UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38494/1/T-ALCIVAR... ·...

91
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: LAS IMPORTACIONES CHINAS Y SU AFECTACIÓN A LAS MICROEMPRESAS PRODUCTORAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, EN EL PERIODO 2016-2018. Autora: ALCIVAR QUIMI CRISTINA STEPHANIE Tutora: JESENIA LEÓN CERCADO, MSC Marzo 2019 Guayaquil - Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38494/1/T-ALCIVAR... ·...

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

economista

Tema:

LAS IMPORTACIONES CHINAS Y SU AFECTACIÓN A LAS

MICROEMPRESAS PRODUCTORAS EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL, EN EL PERIODO 2016-2018.

Autora:

ALCIVAR QUIMI CRISTINA STEPHANIE

Tutora:

JESENIA LEÓN CERCADO, MSC

Marzo 2019

Guayaquil - Ecuador

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN TÍTULO Y SUBTÍTULO: LAS IMPORTACIONES CHINAS Y SU AFECTACIÓN A LAS MICROEMPRESAS PRODUCTORAS EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL, EN EL PERIODO 2016-2018.

AUTOR CRISTINA ALCÍVAR QUIMI

TUTOR: JESENIA LEÓN CERCADO, MSC

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ECONOMÍA

GRADO OBTENIDO: ECONOMISTA

FECHA DE PUBLICACIÓN: FEBRERO 2019 No. DE PÁGINAS: 75

ÁREAS TEMÁTICAS: MACROECONOMÍA ESTADÍSTICA ANÁLISIS ECONÓMICO

PALABRAS CLAVES:

MICROEMPRESAS, COMPETITIVIDAD, REGULACIÓN DEL ESTADO, IMPORTACIONES.

RESUMEN

El propósito de esta investigación es conocer de qué forma afectan las importaciones procedentes de China a las

microempresas productoras de la ciudad de Guayaquil, a través de la recolección de información de diversas fuentes de

instituciones oficiales del gobierno y entidades externas, además se recogen opiniones y percepciones de microempresarios

mediante la implementación de encuestas y entrevistas para profundizar de mejor manera y conocer las problemáticas que les

afectan, y en caso de que hayan cerrado sus negocios señalar las determinantes exactas, el estudio se realizará utilizando

diferentes teorías económicas como la de la competitividad, la regulación del Estado, la preferencia de los consumidores

durante el gobierno de Rafael Correa del 2007 al 2016 y el año 2017 de la presidencia de Lenin Moreno. Los resultados que se

obtengan permitirán establecer la evolución que han tenido las microempresas en el período de estudio, reconociendo a su vez

la normativa legal desarrollada para fomentar las actividades que desarrollan los microempresarios en beneficio de la

producción nacional.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON EL AUTOR: TELÉFONO: 0982935109 E-mail: Cristi_stefy.hotmail.com

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: NOMBRE: ECON. NATALIA ANDRADE MOREIRA

TELÉFONO: 2293083 EXT. 108

E-mail: www.ug.edu.ec

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 25 de Febrero del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Eco. Jorge Cárdenas Sáenz, tutor revisor del trabajo de titulación

LAS IMPORTACIONES CHINAS Y SU AFECTACION A LAS MICROEMPRESAS PRODUCTORAS

EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL PERIODO 2016-2018. Certifico que el presente

trabajo de titulación, elaborado por CRISTINA STEPHANIE ALCIVAR QUIMI, con C.I.

No.0950810911, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de Economista, en la Carrera Economía/ Facultad Ciencias Económicas,

ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, CRISTINA ESTEPHANIE ALCIVAR QUIMI con C.I. No. 0950810911, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “LAS IMPORTACIONES CHINAS Y

SU AFECTACION A LAS MICROEMPRESAS PRODUCTORAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, EN EL

PERDIODO 2016-2018” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrada JESENIA LEÓN CERCADO, tutor del trabajo de titulación, certifico que el

presente trabajo de titulación ha sido elaborado por CRISTINA ALCÍVAR QUIMÍ, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista.

Se informa que el trabajo de titulación: “LAS IMPORTACIONES CHINAS Y SU AFECTACIÓN A LAS

MICROEMPRESAS PRODUCTORAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, EN EL PERIODO 2016-2018” ha

sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (URKUND)

quedando el 1 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/46015174-770405-

541389#q1bKLVayijbQMdQx0jGO1VEqzkzPy0zLTE7MS05VsjLQMzAwNzeyMDA0MzUwNTEwszQxqQUA

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, Febrero del 2019

Sr. Economista Christian Washburn Herrera, MSc. COORDINADOR DE FORMACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Las importaciones chinas y su afectación a las microempresas productoras en la ciudad de Guayaquil, en el periodo 2016-2018” de la estudiante Cristina Stephanie Alcivar Quimí indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que la estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente,

VII

Dedicatoria

El presente trabajo va dedicado a Dios, estoy convencida que su tiempo es

perfecto y todo aquello que desee lograr es posible solo con creer y jamás darme por

vencida.

A la persona más importante y que sin duda ha sido parte de mi formación

personal y profesional, su carácter, sus consejos, su lucha, sus enseñanzas, hacen de mí

la persona que soy. Ella es el mayor ejemplo a que no debo rendirme nunca a pesar de

cualquier situación. Para mi mamá Q.F. Alexandra Quimí Macías.

A mi querido abuelo Dr. Francisco Quimí Ramírez, mi admiración y respeto.

Para concluir a un ser maravilloso que tuve el placer de conocer poco tiempo,

que ya no se encuentra físicamente pero su alma llena de fortaleza, amabilidad,

cordialidad, generosidad y amor viven en mis recuerdos, a la Sra. María Navarro

Alvarado.

Con Amor, Cristina Alcívar Quimí.

VIII

Agradecimiento

Mi agradecimiento empieza por mi familia, de manera especial a mi Papá el Sr.

Remigio Alcívar Moreira por todo su apoyo, sus palabras de aliento y por brindarme

siempre su confianza. Luego a mis hermanos que de alguna manera han estado presente

durante este proceso.

Cuento con una familia numerosa y cada uno de ellos han sido parte de mi

crecimiento y constancia. A mis abuelos Teresita y Francisco, a mis tíos, primos, y

sobrinos gracias por todos los momentos y consejos.

A Katherine Rosero Paredes, por ser incondicional, por todos los momentos

vividos, y por tantos años de amistad. No puedo dejar a un lado a grandes personas,

amigos que eh conocido durante el transcurso de mi vida, sin necesidad de nombrarlos

mi agradecimiento a todos, ellos saben quiénes son.

A Excelentes Docentes que han formado parte de mi formación académica,

Econ. René Aguilar, Econ. Leonardo Castillo, Econ. Margarita Muñoz. Por todos los

conocimientos compartidos.

Finalmente de manera importante a mi tutora Jesenia León Cercado por su

tiempo, paciencia, y ayuda para la elaboración del presente trabajo.

Me quedo con el cariño, y la confianza de todos. Eternamente agradecida

Cristina Alcívar Quimí.

IX

Índice general

Introducción ............................................................................................................................ 1

Capítulo I Planteamiento de la investigación ......................................................................... 2

1.1 Planteamiento del problema .................................................................................... 2

1.2 Justificación ............................................................................................................ 6

1.3. Línea y sublínea del problema. .............................................................................. 8

1.4 Delimitación del problema ...................................................................................... 8

1.5 Objetivos de la investigación .................................................................................. 9

1.5.1 Objetivo general. .............................................................................................. 9

1.5.2 Objetivos específicos........................................................................................ 9

1.6 Preguntas de investigación. ..................................................................................... 9

Capítulo II Marco teórico, Normativo y Estratégico ............................................................ 10

2.1 Sustento teórico. .................................................................................................... 10

2.1.1 Teoría de la competitividad. ........................................................................... 10

2.1.2 Teoría del agente principal. ............................................................................ 10

2.1.3 Teorías regulatorias por parte del Estado. ...................................................... 11

2.1.4 Intervención del Estado. ................................................................................. 11

2.1.5 La teoría de la ventaja comparativa................................................................ 12

2.1.6 Libre mercado. ............................................................................................... 12

2.1.7 La teoría de la ventaja absoluta. ..................................................................... 12

2.1.8 La teoría del consumidor. ............................................................................... 12

2.1.9 Teoría de las microempresas. ......................................................................... 13

2.2 Marco conceptual. ................................................................................................. 13

2.2.1 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES). .................................. 13

2.2.2 Empresa. ......................................................................................................... 14

2.2.3 Tipos de empresa. ........................................................................................... 14

2.2.4 Competitividad. .............................................................................................. 18

2.2.5 Economía informal. ........................................................................................ 19

2.2.6 Las importaciones. ......................................................................................... 19

2.3 Marco normativo. .................................................................................................. 19

2.3.1 La Constitución de la república del Ecuador. ................................................ 19

2.3.2. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. ...................... 21

X

2.3.3 Ley de la Economía Popular y Solidaria. ....................................................... 25

2.3.4 Estatuto Orgánico del Ministerio de Industrias y Productividad. .................. 26

2.4 Marco estratégico .................................................................................................. 28

Capítulo III Marco metodológico ......................................................................................... 31

3.1 Enfoque metodológico. ......................................................................................... 31

3.2 Enfoque científico. ................................................................................................ 31

3.3 Población y muestra .............................................................................................. 33

3.4 Técnicas ................................................................................................................ 34

3.4.1 Entrevistas. ..................................................................................................... 34

3.4.2. Encuesta. ....................................................................................................... 35

3.4.3. Exploración Documental. .............................................................................. 35

3.5 Análisis de interpretación de la información ........................................................ 35

3.6 Criterios de la investigación.................................................................................. 36

Capítulo IV Análisis de resultados ....................................................................................... 37

4.1 Relaciones comerciales entre Ecuador y China .................................................... 37

4.2 Estructura de las empresas en el Ecuador ............................................................. 40

4.3 Análisis y percepciones del desarrollo de las microempresas a partir de las

opiniones de los encuestados y entrevistados. ............................................................ 45

Conclusiones ......................................................................................................................... 56

Recomendaciones ................................................................................................................. 58

Referencias bibliográficas .................................................................................................... 59

Anexos .................................................................................................................................. 64

XI

Índice de Tablas

Tabla 1. Clasificación de las empresas en Ecuador. ....................................................... 14

Tabla 2. Clasificación de las microempresas según su actividad. .................................. 17

Tabla 3. Requisitos para la creación de una microempresa. ........................................... 27

Tabla 4. Políticas del objetivo 5, con el fin de impulsar la competitividad y

productividad en el Ecuador. .......................................................................................... 28

Tabla 5. Políticas del Proyecto de Fomento de las MIPYMES ecuatorianas. ................ 30

Tabla 6. Participación de los productos importados desde China en las importaciones

totales (2012-2017). ........................................................................................................ 39

Tabla 7. Clasificación de las empresas del Ecuador por su tamaño. .............................. 40

Tabla 8. Ventas totales de las empresas del Ecuador por su tamaño. ............................. 42

Tabla 9. Distribución geográfica de las microempresas en el año 2017. ....................... 43

Tabla 10. Ocupación de los microempresarios del Ecuador. ......................................... 44

Tabla 11. Rango de edad de los microempresarios encuestados. ................................... 46

Tabla 12. Tiempo de funcionamiento de la microempresa. ........................................... 47

Tabla 13. Personal que conforman las microempresas. .................................................. 48

Tabla 14. Rangos de Ingresos y gastos de los microempresarios productores. .............. 51

XII

Índice de figuras

Figura 1. Árbol del problema. .......................................................................................... 4

Figura 2. Características de las microempresas, información tomada de la

Superintendencia de Compañías del Ecuador (2017) ..................................................... 16

Figura 3. Balanza comercial entre Ecuador y China, información tomada del Banco

Central del Ecuador. ....................................................................................................... 38

Figura 4. Proporción del número de empresas por tamaño, información tomada del

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) ...................................................... 41

Figura 5. Evolución del número de microempresas en el Ecuador. información tomada

del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) ................................................ 42

Figura 6. Género de los microempresarios encuestados................................................. 45

Figura 7. Provincia de procedencia del microempresario encuestado............................ 46

Figura 8. Actividad que desempeñan los microempresarios productores encuestados.. 48

Figura 9. Nivel educativo de los microempresarios de la ciudad de Guayaquil. ........... 49

Figura 10 Forma de transformación o elaboración del producto. ................................... 50

Figura 11. Ubicación de la microempresa. .................................................................... 50

Figura 13. Apoyo del gobierno de Rafael Correa a

los microempresarios. ..................................................................................................... 52

Figura 12. Apoyo del gobierno de Lenin Moreno a los microempresarios. ................... 52

Figura 14. Considera usted que los productos chinos ingresan al país con gran facilidad

(Pregunta 17 de la encuesta). .......................................................................................... 53

Figura 15. Considera usted que las importaciones chinas afectan a su negocio (Pregunta

16)

........................................................................................................................................ 53

Figura 16. Considera usted que los consumidores prefieren adquirir los productos

chinos que los nacionales (Pregunta 18 de la encuesta). ............................................... 54

Figura 17. Que acciones debería efectuar el gobierno para impulsar a las microempresas

productoras (Pregunta 20 de la encuesta). ...................................................................... 55

XIII

Índice de anexos

Anexo 1. Matriz de Operacionalización. ........................................................................ 64

Anexo 2. Encuesta realizada a los microempresarios productores de la ciudad de

Guayaquil........................................................................................................................ 66

Anexo 3. Permiso de entrevista ...................................................................................... 70

Anexo 4. Declaración de Consentimiento ...................................................................... 71

Anexo 5. Diseño de la entrevista. ................................................................................... 72

XIV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

“LAS IMPORTACIONES CHINAS Y SU AFECTACIÓN A LAS MICROEMPRESAS

PRODUCTORAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, EN EL PERIODO 2016-2018”

Autora: Cristina Alcívar Q.

Tutora: Econ. Jesenia León, MSc.

Resumen

El propósito de esta investigación es conocer de qué forma afectan las importaciones

procedentes de China a las microempresas productoras de la ciudad de Guayaquil, a través

de la recolección de información de diversas fuentes de instituciones oficiales del gobierno

y entidades externas, además se recogen opiniones y percepciones de microempresarios

mediante la implementación de encuestas y entrevistas para profundizar de mejor manera y

conocer las problemáticas que les afectan, y en caso de que hayan cerrado sus negocios

señalar las determinantes exactas, el estudio se realizará utilizando diferentes teorías

económicas como la de la competitividad, la regulación del Estado, la preferencia de los

consumidores durante el gobierno de Rafael Correa del 2007 al 2016 y el año 2017 de la

presidencia de Lenin Moreno. Los resultados que se obtengan permitirán establecer la

evolución que han tenido las microempresas en el período de estudio, reconociendo a su

vez la normativa legal desarrollada para fomentar las actividades que desarrollan los

microempresarios en beneficio de la producción nacional.

Palabras Clave: microempresas, competitividad, regulación del Estado,

importaciones.

XV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

"CHINESE IMPORTS AND THEIR IMPACT ON MICROENTERPRISES IN

THE CITY OF GUAYAQUIL, IN THE 2016-2018 PERIOD."

Author: Cristina Alcívar Q.

Tutor: Econ. Jesenia León, MSc.

Abstract

The purpose of this research is to find out how imports from China affect

microenterprises in the city of Guayaquil, through the collection of information from

various sources of official government institutions and external entities, as well as opinions

and opinions. perceptions of microentrepreneurs through the implementation of surveys

and interviews to deepen in a better way and know the problems that affect them, and in

case they have closed their businesses to indicate the exact determinants, the study will be

carried out using different economic theories such as competitiveness, the regulation of the

State, the preference of the consumers during the government of Rafael Correa from 2007

to 2016 and the year 2017 of the presidency of Lenin Moreno. The results that are obtained

will allow to establish the evolution that the microenterprises have had in the study period,

recognizing in turn the legal regulations developed to promote the activities that the

microentrepreneurs develop for the benefit of the national production

Keyword: microenterprises, competitiveness, state regulation, imports

1

Introducción

El impulso que se le dio a las relaciones comerciales con China desde el período de gobierno

de Rafael Correa, generaron que ingresen al país millones de productos de forma anual, lo que

perjudicó a las microempresas dedicadas a realizar diversas actividades de producción en todo el

Ecuador, especialmente en la ciudad de Guayaquil que por ser una de las principales ciudades del

país que contiene un elevado número de microempresas.

La falta de regulación por parte del Estado hacia las mercancías procedentes de China

ocasiona que estas ingresen al país con mayor facilidad para su comercialización, y a su vez el que

sus precios sean bajos comparados con los de la producción nacional; lo cual provoca que el

consumidor prefiera adquirir dichos bienes y ahorrar parte de su dinero.

La falta de competitividad de los microempresarios de la ciudad de Guayaquil se debe

principalmente a la falta de apoyo de parte de los gobiernos de turno, la falta de capacitaciones, de

créditos que les permitan invertir en mejor maquinaria para efectuar un proceso de producción

menos costoso, la mejora de la infraestructura, cursos, talleres, apoyo e incentivos en la compra de

los insumos necesarios, que les permita a las microempresas poder competir con los precios de las

mercancías chinas,

La recolección de datos cuali-cuantitativos permitirá comprobar los patrones de

comportamiento que tienen las microempresas, además el uso de teorías relacionadas al tema

mediante el análisis de datos servirá para contestar las preguntas de la investigación o revelar

nuevas interrogantes en el proceso de interpretación, gracias a la aplicación de encuestas y

entrevistas enfocadas hasta el año 2018 para conocer la percepción de los microempresarios

productores de la ciudad de Guayaquil respecto a los beneficios y protecciones obtenidas en los

gobiernos tanto de Rafael Correa y Lenin Moreno, y que aún desarrollan algún tipo de actividad de

elaboración de mercancías y de los microempresarios que cerraron a causa de las importaciones

chinas.

La investigación servirá como fuente para futuras investigaciones acerca de la afectación de

las importaciones originarias de China a los microempresarios, permitirá conocer la evolución de

las microempresas en el período estudiado, además el ritmo de las importaciones que ingresan al

país, la participación de las microempresas en el total de empresas del país.

2

Capítulo I

Planteamiento de la investigación

1.1 Planteamiento del problema

El ser humano por naturaleza necesita satisfacer un determinado número de necesidades

para ello demanda una serie de distintos productos; cuyo acceso puede darse desde dos

mecanismos: producción interna o por importación de producción externa debido a que el país de

origen no cuenta con la materia prima, tecnología, entre las principales causas para producirlo o

porque los bienes en otros países poseen menores costos, ante esto se recurre a traerlos de

diferentes regiones del mundo.

El Banco Interamericano de Desarrollo (2006) señaló que en Latinoamérica se agrupan

cerca de 60 millones de microempresas, que crean alrededor de la mitad de los puestos laborales

de dicha área, además de plantear que las pequeñas y micro empresas contribuyen en un 25% del

PIB de las mencionadas naciones. Exponiendo que la falta de categorización de conceptos y la

no existencia de uniformidad en la recolección de datos provoca que la mayor parte de estos

números se refieran solamente a actividades de carácter formal, y en otros casos se combine lo

informal y formal.

“Cabe mencionar que en el 2006 en el Ecuador la mayor parte de

microempresarios se conformaba de adultos (55%) quienes poseían edades de

entre 31 y 50 años, seguido de los jóvenes de entre 18 y 30 años quienes

alcanzaban solamente el 20%. Los individuos de más de 51 años, eran el 25%

de los microempresarios. Esta es la principal fuente de ingresos para la mayoría

de los microempresarios, constituyendo muchas veces la totalidad del ingreso

de sus familias. El 11,5% logró culminar la universidad, el 46,5% como

máximo termino la primaria y el 42% asistió a la secundaria” (ibídem pág. 17-

18).

Baque & Chiquito (2018, pág. 620) señalan que las microempresas surgen de la

insuficiencia, en muchos casos para poder proveer a los mercados que no tienen gran interés de

parte de las grandes corporaciones proveedoras, otra razón por la que nacen es la necesidad de

emprender en algún actividad de una persona o grupo de individuos que intentan corregir los

problemas relacionados a su calidad de vida, atrayendo ingresos que les permitan llegar al

desarrollo socio-económico.

3

Basurto (2015, pág. 6), manifiesta que uno de los problemas que poseen las medianas,

micro y pequeñas empresas, son las trabas y dificultades que se presentan para poder acceder a

servicios financieros de créditos, señalando que los obstáculos del sistema financiero como los

son las financieras, bancos y mercados de valores, resultan en una conjunto de problemáticas,

desde el impedimento de promover las actividades que tienen que ver con la inversión

productiva, de capital humano, de servicios, tecnología etc.

Es vital conocer una serie de conceptualizaciones para poder comprender de una mejor

forma el presente trabajo de investigación, por lo que se presentaran a continuación un conjunto

de definiciones y teorías referentes al tema a tratar planteadas por diversos autores a través de la

historia.

El intercambio comercial suscitado en años recientes entre América Latina y China se ha

incrementado a un ritmo extraordinario. ”En 1975 las exportaciones fueron de 200 millones de

dólares y las importaciones de 150, mientras que solamente en el 1° trimestre del 2017 las ventas

de mercancías de América Latina a China marcaron ingresos de 227.197 millones, por otra parte

las importaciones ascendieron a 227.896 millones de dólares, por lo que déficit comercial fue de

699 millones” (Evan Ellis, 2016). Pero no todas las economías de Latinoamérica disfrutan de

balances favorables del mencionado intercambio.

Mientras que de acuerdo a la Organización Mundial del Comercio (2018), En el año de

1990 Ecuador importaba desde China la suma de 77 millones de dólares, al contrario de las

exportaciones que apenas alcanzaban los 17 millones, en el 2016 las exportaciones son de 320

millones cifra por debajo de las importaciones que fueron de 3.090 millones de dólares, lo que

genera que se produzca el déficit comercial con China. Por lo que esta situación provoca la salida

de más divisas de las que entran por concepto de exportación;

Dentro de los problemas que genera el importar servicios o bienes desde el exterior se

presenta cuando esto afecta a las microempresas que se dedican a la producción de diversos

productos, provocando una serie de efectos negativos, como pérdida de ingresos, de empleos,

etc., “Otros factores que afectan el rendimiento de las microempresas son el ambiente en que se

desempeña el negocio, las tecnologías, la organización productiva, el recurso humano, el acceso

al crédito, etc.” (Gómez Bernal, 2016, pág. 15).

Generando que las microempresas no puedan competir en el mercado, teniendo en cuenta

el factor precio en donde los productos que se importan al país llegan con precios menores al

4

estándar establecido en los precios locales lo que genera una distorsión en la competitividad de

los productos.

Es decir los productos traídos de China son más baratos, en cuanto a costos de producción

por contar con las materias primas necesarias que los manufacturados localmente, por ejemplo la

ropa, los juguetes, los zapatos, y otros bienes que llegan en grandes cantidades al país

diariamente.

Por lo que el problema que se plantea investigar es identificar si hay afectación de las

importaciones chinas en la producción nacional mediante las microempresas.

Figura 1. Árbol del problema. Elaborado por la autora.

Esto se debe a las causas que se señalan a continuación:

“El crecimiento económico de China se atribuye a que existe mayor inversión por

concepto de capital en infraestructura, nueva maquinarias, mejores tecnologías,

5

investigación y desarrollo, lo que provoca que el país se haga más productivo, han

contribuido y por consecuente aumente su producción” (Erb, 2011, pág. 18). Lo

que genera que el país tenga mayor ventaja en cuanto a su nivel de producción

Insuficientes políticas públicas que incentiven y protejan la producción nacional, de

acuerdo a la Comunidad Andina de Naciones (2017), Ecuador se encuentra en el

puesto 9 de 29 naciones en torno a restricciones a las importaciones con respecto a los

demás países de América Latina, con 34 medidas de protección hasta el 2015.

De acuerdo a la Ley del Sistema Ecuatoriano de Calidad (2010), en el artículo 1en el

inciso a señala que la finalidad de esta ley es incentivar y promover el cumplimiento

de la calidad y de esta forma mejorar la competitividad en el Ecuador. Pero al

observar el artículo 2 podemos apreciar que poco o nada se hace para proteger a las

microempresas nacionales ya que el numeral 1 indica que existirá igualdad en las

condiciones para las transacciones de bienes producidos en el país o importados.

Poca implementación de normativas que regulen los precios y calidad de los

productos importados, Ya que el mercado con China se apertura de tan manera en los

últimos años que solo basta cumplir los requisitos necesarios, pagar los impuestos y

aranceles respectivos para el ingreso de mercaderías procedentes del mencionado país

asiático” (Comercio E. , 2016).

Lo antes mencionado produce que se generen los siguientes efectos:

Menores ingresos a las microempresas, ya que los productos elaborados nacionales

que no pueden competir con los de origen chino, dejarían de producirse y por ende

esto afecta directamente al Producto Interno Bruto (PIB), en otras palabras a la

producción nacional y a futuras exportaciones.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2016) en el año 2015 hubo

357.892 personas desempleadas, mientras que para el año 2016 hubo 410.441, por lo

cual existe un incremento en el desempleo de un $14.68% en el 2016 respecto al

2015.

De acuerdo al Banco Central (2017), el Ecuador posee un saldo negativo histórico en

la balanza comercial con China, debido a que las importaciones superan a los

productos que se exportan, por lo que genera una problemática económica al país.

6

Según el INEC (2016) existió un aumento de las microempresas ecuatorianas, ya que

en el 2015 habían 763.589 microempresas y en el 2016 fueron 764.034 lo que implica

un incremento de 445 de este tipo de empresas.

Precios bajos de los productos chinos frente a la producción nacional, “Debido a las

estrategias y a la agresiva inversión del gobierno de China y la implementación de

leyes que favorecen la explotación laboral, por lo que los salarios de la mano de obra

utilizada en los procesos productivos son muy bajos” (Peña Váquez & Suarez

Becerra, 2015).

1.2 Justificación

Las relaciones comerciales con China han pasado por diferentes etapas de negociación,

según estudios emitidos por Germán Terán (2014), establece que antes de los 80 los diferentes

gobiernos establecieron varios intentos de acercamiento para generar acuerdos comerciales con

China pero estos fueron limitados ante el hecho de que China no era un miembro activo en la

Organización de las Naciones Unidas, al cual Ecuador está adscrito, esto impedía un abierto

relacionamiento comercial con dicho país, además otro elemento a tener en cuenta fue la

dictadura militar que tuvo Ecuador en la década de los 70, en donde hubo un alejamiento en el

establecimiento de acuerdos comerciales con China. El 25 de octubre de 1971 China ingresa a

las Naciones Unidas y a partir de su inclusión se reactivan las relaciones económicas con

América Latina.

En Diciembre del 2001 la República Popular China ingresó a la Organización Mundial de

Comercio (OMC), lo que generó una conmoción de nivel internacional, debido al enorme peso

de dicha nación en lo referente a lo económico, “Además de permitirle a China tener acceso a los

demás países miembros para realizar tratos comerciales, ya en poco tiempo de pertenecer a la

mencionada organización China aportaba con el 4.7% de las exportaciones de servicios y bienes

totales del mundo” (Rodríguez, 2003, pág. 49).

“Los tratados comerciales con la república de China se intensificaron a partir del año 2007

específicamente con la presidencia de Rafael Correa, siendo las relaciones de carácter

diplomáticas las que tuvieron un importante papel en estos acuerdos, por lo que China representó

una importante fuente de financiamiento para el país” (Ministerio de Relaciones Exteriores y

Movilidad Humana, 2016).

7

Además de ser un mercado de enorme magnitud para nuestros productos de exportación y

poder importar de dicho destino distintos tipos de bienes y servicios para el funcionamiento de la

economía nacional; Según investigación realizada por López señala “que las importaciones

chinas poseen una ventaja frente a la producción elaborada en el país específicamente en

Guayaquil”, por lo que el señala un conjunto de medidas a continuación:

´¨Los recursos conseguidos por lo general se encuentran debajo de los precios

reales, por ende su productividad y ganancias elevadas son exageradas ya que el

costo de las materias primas era bajo.

El gobierno chino no sanciona a las empresas por daños al medio ambiente, esto

produce que estas tengan una ventaja extra sobre empresas de otros países.

El costo de la mano de obra es bajo en China y la mayor parte de empresas no

cancelan el sueldo completo ni gastos de la seguridad social, que si se hace en

otras regiones del planeta.

Su mercado de capital está protegido por el gobierno y no se encuentra accesible a

la competencia externa, además que las compañías financieras locales alcanzan

ganancias, debido a la resta del ahorro y los intereses además de los préstamos

proteccionistas del Estado¨. Víctor López (2016).

En este contexto es relevante desarrollar el estudio del cambio de la política de gobierno,

teniendo en cuenta el incremento de normativas, los nuevos proyectos y visiones; se requiere

analizar cómo se está desarrollando las relaciones comerciales con china e identificar el nivel de

afectación de las importaciones a un sector económico que requiere de protección como lo son

las microempresas.

De acuerdo a cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2017), se

indica que llegaron al territorio ecuatoriano 29.519 personas oriundas de China durante todo el

2017, en el 2015 18.222 individuos, siendo el doble que los del 2011 ya que llegaron ese año

9.291 personas de China, cabe señalar que entre el 2011 y 2012 los ingresos de estas personas se

acrecentaron en un 32%, esto se debió a la eliminación de la visa que concedía solamente hasta

un máximo de 90 días al año, y con eso se pretendía incentivar las visitas y el turismo.

De acuerdo a la Cámara de Comercio Ecuatoriano-China (2015), el país no posee acuerdos

comerciales de grandes magnitudes con China como el que tiene con la Unión Europea, por lo

que espera firmar uno de similares condiciones y de esta manera lograr un beneficio mutuo; cabe

señalar que para importar desde el gigante asiático solo se necesita estar registrado en el sistema

ECUAPASS como importador y además estar aprobado por el Sistema Nacional Aduanero el

país.

8

La importancia radica en que la investigación va a aportar a la comprensión del fenómeno

de la comercialización entre Ecuador y China y los cambios que se han presentado en la

finalización e inicio de un nuevo gobierno, se podrá conocer cómo se da dichos procesos, qué

efectos tiene en la producción interna además del nivel de afectación en las microempresas,

sector que actualmente el Estado está tratando de apuntalar y establecer diversos mecanismos de

política pública, para que dicho sector mejore, se desarrolle y se fortalezca,

Además el tema se encuentra en coherencia de la línea y sublinea de investigación de la

facultad que tiene que ver con el desarrollo local y los sectores productivos del país, permitiendo

a través de este trabajo plasmar los conocimientos aprendidos durante mi carrera profesional.

1.3. Línea y sublínea del problema.

Línea: Economía y Desarrollo Local.

Sublínea: Desarrollo territorial (Sectores productivos).

1.4 Delimitación del problema

El presente trabajo se desarrolla mediante los siguientes puntos:

Delimitación espacial: Ecuador será el territorio en donde se realizará la

correspondiente indagación desde una mirada territorial.

Delimitación temporal: La investigación se centrará en un período de tiempo

comparativo, entre la finalización del gobierno de Rafael Correa 2016 y con el inicio

del siguiente gobierno Lenin Moreno 2017.

Delimitación del universo: Las distintas microempresas productoras que se

encuentran en la ciudad de Guayaquil.

9

1.5 Objetivos de la investigación

1.5.1 Objetivo general.

Analizar de qué forma afectaron las importaciones chinas a las microempresas productoras

en la ciudad de Guayaquil en el período 2016 a 2018.

1.5.2 Objetivos específicos.

Determinar las diferentes importaciones de origen chino que se realizan en el país.

Señalar la estructura, funcionamiento y participación de las microempresas en el

Ecuador.

Identificar el nivel de afectación de las importaciones de origen chino a las

microempresas productoras en la ciudad de Guayaquil.

1.6 Preguntas de investigación.

¿Cómo se han desarrollado las importaciones chinas en el país posterior al cambio de

gobierno?

¿Cuál ha sido la evolución de las microempresas en el Ecuador posterior al cambio de

gobierno?

¿Cómo afectan las importaciones chinas a las microempresas productoras en la ciudad de

Guayaquil durante el periodo 2016-2018?

10

Capítulo II

Marco teórico, Normativo y Estratégico

2.1 Sustento teórico.

Respecto a la problemática de la afectación de las importaciones chinas frente a las

microempresas; esto tiene relación con el nivel de competitividad que se genera en este sector

económico. Se habla de la competitividad como un elemento icónico para el desarrollo de las

microempresas, así como la protección y regulación por parte del Estado.

2.1.1 Teoría de la competitividad. Diseñada por Porter en el libro de la ventaja

competitiva de las naciones la cual señalaba lo siguiente:

“La prosperidad de un país obedece a su competitividad, basada en su

productividad, es decir la capacidad de producir servicios y bienes. La

consolidación de políticas de carácter macroeconómico e instituciones sólidas

y la elaboración de políticas firmes, como condiciones requeridas aunque no

son lo suficiente para lograr una economía floreciente. La competitividad se

fundamenta en los cimientos microeconómicos de un país: con el

perfeccionamiento de las estrategias y operaciones de las empresas y la mejora

de la calidad de la situación microeconómica en los negocios en donde las

compañías rivalizan. Razonar los compendios de la competitividad resulta vital

en la economía nacional” (Lombana & Gutiérrez , 2008, pág. 6).

2.1.2 Teoría del agente principal. Rivera (2004), expresa que la teoría del agente principal,

se basa en las preocupaciones en la forma en que el principal regulador diseña el régimen de

compensaciones para incentivar a la empresas reguladas, por lo que el agente debe desenvolverse

según los intereses del regulador principal, este afrontaría un inconveniente congruentemente

sencillo, dependiendo del esfuerzo que evidencie la empresa que se encuentra regulada y si no

se observa la relación y el producto entre el producto y el esfuerzo, esto consentiría inferir con

regularidad en el esfuerzo. El dilema esencial que sufre el regulador se debe a que la gran parte

de las acciones y los casos de las compañías reguladas no logran ser inferidas ni observadas. El

propósito del regulador es que el regulado disponga las acciones y esfuerzos a ejecutar, por

encima de la base informativa que se haya disponible para los agentes y no para los reguladores.

11

2.1.3 Teorías regulatorias por parte del Estado. Estas permitirán entender el porqué de

la protección y las medidas adoptadas por los gobiernos para incentivar e impulsar el desarrollo

de las economías. Laffont y Tirole (1993) denominaron como nueva economía regulatoria a los

incentivos empleados herramienta para enfrentar las problemáticas que tradicionalmente se

habían generado, por lo que plantean reformular la teoría habitual acerca de las regulaciones

sobre la teoría del principal agente, de forma que se debe incluir la representación completa de

las metas que establece el organismo regulador y la empresas reguladas, además de las

restricciones y la estructura de la información.

Para los autores mencionados en el párrafo anterior, hay 3 razones, del porque la

regulación no sería una simple acción en la teoría óptima:

“La existencia de la información asimétrica que toma la representación de la

inseguridad moral y de la elección adversa, limitando la intervención que el

agente regulador ejecuta en la empresa que se encuentra regulada.

Las razones contractuales y legales que obstaculizan el trabajo del regulador

del compromiso con los proyectos de incentivos, reduciendo de esta manera la

eficacia en la regulación, debido a que un regulador benéfico puede que en el

futuro quiera actuar de formas que en el presente se buscan evitar.

Los políticos y reguladores pueden ser ineficaces, y poseer sus agendas propias

o que sean sujetados a los conjuntos de interés y por ende, no optimicen el

bienestar de la sociedad” (ibídem, pág.345).

2.1.4 Intervención del Estado. Keynes sugería que “El Estado es el que debe regular la

economía y por ende proteger a las empresas locales frente a los productos extranjeros que

merman los ingresos del país, a través de la aplicación de aranceles o distintos mecanismos de

política” (Sarwat & Papageorgiou, 2014). Hasta que los distintos sectores sean capaces de

competir en calidad y precio con la producción de otros países que la venden en grandes

cantidades.

Primera & Gregorio (2013, pág. 126), exponen que la teoría de Keynes acerca del

intervencionismo del Estado, termino con las ideas que sugerían que la economía de mercado

automáticamente conducen al empleo pleno y al equilibrio económico, debido a que las causas

de las crisis son pasajeras siempre, rechazando de esta forma la teoría de la mano invisible de

Adam Smith. El aporte principal de Keynes fue que se reconoció que los gastos públicos no

interfieren en el desarrollo de las inversiones privadas, en cambio las complementan.

Barciela (2005, pág. 9) ,señala que Keynes influenció a que el Estado asumiera mayores

compromisos en los temas económicos de su nación, como la promoción del pleno empleo,

12

la estabilidad de los precios, el crecimiento económico; era la primera vez que se una teoría

económica suministraba las formas para lograr conseguir los diferentes objetivos económicos

planteados, con un significativo adelanto en la comprensión del escenario económico, en

especial de la participación de los gobiernos como actores del cambio socio-económico.

2.1.5 La teoría de la ventaja comparativa. Expuesta por Casaverde (2013) señala que

una nación debe dedicarse a la producción y respectiva exportación de los productos que elabora

a menores costos que otros países, y tiene que importar los bienes que presentan costos elevados

para su producción interna. Por lo que no es la ventaja absoluta la que dicta y decide los

estándares del comercio sino la ventaja comparativa.

Estas ventajas producen “Ventajas competitivas cuando al producto se le aplica la

diferenciación con respecto a otros bienes, además de la disminución de los costos, como

también la capacidad de innovar, la tecnología, y los factores de especialización” (Rojas &

Sepúlveda, 2007, pág. 10). . Dichos factores se crean a partir de destrezas determinadas por la

educación, además del desarrollo tecnológico, la infraestructura, las investigaciones, las

capacitaciones ofrecidas al recurso humano, estas ventajas son únicas y difíciles de acceder o

replicar por los competidores, estas responden a requerimientos específicos de las industrias, y

debido a que se necesitan inversiones colosales y permanentes para poder mejorarlas y

mantenerlas.

2.1.6 Libre mercado. Adam Smith señala que el Estado no debe intervenir en la economía

y por ende dejar que el libre mercado se encargue de regular los precios y la sobrevivencia de las

distintas empresas establecidas, ya que El Estado al aplicar políticas proteccionistas a distintos

sectores locales frente a la producción extranjera fomenta a que la producción local se vuelva

deficiente y cara con respecto a la extranjera, por lo que se sugieren las siguientes teorías:

2.1.7 La teoría de la ventaja absoluta. López señala que esta “Es la capacidad y

eficiencia que tiene un país frente a otros para producir bienes a menor costo o menores factores

de producción, por lo que es mejor que otros en dicha producción al incurrir en costos más

bajos” (López, 2018, pág. 15).

2.1.8 La teoría del consumidor. Mencionada por Mendieta López (2005, pág. 13), indica

que al existir información de forma perfecta y precisa, el consumidor realiza una elección

favorable así mismo, permitiéndole conseguir el nivel máximo de utilidad. Existen dos

maneras de demostrar la elección que tiene el consumidor: La primera se basa en la suposición

de que este se halla sumido en una contrariedad, en la cual su finalidad primordial es

13

maximizar su utilidad que se encuentra sujeta a restricciones presupuestarias. La segunda

presume que dicho consumidor consigue disminuir sus gastos basado en lograr que se genere la

máxima utilidad. Por lo que los dos enfoques nos trasladan a los mismos resultados de la

elección idónea de los de bienes que se desean consumir. Los consumidores muchas veces

prefieren los precios bajos es por eso que eligen los productos chinos.

2.1.9 Teoría de las microempresas. Díaz (2010), argumenta que las microempresas

pueden transformarse en un pilar estratégico para alcanzar el crecimiento y el desarrollo de los

países, debido a su potencial de generación de empleos y riquezas. Además acota que a pesar del

nivel bajo de aportes al Producto Interno Bruto (PIB), las microempresas participan de forma

activa en las economías, e impulsando el desarrollo de las naciones con la creación de empleo,

contando con una capacidad alta de inserción en los mercados, esto debido a la flexibilidad que

poseen, así como la facultad de adaptación al entorno.

Cohen, Martínez & Kritz (2012), señalan que uno de los principales problemas en las

microempresas es “El deterioro en la calificación de la mano de obra y en los distintos

empresarios, lo que determina que se genere una baja productividad del trabajo, además de poco

acceso al mercado de los capitales. Por lo que estos sugieren que una política que mejore dichas

falencias es la inversión en el capital humano, ya que perfeccionando este eslabón se mejoraría

toda la cadena productiva de manera automática.

2.2 Marco conceptual.

2.2.1 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES). Existe una pluralidad de

discernimientos para poder clasificar y definir a las empresas en diferentes categorías, tales

como: pequeñas, micro, y medianas, ya que los criterios son distintos en los países e

instituciones que se encargan de su ordenamiento.

En Ecuador según él Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (2016,

pág. 15), se considera como MIPYMES a todo individuo jurídico o natural que siendo un

elemento productivo, practica una determinada actividad productiva, de comercio o servicios,

cumpliendo con la cifra de empleados y valor total de ventas anuales, enmarcados en cada clase,

y de acuerdo con los rangos establecidos.

14

Garza (2000), menciona una serie de variables a considerar para efectuar la clasificación de

las empresas:

“a) La cantidad de empleados que emplean.

b) El tipo de producto.

c) El tamaño del mercado.

d) La inversión en los bienes productivos por persona.

e) El volumen de ventas o producción.

f) El valor de producción o de ventas.

g) Trabajo del personal o socios.

h) Dispersión de las funciones de producción básicas, financiera, personal de

ventas.

i) Localización y ubicación.

j) Nivel de la tecnología aplicada en la producción.

k) Orientación mercantil.

l) El capital invertido.

m) La energía consumida” (pág. 123-124).

2.2.2 Empresa. Valdés & Sánchez (2012, pág. 127) señala que una empresa es la base de

la producción de servicios y bienes; además de constituir una unidad socio-económica con la

finalidad de generar ganancias. En dicha unidad los elementos de la producción se conjugan y

coordinan para producir bienes de interés individual y colectivo, por lo que finalmente se la

define como la unidad económica facultada para satisfacer los requerimientos del mercado a

través del uso de recursos humanos y materiales, cuyos elementos para formar una empresa son:

trabajo, capital, habilidades empresariales y tierra.

2.2.3 Tipos de empresa. De acuerdo a la Superintendencia de Compañías y Seguros del

Ecuador las empresas en Ecuador se dividen en 5 segmentos los cuales se muestran en la tabla 1

a continuación:

Tabla 1. Clasificación de las empresas en Ecuador.

Clasificación

de las

empresas

Volúmenes de

venta anuales

(USD)

Personal

ocupado

Microempresa Menor o igual a 100.000 1 a 9

15

Pequeña empresa De 100.001 a 1´000.000 10 a 49

Mediana empresa “A” De 1´000.001 a 2´000.000 50 a 99

Mediana empresa “B” De 2´000.001 a 5´000.000 100 a 199

Empresa grande De 5´000.001 en adelante 200 en adelante

Información adaptada de la Superintendencia de Compañías (2018).

Elaborado por la autora.

2.2.3.1 Microempresas. Se definen como un grupo de individuos que operan de manera

organizada, “Utilizando sus saberes y recursos ya sean tecnológicos, de materiales, humanos, o

económicos para elaborar servicios o bienes que se proporcionaran a los consumidores y así

obtener ganancias después de cubrir los costes variables, fijos y los gastos para la fabricación”

(Monteros, 2005).

Mientras que Tunal considera que las microempresas muchas veces son “Talleres

familiares o unipersonales con niveles bajos de capacidad económica y organización, además de

un nivel tecnológico bajo, insuficiente financiamiento, la inexistencia de una política industrial

diseñada, escasa participación en el mercado de exportación, bajo nivel de calificación de la

mano de obra y que manejan volúmenes de ventas monetarias bajos” (Tunal, El Problema de

Clasificación de las Microempresas, 2003, págs. 78-91).

De acuerdo a la Superintendencia de Compañías y Seguros se presenta la siguiente

información:

16

Figura 2. Características de las microempresas, información tomada de la Superintendencia de Compañías del

Ecuador (2017).

Rivero, Quintana & Ávila (2000) aseguran que la terminología de microempresa hace

mención a una unidad pequeña económica social de comercio, producción o que presta servicios

que para su constitución no necesita de grandes inversiones de dinero, además de poseer mucho

ajuste a los cambios y puede encaminarse al mercado con gran facilidad y rapidez que otro tipo

de empresas.

Los mismos autores reconocen que las microempresas:

“a) Inciden en la eficiencia y productividad.

b) Desarrollar habilidades de innovación.

c) Identifican espacios en los mercados con gran facilidad.

d) Facilitan el uso y adaptación de tecnologías nuevas.

e) Tienen oportunidades de crear ventajas en la competencia.

f) Compiten con gran ventaja en los sectores en los que existe demanda

insatisfecha.

Car

acte

ríst

icas

de

las

mic

roem

pre

sas

La búsqueda de la satisfacción en común de las necesidades de sus integrantes, especialmente, las básicas de autoempleo y subsistencia.

La ausencia de fin de lucro en la relación con sus miembros

Su compromiso con la comunidad, la responsabilidad por su ámbito territorial y la naturaleza

La no discriminación, ni concesión de privilegios a ninguno de sus miembros

La prevalencia del trabajo sobre los recursos materiales; de los intereses colectivos sobre los individuales; y, de las relaciones de reciprocidad y cooperación, sobre el

egoísmo y la competencia

La autogestión democrática y participativa, el autocontrol y la auto responsabilidad

17

g) Muchas veces prestan servicios de mejor manera.

h) Potencializa los talentos empresarios que las dirigen.

i) Absorbe la mano de obra que no fue aceptada en las demás empresas que

forman el sector formal” (pág. 41).

Tunal (2003, pág. 80), menciona la importancia fundamental que poseen las

microempresas en los mercados de trabajo, ya que éstas tienen la capacidad de generar plazas

laborales con requerimientos menores en cuanto a capital. Ya que en el mundo, generalmente las

medianas y grandes empresas, los gobiernos, cada vez poseen menos poder de absorción de

personas que desean trabajar, además de que cada año se suman nuevos individuos en edad de

laborar, otro factor es que la microempresa demanda de capitales bajos para funcionar en

comparación con las grandes empresas.

De acuerdo a Hermosilla, las microempresas se clasifican en:

“Propiedad del capital.

Microempresas familiares. Cuando el propietario del capital es el grupo familiar, que

se apropia de los beneficios que genera.

Microempresas asociativas. Surge de un acuerdo entre dos o más personas que

aportan el capital básico para la puesta en marcha de la microempresa. Los beneficios

se distribuyen entre los asociados.

Microempresas unipersonales. Cuando el propietario del capital es una sola persona y

en consecuencia, es el que se apropia de los beneficios”. (Hermosilla (2015).

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) las microempresas se

clasifican según su actividad en:

Tabla 2. Clasificación de las microempresas según su actividad.

Actividades

productivas

Actividades

de servicio

Comercio

Conversión

de materias primas

en productos.

Satisfacción de

necesidades aplicando

conocimientos

y habilidades.

Compra y venta

de

productos.

Información adaptada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2016), elaborado por la autora.

18

La Superintendencia de Compañías y Seguros en concordancia con el Código Orgánico de

la Producción, Comercio e Inversiones señalan que las pequeñas, grandes y medianas empresas,

deben cumplir con las características señaladas en dicha normativa, y cuyos datos se encuentran

en la tabla 1, para tener una mejor comprensión. Teniendo las pequeñas empresas la cantidad de

entre 10 a 49 personas ocupadas y ventas anuales de 100.001 a 1´000.000 de dólares americanos,

las medianas poseen entre 50 a 99 empleados y ventas 1´000.001 a 2´000.000 de USD,

finalmente las empresas grandes poseen de 200 trabajadores en adelante y ventas al año de más

de 5´000.001.

Por otro lado se presentan a continuación otras definiciones de otros autores que definen a

dichas empresas.

2.2.3.2 Pequeña empresa. Galicia (2010, pág. 2) manifiesta que la pequeña empresa es un

ente independiente, establecida para obtener rentabilidad, además se las reconocen porque no

predominan en la industria en la que se desenvuelven, sus ventas anuales no exceden un tope

determinado y la cantidad de trabajadores que la conforman no exceden un límite fijado; posee

aspiraciones, capacidades financieras, técnicas y bienes físicos, esto le aprueba poder producir o

transformar bienes o prestar servicios que busquen la satisfacción de distintas necesidades y

deseos de la sociedad.

2.2.3.3 Mediana empresa. Cardozo & Velásquez (2012, pág. 150) enfatiza que estas

empresas se dedican a la industria, al comercio, a las finanzas e inclusive a la prestación de

distintos servicios a las personas y cuyos recursos se organizan de forma ordenada para la

consecución de sus objetivos, además de cumplir el límite establecido en cuanto a ventas y

trabajadores de acuerdo a la ley del país en donde se constituyen.

2.2.4 Competitividad. Ufbal (2004, pág. 5) no es más que el efecto del entrelazado de un

conjunto de factores políticos, sociales, geográficos y económicos que integran los pilares

estructurales para el desarrollo de un país. Para acrecentar la competitividad en una nación es

vital contar con un ambiente institucional idóneo que “Determine de forma efectiva las

interacciones que los agentes económicos mantienen entre sí, señalando que el medio

institucional se determina especialmente por el marco administrativo y jurídico, donde las

empresas, el gobiernos y las personas se relacionan para crear ingresos y riquezas en la

economía” (Peñaherrera, 2015, pág. 2).

19

2.2.5 Economía informal. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (2003),

antes se denominaba como trabajo informal, y se define como el conjunto de unidades

productivas que prestan servicios o de bienes con el objetivo principal de generar empleos e

ingresos para los individuos que realizan dichas actividades, señalando que estas unidades

funcionan en escala pequeña casi siempre, con una estructura elemental, en donde existe ninguna

o muy poca distinción entre el capital y el trabajo como componentes de producción. Los

empleos se fundamentan más bien en los empleos ocasionales, las relaciones personales o el

parentesco social y no en contratos que admiten garantías prudentes.

2.2.6 Las importaciones. “Son el ingreso de productos procedentes del extranjero al

territorio de destino, en donde las personas, empresas o gobierno realizaron las compras en otros

países para ocuparlas en cualquiera de los 3 sectores de la economía” (Mejía, 2015). Todo

mediante los términos contenidos en la normativa legal.

De acuerdo al Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador (2017), las importaciones son

la compra de mercancías al resto del mundo y que ingresan al territorio nacional, con el fin de

dinamizar el consumo y satisfacer los requerimientos de los habitantes.

2.3 Marco normativo.

2.3.1 La Constitución de la república del Ecuador. Es necesario conocer la

fundamentación legal presente en la Constitución de la república del país en cuanto a las

microempresas y su entorno productivo, por lo que en el capítulo quinto, sección cuarta indica:

En el artículo 213 se menciona el poder que poseen las superintendencias en cuanto a

“Auditoría, vigilancia, control e intervención de la actividad económica, y de la prestación de

servicios por parte de las empresas, con el objetivo de que dichos servicios y actividades se rijan

de acuerdo al ordenamiento legal” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 12).

Añadiendo que las superintendencias operarán por requerimiento u oficio de la ciudadanía, y que

las facultades mediante la cual actúa la superintendencia se establecerán en concordancia con la

ley.

El artículo 284 numeral 2, indica que la política económica del Ecuador tiene como

objetivo “Estimular la producción del país, la competitividad y productividad, el acaparamiento

20

del conocimiento tecnológico y científico, la inclusión estratégica en la economía global y los

procesos productivos complementarios para lograr la integración en la región” (pág. 141).

El artículo 288 señala que “Las compras públicas deben cumplir con los criterios de

transparencia, eficiencia, responsabilidad socio-ambiental y calidad; priorizándose los servicios y

productos nacionales, principalmente los procedentes de las microempresas, las pequeñas y

medianas empresas y las de economía popular y solidaria” (pág. 142). Es decir que el gobierno

será el principal motor de este tipo de empresas adquiriendo cierto tipo de producción de las

mismas.

Mientras que en el capítulo 4 sección séptima, específicamente en el artículo 304 se

menciona que la política comercial tiene como objetivos los siguientes numerales:

“1. Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del

objetivo estratégico establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.

2. Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la

inserción estratégica del país en la economía mundial.

3. Fortalecer el aparato productivo y la producción nacionales.

4. Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y se

reduzcan las desigualdades internas.

5. Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo.

6. Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el sector

privado, y otras que afecten el funcionamiento de los mercados” (Constitución

de la República del Ecuador, 2008, pág. 146).

En el artículo 306 se sostiene que el Estado tiene la obligación de promover todas las

exportaciones que cumplen con las normas ambientales, dando preferencia a las que produzcan

mayor cantidad de valor añadido y empleo, y los productos de exportación de las medianas y

pequeñas empresas que se desenvuelven en el sector artesanal. Cabe resaltar que el Estado tiene

como deber de acuerdo a la ley “Propiciar las importaciones requeridas para el cumplimiento de

metas que buscan alcanzar el desarrollo y a su vez desincentivará las importaciones que afectan

de forma negativa a la población, a la producción nacional y al medio ambiente” (pág. 147).

En el artículo 334, numeral 4 se determina que al gobierno le corresponde “Crear políticas

que busquen fomentar la producción local en todos sus sectores, para de esta forma avalar la

soberanía energética y la soberanía alimenticia, a su vez impulsar el empleo y el valor añadido”

(pág. 157), mientras que en el artículo 335 se menciona que el gobierno debe establecer políticas

21

de precios encaminadas a resguardar la producción nacional, estableciendo los elementos legales,

para impedir la práctica de oligopolio y monopolio de carácter privados o los abusos de posición

de poder de mercado y toda práctica desleal, en cuanto a competencia.

2.3.2. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. En esta ley se

presentan temas relacionados con las formas de producción y toda la normativa que rige a las

MYPIMES, es por ello que el artículo 1 menciona que:

“El espacio de esta reglamentación abarca en su implementación el sistema

productivo en general, desde la utilización de los elementos de producción,

seguido de la transformación, la comercialización, la compraventa, y el

consumo, por lo que se busca crear un beneficio de las externalidades positivas

y generar a su vez políticas que minimicen las externalidades negativas. Se

impulsara las actividades productivas, en todas sus categorías especialmente a

la economía solidaria y popular; además de a todas las formas organizadas de

producción existentes en la economía” (Código Orgánico de la Producción,

Comercio e Inversiones, 2016, pág. 2).

En el artículo 2 se señala que toda “Actividad que transforma materias primas en servicios

socialmente requeridos, además de bienes que sean sustentables y cumplan con las normas

ambientales produciendo valor añadido, por lo que se considera a dicho proceso como

actividades productivas” (pág. 2).

Las metas principales de esta ley y que mantienen relación al tema de investigación se

presentan en el artículo 4, cuyos literales son:

“b. Generalizar el acceso a los elementos productivos, realizando mayor énfasis

en las micro, medianas y pequeñas empresas, además de los participantes de la

economía solidaria y popular.

j. Endurecer el control del Estado con la finalidad de lograr que las actividades

de producción no sean perturbadas por formas de abuso de poder, además de

las prácticas de monopolio, oligopolio y las que aquejen el buen

funcionamiento del mercado. ” (Ibídem, pág. 3).

En el artículo 22 se definen las medidas delimitadas del Consejo Sectorial de la

Producción, el cual establecerá políticas para fomentar la economía comunitaria, solidaria, y

popular, como también el libre acceso a los factores productivos, sin detrimento de las

capacidades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), entre dichas medidas están:

22

“c) Garantizar a que se generen oportunidades por igual mediante el

consentimiento de incentivos, beneficios a los medios productivos.

e) Invertir en proyectos de producción que dinamicen la producción artesanal,

pecuaria, agrícola, minera, pesquera, turística, industrial entre otras actividades

del sector” (pág. 7).

En el libro 3 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (2016)

específicamente en el título 1 se habla acerca del desarrollo y fomento de las MYPIMES:

“Por lo que en el artículo 53 se detalla la clasificación y definición, por lo que

las mediana, pequeña, y micro empresa son todo individuo jurídico o natural

que siendo un elemento productivo, practica una determinada actividad

productiva, de comercio o servicios, cumpliendo con la cifra de empleados y

valor total de ventas anuales, enmarcados en cada clase, de acuerdo con los

rangos establecidos en los artículos de este código. Por lo que si existiese

inconformidad en las variables empleadas, el valor de las ventas anuales totales

predominará por sobre la cantidad de trabajadores, para de esta forma poder

comprobar la categoría a la que pertenece una empresa, además los artesanos a

los que se los considere como mediana, pequeña o micro empresa podrán ser

partícipes de los beneficios del presente código, luego de cumplir todos las

condiciones y requerimientos señalados en la ley” (pág. 15).

El capítulo II hace referencia a la regulación hacía las MIPYMES, por lo que en el artículo

54 se expresa que el Consejo Sectorial de la Producción es el encargado de coordinar las

políticas diseñadas para el desarrollo y fomento de las medianas, pequeña y micro empresas. Por

lo que para establecer las políticas de MIPYMES, el mencionado Consejo Sectorial de la

Producción posee los deberes y atribuciones nombrados a continuación:

b. Diseñar, coordinar y priorizar las acciones necesarias para la consecución

del desarrollo de forma sostenible de las consideradas como MIPYMES, así

como constituir el presupuesto de manera anual para la ejecución de los y

planes y programas que se consideren vitales.

c. Permitir la instauración y supervisión en el desarrollo de la infraestructura

facultada en esta componente; como: los centros de especialización

MIPYMES, los centros de exploración y perfeccionamiento tecnológico, las

denominadas incubadoras de nuevas empresas, los nodos de transmisión o los

laboratorios, es decir todo lo requerido para promover, proporcionar e inducir

la generación del desarrollo productivo en este tipo de empresas, de acuerdo a

lo establecido en las leyes de cada sector.

d. Coordinar acciones con organismos especialistas, privados o públicos, en

temas de programas de formación y capacitación, investigación, apoyo técnica

23

y desarrollo comercial, encaminados a sembrar la contribución de las

MIPYMES con el comercio externo.

e. Respaldar la colaboración de las universidades y centros de estudio

internacionales, nacionales y locales, en la realización de programas de

producción y emprendimiento, de manera pronunciada con los distintos

sectores productores, con el fin de fortificar a las empresas consideradas como

MIPYMES.

f. Promover la atención de los criterios y principios obligatorios para la

legitimación en temas de calidad de las MIPYMES, definitivos por las

autoridades competentes de la materia.

g. Impulsar para que se implementen proyectos de manufactura limpia y

responsable con la sociedad y la naturaleza por intermedio de las MIPYMES.

i. Organizar con los establecimientos de los sectores privados y públicos,

vinculados con la financiación empresarial, para de esta forma proveer el fácil

acceso de créditos a las MIPYMES”. (Código Orgánico de la Producción,

Comercio e Inversiones, 2016, pág. 15).

En el artículo 55 del capítulo III que hace refencía de los instrumentos de las compras

públicas y del desarrollo productivo, señala que las instituciones del sector público están

forzadas a emplear la primicia de la inclusión en sus compras, y de esta manera promover las

MIPYMES, por tal razón el Instituto Nacional de Compras Públicas debe monitorear e incentivar

´para que las instituciones contratistas practiquen lo siguiente:

“a. Instituyan procedimientos inclusivos para que todas las MIPYMES, puedan

gozar y participar de lo establecido por el Sistema Nacional de Contratación

Pública;

b. Brinden las facilidades necesarias para que las MIPYMES cuenten con

información adecuada de los procesos de los que podrían ser partícipes, de

forma oportuna.

c. Gestionar la simplicidad en los trámites que deben realizar las MYPIMES

para que puedan participar como proveedores del sector público.

d. Señalar en el plan anual de contratos de las instituciones del Estado, los

servicios, bienes y obras que pueden ser ejecutados y suministrados por las

empresas MIPYMES” (pág. 15).

Cabe mencionar que el mismo artículo 55 señala que el Instituto Nacional de Compras

Públicas tendrá un registro de forma actualizada de todas las compras hechas a la economía

solidaria y popular, además de las MIPYMES y por lo que generalizará este beneficio a la

ciudadanía, también los futuros planes de las compras públicas a realizarse por el sector público

24

y las instituciones que lo componen. Los mismos patrones técnicos y obligaciones tendrán las

compras públicas inclusivas, por lo que deberán aplicarse para favorecer a los participantes de la

economía solidaria y popular.

El artículo 56, señala acerca de la creación del registro único de las Medianas, Pequeñas y

micro empresas como una base de datos a cargo del Ministerio que presida el Consejo Sectorial

de la Producción, quien lo administrara; por ende a los ministerios sectoriales se le exige

entregar de manera oportuna toda la información requerida para la debida actualización y

creación permanente.

“Por lo que el mencionado registro facilitara categorizar e identificar a las

empresas denominadas como MIPYMES que se dedican a la producción de

servicios, bienes o a la manufactura, de acuerdo con las conceptualizaciones,

criterios y parámetros establecidos en el presente código; igualmente se creara

una base de información que admitirá poseer un sistema de datos del sector

MIPYMES para que puedan participar de proyectos públicos, además de apoyo

y promoción para su mejora, o que brinde acceso a los beneficios enmarcados

en el código, y la entidad competente pueda desarrollar las políticas acordes y

la dirección de la rectoría, así como la facilitación de asesoramiento y

asistencia adecuada para las MIPYMES”(pág. 16).

Mientras que el artículo. 57 hace referencia a la democratización productiva, la cual

significa la implementación de políticas, instrumentos y mecanismos que fomenten la

desconcentración de los factores y los recursos productivos, facilitando el acceso al crédito y a la

tecnología para el cumplimiento de las actividades de producción. “Por tal razón el gobierno

tiene como finalidad proteger la agricultura comunitaria y familiar, como aseguradores de la

soberanía alimenticia, además de los sectores informales, la artesanía, a la mediana, pequeña y

micro empresa, aplicando políticas reguladoras de las permutas que efectúan con el sector

privado”(pág. 16).

En el artículo 59 se detallan los objetivos para la democratización de la transformación

productiva:

“a. Facilitar y fomentar el libre acceso a los ecuatorianos a temas de la

transformación y propiedad de los medios de producción.

c. Apuntalar el mejoramiento productivo de las MIPYMES, de los grupos y de

las unidades organizadas dedicadas a la producción, por intermedio del

desarrollo de productos nuevos y la apertura de mercados, además de la

implementación de procesos de producción nuevos.

25

e. Cimentar el desarrollo de los procesos que buscan la innovación de las

empresas del Ecuador, mediante la implementación y diseño de mecanismos

que consientan a las empresas ser atractivas y eficientes, ya sea en el mercado

internacional o nacional.

m. Afianzar el crecimiento de la producción local de las MIPYMES en todos

los sectores, especialmente para certificar la soberanía energética y alimentaria

que produzca empleos y valor agregado.

2.3.3 Ley de la Economía Popular y Solidaria. “La cual se define como las formas de

organización de carácter económico, en donde sus miembros, ya sean colectiva o

individualmente, establecen y desarrollan los procesos de consumo, intercambio, producción,

financiamiento y comercialización de servicios y bienes, para satisfacer requerimientos y crear

ingresos” (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2017).

En el artículo 8 inciso se establecen las formas de organización económica en donde se

acepta como organizaciones de economía solidaria y popular, a todos “Los emprendimientos

familiares, unipersonales, comunales, barriales a las micro empresas, a los empleados a

domicilio, a los minoristas, los negocios pequeños y talleres, los cuales tendrán como

característica la solidaridad, el asociativismo y el fácil acceso a los programas inclusivos” (Ley

de Economía Popular y Solidaria, 2011, pág. 3).

Cabe mencionar que la mayor parte de microempresas son individuales o de un grupo de

personas que se han unido para crear un negocio en donde se combinen las habilidades de todos

sus integrantes, es por ello que el artículo 21 menciona que el sector cooperativo se define como

el conjunto de personas que se unen de manera voluntaria con el fin de cumplir sus

requerimientos económicos, culturales y sociales, a través de la creación de una empresa

conjunta y democrática, manteniendo una personalidad jurídica de interés social y derecho

privado(pág. 6).

El artículo 132 numeral 1, señala las medidas de fomento por parte del Estado a favor de

las empresas e individuos amparados por la presente ley:

“El sistema de contratación pública nacional de manera ineludible efectuará en

los ordenamientos de negociación pública instaurados en la ley, márgenes

preferentes a favor de las organizaciones e individuos determinados por la

presente ley, en el orden siguiente: organizaciones de la Economía Solidaria y

Popular, seguido de las unidades económicas populares, por tal razón se

realizara la feria inclusiva con el fin de que las instituciones contratantes la

26

empleen para sus adquisiciones de bienes, obras, servicios no normalizados y

normalizados procedentes de las organizaciones y sujetos amparados a la

ley”(pág.22).

En el artículo 137 se señalan las medidas de promoción por parte del Estado amparadas por

esta Ley:

“a) Incitara la asociatividad mediante programas y planes públicos.

b) Se encaminara a la eliminación de barreras administrativas que limiten el

ejercicio de las actividades.

c) Proporcionará accesibilidad a la innovación organizacional y tecnológica.

d) Impulsara el intercambio y comercio justo, además del consumo solidario.

e) Realizará programas y planes orientados a la promoción, capacitación,

asesoría técnica y apoyo producción de exportación y todo lo concerniente a las

inversiones y comercio exterior.

f) Promoverá el fortalecimiento y ordenamiento de todas las representaciones

de unión económica, como circuitos y cadenas.

g) Se efectuarán programas y planes para la promoción del consumo de los

servicios y bienes de calidad, procedentes de las organizaciones y personas

resguardadas por la ley.

h) Incorporación progresiva al Sector Financiero Solidario y Popular al Sistema

Nacional de Pagos dirigido por el Banco Central del Ecuador (BCE).

i) Los demás previstos en la presente ley”(pág. 24).

2.3.4 Estatuto Orgánico del Ministerio de Industrias y Productividad. El artículo 12,

sección 2.1.1.2 de la gestión de las MIPYMES, indica que la misión de dicha institución es

promover e impulsar el mejoramiento sostenible de las medianas, pequeñas y micro empresas,

que faciliten el respectivo crecimiento y la inserción, mediante la creación de políticas públicas

que busquen incentivar la formación de este tipo de empresas, la instauración de cadenas y redes

productivas; el fortalecimiento de las habilidades de producción, el acceso al financiamiento, el

mejoramiento de las facultades de la gestión y contratación para propiciar su inclusión en los

mercados internacionales y nacionales; por lo que se señala a continuación las correspondientes

responsabilidades y atribuciones que le competen a dicho ministerio:

“b) Formular estrategias y políticas públicas encaminadas a la cooperación de

las MIPYMES, además del grupo artesanal que viabilicen su crecimiento e

inclusión positiva en la transformación de la matriz productiva con la finalidad

de mejorar su inserción a los mercados internacionales y nacionales para el

correspondiente asenso del Consejo Sectorial de la Producción.

27

c) Articular y coordinar con las respectivas unidades competentes para la

eficiente elaboración de los proyectos, programas y planes alineados al

perfeccionamiento producto y el incremento del valor añadido de las

MIPYMES.

d) Elaborar de forma coordinada y directa con los distintos actores, ya sean

privados y públicos, los respectivos programas para el impulso de las

MIPYMES en consideración con el marco jurídico actual, y comunicar sus

acciones.

e) Tramitar mecanismos y acuerdos de colaboración financieros y técnicos

frente a organismos internacionales y nacionales, privados y públicos

consignados a la protección de todas las MIPYMES, de los artesanos y los

emprendimientos.

f) Exponer los procesos, normativa y procedimientos para el tratamiento de la

política pública a favor de la mejora productiva de las MIPYMES,” (Estatuto

Orgánico del Ministerio de Industrias y Productividad, 2016, págs. 18-19).

A continuación se detalla los requisitos necesarios para la formación de una microempresa:

Tabla 3. Requisitos para la creación de una microempresa.

Número Requisitos

1 Emisión del Registro Único del

Contribuyente

2 Solicitud de matrícula de comercio

3 Afiliación a la Cámara de Comercio.

4 Inscripción en el Registro Único MYPIMES

5 Certificado de seguridad emitido por el

cuerpo de bomberos.

6 Obtención de patente municipal de

comerciante

7 Permiso de Funcionamiento o Tasa de

habilitación.

Información adaptada del Estatuto Orgánico del Ministerio de Industrias y Productividad (2016), elaborado por la

autora.

28

2.4 Marco estratégico

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo “Toda Una Vida” (2017), propuso para el

período que comprende del 2017 al 2021 lo siguiente:

En el objetivo 5 plantea impulsar la competitividad y productividad para lograr el

crecimiento de la economía de forma sostenible, solidaria y redistributiva para ello se señalan las

políticas de la misma en la siguiente tabla:

Tabla 4. Políticas del objetivo 5, con el fin de impulsar la competitividad y productividad en el

Ecuador.

Política Descripción

5.1 Generar trabajo y empleo digno fomentando el aprovechamiento de las infraestructuras

construidas y las capacidades instaladas.

5.2 Promover la productividad, competitividad y calidad de los productos nacionales, como

también la disponibilidad de servicios conexos y otros insumos, para generar valor agregado y

procesos de industrialización en los sectores productivos con enfoque a satisfacer la demanda

nacional y de exportación.

5.3 Fomentar el desarrollo industrial nacional mejorando los encadenamientos productivos con

participación de todos los actores de la economía.

5.4 Incrementar la productividad y generación de valor agregado creando incentivos diferenciados

al sector productivo, para satisfacer la demanda interna, y diversificar la oferta exportable de

manera estratégica.

5.5 Diversificar la producción nacional con pertinencia territorial, aprovechando las ventajas

competitivas, comparativas y las oportunidades identificadas en el mercado interno y externo,

para lograr un crecimiento económico sostenible y sustentable.

29

5.6 Promover la investigación, la formación, la capacitación, el desarrollo y la transferencia

tecnológica, la innovación y el emprendimiento, la protección de la propiedad intelectual, para

impulsar el cambio de la matriz productiva mediante la vinculación entre el sector público,

productivo y las universidades.

5.7 Garantizar el suministro energético con calidad, oportunidad, continuidad y seguridad, con una

matriz energética diversificada, eficiente, sostenible y soberana como eje de la transformación

productiva y social.

5.8 Fomentar la producción nacional con responsabilidad social y ambiental, potenciando el

manejo eficiente de los recursos naturales y el uso de tecnologías duraderas y ambientalmente

limpias, para garantizar el abastecimiento de bienes y servicios de calidad.

5.9 Fortalecer y fomentar la asociatividad, los circuitos alternativos de comercialización, las

cadenas productivas, negocios inclusivos y el comercio justo, priorizando la Economía Popular

y Solidaria, para consolidar de manera redistributiva y solidaria la estructura productiva del

país.

5.10 Fortalecer e incrementar la eficiencia de las empresas públicas para la provisión de bienes y

servicios de calidad, el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, la dinamización

de la economía, y la intervención estratégica en mercados, maximizando su rentabilidad

económica y social.

Información adaptada del Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida (2017), elaborado por la autora.

Por otra parte las metas a 2021 del Plan se detallan a continuación:

“Aumentar del 1,29 al 1,40 la relación entre el valor añadido bruto

manufacturero y el valor añadido primario bruto a 2021.

Incrementar la cantidad de solicitudes nacionales de patentes a 2021 de 78 a

153.

Extender el acceso de la Economía Solidaria y Popular a los mercados

internacionales y locales al 2021.

Optimizar el indicador de la Productividad Nacional al 2021” (pág. 83).

Según el Proyecto de Fomento a las MIPYMES Ecuatorianas (2013), establecido por la

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo y el Ministerio de Industrias y Productividad

se presentan las siguientes estrategias:

30

“Crear valor añadido a la producción para el fortalecimiento del mercado

externo e interno mediante la mejora de la calidad en los productos y mejora de

los procesos de manufactura.

Desarrollar asistencia de carácter técnico, transferencias de tecnologías,

capacitaciones e innovación.

Apoyar a los grupos asociados para la realización de sus proyectos, con el fin

de asistir s su desarrollo, y así facilitar que se rompan las asimetrías presentes

en el mercado. ” (pág. 21).

Mientras que las políticas diseñadas para lograr las estrategias que tienen relación con el

tema son:

Tabla 5. Políticas del Proyecto de Fomento de las MIPYMES Ecuatorianas.

Políticas Descripción

3 Impulsar a las micro, pequeñas y medianas

empresas, artesanos y empresas de economía

social y solidaria.

4 Promover el empleo de calidad y mejorar la

calificación de la mano de obra.

5 Promover la producción de bienes y

servicios de calidad.

6 Incorporar, desagregar, adaptar y asimilar

nuevas tecnologías en los procesos

productivos.

Información adaptada de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo y el Ministerio de Industrias y

Productividad, elaborado por la autora.

Mediante toda la normativa expuesta podemos observar hay varios elementos que

determinan el proceso de constitución y regulación de la MYPIMES. Se observa que dentro del

objetivo 5 del plan “Toda una vida” se toma en consideración el impulsar la productividad y

competitividad del país pero no se especifica metas puntuales para el desarrollo y protección de

las microempresas. Los cual demuestra la falta de tratamiento de la información del Estado

frente a la problemática.

31

Capítulo III

Marco metodológico

3.1 Enfoque metodológico.

El enfoque de la investigación es cuali-cuantitativo (mixto) ya que de acuerdo a

Hernández, Fernández & Baptista (2014), el método cuantitativo “utiliza la recolección de datos

para comprobar la hipótesis en base al cálculo numérico y la evaluación estadística, con el fin de

determinar patrones de comportamiento y probar teorías” (pág. 4). Y el enfoque cualitativo que

“usa la compilación y análisis de datos para contestar las preguntas de investigación o revelar

nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (pág. 7).

Por ende el enfoque mixto es aquel que “recopila, analiza y relaciona datos cualitativos y

cuantitativos en el mismo trabajo o una serie de indagaciones, para de esta manera responder el

planteamiento del problema” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014,

pág. 24). Y así comprender más ampliamente la problemática analizada, incluyendo

percepciones de los individuos así como sus datos.

3.2 Enfoque científico.

Cabe señalar que existen algunas microempresas que se ven afectadas en menor medida

con las importaciones chinas, esto debido a la actividad que realizan como los son las de

compraventa o de servicios. Las microempresas que son principalmente afectadas son las de tipo

artesanal como confecciones de ropa, zapatos, pirotecnia artesanal, juguetes de madera,

porcelana, metalmecánica, muebles.

Tienen mayor riesgo aquellos empresarios cuya microempresa requiere invertir en insumos

para la producción de exportación, porque dichos insumos tienen precios volátiles y se puedan

disparar en cualquier momento lo que genera que deban subir los precios; otro sector que posee

un riesgo elevado son aquellos que producen productos que no cuentan con la protección del

Estado respecto a importaciones, por lo que ellos deben competir con productos chinos de menor

costo.

Por lo que el método científico empleado en el presente trabajo de titulación es de carácter

empírico analítico ya que de acuerdo con Martínez & Rodríguez (2011), el aporte de esta

metodología al proceso investigativo se basa esencialmente en la experiencia, permitiendo

demostrar las relaciones y características principales del centro del estudio además de la

localización sensoperceptual, mediante las instrucciones prácticas; el alcance de la investigación

32

será analítico descriptivo lo cual se concretara en “el análisis de los segmentos de un todo,

procediendo ordenadamente al escrutinio de cada uno de los componentes pero de forma

separada; por lo cual se procederá a manipular información estadística del período a analizar”

(Gutiérrez & González , 1990, pág. 133). Es decir solo se va a describir y analizar las

características que se encuentren.

La observación científica debe establecerse acorde a lo señalado a continuación:

“Debe estar encaminada hacia un propósito determinado.

Planificado: en relación a los objetivos, considerando los medios, los

escenarios, el sujeto y el objeto a observar.

Objetivo: alejada de la subjetividad, y fundamentada en juicios reales y no de

valor personal” (Martínez Pérez & Rodríguez, 2011, pág. 5).

En el presente trabajo se hará uso de la medición, la cual según Mendoza & Garza (2009)

es una proceso esencial, que se encarga de que la actividad de indagación de individuos, de las

cosas, los fenómenos entre otras generalidades del entorno, tengan sentido, y para conseguir que

se produzca aquello, es obligatorio medir y ponderar los temas científicos de interés.

Además de la información histórica obtenida de las diferentes fuentes oficiales, mientras

que el tratamiento de los datos es de corte transversal para determinar la prevalencia de las

importaciones chinas en el desarrollo de las microempresas productoras en el período 2016-

2018, que según Loeber & Farrington (2004), estos son los que recolectan datos acerca de un

conjunto de personas o situaciones en momentos diferentes a través del tiempo, estableciendo un

análisis comparativo. Este análisis comparativo es lo que se pretende implementar en la presente

investigación, donde se establece que a pesar de que el actual gobierno tiene un corto periodo, se

busca determinar si presenta alguna variación en el proceso de transición con el gobierno

anterior, es decir permite obtener información relevante para el estudio y para nuevas

investigaciones.

El departamento de estadística de la Universidad Carlos III de Madrid señala que los

puntos metodológicos principales a tomar en cuenta en el esquema de una investigación de

prevalencia son:

“Establecer la población de referencia.

Comprobar si la investigación se efectuará sobre la población total o solamente

se tomara una muestra.

Determinar la dimensión que tendrá la muestra poblacional y la forma en que

se la seleccionara.

33

Elaborar y aprobar las técnicas e instrumentos a través de los que se establecerá

la ausencia o presencia de las particularidades de interés.

Certificar la comparabilidad de los datos obtenidos en los distintos grupos.

Fijar el tipo de estudio estadístico que se le dará a los datos.

Determinar el ordenamiento de los datos para presentar el informe final” (s.f.,

pág. 4).

3.3 Población y muestra

De acuerdo a Suárez (2011) la población es el grupo de personas en las que se centra el

trabajo o en relación a lo que se quiere concluir. De tal manera que este componente vislumbra el

objeto central de estudio de la investigación., siendo la población en este caso delimitada a las

microempresas productoras de la ciudad de Guayaquil, tales como: las de calzado, ropa,

juguetes, etc.,

Para esto se realizaran encuestas a 30 microempresarios usando un muestreo de

conveniencia o intencional el cual se basa “en elegir una muestra de la población a estudiar que

sea accesible en cuanto a proximidad o accesibilidad al investigador, en donde no se elige el

tamaño de la muestra mediante un juicio estadístico” (Espinoza, 2016, pág. 16). Para asegurar la

comparabilidad se elegirán microempresas que posean las mismas características antes

mencionadas, tomando en consideración la cantidad de personas que integran la microempresa,

la actividad que desarrollan, entre otras.

Otro muestreo empleado en la investigación se lo conoce como “cadena de referencia o

bola de nieve, se utiliza para poder determinar distintos tipos de características en las

poblaciones que no poseen un marco muestral, para así acceder a las poblaciones que tienen baja

incidencia o a personas de dificultoso acceso; a esto se lo denomina como población oculta”

(Espinosa, Hernández, Lopéz, & Lozano , 2018, pág. 4). Esta técnica reconoce el entorno del

escenario en el cual se indagó; debido a que los datos estadísticos sobre el tema que se estudió no

son de fácil acceso, y con esto se podrá entrevistar a las microempresas productoras que cerraron

y determinar si las mismas no pudieron competir con las importaciones chinas.

34

Según Espinosa et al (2018), para poder hacer uso del muestreo de bola de nieve se tiene

que hacer énfasis en las etapas siguientes:

“Mapa de Red: se detalla las particularidades de la población objeto y se

expone el proceso de la investigación a los partícipes para que estimulen a

otros participantes.

Identificación: esto sirve para promover el fácil acceso a los contactos

iniciales, es viable aproximarse a grupos de soporte de la reconocida población

objetivo

Referenciación: se solicita conectar a nuevos integrantes sin restringirse a

contactos próximos, de esta forma garantizar la multiplicidad del prototipo.

Repetición: cada conjunto simboliza una fase nombrada como “bola de nieve”;

y luego se efectúa una nueva referenciación y clasificación de diferentes

sujetos” (Pág. 5, Ibídem).

Para la selección de la muestra se implantaron distintos criterios para su respectiva

limitación, la característica principal de la muestra es que deben ser microempresas productoras

que hayan cerrado, y con esto proceder a efectuar la entrevista y de esta forma responder los

objetivos planteados en la investigación.

3.4 Técnicas

Maya (2014, pág. 18) argumenta que las investigaciones deben desarrollarse bajo el uso de

las siguientes técnicas: estadística ya que se usaran datos numéricos respectivamente tabulados

para su análisis; descriptiva por que se identificara un fenómeno mostrando sus características y

explicativa por que se explicaran las causas que determinan un fenómeno a partir de un contexto

teórico, en donde gracias a las figuras y tablas planteadas se podrá evaluar en qué grado afectan

las importaciones chinas a las microempresas productoras de la ciudad de Guayaquil en el

período 2016 a 2018, por lo que se describirá las características de este tipo de empresas, la base

legal que deben seguir, explicando la actividad que se desempeñan, el impacto a sus ventas y por

ende a los ingresos y la estructura de las empresas en el país.

3.4.1 Entrevistas. Con el objetivo de obtener las apreciaciones de las personas

involucradas, además de los que integran la población estudiada, se consideró utilizar la

entrevista efectuada a profundidad.

Bernal señala que la entrevista es “alineada a constituir relación directa con los individuos

a los que se considera fuente de datos, el propósito es conseguir información de forma más

35

abierta y espontánea. En la misma, se puede profundizar para alcanzar la información más

relevante que interesa en la investigación” (Bernal, 2010, pág. 194).

De acuerdo a Robles la entrevista que se efectúa a profundidad se define como:

“Una herramienta de análisis, que, rastrea, detalla y explora, gracias a la

aplicación de una serie de preguntas, con el fin de obtener datos relevantes que

favorezcan la consecución del estudio, conociendo las características además

de que permite percibir lo que estos responden en base al tema, creando una

ambiente que consienta que se pronuncien libremente [Taylor y Bogdan, 1990:

108]. (Robles, 2011, pág. 40)

Las entrevistas a realizar están enfocadas en los actores puntualizados en la elección

muestral.

3.4.2. Encuesta. Pobea (2015, pág. 3), señala que esta es una técnica que permite que se

recolecten datos a través de la implementación de una serie de preguntas contenidas en un

cuestionario, el cual va dirigido a un grupo de individuos previamente definidos. Mediante la

encuesta se puede conocer la opinión, el comportamiento, las actitudes de las personas. Por lo

que se indica que la encuesta diseñada en el presente trabajo se encuentra dirigida a los

microempresarios productores de la ciudad de Guayaquil, con la finalidad de conocer su opinión

acerca de qué forma les afectan las importaciones chinas a la venta de sus productos.

3.4.3. Exploración Documental. Para la exploración documental se acudirá a los

diferentes repositorios de las distintas universidades existentes, cuya información se encuentra de

forma digital, además de bases de información de las entidades de supervisión y control de la

actividad económica y desarrollo de las microempresas del país, también se tomaran en

consideración las investigaciones y estudios que tengan amplia relación al tema del presente

trabajo, para de esta forma contar con datos verídicos y previamente comprobados.

3.5 Análisis de interpretación de la información

Codificación Abierta

Hemilse (2011), menciona que la codificación es un proceso inductivo, en el cual el papel

de las teorías no es precisamente un marco inflexible de cara al estudio, por el contrario este se

construye de tal forma que abre camino a las cualidades procedentes del análisis, sin quitar

importancia a la teoría.

36

En este tipo de codificación “las categorías elaboradas tienen que relacionarse a la

información y no al revés, de modo que no se utilicen concepciones de manera definitiva y

estática que fuercen a los datos a acoplarse” (ibídem, pág. 1).

De acuerdo a Monge (2015) “La codificación abierta se elabora para simbolizar la

fragmentación de la información, mientras que los códigos sintetizan, clasifican e indagan,

conectando los datos de carácter empírico con la definición que el teórico hace acerca de ellos,

este tipo de análisis es vital en la exploración, ya que la examinación de los datos debe ser

permitir que se descifre el significado que los participantes de la entorno le proporcionan al

mismo” (pág. 78).

3.6 Criterios de la investigación.

La presente tesis se realizó a través de la transparencia y la ética para lo cual se usó fuentes

de investigación científica de carácter primario y secundario que poseen absoluta relación al

trabajo investigativo, asimismo se emplearon herramientas estadísticas aprendidas a lo largo de

la carrera, para la valoración de los datos escogidos, por lo que esta tesis no tiene la

predisposición de perjudicar la integridad de ningún sujeto, establecimiento o entidad, es por ello

que la información utilizada se la puede visualizar en los distintos sitios web o plataformas

oficiales de las fuentes sugeridas a lo largo del trabajo investigativo.

37

Capítulo IV

Análisis de resultados

Las importaciones chinas y las microempresas productoras

4.1 Relaciones comerciales entre Ecuador y China

Calderón (2016, pág. 38) , señala que Ecuador empezó a mantener relaciones de carácter

comercial con China entre los años de 1999 y 2002, las mismas que se intensificaron a partir del

año 2008 en el gobierno de Rafael Correa con el fin de abastecer el mercado interno y la pujante

demanda de productos más accesibles para el consumidor local, de la misma forma se busca

vender los productos del país a dicho socio comercial, con el objetivo de atraer divisas a la

economía ecuatoriana, fomentando de esa manera la producción nacional.

Para nuestro estudio se estableció el periodo 2016-2018, con el fin de obtener mediante las

encuestas y entrevistas la percepción de cual han sido los beneficios y protecciones hacia los

microempresarios en este caso de la ciudad de Guayaquil por parte del gobierno saliente del Eco.

Rafael Correa y del Gobierno entrante Lcdo. Lenin Moreno. Y por lo cual para complementar la

investigación se recolectaron datos de años anteriores.

Al observar la figura 3, se puede señalar que en el período 2006 al 2017, el Ecuador

presenta un saldo comercial negativo o deficitario con China, producto del bajo nivel de

exportaciones que nuestro país realiza comparado con el valor de las importaciones, las

exportaciones presentan una tendencia creciente desde el 2006 hasta el 2017 de acuerdo al

análisis de extremos estas aumentaron en 578 millones de dólares, es decir presentaron un

crecimiento aproximadamente del 300%, pero las importaciones pasaron de 731 millones a 2.874

millones en el 2017, con un crecimiento similar, pero existieron años como el 2013, 2014, que

las importaciones superaron los 4 mil millones de dólares, por tal motivo el persistente déficit.

En el gobierno de Rafael Correa durante los años del 2007 al 2016 las exportaciones

promedio fueron de 388.7 millones de dólares, mientras que en el año 2017 de la presidencia de

Lenin Moreno fueron de 772 millones de dólares, cifra mayor a todos los años del gobierno del

mandatario anterior, en cambio las importaciones en promedio en el gobierno de Correa fueron

de 2.778 millones de dólares, pero en el de Lenin Moreno las importaciones fueron de 2.874

millones, lo que significa que mantienen cifras similares en cuanto a las importaciones con

China.

38

Figura 3. Balanza comercial entre Ecuador y China, información adaptada del Banco Central del Ecuador.

Elaborado por la autora.

Según la percepción de los microempresarios que cerraron sus negocios, este

acontecimiento es parte de un proceso que se fue dando a partir del año 2010 en donde sus

actividades empezaron ar tener mayor competitividad con la importación de muebles chinos, sus

ventas comenzaron a caer, y para el periodo 2013-2014 ya dejaron de funcionar sus maquinarias.

Como podemos observar en la figura 3, las importaciones de china para aquellos años fueron las

de mayor aumento en el país, por tal razón estos datos corroboran la percepción de los

microempresarios.

El país importó grandes sumas de materiales para la construcción de la infraestructura

energética del país, por ende grandes montos de dinero se destinaron a la adquisición de dichos

insumos, por lo que se importaron bienes de tipo definitivo, que de acuerdo al artículo 90 de la

Ley Orgánica de Aduanas (2003), son las mercancías traídas del exterior con el fin de

permanecer en el país de forma permanente; el 16.7% de las importaciones en el período 2012 a

2017 fueron máquinas, calderas y reactores, seguido de materiales eléctricos y toda forma de

vehículos, automóviles con 16.4% y 12.8% respectivamente, además de importarse juguetes,

prendas de vestir, manufacturas de cuero, manufacturas de piedra y yeso, es decir mercancías

que compiten directamente con los productos elaborados por los microempresarios nacionales, lo

que repercute en los ingresos de los ecuatorianos.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Exportaciones 194 39 384 123 329 192 392 564 485 723 656 772

Importaciones 731 1.023 1.464 1.016 2.183 3.130 3.555 4.254 4.347 3.871 2.941 2.874

Saldo comercial -537 -984 -1.080 -893 -1.854 -2.938 -3.163 -3.690 -3.862 -3.148 -2.885 -2.102

-5000

-4000

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

5000M

illo

ne

s d

e U

SD

39

La demanda de productos chinos en el período 2012 a 2017 se establece de la siguiente

forma:

Tabla 6. Participación de los productos importados desde China en las importaciones totales

(2012-2017).

Productos Participación

Reactores, calderas, máquinas 16,7

Máquinas, aparatos y materiales eléctricos 16,4

Vehículos, automóviles, tractores 12,8

Fundición, hierro y acero 9,3

Plástico y sus manufacturas 4,5

Manufacturas de fundición 3,8

Caucho y sus manufacturas 3,4

Productos químicos orgánicos 3,3

Juguetes, juegos y artículos para recreo 2,6

Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía 2,5

Productos diversos de la industria química 2,3

Muebles, mobiliario médico quirúrgico 2,3

Abonos 1,6

Vidrio y sus manufacturas 1,5

Filamentos sintéticos o artificiales 1,5

Manufacturas diversas de metal común 1,3

Aluminio y sus manufacturas 1,3

Tejidos de punto 1

Papel y cartón 0,9

Productos químicos inorgánicos 0,9

Productos cerámicos 0,8

Fibras sintéticas o artificiales 0,8

Herramientas y útiles, artículos de cuchillería 0,8

Manufacturas diversas 0,7

Prendas y complementos de vestir 0,5

Manufacturas de piedra, yeso, cemento y afines 0,5

Manufacturas de cuero 0,5

Algodón 0,4

Otros productos 5

Información adaptada del Ministerio de Industrias y Productividad (2017).

Elaborado por la autora.

40

4.2 Estructura de las empresas en el Ecuador

Para ir contextualizando el nivel de afectación que se ha dado por las importaciones chinas

en las microempresas es necesario comprender como se encuentra estructurada. Las empresas

ecuatorianas se clasifican en 5 tipos diferentes según la Superintendencia de Compañías del

Ecuador (2018), con el fin de cumplir con el objetivo de señalar la estructura, funcionamiento y

participación de las microempresas en el Ecuador, de acuerdo a un conjunto de características

presentadas en la tabla 1 del capítulo 2 de la presente investigación, luego de determinar en qué

categoría estas se enmarcan se procede a cuantificarlas con el fin de establecer el tamaño de cada

clasificación.

La tabla 7 muestra el tamaño de las microempresas, pequeñas empresas, medianas

empresas “A” y “B” y de las grandes empresas en el Ecuador, señalando que las microempresas

son la más hay en todo el período estudiado, esto en comparación con las otras clasificaciones de

empresas.

Las microempresas pasaron de 674.739 en el 2012 a 802.696 en el 2017, es decir se

crearon 127.957 nuevas microempresas a nivel nacional, mientras que las empresas pequeñas

solamente tuvieron un aumento de 180, esto luego de analizar los extremos, las medianas

empresas “A”y “B” se acrecentaron en 1.091 y 649, por su parte las empresas grandes pasaron

de 3.549 empresas a ser 4.033 lo que equivale a 484 nuevas grandes empresas.

Tabla 7. Clasificación de las empresas del Ecuador por su tamaño.

Tamaño

de la

empresa

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Microempresa 674.739 750.609 782.413 791.916 789.407 802.696

Pequeña empresa 63.634 66.690 69.367 68.269 64.638 63.814

Mediana empresa

“A”

7.134 7.777 8.258 8.424 7.773 8.225

Mediana empresa

“B”

4.819 5.292 5.696 5.444 5.161 5.468

Grande empresa 3.549 3.836 4.107 4.083 3.863 4.033

Total 753.875 834.204 869.842 878.136 870.842 884.236

Información adaptada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Elaborado por la autora.

41

La proporción de las microempresas en el total de empresas constituidas es ampliamente

superior a todas las demas denominaciones de empresas, poseen un gran porcentaje de

participación en todos los años estudiados, en el 2012 ocupaban el 89.5% del total, en el 2013 el

90% es decir aumentaron en un 5%, en el 2014, fueron el 89.95%, en el 2015 el 90.18%, en el

2016 el 90.64%, y en el 2017 el 90.77, con un promedio de participación en todo el período

analizado del 90.17% (Figura 4).

Figura 4. Proporción del número de empresas por tamaño, información adaptada del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC), elaborado por la autora.

La figura 5, contiene la linea de tendencia de la evolución de las microempresas, la misma

que se mantiene positiva en el tiempo, presentando un aumento considerable de este tipo de

empresas, pero al calcular las variaciones porcentuales en cuanto al crecimiento, tenemos que en

el 2013 crecieron en un 11.34% con respecto al 2012, en el 2014 dicha variación fue positiva con

el 4.24%, en el 2015 nuevamente se expndieron las microempresas con un 1.26%, en el 2016

estas se redujeron en un -0.25%, finalmente en el 2017 volvieron a crecer en un 1.68%.

En el período 2012 al 2016 del gobierno de Rafael Correa las microempresas crecieron a

un ritmo promedio anual de 4.11%, mientras que en el año 2017 período de gobierno de Lenin

Moreno las microempresas crecieron un 1.68% con respecto al año 2016, a pesar de ello el

crecimiento de las microempresas fue positivo en el año de mandato del presidente Moreno

debido principalmente a que en el 2016 las microempresas presentaron una variación porcentual

de crecimiento negativa del -0.25% en comparación al año 2015.

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Grande empresa 0,52 0,46 0,47 0,47 0,44 0,46

Mediana empresa "B" 0,62 0,62 0,66 0,62 0,59 0,62

Mediana empresa "A" 0,94 0,93 0,95 0,96 0,62 0,47

Pequeña empresa 8,44 7,99 7,97 7,77 7,42 7,22

Microempresa 89,5 90 89,95 90,18 90,64 90,77

84

86

88

90

92

94

96

98

100

102

%

42

Figura 5. Evolución del número de microempresas en el Ecuador. información adaptada del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC), elaborado por la autora.

Debido al gran número de microempresas existentes, al observar los ingresos por concepto

de ventas, existe un efecto inverso ya que las grandes empresas a pesar de ser mucho menos que

las micro, estas acaparan casi en su totalidad el nivel de ingresos, una de las principales razones

es que al ser empresas grandes, influyen en mayor medida en las decisiones políticas que toma el

gobierno, buscando no afectarlas, además de que cuentan ya con una marca establecida y

continua promoción del producto, y poseen la capacidad de competir en cuanto a costos con los

productos extranjeros.

Las microempresas aumentaron sus ventas del 2012 al 2017 en 91´369.589 lo que significa

un crecimiento porcentual del 8.95%.

Las microempresas son las que menos dinero obtienen por la venta de sus mercancías, a

pesar de poseer gran diversificación en cuanto a actividades y ubicación geográfica.

Tabla 8. Ventas totales de las empresas del Ecuador por su tamaño.

Tamaño

de la

empresa

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Grande

empresa

103.291´700.747

113.020´850.223

120.305´992.812

109.636´146.436

101.532´871.292

109.250´904.525

Pequeña empresa

14.916´798e.061

16.243´174.449

17.282´960.627

17.117´989.382

16.025´165.119

16.047´785.405

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Número de microempresas 674.736 750.609 782.413 791.916 789.407 802.696

600.000

650.000

700.000

750.000

800.000

850.000U

nid

ades

43

Mediana empresa “B”

12.525´049.013

13.969´420.333

14.978´214.958

14.240´394.882

13.260´276.890

14.271´038.559

Mediana

empresa “A”

8.082´980.398

8.917´232.615

9.416´033.962

9.480´218.425

8.638´406.878

9.096´266.029

Micro Empresa

1.020´682.345

1.117´1712.427

1.181´073.982

1.185´922.137

1.222´251.767

1.112´051.934

Total 139.827´210.564 153.268.390.047 163.164´276.341 151.660´671.182 140.678´971.946 149.778´046.452

Información adaptada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), elaborado por la autora.

La tabla 9 señala la distribución geográfica de las microempresas en el Ecuador, cabe

indicar que la mayor parte de estas se concentran en la provincias del Guayas con el 42.4% del

total nacional, seguida de la provincia del Pichincha con el 17.6%, Manabí y Los Ríos con el

10% y 6.9% respectivamente, si se analiza por regiones se puede indicar que en la Costa

ecuatoriana se concentra el 66.68% de todas las microempresa; seguido de la Sierra con el 31.5%

y el Oriente con el 1.7%;

Tabla 9. Distribución geográfica de las microempresas en el año 2017. Provincia %

El Oro 5.5

Esmeraldas 2

Guayas 42.4

Los Ríos 6.9

Manabí 10

Azuay 2.7

Bolívar 0.3

Cañar 1.1

Carchi 0.7

Cotopaxi 1.1

Chimborazo 1.9

Imbabura 2.3

Loja 1.5

Pichincha 17.6

Tungurahua 2.3

Morona Santiago 0.3

Napo 0.2

Pastaza 0.4

Zamora Chinchipe 0.1

Sucumbíos 0.5

Orellana 0.2

Total 100

Información adaptada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), elaborado por la autora.

44

Los microempresarios en el Ecuador se dedican a realizar diferentes actividades u

ocupaciones, con el fin de obtener ingresos. El 32% se concentra en vendedores de almacenes,

tiendas, kioscos y puestos de mercado, el 16% en vendedores ambulantes de productos

comestibles y no comestibles; el 5% en gerentes de negocios minoristas y mayoristas, el 3% en

la conducción de vehículos de todo tipo, el 1% en peluquerías, el 2% en panaderías y pastelerías

y cocina; haciendo énfasis en las actividades de los microempresarios productores como las

costureras, bordadores y afines con el 4%; los artesanos de la madera y materiales afines con el

2%, los sastres o modistas también con el 2% al igual que los zapateros, tejedores, ebanistas,

etc., los mismos que fueron la base de la encuesta realizada con el fin de conocer las

problemáticas que estos enfrentan a diario en la competencia contra los productos chinos que

ingresan al país en grandes cantidades y a precios muy bajos.

Tabla 10. Ocupación de los microempresarios del Ecuador.

Ocupación %

Vendedores de tiendas y almacenes 18

Vendedores de kioscos y de puestos de mercado 14

Vendedores ambulantes de productos comestibles 9

Vendedores ambulantes de productos no comestibles 7

Gerentes de comercios mayoristas y minoristas 5

Costureras, bordadores y afines 4

Conductores de automóviles, taxis y camionetas 3

Cocineros

Metalmecánica, elaboración de muebles

2

1

Artesanos de la madera y materiales similares 1

Panaderos, pasteleros y confiteros 2

Ebanistas y afines 2

Tejedores con telares o tejidos de puntos 2

Sastres y modistos 2

Zapateros y afines 2

Peluqueros 1

Otros 25

Total 100

Información adaptada del Directorio de empresas del INEC. Elaborado por la autora.

45

4.3 Análisis y percepciones del desarrollo de las microempresas a partir de las opiniones de

los encuestados y entrevistados.

Los resultados de la encuesta y entrevista realizada a los microempresarios que se dedican

a producir o elaborar diferentes bienes y a microempresarios que cerraron sus negocios en la

ciudad de Guayaquil son:

Perfil de los microempresarios.

La figura 6 nos indica el género de los 30 microempresarios a los que se encuesto, un 77%

eran mujeres lo que equivale a 23 personas, y un 23% eran hombres es decir 7 personas del

género masculino. Un dato importante de puntualizar es que muchas mujeres son

microempresarias, debido a que el mercado laboral da más oportunidades a los hombres, la

mayor parte son amas de casa que aprendieron alguna actividad y con el tiempo la fueron

ejerciendo con el objetivo de generar ingresos para sus hogares.

Figura 6. Género de los microempresarios encuestados. Elaborado por la autora.

Por su parte la tabla 11 indica que el 46.67% de los microempresarios de Guayaquil tienen

entre 34 a 46 años de edad, mientras que el 23.33% comprenden edades entre 47 a 59 años, el

16.67% y el 13.33% poseen entre 20 a 33 años y 60 a75 respectivamente, lo que implica que el

70% de microempresarios sean personas adultas de entre 34 a 59 años, los jóvenes y personas

consideradas como adultas mayores tengan menos representatividad, debido a que la

competencia es fuerte, los jóvenes muchas veces prefieren trabajar en alguna empresa y los

adultos lo hacen porque es la única fuente de ingresos con la que cuentan.

23%

77%

Masculino Femenino Otros

46

Tabla 11. Rango de edad de los microempresarios encuestados.

Edad Microempresarios Participación (%)

20 a 33 5 16.67

34 a 46 14 46.67

47 a 59 7 23.33

60 a 75 4 13.33

Total 30 100

Información adaptada de la encuesta elaborada por la autora.

El 60% de los microempresarios encuestados señalan que son guayaquileños, lo que

equivale a 18; mientras que el 40% proviene de otras provincias, atraídos por la urbe en busca de

una mejora en sus condiciones de vida, a través de la ejecución de sus habilidades, el 17% son de

Manabí (5); mientras que 3 microempresarios provienen de Los Ríos, es decir el 10%, el 7% es

del Azuay y el 1% de Tungurahua y El Oro.

Figura 7. Provincia de procedencia del microempresario encuestado. Elaborado por la autora.

La tabla 12 permite conocer el tiempo en el cual los microempresarios siguen operando,

señalando que el 57% tienen en funcionamiento entre 1 y 10 años, el 16% entre 11 a 20 años, el

60%

10%

3%

7%

17%

3%

Guayas

Los Ríos

El Oro

Azuay

Manabí

Tungurahua

47

10% entre 21 y 30 años, otro 10% entre 31 y 40%. Y el 7% restante entre 41 y 50 años. La

mayor parte de negocios son nuevos que no tienen muchos años de haberse constituido

Tabla 12. Tiempo de funcionamiento de la microempresa.

Años Microempresarios Participación

(%)

1 a 10 17 57

11 a 20 5 16

21 a 30 3 10

31 a 40 3 10

41 a 50 2 7

Total 30 100

Información adaptada de la encuesta elaborada por la autora.

De los encuestados 8 se dedican a la elaboración de productos de calzados de todo tipo, la

orfebrería ocupa el segundo lugar (5 personas), esta consiste en trabajar en joyas o materiales

similares; 4 personas se dedican a elaborar ropa para hombre y mujer, 3 microempresas a la

manufactura de cojines, edredones o muñecas de trapo, 2 exclusivamente a la ropa de niños, 2

más a trabajar en porcelana y cerámica, otras 2 microempresas a la elaboración de pulseras y

accesorios, los demás microempresarios se dedican a producir peluches y almohadas, trajes

unisex y adornos de madera y adornos para el hogar.

Todas las actividades mencionadas que realizan los microempresarios encuestados

compiten directamente con los productos importados desde China, debido a que estos se

elaboran en países con otro tipo de reglamentación laboral y costes de insumos distintos,

provocan que se venden aprecios muy bajos en comparación al que deben vender los

microempresarios locales.

48

Figura 8. Actividad que desempeñan los microempresarios productores encuestados. Elaborado por la autora.

Las microempresas encuestadas en Guayaquil se encuentran constituidas en un 53.34% de

una sola persona, en un 23.33% por 2 personas, un 3.33% por 3 personas, un 6.67% por 4

personas, un 10% por 5 personas y un 3.33% por 6 personas. Ellos señalan que las ventas no son

las mismas que de hace muchos años, que al vender pocos productos están obligados a trabajar

principalmente solos, y no pueden contratar a más personas.

Tabla 13. Personal que conforman las microempresas.

No. De Personal Microempresarios Participación (%)

1 16 53.34

2 7 23.33

3 1 3.33

4 2 6.67

5 3 10

6 1 3.33

Total 30 100

Información adaptada de la encuesta elaborada por la autora.

Orfebrería; 5

Calzado; 8

Adornos de madera; 1

Porcelana y cerámica; 2

Peluches y almohadas; 1

Ropa para niños; 2

Trajes para hombres y mujeres; 1

Cojines, edredones, muñecas de trapo; 3

Adornos parael hogar; 1

Ropa unisex; 4

Pulseras, accesorios ; 2

49

De acuerdo a la figura 9 el 34% de los microempresarios poseen educación bachiller

incompleta, mientras que el 27% si concluyo el bachillerato, un 13% tiene estudios superiores

incompletos, mientras que 10% si concluyo la universidad, el 3% realizo un postgrado y

finalmente el 10% termino la escuela; estos resultados permiten concluir que el 56% de los

microempresarios son personas con niveles educativos bachiller e incluso superior.

Figura 9. Nivel educativo de los microempresarios de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por la autora.

El 52% de las microempresas desarrollan su actividad en sus domicilios, debido en sí a que

los ingresos no son tan altos como para darse el lujo de alquilar algún local, y prefieren utilizar el

espacio disponible de sus hogares para su negocio, el 31% poseen algún local propio y el 17%

alquila un local para efectuar su negocio (Figura 10). El 67% de microempresarios elaboran sus

productos de forma artesanal, es decir con el uso de sus manos como principal herramienta de

manufactura, y el 33% restante emplea máquinas especializadas para el diseño del producto final

(Figura 11).

10%

34%

27%

3%

13%

10%

3%

Básica incompleta

Básica completa

Bachiller incompletaa

Bachiller completa

Técnico bachiller

Superior incompleta

Superior completa

Posgrado

50

Figura 11. Ubicación de la microempresa.

Elaborado por la autora

De acuerdo a lo que establece la teoría de la competitividad y tomando en consideración

los resultados obtenidos, podemos determinar que los microempresarios tienen obstáculos para

alcanzar a ser competitivos con los productos que se importan de China, debido a que presentan

falencias desde la infraestructura utilizada para la elaboración de la mercancía a ofrecer, la

mayoría usan sus propias casas como centros de manufactura a falta de talleres, otro factor es la

implementación de la tecnología en los procesos productivos, y finalmente la educación que es

considerado como factor clave dentro de la teoría y en los resultados vemos que los

microempresarios de la ciudad de Guayaquil en un 47% no culminaron la secundaria, todos estos

datos y elementos permiten percibir la problemática que presentan los microempresas

productoras para alcanzar la competitividad.

Por otro lado los microempresarios que cerraron sus negocios nos dan sus percepciones en

donde ellos consideran que existe falta de apoyo por parte del gobierno, y de políticas que

regulen, en el caso de Ecuador dan apertura y prioridad al sector extranjero para que ingresen sus

productos con facilidad al mercado. En lugar de fomentar la producción nacional artesanal, lo

cual en base a la teoría de la competitividad por Porter la falta de aquellas políticas firmes nos

afirma los resultados.

Los ingresos del 63% de los microempresarios oscilan principalmente entre 40 y 500

dólares mensuales, mientras que el 20% ganan entre 501 dólares a 1.000 dólares, el 17% restante

31%

17%

52%

0%

Local propio Local rentado

Domicilio Calle

33%

67%

Tecnología/maquinaria Artesanal

Figura 10 Forma de transformación o

elaboración del producto. Elaborado por la

autora.

51

generan ingresos superiores a los 1.001 dólares mensuales; los gastos del 83% de los

microempresarios ronda entre 20 a 350 dólares y el 17% tienen costos de producción entre 451

dólares a 1.800 dólares (Tabla 14).

Los ingresos o gastos de los microempresarios se presentan a continuación:

Tabla 14. Rangos de Ingresos y gastos de los microempresarios productores.

Ingresos Microempresario Gastos Microempresario

40 a 500 19 20 a 350 25

501 a 1.000 6 451 a 750 2

1.001 a 2.000 2 751 a 1.050 2

2.000 a 3.000 2 1.051 a 1350 0

3.000 a 4.500 1 1351 a 1800 1

Total 30 Total 30

Información adaptada de las preguntas 12 y 13 de la encuesta realizada por la autora.

La percepción dada por los microempresarios que cerraron sus negocios respecto a la

decisión tomada de no seguir realizado sus actividades, fueron las pérdidas obtenidas; en donde

sus ingresos eran inferiores a sus gastos, y aun contando con local propio que era el lado

beneficioso para ellos, no podían solventar otros gastos como lo era el pago a los operarios. La

teoría de Keynes y la regulación del estado en la economía fomentado el pleno empleo vemos

que no se ha cumplido en este caso debido al culmine de sus actividades, cierre del negocio y

despido del personal, generando desempleo.

De acuerdo a la figura 12 acerca del apoyo del gobierno de Rafael Correa a los

microempresarios, obtuvimos como respuesta del 83% de encuestados que dicho gobierno no

realizo aporte alguno para que ellos puedan mejorar sus niveles de productividad e ingresos, y

que en cambio este gobierno dio puerta abierta para que ingresen productos chinos sin importarle

el microempresario, el 17% opina que si existió ayuda en cuanto a capacitaciones brindadas y a

que se realizó el registro de todos los microempresarios, además de que se concedieron créditos

lo que les permitió alcanzar un mayor grado de tecnología en sus negocios.

52

Mientras que el 93% señala que el gobierno de Lenin Moreno no ha hecho nada por

remediar las problemáticas originadas por el anterior gobierno de Rafael Correa y que los

inconvenientes continúan y se recrudecen aún más debido a que continúan entrando productos

chinos al país, argumentan también que el contrabando es otra forma de ingresos de dichas

mercancías, que las leyes no controlan esa situación, y que los microempresarios son los que

pagan el poco control que se hace a las importaciones chinas. El 7% manifiestan que este

gobierno si ha concedido préstamos a los artesanos y capacitaciones.

Figura 13. Apoyo del gobierno de Rafael Correa a

los microempresarios. Elaborado por la autora.

El 97% de los microempresarios señalan que las importaciones chinas afectan sus negocios

de forma directa, mientras que el 100% indica que estos tienen muchas facilidades de entrada al

país, que el Ecuador al adquirir préstamos de ese país, abrió las fronteras a la producción de esa

nación, esto perjudica muchísimo a los microempresarios productores, ya que los precios de esos

bienes son muy bajos, y las personas prefieren adquirirlos, esto conlleva en un futuro a que cada

vez más microempresarios cierren, disminuyendo el empleo en el país y las fuentes de ingresos

de las familias se debiliten, perjudicando el consumo nacional (Figura 14 y 15).

17%

83%

Si No

7%

93%

Si No

Figura 12. Apoyo del gobierno de Lenin

Moreno a los microempresarios. Elaborado

por la autora

53

Figura 15. Considera usted que las importaciones

chinas afectan a su negocio (Pregunta 16 de la

encuesta). Elaborado por la autora.

En base a la teoría de la regulación del Estado que establece que “El Estado es el que debe

regular la economía y por ende proteger a las empresas locales frente a los productos extranjeros

que merman los ingresos del país, a través de la aplicación de aranceles o distintos mecanismos

de política” (Sarwat & Papageorgiou, 2014). Hasta que los distintos sectores sean capaces de

competir en calidad y precio con la producción de otros países que la venden en grandes

cantidades. Se puede señalar que ha existido poco control para las importaciones chinas, es más,

estas han provocado que las microempresas tengan ventas muy bajas, tanto como en el gobierno

de Rafael Correa del 2007 al 2016, como en el de Lenin Moreno 2017. Hasta la actualidad han

hecho poco o nada para impedir que los productos chinos afecten a los microempresarios. A

pesar de que en la Constitución de la república del Ecuador se establece en el artículo 334,

numeral 4 que el gobierno debe crear políticas que busquen fomentar la producción local,

impulsando el empleo y el valor añadido, y en el artículo 335 que el gobierno debe establecer

políticas encaminadas a resguardar la producción nacional, normativa que en ambos gobiernos

no se ha cumplido.

Según la percepción de los microempresarios que cerraron sus negocios, no existieron

restricciones para los productos originarios de China, para ellos estos tienen muchas facilidades

de entrada, además de que el gobierno de Correa y el de Moreno no ha existido control y

regulación como es debido, por lo que los microempresarios deben competir con un mercado

mucho más grande que el local, con costos y precios más baratos sin influir la calidad.

97%

3%

Si No

100%

Si No

Figura 14. Considera usted que los productos

chinos ingresan al país con gran facilidad

(Pregunta 17 de la encuesta). Elaborado por la

autora.

54

Preferencias de los consumidores

El 100% de microempresarios señalan que los consumidores prefieren los productos chinos

que los nacionales, lo que implica que sus ventas sean bajas, a pesar del gran esfuerzo y tiempo

invertido en su elaboración.

Figura 16. Considera usted que los consumidores prefieren adquirir los productos chinos que los nacionales

(Pregunta 18 de la encuesta). Elaborado por la autora

La teoría del consumir nos dice que el consumidor realiza una elección favorable con

beneficio propio, concediéndole con ello obtener el nivel máximo de utilidad. Haciendo relación

con los resultados obtenidos de las encuestas podemos determinar que de cierta forma se cumple

esta teoría ya que los microempresarios indican que los consumidores prefieren adquirir

productos chinos porque de esa forma logran priorizar sus gastos y consiguen una mayor utilidad

de su dinero al invertirlo en diferentes mercancías pero de costos bajos.

La percepción dada por los microempresarios que cerraron su negocio, es que a pesar de

que los productos ecuatorianos son de mayor calidad, se eligen los elaborados en china por sus

costos, y que el consumidor prefiere satisfacer su necesidades momentáneamente y luego en

poco tiempo deberá adquirir el mismo producto, en vez de comprar uno de calidad a un costo

mayor, pero con la garantía de mayor durabilidad.

Acciones a tomar por parte del gobierno:

En cuanto a la pregunta 20, sobre las acciones que consideran necesarias que realice el

Estado para estimular a las microempresas de la ciudad de Guayaquil y por ende a nivel

nacional, se presentan en el siguiente orden: el 34% sostiene que se deben conceder más créditos

100%

0%

Si No

55

ya que con ellos se invertiría en maquinaria o herramientas que permitan elaborar los productos

en menores tiempos y costos, el 23% señalan que el Estado debe promocionar los productos de

los microempresarios a través de los distintos medios de comunicación, mostrando

principalmente el efecto positivo de comprar la producción nacional ya que de esa forma se

mantienen las divisas en el país, el 20% considera que el Estado debe intervenir con

prohibiciones a mercancías que compiten con los microempresarios, o sino debe crear algún tipo

de subsidio o incentivo que favorezca la reducción de costos y por ende del precio de los bienes

ofrecidos, el 13% prefieren que se realicen capacitaciones que permitan aprender formas de

mejorar la calidad y reducir los costes, en cambio el 10% indica que se debe fomentar la

exportación de los productos de los microempresarios.

Figura 17. Que acciones debería efectuar el gobierno para impulsar a las microempresas productoras (Pregunta 20

de la encuesta). Elaborado por la autora.

De acuerdo a lo que establece el Estatuto Orgánico del Ministerio de Industria y

Productividad en el artículo 12 sección 2.1.1.2. La misión de dicha institución es fomentar el

crecimiento e impulsar el mejoramiento de las MIPYMES mediante la creación de políticas

públicas y redes productivas, el fortalecimiento de las habilidades de producción, el acceso al

financiamiento, el mejoramiento de las facultades de la gestión y contratación para propiciar su

inclusión en los mercados internacionales y nacionales. Podemos observar que estos objetivos no

se están cumpliendo para los microempresarios, la percepción de ellos nos lleva a determinar

aquello y además a visualizar la falta de gestión por parte del gobierno hacia los ministerios en

cuanto al alcance de su misión como es en este caso.

34%

23%

13%

10%

20%Créditos

Promoción

Capacitación

Apoyo para exportar productosnacionales

Prohibicción de entrada deproductos chinos

56

Conclusiones

En base a los objetivos y preguntas de investigación planteadas en la presente

investigación acerca de la afectación de las importaciones chinas a las microempresas

productoras de la ciudad de Guayaquil llegamos a las siguientes conclusiones:

De acuerdo a las encuestas realizadas en el presente trabajo investigativo se concluye que

las importaciones chinas afectan a las microempresas de la ciudad de Guayaquil, primero

provocando que sus ventas disminuyan, segundo que cada vez tengan menos clientes, seguido

del despido del personal en caso de que se cuente con él, si la microempresa se conforma de una

sola persona, esta intenta por todos los medios no quebrar, todo esto ocasiona que el empleo

nacional se destruya en fomento del empleo del país del que proceden las mercancías.

Según el análisis, derivado de las variables se determina que la mayor parte de

importaciones chinas se constituyen de bienes definitivos que se quedarán de forma permanente

en el país, como automóviles, máquinas, calderas usadas en las grandes empresas industriales,

otro porcentaje son bienes que compiten directamente con la producción nacional, como

juguetes, zapatos, ropa, muebles, porcelana, cerámica, adornos para el hogar, etc. A pesar de que

en el Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida específicamente en la política 5.2 se menciona

que se debe promover la productividad, competitividad y calidad de los productos nacionales.

Los registros administrativos de datos empleados en el trabajo de investigación permiten

concluir que las microempresas en el Ecuador a pesar de que se ven afectadas por las

importaciones chinas, continúan creándose ya que del 2012 al 2017 aumentaron en 127.957

nuevas microempresas; esto se debe principalmente a el espíritu emprendedor de la población,

cada vez más personas deciden emprender su negocio propio, desarrollando alguna habilidad que

poseen o alguna idea, las microempresas cierran al igual que las empresas pero debido a que

estas tienen menores restricciones que las demás clasificaciones, estas se constituyen de forma

rápida, el gobierno poco interviene para el fomento de este sector por tal razón su crecimiento no

depende en gran medida de dichas intervenciones realizadas hasta el momento por el Estado.

Gracias a las estadísticas identificadas se llega a la conclusión que las importaciones chinas

que realiza el Ecuador, producen un doble efecto, primero afectan el saldo con la balanza

57

comercial, provocando un déficit que se mantiene desde hace muchos años, debido además a que

las exportaciones ecuatorianas son muy bajas, y en segundo lugar afectan a las microempresas,

provocando que estas bajen sus ventas, despidan trabajadores y en muchos casos cierren, en el

año 2017 las importaciones se redujeron en comparación al 2016, pero esta desaceleración en la

compra de bienes chinos se venía evidenciado desde el año 2015.

Por medio del análisis de datos se puede concluir que las importaciones chinas en el

cambio de gobierno de Rafael Correa quien gobernó en el período 2007 a 2016, al del presidente

Lenin Moreno en el 2017 se redujeron en un -2.28%, a pesar que desde el año 2015 ya se

presentaba un decrecimiento en dichas importaciones de-10.95% con respecto al año anterior, y

en el 2016 volvieron a decrecer en un -24.03% lo que indica que la reducción del año 2017 fue

mínima en comparación a las disminuciones de crecimiento de las importaciones chinas de los

años anteriores.

De acuerdo a las encuestas y las entrevistas la percepción es que muchas de las

microempresas en la ciudad de Guayaquil empiezan a ser invisibles en el mercado, tanto para los

consumidores y para el gobierno. Por lo que se considera que la riqueza que posee un país, y lo

conduce al desarrollo, sin dejar a un lado la educación, la salud, la tecnología y las obras físicas,

es el microempresario, aquel que tiene deseos de mostrar sus productos, de prepararse, de lograr

calidad y de tener un apoyo para poder crecer, dinamizando la economía nacional.

58

Recomendaciones

Se recomienda al gobierno aplicar medidas de control a las importaciones chinas, ya que al

dejar que ingresen estos bienes sin los controles respectivos y a costos inferiores que los

productos ecuatorianos provocan que las microempresas reduzcan sus ventas y por ende sus

ingresos; por tal razón es necesaria la aplicación de algún mecanismo arancelario a favor de las

mercancías elaboradas nacionalmente, esto serviría para nivelar los precios y que la elección de

que productos consumir quede netamente en los consumidores. Además de reducir el déficit

comercial con China.

Se recomienda al gobierno buscar mejorar la competitividad de las microempresas

nacionales a través de programas de capacitación, adecuación de la infraestructura, aplicación de

la tecnología en los procesos, la innovación y desarrollo de ideas únicas de emprendimiento

productivo en la ciudad de Guayaquil y en el país; con el objetivo de que se creen ventajas para

las microempresas y a mediano o largo plazo sean capaces de competir con la producción

externa, e incluso puedan llegar a exportar dichos bienes mejorando de esta forma su nivel de

ingresos y la contratación de personal, con lo que se fomenta el empleo nacional.

Se recomienda a la banca pública y privada, que se otorguen más créditos a las

microempresas productoras del Ecuador, con el fin de que dicho dinero se invierta en mejoras

del proceso de elaboración del producto, aplicación de tecnología con el objetivo de reducir los

costos, esto promoverá a que las microempresas puedan competir con los demás países que

desarrollan productos semejantes.

Se recomienda a la facultad de economía que emplee más investigaciones respecto al tema

de las microempresas, de una manera más profunda, para ver los problemas que tienen las

personas afectadas por las importaciones chinas de forma más detallada, clasificando las distintas

actividades que realizan los denominados artesanos para de esta manera conocer las falencias de

cada segmento productivo de forma separada.

59

Referencias bibliográficas

Albi, E., & González, J. M. (2009). Ingresos Públicos. En Economía Pública. Barcelona: Ariel.

Arias Segura, J. (2011). Competitividad y Ventajas Comparativas. Paraguay.

Atria B., R. (2005). Políticas Sociales, Concepto y Diseño. Obtenido de

http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/114/At

ria-Politicas.pdf?sequence=1

Ayala Mora, E. (6 de Noviembre de 2015). La población ecuatoriana. El Comercio.

Baque Cantos, M. A., & Chiquito Tigua, E. (2018). Microempresas en el Ecuador. Manta-Ecuador: Revista

Científica: Las Ciencias.

Basurto, C. (2015). Repositorio Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8658/1/Tesis%20Ing.%20Carlos%20Basurto.pdf

BCE. (2016a). Ficha Metológica. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/DOCUMENTOS_PNBV/Obj%2012/Meta/12.3%20Participaci%C3%B3n%20del%20sector

%20no%20tradicional%20en%20las%20exportaciones%20no%20petroleras.pdf

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson.

BID. (2006). La Microempresa en Ecuador, Perspectivas, Desafíos y Lineamientos de Apoyo. Quito-

Ecuador.

BM. (19 de Septiembre de 2017). WorldBank. Obtenido de

http://www.worldbank.org/en/topic/education

Cabrera Medina, J. C. (2011). Mercado de Trabajo Situado: Entre lo Local y lo Global. Redalyc, 100.

Calderón Barragán , A. (2016). Análisis de las Relaciones Comerciales de China y Ecuador. Guayaquil-

Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. México D.F: Cengage Learning Editores.

Cardozo, E., & Velasquez, Y. (2012). La Definición de PYME en en América: Una Revisión al estado de

Arte. Obtenido de http://oa.upm.es/19398/1/INVE_MEM_2012_139918.pdf

Casaverde Vegas, J. (2013). Comercio Internacional: Ventaja Comparativa y Ventaja Absoluta.

Casaverde Vegas, J. C. (2013). Comercio Internacional: Ventaja Absoluta vs Ventaja Comparativa.

Obtenido de

https://juliocesarcasaverdevegas.files.wordpress.com/2013/04/ventajas_absolutas___versus__

_ventajas_comparativas.pdf

60

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. (2016). Obtenido de

https://www.aduana.gob.ec/wp-content/uploads/2017/05/COPCI.pdf

Cohen, E., Martínez Nogueira, R., & Kritz, E. (2012). Microempress y Economía Popular. Guatemala:

ILPES.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Díaz Arreguín , S. (2010). Las Microempresas en el Desarrollo. Cochabamba-Bolivia: Redalyc.

Erb, A. (2011). China y su boom Productivo: ¿Una Receta para Imitar? Palermo-Argentina.

Espinosa, P., Hernández, H., Lopéz, R., & Lozano , S. (2018). Muestreo de Bola de Nieve. Departamento

de Probabilidad y Estadística.

Espinoza, I. (2016). Obtenido de

http://www.bvs.hn/Honduras/Embarazo/Tipos.de.Muestreo.Marzo.2016.pdf

Estatuto Orgánico del Ministerio de Industrias y Productividad. (2016). Obtenido de

https://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/2016/12/ESTATUTO-ORGANICO-

MINISTERIO-DE-INDUSTRIAS-Y-PRODUCTIVIDAD.pdf

Evan Ellis, R. (2016). El Impacto de China en Ecuador y Amércia Latina .

Fernández Díaz , A., Parejo Gámir, J. A., & Rodríguez Sáiz, L. (2006b). Política Económica. Mc Graw Hill.

Galicia, F. (2010). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/41944053/DEFINICION-DE-LA-PEQUENA-

EMPRESA-f-f

Garza C., R. (2000). Creación de PYMES: Objetivo Emprendedor. Ingenierías N 9.

Gómez Bernal, J. A. (2016). Efectos de la Globalización en Pequeñas y Medianas Empresas. Bógota-

Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

Gutiérrez, S., & González , J. (1990). Metodología del Trabajo Intelectual. México: Esfinge.

Hemilse, M. (Mayo de 2011). El Proceso de Codificación en Investigación Cualitativa. Obtenido de

http://www.eumed.net/rev/cccss/12/mha2.htm

Henríquez, G., & Barriga, O. (2011). La relación Unidad de Análisis, Unidad de Observación, Unidad de

Información. Argentina: Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social.

Hermosilla Galeano, M. E. (2015). Clasificación de las Microempresas. ABC.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la

Investigación . México: Mc Graw Hill Education.

61

INEC. (Septiembre de 2016). Ecuador en Cifras. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2016/Septiembre-

2016/Nota%20metodologica%20final%20actualizada%20(Septiembre-16).pdf

Laffont, J.-J., & Tirole, J. (1993). La teoría de los Incentivos: una Reseña. Massachussets: W Hildebrand.

Ley de Economía Popular y Solidaria. (2011). Obtenido de https://www.inclusion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/ley_economia_popular_solidaria.pdf

Ley del Sistema Ecuatoriano de Calidad. (29 de Diciembre de 2010). Obtenido de

http://www.industrias.ec/archivos/CIG/file/LEY_SIST_ECUATORIANO_CALIDAD.pdf

Loeber, R., & Farrington, D. (2004). Londres: Familianova Schola.

Lombana, J., & Gutiérrez , S. (2008). Marco Análitico de la Competitividad. Pensamiento y Gestión.

López Villafañe, V. (2016). La Emergencía de China como Potencia Mundial. Zacatecas-México: Redalyc.

Maranto Rívera, M., & González Fernández, M. E. (2015). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Obtenido de

http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LECT132.pdf

Martínez Pérez, R., & Rodríguez, E. (2011). Manual de Metodología de la Investigación Científica. PDF

Factory.

Maya, E. (2014). Métodos y Técnicas de Investigación. México: UNAM.

Mejía, F. (2015). Costos y Procedimientos para Importar. méxico: ICECOMEX.

Mendieta López, J. C. (2005). Apuntes de Microeconomía II. Bogotá-Colombia: Universidad de los Andes.

Mendoza, J., & Garza , J. (2009). La Medición en el Proceso de Investigación Científica. México: UANL.

Monge Acuña, V. (2015). La Codificación en el Método de Investigación . World Languages Department.

Ochoa, C. (29 de Mayo de 2015). Obtenido de https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-

por-conveniencia

ONU. (2018). Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Organización Mundial del Comercio. (2018). Obtenido de

https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/technotes_s.htm

Parkin, M. (2010). Microeconomía Versión para Latinoamérica. México D.F: Pearson Educación.

Pelekais, C. (2000). Métodos Cuantitativos y Cualitativos: Diferencias y Tendencias. Telos.

Peña Váquez, I. B., & Suarez Becerra, A. R. (2015). Estratégias Comerciales del Mercado Chino.

62

Peñaherrera, D. (2015). Una Propuesta para Mejorar la Competitividad Ecuatoriana. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil.

Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida. (2017). Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Pobea Reyes, M. (2015). La Encuesta. Madrid-España: CIS (Centro de Investigaciones Sociales).

Primera, P., & Gregorio, J. (2013). La Teoría Económica del Desarrollo desde Keynes hasta el Nuevo

Modelo Neoclásico. Caracas-Venezuela: Redalyc.

ProEcuador. (2012). Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Infografias/flores.pdf

Proyecto de Fomento a las MIPYMES Ecuatorianas . (2013). Obtenido de

https://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/2015/09/FOMENTO-DE-LA-MIPYMES-

ECUATORIANAS.pdf

Ramirez Mateus, J., & Brasset, D. W. (2002). La Globalización sus efectos y bondades. En Economía y

Desarrollo.

Rivera Urrutia, E. (2004). Teorías de la Regulación en la Perspectiva de las Políticas Públicas. México:

Redalyc.

Rivero, F. e. (2000). La Promoción Integral de la Microempresa. Madrid: Editorial Popular.

Rodríguez, M. T. (2003). Ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio. México D.F:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Sarwat, J., & Papageorgiou, C. (2014). Obtenido de

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdf

Sierra Guzmán, M. P. (2012). Universidad Autonóma del Estado de Hidalgo. Obtenido de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/tipos_investigacion.pdf

Smith, A. (1958). Investigación Sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones. México: Fondo

de Cultura Económica .

Stiglitz, J. E. (2000). La Economía del Sector Público. Barcelona-España.

Suárez Gil, P. (2011). Población de Estudio y Muestra. Asturias: La Frenesda.

Suñol, S. (2006). Aspectos Teóricos de la Competitividad. Santo Domigo- República Dominicana: Redalyc.

Superintendencia de Compañíasdel Ecuador. (2018). Superintendencia de Compañías del Ecuador.

Obtenido de https://www.supercias.gob.ec/

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2017). Obtenido de

http://www.seps.gob.ec/noticia?conoce-la-eps

63

Terán, G. (2014). Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870465414700078

Tunal, G. (2003). El Problema de Clasificación de las Microempresas. Mérida-Venezuela: Actualidad

Contable.

Ubfal, D. (2004). El Concepto de Competitividad, Medición y Aplicación al Caso Argentino. Argentina:

Universidad de Buenos Aires.

Valdés Díaz, J. A., & Sánchez Soto, A. (2012). Las MIPYMES en el Contexto Mundial: sus Particularidades.

México D.F.: Redalyc.

Vazquez, L. (2017). Revisión del Modelo de Sustitución de Importaciones. México D.F.: UNAM.

64

Anexos

Anexo 1. Matriz de Operacionalización.

Categoría Variables Indicadores Fuente

documental

Encuesta a

microempresarios

productores de

Guayaquil

Entrevista a

microempresarios que

cerraron sus negocios

Ventaja

Comparativa

(Casaverde

Vegas, 2013)

Importaciones

Chinas

Total de

importaciones

procedentes de

China

Banco Central

del Ecuador

Productos

importados

desde China

Banco Central

del Ecuador

Micro-

empresas

como base para

el desarrollo

(Díaz 2010)

Microempresas

productoras de

Guayaquil

Perfil de

los

microempresarios

Encuesta X

Tiempo de

funcionamiento de la

microempresa

Encuesta X

Percepción de

los

microempresarios

acerca del cierre

de sus negocios

Entrevista a

profundidad

X

Actividad que

realiza la

microempresa

Encuesta X

Estructura de las

microempresas

Super

intendencia de

Compañías

y Seguros

Intervención

del Estado y

regulación

( Laffont &

Tirole 2010)

Percepción de

los

microempresarios

que cerraron,

acerca de los

beneficios recibidos

por los gobierno

de turno

Entrevista a

profundidad

X

Normativa que

rige a las

microempresas

Código Orgánico de

la Producción,

Comercio e

Inversiones.

Beneficios

recibidos por los

gobiernos de

turno

Encuesta X

Competitividad

Porter (2006,

pág. 180)

Percepción de

los

microempresarios

que cerraron

con respecto a la

Entrevista a

profundidad

X

65

competitividad

Ingresos y gastos

de los

microempresarios

Encuesta X

Teoría del

consumidor

Mendieta

(2005, pág.13)

Percepción de

los micro

empresarios que

cerraron

respecto a la

preferencia de

los consumidores

Entrevista a

profundidad

X

Preferencias de

los

consumidores

en cuanto a

precio

ycalidad

Encuesta x

66

Anexo 2. Encuesta realizada a los microempresarios productores de la ciudad de Guayaquil

Encuesta sobre la afectación de las importaciones chinas a las microempresas productoras

de la ciudad de Guayaquil

Estamos efectuando un trabajo investigativo sobre la afectación de las importaciones chinas a

las microempresas productoras, y requerimos de su participación completando la siguiente

encuesta.

La finalidad de la encuesta es poder conocer la percepción de los microempresarios respecto a

la afectación de las importaciones chinas en sus respectivas actividades.

La información que se obtenga será manipulada con absoluta reserva, y los resultados serán

usados únicamente con fines académicos. Esto es parte del proceso de titulación de la facultad

de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil.

Conteste con sinceridad, las preguntas a continuación: Fecha:

PERFIL DE LOS MICROEMPRESARIOS

1. Sexo: Hombre Mujer Otro 2. Edad

3. ¿Cuál es su nivel de instrucción?

Básica incompleta

Básica completa

Bachillerato incompleto

Bachillerato completo

Tecnología

Superior incompleta

67

Superior completa

Posgrado

4. ¿Cuál es su identidad étnica?

Mestizo/a

Afroecuatoriano/a

Montubio/a

Indígena

Blanco/a

5. Indique la provincia de su procedencia: __________

ESTRUSTURA DE LAS MICROEMPRESAS

6. ¿Cuántos años tiene funcionando la microempresa?

7. ¿A qué actividad se dedica la microempresa?

8. ¿Cuántas personas forman parte de la microempresa a la cual usted pertenece?

9. ¿Ha adquirido capacitaciones o realizado cursos para el desarrollo de su microempresa? SI

NO

10. ¿En qué lugar desempeña la actividad que realiza?

Local propio

Local rentado

Domicilio

Calle

11. ¿De qué manera es realizada la transformación de la materia prima en su microempresa?

Tecnología/ maquinarias

Artesanal

68

INFORMACION ECONOMICA DE LA MICROEMPRESA

12. ¿Cuáles son los ingresos mensuales que genera la microempresa?

13. ¿Cuáles son los gastos totales de la microempresa mensualmente?

PROTECCIÓN E INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO A LA PRODUCCIÓN NACIONAL

14. ¿Considera usted que en el gobierno de Rafael Correa período (2007- 2016) existieron beneficios y protección a favor de los microempresarios? Explique su respuesta.

SI

NO

15. ¿Considera usted que en el gobierno de Lenin Moreno período (2017- 2018) existen beneficios y protección a favor de los microempresarios? Explique su respuesta.

SI

NO

AFECTACIÓN DE LAS IMPORTACIONES CHINAS A LAS MICROEMPRESA PRODUCTORAS

16. ¿Considera usted que las importaciones chinas han afectado de alguna manera a su negocio? Explique su respuesta.

SI

NO

17. ¿Considera usted que los productos de origen chino han ingresado al país con mayor facilidad? Explique su respuesta.

SI

NO

69

18. ¿Considera usted que los consumidores prefieren adquirir los productos chinos que los nacionales? Explique su respuesta.

SI

NO

19. ¿Cree usted que su microempresa se encuentra en condiciones de competir con los productos importados de china? Explique su respuesta.

SI

NO

20. ¿indique que acciones cree usted que debería efectuar el gobierno para impulsar las microempresas productoras locales? Explique su respuesta.

Muchísimas gracias por su tiempo y su colaboración

70

Anexo 3. Permiso de entrevista

Formulario de Consentimiento a Microempresarios

Mediante este documento requerimos su participación en el estudio de las importaciones

chinas y su afectación a las microempresas productoras en las cuidad de Guayaquil,

tema de trabajo de titulación de la estudiante de la carrera de Economía Cristina Alcivar,

la cual contará con un muestreo convencional o intencional de la población total de

microempresarios del caso de estudio.

La investigación que se plantea, tiene como objetivo conocer de qué manera han

afectado las importaciones chinas a las microempresas productoras locales.

Su colaboración para la siguiente entrevista es de manera voluntaria y usted es libre de

desistir de la misma si fuese aquel el caso. Si decide no participar en la siguiente

investigación, no se verá afectado de forma alguna.

Si usted está de acuerdo en colaborar en esta entrevista, se le requerirá responder con

total honestidad y profundidad. Las preguntas girarán en base al conocimiento de los

elementos que promueven y mantienen su participación dentro de las microempresas.

Su nombre no será necesario para la entrevista, le asignará un número al inicio de la

misma. Todo lo que usted exponga en su entrevista será información privada y como se

estableció con anterioridad será con fines académicos.

71

Anexo 4. Declaración de Consentimiento

Yo acepto participar de la investigación descrita arriba, denominada “Importaciones chinas y su

afectación a las microempresas productoras en la ciudad de Guayaquil”, la cual he leído.

Yo autorizo a Cristina Alcívar para que:

Utilice la información que yo aporte con fines de investigación

Sí No

Utilice la información que yo proporcione para presentación de la investigación

Sí No

72

Anexo 5. Diseño de la entrevista.

Guía de Entrevista 1.

Tema: Las importaciones chinas y su afectación a las microempresas productoras en la ciudad

de Guayaquil, en el periodo 2016-2018.

Objetivo: Analizar la afectación de las importaciones chinas en las microempresas productoras

en la ciudad de Guayaquil en el período 2016 a 2018.

Entrevista a profundidad y percepción de los microempresarios productores que dejaron de

realizar su actividad.

¿Cuánto tiempo funcionó su microempresa?

¿En qué fecha dejó de funcionar su microempresa?

¿A qué actividad se dedicaba su microempresa?

¿Contaba con capacitaciones y maquinarias necesarias para el desarrollo de sus actividades?

Percepción de los microempresarios acerca del cierre de sus negocios

¿Cuál fue la razón por la cual su microempresa dejó de funcionar?

¿Cree usted que dentro de las razones por la cual su empresa cerró fue debido a la falta de

competitividad con los productos de origen chino?

Percepción de los microempresarios acerca de los beneficios recibidos por el gobierno.

¿Considera usted que en el gobierno de Rafael Correa período (2007- 2016) existieron

beneficios y protección a favor de los microempresarios?

Considera usted que en el gobierno de Lenin Moreno período (2017- 2018) existieron

beneficios y protección a favor de los microempresarios?

73

Percepción de los microempresarios respecto a la preferencia de los consumidores

¿Considera usted que los precios de los productos chinos influyeron en sus ventas?

¿Considera usted que la calidad de los productos chinos influyeron en sus ventas?

Percepción de los microempresarios respecto a la competitividad

¿Por qué las microempresas productoras guayaquileñas no pueden competir con los productos

chinos?

¿Qué considera que debe realizar el gobierno para fomentar la competitividad de la producción

local frente a los productos importados de china?

¿Qué considera usted que los microempresarios deben tener en cuenta para evitar en la

actualidad el cierre de sus negocios?

74

Anexo 5. Evidencia gráfica de las encuestas.

75