UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

269
UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Médicas Clínicas TESIS DOCTORAL Valor de la Tomosíntesis en la detección de lesiones sospechosas de la mama. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Manuela Parras Jurado Bajo la dirección de los doctores: Antonio Ferreiro Pérez Paloma Quevedo Moreno. ENERO 2017

Transcript of UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

Page 1: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Médicas Clínicas

TESIS DOCTORAL

Valor de la Tomosíntesis en la detección de lesiones

sospechosas de la mama.

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

PRESENTADA POR

Manuela Parras Jurado

Bajo la dirección de los doctores:

Antonio Ferreiro Pérez

Paloma Quevedo Moreno.

ENERO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

1

A mi familia

Page 3: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

2

AGRADECIMIENTOS

A los directores de esta tesis, el Dr. Antonio Ferreiro Pérez y la Dra. Paloma Quevedo

Moreno, por su dedicación y paciencia al corregir esta tesis y por ayudarme a resolver

todas las dudas que han surgido durante su elaboración.

A José Miguel Cárdenas Rebollo, del Departamento de Estadística de la Universidad

CEU San Pablo, cuya colaboración en el análisis estadístico ha contribuido

sustancialmente a la elaboración de este trabajo.

A la Unidad de la Mama del Grupo Hospital Madrid, junto a cuyos participantes es un

placer trabajar día a día por su búsqueda constante de la excelencia y, sobre todo, por

su gran calidad humana.

Al Servicio de Radiodiagnóstico, especialmente a nuestros enfermeros, técnicos y

auxiliares, que han facilitado la realización de los procedimientos fundamentales para la

elaboración de esta tesis, siempre con una sonrisa.

A las pacientes que acuden a nuestra Unidad de Radiología de la Mama, por poner su

salud en nuestras manos.

A mi familia por su comprensión y apoyo durante el periodo de elaboración de este

trabajo.

Page 4: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

3

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 9

1. CÁNCER DE MAMA ........................................................................ 9

1.1 Epidemiología .......................................................................... 9

1.2 Factores de riesgo .................................................................. 11

1.3 Clasificación histopatológica ..................................................... 15

1.4 Clasificación biológica del cáncer de mama ................................ 25

1.5 Estadificación ......................................................................... 27

1.6 Lesiones histológicas de riesgo ................................................. 33

1.7 Factores pronósticos ............................................................... 34

1.7.a Factores pronósticos clásicos .............................................. 35

1.7.b Factores biológicos y moleculares ........................................ 40

1.8 Diagnóstico del cáncer de mama .............................................. 41

1.8.a Exploración física .............................................................. 41

1.8.b Diagnóstico por imagen ..................................................... 42

1.8.c Intervencionismo guiado por imagen ................................... 46

1.9 Tratamiento del cáncer de mama .............................................. 54

1.9.a Tratamiento quirúrgico....................................................... 54

1.9.b Radioterapia ..................................................................... 57

1.9.c Tratamiento sistémico ........................................................ 57

1.9.d Seguimiento del cáncer de mama ........................................ 60

2. LA DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA .............................. 61

2.1 La mamografía ....................................................................... 61

2.1.a Introducción a la mamografía ............................................. 61

2.1.b Sistema BI-RADS® ........................................................... 63

2.1.c Definición de cribado ......................................................... 77

2.1.d La mamografía en el cribado del cáncer de mama ................. 77

2.1.e Principios del cribado de mama con mamografía ................... 80

2.1.f Aspectos radiológicos ......................................................... 83

2.1.g Características del cribado del cáncer de mama en España ..... 86

2.1.h Controversias sobre el cribado del cáncer de mama ............... 87

Page 5: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

4

2.2 La ecografía de mama ............................................................. 91

2.2.a Introducción a la ecografía ................................................. 91

2.2.b BI-RADS®-ECOGRAFÍA ...................................................... 92

2.2.c Cribado con ecografía ........................................................ 93

2.3 Tomosíntesis .......................................................................... 94

2.3.a Aspectos técnicos .............................................................. 94

2.3.b Aportación de la Tomosíntesis ........................................... 101

3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO .................................................... 107

II. HIPÓTESIS DE TRABAJO............................................................... 108

III. OBJETIVOS ................................................................................ 109

1. Objetivo principal ...................................................................... 109

2. Objetivos secundarios ................................................................ 109

IV. METODOLOGÍA ........................................................................... 111

1. DISEÑO ................................................................................... 111

2. SUJETOS DE ESTUDIO ............................................................... 111

2.1 Criterios de inclusión ............................................................. 112

2.2 Criterios de exclusión ............................................................ 112

3. PROTOCOLO DE ESTUDIO .......................................................... 113

3.1 Flujo de pacientes ................................................................. 113

3.2 Técnicas de imagen .............................................................. 114

3.2.a Estudio mamográfico. ...................................................... 114

3.2.b Análisis de la imagen mamográfica .................................... 115

3.2.c Estudio ecográfico ........................................................... 115

3.3 Estudio anatomopatológico .................................................... 116

4. FUENTES DE INFORMACIÓN ....................................................... 117

5. TIEMPOS Y MODOS DE RECOGIDA DE DATOS ............................... 117

5.1 Base de datos principal .......................................................... 117

5.2 Base de datos para la evaluación de las rellamadas .................. 118

6. ESTUDIO ESTADÍSTICO ............................................................. 118

6.1 Variables de la base de datos principal .................................... 118

6.2 Variables de la base de datos elaborada para evaluar la tasa de

rellamadas ................................................................................ 122

6.3 Evaluación de los datos ......................................................... 123

6.3.a Conceptos estadísticos de referencia .................................. 123

Page 6: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

5

6.3.b Parámetros evaluados ..................................................... 125

6.4 Análisis estadístico de los datos .............................................. 126

7. ASPECTOS ÉTICOS .................................................................... 128

7.1 Confidencialidad de los datos ................................................. 128

7.2 Consentimiento informado ..................................................... 128

V. RESULTADOS .............................................................................. 130

1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS PACIENTES QUE ACUDIERON AL

CRIBADO ..................................................................................... 130

2. MÉTRICAS DE RENDIMIENTO ...................................................... 133

2.1 Tasa de detección del cáncer de mama (TDC) .......................... 133

2.2 Tasa de rellamada (TR) ......................................................... 134

2.3 Valor predictivo positivo (VPP) de todas las modalidades de estudio

............................................................................................... 135

2.3.a VPP para las rellamadas (VPP1) ......................................... 135

2.3.b VPP para las biopsias (VPP3) ............................................. 136

2.4 Validez de las pruebas diagnósticas ........................................ 137

2.4.a Validez de las pruebas diagnósticas para las lesiones detectadas

como sospechosas y biopsiadas (BI-RADS® 4 y 5) ...................... 137

2.4.b Validez de las pruebas diagnósticas para los estudios de imagen

positivos en el cribado (BI-RADS® 0, 3, 4 y 5) ........................... 140

3. COMPARACIÓN ENTRE LOS HALLAZGOS DETECTADOS CON MD Y LOS

DETECTADOS CON MD+TS ............................................................. 142

3.1 Diferencias entre pacientes rellamadas, y las pacientes con lesiones

biopsiadas vs cáncer de mama, si se detectaron con MD o gracias a

MD+TS ..................................................................................... 142

3.1.a Edad como variable cuantitativa de las pacientes rellamadas con

MD o con MD+TS .................................................................... 142

3.1.b Diferencias en la edad como variable cualitativa de las pacientes

rellamadas con MD o con MD+TS .............................................. 142

3.1.c Edad como variable cuantitativa de las pacientes con lesiones vs

cáncer si se detectaron con MD o gracias a MD+TS ..................... 143

3.1.d Diferencias en la edad como variable cualitativa de las pacientes

con lesiones vs cáncer, si se detectaron con MD o gracias a MD+TS

............................................................................................. 144

3.1.e Diferencias respecto al riesgo de padecer cáncer de mama, si

las lesiones vs cáncer se detectaron con MD o gracias a MD+TS .... 145

3.1.f Diferencias respecto a la densidad mamaria en mamografía, si

las pacientes fueron rellamadas con MD o con MD+TS ................. 146

Page 7: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

6

3.1.g Diferencias respecto a la densidad mamaria en mamografía, si

las lesiones vs cáncer se detectaron con MD o gracias a MD+TS .... 147

3.1.h Diferencias si se les había realizado TS previa o no a las

pacientes tanto para las lesiones sospechosas como para los cánceres

detectados ............................................................................. 149

3.2 Diferencias en cuanto a las características de las lesiones y de los

cánceres detectados si se detectaron con MD o gracias a MD+TS ..... 150

3.2.a Diferencias según el tipo de lesión en mamografía en las

lesiones vs cánceres detectados ................................................ 150

3.2.b Diferencias en cuanto al tamaño como variable cuantitativa . 153

3.2.c Diferencias según el tamaño como variable cualitativa ......... 154

3.2.d Diferencias según la histología de la lesión ......................... 155

3.2.e Diferencias respecto al resto de características del cáncer si se

detectó con MD o gracias a MD+TS ........................................... 158

4. PROYECCIONES EN QUE SE OBSERVARON LAS LESIONES VS

CÁNCERES DETECTADOS SÓLO CON TS .......................................... 160

5. APORTACIÓN DE LA ECOGRAFÍA A NUESTRO CRIBADO. COMPARACIÓN

ENTRE LOS HALLAZGOS DETECTADOS CON MD+TS Y LOS DETECTADOS

CON MD+TS+ECOGRAFÍA .............................................................. 161

5.1.a Edad como variable cuantitativa de las pacientes rellamadas con

MD+TS o con MD+TS+ECO ...................................................... 161

5.1.b Diferencias en la edad como variable cualitativa de las pacientes

rellamadas con MD+TS o con MD+TS+ECO ................................ 161

5.1.c Edad como variable cuantitativa de las pacientes con lesiones vs

cánceres si se detectaron con MD+TS o gracias a MD+TS+ECO .... 162

5.1.d Diferencias en la edad como variable cualitativa de las pacientes

con lesiones vs cánceres si se detectaron con MD+TS o gracias a

MD+TS+ECO .......................................................................... 162

5.1.e Diferencias respecto al riesgo de padecer cáncer de mama, si

las lesiones vs cánceres se detectaron con MD+TS o gracias a

MD+TS+ECO .......................................................................... 164

5.1.f Diferencias respecto a la densidad mamaria en mamografía, si

las pacientes fueron rellamadas con MD+TS o con MD+TS+ECO ... 165

5.1.g Diferencias respecto a la densidad mamaria en mamografía, si

las lesiones vs cánceres se detectaron con MD+TS o gracias a

MD+TS+ECO .......................................................................... 165

5.2 Diferencias en cuanto a las características de las lesiones y de los

cánceres detectados si se detectaron con MD+TS o gracias a

MD+TS+ECO ............................................................................. 167

Page 8: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

7

5.2.a Tipo de lesión vs cáncer en ecografía cuando se detectó sólo con

ecografía de cribado. ............................................................... 167

5.2.b Diferencias en cuanto al tamaño como variable cuantitativa . 169

5.2.c Diferencias según el tamaño como variable cualitativa ......... 170

5.2.d Diferencias según la histología de la lesión ......................... 172

5.2.e Diferencias respecto al resto de características del cáncer si se

detectó con MD+TS o gracias a MD+TS+ECO ............................. 173

VI. DISCUSIÓN ............................................................................... 176

1. VALIDACIÓN DE LA TS PARA EL CRIBADO .................................... 177

2. MÉTRICAS DE RENDIMIENTO ...................................................... 182

2.1 Tasa de Detección del Cáncer de mama (TDC) y Tasa de Rellamada

(TR) ......................................................................................... 182

2.2 Valor Predictivo Positivo (VPP) ................................................ 185

2.2.a VPP para las rellamadas (VPP1) ......................................... 185

2.2.b VPP para las biopsias (VPP3) ............................................. 185

2.3 Sensibilidad/Especificidad. ..................................................... 187

2.4 Curvas ROC (Receiver Operating Characteristic) ....................... 188

3. COMPARACIÓN ENTRE AMBAS MODALIDADES SEGÚN DISTINTOS

ASPECTOS DE LAS PACIENTES ESTUDIADAS .................................... 189

3.1 Aportación de la TS según la edad .......................................... 189

3.2 Aportación de la TS según la densidad mamaria ....................... 191

3.3 Aportación de la TS según el riesgo de padecer cáncer de mama 194

3.4 Diferencias si se les había realizado TS previa o no a las pacientes

estudiadas................................................................................. 194

4. DIFERENCIAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES Y

CÁNCERES DETECTADOS CON MD VS MD+TS .................................. 195

4.1 Diferencias en cuanto al tipo de lesión mamográfica ................. 195

4.2 El tamaño de las lesiones vs cánceres según se detectaran con MD

o con MD+TS ............................................................................. 197

4.3 Diferencias en cuanto a la histología de la lesión y el estado

ganglionar de los cánceres detectados .......................................... 198

5. OTROS ASPECTOS DEL CRIBADO CON TS .................................... 201

5.1 Necesidad de una o dos proyecciones de TS ............................. 201

5.2 Cáncer de intervalo ............................................................... 202

5.3 Sobrediagnóstico .................................................................. 203

5.4 Dosis de radiación ................................................................ 204

Page 9: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

8

5.5 Tiempo de interpretación ....................................................... 205

6. APORTACIÓN DE LA ECOGRAFÍA AL CRIBADO EN EL NUEVO CONTEXTO

.................................................................................................. 206

6.1 Validación de la ecografía para el cribado ................................ 208

6.2 Métricas de rendimiento ........................................................ 211

6.2.a Tasa de Detección de Cáncer de mama (TDC) y Tasa de

Rellamada (TR) ....................................................................... 211

6.2.b VPP para estudios positivos (VPP1) .................................... 213

6.2.c VPP para biopsias (VPP3) .................................................. 213

6.2.d Sensibilidad/Especificidad ................................................. 214

6.2.e Curvas ROC (Receiver Operating Characteristic) .................. 215

6.3 Aportación de la ecografía según la edad, la densidad mamaria y el

riesgo de padecer cáncer de mama .............................................. 215

6.4 Diferencias en las características de las lesiones vs cánceres

detectados con ecografía ............................................................. 217

6.4.a Diferencias en cuanto al tipo de lesión ecográfica ................ 217

6.4.b El tamaño de las lesiones vs canceres detectados con ecografía

............................................................................................. 218

6.4.c Diferencias en cuanto a la histología de la lesión y el estado

ganglionar de los cánceres detectados ....................................... 218

6.5 Consideraciones finales sobre la ecografía de cribado ................ 220

7. LIMITACIONES DE NUESTRO TRABAJO. ....................................... 221

VII. CONCLUSIONES ........................................................................ 224

VIII. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 226

IX. ICONOGRAFÍA DE CASOS ............................................................ 252

X. APÉNDICES ................................................................................. 260

1. ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................. 260

2. ÍNDICE DE TABLAS.................................................................... 261

3. ÍNDICE DE GRÁFICAS ................................................................ 265

4. ACRÓNIMOS ............................................................................. 266

5. COMUNICACIONES A CONGRESOS .............................................. 268

Page 10: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

9

I. INTRODUCCIÓN

1. CÁNCER DE MAMA

1.1 Epidemiología

El cáncer de mama es un problema de Salud Pública de primera magnitud tanto por su

incidencia como por su mortalidad. Es el segundo cáncer más común en el mundo y,

con diferencia, el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres, pues representa el

25% de todos los cánceres femeninos. Según la Organización Mundial de la Salud

(OMS), cada año se detectan 1,67 millones de nuevos casos y fallecen 458.000 mujeres

por esta causa. Los datos epidemiológicos registrados en 2012 correspondientes a

prácticamente la totalidad de los países del mundo, indican que la incidencia de este

tipo de cáncer es similar en los países desarrollados (794.000 casos) y en vías de

desarrollo (883.000 casos). La incidencia en países de ingresos bajos y medios se ha

elevado debido al aumento de la esperanza de vida así como a la adopción de modos

de vida occidentales. La mayoría de las defunciones (269.000) se registran en los países

en desarrollo donde el diagnóstico se realiza en etapas muy avanzadas de la

enfermedad. El rango de las tasas de mortalidad entre las regiones del mundo es menor

que el de incidencia debido a la supervivencia más favorable del cáncer de mama en

regiones desarrolladas con tasas que van del 6 por 100.000 en el este de Asia al 20 por

100.000 en África occidental(1).

En España, la mayor incidencia, mortalidad y prevalencia a 5 años de cáncer en las

mujeres, es para el cáncer de mama (29%, 15,5% y 40,8%, respectivamente). Se

diagnostican alrededor de 25.000 nuevos casos al año, con 25.215 casos

diagnosticados en 2012 (Figura 1). La mayoría de ellos se diagnostican en mujeres entre

los 35 y los 80 años, con un máximo entre los 45 y los 65 años. La edad de máxima

incidencia está por encima de los 50 años, pero aproximadamente un 10% se

diagnostica en mujeres menores de 40 años. Durante los últimos años se ha detectado

un lento aumento de la tasa de incidencia del cáncer de mama, entre el 1-2% anual,

seguramente debido al envejecimiento de la población y a un diagnóstico cada vez más

precoz.(1, 2)

Page 11: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

10

El cáncer de mama sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres

en España (Figura 2) con 6.075 muertes en 2012, lo que representa el 15,5% de todos

los fallecimientos debidos a cáncer(1, 2).

Figura 1. Incidencia en España de los tumores más frecuentes en mujeres. Fuente: Sociedad

Española de Oncología Médica (SEOM) (http://www.seom.org).

Figura 2. Mortalidad en España de los tumores más frecuentes en mujeres. Fuente: Sociedad

Española de Oncología Médica (SEOM) (http://www.seom.org).

Page 12: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

11

Respecto a la distribución de casos de cáncer de mama en España, no existe un patrón

geográfico claro, destacando solamente la provincia de Gran Canaria como área de

mayor número de casos. La edad media al fallecimiento por cáncer de mama en España

es de 66 años. La supervivencia por cáncer de mama en España es superior a la media

europea, que se sitúa en el 78%, y próxima a la de países como Francia, Suecia, Islandia

o Estados Unidos (80%)(3). En España la supervivencia media relativa del cáncer de

mama tras cinco años es del 89,2% de forma global, según la Sociedad Española de

Oncología Médica (SEOM) (http://www.seom.org, última visita enero de 2017).

1.2 Factores de riesgo

El riesgo de padecer cáncer de mama no es igual en toda la población. Las pacientes

con «riesgo habitual» serían aquellas con un riesgo de padecer cáncer mamario menor

del 15%. Las pacientes con «riesgo elevado» serían aquellas en que existen uno o más

factores asociados a una probabilidad mayor de padecer cáncer mamario(4). Se pueden

clasificar a las paciente en grupos de «alto riesgo» (AR) y «riesgo intermedio» (RI) de

padecer cáncer de mama(5).

Los principales factores de riesgo de cáncer mamario están resumidos en la Tabla 1.

En la práctica clínica la predicción del riesgo es usada para tomar decisiones en

prácticas de prevención primaria y secundaria. La multitud de factores que afectan al

riesgo de desarrollar cáncer de mama y la falta de información sobre determinantes

genéticos específicos de enfermedad en muchos casos de cáncer de mama, hace

necesario un modelo multivariante para estimar el riesgo de este cáncer.

Se han desarrollado varios modelos para estimar el riesgo de desarrollar cáncer de

mama en periodos cortos o largos. La precisión de un modelo depende de la

identificación de factores de riesgo, de la estimación de los efectos de los factores de

riesgo en poblaciones específicas, y del conocimiento de la historia médica, familiar y

demográfica de las mujeres(6).

Page 13: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

12

FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER MAMARIO

1. Historia familiar/factores de riesgo genéticos (en torno a un 5-15% de los cánceres, aproximadamente el 50% de ellos en portadores de mutación BRCA).

2. Reproductivos/hormonales: los niveles estrogénicos tienen un papel en la inducción de la carcinogénesis. Menarquia temprana, menopausia tardía, y la nuliparidad o la edad tardía al primer embarazo, aumentan el riesgo. La paridad y la lactancia materna prolongada constituyen factores de protección.

3. Afección benigna proliferativa mamaria*: hiperplasia atípica, carcinoma lobulillar in situ. La hiperplasia aumenta el riesgo 1,5 veces, la atipia 4,5 veces, aproximadamente.

4. Densidad mamográfica: el parénquima extremadamente denso en el estudio mamográfico confiere 4-5 veces aumento de riesgo.

5. Otros: edad (muy importante, con la edad aumenta el riesgo); raza (caucásica>africana e hispánica>asiática); dieta (calórica aumenta el riesgo); exposición a radiaciones (aumenta el riesgo); ejercicio físico (factor protector).

Tabla 1. Principales factores de riesgo de cáncer mamario. Fuente: Alonso, S(5), modificada de (Dumistrescu RG)(7) . *Las lesiones histológicas de riesgo se comentarán en otro apartado

posterior.

Los modelos para calcular el riesgo de padecer cáncer mamario más importantes son:

Gail MH et al.(8) Claus EB et al.(9) BRCAPRO®(10) Cuzyck et al. (IBIS)(11) BOADICEA(12)

El modelo «Gail» usa diferentes factores de riesgo, pero no investiga detalladamente la

historia familiar (no considera la edad de diagnóstico del pariente afecto, ni la historia

paterna, y solo incluye parientes maternos de primer grado), ni predice el riesgo de

mutación.

El modelo «Claus» calcula el riesgo en función del número y la edad de los familiares

de primer y segundo grado del pariente afecto, pero tampoco predice el riesgo de

mutación.

Los 3 últimos modelos son altamente dependientes de la historia familiar y se pueden

usar para calcular el riesgo de portar una mutación genética BRCA y desarrollar cáncer

mamario u ovárico para individuos en familias con portadores conocidos o sospechosos

de portarla(13, 14).

Page 14: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

13

Pero el riesgo individual puede variar con los distintos modelos, cuya correlación no es

demasiado elevada, dado que toman en consideración factores de riesgo no totalmente

coincidentes. Además, estos modelos son imperfectos, pues ninguno incluye factores

de riesgo como los parientes de tercer grado o la densidad mamográfica(14).

Se recomienda que las mujeres con al menos un 10% de riesgo de ser portadoras de

una mutación sean referidas para test y consejo genético(13).

Actualmente sociedades americanas y europeas consideran a los grupos de pacientes

reflejados en la Tabla 2 como pacientes de alto riesgo (AR) con un 20 a 25% de riesgo

o mayor, a las que recomiendan la realización de un cribado con Resonancia Magnética

(RM) mamaria añadido al clásico cribado con mamografía del que se hablará más

adelante.

PACIENTES DE ALTO RIESGO A LAS QUE SE RECOMIENDA RM SUPLEMENTARIA EN EL CRIBADO

1. BRCA1 (55-85% de riesgo), y BRCA2 (25-60% de riesgo), o parientes de primer grado de portadores de mutación BRCA sin test.

2. Mujeres con riesgo del 20-25% (o mayor) definido por test BRCAPRO (u otros) que son muy dependientes de la historia familiar.

3. Síndromes: Li-Fraumeni (60-90%), Cowden (30-50%), Bannayan-Riley-Ruvalcaba (30-50%), o parientes de primer grado con dichos síndromes.

4. Exposición a radiación a edad<30 años (el riesgo de cáncer de mama aumenta 8 veces después de radiar el tórax).

5. Combinación de los anteriores.

Tabla 2. Recomendación de cribado mamográfico con suplemento de RM mamaria a pacientes con un «riesgo alto», del 20-25% o mayor. *1 y 2: basado en evidencia; 3 y 4: basado en opinión de consenso de expertos. Fuente: Alonso S. (5) desde recomendaciones elaboradas por: Society of Breast Imaging (SBI), American College of Radiology (ACR), American Cancer Society(ACS), European Society of Breast Cancer Specialists (EUSOMA), European Society of Breast Imaging(EUSOBI).

Existe un grupo de mujeres con riesgo elevado, pero que no cumplen los criterios de

recomendación de añadir RM a la mamografía, en las cuales la mamografía puede tener

limitada sensibilidad pero donde, por menor prevalencia de la enfermedad, menor coste-

efectividad y mayor tasa de falsos positivos, el uso de la RM sería problemático. Estas

pacientes tendrían un riesgo intermedio (RI) y estarían incluidas en este grupo las

pacientes con(14):

Page 15: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

14

1. Historia personal de cáncer de mama.

2. Diagnóstico previo histológico de carcinoma lobulillar in situ (CLIS),

hiperplasia lobulillar atípica (HLA), o hiperplasia ductal atípica (HDA).

3. Historia de riesgo intermedio familiar.

4. Mama densa en la mamografía.

Además la Tabla 3 refleja una aproximación práctica de los criterios de riesgo por

historia familiar (basada en los criterios indicados por la Comunidad de Madrid).

A. Criterios de alto riesgo (AR) por historia familiar:

-Tres casos en la familia de cáncer mama *

-Dos casos en la familia de:

·Cáncer mama (<50 años, los 2 casos) *

·Un cáncer de mama (<50 años) y un cáncer de ovario en 2 personas diferentes *

·Cáncer de ovario (sin edad) *

·Un cáncer de mama en varón y un cáncer en mujer (de ovario o mama), sin edad *

-Un caso en la familia de:

·Cáncer de mama en<30 años

·Cáncer de mama en<40 años (triple negativo o bilateral)

·Cáncer de mama y cáncer de ovario en la misma mujer, sin edad

B. Criterios de riesgo intermedio (RI) por historia familiar:

-Dos familiares con cáncer de mama de primero o segundo grado diagnosticados de cáncer de mama entre 50-60 años (con la suma de sus edades menor o igual a 118 años y sin cumplir criterios de AR)

-Un familiar de primer grado con cáncer de mama entre 30-50 años sin otra historia familiar de cáncer de mama

-Un familiar de primer grado con cáncer de mama bilateral >40 años sin otra historia familiar de cáncer de mama.

Tabla 3. Criterios de riesgo elevado por historia familiar. *Considerando familiares de primero, segundo y tercer grado por una misma rama familiar. Grados de parentesco: familiares de primer grado (comparten 50% genes): padres, hijos y hermanos; familiares de segundo grado (comparten 25% genes): abuelos, tíos, nietos y sobrinos; familiares de tercer grado (comparten 12,5% genes): primos hermanos, sobrinos nietos. Fuente: Alonso, S.(5)

Page 16: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

15

1.3 Clasificación histopatológica

La clasificación histopatológica de los tumores de mama propuesta por la OMS en su

cuarta edición de 2012(15), que se resume en la Tabla 4, es una actualización de la

tercera edición que se publicó en 2003, y cubre todas las lesiones neoplásicas y

preneoplásicas de la mama. Los cambios en la cuarta edición incluyen nuevos aspectos

y cambios en la terminología que reflejan nuestro conocimiento actual de estas lesiones.

CLASIFICACIÓN HISTOPATOLÓGICA DE LOS TUMORES DE MAMA (OMS 2012)

Tumores epiteliales

Carcinoma microinvasivo

Carcinoma de mama invasivo

Carcinoma invasivo de tipo no especial (NST: Not Special Type)

Carcinoma pleomórfico

Carcinoma con células gigantes del estroma osteoclásticas-like

Carcinoma con rasgos de coriocarcinoma

Carcinoma con rasgos melanóticos

Carcinoma lobulillar invasivo

Carcinoma lobulillar clásico

Carcinoma lobulillar sólido

Carcinoma lobulillar alveolar

Carcinoma lobulillar pleomórfico

Carcinoma túbulolobulillar

Carcinoma lobulillar mixto

Carcinoma tubular

Carcinoma cribiforme

Carcinoma mucinoso

Carcinoma con rasgos medulares

Carcinoma medular

Carcinoma medular atípico

Carcinoma invasivo (NST) con rasgos medulares

Carcinoma con diferenciación apocrina

Carcinoma con diferenciación celular “en anillo de sello”

Carcinoma micropapilar invasivo

Carcinoma metaplásico de tipo no especial

Carcinoma adenoescamoso de bajo grado

Carcinoma metaplásico fibromatosis-like

Carcinoma de células escamosas

Carcinoma de células “en huso”

Carcinoma metaplásico con diferenciación mesenquimal

Diferenciación condroide

Diferenciación ósea

Otros tipos de diferenciación mesenquimal

Carcinoma metaplásico mixto

Carcinoma mioepitelial

Page 17: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

16

Tipos raros

Carcinoma con rasgos neuroendocrinos

Tumor neuroendocrino bien diferenciado

Carcinoma neuroendocrino pobremente diferenciado

Carcinoma con diferenciación neuroendocrina

Carcinoma secretorio

Carcinoma papilar invasivo

Carcinoma de células acinares

Carcinoma mucoepidermoide

Carcinoma polimórfico

Carcinoma oncocítico

Carcinoma rico en lípidos

Carcinoma de células claras rico en glicógeno

Carcinoma sebáceo

Tumores de tipo anexial en piel /glándulas salivares

Cilindroma

Hidroadenoma de células claras

Tumores epiteliales-mioepiteliales

Adenoma pleomórfico

Adenomioepitelioma

Adenomioepitelioma con carcinoma Carcinoma adenoide quístico

Lesiones precursoras

Carcinoma ductal in situ

Neoplasia lobulillar

Carcinoma lobulillar in situ

Carcinoma lobulillar in situ clásico

Carcinoma lobulillar in situ pleomórfico

Hiperplasia lobulillar atípica

Lesiones proliferativas intraductales

Hipeplasia ductal usual

Lesiones de células columnares incluyendo la atipia epitelial plana

Hiperplasia ductal atípica

Lesiones papilares

Papiloma intraductal

Papiloma intraductal con hiperplasia atípica

Papiloma intraductal con carcinoma ductal in situ

Papiloma intraductal con carcinoma lobular in situ

Carcinoma papilar intraductal

Carcinoma papilar encapsulado

Carcinoma papilar con invasión

Carcinoma papilar sólido

In situ

Invasivo

Proliferaciones epiteliales benignas

Adenosis esclerosante

Adenosis apocrina

Adenosis microglandular

Cicatriz radial/lesión esclerosante compleja

Page 18: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

17

Adenomas

Adenoma tubular

Adenoma lactacional

Adenoma apocrino

Adenoma ductal

Tumores mesenquimales

Fascitis nodular

Miofibroblastoma

Fibromatosis tipo desmoide

Tumor miofibroblástico inflamatorio

Lesiones vasculares benignas

Hemangioma

Angiomatosis

Lesiones vasculares atípicas

Hiperplasia pseudoangiomatosa del estroma

Tumor de células granulares

Tumores de la vaina de los nervios periféricos benignos

Neurofibroma

Schwannoma

Lipoma

Angiolipoma

Liposarcoma

Angiosarcoma

Rabdomiosarcoma

Osteosarcoma

Leiomioma

Tumores fibroepiteliales

Fibroadenoma

Tumor Phyllodes

Benigno

Borderline

Maligno

Tumor estromal periductal de bajo grado

Hamartoma

Tumores del pezón

Adenoma del pezón

Adenoma siringomatoso

Enfermedad de Paget del pezón

Linfoma maligno

Linfoma de células grandes B difuso

Linfoma de Burkitt

Linfoma de células T

Linfoma anaplásico de células grandes, ALK negativo

Linfoma de células B de zona marginal de tipo MALT extranodal

Linfoma folicular

Tumores metastásicos

Tumores de la mama masculina

Ginecomastia

Carcinoma

Page 19: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

18

Carcinoma invasivo

Carcinoma in situ

Patrones clínicos

Carcinoma inflamatorio

Carcinoma de mama bilateral

Tabla 4. Clasificación de los tumores de la mama propuesta por la OMS en 2012

A continuación se comentarán algunas de las lesiones de la mama junto con los

aspectos más importantes que se han modificado en la nueva clasificación de 2012 con

respecto a la anterior de 2003(15).

Carcinoma invasivo de tipo no especial (NST)

La terminología para el tipo más común de cáncer de mama ha cambiado de carcinoma

ductal invasivo no especifico (NOS: Not Otherwise Specified) (2003) a carcinoma

invasivo de tipo no especial (NST: No Special Type) (2012). Este grupo de cánceres de

mama comprende todos los tumores sin los rasgos de diferenciación específica que

caracterizan a las otras categorías de los cánceres de mama. La definición de 2012 de

carcinomas invasivos (NST) es idéntica a la definición de carcinoma ductal invasivo

(NOS) de 2003, salvo que el nombre 'ductal' se ha omitido en la nueva terminología. La

razón de este cambio es que el término "ductal” transmite suposiciones histogenéticas

no comprobadas (derivación de los tumores desde el sistema ductal) y que el carcinoma

ductal invasivo (NOS) no comprende un grupo uniforme de carcinomas.

Los carcinomas de tipo mixto tienen un patrón especializado en al menos el 50% del

tumor y un patrón no especializado en entre el 10% y el 49%. Estos tumores se clasifican

como mixto invasivo NST y de tipo especial o mixto invasivo NST y carcinoma lobular.

Variantes morfológicas poco comunes de carcinoma invasivo NST incluyen el carcinoma

pleomórfico, el carcinoma con células gigantes estromales similares a osteoclastos,

carcinoma con las características coriocarcinomatosas, y el carcinoma de

características melanóticas.

Subtipos especiales de carcinoma de mama invasivo

Los subtipos específicos más comunes incluyen el carcinoma lobulillar invasivo, los

carcinomas tubulares, cribiforme, metaplásico, apocrino, mucinoso, papilar y carcinoma

micropapilar, así como el carcinoma con características medulares, neuroendocrinas, y

de tipo anexial de glándulas salivales o de piel. Estos tipos de tumores específicos se

Page 20: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

19

definen por su morfología, pero también están vinculados a particulares características

clínicas, epidemiológicas y moleculares.

- El carcinoma lobulillar infiltrante (CLI) representa al 5%‐15% de los tumores mamarios

infiltrantes y es con frecuencia multicéntrico y bilateral(16). Entre el 70% y el 95% tienen

receptores de estrógenos positivos, y el 60%-70% tienen receptores de progesterona

positivos(17). En el caso del carcinoma lobulillar invasivo, las variantes de tipo sólido,

alveolar, pleomórfico, túbulolobulillar y variantes mixtas, son reconocidas y relacionadas

con diferencias en el pronóstico en comparación con el CLI de tipo clásico. Entre los

carcinomas lobulillares pleomórficos, se pueden observar carcinomas apocrinos,

histiocíticos, o con diferenciación celular “en anillo de sello”. En cuanto al grado del CLI,

la mayoría (aproximadamente el 76%) de los CLI clásicos son de grado 2 en el sistema

de clasificación histológica de Nottingham, y los CLI de grado 3 comprenden sobre todo

a los subtipos sólido y pleomórfico. La inmunotinción con E-cadherina puede ayudar a

distinguir el CLI de los carcinomas NST pero, como aproximadamente el 15% de las CLI

también expresan E-cadherina (por ejemplo, la variante túbulolobulillar), la

inmunotinción E-cadherina positiva no debe ser usada para reclasificar un CLI como un

carcinoma NST.

- El carcinoma tubular y el carcinoma cribiforme invasivo son carcinomas con un

pronóstico particularmente favorable y características nucleares de tumores de bajo

grado similares. La nueva clasificación de la OMS enfatiza sobre los requisitos estrictos

de diagnóstico para estos tipos de tumores con sus rasgos característicos presentes en

más del 90% del tumor. Además, están siendo discutidas las posibles implicaciones

clínicas y terapéuticas para el carcinoma invasivo tubular con respecto a la extensión de

la cirugía, la limpieza axilar y la radioterapia postoperatoria. El carcinoma tubular

representa aproximadamente un 2% de los tumores de mama infiltrantes(18). Son

pequeños y regulares con cierto pleomorfismo en los núcleos. Puede encontrarse

asociado a un carcinoma ductal in situ. Los receptores de estrógenos y progesterona

son siempre positivos y son HER 2 negativos(19). El carcinoma cribiforme representa el

0,8%‐3,5% de los cánceres de mama. Las células tumorales son pequeñas y

muestran poco o moderado pleomorfismo. Los receptores de estrógenos son siempre

positivos y los de progesterona en el 69% de los casos(20).

- Los carcinomas con características medulares son un grupo de solapamiento de

tumores con mayor o menor apariencia "medular", y se describen en un capítulo aparte

de la nueva clasificación de la OMS. Los autores abogan por el abandono de los

términos de carcinoma medular, carcinoma medular atípico y carcinoma invasivo NST

Page 21: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

20

con características medulares, y recomiendan el uso del término carcinoma con

características medulares para este grupo de tumores, debido a que las características

morfológicas e inmunohistoquímicos se superponen. Los carcinomas con

características medulares son más comunes en las pacientes con mutaciones de la línea

germinal BRCA1(21, 22) y carece de expresión de receptores de estrógenos(23).

- El carcinoma metaplásico representa un grupo de cánceres de mama invasivos no

relacionados que muestran una diferenciación de las células tumorales en elementos

escamosos o de aspecto mesenquimal. Representa menos del 1% de los tumores

invasivos(24). Como grupo, los carcinomas metaplásicos normalmente son tumores

“triple negativo”, pero tienen peor pronóstico que otras formas de cánceres de mama

“triple negativo”.

- Los carcinomas con diferenciación apocrina en su mayoría comprenden tumores de

tipo no específico; sin embargo, la diferenciación apocrina también se observa en los

carcinomas de tipo especial, como lobular, micropapilar, papilar y tumores medulares.

El uso del término carcinoma apocrino es, por lo tanto, desaconsejado, y los tumores

con diferenciación apocrina deben clasificarse de acuerdo con su tipo invasivo primario.

Estos tumores son con frecuencia negativos para receptores de estrógeno y

progesterona, y en su mayoría, pero no siempre, muestran la expresión del receptor de

andrógenos y/o positividad HER 2.

- El carcinoma adenoide quístico es el tumor de tipo salival más frecuentemente

encontrado en la mama y es, en la gran mayoría de los casos, un tumor maligno de bajo

grado. Rara vez se propaga a los ganglios linfáticos regionales.

- Los carcinomas mucinosos y carcinomas con diferenciación de células “en anillo de

sello” se describen juntos en la nueva clasificación de la OMS. Los carcinomas

mucinosos puros representan aproximadamente el 2% de los cánceres de mama en

pacientes mayores de 60 años y tienen un pronóstico favorable(25). Presentan

receptores de estrógenos(26). No se cree que un pronóstico específico esté asociado con

la diferenciación de células en “anillo de sello”.

- Los carcinomas con características neuroendocrinas son, en su mayor parte, tumores

con características nucleares de bajo o de grado intermedio, y con características

morfológicas similares a las de los tumores neuroendocrinos del tracto gastrointestinal

y del pulmón. El término apropiado para estos tumores es tumor neuroendocrino, bien

diferenciado. Además, los carcinomas NST, y algunas variantes especiales de

carcinomas mucinosos y papilares, pueden exhibir características neuroendocrinas, por

Page 22: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

21

lo que se definen como carcinomas de mama invasivos con diferenciación

neuroendocrina. La diferenciación neuroendocrina se correlaciona con la expresión de

receptores de estrógeno y progesterona en la mayoría de los tumores bien y

moderadamente diferenciados y en más del 50% de los tumores mal diferenciados/de

células pequeñas. El pronóstico de los tumores con diferenciación neuroendocrina se

relaciona con el grado y estadio del tumor histológico convencional, pero no con la

diferenciación neuroendocrina por sí misma.

- El carcinoma papilar invasivo de la mama es considerado como un adenocarcinoma

especialmente diferenciado de la mama con la morfología papilar, pero por lo demás no

hay características clínicas, genéticas, o de pronóstico distintivas. Representa menos

del 2% de los canceres de mama(27). El carcinoma micropapilar invasor es un cáncer de

mama de tipo luminal con propensión a la invasión linfovascular y a la metástasis de los

ganglios linfáticos regionales(28). La posible relación de este hallazgo con un mal

pronóstico para la paciente queda por determinar.

- Algunos tipos y variantes de tumores excepcionalmente raros incluyen: el carcinoma

secretor de mama, un tumor con una translocación genética distintiva que ocurre en

pacientes jóvenes; el carcinoma oncocítico que se asemeja a los tumores oncocíticos

de los riñones y el tiroides; y otros tumores raros como el carcinoma polimorfo, el

carcinoma sebáceo de la mama, el carcinoma rico en lípidos, el carcinoma de células

claras ricas en glucógeno y el carcinoma de células acinares.

Situaciones especiales

- Carcinoma microinvasivo. El carcinoma microinvasivo es un subconjunto de cáncer de

mama pT1, en el que las células cancerosas se infiltran más allá de la membrana basal

en uno o más focos, pero ninguno de más de 0,1 cm en su mayor dimensión.

Generalmente se observa en los casos de carcinoma ductal in situ (CDIS) extenso,

sobre todo de alto grado nuclear. Se recomienda que el tratamiento para el carcinoma

microinvasivo siga los mismos principios que para el CDIS de alto grado.

- Enfermedad de Paget del complejo areola‐pezón. Es una forma rara de cáncer

que se caracteriza por la presencia de células tumorales intraepiteliales. Está

frecuentemente asociado a un carcinoma ductal in situ y/o un tumor infiltrante. Se puede

presentar con o sin tumor subyacente. Su incidencia se estima entre el 1% y el 3%.

- Carcinoma inflamatorio. Es una forma muy agresiva de carcinoma de mama con

criterios clínicos y/o patológicos distintivos. Los síntomas clínicos incluyen el

Page 23: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

22

agrandamiento rápido de la mama, y cambios en la piel (enrojecimiento, edema, “piel de

naranja”) que afectan a más de un tercio de la mama. A menudo, el pecho no tiene una

masa palpable clara, pero es común palpar una firmeza difusa. El equivalente patológico

a los signos y síntomas clínicos es la presencia de numerosos émbolos de células

tumorales linfáticas en la piel de la mama. El diagnóstico de carcinoma inflamatorio

puede hacerse si cualquiera de las características clínicas y/o histopatológicas típicas

están presentes. El perfil inmunohistoquímico de estos tumores es variable, pero la

mayoría son carcinomas NST de grado 3.

- Con el cáncer de mama bilateral, se debe distinguir el sincrónico del no sincrónico. El

cáncer de mama sincrónico se diagnostica cuando un carcinoma de mama contralateral

se produce simultáneamente o dentro de los 3 meses siguientes del primario, mientras

que se considera cáncer de mama bilateral metacrónico cuando se produce más de 3

meses después del diagnóstico del primer tumor. Sin embargo, desde un punto de vista

epidemiológico, un intervalo de 12 meses podría ser considerado más apropiado. Se

tiene que distinguir del cáncer metastásico en la mama contralateral, que es una

situación mucho más rara de cáncer de mama bilateral. Para diferenciar el cáncer

metastásico de la bilateralidad, varios aspectos deben tenerse en cuenta, incluyendo el

tipo de tumor, el grado, la presencia de un carcinoma in situ, embolia linfática, y el estado

de los ganglios linfáticos.

Lesiones precancerosas

La nueva clasificación de la OMS enumera tanto el carcinoma ductal in situ (CDIS) como

la neoplasia lobulillar como lesiones precursoras de la mama, pero hace hincapié en su

diferente comportamiento clínico y las consecuentes diferencias en las

recomendaciones terapéuticas, que tienen que estar basadas en la biología de la

enfermedad. Por lo tanto, ambas lesiones tienen que distinguirse claramente desde el

punto de visto histológico.

La neoplasia lobulillar se dividió en carcinoma lobulillar in situ (CLIS) clásico y CLIS

pleomórfico. De acuerdo con la tercera edición de la Clasificación Internacional de

Enfermedades para Oncología(29), ambas lesiones se distinguen de la hiperplasia

lobulillar atípica (HLA), que también se agrupa dentro de las neoplasias lobulillares,

según el grado de participación de las unidades lobulillares individuales y el CLIS clásico

se diagnostica cuando se observa una uniforme y no cohesiva población de pequeñas

células epiteliales atípicas que producen una distensión de más de la mitad de los acinos

Page 24: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

23

de una unidad lobulillar. El CLIS tiene un riesgo significativamente mayor de cáncer

invasivo subsiguiente que la HLA.

El CDIS se caracteriza por tener una inherente, pero no necesariamente obligada,

tendencia para la progresión a cáncer de mama invasivo. La clasificación propuesta de

CDIS se basa en sus características nucleares, y, en contraste con la clasificación de la

OMS anterior, el diagnóstico de CDIS de bajo grado nuclear no se excluye por la

presencia de punteado focal o necrosis de tipo comedo. La necrosis de tipo comedo se

ve comúnmente en el CDIS de alto grado, pero no es obligatorio. La clasificación

tradicional, que se basa en su patrón, debería también informarse, así como la presencia

y tipo de necrosis, la polarización celular, el tamaño (extensión) de la lesión, la

localización de las microcalcificaciones asociadas (con CDIS, con tejido benigno, o

ambos), y el estado de los márgenes quirúrgicos.

Lesiones proliferativas intraductales

Mientras que el CDIS es considerado como una verdadera lesión precursora del cáncer

de mama invasivo, las lesiones proliferativas intraductales comprenden un grupo de

proliferaciones citológica y arquitecturalmente diversas originadas en la unidad terminal

ducto-lobulillar (UTDL) y están asociadas con un mayor riesgo (de magnitud variable)

para el desarrollo posterior de cáncer de mama invasivo. La clasificación de las lesiones

proliferativas intraductales es objeto de debate. Esta incluye la distinción de la

hiperplasia ductal atípica (HDA) del CDIS de bajo grado.

- La hiperplasia ductal usual. El término hiperplasia ductal usual (HDU, antes llamada

epiteliosis) ahora se utiliza para distinguir esta lesión, en sus formas comunes y floridas,

de la HDA. La HDU conlleva un riesgo ligeramente mayor (aproximadamente 1,5-2

veces) para el cáncer de mama.

- Lesiones de células columnares. Estos cambios en la UTDL, que con frecuencia se

acompañan de secreciones intraluminales y microcalcificaciones, también tienen un

riesgo muy bajo para el desarrollo posterior de cáncer de mama (riesgo relativo de

aproximadamente 1,5). Los cambios de células columnares y la hiperplasia de células

columnares pueden estar asociadas con otros tipos de lesiones proliferativas epiteliales

benignas, y se distinguen de lesiones de más alto riesgo por la falta de atipia celular.

- Atipia epitelial plana. Esta lesión es considerada como la homóloga neoplásica de las

lesiones de células columnares benignas, y también se asocia con secreción

intraluminal y microcalcificaciones que apuntan al diagnóstico de atipia epitelial plana

Page 25: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

24

(AEP) radiológicamente. La AEP se caracteriza por la presencia de una o varias capas

de células cuboidales a columnares que carecen de polaridad y muestran núcleos

redondeados uniformes y nucleolos poco visibles. El manejo clínico de estas lesiones

de bajo riesgo se basa en una correlación radio-patológica cuidadosa.

- Hiperplasia ductal atípica. Entre las lesiones proliferativas intraductales, la HDA es la

de mayor riesgo de cáncer de mama invasivo posterior (riesgo relativo alrededor de 3,0-

5,0). Las características morfológicas de la HDA son idénticas a las del CDIS de bajo

grado, pero la HDA tiene un tamaño limitado. Hay 2 criterios cuantitativos que distinguen

a la HDA del CDIS de bajo grado: la presencia de afectación homogénea de no más de

dos espacios unidos a la membrana; o bien, un tamaño de ≤ 2 mm. El uso de uno o

ambos criterios se considera apropiado por los autores de la clasificación de la OMS.

Lesiones papilares

El papiloma intraductal benigno se produce como un papiloma central procedente de los

conductos en la región subareolar o periféricamente, y en ambas localizaciones puede

ser solitario o múltiple. Ambos papilomas, central y periférico, se caracterizan por

núcleos fibrovasculares con capas de células epiteliales y mioepiteliales. Los papilomas

intraductales centrales, con una diferenciación glandular predominante o exclusiva, son

llamados “adenomas ductales”. Los papilomas intraductales y adenomas ductales

pueden mostrar cambios regresivos tales como esclerosis o infarto, así como hiperplasia

epitelial o mioepitelial, o metaplasia escamosa o apocrina. Estos cambios pueden

causar dificultades de diagnóstico en la biopsia con aguja gruesa. El término

papilomatosis no se utiliza en la clasificación de la OMS de la mama, porque

históricamente éste se utiliza tanto para la hiperplasia ductal de tipo usual como para

los papilomas.

Las proliferaciones epiteliales atípicas (HDA y CDIS) se pueden producir en los

papilomas, y son generalmente de bajo grado. Al igual que con las lesiones proliferativas

intraductales atípicas, la distinción de la HDA y CDIS dentro de un papiloma se basa en

criterios cuantitativos. Un papiloma intraductal con HDA se diagnostica cuando la

proliferación epitelial atípica es < 3 mm, mientras que grandes proliferaciones epiteliales

atípicas dentro de un papiloma cumplen los criterios de un papiloma intraductal con

CDIS de bajo grado.

El carcinoma papilar intraductal es uno de los patrones arquitectónicos de CDIS y debe

diferenciarse claramente de los papilomas benignos o atípicos. Puede ocurrir junto con

otros patrones de CDIS, tales como patrones micropapilares y cribiformes, pero la

Page 26: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

25

necrosis de tipo comedo es poco frecuente con el carcinoma papilar intraductal.

Histológicamente, el carcinoma papilar intraductal no se relaciona usualmente con la

presencia de papiloma intraductal, y no se cree que surjan de papilomas.

1.4 Clasificación biológica del cáncer de mama

En los últimos años se ha reconocido que el cáncer de mama es una enfermedad

biológicamente más heterogénea de lo que se pensaba previamente.

Dentro de la denominación de carcinoma de mama se incluye un grupo heterogéneo de

enfermedades con comportamientos biológicos diferentes. En los últimos años, con los

estudios de expresión génica, se han podido determinar subgrupos con perfiles de

expresión diferencial y con un comportamiento biológico diferente. En los estudios de

Perou et al.(30, 31) se diferenciaron cinco fenotipos moleculares basados en el perfil de su

expresión genética:

- Tipo basal que expresa citoqueratinas 5 y 17, así como también laminina y proteína 7

de unión a ácidos grasos.

- Tipo HER 2-positivo que expresa diferentes genes ubicados en el amplicón de Erb-B2

en el cromosoma 17 (17q22.24) incluidos el gen Erb-B2 y GRB7 (Growth factor receptor-

bound protein 7).

- Tipo normal que expresa genes propios de las células no epiteliales. Estos tumores

además presentan una fuerte expresión de genes basales y una baja expresión de

genes epiteliales luminales.

- Tipo luminal A con una alta expresión del gen del receptor de estrógenos y una elevada

expresión de citoqueratina 8 y 18, además de GATA binding proteina-3, X-box binding

proteina-1, trefoil factor 3, hepatocyte nuclear factor 3, y estrogen regulated LIV-1.

- Tipo luminal B con una baja o moderada expresión de los genes específicos luminales,

incluido el cluster del receptor de estrógenos.

- También describen un subtipo luminal C diferente a los subgrupos luminal A y B, con

una baja expresión de genes luminales y una alta expresión de genes cuya función es

desconocida, siendo esto una característica compartida con los subtipos basal-like y

HER 2.

Page 27: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

26

Esta diferenciación no es factible de realizar en la clínica habitual aunque se han

buscado aproximaciones por perfiles inmunohistoquímicos que, aunque no se

corresponden en un 100%, se aproximan bastante. De este modo, el subtipo luminal A

suele tener un índice de proliferación tumoral (Ki 67) más bajo, menor del 14%, mientras

que éste es mayor en los tumores luminal B. Las pacientes con fenotipo basal presentan

tumores sin expresión para receptores de estrógenos, progesterona, ni el HER 2.

Así, según la clasificación de Cheang(32), modificada según el consenso de St. Gallen

2013(33), tendríamos la siguiente correlación:

- Luminal A: Receptores hormonales+ (RE+, RP ≥ 20%) / HER 2- / baja proliferación: Ki

67 bajo (< 14%)

- Luminal B, que se subdivide según su asociación con HER 2:

· Luminal B HER 2 negativo: Receptores hormonales+ (RE+, RP < 20%) / HER

2- / alta proliferación: Ki 67 ≥ 14%

· Luminal B HER 2 positivo: Receptores hormonales+ (RE+, RP indiferente) /

HER 2+ / Ki 67 indiferente

- HER 2 enriquecido: Receptores hormonales- / HER 2+ / Ki 67 indiferente

- Basal: Receptores hormonales- / HER 2- / Ki 67 indiferente. Dentro de la clasificación

de los basales hay autores que discriminan 2 subgrupos:

· TN (Triple Negativo: tumores sin expresión para receptores de estrógenos,

progesterona, ni el HER 2) con positividad para EGFR y/o CK 5/6, que serían los

auténticos basales.

· TN propiamente dichos.

Así tendríamos una clasificación pronóstica biológica con tumores de evolución lenta y

excelente pronóstico si se diagnostican precozmente como el luminal A y tumores

altamente agresivos incluso diagnosticándolos precozmente como el basal.

Además, esta diferenciación por marcadores moleculares, hoy en día determinados por

inmunohistoquímica (IHQ), tiene implicaciones terapéuticas.

En la población general, el 65% de las mujeres con cáncer de mama presentan un

fenotipo luminal A o B, el 25% un fenotipo HER 2 positivo y el 10% un fenotipo basal.(34)

Page 28: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

27

1.5 Estadificación

Definición de estadificación

El sistema de estadificación provee una estrategia para agrupar a las pacientes para su

manejo clínico. Se trata de una forma más precisa de establecer no solo el pronóstico

sino de tomar decisiones terapéuticas y establecer nuevas vías de abordaje. Para ello

se formulan, en parte de acuerdo con las categorías de clasificación, pero

principalmente de acuerdo con las siguientes características:

Tamaño del tumor.

Estado de ganglios linfáticos.

Expresión o no de los receptores de estrógeno y progesterona en el tejido

tumoral.

Estado HER 2.

Metástasis a distancia.

Definición de los agrupamientos de los estadios TNM y AJCC

La estadificación más aceptada universalmente es la TNM, realizada según la

clasificación histológica y tamaño tumoral (T), el estado de los ganglios linfáticos (N) y

la existencia de metástasis a distancia (M). Esta clasificación es revisada

periódicamente por la American Joint Committee on Cancer (AJCC) y la Union for

International Cancer Control (UICC).

Las combinaciones posibles de las subcategorías de T, N y M definen cuatro estadios

que son designados como I, II, III, y IV en orden ascendente de gravedad, y es conocido

como el sistema TNM de estadificación.

El sistema TNM comprende dos métodos: el clínico y el patológico, ambos aplicables y

diseñados con diversos propósitos. El clínico (cTNM), elaborado sobre los datos

semiológicos iniciales, se emplea para la indicación del tratamiento primario. El

patológico (pTNM), elaborado sobre los hallazgos anatomopatológicos tras la cirugía,

aporta datos precisos sobre la extensión de la enfermedad y se emplea para la

indicación del tratamiento adyuvante y para establecer un pronóstico(37). Esta no

reemplaza a la clasificación clínica y deben ser mantenidas ambas en la historia clínica

del paciente.

Page 29: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

28

Clasificación TNM

El AJCC designó los estadios del cáncer de mama mediante la clasificación TNM, cuya

última actualización se realizó en su séptima edición en el año 2010(35). Incluye una

clasificación basada en datos clínicos cTNM y patológicos pTNM. (Tablas 5 a 9).

Clasificación TNM del cáncer de mama según la 7ª edición del manual de la AJCC. Tumor primario (T)

TX No se puede evaluar el tumor primario.

T0 No hay prueba de tumor primario.

Tis Carcinoma in situ.

Tis (CDIS) CDIS.

Tis (CLIS) CLIS.

Tis (Paget) Enfermedad de Paget del pezón que NO está relacionada con el

carcinoma invasivo o carcinoma in situ (CDIS o CLIS) en el

parénquima mamario subyacente. Los carcinomas del

parénquima mamario relacionados con la enfermedad de Paget

se clasifican según el tamaño y las características de la

enfermedad parenquimatosa, aunque aún se debería señalar la

presencia de la enfermedad de Paget.

T1 El tumor mide ≤ 20 mm en su mayor dimensión.

T1mi El tumor mide ≤ 1 mm en su mayor dimensión.

T1a El tumor mide > 1 mm, pero ≤ 5 mm en su mayor dimensión.

T1b El tumor mide > 5 mm, pero ≤ 10 mm en su mayor dimensión.

T1c El tumor mide > 10 mm, pero ≤ 20 mm en su mayor dimensión.

T2 El tumor mide > 20 mm, pero ≤ 50 mm en su mayor dimensión.

T3 El tumor mide > 50 mm en su mayor dimensión.

T4* El tumor es de cualquier tamaño con extensión directa a la pared

pectoral o a la piel (ulceración o nódulos cutáneos).

T4a Extensión a la pared torácica que no solo incluye adherencia o

invasión a los músculos pectorales.

T4b Ulceración o nódulos satélites ipsilaterales o edema (incluyendo

“piel de naranja”), la cual no satisface el criterio de carcinoma

inflamatorio.

T4c Ambos: T4a y T4b.

T4d Carcinoma inflamatorio**.

Tabla 5. Clasificación TNM del cáncer de mama según la 7ª edición del manual de la AJCC.

Tumor primario (T).

Page 30: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

29

* La invasión de la dermis sólo no clasifica al tumor como T4.

** La definición de Carcinoma Inflamatorio es fundamentalmente clínica. Implica la presencia de eritema y edema (“piel de naranja”) difuso de la mama asociado o no a una masa palpable subyacente. Estos cambios deben afectar a la mayor parte de la piel de la mama (la presencia de estos cambios asociados de forma limitada a un tumor localmente avanzado no implica el diagnóstico de carcinoma inflamatorio). La presencia de linfáticos dérmicos infiltrados sin los cambios clínicos descritos no implica por si solo el diagnóstico de carcinoma inflamatorio.

Clasificación TNM del cáncer de mama según la 7ª edición del manual de la AJCC. Ganglios linfáticos regionales (N)***

NX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales (por ejemplo, por

extirpación previa).

N0 No hay metástasis regional a los ganglios linfáticos.

N1 Metástasis ipsilateral movible de grado I o II en los ganglios linfáticos axilares.

N2 Metástasis ipsilateral de grado I o II en los ganglios linfáticos axilares

clínicamente fijos o apelmazados.

Metástasis en los ganglios mamarios internos ipsilaterales detectada

clínicamente en ausencia de metástasis en los ganglios linfáticos axilares

clínicamente manifiesta.

N2a Metástasis ipsilateral de grado I o II en los ganglios linfáticos axilares fijos unos

a otros (apelmazados) o a otras estructuras.

N2b Metástasis solo en los ganglios mamarios internos ipsilaterales detectada

clínicamente en ausencia de metástasis clínicamente manifiesta en los

ganglios linfáticos axilares de grado I o II.

N3 Metástasis en uno o varios ganglios linfáticos infraclaviculares ipsilaterales

(grado III axilar) con compromiso de los ganglios linfáticos axilares de grado I

o II.

Metástasis en uno o varios ganglios linfáticos mamarios ipsilaterales internos

detectada clínicamente con metástasis manifiesta en los ganglios linfáticos

axilares de grado I o II.

Metástasis en uno o varios ganglios linfáticos supraclaviculares ipsilaterales

con compromiso axilar o mamario interno de ganglios linfáticos o sin este.

N3a Metástasis en uno o varios ganglios linfáticos infraclaviculares ipsilaterales.

N3b Metástasis en uno o varios ganglios linfáticos mamarios internos ipsilaterales y

ganglios linfáticos axilares.

N3c Metástasis en uno o varios ganglios linfáticos supraclaviculares ipsilaterales.

Tabla 6. Clasificación TNM del cáncer de mama según la 7ª edición del manual de la AJCC.

Ganglios linfáticos regionales (N).

*** Detectado clínicamente se define como detectado por estudios de imagen (excluyendo la linfogammagrafía) o por exploración física con características de alta sospecha o posible macrometástasis basado en PAAF (Punción Aspiración con Aguja Fina). La confirmación de una

Page 31: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

30

metástasis clínica por PAAF sin biopsia/escisión se designa con el sufijo “f” (p.e. cN3a(f)). La biopsia/escisión de un ganglio linfático en ausencia de pT se clasifica como N clínico. pN se usa sólo para la escisión/biopsia de un ganglio centinela, solo en conjunción con una valoración patológica de la T.

Clasificación TNM del cáncer de mama según la 7ª edición del manual de la AJCC. Clasificación patológica de los ganglios linfáticos regionales (pN)**** pNX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales (por

ejemplo, extirpación previa o ausencia de esta para un estudio

patológico).

pN0 No se identificó metástasis en los ganglios linfáticos regionales

por medios histológicos.

pN0(i–) Histológicamente, no hay metástasis regional en los ganglios

linfáticos regionales, CTA negativas.

pN0(i+) Células malignas en uno o varios ganglios linfáticos regionales ≤

0,2 mm (detectadas mediante H&E o IHQ, incluso CTA).

pN0(mol–) Histológicamente, no hay metástasis en los ganglios linfáticos

regionales, hallazgos moleculares negativos (RT-PCR).

pN0(mol+) Hallazgos moleculares positivos (RT-PCR), pero no se detectó

metástasis en los ganglios linfáticos regionales mediante pruebas

histológicas o IHQ.

pN1 Micrometástasis.

Metástasis en 1 a 3 ganglios linfáticos axilares.

Metástasis en ganglios mamarios internos con metástasis

detectada mediante biopsia de ganglio linfático centinela, pero sin

detección clínica.

pN1mi Micrometástasis (> 0,2 mm o > 200 células, pero ninguna > 2,0

mm).

pN1a Metástasis en 1 a 3 ganglios linfáticos axilares, al menos una

metástasis > 2,0 mm.

pN1b Metástasis en los ganglios mamarios internos con

micrometástasis o macrometástasis detectadas mediante biopsia

de ganglio linfático centinela, pero sin detección clínica.

pN1c Metástasis en 1 a 3 ganglios linfáticos axilares y ganglios linfáticos

mamarios internos con micrometástasis o macrometástasis

detectadas mediante biopsia de ganglio linfático, pero sin

detección clínica.

pN2 Metástasis en 4 a 9 ganglios linfáticos axilares.

Metástasis en ganglios linfáticos mamarios internos detectada

clínicamente en ausencia de metástasis en los ganglios linfáticos

axilares.

Page 32: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

31

pN2a Metástasis en 4 a 9 ganglios linfáticos axilares (al menos un

depósito tumoral > 2 mm).

pN2b Metástasis en los ganglios linfáticos mamarios internos detectada

clínicamente en ausencia de metástasis en los ganglios linfáticos

axilares.

pN3 Metástasis en ≥ 10 ganglios linfáticos axilares.

Metástasis en los ganglios linfáticos infraclaviculares (grado III

axilar).

Metástasis en los ganglios linfáticos mamarios internos

ipsilaterales detectada clínicamente en presencia de ≥ 1 ganglios

linfáticos axilares positivos de grado I o II.

Metástasis en > 3 ganglios linfáticos axilares y ganglios linfáticos

internos mamarios con micrometástasis o macrometástasis

detectadas mediante biopsia de ganglio linfático centinela, pero

sin detección clínica.

Metástasis en los ganglios linfáticos ipsilaterales

supraclaviculares.

pN3a Metástasis en ≥ 10 ganglios linfáticos axilares (por lo menos un

depósito tumoral > 2,0 mm).

Metástasis en los ganglios infraclaviculares (ganglio axilar de

grado III).

pN3b Metástasis en > 3 ganglios linfáticos axilares y ganglios mamarios

internos detectada clínicamente en presencia de metástasis en

los ganglios linfáticos axilares de ≥ 1 ganglio linfático axilar

positivo.

Metástasis en > 3 ganglios linfáticos axilares y ganglios linfáticos

mamarios internos con micrometástasis o macrometástasis

detectadas mediante biopsia de ganglio linfático centinela, pero

sin detección clínica.

pN3c Metástasis en ganglios linfáticos supraclaviculares ipsilaterales.

Postratamiento ypN

En el postratamiento yp "N" se debería evaluar como método clínico (pretratamiento) "N" arriba. El modificador "sn" solo se usa si una evaluación de un ganglio linfático se llevó a cabo luego del tratamiento. Se asume que la evaluación del ganglio axilar fue mediante DGA.

Nota: las CTA se definen como pequeños grupos de células ≤0,2 mm, de células tumorales simples, o un grupo de < 200 células en una sección trasversal simple. Las CTA se pueden ubicar mediante pruebas histológicas de rutina o métodos IHQ. Los ganglios que solo contienen CTA se excluyen del recuento total de ganglios positivos para el proceso de clasificación N, pero se deben incluir en el número total de ganglios evaluados.

Tabla 7. Clasificación TNM del cáncer de mama según la 7ª edición del manual de la AJCC.

Clasificación patológica de los ganglios linfáticos regionales (pN).

Page 33: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

32

**** La clasificación pN está basada en la disección axilar con o sin estudio del ganglio centinela. Cuando está basada en el ganglio centinela solo, se debe poner en la estadificación (sn).

Clasificación TNM del cáncer de mama según la 7ª edición del manual de la AJCC. Metástasis a distancia (M)

M0 No hay prueba clínica ni radiográfica de metástasis a distancia.

cM0(i+) No hay prueba clínica ni radiográfica de metástasis a distancia, pero sí

detección de depósitos de células tumorales moleculares o microscópicas

en la sangre circulante, médula ósea u otros tejidos ganglionares que no

son regionales de ≤ 0,2 mm en pacientes sin signos ni síntomas de

metástasis.

M1 Hay metástasis a distancia según lo determinan medios clínicos o

radiológicos clásicos o se comprueba por medios histológicos que es > 0,2

mm.

Tabla 8. Clasificación TNM del cáncer de mama según la 7ª edición del manual de la AJCC.

Metástasis a distancia (M)

Clasificación TNM del cáncer de mama según la 7ª edición del manual de la AJCC. Estadio anatómico/Grupos pronósticos

Estadio T N M

0 Tis N0 M0

IA T1b N0 M0

IB T0 N1mi M0

T1b N1mi M0

IIA T0 N1c M0

T1b N1c M0

T2 N0 M0

IIB T2 N1 M0

T3 N0 M0

IIIA T0 N2 M0

T1b N2 M0

T2 N2 M0

T3 N1 M0

T3 N2 M0

IIIB T4 N0 M0

T4 N1 M0

T4 N2 M0

IIIC Cualquier T N3 M0

IV Cualquier T Cualquier N M1

Tabla 9. Clasificación TNM del cáncer de mama según la 7ª edición del manual de la AJCC. Estadio anatómico/Grupos pronósticos

Page 34: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

33

1.6 Lesiones histológicas de riesgo

Ellis(36) clasificó las lesiones histológicas visualizadas en muestras obtenidas a través

de Biopsia Percutánea (BP) en 5 grupos:

B1. Tejido de mama normal / muestra inadecuada

B2. Lesión benigna

B3. Lesión de potencial maligno incierto

B4. Lesión sospechosa de malignidad

B5. Lesión maligna

(a) In situ

(b) Invasiva

(c) Sin clasificación

La "categoría B3" incluye un grupo heterogéneo de lesiones de potencial maligno

incierto (con riesgo aumentado de asociación a malignidad). Son "lesiones histológicas

de alto riesgo" (LHAR). Las lesiones que lo conforman se pueden subdividir en 2 grupos:

B3 A y B3 B.

a) B3 A. Son lesiones con riesgo aumentado de asociación a malignidad; esencialmente

benignas, con mayor riesgo de asociación a cáncer:

- Lesiones papilares sin atipia

- Cicatriz radial / lesión esclerosante compleja

- Lesiones mucocele-like (y otras raras: lesiones mucinosas y "spindle cell lesions")

-Tumor Phyllodes / Lesiones fibroepiteliales con estroma celular. Las lesiones

fibroepiteliales B3 A incluyen al tumor Phyllodes y a fibroadenomas o lesiones mixoides

que exhiben cambios histopatológicos sospechosos de Phyllodes, y requieren escisión.

b) B3 B. Son lesiones que se asocian a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama,

no sólo en la mama en que se ha diagnosticado la lesión de riesgo sino también en la

contralateral; son lesiones que se consideran premalignas:

Page 35: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

34

- Proliferaciones intraductales epiteliales atípicas, principalmente la atipia de epitelio

plano (AEP) y la hiperplasia ductal atípica (HDA). También incluyen a la hiperplasia de

células columnares con atipia, adenosis esclerosante con atipia, etc.

- Neoplasia lobulillar (NL) que incluye a la hiperplasia lobulillar atípica (HLA) y el

carcinoma lobulillar in situ (CLIS)

La presencia de atipia en las lesiones B3 predice mejor la probabilidad de malignidad,

así la probabilidad de malignidad para las lesiones B3 A es del 5,41% y para las B3 B

del 36,36% para De Beca et al.(37), y del 7% frente a 36% para Rakha et al.(38).

Las lesiones B3 suponen una proporción pequeña de todas las biopsias percutáneas

que se realizan (3-10%), pero un gran dilema clínico ("aristotélico")(39) ya que si no

hacemos escisión quirúrgica tras su diagnóstico por biopsia percutánea, podríamos

estar infraestimando para malignidad (impidiendo curar un cáncer y afectando la

supervivencia de la paciente), y si, en cambio, hacemos escisión quirúrgica y no había

malignidad asociada, podríamos estar provocando sobretratamiento, ansiedad,

gasto…). Y ni la infraestimación ni el sobretratamiento son deseables(39, 40).

1.7 Factores pronósticos

Desde un punto de vista clínico, el cáncer de mama es una enfermedad heterogénea. A

pesar de los avances en el diagnóstico precoz y en el tratamiento, aproximadamente 1

de cada 3 pacientes van a presentar metástasis a lo largo de la evolución de la

enfermedad.

Los factores pronósticos y predictivos son esenciales de cara a predecir el riesgo de

recidiva y a un manejo individualizado del cáncer de mama. Los factores pronósticos

son aquellos que determinan o se correlacionan con la historia natural de la enfermedad

en ausencia de una intervención adyuvante, y por lo tanto reflejan la agresividad

inherente del cáncer. Los factores predictivos dan información de la probabilidad de

respuesta tumoral a un agente terapéutico o a una combinación de ellos.

Los factores pronósticos tradicionales son: el estado ganglionar axilar, el tamaño

tumoral, el grado histológico, el índice de proliferación, los receptores hormonales y el

HER 2. De hecho, estos dos últimos son factores predictivos. Los biomarcadores son

útiles en Oncología, no solo por su papel pronóstico, sino porque son potenciales dianas

moleculares para diseñar los tratamientos más óptimos. De esta forma, los receptores

Page 36: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

35

de estrógeno (RE) o de progesterona (RP) representan el criterio más relevante para

identificar qué pacientes deben recibir un tratamiento hormonal. Igualmente, HER 2 es

la diana molecular del tratamiento con trastuzumab. El índice de proliferación Ki 67 se

ha reconocido de forma tradicional como un factor de mal pronóstico, pero es capaz de

predecir el beneficio del tratamiento hormonal y quimioterápico(41). De esta forma, los

tumores con mayor índice de proliferación se beneficiarían más de un tratamiento

quimioterápico y en menor medida de un tratamiento hormonal, y viceversa.

Los factores pronósticos tradicionales han permitido desarrollar modelos del riesgo

como el de los criterios de St. Gallen(42, 43), Indicador Pronóstico de Nottingham(41), el

Consenso del Instituto Americano de la salud y el Adjuvant! Online

(www.adjuvantonline.com). En cualquier caso, estos factores pronósticos y predictivos

son muy inexactos a la hora de identificar el riesgo de recidiva y llevan, a menudo, a

sobre o infraactuaciones terapéuticas en el cáncer de mama en estadio inicial.

Actualmente hay técnicas con resultados muy prometedores, como son las plataformas

génicas que permiten determinar perfiles de expresión génica que obtienen una

clasificación molecular más exacta que los criterios clásicos y que pueden predecir el

riesgo de recidiva y el beneficio de los agentes quimioterápicos(44).

1.7.a Factores pronósticos clásicos

Afectación ganglionar

- Afectación de ganglios axilares:

La afectación de ganglios axilares continúa siendo el factor pronóstico independiente

más importante en el cáncer de mama, especialmente en los tumores precoces. Es

necesario tener en cuenta tres factores: el tipo de afectación ganglionar, el número de

ganglios afectados y su localización según define la TNM.

El número de ganglios axilares positivos es de extraordinaria importancia como factor

pronóstico. La supervivencia global, recidiva, el tiempo libre de enfermedad y fracaso

del tratamiento, se correlacionan con el número de ganglios axilares positivos, al igual

que las metástasis ganglionares están íntimamente relacionadas con el tamaño tumoral

y el número de focos de carcinoma infiltrante.

Page 37: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

36

Las metástasis ganglionares son un valioso indicador de supervivencia a largo plazo. La

supervivencia a los cinco años en pacientes con axila negativa (N0) es del 80%,

mientras que, para pacientes con más de 10 ganglios afectos (N3), es del 30% (45).

La estadificación ganglionar constituye un elemento imprescindible en la planificación

terapéutica de la mujer con cáncer de mama. Durante los últimos años la biopsia

selectiva del ganglio centinela (BSGC) ha reemplazado a la linfadenectomía axilar (LA)

en esta labor y ha supuesto una mejora en la calidad de vida de las pacientes sin

afectación ganglionar, al disminuir la incidencia de linfedema y alteraciones neurológicas

secundarias al vaciamiento ganglionar(46). Por su parte, la LA se ha considerado el

procedimiento idóneo para el manejo de la mujer con afectación metastásica del ganglio

centinela (GC), y así mejorar el control regional del proceso y optimizar el tratamiento

adyuvante a la extensión real de la enfermedad, especialmente en la indicación de la

irradiación de cadenas ganglionares(47). No obstante, un grupo significativo de estas

mujeres no presentarán otros ganglios afectados durante el estudio de la grasa axilar y

por ello no se beneficiarán de este procedimiento para control de la enfermedad ni para

optimizar la planificación de su tratamiento adyuvante. Estas consideraciones hacen

necesaria una nueva orientación de la LA hacia aquellas pacientes que obtengan un

beneficio real con este procedimiento(48).

Estudios recientes han demostrado que la observación (sin LA) en mujeres con

afectación del GC presenta, en determinados casos, tasas similares en el control

regional cuando se ha comparado con pacientes sometidas a LA(49). Así, la publicación

del ensayo clínico ACOSOG Z0011 demostró que, con la omisión de la LA en mujeres

con tumores menores de 5 cm y afectación de hasta dos GC, éstas presentaban una

incidencia de recaídas axilares similares a aquellas en las que se realizó LA(50). A pesar

de las controversias suscitadas por este estudio, las guías clínicas del National

Comprenhensive Cancer Network (NCCN) recomiendan desde 2012 la supresión de la

LA en mujeres que cumplan los criterios de este ensayo clínico, si bien el escaso periodo

de tiempo desde la publicación de estas recomendaciones han limitado la divulgación

de experiencias clínicas sobre esta materia(51).

- Metástasis de los ganglios supraclaviculares y de la mamaria interna

La cadena mamaria interna es un territorio ganglionar en el que con frecuencia se

localizan metástasis clínicamente ocultas. Este territorio puede afectarse en tumores

localizados en cualquier cuadrante, siendo la probabilidad de invasión proporcional al

diámetro del tumor primario y a la presencia de adenopatías metastásicas axilares. La

Page 38: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

37

presencia de metástasis tumoral en los ganglios de la cadena ganglionar de la mamaria

interna se asocia con una peor supervivencia(52).

La afectación de los ganglios supraclaviculares presagia una perspectiva

particularmente amenazadora ya que estos ganglios son generalmente alcanzados

después de la invasión de los ganglios axilares o de los de la cadena mamaria interna(53-

55).

Tamaño tumoral

Es el factor pronóstico más importante tras la afectación ganglionar, y es un factor

predictivo en la presencia de metástasis axilares, tasas de recidiva y supervivencia,

incluso dentro del grupo de tumores de menor tamaño T1(56, 57). Es además un valor

importante para la clasificación TNM y para la selección del tratamiento adyuvante.

El manual para la estadificación del cáncer de la AJCC establece que el tamaño

microscópico del componente infiltrante del tumor es el único dato que se debe tener en

cuenta para la estadificación T del cáncer de mama(35), ya que se han demostrado

diferencias sustanciales entre el tamaño macroscópico y microscópico, así como que la

medición del componente infiltrante es la única que se correlaciona con el pronóstico(58).

Tipo tumoral

La gran mayoría de los carcinomas invasivos de la mama pertenece al grupo de los

adenocarcinomas, y se originan a partir de la unidad terminal ducto-lobulillar (UTDL). El

tipo histológico más frecuente (entre el 40%-75%) es el carcinoma infiltrante de tipo no

especial (NST), seguido del carcinoma lobulillar infiltrante (5%-15%)(59).

Los carcinomas infiltrantes NST tienen una supervivencia a los 10 años del 35% al 50%,

pronóstico en que influye el grado histológico, estado ganglionar, invasión linfovascular

y tamaño tumoral. Los carcinomas lobulillares clásicos tienen un pronóstico mejor o

semejante que los carcinomas infiltrantes NST a los 10 años después del diagnóstico

sin embargo el resultado a largo plazo es peor. Los carcinomas lobulillares pleomórficos

tienen mal pronóstico (supervivencia a 10 años < 50%)(59-61).

Los carcinomas infiltrantes de mama que tienen un pronóstico excelente (supervivencia

a los 10 años > 80%) son: los carcinomas de tipo tubular, cribiforme, mucinoso puro, el

carcinoma metaplásico con componente de tipo fibromatosis y adenoescamoso, y el

carcinoma adenoide quístico(61).

Page 39: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

38

Los carcinomas medulares clásicos tradicionalmente se clasificaban como de buen

pronóstico, cuyo índice de supervivencia libre de enfermedad a los 10 años era de un

94,9% frente al 77,5% de mujeres con carcinoma infiltrante. Sin embargo, con el

aumento del concepto carcinoma “medular–like” en algunos estudios, no han

demostrado una diferencia significativa en la supervivencia con respecto a otros

carcinomas infiltrantes (NST)(45) y, por tanto, actualmente se deben considerar como de

pronóstico intermedio (supervivencia a 10 años 50%-60%), al igual que en el caso de

las variantes sólida, alveolar y túbulolobulillar del carcinoma lobulillar(60, 61).

En los casos de carcinoma rico en lípidos, el carcinoma oncocítico, el carcinoma de

células acinares y el carcinoma sebáceo, ya que son poco frecuentes y hay pocos casos

recogidos en la literatura, su pronóstico en incierto(60, 61).

Los tipos histológicos micropapilar, neuroendocrino, carcinoma de células claras,

carcinoma inflamatorio, y carcinoma rico en glucógeno, muestran un peor pronóstico(62).

La presencia de focos de carcinoma micropapilar en el seno de un carcinoma infiltrante,

se da en un 6% de los casos y empeora el pronóstico del tumor(61).

El carcinoma pleomórfico es una variante del carcinoma infiltrante en el que más del

50% de las células tumorales muestran una morfología de células gigantes,

pleomórficas, fusocelulares o escamosas. Es una variante más agresiva en la que se

observan metástasis axilares en el 50% de las pacientes, en la mayoría con afectación

de 3 o más ganglios, y que se encuentra en el 12% de los casos de carcinoma infiltrante

NST con metástasis axilares(60, 61).

Grado tumoral

La importancia del grado de diferenciación tumoral en el cáncer de mama es un hecho

que ha sido demostrado en numerosos estudios(63), como factor predictivo de metástasis

a distancia y peor supervivencia global en pacientes con tumores poco diferenciados,

independientemente de otros factores pronósticos, como el tamaño tumoral o el estado

de los ganglios axilares. Algunas evidencias sugieren que, además de ser un factor

pronóstico, el grado de diferenciación puede ser un factor predictivo de respuesta a la

quimioterapia, utilizándose para tomar decisiones de tratamiento adyuvante(64, 65). La

combinación del tipo histológico y del grado histológico proporciona una mejor

estimación del pronóstico, que el grado histológico sólo(60, 61).

El método de gradación de los carcinomas de mama debe realizarse en todos los tipos

histológicos del carcinoma infiltrante de mama, a excepción del carcinoma medular

(diagnosticado según criterios estrictos). El sistema de Nottingham (modificación del

Page 40: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

39

sistema de Scarf-Bloom-Richardson)(66, 67) ha sido aceptado como el método de

gradación de los carcinomas de mama más reproducible entre observadores. En él se

evalúan tres características en los tumores infiltrantes de mama: formación de túbulos,

pleomorfismo nuclear y número de mitosis. Se utiliza un sistema de asignación numérica

del 1 al 3 para cada una de estas características, que al final se suman para obtener un

valor que oscila entre el 3, para los tumores bien diferenciados, y el 9 para los poco

diferenciados.

Afectación del borde quirúrgico

Existen factores patológicos que están asociados con un mayor riesgo de recurrencia

del tumor en la mama ipsilateral (recurrencia local) después del tratamiento conservador

de la mama para el cáncer de mama invasivo. Posiblemente, el más importante de ellos

ha sido el estado de los márgenes microscópicos en la pieza de mama resecada. Entre

las pacientes tratadas con cirugía conservadora y radioterapia, los márgenes positivos

(es decir, carcinoma invasivo o CDIS tocando un borde de tejido entintado) se asocian

con un aumento de 2 veces en el riesgo de recidiva local en comparación con los

márgenes negativos. Por tanto, la obtención de márgenes negativos antes del

tratamiento con radioterapia es el objetivo principal de la cirugía conservadora de la

mama, y la minimización de la carga tumoral residual microscópica a través de la

eliminación de grandes cantidades de tejido mamario normal, es lo que tradicionalmente

se ha considerado como un factor importante para optimizar el control local(68).

Se han propuesto diversos métodos para la valoración del estado de los márgenes

quirúrgicos. El más comúnmente utilizado consiste en la tinción con tinta china de los

bordes de la pieza quirúrgica y el análisis microscópico de éstos en busca de células

malignas(69).

Aunque en el consenso de St. Gallen de 2013(33) tres cuartas partes de los panelistas

ya consideraron que el margen era suficiente si no había tumor en la tinta, la discusión

sobre la distancia del tumor al margen ha finalizado con la publicación del metaanálisis

de Houssami et al.(70). En el consenso de las Sociedades Americanas de Cirugía

Oncológica y Oncología Radioterápica(71), basado en este metaanálisis, queda reflejado

tanto el concepto de margen libre (sin tumor en la tinta) como lo irrelevante de la

distancia al margen.

Invasión linfovascular

La invasión linfovascular es un paso crucial en el complejo proceso de la metástasis

tumoral y un criterio importante a tener en cuenta para el tratamiento. La presencia de

Page 41: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

40

células de carcinoma en cualquiera de los vasos linfáticos (invasión linfática), los vasos

sanguíneos (invasión vascular) o ambos (invasión linfovascular), es un factor pronóstico

significativo en el cáncer de mama invasivo con respecto a la recidiva local y la

metástasis a distancia, y más pobre supervivencia(72). En la reunión de St. Gallen de

2005 la invasión linfovascular fue reconocida como un factor pronóstico de las pacientes

con ganglios negativos(73). Las pacientes con ganglios negativos con invasión

linfovascular tuvieron mayor tasa de mortalidad por cáncer de mama (53%) en

comparación con las pacientes sin invasión linfovascular (29%). La invasión

linfovascular también se asocia con otros factores pronósticos más fuertes, incluyendo

el tamaño del tumor, grado y afectación ganglionar locorregional(72).

1.7.b Factores biológicos y moleculares

Ki 67

Los marcadores de proliferación celular se han usado como factor pronóstico en

pacientes con cáncer de mama en estadio inicial, así como en otros tumores. El Ki 67

se expresa únicamente en las fases proliferativas del ciclo celular y cuando disminuye

la sobreexpresión del mismo hay menor proliferación celular(74). La expresión del Ki 67

se estima generalmente como el porcentaje de células tumorales positivas teñidas por

el anticuerpo, siendo la tinción nuclear el criterio más común para determinar el índice

proliferativo. En el cáncer de mama, la mayoría de los estudios muestran una fuerte

correlación estadísticamente significativa con la supervivencia, en análisis uni y

multivariantes(75, 76).

Receptores de Estrógeno y Progesterona (RE y RP)

Los RE y RP son proteínas de membrana implicadas en rutas de señalización

intracelular. Los estrógenos y la progesterona son reguladores esteroideos bien

conocidos que regulan entre otros aspectos el crecimiento, diferenciación y

supervivencia de las células epiteliales mamarias. Además de ser de gran importancia

en los tumores en mujeres en edad reproductiva, la aromatización local de los

andrógenos adrenales provee estrógenos adicionales en los años postmenopáusicos.

Los estrógenos y progesterona actúan a través de sus receptores nucleares respectivos

para modular la transcripción de los genes diana(77).

Page 42: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

41

La sobreexpresión de los RE es un factor pronóstico conocido en pacientes con cáncer

de mama. Generalmente, los tumores RE positivos se asocian con crecimiento tumoral

lento y de bajo grado histológico y por lo tanto con mejor pronóstico(77). Más del 90% de

los tumores lobulillares son RE positivos; mientras que los carcinomas inflamatorio y

medular son predominantemente RE negativos. Los tumores negativos a RE y RP

generalmente se asocian a enfermedad agresiva.

HER 2

El HER 2 (también conocido como c-erbB-2 o neu) es un protooncogén que codifica una

tirosin-quinasa que pertenece a la familia del factor de crecimiento epidérmico (EGFR).

Se sobreexpresa en aproximadamente el 30% de los cánceres de mama, el 60% son

CDIS y el 20-30% carcinomas infiltrantes(78, 79). La amplificación y/o sobreexpresión del

HER 2 se asocia a menor tiempo libre de enfermedad en pacientes con ganglios

positivos(80).

El anticuerpo monoclonal humanizado, trastuzumab (Herceptin®, Genentech, CA), se

utiliza para el tratamiento de pacientes HER 2 positivos(76, 79). El trastuzumab ha

demostrado su eficacia y seguridad y, por lo tanto, está aprobado en todos los

escenarios de la enfermedad: adyuvancia, neoadyuvancia y enfermedad metastásica(76,

81). El lapatinib, un inhibidor de la actividad tirosin-quinasa del receptor HER 2, también

ha demostrado ser eficaz en cáncer de mama metastásico HER 2+.

1.8 Diagnóstico del cáncer de mama

1.8.a Exploración física

Autoexploración mamaria. Todavía se les indica a las mujeres que se realicen

autoexploración mamaria periódica, aunque ha sido claramente demostrado que no

produce un diagnóstico más precoz y no existen evidencias de que las mujeres que

realizan una autoexploración periódica presenten menor tasa de mortalidad por cáncer

de mama que las mujeres que no la realizan(82, 83). No obstante la autoexploración puede

aportar información útil en algunos casos.

Examen clínico. Debe ser realizado por personal médico especializado y se deben

tener en cuenta la historia clínica de la paciente y sus factores de riesgo(11). Los signos

más típicos asociados al cáncer son: nódulos duros no móviles (fijos al pectoral o a la

Page 43: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

42

pared torácica) con bordes irregulares, afectación de la piel, telorragia, adenopatías

axilares o aspecto eccematoso del pezón revelando una posible enfermedad de Paget

del complejo areola‐pezón.

La sensibilidad de la exploración clínica es relativamente baja para los tumores T1,

situándose alrededor del 70% en los mayores de 1 cm, lo que contribuye al diagnóstico

precoz(84). La especificidad de esta técnica también es baja. Aún hoy en día, la alta

sospecha clínica de un proceso tumoral es una buena indicación para la biopsia

en ausencia de otras pruebas diagnósticas que verifiquen la benignidad del proceso.

La exploración clínica es, por tanto, un método diagnóstico limitado, aunque resulta útil

para aportar información a las pacientes y concienciarlas de la necesidad de realizar un

diagnóstico precoz.

1.8.b Diagnóstico por imagen

Mamografía. La mamografía es el mejor método para detectar y diagnosticar lesiones

de mama. El examen mamográfico periódico de mujeres asintomáticas (cribado,

screening en inglés) ha demostrado disminuir la mortalidad por cáncer de mama en un

29%‐45%(85). La mamografía diagnóstica se realiza en pacientes que presentan

signos o síntomas de patología mamaria. Frecuentemente es necesario realizar otras

proyecciones o magnificaciones para visualizar mejor las lesiones, comparar con

mamografías previas, realizar un examen clínico, ecografía y en ocasiones resonancia

magnética para investigar lesiones mamarias. La mamografía y su valor en el cribado

del cáncer de mama se estudiarán en el apartado 2.1.

Existen nuevas tecnologías que están surgiendo en el campo de la mamografía como

consecuencia del progreso habido en los detectores digitales y las técnicas de

procesado. La mayor parte de ellas están comenzando a comercializarse o en fase de

ensayo clínico. Los resultados de los ensayos clínicos realizados con las nuevas

técnicas 2D (técnicas de realce de contraste o de visión estereoscópica) muestran la

utilidad de estas metodologías en el diagnóstico del cáncer. Sin embargo, la mayor

complejidad del proceso de obtención de imágenes sugiere que su uso quedará limitado

a casos particulares como por ejemplo lesiones dudosas o mujeres con alto riesgo de

desarrollar esta enfermedad. Entre las tecnologías 3D (tomografía y tomosíntesis de

mama), la tomosíntesis digital de mama (TS) es la única con implantación en la clínica,

Page 44: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

43

lo que posibilita tener un mayor conocimiento sobre su sensibilidad y especificidad en el

diagnóstico del cáncer. De ella se hablará en el apartado 2.3.

Ecografía. La ecografía de mama se utiliza de rutina en la mayoría de centros como un

complemento esencial al examen clínico y la mamografía en la evaluación de tumores

mamarios. Realizada por radiólogos expertos permite caracterizar lesiones y atribuirles

con mayor exactitud el grado de sospecha, seleccionar la zona más adecuada para la

biopsia percutánea, buscar lesiones adicionales y hacer la estadificación prequirúrgica

de la axila(86). El valor de la ecografía en el cribado y diagnóstico de la patología mamaria

se estudiará en el apartado 2.2.

Galactografía o Ductografía. La galactografía o ductografía, descrita por primera

vez en 1938 por Hicken, consiste en la realización de una mamografía tras la inyección

de un contraste hidrosoluble en los conductos mamarios. Es una exploración

especialmente indicada para el estudio de las secreciones espontáneas, uniorificiales,

serosas y sanguinolentas, que drenan por el pezón de las pacientes no lactantes(87, 88).

Los signos galactográficos anormales que pueden asociarse con tumores malignos son:

defectos de llenado intraductales de forma irregular, irregularidades o defectos en la

pared ductal, terminación del conducto en una masa mal definida, invasión o

desplazamiento del conducto u obstrucción completa del conducto.

La galactografía debe considerarse una técnica de apoyo y realizarla para localizar una

determinada patología. Es necesario hacer una localización lo más exacta posible para

asegurar que la biopsia incluya la lesión vista en la galactografía.

Varios estudios han demostrado una incidencia de un 10% a un 15% de cáncer de mama

en pacientes con secreción unilateral de contenido seroso o hemático(87, 88) siendo la

incidencia de cáncer similar en ambos grupos. No obstante la lesión más

frecuentemente encontrada en estas pacientes es el papiloma intraductal benigno. Otro

tipo de secreción por el pezón, como la secreción lechosa, verde o amarillenta no está

relacionada con el cáncer.

La galactografía no está indicada en pacientes embarazadas o lactantes, en las que la

secreción ocurre a través de varios conductos. Tampoco debe ser utilizada en pacientes

que padecen mastitis.

Resonancia magnética. El estudio dinámico con la resonancia magnética (RM) de

mama con contraste se establece como una herramienta importante para la detección

de cánceres ocultos en mamografía y para la evaluación de lesiones de mama(89-97). Se

utiliza en todos los aspectos del manejo de la paciente, incluyendo la estadificación

Page 45: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

44

preoperatoria para evaluar la extensión de la enfermedad en mujeres con carcinoma

invasivo y CDIS. La sensibilidad de la RM en la detección del cáncer de mama in situ e

invasivo es alta (entre 94% y 100%). El valor predictivo negativo para carcinomas

infiltrantes ronda el 100%(90, 91, 98). La RM de mama también es útil en la evaluación de

la enfermedad residual en mujeres tras cuadrantectomía con márgenes positivos y en

la detección de una posible recurrencia(99, 100). Otras indicaciones de diagnóstico

incluyen la evaluación de la respuesta al tratamiento en mujeres sometidas a

quimioterapia neoadyuvante, la detección de un carcinoma de mama primario oculto en

las mujeres que presentan una adenopatía axilar metastásica, y la caracterización de la

lesión cuando otros estudios de imagen y la exploración física no son concluyentes.

La RM de mama también se ha convertido en una poderosa herramienta para el cribado

de mujeres de alto riesgo, con rendimientos en la detección de cáncer de hasta el doble

de los de la mamografía, e incluso de la mamografía y la ecografía combinadas(94, 96, 98,

101-104). Tal y como se mencionó en el apartado 1.2, actualmente sociedades americanas

y europeas recomiendan complementar el «cribado mamográfico» anual con RM

mamaria de cribado en pacientes con un alto riesgo del 20-25% o mayor(105-108). La RM

de cribado en estos casos ha dado lugar a la detección de cánceres de mama en fase

inicial ocultos en mamografía. Estos cánceres de mama tienden a ser tumores

pequeños, con ganglios negativos y con buen pronóstico(95, 98, 101, 104).

El éxito de la interpretación de la RM de mama con estudio dinámico tras la

administración de contraste se basa, en parte, en la capacidad del lector para detectar,

evaluar y gestionar correctamente los hallazgos sospechosos(109). Como múltiples

estudios han demostrado, la RM de mama es muy sensible en comparación con la

mamografía convencional (77%-91% para la RM vs 32,6%-50% para la mamografía),

pero con menor especificidad (81%-97,2% entre los estudios de cribado para la RM vs

93%-99% para la mamografía)(92, 93, 95, 98, 103). Parte de la meta de mejorar la

interpretación se basa en maximizar la probabilidad previa a la exploración, a través de

la selección de las pacientes, la obtención de toda la historia clínica relevante y la

revisión de los informes de imagen e histopatológicos anteriores(109).

Gammagrafía. En la última década algunos radiotrazadores catiónicos marcados con

99mTc, originalmente desarrollados para realizar imágenes de perfusión miocárdica,

han resultado de utilidad para evaluar procesos y funciones específicas de las células

de tumores malignos. Estos cationes lipofílicos incluyen varios trazadores como el

99mTc‐MIBI, el 99mTc‐Tetrofosmin y el 99mTc-Furifosmin, que comparten mecanismos

biofísicos y propiedades farmacocinéticas similares(110). De estos trazadores, el más

Page 46: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

45

ampliamente utilizado en la literatura para caracterizar lesiones mamarias es el 99mTc‐

MIBI.

El papel de la gammagrafía con sestamibi marcado con 99mTc en la evaluación de

lesiones mamarias palpables y no palpables sigue siendo incierto. Si bien, la imagen

con sestamibi ha demostrado tener una sensibilidad y especificidad razonable

detectando cuales de las lesiones palpables son malignas, todavía tiene un papel muy

limitado en lesiones no palpables. Algunos estudios han demostrado una sensibilidad

entre el 95% y el 97% en tumores de mama mayores de 1 cm. La sensibilidad por

debajo de este tamaño es mucho menor, rondando el 56% para lesiones entre 0,5‐1

cm. y alrededor del 26% de las menores de 0,5 cm. La especificidad de la imagen

con 99mTc‐MIBI se sitúa entre el 73% y el 90%(111).

Tomografía por emisión de positrones (PET). La tomografía por emisión de

positrones es una técnica no invasiva que permite medir la concentración de diversos

radiotrazadores emisores de positrones en el organismo. Dependiendo del radiotrazador

administrado, se puede utilizar la PET para evaluar varios procesos fisiológicos y

bioquímicos. La PET es una técnica muy sensible que tiene la capacidad de detectar

concentraciones picomolares de radiotrazador y posee una resolución muy superior

a otras técnicas de medicina nuclear basadas en la emisión de fotones gamma.

Actualmente las imágenes PET pueden reflejar diferentes procesos de las células, como

el metabolismo de la glucosa, la proliferación celular, la perfusión y la hipoxia(112).

Aproximadamente el 95% de los estudios PET son realizados en pacientes que tienen

una sospecha de cáncer o un cáncer conocido, y casi todos estos estudios se realizan

con el mismo radiotrazador, un análogo de la glucosa, el 18F 2‐Deoxi‐2‐Fluoro‐D‐

Glucosa (FDG).

El cáncer de mama presenta una moderada avidez por el FDG, por lo que resulta una

prueba con una sensibilidad limitada en el diagnóstico de tumores de mama de pequeño

tamaño, lo que impide utilizar esta técnica como cribado de pacientes asintomáticas.

Además una PET negativa en pacientes con sospecha de cáncer de mama no descarta

la enfermedad. Por lo tanto, la PET no debe ser utilizada de rutina en el diagnóstico de

tumores mamarios, y no reduce significativamente la necesidad de procedimientos

invasivos. Los avances tecnológicos como los equipos PET dedicados a la imagen de

mama (mamografía por emisión de positrones) pueden mejorar la sensibilidad de la PET

en el diagnóstico del cáncer de mama. En pacientes con cáncer de mama localmente

avanzado la PET diagnostica con una elevada exactitud la extensión de la enfermedad,

especialmente la afectación de los ganglios linfáticos regionales.

Page 47: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

46

1.8.c Intervencionismo guiado por imagen

La detección de lesiones mamarias no palpables (LMNP) se ha incrementado

significativamente gracias al extendido uso de la mamografía como método de cribado

del cáncer de mama. Con la introducción del sistema BI-RADS® (Breast Imaging -

Reporting And Data System) del Colegio Americano de Radiología (ACR) para la

mamografía, las LMNP se han clasificado en 6 categorías BI-RADS® que facilitan el

manejo de las pacientes. A las lesiones clasificadas en las categorías BIRADS® 4 y 5 se

les debe realizar biopsia debido a su moderado o alto valor predictivo positivo (VPP)

para cáncer. Para las lesiones de la categoría BIRADS® 3 (lesiones probablemente

benignas con una probabilidad de malignidad menor de un 2%) la primera opción de

manejo es el seguimiento a corto plazo (un control en 6 meses). Sin embargo, existe la

alternativa de realizar una biopsia percutánea por preocupación de la paciente o por

falta de confianza en que ésta vaya a realizar el seguimiento(113, 114).

El estudio histológico de las LMNP se ha realizado clásicamente mediante la colocación

de un arpón metálico que permita al cirujano localizar las lesiones durante la biopsia

quirúrgica de las mismas. Sin embargo, como consecuencia de la mayor agresividad de

esta técnica y de que se somete a biopsia a una elevada proporción de lesiones

benignas, se ha desarrollado la utilización de diversas técnicas de punción percutánea,

con el fin de evitar la cirugía de lesiones benignas y programar mejor la de los cánceres

de mama tras su diagnóstico(115).

La localización con arpón es todavía necesaria para guiar la biopsia quirúrgica de

lesiones que tienen un resultado en biopsia percutánea discordante con los hallazgos

en imagen, la biopsia quirúrgica de lesiones que no son accesibles para la punción

percutánea y para la escisión quirúrgica, durante el tratamiento con cirugía

conservadora, del cáncer de mama no palpable que se ha diagnosticado mediante

biopsia percutánea(116).

Para la correcta localización de la lesión, tanto si se va a proceder al marcaje

prequirúrgico de una LMNP, como si se va a realizar una técnica de punción percutánea,

se debe contar con un sistema de guiado con un método de imagen que sea fiable. En

general, la modalidad que se use como guía de imagen debe ser aquella que mejor

demuestre la lesión(117).

Page 48: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

47

Sistemas de guiado por imagen

- Localización mediante mamografía. De entre las diversas técnicas que existen para

localizar una lesión mediante mamografía únicamente cabe destacar el compresor

fenestrado en la colocación de arpones metálicos para la localización prequirúrgica de

LMNP. Estas técnicas tienen la ventaja de su bajo costo, pero requieren de gran

habilidad por parte del operador y, a menudo, son inexactas. Además, no se pueden

utilizar para realizar biopsias con aguja gruesa(117).

- Localización mediante estereotaxia / tomobiopsia. Un sistema de estereotaxia es aquel

que permite la localización de una LMNP mediante el cálculo de sus tres coordenadas

X, Y y Z a partir de dos imágenes de la lesión obtenidas con un ángulo conocido entre

sí. La estereotaxia aporta una gran precisión y puede ser utilizada con la totalidad de

dispositivos de biopsia presentes en el mercado.

Se utilizan dos sistemas de estereotaxia: las mesas de estereotaxia (mesa prona) y los

sistemas de estereotaxia adaptables al mamógrafo convencional (analógico o digital)(115,

117).

Junto con la introducción en la práctica clínica de la TS, se ha desarrollado un sistema

de guiado adaptado a dicha tecnología que es útil para la localización de cualquier lesión

visible con mamografía, pero que resulta imprescindible como guía para la biopsia y

marcaje de lesiones únicamente visibles con TS. Es un sistema de localización similar

a la estereotaxia, con la diferencia, entre otras, de que para determinar la coordenada

“Z” se utilizan las pilas de imágenes de TS.

- Localización mediante ecografía. El desarrollo de transductores ecográficos de alta

frecuencia y de alta resolución ha permitido que la detección y caracterización de

lesiones mamarias así como que la monitorización ecográfica de la biopsia percutánea

de las mismas sea más precisa. La biopsia guiada por ecografía ofrece muchas ventajas

sobre la biopsia guiada por estereotaxia. Es un procedimiento que se realiza en tiempo

real, suele ser más rápido, no requiere compresión de la mama y normalmente es más

confortable para la paciente. Aunque la biopsia guiada por estereotaxia se prefiere para

las calcificaciones, para la mayoría de las masas se utiliza la guía ecográfica(118-121).

- Localización mediante resonancia magnética. El uso creciente de la resonancia

magnética (RM) de mama ha hecho necesario el desarrollo de técnicas que faciliten el

abordaje percutáneo de las lesiones que únicamente se identifican con RM. Si la lesión

no se demuestra en mamografía o ecografía previa a la RM, tras detectarla en ésta, la

lesión se debe buscar mediante la realización de una ecografía dirigida. Si se confirma

Page 49: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

48

que el hallazgo visible en RM está oculto en mamografía y ecografía, existe la posibilidad

de realizar su localización mediante dispositivos adaptables a la RM. Estos dispositivos

permiten tanto colocar un arpón metálico como practicar una biopsia con aguja gruesa

o una biopsia asistida por vacío(122, 123).

Dispositivos de marcaje

El radiólogo implanta marcadores como una guía para sí mismo o para el cirujano. Se

pueden utilizar tres tipos de marcadores y se utilizan a menudo en combinación(124).

a) Marcadores de metal

- El clip. Un clip se implanta cuando existe el riesgo de que la imagen radiológica no

será claramente visible en el futuro, es decir:

• antes o durante la quimioterapia neoadyuvante;

• después de una biopsia en las siguientes situaciones: objetivos difíciles, múltiples

muestras tomadas de la misma mama, ablación completa o subtotal por biopsia de la

anormalidad vista en la imagen radiológica, imagen de menos de 5 mm en el caso de

una biopsia con aguja gruesa, y sistemáticamente después de una biopsia guiada por

RM.

El clip intramamario es un marcador para el radiólogo, para el seguimiento posterior o

para su posible orientación preoperatoria(124).

- El marcador de alambre (arpón). Se pueden colocar con precisión marcajes con

alambre preoperatorios que sirvan como guía al cirujano en el acto quirúrgico con ayuda

de mamografía, estereotaxia / tomobiopsia, ecografía o RM. Este es un alambre que

puede o no ser reposicionable. La extremidad del alambre está doblada (en una V, X,

etc.) para limitar su migración.

A veces se necesitan varios marcadores para delinear una lesión de gran tamaño,

siendo conscientes de que en la tumorectomía se eliminará el bloque de tejido desde la

piel al músculo pectoral, incluyendo la lesión. Para la ablación de los márgenes

laterales, estos deben ser marcados para indicar los límites superior, inferior, medial y

lateral.

Se deben observar ciertos criterios de calidad: la distancia entre el extremo del marcador

y la lesión no debe exceder de 10 mm, en al menos un 80% de los casos(125); y la tasa

Page 50: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

49

de fallo debe ser menor que 1%. En caso de error, el marcador se vuelve a colocar o

ser sustituido por otro.

El punto de entrada de un alambre cutáneo se fija en la piel; el alambre se enrolla sobre

sí mismo y se protege por un apósito. El procedimiento de marcaje con alambre no

termina hasta que se realiza la radiografía de la pieza quirúrgica para asegurar la

exéresis del alambre y de la lesión(116). Se debe interpretar siempre que sea posible por

un radiólogo(124).

b) Inyecciones

Las inyecciones intra o peritumorales solamente son posibles para las lesiones

unifocales. Sólo se inyecta una cantidad muy pequeña (0,2 ml), posiblemente

combinado con un agente de contraste de rayos X para verificar la ubicación correcta

en las mamografías. Se utilizan dos tipos de productos: tintes y coloides radiactivos.

- Tintes (azul, de carbono).

El azul patente en casos excepcionales puede causar shock anafiláctico, por lo que su

uso se limita a los establecimientos listos para proveer tratamiento de emergencia ante

este tipo de complicación. El riesgo se considera inferior con azul de metileno, pero este

último se difunde más rápidamente.

No hay riesgo alérgico con el carbono al 4% (negro de carbón, tinta china). No se difunde

y no se reabsorbe. Por lo tanto, puede haber un largo periodo de tiempo entre el

marcado y la cirugía pero, si no se elimina totalmente en el momento de la cirugía, el

tatuaje permanece(124).

- Coloides radiactivos (técnica ROLL o SNOLL).

La cirugía radioguiada ROLL (Radioguided Occult Lesion Localization- localización

radioguiada de lesión oculta) fue desarrollada en el Instituto Europeo de Oncología de

Milán y descrita en 1998 por Luini et al.(126). Consiste en la inoculación intra o perilesional

de macroagregados de albúmina marcados con 99mTecnecio guiada con ecografía o

con mamografía.

La difusión de la biopsia selectiva del ganglio centinela para la valoración de la

estadificación axilar en el cáncer de mama, ha condicionado que cada vez sea más

frecuente realizar ambas técnicas simultáneamente (SNOLL: Sentinel Node and Occult

Lesion Localisation- localización de lesión oculta y del ganglio centinela), y es posible

Page 51: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

50

realizarlas de forma adecuada con una única inyección de radiotrazador, con menor

molestia para las pacientes.

El radioisótopo no puede administrarse fuera del departamento de medicina nuclear. Se

inyecta por o bajo la responsabilidad del médico de medicina nuclear. Se realizan

imágenes de gammagrafía 30 a 120 minutos después de la inyección. Si el ganglio

linfático centinela no es visible, una nueva inyección se administra por vía intradérmica

en la región periareolar(124).

c) Marcando la piel

Se realiza en la posición quirúrgica (en decúbito dorsal con el brazo homolateral

abducido a 90°) y se indica la proyección cutánea de la lesión con un rotulador(124).

Dispositivos de punción

Existe en la actualidad un amplio espectro de dispositivos de punción percutánea para

las lesiones mamarias. Estos sistemas tienen la ventaja de ser utilizados en régimen

ambulatorio, empleando anestesia local, con mínima o nula cicatriz y ausencia de

cambios en futuras mamografías, con un coste inferior al de la biopsia quirúrgica y una

recuperación de la paciente más rápida(127).

- Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF). Es la técnica de diagnóstico percutáneo

más simple, inocua y económica(128). Tiene como desventajas: sus pobres resultados,

especialmente en el caso de las microcalcificaciones, los falsos negativos producidos

por los tumores hipocelulares, como los intraductales, así como la imposibilidad de

diferenciar con fiabilidad suficiente los carcinomas in situ de los infiltrantes (115). Estas

circunstancias han determinado el desarrollo de nuevas técnicas de biopsia más fiables.

- Biopsia con aguja gruesa (BAG). El dispositivo fue introducido a principios de los años

90 por Parker(129). Desde entonces, su uso se ha ido extendiendo y existen múltiples

estudios que avalan su utilidad en el diagnóstico de las LMNP(127, 130). A diferencia del

diagnóstico citológico con PAAF, la biopsia con aguja gruesa (BAG) permite un

diagnóstico histológico ya que identifica la arquitectura de la lesión. En general, se

realiza con agujas de corte de 18G, 16G, también 12G y sobre todo 14G.

Con la BAG se puede diagnosticar el componente infiltrante de un carcinoma. Este

hecho tiene implicaciones en el manejo posterior de la paciente ya que conlleva la

realización de una biopsia selectiva del ganglio centinela o de una linfadenectomía en

el mismo acto quirúrgico en que se realiza el tratamiento sobre la mama. No obstante,

Page 52: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

51

la BAG puede infravalorar la infiltración sobre todo en los casos en los que coexiste

carcinoma in situ(131). También puede existir infravaloración de malignidad en lesiones

histológicas de riesgo como HDA, CLIS o lesiones papilares(132). El rendimiento

diagnóstico que se consigue con la BAG es menor en las microcalcificaciones que en

los nódulos(133).

- Biopsia asistida por vacío. La biopsia con aguja asistida por vacío (BAV) se desarrolló

a mediados de los años 90 como evolución técnica de las agujas de corte de calibre

14G y para reducir los resultados falsos negativos obtenidos con las mismas. El

dispositivo emplea agujas de gran calibre (11G, 10G, 9G y 7G) asistidas mediante

aspiración, lo que permite extraer una mayor cantidad de tejido. Es característico de

este dispositivo que no es necesario retirar la aguja para extraer la muestra, con lo que

se pueden obtener múltiples cilindros con una única introducción de la aguja dentro de

la mama.

Numerosa bibliografía ha demostrado la mayor concordancia entre la imagen

mamográfica y el resultado anatomopatológico en los casos de microcalcificaciones

cuando la muestra se ha obtenido mediante BAV que cuando se ha utilizado la BAG(134),

y que la proporción de repunciones y segundas biopsias disminuye significativamente

(135). En el caso de las lesiones histológicas de alto riesgo, el diagnóstico cuando se

realiza con BAV mejora respecto a cuando se realiza con BAG(136). Sin embargo, hay

consenso en aconsejar la extirpación completa de estas lesiones ya que se ha publicado

que la infraestimación en los casos diagnosticados como hiperplasia ductal atípica es

de un 25% y que un 9% de los carcinomas in situ fueron realmente infiltrantes(137). Dicha

extirpación completa de la lesión también se puede realizar, como alternativa a la

cirugía, mediante BAV de segunda línea(138) cuando el resultado AP de benignidad tras

la BAV diagnóstica no ha sido concordante y en los casos de lesión histológica de riesgo,

sobre todo del tipo B3 A(40).

La cánula para BAV permite además colocar marcadores metálicos de pequeño tamaño

en el lugar de la biopsia si la lesión se extirpa completamente(124). Con este marcador o

clip metálico se puede posteriormente localizar la zona de la biopsia, bien para

ampliación de los márgenes si el resultado fue maligno o lesión histológica de riesgo, o

bien para facilitar un seguimiento posterior.

- Dispositivos de resección total. El ABBI (Advanced Breast Biopsy Instrumentation) fue

el primer instrumento de biopsia escisional. Permitía extraer un único cilindro de tejido

mamario de gran tamaño. Se trataba en realidad de una cirugía menor bajo control

estereotáxico. De hecho, era realizada mayoritariamente por cirujanos ayudados por

Page 53: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

52

radiólogos para la localización estereotáxica(139). En la actualidad el sistema ABBI ha

dejado de comercializarse.

Recientemente se ha desarrollado otro sistema de biopsia de mama asistido por vacío

que extrae una única muestra de tejido de elevado tamaño. Se trata del RFIB

(Radiofrequency-Assisted Intact specimen Biopsy). El sistema, que extrae la muestra en

aproximadamente 10 segundos, se puede usar con guía estereotáxica o ecográfica. La

sonda se introduce dentro de la mama a través de una incisión de 8 mm en la piel. Se

utiliza radiofrecuencia para avanzar el dispositivo a través de la lesión. Se abren

entonces cinco puntales para formar una cesta que circunscribe la lesión. La muestra

se retira a través del canal de entrada que se colapsa después de que la lesión se ha

retirado. El rango de tamaño de las muestras va de 1 a 3 g y son de 10 a 20 mm de

diámetro, dependiendo del tamaño del dispositivo. La ventaja de este dispositivo es que

recupera una muestra intacta, preservando la arquitectura de la lesión. Varios estudios

han demostrado que el porcentaje de infravaloración para CDIS e HDA es menor para

el sistema de resección total que para la BAV(140-142). Existen potenciales aplicaciones

terapéuticas para este sistema, pero se requiere mayor experiencia con este nuevo

dispositivo(141).

Valoración de la concordancia

Antes de comenzar el procedimiento de biopsia, todas las imágenes de una lesión, con

mamografía, ecografía y/o resonancia magnética, deben ser revisadas cuidadosamente.

Por otra parte, deben ser predeterminados los criterios de diagnóstico para el hallazgo

de que se trate, así como establecer la probabilidad de malignidad en base a estos

criterios establecidos. Cuando se recibe el resultado patológico después de la biopsia,

el radiólogo puede comparar el diagnóstico patológico con el resultado que se espera

de la conclusión de las imágenes. Se considera que las imágenes y hallazgos

patológicos son concordantes cuando el resultado patológico proporciona una

explicación aceptable para los hallazgos en imagen y discordante cuando no lo

hacen(143). Una vez completada la evaluación de la concordancia, se puede proporcionar

un plan de actuación. Parikh y Tickman(144) describieron cinco posibles resultados de

correlación entre las imágenes y los hallazgos patológicos y sugirieron la gestión

correspondiente para cada categoría.

- Categoría 1. Concordante para malignidad

Una lesión que mostró un hallazgo sospechoso de malignidad en imagen (es decir,

informe de imagen de mama con BI-RADS® categoría 4 o 5) y se diagnostica como

Page 54: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

53

maligna en una biopsia con aguja gruesa posterior, es un tumor maligno

concordante(144). El radiólogo debe comunicar el resultado de la biopsia al médico de

referencia, y la paciente debe ser informada de los resultados y ser remitida a un cirujano

u oncólogo para el tratamiento adecuado.

- Categoría 2. Discordante para malignidad

Una lesión que tiene características de imagen benigna o probablemente benigna (es

decir, BI-RADS® categoría 2 o 3), pero resulta ser maligna en la biopsia con aguja

gruesa, entra en esta categoría. La gestión de estos casos debe ser idéntica a la de un

tumor maligno concordante(144, 145). Existen tumores malignos que pueden simular

nódulos benignos, pequeños carcinomas ductales infiltrantes, carcinomas ductales

invasivos de alto grado, lesiones metastásicas, linfomas y cánceres de tipo especial que

están bien circunscritos, como los carcinomas medulares, carcinomas mucinosos, y

carcinoma papilar. El radiólogo debe notificar el resultado discordante al patólogo y ser

discutido a fondo.

- Categoría 3. Concordante para benignidad

Se considera de esta categoría una lesión que se pensó inicialmente que era

radiológicamente benigna (es decir, BI-RADS® categoría 2, 3, o 4 A) y también

demuestra resultado patológico benigno en la biopsia con aguja gruesa(144, 145). Este

resultado puede ofrecer tranquilidad tanto al médico como a la paciente. Sin embargo,

se deben recomendar estudios de imagen de seguimiento a estas pacientes a causa de

diagnósticos falsos negativos en la biopsia percutánea(145). Aunque no existe una pauta

de seguimiento estándar, puede ser recomendable una ecografía de seguimiento a los

seis meses después de la biopsia y luego anualmente durante al menos dos años.

- Categoría 4. Discordante para benignidad

Una lesión en esta categoría es sospechosa de malignidad en imagen (es decir, BI-

RADS® categoría 4 o 5), pero demuestra resultado patológico benigno después de

realizar una biopsia con aguja gruesa(144, 145). Las lesiones benignas, con hallazgos en

imagen (lesiones espiculadas) que pueden simular lesiones malignas y ser

consideradas en el diagnóstico diferencial, pueden ser las siguientes: adenosis

esclerosante, necrosis grasa, cicatriz postquirúrgica, mastitis, tumor de células

granulares, mastopatía diabética, y la sarcoidosis(146). En los estudios publicados, hasta

el 64% de las lesiones discordantes después de una biopsia percutánea se confirma

como cáncer mediante la extirpación quirúrgica posterior(147). Para la biopsia con aguja

gruesa guiada por ecografía con una aguja de calibre 14, las lesiones discordantes

Page 55: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

54

tenían tasas de cáncer de hasta un 50%(146). Se puede plantear una biopsia quirúrgica,

en lugar de una nueva biopsia con aguja gruesa, para la repetición de la biopsia debido

a los resultados poco concluyentes de la primera biopsia percutánea, aunque la biopsia

asistida por vacío se ha demostrado como una alternativa a la cirugía para obtener un

diagnóstico histológico definitivo para lesiones benignas discordantes(148).

- Categoría 5. Lesión Histológica de Alto Riesgo (LHAR)

Una lesión en esta categoría no es maligna, pero se considera que tiene un mayor riesgo

de por vida para el desarrollo de cáncer de mama (por ejemplo, la HDA, neoplasia

lobulillar, lesión esclerosante radial, lesiones papilares, posibles tumores Phyllodes)(144,

145). Existe controversia sobre el tratamiento quirúrgico y oncológico de esta lesión. Se

necesita un enfoque caso por caso para gestionar la paciente de acuerdo con la

discusión activa entre diferentes subespecialidades(144).

1.9 Tratamiento del cáncer de mama

El tratamiento del cáncer de mama debe individualizarse y se basa en múltiples factores.

El tratamiento óptimo requiere de la colaboración de cirujanos, oncólogos médicos y

oncólogos radioterapeutas.

Clásicamente, en los estadios iniciales el tratamiento del cáncer de mama se iniciaba

con la cirugía y posteriormente se administraba el tratamiento sistémico y la radioterapia

(tratamiento adyuvante). En la actualidad, se puede ofrecer iniciar previamente a la

cirugía y la radioterapia el tratamiento sistémico (tratamiento neoadyuvante). Esta

estrategia puede facilitar una cirugía conservadora en algunos casos en que ésta no es

posible de entrada. En los estadios avanzados el tratamiento principal será sistémico,

aunque puede emplearse la cirugía o la radioterapia en situaciones concretas.

1.9.a Tratamiento quirúrgico

El objetivo de la cirugía es extirpar el tumor y analizar los ganglios de la axila.

Actualmente hay tres opciones fundamentales para tratar el tumor primario: cirugía

conservadora de la mama junto a radioterapia, mastectomía con reconstrucción

mamaria y mastectomía sin reconstrucción

Page 56: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

55

Cirugía conservadora.

La eficacia de la cirugía conservadora ha sido estudiada en varios estudios

prospectivos, uno de los más frecuentemente citados es el estudio B‐06 de la

National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project (NSABP) publicado por Fisher et

al. en 1989(149). En dicho estudio, no hubo diferencias significativas en la supervivencia

entre las pacientes incluidas en los grupos tratados con mastectomía radical modificada

y aquellas tratadas con cirugía conservadora seguida tan solo de linfadenectomía axilar.

No obstante, las pacientes que recibieron radioterapia tuvieron menor incidencia de

recidiva local. En un seguimiento a largo plazo (20 años) de estas pacientes siguió sin

observarse una diferencia significativa en la supervivencia(150).

La posibilidad de realizar una cirugía conservadora depende de varios factores como la

localización del tumor, el tamaño del tumor y de la mama o los deseos de la paciente.

Es decir, la elección del tipo de tratamiento quirúrgico debe ser individualizada para

cada paciente. Uno de los aspectos más importantes para seleccionar el tipo de

tratamiento es la relación del tamaño del tumor con el tamaño de la mama, para que

éste permita un buen resultado cosmético tras la realización de la tumorectomía. Es la

técnica de elección en tumores pequeños menores de 2 cm o en tumores con buena

relación de tamaño mama/tumor. Además es posible utilizar quimioterapia

neoadyuvante para reducir el tamaño tumoral y permitir así realizar cirugía

conservadora.

Son contraindicaciones para el tratamiento conservador: la enfermedad multicéntrica,

antecedentes de enfermedades del colágeno, tumores mayores de 5 cm que no se

reducen con quimioterapia neoadyuvante, mama pequeña en relación con el tamaño del

tumor, mujeres embarazadas que precisen radioterapia posterior, cirugía previa en la

que no se extirpó totalmente el tumor, radioterapia previa en esa mama, o que la mujer

prefiera la realización de una mastectomía.

Mastectomía.

La mastectomía radical modificada, descrita por Patey en 1948, mantiene el músculo

pectoral mayor como única diferencia respecto a la mastectomía radical realizada hasta

entonces. Esta última técnica fue reemplazada por la primera al no detectarse cambios

en la supervivencia. Ambas cirugías incluyen la extirpación de la piel (aréola y pezón).

La mastectomía simple consiste en extirpar la mama con cáncer. Existe una variante

que permite conservar la aréola y el pezón. No está indicada en tumores próximos a la

piel. Los problemas de conservar el pezón son: la atrofia o deformación del mismo (al

Page 57: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

56

estar poco vascularizado), disminución de la sensibilidad en la zona (por sección de los

nervios) y mayor riesgo de reaparición del tumor. Se realiza una incisión independiente

para la extirpación de los ganglios linfáticos bajos (niveles I-II).

La cirugía oncoplástica consiste en la combinación de la cirugía del cáncer y técnicas

de cirugía plástica de reconstrucción. Esto implica darle una buena forma a la mama

durante la cirugía inicial, y puede conllevar cirugía de la otra mama para que el resultado

sea más simétrico. Este enfoque aún es relativamente nuevo, y no todos los

profesionales implicados están de acuerdo(151).

La cirugía reconstructiva de la mama es una opción solicitada por muchas mujeres para

restaurar la apariencia de la mama. Se puede realizar de forma inmediata en el momento

de la extirpación del tumor o diferida (semanas, meses o años después). Existen

básicamente 3 modalidades: la reconstrucción utilizando el propio tejido corporal, la

reconstrucción con implantes mamarios y la que combina ambas técnicas. La elección

del momento de la reconstrucción y el tipo de reconstrucción deberá ser consensuada

entre la paciente y el equipo que la atiende.

Linfadenectomía (LA).

La LA axilar ha sido durante mucho tiempo un componente rutinario del tratamiento. Sus

beneficios incluyen un mayor impacto en el control de la enfermedad (recurrencia axilar

y supervivencia), su valor pronóstico y su papel en la selección del tratamiento. Sin

embargo, conlleva una serie de posibles efectos secundarios que impactan

negativamente en la calidad de vida de las pacientes, como el linfedema, posible daño

nervioso y disfunción del hombro. La LA axilar incluye la extirpación de los ganglios

axilares de los niveles I y II de la AJCC (externos al borde externo del pectoral menor y

entre los bordes externo e interno del pectoral menor, respectivamente). El estadio de

los ganglios linfáticos axilares es uno de los factores pronósticos más importantes en el

cáncer de mama precoz. En la actualidad, ante la presencia de enfermedad axilar

clínicamente positiva (definida por palpación o técnicas de imagen) debe realizarse una

PAAF o una BAG del ganglio. Si la PAAF o la BAG del ganglio axilar resultan positivas,

se recomienda LA axilar reglada. Si el resultado de la PAAF o de la BAG es negativo

debe realizarse una BSGC.

Biopsia selectiva del ganglio centinela (BSGC)

El ganglio centinela es el primer ganglio que recibe el drenaje linfático del tumor y, por

tanto, es el primer ganglio linfático donde es posible que el tumor se disemine. La técnica

de la BSGC consiste en la inyección de un radiotrazador en la zona peritumoral que

Page 58: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

57

permite localizar el primer ganglio de drenaje del tumor, para su posterior resección y

análisis anatomopatológico de forma intraoperatoria. Si el ganglio centinela no está

afectado por metástasis, no es preciso llevar a cabo la LA axilar reglada. Si por el

contrario estuviera infiltrado, entonces sí debe realizarse dicha resección axilar. La

BSGC conlleva mucha menor morbilidad y mantiene el mismo valor pronóstico(46).

En el caso de axila clínica y radiológicamente negativa, también se recomienda biopsia

de ganglio centinela. Sin embargo, la observación sin LA puede ser una opción tal y

como sugieren trabajos recientes(152), sobre todo el ensayo clínico ACOSOG Z0011(49),

que demuestran tasas similares de control regional en mujeres con afectación de hasta

dos GC, tanto si se realizaba la LA como si no se realizaba.

1.9.b Radioterapia

Las indicaciones de la radioterapia en el cáncer de mama son: el tratamiento tras cirugía

conservadora de la mama para reducir recurrencias locales; postmastectomía, en

tumores mayores de 5 cm o con afectación ganglionar axilar; y como tratamiento de

metástasis óseas y cerebrales.

Se puede realizar mediante radiación externa del área afectada por el tumor en cuyo

caso la extensión a tratar depende de si se realizó mastectomía o cirugía conservadora

y de la existencia o no de afectación ganglionar. Como tras la cirugía hay que esperar

aproximadamente un mes a que el tejido se recupere, la radioterapia se suele retrasar

hasta completar la quimioterapia en los tumores que la precisan. Otra forma de

administrar la radioterapia es mediante radiación interna o braquiterapia que puede ser

intersticial (introducción de partículas en catéteres alrededor del área tumoral tras la

cirugía) o intracavitaria(153).

1.9.c Tratamiento sistémico

En los últimos años se ha experimentado un descenso constante de la mortalidad

asociada al cáncer de mama. Esta reducción de la mortalidad es atribuible a la mejora

en el diagnóstico precoz y a los avances en el tratamiento. Han aparecido mejoras

en el tratamiento quimioterápico, tanto de los tumores precoces como en la enfermedad

metastásica. Múltiples estudios han demostrado que la utilización de quimioterapia

Page 59: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

58

adyuvante beneficia a todos los subgrupos de pacientes con cáncer de mama(154, 155). El

tratamiento sistémico tiene como objetivo lograr la erradicación de la enfermedad

micrometastásica que potencialmente puede estar presente en todas las pacientes con

cáncer de mama infiltrante a pesar de un excelente tratamiento local, siendo su objetivo

final reducir la recurrencia y aumentar la supervivencia. La magnitud de este beneficio

está relacionada con las características del tumor, por lo que la elección del tratamiento

debe hacerse de manera individualizada.

Este tipo de terapia tiene su papel tanto en la enfermedad en estadio precoz (adyuvante

o neoadyuvante) como cuando la enfermedad se presenta de forma diseminada o

metastásica.

Tratamiento adyuvante

El objetivo principal del tratamiento adyuvante sistémico es reducir el riesgo de recaída

y muerte. Para valorar a quien se debe administrar el tratamiento adyuvante debemos

seleccionar a las pacientes que tienen más riesgo de recaída. La valoración del riesgo

de recaída se hace atendiendo a los factores pronósticos (afectación ganglionar, edad,

tamaño del tumor, grado histológico o estado de receptores y HER 2).

En la actualidad hay también disponibles test genéticos que ayudan a determinar el

riesgo de recurrencia basándose en el perfil genético del tumor. Hay ya comercializados

varios de ellos, como Mamaprint® y Oncotype®, que se pueden utilizar para calcular el

riesgo de recaída en pacientes con tumores sin afectación ganglionar, receptores

hormonales positivos y HER 2 negativo. Además estos test pueden orientan sobre el

beneficio o no de la quimioterapia adyuvante.

Existen diferentes modalidades de tratamiento adyuvante: la quimioterapia, la

hormonoterapia y las terapias dirigidas. La utilización de una u otra, o de varias, en cada

paciente depende del riesgo de recaída y del subtipo de cáncer de mama.

Hay varios esquemas de tratamiento quimioterápico adyuvante, la mayoría son

combinaciones de fármacos que incluyen antraciclinas y taxanos(156).

La manipulación hormonal de las células de cáncer de mama conduciéndolas a la

apoptosis es el tratamiento adyuvante sistémico más eficaz disponible, pero sólo en

mujeres con tumores con RE o RP positivos. Incluso cuando sólo un pequeño porcentaje

de células expresan RE o RP, el tratamiento hormonal puede disminuir

significativamente el riesgo de desarrollar metástasis(157). Para las mujeres

premenopáusicas el fármaco elegido es el tamoxifeno(156), y para las postmenopáusicas

Page 60: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

59

suele pautarse un inhibidor de la aromatasa(158). En las mujeres premenopáusicas muy

jóvenes, o que siguen reglando tras la quimioterapia, se puede indicar suprimir la función

ovárica durante un tiempo(156). Habitualmente el tratamiento hormonal se administra tras

finalizar la quimioterapia y puede durar entre 5 y 10 años(159).

En cuanto a las terapias dirigidas, la llegada de los anticuerpos monoclonales supuso

una revolución. El trastuzumab ha sido el primer anticuerpo monoclonal utilizado en

tumores de mama HER 2+. Es más eficaz que la quimioterapia sola y se utiliza de forma

parenteral cada 21 días. En el cáncer de mama precoz se utiliza tras cirugía (como

tratamiento adyuvante) asociado a quimioterapia y radioterapia y se prolonga durante

un año. Todos los ensayos realizados al respecto encontraron ventajas claras en cuanto

al intervalo libre de enfermedad (con una disminución del 50% de recaídas) y casi todos

en supervivencia global (con una mejora del 33%)(160, 161).

Otras terapias dirigidas son: el lapatinib, que es un inhibidor tirosin-quinasa anti-HER 2

que puede utilizarse asociado a capecitabina en cáncer de mama metastásico que ha

progresado con trastuzumab(162); y el pertuzumab que fue aprobado en 2013 por la

Agencia Europea del Medicamento (EMA) para su uso en primera línea de enfermedad

metastásica asociado a trastuzumab y docetaxel en cáncer metastásico HER 2+ que ha

progresado con trastuzumab(163).

Tratamiento Neoadyuvante

El tratamiento neoadyuvante es aquel que se administra previamente a la cirugía. El

objetivo principal del tratamiento neoadyuvante es facilitar la cirugía. En tumores

localmente avanzados, es decir, que por su tamaño o por sus características no son

operables de entrada, se utiliza para disminuir el tamaño del tumor y hacer posible una

cirugía completa. En tumores que, aunque son operables de entrada, no permitirían una

cirugía conservadora se utiliza para disminuir el tamaño del tumor y así hacer factible

esa cirugía conservadora(164).

Otra ventaja de administrar tratamiento sistémico antes de la cirugía es que nos permite

saber si ese tumor ha sido o no sensible a él. Por ejemplo, el hecho de que un tumor

desaparezca completamente con la quimioterapia, hasta el punto de que tras la cirugía

el patólogo no encuentre células tumorales en la pieza al analizarla con el microscopio,

se considera un factor de muy buen pronóstico a largo plazo.

Cuando se administra tratamiento neoadyuvante, es recomendable marcar el tumor con

algún material radiopaco para que, al realizar la cirugía, el cirujano no tenga dificultades

para la extirpación si el tumor disminuye mucho de tamaño o si desaparece.

Page 61: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

60

Con respecto al tratamiento utilizado, puede utilizarse cualquier modalidad de

tratamiento sistémico (hormonoterapia, quimioterapia, o quimioterapia más una terapia

dirigida) dependiendo del subtipo de cáncer de mama. Los fármacos son básicamente

los mismos que para la quimioterapia adyuvante y, en el caso de tumores HER 2

positivos, debe considerarse añadir tratamiento anti-HER 2. Está demostrado que el

resultado de dar la quimioterapia antes o después de la cirugía es el mismo en cuanto

a supervivencia(165).

Cáncer de mama metastásico.

La afectación metastásica por cáncer de mama puede ocurrir durante el seguimiento de

un cáncer de mama inicialmente limitado y tratado como tal, o puede aparecer de inicio.

La supervivencia media de las pacientes con metástasis de cáncer de mama es de 24

meses, y está aumentando(166). Utilizando quimioterapia, las pacientes con metástasis

viscerales tienen una supervivencia media que ronda los 21 meses, mientras que las

que sólo tienen metástasis óseas tienen una supervivencia media de unos 60 meses. El

objetivo de este tratamiento, aunque algunas pacientes experimenten una remisión

completa prolongada, no es curar la enfermedad. Actualmente los objetivos de la

quimioterapia en el cáncer de mama metastásico es paliar los síntomas asociados a las

metástasis y prolongar la vida. El tratamiento más importante en este estadio es el

tratamiento sistémico (quimioterapia, hormonoterapia y terapias dirigidas) y la elección

sobre uno u otro depende tanto de factores que afectan al tumor como a características

de la paciente incluyendo sus deseos. El arsenal terapéutico es muy amplio en cáncer

de mama y la decisión se toma habitualmente entre el oncólogo médico y la paciente.

1.9.d Seguimiento del cáncer de mama

Tras completar el tratamiento para estadios precoces, las pacientes deben realizar un

seguimiento apropiado. El seguimiento debe hacerse cada 4-6 meses los 5 primeros

años y luego de forma anual. Debe incluir historia clínica y exploración física así como

una mamografía anual de la mama restante y de la contralateral. No está demostrado

que un seguimiento estrecho con gran número de exploraciones aumente la

supervivencia.

Si el tratamiento incluye el tamoxifeno, debe hacerse una revisión ginecológica anual ya

que el uso de este fármaco se ha asociado con un aumento del riesgo de cáncer de

Page 62: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

61

útero. Si el tratamiento incluye inhibidores de la aromatasa, debe incluir densitometrías

periódicas para valorar la descalcificación ósea que estos fármacos pueden potenciar.

2. LA DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA

2.1 La mamografía

2.1.a Introducción a la mamografía

El diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama han sufrido grandes cambios a lo

largo de los años. La mamografía se ha hecho cargo de la exploración clínica en el

diagnóstico del cáncer de mama. Se obtiene con aparatos de rayos X especialmente

diseñados que usan película radiográfica o detectores digitales para capturar la imagen.

El técnico comprime la mama de la paciente entre el receptor de la imagen y la bandeja

compresora durante unos segundos en cada exposición. Las mamografías actuales

implican una radiación muy baja a la mama. La mejor medida de la radiación de la mama

es la dosis glandular media (DGM) que, en una mujer normal, es aproximadamente de

2 mGy por exposición, o bien, 4 mGy para un estudio normal en dos proyecciones (CC

-craneocaudal- y OML -oblicua mediolateral-)(167).

La transición de la mamografía analógica a digital, tanto en la práctica clínica como en

las Unidades de Detección Precoz, ha sido lenta, posiblemente debida a múltiples

factores (alto coste, curva de aprendizaje, aumento inicial en la tasa de rellamada,

etc.)(168, 169). Los mamógrafos digitales son similares a las unidades de película

radiográfica excepto en que el casette de película de pantalla utilizada para grabar la

imagen se sustituye por un detector digital(170).

La mamografía digital directa (MD) ofrece diversas ventajas sobre la mamografía

analógica como son la reducción de la dosis de radiación(171), disminución de la tasa de

repeticiones(169), facilidad de comparación con estudios anteriores y empleo de

herramientas que optimizan la detección (manipulación del contraste, zoom y sistemas

de detección asistida por ordenador -CAD-)(172). Desde el punto de vista de la gestión

sanitaria permite integrar la información en redes digitales y elimina costes asociados a

la mamografía analógica(173). Estudios publicados que comparan las mamografías

Page 63: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

62

analógica y digital, entre los que destaca el ensayo DMIST(174, 175), no han demostrado

diferencias significativas en la decisión diagnóstica entre ambas técnicas(172, 174). Lo que

sí han demostrado es que la MD presenta beneficios potenciales, sobre todo en

menores de 50 años y en mujeres con mamas densas(175). Para Sala et al.(176), las tasas

de falsos positivos e indicación de procedimientos intervencionistas fueron menores con

la mamografía digital que con la analógica, sin que la tasa de detección fuese

significativamente diferente.

En general, y mirando el curso de la evolución tecnológica de la mamografía en las

décadas pasadas y en la tendencia actual a favor de la TS, la EUSOBI y 30 organismos

nacionales europeos de radiología de la mama apoyan con firmeza la adopción de la

MD en vez de la mamografía de película de pantalla en todos los países adheridos al

reciente informe publicado sobre su postura ante el cribado. Las sociedades

mencionadas sugieren que las nuevas unidades de mamografía deberían estar basadas

en la tecnología mamográfica digital directa y, cuando sea posible, equipadas con TS

en la preparación para la siguiente evolución(177).

La mamografía sigue siendo la prueba radiológica de primera línea tradicional de

elección en la detección y diagnóstico del cáncer de mama. Sin embargo, la mamografía

no es perfecta. Alrededor del 10% de los cánceres son mamográficamente ocultos,

incluso aquellos que son palpables, y en mujeres que tienen mamas densas la

sensibilidad de la mamografía puede ser tan baja como del 68%(178). Esta baja

sensibilidad ha dado lugar a la expansión de la imagen de la mama para incluir la

ecografía y la RM y el desarrollo de nuevas técnicas de imagen como la tomografía por

emisión de positrones (PET), linfogammagrafía, gammagrafía, la tomosíntesis de

mama, y la mamografía con contraste, para ayudar en la detección y estadificación del

cáncer de mama y para monitorizar la respuesta al tratamiento(170).

La mamografía de diagnóstico se utiliza comúnmente para identificar posibles cánceres

de mama en mujeres que presentan signos o síntomas y tiene sensibilidades más altas

(85%-93%) en comparación con la mamografía de cribado (estudio de detección en

paciente asintomática)(179, 180). Los tumores detectados por la mamografía de diagnóstico

son más grandes y tienen más probabilidades de tener ganglios positivos que los

detectados por la mamografía de cribado(181).

La evaluación de pacientes mediante mamografía requiere el conocimiento de los

factores de riesgo del cáncer de mama, los signos y síntomas y un análisis sistemático

de la mamografía. Una vez identificado el hallazgo, el radiólogo tiene tres misiones:

determinar si la lesión es real, especificar su localización y caracterizar sus hallazgos

Page 64: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

63

para realizar un diagnóstico. Las proyecciones adicionales sobre proyecciones estándar

(proyección lateral, comprimida, ampliada, rotada, etc.) ayudarán al radiólogo a hacer

estas determinaciones(167).

2.1.b Sistema BI-RADS®

El sistema de informes y registro de datos de imagen de mama (Breast Imaging-

Reporting and Data System -BI-RADS®-) para la mamografía fue desarrollado por el

American College of Radiology (ACR) en 1992, en su primera edición, para estandarizar

y mejorar la calidad de los informes mamográficos y reducir la confusión en la

interpretación del diagnóstico por la imagen de la mama, al suministrar información

acerca del riesgo de malignidad de las lesiones detectadas y facilitar el control posterior

de las pacientes. Tal y como establece el propio ACR, «el sistema BI-RADS® es una

herramienta de garantía de calidad diseñada para estandarizar el informe mamográfico,

reducir la confusión en la interpretación de la imagen mamaria y facilitar la

monitorización de resultados». Hasta la actualidad se han publicado cinco ediciones, la

primera en 1992, la segunda en 1995, la tercera en 1998, la cuarta en 2003 y la quinta

en 2013. El ACR publicó, conjuntamente con la cuarta edición del BI-RADS®-

mamografía, la primera edición del BI-RADS®-ecografía y del BI-RADS®-resonancia

magnética(182).

Descriptores del BI-RADS®-MAMOGRAFÍA

El informe radiológico que propone el atlas BI-RADS®, está estructurado en tres partes:

composición glandular, descripción de los hallazgos significativos e impresión

diagnóstica, en la que se incluye la categorización y la recomendación(183). Los

descriptores fundamentales son:

Composición de la mama

En la edición del BI-RADS® 2003(113) la asignación de la composición de mama se

basaba en la densidad global, lo que resultaba en las categorías: ACR 1 (tejido

fibroglandular < 25%), ACR 2 (25-50%), ACR 3 (50-75%) y categoría ACR 4 (> 75%). El

término “densidad” describe el grado de atenuación de rayos X del tejido mamario.

En el BI-RADS® 2013(114) se desaconseja el uso de porcentajes porque, en casos

individuales, es más importante tener en cuenta la posibilidad de que un nódulo pueda

ser oscurecido por el tejido fibroglandular que el porcentaje de densidad de la mama

Page 65: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

64

como un indicador de riesgo de cáncer de mama. En la edición de BI-RADS® 2013 la

asignación de la composición de mama se convierte en categorías a, b, c y d seguido

de una descripción (Figura 3):

Figura 3. Composición de la mama y su densidad radiológica. Las categorías a, b, c y d según la edición del BI-RADS® 2013(114). Fuente: www.radiologyassistant.nl.

• ACR a. Las mamas son casi en su totalidad grasas. La mamografía es muy sensible

en este entorno.

• ACR b. Hay áreas de densidad fibroglandular dispersas.

• ACR c. Las mamas son heterogéneamente densas, lo que puede oscurecer pequeños

nódulos.

• ACR d. Las mamas son extremadamente densas, lo que disminuye la sensibilidad de

la mamografía para la detección del cáncer de mama.

El significado de la densidad mamaria tiene dos vertientes(184):

- Como factor de riesgo. El significado de la densidad mamaria continúa siendo

controvertido en la literatura. A pesar de que se reconoce como factor de riesgo, no hay

consenso en que la densidad per se justifique suficientemente la utilización de

estrategias de detección precoz adicionales(185). La notificación de la densidad

aumentada puede inducir ansiedad innecesaria y el temor de que la mamografía no ha

detectado un cáncer.

En el caso de mujeres con mamas de predominio adiposo, se puede generar un entorno

de falsa seguridad, ya que la negatividad de los estudios mamográficos puede coincidir

con un cáncer no visible ni palpable. Pacientes de alto riesgo con un patrón de densidad

Page 66: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

65

graso deben seguir las recomendaciones de seguimiento con RM, a pesar del patrón de

baja densidad.

Si se considera el riesgo de cáncer de mama, la densidad es un factor de riesgo

moderado, por detrás de la edad y la historia familiar. Cuando el riesgo se compara por

densidades, aquel para las mujeres con mamas heterogéneamente densas (40% de la

población) es alrededor de 1,2 veces mayor, y cuando se compara con las de densidad

extrema (10% de la población), alrededor de 2 veces mayor.

- Como efecto de enmascaramiento. Se produce cuando el tejido circundante impide la

visualización del cáncer en la mamografía, limitando la sensibilidad de la prueba.

Aunque el enmascaramiento no es un problema sustancial en pacientes con mamas de

baja densidad, se estima una reducción de la sensibilidad en un 10-20% en mamas

densas. Esta es la justificación para usar otras modalidades de detección asociadas a

la mamografía. La RM sólo ha demostrado efectividad en la detección de cánceres en

las mujeres de muy alto riesgo. El ultrasonido y la tomosíntesis tienen resultados que

muestran un aumento en la detección de lesiones mamográficamente ocultas, con un

incremento de los falsos positivos en el caso de los ultrasonidos, comparado con una

disminución de estos en el caso de la tomosíntesis(184).

Nódulo

El atlas BI-RADS® define nódulo como una lesión ocupante de espacio en tres

dimensiones visto en dos proyecciones diferentes. Si se observa un nódulo potencial en

una sola proyección debería ser llamado “asimetría” hasta que su tridimensionalidad se

confirme. Los descriptores BI-RADS® de los nódulos son:

- Forma: redondeada, ovalada (puede incluir 2 o 3 lobulaciones) o irregular (Figura 4).

Figura 4. Forma de los nódulos según el atlas BI-RADS®. Fuente: www.radiologyassistant.nl.

Page 67: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

66

En mamografía, el término descriptivo “nódulo irregular” suele representar un hallazgo

sospechoso.

- Márgenes (Figura 5):

• circunscritos. Este es un hallazgo que sugiere benignidad.

• oscurecidos o parcialmente oscurecidos, cuando el margen se oculta por el tejido

fibroglandular superpuesto. La ecografía puede ser útil para definir mejor el margen.

• microlobulados. Implica un hallazgo sospechoso.

• borrosos (en ediciones anteriores llamado “mal definido”). Este también es un hallazgo

sospechoso.

• espiculados, con líneas radiantes desde el nódulo. Es un hallazgo muy sospechoso.

Figura 5. Márgenes de los nódulos según el atlas BI-RADS®. Fuente:

www.radiologyassistant.nl.

- Densidad (Figura 6): La densidad de un nódulo se relaciona con la atenuación

esperada de un volumen igual de tejido fibroglandular.

• alta densidad: hiperdensos

• igual densidad: isodensos

• baja densidad: hipodensos

Page 68: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

67

• adiposos.

Figura 6. Densidad de los nódulos según el atlas BI-RADS®. Fuente: www.radiologyassistant.nl.

La mayor parte de los tumores malignos de la mama que tienen el aspecto mamográfico

de un nódulo son isodensos o hiperdensos respecto de un volumen igual de tejido

fibroglandular sano. La probabilidad de malignidad que conllevan los nódulos

hiperdensos (70%) es significativamente superior a la asociada a las lesiones isodensas

e hipodensas (22%). No obstante, aunque es infrecuente (pero no imposible) que el

cáncer de mama tenga aspecto hipodenso, el grado de densidad mamaria constituye un

criterio subjetivo que resulta menos fiable que las demás características mamográficas

de los nódulos (es decir, la forma y el margen). Los tumores malignos de la mama nunca

son adiposos (radiotransparentes), aunque pueden contener grasa.

Distorsión de la arquitectura

Se utiliza el término distorsión de la arquitectura cuando la arquitectura normal del

parénquima fibroglandular se distorsiona sin un nódulo definido visible. Esto incluye

líneas finas rectas o espículas que irradian desde un punto focal y la presencia de

retracción, distorsión o de rectificación en los bordes del parénquima. El diagnóstico

diferencial es, en general, tejido cicatricial postquirúrgico, cicatriz radial (lesión

esclerosante radial) o carcinoma (Figura 7).

Page 69: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

68

Figura 7. Distorsión de la arquitectura según el atlas BI-RADS®. Fuente:

www.radiologyassistant.nl.

Asimetrías

Representan depósitos unilaterales de tejido fibroglandular que no se ajusten a la

definición de un nódulo.

- asimetría, como un área de tejido fibroglandular visible sólo en una proyección

mamográfica. En su mayoría representan artefactos por superposición de tejido

mamario normal, mientras que aquellas que realmente representan lesiones

(confirmadas con al menos una proyección más) pueden constituir alguno de los demás

tipos de asimetría o un nódulo.

- asimetría focal, una cantidad comparativamente pequeña de tejido fibroglandular

denso y asimétrico que ocupa una porción limitada de la mama, menos de un cuadrante,

y es visible en dos proyecciones, por lo tanto es un hallazgo real en lugar de

superposición de tejido. En este caso tiene que ser diferenciada de un nódulo mediante

estudios de diagnóstico como otras proyecciones mamográficas y/o ecografía.

- asimetría global, cuando una gran cantidad de tejido fibroglandular denso y asimétrico

ocupa una porción importante de la mama, al menos un cuadrante. No se observa

ningún nódulo ni distorsión de la arquitectura ni calcificaciones sospechosas asociadas

por lo que, por lo general, este hallazgo constituye una variante normal.

- asimetría en desarrollo, es una asimetría focal pero nueva, más grande o más evidente

que en un examen previo realizado a la paciente. Aproximadamente un 15% de los

Page 70: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

69

casos de asimetrías en desarrollo representan lesiones malignas (carcinoma invasivo,

CDIS, o ambos), de modo que exigen seguir estudiando estos casos con otros métodos

de imagen.

Calcificaciones

Las calcificaciones según el atlas BI-RADS® 2013(114) son, o típicamente benignas, o

bien, de morfología sospechosa. Dentro de este último grupo, la posibilidad de

malignidad es diferente en función de su morfología (BI-RADS® 4B o 4C), y también en

función de su distribución.

- Típicamente benignas. Calcificaciones cutáneas, vasculares, gruesas o “en palomitas

de maíz”, lineales gruesas o “voluminosas en vara”, redondeadas, y dentro de ellas las

puntiformes (< 1 mm), anulares “del borde”, distróficas, calcificaciones “en lechada de

cal” y suturas calcificadas (Figura 8).

Figura 8. Calcificaciones típicamente benignas según el atlas BI-RADS®. Fuente:

www.radiologyassistant.nl.

Page 71: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

70

- Morfología sospechosa (Figura 9):

• amorfas. Tan pequeñas o borrosas que no se puede definir la forma de las partículas

calcificadas. Cuando tienen distribución lineal, segmentaria o agrupada, son

sospechosas. No obstante, si son difusas o bilaterales, generalmente es apropiado

considerarlas benignas. El VPP de las calcificaciones amorfas es de aproximadamente

el 20%, por lo que se corresponde asignar a las calcificaciones con esta morfología la

categoría BI-RADS® 4B cuyo VPP oscila entre el 10% y el 50%.

• heterogéneas gruesas. Calcificaciones evidentes e irregulares que miden

generalmente entre 0,5 mm y 1 mm y que tienden a coalescer, pero son más pequeñas

que las calcificaciones distróficas. Aunque es probable que estén asociadas a tumores

malignos, es más frecuente hallarlas cuando hay un fibroadenoma o zonas de fibrosis,

o bien si la mujer tuvo un traumatismo, en cuyo caso representan calcificaciones

distróficas en formación. Si se observan varios grupos bilaterales de calcificaciones

heterogéneas gruesas, generalmente se las puede considerar benignas, aunque puede

resultar de utilidad obtener imágenes magnificadas como referencia. No obstante, el

hallazgo de un solo grupo de calcificaciones heterogéneas groseras tiene un VPP algo

inferior al 15%, de manera que correspondería asignarle la categoría BI-RADS® 4B.

• pleomórficas finas. Por lo general, más evidentes que las amorfas y que presentan

formas más reconocibles. Son calcificaciones irregulares que se diferencian de las

lineales y lineales finas ramificadas porque no tienen partículas lineales finas. Pueden

ser de distintos tamaños y formas, pero generalmente miden menos de 0,5 mm de

diámetro. Si bien tienen un VPP algo superior (29%) respecto del diagnóstico de

malignidad que las calcificaciones amorfas y las heterogéneas gruesas, también

corresponden a la categoría BI-RADS® 4B.

• lineales finas o lineales ramificadas. Estas calcificaciones son delgadas, lineales e

irregulares, pueden ser discontinuas y tienen un calibre menor de 0,5 mm. En algunos

casos, se observan formas ramificadas. El aspecto de estas calcificaciones permite

suponer que ocupan la luz de uno o más conductos que presentan afectación irregular

por cáncer de mama. De todas las calcificaciones sospechosas, estas son las que tienen

asociado el VPP más alto (70%). Por lo tanto, corresponden a la categoría BI-RADS®

4C cuyo VPP oscila entre el 50% y el 95%.

Page 72: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

71

Figura 9. Calcificaciones de morfología sospechosa según el atlas BI-RADS®. Fuente: www.radiologyassistant.nl.

Distribución de las calcificaciones

Al evaluar la probabilidad de malignidad de las calcificaciones observadas, la

distribución de las mismas es al menos tan importante como la morfología. Estos

descriptores de distribución se organizan de acuerdo con el riesgo de malignidad (Figura

10):

- Difusa: distribuidas al azar en toda la mama. Las calcificaciones puntiformes y amorfas

que tienen esta distribución casi siempre son benignas, sobre todo si son bilaterales.

- Regional: calcificaciones numerosas que ocupan una gran porción de tejido mamario,

mayor de 2 cm de diámetro mayor, y que no representan una distribución ductal. Dado

que esta distribución puede abarcar la mayor parte del cuadrante o incluso más de un

solo cuadrante, es menos probable que se trate de una lesión maligna. No obstante, la

evaluación global de las calcificaciones regionales siempre debe consignar la forma de

las partículas (morfología) además de su distribución.

- Agrupadas: calcificaciones que ocupan una pequeña porción de tejido de la mama:

límite inferior 5 calcificaciones en 1 cm y límite superior de un mayor número de

calcificaciones dentro de 2 cm.

Page 73: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

72

- Lineal: dispuestas en una línea. Es probable que esta distribución aumente la

presunción de malignidad debido a que parece indicar que las calcificaciones se

encuentran depositadas dentro de un conducto. Cabe señalar que también suelen tener

distribución lineal tanto las calcificaciones vasculares como las lineales gruesas, pero

estos dos tipos presentan una morfología benigna característica.

- Segmentaria: las calcificaciones de distribución segmentaria son preocupantes porque

pueden representar depósitos ubicados dentro de los conductos o dentro de estos y sus

ramas, lo que plantea el posible diagnóstico de cáncer de mama multifocal o extenso en

un lóbulo o sector de la mama. Si bien esta distribución puede tener causas benignas

(por ejemplo, las lineales gruesas pueden tener esta distribución), la morfología lineal

gruesa y lisa de las calcificaciones benignas, así como su gran volumen, las distingue

de las calcificaciones malignas, que son más finas, más pleomórficas o más

heterogéneas. La distribución segmentaria probablemente aumente el grado de

sospecha asociado a las calcificaciones puntiformes y amorfas.

Figura 10. Distribución de las calcificaciones según el atlas BI-RADS®. Fuente: www.radiologyassistant.nl.

Page 74: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

73

Características asociadas

Las características asociadas son alteraciones que se ven en asociación con los

hallazgos sospechosos. Estas son: retracción de la piel, retracción del pezón,

engrosamiento de la piel de más de 2 mm (se plantea el diagnóstico diferencial entre

cambios postradioterapia, fallo cardiaco, carcinoma inflamatorio y localmente invasivo,

linfoma de mama y mastitis), engrosamiento trabecular (diagnóstico diferencial entre

cambios postradioterapia, fallo cardiaco y mastitis), adenopatías axilares (en el cáncer

de mama, linfoma y leucemia linfoide crónica), distorsión arquitectural y calcificaciones

(cuando se ven asociadas a un nódulo con diagnóstico de carcinoma ductal pueden

indicar la presencia de CDIS)

Las características asociadas juegan un papel importante en la evaluación final. Por

ejemplo, un nódulo BI-RADS® 4 podría pasar a BI-RADS® 5 si se observa en asociación

con retracción de la piel.

Categorías BI-RADS®

Tras definir cada hallazgo, como conclusión, se establece una categoría final para el

manejo de la paciente. Estas se resumen en la Tabla 10 y son las siguientes:

BI-RADS® 0. Se necesita una evaluación por imagen adicional y/o mamografías previas

para comparar.

Se utiliza cuando se requiere una mayor evaluación por imagen (por ejemplo,

proyecciones adicionales o ecografía) o la recuperación de los exámenes

anteriores. Cuando se hayan completado los estudios de imagen adicionales, se hace

una evaluación final.

Siempre se trata de evitar esta categoría, o bien de inmediato haciendo imágenes

adicionales, o bien recuperando estudios previos antes de informar el actual. Lo mejor

es tener los exámenes previos antes de comenzar el examen actual.

BI-RADS® 1. Negativo.

No hay nada que comentar. Las mamas son simétricas y sin nódulos, distorsiones de la

arquitectura ni están presentes calcificaciones sospechosas.

BI-RADS® 2. Hallazgos benignos.

Como en el caso del BI-RADS® 1, esta es una evaluación normal, pero aquí el radiólogo

elige si describir un hallazgo benigno en el informe de la mamografía.

Page 75: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

74

EVALUACIÓN

MANEJO

RIESGO DE CÁNCER

Categoría 0: Incompleto.

Necesidad de evaluación de

imagen adicional y/o

mamografías previas para la

comparación.

Rellamada para la realización de

imagen adicional y/o

comparación con examen

previo(s).

Categoría 1. Negativa Cribado de rutina con

mamografía

Esencialmente 0% de

probabilidad de malignidad

Categoría 2. Benigna Cribado de rutina con

mamografía

Esencialmente 0% de

probabilidad de malignidad

Categoría 3.

Probablemente benigno

Seguimiento a corto plazo (6

meses) de la mama involucrada

> 0% pero ≤ 2% de

probabilidad de malignidad

Categoría 4: Sospechoso.

· Categoría 4A: Baja

sospecha de malignidad

· Categoría 4B: Moderada

sospecha de malignidad

· Categoría 4C: Alta

sospecha de malignidad

Diagnóstico histológico > 2% pero <95% de

probabilidad de malignidad

· > 2% a ≤ 10% de

probabilidad de malignidad

· > 10% a ≤ 50%

probabilidad de malignidad

· > 50% a <95% de

probabilidad de malignidad

Categoría 5: Muy sugestivo de

malignidad

Diagnóstico histológico ≥ 95% de probabilidad de

malignidad

Categoría 6: Malignidad

conocida

La escisión quirúrgica cuando

sea clínicamente apropiado

Tabla 10. Concordancia entre categorías de evaluación BI-RADS® y recomendaciones de

manejo.

BI-RADS® 3. Hallazgo probablemente benigno. Se sugiere un seguimiento a corto plazo

inicial.

Un hallazgo colocado en esta categoría debe tener menos de un 2% de riesgo de

malignidad. No se esperan cambios en el periodo de seguimiento, pero el radiólogo

prefiere establecer su estabilidad. Lesiones colocadas apropiadamente en esta

categoría son:

Page 76: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

75

Nódulos circunscritos, sólidos, no calcificados y no palpables en una mamografía

de base, a menos que se demuestre que es un quiste, un ganglio intramamario

u otros hallazgos benignos, en cuyo caso pasarían a la categoría BI-RADS® 2.

Asimetría focal que se hace menos densa en una proyección adicional con

compresión.

Grupo solitario de calcificaciones puntiformes.

El seguimiento inicial a corto plazo de una lesión BI-RADS® 3 se realiza con una

mamografía unilateral a los 6 meses de la mama involucrada, y luego un examen

bilateral de seguimiento a los 12 meses. Si se demuestra estabilidad del hallazgo, se

debe realizar un seguimiento después de un año y, opcionalmente, después de otro año.

Si los resultados no muestran ningún cambio en el seguimiento, en la evaluación final

se cambia a BI-RADS® 2 (hallazgos benignos) y no se necesita más seguimiento que el

que corresponde por cribado. Si una lesión BI-RADS® 3 muestra algún cambio durante

el seguimiento, lo que hace que se convierta en un BI-RADS® 4 o 5, se debe realizar

biopsia percutánea.

BI-RADS® 4. Anormalidad sospechosa. Se debe considerar biopsia siempre que no

haya contraindicación clínica:

Esta categoría está reservada a los hallazgos que no tienen la apariencia clásica de

malignidad, pero son lo suficientemente sospechosos como para justificar una

recomendación de biopsia.

La subdivisión de la categoría BI-RADS® 4 fue introducida en la cuarta edición del atlas

BI-RADS® del ACR(113), como respuesta a la necesidad de la estratificación del riesgo

en un amplio rango de lesiones comprendidas entre las categorías BI-RADS® 3 y BI-

RADS® 5, con VPP entre el 3% y el 94%, respectivamente. La subcategoría BI-RADS®

4A se aplica a hallazgos que requieren biopsia pero con baja sospecha de malignidad

(VPP 3%-10%); la BI-RADS® 4B a lesiones con una sospecha moderada de malignidad

(VPP 11%-50%), en las que es importante establecer una estrecha correlación

radiopatológica; y la subcategoría BI-RADS® 4C a hallazgos de alta sospecha pero no

clásicos de malignidad (VPP 51%-94%). Aunque la recomendación en todas ellas es la

caracterización histológica, la subcategorización permite orientar a radiólogos, clínicos

y patólogos en la interpretación de los resultados y la toma de decisiones en función de

la concordancia radiopatológica tras la biopsia:

Page 77: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

76

- Categoría BI-RADS® 4A. Puesto que no se prevé hallar una lesión maligna, resulta

apropiado recomendar un seguimiento a los 6 meses o un intervalo convencional

después de definir el diagnóstico histológico benigno del material obtenido mediante

biopsia percutánea. Algunos ejemplos de lesiones que entran dentro de esta categoría

son los nódulos sólidos parcialmente circunscritos (en menos del 75%) que presentan

características ecográficas indicativas de un fibroadenoma, los quistes complicados

solitarios y palpables, y los posibles abscesos.

- Categoría BI-RADS® 4B. Las lesiones en esta categoría presentan una presunción

moderada de malignidad. Por tanto, está justificado someter a estas lesiones a una

correlación radiopatológica minuciosa tras definir el diagnóstico histológico del material

obtenido mediante biopsia percutánea. Si el resultado de la biopsia es benigno, la

recomendación respecto del seguimiento depende de la concordancia. Algunos

ejemplos de hallazgos dentro de esta categoría son los grupos de calcificaciones

amorfas o finas pleomórficas, y los nódulos sólidos sin especificar que tienen margen

indefinido.

- Categoría BI-RADS® 4C. Comprende aquellos hallazgos que presentan características

muy sospechosas pero que no llegan a ser sugerentes de malignidad. Es más probable

que la lesión sea maligna que benigna, de manera que resulta apropiado considerarla

“muy sospechosa”. Algunos ejemplos que entran dentro de esta categoría son los

nódulos sólidos, irregulares e indefinidos de aparición reciente y los grupos de

calcificaciones lineales finas también nuevos.

BI-RADS® 5. Altamente sugestivo de malignidad. Se recomienda realizar biopsia

siempre que no haya contraindicación clínica.

El argumento actual para asignar esta categoría se sustenta en la detección de lesiones

en las cuales, ante cualquier biopsia percutánea con diagnóstico histológico no maligno,

se considera, sin más, discordante, lo que motiva la recomendación de repetir la biopsia.

El BI-RADS® 5 debe reservarse para los hallazgos que se encuentran en los cánceres

de mama clásicos con una probabilidad > 95%. Algunos ejemplos que entran dentro de

esta categoría son los nódulos irregulares e hiperdensos de margen espiculado

acompañados de calcificaciones y la aparición de novo de calcificaciones lineales finas

y ramificadas de distribución segmentaria.

Page 78: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

77

BI-RADS® 6. Malignidad conocida.

Esta categoría fue añadida en la cuarta edición con el fin de disponer de una categoría

especial para aquellos casos en que la mamografía se realiza una vez definido el

diagnóstico de cáncer pero antes del tratamiento definitivo, como cirugía o

quimioterapia. Por ejemplo, en el caso de una mujer diagnosticada de cáncer de mama

por biopsia percutánea que posteriormente recibirá quimioterapia neoadyuvante.

2.1.c Definición de cribado

Hay muchas definiciones de cribado y cada una pone énfasis en diferentes aspectos.

Una definición simple de cribado es “el examen de personas asintomáticas para

distinguir las que probablemente estén enfermas y las que probablemente no lo

estén”(186). Se trata de una actividad de prevención secundaria, es decir, que su objetivo

es reducir la morbilidad o mortalidad prematura asociadas a la enfermedad, mejorar su

pronóstico. La OMS lo define, de manera más detallada, como “la aplicación sistemática

de una prueba para identificar a individuos con un riesgo suficientemente alto de sufrir

un determinado problema de salud como para beneficiarse de una investigación más

profunda o una acción preventiva directa, entre una población que no ha buscado

atención médica por síntomas relacionados con esa enfermedad”(187).

2.1.d La mamografía en el cribado del cáncer de mama

El principal objetivo del cribado poblacional es disminuir la mortalidad detectando

precozmente el cáncer de mama(188). Su historia natural permite detectarlo pronto ya

que, en la mayoría de los tumores, existe una fase preclínica detectable de entre 1 y 3

años(189).

Existen abundantes pruebas que se han acumulado en las últimas 5 décadas para

apoyar la capacidad de la mamografía para reducir la mortalidad por cáncer de mama.

Se han llevado a cabo siete ensayos clínicos prospectivos aleatorizados (ECA)

poblacionales: 1.- el ensayo del Health Insurance Plan of Greater New York (HIP)(190),

2.- el ensayo sueco Two-County que incluye a los condados Kopparberg y

Östergötland(191-193), 3.- el ensayo Malmö Mammographic Screening (Suecia )(194-198), 4.-

el ensayo de Estocolmo (Suecia)(197-200), 5.- el ensayo Gothenburg Breast Screening

Page 79: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

78

(Suecia)(197, 198, 201, 202), 6.- el ensayo de Edimburgo (Escocia)(203, 204), y 7.- el ensayo UK

Age(186). En un ECA poblacional, los grupos de estudio y los grupos de control son

seleccionados al azar desde una población predefinida. También ha habido un ECA no

poblacional, el National Breast Screening Study of Canada (NBSSC)(205, 206). En un ECA

no poblacional los grupos de estudio y control son seleccionados al azar desde mujeres

que voluntariamente participan en el programa (Tabla 11).

Ensayo (años) Edad

entrada

(años)

Proye.

Frec. de

Mamog.

(meses)

Rondas

(n)

Seguim.

(años)

RR

(95% IC)

↓ Mort.

(%)*

Ensayo HIP

(1963–1969)

40–64 2 12 4 18 0,78

(0,61–0,97)

22

Malmö, Suecia

(1976–1986)

46–69 1–2 18–24 5 20 0,78

(0,65–0,95)

22

Two-County

Suecia

(1979–1988)

40–74 1 23–33 4 30 0,68

(0,54–0,80)

32

Edimburgo

Escocia

(1979–1988)

45–64 1–2 24 4 14 0,78

(0,62–0,97)

22

NBSSC

(1980–1987)

NBSSC-1

40–49 2 12 5 13 0,97

(0,78–1,33)

0.3

NBSSC-2 50–59 2 12 5 13 1,02

(0,78–1,33)

−2

Estocolmo,

Suecia

(1981–1988)

40–64 1 28 2 16 0,90

(0,63–1,28)

10

Gotemburgo,

Suecia

(1982–1988)

40–59 2 18 4 14 0,79

(0,58–1,08)

21

Ensayo UK Age

(1991–2005)

39–41 1–2 12 8 10 0,83

(0,66–1,04)

17

Tabla 11. Ensayos aleatorizados de cribado con mamografía: protocolos y resultados. RR: Riesgo Relativo. IC: Intervalo de Confianza. * Reducción de la Mortalidad. Fuente: Feig et al.(207)

con datos extraídos desde las referencias(181, 185, 186, 189, 190, 195-197, 199-201).

Page 80: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

79

Los diseños del estudio de estos ensayos han diferido, con intervalos variables entre

rondas de cribado, edades variables en la invitación al cribado y el cese del mismo, e

incluso con diferentes técnicas mamográficas(208). Debido a estas diferencias, las

conclusiones de estos estudios han variado de un ensayo a otro. Sobre la base de estos

estudios, sin embargo, no hay duda de que el cribado mamográfico tiene eficacia ya que

el análisis de los datos muestra una reducción de la mortalidad del 24% en las mujeres

invitadas al cribado(208-210).

Los programas de cribado poblacional se iniciaron en varios países europeos a finales

de los 80 y, en España, a principios de los 90(189). Tras un aumento continuado de los

casos de cáncer de mama entre las mujeres españolas durante los años 80 y 90, la

disminución de la tasa de incidencia a partir del año 2001 (registrada para el período

2001-2004) entre las mujeres de 45 a 65 años, posiblemente sea consecuencia de la

generalización del cribado mamográfico, el tratamiento de lesiones de alto riesgo y el

menor uso de terapias hormonales sustitutivas(211). No obstante, en los últimos años se

observa un aumento del número de nuevos casos y muertes en Europa, tanto en países

desarrollados como menos desarrollados, sólo parcialmente atribuible a la edad

creciente de la población. Además, no se han apreciado diferencias importantes de esta

tendencia entre los países europeos(177).

Aunque el cribado del cáncer de mama está ampliamente aceptado, no está exento de

controversia(212, 213) y periódicamente aparecen voces críticas con los programas, sus

metodologías y sus resultados(214). Después de 30 años desde el inicio de los primeros

programas, todavía permanecen sin resolver algunos aspectos básicos (edad de la

población diana, periodicidad del cribado, estandarización de sistemas de lectura,

etc.)(173). En respuesta a dicha controversia, recientemente se ha publicado un informe

sobre la posición acerca del cribado para el cáncer de mama propuesto por el Consejo

Ejecutivo y el Comité Científico de la Sociedad Europea de Imagen de la Mama

(EUSOBI) y aprobado por 30 organismos/secciones nacionales europeas de radiología

de la mama(177). El objetivo de este informe ha sido dar un mensaje claro a favor del

cribado con mamografía a gobiernos nacionales y locales, responsables políticos,

médicos de referencia y la población en general. Los puntos claves de este informe,

además del apoyo de esas sociedades antes mencionadas al cribado, son los

siguientes:

· La primera prioridad es la mamografía bienal de doble lectura para las mujeres de 50-

69 años.

Page 81: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

80

· La extensión del cribado a las mujeres con 73-75 y desde los 40-45 a 49 años también

está recomendado, y para este grupo de pacientes más jóvenes con periodicidad anual.

· La mamografía digital (no con película de pantalla ni con radiografía computarizada)

debería ser la técnica utilizada.

· La TS está estableciéndose para convertirse en "rutina mamográfica" en el cribado en

el futuro próximo.

A pesar de sus limitaciones intrínsecas en términos de sensibilidad y especificidad, la

mamografía permanece como el instrumento principal para el cribado poblacional con

eficacia demostrada en la reducción de la mortalidad y permitiendo un tratamiento

conservador, como ya fue declarado por la EUSOBI en 2012(215).

2.1.e Principios del cribado de mama con mamografía

Actualmente no es posible prevenir la aparición de un cáncer de mama, porque los

principales factores de riesgo conocidos (sexo, edad, antecedentes familiares y

personales, menarquia precoz, menopausia tardía, etc.) no son modificables. Por tanto,

la prevención secundaria es la alternativa para interrumpir su historia natural(216). El

cáncer de mama cumple los criterios epidemiológicos requeridos para ser susceptible

de cribado: elevada morbilidad y mortalidad, prevalencia alta del estado preclínico

detectable, posibilidad de tratamiento efectivo y existencia de un test de cribado de alta

sensibilidad y especificidad, bajo costo y escasos efectos secundarios(217). El cribado se

dirige a una población «asintomática», por ello debe cumplir requisitos más estrictos que

los exigibles a pruebas diagnósticas empleadas en pacientes sintomáticas(173).

La Guía Europea para la calidad del cribado, en su cuarta edición(188), recoge los

estándares de calidad recomendados y constituye un documento de referencia en todos

los aspectos del cribado(212). Contiene documentos sobre control técnico, directrices

epidemiológicas, radiográficas y radiológicas, control de calidad en patología y cirugía e

incluye un sumario con los indicadores utilizados para evaluar el proceso de cribado

(Tabla 12) y un glosario con la terminología empleada (Tabla 13).

Page 82: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

81

Indicador de rendimiento Nivel aceptable

Nivel deseable

Tasa de participación (%) > 70 > 75

Tasa de recitación (%)

En cribado inicial < 7 < 5

En cribado subsiguiente regular < 5 < 3

Tasa de detección

En cribado inicial 3 × IR > 3 × IR

En cribado subsiguiente regular 1,5 × IR > 1,5 × IR

Tasa de CI*/tasa de incidencia basal (IR**) (%)

0-11 meses después del test de cribado 30 < 30

12-23 meses después del test de cribado 50 < 50

Cánceres en estadio II/total de cánceres detectados (%)

En cribado inicial 25 < 25

En cribado subsiguiente regular 20 < 20

Cánceres invasivos ≤ 10 mm/total de cánceres invasivos (%)

En cribado inicial ≥ 20 ≥ 25

En cribado subsiguiente regular ≥ 25 ≥ 30

Cánceres invasivos/total de cánceres detectados (%)

90 80-90

Cánceres invasivos con ganglios negativos/total de cánceres detectados (%)

En cribado inicial 70 > 70

En cribado subsiguiente regular 75 > 75

Relación biopsia benigna/maligna ≤ 1:2 ≤ 1:4 Tabla 12. Indicadores de rendimiento que se utilizan para medir el impacto que tiene un programa de cribado en la disminución de la mortalidad por cáncer de mama. *CI: carcinoma de intervalo; **IR: incidencia de cáncer de mama en ausencia de cribado. Fuente: Mellado Rodríguez M. et al.(173).

Page 83: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

82

Glosario

Población diana Mujeres a las que está dirigido el programa de cribado siguiendo unos criterios establecidos de edad y localización geográfica. Incluye grupos especiales como institucionalizadas y minorías

Intervalo de cribado Intervalo fijo entre 2 cribados consecutivos. Se fija según la política particular de cada programa de cribado, habitualmente 2 años

Controles intermedios Estudios indicados con una frecuencia inferior al intervalo de cribado (6 o 12 meses). Los cánceres diagnosticados en estos controles se consideran cánceres detectados

Cribado inicial (de prevalencia)

La primera exploración de cribado a la que se ve sometida cada mujer individual dentro del programa de cribado, con independencia de la ronda del programa en la que la mujer se examina

Cribados subsiguientes (de incidencia)

Todos los cribados para una mujer individual que siguen al cribado inicial. Pueden ser regulares, si acude a todas las rondas de cribado o irregulares, si falta en alguna ronda

Tasa de participación Proporción de mujeres que acuden al cribado entre las mujeres invitadas al mismo. Es un indicador clave que predice la capacidad global de un programa para reducir la mortalidad por cáncer de mama

Adherencia al cribado Proporción de mujeres que acuden al cribado en la ronda actual con relación a las que acudieron en la ronda de cribado previa

Cribado oportunista Cribado realizado fuera del marco de un programa de cribado poblacional

Tasa de incidencia Número de casos nuevos diagnosticados en una población definida en un período determinado

Tasa de incidencia esperada

Tasa de incidencia que se esperaría en la población cribada, en ausencia de cribado

Tasa de rellamada Proporción de mujeres que son rellamadas para valoración adicional de entre las mujeres sometidas al cribado

Tasa de detección Proporción de cánceres detectados en una ronda de cribado por cada 1.000 mujeres cribadas. Esta tasa varía entre el cribado inicial y subsiguientes

Sensibilidad de la prueba de cribado

Proporción de mujeres verdaderamente enfermas que son identificadas como tales mediante el test de cribado (verdaderos positivos/verdaderos positivo + falsos negativos)

Especificidad de la prueba de cribado

Proporción de mujeres que verdaderamente no tienen cáncer, que son identificadas como tales mediante el test de cribado (verdaderos negativos/verdadero negativos + falsos positivos)

Valor predictivo positivo (VPP) de la prueba de cribado

Proporción de cánceres detectados en las mujeres con una prueba de cribado positiva. En la práctica el denominador corresponde a las mujeres sometidas a valoración adicional

Valor predictivo positivo (VPP) de las pruebas invasivas

Proporción de cánceres detectados en las mujeres a las que se les recomienda intervencionismo mamario como consecuencia del cribado. El intervencionismo incluye citología, biopsia percutánea (core-biopsia y biopsia asistida por vacío) y biopsia quirúrgica

Relación biopsia benigna / maligna

Relación entre lesiones benignas y malignas con confirmación histológica mediante biopsia quirúrgica, en cualquier ronda del cribado. Esta relación varía entre el cribado inicial y subsiguientes

Cáncer de intervalo Cáncer primario de mama en una mujer que acudió al cribado y tuvo un resultado negativo. El tumor aparece o bien antes de la siguiente invitación o en un período de tiempo inferior al intervalo de cribado si la mujer ya ha alcanzado el límite superior de edad de cribado

Tasa de cáncer de intervalo

Proporción de cánceres de intervalo por 1.000 mujeres con resultado de cribado negativo

Tabla 13. Glosario de términos utilizados en cribado de cáncer de mama. Fuente: Mellado Rodríguez M. et al.(173).

Page 84: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

83

2.1.f Aspectos radiológicos

El radiólogo es responsable de que los estudios tengan la calidad requerida(188). La

interpretación de la mamografía es una tarea compleja ya que la presentación

radiológica del cáncer de mama es variable y algunas lesiones requieren un elevado

nivel de entrenamiento y especialización para poder detectarlas(218). Es necesario

mantener la concentración y condiciones de lectura óptimas, recomendándose pausas

cada 30-40 min(188). Si es posible, se recomienda la doble lectura porque aumenta la

sensibilidad del test en un 5-20%(188).

La lectura de la mamografía de cribado es diferida en los programas poblacionales, y

por ello algunas mujeres reciben una segunda cita. Estas son las pacientes que reciben

un informe radiológico con la categoría BI-RADS® 0 como conclusión final. Esta

recitación o rellamada para hacer una exploración complementaria es uno de los

principales inconvenientes del cribado(219).

Existen diversos factores que influyen en la tasa de rellamada, unos relacionados con

la mujer (edad, patrón glandular, estado premenopáusico o posmenopáusico, índice de

masa corporal, participación en ronda prevalente -cribado inicial- o incidente -cribado

subsiguiente regular-, antecedentes familiares de cáncer de mama, etc.)(219, 220) y otros

con el proceso de cribado (experiencia y entrenamiento del radiólogo, calidad de la

mamografía, empleo de una o 2 proyecciones, etc.)(188). Tasas de rellamada elevadas

incrementan los costes del programa y, sobre todo, generan ansiedad innecesaria en

las mujeres(188, 220). Por el contrario, tasas de rellamada bajas disminuyen la tasa de

detección y aumentan los cánceres de intervalo (CI)(188). Es deseable conseguir tasas

de rellamada aceptables (inferior al 7% en ronda prevalente y al 5% en subsiguientes)

que garanticen el equilibrio entre sensibilidad y especificidad, de tal manera que se

diagnostiquen el mayor número de tumores y se minimicen los daños ocasionados por

los falsos positivos(188, 212, 219). Los estudios previos de la paciente deben estar

disponibles porque ayudan a disminuir la tasa de rellamada y permiten detectar algunos

cánceres que, de otra manera, pasarían inadvertidos(188, 212).

La rellamada se produce por la visualización de una anomalía en la mamografía de

cribado que requiere un estudio adicional (proyecciones complementarias y/o ecografía)

que confirme o descarte una lesión(188). Si con el estudio adicional se confirma una lesión

sospechosa, se indicarán pruebas intervencionistas de confirmación diagnóstica y

tratamiento en el caso de que sea necesario. El trabajo en equipos multidisciplinares y

Page 85: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

84

las reuniones que se llevan a cabo de forma periódica por los distintos profesionales

implicados, permiten valorar y seguir adecuadamente a todas las pacientes(173).

La mamografía de cribado permite detectar la mayoría de cánceres que padece la

población diana. No obstante, no todas las mujeres que acuden al cribado se benefician

de él. Se estima que entre un 10-30% de los cánceres pueden no detectarse con la

mamografía(221). Se denomina cáncer de intervalo (CI) al tumor mamario diagnosticado

después de una exploración de cribado considerada negativa y antes de la cita para la

siguiente revisión programada(188). La tasa de CI es un indicador para valorar la calidad

e impacto futuro de un programa y depende de la incidencia del cáncer de mama y de

la periodicidad y sensibilidad de la prueba de cribado. El CI es inevitable, pero su número

debe mantenerse lo más bajo posible porque una proporción alta reduce la efectividad

del programa. Los falsos negativos no deberían exceder el 20% del total de CI(173, 188).

En la Figura 11 se puede observar el efecto del cribado en la evolución del cáncer.

Figura 11. Efecto del cribado en la evolución del cáncer. Los tumores de crecimiento rápido (A) presentan una menor probabilidad de ser detectados en las pruebas de cribado (en España, cada 2 años) y mayor probabilidad de aparecer debido a su sintomatología entre los intervalos del cribado (verdaderos cánceres de intervalo). Los tumores con una fase preclínica larga son más susceptibles de ser detectados en las pruebas de cribado en estados preclínicos de la enfermedad (B), aunque en algunos casos tumores asintomáticos visibles en las pruebas de cribado no son detectados y pueden aparecer por sintomatología antes de la siguiente invitación (falsos negativos) (C). Finalmente, existen tumores de crecimiento muy lento que en ausencia del cribado nunca hubieran sido diagnosticados (D). Estos serían los cánceres que contribuyen al polémico sobrediagnóstico y sobretratamiento. Fuente: Sala M. et al.(222)Adaptada de Fletcher y Fletcher (223).

Page 86: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

85

Los factores que influyen en la aparición de los cánceres de intervalo son variables y los

resumimos con la clasificación en categorías, resumidas también en la Tabla 14(224):

- Intervalo verdadero. La mamografía de cribado es normal, incluso de forma

retrospectiva, mientras que la realizada en el momento del diagnóstico es patológica. El

tumor, debido a su rápido crecimiento, se hace clínicamente evidente antes de la

siguiente revisión de cribado. Se corresponde con el tipo A de la figura 11.

- Intervalo oculto. El tumor no es visible en la mamografía, ni en la realizada en el cribado

ni en la exploración diagnóstica. Se considera que aproximadamente el 10% de los

tumores palpables no son visibles en la mamografía estándar. Esto puede deberse a la

localización del tumor, a la densidad elevada de la mama que en ocasiones llega a

ocultar lesiones o bien al tipo de cáncer, como por ejemplo la enfermedad de Paget del

pezón.

- Falso negativo. El tumor era visible en la exploración previa pero no fue detectado. Las

causas pueden variar desde un error del observador, problemas propios de las

condiciones de lectura, como luz inadecuada, ruidos y otras distracciones, y, por último,

técnica incorrecta, por mal posicionamiento de la mama o bien exposición inadecuada

del tejido glandular. Se corresponde con el tipo C de la figura 11.

- Signos mínimos. La mamografía presenta signos no específicos que sólo se pueden

valorar de forma retrospectiva. La dificultad de detección es debida a la gran similitud

entre el aspecto radiológico de la mama normal y de algunos cánceres incipientes.

- Inclasificables. Son aquellos en los que no ha sido posible disponer de la mamografía

de diagnóstico.

Cáncer de intervalo Mamografía de cribado Mamografía de diagnóstico

Intervalo verdadero Negativa Positiva

Intervalo oculto Negativa Negativa

Falso negativo Positiva Positiva

Signos mínimos Signos mínimos Signos mínimos o positivos

Inclasificable Positiva, negativa o no disponible

No disponible o no realizada

Tabla 14. Clasificación de los cánceres de intervalo en categorías. Fuente: Mellado et al.(224)

Page 87: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

86

2.1.g Características del cribado del cáncer de mama en España

Actualmente todas las Comunidades Autónomas cuentan con Programas Poblacionales

de Detección Precoz de Cáncer de Mama (PPDPCM) ofertados a toda la población

considerada en riesgo(189, 225). La prueba de cribado en España es la mamografía con un

intervalo entre cribados bienal. Aunque los criterios operativos son comunes, existen

algunas particularidades diferenciadoras entre Comunidades en cuanto a la edad del

cribado, el número de proyecciones, el número mínimo de lecturas por año del radiólogo,

el método de lectura, las revisiones intermedias y el ámbito de los estudios

complementarios(173, 189, 225).

La edad de cribado abarca de 50 a 69 años(226). Seis Comunidades incluyen además el

grupo de 45 a 49 años(220).

El número de proyecciones es de 2 en cada mama en el cribado inicial(189). En cribados

sucesivos, aunque algunos programas comenzaron con solo una, también se ha

impuesto la doble proyección(173).

Los procesos de cribado se ponen en marcha por Unidades de Gestión que se encargan

de depurar las bases de datos, identificar e invitar a la población diana, emitir las cartas

de resultado, seguir la derivación hospitalaria e identificar el CI(173).

Los resultados de los principales indicadores registrados, correspondientes al año 2012,

muestran una participación media del 74,01%, con diferencias considerables entre

Comunidades (65-89%), y una adherencia media superior al 90%. La indicación de

pruebas de imagen complementarias está en el 4,91% (1,8-9,2%) y de pruebas

invasivas en el 0,75% (0,26-1,5%). La tasa de detección media está en 4,17‰ (2,7-

5,2‰). En cuanto al tipo de tumores, en la mayor parte alcanza o se acerca a lo

esperado en un programa de cribado: cánceres invasivos 78,7%, CDIS 15,3%, tipo

tumoral desconocido 6,0%; y el 63,54% de los tumores no tienen afectación ganglionar

(http://www.cribadocancer.es, última visita en enero 2017).

Page 88: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

87

2.1.h Controversias sobre el cribado del cáncer de mama

En la última década han crecido las dudas y controversias sobre los PPDPCM, que

afectan a casi todos los aspectos esenciales. Entre los autores críticos destaca

Gøtzsche(227-231). Algunas de estas críticas no han pasado desapercibidas para los

medios de comunicación, que se han hecho eco de ellas y han generado dudas en la

opinión pública sobre la eficacia del cribado. Las críticas y controversias de mayor

calado son(214):

Reducción de la mortalidad. A pesar de que la mayoría de autores consideran probado

que el cribado disminuye la mortalidad por cáncer de mama entre el 26 y el 36%(232, 233),

los críticos creen que cifras alrededor del 12% son más apropiadas(228). Los argumentos

más destacados en contra del cribado son:

- La aleatorización de las participantes no se ha realizado correctamente en varios de

los ensayos clínicos de referencia (ECA). Curiosamente son estos programas los que

encuentran una mayor disminución de la mortalidad. Sin embargo, cuando se aleatorizó

“adecuadamente” según los críticos, la mortalidad no disminuyó significativamente(227).

- La puesta en marcha de los PPDPCM ha aumentado la detección de tumores

precoces, pero no ha disminuido significativamente la tasa de cánceres localmente

avanzados. Si continúan detectándose cánceres con metástasis es difícil justificar una

disminución de la mortalidad por el cribado(229).

- Los tratamientos adyuvantes son claramente efectivos y pueden tener que ver con la

reducción global de la mortalidad(230).

No obstante, en su reciente informe publicado en noviembre de 2016 de apoyo al

cribado de mama, la EUSOBI y 30 organismos/secciones nacionales europeos de

radiología de la mama contradice algunos de estos argumentos. Según este informe, el

estadio del tumor en el momento del diagnóstico del cáncer de mama todavía impacta

significativamente en la supervivencia total incluso en la era actual del tratamiento

sistémico eficaz. Así, el diagnóstico temprano sigue siendo crucial(177). Este principio ha

sido recientemente confirmado por un interesante estudio basado en la población del

Netherlands Cancer Registry, que evaluó más de 170.000 pacientes con cáncer de

mama. La proporción de pacientes que recibieron tratamiento sistémico

neoadyuvante/adyuvante aumentó del 53% en 1995-2005 al 60% en 2006-2012. Sin

Page 89: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

88

embargo, en 2006-2012 la mortalidad para tumores más grandes permaneció mayor

que para tumores más pequeños, y fue independiente del estado nodal(234).

La evidencia a favor del cribado mamográfico ha sido resumida recientemente por la

Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (International Agency for

Research on Cancer, IARC)(235). Sobre ensayos controlados aleatorizados, la reducción

de la mortalidad por cáncer de mama debido al cribado mamográfico está confirmado

para mujeres entre 50 y 69 años. Considerando 20 estudios de cohorte y 20 estudios de

casos-control, la reducción estimada de la mortalidad por cáncer de mama es del 40 %

para mujeres invitadas de 50 a 69 años y del 23 % cuando también se incluyen aquellas

mujeres que no aceptaron la invitación, como un efecto social de la política de cribado.

Falsos positivos. Cuando el estudio mamográfico es positivo o hay una lesión dudosa

se debe rellamar a la paciente para realizarle pruebas complementarias. El resultado

final será casi siempre benigno. Se estima que la probabilidad de obtener un resultado

falso positivo en el cribado mamográfico varía entre el 8 y el 21% para pacientes de

edades comprendidas entre los 50-69 años y que se someten a 10 rondas bienales. Y

el riesgo de ser sometida a una biopsia percutánea con resultado benigno se encuentra

entre el 1,8 y el 6,3%. El riesgo de intervenir quirúrgicamente una lesión benigna es muy

inferior, sólo del 0,9%(236). Además, los falsos positivos pueden causar ansiedad y las

pacientes pueden llegar a abandonar el PPDPCM(214). Sin embargo, hay que tener en

cuenta que el cribado mamográfico permite un descenso en el estadio para los hallazgos

clínico-patológicos del cáncer de mama infiltrante y reducir, por lo tanto, el impacto de

los tratamientos locorregional y adyuvante.(177)

Sobrediagnóstico y sobretratamiento. Se entiende por sobrediagnóstico el detectar

con el cribado cánceres que no se habrían diagnosticado clínicamente durante la vida

de la paciente, bien por su baja agresividad o bien porque la paciente hubiera fallecido

por otra enfermedad(237). Son los cánceres del tipo D de la figura 11. El sobrediagnóstico

implica también un sobretratamiento, con los perjuicios psicológicos y físicos que ello

conlleva(238). Durante años se ha considerado que el aumento de la tasa de detección

de carcinomas in situ, de hasta el 25-30%, era un gran avance del cribado mamográfico.

Pero no hay evidencia clínica de que esto suponga una disminución de la mortalidad.

Además, el aumento de carcinomas in situ también es responsable de un importante

número de mastectomías, algunas de las cuales pueden ser innecesarias. Ambos

factores, sobrediagnóstico y sobretratamiento, son efectos adversos muy importantes

de los PPDPCM(214). En Europa se estima que la tasa de sobrediagnóstico oscila entre

el 1 y el 10% de los cánceres detectados por el cribado(237).

Page 90: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

89

Edades de inclusión y periodicidad del cribado. La discusión sobre el comienzo del

cribado y su periodicidad es antigua. La tendencia en Europa es a comenzar a los

50 años y terminar a los 65-70 años, con periodicidad bienal. Por otro lado, tal y como

expone Warner(239), diversas asociaciones norteamericanas vienen preconizando el

cribado desde los 40 años, e incluso antes en caso de agrupación familiar, y con

periodicidad anual. Sin embargo, la US Preventive Task Force cambió su

recomendación de cribado en las pacientes de 40 a 49 años de «moderada evidencia»

a «decisión individualizada según las características de la paciente», además de

proponer el cribado bienal en vez de anual para todas las pacientes(240). Esta

recomendación no ha sido secundada hasta la fecha por el resto de sociedades médicas

norteamericanas. No obstante, las recientes recomendaciones de la American Cancer

Society(241) pueden ser una referencia para el contexto de los EE.UU.: (1) cribado

mamográfico regular comenzando a la edad de 45 años (recomendación fuerte); (2)

cribado mamográfico anual de 45-54 años (recomendación limitada); (3) desde los 55

años, transición a bienal o continuado cada año (recomendación limitada); (4)

oportunidad de comenzar el cribado anual a partir de 40-44 años (recomendación

limitada); (6) cribado mamográfico continuo mientras la salud en general de la mujer sea

buena y tenga una esperanza de la vida de ≥ 10 años (recomendación limitada); (7)

ninguna sugerencia sobre el examen clínico de la mama en el cribado en cualquier edad

(recomendación limitada).

En relación a este aspecto y sobre la base de la evidencia disponible, el informe sobre

su posición ante el cribado de la EUSOBI y 30 organismos nacionales europeos de

radiología de la mama, apoyan fuertemente el cribado mamográfico de la población

femenina con riesgo medio de padecer cáncer de mama, típicamente de 50 a 69 años;

la extensión del mismo hasta los 73-75 años, cada dos años, es una segunda prioridad.

La extensión desde los 40 o 45 hasta los 49 años, con un cribado anual, puede ser

evaluada como una tercera prioridad, país-por-país. Según este informe, la selección de

la edad y el intervalo del cribado deberían ser adaptados a datos demográficos

nacionales y prioridades locales(177).

Este punto de controversia es probablemente el principal responsable de que exista un

cribado oportunista que se realiza fuera de los PPDPCM. Este tipo de cribado suele

realizarse en España a pacientes enviadas por sus ginecólogos que acuden a Unidades

de Radiología de Mama Diagnóstica, que pueden ser públicas o privadas, y que suelen

ajustarse a las guías norteamericanas en cuanto a edad de inclusión y periodicidad en

el cribado.

Page 91: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

90

Alto riesgo. Las pacientes de alto riesgo genético de padecer un cáncer de mama

(riesgo superior al 20-25% a lo largo de la vida) no se benefician de un cribado

mamográfico convencional, sino que está ya bien establecida la necesidad de que el

cribado incluya la resonancia magnética(106, 177). Más compleja es la gestión de pacientes

con lesiones histológicas de riesgo (sobre todo la HDA y el CLIS), que tienen una

probabilidad menor del 20-25% de desarrollar cáncer y cuyo control evolutivo con

técnicas de imagen no está claramente establecido(106).

Mamas densas. Es bien conocido que en las mamas densas disminuye la sensibilidad

de los PPDPCM(242). Pero además se ha sugerido que las mamas densas son un factor

de riesgo intrínseco de padecer cáncer de mama(243). Sin embargo la EUSOBI y los 30

organismos nacionales europeos de radiología de la mama consideran que este factor

puede ser sobreestimado, especialmente cuando es informado como una comunicación

específica a las mujeres(177). En estudios con un grupo de control no limitado a mamas

grasas, el riesgo relativo de mujeres con mamas densas cayó a 2 o menos(244, 245). Estas

sociedades consideran la adopción general de la mamografía digital directa como la

primera prioridad para mejorar la sensibilidad en mujeres con la densidad mamaria

aumentada(177).

La ecografía es, en estos casos, la técnica complementaria de mayor interés, pero

usarla excesivamente entorpece el cribado(246). La recién introducida tomosíntesis

puede ayudar a mejorar la sensibilidad de la mamografía en mamas densas(247).

La falsa seguridad que puede producir el cribado. La seguridad que el cribado

periódico puede producir en las mujeres participantes, e incluso en los médicos, hace

que el hecho de que la paciente se palpe un nódulo entre exploraciones pueda ser

minusvalorado, confiando en la seguridad del cribado periódico(214). Los organismos

administrativos y sanitarios deberán recalcar la importancia de acudir a servicios

sanitarios especializados en caso de percibir un nódulo palpable, incluso aunque la

mamografía se hubiese realizado poco tiempo atrás.

El cáncer radioinducido. Según el informe publicado sobre su posición respecto al

cribado de la EUSOBI y otras 30 sociedades nacionales europeas de radiología de la

mama(177), para el grupo de edad entre los 50 a 69 años, teniendo en cuenta un tiempo

de latencia de 10 años y una dosis de 2,5 mGy por ronda de cribado, el riesgo de

mortalidad por cáncer de mama inducido por radiación se ha estimado en un 1 por

100.000 mujeres estudiadas en el cribado. El riesgo de cáncer de mama inducido por

radiación debido al cribado mamográfico es al menos 100 veces inferior que la

Page 92: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

91

probabilidad de evitar una muerte por cáncer de mama(235). Aplicando una tasa de

reducción de mortalidad del 43 %, el cribado mamográfico bienal realizado en 100.000

mujeres salva 350 vidas(248). Para el grupo de edad de los 40 a 49 años, el problema de

los efectos de la radiación debe ser considerado con más cuidado. Además está ya

establecido que las pacientes portadoras de mutaciones BRCA 1 y 2 son más

susceptibles al efecto nocivo de la radiación, por lo que en ellas las mamografías deben

limitarse, especialmente en pacientes jóvenes(249).

Por todo esto, Apesteguía et al.(214) propone contemplar algunos cambios en los

PPDPCM, incorporando nuevas técnicas de detección y, por otra parte, evaluar más

individualizadamente el riesgo de cada mujer basándose en los antecedentes

personales y familiares que influyan en el riesgo de padecer un cáncer de mama, y

también en la densidad mamaria. Todos estos factores se traducirían en

recomendaciones personalizadas, como la edad de comienzo del cribado, el intervalo

entre revisiones y las técnicas de detección adecuadas en cada caso.

2.2 La ecografía de mama

2.2.a Introducción a la ecografía

La ecografía es un útil complemento de la mamografía para el diagnóstico y manejo de

las enfermedades benignas y malignas de la mama. Los avances técnicos han llevado

a la ecografía a poseer una elevada resolución espacial y en muchas consultas se utiliza

la ecografía en tiempo real de alta resolución con sonda manual. La evidencia científica

y la experiencia clínica sostienen que el uso de la ecografía permite determinar las

características ecográficas de los nódulos sólidos, evaluar nódulos palpables en

mujeres jóvenes y es un medio muy útil para la biopsia percutánea.

Los equipos con rastreo manual deben constar de una sonda lineal con transductor de

alta frecuencia, con funcionamiento en frecuencias de al menos 7,5 a 10 MHz o

mayores. El equipo debe tener una buena penetración tisular de 4 o 5 cm. La unidad

debe incluir un sistema de señalización y medidas para documentar las dimensiones de

la lesión y la localización en la mama del rastreo realizado.

Page 93: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

92

Junto con las características morfológicas de las lesiones, que son las más importantes,

es posible evaluar la vascularización de las mismas mediante la aplicación del Doppler

color. Así también se podrá valorar el grado de elasticidad o dureza de las lesiones

mediante la aplicación de la elastografía.

2.2.b BI-RADS®-ECOGRAFÍA

Descriptores del BI-RADS®-ECOGRAFÍA

El ACR ha emitido unas recomendaciones con descriptores específicos para las

lesiones mamarias, con mínimas variaciones en la edición de 2013 de su atlas BI-

RADS®(114):

Composición de la mama:

• Tejido graso de ecogenicidad homogénea

• Tejido fibroglandular de ecogenicidad homogénea

• Tejido fibroglandular de ecogenicidad heterogénea

Nódulo:

• forma: ovalada (pueden presentar dos o tres ondulaciones), redondeada o irregular.

• orientación: específica de la imagen con ecografía, y se define como paralela (benigno)

o antiparalela (hallazgo sospechoso) a la piel.

• margen: circunscrito o no circunscrito que incluye el margen indefinido, angulado,

microlobulado y espiculado.

• patrón de ecogenicidad: anecoico, hipoecoico, complejo quístico y sólido, isoecoico,

hiperecoico, heterogéneo. La ecogenicidad puede contribuir a la evaluación de una

lesión, junto con otras características, pero por sí sola tiene poca especificidad.

• hallazgos acústicos posteriores: sin cambios posteriores, con refuerzo acústico

posterior, con sombra sónica posterior, o un patrón mixto. Las características posteriores

representan las características de atenuación de un nódulo con respecto a su

transmisión acústica. También tiene un valor adicional y por sí solo tiene poca

especificidad.

Page 94: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

93

Calcificaciones:

En la ecografía las calcificaciones se caracterizan mal en comparación con la

mamografía, pero pueden ser reconocidas como focos ecogénicos, sobre todo cuando

se localizan en un nódulo o, gracias a transductores de alta frecuencia, de localización

intraductal.

Características asociadas:

Otros hallazgos asociados son: distorsión arquitectural, cambios en los conductos,

cambios en la piel, edema, vascularización y evaluación de la elasticidad (mediante la

aplicación de la elastografía).

Casos especiales.

Son los casos con un diagnóstico único o aspecto ecográfico patognomónico como

quiste simple, quiste complicado, microquistes agrupados “en racimo”, nódulo en o

sobre la piel, cuerpo extraño incluyendo implantes, ganglio intramamario, ganglios

axilares, anomalías vasculares, acumulación de líquido postquirúrgico y necrosis grasa.

Categorías BI-RADS®

Al igual que ocurre con la mamografía, tras definir cada hallazgo, como conclusión, se

establece una categoría final para el manejo de la paciente, que son las mismas que en

la mamografía, descritas en el apartado 2.1.b.

2.2.c Cribado con ecografía

El American College of Radiology (ACR), Society of Breast Imaging (SBI), y la European

Society of Breast Cancer Specialists (EUSOMA), actualmente recomiendan que el

cribado con ecografía de mama se utilice, además de la mamografía, en mujeres con

un alto riesgo de desarrollar cáncer de mama a las que no se puede realizar la RM.

Además, la ecografía de mama se considera una opción posible suplementaria para el

cribado de mujeres con tejido mamario denso que están en un riesgo intermedio de

desarrollar cáncer de mama(105, 250).

La tasa de detección media de cáncer con ecografía suplementaria a través de diversos

estudios recogidos en el metaanálisis de Berg et al.(251) fue de 3,7 por 1.000 mujeres.

De los cánceres observados sólo por ecografía, el 94% eran invasivos y el 70% de los

Page 95: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

94

cánceres invasivos eran ≤1 cm. Tres de los estudios detallaron la estadificación y, en

total, 36 (90%) de los 40 cánceres identificados sólo por ecografía estaban en estadio 0

o I. También, como se predijo, la ecografía fue superior a la mamografía en la detección

de cáncer en las mamas más densas en mamografía. Las mujeres con densidad

mamaria grasa fueron excluidas de todos estos estudios, pero un número

desproporcionado (90%) de los cánceres detectados sólo por ecografía estaban en

mujeres con mamas densas. Estos estudios también sugirieron que la ecografía

suplementaria era más apropiada en las mujeres con mayor riesgo de desarrollar cáncer

de mama. Uno de los principales inconvenientes fue el bajo VPP, con un promedio de

sólo el 11,4% de las biopsias positivas para cáncer en estos estudios.

Más recientemente, se han publicado las tasas de incidencia de cáncer de mama en las

3 rondas de la ecografía de cribado anual en el estudio prospectivo ACRIN 6666(104, 252).

La incidencia de los cánceres detectados, más allá de la mamografía, por la ecografía

de cribado anual fue de 3,7 cánceres por 1.000 mujeres examinadas. La prevalencia en

el primer año de detección fue de 5,3 cánceres por 1.000 mujeres examinadas(104, 246).

Estos resultados sugieren que el cribado anual con ecografía puede proporcionar un

beneficio adicional de detección más allá del cribado anual inicial. También hubo una

baja tasa de cáncer de intervalo a través de los 3 años del ensayo, lo que sugiere que

la combinación de la mamografía de cribado y la ecografía es una estrategia de cribado

eficaz(253).

La ecografía automatizada de mama es prometedora, pero los datos son limitados y aún

no se sabe si la ecografía automatizada tendrá el mismo rendimiento de detección de

cáncer que la ecografía manual(254-256).

2.3 Tomosíntesis

2.3.a Aspectos técnicos

La tomosíntesis (TS), también denominada mamografía tridimensional, se basa en la

adquisición de imágenes bidimensionales (de baja dosis de radiación) de la mama

comprimida en múltiples ángulos mediante el barrido del tubo de rayos X en un arco

prefijado, permitiendo la reconstrucción cuasitridimensional de la mama en cortes de

1 mm de grosor paralelos al detector.

Page 96: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

95

Si bien los principios físicos de la TS se conocen desde los años 30, no ha sido hasta

este último decenio cuando esta técnica ha comenzado su auténtico desarrollo, gracias

a la introducción de los detectores digitales en el diagnóstico mamográfico.

El fundamento de esta técnica es la reconstrucción cuasitridimensional (volumen o

voxel) de un objeto a partir de múltiples proyecciones. Una imagen de rayos X digital de

la mama es una proyección en un solo plano de la absorción tisular de los rayos X. No

aporta información en la dirección de la radiación (eje Z) de los hallazgos encontrados.

Si la mama es estudiada tras la rotación del tubo de rayos X, las imágenes obtenidas en

cada plano son diferentes y proporcionarán información adicional de la localización

espacial en el eje Z de los hallazgos mamográficos(257)

En la TS, el tubo de rayos X se mueve durante la exposición describiendo un arco

alrededor de un centro de rotación localizado cerca del detector para adquirir un

conjunto limitado de proyecciones con distintos ángulos mientras la mama permanece

comprimida (Figura 12). El objetivo de la TS es generar, a partir de las distintas

proyecciones, un conjunto de cortes o planos paralelos al soporte de la mama (Figura

13) de forma que en cada uno de ellos se tenga un alto contraste de las estructuras en

él contenidas (en foco) y desenfocadas todas aquellas que se encuentren en planos por

encima o por debajo, reduciendo de esta forma el ruido anatómico(258).

Figura 12. Geometrías de adquisición en tomosíntesis con movimiento isocéntrico. a) Movimiento isocéntrico parcial con el detector estacionario y el tubo rotando alrededor de un punto. b) Movimiento isocéntrico total: el detector y el tubo rotan alrededor de un eje común y en sentidos opuestos. Fuente: Chevalier del Rio(259)

Page 97: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

96

Figura 13. Reconstrucción de la imagen de TS. A partir de las proyecciones obtenidas con distintos ángulos se realiza la reconstrucción de los planos (z1, z2, z3) en los que se visualizan con nitidez y de forma independiente cada una de las estructuras que están superpuestas en la imagen de proyección, tal y como se verían en una imagen 2D con MD. Fuente: Chevalier del Rio(259).

El diseño de un sistema de TS requiere la optimización de múltiples parámetros, de

forma que debe permitir, no solo superar la superposición tisular, sino conseguir una

adecuada visualización de las lesiones mamarias.

Los factores técnicos que intervienen en la calidad de la imagen en los estudios de TS

se exponen a continuación(257):

Ángulo tomográfico o de barrido

Este ángulo (ϕ en Figura 12) es limitado y variable según los fabricantes. Los sistemas

de TS pueden catalogarse como de ángulo ancho (> 15°) o estrecho (≤ 15°).

El rango angular repercute en la resolución en el plano de profundidad, así como en el

espesor de corte y en la resolución espacial. Un mayor rango angular aumenta la

resolución en profundidad (eje Z) y la anchura de corte decrece, disminuyendo la

superposición tisular. Sin embargo, puede generar más borrosidad por la incidencia

Page 98: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

97

oblicua de los rayos X sobre los píxeles del detector. El efecto contrario se obtiene con

ángulos de barrido más estrechos.

Un rango angular excesivamente amplio puede reducir el volumen mamario adquirido

empleando un detector estacionario, ya que el campo de visión disminuye a medida que

aumenta el ángulo tomográfico. Asimismo, el haz puede interferir con el borde del

compresor cuando el ángulo tomográfico es grande y además alarga el tiempo de

barrido, lo que condiciona una mayor probabilidad de movimiento de la paciente y la

imposibilidad de su utilización en el ámbito del cribado.

Movimiento del tubo de rayos X

La adquisición puede realizarse en modo de «step and shoot» (el tubo de rayos X se

detiene en cada exposición) o en modo continuo (el tubo de rayos X se desplaza a una

velocidad uniforme, sin interrupción).

La razón de ser de la adquisición «step and shoot» es que el tubo permanece

estacionario durante la exposición, evitando así la borrosidad secundaria al movimiento.

No obstante, es muy difícil conseguir con este sistema tiempos de barrido muy rápidos.

En la adquisición continua un ángulo de barrido más pequeño reduce la velocidad

angular para un tiempo de barrido determinado, contribuyendo a reducir la borrosidad.

Por el contrario, un ángulo de barrido mayor contribuye a incrementar la borrosidad

focal, disminuyendo la nitidez de las microcalcificaciones.

Duración total de la adquisición

Es asimismo variable, y oscila entre 4 y 25 segundos según los diferentes fabricantes.

El tiempo de barrido debe ser corto por 2 razones fundamentales: acortar el tiempo de

compresión y reducir la borrosidad causada por el movimiento de la paciente.

La reducción máxima de los tiempos de barrido es fundamental, dado que movimientos

mínimos (tan pequeños como 0,1 mm) pueden interferir en la adecuada visualización de

microcalcificaciones y espiculaciones tumorales. Tiempos de barrido largos únicamente

serán aceptables en un entorno clínico (donde se valora un número limitado de

pacientes por hora) e inaceptables en el contexto del cribado mamográfico.

Page 99: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

98

Espectro de la radiación

La combinación de tubos de wolframio con filtros de rodio y plata optimiza la dosis y la

calidad de imagen en la mamografía digital (MD) en un amplio rango de espesores de

mama (siendo los filtros de plata superiores en el contexto de mamas grandes).

El detector tomográfico

Ha de presentar una alta velocidad de transferencia de datos y su tamaño tiene que ser

lo suficientemente grande como para poder registrar la imagen completa de la mama

con las proyecciones de mayor ángulo. Se requieren detectores con elevada eficiencia

de detección cuántica, es decir, que permitan obtener imágenes con elevada relación

señal/ruido a bajas dosis de radiación. Los detectores pueden ser estacionarios o de

movimiento sincrónico con el tubo de rayos X.

Algoritmo de reconstrucción

El algoritmo de reconstrucción denominado «shift-and-add» o retroproyección no filtrada

presenta, enfocados en el plano, los objetos que se encuentran a una determinada

profundidad y difumina los situados en los planos vecinos.

El tiempo de reconstrucción constituye un parámetro de gran importancia en el diseño

de un sistema de TS, especialmente si se plantea su empleo en el ámbito del cribado o

en procedimientos intervencionistas.

Visualización de la imagen

Las imágenes una vez reconstruidas se envían a la estación de trabajo, donde son

visualizadas. Las estaciones de trabajo indican el grosor de corte reconstruido así como

la posición de corte respecto del detector.

El conjunto de imágenes MD+TS visualizadas en la estación de trabajo consta de tres

series de imágenes: (1) la mamografía bidimensional convencional; (2) las imágenes de

proyección fuente de TS; y (3) las múltiples imágenes reconstruidas, presentadas como

una "pila de TS" (Figura 14). Los cortes reconstruidos de TS, que son típicamente de 1

mm de espesor, pueden mostrarse en un modo de cine o de forma individual,

desplazados manualmente por el lector. En tan sólo un clic de un botón, el lector es

capaz de alternar entre cada grupo de imágenes para comparar los hallazgos de imagen

registrados en MD o TS rápida y fácilmente (Figura 15).

Page 100: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

99

Figura 14. A la izquierda imagen de MD. A la derecha pila de TS de 1 mm. Fuente: http://www.mkmg.com

Figura 15. A la izquierda se observa la imagen con MD en 2D y a la derecha distintos cortes de TS vistos en la estación de trabajo de forma secuencial. Fuente: http://www.itnonline.com

Los cortes de TS son generalmente reconstruidos a intervalos de 1 mm y, por lo tanto,

el número de cortes reconstruidos es similar al espesor de la mama en compresión; las

mamas gruesas tienen muchos más cortes reconstruidos que las mamas delgadas. En

la parte superior o inferior de la pila de TS, son visibles la dermis y las hendiduras

cutáneas de Kopans como pequeñas columnas que contienen grasa orientadas

verticalmente, confirmando la ubicación muy superficial de las primeras imágenes de la

Page 101: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

100

pila. Es en estos primeros cortes que las lesiones de la piel, como los lunares, las

calcificaciones cutáneas, o quistes sebáceos, son claramente visibles.

La pila de TS se presenta al lector por lo general a partir del primer corte reconstruido

obtenido a partir de cada lado de la mama, medial o lateral para la pila de proyección

OML, y desde la parte superior o la parte inferior de la mama para la proyección CC. La

elección de cuál de estos lugares es el de partida para el primer corte de una pila de TS

puede establecerse en el campo de las preferencias del lector colgando el protocolo de

TS en la estación de trabajo.

Artefactos y radiación dispersa

Ningún sistema de TS emplea rejilla antidifusora por lo que, para reducir la radiación

dispersa, el detector se aleja ligeramente del soporte de la mama o se emplean

algoritmos que simulan el efecto de la rejilla. Los artefactos más típicos de la TS son: en

primer lugar, el artefacto de “pila de monedas” (producido por lesiones hiperdensas

como calcificaciones groseras), que consiste en una sucesiva repetición de la imagen

en diferentes planos y, en segundo lugar, el incremento de densidad de las lesiones

intramamarias próximas a la piel.

Dosis

Debe existir un equilibrio entre dosis y calidad de imagen. La dosis de radiación puede

reducirse hasta el punto de que la calidad de la imagen resulte degradada sin alcanzar

la resolución espacial necesaria. Puede plantearse como umbral de calidad de imagen

una resolución espacial que permita la detección de microcalcificaciones sutiles, tan

pequeñas como 200 μm.

El reto de la TS es conseguir una calidad de imagen que aporte máximos beneficios

clínicos con una dosis de radiación limitada, con mejora del diagnóstico mamográfico a

dosis similares o incluso inferiores de radiación. Los estudios de TS se encuentran

diseñados de forma que la suma de las dosis de todas las proyecciones sea equivalente

a la dosis de una o 2 proyecciones de mamografía convencional. La dosis glandular de

una TS simple (un barrido por mama) de una mama estándar (5 cm de espesor) varía

entre 1,42 y 2,3 mGy, con 2,1 mGy como valor más frecuente, equivalente a la dosis de

un examen 2D de una proyección. Este aspecto se ha comprobado con muestras de

pacientes y también utilizando maniquíes(260-262). La aprobación de la Food and Drug

Administration (FDA)(263, 264) para el uso clínico de un sistema de TS exige realizar el

examen en la modalidad COMBO (MD+TS) y recomienda realizar 2 proyecciones por

Page 102: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

101

mama (CC y OML) para garantizar una mayor sensibilidad en el diagnóstico(265). Este

protocolo implica multiplicar por un factor aproximado de 2 los valores de dosis de un

examen con MD de 2 proyecciones(266).

La generación de una imagen sintetizada (IS) a partir de los planos reconstruidos en la

TS constituye una alternativa a la proyección 2D con MD lo que conlleva una reducción

importante de las dosis impartidas ya que permite reducir sustancialmente la dosis de

radiación del estudio mamográfico combinado, aproximadamente un 50%(267), hecho de

especial relevancia en el contexto del cribado. La FDA aprobó en 2013 la utilización de

la IS tras un estudio clínico que puso de manifiesto una capacidad diagnóstica similar a

la de la imagen 2D con MD(268).

2.3.b Aportación de la Tomosíntesis

Valoración histórica

Son muchos los estudios clínicos que han valorado las aportaciones de la TS al

diagnóstico mamario en diferentes contextos y según diferentes planteamientos(257). El

primero de dichos estudios fue publicado en 2007 por Poplack et al.(269). La TS mostró

una calidad de imagen comparable o superior a la mamografía digital para el conjunto

de los hallazgos y especialmente en la caracterización de masas y asimetrías, siendo

menos efectiva en la evaluación de las calcificaciones. Mostró asimismo una reducción

de la tasa de rellamadas, al asociarla a la MD en el ámbito del cribado, hasta en un 40%.

El estudio de Andersson et al.(270) comparó la visibilidad del cáncer mamario enfrentando

la TS en una proyección con la MD en una o 2 proyecciones. Concluyeron que la TS en

una proyección mostraba una mayor sensibilidad para la detección del cáncer de mama

que la MD en 2 proyecciones.

Gennaro et al.(271) compararon la TS en una proyección (OML) con la MD en 2

proyecciones (CC y OML), concluyendo que la primera no era inferior a la segunda en

cuanto a precisión diagnóstica.

Svahn et al.(272) estudiaron la detección de cáncer de mama mediante TS en una

proyección y MD en 2 proyecciones en una muestra enriquecida. La precisión

Page 103: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

102

diagnóstica de la TS fue significativamente mayor que la de la MD con una sensibilidad

media del 90% frente al 79%.

Otros autores, como Wallis et al.(273), compararon la sensibilidad diagnóstica de la MD

en 2 proyecciones frente a la TS en una proyección y a la TS en 2 proyecciones. La

sensibilidad diagnóstica de la TS en 2 proyecciones fue significativamente superior a la

MD. No se objetivaron diferencias significativas entre la TS en una proyección y la MD.

Gur et al.(274) compararon retrospectivamente el rendimiento de la combinación de TS

en 2 proyecciones y MD en 2 proyecciones con la MD en 2 proyecciones aislada en una

muestra de 125 pacientes. Hallaron una especificidad significativamente mayor con la

modalidad combinada aunque sin diferencias significativas en la sensibilidad. No

obstante, un estudio posterior de estos mismos autores(275) mostró que la modalidad

combinada tuvo un mayor rendimiento diagnóstico.

Un estudio más reciente, realizado por Rafferty et al.(276), comparó la precisión

diagnóstica y la tasa de rellamadas de la TS combinada con la MD frente a la MD

aislada. El empleo combinado de MD y TS supuso un doble beneficio respecto al empleo

aislado de la MD: incrementó significativamente la sensibilidad diagnóstica

(especialmente en los cánceres invasivos) con valores de 7,2 y 6,8% de incremento

medio en el área bajo la curva (curvas ROC, Receiver Operating Characteristic) para las

2 series estudiadas, y redujo significativamente la tasa de rellamadas.

Estos mismos autores(277) evaluaron un año más tarde la sensibilidad diagnóstica y la

tasa de rellamadas comparando la MD aislada respecto a su combinación con una o 2

proyecciones de TS en una muestra enriquecida de 310 pacientes y demostraron que

la adición de una o 2 proyecciones de TS incrementaba de forma significativa la

sensibilidad respecto a la MD aislada. Sin embargo, el empleo de 2 proyecciones de TS

duplicó la sensibilidad diagnóstica respecto al empleo de una única proyección, por lo

que concluyeron que el empleo combinado de la MD con la TS en 2 proyecciones

debería ser el modelo adoptado en la práctica clínica.

En 2015 se realizó el ensayo TOMMY por Gilbert et al.(278), que consistió en un estudio

retrospectivo ciego independiente, que comparó la precisión diagnóstica de la TS en

conjunción con la mamografía de dos dimensiones (2D) o mamografía con IS, frente a

la mamografía 2D estándar en mujeres que habían sido rellamadas desde el cribado

para su evaluación diagnóstica. Se observó una mayor sensibilidad gracias a la MD+TS

con un 89% frente al 87% para las imágenes 2D solamente. También se observó un

Page 104: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

103

incremento en la especificidad que del 58% para las imágenes 2D pasó al 69% para la

combinación 2D+TS.

Múltiples estudios clínicos a gran escala han sido o están siendo desarrollados en el

ámbito del cribado para valorar la inclusión de la TS como método de detección en este

campo, en conjunción con la MD. En la mayoría de ellos se observa un incremento en

la tasa de detección del cáncer (TDC) y una disminución en la tasa de rellamada (TR),

con distintos grados de significación, al añadir la TS al cribado. La Tabla 15 recoge los

más destacados.

Estudio y Referencia

Número de pacientes (n)

TDC con MD vs

MD+TS (‰)

Cambio (%, sign)

TR con MD vs MD+TS

(%)

Cambio (%, sign)

Rose et al.(279) MD = 13.856 MD+TS = 9.499

4,0 vs 5,4 ↑35% no sign

8,7 vs 5,5 ↓36,7% sign

Haas et al.(280) MD = 7.058 MD+TS = 6.100

5,2 vs 5,7 ↑9,6% no sign

12,0 vs 8,4 ↓30% sign

Friedewald et al. (281)

MD = 281.187 MD+TS = 173.663

4,2 vs 5,4 ↑28,5% sign

10,7 vs 9,1 ↓15% sign

Destounis et al.(282)

n = 524

3,8 vs 5,7 ↑50% sign

11,5 vs 4,2 ↓63% sign

Durand et al.(283) MD = 9.364 MD+TS = 8.591

5,7 vs 5,9 ↑3,5% no sign

12,3 vs 7,8 ↓36% sign

Greenberg et al.(284)

MD = 38.674 MD+TS = 20.943

4,9 vs 6,3 ↑28,5% sign

16,2 vs13,6 ↓16% sign

Lourenco et al.(285)

MD = 12.577 MD+TS = 12.921

5,4 vs 4,6 ↓15% no sign

9,3 vs 6,4 ↓31% sign

McCarthy et al.(286)

MD = 10.728 MD+TS = 15.571

4,6 vs 5,5 ↑19,5% no sign

10,4 vs 8,8 ↓15,3% sign

McDonald et al.(287)

MD = 9.524 MD+TS = 13.712

4,6 vs 5,4 ↑17,3% no sign

9,1 vs 7,8 ↓14,2% sign

Conant et al.(288) MD = 142.883 MD+TS = 55.998

4,4 vs 5,9 ↑34% sign

10,4 vs 8,7 ↓16,3% sign

Ensayo OTST. Skaane et al.(289,

290)

n = 12.631 6,1 vs 8,0 ↑31% sign

6,1 vs 5,3 ↓13% sign

Ensayo STORM. Ciatto et al.(291)

n = 7.292 5,3 vs 8,1 ↑51% sign

5,5 vs 3,5

↓17% sign

Ensayo STORM-2. Bernardi et al.(292)

n = 9.672 6,3 vs 8,5 ↑35% sign

3,4 vs 3,9 ↑14% sign

Ensayo MBTST. Lang et al.(293)

n = 7.500 6,3 vs 8,9 ↑41,2% sign

2,6 vs 3,8 ↑46% sign

Romero et al.(294) n = 4.387

3,6 vs 4,4 ↑21,42% sign

6,5 vs 5,6 ↓15,11% sign

Tabla 15. Principales ensayos poblacionales con tomosíntesis. TDC: Tasa de Detección del Cáncer de mama, TR: Tasa de Rellamada, ↑: incremento en porcentaje, ↓: descenso en porcentaje. Significación (sign) dada por los autores (en general p<0,05).

Page 105: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

104

El estudio de Houssami(295), basado en el ensayo STORM(291), invita a repensar las

estrategias de cribado, por ejemplo, considera que el empleo de la técnica combinada

2D/3D de única lectura podría detectar más cánceres con una menor tasa de rellamadas

respecto a la modalidad de mamografía convencional de doble lectura, que es la que se

suele realizar en los programas poblacionales de cribado en los países europeos.

Como ya se ha visto, la TS supone un incremento de la radiación administrada. La IS,

estudio bidimensional obtenido a partir de la TS, parece solventar este problema. El

estudio liderado por Zuley(296) concluye que el empleo alternativo de la IS aislada o en

combinación con la TS no muestra diferencias significativas en el rendimiento

diagnóstico respecto a la mamografía bidimensional convencional. También en el

ensayo TOMMY(278) el rendimiento de la imagen 2D con IS parecía ser comparable a los

estudios 2D estándar con MD. El grupo de Skaane(297) muestra en su estudio que la

combinación de la IS, en su último desarrollo tecnológico, y la TS es comparable a la

combinación de la MD y la TS, siendo admisible su empleo rutinario en el cribado, tras

aprobarse su empleo para el uso clínico por la FDA en 2013(268).

Principales ventajas de la TS

Las principales ventajas de la TS es el aumento de la especificidad y de la detección de

cánceres adicionales.

Aumento de la especificidad:

La TS permite disminuir la tasa de rellamadas en el cribado por imágenes dudosas

benignas (falsos positivos de la mamografía convencional) tal y como se ha observado

en la mayoría de los estudios publicados (Tabla 14) con el consiguiente aumento en la

especificidad.

La TS permite obtener una mayor información sobre imágenes dudosas que la aportada

por las compresiones focalizadas realizadas hasta ahora en los estudios de diagnóstico.

Diversos estudios han demostrado que la TS puede sustituir a las compresiones

focalizadas, con resultados similares o superiores. Tagliafico et al.(298) obtuvieron igual

sensibilidad con ambas técnicas, siendo la especificidad superior en el caso de la TS.

La TS minimiza el efecto de la superposición tisular y mejora la percepción de los

hallazgos no calcificados (masas, asimetrías y distorsiones). La TS permite asimismo

una mejor caracterización de las lesiones mamarias al eliminar la superposición del

Page 106: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

105

tejido circundante. Zuley et al.(299) demostraron que los radiólogos que emplearon la TS

incluyeron menos lesiones benignas en las categorías BI-RADS® 3, 4 y 5, sin pérdida

de sensibilidad, y además clasificaron más lesiones malignas como categorías 4 y 5.

Aumento en la detección de cánceres adicionales:

La capacidad tomográfica de la TS la hace útil para detectar cánceres adicionales no

diagnosticados inicialmente con la MD, especialmente en mamas densas. Entre los

numerosos trabajos que muestran el aumento en la detección de cánceres adicionales

destaca el estudio prospectivo noruego de Skaane et al.(290), que demostró la capacidad

de la TS para aumentar la tasa de detección de cánceres hasta en un 31%.

Limitaciones de la Tomosíntesis

A pesar de las ventajas descritas, la TS no está exenta de limitaciones, además del

aumento de la dosis ya mencionado cuando se combina la MD con la TS.

En primer lugar, es esencial colocar correctamente la mama, porque, al igual que en la

mamografía convencional, las lesiones no incluidas dentro del campo del detector no

son visibles en el estudio.

Para detectar la lesión, ésta debe tener una densidad diferente a la del tejido adyacente,

es decir, necesita una mínima cantidad de grasa alrededor para poder definir sus

bordes. Las lesiones rodeadas completamente por tejido glandular pueden no

detectarse con TS y sí, por ejemplo, mediante otras técnicas como la ecografía(300, 301).

Existe una curva de aprendizaje, tanto del técnico que la realiza como del radiólogo que

la interpreta. No obstante, autores como Bernardi(302) consideran que no es necesario

un largo entrenamiento en TS para los radiólogos expertos en mama, con una curva de

aprendizaje suave, por tratarse de una tecnología con la mamografía como base.

Supone tiempos de lectura / interpretación del estudio superiores en relación con el

mayor número de imágenes generadas, de especial relevancia en el ámbito del cribado,

donde constituye un factor limitante. El tiempo de lectura para un estudio 2D (MD/IS) +

TS combinado es doble en comparación con un estudio 2D solamente. Este tiempo de

interpretación adicional debe ponderarse frente al aumento significativo en la detección

del cáncer y la reducción de las tasas de rellamada(303).

Page 107: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

106

Existen artefactos específicos de esta técnica asociados a gruesas calcificaciones o

elementos metálicos(304).

Muestra mayor proporción de artefactos por movimiento en relación con un tiempo de

exposición superior para su adquisición(304).

Requiere sistemas de almacenamiento de mayor capacidad dado el mayor peso de los

datos almacenados. Según datos proporcionados por Elizalde(257), el peso de una

imagen de TS es de 2,5 MB. Para una mama de 5 cm de espesor tras compresión

mamográfica (50 imágenes de TS) un estudio de TS bilateral en 2 proyecciones

supondría el almacenamiento de 500 MB.

Se necesita la combinación con la imagen en 2D. El empleo combinado de la imagen

en 2D (con MD o IS) y la TS ofrece ventajas diagnósticas. Gracias a la imagen en 2D,

es posible el estudio comparativo con mamografías previas (al contar con un estudio

bidimensional actual) y permite una visión de conjunto de la distribución de los hallazgos,

especialmente de las microcalcificaciones(257).

Se ha discutido en el pasado si la detección y caracterización de microcalcificaciones

son comparables en TS y MD. Un estudio concluyó que las calcificaciones pueden ser

demostradas con igual o incluso mayor claridad en la TS(305). Sin embargo, aunque la

mayoría de los grupos de microcalcificaciones se categorizan de manera similar en MD

y TS, hay una minoría de casos que se categorizan de manera diferente, y esto podría

tener relevancia clínica(306). Las calcificaciones están "resaltadas" en imágenes 2D con

IS, lo que puede mejorar la detección en mujeres con parénquima de mama denso. Los

estudios han demostrado que el rendimiento diagnóstico de la IS es similar a la MD, en

combinación con TS(296, 307). Las IS en 2D probablemente serán el futuro del cribado con

TS(303).

Un desafío al utilizar la tomosíntesis en el cribado es la detección de lesiones que se

manifiestan como masa espiculada o distorsión arquitectural observadas sólo en TS y

que no pueden ser identificadas en la imagen convencional, incluso de manera

retrospectiva(308). Tales lesiones tienen una alta probabilidad de malignidad. La

resonancia magnética ha sido utilizada por algunos centros como "solucionadora de

problemas", pero esta forma de trabajar no es óptima. La biopsia con aguja guiada por

tomosíntesis resuelve los problemas asociados con las lesiones ocultas

mamográficamente y ecográficamente encontradas en la TS. La realización de los

procedimientos con aguja asistida por vacío guiados por TS es un método preciso y

Page 108: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

INTRODUCCIÓN

107

rápido, y el rendimiento clínico es significativamente superior a la biopsia asistida por

vacío guiada por estereotaxia convencional(309, 310).

Según el informe sobre la posición respecto al cribado de la EUSOBI y 30 organismos

nacionales europeos de radiología de la mama(177), la TS será en un futuro la

“mamografía de rutina” en el contexto del cribado. Sin embargo, antes de la introducción

de la TS en el cribado del cáncer de mama fuera de los ensayos aprobados por comités

éticos, necesitamos evidencia de una reducción estadísticamente significativa y

clínicamente relevante de la tasa de cánceres de intervalo. Esta prudencia es debida a

la necesidad de evitar un aumento del sobrediagnóstico y coste, en ausencia de la

demostración de la rentabilidad del cribado con TS (para lo que se requieren más

estudios de gran tamaño). Los primeros resultados sobre una reducción desde 0,7 a 0,5

cánceres de intervalo por 100 mujeres estudiadas en el cribado fueron publicados muy

recientemente en un gran estudio en los EE.UU.(311) pero, según el informe de la

EUSOBI, son necesarias más evidencias.

3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

En nuestra Unidad Diagnóstica de Radiología de la Mama se realiza un cribado no

poblacional para la detección precoz del cáncer de mama, siguiendo las directrices de

las guías norteamericanas tanto en cuanto a la edad de aplicación del cribado como a

la periodicidad. Hasta la llegada de la TS, dicho cribado se ha realizado mediante MD a

la que se ha añadido la ecografía de mama de cribado a todas las pacientes,

independientemente de la densidad mamaria en mamografía. Ante el desarrollo de la

TS como nueva tecnología y la reciente evidencia que muestra que ésta incrementa la

sensibilidad en la detección del cáncer de mama, y la existencia de pocos estudios que

analicen su valor en los distintos escenarios clínicos, dada su reciente implantación en

los mismos, parece necesario analizar cuál es el impacto de dicha técnica en todos los

contextos posibles, sobre todo en el del cribado. Además existen escasos estudios que

comparen la TS con la ecografía de cribado añadida a la mamografía por ser la ecografía

una prueba de detección realizada con muchas limitaciones en dicho contexto.

Page 109: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

HIPÓTESIS DE TRABAJO

108

II. HIPÓTESIS DE TRABAJO

La TS incrementa la tasa de detección del cáncer de mama y la sensibilidad en la

detección de lesiones sospechosas y es una prueba de imagen que supone un

importante beneficio respecto al empleo aislado de la MD para la detección precoz del

cáncer de mama, sobre todo del cáncer infiltrante, disminuyendo además el índice de

falsos positivos por rellamada, en cualquier entorno de trabajo en el que se realice el

cribado para el cáncer de mama.

Page 110: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

OBJETIVOS

109

III. OBJETIVOS

1. Objetivo principal

Evaluar si existen, por un lado, un incremento significativo en la tasa de detección de

cáncer de mama y, por otro, un descenso también significativo en la tasa de rellamadas,

gracias a la combinación de la MD+TS frente a la MD sola, en el entorno de los estudios

de detección precoz del cáncer de mama realizados en nuestro hospital.

2. Objetivos secundarios

- Evaluar si existe algún beneficio al añadir la TS a la MD en otras métricas de

rendimiento, como VPP, sensibilidad, especificidad y curvas ROC.

- Determinar si los beneficios de la adición de la TS a la MD se producen en subgrupos

de edad de las pacientes estudiadas, su densidad mamaria mamográfica o su riesgo

personal o familiar de padecer cáncer de mama.

- Precisar si la adición de la TS proporciona beneficios únicamente en la ronda de inicio

tras su implantación (ronda prevalente) o también será beneficiosa en las siguientes

rondas de cribado (rondas incidentes).

- Evaluar si las lesiones y cánceres detectados gracias a la TS se muestran como

hallazgos mamográficos característicos.

- Examinar si existen diferencias entre las lesiones y cánceres detectados gracias a la

suma de la MD+TS frente a los detectados con MD sola, en cuanto al tamaño del tumor.

- Determinar si existen diferencias entre las características histológicas de las lesiones

detectadas con la combinación de MD+TS frente a la MD sola y, cuando el resultado

histológico fue de cáncer, en cuanto al carácter in situ o infiltrante de los mismos, su

grado de diferenciación celular, fenotipo y presencia o no de ganglios afectos en el

momento de la detección.

Page 111: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

OBJETIVOS

110

- Precisar si para la detección adicional de lesiones y cánceres gracias a la TS, se

necesita la realización de las dos proyecciones CC y OML de la misma o sería suficiente

con añadir una única proyección a la MD para el estudio de cribado.

- Valorar si la ecografía añadida a este estudio mamográfico combinado de MD+TS

aporta un incremento significativo en la tasa de detección de cáncer de mama, y del

resto de métricas de rendimiento; si dicho beneficio se produciría en los distintos

subgrupos de edad, densidad mamaria en mamografía y grupos de riesgo de padecer

cáncer de mama; y si existirían diferencias entre la suma de la MD+TS+ECO frente a la

MD+TS en cuanto al tamaño y las características histológicas de las lesiones

detectadas.

Page 112: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

METODOLOGÍA

111

IV. METODOLOGÍA

1. DISEÑO

Estudio epidemiológico observacional analítico retrospectivo.

2. SUJETOS DE ESTUDIO

Desde marzo de 2013, en que se implantó la TS, hasta octubre de 2015, en el que la

imagen convencional con MD fue sustituida por la Imagen Sintetizada, se realizó en

nuestra Unidad de Radiología de la Mama del Hospital Universitario Madrid

Montepríncipe un estudio completo de imagen para el cribado de cáncer de mama, que

incluye MD convencional, TS y ecografía de mama (ECO), de manera consecutiva, a

17.101 pacientes (de ellas 1.314 pacientes nuevas y el resto pacientes en seguimiento).

Durante este periodo se detectaron 185 lesiones sospechosas en 180 pacientes a las

que se realizó estudio histológico mediante biopsia percutánea guiada por métodos de

imagen.

De todas las pacientes a las que se había realizado el estudio de cribado completo, se

extrajo una muestra suficiente desde el punto de vista estadístico con el objetivo de

evaluar la tasa de rellamada y se eligió el mes de octubre de 2013 de forma aleatoria

para revisar los estudios realizados en dicho mes. El estudio de cribado con

MD+TS+ECO se realizó a 725 pacientes en ese periodo. De ellas se pudieron rescatar

del PACS 664 estudios que se revisaron y registraron para el estudio de las rellamadas.

Page 113: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

METODOLOGÍA

112

2.1 Criterios de inclusión

• Mujeres asintomáticas mayores de 40 años que acuden para la realización de un

estudio de cribado por métodos de imagen, remitidas por su ginecólogo con una

periodicidad anual.

• Mujeres con antecedentes de riesgo de padecer cáncer de mama que comienzan el

estudio de cribado antes de los 40 años. El riesgo lo determina su ginecólogo desde la

anamnesis realizada a las pacientes, teniendo en cuenta los antecedentes personales

y familiares de la misma.

• No se han excluido pacientes a las que se les hubiera realizado algún tipo de

tratamiento quirúrgico en las mamas, tanto por patología benigna como por patología

maligna, por lo que se incluyeron mujeres que habían sufrido cirugía conservadora y

mujeres a las que se había realizado mastectomía previamente. Tampoco se han

excluido pacientes portadoras de implantes mamarios ni pacientes con cirugía reductora

mamaria o mamopexia.

2.2 Criterios de exclusión

• Mujeres sintomáticas con nódulos palpables, alteraciones en la piel o secreción por el

pezón en cuyo caso la exploración por imagen no se puede considerar de cribado sino

diagnóstica.

• Mujeres menores de 40 años sin factores de riesgo.

• Mujeres a las que se realizó alguna prueba de imagen de la mama para el cribado en

nuestra Unidad Diagnóstica, pero a las que no se realizó el estudio completo a evaluar

en este trabajo.

• Los cánceres que no eran de origen primario de la mama, tales como linfomas o

metástasis, se excluyeron del análisis.

Page 114: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

METODOLOGÍA

113

3. PROTOCOLO DE ESTUDIO

3.1 Flujo de pacientes

En el flujo asistencial de las pacientes incluidas en el estudio participaron los Servicios

de Ginecología del Grupo Hospital Madrid pero también pacientes que acudieron

remitidas por médicos (generalmente ginecólogos) que pasan su consulta fuera del

Grupo Hospital Madrid.

Las pacientes que acuden a nuestra Unidad de Radiología de Mama están fuera del

cribado poblacional establecido por la Comunidad Autónoma de Madrid que sigue los

criterios establecidos por las guías europeas para el cribado del cáncer de mama

(pacientes asintomáticas mayores de 50 años hasta los 69 años con una periodicidad

bienal). Nuestras pacientes deciden, junto con sus médicos, realizar su estudio de

cribado siguiendo las guías norteamericanas que son por las que se rige el Grupo

Hospital Madrid, establecido por la Unidad de Mama multidisciplinar que reúne a todas

las especialidades implicadas: Ginecología, Oncología Médica, Oncología

Radioterápica, Medicina Nuclear, Anatomía patológica y Radiodiagnóstico, y que

consiste en una mamografía a todas las pacientes asintomáticas mayores de 40 años,

y a menores de 40 años con riesgo familiar o personal de padecer cáncer de mama, sin

límite de edad superior, con una periodicidad anual. Además, los médicos prescriptores

solicitan, en la casi totalidad de las pacientes, una ecografía de mama suplementaria

que, en nuestra Unidad, se realiza inmediatamente tras el estudio mamográfico por el

mismo radiólogo.

Las pacientes acuden tanto para su primer estudio de cribado como para seguimiento.

Al ser un centro privado, las pacientes pueden elegir realizar dicho seguimiento en

nuestra Unidad de Mama, o bien, realizarlo en cualquier otro centro. Así pues, hay

pacientes que se incorporan a nuestra Unidad de manera esporádica aunque su estudio

de cribado sea realizado en otros centros de forma más continuada, y al revés, existen

pacientes que, en general, se siguen en nuestra Unidad pero esporádicamente realizan

sus exploraciones en otros centros radiológicos. No obstante, la mayoría de las

pacientes incluidas en este estudio eran pacientes en seguimiento tanto en nuestro

Hospital como en otros centros radiológicos, incluso con ecografías de mama realizadas

a edades menores de los 40 años, previas al inicio del cribado.

Page 115: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

METODOLOGÍA

114

3.2 Técnicas de imagen

3.2.a Estudio mamográfico.

Los estudios mamográficos de cribado de las pacientes recogidas en este trabajo que

acudieron a la Unidad de Radiología de la Mama del Servicio de Radiodiagnóstico del

Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, se realizaron con el equipo Selenia

Dimensions® (Hologic Inc., Bedford, EE.UU.) que permite la realización de una MD y

una TS con la misma compresión de la mama. Este sistema está equipado con un

detector de tipo panel plano de 70 μm de tamaño de píxel. El tubo de rayos X tiene un

ánodo de wolframio (W) y filtros de rodio (Rh), plata (Ag) y aluminio (Al). En el caso de

las MD, el control automático de exposición del sistema elige una de las 2

combinaciones ánodo/filtro disponibles (W/Rh o W/Ag) en función del espesor de la

mama comprimida, determinado por la altura de la pala de compresión. La TS se realiza

con una combinación ánodo/filtro fija de W/Al y sin rejilla antidifusora. En ambas

modalidades el equipo selecciona automáticamente el kV en función del espesor de la

mama comprimida. Las cargas del tubo (mAs) seleccionadas dependen de la atenuación

de la mama determinada a través de un predisparo que se realiza justo antes de adquirir

la imagen principal. Durante el barrido de TS se adquieren 15 proyecciones de baja

dosis en un rango de 15° (−7,5° a +7,5°) y la reconstrucción proporciona planos

tomográficos de 1 mm de espesor. El protocolo de examen (modo COMBO) consiste en

la adquisición en una única compresión de una imagen MD y una TS por proyección (en

ambas proyecciones, tanto CC como OML). El estudio mamográfico se realiza en

nuestra Unidad de Radiología de la Mama siguiendo los indicadores de calidad dictados

por las normas europeas.

En cuanto a la dosis impartida, con un espesor medio de mama de 53 mm, los niveles

de dosis de radiación medidos mediante la Dosis Glandular Media (DGM) y calculada

para la MD+TS frente a la MD sola fueron de 3,5 mGy y 1,54 mGy, respectivamente,

cuando la dosis recomendada por las guías europeas es de 2,5 mGy para ese espesor

de mama. No obstante, en nuestra Unidad de Mama ya se ha dejado de realizar la MD

del estudio COMBO, tal y como se realizaba durante el tiempo que recoge este trabajo,

y se ha sustituido por la IS con lo que la DGM para un espesor medio de 53 mm de la

mama, ha pasado de 3,5 mGy con el sistema MD+TS a 1,96 mGy con la combinación

IS+TS.

Page 116: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

METODOLOGÍA

115

3.2.b Análisis de la imagen mamográfica

Cuando una paciente llega a la Unidad de Mama para el cribado, inicialmente se le

realiza un estudio mamográfico en modo COMBO (MD+TS). Las imágenes

mamográficas, una vez reconstruidas, se envían a la estación de trabajo Hologic

SecurView® DW (Hologic Inc., Bedford, MA) optimizada para leer imágenes de MD y TS,

donde son visualizadas con un flujo de visualización predeterminado, realizado de la

misma manera en todas las pacientes. En primer lugar se visualiza por el radiólogo la

mamografía convencional en 2D (MD) y posteriormente se visualiza la pila de imágenes

de TS. Por último, se comparan las imágenes con exploraciones previas de la paciente,

si se dispone de ellas.

Las imágenes de los estudios de cribado realizados a las pacientes incluidas en este

trabajo fueron evaluadas por alguno de los cuatro radiólogos expertos en radiología de

la mama del Hospital Madrid Montepríncipe, con más de 15 años de experiencia en

cribado del cáncer de mama y con una formación inicial de más de 40 horas en análisis

de imágenes de TS.

3.2.c Estudio ecográfico

Se realizó a todas las pacientes ecografía de mama inmediatamente después del

estudio mamográfico por el mismo radiólogo que previamente revisó la mamografía.

Aunque ninguna guía, ni europea ni norteamericana, incluye la ecografía de mama en

el cribado, salvo que se trate de pacientes de riesgo alto a las que no se puede realizar

RM o de riesgo intermedio con mamas densas en la mamografía, existen abundantes

trabajos que sugieren que añadir la ecografía al cribado aumenta la sensibilidad para la

detección precoz del cáncer de mama, tal y como se ha mencionado en el punto 2.2.c

de la Introducción. En este trabajo también se va a evaluar el impacto de la ecografía

adicional al estudio mamográfico en el cribado en este nuevo contexto.

El estudio ecográfico se realizó con los equipos Toshiba Aplio XG™ (Toshiba America

Medical Systems, USA) con sondas lineales multifrecuencia de alta resolución de al

menos 12 MHz, y Philips HDI 4000™ Ultrasound System (Philips Medical Systems B.V,

The Netherlands) con sonda lineal de alta resolución de 7,5 MHz.

Page 117: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

METODOLOGÍA

116

3.3 Estudio anatomopatológico

Todas las lesiones sospechosas fueron estudiadas desde el punto de vista histológico

mediante biopsia percutánea con BAG o BAV, realizada por dos de las radiólogas de la

Unidad de Radiología de la Mama del hospital.

Las lesiones que podían visualizarse con ecografía fueron biopsiadas mediante Biopsia

con Aguja Gruesa (BAG) con un sistema BARD® Magnum®, con agujas BARD

TRUGUIDE® coaxial 14G de grosor y 10 mm de longitud, que permite la extracción de

cilindros de tejido de hasta 2 cm de longitud y 1 mm de grosor, con un número de

muestras, en general, de 6 cilindros de media; o, en caso de lesiones intraquísticas o

intraductales, mediante el sistema de vacío (BAV) ENCOR® de BARD guiado por

ecografía que permite extraer cilindros de 2 mm de grosor y extirpar por completo la

lesión, lavar la cavidad y colocar un marcador en el lecho de la misma, cuando ésta se

ha extraído por completo. En este caso el número de muestras fue el necesario para

conseguir la extirpación de la lesión.

Las lesiones visibles con mamografía y no con ecografía, se biopsiaron con los sistemas

de vacío ENCOR® de BARD o Suros™ de Hologic™, guiados por mamografía. El

Hospital cuenta con el sistema de guiado mamográfico con tomobiopsia Affirm™

(Hologic Inc., Bedford, EE. UU.) diseñado específicamente para el mamógrafo digital

Selenia Dimensions®. Este sistema permite la realización de biopsias de lesiones

visibles con mamografía y no con ecografía y, sobre todo, de lesiones visibles

únicamente con TS. El número de muestras básico fue de doce, aunque se incrementó

en el caso de muestras aparentemente insuficientes. En el caso de lesiones cuyos

descriptores se correspondían con calcificaciones, se realizó una mamografía de los

cilindros para confirmar la presencia de calcificaciones en los mismos. Además se

colocó un marcador en el lecho de la lesión cuando ésta se había extraído por completo

o casi en su totalidad.

Las muestras obtenidas se enviaron al Servicio de Anatomía Patológica del Hospital

para que realizara el estudio histológico. En los casos en que el resultado fue cáncer,

se definió el tipo tumoral y el grado de diferenciación celular siguiendo la clasificación

de Notthingam. Se informó con posterioridad el resultado del estudio

inmunohistoquímico que incluye, entre otros, los receptores hormonales RE y RP, el

estado HER 2 y el Ki 67.

Page 118: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

METODOLOGÍA

117

4. FUENTES DE INFORMACIÓN

Para obtener la información necesaria para el estudio se emplearon las Historias

Clínicas informatizadas recogidas en el Sistema de Información Hospitalaria del Grupo

Hospital Madrid en la aplicación específica HOSMA y las imágenes se obtuvieron desde

el Sistema de Archivo y Comunicación de Imágenes (PACS) del Grupo Hospital Madrid.

5. TIEMPOS Y MODOS DE RECOGIDA DE DATOS

Hubo una doble manera de recoger los datos para este trabajo en relación con los

distintos objetivos:

5.1 Base de datos principal

En la Unidad de Radiología de la Mama del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe

existe una base de datos realizada con el programa Excel, centrada en las pacientes

como unidad de análisis, que ha recogido a las pacientes a las que se ha realizado algún

tipo de procedimiento intervencionista desde el año 2007 hasta el momento actual. Para

realizar este trabajo se revisó dicha base y los datos se filtraron para extraer únicamente

a las pacientes a las que se detectó, en un estudio de cribado, una lesión sospechosa

que se informó, en el estudio de diagnóstico posterior, dentro de las categorías BI-

RADS® 4A, 4B, 4C y 5 desde el mes de marzo de 2013, momento en que se implantó

la TS en el Hospital, hasta el mes de octubre de 2015, en que la imagen convencional

con MD fue sustituida por la IS.

Todas las lesiones sospechosas fueron estudiadas desde el punto de vista histológico

mediante biopsia percutánea con BAG o BAV, y los resultados AP se reflejaron en la

base de datos además del resto de las variables a evaluar.

Page 119: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

METODOLOGÍA

118

5.2 Base de datos para la evaluación de las rellamadas

Dado que no se había revisado el aspecto de las rellamadas en toda la población de

pacientes sometidas a cribado durante el periodo de estudio, y que éste es un estudio

retrospectivo, se seleccionó una muestra más pequeña, con el objetivo de conseguir

suficiente potencia estadística como para determinar un descenso en la tasa de

rellamada acorde con lo publicado en la literatura. El tamaño de la muestra fue definido

por el Departamento de Estadística de la Universidad San Pablo CEU gracias al

programa Gpower 3.1 a partir de una muestra piloto que, según dicho programa, resultó

ser suficiente para el estudio. Para la muestra piloto se eligió el mes de octubre de 2013

de forma aleatoria para revisar los estudios realizados en dicho mes con el objetivo de

evaluar la tasa de rellamada. El estudio de cribado con MD+TS+ECO se realizó a 725

pacientes en ese mes. Por problemas en la recuperación de las imágenes desde el

PACS a la estación de trabajo, se revisaron 664 estudios por el mismo investigador.

Primero se visualizó la MD, se comparó con exploraciones previas cuando éstas

estaban disponibles y se registraron en una nueva base de datos Excel aquellas

pacientes con resultado positivo (BI-RADS® 0, 3, 4 y 5). Después se visualizó la TS y se

registraron aquellas pacientes con resultado positivo con la suma de MD+TS y lo mismo

se realizó con la suma MD+TS+ECO. En dicha base de datos se registró información

de las pacientes, en relación con su edad y densidad mamaria en mamografía, así como

los resultados anatomopatológicos de aquellas lesiones que requirieron estudio

histológico.

6. ESTUDIO ESTADÍSTICO

6.1 Variables de la base de datos principal

En esta base de datos se recogen todas las lesiones que, tras el estudio de cribado, han

necesitado una posterior evaluación diagnóstica y, como consecuencia de la misma,

han sido categorizadas como BI-RADS® 4 y 5 por lo que han requerido un estudio

histológico mediante biopsia percutánea.

Page 120: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

METODOLOGÍA

119

• Edad de las pacientes: Se ha registrado la edad de las pacientes en el momento de la

detección de la lesión sospechosa como variable numérica en años de vida. También

se ha registrado como una segunda variable categórica con cinco categorías: menor de

40 años, de 40 a 49 años, de 50 a 59 años, de 60 a 69 años y mayor de 70 años.

• Riesgo de padecer cáncer de mama. El riesgo personal o familiar de padecer cáncer

de mama se ha determinado recogiendo los antecedentes personales y familiares que

aportan las pacientes en su historia clínica y siguiendo los criterios mencionados en el

punto 1.2 de la Introducción, que se rigen por las guías internacionales. Se ha evaluado

en una variable categórica que recoge cuatro categorías: “no riesgo”, para pacientes

que no tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de mama que la población general,

“riesgo intermedio” cuando tienen un riesgo menor del 20% de padecer cáncer de

mama, “riesgo alto” cuando es mayor del 20%, y “desconocido” cuando no se ha podido

recoger dicha información.

• Densidad radiológica. A pesar de que en la edición del BI-RADS® 2013 se ha dejado

de clasificar al tipo de mama teniendo en cuenta los porcentajes de tejido glandular

como densidad global, en este trabajo se ha utilizado la clasificación del ACR en la

edición del BI-RADS® 2003, también utilizada por las publicaciones de referencia, que

se correlaciona con el porcentaje de tejido fibroglandular frente al tejido graso visible en

la mamografía y que se divide en cuatro categorías: ACR 1 con un tejido fibroglandular

de predominio graso y menos del 25% de densidad mamaria, ACR 2 con una densidad

mamaria intermedia entre el 25 y 50% de tejido fibroglandular frente al adiposo; ACR 3

en mamas heterogéneamente densas con una densidad de entre el 50 y 75%; y ACR 4

en mamas muy densas con una densidad mamaria de más del 75%.

• Descriptores en mamografía. El tipo de lesión visible en mamografía definido gracias

a los distintos descriptores descritos por el atlas BI-RADS® del ACR, se ha recogido en

cinco categorías: calcificaciones, nódulo con calcificaciones, nódulo irregular, nódulo

espiculado, distorsión arquitectural y, por último, asimetría.

• Detección de la lesión en pruebas mamográficas: Se han creado tres variables

categóricas del tipo si/no para determinar en qué pruebas de imagen mamográfica para

el cribado se ha detectado la lesión:

- la lesión se ha visto en mamografía convencional (MD). Si la MD ha sido

suficiente para definir los descriptores y categorizar la lesión como sospechosa, la

categoría se ha definido como “sí”; en caso contrario se ha definido como “no”.

Page 121: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

METODOLOGÍA

120

- la lesión se ha visto únicamente en tomosíntesis (TS). Si la lesión se ha visto

únicamente gracias a la TS, la categoría se ha definido como “sí”. En los casos de

lesiones que se han visto no sólo con TS se ha definido la categoría como “no”.

- la lesión se ha visto gracias a la combinación MD+TS. Si la lesión se ha visto

gracias a la unión de ambas técnicas se ha definido como “si”. Si la lesión no se ha

detectado mediante ambas técnicas se ha definido como “no”.

• Proyecciones en que se han visto las lesiones únicamente visibles con TS. Para las

paciente a las que se ha realizado una mamografía en modo COMBO con MD+TS y en

las que se ha detectado una lesión sólo gracias a la TS y no visible en MD, se evalúa

en qué proyecciones se ha visualizado la lesión mediante variable categórica con tres

categorías: “CC+OML” cuando se ha visualizado en las dos proyecciones, “CC” cuando

sólo se ha conseguido visualizar en la proyección cráneo-caudal, y “OML” cuando la

lesión se ha visto únicamente en la proyección oblicua medio-lateral.

• Se le había realizado TS previa o no. Esta variable con categorías del tipo si/no clasifica

a las pacientes entre aquellas a las que previamente no se les había realizado una TS

(prevalencia de la lesión para la TS), frente a las que ya tenían una TS previa (incidencia

de la lesión para la TS) en el momento de la detección de la lesión sospechosa.

• Detección de la lesión con ecografía. La ecografía de mama se realizó siempre tras

evaluar la imagen mamográfica y no de manera independiente. Para determinar su valor

en el cribado se han creado dos variables diferentes también categorizadas como

variables binarias (si/no):

- la lesión se ha detectado con “ecografía de cribado” realizada tras las pruebas

de imagen mamográfica en las que no se ha detectado ninguna lesión.

- la lesión se ha detectado con ecografía también realizada con la intención del

cribado, pero dicha lesión ya se había detectado por imagen mamográfica por lo que no

se puede determinar si se hubiera detectado si no se hubiera visto antes en el estudio

mamográfico. A esta variable la llamamos “ecografía dirigida”.

• Descriptores en ecografía. El tipo de lesión visible en ecografía se ha clasificado en

cinco categorías: nódulo circunscrito, nódulo irregular, nódulo espiculado, distorsión

arquitectural y lesión geográfica.

Page 122: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

METODOLOGÍA

121

• Tamaño de la lesión. Se registra en dos tipos de variables, una cuantitativa en la que

se ha recogido el diámetro máximo de la lesión en milímetros como variable numérica,

subdividida en dos variables distintas: una variable para el tamaño de la lesión vista en

mamografía y una segunda variable para el tamaño de la lesión vista en ecografía; y un

segundo tipo de variable cualitativa tanto para mamografía como para ecografía en

rangos de tamaño con las siguientes categorías: ≤ 10 mm, de 11-20 mm y > 20 mm.

• Resultado anatomopatológico (AP). El resultado AP de la biopsia percutánea se evalúa

como variable categórica en siete categorías: benigno, lesión histológica de alto riesgo,

CDIS, CDI más CDIS, CLI y otros cánceres invasivos.

• Presencia de cáncer de mama. Dicho resultado positivo para cáncer de mama se ha

categorizado como una variable binaria del tipo si/no.

• Grado de diferenciación celular del CDIS. Para las lesiones con resultado histológico

de CDIS, el grado de diferenciación celular se dividió en dos categorías: bajo/medio

grado, algo grado.

• Grado de diferenciación celular del carcinoma infiltrante. Para las lesiones con

resultado histológico de carcinoma infiltrante, el grado de diferenciación celular fue

establecido por los antomopatólogos de la unidad de mama del Grupo Hospital Madrid

siguiendo la clasificación de Notthingam propuesta por Elston y Ellis en 1991, que

modifica ligeramente la clasificación de Scarff-Bloom-Richardson. Para obtener el grado

de diferenciación se valoran la apariencia general del tumor (formación de túbulos), las

áreas de mayor atipia (pleomorfismo nuclear) y las áreas con mayor actividad mitótica

(índice mitótico). Las categorías de esta variable se establecen según esta clasificación

en que cada uno de los criterios debe puntuarse de 1 a 3, siendo el resultado definitivo

la suma de los tres valores (entre 3 y 9). El grado definitivo será 1 (bien diferenciado) si

puntúa entre 3-5, grado 2 (moderadamente diferenciado) si suma 6-7, o grado 3

(pobremente diferenciado) si alcanza 8-9 puntos.

• Fenotipo del tumor: Esta variable se definió siguiendo la clasificación molecular de los

tumores de mama que establece cinco categorías teniendo en cuenta los resultados de

la inmunohistoquímica y según los criterios de St. Gallen de 2011, dos con expresión de

receptores hormonales y dos con ausencia de expresión de receptores hormonales (RE

y RP negativos). Estas cuatro categorías son: “luminal A”, para tumores con receptores

hormonales positivos y Ki 67 < de 14%; “luminal B”, para tumores con receptores

positivos y Ki 67 ≥ a 14%; “HER 2 +”, para los tumores que sobreexpresan el gen HER

Page 123: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

METODOLOGÍA

122

2; y “basal-like”, para los tumores con receptores hormonales negativos y que no

sobreexpresan el gen HER 2.

• Estado ganglionar axilar: Se ha reunido información sobre el estado ganglionar axilar

en la cirugía del cáncer de mama, mediante BSGC si la ecografía axilar y/o PAAF axilar

fue negativa, o bien, mediante linfadenectomía, si la ecografía axilar fue sospechosa y,

tras PAAF, se confirmó la existencia de afectación metastásica axilar. Esta información

se recoge como variable categórica con tres categorías: “sí” afectación ganglionar axilar,

“no” afectación, y estado ganglionar “desconocido” (esta circunstancia ocurre

normalmente cuando la paciente se ha operado en otro centro).

6.2 Variables de la base de datos elaborada para evaluar la tasa de rellamadas

• Detección de un hallazgo positivo (rellamada): Se han creado tres variables

categóricas del tipo si/no para determinar en qué prueba de imagen para el cribado se

ha detectado un hallazgo que hubiera requerido una rellamada para realizar el estudio

diagnóstico mediante pruebas adicionales que incluyen otras proyecciones

mamográficas, un estudio ecográfico dirigido complementario, un seguimiento a corto

plazo, o bien un estudio histológico, en el caso del estudio mamográfico; o un

seguimiento a corto plazo o estudio histológico directamente en el caso del estudio

ecográfico adicional. A estas pacientes, el Atlas BI-RADS® del ACR, las incluye dentro

de los grupos BI-RADS® 0, 3, 4 y 5 para los estudios mamográficos y dentro de los

grupos BI-RADS® 3, 4 y 5 para los estudios con ecografía.

- el hallazgo se ha visto en mamografía convencional (MD). Si la MD ha sido

suficiente para definir los descriptores y categorizar el hallazgo como necesario de

estudio de imagen adicional (rellamada), la categoría se ha definido como “sí”; en caso

contrario se ha definido como “no”.

- el hallazgo se ha visto gracias a la combinación MD+TS. Si el hallazgo se ha

visto gracias a la unión de ambas técnicas se ha definido como “si”. Si el hallazgo no se

ha detectado mediante ambas técnicas se ha definido como “no”.

Page 124: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

METODOLOGÍA

123

- el hallazgo se ha visto gracias a la combinación MD+TS+ECO. Si el hallazgo

se ha visto gracias a la unión de las tres técnicas se ha definido como “si”. Si el hallazgo

no se ha detectado mediante ambas técnicas se ha definido como “no”.

• Edad de las pacientes: Se ha registrado la edad de las pacientes en el momento de la

realización de su estudio de cribado, como variable numérica en años de vida. También

se ha obtenido como una segunda variable categórica con cinco categorías: menor de

40 años, de 40 a 49 años, de 50 a 59 años, de 60 a 69 años y mayor de 70 años.

• Densidad radiológica. Se clasifica, al igual que en el apartado anterior, en las cuatro

categorías: ACR 1, ACR 2, ACR 3 y ACR 4.

• Presencia de cáncer de mama. Dicho resultado positivo para cáncer de mama se ha

clasificado mediante las categorías del tipo si/no.

6.3 Evaluación de los datos

6.3.a Conceptos estadísticos de referencia

Para comprender los parámetros evaluados hay que distinguir algunos conceptos

estadísticos específicos para el cribado de mama determinados por el ACR en su Atlas

BI-RADS®:

- Estudio de cribado positivo: En la mamografía de cribado, el resultado es positivo

cuando se recomienda volver a citar a la paciente (BI-RADS® 0) con el objetivo de que

se le realicen otras pruebas de imagen (estudio diagnóstico) para seguir estudiando un

hallazgo detectado. También se considera un estudio de cribado positivo cuando se

recomienda efectuar una biopsia en el estudio diagnóstico posterior (BI-RADS® 4 y 5) o

un seguimiento a corto plazo (BI-RADS® 3). En el caso de la ecografía, el estudio de

cribado será positivo para los BI-RADS® 3, 4 y 5.

- Verdadero Positivo (VP). Se confirma el diagnóstico de cáncer dentro del año

posterior a un estudio de cribado con resultado positivo.

- Verdadero Negativo (VN): No hay ninguna confirmación histopatológica de cáncer

dentro del año posterior al estudio negativo (BI-RADS® 1 o 2 en el cribado).

Page 125: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

METODOLOGÍA

124

- Falso Negativo (FN). Se obtiene confirmación histopatológica de cáncer dentro del

año posterior al estudio negativo (que se informó como BI-RADS® 1 o 2 en el cribado).

- Falso Positivo (FP): Se distinguen tres definiciones:

• FP1: No se obtuvo confirmación histopatológica de cáncer dentro del año posterior a

un estudio de cribado positivo (BI-RADS® 0, 3, 4 y 5).

• FP2: No se obtuvo confirmación histopatológica de cáncer dentro del año posterior a la

recomendación de realizar una biopsia o consulta quirúrgica debido a un resultado

positivo (para los casos informados como BI-RADS® 4 y 5).

• FP3: Diagnóstico histopatológico benigno concordante dentro del año posterior a la

realización de una biopsia debido a un resultado de cribado positivo (para los casos

informados como BI-RADS® 4 y 5 a los que se realizó biopsia)

- Valor Predictivo Positivo (VPP): Se distinguen tres definiciones de VPP:

• VPP1: Hallazgos anómalos en el cribado. Porcentaje de todos los estudios de cribado

positivos (BIRADS® 0, 3, 4 y 5) que derivan en un diagnóstico histopatológico de cáncer

dentro del año posterior. La fórmula será VP/(VP+FP1).

• VPP2: Recomendación de biopsia. Porcentaje de todos los estudios de diagnóstico

cuyo informe recomienda realizar una biopsia o interconsulta quirúrgica (BIRADS® 4 o

5) que derivan en un diagnóstico histopatológico de cáncer dentro del año posterior. La

fórmula para su cálculo será VP/(VP+FP2)

• VPP3: Realización de la biopsia. Porcentaje de todas la biopsias realizadas debido a

la recomendación incluida en el informe del estudio de diagnóstico (BIRADS® 4 o 5) que

derivaron en un diagnóstico histopatológico de cáncer dentro del año posterior. Se

calcula mediante la fórmula VP/(VP+FP3).

- Sensibilidad: Probabilidad de considerar positivo un estudio por imágenes cuando

efectivamente hay cáncer. Se calcula con la fórmula VP/(VP+FN).

- Especificidad. Probabilidad de considerar negativo un estudio por imágenes cuando

efectivamente no hay cáncer. La fórmula para su cálculo es VN/(VN+FP). Al existir tres

tipos de FP, también existirán otros tantos tipos de especificidades, así, por ejemplo, la

especificidad que evalúa los estudios evaluados como positivos en el cribado (BI-RADS®

0, 3, 4 y 5) será una especificidad absoluta para el cribado e incluirá en el denominador

Page 126: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

METODOLOGÍA

125

de la fórmula los FP1; y, por otro lado, existirá una especificidad para las biopsias

realizadas de lesiones sospechosas (BI-RADS® 4 y 5) que incluirá en el denominador

de la fórmula a los FP3.

- Curva ROC (Receiver Operating Characteristic). Representa la relación recíproca

entre sensibilidad y especificidad de la prueba de imagen.

- Tasa de detección del cáncer (TDC). Número de casos de cáncer detectados en las

pruebas de imagen cada 1.000 pacientes examinadas.

- Tasa de exámenes positivos (Tasa de rellamada, TR). Porcentaje de estudios que

se consideran positivos, e incluirán aquellos informes de cribado BI-RADS® 0 y 3, y

aquellos que, como consecuencia de la rellamada, tendrán un informe diagnóstico BI-

RADS® 4 y 5. Se calcula dividiendo el número de exámenes positivos por todos los

estudios realizados.

6.3.b Parámetros evaluados

- Se han evaluado comparativamente las métricas de rendimiento entre las

modalidades de estudio.

• En primer lugar se han evaluado y comparado, por un lado la tasa de detección de

cáncer (TDC) y, por otro lado, la tasa de rellamada (TR), entre las tres modalidades,

MD vs MD+TS vs MD+TS+ECO.

• En segundo lugar se ha calculado el Valor Predictivo Positivo (VPP) de todas las

modalidades de estudio.

Hemos calculado, por un lado, el VPP3 (VPP para biopsias) para lo que se ha utilizado

la base de datos principal. Por otro lado, a pesar de que la base de datos para el cálculo

de las rellamadas de 664 pacientes se extrajo para tener suficiente potencia estadística

para ese propósito y, aún a sabiendas de que no tendría igual potencia estadística para

evaluar otros parámetros, nos ha parecido interesante calcularlos desde ella como, por

ejemplo, el VPP1 (VPP para rellamadas).

Hemos calculado además los intervalos con un 95% de confianza para cada VPP.

Page 127: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

METODOLOGÍA

126

• En tercer lugar se ha comparado la validez de las pruebas de detección para las

lesiones detectadas como sospechosas y biopsiadas mediante biopsia percutánea (BP)

mediante el cálculo de la sensibilidad y de la especificidad para las lesiones

detectadas, así como el cálculo de las Curvas ROC, y los mismos parámetros para los

resultados positivos en el cribado evaluados desde la base de datos elaborada para

determinar la tasa de rellamadas, con las mismas premisas mencionadas en el apartado

anterior. Hemos calculado además los intervalos con un 95% de confianza para cada

parámetro.

- Se han evaluado comparativamente las pacientes que fueron rellamadas según su

edad y densidad mamaria en mamografía, y a las que se detectaron lesiones

sospechosas también según su riesgo de padecer cáncer de mama, entre las tres

modalidades de estudio MD, MD+TS o MD+TS+ECO. También se evaluó si a las

pacientes a las que se detectó una lesión sospechosa se les había realizado

previamente un estudio con TS o era la primera vez que esta técnica se incluía en su

estudio de cribado.

- Se han evaluado comparativamente las lesiones detectadas sospechosas (BI-

RADS® 4 y 5) según el tipo de lesión mamográfica al comparar la MD con la MD+TS, y

según el tipo de lesión ecográfica al incluir la ecografía al cribado. También según el

tamaño de la lesión, su histología tras la biopsia y, cuando el resultado fue cáncer, su

carácter in situ o infiltrante, las características del mismo, como su grado de

diferenciación celular, su fenotipo y la presencia o no de ganglios linfáticos metastásicos

en el momento de la detección.

- Hemos valorado también las proyecciones en que se observaron las lesiones

sospechosas vs cánceres detectados sólo con TS.

6.4 Análisis estadístico de los datos

Para seleccionar una muestra con suficiente potencia estadística como para determinar

una disminución de la tasa de rellamadas acorde con la literatura, en torno al 20%, se

utilizó el programa Gpower 3.1 a partir de una muestra piloto.

Para el análisis estadístico, se volcaron las dos bases de datos de Excel en que se

recogieron los datos (la principal y la elaborada para el cálculo de la tasa de rellamadas)

Page 128: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

METODOLOGÍA

127

al paquete estadístico SPSS, versión 20.0 (IBM Corp. Released 2012. IBM SPSS

Statistics for Windows, Versión 20.0. Armonk, NY: IBM Corp.) para la realización de la

mayoría de los estudios estadísticos.

Se presentan las distribuciones de frecuencias absolutas y relativas de las variables

cualitativas. En las variables cuantitativas, en primer lugar se realizó el test de bondad

de ajuste a la distribución Normal de Kolmogorov-Smirnov, para las variables con mayor

número de muestras, y de Shapiro-Wilk, cuando el número de muestras fue menor, así

como las medidas de tendencia central y dispersión (media, desviación típica, mediana,

mínimo y máximo y rango intercuartílico) dependiendo de si la variable se aproximó o

no a la distribución de “Gauss”.

Las diferencias de los valores de las variables cuantitativas (edad de las pacientes y

tamaño de las lesiones), se estudiaron mediante la prueba t de Student.

En el análisis de las tablas de contingencia para variables cualitativas y su posible

asociación entre las mismas, se utilizó el test chi-cuadrado de Pearson y, en caso de

muestras pequeñas, se realizó la prueba exacta de Fisher. Los contrastes fueron en

todos los casos bilaterales.

En vista de la naturaleza emparejada de los datos (es decir, que cada modalidad de

imagen se aplica a los mismos casos), el análisis de los resultados binarios (por ejemplo,

presencia o ausencia de un hallazgo específico con alguna de las dos modalidades de

imagen) se realizó con el test de McNemar.

La precisión en la detección de los métodos de imagen y la comparación entre ellos se

evaluó mediante el análisis de las curvas ROC (Receiver Operating Characteristic)

mediante el cálculo de la media (± DE) del Área Bajo la Curva (ABC). Se utilizó un gráfico

ROC, con el eje-y que representa la tasa de verdaderos positivos y el eje-x que

representa la tasa de falsos negativos, y se utilizó para trazar los puntos individuales y

de resumen de la sensibilidad y especificidad. La comparación entre las curvas se

realizó mediante la prueba de Hanley y McNeil, con el programa Epidat 3.1.

En todos los análisis se consideró el nivel de significación estadística con una

probabilidad mínima del 95% (p<0.05).

Page 129: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

METODOLOGÍA

128

7. ASPECTOS ÉTICOS

El estudio se ha regido por los principios éticos básicos contenidos en la Declaración de

Helsinki (World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical Principles For

Medical Research Involving Human Subjects. Adopted by the 18th WMA General

Assembly Helsinki, Finland, June 1964 and amended by the 29th WMA General

Assembly, Tokyo, Japan, October 1975; 35th WMA General Assembly, Venice, Italy,

October 1983; 41st WMA General Assembly, Hong Kong, September 1989; 48th WMA

General Assembly, Somerset West, Republic of South Africa, October 1996 and; the

52nd WMA General Assembly, Edinburgh, Scotland, October 2000 and note of

clarification on paragraph 29 added by the WMA General Assembly, Washington 2002).

7.1 Confidencialidad de los datos

Siempre se han mantenido los niveles más altos de conducta profesional y

confidencialidad y se ha cumplido la legislación nacional vigente sobre protección de

datos (Ley de Protección de datos 15/1999). El derecho de las pacientes a la

confidencialidad se ha respetado. La identidad de las pacientes se ha codificado en los

documentos del estudio y sólo personal debidamente autorizado ha tenido acceso a los

datos personales identificables cuando los procedimientos de verificación de datos han

exigido la inspección de esa información.

Los detalles personales que pudieran identificar a las pacientes han sido siempre

confidenciales. En ninguno de los registros efectuados ha constado el nombre de las

pacientes, sino que éstas han sido identificadas a través de un número correspondiente

al código de la paciente.

7.2 Consentimiento informado

A todas las pacientes a las que se ha realizado un estudio mamográfico se les ha

proporcionado un consentimiento informado que han cumplimentado y después éstos

se han guardado en el archivo correspondiente. También se ha proporcionado

Page 130: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

METODOLOGÍA

129

consentimiento informado para la realización de las biopsias percutáneas realizadas a

las pacientes con lesiones sospechosas que han requerido estudio histológico.

Este estudio de investigación es un estudio epidemiológico observacional retrospectivo

que precisa de la obtención de forma retrospectiva de datos clínicos de los historiales

clínicos de las pacientes que reúnan los criterios de inclusión. Dado el carácter

retrospectivo del estudio no se ha solicitado a las pacientes el consentimiento informado

para la recogida de dichos datos clínicos.

Page 131: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

130

V. RESULTADOS

1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS PACIENTES QUE ACUDIERON AL CRIBADO

Se contabilizaron 17.101 pacientes entre marzo de 2013 y septiembre de 2015 que

acudieron a nuestro Servicio para que se les realizara un estudio de cribado. Éste se

realizó mediante MD seguida de TS y posteriormente estudio ecográfico de mama

manual (ECO), realizado por radiólogos expertos en mama. De todas las pacientes

estudiadas, 1.314 fueron nuevas para el estudio mamográfico (un 7%), es decir, el

cribado mamográfico que se les realizó fue prevalente, y el resto fueron pacientes en

seguimiento (cribado incidente). En cuanto a la ecografía realizada tras el estudio

mamográfico, en la mayoría de los casos fue de seguimiento (puesto que, incluso las

pacientes a las que se les realizaba una mamografía por primera vez, en su mayoría ya

llevaban años de estudio mediante ecografía). Se implantó la TS para el cribado en

nuestra Unidad de Radiología de la Mama en ese mes de marzo de 2013 por lo que, al

menos durante el primer año, la TS era un estudio prevalente para todas las pacientes.

Este estudio secuencial (MD+TS+ECO) en imagen de la mama de cada paciente se

realizó por el mismo radiólogo y, en total, se detectaron 185 lesiones sospechosas, en

180 pacientes, de las cuales 68 fueron cánceres, en 66 pacientes. Se consideró lesión

sospechosa aquella que se categorizó como BI-RADS® 4A, 4B, 4C o 5 y que, por lo

tanto, fue evaluada mediante biopsia percutánea (BP).

Dado que no se había revisado y recogido el aspecto de la tasa de rellamadas en toda

la población de pacientes sometidas a cribado y que éste es un estudio retrospectivo,

para poder evaluar este aspecto se seleccionó una muestra más pequeña definida

gracias al programa Gpower 3.1 a partir de una muestra piloto de 664 pacientes que

resultó ser suficiente para el estudio. Tampoco se había registrado la edad de las 17.101

pacientes a las que se había realizado un estudio de cribado en nuestra Unidad de

Mama. Sin embargo, dicha edad de las pacientes sí se recogió en la pequeña muestra

extraída para la evaluación de las rellamadas y resultó representativa para valorar este

parámetro. Las 664 pacientes a las que se realizó un estudio de cribado en esta muestra

seleccionada se encontraban entre los 31 y los 81 años con una media de 49,27 ± 0,38

Page 132: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

131

años (IC del 95% de 48,52-50,02) y una mediana de 46 años. (Gráfica 1)

Gráfica 1. Representación de la distribución de la edad de las pacientes de nuestro estudio

desde la muestra extraída para la evaluación de las rellamadas.

Se observa un claro predominio de pacientes que acuden a nuestra Unidad de Mama

que están comprendidas en el rango de edad que va de los 40 a 49 años (370; 55,7%)

(Tabla 16), en una proporción 3,2 veces mayor que el siguiente tramo de edad que va

de los 50 a 59 años (116; 17,5%), y 1,7 veces mayor que la suma de las pacientes

incluidas en los tramos de edad de 50 a 59 y de 60 a 69 (217; 32,7%). Las pacientes

menores de 40 años incluidas en nuestro estudio fueron aquellas con algún factor de

riesgo personal o familiar por el que se las introdujo dentro de los grupos de riesgo

elevado para padecer cáncer de mama (riesgo alto o riesgo intermedio), razón por la

que comenzaron el cribado antes de los 40 años.

Page 133: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

132

MD+TS+ECO PACIENTES CRIBADO

EDAD n %

Menor 40 años 52 7,8

De 40 a 49 años 370 55,7

De 50 a 59 años 116 17,5

De 60 a 69 años 101 15,2

Más de 70 años 25 3,8

Total 664 100

Tabla 16. Distribución por grupos de edad de nuestras pacientes estudiadas desde la muestra

extraída para la evaluación de las rellamadas.

Para evaluar la densidad mamaria según el ACR en el estudio mamográfico de nuestra

población de estudio, volvimos a acudir a la muestra seleccionada de 664 pacientes y

se observó que en 50 (7,5%) pacientes la densidad fue de predominio graso o ACR 1,

en 238 (35,8%) la densidad fue intermedia o ACR 2, en 265 (39,9%) la densidad fue

heterogéneamente densa o ACR 3 y en 111 (16,7%) pacientes la densidad mamaria en

mamografía fue muy densa o ACR 4. (Tabla 17).

MD+TS+ECO PACIENTES CRIBADO

DENSIDAD ACR n %

Grasa 50 7,5

Intermedia 238 35,8

Densa Heterogénea 265 39,9

Muy densa 111 16,7

Total 664 100

Tabla 17. Distribución por grupos de densidad mamaria en mamografía de las pacientes

estudiadas en nuestro trabajo desde la muestra extraída para la evaluación de las rellamadas.

Page 134: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

133

2. MÉTRICAS DE RENDIMIENTO

2.1 Tasa de detección del cáncer de mama (TDC)

La tasa de detección de cáncer global en nuestro centro fue de 3,97 por 1.000 estudios

de cribado (68/17.101) realizados con las tres técnicas efectuadas secuencialmente,

con una ecografía de mama realizada tras acabar el estudio mamográfico, con MD y

posterior TS (MD+TS+ECO).

La tasa de detección gracias a la MD fue de 2,6 por 1.000 estudios (45/17.101) y la tasa

gracias a MD+TS fue de 3,57 por 1.000 estudios (61/17.101), lo que supone un

incremento significativo del 37% (p<0,001). Por otro lado, se observó un incremento en

la detección de carcinoma infiltrante desde el 1,9 por 1.000 estudios (33/17.101) con

MD a 2,8 por 1.000 estudios (48/17.101) con MD+TS, lo que representa un incremento

significativo del 47% (p<0,001).

El incremento en la tasa de detección de la suma de las tres técnicas (MD+TS+ECO)

frente a la MD+TS fue de un significativo 11,2% (p=0,016). (Gráfica 2)

Gráfica 2. Representación de la tasa de detección del cáncer de mama (TDC) para las tres modalidades de cribado.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

Nº CÁNCERES/1.000 ESTUDIOS

2,6

3,57p<0,05

3,97p<0,05

TASA DE DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA (‰)

MD MD+TS MD+TS+ECO

Page 135: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

134

2.2 Tasa de rellamada (TR)

Dada la imposibilidad de evaluar la tasa de estudios positivos para el cribado (tasa de

rellamada) en toda la población a la que se había realizado el cribado en el periodo de

estudio de este trabajo, se eligió el mes de octubre de 2013 de forma aleatoria para

revisar los estudios realizados en dicho mes con el objetivo de evaluar dicho parámetro.

Se rescataron del PACS 664 estudios que fueron evaluados por el mismo investigador.

Primero se visualizó la MD, se comparó con exploraciones previas cuando éstas

estaban disponibles y se decidió que irían a rellamada 78 pacientes por 81 lesiones (BI-

RADS® 0, 3, 4 y 5), lo que supone una TR del 12,19% (81/664). Después se visualizó la

TS y, gracias a ella, el número de pacientes que irían a rellamada con la suma de

MD+TS, sería de 52 por 52 lesiones, que se corresponde con una TR de 7,83% (52/664)

lo que representa un porcentaje de descenso en dicha tasa de un significativo 35,7%

(p=0,008). Cuando se añade la ecografía en el estudio de cribado al binomio MD+TS,

se observa un incremento significativo (p<0,05) del 22% en la tasa de estudios positivos

que pasó al 9,6% (64/664) con la suma de MD+TS+ECO. (Gráfica 3)

Gráfica 3. Representación del porcentaje de estudios positivos en el cribado (TR) para las tres modalidades de cribado, MD, MD+TS y MD+TS+ECO, desde la muestra extraída para la evaluación de las rellamadas.

0

2

4

6

8

10

12

14

Nº RELLAMADAS/100 ESTUDIOS

12,19

7,83 p<0,05

9,6p<0,05

TASA DE RELLAMADA (%)

MD MD+TS MD+TS+ECO

Page 136: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

135

2.3 Valor predictivo positivo (VPP) de todas las modalidades de estudio

2.3.a VPP para las rellamadas (VPP1)

La base de datos para las rellamadas se calculó con suficiente potencia estadística

como para calcular la tasa de rellamadas; por lo que somos conscientes de que otros

parámetros calculados desde ella no tendrán la misma potencia estadística. No

obstante, si nos remitimos al subgrupo de 664 pacientes estudiadas para el cribado,

seleccionadas de manera aleatoria para el estudio de las rellamadas en este trabajo, de

los 81 hallazgos detectados con MD en 78 pacientes y por las que hubieran sido

rellamadas para estudios de imagen diagnóstica adicionales, 3 hallazgos tuvieron un

resultado histológico de cáncer tras la biopsia percutánea (TDC de 4,5‰), por lo que el

VPP1 para las rellamadas con la MD sola fue del 3,7% (IC 95%: 0-7,9%). Con la

combinación de MD+TS el VPP1 se incrementó de forma no significativa (p>0,05) ya que

se hubieran rellamado 52 pacientes y fue detectado un cáncer adicional gracias a la TS

y no visible en la MD, es decir, que gracias a la MD+TS se detectaron 4 cánceres (TDC

de 6‰, con un incremento significativo del 33,3%), por lo que el VPP1 para las

rellamadas con la MD+TS fue del 7,6% (IC 95%: 0,2%-15%). Al añadir la ecografía al

cribado se categorizaron 64 (9,5%) estudios como positivos. En esta muestra no se

observó ningún cáncer adicional detectado únicamente gracias a la ecografía por lo que

el VPP1 fue de 6,2% (IC 95%: 0,2%-12,3%), lo que representó un descenso no

significativo (p>0,05) del mismo. (Gráfica 4)

Gráfica 4. Representación del VPP para los estudios positivos (VPP1) en el cribado para las tres modalidades de cribado, MD, MD+TS y MD+TS+ECO, desde la muestra extraída para la evaluación de las rellamadas.

0

2

4

6

8

Nº CÁNCERES/RELLAMADAS (%)

3,7

7,6 p>0,05 6,2

p>0,05

VPP PARA RELLAMADAS (VPP1)

MD MD+TS MD+TS+ECO

Page 137: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

136

2.3.b VPP para las biopsias (VPP3)

Desde las 17.101 pacientes estudiadas en el cribado realizado en nuestra Unidad de

Mama en el periodo de estudio, la MD fue capaz de detectar 108 (58%) de las 185

lesiones sospechosas detectadas en total y que fueron sometidas a biopsia percutánea,

de las que 45 (66,2%) fueron un cáncer con un VPP3 de 41% (IC 95%: 32%-51%). La

MD+TS detectó 140 (75,7%) lesiones sospechosas con un resultado de cáncer en 61

(89,7%) lesiones biopsiadas y un VPP3 del 43% (IC 95%: 35%-52%) lo que representa

un incremento no significativo (p>0,05) del VPP3 para biopsias de la MD+TS frente a la

MD sola. La TS proporcionó la detección de 32 (17,3%) lesiones sospechosas

adicionales y, de éstas, 16 (23,5%) fueron cáncer con un VPP3 de 50% (IC 95%: 32%-

68) para la TS. (Tabla 18, Gráfica 5).

LESIONES BIOPSIADAS CÁNCERES

DETECTADOS

TÉCNICAS DETECC. n % n % VPP3 IC (95%)

MD SÓLA NO

SI

77

108

41,6

58,4

23

45

33,8

66,2

0,41

0,32-0,51

TS SÓLA NO

SI

153

32

82,7

17,3

52

16

76,5

23,5

0,5

0,32-0,68

MD+TS NO 45 24,3 7 10,3

SI

140 75,7 61 89,7 0,43 0,35-0,52

ECO CRIBADO NO 140 75,7 61 89,7

SI

45 24,3 7 10,3 0,15 0,04-0,27

MD+TS+ECO SI 185 100 68 100 0.36 0,30-0,44

Tabla 18. Lesiones y cánceres detectados con las distintas modalidades de técnicas para la detección. VPP3: Valor Predictivo Positivo para biopsias. IC: Índice de Confianza.

La ecografía realizada tras el estudio mamográfico contribuyó en 45 (24%) lesiones más

detectadas, de las que 7 (10,3%) tuvieron un resultado AP de carcinoma, con un VPP3

de 15% (IC 95%: 4%-27%). En conjunto, la ecografía asociada al estudio mamográfico

contribuyó a detectar el 100% de los cánceres detectados (si no se tienen en cuenta los

Page 138: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

137

cánceres de intervalo), pero con una bajada global significativa del VPP3 a 36% (IC 95%:

30%-44%) del 16,3%. (Tabla 18, Gráfica 5) Cabe destacar que, de las 45 lesiones

adicionales detectadas gracias a la ecografía, 41 (91,1%) lesiones se detectaron en

pacientes a las que se estaba realizando seguimiento mediante ecografía desde hacía

al menos un año por lo que se trataba de un hallazgo incidente; únicamente 4 (8,9%)

lesiones se detectaron en pacientes a las que se les realizaba la ecografía por primera

vez y, por lo tanto, se trató de un hallazgo prevalente. Ninguna de estas cuatro lesiones

se correspondió con un cáncer de mama.

Gráfica 5. Representación del VPP para biopsias (VPP3) en el cribado para las tres modalidades

de cribado, MD, MD+TS y MD+TS+ECO.

2.4 Validez de las pruebas diagnósticas

2.4.a Validez de las pruebas diagnósticas para las lesiones detectadas como sospechosas y biopsiadas (BI-RADS® 4 y 5)

Sensibilidad y Especificidad para biopsias.

Hasta el momento actual se han observado 6 casos de cáncer de intervalo entre las

pacientes a las que se había realizado el estudio de cribado en el periodo de estudio, 5

32

34

36

38

40

42

44

Nº CÁNCERES/BIOPSIAS (%)

41

43 p>0,05

36 p<0,05

VPP PARA BIOPSIAS (VPP3)

MD MD+TS MD+TS+ECO

Page 139: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

138

cánceres de intervalo verdaderos y un sexto en el que, al revisar el estudio mamográfico

previo, existían cambios mínimos no descritos en el estudio de cribado. Es decir, los

cánceres conocidos en nuestra Unidad de Mama que existieron en el periodo de estudio,

que incluyen a los detectados por métodos de imagen (n=68) y a los cánceres de

intervalo (n=6), fueron un número de 74 en total.

La sensibilidad para la detección de un cáncer de mama, teniendo en cuenta los

cánceres de intervalo conocidos y los cánceres no detectados por pruebas

mamográficas sino detectados gracias a la ecografía, fue del 61% (IC 95%: 49%-72%)

con MD con una especificidad del 46% (IC 95%: 37%-55%) para las lesiones detectadas

y biopsiadas (n=185). En cuanto a la MD+TS, la sensibilidad fue del 82% (IC 95%: 73%-

91%), lo que representa un incremento significativo del 34,4% (p=0,004), y una

especificidad del 32% (IC 95%: 24%-41%) lo que representa una disminución

significativa (p=0,032) del 30%. Al añadir la ecografía al cribado, la sensibilidad pasó al

92% (IC 95%: 85%-98%) lo que representó un incremento no significativo (p>0,05) del

12%. (Tabla 19)

Lesiones (n=185 BP + 6 CI): BI-RADS® 4 y 5

MD MD+TS Sig. MD+TS+ECO Sig

S% (IC 95%) 61 (49-72) 82 (73-91) p=0,004 92 (85-98) p>0,05

E% (IC 95%) 46 (37-55) 32 (24-41) p=0,032

Tabla 19. Valores de sensibilidad y especificidad evaluadas para las lesiones biopsiadas (BI-RADS® 4 y 5), obtenidas de comparar la MD frente a la MD+TS por un lado, y la MD+TS frente a la MD+TS+ECO por otro. BP: Biopsia Percutánea. CI: Cáncer de intervalo. S: Sensibilidad. E: Especificidad. IC: Intervalo de Confianza.

Al evaluar la especificidad para las lesiones biopsiadas gracias a la combinación

MD+TS+ECO se observa que no existen verdaderos negativos (VN) que puedan

colocarse en el numerador de la fórmula que calcula dicha especificidad = VN/(VN+FP3)

puesto que el valor de los VN es de 0.

Curvas ROC (Receiver Operating Characteristic) para lesiones biopsiadas

La precisión en la detección de los métodos de imagen tal y como se refleja en la media

(± DE) del área bajo la curva (ABC) ROC para las lesiones detectadas en el cribado y

que fueron biopsiadas (BI-RADS® 4 y 5) demostró que para la MD, el ABC fue de 0,53

± 0,04 (IC 95%: 0,46-0,61); y con la MD+TS el ABC fue 0,57 ± 0,03 (IC 95%: 0,51-0,64).

Page 140: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

139

Hubo, por lo tanto, un incremento del 7,4% en el ABC entre la MD y la MD+TS que no

fue significativo (p=0,1691) (Prueba de Hanley y McNeil, Epidat 3.1). (Gráfica 6)

El ABC para la combinación MD+TS+ECO fue de 0,46 ± 0,02 (IC 95%: 0,43-0,49), lo

que supone un descenso significativo (p<0,001) de la misma respecto a la obtenida con

la MD+TS del 20%. Para dicha combinación de pruebas de imagen, la curva se

encuentra por debajo de la línea de referencia lo que sugiere una escasa precisión

diagnóstica para biopsias proporcionada por la adición de la ecografía a la combinación

de la MD+TS en el cribado del cáncer de mama. No obstante, hay que tener en cuenta

que la especificidad de referencia para esta curva es relativa obtenida a partir de los

FP3, sólo para las lesiones biopsiadas, y no se corresponde con una especificidad

absoluta para el cribado. (Gráfica 6)

Gráfica 6. Representación de la curva ROC que compara la precisión diagnóstica entre las tres modalidades de imagen para las lesiones biopsiadas detectadas en el cribado (BI-RADS® 4 y 5).

Page 141: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

140

2.4.b Validez de las pruebas diagnósticas para los estudios de imagen positivos en el cribado (BI-RADS® 0, 3, 4 y 5)

Sensibilidad y Especificidad para estudios de imagen positivos en el cribado

La especificidad absoluta para pacientes estudiadas con las tres modalidades de estudio

no se puede evaluar con los datos extraídos de la base de datos principal que sólo

recoge las lesiones sospechosas biopsiadas (BI-RADS® 4 y 5) porque en ella no

disponemos de la información en la población de cribado estudiada sobre los VN, que

incluirían a todos los estudios de cribado en el periodo de estudio con una categoría BI-

RADS® 1 o 2 sin confirmación histopatológica de cáncer, ni tampoco sobre los FP del

cribado que incluirían todas las pacientes rellamadas (BI-RADS® 0, 3, 4 y 5) sin

confirmación histopatológica de cáncer (FP1). No obstante esta información sí la

podemos obtener de la muestra de 664 pacientes seleccionadas para la evaluación de

las rellamadas para la MD y la MD+TS.

En el mes de octubre de 2013 en que se recogió dicha muestra no se observaron

lesiones detectadas únicamente con ecografía que requirieran estudio histológico.

Tampoco se observaron, durante el año siguiente, cánceres de intervalo en pacientes

que se realizaron el estudio de cribado en dicho periodo. En dicha muestra se observó

una sensibilidad del 75% (IC 95%: 4%-100%) para la MD frente a un 100% para la

MD+TS y la MD+TS+ECO, lo que representó un incremento no significativo (p>0,05) del

33,3% de la segunda y tercera frente a la primera. Aunque, a la vista de los amplios

intervalos de confianza para los resultados de la sensibilidad, esta muestra resulta

insuficiente para la evaluación de dicho parámetro, sí resulta útil para la evaluación de

la especificidad para los estudios positivos que resultó ser del 88% (IC 95%: 86%-91%)

para la MD frente al 93% (IC 95%: 91%-95%) para la MD+TS, lo que representa un

incremento significativo (p=0,006) del 5%, y del 91% (IC 95%: 89%-93%) para la

MD+TS+ECO lo que representó una disminución no significativa (p>0,05) del 2%

respecto a la MD+TS. (Tabla 20)

Curvas ROC (Receiver Operating Characteristic) para estudios de imagen

positivos en el cribado

Cuando comparamos la precisión en la detección de los métodos de imagen como se

refleja en la media (± DE) del área bajo la curva (ABC) de la curva ROC con los datos

extraídos de la base de datos que evalúa la tasa de rellamadas, y en la que estamos

valorando la sensibilidad frente a la especificidad para las rellamadas, se demostró que

Page 142: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

141

para la MD, el ABC fue de 0,82 ± 0,13 (IC 95%: 0,57-1); y con la MD+TS el ABC fue

0,96 ± 0,01 (IC 95%: 0,94-0,99). Hubo, por lo tanto, un incremento del 17,8% en el ABC

entre la MD y la MD+TS que no fue significativo (p>0,05). Hubo un descenso en el ABC

de la curva ROC al añadir la ecografía al binomio MD+TS que resultó ser significativo

(p<0,05) del 0,9% ya que ésta para la MD+TS+ECO fue de 0,95 ± 0,01 (IC 95%: 0,93-

0,98). (Gráfica 7)

Pacientes (n=664): BI-RADS® 0, 3, 4 y 5

MD MD+TS Sig. MD+TS+ECO Sig

S% (IC 95%) 75 (4-100) 100 p>0,05 100

E% (IC 95%) 88 (86-91) 93 (91-95) p=0,006 91 (89-93) p>0,05

Tabla 20. Valores de sensibilidad y especificidad evaluadas para los estudios de cribado positivos (BI-RADS® 0, 3, 4 y 5), obtenidas de comparar la MD frente a la MD+TS por un lado, y la MD+TS frente a la MD+TS+ECO por otro. S: Sensibilidad. E: Especificidad. IC: Intervalo de Confianza.

Gráfica 7. Representación de la curva ROC que compara la precisión diagnóstica entre las tres modalidades de imagen a partir de los estudios positivos en el cribado (BI-RADS® 0, 3, 4 y 5).

Page 143: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

142

3. COMPARACIÓN ENTRE LOS HALLAZGOS DETECTADOS CON MD Y LOS DETECTADOS CON MD+TS

La comparación entre las modalidades de cribado para todos los aspectos evaluados

como variables cualitativas se ha realizado mediante el test de McNemar para muestras

pareadas.

3.1 Diferencias entre pacientes rellamadas, y las pacientes con lesiones biopsiadas vs cáncer de mama, si se detectaron con MD o gracias a MD+TS

3.1.a Edad como variable cuantitativa de las pacientes rellamadas con MD o con MD+TS

Las 77 pacientes rellamadas por hallazgos visibles con MD, se encontraban entre los

36 y los 81 años con una media de 46,81 ± 1,05 años (IC 95%: 44,71-48,90), y una

mediana de 44 años; y en cuanto a las 51 pacientes rellamadas por hallazgos visibles

con MD+TS se encontraban entre los 36 y los 81 años con una media de 45,51 ± 1,20

años (IC 95%: 43,09-47,93), y una mediana de 43 años, con una diferencia no

significativa (p>0,05) respecto a la edad de las pacientes rellamadas con MD.

3.1.b Diferencias en la edad como variable cualitativa de las pacientes rellamadas con MD o con MD+TS

Se observó una diferencia significativa en el cambio en el número de rellamadas en las

pacientes cuyas edades se encuentran en los tramos comprendidos entre los 40 y 49

años (p=0,001) y entre los 50 y 59 años (p=0,016). Sin embargo, no se observaron

variaciones en las pacientes menores de 40 años (p=0,250) ni en las mayores de 60

años (p=0,125). (Tabla 21). No obstante, la diferencia mayor en los tramos

mencionados, posiblemente se deba al pequeño número de pacientes en el resto de

tramos de edad.

Page 144: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

143

PACIENTES

RELLAMADAS

MD MD+TS

EDAD n % n % SIG.

Menor de 40 años 10 13 7 13,5 p=0,25

De 40 a 49 años 49 63,6 38 75 p=0,001

De 50 a 59 años 10 13 3 5,8 p=0,016

De 60 a 69 años 5 6,5 1 1,9 p=0,125

Más de 70 años 3 3,9 2 3,8 p=1

Total 77 100 51 100

Tabla 21. Comparación entre la distribución por tramos de edad de las pacientes rellamadas por

hallazgos detectados con MD frente a los detectados con MD+TS.

3.1.c Edad como variable cuantitativa de las pacientes con lesiones vs cáncer si se detectaron con MD o gracias a MD+TS

Las 105 pacientes a las que se detectaron 108 lesiones sospechosas con MD y a las

que se realizó una biopsia percutánea, se encontraban entre los 37 y los 79 años con

una media de 50,11 ± 0,96 años (IC 95%: 48,21-52,02), y una mediana de 47 años; y

en cuanto a las 138 pacientes con 140 lesiones sospechosas que se detectaron

mediante MD+TS se encontraban entre los 37 y los 79 años con una media de 50,35 ±

0,85 años (IC 95%: 48,68-52,03), y una mediana de 48 años, con una diferencia no

significativa (p>0,05) respecto a la edad de las pacientes con lesiones detectadas con

MD.

Las 43 pacientes a las que se realizó una biopsia percutánea por 45 lesiones

sospechosas con resultado de cáncer detectado con MD se encontraban entre los 37 y

los 74 años con una media de 54,60 ± 1,57 años (IC 95%: 51,43-57,78) y una mediana

de 52 años; y en cuanto a las 59 pacientes a las que detectaron 61 cánceres mediante

MD+TS se encontraban entre los 37 y los 78 años con una media de 53,97 ± 1,36 años

(IC 95%: 51,25-56,68), y una mediana de 51 años, lo que representa una diferencia no

significativa (p>0,05) respecto a la edad de las pacientes con cáncer detectado con MD.

Page 145: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

144

3.1.d Diferencias en la edad como variable cualitativa de las pacientes con lesiones vs cáncer, si se detectaron con MD o gracias a MD+TS

Se observan diferencias significativas en los porcentajes de pacientes con lesiones

detectadas según las edades por tramos en los rangos definidos entre los 40 y 49 años

(p=0,001) en que, frente a 49 (46,7%) pacientes con lesiones sospechosas detectadas

gracias a la MD, hubo 64 (46,7%) pacientes con lesiones que se detectaron gracias a la

combinación de MD+TS; y el tramo entre las pacientes de 50 y 59 años (p=0,016) en

que hubo 22 (21%) pacientes con lesiones sospechosas detectadas gracias a la MD,

frente a 29 (21,2%) pacientes con lesiones que se detectaron gracias a la combinación

de MD+TS. En el resto de tramos de edad no se observaron diferencias significativas

(p>0,05) entre detectar las lesiones con MD o gracias a la combinación de MD+TS.

(Tabla 22)

PACIENTES BIOPSIADAS MD MD+TS

EDAD n % n % SIG.

Menor de 40 años 14 13,3 18 13,1 p=0,125

De 40 a 49 años 49 46,7 64 46,7 p=0,001

De 50 a 59 años 22 21 29 21,2 p=0,016

De 60 a 69 años 14 13,3 18 13,1 p=0,125

Más de 70 años 6 5,7 8 5,8 p=0,5

Total 105 100 137 100

Tabla 22. Comparación entre la distribución por tramos de edad de las pacientes con lesiones

sospechosas biopsiadas entre las detectadas con MD frente a las detectadas con MD+TS.

En cuanto a las diferencias en la edad como variable cualitativa en las pacientes con

cáncer de mama, se observa que la mayor diferencia, que resulta significativa (p=0,004),

entre ambas técnicas se da en las pacientes que se encuentran en el tramo de edad

que va de los 40 a 49 años, en el que hubo 16 (37,2%) pacientes a las que se detectaron

cánceres gracias a la MD y 25 (42,4%) gracias a la MD+TS. Tanto en los cánceres

detectados en las pacientes con menos de 40 años, como en las que se encuentran en

los tramos de edad entre 50 y 59 años, 60 a 69 años y mayores de 70 años, no se

observan diferencias significativas (p>0,05) entre haber sido detectados con MD o

haberlo hecho con MD+TS. (Tabla 23)

Page 146: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

145

PACIENTES CON CÁNCER MD MD+TS

EDAD n % n % SIG.

Menor 40 años 2 4,7 3 5,1 p=1

De 40 a 49 años 16 37,2 25 42,4 p=0,004

De 50 a 59 años 11 25,6 14 23,7 p=0,25

De 60 a 69 años 9 20,9 10 16,9 p=1

Más de 70 años 5 11,6 7 11,9 p=0,5

Total 43 100 59 100

Tabla 23. Comparación entre la distribución por tramos de edad de las pacientes con cánceres

entre los detectados con MD frente a los detectados con MD+TS.

3.1.e Diferencias respecto al riesgo de padecer cáncer de mama, si las lesiones vs cáncer se detectaron con MD o gracias a MD+TS

En cuanto a las diferencias respecto a la existencia de riesgo personal o familiar de

padecer un cáncer de mama, en relación a la detección de lesiones sospechosas que

requirieron biopsia percutánea gracias a la MD o la combinación de MD+TS, se

observaron únicamente diferencias significativas (p=0,001) para las pacientes que no

presentaban ningún riesgo conocido de padecer cáncer de mama, con 74 (70,5%)

pacientes con lesiones sospechosas detectadas gracias a la MD frente a 97 (70,8%)

pacientes con lesiones detectadas gracias a la MD+TS en este subgrupo. (Tabla 24)

PACIENTES BIOPSIADAS MD MD+TS

RIESGO n % n % SIG.

No riesgo 74 70,5 97 70,8 p=0,001

Riesgo intermedio 21 20 26 19 p=0,063

Riesgo alto 6 5,7 8 5,8 p=0,5

Desconocido 4 3,8 6 4,4

Total 105 100 137 100

Tabla 24. Comparación entre la distribución por grupos de riesgo de las pacientes con lesiones sospechosas biopsiadas entre las detectadas con MD frente a las detectadas con MD+TS.

Page 147: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

146

Es decir, que la TS no contribuyó a detectar un significativo mayor número de lesiones

en las pacientes que tenían un riesgo intermedio, con 21 (20%) pacientes con lesiones

detectadas con MD y 26 (19%) con MD+TS, ni en las pacientes con alto riesgo de

padecer cáncer de mama con 4 (3,8%) pacientes con lesiones detectadas con MD frente

a 6 (4,4%) con MD+TS. (Tabla 24)

Por otro lado, las diferencias respecto a la existencia de riesgo personal o familiar de

padecer un cáncer de mama, en relación a la detección de cáncer de mama gracias a

la MD o la combinación de MD+TS, fueron significativas (p=0,001) únicamente para las

pacientes que no presentaban ningún riesgo conocido de padecer cáncer de mama, con

28 (65,1%) pacientes con cánceres detectados gracias a la MD frente a 41 (69,5%)

pacientes con cánceres detectados gracias a la MD+TS. Es decir, que la TS no

contribuyó a detectar un significativo mayor número de cánceres en las pacientes que

tenían un riesgo intermedio, con 12 (27,9%) pacientes con cánceres detectados con MD

y 14 (23,7%) con MD+TS; o que tenían un alto riesgo para padecer cáncer de mama,

con 2 (4,7%) pacientes con cánceres detectados con MD y el mismo número (n=2; 3,4%)

con MD+TS. (Tabla 25)

PACIENTES CON CÁNCER MD MD+TS

RIESGO n % n % SIG.

No riesgo 28 65,1 41 69,5 p=0,001

Riesgo intermedio 12 27,9 14 23,7 p=0,5

Riesgo alto 2 4,7 2 3,4 p=1

Desconocido 1 2,3 2 3,4 p=1

Total 43 100 59 100

Tabla 25. Comparación entre la distribución por grupos de riesgo de las pacientes con cánceres

entre los detectados con MD frente a los detectados con MD+TS.

3.1.f Diferencias respecto a la densidad mamaria en mamografía, si las pacientes fueron rellamadas con MD o con MD+TS

En cuanto a las diferencias en función de la distinta densidad radiológica según el ACR

en la muestra seleccionada para el estudio de las rellamadas, se observaron diferencias

significativas en las mamas con densidad intermedia (p=0,004) con 17(22,1%) pacientes

Page 148: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

147

rellamadas por hallazgos detectados con MD frente a 8 (15,7%) rellamadas con MD+TS;

y también en las mamas heterogéneamente densas (p=0,001) con 37 (48,1%) pacientes

rellamadas por hallazgos detectados con MD frente a 25 (49%) rellamadas con MD+TS.

Sin embargo, no se apreciaron diferencias en las rellamadas entre ambas modalidades

de cribado en las mamas de densidad grasa (p=0,25) ni en las mamas muy densas

(p=0,5). (Tabla 26)

PACIENTES RELLAMADAS MD MD+TS

DENSIDAD ACR n % n % SIG.

Grasa 7 9,1 4 7,8 p=0,25

Intermedia 17 22,1 8 15,7 p=0,004

Densa Heterogénea 37 48,1 25 49 p=0,001

Muy densa 16 20,8 14 27,5 p=0,5

Total 77 100 51 100

Tabla 26. Comparación entre la distribución por densidad mamaria (ACR) de las pacientes

rellamadas por hallazgos detectados con MD frente a los detectados con MD+TS.

3.1.g Diferencias respecto a la densidad mamaria en mamografía, si las lesiones vs cáncer se detectaron con MD o gracias a MD+TS

Para la densidad mamaria según los criterios del ACR de 2003, las diferencias en la

detección de lesiones, según se hiciera con MD o con MD+TS, fueron significativas en

los casos de pacientes con densidad mamaria intermedia y densidad heterogéneamente

densa, en ambos casos con una p=0,001. Con la mama de densidad intermedia se

encontraron 49 (46,7%) pacientes con lesiones detectadas con MD frente a 61 (44,5%)

con MD+TS, y con la mama heterogéneamente densa fueron 38 (36,2%) pacientes con

lesiones detectadas con MD frente a 52 (38%) gracias a la MD+TS. (Tabla 27)

En las mamas con densidad de predominio graso en que se detectaron lesiones, hubo

10 (9,5%) pacientes con lesiones detectadas con MD frente a 14 (10,2%) con MD+TS,

lo que representó un incremento, aunque no significativo (p>0,05), gracias a la adición

de la TS, (Figura a). Ocurrió lo mismo en las 8 (7,6%) pacientes con la mama muy densa

en que se detectaron lesiones gracias a la MD y 10 (7,3%) pacientes con lesiones

detectadas con MD+TS, lo que representó un incremento no significativo (p>0,05) de

lesiones detectados con MD+TS en este subgrupo de pacientes (Figura b). (Tabla 27)

Page 149: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

148

PACIENTES BIOPSIADAS MD MD+TS

DENSIDAD ACR n % n % SIG.

Grasa 10 9,5 14 10,2 p=0,125

Intermedia 49 46,7 61 44,5 p=0,001

Densa Heterogénea 38 36,2 52 38 p=0,001

Muy densa 8 7,6 10 7,3 p=0,5

Total 105 100 137 100

Tabla 27. Comparación entre la distribución por densidad mamaria (ACR) de las pacientes con lesiones sospechosas biopsiadas entre las detectadas con MD frente a las detectadas con MD+TS.

También las diferencias en la detección de cáncer, según se hiciera con MD o con

MD+TS, fueron significativas en los casos de pacientes con densidad mamaria

intermedia (p=0,031) y densidad heterogéneamente densa (p=0,016). (Tabla 28)

PACIENTES CON CÁNCER MD MD+TS

DENSIDAD ACR n % n % SIG.

Grasa 3 7 5 8,5 p=0,5

Intermedia 26 60,5 32 54,2 p=0,031

Densa Heterogénea 10 23,3 17 28,8 p=0,016

Muy densa 4 9,3 5 8,5 p=1

Total 43 100 59 100

Tabla 28. Comparación entre la distribución por densidad mamaria (ACR) de las pacientes con

cánceres entre los detectados con MD frente a los detectados con MD+TS.

Con la mama de densidad intermedia se encontraban 26 (60,5%) pacientes con

cánceres detectados con MD frente a 32 (54,2%) con MD+TS; y con la mama

heterogéneamente densa fueron 10 (23,3%) pacientes con cáncer detectados con MD

frente a 17 (28,8%) gracias a la MD+TS. (Tabla 28)

Se detectaron con MD 3 (7%) pacientes con cáncer de mama que presentaban una

densidad mamaria de predominio graso, con un incremento no significativo (p>0,05)

respecto a las pacientes con cánceres detectados gracias a la combinación de MD+TS

con 5 (8,5%) pacientes en este subgrupo. Además, hubo 4 (9,3%) pacientes con la

Page 150: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

149

mama muy densa en que se detectó cáncer de mama gracias a la MD y 5 (8,5%)

pacientes con cánceres detectados con MD+TS con dicha densidad mamaria. Tampoco

en este subgrupo de densidad mamaria, el incremento en la detección del cáncer de

mama gracias a la combinación MD+TS frente a la MD sola fue significativo (p>0,05).

(Tabla 28)

3.1.h Diferencias si se les había realizado TS previa o no a las pacientes tanto para las lesiones sospechosas como para los cánceres detectados

El no tener una TS previa influye, obviamente, de forma significativa (p=0,001) en la

detección aumentada de una lesión gracias a la TS realizada por primera vez a la

paciente (prevalencia de la lesión sospechosa para la técnica de la TS); así mismo,

aunque ya exista una TS previa (incidencia de la lesión sospechosa para la técnica de

la TS), también existen diferencias significativas (p=0,002) entre la capacidad de

detección de una lesión con MD o con MD+TS. (Tabla 29)

PACIENTES BIOPSIADAS MD MD+TS

TS PREVIA SI/NO n % n % SIG.

NO TS PREVIA 79 75,2 101 73,7 p=0,001

TS PREVIA 26 24,8 36 26,3 p=0,002

Total 105 100 137 100

Tabla 29. Comparación en cuanto a haber realizado previamente una TS o no a las pacientes con lesiones sospechosas biopsiadas, entre las detectadas con MD frente a las detectadas con MD+TS.

Sin embargo, resulta muy llamativo, que, como cabe esperar, el no tener una TS previa

influye de forma significativa (p=0,001) en la detección aumentada de un cáncer gracias

a la TS (prevalencia del cáncer para la técnica de la TS), pero que, sin embargo, cuando

ya existe una TS previa (incidencia del cáncer para la técnica de la TS) ya no se

observan diferencias significativas (p=0,125) entre la capacidad de detección de un

cáncer con MD o con MD+TS. (Tabla 30)

Page 151: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

150

PACIENTES CON CÁNCER MD MD+TS

TS PREVIA n % n % SIG.

NO TS PREVIA 31 72,1 43 72,9 p=0,001

TS PREVIA 12 27,9 16 27,1 p=0,125

Total 43 100 59 100

Tabla 30. Comparación en cuanto a haber realizado previamente una TS o no a las pacientes con cánceres entre los detectados con MD frente a los detectados con MD+TS.

3.2 Diferencias en cuanto a las características de las lesiones y de los cánceres detectados si se detectaron con MD o gracias a MD+TS

3.2.a Diferencias según el tipo de lesión en mamografía en las lesiones vs cánceres detectados

La lesión mamográfica que con mayor frecuencia hemos observado únicamente gracias

a la TS fue la distorsión arquitectural (71,9%; n=23) pero, paradójicamente, se observa

que la distorsión arquitectural tiene un VPP3 bajo del 34% (IC 95%: 14%-56%) en

comparación con el alto grado de sospecha que conlleva dicha lesión (Figura a, Figura

b y Figura c). (Tabla 31)

TS SOLA LESIONES BIOPSIADAS CÁNCERES DETECTADOS

TIPO DE LESIÓN n % n % VPP3 IC (95%)

Nódulo Espiculado 8 25 8 50 1

Distorsión Arquitectural 23 71,9 8 50 0,34 0,14-0,56

Asimetría Focal 1 3,1 0 0 0

Total

32 100

p=0,001

16 100

p=1

p=0,002

Tabla 31. Distribución del tipo de lesión mamográfica para las lesiones y cánceres detectados únicamente gracias a la TS. VPP3: Valor Predictivo Positivo para biopsias. IC: Índice de Confianza.

Esto puede ser debido a la alta detección de lesiones del tipo distorsión arquitectural

gracias a la TS cuyo resultado histológico es el de “no cáncer”. De las 23 distorsiones

Page 152: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

151

arquitecturales detectadas sólo con TS, se diagnosticaron 8 (34,7%) cánceres, frente a

15 (65,2%) distorsiones con resultado AP de benignidad o de lesión histológica de alto

riesgo. Así, se detectó una distorsión arquitectural en 2 ocasiones gracias a la MD con

resultado histológico de lesión de alto riesgo representando el 100% de los casos y en

12 (48%) pacientes gracias a la MD+TS. Es decir que 10 (48%) distorsiones

arquitecturales adicionales detectadas gracias a la TS resultaron ser una lesión

histológica de riesgo tras la biopsia (todas ellas del tipo B3 A: 8 de ellas cicatrices

radiales y dos lesiones papilares benignas); y otras 8 distorsiones arquitecturales (32%)

dieron como resultado un diagnóstico de cáncer, uno de ellos un CDIS (4%) y el resto

carcinomas infiltrantes (n=7, 28%). En el único caso descrito como distorsión

arquitectural que tuvo como resultado AP el diagnóstico de carcinoma in situ, no pudo

confirmarse la ausencia o no de componente infiltrante del tumor mediante el estudio

histológico de la pieza quirúrgica tras la cirugía porque la paciente se operó en otro

centro. (Tabla 32)

RESULTADO AP DE DISTORSIONES

DETECTADAS Y BIOPSIADAS

MD MD+TS

n % n % SIG

Distorsión Arquitectural

Benigno 5 20 p=0,063

Lesión de riesgo 2 100 12 48 p=0,002

CDIS 1 4 p=0,25

Carcinoma infiltrante 7 28 p=0,25

Total 2 100 25 100

Tabla 32. Comparación entre la distribución de resultados AP de las lesiones mamográficas cuyo descriptor mamográfico es el de distorsión arquitectural entre las detectadas con MD frente a las detectadas con MD+TS.

La siguiente lesión que más ha detectado la TS es el nódulo espiculado (Figura d) con

8 (25%) lesiones detectadas con este descriptor mamográfico, todas ellas con resultado

AP de cáncer (8 cánceres; 50%) y un VPP3, por lo tanto, del 100%. Únicamente 1 (3,1%)

paciente con una asimetría focal detectada sólo con TS fue biopsiada, con un resultado

AP de benignidad. (Tabla 31)

Las diferencias entre ambas técnicas, en cuanto al tipo de lesión detectada y que

requirió una biopsia, fueron significativas para los nódulos espiculados con 16 (14,8%)

detectados gracias a la MD frente a los 24 (17,1%) detectados gracias a la MD+TS; y

Page 153: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

152

para las distorsiones arquitecturales, sobre todo en el caso de estas últimas, ya que

pasaron de 2 (1,9%) detectadas gracias a la MD a 25 (17,9%) gracias a la MD+TS.

(Tablas 33)

LESIONES BIOPSIADAS MD MD+TS

TIPO DE LESIÓN n % n % SIG.

Calcificaciones 57 52,8 57 40,7

Nódulo y Calcificaciones 12 11,1 12 8,6

Nódulo Circunscrito 17 15,7 17 12,1

Nódulo Espiculado 16 14,8 24 17,1 p=0,008

Distorsión Arquitectural

Asimetría focal

Total

2

4

108

1,9

3,7

100

25

5

140

17,9

3,6

100

p<0,001

p=1

Tabla 33. Comparación entre la distribución de los distintos descriptores mamográficos de las lesiones sospechosas biopsiadas entre las detectadas con MD frente a las detectadas con MD+TS.

Los cánceres detectados gracias a la TS fueron, por lo tanto, nódulos espiculados y

distorsiones arquitecturales, y es en estos grupos de lesiones en los que se observaron

diferencias significativas (p<0,001) entre los resultados obtenidos con MD y los

obtenidos gracias a la combinación de MD+TS. Se observó un incremento significativo

en la detección gracias a la TS para los nódulos espiculados, que pasó de 15 (33,3%)

cánceres detectados con MD a 23 (37,7%) con MD+TS; y sobre todo para las

distorsiones arquitecturales, ya que con la MD no se detectó ninguna distorsión aislada

que requiriera estudio histológico con resultado de cáncer y todas en las que sí fue

necesario el estudio histológico, y se obtuvo un resultado de cáncer, fueron detectadas

gracias a la TS, con 8 cánceres (13,1%) detectados y que se manifestaron como una

distorsión arquitectural. (Tabla 34).

Los cánceres detectados gracias a la MD+TS, pero ya detectados con MD y en los que

la TS no aportó cánceres adicionales a la detección, se presentaron con el resto de

descriptores mamográficos: calcificaciones (n=19; 31,1%), nódulos con calcificaciones

(n=5; 8,2%), nódulos circunscritos (n=5; 8,2%) y asimetría focal (n=1; 1,6%). Se

observó, no obstante, gracias a la adición de la TS, una mejor definición en algunos

casos de las calcificaciones, e incluso de los nódulos sospechosos ya visibles con MD,

gracias a la posibilidad de la TS de evitar la superposición de otros tejidos (Figura e y

Figura f). (Tabla 34)

Page 154: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

153

PACIENTES CON CÁNCER MD MD+TS

TIPO DE LESIÓN n % n % SIG.

Calcificaciones 19 42,2 19 31,1

Nódulo y Calcificaciones 5 11,1 5 8,2

Nódulo Circunscrito 5 11,1 5 8,2

Nódulo Espiculado 15 33,3 23 37,7 p<0,001

Distorsión Arquitectural 0 0 8 13,1 p<0,001

Asimetría Focal

Total

1

45

2,2

100

1

61

1,6

100

Tabla 34. Comparación entre la distribución de los distintos descriptores mamográficos de las

pacientes con cáncer entre los detectados con MD frente a los detectados con MD+TS.

3.2.b Diferencias en cuanto al tamaño como variable cuantitativa

Las lesiones detectadas gracias a la MD tuvieron un tamaño en mamografía que osciló

entre los 3 mm y 70 mm, con una media de 13,37 ± 0,95 mm (IC 95%: 11,49-15,25) y

una mediana de 10 mm. Cuando fueron detectadas gracias a la MD+TS, dicho tamaño

estuvo entre el mismo rango con una media de 14,24 ± 0,84 mm (IC 95%: 12,58-15,89)

y una mediana de 12 mm, con una diferencia no significativa respecto al tamaño de las

lesiones detectadas con MD.

El tamaño en mamografía de los cánceres osciló entre los 5 mm y los 70 mm con una

media de 14,69 ± 1,80 mm (IC 95%: 11,07-18,31) y una mediana de 10 mm, para los

cánceres visibles con MD y entre el mismo rango con una media de 15,07 ± 1,41 mm

(IC 95%: 12,24-17,89) con una mediana de 12 mm, para los cánceres detectados

gracias a la MD+TS, lo que representó una diferencia no significativa respecto al tamaño

de los cánceres detectados con MD.

El tamaño en extensión histológica de los cánceres infiltrantes cuando fueron detectados

en MD estuvo entre 2 mm y 25 mm, con una media de 10,75 ± 0,84 mm (IC 95%: 9,03-

12,47) y una mediana de 10 mm, y el tamaño de los cánceres in situ detectados en MD

osciló entre 2 mm y 96 mm, con una media de 20,40 ± 5,87 mm (IC 95%: 7,80-32,99) y

una mediana de 15 mm. El tamaño en extensión histológica de los cánceres infiltrantes

cuando se detectaron gracias a la MD+TS estuvo entre 2 mm y 26 mm, con una media

de 11,23 ± 0,79 mm (IC 95%: 9,63-12,82) y una mediana de 10 mm, y el tamaño de los

cánceres in situ osciló entre 2 mm y 96 mm, con una media de 18,61 ± 0,97 mm (IC

Page 155: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

154

95%: 8,10-29,11) y una mediana de 13,5 mm. En ambos casos no hubo diferencias

significativas respecto al tamaño de los cánceres detectados con MD

El cáncer de mayor tamaño visible con MD y con MD+TS se correspondió con un CDIS

extenso que se manifestó como calcificaciones sospechosas con una gran extensión

tanto en mamografía (70 mm), como en extensión histológica tras mastectomía (96 mm).

3.2.c Diferencias según el tamaño como variable cualitativa

Existen diferencias significativas (p<0,001) entre ser detectadas con MD o MD+TS para

las lesiones sospechosas, en cuanto al tamaño en mamografía, para aquellas que tienen

un tamaño menor o igual a 10 mm con 59 lesiones (54,6%) detectadas con MD frente a

las 68 (48,6%) detectadas con MD+TS en este tramo; y para las que se encuentran

entre los 11 y 20 mm con 34 (31,5%) lesiones detectadas con MD frente a 53 (37,9%)

detectadas con MD+TS. Es decir, que la combinación de la MD+TS detecta un mayor

número de lesiones que se encuentran en esos tramos de menor tamaño, que la MD.

(Tabla 35)

LESIONES BIOPSIADAS MD MD+TS

TAMAÑO n % n % SIG.

menor o igual a 10 mm 59 54,6 68 48,6 p=0,004

de 11 a 20 mm 34 31,5 53 37,9 p=0,001

mayor de 20 mm 15 13,9 19 13,6 p=0,125

Total

108 100 140 100

Tabla 35. Comparación entre la distribución de rangos de tamaño de las lesiones sospechosas

biopsiadas entre las detectadas con MD frente a las detectadas con MD+TS.

Respecto al tamaño en mamografía como variable cualitativa de los cánceres

detectados, únicamente se demuestran diferencias estadísticamente significativas para

el tramo entre los 11 mm y 20 mm (p=0,001) con 13 (28,9%) cánceres entre los

detectados con MD y 24 (39,3%) entre los detectados gracias a la MD+TS. (Tabla 36)

Page 156: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

155

CÁNCERES DETECTADOS MD MD+TS

TAMAÑO n % n % SIG.

menor o igual a 10 mm 24 53,3 28 45,9 p=0,125

de 11 a 20 mm 13 28,9 24 39,3 p=0,001

mayor de 20 mm 8 17,8 9 14,8 p=1

Total

45 100 61 100

Tabla 36. Comparación entre la distribución de rangos de tamaño de los cánceres detectados con MD frente a los detectados con MD+TS.

3.2.d Diferencias según la histología de la lesión

Si se observa la distribución de resultados AP de las lesiones detectadas gracias a la

TS, se detectaron 16 (50%) cánceres adicionales, de los que 15 fueron infiltrantes, que

representan el 46,8% (p<0,001) de las lesiones sospechosas detectadas gracias a la

TS con un VPP3 para la presencia de carcinoma infiltrante del 46% (IC 95%: 29%-65%).

Al comparar ambas modalidades de detección, dicho VPP3 para carcinoma infiltrante se

mostró incrementado ya que pasó del 30% (IC 95%: 22%-39%) con la MD al 34% (IC

95%: 26%-42%) cuando se combinó la MD+TS. (Tabla 37)

Entre los cánceres adicionales detectados con TS, 10 (31,2%) fueron carcinomas

ductales infiltrantes, tanto CDI sólo o en combinación con carcinoma in situ, y 5 (15,6%)

carcinomas lobulillares infiltrantes. Entre los cánceres infiltrantes adicionales se

detectaron 3 (9,3%) del tipo carcinoma tubular, que antes de la nueva clasificación de

los tumores de la mama de la OMS de 2012 se consideraba una variedad de carcinoma

ductal infiltrante de bajo grado y como tal lo hemos considerado en este trabajo. Se

detectó un único carcinoma in situ adicional gracias a la TS (3,1%). Destaca la presencia

de 10 lesiones histológicas de riesgo, que representan un 31,3% de todas las lesiones

adicionales detectadas gracias a la TS. (Tabla 37 y Gráfica 8)

Page 157: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

156

HISTOLOGÍA (TS SOLA) n % Significación

NO CÁNCER Benigno 6 18,8

Lesión de riesgo 10 31,3

Total

CÁNCER IN SITU

CDIS

16

1

50

3,1

CÁNCER INFILTRANTE

CDI

* (Carcinoma tubular)

5

3

15,6

9,3

CDI+CDIS 5 15,6

Total

CLI

Total

5

15

32

15,6

46,8

100

VPP3 CARCINOMA INF.: 0,46

(IC 95%: 0,29-0,65)

p<0,01

Tabla 37. Distribución del resultado histológico para las lesiones detectadas únicamente gracias a la TS. CDI: Carcinoma ductal infiltrante. CDIS: Carcinoma ductal in situ. CLI: Carcinoma lobulillar infiltrante. * entre paréntesis el carcinoma tubular: subtipo de carcinoma infiltrante de bajo grado. VPP3: Valor Predictivo Positivo para biopsias. IC: Índice de Confianza.

Gráfica 8. Representación de los resultados histológicos de las biopsias percutáneas realizadas a lesiones detectadas únicamente gracias a la TS.

Al comparar los resultados de la MD frente a la combinación de la MD+TS, llama la

atención una disminución significativa (p=0,001) en la proporción de las lesiones

18,8

31,3

3,1

46,8

HISTOLOGÍA TS SOLA (%)

BENIGNO LHAR CARCINOMA "IN SITU" CARCINOMA INFILTRANTE

Page 158: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

157

detectadas mediante MD+TS (n=79/140; 56,4%) y que fueron sometidas a biopsia

percutánea, con resultado AP de “no cáncer”, frente a las detectadas con MD (n=63/108;

58,3%). Dentro de estas lesiones detectadas con resultado AP de “no cáncer”, se

observa un incremento significativo (p=0,002) en la detección de lesiones sospechosas

cuyo resultado histológico tras biopsia percutánea fue una LHAR, tal y como se ha visto

en el apartado anterior cuando se ha evaluado el descriptor “distorsión arquitectural”,

con 11 (10,2%) detectadas gracias a la MD frente a 21 (15%) detectadas gracias a la

MD+TS. (Tabla 38)

LESIONES BIOPSIADAS MD MD+TS

HISTOLOGÍA n % n % SIG.

NO CÁNCER Benigno 52 48,1 58 41,4 p=0,031

Lesión de riesgo 11 10,2 21 15 p=0,002

Total

CAR. IN SITU

CDIS

63

12

58,3

11,1

79

13

56,4

9,3

p=0,001

p=1

CAR. INFILT.

CDI/CDI+CDIS

* (Car. tubular)

29

5

26,9

12,1

39

8

27,8

18,7

p=0,002

p=0,25

Total

CLI

4

33

3,7

30,6

9

48

6,4

34,3

p=0,063

p=0,001

Total 108 100 140 100

VPP3 0,41 VPP3 0,43

*IC 95%

(0,32-0,51)*

VPP3 (CInf) 0,305

(0,22-0,39)*

(0,35-0,52)*

VPP3 (CInf) 0,342

(0,26-0,42)*

Tabla 38. Comparación entre la distribución de resultados histológicos para las lesiones biopsiadas entre las detectadas con MD frente a las detectadas con MD+TS. CDI: Carcinoma ductal infiltrante. CDIS: Carcinoma ductal in situ. CLI: Carcinoma lobulillar infiltrante. CInf: Carcinoma infiltrante. * (carcinoma tubular: subtipo de carcinoma infiltrante de bajo grado). VPP3: Valor Predictivo Positivo para biopsias. IC: Índice de Confianza.

Por el contrario, se observó un descenso significativo en la proporción de lesiones con

resultado benigno con 52 (48,1%) lesiones con este resultado AP detectadas con MD

frente a 58 (41,4%) detectadas con MD+TS. Es decir, el incremento en los FP3 (falsos

positivos para biopsias) debido a la mayor detección de LHAR con TS no ha conllevado

un incremento global en el porcentaje de FP3 gracias al menor porcentaje de lesiones

con resultado AP de benignidad tras la biopsia en las lesiones detectadas con MD+TS

Page 159: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

158

que en las detectadas con MD sola. Esto ha dado lugar a un incremento no significativo

en el VPP3 de la MD+TS frente a la MD sola. (Tabla 38)

Como ya se ha dicho, se mostró un incremento significativo (p=0,001) en la detección

de carcinoma ductal infiltrante gracias a la combinación de MD+TS (n=48; 34,3) frente

a la MD sola (n=33; 30,6%), con 8 (18,7%) carcinomas tubulares con MD+TS frente a

los 5 (12,1%) carcinomas tubulares detectados con MD, lo que representó un

incremento no significativo (p=0,250) en la detección de este subtipo de carcinoma

infiltrante gracias a la adición de la TS a la MD. También se observó un incremento en

la detección del carcinoma lobulillar infiltrante, no significativo pero sí de significación

marginal (p=0,06), con 9 (6,4%) cánceres de este subtipo detectados gracias a la

MD+TS frente a los 4 (3,7%) detectados con MD. (Tabla 38)

3.2.e Diferencias respecto al resto de características del cáncer si se detectó con MD o gracias a MD+TS

Se observaron diferencias significativas (p<0,05) entre los cánceres detectados con MD

o los detectados gracias a la MD+TS en relación con el grado del cáncer infiltrante en

los cánceres de grado 1 y en los de grado 2, y no significativas en los cánceres de grado

3, con 11 (33,3%) carcinomas de grado 1 y 15 (45,5%) carcinomas de grado 2, frente a

7 (21,2%) de grado 3 en los detectados gracias a la MD; y, por otro lado, 18 (37,5%)

cánceres de grado 1 y 21 (43,8%) de grado 2, frente a 9 (18,8%) de grado 3 en los

detectados mediante MD+TS. (Tabla 39)

Sin embargo, si sumamos los cánceres detectados de grado 2 o 3 y los denominamos

cánceres de “alto grado”, se observa una diferencia significativa (p=0,008) entre los

cánceres detectados con MD o MD+TS con 22 (66,7%) vs 30 (62,6%) respectivamente,

lo que representa un incremento de un 36% en la detección de tumores de alto grado

gracias a la combinación de MD+TS frente a la MD sola. (Tabla 39)

En cuanto al fenotipo de los cánceres, con ambas técnicas destacaron en proporción

los del tipo luminal A (p<0,001). 27 (60%) cánceres fueron del tipo luminal A entre los

detectados con MD con un incremento significativo (p=0,001) gracias a la MD+TS con

39 (63,9%) cánceres detectados. No hubo diferencias en los cánceres detectados con

los demás fenotipos (luminal B, Her 2+ y basal like) entre las dos modalidades de

cribado. (Tabla 39)

Page 160: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

159

Los cánceres detectados con ambas modalidades tuvieron ganglios negativos en una

proporción significativamente mayor (p<0,001) que los cánceres con ganglios positivos;

y en los detectados con MD hubo 43 (95,6%) cánceres con ganglios negativos con una

diferencia significativa (p<0,001) frente a los cánceres detectados gracias a la MD+TS

con 57 (93,4%) cánceres. Esta diferencia puede ser debida fundamentalmente a la

diferencia en el “n”, con un bajo número de pacientes con ganglios positivos en este

estudio, por lo que la potencia estadística en el subgrupo de ganglios positivos es baja.

(Tabla 39)

CÁNCERES DETECTADOS MD MD+TS

CARACTERÍSTICAS DEL CÁNCER n % n % SIG.

GRADO CDIS

Bajo/Medio 10 43,5 14 48,3 p=0,125

Alto 13 56,5 15 51,7 p=0,5

Total 23 100 29 100

GRADO CA.

INFILTR.

Grado 1 11 33,3 18 37,5 p=0,016

Grado 2 15 45,5 21 43,8 p=0,031

Grado 2 y 3 22 66,7 30 62,6 p=0,008

Grado 3 7 21,2 9 18,8 p=0,5

Total 33 100 48 100

FENOTIPO

Luminal A 27 60 39 63,9 p=0,001

Luminal B 4 8,9 7 11,5 p=0,25

Her 2 + 8 17,8 9 14,8 p=1

Basal-Like 6 13,3 6 9,8 p=1

Total 45 100 61 100

GANGLIOS

Negativo 43 95,6 57 93,4 p=0,001

Positivo 1 2,2 2 3,3 p=1

Desconocido 1 2,2 2 3,3 p=1

Total 45 100 61 100

Tabla 39. Comparación entre la distribución de las distintas características de los cánceres entre los detectados con MD frente a las detectados con MD+TS.

Page 161: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

160

4. PROYECCIONES EN QUE SE OBSERVARON LAS LESIONES VS CÁNCERES DETECTADOS SÓLO CON TS

Se observaron diferencias en las proporciones de las lesiones que se detectaron con

distintas proyecciones gracias a la TS, de tal manera que de las 32 lesiones adicionales

detectadas únicamente gracias a la TS, algo más de la mitad (56,3%; n=18) se

detectaron en las dos proyecciones (OML y CC) de TS, un 28,1% (n=9) se detectó

gracias a la proyección CC sola y únicamente un 15,6% (n=5) se detectó gracias a la

proyección OML sola. (Tabla 40)

Por lo tanto, para la proyección OML el VPP3 era de 20% (IC 95%: 0-100%) con un único

cáncer detectado en esa proyección sola (6,3%), frente al VPP3 de 55% (IC 95%: 30%-

81%) de ambas proyecciones, con 10 (62,5%) cánceres detectados, o también un VPP3

de 55% de la proyección CC (IC 95%: 15%-96%) con 5 (31,3%) cánceres detectados

con esta única proyección (Figura d). No obstante, las diferencias entre los distintos

subgrupos no fueron significativas (p=0,490). (Tabla 40)

TS SOLA LESIONES BIOPSIADAS CÁNCERES DETECTADOS

PROYECCIÓN n % n % VPP3 IC (95%)

CC+OML 18 56,3 10 62,5 0,55 0,30-0,81

CC 9 28,1 5 31,3 0,55 0,15-0,96

OML 5 15,6 1 6,3 0,2 0-1

Total

32 100

16 100

p=0,49

Tabla 40. Distribución de las proyecciones de TS en que se detectaron las lesiones y cánceres adicionales únicamente visibles gracias a la TS. CC: proyección craneocaudal. OML: proyección oblicua mediolateral. VPP3: Valor Predictivo Positivo para biopsias. IC: Índice de Confianza.

Page 162: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

161

5. APORTACIÓN DE LA ECOGRAFÍA A NUESTRO CRIBADO. COMPARACIÓN ENTRE LOS HALLAZGOS DETECTADOS CON MD+TS Y LOS DETECTADOS CON MD+TS+ECOGRAFÍA

La aportación de la ecografía en nuestro estudio no se pudo evaluar de forma

comparativa y por separado de la TS por realizarse siempre de forma secuencial tras el

estudio mamográfico completo de MD+TS. No obstante, nos ha parecido interesante

añadir en este trabajo lo que esa ecografía adicional puede aportar en este nuevo

contexto de trabajo de cribado con la combinación de la MD más la TS.

5.1 Diferencias entre pacientes rellamadas, y las pacientes con lesiones biopsiadas vs cáncer de mama, si se detectaron con MD+TS o gracias a MD+TS+ECO

5.1.a Edad como variable cuantitativa de las pacientes rellamadas con MD+TS o con MD+TS+ECO

Las 63 pacientes rellamadas por hallazgos visibles con MD+TS+ECO se encontraban

entre los 36 y los 81 años con una media de 45,56 ± 1 años (IC 95%: 43,56-47,55), y

una mediana de 44 años, con una diferencia no significativa (p>0,05) respecto a la edad

de las pacientes rellamadas con MD+TS.

5.1.b Diferencias en la edad como variable cualitativa de las pacientes rellamadas con MD+TS o con MD+TS+ECO

Se observó una diferencia significativa en el cambio en el número de rellamadas entre

las pacientes estudiadas con MD+TS o con MD+TS+ECO cuyas edades se encuentran

en los tramos comprendidos entre los 40 y 49 años (p=0,008). Sin embargo, no se

observaron variaciones en las pacientes menores de 40 años (p=1), entre los 50 y 59

años (p=0,25), ni en las mayores de 60 años (p=1). (Tabla 41) No obstante, la diferencia

mayor en el tramo mencionado, posiblemente se deba al pequeño número de pacientes

en el resto de tramos de edad.

Page 163: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

162

PACIENTES

RELLAMADAS

MD+TS MD+TS+ECO

EDAD n % n % SIG.

Menor de 40 años 7 13,5 8 12,7 p=1

De 40 a 49 años 38 75 46 73 p=0,008

De 50 a 59 años 3 5,8 6 9,5 p=0,25

De 60 a 69 años 1 1,9 1 1,6 p=1

Más de 70 años 2 3,8 2 3,2 p=1

Total 51 100 63 100

Tabla 41. Comparación entre la distribución por tramos de edad de las pacientes rellamadas por

hallazgos detectados con MD+TS frente a los detectados con MD+TS+ECO.

5.1.c Edad como variable cuantitativa de las pacientes con lesiones vs cánceres si se detectaron con MD+TS o gracias a MD+TS+ECO

Las 180 pacientes con 185 lesiones a las que se realizó una biopsia percutánea por una

lesión sospechosa detectada gracias a la combinación de MD+TS+ECO se encontraban

entre los 37 y los 79 años con una media de 49,66 ± 0,70 años (IC 95%: 48,28-51,05) y

una mediana de 47 años, lo que representó una diferencia no significativa (p>0,05)

respecto a la edad de las pacientes con lesiones detectadas con MD+TS.

Las 66 pacientes con los 68 cánceres detectados gracias a la MD+TS+ECO se

encontraban entre los 37 y 78 años, con una media de 53,62 ± 1,25 años (IC 95%:

51,11-56,13) y una mediana de 51 años, con una diferencia no significativa (p>0,05)

respecto a la edad de las pacientes con cánceres detectados con MD+TS.

5.1.d Diferencias en la edad como variable cualitativa de las pacientes con lesiones vs cánceres si se detectaron con MD+TS o gracias a MD+TS+ECO

Se observaron diferencias significativas entre los grupos de pacientes en el tramo de

edad de 40 a 49 años y en el tramo de edad comprendido entre los 50 y 59 años con

una p=0,031 y p=0,001, respectivamente, para detectar una lesión sospechosa, entre

realizar un estudio con MD+TS o un estudio de cribado con MD+TS+ECO, con 64

(46,7%) pacientes con MD+TS frente a 87 (48,3%) con MD+TS+ECO entre 40 y 49

Page 164: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

163

años, y 29 (21,2%) pacientes con lesiones detectadas con MD+TS frente a 40 (22,2%)

pacientes con MD+TS+ECO entre los 50 y 59 años. Para los otros tramos de edad,

menor de 40 años, entre 60 y 69 años y mayores de 70 años, las diferencias entre las

pacientes con lesiones detectadas con las dos modalidades de detección no fueron

significativas (p>0,05). (Tabla 42)

PACIENTES BIOPSIADAS MD+TS MD+TS+ECO

EDAD n % n % SIG.

Menor de 40 años 18 13,1 24 13,3 p=0,5

De 40 a 49 años 64 46,7 87 48,3 p=0,031

De 50 a 59 años 29 21,2 40 22,2 p=0,001

De 60 a 69 años 18 13,1 20 11,1 p=0,5

Más de 70 años 8 5,8 9 5 p=1

Total 137 100 180 100

Tabla 42. Comparación entre la distribución por tramos de edad de las pacientes con lesiones sospechosas biopsiadas entre las detectadas con MD+TS frente a las detectadas con MD+TS+ECO.

Sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre realizar una MD+TS o

añadir una ecografía posterior, en la detección de un cáncer, en ninguno de los tramos

de edad en que se realizaron las pruebas de cribado con una significación p>0,05 en

todos los casos. (Tabla 43)

PACIENTES CON CÁNCER MD+TS MD+TS+ECO

EDAD n % n % SIG.

Menor 40 años 3 5,1 4 6,1 p=1

De 40 a 49 años 25 42,4 27 40,9 p=0,5

De 50 a 59 años 14 23,7 17 25,8 p=0,25

De 60 a 69 años 10 16,9 11 16,7 p=1

Más de 70 años 7 11,9 7 10,6 p=1

Total 59 100 66 100

Tabla 43. Comparación entre la distribución por tramos de edad de las pacientes con cánceres

entre los detectados con MD+TS frente a los detectados con MD+TS+ECO.

Page 165: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

164

5.1.e Diferencias respecto al riesgo de padecer cáncer de mama, si las lesiones vs cánceres se detectaron con MD+TS o gracias a MD+TS+ECO

Se observan cambios significativos en la detección de lesiones sospechosas entre

realizar una ecografía de cribado añadida a la MD+TS en las pacientes sin riesgo de

padecer cáncer de mama (p=0,001) con 97(70,8%) pacientes con lesiones detectadas

con MD+TS frente a 131 (72,8%) pacientes sin riesgo entre las detectadas con

MD+TS+ECO; y también en las que tenían un riesgo intermedio (p=0,016) con 26 (19%)

pacientes con riesgo intermedio con lesiones detectadas con MD+TS frente a 33

(18,3%) con MD+TS+ECO. Sin embargo no se observaron diferencias significativas en

las pacientes de alto riesgo (p=0,5). (Tabla 44)

PACIENTES BIOPSIADAS MD+TS MD+TS+ECO

RIESGO n % n % SIG.

No riesgo 97 70,8 131 72,8 p=0,001

Riesgo intermedio 26 19 33 18,3 p=0,016

Riesgo alto 8 5,8 10 5,6 p=0,5

Desconocido 6 4,4 6 3,3

Total 137 100 180 100

Tabla 44. Comparación entre la distribución por grupos de riesgo edad de las pacientes con lesiones sospechosas biopsiadas entre las detectadas con MD+TS frente a las detectadas con MD+TS+ECO.

PACIENTES CON CÁNCER MD+TS MD+TS+ECO

RIESGO n % n % SIG.

No riesgo 41 69,5 46 69,7 p=0,063

Riesgo intermedio 14 23,7 15 22,7 p=1

Riesgo alto 2 3,4 3 4,5 p=1

Desconocido 2 3,4 2 3 p=1

Total 59 100 66 100

Tabla 45. Comparación entre la distribución por grupos de riesgo de las pacientes con cánceres entre los detectados con MD+TS frente a los detectados con MD+TS+ECO.

Page 166: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

165

Por otro lado, no se observan diferencias significativas entre los distintos grupos de

riesgo en la detección de cáncer de mama si se ha realizado una MD+TS, o bien una

MD+TS+ECO con una p>0,05 en todos los casos. (Tabla 45)

5.1.f Diferencias respecto a la densidad mamaria en mamografía, si las pacientes fueron rellamadas con MD+TS o con MD+TS+ECO

En cuanto a las diferencias en función de la distinta densidad radiológica según el ACR

en la muestra seleccionada para el estudio de las rellamadas, se observaron diferencias

en las mamas con densidad heterogéneamente densa (p=0,016); sin embargo, no se

apreciaron diferencias en las rellamadas entre ambas modalidades de cribado en las

mamas de densidad grasa (p=1), intermedia (p=0,25) ni en las mamas muy densas

(p=0,5). (Tabla 46)

PACIENTES RELLAMADAS MD+TS MD+TS+ECO

DENSIDAD ACR n % n % SIG.

Grasa 4 7,8 4 6,3 p=1

Intermedia 8 15,7 11 17,5 p=0,25

Densa Heterogénea 25 49 32 50,8 p=0,016

Muy densa 14 27,5 16 25,4 p=0,5

Total 51 100 63 100

Tabla 46. Comparación entre la distribución por densidad mamaria (ACR) de las pacientes

rellamadas por hallazgos detectados con MD frente a los detectados con MD+TS.

5.1.g Diferencias respecto a la densidad mamaria en mamografía, si las lesiones vs cánceres se detectaron con MD+TS o gracias a MD+TS+ECO

Para la detección de lesiones sospechosas, se observan diferencias significativas entre

realizar la ecografía de cribado añadida a la MD+TS en todos los grupos de densidad

mamaria excepto en la mama de densidad grasa, con una p=0,016 para la mama de

densidad intermedia con 61 (44,5%) pacientes con lesiones detectadas con MD+TS

frente a 68 (37,8%) pacientes con lesiones visibles gracias a la MD+TS+ECO, una

Page 167: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

166

p=0,001 para la mama heterogéneamente densa con 52 (38%) pacientes con lesiones

detectadas con MD+TS frente a 76 (42,2%) gracias a la MD+TS+ECO, y una p=0,002

en los casos con mamas muy densas, con 10 (7,3%) pacientes con lesiones detectadas

con MD+TS frente a 20 (11,1%) gracias a la MD+TS+ECO. En el grupo de pacientes

con mamas de densidad grasa según el ACR, la significación tuvo un valor de p=0,5.

(Tabla 47)

PACIENTES BIOPSIADAS MD+TS MD+TS+ECO

DENSIDAD ACR n % n % SIG.

Grasa 14 10,2 16 8,9 p=0,5

Intermedia 61 44,5 68 37,8 p=0,016

Densa Heterogénea 52 38 76 42,2 p=0,001

Muy densa 10 7,3 20 11,1 p=0,002

Total 137 100 180 100

Tabla 47. Comparación entre la distribución por densidad mamaria (ACR) de las pacientes con lesiones sospechosas biopsiadas entre las detectadas con MD+TS frente a las detectadas con MD+TS+ECO.

Sin embargo, no se observan diferencias significativas en cuanto a la densidad mamaria

en mamografía, si los cánceres fueron detectados gracias a la combinación MD+TS, o

bien fueron detectados con la combinación MD+TS+ECO (p>0,05) (Figura g: cáncer de

mama adicional detectado gracias a la ecografía en una mama de densidad intermedia

en mamografía; y Figura h: cáncer de mama detectado con ecografía en una mama de

densidad muy alta en mamografía). (Tabla 48)

PACIENTES CON CÁNCER MD+TS MD+TS+ECO

DENSIDAD ACR n % n % SIG.

Grasa 5 8,5 6 9,1 p=1

Intermedia 32 54,2 33 50 p=1

Densa Heterogénea 17 28,8 21 31,8 p=0,125

Muy densa 5 8,5 6 9,1 p=1

Total 59 100 66 100

Tabla 48. Comparación entre la distribución por densidad mamaria (ACR) de las pacientes con

cánceres entre los detectados con MD+TS frente a los detectados con MD+TS+ECO.

Page 168: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

167

5.2 Diferencias en cuanto a las características de las lesiones y de los cánceres detectados si se detectaron con MD+TS o gracias a MD+TS+ECO

5.2.a Tipo de lesión vs cáncer en ecografía cuando se detectó sólo con ecografía de cribado.

Se observaron 32 (71,1%) lesiones detectadas gracias a la ecografía adicional realizada

en el cribado que se clasificaron dentro del descriptor “nódulo irregular” y en este

descriptor se encontraban los 7 (100%) cánceres detectados. El VPP3 en ese grupo de

lesiones fue de 21% (IC 95%: 7%-37%). (Tabla 49)

SOLO ECO LESIONES BIOPSIADAS CÁNCERES DETECTADOS

TIPO DE LESIÓN n % n % VPP3 IC (95%)

Nódulo Circunscrito 8 17,8 0 0 0

Nódulo Irregular 32 71,1 7 100 0,21 0,07-0,37

Lesión Geográfica 5 11,1 0 0 0

Total

45 100

7 100

p=0,001

Tabla 49. Distribución del tipo de lesión ecográfica para las lesiones y cánceres detectados únicamente gracias a la ecografía. VPP3: Valor Predictivo Positivo para biopsias. IC: Índice de Confianza.

Al comparar ambas modalidades de cribado (MD+TS vs MD+TS+ECO) se observan

diferencias significativas (p=0,001) en este descriptor ecográfico con 29 (20,7%)

lesiones detectadas con MD+TS que en ecografía se mostraban como nódulos

irregulares, frente a 61 (33%) con MD+TS+ECO. (Tabla 50).

Al realizar dicha comparación para los cánceres detectados con las dos modalidades de

cribado se observó una diferencia significativa (p=0,016) únicamente para el descriptor

“nódulo irregular” ya que, como hemos dicho, es con este descriptor con el que se

manifestaron los 7 cánceres adicionales detectados únicamente con ecografía. (Tabla

51)

Page 169: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

168

LESIONES BIOPSIADAS MD+TS MD+TS+ECO

TIPO DE LESIÓN EN ECO n % n % SIG.

No visibles con ecografía 70 50 70 37,8

Nódulo Circunscrito 12 8,6 20 10,8 p=0,008

Nódulo Irregular 29 20,7 61 33 p=0,001

Nódulo Espiculado 12 8,6 12 6,5

Distorsión Arquitectural

Lesión Geográfica

Total

14

3

140

10

2,1

100

14

8

185

7,6

4,3

100

p=0,063

Tabla 50. Comparación entre la distribución de descriptores ecográficos de las lesiones sospechosas biopsiadas entre las detectadas con MD+TS frente a las detectadas con MD+TS+ECO.

CÁNCERES DETECTADOS MD+TS MD+TS+ECO

TIPO DE LESIÓN EN ECO n % n % SIG.

No visibles con ecografía 19 31,1 19 27,9

Nódulo Circunscrito 3 4,9 3 4,4

Nódulo Irregular 20 32,8 27 39,7 p=0,016

Nódulo Espiculado 11 18 11 16,2

Distorsión Arquitectural

Lesión Geográfica

Total

6

2

61

9,8

3,3

100

6

2

68

8,8

2,9

100

Tabla 51. Comparación entre la distribución de descriptores ecográficos de los cánceres

detectados con MD+TS frente a los detectados con MD+TS+ECO.

Ningún nódulo circunscrito detectado únicamente con ecografía se correspondió con un

cáncer por lo que el VPP3 en este grupo de lesiones tuvo un valor de 0. Todos estos

nódulos estaban recogidos en nuestra base de datos como sospechosos porque, o bien

se correspondieron con nódulos de apariencia probablemente benigna ya conocidos

que habían aumentado de tamaño de forma significativa por lo que pasaron de la

categoría BI-RADS® 2 o 3 a BI-RADS® 4A, o bien eran nódulos circunscritos (BI-RADS®

3 desde el punto de vista de la ecografía) pero no descritos en estudios ecográficos

previos ya realizados a la paciente con anterioridad, por lo que se categorizaron como

BI-RADS® 4A de entrada, sobre todo si la paciente se encontraba en edad

postmenopáusica. (Tabla 49). Se observó una diferencia significativa (p=0,008) para el

Page 170: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

169

descriptor “nódulo circunscrito” al comparar las lesiones detectadas con las modalidades

MD+TS (12/140; 8,6%) frente a las detectadas con MD+TS+ECO (20/185; 10,8%),

precisamente por la alta detección de estas lesiones con ecografía de cribado adicional.

(Tabla 50)

En varias ocasiones, lesiones visibles en mamografía o en RM realizada para estudio

de extensión locorregional de un cáncer de mama ya diagnosticado, se observaban en

ecografía dirigida como lesiones que no tenían un aspecto nodular sino que se

presentaban como lesiones geográficas difíciles de delimitar cuyo resultado AP tras

biopsia fue de cáncer. Por esto, introdujimos este descriptor en nuestra base de datos,

además de los típicos descriptores definidos por el ACR en su atlas BI-RADS®. Se

observaron estas “lesiones geográficas” en ecografía de cribado en 5 (11,1%) ocasiones

sin que se hubieran observado previamente en mamografía, por lo que se biopsiaron

mediante biopsia percutánea. En el estudio histológico de estas lesiones, en tres casos

se observaron cambios leves de mastopatía fibroquística, en un caso el resultado AP

mostró una adenosis esclerosante con metaplasia apocrina y cambios de células

columnares sin atipia, y en un caso se observó una papilomatosis intraductal con HDA.

A esta paciente se le realizó biopsia quirúrgica con resultado concordante y sin

infraestimación. No se observó ningún cáncer en este grupo de pacientes por lo que el

VPP3 de este descriptor fue de 0. (Tabla 49) Al comparar las modalidades de cribado

para este descriptor, se observó que con MD+TS se detectaron 3 (2,1%) lesiones que

en ecografía “dirigida” se manifestaron como lesiones geográficas y 8 (4,3%) lesiones

con MD+TS+ECO, lo que representó una diferencia no significativa (p>0,05). (Tabla 50)

5.2.b Diferencias en cuanto al tamaño como variable cuantitativa

Las lesiones detectadas gracias a la MD+TS tuvieron un tamaño en mamografía que

osciló entre los 3 mm y 70 mm, con una media de 14,24 ± 0,84 mm (IC 95%: 12,58-

15,89) y una mediana de 12 mm. Cuando fueron detectadas gracias a la combinación

MD+TS+ECO dicho tamaño estuvo entre el mismo rango con una media de 14,5 ± 0,71

mm (IC 95%: 13,09-15,92) y una mediana de 12 mm, con una diferencia no significativa

(p>0,05) respecto al tamaño de las lesiones detectadas con MD+TS.

El tamaño de los cánceres osciló entre los 5 mm y los 70 mm con una media 15,07 ±

1,41 mm (IC 95%: 12,24-17,89) y con una mediana de 12 mm, para los visibles con

MD+TS y entre el mismo rango con una media de 16,08 ± 1,44 mm (IC 95%: 13,21-

Page 171: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

170

18,97) y una mediana de 13,5 mm, para los cánceres detectados gracias a la

MD+TS+ECO, lo que representó una diferencia no significativa (p>0,05) respecto al

tamaño de los cánceres detectados con MD+TS.

El tamaño en extensión histológica de los cánceres infiltrantes cuando fueron detectados

en MD+TS estuvo entre 2 mm y 26 mm, con una media de 11,23 ± 0,79 mm (IC 95%:

9,63-12,82) con una mediana de 10 mm, y el tamaño de los cánceres in situ osciló entre

2 mm y 96 mm, con una media de 18,61 ± 0,97 mm (IC 95%: 8,10-29,11) y una mediana

de 13,5 mm. El tamaño en extensión histológica de los cánceres infiltrantes cuando se

detectaron gracias a la MD+TS+ECO estuvo entre 2 mm y 45 mm, con una media de

12,21 ± 1,01 mm (IC 95%: 10,17-14,25) y una mediana de 10 mm, y el tamaño de los

cánceres in situ osciló entre 2 mm y 96 mm, con una media de 18,15 ± 4,49 mm (IC

95%: 8,76-27,54) y con una mediana de 13,5 mm. En ambos casos, la diferencia no fue

significativa (p>0,05) entre los detectados con MD+TS+ECO y los detectados con

MD+TS.

Como ya se comentó en apartado anterior, el cáncer de mayor tamaño visible con

MD+TS se correspondió con un CDIS extenso que se manifestó como calcificaciones

sospechosas con una gran extensión tanto en mamografía (70 mm), como en extensión

histológica tras mastectomía (96 mm). Ese cáncer no tuvo manifestación ecográfica.

5.2.c Diferencias según el tamaño como variable cualitativa

Se observan diferencias significativas (p=0,001) entre ambas técnicas de detección en

las lesiones detectadas con 10 mm o menos, con 68 (48,6%) pacientes con lesiones

detectadas en este tramo de edad detectadas gracias a la MD+TS frente a las

detectadas con la combinación de MD+TS+ECO con 84 (45,4%) pacientes; y también

en las lesiones comprendidas entre los 11 y 20 mm (p=0,001) en que se pasó de 53

(37,9%) lesiones con MD+TS a 76 (41,1%) lesiones con MD+TS+ECO. En el tramo de

lesiones > 20 mm detectadas con ambas modalidades de estudio no hubo diferencias

significativas (p=0,063), con 19 (13,6%) detectadas con MD+TS frente a las 25 (13,5%)

detectadas con MD+TS+ECO. (Tabla 52)

Page 172: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

171

LESIONES BIOPSIADAS MD+TS MD+TS+ECO

TAMAÑO n % n % SIG.

menor o igual a 10 mm 68 48,6 84 45,4 p=0,001

de 11 a 20 mm 53 37,9 76 41,1 p=0,001

mayor de 20 mm 19 13,6 25 13,5 p=0,063

Total

140 100 185 100

Tabla 52. Comparación entre la distribución de rangos de tamaño de las lesiones sospechosas

biopsiadas entre las detectadas con MD+TS frente a las detectadas con MD+TS+ECO.

En cuanto al tamaño de los cánceres detectados con ambas modalidades de imagen,

se observa un incremento no significativo (p>0,05) en los tres tramos de longitud. Se

detectaron 27 (45,9%) cánceres ≤ 10 mm con MD+TS frente a los 30 (44,1%) detectados

con MD+TS+ECO; 24 (39,3%) cánceres entre los 11 a 20 mm con MD+TS frente a los

26 (38,2%) detectados con MD+TS+ECO; y 10 (14,8%) cánceres > 20 mm con MD+TS

frente a los 12 (17,6%) detectados con MD+TS+ECO. (Tabla 53)

CÁNCERES DETECTADOS MD+TS MD+TS+ECO

TAMAÑO n % n % SIG.

menor o igual a 10 mm 27 45,9 30 44,1 p=0,25

de 11 a 20 mm 24 39,3 26 38,2 p=0,5

mayor de 20 mm 10 14,8 12 17,6 p=0,5

Total

61 100 68 100

Tabla 53. Comparación entre la distribución de rangos de tamaño de los cánceres detectados

con MD+TS frente a los detectados con MD+TS+ECO.

De los cánceres adicionales detectados con la ecografía y que se encuentran en el

tramo de más de 20 mm, la lesión de mayor tamaño, con 45 mm, se trataba de una

masa de localización en radial 12 horario, casi infraclavicular, en una paciente con

antecedentes de cirugía conservadora previa en la misma mama. Dicha masa no se

observó en la mamografía por no estar representada la zona con dicha técnica dada su

localización prácticamente extramamaria. A pesar de su tamaño, no era palpable para

la paciente por tener una localización profunda. El segundo cáncer detectado sólo con

ecografía con un diámetro mayor de más de 20 mm, se encontró en una mama

heterogéneamente densa con mamografía. Después de detectarse con la ecografía se

Page 173: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

172

buscó en la mamografía y se constató que podía intuirse una zona de mayor densidad

pero inicialmente no se detectó con MD ni con TS. (Tabla 53)

5.2.d Diferencias según la histología de la lesión

Las diferencias significativas entre la realización de un cribado con MD+TS o realizarlo

con MD+TS+ECO se dan en los resultados histológicos del tipo “no cáncer” con un

incremento significativo p=0,001. Se observa un incremento significativo de lesiones con

resultado AP benigno (n=90/185; 48,6%) tras BP cuando se detectó gracias a la

MD+TS+ECO, respecto a las detectadas gracias a la MD+TS con 58/140 (41,4%)

lesiones con dicho resultado histológico de benignidad. (Tabla 54)

LESIONES BIOPSIADAS MD+TS MD+TS+ECO

HISTOLOGÍA n % n % Sig

NO CÁNCER Benigno 58 41,4 90 48,6 p=0,001

Lesión de riesgo 21 15 27 14,6 p=0,031

Total

CÁNCER IN SITU

CDIS

79

13

46,4

9,3

117

15

63,2

8,1

p=0,001

p=0,5

CÁNCER INFILT.

CDI/CDI+CDIS

39

27,8

43

23,2

p=0,125

Total

CLI

9

48

6,4

34,3

10

53

5,4

28,6

p=1

p=0,063

Total 140 100 185 100

VPP3 0,43 VPP3 0,37

*IC 95%

(0,35-0,52)*

VPP3 (CInf) 0,34

(0,26-0,42)*

(0,30-0,44)*

VPP3 (CInf) 0,29

(0,22-0,35)*

Tabla 54. Comparación entre la distribución de resultados histológicos para las lesiones biopsiadas entre las detectadas con MD+TS frente a las detectadas con MD+TS+ECO. CDI: Carcinoma ductal infiltrante. CDIS: Carcinoma ductal in situ. CLI: Carcinoma lobulillar infiltrante.

VPP3: Valor Predictivo Positivo. IC: Índice de Confianza.

Se observa, sin embargo, un descenso significativo (p=0,031) en la proporción de

lesiones histológicas de riesgo con 27 (14,6%) detectadas con MD+TS+ECO frente a

las 21 (15%) detectadas con la MD+TS. Es decir, se observa un incremento significativo

Page 174: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

173

de los FP3 a expensas sobre todo de resultados benignos. Este incremento en los FP3

lleva consigo el descenso del VPP3 (37%) con la adición de la ecografía al binomio

MD+TS (VPP3: 43%). (Tabla 54)

En cuanto a la detección del carcinoma, tanto in situ como infiltrante, no se observaron

diferencias significativas entre la realización de una MD+TS o la realización de una

MD+TS+ECO, aunque se observó una diferencia marginal no significativa (p=0,063) en

cuanto al incremento de carcinomas infiltrantes detectados gracias a la adición de la

ecografía al estudio mamográfico con 48 (34,3%) carcinomas infiltrantes detectados con

MD+TS frente a 53 (28,6%) detectados con la combinación MD+TS+ECO. Así, los

cánceres adicionales detectados con ecografía, fueron en su mayoría cánceres

infiltrantes (n=5; 71,4%) frente a 2 (28,6%) carcinomas in situ. De los carcinomas

infiltrantes, destacaron (n=4; 80%) los carcinomas ductales infiltrantes (Figura h), frente

a 1 (20%) carcinoma lobulillar infiltrante (Figura g). (Tabla 54)

5.2.e Diferencias respecto al resto de características del cáncer si se detectó con MD+TS o gracias a MD+TS+ECO

No se observaron diferencias significativas (p>0,05) en la detección de un cáncer

mediante la combinación de MD+TS o la triple combinación MD+TS+ECO respecto a su

tamaño, al grado del carcinoma tanto in situ como infiltrante, el fenotipo tumoral o la

presencia de ganglios afectos. (Tabla 55)

Los dos carcinomas in situ adicionales detectados con ecografía fueron de bajo/medio

grado y en cuanto a los carcinomas infiltrantes, 2 (40%) fueron de grado 2, y 3 (60%)

cánceres infiltrantes fueron de grado 3 (Figura g). Sin embargo, si sumamos los

cánceres infiltrantes detectados de grado 2 o 3 y los denominamos cánceres de “alto

grado”, se observa una diferencia no significativa pero sí marginal (p=0,063) entre los

detectados con MD+TS frente a los detectados con MD+TS+ECO con 30 (62,5%) vs 35

(66%) respectivamente, lo que representa un incremento de un 16% en la detección de

tumores de alto grado gracias a la combinación de MD+TS+ECO frente a la MD+TS.

(Tabla 55).

En cuanto al fenotipo de los cánceres detectados gracias a la ecografía adicional, 5

(71,4%) fueron carcinomas de tipo luminal A, y 2 (28,6%) del tipo HER 2+ también con

un incremento no significativo pero sí marginal (p=0,063) entre las dos modalidades de

Page 175: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

174

imagen con 39 (63,9%) cánceres luminal A detectados con MD+TS frente a 44 (64,7%)

detectados gracias a la MD+TS+ECO. (Tabla 55)

En cuanto a la presencia de ganglios afectos en el momento de la detección, 4 (47,1%)

cánceres adicionales tuvieron ganglios linfáticos negativos tras tratamiento quirúrgico y

2 (28,6%) tuvieron ganglios positivos. En una paciente la afectación axilar es

desconocida ya que la intervención quirúrgica se realizó en otro centro. (Tabla 55).

CÁNCERES DETECTADOS MD+TS MD+TS+ECO

CARACTERÍSTICAS DEL CÁNCER n % n % SIG.

GRADO CDIS

Bajo/Medio 14 48,3 16 51,6 p=0,5

Alto 15 51,7 15 48,4 p=1

Total 29 100 31 100

GRADO CA.

INFILTR.

Grado 1 18 37,5 18 34 p=1

Grado 2 21 43,8 23 43,4 p=0,5

Grado 2 y 3 30 62,5 35 66 p=0,063

Grado 3 9 18,8 12 12 p=0,25

Total 48 100 53 53

FENOTIPO

Luminal A 39 63,9 44 64,7 p=0,063

Luminal B 7 11,5 7 10,3 p=1

Her 2 + 9 14,8 11 16,2 p=0,5

Basal-Like 6 9,8 6 8,8 p=1

Total 61 100 68 100

GANGLIOS

Negativo 57 93,4 61 89,7 p=0,125

Positivo 2 3,3 4 5,9 p=0,5

Desconocido 2 3,3 3 4,4 p=1

Total 61 100 68 100

Tabla 55. Comparación entre la distribución de las distintas características de los cánceres entre

los detectados con MD+TS frente a las detectados con MD+TS+ECO.

La escasa significación estadística en las diferencias entre las dos modalidades de

estudio para el cribado, MD+TS vs MD+TS+ECO, en los diversos aspectos evaluados,

Page 176: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

RESULTADOS

175

probablemente sea debida al escaso número de cánceres detectados gracias

únicamente a la ecografía adicional en nuestro estudio.

Page 177: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

176

VI. DISCUSIÓN

El cribado para el cáncer de mama de mujeres asintomáticas con mamografía, junto con

los avances en el tratamiento, han demostrado reducir la mortalidad relacionada con el

cáncer de mama(197, 312-314) La sensibilidad de la mamografía de película-pantalla para la

detección del cáncer de mama varía con la densidad mamaria y es menor para las

mujeres con mamas heterogéneamente densas o extremadamente densas(84, 178, 315). El

valor predictivo positivo (VPP) de los hallazgos recomendados para biopsia con

mamografía varían entre el 20% y 40%, con una mediana de 31,4%(316). Durante las

últimas décadas, con la mamografía se ha producido la transición de los sistemas de

película-pantalla a los detectores digitales(317-319). La mamografía digital de campo

completo (MD) en comparación con la mamografía de película-pantalla mejoró la

precisión diagnóstica en ciertos subgrupos de mujeres, que incluyen a las mujeres de

hasta 49 años de edad y a las que tienen mamas densas(175).

Entre las mujeres que son evaluadas anualmente, la tasa de rellamada media es de

aproximadamente el 9,3% en los Estados Unidos(320). Es deseable conseguir tasas de

rellamada aceptables (inferior al 7% en ronda prevalente y al 5% en subsiguientes) que

garanticen el equilibrio entre sensibilidad y especificidad, de tal manera que se

diagnostiquen el mayor número de tumores y se minimicen los daños ocasionados por

los falsos positivos por rellamada(173, 188, 212, 219). Los mayores contribuyentes a la

rellamada son la densidad mamaria, que puede ocultar una lesión, y la superposición

de tejidos fibroglandulares, que puede ser mal interpretada como una lesión cuando ésta

no esté presente (321). La superposición de tejidos crea un efecto de enmascaramiento,

que se refiere como "ruido anatómico" en la literatura, lo que limita la detección de

lesiones, en particular anomalías del tejido blando(322). Esta deficiencia reduce la

sensibilidad de la mamografía y aumenta la detección de falsos positivos. Debido a estas

limitaciones reconocidas de la mamografía, una serie de procedimientos basados en

rayos X y no basados en rayos X están siendo investigados como posibles sustitutos o

modalidades complementarias de la mamografía, ya sea para uso universal o para su

uso en subpoblaciones específicas(290). Cada una de estas posibilidades representa un

procedimiento aparte que requiere recursos técnicos y profesionales adicionales

sustanciales.

La tomosíntesis digital de mama (TS)(323), una técnica de imagen de mama tomográfica

de ángulo limitado, fue desarrollada para superar la superposición de tejidos en la

Page 178: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

177

mamografía, y su adaptación clínica fue facilitada gracias al desarrollo de los detectores

digitales. La Food and Drug Administration (FDA) aprobó en 2011 el primer sistema

comercial para uso clínico(264).

Ha habido varios estudios clínicos que han investigado o siguen investigando la TS ya

sea sola o como complemento de la MD. Vedantham et al.(321) clasifican estas

investigaciones como estudios en poblaciones de cribado, estudios en poblaciones de

diagnóstico, estudios retrospectivos de lectores, y los estudios destinados al manejo

clínico tras el diagnóstico. Nuestro trabajo evalúa la aplicación de la TS añadida a la MD

en el cribado para la detección precoz del cáncer de mama realizado en la Unidad de

Radiología de la mama de nuestro Hospital. Por esto, es en esas investigaciones

referidas a poblaciones de cribado en las que fundamentalmente nos vamos a centrar

al desarrollar esta discusión.

1. VALIDACIÓN DE LA TS PARA EL CRIBADO

Se han publicado numerosos artículos sobre tomosíntesis de mama digital (TS) durante

los últimos años teniendo en cuenta que la TS recibió la aprobación de la FDA a finales

de 2011. Los estudios realizados en los Estados Unidos sobre cribado con TS

publicados hasta la fecha han sido retrospectivos en los que se han utilizado grupos de

control con mamografía convencional (MD) geográficos o históricos para compararlos.

Algunos de estos estudios se han llevado a cabo en un entorno híbrido en el que las

mujeres más jóvenes y las mujeres con mayor riesgo de cáncer de mama han sido

seleccionadas para la TS. En consecuencia, podría haberse producido un sesgo de

selección. Por otro lado, los tres ensayos europeos de detección de TS han sido

prospectivos. Dado que los estudios estadounidenses han sido retrospectivos y los

ensayos europeos prospectivos, y porque hay diferencias importantes entre los

programas de cribado con mamografía en Estados Unidos y Europa, es razonable

presentar estos dos grupos por separado(303). Todos estos estudios se resumen junto

con nuestros resultados en la Tabla 56

Estudios retrospectivos en EE.UU.

Los estudios estadounidenses publicados sobre el cribado de la tomosíntesis han

incluido un número variable de mujeres y, en algunos estudios, el cribado se realizó en

más de un centro radiológico. El número de mujeres incluidas en algunas instituciones

Page 179: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

178

ha sido bastante pequeño y, ocasionalmente, la población estudiada ha sido

heterogénea, ya que han sido incluidas las mujeres con antecedentes personales de

cáncer de mama(282). Un estudio no informó diferencias significativas en cuanto a edad,

antecedentes familiares de cáncer de mama, antecedentes de uso de hormonas o si el

estudio de cribado fue prevalente o incidente(284). Otro estudio no pudo descartar el

sesgo de autoselección, porque las mujeres eligieron si iban a someterse a la imagen

convencional o a la nueva tecnología(279). Algunos estudios incluyeron la detección

asistida por computadora (CAD) para la interpretación de las imágenes 2D(283, 285). La

experiencia en la imagen de la mama y la formación de los lectores en TS varió entre

los estudios y las instituciones(280, 285, 286) como cabría esperar, ya que no hay hasta ahora

ningún programa de entrenamiento definido que los lectores de TS puedan realizar

antes de iniciar la interpretación de la TS(303). Los resultados del cribado en otro estudio

reveló una reducción significativa en la tasa de rellamada, pero falta de significación en

la tasa de detección de cáncer(287). Es de especial interés el gran estudio realizado en

Estados Unidos con resultados de 13 centros de mama académicos y no académicos,

entre ellos 281.187 mujeres sometidas a MD solamente y 173.663 mujeres con MD+TS.

El estudio mostró una variación considerable entre los diferentes centros. La tasa de

rellamada ajustada al modelo fue del 10,7% (IC 95%: 8,9-12,4) y del 9,1% (IC 95%: 7,3-

10,8), y la tasa de detección del cáncer de 4,2‰ (IC del 95%: 0,38-0,47) y 5,4‰ (IC

95%: 4,9-6,0) para MD y MD+TS, respectivamente(281). Similares resultados se

informaron también en un estudio recientemente publicado en EE.UU. comparando

MD+TS y MD en el cribado del cáncer de mama(288).

El más importante hallazgo de todos los estudios publicados en los EE.UU. es la

disminución estadísticamente significativa de la tasa de rellamada según se informó en

todos los estudios. Esta reducción significativa en la tasa de rellamada encontrada en

todos los estudios confirma claramente la mayor especificidad de la combinación de

MD+TS en comparación con la MD sola. Cabe señalar, sin embargo, que las tasas de

rellamada en todos los estudios son mucho más altas que en los programas europeos

de cribado de cáncer de mama. La reducción relativa en la tasa de rellamada utilizando

la TS varió en estos estudios retrospectivos de EE.UU. desde el 14% a tanto como el

63%.

La mejora de la tasa de detección de cáncer, por otra parte, varía considerablemente

entre los estudios de EE.UU. Todos, excepto uno de los estudios retrospectivos en los

EE.UU., publicaron un aumento en la tasa de detección de cáncer usando MD y TS

combinados, pero la mejora fue estadísticamente significativa sólo en cuatro de los 11

estudios. Un estudio informó incluso una menor tasa de detección de cáncer utilizando

Page 180: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

179

TS, aunque la reducción no fue significativa(285). La falta de significación estadística en

algunos estudios probablemente se deba a la detección de un pequeño número de

cánceres. Como se mencionó anteriormente, los grupos de control (MD sola) eran

geográficos o históricos, y ocasionalmente, había un entorno híbrido, por lo que podría

haber habido algún sesgo de selección. De importancia es el hecho de que todos los

estudios de EE.UU. se han llevado a cabo utilizando imágenes con dos proyecciones

(CC y MLO) para MD, así como para MD+TS, con equipos del mismo fabricante (Selenia

Dimensions®, Hologic)(303).

Ensayos prospectivos de cribado europeos

Los tres ensayos europeos prospectivos sobre TS en el cribado del cáncer de mama

publicados hasta ahora tienen diseños de estudio muy diferentes, y esto debe tenerse

en cuenta al comparar los resultados de estos ensayos. El estudio italiano Screening

with Tomosynthesis OR standard Mammography (STORM) realizado en las ciudades

de Trento y Verona ha publicado sus resultados finales(291). Por otra parte, sólo se han

publicado informes provisionales de los otros dos estudios, el noruego Oslo

Tomosynthesis Screening Trial (OTST)(290) y el sueco Malmø Breast Tomosynthesis

Screening Trial MBTST(293). Los tres estudios incluyeron a mujeres invitadas a

Programas Poblacionales de Detección Precoz de Cáncer de Mama, pero los grupos de

edad varían entre los tres ensayos. Los tres estudios tuvieron un diseño pareado.

El estudio italiano STORM incluyó un total de 7.292 mujeres con una edad mediana de

58 años asistiendo al Programa Poblacional de Detección Precoz de Cáncer de

Mama(291). El estudio incluyó la lectura secuencial en dos fases, la primera con MD y la

segunda con la integración de MD y TS. Ocho radiólogos, con una media de 8 años de

experiencia en mamografía, participaron en el ensayo. Un hallazgo importante de este

estudio fue que, si se hubiera aplicado una regla de rellamada condicional, la tasa de

falsos positivos utilizando la TS habría mostrado una reducción del 17%. Otro hallazgo

importante fue que la detección de cáncer de mama aumentó de 5,3 a 8,1 cánceres por

1.000 estudios utilizando MD+TS con un notable aumento en la detección de cánceres

infiltrantes. De interés, además, es el hallazgo de que la detección incrementada de

cáncer era muy similar en mujeres con mamas de baja densidad y alta densidad, aunque

se observó que había solo un pequeño número de mujeres clasificadas como con

parénquima de mama denso. El tamaño medio de los cánceres detectados con la

combinación MD+TS fue de 13,5 mm(291).

Recientemente se han publicado los resultados del ensayo STORM-2(292) en que se

comparan los indicadores de rendimiento entre la TS usada en conjunto con la MD y la

Page 181: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

180

TS más la IS. Se reclutaron 9.672 mujeres asintomáticas de 49 años o más que

asistieron al programa de cribado. Se compararon varias estrategias de imagen

diferentes en las mismas mujeres: MD vs MD+TS; MD vs IS+TS; IS vs IS+TS; MD+TS

vs IS+TS. En cada caso, se utilizó doble lectura, ya que es la práctica habitual en la

mayoría de los programas europeos de cribado. Se observó que la tasa de detección

del cáncer para cualquiera de las estrategias de combinación fue mayor que la de la

mamografía 2D sola (TDC: 8,5 por 1.000 estudios para la mamografía MD+TS y 8,8 por

1.000 para la IS+TS frente a 6,3 por 1.000 para la MD sola, con una p<0,0001 para

ambas comparaciones). Esta diferencia se mantuvo en todos los grupos de edad y

categorías de densidad mamaria, aunque el efecto fue más pronunciado para las

mujeres menores de 60 años y aquellas con mamas más densas. Adicionalmente, la

especificidad se redujo ligeramente para las técnicas de imagen combinada en

comparación con la mamografía 2D sola, como se indica por la frecuencia

significativamente más alta de los falsos positivos por rellamada registrados con las

técnicas combinadas.

Hasta la fecha se han presentado tres publicaciones del ensayo OTST de Noruega. El

ensayo de Oslo forma parte del Norwegian Breast Cancer Screening Program (NBCSP)

que invita a mujeres de 50 a 69 años bienalmente a una mamografía de dos

proyecciones con doble lectura independiente y consenso o arbitraje antes de la

decisión final de rellamada. Las mujeres incluidas en el estudio se examinaron con el

modo COMBO, es decir, MD+TS. El objetivo principal del estudio fue comparar la doble

lectura independiente de imágenes 2D con la doble lectura independiente de imágenes

2D+TS. Por lo tanto, el OTST fue un estudio pareado con cuatro brazos. Un brazo de

imágenes 2D se modificó para ofrecer detección asistida por computador (CAD), y un

brazo 2D+TS se modificó utilizando 2D con IS (reconstruida a partir del conjunto de

datos de TS) en lugar de la MD convencional. La lectura por lotes se realizó en uno de

los cuatro puestos de trabajo dedicados a la mama en diferentes salas, ofreciendo así

lectura independiente en los cuatro brazos. Hubo una reunión de arbitraje común para

los cuatro brazos antes de la decisión de rellamar o no. Ocho radiólogos participaron en

el estudio, alternando la interpretación en los cuatro brazos. El OTST estaba

programado para una ronda de cribado. El primer análisis intermedio que se publicó

comparó los resultados del brazo A (MD sin utilizar CAD) y el brazo C (MD+TS),

incluyendo 12.631 exámenes(290). Este estudio mostró una reducción de los estudios

falsos positivos por rellamada antes del arbitraje del 15% ajustados para el lector

(p<0,001) y un aumento significativo en la TDC de 6,1 a 8,0 por 1.000 exámenes usando

MD+TS en comparación con MD sola. El segundo informe intermedio comparó la doble

Page 182: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

181

lectura independiente con 2D y la doble lectura independiente con 2D+3D(289). Los

resultados fueron similares a los publicados en el primer análisis, con una reducción

significativa de los estudios falsos positivos antes del arbitraje y un aumento significativo

en la TDC. El aumento de la detección de cáncer se debió principalmente a los tumores

infiltrantes que se presentaron como nódulos espiculados y como distorsiones

arquitecturales. El tercer análisis intermedio comparó MD+TS (brazo C) con IS+TS

(brazo D), y también comparó una versión inicial de las imágenes 2D sintetizadas del

primer período de estudio con una versión mejorada utilizada en el segundo período del

OTST(297). Un hallazgo importante fue que en el período 2, no hubo diferencias

significativas en cuanto a los resultados falsos positivos, la tasa de detección del cáncer,

o los valores predictivos positivos entre los dos brazos(297).

El tercer estudio europeo prospectivo es el Malmø Breast Tomosynthesis Screening

Trial (MBTST). Se utilizó un modo de lectura secuencial en este estudio de una sola

institución que comparaba la TS de una sola proyección (proyección OML) con MD de

dos proyecciones y una combinación de una proyección de TS y una proyección de MD

(proyección CC). Este estudio también mostró un notable y significativo aumento en la

tasa de detección de cáncer. La tasa de detección de cáncer para una sola proyección

de TS fue de 8,9 por 1.000 estudios en comparación con 6,3 por 1.000 estudios de dos

proyecciones de MD (p<0,0001), con un aumento relativo del 41%(293). Este ensayo

mostró un aumento relativo en la tasa de rellamadas del 46% utilizando TS de una sola

proyección, aunque la tasa de rellamada del 3,8% se encontraba dentro del valor

aceptable recomendado por las directrices europeas.

En España, en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, se está desarrollando

un estudio descriptivo-transversal que evalúa la validez de la TS como prueba de

cribado mamario en comparación con la mamografía convencional, cuyos resultados

preliminares se han presentado en el último congreso de la SERAM (Sociedad Española

de Radiología Médica) celebrado en mayo de 2016(294). El estudio incluye a mujeres de

edades entre los 50 y 69 años que participan en el cribado poblacional desde enero de

2015 a diciembre de 2016. El estudio consta de tres modelos de interpretación: MD;

IS+TS; TS+IS+MD. No obstante, cada estudio se compone de cuatro lecturas ciegas e

independientes, doble lectura de la MD (para representar el modelo actual de trabajo en

el cribado en dicho hospital) y lecturas únicas del segundo y tercer modelo. En el estudio

han participado 4.387 mujeres, demostrando una reducción en la tasa de rellamadas del

15,11% y un aumento en la tasa de detección del cáncer de mama del 21,42%, gracias

a la introducción de la TS en el programa de cribado. Se trata del primer estudio en

nuestro país que valora la TS en el ámbito del cribado.

Page 183: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

182

Los estudios retrospectivos en EE. UU. y los ensayos europeos prospectivos sobre TS

en el cribado del cáncer de mama han confirmado la mayor sensibilidad y mayor

especificidad utilizando TS como complemento a la imagen 2D, como se muestra en los

estudios clínicos experimentales. La mayor visibilidad del cáncer con la TS aumenta

significativamente la tasa de detección de cáncer, y la mayor especificidad causa una

reducción en la tasa de rellamadas. En consecuencia, se ha considerado que la TS de

mama es el próximo futuro del cribado del cáncer de mama(177, 303).

2. MÉTRICAS DE RENDIMIENTO

2.1 Tasa de Detección del Cáncer de mama (TDC) y Tasa de Rellamada (TR)

En nuestro trabajo, a partir de los datos obtenidos por la Unidad de Mama del Servicio

de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe (HUMMP), en que

se compararon los resultados obtenidos por la MD con los conseguidos por el estudio

de cribado secuencial de la mama con MD+TS realizado a 17.101 pacientes (1.314

pacientes nuevas y el resto pacientes en seguimiento), entre marzo de 2013 y

septiembre de 2015, se registraron 45 cánceres detectados con MD frente a 61 cánceres

con la combinación de la MD+TS.

La tasa de detección del cáncer (TDC) de mama para la MD fue de un 2,6 por 1.000

estudios realizados, que se vio incrementada en un significativo 37% pasando a ser de

un 3,57 por 1.000 estudios cuando se combinó la TS con la MD.

En la muestra específica para la evaluación de las rellamadas, con 664 estudios, se

observó un descenso significativo de la tasa de rellamada (TR) del 35,7%, ya que pasó

de 12,19% con MD al 7,83% con MD+TS

Nuestros resultados en cuanto a TDC son comparables a los estudios publicados sobre

cribados poblacionales similares al nuestro, tanto con los prospectivos europeos,

incluido el estudio de cribado español de Romero et al.(294) del Hospital Universitario

Reina Sofía de Córdoba, en los que la tasa de detección aumentó significativamente al

igual que en nuestro trabajo, como con los observacionales norteamericanos, en los que

hubo también un incremento en la tasa de detección del cáncer de mama (salvo en uno

de ellos(285), aunque en la mayoría no fue significativo.

Page 184: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

183

En casi todos estos trabajos, como en el nuestro, se demostró un claro descenso en la

TR y en este aspecto difieren del estudio de Malmo(293) y el ensayo STORM-2(292), en los

que la TR se vio incrementada. El ensayo de Malmo difiere también del nuestro, y del

resto de estudios fundamentales referidos, en que el estudio con TS se realizó con una

única proyección OML, lo que es posible que tenga relación con los diferentes resultados

en este aspecto.

Nuestros resultados y la comparativa frente a los publicados en la literatura más

representativa se reflejan en la Tabla 56.

Muy recientemente se han publicado los resultados de un estudio prospectivo realizado

en Australia por Tagliafico et al.(324) en el que comparan la adición de la TS por un lado,

y la ecografía por otro, a la mamografía de cribado, como pruebas de cribado adicionales

ante el creciente interés por proporcionar pruebas de imagen suplementarias a las

mujeres con mamas densas en la mamografía de cribado debido a que su sensibilidad

para la detección del cáncer de mama en esos casos es menor. En dicho trabajo se

observó una TDC incrementada de cánceres adicionales gracias a la TS de 4 por 1.000

estudios, aunque con un incremento en la tasa de rellamadas del 1,6%, en 3.231

participantes con mamas densas y mamografía negativa.

En los últimos años, ha merecido una considerable atención el número de mujeres

rellamadas en el cribado mamográfico, con especial énfasis en los "perjuicios"

resultantes de exámenes con resultados falsos positivos. Sin embargo, el foco de

atención en la tasa de rellamada ha disminuido con frecuencia al reconocer la

interacción entre el número de mujeres rellamadas y el número de cánceres detectados.

Idealmente, los resultados falsos positivos deberían ser limitados, mientras que se

mantuviera (o aumentara) la detección del cáncer para preservar los objetivos generales

del cribado. Por lo tanto, la asociación de la aplicación de la TS con una mejora

simultánea en estos dos indicadores fundamentales de la detección del cáncer de mama

indica una ventaja potencial de su incorporación en el cribado, tal y como corroboran

nuestros resultados y los de la mayoría de los trabajos de referencia.

Page 185: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

184

ESTUDIO DE

REFERENCIA

Número de

pacientes (n)

TDC con

MD vs

MD+TS (‰)

Cambio

(significac.)

p<0,05

TR con MD

vs MD+TS

(%)

Cambio

(significac.)

p<0,05

HUMMP

n = 17.101

n = 664( rellam)

2,6 vs 3,57

↑37% SI

12,2 vs 7,8

↓35,7% SI

Rose et al.(279) MD = 13.856

MD+TS = 9.499

4,0 vs 5,4 ↑35% NO 8,7 vs 5,5 ↓36,7% SI

Haas et al.(280) MD = 7.058

MD+TS = 6.100

5,2 vs 5,7 ↑9,6% NO 12,0 vs 8,4 ↓30% SI

Friedewald et

al.(281)

MD = 281.187

MD+TS = 173.663

4,2 vs 5,4 ↑28,5% SI 10,7 vs 9,1 ↓15% SI

Destounis et al.(282) n = 524 3,8 vs 5,7 ↑50% SI 11,5 vs 4,2 ↓63% SI

Durand et al.(283) MD = 9.364

MD+TS = 8.591

5,7 vs 5,9 ↑3,5% NO 12,3 vs 7,8 ↓36% SI

Greenberg et

al.(284)

MD = 38.674

MD+TS = 20.943

4,9 vs 6,3 ↑28,5% SI 16,2 vs13,6 ↓16% SI

Lourenco et al.(285) MD = 12.577

MD+TS = 12.921

5,4 vs 4,6 ↓15% NO 9,3 vs 6,4 ↓31% SI

McCarthy et al.(286) MD = 10.728

MD+TS = 15.571

4,6 vs 5,5 ↑19,5% NO 10,4 vs 8,8 ↓15,3% SI

McDonald et al.(287) MD = 9.524

MD+TS = 13.712

4,6 vs 5,4 ↑17,3% NO 9,1 vs 7,8 ↓14,2% SI

Conant et al.(288) MD = 142.883

MD+TS = 55.998

4,4 vs 5,9 ↑34% SI 10,4 vs 8,7 ↓16,3% SI

Ensayo OTST.

Skaane et al.(289,

290)

n = 12.631 6,1 vs 8,0 ↑31% SI 6,1 vs 5,3 ↓13% SI

Ensayo STORM.

Ciatto et al. (291)

n = 7.292 5,3 vs 8,1 ↑51% SI 5,5 vs 3,5 ↓17% SI

Ensayo STORM-2.

Bernardi et al.(292)

n = 9.672 6,3 vs 8,5 ↑35% SI 3,4 vs 3,9 ↑14% SI

Ensayo MBTST.

Lang et al.(293)

n = 7.500 6,3 vs 8,9 ↑41,2% SI 2,6 vs 3,8 ↑46% SI

Romero et al.(294) n = 4.387 3,6 vs 4,4 ↑21,42% SI 6,5 vs 5,6 ↓15,11% SI

Tabla 56. Comparativa entre nuestros resultados y los principales publicados en la literatura respecto a la tasa de detección de cáncer de mama y la tasa de rellamadas, si se realizó MD o MD+TS en el cribado. HUMMP: Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, TDC: Tasa de Detección del Cáncer de mama, TR: Tasa de Rellamada, ↑: incremento en porcentaje, ↓: descenso en porcentaje. Significación dada por los autores (en general p<0,05).

Page 186: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

185

2.2 Valor Predictivo Positivo (VPP)

2.2.a VPP para las rellamadas (VPP1)

Este parámetro se evaluó en nuestro trabajo en el subgrupo de 664 pacientes

estudiadas para el cribado, seleccionadas de manera aleatoria para el estudio de las

rellamadas y se observó que el VPP1 se vio aumentado de manera no significativa

pasando de un 3,7% con la MD sola a un 7,6% con la combinación de la MD+TS. No

obstante, el escaso número de cánceres detectados en esta muestra le confiere escasa

potencia estadística a esta evaluación y justifica la no significación en el incremento del

VPP1 observado.

En los trabajos de referencia en que se evaluó este aspecto, se apreció un incremento

significativo (p<0,001) en el VPP1 del 4,7% con la MD al 10,1% para la MD+TS por Rose

el al.(279); el observado por Friedewald et al.(281) en el que el VPP1 medio en todos los

sitios evaluados en dicho trabajo fue del 4,3% con MD vs 6,4% con MD+TS, lo que

representó un incremento significativo (p<0,001); el obtenido por Conant et al.(288) con

un aumento significativo del VPP1 de 4,1% frente a 6,4%; y al observado también por

Romero et al.(294) con un VPP1 de 5,57% con MD que pasó al 7,98% con MD+TS. Sin

embargo en los ensayos OTST(290) y de Malmo(293) no observaron diferencias

significativas en el VPP1 entre ambas modalidades de cribado. (Tabla 57)

2.2.b VPP para las biopsias (VPP3)

El VPP3, VPP para las biopsias realizadas a lesiones sospechosas detectadas gracias

al cribado, en nuestro trabajo fue para las lesiones detectadas únicamente gracias a la

TS del 50% (IC 95%: 32%-68%). En el trabajo de Ray et al.(325), que evalúa los hallazgos

radiológicos y patológicos de las lesiones visibles únicamente con TS, el VPP3 fue del

53%, similar al observado en nuestro trabajo.

Al comparar las dos modalidades de cribado se observó un VPP3 para la MD del 41%

frente a un VPP3 del 43% para la MD+TS. Por consiguiente, se observa un incremento

del VPP3 que no resultó significativo. Este escaso incremento probablemente sea

debido a la alta detección de lesiones adicionales gracias a la TS que se manifiestan

mamográficamente como distorsiones arquitecturales (n=23; 71,9%) de las cuales un

43,5% se corresponden con lesiones histológicas de riesgo.

Page 187: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

186

Los trabajos publicados por Rose et al.(279) y de Friedewald et al.(281) muestran también

un incremento en el VPP3 gracias a la combinación de la MD+TS, no significativo para

los primeros y significativo para los segundos, por lo que nuestros resultados fueron

similares a los de estos autores. En el trabajo español de Romero et al.(294) se observó,

sin embargo, un descenso del VPP3 que pasó del 31,81% para la MD a un 30,90% para

la MD+TS. (Tabla 57)

En cuanto al VPP para el carcinoma infiltrante, éste también se ha visto incrementado,

aunque de forma no significativa, gracias a la adición de la TS al cribado ya que ha

pasado del 30,5% con la MD al 34,2% cuando se combinó la MD+TS.

Estudio de

Referencia

VPP1 con MD

vs MD+TS (%)

Cambio

(significac.)

VPP3 con MD

vs MD+TS (%)

Cambio

(significac.)

HUMMP

3,7 vs 7, 6 ↑105% NO

p>0,05

41 vs 43 ↑5% NO

p>0,05

Rose et al. (279) 4,7 vs 10,1 ↑112 SI 26,5 vs 39,8 ↑50% NO

Friedewald et al. (281)

4,3 vs 6,4 ↑48% SI 24,2 vs 29,2 ↑20% SI

Conant et al.(288) 4,1 vs 6,4 ↑56% SI

Ensayo OTST.

Skaane et al. (289,

290)

29 vs 28 ↓3,4% NO

Romero et al.(294) 5,57 vs 7,98 ↑43% SI 31,81 vs 30,90 ↓15,11% SI

Tabla 57. Comparativa entre nuestros resultados y los publicados en la literatura respecto al VPP1 y VPP3 del cribado, si se realizó MD o MD+TS. HUMMP: Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, VPP1. Valor Predictivo Positivo para rellamadas. VPP3: Valor Predictivo Positivo para biopsias, ↑: incremento en porcentaje, ↓: descenso en porcentaje. Significación dada por los autores (en general p<0,05).

Page 188: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

187

2.3 Sensibilidad/Especificidad.

En la mayoría de los estudios de referencia publicados, tanto en los ensayos OTST(290)

y STORM(291), como en el trabajo de Friedewald et al.(281), que evalúan la TS en el

cribado, no se pudo medir la sensibilidad absoluta ya que no disponían de los datos

referentes a los falsos negativos, puesto que carecían de información sobre los cánceres

de intervalo en el momento de sus publicaciones. Únicamente Bernardi et al.(292) en el

ensayo STORM-2 han recogido los falsos negativos tras, al menos, un año de

seguimiento por lo que sí han podido evaluar la sensibilidad absoluta. En nuestro trabajo

tenemos información de los falsos negativos para biopsias por dos vías. La primera es

gracias a la capacidad que tenemos de detectar cánceres en el momento del cribado,

no detectados ni con MD ni con MD+TS pero sí visibles en la ecografía realizada

inmediatamente después del estudio mamográfico, por lo que estos son falsos negativos

verdaderos para el estudio mamográfico. En nuestro trabajo se observaron 7 cánceres

que cumplieron esta condición, es decir, detectados gracias al estudio ecográfico

realizado en el mismo acto médico e inmediatamente después del estudio mamográfico.

La segunda vía es el reconocimiento de los cánceres de intervalo conocidos y

diagnosticados antes de un año después de la realización del último estudio de cribado

realizado a la paciente. En nuestro trabajo se reconocieron 6 cánceres de intervalo.

Gracias a esta información sí hemos podido medir la sensibilidad para las lesiones

detectadas y biopsiadas en nuestra población de cribado de 17.101 pacientes, y hemos

podido compararla entre las dos modalidades de imagen mamográfica para el cribado.

Hemos observado un incremento significativo del 34,4% en la sensibilidad para la

detección del cáncer de mama con la combinación de MD+TS frente a la MD sola (de

82% vs 61%), pero una disminución también significativa en la especificidad para

biopsias (32% para la MD+TS vs 46% para la MD) que tiene en cuenta los FP3.

Si estos parámetros los evaluamos en la base de datos extraída para la valoración de

las rellamadas con 664 pacientes, podemos evaluar la sensibilidad en dicha muestra,

aunque con escasa potencia estadística dado el pequeño número de cánceres

detectados y el pequeño tamaño de la muestra, insuficiente para evaluar este

parámetro; y podemos, además, evaluar la especificidad para la rellamada que tiene en

cuenta los FP1, para lo que el tamaño de la muestra sí es suficiente. Para dicha muestra

se obtuvo una sensibilidad del 75% para la MD frente a un 100% para la MD+TS, lo que

representó un incremento no significativo del 33,3% (similar, no obstante, al incremento

observado en la sensibilidad calculada desde la base de datos principal y que registra a

Page 189: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

188

todas las lesiones sospechosas de nuestra población de estudio, mencionada en el

párrafo anterior); y una especificidad del 88% para la MD frente al 93% para la MD+TS,

lo que representa un incremento significativo del 5%.

En relación a este aspecto, tanto Haas et al.(280) como Conant et al.(288) comentan en su

trabajo que la adición de la TS les permitió realizar mejoras en la especificidad sin

observar un gran aumento en la sensibilidad, por lo que nuestro trabajo difiere con ellos

en este resultado ya que nosotros sí observamos un incremento significativo en la

sensibilidad con un incremento también significativo en la especificidad absoluta con la

adición de la TS en el cribado. En términos de sensibilidad nuestros resultados serían

más afines a los resultados preliminares presentados por Romero et al.(294) en el último

congreso de la SERAM en que observan una sensibilidad incrementada de forma

llamativa (no indican la significación estadística) gracias a la adición de la TS a la MD

que pasa del 73,68% al 89,47%. Ellos observan, al igual que en nuestros resultados, un

pequeño incremento en la especificidad que pasa del 93,78% con MD al 94,85% gracias

a la MD+TS.

El incremento en la especificidad para las rellamadas se observa en todos los estudios

de referencia en que se han publicado descensos significativos en la tasa de rellamada

que, tal y como se ve reflejado en la Tabla 56, son la mayoría, lo que estaría de acuerdo

con nuestros resultados.

2.4 Curvas ROC (Receiver Operating Characteristic)

Hemos comparado las curvas ROC de ambas modalidades de cribado, que relacionan

la sensibilidad frente a la especificidad, tanto para las biopsias, calculadas desde la base

de datos principal, como para las rellamadas, calculadas desde la base de datos

seleccionada para el estudio de las rellamadas.

Curvas ROC para biopsias

Se observa un incremento no significativo del área bajo la curva (ABC) que valora la

precisión diagnóstica de la MD+TS con un ABC de 0,57 frente al ABC de la MD de 0,53.

Curvas ROC para rellamadas

El ABC para la MD+TS fue de 0,96 frente al ABC de la MD de 0,82 lo que representó un

incremento no significativo del 17,8% en el ABC entre la MD y la MD+TS.

Page 190: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

189

El trabajo de Michell et al.(326), y el ensayo TOMMY(278), ambos estudios realizados en

poblaciones de diagnóstico y no de cribado, examinaron el impacto de la adición de la

TS a la MD en la precisión diagnóstica de la mamografía en una población de mujeres

rellamadas tras la mamografía de película sola desde un programa de cribado, mediante

la comparación del ABC de las curvas ROC en la clasificación de características

mamográficas, usando sistemas de clasificación de la mamografía BIRADS® o similares,

y observaron un incremento en el ABC gracias a la adición de la TS al estudio

mamográfico con MD. Nosotros utilizamos, para el cálculo de las curvas, como variable

de estado “cáncer si” vs “cáncer no” y también obtuvimos un incremento, aunque no

significativo, en el ABC gracias a la adición de la TS a la MD. Similares a nuestros

resultados son los obtenidos también por Bernardi et al.(292) en su reciente trabajo en el

que se obtiene un compromiso entre sensibilidad y especificidad al comparar las

curvas ROC de MD con MD+TS al mostrar que la curva para el modo combinado es

más alta que para la MD.

3. COMPARACIÓN ENTRE AMBAS MODALIDADES SEGÚN DISTINTOS ASPECTOS DE LAS PACIENTES ESTUDIADAS

3.1 Aportación de la TS según la edad

La detección de cánceres adicionales al introducir la TS en nuestro estudio de cribado,

combinándola con la MD de forma secuencial, se ha producido en todos los grupos de

edad.

No obstante, el grupo de edad en que el incremento en la detección de cáncer ha

resultado significativo gracias a la adición de la TS a la MD, ha sido en las pacientes

que se encuentran en el tramo de edad que va de los 40 a 49 años.

En cuanto a las rellamadas, las TR reducidas se observaron con MD+TS frente a la MD

para todos los grupos de edad con una diferencia significativa en las pacientes cuyas

edades se encuentran en los tramos comprendidos entre los 40 y 49 años y entre los 50

y 59 años. (Tabla 58)

Page 191: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

190

Estudio de

Referencia

TDC/EDAD CAMBIO

SIGNIFICATIVO

p<0,05 (años)

TR/EDAD CAMBIO

SIGNIFICATIVO

p<0,05 (años)

HUMMP

TODOS LOS

TRAMOS

40-49 TODOS LOS

TRAMOS

40-49

50-59

Haas et al.(280) TODOS LOS

TRAMOS

NO TODOS LOS

TRAMOS

<40

40-49

50-59

60-69

Rose et al.(279) N/I N/I TODOS LOS

TRAMOS

TODOS LOS

TRAMOS

Conant et al.(288) TODOS LOS

TRAMOS

40-49 TODOS LOS

TRAMOS

NO

Ensayo STORM.

Ciatto et al.(291)

TODOS LOS

TRAMOS

NO TODOS LOS

TRAMOS

NO

Tabla 58. Comparativa entre nuestros resultados y los publicados en la literatura respecto a la TDC y TR estratificada según la edad, si se realizó MD o MD+TS. HUMMP: Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, TDC: Tasa de detección de cáncer. TR: Tasa de rellamada. Significación dada por los autores (en general p<0,05).

Estos resultados son similares, aunque con algunas diferencias, a los publicados por

Haas et al.(280) que también estratifican sus resultados según la edad. En su caso,

aunque la TDC aumentó en todos los tramos de edad gracias a la TS, tal y como ocurrió

en nuestro trabajo, no existieron diferencias significativas según la edad. Por otro lado,

las tasas de rellamada reducidas se observaron para todos los grupos de edad, con

diferencias significativas en pacientes menores de 40 años, las pacientes de 40-49 años,

las pacientes de 50-59 años y las pacientes 60-69 años de edad año, pero no así en las

mayores de 70 años. (Tabla 58)

En el trabajo de Conant et al.(288) las TR para la MD+TS frente a la MD sola fueron

similares para cada grupo de edad. Por otro lado la TDC fue mayor entre las mujeres de

40-49 años que entre las edades de 50-74, resultados muy similares a los nuestros.

(Tabla 58)

En el ensayo STORM(291), los resultados estratificados muestran que la combinación de

MD+TS se asoció con un aumento de la TDC y disminución en la TR similares en ambos

grupos de edad estudiados (menores de 60 años y ≥ 60 años). Ocurrió lo mismo en el

trabajo de Rose et al.(279), en el que la TR disminuyó para todos los grupos de edad en

más del 30%. (Tabla 58)

Page 192: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

191

En el estudio británico TOMMY(278), que es un estudio de lector multicéntrico

retrospectivo, no de cribado sino aplicando la TS solo a pacientes ya rellamadas desde

el cribado, que compara la MD con dos proyecciones con la MD+TS con dos

proyecciones e IS más TS en dos proyecciones, la imagen MD+TS combinada ha

demostrado ser más eficaz que la MD sola en todos los grupos de edad, especialmente

para las mujeres de 50-59 años.

En nuestro caso, la diferencia en la TR en las mujeres entre los 40 y los 59 años, con

una mayor diferencia entre los 40 y 49 años, y el incremento significativo en la TDC en

este último tramo de edad, sugiere que es la población más joven la más beneficiada de

la implantación de la TS en un programa de cribado. No obstante, hay que mencionar

que también es este grupo de edad el más representado en nuestra población de estudio

y es posible que exista una mayor significación por esta razón.

3.2 Aportación de la TS según la densidad mamaria

Los radiólogos, desde los años 90 usan la clasificación de la densidad mamaria como

parte del sistema BI-RADS® del ACR, y la clasifican de modo visual. La evaluación de

esta densidad mamaria basada en el atlas BI-RADS® de 2003 (en el atlas BI-RADS®

editado en 2013 ha habido modificaciones), con 4 categorías de valoración con

incrementos del 25% de la densidad, es la más utilizada en las publicaciones de

referencia. Se basa en una escala de 4 grados, ACR 1: densidad mayoritariamente

grasa con < 25% de tejido denso (10%); ACR 2: áreas dispersas de densidad

fibroglandular, que representa entre el 25 y el 50% de la mama (40%); ACR 3: mamas

heterogéneamente densas entre el 50 y 75% (40%); y ACR 4: mamas extremadamente

densas con una densidad mayor del 75% (10%), representando los porcentajes entre

paréntesis la frecuencia de distribución en la población femenina general resultante tras

estudios mamográficos(184).

En nuestra muestra seleccionada para el estudio de las rellamadas de 664 pacientes,

se registró la densidad mamaria en mamografía y se observó que en el 7,5% de las

pacientes la densidad fue de predominio graso o ACR 1, en el 35,8% la densidad fue

intermedia o ACR 2, en el 39,9% la densidad fue heterogéneamente densa o ACR 3 y

en el 16,7% de las pacientes la densidad mamaria en mamografía fue muy densa o ACR

4. Estos porcentajes, que representan la frecuencia de distribución en nuestra población,

son similares a los visibles en la población femenina general resultante tras estudios

Page 193: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

192

mamográficos referidos en la literatura(184). El discreto menor porcentaje de mamas

grasas en nuestra población, y el más elevado de mamas densas, parecen estar en

relación con la edad más joven de nuestra población de cribado.

De los trabajos de referencia evaluados en esta discusión, únicamente el trabajo de

Lang et al.(293) hizo referencia a la distribución de la densidad mamaria en su población

de estudio, también según el ACR. En dicho trabajo la densidad era grasa en un 20%;

densidades dispersas en un 38%, heterogéneamente densa en un 34%, y muy densa

en un 8%, con resultados, por lo tanto, también similares a los nuestros y a la literatura

en general.

Respecto a la densidad mamaria, según los criterios del ACR, las diferencias en la

detección de cáncer en nuestro trabajo, según se hiciera con MD o con MD+TS, se

observaron en todas las densidades pero fueron significativas en los casos de pacientes

con densidad mamaria intermedia (ACR 2) y densidad heterogéneamente densa (ACR

3). En la mama con densidad mamaria de predominio graso (ACR 1) y con la mama muy

densa (ACR 4) también se observó un incremento en la detección del cáncer de mama,

aunque no significativo.

Estratificado según la densidad ACR, se observaron diferencias con una disminución en

la TR en todas las densidades pero también fueron significativas en las mamas con

densidad intermedia y en las mamas heterogéneamente densas. (Tabla 59)

En la mayoría de estudios de referencia hubo diferencias en todas las densidades

mamarias, como en el estudio prospectivo OTST(290), en que los cánceres adicionales

detectados gracias a la MD+TS se distribuyeron en todas las densidades de mama,

incluyendo las mamas grasas. También en el ensayo STORM(291), el incremento de la

TDC y la disminución en la TR fue similar con los grupos de baja densidad como con los

de alta densidad. Así mismo, Rose et al.(279) y Conant et al.(288). observaron que las tasas

de rellamada disminuyeron para todas las categorías de densidad de mama, y la mejora

con la adición de la TS fue similar para cada categoría de densidad mamaria según el

ACR. (Tabla 59)

Lang et al.(293) encontraron que los cánceres detectados gracias a la TS fueron

encontrados tanto en mamas densas como grasas, lo que significaba, según ellos, que

el aumento de la TDC con TS no se debe exclusivamente a la reducción de los efectos

negativos de tejidos superpuestos en mamas densas, sino también a una mejoría de la

visibilidad de la lesión en mamas grasas. (Tabla 59)

Page 194: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

193

Estudio de

Referencia

TDC/DENS. CAMBIO

SIGNIFICATIVO

p<0,05 (ACR)

TR/DENS. CAMBIO

SIGNIFICATIVO

p<0,05 (ACR)

HUMMP

TODAS LAS

DENSIDADES

ACR 2

ACR 3

TODAS LAS

DENSIDADES

ACR 2

ACR 3

Haas et al.(280) TODAS LAS

DENSIDADES

NO TODAS LAS

DENSIDADES

ACR 2

ACR 3

ACR 4

Rose et al.(279) TODAS LAS

DENSIDADES

NO TODAS LAS

DENSIDADES

NO

Conant et al.(288) TODAS LAS

DENSIDADES

NO TODAS LAS

DENSIDADES

NO

Ensayo OTST.

Skaane et al.(290)

TODAS LAS

DENSIDADES

NO N/I N/I

Ensayo STORM.

Ciatto et al.(291)

TODAS LAS

DENSIDADES

NO TODAS LAS

DENSIDADES

NO

Ensayo MBTST.

Lang et al.(293)

TODAS LAS

DENSIDADES

NO

Tabla 59. Comparativa entre nuestros resultados y los publicados en la literatura respecto a la TDC y TR estratificada según la densidad mamaria (ACR), si se realizó MD o MD+TS. HUMMP: Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, TDC: Tasa de detección de cáncer. TR: Tasa de rellamada. ACR: American College of Radiology. Significación dada por los autores (en general

p<0,05).

En el estudio de Haas et al.(280), que también evaluó sus resultados según la densidad

mamaria, sí hubo diferencias significativas en algunos grupos de densidad diferenciada,

tal y como ocurrió en nuestro trabajo, aunque solo para la TR. En su caso, las TR

estratificadas muestran TR reducidas con MD+TS frente a la MD para todos los grupos

de densidad, con diferencias significativas encontradas para la densidad intermedia,

mamas heterogéneamente densas, y mamas extremadamente densas. En cuanto a la

detección de cáncer no se observaron diferencias significativas según los grupos de

densidad mamaria. (Tabla 59)

Es posible que esta falta de significación en la detección del cáncer de mama en la

mama muy densa en nuestro trabajo, así como la menor disminución en la tasa de

rellamadas en este grupo, se deba al escaso número de pacientes en el mismo, pero es

posible que también se deba a que la TS necesita una mínima cantidad de grasa

alrededor de la lesión para ser detectada, y esto resulta más difícil en una mama muy

densa con apenas contenido graso. Esto puede significar que las lesiones rodeadas

Page 195: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

194

completamente por tejido glandular pueden no detectarse con TS y sí, por ejemplo,

mediante otras técnicas de imagen como la ecografía(300).

3.3 Aportación de la TS según el riesgo de padecer cáncer de mama

En cuanto a las diferencias respecto a la existencia de riesgo personal o familiar de

padecer un cáncer de mama, en relación a la detección del cáncer de mama gracias a

la MD o la combinación de MD+TS, se observaron únicamente diferencias significativas

para las pacientes que no presentaban ningún riesgo conocido de padecer cáncer de

mama. Es decir, que la TS no contribuyó a detectar un significativo mayor número de

cánceres en las pacientes que tenían un riesgo intermedio o alto de padecer cáncer de

mama.

En el estudio publicado por Haas et al.(280), que también evaluó este aspecto, no hubo

diferencias tanto si las pacientes tenían un bajo riesgo como un alto riesgo de padecer

cáncer de mama, por lo que nuestros resultados son similares a los suyos.

3.4 Diferencias si se les había realizado TS previa o no a las pacientes estudiadas

En nuestro trabajo no se ha podido estudiar la tasa de detección de cáncer de mama en

fase de prevalencia para la TS y diferenciarla de dicha tasa en fase de incidencia para

la TS por tratarse de un estudio retrospectivo y no haber registro de qué pacientes eran

estudiadas con TS por primera vez o en rondas posteriores. No obstante, sí se registró

si existía una TS previa en aquellas pacientes con lesiones sospechosas a las que se

realizó una biopsia percutánea. Según estos datos registrados, obviamente el no tener

una TS previa influye de forma significativa en la detección aumentada de un cáncer

gracias a la TS (prevalencia del cáncer para la técnica de la TS). Sin embargo, cuando

ya existe una TS previa (incidencia del cáncer para la técnica de la TS en siguientes

rondas), no se observan diferencias significativas entre la capacidad de detección de un

cáncer con MD o con MD+TS.

Esta diferencia sólo se observó en los cánceres y no en las lesiones sospechosas

detectadas en general en que las diferencias entre la detección entre la MD y la MD+TS

Page 196: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

195

fue significativa tanto para aquellas pacientes sin TS previa como en aquellas a las que

ya se había realizado una TS previa. Es decir, se siguen observando más lesiones

sospechosas gracias a la TS que conducen a un estudio histológico, pero el número de

cánceres detectados gracias a la adición de la TS no se ve incrementado de forma

significativa en siguientes rodas de cribado. Esto parece que incidirá en una disminución

del VPP3 de la combinación MD+TS en rondas subsecuentes del cribado.

No hemos encontrado ningún estudio que haya evaluado con datos este aspecto. Sin

embargo en el ensayo TOMMY(278) ya se sugiere que el cribado de rondas posteriores

con TS será poco probable que muestre una magnitud similar de incremento en la

detección. También el ensayo de Malmo(290) incide sobre que la tasa de detección que

se está refiriendo en los estudios publicados debe considerarse como prevalencia del

cribado con TS y que, como consecuencia, es razonable esperar una tasa de detección

más baja en rondas de cribado posteriores. A la misma conclusión han llegado los

autores del estudio STORM(291). Aunque la mayoría del cribado en STORM fue un

cribado de incidencia, ellos apuntan a que el aumento sustancial de la tasa de detección

de cáncer con mamografía integrada MD+TS fue, probablemente, también el resultado

de un efecto de prevalencia (es decir, el efecto de una primera ronda de cribado con

mamografía integrada de MD+TS). Ellos no evaluaron el efecto de la repetición

(incidencia) del cribado con la mamografía integrada MD+TS sobre la detección del

cáncer pero sugieren que podría proporcionar un efecto menor sobre las tasas de

detección de cáncer de lo que publicaron.

4. DIFERENCIAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES Y CÁNCERES DETECTADOS CON MD VS MD+TS

4.1 Diferencias en cuanto al tipo de lesión mamográfica

Las lesiones biopsiadas detectadas gracias a la MD o a la MD+TS mostraron

diferencias, que fueron significativas, solo para dos tipos de hallazgos mamográficos,

para el nódulo espiculado que pasó de 16 (14,8%) visibles con MD a 24 (17,1%) con

MD+TS, y sobre todo para la distorsión arquitectural que pasó de 2 (1,9%) a 25 (17,9%)

Page 197: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

196

lesiones. La representación de imagen más común entre las visibles sólo con TS fue la

distorsión arquitectural, que representó el 71,9% (23/32) de los casos.

En cuanto a los cánceres detectados, ocurrió lo mismo, ya que de 15 (33,3%) nódulos

espiculados visibles con MD se pasó a 23 (37,7%) con MD+TS, es decir, hubo 8

cánceres adicionales con este aspecto radiológico visibles gracias a la TS. Más llamativa

fue la diferencia observada con las distorsiones arquitecturales, ya que no se observó

ningún cáncer que se manifestara como una distorsión con MD y, sin embargo, se

observaron 8 cánceres con MD+TS visibles como una distorsión.

Rose et al.(279), observaron las mismas diferencias ya que publicaron que los cánceres

detectados por MD+TS eran más propensos a ser descritos como "masas espiculadas"

o "distorsiones", en comparación con los cánceres detectados por MD solo. Para la MD

los cánceres solían ser descritos como "asimetrías", "densidades", o "masas indistintas."

Según estos autores, estos resultados sugieren una visualización mejorada de los

hallazgos radiológicos en términos de forma y márgenes con la adición de la TS.

También Skaane et al.(289) observaron una mayor detección de carcinomas infiltrantes

que se presentaban fundamentalmente como nódulos espiculados y distorsiones

arquitecturales.

En el mismo sentido, el ensayo de Malmo(293) menciona su impresión de que la TS es

particularmente sensible a la detección de pequeñas lesiones espiculadas y en el trabajo

de M. Miravete et al.(327), sobre su experiencia en referencia a las características de los

tumores adicionales detectados con TS, la proporción de distorsiones observada en el

grupo de la TS fue significativamente mayor que la observada en su correspondiente

categoría en el grupo de la mamografía digital.

Nuestros resultados son similares a los publicados por Ray et al.(325) en que la distorsión

arquitectural representó el 74% de las lesiones sospechosas y biopsiadas detectadas

sólo con TS.

En nuestro trabajo el VPP3 para el descriptor “distorsión arquitectural” fue del 34% que,

a nuestro juicio, no es muy alto teniendo en cuenta que éste es un descriptor con un alto

grado de sospecha, y teniendo en cuenta también el VPP3 para las distorsiones

arquitecturales detectadas en el cribado con MD que calcularon Bahl et al.(328) en su

reciente trabajo, que fue del 74,5%. También recientemente, Freer et al.(309), Ray et

at.(325) y Partyka et al.(308) publicaron sus resultados sobre lesiones únicamente visibles

con TS y observaron que las distorsiones arquitecturales ocultas en MD y en ecografía,

Page 198: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

197

tenían un VPP3 para malignidad del 47%, del 36% y del 21% respectivamente, como se

ve, significativamente más bajo que con la MD sola (según los resultados de Bahl et

al.(328)), y similares a nuestros resultados.

Las lesiones con el resto de descriptores mamográficos no mostraron modificaciones

entre la detección con MD y la adición de la TS a la MD. Cabe destacar que no se

detectó ningún tumor adicional con TS por la presencia exclusivamente de

calcificaciones, nódulos con calcificaciones, nódulos circunscritos o asimetrías no

detectadas previamente en la mamografía convencional. Este aspecto fue también

observado por el estudio de M. Miravete et al.(327) Sin embargo, nosotros observamos

que nódulos y calcificaciones detectadas con la MD pudieron, en ocasiones, ser

visualizadas con mayor precisión con la TS posterior dado que ésta evitó la

superposición de otros tejidos.

4.2 El tamaño de las lesiones vs cánceres según se detectaran con MD o con MD+TS

Las lesiones detectadas gracias a la TS se encontraban fundamentalmente en el rango

de tamaño de lesiones ≤ 10 mm y entre 11 y 20 mm lo que dio lugar a un incremento

significativo en esos dos rangos de edad para las lesiones detectadas con MD+TS frente

a las detectadas con MD sola. En cuanto a los 16 cánceres adicionales detectados

únicamente gracias a la TS, se observó una diferencia significativa en la aplicación de

la TS al cribado para los tumores que se encontraron en el tramo entre los 11 a 20 mm,

y no así en los situados en los otros dos tramos (≤ 10 mm y > 20 mm).

El cáncer de mayor tamaño visible tanto con MD como con MD+TS se correspondió con

un CDIS extenso que se manifestó como calcificaciones sospechosas con una gran

extensión en mamografía (70 mm) y en extensión histológica tras mastectomía (96 mm).

Este aspecto apenas se evalúa en los trabajos de referencia. Rose et al.(279) publicaron

que no observaron diferencias en el tamaño del cáncer desde la imagen según se

hubieran detectado gracias a la MD o a la MD+TS. Tampoco en los ensayos de

Malmo(293) ni STORM(291) se observaron diferencias en cuanto al tamaño del tumor si

este se detectó gracias a la TS aunque tendían a ser de menor tamaño que los

detectados con la MD.

Pudiera parecer, por lo tanto, que la TS no representa una gran aportación en la

detección de tumores más pequeños. Pero hay que destacar que, como se vio en

Page 199: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

198

apartados anteriores, 8 cánceres detectados únicamente con TS en nuestro trabajo

fueron del tipo “distorsión de la arquitectura”, y los otros 8 cánceres fueron nódulos

espiculados. Este tipo de lesiones son difíciles de medir y extensas cuando se miden

las espículas que pueden llegar a ser muy largas.

4.3 Diferencias en cuanto a la histología de la lesión y el estado ganglionar de los cánceres detectados

Los resultados anatomopatológicos (AP) de las lesiones biopsiadas según se detectaran

gracias a la MD o gracias a la MD+TS han mostrado diferencias en varios aspectos:

- El porcentaje global de lesiones biopsiadas con resultado AP de benignidad ha

disminuido con la combinación MD+TS lo que conlleva un aumento global del VPP para

biopsias (VPP3), aunque no significativo.

- Sin embargo se ha observado un incremento significativo de lesiones cuyo resultado

AP tras la biopsia ha sido el de una “lesión histológica de riesgo” (LHAR).

El resultado AP de LHAR se observó en el 31,3% de las lesiones biopsiadas sólo visibles

con TS, algo menor que en el estudio de Ray et al.(325) en que representaron el 47%. En

su caso, 67% eran cicatrices radiales y 33% eran hiperplasia ductal atípica (HDA). En

nuestro trabajo el 80% fueron cicatrices radiales y el 20% lesiones papilares benignas,

es decir, en todos los casos lesiones B3 A de Ellis, con muy bajo riesgo de malignidad

asociada.

En nuestra serie, como en la de Ray et al.(325), las lesiones histológicas de alto riesgo

fueron frecuente fuente de falsos positivos para biopsias en TS, lo que ha implicado una

disminución relativa del VPP3 gracias a la adición de la TS a la MD (aunque globalmente

haya aumentado por la disminución de resultados benignos tras la biopsia).

En este aspecto, estamos también de acuerdo con el estudio de Malmo(293) en que

observaron un gran número de cicatrices radiales, pero no con el estudio OTST(290) en

que no observaron este aspecto ya que en sus resultados no se encontraron con un

incremento en la detección de lesiones histológicas de riesgo con la adición de la TS en

el cribado.

- No se han observado modificaciones en cuanto a la detección del carcinoma in situ

gracias a la aplicación de la TS. En este aspecto coincidimos con el estudio OTST(290),

Page 200: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

199

Rose et al.(279), Friedewald et al.(281), Ray et al.(325) y M. Miravete et al.(327), que publicaron

resultados similares.

- Se ha observado un incremento significativo en la detección del carcinoma infiltrante,

fundamentalmente del carcinoma ductal infiltrante. También se observó un incremento

en la detección de carcinoma infiltrante en el ensayo OTST(290), y los estudios de Rose

et al.(279), Friedewald et al.(281) y Conant et al.(288) En el trabajo de Haas et al.(280) se

observó un mínimo incremento no significativo en la detección de carcinoma infiltrante

gracias a la adición de la TS a la MD. Diferimos con el trabajo de M. Miravete et al.(327)

que refirió un incremento significativo en la detección del subtipo tubular del carcinoma

infiltrante gracias a la TS. En nuestro trabajo, a pesar de detectarse más carcinomas

tubulares con la combinación de MD+TS que con la MD sola, esta diferencia no fue

significativa.

Así mismo se ha observado un incremento de significación marginal en la detección del

carcinoma lobulillar infiltrante (p=0,063). Friedewald et al.(281) ya se hizo eco de un

incremento en la detección del carcinoma lobulillar invasivo. Aunque el subtipo lobulillar

representa sólo el 10-15% de las neoplasias malignas de mama en la población

general(329), abarcó casi un tercio de los cánceres detectados con la TS adicional en

nuestro trabajo, tal y como ha ocurrido en la serie publicada por Ray et al.(325) Debido a

su patrón de crecimiento infiltrativo, el carcinoma lobulillar infiltrante suele estar

mamográficamente oculto o tener características mamográficas muy sutiles que pueden

interpretarse como hallazgos benignos. Se necesitan más estudios para determinar si

la TS tiene una sensibilidad particular para los cánceres del subtipo lobulillar.

- El grado de diferenciación de los tumores detectados mostró diferencias significativas

en todos los subgrupos excepto para el grado nuclear 3 (quizá por el pequeño número

de cánceres entre los de este grupo, con 7 cánceres detectados con MD y 9 con

MD+TS). El incremento en la detección fue significativo para el grado 1 y 2. Si lo que

tenemos en cuenta es la suma de los tumores de grado 2 y 3, y a esta suma la

consideramos cánceres “de alto grado”, se observó un incremento de un 36% en la

detección de tumores de alto grado detectados gracias a la MD+TS frente a la MD (30

vs 22 tumores) (p=0,008). También en el ensayo OTST(290) los cánceres detectados

gracias a la TS fueron en su mayoría de bajo grado aunque ellos hacen especial hincapié

en los cánceres de alto grado (grado 2 y 3) detectados gracias a la TS que, en su caso,

representaron un incremento de un 26%. Una observación similar realizaron Rose et

al.(279) ya que no mostraron diferencias individuales por grados de diferenciación pero sí

Page 201: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

200

al sumar los tumores de grado 2 y 3, por lo que les pareció importante el incremento de

tumores de alto grado en la detección gracias a la combinación de la MD+TS.

Por el contrario, el estudio de Malmo(293) observó que, en su mayoría, los cánceres

detectados gracias a la aplicación de la TS fueron de bajo grado, resultado que difiere

del nuestro y del resto de los estudios de referencia.

- Nosotros hemos evaluado las posibles diferencias en cuanto al fenotipo del tumor

según se detectara con MD o MD+TS y hemos observado que el único incremento

significativo se ha producido en los tumores de fenotipo luminal A. No obstante, la

mayoría de los cánceres detectados en general, con ambas técnicas, se encontraron

dentro de este subgrupo. Por lo tanto, la escasa significación en las diferencias entre los

demás subgrupos, luminal B, HER 2+ y basal-like, según se detectaran con MD o

MD+TS, posiblemente sea debida al escaso número de cánceres detectados con dichos

fenotipos. Este aspecto no ha sido evaluado en los trabajos de referencia encontrados

y mencionados en esta discusión.

- En cuanto al estado ganglionar, la mayoría de los carcinomas adicionales detectados

gracias a la aplicación de la TS tuvieron ganglios axilares negativos. Sólo una paciente

presentó ganglios positivos tras el tratamiento quirúrgico. Así mismo, se observó una

diferencia entre los cánceres detectados con ganglios negativos entre los detectados

con MD y la MD+TS, viéndose incrementados con esta combinación de técnicas de

imagen de manera significativa. No obstante, la escasa significación en la diferencia

entre ambas técnicas para los cánceres con ganglios positivos, puede ser debida

fundamentalmente al escaso número de cánceres que, en general, tuvieron ganglios

positivos.

Este resultado difiere, por lo tanto, con lo publicado por el resto de estudios de referencia

en que se valoró este aspecto. Tanto en el trabajo de Rose et al.(279) como en el ensayo

de Malmo(293), el estado de los ganglios mostrado por el estadio N fue similar para

aquellos cánceres detectados con cada una de las dos modalidades de cribado.

Page 202: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

201

5. OTROS ASPECTOS DEL CRIBADO CON TS

5.1 Necesidad de una o dos proyecciones de TS

Aunque las diferencias no fueron significativas, se mostró una mayor detección con las

dos proyecciones CC y OML de TS que con cualquiera de las proyecciones por

separado y, entre ellas, la que mostró mayor capacidad para la detección tanto de

lesiones como de cánceres, fue la proyección CC sola.

Estos resultados están de acuerdo con la creciente evidencia de que se obtienen los

mejores resultados en términos de detección y especificidad del cáncer cuando dos

proyecciones de TS se combinan con dos proyecciones de MD. Tanto Rafferty et al.(276)

como Baker y Lo(330) encontraron que aproximadamente el 8% a 9% de las lesiones eran

visibles sólo en la proyección CC de TS. Del mismo modo, los estudios que evalúan una

sola proyección con TS, concretamente la oblicua mediolateral (OML), no parecen tener

una mayor precisión en la detección del cáncer de mama que el estándar de dos

proyecciones de MD(271, 274, 331).

Por otro lado, como ya hemos visto, el ensayo de Malmo(293), que investiga el cribado

realizado con la combinación de una proyección OML de TS más la MD con dos

proyecciones, mostró un incremento en la tasa de detección pero también un incremento

en las rellamadas, aspecto en el que difirió del resto de los trabajos que evalúan la

aplicación de la TS en el cribado.

Hologic®, en su estudio lector de presentación a la FDA, incluyó un brazo en el que se

añadía una proyección con TS (OML) a la MD de dos dimensiones para mantener la

dosis baja en comparación con el modo COMBO completo (MD+TS). Aunque el modo

de combinación modificada tenía un mejor rendimiento que la MD sola, la sensibilidad y

la especificidad fueron menores que las observadas con la combinación completa de

dos proyecciones de TS con dos proyecciones de MD(301). También el trabajo de M.

Miravete et al.(332) que evaluó este aspecto, refirió que en su estudio existió un

incremento significativo en la sensibilidad para la detección del cáncer de mama con la

combinación de las dos proyecciones CC y OML de TS añadidas a la MD con dos

proyecciones, respecto a utilizar una sola de dichas proyecciones de TS. Esta

combinación de la MD en dos proyecciones y las imágenes de TS en dos proyecciones

fue el modelo aprobado por la FDA en 2011 para uso clínico(264).

Page 203: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

202

5.2 Cáncer de intervalo

Entre marzo de 2013 y septiembre de 2015, se estudiaron 17.101 pacientes en nuestro

programa de cribado. Para determinar cuántos cánceres de intervalo se produjeron

entre estas pacientes se tuvieron en cuenta los cánceres diagnosticados desde marzo

de 2013, no detectados entre cribados, y se recogieron hasta septiembre de 2016 para

evaluar los posibles cánceres de intervalo de la última ronda de cribado hasta

septiembre de 2015, fecha final de nuestro estudio. Cumpliendo esta condición se

diagnosticaron 6 cánceres que se presentaron entre cribados en pacientes que

acudieron con nódulos palpables a nuestra Unidad de Mama. Cinco de ellos fueron

cánceres de intervalo verdaderos ya que retrospectivamente no se observaban

hallazgos ni en MD ni gracias a la TS, y en un sexto caso, al revisar la última mamografía

de cribado realizada a la paciente, se apreciaban cambios mínimos, difíciles de

visualizar inicialmente. Por lo tanto la tasa de cánceres de intervalo en nuestra serie fue

de 0,3 por 1.000 estudios.

En su reciente trabajo (2016), Conant et al.(288) calculan sus falsos negativos (FN) para

el estudio mamográfico sumando los cánceres de intervalo con aquellos cánceres

detectados con ecografía y RM no visibles en el estudio mamográfico (MD o MD+TS), e

hicieron una comparación entre los presentes tras el cribado con MD frente al cribado

con MD+TS, y observaron una diferencia no significativa de la tasa de FN de 0,46 vs

0,60 por 1.000 estudios respectivamente. En otro trabajo en los EE.UU., también muy

reciente (2016), McDonald et al.(311) han observado una reducción de la tasa de cánceres

de intervalo desde 0,7 a 0,5 por 1.000 mujeres estudiadas al añadir la TS al cribado.

Nosotros sumamos los 6 cánceres de intervalo diagnosticados a los 7 cánceres FN para

la mamografía (tanto MD como MD+TS) detectados mediante la ecografía realizada tras

el estudio mamográfico. Nuestra tasa de FN en estos términos fue de 0,7 por 1.000

estudios, similar al publicado por Conant et al.(288) para la MD+TS.

Nosotros, al igual que otros trabajos importantes como el ensayo OTST(290) y el

STORM(291), no comparamos la tasa de cáncer de intervalo para MD frente a MD+TS

por tratarse de estudios secuenciales realizados a las mismas pacientes, y estamos de

acuerdo con los ensayos mencionados en que en el resto de medidas de rendimiento

los cánceres de intervalo no cambian las conclusiones del estudio. No obstante, la

EUSOBI y 30 organismos nacionales/regionales europeos de radiología de la mama, en

su reciente informe (noviembre de 2016) sobre su posición ante el cribado, mencionan

Page 204: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

203

que son necesarias más evidencias acerca de una reducción estadísticamente

significativa y clínicamente relevante de la tasa de cánceres de intervalo al añadir la TS

al cribado antes de la introducción de la TS en el cribado poblacional del cáncer de

mama(177).

5.3 Sobrediagnóstico

Este trabajo no se ha diseñado para evaluar la medida en que la mamografía combinada

MD+TS podría contribuir a un exceso o no de diagnóstico. Es decir, evaluar si algunos

de los cánceres detectados con MD+TS representarán una detección temprana

beneficiándose así del cribado, mientras que algunos representarán una sobredetección

y un daño desde el cribado, tal y como ocurre con el cribado convencional con MD. En

estos términos, autores como los de los ensayos OTST(290) y Malmo(293) sugieren que

los cánceres de mama detectados adicionalmente a partir de la TS podrían representar

un "downstaging" con una mayor proporción de cánceres de bajo grado de menor

tamaño, lo que implica un potencial tanto para el beneficio en la detección como para

un sobrediagnóstico. Por otro lado, la TS es particularmente sensible para la detección

de nódulos espiculados como se ha señalado anteriormente, una característica del

cáncer, desde el punto de vista radiológico, asociada con un buen pronóstico(333), lo que

implica que el cribado con TS podría sumar al sobrediagnóstico. En nuestro trabajo

observamos, con diferencias significativas, un incremento en la detección gracias a la

MD+TS de los cánceres infiltrantes y no de los cánceres in situ, así como también de

los cánceres infiltrantes de alto grado. Además se observó diferencia significativa para

los cánceres con tamaños entre los 11 y 20 mm y no en los más pequeños (≤ 10 mm).

Estas diferencias nos inclinan a pensar que probablemente existe un escaso

sobrediagnóstico provocado por la adición de la TS a la MD. Al igual que en nuestro

estudio, en la mayoría de trabajos de referencia(279, 281, 288, 290, 325, 327) se incrementó la

detección de carcinoma infiltrante gracias a la TS, y tanto Rose et al.(279) como en el

ensayo OTST(290) observaron un incremento en la detección de cánceres de alto grado,

lo que sugiere, también en su caso, que la TS no es probable que contribuya

preferentemente a un sobrediagnóstico.

Page 205: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

204

5.4 Dosis de radiación

El procedimiento de obtención de imágenes de MD+TS que se ha realizado para el

cribado en nuestra Unidad de Mama, durante el tiempo en que se ha efectuado este

estudio, requiere una dosis de radiación que es aproximadamente el doble que el de la

MD sola. Sin embargo, el nivel de dosis de radiación para el examen combinado se

ajustó para estar por debajo de los límites aprobados por la FDA (Food and Drug

Administration) de los Estados Unidos, aunque estuvo por encima de la dosis glandular

media (DGM) recomendada por la Guía Europea para el control de calidad en el

cribado(188). En nuestro estudio, con un espesor medio de mama de 53 mm, los niveles

de dosis de radiación calculadas para la MD+TS fueron 2,27 veces mayores que para

la MD sola (3,5 mGy y 1,54 mGy, respectivamente), cuando la dosis recomendada por

la Guía Europea es de 2,5 mGy para ese espesor de mama.

Los niveles referidos en el resto de trabajos que han publicado sus resultados con la

combinación de MD+TS son similares(279-281, 290, 291). Este incremento de las dosis se

reduce cuando se considera el número no despreciable de mamografías localizadas y/o

de proyecciones adicionales que se realizan en el trabajo diagnóstico de las pacientes

rellamadas cuando no se dispone de la TS. La importancia del incremento de dosis del

examen de TS debe ser sopesado frente a su sensibilidad en la detección de las lesiones

de la mama(266).

No obstante, varios trabajos(296, 297) que incluyen también el realizado por Romero et

al.(294) en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, han demostrado que la

imagen sintetizada (IS) puede sustituir a la MD sola en el estudio combinado 2D+3D sin

que hayan observado diferencias en el rendimiento diagnóstico, lo que permite su

empleo rutinario en el cribado con una significativa disminución de la dosis de radiación.

Además la FDA ya ha aprobado en el año 2013 el uso clínico de la imagen

sintetizada(268).

En nuestra Unidad de Mama ya se ha dejado de realizar la MD del estudio COMBO tal

y como se realizaba durante el tiempo que recoge este trabajo y se ha sustituido por la

IS con lo que la DGM para un espesor medio de 53 mm de la mama, ha pasado de 3,5

mGy con el sistema MD+TS a 1,96 mGy con la combinación IS+TS, lo que representa

una reducción de 1,78 veces los niveles de radiación recibida por la mama.

Page 206: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

205

5.5 Tiempo de interpretación

En el ensayo OTST(289) para el cribado, y en otros trabajos(334-336), se observó un tiempo

de interpretación más largo, de aproximadamente el doble de tiempo, en la lectura de

cribado de una exploración realizada con la combinación de MD+TS que con la MD

convencional sola. También ha preocupado a la EUSOBI y a los 30 organismos

nacionales/regionales europeos de radiología de la mama, en su reciente informe sobre

su posición ante el cribado, el efecto que sobre la sostenibilidad de los programas de

cribado podría tener este incremento en el tiempo de lectura asociado al empleo de la

TS en el cribado, por lo que sugieren que debería ser considerado antes de su

implantación rutinaria(177).

En nuestro trabajo no se ha realizado una medición de este parámetro pero sí hemos

constatado esta realidad, y estamos de acuerdo en que se debe tener en cuenta a la

hora de la organización de un Servicio dedicado al cribado y que utiliza esta nueva

tecnología. Este tiempo permanece igualmente elevado con la sustitución de la MD por

la IS. No obstante, este tiempo se ha reducido al mínimo gracias a la optimización de la

eficiencia de la interpretación por medio de la mejora de protocolos de lectura y del flujo

de trabajo.

Page 207: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

206

6. APORTACIÓN DE LA ECOGRAFÍA AL CRIBADO EN EL NUEVO CONTEXTO

En el HUMMP realizamos ecografía a todas las pacientes tras el estudio mamográfico.

No se seleccionan las pacientes que irán a la ecografía según el riesgo de padecer

cáncer de mama ni según la densidad mamaria en la mamografía. Se realiza un estudio

ecográfico general de ambas mamas y también un estudio dirigido en la búsqueda de

las lesiones detectadas en el estudio mamográfico durante la misma exploración. En el

cribado realizado en nuestra Unidad de Mama, la ecografía ya se realizaba junto con la

MD antes de la introducción de la TS, momento en que se comenzaron a registrar las

pacientes para este trabajo. Estas pacientes que se registraron, en su mayoría, eran

pacientes que acudían a nuestra Unidad de Mama desde hacía años y con las que

llevamos múltiples rondas de cribado con MD más ecografía. Es decir, en general, los

resultados obtenidos respecto a la ecografía explican la incidencia de las lesiones y

cánceres detectados con dicha técnica, en un 91,1% de los casos, y no tanto la

prevalencia, salvo para las pacientes que se inician en el cribado, lo que ocurrió en un

8,9% de los casos.

De las 185 lesiones que globalmente fueron detectadas durante el tiempo de recogida

de datos de este trabajo, 115 se vieron en ecografía y, como consecuencia, se

biopsiaron mediante biopsia percutánea guiada por ecografía. 25 lesiones sólo se

detectaron en el estudio mamográfico por lo que se biopsiaron mediante guía

mamográfica.

Por otro lado, de las 32 lesiones que únicamente se visualizaron gracias a la TS en el

estudio mamográfico previo a la ecografía, 16 fueron cáncer y, de éstos, 14 se pudieron

observar con ecografía dirigida realizada tras el estudio mamográfico por lo que se

biopsiaron guiados por dicha técnica. Es imposible saber si estas lesiones visibles con

TS, pero no detectadas con MD, se hubieran detectado gracias a la ecografía de cribado

realizada durante el mismo acto médico si no se hubiera realizado la TS previamente.

Lo que nosotros sí observamos es que, de estos 16 cánceres detectados gracias a la

TS, 2 no se consiguieron visualizar mediante ecografía dirigida por lo que tuvieron que

biopsiarse mediante tomobiopsia. Los 14 cánceres detectados con TS, pero también

visibles con ecografía dirigida realizada después, se manifestaron como nódulos

espiculados en 3 ocasiones, 6 fueron nódulos irregulares y 5 fueron distorsiones

arquitecturales. En los casos representados como nódulos irregulares la ecografía

Page 208: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

207

dirigida mostró dificultades para su detección, y más aún en los cánceres representados

como distorsiones arquitecturales, por lo que cabe pensar que posiblemente habrían

pasado desapercibidos durante la ecografía de cribado si la TS no se hubiera realizado

antes del estudio ecográfico.

No obstante, el propósito de este trabajo no era comparar ambas técnicas, es decir,

comparar la aportación de la TS y de la ecografía al cribado por separado. Para poder

obtener esta información se hubiera necesitado realizar un estudio prospectivo doble

ciego comparando MD+TS frente a MD+ECO; o bien comparar dos periodos de manera

retrospectiva, con un primer periodo antes de la implantación de la TS (MD+ECO) frente

a un segundo periodo con TS (MD+TS+ECO). Estas podrían ser opciones para futuros

proyectos de investigación. Sin embargo, lo que sí hemos hecho ha sido recoger los

resultados de la aportación de la ecografía en nuestra Unidad de Radiología de la Mama

en este nuevo contexto en que la TS se ha realizado previamente a la misma y los

hemos comparado con los resultados publicados que enfrentan la MD sola con la

MD+ECO sin TS, a sabiendas de que estamos en contextos diferentes. No hemos

encontrado publicaciones hasta el momento en que se refiera esta nueva situación para

el cribado, es decir, realizar la ecografía tras el estudio mamográfico completo con

MD+TS.

Dos trabajos han evaluado si la adición de una segunda técnica diagnóstica (ecografía

y/o TS) incrementaba de forma significativa la sensibilidad de la mamografía digital en

un entorno de diagnóstico y no de cribado. Por un lado, en el trabajo de Elizalde et al.(337)

observaron que la mayor sensibilidad diagnóstica se consiguió con la realización

conjunta de las tres técnicas: MD+ECO+TS (sensibilidad del 90%). Se observó un

incremento significativo en la sensibilidad al añadir cualquiera de las técnicas

suplementarias (TS o ECO) a la MD aunque este incremento fue significativamente

mayor cuando la adición fue de la ecografía. Obtuvieron un incremento significativo de

la sensibilidad al añadir la ecografía al binomio MD+TS, y no significativo al sumar la TS

a la combinación MD+ECO. Concluyeron que, dada la imposibilidad de realizar

ecografía adicional en el contexto de un cribado poblacional dadas las limitaciones

derivadas del incremento de falsos positivos, al aumento de tiempo de exploración y a

que se trata de una técnica operador dependiente, la combinación de mamografía digital

y TS obtiene una adecuada sensibilidad, pero que, sin embargo, en el contexto clínico

se obtienen mejores resultados con la combinación de mamografía digital y ecografía.

Mejores resultados obtuvieron Mariscotti et al.(338) en que la MD combinada con TS y

ecografía, obtuvo una sensibilidad del 97,7%, frente a la MD+TS con una sensibilidad

Page 209: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

208

del 90,7%. Un trabajo muy reciente realizado en Australia por Tragliafico et al.(324)

compara la combinación de MD+TS frente a MD+ECO en un entorno de cribado en

pacientes con mamas densas en las que la mamografía fue negativa, y observaron un

incremento mayor en la detección de cánceres adicionales con la ecografía que con la

TS suplementaria, con un similar incremento en los FP por rellamada.

En total, en nuestro trabajo se registraron 43 pacientes a las que se realizó una biopsia

percutánea por 45 lesiones sospechosas detectadas gracias a la ecografía y no

detectadas en el estudio mamográfico con MD+TS realizado previamente al estudio

ecográfico. De estas 45 lesiones biopsiadas detectadas ecográficamente, 7 fueron un

cáncer.

6.1 Validación de la ecografía para el cribado

Recientemente, la legislación estatal americana ha incorporado el concepto de

“densidad mamaria” para ser incluido de forma explícita en los informes mamográficos

que se dan a las pacientes, y desde 2013 unos 35 estados han incorporado esta medida.

Esta iniciativa legislativa popular se lleva a cabo por la propuesta de un grupo de

pacientes asociadas en un proyecto conocido como Density Education National

Survivors’ Effort y la sinergia con diferentes diputados y senadores que han conseguido

elevarlo a rango de ley en los diferentes estados(184). Los defensores de la legislación

sobre informar acerca de la densidad de la mama se basan en que muchas mujeres no

conocen su densidad mamaria, o que las mamas densas están asociadas con un mayor

riesgo de padecer cáncer de mama y que el tejido mamario denso puede enmascarar

los cánceres de mama, lo que da como resultado exámenes mamográficos falsos

negativos.

La actual legislación sobre densidad de mama en dichos estados de los Estados Unidos

manda informar directamente a las pacientes si tienen mamas densas, lo que se define

como mamas heterogéneamente densas (ACR 3) o extremadamente densas (ACR 4),

y que representa aproximadamente el 47-50% de las mujeres sometidas a la

mamografía de cribado mediante mamografía. A medida que las mujeres han recibido

cartas de notificación sobre su densidad mamaria, han ido recurriendo a sus

proveedores de atención médica para obtener información adicional con el objetivo de

guiar sus decisiones con respecto al cribado del cáncer de mama con técnicas

suplementarias.

Page 210: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

209

La ecografía de mama completa ha sido sugerida como complemento a la mamografía

de cribado de mujeres con mamas densas, debido a su mayor capacidad para detectar

el cáncer en el tejido mamario denso, falta de exposición a la radiación ionizante

asociada, y su amplia disponibilidad. En la actualidad, y antes de este nuevo contexto

legislativo en Estados Unidos, la ecografía de mama se está utilizando sobre todo en el

entorno de diagnóstico para evaluar los resultados específicos identificados por el

examen físico o una mamografía. Es mucho menos usada como prueba de cribado en

las mujeres que están en alto riesgo de desarrollar cáncer de mama y no pueden tolerar

una imagen de resonancia magnética (RM) y hasta la fecha se utiliza con poca

frecuencia en el cribado de mujeres con riesgo intermedio, aunque ambas indicaciones

se encuentran en las guías de recomendación de las sociedades norteamericanas como

el American College of Radiology (ACR) y la Society of Breast Imaging (SBI), y europeas

como la European Society of Breast Cancer Specialists (EUSOMA)(105, 250).

Numerosos estudios(84, 104, 254, 339-346), resumidos en la Tabla 60 junto con nuestros

resultados, con sus observaciones publicadas por separado o formando parte de las

revisiones del tema realizadas por Berg et al.(251) en 2004, y las más recientes de Merry

et al.(253) en 2014 y Scheel et al. (185) en 2015, han evaluado la aportación de la ecografía

adicional en el cribado, en general en entornos de mama densa en mamografía y/o

pacientes con riesgo elevado de padecer cáncer de mama. La revisión de Scheel et

al.(185) se realizó además con el propósito de proporcionar un resumen de la evidencia

con respecto a la ecografía de mama como una prueba de cribado adyuvante, para su

uso en el asesoramiento a las pacientes con mamas densas en mamografía acerca de

sus opciones de cribado, ante el nuevo entorno legislativo planteado en EE.UU. Estos

estudios demostraron que la ecografía de mama de cribado fue superior a la mamografía

en la detección de cáncer en las mamas más densas en mamografía. También

sugirieron que la ecografía suplementaria era más apropiada en las mujeres con mayor

riesgo de desarrollar cáncer de mama. Las mujeres con mayor riesgo de cáncer de

mama tenían de 2 a 3 veces más probabilidades de tener un cáncer identificado por

ecografía que no se veía mamográficamente.

Page 211: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

210

Estudio y Referencia

Número de pacientes

(n)

Mujeres biopsiadas

(%)

Cánceres (VPP3 %)

TDC (‰) de la ecografía sola

HUMMP

17.101 45 (0,26) 7/45 (15,5) 7/17.101 (0,41)

Estudios de una sola institución

Gordon & Goldenberg(339)

12.706 N/I 44/279 (16) 44/12.706 (3,5)

Buchberger et al.(340)

8.103 867

N/I 32/362 (8,8) 8/43 (19)

32/8.103 (3,9) 8/867 (9)

Kaplan(341) 1.862 97 (5,2) 6/99 (6,1) 6/1.862 (3)

Kolb et al.(84) 13.547 N/I 37/358 (10) 37/13.547 (2,7)

Crystal et al.(342)

1.517 38 (2,5) 7/38 (18) 7/1.517 (4,6)

Leconte et al.(343)

4.236 N/I N/I 16/4.236 (3,8)

Hooley et al.(344)

935 53 (5,7) 3/63 (4,8) 3/935 (3,2)

Estudios multiinstitucionales

Corsetti et al.(345)

9.157 449 (4,9) 37/647 (5,7) 37/9.157 (4)

Kelly et al.(254) 6.425 75 (1,2) 23/75 (30,7) 23/6.425 (3,6)

Berg et al. ACRIN 6666(104)

7.473

449 (6) 32/449 (7,1) 32/7.473 (4,3)

Media del total. Revisión Merry et al.(253)

66.828 1.161/27.369 (4,2)

229/2.413 (9,5)

248/66.828 (3,7)

Revisión de Scheel, et al.(185)

54.914 N/I 199 199/54.914 (3,6)

Ensayo aleatorizado

Ohuchi et al. J-START(346)

36.859 N/I 67 67/36.859 (1,8)

Tabla 60. Comparativa entre nuestros resultados y los publicados en la literatura respecto a la tasa de detección de cáncer de mama y VPP, si se realizó MD o MD+ECO en el cribado (en el HUMMP comparando MD+TS con MD+TS+ECO). TDC: Tasa de Detección de Cáncer. VPP: Valor Predictivo Positivo. HUMMP: Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, N/I: No se indica. Fuente: desde la revisión de Merry et al.(253), modificada para incluir, la revisión de Scheel, et al.(185), el ensayo aleatorizado de Ohuchi et al.(346), y nuestros resultados.

La tasa de detección de cáncer media a través de los estudios recogidos por Merry et

al.(253) fue de 3,7 por 1.000 mujeres examinadas y de 3,6 por 1.000 mujeres examinadas

en la revisión más reciente de Scheel et al.(185). Uno de los principales inconvenientes

fue el bajo VPP 3, con un promedio de sólo el 9,5% de las biopsias positivas para cáncer

Page 212: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

211

a través de los estudios recogidos por Merry et al.(253) y una tasa de biopsias para la

ecografía adicional después de una mamografía negativa de entre 25 a 107 por 1.000

mujeres examinadas, con una mediana de 56, en los estudios recogidos por Scheel et

al.(185) Esto es más de 5 veces mayor que las aproximadamente 10 biopsias realizadas

por cada 1.000 mujeres examinadas con mamografía.

6.2 Métricas de rendimiento

6.2.a Tasa de Detección de Cáncer de mama (TDC) y Tasa de Rellamada (TR)

Debido al pequeño número de cánceres detectados solo con ecografía, las métricas de

rendimiento en nuestro trabajo han resultado de escaso valor estadístico. El hecho de

que la ecografía que se ha realizado en nuestra Unidad de Mama durante este trabajo

es en su mayoría incidente, y en escasa medida prevalente, es un aspecto a tener en

cuenta además al evaluar nuestra baja tasa de detección de cáncer gracias a la

ecografía adicional, de 0,41 por 1.000 pacientes examinadas. Esta es una tasa muy

inferior a la publicada por los trabajos de referencia, pero es cierto que en su mayoría

éstos han evaluado la prevalencia del cáncer de mama en la ecografía y no la incidencia.

Además en nuestro trabajo ya se había realizado una TS previa al estudio ecográfico,

por lo que no sabemos cuántos de los cánceres detectados con TS también se podrían

haber detectado con la ecografía, aunque, como ya se ha mencionado, creemos que

serían pocos.

La tasa media de detección del cáncer obtenida en los trabajos de referencia que

evalúan la prevalencia del mismo es de unos 3,7 casos adicionales por cada 1.000

mujeres examinadas con ecografía de cribado(253). El estudio ACRIN 6666(104) ha

publicado más recientemente las tasas de incidencia de cáncer de mama en las 3

rondas de la ecografía de cribado anual con una prevalencia en el primer año de cribado

de 5,3 cánceres detectados por 1.000 ecografías de cribado realizadas, con un

descenso de la misma en las siguientes rondas de cribado ya que se observó una

incidencia de cánceres detectados por la ecografía de cribado anual de 3,7 cánceres

por 1.000 mujeres examinadas, lo que sigue estando muy por encima de nuestros

resultados.

Page 213: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

212

Sin embargo, la tasa de detección de cáncer global con las tres técnicas sumadas y

realizadas secuencialmente en nuestro trabajo, fue de 3,97 por 1.000 estudios de

cribado (68/17.101) realizados, lo que representó un incremento en la tasa de detección

de la MD+TS+ECO frente a la MD+TS (3,57 por 1000 estudios; 61/17.101) de un

significativo 11,2%.

No obstante, este resultado es muy inferior al incremento del 56% que se observó en el

reciente ensayo J-START (2016)(346), que compara la MD sola frente a la combinación

de MD+ECO, en el que observaron una tasa de detección de 5 cánceres por 1.000

pacientes exploradas con MD+ECO frente a un 3,2 por 1.000 cánceres detectados con

MD sola. También es inferior a los resultados obtenidos en el estudio ACRIN 6666(104)

en el que diferenciaron los resultados en la fase prevalente del cribado con los obtenidos

en siguiente rondas. Observaron que la TDC incidente fue de 8,1 por 1.000 para la MD

frente a 11,8 por 1.000 para la MD+ECO, lo que representó un incremento significativo

del 46%, Además, parece que esa diferencia respecto a nuestro trabajo es real porque,

aunque en nuestro estudio se ha realizado la TS tras la MD y no ha sido así en el ensayo

J-START(346) ni en el estudio ACRIN 6666(104), creemos que la mayoría de los cánceres

detectados con TS en nuestro caso no hubieran sido detectados gracias a la ecografía

por tratarse de distorsiones de la arquitectura y nódulos irregulares que resultaron

difíciles de identificar incluso con ecografía dirigida.

Entre otras razones, probablemente nuestra reducida TDC de mama gracias a la

ecografía adicional, en comparación con los estudios de referencia, se deba a que

nuestras pacientes no han sido seleccionadas para la realización de dicha ecografía de

cribado entre las que tenían una densidad mamaria alta en mamografía, ni entre las que

presentaban un riesgo elevado de padecer cáncer de mama, selección que sí se realizó

en dichos estudios, siguiendo los criterios de las guías internacionales. En nuestro

trabajo se realizó ecografía de cribado adicional a todas las pacientes,

independientemente de su densidad mamaria y de su riesgo de padecer cáncer de

mama, por tratarse de un centro privado en el que la ecografía adicional en el cribado

es considerada por los médicos prescriptores como un valor añadido a la exploración

sin entrar en consideraciones sobre los falsos positivos ni los costes en tiempo ni dinero.

En cuanto a la tasa de rellamadas, ésta se vio incrementada al añadir la ecografía al

cribado de manera significativa en un 22% desde un 7,8% a un 9,6% (MD+TS vs

MD+TS+ECO). También ACRIN 6666(104) y J-START(346) observaron incrementos

significativos de dicha tasa de rellamada al añadir la ecografía al cribado con MD, con

incrementos del 79% (9,6% vs 16,8%) para el primero y del 43% (8,8% vs 12,6%) para

Page 214: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

213

el segundo. Este incremento en la tasa de rellamada incide en una disminución

consecuente de la especificidad, razón, entre otras, por la que la utilización de la

ecografía adicional en el cribado siempre se ha puesto en entredicho.

6.2.b VPP para estudios positivos (VPP1)

El VPP1, al añadir la ecografía al estudio mamográfico, pasó de 7,6% con el estudio

mamográfico realizado con MD+TS al 6,2% con el estudio completo añadiendo la

ecografía (MD+TS+ECO) con un 18% de descenso no significativo.

Este parámetro se calculó gracias a la base de datos extraída para el cálculo de la tasa

de rellamadas con un escaso número de cánceres detectados por lo que el poder

estadístico es bajo.

También el trabajo ACRIN 6666(104) y J-START(346) evaluaron este parámetro y

observaron un descenso significativo del VPP1 del 19% del cribado con MD+TS vs

MD+TS+ECO (8,6% vs 7%) en el primero, con resultados similares a los nuestros, y un

incremento no significativo del 8,3% (3,6% vs 3,9%) en el segundo.

6.2.c VPP para biopsias (VPP3)

El VPP para biopsias (VPP3) de la ecografía sola tras el estudio mamográfico en nuestro

trabajo fue de 15,5%.

El VPP3 por hallazgos sólo ecográficos en los trabajos recogidos en las revisiones de

Berg et al.(251) y Merry et al.(253) que evalúan la ecografía de prevalencia fue de una media

de 9,5%, inferior al obtenido en nuestro trabajo. En el estudio ACRIN 6666(104) que

diferenció el VPP en la ecografía de prevalencia del obtenido con la ecografía de

incidencia, se observó que, en las siguientes rondas de cribado (incidencia), el VPP3

para la ecografía sola fue del 11,7%, para la mamografía sola fue del 38,1%, y para la

combinación de mamografía más ecografía fue del 16,2%. En este estudio, con

resultados más próximos a los nuestros, aunque la adición de cribado anual con

ecografía demostró que seguía dando lugar a muchos falsos positivos que condujeron

a la biopsia, el porcentaje de falsos positivos de la ecografía disminuyó en los cribados

Page 215: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

214

de incidencia anuales. J-START(346) observó también una disminución significativa del

33,7% del VPP3 entre el obtenido con un cribado con MD (16,6%) y con MD+ECO (11%).

Este bajo VPP3 de la técnica ecográfica sola provocó una disminución consiguiente en

el VPP3 al añadir la ecografía al estudio mamográfico, que pasó del 43% con el estudio

mamográfico realizado con MD+TS al 37% con el estudio completo añadiendo la

ecografía (MD+TS+ECO).

El bajo VPP3 de la ecografía adicional ha causado preocupación, y muchos autores

consideran éste como un inaceptablemente alto porcentaje de falsos positivos, con

muchas biopsias innecesarias realizadas por un hallazgo ecográfico. Teniendo en

cuenta que la posibilidad de una recomendación de biopsia con el cribado adicional de

ecografía es mucho mayor que con la mamografía de cribado y la tasa de detección de

cáncer es menor, quizá sea importante tener en cuenta las preferencias de las pacientes

en el momento de decidir si continuar con la ecografía adicional de cribado(185).

6.2.d Sensibilidad/Especificidad

Si tenemos en cuenta los 6 cánceres de intervalo conocidos, en total tenemos 74

cánceres conocidos en el periodo de estudio. En estas condiciones, la sensibilidad para

la detección de un cáncer de mama, fue del 82% con la MD+TS frente a una sensibilidad

del 92% con la combinación MD+TS+ECO, lo que representa un incremento no

significativo respecto a la MD+TS del 12%; y una especificidad para la detección de un

cáncer de mama en las pacientes con estudio de cribado positivo del 93% con la MD+TS

frente a una especificidad del 91% con la combinación MD+TS+ECO, lo que representa

un descenso no significativo respecto a la MD+TS del 2%.

Resultados similares publicaron el estudio ACRIN 6666(104), que demostró una

sensibilidad del 52% de cánceres con la mamografía sola, frente a una sensibilidad

significativamente mayor, del 76%, gracias a la combinación de mamografía más

ecografía, en las rondas incidentes del cribado, junto con un descenso significativo de

la especificidad de 91% vs 84% para la MD vs MD+ECO, respectivamente; y el ensayo

J-START(346) en que la sensibilidad fue significativamente mayor en el grupo de

MD+ECO que en el grupo con MD sola (91,1% vs 77,0%), mientras que la especificidad

fue significativamente menor (87,7% vs 91,4%).

Page 216: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

215

6.2.e Curvas ROC (Receiver Operating Characteristic)

Hemos comparado las curvas ROC tanto para las biopsias, calculadas desde la base

de datos principal, como para los estudios de cribado positivos, calculadas desde la

base de datos seleccionada para el estudio de las rellamadas.

Curvas ROC para biopsias

La precisión en la detección de los métodos de imagen reflejada en la media (± DE) del

área bajo la curva (ABC) para la combinación MD+TS+ECO demostró un descenso

significativo de la misma respecto a la obtenida con la MD+TS del 20% para las lesiones

biopsiadas.

Además, para la combinación de las tres pruebas de imagen de forma secuencial, tal y

como se ha realizado en nuestro estudio, la curva se encuentra por debajo de la línea

de referencia lo que, teniendo en cuenta nuestros resultados, sugiere una escasa

precisión diagnóstica proporcionada por la adición de la ecografía a la combinación de

la MD+TS en el cribado del cáncer de mama. No hemos encontrado trabajos en la

literatura que evalúen este aspecto.

Curvas ROC para estudios de cribado positivos

El ABC para la combinación MD+TS+ECO demostró un descenso significativo del 1%

respecto a la obtenida con la MD+TS por lo que la adición de la ecografía, tampoco en

cuanto a las rellamadas, mejoró la precisión diagnóstica.

Nuestro resultado difiere del único trabajo de referencia que hemos encontrado que

evalúe este aspecto, nuevamente el estudio ACRIN 6666(104), en el que se observó un

incremento significativo del ABC del 14% gracias a la adición de la ecografía al cribado.

6.3 Aportación de la ecografía según la edad, la densidad mamaria y el riesgo de padecer cáncer de mama

En cuanto a los estudios de cribado positivos que se vieron incrementados al añadir

la ecografía al cribado, éstos se observaron con MD+TS+ECO frente a la MD+TS, con

una diferencia significativa, en las pacientes cuyas edades se encuentran en el tramo

Page 217: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

216

comprendido entre los 40 y 49 años y aquellas con una densidad heterogéneamente

densa en la mamografía.

Si nos referimos a las lesiones sospechosas detectadas y biopsiadas, se observaron

incrementos significativos gracias a la ecografía suplementaria, en cuanto a la densidad

mamaria, en todos los subgrupos de densidad mamaria radiológica, excepto para la

densidad grasa; en cuanto a la edad, para los rangos entre 40 a 49 años, y 50 a 59

años; y en cuanto al riesgo, para las pacientes sin riesgo de padecer cáncer de mama

y con riesgo intermedio.

En nuestro trabajo no se observaron diferencias significativas en cuanto al rango de

edad, riesgo de padecer cáncer de mama o densidad mamaria en la mamografía, en la

detección de un cáncer únicamente con ecografía, tras la realización de un estudio

mamográfico con MD+TS en que no se observaron hallazgos de sospecha.

No obstante, 3 (43%) cánceres adicionales se encontraron en pacientes menores de 50

años y 4 (57%) entre las mayores de 50 años. En el estudio de Corsetti et al.(345) la

ecografía detectó el 41,3% de los cánceres en mujeres asintomáticas menores de 50

años y sólo el 13,5% de los cánceres en mujeres asintomáticas mayores o iguales a 50

años de edad. Sin embargo, estos resultados no se han reproducido consistentemente

en otros estudios(253). Según nuestros resultados, no parece existir un tramo de edad en

el que se justificaría añadir la ecografía a la MD+TS con la esperanza de detectar algún

cáncer adicional.

En nuestro caso, el único cáncer adicional detectado con ecografía en una mama de

densidad grasa no se representó en la mamografía por tener una localización en el radial

12 horario, muy alto, prácticamente extramamario. La ecografía, por lo tanto, podría ser

útil para llegar a lugares en que la mamografía, tanto en 2D como con TS, no puede

llegar, independientemente de la densidad en mamografía. En este aspecto, no se

pueden comparar los resultados de nuestro estudio con lo publicado por los trabajos de

referencia ya que, en ellos, la realización de la ecografía de cribado como suplemento

a la mamografía, se realiza, de entrada, sólo en las mamas de densidad alta en

mamografía.

Nuestro trabajo no confirma tampoco que se observen más cánceres en las pacientes

cuyo riesgo de padecer cáncer de mama sea elevado (intermedio o alto), ya que la

mayor proporción de los cánceres observados con ecografía se encontraron en

pacientes sin riesgo de padecer cáncer de mama con 5 (71%) pacientes con cáncer

Page 218: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

217

dentro de este grupo por lo que no parecería justificado que únicamente se añada la

ecografía a las pacientes de mayor riesgo en este nuevo contexto. Es decir, nuestros

resultados no se asemejan a los obtenidos en la literatura en este aspecto ya que, según

los estudios de referencia(253), las mujeres con mayor riesgo de padecer cáncer de mama

tenían de 2 a 3 veces más probabilidades de tener un cáncer identificado por ecografía

que no se veía mamográficamente.

6.4 Diferencias en las características de las lesiones vs cánceres detectados con ecografía

6.4.a Diferencias en cuanto al tipo de lesión ecográfica

Los 7 cánceres detectados únicamente con ecografía se presentaron como nódulos

irregulares, y ninguno se manifestó como cualquiera de los otros descriptores con los

que se manifestaron el resto de las lesiones sospechosas detectadas con ecografía,

como el nódulo circunscrito y la lesión geográfica. Los nódulos circunscritos se

incluyeron como lesiones sospechosas cuando eran nódulos con características

ecográficas de nódulos probablemente benignos (BIRADS® 3) pero que habían crecido,

o bien, que eran de reciente aparición, sobre todo en pacientes en edad

postmenopáusica, por lo que se les informó con categoría BIRADS® 4A por lo que se

indicó su estudio histológico mediante biopsia percutánea. El resultado AP tras BP de

estos nódulos, así como de las lesiones geográficas que también se observaron como

lesiones adicionales, fue de benignidad en todos los casos, lo que contribuyó a una

disminución importante del VPP3 de la combinación que incluye a la ecografía frente a

la MD+TS sola. En los estudios de referencia evaluados no se hace mención a los

descriptores de los cánceres detectados sólo con ecografía.

Page 219: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

218

6.4.b El tamaño de las lesiones vs canceres detectados con ecografía

Las lesiones detectadas mediante la combinación de MD+TS+ECO se encontraron

sobre todo en los rangos de tamaño de ≤ 10 mm, y entre los 11 y 20 mm, lo que

representó una diferencia significativa respecto a las detectadas con MD+TS.

El tamaño de los cánceres detectados con ecografía osciló entre los 6 mm y los 45 mm,

aunque este tumor de mayor tamaño era una recidiva de localización infraclavicular. 3

(42%) cánceres fueron ≤ 10 mm, 2 (28%) se encontraban en el tramo de 11 a 20 mm, y

2 (28%) fueron > 20 mm. Las diferencias entre la detección con MD+TS o con la

combinación MD+TS+ECO, según el tamaño del cáncer, no fueron significativas en

nuestro trabajo. En los estudios recogidos por Berg et al.(251), el 70% de los cánceres

detectados con ecografía eran ≤ 10 mm. También el tamaño medio publicado para los

cánceres invasivos en 8 de los 10 estudios recogidos en la revisión de Scheel et al.(185)

fue ≤ 10 mm. Según parecería, por lo publicado en la literatura, la ecografía detectaría

cánceres más pequeños, todavía no visibles en mamografía y, gracias a ello, participaría

de una detección más temprana del cáncer de mama. Este aspecto no se ha confirmado

en nuestro trabajo. Es posible que esto se deba a que nuestro cribado tiene una

periodicidad anual por lo que los cánceres ya son pequeños cuando son detectados con

el estudio mamográfico, a diferencia del cribado bienal seguido, por ejemplo, en los

programas de cribado poblacional de la sanidad pública de nuestro país que sigue las

recomendaciones europeas para el cribado, con cánceres dejados evolucionar más

tiempo hasta la siguiente ronda de cribado. También puede ser debido a que la TS nos

ha permitido añadir más cánceres pequeños al número de cánceres detectados por el

estudio mamográfico con lo que la aportación de la ecografía no ofrecería una mejora

significativa en cuanto a la detección de cánceres más pequeños. Y, por supuesto,

también puede ser debido a que el escaso número de cánceres detectados con

ecografía sola no ofrece suficiente potencia estadística como para establecer una

significación a esta diferencia.

6.4.c Diferencias en cuanto a la histología de la lesión y el estado ganglionar de los cánceres detectados

En nuestro trabajo se observa un incremento significativo de lesiones con resultado AP

tras biopsia de “no cáncer” (63,2%) detectadas gracias a la MD+TS+ECO, respecto a

Page 220: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

219

las detectadas gracias a la MD+TS (46,4%). Este incremento en resultados falsos

positivos tras la biopsia de lesiones sospechosas detectadas gracias a la adición de la

ecografía al estudio de cribado da lugar al descenso en el VPP3 en la suma

MD+TS+ECO respecto al obtenido con MD+TS, tal y como se ha visto en apartados

anteriores.

De los 7 cánceres adicionales detectados con ecografía sola, 5 (71%) fueron infiltrantes;

de ellos, 4 (57%) fueron carcinomas ductales infiltrantes (dos de grado 2 y dos de grado

3) y 1 (14,2%) carcinoma lobulillar infiltrante. Además se detectaron 2 (28%) cánceres

intraductales de bajo/medio grado. En cuanto al fenotipo, 5 (71%) cánceres fueron

luminal A y 2 (28%) cánceres HER 2+. Ganglios positivos se dieron únicamente en 2

(28%) pacientes con cáncer, y negativos en 4 (57%) pacientes; de una de las pacientes

carecemos de información al respecto. Tampoco las diferencias en estos aspectos entre

el cribado con MD+TS y el realizado con MD+TS+ECO fueron significativas, con tan

solo una diferencia de significación marginal (p=0,063) en cuanto al incremento de

carcinomas infiltrantes, en cuanto al incremento de carcinomas de “alto grado” (grado 2

y 3), y al incremento del fenotipo luminal A de los carcinomas detectados gracias a la

adición de la ecografía al cribado. Esto probablemente se debe, al igual que en el resto

de los aspectos evaluados, al número escaso de cánceres detectados únicamente con

ecografía.

En los trabajos evaluados por Berg et al.(251) en su revisión, de los cánceres observados

sólo por ecografía, el 94% eran invasivos. En el estudio ACRIN 6666(246), de los cánceres

adicionales detectados sólo por la ecografía, el 92% fueron invasivos y el 89% tuvieron

ganglios negativos. En la revisión de Scheel et al.(185), de los 9 estudios que informaron

las características del cáncer, 50-100% (mediana 91%) de los cánceres adicionales

detectados por ecografía fueron invasivos. Seis estudios informaron que el 78-100%

(mediana 87,5%) de los cánceres de mama adicionales eran con ganglios negativos.

Tres de los estudios recogidos en la revisión realizada por Berg et al.(251) detallaron la

estadificación y, en total, 36 (90%) de los 40 cánceres identificados sólo por ecografía

estaban en estadio 0 o I. Resultados similares encontraron en el ensayo J-START(346)

en el que los cánceres detectados sólo por ecografía fueron más frecuentes en estadio

0 y I (71,3% vs 79%).

Page 221: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

220

6.5 Consideraciones finales sobre la ecografía de cribado

La mayoría de los cánceres de mama identificados por la ecografía adyuvante en los

trabajos publicados en la literatura eran de tamaño pequeño, hecho no confirmado en

nuestro trabajo, y con ganglios negativos en el momento de la detección, lo que sí se

observa en nuestro estudio. Estos son los tipos de cáncer que son potencialmente

curables mediante la detección temprana, y susceptibles de tratamiento menos

agresivo. De este modo, la detección temprana mediante el cribado con ecografía de

mama podría mejorar tanto cantidad como calidad de vida. Por el contrario, algunos de

estos cánceres en etapa inicial pueden no haber progresado de manera significativa

antes de la próxima ronda rutinaria de cribado con mamografía. Por lo tanto puede, en

última instancia, que sean detectados y curados con el cribado mamográfico solo. No

se ha identificado ningún estudio sobre la ecografía adicional en el cribado que aborde

la cuestión de la reducción de la mortalidad del cáncer de mama o su beneficio en la

supervivencia libre de enfermedad(185).

Además, alguna proporción de los cánceres adicionales detectados por la ecografía

adyuvante puede representar sobrediagnóstico. Estudiar este aspecto del cribado con

ecografía resultaría caro y consumiría mucho tiempo, por lo que no hemos identificado

ningún trabajo que lo evalúe hasta el momento. No obstante, el hecho de que en nuestro

estudio la mayoría de los cánceres detectados con ecografía adicional fueran infiltrantes

y de “alto grado”, aunque su incremento fuera no significativo, nos inclina a pensar que

no se produce sobrediagnóstico al añadir la ecografía de la mama en el cribado.

Sobre la base de los escasos datos disponibles en la actualidad en relación con los

riesgos y beneficios del cribado con ecografía en las mujeres con tejido mamario denso

y sin otros factores de riesgo conocidos potenciales, en este momento ninguna

organización médica recomienda el cribado adyuvante con ecografía basado

únicamente en la densidad de la mama a pesar del nuevo contexto legislativo en los

Estados Unidos. Los resultados de los trabajos de referencia recogidos en este trabajo

apoyan estas recomendaciones.

Dados los resultados obtenidos en nuestro trabajo, parecería que lo ideal sería poder

realizar las tres pruebas de imagen en un estudio de cribado para obtener un máximo

de sensibilidad. Sin embargo, en nuestro caso, la ecografía se ha realizado a toda la

población de cribado y ni siquiera se ha realizado una selección en función de la

densidad mamaria en mamografía, hecho que da respuesta a los bajos resultados en

Page 222: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

221

cuanto a la tasa de detección de cáncer de mama y a la escasa precisión diagnóstica

de la prueba.

Todo esto, junto con la evidencia, nos obliga a realizar una reflexión sobre la indicación

de la ecografía de cribado adicional en general y, más aún, en un nuevo contexto de

avance tecnológico mamográfico, con la adición de la TS al cribado con mamografía.

Además, en el momento actual la IS está sustituyendo a la MD (ya lo ha hecho en

nuestra Unidad de Mama) y con ello se consigue el mismo rendimiento de detección con

una considerable reducción de la radiación que se proporciona a la mama. Los estudios

realizados hasta la fecha que evalúan el rendimiento de la IS informan que la detección

de la enfermedad es comparable al obtenido mediante la MD(297, 307). En este contexto,

al añadir la ecografía al cribado, hay que asumir el incremento de falsos positivos y no

tener en cuenta, por supuesto, los costes en material, tiempo y personal que supone

dicha opción. No obstante, la valoración de estos últimos aspectos va más allá del

alcance de este trabajo.

7. LIMITACIONES DE NUESTRO TRABAJO.

- La primera limitación de nuestro estudio es que los datos se recogieron de forma

retrospectiva y las pacientes no fueron asignadas al azar. La falta de un diseño de

ensayo aleatorizado, en el que 2 cohortes son concurrentemente inscritos y

seleccionados, introduce la posibilidad de que los resultados no sean puramente

debidos a la adición de la TS. Esta misma limitación se la plantean tanto Haas et al. (280)

como Friedwald et al.(281) en sus respectivos trabajos, también retrospectivos.

- Existe un probable sesgo de selección al tratarse de un cribado oportunista. Es decir,

la población general no es invitada para el cribado en nuestra Unidad de Mama sino que

acuden pacientes que, en general, poseen una póliza de seguro sanitario privado, o

incluso, que quieren realizarse una prueba de cribado en nuestro centro de manera

totalmente privada, remitidas desde sus ginecólogos que pasan consulta en Hospitales

o Clínicas también privadas. Es decir, existe un sesgo económico y posiblemente

también en relación con el territorio ya que se ha llevado a cabo en una población

española urbana. Por ambas razones el estudio podría no ser representativo de otras

Page 223: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

222

poblaciones. También en el ensayo de Malmo(293) se plantean esta última limitación e

incluso en el ensayo OTST(290) sugieren la existencia de un posible sesgo de

autoselección.

- Por razones similares existe un posible sesgo de autoselección por la edad. Nuestra

población es más joven que la que se observa en los programas de cribado poblacional

en España. Nosotros seguimos las guías norteamericanas y comenzamos el cribado a

los 40 años en pacientes sin riesgo y antes en pacientes de riesgo elevado. Cuando

analizamos nuestros resultados, observamos que el mayor porcentaje de pacientes se

encuentran en el tramo de edad de los 40 a los 50 años. Es decir, es posible que muchas

pacientes mayores de 50 años comiencen a acudir al cribado poblacional de la sanidad

pública a partir de esa edad y por esto ya no acudan al nuestro por lo que las poblaciones

de rangos de mayor edad, de 50 a 69 años y de más de 70 años, disminuyan en nuestro

cribado y, por lo tanto, en nuestro trabajo. Creemos además, que la menor edad de las

pacientes estudiadas, y que las hayamos estudiado con una periodicidad anual, ha dado

lugar a que tengamos una menor tasa de detección en nuestro estudio que en otros

trabajos de referencia ya que la incidencia del cáncer de mama en el grupo de mujeres

más jóvenes es menor. El ensayo OTST(290) hace hincapié en que su trabajo peca de

precisamente lo contario, ya que incluyó a mujeres con edades entre 50 y 69 evaluadas

cada dos años, lo que resulta en una mayor tasa de detección de cáncer que la esperada

durante la prueba anual. La práctica evaluada en dicho ensayo está en conformidad con

las directrices europeas pero es diferente de la aplicada en los Estados Unidos, que es

la que se realiza en nuestra Unidad de Mama.

- Nuestro trabajo se trata de un estudio de una sola institución con un solo grupo de

radiólogos por lo que tiene el potencial de ser influenciado por factores locales. Esta

limitación se plantea también en el ensayo OTST(290).

- Otra limitación de nuestro trabajo es que no se ha realizado un ajuste en relación con

las diferencias entre los niveles de rendimiento de lectores específicos por tratarse de

un estudio retrospectivo. No obstante, los radiólogos que forman el equipo de nuestra

Unidad de Mama son expertos en mama con más de 15 años de experiencia en la

lectura de imágenes de cribado de mama y todos con similar formación en la lectura de

TS.

- Una limitación de esta discusión es que resulta difícil comparar nuestros resultados

con trabajos con estrategias diferentes. Por ejemplo, nosotros utilizamos una lectura de

cribado secuencial para mantener el mismo lector para cada examen al igual que en el

ensayo STORM(291). Sin embargo, los investigadores del estudio de Oslo (OTST)(290)

Page 224: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

DISCUSIÓN

223

estudiaron mujeres con mamografías en 2D como en 3D, pero con estrategias de lectura

aleatorizadas (con vs sin mamografías 3D) y ajustadas a los diferentes lectores de

cribado. Por el contrario, una fortaleza de nuestro trabajo es que se puede comparar

con la mayoría de los trabajos publicados en cuanto al equipo comercial, Selenia

Dimensions® (Hologic Inc., Bedford, EE. UU.), con el que se ha realizado el estudio

mamográfico con TS, que fue el mismo en todos los casos referenciados, salvo en el

trabajo de Malmo, que utilizó The Mammomat Inspiration Unit (Siemens AG, Erlangen,

German).(293)

- Existe una limitación intrínseca a nuestra Unidad de Mama y tiene que ver con que

somos un centro de referencia para muchas clínicas privadas ajenas a nuestro Hospital

por lo que es posible que algunos cánceres detectados en nuestro centro no se

recogieran en nuestra base de datos en la que únicamente se recogieron aquellas

lesiones detectadas por nosotros a las que se les realizó la biopsia percutánea en

nuestro centro. Si las pacientes, o sus médicos prescriptores, decidieron que dicha

biopsia se realizara en otro centro, nosotros no tenemos constancia de su existencia por

lo que dichas pacientes se perdieron para este estudio. No obstante, creemos que este

número de pacientes es pequeño.

- Ya se han comentado las limitaciones que conlleva el haber añadido la ecografía tras

el estudio mamográfico completo (MD+TS) y, por lo tanto, no poder comparar su

precisión diagnóstica con la aportada por la TS a la MD. No obstante, en este tema se

abre una posibilidad de estudio para el futuro.

Page 225: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

CONCLUSIONES

224

VII. CONCLUSIONES

En este estudio se demostró nuestra hipótesis de trabajo y se cumplió nuestro principal

objetivo ya que se encontró, en nuestra Unidad de Radiología de la Mama, un aumento

significativo en la tasa de detección del cáncer de mama y una disminución simultánea

de la tasa de falsos positivos por rellamada, con el uso combinado de la MD+TS en

comparación con la MD sola.

Además se cumplieron todos los demás objetivos propuestos:

- Se observaron beneficios, gracias a la adición de la TS, para el resto de las métricas

de rendimiento, salvo por una disminución de la especificidad para biopsias.

- El mayor beneficio de la adición de la TS a la MD se produjo en el grupo de pacientes

más jóvenes, entre los 40 a 49 años en cuanto al incremento en la tasa de detección del

cáncer de mama, y en los dos tramos, de 40 a 49 años y 50 a 59 años, para la

disminución de la tasa de rellamadas. Además, las densidades mamarias en

mamografía que más se beneficiaron fueron la densidad mamaria intermedia y la

heterogéneamente densa. Por otro lado, no parece que se beneficiarán más de la TS

las pacientes con riesgo elevado de padecer cáncer de mama.

- Existió un incremento significativo en la detección del cáncer de mama en la primera

ronda de cribado en que se introdujo la TS, pero dejó de ser significativo en las

siguientes rondas de cribado.

- Las lesiones y cánceres adicionales detectados únicamente con TS se presentaron

como nódulos espiculados y, sobre todo, como distorsiones arquitecturales.

- No se observó una mayor detección de tumores más pequeños gracias a la adición de

la TS al cribado.

- Se observó un incremento significativo en la detección de lesiones adicionales con TS

cuyo resultado AP tras la biopsia fue el de lesiones histológicas de riesgo.

- La adición de la TS mostró significativos beneficios en la detección del carcinoma

infiltrante y no en la del carcinoma in situ, para todos los grados de diferenciación celular,

destacando los cánceres de alto grado, con ganglios negativos y de tipo luminal A.

Page 226: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

CONCLUSIONES

225

- La mayor detección del cáncer de mama se consiguió mediante la realización de TS

con las dos proyecciones CC y OML, combinada con las dos proyecciones de MD,

mayor que con cualquiera de las proyecciones de TS por separado.

- La adición de la ecografía en el cribado aportó un incrementó en la tasa de detección

del cáncer pero a expensas de aumentar la tasa de rellamada y de una reducción del

VPP. También aumentó la sensibilidad pero con un descenso de la especificidad, y con

un descenso significativo en el área bajo la curva ROC, lo que sugiere una pérdida de

precisión diagnóstica al añadir la ecografía al cribado en este nuevo contexto.

Page 227: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

226

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Ferlay J, Soerjomataram I, Dikshit R, Eser S, Mathers C, Rebelo M, et al.

Cancer incidence and mortality worldwide: sources, methods and major patterns in

GLOBOCAN 2012. International journal of cancer Journal international du cancer.

2015;136(5):E359-86.

2. Bray F, Ren JS, Masuyer E, Ferlay J. Global estimates of cancer prevalence for

27 sites in the adult population in 2008. International journal of cancer Journal

international du cancer. 2013;132(5):1133-45.

3. Forouzanfar MH, Foreman KJ, Delossantos AM, Lozano R, Lopez AD, Murray

CJ, et al. Breast and cervical cancer in 187 countries between 1980 and 2010: a

systematic analysis. Lancet. 2011;378(9801):1461-84.

4. Apesteguía Ciriza L. [Managing patients with high risk for breast cancer].

Radiología. 2010;52 Suppl 1:18-21. Epub 2010/03/13. Manejo de pacientes de alto

riesgo de cáncer de mama.

5. Alonso Roca S, Jiménez Arranz S, Delgado Laguna AB, Quintana Checa V,

Grifol Clar E. [Breast cancer screening in high risk populations]. Radiología.

2012;54(6):490-502. Abordaje en el cribado de cáncer mamario en grupos

poblacionales de riesgo elevado.

6. Pastor Climente IP, Morales Suárez-Varela MM, Llopis González A, Magraner

Gil JF. Aplicación del método de Gail de cálculo de riesgo de cáncer de mama a la

población valenciana. Clinical & Translational Oncology. 2005;07(08):336-43.

7. Dumitrescu RG, Cotarla I. Understanding breast cancer risk — where do we

stand in 2005? Journal of cellular and molecular medicine. 2005;9(1):208-21.

8. Gail MH, Brinton LA, Byar DP, Corle DK, Green SB, Schairer C, et al. Projecting

individualized probabilities of developing breast cancer for white females who are

being examined annually. Journal of the National Cancer Institute.

1989;81(24):1879-86.

9. Claus EB, Risch N, Thompson WD. Autosomal dominant inheritance of early-

onset breast cancer. Implications for risk prediction. Cancer. 1994;73(3):643-51.

10. Euhus DM, Smith KC, Robinson L, Stucky A, Olopade OI, Cummings S, et al.

Pretest prediction of BRCA1 or BRCA2 mutation by risk counselors and the computer

model BRCAPRO. Journal of the National Cancer Institute. 2002;94(11):844-51.

11. Cuzick J. Epidemiology of breast cancer--selected highlights. Breast.

2003;12(6):405-11.

12. Antoniou AC, Cunningham AP, Peto J, Evans DG, Lalloo F, Narod SA, et al. The

BOADICEA model of genetic susceptibility to breast and ovarian cancers: updates and

extensions. British journal of cancer. 2008;98(8):1457-66.

13. Boetes C. Update on screening breast MRI in high-risk women. Obstetrics and

gynecology clinics of North America. 2011;38(1):149-58, VIII-IX.

Page 228: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

227

14. Berg WA. Tailored supplemental screening for breast cancer: what now and

what next? AJR American journal of roentgenology. 2009;192(2):390-9.

15. Sinn H-P, Kreipe H. A brief overview of the WHO classification of breast

tumors. Breast Care. 2013;8(2):149-54.

16. Winchester DJ, Chang HR, Graves TA, Menck HR, Bland KI, Winchester DP. A

comparative analysis of lobular and ductal carcinoma of the breast: presentation,

treatment, and outcomes. Journal of the American College of Surgeons.

1998;186(4):416-22.

17. Sastre-Garau X, Jouve M, Asselain B, Vincent-Salomon A, Beuzeboc P, Dorval

T, et al. Infiltrating lobular carcinoma of the breast. Clinicopathologic analysis of 975

cases with reference to data on conservative therapy and metastatic patterns.

Cancer. 1996;77(1):113-20.

18. Nadrljanski MM, Markovic BB, Milosevic ZC. Breast ductal carcinoma in situ:

morphologic and kinetic MRI findings. Iranian journal of radiology : a quarterly

journal published by the Iranian Radiological Society. 2013;10(2):99-102.

19. Papadatos G, Rangan AM, Psarianos T, Ung O, Taylor R, Boyages J. Probability

of axillary node involvement in patients with tubular carcinoma of the breast. The

British journal of surgery. 2001;88(6):860-4.

20. Venable JG, Schwartz AM, Silverberg SG. Infiltrating cribriform carcinoma of

the breast: a distinctive clinicopathologic entity. Human pathology. 1990;21(3):333-

8.

21. Wargotz ES, Norris HJ. Metaplastic carcinomas of the breast. IV. Squamous

cell carcinoma of ductal origin. Cancer. 1990;65(2):272-6.

22. Marcus JN, Watson P, Page DL, Narod SA, Lenoir GM, Tonin P, et al. Hereditary

breast cancer: pathobiology, prognosis, and BRCA1 and BRCA2 gene linkage. Cancer.

1996;77(4):697-709.

23. Ponsky JL, Gliga L, Reynolds S. Medullary carcinoma of the breast: an

association with negative hormonal receptors. Journal of surgical oncology.

1984;25(2):76-8.

24. Huvos AG, Lucas JC, Jr., Foote FW, Jr. Metaplastic breast carcinoma. Rare

form of mammary cancer. New York state journal of medicine. 1973;73(9):1078-82.

25. Scopsi L, Andreola S, Pilotti S, Bufalino R, Baldini MT, Testori A, et al. Mucinous

carcinoma of the breast. A clinicopathologic, histochemical, and immunocytochemical

study with special reference to neuroendocrine differentiation. The American journal

of surgical pathology. 1994;18(7):702-11.

26. Shousha S, Coady AT, Stamp T, James KR, Alaghband-Zadeh J. Oestrogen

receptors in mucinous carcinoma of the breast: an immunohistological study using

paraffin wax sections. Journal of clinical pathology. 1989;42(9):902-5.

27. Schneider JA. Invasive papillary breast carcinoma: mammographic and

sonographic appearance. Radiology. 1989;171(2):377-9.

28. Paterakos M, Watkin WG, Edgerton SM, Moore DH, 2nd, Thor AD. Invasive

micropapillary carcinoma of the breast: a prognostic study. Human pathology.

1999;30(12):1459-63.

Page 229: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

228

29. Fritz A, Percy C, Jack A, Shanmugaratnam K, Sobin L, Parkin D, et al.

Clasificación internacional de enfermedades para oncología. SciELO Brasil; 2003.

30. Perou CM, Sorlie T, Eisen MB, van de Rijn M, Jeffrey SS, Rees CA, et al.

Molecular portraits of human breast tumours. Nature. 2000;406(6797):747-52.

31. Sorlie T, Perou CM, Tibshirani R, Aas T, Geisler S, Johnsen H, et al. Gene

expression patterns of breast carcinomas distinguish tumor subclasses with clinical

implications. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States

of America. 2001;98(19):10869-74.

32. Cheang MC, Voduc D, Bajdik C, Leung S, McKinney S, Chia SK, et al. Basal-

like breast cancer defined by five biomarkers has superior prognostic value than

triple-negative phenotype. Clinical cancer research : an official journal of the

American Association for Cancer Research. 2008;14(5):1368-76.

33. Goldhirsch A, Winer EP, Coates A, Gelber R, Piccart-Gebhart M, Thürlimann B,

et al. Personalizing the treatment of women with early breast cancer: highlights of

the St Gallen International Expert Consensus on the Primary Therapy of Early Breast

Cancer 2013. Annals of oncology. 2013;24(9):2206-23.

34. Sotiriou C, Pusztai L. Gene-expression signatures in breast cancer. The New

England journal of medicine. 2009;360(8):790-800.

35. Edge SB, Compton CC. The American Joint Committee on Cancer: the 7th

edition of the AJCC cancer staging manual and the future of TNM. Annals of surgical

oncology. 2010;17(6):1471-4.

36. Ellis IO. Intraductal proliferative lesions of the breast: morphology, associated

risk and molecular biology. Modern pathology : an official journal of the United States

and Canadian Academy of Pathology, Inc. 2010;23 Suppl 2:S1-7.

37. De Beca FF, Rasteiro C, Correia A, Costa S, Amendoeira I. Improved

malignancy prediction by B3 breast lesions subclassification. Annals of diagnostic

pathology. 2013;17(5):434-6.

38. Rakha EA, Lee AH, Jenkins JA, Murphy AE, Hamilton LJ, Ellis IO.

Characterization and outcome of breast needle core biopsy diagnoses of lesions of

uncertain malignant potential (B3) in abnormalities detected by mammographic

screening. International journal of cancer Journal international du cancer.

2011;129(6):1417-24.

39. Javitt MC. Diagnosis and management of high-risk breast lesions: Aristotle's

dilemma. AJR American journal of roentgenology. 2012;198(2):246-8.

40. Alonso S, Torres M. Lesiones mamarias histológicas de alto riesgo, un dilema

aristotélico: actualización respecto a su manejo - controversias. 32 Congreso

Nacional de la SERAM. 2014.

41. Goldhirsch A, Wood WC, Senn HJ, Glick JH, Gelber RD. Meeting highlights:

international consensus panel on the treatment of primary breast cancer. Journal of

the National Cancer Institute. 1995;87(19):1441-5.

42. Brown DC, Gatter KC. Ki67 protein: the immaculate deception?

Histopathology. 2002;40(1):2-11.

Page 230: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

229

43. Goldhirsch A, Glick JH, Gelber RD, Senn HJ. Meeting highlights: International

Consensus Panel on the Treatment of Primary Breast Cancer. Journal of the National

Cancer Institute. 1998;90(21):1601-8.

44. Luporsi E, Bellocq JP, Barriere J, Bonastre J, Chetritt J, Le Corroller AG, et al.

[uPA/PAI-1, Oncotype DX, MammaPrint. Prognosis and predictive values for clinical

utility in breast cancer management]. Bulletin du cancer. 2015. uPA/PAI-1, Oncotype

DX, MammaPrint. Valeurs pronostique et predictive pour une utilite clinique dans la

prise en charge du cancer du sein.

45. Soerjomataram I, Louwman MW, Ribot JG, Roukema JA, Coebergh JW. An

overview of prognostic factors for long-term survivors of breast cancer. Breast cancer

research and treatment. 2008;107(3):309-30.

46. Mansel RE, Fallowfield L, Kissin M, Goyal A, Newcombe RG, Dixon JM, et al.

Randomized multicenter trial of sentinel node biopsy versus standard axillary

treatment in operable breast cancer: the ALMANAC Trial. Journal of the National

Cancer Institute. 2006;98(9):599-609.

47. Gooch J, King TA, Eaton A, Dengel L, Stempel M, Corben AD, et al. The extent

of extracapsular extension may influence the need for axillary lymph node dissection

in patients with T1-T2 breast cancer. Annals of surgical oncology. 2014;21(9):2897-

903.

48. Acea Nebril B, García Novoa A, Garea CC, Villar RR, Freijanes PS, Martínez LC,

et al. Repercusión de los criterios ACOSOG Z0011 sobre la indicación de la

linfadenectomía axilar y el control locorregional en mujeres con ganglio centinela

metastásico. Resultados preliminares tras cuatro años de aplicación clínica. Revista

de Senología y Patología Mamaria. 2015;28(03):105-12.

49. Giuliano AE, McCall L, Beitsch P, Whitworth PW, Blumencranz P, Leitch AM, et

al. Locoregional recurrence after sentinel lymph node dissection with or without

axillary dissection in patients with sentinel lymph node metastases: the American

College of Surgeons Oncology Group Z0011 randomized trial. Annals of surgery.

2010;252(3):426-32; discussion 32-3.

50. Giuliano AE, Hunt KK, Ballman KV, Beitsch PD, Whitworth PW, Blumencranz

PW, et al. Axillary dissection vs no axillary dissection in women with invasive breast

cancer and sentinel node metastasis: a randomized clinical trial. Jama.

2011;305(6):569-75.

51. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology Breast Cancer. Versión 1.2014.

https://www.nccn.org/professionals/physican_gls/pdf/breast.pdf 2014.

52. Scatarige JC, Boxen I, Smathers RL. Internal mammary lymphadenopathy:

imaging of a vital lymphatic pathway in breast cancer. Radiographics : a review

publication of the Radiological Society of North America, Inc. 1990;10(5):857-70.

53. Fentiman IS, Lavelle MA, Caplan D, Miller N, Millis RR, Hayward JL. The

significance of supraclavicular fossa node recurrence after radical mastectomy.

Cancer. 1986;57(5):908-10.

54. Papaioannou AN, Urban JA. Scalene Node Biopsy in Locally Advanced Primary

Breast Cancer of Questionable Operability. Cancer. 1964;17:1006-11.

Page 231: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

230

55. Urban JA, Marjani MA. Significance of internal mammary lymph node

metastases in breast cancer. The American journal of roentgenology, radium therapy,

and nuclear medicine. 1971;111(1):130-6.

56. Carter CL, Allen C, Henson DE. Relation of tumor size, lymph node status, and

survival in 24,740 breast cancer cases. Cancer. 1989;63(1):181-7.

57. Rosen PP, Groshen S. Factors influencing survival and prognosis in early

breast carcinoma (T1N0M0-T1N1M0). Assessment of 644 patients with median

follow-up of 18 years. The Surgical clinics of North America. 1990;70(4):937-62.

58. Abner AL, Collins L, Peiro G, Recht A, Come S, Shulman LN, et al. Correlation

of tumor size and axillary lymph node involvement with prognosis in patients with T1

breast carcinoma. Cancer. 1998;83(12):2502-8.

59. Lakhani S, Ellis I, Schnitt S, Tan P, Van de Vijver M. WHO classification of

tumours of the breast. IARC. World Health Organisation, Lyon. 2012.

60. Kiba T, Morii N, Takahashi H, Ozaki S, Atsumi M, Masumoto F, et al.

Pathological response rate in hormone-positive breast cancer patients treated with

neoadjuvant FEC and triweekly docetaxel: a case series. Breast Cancer (Dove Med

Press). 2015;7:245-50.

61. Tavassoli FA, Devilee P. Pathology and genetics of tumours of the breast and

female genital organs: IARC; 2003.

62. Danaei G, Vander Hoorn S, Lopez AD, Murray CJ, Ezzati M, group CRAc.

Causes of cancer in the world: comparative risk assessment of nine behavioural and

environmental risk factors. The Lancet. 2005;366(9499):1784-93.

63. Pinder SE, Murray S, Ellis IO, Trihia H, Elston CW, Gelber RD, et al. The

importance of the histologic grade of invasive breast carcinoma and response to

chemotherapy. Cancer. 1998;83(8):1529-39.

64. Ellis PS, Whitehead R. Mitosis counting--a need for reappraisal. Human

pathology. 1981;12(1):3-4.

65. Harris JR. Diseases of the breast. 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams &

Wilkins; 2010. XXVI, 1174 p. p.

66. Fitzgibbons PL, Page DL, Weaver D, Thor AD, Allred DC, Clark GM, et al.

Prognostic factors in breast cancer. College of American Pathologists Consensus

Statement 1999. Archives of pathology & laboratory medicine. 2000;124(7):966-78.

67. Pinder SE, Ellis IO, Galea M, O'Rouke S, Blamey RW, Elston CW. Pathological

prognostic factors in breast cancer. III. Vascular invasion: relationship with

recurrence and survival in a large study with long-term follow-up. Histopathology.

1994;24(1):41-7.

68. Schnitt SJ, Moran MS, Houssami N, Morrow M. The Society of Surgical

Oncology-American Society for Radiation Oncology Consensus Guideline on Margins

for Breast-Conserving Surgery With Whole-Breast Irradiation in Stages I and II

Invasive Breast Cancer: Perspectives for Pathologists. Archives of pathology &

laboratory medicine. 2015;139(5):575-7.

69. Fleming FJ, Hill AD, Mc Dermott EW, O'Doherty A, O'Higgins NJ, Quinn CM.

Intraoperative margin assessment and re-excision rate in breast conserving surgery.

Page 232: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

231

European journal of surgical oncology : the journal of the European Society of

Surgical Oncology and the British Association of Surgical Oncology. 2004;30(3):233-

7.

70. Houssami N, Macaskill P, Marinovich ML, Morrow M. The association of surgical

margins and local recurrence in women with early-stage invasive breast cancer

treated with breast-conserving therapy: a meta-analysis. Annals of surgical oncology.

2014;21(3):717-30.

71. Moran MS, Schnitt SJ, Giuliano AE, Harris JR, Khan SA, Horton J, et al. Society

of Surgical Oncology-American Society for Radiation Oncology consensus guideline

on margins for breast-conserving surgery with whole-breast irradiation in stages I

and II invasive breast cancer. International journal of radiation oncology, biology,

physics. 2014;88(3):553-64.

72. Mohammed ZM, McMillan DC, Edwards J, Mallon E, Doughty JC, Orange C, et

al. The relationship between lymphovascular invasion and angiogenesis, hormone

receptors, cell proliferation and survival in patients with primary operable invasive

ductal breast cancer. BMC clinical pathology. 2013;13(1):31.

73. Goldhirsch A, Glick JH, Gelber RD, Coates AS, Thurlimann B, Senn HJ. Meeting

highlights: international expert consensus on the primary therapy of early breast

cancer 2005. Annals of oncology : official journal of the European Society for Medical

Oncology / ESMO. 2005;16(10):1569-83.

74. Haybittle JL, Blamey RW, Elston CW, Johnson J, Doyle PJ, Campbell FC, et al.

A prognostic index in primary breast cancer. British journal of cancer.

1982;45(3):361-6.

75. Sahin AA, Ro J, Ro JY, Blick MB, el-Naggar AK, Ordonez NG, et al. Ki-67

immunostaining in node-negative stage I/II breast carcinoma. Significant correlation

with prognosis. Cancer. 1991;68(3):549-57.

76. Taneja P, Maglic D, Kai F, Zhu S, Kendig RD, Fry EA, et al. Classical and Novel

Prognostic Markers for Breast Cancer and their Clinical Significance. Clinical Medicine

Insights Oncology. 2010;4:15-34.

77. Jensen EV, Jordan VC. The estrogen receptor: a model for molecular medicine.

Clinical cancer research : an official journal of the American Association for Cancer

Research. 2003;9(6):1980-9.

78. Bacus SS, Gudkov AV, Esteva FJ, Yarden Y. Expression of erbB receptors and

their ligands in breast cancer: implications to biological behavior and therapeutic

response. Breast disease. 2000;11:63-75.

79. Slamon DJ, Leyland-Jones B, Shak S, Fuchs H, Paton V, Bajamonde A, et al.

Use of chemotherapy plus a monoclonal antibody against HER2 for metastatic breast

cancer that overexpresses HER2. The New England journal of medicine.

2001;344(11):783-92.

80. Slamon DJ, Clark GM, Wong SG, Levin WJ, Ullrich A, McGuire WL. Human

breast cancer: correlation of relapse and survival with amplification of the HER-2/neu

oncogene. Science. 1987;235(4785):177-82.

81. Kruser TJ, Wheeler DL. Mechanisms of resistance to HER family targeting

antibodies. Experimental cell research. 2010;316(7):1083-100.

Page 233: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

232

82. Hartmann LC, Sellers TA, Frost MH, Lingle WL, Degnim AC, Ghosh K, et al.

Benign breast disease and the risk of breast cancer. The New England journal of

medicine. 2005;353(3):229-37.

83. Weiss NS. Breast cancer mortality in relation to clinical breast examination

and breast self-examination. The breast journal. 2003;9 Suppl 2:S86-9.

84. Kolb TM, Lichy J, Newhouse JH. Comparison of the performance of screening

mammography, physical examination, and breast US and evaluation of factors that

influence them: an analysis of 27,825 patient evaluations. Radiology.

2002;225(1):165-75.

85. Feig SA, D'Orsi CJ, Hendrick RE, Jackson VP, Kopans DB, Monsees B, et al.

American College of Radiology guidelines for breast cancer screening. AJR American

journal of roentgenology. 1998;171(1):29-33.

86. Martín Díez F. [Controversies in breast sonography]. Radiología. 2010;52

Suppl 1:22-5. Epub 2010/03/13. Ecografía de mama. Controversias.

87. Van Zee KJ, Ortega Perez G, Minnard E, Cohen MA. Preoperative

galactography increases the diagnostic yield of major duct excision for nipple

discharge. Cancer. 1998;82(10):1874-80.

88. Tabar L, Dean PB, Pentek Z. Galactography: the diagnostic procedure of

choice for nipple discharge. Radiology. 1983;149(1):31-8.

89. Kuhl CK, Schmutzler RK, Leutner CC, Kempe A, Wardelmann E, Hocke A, et

al. Breast MR imaging screening in 192 women proved or suspected to be carriers of

a breast cancer susceptibility gene: preliminary results. Radiology.

2000;215(1):267-79.

90. Orel SG, Schnall MD. MR imaging of the breast for the detection, diagnosis,

and staging of breast cancer. Radiology. 2001;220(1):13-30.

91. Morris EA, Liberman L, Ballon DJ, Robson M, Abramson AF, Heerdt A, et al.

MRI of occult breast carcinoma in a high-risk population. AJR American journal of

roentgenology. 2003;181(3):619-26.

92. Kriege M, Brekelmans CT, Boetes C, Besnard PE, Zonderland HM, Obdeijn IM,

et al. Efficacy of MRI and mammography for breast-cancer screening in women with

a familial or genetic predisposition. The New England journal of medicine.

2004;351(5):427-37.

93. Leach MO, Boggis CR, Dixon AK, Easton DF, Eeles RA, Evans DG, et al.

Screening with magnetic resonance imaging and mammography of a UK population

at high familial risk of breast cancer: a prospective multicentre cohort study

(MARIBS). Lancet. 2005;365(9473):1769-78.

94. Trecate G, Vergnaghi D, Manoukian S, Bergonzi S, Scaperrotta G, Marchesini

M, et al. MRI in the early detection of breast cancer in women with high genetic risk.

Tumori. 2006;92(6):517-23.

95. Hagen AI, Kvistad KA, Maehle L, Holmen MM, Aase H, Styr B, et al. Sensitivity

of MRI versus conventional screening in the diagnosis of BRCA-associated breast

cancer in a national prospective series. Breast. 2007;16(4):367-74.

Page 234: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

233

96. Kuhl C, Weigel S, Schrading S, Arand B, Bieling H, Konig R, et al. Prospective

multicenter cohort study to refine management recommendations for women at

elevated familial risk of breast cancer: the EVA trial. Journal of clinical oncology :

official journal of the American Society of Clinical Oncology. 2010;28(9):1450-7.

97. Bluemke DA, Gatsonis CA, Chen MH, DeAngelis GA, DeBruhl N, Harms S, et

al. Magnetic resonance imaging of the breast prior to biopsy. Jama.

2004;292(22):2735-42.

98. Kuhl CK, Schrading S, Leutner CC, Morakkabati-Spitz N, Wardelmann E,

Fimmers R, et al. Mammography, breast ultrasound, and magnetic resonance

imaging for surveillance of women at high familial risk for breast cancer. Journal of

clinical oncology : official journal of the American Society of Clinical Oncology.

2005;23(33):8469-76.

99. Lee SG, Orel SG, Woo IJ, Cruz-Jove E, Putt ME, Solin LJ, et al. MR imaging

screening of the contralateral breast in patients with newly diagnosed breast cancer:

preliminary results. Radiology. 2003;226(3):773-8.

100. Lehman CD, DeMartini W, Anderson BO, Edge SB. Indications for breast MRI

in the patient with newly diagnosed breast cancer. Journal of the National

Comprehensive Cancer Network : JNCCN. 2009;7(2):193-201.

101. Warner E, Plewes DB, Shumak RS, Catzavelos GC, Di Prospero LS, Yaffe MJ,

et al. Comparison of breast magnetic resonance imaging, mammography, and

ultrasound for surveillance of women at high risk for hereditary breast cancer. Journal

of clinical oncology : official journal of the American Society of Clinical Oncology.

2001;19(15):3524-31.

102. Warner E, Plewes DB, Hill KA, Causer PA, Zubovits JT, Jong RA, et al.

Surveillance of BRCA1 and BRCA2 mutation carriers with magnetic resonance

imaging, ultrasound, mammography, and clinical breast examination. Jama.

2004;292(11):1317-25.

103. Sardanelli F, Podo F, Santoro F, Manoukian S, Bergonzi S, Trecate G, et al.

Multicenter surveillance of women at high genetic breast cancer risk using

mammography, ultrasonography, and contrast-enhanced magnetic resonance

imaging (the high breast cancer risk italian 1 study): final results. Investigative

radiology. 2011;46(2):94-105.

104. Berg WA, Zhang Z, Lehrer D, Jong RA, Pisano ED, Barr RG, et al. Detection of

breast cancer with addition of annual screening ultrasound or a single screening MRI

to mammography in women with elevated breast cancer risk. Jama.

2012;307(13):1394-404.

105. Lee CH, Dershaw DD, Kopans D, Evans P, Monsees B, Monticciolo D, et al.

Breast cancer screening with imaging: recommendations from the Society of Breast

Imaging and the ACR on the use of mammography, breast MRI, breast ultrasound,

and other technologies for the detection of clinically occult breast cancer. Journal of

the American College of Radiology : JACR. 2010;7(1):18-27.

106. Saslow D, Boetes C, Burke W, Harms S, Leach MO, Lehman CD, et al.

American Cancer Society guidelines for breast screening with MRI as an adjunct to

mammography. CA: a cancer journal for clinicians. 2007;57(2):75-89.

107. Mann RM, Kuhl CK, Kinkel K, Boetes C. Breast MRI: guidelines from the

European Society of Breast Imaging. European radiology. 2008;18(7):1307-18.

Page 235: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

234

108. Sardanelli F, Boetes C, Borisch B, Decker T, Federico M, Gilbert FJ, et al.

Magnetic resonance imaging of the breast: recommendations from the EUSOMA

working group. Eur J Cancer. 2010;46(8):1296-316.

109. Palestrant S, Comstock CE, Moy L. Approach to breast magnetic resonance

imaging interpretation. Radiologic clinics of North America. 2014;52(3):563-83.

110. Sharma V. Radiopharmaceuticals for assessment of multidrug resistance P-

glycoprotein-mediated drug transport activity. Bioconjugate chemistry.

2004;15(6):1464-74.

111. Williams MB, Pisano ED, Schnall MD, Fajardo LL. Future directions in imaging

of breast diseases. Radiology. 1998;206(2):297-300.

112. Rohren EM, Turkington TG, Coleman RE. Clinical applications of PET in

oncology. Radiology. 2004;231(2):305-32.

113. D’Orsi C, Mendelson E, Ikeda D. Breast imaging reporting and data system:

ACR BI-RADS—breast imaging atlas. Reston, VA: American College of Radiology;

2003.

114. D’Orsi C, Sickles E, Mendelson E, Morris E. ACR BI-RADS Atlas, Breast Imaging

Reporting and Data System. Reston, VA: American College of Radiology. 2013.

115. Pina L, Apesteguía L, Luis Ed, Sáenz Bañuelos J, Zornoza G, Domínguez

Cunchillos F. Técnicas de biopsia para el diagnóstico de lesiones mamarias no

palpables. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2004;27:345-58.

116. Ernst MF, Avenarius JK, Schuur KH, Roukema JA. Wire localization of non-

palpable breast lesions: out of date? Breast. 2002;11(5):408-13.

117. Ernst MF, Roukema JA. Diagnosis of non-palpable breast cancer: a review.

Breast. 2002;11(1):13-22.

118. Smith DN. Breast ultrasound. Radiologic clinics of North America.

2001;39(3):485-97.

119. Parker SH, Burbank F. A practical approach to minimally invasive breast

biopsy. Radiology. 1996;200(1):11-20.

120. Harvey JA, Moran RE. US-guided core needle biopsy of the breast: technique

and pitfalls. Radiographics : a review publication of the Radiological Society of North

America, Inc. 1998;18(4):867-77.

121. Georgian-Smith D, Shiels WE, 2nd. From the RSNA refresher courses.

Freehand interventional sonography in the breast: basic principles and clinical

applications. Radiographics : a review publication of the Radiological Society of North

America, Inc. 1996;16(1):149-61.

122. Viehweg P, Heinig A, Amaya B, Alberich T, Laniado M, Heywang-Kobrunner

SH. MR-guided interventional breast procedures considering vacuum biopsy in

particular. European journal of radiology. 2002;42(1):32-9.

123. Eby PR, Lehman CD. Magnetic resonance imaging—guided breast

interventions. Topics in magnetic resonance imaging : TMRI. 2008;19(3):151-62.

Page 236: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

235

124. Plantade R. Interventional radiology: the corner-stone of breast management.

Diagnostic and interventional imaging. 2013;94(6):575-91.

125. O'Higgins N, Linos DA, Blichert-Toft M, Cataliotti L, de Wolf C, Rochard F, et

al. European guidelines for quality assurance in the surgical management of

mammographically detected lesions. European Breast Cancer Working Group.

Annales chirurgiae et gynaecologiae. 1998;87(1):110-2.

126. Luini A, Zurrida S, Galimberti V, Paganelli G. Radioguided surgery of occult

breast lesions. Eur J Cancer. 1998;34(1):204-5.

127. Brenner RJ, Bassett LW, Fajardo LL, Dershaw DD, Evans WP, 3rd, Hunt R, et

al. Stereotactic core-needle breast biopsy: a multi-institutional prospective trial.

Radiology. 2001;218(3):866-72.

128. Azavedo E, Svane G, Auer G. Stereotactic fine-needle biopsy in 2594

mammographically detected non-palpable lesions. Lancet. 1989;1(8646):1033-6.

129. Parker SH, Lovin JD, Jobe WE, Luethke JM, Hopper KD, Yakes WF, et al.

Stereotactic breast biopsy with a biopsy gun. Radiology. 1990;176(3):741-7.

130. Lee CH, Philpotts LE, Horvath LJ, Tocino I. Follow-up of breast lesions

diagnosed as benign with stereotactic core-needle biopsy: frequency of

mammographic change and false-negative rate. Radiology. 1999;212(1):189-94.

131. Jackman RJ, Burbank F, Parker SH, Evans WP, 3rd, Lechner MC, Richardson

TR, et al. Stereotactic breast biopsy of nonpalpable lesions: determinants of ductal

carcinoma in situ underestimation rates. Radiology. 2001;218(2):497-502.

132. Philpotts LE, Shaheen NA, Jain KS, Carter D, Lee CH. Uncommon high-risk

lesions of the breast diagnosed at stereotactic core-needle biopsy: clinical

importance. Radiology. 2000;216(3):831-7.

133. Liberman L, Dershaw DD, Rosen PP, Abramson AF, Deutch BM, Hann LE.

Stereotaxic 14-gauge breast biopsy: how many core biopsy specimens are needed?

Radiology. 1994;192(3):793-5.

134. Parker SH, Klaus AJ. Performing a breast biopsy with a directional, vacuum-

assisted biopsy instrument. Radiographics : a review publication of the Radiological

Society of North America, Inc. 1997;17(5):1233-52.

135. Philpotts LE, Shaheen NA, Carter D, Lange RC, Lee CH. Comparison of

rebiopsy rates after stereotactic core needle biopsy of the breast with 11-gauge

vacuum suction probe versus 14-gauge needle and automatic gun. AJR American

journal of roentgenology. 1999;172(3):683-7.

136. Darling ML, Smith DN, Lester SC, Kaelin C, Selland DL, Denison CM, et al.

Atypical ductal hyperplasia and ductal carcinoma in situ as revealed by large-core

needle breast biopsy: results of surgical excision. AJR American journal of

roentgenology. 2000;175(5):1341-6.

137. Brem RF, Schoonjans JM, Sanow L, Gatewood OM. Reliability of histologic

diagnosis of breast cancer with stereotactic vacuum-assisted biopsy. The American

surgeon. 2001;67(4):388-92.

138. Torres M, Hernanz J, Romero F, Delgado AB, Iscar T. Estudio de la utilidad de

la BAV de segunda línea con guía ecográfica, como alternativa a la biopsia quirúrgica

Page 237: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

236

en resultados no concordantes o de alto riesgo histológico tras BAV diagnóstica. 33

Congreso Nacional de la SERAM. 2016.

139. Liberman L. Advanced Breast Biopsy Instrumentation (ABBI): analysis of

published experience. AJR American journal of roentgenology. 1999;172(5):1413-6.

140. Killebrew LK, Oneson RH. Comparison of the diagnostic accuracy of a vacuum-

assisted percutaneous intact specimen sampling device to a vacuum-assisted core

needle sampling device for breast biopsy: initial experience. The breast journal.

2006;12(4):302-8.

141. Diepstraten SC, Verkooijen HM, van Diest PJ, Veldhuis WB, Fernandez-

Gallardo AM, Duvivier KM, et al. Radiofrequency-assisted intact specimen biopsy of

breast tumors: critical evaluation according to the IDEAL recommendations. Cancer

imaging : the official publication of the International Cancer Imaging Society.

2011;11:247-52.

142. Sie A, Bryan DC, Gaines V, Killebrew LK, Kim CH, Morrison CC, et al.

Multicenter evaluation of the breast lesion excision system, a percutaneous, vacuum-

assisted, intact-specimen breast biopsy device. Cancer. 2006;107(5):945-9.

143. Whitman GJ, Erguvan-Dogan B, Yang WT, Wilson J, Patel P, Krishnamurthy S.

Ultrasound-Guided Breast Biopsies. Ultrasound Clinics. 2006;1(4):603-15.

144. Parikh J, Tickman R. Image-guided tissue sampling: where radiology meets

pathology. The breast journal. 2005;11(6):403-9.

145. Youk JH, Kim EK, Kim MJ, Lee JY, Oh KK. Missed breast cancers at US-guided

core needle biopsy: how to reduce them. Radiographics : a review publication of the

Radiological Society of North America, Inc. 2007;27(1):79-94.

146. Youk JH, Kim E-K, Kim MJ, Ko KH, Kwak JY, Son EJ, et al. Concordant or

Discordant? Imaging-Pathology Correlation in a Sonography-Guided Core Needle

Biopsy of a Breast Lesion. Korean J Radiol. 2011;12(2):232-40.

147. Liberman L. Percutaneous image-guided core breast biopsy. Radiologic clinics

of North America. 2002;40(3):483-500, vi.

148. Kim MJ, Kim EK, Lee JY, Youk JH, Park BW, Kim SI, et al. Breast lesions with

imaging-histologic discordance during US-guided 14G automated core biopsy: can

the directional vacuum-assisted removal replace the surgical excision? Initial

findings. European radiology. 2007;17(9):2376-83.

149. Fisher B, Redmond C, Poisson R, Margolese R, Wolmark N, Wickerham L, et

al. Eight-year results of a randomized clinical trial comparing total mastectomy and

lumpectomy with or without irradiation in the treatment of breast cancer. New

England Journal of Medicine. 1989;320(13):822-8.

150. Fisher B, Anderson S, Bryant J, Margolese RG, Deutsch M, Fisher ER, et al.

Twenty-year follow-up of a randomized trial comparing total mastectomy,

lumpectomy, and lumpectomy plus irradiation for the treatment of invasive breast

cancer. New England Journal of Medicine. 2002;347(16):1233-41.

151. Laronga C, Lewis JD, Smith PD. The changing face of mastectomy: an

oncologic and cosmetic perspective. Cancer Control. 2012;19(4):286-94.

Page 238: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

237

152. Williams RT, Winchester DP, Yao K, Winchester DJ. Who should have or not

have an axillary node dissection with breast cancer? Advances in surgery.

2012;46(1):1-18.

153. Whelan TJ, Pignol J-P, Levine MN, Julian JA, MacKenzie R, Parpia S, et al.

Long-Term Results of Hypofractionated Radiation Therapy for Breast Cancer. New

England Journal of Medicine. 2010;362(6):513-20.

154. Buzdar AU, Kau SW, Smith TL, Hortobagyi GN. Ten-year results of FAC

adjuvant chemotherapy trial in breast cancer. American journal of clinical oncology.

1989;12(2):123-8.

155. Olivotto IA, Bajdik CD, Plenderleith IH, Coppin CM, Gelmon KA, Jackson SM,

et al. Adjuvant systemic therapy and survival after breast cancer. New England

Journal of Medicine. 1994;330(12):805-10.

156. Group EBCTC. Effects of chemotherapy and hormonal therapy for early breast

cancer on recurrence and 15-year survival: an overview of the randomised trials. The

Lancet. 2005;365(9472):1687-717.

157. Harvey JM, Clark GM, Osborne CK, Allred DC. Estrogen receptor status by

immunohistochemistry is superior to the ligand-binding assay for predicting response

to adjuvant endocrine therapy in breast cancer. Journal of Clinical Oncology.

1999;17(5):1474.

158. Dowsett M, Cuzick J, Ingle J, Coates A, Forbes J, Bliss J, et al. Meta-analysis

of breast cancer outcomes in adjuvant trials of aromatase inhibitors versus

tamoxifen. Journal of Clinical Oncology. 2010;28(3):509-18.

159. Davies C, Pan H, Godwin J, Gray R, Arriagada R, Raina V, et al. Long-term

effects of continuing adjuvant tamoxifen to 10 years versus stopping at 5 years after

diagnosis of oestrogen receptor-positive breast cancer: ATLAS, a randomised trial.

The Lancet. 2013;381(9869):805-16.

160. Moja L, Tagliabue L, Balduzzi S, Parmelli E, Pistotti V, Guarneri V, et al.

Trastuzumab containing regimens for early breast cancer. The Cochrane Library.

2012.

161. Higgins MJ, Baselga J, xE. Targeted therapies for breast cancer. The Journal

of Clinical Investigation.121(10):3797-803.

162. Baselga J, Bradbury I, Eidtmann H, Di Cosimo S, de Azambuja E, Aura C, et

al. Lapatinib with trastuzumab for HER2-positive early breast cancer (NeoALTTO): a

randomised, open-label, multicentre, phase 3 trial. The Lancet.379(9816):633-40.

163. Baselga J, Cortés J, Kim S-B, Im S-A, Hegg R, Im Y-H, et al. Pertuzumab

plus Trastuzumab plus Docetaxel for Metastatic Breast Cancer. New England Journal

of Medicine. 2012;366(2):109-19.

164. Fisher B, Bryant J, Wolmark N, Mamounas E, Brown A, Fisher ER, et al. Effect

of preoperative chemotherapy on the outcome of women with operable breast cancer.

Journal of Clinical Oncology. 1998;16(8):2672-85.

165. Kaufmann M, Hortobagyi GN, Goldhirsch A, Scholl S, Makris A, Valagussa P,

et al. Recommendations from an international expert panel on the use of neoadjuvant

(primary) systemic treatment of operable breast cancer: an update. Journal of

Clinical Oncology. 2006;24(12):1940-9.

Page 239: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

238

166. Giordano SH, Buzdar AU, Smith TL, Kau SW, Yang Y, Hortobagyi GN. Is breast

cancer survival improving? Cancer. 2004;100(1):44-52.

167. Ikeda D. Breast Imaging: The Requisites: The Requisites: Elsevier Health

Sciences; 2010.

168. Bluekens AMJ, Karssemeijer N, Beijerinck D, Deurenberg JJM, van Engen RE,

Broeders MJM, et al. Consequences of digital mammography in population-based

breast cancer screening: initial changes and long-term impact on referral rates.

European radiology. 2010;20(9):2067-73.

169. Glynn CG, Farria DM, Monsees BS, Salcman JT, Wiele KN, Hildebolt CF. Effect

of transition to digital mammography on clinical outcomes. Radiology.

2011;260(3):664-70.

170. Bartella L, Smith CS, Dershaw DD, Liberman L. Imaging breast cancer.

Radiologic clinics of North America. 2007;45(1):45-67.

171. Hendrick RE, Pisano ED, Averbukh A, Moran C, Berns EA, Yaffe MJ, et al.

Comparison of acquisition parameters and breast dose in digital mammography and

screen-film mammography in the American College of Radiology Imaging Network

digital mammographic imaging screening trial. AJR American journal of

roentgenology. 2010;194(2):362-9.

172. Carreira Gómez C, Martínez Cantarero J, Gómez Santos D, Polanco Sánchez

C, Naranjo García P, del Llano Senaris J. [A review of the scientific evidence

concerning the clinical application of digital mammography]. Radiología.

2007;49(3):145-56. Revisión de la evidencia científica sobre la aplicación clínica de

la mamografía digital.

173. Mellado Rodríguez M, Osa Labrador AM. [Breast cancer screening: current

status]. Radiología. 2013;55(4):305-14. Cribado del cancer de mama. Estado actual.

174. Pisano ED, Gatsonis CA, Yaffe MJ, Hendrick RE, Tosteson AN, Fryback DG, et

al. American College of Radiology Imaging Network digital mammographic imaging

screening trial: objectives and methodology. Radiology. 2005;236(2):404-12.

175. Pisano ED, Gatsonis C, Hendrick E, Yaffe M, Baum JK, Acharyya S, et al.

Diagnostic performance of digital versus film mammography for breast-cancer

screening. The New England journal of medicine. 2005;353(17):1773-83.

176. Sala M, Salas D, Belvis F, Sanchez M, Ferrer J, Ibanez J, et al. Reduction in

false-positive results after introduction of digital mammography: analysis from four

population-based breast cancer screening programs in Spain. Radiology.

2011;258(2):388-95.

177. Sardanelli F, Aase HS, Álvarez M, Azavedo E, Baarslag HJ, Balleyguier C, et

al. Position paper on screening for breast cancer by the European Society of Breast

Imaging (EUSOBI) and 30 national breast radiology bodies from Austria, Belgium,

Bosnia and Herzegovina, Bulgaria, Croatia, Czech Republic, Denmark, Estonia,

Finland, France, Germany, Greece, Hungary, Iceland, Ireland, Italy, Israel, Lithuania,

Moldova, The Netherlands, Norway, Poland, Portugal, Romania, Serbia, Slovakia,

Spain, Sweden, Switzerland and Turkey. European radiology. 2016:1-7.

178. Rosenberg RD, Hunt WC, Williamson MR, Gilliland FD, Wiest PW, Kelsey CA,

et al. Effects of age, breast density, ethnicity, and estrogen replacement therapy on

screening mammographic sensitivity and cancer stage at diagnosis: review of

Page 240: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

239

183.134 screening mammograms in Albuquerque, New Mexico. Radiology.

1998;209(2):511-8.

179. Barlow WE, Lehman CD, Zheng Y, Ballard-Barbash R, Yankaskas BC, Cutter

GR, et al. Performance of diagnostic mammography for women with signs or

symptoms of breast cancer. Journal of the National Cancer Institute.

2002;94(15):1151-9.

180. Eltahir A, Jibril JA, Squair J, Heys SD, Ah-See AK, Needham G, et al. The

accuracy of "one-stop" diagnosis for 1,110 patients presenting to a symptomatic

breast clinic. Journal of the Royal College of Surgeons of Edinburgh. 1999;44(4):226-

30.

181. Dee KE, Sickles EA. Medical audit of diagnostic mammography examinations:

comparison with screening outcomes obtained concurrently. AJR American journal of

roentgenology. 2001;176(3):729-33.

182. Zonderland HM, Pope TL, Jr., Nieborg AJ. The positive predictive value of the

breast imaging reporting and data system (BI-RADS) as a method of quality

assessment in breast imaging in a hospital population. European radiology.

2004;14(10):1743-50.

183. Torres Tabanera M, Acebal Blanco MM. Ventajas y limitaciones de la aplicación

del sistema BI-RADS® en la práctica clínica. Radiología. 2004;46(01):9-19.

184. Sentís i Crivellé M. La densidad mamaria. Una aproximación. Revista de

Senología y Patología Mamaria. 2014;27(3):138-42.

185. Scheel JR, Lee JM, Sprague BL, Lee CI, Lehman CD. Screening ultrasound as

an adjunct to mammography in women with mammographically dense breasts.

American journal of obstetrics and gynecology. 2015;212(1):9-17.

186. Moss SM, Cuckle H, Evans A, Johns L, Waller M, Bobrow L. Effect of

mammographic screening from age 40 years on breast cancer mortality at 10 years'

follow-up: a randomised controlled trial. Lancet. 2006;368(9552):2053-60.

187. Wald NJ. The definition of screening. Journal of medical screening.

2001;8(1):1.

188. Perry N, Broeders M, de Wolf C, Tornberg S, Holland R, von Karsa L. European

guidelines for quality assurance in breast cancer screening and diagnosis. Fourth

edition—Summary document. Annals of oncology : official journal of the European

Society for Medical Oncology / ESMO. 2008;19(4):614-22.

189. Castells X, Sala M, Ascunce N. Descripción del cribado del cáncer en España.

Proyecto DESCRIC. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca

Mediques de Cataluña; 2007. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias,

AATRM núm. 2006/01. 2011.

190. Eddy DM. Screening for breast cancer. Annals of internal medicine.

1989;111(5):389-99.

191. Tabar L, Vitak B, Chen TH, Yen AM, Cohen A, Tot T, et al. Swedish two-county

trial: impact of mammographic screening on breast cancer mortality during 3

decades. Radiology. 2011;260(3):658-63.

Page 241: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

240

192. Tabar L, Fagerberg CJ, Gad A, Baldetorp L, Holmberg LH, Grontoft O, et al.

Reduction in mortality from breast cancer after mass screening with mammography.

Randomised trial from the Breast Cancer Screening Working Group of the Swedish

National Board of Health and Welfare. Lancet. 1985;1(8433):829-32.

193. Tabar L, Vitak B, Chen HH, Duffy SW, Yen MF, Chiang CF, et al. The Swedish

Two-County Trial twenty years later. Updated mortality results and new insights from

long-term follow-up. Radiologic clinics of North America. 2000;38(4):625-51.

194. Andersson I, Aspegren K, Janzon L, Landberg T, Lindholm K, Linell F, et al.

Mammographic screening and mortality from breast cancer: the Malmo

mammographic screening trial. BMJ. 1988;297(6654):943-8.

195. Andersson I, Nystrom L. Mammography screening. Journal of the National

Cancer Institute. 1995;87(16):1263-4.

196. Andersson I, Janzon L. Reduced breast cancer mortality in women under age

50: updated results from the Malmo Mammographic Screening Program. Journal of

the National Cancer Institute Monographs. 1997(22):63-7.

197. Nystrom L, Andersson I, Bjurstam N, Frisell J, Nordenskjold B, Rutqvist LE.

Long-term effects of mammography screening: updated overview of the Swedish

randomised trials. Lancet. 2002;359(9310):909-19.

198. Nystrom L. Screening mammography re-evaluated. Lancet.

2000;355(9205):748-9; author reply 52.

199. Frisell J, Eklund G, Hellstrom L, Lidbrink E, Rutqvist LE, Somell A. Randomized

study of mammography screening--preliminary report on mortality in the Stockholm

trial. Breast cancer research and treatment. 1991;18(1):49-56.

200. Frisell J, Lidbrink E, Hellstrom L, Rutqvist LE. Followup after 11 years--update

of mortality results in the Stockholm mammographic screening trial. Breast cancer

research and treatment. 1997;45(3):263-70.

201. Bjurstam N, Bjorneld L, Duffy SW, Smith TC, Cahlin E, Eriksson O, et al. The

Gothenburg breast screening trial: first results on mortality, incidence, and mode of

detection for women ages 39-49 years at randomization. Cancer. 1997;80(11):2091-

9.

202. Bjurstam N, Bjorneld L, Warwick J, Sala E, Duffy SW, Nystrom L, et al. The

Gothenburg Breast Screening Trial. Cancer. 2003;97(10):2387-96.

203. Roberts MM, Alexander FE, Anderson TJ, Chetty U, Donnan PT, Forrest P, et

al. Edinburgh trial of screening for breast cancer: mortality at seven years. Lancet.

1990;335(8684):241-6.

204. Alexander FE, Anderson TJ, Brown HK, Forrest AP, Hepburn W, Kirkpatrick AE,

et al. 14 years of follow-up from the Edinburgh randomised trial of breast-cancer

screening. Lancet. 1999;353(9168):1903-8.

205. Miller AB, To T, Baines CJ, Wall C. Canadian National Breast Screening Study-

2: 13-year results of a randomized trial in women aged 50-59 years. Journal of the

National Cancer Institute. 2000;92(18):1490-9.

206. Miller AB, To T, Baines CJ, Wall C. The Canadian National Breast Screening

Study-1: breast cancer mortality after 11 to 16 years of follow-up. A randomized

Page 242: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

241

screening trial of mammography in women age 40 to 49 years. Annals of internal

medicine. 2002;137(5 Part 1):305-12.

207. Feig SA. Screening mammography benefit controversies: sorting the

evidence. Radiologic clinics of North America. 2014;52(3):455-80.

208. Fischer U. S.H. Heywang-Köbrunner, D.D. Dershaw, I. Schreer: Diagnostic

breast imaging: mammography, sonography, magnetic resonance imaging, and

interventional procedures, 2nd enlarged and revised edn. European radiology.

2002;12(8):2127.

209. Smith RA, Saslow D, Sawyer KA, Burke W, Costanza ME, Evans WP 3rd, et al.

American Cancer Society guidelines for breast cancer screening: update 2003. CA: a

cancer journal for clinicians. 2003;53(3):141-69.

210. Smith RA, Duffy SW, Gabe R, Tabar L, Yen AM, Chen TH. The randomized

trials of breast cancer screening: what have we learned? Radiologic clinics of North

America. 2004;42(5):793-806, V.

211. Pollán M, Pastor-Barriuso R, Ardanaz E, Argüelles M, Martos C, Galcerán J, et

al. Recent changes in breast cancer incidence in Spain, 1980-2004. Journal of the

National Cancer Institute. 2009;101(22):1584-91.

212. Mosquera Osés J. Mamografía de cribado. Controversias. Radiología.

2010;52(Supl.1):3-6.

213. Berry DA. Breast cancer screening: controversy of impact. The Breast.

2013;22:S73-S6.

214. Apesteguía Ciriza L, Pina Insausti LJ. [Population-based breast cancer

screening: certainties, controversies, and future perspectives]. Radiología.

2014;56(6):479-84. Cribado poblacional del cáncer de mama. Certezas,

controversias y perspectivas de futuro.

215. Sardanelli F, Helbich TH, Imaging ESoB. Mammography: EUSOBI

recommendations for women’s information. Insights into imaging. 2012;3(1):7-10.

216. Tirona MT, Sehgal R, Ballester O. Prevention of breast cancer (part I):

epidemiology, risk factors, and risk assessment tools. Cancer investigation.

2010;28(7):743-50.

217. Camps Herrero J. [Breast magnetic resonance imaging: state of the art and

clinical applications]. Radiología. 2011;53(1):27-38. Resonancia magnetica de

mama: estado actual y aplicación clínica.

218. Philpotts LE. Can computer-aided detection be detrimental to mammographic

interpretation? Radiology. 2009;253(1):17-22.

219. Torres Tabanera M. Los programas de cribado mamográfico: el punto de vista

del radiólogo. SEMERGEN - Medicina de familia. 2006;32(01):27-30.

220. Castells X, Molins E, Macià F. Cumulative false positive recall rate and

association with participant related factors in a population based breast cancer

screening programme. Journal of Epidemiology and Community Health.

2006;60(4):316-21.

Page 243: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

242

221. Majid AS, de Paredes ES, Doherty RD, Sharma NR, Salvador X. Missed breast

carcinoma: pitfalls and pearls. Radiographics : a review publication of the Radiological

Society of North America, Inc. 2003;23(4):881-95.

222. Sala M, Domingo L, Rué M, Comas M, Torá-Rocamora I, Macià F, et al.

Investigación en cribado de cáncer de mama: camino hacia estrategias

personalizadas y decisiones compartidas. Revista de Senología y Patología Mamaria.

2014;27(04):176-82.

223. Fletcher RH, Fletcher SW. Clinical Epidemiology: The Essentials: Lippincott

Williams & Wilkins; 2005.

224. Mellado M, Murillo A, Osa A, Barcos A, Apesteguía L, Martínez-Peñuela JM.

Cáncer de intervalo. Experiencia en el Programa de Prevención de Cáncer de Mama

de Navarra (1990-2000). Radiología. 2004;46(5):314-9.

225. González A, González MJ. Los programas de detección precoz del cáncer de

mama en España. Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología.

2007;4(2):249-63.

226. Sala M, Salas D, Zubizarreta R, Ascunce N, Rué M, Castells X. Current status

of research in breast cancer screening in Spain: implications for prevention. Gaceta

Sanitaria. 2012;26(6):574-81.

227. Gotzsche PC, Olsen O. Is screening for breast cancer with mammography

justifiable? Lancet. 2000;355(9198):129-34.

228. Jorgensen KJ, Keen JD, Gotzsche PC. Is mammographic screening justifiable

considering its substantial overdiagnosis rate and minor effect on mortality?

Radiology. 2011;260(3):621-7.

229. Gøtzsche PC. Time to stop mammography screening? Canadian Medical

Association Journal. 2011;183(17):1957-8.

230. Gotzsche PC, Jorgensen KJ, Zahl PH, Maehlen J. Why mammography

screening has not lived up to expectations from the randomised trials. Cancer causes

& control : CCC. 2012;23(1):15-21.

231. Gotzsche PC, Nielsen M. Screening for breast cancer with mammography. The

Cochrane database of systematic reviews. 2011(1):CD001877.

232. Moss SM, Nystrom L, Jonsson H, Paci E, Lynge E, Njor S, et al. The impact of

mammographic screening on breast cancer mortality in Europe: a review of trend

studies. Journal of medical screening. 2012;19 Suppl 1:26-32.

233. Njor S, Nystrom L, Moss S, Paci E, Broeders M, Segnan N, et al. Breast cancer

mortality in mammographic screening in Europe: a review of incidence-based

mortality studies. Journal of medical screening. 2012;19 Suppl 1:33-41.

234. Saadatmand S, Bretveld R, Siesling S, Tilanus-Linthorst MM. Influence of

tumour stage at breast cancer detection on survival in modern times: population

based study in 173 797 patients. 2015.

235. Lauby-Secretan B, Scoccianti C, Loomis D, Benbrahim-Tallaa L, Bouvard V,

Bianchini F, et al. Breast-cancer screening—viewpoint of the IARC Working Group.

New England Journal of Medicine. 2015;372(24):2353-8.

Page 244: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

243

236. Bleyer A, Welch HG. Effect of three decades of screening mammography on

breast-cancer incidence. The New England journal of medicine. 2012;367(21):1998-

2005.

237. Hofvind S, Ponti A, Patnick J, Ascunce N, Njor S, Broeders M, et al. False-

positive results in mammographic screening for breast cancer in Europe: a literature

review and survey of service screening programmes. Journal of medical screening.

2012;19 Suppl 1:57-66.

238. Puliti D, Duffy SW, Miccinesi G, de Koning H, Lynge E, Zappa M, et al.

Overdiagnosis in mammographic screening for breast cancer in Europe: a literature

review. Journal of medical screening. 2012;19 Suppl 1:42-56.

239. Warner E. Clinical practice. Breast-cancer screening. The New England journal

of medicine. 2011;365(11):1025-32.

240. Nelson HD, Tyne K, Naik A, Bougatsos C, Chan BK, Humphrey L. Screening

for breast cancer: an update for the US Preventive Services Task Force. Annals of

internal medicine. 2009;151(10):727-37.

241. Oeffinger KC, Fontham ET, Etzioni R, Herzig A, Michaelson JS, Shih Y-CT, et

al. Breast cancer screening for women at average risk: 2015 guideline update from

the American Cancer Society. Jama. 2015;314(15):1599-614.

242. Pisano ED, Hendrick RE, Yaffe MJ, Baum JK, Acharyya S, Cormack JB, et al.

Diagnostic accuracy of digital versus film mammography: exploratory analysis of

selected population subgroups in DMIST. Radiology. 2008;246(2):376-83.

243. Boyd NF, Guo H, Martin LJ, Sun L, Stone J, Fishell E, et al. Mammographic

density and the risk and detection of breast cancer. New England Journal of Medicine.

2007;356(3):227-36.

244. Brandt KR, Scott CG, Ma L, Mahmoudzadeh AP, Jensen MR, Whaley DH, et al.

Comparison of clinical and automated breast density measurements: implications for

risk prediction and supplemental screening. Radiology. 2015;279(3):710-9.

245. McCormack VA, dos Santos Silva I. Breast density and parenchymal patterns

as markers of breast cancer risk: a meta-analysis. Cancer epidemiology, biomarkers

& prevention : a publication of the American Association for Cancer Research,

cosponsored by the American Society of Preventive Oncology. 2006;15(6):1159-69.

246. Berg WA, Blume JD, Cormack JB, Mendelson EB, Lehrer D, Bohm-Velez M, et

al. Combined screening with ultrasound and mammography vs mammography alone

in women at elevated risk of breast cancer. Jama. 2008;299(18):2151-63.

247. Skaane P, Gullien R, Bjorndal H, Eben EB, Ekseth U, Haakenaasen U, et al.

Digital breast tomosynthesis (DBT): initial experience in a clinical setting. Acta Radiol.

2012;53(5):524-9.

248. Hauge IHR, Pedersen K, Olerud HM, Hole EO, Hofvind S. The risk of radiation-

induced breast cancers due to biennial mammographic screening in women aged 50–

69 years is minimal. Acta Radiologica. 2014;55(10):1174-9.

249. Haffty BG, Lee C. Exposure to diagnostic levels of radiation prior to age 30

increases the risk of breast cancer in BRCA1/2 carriers. Evidence-based medicine.

2013;18(4):e40.

Page 245: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

244

250. Mainiero MB, Lourenco A, Mahoney MC, Newell MS, Bailey L, Barke LD, et al.

ACR appropriateness criteria breast cancer screening. Journal of the American college

of radiology. 2013;10(1):11-4.

251. Berg WA. Supplemental screening sonography in dense breasts. Radiologic

clinics of North America. 2004;42(5):845-51, VI.

252. Berg WA. Rationale for a trial of screening breast ultrasound: American

College of Radiology Imaging Network (ACRIN) 6666. AJR American journal of

roentgenology. 2003;180(5):1225-8.

253. Merry GM, Mendelson EB. Update on screening breast ultrasonography.

Radiologic clinics of North America. 2014;52(3):527-37.

254. Kelly KM, Dean J, Comulada WS, Lee SJ. Breast cancer detection using

automated whole breast ultrasound and mammography in radiographically dense

breasts. European radiology. 2010;20(3):734-42.

255. Kelly KM, Dean J, Lee SJ, Comulada WS. Breast cancer detection: radiologists'

performance using mammography with and without automated whole-breast

ultrasound. European radiology. 2010;20(11):2557-64.

256. Lander MR, Tabar L. Automated 3-D breast ultrasound as a promising

adjunctive screening tool for examining dense breast tissue. Seminars in

roentgenology. 2011;46(4):302-8.

257. Elizalde Pérez A. Tomosíntesis mamaria: bases físicas, indicaciones y

resultados. Revista de Senología y Patología Mamaria. 2015;28(01):39-45.

258. Dobbins JT, 3rd, Godfrey DJ. Digital x-ray tomosynthesis: current state of the

art and clinical potential. Physics in medicine and biology. 2003;48(19):R65-106.

259. Chevalier del Rio M. Nuevas tecnologías en mamografía y su impacto en los

valores de dosis. Radiologia. 2013;55(Supl.2):25-34.

260. Feng SS, Sechopoulos I. Clinical digital breast tomosynthesis system:

dosimetric characterization. Radiology. 2012;263(1):35-42.

261. Dance DR, Strudley CJ, Young KC, Oduko JM, Whelehan PJ, Mungutroy EL.

Comparison of breast doses for digital tomosynthesis estimated from patient

exposures and using PMMA breast phantoms. Breast Imaging: Springer; 2012. p.

316-21.

262. Chevalier M, Castillo M, Calzado A, Valverde J, editors. Breast doses for

tomography examinations: a pilot study. Proceedings of the International Conference

on Radiation Protection in Medicine Setting the Scene for the Next Decade IAEA

editors Bonn; 2012.

263. Chakrabarti K, Ochs R, Pennello G, Samuelson F. FDA executive summary:

meeting of the radiological devices advisory panel. Food and Drug Administration,

Gaithersburg, MD. 2010.

264. Food U, Administration D. Medical devices. Selenia dimensions 3D system-

P080003. 2011.

265. Spangler ML, Zuley ML, Sumkin JH, Abrams G, Ganott MA, Hakim C, et al.

Detection and classification of calcifications on digital breast tomosynthesis and 2D

Page 246: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

245

digital mammography: a comparison. American Journal of Roentgenology.

2011;196(2):320-4.

266. Castillo M, Chevalier M, Calzado A, Garayoa J, Valverde J. Estudio de los

valores de dosis a pacientes en exámenes de tomosíntesis de mama estimados con

dos métodos distintos. Revista de Física Médica. 2015;16(3).

267. Gur D, Zuley ML, Anello MI, Rathfon GY, Chough DM, Ganott MA, et al. Dose

reduction in digital breast tomosynthesis (DBT) screening using synthetically

reconstructed projection images: an observer performance study. Academic

radiology. 2012;19(2):166-71.

268. Food, Administration D. P080003/S001 Hologic Selenia Dimensions C-View

Software Module FDA Panel Pack. Sponsor Executive Summary. 2013.

269. Poplack SP, Tosteson TD, Kogel CA, Nagy HM. Digital breast tomosynthesis:

initial experience in 98 women with abnormal digital screening mammography. AJR

American journal of roentgenology. 2007;189(3):616-23.

270. Andersson I, Ikeda DM, Zackrisson S, Ruschin M, Svahn T, Timberg P, et al.

Breast tomosynthesis and digital mammography: a comparison of breast cancer

visibility and BIRADS classification in a population of cancers with subtle

mammographic findings. European radiology. 2008;18(12):2817-25.

271. Gennaro G, Toledano A, di Maggio C, Baldan E, Bezzon E, La Grassa M, et al.

Digital breast tomosynthesis versus digital mammography: a clinical performance

study. European radiology. 2010;20(7):1545-53.

272. Svahn TM, Chakraborty DP, Ikeda D, Zackrisson S, Do Y, Mattsson S, et al.

Breast tomosynthesis and digital mammography: a comparison of diagnostic

accuracy. The British journal of radiology. 2012;85(1019):e1074-82.

273. Wallis MG, Moa E, Zanca F, Leifland K, Danielsson M. Two-view and single-

view tomosynthesis versus full-field digital mammography: high-resolution X-ray

imaging observer study. Radiology. 2012;262(3):788-96.

274. Gur D, Abrams GS, Chough DM, Ganott MA, Hakim CM, Perrin RL, et al. Digital

breast tomosynthesis: observer performance study. AJR American journal of

roentgenology. 2009;193(2):586-91.

275. Gur D, Bandos AI, Rockette HE, Zuley ML, Sumkin JH, Chough DM, et al.

Localized detection and classification of abnormalities on FFDM and tomosynthesis

examinations rated under an FROC paradigm. AJR American journal of

roentgenology. 2011;196(3):737-41.

276. Rafferty EA, Park JM, Philpotts LE, Poplack SP, Sumkin JH, Halpern EF, et al.

Assessing radiologist performance using combined digital mammography and breast

tomosynthesis compared with digital mammography alone: results of a multicenter,

multireader trial. Radiology. 2013;266(1):104-13.

277. Rafferty EA, Park JM, Philpotts LE, Poplack SP, Sumkin JH, Halpern EF, et al.

Diagnostic accuracy and recall rates for digital mammography and digital

mammography combined with one-view and two-view tomosynthesis: results of an

enriched reader study. AJR American journal of roentgenology. 2014;202(2):273-81.

278. Gilbert F, Tucker L, Gillan M, Willsher P, Cooke J, Duncan K, et al. The TOMMY

trial: a comparison of TOMosynthesis with digital MammographY in the UK NHS

Page 247: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

246

Breast Screening Programme-a multicentre retrospective reading study comparing

the diagnostic performance of digital breast tomosynthesis and digital mammography

with digital mammography alone. 2015.

279. Rose SL, Tidwell AL, Bujnoch LJ, Kushwaha AC, Nordmann AS, Sexton R, Jr.

Implementation of breast tomosynthesis in a routine screening practice: an

observational study. AJR American journal of roentgenology. 2013;200(6):1401-8.

280. Haas BM, Kalra V, Geisel J, Raghu M, Durand M, Philpotts LE. Comparison of

tomosynthesis plus digital mammography and digital mammography alone for breast

cancer screening. Radiology. 2013;269(3):694-700.

281. Friedewald SM, Rafferty EA, Rose SL, Durand MA, Plecha DM, Greenberg JS,

et al. Breast cancer screening using tomosynthesis in combination with digital

mammography. Jama. 2014;311(24):2499-507.

282. Destounis S, Arieno A, Morgan R. Initial Experience with Combination Digital

Brea st Tomosynthesis Plus Full Field Digital Mammography or Full Field Digital

Mammography Alone in the Screening Environment. Journal of clinical imaging

science. 2014;4(1):9.

283. Durand MA, Haas BM, Yao X, Geisel JL, Raghu M, Hooley RJ, et al. Early clinical

experience with digital breast tomosynthesis for screening mammography.

Radiology. 2014;274(1):85-92.

284. Greenberg JS, Javitt MC, Katzen J, Michael S, Holland AE. Clinical performance

metrics of 3D digital breast tomosynthesis compared with 2D digital mammography

for breast cancer screening in community practice. American Journal of

Roentgenology. 2014;203(3):687-93.

285. Lourenco AP, Barry-Brooks M, Baird G, Tuttle A, Mainiero MB. Changes in

Recall Type and Patient Treatment Following Implementation of Screening Digital

Breast Tomosynthesis. Radiology. 2014:140317.

286. McCarthy AM, Kontos D, Synnestvedt M, Tan KS, Heitjan DF, Schnall M, et al.

Screening outcomes following implementation of digital breast tomosynthesis in a

general-population screening program. Journal of the National Cancer Institute.

2014;106(11):dju316.

287. McDonald ES, McCarthy AM, Akhtar AL, Synnestvedt MB, Schnall M, Conant

EF. Baseline screening mammography: performance of full-field digital

mammography versus digital breast tomosynthesis. American Journal of

Roentgenology. 2015;205(5):1143-8.

288. Conant EF, Beaber EF, Sprague BL, Herschorn SD, Weaver DL, Onega T, et al.

Breast cancer screening using tomosynthesis in combination with digital

mammography compared to digital mammography alone: a cohort study within the

PROSPR consortium. Breast cancer research and treatment. 2016;156(1):109-16.

289. Skaane P, Bandos AI, Gullien R, Eben EB, Ekseth U, Haakenaasen U, et al.

Prospective trial comparing full-field digital mammography (FFDM) versus combined

FFDM and tomosynthesis in a population-based screening programme using

independent double reading with arbitration. European radiology. 2013;23(8):2061-

71.

290. Skaane P, Bandos AI, Gullien R, Eben EB, Ekseth U, Haakenaasen U, et al.

Comparison of digital mammography alone and digital mammography plus

Page 248: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

247

tomosynthesis in a population-based screening program. Radiology.

2013;267(1):47-56.

291. Ciatto S, Houssami N, Bernardi D, Caumo F, Pellegrini M, Brunelli S, et al.

Integration of 3D digital mammography with tomosynthesis for population breast-

cancer screening (STORM): a prospective comparison study. The Lancet Oncology.

2013;14(7):583-9.

292. Bernardi D, Macaskill P, Pellegrini M, Valentini M, Fantò C, Ostillio L, et al.

Breast cancer screening with tomosynthesis (3D mammography) with acquired or

synthetic 2D mammography compared with 2D mammography alone (STORM-2): a

population-based prospective study. The lancet oncology. 2016;17(8):1105-13.

293. Lång K, Andersson I, Rosso A, Tingberg A, Timberg P, Zackrisson S.

Performance of one-view breast tomosynthesis as a stand-alone breast cancer

screening modality: results from the Malmö Breast Tomosynthesis Screening Trial, a

population-based study. European radiology. 2016;26(1):184-90.

294. Romero S, Álvarez M, Raya JL, Cara M, Santos AL. Comparación de la

Tomosíntesis más mamografía sintetizada con la mamografía convencional 2D en un

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama. Resultados preliminares.

Radiología. 2016;58.

295. Houssami N, Macaskill P, Bernardi D, Caumo F, Pellegrini M, Brunelli S, et al.

Breast screening using 2D-mammography or integrating digital breast tomosynthesis

(3D-mammography) for single-reading or double-reading--evidence to guide future

screening strategies. Eur J Cancer. 2014;50(10):1799-807.

296. Zuley ML, Guo B, Catullo VJ, Chough DM, Kelly AE, Lu AH, et al. Comparison

of two-dimensional synthesized mammograms versus original digital mammograms

alone and in combination with tomosynthesis images. Radiology. 2014;271(3):664-

71.

297. Skaane P, Bandos AI, Eben EB, Jebsen IN, Krager M, Haakenaasen U, et al.

Two-view digital breast tomosynthesis screening with synthetically reconstructed

projection images: comparison with digital breast tomosynthesis with full-field digital

mammographic images. Radiology. 2014;271(3):655-63.

298. Tagliafico A, Astengo D, Cavagnetto F, Rosasco R, Rescinito G, Monetti F, et

al. One-to-one comparison between digital spot compression view and digital breast

tomosynthesis. European radiology. 2012;22(3):539-44.

299. Zuley ML, Bandos AI, Ganott MA, Sumkin JH, Kelly AE, Catullo VJ, et al. Digital

breast tomosynthesis versus supplemental diagnostic mammographic views for

evaluation of noncalcified breast lesions. Radiology. 2013;266(1):89-95.

300. Martínez Miravete P, Etxano J. Tomosíntesis de mama: una nueva herramienta

en el diagnóstico del cáncer de mama. Radiologia. 2015;57(01):3-8.

301. Conant EF. Clinical implementation of digital breast tomosynthesis. Radiologic

clinics of North America. 2014;52(3):499-518.

302. Bernardi D, Ciatto S, Pellegrini M, Anesi V, Burlon S, Cauli E, et al. Application

of breast tomosynthesis in screening: incremental effect on mammography

acquisition and reading time. The British journal of radiology. 2012;85(1020):e1174-

8.

Page 249: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

248

303. Skaane P. Breast cancer screening with digital breast tomosynthesis. Breast

Cancer. 2016:1-10.

304. Park JM, Franken EA, Jr., Garg M, Fajardo LL, Niklason LT. Breast

tomosynthesis: present considerations and future applications. Radiographics : a

review publication of the Radiological Society of North America, Inc. 2007;27 Suppl

1:S231-40.

305. Kopans D, Gavenonis S, Halpern E, Moore R. Calcifications in the breast and

digital breast tomosynthesis. The breast journal. 2011;17(6):638-44.

306. Tagliafico A, Mariscotti G, Durando M, Stevanin C, Tagliafico G, Martino L, et

al. Characterisation of microcalcification clusters on 2D digital mammography (FFDM)

and digital breast tomosynthesis (DBT): does DBT underestimate microcalcification

clusters? Results of a multicentre study. European radiology. 2015;25(1):9-14.

307. Gilbert FJ, Tucker L, Gillan MG, Willsher P, Cooke J, Duncan KA, et al. Accuracy

of digital breast tomosynthesis for depicting breast cancer subgroups in a UK

retrospective reading study (TOMMY trial). Radiology. 2015;277(3):697-706.

308. Partyka L, Lourenco AP, Mainiero MB. Detection of mammographically occult

architectural distortion on digital breast tomosynthesis screening: initial clinical

experience. American Journal of Roentgenology. 2014;203(1):216-22.

309. Freer PE, Niell B, Rafferty EA. Preoperative tomosynthesis-guided needle

localization of mammographically and sonographically occult breast lesions.

Radiology. 2015;275(2):377-83.

310. Schrading S, Distelmaier M, Dirrichs T, Detering S, Brolund L, Strobel K, et al.

Digital breast tomosynthesis–guided vacuum-assisted breast biopsy: initial

experiences and comparison with prone stereotactic vacuum-assisted biopsy.

Radiology. 2014;274(3):654-62.

311. McDonald ES, Oustimov A, Weinstein SP, Synnestvedt MB, Schnall M, Conant

EF. Effectiveness of digital breast tomosynthesis compared with digital

mammography: outcomes analysis from 3 years of breast cancer screening. JAMA

Oncol. 2016.

312. Tabar L, Fagerberg G, Chen HH, Duffy SW, Smart CR, Gad A, et al. Efficacy of

breast cancer screening by age. New results from the Swedish Two-County Trial.

Cancer. 1995;75(10):2507-17.

313. Berry DA, Cronin KA, Plevritis SK, Fryback DG, Clarke L, Zelen M, et al. Effect

of screening and adjuvant therapy on mortality from breast cancer. The New England

journal of medicine. 2005;353(17):1784-92.

314. Group SOSSE. Reduction in breast cancer mortality from the organised service

screening with mammography: 2. Validation with alternative analytic methods.

Cancer Epidemiology Biomarkers & Prevention. 2006;15(1):52.

315. Kerlikowske K, Grady D, Barclay J, Sickles EA, Ernster V. Effect of age, breast

density, and family history on the sensitivity of first screening mammography. Jama.

1996;276(1):33-8.

316. Sickles EA, Miglioretti DL, Ballard-Barbash R, Geller BM, Leung JW, Rosenberg

RD, et al. Performance Benchmarks for Diagnostic Mammography 1. Radiology.

2005;235(3):775-90.

Page 250: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

249

317. Rowlands J, Hunter D, Araj N. X‐ray imaging using amorphous selenium: A

photoinduced discharge readout method for digital mammography. Medical physics.

1991;18(3):421-31.

318. Vedantham S, Karellas A, Suryanarayanan S, Albagli D, Han S, Tkaczyk EJ, et

al. Full breast digital mammography with an amorphous silicon-based flat panel

detector: physical characteristics of a clinical prototype. Medical physics.

2000;27(3):558-67.

319. Ren B, Ruth C, Stein J, Smith A, Shaw I, Jing Z, editors. Design and

performance of the prototype full field breast tomosynthesis system with selenium

based flat panel detector. Medical Imaging; 2005: International Society for Optics

and Photonics.

320. Elmore JG, Jackson SL, Abraham L, Miglioretti DL, Carney PA, Geller BM, et

al. Variability in Interpretive Performance at Screening Mammography and

Radiologists’ Characteristics Associated with Accuracy 1. Radiology.

2009;253(3):641-51.

321. Vedantham S, Karellas A, Vijayaraghavan GR, Kopans DB. Digital Breast

Tomosynthesis: State of the Art. Radiology. 2015;277(3):663-84.

322. Burgess AE, Jacobson FL, Judy PF. Human observer detection experiments

with mammograms and power-law noise. Medical physics. 2001;28(4):419-37.

323. Niklason LT, Christian BT, Niklason LE, Kopans DB, Castleberry DE, Opsahl-

Ong B, et al. Digital tomosynthesis in breast imaging. Radiology. 1997;205(2):399-

406.

324. Tagliafico AS, Calabrese M, Mariscotti G, Durando M, Tosto S, Monetti F, et al.

Adjunct screening with tomosynthesis or ultrasound in women with mammography-

negative dense breasts: Interim report of a prospective comparative trial. Journal of

Clinical Oncology. 2016;34(16):1882-8.

325. Ray KM, Turner E, Sickles EA, Joe BN. Suspicious findings at digital breast

tomosynthesis occult to conventional digital mammography: imaging features and

pathology findings. The breast journal. 2015;21(5):538-42.

326. Michell M, Iqbal A, Wasan R, Evans D, Peacock C, Lawinski C, et al. A

comparison of the accuracy of film-screen mammography, full-field digital

mammography, and digital breast tomosynthesis. Clinical radiology.

2012;67(10):976-81.

327. Miravete PM, Extano J, Zalazar R. Características de los tumores adicionales

detectados en tomosíntesis de mama: nuestra experiencia. Revista de Senología y

Patología Mamaria. 2015;28(1):11-6.

328. Bahl M, Baker JA, Kinsey EN, Ghate SV. Architectural Distortion on

Mammography: Correlation With Pathologic Outcomes and Predictors of Malignancy.

American Journal of Roentgenology. 2015;205(6):1339-45.

329. Li CI, Anderson BO, Daling JR, Moe RE. Trends in incidence rates of invasive

lobular and ductal breast carcinoma. Jama. 2003;289(11):1421-4.

330. Baker JA, Lo JY. Breast Tomosynthesis. Academic radiology.18(10):1298-310.

Page 251: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

250

331. Svahn T, Andersson I, Chakraborty D, Svensson S, Ikeda D, Förnvik D, et al.

The diagnostic accuracy of dual-view digital mammography, single-view breast

tomosynthesis and a dual-view combination of breast tomosynthesis and digital

mammography in a free-response observer performance study. Radiation protection

dosimetry. 2010;139(1-3):113-7.

332. Martínez-Miravete P, Apesteguía L, Etxano J, Pina LJ. Mamografía Digital más

Tomosíntesis ¿en proyección Oblicua o Craneocaudal?. 32 Congreso Nacional de la

SERAM. 2014.

333. Evans AJ, Pinder SE, James JJ, Ellis IO, Cornford E. Is mammographic

spiculation an independent, good prognostic factor in screening-detected invasive

breast cancer? American Journal of Roentgenology. 2006;187(5):1377-80.

334. Dang PA, Freer PE, Humphrey KL, Halpern EF, Rafferty EA. Addition of

tomosynthesis to conventional digital mammography: effect on image interpretation

time of screening examinations. Radiology. 2014;270(1):49-56.

335. Bernardi D, Caumo F, Macaskill P, Ciatto S, Pellegrini M, Brunelli S, et al. Effect

of integrating 3D-mammography (digital breast tomosynthesis) with 2D-

mammography on radiologists’ true-positive and false-positive detection in a

population breast screening trial. European Journal of Cancer. 2014;50(7):1232-8.

336. Gilbert FJ, Tucker L, Young KC. Digital breast tomosynthesis (DBT): a review

of the evidence for use as a screening tool. Clinical radiology. 2016;71(2):141-50.

337. Elizalde A, Etxano J, Páramo M, Zalazar LR, Pina LJ, Rodríguez- Spiteri N.

¿Cuál es la mejor técnica complementaria a la Mamografía Digital para aumentar su

sensibilidad: Tomosíntesis, Ecografía o ambas?. 32 Congreso Nacional de la SERAM.

2014.

338. Mariscotti G, Houssami N, Durando M, Bergamasco L, Campanino PP, Ruggieri

C, et al. Accuracy of mammography, digital breast tomosynthesis, ultrasound and

MR imaging in preoperative assessment of breast cancer. Anticancer research.

2014;34(3):1219-25.

339. Gordon PB, Goldenberg SL. Malignant breast masses detected only by

ultrasound. A retrospective review. Cancer. 1995;76(4):626-30.

340. Buchberger W, Niehoff A, Obrist P, DeKoekkoek-Doll P, Dünser M, editors.

Clinically and mammographically occult breast lesions: detection and classification

with high-resolution sonography. Seminars in Ultrasound, CT and MRI; 2000:

Elsevier.

341. Kaplan SS. Clinical utility of bilateral whole-breast US in the evaluation of

women with dense breast tissue 1. Radiology. 2001;221(3):641-9.

342. Crystal P, Strano SD, Shcharynski S, Koretz MJ. Using sonography to screen

women with mammographically dense breasts. American Journal of Roentgenology.

2003;181(1):177-82.

343. Leconte I, Feger C, Galant C, Berlière M, Berg BV, D'Hoore W, et al.

Mammography and subsequent whole-breast sonography of nonpalpable breast

cancers: the importance of radiologic breast density. American Journal of

Roentgenology. 2003;180(6):1675-9.

Page 252: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

BIBLIOGRAFÍA

251

344. Hooley RJ, Greenberg KL, Stackhouse RM, Geisel JL, Butler RS, Philpotts LE.

Screening US in Patients with Mammographically Dense Breasts: Initial Experience

with Connecticut Public Act 09-41. Radiology. 2012;265(1):59-69.

345. Corsetti V, Houssami N, Ferrari A, Ghirardi M, Bellarosa S, Angelini O, et al.

Breast screening with ultrasound in women with mammography-negative dense

breasts: evidence on incremental cancer detection and false positives, and associated

cost. European Journal of Cancer. 2008;44(4):539-44.

346. Ohuchi N, Suzuki A, Sobue T, Kawai M, Yamamoto S, Zheng Y-F, et al.

Sensitivity and specificity of mammography and adjunctive ultrasonography to

screen for breast cancer in the Japan Strategic Anti-cancer Randomized Trial (J-

START): a randomised controlled trial. The Lancet. 2016;387(10016):341-8.

Page 253: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

ICONOGRAFÍA DE CASOS

252

IX. ICONOGRAFÍA DE CASOS

Figura a. Lesión en CII de la mama izquierda que en MD (en ambas proyecciones, mostrada la proyección OML) se muestra como una sutil asimetría pero que aparece en TS (en ambas proyecciones, mostrada la proyección OML) como una clara distorsión arquitectural BIRADS® 4C. La mamografía demostró una densidad mamaria de predominio graso (ACR 1). La lesión no se objetivaba en ecografía dirigida por lo que la biopsia se realizó mediante TB con resultado AP de papiloma intraductal.

MD MD AMPLIADA

TS TS AMPLIADA

Page 254: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

ICONOGRAFÍA DE CASOS

253

Figura b. Lesión en radial 6 horario de la mama derecha en una mama de densidad mamaria

muy densa (ACR 4) en que no se detectó la lesión con MD pero que en TS (en ambas

proyecciones, mostrada la proyección OML) aparece como una distorsión de espículas largas

(BIRADS® 4C). En ecografía dirigida la lesión se consiguió demostrar por lo que se realizó una

BAG con diagnóstico AP de carcinoma tubular.

MD AMPLIADA MD

TS AMPLIADA TS

ECO BIOPSIA CON ECO

Page 255: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

ICONOGRAFÍA DE CASOS

254

MD

Figura c. Distorsión de la arquitectura en el radial 6 horario de la mama izquierda en una mama

de densidad intermedia (ACR 2). La lesión no se detectó con MD pero en TS (en ambas

proyecciones, mostrada la proyección CC) aparece como una sutil distorsión con espículas

largas y centro graso (BIRADS® 4B). En ecografía dirigida la lesión no se consiguió individualizar

por lo que se realizó una TB con diagnóstico AP de carcinoma in situ de alto grado.

TS TS AMPLIADA

POSTBIOPSIA. MARCADOR

MD MD AMPLIADA

Page 256: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

ICONOGRAFÍA DE CASOS

255

Figura d. Nódulo espiculado localizado en el radial 3 horario de la mama izquierda en una mama

de densidad intermedia (ACR 2). El nódulo no se detectó con MD pero en TS (sólo visible en

proyección CC) aparece como un pequeño nódulo irregular con algunas espículas largas

(BIRADS® 4C). En ecografía dirigida la lesión no se consiguió individualizar por lo que se realizó

una TB con diagnóstico AP de carcinoma tubular.

TS TS AMPLIADA

MD MD AMPLIADA

POSTBIOPSIA. MARCADOR

Page 257: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

ICONOGRAFÍA DE CASOS

256

f

Figura e. Calcificaciones heterogéneas en CSI de la mama izquierda de sospecha intermedia

(BIRADS® 4B) en una mama de densidad heterogéneamente densa (ACR 3). Se observan en

MD (en ambas proyecciones, mostrada la proyección OML) pero la TS demuestra que se

encuentran en el mismo plano y permite visualizarlas con más claridad evitando la superposición

de otros tejidos. Se biopsiaron mediante TB y el resultado AP fue de carcinoma in situ de alto

grado.

MD MD AMPLIADA

TS TS AMPLIADA

Page 258: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

ICONOGRAFÍA DE CASOS

257

Figura f. Nódulo espiculado visible en MD y con mayor claridad en TS, localizado en CSE de la

mama derecha, sugestivo de malignidad (BIRADS® 5). La mamografía demostró una densidad

mamaria intermedia (ACR 2). Se realizó BAG guiada por ecografía con resultado AP de

carcinoma ductal infiltrante de grado 2.

TS AMPLIADA TS

MD AMPLIADA MD

Page 259: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

ICONOGRAFÍA DE CASOS

258

Figura g. Nódulo espiculado de alta sospecha (BIRADS® 4C) localizado en CSE de la mama

derecha, visible con claridad únicamente gracias a la ecografía. La mamografía demostró una

densidad mamaria intermedia (ACR 2). Se realizó BAG con resultado AP de carcinoma lobulillar

infiltrante de grado 2.

MD AMPLIADA MD

TS AMPLIADA TS

ECOGRAFÍA

Page 260: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

ICONOGRAFÍA DE CASOS

259

Figura h. Nódulo lobulado, discretamente irregular, de sospecha intermedia (BIRADS® 4B),

localizado en CII de la mama izquierda, visible únicamente gracias a la ecografía. La mamografía

demostró una densidad mamaria muy alta (ACR 4). Se realizó BAG con resultado AP de

carcinoma ductal infiltrante de grado 3.

ECOGRAFÍA

MD (OML) TS (OML)

MD (CC) TS (CC)

Page 261: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

APÉNDICES

260

X. APÉNDICES

1. ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Incidencia en España de los tumores más frecuentes en mujeres. .......... 10

Figura 2. Mortalidad en España de los tumores más frecuentes en mujeres. .......... 10

Figura 3. Composición de la mama y su densidad radiológica. Las categorías a, b, c y

d según la edición del BI-RADS® 2013 ........................................................ 64

Figura 4. Forma de los nódulos según el atlas BI-RADS®. ................................ 65

Figura 5. Márgenes de los nódulos según el atlas BI-RADS®. ............................ 66

Figura 6. Densidad de los nódulos según el atlas BI-RADS®. ............................ 67

Figura 7. Distorsión de la arquitectura según el atlas BI-RADS®. ........................ 68

Figura 8. Calcificaciones típicamente benignas según el atlas BI-RADS®. ............. 69

Figura 9. Calcificaciones de morfología sospechosa según el atlas BI-RADS®. ....... 71

Figura 10. Distribución de las calcificaciones según el atlas BI-RADS®. ................ 72

Figura 11. Efecto del cribado en la evolución del cáncer. ................................. 84

Figura 12. Geometrías de adquisición en tomosíntesis con movimiento isocéntrico. . 95

Figura 13. Reconstrucción de la imagen de TS. ............................................ 96

Figura 14. A la izquierda imagen de MD. A la derecha pila de TS de 1 mm. ........... 99

Figura 15. A la izquierda se observa la imagen con MD en 2D y a la derecha distintos

cortes de TS vistos en la estación de trabajo de forma secuencial. ...................... 99

Page 262: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

APÉNDICES

261

2. ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Principales factores de riesgo de cáncer mamario. .............................. 12

Tabla 2. Recomendación de cribado mamográfico con suplemento de RM mamaria a

pacientes con un «riesgo alto», del 20-25% o mayor. ...................................... 13

Tabla 3. Criterios de riesgo elevado por historia familiar. .................................. 14

Tabla 4. Clasificación de los tumores de la mama propuesta por la OMS en 2012 ... 18

Tabla 5. Clasificación TNM del cáncer de mama según la 7ª edición del manual de la

AJCC. Tumor primario (T) ....................................................................... 28

Tabla 6. Clasificación TNM del cáncer de mama según la 7ª edición del manual de la

AJCC. Ganglios linfáticos regionales (N) ..................................................... 29

Tabla 7. Clasificación TNM del cáncer de mama según la 7ª edición del manual de la

AJCC. Clasificación patológica de los ganglios linfáticos regionales (pN) ............... 31

Tabla 8. Clasificación TNM del cáncer de mama según la 7ª edición del manual de la

AJCC. Metástasis a distancia (M) .............................................................. 32

Tabla 9. Clasificación TNM del cáncer de mama según la 7ª edición del manual de la

AJCC. Estadio anatómico/Grupos pronósticos............................................... 32

Tabla 10. Concordancia entre categorías de evaluación BI-RADS® y recomendaciones

de manejo. ......................................................................................... 74

Tabla 11. Ensayos aleatorizados de cribado con mamografía: protocolos y resultados.

....................................................................................................... 78

Tabla 12. Indicadores de rendimiento que se utilizan para medir el impacto que tiene

un programa de cribado en la disminución de la mortalidad por cáncer de mama. .... 81

Tabla 13. Glosario de términos utilizados en cribado de cáncer de mama. ............. 82

Tabla 14. Clasificación de los cánceres de intervalo en categorías. ..................... 85

Tabla 15. Principales ensayos poblacionales con tomosíntesis. ....................... 103

Tabla 16. Distribución por grupos de edad de nuestras pacientes estudiadas desde la

muestra extraída para la evaluación de las rellamadas. .................................. 132

Tabla 17. Distribución por grupos de densidad mamaria en mamografía de las

pacientes estudiadas en nuestro trabajo desde la muestra extraída para la evaluación

de las rellamadas. .............................................................................. 132

Tabla 18. Lesiones y cánceres detectados con las distintas modalidades de técnicas

para la detección. ............................................................................... 136

Tabla 19. Valores de sensibilidad y especificidad evaluadas para las lesiones

biopsiadas (BI-RADS® 4 y 5), obtenidas de comparar la MD frente a la MD+TS por un

lado, y la MD+TS frente a la MD+TS+ECO por otro. ..................................... 138

Tabla 20. Valores de sensibilidad y especificidad evaluadas para los estudios de

cribado positivos (BI-RADS® 0, 3, 4 y 5), obtenidas de comparar la MD frente a la

MD+TS por un lado, y la MD+TS frente a la MD+TS+ECO por otro. ................... 141

Tabla 21. Comparación entre la distribución por tramos de edad de las pacientes

rellamadas por hallazgos detectados con MD frente a los detectados con MD+TS. 143

Tabla 22. Comparación entre la distribución por tramos de edad de las pacientes con

lesiones sospechosas biopsiadas entre las detectadas con MD frente a las detectadas

con MD+TS....................................................................................... 144

Page 263: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

APÉNDICES

262

Tabla 23. Comparación entre la distribución por tramos de edad de las pacientes con

cánceres entre los detectados con MD frente a los detectados con MD+TS. ........ 145

Tabla 24. Comparación entre la distribución por grupos de riesgo de las pacientes con

lesiones sospechosas biopsiadas entre las detectadas con MD frente a las detectadas

con MD+TS....................................................................................... 145

Tabla 25. Comparación entre la distribución por grupos de riesgo de las pacientes con

cánceres entre los detectados con MD frente a los detectados con MD+TS. ........ 146

Tabla 26. Comparación entre la distribución por densidad mamaria (ACR) de las

pacientes rellamadas por hallazgos detectados con MD frente a los detectados con

MD+TS. ........................................................................................... 147

Tabla 27. Comparación entre la distribución por densidad mamaria (ACR) de las

pacientes con lesiones sospechosas biopsiadas entre las detectadas con MD frente a

las detectadas con MD+TS. ................................................................... 148

Tabla 28. Comparación entre la distribución por densidad mamaria (ACR) de las

pacientes con cánceres entre los detectados con MD frente a los detectados con

MD+TS. ........................................................................................... 148

Tabla 29. Comparación en cuanto a haber realizado previamente una TS o no a las

pacientes con lesiones sospechosas biopsiadas, entre las detectadas con MD frente a

las detectadas con MD+TS. ................................................................... 149

Tabla 30. Comparación en cuanto a haber realizado previamente una TS o no a las

pacientes con cánceres entre los detectados con MD frente a los detectados con

MD+TS. ........................................................................................... 150

Tabla 31. Distribución del tipo de lesión mamográfica para las lesiones y cánceres

detectados únicamente gracias a la TS. .................................................... 150

Tabla 32. Comparación entre la distribución de resultados AP de las lesiones

mamográficas cuyo descriptor mamográfico es el de distorsión arquitectural entre las

detectadas con MD frente a las detectadas con MD+TS. ................................ 151

Tabla 33. Comparación entre la distribución de los distintos descriptores mamográficos

de las lesiones sospechosas biopsiadas entre las detectadas con MD frente a las

detectadas con MD+TS. ....................................................................... 152

Tabla 34. Comparación entre la distribución de los distintos descriptores mamográficos

de las pacientes con cáncer entre los detectados con MD frente a los detectados con

MD+TS. ........................................................................................... 153

Tabla 35. Comparación entre la distribución de rangos de tamaño de las lesiones

sospechosas biopsiadas entre las detectadas con MD frente a las detectadas con

MD+TS. ........................................................................................... 154

Tabla 36. Comparación entre la distribución de rangos de tamaño de los cánceres

detectados con MD frente a los detectados con MD+TS. ................................ 155

Tabla 37. Distribución del resultado histológico para las lesiones detectadas

únicamente gracias a la TS. ................................................................... 156

Tabla 38. Comparación entre la distribución de resultados histológicos para las

lesiones biopsiadas entre las detectadas con MD frente a las detectadas con MD+TS.

..................................................................................................... 157

Tabla 39. Comparación entre la distribución de las distintas características de los

cánceres entre los detectados con MD frente a las detectados con MD+TS. ........ 159

Tabla 40. Distribución de las proyecciones de TS en que se detectaron las lesiones y

cánceres adicionales únicamente visibles gracias a la TS. ............................. 160

Page 264: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

APÉNDICES

263

Tabla 41. Comparación entre la distribución por tramos de edad de las pacientes

rellamadas por hallazgos detectados con MD+TS frente a los detectados con

MD+TS+ECO. ................................................................................... 162

Tabla 42. Comparación entre la distribución por tramos de edad de las pacientes con

lesiones sospechosas biopsiadas entre las detectadas con MD+TS frente a las

detectadas con MD+TS+ECO................................................................. 163

Tabla 43. Comparación entre la distribución por tramos de edad de las pacientes con

cánceres entre los detectados con MD+TS frente a los detectados con MD+TS+ECO.

..................................................................................................... 163

Tabla 44. Comparación entre la distribución por grupos de riesgo edad de las

pacientes con lesiones sospechosas biopsiadas entre las detectadas con MD+TS

frente a las detectadas con MD+TS+ECO. ................................................. 164

Tabla 45. Comparación entre la distribución por grupos de riesgo de las pacientes con

cánceres entre los detectados con MD+TS frente a los detectados con MD+TS+ECO.

..................................................................................................... 164

Tabla 46. Comparación entre la distribución por densidad mamaria (ACR) de las

pacientes rellamadas por hallazgos detectados con MD frente a los detectados con

MD+TS. ........................................................................................... 165

Tabla 47. Comparación entre la distribución por densidad mamaria (ACR) de las

pacientes con lesiones sospechosas biopsiadas entre las detectadas con MD+TS

frente a las detectadas con MD+TS+ECO. ................................................. 166

Tabla 48. Comparación entre la distribución por densidad mamaria (ACR) de las

pacientes con cánceres entre los detectados con MD+TS frente a los detectados con

MD+TS+ECO. ................................................................................... 166

Tabla 49. Distribución del tipo de lesión ecográfica para las lesiones y cánceres

detectados únicamente gracias a la ecografía. ............................................ 167

Tabla 50. Comparación entre la distribución de descriptores ecográficos de las

lesiones sospechosas biopsiadas entre las detectadas con MD+TS frente a las

detectadas con MD+TS+ECO................................................................. 168

Tabla 51. Comparación entre la distribución de descriptores ecográficos de los

cánceres detectados con MD+TS frente a los detectados con MD+TS+ECO. ....... 168

Tabla 52. Comparación entre la distribución de rangos de tamaño de las lesiones

sospechosas biopsiadas entre las detectadas con MD+TS frente a las detectadas con

MD+TS+ECO. ................................................................................... 171

Tabla 53. Comparación entre la distribución de rangos de tamaño de los cánceres

detectados con MD+TS frente a los detectados con MD+TS+ECO. ................... 171

Tabla 54. Comparación entre la distribución de resultados histológicos para las

lesiones biopsiadas entre las detectadas con MD+TS frente a las detectadas con

MD+TS+ECO. ................................................................................... 172

Tabla 55. Comparación entre la distribución de las distintas características de los

cánceres entre los detectados con MD+TS frente a las detectados con MD+TS+ECO.

..................................................................................................... 174

Tabla 56. Comparativa entre nuestros resultados y los principales publicados en la

literatura respecto a la tasa de detección de cáncer de mama y la tasa de rellamadas,

si se realizó MD o MD+TS en el cribado. ................................................... 184

Tabla 57. Comparativa entre nuestros resultados y los publicados en la literatura

respecto al VPP1 y VPP3 del cribado, si se realizó MD o MD+TS. ...................... 186

Page 265: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

APÉNDICES

264

Tabla 58. Comparativa entre nuestros resultados y los publicados en la literatura

respecto a la TDC y TR estratificada según la edad, si se realizó MD o MD+TS. ... 190

Tabla 59. Comparativa entre nuestros resultados y los publicados en la literatura

respecto a la TDC y TR estratificada según la densidad mamaria (ACR), si se realizó

MD o MD+TS. ................................................................................... 193

Tabla 60. Comparativa entre nuestros resultados y los publicados en la literatura

respecto a la tasa de detección de cáncer de mama y VPP, si se realizó MD o

MD+ECO en el cribado (en el HUMMP comparando MD+TS con MD+TS+ECO). .. 210

Page 266: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

APÉNDICES

265

3. ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Representación de la distribución de la edad de las pacientes de nuestro

estudio desde la muestra extraída para la evaluación de las rellamadas. ............. 131

Gráfica 2. Representación de la tasa de detección del cáncer de mama (TDC) para las

tres modalidades de cribado. ................................................................. 133

Gráfica 3. Representación del porcentaje de estudios positivos en el cribado (TR) para

las tres modalidades de cribado, MD, MD+TS y MD+TS+ECO, desde la muestra

extraída para la evaluación de las rellamadas. ............................................ 134

Gráfica 4. Representación del VPP para los estudios positivos (VPP1) en el cribado

para las tres modalidades de cribado, MD, MD+TS y MD+TS+ECO, desde la muestra

extraída para la evaluación de las rellamadas. ............................................ 135

Gráfica 5. Representación del VPP para biopsias (VPP3) en el cribado para las tres

modalidades de cribado, MD, MD+TS y MD+TS+ECO. .................................. 137

Gráfica 6. Representación de la curva ROC que compara la precisión diagnóstica

entre las tres modalidades de imagen para las lesiones biopsiadas detectadas en el

cribado (BI-RADS® 4 y 5). ..................................................................... 139

Gráfica 7. Representación de la curva ROC que compara la precisión diagnóstica

entre las tres modalidades de imagen a partir de los estudios positivos en el cribado

(BI-RADS® 0, 3, 4 y 5). ........................................................................ 141

Gráfica 8. Representación de los resultados histológicos de las biopsias percutáneas

realizadas a lesiones detectadas únicamente gracias a la TS. .......................... 156

Page 267: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

APÉNDICES

266

4. ACRÓNIMOS

2D: 2 dimensiones

3D: 3 dimensiones

ABBI: Advanced Breast Biopsy Instrumentation

ABC: Área Bajo la Curva

ACR: American College of Radiology ACRIN: American College of Radiology Imaging Network

ACS: American Cancer Society

AEP: Atipia Apitalial Plana

AJCC: American Joint Committee on Cancer

AP: Anatomía Patológica.

AR: Alto Riesgo

BAG: Biopsia con Aguja Gruesa

BAV: Biopsia con aguja asistida por vacío BI-RADS: Breast Imaging - Reporting And Data System BOADICEA: Breast and Ovarian Analysis of Disease Incidence and Carrier Estimation Algorithm

BP: Biopsia Percutánea BRCA1: Breast Cancer Type 1 susceptibility protein BRCA2: Breast Cancer Type 2 susceptibility protein BRCAPRO: Modelo estadístico de evaluación de riesgo de ser portador de una mutación de los genes BRCA

BSGC: Biopsia selectiva del ganglio centinela

CAD: Computer Assisted Diagnosis

CC: Proyección Craneo-Caudal en mamografía

CDIS: Carcinoma Ductal In Situ

CI: Cáncer de Intervalo.

CIE: Cuadrante inferoexterno

CII: Cuadrante inferointerno

CK5/6: Citoqueratinas 5/6

CLI: Carcinoma lobulillar Infiltrante

CLIS: Carcinoma lobulillar in situ COMBO: Técnica combinada de visualización de mamografía digital más tomosíntesis

CSE: Cuadrante superoexterno

CSI: Cuadrante superointerno

CTA: Células tumorales aisladas

cTNM: TNM clínico

DE: Desviación Estándar DGM: Dosis Glandular Media DMIST: Digital Mammographic Imaging Screening Trial

E: Especificidad ECA: Ensayos clínicos prospectivos aleatorizados

EE.UU. Estados Unidos de América

EGFR: Epidermal growth factor receptor

EMA: Agencia Europea del Medicamento

EUSOBI: European Society of Breast Imaging EUSOMA: European Society of Breast Cancer Specialists

FDG: 18F 2‐Deoxi‐2‐Fluoro‐D‐Glucosa

FN: Falso Negativo

FP: Falso Positivo

GC: Ganglio centinela

H&E : Hematosilina&eosina

HDA: Hiperplasia ductal atípica

HDU: Hiperplasia ductal usual HER 2: Human epidermal growth factor receptor, type 2 HIP: Health Insurance Plan of Greater New York HLA: Hiperplasia lobulillar atípica HUMMP: Hospital Universitario Madrid Montepríncipe IARC: International Agency for Research on Cancer

IC: Índice de Confianza

IHQ: Inmunohistoquímica

IS: Imagen Sintetizada

LA: linfadectomía

LHAR: Lesiones histológicas de alto riesgo

LMNP: Lesiones mamarias no palpables MBTST: Malmø Breast Tomosynthesis Screening Trial

MD: Mamografía Digital NBCSP: Norwegian Breast Cancer Screening Program NBSSC: National Breast Screening Study of Canada NCCN: National Comprenhensive Cancer Network

Page 268: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

APÉNDICES

267

NOS: Not Otherwise Specified Invasive Ductal Carcinoma NSABP: National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project

NST: No Special Type Invasive Carcinoma OML: Proyección Oblicua Medio-Lateral en mamografía

OMS: Organización Mundial de la Salud

OTST: Oslo Tomosynthesis Screening Trial

PAAF: Punción aspiración con aguja fina

PET: Tomografía por emisión de positrones PPDPCM: Programas Poblacionales de Detección Precoz de Cáncer de Mama

pTNM: TNM patológico

RE: Receptores de estrógenos RFIB: Radiofrequency-assisted intact specimen biopsy

RH: Receptores Hormonales

RI: Riesgo intermedio

RM: Resonancia Magnética

ROC: Receiver Operating Characteristic

ROLL: Radioguided occult lesion localisation

RP: Receptores de progesterona S: Sensibilidad SBI: Society of Breast Imaging SEOM: Sociedad Española de Oncología Médica SERAM: Sociedad Española de Radiología Médica SNOLL: Sentinel node and occult lesion localization

TB: Tomobiopsia

TN: Triple Negativo TNM: Estadificación según tanaño del tumor, presencia de ganglios y de metástasis a distancia

TS: Tomosíntesis

UICC: Union for International Cancer Control

UK: United Kingdom

UTDL: Unidad Terminal Ducto-Lobular

VN: Verdadero Negativo VP: Verdadero Positivo

Page 269: UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID

APÉNDICES

268

5. COMUNICACIONES A CONGRESOS