UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

114
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA: EFICACIA DE LA ACCIÓN TERAPÉUTICA DEL PERIOCHIP EN BOLSAS PERIODONTALES MAYORES DE 5mm. EN PACIENTES DE 30 A 45 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES. AUTOR: MIRANDA POZO VILMA PRISCILA. ASESORA: DRA. LOZADA LOPEZ FANNY DEL ROCÍO. AMBATO- ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA:

EFICACIA DE LA ACCIÓN TERAPÉUTICA DEL PERIOCHIP EN BOLSAS

PERIODONTALES MAYORES DE 5mm. EN PACIENTES DE 30 A 45 AÑOS DE

EDAD QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

UNIANDES.

AUTOR: MIRANDA POZO VILMA PRISCILA.

ASESORA: DRA. LOZADA LOPEZ FANNY DEL ROCÍO.

AMBATO- ECUADOR

2016

CERTIFICACIÓN DE LA ASESORA

En calidad de Asesora de Tesis, designado por disposición del Secretario-

Procurador de la “UNIANDES”, CERTIFICO que la Señorita MIRANDA POZO

VILMA PRISCILA, estudiante de la carrera de Odontología, desarrolló su trabajo

de graduación para la obtención del título de Odontóloga con el tema “EFICACIA

DE LA ACCIÓN TERAPÉUTICA DEL PERIOCHIP EN BOLSAS

PERIODONTALES MAYORES DE 5mm. EN PACIENTES DE 30 A 45 AÑOS DE

EDAD QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

UNIANDES”, quien ha cumplido con todos los requerimientos exigidos por la

Universidad, por lo que se aprueba la misma.

La interesada puede hacer uso del presente para los efectos pertinentes, así

como también autorizo la presentación para la evaluación por parte del tribunal.

DRA. LOZADA LOPEZ FANNY DEL ROCÍO.

ASESORA

DECLARACIÓN AUTORÍA DE TESIS

Yo, VILMA PRISCILA MIRANDA POZO, alumna de la Facultad de Ciencias

Médicas, carrera de Odontología de la Universidad Regional Autónoma de los

Andes “UNIANDES”, declaro de forma libre y voluntaria que la presente

investigación y elaboración para la obtención del título de Odontóloga, con el tema

“EFICACIA DE LA ACCIÓN TERAPÉUTICA DEL PERIOCHIP EN BOLSAS

PERIODONTALES MAYORES DE 5mm. EN PACIENTES DE 30 A 45 AÑOS DE

EDAD QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

UNIANDES”, así como las expresiones vertidas en la misma son autoría de la

compareciente quién lo ha realizado a base de recopilación bibliográfica.

En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el

cuidado respectivo al remitir a las fuentes bibliográficas respectivas para

fundamentar el contenido expuesto.

Sta. Miranda Pozo Vilma Priscila

Autora de la tesis

DEDICATORIA

“Tener éxito en la vida no es llegar a tener fama, sino realizar todo lo que

realmente deseas”.

Es mi deseo como un sencillo gesto de agradecimiento dedicarle este trabajo de

grado en primer lugar a Dios por estar presente en cada paso que doy, por

guiarme, bendecirme, darme sabiduría e iluminar mi mente. A mis padres Isael

Miranda e Inés Pozo quienes permanentemente me apoyaron con espíritu

alentador, contribuyendo incondicionalmente a lograr mis metas y objetivos

propuestos, a mis hermanos Violeta, Claudio, Carlos y Olguita que con sus sabios

consejos y apoyo permitieron que yo salga adelante.

A mis sobrinitos Bryan, Lupita y Celeste quienes se han convertido en mi fuerza y

mi motor para seguir.

VILMA

AGRADECIMIENTO

“Nunca es demasiado el agradecimiento, para quienes no me abandonaron en

mis peores momentos”.

Dejo constancia de mi sentido de gratitud a:

Dios todo poderoso por ser mi sustento, el que me ha dado la capacidad y

fortaleza para que este sueño se hiciera realidad, gracias porque sin ti nada es

posible mis sueños son tus sueños señor.

Mis padres Isael Miranda e Inés Pozo el mejor regalo que Dios me ha dado, un

claro ejemplo de superación y lucha constante, gracias por sus sabios consejos y

por el inmenso esfuerzo que hicieron al apoyarme para que este sueño se hiciera

realidad, hoy no solo quiero dedicarles este título de Odontóloga sino decirles que

es también de ustedes mis viejitos los Amo!!

Violeta Miranda por haber sido como una madre, haber sembrado la semilla de

superación en mí, por enseñarme que las metas son alcanzables y que una caída

no es una derrota sino el principio de una lucha. Sé que Dios te recompensará

con bondad por todo el apoyo incondicional que me has brindado te quiero

hermana.

Olguita mi hermana adorada por su apoyo incondicional por comprenderme, por

estar siempre dispuesta ayudarme, por llorar en mis derrotas y alegrarse conmigo

en mis triunfos.

A mi asesora Rocío Lozada por su paciencia y colaboración desinteresada en la

elaboración del presente trabajo de investigación.

A la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES y a mis maestros

que durante mi formación académica supieron impartir sus conocimientos

cumpliendo con su misión de formar profesionales que contribuyan al desarrollo

del país.

VILMA

RESUMEN EJECUTIVO

La enfermedad periodontal es considerada como la segunda causa más

importante de pérdida de órganos dentarios, es una patología que afecta a los

tejidos de soporte de los dientes provocada por microorganismos o grupos de

microorganismos específicos, que tienen como resultado la destrucción

progresiva del ligamento periodontal y el hueso alveolar con formación de bolsas,

recesión o ambas. El objetivo principal de la presente investigación es prevenir la

pérdida temprana de dientes.

Este trabajo se enmarca en una línea de investigación de estudio y desarrollo de

materiales y tecnologías aplicables en odontología, desarrollada con métodos

inductivo – deductivo, analítico – sintético de forma general para así proponer una

alternativa de tratamiento que consiste en la aplicación del periochip en bolsas

periodontales mayores de 5mm en pacientes de 30 a 45 años de edad que

acuden a la U.A.O “UNIANDES”.

Se utilizó cuatro instrumentos para la recolección de datos; una historia clínica en

la cual se anotó todos los datos del paciente, la guía de Observación a 11

pacientes atendidos en U.A.O “UNIANDES” de la carrera de Odontología que

estaban en la edad de 30 a 45 años y que presentaban bolsas periodontales

mayores de 5mm, a estos pacientes se les realizó la eliminación del cálculo supra

y subgingival, raspado y alisado radicular, sondaje periodontal y posterior

colocación del periochip, encuestas a los alumnos que atienden en la clínica y una

entrevista a los docentes tutores encargados de la clínica.

Después de tres meses se volvió a evaluar a los pacientes y se obtuvieron

buenos resultados en la disminución de la profundidad de la bolsa periodontal y

una ganancia del nivel clínico de inserción a expensas de una desinflamación o

una recesión de la encía dependiendo el caso.

Palabras claves: enfermedad periodontal, bolsa periodontal, periochip, detartraje,

raspado y alisado radicular.

ABSTRACT

Periodontal disease is considered the second most important cause of loss of

dental organs, is a disease that affects the supporting tissues of the teeth caused

by microorganisms or groups of microorganisms, which result in the progressive

destruction of the periodontal ligament and the alveolar bone with pocket

formation, recession or both. The main objective of this research is to prevent

early tooth loss.

This work is part of a research study and development of materials and applicable

technologies in dentistry, developed with inductive methods - deductive, analytical

- synthetic generally in order to propose an alternative treatment that involves the

application of PerioChip in bags periodontal over 5mm in patients 30 to 45 years

old who attend the UAO "UNIANDES".

four instruments for data collection was used; a history in which all patient data

was recorded, the observation guide 11 patients treated at UAO "UNIANDES"

career of Dentistry who were at the age of 30 to 45 years and had higher

periodontal pockets 5mm , these patients underwent removal of supra- and

subgingival calculus, scaling and root planing, periodontal probing and subsequent

placement of PerioChip, surveys of students attending the clinic and an interview

with teachers tutors in charge of the clinic.

After three months he turned to evaluate patients and good results were achieved

in reducing the depth of the periodontal pocket and gain of clinical attachment

level at the expense of desinflamación or gum recession depending on the.

Keywords: root planing periodontal disease, periodontal pocket, PerioChip,

scaling, and scraping.

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

CERTIFICACIÓN DE LA ASESORA

DECLARACIÓN AUTORÍA DE LA TESIS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación ................................................................................ 1

Planteamiento del problema ....................................................................................... 2

Objeto de estudio y campo de acción ......................................................................... 2

Línea de investigación ................................................................................................ 2

Objetivos ..................................................................................................................... 3

Idea a defender ........................................................................................................... 3

Variables de investigación .......................................................................................... 3

Justificación................................................................................................................. 3

Metodología a emplear ............................................................................................... 4

Estructura de la tesis ................................................................................................... 4

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica. ......................................... 5

CAPÍTULO I ................................................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 6

1.1. ANTECEDENTES .................................................................................... gggggg6

1.1.1. Tema: Estudio comparativo sobre la efectividad del raspado y alisado

radicular combinado con aplicación de doxiciclina tópica al 10% frente al uso de

raspado y alisado radicular solamente, en pacientes atendidos en la clínica

odontológica de la Universidad San Francisco de Quito. ............................................ 6

1.1.2. Tema: Tratamiento periodontal no quirúrgico en pacientes con gingivitis y

periodontitis moderada. ............................................................................................... 7

1.1.3. Tema: Evaluación de la profundidad de sondeo después de un tratamiento

de curetaje cerrado irrigado con tetraciclina durante el periodo agosto-noviembre

2011. ........................................................................................................................... 7

1.1.4. Tema: Estudio comparativo entre la Periodontitis crónica leve y la

Periodontitis crónica moderada. .................................................................................. 8

1.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ...................................................................... 8

1.2.1. PERIODONCIA ................................................................................................. 8

1.2.2. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS E HISTOLÓGICAS DEL

PERIODONTO. ........................................................................................................... 9

1.2.2.1. Encía .............................................................................................................. 9

1.2.2.2. Ligamento periodontal .................................................................................. 11

1.2.2.3. Cemento....................................................................................................... 13

1.2.2.4. Proceso Alveolar .......................................................................................... 14

1.2.3. ENFERMEDAD PERIODONTAL .................................................................... 16

1.2.3.1. Definición ..................................................................................................... 16

1.2.3.2. Etiología de la enfermedad periodontal ........................................................ 17

1.2.3.3. Síntomas de la Enfermedad Periodontal. ..................................................... 18

1.2.3.4. Clasificación de la enfermedad periodontal. ................................................. 18

1.2.3.4.1. Enfermedades gingivales .......................................................................... 18

1.2.3.4.2. Enfermedades Periodontales. ................................................................... 19

1.2.4. BOLSA PERIODONTAL................................................................................. 21

1.2.4.1. Concepto ...................................................................................................... 21

1.2.4.2. Clasificación de bolsas periodontales .......................................................... 21

1.2.4.3. Características clínicas ................................................................................ 22

1.2.4.4. Histopatología .............................................................................................. 23

1.2.5. ÍNDICES CLÍNICOS DE ENFERMEDAD PERIODONTAL ............................ 23

1.2.5.1. Índice gingival .............................................................................................. 23

1.2.5.2. Índice de oleary ............................................................................................ 24

1.2.5.3. Índice de hemorragia gingival ...................................................................... 24

1.2.5.4. Profundidad de la bolsa (profundidad al sondeo) ......................................... 25

1.2.5.5. Evaluación del nivel de inserción periodontal ............................................... 25

1.2.5.6. Movilidad dentaria ........................................................................................ 26

1.2.5.7. Cálculo dental. ............................................................................................. 26

1.2.6. FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL .............................................. 27

1.2.6.1 Fase I o Inicial o Higiénica ............................................................................ 27

1.2.6.1.1. Educación y Motivación al paciente .......................................................... 27

1.2.6.1.2. Control de placa Microbiana ...................................................................... 28

1.2.6.1.3. Instrucción de Higiene Oral ....................................................................... 28

1.2.6.1.4. Raspado y alisado radicular ...................................................................... 29

1.2.6.1.5. Reevaluación: Diagnóstico Definitivo y Plan de Tratamiento definitivo. .... 30

1.2.6.2. Fase de mantenimiento periodontal ............................................................. 31

1.2.6.3. Cicatrización después del tratamiento periodontal ....................................... 31

1.2.7. TERAPIA COADYUVANTE ............................................................................ 32

1.2.7.1. Agentes de administración local ................................................................... 32

1.2.7.1.1. Fibras de tetraciclina ................................................................................. 33

1.2.7.1.2. Gel de doxiciclina ...................................................................................... 33

1.2.7.1.3. Lámina de clorhexidina (Periochip) ....................................................... 33

Indicaciones .............................................................................................................. 34

Modo de uso ............................................................................................................. 34

Contraindicaciones .................................................................................................... 34

Precauciones ............................................................................................................ 35

Reacciones adversas ................................................................................................ 35

Conservación ............................................................................................................ 35

Presentación ............................................................................................................. 36

1.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ............................................. 36

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 37

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................... 37

2.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 37

2.1.1. Paradigma o modalidad investigativa .............................................................. 37

2.1.2. Tipo del diseño de investigación ..................................................................... 37

2.1.3. Tipo de investigación por su alcance .............................................................. 37

2.1.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación ........................................ 38

2.1.4.1.Método del nivel teórico del conocimiento ..................................................... 38

2.1.5. Técnicas de investigación ............................................................................... 39

2.1.6. Instrumentos de investigación ......................................................................... 39

2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................ 39

2.2.1. Población ........................................................................................................ 39

2.2.2. Muestra ........................................................................................................... 40

2.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS......................................... 41

2.3.1. Análisis de los resultados del Periodontograma. ............................................. 41

2.3.2. Análisis de resultados de las encuestas.......................................................... 47

2.3.3. Análisis de resultados de las entrevistas......................................................... 55

2.4. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO ................................................................... 57

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 58

MARCO PROPOSITIVO ............................................................................................ 58

3.1 TÍTULO: “TÉCNICA DE APLICACIÓN DEL PERIOCHIP EN BOLSAS

PERIODONTALES MAYORES DE 5mm. EN PACIENTES DE 30 A 45 AÑOS DE

EDAD QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

UNIANDES”.............................................................................................................. 58

3.2 FUNDAMENTACIÓN .......................................................................................... 58

3.3 OBJETIVOS........................................................................................................ 59

3.3.1. Objetivo General ............................................................................................. 59

3.3.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 59

3.4. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................. 59

3.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................... 60

3.5.1. Identificación del problema patología a resolver ............................................. 60

3.5.2 Tipo de sujeto ................................................................................................... 60

3.5.3 Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta ............................................. 60

3.5.4 Metodología empleada ..................................................................................... 60

3.5.5. Componentes de la estrategia odontológica de aplicación del periochip en

bolsas periodontales mayores a 5mm. ...................................................................... 61

3.5.5.1. Acciones previas .......................................................................................... 61

3.5.5.2. Acciones odontológicas................................................................................ 61

3.5.5.3. Indicaciones al paciente ............................................................................... 62

3.5.5.4. Recomendaciones al paciente ..................................................................... 62

3.5.5.5. Etapa de evaluación: .................................................................................... 62

3.6. BENEFICIOS DE LA PROPUESTA .................................................................. 63

3.6.1. Sociales........................................................................................................... 63

3.6.2. Individuales ..................................................................................................... 63

3.6.3. Institucionales ................................................................................................. 63

3.7. SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................ 64

3.8 ESQUEMA DE LA PROPUESTA ....................................................................... 65

3.9. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ............................................. 66

CONCLUSIONES FINALES ..................................................................................... 67

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 68

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFÍA

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Población.................................................................................................. 40

Tabla Nº 2 Muestra .................................................................................................... 41

Tabla Nº 3 Paciente 1 ................................................................................................ 41

Tabla Nº 4 Paciente 2 ................................................................................................ 42

Tabla Nº 5 Paciente 3 ................................................................................................ 42

Tabla Nº 6 Paciente 4 ................................................................................................ 43

Tabla Nº 7 Paciente 5 ................................................................................................ 43

Tabla Nº 8 Paciente 6 ................................................................................................ 44

Tabla Nº 9 Paciente 7 ................................................................................................ 44

Tabla Nº 10 Paciente 8 .............................................................................................. 45

Tabla Nº 11 Paciente 9 .............................................................................................. 45

Tabla Nº 12 Paciente 10 ............................................................................................ 46

Tabla Nº 13 Paciente 11 ............................................................................................ 46

Tabla Nº 14 Tabulación en porcentajes pregunta # 1. ............................................... 47

Tabla Nº 15 Tabulación en porcentajes pregunta # 2. ............................................... 48

Tabla Nº 16 Tabulación en porcentajes pregunta # 3. ............................................... 49

Tabla Nº 17 Tabulación en porcentajes pregunta # 4. ............................................... 50

Tabla Nº 18 Tabulación en porcentajes pregunta # 5. ............................................... 51

Tabla Nº 19 Tabulación en porcentajes pregunta # 6. ............................................... 52

Tabla Nº 20 Tabulación en porcentajes pregunta #7 ................................................. 53

Tabla Nº 21 Tabulación en porcentajes pregunta # 8. ............................................... 54

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Conocimiento del concepto de bolsa periodontal. ................................. 47

Gráfico Nº 2 Pacientes con bolsas periodontales en la U.A.O “UNIANDES” ............. 48

Gráfico Nº 3 Ha tratado bolsas periodontales. ........................................................... 49

Gráfico Nº 4 Alternativas para tratar bolsas periodontales ......................................... 50

Gráfico Nº 5 Conoce los compuestos de liberación sostenida como terapia

coadyuvante para tratar bolsas periodontales............................................................ 51

Gráfico Nº 6 Ha escuchado hablar acerca del PERIOCHIP. ...................................... 52

Gráfico Nº 7 El realizar un raspado y alisado radicular es suficiente para disminuir la

profundidad de bolsas periodontales y mejorar el nivel de inserción del ligamento

periodontal. ................................................................................................................ 53

Gráfico Nº 8 Implementar una nueva alternativa para tratar bolsas periodontales

mayores de 5mm. ...................................................................................................... 54

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La clorhexidina conocida también como Gluconato de Clorhexidina, es un

compuesto químico sintético que pertenece al grupo de las bisguanidas. Es un

agente antiséptico antimicrobiano de amplio espectro, baja toxicidad y gran

afinidad de adhesión a la piel y mucosas.

Se define como antiséptico a las sustancias antimicrobianas que se aplican en un

tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, a diferencia de

los antimicrobianos, que se encargan de la eliminación de microorganismos

dentro del cuerpo y de los desinfectantes que destruyen microorganismos

presentes en objetos no vivos.

La clorhexidina fue desarrollada en Inglaterra por Imperial Chemicol Industries

durante sus investigaciones sobre la malaria en la década de los 40. Es una

solución antiséptica tópica que ha sido usada alrededor del mundo desde 1954.

En 1970 Löe y Schiott llevaron a cabo el estudio definitivo que introdujo la

Clorhexidina en la periodoncia, demostrando que un enjuague de 60 segundos

dos veces al día con una solución de Gluconato de Clorhexidina al 0,2%, en

ausencia del cepillado inhibe la formación de la biopelícula y consecuentemente el

desarrollo de la gingivitis. ( Marcano, 2013)

Hoy en día existe mucha controversia con respecto a la mejor alternativa para

tratar bolsas periodontales profundas, por lo que se ha propuesto la opción de la

utilización de antimicrobianos de liberación controlada en periodoncia, entre las

diferentes opciones tenemos los enjuagues bucales, ungüentos, geles, sistemas

de irrigación oral, irrigación subgingival, utilizando jeringas y aparatos de irrigación

mecánica.

Más recientemente la liberación de drogas ha incorporado agentes en vehículos

de liberación sostenida que permiten la administración subgingival de la droga

lentamente, manteniendo niveles apropiados para evitar ser barrida por la acción

2

del fluido crevicular; siendo la clorhexidina de liberación controlada (periochip) uno

de los antimicrobianos más utilizados.

La utilización de sistemas de liberación ha demostrado un beneficio pequeño pero

significativo en la disminución de la profundidad clínica de sondaje y en la

ganancia de los niveles clínicos de inserción en pacientes adultos con

periodontitis, debido a la mayor concentración del antimicrobiano en la bolsa

periodontal, mayor duración del efecto en el sitio, menos efectos adversos y

mejores efectos sobre bacterias periodonto patógenas. (journal of periodontology,

2008)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la enfermedad periodontal (bolsas periodontales) es considerada

como la segunda causa más importante en la pérdida de órganos dentales, es por

ello que se han hecho muchas investigaciones con la finalidad de dar tratamiento

a esta afectación.

En nuestro medio aun no es conocido el beneficio que tiene la clorhexidina en su

presentación como es el periochip para tratar bolsas periodontales profundas

ayudando así en la disminución de la profundidad y aumento de inserción del

ligamento periodontal actuando sobre los diferentes tipos de microorganismos que

se encuentran presentes en estas bolsas. La clorhexidina en esta presentación

tiene una reducción de sus efectos adversos.

En la actualidad hay una gran resistencia de bacterias hacia los antibióticos, para

esto se han creado los sistemas de liberación controlado de antimicrobianos como

es el periochip.

OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN

Objeto de Estudio: bolsas periodontales en pacientes de 30 a 45 años de edad.

Campo de Acción: Periodoncia

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Estudio y desarrollo de materiales y tecnologías aplicables en odontología.

3

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar la eficacia de la acción terapéutica del periochip en bolsas periodontales

mayores de 5 mm. en pacientes de 30 a 45 años de edad que acuden a la unidad

de atención odontológica UNIANDES.

Objetivos Específicos

Fundamentar teórica y científicamente temas relacionados con la acción

terapéutica del periochip en bolsas periodontales.

Aplicar el periochip como una alternativa de tratamiento para tratar bolsas

periodontales mayores de 5mm. en pacientes de 30 a 45 años de edad.

Evaluar los beneficios de la acción terapéutica del periochip en bolsas

periodontales mayores de 5mm.

Diseñar los lineamientos básicos para la aplicación del periochip en bolsas

periodontales mayores de 5mm.

IDEA A DEFENDER

La acción terapéutica del periochip en bolsas periodontales mayores de 5 mm. en

pacientes de 30 a 45 años de edad que acuden a la unidad de atención

odontológica UNIANDES puede ser considerada como la mejor opción para

disminuir la profundidad de bolsas periodontales y mejorar el nivel de inserción

del ligamento periodontal.

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable independiente.- Valorar la acción terapéutica del periochip.

Variable dependiente.- Reducir el nivel de profundidad de bolsas periodontales

mayores de 5mm. en pacientes de 30 a 45 años de edad.

JUSTIFICACIÓN

Se ha visto la necesidad de realizar una investigación con uno de los compuestos

de liberación controlada como es el periochip para el tratamiento de bolsas

4

periodontales profundas para que los estudiantes y tutores de la

U.A.O.”UNIANDES” tengan un conocimiento amplio acerca del efecto terapéutico

y forma de utilización del periochip.

Actualmente los profesionales de la salud oral deben estar capacitados para tratar

bolsas periodontales profundas, así evitar la pérdida del órgano dental es por ello

que deben actualizarse y conocer del beneficio de los compuestos de liberación

controlada como terapia coadyuvante al raspado y alisado radicular como lo

hacen en los países desarrollados.

METODOLOGÍA A EMPLEAR

Cualitativa: porque permite observar minuciosamente los resultados obtenidos de

cada paciente.

Cuantitativa: porque va a seleccionar un grupo de pacientes que presenten

bolsas periodontales mayores de 5mm. para la aplicación del periochip.

ESTRUCTURA DE LA TESIS

La tesis se encuentra conformada por introducción en la que se presentará el

problema , su situación, el planteamiento y delimitación del problema, la idea a

defender, así como una breve explicación de la metodología investigativa y los

elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica.

El trabajo investigativo contendrá tres capítulos. En el primer capítulo se presenta

el marco teórico de la investigación donde se detallará todo acerca de la

enfermedad periodontal, así también se hablará específicamente de bolsas

periodontales concepto, clasificación, características clínicas y la eficacia del

periochip en las mismas.

En el segundo capítulo se describe toda la metodología empleada como

investigación cualitativa – cuantitativa, también se expondrán los resultados de los

instrumentos aplicados.

En el tercer capítulo se presenta la propuesta que consiste en la aplicación del

periochip para disminuir la profundidad de bolsas periodontales y aumentar el

5

nivel de inserción del ligamento periodontal. Así también las conclusiones y

recomendaciones que recopilaran la síntesis del trabajo y dejaran interrogantes

para nuevos trabajos investigativos.

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA.

Aporte teórico.- El aporte teórico de esta tesis es muy importante, porque

mediante esta investigación se brindará un aporte a los profesionales y sobre todo

a los estudiantes de odontología acerca de los beneficios y eficacia de la

colocación del periochip en los pacientes que presenten bolsas periodontales

mayores a 5mm.

Significación práctica.- Esta investigación va encaminada a evaluar la eficacia

de la acción terapéutica del periochip en bolsas periodontales mayores de 5mm.

Esto va a permitir evaluar el beneficio y la eficacia en cuanto a la disminución de

la profundidad de bolsas periodontales.

Novedad científica.- Esta investigación es de mucho interés ya que aportará

con información adecuada que promoverá el conocimiento de este tema por parte

de los estudiantes y profesionales Odontólogos para que así puedan considerar el

periochip como una nueva alternativa en el tratamiento de bolsas periodontales

mayores de 5mm.

6

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES

Investigaciones acerca de la enfermedad periodontal indican que el tratamiento

mecánico no es suficiente para tratar bolsas periodontales profundas, es

necesario utilizar también antibióticos o compuestos de liberación controlada para

evitar recidiva de la bolsa periodontal.

Se ha revisado estudios similares que se resumen a continuación:

1.1.1. Tema: Estudio comparativo sobre la efectividad del raspado y alisado

radicular combinado con aplicación de doxiciclina tópica al 10% frente al uso de

raspado y alisado radicular solamente, en pacientes atendidos en la clínica

odontológica de la Universidad San Francisco de Quito.

Autor: Mario Javier Iturralde Piedra.

Año: 2008.

Lugar: Ecuador.

Conclusiones: En las bolsas de 7 mm existe una reducción de 0,3 mm

más en la profundidad de sondaje del grupo que uso la terapia antibiótica

adjuntamente a la terapia básica, ya que las bolsas periodontales en los

casos disminuyeron su profundidad en 3 mm y en los controles la

disminución promedio fue de 2,7 mm. En las bolsas periodontales de más

de 7 mm, hubo una reducción 3.3 mm en los casos y tan solo 1.75 mm en

los controles lo cual si es una diferencia estadísticamente significativa la

cual podemos atribuir a una mayor cantidad de bacterias anaerobias en las

bolsas con mayor profundidad, el menor recambio del fluido crevicular; si a

esto sumamos la dificultad de llegar a realizar una terapia básica en estas

profundidades podremos admitir que en estas zonas es efectivo el uso de

medicación antibiótica tópica como coadyuvante al tratamiento, y no se

evidenciaron reacciones adversas con el uso de este gel en los pacientes

tratados.

7

1.1.2. Tema: Tratamiento periodontal no quirúrgico en pacientes con gingivitis y

periodontitis moderada.

Autor: Susana Aurora Macín Cabrera.

Año: 2010.

Lugar: España.

Conclusiones: La presente investigación proporcionó resultados mediante

los cuales se confirma que el tratamiento periodontal no quirúrgico, puede

controlar la progresión de la enfermedad periodontal, teniendo mayor

impacto en la periodontitis crónica, con una disminución en su avance

hasta casi el 60% (17 versus 31 pacientes), en sujetos que fueron tratados

y mantenidos con esta terapia.

1.1.3. Tema: Evaluación de la profundidad de sondeo después de un tratamiento

de curetaje cerrado irrigado con tetraciclina durante el periodo agosto-noviembre

2011.

Autor: Víctor Román Sagrero Romero.

Año: 2011.

Lugar: México.

Conclusiones: Para lograr tener éxito en cualquier tratamiento periodontal,

primero se debe determinar el objetivo y finalidad del tratamiento, así como

establecer un óptimo control de placa bacteriana para lograr obtener los

resultados previstos. Un aspecto importante a tomar en cuenta es la

morfología de los dientes a tratar, debido a que hay O.D en donde no hay un

fácil acceso para la instrumentación. Entonces podemos decir que el uso de

Tetraciclina, irrigada localmente se puede utilizar como coadyuvante en el

tratamiento de las superficies radiculares afectadas periodontalmente,

después de haber hecho el tratamiento de curetaje cerrado, para lograr un

mayor éxito debido a que esto hace que haya una reducción en la

profundidad y el sangrado al sondeo.

8

1.1.4. Tema: Estudio comparativo entre la Periodontitis crónica leve y la

Periodontitis crónica moderada.

Autor: Ingrid Inés Mero Barzola.

Año: 2012.

Lugar: Ecuador.

Conclusiones: Este presente proyecto logró determinar que la periodontitis

crónica leve es la primera puerta de la enfermedad periodontal la cual nos

ayudará a saber que el periodonto está siendo afectado en sus tejidos de

inserción como de soporte por lo cual mediante la inspección clínica y el

respectivo sondaje se logró determinar que la periodontitis crónica leve

presenta una pérdida de inserción de 3 mm mientras que la periodontitis

crónica moderada tiene una pérdida de inserción de 4 a 5 mm, siendo más

favorable de tratar la periodontitis crónica leve y en menor tiempo, mientras

que la periodontitis crónica moderada lleva mayor tiempo en su tratamiento

por lo cual mediante esta investigación se logró aportar en conocimientos a

los estudiantes y a los futuros estudiantes de odontología.

1.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

1.2.1. PERIODONCIA

La Periodoncia es la especialidad de la Odontología que estudia la prevención,

diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y condiciones que afectan los

tejidos que dan soporte a los órganos dentarios o a las estructuras que las

sustituyen y el mantenimiento de la salud, función y estética de estas estructuras

y tejidos. Las principales condiciones que trata son la periodontitis y gingivitis. Hoy

en día con el advenimiento de la Implantología, la Periodoncia también es la

encargada de la prevención y tratamiento de las enfermedades periimplantares

como la perimplantítis.

Muchas personas no se dan cuenta cuán común son las enfermedades

periodontales que comienzan lesionando las encías. Tres de cuatro adultos

poseen algún tipo de esta enfermedad. En la mayoría de los casos no produce

dolor y por consiguiente dicho problema pasa desapercibido. Sin embargo, su

temprana detección y tratamiento son extremadamente importantes, debido a que

9

la enfermedad periodontal termina con la vida del diente (movilidad, infección,

extracción).

(http://www.monografias.com/trabajos48/periodoncia/periodoncia.shtml#ixzz3ye1

W8ba7)

1.2.2. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS E HISTOLÓGICAS DEL

PERIODONTO.

Las enfermedades gingivales y periodontales son procesos de naturaleza

infecciosa. La mejor forma de comprender los cambios que dichas infecciones

provocan en los tejidos periodontales se basa en el conocimiento básico de su

peculiar anatomía y la comprensión de la respuesta que pone en marcha el

cuerpo humano para autoprotegerse. (Manson, 2012)

El periodonto se define en términos simples como el conjunto de tejidos que

rodean, sostienen y se adhieren a los dientes y constan de encía, ligamento

periodontal, cemento y hueso alveolar. Estos tejidos sirven de apoyo a los dientes

y a las estructuras orales. (Bartold, 2007)

1.2.2.1. Encía

Es la parte de la mucosa bucal que rodea al diente y cubre el hueso alveolar,

forma parte de los tejidos de soporte periodontal. La encía sana es rosa, de

márgenes firmes y con una forma festoneada que le permite ajustarse al contorno

de los dientes, su color puede variar según la cantidad de pigmentación por

melanina en el epitelio, el grado de queratinización del mismo la vascularización y

naturaleza fibrosa del tejido conjuntivo subyacente.

La encía puede ser:

Encía marginal puede separarse del diente mediante la manipulación

cuidadosa con una sonda roma. Entre los dientes la encía forma una papila

en forma de cono cuya superficie labial a menudo esta indentada por una

hendidura, la papila llena el espacio interdental apical al punto de contacto

y su forma vestíbulolingual se ajusta a la curvatura de la unión cemento

10

esmalte para formar el col interdental. La superficie del margen gingival es

lisa a diferencia del de la encía insertada de la que queda delimitada por

una indentación llamada surco gingival libre.

Encía insertada se extiende desde el surco gingival hasta la unión

mucogingival donde se encuentra con la mucosa alveolar. La encía

insertada es un mucoperiostio firmemente unido al hueso alveolar

subyacente, el mucoperiostio se divide en la unión mucogingival de forma

que la mucosa alveolar se separa del periostio por un tejido conjuntivo laxo

y muy vascularizado. Por tanto la mucosa alveolar es un tejido

relativamente laxo y móvil de color rojo oscuro en marcado contraste con el

rosa pálido de la encía insertada, la superficie de esta encía es punteada

con piel de naranja y puede medir entre 0 y 9mm de anchura, suele ser

más ancha en la región de los incisivos de 3 a 5mm más estrecha en los

caninos y premolares inferiores.

Características microscópicas de la encía.- El margen gingival consta de un

centro de tejido conjuntivo fibroso cubierto de epitelio escamoso

estratificado que al igual que todos los epitelios escamosos sufren una

renovación constante por reproducción continua de células en las capas

más profundas y desprendimiento de las capas superficiales. Las dos

actividades se equilibran para que el grosor del epitelio se mantenga

constante. (Bartold, 2007)

Consta de las capas características del epitelio escamoso:

Capas de células formativas o basales de células columnares o cuboides.

Capa de células espinosas o capa espinosa, estrato espinoso de células

poligonales.

Capa granulosa. Estrato granuloso cuyas células son más planas y

contienen numerosas partículas de queratohialina.

Capa queratinizada, estrato córneo cuyas células se han vuelto planas,

retraídas y queratinizadas o paraqueratinizadas.

La velocidad mitótica del epitelio oral varía de un sitio a otro, con la edad y

también de un animal a otro, los tiempos de recambio celular en animales

11

experimentales son de 5 a 6 días en el paladar, lengua y mejillas y de 10 a 12

días en las encías. La pigmentación se debe a los melanocitos formadores de

pigmentos sin embargo la variación en la pigmentación no es consecuencia de

una variación del número de estas células sino de una variación de su capacidad

de producir pigmento que está determinada genéticamente.

Fibras gingivales.- El tejido conjuntivo de la encía se organiza para

mantener el margen gingival unido al diente alrededor del cuello y para

mantener la integridad de la inserción dentogingival. La disposición de

estas fibras es complicada pero se han descrito como divididas en varios

grupos de haces de fibras de colágeno.

A. Fibras dentogingivales o gingivales libres que se insertan en el cemento

y se abren en abanico en la encía y sobre el margen alveolar para

fusionarse con el periostio de la encía insertada.

B. Fibras alveologingivales o de la cresta alveolar de donde nacen y

discurren coronalmente hacia la encía.

C. Fibras circulares que rodean el diente.

D. Fibras transeptales que circulan de diente a diente coronalmente a la

cresta alveolar. (Manson, 2012)

Encía interdental.- La encía entre los dientes es cóncava y se ha descrito

como un nicho o col que une las papilas faciales y linguales. El epitelio del

col es muy fino, no queratinizado y formado por sólo unas capas de

células, la región interdental tiene una importancia especial porque es el

lugar de mayor depósito de bacterias y su estructura la hace especialmente

vulnerable. Es el lugar de inicio de la gingivitis. (Manson, 2012)

1.2.2.2. Ligamento periodontal

A. Definición: un ligamento es una unión que suele juntar dos huesos, la raíz del

diente está conectada con su alveolo en el hueso alveolar por un tejido conjuntivo

denso y fibroso que puede considerarse como un ligamento, encima de la cresta

alveolar continúa con el tejido conjuntivo gingival y en el foramen apical con la

pulpa.

12

B. Las funciones son las siguientes:

Es el tejido de inserción entre el diente y el hueso alveolar por tanto se

encarga de resistir las fuerzas de desplazamiento y protege los tejidos

dentales de las cargas oclusales excesivas.

Se encarga de mantener al diente en una posición funcional durante el

proceso de erupción dental y los cambios de posición que se producen en

el diente después de una atrición, extracción o carga oclusal excesiva.

Sus células forman, mantienen y reparan el hueso alveolar y el cemento.

Sus mecanorreceptores intervienen en el control neurológico de la

masticación.

C. Estructura y función: el ligamento tiene un grosor de entre 0.1 y 0.3mm, es más

ancho en la parte más coronal del alveolo y en el ápice, más estrecho a la altura

del eje de rotación del diente, en ausencia de enfermedad presenta un intervalo

normal de movilidad del diente, los incisivos son más móviles que los dientes

posteriores. El ligamento periodontal consta de haces de fibras de colágeno bien

organizados de unos 5um de diámetro en una matriz de sustancia fundamental

por la que circulan vasos y nervios, los haces de fibras insertadas por un extremo

en el cemento y por el otro en la pared del alveolo como fibras de sharpey suelen

definirse en grupos identificables según su orientación predominante.

Fibras de la cresta alveolar van del cemento del cuello del diente a la cresta

alveolar.

Fibras horizontales van del cemento a la cresta alveolar.

Fibras oblicuas van desde el hueso en sentido ligeramente apical para

insertarse en el cemento.

Fibras apicales van del ápice radicular a la base del alveolo. (Bartold, 2007)

D. Componentes de la matriz extracelular del periodonto: el ligamento periodontal

está formado principalmente por colágeno tipo I este es el principal componente

proteico de numerosos tejidos conjuntivos coma la piel, encía y hueso, también

está formado de fibras de oxitalano las cuales son fibras elásticas inmaduras, son

gruesas y numerosas en dientes que soportan grandes cargas como los dientes

13

pilares de un puente y dientes que se mueven durante un tratamiento de

ortodoncia.

E. Células del ligamento periodontal: el tejido del ligamento periodontal deriva

genéticamente de la capa interna del folículo dental poco después de empezar el

desarrollo de la raíz, al ser maduro es un tejido celular y muy vascularizado. Las

células más abundantes son los fibroblastos, estos se alinean a lo largo y entre

las fibras de colágeno, los fibroblastos intervienen en la síntesis proteica,

sintetizan y segregan colágeno proteoglucanos y glucoproteínas.

También pueden verse osteoblastos, cementoblastos, osteoclastos y

cementoclastos en el revestimiento de superficies óseas endósticas y periósticas

así como en la superficie del cemento. (Manson, 2012)

1.2.2.3. Cemento

Es el tejido mesenquimatoso calcificado avascular que forma la cubierta exterior

de la raíz anatómica. Las dos principales fibras de colágeno en el cemento son:

Fibras de Sharpey (extrínsecas): son la porción insertada de las fibras

principales del ligamento periodontal y están compuestas de fibroblastos y

fibras colágenas tipo I.

Fibras que pertenecen a la matriz del cemento (intrínsecas) y son

producidas por los cementoblastos.

El contenido inorgánico del cemento es de hidroxiapatita entre un 45% a 50%, el

resto contenido orgánico compuesto por colágenos tipo I (90%) y tipo III (5%).

Existen dos tipos de cemento: cemento acelular y cemento celular.

Cemento acelular: es el primer cemento que se forma, cubre casi el tercio o la

mitad cervical de la raíz y no contienen células. Se forma antes de que el diente

alcance el plano oclusivo, de grosor variable. Las fibras de Sharpey (las cuales

están calcificadas por completo) constituyen la mayor parte de su estructura y la

función es la de brindar soporte al diente.

14

Cemento celular: se forma después de que el diente alcance el plano oclusivo,

contiene cementocitos, las fibras de Sharpey ocupan una porción menor y estas

están calcificadas parcialmente.

Permeabilidad del cemento: en personas muy jóvenes son muy permeables y

permiten difusión de elementos provenientes de la pulpa y la superficie radicular

externa, con la edad disminuye su permeabilidad.

Unión amelocementaria: el cemento de la unión amelocementaria y el que se

encuentra inmediatamente debajo de ésta tiene una importancia clínica en los

procedimientos de raspado radicular. Existen tres tipos de relaciones que afectan

al cemento en la unión amelocementaria. En un 60 % de los casos el cemento

está superpuesto al esmalte, en un 30% hay unión borde, y en un 10% el cemento

y el esmalte no entran en contacto. En este último caso, la recesión gingival

provoca sensibilidad acentuada debido a la exposición de la dentina.

Unión cemento – dentina: al área apical terminal del cemento donde se une a la

dentina del canal radicular interno se le conoce como unión cemento-dentina,

cuando se realiza un tratamiento de conducto el material obturado debe estar en

este límite, al parecer no hay aumento o disminución del ancho de la unión

cemento dentina con la edad, pues su ancho permanece relativamente estable.

Grosor del cemento: el depósito de cemento es un proceso continuo que se da a

velocidades variables. La formación de cemento es más rápida en las regiones

apicales donde compensa la erupción del diente, que por sí sola compensa la

atrición. Posee un mayor espesor en el tercio apical y en las áreas de furcación,

es más grueso en las superficies distales que en las mesiales. Las anormalidades

en el grosor del cemento pueden darse como ausencia o escasez de cemento

celular (aplasia o hipoplasia cementaria) o como depósito excesivo de cemento

(hiperplasia cementaria o hipercementosis). (Carranza, 2010)

1.2.2.4. Proceso Alveolar

Es la porción maxilar y mandibular que forma y sostiene los alveolos dentarios. Se

forma cuando el diente erupciona para proporcionar inserción ósea al ligamento

periodontal en formación; desaparece gradualmente después que se pierde el

15

diente. Los procesos alveolares se desarrollan y someten a remodelación con la

formación y erupción del diente, son estructuras óseas que dependen del diente,

por tanto el tamaño, la forma, la ubicación y la función de los dientes determinan

su morfología.

El contorno del hueso alveolar suele adaptarse a la prominencia de las raíces, y

las depresiones verticales intermedias convergen hacia el margen. La altura y el

grosor de las tablas óseas vestibular y lingual se ven afectadas por la alineación

de los dientes, por el ángulo entre la raíz y el hueso y por las fuerzas oclusivas.

Se pueden diferenciar tres estructuras diferentes:

1. Hueso compacto: es la tabla externa de hueso cortical, formada por hueso

haversiano y laminillas óseas compactadas.

2. Hueso alveolar propiamente: es la pared interna del alveolo formada por

hueso compacto delgado llamado hueso alveolar (aparece en radiografías

como cortical alveolar).

3. Hueso Trabecular: las trabéculas esponjosas entre las dos capas

compactas actúa como hueso alveolar de soporte. El tabique interdental

consta de hueso esponjoso de soporte envuelto en borde compacto.

El hueso compacto: cubre y contiene al proceso alveolar. El hueso compacto y el

hueso alveolar se unen en margen para formar el hueso alveolar crestal.

Hueso alveolar propiamente: constituye la pared del alveolo, consta de hueso

laminar denso, parte de él posee una organización en sistema haversiano

(perforado por numerosos canales pequeños que se llaman canales de Volkman a

través de los cuales vasos y nervios entran y salen del espacio del ligamento

periodontal) y hueso fascicular que contienen gran número de fibras de Sharpey.

Se caracteriza por láminas delgadas organizadas en capas paralelas a la raíz con

líneas de aposición interpuestas.

El hueso fascicular se localiza dentro de la cortical alveolar, algunas fibras de

Sharpey están completamente calcificadas pero la mayor parte de ellas contienen

un núcleo central no calcificado dentro de la capa exterior calcificada.

16

Hueso Trabecular: ocupa el espacio entre hueso compacto y hueso alveolar

propiamente. La porción esponjosa del hueso alveolar consta de trabéculas que

rodean espacios medulares de forma irregular, revestidos por una capa de células

endostáticas delgadas y planas. El hueso esponjoso se encuentra de manera

predominante en los espacios interradiculares e interdental, y en cantidades

limitadas en sentido vestíbulo lingual excepto el paladar.

Periostio y endostio: todas las superficies óseas están cubiertas por capas de

tejido conectivo osteogénico diferenciado. Al tejido que cubre la superficie externa

del hueso se denomina periostio, mientras que el tejido que recubre las cavidades

óseas internas es el endostio.

El periostio consta de una capa interna compuesta por osteoblastos rodeadas de

células osteoprogenitoras que tienen la capacidad de diferenciarse en

osteoblastos, una capa externa rica en vasos sanguíneos y nervios, y compuestas

de fibras de colágeno y fibroblastos.

El endostio está compuesto por una sola capa de osteoblastos y a veces una

pequeña cantidad de tejido conectivo. La capa interna es la osteógena y la

externa es la fibrosa.

Tabique interdental: está compuesto de hueso esponjoso cuyos bordes son las

corticales alveolares de la pared del alveolo de dientes cercanos y las láminas

corticales vestibular y lingual. Sirve de sostén de los órganos dentarios. (Lindhe,

2009)

1.2.3. ENFERMEDAD PERIODONTAL

1.2.3.1. Definición

La periodontitis se define como una enfermedad inflamatoria de los tejidos de

soporte de los dientes provocada por microorganismos o grupos de

microorganismos específicos, que tienen como resultado la destrucción

progresiva del ligamento periodontal y el hueso alveolar con formación de bolsas,

recesión o ambas. La característica clínica que distingue a la periodontitis de la

gingivitis es la presencia de pérdida clínicamente detectable de la inserción. Con

17

frecuencia esto se acompaña de una formación periodontal de bolsas y cambios

en la densidad y la altura del hueso alveolar.

En algunos casos, se presenta una recesión de la encía marginal junto con la

pérdida de inserción, enmascarando el progreso de la enfermedad si las medidas

de la profundidad de la bolsa se toman sin considerar los niveles clínicos de

inserción. Los signos clínicos de inflamación como cambios en el color, el

contorno, la consistencia, y la hemorragia al sondeo, tal vez no sean siempre

indicadores positivos de una pérdida de la inserción en curso.

Sin embargo, se ha probado que la presencia de hemorragia continua al sondeo

en una secuencia de visitas es un indicador confiable de la presencia de

inflamación y puede provocar la pérdida posterior de inserción en el sitio de

sangrado. (Barry, 2010)

1.2.3.2. Etiología de la enfermedad periodontal

Se debe considerar que al ser una enfermedad multifactorial, no es causada por

un único agente microbiano. Para que se desarrolle dicha enfermedad es

necesario que existan otros factores de riesgo que predisponen a la evolución de

esta patología como es el huésped, su comportamiento y factores ambientales.

“El factor etiológico de la periodontitis es el complejo biofilm microbiano que

coloniza la región del surco entre la superficie dentaria y el margen gingival. La

composición microbiana del biofilm puede variar entre diferentes poblaciones y

aún entre individuos con similares características clínicas y demográficas.

Factores locales:

Restauraciones defectuosas.

Lesiones de caries.

Impactación de comida.

Prótesis parciales mal diseñadas.

Aparatología ortodóncica.

Dientes mal alineados.

Falta de sellado o respiración oral.

Surcos congénitos en esmalte cervical o superficie de la raíz.

18

Tabaco que puede tener efectos locales y sistémicos.

Factores sistémicos:

Hipertensión.

Diabetes.

Trastornos genéticos.

Trastornos hematológicos.

1.2.3.3. Síntomas de la Enfermedad Periodontal.

El síntoma clínico más temprano de una lesión establecida es sangrado

subsecuente al sondaje del surco, aquí los diferentes síntomas: (Wolf, 2008)

Mal aliento constante

Encías rojas o inflamadas

Encías muy sensibles o que sangran

Dolor al masticar

Dientes flojos

Dientes sensibles

Encías retraídas. (Manson, 2012)

1.2.3.4. CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL.

La clasificación de la enfermedad periodontal es útil para distinguir los diversos

padecimientos que afectan al periodonto, así también facilitar la planeación del

tratamiento, esta clasificación se basa en las manifestaciones clínicas,

destrucción de tejido y localización.

1.2.3.4.1. Enfermedades gingivales

La gingivitis es considerada como la inflamación leve de por lo menos una de las

unidades gingivales, (una unidad gingival es una estructura anatómica de la encía

como papila interdental, encía marginal, encía insertada), sin pérdida de inserción

o con pérdida de inserción que se encuentra estable y no avanzada. (Carranza,

2010)

19

Inducidas por placa bacteriana:

Sin factores locales asociados.

Con factores locales asociados.

Factores anatómicos.

Obturaciones desbordantes

Fracturas radiculares.

Reabsorciones cervicales y perlas del esmalte.

No inducidas por placa bacteriana:

Enfermedades gingivales de origen bacteriano específico

Neisseria gonorrea.

Treponema pallidum.

streptococos.

Enfermedades gingivales de origen viral

Infecciones por herpes virus.

Infecciones por varicela-zóster.

Enfermedades gingivales de origen fúngico

Infecciones por Cándida.

Eritema Gingival Lineal.

Histoplasmosis.(http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16

99-65852008000100002)

1.2.3.4.2. Enfermedades Periodontales.

La enfermedad periodontal es considerada como la inflamación de los tejidos de

soporte de los órganos dentarios.

Periodontitis crónica: es la forma más común de periodontitis, está relacionada

con la acumulación de placa bacteriana y cálculo dental.

20

Características clínicas

Prevalencia en adultos, pero puede presentarse en niños.

Relacionada con un patrón microbiano variable.

Con frecuencia se encuentran cálculos subgingivales.

Avance de lento a moderado con posibles periodos de avance rápido.

Probablemente modificada por los siguientes factores o relacionada con:

A. Enfermedades sistémicas como diabetes mellitus, infección por VIH.

B. Factores locales que predisponen a la periodontitis.

C. Factores ambientales como el tabaquismo y el estrés emocional.

La periodontitis crónica puede dividirse en localizada y generalizada y describirse

como ligera, moderada o grave con base a características comunes y específicas:

Forma localizada: menor 30% de sitios implicados.

Forma generalizada: mayor 30% de sitios implicados.

Leve: 1 a 2 mm de pérdida clínica de la inserción.

Moderada: 3 a 4 mm de pérdida clínica de la inserción.

Grave: mayor o igual a 5 mm de pérdida clínica de la inserción.

Periodontitis agresiva: a diferencia de la forma crónica, es de avance rápido, se

produce en ausencia de acumulaciones grandes de placa y cálculo dental.

(Carranza, 2010)

Características clínicas

Paciente clínicamente sano en otros factores.

Pérdida de inserción y destrucción ósea rápidas.

Cantidad de depósitos microbianos inconsistentes con la gravedad de la

enfermedad.

Varios miembros enfermos de la familia.

Clasificación:

Localizada: en el primer molar o incisivo con pérdida de la inserción en dos

dientes permanentes, por lo menos, uno de los cuales es un molar.

21

Generalizada: pérdida de la inserción proximal generalizada que afecta a tres

dientes por lo menos, que no sean los primeros molares e incisivos. (Lindhe,

2009)

Enfermedades periodontales necrotizantes: se caracterizan por tener úlceras y

necrosis en la encía papilar y marginal, hemorragia espontánea, dolor y aliento

fétido. Estas enfermedades pueden acompañarse con fiebre, malestar general y

linfadenopatía.

Gingivitis ulcerativa necrosante (GUN).

Periodontitis ulcerativa necrosante (PUN). (Lindhe, 2009)

1.2.4. BOLSA PERIODONTAL

1.2.4.1. Concepto

La bolsa periodontal se define como un surco gingival profundizado por un

proceso patológico, es una de las características clínicas más importantes de la

enfermedad periodontal. Todos los diferentes tipos de periodontitis comparten

características histopatológicas, como los cambios de tejido en la bolsa

periodontal, los mecanismos de destrucción de tejido y los mecanismos de

curación. Sin embargo son diferentes en cuanto a etiología, evolución, progreso y

respuesta al tratamiento. (Carranza, 2010)

1.2.4.2. Clasificación de bolsas periodontales

La profundización de surco gingival puede darse por el movimiento coronal del

margen gingival, el desplazamiento apical de la inserción gingival o una

combinación de los dos procesos. Las bolas se clasifican de la siguiente manera:

Bolsa gingival.- Se forma por el agrandamiento gingival, sin la destrucción de los

tejidos periodontales subyacentes. El surco se hace más profundo debido al

mayor volumen de la encía.

22

Bolsa periodontal.- Produce la destrucción de los tejido periodontales, dando

lugar al aflojamiento y exfoliación de los dientes. Existen dos tipos de bolsas

periodontales.

Supraósea (supracrestal o supraalveolar), en la que la parte inferior de la bolsa se

encuentra coronal al hueso alveolar subyacente.

Intraósea (infraósea, subcrestal o intraalveolar), en la que el fondo de la bolsa se

encuentra apical en el nivel del hueso alveolar adyacente.

Las bolsas pueden afectar una, dos o más superficies dentales y tener diferentes

profundidades y tipos en distintas superficies del mismo diente y en superficies

que se aproximan del mismo espacio interdental, las bolsas también pueden ser

espirales es decir se originan en la superficie dental y se enredan alrededor del

diente y afectan una o más superficies adicionales, estos tipos de bolsas son más

comunes en las áreas de fracción. (Carranza, 2010)

1.2.4.3. Características clínicas

Los signos clínicos que sugieren la presencia de bolsas periodontales incluyen:

Encía marginal engrosada color rojo azulado.

Zona vertical de color roja azulada del margen gingival a la mucosa

alveolar.

Hemorragia gingival y supuración.

Movilidad del diente.

Formación de diastemas.

Síntomas de dolor localizado o dolor en lo profundo del hueso.

El único método confiable para localizar las bolsas periodontales y determinar su

extensión es el sondaje cuidadoso del margen gingival a lo largo de cada

superficie dental. (Bartolucci, 2007).

23

1.2.4.4. Histopatología

Una vez que se forma la bolsa se presentan muchas características

microscópicas, como se analiza en esta sección.

Invasión bacteriana

Se ha descrito la invasión bacteriana del área apical y lateral de la pared de la

bolsa en la periodontitis crónica en seres humanos encontrándose filamentos,

bastoncillos y microorganismos cocoides con paredes celulares

predominantemente gramnegativas en espacios intercelulares del epitelio .

Hillmann y colaboradores han reportado la presencia de porphyromonas gingivalis

y prevotella intermedia en la encía de los casos de periodontitis agresiva.

También se ha encontrado Actinobacillus actinomycetemcomitans en los tejidos.

(Carranza, 2010)

Mecanismos de destrucción tisular

La respuesta inflamatoria activada por la placa bacteriana desencadena una

cascada compleja de eventos destinados a destruir y eliminar bacterias, células

necróticas y agentes nocivos. Sin embargo este proceso no es específico y en un

intento de restaurar la salud la células del huésped tales como neutrófilos,

macrófagos, fibroblastos células epiteliales y otros producen proteinasas,

citocinas y prostaglandinas que pueden dañar o destruir los tejidos.(Carranza,

2010)

1.2.5. ÍNDICES CLÍNICOS DE ENFERMEDAD PERIODONTAL

El uso de índices clínicos en la práctica dental está diseñado para estudios

epidemiológicos. Los índices son métodos para cuantificar la cantidad y gravedad

de la enfermedad.

1.2.5.1. Índice gingival

Es un método para valorar la gravedad y cuantificar la inflamación del paciente.

Con este índice sólo se valora los tejidos gingivales inflamados, no valora

presencia de bolsas periodontales o pérdida de inserción.

24

Método: A cada una de las cuatro áreas gingivales del diente (mesial, distal,

vestibular, lingual) se le asigna un valor de 0 a 4, se suman los valores de las 4

áreas y se divide para 4 para obtener el valor del diente, su resultado es el índice

gingival.

Puntajes y criterios para el índice gingival

0. encía normal: ausencia de inflamación.

1. inflamación leve: cambio ligero de color, poco cambio de la textura

de una porción pero no de toda la unidad gingival marginal o papilar.

2. Inflamación moderada: cambio de color, cambio de textura y ya

afecta a la unidad gingival marginal o papilar.

3. Inflamación marcada: enrojecimiento notable, edema, hipertrofia, o

ambos, de la unidad gingival marginal o papila, hemorragia

espontánea, congestión o ulceración. (Lindhe, 2009)

1.2.5.2. Índice de oleary

Permite medir sencillamente las áreas con placa microbiana. Se toman las cuatro

caras de las piezas dentarias presentes (mesial, distal, vestibular y lingual o

palatino). Se hace una regla de tres simple y se halla el porcentaje de piezas con

Placa Microbiana. (Lindhe, 2009)

1.2.5.3. Índice de hemorragia gingival

Mientras que la valoración clínica del color, la forma y la textura gingival es

subjetiva, la hemorragia gingival es un signo diagnóstico objetivo de inflamación.

La inserción de una sonda en el fondo de la bolsa induce hemorragia si la encía

está inflamada y el epitelio de la bolsa está atrófico o ulcerado. Los sitios no

inflamados rara vez sangran. En casi todos los casos, la hemorragia al sondeo es

un signo más temprano de inflamación que los cambios de color gingival.

Cuando sondear: el sondeo de las bolsas se realiza en diferentes momentos para

el diagnóstico y monitoreo del curso del tratamiento y el mantenimiento. El sondeo

inicial de los casos moderados o avanzados suele obstaculizarse por la presencia

de una inflamación fuerte y cálculos abundantes y no puede realizarse de forma

precisa. Después de que el paciente ha llevado un control adecuado de la placa

25

por un tiempo y se han eliminado los cálculos, desaparecen los cambios

inflamatorios más notorios y se puede realizar un sondeo más preciso de las

bolsas. El propósito de este sondeo es establecer de forma más exacta el nivel de

inserción y el grado de lesión de las raíces y furcaciones. (Carranza, 2010)

1.2.5.4. Profundidad de la bolsa (profundidad al sondeo)

La profundidad de la bolsa es la distancia entre la base de la bolsa y el margen

gingival. Puede cambiar de un momento a otro incluso en la enfermedad

periodontal sin tratamiento debido a los cambios en la posición del margen

gingival y quizá no se relacione con la inserción existente del diente. Se mide con

una sonda periodontal graduada. La profundidad de la bolsa deberá ser evaluada

en cada superficie de cada una de las piezas dentarias. Los valores de

profundidad de bolsa menores de 4 mm pueden considerarse como variaciones

normales. Los resultados de las mediciones de profundidad de bolsa, solo en

raras situaciones (cuando los márgenes gingivales coincidan con el límite

cementario) darán información adecuada en cuanto a la pérdida de inserción al

sondeo. (Fermín, 2010)

1.2.5.5. Evaluación del nivel de inserción periodontal

El nivel de inserción es la distancia entre la base de la bolsa y un punto fijo sobre

la corona, como la unión amelo-cementaria. Los cambios en el nivel de inserción

pueden ser provocados sólo por la ganancia o pérdida de inserción y

proporcionan un mejor indicador del grado de destrucción periodontal. Las bolsas

superficiales insertadas en el nivel del tercio apical de la raíz connotan una

destrucción más grave que las bolsas profundas insertadas en el tercio coronal de

las raíces.

Cuando el margen gingival se localiza sobre la corona anatómica, el nivel de

inserción se determina por medio de la sustracción de la profundidad de la bolsa

de la distancia del margen gingival a la unión amelo-cementaria. Si son iguales, la

pérdida de la inserción es igual a cero.

Cuando el margen gingival coincide con la unión amelo-cementaria la pérdida de

inserción es igual a la profundidad de la bolsa.

26

Cuando el margen gingival se localiza apical a la unión amelo-cementaria, la

pérdida de inserción es mayor que la profundidad de la bolsa y por tanto se debe

sumar la distancia entre la unión amelo-cementaria y el margen gingival a la

profundidad de la bolsa. (Fermín, 2010)

1.2.5.6. Movilidad dentaria

Todos los dientes tienen un grado ligero de movilidad fisiológica, que varía en

diferentes dientes en distintos momentos del día. La movilidad es mayor en las

primeras horas de la mañana y disminuye de forma progresiva. La pérdida

continua de los tejidos de soporte en la enfermedad periodontal progresiva puede

generar un incremento en la movilidad dentaria. El aumento en la movilidad

dentaria puede clasificarse de la siguiente manera:

Grado 0: movilidad fisiológica de la corona dentaria 0.1 – 0.2 mm en

dirección horizontal (caras libres)

Grado 1: movilidad de la corona dentaria hasta 1 mm en dirección

horizontal (caras libres y proximales)

Grado 2: movilidad de la corona dentaria de más de 1mm en sentido

horizontal.

Grado 3: movimiento en sentido horizontal y en sentido vertical. (Fermín,

2010)

1.2.5.7. Cálculo dental.

Cada uno de los sitios valorados por pérdida de inserción, se valora la presencia o

ausencia de cálculos supra gingivales o sub gingivales. El cálculo sub gingival se

detecta utilizando una sonda periodontal

Puntajes y criterios:

0 = para el sitio que no hay cálculo supra y subgingival.

1 = calculo supragingival 1/3 de la superficie, pero sin calculo subgingival.

2= calculo supragingival 1/3 y 2/3 con depósitos aislados de cálculo

subgingival.

27

3= calculo supragingival más de 2/3 de la superficie dentaria y presencia de

cálculo subgingival. (Carranza, 2010)

1.2.6. FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

1.2.6.1 Fase I o Inicial o Higiénica

Se debe tener en cuenta que el paciente simultáneamente está siendo evaluado y

tratado por otras especialidades odontológicas como: operatoria dental,

endodoncia, cirugía oral, ortodoncia y rehabilitación oral según su propia

necesidad.

Desde el punto de vista periodontal hay que tener en cuenta los siguientes

aspectos:

Educación y Motivación del paciente.

Control de Placa Microbiana.

Instrucción de Higiene oral.

Raspaje Manual y alisado Radicular.

Reevaluación: Diagnóstico Definitivo y Plan de Tratamiento definitivo.

(http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/allende_rp/Fase%20T

ratamiento.pdf)

1.2.6.1.1. Educación y Motivación al paciente

El paciente debe ser informado en cuanto a la enfermedad que presenta, que es

la enfermedad periodontal y los aspectos del agente causal, el medio ambiente y

la susceptibilidad del huésped. Debe conocer lo que es la placa bacteriana y la

forma de eliminarla eficazmente mediante la higiene oral. También debe conocer

los Factores de Riesgo para la Enfermedad Periodontal como son el Tabaco y la

Diabetes. Si es mujer el paciente debe saber de la influencia de las hormonas en

los tejidos periodontales (embarazo, menopausia, uso de anticonceptivos entre

otros.

(http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/allende_rp/Fase%20Tratami

ento.pdf)

28

1.2.6.1.2. Control de placa Microbiana

Generalmente se realiza con el uso de sistemas reveladores de placa microbiana.

Puede ser líquido o en tabletas también sin el uso de reveladores de placa, con

un espejo bucal y un explorador o una sonda periodontal que se pasará por las

superficies dentarias arrastrando un detrito blando blanquecino que se enseñará

al paciente con el uso de un espejo facial. (Fermín, 2010)

1.2.6.1.3. Instrucción de Higiene Oral

Este es el componente fundamental para el éxito de la terapia periodontal, es por

ello que las instrucciones deben iniciar en la primera cita del tratamiento. El

paciente debe aprender a cepillarse bien los dientes, usar hilo dental haciendo

énfasis en la eliminación completa de la placa bacteriana. Este procedimiento

tienes dos objetivos fundamentales en el tratamiento del enfermo periodontal

como son: reducción mínima de la inflamación, prevenir y evitar el progreso de la

enfermedad.

Se enseñará al paciente el uso de:

Cepillo Dental: normalmente el cepillo debe ser de consistencia suave y cabeza

chica.

El paciente al estar muy motivado tratará de realizar su mayor esfuerzo y para

que no se erosione las encías tan fácilmente como con los otros cepillos, se

recomienda empezar con el uso de cepillos ultra suaves para que no interrumpa

la limpieza de sus dientes.

Técnica de cepillado dental (Técnica de Bass).- Es la más efectiva, se sitúa el

cepillo con una inclinación de 45º. Se trata de realizar movimientos vibratorios

anteroposteriores, pero sin desplazar el cepillo de su punto de apoyo. Deben ser

movimientos muy cortos para que las cerdas se flexionen sobre sus propios ejes

pero que las puntas no se desplacen de los puntos de apoyo. De esta manera se

consigue desmenuzar la placa bacteriana que asciende por el penacho, por lo

cual cada vez se debe lavar bien el cepillo porque los penachos se cargan de

placa bacteriana. Es una técnica muy recomendada en adultos. Se deben ir

cepillando de dos o tres piezas, siguiendo un orden y secuencia. En la cara

29

masticatoria de los dientes se recomienda hacer movimientos de fregado rápido

para eliminar todos los restos de alimentos.

1.2.6.1.4. Raspado y alisado radicular

Es necesario el uso de anestesia local infiltrativa o troncular.

Este paso puede realizarse con escariadores, curetas o instrumentos ultrasónicos

o su combinación durante una o más citas.

Raspado: es el procedimiento mediante el que se elimina placa, cálculo y

tinciones de las superficies dentarias tanto supra como subgingivales.

Alisado radicular: es el procedimiento que tiene como objetivo eliminar el cálculo

residual, cemento o dentina que está impregnada de cálculo, microorganismos,

para obtener una superficie radicular lisa y dura.

Los objetivos del raspado y alisado radicular son los que se indican a

continuación:

Desestructurar biofilm subgingival.

Descontaminar superficie radicular.

Reducir o eliminar la inflamación gingival.

Reducir las bolsas periodontales.

Manejabilidad quirúrgica de la encía.

Detener la progresión de la enfermedad.

Los resultados clínicos y microbiológicos que se obtienen tras este procedimiento

son:

Reducción del índice de placa.

Reducción en la inflamación gingival e índice de sangrado.

Reducción de la profundidad de sondaje.

Ganancia de inserción clínica.

Reducción del recuento total de bacterias.

30

Cambios microbianos a microbiota subgingival menos patógena.

Reducción de patógenos periodontales como P.gingivalis,

Actinomycetemcomitans, T. Forsythia. (Carranza, 2010)

Una vez realizado el raspado y alisado radicular se produce una reducción

microorganismos en la bolsa periodontal esto se expresa clínicamente con la

reducción o eliminación de la inflamación, esto debe mantenerse con las terapias

de mantenimiento para controlar la progresión de la enfermedad.

Instrumental utilizado para el Raspado y alisado radicular.- Las curetas de Gracey

son específicas del área, son diseñadas y anguladas para adaptarse a áreas

anatómicas específicas de la dentadura. Es el instrumento de elección para el

raspado suave y el alisado radicular en bolsas periodontales, afecciones de las

furcas, defectos del desarrollo y concavidades de las raíces. La serie completa

comprende de 7 instrumentos de doble extremo:

Gracey # 1/2 ; 3/4: piezas anteriores

Gracey # 5/6: piezas anteriores y premolares

Gracey # 7/8 ; 9/10: dientes posteriores: vestibulares y linguales

Gracey # 11/12: dientes posteriores: mesiales

Gracey # 13/14: dientes posteriores: distales. (Fermín, 2010)

1.2.6.1.5. Reevaluación: Diagnóstico Definitivo y Plan de Tratamiento

definitivo.

Luego del raspado radicular y curetaje los tejidos periodontales requieren de

aproximadamente cuatro semanas para cicatrizar lo suficiente, para ser

sondeados con exactitud. Los pacientes también necesitan la oportunidad de

mejorar sus habilidades de control de la placa para reducir la inflamación y

adoptar nuevos hábitos.

En el momento de la cita de la reevaluación se sondean los tejidos periodontales

y se evalúan cuidadosamente todas las condiciones anatómicas para determinar

si se indica tratamiento adicional, incluyendo la cirugía periodontal o se pasa a la

fase de mantenimiento periodontal.

31

Como resultado de este procedimiento vamos a llegar a definir el diagnóstico

definitivo y el plan de tratamiento definitivo. (Carranza, 2014)

1.2.6.2. Fase de mantenimiento periodontal

Forma parte del tratamiento periodontal y tiene como objetivo evitar la aparición

de recidivas y preservar de manera continua la salud periodontal conseguida en

las fases previas.

Los objetivos básicos del mantenimiento periodontal son:

Prevenir o minimizar la progresión y las recurrencias (recidivas) de la

enfermedad periodontal en pacientes ya tratados.

Prevenir o reducir la incidencia de pérdida dentaria.

Detectar y tratar otras enfermedades o lesiones de la cavidad bucal.

(Fermín, 2010)

1.2.6.3. Cicatrización después del tratamiento periodontal

La cicatrización del epitelio gingival consiste en la formación de un epitelio de

unión largo más que una nueva inserción del tejido conectivo en las superficies

radiculares. La inserción del epitelio reaparece en una a dos semanas después

del tratamiento, esto incluye la regeneración y reparación de las estructuras

periodontales pero no siempre una ganancia en la inserción. (Carranza, 2014)

Regeneración: es la renovación natural de una estructura, producida por el

crecimiento o diferenciación de nuevas células y sustancias intercelulares para

formar nuevos tejidos o partes. La regeneración ocurre a través del crecimiento

del mismo tipo de tejido que se ha destruido o a partir de su precursor. La

regeneración del periodonto es un proceso fisiológico continuo.

Reparación: sólo restaura la continuidad de la encía marginal enferma y

restablece un surco gingival normal al mismo nivel sobre la raíz que en la base de

la bolsa periodontal preexistente. Este proceso llamado cicatrización por segunda

intención, detiene la destrucción ósea sin generar una ganancia en la inserción

gingival o la altura ósea.

32

Nueva inserción: es la inserción de nuevas fibras de ligamento periodontal en el

nuevo cemento y la inserción del epitelio gingival a una superficie dental

denudada por la enfermedad. (Carranza, 2010)

1.2.7. TERAPIA COADYUVANTE

1.2.7.1. Agentes de administración local

Los agentes antimicrobianos administrados de manera local están disponibles

como complementos para el raspado y alisado radicular y como ayuda para evitar

el crecimiento de bacterias. Cuando se insertan en las bolsas periodontales

reducen la microflora subgingival, las profundidades al sondaje y los signos

clínicos de inflamación. (Carranza, 2014)

El uso de antibióticos locales en pacientes periodontales ha tenido un gran

crecimiento en las últimas tres décadas. Este sistema libera concentraciones de

antibiótico dentro de la bolsa periodontal llegando a concentraciones más altas

que medicación sistémica. Varios de estos mecanismos han sido probados como

son hilos de tetraciclina, gel de Doxiciclina y la clorhexidina en chip.

Se debe tomar en cuenta que el fármaco para cumpla con sus funciones debe

tener cinco prerrequisitos como son:

Eliminar el microorganismo patógeno.

Ubicarse en el lugar de la infección.

Concentraciones adecuadas.

Mantenerse el tiempo necesario en el lugar.

No tener efectos adversos.

Se denomina sistema de liberación lenta debido a que sólo se emite el

antimicrobiano dentro de la bolsa periodontal por siete días y después disminuye

su concentraciones hasta llegar a cero y ser degradado o retirado por el operador.

(Marcano, 2013)

33

1.2.7.1.1. Fibras de tetraciclina

Fue el primer producto de administración local disponible en Estados Unidos que

ese estudio con detalle fue una fibra de copolímero de acetato de viniletileno que

contiene tetraciclina. Cuando se colocaba en una bolsa periodontal era bien

tolerada por los tejidos bucales y mantenían las concentraciones de tetraciclinas

por 10 días.

Hay estudios que demuestran que las fibras de tetraciclina aplicadas con o sin

raspado radicular reducen la profundidad al sondaje, la hemorragia al sondaje y

los patógenos periodontales y proporcionan ganancias en el nivel de inserción

clínica. Estos efectos eran mucho mejores que los obtenidos únicamente con el

raspado y alisado radicular, por otro lado no se encontró resistencia antibiótica a

la tetraciclina después del tratamiento con fibras de tetraciclina. (Carranza, 2014)

1.2.7.1.2. Gel de doxiciclina

Se encuentra disponible un sistema de gel usando una jeringa con 10% de

doxicilina (Atridox) que es un fármaco líquido y biodegradable que libera agente

antimicrobiano dentro de la bolsa de manera controlada. Éste sistema libera

doxiciclina durante siete días para después ser degradado, es muy utilizado en

bolsas periodontales tratadas que recidivan. (Iturralde, 2008)

1.2.7.1.3. Lámina de clorhexidina (Periochip)

Es una lámina que contiene 2.5mg de gluconato de clorhexidina de 4 x 5mm en

donde un extremo es redondeado para la inserción en la bolsa periodontal

teniendo un espesor de 0.35mm. Es una matriz biodegradable de gelatina

hidrolizada que también contiene agua purificada y glicerina. Son dispositivos que

sirven como medio de liberación lenta tanto para antibióticos como para

antisépticos dentro de la bolsa periodontal, en un determinado lugar lo que hace

es potencializar el efecto terapéutico, este producto se encuentra disponible en

Estados Unidos y en otros países. (Carranza, 2014)

La liberación se da en dos fases: en la primera existe un estallido inicial en las

primeras 24 horas liberando la clorhexidina en un 40% , y en los siguientes 7 días

34

se libera en forma lenta produciendo a la vez degradación de los microorganismos

y degradación de la enzima del chip. (Manson, 2012)

Indicaciones

Está indicado para la reducción y/o eliminación de microbios patogénicos de la

bolsa periodontal, retardando y/o inhibiendo la recolonización de la microflora

subgingival, reducción y/o eliminación de lesiones inflamatorias en la bolsa

periodontal y como coadyuvante del tratamiento mecánico de la periodontitis.

Modo de uso

Se inserta un PERIOCHIP en la bolsa periodontal (profundidad de 5 a 8mm).

Colocación del PERIOCHIP en el saco periodontal: separar y secar el saco

periodontal. Abrir una de las cavidades del blister conteniendo un PERIOCHIP.

Extraerlo con un par de pinzas de manera tal que el extremo cóncavo quede libre

de las pinzas. Insertar PERIOCHIP rápidamente y depositarlo en la parte más

profunda de la bolsa. El chip puede también ser manipulado posteriormente

dentro del saco periodontal usando el extremo de las pinzas o un instrumento

plástico plano. La inserción del PERIOCHIP en la bolsa periodontal es fácil. La

consistencia del chip permite introducirlo con poca molestia para el paciente. El

procedimiento de higiene oral debe continuar como siempre. No debe haber

restricciones con respecto a los hábitos dietarios. El PERIOCHIP se biodegrada

completamente en el saco en aproximadamente 7 días. No es necesaria otra

visita al consultorio odontológico. Se recomienda repetir el tratamiento cada tres

meses. ( Marcano, 2013)

Contraindicaciones

PERIOCHIP no debe ser usado por personas con hipersensibilidad conocida a la

clorhexidina y en bolsas periodontales menores a 5mm.

35

Precauciones

Embarazo: se han realizado estudios de reproducción y fertilidad con gluconato

de clorhexidina. No demostró tener efecto sobre la fertilidad en ratas con dosis de

hasta 100mg/kg/día, ni tampoco daño sobre el feto en ratas y en conejos con

dosis de hasta 300mg/kg/día y 40mg/kg/día, respectivamente. Dado que no se

han realizado estudios controlados en mujeres embarazadas se debe tener en

cuenta la relación riesgo-beneficio.

Lactancia: los estudios realizados con ratas no evidenciaron efectos tóxicos sobre

los lactantes cuando la madre recibió clorhexidina. Estas dosis de clorhexidina

fueron 100 veces mayores que la cantidad que podría recibir una persona tratada

con 12 PERIOCHIP. No está documentado si esta droga es excretada en la leche

materna. Sin embargo, dado que muchas drogas pasan a la leche materna, se

debe tener precaución cuando se administra a mujeres que amamantan.

Uso pediátrico: la efectividad clínica y seguridad de PERIOCHIP no ha sido

establecida con estudios adecuados y bien controlados en menores de 18 años.

(Carranza, 2014)

Reacciones adversas

Durante los primeros días después de la inserción del PERIOCHIP en la bolsa

periodontal pueden presentarse dolor transitorio, molestia y tumefacción de la

encía debido a la manipulación mecánica. El dolor se puede aliviar tomando un

analgésico tal como paracetamol 500mg o ibuprofeno 200mg a 400mg. Si fuera

necesario se puede repetir después de 4 horas. Los efectos adversos

característicos de la clorhexidina tales como coloración, alteración de la

percepción del gusto e irritación de la boca, no se producen normalmente con el

tratamiento con PERIOCHIP debido a que el posible contacto con la mucosa oral

y la encía es mínimo. ( Marcano, 2013)

Conservación

Conservar en heladera (2° a 8°C). Mantener éste y todos los medicamentos fuera

del alcance de los niños. ( Marcano, 2013)

36

Presentación

Blister de aluminio con 10 chips envasados en forma individual. ( Marcano, 2013)

1.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

Se pudo constatar teóricamente que una enfermedad periodontal grave

lleva a la formación de bolsas periodontales, especialmente en aquellas

personas que presentan una higiene oral deficiente lo que termina en la

pérdida de órganos dentales.

Es importante conocer la anatomía e histología del periodonto para

diferenciar lo sano de lo enfermo, es decir las enfermedades que se

presentan a nivel periodontal para así dar un buen diagnóstico y por ende

un tratamiento de la misma manera comprender la respuesta del

organismo para autoprotegerse.

Mediante los índices clínicos de enfermedad periodontal se va a tener una

visión más amplia acerca del estado actual de salud bucal del paciente

como es la severidad de la lesión y el grado de destrucción de los tejidos.

Es importante el conocimiento acerca de los medicamentos de liberación

controlada como es el periochip como una terapia coadyuvante al raspado

y alisado radicular en el tratamiento de bolsas periodontales mayores de

5mm.

Se concluye que el tratamiento mecánico de bolsas periodontales que

consiste en la eliminación supra y subgingival, raspado y alisado radicular

no es suficiente para mejorar el nivel de inserción clínica del ligamento

periodontal, siempre es necesario combinarla con los compuestos de

liberación controlada para potencializar el tratamiento y obtener mejores

resultados.

37

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Paradigma o modalidad investigativa

Este tema de Investigación según su modalidad investigativa fue “cuali-

cuantitativa.”

Cualitativa: porque permitió observar minuciosamente los resultados obtenidos

de cada paciente.

Cuantitativa: porque seleccionó a un grupo de pacientes que presentaron bolsas

periodontales mayores de 5mm. para la aplicación del periochip.

2.1.2. Tipo del diseño de investigación

Transversal: debido a que recolectó datos, describió variables y analizó el

beneficio que brinda la aplicación del periochip en bolsas periodontales mayores

de 5 mm. en un momento dado, también es longitudinal porque permitió observar

a través del tiempo el resultado esperado.

Investigación – acción: porque brindó información acerca de la aplicación del

periochip en bolsas periodontales mayores de 5mm. Con el fin de hacer de esta

investigación una alternativa de tratamiento para los pacientes que presenten

dicha patología.

2.1.3. Tipo de investigación por su alcance

Explicativa: porque permitió realizar un examen bucal a pacientes de 30 a 45

años de edad con el fin de encontrar bolsas periodontales mayores de 5mm. y

aplicar un periochip para su tratamiento.

Descriptivo: porque permitió analizar los resultados y beneficios de la colocación

del periochip en bolsas periodontales mayores de 5mm.

38

2.1.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

2.1.4.1. Método del nivel teórico del conocimiento

Método científico: ya que se realizó una evaluación directa de bolsas

periodontales mayores de 5mm. en pacientes de 30 a 45 años de edad, el

objetivo fue trabajar en la solución a este problema mediante la implementación

del chip.

Histórico – Lógico: se evaluó las investigaciones sobre la acción terapéutica de

la clorhexidina y su nueva presentación como es el periochip el mismo que fue

colocado en las bolsas periodontales mayores de 5mm.

Analítico – Sintético: porque permitió realizar una investigación a fondo sobre la

eficacia del periochip en bolsas periodontales mayores de 5mm. con lo cual se

realizó una comparación de resultados teórico – práctico.

Inductivo: se realizó un estudio detallado a los pacientes que presentaban bolsas

periodontales mayores a 5mm. las causas y consecuencias de las mismas.

Deductivo: se aplicó este método con la finalidad de colocar el periochip para

disminuir la profundidad de las bolsas periodontales y mejorar el nivel de inserción

del ligamento periodontal en los pacientes de 30 a 45 años de edad.

2.1.4.2. Métodos y técnicas del nivel empírico del conocimiento

Observación Científica: por medio de una guía de observación sobre la eficacia

de la aplicación del periochip en bolsas periodontales mayores de 5mm.

Análisis – documental: para obtener registros de los pacientes que presentaban

bolsas periodontales mayores de 5mm, a través de sus historias clínicas para dar

seguimiento y evaluar el resultado de la colocación del periochip en el paciente.

39

2.1.5. Técnicas de investigación

Encuestas: se realizó a los estudiantes de séptimo a décimo semestres de la

carrera de Odontología “UNIANDES” en el periodo académico abril-septiembre

2015.

Entrevistas: se realizó a los docentes tutores de la unidad de atención

odontológica UNIANDES y a docentes especialistas en Periodoncia.

La finalidad de realizar entrevistas y encuestas es obtener información del grado

de conocimiento de este tema.

2.1.6. Instrumentos de investigación

Cuestionario: constó de preguntas cerradas lo que permitió evaluar el grado de

conocimiento y opinión sobre este tema a los estudiantes encuestados.

Historia Clínica Odontológica: que es un documento médico-legal que recoge

información completa del estado de salud del paciente.

Guía de Observación: a través de la observación directa a los pacientes de 30 a

45 años de edad se obtuvo información acerca del estado de las bolsas

periodontales mayores de 5mm. y el resultado luego de la colocación del

periochip.

Guía de entrevista: estaba compuesta de preguntas orientadas a obtener datos

de interés, los cuales fueron de gran utilidad como guía para la investigación.

2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

2.2.1. Población: el periodo académico abril septiembre del 2015 está formado

de 86 estudiantes de séptimo a décimo semestres, 6 tutores entrevistados y 11

pacientes de 30 a 45 años de edad que acudieron a la U.A.O “UNIANDES”.

40

Tabla Nº 1 Población

POBLACIÓN

NÙMERO

Estudiantes 86

Pacientes tratados 11

Doctores entrevistados 6

Total 103

Elaborado: Vilma Miranda P.

2.2.2. Muestra: por el interés del investigador en este estudio se trabajó con 11

pacientes que presentaban bolsas periodontales mayores de 5mm, la muestra

seleccionada es de 71 estudiantes correspondientes a una muestra no

probabilística por conveniencia obtenida a través de la siguiente fórmula.

n= NK2 (P.Q)

C2 (N-1) + K2 (P.Q)

n= 86 (2)2 (0.50 x 0.50)

(0.05)2 (86-1) + (2)2 (0.50 + 0.50)

n= 86 (4) (0,25)

(0.0025) (85) + (4) (0.25)

n= 86

0.2125 + 1

n= 86

1,2125

n= 86

1,2125

n= 70.92

n= 71

41

Tabla Nº 2 Muestra

MUESTRA

NÙMERO

Estudiantes encuestados 71

Pacientes tratados 11

Doctores entrevistados 6

Total 88

Elaborado: Vilma Miranda P.

2.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS

2.3.1. Análisis de los resultados del Periodontograma. (Ver anexo N° 9)

Tabla Nº 3 Paciente 1

OD #45

ANTES

OD #45

DESPUES

P.S M: 7mm L: 5mm D: 5mm

P.S M: 3mm L: 2mm D: 4mm

P.I.E M: -2mm L: -2mm D: -2mm

P.F.E M: -1mm L: -1mm D: -1mm

N.I.C

M: 5mm L: 3mm D: 3mm

N.I.C

M: 2mm L: 1mm D: 3mm

Fuente: Guía de observación. Elaborado: Vilma Miranda P.

Al realizar la evaluación luego de tres meses de haber colocado el periochip en el

OD # 45 se obtuvo como resultado final en mesial 3mm, lingual 2mm y en distal

0mm de reinserción clínica, esto se obtuvo a expensas de la disminución de

inflamación de encía.

42

Tabla Nº 4 Paciente 2

OD # 17

ANTES

DESPUES

OD# 27

ANTES

DESPUES

P.S

M:6mm V:7mm D:7mm

M:3mm V:5mm D:5mm

P.S

M:7mm P:6mm D:7mm

M:5mm P:2mm D:3mm

P.I.E

M:+1 V:+1 D:+1

M:+2 V:+1 P.F.E D:+1

P.I.E

M:+1 P:+1 D:+1

M:+1 P:+2 P.F.E D:+2

N.I.C

M:7mm V:8mm D:8mm

M:5mm V:6mm D:6mm

N.I.C

M:8mm P:7mm D:8mm

M:6mm P:4mm D:5mm

Fuente: Guía de observación. Elaborado: Vilma Miranda P.

Al realizar la evaluación luego de tres meses de haber colocado el periochip en el

OD # 17 se obtuvo como resultado final en mesial 2mm, vestibular 2mm y en

distal 2mm de reinserción clínica, esto se obtuvo a expensas de una recesión de

encía.

Al realizar la evaluación luego de tres meses de haber colocado el periochip en el

OD # 27 se obtuvo como resultado final en mesial 2mm, palatino 3mm y en distal

3mm de reinserción clínica, esto se obtuvo a expensas de una recesión de encía.

Tabla Nº 5 Paciente 3

OD #35

ANTES

OD #35

DESPUES

P.S M:6mm L:5mm D:6mm

P.S M:4mm L:2mm D:4mm

P.I.E M:-2 L:-1 D:-1

P.F.E M:-1 L: 0 D:-1

N.I.C

M:4mm L:4mm D:5mm

N.I.C

M:3mm L:2mm D:3mm

Fuente: Guía de observación. Elaborado: Vilma Miranda P.

Al realizar la evaluación luego de tres meses de haber colocado el periochip en el

OD # 35 se obtuvo como resultado final en mesial 1mm, lingual 2mm y en distal

2mm de reinserción clínica, esto se obtuvo a expensas de una disminución de

inflamación de la encía.

43

Tabla Nº 6 Paciente 4

OD #27

ANTES

OD #27

DESPUES

P.S M:6mm P:7mm D:7mm

P.S M:5mm P:6mm D:7mm

P.I.E M:-1 P:-1 D:-1

P.F.E M:-1 P:-1 D:-1

N.I.C

M:5mm P:6mm D:6mm

N.I.C

M:4mm P:5mm D:6mm

Fuente: Guía de observación. Elaborado: Vilma Miranda P.

Al realizar la evaluación luego de tres meses de haber colocado el periochip en el

OD # 27 se obtuvo como resultado final en mesial 1mm, lingual 1mm y en distal

0mm de reinserción clínica, esto se obtuvo a expensas de una disminución de

inflamación de la encía. En este caso no hay una ganancia significativa de

reinserción clínicamente observable esto se debe a que hubo un fracaso en el

tratamiento las causas atribuidas a esto pueden ser la inexperiencia del operador

al realizar el raspado y alisado radicular y la higiene oral defectuosa que tuvo el

paciente.

Tabla Nº 7 Paciente 5

OD #11

ANTES

OD #11

DESPUES

P.S M:6mm V:6mm D:6mm

P.S M:4mm V:3mm D:4mm

P.I.E M:-1mm V:-1mm D:-1mm

P.F.E M: 0mm V: 0mm D: 0mm

N.I.C

M:5mm V:5mm D:5mm

N.I.C

M:4mm V:3mm D:4mm

Fuente: Guía de observación. Elaborado: Vilma Miranda P.

Al realizar la evaluación luego de tres meses de haber colocado el periochip en el

OD # 11 se obtuvo como resultado final en mesial 1mm, vestibular 2mm y en

distal 1mm de reinserción clínica, esto se obtuvo a expensas de una disminución

de inflamación de la encía.

44

Tabla Nº 8 Paciente 6

OD #12

ANTES

OD #12

DESPUES

P.S M:6mm V:5mm D:5mm

P.S M:2mm V:2mm D:2mm

P.I.E M:-1mm V:-1mm D:-1mm

P.F.E M: 0mm V: 0mm D: 0mm

N.I.C

M:5mm V:4mm D:4mm

N.I.C

M:2mm V:2mm D:2mm

Fuente: Guía de observación.

Elaborado: Vilma Miranda P.

Al realizar la evaluación luego de tres meses de haber colocado el periochip en el

OD # 12 se obtuvo como resultado final en mesial 3mm, vestibular 2mm y en

distal 2mm de reinserción clínica, esto se obtuvo a expensas de una disminución

de inflamación de la encía.

Tabla Nº 9 Paciente 7

OD #37

ANTES

OD #37

DESPUES

P.S M:6mm V:6mm D:7mm

P.S M:3mm V:3mm D:4mm

P.I.E M:-1mm V:-1mm D:-1mm

P.F.E M: 0mm V: 0mm D: 0mm

N.I.C

M:5mm V:5mm D:6mm

N.I.C

M:3mm V:3mm D:4mm

Fuente: Guía de observación. Elaborado: Vilma Miranda P.

Al realizar la evaluación luego de tres meses de haber colocado el periochip en el

OD # 37 se obtuvo como resultado final en mesial 2mm, vestibular 2mm y en

distal 2mm de reinserción clínica, esto se obtuvo a expensas de una disminución

de inflamación de la encía.

45

Tabla Nº 10 Paciente 8

OD #46

ANTES

OD #46

DESPUES

P.S M:5mm V:6mm D:6mm

P.S M:2mm V:4mm D:3mm

P.I.E M:0mm V:-1mm D:-1mm

P.F.E M: 0mm V: 0mm D: 0mm

N.I.C

M:5mm V:5mm D:5mm

N.I.C

M:2mm V:4mm D:3mm

Fuente: Guía de observación.

Elaborado: Vilma Miranda P.

Al realizar la evaluación luego de tres meses de haber colocado el periochip en el

OD # 46 se obtuvo como resultado final en mesial 3mm, vestibular 1mm y en

distal 2mm de reinserción clínica, esto se obtuvo a expensas de una disminución

de inflamación de la encía.

Tabla Nº 11 Paciente 9

OD #27

ANTES

OD #27

DESPUES

P.S M:5mm V:7mm D:8mm

P.S M:2mm V:4mm D:5mm

P.I.E M:-2mm V:-2mm D:-2mm

P.F.E M: -1mm V: -1mm D: -1mm

N.I.C

M:3mm V:5mm D:6mm

N.I.C

M:1mm V:3mm D:4mm

Fuente: Guía de observación.

Elaborado: Vilma Miranda P.

Al realizar la evaluación luego de tres meses de haber colocado el periochip en el

OD # 27 se obtuvo como resultado final en mesial 2mm, vestibular 2mm y en

distal 2mm de reinserción clínica, esto se obtuvo a expensas de una disminución

de inflamación de la encía.

46

Tabla Nº 12 Paciente 10

OD # 15

ANTES

DESPUES

OD# 47

ANTES

DESPUES

P.S

M:6mm V:5mm D:6mm

M:3mm V:2mm D:3mm

P.S

M:5mm L:7mm D:7mm

M:3mm L:4mm D:4mm

P.I.E

M:0 V:0 D:0

M:0 V:0 P.F.E D:0

P.I.E

M:+1 L:+1 D:+1

M:+2 L:+2 P.F.E D:+2

N.I.C

M:6mm V:5mm D:6mm

M:3mm V:2mm D:3mm

N.I.C

M:6mm L:8mm D:8mm

M:5mm L:6mm D:6mm

Fuente: Guía de observación.

Elaborado: Vilma Miranda P.

Al realizar la evaluación luego de tres meses de haber colocado el periochip en el

OD # 15 se obtuvo como resultado final en mesial 3mm, vestibular 3mm y en

distal 3mm de reinserción clínica, esto se obtuvo a expensas de una disminución

de inflamación de la encía.

Al realizar la evaluación luego de tres meses de haber colocado el periochip en el

OD # 47 se obtuvo como resultado final en mesial 1mm, palatino 2mm y en distal

2mm de reinserción clínica, esto se obtuvo a expensas de una recesión de encía.

Tabla Nº 13 Paciente 11

OD # 16

ANTES

DESPUES

OD# 35

ANTES

DESPUES

P.S

M:6mm V:6mm D:6mm

M:3mm V:2mm D:3mm

P.S

M:8mm L:7mm D:7mm

M:4mm L:3mm D:3mm

P.I.E

M:-1 V:-1 D:-1

M: 0 V: 0 P.F.E D: 0

P.I.E

M:-2 L:-2 D:-2

M: 0 L: 0 P.F.E D: 0

N.I.C

M:5mm V:5mm D:5mm

M:3mm V:2mm D:3mm

N.I.C

M:6mm L:5mm D:5mm

M:4mm L:3mm D:3mm

Fuente: Guía de observación.

Elaborado: Vilma Miranda P.

Al realizar la evaluación luego de tres meses de haber colocado el periochip en el

OD # 16 se obtuvo como resultado final en mesial 2mm, vestibular 3mm y en

47

distal 2mm de reinserción clínica, esto se obtuvo a expensas de una disminución

de inflamación de la encía. Al realizar la evaluación luego de tres meses de haber

colocado el periochip en el OD # 35 se obtuvo como resultado final en mesial

2mm, lingual 2mm y en distal 2mm de reinserción clínica, esto se obtuvo a

expensas de una desinflamación de la encía.

2.3.2. Análisis de resultados de las encuestas. (Ver anexo N° 7)

Se analizó los resultados de las encuestas realizadas a 71 estudiantes de la

facultad de Ciencias Médicas carrera de Odontología pertenecientes al séptimo,

octavo, noveno y décimo semestres debido a que ellos se encuentran en contacto

directo con los pacientes, a continuación se demuestra el análisis y la

interpretación de los datos obtenidos en la encuesta para la investigación.

1. ¿Sabe Ud. Qué es una bolsa periodontal?

Tabla Nº 14 Tabulación en porcentajes pregunta # 1.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 71 100%

NO 0 0%

TOTAL 71 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Vilma Miranda P.

Gráfico Nº 1 Conocimiento del concepto de bolsa periodontal.

AUTOR: VILMA MIRANDA P.

Análisis e interpretación: El 100% de los estudiantes encuestados que están en

contacto directo con los pacientes dominan el concepto de bolsa periodontal, eso

quiere decir que están bien preparados en teoría.

48

2.- ¿Ha tenido pacientes con bolsas periodontales en la U.A.O “UNIANDES”?

Tabla Nº 15 Tabulación en porcentajes pregunta # 2.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 27 38%

NO 44 62%

TOTAL 71 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Vilma Miranda P.

.

Gráfico Nº 2 Pacientes con bolsas periodontales en la U.A.O “UNIANDES”

AUTOR: VILMA MIRANDA P.

Análisis e interpretación:

Según los datos obtenidos en las encuestas un 38% afirman que han atendido

pacientes con bolsas periodontales en la U.A.O “UNIANDES” y un 62% de los

alumnos encuestados dicen que no han atendido pacientes con bolsas

periodontales, esto es una realidad que ocurre en la práctica diaria.

49

3.- ¿Ha tratado Ud. alguna vez bolsas periodontales?

Tabla Nº 16 Tabulación en porcentajes pregunta # 3.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 23 32%

NO 48 68%

TOTAL 71 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Vilma Miranda P.

Gráfico Nº 3 Ha tratado bolsas periodontales.

AUTOR: VILMA MIRANDA P.

Análisis e interpretación:

Los datos obtenidos en las encuestas demuestran que un 32% de los estudiantes

han tratado bolsas periodontales en la U.A.O “UNIANDES”, mientras un 68% de

los estudiantes encuestados no han tratado pacientes con bolsas periodontales, lo

que indica que la mayor parte de estudiantes no están capacitados para dar

tratamiento a dicha patología.

50

4.- ¿Qué alternativa de tratamiento ha realizado Ud.?

Tabla Nº 17 Tabulación en porcentajes pregunta # 4.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Tratamiento mecánico 43 61%

Tratamiento

farmacológico sistémico

16 22%

Tratamiento

farmacológico local

12 17%

TOTAL

71 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Vilma Miranda P.

Gráfico Nº 4 Alternativas para tratar bolsas periodontales

AUTOR: VILMA MIRANDA P.

Análisis e interpretación:

Los resultados afirman que un 17% de los estudiantes encuestados optan por

brindar tratamiento farmacológico local, un 22% tratamiento farmacológico

sistémico y un 61% tratamiento mecánico lo que indica que no conocen las

ventajas de los medicamentos locales como coadyuvantes del tratamiento

mecánico.

51

5.- ¿Ha escuchado hablar acerca de los compuestos de liberación sostenida

como terapia coadyuvante para tratar bolsas periodontales?

Tabla Nº 18 Tabulación en porcentajes pregunta # 5.

VARIALBLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 7 10%

NO 64 90%

TOTAL 71 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Vilma Miranda P.

Gráfico Nº 5 Conoce los compuestos de liberación sostenida como terapia

coadyuvante para tratar bolsas periodontales.

AUTOR: VILMA MIRANDA P.

Análisis e interpretación:

Los resultados de las encuestas muestran que un 10% del total de los estudiantes

encuestados conocen acerca del beneficio de los compuestos de liberación

sostenida como es el periochip, mientras el 90% de los encuestados lo

desconocen por lo que se deduce que los estudiantes deben conocer las

diferentes alternativas para tratar bolsas periodontales.

52

6.- ¿Ha escuchado hablar acerca del PERIOCHIP?

Tabla Nº 19 Tabulación en porcentajes pregunta # 6.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 7 10%

NO 64 90%

TOTAL 71 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Vilma Miranda P.

Gráfico Nº 6 Ha escuchado hablar acerca del PERIOCHIP.

AUTOR: VILMA MIRANDA P.

Análisis e interpretación:

Los resultados de las encuestas arrojan que el 10% del total de los estudiantes

saben que es el periochip, mientras el 90% no ha escuchado hablar acerca del

periochip, por lo que se justifica esta investigación para que los estudiantes

puedan actualizar sus conocimientos.

53

7.- ¿Cree Ud. que es suficiente el raspado y alisado radicular para disminuir

la profundidad de las bolsas periodontales y mejorar el nivel de inserción

del ligamento periodontal?

Tabla Nº 20 Tabulación en porcentajes pregunta #7

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 21 30%

NO 50 70%

TOTAL 71 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Vilma Miranda P.

Gráfico Nº 7 El realizar un raspado y alisado radicular es suficiente para

disminuir la profundidad de bolsas periodontales y mejorar el nivel de

inserción del ligamento periodontal.

AUTOR: VILMA MIRANDA P.

Análisis e interpretación:

De los estudiantes encuestados un 30% dice que el raspado y alisado radicular es

suficiente para disminuir la profundidad de la bolsa periodontal y mejorar el nivel

de inserción del ligamento periodontal, mientras que la mayoría que es el 70% de

los estudiantes no están de acuerdo.

54

8.- ¿Cree Ud. que es importante la implementación de un tratamiento nuevo

como alternativa para la terapia de las bolsas periodontales mayores de

5mm.?

Tabla Nº 21 Tabulación en porcentajes pregunta # 8.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 71 100%

NO 0 0%

TOTAL 71 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Vilma Miranda P.

Gráfico Nº 8 Implementar una nueva alternativa para tratar bolsas

periodontales mayores de 5mm.

AUTOR: VILMA MIRANDA P.

Análisis e interpretación:

Los datos obtenidos en las encuestas demuestran que el 100% de los estudiantes

están de acuerdo en que se implemente una nueva alternativa para tratar bolsas

periodontales como terapia coadyuvante al R.A.R.

55

2.3.3. Análisis de resultados de las entrevistas. (Ver anexo N° 8)

Para el análisis de resultados de la entrevista, fue necesaria la colaboración de 5

Odontólogos tutores de la U.A.O “UNIANDES” (Dr. Juan Salguero, Dra. Mary

Villacreses, Dra. Esthela Villacis, Dr. José Bullón, Dra. Lucia Granda) y un

Odontólogo especialista en Periodoncia (Dr. Daniel Morales). A continuación el

análisis e interpretación de las respuestas a cada pregunta realizada.

PREGUNTA 1

¿Considera Ud. que los profesionales Odontólogos están capacitados para

diagnosticar y brindar un tratamiento correcto de bolsas periodontales?

Análisis e interpretación:

Cuatro de los profesionales manifiestan que los Odontólogos generales si están

capacitados para diagnosticar y brindar un tratamiento correcto de bolsas

periodontales, mientras que un profesional no está de acuerdo.

PREGUNTA 2

¿Considera usted que las bolsas periodontales son causa frecuente de pérdida de

órganos dentarios Por qué?

Análisis e interpretación:

Todos los Odontólogos están de acuerdo en que las bolsas periodontales no

tratadas o mal tratadas son causa frecuente de perdida de órganos dentarios,

debido a que se produce la destrucción del ligamento periodontal, pérdida ósea y

por ende el movimiento patológico de los dientes.

PREGUNTA 3

¿Cómo profesional, considera usted que las bolsas periodontales deberían ser

tratadas con antibióticos o antimicrobianos y por qué?

56

Análisis e interpretación:

Todos los Odontólogos concuerdan en que hay que tratar las bolsas periodontales

con antibióticos, que el más utilizado es el metronidazol ya que en las bolsas

periodontales se encuentran microorganismos anaerobios.

PREGUNTA 4

Usted conoce acerca de los beneficios que brindan los compuestos de liberación

sostenida en el tratamiento de bolsas periodontales?

Análisis e interpretación:

Cuatro de los Odontólogos manifiestan que conocen acerca de los beneficios que

brindan los compuestos de liberación sostenida en el tratamiento local de bolsas

periodontales, un Odontólogo manifiesta no conocer.

PREGUNTA 5

¿Tiene conocimiento acerca del PERIOCHIP y cuál es su acción terapéutica?

Análisis e interpretación:

Cuatro de los Odontólogos entrevistados refieren que han escuchado hablar

acerca del periochip y su acción terapéutica y dos de ellos dicen que no han

escuchado hablar pero que les interesaría conocer

57

2.4. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

En base a los datos obtenidos en las encuestas, los estudiantes

manifiestan estar de acuerdo en que las bolsas periodontales sin un buen

diagnóstico y correcto tratamiento son causa frecuente de perdida de

órganos dentarios.

Además existe el interés por parte de los estudiantes en conocer los

compuestos de liberación controlada como es el periochip como

coadyuvante al raspado y alisado radicular para mejorar el nivel de

inserción clínica y disminuir la profundidad del sondaje de la bolsa

periodontal.

La entrevista realizada a los Odontólogos demuestra que efectivamente el

no dar un tratamiento adecuado a las bolsas periodontales podría terminar

con la perdida de los órganos dentarios.

El uso del periochip en bolsas periodontales mayores de 5mm como terapia

coadyuvante a un excelente raspado y alisado radicular da muy buenos

resultados disminuyendo así el nivel de inserción clínica y el nivel de

profundidad al sondaje, así lo demuestran los datos obtenidos en la

evaluación de los pacientes tratados.

Es importante recalcar que para tener buenos resultados del tratamiento es

necesario disponer de instrumental adecuado para evitar el cálculo

residual, la colaboración del paciente en la higiene, y la experiencia como

operadores.

58

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1 TÍTULO: “TÉCNICA DE APLICACIÓN DEL PERIOCHIP EN BOLSAS

PERIODONTALES MAYORES DE 5mm. EN PACIENTES DE 30 A 45 AÑOS DE

EDAD QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

UNIANDES”

3.2 FUNDAMENTACIÓN

La sociedad en general no presenta los cuidados necesarios para mantener la

salud dental en buenas condiciones es por ello que se encuentra con pacientes

que presentan alteraciones a nivel bucal. Una de las causas más frecuentes para

que se produzcan dichas alteraciones es el no tener una higiene oral adecuada,

esto provoca acumulación de placa bacteriana lo que va dar lugar a

enfermedades periodontales que podrían terminar con la perdida de los órganos

dentales.

La gran mayoría de los pacientes que presentan bajos recursos económicos no se

preocupan del estado de su salud bucal o de realizarse una profilaxis dental como

medida preventiva para evitar cualquier tipo de complicación oral a largo plazo,

estos pacientes únicamente acuden a la consulta odontológica para extraerse o

curarse las caries cuando presentan dolor o movilidad dental. Una de las

complicaciones más frecuentes de desaseo dental es la aparición de placa dental

con la consiguiente formación de cálculo dental supra y subgingival produciendo

inflamación de las encías y profundización patológica del surco gingival dando

como resultado bolsas periodontales terminando en movilidad dental anormal con

la consiguiente pérdida de órganos dentarios.

La periodontitis con formación de bolsas periodontales mayores a 5mm sin

tratamiento adecuado y oportuno produce movilidad dental y termina con pérdida

de órganos dentarios lo que altera el funcionamiento del sistema estomatológico.

En la actualidad con el avance de la ciencia y la tecnología el profesional

Odontólogo debe estar preparado y tener un protocolo adecuado para brindar un

59

correcto diagnóstico y un tratamiento oportuno en caso de bolsas periodontales,

ya que muchos solo brindan un tratamiento superficial y el paciente termina

perdiendo sus piezas dentales.

Actualmente el mercado dispone de medicamentos de liberación controlada como

el PERIOCHIP que actúa a nivel de bacterias anaerobias destruyéndolas

mejorando así el nivel de inserción del ligamento periodontal, con este producto

se puede tratar de excelente forma bolsas periodontales con esto se evitará

perdida prematura de piezas dentales esto es de suma importancia en esta

investigación.

3.3 OBJETIVOS

3.3.1. Objetivo General

Aplicar el periochip en bolsas periodontales mayores de 5mm. en pacientes

de 30 a 45 años de edad que acuden a la unidad de atención odontológica

UNIANDES.

3.3.2. Objetivos Específicos

Establecer parámetros que permitan tratar pacientes que presenten bolsas

periodontales mayores a 5mm.

Aprovechar los beneficios de la acción terapéutica del periochip en bolsas

periodontales.

Diseñar los lineamientos básicos para la colocación del periochip en bolsas

periodontales mayores a 5mm.

3.4. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Actualmente los trabajadores de la salud oral no conocen los beneficios que

presentan los compuestos de liberación controlada para el tratamiento de bolsas

periodontales, es por eso que se ha visto la necesidad de realizar una

investigación aplicada a pacientes con uno de estos compuestos como es el

periochip.

60

Los Odontólogos generales y los estudiantes no pueden brindar un correcto

tratamiento a las bolsas periodontales profundas, esta investigación esta ideada

para que puedan tener un conocimiento amplio acerca del tratamiento y de la

eficacia de la acción terapéutica que presenta el periochip para tratar dicha

patología.

3.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.5.1. Identificación del problema patología a resolver

Con la presente propuesta se pretende proporcionar la información adecuada

acerca de la forma de utilización del periochip en bolsas periodontales, debido al

gran efecto terapéutico que posee y los resultados esperados en dicho

tratamiento.

3.5.2 Tipo de sujeto

La presente propuesta está encaminada a pacientes de 30 a 45 años de edad que

presentan bolsas periodontales mayores de 5mm, ya que si no reciben

tratamiento adecuado podrían presentar movilidad dental terminando en la

pérdida de órganos dentarios.

3.5.3 Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta

Se inicia con la aplicación del medicamento de liberación controlada como es el

periochip en el tratamiento de bolsas periodontales mayores a 5mm en la Unidad

de Atención Odontológica UNIANDES.

3.5.4 Metodología empleada

Para desarrollar la propuesta se hizo uso del método científico ya que realizará

una observación directa del tratamiento de bolsas periodontales, dicho tratamiento

consiste en la eliminación de placa bacteriana, raspada y alisada radicular

seguido de la colocación del periochip en bolsas periodontales mayores a 5mm.

Con la posterior evaluación de dicho tratamiento.

61

3.5.5. Componentes de la estrategia odontológica de aplicación del

periochip en bolsas periodontales mayores a 5mm.

3.5.5.1. Acciones previas

Historia clínica

Anamnesis detallada.- Consiste en interrogar al paciente acerca de sus

antecedentes personales médicos y odontológicos, también se pregunta si

presenta algún tipo de inconveniente a nivel bucal.

Examen clínico.- Consiste en la inspección directa de la cavidad bucal

valorando el nivel de placa bacteriana, calculo dental, sangrado y

profundidad al sondaje así también como la movilidad dental patológica.

Periodontograma.- Sirve para ver el estado de salud bucal general del

paciente.

Radiografías.- Permite observar si hay pérdida ósea o no.

Fotografías.- Son la mejor ayuda para ver la evolución del tratamiento

antes para ver cómo se presenta en un inicio el paciente y después para

observar la mejoría que presenta.

Plan de tratamiento.- aplicación del periochip en bolsas periodontales,

posterior monitoreo y seguimiento del paciente durante el tratamiento.

3.5.5.2. Acciones odontológicas

Técnica periodontal para la colocación del periochip en bolsa periodontal.

Se debe tomar muy en cuenta el procedimiento de antisepsia antes de

iniciar el tratamiento, es decir el instrumental que se va a utilizar debe estar

correctamente esterilizado de igual forma el campo de trabajo.

Se realiza la toma de fotografías de toda la cavidad bucal.

Se valora el nivel de placa bacteriana y el grado de cálculo dental.

Posterior a eso realizar una técnica de anestesia infiltrativa.

Se procede hacer el retiro del cálculo supra y sub gingival

Luego se realiza el raspado y alisado radicular tratando de eliminar todo el

cemento reblandecido.

62

Una vez realizado el R.A.R se procede a realizar el sondaje en las

diferentes caras de todos los órganos dentarios.

Seleccionar el órgano dental que al sondaje periodontal presente una

profundidad mayor a 5mm, valorar el nivel de sangrado, la movilidad, la

posición de la encía.

Realizar aislamiento relativo del órgano dental que se vaya a tratar para no

contaminar el campo.

Se seca la bolsa periodontal, se abre el blíster del periochip, se coge con la

pinza algodonera y se coloca en el saco periodontal.

3.5.5.3. Indicaciones al paciente

El paciente no debe ingerir comida o bebidas, escupir, cepillarse los dientes

ni usar enjuague bucal por una hora después del tratamiento odontológico.

Debe tomar el analgésico recetado (ibuprofeno de 400mg cada 6 horas),

para evitar el dolor pos tratamiento.

Si hay dolor, irritación o molestia en la zona donde se colocó el periochip

no hay porque preocuparse, esto puede deberse a la manipulación

mecánica en esa zona.

Si siente que el periochip se sale en las 12 horas siguientes al tratamiento,

debe volver para colocarlo nuevamente, si se le sale 24 horas posterior al

tratamiento no pasa nada porque el periochip ya hizo su acción.

3.5.5.4. Recomendaciones al paciente

El paciente debe tener una excelente higiene bucal, esto implica cepillarse

los dientes tres veces al día con una buena técnica de cepillado, utilización

de hilo y enjuague bucal.

Debe acudir a realizarse una limpieza dental profesional cada 6 meses, es

decir, dos veces al año como mínimo.

3.5.5.5. Etapa de evaluación:

Después de que se haya colocado el periochip en bolsas periodontales se debe

evaluar a los pacientes para establecer si se obtuvieron los resultados esperados,

esto se realiza y evalúa en dos fases:

63

Primera fase: administrar antiinflamatorio (ibuprofeno de 600mg c/8h), y

seguimiento del paciente durante las primeras 24 horas.

Segunda fase: se realiza a los 3 meses de haber colocado el periochip. En

esta fase se realiza un nuevo sondaje para ver los resultados obtenidos.

3.6. BENEFICIOS DE LA PROPUESTA

3.6.1. Sociales

La sociedad desconoce las complicaciones que producen la enfermedades

periodontales no tratada a tiempo, cuando dicha patología está avanzada no hay

un buen pronóstico para los órganos dentales. El profesional no tiene una

capacitación para tratar o elegir la mejor alternativa de tratamiento para bolsas

periodontales profundas, es por ello que se va a difundir el beneficio de la acción

terapéutica del periochip combinada con la terapia mecánica para así evitar

pérdida prematura de dientes a causa de la enfermedad periodontal.

3.6.2. Individuales

La eficacia de la acción terapéutica del periochip en el tratamiento de bolsas

periodontales profundas es muy buena, ya que los resultados obtenidos dan a

conocer que hay disminución significativa de la profundidad de la bolsa y una

mejora en el nivel de inserción clínica del ligamento periodontal, logrando la salud

periodontal del paciente afectado.

3.6.3. Institucionales

Los estudiantes que prestan servicio en la U.A.O. “UNIANDES” van a tener un

plan de tratamiento aplicable para pacientes que presenten bolsas periodontales

profundas, de la misma forma conocerán todo acerca de los compuestos de

liberación controlada.

64

3.7. SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA

Se trata de compartir con los estudiantes de la U.A.O. “UNIANDES” la

implementación de una nueva alternativa para tratar bolsas periodontales

profundas en pacientes de 30 a 45 años de edad que acuden a este

establecimiento, haciendo la entrega de trípticos con información básica acerca

de nuevas tecnologías aplicables en Odontología como es el periochip, de esta

manera evitar pérdida prematura de órganos dentales, disminuyendo la

profundidad de la bolsa periodontal y mejorando el nivel de inserción del

ligamento periodontal.

65

3.8 ESQUEMA DE LA PROPUESTA

“TÉCNICA DE APLICACIÓN DEL PERIOCHIP EN BOLSAS PERIODONTALES MAYORES DE 5 MM. EN PACIENTES DE 30 A

45 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES”

ACCIONES PREVIAS ACCIONES ODONTOLÓGICAS INDICACIONES AL

PACIENTE

RECOMENDACIONES AL

PACIENTE

Historia clínica.

Anamnesis.

Examen clínico.

Periodontograma.

Fotografías.

Plan de tratamiento.

1. Retirar el cálculo supra y subgingival. 2. Raspado y alisado radicular. 3. Sondaje en cada uno de los órganos dentales. 4. Colocar el periochip en la bolsa periodontal que presente una profundidad mayor a 5mm.

Etapas de evaluación

Primera fase:

administración de

ibuprofeno y seguimiento

del paciente las 24h.

Ibuprofeno cada 8h.

No ingerir alimentos en

una hora.

No cepillarse los dientes

en una hora.

Excelente higiene oral.

Limpiezas profesionales

cada 6 meses.

Segunda fase: se realiza a

los 3 meses, se vuelve a

sondear y se analiza los

resultados.

Establecer componentes de la estrategia odontológica para demostrar la eficacia de la acción terapéutica del periochip en bolsas periodontales

mayores a 5 mm.

Autora: Vilma M.

M.M

66

3.9. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

Se concluye que es de suma importancia el conocimiento de una técnica

adecuada para realizar un raspado y alisado radicular correcto de los

órganos dentales que presenten bolsas periodontales profundas para así

obtener mejores resultados.

En una gran parte de la sociedad en especial personas de bajos recursos

económicos no tienen los cuidados de higiene oral adecuados, estos

pacientes acuden a la consulta odontológica por dolor y no toman medidas

preventivas que son la base para evitar complicaciones.

Actualmente con el avance de la ciencia, la Odontología dispone de

tecnologías como son los compuestos de liberación controlada (periochip)

como terapia coadyuvante al tratamiento mecánico de bolsas periodontales

mayores de 5mm.

67

CONCLUSIONES FINALES

Se fundamentó teórica y científicamente la aplicación del periochip en

bolsas periodontales mayores de 5mm.

Se concluye que la enfermedad periodontal es la patología que afecta a los

tejidos que dan soporte al diente, se presenta con mayor frecuencia en

adultos y si no es diagnosticada y tratada a tiempo podría terminar en la

pérdida del órgano dental.

La historia clínica y el Periodontograma son la base para poder obtener un

buen diagnóstico y de esta manera brindar un tratamiento correcto.

Se evaluó el grado de beneficios cuando se usa el periochip en bolsas

periodontales profundas.

En aquellos pacientes que presentaron bolsas periodontales mayores de

5mm. Y que fueron tratados con el Periochip como terapia coadyuvante al

tratamiento mecánico se pudo observar una reducción significativa de los

índices clínicos de la enfermedad periodontal.

Se comprobó mediante el sondaje que hubo una disminución en la

profundidad de bolsas periodontales mayores de 5mm en promedio de 2 a

3mm dependiendo de la profundidad inicial y una ganancia de inserción

clínica a expensas de la desinflamación o recesión de la encía

dependiendo el caso.

A los compuestos de liberación controlada (periochip) se lo puede

considerar como una alternativa eficaz para el tratamiento de bolsas

periodontales.

68

RECOMENDACIONES

Es importante realizar una correcta anamnesis ya que de ésta depende el

tipo de tratamiento que se realice.

Tener en cuenta las medidas de bioseguridad, instrumental totalmente

estéril.

Se debe realizar una eliminación minuciosa y total de placa bacteriana,

cálculo supra y subgingival y un buen raspado y alisado radicular para

evitar recidivas.

El sondaje debe realizarse de una manera correcta de modo que no alteren

los datos que servirán para la investigación.

Interesarse por hacer una nueva investigación con otro de los compuestos

de liberación controlada.

BIBLIOGRAFÍA

1. ADA, Thomson. (2009), Terapéutica dental, Editorial Ripano, 4ta Edición

Madrid.

2. BARRY M, Eley, (2010), Periodoncia, Editorial Elsevier, 6ta Edición,

México.

3. BARTOLD, P, (2007), los tejidos periodontales en salud y enfermedad,

Editorial ARS médica.

4. BARTOLUCCI, Enrico G. (2007), Atlas de periodoncia, Ripano Editorial

Médica.

5. BOTTINO, Marco Antonio, (2008), Nuevas tendencias Periodoncia,

Editorial Artes Médicas.

6. CASARIEGO, Zulema; JOTKO, Claudia, (2013), Farmacología razonada

para odontólogos, Editorial Akadia, 1era Edición Buenos Aires.

7. CARRANZA. et al. (2010), Periodontología Clínica, Editorial Mc Graw

Hill,10ma Edición, México.

8. CARRANZA, Fermín; SHLARK Gerald, (2010), Historia de la

Periodontología, Ripano Editorial Médica.

9. DUARTE Antonio,(2009), Cirugía Periodontal Preprotésica, Estética y

Periimplantar, Editorial Santos.

10. ESSEX Perry, (2014), Periodontología para el higienista dental, Editorial.

Elsevier, 4ta, Barcelona-España.

11. FERNÁNDEZ Pedro, VELÁZQUEZ B. Lorenzo, MORENO Alfonso,

LIZASOAIN Ignacio, (2008), Farmacología: Básica y Clínica, Edición

Médica Panameicana.

12. LINDHE, Lang. (2009). Periodontología Clínica e Implantología

Odontológica, Editorial Médica Panamericana, 5ta Edición, Buenos Aires.

13. NEGRONI, Martha. (2009), Microbiología Estomatológica: guía práctica,

Editorial Médica Panamericana, 2da Edición, Panamá

14. UNIANDES, (2012), Manual de investigación, Calero, Ecuador.

15. WOLF.F Herbert, HASSELL M Thomas, (2009), Atlas a Color de.

Periodontología, Editorial Amolca, 1era Edición, Alemania.

LINKOGRAFÍA

1. http://www.ulacit.ac.cr/files/documentosULACIT/IDental/volumen%202/ID03

.pdf

2. http://drluismarcano.com/2013/12/02/clorhexidina-nuevas-evidencias-

nuevas-ventajas/

3. http://periodonciaii.wikispaces.com/file/view/expocision+de+bolsa+periodont

al.pdf

4. http://www.imedicinas.com/pfw_files/cma/ArticulosR/Periodontology2000/20

05/01/108040500090021.pdf

5. http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v17n3/147enfermedades.pdf

6. http://www.personales.ulpgc.es/mvicente.dcmq/Capitulo%209.-

%20La%20enfermedad%20periodontal.pdf

7. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S169965852001000200003&script=sci_

arttext

8. http://www.acperiodoncia.com/publicaciones/acta-periodontologica-

2010.pdf

9. http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v13n2/original2.pdf

10. http://www.epistemonikos.org/es/documents/d7b96cb9921ab33ba8103a82

c3fed2885019825b

ANEXOS

ANEXO N° 1. PERFIL DE TESIS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA:

EFICACIA DE LA ACCIÓN TERAPÉUTICA DEL PERIOCHIP EN BOLSAS

PERIODONTALES MAYORES DE 5mm. EN PACIENTES DE 30 A 45 AÑOS DE

EDAD QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

UNIANDES.

AUTOR: VILMA PRISCILA MIRANDA POZO.

TUTOR: Dra. MARY VILLACRESES.

AMBATO- ECUADOR

2014-2015

PERFIL DE TESIS

I. TEMA: EFICACIA DE LA ACCIÓN TERAPÉUTICA DEL PERIOCHIP EN

BOLSAS PERIODONTALES MAYORES DE 5mm. EN PACIENTES DE 30 A 45

AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE ATENCIÓN

ODONTOLÓGICA UNIANDES.

II. PROBLEMA

2.1. Antecedentes

La clorhexidina conocida también como Gluconato de Clorhexidina, es un

compuesto químico sintético que pertenece al grupo de las bisguanidas. Es un

agente antiséptico antimicrobiano de amplio espectro, baja toxicidad y gran

afinidad de adhesión a la piel y mucosas.

Definimos como antiséptico a las sustancias antimicrobianas que se aplican en un

tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, a diferencia de

los antimicrobianos, que se encargan de la eliminación de microorganismos

dentro del cuerpo y de los desinfectantes, que destruyen microorganismos

presentes en objetos no vivos.

La clorhexidina fue desarrollada en Inglaterra por Imperial Chemical Industries

durante sus investigaciones sobre la malaria en la década de los 40. Es una

solución antiséptica tópica que ha sido usada alrededor del mundo desde 1954.

En 1970 Löe y Schiott llevaron a cabo el estudio definitivo que introdujo la

Clorhexidina en la periodoncia, demostrando que un enjuague de 60 segundos

dos veces al día con una solución de Gluconato de Clorhexidina al 0,2%, en

ausencia del cepillado inhibe la formación de la biopelícula y consecuentemente el

desarrollo de la gingivitis (Luis Marcano, diciembre 2013).

Hoy en día existe mucha controversia con respecto a la mejor alternativa para

tratar bolsas periodontales profundas, por lo que se ha propuesto la opción de la

utilización de antimicrobianos de liberación controlada en periodoncia, entre las

diferentes opciones tenemos los enjuagues bucales, ungüentos, geles, sistemas

de irrigación oral, irrigación subgingival, utilizando jeringas y aparatos de irrigación

mecánica.

Más recientemente la liberación de drogas ha incorporado agentes en vehículos

de liberación sostenida que permiten la administración subgingival de la droga

lentamente, manteniendo niveles apropiados para evitar ser barrida por la acción

del fluido crevicular; siendo la clorhexidina de liberación controlada (periochip) uno

de los antimicrobianos más utilizados.

La utilización de sistemas de liberación ha demostrado un beneficio pequeño pero

significativo en la disminución de la profundidad clínica de sondaje y en la

ganancia de los niveles clínicos de inserción en pacientes adultos con

periodontitis, debido a la mayor concentración del antimicrobiano en la bolsa

periodontal, mayor duración del efecto en el sitio, menos efectos adversos y

mejores efectos sobre bacterias periodonto patógenas (journal of periodontology,

2008).

2.2. Situación Problémica

En la actualidad la enfermedad periodontal (bolsas periodontales) es considerada

como la segunda causa más importante en la pérdida de órganos dentales, es por

ello que se han hecho muchas investigaciones con la finalidad de dar tratamiento

a esta afectación.

En nuestro medio aun no es conocido el beneficio que tiene la clorhexidina en su

presentación como es el periochip para tratar bolsas periodontales profundas

ayudándonos en la disminución de la profundidad y aumento de inserción del

ligamento periodontal actuando sobre los diferentes tipos de microorganismos que

se encuentran presentes en estas bolsas. La clorhexidina en esta presentación

tiene una reducción de sus efectos adversos.

En la actualidad hay una gran resistencia de bacterias hacia los antibióticos, para

esto se han creado los sistemas de liberación controlado de antimicrobianos como

es el periochip.

2.3. Formulación del problema

¿Qué efectividad tiene la acción terapéutica del periochip en bolsas periodontales

mayores de 5 mm. en pacientes de 30 a 45 años de edad que acuden a la unidad

de atención odontológica UNIANDES?

2.4. Delimitación del problema

1.4.1. Objeto de Estudio y Campo de Acción

Objeto de Estudio: bolsas periodontales en pacientes de 30 a 45 años de edad.

Campo de Acción: Periodoncia

2.4.2. Lugar: Unidad de atención Odontológica UNIANDES.

2.4.3. Tiempo: octubre 2014 – marzo 2015

III. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Estudio y desarrollo de materiales y tecnologías aplicables en odontología.

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Analizar la eficacia de la acción terapéutica del periochip en bolsas

periodontales mayores de 5 mm. en pacientes de 30 a 45 años de edad

que acuden a la unidad de atención odontológica UNIANDES.

4.2. Objetivos Específicos

Fundamentar teórica y científicamente temas relacionados con la acción

terapéutica del periochip en bolsas periodontales.

Aplicar el periochip como una alternativa de tratamiento para tratar bolsas

periodontales mayores de 5mm. en pacientes de 30 a 45 años de edad.

Evaluar los beneficios de la acción terapéutica del periochip en bolsas

periodontales mayores de 5mm.

Diseñar los lineamientos básicos para la aplicación del periochip en bolsas

periodontales mayores de 5mm.

V. IDEA A DEFENDER

La acción terapéutica del periochip en bolsas periodontales mayores de 5 mm. en

pacientes de 30 a 45 años de edad que acuden a la unidad de atención

odontológica UNIANDES puede ser considerada como la mejor opción para

disminuir la profundidad de bolsas periodontales y mejorar el nivel de inserción

del ligamento periodontal.

VI. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

6.1. Variable independiente

Valorar la acción terapéutica del periochip.

6.2. Variable dependiente

Reducir el nivel de profundidad de bolsas periodontales mayores de 5mm. en

pacientes de 30 a 45 años de edad.

VII. METODOLOGÍA A EMPLEAR

7.1. Paradigma o modalidad investigativa

Este tema de Investigación según su modalidad investigativa es “cuali-

cuantitativa.”

Cualitativa: porque permite observar minuciosamente los resultados

obtenidos de cada paciente.

Cuantitativa: porque va a seleccionar un grupo de pacientes que presenten

bolsas periodontales mayores de 5mm. para la aplicación del periochip.

7.2. Tipo del diseño de investigación

Transversal: debido a que va a recolectar datos, describir variables y

analizar el beneficio que brinda la aplicación del periochip en bolsas

periodontales mayores de 5 mm. en un momento dado, también es

longitudinal porque permitirá observar a través del tiempo el resultado

esperado.

Investigación – acción: porque va a brindar información acerca de la

aplicación del periochip en bolsas periodontales mayores de 5mm. Con el

fin de hacer de esta investigación una alternativa de tratamiento para los

pacientes que presenten dicha patología.

7.3. Tipo de investigación por su alcance

EXPLICATIVA: porque permite realizar un examen bucal a pacientes de 30

a 45 años de edad con el fin de encontrar bolsas periodontales mayores de

5mm. y aplicar un periochip para su tratamiento.

DESCRIPTIVO: porque permite analizar los resultados y beneficios de la

colocación del periochip en bolsas periodontales mayores de 5mm.

7.4. Métodos, Técnicas, Instrumentos de Investigación

7.4.1. Método del nivel teórico del conocimiento

Método científico: ya que realizará una evaluación directa de bolsas

periodontales mayores de 5mm. en pacientes de 30 a 45 años de edad, el

objetivo es trabajar en la solución a este problema mediante la

implementación del chip.

Histórico – Lógico: se evaluará las investigaciones sobre la acción

terapéutica de la clorhexidina y su nueva presentación como es el periochip

el mismo será colocado en las bolsas periodontales mayores de 5mm.

Analítico – Sintético: porque realiza una investigación a fondo sobre la

eficacia del periochip en bolsas periodontales mayores de 5mm. con lo cual

se va a realizar una comparación de resultados teórico – práctico.

Inductivo: se realizará un estudio detallado a los pacientes que presenten

bolsas periodontales mayores a 5mm. sus causas y consecuencias de las

mismas.

Deductivo: se aplicará este método con la finalidad de colocar el periochip

para disminuir la profundidad de las bolsas periodontales y mejorar el nivel

de inserción del ligamento periodontal en los pacientes de 30 a 45 años de

edad.

7.4.2. Método del nivel empírico del conocimiento

Observación Científica: por medio de una guía de observación sobre la eficacia

de la aplicación del periochip en bolsas periodontales en bolsas periodontales

mayores de 5mm.

Análisis – documental: para obtener registros de los pacientes que presenten

bolsas periodontales mayores de 5mm, a través de sus historias clínicas para así

dar seguimiento y evaluar el resultado de la colocación del periochip en el

paciente.

7.4.3. Técnicas de Investigación

Encuestas: se realizará a los estudiantes de séptimo a decimo semestres de la

carrera de odontología de la UNIANDES.

Entrevistas: se realizará a los docentes tutores de la unidad de atención

odontológica UNIANDES y a docentes especialistas en Periodoncia.

La finalidad de realizar entrevistas y encuestas es obtener información del grado

de conocimiento de este tema.

7.4.4. Instrumentos de Investigación

Cuestionario: constará de preguntas cerradas lo que va a permitir evaluar el

grado de conocimiento y opinión sobre este tema a los estudiantes encuestados.

Historia Clínica Odontológica: que es un documento médico-legal que recoge

información completa del estado de salud del paciente.

Guía de Observación: a través de la observación directa a los pacientes de 30 a

45 años de edad se obtendrá información acerca del estado de las bolsas

periodontales mayores de 5mm. y el resultado luego de la colocación del

periochip.

Guía de entrevista: constará de preguntas, orientadas a obtener datos que serán

de interés los cuales servirán como guía para la investigación.

VIII. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA

La tesis se encuentra conformada por introducción en la que se presentará el

problema , su situación, el planteamiento y delimitación del problema, la idea a

defender, así como una breve explicación de la metodología investigativa y los

elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica.

El trabajo investigativo contendrá tres capítulos. En el primer capítulo, se presenta

el marco teórico de la investigación donde se detallará todo acerca de la

enfermedad periodontal, así también se hablará específicamente de bolsas

periodontales concepto, clasificación, características clínicas y la eficacia del

periochip en las mismas.

En el segundo capítulo se describe toda la metodología empleada como

investigación cualitativa – cuantitativa, también se expondrán los resultados de los

instrumentos aplicados.

En el tercer capítulo se presenta la propuesta que consiste en la aplicación del

periochip para disminuir la profundidad de bolsas periodontales y aumentar el

nivel de inserción del ligamento periodontal. Así también las conclusiones y

recomendaciones que recopilaran la síntesis del trabajo y dejaran interrogantes

para nuevos trabajos investigativos.

IX. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA.

Aporte teórico

El aporte teórico de esta tesis es muy importante, porque mediante esta

investigación se brindará un aporte a los profesionales y sobre todo a los

estudiantes de odontología acerca de los beneficios y eficacia de la colocación del

periochip en los pacientes que presenten bolsas periodontales mayores a 5mm.

Significación práctica

Esta investigación va encaminada a evaluar la eficacia de la acción terapéutica

del periochip en bolsas periodontales mayores de 5mm. Esto va a permitir evaluar

el beneficio y la eficacia en cuanto a la disminución de la profundidad de bolsas

periodontales.

Novedad científica

Esta investigación es de mucho interés ya que aportará con información

adecuada que promoverá el conocimiento de este tema por parte de los

estudiantes y profesionales odontólogos para que así puedan considerar el

periochip como una nueva alternativa en el tratamiento de bolsas periodontales

mayores de 5mm.

XI. BIBLIOGRAFÍA

1. BOTTINO, Marco Antonio, (2008), Nuevas tendencias Periodoncia,

Editorial Artes Médicas.

2. CASARIEGO, Zulema; JOTKO, Claudia, (2013), Farmacología razonada

para odontólogos, Editorial Akadia, 1era Edición Buenos Aires.

3. CARRANZA. et al. (2010), Periodontología Clínica, Editorial Mc Graw

Hill,10ma Edición, México.

4. CARRANZA, Fermín; SHLARK Gerald, (2010), Historia de la

Periodontología, Ripano Editorial Médica.

5. DUARTE Antonio,(2009), Cirugía Periodontal Preprotésica, Estética y

Periimplantar, Editorial Santos.

6. ESSEX Perry, (2014), Periodontología para el higienista dental, Editorial.

Elsevier, 4ta, Barcelona-España.

7. FERNÁNDEZ Pedro, VELÁZQUEZ B. Lorenzo, MORENO Alfonso,

LIZASOAIN Ignacio, (2008), Farmacología: Básica y Clínica, Edición

Médica Panameicana.

8. LINDHE, Lang. (2009). Periodontología Clínica e Implantología

Odontológica, Editorial Médica Panamericana, 5ta Edición, Buenos Aires.

9. NEGRONI, Martha. (2009), Microbiología Estomatológica: guía práctica,

Editorial Médica Panamericana, 2da Edición, Panamá

10. UNIANDES, (2012), Manual de investigación, Calero, Ecuador.

11. WOLF.F Herbert, HASSELL M Thomas, (2009), Atlas a Color de.

Periodontología, Editorial Amolca, 1era Edición, Alemania.

IX. LINKOGRAFÍA

1. http://www.ulacit.ac.cr/files/documentosULACIT/IDental/volumen%202/ID03

.pdf

2. http://drluismarcano.com/2013/12/02/clorhexidina-nuevas-evidencias-

nuevas-ventajas/

3. http://periodonciaii.wikispaces.com/file/view/expocision+de+bolsa+periodont

al.pdf

4. http://www.imedicinas.com/pfw_files/cma/ArticulosR/Periodontology2000/20

05/01/108040500090021.pdf

5. http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v17n3/147enfermedades.pdf

6. http://www.personales.ulpgc.es/mvicente.dcmq/Capitulo%209.-

%20La%20enfermedad%20periodontal.pdf

7. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S169965852001000200003&script=sci_

arttext

8. http://www.acperiodoncia.com/publicaciones/acta-periodontologica-

2010.pdf

9. http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v13n2/original2.pdf

10. http://www.epistemonikos.org/es/documents/d7b96cb9921ab33ba8103a82

c3fed2885019825b

ANEXO N° 2. CARTA DE APROBACIÓN

ANEXO N° 3. SOLICITUD PARA REALIZAR EL TRABAJO INVESTIGATIVO.

ANEXO N° 4. CERTIFICADO

ANEXO N° 5. CONSENTIMIENTO INFORMADO.

ANEXO N° 6. HISTORIA CLÍNICA.

ANEXO N° 7. ENCUESTA PARA ESTUDIANTES.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS

ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

La presente encuesta es anónima y está destinada para los estudiantes de

séptimo a décimo semestres que atienden pacientes en la Unidad de Atención

Odontológica “UNIANDES”. Las respuestas obtenidas serán de gran ayuda para

la investigación en el trabajo de tesis de grado previo a la obtención del título de

odontóloga, cuyo tema es: “EFICACIA DE LA ACCIÓN TERAPÉUTICA DEL

PERIOCHIP EN BOLSAS PERIODONTALES MAYORES DE 5mm. EN

PACIENTES DE 30 A 45 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE

ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES”.

Por favor su respuesta márquela con una x.

1. ¿Sabe Ud. Qué es una bolsa periodontal?

SI………….

NO………..

2. ¿Ha tenido pacientes con bolsas periodontales en la U.A.O “UNIANDES”?

SI…………….

NO…………...

3. ¿Ha tratado Ud. alguna vez bolsas periodontales?

SI…………..

NO………..

4. ¿Qué alternativa de tratamiento ha realizado Ud.?

Tratamiento mecánico……………………………

Tratamiento farmacológico sistémico………….

Tratamiento farmacológico local………………..

5. ¿Ha escuchado hablar acerca de los compuestos de liberación sostenida

como terapia coadyuvante para tratar bolsas periodontales?

SI…………….

NO………….

CUÁLES……………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

6. ¿Ha escuchado hablar acerca del PERIOCHIP?

SI…………….

NO…………...

7. ¿Cree Ud. que es suficiente el raspado y alisado radicular para disminuir la

profundidad de las bolsas periodontales y mejorar el nivel de inserción del

ligamento periodontal?

SI…………….

NO…………...

8. ¿Cree Ud. que es importante la implementación de un tratamiento nuevo

como alternativa para la terapia de las bolsas periodontales mayores de

5mm.?

SI………

NO……

Porqué……………………………………………………………………

…………………………………………………

ANEXO N° 8. ENTREVISTA A PROFESIONALES.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS

ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

La presente encuesta es anónima y está destinada a los docentes tutores de la

Unidad de Atención Odontológica “UNIANDES”. Las respuestas obtenidas serán

de gran ayuda para la investigación en el trabajo de tesis de grado previo a la

obtención del título de odontóloga, cuyo tema es: “EFICACIA DE LA ACCIÓN

TERAPÉUTICA DEL PERIOCHIP EN BOLSAS PERIODONTALES MAYORES

DE 5mm. EN PACIENTES DE 30 A 45 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN A LA

UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES”.

1. ¿Considera Ud. que los profesionales Odontólogos están capacitados para

diagnosticar y brindar un tratamiento correcto de bolsas periodontales?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

2. ¿Considera usted que las bolsas periodontales son causa frecuente de

pérdida de órganos dentarios Por qué?

………………………………………………………………………………………

…..……………………………………………………………………………………

¿Cómo profesional, considera usted que las bolsas periodontales deberían

ser tratadas con antibióticos o antimicrobianos y por qué?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

3. ¿Usted conoce acerca de los beneficios que brindan los compuestos de

liberación sostenida en el tratamiento de bolsas periodontales?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

4. ¿Tiene conocimiento acerca del PERIOCHIP y cuál es su acción

terapéutica?

………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

ANEXO N° 9. PERIODONTOGRAMA.

ANEXO N° 10. ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS.

Radiografía periapical OD # 12 Radiografía periapical OD # 15

Radiografía periapical OD # 16 Radiografía periapical OD # 35

ANEXO N° 11. CASOS CLÍNICOS.

Colocación del periochip en el OD # 35

Radiografía Inicial

Sondaje Colocación del periochip

Evaluación final Radiografía final

Colocación del periochip en el OD # 45.

Foto inicial Sondaje

Colocación del periochip Evaluación

Colocación del periochip en el OD # 11.

Foto Inicial R.A.R

Sondaje Colocación del Periochip

Colocación del periochip en el OD # 12.

Radiografía Inicial

Foto Inicial

Sondaje Colocación del periochip

Evaluación Final

ANEXO N° 12. FOTOGRAFÍAS DE ENCUESTAS A ESTUDIANTES.

ANEXO N° 13. FOTOGRAFÍAS DE ENTREVISTAS.

Dr. Juan Salguero.

ANEXO N° 14. TRIPTICO

PARTE POSTERIOR