UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

133
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES TULCÁN” FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA, CPA. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIROR, AUDITORÍA Y FINANZAS, CPA TEMA: MODELO DE GESTIÓN DE INVENTARIOS DE MERCADERÍA EN EL “COMERCIAL QUIROZ” DE LA CIUDAD DE TULCÁN AUTORA: PEÑAFIEL PEÑAFIEL KATERIN GISELA ASESOR: MSC. LUCERO SALCEDO JAVIER MAURICIO TULCÁN - ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES – TULCÁN”

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA, CPA.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIROR, AUDITORÍA Y FINANZAS, CPA

TEMA:

MODELO DE GESTIÓN DE INVENTARIOS DE MERCADERÍA EN EL

“COMERCIAL QUIROZ” DE LA CIUDAD DE TULCÁN

AUTORA: PEÑAFIEL PEÑAFIEL KATERIN GISELA

ASESOR: MSC. LUCERO SALCEDO JAVIER MAURICIO

TULCÁN - ECUADOR

2016

II

Certificación del Asesor

Yo, Javier Lucero Salcedo, MSC, en calidad de asesor del presente trabajo de tesis,

certifico que la investigación cuyo título es: MODELO DE GESTIÓN DE

INVENTARIOS DE MERCADERÍA EN EL “COMERCIAL QUIROZ” DE LA

CIUDAD DE TULCÁN fue elaborado por la estudiante de Contabilidad y Auditoría;

Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel, con Nº de cédula 040144702-4, la cual cumple con los

requisitos metodológicos y científicos que la Universidad “UNIANDES” exige;

observando las disposiciones de la institución, metodología y técnicas que regulan esta

actividad académica.

La investigación se encuentra caracterizada sobre los elementos del modelo de gestión

de inventarios como matriz de objetivos estratégicos, medidas de control de inventario,

y la matriz metas y medios de control de inventario

Por ello, autorizo a la mencionada señorita, para que pueda reproducir el documento

definitivo, presentarlo a las autoridades de UNIANDES y proceder a la exposición de su

contenido.

Atentamente,

Javier Lucero Salcedo, MSC

ASESOR DE TESIS

III

Declaración de Autoría

Yo, PEÑAFIEL PEÑAFIEL KATERIN GISELA con cédula de ciudadanía Nº

040144702-4, egresada de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES” Tulcán, Facultad Sistemas Mercantiles, carrera de Contabilidad

superior, Auditoría y Finanzas declaro que el contenido de la Tesis de Grado, sobre el

tema MODELO DE GESTIÓN DE INVENTARIOS DE MERCADERÍA EN EL

“COMERCIAL QUIROZ” DE LA CIUDAD DE TULCÁN es de mi absoluta

autoría, y que no ha sido presentado por otros estudiantes de la universidad, el mismo

que ha sido elaborado como requisito para obtener el Título de Ingeniera en

Contabilidad Superior, Auditoría y Finanzas, CPA, del mismo modo declaro que la

presente investigación se basa en la bibliografía existente en este documento la cual ha

sido tomada de textos y en la misma se ha respetado a cabalidad las normas legales

y reglamentos correspondientes.

Es por ello que por medio del presente faculto a la Universidad UNIANDES Tulcán

tenga plena facultad de hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo de

investigación, según lo establecido por la ley de propiedad intelectual, su reglamento y

la normativa institucional vigente.

Atentamente;

Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

C.I. 040144702-4

AUTORA

IV

Dedicatoria

Dedico este trabajo de tesis a mis padres, quienes son y serán el pilar fundamental de mi

vida, porque siempre están a mi lado alentándome y dándome animo en los momentos

más difíciles. Soportando mi mal genio, secando mis lágrimas, pero también viviendo

conmigo mis alegrías, siempre depositando su entera confianza en mis capacidades y sin

dudar un solo momento de que alcanzaría mi meta.

A mi hermano por ser parte importante de mi vida, que desde que era pequeña me

enseño muchas cosas, siempre cuidándome y apoyándome en todo momento se

convirtió en un ejemplo a seguir.

En especial este logro quiero dedicarle a mi sobrina, un angelito que desde que llego a

este mundo se robó mi corazón y mi vida con su dulzura y ternura, convirtiéndose en el

motor que me impulsa a seguir adelante, venciendo cualquier obstáculo que se me

presente.

Por ustedes soy lo que soy hoy en día, porque siempre han confiado en mí, para lograr

lo que me propongo, por ser las personas más importantes. Los amo con mi vida.

V

Agradecimiento

Primeramente quiero agradecer a Dios y a la Virgen que han estado bendiciéndome a

cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para llegar a donde estoy, por que

hicieron realidad un sueño tan anhelado.

Como no agradecerles a las dos personas que han estado a mi lado siempre, mis padres

Antonio y Cecilia quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y

educación, apoyándome en los buenos y malos momentos de este arduo camino. Por los

valores que me han inculcado y por haberme dado la oportunidad de una buena

educación durante toda mi vida. Sobre todo por ser un ejemplo de lucha y constancia,

gracias por “no solo darme el pescado, sino por enseñarme a pescar”.

De igual manera me gustaría agradecer a la persona con la que emprendí este camino a

mi amiga Jessy, que por diferencias de colegialas solo fuimos conocidas, el destino nos

hizo compañeras, la vida nos convirtió en mejores amigas y el corazón en hermanas, le

agradezco por compartir momentos llenos de risas, locuras pero también momentos de

llanto, ira y desesperación, emprendimos una misión juntas y ahora la culminamos de la

misma manera.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES Tulcán por haberme

acogido en sus aulas durante 5 años dándome la oportunidad de estudiar y ser una

profesional.

A mi Tutor de tesis, Msc. Javier Lucero por su esfuerzo y dedicación, quien con sus

conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación me ha ayudado a terminar

mis estudios con éxito.

También me gustaría agradecer a mis profesores que durante toda mi carrera profesional

han aportado con un granito de arena a mi formación compartiendo conmigo sus

conocimientos.

Por último pero no menos importante quiero agradecer a los propietarios del comercial

Quiroz que me abrieron las puertas de la institución facilitándome toda la información

que necesité para la realización y culminación del presente trabajo de tesis.

Gracias a todos por ser parte fundamental de este logro.

VI

Índice de Contenidos

Contenido Pág.

Certificación del Asesor ................................................................................................... II

Declaración de Autoría ................................................................................................... III

Dedicatoria...................................................................................................................... IV

Agradecimiento ................................................................................................................V

Índice de Contenidos ...................................................................................................... VI

Índice de Gráficos ........................................................................................................... IX

Índice de Tablas .............................................................................................................. IX

Índice de Anexos ..............................................................................................................X

Resumen Ejecutivo ......................................................................................................... XI

Executive Summary ....................................................................................................... XII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

Antecedentes de la investigación ...................................................................................... 1

Planteamiento del problema ............................................................................................. 1

Formulación del problema ................................................................................................ 2

Delimitación del problema ............................................................................................... 2

Objeto de investigación y campo de acción ..................................................................... 2

Identificación de la línea de investigación ....................................................................... 3

Objetivos ........................................................................................................................... 3

Objetivo general ............................................................................................................... 3

Objetivos específicos ........................................................................................................ 3

Idea a Defender ................................................................................................................. 3

Justificación del tema ....................................................................................................... 3

Metodología de la investigación ....................................................................................... 4

Métodos empíricos ........................................................................................................... 4

Métodos Teóricos ............................................................................................................. 4

Técnicas ............................................................................................................................ 5

Instrumentos de Investigación. ......................................................................................... 5

Resumen de la estructura de la tesis ................................................................................. 5

Elementos de novedad, significación práctica y aporte teórico ........................................ 6

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 8

VII

1.1 Origen y Evolución de la Contabilidad General ................................................ 8

1.1.1 Edad Antigua ...................................................................................................... 8

1.1.2 Edad Media......................................................................................................... 9

1.1.3 Edad Moderna .................................................................................................. 10

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre la contabilidad ................... 11

1.2.2 Gestión de inventarios ...................................................................................... 11

1.2.3 Rotación de inventarios .................................................................................... 12

1.2.4 Definición de Inventarios ................................................................................. 12

1.2.5 Importancia de Inventarios ............................................................................... 13

1.2.6 Características de Inventarios ........................................................................... 13

1.2.7 Beneficios de Inventarios ................................................................................. 13

1.2.8 Tipos de Inventarios ......................................................................................... 14

1.2.8.1 Inventario Permanente ...................................................................................... 14

1.2.8.2 Inventario Periódico ......................................................................................... 15

1.2.8.3 Inventario Físico ............................................................................................... 15

1.2.8.4 Inventario Inicial .............................................................................................. 15

1.2.8.5 Inventario Final ................................................................................................ 16

1.2.9 Métodos del costeo de Inventario ..................................................................... 16

1.2.9.1 Método PEPS o FIFO ....................................................................................... 16

1.2.9.2 Método UEPS o LIFO ...................................................................................... 16

1.2.9.3 Método Promedio Ponderado ........................................................................... 17

1.2.10 Funciones de los Inventarios ............................................................................ 17

1.2.11 NIC 2 Inventarios (existencias) ........................................................................ 18

1.2.12 Definición de mercadería ................................................................................. 18

1.2.13 Control de mercadería ...................................................................................... 19

1.2.14 Stock ................................................................................................................. 19

1.2.15 Almacenamiento ............................................................................................... 19

1.2.16 Vida útil del producto ....................................................................................... 20

1.3 Valoración Crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre la contabilidad. ........................................................................................ 20

1.4 Conclusiones parciales del capítulo I ............................................................... 21

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO ............................................................... 22

2.1 Caracterización del Comercial Quiroz de la ciudad de Tulcán ........................ 22

2.1.1 Misión ............................................................................................................... 22

VIII

2.1.2 Visión ............................................................................................................... 22

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación ................................................................................................................... 23

2.2.1 Modalidad de investigación.............................................................................. 23

2.2.2 Tipos de investigación ...................................................................................... 24

2.2.3 Población y Muestra ......................................................................................... 25

2.2.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación .......................................... 25

2.2.4.1 Métodos de investigación ................................................................................. 25

2.2.4.2 Técnicas ............................................................................................................ 27

2.2.4.3 Instrumentos de Investigación .......................................................................... 27

2.2.5 Interpretación de resultados .............................................................................. 28

2.2.5.1 Encuesta............................................................................................................ 28

2.2.5.2 Entrevista .......................................................................................................... 31

2.2.5.3 Ficha de observación ........................................................................................ 32

2.2.6 Matriz FODA ................................................................................................... 33

2.3 Conclusiones parciales del capítulo II .............................................................. 37

CAPÍTULO III. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ....................................... 38

3.1 Título de la propuesta ....................................................................................... 38

3.2 Caracterización de la propuesta ........................................................................ 38

3.3.1 Objetivos estratégicos por perspectivas ........................................................... 40

3.3.2 Medidas de control de inventarios .................................................................... 41

3.3.3 Metas y medios de control de inventarios ........................................................ 43

3.3.5 Proyectos .......................................................................................................... 46

3.4 Validación por vía de expertos ......................................................................... 65

3.5 Conclusiones parciales del capítulo III ............................................................ 67

Conclusiones Generales .................................................................................................. 68

Recomendaciones Generales .......................................................................................... 69

Bibliografía

Anexos

IX

Índice de Gráficos

Gráfico Nº 1. Ubicación Geográfica del Comercial Quiroz .......................................... 23

Gráfico Nº 2. Modelo de gestión de inventarios ........................................................... 39

Gráfico Nº 3. Selección de Personal.............................................................................. 47

Gráfico Nº 4. Verificación de la mercadería ................................................................. 52

Gráfico Nº 5. Ciclo de vida de un producto .................................................................. 54

Gráfico Nº 6. Resultado por la validación por vía de expertos ..................................... 66

Índice de Tablas

Tabla Nº 1. Población del Comercial Quiroz ............................................................... 25

Tabla Nº 2. Pregunta 1 .................................................................................................. 28

Tabla Nº 3. Pregunta 2 .................................................................................................. 28

Tabla Nº 4. Pregunta 3 .................................................................................................. 28

Tabla Nº 5. Pregunta 4 .................................................................................................. 29

Tabla Nº 6. Pregunta 5 .................................................................................................. 29

Tabla Nº 7. Pregunta 6 .................................................................................................. 29

Tabla Nº 8. Pregunta 7 .................................................................................................. 30

Tabla Nº 9. Pregunta 8 .................................................................................................. 30

Tabla Nº 10. Pregunta 9 .................................................................................................. 30

Tabla Nº 11. Pregunta 10 ................................................................................................ 31

Tabla Nº 12. Matriz FODA ............................................................................................ 33

Tabla Nº 13. Matriz de estrategias .................................................................................. 35

Tabla Nº 14. Objetivos Estratégicos ............................................................................... 40

Tabla Nº 15. Medidas de control de inventarios ............................................................ 41

Tabla Nº 16. Metas y medios de control de inventarios ................................................ 43

Tabla Nº 17. Presupuesto proyecto 1 .............................................................................. 47

Tabla Nº 18. Presupuesto proyecto 2 .............................................................................. 49

Tabla Nº 19. Presupuesto proyecto 3 .............................................................................. 50

Tabla Nº 20. Presupuesto proyecto 4 .............................................................................. 52

Tabla Nº 21. Presupuesto proyecto 5 .............................................................................. 54

Tabla Nº 22. Presupuesto proyecto 6 .............................................................................. 55

Tabla Nº 23. Presupuesto proyecto 7 .............................................................................. 57

Tabla Nº 24. Presupuesto proyecto 8 .............................................................................. 58

Tabla Nº 25. Presupuesto proyecto 9 .............................................................................. 60

Tabla Nº 26. Ejemplo de Tarjeta Kardex........................................................................ 60

Tabla Nº 27. Presupuesto proyecto 10 ............................................................................ 62

Tabla Nº 28. Presupuesto proyecto 11 ............................................................................ 63

Tabla Nº 29. Presupuesto proyecto 12 ............................................................................ 64

Tabla Nº 30. Presupuesto Consolidado .......................................................................... 65

X

Índice de Anexos

ANEXO Nº 1. Solicitud de aceptación del comercial

ANEXO Nº 2. Carta de aceptación de la empresa

ANEXO Nº 3. Perfil

ANEXO Nº 4. Carta de aceptación del perfil

ANEXO Nº 5. Modelo de la encuesta

ANEXO Nº 6. Resultados de la encuesta

ANEXO Nº 7. Modelo de entrevista

ANEXO Nº 8. Respuestas de la entrevista

ANEXO Nº 9. Modelo de la ficha de observación

ANEXO Nº 10. Respuestas de la ficha de observación

ANEXO Nº 11. Cálculos

ANEXO Nº 12. Cuadro Comparativo del Sistema Contable

ANEXO Nº 13. Cuadro Comparativo de Muebles y Enseres

ANEXO Nº 14. Validación por vía de expertos

ANEXO Nº 15. RUC del comercial

ANEXO Nº 16. Balance general

ANEXO Nº 17. Estado de resultados

ANEXO Nº 18. Presupuesto de la Tesis

ANEXO Nº 19. Artículo científico

XI

Resumen Ejecutivo

En algunas empresas dedicadas a la compra/venta de productos ferreteros y de

construcción, tienen un desorden contable, debido a la falta de conocimientos, estos

acontecimientos hacen referencia a que el comercial no lleve un correcto control de

inventarios afectando principalmente al almacenaje de los productos. Todos los fallos

que se cometen en la empresa permite el desarrollo del trabajo de tesis sobre un modelo

de gestión de inventarios.

Para el desarrollo de la presente investigación se empieza con la fundamentación teórica

sobre la contabilidad, para enriquecer los conocimientos sobre todo lo referente a la

solución del problema. De igual manera la metodología que se utiliza da a conocer el

tipo de investigación que se utilizó para el desarrollo de un modelo de gestión de

inventarios en el comercial, desde la recolección de datos, el análisis e interpretación de

los resultados obtenidos.

En el presente trabajo, se da a conocer lo que sucede en el comercial por lo que es

necesario realizar la aplicación de encuesta, entrevista y ficha de observación en donde

se puede hacer constatar los fallos y errores existentes y de este modo se pudo

proporcionar una solución al problema de llevar un mal manejo de la mercadería.

Después de haber determinado los errores se procede a proponer una solución al

problema como es el planteamiento de la propuesta del desarrollo del modelo de gestión

de inventarios en el comercial Quiroz, donde también se conoce los resultados del

trabajo de grado realizado, los cuales serán avalados por expertos en el tema

concluyendo con las conclusiones y recomendaciones.

XII

Executive Summary

In some companies engaged in the purchase / sale of hardware products and

construction have an accounting mess, due to lack of knowledge, these events refer to

the trade not take proper inventory control mainly affecting the storage of products . All

faults committed in the company allows the development of the thesis work on a model

inventory management; as it will serve as input for improving the management and

control of the goods.

For the development of this research begins with the theoretical foundation of the

research object, to enrich the knowledge of everything related to the solution of the

problem. Similarly, the methodology used discloses the type of research that will be

used to develop a model of inventory management in the business, from data collection,

analysis and interpretation of the results.

In this paper, it is given to know what is happening in the business so it is necessary to

perform the survey application, interview and observation sheet where you can observe

failures and existing errors and thus to provide a solution the problem of carrying

mishandling of merchandise.

After determining errors proceed to propose a solution to the problem as is the approach

of the proposed development model inventory management in the commercial Quiroz,

where the results of degree work performed is also known, which will be guaranteed by

subject matter experts concluding with the conclusions and recommendations.

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

Para el presente proyecto de grado se realiza la investigación en trabajos de grado

anteriormente desarrollados con relación al tema planteado, a continuación se menciona

algunos:

Según el Secaira María (2014), con el tema “Modelo de Gestión de control y manejo de

los inventarios en la empresa comercial distribuidora J.L. Santo Domingo” en la

Universidad Tecnológica Equinoccial, el cual tiene como objetivo principal la

elaboración de un modelo de gestión de control y manejo de los inventarios de la

Distribuidora Comercial J.L. en Santo Domingo, mediante procesos, métodos y

sistemas con el propósito de administrar de manera eficiente el inventario.

La tesis perteneciente a Vásquez Wilson (2012), con el tema “Modelo de Gestión de

Inventarios para la empresa MARTEC CIA. LTDA.”, en la Universidad Central del

Ecuador, cuyo propósito es Proponer un modelo de gestión de inventarios para la

empresa Martec Cía. Ltda., que le permita optimizar su productividad y generar ventajas

competitivas como organización.

También se tomó en cuenta la tesis realizada por Miranda Álvaro y Albarracín Fabián

(2013), con el tema “Diseño e Implementación de un modelo de gestión de control de

inventario y despacho. Aplicación a una industria plástica división calzado.”, en la

Escuela Superior Politécnica del Litoral, en donde su intención es encontrar una política

que brinde mayor eficiencia al proceso a través de modelos matemáticos, algoritmos,

heurísticas.

Planteamiento del problema

En el Ecuador existe una gran variedad de empresas que se dedican al comercio,

muchas de ellas no tienen el conocimiento referente al manejo de la mercadería ya que

es una herramienta fundamental para el manejo de la misma, por ende la falta de un

modelo de gestión de inventarios lleva consigo un sin número de inconvenientes para el

registro de mercadería que permita obtener información suficiente y útil para determinar

los costos de comercialización.

2

En la provincia del Carchi existen empresas las cuales se dedican a la comercialización

de productos de uso o consumo personal; dichas entidades al no contar con un adecuado

manejo de inventarios les impide a los administrativos de las entidades obtener una

información exacta de mercadería vendida y de la que se encuentra en stock provocando

pérdidas económicas.

El Comercial Quiroz es una entidad que maneja una gran variedad de productos como

cerámica, cemento, productos ferreteros entre otros, en la cual su problema existente es:

la falta de un control y manejo de inventarios de mercadería causado por una inadecuada

planificación, y un deficiente seguimiento de control de inventario lo cual conlleva a un

inadecuado desarrollo empresarial, otra causa importante que se pudo analizar es el

desconocimiento de mercadería existente en bodega, de igual manera existe una

inoportuna adquisición de nueva mercadería ocasionando un exceso de la misma, otra

insatisfacción que existe dentro de la entidad es el desinterés por parte de los propietarios

ya que no brindan capacitaciones a los trabajadores por lo que hay un desconocimiento

de métodos de control y manejo de inventario provocando una desorientada toma de

decisiones.

Formulación del problema

¿Cómo fortalecer el manejo de la mercadería en el Comercial Quiroz de la ciudad de

Tulcán?

Delimitación del problema

Lugar. El presente trabajo de grado se desarrolló en el Comercial Quiroz de la ciudad

de Tulcán, ubicado en la calle Sucre y Panamá esquina.

Tiempo. El tiempo estimado para la realización de la investigación se aproxima un

tiempo de tres meses la cual comienza en Marzo y se culmina en Julio del 2016.

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de investigación: Contabilidad General

Campo de acción: Inventarios

3

Identificación de la línea de investigación

Gestión de la información contable

Objetivos

Objetivo general

Desarrollar un modelo de gestión de inventarios que fortalezca el manejo de mercadería

del comercial Quiroz de la ciudad de Tulcán.

Objetivos específicos

Fundamentar teóricamente sobre gestión de inventarios y manejo de mercadería

Diagnosticar la situación actual del manejo de mercadería del Comercial Quiroz

Diseñar los componentes del modelo de gestión de inventarios para el Comercial

Quiroz

Validar la propuesta mediante la vía de expertos

Idea a Defender

Con la elaboración del modelo de gestión de inventarios se logra el mejoramiento del

manejo de mercadería del Comercial Quiroz de la ciudad de Tulcán.

Justificación del tema

La elaboración de un modelo de gestión de inventarios de mercadería es de gran

importancia ya que está enfocado en la correcta y eficiente administración de los

mismos. Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías siendo esta su

principal función, necesitarán de una información eficaz sobre sus inventarios.

Este control es realizado por la directiva, la administración y todo el personal de una

entidad, diseñado para proporcionar una seguridad razonable con miras al cumplimiento

de los objetivos, para manejar con efectividad y eficiencia las operaciones, para que

exista confiabilidad en la información dando cumplimiento a las políticas que determine

la empresa.

4

Metodología de la investigación

Para realizar la investigación se toma en consideración los diferentes métodos tanto

empíricos como teóricos que se los detalla a continuación:

Métodos de investigación a emplear

Métodos empíricos

Observación Científica

En la investigación presente mediante una observación directa se determina el problema

existente en el manejo de inventarios de mercaderías en el comercial Quiroz y así

establecer el diagnóstico y determinar las posibles soluciones.

Análisis documental

Se revisa los estados financieros para determinar el movimiento de los inventarios

dentro del comercial Quiroz, a fin de establecer las falencias que se presentan en la

investigación.

Validación por vía de expertos

Permitió determinar la viabilidad de la presente investigación, se solicita la colaboración

de profesionales que tengan suficientes conocimientos en este tema los mismos que

revisaran y aprobaran la respectiva investigación.

Métodos Teóricos

Método deductivo- inductivo

Este método se lo utilizo en la investigación ya que se requiere conocer toda la

información que tiene el comercial y en lo particular conocer el control y manejo de los

inventarios de mercaderías para resolver el problema existente.

Método histórico-lógico

Para la realización de la investigación es fundamental conocer la evolución de la gestión

de inventarios hasta la actualidad, al igual es útil este método para conocer la forma que

la entidad ha venido manejando la información de mercadería en el transcurso del

tiempo para determinar la causa del problema y darle una solución.

5

Método de Modelación

En el presente trabajo de grado se utilizó este método ya que las actividades se

encuentran encaminadas a la construcción del modelo de gestión de inventarios a través

del cual se representa totalmente el problema existente en el manejo de mercadería

dentro de la entidad.

Enfoque sistémico

En este método se realiza de forma ordenada para la unificación de elementos del

presente trabajo de grado, el mismo que consta de tres capítulos los cuales tienen una

secuencia entre el marco teórico, marco metodológico y el planteamiento de la

propuesta.

Técnicas

Encuesta. La cual se aplicó en la fase del diagnóstico y está dirigida a empleados y

administradores mediante la cual se recolectara la información necesaria para obtener

un conocimiento profundo acerca del manejo y control de la mercadería.

Entrevista. Es una técnica que se utiliza para obtener información directa y detallada

acerca de los principales inconvenientes que se manifiestan en la empresa en lo

referente al manejo de inventarios de mercadería.

Guía de observación. Para la utilización de esta técnica se necesita usar todos los

sentidos para captar la realidad y así poder constatar el problema existente dentro de una

empresa de forma veraz.

Instrumentos de Investigación.

El instrumento principal que se va a utilizar en la investigación de campo es el

Cuestionario, guía de entrevista y ficha de observación.

Resumen de la estructura de la tesis

Este trabajo de grado está compuesto de tres capítulos los cuales se los resume a

continuación:

6

En el capítulo I, se presenta la fundamentación teórica que sirve como base para

conocer los términos científicos que van relacionados al modelo de gestión de

inventarios el cual contiene información clara y precisa para el desarrollo de la

investigación, al mismo tiempo se realiza un análisis de cada uno de los temas

científicos expuestos lo cual permite tener una idea apropiada para desarrollar la

propuesta y por último se realizan las conclusiones respectivas.

En el capítulo II, se realiza una caracterización del comercial para dar a conocer su

actividad, a continuación se desarrolla el marco metodológico en donde se realizó la

recolección de información a través de la utilización de los distintos métodos, técnicas y

herramientas que ayuden a diagnosticar los problemas que tiene el comercial.

En el capítulo III, se presenta el desarrollo de la propuesta la cual inicia con la

realización de estrategias, objetivos estratégicos, medidas de control de inventarios,

metas y medios de control de inventarios, subproyectos y la validación de expertos.

Y por último se realizan las conclusiones y recomendaciones que se basan en la

recopilación y resultado de toda la investigación presentando los respectivos anexos.

Elementos de novedad, significación práctica y aporte teórico

Aporte teórico

La fundamentación teórica es la información que sirve para construir de forma adecuada

el marco teórico tomando en cuenta los conceptos de distintos autores para el

conocimiento específico y claro del presente proyecto de tesis el cual contribuirá un

eficiente manejo de los inventarios de mercaderías.

Significación práctica

La aplicación práctica del Modelo de Gestión de Inventarios, permite controlar y

evaluar de una forma adecuada y eficiente el manejo, custodio y encargado de la

mercadería dentro del comercial Quiroz conociendo la: cantidad, valor y estado actual

de la misma.

7

Novedad

El diseño de un modelo de gestión de inventarios es una herramienta indispensable para

el manejo de mercadería del Comercial Quiroz, esto le permite cambiar y producir

mejores resultados con eficiencia y eficacia de los distintos procesos de entrada y salida

de la misma, por esta razón la novedad de la presente tesis de grado es la realización de

matrices las cuales son objetivos estratégicos, medidas de control de inventarios, metas

y medios y subproyectos las mismas que contribuyeron a suministrar información clara

y precisa.

8

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

El marco teórico hace referencia a conceptos científicos de varios autores los cuales son

fundamentales para el desarrollo de la presente investigación ya que son necesarios para

resolver el problema existente, obteniendo información relacionada con el modelo de

gestión de inventarios como también con el manejo de mercadería siendo estos

fundamentales para la realización del presente trabajo de grado.

1.1 Origen y Evolución de la Contabilidad General

El origen de la contabilidad nace con el fin de satisfacer las necesidades que tienen los

seres humanos para administrar y conocer los gastos e ingresos que obtienen como

resultado de cada actividad que realizan.

1.1.1 Edad Antigua

Es necesario conocer como fue tomando importancia la contabilidad en sus inicios.

Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar

constancia de determinados hechos aritméticos que se producían con demasiada frecuencia.

A) EGIPTOS. Trascendental fue la contabilidad en una sociedad tan rígidamente centralizada

como la del Egipto faraónico. Las anotaciones de tipo contable, por su carácter repetitivo,

llegaron a conformar un tipo de escritura hierática que ha resultado muy difícil de descifrar para

los estudiosos.

B) GRECIA Los originarios lugares de la Grecia clásica en los que resultó exacto desarrollar

una técnica contable. Cada templo importante en efecto, poseía un tesoro alimentado con los

óbolos de los fieles o de los estados, donaciones que era preciso anotar escrupulosamente.

C) ROMA El genio organizador de Roma, vigente en todos los aspectos de la vida pública, se

exteriorizó también en la escrupulosidad con la que particulares, altos cargos del estado,

banqueros y comerciantes llevaban sus cuentas. Ya en el siglo I AC se desfavorecía a una

persona que fuera incapaz de fiscalizar contablemente su patrimonio. El libro más empleado era

el de ingresos y gastos. (Polanco, 1999, pág. 2)

En la edad antigua la contabilidad nace con las primeras civilizaciones ya que desde ese

entonces se necesitaba realizar actividades aritméticas con mucha frecuencia puesto que

la mayoría de personas se dedicaban al comercio de una forma rustica ya que se

utilizaba el trueque para la realización de estas actividades, los comerciantes de las

magnas ciudades de Mesopotamia constituyeron códigos leyes entre otros, de cualquier

forma, y pese al papel decisivo que la contabilidad desempeño en el antiguo Egipto,

Grecia y Roma fueron los impulsadores de la contabilidad. Los comerciantes

reglamentaban contratos como los de venta y todo lo referente al derecho mercantil el

9

cual exigía el registro de sus actividades económicas en cuentas detallas, dichas

anotaciones de tipo contable, por su carácter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de

escritura hierática, el libro más empleado en esta época era el de ingresos y gastos. Se

ha creído observar en los fragmentos incompletos que se conservan de contabilidad un

primer desarrollo del principio de la partida doble.

1.1.2 Edad Media

A medida de que el comercio dentro de las organizaciones va evolucionando la

contabilidad va cambiando.

El mayor avance de la contabilidad en la Edad Media se dio con la aparición de los libros

auxiliares, los cuales permitían a los comerciantes registrar sus cuentas por clientes. En 1400

surgió la idea de la contabilidad por partida doble, cuando se incluyeron las cuentas

patrimoniales en los libros del mercader Florentino Francesco Datini. La mayoría de las grandes

empresas de esa época llevaban sus libros con base en un sistema utilizado en los libros de los

Medici de Florencia.

La contabilidad por esta época continuó desarrollándose y adaptándose, a las nuevas exigencias

económicas, lo que generó a la postre el establecimiento de escuelas en Génova, Florencia y

Venecia, siendo esta última la de mayor técnica y pionera de las prácticas contables actuales. La

Contabilidad siempre se conservó activa, ya que los musulmanes durante sus conquistas

expansivas fomentaron el comercio, dando lugar a la práctica de esta disciplina.

Es para los años treinta del siglo XV, cuando se conoce mundialmente el sistema "a al

Veneciana", que consistía en un juego de dos libros, uno que contenía los registros

cronológicamente y el otro que agrupaba las cuentas de caja, corresponsalía, Pérdidas y

Ganancias, y las cuentas patrimoniales, de tal manera que se puede decir que éste es el origen de

los libros Diario y Mayor. (Fernandez, 2004, pág. 1)

Las prácticas contables en la edad media lograron un progreso considerado, ya que se

empezó a anual preciso perteneciente al imperio y el registro de sus ingresos y gastos,

detallar de una mejor manera las actividades económicas que se manejaban, al igual se

exigía un inventario uno de los avances importantes es la aparición de los libros

auxiliares ya que les permitían llevar un control individual de cada cliente, la

contabilidad con el pasar del tiempo en esta época fue adaptándose a las exigencias

económicas dando a conocer el sistema a la Venecia que ayudaba a registrar de una

manera cronológica al igual que agrupar las cuentas así es como nació el libro diario y

el libro mayor.

De los primitivos memoriales, en los que los comerciantes anotaban sin ningún orden

particular las diversas operaciones que precisaban recordar, se fue evolucionando poco a

poco hacia un sistema contable de partida simple; a medida que el gran número de

anotaciones necesarias aconsejó a los comerciantes y prestamistas ir desglosando del

10

memorial diversas cuentas, en las que anotaban grupos de operaciones poseedoras de

alguna característica común, tales como ir referenciadas a una determinada mercadería o

bien a una misma persona.

1.1.3 Edad Moderna

En la actualidad la contabilidad tomo posicionamiento dentro de todas las entidades

convirtiéndose en elemental para ellas.

Para el siglo XVI la actividad contable se encontraba en pleno apogeo, tanto en lo académico

como en lo profesional, constituyéndose en una herramienta de gran importancia para los

sectores económico y social. En los siglos XVII y XVIII, ante el apogeo del mercantilismo en

Holanda, Francia e Inglaterra y el nacimiento de los emporios comerciales e industriales, se

estableció en estos países, especialmente en Inglaterra, la profesión contable como una actividad

independiente, profesional y libre. Carlos Manuel IV, rey del Piamonte, reorganiza la profesión

contable y exige que solo el contador autorizado sea la persona calificada para ejercer esta

profesión. Napoleón, en 1805, ordena que quien desee practicar la profesión contable debe

someterse a un severo examen, después de haber trabajado determinado tiempo con un

profesional calificado. (Anavitarte, 2008, pág. 25)

Con la aparición de la imprenta, los estudios comienzan a divulgar sus conocimientos el

método de la Partida Doble; saliendo a su vez a la luz pública un conjunto de Breviarios

de cultura general escritos en latín, así como temas variados y valiosos. Así como los

negocios y empresas fueron evolucionando también evoluciono la contabilidad ya que

es muy importante dentro del marco académico y profesional para poder llevar de mejor

manera sus ingresos y gastos, exige que solo el contador autorizado sea la persona

calificada para ejercer esta profesión después de haber sido sometido a un examen y ser

calificado satisfactoriamente.

La contabilidad es uno de los registros que se ha venido transcurriendo sin alguna

interrupción al pasar de los años, los datos que se han obtenido al realizar esta práctica

desde la antigüedad han sido cuantitativos, al transcurrir el tiempo en la edad media y

moderna la contabilidad es llevada por partida doble, ya que los datos son más

coherentes y exactos, es esta la razón de ser una herramienta vital y necesaria para una

empresa al momento de detallar sus actividades diarias en una organización al igual la

práctica contable es útil para la toma de decisiones.

La contabilidad es una de las primeras disciplinas económicas que han servido al

hombre. Desde tiempos inmemoriales, con el surgimiento de la noción de economía

doméstica, surge también la idea de contabilidad como una disciplina que le permite al

ser humano llevar un orden claro y preciso de sus actividades, recursos, dinero.

11

La utilización de la Contabilidad es necesaria en nuestras vidas para poder administrar

de la mejor manera posible nuestro dinero, recurriendo en nuestro trabajo o

emprendimiento familiar a la ayuda de un Contable que además tiene mayor

conocimiento acerca de los Trámites Tributarios, el pago de Impuestos y sobre todo, la

confección de Balances y Presupuestos que ayudan a saber en qué invertir y cómo

controlar las ganancias. En muchos sentidos, la tarea de contabilidad resulta siendo muy

específica y si bien una persona cualquiera puede llevarla a cabo es central y de mucha

importancia recurrir a profesionales que sepan bien lo que hacen para evitar errores.

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre la contabilidad

1.2.1 Modelo de Gestión de inventarios

El modelo de gestión es de vital de importancia dentro de una empresa por lo que:

“Este modelo orienta la gestión empresarial. Describe la filosofía, los valores y

propósitos empresariales y la forma de hacer el trabajo para mejorar el manejo y el

control de los inventarios”. (Camacho, 2006)

El modelo de gestión de inventario da una referencia para la administración de los

inventarios de una entidad. Es un punto estratégico de la empresa, las tareas

correspondientes se relacionan con la determinación de los métodos de registro, los

puntos de rotación, las formas de clasificación, determinados por los métodos de

control.

1.2.2 Gestión de inventarios

La gestión de inventarios es fundamental para la toma de decisiones y se define como:

La administración de un inventario es un punto determinante en el manejo estratégico de toda

organización, tanto de prestación de servicios como de producción de bienes. Las tareas

correspondientes a la administración de un inventario se relacionan con la determinación de los

métodos de registro, la determinación de los puntos de rotación, las formas de clasificación y el

modelo de reinventario determinado por los métodos de control. (Viejo, 2005, pág. 431)

La gestión de inventarios permite a la empresa regular las entradas y salidas de

mercadería acatándose a las normas y políticas de los proveedores y a las exigencias de

los consumidores, una gestión de inventarios permite garantizar que el pedido del

cliente sea cumplido inmediatamente y satisfaga las expectativas del mismo teniendo

12

como objetivos reducir al mínimo las existencias y asegurar la disponibilidad de las

mismas.

1.2.3 Rotación de inventarios

La rotación de inventarios tiene como definición:

Esta razón mide la cantidad de veces al año que la empresa “mueve” sus inventarios, el activo a

corto plazo más importante. Una cifra alta indica más y, por consiguiente, un movimiento más

eficiente y mejor. Si esta razón es demasiado baja en comparación con la de empresas similares,

podría significar dos cosas. Si los niveles de inventarios son comparables, en tal caso es preciso

aumentar las ventas. Por otra parte, si las ventas son comparables, en tal caso, los niveles de

inventarios son demasiados altos. (Henry Mintzberg, 2002, pág. 65)

Rotación de inventarios =Total de ventas

Inventario promedio

La rotación de Inventarios es el indicador que permite saber el número de veces en que

el inventario se ha movido durante un periodo determinado, al igual permite identificar

cuantas veces el inventario se convierte en dinero es decir cuántas veces se efectúa

ventas dentro de la empresa. Una tasa de rotación de inventario alta es mucho mejor que

una baja excepto cuando eso significa que no se puede mantener el producto disponible,

de manera que pierde oportunidades de venta.

1.2.4 Definición de Inventarios

Los inventarios son definidos como:

Son operaciones de gestión y control de mercadería, llevan necesariamente al conocimiento de

sistema de manejo de las mismas. Los inventarios son la existencia de artículos, bienes y/o

productos que posee la empresa para su destinación a la venta o hacen parte de una cadena de

trasferencia. (Granados, 2009, pág. 63)

Los inventarios representan los bienes con los que cuenta la empresa los mismos que

están destinados a la venta, reflejando información oportuna y que refleje fielmente las

operaciones que se realicen dentro de la institución, de esta manera se podrán fijar y

alcanzar objetivos que favorezcan al crecimiento empresarial.

13

1.2.5 Importancia de Inventarios

Los inventarios son muy importantes por:

“El inventario representa una de las inversiones más importantes de las empresas con

relación al resto de sus activos, ya que son fundamentales para las ventas e

indispensables para la optimización de las utilidades”. (Aguilar, 2009, pág. 56)

Los inventarios son muy importantes ya que permiten conocer la cantidad de productos

que tiene la empresa para ser vendida y el conjunto de obligaciones obtenidas por la

adquisición de la mercadería a los proveedores, también permite tener un conocimiento

real de la situación económica de la empresa y del funcionamiento del departamento de

ventas.

1.2.6 Características de Inventarios

Los inventarios tienen algunas características tan importantes como:

Se realiza el recuento de las existencias al comenzar el ejercicio contable.

Recuento de existencias al cerrar el ejercicio contable

Artículos que se compran para venderlos sin realizar modificaciones

Necesarios para sustituir a los que se desgasten o consumen, tanto los incorporados a la

cadena de producción, como los correspondientes a las oficinas y despachos.

Se recuentan todas las mercaderías cada vez que se hace el inventario

Se realiza inventarios de parte de la mercancía de forma rotatoria para que al menos una vez

al año se haya contado todas. (Martin, 2009, pág. 128)

Los inventarios deben tener una serie de características muy útiles e importantes para su

manejo y control, realizando un recuento de la mercadería al inicio y al finalizar un

periodo para verificar si la cantidad de la mercadería esta correcta, tener en cuenta de

los productos que la empresa debe incorporar para ser vendidos y así satisfacer las

necesidades y expectativas de los cliente.

1.2.7 Beneficios de Inventarios

Los inventarios tienen algunos beneficios dentro de la empresa como:

El manejo eficiente y eficaz del inventario trae amplios beneficios inherentes: venta de

productos en condiciones óptimas, control de los costos, estandarización de la calidad todo en

aras de tener mayores utilidades. También en la operación propia de la empresa, los beneficios

son tangibles:

14

Planeación de compras de la empresa.

Al controlar el inventario se va creando información precisa, que será útil para aprovisionarnos

de producto sin excesos y sin faltantes, ya que se conocerá a ciencia cierta las fluctuaciones de

las existencias dependiendo de la época del año presente.

Planeación del flujo de efectivo.

Se conocerá el monto de la compra ya sea diaria o semanalmente, lo que nos permitirá saber

cuánto habremos de invertir. (Soriano, 2006, pág. 143)

Las empresas deben tener un correcto control de su inventario. Por qué implica la toma

de mejores decisiones, reducción de costos, mayor rentabilidad y clientes más

contentos. Los inventarios tienen un gran beneficio dentro de todas las áreas operativas

de una empresa y a su vez es un aspecto primordial de la administración ya que cuando

no se lo controla implica un alto costo y requiere una mayor inversión, es por esto que

cuando la competencia es muy fuerte la empresa no se puede dar el lujo de tener dinero

retenido en mercadería sin vender y mucho menos de tratar mal al cliente.

1.2.8 Tipos de Inventarios

La manera de registrar los inventarios depende del bien que se va a clasificar, se

presenta algunos tipos de inventario:

1.2.8.1 Inventario Permanente

Este tipo de inventario puede ser utilizado por el comercial para registrar sus

operaciones y se lo define como:

“Consiste en controlar el movimiento de la cuenta mercaderías mediante la utilización

de tarjetas Kardex las mismas que permiten conocer el valor y la existencia física de

mercaderías en forma permanente” (Murillo, 2013, pág. 115)

Al momento de utilizar el inventario permanente se logra conocer oportunamente el

saldo y costo de venta ya que se registra de forma ordenada y diariamente las entradas y

salidas de mercadería obteniendo de esta forma información rápida y clara en el instante

que se la solicite al igual se conoce la mercadería disponible para la venta y así poder

tomar decisiones acertadas.

15

1.2.8.2 Inventario Periódico

Este tipo de inventario se define como:

En un sistema de control por inventario periódico no es necesario registrar las entradas y salidas

a precio de adquisición conforme estas se van produciendo. En este sistema basta con conocer

las entradas de un periodo y realizar un recuento físico final que ponga de manifiesto las

existencias finales en unidades físicas. (Jaime, 2009, pág. 173)

El inventario periódico se lo realiza al finalizar un determinado periodo de tiempo en el

cual sirve para conocer las existencias de la mercadería es necesario realizar un conteo

físico que permita identificar la cantidad de productos que dispone la empresa para su

comercialización.

1.2.8.3 Inventario Físico

El concepto de inventario físico es:

“Es contar, pesar, medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases de bienes

(mercaderías), que se hallen en existencia en la fecha del inventario”. (Chiavenato,

2006, pág. 97)

El Inventario Físico es la realización de un conteo de la mercadería existente en una

organización con el fin de comercializarla, este inventario permite verificar

periódicamente las existencias registradas en los libros con que cuenta una empresa a

efecto de comprobar el grado de eficacia en la administración y control de sus

productos.

1.2.8.4 Inventario Inicial

El inventario inicial lo conforman los bienes disponibles al inicio de un periodo se lo

define como:

El Inventario Inicial representa el valor de las existencias de mercancías en la fecha que

comenzó el periodo contable. Esta cuenta se abre cuando el control de los inventarios, en el

Mayor General, se lleva en base al método especulativo, y no vuelve a tener movimiento hasta

finalizar el periodo contable cuando se cerrará con cargo a costo de ventas o bien por Ganancias

y Pérdidas directamente. (Horngren, 2003, pág. 364)

El inventario inicial es aquel en el que se registra todos los bienes con los que una

empresa comienza su periodo contable para de esta forma conocer las existencias de

mercaderías con las que dispone dicha institución para hacer frente a la demanda que se

puede presentar a futuro, y de esta manera evitar que la empresa tenga perdidas.

16

1.2.8.5 Inventario Final

Para una comprensión precisa de este tipo de inventario se lo define como:

Se realiza al finalizar el periodo contable y corresponde al inventario físico de la mercancía de la

empresa y su correspondiente valoración. Al relacionar este inventario con el inicial, con las

compras y ventas netas del periodo se obtendrá las Ganancias o Pérdidas Brutas en Ventas de

ese período. Es la relación de existencias al finalizar un período contable. (Eppen, 2000, pág. 66)

El inventario final se lo realiza en el momento de terminar un periodo contable y

permite a la empresa conocer los movimientos que se ha realizado durante todo el

periodo y conocer de forma exacta la situación actual de la empresa para el siguiente

año.

1.2.9 Métodos del costeo de Inventario

Los métodos contables contribuyen a llevar un control minucioso de los instrumentos de

supervisión para determinar el número de existencias los cuales son:

1.2.9.1 Método PEPS o FIFO

Este método se lo utiliza según la naturaleza de la empresa y se define como:

PEPS significa primeras entradas primeras salidas. El método PEPS supone que el inventario

que se adquirió primero es el primero en venderse. De tal manera que el inventario final se

valoriza a los precios más recientes y el costo del artículo vendido a los precios más antiguos. Se

basa en el principio de que los costos de materiales deben ser cargados a la producción en el

orden y al precio de la compra original. (Gutierrez F. J., 2007, pág. 53)

Este método consiste en que las primeras compras de mercadería que se han realizado

sean las primeras en ser vendidas generando que los productos que se los haya

comprado más recientes queden en inventario, al momento de la venta el precio debe ser

el mismo con el que fueron adquiridas el mismo que se convertirá en el precio original

de la compra.

1.2.9.2 Método UEPS o LIFO

Este método es definido como:

UEPS significa últimos en entrar primeros en salir. El método UEPS supone que el inventario

que se adquirió último es el primero en venderse o salir de bodega a proceso. De tal manera que

el inventario final se valoriza a los precios más antiguos y el costo del artículo vendido a los

precios más recientes. (Gutierrez F. J., 2007, pág. 53)

17

La utilización de este método significa que la mercadería que ingrese al último será

comercializada primero, quedada en existencia aquella que fue adquirida al principio, la

mercadería que va a ser vendida tendrá el precio de la última adquisición que la empresa

realice.

1.2.9.3 Método Promedio Ponderado

Este método es el más conveniente para una empresa y se define como:

Promedio ponderado significa que tanto el valor del inventario final como el costo del articulo

vendido se valoriza a un promedio ponderado resultado de sumar el valor del inventario inicial

más el valor de las compras dividido entre la cantidad de unidades producto de la suma del

inventario inicial más las compras. (Gutierrez F. J., 2007, pág. 53)

Este método realiza un cálculo promedio entre la mercadería que se vende y la que se

compra últimamente para de esta manera obtener el precio promedio con el que se

comercializara la mercadería, este método es el más eficaz ya que permite mantener una

valoración adecuada del inventario.

1.2.10 Funciones de los Inventarios

La finalidad primordial de los inventarios es atender a una demanda y asegurar la

continuidad de las operaciones de la empresa, ahora se mencionan las siguientes

funciones que cumplen los inventarios:

Dado que el abastecimiento de productos tiene típicamente un retardo, si no se almacenaran

inventarios, tanto los clientes internos como los externos tendrían que esperar para que su

demanda fuera atendida, por lo que el inventario es necesario para atender con eficiencia las

demandas de los clientes externos e internos.

En muchas situaciones, y sobre todo en el caso de las tiendas de productos al menudeo,

existe cierto grado de incertidumbre respecto del nivel de ventas que alcanzara un

determinado producto dentro del intervalo de tiempo entre pedidos de abastecimiento

consecutivos. Con el objetivo de no perder ventas o de no tener que diferir la entrega de

pedidos, se mantienen inventarios de seguridad que permitan atender las demandas

imprevistas.

Una estrategia para enfrentar las fluctuaciones de la demanda de los productos sin tener que

invertir en capacidad de producción para los periodos de demanda pico, consiste en producir

en exceso durante los periodos de baja demanda y almacenar en inventario los excedentes

de producción para satisfacer después la demanda del periodo pico, de manera que no será

necesario mantener una capacidad de producción muy alta para satisfacer la demanda pico.

Las compras por grandes lotes a menudo tienen descuento, de manera que en muchas

situaciones conviene ordenar pedidos de compra en lotes grandes. Cuando se sigue una

política de compra por lotes grandes, se tendrán que mantener inventarios de los productos

mientras se van demandando. (Negron, 2009, pág. 148)

Las funciones de los inventarios permiten acumular mercadería para evitar problemas

relacionados con la programación y planeación. El inventario que se tenga en bodega

18

simplemente se mantiene por una razón básica la cual permite realizar las funciones de

compras, producción y ventas a distintos niveles. En cualquier organización, los

inventarios añaden una flexibilidad de operación que de otra manera no existiría. Los

inventarios de producto son una necesidad absoluta, a menos que cada parte individual

se lleve de paso a paso y que estas se preparen para producir una sola parte. La

acumulación de inventarios en niveles más o menos altos es necesaria para que los

sistemas de producción tengan un buen funcionamiento en la empresa. Para ello es

necesario conocer cómo funciona cada uno de los inventarios.

1.2.11 NIC 2 Inventarios (existencias)

Las normas internacionales de contabilidad definen a los inventarios como:

Prescribe el tratamiento contable de las existencias, incluyendo la determinación del costo y su

consiguiente reconocimiento como gasto. Las existencias deben ser valoradas al costo o al valor

neto realizable, según cual sea menor. Los costos comprenderán el precio de adquisición, el

costo de transformación (materiales, mano de obra y gastos generales) y otros costos, en los que

se hayan incurrido para dar a las existencias su condición actual, pero no las diferencias de

cambio. (Sánchez, Contabilidad General, 2011, pág. 17)

Con esta norma se puede apreciar que los inventarios dentro de una empresa son

mantenidos en forma de materiales o mercaderías los cuales deben de ser

comercializadas en el transcurso de las operaciones que realiza la misma para poder de

esta manera lograr la satisfacción de la demanda y cumplirlas expectativas de los

clientes.

1.2.12 Definición de mercadería

La mercadería es la razón de ser de una empresa y se la puede definir como:

“Son todos los artículos o productos que fueron adquiridos con el objeto de ser vendidos

y que se utilizan en operaciones de compra y venta”. (Flores, 2008, pág. 217)

Una mercadería es todo bien tangible que se puede vender o comprar a un precio

determinado este es fijado puesto que para la fabricación de esta mercadería implica la

utilización de una serie de recursos, el valor de la mercadería, por lo tanto, se origina en

su producción y luego se refleja en la circulación

19

1.2.13 Control de mercadería

Un control de mercadería dentro de una empresa es muy importante para comprobar la

mercadería existente.

Control de cantidad: Se verifica que la mercadería recibida corresponde con todo lo

reflejado en el albarán de entrega.

Control de calidad: Se comprueba que los productos recibidos cumplen todas las

especificaciones requeridas en cuanto a calidad. Este control se puede hacer extrayendo una

muestra del envió para revisar su estado y que no exista daños. (Brenes, 2015, pág. 97)

En el control de mercadería es necesario tomar en cuenta que el producto que se recibe

debe de tener la calidad y cantidad que la entidad requiera si en la verificación de la

calidad y cantidad del producto no está de acuerdo con las especificaciones el pedido no

debe ser recibido ni debe conformarse la factura.

1.2.14 Stock

El stock dentro de un comercial es de mucha importancia ya que con este la empresa

puede satisfacer las necesidades de la demanda.

Es el conjunto de productos almacenados en espera de su ulterior empleo, más o menos

próximo, que permite surtir regularmente a quienes los consumen, sin imponerles las

discontinuidades que lleva consigo la fabricación o los posibles retrasos en las entregas por parte

de los proveedores. Es difícil que el mercado pueda ofrecer los productos que la empresa

necesita en el momento preciso, en la cantidad y calidad adecuada y al menos coste. (Gutierrez

A. F., 2007, pág. 47)

El stock es todo lo referente a los bienes que una organización posee y los mismos que

sirven para el cumplimiento de los objetivos, es decir es una inversión que permite

asegurar en condiciones óptimas la continuidad de las ventas de una empresa, es una

ventaja que la empresa cuente con productos en stock puesto que si en el mercado se

terminan la demanda puede exigir que se satisfaga su necesidad con la cantidad y

calidad del producto requerido.

1.2.15 Almacenamiento

El almacenamiento tiene la función de guardar la mercadería de la empresa.

“Es una unidad de servicios donde se guardan los diferentes tipos de productos de una

empresa comercial o industrial con objetos bien definidos de resguardo, custodia,

control y abastecimiento de productos” (Blanco, 2006, pág. 20)

20

Los almacenamientos son espacios destinados, a la acumulación de bienes que posee

una empresa aquí se puede controlar físicamente y mantener todos los artículos en

orden, al igual se resguarda y protege a la mercadería de posibles daños, pérdidas y

robos.

1.2.16 Vida útil del producto

Cada producto tiene un cierto tiempo de vida útil en el cual es utilizable.

Período durante el cual un determinado producto está en condiciones de uso normal. Difiere del

ciclo de vida del producto en tanto en que éste está determinado por razones mercadotécnicas

más que por la durabilidad del producto. La moda es un caso típico donde la vida útil del

producto supera en términos de tiempo su respectivo ciclo de vida. (Guerrero, Gestión de stocks,

2005, pág. 184)

La vida útil es la duración que tiene un producto, al cumplir correctamente con la

función para el cual ha sido creado, toda empresa comercial debe tener claro la vida útil

de los productos ya que estos se pueden desgastar o deteriorar antes de ser vendidos

quedando inservibles, si esto pasa la empresa tendrá una pérdida significativa.

1.3 Valoración Crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre la contabilidad.

La conceptualización de los diferentes temas son de gran importancia en la elaboración

del presente trabajo de grado ya que se obtiene información científica de distintos

autores, por lo que se destaca lo más importante de la investigación.

La contabilidad es muy fundamental dentro de las empresas, ya que los registros

permiten apreciar la situación económica y financiera de la institución. Es por esta razón

que los inventarios representan una función importante dentro del proceso contable. Por

esta razón es necesario un adecuado manejo y control de entradas y salidas de los

productos.

El adecuado control de inventarios se efectúa al momento cuando se ha desarrollado un

modelo de gestión, conformado por varias etapas y vasado en políticas de la empresa, el

inventario debe ser controlado y manejado por personal capacitado el mismo que debe

presentar documentación precisa en donde conste las compras, revisión de cantidad y

calidad, procesamiento, almacenaje para elaborar un seguimiento a cada una de estas

actividades.

21

El control y el manejo de inventarios de mercadería son importantes, ya que es el

aparato circulatorio de una empresa comercial. Todas las empresas que se dedican a esta

actividad deben de ser cuidadosas en proteger sus inventarios, ya que con esto se puede

verificar si coinciden los datos que brindan los diferentes departamentos al igual que

verificar si esta información es confiable para la elaboración de estados contables.

Las empresas dedicadas al comercio tienen excesivos movimientos de mercaderías por

lo que deben llevar un registro minucioso de las entras y salidas de los productos ya que

estos son el factor importante que impulsa al incremento económico y rentable de una

empresa, con un modelo de gestión de inventarios se puede evitar pérdidas y deterioros

de los productos antes de ser vendidos, al igual se asegura la efectividad en las

operaciones brindando una información transparente y oportuna.

1.4 Conclusiones parciales del capítulo I

La contabilidad ha sufrido distintos cambios durante la historia, convirtiéndose

en un área en la cual permite tomar las mejores decisiones dentro de la empresa,

esta rama contable se encarga de registrar, clasificar, preparar e interpretar la

información de todas las transacciones mercantiles que se realiza dentro de una

institución.

El modelo de gestión de inventarios es una guía muy útil, la cual se compone de

mecanismos, procedimientos y políticas que se rige una empresa los mismos que

están destinados a los procesos de requerimiento, resguardo y comercialización

de la mercadería, con los cuales ayudan a un mejor manejo de la misma y así

poder evitar pérdidas dentro de la empresa.

Los inventarios son de suma importancia dentro de una empresa dedicada a la

comercialización de productos ya que esto conlleva a la obtención de ventajas

fundamentales en la organización de los procedimientos contables y en el

registro de la mercadería, con esto se logra mantener una actividad económica

estable.

22

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo se explica la metodología que se va a implantar en la investigación,

explicando la manera de la obtención de la información la cual debe ser analizada e

interpretada correctamente, comenzando por conocer un poco sobre el Comercial

Quiroz de la ciudad de Tulcán.

2.1 Caracterización del Comercial Quiroz de la ciudad de Tulcán

El comercial Quiroz fue creado con la finalidad de satisfacer las necesidades de los

clientes dedicados a la construcción en los mercados del norte de la provincia del Carchi

y Sur del departamento de Nariño (Colombia) en un principio se ubicó en las calles

Sucre y Brasil por un anhelo del Arq. Rodrigo Quiroz ya que quiso seguir con el

ejemplo que recibió de sus padres al ser ellos comerciantes, al comenzar con sus

actividades este comercial fue un pequeño almacén de cemento pero con el pasar del

tiempo y al mirar la acogida que tenía decidió traspasar el local a las calles Sucre y

Panamá en el año de 1983 en donde cuenta con una infraestructura más amplia y

adecuada para poder implementar material ferretero y de construcción.

2.1.1 Misión

Comercializar materiales de construcción y productos ferreteros al por mayor y al

menor, en el Norte de la Provincia del Carchi y en el Sur del Departamento de Nariño

(Colombia), brindando un servicio adecuado a nuestros clientes, buscando el

comprometimiento de todo el personal que labora en la empresa, todo esto enfocado a

obtener rentabilidad para los propietarios en miras de mantenernos como una empresa

reconocida y posicionada en el mercado.

2.1.2 Visión

Ser líderes en la comercialización de materiales de construcción y ferretería en el

mercado objetivo, brindando un excelente servicio al cliente a través de la

implementación de procesos de mejoramiento continuo, desarrollando nuestras

fortalezas y disminuyendo nuestras debilidades, todo esto acompañado por el

comprometimiento total del personal con la empresa.

23

El comercial se encuentra constituido por empleados, el gerente propietario, el sub

gerente y el administrador los mismos que son encargados a realizar las actividades

diarias, para cumplir con lo que los clientes exigen, el comercial maneja un sin número

de productos los cuales no son controlados de la mejor manera es por esto que surge la

necesidad de realizar un modelo de gestión de inventario de mercadería, a continuación

se presenta un croquis geográfico que indica la ubicación del Comercial Quiroz de la

ciudad de Tulcán.

Gráfico Nº 1. Ubicación Geográfica del Comercial Quiroz

Fuente: Investigación de campo

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación

2.2.1 Modalidad de investigación

Se presenta la modalidad de la investigación la misma que presenta los paradigmas

cuantitativos y cualitativos.

Paradigma Cualitativo

Ayuda a identificar la naturaleza de las condiciones reales en las que se encuentra la

empresa en todo lo referente al manejo de los inventarios, aquí se explica de una forma

más clara, la manera de llevar acabo todo lo referente a los procesos de realización de

pedidos, compras, almacenamiento y ventas de la mercadería, con el fin de analizar e

interpretar los datos obtenidos en la investigación para poder dar una posible solución.

Paradigma Cuantitativo

Este paradigma tiene como finalidad la recolección de información mediante la

aplicación de encuestas a los empleados del comercial y la realización de tablas

24

estadísticas las mismas que permiten ordenar la información de una manera factible, los

resultados los cuales serán evaluados con el fin de conocer el problema central en

términos numéricos.

2.2.2 Tipos de investigación

Investigación descriptiva

Con esta investigación se logró conocer la situación real en la que se encuentra la

empresa, describiendo detalladamente el adecuado funcionamiento sobre el manejo y

control de inventarios, realizando el respectivo análisis sobre la situación en la que se

encuentra el comercial.

Investigación correlacional

Este tipo de investigación tiene que determinar una relación entre la variable

dependiente y la variable independiente las cuales se presentan en el manejo y control

de inventarios.

Investigación bibliográfica

Esta investigación se aplicó en el presente trabajo, es necesario recolectar información

adecuada basada en libros dichos conceptos serán analizados e interpretados de acuerdo

al tema presente.

Investigación de campo

Se la utilizó ya que se requiere obtener información relevante para conocer de una

forma más precisa el estado real del manejo de inventarios del comercial a través de

entrevistas, encuestas y guías de observación.

Investigación Aplicada

Esta investigación se la aplicó en la realización de la propuesta del presente trabajo de

grado en la misma que se emplea los conocimientos adquiridos para de esta manera se

pueda dar solución al problema existente.

25

2.2.3 Población y Muestra

Población

La población que se tomó en cuenta para la presente investigación es de 11 empleados

los mismos que desempeñan diferentes funciones dentro de los procesos del comercial,

los cuales son:

Tabla Nº 1. Población del Comercial Quiroz

DESEMPEÑO CANTIDAD

Gerente Propietario 1

Sub Gerente 1

Administrador 1

Contador 1

Cajeros 3

Bodegueros 4

TOTAL 11

Fuente: Investigación de campo

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Muestra

En la presente investigación la población es pequeña es por esta razón que se tomo la

totalidad de la población que son 11 personas, de las cuales se realizará el levantamiento

de información.

2.2.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

2.2.4.1 Métodos de investigación

Métodos empíricos

Estos métodos ayudan a la realización práctica del objeto de estudio referente al

problema que existe dentro del comercial, y estos son:

Observación científica

Se analizó e interpretó la situación actual del manejo y el control de los inventarios en el

comercial Quiroz mediante la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación

científica.

26

Análisis Documental

Se utilizó para analizar la información recopilada dentro del comercial como son los

estados financieros en los cuales se observó el movimiento de la cuenta inventarios.

Validación por vía de expertos

Este método consiste en la presentación de los elementos de la propuesta a varios

expertos en el tema para que la abalicen.

Métodos Teóricos

Método deductivo – inductivo

Se utilizó este método ya que permite conocer los aspectos del manejo de los

inventarios y determinar cuál es la incidencia de ellos en el aspecto económico del

comercial, es decir se realiza el análisis desde las características generales hasta las

características particulares y así realizar un modelo de gestión de inventario el cual

ayude a mejorar el control de mercaderías.

Método analítico – sintético

Este método se aplicó al analizar las diferentes teorías sobre la gestión de inventarios,

para obtener las ideas que son aplicadas en la investigación, al igual se procede a

analizar los resultados que fueron obtenidos durante la investigación de campo para

realizar un aporte con la situación a investigar.

Método histórico-lógico

Este método permite recolectar información histórica la misma que ayudo a evaluar la

situación actual del manejo de inventarios y analizar lógicamente la incidencia de los

mismos en el bajo desarrollo del comercial Quiroz.

Método de Modelación

Se elaboró un modelo de gestión de inventarios el mismo que está compuesto de fases

que se desarrollan de una manera secuencial, lógica y ordenada con la finalidad de

contribuir a satisfacer la necesidad presentada dentro del comercial Quiroz.

27

Enfoque sistémico

Este tipo de método permitió unificar toda la información que se obtuvo durante toda la

investigación, relacionando la estructura del modelo con la dinámica para finalmente

obtener un solo documento el cual se convierte en el trabajo de grado.

2.2.4.2 Técnicas

Encuesta. La encuesta está dirigida a los 11 empleados del comercial Quiroz para

recopilar información fundamental que permita tener un conocimiento más profundo

acerca del manejo de inventarios.

Entrevista. Para obtener un conocimiento más profundo sobre el problema existente se

realiza una entrevista al señor Administrador del comercial Quiroz con la finalidad de

identificar conjuntamente las falencias de la empresa.

Guía de observación. Se aplica con la finalidad de reunir información directa mediante

la observación del control y manejo de inventarios y condiciones de almacenaje para

poder así determinar el problema y darle una solución.

2.2.4.3 Instrumentos de Investigación

Cuestionario. Se elaboró un cuestionario el cual está estructurado con preguntas

cerradas el mismo que fue aplicado a los 11 empleados del comercial.

Guía de entrevista. Este instrumento está conformado por preguntas abiertas para

brindarle a la persona entrevistada la posibilidad de profundizar la forma que se

manejan los inventarios.

Ficha de observación. Permitió recabar información directa sobre el manejo de los

inventarios observando el desempeño y procediendo a registrarlo.

28

2.2.5 Interpretación de resultados

2.2.5.1 Encuesta

Tabla Nº 2. Pregunta 1 1) ¿Conoce Ud. Si la empresa cuenta con un modelo de gestión de inventario?

PREGUNTA Nº 1

OPCIONES SI NO TOTAL

CANTIDAD 2 9 11

PORCENTAJES 18% 82% 100%

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Los trabajadores del comercial Quiroz la mayoría de ellos contestan que no conocen si

la empresa cuenta con un modelo de gestión de inventario, ya que las autoridades no

dan a conocer a sus empleados todos los productos, lo que genera una debilidad para el

comercial puesto que el inventario es un punto determinante en el manejo estratégico de

toda entidad. (Anexo Nº 6)

Tabla Nº 3. Pregunta 2 2) ¿Conoce Ud. Cuál es su responsabilidad en cuanto al manejo de los inventarios?

PREGUNTA Nº 2

OPCIONES SI NO TOTAL

CANTIDAD 4 7 11

PORCENTAJES 36% 64% 100%

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Los empleados no conocen su responsabilidad dentro de la empresa, lo que ocasiona

una debilidad para el comercial, ya que el manejo del inventario es una medida crítica

para que exista un buen manejo del mismo y mantener un inventario bajo control.

(Anexo Nº 6)

Tabla Nº 4. Pregunta 3 3) ¿Sabe ud. Cuantas veces al año se realiza el inventario físico en la

empresa?

PREGUNTA Nº 3

OPCIONES Si No TOTAL

CANTIDAD 4 7 11

PORCENTAJES 36% 64% 100%

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

29

La mayoría contesta que no conocen cuando la empresa realiza inventarios físicos, esta

es una debilidad para la empresa ya que contar, pesar, medir y anotar cada una de las

diferentes clases de mercadería para saber que se allá en existencias a la fecha que se

realizan inventarios. (Anexo Nº 6)

Tabla Nº 5. Pregunta 4 4) ¿Existe un procedimiento fijo para el ingreso y despacho de mercadería?

PREGUNTA Nº 4

OPCIONES SI NO TOTAL

CANTIDAD 2 9 11

PORCENTAJES 18% 82% 100%

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Los empleados manifiestan que dentro del comercial no existe un procedimiento fijo

para el ingreso y despacho de mercadería, ya que los administradores del comercial no

aprovechan la tecnología para realizar actualización en el sistema, siendo una debilidad

para el comercial ya que ingresar y despachar mercadería son funciones que le permiten

el buen orden de la misma. (Anexo Nº 6)

Tabla Nº 6. Pregunta 5 5) ¿El almacenaje de la mercadería es adecuado?

PREGUNTA Nº 5

OPCIONES SI NO TOTAL

CANTIDAD 4 7 11

PORCENTAJES 36% 64% 100%

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Los empleados responden que no existe un orden para ubicar los productos; ya que

nunca ha existido una capacitación para la ubicación de los mismos de acuerdo a sus

necesidades; esto es una debilidad puesto que los productos que ofrece el comercial son

utilizados para las operaciones de compra y venta. (Anexo Nº 6)

Tabla Nº 7. Pregunta 6 6) ¿Conoce ud cada que tiempo se realiza los pedidos de mercadería en el comercial Quiroz?

PREGUNTA Nº 6

OPCIONES Si NO TOTAL

CANTIDAD 3 8 11

PORCENTAJES 27% 83% 100% Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

30

Los trabajadores desconocen, ya que al iniciar el año las autoridades hacen un

inventario y sacan como conclusiones lo que más se ha vendido, lo que existe de

sobrante y lo que hay que adquirir posteriormente, esto es una debilidad para la empresa

puesto que un pedido es una solicitud que se provee para abastecerse de mercadería y la

prestación de un servicio y satisfacción para el cliente. (Anexo Nº 6)

Tabla Nº 8. Pregunta 7 7) ¿Cree ud. Que el comercial presta buenos servicios a la sociedad?

PREGUNTA Nº 7

OPCIONES Si No TOTAL

CANTIDAD 11 0 11

PORCENTAJES 100% 0% 100%

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Los trabajadores responden que es una excelente empresa que tiene todos los productos

necesarios para que los clientes puedan adquirirlos y utilizarlos en sus trabajos, también

dan crédito para las personas que no cuentan con dinero efectivo, esto ha permitido el

prestigio de la empresa. (Anexo Nº 6)

Tabla Nº 9. Pregunta 8 8) ¿Cuentan con la vestimenta necesaria para evitar accidentes?

PREGUNTA Nº 8

OPCIONES SI NO TOTAL

CANTIDAD 4 7 11

PORCENTAJES 36% 64% 100%

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Más de la mitad de los trabajadores responden que no tienen una vestimenta para

protegerse de cualquier accidente, ni mucho menos cuentan con un botiquín de primeros

auxilios, esto es una debilidad para la empresa ya que las protecciones son elementales

para prevenir accidentes. (Anexo Nº 6)

Tabla Nº 10. Pregunta 9 9) ¿Cada que tiempo reciben capacitaciones sobre el manejo de mercadería?

PREGUNTA Nº 9

OPCIONES 1 vez al

año

2 veces al

año

nunca TOTAL

CANTIDAD 0 0 11 11

PORCENTAJES 0% 0% 100% 100%

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

31

Los trabajadores manifiestan que no existe una capacitación para el manejo de las

mercaderías y que ellos lo hacen empíricamente, de acuerdo a sus conocimientos y

experiencias, esto es una debilidad ya que el manejo de inventarios es una medida

critica utilizada por cada empresa puesto que si existe un mal manejo de los mismos

puede dar lugar a pérdidas financieras (Anexo Nº 6)

Tabla Nº 11. Pregunta 10 10) ¿La empresa debe utilizar un modelo de gestión de inventarios para mejorar el control y manejo

de los mismos?

PREGUNTA Nº 10

OPCIONES SI NO TOTAL

CANTIDAD 11 0 11

PORCENTAJES 100% 0% 100%

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

La mayoría de los trabajadores responden que sí; es necesario que la empresa cuente

con un modelo de gestión de inventarios, de esta manera saber cada mes que productos

se han vendido más y cuáles son los que menos se venden al igual la empresa obtendrá

más beneficios y utilidades, por cuanto al realizar control se evitaría la perdida de

mercadería. (Anexo Nº 6)

2.2.5.2 Entrevista

Entrevista la misma que está dirigida al Ing. Daniel Quiroz administrador del comercial

Quiroz. (Anexo Nº 7 y 8)

Según la entrevista realizada al administrador del comercial Quiroz se pudo obtener

información que servirá para la realización de la propuesta establecida, la misma en que

se puede determinar que el comercial necesita realizar inventarios con más frecuencia

los mismos que ayudaran a disminuir la fuga de mercadería, también se debería revisar

constantemente la mercadería para observar si está en mal estado, de igual manera el

comercial debe de tener sus productos en orden y actualizar constantemente el sistema

de acuerdo a sus necesidades, la empresa necesita que el personal esté debidamente

capacitado para que de esta manera exista un buen control y manejo de la mercadería al

mismo tiempo debe de tener una buena atención al cliente satisfaciendo sus necesidades

y expectativas.

32

Por ende en el comercial es necesario implementar un modelo de gestión de inventario,

para que el comercial crezca a futuro brindando buena atención al cliente y siendo líder

en el ámbito ferretero dentro del mercado.

2.2.5.3 Ficha de observación

Al realizar la ficha de observación se pudo determinar que el comercial Quiroz necesita

realizar diferentes proformas y cotizaciones a distintos proveedores determinando cuál

de ellos le conviene, los encargados de recibir la mercadería deberían de revisar que

esté de acuerdo con la calidad y cantidad de los productos que requiera el comercial, se

debería designar a uno de los trabajadores cuya única función sea el manejo de bodega.

Al no existir formatos de recepción ni de salida de mercadería existen dificultades en

cuanto al inventario, la codificación y clasificación de los productos puesto que es

desordenada por lo que requiere tener un orden establecido, el comercial debe de

clasificar los productos que se encuentren en mal estado para que al momento de la

venta no se entregue artículos deficientes.

La empresa si cuenta con un sistema pero este no cubre con las necesidades del mismo,

los muebles y enseres que tiene el comercial se encuentran en mal estado lo que puede

ocasionar pérdida de productos e incluso accidentes a sus empleados, en el comercial ni

las autoridades, ni los trabajadores conocen de las existencias que se encuentran en

bodega esto puede ocasionar fuga de mercadería.

El conteo físico de los inventarios se debe realizar de manera adecuada para evitar

pérdidas de productos, en el momento que se requiera mercadería por el cliente, se

demoran a la entrega del mismo por ende es necesario que los productos estén al

alcance y así poder satisfacer las necesidades, no existe condiciones óptimas para el

almacenaje de la mercadería por lo que es necesario que el comercial cuente con

bodegas adaptadas para la mercadería.

Las autoridades del comercial no realizan publicidad para dar a conocer los productos

que ofrece, las garantías, los descuentos y las ofertas que se cuenta en el comercial por

lo que es de utilidad dar a conocer más al comercial por varios medios de comunicación,

el comercial Quiroz tiene como ventaja la ubicación ya que se encuentra en el centro de

la ciudad de Tulcán siendo esta un lugar comercial, al igual el comercial tiene mucha

33

competencia dentro del mercado las cuales se dedican a la comercialización de

productos ferreteros y de construcción. (Anexo Nº 9 y 10)

2.2.6 Matriz FODA

FODA es una técnica sencilla que permite analizar la situación actual del comercial, con

el fin de obtener conclusiones que permitan superar esa situación en el futuro. La

técnica del diagnóstico FODA permite también conocer el entorno o elementos que

están alrededor del comercial.

Tabla Nº 12. Matriz FODA MATRIZ FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1. Cuenta con una variedad de productos para la

venta

D1. Falta de verificación de calidad al momento de

recibir la mercadería

F2. Tiene un espacio físico de acuerdo a las

necesidades de la empresa

D2. No existe personal calificado para que se

encargue de bodega

F3. La mercadería es revisada por el vendedor y el

cliente antes de entregar

D3. No cuenta con formatos para la recepción y

salida de mercadería

F4. Se cuenta con un control diario de las ventas

efectuadas

D4. Los productos tienen una codificación y

clasificación desordenada

F5. Se realiza conteos físicos de inventarios en bodega D5. La empresa no clasifica los productos en mal

estado

F6. Realiza ventas al por mayor y menor D6. El personal no utiliza protecciones y no está

debidamente equipado

F7. El comercial se encuentra ubicado adecuadamente D7. El sistema que cuenta el comercial es empírico

D8. Los muebles y enseres en donde almacena la

mercadería se encuentran en mal estado

D9. El personal del comercial desconoce las

existencias de la mercadería

D10. La mercadería no está almacenadas en

condiciones optimas

D11. Falta de publicidad por los medios de

comunicación

D12. Deficiente rotación de inventaros

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. Brinda ofertas a sus clientes A1. No se realiza cotizaciones de nueva mercadería

a diferentes proveedores

O2. Realización de importaciones y exportaciones A2. Cuenta con mucha competencia en el mercado

O3. Incremento de consumidores nacionales e

internacionales A3. Entrada de nuevos ofertantes

O4. Mayor consumo de productos ferreteros A4. Afecta al medio ambiente

O5. Alto potencial de penetración en el mercado

Colombiano y Ecuatoriano

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

34

Después de haber aplicado los diferentes instrumentos como son la encuesta, la

entrevista y la ficha de observación dentro del comercial Quiroz, se procedió a la

determinación de los aspectos internos como lo son las fortalezas y las debilidades y

externos las oportunidades y amenazas del comercial, esta matriz tiene como objetivo

poder solucionar los problemas existentes y aprovechar los beneficios con los que el

comercial cuenta. Esta matriz de mucha utilidad dentro del comercial ya que al conocer

los aspectos antes mencionados se puede impulsar a una mejor toma de decisiones para

el bienestar del comercial y evitar que existan perdidas tanto económicas como de

mercadería dentro del mismo.

35

Tabla Nº 13. Matriz de estrategias

FACTORES INTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. Ofrece ofertas a sus clientes A1. No se realiza cotizaciones de nueva mercadería a diferentes

proveedores

O2. Realización de importaciones y exportaciones A2. Cuenta con mucha competencia en el mercado

O3. Incremento de consumidores nacionales e internacionales A3. Entrada de nuevos ofertantes

O4. Mayor consumo de productos ferreteros A4. Afecta al medio ambiente

O5. Alto potencial de penetración en el mercado Colombiano y

Ecuatoriano

FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS ESTRATEGIAS PARA MAXIMIZAR FORTALEZAS Y

OPORTUNIDADES

ESTRATEGIAS PARA MAXIMIZAR FORTALEZAS Y

AMENAZAS

F1. Cuenta con una variedad de productos para la venta E1.- O1 y F1; Cuenta con una variedad de productos por eso debe

ofrecerlos de alta calidad para satisfacer al cliente

E5.- A2 y F1; Adquirir más productos de calidad para reducir la

competencia

F2. Tiene un espacio físico de acuerdo a las necesidades de la empresa E2.- O2 y F7; Aprovechar la ubicación para realizar mayores

importaciones y exportaciones

E6.- A2 y F6; Incrementar ventas al por mayor y menor para ser

más competitivo dentro del mercado

F3. La mercadería es revisada por el vendedor y el cliente antes de entregar E3.- O5 y F6; Apoderarse del mercado Colombiano y Ecuatoriano

realizando ventas al por mayor y menos

E7.- A1 y F2; Aprovechar el espacio físico con el que cuenta la

empresa para adquirir más mercadería a nuevos proveedores

F4. Se cuenta con un control diario de las ventas efectuadas E4.- O4 y F4; Aumentar las ventas con el control diario de

mercadería

E8.- A3 y F3; Revisar adecuadamente la mercadería antes de

entregarla para la satisfacción del cliente y así poder evitar la

entrada de nuevos ofertantes

F5. Se realiza conteos físicos de inventarios en bodega

F6. Realiza ventas al por mayor y menor

F7. El comercial se encuentra ubicado adecuadamente

DEBILIDADES ESTRATEGIAS PARA MAXIMIZAR DEBILIDAD Y

OPORTUNIDADES

ESTRATEGIAS PARA MAXIMIZAR DEBILIDADES Y

AMENAZAS

D1. Falta de verificación de calidad al momento de recibir la mercadería E9.- Designar a una persona que se encargue de verificar la calidad

de la mercadería al momento de recibirla

E21.- A3 y D2; Contratar personal calificado para evitar la entrada

de nuevos ofertantes

D2. No existe personal calificado para que se encargue de bodega E10.- Contratar personal calificado para que se encargue de bodega E22.- A2 y D7; Actualizar el sistema del comercial para liderar el

mercado

D3. No cuenta con formatos para la recepción y salida de mercadería E11.- Realizar modelos de kardex para la recepción y salida de

mercadería

E23.- A4 y D11; Hay que almacenar la mercadería en condiciones

óptimas para evitar el daño ambiental

D4. Los productos tienen una codificación y clasificación desordenada E12.- Ordenar la codificación de los productos para conocer en

donde está la mercadería

D5. La empresa no clasifica los productos en mal estado

E13.- Clasificar la mercadería en mal estado para evitar la

contaminación del medio ambiente y vender productos de buena

calidad

D6. El personal no utiliza protecciones y no está debidamente equipado E14.- Capacitar al personal en la utilización de protecciones y

equipos para evitar accidentes

36

D7. El sistema que cuenta el comercial es empírico E15.- Comprar un sistema actualizado que sea de utilidad para el

comercial en el tratamiento de inventarios

D8. Los muebles y enseres en donde almacena la mercadería se encuentran

en mal estado

E16.- Adquirir nuevos muebles y enseres y dar de baja a los que se

encuentran en mal estado

D9. El personal del comercial desconoce las existencias de la mercadería E17.- Incluir al personal a la realización del inventario para que

ellos conozcan las existencias

D10. La mercadería no está almacenadas en condiciones optimas E18.- Ubicar la mercadería en condiciones óptimas para evitar

perdidas

D11. Falta de publicidad por los medios de comunicación E19.- Realizar publicidad por los medios de comunicación de la

localidad

D12. Deficiente rotación de inventaros E20.- Dinamizar el inventario del comercial

FUENTE: Comercial Quiroz

ELABORADO POR: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

37

2.3 Conclusiones parciales del capítulo II

El comercial Quiroz está dedicado a la comercialización de productos ferreteros

y de construcción por lo que fue creado con la finalidad de satisfacer las

necesidades de los clientes ofreciendo dichos material, ubicándose en un lugar

estratégico de la ciudad de Tulcán.

Se utilizó métodos técnicas e instrumentos los cuales han sido de mucha ayuda

para conocer la situación actual del comercial, por lo que se determinó que esta

institución carece de un modelo de gestión de inventarios para mejorar el control

de la mercadería.

Para la investigación se aplicó encuesta, entrevista, y guía de observación lo

cual permitió conocer información relevante, sobre la cual se logra identificar el

inadecuado manejo de los inventarios, así mismo se determina la incorrecta

manipulación de la mercadería y se pudo apreciar que el sistema que cuenta es

deficiente es por esto que es de vital importancia el desarrollo del modelo de

gestión de inventarios para reparar las falencias existentes en el comercial.

38

CAPÍTULO III. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

En este capítulo se da a conocer la propuesta y su desarrollo, para demostrar el proceso

correcto de la gestión de inventarios que debería llevar el comercial Quiroz de la ciudad

de Tulcán.

3.1 Título de la propuesta

Desarrollo del modelo de Gestión de inventario de mercadería en el Comercial Quiroz

de la ciudad de Tulcán.

3.2 Caracterización de la propuesta

El propósito de desarrollar el modelo de gestión de inventarios es para ayudar al

comercial Quiroz, ya que les será de mucha utilidad para mejorar su rendimiento y

crecimiento económico de forma correcta y sin ocasionar errores y pérdidas por un mal

manejo de inventarios, obteniendo así un buen almacenaje que no ocasione pérdidas por

caducidad o stock de productos.

Administración de inventarios

En el comercial Quiroz es necesario que exista una eficiente administración de

inventarios por ende hay que contratar personal calificado el mismo que se encargue

del manejo de inventarios, y capacitar al personal existente para que cuente con una

administración adecuada.

Control de inventarios

Dentro del comercial no se tiene un control de inventarios por lo que sería de mucha

utilidad designar a una persona que se encargue de verificar la calidad y cantidad de

la mercadería al momento de recibirla, de igual manera clasificar la misma para

evitar pérdidas.

Rotación de inventarios

El comercial no posee una adecuada rotación de inventarios por lo que se necesita

realizar una dinamización al inventario para que se desenvuelva en un círculo

virtuoso y sea favorable para el comercial.

39

Mantenimiento de inventarios

Es necesario que el comercial incluya a todo el personal a la realización de los

inventarios para que entre todos puedan mantener en orden y en buena recaudación

los inventarios y evitar la fuga de los mismos.

Políticas de inventario

Los administrativos del comercial Quiroz deben de realizar políticas para que los

empleados se basen y las cumplan para beneficio tanto del comercial como de ellos

mismo.

Almacenamiento, conteo y registro

El comercial debe de contar con tarjetas kardex como forma de controlar las

entradas y salidas de la mercadería, al igual es necesario ordenar la mercadería con

una codificación eficiente de acuerdo a sus características.

3.3 Desarrollo de los elementos del modelo de gestión de inventarios

Gráfico Nº 2. Modelo de gestión de inventarios

MODELO DE GESTIÓN DE INVENTARIOS

Fuente: (Camacho, 2006)

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Planear

Administración de

inventarios

Diagnóstico de la

Empresa

Control de

inventarios

MODELO DE GESTIÓN DE

INVENTARIOS

Almacenamiento,

conteo y registro

Políticas de

inventario

Rotación de

Inventarios

Mantenimiento

de inventarios

Ad

min

istrar

Mo

nit

ore

ar

Ejecutar

40

El modelo de gestión de inventario se lo presenta en un esquema o marco de referencia

para la administración de los inventarios de una entidad. Las tareas correspondientes se

relacionan con la determinación de los métodos de registro, los puntos de rotación, las

formas de clasificación y los modelos de reinventario, determinados por los métodos de

control.

3.3.1 Objetivos estratégicos por perspectivas

Tabla Nº 14. Objetivos Estratégicos OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR PERSPECTIVAS

Perspectiva de: Elemento del FODA Propuesta de

valor

Impulso

estratégico

Objetivos

estratégicos

Plazo

Corto Medio Largo

Control de

inventarios

Falta de verificación

de calidad al

momento de recibir la

mercadería

Designar a una

persona que se

encargue de

verificar la

mercadería

Proceso eficiente

Delegar

funciones

Designar a una

persona que se

encargue de

verificar la calidad

de la mercadería al

momento de

recibirla

X

Administración

de inventarios

No existe personal

calificado para que se

encargue de bodega

Contratar

personal

calificado

Capacitar al

personal

Contratar personal

calificado para que

se encargue de

bodega

X

Almacenamiento,

Control y

registros

No cuenta con

formatos para la

recepción y salida de

mercadería

Realizar modelos

de kardex

Proceso eficiente

Sistema contable

eficiente

Realizar modelos de

kardex para la

recepción y salida

de mercadería

X

Almacenamiento,

Control y

registros

Los productos tienen

una codificación y

clasificación

desordenada

Ordenar la

codificación y

clasificación de

los productos

Organización

adecuada de

productos

Ordenar la

codificación y

clasificación de los

productos para

conocer en donde

está la mercadería

X

Control de

inventarios

La empresa no

clasifica los

productos en mal

estado

Clasificar la

mercadería en

mal estado

Procesos

eficiente

Clasificar la

mercadería en mal

estado para evitar la

contaminación del

medio ambiente y

vender productos de

buena calidad

X

Administración

de inventarios

El personal no utiliza

protecciones y no está

debidamente

equipado

Capacitar al

personal en la

utilización de

protecciones y

equipos

Compromiso del

personal

Capacitar al

personal en la

utilización de

protecciones y

equipos para evitar

accidentes

X

Control de

inventarios

El sistema que cuenta

el comercial es

empírico

Comprar un

sistema

actualizado

Sistema contable

eficiente y eficaz

Comprar un sistema

actualizado que sea

de utilidad para el

comercial en el

tratamiento de

inventarios

X

Almacenamiento,

Control y

registros

Los muebles y

enseres en donde se

almacena la

mercadería se

encuentran en mal

estado

Adquirir nuevos

muebles y

enseres

Muebles y

enseres

adecuados

Adquirir nuevos

muebles y enseres y

dar de baja a los que

se encuentran en

mal estado

X

Mantenimiento

de inventarios

El personal del

comercial desconoce

las existencias de la mercadería

Incluir al

personal a la

realización del inventario

Compromiso del

personal

Incluir al personal a

la realización del

inventario para que

ellos conozcan las existencias

X

41

Almacenamiento,

Control y

registros

La mercadería no está

almacenadas en

condiciones óptimas

Ubicar la

mercadería en

condiciones

óptimas

Compromiso del

personal

Ubicar la

mercadería en

condiciones óptimas

para evitar pérdidas

X

Administración

de inventarios

Falta de publicidad

por los medios de

comunicación

Realizar

publicidad por

los medios de

comunicación

Publicidad y

promociones

Realizar publicidad

por los medios de

comunicación de la

localidad

X

Rotación de

inventarios

Deficiente rotación

de inventario

Dinamizar el

inventario

Sistema contable

eficiente y eficaz

Dinamizar el

inventario del

comercial

X

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

3.3.2 Medidas de control de inventarios

Tabla Nº 15. Medidas de control de inventarios (Anexo Nº 11)

Objetivos Estratégicos KPIS Definición Operacional Frecuencia

Fuentes de

captura de

datos

Línea

base

PERSPECTIVA ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

Contratar personal calificado

para que se encargue de

bodega

Rotación del

personal

Rotación Actual /

Rotación anterior Semestral Gerencia 0%

Capacitar al personal en la

utilización de protecciones y

equipos para evitar accidentes

Desempeño

(Funciones realizadas /

Funciones asignadas) *

100

Semestral Administración 27%

Realizar publicidad por los

medios de comunicación de la

localidad

Participación

en el

mercado

Ventas totales de la

empresa / ventas del

comercial

Mensual Administración 20%

PERSPECTIVA CONTROL DE INVENTARIOS

Designar a una persona que se

encargue de verificar la calidad de la mercadería al

momento de recibirla

Crecimiento en ventas

Ventas actuales / Ventas anteriores

Mensual Gerencia 0%

Clasificar la mercadería en

mal estado para evitar la

contaminación del medio

ambiente y vender productos de buena calidad

Desempeño

(Funciones realizadas /

Funciones asignadas) *

100

Mensual Bodega 0%

Comprar un sistema

actualizado que sea de

utilidad para el comercial en el tratamiento de inventarios

Eficiencia en

el sistema de inventarios

Tiempo que se demora el

proceso actual / Tiempo

que se demora el proceso anterior

Anual Gerencia 50%

PERSPECTIVA ROTACIÓN DE INVENTARIOS

Dinamizar el inventario del

comercial

Eficiencia en el sistema de

inventarios

Tiempo que se demora el proceso actual / Tiempo

que se demora el proceso

anterior

Anual Bodega 0%

PERSPECTIVA MANTENENIMIENTO DE INVENTARIOS

Incluir al personal a la

realización del inventario para que ellos conozcan las

existencias

Desempeño (Funciones realizadas / Funciones asignadas) *

100

Mensual Administración 27%

PERSPECTIVA ALMACENAMIENTO, CONTROL Y REGISTROS

Realizar modelos de kardex

para la recepción y salida de

mercadería

Eficiencia en

el sistema de

inventarios

Tiempo que se demora el proceso actual / Tiempo

que se demora el proceso

anterior

Anual Contabilidad 0%

42

Ordenar la codificación y

clasificación de los productos

para conocer en donde está la mercadería

Eficiencia en

el sistema de

inventarios

Tiempo que se demora el

proceso actual / Tiempo

que se demora el proceso anterior

Anual Administración 0%

Adquirir nuevos muebles y enseres y dar de baja a los que

se encuentran en mal estado

Rotación de muebles y

enseres

Rotación Actual / Rotación anterior

Anual Gerencia 33%

Ubicar la mercadería en

condiciones óptimas para

evitar pérdidas

Desempeño

(Funciones realizadas /

Funciones asignadas) *

100

Mensual Bodega 0%

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

43

3.3.3 Metas y medios de control de inventarios

Tabla Nº 16. Metas y medios de control de inventarios (Anexo Nº 11) PERSPECTIVA

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

PLAZO METAS MEDIOS

C M L LB C M L SEMAFORIZACIÓN RESPONSABLE ESTRATEGIA RESPONSABLE FECHA

INICIO

FECHA

FIN

AD

MIN

IST

RA

CIO

N D

E I

NV

EN

TA

RIO

S

Contratar personal

calificado para que se

encargue de bodega

X 0% 9% 27% 55%

X>=26%

Función administrativa

Seleccionar personal

calificado que se

encargue de bodega

Administrador 02/01/2017 02/02/2017

23%<X<26%

X<23%

Capacitar al personal en

la utilización de

protecciones y equipos

para evitar accidentes

X 27% 36% 55% 73%

X>=48%

Función administrativa

Contratar personal para

capacitar a los empleados

en el uso adecuado de las

protecciones y equipos

Administrador 01/05/2017 01/06/2017

44%<X<48%

X<44%

Realizar publicidad por

los medios de

comunicación de la

localidad

X 20% 40% 60% 80%

X>=47%

Función administrativa

Contratar los medios de

comunicación de la

localidad

Gerente general 02/01/2017 29/12/2017

44%<X<47%

X<44%

44

CO

NT

RO

L D

E I

NV

EN

TA

RIO

S

Designar a una persona que

se encargue de verificar la

calidad de la mercadería al

momento de recibirla

X 0% 50% 100% 100%

X>=40%

Función

administrativa

Evaluar al personal

para escoger al idóneo

que se encargue de

verificar la calidad de

la mercadería

Gerente general 02/01/2017 15/01/2017

35%<X<40%

X<35%

Clasificar la mercadería en

mal estado para evitar la

contaminación del medio

ambiente y vender productos

de buena calidad

X 0% 20% 40% 60%

X>=10%

Bodega

Clasificar la

mercadería en mal

estado para evitar la

contaminación y de

esta manera prevenir

enfermedades

Jefe de bodega 02/01/2017 29/12/2017 5%<X<10%

X<5%

Comprar un sistema

actualizado que sea de

utilidad para el comercial en

el tratamiento de inventarios

X 50% 100% 100% 100%

X>=56%

Función

administrativa

Adquirir un sistema

contable eficiente Gerente general 02/01/2017 31/01/2017

53%<X<56%

X<53%

ROTACION

DE

INVENTARIOS

Dinamizar el inventario del

comercial X 0% 10% 30% 60%

X>=20%

Función

administrativa

Ofreces la mercadería

en stock a bajos

precios para rotar el

inventarios

Administrador 02/01/2017 06/01/2017

15%<X<20%

X<15%

COSTOS DE

MANTENER

INVENTARIOS

Incluir al personal a la

realización del inventario

para que ellos conozcan las

existencias

X 27% 45% 64% 82%

X>=45%

Función

administrativa

Realizar reuniones con

el personal para darles

a conocer el inventario

que tiene el comercial

Administrador 02/01/2017 29/12/2017

43%<X<45%

X<43%

45

A

LM

AC

EN

AM

IEN

TO

, C

ON

TR

OL

Y R

EG

IST

RO

S

Realizar modelos de kardex

para la recepción y salida de

mercadería

X 0% 100% 100% 100%

X>=5%

Contabilidad

Realizar formatos de

kardex para ayudar al

manejo de los

inventarios

Contador 02/01/2017 06/01/2017

3%<X<5%

X<3%

Ordenar la codificación y

clasificación de los productos

para conocer en donde está la

mercadería

X 0% 20% 40% 60%

X>=35%

Contabilidad

Realizar un listado en

donde consten la

codificación y

clasificación ordenada

adecuadamente de todos

los productos que

cuenta el comercial

Contador 02/01/2017 31/01/2017

33%<X<35%

X<33%

Adquirir nuevos muebles y

enseres y dar de baja a los que

se encuentran en mal estado

X 33% 53% 73% 93%

X>=48%

Función

administrativa

Realizar proformas para

adquirir muebles y

enseres en buen estado

Administrador 02/01/2017 06/01/2017

44%<X<48%

X<44%

Ubicar la mercadería en

condiciones óptimas para evitar

perdidas

X 0% 30% 60% 90%

X>=25%

Bodega

Almacenarla la

mercadería en lugares

adecuados para evitar

daños en la misma

Jefe de bodega 02/01/2017 31/01/2017

23%<X<25%

X<23%

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

46

3.3.5 Proyectos

Proyecto Nº 1

Nombre Del Proyecto

Seleccionar personal calificado que se encargue de bodega

Introducción

El comercial Quiroz no cuenta con personal calificado en el manejo de bodega por lo

que es necesario ofrecer mayores beneficios a los empleados para motivar a los mismos

a superarse para beneficio propio y por ende del comercial.

Objetivo Del Proyecto

Brindar mejores beneficios para que cumplan sus principales actividades realizando

inventarios físicos y periódicos y de esta manera poder realizar de una manera adecuada

el pedido a los proveedores.

Objetivos Estratégicos

Llevar a cabo el diseño de un plan de reclutamiento y selección

Basar la contratación en competencias, para todo el personal de la empresa

Actividades

Entrevista curricular

Confirmación de referencias

Evaluación psicológica

Entrevista por competencia

Prueba de conocimientos

Informe y notificación

Recursos

Humano

Tecnológico

Financiero

Material

47

Tiempo De Ejecución

Fecha de inicio: 02/01/2017

Fecha de finalización: 02/02/2017

Responsables

Gerente General

Administrador

Presupuesto Del Proyecto

Tabla Nº 17. Presupuesto proyecto 1

Detalle Cantidad en

Meses

Valor

Unitario

Valor

Total Computador 1 mes 30,00 30,00

Materiales 1 mes 30,00 30,00

Costo Total del Proyecto 60,00 Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Gráfico Nº 3. Selección de Personal

FLUJOGRAMA DE SELECCIÓN DE PERSONAL

VACANTE REQUISICIÓN BUSQUEDA DE

CANDIDATOS

ALTERNATIVA

DE SELECCIÓN

INTERNO

EXTERNO

CANDIDATOS

RECLUTADOS

REVISIÓN N DE

SOLICITUD DE

CURRICULUM

ENTREVISTA

PRELIMINAR

PRUEBA DE

SELECCIÓN

ENTREVISTA DE

SELECCIÓN

ANTECEDENTES

DEL INDIVUDUO

INDIVIDUO

CONTRATADO

EMPEZAR LAS

LABORES

INICIO

Fuente: (Izard, 2005, pág. 56)

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

48

Proyecto Nº 2

Nombre del proyecto

Capacitar al personal en la utilización de protecciones y equipos para evitar accidentes

Introducción

El comercial Quiroz no capacita al personal puesto que este proyecto ayudara a

satisfacer las necesidades de esta entidad en lo referente a una constante actualización

de las capacidades intelectuales de los empleados para mejorar los servicios del

comercial.

Objetivo del proyecto

Contratar personal profesional para capacitar a los empleados en el uso adecuado de las

protecciones y equipos.

Objetivos estratégicos

Investigación e identificación de los requerimientos de capacitación

Capacitación de los empleados

Actividades

Estudio del caso

Capacitación a los empleados

Clases Prácticas

Dramatizaciones

Pruebas de simulación

Informe final

Recursos

Humano

Tecnológico

Financiero

Material

49

Tiempo de ejecución

Fecha de inicio: 01/05/2017

Fecha de finalización: 01/06/2017

Responsables

Gerente General

Administrador

Presupuesto del proyecto

Tabla Nº 18. Presupuesto proyecto 2

Detalle Cantidad en

Meses

Valor

Unitario

Valor

Total Persona contratada 1 mes 500,00 500,00

Computador 1 mes 30,00 30,00

Materiales 1 mes 30,00 30,00

Costo Total del Proyecto 560,00 Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Proyecto Nº 3

Nombre del proyecto

Realizar publicidad por los medios de comunicación de la localidad

Introducción

La publicidad del comercial Quiroz no es la adecuada por lo que no se da a conocer de

forma correcta lo que la empresa ofrece este proyecto ayudara a impulsar la realización

de mayor publicidad para que el comercial sea superior a la competencia.

Objetivo del proyecto

Contratar espacios publicitarios en los diferentes medios de comunicación para que la

empresa se dé a conocer.

Objetivos estratégicos

Publicitar las ofertas que ofrece la empresa

Aumentar el nivel de competitividad

Incrementar las ventas

50

Actividades

Contratar espacios publicitarios en radio

Realizar anuncios por televisión

Publicar un anuncio en la prensa

Entrega de volantes

Publicidad por redes sociales

Recursos

Humano

Tecnológico

Financiero

Material

Tiempo de ejecución

Fecha de inicio: 02/01/2017

Fecha de finalización: 29/12/2017

Responsables

Gerente General

Administrador

Presupuesto del proyecto

Tabla Nº 19. Presupuesto proyecto 3

Detalle Cantidad en

Meses

Valor

Unitario

Valor

Total Radio 1 mes 40,00 40.00

Televisión 1 mes 120,00 120.00

Prensa 1 mes 80,00 80.00

Volantes 1 mes 100,00 100.00

Computadora 1 mes 30,00 30.00

Encargado 1 mes 366,00 366.00

Costo Total del Proyecto 736,00 Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

51

Proyecto Nº 4

Nombre del proyecto

Designar a una persona que se encargue de verificar la mercadería

Introducción

Dentro del comercial Quiroz no hay una persona la cual se encargue de verificar si la

mercadería que llega es de buena calidad ni si cumple con todas las normas requeridas

este proyecto tiene la finalidad de impulsar la evaluación del persona para determinar la

competitividad del mismo la cual tenga los conocimientos para que el comercial ofrezca

productos de buena calidad.

Objetivo del proyecto

Evaluar al personal para escoger al idóneo que se encargue de verificar la calidad de la

mercadería

Objetivos estratégicos

Evaluar el desempeño de los trabajadores

Estimular y motivar a los trabajadores

Actividades

Evaluar a los empleados

Escoger al de mejores resultados

Incentivar al resto del personal

Recursos

Humano

Tecnológico

Financiero

Material

Tiempo de ejecución

Fecha de inicio: 02/01/2017

Fecha de finalización: 15/01/2015

52

Responsables

Gerente General

Administrador

Presupuesto del proyecto

Tabla Nº 20. Presupuesto proyecto 4

Detalle Cantidad en

Meses

Valor

Unitario

Valor

Total

Materiales 1 mes 30,00 450.00

Incentivos 1 mes 150,00 150.00

Costo Total del Proyecto 600,00 Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Gráfico Nº 4. Verificación de la mercadería

FLUJOGRAMA DE VERIFICACIÓN DE LA

MERCADERÍA

ALMACÉN

INICIO

RECEPCIÓN DE

MERCADERÍA

REVISIÓN DE

MERCADERÍA

ALMACENAMIENTO

PAQUETES

MERCADERÍA PARA

REPOSICIÓN

MERCADERÍA PARA

REPOSICIÓN

MOSTRADORES

Fuente: (Soto, 2003, pág. 54)

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

53

Proyecto Nº 5

Nombre del proyecto

Clasificar la mercadería en mal estado para evitar pérdidas

Introducción

El comercial Quiroz maneja un sin número de productos los mismos que son nocivos

para la salud de las personas al igual afectan al medio ambiente por lo que se

recomienda con este proyecto clasificar la mercadería en mal estado para evitar daños.

Objetivo del proyecto

Clasificar la mercadería en mal estado para evitar la contaminación y de esta manera

prevenir enfermedades

Objetivos estratégicos

Capacitar al personal en los daños que causa la mercadería

Recolectar y clasificar la mercadería en mal estado

Actividades

Capacitar al personal

Examinar los productos con caducidad

Revisar los productos que tengan fallas

Clasificar la mercadería

Recursos

Humano

Tecnológico

Financiero

Material

Tiempo de ejecución

Fecha de inicio: 02/01/2017

Fecha de finalización: 29/12/2017

54

Responsables

Gerente General

Administrador

Jefe de Bodega

Presupuesto del proyecto

Tabla Nº 21. Presupuesto proyecto 5

Detalle Cantidad en

Meses

Valor

Unitario

Valor

Total

Materiales 1 mes 30,00 30,00

Costo Total del Proyecto 30,00 Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Gráfico Nº 5. Ciclo de vida de un producto

Fuente: (Guerrero, Gestión de stocks, 2005, pág. 184)

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Proyecto Nº 6

Nombre del proyecto

Comprar un sistema actualizado para el comercial. (Anexo Nº 12)

Introducción

En este proyecto se recomienda la adquisición de un nuevo sistema para el comercial

Quiroz el mismo que le ayude a llevar de una mejor manera el tratamiento y control de

los inventarios siendo así de gran beneficio para el funcionamiento de la entidad.

Objetivo del proyecto

Adquirir un sistema contable eficiente

55

Objetivos estratégicos

Cotizar los sistemas en diferentes sitios tecnológicos

Analizar las fortalezas y debilidades de cada uno de ellos

Instalar el sistema contable

Actividades

Cotizar precios

Realizar proformas

Analizar si el sistema es el adecuado

Instalar el sistema

Recursos

Humano

Tecnológico

Financiero

Material

Tiempo de ejecución

Fecha de inicio: 02/01/2017

Fecha de finalización: 31/01/2017

Responsables

Gerente General

Administrador

Presupuesto del proyecto

Tabla Nº 22. Presupuesto proyecto 6

Detalle Cantidad en

Meses

Valor

Unitario

Valor

Total

Computadora 1 mes 30,00 30,00

Sistema contable 1 mes 600,00 600,00

Costo Total del Proyecto 630,00 Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

56

Proyecto Nº 7

Nombre Del Proyecto

Dinamizar el inventario del comercial

Introducción

El comercial Quiroz tiene una gran variedad de productos pero al mismo tiempo

muchos de esos ellos no tienen mucha demanda esto ocasiona que se aglomere la

adquisición de estos productos por parte del comercial, se propone con este proyecto

que el comercial realice ofertas y descuentos en estos productos para agilitar el

inventario y evitar pérdidas significativas.

Objetivo Del Proyecto

Diseñar estrategias las cuales garanticen una eficiente rotación de inventario

Objetivos Estratégicos

Identificar las causas de inconsistencias en la rotación de inventario

Proponer estrategias

Realizar un informe

Actividades

Determinar las causas por lo que se está ocasionando.

Realizar una lluvia de ideas con los administrativos

Escoger las más adecuadas

Realizar un informe escrito

Ponerlo en práctica

Recursos

Humano

Tecnológico

Financiero

Material

57

Tiempo De Ejecución

Fecha de inicio: 02/01/2017

Fecha de finalización: 06/01/2017

Responsables

Gerente General

Sub Gerente

Administrador

Presupuesto Del Proyecto

Tabla Nº 23. Presupuesto proyecto 7

Detalle Cantidad en

Meses

Valor

Unitario

Valor

Total Materiales 1 mes 50,00 50,00

Computadora 1 mes 30,00 30,00

Costo Total del Proyecto 80,00 Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Proyecto Nº 8

Nombre Del Proyecto

Incluir al personal a la realización del inventario

Introducción

El comercial Quiroz tiene una gran variedad de productos pero los trabajadores

desconocen las existencias que este tiene por lo que brindan una mala atención al cliente

este proyecto plantea realizar charlas en donde se expongan los resultados de la

realización de los inventarios físicos.

Objetivo Del Proyecto

Ejecutar informes escritos y verbales para los empleados y darles a conocer las

existencias que tiene el comercial

Objetivos Estratégicos

Incluir al personal

Efectuar las charlas

58

Realizar los informes

Actividades

Convocar a los empleados

Detallar las actividades

Informar sobre los resultados de existencias

Recursos

Humano

Tecnológico

Financiero

Material

Tiempo De Ejecución

Fecha de inicio: 02/01/2017

Fecha de finalización: 29/12/2017

Responsables

Gerente General

Administrador

Presupuesto del Proyecto

Tabla Nº 24. Presupuesto proyecto 8

Detalle Cantidad en

Meses

Valor

Unitario

Valor

Total Materiales 1 mes 50,00 50,00

Computadora 1 mes 30,00 30,00

Costo Total del Proyecto 80,00 Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Proyecto Nº 9

Nombre del Proyecto

Realizar modelos de kardex

59

Introducción

Dentro del comercial Quiroz es necesario tener un control de la mercadería se propone

con este proyecto la realización de modelos de kardex los cuales serán de mucha

utilidad para el funcionamiento del comercial.

Objetivo del Proyecto

Realizar formatos de kardex para ayudar al manejo de los inventarios

Objetivos Estratégicos

Diseñar formatos

Implementar formatos

Actividades

Analizar las Kardex útiles para el comercial

Escoger la adecuada

Diseñarla de acuerdo a las necesidades

Implementar para su utilización

Recursos

Humano

Tecnológico

Financiero

Material

Tiempo de Ejecución

Fecha de inicio: 02/01/2017

Fecha de finalización: 06/01/2017

Responsables

Gerente General

Contadora

60

Presupuesto del Proyecto

Tabla Nº 25. Presupuesto proyecto 9

Detalle Cantidad en

Meses

Valor

Unitario

Valor

Total

Materiales 1 mes 30,00 30,00

Computadora 1 mes 30,00 30,00

Costo Total del Proyecto 60,00 Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Tabla Nº 26. Ejemplo de Tarjeta Kardex

COMERCIAL QUIROZ

Tarjeta Kardex

Artículo:……………………………………………………………………………… Método:……………………………………………………………………………….

FECHA DETALLE

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS

Cantidad P.U. V.Total Cantidad P.U. V.Total Cantidad P.U. V.Total

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Proyecto Nº 10

Nombre del Proyecto

Ordenar la codificación y clasificación de los productos

Introducción

La codificación y clasificación de los productos que tiene el comercial Quiroz no es la

adecuada ya que tiene un sin número de productos los cuales tienen que estar

debidamente codificados y clasificados este proyecto ayuda a la realización adecuada de

un listado debidamente ordenado y clasificado para un mejor manejo.

61

Objetivo del Proyecto

Realizar un listado en donde consten la codificación y clasificación ordenada

adecuadamente de todos los productos que cuenta el comercial

Objetivos Estratégicos

Realizar un inventario físico

Clasificar los productos

Codificar según su caracterización

Actividades

Realizar un conteo físico de inventario

Clasificar los productos

Ordenar la mercadería

Codificar de acuerdo a sus características

Realizar un listado para mejorar el control de los inventarios

Dar a conocer a los empleados

Recursos

Humano

Tecnológico

Financiero

Material

Tiempo de Ejecución

Fecha de inicio: 02/01/2017

Fecha de finalización: 31/01/2017

Responsables

Gerente General

Contadora

62

Presupuesto del Proyecto

Tabla Nº 27. Presupuesto proyecto 10

Detalle Cantidad en

Meses

Valor

Unitario

Valor

Total Materiales 1 mes 30,00 30,00

Computadora 1 mes 30,00 30,00

Costo Total del Proyecto 60,00 Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Proyecto Nº 11

Nombre del Proyecto

Adquirir nuevos muebles y enseres. (Anexo Nº 13)

Introducción

El comercial Quiroz tiene muebles y enseres los cuales están en mal estado por lo cual

se propone es este proyecto dar de baja los que ya están muy deteriorados y adquirir

otros para beneficiar al comercial.

Objetivo del Proyecto

Realizar la adquisición de muebles y enseres

Objetivos Estratégicos

Cotizar precios

Realiza un presupuesto

Comprar muebles y enseres

Actividades

Buscar cotizaciones

Realizar proformas

Analizar las mejores opciones

Adquirir los muebles y enseres

Instalar en el comercial

Recursos

Humano

63

Tecnológico

Financiero

Material

Tiempo de Ejecución

Fecha de inicio: 02/01/2017

Fecha de finalización: 06/01/2017

Responsables

Gerente General

Administrador

Presupuesto del Proyecto

Tabla Nº 28. Presupuesto proyecto 11

Detalle Cantidad en

Meses

Valor

Unitario

Valor

Total

Materiales 1 mes 30,00 30,00

Computadora 1 mes 30,00 30,00

Muebles y enseres 1 mes 7000,00 7000,00

Costo Total del Proyecto 7060,00 Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Proyecto Nro 12

Nombre del Proyecto

Ubicar la mercadería en condiciones óptimas para evitar pérdidas

Introducción

La mercadería en el comercial Quiroz no está almacenada adecuadamente por lo que

este proyecto pretende almacenar la mercadería de acuerdo a las características de los

productos y así evitar daños en la misma y reducir pérdidas en el comercial.

Objetivo del Proyecto

Almacenarla la mercadería en lugares adecuados

Objetivos Estratégicos

Clasificar la mercadería

64

Adecuar los lugares para la mercadería

Almacenar los productos

Actividades

Ordenar y clasificar la mercadería

Implementar y adecuar el lugar en donde se va almacenar los productos

Analizar los sitios adecuadas para evitar daños

Almacenar de acuerdo a sus características

Dar a conocer a todo el personal los nuevos lugares

Recursos

Humano

Tecnológico

Financiero

Material

Tiempo de Ejecución

Fecha de inicio: 02/01/2017

Fecha de finalización: 31/01/2017

Responsables

Administrador

Jefe de bodega

Presupuesto del Proyecto

Tabla Nº 29. Presupuesto proyecto 12

Detalle Cantidad en

Meses

Valor

Unitario

Valor

Total Materiales 1 mes 100,00 100,00

Costo Total del Proyecto 100,00 Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

65

Presupuesto Consolidado

Tabla Nº 30. Presupuesto Consolidado PERSPECTIVA Nro.

NOMBRE DEL

PROYECTO PLAZO

FECHA

INICIO

FECHA

FIN

VALOR DEL

PROYECTO

ADMINISTRACIÓN

DE INVENTARIOS

1 Seleccionar personal

calificado que se encargue

de bodega

Corto 02/01/2017 02/02/2017 60,00

2

Capacitar al personal en la

utilización de protecciones

y equipos

Mediano 01/05/2017 01/06/2017 560,00

3

Realizar publicidad por los

medios de comunicación de

la localidad Largo 02/01/2017 29/12/2017 736,00

CONTROL DE INVENTARIOS

4

Designar a una persona que

se encargue de verificar la mercadería

Largo 02/01/2017 15/01/2015 600,00

5 Clasificar la mercadería en

mal estado Mediano 02/01/2017 29/12/2017 30,00

6 Comprar un sistema actualizado para el

comercial. Corto 02/01/2017 31/01/2017 630,00

ROTACIÓN DE

INVENTARIOS 7

Dinamizar el inventario del

comercial Largo 02/01/2017 06/01/2017 80,00

COSTOS DE MANTENER

INVENTARIOS

8 Incluir al personal a la

realización del inventario Mediano 02/01/2017 29/12/2017 80,00

ALMACENAMIENT

O, CONTROL Y REGISTROS

9 Realizar modelos de kardex Largo 02/01/2017 06/01/2017 60,00

10 Ordenar la codificación y

clasificación de los

productos

Mediano 02/01/2017 31/01/2017 60,00

11 Adquirir nuevos muebles y

enseres. Corto 02/01/2017 06/01/2017 7060,00

12 Almacenarla la mercadería

en lugares adecuados Corto 02/01/2017 31/01/2017 100,00

TOTAL 10056,00 ELABORADO POR: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

3.4 Validación por vía de expertos

Este trabajo de investigación fue evaluada por expertos mediante cinco indicadores de

calidad, obteniendo los resultados siguientes. (Anexo Nº 14).

66

Gráfico Nº 6. Resultado por la validación por vía de expertos

ELABORADO POR: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Estructura Metodológica de la Propuesta

En cuanto a la estructura metodológica de la propuesta, los profesionales que revisaron

este apartado, consideran satisfactoria la seriedad con que se construyó y se estructuró la

filosofía empresarial; políticas y procedimiento del manejo de los inventarios, así como

también la manera en que se adaptó los conocimientos científicos, teóricos y prácticos

en esta propuesta.

Organización de la Propuesta

Se construye de manera sistemática el Modelo de Gestión de Inventarios, de tal manera

que los asistidos confirman como muy satisfactorio tal escenario y expresan de la

misma manera su aceptación.

Viabilidad de la Aplicación Práctica

Los componentes del Modelo de Gestión de Inventarios, que aquí se plantean se de

aplicación práctica de acuerdo al diagnóstico realizado en el Comercial Quiroz. Por lo

tanto los profesionales expertos manifiestan que sería muy satisfactoria su

implementación.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Muy satisfactorio

Satisfactorio

67

Actualidad de la Propuesta

El proceso de investigación es llevado en tal virtud que sus resultados son de actualidad

y por lo tanto los elementos del modelo de gestión de inventarios proponen mejorar

estas condiciones. En efecto los validadores respaldan esta teoría de manera

satisfactoria.

Impacto Empresarial de la Propuesta

Se manifiesta la total satisfacción por parte de los validadores de esta propuesta por el

favorable impacto económico, social y financieros que genera esta propuesta en el

comercial.

3.5 Conclusiones parciales del capítulo III

Las características acerca en lo que consiste la presente propuesta que sirve para

dar solución a los principales inconvenientes del comercial Quiroz en lo que se

refiere al control de inventarios, para lo cual se aplicó diferentes matrices como

son la de objetivos estratégicos, medidas de control de inventario, metas y

medidas de control de inventarios, de igual manera se realizó sub proyectos los

cuales contienen presupuestos que permiten que el comercial cuente con un

mejor control de inventarios.

Los cuadros de objetivos estratégicos y medidas de control de inventarios fueron

formulados mediante el uso de propuestas de valor, impulso estratégico y

objetivos estratégicos los mismos que están debidamente ordenados por

perspectivas adicionalmente se plantea la semaforización como una herramienta

de metas y medios de control de inventarios para determinar el alcance de las

estrategias que se han planteado por medio de subproyectos los cuales constan

de presupuestos los cuales buscan dar solución al problema existente dentro del

comercial Quiroz.

La validación de expertos determina la viabilidad e importancia de la propuesta

de tesis, la revisión minuciosa y análisis realizado por los expertos abalizan la

confiabilidad para su aplicación.

68

Conclusiones Generales

El marco teórico del presente trabajo de grado se respalda en bases

bibliográficas, las mismas que contribuyeron al desarrollo un modelo de gestión

de inventarios para el comercial Quiroz, para así poder cumplir con los procesos

como una herramienta de apoyo al mejoramiento del comercial y a la buena

toma de decisiones.

En el marco metodológico se da a conocer el tipo de investigación que se utilizó

para desarrollar el modelo de gestión de inventarios, empezando con la

recolección, análisis e interpretación de los datos para poder determinar las

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que afectan al comercial.

El planteamiento de la propuesta de un modelo de gestión de inventarios en el

comercial Quiroz en donde se utiliza elementos importantes como matrices de

objetivos estratégicos, medidas de control de inventarios y la de metas y medios

de control de inventarios, al igual sub proyectos los cuales permiten que el

comercial mejore el control de inventarios por medio de presupuestos.

La validación por vía de expertos ayuda a dar confianza para poder desarrollar

un modelo de gestión de inventarios para de esta manera poder demostrar que si

es viable para su aplicación.

69

Recomendaciones Generales

Se recomienda a los estudiantes de la universidad Uniandes, y nuevos

investigadores del tema planteado a considerar al presente trabajo de tesis como

instrumento de consulta y apoyo didáctico y fuente de consulta en temas

relacionados al tema modelo de gestión de inventarios.

Se recomienda a los propietarios de comercial Quiroz tomar en cuenta el

presente diagnóstico para hacer uso correspondiente de contar con un modelo

gestión de inventarios para de esta manera tener como resultado una

contabilidad exacta, veraz y transparente, permitiendo tomar decisiones

oportunas en un tiempo determinado, para ofrecer a sus clientes un servicio

eficiente.

Se recomienda a los administradores del comercial Quiroz la implementación a

futuro del modelo de gestión de inventarios ya que es de vital importancia para

lograr un desarrollo empresarial, con el mejoramiento del control de inventarios

que posee el comercial.

Se recomienda a los propietarios del comercial considerar el presente trabajo de

grado para su utilización ya que está debidamente avalado por expertos

contables quienes consideran que la propuesta es muy satisfactoria para

beneficio de la entidad.

Bibliografía

Abad, D. (2007). Control de Gestion . Colombia: Interconed Editores.

Aguilar, G. (2009). Gestión de inventarios como factor de competitividad, en el sector

metalmecánico de la región occidental. Venezuela .

Anavitarte, C. N. (2008). Teoría de la realización contable:. Texas: Editorial Garcilaso.

Ballou, R. H. (2004). Logística: administración de la cadena de suministro. Mexico: Pearson.

Blanco, R. G. (2006). Manual de estiba para mercancias solidas. Barcelona: UPC .

Bravo, M. (2013). Contabilidad General. Quito.

Brenes, P. (2015). Tecnicas de almacen. Madrid: EDITEX.

Camacho, L. V. (2006). Produccion y Logistica. Mexico: Pearson.

Celis, E. (2005). Eligiendo la Mejor Opcion Para Mi Servicio Social. Mexico: Quinta Edicion.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Sao Paulo:

McGraw-Hill.

Colina, E. (2009). Sistemas de procedimientos contables. Argentina.

Contabilidad, N. I. (2012). NIC 2 - Existencias. Ecuador.

Ebert, R. W. (2005). Negocios. Mexico: Pearson.

Eppen, G. (2000). Investigación de operaciones en la ciencia administrativa. Mexico: Melissa

Back.

Fernandez, M. J. (2004). El debe y el haber. Contabilidad facil para todos: Curso de

contabilidad facil. Bolivia.

Flores, E. L. (2008). Primer Curso de Contabilidad. Mexico: Trillas.

Gil, A. (2009). Inventarios. Argentina: El Cid Editor.

Gómez, R. P. (2010). Técnica Contable. Madrid: EDITEX.

Granados, I. (2009). Contabilidad Gerencial. Fundamentos, principios e introduccion a la

contabilidad. Colombia.

Guerrero, F. P. (2005). Gestión de stocks. Madrid: ESIC Editorial.

Guerrero, F. P. (2005). Gestión de stocks. Madrid: ESIC Editorial.

Gutierrez, A. F. (2007). Gestion de Stock. Madrid: FC Editorial.

Gutierrez, F. (2010). Gestion de Syock en la Logistica de los Almacenes. España: Segunda

Edicion.

Gutierrez, F. J. (2007). Costos Industriales. Costa Rica: Editorial Tecnologica de Costa Rica.

Henry Mintzberg, J. B. (2002). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. Mexico:

Pearson.

Horngren, C. T. (2003). Contabilidad. Mexico: PEARSON.

Izard, M. O. (2005). El proceso de captación y selección de personal. Barcelona : Gestion 2000.

Jaime, J. J. (2009). Contabilida Financiera. España .

Manero, F. G. (2006). Origen y evolucion de la Contabilidad . Mexico: Trillas S.A.

Martin, J. O. (2009). Tecnicas Administrativas Basicas. Madrid: EDITEX.

Miller, S. y. (2000). Control de Inventarios . Mexico: Editorial Diana.

Murillo, B. (2013). Contabilidad General. Quito: NUevo Dia.

Negron, D. F. (2009). Administracion de Operaciones. Mexico.

Polanco, G. S. (1999). Contabilidad Administrativa. Bogota: Ecoe.

Ramirez, C. (2008). Fundamentos de la administracion de inventarios. Colombia: Segunda

Edicion.

Salas, H. G. (2010). Inventarios Manejo y Control. Estarbook Editorial.

Salinas, A. N. (2004). Administracion de empresas. España: Editorial MAD.

Sánchez, P. Z. (2011). Contabilidad General. Bogota: Lily Solano Arevalo .

Sánchez, P. Z. (2011). Contabilidad General. Bogota: Septima edicion.

Sandhusen, L. (2002). Mercadotecnia. Editorial Continental.

Sarmiento, R. (2009). Contabilidad General. Bogota: Edicion de la U.

Soriano, C. (2006). Compras e Inventarios. Madrid: Diaz de Santos.

Soto, J. D. (2003). La contabilidad como instrumento de desarrollo. Mexico: Pearson.

Viejo, A. S. (2005). La investigación operativa: una herramienta para la adopción de

decisiones. Madrid: Ortega.

ANEXOS

ANEXO Nº 1. Solicitud de aceptación del comercial

ANEXO Nº 2. Carta de aceptación de la empresa

ANEXO Nº 3. Perfil

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

Facultad: Sistemas Mercantiles

Carrera: Contabilidad y Auditoria

Perfil de tesis previo a la obtención del título de Ingeniera en Contabilidad y

Auditoría.

TEMA: Modelo de Gestión de inventario de mercadería en el Comercial Quiroz de la

ciudad de Tulcán.

AUTORA: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Tulcán -2016

Antecedentes de la investigación

Para el presente proyecto de tesis se realiza la investigación en trabajos de grado

anteriormente desarrollados con relación al tema planteado, a continuación se menciona

algunos:

Según el autor Secaira María (2014), con el tema “Modelo de Gestión de control y

manejo de los inventarios en la empresa comercial distribuidora J.L. – Santo Domingo”

en la Universidad Tecnológica Equinoccial, el cual tiene como objetivo principal la

elaboración de un modelo de gestión de control y manejo de los inventarios de la

Distribuidora Comercial J.L. en Santo Domingo, mediante procesos, métodos y

sistemas con el propósito de administrar de manera eficiente el inventario.

La tesis perteneciente a Vásquez Wilson (2012), con el tema “Modelo de Gestión de

Inventarios para la empresa MARTEC CIA. LTDA.”, en la Universidad Central del

Ecuador, cuyo propósito es Proponer un modelo de gestión de inventarios para la

empresa Martec Cía. Ltda., que le permita optimizar su productividad y generar ventajas

competitivas como organización.

También se tomó en cuenta la tesis realizada por Miranda Álvaro y Albarracín Fabián

(2013), con el tema “Diseño e Implementación de un modelo de gestión de control de

inventario y despacho. Aplicación a una industria plástica división calzado.”, en la

Escuela Superior Politécnica del Litoral, en donde su intención es encontrar una política

que brinde mayor eficiencia al proceso a través de modelos matemáticos, algoritmos,

heurísticas, etc

Situación problémica

En el Ecuador existe una gran variedad de empresas que se dedican al comercio,

muchas de ellas no tienen el conocimiento referente al manejo y control de inventarios

ya que el control es una herramienta fundamental para el manejo de los inventarios, por

ende la falta de un manual de gestión de inventarios lleva consigo un sin número de

inconvenientes para el registro de mercadería que permita obtener información

suficiente y útil para determinar los costos de comercialización.

En la provincia del Carchi existen empresas las cuales se dedican a la comercialización

de productos de uso o consumo personal; dichas entidades al no contar con un adecuado

manejo de inventarios les impide a los administrativos de las entidades obtener una

información exacta de mercadería vendida y de la que se encuentra en stock provocando

pérdidas económicas.

El Comercial Quiroz es una entidad que maneja una gran variedad de productos, en la

cual su problema existente es: la falta de un control y manejo de inventarios de

mercadería causado por una inadecuada planificación, y un deficiente seguimiento de

control de inventario lo cual conlleva a un inadecuado desarrollo empresarial, otra causa

importante que se pudo analizar es el desconocimiento de mercadería existente en

bodega, de igual manera existe una inoportuna adquisición de nueva mercadería

ocasionando un exceso de la misma, otra insatisfacción que existe dentro de la entidad es

el desinterés por parte de los propietarios ya que no brindan capacitaciones a los

trabajadores por lo que hay un desconocimiento de métodos de control y manejo de

inventario provocando una desorientada toma de decisiones.

Problema científico

¿Cómo fortalecer el manejo de la mercadería en el Comercial Quiroz de la ciudad de

Tulcán?

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de investigación: Contabilidad General

Campo de acción: Inventarios

Identificación de la línea de investigación

Gestión de la información contable

Objetivos

Objetivo general

Desarrollar un modelo de gestión de inventarios que fortalezca el manejo de mercadería

del comercial Quiroz de la ciudad de Tulcán.

Objetivo específicos

Fundamentar teóricamente sobre gestión de inventarios y manejo de mercadería

Diagnosticar la situación actual del manejo de mercadería del Comercial Quiroz

Diseñar los componentes del modelo de gestión de inventarios para el Comercial

Quiroz

Validar la propuesta mediante la vía de expertos

Idea a Defender

Con la elaboración del modelo de gestión de inventarios se logrará el mejoramiento del

manejo de mercadería del Comercial Quiroz de la ciudad de Tulcán,

Variables de la Investigación

Independiente: Modelo de Gestión de Inventarios

Dependiente: Manejo de Mercadería

Métodos de investigación

Para realizar la investigación se toma en consideración los diferentes métodos tanto

empíricos como teóricos que se los detalla a continuación

Métodos empíricos

Observación Científica

En la investigación presente mediante una observación directa se determina el problema

existente en el manejo de inventarios de mercaderías en el comercial Quiroz y así poder

establecer el diagnóstico y determinar las posibles soluciones.

Validación por vía de expertos

Permitirá determinar la viabilidad de la presente investigación ya que se solicita la

colaboración de profesionales que tengan suficientes conocimientos en este tema los

mismos que revisaran y aprobaran la respectiva investigación.

Métodos Teóricos

Método inductivo-deductivo

Este método se lo utilizará en la investigación ya que se requiere conocer toda la

información que tiene el comercial y en lo particular conocer el control y manejo de los

inventarios de mercaderías para resolver el problema existente.

Método histórico-lógico

Para la realización de la investigación es fundamental conocer la evolución de la gestión

de inventarios hasta la actualidad, al igual es útil este método para conocer la forma que

la entidad ha venido manejando la información de mercadería en el transcurso del

tiempo para determinar la causa del problema y darle una solución.

Método sistémico

En este método se realiza de forma ordenada las diferentes etapas que contiene la

investigación para así formar la estructura de la tesis.

Técnicas

Encuesta. La cual se la va a aplicar en la fase del diagnóstico y está dirigida a

empleados y administradores mediante la cual se recolectara la información necesaria

para obtener un conocimiento profundo acerca del manejo y control de la mercadería.

Entrevista. Es una técnica que se utiliza para obtener información directa y detallada

acerca de los principales inconvenientes que se manifiestan en la empresa en lo

referente al manejo de inventarios de mercadería.

Instrumentos de Investigación.

El instrumento principal que se va a utilizar en la investigación de campo es el

Cuestionario y una guía de entrevista.

Descripción de la estructura o esquema de contenidos

Origen y evolución de contabilidad

Contabilidad

Edad antigua

Edad media

Edad moderna

Inventarios

Modelo de gestión de inventarios

Gestión de inventarios

Definición de Inventarios

Importancia de Inventarios

Características de Inventarios

Beneficios de Inventarios

Tipos de Inventarios

Métodos de control de Inventario

Funciones de los Inventarios

NIC 2 Inventarios (existencias)

Manejo de mercadería

Definición de mercadería

Control contable de mercadería

Stock

Bodegas

Vida útil del producto

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica.

Aporte teórico

La fundamentación teórica es la información que sirve para poder construir de una

forma adecuada el marco teórico tomando en cuenta los conceptos de distintos autores

para el conocimiento específico y claro del presente proyecto de tesis el cual contribuirá

un eficiente manejo de los inventarios de mercaderías.

Significación práctica

La aplicación práctica del Modelo de Gestión de Inventarios, permite controlar y

evaluar de una forma adecuada y eficiente el manejo, custodio y encargado de la

mercadería conociendo la: cantidad, valor y estado actual y de esta forma poder entregar

registros transparentes.

Novedad científica

El diseño de un modelo de gestión de inventarios es una herramienta indispensable para

el manejo de mercadería del Comercial Quiroz, esto le permite cambiar y producir

mejores resultados con eficiencia y eficacia de los distintos procesos de entrada y salida

de la misma evitando problemas, por esta razón la novedad de la presente tesis de grado

es la realización de un modelo de gestión de inventarios de mercadería del Comercial, el

mismo que contribuirá a suministrar información clara y precisa en relación a la

valoración de los mismos.

Bibliografía

Abad, D. (2007). Control de Gestion . Colombia: Interconed Editores.

Aguilar, G. (2009). Gestión de inventarios como factor de competitividad, en el sector

metalmecánico de la región occidental. Venezuela .

Anavitarte, C. N. (2008). Teoría de la realización contable:. Texas: Editorial Garcilaso.

Ballou, R. H. (2004). Logística: administración de la cadena de suministro. Mexico: Pearson.

Blanco, R. G. (2006). Manual de estiba para mercancias solidas. Barcelona: UPC .

Bravo, M. (2013). Contabilidad General. Quito.

Brenes, P. (2015). Tecnicas de almacen. Madrid: EDITEX.

Camacho, L. V. (2006). Produccion y Logistica. Mexico: Pearson.

Celis, E. (2005). Eligiendo la Mejor Opcion Para Mi Servicio Social. Mexico: Quinta Edicion.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Sao Paulo:

McGraw-Hill.

Colina, E. (2009). Sistemas de procedimientos contables. Argentina.

Contabilidad, N. I. (2012). NIC 2 - Existencias. Ecuador.

Ebert, R. W. (2005). Negocios. Mexico: Pearson.

Eppen, G. (2000). Investigación de operaciones en la ciencia administrativa. Mexico: Melissa

Back.

ANEXO Nº 4. Carta de aceptación del perfil

ANEXO Nº 5. Modelo de la encuesta

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

TULCÁN

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Encuesta dirigida a todos los empleados que laboran en el Comercial Quiroz

OBJETIVO: Diagnosticar la situación actual del manejo de los inventarios en el

Comercial Quiroz de la ciudad de Tulcán.

Maque con una X la respuesta que crea más adecuada

1. ¿Conoce usted si la empresa cuenta con un Modelo de gestión y control de

Inventarios?

SI NO

2. ¿Conoce usted cuál es su responsabilidad en cuanto al manejo de los inventarios?

SI NO

3. ¿Sabe ud. Cuantas veces al año se realiza el inventarios físico en la empresa?

SI NO

4. ¿Existe un procedimiento fijo para el ingreso y despacho de mercadería?

SI NO

5. ¿El almacenaje de la mercadería es adecuado?

SI NO

6. ¿Conoce ud. cada que tiempo se realiza los pedidos de mercadería en el comercial

Quiroz?

SI NO

7. ¿Cree ud. Que el comercial presta buenos servicios a la sociedad?

SI NO

8. ¿Cuentan con la vestimenta necesaria para evitar accidentes?

SI NO

9. ¿Cada que tiempo reciben capacitaciones sobre el manejo de mercadería?

Una vez al año

Dos veces al año

Nunca

10. ¿La empresa debe utilizar un modelo de gestión de inventarios para mejorar el

control y manejo de los mismos?

SI NO

Gracias por su colaboración

ANEXO Nº 6. Resultados de la encuesta

1) ¿Conoce Ud. Si la empresa cuenta con un modelo de gestión de inventario?

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

2) ¿Conoce Ud. Cuál es su responsabilidad en cuanto al manejo de los inventarios?

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

3) ¿Sabe ud. Cuantas veces al año se realiza el inventario físico en la empresa?

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

0%

50%

100%

SI NO

18%

82%

PREGUNTA Nº 1

0%

50%

100%

SINO

36% 64%

PREGUNTA Nº 2

0%

50%

100%

SINO

36% 64%

PREGUNTA Nº 3

4) ¿Existe un procedimiento fijo para el ingreso y despacho de mercadería?

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

5) ¿El almacenaje de la mercadería es adecuado?

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

6) ¿Conoce ud cada que tiempo se realiza los pedidos de mercadería en el comercial

Quiroz?

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

0%

50%

100%

SINO

18% 82%

PREGUNTA Nº 4

0%

50%

100%

SINO

36% 64%

PREGUNTA Nº 5

0%

50%

100%

SINO

73%

27%

PREGUNTA Nº 6

7) ¿Cree ud. Que el comercial presta buenos servicios a la sociedad?

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

8) ¿Cuentan con la vestimenta necesaria para evitar accidentes?

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

9) ¿Cada que tiempo reciben capacitaciones sobre el manejo de mercadería?

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

0%

50%

100%

SINO

100%

0%

PREGUNTA Nº 7

0%

50%

100%

SINO

36% 64%

PREGUNTA Nº 8

0%

50%

100%

1 vez alaño

2 veces alaño

nunca

0% 0%

100%

PREGUNTA Nº 9

10) ¿La empresa debe utilizar un modelo de gestión de inventarios para mejorar el

control y manejo de los mismos?

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

0%

50%

100%

SINO

100%

0%

PREGUNTA Nº 10

ANEXO Nº 7. Modelo de entrevista

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

TULCÁN

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Entrevista la misma que está dirigida al Ing. Daniel Quiroz administrador del comercial

Quiroz

OBJETIVO: Diagnosticar la situación actual del manejo de los inventarios en el

Comercial Quiroz de la ciudad de Tulcán.

1. ¿La empresa dispone de un proceso para controlar el inventario?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

2. ¿Existen fallas en el manejo actual de los inventarios?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuánto tiempo permanece la mercadería en bodega desde la compra hasta la venta?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

4. ¿Existe una clasificación y codificación para cada producto?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

5. ¿Se ha responsabilizado a una sola persona para el manejo de inventarios?

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………..

6. ¿Existen procedimientos definidos para determinar existencias en bodega?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

7. ¿Cuenta con personal capacitado para optimizar el control y manejo de mercadería?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

8. ¿La empresa tiene establecidos niveles mínimos y máximos de los inventarios para

la adquisición de mercaderías o para tener en stock?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

9. ¿La adquisición de las mercaderías se realiza oportunamente?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

10. ¿Estaría de acuerdo en implementar un modelo de gestión de inventarios que le

brindara ventajas en la empresa?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

ANEXO Nº 8. Respuestas de la entrevista

1. ¿La empresa dispone de un proceso para controlar el inventario?

Se realiza conteos físicos anuales de la mercadería los mismos que no dan resultados

favorables.

2. ¿Existen fallas en el manejo actual de los inventarios?

Si, por que este inventario se lo realiza cada año y manualmente en donde existen

equivocaciones y confusiones.

3. ¿Cuánto tiempo permanece la mercadería en bodega desde la compra hasta la

venta?

El tiempo que permanece la mercadería en el comercial depende mucho de la línea

de productos existente en la empresa y de la demanda del mercado, hay mercadería

que permanece 15 días y en otros casos 1 año.

4. ¿Existe una clasificación y codificación para cada producto?

Si, existe una codificación de los productos está realizada de acuerdo al sistema que

tiene el comercial el mismo que no está actualizado y tampoco es el indicado para

este comercial, en cuanto a la clasificación de los productos el comercial no cuenta

con un orden establecido.

5. ¿Se ha responsabilizado a una sola persona para el manejo de inventarios?

Una sola persona es la encargada de realizar los ajustes de inventario, mientras que

para el conteo físico es necesario que se involucre todo el personal por esta razón

existen falencias en los resultados.

6. ¿Existen procedimientos definidos para determinar existencias en bodega?

Si existe un procedimiento de acuerdo al sistema pero este no es el adecuado para el

comercial.

7. ¿Cuenta con personal capacitado para optimizar el control y manejo de

mercadería?

No el personal que labora en el comercial no está debidamente capacitado sobre este

tema ya que su trabajo lo realizan empíricamente.

8. ¿La empresa tiene establecidos niveles mínimos y máximos de los inventarios

para la adquisición de mercaderías o para tener en stock?

No ya que al momento que no hay ni un solo artículo de determinada mercadería en

ese preciso instante se realiza el pedido al proveedor demorándose en llegar al

comercial mínimo una semana.

9. ¿La adquisición de las mercaderías se realiza oportunamente?

No por lo que cuando el cliente hace un pedido grande y la empresa no cuenta con la

mercadería en bodega tiene que realizar su pedido a los proveedores.

10. ¿Estaría de acuerdo en implementar un modelo de gestión de inventarios que le

brindara ventajas en la empresa?

El administrador del comercial si está de acuerdo con implementar un modelo de

gestión de inventarios para evitar la fuga de mercadería que hasta el momento se ha

tenido.

ANEXO Nº 9. Modelo de la ficha de observación

FICHA DE OBSERVACIÓN

Fecha: 08-04.2016 Lugar: Tulcán

Hora: 15H00 Dirección: Sucre y Panamá

Elaborado por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Nº PREGUNTAS RESPUESTAS OBSERVACIONES

SI NO

CLASIFICACIÓN A

1. ¿La empresa cuenta con variedad de

productos?

………………………

………………………

2. ¿La persona encargada de realizar

adquisición de nueva mercadería realiza

cotizaciones y proformas?

………………………

………………………

3. ¿El espacio físico está de acuerdo a las

necesidades de la empresa?

………………………

………………………

4. ¿El almacenero verifica la calidad del

material al momento de recibirlo?

………………………

………………………

5. ¿Existe personal calificado y que se

encargue solo de bodega?

………………………

………………………

CLASIFICACIÓN B

6. ¿Existen formatos de recepción,

almacenaje y salida de la mercadería?

………………………

………………………

7. ¿Los productos se encuentran

codificados?

………………………

………………………

8. ¿Se clasifican los productos en mal

estado?

………………………

………………………

9. ¿El personal utiliza protecciones y está

debidamente equipado?

………………………

………………………

CLASIFICACIÓN C

10.

¿Existe un sistema de inventarios

automatizado?

………………………

………………………

11. ¿La empresa ofrece garantía por sus

productos?

………………………

………………………

12. ¿Se cuenta con anaqueles para

almacenaje de los productos?

………………………

………………………

13. ¿Antes de realizar la venta la persona

encargada revisa el producto con el

cliente?

………………………

………………………

14. ¿La clasificación del producto se

encuentra bien distribuida?

………………………

………………………

CLASIFICACIÓN D

15. ¿Lleva un control de ventas diarias? ………………………

16. ¿Todo el personal del comercial tiene

conocimiento de las existencias de la

mercadería?

………………………

………………………

17. ¿Realiza conteo físico de los inventarios

en bodega?

………………………

………………………

18. ¿Al momento de la venta, la mercadería

se encuentra cerca de la zona de

comercialización para una ágil atención

al cliente?

………………………

………………………

19. ¿La mercadería esta almacenada en

condiciones óptimas?

…………………….

OTROS

20. ¿Realiza publicidad para hacer conocer

lo que ofrece el comercial?

………………………

………………………

21. ¿La empresa se ubica en un lugar

estratégico dentro de la ciudad?

………………………

………………………

22. ¿Tiene variedad en los productos que

ofrece?

………………………

………………………

23. ¿Los productos que ofrece el comercial

afectan al medio ambiente?

………………………

………………………

24. ¿Se realiza ventas al por mayor y

menor?

………………………

………………………

25. ¿El comercial cuenta con competencia

dentro del mercado?

………………………

………………………

26. ¿Se realiza ofertas para los clientes? ……………………….

27. ¿La infraestructura es adecuada para la

actividad que realiza?

………………………

………………………

28. ¿Realiza importaciones y

exportaciones?

………………………

………………………

ANEXO Nº 10. Respuestas de la ficha de observación

FICHA DE OBSERVACIÓN

Fecha: 08-04.2016 Lugar: Tulcán

Hora: 15H00 Dirección: Sucre y Panamá

Elaborado por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Nº PREGUNTAS RESPUESTAS OBSERVACIONES

SI NO

CLASIFICACIÓN A

1. ¿La empresa cuenta con variedad de

productos?

X

2. ¿La persona encargada de realizar

adquisición de nueva mercadería realiza

cotizaciones y proformas?

X Puesto que las

adquisiciones las

realizan a un solo

proveedor.

3. ¿El espacio físico está de acuerdo a las

necesidades de la empresa?

X

4. ¿El almacenero verifica la calidad del

material al momento de recibirlo?

X Porque confían en la

honestidad del

proveedor.

5. ¿Existe personal calificado y que se

encargue solo de bodega?

X Todos los trabajadores

realizan el cargo de

bodega.

CLASIFICACIÓN B

6. ¿Existen formatos de recepción,

almacenaje y salida de la mercadería?

X Porque la entrada y

salida de la mercadería

la realizan

empíricamente.

7. ¿Los productos se encuentran

codificados?

X Pero la codificación

está en desorden.

8. ¿Se clasifican los productos en mal

estado?

X

9. ¿El personal utiliza protecciones y está

debidamente equipado?

X

CLASIFICACIÓN C

10.

¿Existe un sistema de inventarios

automatizado?

X Pero las necesidades

del comercial exigen la

implementación de un

nuevo sistema.

11. ¿La empresa ofrece garantía por sus

productos?

X

12. ¿Se cuenta con muebles y enseres para

almacenaje de los productos?

X Pero estos muebles y

enseres se encuentran

en mal estado.

13. ¿Antes de realizar la venta la persona

encargada revisa el producto con el

cliente?

X

14. ¿La clasificación del producto se

encuentra bien distribuida?

X Puesto que existe un

desorden de la

mercadería.

CLASIFICACIÓN D

15. ¿Lleva un control de ventas diarias? X

16. ¿Todo el personal del comercial tiene

conocimiento de las existencias de la

mercadería?

X Puesto que ni las

autoridades del

comercial conocen lo

que tienen en

existencias.

17. ¿Realiza conteo físico de los inventarios

en bodega?

X

18. ¿Al momento de la venta, la mercadería

se encuentra cerca de la zona de

comercialización para una ágil atención

al cliente?

X Porque existen varias

bodegas y se

encuentran alejadas de

la zona de

comercialización.

19. ¿La mercadería esta almacenada en

condiciones óptimas?

X

OTROS

20. ¿Realiza publicidad para hacer conocer

lo que ofrece el comercial?

X

21. ¿La empresa se ubica en un lugar

estratégico dentro de la ciudad?

X El comercial se

encuentra en el centro

de la ciudad siendo un

lugar comercial.

22. ¿Tiene variedad en los productos que

ofrece?

X

23. ¿Los productos que ofrece el comercial

afectan al medio ambiente?

X

24. ¿Se realiza ventas al por mayor y

menor?

X

25. ¿El comercial cuenta con competencia

dentro del mercado?

X Dentro del mercado

existen muchas

empresas que se

dedican a la

comercialización de

productos ferreteros

26. ¿Se realiza ofertas para los clientes? X

27. ¿La infraestructura es adecuada para la

actividad que realiza?

X

28. ¿Realiza importaciones y

exportaciones?

X

ANEXO Nº 11. Cálculos

ROTACIÓN DE INVENTARIO

COSTO DE VENTAS / Inventario

362908,19 / 13184,46

28

Con este resultado se puede apreciar que la empresa tiene un exceso de inventario, o un

mantenimiento excesivo de existencias y a la presencia de un inventario muerto. La baja

rotación también conlleva problemas de liquidez, lo que genera una presión en aumento

sobre el capital de trabajo.

Objetivo Estratégico Detalle Calculo de la línea base Total de la

Línea base

Contratar personal calificado

para que se encargue de bodega

El comercial cuenta con 11 empleados pero ninguno de ellos

es capacitado para encargarse de

bodega

11 100%

0% 0 X

Capacitar al personal en la

utilización de protecciones y equipos para evitar accidentes

De los 11 empleados que tiene el

comercial solo 3 personas ocupan

las protecciones y equipos

11 100% 27%

3 X

Realizar publicidad por los medios de comunicación de la

localidad

Medios de comunicación que

existen 5 5 100%

20%

Medios que el comercial utiliza 1 1 X

Designar a una persona que se encargue de verificar la calidad

de la mercadería al momento de

recibirla

La administración del personal no a designado a ninguna persona

para verificar la calidad de la

mercadería

2 100%

0% 0 X

Clasificar la mercadería en mal

estado para evitar la

contaminación del medio ambiente y vender productos de

buena calidad

No clasifica la mercadería en mal

estado lo cual afecta al medio ambiente

1 100%

0% 0 X

Comprar un sistema actualizado

que sea de utilidad para el

comercial en el tratamiento de

inventarios

El comercial si tiene un sistema

pero este no es el adecuado para el

tratamiento de los inventarios

2 100%

50% 1 X

Dinamizar el inventario del

comercial

El inventario es estático por lo que

la mercadería se en stock

1 100% 0%

0 X

Incluir al personal a la realización del inventario para

que ellos conozcan las

existencias

De los 11 empleados solo se

incluyen 3 personas a la

realización de inventarios

11 100%

27% 3 X

Realizar modelos de kardex para la recepción y salida de

mercadería

EL comercial no tiene un modelo definido de tarjetas kadex para el

tratamiento de la mercadería

1 100% 0%

0 X

Ordenar la codificación y

clasificación de los productos

para conocer en donde está la mercadería

El comercial no cuenta con una

clasificación ni codificación ordenada de la mercadería

1 100%

0% 0 X

Adquirir nuevos muebles y

enseres y dar de baja a los que

se encuentran en mal estado

Dentro del comercial hay 15

muebles y enseres de los cuales

solo 5 están en buen estado

15 100% 33%

5 X

Ubicar la mercadería en

condiciones óptimas para evitar

perdidas

La mercadería no se encuentra

ubicada en lugares acordes a sus

requerimientos

1 100% 0%

0 X

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Objetivo estratégico Línea

Base

Calculo Corto

Plazo

Total Corto

Plazo

Calculo Mediano

Plazo

Total Mediano

Plazo

Calculo Largo

Plazo

Total Largo

plazo

Contratar personal calificado para que

se encargue de bodega 0%

11 100% 9%

11 100% 27%

11 100% 55%

1 X 3 X 6 X

Capacitar al personal en la utilización de

protecciones y equipos para evitar

accidentes

27% 11 100%

36% 11 100%

55% 11 100%

73% 4 X 6 X 8 X

Realizar publicidad por los medios de

comunicación de la localidad 20%

5 100% 40%

5 100% 60%

5 100% 80%

2 X 3 X 4 X

Designar a una persona que se encargue

de verificar la calidad de la mercadería

al momento de recibirla

0% 2 100%

50% 2 100%

100% 2 100%

100% 1 X 2 X 2 X

Clasificar la mercadería en mal estado

para evitar la contaminación del medio

ambiente y vender productos de buena calidad

0%

1 100%

20%

1 100%

40%

1 100%

60% 0,20 X 0,40 X 0,60 X

Comprar un sistema actualizado que sea

de utilidad para el comercial en el

tratamiento de inventarios

50% 2 100%

100% 2 100%

100% 2 100%

100% 2 X 2 X 2 X

Dinamizar el inventario del comercial 0% 1 100%

10% 1 100%

30% 1 100%

60% 0,10 X 0,30 X 0,60 X

Incluir al personal a la realización del

inventario para que ellos conozcan las

existencias

27% 11 100%

45% 11 100%

64% 11 100%

82% 5 X 7 X 9 X

Realizar modelos de kardex para la

recepción y salida de mercadería 0%

1 100% 100%

1 100% 100%

1 100% 100%

1 X 1 X 1 X

Ordenar la codificación y clasificación

de los productos para conocer en donde

está la mercadería

0% 1 100%

20% 1 100%

40% 1 100%

60% 0,20 X 0,40 X 0,60 X

Adquirir nuevos muebles y enseres y dar

de baja a los que se encuentran en mal

estado

33% 15 100%

53% 15 100%

73% 15 100%

93% 8 X 11 X 14 X

Ubicar la mercadería en condiciones óptimas para evitar perdidas

0% 1 100%

30% 1 100%

60% 1 100%

90% 0,30 X 0,60 X 0,90 X

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

ANEXO Nº 12. Cuadro Comparativo del Sistema Contable

PROVEEDORES

Quickaccounting Fact electronic

# DESCRIPCIÓN Cant. V/ UNI. TOTAL V/ UNI. TOTAL

1 Sistema Contable 1 600,00 600,00 1.752,00 1.752,00

SUMA 600,00 1.752,00

Total

US$ 600,00 1.752,00

Observación Y Recomendación.-

Del cuadro comparativo se desprende que la oferta del Quickaccountig, cubre las necesidades

requeridas y convienen a los intereses del Comercial Quiroz; por lo que la adquisición del

sistema contable se lo debería realiza por el valor de $ 600,00.

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

ANEXO Nº 13. Cuadro Comparativo de Muebles y Enseres

PROVEEDORES

PROVEEDOR 1 PROVEEDOR 2

# DESCRIPCIÓN Cant. V/ UNI. TOTAL V/ UNI. TOTAL

1 Muebles y enseres 1 12.800,00 12.800,00 7.000,00 7.000,00

SUMA 12.800,00 7.000,00

Total

US$ 12.800,00 7.000,00

Observación Y Recomendación.-

Del cuadro comparativo se desprende que la oferta del proveedor 2, cubre las necesidades

requeridas y convienen a los intereses del Comercial Quiroz; por lo que la adquisición de muebles

y enseres se lo debería realiza por el valor de $ 7000,00.

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

ANEXO Nº 14. Validación por vía de expertos

ANEXO Nº 15. RUC del comercial

ANEXO Nº 16. Balance general

ANEXO Nº 17. Estado de resultados

ANEXO Nº 18. Presupuesto de la Tesis

RECURSOS PRESUPUESTO

Humano Valor total $ (USD)

Autora: Katerin Peñafiel (Elaboración del trabajo

de investigación) 2920,00

Bienes

Cant. Detalle P. Unit. Valor total $ (USD)

2 Resmas 3,50 7,00

500 Impresiones 0,10 50,00

4 CD con caratula 2,50 10,00

1 Memoria (8Gb) 10,00 10,00

2 Anillados 1,50 3,00

2 Empastados 20,00 40,00

Servicios Valor total $ (USD)

Internet 20,00

Otros Valor total $ (USD)

Varios 50,00

TOTAL 3110,00 Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

ANEXO Nº 19. Artículo científico

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Artículo científico

TEMA:

Modelo de gestión de inventarios de mercadería en el comercial

Quiroz de la ciudad de Tulcán.

AUTORES:

Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

MSC. Javier Mauricio Lucero Salcedo

Tulcán – Ecuador

2016

ARTÍCULO CIENTÍFICO

TEMA: Modelo de gestión de inventarios de mercadería en el comercial Quiroz de la

ciudad de Tulcán.

Nombre y dirección de los autores

Autora: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Dirección electrónica: [email protected]

Universidad: Universidad regional autónoma de los andes “UNIANDES”

Facultad: Sistemas Mercantiles

Carrera: Contabilidad Superior y auditoria, CPA

Autor: Javier Mauricio Lucero Salcedo

Dirección electrónica: [email protected]

Lugar de Trabajo: Universidad regional autónoma de los andes “UNIANDES”

Gobernación del Carchi

Resumen ejecutivo

En algunas empresas dedicadas a la compra/venta de productos ferreteros y de

construcción, tienen un desorden contable, debido a la falta de conocimientos, estos

acontecimientos hacen referencia a que el comercial no lleve un correcto control de

inventarios afectando principalmente al almacenaje de los productos. Todos los fallos

que se cometen en la empresa permite el desarrollo del trabajo de tesis sobre un modelo

de gestión de inventarios; ya que servirá de aporte para el mejoramiento del manejo y

control de la mercadería.

Para el desarrollo de la presente investigación se empieza con la fundamentación teórica

sobre el objeto de investigación, para enriquecer los conocimientos sobre todo lo

referente a la solución del problema. De igual manera la metodología que se utiliza da a

conocer el tipo de investigación que se utilizará para el desarrollo de un modelo de

gestión de inventarios en el comercial, desde la recolección de datos, el análisis e

interpretación de los resultados obtenidos.

En el presente trabajo, se da a conocer lo que sucede en el comercial por lo que es

necesario realizar la aplicación de encuesta, entrevista y ficha de observación en donde

se puede hacer constatar los fallos y errores existentes y de este modo poder

proporcionar una solución al problema de llevar un mal manejo de la mercadería.

Palabras claves.- Contabilidad, Modelo de gestión, Inventarios, Mercadería.

Abstract

In some companies engaged in the purchase / sale of hardware products and

construction have an accounting mess, due to lack of knowledge, these events refer to

the trade not take proper inventory control mainly affecting the storage of products . All

faults committed in the company allows the development of the thesis work on a model

inventory management; as it will serve as input for improving the management and

control of the goods.

For the development of this research begins with the theoretical foundation of the

research object, to enrich the knowledge of everything related to the solution of the

problem. Similarly, the methodology used discloses the type of research that will be

used to develop a model of inventory management in the business, from data collection,

analysis and interpretation of the results.

In this paper, it is given to know what is happening in the business so it is necessary to

perform the survey application, interview and observation sheet where you can observe

failures and existing errors and thus to provide a solution the problem of carrying

mishandling of merchandise.

Keywords: Accounting, Management Model, Inventory, Merchandise.

Introducción

En los últimos tiempos la gestión de inventarios se ha convertido en una herramienta

fundamental para manejar y controlar adecuadamente la mercadería dentro de una

empresa comercial, la elaboración de un modelo de gestión de inventarios de

mercadería es de gran importancia ya que está enfocado en la correcta y eficiente

administración de los mismos. Las empresas dedicadas a la compra y venta de

mercancías siendo esta su principal función, necesitarán de una información eficaz

sobre sus inventarios.

Este control es realizado por la directiva, la administración y todo el personal de una

entidad, diseñado para proporcionar una seguridad razonable con miras al cumplimiento

de los objetivos, para manejar con efectividad y eficiencia las operaciones, para que

exista confiabilidad en la información dando cumplimiento a las políticas que determine

la empresa.

Al tener conocimiento que el comercial Quiroz de la ciudad de Tulcán no posee un

adecuado control de inventarios, es necesario la elaboración de un modelo de gestión de

inventarios de mercadería ya que ayudará a que exista una mejor rotación de inventarios

y esto evitará que permanezca en bodegas por más tiempo de lo habitual, habrá

optimización de espacio en bodegas, mejorará los tiempos de conversión del inventario

en efectivo para mejorar a su vez el ciclo de efectivo mejorando el rendimiento

financiero de la empresa y generando más liquidez para la adquisición de nuevas líneas

de productos.

Materiales y Métodos

Se da a conocer el procedimiento metodológico, el cual direcciona la presente

investigación ya que se hace uso de distintos métodos, técnica e instrumentos.

Modalidad de la investigación

Se presenta la modalidad de la investigación la misma que es necesaria para resolver el

problema, al igual es importante ya que permite dar las soluciones correspondientes.

El Paradigma Cualitativo ayuda a identificar la naturaleza de las condiciones reales en

las que se encuentra la empresa en todo lo referente al manejo de los inventarios, aquí se

explica de una forma más clara, la manera de llevar acabo todo lo referente a los

procesos de realización de pedidos, compras, almacenamiento y ventas de la

mercadería, con el fin de analizar e interpretar los dotas obtenidos en la investigación

para poder dar una posible solución.

El Paradigma Cuantitativo Este método tiene como finalidad la recolección de

información mediante la aplicación de encuestas a los empleados del comercial y la

realización de tablas estadísticas las mismas que permiten ordenar la información

obtenida e interpretarla de una manera factible los resultados los cuales serán evaluados

con el fin de conocer el problema centran en términos numéricos.

Tipo de investigación:

Con la investigación descriptiva esta investigación se logra conocer la situación real en

la que se encuentra la empresa describiendo detalladamente el adecuado funcionamiento

sobre el manejo y control de inventarios, realizando el respectivo análisis sobre la

situación en la que se encuentra el comercial.

Este tipo de investigación correlacional tiene que determinar una relación entre la

variable dependiente y la variable independiente las cuales se presentan en el manejo y

control de inventarios, es decir que permite el mejoramiento del manejo de los

inventarios del comercial.

Esta investigación bibliográfica es aplicada en el presente trabajo ya que es necesario

recolectar información adecuada basada en libros, revistas y otros documentos dichos

conceptos serán analizados e interpretados de acuerdo al tema presente.

La investigación de campo se la utiliza ya que se requiere obtener información relevante

para conocer de una forma más precisa el estado real del manejo de inventarios del

comercial a través de entrevistas, encuestas y guías de observación.

La Investigación Aplicada se la aplica en la realización de la propuesta del presente

trabajo de grado en la misma que se emplea los conocimientos adquiridos para de esta

manera se pueda dar solución al problema existente.

Población y Muestra:

Población

DESEMPEÑO CANTIDAD

Gerente Propietario 1

Sub Gerente 1

Administrador 1

Contador 1

Cajeros 3

Bodegueros 4

TOTAL 11

Fuente: Investigación De Campo

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Muestra

En la presente investigación la población es pequeña es por esta razón que se toma la

totalidad de la población que son 11 personas, de las cuales se realizará el levantamiento

de información.

Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

Métodos de investigación

Métodos empíricos

Estos métodos ayudan a la realización práctica del objeto de estudio referente al

problema que existe dentro del comercial, y estos son:

Observación científica

Se analizó e interpretó la situación actual del manejo y el control de los inventarios en el

comercial Quiroz mediante la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación

científica.

Análisis Documental

Se utiliza para analizar la información recopilada dentro del comercial como son los

estados financieros en los cuales se observó el movimiento de la cuenta inventarios.

Validación por vía de expertos

Este método consiste en la presentación de los elementos de la propuesta a varios

expertos en el tema para que la abalicen.

Métodos Teóricos

Método deductivo – inductivo

Se utiliza este método ya que permite conocer los aspectos del manejo de los

inventarios y determinar cuál es la incidencia de ellos en el aspecto económico del

comercial, es decir se realiza el análisis desde las características generales hasta las

características particulares y así realizar un modelo de gestión de inventario el cual

ayude a mejorar el control de mercaderías.

Método analítico – sintético

Este método se aplica al analizar las diferentes teorías sobre la gestión de inventarios,

para obtener las ideas que son aplicadas en la investigación, al igual se procede a

analizar los resultados que fueron obtenidos durante la investigación de campo para

realizar un aporte con la situación a investigar.

Método histórico-lógico

Este método permite recolectar información histórica la misma que ayuda a evaluar la

situación actual del manejo de inventarios y analizar lógicamente la incidencia de los

mismos en el bajo desarrollo del comercial Quiroz.

Enfoque sistémico

Este tipo de método permite unificar toda la información que se obtuvo durante toda la

investigación, relacionando la estructura del modelo con la dinámica para finalmente

obtener un solo documento el cual se convierte en el trabajo de grado.

Modelación

Se elabora un modelo de gestión de inventarios el mismo que está compuesto de fases

que se desarrollan de una manera secuencial, lógica y ordenada con la finalidad de

contribuir a satisfacer la necesidad presentada dentro del comercial Quiroz.

Técnicas

Encuesta. La encuesta está dirigida a los 11 empleados del comercial Quiroz para

recopilar información fundamental que permita tener un conocimiento más profundo

acerca del manejo de inventarios.

Entrevista. Para obtener un conocimiento más profundo sobre el problema existente se

realiza una entrevista al señor Administrador del comercial Quiroz con la finalidad de

identificar conjuntamente las falencias de la empresa.

Guía de observación. Se aplica con la finalidad de reunir información directa mediante

la observación del control y manejo de inventarios y condiciones de almacenaje para

poder así determinar el problema y darle una solución.

Instrumentos de Investigación

Cuestionario. Se elabora un cuestionario el cual está estructurado con preguntas

cerradas el mismo que fue aplicado a los 11 empleados del comercial.

Guía de entrevista. Este instrumento está conformado por preguntas abiertas para

brindarle a la persona entrevistada la posibilidad de profundizar la forma que se

manejan los inventarios.

Ficha de observación. Permitió recabar información directa sobre el manejo de los

inventarios observando el desempeño y procediendo a registrarlo.

Resultados

A continuación se detallan los resultados obtenidos:

1) ¿Conoce Ud. Si la empresa cuenta con un modelo de gestión de inventario?

PREGUNTA Nº 1 OPCIONES SI NO TOTAL

CANTIDAD 2 9 11

PORCENTAJES 18% 82% 100%

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Los trabajadores del comercial Quiroz la mayoría de ellos contestan que no conocen si

la empresa cuenta con un modelo de gestión de inventario, ya que las autoridades no

dan a conocer a sus empleados todos los productos que existen para que haya una mejor

atención a los clientes y así obtener una mayor utilidad.

2) ¿Conoce Ud. Cuál es su responsabilidad en cuanto al manejo de los inventarios?

PREGUNTA Nº 2

OPCIONES SI NO TOTAL

CANTIDAD 4 7 11

PORCENTAJES 36% 64% 100%

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Los empleados no conocen su responsabilidad dentro de la empresa, ya que únicamente

es un deber de las autoridades el manejo de los productos que existen en el comercial al

igual que la información sobre las ventas de los mismos.

3) ¿La empresa debe utilizar un modelo de gestión de inventarios para mejorar el control y manejo de

los mismos?

PREGUNTA Nº 10

OPCIONES SI NO TOTAL

CANTIDAD 11 0 11

PORCENTAJES 100% 0% 100%

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

La mayoría de los trabajadores responden que sí; es necesario que la empresa cuente

con planillas específicas para elaborar inventarios, de esta manera saber cada mes que

productos se han vendido más y cuáles son los que menos se venden al igual la empresa

obtendrá más beneficios y utilidades, por cuanto al realizar control se evitaría la perdida

de mercadería.

Matriz FODA

FODA es una técnica sencilla que permite analizar la situación actual del comercial, con

el fin de obtener conclusiones que permitan superar esa situación en el futuro. La

técnica del diagnóstico FODA permite también conocer el entorno o elementos que

están alrededor del comercial.

MATRIZ FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1. Cuenta con una variedad de productos para la

venta

D1. Falta de verificación de calidad al momento de

recibir la mercadería

F2. Tiene un espacio físico de acuerdo a las

necesidades de la empresa

D2. No existe personal calificado para que se

encargue de bodega

F3. La mercadería es revisada por el vendedor y el

cliente antes de entregar

D3. No cuenta con formatos para la recepción y

salida de mercadería

F4. Se cuenta con un control diario de las ventas

efectuadas

D4. Los productos tienen una codificación y

clasificación desordenada

F5. Se realiza conteos físicos de inventarios en bodega D5. La empresa no clasifica los productos en mal

estado

F6. Realiza ventas al por mayor y menor D6. El personal no utiliza protecciones y no está

debidamente equipado

F7. El comercial se encuentra ubicado adecuadamente D7. El sistema que cuenta el comercial es empírico

D8. Los muebles y enseres en donde almacena la

mercadería se encuentran en mal estado

D9. El personal del comercial desconoce las

existencias de la mercadería

D10. La mercadería no está almacenadas en

condiciones optimas

D11. Falta de publicidad por los medios de

comunicación

D12. Deficiente rotación de inventaros

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. Brinda ofertas a sus clientes A1. No se realiza cotizaciones de nueva mercadería

a diferentes proveedores

O2. Realización de importaciones y exportaciones A2. Cuenta con mucha competencia en el mercado

O3. Incremento de consumidores nacionales e

internacionales A3. Entrada de nuevos ofertantes

O4. Mayor consumo de productos ferreteros A4. Afecta al medio ambiente

O5. Alto potencial de penetración en el mercado

Colombiano y Ecuatoriano

Fuente: Comercial Quiroz

Elaborado Por: Katerin Gisela Peñafiel Peñafiel

Después de haber aplicado los diferentes instrumentos como son la encuesta, la

entrevista y la ficha de observación dentro del comercial Quiroz, se procedió a la

determinación de los aspectos internos como lo son las fortalezas y las debilidades y

externos las oportunidades y amenazas del comercial, esta matriz tiene como objetivo

poder solucionar los problemas existentes y aprovechar los beneficios con los que el

comercial cuenta. Esta matriz de mucha utilidad dentro del comercial ya que al conocer

los aspectos antes mencionados se puede impulsar a una mejor toma de decisiones para

el bienestar del comercial y evitar que existan perdidas tanto económicas como de

mercadería dentro del mismo.

Discusión

Para la realización del presente trabajo de grado se tomó como antecedentes varias tesis

las cuales tienen relación con el desarrollo de un modelo de gestión de inventarios, aquí

podemos destacar que Secaira María (2014), con el tema “Modelo de Gestión de control

y manejo de los inventarios en la empresa comercial distribuidora J.L. Santo Domingo”

en la Universidad Tecnológica Equinoccial, el cual tiene como objetivo principal la

elaboración de un modelo de gestión de control y manejo de los inventarios de la

Distribuidora Comercial J.L. en Santo Domingo, mediante procesos, métodos y

sistemas con el propósito de administrar de manera eficiente el inventario.

En la cual se puede observar la problemática dentro de La Distribuidora Comercial J.L.

ya que no cuenta con un control adecuado de inventarios y al ser la cuenta principal que

da movimiento a la empresa debería ser tomada con la importancia del caso.

Ya que al carecer de un control apropiado de inventarios está ocasionando un desfase en

la adquisición de mercaderías, al no existir coordinación por parte de las personas

delegadas está dando apertura a que la situación financiera de la empresa sea afectada.

Al no contar la empresa con un sistema de inventarios se estaría sobredimensionando

ciertos stocks, que no tienen movimiento y que representaría ya pérdida para la empresa

porque sería inventario obsoleto.

No se puede tomar decisiones correctas respecto a las compras de stock, ya que no se

cuenta con la información verás por parte de la bodega, al no existir un sistema de

control de inventarios.

La ausencia de políticas bien definidas en el control de inventarios ha ocasionado que el

producto se quede sin espacio o bien su rotación se deteriore.

Además no hay revisión periódica o continua de los productos y se desconoce la

frecuencia de las cantidades a pedir.

La empresa al no contar con un adecuado control de inventarios ha originado que los

planes colaborativos entre proveedor y cliente y el compartir el pronóstico en conjunto,

hace que se trabaje sin coordinación y esto provoca faltantes o sobrantes de inventario.

En la presente investigación se pudo observar que el problema existente dentro del

Comercial Quiroz que es una entidad que maneja una gran variedad de productos, en la

cual su problema existente es: la falta de un control y manejo de inventarios de

mercadería causado por una inadecuada planificación, y un deficiente seguimiento de

control de inventario lo cual conlleva a un inadecuado desarrollo empresarial, otra causa

importante que se pudo analizar es el desconocimiento de mercadería existente en

bodega, de igual manera existe una inoportuna adquisición de nueva mercadería

ocasionando un exceso de la misma, otra insatisfacción que existe dentro de la entidad es

el desinterés por parte de los propietarios ya que no brindan capacitaciones a los

trabajadores por lo que hay un desconocimiento de métodos de control y manejo de

inventario provocando una desorientada toma de decisiones.

Al momento que se realizó la comparación se pudo determinar que en el Ecuador existe

una gran variedad de empresas que se dedican al comercio, muchas de ellas no tienen el

conocimiento referente al manejo y control de inventarios ya que este es una

herramienta fundamental para el manejo de los mismo, por ende la falta de un manual

de gestión de inventarios lleva consigo un sin número de inconvenientes para el registro

de mercadería que permita obtener información suficiente y útil para determinar los

costos de comercialización.

Conclusiones

El modelo de gestión de inventarios representa una guía para el comercial

Quiroz ya que comprende una serie de procedimientos los cuales comienzan en

el desarrollo de un diagnóstico, planteamiento de objetivos y establecimiento de

estrategias que permiten que se desarrolle actividades con eficiencia y eficacia

en el uso de los recursos que se posee y de esta manera lograr un manejo

adecuado de la mercadería.

En el presente trabajo de grado se aplicó instrumentos los cuales son muy

importantes para el investigador, ya que con los mismos se puedo recolectar

información y diagnosticar la situación actual sobre el manejo y control de los

inventarios dentro del comercial.

El modelo de gestión de inventarios se encuentra estructurado por elementos que

contribuyen al mejoramiento de la eficiencia y eficacia en el manejo de los

mismos mediante el desarrollo de la matriz de objetivos estratégicos, medidas de

control de inventarios y metas y medios de control de inventarios los cuales se

basan a varias perspectivas para de esta manera poder dar solución al problema

existente en el comercial.

BIBLIOGRAFÍA

Abad, D. (2007). Control de Gestion . Colombia: Interconed Editores.

Aguilar, G. (2009). Gestión de inventarios como factor de competitividad, en el sector

metalmecánico de la región occidental. Venezuela .

Anavitarte, C. N. (2008). Teoría de la realización contable:. Texas: Editorial Garcilaso.

Ballou, R. H. (2004). Logística: administración de la cadena de suministro. Mexico: Pearson.

Blanco, R. G. (2006). Manual de estiba para mercancias solidas. Barcelona: UPC .

Bravo, M. (2013). Contabilidad General. Quito.

Brenes, P. (2015). Tecnicas de almacen. Madrid: EDITEX.

Camacho, L. V. (2006). Produccion y Logistica. Mexico: Pearson.

Celis, E. (2005). Eligiendo la Mejor Opcion Para Mi Servicio Social. Mexico: Quinta Edicion.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Sao Paulo:

McGraw-Hill.

Salinas, A. N. (2004). Administracion de empresas. España: Editorial MAD.

Sánchez, P. Z. (2011). Contabilidad General. Bogota: Lily Solano Arevalo .

Sánchez, P. Z. (2011). Contabilidad General. Bogota: Septima edicion.

Sandhusen, L. (2002). Mercadotecnia. Editorial Continental.

Sarmiento, R. (2009). Contabilidad General. Bogota: Edicion de la U.

Soriano, C. (2006). Compras e Inventarios. Madrid: Diaz de Santos.

Soto, J. D. (2003). La contabilidad como instrumento de desarrollo. Mexico: Pearson.

Viejo, A. S. (2005). La investigación operativa: una herramienta para la adopción de

decisiones. Madrid: Ortega.