciencias Sociales, tales como analizar

diferentes tipos de fuentes y organizar información,

entre otros.

Proyecto de investigación;

Trabajo colaborativo que tiene como objetivo la

aplicación de contenidos, el desarrollo de la creatividad

y la puesta en práctica de importantes valores como la

solidaridad, el compromiso y la autodisciplina. Retoma

el concepto eje en torno al cual se estructuró el libro,

convirtiéndose así, en una instancia de síntesis y de

reflexión final.

Page 117: Upa 2011   rolando fuenzalida

117

Descripción del texto

Aprendizajes Previos; Al inicio de cada unidad, destacaremos cierta actividad

inicial que será punto de partida para los estudiantes,

para que tengan un marco general de los que

aprenderán durante la unidad. A diferencia de los textos

de mayor grado, aquí no se da por aprendido los

contenidos, todo lo contrario, se parte enseñando cada

aprendizaje a los alumnos, para luego aplicarlos en el

desarrollo cognitivo.

Conexión entre Unidades; A diferencia de los otros textos analizados, este libro del

estudiante, no posee un orden cronológico desde la

primera unidad, hasta la última de estas, debido a que

hay temas que no tienen relación entre sí, como por

ejemplo, la vida en la tierra, no comprende en lo

absoluto una similitud con el contenido de la conquista

de Chile, por ende la conexión se rompe, cuando se

termina una temática con su respectiva evaluación final,

para dar pie a una temática distinta, con contenidos

históricos y sociales.

Estructura de las

Unidades

El libro del Estudiante de 5º Básico, reconoce ocho

unidades, divididos de la siguiente manera;

º Unidad 1 “Paisajes de nuestra América”.

Comprende de las páginas doce a la treinta y dos.

Posee cuatro contenidos mínimos obligatorios.

º Unidad 2 “La población americana: características

y desafíos”.

Comprende de las páginas treinta y cuatro a la sesenta.

Posee tres contenidos mínimos obligatorios.

Page 118: Upa 2011   rolando fuenzalida

118

º Unidad 3 “Grandes civilizaciones americanas”.

Comprende de las páginas sesenta y dos a la ochenta y

ocho. Posee seis contenidos mínimos obligatorios.

º Unidad 4 “La conquista española de América”.

Comprende de las páginas noventa y ciento catorce.

Posee seis contenidos mínimos obligatorios.

º Unidad 5 “La Conquista de Chile”.

Comprende de las páginas ciento dieciséis y ciento

treinta y cuatro. Posee cinco contenidos mínimos

obligatorios.

º Unidad 6 “La sociedad colonial americana”.

Comprende de las páginas ciento treinta y seis y ciento

cincuenta y seis. Posee cuatro contenidos mínimos

obligatorios.

º Unidad 7 “Chile colonial”.

Comprende de las páginas ciento cincuenta y ocho y

ciento setenta y ocho. Posee seis contenidos mínimos

obligatorios.

º Unidad 8 “Independencia de la América española”.

Comprende de las páginas ciento ochenta y doscientos

seis. Posee ocho contenidos mínimos obligatorios.

Señalar los recursos

El texto del estudiante, posee una rica cantidad de

recursos visuales, que permite que el alumno

complemente su proceso de aprendizaje, en conjunto

con los recursos didácticos que el texto ofrece.

En relación a la Unidad 5 de “La conquista de Chile”,

reconocemos una serie de recursos visuales, como de

fuentes primarias y secundarias, de las cuales se

exponen en total veinte y dos recursos didácticos.

Page 119: Upa 2011   rolando fuenzalida

119

Imágenes; º Claudio Gay. Álbum de viaje por la República de

Chile, París, 1854. (Pág. 117).

º Óleo de Pedro Subercaseaux, 1913. Salón de Honor

del antiguo Congreso Nacional. (Pág. 117).

º Dibujo de Walterio Millar. Colección Museo Histórico

Nacional. (Pág. 117).

º Óleo de Pedro Subercaseaux, 1904. (Pág. 118).

º Óleo de Pedro Lira, 1888. Colección particular. (Pág.

118).

º Guerra de Arauco Óleo de Pedro Subercaseaux,

1904. Grabado en Histórica relación del reino de Chile

de Alonso de Ovalle, siglo XVII. (Pág. 118).

º Óleo de Domingo Mesa, que se encuentra en el

Museo Histórico Nacional de Chile, década de 1870.

(Pág. 122).

º Fuente: Mapa adaptado de Osvaldo Silva: Atlas de

Historia de Chile. Santiago: Editorial Universitaria, 2000.

(Pág. 123).

º Retrato realizado por Federico de Madrazo y Kuntz,

siglo XIX. Sala del Alcalde, Municipalidad de Santiago

de Chile. (Pág. 124).

º Vista de la modesta aldea que se levantó en el valle

del Mapocho. (Diorama, Museo de Santiago Casa

Colorada). (Pág. 124).

º Óleo de J. Manuel Ortega, 1897. (Pág. 125)

º Óleo de Marcus Gheeraerts el joven, siglo XVI. (Pág.

129).

Fuentes Secundarias;

º Adaptado de Comida con identidad, Revista Identidad

número 4, otoño de 2003, Santiago. (Pág. 120).

Page 120: Upa 2011   rolando fuenzalida

120

º Sergio Villalobos: Historia de los chilenos. Tomo I.

Santiago: Editorial Taurus, 2006. (Pág. 128).

Fuentes Primarias;

º Alonso de Góngora de Marmolejo (1524 -1576).

Historia de Chile desde su descubrimiento hasta el año

1575. En Gonzalo Izquierdo: Historia de Chile, tomo I.

Santiago: Editorial Andrés Bello, 1989. (Pág. 134).

º Pedro Mariño de Lobera. Crónica del reino de Chile:

En: Colección de historiadores de Chile y de

documentos relativos a la historia nacional: Imprenta del

Ferrocarril, Santiago, 1861. (Pág. 134).

º Diego de Rosales (1603-1677): Historia General del

Reino de Chile, Flandes Indiano. Santiago: Editorial

Universitaria, 1969. (Pág. 133).

º Diego de Rosales, (1603-1677): Historia general del

reyno de Chile, Flandes indiano. Valparaíso, Imprenta

de El Mercurio: 1877-1878. (Pág. 133).

º Adaptación de Carta de Pedro de Valdivia al

Emperador Carlos V, 4 de septiembre de 1545. (Pág.

133).

º Alonso de Ercilla: La Araucana (1574). Madrid:

Editorial Porrua, 1962. (Pág. 131).

Actividades de

aprendizaje

A lo largo de las Unidades, encontraremos una serie de

actividades, que serán de apoyo al proceso de

aprendizaje, de los cuales denotamos los siguientes;

Sección Trabajando con la diversidad; donde se

aportan actividades que contribuyen a atender los

diversos ritmos de aprendizaje.

De igual manera, apuntamos la actividad;

Page 121: Upa 2011   rolando fuenzalida

121

Aclaración de conceptos; en el cual se profundizan

conceptos centrales y a través de los Errores frecuentes

se hace referencia a conceptos que muchas veces se

prestan a confusión entre los alumnos.

En las páginas de Autoevaluación del Texto, la sección

Habilidades a evaluar; en donde se entrega una

completa descripción de cada uno de los ítems que la

conforman, así como de las habilidades y destrezas que

sus estudiantes deben demostrar para desarrollarlas.

Sección de Métodos y técnicas; se entrega una

Fundamentación teórica que explica la importancia de

estas como herramientas para la comprensión y el

aprendizaje de sus estudiantes.

Sección Graduación; se entregan sugerencias de

cómo ir graduando la enseñanza de las técnicas a lo

largo del año, de modo de ir generando

progresivamente el desarrollo de habilidades y

destrezas más complejas.

Referencias

Bibliográficas

Libros;

• de Ercilla, Alonso: La araucana. Santiago: Ed. Andrés

Bello, 2005.

• de las Casas, Bartolomé: Brevísima relación de la

destrucción de las indias. Madrid: Editorial. Alianza,

2005.

• Nuñez Pineda y Bascuñán, Francisco: El cautiverio

feliz. Santiago: Ed. Universitaria, 1987.

• Villalobos, Sergio: Para una meditación de la

Conquista. Santiago: Ed. Universitara, 1983.

• Estellé, Patricio, Fernando Silva, Sergio Villalobos y

Osvaldo Silva: Historia de Chile. Tomos I y II. Santiago:

Ed. Universitaria, 2000.

• Barros Arana, Diego: Historia General de Chile.

Page 122: Upa 2011   rolando fuenzalida

122

Tomos I, II, III, IV, V, VI, VII. Santiago: Ed. Universitaria,

2000.

Planteamiento

Didáctico

El texto del estudiante de quinto básico, ha sido

escogido, para su análisis, debido a que contiene los

contenidos tratados en la investigación historiográficas,

ayudándonos a entender, como es el tratamiento de

contenidos con alumnos de menor edad.

El texto, es sumamente atractivo, por su diseño gráfico

y por el uso de imágenes, que son parte importante

dentro del desarrollo de aprendizaje del alumno.

Perfectamente este libro, puede ser usado por alumnos

de 2º medio, debido a su calidad de tratamiento del

tema. Pero de igual forma, hay ciertos contenidos que

no trata el texto, como la situación actual de los pueblos

indígenas, entendiendo que a partir del estudio de esta

materia, de inmediato se da a entender las

consecuencias de la conquista para los aborígenes.

Trata muy bien los temas, de hecho, encontramos un

segmento denominado “Vocabulario”, donde define

ciertos conceptos que el alumno no comprende, pero

olvida temáticas que son de suma importancia.

Planteamiento

Histórico

Para ser alumnos de quinto básico, el tratamiento

histórico es aceptable, pero reconocemos una vez más

el carácter simplista y superficial del análisis

historiográfico. Si bien encontramos actividades de

análisis de fuentes, pero no ayuda a fomentar un

discurso crítico de la época en cuestión.

Crítica pedagógica

Como ya lo hemos comentado, el libro del estudiante de

5º Básico, es atractivo en el diseño y a la vez muy bien

organizado junto a los recursos como imágenes y

Page 123: Upa 2011   rolando fuenzalida

123

fuentes, de hecho, puede ser perfectamente libro del

estudiante de 2º medio, porque no hay diferencias de

contenido. Ahora bien, encontramos unidades

relacionadas con la Historia de Chile, pero se pierde la

secuencia histórica, cuando se mezcla con otro tipo de

temáticas, como de la geografía, que impide una mejor

comprensión de los contenidos. De esta forma, los

encargados de ajustar los textos del estudiantes,

debieran de entregar una organización de unidad

coherente entre las materias, por ende no pasaría el

corte secuencial como ocurre en este libro del

estudiante.

Page 124: Upa 2011   rolando fuenzalida

4. Revisión de materiales de estudio;

4.1 Recurso didáctico digital Nº 1:

“Almagro y Valdivia; La ruta de Chile”

4.1.1 Autor (es) del Recurso; Desarrollado por Softweb para el Ministerio de

Educación.

4.1.2 Datos Curriculares; Subsector Básica 5º – Historia, Geografía y Cs.

Sociales.

Cumple con los objetivos del curriculum.

Contenidos Curriculares;

La época de expansión europea: identificación del intercambio

comercial, inventos, arte, vida cotidiana y otros.

Rutas de descubrimientos: narración de los viajes de Colón, Magallanes,

Pizarro y Almagro.

Encuentro entre dos culturas: apreciación de las consecuencias de la

conquista de España en América.

4.1.3 Datos de edición; Este recurso fue instalado en el equipamiento

entregado por la Red Enlaces durante el 2009.

4.1.4 Tipología didáctica; El Objeto Digital de Enseñanza Aprendizaje (ODEA)

“Almagro y Valdivia: La ruta de Chile” está orientado a apoyar el Aprendizaje

Esperado: “Distinguir las características que revistió la empresa de

descubrimiento de Diego de Almagro y conquista de Pedro de Valdivia”. Está

dirigido a alumnos y alumnas de 5° Año Básico, quienes acceden al recurso

desde una pantalla principal que presenta tres momentos claves del

aprendizaje, donde el alumnado activa sus habilidades cognitivas, practicando

en el recurso , para luego enlazar un trabajo de evaluación.

Apoya el logro de un Aprendizaje Esperado específico.

Page 125: Upa 2011   rolando fuenzalida

125

Refuerza el trabajo con mapas, la orientación espacial del alumno,

información relevante de las rutas seguidas por el conquistador hacia y

por Chile.

Permite la elaboración de mapas conceptuales simples y complejos

sobre los viajes de conquista.

Ayuda a comprender los rigores de la geografía y las dificultades que

debió sortear el conquistador en los descubrimientos geográficos.

4.1.5 Descripción de texto; Este recurso se utiliza en un ambiente multimedia,

acompañado de herramientas digitales donde el tratamiento de los contenidos

es apoyado por un personaje que entrega ayuda e instrucciones para realizar

las actividades. Se puede trabajar en forma individual y/o con el profesor para

un trabajo de clase completa.

Está dirigido a alumnos y alumnas de 5° Año Básico, quienes acceden al

recurso desde una pantalla principal que presenta tres momentos claves del

aprendizaje:

Activar: donde el usuario debe recordar información e ideas, motivar, traer o

recordar conocimientos previos, presentar conceptos e información según

corresponda. El personaje pedagógico, identificado por un reloj va mostrando a

través de un mapa las rutas seguidas por los conquistadores y los principales

lugares por donde éstos pasaron.

Practicar: donde el alumno o alumna tiene la oportunidad de aprender

haciendo, pudiendo hacer uso o aplicar conocimientos anteriores que posee y

aquéllos que incorporó en el momento de activar sus conocimientos.

Contempla una actividad donde el alumno y alumna pueda aprender haciendo,

por lo que deberá aplicar sus conocimientos previos a través del Juego del

Arrastre, donde debe relacionar información con el conquistador que

corresponda, sea Almagro o Valdivia.

Evaluar: es la instancia de evaluación formativa que entrega al estudiante la

retroalimentación de lo aprendido, donde puede identificar sus errores y

aciertos. Se utiliza el Juego del Dominó, cada ficha contiene información o

pistas que le permite formar pareja con otra que contiene la respuesta.

Page 126: Upa 2011   rolando fuenzalida

126

4.1.6 Análisis Didáctico; Denotamos, un amplio desarrollo del constructivismo,

enfocado en el desarrollo del conocimiento, a través de medios audiovisuales

atractivos para el estudiante. Por lo tanto la tecnología y la utilización de

aplicaciones, genera productos que resuelvan las necesidades de información

y comunicación dentro del entorno social real/ inmediato/ próximo (no virtual),

desarrollando conocimiento, con una búsqueda y acceso a información de

diversas fuentes virtuales. Por otro lado, genera la comunicación e interacción

en redes virtuales de comunicación, con aportes creativos propios.

4.1.7 Análisis Crítico; El material que hemos analizado, comprende un manejo

de contenidos que ayuda al alumno a mejorar su manipulación y entendimiento.

Suponemos que este tipo de material, será usado en laboratorios de los

colegios u liceos. Si bien, fundamentando esto último, daremos cuenta del

excautivo trabajo que ha realizado el MINEDUC para acrecentar el trabajo de

uso de las TIC en los liceos u colegios, pero debemos de tener en cuenta que

hay realidades, sobre todo en liceos en riesgo social, que no pueden ser parte

de estos trabajos en línea. La idea es que la dimensión tecnológica crezca con

mayor preponderancia, para que estos recursos educativos puedan ser

trabajados y estudiados por docentes y estudiantes.

4.1.8 Análisis Gráfico del recurso digital;

Autores del sitio; Softweb

del Ministerio de

Educación

Información Técnica y

Pedagógica del recurso.

Otros recursos

digitales, según nivel y

signatura.

Page 127: Upa 2011   rolando fuenzalida

127

Presentación del

recurso digital,

estableciendo el

nivel, asignatura,

unidad a tratar y

contenidos

Establecimiento

de los

aprendizajes

esperados.

Establecimiento

de un mapa

conceptual con

los contenidos

que se estudiarán

en el recurso.

Luego

encontraremos a

un personaje

didáctico que

realizará

preguntas de

evaluación de

proceso.

Page 128: Upa 2011   rolando fuenzalida

128

Sitio Web

Al avanzar en la

actividad, se

especifica en

trabajar con

cada personaje

de la conquista,

analizando la

ruta de llegada a

Chile.

Una vez

trabajado con

cada personaje,

se efectúa un

juego en el cual

pregunta y

respuesta lo

tenemos que

depositar en el

conquistador

que creemos que

tiene relación

con la pregunta.

Evaluación

Final

Sitio Web; http://www.catalogored.cl/recursos-educativos-digitales/almagro-y-

valdivia-la-ruta-de-

chile.html?modalidad_de_adquisicion=193&subsector_basica=62&p=4

Page 129: Upa 2011   rolando fuenzalida

129

4.2 Recurso didáctico digital Nº 2:

“La Sociedad Chilena, en tiempo de la Colonia”

4.2.1 Autor (es) del Recurso; Desarrollado por Softweb para el Ministerio de

Educación.

4.2.2 Datos Curriculares; Subsector Básica 5º – Historia, Geografía y Cs.

Sociales.

Cumple con los objetivos del curriculum.

Contenidos Curriculares;

Las clases sociales de la colonia.

La vida cotidiana y las relaciones sociales durante la colonia.

4.2.3 Datos de edición; Este recurso fue instalado en el equipamiento

entregado por la Red Enlaces durante el 2009.

4.2.4 Tipología didáctica; El recurso “La Sociedad Chilena en Tiempo de la

Colonia” Presenta actividades relacionadas con las clases sociales y sus

actividades diarias y, por sus características, está orientado al trabajo con

alumnos y alumnas de 5º Año Básico en el sector de Historia, Geografía y

Ciencias Sociales. El software permite distinguir los estamentos sociales y

compararlos con las actividades que existen en la actualidad y está compuesto

por dos ambientes de trabajo, donde el usuario puede;

Descubrir clases sociales de la colonia: introduce a los alumnos y

alumnas en la vida colonial a través de óleos de época, en los que es

posible reconocer españoles, criollos, mestizos, caciques y eclesiásticos,

entre otros y, asimismo, las actividades cotidianas que se realizaban.

Comparar la sociedad colonial con la actual: permite al estudiante

relacionar elementos coloniales y actuales con un concepto; una vez

agotados los conceptos, aparece un cuadro resumen para establecer

semejanzas y diferencias entre los conceptos vistos.

Page 130: Upa 2011   rolando fuenzalida

130

4.2.5 Descripción de texto; El recurso promueve instancias de trabajo grupal e

individual, que favorezcan la observación crítica de obras de arte que

entreguen información de la época colonial. Además refuerza en los

estudiantes la capacidad para comparar personajes o situaciones cotidianas

entre la época estudiada y la actual. Por otro lado, incentiva a los alumnos y

alumnas para que realicen esquemas sobre la sociedad colonial y la vida

cotidiana. Por último, favorece el trabajo colaborativo los estudiantes,

cumpliendo un rol mediador con el grupo en el desarrollo de la guía de

aprendizaje del alumno.

4.2.6 Análisis Didáctico; Denotamos, un amplio desarrollo del constructivismo,

enfocado en el desarrollo del conocimiento, a través de medios audiovisuales

atractivos para el estudiante. Por lo tanto la tecnología y la utilización de

aplicaciones, genera productos que resuelvan las necesidades de información

y comunicación dentro del entorno social real/ inmediato/ próximo (no virtual),

desarrollando conocimiento, con una búsqueda y acceso a información de

diversas fuentes virtuales. Por otro lado, genera la comunicación e interacción

en redes virtuales de comunicación, con aportes creativos propios.

4.2.7 Análisis Crítico; El material, es adecuado, para entender el tipo de

sociedad colonial, que se formó en el Reino de Chile, a partir de las distintas

circunstancias en las que la capitanía general tenía que sobrellevar,

entendiendo la circunstancia principal, que era la Guerra de Arauco. El material

es muy bueno y sobresaliente, ayudando al alumnado de 5º básico y de igual

forma al de 2ª medio, a entender de forma entretenida la Historia. De esta

forma, comprenderemos la importancia de la conquista y del desarrollo colonia,

acentuando nuestro análisis en la formación social, con base mestiza, y que

desde luego es la base cultural de nuestra sociedad contemporánea.

Page 131: Upa 2011   rolando fuenzalida

131

4.2.8 Análisis Gráfico del recurso digital;

Autores del sitio; Softweb

del Ministerio de

Educación

Información Técnica y

Pedagógica del recurso.

Otros recursos

digitales, según nivel y

asignatura.

Presentación del recurso

digital, con el nivel, la

unidad a tratar y los

aprendizajes esperados.

Como el recurso esta

orientado a identificar

características de la

sociedad colonial, esta

parte, nos indica las

principales formas de

vida de distintos grupos

aborígenes de nuestra

sociedad colonial.

Page 132: Upa 2011   rolando fuenzalida

132

Sitio Web

Como en la

indicación anterior,

ahora este ejercicio

es reconocer formas

de vida de los

españoles y criollos

en la sociedad

colonial.

Al culminar las

actividades del

recurso, se evalúa los

contenidos

trabajados,

analizando el

aprendizaje logrado.

http://www.catalogored.cl/recursos-educativos-digitales/la-sociedad-chilena-en-

tiempo-de-la-

colonia.html?modalidad_de_adquisicion=193&subsector_basica=62&nivel_educa

tivo=50

Page 133: Upa 2011   rolando fuenzalida

133

4.3 Recurso didáctico digital Nº 3:

“América; un Caleidoscopio de Conquistadores”

4.3.1 Autor (es) del Recurso; Desarrollado por Softweb para el Ministerio de

Educación.

4.3.2 Datos Curriculares; Subsector Básica 5º – Historia, Geografía y Cs.

Sociales.

Cumple con los objetivos del curriculum.

Contenidos Curriculares;

La expansión europea y la conquista de América.

Efectos de la Conquista en los pueblos indígenas americanos.

4.3.3 Datos de edición; Este recurso fue instalado en el equipamiento

entregado por la Red Enlaces durante el 2009.

4.3.4 Tipología didáctica; El recurso “América: un Caleidoscopio de

Conquistadores” presenta actividades relacionadas con las zonas de América

conquistadas por las grandes potencias europeas y, por sus características,

está orientado al trabajo con alumnos y alumnas de 5º Año Básico en el sector

de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. El software permite distinguir las

regiones conquistadas por españoles, portugueses, ingleses y franceses, las

influencias culturales que generaron y también elementos de culturas

autóctonas. El recurso está compuesto por tres ambientes de trabajo, donde el

usuario puede:

Revisar una introducción: permite relacionar la actividad comercial con

la expansión territorial de las potencias europeas.

Explorar las regiones conquistadas: es de carácter exploratorio y

pretende ubicar a los alumnos y alumnas espacialmente, a fin de que

comprendan las influencias y sincretismo culturales que existen en

América. Al elegir una región de influencia, en este espacio el estudiante

Page 134: Upa 2011   rolando fuenzalida

134

puede apreciar cuatro variables de estudio: geografía, pueblos

originarios, conquistadores y mestizaje cultural.

Solucionar desafíos: es de carácter lúdico y permite al estudiante

asociar música a la potencia que conquistó la región o país.

4.3.5 Descripción de texto; Este recurso, nos permite relacionar el factor

económico con la expansión territorial de Europa hacia América, además

potencia el proceso de investigación histórica sobre los efectos de la conquista

en América.

Facilita en los alumnos, la interpretación de información a través del uso de

mapas, la observación de videos o la lectura de información relevante,

ofreciendo la posibilidad de interrelacionar factores que contribuyeron en el

sincretismo cultural. Por último, el recurso apoya la planificación de una

actividad pedagógica.

4.3.6 Análisis Didáctico; Denotamos, un amplio desarrollo del constructivismo,

enfocado en el desarrollo del conocimiento, a través de medios audiovisuales

atractivos para el estudiante. Por lo tanto la tecnología y la utilización de

aplicaciones, genera productos que resuelvan las necesidades de información

y comunicación dentro del entorno social real/ inmediato/ próximo (no virtual),

desarrollando conocimiento, con una búsqueda y acceso a información de

diversas fuentes virtuales. Por otro lado, genera la comunicación e interacción

en redes virtuales de comunicación, con aportes creativos propios.

4.3.7 Análisis Crítico; El material fue revisado con profundidad, y nos daremos

cuenta que será de mucha ayuda, para entender el tipo de relación, que

entablaron los indígenas con los mapuches. Tan especial fue esta relación, que

el español nunca pudo someter completamente a los araucanos, originando

una frontera separado por el río Bío bio. Este recurso nos ayuda a analizar esta

situación y que siguiendo la lógica del constructivismo, nos ayuda desarrollar

conocimiento, para luego deliberar conclusiones propias de los alumnos. Es un

muy buen recurso, adecuado para el desarrollo de la clase.

Page 135: Upa 2011   rolando fuenzalida

135

4.3.8 Análisis Gráfico del recurso digital;

Autores del sitio; Softweb

del Ministerio de

Educación

Información Técnica y

Pedagógica del recurso.

Otros recursos

digitales, según nivel y

asignatura.

Presentación del

recurso digital, con el

nivel, unidad a tratar y

aprendizajes

esperados.

En esta primera parte,

encontramos la

animación de un

conquistador, que a

través de un audio, nos

relata la historia de

cómo empezaron los

conquistadores a

buscar nuevas rutas

alternativas hacia las

indias y como se

tropezaron con este

nuevo continente,

conocido mas tarde

como; América.

Page 136: Upa 2011   rolando fuenzalida

136

En esta segunda

actividad,

denotaremos un mapa,

y en un costado las

cuatro grandes

potencias

colonizadoras de

Europa. Al seleccionar

alguna de estas,

inmediatamente en el

mapa, sale los

territorios

conquistados por estas

potencias. En la

imagen sale los

dominios de España. En esta sección, encontraremos recursos

anexos a la actividad en cuestión, por

ejemplo; en el ícono de geografía, saldrá

un video explicativo sobre la geografía

americana. Además sale una

representación de los pueblos originarios,

de igual forma se observaran algunas

biografías de conquistadores de suma

importancia, para luego terminar en el

último ícono del mestizaje cultural, donde

se profundiza sobre el sincretismo cultural

ocurrido en América. Por otro lado,

encontraremos una

actividad muy

atractiva, en el cual se

lee un pequeño texto,

donde de igual forma

se reproduce un tema

musical, y tanto la

lectura como la

música, debemos de

asociarla con algún

lugar de América, para

luego responder, que

imperio dominó

aquella región. En esta

pregunta, la respuesta

era España, por lo

tanto saldrá un

recuadro verde,

apoyando y afirmando

la buena respuesta.

Page 137: Upa 2011   rolando fuenzalida

137

Sitio Web

Por último, se analiza

los aprendizajes

esperados, evaluando

los contenidos visto en

el recurso didáctico,

dando cuenta del

proceso de enseñanza-

aprendizaje que aportó

este material

didáctico.

http://www.catalogored.cl/recursos-educativos-digitales/america-un-

caleidoscopio-de-

conquistadores.html?modalidad_de_adquisicion=193&subsector_basica=62&nive

l_educativo=50

Page 138: Upa 2011   rolando fuenzalida

138

IV. Capítulo Tercero: Propuesta Didáctica

1. Introducción del capítulo;

En los anteriores capítulos, hemos desarrollado nuestra investigación histórica,

que como ya lo hemos observado, nuestro frente histórico, se revoca en la

formación de la sociedad colonial, en los inicios de la conquista española en el

Reino de Chile. Hemos descubierto distintos elementos que nos ayudaron a

entender la formación social del territorio, por ende, nuestro bagaje histórico, ha

sido enriquecido en gran medida, por las lecturas tanto bibliográfica, como de

fuentes, para lograr realizar esta labor de investigar.

Pero en esta ocasión, tarea será otra, ahora como docentes, debemos de

entregarles a nuestros alumnos tales conocimientos, a través de una

propuesta didáctica, en donde se pondrá a prueba distintas guías de

aprendizaje, siguiendo un modelo de enseñanza – aprendizaje, basado en el

constructivismo. A lo largo de este capítulo, daremos cuenta el desarrollo

docente en el aula, potenciando el análisis crítico de la época, para de igual

forma entender los efectos de este período histórico, logrando la comprensión

de la evolución histórica de nuestro país.

2. Paradigma Educativo;

El modelo teórico de evaluación está fundamentado en la teoría constructivista

de la educación. Esta propone que el estudiante este informado no solo de sus

logros, sino también de sus dificultades y de la manera cómo superarlas.

Además, la evaluación, desde el enfoque constructivista, mejora las prácticas

evaluativas utilizadas por los y las docentes para que los y las estudiantes

construyan su propio sistema de logros de aprendizaje. Esto da lugar a una

evaluación que sirve para contribuir a la capacitación y formación de los

participantes en el proceso de aprendizaje, mediante el desarrollo de

competencias que involucran habilidades, destrezas y valores.

Page 139: Upa 2011   rolando fuenzalida

139

2.1 Descripción del modelo teórico de evaluación constructivista

El modelo teórico de evaluación constructivista involucra todos los elementos

que conforman el acto educativo.

• Participación de los actores. El educador, conjuntamente con los

estudiantes, debe evaluar el proceso de aprendizaje con una actitud analítica y

reflexiva para detectar posibles dificultades y avances en función de las

decisiones a tomar. Es importante que el docente se formule preguntas como:

¿cuáles son sus progresos?, y ¿qué dificultades se presentan? Las respuestas

a dichas preguntas facilitarán la ejecución de acciones que permitirán al

estudiante conocer sus potencialidades y limitaciones, así como también

planear los retos de apropiación y construcción del conocimiento y el desarrollo

de las competencias que se desean lograr. De esta manera se estaría dando

respuesta a la pregunta ¿para qué evaluar?

• El objeto de evaluación. Es la definición precisa de las competencias a

desarrollar. Para realizar una evaluación centrada en el aprendizaje

significativo, es importante que los docentes y estudiantes tengan claro qué es

lo que se aspira aprender, cuáles son las competencias a desarrollar, qué

criterios propiciarán los logros, y así dar respuesta a la pregunta ¿qué evaluar?

Se hace necesaria la utilización de prácticas de evaluación que propicien

procesos de aprendizaje y de orientación atractivos mediante la selección de

contenidos y actividades interesantes y sustanciosas. Entre las prácticas

evaluativas a tomar en cuenta se encuentran:

· Elaborar y aplicar evaluaciones iniciales. Ello con la finalidad de indagar

sobre los conocimientos, experiencias previas de los participantes y sus

condiciones socio afectivas. Dichas evaluaciones deben aplicarse al inicio de

cada unidad para explorar las condiciones en que se encuentran y así

determinar las necesidades del aprendizaje.

Page 140: Upa 2011   rolando fuenzalida

140

• Fomentar la co-evaluación. Esto a través de discusiones, análisis y

comentarios en clase sobre los resultados alcanzados por el estudiante y por el

resto de los mismos en las tareas y actividades asignadas; así como la

devolución de los trabajos, para que conozcan el dominio del conocimiento y

también las fallas y limitaciones que tengan.

• Proponer situaciones problemáticas o plantear interrogantes. El

planteamiento de interrogantes y problemas a los estudiantes y, por parte de

ellos mismos, propicia el desarrollo de competencias para fomentar la

capacidad de razonamiento, la formulación de hipótesis y el hallazgo de

soluciones a situaciones y acontecimientos.

• Delimitar los criterios de ejecución de los proyectos. Ello propicia la

participación y la colaboración en grupo, con la finalidad de diseñar actividades

individuales o grupales de recuperación, según sus necesidades concretas.

Establecer normas en conjunto, necesarias para reorientar el aprendizaje y la

evaluación: dichas normas permiten tomar decisiones sobre las posibles

modificaciones a la práctica educativa y/o promover nuevas situaciones de

aprendizaje con relación a las competencias que se desea que los estudiantes

desarrollen.

Page 141: Upa 2011   rolando fuenzalida

141

3. Detalles de la Propuesta de Trabajo de la Unidad Didáctica;

Diseño de la Unidad Didáctica

º Título de Tesis; “Formación de la Sociedad Colonial del Reino de Chile,

en los inicios de la Conquista Española”

º Curso; 2º Año de Educación Media º Capítulo; Número I “Construcción de la sociedad mestiza” º Unidad; Número 1 “Los pueblos indígenas en la Colonia” º Objetivo (s) General (es) de la Unidad Didáctica;

a) Identificar y caracterizar los diferentes pueblos indígenas que habitaron el

actual territorio chileno.

b) Comprender los efectos que tuvo la conquista española en los pueblos

indígenas.

c) Conocer las políticas que implementaron la Corona y la Iglesia hacia los

pueblos indígenas.

d) Caracterizar las relaciones entre los mapuches y la Corona española.

e) Comprender y analizar los cambios y permanencias de las sociedades

indígenas a partir de la llegada de los españoles.

f) Reflexionar sobre el proceso de conformación de la identidad nacional y

reconocer las influencias indígenas y españolas.

Page 142: Upa 2011   rolando fuenzalida

142

º Objetivo (s) Específico (s);

a) Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el legado cultural hispano,

y comprender la importancia del mestizaje en la conformación de las

sociedades latinoamericanas.

b) Contextualizar procesos históricos chilenos en el marco de la historia

americana y occidental.

c) Valorar el aporte de la diversidad de tradiciones, pueblos y culturas en el

desarrollo histórico de la comunidad nacional.

d) Aceptación y valoración de la diversidad cultural, socioeconómica, de

género, condición física, opinión y otros.

e) Respeto a la vida, conciencia de la dignidad humana y de los derechos y

deberes de todas las personas.

º Objetivos Fundamentales Verticales; a) Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el legado cultural hispano,

y comprender la importancia del mestizaje en la conformación de las

sociedades latinoamericanas.

b) Contextualizar procesos históricos chilenos en el marco de la historia

americana y occidental.

c) Valorar el aporte de la diversidad de tradiciones, pueblos y culturas en el

desarrollo histórico de la comunidad nacional.

Page 143: Upa 2011   rolando fuenzalida

143

º Objetivos Fundamentales Transversales; a) Aceptación y valoración de la diversidad cultural, socioeconómica, de

género, condición física, opinión y otros.

b) Respeto a la vida, conciencia de la dignidad humana y de los derechos y

deberes de todas las personas.

º Contenidos Mínimos Obligatorios; 1. Pueblos originarios chilenos; características propias antes y después de la

conquista española, su legado cultural, sincretismo entre los pueblos indígenas

y la cultura española.

2. Proceso de formación de la sociedad colonial; economía y sociedad,

condición jurídica y disminución de la población indígena, mestizaje,

instituciones.

3. Guerra de Arauco; fases del conflicto, frontera, rebeliones, esclavitud y

parlamentos.

4. Chile colonial; organización política y administrativa, estructuración de la

sociedad.

5. Confrontación de interpretaciones historiográficas y presencia indígena en

Chile contemporáneo.

Page 144: Upa 2011   rolando fuenzalida

144

BLOQUE

CLASE

SECCIÓN DE CLASE

TIEMPO

OBJETIVO(S)

CONTENIDO(S)

ACTIVIDAD

EVALUACIÓN(S)

RECURSO(S)

Bloque 1 de Inicio

1

Inicio

15 minutos

º Explicar y exponer la

temática de la unidad, determinando los parámetros en que se trabajará, dando a conocer ciertos conceptos que los alumnos deberán familiarizar.

º Conocer conceptos tales

como; indígenas, Características propias de la conquista española.

º El profesor explica los

objetivos de la unidad, dando a conocer los contenidos a tratar. º Lluvia de ideas.

º Formativo

º Libro del estudiante

(página 11 y 12)

Desarrollo

65 minutos

º Nombrar los pueblos indígenas del país. º Ubicar geográficamente a los pueblos indígenas. º Caracterizar y comparar a las diferentes culturas originarias.

º Pueblos originarios chilenos.

º A través de un mapa de nuestro país, los alumnos conocen e identifican la distribución espacial de los distintos pueblos autóctonos a través de un mapa.

º Formativo

º Power Point (con distintas imágenes de indígenas, además de un mapa geográfico).

Cierre

20 minutos

º Identificar a grandes rasgos los contenidos

º Pueblos aborígenes de Chile.

º El profesor ejecuta las conclusiones de

º Formativo.

º Se hace entrega de la primera guía

Planificación clase a clase de la Unidad Nº 1 “Los pueblos indígenas en la Colonia

Page 145: Upa 2011   rolando fuenzalida

145

de la unidad a tratar.

esta clase y entrega una guía didáctica para la próxima clase.

didáctica, con una evaluación inicial, de los cuales el alumno lo desarrolla como tarea y en la siguiente clase se corregirá y será fundamental como base de contenidos

para la sesión.

Bloque 2 de Desarrollo

2

Inicio

10 minutos

º Identificar y caracterizar los diferentes pueblos indígenas que habitaron el actual territorio

chileno. (repaso de la clase pasada)

º Pueblos aborígenes de Chile. º La empresa de conquista y su definición.

º El profesor a través de lluvia de ideas, repasa los contenidos de la clase pasada, para luego

revisar la primera guía didáctica de evaluación inicial.

º El profesor a través de lluvia de ideas, repasa los contenidos de la clase pasada, para luego revisar la primera guía

didáctica de evaluación inicial.

º Guía didáctica y power point.

Desarrollo

70 minutos

º Comprender el contexto

histórico universal en que se desarrolló la expedición conquistadora,

º Concierto de la Edad Moderna

Europea. º Mestizaje, como gran consecuencia

º Con el uso de la guía,

conoceremos a grandes rasgos las principales consecuencias de la empresa

º Revisión de la guía didáctica Nº

1. Corrigiendo y aclarando conceptos de la unidad y que toman relevancia

º Power Point.

Page 146: Upa 2011   rolando fuenzalida

146

entendiendo y calificando el tipo de hombre europeo que llegó a conquistar América, tomando ejemplos de nuestros personajes históricos mas cercanos a nuestra realidad

histórica. º Explicar las

consecuencias que tuvo la conquista en los pueblos indígenas.

que tuvo la conquista.

de conquista. º El profesor entrega los contenidos necesarios y el alumno toma apuntes.

con el desarrollo de los contenidos.

Cierre

10 minutos

º Conocer las consecuencias que tuvo la conquista en los pueblos indígenas.

º Proceso de Mestizaje

º Se comienza a cerrar la clase, en el cual el profesor y los alumnos comentan a grandes rasgos las consecuencias genéricas de la conquista española.

º Formativo

º Power Point

Page 147: Upa 2011   rolando fuenzalida

147

3

Inicio

10 minutos

º Reconocer una vez más las consecuencias del proceso de conquista

º La empresa de conquista y el proceso cultural del mestizaje.

º Lluvia de ideas

º Formativo

º Pizarra

Desarrollo

75 minutos

º A través del documental “Algo habrán hecho por la historia” conocer el desarrollo de la conquista, identificando a grandes rasgos los principales protagonistas de esta etapa histórica.

º Efectos que tuvo la conquista española en los pueblos indígenas. º Características

de la relación entre los mapuches y los conquistadores.

º Exposición del documental “Algo habrán hecho por la historia”

º Desarrollo de la guía nº 2 “Análisis documental”

º Video - documental

Cierre

5 minutos

º Identificar las principales características del proceso de conquista en Chile

º Nuevo escenario político, económico, social y bélico del Reino de Chile.

º Culminación del documental, el profesor expone las ideas principales de la fuente audiovisual.

º Desarrollo de la Guía didáctica de análisis documental. º Entrega formal, próxima clase.

º Video- documental. º Guía didáctica.

4

Inicio

10 minutos

º Reconocer las principales características

º Nuevo escenario político y social

º El profesor destaca las principales

º Entrega formal de los estudiantes de la guía Nº 2 del

º Power point

Page 148: Upa 2011   rolando fuenzalida

148

del proceso de conquista en Chile.

del Reino de Chile

ideas de la fuente documental y de los contenidos tratados en clases.

análisis documental.

Desarrollo

60 minutos

º Identificar y conocer las principales características de la empresa de conquista en Chile, tomando en cuenta el desarrollo expedicionario de Diego de Almagro y Pedro de Valdivia.

º Empresa de Conquista en Chile. º Descubrimiento y Conquista. º Capitulaciones (derechos y deberes de los conquistadores) º Dificultades que sostuvieron los españoles

para dominar el Reino de Chile.

º El profesor define y explica en que consistió la empresa de conquista, los alumnos toman apuntes del power point.

º Formativo

º Power Point.

Cierre

20 minutos

º Conocer e identificar el perfil del conquistador español radicado en Chile.

º Dificultades y límites que sostuvieron los españoles para dominar el Reino de Chile.

º Desarrollo de la guía Nº3 “La empresa de conquista”.

º Desarrollo de guía didáctica.

º Guía didáctica de aprendizaje.

Page 149: Upa 2011   rolando fuenzalida

149

Bloque 2 de desarrollo

5

6

Inicio

10 minutos

º Reconocer el proceso de conquista en Chile.

º El apogeo territorial de la empresa de conquista en Chile.

º El profesor expone una lluvia de ideas con los contenidos visto hasta ahora.

º Entrega de los alumnos, de guía didáctica Nº 3 de la Empresa de Conquista.

º Power Point.

Desarrollo

60 minutos

º Caracterizar las relaciones entre los mapuches y la Corona española, a través del trabajo obligatorio Indígena.

º Trabajo y Salario Indígena. º Leyes Nuevas, Tasas, Mita. º La encomienda

º El profesor expone las principales características del trabajo indígena en la época de conquista, los alumnos toman apuntes.

º Formativa

º Power Point.

Cierre

20 minutos

º Identificar las principales características del Trabajo indígena en Chile.

º Tasa y la Encomienda

º El profesor entrega la guía Nº 4 “El trabajo indígena”

º Desarrollo de la guía didáctica.

º Power point y Guía didáctica.

Inicio

10 minutos

º Analizar las consecuencias del trabajo indígena.

º Trabajo indígena

º Los alumnos entregan la guía desarrollada en la clase anterior.

º Formativo.

º Pizarra.

Page 150: Upa 2011   rolando fuenzalida

150

7

Desarrollo

60 minutos

º Caracterizar

las relaciones entre los mapuches y la Corona en Chile: “La Guerra de Arauco”.

º La Guerra de Arauco en el siglo XVI.

º El profesor, a través de una presentación de power point, analiza las principales características de la Guerra de Arauco. Los alumnos toman apuntes de la clase.

º Formativa

º Power Point.

Cierre

20 minutos

Analizar el proceso de la Guerra de Arauco.

º La Guerra de Arauco y los principales actores en el siglo XVI.

º El profesor les entrega la guía Nº 5 de la “Guerra de Arauco en la época de conquista”

º Desarrollo de la Guía didáctica.

º Power point y Guía didáctica.

Inicio

10 minutos

º Analizar las consecuencias de la Guerra de Arauco

º La Guerra de Arauco en la época de conquista.

º Los alumnos entregan la guía Nº 5, desarrollado en la clase anterior.

º Formativo.

º Power Point.

Desarrollo

70 minutos

º Reflexionar sobre el proceso de conformación de la identidad nacional y reconocer las

º El sincretismo cultural, entre españoles e indígenas.

º El profesor, señala y explica el concepto de sincretismo y como este se desarrolló en la

º Formativo º Desarrollo de Guía didáctica

º Power Point y Guía didáctica.

Page 151: Upa 2011   rolando fuenzalida

151

8

influencias indígenas y españolas.

época de conquista. º Durante el desarrollo de la clase, el profesor entrega la guía didáctica Nº 6 “Sincretismo cultural y el proceso de mestizaje”

Cierre

10 minutos

º Comprender el proceso de sincretismo y mestizaje en el Reino de Chile

º Sincretismo cultural

º Desarrollo de la guía en clases.

º Formativa

º Guía didáctica.

Inicio

10 minutos

º Analizar el proceso de sincretismo y mestizaje en Chile.

º El proceso de mestizaje.

º A través de lluvia de ideas, el profesor destaca las principales características del proceso de mestizaje. Los alumnos

entregan la guía desarrollada la clase pasada.

º Formativo

º Pizarra.

Page 152: Upa 2011   rolando fuenzalida

152

Desarrollo

70 minutos

º Reflexionar sobre el proceso de conformación de la identidad nacional y reconocer las influencias indígenas y españolas. º Reflexionar el actual estado de las culturas

autóctonas en la actualidad.

º La presencia del mundo indígena en Chile contemporáneo.

º A través de tablas y gráficos, el profesor, analiza el proceso de cambios en la cultura del Reino de Chile, explicando de igual forma la situación en que se

encuentran actualmente los indígenas.

º Formativa

º Power Point.

Cierre

10 minutos

º Reflexionar el actual estado de las culturas autóctonas en la actualidad.

º La presencia del mundo indígena en Chile contemporáneo.

º Los alumnos desarrollan la guía Nº 7 La presencia del mundo indígena

º Desarrollo de la guía didáctica

º Power point y Guía didáctica.

Bloque 3 de Cierre

9

Inicio

90 minutos

º Comprender a gran escala los contenidos estudiados en la Unidad Nº 1 Los pueblos indígenas en la Colonia.

º Empresa de Conquista. º Trabajo indígena º Sincretismo y mestizaje. º Culturas autóctonas.

º Los alumnos desarrollan una prueba de evaluación final de la unidad, con los contenidos visto en clases.

º Entrega de la prueba a los alumnos

º Prueba de Evaluación final.

Desarrollo

º Desarrollo de la prueba

Cierre

º Entrega final de

la prueba.

Page 153: Upa 2011   rolando fuenzalida

153

3.1 Presentación Instruccional

Cabe señalar, que el material didáctico que se expondrá a continuación, consta

de ocho guías de aprendizaje, que a partir del desarrollo de estas, el alumno

podrá complementar los conocimientos adquiridos en la clase, al aplicarlos en

estos materiales de aprendizaje. Debemos de recalcar, que su enfoque, radica

en la Unidad 1 “Los Pueblos Indígenas en la Colonia”, del texto del estudiante

de Segundo año de Educación Media. En general, las guías son de aplicación

de conocimientos, además de analizar fuentes, tanto iconográficas, como

fuentes primarias y secundarias, de esta forma logrará construir conocimiento

mediante la aplicación y búsqueda de la información (actividades ciertamente

vinculadas al constructivismo).

En una primera instancia, daremos cuenta de una guía de evaluación inicial,

donde los alumnos, refrescaran ciertos conocimientos previos a la Unidad que

se tratará en el semestre. Desde luego las próximas seis guías estarán en

desarrollo en forma paralela a los contenidos que el profesor entregue, por lo

tanto, es de suma importancia, que el alumno tome la atención suficiente al

docente, a través de la aplicación de apuntes en sus cuadernos y la rápida

escritura con respecto a dictámenes que entregue el profesor.

Por otro lado, será relevante que el docente, entregue las herramientas

necesarias, para que los alumnos puedan aprender las técnicas de análisis de

fuentes, tanto primarias, como secundarias e iconográficas, por ende, es

necesario que profesor les entregue los siguientes instrumentos de estudio;

Page 154: Upa 2011   rolando fuenzalida

154

Ahora bien, es de suma importancia recalcar una vez más el enfoque

constructivista de las guías de aprendizaje, que como sabemos, tiene como fin

último, que el estudiante construya su propio conocimiento, pero a través de las

últimas herramientas entregadas, se hace factible que el proceso de

enseñanza-aprendizaje sea guiado por el docente, por medio de distintos

indicadores y pautas de evaluación, que permitan entregar instructivos al

estudiante, para que pueda emprender en los objetivo de la Unidad en

cuestión, y de igual forma reconozca los principales ejes de construcción de las

actividades expuestas.

A continuación, presentaremos a grandes rasgos, la propuesta didáctica y sus

principales características, señalando funciones, medidas y procesos, que

serán parte de un programa instructivo, tanto para el docente, como para el

alumno.

Page 155: Upa 2011   rolando fuenzalida

155

3.1.1 Estructura General de las guías de estudio

Nombres de las Guías

Nº 1; Evaluación Inicial.

Nº 5; La guerra de Arauco en la

época de conquista.

Nº 2; Análisis Documental “Algo

habrán hecho por la historia de

Chile” Capítulo 1.

Nº 6; El sincretismo cultural y el

proceso de Mestizaje.

Nº 3; La Empresa de Conquista.

Nº 7; La presencia del mundo

indígena en Chile contemporáneo.

Nº 4; El trabajo indígena.

Nº 8; Evaluación Final de la Unidad.

En el recuadro se señalan las ocho guías didácticas elaboradas como material

que aporte a la enseñanza de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales,

específicamente, en el desarrollo del capítulo número uno “Construcción de la

sociedad Mestiza, del libro del estudiante de 2º año de educación media,

tomando en cuenta la Unidad 1 ; “Los pueblos indígenas en la Colonia”.

Dentro de estas guías, daremos cuenta de una serie de actividades didácticas,

que permitirán al alumnado desarrollar los conocimientos trabajados en clase,

de los cuales denotaremos ejercicios tales como;

º Análisis documental

º Desarrollo de conceptos

º Análisis de Fuentes Secundarias

º Análisis de Fuentes Iconográficas.

º Trabajo de mapas, identificando ubicación geográfica, entre otros elementos.

Page 156: Upa 2011   rolando fuenzalida

156

3.1.1.1 Presentación de la Guía de estudio;

Un encabezado,

con personajes

alusivo a la

Temática a

tratar.

Un recuadro

donde se

especifica; El

número de la

guía,

contenido,

objetivos

fundamentale

s de la unidad

y los

aprendizajes

esperados.

En el inicio de

las guías, hay

un desarrollo de

conocimiento,

en el cual se

abre una

introducción a

la temática a

tratar.

Page 157: Upa 2011   rolando fuenzalida

157

Actividades

de

aprendizaje,

que cada guía

contiene,

para aplicar

el

conocimiento

adquirido.

Al cierre de

cada guía

denotaremos

dos tipos de

pautas;

Evaluación y de

autoevaluación.

Page 158: Upa 2011   rolando fuenzalida

158

3.1.1.2 Actividades de las Guías de Estudio

Actividades de Aplicación;

Actividad relacionada

con la actividad

inicial, de la guía Nº

1, donde los alumnos

con conocimientos

previos realizan las

actividades.

Con los contenidos en

proceso de

aprendizaje, el

alumno completa el

cuadro sinóptico.

El esquema, pide

completar las

oraciones, siguiendo

las pistas de la

información

entregada.

Page 159: Upa 2011   rolando fuenzalida

159

Actividades de desarrollo;

3.1.1.3 Recursos de las Guías Didácticas;

Sin lugar a dudas, con

los conocimientos

previos, los alumnos

puede fácilmente

llenar este cuadro,

aplicando lo

aprendido en clases.

Preguntas con

respuestas cortas,

donde el alumno

responde lo

preciso y

necesario.

Análisis de Fuente

documental de TVN;

“Algo habrán hecho

por la Historia”.

Donde deben de

completar ficha

técnica y responder

preguntas.

Page 160: Upa 2011   rolando fuenzalida

160

Recurso geográfico,

los alumnos usan el

mapa para ubicación

de ciudades y rutas

de conquistadores.

Fuentes secundarias;

el alumnado realiza

un minucioso análisis

de fuentes secundarias

de reconocidos

historiadores chilenos.

Uso de

imágenes, para

reconocer

utensilios de

españoles e

indígenas.

Recurso del INE,

gráfico donde se

señala el índice de

población

indígena.

Page 161: Upa 2011   rolando fuenzalida

161

3.1.1.4 Pauta de Evaluación de las Guías Didácticas;

Evaluación;

Autoevaluación;

Será esta la pauta de evaluación, que el docente

usará para corregir las guías didácticas, debido a

que en todas se exige conocimiento de

contenidos, además se cumple en cada una de

estas una estructura distinta, y como existen

actividades de desarrollo, la redacción será

relevante a la hora de la corrección.

Las autoevaluaciones,

son aquellos

indicadores donde el

alumno contesta una

pauta, para analizar

los conocimientos que

aprendió durante la

clase, donde analizará

los conocimientos

adquiridos y los que

no pudo asimilar. Este

indicador, pertenece a

la 1º guía de

evaluación inicial.

Page 162: Upa 2011   rolando fuenzalida

162

Autoevaluación,

perteneciente a la

2º guía didáctica,

de la serie

documental.

Indicador,

relacionado con la

empresa de

conquista.

Autoevaluación,

que busca analizar

los conocimientos

adquiridos del

trabajo indígena.

Indicador

relacionado con la

Guerra de Arauco.

Page 163: Upa 2011   rolando fuenzalida

163

El alumno, reconoce la

comprensión

personal de la

temática del

proceso de

mestizaje.

El indicador, busca

evaluar, si los

alumnos valoran las

etnias aborígenes de

nuestro país.

Autoevaluación

final, donde los

alumnos evalúan

los conocimientos

aprendido durante

la unidad.

Page 164: Upa 2011   rolando fuenzalida

164

3.2 Instrucciones al Docente

En esta sección, presentaremos las instrucciones generales para el docente,

para que pueda aplicar de buena forma el material didáctico que se ha

expuesto en este trabajo. De manera que, este instructivo le permitirá

implantar, de una forma adecuada y ordenada en la sala de clases.

A lo largo de este material, encontraremos actividades relacionadas

directamente a la comprensión de la época de conquista en Chile, por lo tanto,

el enfoque va en dirección a que los alumnos puedan conocer y analizar a

grandes rasgos, los principales elementos articuladores de la formación de la

sociedad de conquista en el Reino de Chile.

Dentro de las actividades del recurso didáctico, queremos rescatar el uso de

fuentes secundarias e iconográficas, por lo tanto será de suma importancia,

que el alumno tenga en sus manos las técnicas de análisis de fuentes,

permitiéndole el desarrollo del conocimiento.

Otros recursos que hemos destacado, es el uso de mapas, donde se podrá

realizar el ejercicio de ubicación de ciudades de la época de conquista, además

de trazar la ruta que realizaron los conquistadores a Chile.

Además, la serie documental “Algo Habrán hecho por la Historia de Chile”, será

un recurso de suma importancia, debido a que es un material de muy buena

calidad, donde se acerca a la realidad histórica que queremos que nuestros

alumnos comprendan. Es una serie muy atractiva, dentro de lo visual, como de

lo histórico, y justamente el primer capítulo de la serie, habla exclusivamente de

la época de conquista en Chile. El uso de este material, será fundamental

dentro de la planificación de la unidad didáctica, porque permitirá al alumno

asimilar conocimientos de una forma más entretenida y dinámica.

Por otro lado, destacamos las actividades de aplicación, que no son como los

ejercicios tradicionales, si no que están bajo una organización didáctica que

resulta llamativo e innovador para el estudiante. Como ya lo hemos

mencionado, existen instancias de evaluación y de autoevaluación, donde

profesores y alumnos, medirán sus conocimientos y la comprensión de estos

últimos. En conclusión, las guías fueron diseñadas, con el fin último, de

comprender y entender la formación de la sociedad en el Chile de la época de

conquista, respaldado por la unidad didáctica del libro del estudiante.

Page 165: Upa 2011   rolando fuenzalida

165

3.3 Objetivos Generales y Específicos.

Objetivo (s) General (es)

Objetivo (s) Específico (s)

a) Identificar y caracterizar los

diferentes pueblos indígenas que

habitaron el actual territorio chileno.

b) Comprender los efectos que tuvo la

conquista española en los pueblos

indígenas.

c) Conocer las políticas que

implementaron la Corona y la Iglesia

hacia los pueblos indígenas.

d) Caracterizar las relaciones entre

los mapuches y la Corona española.

e) Comprender y analizar los cambios

y permanencias de las sociedades

indígenas a partir de la llegada de los

españoles.

f) Reflexionar sobre el proceso de

conformación de la identidad nacional

y reconocer las influencias indígenas

y españolas.

a) Valorar la persistencia de las

culturas indígenas y el legado cultural

hispano, y comprender la importancia

del mestizaje en la conformación de

las sociedades latinoamericanas.

b) Contextualizar procesos históricos

chilenos en el marco de la historia

americana y occidental.

c) Valorar el aporte de la diversidad

de tradiciones, pueblos y culturas en

el desarrollo histórico de la comunidad

nacional.

d) Aceptación y valoración de la

diversidad cultural, socioeconómica,

de género, condición física, opinión y

otros.

e) Respeto a la vida, conciencia de la

dignidad humana y de los derechos y

deberes de todas las personas.

Page 166: Upa 2011   rolando fuenzalida

166

3.4 Esquema Resumen

Guía de Aprendizaje Nº 1; “Evaluación Inicial”

Profesor: Rolando Fuenzalida Fuenzalida

Clase: 1

Nombre Unidad : Nº 1 “Los pueblos Indígenas en la Colonia”

Contenido: Sociedades indígenas y la pervivencia de las culturas indígenas. Efectos de la conquista

española.

Objetivos fundamentales de la

unidad:

Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el legado cultural hispano, y comprender la

importancia del mestizaje en la conformación de las sociedades latinoamericanas.

Aprendizaje esperado Descripción de actividades Indicadores de logro

(evaluación)

Identificar y

caracterizar los

diferentes pueblos

indígenas que habitaron

el actual territorio

chileno.

Objetivo:

Identificar y conocer las principales características de los pueblos aborígenes de nuestro país.

Reconocen e identifican las principales características de los pueblo aborígenes de Chile.

Conocen a grandes rasgos, la llegada del español a América.

Inicio:

El profesor, realiza una actividad de lluvia de ideas, con el fin de repasar los contenidos

aprendidos en la clase anterior

Desarrollo:

El profesor, a través de imágenes expuestas por medio de ppt. , indica principales

características de los pueblos aborígenes de Chile.

Los alumnos toman apuntes de lo que expone el profesor.

El docente culmina de exponer de los aborígenes y comienza a detallar a grandes rasgos la

llegada del español a América. Una vez terminando esta materia, entrega a los alumnos la

primera guía didáctica que deben de desarrollar hasta el final de la clase.

Cierre:

Los alumnos desarrollan la guía en clase y deben de entregarla completa, la próxima clase.

El profesor responde dudas de los alumnos.

Page 167: Upa 2011   rolando fuenzalida

167

Guía de Aprendizaje Nº 2; Análisis Documental “Algo habrán hecho por la Historia de Chile”

Profesor: Rolando Fuenzalida Fuenzalida

Clase: 2

Nombre Unidad : Nº 1 “Los pueblos Indígenas en la Colonia”

Contenido: Características de la relación entre los mapuches y los conquistadores.

Objetivos fundamentales de la

unidad:

Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el legado cultural hispano, y comprender la

importancia del mestizaje en la conformación de las sociedades latinoamericanas.

Aprendizaje esperado Descripción de actividades Indicadores de logro

(evaluación)

Comprender los efectos

que tuvo la conquista

española en los pueblos

indígenas.

Objetivo:

Analizar y comprender las principales características de la conquista, que expresa el documental.

Reconocen e identifican a los primeros españoles en llegar a Chile, comprendiendo la relación entre español e indio desde el primer contacto.

Inicio:

El profesor, pide la guía nº 1 de la clase pasada. Luego instala el equipo de video, para

observar un documental, llamado; “Algo habrán hecho por la Historia de Chile”

Desarrollo:

El profesor explica los objetivos de la clase y comenta a grandes rasgos el contexto

histórico en que se desarrolla el documental.

Entrega la 2º guía de aprendizaje e indica las instrucciones del desarrollo de las actividades

Comienza a rodar el documental en silencio absoluto.

Cierre:

Los alumnos comienzan a terminar de anotar apuntes en sus cuadernos, para luego

completar la guía didáctica de análisis de fuente documental.

El documental culmina y la clase se da por terminada.

Page 168: Upa 2011   rolando fuenzalida

168

Guía de Aprendizaje Nº 3; “La Empresa de Conquista”

Profesor: Rolando Fuenzalida Fuenzalida

Clase: 3

Nombre Unidad : Nº 1 “Los pueblos Indígenas en la Colonia”

Contenido: Empresa de Conquista en Chile (Descubrimiento y Conquista).

Objetivos fundamentales de la

unidad:

Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el legado cultural hispano, y comprender la

importancia del mestizaje en la conformación de las sociedades latinoamericanas.

Aprendizaje esperado Descripción de actividades Indicadores de logro

(evaluación)

Comprender los efectos

que tuvo la conquista

española en los pueblos

indígenas.

Objetivo:

Identificar las principales características de la empresa de conquista en el Reino de Chile.

Reconocen e identifican a grandes rasgos, las Principales características de la Empresa de Conquista en Chile, identificando a los conquistadores como; Diego de Almagro y Pedro de Valdivia.

Inicio:

El profesor, en conjunto con los alumnos, comentan la serie documental que observaron la

clase pasada, sacando las principales ideas de la temática estudiada. Los alumnos

comienzan a entregar la última guía didáctica desarrollada en clase.

Desarrollo:

El profesor, a través de imágenes del ppt, enseña y expone sobre el concepto de empresa

de conquista, detallando el tema de las capitulaciones, derechos y deberes del

conquistador, entre otros elementos de importancia

Los alumnos toman apuntes de lo que expone el profesor.

El docente expone sobre los conquistadores que llegaron a Chile; Diego de Almagro y

Pedro de Valdivia.

Cierre:

La última media hora de clases, los alumnos desarrollan la guía nº 3 de la empresa e

conquista.

El profesor pasa por los puestos respondiendo dudas.

Page 169: Upa 2011   rolando fuenzalida

169

Guía de Aprendizaje Nº 4; “El Trabajo Indígena ”

Profesor: Rolando Fuenzalida Fuenzalida

Clase: 4

Nombre Unidad : Nº 1 “Los pueblos Indígenas en la Colonia”

Contenido: Trabajo y Salario Indígena.

Objetivos fundamentales de la

unidad:

Contextualizar procesos históricos chilenos en el marco de la historia americana y occidental.

Aprendizaje esperado Descripción de actividades Indicadores de logro

(evaluación)

Conocer las políticas

que implementaron la

Corona hacia los

pueblos indígenas.

Objetivo:

Identificar las distintas políticas de trabajo y salario, sobre los indígenas

Reconocen e identifican las principales políticas de integración de trabajo, de los españoles a los indígenas, conociendo y analizando el término de encomienda y tasa.

Inicio:

El profesor, a través de un mapa conceptual que desarrolla en el pizarrón, explica a

grandes rasgos la empresa de conquista y como esta se desarrollo en el Reino de Chile,

uniendo este contenido con la nueva temática que se estudiará en la clase. Los alumnos,

entregan la última guía de la empresa de conquista.

Desarrollo:

El profesor, siguiendo el sistema de mapas conceptuales en el pizarrón, explica como los indígenas fueron relacionándose con los españoles, y como estos últimos, desarrollaron

políticas integradoras como la encomienda.

Los alumnos toman apuntes de lo que expone el profesor.

El docente expone imágenes, donde resalta las principales tasas de salario indígena.

Cierre:

La última media hora de clases, los alumnos desarrollan la guía nº 4 del “Trabajo

Indígena”

El profesor pasa por los puestos respondiendo dudas. Para luego entregar las conclusiones

de la clase.

Page 170: Upa 2011   rolando fuenzalida

170

Guía de Aprendizaje Nº 5; “La Guerra de Arauco en la época de Conquista”

Profesor: Rolando Fuenzalida Fuenzalida

Clase: 5

Nombre Unidad : Nº 1 “Los pueblos Indígenas en la Colonia”

Contenido: La Guerra de Arauco y los principales actores en el siglo XVI.

Objetivos fundamentales de la

unidad:

Contextualizar procesos históricos chilenos en el marco de la historia americana y occidental.

Aprendizaje esperado Descripción de actividades Indicadores de logro

(evaluación)

Caracterizar las

relaciones entre los

mapuches y la Corona

española.

Objetivo:

Conocer y analizar la Guerra de Arauco, en el siglo XVI, reconociendo a los principales actores de la época y las consecuencias de esta guerra a fines del siglo XVI

Analizan y conocen las principales características de la Guerra de Arauco durante el siglo XVI.

Inicio:

El profesor, entrega las guías nº 1, 2 y 3, corregidas. Luego comienza una

retroalimentación de la clase anterior, acentuando las principales características del

sistema de trabajo indígena. Alumnos entregan la guía nº 4 de la clase anterior.

Desarrollo:

El profesor, a través de imágenes ppt. Comienza analizar los antecedentes de la guerra de

Arauco. Analizan la muerte de Valdivia, y las técnicas de batalla que aprendieron los

araucanos a partir de la observación hacia los españoles.

Los alumnos toman apuntes de la clase.

El profesor destaca a los principales gobernadores de la época y a los caciques líderes de la

Guerra en el siglo XVI.

Cierre:

Por lo extenso del material de contenidos, los últimos diez minutos, el profesor entrega la

guía didáctica nº 5, explica a grandes rasgos las actividades, pero queda como tarea para la

casa.

Page 171: Upa 2011   rolando fuenzalida

171

Guía de Aprendizaje Nº 6; “El Sincretismo cultural y el proceso de Mestizaje”

Profesor: Rolando Fuenzalida Fuenzalida

Clase: 6

Nombre Unidad : Nº 1 “Los pueblos Indígenas en la Colonia”

Contenido: El sincretismo cultural, entre españoles e indígenas.

Objetivos fundamentales de la

unidad:

Valorar el aporte de la diversidad de tradiciones, pueblos y culturas en el desarrollo histórico

de la comunidad nacional.

Aprendizaje esperado Descripción de actividades Indicadores de logro

(evaluación)

Reflexionar sobre el

proceso de

conformación de la

identidad nacional y

reconocer las

influencias indígenas y

españolas.

Objetivo:

Analizar y comprender el proceso de sincretismo cultural, desarrollado entre españoles e indígenas.

Analizan y conocen las principales características del sincretismo cultural ocurrido entre españoles e indígenas, analizando las consecuencias que perduran hasta el día de hoy.

Inicio:

El profesor cierra y redondea los contenidos de la clase anterior, con respecto a la Guerra

de Arauco. El profesor pide la guía nº 5 resuelta.

Desarrollo:

El docente comienza analizar nuestra realidad como país mestizo, analizando las

principales características de nuestra cultura y como esta se fue desarrollando, desde la

llegada de los españoles.

A través de imágenes de ppt, el docente expone las consecuencias del sincretismo cultural

entre españoles e indígenas.

Los alumnos toman apunte de la clase en desarrollo.

Cierre:

En la última media hora, el docente entrega la guía didáctica nº 6, donde contiene

actividades didácticas donde el alumno reconoce rasgos culturales de la época de conquista

y lo compara con la actualidad.

Profesor responde dudas, pasando por los puestos revisando los contenidos en los

cuadernos.

La clase culmina, con una síntesis general de los contenidos tratados en clase.

Page 172: Upa 2011   rolando fuenzalida

172

Guía de Aprendizaje Nº 7; “La presencia del mundo indígena en Chile contemporáneo”

Profesor: Rolando Fuenzalida Fuenzalida

Clase: 7

Nombre Unidad : Nº 1 “Los pueblos Indígenas en la Colonia”

Contenido: La presencia del mundo indígena en Chile contemporáneo.

Objetivos fundamentales de la

unidad:

Valorar el aporte de la diversidad de tradiciones, pueblos y culturas en el desarrollo histórico

de la comunidad nacional.

Aprendizaje esperado Descripción de actividades Indicadores de logro

(evaluación)

Comprender y analizar

los cambios y

permanencias de las

sociedades indígenas a

partir de la llegada de

los españoles.

Objetivo:

Analizar los cambios y permanencias del mundo indígena en nuestro país.

Comprenden y explican la realidad actual de las comunidades indígenas en nuestro país.

Inicio:

El docente, comienza a realizar una retroalimentación de la primera clase de los pueblos

aborígenes en Chile, antes de la llegada del conquistador español. Luego comienza a

entrelazar el hilo conductor para comenzar analizar la realidad indígena.

Desarrollo:

A partir de imágenes de ppt, el docente comienza analizar algunos gráficos, donde muestra

la presencia indígena en Chile, comentando la realidad de las culturas de nuestro país, y las

políticas de protección social que existen o no en nuestra legislación.

A través de lluvia de ideas, el profesor comienza a debatir con los alumnos, con respecto a

la temática que se esta tratando, debido al interés que demuestra el tema entre ellos.

Los alumnos toman apunte de la clase en desarrollo.

Cierre:

En la última media hora, el docente desarrolla la guía nº 7 de la temática en cuestión,

analizando cada fuente y gráfico de la guía junto a los alumnos.

El docente pide la guía nº 6 de la clase pasada.

El docente sintetiza la clase, cerrando la unidad vista durante estas últimas semanas.

Page 173: Upa 2011   rolando fuenzalida

173

Guía de Aprendizaje Nº 8; “Evaluación Final”

Profesor: Rolando Fuenzalida Fuenzalida

Clase: 8

Nombre Unidad : Nº 1 “Los pueblos Indígenas en la Colonia”

Contenido: Contenidos tratados en la Unidad Nº 1 “Los pueblos indígenas en la colonia”

Objetivos fundamentales de la

unidad:

Valorar el aporte de la diversidad de tradiciones, pueblos y culturas en el desarrollo histórico

de la comunidad nacional.

Aprendizaje esperado Descripción de actividades Indicadores de logro

(evaluación)

Reflexionar sobre el

proceso de

conformación de la

identidad nacional y

reconocer las

influencias indígenas y

españolas.

Objetivo:

Desarrollo de prueba de evaluación final de los contenidos visto en la Unidad Nº 1 “los pueblos indígenas en las Colonia”

Analizan y conocen los contenidos de la Unidad Nº 1 a través de la Evaluación Final.

Inicio:

El profesor divide la sala en filas separadas, para ordenar a los alumnos y repartir la prueba

de evaluación final.

El docente lee las instrucciones de la prueba.

Desarrollo:

Los alumnos desarrollan la prueba con normalidad.

Cierre:

El docente les comunica el término de la prueba, en el cual deben de ir cerrando las

preguntas y entregar la prueba para luego salir de la sala de clases.

Page 174: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 174

Guía Nº 1 : Evaluación Inicial

Contenido: Sociedades indígenas y la pervivencia de las culturas indígenas. Efectos de

la conquista española.

Objetivos fundamentales de la Unidad: Valorar la persistencia de las culturas

indígenas y el legado cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la

conformación de las sociedades latinoamericanas.

Aprendizajes Esperados: Identificar y caracterizar los diferentes pueblos indígenas que

habitaron el actual territorio chileno.

¿Qué sé de...?

1. ¿Qué pueblos indígenas habían en el territorio chileno antes de la llegada de los

españoles?

2. ¿Qué pueblos indígenas sobrevivieron a la conquista de los españoles?

3. Describe qué costumbres del pueblo mapuche y aimara conoces.

4. ¿Qué significa el término evangelización?, ¿con qué conceptos o procesos lo puedes

asociar?

5. ¿Sabes en qué consistió la Guerra de Arauco?, ¿quiénes participaron?, ¿qué

repercusiones tuvo?

6. ¿Qué es el sincretismo cultural?, ¿cómo describirías la cultura chilena hoy?

Page 175: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 175

Aprender a hacer.

Secuenciar acontecimientos.

1. Ubica los siguientes personajes, hechos y procesos en la línea de tiempo. Anota la

letra correspondiente en el cuadro de color abajo de cada siglo.

a) Pedro de Valdivia funda Santiago

b) Lautaro

c) Pueblos agricultores y agroalfareros

d) Padre Luis de Valdivia

e) Guerra de Arauco

f) Pacificación de la Araucanía

g) Desarrollo de la cultura diaguita

h) Frontera mapuche en el Bio-bío

i) Conquista del imperio inca

j) Tasa de Santillán

k) Conquista de Chile

l) Fundación de Santiago

m) Inicio del mestizaje

n) Encomienda

ñ) Pueblos preagroalfareros

o) Abolición de esclavitud indígena

p) Arte barroco

q) Proceso de evangelización

r) Incorporación de Rapa Nui al

territorio chileno

s) Rey Carlos III de España

Page 176: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 176

2. Puedes agregar otros personajes o acontecimientos que sirvan para tener una visión

panorámica de este período. También puedes incorporar los años de referencia de cada uno.

3. Selecciona dos personajes y dos procesos y explica cuál fue su papel en este

período o en qué consistieron.

Pregunta de Autoevaluación.

1. ¿Qué actitud muestro para estudiar temas referentes a culturas originarias? (abierta,

indiferente, positiva, interesada), ¿por qué?

2. ¿Qué importancia le asigno a conocer la historia de Chile? Fundamenta.

3. ¿Por qué es importante valorar y preservar la cultura de los ancestros? Explica.

Page 177: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 177

Guía Nº 2 : Análisis Documental

“Algo habrán hecho por la Historia de Chile”

Capítulo 1

Contenido: Características de la relación entre los mapuches y los conquistadores.

Objetivos fundamentales de la Unidad: Valorar la persistencia de las culturas indígenas

y el legado cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la

conformación de las sociedades latinoamericanas.

Aprendizajes Esperados: Comprender los efectos que tuvo la conquista española en los

pueblos indígenas.

Identificar la Ficha Técnica del Documental.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Título

Nacionalidad

Fecha de

producción

Director

Género al que

pertenece

Page 178: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 178

Desarrollo y explicación del capítulo.

1. Destaca y explica el contexto histórico en que se desarrolla el capítulo de la serie –

documental.

2. Según lo visto en la serie. ¿Con que hecho se inició la Guerra de Arauco?

3. Las hostilidades del pueblo mapuche crecían con el paso del tiempo, dificultando la obra

conquistadora de Valdivia. ¿Qué circunstancias siguieron motivando a Valdivia para

continuar su obra conquistadora?

4. Identifica la importancia que sostuvo Lautaro y su aporte bélico al pueblo mapuche.

5. Describe los últimos momentos de Pedro de Valdivia, evalúe su actitud y la forma en

que murió, reconociendo a los mapuches que lo mataron y su exaltación frente al hecho.

6. La etapa de conquista, culmina con el llamado Desastre de Curalaba. Analice los

cambios significativos que sufrió el Reino de Chile a partir de esta batalla, reconociendo el

fin del siglo XVI, dando pie al inicio de la Colonia.

Page 179: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 179

Pregunta de Autoevaluación.

Pauta de Evaluación

Ítem

Puntación de 1 a 7

Observe la serie – documental con

atención y lo pude entender.

Desarrolle la guía con eficiencia.

Nota Final

Page 180: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 180

Guía Nº 3 : “La Empresa de Conquista”

Contenido: Empresa de Conquista en Chile (Descubrimiento y Conquista).

Objetivos fundamentales de la Unidad: Valorar la persistencia de las culturas

indígenas y el legado cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la

conformación de las sociedades latinoamericanas.

Aprendizajes Esperados: Comprender los efectos que tuvo la conquista española en

los pueblos indígenas.

Desarrollo de conocimiento.

¿Cómo se organizaban las expediciones de conquista?

Cada empresa de conquista era organizada de forma

privada, por lo tanto los costos y los riesgos eran asumidos

por los conquistadores. Sin embargo estas expediciones se

realizaban en nombre de los reyes de España. Estos

últimos, establecían los territorios que cada expedición

podía conquistar, entregando atribuciones, derechos y

obligaciones, que se consagraban en documentos conocidos

como “Capitulaciones”, contrato entre quien ejercía

derechos soberanos sobre los territorios de América y

quienes disponían de los recursos económicos y humanos

para conquistarlos.

M,mm

Page 181: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 181

Los derechos y deberes de las Capitulaciones

1. Complete el siguiente cuadro sinóptico de las capitulaciones, destacando los derechos

y deberes de los conquistadores.

Capitulaciones

Derechos y beneficios del conquistador

Obligaciones del conquistador

a)

b)

c)

a)

b)

c)

2. Las empresas de conquista fueron impulsadas por la combinación de las motivaciones

y los recursos de personas individuales y de determinadas instituciones, como la corona.

¿Podríamos clasificarlos? Completa la siguiente tabla.

Conquistadores

Corona

Organización Inicial

Acuerdo Legal

Expectativas de beneficios

por alcanzar

3. ¿Qué conflictos era presumible que se desataran entre los conquistadores y la Corona a

raíz del descubrimiento y conquista de nuevos territorios?

Page 182: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 182

La Empresa de Conquista en Chile.

1. Complete el siguiente esquema, con la información que requiere para cada personaje de

la conquista de Chile.

La conquista de Chile, no fue una tarea fácil. El primer intento, fracasado, fue el liderado por Diego de Almagro; a este le siguió la expedición que llevó adelante Pedro de Valdivia, que, si bien logró su objetivo de permanecer en la zona central de Chile, necesitó del constante apoyo proveniente de Perú, para sortear los difíciles años de la naciente gobernación. Pero esto no fue suficiente para afianzar definitivamente la conquista del territorio, proceso que se prolongó hasta fines del siglo XVI.

________ de ________,

proviene de la región

española de__________.

Participó, junto a

Francisco Pizarro, en la

conquista de _________,

en el año _________.

Page 183: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 183

Para la llegada a Chile, el conquistador, logró reunir un contingente de _____ españoles y miles de ________ de servicio. Salieron del _______ a Chile, a mediados de ________. El viaje, fue dramático y sufrido, debido a que atravesaron la ____________. Entró en el actual territorio chileno en _______ de _______, estableciéndose en el valle de _________, para luego avanzar al valle del __________. El conquistador buscó a través de expediciones, las riquezas antes prometidas, una de estas, iba al mando de ___________, que enfrentó por 1º vez a los mapuches en la batalla de ________. Almagro no encontró _____, la tierra no estaba _______, los indígenas rechazaban su presencia.

Anexo de aprendizaje_

a) ¿Porqué los incas

difundieron información

falsa sobre los territorios

de Chile?

b) ¿Qué motivos

existían, para avanzar en

la conquista hacia los

territorios al sur del

Perú?

Page 184: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 184

_______ de ________, llegó a Perú el año _______. Tiempo después del fracaso expedicionario de ______ de ______, debió realizar esfuerzos extremos para conquistar Chile. Motivado por su espíritu _______ y su ______ de realizar una gran _______, el conquistador recibió por parte de _____________, en ______, el título de __________ y el consentimiento para conquistar _______. Valdivia logró reunir un pequeño grupo de españoles, y así en ______ del año _____, salieron del _______ unas ____ personas. El pequeño grupo salió hacia el sur, siguiendo la ruta del ________, para evitar las penurias de Almagro. Llegaron al valle del ________ y en el año ______ poco antes de Navidad, llegaron al valle del _________. El día ___ de ______ del año ______ fundó la ciudad de ________ , base donde se realizó en definitiva la

conquista de Chile.

Anexo de aprendizaje_

a) En el mismo siglo en

que se desarrolló la

conquista, coexistía en

Europa la Edad

Moderna. ¿De qué

forma, vinculamos el

pensamiento moderno

de la época, con el afán

de aventura y fama de

los conquistadores

españoles?

b)

Page 185: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 185

2. Aunque similares en intenciones, las empresas de Valdivia y Almagro, fueron muy

disímiles en cuanto a su desarrollo y lo que consiguieron. Escribe las semejanzas y

diferencias entre ambas expediciones, utilizando los criterios que se presentan a

continuación en el modelo de tabla;

Criterios

Semejanzas

Diferencias

Ideas y conocimientos

previos acerca del

territorio

Dificultadas enfrentadas

Participación humana

Conductas a la llegada al

territorio

3. En el ejercicio anterior, contrastamos las expediciones de Valdivia y Almagro hacia la

conquista de Chile. A continuación te presentamos gráficamente a través de mapas, los

trayectos tomados por ambos conquistadores, y acompañado de un mapa físico de la zona,

analiza las circunstancias geográficas que debieron enfrentar.

Page 186: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 186

Ruta Expedicionaria de Almagro y Valdivia

Page 187: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 187

Política Fundacional de Pedro de Valdivia.

1. A continuación, te presentamos el siguiente mapa del territorio de Chile. En ella,

deberás reconocer las ciudades y fuertes que fueron fundadas durante el gobierno de Pedro

de Valdivia y los años de fundación.

2. Una vez reconocida las ciudades y fuertes, investiga sobre la situación actual de

aquellas comunidades, reconociendo la región en que se ubican, su importancia regional y

de igual forma su relevancia cultural.

Fundación de Ciudades

Durante el proceso de conquista, cuando los españoles hicieron esfuerzos por establecerse en el territorio, viviendo los sobresaltos del enfrentamiento con los indígenas, la fundación de ciudades jugó un papel fundamental, pues estas eran el centro del dominio español en una determinada región, desde donde se partía a dominar los territorios cercanos. Las ciudades se constituyeron en el símbolo de la estabilidad y la permanencia. En un corto período, fueron muchas las ciudades fundadas, que abarcaron una considerable porción de territorio, si consideramos el pequeño grupo que formaban los españoles en medio de la población indígena. Por tal razón, estos establecimientos urbanos fueron pequeños y frágiles, con recursos económicos escasos y poco control administrativo sobre las poblaciones indígenas o mestizas que habitaban los campos.

Page 188: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 188

Ubicación de Ciudades y Fuertes

Page 189: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 189

Pregunta de Autoevaluación.

Page 190: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 190

Guía Nº 4 : “El Trabajo Indígena”

Contenido: Trabajo y Salario Indígena.

Objetivos fundamentales de la Unidad: Contextualizar procesos históricos chilenos en el

marco de la historia americana y occidental.

Aprendizajes Esperados: Conocer las políticas que implementaron la Corona hacia los

pueblos indígenas.

Formas de Trabajo Indígena; “La Encomienda”

Los indígenas se transformaron en la principal fuerza de

trabajo en el período colonial, pero el maltrato y el cobro

de tributos a la población local provocaron que la Corona

replanteara la relación entre españoles e indígenas. Así,

la creación de la encomienda o repartimiento resultó ser

la solución más efectiva. Esta fue la institución que

organizó el trabajo del indígena al servicio del español. A

través de ella se le entregaba a un español

(encomendero), en reconocimiento de sus méritos, el

derecho de cobrar y percibir el tributo que todo indígena,

en su calidad de súbdito, debía pagar al Estado español,

ya fuera en especies o trabajo directo (esto último fue lo

más utilizado).

Page 191: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 191

1. Completa el siguiente mapa conceptual, complementando lo visto en clases,

reconociendo a grandes rasgos, las principales características de la Encomienda.

2. Define, con tus palabras;

º Encomendero

º Mita

º Asiento

º Tasa

Page 192: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 192

Análisis de Fuentes Secundaria.

1. Lee el siguiente texto sobre la aplicación de la encomienda en Chile y responde las

preguntas a continuación.

a) A partir del texto y los contenidos vistos hasta ahora, identifica similitudes y

diferencias entre la encomienda creada por la Corona y la de servicio personal que

existió en Chile.

b) Explica por qué en Chile se aplicó la encomienda de servicio personal y no la otra.

Análisis de Fuentes Iconográficas.

1. Observa las imágenes del autor Guamán Poma de Ayala, publicadas en su obra “El

primer nueva crónica y buen gobierno” (1613) y responde las preguntas.

Page 193: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 193

Análisis de Fuentes Iconográficas.

a) Describe lo que está ocurriendo en cada una. Analiza los personajes, sus atuendos, la

acción que están realizando y otros aspectos que llamen tu atención.

b) Describe los principales rasgos de la relación entre indígenas y españoles que se pueden

observar en las imágenes.

c) A partir de lo estudiado, explica qué consecuencias tuvo el trabajo indígena para los

pueblos que habitaron el territorio nacional.

Page 194: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 194

Formas de Trabajo Indígena; “La Tasa”

Los abusos por parte de los encomenderos hacia los indígenas fueron denunciados en forma permanente por las órdenes religiosas en América, por lo que la Corona implementó una legislación que protegía a los indígenas. Así, se dictaron leyes generales, que fueron llamadas Tasas, y eran las normas que reglamentaban el trabajo indígena. Dentro de esta legislación se incluyó el cargo de visitador, que controlaba el acatamiento de la ley, pudiendo sancionar a quienes las desobedecieran. Desde luego las Tasas fueron abolidas o modificadas, ya que los encomenderos poseían una fuerte influencia social y estas tasas se contraponían a sus propios intereses económicos, razón por la cual impidieron su aplicación.

Page 195: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 195

1. Complete el siguiente cuadro sinóptico de las Tasas promulgadas en el Reino de Chile,

destacando los autores y años en que fueron anunciadas, acentuando las principales

disposiciones de cada una de estas.

Tasa

Principales disposiciones

_________________

( )

º

º

º

º

_________________

( )

º

º

º

º

_________________

( )

º

º

º

º

_________________

( )

º

º

º

º

Page 196: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 196

Pregunta de Autoevaluación.

Lo comprendo

parcialmente.

Lo comprendo bien.

Soy capaz de

explicarlo a un

compañero.

Los motivos que

dieron pie al

desarrollo del trabajo

indígena en Chile.

El desarrollo de la

encomienda y sus

principales

características

Las leyes nuevas,

aplicada através de

las Tasas y su

promulgación en el

Reino de Chile.

Page 197: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 197

Guía Nº 5 : “La Guerra de Arauco en la época de Conquista”

Contenido: La Guerra de Arauco y los principales actores en el siglo XVI.

Objetivos fundamentales de la Unidad: Contextualizar procesos históricos chilenos en el

marco de la historia americana y occidental.

Aprendizajes Esperados: Caracterizar las relaciones entre los mapuches y la Corona

española.

Desarrollo de Conocimiento.

.

La mayoría de los indígenas que habitaron en el territorio del Chile actual se resistieron a la conquista española, pero la acción mapuche fue la única efectiva para detener la expansión de los europeos. En el norte y centro, los nativos fueron sometidos militarmente en poco tiempo y a fines del siglo XVI ya estaban subordinados al sistema español. Por el contrario, al sur del Bio bío los habitantes no poseían una organización centralizada, lo que produjo, entre otras causas, un conflicto bélico de larga duración, la Guerra de Arauco.

Page 198: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 198

Actividad de aprendizaje.

1. Clasifica las siguientes imágenes según correspondan a armas indígenas o españolas.

2. Describe cómo era el combate entre indígenas y españoles durante la etapa de

conquista, acompañado de la imagen que a continuación observaremos.

Page 199: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 199

3. Analiza las imágenes e ilustraciones de conquistadores y mapuches, e identifica las

principales diferencias en armamento y tácticas militares entre ambos bando.

Españoles

Mapuches

Principales Diferencias

º

º

º

º

º

Page 200: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 200

Desarrollo de la Guerra de Arauco; “Campañas entre 1541 – 1598”

Durante el siglo XVI, los españoles habían

triunfado en la conquista hacia el sur, gracias al uso del caballo y las armas; pero los mapuches se caracterizaron por la capacidad de adaptación

militar, asimilaron sus tácticas bélicas, aprovecharon su superioridad numérica y el

conocimiento del terreno. En 1550 se había iniciado un alzamiento general que acabó con la vida del gobernador de Chile, Pedro de Valdivia, en

1553. Desde esa fecha, comenzó una guerra que duró más de trescientos años. En 1598, estalló la

segunda gran rebelión, la batalla de Curalaba, en la que murió el gobernador Martín García Oñez de Loyola y fue liderada por el toqui Pelantaro. En ella

se destruyeron los fuertes y ciudades al sur del Biobío, excepto Valdivia. En consecuencia, el rey Felipe III dictó el decreto de la esclavitud de los

indígenas rebeldes, realizando campeadas en la zona, donde tomaban prisioneros de guerra como

esclavos. Con esta última batalla, se da término a la época de conquista, estableciendo la frontera en el sur entre mapuches y españoles, dando pie a

una etapa de plena colonización.

Page 201: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 201

1. Completa el siguiente cuadro, que resume las principales campañas y gobernadores de

la época de conquista, que fueron parte de la Guerra de Arauco. Analiza los principales

efectos y consecuencias que cada uno contrajo en el siglo XVI.

Gobernadores

Años de

campaña

Principales Batallas

Efectos y consecuencias

Pedro de

Valdivia

García

Hurtado de

Mendoza

Pedro de

Villagra

Gobierno de la

Real Audiencia

Melchor Bravo

de Saravia

Rodrigo de

Quiroga

Oñez de

Loyola

Page 202: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 202

2. A partir de los contenidos y del siguiente texto, señala de qué modo el paisaje de la zona

sur influyó en el desarrollo de la Guerra de Arauco.

3. Anteriormente, identificamos a los principales gobernadores de la época de conquista y

sus principales antecedentes y efectos que trajeron consigo sus gobiernos. En este cuadro

analizaremos a los protagonistas del pueblo mapuche, que tuvieron un rol de suma

importancia en el desarrollo de la Guerra de Arauco en la etapa de Conquista.

Toquis

Años

Principales batallas

Efectos y consecuencias

Michimalonco

Lautaro

Caupolicán

Pelantaro

Page 203: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 203

Pregunta de Autoevaluación.

Lo comprendo

parcialmente.

Lo comprendo bien.

Soy capaz de

explicarlo a un

compañero.

Los principales

antecedentes y

causas de la

Guerra de Arauco

Efectos y

consecuencias de la

Guerra en el Reino

de Chile

Page 204: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 204

Guía Nº 6 : “El Sincretismo cultural y el proceso de Mestizaje”

Contenido: El sincretismo cultural, entre españoles e indígenas.

Objetivos fundamentales de la Unidad: Valorar el aporte de la diversidad de tradiciones,

pueblos y culturas en el desarrollo histórico de la comunidad nacional.

Aprendizajes Esperados: Reflexionar sobre el proceso de conformación de la identidad

nacional y reconocer las influencias indígenas y españolas.

El proceso de Mestizaje.

Desde la llegada de los españoles al territorio chileno hubo múltiples uniones con los grupos indígenas locales, situación que persistió durante toda la época colonial. La Corona española intentó prohibir que los españoles tuvieran hijos con los nativos, pero no pudieron evitar esta situación; por el contrario, muchos españoles reconocieron a sus hijos y se preocuparon de su bienestar. Los mestizos, grupo que surgió de la unión de españoles e indígenas, experimentaron un importante crecimiento demográfico durante los años de la Conquista y la Colonia, remplazando a la población aborigen en muchas regiones de América. La sociedad colonial se consolidó como una sociedad altamente jerarquizada y con escasa movilidad social

ordenada en función del origen étnico.

Page 205: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 205

Desarrollo Conceptual y analítico.

1. Destaca y analiza los grupos sociales que se formaron durante la conquista y colonia del

Reino de Chile, identificando cada grupo, con sus respectivas funciones, su lugar en la

escala social y su presencia en cuanto a la cantidad.

Sociedad Colonial en Chile

Grupo Social

Ocupaciones a las

que se dedicaban

Lugar que

ocupaban en la

escala social

Presencia

cuantitativa

Siempre fueron un

grupo minoritario

Formaban parte

de la aristocracia

Mestizos

Indígenas

Escasa presencia

en Chile.

Page 206: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 206

Análisis de Fuente Secundaria.

1. A partir del documento y de lo estudiado en la unidad, describe cómo fue el proceso de

mestizaje que se originó en la Colonia y qué factores lo posibilitaron.

2. Compara la sociedad indígena colonial con la que existe en la actualidad. Señala qué

elementos han cambiado y cuáles han permanecido.

Page 207: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 207

El Sincretismo cultural.

1. En el siguiente ejercicio, observaremos en un cuadro, distintos vocablos de origen

indígena, que hoy en día lo usamos con cotidianidad. Algunos de estos le debes de

investigar su significado, y en la otra sección, poner el concepto que corresponde.

2. Investiga y busca otros cinco vocablos o topónimos en lengua indígena, que se usen en

nuestra zona. Averigua su significado y origen. Completa una tabla como la que a

continuación presentaremos.

Como herederos de, al menos dos tradiciones culturales diferentes,

nosotros vivimos cotidianamente el mestizaje. Por ejemplo, nuestro

lenguaje, que llamamos español o castellano, ciertamente no corresponde

al usado en Europa ni en otras partes de América. Es así como

frecuentemente utilizamos muchos vocablos de lenguas aborígenes. Otro

de los elementos que se puso en contacto en el encuentro de estas dos

culturas fue la tradición culinaria, es decir, la forma característica de

cada cual para preparar los diversos alimentos de que disponía. En el caso

de los españoles y los indígenas, en Chile (al igual que en el resto de

América), se encontraron dos tradiciones culinarias muy diferentes, ya

que había una gran cantidad de productos americanos que los europeos no

conocían y viceversa. Del aporte de ambos surgió nuestra tradición

culinaria chilena.

Page 208: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 208

Vocablo

Significado

Cancha

Carne seca

Chasca

Coronta

Hinchazón

Hombre de a caballo

Prenda de poco valor

Poncho

Rulo

Taita

Page 209: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 209

3. Observa cada una de las siguientes imágenes y señala el nombre del alimento o bebida.

¿Cuál crees que es su origen? ¿Será un producto americano o habrá sido traído a América

por los españoles?

4. Lee con atención el siguiente documento y contesta las siguientes preguntas,

relacionadas con la cultura culinaria que hemos desarrollado con el sincretismo cultural

desde la llegada de los españoles y su relación con el indígena.

Page 210: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 210

a) ¿Cuáles de las preparaciones que aparecen destacadas en el texto conoces o consumes

habitualmente?

b) La cazuela, es un ejemplo de la fusión de culturas. Haz una lista con los ingredientes

que corresponden a la cultura indígena y los que corresponden a la cultura española.

Page 211: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 211

Pregunta de Autoevaluación.

Lo comprendo

parcialmente.

Lo comprendo bien.

Soy capaz de

explicarlo a un

compañero.

El proceso de

Mestizaje y los

grupos sociales que

se formaron desde

la conquista.

Efectos y

consecuencias del

sincretismo

cultural.

Page 212: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 212

Guía Nº 7 : “La presencia del mundo indígena en Chile contemporáneo”

Contenido: La presencia del mundo indígena en Chile contemporáneo.

Objetivos fundamentales de la Unidad: Valorar el aporte de la diversidad de

tradiciones, pueblos y culturas en el desarrollo histórico de la comunidad nacional.

Aprendizajes Esperados: Comprender y analizar los cambios y permanencias de las

sociedades indígenas a partir de la llegada de los españoles.

Los pueblos indígenas en los siglos XIX y XX.

Desde la llegada de los conquistadores españoles al territorio nacional, la

situación de los pueblos indígenas ha sido compleja; algunos se sometieron

a sus dominios y otros lograron subsistir, como los mapuches, aimaras,

atacameños, rapa nui, yámanas, alacalufes y collas. Según el informe

presentado por la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato realizado

en 2003 por encargo del gobierno de Chile, a la llegada de los españoles, el

Valle Central era un espacio pluriétnico y multicultural, con una población

que poseía una base lingüística común, reflejada en el uso de la lengua

mapudungun desde el valle del Aconcagua hacia el sur. Gran parte de las

denominaciones que ha utilizado la Antropología para distinguir a estos

pueblos autóctonos respondían a diferencias geográficas relacionadas con

los valles que habitaban: aconcaguas, mapochoes, cachapoales, promaucaes

–ubicados entre el río Maipo y el Maule–, itatas, chiquillanes y andalienes,

entre otros.

Page 213: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 213

1. Lee y analiza el siguiente documento, y responde las siguientes preguntas.

a) Compara, con al menos dos argumentos, cómo fue considerado el indígena por la

Corona española y cómo es considerado por el Estado de Chile en la actualidad.

b) Explica por qué es importante valorar y preservar la existencia de las diferentes etnias

indígenas que habitan en el país.

Page 214: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 214

La población indígena en la actualidad.

1. Infiere y explica qué situaciones o condiciones crees que han permitido que los

mapuches sean el pueblo originario que haya logrado mayor sobrevivencia a la conquista

española.

2. ¿Qué explicación podemos entregar, con respecto a las otras etnias?

2. Lee y analiza, la siguiente fuente secundaria y responde las siguientes preguntas,

relacionadas con el estado actual de los pueblos indígenas de nuestro país.

Page 215: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 215

a) Explica la visión que presenta cada autor respecto de la situación indígena.

b) Explica por qué, según Villalobos, los mapuches estarían integrados a la sociedad

chilena.

c) ¿Crees que es necesario un cambio cultural, como lo plantea Aylwin? Fundamenta.

Page 216: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 216

Pregunta de Autoevaluación.

Lo comprendo

parcialmente.

Lo comprendo bien.

Soy capaz de

explicarlo a un

compañero.

Valorar y apreciar

las culturas

autóctonas de

nuestro país,

identificando sus

mayores aportes a

nuestra sociedad

Valorar la

existencia de estas

culturas y el aporte

histórico y cultural

que entrega a

nuestra sociedad.

Page 217: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 217

Guía Nº 8: Evaluación Final

Contenido: Contenidos tratados en la Unidad Nº 1 “Los pueblos indígenas en la colonia”

Objetivos fundamentales de la Unidad: Valorar el aporte de la diversidad de tradiciones,

pueblos y culturas en el desarrollo histórico de la comunidad nacional.

Aprendizajes Esperados: Reflexionar sobre el proceso de conformación de la identidad

nacional y reconocer las influencias indígenas y españolas.

Desarrollando lo aprendido;

I. Lee atentamente y encierra la letra de la alternativa correcta.

1. ¿Qué pueblos indígenas del sur del país se caracterizaron por ser agricultores?

A. Mapuches, picunches y huilliches.

B. Tehuelches, pehuenches y onas.

C. Mapuches, onas y tehuelches.

D. Chonos, alacalufes y cuncos.

E. Picunches, alacalufes y onas.

2. Entre las características del trabajo indígena se encuentran:

I. se desarrolló la encomienda, institución que reglamentó el trabajo indígena al servicio del

español.

II. Se crearon tasas que regularon el trabajo indígena, destacando la de Santillán.

III. Predominó la esclavitud para los indígenas considerados rebeldes.

Page 218: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 218

A. Solo I

B. Solo II D. II y III

C. I y II

E. I, II y III

3. Respecto de la convivencia hispano-indígena en la zona de frontera de la Araucanía en

los siglos XVII y XVIII, es posible afirmar que:

I. se desarrollaron malones, mediante los cuales los mapuches incursionaron en las

haciendas del otro lado de la frontera.

II. la convivencia provocó un proceso de mestizaje e intercambio cultural.

III. los sacerdotes fueron recibidos con hostilidad por parte de los mapuches de la zona.

A. Solo II

B. Solo III

C. I y III

D. II y III

E. I, II y III

4. El encuentro entre indígenas y españoles en el siglo XVI significó un gran impacto en

las formas de vida indígena. Señala las principales consecuencias de este choque.

I. Disminución de la población indígena y alteración de las relaciones humanas con el

medioambiente.

II. Imposición de un nuevo sistema cultural.

III. Surgimiento de nuevas relaciones de trabajo, en los siglos XVI y XVII.

Page 219: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 219

A. Solo I

B. I y II D. II y III

C. I y III

E. I, II y III

5. Sobre los pueblos indígenas en el Chile contemporáneo es posible afirmar:

A. el gobierno ha implementado programas de integración multicultural destinados a

resguardar las identidades culturales indígenas.

B. la ausencia de políticas indígenas por parte del gobierno ha provocado levantamientos en

el país.

C. la escasa población indígena que ha pervivido en el país no justifica el desarrollo de

políticas culturales hacia estos pueblos.

D. las políticas indígenas se han destinado exclusivamente al pueblo mapuche, pues

constituyen la mayoría de la población indígena en la actualidad.

E. la herencia cultural más destacada es la importancia que le otorgan a la familia.

II. Lee atentamente cada una de las descripciones o definiciones que se presentan en la

columna A y determina el concepto o nombre de la columna B que le corresponde. Elabora

una definición o descripción de los términos que no sean utilizados.

Page 220: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 220

Page 221: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 221

III. La Guerra de Arauco fue un conflicto que marcó la época de la Conquista de Chile.

Imagina que eras un español o un mapuche de la época y explica tu posición ayudándote

por un orden como el siguiente.

Page 222: Upa 2011   rolando fuenzalida

Guías de Trabajo UNIDAD Nº 1 Los Pueblos Indígenas en la Colonia

Autor; Profesor Rolando Fuenzalida 222

Pregunta de Autoevaluación.

Page 223: Upa 2011   rolando fuenzalida

223

3.6 Reflexión;

Cuando Cristóbal Colón llegó a descubrir América en el año 1492, los

habitantes del viejo mundo, nunca imaginaron que tal hallazgo, cambiaría la

historia de la humanidad. Este hecho, provocó el encuentro de dos mundos,

totalmente diferentes, desde la forma de; hablar, vestir, alimentarse y desde

luego las creencias religiosas, significaron un gran abismo entre ambas

culturas. Con el paso del tiempo, el número de europeos, que se atrevían a

cruzar el océano en busca de metales preciosos, crecía cada vez más, de

hecho, debemos recordar que el mundo moderno, convertía al hombre en un

ser individualista, con afanes de gloria, fama y fortuna, por lo tanto aquel motor

psicológico, movía con mayores ansias hacia aquellos hidalgos, que no tenían

ninguna porción de riqueza en sus países natales. Algunos de estos llamados

hidalgos, llegaron al Reino de Chile, el primero de estos, fue don Diego de

Almagro, que convencido de que esta región estaba llena de oro y plata, vino

con un gran contingente de soldados y yanaconas, pero el resultado no fue el

que esperaba. Resultó que Chile, era pobre, no tenía cultivos y lo peor aun, los

indios del sur del Aconcagua, eran belicosos, feroces e indomables. La primera

incursión resultó un fracaso, mas un hidalgo llamado Pedro de Valdivia, quería

poner su nombre en la Historia y vino a probar suerte a Chile. Sus aspiraciones

de fama y gloria, no las vio en el momento preciso, pero su nombre quedó

instalado en nuestra historia, y hasta el día de hoy lo seguimos recordando

como el hidalgo que quiso gobernar el difícil Reino de Chile. A la llegada de los

españoles en nuestro país, comenzó una etapa de mucha sangre y belicosidad.

Los araucanos no dejaban dominarse, y los españoles tuvieron que armar una

sociedad bajo estos parámetros, y a partir de esto, se fueron desarrollando,

hasta finalmente consolidar una colonia. Fue la idea de estas guías didácticas,

estudiar la conquista de Chile y el origen social que trajo consigo el siglo XVI, si

bien difícil, pero desde el primer momento en que lograron establecerse en

nuestro territorio, comenzó lo que conocemos como sincretismo cultural, a

partir del intercambio de culturas, esta sociedad se fue formando, tomando en

cuenta de igual forma el trabajo indígena y como no, la Guerra de Arauco. La

unidad 1 del libro del estudiante, nos permitió desarrollar esta temática, que es

de suma importancia para nuestra historia, como sociedad y nación.

Page 224: Upa 2011   rolando fuenzalida

224

V. Conclusiones

1. Conclusiones Parte Histórica:

1.1 Conclusiones Generales;

A lo largo de nuestra investigación historiográfica, hemos distinguido y

analizado una serie de elementos articuladores, que de cierta forma, nos

permitió entender y responder con profundidad nuestra pregunta central de

investigación. Desde luego, que nuestra hipótesis lo pudimos fundamentar a

partir de una serie de acontecimientos que ocurrieron en el siglo XVI, que nos

ayuda a reforzar nuestra hipótesis de trabajo. Por lo tanto, la guerra y el

sistema de encomiendas, fueron parte de un movimiento social, que nació en el

siglo XVI, a partir del sincretismo cultural que fue propensa la encomienda,

donde el español le entrego la sabia cultural europea al araucano y viceversa,

el europeo aprendió nuevos modelos con los indígenas. Desde luego la Guerra

de Arauco fue quien puso los cimientos en el Reino de Chile, para formar una

sociedad. Desde nuestra perspectiva general hemos entendido que esta

relación belicosa y salvaje entre ambos bandos, puso los márgenes necesarios

en el siglo XVI en nuestro territorio para constituir una sociedad colonial. De

hecho el siglo XVI, será una etapa donde corrió mucha sangre araucana y

española, pero llegando a fines del siglo, la situación cambiaría, dado a que

ambos bandos comenzarán a resolver sus diferencias en otros tipos de

sistemas.

1.2 Conclusiones Específicas:

Desde una perspectiva general, hemos reconocido la importancia de la Guerra

de Arauco y del Sistema de Encomiendas en la formación de la sociedad de

conquista en el siglo XVI. Ahora pues, tomando ciertos rasgos en particular,

podemos señalar, que ambas situaciones provocaron un hecho de suma

importancia para nuestra sociedad, de hecho, a partir de esta situación, la

cultura que nos rodea, parte a raíz de este sincretismo cultural, que existió en

Page 225: Upa 2011   rolando fuenzalida

225

españoles e indios. Recordemos pues, que el sistema de encomienda, entrega

herramientas y conocimientos de los europeos a os indígenas, y estos últimos

lo asimilan a su forma de vida y de igual forma, entregan conocimiento

autóctonos a los recién llegados. Por lo tanto, hemos comprendido, a que a

partir de esta relación tan especial, nuestra sociedad se fue construyendo,

estableciéndose costumbres que representaban convincentemente a la región

en cuestión. Por otro lado, debemos de tener en cuenta, que la Guerra de

Arauco, permitió el roce sexual entre un bando y otro, desarrollando una

mezcla racial entre blancos e indígenas, conocidos como “mestizos”, y desde

luego, fomentó el desarrollo de una sociedad mestiza e intercultural. Por lo

tanto, es de suma importancia entender este período en cuestión, porque

desde la conquista, empezó el desarrollo cultural en nuestra región, y debido a

esta sucesión de hechos, que nuestra sociedad es mestiza y de igual forma

intercultural.

2. Conclusiones del sector pedagógico – curricular:

Desde la perspectiva pedagógica – curricular, hemos denotado que nuestra

pregunta de desarrollo, se dirige precisamente a las consecuencias que trajo

consigo la formación de una sociedad mestiza en nuestro país. Y como ya lo

hemos comentado, este proceso histórico, permitió el desarrollo cultural de una

nación, que hasta el día de hoy podemos analizar y comprender. Desde luego,

los libros del estudiante de enseñanza básica y media, nos permiten concluir,

que la consecuencia más notoria en nuestra cultura, es el lenguaje, pero con

ciertos modismos que van relacionados con palabras de origen autóctonos.

Ahora bien, es preciso notar, que nuestra sociedad, es de una línea mestiza,

consecuencia de igual forma, del proceso de relación y de roce sexual entre

español e indígena. Latinoamérica es una región netamente mestiza.

Por otro lado, destacamos los alimentos. La cocina latinoamericana, es

producto del sincretismo cultural entre ambas culturas, de hecho, en uno de

nuestros libros del estudiante, lo trabaja en muy buena forma. Desde esta

perspectiva, el factor curricular, nos permite sacar una serie de conclusiones de

nuestra sociedad, pero aún falta una mayor profundización de estos

contenidos, porque si pudiéramos enumerar cada componente social, venido

Page 226: Upa 2011   rolando fuenzalida

226

de la colonia, estaremos seguro que aún seguiríamos escribiendo nuestras

conclusiones.

Por último, es necesario rescatar, que las condiciones sociales de nuestras

comunidades aborígenes de nuestro país, han sido devaluadas y

quebrantadas. El libro del estudiante de 2º medio, lo rescata de esa forma, y

nos alegramos, que dentro del sector curricular de la conquista de Chile, exista

esta preocupación, aunque sea superficial, pero es de suma importancia,

valorar el legado cultural de nuestras comunidades indígenas, porque

lamentablemente, las políticas proteccionistas de nuestro país, hacia nuestros

pueblos, no son las necesarias, de hecho hasta el día de hoy encontramos

enfrentamientos por las tierras en la Araucanía, algunos dirán que la Guerra de

Arauco aún esta activo, pero por sobre todas las cosas, ellos luchan por sus

tierras y por su cultura.

3. Conclusiones de la propuesta didáctica:

En nuestra propuesta didáctica, se trabajo precisamente con los elementos

sociales que fueron articuladores de la sociedad en formación, entregándoles a

cada una de estas, cierta trascendencia histórica, que hasta el día de hoy

podemos observar en nuestra realidad social. Cada elemento histórico, lo

pudimos desglosar en las guías didácticas, de manera tal que los alumnos

pudieran entender cada factor que influyó en su formación y permanencia.

Dentro de los recursos didácticos, destacamos elementos tales como; la

Empresa de Conquista, el Trabajo Indígena (donde desarrollamos la institución

de la Encomienda), la Guerra de Arauco como eje trascendental de la

formación de la sociedad de conquista. Y por último, denotamos la presencia

contemporánea de los pueblos autóctonos, que han sufrido efectos colaterales

desde la llegada del español y que con el paso de los siglos y con la

conformación del Estado, se le fueron arrebatando sus dominios, y de igual

forma, no coexiste una protección jurídica de peso, que los proteja y cobije.

La respuesta de la propuesta didáctica que entrega a la pregunta de

investigación, conlleva a un análisis minucioso de la época, en la que entrega

las herramientas y técnicas necesarias, para que el alumnado, pueda de igual

forma responder bajo ideas y argumentos claros y precisos.

Page 227: Upa 2011   rolando fuenzalida

227

VI. Bibliografía

1. Fuentes Primarias;

º De Ercilla, Alonso. “La Araucana”. Ed. José Toribio Medina. 1928 º Núñez de Pineda y Bascuñán, Francisco. “El Cautiverio Feliz”. º De Valdivia, Pedro. “Cartas”. Introducción por Jaime Eyzaguirre. Ed. Del

Pacífico. Stgo. Chile. º De Ovalle, Alonso. Histórica Relación del Reino de Chile”. 1646

2. Fuentes Secundarias;

º Meza, Néstor. “Estudios sobre la Conquista de América”. Ed. Universitaria.

Stgo. Chile. º Jara, Álvaro. “Trabajo y Salario Indígena Siglo XVI”. Ed. Universitaria. Stgo.

Chile. 1987. º De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del

Mundo Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. º Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de

Arauco y la esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. º Villalobos, Sergio. “Vida fronteriza en la Araucanía”. El mito de la Guerra de Arauco. Ed. Andrés Bello. Stgo. 1995. º Shwaller, John. “Historia General de América Latina” Vol. III. Ediciones Unesco. Ed. Trotta. 2000. º Konetzhe. Richard. “América Latina”.la época colonial. Siglo XXI editores. México 1972. º Calderón, José Antonio. “Anuario de estudios americanos”. Sevilla. 1970.

Page 228: Upa 2011   rolando fuenzalida

228

3. Anexos;

3.1 Textos Escolares;

º Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de estudio de Segundo

Medio. Ministerio de educación. Unidad de curriculum y evaluación. Diciembre

de 2010.

º Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de estudio de Segundo

Medio. Ministerio de educación. Diciembre de 2009.

º Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de estudio de Quinto

Básico. Ministerio de educación. Diciembre de 2010.

º Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Libro del Profesor. Ministerio de

Educación Diciembre de 2010.

º Mapas de progreso, sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Sociedad

en perspectiva histórica, Elaborado por unidad de curriculum UCE, Ministerio

de Educación, Gobierno de Chile.

º Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación

Básica y Media. Actualización 2009, Gobierno de Chile, Ministerio de

Educación.