UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

53
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA REFLUJO GASTROESOFAGICO EN ADULTOS DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DEL 2014 2015 TRABAJO REALIZADO EN LA UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. TEODORO MALDONADO CARBO, DESDE ENERO DEL 2014 A ENERO DEL 2015. TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE MÉDICO Autor (es): GERALDINE SOLEY PRECIADO ORRALA Tutor: DR. JAVIER CARRILLO UBIDIA Guayaquil Ecuador Año 2017.

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

REFLUJO GASTROESOFAGICO EN ADULTOS DEL HOSPITAL TEODORO

MALDONADO CARBO DEL 2014 – 2015

TRABAJO REALIZADO EN LA UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA EN

EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. TEODORO MALDONADO

CARBO, DESDE ENERO DEL 2014 A ENERO DEL 2015.

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR EL TITULO DE MÉDICO

Autor (es): GERALDINE SOLEY PRECIADO ORRALA

Tutor: DR. JAVIER CARRILLO UBIDIA

Guayaquil – Ecuador

Año 2017.

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

REFLUJO GASTROESOFAGICO EN

ADULTOS DEL HOSPITAL TEODORO

MALDONADO CARBO DEL 2014 – 2015

AUTOR(ES): Geraldine Soley Preciado Orrala

REVISOR(ES)/TUTOR(ES): Dr. Javier Humberto Carrillo Ubidia

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Médicas - Medicina

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Médico general

FECHA DE

PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Medicina, Gastroenterología

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Reflujo gastroesofágico, pirosis, factores de

riesgo, esofagitis.

RESUMEN/ABSTRACT: Antecedente: También traducida como ERGE, el reflujo

gastroesofágico consiste en el paso del contenido gástrico desde el estómago al esófago

debido a la alteración en los mecanismos de barrera a ese nivel, esto no siempre se

considera patológico, ya que el reflujo gastroesofágico se produce también en sujetos

sanos. La diferencia estriba en que, en circunstancias normales, los episodios de reflujo

tienen un carácter esporádico, el tiempo de contacto del ácido gástrico con la mucosa

esofágica es breve, y la resistencia del esófago a los agentes agresivos está conservada.

Cuando alguno de estos factores se altera, se produce la enfermedad por reflujo

gastroesofágico, de tal forma que se define como reflujo patológico aquel que es capaz

de producir síntomas o inflamación del esófago. Objetivo: determinar el

comportamiento del reflujo gastroesofagico, de igual manera identificar la frecuencia de

esta patología según el grupo etario y el sexo, sintomatología predominante, factores de

riesgo y complicaciones del reflujo gastroesofágico en adultos del Hospital Teodoro

Maldonado Carbo del 2014 – 2015. Método: Se realizo un estudio observacional,

prospectivo, transversal, analítico y descriptivo, donde se analizaron a 500 pacientes.

Resultados: La frecuencia de la Enfermedad por reflujo gastroesofágico fue del 19%,

siendo el más significativo el sexo femenino 60%, en el grupo etario de 30-39 años

36%, la sintomatología predominante fue la pirosis con 32% y la esofagitis con 45% la

complicación más importante. Se evaluaron los factores de riesgo asociados,

encontrándose en un 49% a la Obesidad.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0999575896

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: (04)229-3598

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

iii

Guayaquil, Mayo 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado DR. JAVIER HUMBERTO CARRILLO UBIDIA,

tutor del trabajo de “REFLUJO GASTROESOFAGICO EN ADULTOS DEL

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DEL 2014 – 2015”certifico

que el presente trabajo de titulación, elaborado por GERALDINE SOLEY

PRECIADO ORRALA, con C.I. No. 0925920241, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título MÉDICO, en la

CARRERA DE MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

__________________________________________

DR. JAVIER HUMBERTO CARRILLO UBIDIA

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. No. 0908431828

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

iv

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, GERALDINE SOLEY PRECIADO ORRALA con C.I. No. 0925920241,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“REFLUJO GASTROESOFAGICO EN ADULTOS DEL HOSPITAL

TEODORO MALDONADO CARBO DEL 2014 – 2015” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

GERALDINE SOLY PRECIADO ORRALA

C.I. No. 0925920241

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras

creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en

centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,

pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de

su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el

establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra

con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Sra. GERALDINE SOLEY

PRECIADO ORRALA, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma

presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina

como requisito parcial para optar el título de MÉDICO.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

vi

DEDICATORIA

Al creador de todo, que en momentos de presión me dio fortaleza para seguir adelante;

por ello, con toda humildad que puedo emanar, dedico este trabajo a Dios.

Dedico a mis padres y hermano, que en todo momento, me brindaron su desinteresado

apoyo y son constantemente la luz que guía mi camino de vida.

A mi hijo quien llena mi corazón de alegría y para quien quiero ser un ejemplo.

GERALDINE SOLEY PRECIADO ORRALA

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

vii

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer infinitamente a mi padre DIOS y mi madre la Virgen María, que en

todo momento me cobijaba en sus brazos, en los días más duros, las noches más

oscuras y cuando ya quería darme por vencida siempre acudí a ellos para que me den

fortaleza y así lo hicieron por mucho tiempo; sin la ayuda de ellos no hubiera podido

lograr este objetivo.

Agradeciendo a mi familia, mis padres y mi hermano que siempre han sido un pilar

importante en mi vida, son la piedra que me ayudan a sobresalir en toda mi vida. Mis

padres que me apoyaron en todo, tanto económicamente en lo que más pudieron y

emocionalmente como un padre y una madre debería apoyar a un hijo.

Finalmente quiero agradecer a todos y cada una de las personas, familia y amigos, que

incondicionalmente me brindaron su amistad y lograron, en diferentes ámbitos,

mantener viva la motivación y entusiasmo para cumplir este objetivo de ser profesional.

GERALDINE SOLEY PRECIADO ORRALA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

viii

“REFLUJO GASTROESOFAGICO EN ADULTOS DEL HOSPITAL

TEODORO MALDONADO CARBO DEL 2014-2015”

Autor: Geraldine Soley Preciado Orrala

Tutor: Dr. Javier Humberto Carrillo Ubidia

RESUMEN

Antecedente: También traducida como ERGE, el reflujo gastroesofágico consiste en

el paso del contenido gástrico desde el estómago al esófago debido a la alteración en los

mecanismos de barrera a ese nivel, esto no siempre se considera patológico, ya que el

reflujo gastroesofágico se produce también en sujetos sanos. La diferencia estriba en

que, en circunstancias normales, los episodios de reflujo tienen un carácter esporádico,

el tiempo de contacto del ácido gástrico con la mucosa esofágica es breve, y la

resistencia del esófago a los agentes agresivos está conservada. Cuando alguno de estos

factores se altera, se produce la enfermedad por reflujo gastroesofágico, de tal forma

que se define como reflujo patológico aquel que es capaz de producir síntomas o

inflamación del esófago. Objetivo: determinar el comportamiento del reflujo

gastroesofagico, de igual manera identificar la frecuencia de esta patología según el

grupo etario y el sexo, sintomatología predominante, factores de riesgo y

complicaciones del reflujo gastroesofágico en adultos del Hospital Teodoro Maldonado

Carbo del 2014 – 2015. Método: Se realizo un estudio observacional, prospectivo,

transversal, analítico y descriptivo, donde se analizaron a 500 pacientes. Resultados: La

frecuencia de la Enfermedad por reflujo gastroesofágico fue del 19%, siendo el más

significativo el sexo femenino 60%, en el grupo etario de 30-39 años 36%, la

sintomatología predominante fue la pirosis con 32% y la esofagitis con 45% la

complicación más importante. Se evaluaron los factores de riesgo asociados,

encontrándose en un 49% a la Obesidad.

Palabras claves: Reflujo gastroesofágico, pirosis, factores de riesgo, esofagitis.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

ix

“REFLUJO GASTROESOFAGICO EN ADULTOS DEL HOSPITAL

TEODORO MALDONADO CARBO DEL 2014-2015”

Autor: Geraldine Soley Preciado Orrala

Tutor: Dr. Javier Humberto Carrillo Ubidia

ABSTRACT

Background: Also referred to as GERD, gastroesophageal reflux consists of the passage

of gastric contents from the stomach into the esophagus due to the alteration in barrier

mechanisms at that level, this is not always considered pathological, since

gastroesophageal reflux also occurs In healthy subjects. The difference is that, under

normal circumstances, episodes of reflux have a sporadic nature, the contact time of the

gastric acid with the esophageal mucosa is brief, and the resistance of the esophagus to

the aggressive agents is preserved. When any of these factors is altered,

gastroesophageal reflux disease occurs, so that it is defined as pathologic reflux that is

capable of producing symptoms or inflammation of the esophagus. Objective: to

determine the behavior of gastroesophageal reflux, as well as to identify the frequency

of this pathology according to age group and sex, predominant symptoms, risk factors

and complications of gastroesophageal reflux in adults at Teodoro Maldonado Carbo

Hospital from 2014 to 2015. Method: An observational, prospective, transversal,

analytical and descriptive study was performed, where 500 patients were analyzed.

Results: The frequency of gastroesophageal reflux disease was 19%, the most

significant being the female sex, 60%, in the age group 30-39 years 36%, the

predominant symptom was heartburn with 32% and esophagitis with 45% the most

important complication. The associated risk factors were evaluated, being 49% to

Obesity.

Key words: Gastroesophageal reflux, heartburn, risk factors, esophagitis.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

x

INDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA……………………… ii CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR .................................................................. iii LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ........................... iv

DEDICATORIA………………………………………………………………………...vi

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………….vii

RESUMEN…………………………………………………………………………….viii

ABSTRACT…………………………………………………………………………….ix

INDICE GENERAL……………………………………………………………………..x

INDICE DE TABLAS………………………………………………………………….12

INDICE DE GRÁFICO………………………………………………………………...13

INTRODUCCION .......................................................................................................... 14

CAPITULO I .................................................................................................................. 16 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 16

CAPITULO II ................................................................................................................. 20

MARCO TEORICO .................................................................................................... 20 Regurgitación: .......................................................................................................... 20

Enfermedad por reflujo gastroesofágico: ................................................................. 20 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON LA ERGE ........................................ 20 Genéticos .................................................................................................................. 20

Alimentos ................................................................................................................. 20

Obesidad .................................................................................................................. 21 Ejercicio físico ......................................................................................................... 21 Tabaco ...................................................................................................................... 21

Alcohol ..................................................................................................................... 21 Medicamentos .......................................................................................................... 21

Hernia de hiato ......................................................................................................... 22 Posición de decúbito y elevación de la cabecera de la cama ................................... 22

Infección por helicobacter pylori ............................................................................ 22

FISIOPATOLOGIA DE LA ERGE ............................................................................ 22 Alteración en los mecanismos antirreflujo ............................................................... 22 Esfínter esofágico inferior hipotenso ....................................................................... 23 Relajaciones transitorias del eei (rteei) .................................................................... 24

CLASIFICACIÓN ...................................................................................................... 24 Enfermedad por reflujo gastroesofágico no erosiva ................................................. 25

Enfermedad por reflujo gastroesofágico erosiva ...................................................... 25 Esófago de barrett .................................................................................................... 26 CLÍNICA .................................................................................................................... 26 SÍNTOMAS TÍPICOS ................................................................................................ 26 Pirosis ....................................................................................................................... 26

Regurgitación ........................................................................................................... 26 SÍNTOMAS ATÍPICOS ............................................................................................. 27 Disfagia. ................................................................................................................... 27

Sialorrea ................................................................................................................... 27

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

xi

Sensación de globo faríngeo ................................................................................... 27 Odinofagia ................................................................................................................ 28

Laringitis posterior ................................................................................................... 28 Asma ........................................................................................................................ 28 Tos ............................................................................................................................ 28 Dolor torácico .......................................................................................................... 29 DIAGNÓSTICO ......................................................................................................... 29

Endoscopia digestiva alta ......................................................................................... 29

Monitorizacion del PH esofágico durante 24h ......................................................... 29

Impedanciometria..................................................................................................... 31 Manometría esofágica .............................................................................................. 31 Radiologia baritada .................................................................................................. 32

Prueba de Bernstein .................................................................................................. 32

TRATAMIENTO ........................................................................................................ 32

Modificaciones del estilo de vida ............................................................................. 32 TRATAMIENTO FARMACOLOGICO .................................................................... 33 Antagonistas del receptor H2 ................................................................................... 33 Inhibidores de la bomba de protones........................................................................ 33

Agentes promotilidad ............................................................................................... 34 PRONÓSTICO DE LA ERGE .................................................................................... 35

COMPLICACIONES DE LA ERGE .......................................................................... 35 Estenosis Péptica ...................................................................................................... 36 Úlcera de Esófago .................................................................................................... 36

Hemorragia Digestiva Alta ...................................................................................... 36 Adenocarcinoma de Esófago .................................................................................... 37

HIPOTESIS ................................................................................................................. 37

VARIABLES .............................................................................................................. 37

▪ Variable independiente: .................................................................................. 37 ▪ Variable dependiente:...................................................................................... 37 Variables Intervinientes: ......................................................................................... 37

CAPITULO III ................................................................................................................ 38 MATERIALES Y METODOS ................................................................................... 38

3.1 Caracterización de la zona de trabajo................................................................ 38 Universo y Muestra ................................................................................................. 39 Viabilidad ................................................................................................................ 39

Criterios de inclusión y exclusión. .......................................................................... 40 Operacionalizacion de las variables de investigación. ............................................ 40 3.6 Tipo de investigación. ....................................................................................... 42 Cronograma de actividades. .................................................................................... 42

Metodología para el análisis de resultados.............................................................. 43 CAPITULO IV ................................................................................................................ 44

RESULTADOS Y ANALISIS .................................................................................... 44

CAPITULO V ................................................................................................................. 50 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 50

CAPITULO VI ................................................................................................................ 51 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 51

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 52

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

12

INDICE DE TABLAS

TABLAS Tabla 1.- Frecuencia de la enfermedad por reflujo gastroesofagico en adultos del

Hospital Teodoro Maldonado Carbo del 2014 – 2015 ................................................. 44

Tabla 2.- Reflujo gastroesofagico según la edad en adultos del Hospital Teodoro

Maldonado Carbo del 2014 – 2015 .............................................................................. 45

Tabla 3.- Reflujo gastroesofagico según el genero en adultos del Hospital Teodoro

Maldonado Carbo del 2014 – 2015 .............................................................................. 46 Tabla 4.- Sintomatologia predominante en la enfermedad por reflujo

gastroesofagico en adultos del Hospital Teodoro Maldonado Carbo del 2014 –

2015 .............................................................................................................................. 47

Tabla 5.- Principales complicaciones que se presentaron en los adultos de 20 a 40

años con reflujo gastroesofagico del Hospital Teodoro Maldonado Carbo del 2014-

2015 .............................................................................................................................. 48

Tabla 6.- Factores de riesgo que aumentan la incidencia de la enfermedad por

reflujo gastroesofagico en adultos del Hospital Teodoro Maldonado Carbo del

2014 – 2015 .................................................................................................................. 49

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

13

INDICE DE GRÁFICO

GRÁFICOS Gráfico 1.- Frecuencia de la enfermedad por reflujo gastroesofagico en adultos del

Hospital Teodoro Maldonado Carbo del 2014 – 2015 ................................................. 44

Gráfico 2.- Reflujo gastroesofagico según la edad en adultos del Hospital Teodoro

Maldonado Carbo del 2014 – 2015 .............................................................................. 45

Gráfico 3.- Reflujo gastroesofagico según el genero en adultos del Hospital

Teodoro Maldonado Carbo del 2014 – 2015 ............................................................... 46 Gráfico 4.- Sintomatologia predominante en la enfermedad por reflujo

gastroesofagico en adultos del Hospital Teodoro Maldonado Carbo del 2014 –

2015 .............................................................................................................................. 47

Gráfico 5.- Principales complicaciones que se presentaron en los adultos de 20 a 40

años con reflujo gastroesofagico del Hospital Teodoro Maldonado Carbo del 2014-

2015 .............................................................................................................................. 48

Gráfico 6.- Factores de riesgo que aumentan la incidencia de la enfermedad por

reflujo gastroesofagico en adultos del Hospital Teodoro Maldonado Carbo del

2014 – 2015 .................................................................................................................. 49

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

14

INTRODUCCION

El reflujo gastroesofágico (RGE) es un acontecimiento fisiológico normal que ocurre

varias veces al día en los sujetos sanos. Sin embargo, en circunstancias normales, la

frecuencia de episodios de reflujo es pequeña, el tiempo de contacto del ácido gástrico

con la mucosa esofágica es corto y la resistencia del esófago a los agentes agresivos está

preservada. Cuando alguno de estos factores se altera se genera la enfermedad por

reflujo gastroesofágico (ERGE) la cual se considera una enfermedad benigna causante

del 75% de la patología del esófago. Se describe habitualmente como una enfermedad

de evolución crónica, capaz de producir síntomas o inflamación del esófago, ya sea

endoscópica o histológica; con síntomas episódicos de variable intensidad y períodos

intermitentes de remisión. Sus complicaciones rara vez son causa de muerte.

En un estimado del 70% de pacientes atendidos en centros ambulatorios presentan

reflujo sin lesiones conocidas como esofagitis no erosiva, mientras que un 50% de

adultos con síntomas típicos atendidos en hospitales presentan lesiones en la mucosa

esofágica denominada esofagitis erosiva.

La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico adquiere más interés en la comunidad

científica por el hecho de que el Esófago de Barret, complicación más conocida de la

enfermedad es considerada como una lesión severa del esófago, constituyendo un factor

de riesgo independiente para el desarrollo de adenocarcinoma esofágico con elevada

incidencia en el mundo occidental y un pobre pronóstico a menos que se diagnostique

esta patología en etapa precoz. (Díaz-Rubio, 2010)

Su prevalencia varia en las diferentes partes del mundo. Se estima que el 7.7% de la

población general refiere síntomas de reflujo, según un estudio internacional

Domestic/International Gastroenterology Surveillance Study (DIGEST). Se han

reportado valores de prevalencia entre el 10 y 20%en paises occidentales y el 5% en

Asia

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

15

El acido clorhídrico es el agente más agresivo conocido y a su vez responsable del daño

sobre la mucosa del esófago aunque su secreción suele ser normal en la mayoría de los

pacientes.

Según Castell la razón de que el ácido clorhídrico pase hacia la luz del esófago es la

motilidad anormal del esfínter esofágico inferior. Sin embargo los trastornos de la

peristalsis del esófago favorecen al ácido y a otros agentes agresivos para permanecer

en el esófago por extensos periodos de tiempo e inducir el daño de la mucosa.

(Armstrong D, 2010)

Cabe destacar que también juega un papel predominante la nutrición, debido a que

ciertos alimentos (chocolate, jitomate, naranja, carminativos, grasas, condimentos,

bebidas como el café, té, refresco, alcohol), exacerban los síntomas y además los

pacientes con frecuencia presentan sobrepeso, consumen alcohol, fuman y tienen

antecedentes familiares de síntomas del tracto gastrointestinal superior. Todo ello

disminuyen el tono del esfínter esofágico inferior, lo que menoscaba su función como

barrera contra del flujo del contenido gástrico al esófago.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

16

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reflujo gastroesofágico es un problema grave en todo el mundo teniendo un aumento

progresivo debido a los estilos de vida equivocados que mantiene la población, por ello

es que el aumento del reflujo se relaciona con los malos estilos de vida.

En lo que se refiere a la prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico en

América del Norte es de 19,8- 20% y en Europa del 9,8-18% en este país se pueden

encontrar diferencias entre las prevalencias de las poblaciones del norte de Europa y las

del área Mediterránea donde es ligeramente inferior.

La enfermedad por reflujo representa el 75% de la patología esofágica por lo que

constituye en la actualidad la primera causa de cirugía en cuanto a trastornos de

esófago. Sin embargo se manifiesta un bajo índice de admisión hospitalaria y tasa anual

de mortalidad, la cual es 1 muerte por cada 100,000 pacientes.

Los datos obtenidos se han asociado al incremento mundial de la obesidad, la

disminución de los ejercicios físicos, cambios desfavorables en el estilo de vida entre

los que se incluyen la tendencia al consumo de alimentos procesados y en conservas que

contienen una elevada concentración de sal, comidas chatarra o comidas rápidas, y

también al estrés.

En América Latina no se han encontrado mayores aportes bibliográficos sobre la

prevalencia de la enfermedad de reflujo, sin embargo un estudio realizado en Brasil en

el año 2004 demuestra una prevalencia de 7.3% en su población dicha prevalencia es

más baja que la reportada por un trabajo Argentino en el año 2005 la cual fue de 11.9%.

En Chile se reporta la presencia de pirosis en el 46,4%, mientras que en México se

informa que el 35% de los encuestados (voluntarios universitarios sanos) presentaron

pirosis durante al menos12 semanas, no necesariamente consecutivas en el último año y

un estudio en la misma ciudad (Distrito de Chiclayo) presentaron una prevalencia del

55%. En Perú se han realizado estudios a nivel hospitalario cuyos resultados describen

una prevalencia del 20% en la población.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

17

Sin embargo es muy difícil diferenciar pacientes nuevos de aquellos con enfermedad

recurrente tanto por la naturaleza de la recidiva como por la frecuencia de los síntomas.

Por esto hablar de prevalencia es difícil y aun más de incidencia por los escasos reportes

de esta enfermedad.

En el Ecuador un estudio realizado en la ciudad de Quito demostró que el Reflujo

Gastroesofágico es una afección común que representa aproximadamente el 70% de este

sistema orgánico, de estos el 44% de los adultos tienen un reflujo por mes y el 7% lo

presentan al menos una vez al día

En el año 2000 se realizó un estudio en el hospital Luis Vernaza de Guayaquil para

identificar la prevalencia de Esófago de Barret una de las principales complicaciones del

reflujo gastroesofágico, este estudio demostró que existe una prevalencia de 4.21% con

síntomas asociados al reflujo, dispepsia en un 85.7% y pirosis en 47.5%. En la provincia

de Tungurahua no existen datos de incidencia y prevalencia de esta patología.

El impacto de la enfermedad por reflujo sobre la calidad de vida de los pacientes es de

mucha importancia y está bastante fundamentada por el modo como los síntomas

afectan a la vida del paciente, razón por la cual esta patología ha causado gran interés en

el mundo de la medicina.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Este trabajo tratara de determinar el comportamiento del reflujo gastroesofágico desde

su historia natural hasta su adecuado manejo terapéutico en adultos atendidos en el

Hospital Teodoro Maldonado Carbo, aplicando una medicina basada en la mejor

evidencia disponible, teniendo conciencia de que nos enfrentamos a una patología

cotidiana, refrendada en su alta prevalencia, junto con el elevado consumo de recursos

que supone en la actualidad su correcto tratamiento. Orienta en el manejo óptimo de

esta patología y unas recomendaciones adaptadas a nuestro propio entorno, logrando así

al final obtener el mejor conocimiento posible de ella.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

18

¿Cuál es el comportamiento de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en adultos

atendidos en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, durante el periodo 2014 al 2015?

1.4 DETERMINACION DEL PROBLEMA

Naturaleza: Es un estudio básico de observación simple, no participativa, encubierta,

con base en encuestas y entrevistas.

Campo: Salud pública.

Área: Gastroenterología.

Aspecto: Gastritis aguda.

Tema de investigación: Reflujo Gastroesofágico en adultos atendidos en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo, del 2014 - 2015

Lugar: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

1.5 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION

1.- ¿Cuál es la prevalencia del Reflujo Gastroesofágico en personas de 20-40 años en el

Hospital Teodoro Maldonado Carbo?

2.- ¿Cuáles son los factores de riesgo significativos en el Reflujo Gastroesofágico?

3.- ¿Cuál es el sexo más predominante en los pacientes con Reflujo Gastroesofágico?

4.- ¿Cuál es la edad más predominante en los pacientes con Reflujo Gastroesofágico?

5.- ¿Cuáles son las principales complicaciones que se presentan en los adultos de 20 a

40 años con Reflujo Gastroesofágico?

1.6 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS

Objetivo General

Determinar el comportamiento del Reflujo Gastroesofágico en adultos del Hospital

Teodoro Maldonado Carbo del 2014 – 2015

Objetivos Específicos

1. Establecer la presencia del Reflujo Gastroesofágico en pacientes con edades

comprendidas entre 20 - 40 años.

2. Identificar la frecuencia por Reflujo Gastroesofágico por sexo y grupo etario.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

19

3. Identificar factores de riesgo que aumentan la incidencia del Reflujo

Gastroesofágico en adultos.

4. Identificar las principales complicaciones que se presentaron en los adultos con

Reflujo Gastroesofágico.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

20

CAPITULO II

MARCO TEORICO

DEFINICIÓN

Reflujo gastroesofágico:

El termino reflujo gastroesofágico fisiológico no patológico se refiere a la devolución

del contenido gástrico principalmente ácido dentro del esófago en ausencia de

síntomas respiratorios, digestivos o generales.

Regurgitación:

Se define como el retorno súbito de cantidades pequeñas del contenido gástrico a la

faringe y boca en ausencia de náusea, síntomas autonómicos o de contracción muscular

torácica o abdominal. Es una manifestación frecuente de RGE fisiológico no

patológico y no necesariamente de la enfermedad por reflujo gastroesofágico

Enfermedad por reflujo gastroesofágico:

Se define como enfermedad de reflujo gastroesofágico el paso de cualquier contenido

desde el estómago al esófago, con la aparición de síntomas digestivos o

complicaciones.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON LA ERGE

Se han estudiado muchos posibles factores asociados a la ERGE demostrándose en

algunos casos una clara asociación y con resultados contradictorios en otros casos.

En las personas con ERGE contribuyen al desarrollo de la enfermedad diversos

factores genéticos y adquiridos.

Genéticos

Dos trabajos bien diseñados han puesto de manifiesto la influencia genética en la

Enfermedad por reflujo, uno de ellos analizando la concordancia de prevalencia de esta

patología entre gemelos monocigóticos (42%) y entre gemelos heterocigóticos

(26%), y otro evaluando la asociación de ERGE con la presencia de síntomas

esofágicos o gástricos en familiares de primer grado.

Alimentos

Los estudios disponibles muestran que los cítricos, las bebidas carbonatadas, el café, la

cafeína, el chocolate, la cebolla y otras especias, las comidas ricas en grasas, la menta

y la hierba buena presentan resultados contradictorios y no concluyentes.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

21

Un estudio de casos y controles encuentra que la ingesta de sal (alimentos salados, sal

extra) presenta una asociación dosis-respuesta con los síntomas de ERGE. Este estudio

también muestra una reducción dependiente de la dosis de los síntomas de reflujo al

aumentar el contenido de fibra en los diferentes tipos de pan consumidos. (Bainbridge,

2010)

Obesidad

Resultados de estudios transversales encuentran una asociación significativa entre

obesidad y síntomas de Enfermedad por Reflujo y presentan un gradiente según el

índice de masa corporal aunque los estudios incluidos no son homogéneos. (Joish VN,

2010)

Ejercicio físico

El ejercicio físico intenso se considera un factor de riesgo que exacerba los síntomas

de la enfermedad por reflujo. No obstante, un estudio de casos y controles muestra que

el ejercicio físico regular semanal, de 30 o más minutos al día podría ser una medida

protectora aunque los resultados no muestran relación dosis-respuesta. (Bainbridge ET,

2010)

Tabaco

Un estudio de casos y controles muestra que en las personas que han fumado

diariamente durante más de 20 años el consumo de tabaco se relaciona a un incremento

de los síntomas de ERG comparado con las que fuman diariamente desde hace menos

de un año. (Armstrong D, 2010)

Alcohol

Aunque algunos estudios presentan asociación entre el consumo de alcohol y los

síntomas de la ERGE, los estudios prospectivos de mayor tamaño y multicéntricos

realizados en diversos países no confirman esta asociación. (Armstrong D, 2010)

Medicamentos

Algunos medicamentos disminuyen la presión del esfínter esofágico inferior

(bloqueadores de los canales del calcio, anticolinérgicos, aminofilinas y nitratos) y otros

disminuyen el tránsito gastrointestinal (opiáceos y esteroides). El consumo de ácido

acetilsalicílico y otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE) está relacionado con

erosiones esofágicas o con el desarrollo de estenosis, aunque su contribución en la

patogenia de la ERGE no está clara.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

22

Hernia de hiato

Se piensa que la hernia de hiato por deslizamiento modifica tanto la anatomía como la

fisiología del mecanismo antirreflujo, lo cual contribuye a lesionar la mucosa del

esófago en particular en los pacientes con ERGE grave. (Dent J, 2010)

Posición de decúbito y elevación de la cabecera de la cama

Diversos estudios muestran que el reflujo aumenta al estar en posición de decúbito

sobre el lado derecho. Los pacientes que duermen con la cabecera de la cama elevada

presentan menos episodios de reflujo que los que duermen en posición plana, aunque

no todos los estudios muestran una asociación clara. (Bainbridge ET, 2010)

Infección por helicobacter pylori

Los estudios epidemiológicos incluidos de casos y controles encuentran una asociación

negativa entre la infección por H. pylori y la ERGE y sus complicaciones.

H. pylori puede inhibir o exacerbar el reflujo ácido dependiendo de cómo afecte la

infección al estómago. La gastritis distal incrementa la producción de ácido

gástrico y en este caso la erradicación de H. pylori reduciría el riesgo de úlcera péptica

y también la producción de reflujo ácido. Contrariamente, la gastritis atrófica

generalizada disminuye la producción de ácido gástrico y en este caso la erradicación

puede incrementar la gravedad del reflujo. (Dent J, 2010)

FISIOPATOLOGIA DE LA ERGE

Desde 1935 sabemos que la base fisiopatológica de la ERGE es el exceso de

exposición del esófago a las secreciones gástricas ácidas.

Alteración en los mecanismos antirreflujo

En condiciones normales la cantidad de contenido ácido que alcanza el esófago es

mínimo debido a la existencia de una potente barrera antirreflujo formada por

mecanismos anatómicos y fisiológicos de la unión esofagogástrica.

Los principales componentes de esta barrera antirreflujo son:

• La presión intrínseca del esfínter esofágico inferior que constituye el

componente fundamental de la barrera antirreflujo

• La compresión extrínseca del EEI por el diafragma crural que contribuye a

mantener una zona de alta presión a nivel del EEI.

• La localización intra abdominal del EEI, que hace que cuando aumenta la

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

23

presión intraabdominal se colapse primero el tubo de menor diámetro es decir

el esófago

• La integridad del ligamento frenoesofágico que impide el deslizamiento del

esófago a través del hiato

• El mantenimiento del ángulo agudo de His entre el esófago distal y el estómago

proximal, el cual interviene cuando aumenta la presión intragástrica

comprimiendo la pared lateral del esófago y ayuda a mantener o incrementar la

acción del EEI.

Esfínter esofágico inferior hipotenso

El Esfínter Esofágico Inferior es como ya se ha comentado el factor más importante de

la barrera antirreflujo. En términos fisiológicos es un segmento de 3 a 4 cm de músculo

liso contraído de forma tónica en la unión gastroesofágica, es decir es un esfínter

funcional y no anatómico que se comporta como una zona de alta presión en reposo.

Las razones finales por las que el EEI se vuelve hipotenso se desconocen, pero si se

sabe que muchos factores como la presión intraabdominal, la distensión gástrica,

diversos péptidos y hormonas, diversos alimentos y muchos medicamentos afectan a la

presión del EEI, provocando bien un aumento o una disminución de presión del EEI y

por tanto, pudiendo ser responsables en parte de la aparición de síntomas de ERGE

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

24

Factores que modifican la presión del EEI

Relajaciones transitorias del eei (rteei)

Las relajaciones transitorias del Esfínter Esofágico Inferior son relajaciones no

inducidas por la deglución y a diferencia de las que ocurren tras la deglución no se

acompañan de peristaltismo esofágico y se asocian a inhibición diafragmática y

persisten durante periodos prolongados siendo lo habitual que duren más de 10

segundos. (Joish VN, 2010)

Las relajaciones transitorias son el mecanismo más frecuente de reflujo en pacientes

que tienen una presión normal en esa zona (> 10mmHg) justo antes de producirse el

episodio de reflujo.

CLASIFICACIÓN

La enfermedad por reflujo tienen diferentes formas de presentación y evolución desde

un principio y se sabe que la gravedad y duración de los síntomas guarda poca relación

con la presencia y gravedad de la esofagitis, según este concepto existen tres formas

diferentes de la enfermedad desde el punto de vista anatomopatologico, enfermedad

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

25

por reflujo gastroesofágico no erosiva, enfermedad por reflujo gastroesofágico erosiva

y esófago de Barrett, pudiendo manifestarse cada una de ellas con síntomas típicos o

atípicos y asociándose todas ellas a aparición de complicaciones independientemente

del tiempo de evolución de la enfermedad. (Díaz-Rubio M, 2010)

Enfermedad por reflujo gastroesofágico no erosiva

Implica la existencia de Relujo sintomático sin lesiones esofágicas ni de otras

estructuras. Además puede presentarse sin que exista en la pHmetría evidencia de RGE

patológico. Esta forma de enfermedad es la más frecuente, y supone entre el 40 y el 60

% de los pacientes con ERGE. Aunque no es frecuente, en un 20% de los casos puede

evolucionar a enfermedad por reflujo gastroesofágico erosiva. (Caballero AM, 2010)

Enfermedad por reflujo gastroesofágico erosiva

Implica la existencia de un proceso inflamatorio agudo o crónico de la mucosa

esofágica es decir la existencia de lesión anatomopatológica. La enfermedad por

reflujo erosiva o también llamada esofagitis péptica se manifiesta desde el punto de

vista macroscópico con un enrojecimiento de la mucosa por hiperemia, fragilidad,

áreas de erosión y zonas de leucoplasia. Esta forma de enfermedad representa el 30-

50% de los pacientes con ERGE

Las lesiones cursan de modo independiente a los síntomas y no necesariamente

progresan hacia el desarrollo de lesiones más graves o complicaciones. De hecho sólo

un 10-20% de los pacientes presentará complicaciones a corto plazo. (Caballero AM,

2010)

En nuestro medio existen varias clasificaciones endoscópicas de la esofagitis, quizás la

más usada es la clasificación de Los Ángeles, que clasifica las lesiones erosivas del

esófago en cuatro grados de la A a la D, que van de menor a mayor gravedad. (Espino

A, 2010)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

26

Clasificación de Los Ángeles de la esofagitis (Espino A, 2010)

Esófago de barrett

Supone alrededor de una 10% de los pacientes con enfermedad por reflujo y se

desarrolla como consecuencia de un intento de la mucosa esofágica de mantener su

defensa formándose una metaplasia columnar especializada de “tipo intestinal”.

(Caballero AM, 2010)

De acuerdo a la longitud de la metaplasia intestinal se distinguen dos tipos:

1.-Esófago de Barrett largo, cuando el segmento de metaplasia intestinal es superior a

3 cm.

2.- Esófago de Barrett corto cuando el segmento de metaplasia es inferior a 3 cm.

El primero, parece tener un mayor riesgo de transformación maligna.

CLÍNICA

SÍNTOMAS TÍPICOS

Pirosis

La pirosis es el síntoma principal de la ERGE y se caracteriza por una sensación

incómoda de quemazón o ardor retroesternal que se origina en el epigastrio y puede

irradiarse hacia el cuello. Es un síntoma intermitente siendo más frecuente su aparición

en los 60 minutos posteriores a la ingesta especialmente tras la ingesta de

determinados alimentos como grasas, cítricos, chocolate, café o alcohol, o durante el

ejercicio y en decúbito supino, y es característico que se alivie momentáneamente con

la ingesta de agua o de forma más prolongada tras la administración de un antiácido.

Aunque existe una correlación entre la frecuencia de la pirosis el grado de exposición

esofágica al ácido y la presencia de una lesión extensa de la mucosa ésta se encuentra

lejos de ser perfecta, habiéndose demostrado en algunos pacientes con esofagitis

severa o esófago de Barrett ausencia de pirosis. (Kaji M, 2010).

Regurgitación

La regurgitación es el retorno del contenido esofágico o gástrico sin esfuerzo hacia la

faringe sin náuseas o arcadas. Los pacientes notan la presencia de un líquido ácido o

quemante en la garganta o la boca que puede contener partículas de alimento no

digerido. La inclinación hacia delante, los eructos o cualquier maniobra que aumente la

presión intraabdominal pueden provocar regurgitación.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

27

SÍNTOMAS ATÍPICOS

Existe una larga lista de síntomas atípicos de la ERGE aunque quizás de todos ellos los

más importantes por su prevalencia, o por el diagnóstico diferencial que plantean son

la disfagia, la sialorrea, la sensación de distensión o globo faríngeo, la odinofagia, la

laringitis posterior, el asma, la tos crónica y el dolor torácico.

Con respecto a la prevalencia de estos síntomas atípicos, un reciente estudio en nuestro

medio mostró que casi el 80% de los pacientes con ERGE han presentado en el último

año algún síntoma de ERGE. En este estudio se puso también de manifiesto que los

síntomas atípicos son más frecuentes entre aquellos que refieren síntomas típicos de

ERGE (87,8%) que en aquellos sin síntomas típicos (52,5%), y que existe una

asociación entre ciertos síntomas atípicos como el dolor torácico, la disfagia, la

dispepsia, los eructos y la sensación de globo faríngeo y los síntomas típicos. (Rey E,

2011).

Disfagia.

La disfagia es la dificultad para tragar o la sensación consciente del paso del bolo a

través del esófago. Aparece en más del 30% de los individuos con ERGE, y puede ser

debida a estenosis péptica, anillo de Schatzki (anillo B), disfunción peristáltica o

simple inflamación de la mucosa. (Kaji M, 2010).

Cuando la disfagia es debida a hipoperistaltismo esofágico el paciente suele presentar

una disfagia paradójica definida como la disfagia para líquidos exclusivamente o

disfagia simultánea para sólidos y líquidos. En cambio cuando la disfagia es debida a

lesiones orgánicas la disfagia es generalmente progresiva inicialmente para sólidos y

posteriormente para líquidos.

Sialorrea

La sialorrea es la salivación excesiva y en el contexto de la ERGE es consecuencia de

un reflejo vagal natural desencadenado por la acidificación esofágica con el fin de

neutralizar el ácido del esófago.

Sensación de globo faríngeo

La sensación de globo faríngeo o globus es la sensación persistente o intermitente y no

dolorosa de nudo o bulto en la garganta independiente de la deglución.

Aunque se ha especulado que la exposición del esófago distal al ácido puede inducir

una contracción del esfínter esofágico superior ocasionando la sensación de globo

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

28

faríngeo esta teoría no se ha demostrado en estudios clínicos. En nuestro medio la

sensación de globo faríngeo aparece en 20% de los sujetos con ERGE. ( Rey E, 2011).

Odinofagia

La odinofagia es la presencia de dolor durante la deglución generalmente a nivel

retroesternal. No es un síntoma frecuente en la ERGE y cuando aparece se suele

relacionar con la presencia de úlceras esofágicas o erosiones profundas.

Laringitis posterior

En 1968 Cherry por primera vez señalaba que el reflujo era un factor predisponente en

la alteración de la mucosa laríngea con un espectro de enfermedades que abarca

ronquera crónica, eritema y edema laríngeo posterior, úlceras y granulomas de las

cuerdas vocales.

Las manifestaciones otorrinolaringológicas de la ERGE se deben al reflujo de ácido

hasta el esófago proximal y desde ahí a la hipofaringe. (Kaji M, 2010)

Asma

El asma es una manifestación del ERGE hasta en el 4,8% de los pacientes.

La asociación entre asma bronquial y ERGE es evidente, observándose una

prevalencia de pirosis y regurgitación entre los pacientes asmáticos mucho mayor que

en los pacientes sin asma y una alta prevalencia de exposición esofágica al ácido

pero

aunque la asociación es clara, no está tan claro si la ERGE es la causa del asma, ya que

parece que el efecto de la presencia de ácido esofágico sobre la función pulmonar es

mínimo. No obstante, a pesar de estos cambios mínimos está demostrado que el

tratamiento de la ERGE en pacientes asmáticos mejora los síntomas respiratorios. (Rey

E, 2011).

Tos

La prevalencia de la tos crónica asociada a la ERGE oscila entre 10 y 40%, en función

de si se utiliza como criterio diagnóstico de la ERGE la presencia de síntomas o la

monitorización del pH. En nuestro medio, la prevalencia de tos crónica entre sujetos

con síntomas típicos de ERGE es del 21,1%.

La tos asociada a la ERGE es secundaria a la estimulación ácida de las terminaciones

nerviosas en el esófago, que activa el centro de la tos a través un reflejo

esofagotraqueobronquial mediado por el vago.

Sólo en el 15% de los casos la tos va precedida de episodio de RGE patológico en la

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

29

pHmetría. (Rey E, 2011).

Dolor torácico

El dolor torácico en nuestro medio está presente hasta en el 22% de los pacientes con

síntomas típicos de ERGE. Diversos trabajos han puesto de manifiesto la asociación de

dolor torácico y esta patología.

El dolor torácico en la ERGE se produce porque los nervios aferentes esofágicos no

discriminan bien entre los estímulos por lo que la distensión y el reflujo pueden

percibirse como dolor torácico o pirosis. (Rey E, 2011)( Kaji M, 2010).

DIAGNÓSTICO

La presencia de síntomas individuales como pirosis y regurgitación tiene una

sensibilidad que no supera el 65% y una especificidad que no supera el 80%. El uso de

la historia clínica para el diagnóstico de ERGE tiene además el inconveniente de que

los términos de pirosis y regurgitación son a veces interpretados de forma poco precisa

por los pacientes por lo que es fundamental describir a los pacientes en palabras

sencillas los síntomas que queremos investigar para aumentar la capacidad

discriminativa de la anamnesis. (Once J, 2012).

Endoscopia digestiva alta

La identificación a través de una endoscopia de esofagitis es altamente específica de

ERGE (95%), pero con una sensibilidad baja en torno al 50% ya que sólo el 35- 50%

de los pacientes con síntomas de ERGE presentan esofagitis. (Rey E, 2011).

La endoscopia alta es útil sobre todo para la detección y tratamiento de complicaciones

crónicas de la ERGE como son las estenosis pépticas o el esófago de Barrett , así como

para excluir otras patologías con las que debe hacerse diagnóstico diferencial como

esofagitis infecciosa (esofagitis difusa y que compromete habitualmente el esófago

proximal) o esofagitis por medicamentos por vía oral (úlceras únicas y profundas en

los puntos de estrechez, en especial cerca de la carina, respetando el esófago distal).

Monitorización del PH esofágico durante 24h (phmetría de 24h)

La monitorización continua del pH intraesofágico es un método sencillo bien tolerado

de fácil aplicación clínica y de gran utilidad para el diagnóstico objetivo y la

cuantificación del RGE. Aunque es la prueba con mayor sensibilidad y especificidad

para la detección de RGE patológico tampoco es lo suficientemente sensible como

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

30

para ser considerada el patrón de referencia (gold estándar) en el diagnóstico de la

ERGE, y diferentes estudios presentan resultados controvertidos acerca de su

reproductibilidad.

En un paciente con endoscopia normal la sensibilidad de la pHmetría para detectar

reflujo ácido patológico es del 60% y la especificidad del 85-90%. El umbral más

empleado para la definición de episodio de reflujo es 4, que si bien fue en principio

una elección arbitraria por ser el pH a partir del cual se inactivan las peptidasas, ha

demostrado ser el umbral que mejor discrimina entre sujetos sanos y pacientes con

ERGE.

Normalmente cuando se produce un episodio de acidificación esofágica por reflujo el

esófago reacciona inmediatamente y pone en marcha una serie de mecanismos de

aclaramiento y el pH retorna al nivel basal en segundos o escasos minutos. El número

de episodios de reflujo que duran más de cinco minutos es un parámetro de uso

extendido que indica sí existe una alteración de los mecanismos de aclaramiento

esofágico. En general, se define un episodio de reflujo gastroesofágico cuando el pH

del esófago desciende por debajo de valores de 4,0 durante al menos 5 segundos.

Las variables a medir en la pHmetría de 24h son por tanto número de episodios con

reflujo inferior a 4,00, número de reflujos con duración superior a 5 minutos, duración

del reflujo más largo, tiempo total de exposición de la mucosa al ácido (minutos),

porcentaje de tiempo de exposición de la mucosa al ácido, índice de reflujo

(reflujo/hora) y tiempo medio de aclaramiento esofágico (minutos/reflujos), existiendo

Tablas de valores normales para cada una de estas variables.

Todos estos datos pueden ser analizado separadamente en diferentes períodos: total,

bipedestación, nocturno, decúbito, postprandial y en relación con los síntomas que el

paciente presente durante el tiempo de estudio.

La valoración global se efectúa mediante la puntuación de De Meester, en la cual se

recogen desde el punto de vista estadístico el diferente valor que cada una de las seis

variables estudiadas tiene en la aparición de la enfermedad por reflujo, aunque

actualmente se utiliza el porcentaje de tiempo de exposición de la mucosa al ácido

como parámetro para discernir los normales de los patológicos (valor normal <4,3)

La monitorización ambulatoria del pH esofágico es de utilidad para documentar el

reflujo ácido anormal pero no todos los individuos tienen la misma sensibilidad

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

31

esofágica al ácido y puede haber individuos asintomáticos con un reflujo ácido

anormal e individuos que presentan síntomas de ERGE en el contexto de un reflujo

ácido aparentemente normal.

Impedanciometria

La impedanciometría mide la resistencia al paso de la corriente eléctrica entre dos

electrodos que ofrece un bolo de líquido y/o gas cuando lo atraviesa

independientemente del pH. Está por tanto inversamente relacionada con la

conductibilidad eléctrica. La conductividad del aire es muy baja y por tanto cuando

hay aire la impedancia es alta; por el contrario, la conductividad del líquido, como el

jugo gástrico es alta y la impedancia baja.

Este técnica permite detectar los episodios de reflujo independientemente del pH y

mide el tiempo que el material refluido permanece en contacto con la mucosa

esofágica y la distancia, encima del EEI, que alcanzan los episodios de reflujo.

Además permite evaluar el tiempo de tránsito esofágico y el aclaramiento del material

deglutido.

Se define tiempo de tránsito del bolo como el tiempo en segundos desde la entrada del

bolo en el sensor situado más proximalmente hasta su salida por el sensor situado más

distalmente y se considera que en una deglución el tránsito ha sido completo cuando el

bolo ha pasado por todos los sensores esofágicos.

Aunque la pHmetría es más ampliamente utilizada para el diagnóstico del reflujo

gastroesofágico la impedanciometría es el mejor método para la detección de todos los

tipos de reflujo sean o no ácidos, ya que los episodios de reflujo no ácidos se asocian

también con síntomas de ERGE.

Se considera reflujo gastroesofágico líquido aquel descenso progresivo en sentido oral

ascendente de la impedancia que comienza en el EEI. Éste se considera ácido cuando

el pH del esófago cae por debajo de 4, o cuando el pH se encuentra próximo a 4.

Cuando el pH cae 1 unidad o más pero se mantiene por encima de 4 se considera

débilmente ácido o hipoácido, mientras que cuando los valores de pH son de 7 o

mayores se considera alcalino. El reflujo de gas se evidencia como un aumento

progresivo de la impedancia en dos o más segmentos distales consecutivos de

impedancia. (Feldman M, 2010)

Manometría esofágica

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

32

La manometría por sí sola no nos permite el diagnóstico de ERGE pero permite

detectar trastornos de motilidad esofágica o hipotonía del EEI que frecuentemente

están relacionados con la ERGE. Además, puede ser de ayuda para la localización del

EEI y la correcta colocación del electrodo en la pHmetría. (Sarosiek J, 2011).

Radiologia baritada

Aunque es útil para identificar estenosis o úlceras esofágicas no sirve para detectar

gran parte de los casos de esofagitis y metaplasia de Barrett.

La sensibilidad y especificidad de esta prueba son muy bajas respecto a la endoscopia

y en la actualidad no tienen ninguna indicación en el diagnóstico de la ERGE.

(Caballero AM, 2010).

Prueba de Bernstein

Consiste en perfundir el esófago con 0,1 N HCl y posteriormente con solución salina

para ver si con la perfusión de ácido se reproducen los síntomas. Es útil cuando el

paciente refiere síntomas atípicos y hay dudas de si éstos se deben a la existencia de

ERGE.

La sensibilidad de esta prueba para los síntomas típicos oscila entre el 42 y el 100% y

la especificidad entre el 50 y el 100%, sin embargo en la evaluación de los síntomas

atípicos, la sensibilidad disminuye entre un 7 y un 27%, aunque se mantenga una alta

especificidad; es decir esta prueba es muy fiable con un resultado positivo, pero una

prueba negativa no descarta la ERGE. Comparado con la pHmetría que también nos

permite correlacionar la presencia de ácido en el esófago con los síntomas, el test de

Bernstein es menos eficaz y por eso es una test prácticamente en desuso hoy en día.

(Johnsson F, 2010)

TRATAMIENTO

Modificaciones del estilo de vida

• Levantar la cabecera de la cama. El uso de almohadas no constituye una

alternativa eficaz para elevar la cabeza y evitar el reflujo.

• Cambiar los hábitos alimenticios y de sueño. Evitar acostarse hasta dos horas

después de comer. No comer al menos por dos horas, antes de ir a la cama ya

que esto disminuye la cantidad de ácido con que cuenta el estómago para

provocar reflujo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

33

• Evitar llevar prendas de vestir apretadas

• Cambiar su dieta alimenticia. Evitar alimentos y medicamentos que reduzcan el

tono del EEI, tales como las grasas y los chocolates, y también aquellos

alimentos que pueden irritar el revestimiento dañado del esófago, tales como

los jugos de cítricos, el jugo de tomate y posiblemente la pimienta.

• Restringir aquellos hábitos que contribuyen a la ERGE. Fumar y consumir

bebidas alcohólicas reducen la presión del EEI, hecho que contribuye al reflujo

del ácido.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Antagonistas del receptor H2

Desde mediados de la década de los años 70 se ha usado agentes de supresión del

ácido, conocidos como antagonistas del receptor H2 o bloqueadores H2 para el

tratamiento de la ERGE.

Los bloqueadores H2 mejoran los síntomas de acidez estomacal y regurgitación y

constituyen un excelente medio de disminución del flujo del ácido estomacal

colaborando así con el proceso de cicatrización de la irritación leve a moderada del

esófago denominada “esofagitis”. Con una dosis de bloqueadores H2 recetada dos

veces al día, se eliminan los síntomas en hasta el 50% de los pacientes; pero, para curar

la esofagitis, puede ser necesaria una dosis más alta. Estos medicamentos mantienen en

remisión a aproximadamente un 25% de los pacientes.

Generalmente los bloqueadores H2 son más baratos que los inhibidores de la bomba de

protones y pueden brindar un tratamiento inicial adecuado o servir como medicamento

para mantener la ERGE en pacientes con síntomas leves. Por otro lado las pautas de

tratamiento actuales reconocen la idoneidad y en ciertos casos hasta expresan el deseo

de utilizar los inhibidores de la bomba de protones como terapia de primera línea en

algunos pacientes especialmente en aquellos con síntomas más graves o con esofagitis

apreciada mediante una endoscopia. Para lograr una terapia de mantenimiento eficaz a

largo plazo en un número importante de pacientes con acidez estomacal o ERGE

puede requerirse el uso de inhibidores de la bomba de protones. (Joish VN, 2010).

Inhibidores de la bomba de protones

Se ha descubierto que los inhibidores de la bomba de protones (PPI) curan la esofagitis

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

34

erosiva una forma grave de ERGE con más rapidez que los bloqueadores H2. Los

bloqueadores de la bomba de protones no solamente brindan alivio sino que eliminan

los síntomas en la mayoría de los casos, incluso en quienes tienen úlceras esofágicas.

Se ha demostrado en estudios que la terapia con los inhibidores de la bomba de

protones puede ofrecer una cicatrización completa de la mucosa esofágica en la

esofagitis en un lapso de 6 a 8 semanas en el 75 al 100% de los casos.

Sin embargo no debemos creer que el reflujo gastroesofágico pueda curarse en 6 a 8

semanas aunque ocurra la cicatrización del esófago en ese período. El objetivo de la

terapia para la ERGE es mantener los síntomas bajo un adecuado control y prevenir

complicaciones. Conforme arriba se anota, las pautas actuales reconocen que

normalmente la acidez estomacal y la ERGE son recurrentes; que tienen el potencial

para convertirse en condiciones médicas crónicas; que al descontinuar los

medicamentos frecuentemente vuelven a presentarse los síntomas y el daño a la

mucosa; y, que por lo tanto a menudo se requiere de una estrategia para desarrollar una

terapia de mantenimiento a largo plazo. A veces, los planes para la atención de la salud

buscan limitar el uso de los inhibidores de la bomba de protones a una duración fija de

talvez 2 ó 3 meses, y otros hasta citan la aprobación dada por la FDA a los inhibidores

de la bomba de protones para hasta un año de uso, como si tal hecho significara que la

terapia debe descontinuarse después de un año. No existen razones con buen

fundamento científico que sustenten descontinuar los inhibidores de la bomba de

protones después de un año debido a que invariablemente estos pacientes sufrirán una

recaída. Todos los gastroenterólogos tienen pacientes que continúan sintiéndose

bien con los inhibidores de la bomba de protones después de muchos años de

utilización sin efectos secundarios adversos.

El tratamiento diario con los inhibidores de la bomba de protones ofrece la mejor

terapia de mantenimiento a largo plazo para la esofagitis, especialmente porque

mantiene los síntomas y la enfermedad en remisión en aquellos pacientes con

esofagitis moderada a grave; y, además se ha demostrado que este medio de

tratamiento retiene la remisión por hasta cinco años. (Schneyer LH, 2011).

Agentes promotilidad

Los medicamentos promotilidad son eficaces para el tratamiento de la ERGE leve a

moderada. Estos medicamentos aumentan la presión del esfínter esofágico inferior lo

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

35

que ayuda a prevenir el reflujo del ácido y mejora el movimiento de la comida del

estómago. Al eliminar el ácido del esófago pueden disminuir los síntomas de la acidez

estomacal especialmente por la noche.

Los últimos acontecimientos han limitado en mucho la disponibilidad de uno de estos

medicamentos: la cisaprida, que se ha utilizado ampliamente por varios años en el

tratamiento nocturno de la acidez estomacal, y algunos médicos también la han

empleado en el tratamiento de los síntomas de ERGE en niños.

PRONÓSTICO DE LA ERGE

La ERGE es en general una enfermedad benigna, sólo un bajo porcentaje de los

pacientes presentará complicaciones y a pesar de que las complicaciones son difíciles

de identificar y tratar rara vez son causa de muerte. Según un estudio ya antiguo de

1969, la mortalidad asociada al ERGE, sin tener en cuenta el adenocarcinoma es

mínima, de 0,1 por 100000 casos. (Johnsson F, 2010).

Otro estudio más reciente, del 2004 demuestra que el riesgo relativo de muerte durante

un periodo de hasta 5 años tras el diagnóstico no es mayor en sujetos con ERGE que

en un grupo control, pero en esto también existe controversia pues en otro gran estudio

poblacional realizado en Gran Bretaña con un mayor seguimiento de las cohortes se

vio que los pacientes con esófago de Barrett tenían una mortalidad un tercio mayor

que la población general y que la mortalidad por cáncer de esófago explica menos de

la mitad de este incremento. (Johnsson F, 2010).

La gran mayoría de los pacientes que en el momento del diagnóstico no presentan

esofagitis no lo desarrollaran en el futuro y los que lo presentan, ya sea con o sin

tratamiento raramente a lo largo de su evolución tendrán un agravamiento de las

lesiones. (Johnsson F, 2010).

Aunque en términos generales la ERGE se considere una enfermedad benigna el

mayor riesgo de adenocarcinoma de esófago (hasta 30-50 veces en los pacientes con

esófago de Barrett que en la población general) y de cáncer de la vía aérea entre esta

población hace que no podamos considerarla una enfermedad de buen pronóstico, y

que sea necesario un seguimiento estricto de estos pacientes para evitar o detectar

precozmente lesiones potencialmente mortales. (Schneyer LH, 2011)

COMPLICACIONES DE LA ERGE

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

36

Se estima que un 2% de la población adulta sufre ERGE complicada.

Estenosis Péptica

La aparición de estenosis esofágica es una complicación de la esofagitis asociada a la

ERGE generalmente de larga evolución. Como consecuencia de los procesos de

cicatrización repetida se produce fibrosis submucosa que origina estenosis de la luz.

Aunque se desconocen las circunstancias con riesgo de desarrollar una estenosis

esofágica parece que la existencia de hernia de hiato, la metaplasia intestinal, la

ausencia de peristaltismo esofágico y un tono del EEI inferior a 8 mmHg predisponen

a su aparición.

Las estenosis debidas al reflujo ácido son generalmente cortas, de 1 a 2 cm y se suelen

localizar en el tercio distal del esófago aunque en casos de esófago de Barrett y un

EEI incompetente puede aparecer en tercio medio esofágico.

Hasta el 25% de los pacientes con estenosis no presentan síntomas previos de ERGE.

Clínicamente puede no dar ninguna sintomatología cuando la estenosis de la luz es

leve o manifestarse en forma de disfagia progresiva para sólidos.

Su prevalencia en los años 70 era del 8-20%. Las tasas actuales debido a la amplia

utilización de inhibidores de la bomba de protones son menores oscilando entre 15%

en estudios a corto plazo y del 2-5% según estudios en los que se hace seguimiento a

largo plazo. (Fujiwara Y, 2011).

Úlcera de Esófago

La úlcera esofágica o también denominada úlcera de Wolf o úlcera de Savary suele ser

una lesión única localizada en el epitelio cilíndrico de la unión mucosa o sobre el

epitelio de Barrett. La prevalencia de esta complicación es del 5%.

Se manifiesta como dolor retroesternal intenso, odinofagia y ocasionalmente disfagia.

Su cicatrización puede derivar en estenosis o puede complicarse con perforación

esofágica y cuadros muy graves de sepsis. Estás ulceras además pueden sangrar de

forma aguda crónica.

Para el diagnóstico son de elección la endoscopia y tránsito gastroduodenal con bario.

(Sarosiek J, 2011).

Hemorragia Digestiva Alta

La prevalencia del sangrado por esofagitis es de hasta el 8.2%, y ocurre primariamente

en pacientes con esofagitis importante.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

37

Generalmente se produce un sangrado de tipo crónico u oculto, dando lugar a cuadros

de anemia ferropénica muchas veces grave.

El sangrado agudo es mucho menos frecuente (2%), y generalmente su presencia se

relaciona con la existencia de úlceras profundas. Estos casos representan hasta el 6%

del total de las hemorragias digestivas altas masivas. (Sarosiek J, 2011).

Adenocarcinoma de Esófago

El adenocarcinoma de esófago es la complicación más grave de la ERGE con una

supervivencia a los 5 años menor del 10%

Aunque no se conoce con exactitud cómo se produce la transformación si sabe que es

el resultado de la activación de una serie de mecanismos inflamatorios de la mucosa

esofágica

Entre un 5 y un 10% de los pacientes con esófago de Barrett desarrollan un

adenocarcinoma de esófago a lo largo de su vida, siendo la incidencia en esta

población del 0,5% anual. El adenocarcinoma de esófago es un tumor de varones

siendo en el varón hasta 5 veces más frecuente que en la mujer y la edad media de

aparición son los 55 años.

Según diversos estudios el riesgo de adenocarcinoma es mayor cuanto mayor es la

duración e intensidad de los síntomas de reflujo y cuanto mayor es la longitud del

esófago de Barrett. (Sarosiek J, 2011).

HIPOTESIS

La edad, el tipo de agente exacerbante y el estilo de vida son factores de riesgo que

favorecen al desarrollo y aparición de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.

VARIABLES

▪ Variable independiente: Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.

▪ Variable dependiente: Factores de riesgo.

Variables Intervinientes:

• Edad, sexo, ocupación.

• Tipo de agente exacerbante

• Tratamiento recibido

• Tipo de diagnostico

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

38

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1 Caracterización de la zona de trabajo

La ciudad de Guayaquil se encuentra en la región litoral o costa de Ecuador, cercana al

Océano Pacífico por medio del Golfo de Guayaquil. Se localiza en la margen derecho

del río Guayas, bordea al oeste con el Estero Salado y los cerros Azul y Blanco. Por el

sur con el estuario de la Puntilla de Guayaquil que llega hasta la isla Puná (Alcaldía de

Guayaquil, 2012).

El Hospital Regional de Guayaquil El Hospital Teodoro Maldonado Carbo es un

hospital de tercer nivel, es decir con subespecialidades, es la unidad médica de mayor

complejidad, de referencia zonal, que presta atención médica de hospitalización y

ambulatoria de tercer nivel, en cirugía, clínica y cuidado materno infantil, medicina

crítica, y auxiliares de diagnóstico y tratamiento. Atiende afiliados a la seguridad social,

por lo tanto el primer objeto de estudio es la dinámica poblacional de los afiliados al

IESS. Está constituido por un edificio vertical de hormigón armado y cemento que

consta de un pabellón de 120 m de longitud, consta de 5 pisos, en el ala norte se

encuentra los servicios de consulta externa (Hospital Teodoro Maldonado Carbo, 2013).

En la década de los sesenta se inició la planificación de estos centros en Quito,

Guayaquil y Cuenca, y se erigieron sus hospitales regionales: el Carlos Andrade Marín

en la capital, el Hospital Regional en Guayaquil, hoy Dr. Teodoro Maldonado Carbo, y

el Teodoro Carrasco en Cuenca. Por razones de financiamiento, equipamiento y tiempo

dedicado a preparar y seleccionar debidamente al personal técnico y administrativo, el

Hospital Regional de Guayaquil se inauguró el 7 de octubre de 1970, cuando ejercía la

Presidencia de la República el Dr. José María Velasco Ibarra y la cartera de Previsión

Social el licenciado Luis Eduardo Robles Plaza, quienes estuvieron presentes en las

nuevas instalaciones aquel recordado día (Hospital Teodoro Maldonado Carbo, 2013).

La política institucional es el mejoramiento del nivel de vida de los afiliados,

proporcionando servicios y prestaciones, incrementando la cobertura y ampliando

constantemente el número de afiliados en beneficio de la población. Su misión es ser

una Unidad de Salud del III Nivel, que preste servicios integrales y especializados,

enmarcados en la calidez humana y el sentido social de la Seguridad social. Además de

ofrecer servicios de calidad en función de satisfacción de nuestros usuarios de

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

39

la Red. Contribuye a garantizar la excelencia académica en la formación de

profesionales en el área de la salud, y fomentar la investigación científica (Hospital

Teodoro Maldonado Carbo, 2013).

Tiene como visión ser una Unidad Médica Líder del Seguro de Salud del IESS,

cumpliendo con la responsabilidad social en materia de prestación de servicios de

salud oportunos, con calidez y eficiencia. El Hospital IESS otorga servicios médicos

de alta calidad a través del desarrollo de nuestro talento humano. Impulsando la

Investigación científica y el desarrollo tecnológico dentro de las políticas de

mejoramiento continuo. Presta servicios en todas las especialidades tanto en consulta

externa como de hospitalización (Hospital Teodoro Maldonado Carbo, 2013)

Universo y Muestra

Se incluyeron a todos los pacientes que acudan al servicio de Consulta Externa de

Gastroenterología del Hospital “Teodoro Maldonado Carbo” y tengan diagnóstico de

K21.9: Reflujo esofágico, gastroesofágico de acuerdo al sistema de Clasificación

Internacional de Enfermedades “CIE-10”.

La muestra fue de tipo no probabilística, que incluyo a 287 pacientes con sospecha de

Reflujo Gastroesofágico, que cumplieron con los criterios de inclusión de la

investigación y que fueron atendidos en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo durante

el periodo del estudio.

Viabilidad

Este trabajo de titulación es un estudio viable porque tiene la aprobación del

Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, que

permitiría el acceso a las historias clínicas.

Cuenta con el área de emergencia, personal de salud (residente, especialistas,

postgradistas) equipos, tratamientos y materiales necesarios para dicha investigación.

Además laboro en la institución en calidad de Interno de medicina.

Es de interés de la institución que existan datos estadísticos que demuestren la

incidencia y prevalencia del reflujo gastroesofágico y sus factores de riesgo

desencadenantes. Además cuenta con el apoyo de los representantes de la Universidad

de Guayaquil y existan las correspondientes autorizaciones para su ejecución.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

40

Criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de Inclusión

Pacientes que acudan al Servicio de Gastroenterología con Diagnostico

confirmado de Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico

Pacientes con edad entre 20 – 40 años.

Criterios de Exclusion

Pacientes con diagnóstico de Hemorragia Digestiva Alta.

Pacientes con diagnósticos de Estenosis péptica.

Pacientes con Ulcera de Esófago.

Pacientes con Adenocarcinoma de esófago.

Operacionalizacion de las variables de investigación.

Variables Definición Indicadores Escala valorativa Fuente

V.

Independient

e:

Enfermedad

por Reflujo

Gastroesofágic

o

Es el paso de

cualquier

contenido

desde el

estómago al

esófago, con

la aparición

de síntomas

digestivos o

complicacion

es.

Pirosis

Reguritación

Disfagia

Phmetría de 24h

Endoscopia.

Si No

Si No

Si No

Sensibilidad

Especificidad

Positiva Negativa

Historia

Clínica

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

41

V.

Dependiente:

Factores de

riesgo

Es cualquier

rasgo,

característica o

exposición de

un individuo

que aumente

su

probabilidad

de sufrir una

enfermedad o

lesión.

Genéticos

Hábitos

H. Pilory

Fármacos

Alimentos

Obesidad

Sexo

Si No

Tabaco

Alcohol

Si No

Bloqueadores de

Ca, nitratos,

anticolinérgicos

Cítricos, Café,

Chocolate, ricos en

grasa

Si No

Masculino

Femenino

HC

Encuesta

V.

Interviniente:

Edad

Ocupación

Tipo de agente

exacerbante

Tratamiento

recibido

Tipo de

diagnostico

Son las que

van a alterar o

modificar de

manera

significativa o

poco

significativa, la

relación de las

variables

señaladas en la

hipótesis.

20 A 40 años

Ocupación

diaria

Fármacos

Medico

Nutricional

Clínico

20 a 25 años

26 a 40 años

Estudiante

Trabajador

Ambos

Si No

Si No

Si No

Endoscopia

Encuesta

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

42

Métodos

invasivos

Biopsia

3.6 Tipo de investigación.

Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal, analítico y

descriptivo. El estudio se desarrolló en la ciudad de Guayaquil en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo.

Cronograma de actividades.

CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES

2016-2017

NOV DIC ENE FEB MAR RESPONSABLE

ELABORACION DE HOJA

RECOLECCION DE DATOS

X INVESTIGADOR

ANALISIS BIBLIOGRAFICO X X INVESTIGADOR

IDENTIFICACION DE

REQUERIMIENTO

X INVESTIGADOR

ELABORACION DE MARCO

TEORICO REFERENCIAL

X X X

INVESTIGADOR

RECOLECCION DE DATOS

ESTADISTICO

X X X INVESTIGADOR

ANALISIS DE DATOS

ESTADISTICOS

X INVESTIGADOR

REVISION DE BORRADOR

DE ANTEPROYECTO

X TUTOR

CORRECCIONES X INVESTIGADOR

REVISION DE

ANTEPROYECTO

X TUTOR

BORRADOR DE TESIS X INVESTIGADOR

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

43

REDACCION DE TESIS X INVESTIGADOR

PRESENTACION DEL

TRABAJHO DE

INVESTIGACION

X INVESTIGADOR

Metodología para el análisis de resultados.

Los datos fueron tabulados en tablas de acuerdo a las variables del estudio, se

emplearon las siguientes herramientas, para medir variables cuantitativas: fórmulas

como (MIN, MAX, Average, Frecuency) para variables cualitativas se determinó la

media, moda, mediana y desviación estándar las cuales se representaron con gráficos

proporcionados por el programa de Microsoft Excel 2010

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

44

CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANALISIS

Tabla 1. FRECUENCIA DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO

GASTROESOFAGICO EN ADULTOS DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO

CARBO DEL 2014 – 2015

HISTORIAS CLINICAS

REVISADAS

PACIENTES CON

REFLUJO

PORCENTAJE

500 97 19%

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Geraldine Preciado Orrala

Gráfico Nº 1. FRECUENCIA DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO

GASTROESOFAGICO EN ADULTOS DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO

CARBO DEL 2014 – 2015

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Geraldine Preciado Orrala

Se realizó la revisión de 500 historias clínicas, en donde se encontraron 97 casos de

enfermedad por reflujo gastroesofágico lo cual corresponde a una prevalencia de 19%.

0

100

200

300

400

500

600

UNIVERSO FRECUENCIADE ERGE

500

97

FRECUENCIA DE LA ENFERMEDAD POR

REFLUJO GASTROESO

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

45

Tabla 2. REFLUJO GASTROESOFAGICO SEGÚN LA EDAD EN ADULTOS DEL

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DEL 2014 – 2015

EDAD PACIENTES PORCENTAJE

18 – 19 4 4%

20 – 29 18 19%

30 – 39 35 36%

40 – 49 30 31%

> 50 10 10%

TOTAL 97 100%

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Geraldine Preciado Orrala

Gráfico N° 2. REFLUJO GASTROESOFAGICO SEGÚN LA EDAD EN ADULTOS

DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DEL 2014 – 2015

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo Autor: Geraldine Preciado Orrala

Análisis e Interpretación

Se estableció que de los 97 pacientes que padecen reflujo gastroesofágico, la edad con

mayor prevalencia oscila entre 30 y 39 años de edad con el 36% presentando la

frecuencia más baja la edad, 18 – 19 años con el 4%.

4%

19%

36%

31%

10%

GRUPO DE EDADES

18 - 19

20 - 29

30 - 39

40 - 49

> 50

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

46

Tabla 3. REFLUJO GASTROESOFAGICO SEGÚN EL GENERO EN ADULTOS

DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DEL 2014 – 2015

SEXO PACIENTES PORCENTAJE

MASCULINO 39 40%

FEMENINO 58 60%

TOTAL 97 100%

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Geraldine Preciado Orrala

Gráfico N° 3. REFLUJO GASTROESOFAGICO SEGÚN EL GENERO EN

ADULTOS DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DEL 2014 – 2015

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Geraldine Preciado Orrala

Análisis e Interpretación

Se pudo observar que de los 97 pacientes que padecen enfermedad por reflujo

gastroesofágico existe mayor prevalencia en el sexo femenino con 60% que del el sexo

masculino con el 40%. Este predominio se puede explicar porque las mujeres son las

que más solicitan y acuden a la asistencia médica.

40%

60%

SEXO

MASCULINO

FEMENINO

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

47

Tabla 4. SINTOMATOLOGIA PREDOMINANTE EN LA ENFERMEDAD POR

REFLUJO GASTROESOFAGICO EN ADULTOS DEL HOSPITAL TEODORO

MALDONADO CARBO DEL 2014 – 2015

SINTOMAS PACIENTES PORCENTAJE

PIROSIS 31 32%

REGURGITACION 19 20%

DISFAGIA 5 5%

DOLOR TORACICO 25 26%

MANIFESTACIONES

EXTRAESOFAGICAS 17 18%

TOTAL 97 100%

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Geraldine Preciado Orrala

Gráfico N° 4. SINTOMATOLOGIA PREDOMINANTE EN LA ENFERMEDAD

POR REFLUJO GASTROESOFAGICO EN ADULTOS DEL HOSPITAL TEODORO

MALDONADO CARBO DEL 2014 – 2015

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Geraldine Preciado Orrala

Análisis e Interpretación

Podemos concluir que de las 97 historias clínicas de pacientes que padecen enfermedad

por reflujo gastroesofágico la sintomatología predominante es la pirosis con 32% y la

regurgitación con 20%

32%

20%5%

26%

18%

SINTOMATOLOGIAPIROSIS

REGURGITACION

DISFAGIA

DOLOR TORACICO

MANIFESTACIONESEXTRAESOFAGICAS

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

48

Tabla 5. PRINCIPALES COMPLICACIONES QUE SE PRESENTARON EN LOS

ADULTOS DE 20 A 40 AÑOS CON REFLUJO GASTROESOFAGICO DEL

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DEL 2014 – 2015

COMPLICACIONES PACIENTES PORCENTAJE

ESOFAGO DE BARRET 2 7%

ESTENOSIS 8 26%

HEMORRAGIA 3 10%

ULCERA ESOFAGICA 4 13%

ESOFAGITIS 14 45%

TOTAL 31 100%

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Geraldine Preciado Orrala

Gráfico N° 5. PRINCIPALES COMPLICACIONES QUE SE PRESENTARON EN

LOS ADULTOS CON REFLUJO GASTROESOFAGICO DEL HOSPITAL

TEODORO MALDONADO CARBO DEL 2014 – 2015

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Geraldine Preciado Orrala

Análisis e Interpretación

Se puede observar que de los 97 pacientes que padecen enfermedad por reflujo

gastroesofágico, solo 31 pacientes n registrada en sus historias clínicas complicaciones

de los cuales se pudo encontrar que la complicación con mayor porcentaje es la

esofagitis con un 45% y la estenosis 26%, y de menor presentación, esófago de Barret

con 7%.

7%

26%

10%13%

45%

PRINCIPALES COMPLICACIONES

ESOFAGO DE BARRET

ESTENOSIS

HEMORRAGIA

ULCERA ESOFAGICA

ESOFAGITIS

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

49

Tabla 6. FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE LA

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO EN ADULTOS DEL

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DEL 2014 – 2015

FACTORES DE RIESGO PACIENTES PORCENTAJE

OBESIDAD 48 49%

HABITOS 20 21%

MEDICAMENTOS 9 9%

ALIMENTOS 2 2%

HELICOBACTER PILORY 18 19%

TOTAL 97 100%

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo Autor: Geraldine Preciado Orrala

Gráfico N° 6. FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE

LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO EN ADULTOS DEL

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DEL 2014 – 2015

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Autor: Geraldine Preciado Orrala

Análisis e Interpretación

Se puede observar que de los 97 pacientes que padecen la enfermedad por reflujo

gastroesofágico, el49% son obesos que sienten este el principal factor de riesgo que

aumenta el número de casos de la patología, los hábitos con 21% y en menor porcentaje

los alimentos con el 2%

49%

21%

9%

2% 19%

FACTORES DE RIESGO

OBESIDAD

HABITOS

MEDICAMENTOS

ALIMENTOS

HELICOBACTER PILORY

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

50

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Se puede concluir con el presente estudio que la frecuencia de la enfermedad por reflujo

gastroesofágico en la población adulta atendida en el Hospital Teodoro Maldonado

Carbo es del 19% lo que nos conduce a la importancia en el correcto diagnóstico y

tratamiento adecuado para evitar la progresión de la enfermedad ya que se está

demostrando que el reflujo gastroesofágico es un cuadro que precede a muchas

enfermedades, como esofagitis o un esófago de Barret.

Se determinó que la sintomatología en este grupo de pacientes fue la pirosis con lo que

se puede concluir su relación directa con la aparición de la enfermedad y que también

está asociada con la obesidad con un 49% como principal factor de riesgo, seguida de

los hábitos 21%

Además se observó la principal complicación encontrada en nuestro estudio fue la

esofagitis y estenosis, en cuanto al esófago de Barret es la complicación con menor

frecuencia lo que resulta favorable para la población, en relación a la aparición y

desarrollo de adenocarcinoma.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

51

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

* Se recomienda la realización de charlas sobre la enfermedad por reflujo que se podría

realizar en las salas de espera del hospital en un horario determinado, con el objetivo de

concientizar a la población a un cambio en los estilos d vida y prevenir el desarrollo de

enfermedad por reflujo y de otra patologías.

* Como en el presente estudio observamos una variada sintomatología entre estas

pirosis y regurgitación, síntomas típicos, debemos trabajar en disminuir estas molestias

y así prevenir la aparición de la enfermedad por reflujo y a su vez estaríamos atenuando

las complicaciones que pudieran presentarse.

* Se recomienda un trabajo en equipo entre las familias, en cuanto al estilo y calidad de

vida, reforzar la dieta en caso que padecer la enfermedad por reflujo, sugiriendo cinco

comidas al día que sería lo ideal, además disminuir contenido graso y en lo posible

evitar alimentos irritantes.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

52

BIBLIOGRAFIA

1. Díaz-Rubio M. (2010).Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico. In: Arán

Ediciones SL, editor. Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico. Madrid: p. 11-9.

2. Armstrong D, Marshall JK, Chiba N, Enns R, Fallone CA, Fass R, (2012). et al.

Canadian Consensus Conference on the management of gastroesophageal reflux

disease in adults. Can J Gastroenterol Jan; 19(1):15-35

3. Once J, Vegazo O, Beltrán B, Jiménez J, Zapardiel J, Calle D, et al. Prevalence of

gastro-esophageal reflux disease in Spain and associated factors. Aliment

Pharmacol Ther; 23:175-83.

4. Bainbridge ET, Temple JG, Nicholas SP, Newton JR, Boriah V. Symptomatic

(2010). Gastro-oesophageal reflux in pregnancy. A comparative study of white

Europeans and Asians in Birmingham. Br J Clin Pract Feb; 37(2):53-7

5. Fujiwara Y, Higuchi K, Watanabe Y, Shiba M, Watanabe T, Tominaga k, (2011),

et al. Prevalence of gastroesophageal reflux disease and gastroesophageal reflux

disease symptoms in Japan. J Gastroenterol Hepatol; 20:26-9.

6. Dent J, Armstrong D, Delaney B, Moayyedi P, Talley NJ, Vakil N. Symptom

(2010). Evaluation in reflux disease: workshop background, processes,

terminology, recommendations, and discussion outputs. Gut May; 53 Suppl 4:iv1-

24

7. Ecuador, (2010). Consejo Nacional de Salud; Ministerio de Salud Pública;

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud; Fondo

de Población de las Naciones Unidas; Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia. II Congreso Nacional por la Salud y la Vida, junio.

8. Rey E, Elola-Olaso CM, Rodriguez-Artalejo F, Locke GR, III, Díaz-Rubio M.

(2011). Prevalence of atypical symptoms and their association with typical

symptoms of gastroesophageal reflux in Spain. Eur J Gastroenterol Hepatol Sep;

18(9):96975

9. Johnsson F, Joelsson B, Gudmundsson K, Greiff L. (2010). Symptoms and

endoscopic findings in the diagnosis of gastroesophageal reflux disease. Scand J

Gastroenterol Aug; 22(6):714-8

10. Joish VN, Donaldson G, Stockdale W, Oderda GM, Crawley J, Sasane R,

(2010). et al. The economic impact of GERD and PUD: examination of direct and

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32845/1/CD... · iii Guayaquil, Mayo 2017 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo

53

indirect costs using a large integrated employer claims database. Curr Med Res

Opin Apr; 21(4):535-4411

11. Schneyer LH, Pigman W, HanahanL, Gilmore RW. Rate of flow of human

parotid, sublingual, and submaxillary secretions during sleep. J Dent Res 2011 Feb;

35(1):10914

12. Sarosiek J, Feng T, McCallum RW. (2010). The interrelationship between

salivary epidermal growth factor and the functional integrity of the esophageal

mucosal barrier in the rat. Am J Med Sci. Dec; 302(6):359-63

13. Feldman M, Cryer B, Sammer D, Lee E, Spechler SJ. (2010). Influence of H.

pylori infection on meal-stimulated gastric acid secretion and gastroesophageal acid

reflux. Am J Physiol. Dec; 277(6 Pt 1):G1159-G1164

14. Peters FT, Kuipers EJ, Ganesh S, Sluiter WJ, Klinkenberg-Knol EC, Lamers CB,

(2010). et al. The influence of Helicobacter pylori on oesophageal acid exposure in

GERD during acid suppressive therapy. Aliment Pharmacol Ther. Jul;13(7):9216

15. Caballero AM. (2010). Epidemiología e historia natural de la enfermedad por

reflujo gastroesofágico. In: Díaz-Rubio M, editor. Enfermedad por reflujo

gastroesófagico.Madrid. p. 20-38

16. Kaji M, Fujiwara Y, Shiba M, Kohata Y, Yamagami H, Tanigawa T, (2010). et

al. Prevalence of overlaps between GERD, FD and IBS and impact on health-

related quality of life. J Gastroenterol Hepatol Jun;25(6):1151-6

17. Espino A. (2010). Clasificacion de Los Angeles de esofagitis. Santiago de Chile.

Gastroenterol; Vol 21