UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación...

126
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Conocimiento de los estudiantes de 7 mo y 8 vo semestre de la Escuela de Obstetricia Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontóloga Autora: Chisaguano Chisaguano Edid Beatriz Tutor: Dr. Héctor Eduardo Estévez Echanique Quito, mayo 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Conocimiento de los estudiantes de 7mo y 8vo semestre de la Escuela de

Obstetricia Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del

Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en

el embarazo.

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título

de Odontóloga

Autora: Chisaguano Chisaguano Edid Beatriz

Tutor: Dr. Héctor Eduardo Estévez Echanique

Quito, mayo 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

ii

DERECHOS DEL AUTOR

Yo, Edid Beatriz Chisaguano Chisaguano, en calidad de autor del trabajo de

investigación titulado “Conocimientos de los estudiantes de 7mo y 8vo semestre,

de la Escuela de Obstetricia Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

Central del Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con las

complicaciones en el embarazo” autorizo a la Universidad Central Del Ecuador,

hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene

la obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5,6,8,19 y demás pertinentes de la Ley de prioridad Intelectual y su

reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Edid Beatriz Chisaguano Chisaguano

CI: 1500916760

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Dr. Héctor Eduardo Estévez Echanique , en calidad de tutor del trabajo de

titulación “CONOCIMIENTOS DE LOS ESTUDIANTES DE 7mo Y 8vo

SEMESTRE DE LA ESCUELA DE OBSTETRICIA FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SOBRE

ENFERMEDAD PERIODONTAL Y SU RELACIÓN CON LAS

COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO”, elaborado por la estudiante Edid

Beatriz Chisaguano Chisaguano, estudiante de la Carrera de Odontología, Facultad

de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y ha superado

el control anti plagio, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado

examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo

investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado

por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de Junio del 2016.

Dr. Héctor Eduardo Estévez Echanique

DOCENTE-TUTOR

CI: 1705135190

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: El Dr. Juan Pablo Jaramillo y Dra. Viviana Graciela

Chávez Enríquez

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención

del título de Odontólogo, presentado por la señorita Edid Beatriz Chisaguano

Con el título:

“Conocimientos de los estudiantes de 7mo y 8vo semestre, de la Escuela de

Obstetricia Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del

Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con las complicaciones

en el embarazo”.

Emite el siguiente veredicto: …………………

Fecha: …………………….………………

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Juan Pablo Jaramillo Burneo .……….. ……….

Vocal 1 Dra. Viviana Graciela Chávez Enríquez ..……...... ...……..

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

v

AGRADECIMIENTO

A los docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador quienes han sido parte de mi formación profesional.

A mi tutor, Dr. Eduardo Estévez por su ayudad, el tiempo dedicado y los

conocimientos impartidos para la ejecución de esta tesis.

A mi hermana María Isabel Chisaguano por brindarme apoyo incondicional, moral,

económico, y por estar siempre pendiente de mí.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

vi

DEDICATORIA

A Dios por darme salud, la capacidad y la sabiduría para culminar mi carrera.

A mi padre José Manuel Chisaguano y a mi madre Zoila Chisaguano por

inculcarme principios y valores que me han permitido crecer como persona. Gracias

a su esfuerzo y sacrificio he logrado culminar una de mis metas propuestas.

A mis 6 hermanos Rosa, Gonzalo, Alfonso, Ana, María y Norma que me han

brindado apoyo.

A mis sobrinos quienes han sido un pilar importante en mi vida.

A mis cuñados.

A ellos va dedicado con mucho cariño.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DEL AUTOR .................................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .............. III

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ........................ IV

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ V

DEDICATORIA ................................................................................................... VI

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................... VII

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................... XI

LISTA DE TABLAS .............................................................................................. X

LISTA DE GRÁFICOS .......................................................................................... X

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................... XII

RESUMEN .......................................................................................................... XIII

SUMMARY ....................................................................................................... XIV

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 3

1 EL PROBLEMA ............................................................................................. 3

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................ 3

1.2 Justificación..................................................................................................... 4

1.3 Formulación del problema .............................................................................. 4

1.4 Objetivos ......................................................................................................... 5

1.4.1 Objetivo general ...................................................................................... 5

1.4.2 Objetivos específicos .............................................................................. 5

1.5 Hipótesis .......................................................................................................... 5

1.5.1 Hipótesis alternativa ................................................................................ 5

1.5.2 Hipótesis nula .......................................................................................... 6

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 7

2 MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 7

2.1 Periodonto ....................................................................................................... 7

2.1.1 Encía ........................................................................................................ 7

2.1.1.1 División anatómica de la encía ....................................................... 7

2.1.1.2 Características clínicas de la encía .................................................. 9

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

viii

2.1.2 Ligamento periodontal .......................................................................... 11

2.1.3 Cemento Radicular ................................................................................ 12

2.1.4 Hueso Alveolar...................................................................................... 12

2.2 Enfermedad periodontal ................................................................................ 13

2.2.1 Placa bacteriana ..................................................................................... 14

2.2.2 Cálculo .................................................................................................. 15

2.2.2.1 Composición del cálculo ............................................................... 15

2.2.2.2 Microbiota de la enfermedad periodontal ..................................... 16

2.2.3 Gingivitis ............................................................................................... 17

2.2.4 Periodontitis .......................................................................................... 18

2.2.4.1 Clasificación de la periodontitis .................................................... 18

2.3 Clasificación de las enfermedades periodontales .......................................... 19

2.3.1 Enfermedades gingivales inducidas por placa ...................................... 19

2.3.2 Enfermedades gingivales no inducidas por placa ................................. 20

2.3.3 Enfermedades periodontales ................................................................. 22

2.4 Enfermedad periodontal y embarazo ............................................................ 22

2.4.1 Cambios endocrinos .............................................................................. 23

2.4.2 Cambios vasculares ............................................................................... 24

2.4.3 Cambios microbiológicos ..................................................................... 25

2.4.4 Respuesta del epitelio y tejido conectivo al ataque bacteriano ............. 25

2.5 Enfermedad periodontal ................................................................................ 27

2.5.1 Embarazo y granuloma piogénico ......................................................... 27

2.5.2 Gingivitis y embarazo ........................................................................... 28

2.6 Enfermedad periodontal como factor de riesgo en el embarazo ................... 29

2.6.1 Parto pretérmino y bajo peso al nacer ................................................... 30

2.6.1.1 Estudios según el grado de evidencias .......................................... 34

2.6.2 Preeclamsia ........................................................................................... 37

2.6.2.1 Estudios según el grado de evidencias .......................................... 38

2.7 Atención y cuidados básicos en madres gestantes ........................................ 39

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 42

3 METODOLOGÍA ......................................................................................... 42

3.1 Tipo y diseño de la investigación .................................................................. 42

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

ix

3.2 Población y muestra de estudio ..................................................................... 42

3.3 Criterios de inclusión y exclusión ................................................................. 44

3.4 Conceptualización de las variables ............................................................... 44

3.5 Operacionalización de las variables .............................................................. 46

3.6 Métodos y recolección de la información ..................................................... 48

3.7 Procedimiento y técnicas............................................................................... 49

3.8 Aspectos éticos .............................................................................................. 51

3.9 Aspectos bioéticos ......................................................................................... 52

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 53

3.10 RESULTADOS ......................................................................................... 53

3.10.1 Presentación, análisis e interpretación de resultados ........................ 53

CAPÍTULO V ....................................................................................................... 75

4 DISCUSIÓN ................................................................................................. 75

CAPÍTULO VI ...................................................................................................... 79

5 CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 79

5.1 Conclusiones ................................................................................................. 79

5.2 Recomendaciones .......................................................................................... 79

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 81

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Población de los estudiantes ................................................................... 42

Tabla 2. Muestra.................................................................................................... 43

Tabla 3. Total del tamaño de la muestra ............................................................... 44

Tabla 4. Trimestre seguro para realizar el tratamiento en la madre ...................... 56

Tabla 5. Revisión de la cavidad bucal a la madre ................................................. 57

Tabla 6. Revisión de problemas bucales prioritarios en la gestante ..................... 58

Tabla 7. Enfermedades periodontales más prevalentes......................................... 59

Tabla 8. Causa principal de la gingivitis ............................................................... 60

Tabla 9. Causa principal de la enfermedad periodontal ........................................ 61

Tabla 10. Signos clínicos básicos de la enfermedad periodontal .......................... 62

Tabla 11. Afectación de las bacterias al feto......................................................... 63

Tabla 12. Tratamiento necesario para evitar complicaciones en el embarazo ...... 64

Tabla 13. Complicaciones durante el embarazo a causa de la enfermedad

periodontal............................................................................................................. 65

Tabla 14. Riesgos en el embarazo asociados a enfermedad periodontal .............. 66

Tabla 15. Resumen general de aciertos y desaciertos ........................................... 67

Tabla 16. Tabla cruzada: género ........................................................................... 68

Tabla 17. Prueba de chi-cuadrado (género) .......................................................... 68

Tabla 18. Tabla cruzada: semestre ........................................................................ 69

Tabla 19. Prueba de chi-cuadrado (semestre) ....................................................... 69

Tabla 20. Aciertos en atención y cuidados básicos .............................................. 70

Tabla 21. Aciertos sobre enfermedad periodontal ................................................ 71

Tabla 22. Aciertos sobre complicaciones.............................................................. 72

Tabla 23. Aciertos de las tres determinantes ......................................................... 73

Tabla 24. Alfa de cronbach ................................................................................... 74

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Edad de los encuestados....................................................................... 54

Gráfico 2. Género de los encuestados ................................................................... 54

Gráfico 3. Estado civil de los encuestados ............................................................ 55

Gráfico 4. Trimestre seguro para realizar tratamientos en la madre ..................... 56

Gráfico 5. Revisión de la cavidad bucal ............................................................... 57

Gráfico 6. Revisión de problemas bucales prioritarios en la gestante .................. 58

Gráfico 7. Enfermedades periodontales más prevalentes ..................................... 59

Gráfico 8. Causa principal de la gingivitis ............................................................ 60

Gráfico 9. Causa principal de la enfermedad periodontal ..................................... 61

Gráfico 10. Signos clínicos básicos de la enfermedad periodontal ....................... 62

Gráfico 11. Afectación de las bacterias al feto ..................................................... 63

Gráfico 12. Tratamiento necesario para evitar complicaciones en el embarazo ... 64

Gráfico 13. Complicaciones durante el embarazo a causa de la enfermedad

periodontal............................................................................................................. 65

Gráfico 14. Riesgos en el embarazo asociados a enfermedad periodontal ........... 66

Gráfico 15. Resumen general de aciertos y desaciertos ........................................ 67

Gráfico 16. Aciertos en atención y cuidados básicos ............................................ 70

Gráfico 17. Aciertos en enfermedad periodontal .................................................. 71

Gráfico 18. Aciertos sobre complicaciones .......................................................... 72

Gráfico 19. Aciertos de las tres determinantes...................................................... 73

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. División atómica de la encía .................................................................... 8

Figura 2. Periodonto de inserción ......................................................................... 11

Figura 3. Granuloma piógeno a nivel papilar........................................................ 27

Figura 4. Gingivitis del embarazo generalizado ................................................... 29

Figura 5. Proceso de parto prematuro ................................................................... 32

Figura 6. Mecanismo mediante en la que una infección remota puede afectar al

embarazo y desencadenar el parto prematuro. ...................................................... 33

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Consentimiento informado .................................................................... 86

Anexo 2. Encuesta ................................................................................................. 91

Anexo 3. Certificado: revisado y aprobado de la encuesta por los docentes de la

Facultad de Odontología de la UCE ..................................................................... 94

Anexo 4. Certificado otorgado por la directora de la Facultad de Obstetricia de la

UCE por haber realizado las encuestas ................................................................. 96

Anexo 5. Carta de idoneidad y experiencia del investigador ................................ 97

Anexo 6. Carta de idoneidad y experiencia del tutor ............................................ 98

Anexo 7. Carta de declaración de conflictos del investigador .............................. 99

Anexo 8. Carta de declaración de conflictos por del tutor .................................. 100

Anexo 9. Certificado de viabilidad otorgado por el subcomité de ética de

investigación en seres humanos de la UCE ........................................................ 101

Anexo 10. Certificado de antiplagio Urkund ...................................................... 102

Anexo 11. Resultados del Urkund ...................................................................... 103

Anexo 12. Renuncia del trabajo estadístico ........................................................ 104

Anexo 13. Certificado de las horas de tutorías ................................................... 105

Anexo 14. Fotografías ......................................................................................... 106

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

xiii

TEMA: “Conocimiento de los estudiantes de 7mo y 8vo semestre de la Escuela de

Obstetricia Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador

sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo”.

Autora: Chisaguano Chisaguano, Edid Beatriz

Tutor: Dr. Héctor Eduardo Estévez Echanique

RESUMEN

Estudios recientes demuestran la probabilidad de que la enfermedad periodontal sea

un factor riego para el embarazo, ocurriendo: parto pretérmino, bajo peso al nacer

y preeclamsia. Este estudio se realizó para evaluar los conocimientos de los

estudiantes de 7mo y 8vo semestre de la Escuela de Obstetricia Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador sobre enfermedad

periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Metodología: Se

desarrolló un estudio transversal de tipo descriptivo con una muestra de 38

estudiantes de 7mo semestre y 48 estudiantes de 8vo semestre. Se aplicó un

cuestionario de evaluación de 11 preguntas, se calculó los porcentajes y

proporciones para cada variable cualitativa y se estableció la significancia

utilizando la prueba de chi cuadrado. El nivel de conocimiento en los estudiantes

sobre atención y cuidados básicos en madres gestantes es de 44,3%, esto indica un

nivel de conocimiento regular, en relación al nivel de conocimiento sobre

enfermedad periodontal que es de 61,75% y es bueno, y por último el nivel de

conocimiento sobre enfermedad periodontal relacionado con complicaciones en el

embarazo es de 31% y corresponde a un nivel de conocimiento regular. Existe

desconocimiento en el tema: atención y cuidados básicos durante el embarazo, y en

el tema enfermedad periodontal relacionada con complicaciones en el embarazo.

PALABRAS CLAVES: PERIODONTITIS/ EMBARAZO/ PARTO

PRETÉRMINO/ BAJO PESO AL NACIMIENTO.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

xiv

TOPIC: “Knowledge of the 7th and 8th semester of the School of Obstetrics Faculty

of Medical Sciences of the Central University of the Ecuador on periodontal disease

and its relation with complications in pregnancy”.

AUTHORE: Edid Beatriz Chisaguano Chisaguano

TUTOR: Dr. Héctor Eduardo Estévez Echanique

SUMMARY

Recent studies demonstrate the probability that periodontal disease is a risk factor

for pregnancy, occurring: preterm delivery, low birth weight and preeclamsia. This

study was carried out to evaluate the knowledge of the 7th and 8th semester students

of the School of Obstetrics Faculty of Medical Sciences of the Central University

of Ecuador on periodontal disease and its relation with complications in pregnancy.

A cross-sectional descriptive study was developed with a sample of 38 students

from 7th semester and 48 students from 8th semester. An evaluation questionnaire

of 11 questions was applied, the percentages and proportions for each qualitative

variable were calculated and the significance was established using the chi-square

test. The level of knowledge in students about basic care and care in pregnant

mothers is 44.3%, this indicates a level of regular knowledge, in relation to the level

of knowledge about periodontal disease, which is 61.75%. Good, and finally the

level of knowledge about periodontal disease related to complications in pregnancy

is 31% and corresponds to a level of regular knowledge. There is a lack of

knowledge about the topic: basic care and care during pregnancy, and on the topic

of periodontal disease related to complications in pregnancy.

KEYWORDS: PERIODONTITIS/PREGNANCY/ PRETERM BIRTH/ LOW

BIRTH WEIGHT.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

1

INTRODUCCIÓN

El embarazo es un estado fisiológico en el que la mujer experimenta grandes

transformaciones tanto extrínsecos como intrínsecos, los cuales están relacionados

directamente con el incremento del nivel hormonal (1,2), en esta etapa la madre

gestante sufre diferentes cambios fisiológicos, neurológicos y hormonales durante

el embarazo (3).

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria generalmente crónica de origen

infeccioso, la cual afecta los tejidos de soporte del diete. El principal agente

etiológico de esta enfermedad la constituyen diversos microorganismos que

colonizan el área supra y subgingival, los cuales proceden de la placa bacteriana

acumulada (4).

La periodontitis crónica es una de las enfermedades orales más comunes y en

conjunto con las hormonas sexuales femeninas presentes en el embarazo,

desempeñan un papel muy importante en su evolución (4).

En la actualidad existe un creciente interés en la enfermedad periodontal como

posible factor de riesgo independiente para presentar resultados perinatales

adversos (parto prematuro, bajo peso al nacer, ruptura prematura de membranas y

preeclamsia) y cada vez hay más información que apoya la relación de la

enfermedad periodontal como un factor de riesgo independiente para la

presentación de estas complicaciones (5).

Los productos bacterianos, endotoxinas (lipopolisacáridos) y la acción de los

mediadores inflamatorios, diseminados por vía hematógena transparentaría resultan

en infección-inflamación intrauterina y parto prematuro (6,7). Por lo tanto, puede ser

la hipótesis de que una infección subgingival por un biofilm rica en Gram-negativa,

LPS especies productoras pueden desempeñar un factor etiológico en la patogénesis

de parto prematuro y bajo peso al nacer (8).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

2

Debido a la diferencia de opiniones que existe en cuanto a la participación de la

enfermedad periodontal en el desarrollo de enfermedades perinatales adversas (5), se

planteó este estudio con el objetivo de evaluar el conocimiento de los estudiantes

sobre enfermedad periodontal racionada con complicaciones en el embarazo.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

3

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Según la Unicef “De todos los niños que nacen vivos en el mundo, el 15,5% tienen

bajo peso al nacer o parto pretérmino, esta cifra es mayor en los países en vías de

desarrollo representando un 16,5%”, la prevalencia de esta condición constituye un

problema de salud pública a nivel mundial por todas las consecuencias que trae

consigo (9)(pág. 226). A pesar de los avances en la atención obstétrica, estas cifras no

han ido disminuyendo en los últimos 40 años. De hecho, en algunos países

industrializados han aumentado levemente (6).

La periodontitis es considerada la segunda patología oral más común en toda la

población y en las personas adultas es la patología de más alta prevalencia (10). En

mujeres embarazadas las enfermedades periodontales (gingivitis, periodontitis)

puede aumentar la frecuencia de aparición por los cambios hormonales (11) .

En la actualidad existe un creciente interés en la enfermedad periodontal como

posible factor de riesgo independiente para presentar resultados perinatales

adversos (parto prematuro, bajo peso al nacer, ruptura prematura de membranas y

preeclamsia) y cada vez hay más información que apoya la relación de la

enfermedad periodontal como un factor de riesgo independiente para la

presentación de estas complicaciones (5).

Aunque hay algunos resultados contradictorios y problemas potenciales en relación

a los riesgos incontrolados subyacentes, la mayoría de los estudios clínicos indican

una correlación positiva entre la enfermedad periodontal y posibles complicaciones

en el embarazo (12). Por ellos es significante el estudio de este tema de investigación

debido a que la enfermedad periodontal se asocia a efectos adversos durante el

embarazo.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

4

Ciertos estudios demuestran que los profesionales quienes están relacionados con

madres gestantes no tienen conocimiento sobre este tema, siendo este un problema

de mortalidad y morbilidad a causa de la enfermedad periodontal y otros factores

debe ser un tema conocido por todos aquellos profesionales de la salud.

1.2 Justificación

Los hábitos saludables son aquellos procedimientos que la gente debe aprender y

practicar regularmente con el fin de mantener una buena salud y prevenir

enfermedades orales (9).

Se han evidenciado que las enfermedades periodontales durante el embarazo actúan

como un factor de riesgo para el parto prematuro, el bajo peso al nacimiento y otras

complicaciones (12), por ello, el manejo de la salud de las mujeres en el embarazo

debe contemplar el cuidado preventivo y derivación temprana para disminuir los

efectos de la enfermedad periodontal (9).

Siendo la enfermedad periodontal susceptible de tratamiento exitoso y aún más de

prevención con bajo costo y con educación en salud, representa un tema en el que

la salud pública debe intervenir con el fin de disminuir el factor de riesgo que

constituye para niños con bajo peso al nacer y parto pretérmino (9).

Debido al desconocimiento de los profesionales sobre enfermedad periodontal

relacionada con complicaciones en el embarazo es necesario fomentar información

sobre el tema para que se concienticen y motiven a que se debe realizarse en las

madres gestantes una valoración odontológica para favorecer la salud bucal y evitar

complicaciones entre madre e hijo.

1.3 Formulación del problema

¿Qué conocimiento existe en los estudiantes de 7mo y 8vo semestre de la Escuela

de Obstetricia Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del

Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el

embarazo?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

5

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Evaluar los conocimientos de los estudiantes de 7mo y 8vo semestre de la Escuela

de Obstetricia Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador

sobre enfermedad periodontal y su relación con las complicaciones en el embarazo.

1.4.2 Objetivos específicos

Establecer el nivel de conocimiento en atención y cuidados básicos de la

salud oral en la madre gestante en los estudiantes de 7mo y 8vo semestre

de la Escuela de Obstetricia Facultad de Ciencias Médicas de

la Universidad Central del Ecuador.

Determinar el nivel de conocimiento sobre la enfermedad periodontal en

los estudiantes de 7mo y 8vo semestre de la Escuela de Obstetricia

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador.

Establecer el nivel de conocimiento sobre las complicaciones del embarazo

relacionado a procesos infecciosos generales en los estudiantes de 7mo y

8vo semestre de la Escuela de Obstetricia Facultad de Ciencias

Médicas, de la Universidad Central del Ecuador.

1.5 Hipótesis

1.5.1 Hipótesis alternativa

H1= Los estudiantes de 7mo y 8vo semestre de la Escuela de Obstetricia Facultad

de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador tienen conocimiento

sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

6

1.5.2 Hipótesis nula

Ho= Los estudiantes de 7mo y 8vo semestre de la Escuela de Obstetricia, Facultad

de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador no tienen conocimiento

sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

7

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Periodonto

El periodonto significa (Peri=alrededor, odontos= diente) comprende los siguientes

tejidos: encía, ligamento periodontal, cemento radicular, hueso alveolar (13).

La función principal del periodonto consiste en unir el diente al tejido óseo de los

maxilares y en mantener la integridad en la superficie de la mucosa masticatoria de

la cavidad bucal (13).

Periodonto de protección

2.1.1 Encía

La encía es la parte de la mucosa masticatoria que recubre la apófisis alveolar y

rodea la porción cervical de los dientes. Está compuesta de una capa epitelial y un

tejido conjuntivo subyacente denominado lamina propia (13).

2.1.1.1 División anatómica de la encía

En el adulto, la encía normal cubre el hueso alveolar y la raíz del diente a un nivel

apenas coronal a la unión amelo cementaría. La encía se divide anatómicamente en

áreas “marginal, adherida, e interdental” (14) (pág. 13).

Encía marginal

La encía marginal, o no adherida, es el extremo terminal o borde de la encía que

rodea los dientes a manera de collar (14). La encía marginal forma un manguito de

1-2mm de ancho alrededor del cuello del diente y es la pared externa del surco

gingival, de 0-2mm de profundidad (15). Se extiende desde el margen gingival hasta

el fondo del surco gingival (16).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

8

Fuente: Carranza F, Newman G, Klokkevold P.

Surco Gingival

El surco gingival es la grieta o espacio superficial alrededor del diente limitado por

la superficie del diente en un lado y el epitelio que reviste el margen libre de la

encía en el otro lado. Tiene la forma de V y apenas permite la entrada de la sonda

periodontal (14). Este surco ha sido reportada en 1.8mm, con variaciones de 0 a 6mm

(14).

Encía Insertada

La encía insertada es una continuación de la encía marginal. Es firme, resistente y

se une fuertemente al periostio subyacente del hueso alveolar (14). Se extiende desde

la hendidura gingival hasta la línea mucogingival. Aunque en la región palatina no

existe una clara delimitación entre la encía insertada y mucosa palatina (16).

Encía Interdental

La forma de la encía interdental (la papila interdental) esta determinada por la

relación de contacto entre los dientes, el ancho de las superficies dentarias

proximales y el recorrido de la unión cementoadamantina (13). La encía interdental

ocupa la tronera gingival, que es el espacio interproximal bajo el área del contacto

Figura 1. División atómica de la encía

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

9

dental (14). En las regiones premolares y molares se forma una concavidad en forma

de silla de montar “(col)” (13) (pág 7).

Mucosa alveolar

La mucosa alveolar es mucosa móvil que recubre el hueso alveolar y limita la

extensión apical del periodonto. Es móvil porque no se fija al periostio y hueso

subyacente. La mucosa alveolar es delgada y muy vascular, por lo cual aparece de

color rosado-rojo, rojo o rojo brillante (17). La mucosa es por lo general identificada,

ya sea como mucosa de las mejillas (si está situada de manera posterior) o mucosa

labial (si está situada de forma anterior) (17).

2.1.1.2 Características clínicas de la encía

Para tener una comprensión de las características clínicas normales de la encía se

requiere la capacidad de interpretar las estructuras microscópicas que representan

(14).

Color

La encía sana es rosa, firme, de márgenes finos y con una forma festoneada que le

permite ajustarse al contorno de los dientes. Su color puede variar según la cantidad

de pigmentación por melanina en el epitelio, el grado de queratinización del mismo

y la vascularización y naturaleza fibrosa del tejido conjuntivo subyacente (15).

En sentido coronario, la encía de color rosa coralino termina en el margen gingival

libre , que tiene contornos festoneados .En sentido apical, la encía se continua con

la mucosa alveolar( mucosa de revestimiento) laxa y de color rojo obscuro (13). La

mucosa alveolar es roja, lisa brillante en lugar de rosa y graneada (14).

Tamaño

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

10

El tamaño de la encía corresponde con la suma total del volumen de los elementos

celulares e intercelulares y su suministro vascular. La alteración en el tamaño es

una característica común de la enfermedad gingival (14).

Contorno

El contorno o forma de la encía varía considerablemente y depende de la forma de

los dientes y su alineación en el arco, ubicación y tamaño del área de contacto y

las dimensiones de las troneras gingivales, vestibulares y linguales. La encía

marginal envuelve a los dientes a manera de un collar y sigue un contorno

festoneado en las superficies relativamente planas (14).

Consistencia

La encía es firme y resistente y con la excepción del margen libre movible, se

encuentra estrechamente unida al hueso subyacente. La naturaleza colágenosa de

la lámina propia y su contigüidad con el muco periostio del hueso alveolar

determinan la firmeza de la encía insertada. Las fibras gingivales contribuyen a la

firmeza del margen gingival (14).

Textura de la superficie

La encía presenta una superficie con textura similar a una cáscara de naranja que se

denomina graneada. Este graneado se observa mejor secando la encía. La encía

insertada es graneada; la encía marginal no. La porción central de las papilas

interdentales es generalmente graneada, pero los bordes marginales son lisos (14).

Lindhe dice que la encía adherida a veces presenta pequeñas depresiones en su

superficie. Las depresiones, denominadas “punteado”, le dan aspecto de cascara de

naranja (13) (pág. 8).

Posición

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

11

La posición de la encía es aquel nivel en que la encía marginal se une al cuello del

diente. Esta posición está en estrecha relación con la erupción, pues cuando el diente

empieza a erupción en la cavidad bucal, la adherencia epitelial se une al borde de

la corona, y cuando esta avanza aquella se va desplazando en dirección apical (16).

Periodonto de inserción

Fuente: https://es.slideshare.net/rhapzodiia/periodonto-de-proteccin

2.1.2 Ligamento periodontal

El ligamento periodontal es una delgada capa de tejido conectivo fibroso, que, por

medio de sus fibras, une el elemento dentario al hueso alveolar que lo aloja (18).

Las funciones primordiales del ligamento son mantener al diente suspendido en su

alveolo, soportar y resistir las fuerzas empleadas durante la masticación y actuar

como receptor sensorial propioceptivo (18).

Sus fibras principales se insertan por un lado en el cemento y por el otro en la lámina

cribosa del hueso alveolar (18). Las fibras principales del ligamento periodontal se

organizan en seis grupos que se desarrollan en forma secuencial en la raíz en

Figura 2. Periodonto de inserción

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

12

desarrollo: fibras tranceptales, de la cresta alveolar, horizontales, oblicuas, apicales

e interarticulares (14).

Las características estructurales del ligamento periodontal fueron descritas con

precisión por Black en 1887, e incluyen células, vasos sanguíneos y linfáticos, haces

de colágenos y sustancia fundamental amorfa (16). Desde el punto de vista funcional

podemos distinguir los siguientes tipos de células (18).

a) Células formadoras: fibroblastos, osteoclastos y cementoblastos.

b) Células resortivas: osteoclastos y cementoclastos.

c) Células defensivas: macrófagos, mastocitos, etc.

d) Células epiteliales de Malassez.

e) Células madres ectomesenquimáticas.

2.1.3 Cemento Radicular

El cemento es el tejido mesenquimatoso calcificado que forma la capa externa de

la raíz dentaria. Es una forma altamente especializada de tejido conectivo

calcificado que se asemeja estructuralmente al hueso (16).

El cemento está formado por elementos celulares, en especial, cementoblastos y

cementocitos, y por una matriz extracelular calcificada. Son células fenotípicas

diferentes de las células óseas (18), no contiene vasos sanguíneos ni linfáticos, carece

de inervación no experimenta remodelación o resorción fisiológica y se caracteriza

porque se deposita durante toda la vida (13).

2.1.4 Hueso Alveolar

El proceso alveolar es la porción del maxilar y la mandíbula que forma y apoya a

los alveolos dentarios. Se forma cuando el diente erupciona a fin de proveer la

inserción ósea para constituir el ligamento periodontal; desaparece de manera

gradual luego de que se pierde el diente (14).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

13

2.2 Enfermedad periodontal

Concepto

La enfermedad periodontal es considerada una enfermedad infecciosa-inflamatoria,

que de acuerdo al grado de compromiso puede llevar a la pérdida total de los tejidos

de soporte del diente (19), engloba a un grupo de enfermedades infecciosas que dan

como resultado una inflamación de la encía y tejidos periodontales y una pérdida

progresiva del tejido óseo que ocurre con el tiempo (20).

Las enfermedades periodontales son un grupo de cuadros clínicos de origen

infeccioso que afectan a las estructuras de soporte del diente, y se los clasifica en

dos grandes grupos: gingivitis y periodontitis (21).

Enfermedades Gingivales (gingivitis). En las que no existe migración de la

adherencia epitelial y por lo tanto no hay bolsas (16).

Enfermedades periodontales (Periodontitis). En las que si se presenta

migración de la adherencia epitelial y por lo tanto presenta bolsas (16).

Etiología

No hay duda de que la placa bacteriana es el factor etiológico primario de la

enfermedad periodontal así como la causa precisa de la lesión tisular (16).

Considerando que la etiología de la enfermedad es principalmente infecciosa (placa

bacteriana), el tratamiento se enfoca fundamentalmente en el control de la infección

y reducción de la inflamación (19).

Bascones desglosa a los diferentes factores etiológicos responsables de la

enfermedad periodontal de la siguiente manera (16).

I. Factores iniciadores

Placa bacteriana

Cálculo

Bacterias

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

14

II. Factores modificadores

Locales

Maloclusión

Respiración Bucal

Impactación alimenticia

Morfología dentaria

Factores de los tejidos blandos

Yatrogénicos dentales

Oclusión Traumática

Sistémicos

Hormonal

Drogas

Nutrición

Tensión, emoción

Envejecimiento

Enfermedades sistémicas

Anomalías genéticas

2.2.1 Placa bacteriana

La placa dental es una masa blanda gelatinosa, tenaz y adherente compuesta por un

conjunto de bacterias adheridas a una superficie dura (reconstrucciones protésicas,

material de restauración, implantes) (22,23).

La placa dental es una biopelícula bacteriana, una compleja asociación de

numerosas especies bacterianas diferentes juntas en un único entorno (15), por lo

tanto constituye un factor etiológico importante en las enfermedades bucodentales

de mayor prevalencia como la caries y la enfermedad periodontal (22).

La placa bacteriana puede acumularse en diferentes sitios del diente tanto en la

parte supragingival como en el área subgingival, es decir las bacterias se

encuentran en la corona clínica del diente, pero también debajo del margen gingival,

esto es en el área del surco o de la bolsa periodontal (13).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

15

El biofilm está compuesto por bacterias, que representan un 15%- 20% del

volumen, y una matriz o glicocálix, que representaría el 75% - 80%. Esta matriz

está compuesta por una mezcla de exopolisacáridos, proteínas, sales minerales y

material celular (23).

2.2.2 Cálculo

El cálculo dental se considera todo depósito calcificado que se encuentra adherido

a la superficie dental o a otras estructuras solidas en la cavidad oral. Es un factor de

riesgo de las enfermedades periodontales (24). Se localiza aleatoriamente en los

dientes, encontrándose más frecuentemente en zonas interproximales.

Periodontalmente su importancia radica en actuar como depósito de la placa

bacteriana subgingival periodontopatogena (24).

El cálculo dental se encuentra por encima o por debajo del margen gingival libre ya

sea a nivel supragingival o subgingival (24).

El cálculo supragingival está ubicado en el margen gingival y se puede observar a

simple vista. Es de color blanco amarillento, calcificado y de fácil desprendimiento

(14), comúnmente se localizan en partes cercanas a las salidas de las glándulas

salivales mayores (cara lingual de incisivos inferiores, vestibular de molares

superiores y lingual de molares inferiores) y en las zonas donde se retiene placa (24).

El cálculo subgingival se encuentra por debajo del margen gingival, no es visible a

simple vista, se puede localizar y palpar por medio de un instrumento periodontal

(14). El cálculo es de un color pardo oscuro debido a los elementos hemorrágicos del

fluido crevicular y a los pigmentos negros de las bacterias anaerobias que se

encuentran en las bolsas periodontales (24). Se localiza aleatoriamente en los dientes,

encontrándose más frecuentemente en zonas interproximales (24).

2.2.2.1 Composición del cálculo

Consiste en un 80% de materia inorgánica, agua y una matriz orgánica de proteínas

de hidratos de carbono que incluye células epiteliales descamadas, bacterias

filamentosas gram positivas, cocos y leucocitos. La fracción inorgánica consiste

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

16

principalmente en fosfato cálcico como hidroxiapatita, brushita, whitlockita y

fosfato octacálcico. También hay pequeñas cantidades de carbonato cálcico, fosfato

magnésico y fluoruros (15).

2.2.2.2 Microbiota de la enfermedad periodontal

A lo largo de la vida las superficies del cuerpo están expuestas por la colonización

de microorganismos, por lo tanto, el ser humano y las bacterias viven en un mundo

armónico y equilibrado. En boca los dientes aportan superficies descamativas

favoreciendo la acumulación de varios depósitos bacterianos, esta masa de

microorganismos se organizan en forma de biofilms y actúan como responsables

de las enfermedades periodontales (13,25,26).

El surco gingival es reconocido como el nicho anaeróbico más completo que existe

en el organismo, debido a que es un sitio muy pobre en oxígeno. En condiciones

normales habitan en este surco gran cantidad de bacterias en donde predominan los

cocos Gram positivos, bacilos Gram positivos y Gram negativos. Esta población

microbiana, más o menos constante en cantidad, es la que se conoce como

microbiota del surco gingival (27).

Resulta oportuno señalar que entre las propiedades de las bacterias se encuentran:

adherencia a las células huésped, invasividad, toxigenicidad, y capacidad para

evadir el sistema inmunitario del huésped. Si las bacterias o las reacciones

inmunológicas lesionan al huésped lo suficiente, la afección se manifiesta (28).

Se han aislado cerca de 500 especies bacterianas de la placa subgingival sin

embargo, se sabe que sólo un pequeño porcentaje de éstas son consideradas agentes

etiológicos de la Enfermedad Periodontal. Los principales microorganismos

asociados con esta condición son: Porphyromonas gingivalis (Pg), Bacteroides

forsythus (Bf), Treponema denticola (Td), Aggregatibacter

actinomycetemcomitans (Aa), Fusobacterium nucleatum (Fn), Prevotella

intermedia (Pi) (29), por infección metastásica, pueden llegar a diferentes órganos de

la economía y ocasionar cambios patológicos (28).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

17

Estas bacterias tienen un importante papel en el comienzo y posterior desarrollo de

la periodontitis participando en la formación de la bolsa periodontal destrucción del

tejido conectivo y reabsorción del especialmente debido al incremento en la

resistencia de los biofilms a los agentes antimicrobianos (30).

2.2.3 Gingivitis

La gingivitis es una condición reversible de los tejidos blandos gingivales, que,

como consecuencia de un proceso inflamatorio sangran y pueden cambiar de color,

tamaño y consistencia (21).

Echeverría dice que la enfermedad gingival no produce migración del epitelio de

inserción ni destrucción de los tejidos de soporte del diente (ligamento, cemento y

hueso) (21).

En la gingivitis no se afecta el resto del periodonto; por lo tanto, no encontramos

profundidades de bolsa al sondaje mayores de 3mm (a no ser que haya

pseudobolsas), ni detectamos pérdida ósea radiológica (21). La gingivitis evoluciona

a veces a periodontitis. No obstante, incluso sin tratamiento, puede permanecer

estacionaria durante años, con pequeñas oscilaciones de intensidad. Es reversible

mediante tratamiento (16).

Para su diagnóstico se registra los signos visuales de inflamación de la encía

(enrojecimiento, engrosamiento del margen gingival con agrandamiento de las

papilas interdentales y desadaptación del contorno dental, etc.). Sin embargo, el

signo más estrechamente relacionado con la presencia de una gingivitis es el

sangrado, espontáneo o provocado al sondar (21).

Según Langlais manifestó que la papila en presencia de gingivitis altera la

consistencia, contorno y color de la encía marginal libre y la papila de los dientes,

provocando que la encía se presente morada, blanda, inflamada, dolor, y extrusión

de la papila en el diente (17).

Desde el momento en el que la encía está sana hasta llegar a la gingivitis no es fácil

identificar clínicamente, por lo tanto, la enfermedad inducida por placa bacteriana

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

18

será más detectable cuando la gingivitis avanza, así es como los signos y síntomas

son más notorios (13).

2.2.4 Periodontitis

La periodontitis se define como una enfermedad inflamatoria de los tejidos de

soporte de los dientes provocada por microorganismos o grupo de microorganismos

específicos, que tienen como resultado la destrucción progresiva del ligamento

periodontal y el hueso alveolar con formación de bolsas, recesión, o ambas (14).

Esta es la etapa más avanzada de la enfermedad de los tejidos de soporte dental y

se puede presentar en forma localizada o generalizada. Puede presentarse también

en forma aguda o crónica, ser de aparición tardía o temprana en la vida del paciente

(31).

La presencia de profundidades de sondaje superiores a 3mm y de recesión gingival

son las manifestaciones clínicas principales de la enfermedad periodontal que

objetivan la llamada pérdida de inserción (21).

Clínicamente se puede observar:

Inflamación crónica de las encías, sangrado espontaneo, presencia de bolsas

periodontales, perdida y migración de las piezas dentales, movilidad dental leve a

severa, presencia de exudado purulento y líquidos de la inflamación, recesión del

borde marginal de la encía, presencia de cálculo supra e infra gingival y pérdida del

nivel óseo del reborde alveolar con exposición clínica de las raíces dentales (31).

2.2.4.1 Clasificación de la periodontitis

Periodontitis Leve.- Tiene una pérdida de inserción clínica de 1 a 2mm (32).

Periodontitis moderada.- Pérdida de inserción de inserción clínica de 3 a

4mm (32).

Periodontitis severa o avanzada.- Perdida de inserción clínica mayor a 5mm,

la movilidad dental es evidente (32).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

19

2.3 Clasificación de las enfermedades periodontales

La clasificación de las enfermedades periodontales que se utiliza actualmente fue

presentada en 1999 en el internacional Workshop for a Classification of Periodontal

Diseases and Conditions. (Taller internacional para la clasificación de

enfermedades periodontales y estados periodontales, organizado por la America

Academy of Periodontology) (13).

Gingivitis

2.3.1 Enfermedades gingivales inducidas por placa

La gingivitis causada por placa bacteriana es la forma más prevalente de todas las

enfermedades que afecta al periodonto. La etiología bacteriana fue demostrada

ampliamente desde la década de 1960 con el estudio clásico de la gingivitis

experimental de Loe et al (26). Estos estudios han demostrado que la gingivitis se

desarrolla cuando la placa se acumula sobre las superficies dentales y siempre

desaparece cuando se remueve la placa (26).

La clasificación de las enfermedades gingivales se basa en la presencia de placa

bacteriana y factores que modifican el nivel de inflamación de la encía (13).

Enfermedades gingivales (33):

A. Inducidas por placa bacteriana

Sin otros factores locales asociados

Con otros factores locales asociados

Factores anatómicos

Obturaciones desbordantes

Fracturas radiculares

Reabsorciones cervicales y perlas del esmalte

Enfermedades gingivales modificadas por factores sistémicos

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

20

Asociadas con el sistema endocrino

Gingivitis asociada a la pubertad

Gingivitis asociada al ciclo menstrual

Asociada al embarazo

Gingivitis asociada a Diabetes mellitus

Asociadas a discrasias sanguíneas

Gingivitis asociado a leucemia

Otras

Enfermedades gingivales modificadas por medicamentos

Inducidas por drogas

Agrandamientos gingivales influidos por drogas

Gingivitis influidas por drogas

Gingivitis asociadas a conceptivos orales

Otras

Enfermedades gingivales modificadas por mal nutrición

Déficit de ácido ascórbico

Otras

2.3.2 Enfermedades gingivales no inducidas por placa

Las enfermedades gingivales forman un grupo heterogéneo, en el que pueden verse

problemas de índole exclusivamente inflamatoria, como la gingivitis propiamente

dichas, bien modificadas o no, por factores sistémicos, medicamentos, o

malnutrición; pero también alteraciones de origen bacteriano especifico, vírico,

fúngico, genético, traumático o asociadas a alteraciones sistémicas (33).

B. No inducidos por placa bacteriana (33):

Enfermedades gingivales de origen bacteriano específico

Lesiones asociadas a Neisseria gonorrea

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

21

Lesiones asociadas a Treponema pallidum

Lesiones asociadas a estreptococos

Otras

Enfermedades gingivales de origen viral

Infecciones por herpesvirus

Gingivo estomatitis herpética primaria

Herpes oral recidivante

Infecciones por varicela-zoster

Otras

Enfermedades gingivales de origen fúngico

Infecciones por cándida

Eritema gingival lineal

Histoplasmosis

Otras

Lesiones gingivales de origen genético

Fibromatosis gingival hereditaria

Otras

Manifestaciones gingivales de condiciones sistémicas

Reacciones alérgicas atribuibles a materiales dentales: Hg, Ni, acrílico…

Desórdenes mucocutáneos

Liquen Plano

Penfigoide

Pénfigo vulgar

Eritema multiforme

Lupus Eritematoso

Inducidos por medicamentos

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

22

Dentífricos, colutorios, aditivos de alimentos…

Lesiones traumáticas (autolesiones, yatrógenas, accidentales)

Lesión química

Lesión física

Lesión térmica

Reacciones a cueros extraños

Otras

2.3.3 Enfermedades periodontales

Según Armitage menciona que se han seleccionado siente enfermedades

periodontales con mayores efectos destructivos (32).

1. Periodontitis crónica

2. Periodontitis agresiva localizada

3. Periodontitis agresiva generalizada

4. Periodontitis como manifestaciones de una enfermedades sistémica

5. Periodontitis/ gingivitis necrosaste ulcerativa

6. Abscesos del periodonto

7. Lesiones combinadas endodoncias y periodontales.

2.4 Enfermedad periodontal y embarazo

El embarazo es un estado fisiológico en el que la mujer experimenta grandes

transformaciones tanto extrínsecos como intrínsecos, los cuales están relacionados

directamente con el incremento del nivel hormonal (1,2), estos cambios hormonales

ocurre cuando el lóbulo anterior de la hipófisis secreta Hormonas folículo

Estimulantes (FSH) y Hormona Luteinizante (LH), dan como resultado la

maduración del ovario y la producción cíclica de estrógeno y progesterona (29,34).

A nivel gingival existen receptores de estrógenos y progesterona en el que surge

cambios: vasculares, celulares, microbiológicas e inmunológicos (29,34,35).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

23

2.4.1 Cambios endocrinos

La etiología a través de la cual las hormonas sexuales esteroides femeninas afectan

el periodonto, especialmente durante el embarazo, es variada. La encía humana

contiene receptores para estrógeno y progesterona y por lo tanto, un incremento

plasmático de estas hormonas resulta en un aumento y acumulación de ellas en los

tejidos gingivales (29).

Muchos estudios han demostrado que en el tejido gingival existen receptores para

estrógenos y progesteronas localizados en las capas basal y espinosa del epitelio

gingival, en los fibroblastos del tejido conectivo, en las células endoteliales y en

pericitos de la lámina propia (34).

Durante el embarazo, la secreción hormonal de estrógenos aumenta 30 veces y la

progesterona 10 veces, en comparación con lo que ocurre en el ciclo menstrual

normal de la mujer. La influencia hormonal actúa como una respuesta inflamatoria

intensa y aumenta la permeabilidad vascular y exudado, que provoca la estasis de

la microcirculación (2).

Las principales hormonas durante el embarazo son los estrógenos, que aumentan

gradualmente hasta el octavo mes, y la progesterona, la cual mantiene las

concentraciones constantes hasta el último mes. Los niveles de estrógenos

aumentan en relación con la progesterona en la sangre de 100:1 en el embarazo

temprano y 01:01 a término (1).

La placenta adquiere un papel importante en el intercambio materno-infantil, ya que

se convierte en un órgano endocrino que tiene la capacidad de producir y permitir

el aumento hormonal durante el embarazo. La progesterona y los estrógenos

cumplen funciones fundamentales; en la progesterona una de ellas es el

mantenimiento de la implantación durante la etapa del embarazo, y en los

estrógenos su función principal es ayudar al incremento del flujo de sangre en la

placenta garantizando que el feto reciba los nutrientes necesarios (1).

Existe evidencia científica que implica al periodonto como un tejido blanco sobre

el cual actúan las hormonas esteroides no obstante, la relación específica de estas

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

24

hormonas con endocrinopatías periodontales sigue siendo un enigma. El papel de

las hormonas en las enfermedades periodontales es poco claro sin embargo,

diversas explicaciones se han formulado en un intento por describir cómo afectan a

los tejidos del periodonto (29).

2.4.2 Cambios vasculares

Altos niveles de estrógeno y progesterona afectan la microvascularización gingival,

aumentando la permeabilidad vascular y produciendo un aumento en la severidad

de gingivitis durante el embarazo (29).

Se ha observado que la progesterona probablemente antagoniza la acción de los

estrógenos al reducir el número de receptores de estrógeno. Sin embargo, en la encía

y otros tejidos intraorales no periodontales, hay mayor cantidad de evidencia acerca

de la progesterona afectando la vascularización local que los estrógenos (29).

Los cambios vasculares son los primeros eventos que se presentan como respuesta

del hospedador frente a la placa bacteriana, por lo cual los vasos sanguíneos de los

tejidos periodontales se dilatan y aumentan su permeabilidad (1).

Los efectos del estrógeno y de la progesterona en la vascularización gingival

podrían potencialmente explicar el aumento en el edema, eritema, exudado de

Fluido Gingival Crevicular (FGC) y hemorragia de los tejidos gingivales durante el

embarazo (34).

O’Neil y colaboradores mostró que entre las semanas 14 y 30 de gestación, a pesar

de disminuir la cantidad de placa bacteriana, hay un aumento de la inflamación

gingival. Esto implica la existencia de un factor adicional a la placa bacteriana para

explicar la extensión de la inflamación. Se ha registrado un aumento en los niveles

plasmáticos de estrógeno y progesterona entre las semanas 14 y 30 de embarazo sin

embargo, no es posible mostrar una asociación directa entre estos aumentos y el

incremento de inflamación gingival (29).

Lindhe y colaboradores investigó el efecto de la administración repetida de

estrógeno y progesterona en perros con gingivitis, en relación a la cantidad de

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

25

exudado gingival. Se les inyectó a hembras 1 mg de estrógeno cada dos días y 25mg

de progesterona todos los días y se midió la cantidad de exudado gingival. Se

mostró que la administración de estrógeno y progesterona en perros con gingivitis

crónica causa un aumento en la cantidad de exudado gingival (29).

2.4.3 Cambios microbiológicos

La flora subgingival puede ser modificada por el embarazo. Estudios longitudinales

y transversales demuestran cambios microbianos en cuanto al incremento del

número de algunos microorganismos, lo cual también sucede cuando existe un

cuadro inflamatorio crónico periodontal y el número de bacterias Gram negativas

anaerobias se incrementan con respecto a las aerobias (1).

Durante estos cambios hormonales hay un aumento de bacterias anaeróbicas y

aeróbicas, tales como Bacteroides melaninogenicus, Prevotella intermedia, y

Porphyromonas gingivalis (3).

Muramatsu y colaboradores observó que a partir del tercer mes hasta el quinto mes

de gestación, la inflamación gingival y los niveles de Prevotella intermedia

incrementan conjuntamente. El porcentaje de Prevotella intermedia aumentó en el

cuarto mes de embarazo al elevarse la concentración hormonal en saliva. La

concentración hormonal alcanzó su peak en el noveno mes. Posteriormente, la

proporción de Prevotella intermedia disminuyó (29).

Sin embargo, no todos los estudios han corroborado estos hallazgos. Yokoyama y

colaboradores no encontró relación entre el nivel de Prevotella intermedia y de

estrógenos en la saliva. Observó una mayor concentración de Campylobacter rectus

en mujeres embarazadas en relación a no embarazadas; y este aumento se

correlacionó con una mayor cantidad de estrógenos (29).

2.4.4 Respuesta del epitelio y tejido conectivo al ataque bacteriano

Altos niveles de estrógeno durante el embarazo generan cambios en la

queratinización del epitelio gingival, disminuyendo la efectividad de la barrera

epitelial ante el ataque bacteriano. Se ha mostrado que las hormonas sexuales

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

26

directa e indirectamente influyen en la proliferación celular, diferenciación y

crecimiento de ciertos tejidos, incluyendo queratinocitos y fibroblastos de la encía

(29,34).

Existen dos teorías en relación a la acción que pueden desempeñar las hormonas

sexuales esteroides femeninas sobre estos dos tipos celulares: a) alterar la

efectividad de la barrera epitelial a la invasión bacteriana; b) afectar la mantención

y reparación del colágeno (29).

Las respuestas inmune específica y no específica son las implicadas en evitar la

propagación de la inflamación en los tejidos; estas reacciones son

autoconservadoras. Las células fagocíticas, como son los polimorfonucleares

(PMN) leucocitos, macrófagos y linfocitos, son las encargadas de la defensa del

huésped (1).

Dahab y colaboradores observó una disminución en los porcentajes de células T

CD3, T CD4 y linfocitos B en la sangre periférica y en los tejidos gingivales durante

el embarazo. Además las embarazadas presentaron mayor inflamación gingival que

el grupo control (29).

La PGE2 es considerada un mediador inflamatorio clave en la Enfermedad

Periodontal, pero en concentraciones elevada de estrógeno y progesterona estimula

la producción de PGE2, generando posiblemente un aumento en la inflamación

gingival (1,34).

El aumento de la concentración de progesterona y estrógeno causa un descenso de

IL-2 e interferón - (TH1), mientras que se mantiene la concentración de IL- 4,5 y

10 (TH2) en la interfase materno-fetal. Esta alteración en la concentración de

interleuquinas produce un desplazamiento del equilibrio TH1/TH2 hacia un

predominio de TH2 y por lo tanto, un incremento de la inmunidad humoral y un

descenso de la celular (29).

Parece claro que la progesterona, especialmente en altas concentraciones que se

producen durante el embarazo, deprime la respuesta inmune (29).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

27

2.5 Enfermedad periodontal

Las hormonas sexuales femeninas por sí mismas no son suficientes para producir

alteraciones gingivales; sin embargo, pueden alterar las respuestas de los tejidos

periodontales frente a la placa bacteriana preexistente y contribuir indirectamente

en la enfermedad periodontal (34), esto indica que la inflamación de los tejidos

periodontales debido a la formación del biofilm aumenta dramáticamente en

tamaño y gravedad durante el curso de un embarazo normal (3).

2.5.1 Embarazo y granuloma piogénico

Esta hiperplasia puede producirse en respuesta a variados estímulos: traumáticos,

prótesis mal hechas, higiene dental insuficiente, caries dental, factores hormonales

(pubertad, embarazo y anticonceptivos orales) y drogas como ciclosporina,

fenitoína y bloqueadores de los canales de calcio como la nifedipina,

frecuentemente se encuentra en mujeres embarazadas (2,36,37).

El granuloma piógeno del embarazo suele manifestarse generalmente en el 2º y 3º

mes de embarazo con una incidencia del 2 al 5% (37), comúnmente está ligada a

mujeres embarazadas por los cambios hormonales (3).

Es una lesión de tamaño variable de color rojizo o azulada de forma esférica y en

ocasiones lobuladas, su base puede ser sésil y pediculada, consistencia firme o

friable. Muchas veces presentan úlceras superficiales que dejan escapar un exudado

purulento. Lo más común es que su aspecto sea edematoso y que sangren al menor

estímulo. No invade el hueso subyacente (36).

Palacios Sánchez y cols. realizaron una revisión donde encontraron que el 0.5-5%

de las madres gestante presentan un agrandamiento gingival conocido como

granuloma piógeno , éste suele presentar en el primer o segundo mes, sin

embargo puede desaparecer o disminuir de tamaño después del parto (3,35).

Figura 3. Granuloma piógeno a nivel papilar

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

28

Fuente: Herane Maria

2.5.2 Gingivitis y embarazo

Altos niveles de estrógeno y progesterona afectan la microvascularización gingival,

aumentando la permeabilidad vascular y produciendo un aumento en la severidad

de gingivitis durante el embarazo (29).

Loe y Sillnnes demostraron en su estudio que las mujeres embarazadas tienen

mayor prevalencia de gingivitis en 100%, que aquellas que no se encuentran en este

estado, con 30%. La gravedad de los cambios inflamatorios gingivales ha

demostrado ser más frecuente durante el embarazo que después del parto, aunque

no se produzcan cambios significativos en la cantidad de placa (1).

La gingivitis del embarazo es extremadamente común y afecta entre un 35-100%

de todas las mujeres embarazadas (29).

La gingivitis es considerada principalmente una enfermedad de origen infeccioso

modulada por factores sistémicos y ambientales. Por lo tanto, es natural asumir que

la inflamación gingival observada en períodos de alta concentración plasmática de

hormonas esteroides se debe a una alteración inducida en la flora microbiana del

surco gingival (29).

Algunos autores mencionan que la inflamación se puede sentir desde el segundo

mes de gestación y alcanza su punto máximo hasta el octavo mes, luego se observa

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

29

una brusca disminución concomitante en la secreción de hormonas sexuales

esteroides produciendo una mejoría en el último mes (1,3,29).

Clínicamente se caracteriza por una encía intensamente enrojecida que sangra con

facilidad, engrosamiento del margen gingival e hiperplasia de las papilas

interdentarias, que pueden dar lugar a la formación de pseudosacos periodontales.

Las zonas anteriores y los sitios interproximales generalmente se ven más afectados

(29).

En el segundo trimestre del embarazo está asociado con un aumento de la gingivitis

y anaerobios como F. nucleatum y Capnocitophaga (6).

Fuente: Herane María

En un estudio realizado

por Lacalzada menciona que el 46% de las mujeres que estaban en aquel estudio

investigativo presentaban gingivitis, esto indica que existe una relación de la

enfermedad periodontal con el embarazo (35).

2.6 Enfermedad periodontal como factor de riesgo en el embarazo

La enfermedad periodontal es un proceso inflamatorio producido por la

colonización de bacterias Gram negativas y anaerobios, varios autores manifiestan

que el deterioro de la lesión periodontal se debe a la activación de los mediadores

pro inflamatorios como las prostaglandinas, interleucina IL-1 y -6 y el factor de

necrosis tumoral alfa (5,7,38).

Figura 4. Gingivitis del embarazo generalizado

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

30

Se ha demostrado que maniobras como el cepillo dental o el raspado o alisado

radicular son capaces de producir una bacteriemia transitoria, debido a que la encía

se encuentra lacerada y sangrante (39,40). Si consideramos el cambio de la microbiota

durante el embarazo, en el cual se ha observado un incremento en el nivel de

patógenos periodontales, sumado a la disminución de la respuesta inmunológica

materna durante este periodo, observamos que la posibilidad de infección de origen

periodontal es alta (40).

La periodontitis es considerada la segunda patología oral más común en toda la

población y en las personas adultas es la patología de más alta prevalencia (10). En

mujeres embarazadas las enfermedades periodontales (gingivitis, periodontitis)

puede aumentar la frecuencia de aparición por los cambios hormonales (11).

En la actualidad existe un creciente interés en la enfermedad periodontal como

posible factor de riesgo independiente para presentar resultados perinatales

adversos (parto prematuro, bajo peso al nacer, ruptura prematura de membranas y

preeclamsia) y cada vez hay más información que apoya la relación de la

enfermedad periodontal como un factor de riesgo independiente para la

presentación de estas complicaciones (5).

Se presume que esta enfermedad en estadios moderados o severos aumenta el riesgo

de producir partos prematuros ocho veces. La edad y el consumo de alcohol lo

aumentan cuatro veces. Las infecciones son un claro riesgo obstétrico (41).

Siendo uno de los objetivos más importantes en la carrera médico odontológicas la

prevención de las enfermedades, es necesario hacer una revisión sobre este tema

(40).

2.6.1 Parto pretérmino y bajo peso al nacer

La Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO) y la Organización

Mundial de la Salud (OMS) define al parto prematuro aquel que tiene lugar antes

de las 36 semanas de gestación y parto pretérmino después de las 32 semanas de

gestación, y el bajo peso al nacer como aquel peso inferior a 2500 g, concepto

aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud en 1976 (1,25,38).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

31

El parto pretérmino en recién nacidos no solo es un problema es un desafío para la

salud pública, tanto en naciones desarrolladas como en las de desarrollo. El PPT es

responsable del 40% a 60% de la mortalidad perinatal a nivel mundial, por lo tanto

es un problema de salud pública a largo plazo (8,42,38).

Los factores de riesgo son el alcohol, tabaco, drogas, madres menores de 17 años y

mayores de 34 años, genéticos, partos múltiples, diabetes, enfermedades

genitourinarias, hipertensión y el nivel socioeconómico de la familia (41). Está claro

que las causas de parto prematuro con bajo peso al nacer son complejas y

multifactoriales (6).

Aunque no se ha encontrado ninguna causa para el 25-50% de partos prematuros,

las evidencias crecientes muestran que varias infecciones juegan un papel en la

fertilidad indeseable; Infección, por ejemplo, puede ser un factor de riesgo para el

parto prematuro de un bebé de bajo peso al nacer (43).

Mecanismo posible de una labor de parto prematuro

La labor del parto está caracterizada por una contracción del útero que conduce a

una dilatación cervical y finalmente a una expulsión del feto. El proceso fisiológico

de una labor de parto prematuro es (6):

1. Ruptura de las membranas que ocurre después de las contracciones.

2. El inicio de la labor del parto no es bien conocido aunque parece ser que

las prostaglandinas parecen jugar un rol crucial, las PGE-2 puede inducir

una labor de parto

3. Las membranas fetales contienen fosfolipasas A2 a partir de la cual se

puede sintetizar el ácido araquidónico.

4. La oxitócica es uno de los agentes más potentes que estimula la contracción

uterina y se eleva los receptores de oxitocina. El estrechamiento del cérvix

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

32

y el endometrio es através de un reflejo neurológico a partir de la

neurohipofisis de la glándula pituitaria.

5. El estrógeno y la progesterona se eleva al final y provocan la concentración

del miometrio.

Figura 5. Proceso de parto prematuro

Fuente: Gutiérrez Fabiola

Las infecciones periodontales pueden mediar PLWB a través de uno o más de los

siguientes mecanismos; la contaminación de la unidad fetoplacentaria por

patógenos periodontales, los efectos de lipopolisacárido (LPS) desde el depósito

periodontal en la unidad fetoplacentaria, y los efectos de mediadores inflamatorios

(ILs, prostaglandinas, y TNF) desde el depósito periodontal en la unidad

fetoplacentaria (8).

La hipótesis más aceptada sostiene que las bacterias periodontales, actúan como un

reservorio crónico de endotoxinas que estimula la liberación de mediadores

inflamatorios y citoquinas, que por vía hematógena desencadenarían el parto

prematuro (20).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

33

Los mediadores inflamatorios E2 (PGE2) provocan contracciones en la

musculatura lisa y dilatación del cuello uterino que directamente podría

desencadenar el parto (39), esto quiere decir que los mediadores no solo están

presentes en el proceso infeccioso periodontal sino que también están presentes en

el proceso de regulación fisiológica del parto y en el proceso de los partos

prematuros (6).

Fuente: Flores G.

Por último, no hay que olvidar el importante papel que desempeña la respuesta

inmunitaria tanto de la madre como del feto, dado que esta se pone de manifiesto

ante la aparición de IgM y en función de su concentración habla a favor de un mayor

riesgo de parto prematuro (44).

Los lipopolisacáridos son el mayor componente de las paredes de las bacterias

gramnegativos. Existe una sustancial evidencia de que los lipopolisacáridos están

asociados a complicaciones en el embarazo de estudio en animales. Las endotoxinas

entéricas son capaces de inducir necrosis placenta, abortos espontáneos, daño en el

órgano fetal, muerte fetal y malformaciones (6).

Figura 6. Mecanismo mediante en la que una infección remota puede afectar al

embarazo y desencadenar el parto prematuro.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

34

También es plausible que los microorganismos puedan obtener acceso directo al

líquido amniótico y al feto de varias maneras: Ascensión a través del tracto genital

inferior hacia el saco coriomedial durante el embarazo o por la vía sanguínea de un

enfoque no genital (8,45), através de esta forma pueden infectar e inflamar la cavidad

amniótica, probablemente se potencian y producen el nacimiento prematuro (7).

La mayoría de los estudios clínicos concluyen que la enfermedad periodontal es un

factor de riesgo y, lógicamente, para el bajo peso al nacer, pero el gran problema

que continua gravitándose hasta estos momentos es que no se ha demostrado al

100% de los casos (44).

2.6.1.1 Estudios según el grado de evidencias

Se ha realizado varios estudios para hacer conocer y explicar sobre la asociación

de periodontitis y embarazo, los estudios se han llevado a cabo en animales como

hámster, ratones y conejos. Para demostrar este estudio se obtuvieron los

microorganismos responsables de la periodontitis y se ha inoculado las bacterias

y/o sus productos en sangre periférica, simulando una bacteriemia o foco infeccioso

(46). El primer experimento en animales hámsteres demostró que la inoculación i.v.

de P. gingivalis antes y durante el embarazo, produjo incremento de PGE2 y TNF

alfa, alteraciones en el desarrollo del feto, malformaciones, retardo en el

crecimiento y reabsorciones (6,46).

Offenbacher en 1996 realizó los primeros estudios y llego a la conclusión de que

había una relación de la enfermedad periodontal con el embarazo y afirmó que la

infección periodontal produce riegos significativos para partos prematuros y el bajo

peso al nacer ,desde aquella iniciativa los estudios aún siguen avanzando y

confirmando esta asociación. Offencbacher obtuvo casos de madres gestantes con

partos pretérmino e hijos con bajo peso al nacer y observó que las madres gestantes

que padecían estos riegos mostraron problemas periodontales con una tasa o un OR

(odd ratio) de 7.9 (47).

En el año 2008 Kumar et al., realizaron un estudio de cohorte para determinar la

posible relación entre la enfermedad periodontal y los resultados adversos en el

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

35

embarazo. Se tomó encuenta a 340 mujeres en primigesta entre 20-25 años de edad

y en las primeras 14-20 semanas del periodo de gestación. El estudio demostró una

relación significativa entre la periodontitis y los resultados adversos en el embarazo,

como la preeclamsia, retardo del crecimiento intrauterino, parto prematuro y bajo

peso al nacer (25).

En un estudio realizado sobre “Relación entre periodontitis materna y prematuros

de bajo peso al nacer: Estudio de casos y controles” se llegó a las siguientes

conclusiones: 1. La enfermedad periodontal en mujeres embarazadas es un

importante factor de riesgo obstétrico para el prematuro de bajo peso al nacer. 2. La

periodontitis crónica se asocia con prematuros de bajo peso al nacer en mujeres

embarazadas de una parte de la India (45).

En el año 2005 África et al., realizaron un estudio de caso control. Se tomó encuenta

a 200 mujeres embarazadas, sobre quienes se realizaría la posible relación entre la

presencia de agentes patógenos y el parto pretérmino y bajo peso al nacer. Se logró

demostrar finalmente, asociación de especies bacterianas con el riesgo de

enfermedad periodontal y por lo tanto el riesgo de parto prematuro (25).

Shanthi et al realizó muchas revisiones de artículos publicados. En general, casi

todos los estudios revisados sugieren que la enfermedad periodontal puede ser un

factor de riesgo potencial para los bebés prematuros de BPN, es decir la mayor

parte afirma que existe una asociación entre periodontitis y embarazo en el que

genera resultados adversos (48).

En un estudio realizado por Khadem sobre la “Asociación entre prematuros y de

bajo peso al nacer con la enfermedad periodontal: un estudio de casos y controles”

concluyó que la enfermedad de las encías puede causar el parto prematuro (43)(pág.

565). Recomienda a las mujeres a realizar actividades profilácticas, curar la

enfermedad periodontal y el cuidado de los dientes y la salud oral antes y durante

el embarazo (43).

También se ha planteado la posibilidad de que las infecciones periodontales durante

el embarazo puedan tener consecuencias negativas a largo plazo sobre el desarrollo

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

36

infantil (12). Khadem manifiesta que la prematuridad conduce a problemas como el

trastorno del crecimiento, problemas de visión y audición, parálisis cerebral,

dificultad respiratoria, sepsis, apnea y retinopatía (43).

Zermeño en su estudio concluyó que la enfermedad periodontal no se asocia con

parto prematuro, RPM pretérmino, preeclamsia y bajo peso al nacimiento (5).

Aunque existen discrepancias en los resultados obtenidos en los diferentes estudios,

la mayor parte de los estudios afirman que si existe una relación entre estas

complicaciones del embarazo y la enfermedad periodontal (12).

En los últimos años se ha incrementado las evidencias científicas y afirman que la

enfermedad periodontal puede tener un papel significativo como un factor de riesgo

en el embarazo (48). Es importante saber que no todas las poblaciones de madres

gestantes con enfermedad periodontal sufren la misma predisposición al PP/BPN

(39), pero es evidente que más del 18% de los nacimientos de bajo peso se debe a

problemas infecciosos como la enfermedad periodontal (12).

De entre los numerosos datos publicados al respecto cabe destacar que en un estudio

controlado randomizado se ha observado que las mujeres embarazadas con

enfermedad periodontal tienen un riesgo casi 6 veces mayor de sufrir PP/BPN (39).

Es por esta razón que la periodontitis puede considerarse como un desafío patógeno

e inflamatorio continuo a nivel sistémico en este caso en madres gestantes (48).

Evidencias indican que las mujeres embarazadas asociadas con enfermedad

periodontal (gingivitis, periodontitis) generan resultados adversos en el embarazo,

produciendo bajo peso al nacer, parto pretérmino y preeclamsia (7,39,48). Aunque

hay algunos resultados contradictorios y problemas potenciales en relación a este

vínculo, la mayoría de los estudios clínicos indican una correlación positiva entre

la enfermedad periodontal y las posibles complicaciones en la gestante (5,12,38,39).

Sin embargo, serían necesarios más estudios longitudinales para poder establecer la

asociación entre infección periodontal y embarazo, y si dicha hipótesis pudiera ser

confirmada habría que considerar la enfermedad periodontal como factor de riesgo

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

37

para el bajo peso al nacimiento y el parto prematuro (12). Se requieren de ensayos

clínicos metacéntricos, aleatorizados y controlados para reafirmar este vínculo (39).

El aumento de las tasas de mortalidad y morbilidad infantil debido al PLBW es

causa importante porque parece estar aumentando en todo el mundo, por eso es

necesario prevenir o reducir estos efectos manteniendo un correcto estado de salud

bucal en madres gestantes junto con los controles de la PA, azúcar en sangre etc.

(48).

2.6.2 Preeclamsia

La preeclamsia es un síndrome clínico complejo, que se produce en el último

trimestre de gestación ,antiguamente conocida como toxemia de embarazo, se

caracteriza por el incremento de la presión arterial , edema, proteinuria, y es más

frecuente en aquellas mujeres que dan a luz por primera vez (4,25).

Cuando no se trata a tiempo puede haber daño renal, hepático y cerebral. También

puede causar desprendimiento de la placenta, PP y BPN. Asimismo, esta

enfermedad es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna

y fetal (4) . La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la incidencia de

preeclamsia es siete veces mayor en los países en desarrollo que en los desarrollados

(2,8% y 0,4% de los nacidos vivos respectivamente).

Los factores de riego conocidos para la aparición de la preeclamsia incluyen: las

madres primíparas, la obesidad, la enfermedad renal, la concentración de lípidos

elevados en suero, la falta absoluta de cuidado prenatal y la diabetes.

Adicionalmente se ha reportado que la infección puede ser importante en la

patogénesis de la preeclamsia (49).

En algunos estudios se ha encontrado la existencia de la asociación entre

periodontitis maternal y la preeclamsia, lo cual brinda la posibilidad de identificar

mayores grupos de riesgo y crea nuevos enfoques en la prevención de preeclamsia

hasta mejorar el cuidado prenatal y la calidad de vida para incrementar los

beneficios en salud pública (49).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

38

2.6.2.1 Estudios según el grado de evidencias

El estudio de Contreras y colaboradores determinó que la enfermedad periodontal

está asociada con la preeclamsia y que en el grupo de las mujeres preeclámticas se

encontró la presencia subgingival de P. gingivalis, de Tanerella fordythensis y de

Eikenella corrodens, grupo de bacterias gram negativas relacionadas directamente

con el desarrollo de la enfermedad periodontal (49).

Rivas et al realizó varias revisiones de artículos consultados y se reflejó que en la

mayoría de los casos el riesgo de padecer preeclamsia, parto prematuro con bajo

peso al nacer y retardo del crecimiento intrauterino, es mayor si la gestante presenta

enfermedad periodontal. Además algunos estudios dicen que puede hacerse el uso

de antibióticos para el tratamiento de la enfermedad periodontal (25).

Barak en el 2007 evidenció la presencia de microorganismos periodontopáticos en

placentas de mujeres con preeclamsia; encontrando que la enfermedad periodontal

es una enfermedad infecciosa inflamatoria crónica que puede actuar como un foco

de infección. Además se detectaron patógenos periodontales como T. forsythensis,

P gingivalis, P Intermedia, F nucleatum, A actinomycetemcomitans (49).

“En los resultados de un estudios sobre La periodontitis como factor de riesgo para

la preeclamsia” se determinó que el 80 % de las pacientes presentaban

periodontitis crónica, mientras que el 20 % restante fueron diagnosticadas con

gingivitis del embarazo. De las pacientes diagnosticadas con preeclampsia, 15

presentaron periodontitis crónica; mientras que de las 30 embarazadas sanas, 25

presentaron dicha patología (4)(pág. 80).

Evidencia hallada sugiere relación entre la enfermedad periodontal y la

preeclamsia. En el año 2006 Delgado et al., realizaron una revisión bibliográfica

sobre la relación entre la enfermedad periodontal de la embarazada y algunas

complicaciones gestacionales como la preeclamsia. Su estudio determinó que las

gestantes con preeclamsia presentaban aumento en algunos parámetros clínicos de

la enfermedad periodontal como mayor profundidad al sondaje y nivel clínico de

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

39

inserción en comparación a los controles, concluyendo que existe relación entre la

enfermedad periodontal y la preeclamsia (25).

En un estudio reliazado por Castaldi sobre “Enfermedad periodontal: ¿es factor de

riesgo para pretérmino, bajo peso al nacer o preeclamsia?” en su estudio no

encontró una asociación significativa entre la EP y parto pretérmino, el bajo peso

al nacer o la preeclamsia (50)(pag.453).

En el año 2012 Moura et al., realizaron un estudio de caso-control para demostrar

si la periodontitis es un factor de riesgo para la preeclamsia. Se utilizaron 574

mujeres en estado de puérperas a quienes se les practico un examen periodontal en

todos los elementos dentales para determinar la profundidad de sondaje y la

recesión gingival. El análisis demostró, que ante el reajuste de diferentes factores

de riesgo, la periodontitis permaneció como factor de riesgo independiente para la

preeclamsia (25).

2.7 Atención y cuidados básicos en madres gestantes

Atención y cuidados básicos frente a procesos infecciosos periodontales

En la actualidad existe un creciente interés en la enfermedad periodontal como

posible factor de riesgo independiente para presentar resultados perinatales

adversos (parto prematuro, bajo peso al nacer, ruptura prematura de membranas y

preeclamsia) y cada vez hay más información que apoya la relación de la

enfermedad periodontal como un factor de riesgo independiente para la

presentación de estas complicaciones (5), tanto la educación como las medidas de

higiene oral deberían estar especialmente enfocadas hacia mujeres embrazadas (51).

Es importante señalar que todos los estudios realizados hasta la fecha que han

llevado a cabo un tratamiento periodontal en mujeres embarazadas (generalmente

en el segundo trimestre del embarazo) sugiere que este tratamiento es seguro para

la madre y el niño. Por lo tanto se puede proporcionar tratamiento periodontal con

seguridad durante el embarazo para mejorar la salud bucal de la madre (12).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

40

Dado que la enfermedad periodontal se puede prevenir, debe ser el odontólogo el

que tenga la responsabilidad de diagnosticar y tratar adecuadamente a las mujeres

que están embrazadas o que planean quedarse embarazadas (12).

Las consideraciones para el tratamiento periodontal incluyen (49):

1. Diagnóstico de la condición periodontal.

2. Considerar la interconsulta con el ginecólogo de la paciente para discutir

sobre la presencia de la enfermedad periodontal, su posible relación con el

avance del embarazo y el tratamiento propuesto para la enfermedad oral y

sus repercusiones.

3. Considerar el período gestacional y estado de la embarazada

4. Establecer un plan de educación de la paciente en relación al posible

impacto de la infección periodontal en el embarazo.

5. Realización de la terapia periodontal indicada y motivación de la paciente

para establecer una salud periodontal óptima.

Los ginecólogos generalmente no toman en cuenta la importancia del tratamiento

odontológico, a pesar de que las embarazas que cursan con gingivitis corren el

riesgo de tener bebés con bajo peso. La paciente embarazada debe ser motivada

para que asista a la consulta odontológica, mínimo, una vez durante la etapa de su

vida. (51).

También es responsabilidad del odontólogo informar a los pacientes de que si no se

trata la enfermedad periodontal puede aumentar el riesgo no solo de sufrir

complicaciones en el embarazo, sino también de desarrollar condiciones

desfavorables que pueden afectar al bienestar de los bebes (12).

Los centros de salud comunitarios necesitan proporcionar campamentos dentales a

nivel de aldea / distrito para que las mujeres en general y las mujeres embarazadas

en particular tengan la oportunidad de descartar la periodontitis. La placa dental se

considera ser la causa principal de periodontitis. Por lo tanto, es esencial organizar

programas de promoción de la salud a través de campamentos dentales y educar al

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

41

público rural sobre las diversas medidas que deben tomarse para prevenir la

formación y acumulación de placa (48).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

42

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de la investigación

La base de información de este diseño corresponde a lo siguiente:

La presente investigación es un estudio transversal de tipo descriptivo, debido a

que su propósito es determinar el nivel de conocimiento mediante la utilización de

encuestas en los estudiantes de 7mo y 8vo semestre de la Escuela de Obstetricia

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador sobre

enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo.

3.2 Población y muestra de estudio

Población

La población de esta investigación está constituida por un grupo seleccionado de

alumnos, y se especifica a continuación:

Tabla 1. Población de los estudiantes

Genero Número Porcentaje

7mo semestre 48 44%

8vo semestres 62 56%

Total 110 100%

Fuente y elaboración: (estudiante)

Muestra

Se estima el tamaño representativo de la muestra en los estudiantes de 7mo y 8vo

Semestre, de la Escuela de Obstetricia, Facultad de Ciencias Médicas, mediante la

ejecución de la siguiente formula:

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

43

Dónde:

Tabla 2. Muestra

Población Finita

Cuando se conoce cuántos elementos tiene la población

Parámetros Valores

N = Universo 110

Z = nivel de confianza 1,96

e = error de estimación 0,05

p = probabilidad a favor 0,5

q = probabilidad en contra 0,5

N = tamaño de la muestra 86

Fuente y elaboración: (estudiante)

La fórmula del tamaño de la muestra se determina mediante los siguientes valores

3,8416 x 0,5 x 0,5 x 110

110 x 0,0025

+

3,842 x 0,5 x 0,5

3,8416 x 0,25 x 110

0,275

+

0,9604

105,644

1,2354

n =

n =

n =

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

44

n = 85,51

n = 86

El tamaño de la muestra se representa en el siguiente cuadro:

Tabla 3. Total del tamaño de la muestra

Género Número Porcentaje

7mo semestre 38 44%

8vo semestre 48 56%

Total 86 100%

Fuente y elaboración: (estudiante)

3.3 Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

Participación de los estudiantes.

Asistencia del estudiante encuestado.

Voluntariedad en la ejecución de la encuesta.

Estudiantes legalmente matriculados en 7mo y 8vo semestre.

Criterios de exclusión

Estudiantes que no deseen participar en la encuesta

Inasistencia del estudiante

Abandono voluntario del estudio

3.4 Conceptualización de las variables

Variable dependiente

Conocimiento sobre enfermedad periodontal y su relación con las

complicaciones en el embarazo.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

45

Variable independiente

Edad

Estado civil

Género

Semestre

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

46

3.5 Operacionalización de las variables

VARIABLES

DETERMI-

NANTES

INDICADOR

ESCALA

DEPENDIENTE

Nivel de

conocimiento

Atención y

cuidados

básicos

Enfermedad

periodontal

Encuesta

¿En qué trimestre es seguro realizar el tratamiento odontológico en la madre

gestante?

¿Considera necesario que el odontólogo revise a la madre gestante la cavidad

bucal?

¿Cuál de los siguientes problemas bucales cree que es prioritario que el

odontólogo revise a la madre gestante?

¿Cuáles son las enfermedades periodontales más prevalentes?

¿La gingivitis es una enfermedad de la encía causada principalmente por?

¿La enfermedad periodontal es una enfermedad causada principalmente por?

¿Cuáles son los signos clínicos básicos de la enfermad periodontal?

Cualitativa

Ordinal

Insuficiente

0-20 %

Regular

21-50%

Bueno

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

47

Enfermedad

Periodontal

relacionada con

complicaciones

en el embarazo.

¿Conoce si la acumulación de bacterias en la encía puede afectar al feto?

¿Qué tratamiento odontológico reduce las complicaciones en el embarazo?

¿La enfermedad periodontal puede producir complicaciones?

La enfermedad periodontal podría ser un factor de riesgo para:

51-80%

Muy bueno

81-100%

INDEPENDIENTE

Género

Según sus

rasgos

biológicos en el

género

Encuesta

Nominal

Cualitativa

Masculino = 0

Femenino =1

INDEPENDIENTE

Curso

Según el

semestre

Encuesta

Nominal

Cualitativa

Octavo = 0

Noveno = 1

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

48

3.6 Métodos y recolección de la información

Materiales y métodos

Para la recolección de información de este estudio se utilizó lo siguiente:

Libros

Revistas o artículos

Análisis de contenidos

Encuestas (preguntas)

Pruebas estadísticas basadas en otros estudios

Recursos humanos

Dr. Eduardo Estévez: Tutor de tesis

Edid Chisaguano: Desarrollo de tesis

Recursos técnicos

Computadora

Tablet

Cámara

Software Windows 1O

Excel

Word

Suministro

Hojas de papel bond

Lápices

Esferos

Resaltador

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

49

3.7 Procedimiento y técnicas

Para el desarrollo de esta investigación, se elaboró un oficio dirigido a la Directora

de la Escuela de Obstetricia Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

Central del Ecuador, solicitando se me permita realizar un estudio, con el propósito

de evaluar el Conocimiento a los estudiantes sobre enfermedad periodontal y su

relación con las complicaciones en el embarazo.

El tamaño de la muestra fue un total de 86 estudiantes, 38 pertenecientes a los de

7mo semestre y los 48 pertenecientes a los de 8vo semestre.

La recolección de la información para el diseño de la encuesta se recolecto mediante

artículos relacionados con este tema siendo esta una de las herramientas básicas y

de gran ayuda para este estudio de investigación; la técnica de esta encuesta fue

elaborada por el autor, tutor y aprobado por el comité de ética de la Universidad

Central del Ecuador.

Estructura de la encuesta

La variable dependiente de este estudio fue el conocimiento que tienen los

estudiantes sobre enfermedad periodontal relacionado con complicaciones en el

embarazo, en esta variable se tomó encuenta estos temas:

1. Conocimiento en atención y cuidados básicos de la salud oral en la madre

gestante

2. Conocimiento sobre la enfermedad periodontal en la madre gestante

3. Conocimiento sobre las complicaciones del embarazo relacionado a

procesos infecciosos generales.

Para este estudio se elaboró un cuestionario de 15 preguntas cerradas:

1. Cuatro preguntas relacionadas a los datos personales.

2. Tres preguntas referente en atención y cuidados básicos en la madre

gestante.

3. Cuatro preguntas respecto a enfermedad periodontal en la madre gestante.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

50

4. Cuatro preguntas sobre enfermedad periodontal relacionada con

complicaciones en el embarazo.

Prueba piloto

Antes de obtener la encuesta definitiva de esta investigación se realizó una prueba

piloto mediante los siguientes pasos:

Con la autorización de la Señora Directora de dicha institución, se procedió

a encuestar a 10 estudiantes.

Previo a la entrega de la encuesta cada estudiante firmó el consentimiento

informado y se explicó que se guardará absoluta confidencialidad.

Se elaboró un cuestionario de 15 preguntas cerradas: cuatro preguntas

relacionadas a los datos personales, tres preguntas referente en atención y

cuidados básicos en la madre gestante, cuatro preguntas respecto a

enfermedad periodontal en la madre gestante y cuatro preguntas sobre las

complicaciones del embarazo relacionado a enfermedad periodontal.

El tiempo promedio que se demoró en contestar cada estudiante fue entre 5

a 8 minutos.

Finalmente hubo comprensión y entendimiento de las preguntas por parte

de todos los estudiantes.

Validación de la encuesta

La encuesta definitiva de evaluación fue revisado y aprobado por cuatro

Periodoncistas y un Rehabilitador Oral, siendo profesionales de alto conocimiento

y experiencia en el campo odontológico y docentes en la cátedra de periodoncia

dieron crédito a la seguridad de la encuesta (ver anexo 3).

Este instrumento de evaluación fue validado por un estadístico de alta confiabilidad

en el que demuestra que el Alfa de Cronbach encontrado es 0,881 lo que indica que

el cuestionario mide aquello que pretende medir y esta medición es aceptable, por

lo tanto el instrumento es confiable para obtener información estadística.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

51

Procedimiento de datos y análisis de los resultados

Para el análisis invariado se calcularon frecuencias y proporciones para las variables

cualitativas, y para establecer las diferencias del nivel de conocimiento entre

semestre y edad, se aplicó la prueba de Chi-cuadrado en el que se indicó que hay

significancia estadística.

3.8 Aspectos éticos

Respeto a la persona y comunidad: Durante la encuesta el autor de este estudio

demostró respeto, bondad, buenos principios y valores al estudiante.

Autonomía: Previo a la contestación de la encuesta se explicó al estudiante la razón

por la que se va a realizar el estudio y si el estudiante aceptaba participar se le

explicó que debe llenar el consentimiento informado (ver anexo 1) el mismo que

fue explicado y analizado juntamente con el encuestado.

Beneficencia: Este estudio permitió determinar el nivel conocimiento que tienen

los estudiantes sobre enfermedad periodontal relacionada con complicaciones en el

embarazo.

Bondad ética: Fomentar información sobre el tema a los estudiantes de la Facultad

de Obstetricia de la Universidad Central del Ecuador para que se concienticen y

motiven a que se debe realizarse en las madres gestantes una valoración

odontológica para favorecer la salud bucal y evitar complicaciones entre madre e

hijo.

Beneficios potenciales del estudio: Beneficiará a profesionales, estudiantes,

especialistas, médicos que estén relacionados con madres gestantes a tener

conocimientos sobre enfermedad periodontal relacionada con complicaciones en el

embarazo.

Se beneficiaran indirectamente las madres gestantes ya que contarán con

profesionales que podrán evaluar preventivamente la cavidad bucal y también

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

52

recomendar a las madres gestantes a que deben mantener una buena higiene bucal

para evitar futuras complicaciones.

Confidencialidad: El investigador asigno un código para cada participante, de esta

manera se guardó absoluta confidencialidad de los datos personales y la

información proporcionada por el encuestado.

Selección equitativa de la muestra y protección de la población vulnerable:

Todos los estudiantes de 7mo y 8vo semestre fueron incluidos en la participación

de la encuesta, sin ninguna excepción ni exclusión: cultural, étnica,

socioeconómico, discapacidad y saber intelectual profesional, la misma que fue

tratado y encuestado de manera equitativa. En el caso de haber personas

vulnerables se dio más atención y prioridad durante la encuesta.

Riesgos Potenciales del Estudio: Esta encuesta no presenta (ó) ningún riesgo.

Idoneidad ética y experiencia del tutor e investigador: (Ver anexo 5 y 6)

Declaración de conflicto de intereses: (Ver anexo 7 y 8)

3.9 Aspectos bioéticos

El presente estudio de investigación fue revisado y aprobado por el Subcomité de

Ética de Investigación en seres humanos de la Universidad Central del Ecuador (ver

anexo 9)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

53

CAPÍTULO IV

3.10 RESULTADOS

3.10.1 Presentación, análisis e interpretación de resultados

Los datos obtenidos de la aplicación de cuestionarios a 86 estudiantes de la Escuela

de Obstetricia Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador

fue organizada a través del programa SPSS 22, haciendo constar el semestre y el

género del encuestado, así como la escala determinada para demostrar el nivel de

conocimiento: Insuficiente: 0- 20%, Regular: 21-50%, Bueno 51-80%, Muy

bueno 81-100%.

Para demostrar la significancia de las variables independientes se utilizó la prueba

de chi-cuadrado indicando que son estadísticamente significativas, mientras que

para las variables dependientes las 11 preguntas que constan en el cuestionario

fueron interpretadas mediante gráficos de pastel y tablas en porcentajes de las

respuestas de cada pregunta.

De forma global el nivel de conocimiento en promedio sobre atención y cuidados

básicos en madres gestantes de los estudiantes es de 44,3%, esto indica un nivel de

conocimiento regular, con relación al nivel de conocimiento sobre enfermedad

periodontal es de 61,75% y es bueno, por último el nivel de conocimiento sobre

enfermedad periodontal relacionado con complicaciones en el embarazo es de 31%

y corresponde a un nivel de conocimiento regular.

Los resultados que se obtuvo en cada pregunta que fueron realizadas en la encuesta

se muestran a continuación con la descripción descriptiva de las gráficas obtenidas.

Distribución de los estudiantes por edad

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

54

Gráfico 1. Edad de los encuestados

Fuente y elaboración:(estudiante)

La mayor cantidad de individuos encuestados corresponden a las edades de 23 años

con el 27,90%, 22 años con el 23,30%, 24años con el 15,10% y 25 años con el

16,30%.

Distribución de los estudiantes por el género

Gráfico 2. Género de los encuestados

Fuente y elaboración: (estudiante)

7,00%

23,30%

27,90%

15,10% 16,30%

4,70% 3,50%1,20% 1,20%

21 años 22 años 23 años 24 años 25 años 26 años 27 años 28 años 30 años

Porcentajes de edades

90%

10%

Género

Femenino Masculino

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

55

En el estudio realizado nos damos cuenta que el género femenino predomina con

un porcentaje del 90%.

Distribución de los estudiantes por el estado civil

Gráfico 3. Estado civil de los encuestados

Fuente y elaboración:(estudiante)

La mayor cantidad de individuos encuestados son solteros con un porcentaje de

82%, casado con el 13% y unión libre con el 5%.

13%

82%

5%

Estado Civil

Casado Soltera Unión libre

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

56

¿En qué trimestre es seguro realizar el tratamiento odontológico en la madre

gestante?

Tabla 4. Trimestre seguro para realizar el tratamiento en la madre

Trimestre Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

primer trimestre 66 76,7 76,7 76,7

segundo trimestre 15 17,4 17,4 94,2

tercer trimestre 5 5,8 5,8 100

Total 86 100 100

Fuente y elaboración:(estudiante)

Gráfico 4. Trimestre seguro para realizar tratamientos en la madre

Fuente y elaboración:(estudiante)

Solo el 17% de los estudiantes encuestados indican que el trimestre seguro para

realizar tratamientos odontológicos en la madre gestante es en el segundo: esto

indica que el nivel de conocimiento es insuficiente de acuerdo con la escala

determinada.

77%

17%

6%

Tratamiento seguro

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

57

¿Considera necesario que el odontólogo revise a la madre gestante la cavidad

bucal?

Tabla 5. Revisión de la cavidad bucal a la madre

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

casi siempre 6 7 7 7

siempre 80 93 93 100

Total 86 100 100

Fuente y elaboración:(estudiante)

Gráfico 5. Revisión de la cavidad bucal

Fuente y elaboración:(estudiante)

La gran mayoría de estudiantes respondió que siempre es necesario que el

odontólogo revise a la madre gestante la cavidad bucal con un 93%, por lo que se

puede decir que existe un nivel de conocimiento muy bueno.

7%

93%

Revisión a la madre gestante

Casi siempre Siempre

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

58

¿Cuál de los siguientes problemas bucales cree que es prioritario que el

odontólogo revise a la madre gestante?

Tabla 6. Revisión de problemas bucales prioritarios en la gestante

Problemas bucales Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Caries dental 64 74,4 74,4 74,4

Oclusión 2 2,3 2,3 76,7

Salud periodontal 20 23,3 23,3 100

Total 86 100 100

Fuente y elaboración:(estudiante)

Gráfico 6. Revisión de problemas bucales prioritarios en la gestante

Fuente y elaboración:(estudiante)

La respuesta correcta corresponde a la salud periodontal respondida con un 23%:

esto indica que el conocimiento es regular de acuerdo a la escala determinada.

75%

2%

23%

Revisión prioritaria

Caries dental Oclusión Salud periodontal

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

59

¿Cuáles son las enfermedades periodontales más prevalentes?

Tabla 7. Enfermedades periodontales más prevalentes

Enfermedad Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Gingivitis 28 32,6 32,6 32,6

Gingivitis y periodontitis 51 59,3 59,3 91,9

Periodontitis y movilidad

dental

7 8,1 8,1 100

Total 86 100 100

Fuente y elaboración:(estudiante)

Gráfico 7. Enfermedades periodontales más prevalentes

Fuente y elaboración: (estudiante)

El 59% de los estudiantes consideraron a la gingivitis y periodontitis como las

enfermedades periodontales más prevalentes: esto indica que el nivel de

conocimiento es bueno de acuerdo con la escala determinada.

33%

59%

8%

Enfermedades periodontales

Gingivitis Gingivitis y periodontitis Periodontitis y movilidad dental

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

60

¿La gingivitis es una enfermedad de la encía causada principalmente por?

Tabla 8. Causa principal de la gingivitis

Causa Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Frecuente durante el

período de embarazo

28 32,6 32,6 32,6

Higiene dental

insuficiente

53 61,6 61,6 94,2

Mala alimentación 5 5,8 5,8 100

Total 86 100 100

Fuente y elaboración:(estudiante)

Gráfico 8. Causa principal de la gingivitis

Fuente y elaboración:(estudiante)

El 62% de los estudiantes encuestados indican que la higiene dental insuficiente es

la causa principal de la gingivitis, esto indica que el nivel de conocimiento es bueno

de acuerdo a la escala determinada.

32%

62%

6%

Causa principal de gingivitis

Es frecuente durante el período de embarazo Higiene dental insuficiente

Mala alimentación

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

61

¿La enfermedad periodontal es una enfermedad causada principalmente por?

Tabla 9. Causa principal de la enfermedad periodontal

Causa Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Bacterias 58 67,4 67,4 67,4

Caries 25 29,1 29,1 96,5

Hongos 3 3,5 3,5 100

Total 86 100 100

Fuente y elaboración:(estudiante)

Gráfico 9. Causa principal de la enfermedad periodontal

Fuente y elaboración:(estudiante)

El 67% de los estudiantes conocen que la causa principal de la enfermedad

periodontal inflamatoria se debe a las bacterias: indicando que el nivel de

conocimiento es bueno de acuerdo a la escala determinada.

¿Cuáles son los signos clínicos básicos de la enfermad periodontal?

67%

29%

4%

Causa principal EP

Bacterias Caries Hongos

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

62

Tabla 10. Signos clínicos básicos de la enfermedad periodontal

Signos básicos Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Descalcificación dental,

caries, movilidad dental

11 12,8 12,8 12,8

inflamación 24 27,9 27,9 40,7

Sangrado, movilidad del

diente, inflamación

51 59,3 59,3 100

Total 86 100 100

Fuente y elaboración:(estudiante)

Gráfico 10. Signos clínicos básicos de la enfermedad periodontal

Fuente y elaboración: (estudiante)

El 59% de los estudiantes respondieron correctamente a esta pregunta indicando

que el sangrado, movilidad dental y la inflamación son los signos clínicos básicos

de la enfermedad periodontal: esto indica que el nivel de conocimiento es bueno de

acuerdo con la escala determinada.

¿Conoce si la acumulación de bacterias en la encía puede afectar al feto?

13%

28%59%

Signos clínicos básicos de la EP

Descalcificación dental, caries, movilidad dental

Inflamación

Sangrado, movilidad del diente, inflamación

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

63

Tabla 11. Afectación de las bacterias al feto

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No 10 11,6 11,6 11,6

No estoy seguro 21 24,4 24,4 36

Si 55 64 64 100

Total 86 100 100

Fuente y elaboración:(estudiante)

Gráfico 11. Afectación de las bacterias al feto

Fuente y elaboración: (estudiante)

Aproximadamente el 64% conoce que la acumulación de bacterias en la encía puede

afectar al feto: esto indica que el nivel de conocimiento es bueno de acuerdo a la

escala determinada.

¿Qué tratamiento odontológico reduce las complicaciones en el embarazo?

12%

24%

64%

Acumulación de bacterias altera al feto

No No estoy seguro Si

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

64

Tabla 12. Tratamiento necesario para evitar complicaciones en el embarazo

Tipo de tratamiento Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Tratamiento de caries

dental

50 58,1 58,1 58,1

Tratamiento de procesos

infecciosos en la encía

33 38,4 38,4 96,5

Tratamiento oclusal 3 3,5 3,5 100

Total 86 100 100

Fuente y elaboración:(estudiante)

Gráfico 12. Tratamiento necesario para evitar complicaciones en el embarazo

Fuente y elaboración:(estudiante)

Solo el 38% del personal encuestado indica que el tratamiento de procesos

infecciosos en la encía reduce las complicaciones en el embarazo: esto indica que

el nivel de conocimiento es regular en relación con la escala determinada.

¿La enfermedad periodontal puede producir complicaciones?

58%

38%

4%

Que tratamiento odontológico reduce las complicaciones en

el embarazo

Tratamiento de caries dental

Tratamiento de procesos infecciosos en la encía

Tratamiento oclusal

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

65

Tabla 13. Complicaciones durante el embarazo a causa de la enfermedad

periodontal

Complicaciones Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

fetal 43 50 50 50

fetal y materna 12 14 14 64

no lo considera de ningún

riesgo

31 36 36 100

Total 86 100 100

Fuente y elaboración:(estudiante)

Gráfico 13. Complicaciones durante el embarazo a causa de la enfermedad

periodontal

Fuente y elaboración:(estudiante)

Solo el 14% del personal encuestado indica que la enfermedad periodontal puede

producir complicaciones fetal y materna: esto indica que el nivel de conocimiento

es insuficiente en relación con la escala determinada.

La enfermedad periodontal podría ser un factor de riesgo para:

50%

14%

36%

Complicaciones

Fetal Fetal y materna No lo concidera de ningún riesgo

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

66

Tabla 14. Riesgos en el embarazo asociados a enfermedad periodontal

Riesgo Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No lo considera un factor

de riesgo

32 37,2 37,2 37,2

Parto pretérmino 47 54,7 54,7 91,9

Preeclamsia, bajo peso al

nacer, parto Pretérmino

7 8,1 8,1 100

Total 86 100 100

Fuente y elaboración:(estudiante)

Gráfico 14. Riesgos en el embarazo asociados a enfermedad periodontal

Fuente y elaboración:(estudiante)

El 8% del personal encuestado indica que la enfermedad periodontal podría ser un

factor de riesgo para, preeclamsia, bajo peso al nacer y parto pretermino: esto indica

que el nivel de conocimiento es insuficiente de acuerdo con la escala determinada.

Resumen general de las preguntas con aciertos y desaciertos.

37%

55%

8%

Riegos de embarazo asociadas con EP

No lo considera un factor de riesgo

Parto pretérmino

Preeclamsia, bajo peso al nacer, parto pretérmino

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

67

Tabla 15. Resumen general de aciertos y desaciertos

Número de

pregunta

Aciertos Desaciertos Aciertos Desaciertos

P1 15 71 17% 83%

P2 80 6 93% 7%

P3 20 66 23% 77%

P4 51 35 59% 41%

P5 53 33 62% 38%

P6 58 28 67% 33%

P7 51 35 59% 41%

P8 55 31 64% 36%

P9 33 53 38% 62%

P10 12 74 14% 86%

P11 7 79 8% 92%

Fuente y elaboración: (estudiante)

Gráfico 15. Resumen general de aciertos y desaciertos

Fuente y elaboración:(estudiante)

Los estudiantes encuestados acertaron a las preguntas 2, 4, 5, 6, 7,8 con porcentajes

de respuestas mayores al 50%, y no acertaron a las preguntas 1, 3, 9, 10, 11 con

porcentajes mayores al 50%, esto indica que los estudiantes tienen más aciertos que

desaciertos.

Tablas cruzadas

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11

17%

93%

23%

59% 62%67%

59% 64%

38%

14%8%

83%

7%

77%

41% 38%33%

41% 36%

62%

86%92%

Porcentaje de aciertos y desaciertos por cada

pregunta

Aciertos Desaciertos

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

68

Tabla cruzada: Calificación de acuerdo al género.

Tabla 16. Tabla cruzada: género

Tabla cruzada

Nota femenino masculino Total

Bueno Frecuencia 34 4 38

% 44% 44% 44%

Insuficiente Frecuencia 1 0 1

% 1% 0% 1%

Muy bueno Frecuencia 4 0 4

% 5% 0% 5%

Regular Frecuencia 38 5 43

% 49% 56% 50%

Total

100% 100% 100%

Fuente y elaboración:(estadístico)

Tabla 17. Prueba de Chi-cuadrado (género)

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,647a 3 ,886

Razón de verosimilitudes 1,166 3 ,761

N de casos válidos 86

a. 6 casillas (75,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es ,10.

Fuente y elaboración:(estadístico)

Al analizar el valor de Chi – Cuadrado es mayor a 0,05 por lo que se acepta la

hipótesis nula de independencia de las variables, es decir, la variable género con la

variable calificación no dependen una de otra.

Tabla cruzada: Calificación de acuerdo al semestre

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

69

Tabla 18. Tabla cruzada: Semestre

Semestre que cursa el estudiante

Calificación octavo séptimo Total

Bueno Frecuencia 19 19 44,2

% 39,60% 50,00%

Insuficiente Frecuencia 0 1 1,2

% 0,00% 2,60%

Muy bueno Frecuencia 4 0 4,7

% 8,30% 0,00%

Regular Frecuencia 25 18 50

% 52,10% 47,40%

Total 100% 100% 100%

Fuente y elaboración:(estadístico)

Tabla 19. Prueba de chi-cuadrado (semestre)

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 5,045a 3 ,169

Razón de verosimilitudes 6,911 3 ,075

N de casos válidos 86

a. 4 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es ,44.

Fuente y elaboración:(estadístico)

Se acepta la hipótesis nula de independencia ya que le valor de chi- cuadrado es

mayor a 0,05, por lo que se puede afirmar que las variables semestre que estudia y

calificación no dependen una de otra.

Resumen de preguntas por indicadores en porcentajes

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

70

Aciertos en las respuestas sobre atención y cuidados básicos

Tabla 20. Aciertos en atención y cuidados básicos

Atención y cuidados Porcentajes de

aciertos

P1 17%

P2 93%

P3 23%

Promedio 44,3%

Fuente y elaboración: (estudiante)

Gráfico 16. Aciertos en atención y cuidados básicos

Fuente y elaboración:(estudiante)

De las respuestas sobre atención y cuidados básicos en la madre gestante, los

menores aciertos se observan en la pregunta 1 (17%) y pregunta 3 (23%).

Acierto en las respuestas sobre Enfermedad Periodontal

17%

93%

23%

P1 P2 P3

Atención y Cuidados

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

71

Tabla 21. Aciertos sobre Enfermedad periodontal

Enfermedad Periodontal Porcentajes de aciertos

P4 59%

P5 62%

P6 67%

P7 59%

Promedio 61,7%

Fuente y elaboración: (estudiante)

Gráfico 17. Aciertos en enfermedad periodontal

Fuente y elaboración: estudiante)

De las respuestas sobre Enfermedad periodontal, los menores aciertos se observan

en la pregunta 4 (59%) y pregunta 7 (59%).

59%

62%

67%

59%

P4 P5 P6 P7

Enfermedad Periodontal

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

72

Acierto en las respuestas sobre Enfermedad Periodontal relacionada con

complicaciones en el embarazo

Tabla 22. Aciertos sobre complicaciones

Complicaciones Porcentajes de aciertos

P8 64%

P9 38%

P10 14%

P11 8%

Promedio 31%

Fuente y elaboración:(estudiante)

Gráfico 18. Aciertos sobre complicaciones

Fuente y elaboración:(estudiante)

De las respuestas sobre Enfermedad periodontal relacionada con complicaciones en

el embrazo, los menores aciertos se observan en la pregunta 9 (38%) y pregunta 10

(14%) y en la pregunta 11(8%).

64%

38%

14%8%

P8 P9 P10 P11

Complicaciones en el embarazo

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

73

Promedios Totales de las tres determinantes

Tabla No. 15

Aciertos en las determinantes

Fuente y

elaboración: (estudiante)

Gráfico 19. Aciertos de las tres determinantes

Fuente y elaboración:(estudiante)

De forma global el nivel de conocimiento sobre atención y cuidados básicos en

madres gestantes de los estudiantes es de 44,3%, esto indica un nivel de

conocimiento regular, con relación al nivel de conocimiento sobre enfermedad

periodontal es de 61,75% y es bueno, por último el nivel de conocimiento sobre

44,30%

61,75%

31%

Atención y cuidados Enfermedad Periodontal Complicaciones

Determinantes

Tabla 23. Aciertos de las tres determinantes

Determinantes Porcentaje

Atención y cuidados 44,3 %

Enfermedad Periodontal 61,75%

Complicaciones 31%

Promedio 45,6%

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

74

enfermedad periodontal relacionado con complicaciones en el embarazo es de 31%

y corresponde a un nivel de conocimiento regular.

Estadística de fiabilidad

Tabla 24. Alfa de Cronbach

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach

basada en

elementos

estandarizados

Número de

elementos

0,881 0,912 11

Fuente y elaboración: (estadístico)

Se demuestra que el Alfa de Cronbach encontrado es 0,881, lo que indica que el

cuestionario mide aquello que pretende medir y esta medición es aceptable. El

instrumento es confiable para obtener información estadística.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

75

CAPÍTULO V

4 DISCUSIÓN

Este estudio demuestra el conocimiento que tienen los estudiantes sobre

enfermedad periodontal relacionada con complicaciones en el embarazo, 86

estudiantes de la Facultad de Obstetricia de la Universidad Central del Ecuador

fueron elegidos y evaluados para realizar este estudio, todos cursaban las prácticas

pre-profesionales es decir estaban en Internado Obstétrico de Pregrado.

Para la discusión de los diferentes resultados de este estudio se realizó una

búsqueda exhaustiva en otras investigaciones similares a este estudio las mismas

que presentaron preguntas diferentes, que fueron analizadas y comparadas.

Este estudio mostró que el 93% de los estudiantes consideran que siempre se debe

revisar la cavidad oral de la madre gestante, resumidamente esto hace ver que la

mayor parte de los estudiantes obstetras quienes están relacionados con madres

gestantes dicen que es necesario que la madre asista a un servicio Odontológico.

Se ha reportado casos en que la enfermedad periodontal provoca parto pretermino

y bajo peso al nacer, por ello es necesario que mientras el Odontólogo revise la

cavidad bucal se debe educar y recomendar a la madre gestante a mantener una

buena higiene bucal y de esta forma ayudar a disminuir los efectos de la enfermedad

periodontal en el embrazo (9,52).

Por otra parte solo el 23% de los estudiantes sugieren que se debe revisar la salud

periodontal a la gestante, aunque la mayor parte indica que siempre es necesario

revisar la cavidad bucal, para ellos en la revisión odontológica no está incluida la

salud periodontal, indicando poca prioridad.

Con respecto a tener en cuenta durante la anamnesis el estado periodontal en el

estudio de Al-Habashneh y colaboradores, el 68% no tiene en cuenta el estado

periodontal. En los médicos encuestados en la ciudad de Medellín el 56,6% no tiene

encueta el estado periodontal en la anamnesis (10).

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

76

La poca importancia que reportan los encuestados sobre salud periodontal se

debería a que la carrera de obstetricia no está ligada a la parte odontológica.

Duque dice que la periodontitis es considerada la segunda patología oral más común

en toda la población y en las personas adultas es la patología de más alta prevalencia

(10).

El aumento de evidencias indica que la concomitancia de las enfermedades

periodontales durante el embarazo actúa como un factor de riesgo para el parto

prematuro, el bajo peso al nacimiento y otras complicaciones (12), por lo antes

mencionado, debería ser considerado la salud periodontal por parte de los

profesionales.

Shanthi et al realizaron muchas revisiones de artículos publicados. En general, casi

todos los estudios revisados sugieren que la enfermedad periodontal puede ser un

factor de riesgo potencial para los bebés prematuros de BPN, es decir la mayor

parte afirma que existe una asociación entre periodontitis y embarazo en el que

genera resultados adversos, en estos estudios fueron pocos los que no apoyaban a

esta hipótesis (48).

En las diferentes preguntas formuladas para determinar el nivel de conocimiento

sobre enfermedad periodontal, el 61,75% de los individuos encuestados acertaron

a las 4 preguntas formuladas en esta sección, de estos, solo el 59 % aseguraron que

la gingivitis y periodontitis son las enfermedades periodontales más prevalentes de

las gestantes, también el 62% de los encuestados afirmaron que la causa principal

de la enfermedad periodontal se debe a bacterias, el 62% conocen que la higiene

dental insuficiente es la causa principal de la gingivitis y el 59% contestó que el

sangrado, movilidad del diente e inflamación de los tejidos son signos clínicos

básicos de la enfermedad periodontal.

Se han recopilado varios trabajos que valoran el conocimiento sobre enfermedad

periodontal, a continuación se cita los siguientes estudios:

Según Satyanarayana (53) dice que gran parte de los ginecólogos 51,7% comprenden

que la periodontitis se debe a la inflamación y multi-infección, algunos de los

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

77

encuestados con el 23,2% dio respuestas diferentes como proceso degenerativo. La

mayoría de los encuestados (45,5%) señalaron al sangrado gingival como signos

clínicos de la enfermedad periodontal, y solo el 30,3% de los ginecólogos

respondieron que era movilidad dentaria.

En otro estudio según Rodríguez dijo que sobre la definición de la enfermedad

periodontal se encontró que el 71,3% (114) señaló que la enfermedad periodontal

se refiere a “una patología infecciosa multifactorial que compromete las

estructuras de soporte del diente” (52).

Según Duque señala que el 69,9% de los médicos encuestados dicen conocer sobre

Periodontitis, un 21,7% han leído algo pero no conocen a fondo y el 8% no conocen

de que se trata (10).

También se han encontrado estudios que valoran el conocimiento sobre enfermedad

periodontal relacionada con complicaciones en el embarazo.

En un estudio realizado por Rohit et al determinó que el 63,7% de los encuestados

no han leído en la literatura actual sobre la asociación de la enfermedad periodontal

con el parto pretérmino y bajo peso al nacer, así mismo, el 46% de los evaluados

están de acuerdo que la enfermedad periodontal durante el embarazo produce parto

pretérmino y bajo peso al nacer. El 80% de los ginecólogos no han leído en la

literatura actual sobre la asociación de la enfermedad periodontal con la

preeclamsia, asimismo, al indagar sobre esta relación sólo el 18,7% acordaron con

esta respuesta (54).

En otro estudio realizado por Rodríguez el 66,9% (93) de los médicos generales y

el 75,0% (18) de los ginecobstetras consideraron que la enfermedad periodontal

podría ser un factor de riesgo para la salud de la madre y su hijo. Así mismo, el

30,7% (42) de los médicos generales y el 45,8% (11) de los ginecobstetras

relacionaron a la enfermedad periodontal con el parto pretérmino, bajo peso al nacer

y Preclamsia (52).

En nuestro estudio, cuando se indagó sobre la enfermedad periodontal relacionada

con complicaciones en el embarazo el 31% de los encuestados respondieron

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

78

afirmativamente a las 4 preguntas formuladas. Solo el 8% del personal encuestado

indicó que la enfermedad periodontal podría ser un factor de riesgo para la

preeclamsia, bajo peso al nacer y parto pretermino, mientras que, el 55% consideró

solo al parto pretérmino como parte de las complicaciones. Las respuestas del

estudiante a la pregunta pueden mostrar una falta de conocimiento de la asociación

o puede reflejar su desacuerdo con la asociación a pesar de estar consciente de la

evidencia.

En general en este estudio es curioso ver que la mayor parte de encuestados

conocen más sobre enfermedad periodontal que sobre las complicaciones con las

que se puede asociar esta enfermedad, por lo tanto hay que tener en cuenta que el

nivel de conocimiento es insuficiente y es posible que a los estudiantes nunca les

dieron a conocer acerca de las complicaciones que pueden ocasionar la enfermedad

periodontal en una paciente embarazada.

En los otros estudios se evidencian que casi la mitad de los encuestados tienen

conocimiento sobre esta asociación, al parecer el hecho de haber evaluado a

personas con alta experiencia profesional y de no haber establecido las mismas

opciones de respuestas o formulación de pregunta pudo haber originado la

diferencia en los resultados de este estudio.

Esta situación hace indispensable fomentar la información sobre el tema y crear

vínculos entre las diferentes disciplinas que atienden a la gestante para establecer

estrategias de mejoramiento de su salud bucal en procura del bienestar de la mujer

y de su bebé (52).

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

79

CAPÍTULO VI

5 CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

El nivel de conocimiento de los estudiantes de 7mo y 8vo semestre de la Escuela

de Obstetricia Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador

sobre atención y cuidados básicos en madres gestantes fue en promedio de 44,3%,

esto indica que presentan un nivel de conocimiento regular de acuerdo a la escala

planteada.

El nivel de conocimiento sobre enfermedad periodontal en los individuos

encuestados de 7mo y 8vo semestre de la Escuela de Obstetricia Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador fue en promedio de 61,75

% indicando que presentan un nivel de conocimiento bueno.

El nivel de conocimiento sobre las complicaciones del embarazo relacionado a

procesos infecciosos generales en los estudiantes de 7mo y 8vo semestre de

la Escuela de Obstetricia Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central

del Ecuador fue en promedio de 31% indicando que presentan un nivel de

conocimiento regular de acuerdo a la escala planteada.

5.2 Recomendaciones

Se deben incorporar programas educativos de salud como: charlas, exposiciones,

capacitaciones frecuentes y permanentes sobre este tema de estudio, para que se

difunda el conocimiento sobre los riesgos que pueden significar los procesos

infecciosos periodontales.

Ampliar el conocimiento sobre atención y cuidados básicos en la madre gestante en

los estudiantes de la Escuela de Obstetricia Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad Central del Ecuador, para que de esta manera motiven a la gestante a

que se realicen controles odontológicos durante el embarazo.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

80

Se recomienda ampliar el conocimiento sobre el tema: relación de la enfermedad

periodontal con el embarazo, en los estudiantes de la Escuela de Obstetricia,

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, para que de

esta manera brinden información de cómo puede la enfermedad periodontal

repercutir en el embarazo.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

81

BIBLIOGRAFÍA

1. Cerón Batidas XA, Josa DI. Factores de riesgo asociados con enfermedad

periodontal en mujeres en estado de embarazo. Revista Nacional de

Odontología. 2013; 9(16): p. 76,77.

2. Nápoles García D, Nápoles Méndez , Moránguez Perelló G, Cano García V,

Montes de Oca García A. Estado de salud periodontal en embarazadas.

Medisan. 2012; 16(3): p. 333.

3. Araujo Figuereido CS, Carvalho Rosalem CG, Costa Catanhe AL, Abreu

Fonseca EB, Fonroura Nogueira da Cruz MC. Systemic alteration and their

oral manifestations in pregnant women. J. Osbset. Gynaecol.Res. 2017

January; 43(1): p. 16-18.

4. Díaz M, Mora MA, Rincón G, Espinoza N, Chacín B. La periodontitis como

factor de riesgo de preeclamsia. Rev Obst Ginecol Venez. 2013; 73(2): p. 80.

5. Zermeño JJ, Flores MC, Saldíver D, Soria JA, Garza M, Iglesias JL.

Enfermdedad periodontal como factor de riesgo para presentar resultados

perinatales adversos. Rev Chil Obstet Ginecol. 2011; 76(5): p. 339,342.

6. Gutiérrez Romero F, Pareja Vásquez M. Parto prematuro y bajo peso al nacer

y su relación con la enfermedad periodontal. Revista Kiru. 2010; 7(1): p.

35,44,47.

7. Ovalle A, Gamonal J, Martínez A, Silva N, Kakarieka E, Fuentes , et al.

Relación entre enfermedad periodontal, infección basteriana ascendente y

patología placentaria con el parto prematuro. Rev Méd Chile. 2009; 137: p.

505,511,512.

8. Buduneli N, Baylas H, Budunely E, Turkoglu O, Kose T, Danhen G.

Periodontal infections and pre-term low birth low birth weight: a case-control

study. J Clin Periodontol. 2005 Febrero; 32(2): p. 175.

9. Lafebre F. Estudio Descriptivo: Conocimientos, Prácticas y Actitudes de los

Médicos con Práctica en Ginecología Frente a la Enfermedad Periodontal en

el Cantón Cuenca. Rev Médica HJCA. 2015; 7(3): p. 225-226,228-229.

10. Duque Duque A, Tirado Mejía M, Arbeláez Noreña C, García Atehortua S.

Conocimientos y actitudes sobre la posible asociación de la periodontitis como

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

82

factor de riesgo de algunas enfermedades y condiciónes médicas en una

muestra de médicos en Medellín. Rev Colombiana de Investigación en

Odontología. 2011; 1(2): p. 29,30,33.

11. Jaramillo A, Arce R, Contreras A, Herrera J. Efecto del tratamiento periodontal

sobre la microbiota subgingival en pacientes con preeclamsia. Biomédica.

2012; 32: p. 234.

12. Alonso Rosado A, Pérez Gómez RM, Criado Pérez L, Duque Alonso N,

Hernández Marcos C, Hernández Martín M, et al. Enfermedades periodontales

durante el embarazo y su asociación con parto prematuro y bajo peso al

nacimiento. Evidencias y controversias. Av Periodon Implantol. 2010; 22(2):

p. 85-87.

13. Lindhe J, Lang N, Karring T. Periodontología Clínica e Implantología

Odontológica. 5th ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana;

2009:3,5-8,31,133.

14. Carranza F, Newman G, Klokkevold P. Periodontología Clínica de Carranza.

11th ed. México: Amolca; 2014: p. 13-14,25-26,28,66.

15. Eley BM, Soory M, Manson JD. Periodoncia. 6th ed. Barcelona España:

Elsevier; 2012: p.1,19,22.

16. Bascones Martínez A. Periodoncia clínica e implantología oral. Segunda ed.

Madrid: Ediciones Avances Médico-Dentales ,S.L.; 2001: p.

2,51,63,69,112,193.

17. Langlais RP, Miller CS, Nield-Gehrig JS. Atlas a colores de enfermedades

bucales. 4th ed. México: El Manual Moderno S.a. de C.V.; 2011: p. 84-86.

18. Goméz de Ferraris ME, Campo Muñoz A. Histología, Embriología e Ingeniería

Tisular Bucodental. 3rd ed. Madrid-España: Editorial Médica Panamericana,

S.A De C.V.; 2009: p.369.

19. Botero JE, Bedoya E. Determinates del diagnóstico periodontal. Rev. Clin.

periodoncia Implantol. Rehabil. Oral. 2010; 3(2): p. 94.

20. Pretel Tinoco C, Chávez Reátegui B. Enfermdad periodontal como factor de

riesgo de condiciones sistémicas. Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;

23(4): p. 224,225.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

83

21. Echeverría García JJ, Carrión JB, Guerrero A, Herrero M. Manual SEPA de

Periodoncia y Terapéutica de Implantes Fundamentos y guia practica Madrid:

Editorial Médica Panamericana, S.A.; 2005: p.3,10,23,100,107.

22. Poyato Ferrera M, Segura Egea JJ, Ríos Santos V, Bullón Fernández P. La

placa bacteriana: Conceptos básicos para el higienista bucodental. Periodoncia.

2001 Abril-Junio; 11(2): p. 151,152.

23. Serrano Granger J, Herrera D. La placa dental como biofilm. ¿Cómo

eliminarla? RCOE. 2005; 10(4): p. 432,433.

24. Ramon Gil V, Gil Loscos FJ, Alpiste Illueca F. Cálculo dental y control

químico de su formación. Periodoncia y Osteointegración. 2004 Octubre-

Diciembre; 14(4): p. 310,311.

25. Rivas A, Rivero C, Salas M, Urbina G, Villanueva J. Enfermedades

periodontales en mujeres embarazadas. Rev Venez Invest Odont IADR. 2014;

2(1): p. 60-63,65,67.

26. Enriele de Rojas , Fuentemayor Fernández. Manual de Higiene Bucal Madrid:

Editorial Médica Panamericana; 2009: p.10,24, 407,408.

27. Sánchez Lerma , Estupiñán Torres D, Reyes Guevara GK, Acosta Rueda JA.

Bacterias anaerobias presentes en surco gingival de pacientes con prótesis

parcial fija. Publicación Científica en Ciencias Médicas. 2008 Enero-Junio;

6(9): p. 15.

28. Peña Sisto M, Calzado da Silva M, Gonzáles Peña M, Cordero García S,

Azahares Arguello H. Patógenos periodontales y sus relaciones con

enfermedades sistémicas. MEDISAN. 2012; 16(7): p. 1138,1047.

29. Herane M, Godoy , Herane. Enfermedad Periodontal y Embarazo. Revisión de

la literatura. Rev. Med. Clin. Condes. 2014; 25(6): p. 937-941.

30. Bascones Martínez A, Figueroa Ruiz E. Las enfermedades periodontales como

infecciones bacterianas. Av periodon Implantol. 2005; 17(3): p. 148,147.

31. Morales Martínez F. Temas prácticos en Geriatría y Gerontología. 1st ed. Costa

Rica: EUED; 2007: pág.94.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

84

32. Armitage GC. Diagnóstico y clasificación de las enfermedades periodontales.

Periodontology 2000. 2005; 9(9-21): p. 13.

33. Matesanz Pérez P, Matos Cruz R, Bascones Martínez A. Enfermedades

gingivales: una revisión de la literatura. Av Perriodon Implantol. 2008; 20(1):

p. 12.

34. Fajardo Puig E, Rodríguez Reyes O, Rodríguez Bacallao A. Las hormonas

sexuales femeninas y su relación con la enfermedad periodontal. MEDISAN.

2017; 21(1): p. 111.

35. Lacalzada Pator M, Gil Samaniego J, Giménez Juncosa M, López López J,

Chimenos Kustner E. Estado periodontal y de la mucosa oral en un grupo de

embarazadas: Estudio Clínico. Av. Periodon Implantol. 2011; 23(2): p. 123-

128.

36. Castillo Castillo A, Doncel Pérez C. Granuloma Piógeno. Presentación de un

caso. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2013; 12(3): p. 323,324.

37. Pérez OG, Soledad Villoldo M, Marini MG, Arra A, Solarz H, Marini M.

Granuloma piógeno del embarazo presentación de un caso con valoración de

receptores de estrógeno y progesterona. Arch. Argent. Dermatol. 2010; 60: p.

155,156.

38. Meza Casso , Garza Salinas B, Martínez Sandoval G, Rodríguez Franco N.

Relación de la enfermdedad periodontal y tratamiento periodontal con el parto

pretérmino. Rev Mex Periodontal. 2013; IV(2): p. 78,79.

39. Flores J, Oteo A, Mateos L, Bascones A. Relación entre enfermedad

periodontal y parto prematuro. Bajo peso al nacimiento: una revisión de la

literatura. Av Periodon Implantol. 2004; 16(2): p. 93,96,98.

40. Pareja Vásquez M. La enfermedad periodontal en la gestación y el riesgo de

bajo peso al nacer. Kiru. 2006; 3(1): p. 31,32.

41. Bettina Trinchitella A. Importancia de la salud oral y su conexión con la salud

general. BIOMEDICINA. 2006; 2(3): p. 249,250.

42. Grandi , Trungadi M, Meritano J. Enfermead periodontal materna y parto

pretérmino: un estudio de caso control. Rev Pan Amoz. 2010; 1(2): p. 41.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

85

43. Khadem N, Rahmani M, Sanaei A, Afiat M. Association between preterm and

low-birth weight with periodontal disease: a case-control study. Iran Reprod

Med. 2012 Noviembre; 10(6): p. 561,562,565.

44. Troyano Matínez M, Troyano Martínez JJ, Troyano Luque JM. Patología

periodontal y parto prematuro: riesgos de resultados adversos del embarazo:

Editorial Médica Panamericana; 2013.

45. Mannem S, Chava VK. The relationship between maternal periodontitis and

preterm low birth weight: A case-control study. Contemp Clin Dent. 2011; 2:

p. 88,92.

46. Collins JG, Smith MA, Amold RR, Offenbacher S. Porphyromonas gingivalis

lipopolysaccharideon pregnancy outcome in the golden hemster, Infect and

Immun. Infect and Immun. 1994; 62: p. 4652-4655.

47. Offrenbacher S, Katz V, Fertik G, Collins J, Boyd D, Maynor G, et al.

Periodontal infection as a possible risk factor for preterm low birth weight. J.

periodontol. 1996 Octubre; 67(10).

48. Shanthi V, Vanka A, Bhambal A, Saxena V, Saxena S, Shiv Kumar S.

Association of pregnant women periodontal status to preterm and low-birth

weight babies: A systematic and evidence-based review. Dental Research

Journal. 2012 Julio; 9(4): p. 370,368.

49. Londoño M, Salcedo M, Silva C, Vera L, Cruz C. Enfermedad periodontal y

preeclamsia. Revisión de la literatura. Rev. Estomat. 2009; 17(1): p. 39-41.

50. Cataldi JL, Bertin MS, Giménez F, Lede R. Enfermedad periodontal: ¿es factor

de riesgo para parto pretérmino, bajo peso al nacer o preeclamsia? Rev Panam

Salud Pública. 2006; 19(4): p. 253.

51. Duarte. El embarazo y la practica odonologica: Generalidades. Rev. Científica

Odontológica. 2011 Julio-Diciembre ; 7(2).

52. Rodríguez MJ, Megia LP, Peñalosa EY, Urueña j. Conocimiento de los

médicos sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el

embarazo. Revista de la universidad de Santander. 2013; 45(3): p. 25,30,33.

53. Satyanarayana KV, Bai YD, Aruna P, Sindhura N, Monisha GR, Sreenivasulu

G. Journal of International Oral Health. 2016 March; 8(5): p. 580.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

86

54. Shah R, Pathare P, Mitra D, Rodrigues S, Pawar S, Vijayakar. Awareness of

the association between periodontal health and pregnancy outocomes among

gynaecologists. Jurnal of Indian Dental Association. 2015 March; 9(3): p. 26.

ANEXOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E

INVESTIGACIÓN.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Tema: “conocimiento de los estudiantes de 7mo y 8vo semestre de la escuela de

obstetricia facultad de ciencias médicas de la universidad central del ecuador sobre

enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo”.

Investigadores tutores y/o responsables:

Tutor de tesis: Dr. Eduardo Estévez

Desarrollo de tesis y realización de encuestas: Edid Chisaguano

Propósito del estudio: El propósito de este estudio es evaluar sus conocimientos

sobre los procesos infecciosos periodontales presentes en boca relacionada con

complicaciones entre el binomio madre e hijo, en madres gestantes se requiere una

buena valoración Odontológica en : diagnostico , y atención , para favorecer la

salud bucal y evitar complicaciones; usted fue elegido en este estudio debido a que

su profesión está vinculado con personas embarazadas.

Participación voluntaria: Usted puede elegir participar o no en la investigación,

y que aun a pesar de haber dado su consentimiento para participar puede retractarse

y retirarse de la investigación en cualquier momento.

Anexo 1. Consentimiento Informado

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

87

Procedimiento y protocolos a seguir: Si decide participar en este estudio, el

procedimiento a seguir es responder las 14 preguntas formuladas.

Riesgos: Esta encuesta no presenta ningún riesgo.

Beneficios: Beneficiará a profesionales, estudiantes, especialistas, médicos que

estén relacionados con madres gestantes a tener conocimientos sobre enfermedad

periodontal relacionada con complicaciones en el embarazo.

Se beneficiaran indirectamente las madres gestantes ya que contarán con

profesionales que podrán evaluar preventivamente la cavidad bucal y también

recomendar a las madres gestantes a que deben mantener una buena higiene bucal

para evitar futuras complicaciones.

Confidencialidad: La identidad y la información proporcionada de esta encuesta

se mantendrán en absoluta confidencialidad, usted no debe preocuparse si otras

personas podrán conocer su información, estos datos serán manejados solo por el

autor de este estudio.

Costos: Esta encuesta no representa ningún tipo de gasto económico para el

encuestado, los gastos son cubiertos en su totalidad por la persona encargada de

este estudio, usted no recibirá ningún pago por responder estas encuestas.

Teléfonos de contacto: Si usted tiene preguntas concernientes de este estudio,

puede contactar:

Dr. Eduardo Estévez: 0996048629

Srta. Edid Chisaguano: 0988928251

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

88

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN.

Yo…………………………………………………………………………………

………portador de la cédula de ciudadanía número …………………….., por mis

propios y personales derechos declaro he leído este formulario de consentimiento

y he discutido ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos

anteriormente.

Entiendo que seré sometido a una evaluación de encuesta “Conocimientos de los

estudiantes de 7mo y 8vo semestre de la Escuela de Obstetricia Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador sobre enfermedad

periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo”.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para

profesionales Obstetras, embrazadas, y mi persona, la información proporcionada

se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada

exclusivamente con fines investigativos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre

todos los aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi

entera satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro

que se me ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de

los investigadores a quienes podré contactar en cualquier momento, en caso de

surgir alguna duda o pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente, o, si

yo deseo, con un documento escrito.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

89

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle

durante el transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en

cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera

de las partes.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán

asumidos por el investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me

ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y

beneficios; se han absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he

realizado; y, que la identidad, y relacionados los datos con el estudio de

investigación se mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en los casos

determinados por la Ley, por lo que consiento voluntariamente participar en esta

investigación en calidad de participante, entendiendo que puedo retirarme de ésta

en cualquier momento sin que esto genere indemnizaciones de tipo alguno para

cualquiera de las partes.

Firma…………………………………………

Nombre:………………………………

CI:…………………………

Fecha: Quito, DM…………………..…….

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

90

Yo ………………………………………………………., en mi calidad de

Investigador, dejo expresa constancia de que he proporcionado toda la información

referente a la investigación que se realizará y que he explicado completamente en

lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento al/la

estudiante…………………………………………………………………..de……

…………………………………………………………..la naturaleza y propósito

del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo

del mismo. Confirmo que el participante ha dado su consentimiento libremente y

que se le ha proporcionado una copia de este formulario de consentimiento. El

original de este instrumento quedará bajo custodia del investigador y formará parte

de la documentación de la investigación.

…………………………………

Edid Beatriz Chisaguano

INVESTIGADOR RESPONSABLE

CI.1500916760

Fecha: Quito, DM…………………………………......

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

91

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E

INVESTIGACIÓN.

El propósito de este estudio es evaluar sus conocimientos sobre los procesos

infecciosos periodontales presentes en boca relacionada con complicaciones entre

el binomio madre e hijo, en madres gestantes se requiere una buena valoración

odontológica en : diagnostico , y atención , para favorecer la salud bucal y evitar

complicaciones; usted fue elegido en este estudio debido a que su carrera está

vinculado con personas embarazadas .

INSTRUCCIONES: Responda cada pregunta con mucha franqueza, será de gran

utilidad para el autor y el encuestado, los datos obtenidos en este estudio de

investigación se mantendrán en absoluta confidencialidad.

1 DATOS PERSONALES

Género: masculino ( ) femenino ( ) Edad:

Estado civil: soltero ( ) casado ( ) unión libre ( ) divorciado ( ) viudo ( )

Semestre: 7mo ( ) 8vo ( )

ENCUESTA

¿En qué trimestre es seguro realizar el tratamiento odontológico en la madre

gestante?

a) Primer trimestre ( )

b) Segundo trimestre ( )

c) Tercer trimestre ( )

Anexo 2. Encuesta

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

92

1) ¿Considera necesario que el odontólogo revise a la madre gestante la

cavidad bucal?

a) Siempre ( )

b) Casi siempre ( )

c) Nunca ( )

2) ¿Cuál de los siguientes problemas bucales cree que es prioritario que el

odontólogo revise a la madre gestante?

a) Oclusión ( )

b) Salud periodontal ( )

c) Caries dental ( )

3) ¿Cuáles son las enfermedades periodontales más prevalentes?

a) gingivitis ( )

b) periodontitis y movilidad dental ( )

c) Gingivitis y periodontitis ( )

4) ¿La gingivitis es una enfermedad de la encía causada principalmente por?

a) Mala alimentación ( )

b) Higiene dental insuficiente ( )

c) Es frecuente durante el período de embarazo ( )

5) ¿La enfermedad periodontal es una enfermedad causada principalmente

por?

a) hongos ( )

b) Bacterias ( )

c) caries ( )

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

93

6) ¿Cuáles son los signos clínicos básicos de la enfermad periodontal?

a) Inflamación ( )

b) Sangrado, movilidad del diente, inflamación ( )

c) Descalcificación dental , caries , movilidad ( )

7) ¿Conoce si la acumulación de bacterias en la encía puede afectar al feto?

a) No estoy seguro ( )

b) Si ( )

c) No ( )

8) ¿Qué tratamiento odontológico reduce las complicaciones en el embarazo?

a) Tratamiento de procesos infecciosos en la encía ( )

b) Tratamiento de caries dental ( )

c) Tratamiento oclusal ( )

9) ¿La enfermedad periodontal puede producir complicaciones?

a) Fetal ( )

b) Fetal y materna ( )

c) No lo considera de ningún riesgo( )

11) La enfermedad periodontal podría ser un factor de riesgo para:

a) Parto pretérmino ( )

b) Preeclamsia, bajo peso al nacer , parto pretérmino ( )

c) No lo considera un factor de riesgo ( )

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

94

Anexo 3. Certificado: Revisado y aprobado de la encuesta por los docentes de

la Facultad de Odontología de la UCE

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

95

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

96

Anexo 4. Certificado otorgado por la directora de la Facultad de Obstetricia de

la UCE por haber realizado las encuestas

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

97

Anexo 5. Carta de Idoneidad y Experiencia del Investigador

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

98

Anexo 6. Carta de Idoneidad y Experiencia del tutor

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

99

Anexo 7. Carta de declaración de conflictos del investigador

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

100

Anexo 8. Carta de declaración de conflictos por del tutor

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

101

Anexo 9. Certificado de viabilidad otorgado por el subcomité de ética de

investigación en seres humanos de la UCE

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

102

Anexo 10. Certificado de antiplagio Urkund

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

103

Anexo 11. Resultados del Urkund

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

104

Anexo 12. Renuncia del trabajo estadístico

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

105

Anexo 13. Certificado de las horas de tutorías

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

106

Anexo 14. Fotografías

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

107

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

108

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

109

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

110

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Ecuador sobre enfermedad periodontal y su relación con complicaciones en el embarazo. Proyecto de investigación presentado como requisito

111