UPA 2014 - Victor Levin

282
Facultad de Ciencias Humanas y Educación Prensa escrita durante el conflictivo proceso de “Pacificación de la Araucanía” (1860 1883) TESIS PARA OPTAR AL TITULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN Alumno: Víctor Levin Muñoz Profesor Guía: Adrián Villegas Dianta SANTIAGO CHILE 2014

Transcript of UPA 2014 - Victor Levin

Page 1: UPA 2014 - Victor Levin

Facultad de Ciencias Humanas y Educación

Prensa escrita durante el conflictivo proceso de

“Pacificación de la Araucanía” (1860 – 1883)

TESIS PARA OPTAR AL TITULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS

SOCIALES, MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADEMICO

DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Alumno: Víctor Levin Muñoz

Profesor Guía: Adrián Villegas Dianta

SANTIAGO – CHILE

2014

Page 2: UPA 2014 - Victor Levin

1

Resumen

Esta investigación aborda un conflicto que aún no posee una solución

definitiva, por ende es de suma importancia abordarla en las siguientes

páginas. Durante el último tiempo, los gobiernos se han aproximado a buscar

una cooperación que genere resultados beneficiosos para las partes. Estas

páginas demuestran el “último gran periodo” que tuvieron los

araucanos/mapuches durante el Siglo XIX. En consecuencia constituye los

planteamientos, desde la prensa escrita para construir la realidad vivida de la

época. Como sujetos reflexivos de nuestra historia, debemos evocar nuestra

memoria, en busca de una verdad que aún es difícil dilucidar.

Abstract

This research addresses a conflict that does not yet have a definitive solution,

so it is of utmost importance tackled in the following pages. For the last time,

governments have approached seek cooperation to generate beneficial results

for the parties. These pages show the "last great period" that had the

Araucanian / Mapuche during the nineteenth century. Consequently the

approach is from the written to build the lived reality of press time. As reflective

subjects of our history, we must recall our memory, searching for a truth that is

still difficult to elucidate.

Palabras Claves

Soberanía

Aculturación

Bárbaro

Page 3: UPA 2014 - Victor Levin

2

Índice

Dedicatoria……………………………………………………………………………………………………………. Pág. 5

Agradecimientos…………………………………………………………………………………………………… Pág. 6

Introducción General……………………………………………………………………………………………. Pág. 7

1. Capitulo Introductorio………………………………………………………………………………. Pág. 9

1.1 Justificación de la Investigación……………………………………………………………………… Pág. 9

1.2 Formulación del Problema de Investigación…………………………………………………… Pág. 11

1.3 Preguntas de Investigación…………………………………………………………………………….. Pág. 12

2. Hipótesis de Investigación…………………………………………………………………………… Pág. 13

3. Objetivos de Investigación: Objetivo General, Específico y Transversales… Pág. 14

4. Definición del Área de Estudio………………………………………………………………….. Pág. 15

5. Metodología de la Investigación……………………………………………………………….. Pág. 16

5.1 Carácter de la Investigación…………………………………………………………………………….. Pág. 16

5.2 Tipología de la Investigación……………………………………………………………………………. Pág. 17

5.3 Metodología de la Investigación……………………………………………………………………… Pág. 18

5.4 Secuencia de la Metodología…………………………………………………………………………… Pág. 19

5.5 Fuentes de la Investigación…………………………………………………………………………….. Pág. 21

6. Marco Teórico………………………………………………………………………………………….. Pág. 22

6.1 Marco Conceptual………………………………………………………………………………………….. Pág. 26

6.2 Límites de la Investigación……………………………………………………………………………… Pág. 28

7. Historiografía…………………………………………………………………………………………… Pág.29

7.1 Revisión Historiográfica………………………………………………………………………………….. Pag.29

7.2 Discusión Historiográfica………………………………………………………………………………… Pág. 32

7.3 Estado del Arte………………………………………………………………………………………………. Pág. 37

2. Desarrollo de la Investigación…………………………………………………………………………. Pág. 38

Introducción del Capitulo……………………………………………………………………………………. Pág. 38

Page 4: UPA 2014 - Victor Levin

3

1. Antecedentes………………………………………………………………………………………… Pág. 39

1.1. Panorámica histórica, Conquista por parte de los españoles: Guerra de Arauco,

General…………………………………………………………………………………………………. Pág. 39

1.2. Crisis de 1859………………………………………………………………………………………… Pág. 50

1.3. Civilización y Barbarie…………………………………………………………………………….. Pág. 53

2. Causas……………………………………………………………………………………………………. Pág. 55

2.1 Plan de “Pacificación de la Araucanía” por el Coronel Cornelio Saavedra…….. Pág. 55

2.2 Formación de alianzas entre los mapuches durante el siglo XIX……………………. Pág. 57

Hito 1: Plan de “Pacificación de la Araucanía” y sus primeras implicancias (1860-1866)

1.1. Autoproclamación del Rey de la Araucanía y la Patagonia. El francés Orelie Antoine de

Tounens……………………………………………………………………………………………………………….. Pág. 60

1.2. Refundacion de fuertes y ciudades, bajo el Coronel Cornelio Saavedra…………. Pág. 63

1.3. Debate generado, tras el plan de Saavedra……………………………………………………… Pág. 68

1.4. Respuestas de los caciques al sur del Bío-Bío…………………………………………………… Pág.74

Hito 2: Alzamientos indígenas bajo el mando del cacique Quilapan y respuesta del ejército

chileno. (1867 -1879)

1.1. Quilapan reorganiza a los mapuches formando unión con los abajinos…………. Pág. 77

1.2.Muerte y huida de los indios colaboradores del Ejercito………………………………….. Pág.79

1.3. Enfrentamiento entre las tropas de Quilapan y Cornelio Saavedra………………….. Pág. 80

1.4. Se desata la Guerra del Pacifico, periodo de mediana tranquilidad………………….. Pág.85

Hito 3: Ocupación total de la Araucanía. (1880-1883)

1.1. Ultima sublevación indígena…………………………………………………………………………….. Pag.88

1.2. A las puertas de llegar a Villarrica (Fundación de Nueva Imperial y Curacautin). Pág.91

1.3. Refundación de la última ciudad: Villarrica (1883)……………………………………………. Pág. 93

1.4 Anexo Mapa……………………………………………………………………………………………………… Pág.95

3. Consecuencias…………………………………………………………………………………………… Pág. 96

3.1 Proceso de migración ocurrida, tras el proceso de Pacificación……………………… Pag.96

3.2 Nueva conformación territorial de Chile………………………………………………………… Pág.98

Page 5: UPA 2014 - Victor Levin

4

3.3 Proceso de Modernización en la Araucanía……………………………………………………. Pág.99

4. Efectos……………………………………………………………………………………………………… Pag.101

4.1 Proceso de transculturización generada durante el proceso………………………….. Pág. 101

4.2 Legado Cultural de la Araucanía……………………………………………………………………… Pág.103

4.3 Distintos enfoques acerca del mapuche en la actualidad……………………………….. Pág. 105

3. Capitulo Pedagógico-Curricular………………………………………………………………………… Pág. 107

1. Introducción del capítulo………………………………………………………………………… Pág. 107

2. Análisis de textos de estudio…………………………………………………………………… Pág. 108

3. Análisis de Recursos Didácticos……………………………………………………………….. Pág.134

4. Capitulo Didáctico……………………………………………………………………………………………. Pág. 145

1. Introducción del capítulo…………………………………………………………………………. Pág. 145

2. Sustento teórico de la Propuesta……………………………………………………………. Pág. 147

3. Propuesta de Trabajo……………………………………………………………………………… Pág. 153

4. Metodología de Trabajo………………………………………………………………………….. Pág. 154

5. Objetivos generales y específicos de la Propuesta Didáctica…………………… Pág. 156

6. Esquema Resumen…………………………………………………………………………………. Pág.157

7. Mapa de Navegación………………………………………………………………………………. Pág. 161

8. Recursos Didácticos y Guiones Docentes……………………………….................. Pág. 173

9. Recursos Complementarios……………………………………………………………………. Pág.254

10. Reflexión…………………………………………………………………………………………………. Pág.262

5. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………. Pag.264

1. Bloque Histórico…………………………………………………………………………………….. Pag.264

2. Bloque Pedagógico – Curricular…………………………………………………………….. Pág.271

3. Bloque Didáctico…………………………………………………………………………………… Pág. 273

Recursos Complementarios……………………………………………………………………………… Pag.276 Bibliografía……………………………………………………………………………………………………….. Pág.278 Anexo………………………………………………………………………………………………………………. Pág. 281

Page 6: UPA 2014 - Victor Levin

5

Dedicatoria

El siguiente trabajo está dedicado a toda mi familia que de manera directa o

indirectamente participo en la ejecución de esta investigación, desde distintas

perspectivas. En especial a mi madre que fue un soporte sólido para la

construcción de la investigación y mi familia que con su amor, comprensión me

entregaron día a día las fuerzas necesarias para la aplicación del siguiente

trabajo.

Page 7: UPA 2014 - Victor Levin

6

Agradecimientos

Quiero agradecer a todas las personas que influyeron durante todo este proceso

de enseñanza-aprendizaje. Los obstáculos fueron variados, pero desde el interior

la convicción fue siempre positiva. El apoyo fundamental entregado por mi madre

desde lejos sirvió, para perseguir el sueño de ser docente, por ende mis sinceros

agradecimientos para mi querida madre. Agradecer en especial a mi padre y

hermano por el apoyo brindado durante estos años, el aliento de seguir adelante

sirvió para llegar a realizar la meta propuesta desde el comienzo. Por otro lado

mi hermosa familia, mi pareja y mis hijas que desde lo emocional, me ayudan y

me entregan la calma necesaria para realizar mis proyectos. La paciencia y el

amor fue un eje primordial para la construcción de esta investigación, mis más

profundos agradecimientos por la comprensión.

Page 8: UPA 2014 - Victor Levin

7

Introducción General

Chile durante el Siglo XIX, experimento diversos cambios en el ámbito

político, social y económico. El cambio económico producido en Chile se debió

a las anexiones territoriales del norte y sur de Chile. Combinado este proceso

con el status de nación que quería implementar el país, se produce el proceso

de “Pacificación de la Araucanía”.

Este proceso cuestionado por todas las esferas de la sociedad, pero si

apoyado por la gran mayoría, configura uno de los resultados que hasta el día

de hoy parece acomplejar al Estado. La política imperante del periodo,

influenciado por el positivismo y el evolucionismo social de los grandes autores

del Siglo XIX que desarrollan sus diversas teorías, concluyen que en las zonas

de la Araucanía, se debía implementar la civilización y alejar de una vez por

toda la barbarie. Terminología derivas por los antropólogos Taylor, Morgan y

Darwin entre otros.

Desde esta perspectiva se escribe uno de los pasajes de la Historia de Chile

que conlleva a la colonización y erradicación de los mapuches en la zona de la

Araucanía. Proceso que duro desde la aceptación del plan en 1860 hasta 1883,

últimos años de la era liberal.

La investigación pretende recopilar información del proceso mencionado a

través de fuentes primarias y secundarias. Estas habilidades serán

desarrolladas durante todo la investigación, sumado del análisis y contraste

entre estas.

Con respecto al plano pedagógico-curricular, se desarrollaran los análisis de

los textos y recursos didácticos que presentan nuestra temática. Se realizaran

juicios y evaluaciones de las actividades que se desarrollan al respecto, como

también se evidenciara la profundidad del contenido. A partir de estos ejes

centrales se demostrara el uso que se emplea de la temática y la forma que se

entrega a nuestros alumnos. De esta forma se configura un juicio crítico de las

habilidades que refuerzan los complementos estudiantiles, precisamente textos

de apoyo y las distintas estrategias que nos entrega la web.

Page 9: UPA 2014 - Victor Levin

8

Por otro lado, la investigación entrega una sección destinada a la elaboración

de un Proyecto Final. Precisamente una revista histórica que emplea el método

histórico desde distintos parámetros hasta la ejecución física de un producto

final. El producto final se encasilla en el marco del constructivismo, debido a las

herramientas que se les entrega a los alumnos, para ejecutar su propio

aprendizaje. El bloque es apoyado por guías y guiones que definen de manera

detallada las labores que debe emplear el docente en la sala de clases. Los

objetivos abordan desde el plano cognitivo, procedimental y actitudinal. En

consecuencia, la investigación realiza un recorrido histórico, pedagógico-

curricular y didáctico que se cohesiona entre sí, formando una estructura

explicativa de los acontecimientos y pasos a considerar, desde las distintas

perspectivas que se mencionan.

Page 10: UPA 2014 - Victor Levin

9

Capitulo Introductorio

1. Formulación del problema y preguntas de investigación

1.1 Justificación del tema de Investigación

La investigación pretende realizar una revisión sobre los autores que se

refieren a La Pacificación u/o Ocupación de la Araucanía, se hace muy difícil de

estudiar ya que abarca distintas posiciones una de ellas es la que nos presenta

el Estado de Chile con respecto a la materia que principalmente sería

incorporar los territorios que se encuentran al sur del Bio – Bio, que aun no han

sido explotados y que se necesitan para incorporarlos al Estado de Chile y

formar solo un territorio. Para esto se lleva un proyecto de ley impulsado por el

Gobierno de José Joaquín Pérez que tiene distintos matices mientras se

desarrolla, el mentor es el General Cornelio Saavedra que lo desarrollo con

campañas que lograría un éxito en su primera etapa y que serian alabadas por

distintos sectores. Pero luego se llegaría a otro tipo de estrategia más bien

confrontacional contra el indígena que terminaría por someter al indígena a

cambió de promover líneas de férreas, afianzar la educación, tecnificar la

agricultura y crear hospitales.

Por otro lado está el que nos entrega autores como Bengoa que plantea que

las órdenes ejecutadas por Saavedra son netamente ideas europeas que se

manifiestan en crecer económicamente a costo de someter a los indígenas y

darle prosperidad a Chile. Olvidando las raíces, costumbres de las etnias

aborígenes que imperaban el sur del Bio – Bio. Tildando de que la “civilización

barbará” a costo de cualquier cosa llegaría a poner en práctica las ideas que

proponía el mayor artífice de dicha Ocupación.

Es relevante a nivel histórico ya que el objetivo de la investigación consiste

en dar a conocer la opinión de la prensa escrita con respecto a un proceso que

se vivió en Chile, me refiero especialmente a la Pacificación u/o Ocupación de

la Araucanía. Para este estudio se centrara específicamente en la posición de 3

periódicos como lo son el Mercurio, Ferrocarril y por ultimo un periódico ligado

a la zona de Los Ángeles precisamente me refiero al Meteoro. Aporta

Page 11: UPA 2014 - Victor Levin

10

principalmente llevar a cabo un estudio sistemático de lo que se escribía en

aquella época y dar a conocer los diferentes tintes que otorgaron los diferentes

periódicos, con lo que respecta a las políticas impulsadas por el Estado chileno.

Con respecto al aporte pedagógico es fundamental ya que el curriculum vigente

contempla de una manera muy vaga lo que se refiere precisamente a ese

periodo. Más bien se nombra pero no se indaga más allá por lo que mi

investigación seria fundamental ya que contempla una mirada más amplia del

último periodo de la Guerra de Arauco. Conocer a pasos sistemáticos y dividir

en 3 periodos el proceso de Pacificación de la Araucanía, análisis a través de 3

fuentes escritas del periodo, reconocer el proceso de transculturación que se

genero. Por ende esto generara en el alumno una visión macro y una mirada

desde otro punto de vista que no está muy explotada y que a la misma vez se

complementa con el área de Lenguaje a través del análisis de fuentes.

Page 12: UPA 2014 - Victor Levin

11

1.2 Formulación del problema de investigación

Cuando leemos acerca de La Pacificación de la Araucanía e investigamos

acerca de la visión de los historiadores clásicos de Chile, como el exhaustivo

trabajo de Sergio Villalobos y Francisco Encina, que nos muestran este

acontecimientos con aciertos como en la Educación, líneas de comunicación,

agricultura, hospitales y progreso en general, nos deja una mirada muy

satisfactoria de lo ocurrido en la Araucanía. Más bien nos genera una posición

favorable a lo que el Estado chileno quiso e instalo en dicha zona.

Pero cuando indagamos más en el problema, se destaca la otra mirada que

presenta José Bengoa o el mismo Jorge Pinto Rodríguez, nos llevamos la

sorpresa de ser más precavido al momento de sustentar una verdad única.

Como en todos los casos forjamos un estudio comparativo y analítico con más

fuentes que nos proporcionen información acerca del problema que nos

acompleja. El problema es latente y bastante confuso con el pasar de los años,

pero esta investigación permitirá dilucidar distintos pasajes que son olvidados,

por aquellos que encienden una luz para buscar una veracidad de los hechos.

Esta investigación, enfatiza a través de su metodología y objetivo, señalar la

posición de la prensa escrita de la época, aquella que crea realidades y

lenguaje en las masas.

De esta manera, podemos señalar a través de datos recopilados por la prensa

escrita de la época, las diferentes posturas que se enmarcaron dentro del

escenario que se estaba llevando a cabo. Se intentara demostrar a través de la

investigación y recopilación los matices que se generaron en dos periódicos

que poseían un prestigio nacional. Complementado con el desarrollo

historiográfico que nos entrega los autores.

Page 13: UPA 2014 - Victor Levin

12

1.3 Preguntas de la investigación

La recopilación e investigación de la prensa escrita, nos entrega los diferentes

matices que se generaron en los tres periódicos investigados. Para eso nos

realizamos la siguiente pregunta

1° ¿Cuál fue la posición de cada periódico investigado y que matices son los

que realizan la diferencia en el planteamiento que proponen?

2° - ¿Cuáles son las similitudes que se generan entre los periódicos

investigados durante el desarrollo de los hitos?

3° ¿La descripción que nos entrega la historiografía, se acerca a la que

proponen las fuentes primarias?

3° ¿Qué importancia posee el proceso de la “Pacificación de la Araucanía”

dentro del curriculum nacional?

Page 14: UPA 2014 - Victor Levin

13

2. Hipótesis de la investigación

Es preciso señalar, a través de la recopilación e investigación de los

periódicos las siguientes explicaciones que responde a nuestra hipótesis:

El diario “El Mercurio” es tajante con respecto al sometimiento de los

indígenas en la zona del conflicto, ya que Chile necesita de las tierras para

explotarlas, que aun están bajo el dominio indígena, utilizando un lenguaje

bastante discriminador con la etnia aborigen, deduciendo el tono de agresividad

y enfrentamiento que explica a través de sus distintas publicaciones. La

mayoría de las publicaciones recopiladas poseen el concepto de bárbaro y

salvajes, para referirse a los araucanos. Mientras tanto el periódico “El

Ferrocarril”, apunta que Chile no está en las condiciones de llevar a cabo un

plan de Pacificación, ya que Chile presenta un frente en el norte con la Guerra

del Pacifico, por lo tanto sale muy desventajoso seguir llevando a cabo el

proceso. Además de proponer, durante el desarrollo de nuestro segundo hito,

la denuncia y las malas prácticas que está ejerciendo el Estado de Chile

contras los mapuches. Existe en el periódico un autoanálisis que está muy por

lejos de lo que proponían como periódico gobiernalista. Esas actitudes solo

desprestigian a Chile, publica en una de las citas extraídas en nuestra

investigación. Por otro lado el periódico, “El Meteoro” postula una visión más

beneficiosa con los indígenas, ya que propone una idea integrativa del

indígena, sin dejar de lado sus costumbres y raíces, respetando los años de

lucha del pueblo araucano que ha tenido que sobrellevar durante el dominio

español y ahora el dominio del estado Chileno.

Page 15: UPA 2014 - Victor Levin

14

3. Objetivos de la investigación

Demostrar la visión de la prensa escrita con respecto al plan de

Pacificación de la Araucanía que se presento en el año 1861.

Contrastar los distintos planteamientos que entregan los periódicos, ante

los acontecimientos que van surgiendo en el transcurso del plan.

Analizar las distintas citas extraídas de los periódicos, con el fin de

profundizar y relacionar con el desarrollo histórico que nos menciona la

historiografía.

Objetivos específicos:

1° - Identificar los puntos más importantes entre el periodo de 1861

hasta 1883

2° - Comparar las similitudes o diferencias entre periódicos

3° - Analizar acerca de la prensa escrita de aquel entonces con el fin de

develar el posicionamiento que tenían con respecto a los planteamientos

que tenía el Estado.

4° - Demostrar geográficamente el avance del Estado chileno en la

Araucanía

Objetivos transversales:

1- Valorar el patrimonio territorial de la nación y de su región, a partir del

proceso de conformación del espacio chileno.

2- Respetar el derecho de los pueblos y sus habitantes en la

construcción de su propia identidad.

3- Reflexionar acerca de las relaciones de paz, como medio para la

solución de conflictos.

Page 16: UPA 2014 - Victor Levin

15

4. Definición del área de estudio de la investigación

El área de estudio que presente la investigación es histórico- social, ya que

trata de un hecho especifico de la historia de Chile, como lo es la “Pacificación

de la Araucanía”, último periodo del ejército de Chile por conquistar las tierras

al sur del Bio – Bio. Contempla el área social y antropológico, derivado de las

corrientes evolucionistas, surgidas a mediados del Siglo XIX.

Page 17: UPA 2014 - Victor Levin

16

5. Metodología de la investigación

5.1 Carácter de la Investigación

El tipo de investigación es exploratoria, ya que asume la descripción del

problema y la realidad social de un acontecimiento. Este es dinámico y

adaptable al contexto histórico del cual se desarrolla.

Nuestra investigación consistirá en recopilar información a través de nuestras

fuentes primarias (periódicos) con el fin de sistematizar nuestro desarrollo en la

investigación. Para eso levantamos 3 hitos importantes en nuestra

investigación de gran relevancia. A partir de estos 3 hitos nos enfocaremos en

el rol que juega el Ejército en la Araucanía. Nuestros periódicos serán la

confrontación de ideas con respecto a este proceso y serán el sustento que

avale nuestra hipótesis. La historiografía nos permitirá desarrollar nuestro relato

histórico que se complementara con el análisis y contraste entre los periódicos.

Page 18: UPA 2014 - Victor Levin

17

5.2 Tipología de la investigación

Esta investigación tendrá variados caracteres para empezar será descriptiva -

explicativa con el objeto de que el lector comprenda la problemática que se

manifiesta en los párrafos y llegue a la profundidad de los hechos. En segundo

lugar también abordara el tópico de analítica ya que abordado los hechos se

pasara a analizar los periódicos que se están investigando dentro del periodo

comprendido entre 1861 – 1883. Cabe mencionar que durante este periodo se

realizara intervalos con los hitos más importantes de los años mencionados.

Page 19: UPA 2014 - Victor Levin

18

5.3 Metodología de la investigación

La investigación es deductiva, ya que recupera fuentes primarias y

secundarias acerca del proceso. Cada una de las fuentes significa la

construcción de nuestro relato histórico que permitirá demostrar a través de la

opinión ejercida por los periódicos analizados, el contraste entre los periódicos:

El Mercurio, El Ferrocarril y El Meteoro.

La temática ha sido abordada por variados historiadores, pero el aporte que

se quiere expresar en esta investigación es descifrar el mensaje que entrega

cada periódico a través del análisis y a pesar de lo distinto que sean, pueden

llegar a tener bastantes similitudes, como también matices que hacen la

diferencia entre los tres periódicos abordados que se presentarán a través de

los tres hitos que se divide nuestra investigación. El trabajo minucioso en la

recopilación de los periódicos permite generar un complemento con el

desarrollo historiográfico que nos entregan los autores. El trabajo intenta

demostrar todas las realidades que han nacido a partir de las diferentes

posiciones historiográficas que existen acerca de los hechos en la Araucanía.

La metodología empleada en la investigación es deductiva, se presenta el

plan de “Pacificación de la Araucanía” como columna vertebral de nuestra

investigación, a partir de los tres puntos señalados por Cornelio Saavedra se

empieza a construir nuestro relato histórico. Las fuentes primarias constituyen

nuestro análisis y posterior interpretación acerca del contraste entre los tres

periódicos. Las fuentes secundarias pasan a formar nuestro relato histórico que

se presentan a través de dos líneas historiográficas que pasaríamos a llamar

los pro-indigenistas, aquellos que poseen una posición en favor del mapuche y

por otro lado los estadistas que emplean en sus páginas una buena labor

empleada por el Ejército de Chile en la incorporación de nuevas tierras a la

soberanía del naciente país. De esta manera se constituye nuestra

investigación que posee como ejes fundamentales la investigación, recopilación

y análisis.

Page 20: UPA 2014 - Victor Levin

19

5.4 Secuencia de la investigación

a) La secuencia de la investigación, desde la metodología:

Elección de la temática: Principalmente se debe a un tema que

repercute constantemente en la actualidad y que aun no posee una

solución final.

1. En busca de la huella: La bibliografía corresponde a un eje

fundamental en nuestra investigación. La recopilación de autores

y la división de estos en dos líneas historiográficas, presentan una

objetividad en el desarrollo de la investigación. La información se

procesa y se rescata lo más significativo en el desarrollo de la

investigación.

2. Formular la hipótesis de investigación: La posible respuesta a

nuestra investigación nos permitió ser más exactos en el objetivo

que queríamos demostrar.

3. Establecer Objetivos: Constituye lo esencial de nuestra

investigación, de esta forma profundizamos en lo relevante para

el desarrollo de lo que queremos analizar

4. Límites de la Investigación: Esto permite realizar una precisión en

la búsqueda de material

5. Contraste de fuentes: Este paso significa la columna vertebral que

le da vida a nuestra tesis, cumple con el rol primordial de entregar

la hipótesis, acerca de lo investigado.

Page 21: UPA 2014 - Victor Levin

20

b) La secuencia de investigación, desde la historiografía:

1. Síntesis de los antecedentes, causas que llevaron a frenar el

avance de la corona española y establecer una franja que duraría

hasta el inicio del plan. En si corresponde a lo que el alumno debe

saber para poder establecer relaciones directas con el conflicto

que se presentara.

2. División de hitos más importantes desde 1861 – 1883 (Plan de

Saavedra, fundación de ciudades. Alzamientos indígenas y

nombramiento del cacique Quilapan. Y ultima sublevación

indígena y sometimientos por parte de Gregorio Urrutia. Esta

división permite organizar los contenidos que son extensos,

durante todo el desarrollo de nuestra investigación.

3. Confrontación de la prensa escrita con respecto a los tres hitos

que levantamos. En cada hito se demostrara la visión que posee

cada periódico, contrastando y analizando los matices o

similitudes que puedan generarse entre ellos.

4. Conclusiones acerca del nuevo territorio que se conformaría con

la anexión de la Araucanía y las implicancias que se presentaron

en dicha zona. Se presentaran las consecuencias (corto plazo)

que corresponden a los cambios efectuados en la Araucanía,

después de concluirse la Ocupación. También se presentaran los

efectos (largo plazo) que constituyen los cambios gradualmente

que se han ido desarrollando hasta nuestros días. Desde esta

premisa se levantan opiniones personales frente a los distintos

enfoques que se posee sobre el pueblo mapuche, redefiniendo a

través de los autores el polémico conflicto.

Page 22: UPA 2014 - Victor Levin

21

5.5 Fuentes de la investigación

La investigación comprende dos tipos de fuentes: primarias y secundarias

que nos ayudaran de diferentes maneras, para dilucidar el desarrollo y la

explicación de nuestra hipótesis de trabajo. Las fuentes primarias que se

utilizaran son el documento de Cornelio Saavedra que explica acerca del

avance sistemático y graduado que ira configurando la Araucanía y además de

los 3 periódicos nombrados. Estas fuentes se utilizaran para realizar el análisis

y la confrontación entre ambos, de los hechos que se llevaron a cabo durante

el 1860 - 1883. Las fuentes primarias configuran el desarrollo de nuestra

hipótesis de trabajo, con la explicación y el contraste que se desarrollo entre los

periódicos (Mercurio, Ferrocarril y Meteoro). El documento de Cornelio

Saavedra, constituye los tres puntos esenciales que se querían implementar en

la Araucanía, por ende con el desarrollo de nuestro relato histórico, se recurre a

la relación directa de los tres puntos señalados. De esta manera,

transversalmente se sustenta nuestra investigación. Por otro lado las fuentes

secundarias, nos ayudaran a llevar a cabo el relato histórico que se ira

complementando con el contraste que nos proporcionan los periódicos

analizados. Las fuentes que se utilizaron fueron las de Diego Barros Arana,

Mario Orellana, Ricardo Latcham entre otros. Estos autores nos proporcionan

el contenido histórico para formular los antecedentes de nuestra temática.

Autores como Francisco Encina, Sergio Villalobos, Leandro Navarro, configuran

la visión mas ligada al Estado de Chile. Por otro lado autores como José

Bengoa, Jorge Pinto Rodríguez y Alfredo Alcorta Gómez siguen una línea pro

indigenista. De esta manera podemos diferencias dos visiones historiográficas

antes un mismo hecho.

Page 23: UPA 2014 - Victor Levin

22

6. Marcos de trabajo

6.1 Marco Teórico

La investigación posee dos grandes teorías, que son ocupadas de forma

transversal en nuestra investigación. Una de ellas configura la concepción

social y cultural sobre los mapuches, y la otra corresponde a la columna

vertebral de nuestra tesis, ligada a la función de los medios de comunicación.

Durante el siglo XIX la teoría que más influyo fue la del evolucionismo cultural,

de acuerdo a la investigación biológica realizada por Charles Darwin y la

filosofía positivista de inicios de siglo con Augusto Comte, que posteriormente

fue evolucionada por Emilie Durkheim. De acuerdo a estas dos corrientes se

afirmo que el método científico poseía la explicación necesaria para evidenciar

los estados culturales que presentan las sociedades, desde su génesis. Es por

esto, que a mediados de siglo aparece la figura del antropólogo social Lewis

Morgan, quien realiza una diferenciación de estados culturales: salvajismo,

barbarie y civilización. Estos a su vez se dividían en estados intermedios:

inferior, medio y superior. De acuerdo a los estudios de Morgan, la barbarie

media se clasifica de la siguiente manera:

“Estadio medio de la barbarie- Desde la domesticación de animales en el

Hemisferio oriental y en el occidental, desde el cultivo del maíz y plantas por el

riego, con el uso de adobe y piedra etc”1

De acuerdo a esta clasificación, los mapuches corresponderían al estado

medio de la barbarie. La utilización de la domesticación, el cultivo del maíz y la

construcción de sus rucas, son ejemplos que evidencian la clasificación

realizada por el antropólogo.

Este pensamiento es generado, por el uso de la razón para gestionar las

habilidades necesarias en su subsistencia y estructura social. De acuerdo a

1 Morgan, Lewis.”La Sociedad Primitiva”. Editorial Lautaro. Buenos Aires-Argentina.1945.Pag:29

Page 24: UPA 2014 - Victor Levin

23

esta ultima señalada, el antropólogo realiza una categorización de diferentes

conceptos como: Subsistencia, lenguaje, propiedad y familia. La familia la

categoriza y establece que la monogamia rige la civilización, de esta forma los

mapuches eran polígamos y corresponderían a una familia patriarcal, que el

autor define de la siguiente manera:

“Se fundaba sobre el matrimonio de un varón con varias esposas. Se

emplea aquí el termino en un sentido restringido para definir la familia

especial de las tribus…Ejerció escasa influencia en los destinos

humanos por su falta de universalidad”2

Como los textos nos demuestran los caciques podían tener variadas mujeres

y el linaje se establecía de acuerdo a su base social las llamadas raguas, que

durante la investigación se definirá. Desde esta perspectiva, se visualiza el

panorama en la Araucanía. Las malas prácticas y el uso de la razón,

constituían desde el evolucionismo el traspaso de las buenas costumbres a los

indígenas. El evolucionismo tomaba fuerza desde las distintas esferas políticas,

existía de esta manera una fuerza científica que avalaba las prácticas que se

querían implementar en la zona del conflicto.

El conflicto en la Araucanía, desde corrientes filosóficas consistía en erradicar

la barbarie e imponer la civilización. Pero debemos definir la civilización, dijimos

anteriormente que correspondería a un estado evolutivo que alcanza el uso de

un lenguaje fonético y el empleo de una escritura. El Estado de Chile perseguía

el status de nación, donde la soberanía sobre el territorio era esencial para el

desarrollo republicano. De esta manera, el autor descifra diferentes

características propias de la civilización moderna y es interesante poder

analizarlas.

“Las contribuciones de la civilización moderna son el telégrafo eléctrico…. El

motor a vapor con sus numerosos aparatos dependientes, con inclusión de la

2 Op cit. Morgan, Lewis.”La Sociedad Primitiva”.Pag:43

Page 25: UPA 2014 - Victor Levin

24

locomotora, el ferrocarril y el buque a vapor…. La escuela pública; la

democracia representativa...”3

Los elementos de modernidad que deseaban ser impulsados en la Araucanía,

significaron el progreso en las tierras que carecían del avance cultural de la

época. Influenciados por la Revolución Industrial, las estadísticas

implementaban políticas de desarrollo en la zona, bajo los avances realizados y

posteriormente con el control total de la zona.

Otra teoría que empleamos en nuestra investigación, fue la de circulación de

los medios de comunicación, en especial la labor entregada por los periódicos.

La historia se remonta con el cambio de Edad, debido a la impresión de

Gutenberg, realizada en 1455. Los medios de comunicación se han

transformado en una herramienta esencial para cada nación, ya que a través

de la historia cumplen un rol importante como ser los primeros en proponer

ideas libertarias y radicales, desde distintas interpretaciones. Son noticias de

primer orden y cumplen el rol de ser primarias debido a ser instantánea al

momento del hecho.

El sociólogo Anthony Giddens establece las siguientes definiciones a los

primeros medios de comunicación:

“El periódico fue un acontecimiento fundamental para la historia de los medios

de comunicación modernos, pues reunió muchos tipos diferentes de

información dentro de un formato limitado y fácilmente reproducible”4

Pero los periódicos empiezan como panfletos que luego fueron adquiriendo un

marco legal dentro de la sociedad. A modo de ejemplo nacional, podemos citar

el acontecimiento de captura del rey de España bajo el dominio de Bonaparte.

Esto genero en Chile circulaba un panfleto denominado “Catecismo Político

Cristiano”5 que proponía ideas republicanas para implementar en Chile, bajo el

3 Op cit. Morgan, Lewis.”La Sociedad Primitiva”.Pag:45-46 4 Véase página: http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/anthony_giddens_-_sociologia.pdf 5 Véase: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-8191.html

Page 26: UPA 2014 - Victor Levin

25

seudónimo de José Amor de la Patria. Este panfleto influyo directamente en la

emancipación de Chile.

Nos remontamos a principios del siglo XIX, para especificar la importancia de

los periódicos en Chile. La Aurora de Chile significo el primer aporte a través de

medios de comunicación, posterior fueron el Mercurio de Valparaíso entre

otros. Chile empezaba a construir los primeros cimientos de su Republica, por

ende la aplicación de los medios de comunicación en masas no alcanzaron a

constituir el objetivo esperado, debido a la poca instrucción que posee Chile en

aquel entonces. La elite manejaba todas las esferas de la sociedad, por ende

manejaban los medios de comunicación de la época y generaban influencia en

los distintos sectores de la sociedad.

En consecuencia los medios de comunicación, crean una realidad e intentan

convencer sobre lo que quieren expresar en sus líneas, por ende es

fundamental el contraste entre distintas visiones sobre un acontecimiento. En

cuanto a la investigación, los periódicos también cumplieron un rol de

importancia en la elite, política, religiosos etc. Se señala la política, porque José

Bunster el político chileno de la línea liberal poseía una gran cantidad de tierras

en la Araucanía que fueron arremetidas por las sublevaciones indígenas. El

periódico el Mercurio y el Ferrocarril tenían estrechas relaciones con sectores

de la elite política e influyeron en la línea periodística de cada uno de ellos.

Periódicos radicales en sus propuestas y en su lenguaje, desafiaron u/o

avalaron las propuestas ejercidas por el Estado en la Araucanía.

Page 27: UPA 2014 - Victor Levin

26

6.2 Marco conceptual

Los conceptos claves de nuestra investigación, se rigen desde la mirada

antropológica y política. Me refiero especialmente al desarrollo de la corriente

evolucionista que se implemento desde principios del siglo XIX y que derivo en

el método científico, para evidenciar los cambios experimentados por las

sociedades. Desde la mirada de la política se complementa en nuestra

investigación, debido principalmente a los conceptos relacionados con la

nación y las garantías que favorecen dicha concepción. De esta forma la

soberanía constituye un eje principal en la construcción de una nación libre del

yugo monárquico.

.

Aculturación: Proceso por el cual un pueblo adopta una nueva cultura que se

da principalmente por la colonización. En nuestra investigación queda como el

resultado de la Conquista española a los indígenas y que solo abarcaría hasta

la línea del Bio – Bio. En la Investigación este concepto se aplica de manera

transversal, desde la llegada de los españoles hasta la implementación de

extranjeros y chilenos en la Araucanía. El proceso de mestizaje se intensifica

en la Colonia, por medio de la frontera del Bio-Bio y los Parlamentos. En pleno

proceso de Pacificación, se produce el proceso de transculturización con la

erradicación de los mapuches a comunidades.

Bárbaro: Corresponde al concepto utilizado por la historiografía para referirse

a los pueblos que no habían alcanzado el progreso, la modernidad y el Estado

en sus respectivos espacios geográficos. Y que aún seguían en un estado

evolutivo menor. Este concepto se utiliza, desde la mirada del Estado para

referirse a la situación de los mapuches en la Araucanía. En nuestra

investigación es muy recurrida por los periódicos El Mercurio y El Ferrocarril

para referirse al precario avance social de los indígenas.

Page 28: UPA 2014 - Victor Levin

27

Soberanía: Es la cualidad que posee una Republica o Monarquía para ejercer

autoridad suprema, sobre un territorio y sus habitantes. Esta definición se

explica en nuestra investigación de manera transversal, debido a la nueva

Republica de Chile que logro alcanzar su independencia en 1818. El territorio

de la Araucanía, era autónomo según el tratado de Quilín, por ende se explica

la autoproclamación del Rey de la Araucanía y Patagonia, el francés Orelie.

Chile necesitaba reclamar su soberanía en territorios indígenas para extender

su economía y entregarle un territorio uniforme y sin divisiones. Pero la

soberanía va más allá de lo económica, ya que tiene relación con la identidad

propia ejercida en un mismo territorio. Desde nuestra investigación, el plan de

1861 trataba de opacar la identidad del mapuche e implementar las costumbres

chilenas y extranjeras en la zona. Durante y post el proceso fueron muchos

colonos que residieron en la Araucanía, buscando nuevos mercados en tierras

vírgenes y por el lado estatal elevar la economía del país.

Page 29: UPA 2014 - Victor Levin

28

6.3 Límites de la investigación

Límites de Carácter Temporal: La investigación se focalizara principalmente

desde el año 1861 año que el Gobierno de Pérez firma el plan impuesto por

Saavedra hasta el 1883 con la incorporación/ocupación total de la Araucanía.

Límites de Carácter Espacial: La investigación se focaliza en la zona de la

Araucanía, desde la fundación de Angol hasta la refundación de Villarrica.

Límites de Carácter Temático: Los límites temáticos se efectúan desde la

antropología con la teoría evolucionista de los estados culturales: salvajismo,

barbarie y civilización. Otro de los ejes temáticos corresponde a la sociología

con la formulación del rol que asumen los medios de comunicación, en especial

los periódicos y por ultimo desde la política que enfatiza en la concepción de

nación con su relación directa de soberanía sobre los territorios anexados en la

zona de conflicto.

Page 30: UPA 2014 - Victor Levin

29

7 Historiografía

7.1 Revisión historiográfica:

La investigación posee dos corrientes historiográficas muy marcadas una de

la otra. Esto configura en nuestra investigación la interpretación de los datos

cualitativos a través de los relatos históricos que exponen los especialistas.

Este tema aun repercute en la actualidad, por ende aun siguen apareciendo,

distintas contribuciones para entender el conflicto del cual el Estado aun no

demuestra la preocupación que se merece. Las corrientes se clasificaran de la

siguiente manera en: pro indigenismo y estadistas. Los primeros ligados al lado

favorable de los mapuches y calificando el proceso como una ocupación,

usurpación y hasta veces se llega a mencionar invasión. Por otro lado está la

corriente que favorece a las políticas impulsadas por el Estado y que se

manifestaron en los avances realizados por el Ejército de Chile. La

incorporación al territorio chileno de la zonas mal empleadas por los araucanos,

comprenden una de las características que favorecen los lineamientos

estatales.

Corriente Estadista:

Francisco Antonio Encina: Fue un abogado, historiador y ensayista chileno.

Se destaco por su obra monumental “Historia de Chile desde la prehistoria

hasta 1891” que fue publicada en 20 tomos. Encina demuestra a través de sus

líneas una concepción racista de los mapuches, calificándolos de raza inferior.

En su libro explica que los parlamentos realizados con los mapuches fueron

ineficaces y que conllevaron solamente a la destrucción del avance que, ya se

había efectuado con los fuertes impuestos por el Ejército de Chile.

Sergio Villalobos: Historiador chileno, oriundo de la zona de conflicto,

precisamente Angol. Villalobos fue galardonado por el Premio Nacional de

Historia en el año 1992. Esta autor señala posturas radicalmente en contra de

los araucanos, propone que en la Araucanía se ve más por el sesgo ideológico

que histórico. Posee variados trabajos, unos de ellos son “Historia del pueblo

Page 31: UPA 2014 - Victor Levin

30

chileno. Tomo 3” y un clásico del año 1982 “Relaciones fronterizas en la

Araucanía”. Proponiendo su énfasis en las relaciones comerciales entre los dos

bandos y que las guerras fueron de mediana y muy poca intensidad, restándole

la importancia que otros autores le entregan. Enfatiza que los araucanos

aceptaron la integración gradualmente a la vida civilizada, por ende señala que

es ridículo reconocerlos como araucanos y que son chilenos igual que todos.

Leandro Navarro Rojas: Teniente Coronel del Ejército que participo

activamente en el proceso de Pacificación de la Araucanía, Guerra del Pacifico

y Guerra civil de 1891. Si bien corresponde a una fuente primaria, el texto fue

escrito en el año 1901. El autor retrata los distintos pasajes desarrollados por el

Ejército en la frontera. Propone en sus páginas del libro “Crónica militar de la

conquista y pacificación de la Araucanía, desde el año 1859 hasta su completa

incorporación al territorio nacional” que es digno regalo en el cumplimiento del

Centenario, ver anexadas los territorios de la Araucanía que por más de tres

siglos había sido autónomo. Este hecho significo para el autor la decadencia de

la raza araucana y más precisamente su extinción.

Corriente Indigenista:

José Bengoa: Antropólogo e historiador chileno que se caracteriza por los

trabajos realizados, con respecto a los mapuches. Este autor trabaja desde la

corriente del materialismo histórico. Propone lo siguiente en su libro la “Historia

del pueblo mapuche (siglo XIX y XX)”. La Ocupación de la Araucanía, el plan

propuesto por Saavedra solo trajo consigo muertes, hambre y la colonización

de los territorios indígenas por extranjeros y particulares. “El salvajismo

civilizado” termino por con el pueblo originario, imponiendo el progreso en la

zona sur del Bio – Bio.

Jorge Pinto Rodríguez: Profesor e historiador chileno que se caracteriza en

trabajar temas, dedicados a la vida fronteriza. Fue galardonado por el Premio

Page 32: UPA 2014 - Victor Levin

31

Nacional de Historia en el año 2012. En su libro titulado “De la inclusión a la

exclusión. La formación del estado y la nación, y el pueblo mapuche”. El autor

señala como tesis central que hasta los comienzos de la emancipación, los

mapuches estaban incluidos en la sociedad hispano chilena un ejemplo claro

de ellos correspondería a la creación del escudo de la patria vieja que

consideraba a dos indígenas que representaban un símbolo patriota. Después

de declarada la Independencia, existe una exclusión de los indígenas y más

bien pasan a ser obstáculo para el progreso de la nación.

Gonzalo Vial Correa: Abogado e historiador chileno que se caracterizo por los

estudios de Chile, tras finalizar la era liberal. En su obra monumental titulada

“Chile cinco siglos de Historia. Desde los primeros pobladores prehispánicos

hasta el año 2006” establece como argumento principal del proceso de

pacificación la “deuda histórica” con los mapuches. Señala constantemente el

término huinka para referirse al chileno que le prometió “civilización” y no se la

dio, más bien solo le quito su cultura y su forma ancestral de manejar la tierra.

Page 33: UPA 2014 - Victor Levin

32

7.2 Discusión historiográfica

El complejo escenario en la Araucanía, se vio reflejado durante todo el

proceso de desarrollo. El punto de vista político, militar y eclesiástico no se dejo

callar ante los avances realizados por el Ejército en la zona. De esta forma,

Chile se preparaba para ejecutar una expedición que abarcaría 23 años

aproximadamente.

Como antecedente directo se puede mencionar el conflicto vivido en el año

1859. Se produce una revuelta por la pronunciación del ministro Antonio Varas,

que la línea más blanda del partido conservador no toleraba. El gobierno de

Manuel Montt actúa ante tal escenario polémico que se estaba generando y

decide apaciguar a los rebeldes entre ellos Manuel Antonio Matta, Isidoro

Errazurriz y Pedro León Gallo Goyenechea principal artífice de la rebelión. Las

consecuencias de este estallido fueron el término del republica conservadora y

el inicio de la republica liberal bajo el mando del presidente José Joaquín

Pérez.

Durante la rebelión de 1859 un joven coronel tuvo que sofocar contra las

rebeliones que se ejecutaron en las provincias al sur del Bio – Bio, me refiero a

Cornelio Saavedra Rodríguez. El coronel le propuso al mandatario Manuel

Montt un plan para ejecutar en la Araucanía y poner fin a los problemas que por

tanto años han sido un dolor de cabeza al Estado de Chile. Durante el gobierno

de Montt no se implemento y tuve que postergarse hasta el gobierno de Pérez

con la auto promulgación de Orelie Antoine de Tounens, un francés que se

proclamaría el Rey de la Araucanía.

Ante este escenario, fue que el gobierno de Pérez tomo cartas en el asunto y

aprobó el plan de Pacificación de la Araucanía, propuesto por el coronel

Cornelio Saavedra. En el año 1861 empieza a ponerse en marcha el plan de

Saavedra. Durante ese año habían 4 fuertes en el sur de Chile: Nacimiento,

San Carlos, Los Ángeles, Santa Barbará y Negrete pero este último fue

reducido por una rebelión indígena. Ante esta situación el coronel Saavedra

dice:

Page 34: UPA 2014 - Victor Levin

33

“Mientras no se adopte un plan mejor concebido y sostenido, será imposible

obtener el progreso de aquella parte de la Republica i la reducción y la

civilización de los indígenas: podrán conseguirse resultados precarios y

transitorios, pero nunca permanentes y radicales.”6

Por lo tanto queda clara la postura que tiene Saavedra con respecto a los

conflictos en el sur de Chile y ratifica ante el consejo Supremo su plan de

integrar los territorios que estaban bajo mando de los indígenas y anexarlos al

territorio de Chile. Su plan está bajo 3 pilares fundamentales:

1- Avanzar la línea de la frontera hasta el rio Malleco

2- Subdivisión y enajenación de las tierras del Estado

comprendidos entre el Malleco y el Bio – Bio

3- Colonización de los terrenos.

Por otro lado está la posición que propone el antropólogo José Bengoa que

plantea que el coronel tomo el plan como un objetivo personal y que no cesaría

hasta poder lograrlo. El autor plantea que Saavedra fue un colonizador y que el

ejército debía hacerse cargo de todo el proceso que se efectuaría en la

Araucanía. Otros de los puntos que menciona es el contexto internacional que

también tendría participación en este tipo de políticas y que más bien Saavedra

estaría influenciado por el desarrollo del capitalismo, ya que Europa estaba

sobrepoblada y se necesitaba recurrir a la inmigración Europea. Por lo tanto el

coronel estaba de acuerdo de la llegada de extranjeros y colonos a la zona de

Arauco con el fin de incrementar la economía chilena y adueñarse de los

territorios indígenas, principalmente repartiendo las tierras a los militares que

estaban en campañas conjuntamente con los colonos particulares. El autor

señala en uno de sus párrafos con la siguiente frase:

6 Saavedra, Cornelio, Documentos relativos a la Ocupación de Arauco: que contienen los trabajos practicados desde 1861 hasta la fecha. Santiago, Imprenta de la Libertad. 1870. Pag.:9

Page 35: UPA 2014 - Victor Levin

34

“El arma diplomática fue utilizada por Saavedra con singular maestría,

realizando numerosos parlamentos y sabiendo utilizar el engaño, el halago, y

ciertamente la división interna entre los mapuches”7

Ciertamente, los textos analizados lo señalan de esa forma, la primera fase

realizada en la Araucanía fue de manera mesurada con la realización de

diferentes Parlamentos que llevaron al Ejército a apoderarse de la línea del

Malleco sin ningún problema. Pero la visión, con respecto al Coronel Saavedra

es más amplia y queda registrado de esta forma en palabras de Francisco

Encina:

“Inteligente, sagaz, sensato y activo, en todos los puestos que desempeño,

revelo dotes de un verdadero hombre de estado y de militar entendido y

pundoroso”8

Sin duda, dos visiones de un hombre que llevo el proceso de colonización y

reducción de los indígenas, como queda manifestado a través de los tres

puntos que señala en su plan. Pero el proceso en la Araucanía, significo un

cambio radical en la visión del indígena. Es preciso señalar los elementos que

influyeron en este cambio de decisión y que solo fomentaba la eliminación del

indígena. Para eso el historiador Jorge Pinto, realiza una serie de denuncias

que señalan la exclusión del indígena en la panorámica política chilena.

“La estrechez del mercado de la tierra, la necesidad de contar con territorios

para colocar a los colonos extranjeros que se pensaba traer a Chile y la

convicción de que los indios eran unos barbaros que detenían el avance del

progreso, fueron los ingredientes que terminaron por sepultar, definitivamente,

7 Bengoa, José, Historia del pueblo mapuche (siglos XIX y XX). Santiago. Editorial LOM (7° edición corregida). 2008. Pag.:174 8 Encina, Francisco. “Historia de Chile: desde la Prehistoria hasta 1891”,Tomo XIV. Nascimento. Santiago. Chile.

1950. Pág.: 548

Page 36: UPA 2014 - Victor Levin

35

la posibilidad de los mapuches de seguir viviendo en sus tierras, tal como lo

había hecho hasta ese momento”9

La usurpación y enajenación que nos retrata Pinto en sus páginas son

respondidas por el historiador Sergio Villalobos, especialista en la temática que

posee una visión totalmente integradora de la Araucanía, basta con reconocer

los títulos de sus obras para identificar los elementos integradores que

recapitula en sus páginas. El proceso de mestizaje, los indios gobernadores y

amigos, responden al paulatino proceso de incorporación a la vida civilizada.

Sus páginas registran el episodio de la siguiente manera:

“En esta larga epopeya de la Araucanía se había impuesto, más que las

armas y el guerrear sostenido, el contacto entre los hombres y la penetración

de una cultura renovadora que en el silencio de cada día avanzaba sin

espectacularidad. Los hechos pequeños…. cumplían así con un designio fatal

de la realidad universal, a través de la lucha primero y de la imposición de la

cultura dominante después”10

Así mismo como nos señala Leandro Navarro Rojas en su libro “Crónica

militar de la conquista y Pacificación de la Araucanía” la raza araucana esta

experimentando nuevos contactos que, ya venían efectuando una cultura sin

renovación y apaciguanté, ante los nuevos tiempos de modernidad que se

respiraban. Para los estadistas los mapuches conformaban un amplio territorio

que no necesariamente eran trabajados con el fin de ampliar la economía de la

Republica. Se complementaba con las decisiones de ejercer soberanía en la

zona, ya que eran autónomos e independientes de sus propias decisiones, por

ende para el Estado era factible entregar bajo la concepción evolucionista los

elementos de integración a un pueblo que carecía de cultura.

9 Pinto, Jorge. “La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche”. Dibam. Santiago. Chile. 2003. Pág.: 149 10 Villalobos, Sergio. “Historia de los chilenos” (Tomo 3). Aguilar chilena de Ediciones. Santiago. Chile. 2008. Pág.: 120

Page 37: UPA 2014 - Victor Levin

36

Por otro lado el historiador Gonzalo Vial realiza un balance histórico de las

políticas realizadas por el Estado en la Araucanía. Es de suma importancia

realizar una retro inspección desde los “winkas” o blancos, para analizar las

labores del Estado en la entrega de títulos de merced a los mapuches y que

finalizaron en pequeñas comunidades o reducciones. El historiador señala una

columna en el diario La Segunda del año 2009. Se expresa de la siguiente

manera:

“La Republica tiene una “deuda histórica” con los mapuches, aunque sólo

reconocerlo moleste a muchos. Esa deuda deriva de que, en la segunda mitad

del Siglo XIX, usando la fuerza, los sometimos políticamente y los

«integramos» a nuestro sistema económico y social. Con ello perdieron —en

esos mismos ámbitos— la autonomía y el modo de vida tradicional que la

Corona Española les reconociera y respetara desde el Siglo XVIII. Autonomía y

modo de vida que habían permitido a la etnia una razonable tranquilidad y

prosperidad dentro de su cultura”11

De esta manera la historiografía, señala el debate generado tras la irrupción

del Ejército en la Araucanía. Las corrientes son radicales entre si y especifican

desde distintos puntos la mirada a favor o en contra del indígena. El

evolucionismo y positivismo de la época es recurrido en los textos que señala

como integración a la Araucanía, debido a su precario avance cultural. Por otro

lado, la expansión económica y el desarrollo del capitalismo sirvieron para

enajenar a los verdaderos dueños del territorio, dejando de lado su cultura

ancestral y su legado histórico que sirvió para conformar los primeros símbolos

patrios de la Republica.

11

Véase en: http://blogs.lasegunda.com/redaccion/2009/08/04/los-dos-problemas-mapuches.asp

Page 38: UPA 2014 - Victor Levin

37

7.3 Estado del arte

En la actualidad el concepto de “Pacificación” y “Ocupación” se da por ambas

partes, sin tener una interpretación única que abarca una esfera global acerca

de la historiografía nacional. Hasta el día de hoy se siguen publicando libros y

artículos con una gama variada de información que permiten cada vez

acercarse a una realidad más única. Revisando el actual curriculum

educacional el concepto que se utiliza es de Ocupación. Por ende podemos

demostrar que en nuestras aulas y bajo lo que dicta el Mineduc el concepto que

predomina bajo la lógica de enseñanza sería el de Ocupación de la Araucanía.

Desde el gobierno de Michelle Bachelet se están generando diversos

cambios en la estructura de los reglamentos que rigen a los indígenas. La

presidenta entrega una nueva agenda en plena celebración del We Tripantu

(año nuevo mapuche). Esta agenda contempla cambios desde la participación

política, institucionalidad de acuerdo a los planteamientos que serán

consultados a las comunidades y desarrollo territorial12. Se realiza el siguiente

paréntesis para dar a conocer cuál es la visión actual que se posee sobre el

conflicto que aún perdura en la Araucanía, por ende es de importancia

contextualizar desde la mirada Estadista que se refleja en los cambios

realizados en el aula.

12 Véase más información: http://www.lasegunda.com/Noticias/Politica/2014/06/943898/Bachelet-lanza-la-agenda-indigena-que-incluye-una-nueva-politica-de-compra-de-tierras

Page 39: UPA 2014 - Victor Levin

38

2. Desarrollo de la Investigación Introducción

En la siguiente investigación conoceremos el tan cuestionado, plan de

“Pacificación de la Araucanía”, con sus principales actores en disputa y la

opinión de tres periódicos de la época que también tuvieron sus planteamientos

a favor y en contra del dicho plan. Principalmente citas con respecto a cada

periódico, mientras se relata nuestro desarrollo histórico, que se dividirá en tres

hitos: Plan de Pacificación de la Araucanía, alzamientos indígenas bajo el

mando del cacique Quilapan y por ultimo Ocupación total de la Araucanía. La

investigación se basa en fuentes primarias y secundarias que nos permiten

tener una visión más amplia y veraz de los hechos. En nuestra investigación

indagamos acerca del contexto histórico en que van transcurriendo los hechos,

después de la llegada de los españoles y las causas que precipitaron a

elaborar un plan de anexar la zona de la Araucanía a la joven República de

Chile. Por otra parte el desenlace que genero la política estatal en la Araucanía

y la nueva conformación del territorio nacional, forman parte de nuestra

investigación. Los ejes centrales de la investigación se dan en el desarrollo

histórico que apunta a dimensionar lo que sería la hipótesis de la investigación.

La Investigación trata de entrelazar nuestras citas periódicas a los relatos que

nos demuestran los distintos autores con los cuales trabajamos, para así

efectuar una confrontación tanto periódica e historiográfica ante tal suceso.

El tema de la Araucanía es un hecho latente hasta el día de hoy, que nadie

queda indiferente, ya que uno de los involucrados directos es el Estado por su

desempeño en ejecutar una plan que solo traería beneficios a Chile. En la

investigación trataremos de ser objetivos con los planteamientos de nuestras

fuentes con el fin de entregar al lector un amplio conocimiento acerca de este

proceso y forjar una opinión mesurada y argumentativa.

Page 40: UPA 2014 - Victor Levin

39

1. Antecedentes

1. 1. Panorámica histórica: Conquista por parte de los españoles:

Guerra de Arauco, contexto general

Para hablar sobre el último periodo de la Guerra de Arauco, precisamente

la “Pacificación de la Araucanía” que es el tema que nos compromete en

nuestra investigación, debemos realizar un viaje hasta el periodo de

descubrimiento y conquista. El descubrimiento de Chile fue realizado por el

conquistador español Diego de Almagro durante el año 1536, ambicioso por el

deseo de buscar oro en las tierras sureñas del ya abatido imperio Inca. Este

hombre al igual que la mayoría de los conquistadores españoles necesitaba de

prestigio y fama para elevar su status social del cual provenían, por ende

conquistar nuevas tierras les otorgaba: fama, prestigios, evangelización, títulos

y hombres a su cargo para la explotación de minerales. Debemos recordar que

el sistema económico de aquellos años que se implementaba en las nuevas

tierras era la encomienda.

El descubrimiento de Almagro solo alcanzo desde el valle de Copiapó

hasta el valle del Itata, al no encontrar riquezas tuvo que devolverse hacia el

Cuzco por el “camino del Inca” que mayoritariamente eran terrenos desérticos y

despoblados. Un punto importante que hay que mencionar es el primer

contacto que se realizo entre españoles y aborígenes que se prolongaría

durante todo el siglo XVI, XVII, XVIII y XIX. El propio Almagro después perdería

su vida en una guerra que se produjo en el Cuzco contra, Francisco Pizarro el

gran artífice de la conquista del Tahuantinsuyu.

Después de 4 largos años, Pedro de Valdivia (capitán general)

nuevamente se pone en marcha para realizar una expedición a cargo de 150

hombres y una mujer Inés de Suarez, bajo el permiso del marqués Francisco

Pizarro. La idea era llevar a cabo en profundidad lo que había quedado

“paralizado” por Almagro. Después de largos pasajes el Capitán General,

empezó a fundar ciudades y entre el 12 y 24 de Febrero de 1541, se funda la

ciudad de Santiago del Nuevo Extremo. Posteriormente le tocaría el turno a La

Serena, Concepción, Imperial, Valdivia, Villarrica y Angol.

Page 41: UPA 2014 - Victor Levin

40

Con el rio Mapocho a sus espaldas, los españoles empezaron a

reconstruir lo que sería su nuevo hábitat por el resto de sus días. Por ende se

empezó a construir las primeras fortificaciones que fueron de carácter

administrativo, político, cultural, religioso y económico. Se construyo la plaza y

en el centro un árbol, símbolo de la justicia. Ya con estos primero datos

podemos realizar un bosquejo y una mirada más amplia de cómo se estaban

formando nuestro territorio. El choque de culturas que se estaba generando y la

nueva implementación de una vida urbanizada se empezaban cada vez más a

expandir.

Ya hemos señalado de manera macro – general la llegada de estos

nuevos hombres a tierras nuevas y la ambición que traían consigo y que

querían implementar en el nuevo territorio, pero hemos dejado de lado a los

aborígenes de nuestras tierras ancestrales para ello, realizaremos una mirada

panorámica acerca de estos hombres. Revisaremos su vestimenta,

costumbres, tratos entre ellos y el tipo de organización a la vez seguiremos

avanzando cronológicamente a través de los años.

Diego Barros Arana nos señala con precisión que los lazos entre los

indígenas no estaban ligados propiamente tal como los de las familias

civilizadas, poniendo un claro ejemplo de que los indios chilenos poseían

variadas mujeres en la cual también optaban por comprar o sustentar. Algunos

jefes de las tribus llegaban a obtener 20 mujeres, muchas de ellas las

compraban a los padres a cambio de alimentos, vestuario entre otras

necesidades. Según nos describe Barros Arana la mujer era vista de la

siguiente forma:

“La mujer era un capital para esos bárbaros. Eran ellas las que labraban la

tierra y hacían la cosecha, las que tejían la lana y hacían los vestidos, las que

preparaban los alimentos y las bebidas, mientras los hombres vivían en la más

completa ociosidad. Los acompañaban en la caza y a la guerra, llevando sobre

Page 42: UPA 2014 - Victor Levin

41

sus hombros las provisiones para su sustento y, a veces, a sus fiestas y

reuniones para transportarles sus bebidas”.13

Con los datos entregados por Barros Arana nos acerca a visualizar el modo

de vida de aquellos hombres. Las mujeres cumplían un rol fundamental dentro

de la familia indígena criando a sus hijos y llevando una vida de mucho

esfuerzo y trabajo. Por otro lado el hombre veía en sus hijos hombres un

símbolo de valentía y descendencia, mientras tantos cuando eran mujeres se

estimaban con un fruto a un buen porvenir económico a través de la venta que

se podía realizar y sacar provecho. Con respecto a su tipo de vivienda más

bien eran chozas construidas de palos y por encima y el costado era llenado de

paja. Siempre en cada choza existía una fogata que daba justo en el centro con

el fin de alumbrar y cobijar del frio.

Los indígenas principalmente se alimentaban de la caza, pesca y la

recolección de vegetales principalmente la papa, avellana que eran propias de

los suelos del sur como también del piñón y frutilla. Después los europeos

empezaron a introducir variadas especies de vegetales. Con respecto al tipo de

vestimenta que usaban los indígenas principalmente se hallan las lanas que se

extraían del guanaco y llamas, animales que habitaban principalmente en la

zona altiplánica y árida de la región que abordaba el Tahuantinsuyo. Eran

tejidas como habíamos mencionado anteriormente por las mujeres ya que era

un legado cultural que se venía arrastrando después de la invasión incaica

sobre el norte del territorio.

Otro aspecto importante es el tipo de organización que poseen los

indígenas. Primeramente estaba el lonko que actuaba de manera individual con

respecto a las decisiones que se tomaban dentro de su propia regua, mientras

en caso de guerra se le atribuía el cargo al toqui. Estos dos miembros que

decidían en casos de mayor importancia solo lo realizaban en su regua a la

cual correspondían. Por otro lado existían las autoridades religiosas ngenpin y

por último la que se preocupaba de los rituales llamados machis. Estas reguas

se organizaban en tiempo de guerra y se armaban de instrumentos de guerra

13 Barros Arana, Diego. “Historia General de Chile” (Tomo 1), Editorial Universitaria, Santiago – Chile, 2000. Pág.: 66

Page 43: UPA 2014 - Victor Levin

42

para enfrentar al enemigo en común. Las armas que eran utilizadas por los

indígenas eran las flechas, picas y mazas. Las reguas significaban la base

organizacional de los mapuches en los cuales muchas veces se necesitaba de

las otras reguas y formar una gran coalición para enfrentar al enemigo en

común.

Uno de los términos que más se empleaba para referirse a los habitantes

del sur del Bío – Bío fue “araucano”, pero la estratificación geográfica y racial

que realizo con sus estudios Ricardo Latcham para referirse a los habitantes de

la zona centro sur de Chile, permitió poseer una conceptualización más

avanzada y erudita14. El profesor Carlos Ortiz realizo un artículo reciente en

donde sintetiza y pone énfasis acerca del término y las definiciones correctas

para referirse acerca de los habitantes del sur y escribe de la siguiente manera:

“No obstante, la proyección del vocablo “araucano”, en el seno de la

población originaria tuvo éxito solo hasta las primeras décadas del siglo XX,

compitiendo desde el siglo XVI, con los epónimos propios, ya sea los mas

genéricos: picun–che (gente del norte), lafken-che (gente de la costa), huilli-che

(gente del sur), puel-che (gente del este), pehuén-che (gente de los pehuenes);

ya sea con los cuales se nombra una localidad o región: maquehua-che,

arauco-che, lumaco-che, puren-che, etc.”.15

Con los datos entregados podemos deducir una clara división entre los

indígenas y que a su vez en conflictos servía para organizarse y formarse en

una sola unión leal.

Ya con las características citadas de estas dos culturas seguiremos

avanzando a través de los años con el fin de establecer las relaciones que se

efectuaron entre estas 2 diferentes culturas que en ocasiones chocaron

profundamente y que también mantuvieron relaciones de paz, comerciales y

culturales. El avance de los españoles se hacía notar por ende también se

necesitaba de mano de obra para extraer las riquezas del estero Marga- Marga

14 Véase a Latcham, Ricardo. “La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos”, Extracto de publicaciones de Museo de Etnología y antropología de Chile, Santiago, Chile, 1924.Pag: 295 15 Ortiz, Carlos. “Las alianzas interlinajes y divisiones territoriales”: El surgimiento de los butalmapus, Revista de Educación Media N°2, Santiago, Chile, 2010. Pág.: 53

Page 44: UPA 2014 - Victor Levin

43

entre otros. Para esto se organizo y se nombro a alcaldes de minas con el fin

de establecer orden y sentenciar a aquellos que no realizan su labor de trabajo,

cabe señalar que el sistema económico que imperaba durante esos años era la

encomienda: que consistía en poseer indígenas, negros más bien esclavos

para trabajar y servir bajo las ordenes del encomendero en este caso de los

conquistadores particularmente, el esclavo le pagaba mediante su trabajo y la

extracción de riquezas, mientras la otra parte le proporcionaba alimentos y

evangelización. De todo aquello que se extraía una parte de ella iba destinada

al Rey mientras lo restante era para él encomendero.

Comienza la fundación de Valdivia en 1552 y el avance hacia la zona sur

del territorio, nombrando alcaldes y gobernadores locales para establecer el

orden. Posterior a la fundación de Valdivia vino la de Villarrica bajo el

gobernador Gerónimo de Alderete. Después de cada fundación se necesitaba

de un fuerte para dominar a los sublevados que querían arremeter contra este.

Mario Orellana visualiza de la siguiente manera la fundación de ciudades y el

aporte de los indígenas:

“Los españoles en sus primeros años de descubrimiento, conquista y

población de las tierras “del reyno de Chile”, construyeron asentamientos

humanos permanentes conocidos con el nombre de “ciudades” y casa fuertes.

Estas primeras instalaciones urbanas en algunas ocasiones no alcanzaban una

población mayor a 40 vecinos, sumando a este pequeño grupo los aborígenes,

que colaboraron con los españoles, los yanaconas, algunos negros que hacían

las actividades más elementales pero también las más pesadas de la vida

diaria”16

Con los datos entregados por el profesor Orellana queda de manifiesto el

proceso de sociabilización que ocurre entre estas 2 culturas, ofreciendo ayuda

los indios amigos para la reconstrucción de fuertes en la zona sur. Esta

panorámica del siglo XVI se va configurando rápidamente. Además hay que

sumarle la serie de ciudades que se fundaron con los posteriores gobernadores

a Valdivia. El gobernador García Hurtado de Mendoza (Osorno, Cañete entre

16 Orellana, Mario. “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles” (tercera edición). Librotecnia, Santiago, Chile. 2012. Pag.:79

Page 45: UPA 2014 - Victor Levin

44

otras), Francisco de Villagrán (San Juan de la Frontera), Rodrigo de Quiroga

(Castro), Martin Ruiz de Gamboa (Chillan) y Martin García Oñez de Loyola

(Santa Cruz de Loyola y San Luis. Con la muerte de Valdivia en el año 1554

durante la batalla de Tucapel y posteriormente la muerte del gobernador Martin

Oñez de Loyola en el llamada batalla de Curalava (piedra partida). Esta batalla

es importante de señalar ya que fue una de las tantas que se libro entre

araucanos y españoles y donde produjo la muerte de un Gobernador de la cual

trajo variadas consecuencias en el siglo que se asomaba. El toqui Pelantaro y

sus secuaces sucumbieron a los españoles con su estrategia de ataque. Barros

Arana realiza una síntesis en sus páginas acerca de las 2 grandes caídas que

se vieron perjudicadas en las fuerzas españolas. Describe de la siguiente

manera:

“Desde la tragedia de Tucapel, en qué pereció el gobernador Pedro de

Valdivia en 1554, los españoles no habían sufrido un desastre más completo

que este, si bien en otros combates habían perdido un número mayor de

soldados. En Curalava sucumbieron casi todos los españoles, soldados, frailes,

letrados que acompañaban al Gobernador, aproximadamente cuarenta y cinco

hombres y un número considerable de indios auxiliares”17

Con la descripción realizada por Barros Arana y el gran impacto que

genero dentro de la armada española, comenzó a debatirse y abrir una nueva

ventana hacia una guerra más defensiva. Pero esta decisión parte

especialmente por los jesuitas que habían llegado al territorio ya que como

habíamos mencionado anteriormente uno de los grandes deberes del

conquistador consistía en evangelizar a los nativos. Según las paginas que

relata el libro de Mario Orellana, experto en los primeros siglos de

descubrimiento, conquista y colonia, demuestran el gran interés de estos

misioneros en entregar el mensaje de las letras. En sus páginas queda relatada

de la siguiente manera:

“A fines del siglo XVI encontramos a diferentes catedráticos de las

“religiones” dominica y jesuita, que hacían clases del latín, filosofía, teología y

17

Op cit. Barros Arana. “Historia General de Chile”. Pág.: 178

Page 46: UPA 2014 - Victor Levin

45

artes. Pronto a comienzos del siglo XVII, en los tiempos de la gran rebelión

indígena encabezadas por Anganamon y Pelantaro, las órdenes tendrían

autorización papal y real para otorgar grados de bachiller, licenciado, maestro y

doctor.”18

Después de la muerte del Gobernador Martin Oñez de Loyola. Uno de los

gobernadores más importantes fue Alonso de Ribera ya que propuso una

estrategia para afrontar la Guerra de Arauco que se estaba desencadenando

de forma brutal, adoptando un modelo de separación entre los 2 bandos.

Particularmente, consistía en crear una línea de frontera con un ejército que

vigilara y estuviera al tanto de cada sublevación indígena con el propósito de ir

avanzando gradualmente en el interior del Bio – Bio. Y siguiendo las políticas

de formar fuertes para agrupar soldados y no bajar de la frontera estipulada. En

este contexto se empieza a generar discusiones acerca de las nuevas políticas

que el Gobernador debe emplear ante situaciones de riesgo.

El licenciado Melchor Calderón pidió autorización a la Catedral de Santiago

para que se decrete una ley sobre la esclavitud de los indígenas, su voz fue

escuchada ya que el Rey Felipe III acepto su solicitud. Sergio Villalobos

describe de la siguiente manera:

“El Rey Felipe III autorizo la esclavitud por real cedula del 26 de Mayo de

1608. Según sus disposiciones, podían ser reducidos a esclavitud en la

Araucanía, los hombres mayores de diez años y medio y las mujeres de nueve

y medio, que fuesen cogidos en la lucha”19

Con estas controversias entre españoles unos a favor de una guerra de

represión y muerte para someter en definitiva a los indígenas del sur del Bío –

Bío. Cabe señalar que este decreto de impulsar la esclavitud recién fue recibido

en el año 1610 y solo duro 2 años ya que se le daba paso al nuevo periodo

llamado “Guerra defensiva” .El padre Luis de Valdivia comenzó con su proceso

de Guerra defensiva que consistía plenamente en abolir la guerra a muerte y

cambiarla por un trato más justo y evangelizador a favor de los nativos con el

18 Op cit. Orellana, Mario. “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y españoles”. Pág.: 115 19

Villalobos, Sergio. “Vida fronteriza en la Araucanía”, Andrés Bello, Santiago, Chile. 1995. Pág.: 90

Page 47: UPA 2014 - Victor Levin

46

fin de estimular el dialogo entre los 2 bandos y terminar con muertos y heridos

en campos de batalla, como también la eliminación del trabajo personal de los

aborígenes que estaban bajo los encomenderos y eliminar la esclavitud que se

había impuesto.

Uno de los puntos que recalca el padre Luis de Valdivia en la carta que

envía a la Majestad el 15 de marzo de 1617 es el siguiente:

“La dificultad para alcanzar una paz definitiva residía en negar permiso a

los padres misioneros para interceder entre españoles e indígenas”20

El padre Valdivia señala variados argumentos que demuestran el avance

en las relaciones contra los araucanos. Uno de ellos, y que configura una

dinámica de unidad es la unión entre españoles y aborígenes para atacar a un

enemigo en común que estaba permanentemente atacando las zonas costeras

del país, me refiero a piratas y corsarios. Los ataques de piratas y corsarios los

primeros bajo mando propio y en busca de riquezas para satisfacer sus propias

necesidades y los siguientes con patente de corso que servían a una corona

para asaltar y apoderarse de las riquezas de la nación enemiga.

Otro punto que menciona del padre Valdivia era que en el periodo de 10

años que hasta el momento había durado la guerra defensiva, se produjeron

cambios como el aumento en la producción agrícola y un gran número de

bajas. Y por ultimo recalca Valdivia que con la relativa paz que se mantenía en

Arauco, ya los indígenas perdían el ejercicio de la batalla, armas e utensilios

que se fabricaban cuando realizaban los malones y la practica en estrategias

de batalla. En conclusión el padre Valdivia era un devoto en seguir la práctica

de Guerra Defensiva, solo con esa opción se podía lograr la unidad y la paz en

la frontera del Bío – Bío.

20 Zapater, Horacio. “La búsqueda de la paz en la guerra de Arauco: Padre Luis de Valdivia”. Andrés Bello. Santiago.Chile.1992. Pág.: 120

Page 48: UPA 2014 - Victor Levin

47

Después de la muerte de Felipe III, llega al trono Felipe IV y con el

nuevamente se practica la guerra ofensiva. En el año 1625 decreta “guerra

activa y eficaz”

Ya con esta nueva política imperante la esclavitud se convirtió en un

verdadero negocio principalmente para los encomenderos y también para los

indios amigos que residían en la frontera. El historiador Sergio Villalobos nos

demuestra esta concepción acerca de las funciones que poseen los indios

amigos:

“Los indios amigos acompañaban a las tropas hispano criollas para hacer

prisioneros, como le toco presenciar a Rosales en muchas ocasiones.

Refiriéndose a una de ellas, anota que un teniente, acompañado de un grupo

de soldados apercibió a 1000 o 2000 indios amigos para maloquiar las

parcialidades de tres caciques, supuestamente en plan de alzarse, y lo hicieron

tan bien que les destruyeron sus ganados, ranchos y cosechas y les cautivaron

quinientas personas, entre ellos treinta varones y dos de los caciques”21

Ya con el pasar de los años y acercándose a la mitad del siglo XVII, se

empieza a estructurar nuevo tipo de relaciones entre indígenas y españoles. No

tan solo la guerra predominaba en el territorio sino también el intercambio

comercial, cultural y sanguíneo. Los encomenderos empiezan a perder su

fuerza y nuevo sistema económico se apodera de la región, llamado

“hacienda”. Este sistema principalmente se va configurando a través de

mestizos que trabajaban en el campo, ganadería, siembra y nueva figura

empieza a trabajar en la tierra y constituye un grupo importante para el

creciente sistema, los llamados inquilinos. El inquilino formaría la base

económica durante los siglos posteriores y además formaría las bases que

definirían nuestra idiosincrasia chilena.

Durante la mitad del siglo XVII e inicios del siglo XVIII aproximadamente

se mantuvo una relación de paz en los llamados “Parlamentos” donde se

21

Op cit. Villalobos, Sergio. “Vida fronteriza en la Araucanía”. Pág.: 93

Page 49: UPA 2014 - Victor Levin

48

establecían acuerdos para frenar la sangre y el avance de cada una de sus

tropas. El primer parlamento que se produjo fue el de Quilín en 1641.

Después de un gran lapso de relativa paz se produjo un quiebre durante el año

1723, que es importante nombrarlo ya que no fue un levantamiento como los

de Curalava pero si trajo consecuencias. Después de este ataque que se

produjo se realizo el Parlamento de Negrete en el año 1726 que se constituyo

por el gobernador Gabriel Cano y Aponte y un grupo de soldados que lo

resguardaban y por el otro lado los mayores caciques que se reunieron en los

llamados butalmapus. Como habíamos mencionado anteriormente las reguas

se juntaban y formaban una alianza llamada butalmapus, están estaban

organizadas en grandes territorios que comprendían su localidad. Hablamos de

la costa, llanos, pre-cordillera y cordillera. Y para terminar con el siglo XVIII

ocurrió una última sublevación indígena que termino también con un

Parlamento en Negrete entre el gobernador Francisco Morales y una junta de

caciques a la orillas del rio Bío – Bío.

Las relaciones entre hispano criollos y araucanos cada vez se fue

estructurando de mejor manera existía una relativa paz y quedo demostrado

durante el apoyo que ejercieron los araucanos a favor de los realista. José

Bengoa explica de la siguiente manera la relación que existía entre los

diferentes bandos:

“La cuestión indígena cambio de tono a partir de la Independencia de

Chile. Los mapuches parecen gestando los antecedentes de la nacionalidad: es

“la sangre araucana” derramada contra el invasor peninsular. Pero la primera

experiencia que tuvieron los criollos libertarios con los indígenas fue traumática:

“La guerra a muerte”.22

Los araucanos le otorgaron ayuda a las fuerzas realistas ya que con ellos

habían alcanzado una relativa paz y además del intercambio comercial que

perjudicaría a los araucanos. En este contexto se desarrollo el Parlamento de

Quilín de 1814, que proponía la ayuda a las fuerzas realistas en la zona

sur.Chile alcanzo su Independencia en 1818 y el conflicto cambio de esfera.

22

Bengoa, José. “Historia del pueblo mapuche”, siglos XIX y XX. Lom. Santiago. Chile. 2008. Pág.: 137

Page 50: UPA 2014 - Victor Levin

49

Ahora paso a caer en chileno-mapuche para eso se realizo un Parlamento en

Tapihue durante el año 1825, que principalmente consistía en establecer

acuerdos entre el ejército chileno y los habitantes del sur del Bío – Bío. El

conflicto paso a ser más severo con el correr de la Republica por ende en el

año 1860 el Coronel del Ejército (Cornelio Saavedra), propuso un plan de

Pacificación.

Page 51: UPA 2014 - Victor Levin

50

1.2 Crisis de 1859

Este segundo antecedente que mencionamos ocupa gran parte de las

paginas dentro de nuestra bibliografía consultada ya que forma un pilar

fundamental dentro del desarrollo de plan de Pacificación. El contexto que se

genero después de la Independencia fue inmediato, la provincia de Arauco

estaba comprendida por los territorios del Bío – Bo, Arauco, Malleco y Cautín

que aun no habían sido sometidos desde tiempos de Conquista como lo

habíamos mencionado anteriormente, solo una línea de frontera separaba la

división de territorio. La republica de Chile nuevamente se golpeaba la cabeza

para encontrar solución efectiva para el problema de la Araucanía. En palabras

del Teniente Leandro Navarro queda explicada de la siguiente manera la

visualización acerca de Arauco:

“Las exageradas relaciones que se hacían con respecto a la ferocidad de

las tribus salvajes que la pueblan; la constancia de esas tribus para sostener

durante tres siglos y medio una lucha titánica entre la civilización que día a día

la estrecha mas y mas; los continuos asaltos y combates que en ella se

libraban, todo contribuía a mirar la provincia de Arauco, como peligrosa y

temible”23

Por ende con los datos entregados por Navarro se había generado en la

opinión pública del país, un desprecio por los araucanos y se necesitaba domar

a los habitantes del sur del Bío- Bío, ya que se tildaba de hombres feroces y los

juzgaban duramente por su actuar en cada rebelión. El único fuerte que se

había construido hasta el momento era el de Negrete.

Llegado el año 1859 se produjo una rebelión durante el último año de

gobierno de Manuel Montt, el último presidente de los decenios y de la era

conservadora. Este conflicto tuvo 2 escenarios en el norte y en el sur del país,

el último mencionado termino en una gran sublevación indígena que termino

por incendiar el fuerte de Negrete, llevándose el ganado y asesinando a los

23 Navarro, Leandro. “Crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía”. Pehuén. Santiago. Chile. 2008. Pág.: 30

Page 52: UPA 2014 - Victor Levin

51

hombres. Pocos de los habitantes pudieron sobrevivir a tal impacto y tuvieron

que trasladarse a la zona norte del Bío - Bío. El historiador Francisco Encina

resume de la siguiente manera el momento:

“La obra laboriosamente realizada en diez años de ardua labor,

desapareció en días, confirmando una vez más la experiencia secular de que,

mientras el pueblo araucano conservara su poder militar, la civilización no

podía asentar pie en la zona comprendida entre el Biobío y el Tolten. Misiones

y parlamentos, castigos y halagos, eran absolutamente ineficaces”24

Ante esta situación tan amenazadora que estaba viviendo el país, los

mapuches formaron alianzas con los bandos en disputas los llamados

“montistas” y “crucistas”. Los primeros leales al gobierno y los segundos

motivados por la figura del general José María de la Cruz. En general los

mapuches atacaban a aquellos que querían expropiarlos de sus tierras, a pesar

de esto los caciques que apoyaban a Cruz querían volver a recuperar sus

tierras que habían sido arrebatadas. Jorge Pinto realiza una distinción acerca

de las políticas que quería el general Cruz. En sus páginas se relata de la

siguiente manera:

“El mismo general Cruz estaba convencido que la participación indígena

en los sucesos del 59 daba motivo para el castigo, justificando la expropiación

de sus tierras, cuestión que los indígenas terminarían aceptando porque debían

asumirlo como la reparación a los daños causados por ellos mismos durante el

conflicto”25

Por ende se desprende que ambos bandos poseían los mismo intereses

en común, esto justifico realizar un nuevo proyecto de ley acerca del conflicto

en la Araucanía. José Bengoa es sagaz en decir:

“El alzamiento del 59 vino a agregar un ingrediente más en la

convulsionada cuestión de la Araucanía. Una vez más aparecían los mapuches

como feroces y peligrosos guerreros, una amenaza para las poblaciones que

24 Encina, Francisco. “Historia de Chile: desde la Prehistoria hasta 1891”,Tomo XIV. Nascimento. Santiago.

Chile. 1950. Pág.: 547 25 Pinto, Jorge. “La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche”. Dibam. Santiago. Chile. 2003. Pág.: 146

Page 53: UPA 2014 - Victor Levin

52

se venían formando. Esto constituía un argumento poderoso para los

partidarios de aumentar el contingente militar y avanzar en la ocupación del

territorio”26

Mientras que para el historiador Sergio Villalobos, la practica debía ser de

manera diferente y ser acogida esta nueva política de Pacificación. Sus

palabras son precisas y queda de manifiesto de la siguiente manera:

“No cabía duda de que los nativos debían ser sometidos definitivamente, y

para ello se trazo un plan destinado a producir la menor perturbación posible:

seria un avance pacifico de las tropas, llegando a acuerdos con los caciques y

aun comprándoles tierras para establecer a los colonos”27

De esta manera se desarrolla el contexto de lo que sería posteriormente el

plan regulador para enfrentar de manera definitiva a la Araucanía. Con los

datos recopilados, podemos enfrentar lo que sería el sometimiento total y la

transculturización que vendría entre chilenos y mapuches.

26 Op cit. Bengoa, José. “Historia del pueblo mapuche”, siglos XIX y XX. Pág.: 170 27 Villalobos, Sergio.“Historia de los chilenos” (Tomo 3). Aguilar chilena de Ediciones. Santiago. Chile. 2008. Pág.: 117

Page 54: UPA 2014 - Victor Levin

53

1.3.- Civilización y Barbarie

Esta concepción siempre ha estado vigente durante todos los procesos

históricos y principalmente son oposición entre sí, para referirse acerca de un

conjunto de características que definen a cada uno de ellos. La siguiente

descripción grafica de la mejor manera:

“Según esta polaridad, se supone que son rasgos de la civilización (o sea,

lo que caracteriza al ser humano civilizado) la racionalidad, la mesura, el orden,

la instrucción, la educación, la policía (en el amplio sentido original de la

palabra, que incluye la higiene), la socialidad, la civilidad, la humanidad en

suma; rasgos de la barbarie serían sucesivamente, y por contraposición casi

especular, la irracionalidad, la desmesura, el desorden, el despotismo, la

sumisión, la crueldad, la ferocidad, el bestialismo, la falta de autocontrol y la

inhumanidad”28

Esta teoría antropológica que se genero a partir del siglo XIX y que

generalmente abarca las etapas del desarrollo humano, precisamente

salvajismo, barbarie y civilización.

¿De qué manera se ve reflejado estos conceptos dentro de nuestra esfera

de conflicto? Es por eso que el concepto es llevado por las políticas impulsadas

por el Ejército chileno para referirse a los barbaros de la zona de la Araucanía,

refiriéndose a estos seres irracionales que solo se dejan llevar por sus

pasiones y la punta de su flecha que poseen en sus manos. Por otro lado el ser

civilizado que corresponde en este caso a los chilenos que buscan el orden y el

progreso de la nación sobre todas las cosas.

Bajo este escenario se responde a la lógica del sometimiento del indígena

y como esas políticas son llevadas a cabo por siglos anteriores. Un claro

ejemplo es la Caída de Roma, uno de los principales factores fue la invasión de

pueblos barbaros; en el sentido de la palabra que no tenían el mismo lenguaje,

28 Fernández, Francisco. “Tres notas sobre civilización y barbarie”. AA.VV., Fronteras, Debat. Barcelona. 2005. Pág.: http://www.upf.edu/materials/polietica/_img/int5.pdf

Page 55: UPA 2014 - Victor Levin

54

religión, costumbres, cultura, raza etc. De ahí que se desprende a este tipo de

adversario que va en contra de las reglas establecidas. Otro claro ejemplo que

es importante de señalar es la connotación religiosa que también es utilizada

para referirse a aquellos que no profesaban la fe y más bien optaban por el

paganismo, también eran llamadas barbaros. Otro claro ejemplo es el que

realiza Domingo Faustino Sarmiento en su obra llamada “Civilización y

Barbarie”29. En el texto Sarmiento deja en claro la dificultad que estaba viviendo

Argentina acerca de los “gauchos”, paralelamente en Chile se realizaba contra

los mapuches. En el texto declara que la civilización se identifica con el

progreso mientras la barbarie con lo rural, el indio por ende este último era un

malestar dentro de la nación.

En Chile y al igual que en Argentina se tenía una mala imagen del indio,

siguiendo la lógica se debía derribar con la barbarie e impulsar el desarrollo de

la civilización a través de la reducción e imposición de la nación. Es por esto

que el Estado influenciado por el evolucionismo cultural, el aspecto físico de

Chile y la institucionalidad por parte de la Republica, decide llevar a cabo el

proceso de Pacificación de la Araucanía. El escenario era vivido por la gran

parte del Continente, los conceptos de progreso y modernidad sonaban cada

vez con mayor auge. Chile avanzaba en el norte con la Guerra del Pacifico y

pretendía realizarlo por el sur para abarcar su extensión territorial y soberana

en toda la región.

29 Véase: Sarmiento, Domingo. “Civilización y barbarie”. Dibam. Santiago. Chile. Pag.: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0008962.pdf

Page 56: UPA 2014 - Victor Levin

55

2. Causas:

2.1 - Plan de Pacificación de la Araucanía por el Coronel Cornelio

Saavedra

Ya tenemos en nuestro antecedente la mirada de diferentes focos con

respecto al Plan de Pacificación que se empezó a redactar y que llevo la firma

del Gobierno de Pérez durante el año 1861. Este proyecto que se basaba

principalmente en avanzar la línea que se había construido en tiempos de la

Colonia, cambiando a una línea que se proyectara por el rio Malleco.

Cornelio Saavedra un militar de alto prestigio había sido designado como

intendente de la provincia de Arauco, por lo cual tenía un conocimiento muy

amplio respecto a la vida que se establecía en la frontera del Bio- Bio. Tras el

nombramiento del rey de la Araucanía y la Patagonia (Orelie Antoine de

Tounens), un idealista francés que dejaremos por el momento y que en el

desarrollo de nuestra investigación lo abordaremos en profundidad, señalando

la importante influencia que tuvo en la Araucanía.

Cornelio Saavedra realizo una reseña acerca de la situación que se estaba

viviendo y porque era pertinente actuar con el plan que daba a conocer. El

Coronel daba énfasis en precisar que la producción agrícola aumentaba como

también los indígenas civilizados que estaban actuando a favor del trabajo y

que los barbaros de Arauco solo traían la destrucción. Su requerimiento queda

expresado de la siguiente manera:

“En aniquilamiento de la frontera i el desaliento de los espíritus será el

resultado preciso de aquellas depredaciones repetidas día por día, si el

Supremo Gobierno no ocurre en protección de las vidas i las propiedades, y no

adopta medidas de seguridad más radicales i estables que las que hasta hora

se han tomado”30

Sin duda alguna ya era un macro problema que sacudía a todas las esferas

de la nación. Principalmente los dardos apuntaban al Gobierno, se debía actuar

30

Saavedra, Cornelio. “Documentos relativos a la Ocupación de Arauco”. Dibam. Santiago. Chile. Pág.: 8

Page 57: UPA 2014 - Victor Levin

56

rápidamente. La mayoría de los políticos se pronuncian al respecto y presionan

al gobierno.

Volviendo nuevamente al plan, Saavedra proponía 3 puntos esenciales en

su proyecto de civilización y reducción de los indígenas. Los cuales se citaran a

continuación:

1. En avanzar la línea de frontera hasta el rio Malleco

2. En la subdivisión i enajenación de los terrenos del Estado comprendidos

entre el Malleco i el Bio-Bio;

3. En la colonización de los terrenos que sean más a propósito.31

Otro punto que es importante recalcar es la colonización extranjera

impuesta por el Gobierno de Chile. Con esta política se quería avanzar a la

mayor producción de la industria y grandes avances en la agricultura.

Con esta perspectiva Saavedra echaba a andar el Proyecto que duraría

acerca de 23 años aproximadamente. Son distintas las representaciones que

se tiene acerca de la figura de Don Cornelio Saavedra, una de ellas es la de

Francisco Encina:

“Inteligente, sagaz, sensato y activo, en todos los puestos que desempeño,

revelo dotes de un verdadero hombre de estado y de militar entendido y

pundoroso”32

A diferencia de la impresión que tiene Encina y para formar un discurso

equilibrado a acerca del Coronel, dejaremos la mirada de José Bengoa acerca

de Saavedra:

“El arma diplomática fue utilizada por Saavedra con singular maestría,

realizando numerosos parlamentos y sabiendo utilizar el engaño, el halago, y

ciertamente la división interna entre los mapuches”33

Con esta nueva etapa se da comienzo en profundidad a los pasos

sistemáticos que realizo el Ejercito de Chile dentro de la zona de la Araucanía.

31 Op cit. Saavedra, Cornelio. “Documentos relativos a la Ocupación de Arauco”. Pág.: 10 32 Op cit. Encina, Francisco. “Historia de Chile: desde la Prehistoria hasta 1891”. Pág.: 548 33

Op cit. Bengoa, José. “Historia del pueblo mapuche” (siglos XIX y XX). Pág.: 174

Page 58: UPA 2014 - Victor Levin

57

2.2- Formación de alianzas entre los mapuches durante el siglo XIX

Como habíamos mencionado anteriormente los habitantes de la Araucanía

se formarían en extensas unidades territoriales que irían comprendiendo de la

zona costa, depresión, pre cordillera y cordillera. Durante el desarrollo del siglo

XIX estas macro agrupaciones que formarían los butalmapus en unidades

geográficas, pasaran a llamarse a través de su segmentación de linaje entre los

principales estarían los abajinos (nagpuleche) y arribanos (huenteche).

Los abajinos eran principalmente un gran número de agrupaciones que

abordaban las llanuras y toda la extensión de la Cordillera de Nahuelbuta hasta

llegar a los valles centrales. Una zona rica en tierras aptas para la ganadería y

la agricultura. Actualmente serian la zona de Traiguen, Lumaco, los Sauces y

Puren. El profesor francés Jacques Rossignol nos da una descripción acerca

de este grupo de indígenas, resumidas en las siguientes palabras:

“Una característica de estas tribus abajinas es la violencia de las

rivalidades entre grupos y entre caciques. Conflictos de linajes, antiguas

vendettas, de las que es a menudo inútil tratar de buscar los orígenes, pero que

las autoridades chilenas, herederas de la tradición colonial, sabrán explotar y

agravar, dando su apoyo a ciertos caciques”34

Los documentos nos muestran que los abajinos realizaban estrechas

relaciones con el Gobierno y este les otorgaba gratificaciones, sobre todo

durante el periodo de las guerras por la Independencia, ya que se necesitaba

de hombres para empuñar las armas y hacerles frente a las fuerzas realistas,

fueron llamados “caciques amigos”. Durante el desarrollo de los abajinos se

encontraban los loncos: Colipi, Catrileo y Pinolevi. Estos tres eran hermanos

siendo este ultimo apodado el “huinca Pinolevi” ya que se había formado en la

Escuela de Indígenas y sabia hablar perfectamente el español a todo eso se

suma la variedad de costumbres criollas que adopto. Sin duda este linaje fue el

más poderoso dentro de los abajinos y más leal del gobierno. Con esta

34 Rossignol, Jacques. “Chilenos y mapuches a mediados del siglo XIX”. Universidad del Bio – Bio. Concepción. Chile. 2007. Pág.: 168

Page 59: UPA 2014 - Victor Levin

58

declaración queda de manifiesto las relaciones que tenían los mapuches con el

gobierno y que el pasar de los años demostraría otra situación la ocupación

total de la Araucanía. En palabras de Bengoa se resume la política y los

beneficios que recibían los abajinos de las ofertas que le entrega el Estado.

“En prueba de paz y como testimonio de alianza, se acostumbraba que los

caciques entregaran un hijo para ser educado en Concepción, Chillan o

Santiago. Se los mantenía como rehenes y se los educaba de modo que

adoptaran las costumbres criollas, para que –se pensaba- al volver a su rehue

“civilizaran” a sus hermanos de raza”35

Por ende el propósito del ejército fue audaz en proporcionar avances para

la raza mapuche con el fin de avanzar en su estrategia final pero a la vez

responde al discurso otorgado por Villalobos, buscando el avance “renunciaron

a sus derechos ancestrales, aceptaron la dominación y adaptándose a ella, han

mirado hacia el futuro”36

Por otro lado se encontraba el cacique Domingo Melin que no adoptaba las

mismas costumbres que sus “caciques aliados” ya que no se beneficiaba con la

ayuda que aportaba el gobierno, viendo en este la negativa, los Colipi

aprovecharon para adueñarse de sus tierras generando rivalidades entre los

indios abajinos que serian perjudiciales durante el desarrollo de la Ocupación

de la Araucanía.

Por otro lado se encontraban el butalmapu de los arribanos que se situaba

en el corazón del valle central principalmente en el rio Malleco y Cautín. Este

grupo de indios fue reacio ante cualquier tipo de dominación y negociación que

fuera por parte del Estado. Este grupo se conformaría por los caciques

Mariluan y Magñil. Grandes caciques recordados por sus batallas y sus buenos

consejos.

35 Op cit. Bengoa, José. “Historia del pueblo mapuche” (Siglos XIX y XX). Pág.: 76 36 Véase. Villalobos, Sergio. “Vida fronteriza en la Araucanía”. Pág.: http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/conflicto-en-la-araucania-visiones-desde-la-historia-y-la-sociologia

Page 60: UPA 2014 - Victor Levin

59

Magñil sería el padre de Quilapan el cacique que uniría a arribanos y

abajinos para pelear contra el Ejército de Cornelio Saavedra en pleno plan de

Ocupación.

Esas páginas serán abordadas en profundidad en el desarrollo del capítulo

dos. Magñil a diferencia de los Colipi apoyo a las fuerzas realistas ya que veían

en los chilenos un mayor peligro que él, por parte de la Corona española.

Magñil depositaba sus esperanzas en convertirse en un pueblo regional,

independiente y aliado a los grupos regionalista de Chile y Argentina, unifico a

los arribanos en solo poder y combatió contra las fuerzas de Colipi para unir a

arribanos y abajinos con el fin de enfrentar a las fuerzas chilenas que

amenazaban constantemente pero no lo logro completamente.

Los gobiernos de Argentina y Chile realizaban incursiones para enfrentar al

indio enemigo de la Republica. Con la conquista del desierto y con la

Ocupación de la Araucanía respectivamente, se empezó a realizar una política

de unificación única de todo el territorio del país dando un status de nación.

Page 61: UPA 2014 - Victor Levin

60

Hito 1.- Plan de Pacificación de la Araucanía y sus primeras implicancias

1861-1866

1.1 - Autoproclamación del Rey de la Araucanía y la Patagonia. El francés

Orelie Antoine I

El plan de Saavedra había sido aprobado por el primer presidente liberal

José Joaquín Pérez. Como habíamos mencionado en nuestros antecedentes

en medio de la Araucanía, entre perturbaciones y buscando de una unidad

única para el problema que estaba asechando a la zona, un irreverente

personaje de origen francés alarmaba con su discurso y persuasión acerca de

un reino que debía implementarse. Este francés era Orelie Antoine, un hombre

que busco alianzas con los arribanos para frenar cualquier avance del Ejercito.

En la siguiente cita se demuestra el fundamento que poseía este comerciante

que había establecidos relaciones con los mapuches. Adoptando en su

principal argumento que la Independencia de Chile no había afectado a las

zonas comprendidas al sur del Bio- Bio con lo cual esas zonas comprendidas

aun eran independientes, finalmente eso le daba un poder para declarar su

posición dentro de la zona. Su discurso es registrado en el libro “La historia del

pueblo mapuche”:

“Nos. Príncipe Orellie, Antoine de Tounens, Considerado que la Araucanía

no depende de ningún otro Estado; que se halla dividida por tribus y que un

gobierno central es reclamado tanto en interés particular como en el orden

general; decretamos lo que sigue

Artículo 1°: Una monarquía constitucional y hereditaria se funda en l

Araucanía; el príncipe Orellie Antoine de Tounens es designado Rey”37

Esta designación repercutió tanto en mapuches como en el Ejército

chileno. Los primeros necesitaban de alianzas para enfrentar la colonización y

los impulsos por formar fuertes en la zona sur, mientras los segundo se

sintieron alarmados y reaccionaron de forma inmediata.

37 Op cit. “Historia del pueblo mapuche” (siglos XIX y XX). Pag.:187 Para ver más información revisar el libro de Armando Braun Menéndez: “El reino de la Araucanía y la Patagonia”

Page 62: UPA 2014 - Victor Levin

61

38 Rey de la Araucanía y la Patagonia

La gran astucia de este personaje lo llevo a realizar una seria de reuniones

con los altos caciques entre ellos el cacique Quilapan, quien había ocupado el

cargo que había dejado su padre Magñil. En una de esas reuniones que

alcanzo a reunir a más de 400 araucanos, uno de ellos exclamaba de la

siguiente manera al ya proclamado “Rey de Arauco” que bautizaba bajo la

“Nueva Francia”

“Este caballero parece más loco que rey, porque si lo fuese vendría con

sus cañones y sus soldados a ayudarnos y no solo, como viene a pedirnos

auxilio para que nosotros les demos lanzas”39

Estaba claro que se trataba de un aventurero que solo vio una audaz idea

de formar un reino, pero que no poseía condiciones para hacerlo. Este francés

carismático adopto costumbres y se vestía semejante a los mapuches con el fin

de establecer una llegada más cercana a cada uno de ellos. Es indudable que

los jefes mapuches estaban consciente de la amenaza que se veía venir y

aliarse al francés era una posibilidad de afianzar las relaciones entre arribanos

y abajinos, pero esto no pude ser ya que en el año 1862 es puesto en prisión a

causa de una traición efectuada por dos de su seguidores. Según las páginas

de Gonzalo Vial se le adjudico un juicio que se determino como un enajenado

38 Véase fotografía de Orelie Antoine de Tounens. Pág.: http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/reino/noticias/art-14.htm 39

Op cit. Navarro, “Leandro. “Crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía”. Pág.: 82

Page 63: UPA 2014 - Victor Levin

62

mental por esto se despacho a la “Casa de Orates”, establecimiento que se

dedicaba a curar a los enfermos mentales. Ante esta sentencia dos personas

reclamaban, primero el fiscal se enfureció ya que pedía 10 años de prisión de

Orelie y el propio Orelie en su calificación de loco escribía lo siguiente “loco, a

pesar de que tengo mi entero juicio” 40. Así es expulsado del país en el primer

buque de guerra francés que pase por el puerto. Vuelve nuevamente a Chile

en el año 1868 para alistarse bajo la alianza que está haciendo Quilapan. Pero

esas páginas serán registradas en nuestro segundo capítulo, solo nos

aventuraremos a decir que la segunda vez será puesta en precio su cabeza por

el Coronel Saavedra.

40 Vial, Gonzalo. “Chile cinco siglos de Historia” (desde los primeros pobladores prehispánicos hasta el año 2006, Tomo 2. Zig – Zag. Santiago. Chile. 2006. Pág.: 822

Page 64: UPA 2014 - Victor Levin

63

1.2 - Refundación de fuertes y ciudades bajo el Coronel Saavedra

Acabado el episodio del francés con la expulsión de este. El ejercito busco

el apoyo del gobierno para endurecer aun más el proceso de reducción y

civilización del indígena. Para esto Saavedra se reunió con el presidente y los

ministros para hablar acerca del conflicto. Esto quedo expresado en la

manifestación de buscar más presupuesto para consolidar las operaciones en

la zona de la Araucanía. Uno de los ministros levanta la voz y exclama:

“Señor presidente: si el intendente de Arauco se comprometiese a no

gastar más de quinientos mil pesos en ocupar a Angol, deberíamos darnos por

satisfechos”41

Por lo tanto en el gabinete están dispuestos a incrementar el presupuesto

destinado a la Pacificación, pero con una cuota prudente. Saavedra responde

que no gastaría más de la cuarta parte que le designan, con esto la reunión

tuvo un éxito y se empezó a efectuar una nueva expedición con más recursos.

La expedición comenzaba y con una seria de parlamentos que se realizo

con los caciques más insignes entre ellos: Melin, Catrileo y Pinolevi, todos ellos

pertenecientes al grupo de los abajinos. Ninguno hombre se presento por parte

de los arribanos los indios mas rebeldes, por lo tanto creó una atmosfera de

resquemor dentro del propio Saavedra.

Se empezaba a avanzar en Nacimiento donde se origino la división que

refundaría Angol, compuesta por 800 hombres y un escuadrón de Granaderos

a caballo que estaban a cargo del Teniente Coronel Lucas Villagra. Otras

fuerzas se quedaron vigilando los fuertes del Bio – Bio a cargo del Coronel

José Toribio Pantoja. Se llego a la ciudad de Angol el 2 de Diciembre de 1862,

la expedición fue un éxito y queda expresada en una carta que envía el Coronel

Saavedra al propio Ministro del interior. Un extracto de ella que manifiesta el

logro del Ejército:

41

Op cit. Leandro. “Crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía”. Pág.: 89

Page 65: UPA 2014 - Victor Levin

64

Angol, diciembre 14 de 1862

Señor Ministro del Interior:

Con fecha 9 del presente he dado cuenta al señor Ministro de Guerra

haber ocupado este lugar en conformidad a las ordenes del Supremo Gobierno,

no habiendo sufrido hasta ahora ninguna clase de resistencia ni hostilidades

por parte de las tribus araucanas, las que, por el contrario, se manifiestan

tranquilas y conformes con esta ocupación.42

Otra estrofa de su carta data lo siguiente, que es importante mencionar y

que nos servirá para el análisis posterior sobre la muerte de algunos caciques

“El Cacique Piche-Pinolevi, dueño del terreno que he ocupado, se ha

prestado gustoso a venderme no solo el terreno para fuerte y población, sino

una vasta extensión de terreno que servirá para la caballada y demás animales

que tenga la guarnición”43

Con la declaración de Saavedra al ministro del interior, se demuestra las

rupturas que había dentro de los mapuches y que aun no se establecían algún

tipo de acuerdo para sostener el avance del Ejército. Ya con Angol recuperada,

Saavedra siguió con su propósito y ahora el destino era Lebu.

Ante este momento que se está viviendo, los medios de comunicación dan

a conocer su opinión acerca de las prácticas llevadas por el Gobierno. El

periódico de la zona de Los Ángeles, El Meteoro publica de la siguiente manera

el actuar:

“De esta manera se conquistara poco a poco todo el territorio que media

entre el Bio – Bio y el Imperial: las industrias, la población, los establecimientos

florecerá; la Araucanía desaparecerá con el tiempo y en su lugar se alzara una

nueva California, para lo cual se presta admirablemente el clima, las

producciones y la facilidad de los transportes”44

42 Op cit. Leandro. “Crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía”. Pág.: 94 43 Idem. Pág.: 94 44

Véase en “El Meteoro” de los Ángeles, publicado el día 15 de Diciembre de 1866

Page 66: UPA 2014 - Victor Levin

65

Mientras tanto el periódico de Los Ángeles demuestra una usurpación por

parte del Ejército, hacia los territorios del sur del Bio – Bio, el periódico El

Mercurio de Valparaíso en sus páginas de 1860 veía de manera esplendorosa

el avance que se estaba realizando. Haciendo un verdadero presagio del futuro

a 2 años del avance a Angol.

“Es tiempo ya de arrojar a los barbaros de Arauco de la parte más bella y

más rica de nuestro territorio, es tiempo de librar las provincias del Sur de los

sangrientos malones que periódicamente las afligen los salvajes que se

esconden en un ángulo de la Republica”45

El Mercurio es firme con la idea que estaba llevando el gobierno, se

necesitaba buscar el progreso y elevar la economía del país. La

implementación de colonos para crear empresas del área agrícola e industrial y

darle una propia autonomía física de territorio nacional. La opinión de Jorge

Pinto acerca de El Mercurio y su función como colaborador del Estado se

resume en las siguientes palabras:

“Chile debía cambiar su destino, el sur ofrecía un mundo amplio y

venturoso, no habían alternativas, teníamos que ocupar la Araucanía y

aprovechar lo que la Providencia había puesto en nuestras manos. El peligro

para el mundo indígena se había desencadenado”46

Siguiendo con el exitoso avance que había tenido Saavedra en Angol se

decide llegar a Lebu. Esta expedición se llevo a cabo por vía marítima y

contaba con el Gobernador de Arauco y la Brigada de Marina. El 5 de Octubre

en el vapor Maule se inicia el trayecto que demoro un día en desembarcar.

Esta operación al igual que en Angol se llama a presidir un Parlamento con el

fin de llegar a acuerdos con los araucanos. La ocupación de Lebu es acertada

y hasta el momento no existía ninguna sublevación indígena el plan de

Saavedra estaba dando resultados que nadie se esperaba.

45

Véase en el diario “El Mercurio” de Valparaíso, publicado el 1 de Noviembre de 1860. Se debe señalar que desde 1842 hasta 1875 el dueño y mentor del periódico es José Santos Tornero y sus hijos (inmigrante español), dedicado a la edición de revistas, libros y diarios en Chile. Ver más información en: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3483.html 46

Op cit. Pinto, Jorge. “La formación del Estado y la Nación, y el pueblo mapuche”. Pág.: 144

Page 67: UPA 2014 - Victor Levin

66

En las siguientes palabras de Villalobos se expresa la labor efectuada

hasta el momento:

“El Coronel Cornelio Saavedra dio cumplimiento a ese cometido de una

manera prudente y juiciosa sin desatar la resistencia indígena y corono su labor

con la fundación de Mulchen, Angol y pequeños fuertes en la línea del rio

Malleco, dejando adelantada la ocupación hasta esa línea. Los terrenos para

esas y otras fundaciones fueron adquiridos con fondos fiscales”47

El Coronel estaba ganando prestigio dentro del Gobierno pero también

ganaba enemigos como el Ministro Santa María que veía con reojo el actuar de

Saavedra, mirándolo como un sucesor del ex presidente Montt. Rencillas

dentro del gobierno si lo había con respecto a esta Ocupación y a la plata que

se estaba destinando, como también los periódicos en la cual se basa nuestra

investigación, el ejército que no contaba con todo el apoyo, en especial el de

Godoy y por último el de los frailes misioneros. Pero todas las interrogantes

que pueden mantenerse hasta el momento serán abordadas en el próximo

subcapítulo.

Por último el Coronel Saavedra renuncia y pide el retiro del ejército en

Enero de 1864. Con el retiro de este se paralizan momentáneamente las

funciones en la frontera. Empieza a desencadenarse la Guerra contra España.

Realizaremos una breve descripción del acontecimiento. La Guerra contra

España se debió principalmente a la deuda colonial que poseía el Perú con la

Corona Española y además del incidente de Talambo. Este último hecho

nombrado se debió principalmente a un enfrentamiento entre peones y un

terrateniente peruano llamado Manuel Salcedo. Entre los peones se

encontraban algunos de origen español que resultaron heridos y además uno

de ellos murió, por lo cual fue también una causa para la Corona Española de

adueñarse de las islas Chinchas ricas en guano y fuente principal de la

economía Peruana. Así se daba comienzo a la guerra con buques españoles

azotando las costas de Perú y Chile. La guerra ocasiono diversos problemas y

47 Villalobos, Sergio. “La historia por la historia, critica de la historiografía actual”. Universidad de los Lagos. Santiago. Chile. 2007. Pág.: 70

Page 68: UPA 2014 - Victor Levin

67

el cierre del comercio exterior ya que España freno las exportaciones de ambos

países por los conflictos bélicos desarrollados en los puertos. Chile ante esta

amenaza decidió darle su apoyo a Perú y más tarde lo harían Ecuador y

Bolivia, produciéndose una alianza ofensiva y defensiva entre estos países. Las

batallas que se dieron fue en Papudo, donde el estratega de la corbeta chilena

“Esmeralda” logro capturar la nave española “Covadonga” generando el primer

triunfo para la alianza sudamericana. Este hecho termino con el suicido del

almirante español José Manuel Pareja. Luego de ese combate naval se produjo

el de Abtao y también termino por vencer la alianza.

Posterior a ese triunfo las naves españolas decidieron bombardear

Valparaíso, principal puerto comercial de Chile. El diario local el Mercurio lo

titulaba de la siguiente manera en sus páginas:

Bombardeo de Valparaíso

- “Es tan grande el clamor de la prensa española porque se bombardee a

Valparaíso y tanto que el empeño de los escritores rabiosos de la

Península han tomado en desaparecer los escrúpulos de los que saben,

que los derechos de los beligerantes no se estiendan hasta bombardear

ciudades puramente comerciales”48

Sin duda alguna el bombardeo a Valparaíso significo que se paralizaran las

rutinas comerciales y que se cerrara la venta de productos al exterior afectando

la economía nacional. Después de este incidente la guerra de traslado al otro

puerto del pacifico el de Callao en Perú donde finalmente las naves españolas

terminan por ser vencidas y regresan a España.

49

48 Véase en el diario “El Mercurio” de Valparaíso, publicado el día 23 de Marzo de 1866 49

Véase en: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-79727.html

Page 69: UPA 2014 - Victor Levin

68

1.3 - Debate generado tras el plan de Saavedra

Después del fin de la Revolución del 59 y el nuevo gobierno liberal que

asumía la presidencia. Se empieza desencadenar un debate por las políticas

que se estaban generando en la Araucanía y como hemos hablado hasta el

momento el plan de Saavedra fue el aceptado por la máxima autoridad de la

nación, pero tuvo muchas implicancias para ser aceptada. Posiciones diversas

se generaron dentro de la opinión pública. Este parte de la investigación

intentara buscar cuales fueron las posiciones y qué tipo de soluciones trataban

de buscar para el conflicto que hace mas de 300 años no tenia aun una

solución efectiva.

Uno de los primeros focos que analizaremos será el más cercano al

coronel que impulso en si el plan oficial de Pacificación de la Araucanía.

En el año 1862 el Coronel Pedro Godoy elaboro un plan paralelo al de

Saavedra y que fue apoyado por el General José María de la Cruz. En si el

proyecto consistía en crear fuertes en la zona costera así sería más factible la

comunicación y permitiría un mayor avance. En palabras de Encina queda de

manifiesto la creatividad de Godoy:

“Don Pedro Godoy estaba tan capacitado para informar sobre la

pacificación de la Araucanía, como sobre la de Júpiter y Saturno; pero, era sin

disputa, la pluma más hábil de Chile. Si él no conseguía disuadir a Pérez, nadie

lo consiguiera”50

Mientras tanto para José Bengoa el plan de Godoy coincide con el de

Saavedra con respecto al punto de la colonización y actuar de los indígenas,

sobreponiendo el sentido humanitario de los habitantes del sur del Bio – Bio.

Sus palabras son:

“Los motivos para oponerse a Saavedra eran los mismos de Saavedra

para la colonización: no puede haber un territorio interpuesto en medio del país,

y no se puede permitir los continuos desmanes que realizan los araucanos.

50 Op cit. Encina, Francisco. “Historia de Chile: desde la Prehistoria hasta 1891”. Pág.: 552

Page 70: UPA 2014 - Victor Levin

69

Godoy se pregunta por la legitimidad de la Ocupación desde una perspectiva

humanitaria con los mapuches”51

Por lo tanto el presidente Pérez se veía confundido con los dos

planteamientos ya que ambos planes eran apoyados por políticos generando

diversas posturas que enjuiciaban muchas veces los actos realizados en la

Araucanía. Durante este periodo se realizaron reuniones en torno a seguir con

el plan de Saavedra o adoptar el de Godoy que era mucho más cercano en

respetar los derechos de los indígenas y cambiar el sistema de obra que se

estaba gestando hasta el momento. Pero con la pronunciación del francés

Orelie, el gobierno se apresuro en tomar medidas para rechazar las posibles

uniones con los indígenas y además que Francia quisiera adueñarse de esas

tierras vírgenes que el Estado quería comprometer lo antes posible. Según

Encina esta fue una de las causas que permitió a Pérez en optar por el plan

más efectivo y rápido posible, manteniéndose el plan de Saavedra en la

Araucanía.

El debate político también fue una piedra en el camino para el Coronel

Saavedra ya que los parlamentarios José Victorino Lastarria y Ángel Custodio

Gallo atacaron el proyecto de Saavedra y defendieron el plan que impulso el

General Godoy. Según José Bengoa el interés comercial que se venía

efectuando eran en gran medida ya que se había acabado con los mercados

de California y Australia y los ojos apuntaban hacia el sur. El diario el Mercurio

fue un principal artífice en generar un repudio contra el indígena, ya que en

palabras de José Bengoa reflejaba los intereses de José Bunster, comerciante

y político. Bunster nació en Valparaíso y fue un terrateniente de la zona del

Malleco, principal militante del partido liberal. Bengoa describe de la siguiente

manera el actuar del comerciante:

“Cuando en 1862 Cornelio Saavedra fundo nuevamente Angol, Bunster

dejo Valparaíso y se reinstalo en la frontera. Fundó el primer molino en esa

ciudad y se transformo en el primer comerciante de la región. Vinculado

estrechamente con Valparaíso y el comercio, fundó el “Banco de José Bunster”,

51

Op cit. Bengoa, José. “Historia del pueblo mapuche” (Siglos XIX y XX). Pág.: 177

Page 71: UPA 2014 - Victor Levin

70

el primero en la zona sur, que llegaría a ser el “proveedor del ejercito” en la

campaña final”52

Según Jorge Pinto, explica que las cosas cambiaron a partir de 1850 y

seria parte de su tesis en dar a conocer que el indígena antes de ser Estado

había una inclusión dentro del territorio y que todo esto habría cambiado

cuando Chile gano su Independencia, ya que el indígena se convirtió en un

obstáculo para el progreso de la nación y eso pasaría a llamarse la exclusión.

El siguiente enunciado explica con claridad el cambio de visión con respecto al

indígena:

“Hace 150 años el indígena paso a un segundo plano; lo que intereso

entonces fue su territorio. La vieja conquista dio paso a una invasión que se

tradujo en un desenfrenado proceso de usurpación de tierras”53

El historiador Sergio Villalobos refuta la tesis de Pinto, declarando que la

inclusión es una exageración debido a la frontera que se sostuvo durante todo

el proceso. En las siguientes palabras queda su contraposición a Pinto:

“Hasta los comienzos de la emancipación la etnia araucana estuvo

incluida en la sociedad hispanochilena, lo que nos parece una exageración de

“la vida fronteriza” que hemos sostenido en varias obras. El hecho de que

hubiese comercio, mestizaje, actividad misionera, indios amigos, un comisario

de naciones, capitanes de amigos y caciques gobernadores, no significa de

manera alguna que hubiese inclusión. Por algo hay una frontera, por ambigua

que parezca, y es necesario efectuar parlamentos para acordar pautas de

entendimiento, todo ello en medio de una convivencia bastante pacifica,

aunque rodeada de sospechas y en situaciones tensas” 54

Reconocemos una mediana inclusión, ya que si hay un cambio de

pensamiento queda demostrado hasta en el símbolo patriota del primer escudo

nacional, donde es representado por 2 indígenas: símbolo del Arauco patriota e

52 Ibidem. Pág.: 179 53 Op cit. Pinto, Jorge. “La formación del Estado y la Nación, y el pueblo mapuche”. Pág.: 151 54 Villalobos, Sergio. “Cuadernos de Historia n°23”. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile. Santiago. Chile. 2003. Pág.: 174

Page 72: UPA 2014 - Victor Levin

71

indómito. Formaba el orgullo y la bandera de lucha patriota contra la Monarquía

Española.

Con ese paréntesis realizado concluimos que el debate político en torno a

la Araucanía llegaría a su fin con el presupuesto que fue aprobado en el año

1868 para efectuar la Incorporación total de la Araucanía al territorio nacional.

Este se debatió en el parlamento con una aprobación de 48 votos contra 3.

La posición de la Iglesia, también quería hacerse notar en los

planteamientos políticos y los medios de comunicación. Con eco proponían una

nueva dirección ante el escenario que se estaba realizando. Inducidos por el

espíritu del Padre Luis de Valdivia. Los misioneros proponían las siguientes

posturas en torno a la Ocupación de la Araucanía, su portavoz fue la Revista

Católica que durante el año 1859 exponía lo siguiente:

“No tienen ídolos ni sacerdotes de falsas divinidades, no tienen culto

público… no son tan barbaros y feroces como generalmente se cree o se

quiere hacer creer; son agradecidos… practican la hospitalidad con todos los

pasajeros que se albergan en sus chozas… no odian a los misioneros ni los

persiguen… no carecen de toda idea de Dios y de los deberes morales… no

rehúsan la concurrencia de sus hijos a las escuelas misionales…”55

Durante el año 1859 se publicaron estos tipos de comentarios a cargo del

padre Estanislao Leonetti, pero poco a poco se fue perdiendo la voz que

susurraba por un pro indigenismo. Las puertas se abrían para la Ocupación de

la Araucanía a pesar de las diferentes posturas que trataban de frenarlas.

Por último la posición de la prensa escrita con respecto al plan de la

Araucanía se define de la siguiente manera. El diario de Valparaíso el Mercurio

en una de sus páginas del año 1860 propone lo siguiente:

“Es tiempo ya de arrojar a los barbaros de Arauco de la parte más bella y

más rica de nuestro territorios, es tiempo de librar a las provincias del Sur de

55

Op cit. Bengoa, José. “Historia del pueblo mapuche” (Siglos XIX y XX). Pág.: 181

Page 73: UPA 2014 - Victor Levin

72

los sangrientos malones con que periódicamente las afligen los salvajes que se

esconden en un ángulo de la Republica”56

Mientras tanto el diario local de Santiago el Ferrocarril publica el siguiente

enunciado durante el mismo año:

“Los sucesos de que es teatro la frontera tienen constantemente fija la

atención pública sobre la guerra araucana, sobre sus causas manifiestan y

presumibles y sobre los males que debe ocasionar a los pueblos

constantemente amagados por los barbaros.”57

Y por último el diario de los Ángeles, el Meteoro reprocha la actitud del

gestor del plan de Pacificación de la Araucanía:

“Desde mucho tiempo que el señor Saavedra abriga la opinión de que los

terrenos de la Araucanía son terrenos vacios y por consiguiente del Estado.

Esta misma o igual opinión se ha emitido en los consejos privados del Gobierno

y por eso no es estraño que el señor Saavedra haya considerado fiscales todos

los terrenos que ha visto del otro lado del Bio – Bio, ya que sean de chilenos o

de indígenas, excepto los de Picoltue”58

De acuerdo a las tres citas de los periódicos cada uno propone de diversa

manera la situación del conflicto. El Mercurio es sagaz en decir que hay que

expulsarlos del territorio, mientras el Ferrocarril declara una advertencia sobre

los pueblos que avecinan a los mismos barbaros que ellos declaran con que

sus costumbres y barbaridad se propagan. Y por último el diario de Los

Ángeles reprocha el actuar de Saavedra e infiere que poco a poco se están

adueñando de territorios que pertenencia a los aborígenes y que claramente de

56

Véase en el diario “El Mercurio” de Valparaíso, publicado el día 1 de Noviembre de 1860 57

Véase el diario “El Ferrocarril” de Santiago, publicado el 8 de Febrero de 1860. Se debe señalar que el Ferrocarril se público desde 1855 hasta 1910 y su gestor fue Juan Pablo Urzua. El periódico surgió en apoyo de la presidencia de Manuel Montt Para mayor información ver: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96976.html 58 Véase el diario “El Meteoro” de los Ángeles, publicado el 9 de Mayo de 1868. Cabe mencionar que el diario “El Meteoro”, publico desde el año 1866 hasta 1876. Y que las citas no coinciden con el año con respecto a los otros dos periódicos restantes, pero si se acomodan a lo que se va desarrollando durante la investigación.

Page 74: UPA 2014 - Victor Levin

73

una manera diplomática y con el Estado a su favor se declaran terrenos

fiscales.

Anexamos un fragmento que público el diario de los Ángeles con respecto

a la educación que se estaba implementando en la zona del conflicto, nos

parece de importancia ya que nos servirá como un antecedente a lo que serian

nuestras consecuencias del proceso de transculturización:

“Nosotros hacemos presente al Supremo Gobierno que es necesario que

funde una clase para adultos y otras para niños en esta ciudad, en donde habrá

muchachos que con gusto, se dedicaran a estudia el importante idioma ya

indicado”59

Así con los diversos puntos de vista entre distintos reconocidos sectores

se desencadena el plan de Pacificación de la Araucanía.

59

Véase el diario “El Meteoro” de Los Ángeles, publicado el día 22 de Febrero de 1868

Page 75: UPA 2014 - Victor Levin

74

1.4 - Respuesta del los caciques al sur del Bio – Bio

Los caciques se pronunciaron ante la amenaza del chileno. Siempre se ha

desconocido la voz de los vencidos por ende es bueno señalar cuáles eran las

inquietudes que poseían los aborígenes y de qué manera podían enfrentar la

situación que de a poco se agudizaba cada vez mas. En este subcapítulo

veremos los tipos de alianzas que buscan y las posibles soluciones que quieren

generar para frenar el avance. Cabe mencionar que hasta el momento ha sido

“pacifica” la incorporación de la Araucanía, ha sido demostrado por los

parlamentos que se han realizado y los propios documentos nos han revelado

dicha situación.

Durante la década del 50 como hemos mencionado y durante toda nuestra

investigación, el sur se veía con grandes ojos para incrementar la economía del

país, por ende en esta época se empiezan a trasladar individuos a la frontera

con el fin de comprar los terrenos que hasta el momento como lo declaraba el

diario “El Meteoro” eran parte del fisco. Ante esta situación se generaban

distintas disputas ya que muchos de esos se debían enfrentar a los mapuches

y eran custodiados por la guardia nacional.

Uno de los caciques principales Mañil publica una carta al Presidente

Montt y queda expresada de la siguiente manera la voz principal de los

mapuches:

“Cuando supimos de la Revolución de 1851 y de la guerra que te hacían,

acordamos todos los mapuches aprovecharnos de la situación “para botar a

todos los cristianos que nos tenían robadas todas nuestras tierras de esta

banda del Bio – Bio, sin matar a nadie”. El Intendente Saavedra “se enojo por

esto y ordeno se acomodasen partidas para que viniesen a robar y matar, que

se llamaba el tigre González, otro Nicolás Pérez, un Salazar y otro Mansor”60

Sigue Mañil diciendo que se acordó la paz y que fue el Ejército quien violo

la norma ya que tomo prisionero a un pariente del cacique Guenchuman.

60

Véase en el libro. Pinto, Jorge. “La formación del Estado y la Nación, y el pueblo mapuche”. Pág.: 178

Page 76: UPA 2014 - Victor Levin

75

Nuevamente se volvió a los enfrentamientos y muchos mapuches cayeron

asesinados. Siempre buscaban pretextos para invadir el territorio del indígena.

Añade Mañil en otra cita que el Intendente Villalón y Salvo se adueñaron de

variados animales, quemando casas, trayendo la guerra y que muchos

indígenas quedaron cautivos en manos de los chilenos. Además advierte a las

autoridades que no podrá controlar a los indios y no sabe de cuál de los dos

bandos quedara más ensangrentado. Recalca en decir que el robo de las

tierras es la fuente principal de la guerra y que si solicitaban paz del Gobierno a

cuesta de cualquier cosa se las darán, pero si querían declararles la guerra

para quitarles sus tierras, pelearan hasta morir. La voz de los indígenas no se

escuchaba ya que en repetidas ocasiones se envió cartas dirigidas al

Presidente. En el texto de Horacio Lara “La crónica de la Araucanía” queda

expresada las siguientes frases de un cacique contra Cornelio Saavedra. Jorge

Pinto lo incluye en su relato:

“Mira, coronel. ¿No ves este caudaloso rio, estos dilatados bosques, estos

tranquilos campos? Pues bien. Ellos nunca han visto soldados en estos

lugares, nuestros ranchos se han envejecido muchas veces y los hemos vuelto

a levantar; nuestros bancos el curso de los años los ha apolillado y hemos

trabajado otros nuevos y tampoco vieron soldados: nuestros abuelos tampoco

lo permitirían jamás. Ahora ¿Cómo queréis que nosotros lo permitamos? ¡No!

¡No! Vete Coronel, con tus soldados; no nos humilles por más tiempo pisando

con ellos nuestros suelos”61

Sin duda alguna la respuesta de algunos indígenas fue de rechazo total,

estaban usurpando sus propias tierras, su trabajo, su esencia como seres

humanos y su historia estaba siendo desplazada. Digo algunos indígenas

porque no hay que desconocer que algunos eran indios amigos y que poseían

beneficios con el Ejército, principalmente lo que más se daba era la instrucción

a la Educación de los propios hijos.

61

Op cit . Pinto, Jorge. “La formación del Estado y la Nación, y el pueblo mapuche”. Pág.: 180

Page 77: UPA 2014 - Victor Levin

76

La voz del Ejército era más fuerte y la mirada en contra del indígena cada

vez mas aumento. Siguieron durante todo el proceso cartas hacia el Gobierno

pero siempre descansaron sin tener una luz de actividad en los hechos.

Page 78: UPA 2014 - Victor Levin

77

Hito 2: Alzamientos indígenas bajo el mando del cacique Quilapan y

respuesta del ejército chileno. 1867 -1879

1.1 - Quilapan reorganiza a los mapuches formando unión con los

abajinos

El Hijo de Mañil y heredero al trono Quilapan, es elegido como el nuevo

cacique y será él quien reunirá a abajinos y arribanos en solo una alianza para

combatir las fuerzas del Ejército, que paso a paso están ocupando la zona de

la Araucanía. Quilapan se debe hacer reconocer por los abajinos como un

cacique de alto mando. En una reunión que se realizo en Perquenco se

presentaron variados caciques, con el fin de organizar una estrategia contra el

Ejército chileno. Según en el texto de Bengoa el cacique Quilapan declaró en la

junta, que no quería que sus mujeres e hijos fueran sirvientes de los chilenos y

además, advierte de que los abajinos serán engañados por el Gobierno y

apunta con el dedo el actuar de los caciques Coñoepan y Painemal. Con este

contexto en disputa, el cacique Quilapan busca alianzas con los indígenas de

Argentina, precisamente Calfucura. En el texto de Leandro Navarro se resume

la personalidad del cacique Quilapan y queda expresado de la siguiente

manera:

“El Odio que nos profesaba el indómito Quilapan era nativo en el,

constituía la naturaleza de su vida. Vivió y murió cumpliendo el juramento que

había hecho a su padre: no pactar jamás la paz con el Gobierno chileno”62

¿Pero que pasaba con respecto al Ejército?, revisaremos los nuevos

planteamientos después de la Guerra con España. El avance se había

mantenido en receso como dijimos anteriormente, debido a la Guerra que se

produjo con España en el año 1866, pero después de haber terminado el

episodio, nuevamente se llamo al Coronel Saavedra, el hombre que

diplomáticamente llevaba una gran parte de la extensión de territorio y que

ahora recaía en manos del Estado chileno. En palabras de Encina queda

registrado aquel momento:

62 cita de Horacio Lara “Crónica de la Araucanía. Véase en Navarro, Leandro. “Crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía”. Pág.: 118,

Page 79: UPA 2014 - Victor Levin

78

“El comandante Saavedra reanudo con gran empuje su obra interrumpida.

En marzo de 1868, quedaba terminada la traslación de la frontera a la línea del

Malleco, defendida por la plaza de Angol y los fuertes y fortines de Huequen,

Cancura, Lolenco, Chiguaygue, Mariluan, Collipulli, Perasco y Curaco, treinta y

cinco mil kilómetros de territorio quedaron incorporados a la vida nacional”.63

El ejército avanzaba cada vez más y el plan de Saavedra cumplía con los

objetivos que se proponía. Por otro lado Quilapan llegaba con refuerzos de

Argentina y además se produjo por primera vez la unión de arribanos y

abajinos según Bengoa. La guerra entre ambos partes estaba a punto de

desencadenarse, mientras Saavedra proponía un Parlamento que hasta el

momento le estaba resultando de buena manera las estrategias, los mapuches

estaban decididos a combatir contra aquellos que querían robarles sus tierras e

incorporar extranjeros para aumentar la economía del país. Quilapan alcanzo a

reunir 6.000 lanzas con su convocatoria, mientras Saavedra utilizaba los

Parlamentos para disuadir una rebelión aun más potente. Se debe señalar que

muchos abajinos actuaron activamente para las autoridades, es por esto que

Quilapan reorganiza malones en contra de los traidores de su pueblo.

63

Op cit. Encina, Francisco. “Historia de Chile: desde la Prehistoria hasta 1891”. Pág.: 556

Page 80: UPA 2014 - Victor Levin

79

1.2 – Muerte y huida de los indios colaboradores del Ejercito

Como hemos mencionado en nuestra investigación arribanos y abajinos

nunca han estado de acuerdo, ya que los primeros eran radicales en sus

decisiones, mientras los abajinos siempre cumplían labores con el Gobierno

por ende se producía un disgusto entre ambos grupos. Es por esta razón que el

cacique Quilapan decide matar a aquellos que estén colaborando con el

Ejército. En las páginas de Bengoa se describe la hazaña que ocasiono la

muerte al huinca Pinolevi y la huida de Catrileo. El indio Loncomilla deja el

siguiente testimonio que recogió José Bengoa:

“Y así empezaron Quilapan, Montri y otros. Aquí me quedo corto para

comunicar quienes eran los caciques que habían formado la cadena, porque

llego hasta Quillem. Entonces fue que dijo mi abuelo Juan Loncomilla “Voy a ir

a guerrearle (malón) al cacique Pinolevi. Así fue que dijo. Y pensaron ellos,

como lo vamos a hacer. Siempre hay astucias. Porque el cacique Pinolevi tiene

un resguardante, un quitrahue donde Raiman (cerca de Lumaco). “Le vamos a

pagar plata a Raiman para que se quede callado… Le dijeron a Raiman:

“Hágase de este dinero y no le cuente nada a lo que vamos a ir allá donde

Pinolevi, que es su suegro”64

Y así como queda expresado en la cita anterior se descargo un malón que

terminó con la vida del huinca Pinolevi y la huida de Catrileo a ambos les

saquearon sus ganados. Este huinca Pinolevi es símbolo de la traición dentro

del pueblo mapuche y se expresa en los cantos, relatos y la tradición de la

historia oral. Mientras Saavedra realizaba parlamentos, dijo que el deber de los

indios amigos asesinados era castigar a aquellos que habían realizado

semejante acto. Por ende hablo con un cacique de la costa Mariñan pero este a

su vez le respondió que no traicionaba a su propia sangre. Este hecho señala

la división que había dentro de los grupos de indígenas y que por lo tanto

constituía un mayor desarme de las fuerzas opositoras al Gobierno

64

Op cit. “Historia del pueblo mapuche” (siglos XIX y XX). Pag.:202

Page 81: UPA 2014 - Victor Levin

80

1.3 – Enfrentamiento entre las tropas de Quilapan y Cornelio Saavedra

Hay que mencionar que la frontera fue dividida, la alta frontera fue

designado el General de Brigada don José Manuel Pinto para que resguardase

ese sector, mientras Saavedra seguía ocupando la baja frontera más bien es

decir la zona comprendida por las orillas del Tolten . Son diversas las posturas

que se escriben sobre el nuevo General designado, pero vamos a revelar dos

visiones, que es interesante analizar, de acuerdo a las funciones que

desempeño durante sus expediciones:

“Militar, valiente, ilustrado y punduroso, el nuevo jefe carecía de la

sagacidad, la maña y la experiencia que habían permitido a Saavedra

desbaratar antes que estallaran las hostilidades, utilizando las informaciones de

los espías y su influencia sobre algunos caciques, los diversos alzamientos

generales que se habían intentado concertar durante su mando”65

Mientras por otro lado Bengoa, califica su actuar como una guerra de

exterminio y queda manifestado de la siguiente manera:

“Saavedra dejo a cargo de la alta frontera (Malleco) al Coronel José

Manuel Pinto, el cual desato una guerra de exterminio contra los mapuches. En

esta guerra sin duda que hubo respuestas indígenas; se defendieron con todas

sus fuerzas y emplearon a fondo la astucia. La guerra, sin embargo,

involucraba no solo a los guerreros y al ejército mapuche, sino también a la

“población civil”. Se incendiaban las rucas, se mataba y capturaba mujeres y

niños, se arreaba con los animales y se quemaban las sementeras. Estamos

ante una de las páginas más negras de la Historia de Chile”66

Sin duda dos declaraciones de un mismo hecho, Encina es más minucioso

al respecto a pesar que también habla de una táctica empleada por Pinto que

fue la “tierra arrasada”, pero que en general trata de magnificar la persona y el

actuar estratégicamente de Saavedra con respecto a los Parlamentos que

siempre salía victorioso. Como hemos mencionado realizo buenas operaciones

con la ayuda de los indios amigos eso no lo negaremos. Con respecto a la

65 Op cit. Encina, Francisco. “Historia de Chile: desde la Prehistoria hasta 1891”. Pág.: 558 66

Op cit. “Historia del pueblo mapuche” (siglos XIX y XX). Pag.:205

Page 82: UPA 2014 - Victor Levin

81

segunda cita, si los documentos revisados nos entregan información acerca de

las malas estrategias de Pinto. La guerra se desato y eso trajo consecuencias

para el posterior desarrollo del proceso de la Araucanía.

En Abril de 1868 los mapuches realizaron un malón y atacaron el fuerte de

Chihuaihue, llevándose 29 caballos. Ante este actuar el ejército salió en busca

de los rebeldes a cargo del Coronel Pedro Lagos con dos guarniciones de 160

hombres cada una. Los rebeldes se alistaron ante el escenario que se estaba

generando y se hizo un levantamiento que estaba a la cabeza de los caciques

Quilapan como principal, Quilahueque y Montri. Esta guerra fue una victoria de

los mapuches y el ejército sufrió bajas y heridos en el combate quedando tan

solo 22 hombres que se perdieron por los bosques, buscando nuevos recursos

y lograr escapar a su guarnición. Así se daba comienzo al primer

enfrentamiento entre Quilapan y Cornelio Saavedra.

Después del primer enfrentamiento el General Pinto recurre a la táctica de

la “tierra arrasada”, ya tenemos que pensar que la guerra era desigual por los

elementos de guerra que son empleados por el ejercito que más bien eran

armas de fuego, mientras los mapuches solo usaban lanzas. Estos últimos

tuvieron que refugiar a sus familias en las zonas precordilleranas para que no

sufrieran algún daño. Las rucas eran incendiadas y cortaban todo suministro

por el cual el enemigo (mapuches), pudiera sobrevivir ante la guerra que se

estaba ejecutando.

Esta situación repercutió en Santiago y los periódicos titulaban de la

siguiente manera:

“Don. Cornelio Saavedra, por más que se trate de ocultarlo, es uno de los

autores de la guerra actual con los indios, así como los es del proyecto de

haber querido arruinar a los Ángeles por motines particulares. Este proyecto

contra la Constitución y la autoridad del Congreso, lo estaba llevando a cabo

paulatinamente en unión con el Jeneral Pinto, quien de buena o de mala fe le

servía de instrumento en este trabajo” 67

67

Véase en el diario “El Meteoro” de los Ángeles, publicado el 6 de Marzo de 1869

Page 83: UPA 2014 - Victor Levin

82

Mientras por otro lado el diario de Valparaíso, El Mercurio publica el

siguiente artículo:

“Si el Gobierno continua por un año más castigando a estos salvajes

ladrones, la tranquilidad de la Araucanía quedara asegurada para siempre; y

nuestras fuerzas podrán ocupar las riberas del Cautín o cualquier otro punto

que se considere aparente para vigilar el movimiento de las tribus indígenas e

impedir que se unan en contra nuestra. Esta vigilancia no es fácil tenerla desde

la línea del Malleco por la distancia en que se encuentra del centro de las tribus

rebeldes”68

Y por último la visión del diario oficialista. Recalca duramente la labor de

Pinto:

“El General Pinto ha sembrado terrenos fiscales i ha ordenado el arreo de

los animales indígenas i el incendio de las rucas i sementeras araucanas; i en

vez de guerra de soldados hemos tenido así en la frontera guerra de pastores i

de pillaje desmoralizador”69

Además agregamos el siguiente párrafo que es de importante análisis:

“El Ferrocarril, abogando por lo que ha creído de justicia i por la

convivencia del país, ha sido constante enemigo de la guerra que hoy se hace

a los salvajes; guerra de inhumanidad, guerra imprudente, guerra inmoral, que

no da glorias a nuestras armas, provecho al Estado, ni prestigio a nuestro

pabellón”70

Con respecto a las 3 acusaciones que se han declarado el diario local de

Los Ángeles, en un estado de pro indigenismo por llamarlo de alguna manera,

insiste en reprochar las malas prácticas realizadas por el Ejército en la frontera.

Las campañas realizadas por el Coronel Saavedra y el General Pinto

terminaran por borrar de Chile el suelo rico de la Araucanía. Mientras tanto el

Mercurio aun sigue con su guerra tenaz en contra de los indígenas y la

diferencias se produce con respecto al Ferrocarril de Santiago ya que ambos

68 Véase en el diario “El Mercurio” de Valparaíso, publicado el día 5 de Abril de 1869 69 Véase en el diario “El Ferrocarril” de Santiago, publicado el día 17 de Febrero de 1869 70

Véase en el diario “El Ferrocarril” de Santiago, publicado el día 25 de Febrero de 1869

Page 84: UPA 2014 - Victor Levin

83

periódicos son pro Plan de Saavedra pero con diferentes tintes. El Ferrocarril

de Santiago repugna el actuar que ha tenido Pinto y que no conforma lo que el

Gobierno propone para una solución final. No están de acuerdo con la manera

en que se han efectuado las operaciones, criticando al General Pinto y que la

guerra se está desenvolviendo en temas que tienen que ver con el pillaje y el

mejor status económico de los soldados que se refugian en la frontera. Eso no

representa de ninguna manera lo que el Gobierno pretende para la Araucanía.

El diario de Valparaíso avala toda situación con respecto al sometimiento y

reducción de la Araucanía, más bien en un tono de brutalidad y de subjetividad

propia están de acuerdo con el actuar, el final es lograr el objetivo. Esta

ocasión compartimos los planteamientos del diario de los Ángeles ya que los

documentos de distintas áreas nos demuestran el salvajismo que se ocupo en

las operaciones realizadas durante el 1868 y parte del 1869, como también

estuvimos de acuerdo en las primeras fundaciones de Cornelio Saavedra que

fueron de manera pacífica.

Después de la dura guerra que se efectuó entre ambos bandos, se decidió

optar nuevamente por los Parlamentos que fue un fracaso. Sin duda las paces

no volvían a hacer lo mismo después del último periodo de guerra, que había

finalizado con un desastre en el interior de la Araucanía.

Durante el año 1870 se instalo el primer telégrafo en la frontera que

permitía el mayor acceso de comunicación con la capital, también renuncia el

gestor del plan de la Araucanía, Don Cornelio Saavedra.

En el año 1871 el General Pinto decide volver a Santiago, vez de la cual no

volvió nunca más a la frontera. En su lugar como Comandante General lo

ocupa Basilio Urrutia, este General se caracterizara por rematar las tierras que

se habían conquistado por parte del Estado. Según la información que nos

entrega Bengoa, el primer remate de tierras se calcula en 46.127 hectáreas,

seguido del año 1875 con más de 50.000 tierras rematadas y por ultimo en

1878 se realizo un remate por más de 77.000 hectáreas. El Autor concluye de

la siguiente manera:

Page 85: UPA 2014 - Victor Levin

84

“Se inauguraba el sistema legal de expropiación indígena que iba a

constituir la propiedad en la zona sur del país”71

Siguiendo con el principal periódico que nos avala nuestra hipótesis.

Citaremos el siguiente fragmento de un titular del diario El Ferrocarril:

Fusilamientos de Mulchen-

“Con verdadero disgusto tomamos la pluma para tratar una cuestión tan

grave y delicada como la de los últimos fusilamientos i en la cual está

comprometida la conducta del General Urrutia, ajente inmedato del gobierno

cuya marcha sabia y justiciera hemos sostenido i seguiremos sosteniendo con

nuestros débiles pero no siempre infecundos esfuerzos” 72

Concluimos que es en este hito donde se cumple a cabalidad la hipótesis

propuesta, ya que el diario de Santiago fue crítico y a la vez sostenedor de las

campañas del Ejército. Eso genero una distancia con respecto a los titulares

que sostuvo durante todo el proceso de Ocupación el diario “El Mercurio”.

71 Op cit. “Historia del pueblo mapuche” (siglos XIX y XX). Pag.:256 72

Véase el diario “El Ferrocarril” de Santiago, publicado el día 14 de marzo de 1872

Page 86: UPA 2014 - Victor Levin

85

1.4 - Se desata la Guerra del Pacifico, periodo de mediana tranquilidad

Nos delimitaremos a hablar de la Guerra del Pacifico ya que solo

constituye un brazo de la Investigación que realizamos acerca del conflicto en

la Araucanía. Más bien nos interesa conocer acerca del proceso en la frontera

tras los hechos ocurridos durante la Guerra del Pacifico. A grandes rasgos la

Guerra del Pacifico fue un conflicto entre Perú, Bolivia y Chile. Principalmente

se genero tras la alza de los impuestos al oro blanco (salitre) que por esos

años era de muy alto valor. Las causas directas aparte de la explotación,

fueron la defectuosa limitación que separaba los límites entre los países, más

el incumplimiento por parte de Bolivia al tratado de 1874. Esta guerra comenzó

en el año 1879 y culmino recién en el año 1883. Se divide en campañas la cual

una de las más importantes fue la naval para Chile, a pesar de sus viejas naves

lograron vencer a los acorazados peruanos. La victoria fue para Chile ganando

los territorios de Arica, Tarapacá y Antofagasta, el costo de la guerra cobro más

de 14.000 muertos.

La vida en la frontera estaba tomando otro rumbo, los ojos apuntaban

hacia al Norte a acudir en ayuda a las fuerzas que se encontraban paliando en

Antofagasta. Según Navarro emigraron de la frontera hacia el norte: cuatro

batallones, mas uno de Zapadores, dos regimientos a caballo uno de

granaderos y otro de cazadores y por ultimo un regimiento de artillería.

Navarro describe de la siguiente manera el cambio ocurrido en la frontera,

mientras se desencadenaba la Guerra del Pacifico:

“Así fue que con motivo de la Guerra Perú-Boliviana, fueran mandados a

movilizar los Cuerpos Cívicos para reemplazar a los del Ejercito de Línea. Ese

Ejercito fue pues el conquistador y pacificador de la Araucanía, hasta dejarla

dentro de los límites del Bio-Bio al rio Traiguen”73

Con el cambio del Ejército de línea a las Guardias Cívicas, ocurre un

proceso que es visto de maneras singulares. Según Bengoa durante el

73

Op cit. Leandro. “Crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía”. Pág.: 309

Page 87: UPA 2014 - Victor Levin

86

desarrollo de las Guardias Cívicas se provoco un atropello a los indígenas ya

que muchos de ellos que componían a estas Guardias pertenecían a colonos y

particulares hacendados. Este hecho fue el que dio origen al levantamiento de

1881. Bengoa lo describe de la siguiente manera:

“La ausencia de tropa militar dejo la frontera expuestas a las

depredaciones de colonos y todo tipo de particulares, en perjuicio de los

indígenas. La tranquilidad de los mapuches durante esos casi 10 años (1870 –

1880) aparecía como sometimiento y permitía todo tipo de atropellos. Estos

abusos eran realizados o amparados por la Guardia Nacional formada, como

se ha dicho, por la misma gente de los pueblos”

Mientras tanto Leandro Navarro relata que durante las Guardias Cívicas se

suspendieron todo tipo de actividad en la frontera. Se expresa de la siguiente

manera:

“Se mandaron a suspender toda clase de operaciones en la frontera,

concretándose únicamente a mantener la protección de esos pueblos y dar las

garantías necesarias a los nuevos pobladores de los terrenos rematados

últimamente”74

Con respecto a los periódicos El Ferrocarril y El Mercurio ambos les daban

una cavidad enorme a los hechos heroicos desarrollados durante la Guerra del

Pacifico; sus páginas se repletaban de victoria y patriotismo.

Rescatamos una de las pocas noticias que se revelaban en esos años, que

más bien entre ambos periódicos enfatizaban en puntos totalmente distintos:

“A quince cuadra poco más o menos del fuerte de Puren, vivía un pobre

hombre llamado Fernández con su mujer, suegra e hijos. El martes de la

presente semana fueron asaltados por cuatro bandidos, degollaron al dueño de

casa Fernández, y la familia huye desesperada al bosque temiendo le corriese

igual suerte. El coronel Gregorio Urrutia, del cuerpo de zapadores nos dice:

74

Op cit. Leandro. “Crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía”. Pág.: 318

Page 88: UPA 2014 - Victor Levin

87

Partió el miércoles al lugar del suceso, donde practicara las dilijencias del caso

a fin de descubrir a los malhechores”75

Sin duda los hechos publicados por El Mercurio son más bien

acontecimientos aislados que ocurren de manera esporádica en la Araucanía,

pero sin dejar de lado el tono sagaz en sus párrafos, incitan al desprestigio del

indígena.

Por otro lado el diario de Santiago publica el siguiente párrafo en torno a la

zona de conflictos y usa como titular La Araucanía de Mulchen

“Nuestros cosecheros están muy contentos por el buen estado en que se

encuentran los trigos, i con el agua que les vino el martes, nos parecen que lo

estarán más, pues hace días a que estaban deseando que lloviera. En la mayor

parte de las haciendas han dado principio a la cosecha”76

Este diario se preocupa en su columna del bienestar de las cosechas,

tenemos que tener claro que por estos años el desgaste de los indígenas con

respecto a las batallas se ha deteriorado, pero no del todo ya que dos años

más tarde ocurrirá una última sublevación. El diario más bien pretende justificar

la labor que se está efectuando, ya que durante los años de Pinto como

Comandante General de la frontera se rompió todo tipo de cobertura que se le

otorgaba a las campañas realizadas.

Hay que recalcar que las noticias que ocupaban las páginas de los dos

diarios mencionados eran principalmente hacia las labores efectuadas por el

Ejército Chileno en el Norte.

75 Véase en el diario “El Mercurio” de Valparaíso, publicado el día 15 de Enero de 1879 76

Véase en el diario “El Ferrocarril” de Santiago, publicado el día 15 de Enero de 1879

Page 89: UPA 2014 - Victor Levin

88

Hito 3: Ocupación total de la Araucanía. 1880 – 1883

1.1 - Ultima sublevación indígena

Se estaba preparando el que sería el último alzamiento que tendría el

pueblo mapuche contra el Ejército. Las alarmas de escaramuzas se empiezan

a manifestarse en el interior de la Araucanía y nuevamente los indígenas se

ponían de pie para levantar su honor y su fuerza ante las secuenciales

conquistas del Ejército chileno que cada vez más se acercaba a la

incorporación total de la Araucanía. La última ciudad que se había fundado

había sido Temuco, los indígenas se estaban agrupando nuevamente,

realizando variados malones donde se robaban caballos. Uno de los indígenas

fue tomado prisionero y lo llevaron a hablar sobre las estrategias que los

caciques estaban organizando. En las páginas de Navarro queda expresada

parte de la conversación que tuvo el indígena prisionero al revelar los detalles

de estrategia que estaría asechando al Ejército:

“Este es el plan que tienen los caciques; porque se dice que el Gobierno

ha perdido sus soldados en el Perú y que los últimos que fueron también serán

perdidos; siendo así, ya no tendrán más soldados que mandar en auxilio de

estos pueblos; así es que en cinco días más tendrás vos el “Butalmalon” aquí

mandado por Meuchiqueo Melin, Marihual y Pinchulao. Adencul será tomado

por Epulef y otros”77

De esta manera el indígena declaro todo el plan estratégico que realizaban

los caciques nombrados. Los indios no esperaron y atacaron el fuerte de

Traiguen y posteriormente con mil quinientos indios el fuerte de Los Sauces,

dejando en el Gobierno una interrogante acerca de la manera más factible para

actuar. Por eso ante la necesidad de poner un orden en la Araucanía fue

nombrado como Coronel a don Gregorio Urrutia, quien se hizo a cargo de las

operaciones en el Sur. Cabe señalar que los planes del Ejército eran con mayor

movilidad ya que el telégrafo y la instalación de las líneas férreas hacían un

mayor contacto con la Región Metropolitana, más bien era más rápida la

manera de procesar las tácticas.

77

Op cit. Leandro. “Crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía”. Pág.: 320

Page 90: UPA 2014 - Victor Levin

89

Ante la inseguridad que los amenazaba, envió un Escuadrón con más de

600 hombres para que resguardasen los campos de Collipulli y Curaco. Ahí

fundo el fuerte Victoria, nombre dado por las grandes glorias que se habían

realizado en la Guerra del Pacifico. Posterior fundo el fuerte de Ñielol y días

más tarde seria atacado por los indígenas al igual que Cañete, Imperial,

Temuco y Lumaco. Este último en señalar tendría un gran significado ya que

sería el último alzamiento de los indígenas en palabras de Bengoa y que

terminaría con la muerte de sus grandes caciques que solo veía en la muerte la

derrota absoluta de su pueblo. En las páginas de Navarro se señala el gran

desastre que ocurrió durante el ataque al fuerte de Lumaco provocado por los

indígenas:

“Los campos de Lumaco quedaron sembrados de cadáveres de indefensos

campesinos se estima en más de sesenta, incluyendo mujeres y niños y

llevándoles gran cantidad de ganado”78

Mientras el relato publicado por Bengoa demuestra el ataque realizado

contra los indígenas y que en sus páginas es relatado con un tono de agudeza:

“En el recuerdo actual de la gente de Lumaco esta presenta la masacre de

mapuches que allí ocurrió. La batalla se había desarrollado en el mismo puente

que cruza el rio y “las aguas iban teñidas rojas de sangre”

Dos relatos que nos demuestran distintas maneras de un acontecimiento,

pero vamos a ver qué rescatamos acerca de los periódicos en investigación. El

primero El mercurio público, acerca de una reprochable manifestación en torno

al actuar de los indios:

“Estos están arrasando con las haciendas y trigales de la frontera. Han

quemado como 15.000fargas de trigo sembrado, ayer estaban los indios a dos

leguas de Angol en número de más de 2.000. Se nos asegura que los indios

han estado tan atrevidos que han llegado hasta los puertos del fuerte Traiguen.

Sin embargo se ha logrado capturar a algunos caciques… Esta de Dios que los

chilenos han de estar de guerra eternamente. Apenas terminamos con la

78

Op cit. Leandro. “Crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía”. Pág.: 338

Page 91: UPA 2014 - Victor Levin

90

guerra del norte ya principia otra por el sur, aunque sea con los araucanos, que

al fin y al cabo, bastante incomodan”79

Por otro lado la visión de El Ferrocarril es la siguiente:

“El batallón Ñuble que ha llegado a Angol sin novedad alguna va destinado

a resguardar el Cautín para desde ahí emprender sus campañas al interior de

la frontera… se tuvo noticias en aquel pueblo de fechorías cometidas

recientemente por los indios en algunos fuertes del interior”80

Ambas posturas han sido diferentes en torno a todo el proceso de la

Araucanía, aunque tengan un objetivo en común de la reducción de la

Araucanía, el diario de Santiago es capaz de reflexionar acerca de las malas

prácticas que ha tenido el Gobierno durante los pasos más duros de la guerra.

79 Véase en el diario “El Mercurio” de Valparaíso, publicado el día 4 de Febrero de 1881 80

Véase en el diario “El Ferrocarril” de Santiago, publicado el día 5 de Febrero de 1881

Page 92: UPA 2014 - Victor Levin

91

1.2 – A las puertas de llegar a Villarrica (Fundación de Nueva Imperial y

Curacautin)

Los indígenas ya no tenían la fuerza que poseían era imposible lograr una

unión nuevamente, el desgaste de la guerra y las caídas terminar por someter

al indio y llevarlo por un nuevo camino el de la “civilización”. El progreso por la

fuerza a triunfado, el ferrocarril y el telégrafo son los avances que de apoco se

están integrando en un suelo que hasta el momento nunca había tenido rasgos

de urbanos. El último de sus grandes caciques había caído a causa del alcohol,

Quilapan había muerto y ya no había ninguna manera de sobre llevar la guerra

que por siglos se libro, con periodos de relativa paz, relaciones comerciales,

mestizaje y todos los factores que hemos nombrado durante toda nuestra

investigación.

Sin duda alguna solo faltaba algunas ciudades por fundar pero más bien

era cosa de tiempo. Durante un parlamento que se realizo con caciques que ya

solo les quedaba por aceptar las condiciones que les proponían los generales,

el cacique Lemunao acepta las condiciones de funda Imperial como Nueva

Imperial, para esto también se edifico un fuerte en Lonquimay de la cual estaba

a cargo el Coronel Urrutia. Con todos los fuertes que se han construido se

termina por doblegar cualquier actitud de rebelión de las tribus de Boroa,

Quepe y Maquehua cortando el paso que les servía para invadir la baja

frontera. Cerca del fuerte que se había construido en Lonquimay se fundó el

nuevo de Curacautin con el fin de bloquear el acceso del otro lado de la

cordillera. Estos lugares eran estratégicos para el plan de ocupar toda la

Araucanía. En el texto de Navarro se señala las palabras de Gregorio Urrutia

dirigidas al Gobierno para actuar y completar la ocupación total de la

Araucanía, solo faltaba Villarrica. El General Urrutia describe de la siguiente

manera:

“Como complemento de lo que dejamos expuesto, y para mas pronta

reducción de las tribus indígenas a la vida civilizada y a la incorporación de

todo aquel territorio al resto de la Republica, se hace indispensable dar el

Page 93: UPA 2014 - Victor Levin

92

último paso para la definitiva ocupación militar de toda la Araucanía, sin lo cual

ningún sistema puede implantarse ventajosamente para obtener los fines que

desean”81

Las palabras de Urrutia lo decían todo, la incógnita Villarrica cada vez se

veía más cerca para el Gobierno de Chile y más cerca para los ojos del Ejército

de Chile. La llegada de colonos se hacía cada vez más frecuente en la zona

con la fortificación de los fuertes y el resguardo que se establecía para la

tranquilidad de estos. Las tierras estaban bajo dominio del Ejército y solo era

cuestión de tiempo, apoderarse de ellas.

81

Op cit. Leandro. “Crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía”. Pág.: 351

Page 94: UPA 2014 - Victor Levin

93

1.3 - Refundación de la última ciudad: Villarrica (1883)

Después de haber fundado el fuerte de Freire se encamino hacia Villarrica.

El historiador Tomas Guevara añade una serie de artículos aplicados por el

Coronel Urrutia, aplicando las formas de estrategia diplomática muy al estilo de

Cornelio Saavedra:

“El precavido coronel no se olvido ni de un surtido variado de mercaderías

del gusto de los indios, como sombreros, pañuelos, mantas, tabaco, espuelas,

frenos, jeneros, liensos y otras cien baratijas con que se ablandaba la

terquedad del araucano, más que con las amenazas”82

El 1° de Enero de 1883 el Coronel Gregorio Urrutia escribe lo siguiente al

Ministro:

“Tengo el honor de poner en conocimiento de Ud. Que hoy he tomado

tranquila posesión del fuerte donde estuvo fundada la ciudad de Villarrica. El

largo transcurso de cerca de tres siglos a que fue reducida a cenizas por los

araucanos ha dado el lugar para que todo el local que ocupo se haya cubierto

de una gruesa y espesa montaña”83

Cabe señalar que la ciudad de Villarrica ya había sido fundada en 1552 por

Jerónimo de Alderete el Lugarteniente de don Pedro de Valdivia.

Con esta expedición se da por finalizado la Ocupación total de la

Araucanía y se termina por apagar la lucha de uno de los pueblos que por más

de 300 años nunca había sido sometido.

Con respecto a la opinión de la prensa sobre el ultimo proceso de la

refundación de Villarrica. El Mercurio sin perder su esencia sobre el araucano,

escribe lo siguiente:

“Los indios que en ese día entregaron espontáneamente la ciudad que sus

antepasados destruyeron bárbaramente hace ya cerca de 300 años, es jente

82 Guevara, Tomas: Ver en la página: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0012731.pdf 83

Op cit. Leandro. “Crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía”. Pág.: 356

Page 95: UPA 2014 - Victor Levin

94

que está lejos de ser, esa raza salvaje que destruyo a Villarrica: son personas

razonables y que ya comprenden las ventajas de la civilización que los invade.

Así es como sin aparto militar, sin sustentación alguna ha sido ocupada de

hecho la histórica ciudad. Esto, indudablemente es debido a que toda esta

región de Tolten al sur tienen su salida natural por Valdivia ¡Ojala se

comprenda así el porvenir!”84

Por otro lado el diario que investigamos El Ferrocarril tenia mutilado el

periódico del 1 de Enero de 1883, por lo tanto no pudimos realizar una

comparación más exacta con respecto al mismo proceso en cuestión. Por ende

citamos el siguiente párrafo que demuestra y avala nuestra hipótesis acerca del

periódico visto. El diario añade lo siguiente con respecto a la ya refundada

ciudad de Villarrica y el provenir de la Araucanía:

“La construcción de líneas férreas en centro feraces productivos y

poblados como los de Pequelen a Peumo y de Coigue a Mulchen, es obra

civilizadora y que no impone grandes sacrificios al país. Y estas

consideraciones y otras cuya evidencia se impone sin demostración,

aconsejan, también la ejecución de dos líneas que deben servir a la región de

la Araucanía, saber de Angol a Traiguen y de Renaico a fuerte Victoria”85

Con esto queda demostrada las citas que hemos realizado del El Mercurio,

que en toda nuestra investigación tuvo un fuerte choque con respecto a los

habitantes al sur del Bio – Bio, mientras el Ferrocarril muestra un espíritu mas

gobiernalista aunque en nuestro segundo hito El ferrocarril critica duramente el

accionar de los fuertes enfrentamientos durante el año 1869. Por lo tanto

sumado al periódico de Los Ángeles, los tres periódicos investigados cumplen

con nuestra hipótesis, poseen una visión distinta que claramente es visible en

las citas que tomamos.

84 Véase el diario “El Mercurio” de Valparaíso, publicado el día 1 de Enero de 1883 85

Véase el diario “El Ferrocarril” de Santiago, publicado el día 6 de Enero de 1883

Page 96: UPA 2014 - Victor Levin

95

1.4 Anexo mapa

86

86 Mapa elaborado por autoría propia. El mapa señala: El avance de las tropas chilenas durante el proceso de la “Pacificación de la Araucanía” (1860- 1883), como eje principal y cronológico a través del sustento de fuentes primarias y secundarias.

Page 97: UPA 2014 - Victor Levin

96

3.- Consecuencias

3.1 Proceso de migración ocurrida tras el proceso de

Pacificación

Después de la última ciudad ocupada Villarrica. El Estado orientaba sus

políticas de distribución y soberanía en la zona anexada al territorio chileno,

pero para esto se plantearon los siguientes parámetros: Se debía implementar

población para que hubiera una actividad económica activa y además se

necesitaba de comunicación para garantizar la soberanía estatal. Debemos

resaltar el accionar que tuvo el Estado frente a esta situación de legitimidad

jurídica de su acción con respecto a las zonas que se iban ocupando

secuencialmente en la Araucanía, con la creación del cuerpo legal de la

Provincia de Arauco en 1852.

La llegada de colonos y la implementación de comunicación eran

evidentemente dos temas que al Estado le preocupaba y que debía reaccionar

con prontitud. Según el texto de Bengoa el primer intento de colonización fue

realizado en 1871, cuando Saavedra creo la Comisión de Ingenieros que tenia

la función de medir los terrenos fiscales. Durante el año 1873 se realizo el

primer remate público de tierras del sur y queda plasmado de la siguiente

manera según Bengoa:

“Se remataron 46.127 hectáreas en hijuelas de diversos tamaños pagándose

un tercio al contado y el resto a 10 años”87

De esta manera el mismo autor nos relata la diferencia existente en qué tipo

de colono se debía traer a la Araucanía, unos optaban por el de particulares

chilenos, mientras otros se encasillaban en atraer a inversionistas extranjeros

con más capacidad de producción en las áreas que ya se pensaba en explotar.

Después del avance de Angol, el ejercito decidió fundar Lebu, pero esta fue por vía marítima desde la Caleta de Tubul (parte superior izquierda). El mapa señala todo el proceso hasta la última ciudad de Villarrica. Además el mapa muestra la ubicación geográfica de los mapuches, las principales batallas que se libraron y la ayuda proporcionada por Calfucura en ayuda de las fuerzas de Quilapan. 87

Op cit. “Historia del pueblo mapuche” (siglos XIX y XX). Pag.:256

Page 98: UPA 2014 - Victor Levin

97

Pero el crecimiento en la frontera no significo fruto económico y mejoras

laborales para aquellos que buscaban ese destino, sino más bien se trataba de

una emigración a las tierras que habían sido compradas y arrebatadas al

mapuche. Por otro lado los colonos extranjeros que fueron asentándose,

principalmente: alemanes, ingleses y franceses en su mayoría, se estimo que

alcanzo en el año 1886 a 3.501 habitantes.

Se configura un nuevo orden dentro de la Araucanía como principal actor al

Estado, estableciendo reglas y disminuyendo sustancialmente las costumbres

mapuches que por siglos fueron llevadas a cabo. Para finalizar nuestro

subtema dejaremos una cita extraída del libro de Pinto:

Decía el Intendente por las labores realizados por el coronel Urrutia:

“Satisface cumplidamente lo más elevados fines del gobierno, ya que consulta

la constitución definitiva de la propiedad rural, promete a la Frontera una

abundante inmigración trabajadora y acopia elementos para la ocupación

definitiva”88

Las labores efectuadas por el Estado estaban dando frutos, la ocupación

definitiva se lleva a cabo con prosperidad. El “progreso” del hombre civilizado

estaba llegando a todos los rincones de la Araucanía, solo faltaba agudizar

algunos detalles, pero en cuanto a la fortificación de fuertes y ciudades era

tarea completa.

88

Véase en el libro. Pinto, Jorge. “La formación del Estado y la Nación, y el pueblo mapuche”. Pág.:199

Page 99: UPA 2014 - Victor Levin

98

3.2- Nueva conformación territorial de Chile

Como hemos dicho anteriormente la Ocupación total de la Araucanía se logro

con éxito para el Estado. Chile geográficamente era más de lo que tenia se

aumento demográficamente hacia el norte como el sur. Recordemos que

durante la guerra del Pacifico Chile anexo a su territorio Tarapacá y

Antofagasta ganando soberanía y autonomía con respecto a sus países

vecinos. Por otro lado la línea del Bio – Bio se suprimió y se amplió durante

todo el proceso que hemos hablado extensamente, durante esta investigación.

El historiador José Bengoa hace referencia a los dos frentes que Chile debía

suprimir:

“Chile se expandía por el norte y por el sur; se sentía con una “misión” en esta

parte del planeta: acabar con la barbarie (del norte y del sur); hubo dos

campañas, unidas al expansionismo del Chile Central”89

A esto le suma la incorporación de la Isla de Pascua en 1888 y por último la

colonización de Aysén. Con esta dinámica, Chile gana el título de tricontinental

con soberanía en América, Oceanía y Antártida.

89

Op cit. “Historia del pueblo mapuche” (siglos XIX y XX). Pag.:283

Page 100: UPA 2014 - Victor Levin

99

3.3 Proceso de modernización en la Araucanía

Tras la instalación del Estado en la zona sur, se intentaba integrar y recoger al

indio “bárbaro” a la vida civilizada, por ende los caminos, las líneas férreas,

puentes, escuelas, hospitales entre otros, significaron el progreso del punto de

vista estatal al mapuche que carecía de intelectualidad en palabra

generalizada. De este modo el mapuche veía trasgredida su identidad y cultura

ancestral que por tantos siglos lo acompaño en su vida diaria.

El clásico historiador Sergio Villalobos nos muestra una realidad bajo el

prisma de que siempre existe una cultura dominante a una dominada a partir

de distintos rasgos ya sean menores o materiales. Bajo esta premisa el

historiador nos detalla el avance que significo a la zona en conflicto y que la

integración fue generada por todas partes:

“El Estado se manifestó en plenitud, la autoridad fue respetada, hubo orden

relativo, la justicia y la educación pública- primaria, secundaria y superior- se

afianzaron igual que en cualquier región del país. El desenvolvimiento

económico fue notable… ¡Hasta se creó la Universidad de la Frontera!90

En paginas anteriores de nuestra investigación habíamos señalados como los

indios amigos (caciques gobernadores) más bien abajinos enviaban a sus hijos

al colegio a cambio de crear una división entre los mapuches para que fuera

más expedita la incorporación. Creemos que la integración fue forzada y no

contribuyo a dar frutos esperados.

Mientras que para otros autores como Bengoa y Pinto la modernización solo

trajo hambre y trashumancia el debilitamiento del mapuche prospero y el

castellano se impuso al mapudungun sin dejar rastro trascendental de la cultura

que le fueron arrebatadas sus tierras y su propia identidad.

El historiador Gonzalo Vial nos detalla las funciones post ocupación que

quedarían definidas de la siguiente manera:

90 Villalobos, Sergio, “Cuadernos de Historia (Divagaciones e historia de la Araucanía, Departamento de Ciencias Históricas – Universidad de Chile, Santiago – Chile, 2003. Pag.:175

Page 101: UPA 2014 - Victor Levin

100

“El Estado dará “títulos de merced a los vencidos sobre una parte de lo que les

pertenecía; serán las “reducciones”, en lugares y con deslindes y planos

perfectamente precisos. El resto pertenecerá al mismo Estado, sujeto

patrimonial (El Fisco)”91

Con este bosquejo progresista de manos del Estado se va configurando el

nuevo orden que abarcara los decenios siguientes en la Araucanía que darán

paso a una transculturización progresiva y a un descontento que sigue hasta

nuestros días por reivindicar la autonomía que tuvo algún día el pueblo

mapuche o araucano. La modernidad en la Araucanía, no significo el avance

cultural de los mapuches, al contrario las reducciones y los títulos de merced

entregados a los indígenas desfavorecieron sus condiciones y opacaron su

cultura ancestral. Muchos de ellos debieron emigrar a ciudades en buscas de

mejores condiciones de vida, erradicando gradualmente sus costumbres,

lengua y su visión de la vida.

91 Op cit Vial, Gonzalo. “Chile cinco siglos de Historia” (desde los primeros pobladores prehispánicos hasta el año 2006), Tomo 2. Zig – Zag. Santiago. Chile. 2006. Pág.: 825

Page 102: UPA 2014 - Victor Levin

101

4. - Efectos

4.1- Proceso de transculturización generada durante todo el

proceso

Es preciso señalar que los proceso de transculturización se viene generando a

través del contacto en la línea divisoria que se genero en el Bio – Bio. Las

relaciones comerciales, el traspaso de rasgos culturales que se gestionan

permiten un mestizaje que aborda todas las esferas entre los bandos. La fusión

de razas hispano- indigenista y posterior chileno- indigenistas transformaron la

identidad autóctona de los nativos. Trabajos como el de Núñez de Pineda

demuestran el contacto forzado a través de las armas que no fue

necesariamente en la guerra, sino que también contempla los periodos de

relativa paz y por supuesto los parlamentos.

“Las relaciones coloniales fronterizas permearon fuertemente a la sociedad

mapuche transculturando y aculturando sus bases tradicionales de

subsistencia, y principalmente, precipitando la transformación de sus

economías tradicionales”92

Debemos señalar y ser preciso que el proceso de aculturación se gestiono

durante el avance de los españoles de norte a sur. La cultura dominante se

sobre puso por todo el valle central y parte del sur, que luego del Parlamento

de Quilín fue decretada la línea que dividía por los nuevos siglos a hispanos-

mapuches y posterior chileno- mapuches.

Mientras el proceso de transculturización que define la transmisión de rasgos

culturales entre ambos y que hacen parte de ellos en su periodo de

sobrevivencia, se vio reflejado durante la ocupación de la Araucanía y queda

con claros ejemplo que hemos ido desarrollando a través de nuestra

investigación. Volvemos a insistir que se da tanto en la guerra y en la medida

paz que se desarrollan.

92 Alcorta Gómez, Alfredo.” La rebelión mapuche de 1834 – 1835 (Estado – nación chileno versus el enemigo bárbaro), Nuke Mapuforlaget, Santiago – Chile, 2003. Pag.:5

Page 103: UPA 2014 - Victor Levin

102

La transculturización más intensa se dio con la llegada de los nuevos

propietarios y colones tanto extranjeros como nacionales que buscaban

afianzarse con nuevos planes económicos. Este proceso se acelero

paulatinamente a través de las décadas post ocupación.

“El mestizaje se inicio muy tempranamente, que fue muy intenso y que al

terminar la Colonia estaba avanzadísimo. Desde entonces se intensifico y llego

a ser la gran realidad de la Araucanía. En suma ya no existe el pueblo

originario”93

Para Sergio Villalobos la integración del araucano fue eficaz desde la Colonia

cuando se intensificaron las relaciones comerciales que dieron paso al

mestizaje, acabando por el araucano autóctono.

En cuanto a este tema no daremos una respuesta, ya que creemos que

responde a una investigación más profunda, solo por el momento podemos

rescatar que el araucano o mapuche aun trata de conservar el legado ancestral

que tuvo en algún tiempo.

93 Op cit. Villalobos, Sergio, “Cuadernos de Historia (Divagaciones e historia de la Araucanía, Departamento de Ciencias Históricas – Universidad de Chile, Santiago – Chile, 2003. Pag.:185

Page 104: UPA 2014 - Victor Levin

103

4.2Legado cultural de la Araucanía

El legado que nos deja la Araucanía se debe principalmente a la forma de

vivir que adoptaron los nativos. Nos debemos realizar las siguientes

interrogativas, más allá de la teoría que nos imponen las culturas superiores.

¿Las culturas ancestrales necesitaban de integración civilizada? o más bien

responde a las inquietudes realizadas por esta cultura superior de querer

abordarlo todo sin dejar rastro alguno, que fuera ofensivo para el plan que se

estaba desarrollando propio de la época y de una republica naciente.

Los datos han sido abordados desde distintos parámetros, que más bien nos

dejan una gran interrogante y un sinnúmero de posibles respuestas. Para

ahondar más fino sobre la temática, el legado cultural que nos deja la

Araucanía la podemos dividir en la formación de la persona: el buen

conocimiento y el buen pensamiento. Principalmente responde a las funciones

que se daban en los distintos interlinajes, ya sea la relación del hombre con la

fuerza, naturaleza y por último la espiritualidad. En pocas palabras el respeto

por el lonko, toqui y la machi.

La fuerza de la espiritualidad generada en el guillatún que se entiende como

la rogativa de sacrificio y ofrendas a cambio de una buena cosecha que

genere productividad entre los habitantes. Pasando por lo característico de la

chueca que hasta el día de hoy se celebra en fiestas tradicionales hasta en las

celebraciones de año nuevo que poseen una connotación e interacción directa

con la naturaleza el llamado We-tripantu.

El uso de diversas expresiones artísticas como en la orfebrería, textileria y

cerámica significaron una amplia gama de rasgos culturales que fueron

intercambiando con el pasar de los siglos.

El desarrollo de la organización formada por linajes de parentesco que ante

una amenaza de guerra se unían formando verdaderas franjas territoriales

(butalmapus). Estrategias tácticas de guerra que serian utilizadas para

sorprender al enemigo, los llamados malones.

Page 105: UPA 2014 - Victor Levin

104

La representación artística que significaba el kultrun, cosmovisión ancestral

que refleja los puntos cardinales asociados a los principales astros espaciales.

Por último la cultura mapuche carece de historiografía escrita, más bien los

relatos, ritos, ceremonias e historial oral constituyen el género historiográfico

que se describen en las fuentes más directas de nuestros antepasados.

Page 106: UPA 2014 - Victor Levin

105

4.3Distintos enfoques acerca del mapuche en la actualidad

Como primer deber para el desarrollo de este capítulo, debemos realizarnos la

siguiente pregunta ¿Existen mapuches en la actualidad? Para responder

aquella gran inquietud, nos detendremos en las palabras que nos menciona y

define el sociólogo Alejandro Saavedra:

“La actual población mapuche en Chile estaría formada por todas aquellas

personas que nacieron en las reducciones y otras comunidades mapuches, con

o sin títulos de merced de tierras, y por sus hijos, nietos y bisnietos,

independientemente de si permanecen en estas comunidades o si han

emigrado”94

El autor hace una definición de la génesis del individuo territorial, sin

mencionar si este aun mantiene su cultura ancestral que lo determino. Hemos

hablado del profundo mestizaje que se desarrollo durante todo el proceso de

conquista y que se intensifico en la colonia, por ende se nos presentan

nuevamente visiones contrapuestas con las del profesor Villalobos que lo

volveremos a citar en una de sus últimas entrevistas, el día 24 de Marzo del

2014. El Periodista Daniel Matamala le pregunta ¿Qué valor le da a la cultura

mapuche? Y el historiador responde:

“Muy poco… creo que significa un aporte muy pobre, no hay las cosas

esenciales, la dinámica creadora de nuestra cultura cristiana occidental...de la

cultura dominante…. Casi ninguno habla el mapudungun, el porcentaje es

mínimo95”

A partir de esta declaración, y los datos aportados por el historiador Sergio

Villalobos, el 70% de la Araucanía han emigrado a zonas activamente

productivas. Bajo esta postura, podemos señalar: 1- la cultura se va perdiendo

a partir de las necesidades del individuo, 2- El Estado como ente regulador y

94 Peláez Saavedra, Alejandro.”Los mapuches en la sociedad chilena actual”, Lom Ediciones, Santiago – Chile, 2002. Pag.:23 95 Véase entrevista completa en : http://www.theclinic.cl/2014/03/22/sergio-villalobos-sobre-devolucion-de-tierras-mapuches-no-podia-seguir-ese-desperdicio/

Page 107: UPA 2014 - Victor Levin

106

centralizador, como lo define la constitución de 1833, no permite el desarrollo

autónomo y soberano de cada región.

En lo particular señalamos que el proceso de la Araucanía tiene variadas

aristas que son representadas a través de posturas adversas ante un hecho en

particular. Cada uno aporta con datos relevantes para una amplia investigación.

Para nosotros el mapuche en la actualidad, debe ser un individuo que

mantenga, conserve y accione su vida entorno a su cultura.

Independientemente de las adversidades que se generen en torno a esta

problemática y la globalización imperante en todos los aspectos. El mapuche

debe cohesionar su fuerza de la que por su larga historia nunca lo realizo, ya

que debemos recordar que eran grupos (reguas) con un líder (cacique), que

solo se unían ante un enemigo en común. Para esto el mapuche y el Estado

debe llegar a acuerdos de los que por el momento se encuentran sin

resolución, para lograr la inserción moderada del indígena. El Estado debe

implementar políticas sociales que estén ligadas al desarrollo socio-cultural del

indígena y de aquellos que en forma voluntaria quisieran aprender. Debemos

señalar que en Chile existieron números pueblos que hablaban distintas

lenguas, por ende las políticas de las cuales hemos mencionado debieran estar

enfocadas a aquellos territorios donde el mapudungun tuvo más relevancia

histórica. A modo de ejemplo realizar talleres extra programáticos de la lengua,

historia, costumbre entre otras. Que se generen después del horario de clases

y con el fin de fomentar la participación de la comunidad escolar.

Page 108: UPA 2014 - Victor Levin

107

Capítulo: Pedagógica- curricular

1. Introducción

En el siguiente capítulo se abordaran, los análisis correspondientes a 3 textos

escolares y 3 recursos didácticos. Los primeros señalados, corresponden a

textos actuales y antiguos, con el fin de generar, detectar y analizar de que

manera cada texto presenta el proceso de “Pacificación de la Araucanía”.

Para esto se ha diseñado una matriz que representa los datos curriculares de

cada texto. Algunos textos corresponden a ajustes realizados por el Ministerio

de Educación, en especial del año 2009. Como segunda parte podemos

apreciar el análisis realizado a través de su contenido histórico, aplicación de

actividades y evaluaciones que contempla cada texto del estudiante. Se

analizara el contenido histórico que debe poseer el texto y la relación con los

antecedentes del proceso, para facilitar la mejor comprensión en el alumno y

generar un hilo conductor que permita ubicarse espacial y temporalmente,

respondiendo a los mapas de progreso utilizados en Historia. Enfatizaremos en

analizar las habilidades que se demuestran en el texto y si cumplen con el nivel

asignado. Por último, formaremos un juicio crítico, acerca de la modalidad que

poseen los textos del estudiante en la formación de los estudiantes.

Nuestro segundo análisis, corresponde a los recursos didácticos que

presentan distintos mecanismos que despiertan el interés en los conocimientos

de la disciplina histórica. Estas pueden ser variadas, las utilizadas en este

trabajo, consisten en: comic, cortometraje y serie estilo documental. Estos

recursos que principalmente son novedosos e interactivos, también deben

cumplir con poseer contenidos acordes a lo entregado por la historiografía. De

esta manera servirán en aportar a la utilización, por parte del docente para ser

ejecutadas en el aula y formen parte de alguna actividad dentro del inicio,

desarrollo o cierre de la clase.

De esta forma invitamos a contemplar el análisis de distintas perspectivas,

focalizando nuestra mirada en realizar aportes, para una futura comprensión.

Page 109: UPA 2014 - Victor Levin

108

2. Analisis de texto

Analisis texto 1:

Ficha de

datos

Nombre del

texto

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Autor del

texto

María Antonieta Mendizabal Cortes

Jorge Riffo Pastrana

Datos

curriculares

del texto

Sector :historia y ciencias sociales

Nivel: Segundo Medio

Ajuste curricular: el presente texto esta con ajuste

curricular 2013.

Datos de

edición

Editorial: SM

Año :2013

País :Chile

Páginas:352

Page 110: UPA 2014 - Victor Levin

109

Estructura

del texto

El texto de estudio esta dividido en 4 unidades, comenzando

con la primera unidad “Legado Colonial”, y finaliza con la

unidad “La época del Salitre y los grandes cambios de fin de

siglo “.

La estructura didáctica que se compone el texto son 4

unidades ,las cuales se dividen de la siguiente forma :

1-entrada de unidad: Presenta una imagen y una línea de

tiempo correspondiente al periodo que se trabajara. La

imagen cumple un rol de actividad de iniciación, ligadas a

preguntas sobre la temática, activando conocimientos

previos. Esta a su vez, posee una descripción acerca de la

imagen al costado inferior derecho de la imagen. En el

cuadro superior izquierdo, se desprende el propósito de la

unidad y los aprendizajes esperados. De esta manera el libro

da inicio a la unidad.

2- Evaluación Inicial: La siguiente parte corresponde a una

evaluación, ligada exclusivamente a la activación de

conocimientos previos. Se desarrollan 3 tipos de actividades

y autoevaluación del desempeño ejecutado por el alumno.

Page 111: UPA 2014 - Victor Levin

110

3-Capitulo: Corresponden a las páginas, ligadas al contenido

de la unidad. Cada aprendizaje contiene una actividad,

correspondiente a la temática expuesta. Se enmarcan los

conceptos claves, como primera instancia, para profundizar la

temática.

4-Taller de Habilidades: consta de una doble página llamada

taller de habilidades, que presenta distintas fuentes históricas

para complementar el estudio de los contenidos de la unidad,

también, se presenta actividades al análisis de las fuentes

presentadas.

Page 112: UPA 2014 - Victor Levin

111

5- Desarrollo de Actividades: doble página, destinada para

las actividades que se desarrollaran en el primer contenido

de la Unidad. Se trabaja con análisis de imagen que viene

complementado con el procedimiento de esta. Dos

actividades ligadas al análisis del texto.

6-Actividades de Síntesis: Cada tema se cierra con una

actividad evaluativa que se contempla en dos planas, con el

objetivo de recoger los aprendizajes obtenidos por los

alumnos.

Page 113: UPA 2014 - Victor Levin

112

7 – Evaluación Final: La evaluación se contempla en 5

planas, que abarcan la totalidad de los contenidos vistos en

la Unidad. Esta evaluación contempla selección múltiple y

análisis de texto.,

Descripción

del texto

Unidad 3:”Conformación del territorio y sus dinámicas

geográficas, económicas y sociales “

Capítulo 1:”La consolidación del territorio chileno durante el

siglo XIX” :

1-conocimientos previos: En el texto hay una pequeña

descripción acerca de la relación entre españoles y

Page 114: UPA 2014 - Victor Levin

113

mapuches, durante el periodo colonial y la nueva

configuración que adoptaría Chile tras ser una nación

independiente. De esa manera se ideo un plan de

“Pacificación de la Araucanía”. No existe ninguna actividad

ligada a la activación de conocimientos previos.

2-conexion de actividad anterior y posterior: La unidad 2

“Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX“,

trabaja el desarrollo del plan propuesto por Cornelio

Saavedra de manera muy vaga. Como segundo subtema

plantea la situación indígena en la Araucanía y por último las

políticas estatales frente a la temática. Las dos primeras

actividades están relacionadas con el análisis de fuente. Una

de ellas trabaja con una fuente de José Bengoa y la segunda

actividad, está ligada a una fuente de León Solís. La última

actividad está ligada a dos fuentes y la lectura de un gráfico

sobre los niveles educacionales (INE).

3-Recursos :capítulo 2 :”La conflictiva ocupación de la

Araucanía”:

Pag. 194. Imagen sobre el desarrollo de la ocupación de la

Araucanía por parte del Ejército de Chile.

Pág. 195. Imagen sobre la llegada de los soldados a la

refundada ciudad de Villarrica

Pág. 195. Fuente sobre “El impacto de la guerra” de José

Bengoa, para el análisis y el desarrollo de preguntas

Pág. 197. Imagen que representa la vida de los mapuches en

las reducciones otorgadas por el Estado de Chile. Fotografía

de Obder Heffer (1895).

Pág. 197. Fuente sobre la “La campaña de la prensa por la

ocupación de la Araucanía” de León Solís. Actividad de

análisis y desarrollo de `preguntas.

Pág. 199. Se presentan 2 fuentes para su análisis. Una de

ellas es “Ceremonias de la muerte” de Huenun J. La otra de

ellas es “Memorias de la campaña a Villarrica” de F,

Subercaseaux Latorre.

Page 115: UPA 2014 - Victor Levin

114

Pág. 199. Se presenta un gráfico de las estadísticas sociales

de los pueblos indígenas en Chile. Censo 2002 (INE).

Actividades de aprendizaje :

Pag.195. Actividad 1: leer con atención el texto expuesto de

“El impacto de la guerra” de José Bengoa. Se presentan 4

preguntas ligadas al texto. La última de ellas es a juicio

personal.

Pag. 197. Actividad 2: Se presenta una fuente de “La

campaña de la prensa por la ocupación de la Araucanía” de

León Solís. Se presentan 3 preguntas ligadas al documento

expuesto.

Page 116: UPA 2014 - Victor Levin

115

pág.199.Actividad 3: Se presentan 3 recursos. Dos de ellos

fuentes escritas y el último se centra en un análisis de

grafico. La actividad se centra en el análisis de las dos

fuentes escritas más el grafico. De la lectura de estos 3

recursos, se responden 3 preguntas.

Page 117: UPA 2014 - Victor Levin

116

Evaluaciones :

Pág. 246 y 247. Evaluación final: El contenido de la

Ocupación de la Araucanía, posee solo unas preguntas en la

evaluación final de la Unidad 3. Este contenido es trabajado

muy vagamente y se presenta nuevamente una fuente en la

página 246, para responder 3 preguntas de la Evaluación

final.

En la pagina 247 se presentan las 3 preguntas basadas en la

fuente. La pregunta numero 12 de la Evaluación final está

ligada a partir del análisis del mapa que aparece en misma

página.

Page 118: UPA 2014 - Victor Levin

117

Referencias bibliográficas:

El texto ocupa fuentes de José Bengoa “La memoria

olvidada. Historia de los pueblos indígenas de Chile”

Imágenes extraídas de Memoria Chilena: imágenes,

fotografía y mapas.

León Solís “Araucanía: la frontera mestiza, siglo XIX”

J Huenun “Ceremonias”

F. Subercaseaux Latorre “Memorias de la campaña de

Page 119: UPA 2014 - Victor Levin

118

Villarrica”

Estadísticas sociales de los pueblos indígenas de Chile.

Censo 2002. (INE)

Análisis del relato histórico: El presente texto posee un tipo

de relato histórico descriptivo, trabajado de manera muy

sintetizada. No existe indagación en la temática. El contenido

se complementa con imágenes y fotografías que detallan y

complementan el poco contenido. Más bien, el texto, no

presenta antecedentes acerca de la temática. No existe un

hilo conductor que permita apreciar que el conflicto viene

desde siglos antes, como un ¿sabías qué? o ejemplos de esa

índole. La primera parte del relato se trabaja con el plan

propuesto por Saavedra y luego se pasa directamente a la

erradicación de los indígenas del Sur de Chile. Queda un

vacio muy grande en el desarrollo de la implementación del

plan. Con respecto a la situación del mapuche, se le otorga

una importancia al suelo territorial que poseían, para dar

paso a temas como lo asimilación y la pérdida de su cultura.

Este punto esta trabajado de bastante muy bien, ya que

permite en el alumno comprender el paso de radicalización

por parte del Estado y posterior reducción de comunidades

destinadas al pueblo mapuche. Por último se trabajo con las

consecuencias que trajo dicho proceso. El consecuencias el

desarrollo es débil de la temática El plan en acción, los

parlamentos, la labor de organización de los mapuches

(Quilapan) y las batallas libradas no se nombran y no tienen

la importancia que se le otorga al inicio y a las

consecuencias.

Análisis cuantitativo de la parte didáctica :

1-imágenes:3

2-cuadro comparativo: 0

3-fotos :1

4-mapa conceptual: 0

5-extracto de documentos (fuentes):4

Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto :

El presente texto de estudio posee una estructura curricular

Page 120: UPA 2014 - Victor Levin

119

ordenada, así una estructura didáctica coherente con el nivel

al cual está dirigido el texto de estudio de 2º medio, las

actividades están relacionadas con una didáctica analítica

desde el punto de vista historiográfico, introducen el análisis

de diversas fuentes, permitiendo en el alumno la relación con

los contenidos en el texto. El texto al inicio de la temática,

trabaja con conceptos claves que permiten poseer una

consolidación en el lenguaje que tendrán que ocupar el

alumno en el desarrollo del contenido. La actividad ligada al

análisis de una fuente secundaria, que se focaliza en la

acción realizada por la prensa escrita, está bien desarrollada

en la pág.: 197, cumple con el análisis y la relación que el

alumno debe adoptar para la explicación de las preguntas.

Las preguntas están bien realizadas e intentan demostrar que

la prensa escrita contribuyo para la realización del proceso.

Con respecto a la evaluación desarrollada en las páginas 246

y 247, cumplen con explicar a través de la fuente escrita las

consecuencias realizadas por el proceso. Las preguntas

realizadas están bien formuladas al igual que el mapa que

señala el avance del ejército. Me parece bastante acertado

realizar desde distintas estrategias pedagógicas una

evaluación. El uso de análisis de fuente me parece una

excelente estrategia en el nivel que se está aplicando, el

análisis es un aprendizaje que forma el eje central para

comprender el proceso.

Page 121: UPA 2014 - Victor Levin

120

Análisis texto numero 2:

Ficha de

datos

Nombre del

texto

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Autor del

texto

Verónica Méndez Montero, Carolina Satelices Ariztia, Rodrigo

Martínez Utturriaga

Datos

curriculares

del texto

Sector :Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nivel: 2º Medio

Ajuste curricular : el presente texto esta con ajuste curricular 2009

Datos de

edición

Editorial: Santillana

Año :2009

País :Chile

Páginas:320

Estructura

del texto

El texto está dividido en 4 capítulos y 12 unidades ,comenzando

con la primera unidad “Construyendo la sociedad mestiza“ y

terminando con la unidad “Balance de Chile decimonónico”

Descripció

n del texto

El texto está compuesto por la siguiente estructura didáctica :

1- Inicio de Capitulo: La sección se caracteriza, por la imagen

relacionada al capítulo, acompañada de un mapa donde se

tratara de ubicar los acontecimientos del capítulo y un

Page 122: UPA 2014 - Victor Levin

121

resumen con los principales hitos que componen el capitulo

2- Inicio de Unidad: Esta sección se caracteriza, por la

activación de los conocimientos previos, listado de los

aprendizajes esperados y por ultimo una prueba de

diagnostico que intenta detectar los aprendizajes en

relación al contenido que se expondrá.

3 – Páginas de desarrollo de contenido: En esta sección se

exponen los principales conceptos de la unidad, los cuales son

apoyados por diversos recursos, actividades, mapas,

ilustraciones, fotografías, tablas, gráficos y documentos. Se divide

en temas, actividades, biografías, aprendiendo técnicas, sabias

que…, nuestro patrimonio y chile hoy. De esta manera se divide la

Page 123: UPA 2014 - Victor Levin

122

sección de contenidos.

4 – Páginas de cierre de Unidad: Esta sección tiene 3 funciones

esenciales para el desarrollo complementario del contenido. Se

presenta una síntesis que contempla lo más importante del

periodo en el plano político, económico, social y cultural. Como

segundo objetivo tiene la aplicación “para aprender mas” que

consiste en entregar libros o referencias que ayuden a

complementar aún más el contenido. Por último se presenta la

evaluación final que consiste en una serie de actividades que

debe desarrollar el alumno.

5 – Páginas de cierre de capitulo: Esta sección se divide en 2. Un

de ellas se refiere al concepto de “Momentos” que consiste en

Page 124: UPA 2014 - Victor Levin

123

aplicar al contenido una temática artística, científica o filosófica

que permita generar desde otra perspectiva el aprendizaje. Por

último se trabaja con “Proyecto Bicentenario” que consiste en

otorgar participación al alumno en temas ligados a la comunidad,

entregando opinión e investigando.

Recursos : Unidad 7 : “Expansión territorial chilena“:

Pag.179. Imagen que representa al pueblo mapuche

Pág. 180. Imagen que representa el parlamento celebrado en

Hipinco por parte del Coronel Saavedra y las tropas abajinas y

arribanas.

Pág. 180. Fuente de Cornelio Saavedra “Documentos relativos a

la ocupación de Arauco”

Pág. 181. Imagen que representa a una familia mapuche en el

Siglo XX

Pág. 181. Fuente de Sergio Bustos “mapuches se toman predio

en la IX Región. “El Mercurio” .2008.

Actividades de aprendizaje :

pág.179. Actividad correspondiente al desarrollo de dos

preguntas. Una de ellas relacionada con los conocimientos

previos que posee el alumno, explicando las características del

Page 125: UPA 2014 - Victor Levin

124

pueblo mapuche contra la corona española. La otra corresponde

a la relación del término aculturación.

Pag.180. En esta página existen 2 actividades relacionada a la

temática. La primera consiste en el análisis de una fuente de

Cornelio Saavedra, que contiene 2 preguntas. La segunda

corresponde al análisis de imagen. Esta actividad contiene 2

preguntas para desarrollar. Ambas actividades poseen una

pregunta de relación y otra de análisis.

Page 126: UPA 2014 - Victor Levin

125

Pag.181. Actividad de análisis que contempla dos preguntas de

desarrollo, ligadas a la fuente. Esta actividad se relaciona con la

actualidad.

Evaluaciones:

Pág. 184. “Evaluación de la Unidad “. El primer ítem corresponde

a 5 preguntas de selección múltiple, esta última corresponde al

proceso vivido en la Araucanía. El ítem dos, corresponde a la

confrontación de fuentes secundarias y está ligado

exclusivamente al proceso, se presentan dos fuentes que poseen

distintas miradas sobre el mismo hecho. De este ítem se

desprenden 3 preguntas de análisis

Page 127: UPA 2014 - Victor Levin

126

Referencias bibliográficas:

En la sección “aprender más” se presentan dos textos de interés y

una página web.

Pág. 182. José Bengoa “La historia del pueblo mapuche”

Jorge Inostroza “Adiós al séptimo de línea”

Análisis del relato histórico :

El texto revisado es sumamente sintetizado en el contenido. Los

procesos explicados son solo pinceladas. Con respecto al plan no

se enfatiza en profundidad y no se explica para nada cual fue la

organización de los mapuches para frenar el avance. No existe

utilización de mapas para presentar el avance de las tropas. A

esto se le suma el poco desarrollo en las consecuencias que tuvo

Page 128: UPA 2014 - Victor Levin

127

el proceso. Se enfatiza en las reducciones de los mapuches pero

no se habla sobre los avances realizados desde la perspectiva de

la modernidad. En consecuencia, es un texto demasiado débil no

trabaja los términos de soberanía, expansión entre otros. Este

último concepto, título que le entrega el nombre a la Unidad.

Análisis cuantitativo de la parte didáctica :

1-imágenes:3

2-cuadro comparativo: 0

3-fotos: 0

4-mapa conceptual: 0

5-extracto de documentos (fuentes):3

Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto :

El texto revisado posee muy vagamente el contenido. Me

atrevería a decir demasiado. Posee solo 3 imágenes y un análisis

de fuente, esta última que representa a una cita extraída del

Mercurio del 2008. A mi parecer fuera de contexto histórico que

pudo haber sido mejor trabajada con una fuente que hablara

sobre el desarrollo del proceso. Las actividades son muy

limitantes para un alumno de segundo año medio. No existe un

análisis en profundidad del alumno con las preguntas realizadas

en el desarrollo del contenido. Las actividades son bastante

precarias para el nivel desarrollado, su formulación es

desordenada y no implican la reflexión y el análisis del alumno. El

tema de “Pacificación de la Araucanía”, es un tema debatible que

se debiera sacar provecho desde esas habilidades.

En la evaluación final, existe una confrontación histórica bastante

importante a mi parecer. Pero si esa actividad es desarrollada al

final, no posee un aprendizaje significativo para el alumno. Ese

tipo de actividad, hubiese sido mejor trabajada en el desarrollo y

haberla reforzado durante la evaluación final. En consecuencia la

temática histórica y las actividades que comprenden el texto son

muy vagas y no generan pensamiento crítico en el alumno.

Page 129: UPA 2014 - Victor Levin

128

Análisis texto 3:

Ficha de

datos

Nombre del

texto

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Autor del

texto

Dina Cembrano Perasso

Luz Eliana Cisternas Lara

Datos

curriculares

del texto

Sector :Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nivel: 2º Medio

Ajuste curricular : el presente texto, no posee ajuste curricular

2009

Datos de

edición

Editorial: Zigzag

Año :2002

País :Chile

Páginas:244

Estructura

del texto

El texto está dividido en 5 Unidades, 5 macro contenidos y 15

subcontenidos que representan los títulos de los macro

contenidos. El texto comienza con la primera unidad “La

importancia de conocer nuestra historia“ y termina con la unidad

“Chile en el siglo XX: Las urgencias del cambio”

Page 130: UPA 2014 - Victor Levin

129

Descripció

n del texto

El texto está compuesto por la siguiente estructura didáctica :

1- Inicio de Unidad: Se caracteriza por presentarse en 2

páginas. En el caso de la unidad 1, muestra una cita

bibliográfica que se acerca a la temática a presentar. En la

otra hoja se presentan los conceptos claves de la unidad y

los objetivos que se esperan. Además se presentan

imágenes ligadas a la Unidad

2 – Páginas de desarrollo de contenido: En esta sección se

exponen el contenido de la temática, esta es apoyada por

diversos recursos como: imágenes, esquemas, gráficos y

actividades. Las actividades transcurren de acuerdo a la temática

que se está desarrollando y van desde la definición hasta la

elaboración. En esta sección se presentan los subcontenidos de

la Unidad.

Page 131: UPA 2014 - Victor Levin

130

3 – Páginas de Anexo: Esta sección posee la ayuda

complementaria, a través de la enunciación de diferentes fuentes

históricas e instituciones ligadas al desarrollo de la historiografía.

Esta unidad explica en su anexo la vinculación a los distintos

centros de información que hay en Chile, durante el desarrollo de

las siguientes unidades, el anexo se vincula a fuentes históricas.

Se debe mencionar que solo, cumplen como fuente adicional a la

temática, no existe ninguna actividad ligada.

Page 132: UPA 2014 - Victor Levin

131

Recursos : Unidad 3 : “Creación de nuestro Estado nación”:

Pag.119. Imagen que representa a un hombre y una mujer de

Tierra del Fuego, en una visión estilizada. Jacques Gasset 1805.

Pág. 120. Imagen que representa a una mujer mapuche

trabajando con tejidos.

Actividades de aprendizaje :

pág.120: La única actividad ligada a la temática, corresponde a

una de investigación que se refleja de la siguiente manera ¿Qué

conoces respecto del conflicto que hoy mantiene una seria de

comunidades mapuches con los actuales dueños de la tierra?

Evaluaciones:

No existen evaluaciones

Referencias bibliográficas:

José Bengoa “Historia de un conflicto. El estado y los mapuches

Page 133: UPA 2014 - Victor Levin

132

en el siglo XX”

Gabriel Salazar y Julio Pinto “Historia Contemporánea de Chile, V.

II”

Análisis del relato histórico :

El texto revisado, es más bien una síntesis del proceso. El

contenido que abarca es muy reducido y no se logra explicar bien

los antecedentes que dieron origen al conflicto. Solo se nombra

como antecedente las revoluciones surgidas en el año 1851 y

1859 que tuvieron participación mapuche, pero no se da énfasis a

la línea divisoria que se implementó en tiempos coloniales. Más

bien no existe una relación directa desde la llegada de los

españoles hasta la emancipación. Las imágenes solo adornan el

contenido, ya que no cumplen con un rol preponderante en la

descripción de los acontecimientos. Se utiliza el término

incorporación y ocupación pero no se especifica en la

diferenciación de los términos ocupados. Grave falencia en la

descripción del texto, es en no señalar a Cornelio Saavedra. Más

grave es aun que ni siquiera se señalan los puntos que contenía

el dicho plan. El desarrollo es muy débil, exageradamente débil y

no cumple con la descripción necesaria para conocer el proceso.

Una plana y media abarca un proceso que hasta en la actualidad

no tiene solución !!.

Análisis cuantitativo de la parte didáctica :

1-imágenes:2

2-cuadro comparativo: 0

3-fotos: 0

4-mapa conceptual: 0

5-extracto de documentos (fuentes):0

Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto :

El texto es extremadamente malo, con respecto a la línea

pedagógica, solo posee una actividad y está ligada a la

investigación. El uso de sus imágenes no cumplen con el rol que

debieran, una de ellas ni fuente posee. El texto no cumple con las

exigencias y no está al nivel de un alumno de segundo año

Page 134: UPA 2014 - Victor Levin

133

medio. La actividad solo corresponde a una pregunta, de esta

manera los alumnos no comprenderán absolutamente nada del

proceso. No existe un lenguaje acorde para la temática, no se

enfatiza en utilizar conceptos claves como, soberanía, expansión,

usurpación etc. Las fuentes utilizadas en el contenido, solo

cumplen con rellenar, no existe ninguna actividad ligada al

análisis de fuentes. Las fuentes utilizadas solo poseen la visión

indígena sin dar cabida a otra interpretación historiográfica. El

contenido está inserto en una unidad que no corresponde, más

bien solo se utiliza como un acontecimiento que ocurrió en la

Republica Liberal. En consecuencia es un texto, paupérrimo y no

cumple con fomentar en el alumno un complementó en su

proceso de enseñanza-aprendizaje, más bien limita sus

capacidades.

Page 135: UPA 2014 - Victor Levin

134

3. Análisis Recursos Didácticos

Ficha de recurso didáctico 1:

Nombre del

recurso

Incorporación de la Araucanía 1882

Autor del

recurso

Chilevisión / Fundación Futuro

Datos

curriculares

del recurso

Sector : Historia y Ciencias Sociales

Nivel: 2º Medio

Ajuste curricular :ajuste curricular 2012

Datos de

edición del

recurso

TÍTULO DEL VIDEO: INCORPORACIÓN DE LA

ARAUCANÍA 1882

AUTOR/PRODUCCIÓN: Chilevisión/Fundación Futuro

DURACIÓN: 00:01:01

GÉNERO: Documental

AÑO: 2007

Vinculo

web

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=137713

Tipología Es un cortometraje y está organizado cronológicamente.

Principalmente se recomienda para la activación de la clase.

Además la página tiene un link con una guía didáctica

Page 136: UPA 2014 - Victor Levin

135

descargable.

Unidad Unidad: Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas

económicas y sociales

Subunidad: Consolidación del territorio chileno durante el siglo

XIX

Como

recoge los

aprendizaje

s previos

Se recogen los aprendizajes previos mediantes preguntas como:

¿Qué territorios se incorporan a la soberanía nacional?

¿Por qué se dice que Chile es tricontinental?

¿Cómo se incorpora el territorio de la Araucanía?

Como

plantea el

contenido

El contenido se plantea mediante el relato histórico del video y

una breve descripción que posee la guía didáctica:

DESCRIPCIÓN: Postales te invita a revivir el pasado con esta

cápsula de historia. Después de 300 años de batallas, el gobierno chileno envía a Cornelio Saavedra a ocupar la Araucanía. Con la fundación de las ciudades de Temuco y Victoria, se logró desplazar la frontera de Chile hacia el Sur y, finalmente, con la fundación de Villarrica, se dio por terminada la llamada Pacificación de la Araucanía.

Como

plantea las

actividades

Se plantea al docente, utilizar el cortometraje como actividad de

iniciación para luego pasar a formar grupos y responder las

siguientes preguntas y dar inicio a la actividad:

¿En qué año se incorpora la Araucanía al territorio nacional? R: En 1882.

¿Quién es enviado a ocupar la Araucanía? R: El general Cornelio Saavedra.

¿Qué ciudades se fundan inicialmente? R: Temuco y Victoria.

¿Cuántos años demora la ocupación? R: 20 años.

¿Cómo finaliza la ocupación de la Araucanía? R: Con la

Page 137: UPA 2014 - Victor Levin

136

fundación de Villarrica.

Después de responder las preguntas en equipos, se da inicio a la

interacción de los grupos y sus respuesta en colectividad, para

luego pasar el desarrollo de la investigación de temáticas

relacionadas con el contenido.

- Proceso de Pacificación de la Araucanía - Causas de la revolución mapuche - Conflicto mapuche en la actualidad

Como

plantea las

evaluacion

es

No existe ninguna evaluación, solo se enfatiza en debatir a partir

de los contenidos de investigación que se presentaron.

Como

plantea el

apoyo en

recursos

extras

Señalar las referencias bibliográficas que entrega posee y/o

entrega. La guía didáctica señala bibliografía relacionada con la

temática. Registro de las paginas asociadas que entre la guía:

Incorporación de la Isla de Pascua 1888: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=137545 Incorporación de Chiloé 1826: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=137753 Orelié Antoine, “Rey de la Araucanía” 1861: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=137764 Lautaro: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=185581 Historia y memoria: olvidos y recuerdos de huincas y mapuches: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=137

583

Referencia

s

bibliográfic

as

No hay referencias bibliográficas

Como se La página nos señala el cortometraje, pero a la vez nos da

Page 138: UPA 2014 - Victor Levin

137

usa y como

se navega

en el

instrucciones para utilizar este recurso dentro de la sala de

clases. Además nos entrega link de paginas relacionadas con

nuestra temática

Instruccion

es al

docente y

al

estudiante

Se sugiere al docente utilizar el recurso como actividad de inicio.

Después de activar la clase, realizar preguntas como: ¿Qué fue lo

que más les llamo la atención del cortometraje? Por último pasar

a debatir la temática en grupos

Juicio

crítico de

carácter

pedagógico

del recurso

Es un recurso didáctico bastante pobre. Solo ve el proceso de

una manera superficial, no presenta diversidad en la corriente

historiográfica, por ende lo hace muy subjetivo. El desarrollo de la

temática se encuentra bastante vago, de esta manera no se

puede realizar un análisis profundo de la temática. El

cortometraje ofrece una estructura bastante desordenada que

implica en la comprensión del alumno. Por ende se debe recurrir

a otro tipo de actividad de iniciación, ya que el cortometraje no

explica de manera clara el proceso. Se propone solamente para

desarrollarlo como parte del desarrollo, ya que carece de

bastante contenido y no constituye una equilibrada corriente

historiográfica.

Page 139: UPA 2014 - Victor Levin

138

Análisis del recurso numero 2:

Nombre del recurso Guerra del Pacifico y Pacificación de la Araucanía

Autor del recurso Algo habrán hecho por la historia (TVN)

Datos curriculares del

recurso

Sector : Historia y Ciencias Sociales

Nivel: 2º Medio

Datos de edición del

recurso

Serie didáctica realizada por Televisión Nacional de

Chile. Se divide en 8 capítulos, que contempla desde

la Conquista hasta el Centenario. En el capítulo 7

“Balmaceda y el fin de la guerra”

Vinculo web https://www.youtube.com/watch?v=cl9tnzRpo-0

Tipología Es una serie tipo documental. Basado en la mitad del

siglo XIX hasta inicios del siglo XX. Es un relato

actuado que posee la participación del actor

Francisco Melo y el relato histórico de Manuel Vicuña

(historiador)

Unidad Unidad: Conformación del territorio y sus dinámicas

geográficas económicas y sociales

Subunidad: Consolidación del territorio chileno

durante el siglo XIX

Page 140: UPA 2014 - Victor Levin

139

Como recoge los

aprendizajes previos

Los aprendizajes previos se van recogiendo a través

del desarrollo de los capítulos anteriores (60

minutos). En el capítulo que se da el proceso de

Pacificación de Pacificación de la Araucanía, se

visualiza después de la Guerra del Pacifico,

manifestando desde el club de la unión, el deseo de

conquistar las tierras vírgenes e instaurar el progreso

en la zona. Propios incentivos de la época y de la

explosión surgida por la Revolución Industrial.

Como plantea el

contenido

Los contenidos en la serie, se manifiestan de manera

reducida. Los antecedentes ante la problemática no

se relatan, solo se aproxima a representar a través

de un mapa el avance que sostuvo el Ejército de

Chile y las consecuencias de la táctica de la “tierra

arrasada”. No se nombra ni al francés Orelie ni al

cacique Quilapan. La postura de la serie, solo

interpreta una corriente más indigenista.

Como plantea las

actividades

No hay actividades. Ante ello se propone, que la seria

se vea como actividad de iniciación, a partir del

extracto donde figura el contenido del proceso. De

esa manera realizando preguntas generales para

luego complementarlo con el contenido faltante y dar

inicio a la clase expositiva.

Como plantea las

evaluaciones

No posee ningún tipo de evaluación. Como

anteriormente se ha nombrado, se sugiere como

actividad de iniciación por ende no tendría evaluación

Como plantea el apoyo

en recursos extras

No se plantea ninguna actividad.

Referencias

bibliográficas

No se plantea ninguna referencia bibliográfica.

Como se usa y como

se navega en el

1- El recurso se puede visualizar a través de

Youtube y EducarChile. En Youtube se puede

encontrar solo extracto que se presenta el

proceso para la activación de la clase, como

se sugirió anteriormente.

Page 141: UPA 2014 - Victor Levin

140

Instrucciones al

docente y al estudiante

No presenta ninguna instrucción, ni al estudiante, ni

al profesor.

Juicio crítico de

carácter pedagógico

del recurso

Como recurso de apoyo resulta bastante pobre por el

poco contenido que abarca. Se sugiere utilizarse en

la actividad de inicio, pero a la vez complementado

con contenido expuesto por el docente, para poseer

una recepción adecuada en el alumno. Carece de

bastante contenido y no contribuye a generar en el

alumno una visión equilibrada del proceso. Debería

haberse sacado más provecho del proceso. Actuando

el proceso de avance complementado con el relato

histórico. La serie convence y atrae a los alumnos

pero se destinó muy pocos minutos para explicar un

proceso tan amplio y tan importante. La actuación

sobre la batalla generada, tras el avance del ejercito

hubiera captado de mejor manera la atención de los

alumnos, pero solo se recurre a la explicación

hablada. Este tipo de actividad solo se propone para

la activación de conocimientos previos, ya que no

cumple con la funcionalidad de representar la

temática de manera clara y equilibrada.

Page 142: UPA 2014 - Victor Levin

141

Análisis recurso digital numero 3:

Nombre del recurso Historia de Chile en Comic

Autor del recurso Guion:

Francisco Ortega

Alejandro Lecaros

Sebastián Castro

Carlos Badilla

Brian Wallis

Dibujo:

Javier Bahamonde

Eduardo Bromhbley

Andrés Daza

Karla Díaz

Juan Esteban del Pino

Sebastián Franchini

Alex López

Mauricio Menares

Sebastián Valencia

Datos curriculares del recurso Sector : historia y ciencias sociales

Nivel: 2º Medio

Datos de edición del recurso El diario Las Ultimas Noticias publico 71

artículos que narran la Historia de Chile,

Page 143: UPA 2014 - Victor Levin

142

desde los pueblos originarios hasta los inicios

del siglo XXI. Estas publicaciones fueron

realizadas durante el año 2008.

Vinculo web http://saladehistoria.com/Comic/Historia-de-

Chile-en-Comic.html

Tipología Es un comic que retrata el proceso de

“Pacificación de la Araucanía”

Unidad Unidad: Conformación del territorio y sus

dinámicas geográficas económicas y sociales

Subunidad: Consolidación del territorio

chileno durante el siglo XIX

Como recoge los aprendizajes

previos

No recoge conocimientos previos, pero si

posee más comic acerca de la Historia de

Chile que podrían ocuparse como

antecedente. En particular los relacionados

con la Colonia.

Como plantea el contenido Los contenidos son planteados a través de

carismáticos dibujos que representan la labor

de sus protagonistas. Cada protagonista

posee comentarios que van configurando la

historia del proceso.

Como plantea las actividades No hay actividades. Ante ello queda para la

imaginación del docente, como llevarlo a

cabo en el aula. Es un recurso que puede

utilizarse como iniciación de clase y hasta

como parte del desarrollo histórico,

complementándolo con un contenido mas

duro.

Como plantea las evaluaciones No posee ningún tipo de evaluación.

Principalmente se debe a lo expuesto

anteriormente. Pero perfectamente se

pueden sugerir ideas con respecto al uso del

recurso didáctico. Desde el comic realizar

una síntesis acerca del proceso, que puede

llevar nota acumulativa.

Como plantea el apoyo en No se plantea ningún recurso extra.

Page 144: UPA 2014 - Victor Levin

143

recursos extras

Referencias bibliográficas No existe ningún tipo de referencia

Como se usa y como se

navega en el

En la pagina se encuentran los 71 episodios

digitalizados den pdf. El proceso de la

Araucanía lleva el título de Conquista de la

Araucanía I y II. Se descargan y luego se

visualizan en pdf. La conquista de la

Araucanía I, contempla desde la aparición de

Orelie Antoine de Tounens hasta el

surgimiento de la Guerra del Pacifico

2-Luego de ver el primer episodio. Se

descarga el episodio siguiente, que

contempla desde la llegada de los primeros

colonos hasta la incorporación total de la

Araucanía. Este último comic se presenta con

las consecuencias y una mirada que perdura

Page 145: UPA 2014 - Victor Levin

144

hasta nuestros días.

Instrucciones al docente y al

estudiante

No se presentan instrucciones

Juicio crítico de carácter

pedagógico del recurso

Es un comic bastante ilustrativo que llama la

atención de los alumnos. A pesar de que sea

un comic se presenta con un buen desarrollo

histórico, abordando los diferentes episodios

que consistió el proceso. Se presenta al

empezar una pequeña referencia a las tierras

a los antecedentes que tuvo el proceso,

realizando un paréntesis para entender de

mejor forma el acontecimiento. Se presentan

a los principales protagonistas de ambos

bandos y posee un equilibrado contenido,

con respecto a la historiografía. A mi parecer

sirve bastante como recurso pedagógico e

innovador, para presentarlo en el aula. Se

puede presentar perfectamente en el inicio o

desarrollo de la clase, la actividad es lúdica y

didáctica. Se puede tomar como ejemplo los

otros comics, para desarrollar uno propio.

Page 146: UPA 2014 - Victor Levin

145

4. Capitulo Didáctico

1. Introducción del Capitulo

Los recursos didácticos empleados en el aula son diversos y pueden

manifestarse desde distintas áreas. El docente cumple un rol fundamental en la

estructuración de la clase. De ahí se desprende la metodología que ocupara en

beneficio del aprendizaje del alumnado.

La propuesta didáctica se enmarca dentro de la Unidad 3 “La conformación

del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas” dentro del curriculum

nacional. Cabe señalar que la temática es abordada de manera muy simple y

forma parte de las distintas zonas que Chile fue apoderándose tras la segunda

mitad del siglo XIX. Desde esta perspectiva, podemos señalar que nuestra

propuesta didáctica involucra ampliamente una de las temáticas más

controvertidas hasta el día de hoy.

La propuesta didáctica se presenta bajo la premisa del procedimiento

sistemático, entregando las herramientas necesarias para la construcción del

aprendizaje en el alumno. El desarrollo será a través de sesiones de dos horas

que se complementaran con la clase expositiva y el desarrollo de guías de

aprendizaje. La elaboración de los elementos de la revista histórica, permiten

aplicar diversas habilidades cognitivas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Estas habilidades se complementan con el sustento argumentativo

que nos presentan los teóricos del constructivismo como Piaget, Vigotsky entre

otros.

Cada sesión abarcara un elemento significativo dentro del producto final. Esto

se explica de mejor manera en la metodología que se ocupara dentro del aula.

Los lineamientos se expresan en los objetivos, que busca intentar demostrar

nuestra propuesta didáctica.

Las guías, cumplen las actividades que se irán desarrollando durante las

sesiones, ligando una actividad al desarrollo de la propuesta. Estas actividades

Page 147: UPA 2014 - Victor Levin

146

irán de menor a mayor complejidad, con el fin de aumentar el proceso cognitivo

del alumno e incentivar habilidades acordes al nivel.

Se debe mencionar, que nuestra propuesta didáctica intenta relacionar y

complementar el área de la Historia y Ciencias Sociales con el área de

Lenguaje y Comunicación. El producto final, corresponde a influencia directa

con la segunda área nombrada, por ende se fortalecerán distintas disciplinas.

Están serán visualizadas de manera más genéricas en las pautas de

evaluaciones que surgen, tras finalizar cada sesión. La propuesta pretende

apoyar y reforzar las áreas que puedan complementarse entre sí. En

consecuencia, representar una estrategia didáctica que fomente la

cooperación, aplicación y valoración de un trabajo en equipo.

Por último se señala una autoevaluación didáctica a través del sitio Web:

Educaplay, generando una relación de aprendizaje a través de las

herramientas tecnológicas.

Con esta explicación de cada una de las secciones que se presentaran a

continuación, damos por inicio al desarrollo de nuestro siguiente capítulo.

Page 148: UPA 2014 - Victor Levin

147

2. Sustento teórico de la Propuesta

Son variados los paradigmas que envuelven la forma de realizar las clases.

Dentro de esa esfera podemos nombrar el constructivismo, como el paradigma

que ha predominado en estos últimos tiempos. Es un facilitador de

herramientas para construir el aprendizaje en los alumnos. Para esto, podemos

realizar un paréntesis y explicar los antecedentes que enmarcan este proceso.

Dentro del paradigma constructivista, hay autores que proponen a Protágoras

como un antecedente primordial de este enfoque, puesto que, en los dichos

de Protágoras se plantea lo siguiente:

“El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto en tanto

que son y de las que no son en tanto que no son”96

A partir de esta declaración se establece una concepción que ve en el o los

sujetos los diseñadores de su propia realidad, de su entorno y del mundo en

el cual viven.

Uno de los grandes exponentes del paradigma constructivista es Heidegger,

quien fue quizás el autor que desarrolló la teoría más consistente y que tuvo

mayor implicancia en este enfoque, lo cual se ve reflejado en su obra “Ser y

Tiempo”.

Ser en el mundo implica estar en constante interacción e interrelación con todo

lo que rodea al hombre, no es un mero espectador de su realidad sino que es

partícipe activo de ésta, significa además estar en medio de, ser intimo con y

estar preocupado por las cosas del mundo, y mundo hace referencia a un

modo de ser, el cual se convierte en la estructura esencial del existente y del

ser. Estar en el mundo es tener que hacer algo, reparar, ordenar, ejecutar

96 Marcelo Saavedra Fuentes, Epistemología y educación, Editorial Graficasur Ltda. Cap. V Nuevos paradigmas y nuevas tendencias en educación, los fundamentos constructivistas pág. 195.

Page 149: UPA 2014 - Victor Levin

148

algo para algo, emprender, discutir, interrogar, considerar, determinar y

construir.

Desde esta perspectiva el autor da indicios que nos permitirán realizar una

propuesta didáctica enfocada hacia el aprendizaje y a la adquisición de

conocimientos a través del quehacer en el aula de clases desde la teoría a la

praxis.

En relación a lo mencionado con anterioridad, se puede decir que el

constructivismo da cuenta de un nuevo ámbito de comprensión del

aprendizaje y a raíz de esto, una nueva lógica de trabajo y desarrollo en el

aula de clases.

“De origen ruso el movimiento fue de naturaleza espiritual y estética en los

hermanos Gabo y Pevsner, autores del manifiesto realista de 1920, así como

en Maviélich, todos ellos buscaban en las construcciones escultóricas y

pictóricas de líneas y planos la expresión de una esencia del universo”97

El constructivismo produce una forma nueva e interesante en cuanto al

lenguaje pedagógico, no tan solo significa interacción y actividad creadora de

actitudes y capacidades procedimentales (competencias intelectuales o

desarrollo del pensamiento), sino mas bien implica un cuestionamiento en

cuanto se refiere a la coherencia discursiva, al viejo lenguaje, y a las antiguas

modalidades de operacionalizaciones de los programas y planes existentes

tales como las planificaciones de aula.

En esta etapa los objetivos generales y específicos, suelen ser inadecuados,

puesto que no resulta ser apropiado escindir las actividades de las estrategias

de evaluación y de aprendizaje, así como el discurso indiferenciado entre

calificación y evaluación.

97 Tomas García-Jordi Induráin “Diccionario enciclopédico Larousse” Ediciones Larousse S.A. de C.V. México 2009.

Page 150: UPA 2014 - Victor Levin

149

Los aportes realizados por Vigotsky, han dado lugar a una concepción en

cuanto al aspecto social del aprendizaje. Según el autor la persona tanto en su

aspecto cognitivo, afectivo y social del comportamiento,

“Considera al individuo como el resultado del proceso histórico donde el

lenguaje desempeña un papel fundamental”98

No es un mero producto ambiental ni el resultado de disposiciones internas,

sino más bien una construcción propia, que se va generando día a día a

través, de la interacción entre estos factores. Desde esta perspectiva el

constructivismo se puede dar un enfoque desde la teoría gestáltica, ya que

para la gestalt un tema básico es la relación parte-todo, lo cual se manifiesta

en los fenómenos perceptivos, es decir que las partes o elementos o existen

aislados unos de otros, sino que están compuestos por unidades o conjuntos

organizados que conforman un todo es decir, que los objetos están siempre

en relación al contexto en el cual se encuentran.

La integración de las partes o elementos está determinada por ciertos

principios de organización; se produce una diada entre figura y fondo, la figura

resalta sobre el fondo, es decir, una imagen metal del objeto, la cual está

vinculada al pensamiento que se tiene de una imagen y el fondo se atribuye a

la imagen o pensamiento que se desea, pero que no se encuentra dentro del

contexto. La diada figura-fondo se manifiesta dentro del ámbito de la

percepción, relacionada con los sentidos, el como percibimos e interpretamos

un fenómeno, que a su vez se produce a través de una organización de

estímulos que requieren de un proceso que consiste en integrar, rescatar y

examinar. A partir de esta premisa podemos señalar que la articulación del

aprendizaje es formada, por componentes que se unen formando un

aprendizaje final. Es por esto, que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe

ser constante, dinámico y gradual. De esta manera se refleja a través de

98 José Luis Martorall y José Luis Prieto, “Introducción a la psicología-uned-curso acceso resumen del manual (Fundamentos de la psicología). Editorial Centro de estudios Ramón Areces colección de psicología. Cap. El constructivismo.

Page 151: UPA 2014 - Victor Levin

150

nuestra propuesta didáctica el cumplimiento que nos propone la integración de

diferentes habilidades en el desarrollo del conocimiento.

El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser

humano que lo busca y logra, construcción que se lleva a cabo con los

esquemas que se elaboran en la relación interactiva, dinámica, dialógica y

empática con el medio y entorno que nos rodea.

Desde la mirada pedagógica, el conocimiento se adquiere a través, de un

proceso interactivo en el cual intervienen aspectos emocionales, afectivos,

intelectuales, sociales y culturales.

Desde la perspectiva de Ausbel, establece que el aprendizaje debe ser

considerado como una actividad significativa para el sujeto que aprende, y la

significatividad se asocia con la existencia de conexiones entre el conocimiento

nuevo del alumno y con el conocimiento que ya posee.

La critica que hace Ausbel a la enseñanza tradicional, surge de la idea que el

aprendizaje es poco eficaz, ya que el aprender no consiste tan solo en la

repetición mecánica de elementos. Lo que Plantea Ausbel, es que el

aprendizaje es sinónimo de comprensión, puesto que, lo que es comprendido

se interioriza y se integra a los conocimientos que ya han sido adquiridos. Es

por esto que lo realmente relevante, es el proceso que conlleva al alumno a

dar una determinada respuesta y no así el producto final que emitió el alumno.

Piaget sostiene que el aprendizaje, es el resultado condicionado en base al

nivel de desarrollo cognitivo. Postula que la capacidad cognitiva varía

dependiendo de la edad, dice que el desarrollo está asociado a los

mecanismos de acción y pensamientos que corresponden a la inteligencia, y

en cuanto al aprendizaje postula que es la adaptación de habilidades, datos

específicos y memorización de información.

Page 152: UPA 2014 - Victor Levin

151

“El aprendizaje solo se produce cuando el niño posee mecanismos generales

con los que se pueden asimilar la información contenida en dicho aprendizaje,

aquí la inteligencia es el instrumento del aprendizaje.”99

En el marco de un proceso de evolutivo de seis etapa, que va desde la etapa

sensorio motriz, hasta la etapa de operaciones complejas, atravesando por la

fase crítica de operaciones concretas que se inicia a los siete años y dura hasta

los once. Para Piaget la dinámica de la mente, es también dependiente de la

interacción social, de tal manera que se puede denominar adaptación al

equilibrio entre la acomodación y la asimilación. Desde este enfoque el

equilibrio psíquico y el desarrollo mental se muestran entonces en su

progresiva organización, como una adaptación más precisa a la realidad.

Por otro lado Bruner desarrolla la teoría del aprendizaje por descubrimiento

que debe efectuar el alumno en la construcción de su aprendizaje. La

motivación, atención y el conocimiento previo forman elementos esenciales

para el éxito en proceso de enseñanza-aprendizaje. Las experiencias con la

interacción social y los estímulos que nos entrega el contexto social en el que

vivimos, repercuten en la percepción del individuo y propiamente en su

aprendizaje. Por ende la relación de factores externos y su composición

individual, ejecutan la estructura cogniticiva. El Autor explica tres tipos de

funcionalidades con respecto al medio: control de estímulos, control de

reforzamiento y control cognitivo.100

Para realizar la propuesta didáctica se ejecutará desde el paradigma

constructivista, ya que tal cual como se ha mencionado anteriormente, este

paradigma prima en el aprendizaje a través de la construcción, de la

adquisición de conocimientos a partir de la interacción, la transformación, la

creación, y da énfasis en el aprender haciendo, teoría-praxis, lo que

proporciona múltiples beneficios para los alumnos.

99 Vease: http://www.toscana.edu.co/cms/images_cms/2c0afe_Pb3jq1Oz.pdf 100 Véase:http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_23/PEDRO%20LUIS_%20PASCUAL%20LACAL_2.pdf

Page 153: UPA 2014 - Victor Levin

152

En base a este paradigma la propuesta didáctica consiste en lo siguiente:

1- La idea principal es la creación de una revista con contenidos históricos

que sea elaborada por los mismos alumnos.

2- La revista se realizara en las horas de clases, a fin de que el profesor

pueda esclarecer dudas y los alumnos trabajen en equipo.

3- Los alumnos deberán agruparse en grupos no más de cinco, y cada uno

de los integrantes deberá ejecutar una acción relacionada a la

realización de la revista, el objetivo es interiorizar los contenidos, a

través de la actividad.

4- Los alumnos deberán presentar los avances de la revista clase a clase

hasta completarla. En primera instancia deberán recopilar información,

el guía actuara como facilitador en la búsqueda de material que

proporcione aspectos relevantes del producto. Como segunda instancia

se verán enfrentados a la elaboración de los elementos primordiales

que posee una revista. Un medio que cumple con la construcción de

una realidad instantánea. El método histórico es desarrollado por los

alumnos de manera transversal al proceso lo que permite la aplicación

de recogida, clasificación, análisis y critica de la información.

5- La revista debe contener un diseño, estructura, artículos, fotografías y

una portada. La realización de esta revista permitirá a los alumnos

crear, interactuar, dialogar, proponer ideas, compartir conocimientos

y fortalecerlos, además de adquirir nuevas estrategias que serán de

utilidad para su aprendizaje.

6- Los alumnos deberán basarse en fuentes primarias y secundarias para

la realización de la revista, lo que les proporcionará métodos para

adquirir conocimientos a través de la investigación.

Page 154: UPA 2014 - Victor Levin

153

3. Propuesta de trabajo

La actividad se centra exclusivamente en el desarrollo creativo de una “revista

histórica”. Plantea una diversidad de habilidades que se complementa con las

desarrolladas por el área de Lenguaje y Comunicación. La actividad aborda

distintas esferas que proponen, los mapas de progreso para el nivel de

segundo año medio. La propuesta facilita la comprensión del contenido e

intenta demostrar distintas representaciones historiográficas, ante un hecho

debatible, que hasta el día de hoy genera enfrentamientos de distinta índole.

El desarrollo de la revista, se realiza paralelamente al transcurso de las clases

expositivas impartidas por el docente. Como actividad central se desarrollaran

las variantes, para la elaboración de cada uno de los elementos que componen

la revista histórica. La primera sesión corresponderá a recopilar información

sobre la temática. Como segunda sesión, corresponderá la creación de una

portada, índice y editorial. Tercera, cuarta, quinta y sexta sesión se designara

la elaboración de los artículos que comprenderá la estructura vertebral de

nuestra propuesta didáctica. Para finalizar con la séptima sesión en la

presentación final de la revista histórica. Actividad culmine que tendrá una

evaluación formativa del proceso.

Para la realización de cada uno de los elementos se necesitaran distintos

materiales que definirán el producto final. Los alumnos tendrán que traer

fotografías, imágenes y materiales que complementen el desarrollo de la

propuesta. El docente monitorea y facilita el aprendizaje con la interacción de la

revista realizada en cada sesión. La creación de los articulo cumplen el rol

fundamental de la revista histórica, por ende deben cumplir con los sustentos

históricos que convenzan al lector.

El docente cumplirá el de guía durante las sesiones y de lector durante el

producto final. De esta manera el docente evidenciara los aprendizajes

realizados por los alumnos.

Page 155: UPA 2014 - Victor Levin

154

4. Metodología de trabajo

El curso se dividirá en grupo de 5 alumnos. Cada grupo designara la labor de

cada uno de sus miembros. Después de la primera sesión de recopilación de

información. Un representante por grupo ira a biblioteca a complementar el

contenido que falte para el desarrollo del índice, editorial y artículos.

Durante la primera sesión de recopilación, se guiara a los grupos a biblioteca

para desarrollar el cuadro matriz que se les entrega. Esta argumentación no

tendrá evaluación, pero si servirá para el posterior desarrollo de sus artículos,

ya que representa distintas visiones historiográficas. El docente les presenta

distintas temáticas para investigar que serán descritas en el cuadro matriz.

Cada alumno tendrá que encargarse de alguna temática en particular. Durante

las sesiones posteriores se desarrollaran en la sala de clases las actividades. A

diferencia del alumno recopilador, encargado de dirigirse a biblioteca y sala de

computación para seguir buscando información faltante para la argumentación

de los distintos elementos. Cabe señalar que este alumno, estará solo 45

minutos recopilando, e investigando sobre las temáticas. Al momento de llegar

a la sala cada alumno deberá presentar lo recopilado al profesor.

Durante la sesión siguiente se intentara elaborar una portada creativa que

cumpla con el objetivo de convencer al lector. Además de asignar un índice que

estructure la revista histórica de acuerdo a la información recopilada. Esta

puede ir variando, tras el transcurso de las sesiones. Por último se diseñara

una editorial que cumpla con el objetivo de esta. Deben regirse por las

instrucciones designadas durante la sesión expositiva. La editorial debe

contextualizar la actualidad del conflicto.

Las sesiones siguientes se caracterizaran por el desarrollo de los artículos.

También los artículos tienen una formalidad que debe ser respetada por los

grupos. Los grupos deberán relacionar el contenido visto en clases con lo

recopilado por ellos mismos. De esta forma deberán generar el artículo a través

de diferentes argumentos históricos. Deberán detectar conceptos claves que

Page 156: UPA 2014 - Victor Levin

155

enmarquen el periodo trabajado. Las citas cumplirán un rol fundamental en la

entrega final del producto. El diseño de la estructuración de la revista será

evaluada en la última sesión, como también la utilización de diferentes fuentes

e imágenes que sustenten los artículos. Esta exposición será evaluada, a

través de una pauta de evaluación. Cada grupo tendrá 20 minutos para

exponer su producto y convencer al lector. En la exposición deberán presentar

todos los elementos de la revista histórica y dar a conocer la experiencia del

trabajo en equipo. Explicar la metodología de trabajo y las fuentes históricas.

Page 157: UPA 2014 - Victor Levin

156

5. Objetivos generales y específico de la Propuesta Didáctica

Datos:

Nombre: Víctor Levin M.

Titulo Tesis: Prensa escrita, durante el conflictivo proceso de “Pacificación de

la Araucanía” (1860 -1883)

Propuesta: Crear una revista histórica que contemple el proceso de

“Pacificación de la Araucanía”

Objetivo General de la Unidad Didáctica: Comprender el proceso de

“Pacificación de la Araucanía” a través de la elaboración de una revista

histórica que contemple los distintos elementos que la componen y valorando

los medios de paz para la solución de conflictos.

Objetivos específicos:

Identificar las distintas interpretaciones historiográficas, ante un mismo

hecho.

Recopilar información que aporte al desarrollo de la propuesta didáctica.

Investigar acontecimientos que complementen la información entregada

en la sala de clases.

Fomentar la participación y el trabajo en equipo, como forma de

transmisión de conocimiento entre los pares.

Comprender el proceso de “Pacificación de la Araucanía” interpretando

diversas posturas historiográficas.

Reflexionar acerca de las diversas posturas, que terminaron por

enfrentar a los bandos, sin valorar los acuerdos y las relaciones

pacíficas.

Page 158: UPA 2014 - Victor Levin

157

6. Esquema Resumen

Page 159: UPA 2014 - Victor Levin

158

BLOQUE

CLASE SECCIÓN DE

CLASE TIEMPO

OBJETIVO(S) CONTENIDO

(S) ACTIVIDAD(S)

EVALUACIÓN(S)101

RECURSOS

Bloque 1 de

Inicio

1

Inicio

10

Objetivo clase: Comprender el Plan de Pacificación de la Araucanía y su desarrollo. Objetivo propuesta: Recopilar información a través de fuentes, con el fin de poseer un manejo de diversas posturas historiográficas.

Pacificación de la

Araucanía Cornelio

Saavedra y su plan Orelie i.

Distribución territorial

de los mapuches.

Refundación de fuertes y

ciudades

Alumnos, Observaran

cortometraje del programa

televisivo “Algo habrán hecho por la historia” ligado a la “Pacificación de la Araucanía”.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=

aWnVY-hERlI

Libros de Historia de Chile en General. Recomendaciones:

-Encina, Francisco. “Historia de Chile: desde la Prehistoria hasta 1891”,Tomo XIV” -Bengoa, José. “Historia del pueblo mapuche” (Siglos XIX y XX”

Desarrollo

60

Los alumnos recopilan

información en biblioteca.

Considerando las temáticas

abordadas a los contenidos. Se

requiere de distintas

interpretaciones históricas. Estas

serán sintetizadas a través de un cuadro matriz.

Cierre

10 Los alumnos salen al pizarrón a explicar una

corriente historiográfica, con respecto a

algún contenido sintetizado en su

cuadro matriz

Bloque 2 de

Desarrollo

2

Inicio

Objetivo clase: Comprender los componentes que enmarcan a una revista. Objetivo propuesta: Diseñar una portada, índice y editorial para la construcción de la revista histórica

Significado de las

revistas históricas Portada Indicé

Editorial Articulación Imágenes

Los alumnos revisaran revistas tradicionales y en colectividad se ira

descifrando las partes y la

articulación que posee cada revista

Desarrollo

Los alumnos realizan una

portada, índice y editorial. Esta

ultima referida al conflicto actual

mapuche

Cierre

Los alumnos pasaran al pizarrón a

presentar los bosquejos que han realizado con el

fin de retribuir el aprendizaje y las deficiencias que

puedan presentar.

3

Inicio

Objetivo clase: Comprender el avance de las tropas chilenas hasta el avance de la línea del Malleco. Objetivo propuesta: Elaborar un artículo ligado al hito nº 1.

Primer periodo:

Hito 1: Plan propuesto

por Cornelio Saavedra y refundación de fuertes

Alumnos visualizan y describen la

siguiente imagen ligada a la

temática. Se elegirá a 3

alumnos a mano alzada, para que

describan la imagen

Desarrollo

Los alumnos elaboran un artículo con

respecto al plan

101.

Page 160: UPA 2014 - Victor Levin

159

de pacificación y la refundación de

los primeros fuertes.

Cierre

Los alumnos leerán en voz alta el extracto de la

actividad 1 y se desarrollaran las

preguntas, complementadas con el docente.

Pinto, Jorge. “La formación del Estado y la Nación, y

el pueblo mapuche”. Pág.: 180

Inicio

Alumnos deberán

responder unas

preguntas ligadas

al extracto que se

dará a

continuación.

LEONARDO

LEÓN, Araucanía:

La Violencia

Mestiza y el Mito

de la

Pacificación,

1880-1900.

- Leonardo, León, Araucanía: La Violencia Mestiza y el Mito de la Pacificación, 1880-1900

4 Desarrollo

Objetivo clase: Comprender los enfrentamientos que se originaron entre las tropas del Ejército chileno y los alzamientos bajo el mando del cacique Quilapan. Objetivo propuesta: Elaborar un articulo con respecto al hito nº2

Segundo periodo: Hito 2:

Alzamientos indígenas y

batalla entre las tropas de Saavedra y Quilapan

Los alumnos realizaran un

segundo artículo con los

alzamientos indígenas, el sistema de

distribución y las batallas entre los

bandos

Cierre

Los alumnos responden a rueda

de preguntas realizadas por el

docente, sintetizando la

clase.

5 Inicio

Objetivo clase: Comprender la última sublevación indígena y la ocupación total de la Araucanía por parte del Ejército chileno. Objetivo propuesta: Elaborar un articulo con respecto al hito n º3

Tercer

periodo:

Hito 3:

Ocupación

total de la

Araucanía

Alumnos

observaran la

imagen que se

mostrara a

continuación.

Link:

http://chirshistori

a-

blogdehistoria.blo

gspot.com/2013/1

0/blog-post.html

Alumnos deberán

describir los

elementos y el

significado de la

imagen.

Page 161: UPA 2014 - Victor Levin

160

Desarrollo

Los alumnos desarrollaran un artículo con la

señalización del avance de las tropas en la

Araucanía, ligado al hito nº3

Cierre

Alumnos aclaran dudas e inquietudes a través de una línea cronológica, visualizada en PPT.

Bloque 3 de

Cierre

6

Inicio

Objetivo clase: Comprender las consecuencias y efectos que género el proceso de “Pacificación de la Araucanía” en sus distintas dimensiones. Objetivo propuesta: Elaborar un artículo ligado a las consecuencias y efectos del proceso estudiado.

Los alumnos

escuchan la

canción “Arauco

tiene una pena”

de la cantautora

chilena Violeta

Parra. De esta

forma deberán

responder

preguntas ligadas

a la canción. Link:

https://www.yout

ube.com/watch?v=

SKahbtH30AY

Desarrollo

Los alumnos elaboran un

artículo, enfocado en las

Consecuencias y Efectos del proceso.

Cierre

Los grupos de alumnos se dirigen a la pizarra para

explicar la metodología

ocupada, durante el desarrollo de la revista histórica.

Ejercitando la explicación final

para la sesión siguiente.

Bloque 3 de

Cierre

7

Inicio

Objetivo: Evaluar la

revista histórica

Revista histórica de los alumnos

Alumnos reciben las instrucciones y

la pauta de evaluación para el desarrollo de la

exposición

Desarrollo

Los grupos exhiben

sus revistas y explican la

metodología empleada durante

las sesiones de elaboración.

Evaluación formativa Criterios: -Dominio del tema -Interpretación historiográfica en el discurso -Elementos correspondientes a la Revista -La revista posee recopilación de datos -Creatividad y estructuración

Cierre

Alumnos comentan y opinan sobre el

proceso de la revista, realizando

una autoevaluación de

su labor.

Page 162: UPA 2014 - Victor Levin

161

Mapa esquemático de navegación por la Unidad

Esta sección, corresponde a comprender de manera esquemática el

desarrollo de la Unidad. Se presentara una guía modelo que refleja la matriz de

todas las guías que contiene esta investigación. Se deben considerar los

siguientes elementos para embarcarse en la siguiente navegación:

1. Cada guía contiene un color particular que lo hace diferente

2. Todas las guías contienen una actividad de iniciación

3. Las guías van de menor a mayor complejidad cognitiva. Excepción de la

primera guía, donde se demuestra como actividad nº1 el de la propuesta

didáctica.

4. Todas las guías poseen una pauta de evaluación

Por último la guía que se presenta como modelo, mantiene el mismo color de la

guía original.

Simbología:

Corresponde al desarrollo de la Guía nº1

Corresponde al desarrollo de la Guía n º2

Corresponde al desarrollo de la Guía n º3

Corresponde al desarrollo de la Guía nº4

Corresponde al desarrollo de la Guía nº5

Corresponde al desarrollo de la Guía nº6

Page 163: UPA 2014 - Victor Levin

162

Datos curriculares sobre la temática:

Se presentan la Unidad, Contenido, AE

y Objetivo de la clase y propuesto

didáctica

Actividad de Iniciación: Se presenta

con la actividad y lo que se espera de

los alumnos. Comentar e interactuar

en colectividad con la ayuda del

docente, para activar los

conocimientos previos

Video que activara los

conocimientos previos de los

alumnos

Link del video que puede ser

visualizado a través de

Youtube

Niña mapuche que aluce

a representar el video

dentro de la guía

Titulo de la guía y datos de

los alumnos

Page 164: UPA 2014 - Victor Levin

163

Esquema de síntesis.

Corresponde a la materia

vista en clases y a los

contenidos de la guía de

aprendizaje. Esta se trabaja

de acuerdo a la articulación

de nuestro relato histórico.

De esta forma se trata de

esquematizar el contenido de

una manera más fácil, para la

comprensión de nuestros

alumnos. Cada clase contiene

su propio esquema

representativo.

Rectángulo color Naranjo:

Corresponden a los principales

protagonistas del proceso y al

avance del plan en la zona. La

simbología del rectángulo se

aplica a todas las guías

Ovalo rojizo intenso:

Corresponde al nombre

del proceso y del plan

ejecutado por el Coronel

Cornelio Saavedra. La

simbología del ovalo se

aplicara en todas las

guías como eje central

Cuadro sami ovalado, color azul:

Corresponde a la función que otorgan

los protagonistas que anteceden. Se

aplica la misma simbología a todas las

guías. Solo cambia el color

Page 165: UPA 2014 - Victor Levin

164

Símbolo que determina que

la actividad corresponde a

la propuesta didáctica.

Actividad nº1: Corresponde a la

recopilación de información

ligada a nuestra temática. Se

presentan diferentes contenidos

Cuadro matriz: Corresponde a la

relación que deberán emplear los

alumnos, para esquematizar sus

aportes bibliográficos.

Page 166: UPA 2014 - Victor Levin

165

Encabezado de la actividad n º2. Se

enfatiza en ir realizando actividades de

menos a mayor complejidad cognitiva.

Esta actividad tuvo su excepción, ya que

se empezó con la actividad de la

propuesta.

Actividad que deben

realizar los alumnos. De

acuerdo a la clase

expositiva y la recopilación

de información. Conceptos

claves que enmarcan el

periodo

Imagen, ligada al artífice del

proyecto en la Araucanía:

Cornelio Saavedra. Se

presenta la respectiva fuente

Page 167: UPA 2014 - Victor Levin

166

Encabezado, actividad n º3. Esta

actividad se centra en respuestas de

desarrollo. Lo ideal es realizarlo al final

de clases, como actividad de cierre. Las

preguntas son bien generalizadas.

Respuestas que deben otorgar los

alumnos, para pasar a responderlas

en voz alta y complementarla con la

de sus compañeros

Imagen, correspondiente a

Orelie Antoine de Tounens,

vestido de mapuche. Además

contempla su correspondiente

fuente

Page 168: UPA 2014 - Victor Levin

167

Criterio, basado

exclusivamente en la

propuesta didáctica

Criterio, basado

exclusivamente de la

Actividad nº2

Criterio, basado

exclusivamente de la

Actividad n º3

Criterios transversales

que abarcan todas las

actividades, incluyendo

la de la propuesta

didáctica.

Rubrica que permite evaluar

las distintas habilidades que

contempla la guía

Nota: Cada guía contiene una Pauta de Evaluación que permite evaluar las habilidades

requeridas en la guía de aprendizaje. El orden de criterios es cronológico de acuerdo al

desarrollo de la guía. Los últimos dos criterios son transversales en todas las guías.

Page 169: UPA 2014 - Victor Levin

168

Cuadro ovalado: Corresponde a la

autoevaluación, realizada por el

alumno en la plataforma virtual

Educaplay. Se señala que se espera

del alumno y en qué consiste

Link que se puede

visualizar en

Educaplay

Imagen que representa la

autoevaluación desde la

página Educaplay

Cuadro ovalado: Corresponde a la

explicación de lo visto en clases y las

habilidades aplicadas por parte del

alumno. Además se hace referencia a

la actividad, ligada a la propuesta

didactica

Imagen que representa a una

niña y que a sus espaldas se

refleja la división de la bandera

mapuche y chilena. La imagen

posee su correspondiente

fuente.

Nota: Todas las guías terminan de la misma manera, con su respectiva autoevaluación y síntesis de la

clase. Para finalizar se presenta una imagen que refleje el proceso visto en la clase.

Page 170: UPA 2014 - Victor Levin

169

Mapa esquemático del guion docente

Esta sección, está destinada a entregar las instrucciones al docente dentro del

aula. Están distribuidas en los tres momentos de la clase: inicio, desarrollo y

cierre. Se enfatiza en entregar las instrucciones destinadas a los alumnos, para

fomentar la participación de los estudiantes en el aula. Se presenta como un

guion, que debe adoptar el docente para desenvolverse sin problemas dentro

del aula. Debemos considerar que cada docente tiene distintos ritmos y

estrategias para enseñar el contenido, pero sirve como manual de apoyo. Al

igual que las guías, los guiones docentes se dividen de acuerdo a la

clasificación de colores que presentamos anteriormente. A modo de

recordatorio

Simbología:

Corresponde al desarrollo de la Guía nº1

Corresponde al desarrollo de la Guía n º2

Corresponde al desarrollo de la Guía n º3

Corresponde al desarrollo de la Guía nº4

Corresponde al desarrollo de la Guía nº5

Corresponde al desarrollo de la Guía nº6

Page 171: UPA 2014 - Victor Levin

170

Banner que representa,

antecedentes, personajes y

consecuencias del proceso en la

Araucanía. Abajo del banner se

representa el titulo del guión

Cuadro que recopila toda la

información curricular. Entre

ellos: AE, Mapas de Progreso,

OF, Objetivo de la clase y

propuesta didáctica. Se debe

señalar que los mapas de

progreso van cambiando de

acuerdo a las habilidades que

se desarrollaran durante la

guía.

Page 172: UPA 2014 - Victor Levin

171

Banner que representa,

antecedentes, personajes

y consecuencias del

proceso en la Araucanía.

Recordatorio, revisar el guion

antes de empezar la clase

El docente entrega el objetivo

de la clase y las instrucciones.

Se da inicio a la activación de

conocimientos previos, para

levantar una idea general y dar

inicio a la clase expositiva

Instrucciones para el

desarrollo de la guía o

actividades para el alumnado.

Docente debe trabajar

monitoreando el avance de los

alumnos, siendo un guía y

entregando herramientas,

para la construcción del

aprendizaje.

Nota: Algunas guías llevan actividades alternativas que se pueden realizar en el aula. Se

presenta este tipo de actividades alternativas, por el poco tiempo destinado a una clase, lo que

hace imposible realizar 3 actividades simultaneas. Muchas de estas actividades poseen el nivel

cognitivo de comprensión, análisis y elaboración. El énfasis se otorgo en la actividad central,

correspondiente al de la propuesta didáctica.

Page 173: UPA 2014 - Victor Levin

172

Banner que representa, antecedentes,

personajes y consecuencias del proceso en

la Araucanía.

El docente realiza la última actividad de

síntesis ligada a la clase. Se enfatiza en

la participación del alumno, para

evidenciar los contenidos aprendidos

por parte de los alumnos.

Page 174: UPA 2014 - Victor Levin

173

Guía de aprendizaje n 1° “Pacificación de la Araucanía”

Nombre: Curso: Fecha:

Sector: Historia y Geografía y Cs. Sociales Curso: 2º Medio Unidad: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas. Contenido: Proceso de conformación y ocupación del territorio, durante la mitad del siglo XIX.

AE: Considerar críticamente los costos de las guerras y las negociaciones que han llevado a la conformación del territorio nacional Objetivo clase: Comprender el Plan de Pacificación de la Araucanía y su desarrollo. Objetivo propuesta: Recopilar información a través de fuentes, con el fin de poseer un manejo de diversas posturas historiográficas.

Actividad de Inicio: Alumnos Observaran

cortometraje del programa televisivo “Algo

habrán hecho por la historia” ligado a la

“Pacificación de la Araucanía”. Se espera que:

Alumnos deberán comentar e

interactuar acerca del video en

colectividad. Argumentando que

conocen acerca del proceso.

Alumnos deberán relacionar la temática

con la unidad.

Alumnos activaran conocimientos

previos.

Link:

https://www.youtube.com/watch?v

=aWnVY-hERlI

Page 175: UPA 2014 - Victor Levin

174

Síntesis sobre la Pacificación/Ocupación de la Araucanía

Durante el siglo XIX. Chile presento diversos cambios tanto en el plano político,

económico y geográfico. Se terminarían los gobiernos de los decenios, durante la era

conservadora y empezaría a regir la nueva era liberal. Llega el año 1861 y el liberal José

Joaquín Pérez asume la presidencia de Chile, dando inicio al Plan de Pacificación de la

Araucanía que se extendería hasta el año 1883 y terminaría por finalizar los tres siglos de

lucha en la llamada Guerra de Arauco.

Este Plan de Pacificación de la Araucanía fue diseñado por el Coronel Cornelio Saavedra y

seria ratificado ante el propio presidente José Joaquín Pérez. Cornelio Saavedra un militar

de alto prestigio había sido designado como intendente de la provincia de Arauco, por lo

cual tenía un conocimiento muy amplio respecto a la vida que se establecía en la frontera

del Bio- Bio.

Rey de la Araucanía y la Patagonia

Durante el año 1861 aparece un loco francés, llamada Orelie Antoine de Tounens.

Argumentando que la Independencia de Chile no había afectado a las zonas comprendidas

al sur del Bio- Bio con lo cual esas zonas comprendidas aun eran independientes,

finalmente eso le daba un poder para declarar su posición dentro de la zona. De esta

forma establecía alianzas con los arribanos. En el año 1862 es puesto en prisión y se le

adjudico un juicio que lo determino como un enajenado mental, por ende se despacho a

la “Casa de Orates”, establecimiento que se dedicaba a curar a los enfermos mentales.

Plan de “Pacificación de la Araucanía”

El plan de Saavedra principalmente consistía en tres puntos esenciales:

1. En avanzar la línea de frontera hasta el rio Malleco

2. En la subdivisión i enajenación de los terrenos del Estado comprendidos entre el

Malleco i el Bio-Bio;

3. En la colonización de los terrenos que sean más a propósito.

Page 176: UPA 2014 - Victor Levin

175

Con esta estrategia se daba por inicio al proceso de incorporación de la Araucanía al

territorio nacional. Principalmente tenía por objetivo ir fundado fuertes, ciudades y

extender la línea al Malleco.

Agrupación de los Mapuches/Araucanos

Esto a su vez ayudado por los “abajinos” que eran principalmente un gran número de

agrupaciones que abordaban las llanuras y toda la extensión de la Cordillera de

Nahuelbuta hasta llegar a los valles centrales. Una zona rica en tierras aptas para la

ganadería y la agricultura. Los loncos: Colipi, Catrileo y Pinolevi corresponderían a esta

agrupación y seria los principales colaboradores del ejército durante el proceso.

Por otro lado se encontraban el butalmapu de los arribanos que se situaba en el corazón del valle central principalmente en el rio Malleco y Cautín. Este grupo de indios fue reacio ante cualquier tipo de dominación y negociación que fuera por parte del Estado. Este grupo se conformaría por los caciques Mariluan y Magñil. Este último mencionado sería el padre de Quilapan el cacique que uniría a arribanos y abajinos para pelear contra el Ejército de Cornelio Saavedra en pleno plan de Pacificación/Ocupación.

Refundación de ciudades y fuertes y la respuesta indígena

Ya con el plan en marcha se refundan ciudades y fuertes con el fin de ir avanzando hacia

al Malleco. La primera ciudad refundada fue Angol, posteriormente Mulchen y Lebu. De

esta manera se extendería la línea hasta el Malleco sin ninguna resistencia.

Durante el año 1866 se detuvieron las campañas en la Araucanía. Se efectuaría el inicio

del conflicto contra España.

Esto permitió al cacique Quilapan, organizar y preparar el ataque contra el Ejército. Durante 1867 se levantaron variadas rebeliones mapuches que generaron la victoria en Traiguen, Curaco y Perasco. Con estas victorias mapuches, el Ejército decide en 1869 llevar a cabo la táctica de guerra de la “tierra arrasada”. La guerra era desigual por los elementos de guerra que son empleados por el ejército que más bien eran armas de fuego, mientras los mapuches solo usaban lanzas. Estos últimos tuvieron que refugiar a sus familias en las zonas precordilleranas para que no sufrieran algún daño. Las rucas eran incendiadas y cortaban todo suministro por el cual el enemigo (mapuches), pudiera sobrevivir ante la guerra que se estaba ejecutando.. De esta forma el Ejército fue debilitando a los mapuches y estableciéndose cada vez más cerca de su objetivo final. Después de la dura guerra que se efectuó entre ambos bandos, se decidió optar

Page 177: UPA 2014 - Victor Levin

176

nuevamente por los Parlamentos que fue un fracaso. Sin duda las paces no volvían a hacer lo mismo después del último periodo de guerra, que había finalizado con un desastre en el interior de la Araucanía. Durante el año 1870 se instalo el primer telégrafo en la frontera que permitía el mayor acceso de comunicación con la capital, también renuncia el gestor del plan de la Araucanía, Don Cornelio Saavedra.

Como hemos mencionado arribanos y abajinos nunca han estado de acuerdo, ya que los

primeros eran radicales en sus decisiones, mientras los abajinos siempre cumplían labores

con el Gobierno por ende se producía un disgusto entre ambos grupos. Es por esta razón

que el cacique Quilapan decide matar a aquellos que estén colaborando con el Ejército.

En el año 1871 el General Pinto decide volver a Santiago, vez de la cual no volvió nunca

más a la frontera. En su lugar como Comandante General lo ocupa Basilio Urrutia, este

General se caracterizara por rematar las tierras que se habían conquistado por parte del

Estado. Según la información que nos entrega Bengoa, el primer remate de tierras se

calcula en 46.127 hectáreas, seguido del año 1875 con más de 50.000 tierras rematadas.

Se desata la Guerra del Pacifico y la vida en la frontera estaba tomando otro rumbo, los

ojos apuntaban hacia al Norte a acudir en ayuda a las fuerzas que se encontraban

paliando en Antofagasta.

Se estaba preparando el que sería el último alzamiento que tendría el pueblo mapuche

contra el Ejército. Las alarmas de escaramuzas se empiezan a manifestarse en el interior

de la Araucanía y nuevamente los indígenas se ponían de pie para levantar su honor y su

fuerza ante las secuenciales conquistas del Ejército chileno que cada vez más se acercaba

a la incorporación total de la Araucanía. La última ciudad que se había fundado había sido

Temuco, los indígenas se estaban agrupando nuevamente, realizando variados malones

donde se robaban caballos. Uno de los indígenas fue tomado prisionero y lo llevaron a

hablar sobre las estrategias que los caciques estaban

organizando.

Los indígenas ya no tenían la fuerza que poseían era

imposible lograr una unión nuevamente, el desgaste de

la guerra y las caídas terminar por someter al indio y

llevarlo por un nuevo camino el de la “civilización”.

Imagen que representa La Conquista del Desierto en Argentina

Fuente: http://www.bariloche.com.ar/museo/DESIER.HTM

Page 178: UPA 2014 - Victor Levin

177

El progreso por la fuerza a triunfado, el ferrocarril y el telégrafo son los avances que de

apoco se están integrando en un suelo que hasta el momento nunca había tenido rasgos

de urbanos. El último de sus grandes caciques había caído a causa del alcohol, Quilapan

había muerto y ya no había ninguna manera de sobre llevar la guerra que por siglos se

libro. Se finaliza la Pacificación/Ocupación de la Araucanía con la refundación de Villarrica.

Con esta expedición se da por finalizado la Ocupación total de la Araucanía y se termina

por apagar la lucha de uno de los pueblos que por más de 300 años nunca había sido

sometido.

Esquema representativo

Plan de “Pacificación

de la Araucanía”

Orelie Antoine de

Tounens

Cacique Quilapan Campañas en la

Araucanía

Coronel Cornelio

Saavedra

1. En avanzar la línea de frontera hasta el rio Malleco

2. En la subdivisión i enajenación de los terrenos del

Estado comprendidos entre el Malleco i el Bio-Bio;

3. En la colonización de los terrenos que sean más a

propósito.

-Refundación de

Angol, Mulchen y Lebu

(Avance hasta el rio

Malleco)

-Cañete, Puren,

Lumaco, Lautaro y

Temuco (Avance hasta

el rio Cautin)

-Villarrica

Francés, autoproclamado

Rey de la Araucanía y la

Patagonia.

Las zonas al sur del Bio –

Bio eran independientes

del Estado Chileno.

Precursor de la unión entre abajinos y arribanos

para frenar el avance del Ejército en la Araucanía.

Page 179: UPA 2014 - Victor Levin

178

Actividad 1: Recopilar información en biblioteca acerca del proceso de “Pacificación de la

Araucanía”. Considerar distintas interpretaciones historiográficas.

Alumnos se agruparan de 5 y llenaran el cuadro matriz que se dará a continuación.

Seleccionar lo más importante acerca de:

1. Antecedentes Pacificación de la Araucanía

2. Cornelio Saavedra y su plan

3. Orelie I

4. Distribución territorial de los mapuches

5. Refundación de fuertes y ciudades

Ver libros de Historia de Chile en general. Se recomiendan ver los siguientes libros:

Bengoa, José. “Historia del pueblo mapuche” (Siglos XIX y XX”) Encina, Francisco. “Historia de Chile: desde la Prehistoria hasta 1891”,Tomo XIV”

Autor 1 2 3 4 5

Encina

Bengoa

Otro

Page 180: UPA 2014 - Victor Levin

179

Territorio:

Soberanía:

Expansión:

Civilización:

Barbarie:

Coronel Cornelio Saavedra Rodríguez

Fuente: http://www.angolinos.cl/?page_id=72

Actividad 2: Definir conceptos claves que enmarcan nuestro periodo. Apoyarse en fuentes de

información primaria y secundaria.

Page 181: UPA 2014 - Victor Levin

180

¿Cuáles eran los objetivos que deseaba implementar Cornelio Saavedra en la Araucanía?

¿Qué relevancia tuvo Orelie Antoine de Tounens en la Araucanía?

¿Cómo se conformaban los mapuches?

Orelie Antoine de Tounens, vestido de mapuche

Fuente: http://geograficachilena.cl/2013/08/orelie-antoine-i-rey-de-la-araucania-y-la-patagonia/

Actividad de Cierre: Alumnos saldrán al pizarrón a contestar una de estas 3 preguntas que están a

continuación. Se elegirá a mano alzada a 1 representante de cada grupo. Apoyarse en las fuentes

recopiladas, la síntesis expuesta y la clase expositiva.

Page 182: UPA 2014 - Victor Levin

181

Pauta de Evaluación

COEF CATEGORIAS CRITERIOS

TOTALMENTE LOGRADO 7

MEDIANAMENTE LOGRADO 5

PARCIALMENTE LOGRADO 3

NO LOGRADO 1

NO OBSERVADO

0

3 Búsqueda y síntesis de información.

Completan con pertinencia el cuadro matriz empleando incluso a otros autores.

Completan adecuadamente el recuadro, empleando solo autores designados

Completan parcialmente el recuadro, sin emplear autores

Completan insuficientemente el cuadro matriz, sin emplear autores

No se observa

3 Definición y manejo conceptual.

Definen y manejan adecuadamente la totalidad de los conceptos solicitados.

Definen medianamente los conceptos solicitados.

Definen parcialmente los conceptos solicitados

Definen con escaso manejo los conceptos solicitados.

No se observa

2 Explicación y relación de los conocimientos

Explica y relaciona pertinente a los contenidos tratados y a lo que plantean los autores.

Explica y relaciona medianamente logrado a los contenidos tratados y a lo que plantean los autores.

Explica y relaciona parcialmente logrado a los contenidos tratados y a lo que plantean los autores.

Explica y relaciona insuficiente a los contenidos tratados y a lo que plantean los autores.

No se observa

4 Habilidades de análisis y argumentación

Analiza y argumenta el artículo logrando un excelente manejo.

Analiza y argumenta medianamente el artículo sin lograr la excelencia requerida.

Analiza y argumenta parcialmente el artículo.

Analiza y argumenta el artículo de manera insuficiente.

No se observa

1 Ortografía. Emplea buena ortografía puntual, acentual y literal.

Buena ortografía puntual y acentual pero no literal.

Buena ortografía puntual, pero no acentúa ni redacta bien.

No logra la ortografía requerida

No se observa

Page 183: UPA 2014 - Victor Levin

182

Síntesis sobre la clase

Dibujo que representa a una niña con un kultrun. A sus espaldas figuraran la bandera de Chile y

del pueblo mapuche

Fuente: http://cleoly16.deviantart.com/art/Chibile-araucano-349195567

Ver Actividad en el siguiente link:

http://www.educaplay.com/es/recursoseduca

tivos/1367748/que_aprendimos_hoy.html

Los alumnos recopilaron información acerca del proceso estudiado. Se enfatizo en buscar

diferentes líneas historiográficas con el fin de poseer una mirada más global sobre el mismo

hecho y responder ante el cuadro matriz. Se destaco la importancia a los conceptos claves

como: soberanía, territorio y expansión entre otros. De esta manera los alumnos tendrán un

manejo apropiado para comprender el proceso estudiado.

Autoevaluación: Crucigrama del

contenido

En el siguiente crucigrama se

sintetiza el aprendizaje realizado

durante la primera clase.

El crucigrama contiene 5 palabras

claves de la temática. 4 de ellos

son nombres importantes durante

el proceso de “Pacificación de la

Araucanía. Mientras la palabra

restante está más ligada al

contenido especifico.

Page 184: UPA 2014 - Victor Levin

183

Guion del Docente n º1 “Pacificación de la Araucanía”

Sector: Historia y Geografía y Cs. Sociales Curso: 2º Medio Duración: 90 minutos Unidad: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas. Contenido: Proceso de conformación y ocupación del territorio, durante la mitad del siglo XIX. AE: Explicar la relación entre territorio y sociedad en Chile, y las tensiones generadas interna y externamente en torno a este tema a lo largo del siglo XIX. OFT: Reflexiona acerca del sentido y/o el sinsentido personal y colectivo que adquiere la muerte en el contexto de una guerra, desde todas sus dimensiones. Mapas de Progreso: Pensamiento temporal y espacial: Nivel: 2

Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel.

Análisis y trabajo con fuentes de información: Nivel: 6

Seleccionar fuentes de información, considerando:

La confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención, validez de los datos)

La relevancia y valor de la información

El uso de diversas fuentes para obtener información que permita enriquecer y profundizar el análisis.

Objetivo clase: Comprender el Plan de Pacificación de la Araucanía y su desarrollo. Objetivo propuesta: Recopilar información a través de fuentes, con el fin de poseer un manejo de diversas posturas historiográficas.

Page 185: UPA 2014 - Victor Levin

184

Antes de iniciarse la clase, el docente debe revisar las instrucciones que entrega el

siguiente “Guion Docente”.

Inicio:

El docente se comunica con sus alumnos entregando el contenido que se verá y el

objetivo de la clase. El docente organizara a los alumnos y los invitara a ver un

cortometraje sobre el proceso de “Pacificación de la Araucanía”. Antes de iniciar el

video, el docente se dirige a los alumnos, indicando que deben poner atención en

los implicados en la problemática y cual fueron sus efectos a grandes rasgos.

(Duración video 2:23). A partir del video visto, el docente realizara preguntas

como: ¿A que se le llama “Pacificación de la Araucanía”?, ¿Quiénes participaron en

este proceso?, ¿Cual eran los antecedentes del proceso? Con las respuestas

entregadas por el alumnado, el docente realizara una introducción a la temática.

(10 minutos).

Actividad Alternativa: El video puede ser utilizado para explicar los conflictos

actuales vividos en la Araucanía. Se puede complementar con algún título de

periódicos actuales que hablen sobre el proceso. De esa manera se puede

relacionar el video, un conflicto histórico con los procesos actuales en la zona.

Desarrollo:

El docente planteara los contenidos que se verán durante el desarrollo de la clase

expositiva a través de un PPT, con el fin de dar a conocer los antecedentes

históricos (Contexto general) y las causas más directas del conflicto. Ante esta

ultima mencionada, el docente explicara el plan propuesto por Saavedra y la

estructura de los mapuches en su organización, como también los conceptos

claves que enmarcan el periodo. (20 minutos)

Después de la explicación de la clase, el docente dará paso a la actividad de

recopilación de información que se realizara en biblioteca. El docente organizara a

Page 186: UPA 2014 - Victor Levin

185

los alumnos en grupos de 5, esta estructura se mantendrá durante todas las

sesiones posteriores y el desarrollo de recopilación de material.

Básicamente el docente monitorea los datos que los alumnos van recopilando de

diferentes líneas historiográficas, con el fin de poseer un manejo más global sobre

el periodo. El docente les entrega libros de Historia de Chile en general y

recomendaciones de libros de Sergio Villalobos y José Bengoa entre otros. Los

alumnos deberán definir conceptos claves, durante la estadía en la biblioteca (50

minutos)

Cierre:

El docente vuelve con los grupos a la sala de clases y da inicio a la

retroalimentación del aprendizaje a través de la síntesis realizada en el cuadro

matriz. A mano alzada el docente elegirá a 1 representante de cada grupo, para

pasar al pizarrón y explicar la fuente recopilada, con respecto a algún contenido.

Se cierra la clase con el desarrollo de un mapa esquemático, diseñada por el

docente (10 minutos)

Page 187: UPA 2014 - Victor Levin

186

Guía de aprendizaje n 2° “Mi Revista Histórica”

Nombre: Curso: Fecha:

Revistas “Historia y vida” que circulan en la actualidad.

Editadas por Prisma Publicaciones en Madrid desde 1968

Fuente: http://historicaldigest.blogspot.com/

Sector: Historia y Geografía y Cs. Sociales Curso: 2º Medio Unidad: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas. Contenido: Proceso de conformación y ocupación del territorio, durante la mitad del siglo XIX. AE: Explicar la relación entre territorio y sociedad en Chile, y las tensiones generadas interna y externamente en torno a este tema a lo largo del siglo XIX. Objetivo clase: Comprender los componentes que enmarcan a una revista. Objetivo propuesta: Diseñar una portada, índice y editorial para la construcción de la revista histórica.

Actividad de Inicio: Alumnos

visualizan revistas de historia que

circulan en la actualidad. En ellas

deberán interpretar los siguientes

elementos que deberán comentar

al curso.

De qué manera se

conforman las revistas

Cuál es la estructura de una

revista

Ejemplos de otras revistas

antiguas o que circulen en

la actualidad

Nota: Las revistas las trae

el profesor como recurso

pedagógico para la clase.

Page 188: UPA 2014 - Victor Levin

187

Síntesis sobre los componentes de la revista histórica

Las revistas de historia son un medio de comunicación científica, especializada en el

campo de la Historiografía y pretende informar sobre hechos históricos a través de la línea

especializada que la conforma. Estas publicaciones que se basan por medio de artículos

que son realizadas por expertos que componen la revista. Estas publicaciones pueden ser

diarias, semanales, semestrales y hasta anuarios. La revista se compone de una portada,

índice, ilustraciones, editorial y una seria de artículos relacionados con el tema en

particular que se quiere expresar.

La portada lleva casi siempre una ilustración con un titular. Se recomienda que tanto el

titular como la ilustración sean de gran expectación para el lector. Además contempla la

fecha, el número, el año, el volumen y el precio de la revista. El índice contempla el

sumario de contenidos de la revista. Enumerando por paginas el contenido que se

presentara, otorgándole una comodidad al lector en buscar algún artículo de mayor

interés y además le entrega una organización al trabajo presentado. Las ilustraciones son

de mucha importancia ya que generan un aprendizaje visual en el lector que siempre se

complementa con el artículo relacionado a esta. La ilustración debe llevar la cita

correspondiente al pie de página. Las ilustraciones deben ajustarse al texto que se

presenta, entregando un diseño cómodo y apto para nuestro lector. La editorial es de

mucha importancia ya que significa la opinión colectiva de la línea periodística que se

encarga de realizar la revista. Esta a su vez no lleva firma y expresa la ideología frente a un

hecho determinado de actualidad. Casi siempre se presenta en la línea de opinión. Existes

distintos tipos de manifestar la editorial, estas pueden ser explicativos que principalmente

se evocan a no entregar ninguna opinión directa. Por otro lado están los de opinión que si

generan una opinión favorable o desfavorable acerca de un tema determinado. Por último

se encuentran los artículos que corresponden a la estructura vertebral de la revista.

Corresponden a opiniones de especialistas frente a un

hecho determinado. Principalmente el autor intenta

convencer al lector por medio de argumentos

historiográficos acerca del hecho que describe. Los

artículos contemplan la mayor parte de la revista. Estos

a su vez deben contemplar los siguientes elementos los

artículos: Titulo, autor, cuerpo, palabras claves y por

último a pie de página las referencias bibliográficas.

Ejemplos de algunas revistas de Historia que se dan en la actualidad. Fuente: http://historicaldigest.blogspot.com/

Page 189: UPA 2014 - Victor Levin

188

Esquema representativo

Revista Histórica Ilustraciones

Índice

Portada

Editorial

Artículo

Llamar la atención

del lector

Contempla los

contenidos y sus

subcategorizas

Permiten

complementar el

contenido

Opinión de la línea

periodística, no lleva

firma y siempre expresa

un tema de actualidad

Opinión de un especialista

frente a un hecho

determinado. El autor

intenta convencer a través

de sólidos argumentos

Page 190: UPA 2014 - Victor Levin

189

Al igual como se contempla en la imagen. Los alumnos deberán contemplar en su portada

e índice los siguientes elementos:

Portada

Nombre de la Revista:

Bajada de la Revista:

Imagen sobre la temática

Valor de la revista

Presentación de los artículos al costado izquierdo

Fecha, año y numero de la revista

Índice

Editorial

Artículos de la Revista

División en subcategorias

Enumeración de artículos y categorías

Cronología

Consecuencias

Bibliografía

Actividad 1: Realizar una portada y un índice que contemple una revista histórica. A poyarse a

través de la síntesis expuesta. Los alumnos deberán realizar la actividad de acuerdo a la

“Pacificación de la Araucanía”

Materiales:

Pegamento, tijeras, cartulina, imágenes, papel lustre, plumón

etc.

Page 191: UPA 2014 - Victor Levin

190

Editorial Periodística

Actividad 2: Elaborar una editorial de opinión acerca del conflicto mapuche actual. Enfatizar en

convencer al lector sobre la posición mapuche o estatal según determine su criterio. Apoyarse

en fuentes históricas.

Page 192: UPA 2014 - Victor Levin

191

Civilización y Barbarie en la Antigüedad

La cultura europea o euro-norteamericana, que dicen los antropólogos, ha pensado casi

siempre, a lo largo de los siglos, los términos “civilización” y “barbarie” como una

polaridad o contraposición. Los civilizados somos nosotros y los bárbaros son ellos, los

otros, entendiendo por “ellos” los pueblos extranjeros, adversarios o enemigos. Así se

pensó por lo general en Grecia y en Roma; así se siguió pensando durante la Edad Media

europea y así ha sido también en los comienzos de la modernidad, en el momento del

encuentro entre europeos y amerindios. Según esta polaridad, se supone que son rasgos

de la civilización (o sea, lo que caracteriza al ser humano civilizado) la racionalidad, la

mesura, el orden, la instrucción, la educación, la policía (en el amplio sentido original de la

palabra, que incluye la higiene), la socialidad, la civilidad, la humanidad en suma; rasgos

de la barbarie serían sucesivamente, y por contraposición casi especular, la irracionalidad,

la desmesura, el desorden, el despotismo, la sumisión, la crueldad, la ferocidad, el

bestialismo, la falta de autocontrol y la inhumanidad.

He dicho casi siempre con intención de matizar; y querría subrayarlo ahora. Pues, aunque

la mayoría de los textos literarios y filosóficos escritos en Grecia y Roma expresan esta

polaridad, ha habido excepciones al menos desde el siglo V antes de nuestra era. Ha

habido personas sensibles que se dieron cuenta de que la identificación del otro, del

extranjero, con el bárbaro que reúne en sí todos los rasgos antes aludidos era una

exageración. Luchando contra los estereotipos establecidos, estas personas sensibles se

dieron cuenta de que tanto si se emplea el término bárbaro para designar a los que no

hablan la lengua de la Hélade o la hablan mal como si se emplea para designar al

extranjero que vive más allá del limes, en los confines del Imperio, no se puede aceptar

que pueblos enteros y la totalidad de los miembros que configuran otras culturas sean

bárbaros en esa acepción de feroces, crueles, irracionales, desmedidos e incapaces de

auto-realizarse y de autogobernarse.

Actividad 3: Análisis y argumentación del siguiente extracto de Francisco Fernández Buey “Tres notas

sobre civilización y barbarie”. Relacionar el contenido expuesto con la temática de trabajo, como

antesala para la elaboración de artículos históricos.

Page 193: UPA 2014 - Victor Levin

192

Esto es algo que vio ya con mucha claridad el cónsul y escritor romano Cornelio Tácito

para el caso de los germanos, llamados en su tiempo “bárbaros del Norte”. No fue el

primero en verlo, pero su testimonio es ya muy significativo. Sobre todo porque relativiza

aquella concepción heredada de la polaridad entre civilización y barbarie, introduciendo la

sospecha sobre el valor moral de la misma:

Nadie ríe allí [entre los germanos] los vicios; y al corromper o ser corrompido no se llama

allí [como entre nosotros] vivir con los tiempos. Lo que equivale a decir: No todo es

barbarie (o sea, crueldad, ferocidad, inhumanidad) entre los bárbaros (o sea, entre

quienes viven en el límite de nuestras fronteras).

A medida que se va configurando lo que para abreviar llamamos civilización europea, con

el Humanismo y el Renacimiento, y precisamente por el cruce entre la cultura greco-

romana y la cultura cristiana, pero también porque empiezan a ser conocidas mejor las

culturas de Oriente, el término bárbaro cobra una significación tan amplia, y adquiere

tales connotaciones, que empieza a hacerse casi metafórico.

Entre 1400 y 1600 por barbarie y por bárbaros se ha entendido en Europa cosas tan

distintas que es difícil seguir manteniendo ya una significación unívoca. Según los textos

que manejemos, bárbaros pueden ser el conjunto de los habitantes que los mapas

antiguos llamaban Barbaria (todo lo que está al sur del Mediterráneo), los indios

americanos o algunos de los más cultos personajes de la época a los que se quiere

insultar. Así por ejemplo, algunos escritores cultos contemporáneos han llamado bárbaro

nada menos que a Erasmo de Rótterdam; el propio Erasmo ha llamado bárbaros a los

monjes y escolásticos de su época que no sabían griego o hablaban un latín macarrónico; y

Francesco Guicciardini, uno de los padres de la historiografía moderna, ha llamado

bárbaros hasta a los catedráticos de la Universidad de Salamanca, que, según él, sabían

poco latín. De manera que si hubiera que hacer una clasificación de las acepciones que los

europeos civilizados de esa época daban a la palabra bárbaro nos encontraríamos por lo

menos con las siguientes:

Bárbaros (en un sentido racial o étnico) son los indios de América; bárbaros (en la

acepción religiosa de la palabra) son los paganos, no cristianos: bárbaros son los

escolásticos, monjes y muchas de las personas pertenecientes al clero regular (por

antiguos e incultos, porque balbucean un latín deteriorado o pervertido); bárbaros son los

Page 194: UPA 2014 - Victor Levin

193

no-italianos (hogar clásico del Renacimiento); bárbaros son los rústicos de la propia

cultura (por zafios y bestiales).

En cierto modo, en esa época empieza en Europa la disolución del viejo concepto greco-

romano y cristiano de barbarie. Pues se puede decir que la manera de disolver un

concepto es emplear la palabra con que se alude al mismo con acepciones muy diferentes.

Ha sido en el siglo XVI, a partir del descubrimiento y la colonización de América por los

europeos, cuando la polaridad entre civilizados y bárbaros más se ha firmado y

simultáneamente, cuando más problemas han suscitado. Esto puede parecer una

paradoja, pero es una paradoja explicable. Rechazando la opinión de la mayoría de sus

contemporáneos, algunos de ellos humanistas con buena formación clásica, Bartolomé de

las Casas suscitó, a mediados del siglo, una controversia sobre barbarie y civilización que

quedaría en los anales de la historia. O, por mejor decir: como un cabo suelto en los

anales de la historia.1

1.- ¿Según Fernández cual era la concepción antigua que se tenía sobre el bárbaro?

2. - ¿Cuántos tipos de barbaros describe Fernández en el relato?

1 Fernández, Francisco. “Tres notas sobre civilización y barbarie”. AA.VV., Fronteras, Debat. Barcelona. 2005.

Pág.: http://www.upf.edu/materials/polietica/_img/int5.pdf

Page 195: UPA 2014 - Victor Levin

194

3.- Deduzca a qué tipo de bárbaro representan los mapuches. Argumente

4.- Realice una estructura al contenido expuesto. Señale: contenidos y subcontenidos que

aplicaría para un índice.

Imagen que muestra a un indígena y un conquistador Español.

Símbolo de la civilización contra la barbarie que impulsaba la Corona Española.

A su vez se señala el año de descubrimiento hasta finales del siglo pasado.

Page 196: UPA 2014 - Victor Levin

195

Pauta de Evaluación

COEF CATEGORIAS CRITERIOS

TOTALMENTE LOGRADO 7

MEDIANAMENTE LOGRADO 5

PARCIALMENTE LOGRADO 3

NO LOGRADO 1

NO OBSERVADO

0

3 Creatividad en la elaboración de la portada

Elaboran una portada que convence al lector por su creatividad y los elementos ocupados.

Elaboran una portada que medianamente convence al lector por su creatividad y los elementos ocupados.

Elaboran una portada que parcialmente convence al lector por su creatividad y los elementos ocupados.

Elaboran una portada que insuficientemente convence al lector por su creatividad.

No se observa

3 Estructuración del Indicé

Estructuran de manera pertinente e indicando un orden cronológico en el Indicé.

Estructuran medianamente el Indicé, sin poseer un gran orden

Estructuran parcialmente el índice, sin otorgar un orden

Estructuran de manera insuficiente el índice.

No se observa

2 Explicación en el desarrollo de la Editorial

Explica de manera pertinente la editorial, representando una posición fija acerca de la temática. Se apoya en argumentos históricos.

Explica medianamente la editorial, sin apoyarse en ningún sustento.

Explica parcialmente la editorial, sin representar una posición fija acerca del tema.

Explica insuficiente la editorial. No existe apoyo argumentativo.

No se observa

4 Habilidades de análisis y argumentación

Analiza y argumenta el documento, logrando un excelente manejo.

Analiza y argumenta medianamente el documento, sin lograr la excelencia requerida.

Analiza y argumenta parcialmente el documento

Analiza y argumenta el documento de manera insuficiente.

No se observa

1 Ortografía. Emplea buena ortografía puntual, acentual y literal.

Buena ortografía puntual y acentual pero no literal.

Buena ortografía puntual, pero no acentúa ni redacta bien.

No logra la ortografía requerida

No se observa

Page 197: UPA 2014 - Victor Levin

196

Síntesis sobre la clase

Kultrun, instrumento característico de los mapuches que utilizaban para sus ceremonias

Fuente: http://yoargonauta.blogspot.com/2010/12/el-arte-chamanico-y-el-kultrun-

sagrado.html

Autoevaluación: Selección múltiple

En la siguiente actividad de

selección múltiple se

sintetiza el aprendizaje de la

clase.

En la actividad se muestra la

elección de la alternativa

correcta con respecto a los

elementos y finalidades

esenciales que debe

contener la revista histórica.

Se enfatiza en el aprendizaje

conceptual del contenido

Ver el siguiente link:

http://www.educaplay.com/es/rec

ursoseducativos/1367984/construy

endo_mi_revista_.html

Los alumnos comprendieron los elementos y funciones esenciales que contempla una revista

histórica. Pusieron en práctica lo aprendido realizando una portada, índice y editorial. Esta

ultima dedicada sobre un tema de actualidad ligada a la temática estudiada. Por último se

realiza una actividad complementaria ligada al análisis y argumentación, herramientas

esenciales para la elaboración de los artículos históricos. Actividades que durante las sesiones

siguientes serán primordiales para la creación de nuestra propuesta didáctica

Page 198: UPA 2014 - Victor Levin

197

Guion del Docente n º1 “Mi Revista Histórica”

Sector: Historia y Geografía y Cs. Sociales Curso: 2º Medio Duración: 90 minutos Unidad: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas. Contenido: Proceso de conformación y ocupación del territorio, durante la mitad del siglo XIX. AE: Explicar la relación entre territorio y sociedad en Chile, y las tensiones generadas interna y externamente en torno a este tema a lo largo del siglo XIX. OFT: Reflexiona acerca del sentido y/o el sinsentido personal y colectivo que adquiere la muerte en el contexto de una guerra, desde todas sus dimensiones. Objetivo: Comprender los componentes que enmarcan a una revista. Sistematizar la bibliografía, artículos, prensa etc. Con el fin de generar un orden en el desarrollo de la revista Mapas de Progreso: Comunicación: Nivel: 12 y 13

Comunicar los resultados de sus investigaciones por diversos medios, utilizando una estructura lógica y efectiva, y argumentos basados en evidencia pertinente.

Desarrollar una argumentación escrita utilizando términos y conceptos históricos y geográficos, que incluya ideas, análisis y evidencia pertinente.

Objetivo clase: Comprender los componentes que enmarcan a una revista.

Objetivo propuesta: Diseñar una portada, índice y editorial para la construcción de la revista histórica

Page 199: UPA 2014 - Victor Levin

198

Clase exclusivamente para el desarrollo de la propuesta didáctica

Antes de iniciarse la clase, el docente debe revisar las instrucciones que entrega el

siguiente “Guion Docente”.

Inicio:

El docente se comunica con sus alumnos entregando el contenido que se verá y el

objetivo de la clase. El docente incentivara el inicio de la clase, por medio de la

observación de revistas históricas que circulan en la actualidad. Para realizar la clase el

profesor traerá revistas históricas con el fin que el alumno visualice su estructura y

comenten e interactúen con respecto a los elementos más significativos que les llaman la

atención. Estableciendo los siguientes parámetros que se comentaran en colectividad (10

minutos)

Estructura de una revista

Como se conforman las revistas

Ejemplo de otras revistas

Actividad Alternativa: Se puede interactuar con imágenes que representen la estructura

interna de una revista. De esta forma los alumnos deben tomar apuntes acerca de los

planteamientos ligados por el docente.

Page 200: UPA 2014 - Victor Levin

199

Desarrollo:

El docente entregara los contenidos que se verán en la clase expositiva a través de un

PPT. Durante el desarrollo de la clase es expondrá sobre la función que cumple una revista

histórica, los elementos que la componen y de qué manera se aplican cada uno de ellos.

(15 minutos)

Después de la clase expositiva, el docente dará inicio a la actividad ligada a la creación

de una portada, índice y editorial que contemple la revista histórica que diseñaran en

grupos. Esta ultima mencionada, responderá a una pregunta ligada de actualidad,

preferentemente sobre el conflicto mapuche actual. Dichas actividades serán ligadas

exclusivamente a la propuesta didáctica. El docente responderá dudas e inquietudes que

se generen durante la creación de estos elementos y explicara la división del trabajo que

se debe generar como grupo de trabajo, propio del trabajo en equipo (Ej.: 2 del grupo se

dedican a portada e índice y los 3 restantes a la editorial). El docente monitorea

constantemente los grupos (55 minutos).

Actividad alternativa: El docente propone el análisis de una fuente secundaria, con el fin

de relacionar la clase anterior con la actual y seguir con el hilo conductor. Esto permite en

el alumnado, reforzar la definición de conceptos, análisis y estructuración del contenido.

El docente entrega a través de una guía la actividad nº 3 para su desarrollo que consiste

en la explicación, análisis y relación del contenido. El docente monitorea y responde

inquietudes que se generen, durante el desarrollo de la guía de apoyo (60 minutos).

Cierre:

El docente elegirá a mano alzada 1 representante por grupo, para que demuestre en el

pizarrón el aprendizaje aprendido, durante la sesión. Esta puede ser a través de un

esquema que sea elaborado por los propios alumnos. Durante la explicación del esquema

por parte del alumno, el docente evidenciara los aprendizajes y complementara en caso

que sea necesario. El docente sintetiza la clase (10 minutos)

Page 201: UPA 2014 - Victor Levin

200

Guía de aprendizaje n 3° “Hito Nº1”

Nombre: Curso: Fecha:

Dibujo que representa a CaiCai Vilu y TrenTren Vilu, serpiente del mar y de la tierra

respectivamente. Divinidades de la cultura ancestral mapuche/araucana.

Fuente: http://www.theclinic.cl/2012/05/29/claudio-huenchumil-el-dibujante-de-comics-

mapuche/

Sector: Historia y Geografía y Cs. Sociales Curso: 2º Medio Unidad: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas. Contenido: Proceso de conformación y ocupación del territorio, durante la mitad del siglo XIX.

AE: Explicar la relación entre territorio y sociedad en Chile, y las tensiones generadas interna y externamente en torno a este tema a lo largo del siglo XIX. Objetivo clase: Comprender el avance de las tropas chilenas hasta el avance de la línea del Malleco. Objetivo propuesta: Elaborar un artículo ligado al hito nº 1.

Actividad de Inicio: Alumnos visualizan y describen

la siguiente imagen ligada a la temática. Se elegirá a 3

alumnos a mano alzada, para que describan la imagen. En

ella deberán considerar los siguientes elementos y

exponerla al curso.

Quienes son los que representan la imagen.

Describir las características que presenta la

imagen.

Que representa la imagen.

Fuente:

http://humorhistorico.tumblr.com/conq

uistayocupacindelaaraucana

Page 202: UPA 2014 - Victor Levin

201

Síntesis del hito n º1

1. Refundación y fundación de los primeros fuertes

El ejercito busco el apoyo del gobierno para endurecer el proceso de reducción y civilización del indígena. Para esto Saavedra se reunió con el presidente y los ministros para hablar acerca del conflicto con el fin de incrementar el presupuesto destinado a la Pacificación, pero con una cuota prudente. Saavedra responde que no gastaría más de la cuarta parte que le designan, con esto la reunión tuvo un éxito y se empezó a dar inicio al plan.

La expedición comenzaba y con una serie de parlamentos que se realizo con los caciques más insignes entre ellos: Melin, Catrileo y Pinolevi, todos ellos pertenecientes al grupo de los abajinos. Ninguno hombre se presento por parte de los arribanos los indios mas rebeldes, por lo tanto creó una atmosfera de resquemor dentro del propio Saavedra.

Se empezaba a avanzar en Nacimiento donde se origino la división que refundaría Angol, compuesta por 800 hombres y un escuadrón de Granaderos a caballo que estaban a cargo del Teniente Coronel Lucas Villagra. Otras fuerzas se quedaron vigilando los fuertes del Bio – Bio a cargo del Coronel José Toribio Pantoja. Se llego a la ciudad de Angol el 2 de Diciembre de 1862, la expedición fue un éxito y queda expresada en una carta que envía el Coronel Saavedra al propio Ministro del interior. En ella explica que hasta el momento no ha sufrido ningún tipo de resistencia, las que por el contrario se manifiestan tranquilas y conformes. Otra estrofa de su carta data lo siguiente, que es importante mencionar y que nos servirá para el análisis posterior sobre la muerte de algunos caciques

“El Cacique Piche-Pinolevi, dueño del terreno que he ocupado, se ha prestado gustoso

a venderme no solo el terreno para fuerte y población, sino una vasta extensión de terreno

que servirá para la caballada y demás animales que tenga la guarnición”2

Con la declaración de Saavedra al ministro del interior, se demuestra las rupturas que había dentro de los mapuches y que aun no se establecían algún tipo de acuerdo para sostener el avance del Ejército. Ya con Angol recuperada, Saavedra siguió con su propósito y ahora el destino era Lebu.

2 Navarro, Leandro. “Crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía”. Pehuén. Santiago. Chile. 2008. Pág.: 94

Page 203: UPA 2014 - Victor Levin

202

2. Debate tras el plan propuesto por Cornelio Saavedra

Se empieza desencadenar un debate por las políticas que se estaban generando en la

Araucanía y como hemos hablado hasta el momento el plan de Saavedra fue el aceptado

por la máxima autoridad de la nación, pero tuvo muchas implicancias para ser aceptada.

1. Militar

Como primer punto está el plan que desarrollo el Coronel Pedro Godoy, su plan consistía

en levantar plazas fuertes en la desembocadura de los ríos Carampangue, Lebu, Paicaví,

Tirúa, Imperial y Toltén, para recorrer el interior hasta el pie de los Andes por los valles

que riegan estas corrientes. Este plan no tuvo relevancia y el Presidente Pérez opto por el

de Cornelio Saavedra.

2. Político

El debate político también fue una piedra en el camino para el Coronel Saavedra ya

que los parlamentarios José Victorino Lastarria y Ángel Custodio Gallo atacaron el

proyecto de Saavedra y defendieron el plan que impulso el General Godoy. El debate

político en torno a la Araucanía llegaría a su fin con el presupuesto que fue aprobado en el

año 1868 para efectuar la Incorporación total de la Araucanía al territorio nacional. Este se

debatió en el parlamento con una aprobación de 48 votos contra 3.

3. Religioso

La posición de la Iglesia, también quería hacerse notar en los planteamientos políticos y los medios de comunicación. Con eco proponían una nueva dirección ante el escenario que se estaba realizando. Inducidos por el espíritu del Padre Luis de Valdivia. Los misioneros proponían las siguientes posturas en torno a la Ocupación de la Araucanía, su portavoz fue la Revista Católica que durante el año 1859 exponía lo siguiente:

“No tienen ídolos ni sacerdotes de falsas divinidades, no tienen culto público… no son tan barbaros y feroces como generalmente se cree o se quiere hacer creer; son agradecidos… practican la hospitalidad con todos los pasajeros que se albergan en sus chozas… no odian a los misioneros ni los persiguen… no carecen de toda idea de Dios y de los deberes morales… no rehúsan la concurrencia de sus hijos a las escuelas misionales…”3

3 Bengoa, José. “Historia del pueblo mapuche”, siglos XIX y XX. Lom. Santiago. Chile. 2008. Pág.: 181

Page 204: UPA 2014 - Victor Levin

203

Durante el año 1859 se publicaron estos tipos de comentarios a cargo del padre Estanislao Leonetti, pero poco a poco se fue perdiendo la voz que susurraba por un pro indigenismo.

4. Periódicos

Por último los periódicos también daban su opinión acerca del conflicto y como medios de

comunicación informaban y convencían acerca de los hechos. El Mercurio es sagaz en

decir que hay que expulsarlos del territorio e imponer la civilización de una vez por todas.

El periódico utiliza un lenguaje bastante declarativo con respecto a los indígenas y se

deduce la eliminación del pueblo y de sus costumbres que no permiten generar el avance

y el progreso en la zona de Chile. Por otro lado el Ferrocarril declara una advertencia

sobre las conductas que puedan ser adoptadas por las zonas aledañas a los barbaros.

Estos dos periódicos ocupan el término “barbaro” muy ocupado en los diarios de la época

para referirse al indígena, que representaba en grandes rasgos a un ser no evolucionado al

contexto histórico que imperaba. Por último el diario de Los Ángeles reprocha el actuar de

Saavedra e infiere que poco a poco se están adueñando de territorios que pertenencia a

los aborígenes y que claramente de una manera diplomática y con el Estado a su favor se

declaran terrenos fiscales.

3. Respuestas de los caciques

Mañil advierte a las autoridades que no podrá controlar a los indios y no sabe de cuál de

los dos bandos quedara más ensangrentado. Recalca en decir que el robo de las tierras es

la fuente principal de la guerra y que si solicitaban paz del Gobierno a cuesta de cualquier

cosa se las darán, pero si querían declararles la guerra para quitarles sus tierras, pelearan

hasta morir. La voz de los indígenas no se escuchaba, ya que en repetidas ocasiones se

envió cartas dirigidas al Presidente

La respuesta de algunos indígenas fue de rechazo total, estaban usurpando sus propias tierras, su trabajo, su esencia como seres humanos y su historia estaba siendo desplazada. Digo algunos indígenas porque no hay que desconocer que algunos eran indios amigos y que poseían beneficios con el Ejército, principalmente lo que más se daba era la instrucción a la Educación de los propios hijos.

Oleo sobre tela, “El Malón” de Mauricio Rugendas

Page 205: UPA 2014 - Victor Levin

204

Esquema representativo

Hito 1 (1861 – 1866)

Avance en la Araucanía

Debate

Respuesta indígena

Militar

Político

Religioso

Periódicos

Línea hasta el

Malleco

Rechazo y aceptación

entre arribanos y

abajinos

Page 206: UPA 2014 - Victor Levin

205

“Mira, coronel. ¿No ves este caudaloso rio, estos dilatados bosques, estos tranquilos campos?

Pues bien. Ellos nunca han visto soldados en estos lugares, nuestros ranchos se han envejecido

muchas veces y los hemos vuelto a levantar; nuestros bancos el curso de los años los ha apolillado

y hemos trabajado otros nuevos y tampoco vieron soldados: nuestros abuelos tampoco lo

permitirían jamás. Ahora ¿Cómo queréis que nosotros lo permitamos? ¡No! ¡No! Vete Coronel, con

tus soldados; no nos humilles por más tiempo pisando con ellos nuestros suelos”

Pinto, Jorge. “La formación del Estado y la Nación, y el pueblo mapuche”. Pág.: 180

1 - ¿A quién precisamente van dirigidas las palabras expresadas en el documento?

2 - ¿Cuáles son los argumentos que entrega el autor contra la acción del coronel? ¿Que se

deduce del documento, la acción del ejercito se esta cumpliendo?

3 - ¿Cuál es la sensación del autor al interpretar esas palabras?

Actividad 1: Responder las siguientes preguntas que se darán a continuación, sobre el siguiente

documento.

Page 207: UPA 2014 - Victor Levin

206

Actividad 2: Realizar un esquema que grafique el debate generado tras el pronunciamiento del plan

de “Pacificación de la Araucanía”. Se darán a continuación los conceptos con los cuales deberán

complementar el dicho esquema. Apoyarse en la síntesis expuesta y las fuentes recopiladas.

Debate tras el plan de

“Pacificación de la

Araucanía”

Militar Político Religioso Periódicos

Page 208: UPA 2014 - Victor Levin

207

(Titulo)

Bajada

Autor(es)

C

O

N

T

E

N

I

D

O

Conceptos claves 4

4 Bibliografía Consultada

Actividad 3: Elaborar un artículo ligado al hito 1. El artículo puede ir complementado con algún recurso

(imágenes, fotos, mapas etc.). Este artículo debe contemplar los siguientes elementos:

Titulo, bajada, autor, contenido, palabras claves y a pie de página bibliografía.

Page 209: UPA 2014 - Victor Levin

208

Pauta de Evaluación

COEF CATEGORIAS CRITERIOS

TOTALMENTE LOGRADO 7

MEDIANAMENTE LOGRADO 5

PARCIALMENTE LOGRADO 3

NO LOGRADO 1

NO OBSERVADO

0

3 Descripción del esquema

Describe el esquema utilizando de manera pertinente el contenido

Describe medianamente el esquema, sin utilizar de buena manera el contenido

Describe parcialmente el esquema, sin utilizar el contenido

Describe insuficiente el esquema sin apoyarse en contenido

No se observa

3 Análisis de fuente Analiza de manera pertinente la fuente, entregando elementos relevantes.

Analiza medianamente la fuente, sin entregar elementos relevantes

Analiza parcialmente la fuente, sin entregar ningún elemento

Analiza insuficiente la fuente.

No se observa

2 Explicación y relación de los conocimientos

Explica y relaciona pertinente a los contenidos tratados y a lo que plantean los autores.

Explica y relaciona medianamente logrado a los contenidos tratados y a lo que plantean los autores.

Explica y relaciona parcialmente logrado a los contenidos tratados y a lo que plantean los autores.

Explica y relaciona insuficiente a los contenidos tratados y a lo que plantean los autores.

No se observa

4 Habilidades de análisis y argumentación

Analiza y argumenta el artículo logrando un excelente manejo.

Analiza y argumenta medianamente el artículo sin lograr la excelencia requerida.

Analiza y argumenta parcialmente el artículo.

Analiza y argumenta el artículo de manera insuficiente.

No se observa

1 Ortografía. Emplea buena ortografía puntual, acentual y literal.

Buena ortografía puntual y acentual pero no literal.

Buena ortografía puntual, pero no acentúa ni redacta bien.

No logra la ortografía requerida

No se observa

Page 210: UPA 2014 - Victor Levin

209

Síntesis sobre la clase

Los alumnos comprendieron la fundación y refundación de las ciudades destruidas por los indígenas. Este

contenido fue complementado con el desarrollo de análisis de fuente. El debate generado tras el

pronunciamiento del plan, se ejercito con el desarrollo de un esquema. Por último se desarrolla un articulo

ligado al hito nº1 con el fin de construir material para nuestra propuesta didáctica. Se complementa la clase

dos que servirá como columna vertebral en las clases 3,4 y 5.

Familia mapuche durante el siglo XIX

Fuente: http://zankyou.terra.cl/p/el-matrimonio-mapuche-y-su-tradicional-rapto-de-la-

novia

Autoevaluación: Sopa de

letras.

Actividad que sintetiza

los conceptos claves

que enmarcan el hito

nº1.

Además de encontrar

nombres y lugares

claves. Los alumnos

deberán definir a que

corresponde cada

palabra.

Ver link:

http://www.educaplay.com/es/recurso

seducativos/1369370/hito_n_1.html

Page 211: UPA 2014 - Victor Levin

210

Guion del Docente n º3 “Hito nº1”

Sector: Historia y Geografía y Cs. Sociales Curso: 2º Medio Duración: 90 minutos Unidad: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas. Contenido: Proceso de conformación y ocupación del territorio, durante la mitad del siglo XIX. AE: Explicar la relación entre territorio y sociedad en Chile, y las tensiones generadas interna y externamente en torno a este tema a lo largo del siglo XIX. OFT: Reflexiona acerca del sentido y/o el sinsentido personal y colectivo que adquiere la muerte en el contexto de una guerra, desde todas sus dimensiones. Mapas de Progreso: Pensamiento temporal y espacial: Nivel: 2

Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel.

Comunicación: Nivel: 12 y 13

Comunicar los resultados de sus investigaciones por diversos medios, utilizando una estructura lógica y efectiva, y argumentos basados en evidencia pertinente.

Desarrollar una argumentación escrita utilizando términos y conceptos históricos y geográficos, que incluya ideas, análisis y evidencia pertinente.

Análisis y trabajo con fuentes de información: Nivel: 6

Seleccionar fuentes de información, considerando:

La confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención, validez de los datos)

La relevancia y valor de la información

El uso de diversas fuentes para obtener información que permita enriquecer y profundizar el análisis.

Objetivo clase: Comprender el avance de las tropas chilenas hasta el avance de la línea del Malleco. Objetivo propuesta: Elaborar un artículo ligado al hito nº 1.

Page 212: UPA 2014 - Victor Levin

211

Inicio:

El docente se comunica con sus alumnos entregando el contenido que se verá y el

objetivo de la clase. Se plantea los lineamientos para activar la clase y los conocimientos

previos. El docente expone una imagen a través de un PPT, con el fin de que los alumnos

comenten y respondan tres preguntas breves. El docente pregunta al alumnado:

¿Qué elementos ven en la imagen?

¿Quiénes representan la imagen?

¿Qué representa la imagen?

Los conceptos entregados por el alumnado, darán inicio a un concepto general para luego

pasar a detallar la clase en su desarrollo (10 minutos)

Actividad Alternativa: Se puede trabajar con algún collage para representar el hito Nº1.

De esta forma el alumno cohesiona visualmente el proceso que se explicara, para

desarrollar un buen artículo de la propuesta didáctica.

Desarrollo

El docente entregara los contenidos que se verán en la clase. Se abordaran los primeros

avances en la frontera, hasta la línea del Malleco. El debate generado tras la aplicación del

plan de las distintas esferas que enmarcan el país y por último las peticiones de los

caciques. Estos contenidos serán abordados a través de un PPT complementado con

imágenes para entregar al alumno un conocimiento visual y conceptual. El docente a

través del desarrollo de su exposición ira realizando pausas para aclarar inquietudes del

momento (20 minutos)

El docente entregara las indicaciones para realizar la elaboración del artículo. Los

alumnos deberán enfatizar en lo más importante, entregado por los tres ítem. De esta

forma el docente guiara la estructura del artículo, monitoreando en cada uno de los

Page 213: UPA 2014 - Victor Levin

212

grupos. El articulo debe contener los elementos señalados en la Actividad n º3 (50

minutos).

Actividad alternativa: El profesor entregara una guía de apoyo, que contiene 2

actividades que serán desarrolladas, de acuerdo a la síntesis expuesta y la clase expositiva.

El docente ira guiando al alumno en la relación del esquema y el análisis de fuente. Este a

su vez ira aclarando dudas o conceptos que aun no han sido manejados en su totalidad.

Cierre:

El docente le indicara a un alumno que lea en voz alta, el extracto que aparece en la

actividad nº1, con el fin de generar participación en el aula. El docente leerá las preguntas

e indicara a los alumnos las respuestas que se esperan. Esta actividad evidenciara el

aprendizaje del alumnado, ya que el extracto complementa el avance del Ejército y la

respuesta de los mapuches. El docente leerá en voz alta, una respuesta de cada grupo de

las tres preguntas señaladas, con el propósito que los grupos restantes la complementen.

Por último, el docente realizara una pequeña síntesis de la clase (10 minutos).

Page 214: UPA 2014 - Victor Levin

213

Guía de aprendizaje n 4 “Hito nº2”

Nombre: Curso: Fecha:

Dibujo que representa el duelo entre

un soldado chileno contra un indígena .

Fuente: http://humorhistorico.tumblr.com/post/42866312411/tras-la-derrota-de-balmaceda-en-1891-se-proscribio

Sector: Historia y Geografía y Cs. Sociales Curso: 2º Medio Unidad: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas. Contenido: Proceso de conformación y ocupación del territorio, durante la mitad del siglo XIX. AE: Explicar la relación entre territorio y sociedad en Chile, y las tensiones generadas interna y externamente en torno a este tema a lo largo del siglo XIX. Objetivo clase: Comprender los enfrentamientos que se originaron entre las tropas del Ejército chileno y los alzamientos bajo el mando del cacique Quilapan. Objetivo propuesta: Elaborar un articulo con respecto al hito nº2

Actividad de Inicio: Alumnos deberán

responder unas preguntas ligadas al

extracto que se dara a continuación.

Alumnos deben relacionar la

materia vista con lo expuesto

por el autor.

Comprender de que manera el

autor se refiere a los términos

de Pacificacion y Ocupacion.

Page 215: UPA 2014 - Victor Levin

214

“Como hipótesis de trabajo postulamos que durante las últimas décadas del siglo XIX, se

combinaron la debilidad del Estado chileno, el colapso del gobierno cacical y la irrupción de

los intereses privados, para hacer de la Araucanía un territorio sacudido por una profunda

crisis social que, en más de una ocasión se convirtió en una verdadera guerra étnica [...] el

término "Pacificación de la Araucanía" queda convertida en una metáfora macabra, que

pareciera haber sido acuñada desde los pasillos del poder tan solo para encubrir la

sangrienta realidad que siguió a la ocupación”

LEONARDO LEÓN, Araucanía: La Violencia Mestiza y el Mito de la Pacificación, 1880-1900.

Responder las siguientes preguntas de acuerdo al documento.

1- ¿Cuál es la respuesta que entrega el autor con respecto al conflicto de la

Araucanía? .Argumente con más datos si es necesario.

2- ¿De qué manera se refiere el autor al término de “Pacificación de la Araucanía”?

3- ¿Qué relevancia le otorga el autor al término Ocupación?

Page 216: UPA 2014 - Victor Levin

215

Síntesis del Hito nº2

Quilapan reorganiza a los indígenas

El Hijo de Mañil y heredero al trono Quilapan, es elegido como el nuevo cacique y será él quien reunirá a abajinos y arribanos en solo una alianza para combatir a las fuerzas del Ejército, que paso a paso están ocupando la zona de la Araucanía. Quilapan se debe hacer reconocer por los abajinos como un cacique de alto mando. En una reunión que se realizó en Perquenco se presentaron variados caciques, con el fin de organizar una estrategia contra el Ejército chileno. El cacique Quilapan declaró en la junta que no quería que sus mujeres e hijos fueran sirvientes de los chilenos y además, advierte de que los abajinos serán engañados por el Gobierno y apunta con el dedo el actuar de los caciques Coñoepan y Painemal. Con este contexto en disputa, el cacique Quilapan busca alianzas con los indígenas de Argentina, precisamente Calfucura.

Muerte de los caciques amigos

Arribanos y abajinos nunca han estado de acuerdo. Los primeros eran radicales en sus decisiones, mientras los abajinos siempre cumplían labores con el Gobierno por ende se producía un disgusto entre ambos grupos. Es por esta razón que el cacique Quilapan decide matar a aquellos que estén colaborando con el Ejército. Entre ellos se encuentran el cacique Pinolevi y Catrileo, el primero mencionado es el símbolo de la traición oral.

Por otro lado, Saavedra realizaba parlamentos, dijo que el deber de los indios amigos asesinados era castigar a aquellos que habían realizado semejante acto. Por ende hablo con un cacique de la costa Mariñan pero este a su vez le respondió que no traicionaba a su propia sangre. Este hecho señala la división que había dentro de los grupos de indígenas y que por lo tanto constituía un mayor desarme de las fuerzas opositoras al Gobierno.

Enfrentamientos entre Quilapan y Cornelio Saavedra

La frontera fue dividida en alta frontera y la baja frontera. Fue designado como General de Brigada a don José Manuel Pinto, para que resguardase la alta frontera, mientras Saavedra seguía ocupando la baja frontera más bien es decir la zona comprendida

Page 217: UPA 2014 - Victor Levin

216

por las orillas del Tolten hasta Villarrica. Más adelante se hablara sobre la labor ejecutada por el General Pinto.

En Abril de 1868 los mapuches realizaron un malón y atacaron el fuerte de Chihuaihue, llevándose 29 caballos. Ante este actuar el ejército salió en busca de los rebeldes a cargo del Coronel Pedro Lagos con dos guarniciones de 160 hombres cada una. Los rebeldes se alistaron ante el escenario que se estaba generando y se hizo un levantamiento que estaba a la cabeza de los caciques Quilapan como principal, Quilahueque y Montri. Esta guerra fue una victoria de los mapuches y el ejército sufrió bajas y heridos en el combate quedando tan solo 22 hombres que se perdieron por los bosques, buscando nuevos recursos y lograr escapar a su guarnición. Así se daba comienzo al primer enfrentamiento entre las fuerzas de Quilapan y Cornelio Saavedra.

Por el frente occidental Saavedra ocupaba Cañete y Tucapel, enfrentándose a 1500 lanzas que serian aplastados por las fuerzas del Ejército. Saavedra ocupaba el arma diplomática para generar parlamentos e influir en los grupos que aun no tenían una decisión definitiva sobre el conflicto. De esa manera ganaba adherentes y le quitaba hombres a Quilapan y su insurrección. La guerra estaba tomando otro curso y se olvidaban los planes de integración del indígena a través del contacto civilizador que proponían. El General Pinto recurre a la táctica de la “tierra arrasada”, tenemos que pensar que la guerra era desigual por los elementos de guerra que son empleados por el ejército que más bien eran armas de fuego, mientras los mapuches solo usaban lanzas. Estos últimos tuvieron que refugiar a sus familias en las zonas precordilleranas para que no sufrieran algún daño. Las rucas eran incendiadas y cortaban todo suministro por el cual el enemigo (mapuches), pudiera sobrevivir ante la guerra que se estaba ejecutando. Después de la dura guerra que se efectuó entre ambos bandos, se decidió optar nuevamente por los Parlamentos que fue un fracaso. Sin duda las paces no volvían a hacer lo mismo después del último periodo de guerra, que había finalizado con un desastre en el interior de la Araucanía. Se desata la Guerra del Pacifico y se produce un periodo de mediana tranquilidad. En el año 1871 el General Pinto decide volver a Santiago, vez de la cual no volvió nunca más a la frontera. En su lugar como Comandante General lo ocupa Basilio Urrutia, este General se caracterizara por rematar las tierras que se habían conquistado por parte del Estado. Se desata la Guerra del Pacifico y se produce un periodo de mediana tranquilidad. Esto sirvió para que las fuerzas mapuches se volvieran a reunir y levantar una última sublevación

Cacique Quilapan

Fuente: http://antoniomarquezallison.blogspot.com/2011_11_01_archive.html

Page 218: UPA 2014 - Victor Levin

217

Esquema Representativo

Hito nº 2

Reorganización indígena

Muerte y huida de

caciques amigos

Enfrentamientos

Pinolevi, Catrileo

Arribanos, Abajinos

y Calfucura

Victoria Mapuche

(1868)

Derrota mapuche

(1869 – 1871 aprox)

Guerra del

Pacifico

(Mediana

tranquilidad

)

Page 219: UPA 2014 - Victor Levin

218

1.- ¿Cuáles son las soluciones que entrega el diario “El Mercurio” al conflicto?

2.- ¿Cuál es la visión que posee el diario el Ferrocarril acerca del indígena? ¿Qué se deduce

acerca de sus posibles soluciones?

Actividad 1: Confrontar fuentes primarias. Responder las siguientes preguntas ligadas a dos

periódicos de la época que se refieren al mismo hecho pero con distintos argumentos.

“Si el Gobierno continua por un año más castigando

a estos salvajes ladrones, la tranquilidad de la

Araucanía quedara asegurada para siempre; y

nuestras fuerzas podrán ocupar las riberas del

Cautín o cualquier otro punto que se considere

aparente para vigilar el movimiento de las tribus

indígenas e impedir que se unan en contra nuestra.

Esta vigilancia no es fácil tenerla desde la línea del

Malleco por la distancia en que se encuentra del

centro de las tribus rebeldes”

“El Mercurio” de Valparaíso, publicado el día 5 de

Abril de 1869

“El Ferrocarril, abogando por lo que ha creído

de justicia i por la convivencia del país, ha sido

constante enemigo de la guerra que hoy se

hace a los salvajes; guerra de inhumanidad,

guerra imprudente, guerra inmoral, que no da

glorias a nuestras armas, provecho al Estado,

ni prestigio a nuestro pabellón”

“El Ferrocarril” de Santiago, publicado el día

25 de Febrero de 1869

Page 220: UPA 2014 - Victor Levin

219

Actividad 2: Ubicar a través del mapa el avance, las agrupaciones mapuches y los mayores

conflictos. Agregar simbología a cada uno de los puntos. Apoyarse en la síntesis y la clase

expositiva.

Considerar los siguientes elementos en el mapa:

Avance de Saavedra hasta la línea del Malleco (Indicar con flechas

segmentadas)

Ubicar a arribanos y abajinos (encerrar en un circulo su influencia)

Ubicar los mayores conflictos (Agregar una estrella)

Ubicar la influencia hasta el hito nº2 del Ejercito Chileno

Señalar las ayudas de Calfucura a Quilapan (Indicar a través de flechas)

Page 221: UPA 2014 - Victor Levin

220

(Titulo)

Bajada

Autor(es)

C

O

N

T

E

N

I

D

O

Conceptos claves 5

5 Bibliografía Consultada

Actividad 3: Elaborar un artículo ligado al hito 1. El artículo puede ir complementado con algún recurso

(imágenes, fotos, mapas etc.). Este artículo debe contemplar los siguientes elementos:

Titulo, bajada, autor, contenido, palabras claves y a pie de página bibliografía.

Page 222: UPA 2014 - Victor Levin

221

Pauta de Evaluación

COEF CATEGORIAS CRITERIOS

TOTALMENTE LOGRADO 7

MEDIANAMENTE LOGRADO 5

PARCIALMENTE LOGRADO 3

NO LOGRADO 1

NO OBSERVADO

0

3 Representación en el mapa

Representa de manera pertinente lo solicitado en la actividad

Representa medianamente lo solicitado en la actividad

Representa parcialmente lo solicitado en la actividad

Representa insuficiente lo solicitado en la actividad

No se observa

3 Análisis de fuente Analiza de manera pertinente la fuente, entregando elementos relevantes.

Analiza medianamente la fuente, sin entregar elementos relevantes

Analiza parcialmente la fuente, sin entregar ningún elemento

Analiza insuficiente la fuente.

No se observa

2 Explicación y relación de los conocimientos

Explica y relaciona pertinente a los contenidos tratados y a lo que plantean los autores.

Explica y relaciona medianamente logrado a los contenidos tratados y a lo que plantean los autores.

Explica y relaciona parcialmente logrado a los contenidos tratados y a lo que plantean los autores.

Explica y relaciona insuficiente a los contenidos tratados y a lo que plantean los autores.

No se observa

4 Habilidades de análisis y argumentación

Analiza y argumenta el artículo logrando un excelente manejo.

Analiza y argumenta medianamente el artículo sin lograr la excelencia requerida.

Analiza y argumenta parcialmente el artículo.

Analiza y argumenta el artículo de manera insuficiente.

No se observa

1 Ortografía. Emplea buena ortografía puntual, acentual y literal.

Buena ortografía puntual y acentual pero no literal.

Buena ortografía puntual, pero no acentúa ni redacta bien.

No logra la ortografía requerida

No se observa

Page 223: UPA 2014 - Victor Levin

222

Síntesis de la clase

Los alumnos comprendieron el avance de las tropas dirigidas por Cornelio Saavedra en el territorio

mapuche. Se ejercito con la interpretación de fuentes primarias de la época y la descripción e

interpretación de un mapa de la zona de la Araucanía, con el fin de aplicar los avances, mayores

conflictos y distribución territorial de los mapuches. Por último se realizo una actividad ligada a la

elaboración de un artículo que correspondería al hito nº2.

Imagen que demuestra la grafica del territorio

mapuche hasta fines del siglo pasado

Fuente: http://www.atinachile.cl/content/view/103158/Proceso-de-

Perdida-del-Territorio-Mapuche.html

Autoevaluacion: Ubiquemenos

Geograficamente

Esta actividad sintetiza el

aprendizaje de la clase.

Los alumnos deben ubicarse

geográficamente para la

comprensión del avance de las

tropas en territorio mapuche.

Los alumnos deberán

complementar la actividad por

medio del aprendizaje en clase.

Ver Link:

http://www.educaplay.com/es/recursos

educativos/1372100/hito_n_2.html

Page 224: UPA 2014 - Victor Levin

223

Guion del Docente n º4 “Hito nº2”

Sector: Historia y Geografía y Cs. Sociales Curso: 2º Medio Duración: 90 minutos Unidad: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas. Contenido: Proceso de conformación y ocupación del territorio, durante la mitad del siglo XIX. AE: Explicar la relación entre territorio y sociedad en Chile, y las tensiones generadas interna y externamente en torno a este tema a lo largo del siglo XIX. OFT: Reflexiona acerca del sentido y/o el sinsentido personal y colectivo que adquiere la muerte en el contexto de una guerra, desde todas sus dimensiones. Mapas de Progreso: Pensamiento temporal y espacial: Nivel: 2

Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel.

Comunicación: Nivel: 12 y 13

Comunicar los resultados de sus investigaciones por diversos medios, utilizando una estructura lógica y efectiva, y argumentos basados en evidencia pertinente.

Desarrollar una argumentación escrita utilizando términos y conceptos históricos y geográficos, que incluya ideas, análisis y evidencia pertinente.

Análisis y trabajo con fuentes de información: Nivel: 6

Seleccionar fuentes de información, considerando:

La confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención, validez de los datos)

La relevancia y valor de la información

El uso de diversas fuentes para obtener información que permita enriquecer y profundizar el análisis.

Objetivo clase: Comprender los enfrentamientos que se originaron entre las tropas del Ejército chileno y los alzamientos bajo el mando del cacique Quilapan. Objetivo propuesta: Elaborar un articulo con respecto al hito nº2

Page 225: UPA 2014 - Victor Levin

224

Inicio:

El docente se comunica con sus alumnos entregando el contenido que se verá y el

objetivo de la clase. Se plantean las instrucciones para realizar el análisis sobre una fuente.

El docente lee en voz alta el documento e indica el procedimiento que deben realizar los

alumnos para responder las preguntas. Se explicará el concepto: hipótesis, etnia y

metáfora que pueden resultar difícil en la comprensión del alumnado. El docente aclara

dudas, mientras se desarrolla la pequeña actividad y anima para que los alumnos se

atrevan a comentar sus respuestas en colectividad (10 minutos).

Desarrollo:

El docente realiza la clase expositiva a través de un esquema que representa el Hito n

°2. Se expone sobre la reorganización indígena al mando del cacique Quilapan, el periodo

de batallas que termina con victorias y derrotas mapuches. Esta última con la táctica de la

“tierra arrasada” impulsada por el Coronel José Manuel Pinto.

Por último, el docente explica la muerte y huida de los indios amigos que favorecían el

avance de las tropas del Ejército y un pequeño paréntesis al desarrollo de la Guerra del

Pacifico. De esta manera explicando las nuevas funciones que se repercutían en la zona de

la Araucanía (20 minutos)

Para el desarrollo de la actividad, el docente dará las instrucciones para la elaboración del

siguiente artículo. Se debe considerar los siguientes elementos:

Coherencia con el contenido expuesto, referente al hito n °2

Apoyarse en argumentos sólidos que entregan las fuentes

Redacción y ortografía

Seguir con los lineamientos entregados en la actividad.

Page 226: UPA 2014 - Victor Levin

225

El docente estará monitoreando los grupos para explicar las dudas que surjan, durante la

creación del artículo. Se permitirá a un alumno por grupo, dirigirse a la biblioteca o sala de

computación para recopilar información si es necesario (50 minutos).

Actividad alternativa: El profesor realizara 2 actividades. Una ligada a la confrontación de

prensa escrita, durante el desarrollo del proceso. De esta manera se cohesiona el

contenido de la clase 2 con la clase actual, generando en el alumnado la relación de los

diferentes medios de comunicación tras los acontecimientos. Como segunda actividad el

profesor presentara en la guía un mapa, con el fin de que el alumno se ubique

geográficamente, tras la comprensión de la síntesis y de la clase expositiva. El docente

apoya a los alumnos, mientras se desarrollan las actividades.

Cierre:

El docente realiza una rueda de preguntas enfocadas al hito n º2. Estas preguntas son

respondidas por los grupos de forma colectiva, con el propósito de generar

retroalimentación en todos los grupos. Esto a su vez es complementado con una síntesis

expuesta por el docente (10 minutos)

Page 227: UPA 2014 - Victor Levin

226

Guía de aprendizaje n 5° “Hito n º3”

Nombre: Curso: Fecha:

Imagen que representa la ocupación total de

la Araucanía. Villarrica 1883.

Fuente: http://chirshistoria-blogdehistoria.blogspot.com/2013/10/blog-post.html

Sector: Historia y Geografía y Cs. Sociales Curso: 2º Medio Unidad: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas. Contenido: Proceso de conformación y ocupación del territorio, durante la mitad del siglo XIX. AE: Explicar la relación entre territorio y sociedad en Chile, y las tensiones generadas interna y externamente en torno a este tema a lo largo del siglo XIX. Objetivo clase: Comprender la última sublevación indígena y la ocupación total de la Araucanía por parte del Ejército chileno. Objetivo propuesta: Elaborar un articulo con respecto al hito n º3

Actividad de Inicio: Alumnos observaran

la imagen que se mostrara a

continuación. Se espera:

Alumnos deberán describir los

elementos más significativos de

la imagen.

Alumnos deberán interpretar el

significado de la imagen de

acuerdo a la materia vista en

clases y contextualizarla a la

época de edición

Page 228: UPA 2014 - Victor Levin

227

Síntesis Hito nº3

Ultima sublevación indígena

Se estaba preparando el que sería el último alzamiento que tendría el pueblo mapuche contra el Ejército. Las alarmas de escaramuzas se empiezan a manifestarse en el interior de la Araucanía y nuevamente los indígenas se ponían de pie para levantar su honor y su fuerza ante las secuenciales conquistas del Ejército chileno que cada vez más se acercaba a la incorporación total de la Araucanía. La última ciudad que se había fundado había sido Temuco. Los indios no esperaron y atacaron el fuerte de Traiguen y posteriormente con mil quinientos indios el fuerte de Los Sauces, dejando en el Gobierno una interrogante acerca de la manera más factible para actuar. Por eso ante la necesidad de poner un orden en la Araucanía fue nombrado como Coronel a don Gregorio Urrutia, quien se hizo a cargo de las operaciones en el Sur. Los planes del Ejército eran con mayor movilidad ya que el telégrafo y la instalación de las líneas férreas hacían un mayor contacto con la Región Metropolitana, más bien era más rápida la manera de procesar las tácticas.

Se fundó el fuerte Victoria, nombre dado por las grandes glorias que se habían realizado en la Guerra del Pacifico. Posterior fundo el fuerte de Ñielol y días más tarde seria atacado por los indígenas al igual que Cañete, Imperial, Temuco y Lumaco. Este último en señalar tendría un gran significado ya que sería el último alzamiento de los indígenas y que terminaría con la muerte de sus grandes caciques que solo veía en la muerte la derrota absoluta de su pueblo.

Fundación de Nueva Imperial y Curacautín

Los indígenas ya no tenían la fuerza que poseían era imposible lograr una unión nuevamente, el desgaste de la guerra y las caídas terminan por someter al indio y llevarlo por un nuevo camino el de la “civilización”. El progreso por la fuerza a triunfado, el ferrocarril y el telégrafo son los avances que de apoco se están integrando en un suelo que hasta el momento nunca había tenido rasgos de urbanos. El último de sus grandes caciques había caído a causa del alcohol, Quilapan había muerto y ya no había ninguna manera de sobre llevar la guerra que por siglos se libro, con periodos de relativa paz, relaciones comerciales y mestizaje.

Sin duda alguna solo faltaba algunas ciudades por fundar pero más bien era cosa de tiempo. Durante un parlamento que se realizo con caciques que ya solo les quedaba por aceptar las condiciones que les proponían los generales, el cacique Lemunao acepta las

Page 229: UPA 2014 - Victor Levin

228

condiciones de fundar Imperial como Nueva Imperial, para esto también se edifico un fuerte en Lonquimay de la cual estaba a cargo el Coronel Urrutia. Con todos los fuertes que se han construido se termina por doblegar cualquier actitud de rebelión de las tribus de Boroa, Quepe y Maquehua cortando el paso que les servía para invadir la baja frontera. Cerca del fuerte que se había construido en Lonquimay se fundó el nuevo de Curacautín con el fin de bloquear el acceso del otro lado de la cordillera. Estos lugares eran estratégicos para el plan de ocupar toda la Araucanía.

Refundación de Villarrica

Después de haber fundado el fuerte de Freire se encamino hacia Villarrica. El 1° de Enero de 1883 el Coronel Gregorio Urrutia escribe lo siguiente al Ministro:

“Tengo el honor de poner en conocimiento de Ud. Que hoy he tomado tranquila posesión del fuerte donde estuvo fundada la ciudad de Villarrica. El largo transcurso de cerca de tres siglos a que fue reducida a cenizas por los araucanos ha dado el lugar para que todo el local que ocupo se haya cubierto de una gruesa y espesa montaña”6

Con esta expedición se da por finalizado la Ocupación total de la Araucanía y se termina por apagar la lucha de uno de los pueblos que por más de 300 años nunca había sido sometido

Actual ciudad de Villarrica.

Fuente: http://www.vueltachile.cl/etapas/etapa-6/

6 Op cit. Leandro. “Crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía”. Pág.: 356

Page 230: UPA 2014 - Victor Levin

229

Esquema representativo

Hito Nº3

Ultima sublevación

indígena

Fundación de Nueva

Imperial y Curacautín

Ocupación total de la

Araucanía

Lumaco

Fuerte

Lonquimay

Villarrica

Page 231: UPA 2014 - Victor Levin

230

1861 - 1866 1867 - 1879 1880 - 1883

1883

Actividad 1: Ubiquémonos cronológicamente. Ubicar a través de la línea de tiempo:

Los hitos más importantes

Enfrentamientos

Línea de avance del ejército (1860 – 1883)

Aparición de Orelie Antoine de Tounens

Agrupación de los mapuches

Guerra del Pacifico

Generales que llevaron a cabo el proceso.

Guerra de

Arauco

(Contexto

General)

Ocupación

total de la

Araucanía

Page 232: UPA 2014 - Victor Levin

231

El Estado se manifestó en plenitud, la autoridad fue respetada, hubo orden relativo, la justicia y la educación

publica – primaria, secundaria y superior- se afianzaron igual que en cualquier región del país. El

desenvolvimiento económico fue notable. Se expandieron las redes camineras y ferroviaria, la minería del

carbón alcanzo rendimientos espectaculares, la agricultura se tecnifico, tuvo excelentes rendimientos y se

conecto con el mercado interno y externo; apareció la pesca industrial, la actividad forestal, talleres

industriales y fabrica, campos aéreos, centrales eléctricas, grandes hospitales, cuanta obra y actividad ha

podido observar quien haya tenido los ojos abiertos. ¡Hasta se creó la Universidad de la Frontera!

Villalobos, Sergio. “Divagaciones e historia de la Araucanía”. Universidad de Chile

1.- ¿Qué significo para el autor la Incorporación de la Araucanía al territorio nacional?

2.- ¿Cuáles son los avances que ocurrieron tras el proceso y durante todo el siglo XX?

3.- ¿Cual es el sentido del progreso que entrega el autor al proceso de integración?

Argumenta a favor o en contra de suposición de forma clara y concisa

Actividad 2: Responder las siguientes preguntas a continuación del documento expuesto.

Page 233: UPA 2014 - Victor Levin

232

(Titulo)

Bajada

Autor(es)

C

O

N

T

E

N

I

D

O

Conceptos claves 7

7 Bibliografía Consultada

Actividad 3: Elaborar un artículo ligado al hito 3. El artículo puede ir complementado con algún recurso

(imágenes, fotos, mapas etc.). Este artículo debe contemplar los siguientes elementos:

Titulo, bajada, autor, contenido, palabras claves y a pie de página bibliografía.

Page 234: UPA 2014 - Victor Levin

233

Pauta de Evaluación

COEF CATEGORIAS CRITERIOS

TOTALMENTE LOGRADO 7

MEDIANAMENTE LOGRADO 5

PARCIALMENTE LOGRADO 3

NO LOGRADO 1

NO OBSERVADO

0

3 Ubicación cronológica

Ubica de manera pertinente los acontecimientos más importantes del proceso.

Ubica medianamente los acontecimientos más importantes del proceso.

Ubica parcialmente los acontecimientos más importantes del proceso.

Ubica de manera insuficiente los acontecimientos

No se observa

3 Análisis de fuente

Analiza de manera pertinente la fuente, entregando elementos relevantes.

Analiza medianamente la fuente, sin entregar elementos relevantes

Analiza parcialmente la fuente, sin entregar ningún elemento

Analiza insuficiente la fuente.

No se observa

2 Explicación y relación de los conocimientos

Explica y relaciona pertinente a los contenidos tratados y a lo que plantean los autores.

Explica y relaciona medianamente logrado a los contenidos tratados y a lo que plantean los autores.

Explica y relaciona parcialmente logrado a los contenidos tratados y a lo que plantean los autores.

Explica y relaciona insuficiente a los contenidos tratados y a lo que plantean los autores.

No se observa

4 Habilidades de análisis y argumentación

Analiza y argumenta el artículo logrando un excelente manejo.

Analiza y argumenta medianamente el artículo sin lograr la excelencia requerida.

Analiza y argumenta parcialmente el artículo.

Analiza y argumenta el artículo de manera insuficiente.

No se observa

1 Ortografía. Emplea buena ortografía puntual, acentual y literal.

Buena ortografía puntual y acentual pero no literal.

Buena ortografía puntual, pero no acentúa ni redacta bien.

No logra la ortografía requerida

No se observa

Page 235: UPA 2014 - Victor Levin

234

Síntesis de la clase

General Gregorio Urrutia

Fuente: http://www.icarito.cl/biografias/articulo/u/2010/02/257-8838-9-urrutia-venegas-

gregorio.shtml

Autoevaluación: Opción múltiple

Esta actividad sintetiza el

aprendizaje de la clase.

Los alumnos deben responder

la alternativa correcta

Los alumnos aplicaran el

aprendizaje aprendido por

medio de la actividad de

selección múltiple.

Link:http://www.educaplay.com/es/recu

rsoseducativos/1383498/hito_n_3.html

Los alumnos comprendieron el último proceso de pacificación/ocupación de la

Araucanía, impulsado por el Coronel Gregorio Urrutia. Se ejercito con la

interpretación de fuentes y con la ubicación cronológica del proceso con el fin de

retroalimentar todo el aprendizaje aprendido durante las clases anteriores. Se

realiza una actividad ligada a la elaboración de un artículo que correspondería al

hito nº3. Por último, mediante una línea cronológica desarrollada por el propio

docente y visualizada en un PPT, se le da una estructura vertebral a todo el

proceso visto hasta la clase actual.

Page 236: UPA 2014 - Victor Levin

235

Guion del Docente n º5 “Hito nº3”

Sector: Historia y Geografía y Cs. Sociales Curso: 2º Medio Duración: 90 minutos Unidad: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas. Contenido: Proceso de conformación y ocupación del territorio, durante la mitad del siglo XIX. AE: Explicar la relación entre territorio y sociedad en Chile, y las tensiones generadas interna y externamente en torno a este tema a lo largo del siglo XIX. OFT: Reflexiona acerca del sentido y/o el sinsentido personal y colectivo que adquiere la muerte en el contexto de una guerra, desde todas sus dimensiones. Mapas de Progreso: Pensamiento temporal y espacial: Nivel: 2

Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel.

Comunicación: Nivel: 12 y 13

Comunicar los resultados de sus investigaciones por diversos medios, utilizando una estructura lógica y efectiva, y argumentos basados en evidencia pertinente.

Desarrollar una argumentación escrita utilizando términos y conceptos históricos y geográficos, que incluya ideas, análisis y evidencia pertinente.

Análisis y trabajo con fuentes de información: Nivel: 6

Seleccionar fuentes de información, considerando:

La confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención, validez de los datos)

La relevancia y valor de la información

El uso de diversas fuentes para obtener información que permita enriquecer y profundizar el análisis.

Objetivo clase: Comprender la ultima sublevación indígena y la ocupación total de la Araucanía por parte del Ejercito chileno Objetivo propuesta: Elaborar un articulo con respecto al hito n º3

Page 237: UPA 2014 - Victor Levin

236

Inicio:

El docente se comunica con sus alumnos entregando el contenido que se verá y el

objetivo de la clase. Se plantea a través de un PPT una imagen ligada al último periodo del

proceso estudiado. A partir de esta imagen el docente realizara preguntas, con el fin de ir

descifrando la imagen en colectividad, a través de sus elementos y luego dar paso a su

significado (15 minutos).

Actividad Alternativa: Se puede explicar, a través de una línea cronológica los tres hitos

vistos en las sesiones. De esta forma, el docente explicara de manera panorámica lo más

importante de los tres hitos. Se aclaran dudas e inquietudes

Desarrollo:

El docente realizara una clase expositiva a través de un PPT. Señalando el último avance

producido por el Ejército chileno y la última sublevación indígena. Se irá demostrando a

través de imágenes y mapas el avance total del ejército, la pérdida de las hectáreas

mapuches, la entrega de pequeños predios a los mapuches, establecidas como

comunidades y la soberanía del Estado en todo el territorio mapuche (15 minutos).

El docente dará las instrucciones para la elaboración del artículo, con respecto al hito n º3.

Organizara los grupos para dar comienzo a su creación. De esta manera los alumnos

deberán abordar el hito nº3 desde su perspectiva, indicando a través de argumentos

sustentables sus postulados. El docente monitorea todo el desarrollo de la actividad y le

entrega lineamientos a cada grupo sobre el desarrollo del artículo. Incentiva y fomenta el

trabajo en grupo (50 minutos).

Page 238: UPA 2014 - Victor Levin

237

Actividad alternativa: El docente propone una actividad ligada a la ubicación geográfica

acerca del periodo en general. De esta forma se presenta una línea de tiempo, que el

alumno deberá complementar con el conocimiento que posee. Como segunda actividad se

propone el análisis de una fuente, focalizada en último periodo del proceso. Este

documento con una visión a favor de la labor efectuada por el Estado. El docente entrega

las instrucciones para el desarrollo de la actividad, enfatizando en la idea central del

documento y una argumentación a favor o en contra del alumno. El profesor se encargara

de aclarar dudas acerca del documento, mientras se desarrolla la actividad (50 minutos).

Cierre:

El docente sintetizara la clase, mediante una línea cronológica desarrollada por el propio

docente y visualizada en un PPT. De esta forma se le da una estructura vertebral a todo el

proceso visto hasta la clase actual. Se aclaran dudas e inquietudes que se desarrollen por

parte del alumno, mientras se dé la explicación de la línea cronológica (10 minutos).

Page 239: UPA 2014 - Victor Levin

238

Guía de aprendizaje n 6° “Consecuencias y Efectos”

Nombre: Curso: Fecha:

Violeta Parra, Cantautora chilena

Fuente: http://institutochilenoisraeli.cl/tag/gracias-a-la-vida-en-hebreo/

Sector: Historia y Geografía y Cs. Sociales Curso: 2º Medio Unidad: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas. Contenido: Proceso de conformación y ocupación del territorio, durante la mitad del siglo XIX.

AE: Explicar la relación entre territorio y sociedad en Chile, y las tensiones generadas interna y externamente en torno a este tema a lo largo del siglo XIX. Objetivo clase: Comprender las consecuencias y efectos que género el proceso de “Pacificación de la Araucanía” en sus distintas dimensiones. Objetivo propuesta: Elaborar un artículo ligado a las consecuencias y efectos del proceso estudiado.

Actividad de inicio: Análisis de

canción de Violeta Parra “Arauco

tiene una pena”. Responder las

siguientes preguntas y luego

comentar las respuestas en

colectividad.

¿Cuál es la idea central que quiere

expresar la autora?

¿A quién culpa la autora del daño

causado a la comunidad

mapuche?

¿Qué quiere decir la metáfora “A

donde se fue Lautaro perdido en

el cielo azul”?

Link:

https://www.youtube.com/watch?v=SKahbt

H30AY

Page 240: UPA 2014 - Victor Levin

239

Síntesis Consecuencias y Efectos

Consecuencias:

Después de la última ciudad ocupada Villarrica. El Estado orientaba sus políticas de distribución y soberanía en la zona anexada al territorio chileno, pero para esto se plantearon los siguientes parámetros: Se debía implementar población para que hubiera una actividad económica activa y además se necesitaba de comunicación para garantizar la soberanía estatal. Debemos resaltar el accionar que tuvo el Estado frente a esta situación de legitimidad jurídica de su acción con respecto a las zonas que se iban ocupando secuencialmente en la Araucanía, con la creación del cuerpo legal de la Provincia de Arauco en 1852. La llegada de colonos y la implementación de comunicación eran evidentemente dos temas que al Estado le preocupaba y que debía reaccionar con prontitud. Según el texto de José Bengoa el primer intento de colonización fue realizado en 1871, cuando Saavedra creo la Comisión de Ingenieros que tenia la función de medir los terrenos fiscales. Durante el año 1873 se realizo el primer remate público de tierras del sur y queda plasmado de la siguiente manera según Bengoa:

“Se remataron 46.127 hectáreas en hijuelas de diversos tamaños pagándose un tercio al contado y el resto a 10 años”8

De esta manera el mismo autor nos relata la diferencia existente en qué tipo de colono se debía traer a la Araucanía, unos optaban por el de particulares chilenos, mientras otros se encasillaban en atraer a inversionistas extranjeros con más capacidad de producción en las áreas que ya se pensaba en explotar. Pero el crecimiento en la frontera no significo fruto económico y mejoras laborales para aquellos que buscaban ese destino, sino más bien se trataba de una emigración a las tierras que habían sido compradas y arrebatadas al mapuche. Por otro lado los colonos extranjeros que fueron asentándose, principalmente: alemanes, ingleses y franceses en su mayoría, se estimo que alcanzo en el año 1886 a 3.501 habitantes. Se configura un nuevo orden dentro de la Araucanía como principal actor al Estado, estableciendo reglas y disminuyendo sustancialmente las costumbres mapuches que por siglos fueron llevadas a cabo.

Conformación territorial de Chile

Chile geográficamente era más de lo que tenia se aumento demográficamente hacia el norte como el sur. Recordemos que durante la guerra del Pacifico Chile anexo a su territorio Tarapacá y Antofagasta ganando soberanía y autonomía con respecto a sus países vecinos. Por otro lado la línea del Bio – Bio se suprimió y se amplió durante todo el proceso. A esto le suma la incorporación de la Isla de Pascua en 1888 y por último la

8 Op cit. “Historia del pueblo mapuche” (siglos XIX y XX). Pag.:256

Page 241: UPA 2014 - Victor Levin

240

colonización de Aysén. Con esta dinámica, Chile gana el título de tricontinental con soberanía en América, Oceanía y Antártida.

Modernización en la Araucanía

Tras la instalación del Estado en la zona sur, se intentaba integrar y recoger al indio “bárbaro” a la vida civilizada, por ende los caminos, las líneas férreas, puentes, escuelas, hospitales entre otros, significaron el progreso del punto de vista estatal al mapuche que carecía de intelectualidad en palabra generalizada. De este modo el mapuche veía trasgredida su identidad y cultura ancestral que por tantos siglos lo acompaño en su vida diaria. El historiador Gonzalo Vial nos detalla las funciones post ocupación que quedarían definidas de la siguiente manera:

“El Estado dará “títulos de merced a los vencidos sobre una parte de lo que les pertenecía; serán las “reducciones”, en lugares y con deslindes y planos perfectamente precisos. El resto pertenecerá al mismo Estado, sujeto patrimonial (El Fisco)”

Con este bosquejo progresista de manos del Estado se va configurando el nuevo orden que abarcara los decenios siguientes en la Araucanía que darán paso a una transculturización progresiva y a un descontento que sigue hasta nuestros días por reivindicar la autonomía que tuvo algún día el pueblo mapuche o araucano.

Efectos:

Proceso de transculturización

El proceso de transculturización se viene generando a través del contacto en la línea divisoria que se genero en el Bio – Bio. Las relaciones comerciales, el traspaso de rasgos culturales que se gestionan permiten un mestizaje que aborda todas las esferas entre los bandos. La fusión de razas hispano- indigenista y posterior chileno- indigenistas transformaron la identidad autóctona de los nativos. Trabajos como el de Núñez de Pineda demuestran el contacto forzado a través de las armas que no fue necesariamente en la guerra, sino que

Page 242: UPA 2014 - Victor Levin

241

también contempla los periodos de relativa paz y por supuesto los parlamentos.

“Las relaciones coloniales fronterizas permearon fuertemente a la sociedad mapuche transculturando y aculturando sus bases tradicionales de subsistencia, y principalmente, precipitando la transformación de sus economías tradicionales”9

El proceso de aculturación se gestiono durante el avance de los españoles de norte a sur. La cultura dominante se sobre puso por todo el valle central y parte del sur, que luego del Parlamento de Quilín fue decretada la línea que dividía por los nuevos siglos a hispanos- mapuches y posterior chileno- mapuches. Mientras el proceso de transculturización que define la transmisión de rasgos culturales entre ambos y que hacen parte de ellos en su periodo de sobrevivencia, se vio reflejado durante la ocupación de la Araucanía. La transculturización más intensa se dio con la llegada de los nuevos propietarios y colones tanto extranjeros como nacionales que buscaban afianzarse con nuevos planes económicos. Este proceso se acelero paulatinamente a través de las décadas post ocupación.

Legado cultural en la Araucanía

El legado que nos deja la Araucanía se debe principalmente a la forma de vivir que adoptaron los nativos. Nos debemos realizar las siguientes interrogativas, más allá de la teoría que nos imponen las culturas superiores. ¿Las culturas ancestrales necesitaban de integración civilizada? o más bien responde a las inquietudes realizadas por esta cultura superior de querer abordarlo todo sin dejar rastro alguno, que fuera ofensivo para el plan que se estaba desarrollando propio de la época y de una republica naciente.

Los datos han sido abordados desde distintos parámetros, que más bien nos dejan una gran interrogante y un sinnúmero de posibles respuestas. Para ahondar más fino sobre la temática, el legado cultural que nos deja la Araucanía la podemos dividir en la formación de la persona: el buen conocimiento y el buen pensamiento. Principalmente responde a las funciones que se daban en los distintos interlinajes, ya sea la relación del hombre con la fuerza, naturaleza y por último la espiritualidad. En pocas palabras el respeto por el lonko, toqui y la machi.

9 Alcorta Gómez, Alfredo.” La rebelión mapuche de 1834 – 1835 (Estado – nación chileno versus el enemigo bárbaro), Nuke Mapuforlaget, Santiago – Chile, 2003. Pag.:5

Page 243: UPA 2014 - Victor Levin

242

La fuerza de la espiritualidad generada en el guillatún que se entiende como la rogativa de sacrificio y ofrendas a cambio de una buena cosecha que genere productividad entre los habitantes. Pasando por lo característico de la chueca que hasta el día de hoy se celebra en fiestas tradicionales hasta en las celebraciones de año nuevo que poseen una connotación e interacción directa con la naturaleza el llamado We-tripantu.

El uso de diversas expresiones artísticas como en la orfebrería, textileria y cerámica significaron una amplia gama de rasgos culturales que fueron intercambiando con el pasar de los siglos. El desarrollo de la organización formada por linajes de parentesco que ante una amenaza de guerra se unían formando verdaderas franjas territoriales (butalmapus). Estrategias tácticas de guerra que serian utilizadas para sorprender al enemigo, los llamados malones. La representación artística que significaba el kultrun, cosmovisión ancestral que refleja los puntos cardinales asociados a los principales astros espaciales. Por último la cultura mapuche carece de historiografía escrita, más bien los relatos, ritos, ceremonias e historial oral constituyen el género historiográfico que se describen en las fuentes más directas de nuestros antepasados.

Distintos enfoques acerca del mapuche en la actualidad

¿Existen mapuches en la actualidad? Para responder aquella gran inquietud, nos detendremos en las palabras que nos menciona y define el sociólogo Alejandro Saavedra:

“La actual población mapuche en Chile estaría formada por todas aquellas personas que nacieron en las reducciones y otras comunidades mapuches, con o sin títulos de merced de tierras, y por sus hijos, nietos y bisnietos, independientemente de si permanecen en estas comunidades o si han emigrado”10

El autor hace una definición de la génesis del individuo territorial, sin mencionar si este aun mantiene su cultura ancestral que lo determino.

En lo particular señalamos que el proceso de la Araucanía tiene variadas aristas que son representadas a través de posturas adversas ante un hecho en particular. Cada uno aporta con datos relevantes para una amplia investigación. Para nosotros el mapuche en la actualidad, debe ser un individuo que mantenga, conserve y accione su vida entorno a su cultura. Independientemente de las adversidades que se generen en torno a esta problemática y la globalización imperante en todos los aspectos. El mapuche debe cohesionar su fuerza de la que por su larga historia nunca lo realizo, ya que debemos recordar que eran grupos (reguas) con un líder (cacique), que solo se unían ante un enemigo en común. Para esto el mapuche y el Estado debe llegar a acuerdos de los que

10 Peláez Saavedra, Alejandro.”Los mapuches en la sociedad chilena actual”, Lom Ediciones, Santiago – Chile, 2002. Pag.:23

Page 244: UPA 2014 - Victor Levin

243

por el momento se encuentran sin resolución, para lograr la inserción moderada del indígena. El Estado debe implementar políticas sociales que estén ligadas al desarrollo socio-cultural del indígena y de aquellos que en forma voluntaria quisieran aprender. Debemos señalar que en Chile existieron números pueblos que hablaban distintas lenguas, por ende las políticas de las cuales hemos mencionado debieran estar enfocadas a aquellos territorios donde el mapudungun tuvo más relevancia histórica. A modo de ejemplo realizar talleres extra programáticos de la lengua, historia, costumbre entre otras.

Esquema representativo

Consecuencias

(Corto plazo)

Proceso de

Migración

Nuevo territorio

chileno

Modernización

Colonos

extranjeros

Tarapacá, Antofagasta,

Isla de pascua y

Araucanía

Líneas férreas,

hospitales, escuelas,

puentes etc.

Efectos

(Largo plazo)

Transculturización

Legado cultural

Distintos enfoques

sobre el mapuche

Traspaso de

rasgos culturales

Expresiones

artísticas,

cosmovisión, idioma

etc.

Mantener, conservar

y accionar en torno a

las costumbres.

“Pacificación

de la

Araucanía”

Page 245: UPA 2014 - Victor Levin

244

11

12Descripción: Y: Corresponde al ingreso per cápita13, X: Corresponde a las regiones de mayor influencia mapuche

1.- De acuerdo al grafico la región de la Araucanía que índice de desarrollo humano (IDH),

contempla con respecto a la RM.

2.- De acuerdo al grafico. ¿De qué manera, se puede explicar la disminución de la

población mapuche en la zona de la Araucanía? ¿Por qué la RM tiene el mayor índice de

población?

12 Vease en: http://www.desarrollohumano.cl/otraspub/Pub08/pub08.pdf 13

Ingreso per cápita: Corresponde a la relación entre el valor monetario de una zona determinada con respecto al número de habitantes de dicha zona.

Actividad 1: Responder las preguntas de acuerdo al grafico que aparece a continuación. Apoyarse en

las fuentes recopiladas para complementar las respuestas.

Page 246: UPA 2014 - Victor Levin

245

Ferrocarril en la zona de la Araucanía

Fuente: http://www.elperiodico.cl/2013/09/viaje-en-el-tren-de-la-araucania Mapuche exhibidos en

el Jardin d'Acclimatation de París. Fuente: http://www.mdzol.com/nota/509817/

Beneficios Desventajas

Actividad 2: Comparar los beneficios y las desventajas que género el proceso de “Pacificación

de la Araucanía” en todas sus dimensiones. Apoyarse en el cuadro de síntesis y la clase

expositiva.

Page 247: UPA 2014 - Victor Levin

246

(Titulo)

Bajada

Autor(es)

C

O

N

T

E

N

I

D

O

Conceptos claves 14

14

Bibliografía Consultada

Actividad 3: Elaborar un artículo ligado al hito 1. El artículo puede ir complementado con algún recurso

(imágenes, fotos, mapas etc.). Este artículo debe contemplar los siguientes elementos:

Titulo, bajada, autor, contenido, palabras claves y a pie de página bibliografía.

Page 248: UPA 2014 - Victor Levin

247

Pauta de Evaluación

COEF CATEGORIAS CRITERIOS

TOTALMENTE LOGRADO 7

MEDIANAMENTE LOGRADO 5

PARCIALMENTE LOGRADO 3

NO LOGRADO 1

NO OBSERVADO

0

3 Análisis del grafico

Analiza y transforma de manera pertinente la lectura del grafico, para desarrollar las preguntas

Analiza y transforma medianamente la lectura del grafico, para desarrollar las preguntas

Analiza y transforma parcialmente la lectura del grafico, sin entregar un desarrollo adecuado en las respuestas

Analiza y transforma insuficiente la lectura del grafico, sin entregar un desarrollo

No se observa

3 Comparación de los conocimientos

Comparan y describen de manera pertinente las ventajas y desventajas del proceso.

Comparan y describen medianamente las ventajas y desventajas.

Comparan y describen parcialmente las ventajas y desventajas del proceso.

Comparan y describen de manera insuficiente el proceso.

No se observa

2 Explicación y relación de los conocimientos

Explica y relaciona pertinente a los contenidos tratados y a lo que plantean los autores.

Explica y relaciona medianamente logrado a los contenidos tratados y a lo que plantean los autores.

Explica y relaciona parcialmente logrado a los contenidos tratados y a lo que plantean los autores.

Explica y relaciona insuficiente a los contenidos tratados y a lo que plantean los autores.

No se observa

4 Habilidades de análisis y argumentación

Analiza y argumenta el artículo logrando un excelente manejo.

Analiza y argumenta medianamente el artículo sin lograr la excelencia requerida.

Analiza y argumenta parcialmente el artículo.

Analiza y argumenta el artículo de manera insuficiente.

No se observa

1 Ortografía. Emplea buena ortografía puntual, acentual y literal.

Buena ortografía puntual y acentual pero no literal.

Buena ortografía puntual, pero no acentúa ni redacta bien.

No logra la ortografía requerida

No se observa

Page 249: UPA 2014 - Victor Levin

248

Síntesis de la Clase

Marcha por el centro de Santiago. En favor de las demandas de los

comuneros mapuches. 2012.

Fuente:

http://www.emol.com/noticias/nacional/2011/10/10/507334/marcha-de-

los-pueblos-originarios-reune-a-un-millar-de-personas-en-la-alameda.html

Autoevaluación: Términos Pareados

Esta actividad sintetiza el

aprendizaje de la clase.

Los alumnos deben

responder los términos

relacionados al grupo de

Consecuencias y Efectos.

Los alumnos aplicaran el

aprendizaje aprendido por

medio de la relación entre

el grupo y las

subcategorias que se

desprenden de cada una.

Link:

http://www.educaplay.com/es/recursos

educativos/1383919/consecuencias_y_e

fectos.html

Los alumnos comprendieron las consecuencias y efectos que género el proceso de “Pacificación de

la Araucanía”. Se ejercito con la comparación de los beneficios y desventajas que produjo el

acontecimiento. Además se aplico el ejercicio de interpretación de gráficos con el fin de

proporcionar en el alumno la relación directa con los aprendizajes aprendidos, durante la clase. Por

último se realizo una actividad ligada a la elaboración de un artículo que correspondería a las

consecuencias y efectos (propuesta didáctica).

Page 250: UPA 2014 - Victor Levin

249

Clase 7: Rubrica para evaluar exposición

COEF CATEGORIAS CRITERIOS

TOTALMENTE LOGRADO 7

MEDIANAMENTE LOGRADO 5

PARCIALMENTE LOGRADO 3

NO LOGRADO 1

NO OBSERVADO

0

3 Dominio en el tema

El grupo posee un excelente dominio en la temática.

El grupo posee un mediano manejo en la temática

El grupo posee un parcial manejo en la temática

El dominio en la temática no cumple con lo requerido

No se observa

3 Utilizan interpretaciones historiográficas en su discurso

Utilizan diferentes corrientes historiográficas, mientras exponen

Utilizan medianamente las corrientes historiográficas

Utilizan parcialmente las corrientes historiográficas, mientras exponen

Utilizan insuficientemente las corrientes historiográficas, mientras exponen

No se observa

2 Emplean los elementos adecuados en la revista

El producto es excelente, cumple con los elementos requeridos

El producto es medianamente logrado, sin cumplir con los elementos requeridos

El producto es parcial, sin cumplir con lo requerido

El producto es insuficiente, no se logra el objetivo

No se observa

4 Investigación y recopilación de datos

El producto posee una excelente investigación, logrando el objetivo.

El producto es medianamente investigado, sin lograr el objetivo requerido

El producto es parcialmente investigado, sin lograr el objetivo

El producto es insuficiente, no se captan datos relevantes

No se observa

1 Creatividad y estructuración

El producto posee una excelente creatividad y estructuración.

El producto es medianamente logrado, sin lograr la excelencia

El producto es parcialmente logrado, dejando de ver aspectos importantes

Es insuficiente el producto

No se observa

Page 251: UPA 2014 - Victor Levin

250

Guion del Docente n º6 “Consecuencias y efectos”

Sector: Historia y Geografía y Cs. Sociales Curso: 2º Medio Duración: 90 minutos Unidad: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas. Contenido: Proceso de conformación y ocupación del territorio, durante la mitad del siglo XIX. AE: Explicar la relación entre territorio y sociedad en Chile, y las tensiones generadas interna y externamente en torno a este tema a lo largo del siglo XIX. OFT: Reflexiona acerca del sentido y/o el sinsentido personal y colectivo que adquiere la muerte en el contexto de una guerra, desde todas sus dimensiones. Mapas de Progreso: Pensamiento temporal y espacial: Nivel: 2

Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel.

Comunicación: Nivel: 12 y 13

Comunicar los resultados de sus investigaciones por diversos medios, utilizando una estructura lógica y efectiva, y argumentos basados en evidencia pertinente.

Desarrollar una argumentación escrita utilizando términos y conceptos históricos y geográficos, que incluya ideas, análisis y evidencia pertinente.

Análisis y trabajo con fuentes de información: Nivel: 6

Seleccionar fuentes de información, considerando:

La confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención, validez de los datos)

La relevancia y valor de la información

El uso de diversas fuentes para obtener información que permita enriquecer y profundizar el análisis.

Objetivo clase: Comprender las consecuencias y efectos que género el proceso de “Pacificación de la Araucanía” en sus distintas dimensiones. Objetivo propuesta: Elaborar un artículo ligado a las consecuencias y efectos del proceso estudiado.

Page 252: UPA 2014 - Victor Levin

251

Inicio:

El docente se comunica con sus alumnos entregando el contenido que se verá y el

objetivo de la clase. El profesor organizara a los grupos para dar comienzo a la activación

de la clase. Para la actividad, el docente necesitara unos parlantes y el data. De esta forma

el profesor captara la atención de los alumnos, por medio de una canción de Violeta Parra

titulada “Arauco tiene una pena”. El profesor ira aclarando dudas de los alumnos que se

generen, tras escuchar la canción. De esta forma el profesor, presentara 3 preguntas

ligadas a la canción que se desarrollaran conjuntamente. El profesor incentivara y

fomentara la participación de la mayoría de los alumnos (10 minutos).

Actividad Alternativa: El docente realiza la activación de la clase, por medio de un

esquema conceptual que abarque las consecuencias y efectos del proceso. Cada uno de

los elementos será explicado de forma general y formara la introducción a la temática.

Este esquema deberá ser copiado por los alumnos en su cuaderno.

Desarrollo:

El docente planteara los contenidos que se verán durante el desarrollo de la clase

expositiva a través de un PPT. De esta forma se verán las consecuencias (corto plazo) y

efectos (largo plazo) del proceso en la Araucanía. Se enfatizara en separar estas dos

temáticas, con el propósito que el alumno comprenda la diferenciación (15 minutos).

El docente dará las instrucciones, para la elaboración del último artículo de la revista

histórica. Aplicando la misma modalidad de los artículos anteriores, el docente guiara en

la construcción del producto final. Enfatizara en los detalles y anexión de la portada, índice

y editorial (50 minutos).

Page 253: UPA 2014 - Victor Levin

252

Actividad alternativa: El docente propone dos actividades ligadas a las consecuencias y

efectos. La actividad nº1 de la guía. Consiste en la lectura y análisis de un grafico ligada a

la Araucanía, precisamente al IDH (Índice de Desarrollo Humano). El docente explicara la

funcionalidad de X e Y en la representación del grafico, además indicando de la

funcionalidad del IDH. El profesor debe monitorear la actividad durante su desarrollo y

acudir ante dudas que se generen en los grupos.

Como actividad n º2, el docente propone la comparación entre beneficios y desventajas

que produjo el proceso en la Araucanía. Apoyándose en diversas fuentes que se han visto

durante el desarrollo de las clases. Este ejercicio, permite relacionar a partir desde su

perspectiva los beneficios y consecuencias que produjo el hecho. El docente apoya y

refuerza el conocimiento, mediante pequeñas explicaciones, mientras se desarrolla la

actividad (50 minutos).

Cierre:

El docente invita a los grupos a ponerse de pie y explicar la metodología ocupada de la

revista, como antesala para la explicación final de la próxima clase. El docente sintetiza la

clase vista y retroalimenta el aprendizaje con intervenciones de los propios alumnos,

realizando preguntas dirigidas (15 minutos). Se entrega un documento con los criterios

que se evaluaran durante la siguiente sesión.

Page 254: UPA 2014 - Victor Levin

253

Guion Docente: Clase 7

Corresponde a la Evaluación de la Revista Histórica

Inicio: Se reforzaran las instrucciones que se evaluaran durante la exposición. Se aclaran

dudas en caso de inquietud. Se expresan los criterios de la pauta de evaluación (5

minutos)

Desarrollo: Se dará inicio a la exposición de la propuesta didáctica. El docente se siente

como espectador, ante la exposición de los alumnos. Interviene la exposición en caso que

sea necesario explicar una temática que no fue abordada en totalidad por el grupo

expositor. Realiza preguntas mientras se realiza el desarrollo. En esta sección los grupos

deberán presentar sus proyectos, enfatizando en la metodología, bibliografía ocupada y la

creatividad.

Cierre: Se le hace entrega de una autoevaluación personal a cada alumno. Esta debe ser

entregada antes que finaliza la clase. Se realizan breves palabras con el efecto de darle

una connotación valorativa al proceso.

Page 255: UPA 2014 - Victor Levin

254

PRUEBA DE HISTORIA: “Pacificación de la Araucanía”

NOMBRE_______________________________ CURSO: 2º FECHA: Tiempo: 90 minutos Puntaje Ideal: Puntaje Obtenido: _______ Nota: ____________

Lea cuidadosamente las siguientes preguntas antes de comenzarlas a responder. Escriba sólo con lápiz pasta azul o negro. Utilice una hoja adjunta para sus respuestas si fuese necesario. Escriba con letra clara y cuidando de su ortografía. Lea sus respuestas antes de entregar la prueba. I. SELECCIÓN ÚNICA (10 puntos) Lee con atención y luego encierra en un círculo la alternativa correcta.

1) Fue un militar chileno, encargado de presentar el plan de “Pacificación de la Araucanía” al

Presidente de Chile, José Joaquín Pérez. Fue ascendido como Coronel y fue el principal artífice de llevar a cabo el proceso de integración en la Araucanía: a) Gregorio Urrutia b) Cornélio Saavedra c) Basílio Urrutia d) Jose Joaquin Perez e) Quilapan 2) Francés, tildado de loco por muchos. Se autoproclamo Rey de la Araucanía y la Patagonia e

intento unificar a las fuerzas mapuches para frenar cualquier avance del Estado de Chile. Su objetivo era proclamar la segunda Francia en la Araucanía: a) Calfucura b) José Manuel Pinto c) Magñil d) Orelie Antoine de Tounens e) Ninguno de los anteriores 3) ¿Cuál(es) de las siguientes características, forman parte del plan de “Pacificación de la

Araucanía”? I Avanzar la línea de la frontera hasta el rio Malleco II Subdivisión y enajenación de las tierras del Estado, comprendidos entre el Malleco y el Bio - Bio III Establecimiento del banco central en la Araucanía IV Colonización de los terrenos a) Solo I b) I y III c) I, II y IV d) I, III, IV e) Todas las anteriores

Objetivo de la Evaluación: Evidenciar los conocimientos del proceso de “Pacificación de la Araucanía”

Page 256: UPA 2014 - Victor Levin

255

4) Grupo de mapuches que se ubicaban en las llanuras y lomajes que bajan por la Cordillera de Nahuelbuta. Se caracterizaban por establecer buenas relaciones con el Estado. Hablamos de: a) Arribanos b) Pehuenches c) Abajinos d) Diaguitas e) Ninguna de las anteriores 5) El concepto de soberanía se refiere a: I La autoridad suprema que ejerce un poder, sobre un territorio y sus habitantes II Restricción de los derechos y libertades III Condición humana que expresa superioridad sobre otra IV Corresponde a una ley que define lo bueno y lo malo de una zona a) I b) II c) III d) IV e) Ninguna de las anteriores 6) Los indios amigos, constituyeron un pilar fundamental para el Ejército de Chile, en su avance en

la Araucanía. Por ende se realizaron diferentes parlamentos con el fin de: I Establecer relaciones diplomáticas entre los bandos II Perjudicar a las fuerzas de Quilapan, ante una eventual organización III Recompensar a los indios amigos por su labor IV Acuerdos que beneficien a ambos bandos a) Solo I b) Solo II y IV c) Solo I, II y IV d) Solo I, II y III e) Ninguna de las anteriores 7) Durante el desarrollo del proceso, surgieron diferentes posturas en el escenario nacional. Una

de ellas fue la de la Iglesia Católica, en principal de la figura del padre Estanislao Leonetti. En la edición de la Revista Católica de 1869, proponía lo siguiente: I Tilda de bárbaro y feroces a los indígenas II Señala que los indígenas, no carecen del significado de Dios III Señala que no tienen ídolos ni sacerdotes de falsas divinidades IV Señala que persiguen a los misioneros a) Solo I, III y IV b) Solo I y IV c) Solo II y III d) Solo I, II y III d) Todas las alternativas

Page 257: UPA 2014 - Victor Levin

256

8) En qué consistía la táctica de la “tierra arrasada”, impulsada por el General José Manuel Pinto:

I Eliminar todo suministro del bando enemigo II Quemar chozas y cultivos III Proporcionar minerales para la tierra IV Ejecutar parlamentos con el bando enemigo, intercambiando rasgos culturales a) Solo I y II b) Solo II y III c) Solo III y IV d) Solo IV d) Todas las alternativas 9) Última ciudad refundada por el Ejército, dando por término al proceso en la Araucanía

a) Lebu b) Villarrica c) Angol d) Lumaco e) Mulchen

10) Tras finalizar el proceso, surgieron distintas consecuencias. Una de ellas fue:

a) Nueva conformación territorial de Chile b) Proceso de transculturización c) Distintos enfoques sobre el mapuche en la actualidad d) Legado cultural en la Araucanía e) Ninguna de las anteriores

Page 258: UPA 2014 - Victor Levin

257

II. PREGUNTAS DE DESARROLLO (10)

¿Qué significo para Chile anexar el territorio de la Araucanía? y ¿Qué significo para los mapuches? ¿Cuáles fueron las consecuencias y efectos del proceso en la Araucanía? Mencionar y Argumentar cada una de ellas.

Page 259: UPA 2014 - Victor Levin

258

III. Análisis de Fuente (12 puntos)

1.- ¿Cuál es la idea central de cada documento? 2.- ¿Cuáles son las explicaciones que otorga Villalobos para referirse a la relación hispanochilena y la etnia araucana? 3.- De acuerdo a lo estudiado. ¿Qué documento te convence más? ¿Por qué?

“Hace 150 años el indígena paso a un segundo plano; lo que intereso entonces fue su territorio. La vieja conquista dio paso a una invasión que se tradujo en un desenfrenado proceso de usurpación de tierras”

Pinto, Jorge. “La formación del Estado y la Nación, y el pueblo mapuche”. Pág.: 151

“Hasta los comienzos de la emancipación la etnia araucana estuvo incluida en la sociedad hispanochilena, lo que nos parece una exageración de “la vida fronteriza” que hemos sostenido en varias obras. El hecho de que hubiese comercio, mestizaje, actividad misionera, indios amigos, un comisario de naciones, capitanes de amigos y caciques gobernadores, no significa de manera alguna que hubiese inclusión. Por algo hay una frontera, por ambigua que parezca, y es necesario efectuar parlamentos para acordar pautas de entendimiento, todo ello en medio de una convivencia bastante pacifica, aunque rodeada de sospechas y en situaciones tensas”

Villalobos, Sergio. “Cuadernos de Historia n°23”. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile. Santiago. Chile. 2003.

Pág.: 174

Page 260: UPA 2014 - Victor Levin

259

Respuestas Ítem I: Selección Múltiple 1 - b 2 - d 3 – c 4 – c 5 – a 6 – c 7 – c 8 – a 9 – b 10 – a Ítem II: Preguntas de Desarrollo 1 – Para Chile significo establecer soberanía sobre todo el territorio nacional. Permitió apoderarse de tierras fértiles e incrementar su economía, con la llegada de nuevos comerciantes y colonos que le dieron un nuevo status a la zona. Como también la implementación de nuevas técnicas de trabajo, medios de comunicación y una conectividad a lo largo de todo Chile. Para el pueblo mapuche, significo el despojo y la usurpación de sus tierras por parte del Estado. Su cosmovisión ancestral y su cultura en general, se vieron perjudicada por la llegada del Estado a la zona. De esta manera surge un resentimiento que hasta el día de hoy es difícil de revocar. 2 – Consecuencias: Corresponden a las medidas generadas a corto plazo

Proceso de Migración: Corresponde a la llegada de diferentes extranjeros y comerciantes que se situaron en la zona, con el fin de incrementar el trabajo y la economía nacional. Nueva Conformación territorial: Corresponde a la integración de las distintas zonas que fue adquiriendo el Estado de Chile: Araucanía, Isla de Pascua y Tarapacá y Antofagasta. Estas dos ultima ganadas en la Guerra del Pacifico. Modernización: Corresponde a los nuevos procesos llevados a cabo por el Estado de Chile. Implementación de líneas férreas, hospitales, escuelas, caminos etc. Efectos: Corresponden a las medidas generadas a largo plazo Transculturización: Corresponde al proceso de transmisión de rasgos culturales que se genero en la Araucanía, tras la llegada de nuevos comerciantes y colonos. Este proceso se lleva a cabo gradualmente por los años. Legado Cultural: Corresponde a la cultura que nos dejan los mapuches. Si, bien ahora ya la población de mapuches es baja, aun es posible rescatar su identidad, como pueblo. Este a través de su historial oral, relatos, costumbres, ritos, lengua y crónicas.

Page 261: UPA 2014 - Victor Levin

260

Distintos enfoques: Se refiere a la mirada actual que se posee del pueblo mapuche, a través de las distintas representaciones historiográficas que nos entregan los especialistas.

Ítem III: Análisis de Texto 1: La idea central de cada autor es explicar la relación mapuche – hispanochileno. Jorge Pinto plantea que la conquista hispana dio paso a la usurpación de las tierras, por parte del Estado de Chile. Se deduce que paso a un segundo plano después de ser el baluarte de la resistencia ante la Corona Española. Por otro lado Sergio Villalobos, plantea que no hubo inclusión por parte del Estado, por ende existía una línea que dividía la relación hispano - mapuche y luego chilena-mapuche. 2: La explicación que otorga Sergio Villalobos apunta a la separación entre los bandos. Señala el

comercio, mestizaje, actividad misionera, indios amigos, un comisario de naciones, capitanes de amigos y caciques gobernadores. De esta manera explica la relación que existía en la Colonia y luego en el desarrollo de la nación chilena. Enfatiza en la labor efectuada en los Parlamentos para llevar a cabo un mejor entendimiento entre las partes. En consecuencia refuta la tesis de la inclusión y exclusión que señala Jorge Pinto 3: Respuesta a título personal

Page 262: UPA 2014 - Victor Levin

261

Autoevaluación del estudiante Nombre: Curso: 2º Fecha:

Objetivo: Establecer el grado de cumplimiento, que genero cada alumno durante el desarrollo de la propuesta didáctica. Instrucciones para el desarrollo

Leer atentamente los criterios que se darán a continuación

Responder con una X en la casilla de calificación, según el grado de cumplimiento que entrego en el desarrollo de la actividad. Siendo 1 el menor.

Dispone de 15 minutos para responder

Después de terminar, entregue al profesor su autoevaluación Calificación

Criterios N/L M/L T/L

1 2 3 4 5 6 7

Fui responsable en la aplicación de los contenidos

Participo en las decisiones del grupo

Me comprometí con la ejecución del proyecto

Respeto las decisiones de mis compañeros

Logre comprender los contenidos de la temática

Colabore activamente en el desarrollo del proyecto

Fomente el trabajo en equipo

Aplique las reglas que me indicaron

Fui creativo en los elementos del proyecto

Cumplí con el tiempo ordenado

Page 263: UPA 2014 - Victor Levin

262

10. Reflexión

El constructivismo es vital para el desarrollo de las habilidades de nuestros

alumnos, por ende es esencial potenciar las herramientas que se le entregan a

los alumnos en su desarrollo de aprendizaje. El desarrollo del alumno debe ser

dinámico, integrador, participativo y orientado a la construcción del aprendizaje.

De esta manera el alumno es un sujeto que recepciona las herramientas que el

facilitador le entrega.

La propuesta didáctica cumple con las herramientas mencionadas

anteriormente, ya que cumple con ser dinámica en la forma que se lleva el

proceso. No es lineal, posee variados matices y herramientas que el alumno

debe ir adaptando, y mejorando tras el transcurso de las sesiones. Integrador,

cumple con la interacción entre sus pares y cada alumno es protagonista del

proceso enseñanza-aprendizaje. Cumple el rol de ser participativo, por la

manera en que se ejecuta el proyecto. Su metodología está basada en la

cooperación y el trabajo en equipo. De esta manera el alumno, integra en sus

conocimientos el valor y el respeto por sus pares. Con esta afirmación,

podemos señalar que existen aprendizajes afectivos que generan una completa

formación. Debemos señalar que la escuela es el segundo paso de

socialización que posee el individuo y que debe ser reforzado desde distintas

áreas de la educación.

La construcción de la revista histórica, cumple con el rol que debe adoptar el

alumno y el docente. El alumno recibe las herramientas necesarias, para

estructurar y organizar bajo sus decisiones el aprendizaje. Mientras el docente

se transforma en un mediador entre el conocimiento y el desarrollo del

aprendizaje. Más bien es un guía, que interactúa con los alumnos construyendo

aprendizaje en colectividad.

La propuesta didáctica cumple con variados objetivos que sirven para

enfrentar actividades que sean procesuales y que abarquen un determinado

tiempo. Creemos que la propuesta es un apoyo que implica, diversas

disciplinas que se complementan entre sí.

Page 264: UPA 2014 - Victor Levin

263

Relacionamos la Historia con Lenguaje, adaptándolo a la temática que

queremos enseñar.

En consecuencia, el alumno es el responsable de su propio aprendizaje. La

investigación, interacción y aplicación de distintas habilidades, son el factor

común que se necesita para obtener el aprendizaje. Fomentar la motivación y

participación de nuestros alumnos, ayudaran a alcanzar las metas y anhelos

que necesitamos como sociedad.

Page 265: UPA 2014 - Victor Levin

264

5. Conclusiones

1. Capitulo Histórico

De acuerdo a esta investigación. Se levanto una pregunta general que trata de

abarcar la tesina. Esta pregunta está centrada a los periódicos trabajados en la

investigación: Mercurio, Ferrocarril y Meteoro. La investigación y recopilación

de los periódicos abarcados desde 1860-1883, permitieron generar un

contraste en estos 3 periódicos, que finalmente terminaron por generar tres

visiones distintas. La pregunta de investigación es la siguiente:

¿Cuál fue la posición de la prensa escrita con respecto al proyecto de

“Pacificación de la Araucanía” y cuáles fueron las posibles soluciones frente al

conflicto?

Al momento de ser presentado el plan de “Pacificación de la Araucanía” al

presidente José Joaquín Pérez, se levantaron distintas posiciones con respecto

al desarrollo de dicho plan. Una de las más significativas fue la que genero la

prensa escrita, desde las distintas ciudades que se imprimía el papel. Debemos

recordar que el Mercurio, residía su oficina en Valparaíso, Ferrocarril en

Santiago y El Meteoro un diario local de Los Ángeles. Ante este escenario de

difusión de ideas, se desarrollo el plan que dio por opacar gradualmente al

pueblo mapuche. Declaramos gradualmente, ya que hasta nuestros días se

generan conflictos en la Araucanía, es por esto que en nuestra investigación,

insistimos que en la actualidad existen mapuches y los definimos como

aquellas personas que viven en comunidades, mantienen, conservan y

accionan su vida entorno a su cultura.

Después del paréntesis realizado, debemos señalar que 2 de los periódicos

analizados (Mercurio, Ferrocarril) otorgan explicaciones, desde la mirada del

progreso que proporcionaba el contexto histórico de la época. Las ideas del

progreso eran relacionadas estrechamente con el concepto de civilización,

Page 266: UPA 2014 - Victor Levin

265

respondiendo que en el sur de Chile la barbarie se apoderaba de los ricos

territorios que le pertenecían a la naciente Republica de Chile. El status de

nación y la necesidad de expandir el territorio chileno eran visibles desde

distintas perspectivas en la política chilena. Estudiosos chilenos viajaban a

Europa a especializarse en distintas materias. Un claro ejemplo es el de

Benjamín Vicuña Mackenna, quien emprendió a Francia a especializarse,

quedando fascinado por su cultura y modernidad. Fue tal la fascinación que

deseaba implementar en Chile la segunda Paris, Mackenna fue un acérrimo

político en expulsar a los mapuches del sur, ya que dificultaban la modernidad

y el avance. De esta forma se constituyo una idea general que sostuvo

argumentos teóricos en la defensa de las ideas impulsadas por el Estado de

Chile. Además podemos sumarle las distintas interpretaciones que otorgaban

antropólogos como Lewis Henry Morgan, estableciendo una categorización en

la evolución cultural del hombre: salvajismo, barbarie y civilización. Desde esa

influencia los medios de comunicación establecían sus postulados. El lenguaje

ocupado en sus columnas, reflejan el pensamiento que querían convencer a la

población que no se acercaba a sus ideales. Las soluciones fueron claras y en

cada una de sus columnas se reflejaba. El plan debería llevarse a cabo, pero

existe un periodo donde se hace la diferencia, desde nuestra investigación

durante el desarrollo del hito n º2. Esto quedara explicado durante el análisis de

nuestra hipótesis.

Desde otro pavimento, el de la acusación de los hechos escribía el diario “El

Meteoro” de la ciudad de Los Ángeles. En sus publicaciones, se visualiza el

pisoteo que genera el Estado contra el pueblo mapuche. Un pueblo que

sobrevivía a las políticas impulsadas por el Estado, para despojar de las tierras

a una cultura que por siglos la defendió. El periódico culpa del daño causado al

Coronel Cornelio Saavedra y el General José Manuel Pinto, este último fue

quien impulso la táctica de la “tierra arrasada”. Es vital el relato que nos entrega

el periódico local, ya que refleja la voz de aquellos que no tenían voz. El

periódico constituye los argumentos de defensa que el Estado sin medida iba

apoderándose. El periódico no logra construir un relato más completo de todo

el proceso ya que sus publicaciones solo alcanzaron al año 1876.

Page 267: UPA 2014 - Victor Levin

266

Pero el periódico se llenaba de publicación acerca de la labor que se estaba

empleando. Los abusos sostenidos por parte del Estado, complementaban todo

el desarrollo de sus publicaciones. La solución no se realizaba de esa forma y

como defensor de las ideas indigenistas, proponían a través de sus relatos la

fundación de una Escuela que fomente en la Región el idioma “mapudungun”.

Se representa de la siguiente forma:

“Nosotros hacemos presente al Supremo Gobierno que es necesario que funde

una clase para adultos y otras para niños en esta ciudad, en donde habrá

muchachos que con gusto, se dedicaran a estudia el importante idioma ya

indicado”1

De esta forma respondemos a nuestra pregunta central de investigación. Los

periódicos crean una opinión en la masa que ayudan a configurar el

pensamiento de cada individuo, como nos menciona Anthony Giddens. Los tres

periódicos poseen distintas visiones y es posible verificarlo a través de las

distintas citas que hemos tomado durante el desarrollo de la investigación. El

lenguaje cumple un rol importante en el análisis de convencer al individuo

sobre los distintos pasajes que se ejecutan en la Araucanía. Bajo esta premisa,

podemos señalar que aunque en el diario el Mercurio y Ferrocarril sea la misma

postura, existe un matiz que los hace diferente. Este matiz será señalado a

través de nuestra hipótesis y explicación.

1 Véase el diario “El Meteoro” de Los Ángeles, publicado el día 22 de Febrero de 1868

Page 268: UPA 2014 - Victor Levin

267

Hipótesis

Es posible precisar a través del análisis de periódicos, la diferencia entre tres

periódicos, con respecto al desarrollo del plan de “Pacificación de la Araucanía”

Para la explicación de la hipótesis, debemos realizar la descripción que

poseen los periódicos durante nuestra investigación. De esta manera

avalaremos el sustento de nuestra hipótesis. El diario El Mercurio y El

Ferrocarril, posee miradas bastante similares y que durante el desarrollo del

hito nº2 se aplica la diferencia radical. Para demostrar que se cumple nuestra

hipótesis, analizaremos algunas citas extraídas en nuestra investigación. El

diario el Mercurio señalaba de la siguiente manera el proceso:

“Es tiempo ya de arrojar a los barbaros de Arauco de la parte más bella y más

rica de nuestro territorio, es tiempo de librar a las provincias del Sur de los

sangrientos malones con que periódicamente las afligen los salvajes que se

esconden en un ángulo de la Republica”2

El termino barbaro y salvajes es constantemente pronunciado, por el diario el

Mercurio en casi todas sus publicaciones. Más bien el diario es bastante tajante

con los mapuches, usando un lenguaje de enfrentamiento, declarando como

territorio del Estado la zona de la Araucanía. De esta manera el periódico el

Mercurio configura una posición extremadamente radical. Más aun podemos

señalar que no representa lo que hasta el momento el plan de Saavedra quería

implementar. Debemos recordar que el plan de Saavedra proponía avanzar

hasta la línea del Malleco y colonizar los territorios, sumado a traspasar la

“civilización” haciendo eco a lo que los españoles siglos anteriores quisieron

implementar.

Por otro lado, el periódico El Ferrocarril, apoyado por las ideas liberales que

representaban al Gobierno, declaraba en sus publicaciones de la siguiente

manera para referirse a los araucanos:

2 Véase en el diario “El Mercurio” de Valparaíso, publicado el día 1 de Noviembre de 1860

Page 269: UPA 2014 - Victor Levin

268

“Los sucesos de que es teatro la frontera tienen constantemente fija la atención

pública sobre la guerra araucana, sobre sus causas manifiestan y presumibles

y sobre los males que debe ocasionar a los pueblos constantemente amagados

por los barbaros”

Si analizamos la cita anterior con la actual, podemos señalar que se repite el

termino barbaro, por ende era un concepto constantemente utilizado por la elite

chilena. El avance en la Araucanía, era inevitable y se sentía en la atmosfera.

Como periódico gobiernalista, reflejaba una mesura de llevar a cabo el proceso,

los parlamentos fueron una estrategia utilizada por el Ejército para desunir a las

tropas de Quilapan. De esta manera el periódico santiaguino avalaba las

políticas impulsadas por el Estado en la frontera del Bio Bio. De esta manera se

producen los matices entre El Mercurio y El Ferrocarril. Durante el desarrollo

del hito n º2 y precisamente cuando toma el control el General José Manuel

Pinto, el periódico El Mercurio declaraba lo siguiente en sus páginas:

“Si el Gobierno continua por un año más castigando a estos salvajes ladrones,

la tranquilidad de la Araucanía quedara asegurada para siempre; y nuestras

fuerzas podrán ocupar las riberas del Cautín o cualquier otro punto que se

considere aparente para vigilar el movimiento de las tribus indígenas e impedir

que se unan en contra nuestra. Esta vigilancia no es fácil tenerla desde la línea

del Malleco por la distancia en que se encuentra del centro de las tribus

rebeldes”3

El Mercurio, periódico declarado moralizador de las buenas costumbres,

realiza este tipo de declaraciones en un año marcado en la Araucanía por las

fuerzas desmedidas e incontrolables que poseían el Ejercito contra un pueblo

que solo luchaba con lanzas. Debemos analizar lo que nos plantea el periódico

El Ferrocarril, durante el mismo año:

3 Véase en el diario “El Mercurio” de Valparaíso, publicado el día 5 de Abril de 1869

Page 270: UPA 2014 - Victor Levin

269

“El Ferrocarril, abogando por lo que ha creído de justicia i por la convivencia del

país, ha sido constante enemigo de la guerra que hoy se hace a los salvajes;

guerra de inhumanidad, guerra imprudente, guerra inmoral, que no da glorias a

nuestras armas, provecho al Estado, ni prestigio a nuestro pabellón”4

De esta manera con la descripción de nuestras citas, podemos señalar que se

cumple a cabalidad nuestra hipótesis. La diferencia de llevar a cabo el proceso

era distinta, las relaciones diplomáticas debían sostenerse en la zona de la

Araucanía. El cuándo y el cómo hacen la diferencia entre los periódicos

analizados y el lenguaje en sus publicación recrean realidades que son

totalmente diferentes. Con respecto al periódico El Meteoro no los dedicaremos

a realizar un análisis más exhausto ya que siempre reflejo un pro indigenismo,

recriminando las labores del Ejército en la zona de conflicto. Más bien la

diferencia es entre los dos periódicos que quieren implementar el proceso, pero

de distinta forma y en momentos diferentes. Esta última declaración, debido al

surgimiento y agotamiento que produjo la Guerra del Pacifico durante el

desarrollo del plan y que en esas fechas hubo un receso en la Araucanía,

permitiendo a las tropas de Quilapan reorganizarse y alzarse con un nuevo

malon.

En consecuencia los medios de comunicación generan opinión y recrean una

realidad, son verdaderos cronistas para los lectores e intentan convencer sobre

su visión de los acontecimientos. La objetividad es muy pequeña ante la

subjetividad, por ende de acuerdo a distintas interpretaciones podemos realizar

la construcción de una realidad que nos permita forjar una opinión y un

conocimiento.

Con respectos a las preguntas secundarias de nuestra investigación.

Señalamos la siguiente pregunta de segundo orden: ¿Cuáles son las

similitudes que se generan entre los periódicos investigados durante el

desarrollo de los hitos? Nos aventuramos a explicar que las similitudes entre

los periódicos se produce durante el desarrollo del hito N º1 entre El Mercurio y

El Ferrocarril, cabe señalar que el lenguaje utilizado es distinto, pero el objetivo

es el mismo, despojar a los barbaros del sur de Chile. Las diferencias se

4 Véase en el diario “El Ferrocarril” de Santiago, publicado el día 25 de Febrero de 1869

Page 271: UPA 2014 - Victor Levin

270

producen en el hito Nº2, donde el diario El Ferrocarril de manera radical culpa

al Ejercito de las malas prácticas desarrolladas en la Araucanía. Es más, las

labores del Ejército, perjudican y desprestigian al Gobierno que busca

traspasar la cultura al barbaro y no arrebatarle de manera cruel de sus tierras.

La pregunta de tercer orden ¿Qué importancia posee el proceso de la

“Pacificación de la Araucanía” dentro del curriculum nacional? Es un proceso

que se ve superficialmente y constituye la Unidad de expansión territorial que

tuvo Chile durante el Siglo XIX. Este proceso debiera verse de manera más

global, ya que hasta nuestros días repercute en la construcción histórica de uno

de nuestros pueblos originarios. La reflexión y el análisis de nuestros alumnos

debe ser fomentada por una de las temáticas que generan división en Chile. La

identificad y el patrimonio cultural que nos entregan los pueblos originarios,

forman parte de la evocación colectiva de nuestra memoria histórica.

Page 272: UPA 2014 - Victor Levin

271

2. Consecuencias Pedagógico – Curricular

Los textos escolares cumplen un rol fundamental en el apoyo teórico de los

estudiantes. Estos deben cumplir con un contenido bien estructurado y con

habilidades que contemplen el nivel del alumno. Bajo esta declaración

podemos mencionar que el contenido de la “Pacificación de la Araucanía” es

trabajado bastante débil en los textos escolares. La diferencia existe con el

pasar de los años, la edición de SM del año 2013 posee grandes diferencias y

mejores habilidades con respecto a edición de Santilla 2009.

Aun así con las mejoras en habilidades y en contenido, no cumplen con los

requisitos necesarios para desarrollar en el alumno competencias de acuerdo a

su nivel. El contenido en el último texto SM de 2013 y que se desarrolla en la

actualidad en nuestras aulas, no complementa un desarrollo histórico

coherente al proceso. Existen muchos vacios que dificultan la comprensión en

el alumnado. A nuestro parecer debiera tener un desarrollo más amplio, ya que

constituye uno de los grandes antecedentes que permiten comprender el

conflicto mapuche en la actualidad. Los textos solo hacen referencia al conflicto

en sí, pero en ninguno de los textos analizados, se explica detalladamente los

antecedentes que dieron origen al desarrollo del plan de “Pacificación de la

Araucanía”. Uno de los antecedentes directos fue la aparición de Orelie Antoine

de Tounens, pero ninguno de los textos lo señala al igual que al cacique

Quilapan. Con respecto a los puntos mencionados `por Cornelio Saavedra en

su plan, se señala como parte del contenido histórico, sin dejar un apartado

para señalizarlo y explicarlo detalladamente, eje fundamental para la

explicación del proceso. Más aun no existen ni fotos del Coronel.

Existen distintos tipos de aprendizaje en los alumnos, hay muchos que poseen

un aprendizaje visual y contienen la materia a través de este tipo de

procedimiento, ninguno de los textos presenta un esquema al finalizar la

temática. Las imágenes solo se acogen a familias de mapuches que pierden

sus terrenos, tras finalizar el proceso, pero se presentan 2 a 3 imágenes

iguales que debieron ser ocupadas en presentar algún esquema.

Page 273: UPA 2014 - Victor Levin

272

A nuestro parecer las habilidades cognitivas en el alumnado están mejor

desarrolladas. El último texto que aun sigue implementado en nuestras aulas,

trabaja sus tres actividades en análisis de fuentes. Creemos que es importante

desarrollar este tipo de actividades y reforzar la habilidad de análisis y

argumentación en nuestros alumnos. Esta habilidad es una de las más

complicadas para el alumnado, si rescatamos del texto de Santillana la

evaluación que trabaja con una confrontación de autores entre José Bengoa y

Sergio Villalobos, especialistas en la temática. Lo que no es, coherente es que

en sus actividades nunca desarrollaron el análisis de fuente, por ende aquella

actividad hubiese sido difícil de responder el alumnado. En consecuencia

podemos decir que el contenido debe ser ampliamente mejor trabajado y

detallado. También tenemos la convicción de ser un texto de uso público que

se debe a limitaciones durante su impresión, por ende sugerimos realizar más

contenido y sintetizar a través de esquemas o mapas conceptuales que

permitan un mejor aprendizaje en el alumnado. De esa manera el complemento

será entregado por el docente en el desarrollo de sus clases.

Con respecto al uso de recursos, son variados los que podemos encontrar

para el uso de nuestras clases. Los tres recursos analizados podrían encasillar

perfectamente en la iniciación de clase. Los recursos audiovisuales son muy

categóricos y subjetivos al presentar la temática. No existe un equilibrio o un

intento de demostrarlo, por ende dificulta y deja bastante inválida la temática a

presentar. Un modo diferente y bastante interactivo es lo que realiza el comic

de Historia de Chile que representa pasajes que ni los textos estudiantiles lo

habían logrado. A nuestro parecer seria el que cumple mas a cabalidad con el

contenido, aunque se trate de un comic que solo se sustenta a través de

pequeños diálogos. El comic contempla acontecimientos que no habían sido

abordados ni en los cortometrajes analizados anteriormente, este recurso le

entrega un aspecto valórico que se proyecta al finalizar una imagen de

incógnita con lo sucedido.

En consecuencia los textos y recursos pueden constituir un plus en el

desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje. Estos deben contemplar

diversas posturas que contemplen el acontecimiento, de esa manera el alumno

desarrollará un pensamiento crítico en temas que son considerados debatibles.

Page 274: UPA 2014 - Victor Levin

273

3. Consecuencias Didácticas

La construcción de una revista, significa realizar una serie de habilidades

dentro de un proyecto que se desarrolla durante variadas sesiones. Acorde a

las habilidades implementadas en los textos escolares que solo plantean el

análisis de fuentes, el desarrollo de la propuesta didáctica complementa

diversas técnicas que amplían significativamente sus potenciales. Dentro de

ese marco, podemos señalar que la elaboración de la revista histórica mejora

las propuestas pedagógica-curricular, ya que cumple con el análisis de fuentes

que permiten generar artículos sustentados en la revisión historiográfica. La

investigación y recopilación cumplen un rol importante para la articulación de la

revista, extraer y sintetizar información, fomenta habilidades que los textos no

proporcionan. Cada clase posee un aprendizaje diverso desde la investigación

hasta la elaboración de distintos pasajes de nuestra investigación. Apoyados

por esquemas representativos que configuran un aprendizaje visual.

El aporte más significativo es la articulación de diferentes habilidades que

permiten en el alumno la construcción de su propio aprendizaje. Habilidades de

investigación, recopilación, síntesis, análisis, creación y argumentación son

posibles verificar durante el desarrollo de nuestra propuesta. El enfoque crítico

de nuestra propuesta también es visible ver, a través del desarrollo de una

editorial, complementando su entorno social con temáticas actuales. De esa

manera en el alumno se genera una cercanía con su propia realidad,

relacionando el contenido con conflictos actuales pendientes entre el Estado y

los comuneros mapuches.

Desde el punto de vista del trabajo, fomenta la cooperación entre los pares y

el trabajo en equipo, la construcción del aprendizaje se realiza a través de los

aportes que cada alumno entrega, de esa manera se complementa y se forma

una visión más amplia del aprendizaje. El conocimiento lo entrega el docente y

el alumno lo convierte en aprendizaje y beneficio propio, por ende este tipo de

actividad genera una relación más afectiva entre el profesor y el alumnado.

Page 275: UPA 2014 - Victor Levin

274

Las relaciones y el respeto cumplen un rol primordial en este tipo de actividad,

ya que el alumno respeta las opiniones de sus compañeros e interactúan en

colectividad, para convertirse en aprendizaje significativo. La creatividad

también posee un valor fundamental en nuestra propuesta, con el desarrollo de

la portada de la revista que intenta convencer al lector para poder adquirirla.

Por último fomenta la participación, para poder explicar a su curso la

estructuración y metodología empleada para la elaboración de la revista

histórica. Dejando de lado la vergüenza y desarrollando en el alumno

conductas que permitan desenvolverse de manera fluida.

Desde el punto de vista del contenido, posee un muy buen desarrollo

histórico, cada temática está apoyada por esquemas que representan

didácticamente nuestra temática. En consecuencia, la revista histórica cumple

con lo conceptual, procedimental y actitudinal, reflejando a través de nuestro

proyecto estas tres dimensiones, que deben ser abordadas en la realización de

las actividades.

Los logros de nuestra propuesta didáctica quedan manifestados en las

explicaciones desarrolladas por Joaquín Prats y que manifiesta de la siguiente

manera los beneficios que entrega la historia en la construcción de nuestros

jóvenes:

“Potenciar en los niños y adolescentes un sentido de identidad….ayudar a los

alumnos en la comprensión de sus propias raíces culturales y de la herencia

común….contribuir a desarrollar las facultades de la mente, mediante un

estudio disciplinado”5

Es evidente que en nuestra propuesta se aplican distintas habilidades

cognitivas que fomentan el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero a la vez se

presenta un tema que gira en torno a la identidad cultural de Chile. La herencia

cultural que va adquiriendo diferentes matices de acuerdo al contexto en que

se evalúa, debe ser apreciada por un valor intrínsico y transversal en los

individuos. La propuesta posee una metodología que debe ser apropiada por

los alumnos y que vas desde la recopilación e investigación hasta la

5 Véase página: http://histodidactica.es/libros/Ens_Hist.pdf

Page 276: UPA 2014 - Victor Levin

275

elaboración de material. Elementos propios de los historiadores en la

construcción histórica, el alumno es forjador y constructor de una realidad, por

medio de las herramientas que el docente le entrega. Otro de los aportes que

presenta nuestra propuesta, es la evaluación que deben adoptar nuestros

alumnos de acuerdo a la función objetiva que deben presentar en las

publicaciones de sus artículos. El desarrollo de una revista histórica aplica,

ejercita, propone, evalúa y elabora conocimiento desde distintas perspectivas.

Page 277: UPA 2014 - Victor Levin

276

Recursos complementarios

Recurso Descripción

Documental “Algo habrán hecho por la historia”.

Sitio web:

https://www.youtube.com/watch?v=YxleEElgRkM

Serie estilo documental

emitido por TVN durante

el año 2010. Se divide en

8 capítulos que reflejan la

Conquista hasta el

Centenario.

Canción “Arauco tiene una pena”. Sitio web:

https://www.youtube.com/watch?v=SKahbtH30AY

Canción de la cantautora

chilena Violeta Parra

extraída del álbum

recopilatorio “Antología”

del año 1999.

Cortometraje “Incorporación de la Araucanía” Sitio

web: https://www.youtube.com/watch?v=OgaNj0P-

0aA

Cortometraje de la

Fundación Futuro que

refleja la incorporación de

la Araucanía al territorio

chileno. Emitido por CHV.

Entrevista a Sergio Villalobos. Sitio web:

http://www.theclinic.cl/2014/03/22/sergio-villalobos-

sobre-devolucion-de-tierras-mapuches-no-podia-

seguir-ese-desperdicio/

El destacado historiador

chileno, habla sobre el

conflicto en la Araucanía

Entrevista a José Bengoa. Sitio web:

https://www.youtube.com/watch?v=8MnyaY4rpw8

El destacado historiador

José Bengoa conversa

con Rayen Araya, sobre

las tensiones históricas

del conflicto.

Page 278: UPA 2014 - Victor Levin

277

Discurso de Gabriel Salazar en Estocolmo. Sitio

web:

https://www.youtube.com/watch?v=pMU4DsrHwJM

El Historiador chileno,

comenta sobre la cultura

mapuche en Estocolmo.

Page 279: UPA 2014 - Victor Levin

278

Bibliografía

Alcorta Gómez, Alfredo.” La rebelión mapuche de 1834 – 1835 (Estado –

nación chileno versus el enemigo bárbaro), Nuke Mapuforlaget, Santiago

– Chile, 2003

Barros Arana, Diego. “Historia General de Chile” (Tomo 1), Editorial

Universitaria, Santiago – Chile, 2000

Bengoa, José, Historia del pueblo mapuche (siglos XIX y XX). Santiago.

Editorial LOM (7° edición corregida). 2008

Encina, Francisco. “Historia de Chile: desde la Prehistoria hasta

1891”,Tomo XIV. Nascimento. Santiago. Chile. 1950

Fernández, Francisco. “Tres notas sobre civilización y barbarie”. AA.VV.,

Fronteras, Debat. Barcelona. 2005 Pág.:

http://www.upf.edu/materials/polietica/_img/int5.pdf

Guevara, Tomas: Ver en la página:

http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0012731.pdf

Latcham, Ricardo. “La organización social y las creencias religiosas de

los antiguos araucanos”, Extracto de publicaciones de Museo de

Etnología y antropología de Chile, Santiago, Chile, 1924

Martorall, Jose Luis, “Introducción a la psicología-uned-curso acceso

resumen del manual (Fundamentos de la psicología). Editorial Centro de

estudios Ramón Areces colección de psicología. Cap. El

constructivismo.

Morgan, Lewis.”La Sociedad Primitiva”. Editorial Lautaro. Buenos Aires-

Argentina.1945

Navarro, Leandro. “Crónica militar de la conquista y pacificación de la

Araucanía”. Pehuén. Santiago. Chile. 2008

Orellana, Mario. “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles” (tercera

edición). Librotecnia, Santiago, Chile. 2012

Ortiz, Carlos. “Las alianzas interlinajes y divisiones territoriales”: El

surgimiento de los butalmapus, Revista de Educación Media N°2,

Santiago, Chile, 2010

Page 280: UPA 2014 - Victor Levin

279

Peláez Saavedra, Alejandro.”Los mapuches en la sociedad chilena

actual”, Lom Ediciones, Santiago – Chile, 2002

Pinto, Jorge. “La formación del Estado y la nación, y el pueblo

mapuche”. Dibam. Santiago. Chile. 2003

Rossignol, Jacques. “Chilenos y mapuches a mediados del siglo XIX”.

Universidad del Bio – Bio. Concepción. Chile. 2007

Saavedra Fuentes Saavedra, Marcelo. “Epistemología y educación”,

Editorial Graficasur Ltda. Cap. V Nuevos paradigmas y nuevas

tendencias en educación, los fundamentos constructivistas

Saavedra, Cornelio, Documentos relativos a la Ocupación de Arauco:

que contienen los trabajos practicados desde 1861 hasta la fecha.

Santiago, Imprenta de la Libertad. 1870

Sarmiento, Domingo. “Civilización y barbarie”. Dibam. Santiago. Chile. Pag.: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0008962.pdf

Vial, Gonzalo. “Chile cinco siglos de Historia” (desde los primeros

pobladores prehispánicos hasta el año 2006, Tomo 2. Zig – Zag.

Santiago. Chile. 2006

Villalobos, Sergio. “Cuadernos de Historia n°23”. Departamento de

Ciencias Históricas. Universidad de Chile. Santiago. Chile. 2003

Villalobos, Sergio. “Historia de los chilenos” (Tomo 3). Aguilar chilena de

Ediciones. Santiago. Chile. 2008

Villalobos, Sergio. “La historia por la historia, critica de la historiografía

actual”. Universidad de los Lagos. Santiago. Chile. 2007

Villalobos, Sergio. “Vida fronteriza en la Araucanía”, Andrés Bello,

Santiago, Chile. 1995

Zapater, Horacio. “La búsqueda de la paz en la guerra de Arauco: Padre

Luis de Valdivia”. Andrés Bello. Santiago.Chile.1992

Page 281: UPA 2014 - Victor Levin

280

Periódicos:

“El Ferrocarril” de Santiago, publicado el 8 de Febrero de 1860

“El Ferrocarril” de Santiago, publicado el día 14 de marzo de 1872

“El Ferrocarril” de Santiago, publicado el día 15 de Enero de 1879

“El Ferrocarril” de Santiago, publicado el día 17 de Febrero de 1869

“El Ferrocarril” de Santiago, publicado el día 25 de Febrero de 1869

“El Ferrocarril” de Santiago, publicado el día 5 de Febrero de 1881

“El Ferrocarril” de Santiago, publicado el día 6 de Enero de 1883

“El Mercurio” de Valparaíso, publicado el 1 de Noviembre de 1860

“El Mercurio” de Valparaíso, publicado el día 1 de Enero de 1883

“El Mercurio” de Valparaíso, publicado el día 1 de Noviembre de 1860

“El Mercurio” de Valparaíso, publicado el día 15 de Enero de 1879

“El Mercurio” de Valparaíso, publicado el día 23 de Marzo de 1866

“El Mercurio” de Valparaíso, publicado el día 4 de Febrero de 1881

“El Mercurio” de Valparaíso, publicado el día 5 de Abril de 1869

“El Meteoro” de los Ángeles, publicado el 6 de Marzo de 1869

“El Meteoro” de los Ángeles, publicado el 9 de Mayo de 1868

“El Meteoro” de los Ángeles, publicado el día 15 de Diciembre de 1866

“El Meteoro” de Los Ángeles, publicado el día 22 de Febrero de 1868

Page 282: UPA 2014 - Victor Levin

281

Anexo Propuesta Didáctica

Portada de la Propuesta Didáctica

Link Blog: http://victorhistoria25.wix.com/tesis