UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-11-28 · Proyecto de investigación previo a la...

86
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACÍÓN SOCIAL PRODUCTO COMUNICACIONAL IMPRESO PARA EL COLEGIO EXPERIMENTAL JUAN PÍO MONTÚFAR. Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicador Social con énfasis en Comunicación Organizacional Carlos Andrés Andino Arellano DIRECTORA: Dra. Sara Claudina Borja Romero Quito, junio 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-11-28 · Proyecto de investigación previo a la...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACÍÓN SOCIAL

PRODUCTO COMUNICACIONAL IMPRESO PARA EL COLEGIO

EXPERIMENTAL JUAN PÍO MONTÚFAR.

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de

Comunicador Social con énfasis en Comunicación Organizacional

Carlos Andrés Andino Arellano

DIRECTORA: Dra. Sara Claudina Borja Romero

Quito, junio 2016

ii

DEDICATORIA

A las personas que con sacrificio día a día lo han dado todo por verme surgir.

Con amor a ¡mis padres!

iii

AGRADECIMIENTO

A mi familia, por el apoyo incondicional durante toda mi vida.

A las personas y profesores que con predisposición estuvieron pendientes de mi carrera académica.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Carlos Andrés Andino Arellano en calidad de autor del proyecto de investigación realizado

sobre “Producto comunicacional impreso para el Colegio Experimental Juan Pío Montúfar”, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 30 de junio de 2016

Carlos Andrés Andino Arellano

CI: 1725016412

Telf. 0992765526

E-mail: [email protected]

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Autorización De La Autoría Intelectual iv

Índice De Contenido v

Índice De Anexos vii

Índice De Tablas vii

Resumen ix

Abstract x

Introducción 1

CAPÍTULO I

LA INSTITUCIÓN

1.1 ¿Qué Es Una Institución? 3

1.1.1 Tipos De Instituciones 4

1.1.2 La Comunicación En La Institución 5

1.1.3 Filosofía Institucional 7

1.1.4 Cultura Institucional 8

1.1.5 Valores Institucionales 8

1.1.6 Públicos En La Comunicación Institucional 10

1.2 Tipos De Comunicación Institucional 12

1.2.1 Comunicación Externa 12

1.2.2 Comunicación Interna 14

CAPÍTULO II

REVISTA INSTITUCIONAL

2.1 El Papel De La Revista En La Institución 19

2.2 Diseño De La Revista 20

2.3 Periodicidad 21

2.4 Temática 22

2.5 Revista Institucional 22

2.5.1 Funciones De La Revista Institucional 24

2.5.2 Elementos De La Revista Institucional 24

2.5.3 El Contenido 25

2.5.4 El Tono 25

2.5.5 El Estilo Visual 25

vi

CAPÍTULO III

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA Y SOLUCIÓN

3.1 Antecedentes 27

3.1.1 Reseña Histórica Del Colegio Juan Pío Montúfar 27

3.1.2 ¿De Dónde Nace El Nombre Del Plantel? 27

3.1.3 ¿Cómo Se Presenta El Colegio Montúfar? 27

3.1.4 La Primera Casa Del Montúfar 28

3.1.5 Un Espacio Más Grande Para El Plantel 28

3.1.6 El Colegio Montúfar En La Actualidad 29

3.2 Problema 30

3.3 Planteamiento De Solución 31

3.4 Justificación De La Solución 31

3.5 Objetivos 32

3.5.1 Objetivo General 32

3.5.2 Objetivos Específicos 32

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA Y RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

4.1 Recolección De Datos 33

4.2 Cálculo Del Tamaño De La Muestra 34

4.3 Resultados Del Trabajo De Campo 35

4.3.1 Autoridades Y Docentes Del Plantel 35

4.3.2 Estudiantes De La Institución 36

CAPÍTULO V

DISEÑO DE LA REVISTA

5.1 Diseño Y Elaboración De Contenidos De La Revista 52

5.2 Planificación Técnica De La Revista 52

5.2.1 Elección Del Nombre De La Revista 52

5.2.2 Técnica De Recolección De Datos 52

5.3 Elementos Del Diseño Gráfico Del Producto Impreso 56

5.3.1 Tipografía 56

5.3.2 La Retícula 58

5.4 Diseño De La Revista 60

5.4.1 Portada 60

5.4.2 Sumario O Índice 60

5.4.3 Páginas Interiores 61

vii

5.4.4 Contra Portada 61

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 62

6.1 Conclusiones 62

6.2 Recomendaciones 63

BIBLIOGRAFÍA 64

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo I: Entrevistas 67

Anexo Ii: Encuesta Piloto 72

Anexo Iii: Encuesta Aplicada 75

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Encuesta por género 36

Tabla 2. ¿Cómo te gustaría que se llame la revista? 36

Tabla 3. Más Montúfar, más señor 37

Tabla 3. ¿Qué te gustaría que contenga la revista institucional del plantel? 37

Tabla 4. Participación de los estudiantes en los diferentes eventos 38

Tabla 5. Historia de la institución 38

Tabla 6. Personajes destacados de la institución 39

Tabla 7. Información de los diferentes clubs del plantel 40

Tabla 8. Logros de estudiantes del Colegio 41

Tabla 9. Historia de las tradiciones del Montúfar 42

Tabla 10. Egresados y su apoyo a los clubs del plantel 43

Tabla 11. Moda 43

Tabla 12. Música 44

Tabla 13. Deportes externos a la institución 44

Tabla 14. Señale cómo le gustaría el diseño de la revista institucional 45

Tabla 15. ¿Conoce usted los valores institucionales? 45

Tabla 16. ¿De qué manera son impartidos los valores institucionales por los profesores? 46

Tabla 17. Honestidad 47

Tabla 18. Respeto 47

Tabla 19. Dignidad 48

Tabla 20. Responsabilidad 48

Tabla 21. Empatía 49

viii

Tabla 22. Lealtad 49

Tabla 21. Con qué periodicidad le gustaría que sea emitida la revista institucional 50

ix

TEMA: “Producto comunicacional impreso para el Colegio Experimental Juan Pío Montúfar”

Autor: Carlos Andrés Andino Arellano

Tutor: Dra. Sara Claudina Borja Rivera

RESUMEN

El presente trabajo plantea la realización de una revista informativa institucional que facilitó

fortalecer y fomentar la identidad institucional en los estudiantes por medio de los valores y difusión

de noticias internas del Colegio Experimental Juan Pío Montúfar de la ciudad de Quito. Para la

construcción del producto se realizó una investigación de campo en conjunto con entrevistas y

encuestas que permitieron definir el nombre, la estructura de contenidos y la periodicidad de la

revista. Se concluye que la recopilación y sistematización de información, llevada a una herramienta

de comunicación formal, permite fortalecer la imagen e identidad en los públicos que forman parte

de una institución.

PALABRAS CLAVES: FILOSOFIA INSTITUCIONAL / CULTURA INSTITUCIONAL /

VALORES INSTITUCIONALES / COMUNICACIÓN INTERNA / COMUNICACIÓN

EXTERNA / PÚBLICO MIXTO

x

TITLE: “Product communicational printed for the Experimental College Juan Pio Montufar”

Author: Carlos Andrés Andino Arellano

Tutor: Dra. Sara Claudina Borja Rivera

ABSTRACT

This work proposes the development of an institutional newsletter that facilitates the strengheening

and promotion of the students’ institutional identify through values and the dissemination of internal

news of the Colegio Experimetnal Juan Pío Montúfar of the city of Quito. In order to elaborate the

product, field research was conducted together with intervies and surveys that allowed defining the

name, content structure and frequency of the newsletter. The consulion is that information gathering

and systematization integrated in a formal information communication tool enables the strengthening

of the image and identity in te different addressees that are part of the institution.

KEY WORDS: INSTITUTIONAL PHILOSOPHY / INSTITUTIONAL CULTURE /

INSTITUTIONAL VALUES / INTER-INSTITUTIONAL COMUNICATION / EXTRE-

INSTITUTIONAL COMMUNICATION / MIXED AUDIENCES

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el Colegio Experimental Juan Pío Montufar abarca cerca de 4 200 estudiantes y 250

docentes, además de 38 administrativos.

La institución en estos últimos años, ha cruzado procesos de cambio como la adopción del sistema

de coeducación y el aumento de la jornada vespertina en la institución.

La comunicación interna dentro del plantel se realiza a través de carteleras, no es la más óptima,

debido al desinterés de los estudiantes o a la falta de actualización o de creatividad para comunicar

el mensaje por parte de los creadores de este sistema. La ubicación de las carteleras es otro factor

que no permite que este método sea eficaz en el cumplimiento de su objetivo.

Existe un canal informal y no oficial de comunicación: redes sociales, en especial Facebook; decimos

no oficial, ya que el canal no es creado ni alimentado de noticias institucionales por parte de un

departamento o una persona que forme parte del cuerpo administrativo o docente. Son estudiantes, o

ex alumnos los que llevan el manejo de varias fan pages.

La falta de un departamento de comunicación a nivel institucional es una falla estructural en los

procesos de comunicación interna, externa, aún más, en una institución donde existe un gran número

de personas que la conforman.

En palabras de Muriel y Rota (1980) “en ausencia de estructuras especializadas, los procesos de

comunicación se darán caótica e ineficientemente…, dejando así de cumplir muchos objetivos

centrales para la institución”. Como en el caso del Colegio Montúfar, no existe una guía que

determine procesos de comunicación a seguir, o niveles de distribución de la misma para guardar

armonía entre lo que se quiere decir y lo que el receptor percibe.

Si bien es cierto, la creación de un producto impreso no llega al alcance de la creación de un

departamento de comunicación, pero la propuesta está enfocada en generar una comunicación

formal, capaz de llegar a todo su público mixto e interno y poder informar las diferentes actividades

del plantel, profundizar los valores que la institución tratan de inculcar en los estudiantes y generar

un nivel óptimo de información.

En la creación de un producto impreso se necesita un trabajo de investigación que sea capaz de guiar

y establecer las herramientas y métodos más acertados para poder construir la temática enfocada en

cumplir los objetivos deseados de manera exitosa.

2

El primer capítulo, inicia con la explicación de la Teoría Funcionalista y cómo esta percibe a la

sociedad, el conjunto de sistemas que están conformados por instituciones y cómo funciona la

comunicación.

En el segundo capítulo, se encuentra detallado a profundidad la comunicación interna dentro de las

instituciones, sus flujos y las herramientas que se utilizan para lograr que la comunicación dentro de

una institución sea eficaz.

Para delimitar el problema y poder establecer un planteamiento de una solución, el tercer capítulo

presenta una reseña histórica del Colegio Experimental Juan Pío Montúfar, en el cual también se

puede encontrar el establecimiento del objetivo general con los objetivos específicos que nos ayudar

a cumplir la solución propuesta.

El cuarto capítulo se describe la metodología de la investigación del trabajo de campo, el cual nos

permitió identificar elementos que nos ayudaron comunicar e informar a los estudiantes sobre los

diferentes eventos que se realizaron.

También se pudo identificar elementos distintivos de la institución que generan identidad en el

público mixto e interno.

El quinto capítulo abarca la teoría del diseño y la creación de la revista. Además, contiene las

conclusiones y las recomendaciones del presente trabajo de investigación.

3

CAPÍTULO I

LA INSTITUCIÓN

Para hablar de una revista institucional es importante conocer qué es una institución y toda su

construcción, términos y públicos a los cuales responde.

A lo largo del tiempo ha existido una confusión entre los términos institución y organización debido

a que estos han sido usados como sinónimos. Si bien es cierto guardan cierta relación entre ellos pero

no significan lo mismo.

1.1 ¿Qué es una institución?

Hay una distinción entre institución y organizaciones, la primera expresa “una regularidad social,

aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los

individuos y de los grupos fijando sus límites” (Fernández, 1998, p. 13); las segundas se refieren a

“las formas sociales que expresan y promueven esa regularidad social, a las estructuras colectivas

conformadas para realizar la institución”. (Zayas & Rodríguez, 2010, p. 5).

Para enternderlo en la realidad cotidiana, la institución es el ente creado para satisfacer una necesidad

social, en este caso un colegio. La organización es el conjuno de personas que permite cumplir con

el objetivo de la institución.

Lapassade (2006, p. 10) entiende a la institución como “aquella que contribuye al logro del «Bien

Común» (...) por lo que goza de un estatus legal y simbólico, en tanto que, la organización tiende a

realizar objetivos específicos en el contexto de la eficiencia (como en las empresas)”.

Las autoras María Luisa Muriel y Gilda Rota (1980, p. 19), definen a la institución como: “un sistema

abierto que interactúa constantemente con un supra-sistema a través de los insumos que recibe de

él y de los servicios que sobre el descarga y que de alguna manera satisfacen las necesidades de

este”.

En el caso particular del Colegio Experimental Montúfar, institución educativa, recibe insumos e

implementos necesarios como: la infraestructura, bancas, pizarrones y todos los materiales necesarios

para el óptimo funcionamiento, por parte del Estado.

4

Hay que tomar en cuenta que por ser un plantel fiscal el Estado también proporciona los salarios a

los maestros y a todos los trabajadores de la institución. A su vez la institución realiza un bien social,

que es educar a jóvenes; esto en reciprocidad a lo recibido por el “supra-sistema”.

Para Fichter (1974, p. 248) una institución es “una estructura relativamente permanente de pautas,

roles y relaciones que las personas realizan según determinadas formas sancionadas y unificadas

con el objeto de satisfacer necesidades sociales básicas”.

En una institución educativa, cada persona que hace parte del plantel cumple un rol, el cual está

condicionado por una respectiva normativa, misma que se encarga de guiar el cumplimiento de los

deberes y obligaciones de cada uno de los integrantes, para poder cumplir con la misión hacia donde

está enfocada la institución.

Por su parte el antropólogo británico Malinowski define a la institución como “un grupo de personas

unidas y organizadas para conseguir un propósito determinado”. (En Muriel & Rota, 1980, p. 38).

La existencia de una institución, como ya se ha mencionado, se debe a la necesidad por parte del

estado de satisfacer necesidades que demanda la sociedad. La creación de una institución educativa

parte de la necesidad básica de educar a la juventud de nuestra sociedad. La creación de escuelas y

colegios son una solución directa para poder solventar dicha necesidad.

1.1.1 Tipos de instituciones

Existen varios criterios para clasificar las instituciones pero los más representativos según Muriel &

Rota (1980) se dividen en dos:

Instituciones Privadas .- Son aquellas que no guardan relación de propiedad con los

sectores gubernamentales. Estas instituciones pueden ser lucrativas. Existen también

instituciones privadas que no persiguen un fin de lucro y que han sido creadas con fines

sociales, humanitarios, etc. También conocidas como las del tercer sector.

Instituciones Públicas.- Son aquellas que tienen relación intrínseca con el Estado,

pertenecen a la nación y su misión está encaminada a la realización de una gestión que

permita alcanzar el bien común o el desarrollo social.

Dentro de las instituciones públicas existe una variada clasificación, pero el tipo de

institución que es preciso resaltar es la de servicio social, que son “las instituciones que

prestan gratuitamente un servicio al público, tales como instituciones de salud pública,

seguridad social, y educación nacional, entre otras” (p. 44).

5

Por su determinación y enfoque a satisfacer necesidades de servicio social, gratuito y

financiado por el estado El Colegio Montúfar forma parte de las Instituciones Públicas.

1.1.2 La comunicación en la institución

Losada Vázquez (1998, p.47) concibe a la comunicación institucional como

El conjunto de interacciones en las que la organización, como ente colectivo –poseedor de una

personalidad propia y diferenciada- se constituye en el sujeto reconocible de un proceso de

comunicación social que se desarrolla tanto en el ámbito interno de la organización como en el

entorno social.

La comunicación dentro de una institución actúa como “un sistema coordinador cuyo objetivo es la

armonización de los intereses de la institución con los de sus públicos a fin de la consecución de sus

objetivos”. (Muriel & Rota, 1980 p. 20).

La comunicación engloba una importancia general dentro de una institución, ya que por medio de

ella se puede llegar a generar una coordinación no solo con los miembros que forman parte de la

misma, sino que a través de ella se puede llegar a sus públicos de interés, a las personas que están

fuera de la institución pero que requieren de sus servicios.

La comunicación es fundamental dentro de una institución ya que “no se limita únicamente al

envío de información, sino que también tiene como objetivos coordinar las tareas, motivar a las

personas y mejorar los comportamientos” (Fernández, 1991, p. 742).

Otras autoras conciben a la comunicación institucional como “un sistema de comunicación con un

propósito ulterior y más importante que relacionarse que el de relacionar únicamente a la institución

con sus públicos.” (Muriel & Rota, 1980 p. 19)

Por su parte, R.L. Daft (2000) define también el término comunicación dentro del ámbito

institucional como “el proceso mediante el cual se intercambia información entre dos o más

personas, buscándose normalmente la motivación o influir sobre los comportamientos” (En

Fernández, 1991 p. 742).

Joan Costa plantea cuatro propiedades principales en la comunicación institucional

El triángulo de la comunicación, que reúne y coordina poderes exclusivos,

6

Su acción trasversal, que la convierte en el sistema nervioso de la institución,

Los cambios de mentalidad que han introducido conceptos y vocabularios nuevos,

La gestión global o nuevo management en red (Costa, 1999, p. 127)

Bajo las acepciones mencionadas, se puede establecer que la comunicación debe ser definida tanto

para sus públicos internos como para sus públicos externos para generar nexos de integración dentro

de la institución. Esta integración permite que cada uno de los grupos que la conforman permanezcan

unidos, no solamente informados sino también generando apegos y estrechando lazos de

identificación que la comunicación sea capaz de despertar. No hay que dejar de resaltar el grado de

incidencia que la comunicación puede generar sobre una identidad en cada una de las personas que

conforman su público interno que es el factor principal al momento de formar una imagen

institucional.

Toda institución debe priorizar dentro de su estructura un sistema de comunicación e información

que por un lado, dinamice los procesos a nivel interno para que se promueva la participación, la

integración y la convivencia en el marco de la cultura de la organización, en donde cobra sentido el

ejercicio de funciones y el reconocimiento de las capacidades individuales y grupales y; por otro lado

como medio de generación de mensaje hacia los públicos externos, para orientar conductas

individuales y para generar un comportamiento colectivo que facilite el trabajo en unión, que permita

alcanzar los objetivos y metas planteadas por la institución.

Este sistema de comunicación debe ofrecer los recursos necesarios para generar una

retroalimentación entre todos y cada uno de los actores que forman parte de una institución, y lograr

que se sientan motivados e identificados con la filosofía institucional y puedan unir esfuerzos en la

lucha diaria para cumplir con la misión de la institución.

Una vez establecida la definición de Institución y el papel que juega en ella la comunicación

Institucional, la pregunta que se debe realizar es:

¿Cuál es la misión de la comunicación institucional en un colegio?

La comunicación institucional se desarrolla en su totalidad sobre las tendencias y acontecimientos

que el establecimiento está atravesando. Los objetivos que en ella se plantean son principalmente

para poder cubrir las necesidades que tenga con el fin de afirmar su identidad.

Marcelo Botto en su publicación “La comunicación en las instituciones educativas de nivel medio”

(2003) Menciona que es competencia de las instituciones expresar el hilo conductor, sintetizar su

finalidad académica y profesar que la anima.

7

Es decir, es la institución debe generar canales por medio de la comunicación institucional para poder

difundir los valores agregados y reflejar principalmente la imagen que quiere dar a conocer al su

público objetivo, que el caso del Colegio Montúfar son los estudiantes.

La comunicación institucional se desarrolla bajo la influencia principal de los objetivos de misión y

visión y de toda la filosofía que tenga la institución.

1.1.3 Filosofía institucional

Es el conjunto de lineamientos que forman el concepto operativo y la línea de acción de una empresa,

organización o institución, organizan el trabajo y lo orientan hacia el cumplimiento de sus metas u

objetivos.

La filosofía es la manera de pensar impregnada en un conjunto ordenado de ideas, maneras de actuar

ante los distintos acontecimientos que puedan suscitarse.

Visión:

La visión es una propuesta idealista, detallada a largo plazo, es un mirar a la institución a futuro, se

debe plantear una visualización de la entidad dentro de los próximos 5 años.

El término visión proviene del latín “visio” que significa ver, percibir. La visión empresarial

describe el futuro deseado, o sea, que es la expresión de la figura que se desea crear para el futuro

pero descripta en tiempo presente. (Flor, 2006, p. 136).

Misión:

Establece las líneas estratégicas principales que marcan el camino de acción, describe la razón de ser

de la institución, como actuará y de qué manera se administrará.

“La misión está constituida por cinco elementos: su historia, preferencias de la administración y

propietarios, ambiente de mercado, recursos de la organización y sus competencias distintivas”.

(Kotler, 1993, p. 41).

En la misión se debe impregnar de manera clara, objetiva y realista ¿Qué funciones realiza la

institución? Y ¿Qué es lo que realmente hace?

Como manifiesta Philip Kotler el proyecto de misión de la empresa debe proporcionar a la compañía

visión y dirección de sus objetivos durante los próximos 10 a 20 años de manera tal que el rumbo de

la institución esté encaminado y sus objetivos sean cumplidos. (Acolarta & Mantinian, 2004, p. 87).

8

Como se ha mencionado, la comunicación debe expresar o ir de la mano con la filosofía institucional

y los elementos constitutivos de esta como su cultura, imagen, identidad que dan una referencialidad

para alcanzar a todos los tipos de públicos a los que se desea llegar.

Estos elementos justifican la existencia de la institución y permiten el desarrollo de la misma.

También dar los parámetros de gestión comunicativa, además estos necesitan a la comunicación

para hacer notar su actuación en la institución, es decir, la comunicación y los elementos de la

institución se necesitan mutuamente. (p. 89).

1.1.4 Cultura institucional

Se entiende por Cultura Institucional al conjunto de valores, creencias, costumbres y conjeturas

principales que comparten los integrantes de una institución.

La cultura es la base que sostiene la imagen de la institución y se la considera como un elemento que

ella posee y para crear una identidad.

Para Smicich (1983), la cultura está ligada a las instituciones y organizaciones. La forma de entender

al término cultura en una institución confluye en las diversas maneras de concebir a esta y a la misma

cultura.

Desde la perspectiva funcionalista, la cultura es un patrón de valores que desempeñan funciones de

integración interna y adaptación externa. A través de la comunicación una institución, entre otros

aspectos, busca dinamizar procesos de identificación de los valores que la fundamentan con sus

públicos. Por lo tanto la comunicación no puede separarse de la identidad institucional y esta a su

vez, debe estar en armonía y acorde con la filosofía institucional.

1.1.5 Valores institucionales

“Son creencias relativamente perdurables que sirven como guías para lo que considera

´comportamiento apropiado´ y son ampliamente aceptados por los miembros de una organización.”

(Schiffman & Kanuk, 1997, p. 668)

Los valores son una línea que guía y delimita lo que está permitido, premiado o castigado dentro de

la institución. Si bien es cierto rige como una normativa, los valores institucionales deben ser creados

a partir de la socialización de todos las personas que conforman la institución y debe siempre guardar

armonía con la misión, visión y objetivos a seguir.

Dentro de los factores primordiales que conforman los valores institucionales tenemos los siguientes:

9

La identidad Institucional “es la manera de pensar y producir de la misma; se

manifiesta en el comportamiento y comunicación de la empresa, y en su expresión estética

y formal” (Van Riel, 1997, p. 157).

El análisis de la identidad requiere ser abordado desde dos perspectivas:

Una institucional como “identidad institucional” o; desde la teoría de Marketing como “identidad

corporativa”. (Hatch & Schultz, 1997, p. 356- 357). La primera “refiere a lo que los miembros

perciben, sienten y piensan acerca de su organización”, es decir lo que la gente entiende y cree de

los valores y características de la organización; y la segunda se enfoca a la visión de la institución,

centrándose en el diseño gráfico, los aspectos visuales y los símbolos corporativos oficiales.

Estos autores definen también que tanto la identidad institucional, como la identidad corporativa se

relacionan con el medio ambiente por tanto, no se puede dejar de lado el concepto de imagen, la que

debe ser estudiada desde la identidad institucional. Es decir, desde la percepción externa que se

puede tener de una institución; o desde la identidad corporativa que sería la forma de cómo quiere

ser vista una institución. Básicamente existe una interrelación entre cultura, identidad e imagen.

La identidad institucional está compuesta por un conjunto de características propias y únicas de la

misma, que la diferencian de las demás. Está auto presentación permite que los públicos tanto

internos como externos puedan crearse una idea que englobe en un solo concepto a toda la institución.

La identidad institucional consta de dos tipos de características:

- Características intangibles.- se considera como característica intangible a aquellos

preceptos, concepciones, ideales que se han plasmado dentro de la filosofía empresarial,

(explicada ya anteriormente).

- Características tangibles.- son todos los componentes físicos pertenecientes a la institución

y que gracias a la posibilidad de visualizarlos van generando una idea en el imaginario de

sus públicos. Dentro de estos se tiene al logotipo, imagotipo, que son las características

visuales que dan un significado de referencia y que generan distinción a simple vista entre

instituciones. Esta característica se la puede concebir como la identidad corporativa de la

institución.

10

Imagen corporativa

Joan Costa, define la imagen corporativa, como “la estructura mental de la institución que se forman

los públicos, como resultado del procesamiento de toda la información relativa a la organización”.

(En Capriotti, 1999, p. 28).

Este autor presenta el concepto de imagen basado en la idea de recepción de todas las características

tangibles como intangibles que pueda tener una organización.

Esta recepción de la imagen institucional por parte de los públicos internos al igual que los públicos

externos, permite que la identifiquen, recuerden, describan, relacionen y valoren a la determinada

función que realiza o que está planteada en su misión, basándose en las experiencias directas e

indirectas que éstos públicos han tenido con la institución. “Esta percepción se genera a través de

la trasmisión de la identidad de la organización por diversos medios y mecanismos de información

y comunicación que se plantean dentro de la institución”. (Acolarta & Mantinian, 2004, p. 85).

La imagen corporativa es fundamental en el proceso de afianzamiento de la concepción que los

determinados públicos tengan sobre la empresa o institución. La imagen llevada a la línea de análisis

se convierte en la reputación empresarial.

No se puede dar un tratamiento separado a la identidad y a la imagen institucional, del correcto

manejo y direccionamiento de estas depende el flujo de información que es percibido por los públicos

internos y externos.

El manejo indicado de estos valores genera positivos resultados para la institución:

- Genera un sentido de pertenencia y orientación, dando como resultado una motivación en

los integrantes generando un mayor compromiso con los fines de la institución y crea un

valor emocional de apego hacia ella.

- Una imagen clara produce confianza en los grupos de interés de la institución.

- Asegura el éxito institucional

1.1.6 Públicos en la comunicación institucional

Los públicos son “todos aquellos individuos o sistemas sociales que están vinculados en mayor o

menor grado a la institución dado que afectan o son afectados por ella, y se relacionan mutuamente

para el logro de los objetivos de ambos” (Muriel & Rota, 1980, p. 44).

Las autoras conciben al término público con los grupos que guardan externa o internamente una

relación con la institución y estos a sus vez comparten intereses en común para llegar a cumplir sus

objetivos, por ende las acciones de una parte puede afectar a la otra y viceversa.

11

Existen tres tipos de públicos:

Públicos Internos .- Son todos los colaboradores que forman parte de la institución y

dependen directamente de la institución. “Están formados por las personas que se

encuentran directamente vinculadas a la institución, en virtud de que la constituyen”.

(p.269).

Públicos Externos.- Son aquellos grupos de personas que no forman parte de la

organización, pero que influyen en el logro de los objetivos. Son todos los agentes ulteriores

de la organización pero de ellos depende el nivel de éxito para cumplir las metas y objetivos

propuestos por la misma.

Públicos Mixtos.- Este tipo de público ocupa una posición intermedia entre el público

Interno y el público Externo.

Dentro de esta categoría de público se puede encontrar una división aún más apegada a la realidad

de la institución educativa con respecto a sus estudiantes, que es la del “Público Mixto Semi-Interno

que pueden ser clasificados como tales, los clientes reales cautivos, los familiares del personal, los

proveedores y los distribuidores no exclusivos, y en el caso de las instituciones educativas los

estudiantes”. (Gonzales, 2012)

En una institución educativa no solo el personal docente y administrativo forma el público interno

sino que los estudiantes a pesar de no conformar netamente el público interno, son la razón de ser de

un ente educativo. No se puede concebir un plantel educativo sin los estudiantes.

Los estudiantes de la entidad educativa, al ser la esencia misma del plantel, desempeñan el papel de

público mixto semi-interno ya que ellos construyen la imagen y la reputación del Colegio. Son una

carta de presentación hacia el exterior, hacia el mundo en el que se desempeñan y el que los rodea.

La comunicación dentro de una institución con públicos internos y públicos mixtos semi-internos, se

la debe manejar de la misma manera ya que no hay una diferencia marcada entre los unos y los otros,

los dos proyectan sus esfuerzos para llegar a cumplir los objetivos específicos de la institución-

“En una institución, la comunicación interna debe fluir por todos los niveles asegurando la

participación de todos y la respuesta de los mensajes que se intenta transmitir. Es decir que debe

existir una comunicación transversal”. (Arizcuren, Cabezas & Cañeque, 2008, p. 19)

La estrategia de comunicación interna debe plantearse para todos los niveles que conforman la

institución educativa. Es importante que al igual que los estudiantes tengan un conocimiento amplio

de lo que realiza la institución, la filosofía y los objetivos a los cuales espera llegar el Colegio.

12

Esta estrategia se debe generar enfocando los esfuerzos para que pueda generar un sistema eficiente

capaz de llegar a cada uno de sus públicos; en especial a los estudiantes quienes son los que día a día

representan a la institución educativa.

1.2 Tipos de comunicación institucional

1.2.1 Comunicación externa

La comunicación externa se define como:

Un conjunto de mensajes emitidos por la organización hacia sus diferentes públicos externos,

encaminados a mantener o mejorar sus relaciones con ellos, a proyectar una imagen favorable o a

promover sus productos o servicios. Abarca tanto lo que en términos generales se conoce como

Relaciones Públicas, como la Publicidad. (Andrade, 2005, p. 17)

Una institución sea con o sin fines de lucro, desde el instante mismo que se crea, necesita mantener

nexos con sus grupos de interés y los públicos que a todo nivel la conforman. Por ejemplo, en el caso

particular de las instituciones educativas fiscales, no es el nivel de ganancia que se pueda obtener,

pero si el nivel de reputación que se va creando a lo largo del tiempo. Dicho nivel genera expectativas

en sus públicos de interés.

No solo los futuros aspirantes perciben la imagen de la institución, sino que los padres de familia y

la comunidad en general también lo hacen. “La comunicación externa de la organización surge de

la misma necesidad de interrelacionarse con otros públicos externos a la organización sin la cual

su función productiva no se podría desarrollar”. (Aguilera, 2006, p. 53).

Por otra parte se puede definir también que la comunicación externa en una institución también se

enfoca en dar a conocer los servicios que brinda a la comunidad y a la sociedad en general, pero esto

es solo un primer paso ya que también “se debe reforzar la cultura y la identidad para complementar

con el rol social” (Carrasco, 2010, p. 19), que las instituciones desempeñan en su labor diaria.

Esta comunicación en su proceso puede ser afectada por el entorno en el que se desarrolla la

institución, por factores culturales, sociales, económicos o demográficos.

1.2.1.1 Herramientas de la comunicación externa

13

El boletín.- Es un medio de comunicación interpersonal muy ocupado en las instituciones,

se lo crea con finalidad informativa y es de emisión masiva para dar a conocer los diferentes

eventos o noticias a los colaboradores internos o externos

“Es un medio de Relaciones Públicas que ayuda de manera eficaz al comunicarse rápida y

oportunamente, cuyas posibilidades bien explotadas servirán para dar información relevante e

individualizada a muchos segmentos del público externo de una organización” (Rojas, 2005, p. 146).

Comunicado de Prensa.- Se lo utiliza con la finalidad de dar a conocer información de la

institución a los medios de comunicación masiva, para que estos a su vez informen al público

objetivo dicho mensaje

“Es un documento sencillo con el fin primordial de difundir información a los medios de

comunicación social, los periódicos, las cadenas de televisión y radio, y las revistas” (Wilcox,

Cameron & Xifra, 2006, p. 447).

Esta es una de las herramientas más utilizadas por las instituciones, pues permite casi de

manera directa informar lo que esta quiera transmitir a sus públicos.

Folletos.- este es un medio de comunicación impreso el cual tiene la ventaja de que puede

ser utilizado de manera masiva e informar a todos los públicos.

“Es una excelente herramienta de comunicación y también una opción económica para llegar a miles

de personas. También tienen que ir en línea con la imagen corporativa de la organización y con los

contenidos del resto de sus materiales”. (Rojas, 2005, p. 124).

Rueda de Prensa.- Es uno de los métodos más utilizados por las instituciones, cuando

necesitan difundir una noticia a nivel nacional o a grandes escalas, convocan a medios de

comunicación en un determinado lugar y dan a conocer la información que desean transmitir

a sus públicos. “Es un acto en el que se convoca a un gran número de periodistas para

hacerles partícipes de una información noticiosa y compleja”. (p. 173)

Patrocinio.- El patrocinio es una de las maneras más comunes para darse a conocer y las

instituciones hoy en día lo utilizan mucho. Este tipo de comunicación se lo realiza en los

lugares donde más espectadores hay o en campañas que generen gran expectativa o

conmoción.

Es otra de las actividades comunicacionales que contribuyen a crear asociaciones en la mente del

consumidor y a incrementar el grado de notoriedad y reconocimiento de la empresa, lo que lo ha

convertido en un medio de proyectar la identidad corporativa. (Jiménez, 2007, p. 105).

14

1.2.2 Comunicación interna

Si bien es cierto que la comunicación externa es fundamental para el desarrollo de una imagen

institucional, aún más indispensable es el papel que juega la comunicación direccionada hacia el

público interno de una institución. La comunicación interna es definida como

Un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se

dan entre los miembros de la organización, o entre la organización y su medio; o bien, a influir en

las opiniones, actitudes y conductas de los públicos internos (Fernández, 1999)

La comunicación interna debe llegar a todos los distintos elementos que conforman la entidad con la

finalidad de intercambiar experiencias, contrastar opiniones y lograr un objetivo en común,

encaminar un solo pensamiento, el de poder tomar decisiones que lleven a sus integrantes a cumplir

la filosofía institucional planteada.

La comunicación interna necesita crear un grado de pertenencia en el colaborador de la institución y

los diferentes públicos que la conforman. El nivel de apropiación de la filosofía institucional que

pueda darse por parte de sus grupos internos, es inversamente proporcional a la buena imagen que

desarrolle la institución. Mientras más sentimiento de apego y apropiación tenga el colaborador

interno y sus públicos mixtos que en este caso son los estudiantes del plantel educativo, mejor hablará

a su familia del plantel en su círculo social y de boca a boca la institución gana reputación y mejora

su imagen.

El personal de una organización es un público objetivo al que comunicarle cualquier normativa o

política sobre su entidad y su trabajo en la misma, pero que también tiene que poder hacer llegar

sus sugerencias, ideas u opiniones e incluso reclamaciones a la dirección. Igualmente, la dirección

tiene una necesidad creciente de información. (Gómez, 2007, p. 191).

También se puede entender a la Comunicación Interna como:

El conjunto de actividades efectuadas por la organización para la creación y mantenimiento de las

buenas relaciones con y entre sus miembros, a través del uso de diferentes medios de comunicación

que los mantengan informados, integrados y motivados para contribuir con su trabajo al logro de

los objetivos organizacionales. (Andrade, 2005, p. 17).

En las relaciones de comunicación interna es protagónico el papel que desarrolla cada colaborador.

15

El público Mixto, que en el caso de una institución educativa lo conforman los estudiantes, es acogido

dentro de la estrategia de comunicación interna debido a la relación de pertencia al lugar donde

estudian, se educan y en el que se desenvuelven en las distintas jornadas.

La base de integrar a los estudiantes dentro de la estrategia de comunicación interna tiene como

principio fomentar la imagen que quieren que los grupos de interés, el colectivo y la sociedad en

general perciban de la institución.

También es de importancia fundamental definir los tipos de información que van a ser emitidos a los

públicos que conforman una institución. Hay diferentes tipos de información que pueden ser:

- Información de carácter institucional, misión, visión y proyecciones de la institución.

- Manuales y normas que se deben respetar dentro de la institución.

- Eventos, participaciones, noticias de interés y diversos contenidos que generen un espacio

agradable dentro de la institución para mejorar relaciones que puedan estrechar lazos dentro

de un clima laboral.

El mantener una interacción entre todas las esferas en las que se desarrollan los públicos de una

institución genera ventajas y puede ser un “plus” en el momento de competir con otras instituciones.

Dentro de las ventajas que pueden existir están:

Una igualdad de oportunidad al acceso de información, generando una concepción de

equidad y disminuyendo barreras jerárquicas.

Mejorar los tipos de relaciones entre los diversos grupos que existen dentro de la institución.

De esta manera se puede alinear la institución con las prioridades de sus colaboradores y a

estos, a su vez, con la filosofía institucional y sus estrategias de desarrollo.

En el caso de los estudiantes de una institución una integración en su proceso de

comunicación interna, beneficia en la percepción de los grupos de interés que el plantel

pueda tener, mejorando su reputación institucional.

1.2.2.1 Flujos de la comunicación interna o comunicación formal

Es la comunicación previamente estructurada, que pasa por un proceso de planificación previa a su

envío.

Dentro de una organización se presentan distintos tipos de comunicación interna:

Comunicación descendente:

16

Es el proceso en el cual la información se origina desde las altas esferas directivas de una institución,

y va bajando estrato por estrato dentro de la entidad, es decir, el proceso de envío inicia en la cima

de la pirámide y va hasta la base.

Se puede utilizar este flujo como un indicador de conducta de los colaboradores de la institución.

“Las personas trabajan mejor cuando saben exactamente lo que sus superiores esperan de ellos,

cuáles son sus obligaciones, sus responsabilidades y sus privilegios. Se transmiten órdenes y

decisiones”. (Gómez, 2007, p. 196)

Este flujo es uno de los más utilizados debido a que “los colaboradores consideran a su supervisor

directo como su alternativa preferida de canal de comunicación.” (Mosley, 2005, p. 160).

Es el canal más apropiado para difundir políticas, reglas, regulaciones, beneficios o procedimientos.

Comunicación ascendente:

En las instituciones es necesario tener un proceso de creación de mensajes desde las bases de la

pirámide para tener en consideración sus puntos de vista, grado de satisfacción o malestar con las

políticas ejercidas por las personas que están a la cabeza de la institución.

Este tipo de comunicación funciona como un flujo de retroalimentación, si el modelo de

comunicación descendente va desde la punta de la pirámide hasta sus bases, se necesita una respuesta

desde la base hacia las altas esferas de la institución como proceso de respuesta o retroalimentación.

Comunicación ascendente es la comunicación que realizan los empleados al expresar demandas,

sugerencias, opiniones, quejas o justificar ante la dirección el cumplimiento de las órdenes. La

dirección necesita información para tomar las decisiones y elaborar los planes para la organización,

la dirección general debe incitar y estimular al personal de todos los niveles a que se comuniquen

hacia arriba, para estar todo lo informados que sea posible. (Gómez, 2007, p. 197).

Comunicación horizontal:

Este tipo de comunicación se establece en relación de iguales, es decir, se da entre los miembros de

un mismo nivel jerárquico.

“Esta comunicación en una organización se produce de dos formas: formal, relacionada con el

trabajo corriente de la organización; e Informal, por razones sociales o de compañerismo”. (p. 197).

Comunicación dinámica:

Esta comunicación dinámica plantea una interacción con cada uno de los miembros de una

organización. No necesita de mantener un nivel jerárquico entre las personas que realizan este tipo

17

de comunicación, son todas las esferas mezcladas, todos los integrantes con todos los demás los que

participan, comparten experiencias y estrechan sus lazos de relación.

A partir de la comunicación dinámica, todos los miembros de una organización interactúan,

conociendo de esta manera los problemas, sugerencias y preguntas que puedan tener tanto los

gerentes como los trabajadores, conociendo así las actividades que realizan los demás, creando un

ambiente laboral propicio para todos los integrantes de la organización. (Carrasco, 2010, p. 15)

Comunicación Informal

La comunicación informal consiste en aquellas acciones que no están planificadas y son el resultado

de la interacción social, grupos, relaciones interpersonales, entre los miembros de una organización.

Son los procesos de transmisión de mensajes personalmente, en espacios de entretenimiento o

distracción que dejan a un lado la formalidad institucional y por lo general se lo hace de boca a boca.

Pero el hecho de que se le atribuya un carácter de informal no quiere decir que no sea importante la

influencia que puede tener dentro de los colaboradores internos y sus grupos que conforman la

institución.

1.2.2.2 Herramientas de comunicación interna

Son varias las herramientas con las que puede contar la comunicación interna en la institución, dentro

de las principales se encuentran:

a) Balance Social.- Este método de comunicación lleva en entre sus características un lenguaje

técnico el cual pretende informar a sus colaboradores el progreso de la economía y de los

proyectos realizados por la institución, en su mayoría tiene contenidos que son reflejados en

porcentajes y números.

“Es una publicación de carácter anual, que tiene por objetivo facilitar a los empleados y

colaboradores toda la información referente a los resultados económicos-financieros, balance

contable, estrategias y proyectos, así como determinar cuantitativamente la filosofía empresarial y

su proyección en el entorno social de la empresa.” (Ongallo, 2007, p. 169).

b) Mailing.- Este es el nuevo método de comunicación que no tiene costo alguno y el que están

adoptando la gran mayoría de instituciones, es un correo electrónico el cual informa a su

público interno pero a la vez funciona también con el público externo, es una manera más

personalizada y selectiva de enviar la información deseada

c) Flash informativo.- Son cortas informaciones que se emiten repetitivamente dentro de una

institución y pueden ser auditivas o audiovisuales, estas son utilizadas en su mayoría en

18

instituciones donde sus colaboradores internos deban utilizar algún tipo de uniforme o

también algún dispositivo de seguridad y precaución.

d) Carteleras.- Se utilizan para mostrar informativos, comunicados, el resultado que tenga

consiste en un estudio de la correcta ubicación y selección de información que deba

publicarse en la mima. Por lo general las carteleras son una herramienta mal utilizada. La

poca alimentación y didáctica de la información presentada en carteleras provoca la omisión

de mensajes por parte del público objetivo.

e) Folletos.- Los folletos son publicaciones impresas y se los utiliza para impregnar leyes,

normativas o procedimientos a seguir dentro de la misma. También se utilizan para difundir

noticias o mensajes que el directorio desee emitir hacia los empleados.

f) Boletines de información para los empleados.- los boletines cumplen con la función de

publicitar a los públicos internos de las novedades que tiene la institución, pueden ser ofertas

de servicios o de productos que esta puede ofertar con descuento específico para sus

colaboradores.

Suelen informar sobre promociones del personal, acontecimientos que se están organizando,

anuncios de políticas de la empresa, noticias sobre sucursales, introducción de nuevos productos,

logros de productividad de los equipos de empleados, oportunidades para asistir a cursos y

seminarios, y los típicos anuncios del departamento de recursos humanos. (Wilcox, Cameron &

Xifra, 2006, p. 469).

g) Reuniones: esta herramienta es poco utilizada como método para comunicar a todos los

colaboradores porque no tiene una característica de utilización masiva. Esta herramienta es

más utilizada por los grupos directivos de una institución y a partir de ellos la información

es transmitida a los demás.

h) Revistas o periódico: Son publicaciones en las que su contenido puede ser diverso y puede

variar de acuerdo al objetivo de cada contenido.

Es “el órgano de difusión a los miembros de la organización de noticias, eventos y todo tipo de

información que de alguna forma tenga que ver con aquella.” (Ongallo, 2007, p. 166).

La revista interna “ayuda a promover la cultura de la organización, a crear y reforzar un sentido de

pertenencia de sus miembros, a favorecer la adopción de cambios en los procesos y en la misma

estructura de la organización.” (Rojas, 2005, p. 139)

19

CAPÍTULO II

REVISTA INSTITUCIONAL

2.1 El papel de la revista en la institución

La revista es un instrumento comunicacional en el cual se pueden abarcar varios temas que puedan

ser de interés para los distintos públicos de una institución. La naturaleza de la misma puede ser

impresa o digital.

La revista es un medio de comunicación gráfico presentado tradicionalmente en forma de

publicaciones impresas, caracterizado por su capacidad de permanencia en el tiempo precisamente

a ello viene su denominación de “revista” que “revé” o “vuelve a ver”, es considerada como uno

de los principales medios disponibles para la difusión de mensajes. (Contreras, 2013, p. 28).

La revista, a pesar de su nivel formal de comunicación, genera espacios de integración y

conocimiento de las cosas que la institución realice, sus autoridades y sus distintos personajes.

Se puede definir a la revista también como una “Publicación periódica, no diaria y que, por sus

especiales características de períodos de edición y contenido, recibe diferentes calificativos como:

científica, crítica, de información general, etc.” (De La Mota, 1994, p. 1222).

Este medio de comunicación impreso se ha convertido a lo largo del tiempo en uno de los medios

con mayor aceptación y difusión por su contenido variado y su manera segmentada de ofrecer la

información, deben cumplir una serie de características para lograr las metas planteadas en el envío

de mensajes para los públicos objetivos.

Las revistas hacen posible la recepción de la información entre personas que no necesariamente

tienen contacto entre sí, además permite que un mensaje perdure por un periodo largo de tiempo y

que pueda ser repetido en distintos escenarios. (Contreras, 2013, p. 28).

Las revistas se diferencian de los periódicos por el mayor nivel de investigación sobre los

determinados temas, ya que se dispone de mayor tiempo para tratarlos, contrastarlos, analizarlos y

abordarlos.

“En función de la gran circulación que frecuentemente tienen en la actualidad las revistas tienden a

constituirse en un vehículo mediatizado de comunicación de gran impacto” (Moreno, 2008, p. 85).

20

Otro distintivo que caracteriza a una revista es la permanencia en el tiempo, pueden ser coleccionadas

y sirven como fuente de información a temporal.

“Las revistas suelen conservarse durante un tiempo prolongado y además tienen un número amplio

de lectores, que comparten con el comprador la lectura del medio lo cual se conoce como índice de

lectorado o reendership.” (Suarez, 2003, pág. 9)

La presencia de las revistas está aún vigente. Su fácil modelo de adaptación a las nuevas tecnologías

hace que este medio de comunicación hoy en día no solo sea distribuido de manera impresa, sino

también se ha logrado crear diseños para que la revista pueda ser compartida mediante la Web.

La elaboración de una revista debe cumplir una serie de parámetros que sean capaces de llegar al

público objetivo generando un impacto y una buena percepción del mensaje que se desea dejar en

sus lectores.

2.2 Diseño de la revista

El diseño debe ser atractivo para enganchar a su lector desde el inicio, su presentación debe llamar

la atención del público, su temática debe estar claramente resaltada en su portada.

No importa cuán buena, entretenida o interesante sea la temática de una revista, si su diseño no

presenta un impacto en el lector, difícilmente cumplirá con su cometido.

“La revista es de alta afinidad, establece una fuerte relación con el lector exige toda la atención del

receptor sin ningún tipo de distracciones, que se convierten en una ventaja frente a la televisión o

la radio” (Contreras, 2013, p. 31)

Su portada debe ser el punto de ‘enganche’ con el lector, se debe apoyar de la utilización correcta y

armónica de colores y elementos que resalten a primera vista

Hay que destacar que en un producto de comunicación como una revista “El color, como forma

visual, posee tanta capacidad de articulación como la palabra” (Sanz, 1985, p. 29).

El color se lo pude tratar en dos dimensiones:

Colores Cálidos.- Se refiere a las radiaciones del espectro que presenta la máxima longitud

de onda cercana al infrarrojo: rojo, naranja, amarillo, que producen una reacción subjetiva

de temperatura.

21

Colores Fríos.- Se sitian en longitud de onda mínima, próximas al ultravioleta dando una

sensación contraria a los colores cálidos: verde, azul, violeta. (Rogercv, 2011)

Dentro de la gama de colores existe un tipo de colores que son considerados como colores

“primarios” y a partir de la mezcla de estos se genera la diversidad que compone la gama.

Estos colores primarios se dividen a su vez en tres grupos de colores:

1. Rojo, amarillo y azul

2. Rojo, verde y azul

3. Magenta, amarillo y cyan

En el diseño de una revista institucional, hay que tomar en cuenta que lo fundamental a resaltar son

los colores que marcan su identidad gráfica. Los colores con los que su filosofía y principios están

alineados.

“La identidad gráfica institucional es un sistema de signos y símbolos que tiene por objeto distinguir

a una institución u organización de las demás” (Costa, 2001, p. 77)

La identidad gráfica permite un posicionamiento dentro de todos sus públicos, los internos que son

los encargados de mantener y resaltar dicha identidad, los públicos mixtos quienes relacionan la

identidad grafica con la institución y los públicos externos que posicionan y reconocen a la institución

por su identidad gráfica.

La identidad institucional debe conjugar su filosofía con otros factores para lograr generar un

reconocimiento dentro de la sociedad.

2.3 Periodicidad

La periodicidad tiene que ver con la frecuencia de aparición entre un número y otro de una revista.

No todas las revistas tienen una periodicidad específica, esto varía de acuerdo a su contenido o queda

de acuerdo al criterio de sus creadores.

Por la periodicidad se clasifican en:

Semanales

Mensuales

Quincenales

Trimestrales

22

2.4 Temática

La temática es la delimitación puntual de contenidos de los que se va a tratar en la revista. La temática

puede marcar el origen mismo de la revista, la puede hacer especializada en un solo tema al que todos

sus números responderán al contenido del mismo o también pueden crearse revistas que abarquen

diversidad de temas.

De acuerdo a la temática se clasifican en:

- Revistas Informativas: manejan un tipo de información más formal y pueden ser:

a) Análisis político, en donde tratan de explicar temas relacionados con el acontecer nacional

e internacional y su información es tratada por especialistas.

b) Especializadas, segmentadas hacia grupos determinados. Contiene temas de interés común

con un previo grado de conocimiento del tema y pueden ser de: medicina, derecho, comercio,

deporte, economía, automovilismo. etc.

c) Dedicadas al hogar, dan tips para realizar mejoras en el hogar, manualidades, recetas,

caseras, etc.

- Revistas de Entretenimiento: son medios impresos en los que se enfoca la temática para divertir,

distraer pero a la vez informar de un tema determinado a sus lectores. La información es manejada

de manera más informal y poco especializada. Dentro de las principales revistas de entretenimiento

tenemos:

a) Farándula y espectáculos

b) Belleza

c) Moda

d) Música

e) Comics

f) Revista para niños

g) Revistas para jóvenes

h) Bebes y maternidad

2.5 Revista institucional

La adecuada comunicación dentro de organizaciones e instituciones permite que todos los miembros

que las conforman estén informados de todo tipo de los aconteceres internos y externos que las

involucran.

Está información hace que cada uno de sus públicos se sientan parte y participes de las actividades

de la institución a la que pertenecen.

23

El papel que desempeñan los medios en el proceso de comunicación dentro de una institución ha

generado una serie de debates.

Teóricos (Elias & Mascaray, 2009) Entienden a los medios de comunicación dentro de la

comunicación interna como una consecuencia de las estrategias y los objetivos que la entidad quiera

conseguir con sus públicos.

Coincidiendo con este planteamiento, es fundamental tener un conocimiento de todas las

herramientas que se pueden plantear para conseguir los diversos objetivos de la institución, de esta

manera se podrá determinar cuáles se ajustan mejor a las necesidades.

La comunicación al interior de las instituciones adquiere mayoritariamente una forma escrita. (Marín,

2013)

Los medios impresos en la comunicación interna destacan por su ventaja de simplicidad y economía

frente a la comunicación de masas. Un factor muy importante a destacar es la permanencia que le

dan a los mensajes que transmiten.

Un producto impreso dentro de una institución y en general, trasciende en el tiempo, no solo aborda

la coyuntura del momento; sino que, también se constituyen como un elemento biográfico en la

historia de la entidad.

La revista institucional representa uno de los canales de comunicación interna más extendidos en las

instituciones. Tiene como objetivo principal “servir de lazo entre los miembros del personal, y crear

el sentimiento de pertenecer a una empresa, informándoles de las cuestiones que inciden en la

misma.” (Rico Jerez & Lorente Gallego, 2009)

La revista institucional gracias a su diseño, temática y estructura variable de acuerdo a sus objetivos

comunicacionales es un transporte de información efectivo.

Este tipo de revista forma parte de la comunicación formal de la institución. Se basa en su propia

línea editorial, la misma que está definida en torno a los intereses de la institución y, la información

responde al objetivo que se desee enfocar. Esta característica hace que la revista institucional se

distinga de las demás.

La revista institucional constituye para cualquier empresa, institución u organización, una vía

fundamental de comunicación con el exterior, ya que se trata de una herramienta idónea tanto para

mantener a sus clientes al tanto de todas las novedades que se producen en el seno de la misma,

24

como para abrir nuevos mercados e interesar a clientes potenciales. Por este motivo, esta clase de

publicaciones debe constituir un fiel reflejo de la organización a la que representa. (Yépez, 2011,

p. 46).

Cuando es enfocada para su público interno genera un nivel de identidad, apego y reconocimiento

del colaborador hacia su empresa, institución u organización; mejorando la cultura corporativa y

entrando a formar parte de procesos que generen identificación de los colaboradores internos con la

institución, en la medida que van conociendo todas las actividades que en ella se presentan.

El grado de motivación que sea capaz de impartir la revista interna puede generar un mejor

desempeño laboral y crear nexos entre todas las esferas de la institución.

Mientras más conocimiento pueda tener una persona de su institución, mayor será su espíritu de

identidad con la misma.

2.5.1 Funciones de la Revista Institucional

La revista, al igual que otros medios de comunicación, cumple con tres principales funciones.

1.- Entretener

2.- Informar.

3.- Formar.

Estos principios no varían en la aplicación de una revista para una institución, las funciones son las

mismas.

Si bien es cierto, como menciona Manuel Palencia “con la creación de la revista corporativa, la

organización persigue motivar a los públicos para que se sientan parte de ella” (Palencia, 2011,

pág. 200). Es importante definir y delimitar el público al que va a ser dirigido el producto para tener

un mejor nivel de gestión en cuanto a la temática a tratar dentro de la revista y poder cumplir con el

objetivo del mensaje enviado.

En el caso de una revista institucional interna, los objetivos a conseguir son: informar, fomentar lazos

dentro de las personas que lo conforman, difundir los principios institucionales y generar una

identificación con la institución por medio de logros, proyectos o triunfos que esta tenga contados

por medio de este producto comunicacional.

2.5.2 Elementos de la revista institucional

Carina Mazzola menciona que la revista institucional es un canal que toma vida propia e impone

sus propias reglas de producción, de un lado del proceso comunicativo están los que la emiten y

25

corren tras los tiempos del diseño; del otro los que reciben, con sus ideas y percepciones de la

organización” (Mazzola, 2003)

La revista institucional, al igual que una revista comercial, necesita de una estructura básica. Dentro

de esta estructura deben estar presentes estos principios básicos:

2.5.3 El Contenido

El contenido de una revista es el factor principal, es la pieza clave e infaltable dentro de un producto

comunicacional.

El periodista o comunicador es el encargado de definir una temática que sea capaz de cubrir todos

los campos para poder cumplir con el objetivo principal de la revista.

Dentro de la definición de los temas de la revista, hay que delimitarlos y generar secciones, pueden

o no ser muy perceptibles a simple vista. La idea es poder abarcar una temática diversa que no afecte

a la lectura, ni la haga aburrida.

“Los contenidos de las revistas se distribuyen en secciones. Las distintas secciones presentan una

serie de contenidos homogéneos, normalmente de carácter temático y que cumplen tres funciones:

1. Guía de lectura.

2. Unidad de producto.

3. Segmentar”. (Gómez, 2010)

2.5.4 El Tono

El tono se refiere principalmente al lenguaje con el que se aborda toda la temática de a tratar dentro

del producto comunicacional

En el caso de una revista institucional, es recomendable mantener un nivel de lenguaje fácil de

entender, ameno, agradable para el lector.

2.5.5 El estilo visual

Como se mencionó antes, el diseño y estilo visual es el complemento ideal para lograr generar el

interés deseado en el lector

Una combinación de colores adecuada, junto a un estilo y disposición de imágenes que vayan de

acorde con la temática, es determinante en la impresión que se causa en el lector.

26

El tamaño y tipo de letra también debe ser el adecuado para brindar una comodidad visual en el

lector.

27

CAPÍTULO III

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA Y SOLUCIÓN

3.1 Antecedentes

3.1.1 Reseña histórica del Colegio Juan Pío Montúfar

El presidente Carlos Alberto Arrollo del Río da inicio a la historia del Colegio Juan Pío Montúfar, el

26 de diciembre de 1941. La creación de este plantel educativo tenía como objetivo principal

satisfacer las necesidades de enseñanza de la cultura.

El Sur de la ciudad fue el lugar escogido, debido a la poca presencia de instituciones educativas en

el sector.

Una vez establecido y materializada la idea del nuevo plantel educativo, fue inaugurado el 20 de

octubre de 1942 por el Ministro de Educación Abelardo Montalvo

3.1.2 ¿De dónde nace el nombre del plantel?

El respeto y admiración por uno de los personajes más influyentes en la historia de nuestro país, el

Marqués de Selva Alegre, quien tuvo el honor y la valentía de ponerse al mando del movimiento

libertario de 1809, para luchar y alcanzar los ideales de Eugenio Espejo. Ese espíritu de lucha sin

condición por un futuro mejor fue la motivación para denominar a esta institución educativa con el

nombre de Juan Pío Montúfar.

“Por eso, los alumnos que se educan en el Colegio, tienen en su biografía la más honrosa norma

para ajustar su conducta. Los estudiantes del Montúfar guardan celosos el claro prestigio de su

Plantel, y aun cuando egresan del mismo, saben mantener con nobleza el lazo que les une a las

queridas aulas en el recuerdo inmarcesible.”

3.1.3 ¿Cómo se presenta el Colegio Montufar?

El Montúfar es una institución que brinda la oportunidad a la juventud que desea trazar un camino

profesional en su vida. Enseñando desde el inicio de su carrera colegial todos los conocimientos con

fundamentos basados en la honestidad, ética y solidaridad, que en algunos aspectos de la vida llegan

a ser más importantes que ciencias o razones.

28

La educación integral y el compromiso de luchar por un futuro mejor, en el que no solo los

estudiantes ganen sino que el beneficio sea colectivo y un aporte para la sociedad, son los

fundamentos básicos con los que se imparten las enseñanzas en el plantel.

Poder permitir que jóvenes de todas las clases sociales, en especial a las personas que más lo

necesitan, adquieran conocimientos y capacidades que les hagan ser útiles a la sociedad es uno de

los principales ideales de los fundadores del platel.

3.1.4 La primera casa del Montúfar

Un estrecho edificio, en el que no cabía toda la visión a futuro que tenían los fundadores del

Montúfar, albergó a las primeras generaciones de estudiantes que aquí se educaron.

Una esquina de la calle Borrero con salidas hacia las calles Maldonado y Loja sirvió de morada del

plantel durante 20 años consecutivos.

3.1.5 Un espacio más grande para el plantel

Con los años la reputación y la buena acogida del Montúfar no solo se reflejaban en los buenos

egresados que iba acumulando; sino que también se veía copado de jóvenes que luchaban por

ingresar.

Una de las primeras soluciones que se dio para generar más cupos para estudiantes fue habilitar una

jornada nocturna en la que el género de estudiantes ya no era solo enfocado en hombres, sino que las

mujeres también podían matricularse y ser parte de la institución.

Esta solución no demoró mucho tiempo en generar aún más expectativa por ingresar en el

“Montúfar”.

Es así que se piensa en trasladar la institución a un lugar con mayor capacidad física y con una mejor

infraestructura.

“El 19 de junio de 1964, se inauguró en el sur de la ciudad en la Av. Napo, las nuevas y modernas

instalaciones de la institución, obra iniciada el 20 de mayo de 1960, que fue promovida e impulsada

por el rector de la época Ing. Oswaldo Custode (1960 - 1964), quien contó con el apoyo de los

gobiernos de turno, principalmente de los presidentes Camilo Ponce Enríquez, y Velasco Ibarra”

29

3.1.6 El Colegio Montúfar en la actualidad

El “Montúfar” se ha mantenido a lo largo del tiempo con una estructura laica y en la actualidad es

dirigido por el Licenciado José Marín, Rector (e).

En el presente año lectivo (2015-2016) cuenta con 2971 alumnos en la sección matutina y 1090 en

la sección vespertina

La institución tiene un target de estudiantes de nivel socioeconómico medio, medio-bajo, acogiendo

a la mayoría de sus estudiantes del sur de la ciudad.

Una modificación adquirida por las reestructuraciones educativas es la de la aplicación del

Bachillerato General Unificado ordenado por el Ministerio de Educación.

Pero no solo el cambio de mallas curriculares son los cambios que ha sufrido el plantel en los últimos

años, la eliminación de la jornada nocturna fue otro cambio importante que ha tenido que llevarse a

cabo.

No hay duda que un plantel que acoge a un número tan considerable de estudiantes debe mantener

un estándar en cuanto a infraestructura, logística y personal calificado.

El “Montúfar” cuenta con modernos laboratorios, con una piscina olímpica, un estadio y canchas

sintéticas de fútbol, así como también con una biblioteca y un coliseo.

El cambio más significativo que llegó a revolucionar toda la estructura como tal del plantel es la

incorporación a la institución de estudiantes del sexo femenino en el año lectivo 2012 -2013.

El “Montúfar” desde su creación mantuvo siempre presente una ideología enfocada en la educación

de jóvenes de sexo masculino. Esta transición de colegio solo de hombres a colegio mixto generó

malestar en los estudiantes guiados en una tradición.

En el presente año, el colegio ingresó al programa de remodelación integral de instituciones

educativas “Manos a la obra”, que impulsa el Ministerio de Educación, cuyo objetivo es convertir a

los establecimientos educativos emblemáticos en Unidades Educativas del Milenio. (Wikipedia,

2015)

30

3.2 Problema

Después de un proceso de investigación realizado al público interno mixto, en el mes de septiembre

del año 2012, los resultados obtenidos enfocaron el problema de comunicación en la institución, en

la insuficiente utilización de herramientas de comunicación provocada por falta de un departamento

de comunicación a nivel institucional. Esta es una falla estructural en los procesos de comunicación

tanto interna como externa y, aún más en una institución donde existe un gran número de personas

que la conforman.

Como lo menciona el Licenciado en Comunicación, León Reyes Vergara “la Comunicación Interna,

por su importancia per se, debe ser gestionada por un departamento propio, el Departamento de

Comunicación de la institución”. (Reyes, 2012)

Destacamento ausente en el Colegio Montufar, en donde la comunicación interna se realiza a través

de la utilización de carteleras ubicadas en cada pabellón de la infraestructura de la institución.

Otros flujos de comunicación utilizados son; una página web y a través de redes sociales como

Facebook y Twitter que son manejadas de manera informal por estudiantes.

La utilización de las TIC, si bien es cierto, genera una interacción entre el estudiante y la persona

que la maneja y son más eficaces al momento de difundir información instantánea, pero su

funcionamiento debe estar bajo un mando oficial designado por personas especializadas en

comunicación, se deben supervisar los temas que se emitan y la información que se comparta.

En cuanto a comunicación externa, no existen sistemas de comunicación definidos, en caso de algún

pronunciamiento, la Rectora es la encargada de informar a sus grupos de interés, por medio de

comunicados impresos, ruedas de prensa, etc.

La institución cuenta con una página web, que según los resultados obtenidos en las encuestas, no se

actualiza permanentemente y se utiliza como un medio para la revisión de calificaciones, más que

como un método de comunicación.

En el proceso de investigación se realizó una entrevista al Ingeniero Francisco Erazo, quien trabaja

en la secretaria del rectorado de la institución y es el propietario de una cuenta de Facebook que lleva

el nombre de la institución, Erazo indicó que no es parte de su trabajo, pero que él alimenta dicha

página de la red social por iniciativa propia y no como parte formal de la institución. Además afirmó

31

que existen varias páginas con el nombre de la institución las cuales son manejadas por estudiantes

que al igual que el publican información de manera informal.

La manera con que la institución maneja su comunicación no goza de conformidad de su público

interno es así que: el 91% de los estudiantes encuestados no se sienten conformes con los métodos

de comunicación que utiliza la institución y piensan que no son suficientes ni eficaces.

3.3 Planteamiento de solución

Por lo antes explicado se puede inferir que la comunicación institucional del Colegio Experimental

Montúfar es deficiente, en el siguiente cuadro se plantean las posibles soluciones.

La solución que resolvería los problemas de comunicación dentro de la institución seria la creación

de un Departamento de Comunicación que se haga cargo de todo el manejo de la comunicación

externa e interna y que genere procesos de integración entre su público interno.

Pero dentro de mis factibilidades tanto económicas, como de tiempo, humana y técnicas, la creación

de una revista para la institución, sería una solución parcial pero profesionalmente enfocada a los

estudiantes. Además, cuento con la colaboración y respaldo del rector, así como también con el

profesor del club de periodismo del plantel que dejó toda la información a mi disposición. La primera

edición por ser de 100 ejemplares será autofinanciada por mi persona y las futuras ediciones, si las

autoridades del colegio lo deciden así, serán financiadas por la institución.

3.4 Justificación de la solución

La creación de una revista institucional enfocada a los estudiantes, tiene una categoría integradora e

informativa.

MATRIZ DE FACTIBILIDAD

POSIBLES

SOLUCIONES

TÉCNICO

HUMANO

ECONÓMICO

TIEMPO

Revista 5 5 5 4

Departamento de

comunicación

3

1

0

4

Radio institucional 2 2 0 4

Periódico 5 2 1 4

Manual de comunicación

3

1

2

4

32

Además, que la revista hace posible que el mensaje perdure por un periodo muy extenso de tiempo

y que este mensaje pueda ser transmitido a distintos sectores que no necesariamente tengan una

relación directa con la institución

Una revista por su esencia, es más duradera en tiempo y en espacio. Mantiene su fresca vitalidad

por una semana, un mes 50 o más años. Su carácter documental la hace susceptible de pasar por

muchas manos y conservarse dependiendo de la universalidad de su contenido. (Romero, 1999, p

152)

La idea principal es la creación de una revista, donde el público interno mixto sea el objetivo. Una

revista en la cual los estudiantes propongan los temas a ser desarrollados.

Otro factor importante que abordará la revista es transmitir y difundir valores institucionales por

medio de notas y reportajes que traten sobre estos temas.

3.5 Objetivos

3.5.1 Objetivo general

1. Contribuir al mejoramiento de la comunicación institucional del Colegio Experimental

Juan Pío Montúfar mediante un producto comunicacional impreso para los estudiantes

del plantel como medio de información institucional y generación de identidad con la

institución.

3.5.2 Objetivos específicos

1.- Conocer los valores institucionales y los elementos distintivos que generen identidad en la

institución para diseñar una revista informativa basada en la investigación, recolección de

información y en la aplicación profesional de herramientas comunicacionales.

2.- Identificar los eventos que la institución realice o de los cuales forme parte para poder mantener

informados a los estudiantes del Colegio Montúfar a través de la revista y fomentar su participación

e integración a los mismos.

3.- Determinar los intereses comunicacionales de los miembros de la comunidad educativa del

Colegio Experimental Juan Pío Montúfar

33

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA Y RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

4.1 Recolección de datos

Para la elaboración de esta revista se procedió a hacer un trabajo de campo durante los meses de

Junio, Septiembre y Octubre del año 2013.

La recopilación de información se enfocó en estudiantes y autoridades de la institución con el fin de

conseguir datos que permitieran alcanzar el objetivo principal de esta tesis que es la elaboración de

un producto impreso (revista) como medio de información institucional y generación de identidad

con la institución

El trabajo de campo se lo realizó en dos etapas.

La primera etapa implicó un acercamiento con dos docentes representantes de la institución. La

Doctora Fanny Rodríguez, Rectora del plantel y Alejandra Paucar, profesora durante diez años en la

institución a quienes se les aplicó una entrevista con el fin de recabar información sobre los

principales valores institucionales del plantel y como son impartidos e inculcados a sus estudiantes,

además de cuáles son los principales eventos en los que participa o realiza el Colegio Montúfar

(Anexo I).

En la segunda etapa se utilizó esta información para elaborar un cuestionario piloto que se aplicó a

dos paralelos de la institución, escogidos de manera aleatoria (Ver cuestionario piloto anexo II). Los

resultados de la encuesta piloto desprendieron datos fundamentales para la creación de la encuesta

definitiva como el insertar preguntas referentes a los egresados y personas que aunque ya no laboran

en la institución marcaron una huella en la misma. La encuesta piloto ayudó también de manera

fundamental para la selección de tres opciones para del nombre del producto impreso.

La aplicación de la encuesta definitiva se la hizo a una muestra representativa de todo el universo de

estudiantes del colegio Montúfar (Ver encuesta final anexo III). Para el número de selección de la

muestra, se escogió la formula estadística que tiene un 95% de certeza y un 5% de error, dando como

resultado 350 encuestas.

34

4.2 Cálculo del tamaño de la muestra

En donde:

N = Universo

e = error de estimación.

n = tamaño de la muestra

Z = nivel de confianza.

p = Probabilidad a favor.

q = Probabilidad en contra.

Es decir:

N= 3855

e = 5% =0.05

n = ?

Z = 1.96 (tabla de distribución normal para el 95% de confiabilidad y 5% error)

p = 0.50

q = 0.50

Entonces:

𝑛 =(1.96)2(0.50)(1 − 0.50)(3855)

(3855)(0.05)2 + (1.96)2(0.50) (1 − 0.50)

𝑛 =(3.8416)(0.50)(0.50)(3855)

(3855)(0.0025) + (3.8416)(0.50) (0.50)

𝑛 =(3.8416)(0.25)(3855)

(9.6375) + (3.8416)(0.25)

𝑛 =(3702.342)

(10.5979)

𝑛 = 350

Una vez se determinó el número de encuestas se procedió a la selección de los cursos en los cuales

serían aplicadas.

35

La aplicación se realizó de la siguiente manera:

1. Se realizaron 100 encuestas a dos paralelos de 8º de básica. Este nivel fue escogido porque

sus alumnos estaban recién ingresados en el colegio y tenían una percepción inicial de la

institución.

2. 100 encuestas fueron aplicadas al 10ª nivel de básica. Se escogió dos paralelos al azar de un

total de 8 paralelos existentes.

3. El 3º de bachillerato también fue tomado en cuenta debido a todo el recorrido y concepto

que tenían formados ya del plantel. Se realizaron las encuestas a dos paralelos sumando un

total de 100.

4. La jornada vespertina también debía tener presencia dentro de las estadísticas. Al tener un

menor número de estudiantes también se designó un menor número de encuestas, 50.

Las Encuestas estaban conformadas por cinco preguntas, las cuales intentaban tener un acercamiento

al tipo de contenido que debía estar presente en el producto impreso. También estaban presentes tres

preguntas que tenían por objetivo percibir el nivel de conocimiento de los valores institucionales.

Las preguntas referidas a los contenidos y forma de la revista fueron de selección múltiple,

sustentadas sobre la información obtenida en las entrevistas y en la teoría. Se plantearon también

preguntas cerradas para tener un dato estadístico del grado de conocimiento y de importancia que los

estudiantes otorgaban a los valores institucionales. La sistematización y tabulación de los resultados

que se detallan a continuación sirvieron como base y apoyo para la elaboración de la revista

institucional del Colegio Montúfar.

4.3 Resultados del trabajo de campo

4.3.1 Autoridades y docentes del plantel

Una vez cubiertos los actores que forman parte fundamental de la institución, los resultados del

trabajo de campo son los siguientes:

Las entrevistas a las representantes de los docentes de la institución, arrojaron como resultados que

el principal valor institucional que debe ser impartido es el respeto. Por otra parte la honestidad

también es otro de los valores que se inculca mucha fuerza en la institución.

También en palabras de Fanny Rodríguez “El ser integro, ético y responsable son los complementos

que distinguen a un estudiante de esta institución”.

Los docentes inculcan los valores institucionales a los estudiantes en sus horas de clase, es una

tradición que se ha mantenido desde los inicios de la institución en la que sus maestros toman un

tiempo de las horas de clase para hablar, aconsejar y profundizar el tratamiento de estos valores.

36

4.3.2 Estudiantes de la institución

Las encuestas aplicadas a los estudiantes arrojaron los siguientes resultados:

Tabla 1. Encuesta por género

Las encuestas fueron aplicadas a un total de 350 estudiantes, dentro de los cuales participaron 200

hombres y 150 mujeres formando el 57% y 43% respectivamente.

Pregunta 1

Tabla 2. ¿Cómo te gustaría que se llame la revista?

El nombre que contó con el 64% de acogida fue Más Montúfar, Más Señor. El 33% de los

encuestados eligió Infórmate Montúfar con un nombre apropiado y tan solo el 3% votó por Montúfar

Señor.

57%43%

Encuesta por género

Hombres

Mujeres

12 = 3%

115 = 33%

223 = 64%

¿Cómo te gustaría que se llame la revista?

Montúfar Señor

Infórmate Montúfar

Más Montúfar, MásSeñor

37

Tabla 3. Más Montúfar, más señor

Dentro de ese 64% de estudiantes que escogieron el nombre, el 70% eran hombres y el 30% fueron

mujeres.

Pregunta 2

Tabla 3. ¿Qué te gustaría que contenga la revista institucional del plantel?

La estructura del producto impreso seleccionada por el 83% de participantes en la encuesta establece

que el mismo debe presentar texto e imágenes equitativamente.

El 9% de los estudiantes encuestados prefirió la selección de contenidos en formato de comics en la

revista, mientras que el 7% se inclinó por un producto comunicacional que contenga más imágenes

que texto y tan solo el 1% mostró interés en un producto que presente más texto que gráficos.

155 = 70%

68 = 30%

Más Montúfar, Más señor

Hombres

Mujeres

4 = 1%

25 = 7%

289 = 83%

32 = 9%

¿Qué te gustaría que contenga la revista institucional del plantel?

Más Texto

Más imágenes

Texto e imágenes

Comics

38

Pregunta 3

Califica del 1 al 4 según la importancia de qué contenidos le gustaría que aborde la revista. 1 nada

importante, 2 poco importante, 3 importante, 4 muy importante. Las opciones se pueden repetir.

(ANÁLISIS POR VARIABLE)

Tabla 4. Participación de los estudiantes en los diferentes eventos

Del total de encuestados, el 79% ubicaron como importante el tratamiento de los temas que se

refieren a la participación de los estudiantes en los diferentes eventos que se realicen dentro y fuera

de la institución, mientras que tan solo 21% escogieron a este tema como muy importante.

Tabla 5. Historia de la institución

Por otra parte, la historia de la institución ocupa también un papel fundamental en la importancia de

los contenidos ya que el 72% se pronunció a favor de la importancia de este tema en el producto

impreso, el 24% lo denominó como muy importante y el 4% manifestó la poca importancia de este

tema en la revista.

0%

0%

277 = 79%

73 = 21%

Participación de los estudiantes en los diferentes

eventos

Nada importante

Poco importante

Importante

Muy importante

0%15 = 4%

253 = 72%

82 = 24%

Historia de la institución

Nadaimportante

Pocoimportante

Importante

Muyimportante

39

Tabla 6. Personajes destacados de la institución

El tratamiento de la información como homenaje a las personas que formaron parte de la institución

y que dejaron un legado, una historia o una huella es considerado un tema muy importante para el

58% de los estudiantes encuestados y el interés por el mismo se confirma con el 36% de encuestas

que señalan que es importante este tema para el producto impreso. En contraste con el 6% de las

personas que participaron que piensan que estos temas son poco importantes para que tengan

presencia en la revista.

0% 21 = 6%

125 = 36%

204 = 58%

Personajes destacados de la institución

Nada importante

Poco importante

Importante

Muy importante

40

Tabla 7. Información de los diferentes clubs del plantel

Una gran parte de los estudiantes de la institución pertenecen a los diferentes clubs del plantel y los

resultados reflejan el interés de ser tomados en cuenta en los contenidos del producto impreso con el

63% seguido por el 24% de los alumnos encuestados que opinan que es muy importante la difusión

de esta información en la revista.

El 8% de los participantes optó porque esta información es poco importante en una revista, mientras

que el 5% expresó que es nada importante.

18 = 5%

29 = 8%

220 = 63%

83 = 24%

Información de los diferentes clubs del plantel

Nadaimportante

Pocoimportante

Importante

Muy importante

41

Tabla 8. Logros de estudiantes del Colegio

Casi la totalidad de los encuestados le dan un grado de importancia a la difusión y al tratamiento de

temas relacionados con los logros obtenidos por los estudiantes en los diversos concursos

intercolegiales. El 82% seleccionó como un tema muy importante y tan solo el 1% lo seleccionó

como poco importante. EL 17% seleccionó como importante la presencia de estos temas en la revista.

De aquí se desprende la gran notoriedad que debe tener este tema en la realización del producto

impreso.

0% 3 = 1%

60 =17%

287 = 82%

Logros de estudiantes del Colegio

Nada importante

Poco importante

Importante

Muy importante

42

Tabla 9. Historia de las tradiciones del Montúfar

Una institución con más de cincuenta años al servicio de la comunidad, no solo cuenta con una

historia, sino que a través del tiempo ha generado tradiciones que pueden ser contadas y los resultados

lo reflejan, ya que para el 54% de los encuestados es importante conocerlas y para el 44% es muy

importante. Tan solo el 1% piensa que es poco importante al igual que el 1% opina que es nada

importante esta temática.

3 = 1% 5 = 1%

187 = 54%

155 = 44%

Historia de las tradiciones del Montúfar

Nada importante

Poco importante

Importante

Muy importante

43

Tabla 10. Egresados y su apoyo a los clubs del plantel

El 59% de las encuestas afirma que es importante la difusión de las relaciones del plantel con los

egresados que conforman una Asociación y que apoyan a los diferentes clubs del plantel. El 11% de

los participantes opinan que es muy importante. Para el 9% este tema es poco importante, mientras

que el 21% piensa que es nada importante este tema para el producto impreso.

Tabla 11. Moda

195 estudiantes que corresponden al 55% de los encuestados señalaron que este tema es nada

importante para la formación de la revista institucional, el 24% de los participantes reflejó también

la poca importancia en este tipo de contenidos. Para el 15% si es importante el tratamiento de estos

temas, mientras que tan solo para el 6% es muy importante el desarrollo de temas de moda en el

producto impreso.

75 = 21%

33 = 9%

205 = 59%

37 = 11%

Egresados y su apoyo a los clubs del

plantel

Nadaimportante

Pocoimportante

Importante

Muyimportante

193 =55%83 = 24%

53 = 15%

21 = 6%

Moda

Nadaimportante

Poco importante

Importante

Muy importante

44

Tabla 12. Música

Los temas relacionados con la música no tuvieron acogida dentro de las personas encuestadas. El

57% reflejó que este tema es nada importante y el 41% señaló que es poco importante. El 2% de las

personas encuestadas mostró el grado de importancia en temas de música la revista institucional.

Tabla 13. Deportes externos a la institución

La temática externa en general y en particular el deporte ajeno a la institución no presentó una buena

acogida es así que de los encuestados el 67% decidió la poca relevancia de estos contenidos en el

producto impreso, el 30% determinó como poco importante este tema, mientras que el 2% de los

estudiantes que participaron definieron como importante esta temática y tan solo el 1% considera

muy importante.

201 = 57%142 = 41%

7 = 2%0%

Música

NadaimportantePocoimportanteImportante

Muyimportante

235 = 67%

104 = 30%

8 = 2% 3 = 1%

Deportes externos a la institución

Nadaimportante

Pocoimportante

Importante

Muyimportante

45

Pregunta 4

Tabla 14. Señale cómo le gustaría el diseño de la revista institucional

De los 350 encuestados 249 que corresponden al 71% expresaron que no tendrían un mayor apego a

un producto impreso que sea tradicional y que no llame su atención. Los 101 restantes que equivalen

al 29% afirmaron que desean un diseño novedoso de la revista.

Pregunta 5

Tabla 15. ¿Conoce usted los valores institucionales?

De los 350 estudiantes encuestados 341 que representan el 97% afirmaron conocer los valores

institucionales que son impartidos en el plantel mientras que, solo 9 que es igual al 3% los desconoce.

101 = 29 %

249 = 71%

0

50

100

150

200

250

300

350

Diseño tradicional Diseño novedoso

Señale cómo le gustaría el diseño de la revista

institucional

341 = 97%

9 = 3%

¿Conoce usted los valores institucionales?

SI NO

46

Pregunta 6

Tabla 16. ¿De qué manera son impartidos los valores institucionales por los profesores?

De los 350 encuestados 135 equivalentes al 38% expresaron que las charlas son la principal manera

de los docentes para impartir los valores institucionales a los alumnos, seguido de otros métodos

como: 86 encuestados correspondientes al 25% expresaron que reciben los valores institucionales de

los docentes por medio de consejos, 93 que representan el 27% afirman que es con el ejemplo. Los

métodos a los que se recurre en menor porcentaje fueron: 18 encuestados que equivale al 5%

respondieron que es mediante exposiciones, 11 que es igual al 3% expresan que es en debates y 7

correspondiente al 2% indicaron que es a través de foros.

135 = 38%

86 = 25%

7 = 2%

93 = 27%

11 = 3% 18 = 5%

¿De qué manera son impartidos los valores institucionales por los

profesores?

Charlas

Consejos

Foros

Ejemplo

Debates

Exposiciones

47

Pregunta 7

Ordene del 1 al 6 según la importancia para usted los siguientes valores. (ANÁLISIS POR

VARIABLE)

Tabla 17. Honestidad

Tabla 18. Respeto

0%0%

0%

190 = 54%

83 = 26%

71 = 20%

Honestidad

1

2

3

4

5

6

0% 0%

218 = 62%

115 = 33%

9 = 3% 8 = 2%

Respeto

1

2

3

4

5

6

48

Tabla 19. Dignidad

Tabla 20. Responsabilidad

0%3 = 1%

20 = 6%0%

232 = 66%

95 = 27%

Dignidad

1

2

3

4

5

6

193 = 55%

85 = 24%

64 = 18%

8 = 3%0% 0%

Responsabilidad

1

2

3

4

5

6

49

Tabla 21. Empatía

Tabla 22. Lealtad

De los resultados obtenidos por la encuesta realizada a los estudiantes se puede definir que tienen un

grado aceptable de los valores institucionales. Si bien es cierto el principal valor que la institución

pretende reforzar es el respeto y este está ubicado en el tercer lugar en el grado de importancia, el

45 = 13%

38 = 11%

40 = 12%

33 = 9%

18 = 5%

176 = 50%

Empatia

1

2

3

4

5

6

112 = 32%

224 = 64%

8 = 2%

4 = 1%

2 = 1%

0%

Lealtad

1

2

3

4

5

6

50

producto impreso aprovechará su temática para reforzar y posicionar este valor como principal de

acuerdo con los lineamientos institucionales.

La ubicación de los valores según los resultados de acuerdo a la selección de los estudiantes son las

siguientes:

1. Responsabilidad

2. Lealtad

3. Respeto

4. Honestidad

5. Dignidad

6. Empatía

Pregunta 8

Tabla 21. Con qué periodicidad le gustaría que sea emitida la revista institucional

De los 350 alumnos encuestados 113 que equivalen al 32% afirmó que le gustaría que la revista

institucional tenga una periodicidad mensual, a 82 que representan al 23% le gustaría una edición

quincenal, 80 alumnos que son igual al 23% preferirían una edición quimestral y 75 correspondientes

al 22% se inclinaron por la edición semanal.

75 = 22%

82 = 23%

113 = 32%

80 = 23%

Con qué periodicidad le gustaría que sea emitida la revista institucional

Semanal

Quincenal

Mensual

Quimestral

51

CONCLUSIONES DEL TRABAJO DE CAMPO

Gracias al proceso de recolección de información en el que participaron tanto estudiantes como

autoridades se puede determinar que un producto comunicacional capaz de dar a conocer información

relevante del plantel y que tenga fines promotores de valores y de información que genere una

integración entre todos sus alumnos es indispensable implementarlo ahora que el Colegio Montúfar

está iniciando un proceso de coeducación.

Como indica Fanny Rodriguez, Rectora de la Institución en la entrevista realizada:

Un plantel que si bien es cierto ha generado sus bases de identidad en logros académicos, pero

también ha construido su identidad como “Montúfar Señor”. Desde ahí podemos observar que

existe mucho trabajo por realizar, no para cambiar la identidad, sino generar una integración

para que este punto de quiebre, si se quiere, de una mentalidad masculina netamente pueda

acoplarse a la nueva realidad. (ANEXO I)

En este sentido el planteamiento de la temática a tratar en la revista institucional tiene como

principios fundamentales abordar temáticas que puedan ayudar a generar esa integración deseada.

La periodicidad de la revista según los resultados arrojados, se presenta con favoritismo para la

emisión mensual, sin embargo la edición de la misma puede estar sujeta a los intereses de la

institución para la difusión de contenidos.

Por lo tanto las herramientas utilizadas nos permitieron enfocar de manera acertada los objetivos para

poder cumplir nuestra solución del problema planteado.

52

CAPÍTULO V

DISEÑO DE LA REVISTA

5.1 Diseño y elaboración de contenidos de la revista

Una vez que la iniciativa del proyecto de la creación de una revisa institucional fue aprobada por

parte del actual Inspector General Mario Zarzosa se procedió con la planificación y elaboración del

producto impreso.

5.2 Planificación técnica de la revista

5.2.1 Elección del nombre de la revista

Una vez reanalizada la investigación bibliográfica, lo primero que llama la atención en la creación

de un producto impreso es el nombre que va a llevar. El nombre de ser de fácil aprendizaje y debe

abarcar una representatividad institucional.

Este principio sirvió para proponer en la encuesta al nombre que fue elegido como el ideal para el

producto comunicacional. “Más Montúfar, Más señor” conjuga los principios de los valores

institucionales y del eslogan tradicional de la institución.

5.2.2 Técnica de recolección de datos

La recolección de datos necesaria para la alimentación de información del producto impreso se la

realizó a través de entrevistas, coberturas de eventos.

Dentro de la recolección de información para la creación de la revista “Más Montúfar, Más Señor”,

se puede destacar la entrevista realizada a un egresado que narra cómo se formó el lema distintivo de

la institución. También se encuentra la entrevista al ente máximo del plantel que marca una diferencia

en la Historia del Montúfar, ya que es la primera mujer que ha desempeñado este cargo en la historia

de la institución

La investigación participativa generó un acercamiento mayor con la realidad que se vive día a día en

el plantel.

Una vez realizadas las entrevistas, recopilada la información y fotografías necesarias, se procedió a

la sistematización de la información para poder dar una estructura a la revista que sea capaz de

cumplir con los objetivos planteados en la solución del problema.

53

La recolección de información en esta primera edición determina que la estructura física de la revista

debe ser:

Número de páginas: De 18 a 22 páginas.

Formato: Abierto a la creatividad y temario.

Color: A todo color

Material: Papel couché

Tirada: 100 – 200 ejemplares

Periodicidad: Decisión de la institución

Secciones:

Información institucional

Un día en

Historia del Montúfar

Un sentimiento que nunca se apaga.

Los que jamás se olvidarán.

Reportajes MH

Entrevistando

En la cancha

Conócelo

Coleccionando

Cada una de las secciones fueron planteadas y elegidas para poder cumplir con los objetivos

establecidos para poder dar una solución al problema comunicacional de la institución.

Los contenidos de las secciones abordan la siguiente temática:

Información institucional

La filosofía y valores institucionales están presentes en el inicio del producto impreso para poder

generar un conocimiento colectivo de los mismos y así poder solventar uno de los objetivos

fundamentes del producto.

Un día en

Este segmento da a conocer cómo es la vida de una persona que forma parte del plantel.

En esta primera edición se puede observar “Mi primer día de clases” una crónica que describe el

sentir de Antonio Naranjo, un estudiante de octavo año de básica, en su transición de la escuela al

primer día de colegio. La primera percepción de un estudiante en sus inicios en el plantel, nos da a

54

conocer la imagen que el público externo tiene de la institución y cómo al contrastar con la realidad

y la vivencia del día a día se va generando otra percepción o se reafirma la obtenida.

Historia del Montúfar

Esta parte del contenido de la revista es fundamental para poder entender las tradiciones y legados

que la institución ha adquirido a lo largo del tiempo. La historia siempre generará conocimiento de

los principios y ciclos evolutivos que ha ido generando una institución. “Así nació el Señor

Montúfar”, describe cómo iniciaron los eslogan principales que identifican hoy en día al plantel.

Un sentimiento que nunca se apaga.

Dentro de los principales colegios de la capital surge una curiosa característica y es que sus

estudiantes al culminar el bachillerato, dejan de ser parte de la institución en papeles, pero en la

realidad los egresados forman asociaciones o agrupaciones con el objetivo principal de apoyar a los

diferentes colegios de manera económica o con donaciones puntuales para los encuentros que los

diferentes clubs disputen con otros colegios.

La figura del egresado que participa dentro de estas agrupaciones ha logrado convertirse en una

persona a seguir y a respetar dentro de los asistentes a los encuentros intercolegiales.

Por esta razón se ha dedicado un segmento para las personas que también de alguna manera fomentan

la imagen de la institución en las nuevas generaciones a pesar de ya no pertenecer a ella.

Los que jamás se olvidarán.

Cuando se trata de reconocer a figuras distintivas de la institución no solo se debe tomar en cuenta a

las personas que han formado parte de una elite, hay que destacar a las personas que han luchado

desde su puesto y que han marcado una historia, pues llevar toda una vida al servicio de la institución,

de alguna manera es poder narrar los principios y valores que a lo largo del tiempo ha ido impartiendo

el plantel. Por esta razón y después de una encuesta piloto se planteó esta temática que fue elegida

en las encuestas para que forme parte del producto impreso.

“Don Beta una historia en el Montúfar” describe el perfil de una persona que ha pasado toda una

vida en la institución. 42 años de los casi 60 años de historia Gerardo Betancourt se desempeñó como

portero de la institución, pero también tenía la labor de consejero y amigo de generaciones y

generaciones de estudiantes a los cuales entretenía con las historias más importantes del colegio. Que

instructivo de valores es mejor que una persona que ha inculcado a millones de estudiantes el amor

y el respeto a la institución.

55

Reportajes MH

Los estudiantes del Montúfar son el principal público objetivo a ser abordado, los logros que puedan

obtener o las principales noticias que los hagan destacar son un factor fundamental para poder generar

una identificación en los demás con la institución. La identificación con la institución nace de la

presencia del plantel en los diferentes concursos y este segmento realiza una cobertura de los logros

obtenidos por los estudiantes del colegio.

“El reto que los llevo a Europa” cuenta la historia de dos estudiantes que ganaron un premio al

presentar un proyecto innovador el cual les dio la oportunidad de viajar por diferentes países de

Europa junto a los organizadores del concurso.

Entrevistando

Las entrevistas son parte fundamental en los productos impresos. Con este segmento se da a conocer

de una perspectiva más profunda a las autoridades, su visión y su sentir en la profesión que están

realizando, cuáles son sus expectativas y como tratan de inculcar los valores y la cultura institucional

en sus alumnos.

En la cancha

Dentro de la temática escogida por las personas encuestadas, el ámbito deportivo del colegio fue uno

de los temas con mayor acogida, y es que, el Montúfar se ha caracterizado por ser uno de los colegios

protagonistas en los intercolegiales de la capital. Esta es una de las principales razones por la que los

estudiantes generan tanta identificación con los diferentes clubs deportivos del plantel.

Conócelo

Este es el segmento medular de la revista, el cual nos dará a conocer uno a uno los valores que la

institución quiere impregnar en cada uno de los estudiantes del plantel.

Coleccionando

Más que una parte escrita, es un incentivo para que los estudiantes adquieran el producto

comunicacional y este genere interés en los alumnos. Pues es un desprendible con un afiche alusivo

a la institución.

En esta edición cuenta con la imagen tradicional del Montúfar antes de que inicie su cambio y

remodelación incentivada por el ministerio de educación.

Como se puede observar cada una de las secciones aborda un tipo de contenido que nos ayuda a

cumplir de manera concreta con los objetivos planteados en la solución del problema. Abordados de

56

manera distinta, comunicativamente son un complemento para dar a conocer la filosofía, valores e

información que la institución requiere. Además de ser una manera estructurada y formal de llevar

una comunicación periódica dentro del plantel.

5.3 Elementos del diseño gráfico del producto impreso

Según González Ruiz, teórico del diseño, el diseño es: “el proceso de creación y elaboración por

medio del cual el diseñador traduce un propósito en una forma”. (Cruz, 2007)

Se puede entender como diseño gráfico a la serie de pasos lógicos y coordinados con el único

propósito de producir objetos visuales que sean capaces de comunicar los mensajes específicos al

público al cual es enfocado el producto impreso.

Para encaminar el proceso de diseño de un producto impreso en particular se debe tomar como hilo

conductor un sistema de diagramación, dicho sistema determina principalmente la utilización de la

tipografía, el color y toda la composición y distribución armónica que debe llevar el impreso.

5.3.1 Tipografía

La tipografía es uno de los elementos más importantes en el proceso de diseño. El estilo en el que

será enfocado el contenido guarda estrecha relación con el grado de aceptación que pueda dar o no

el público al que se dirige el producto impreso. Pero no solo depende la aceptación de ella sino que

es un complemento fundamental para que el lector tenga una mayor facilidad en la comprensión del

mensaje que desea ser emitido.

La tipografía debe ser seleccionada sobre la base de muchos criterios, dentro de los principales están:

El público al que está enfocado el producto

El tratamiento de los temas.

El contraste con los colores elegidos para las páginas, su fácil lecturabilidad y comprensión.

Para la realización de este producto impreso se utilizaron tres tipos diferentes de tipografías.

Kievit

Es una tipografía comercial perteneciente a la familia sin serif creada en el 2001. Su apariencia es

ideal para la utilización en productos comunicacionales enfocados en un target joven debido a su

diseño versátil que a pesar de ser novedoso mantiene un enfoque de diseño neutro. “La facilidad de

identificación de cada una de las letras, números y otros glifos en la cara; También, la naturaleza

canónica o arquetípico de sus formas” (Daidala, 2003). Hacen de esta tipografía una buena selección

para formar parte de la revista.

57

Kaushan script

La apariencia de la escritura rápida de un pincel con tinta ofrece un estilo dinámico y llamativo,

mismo que es aprovechado en este producto impreso para destacar los titulares y frases importantes.

Desyrel

El diseño llamativo de esta tipografía forma parte de varios manuales de marca en las empresas y se

enfoca principalmente en contenidos institucionales.

58

5.3.2 La retícula

Este es el primer paso en el diseño de un producto impreso, brinda mayor equilibrio en la

composición del diseño.

La retícula es el esqueleto en el cual se define la composición, ubicación y espacios del producto

impreso. Este esqueleto sirve como guía para llegar a obtener el diseño deseado del esquema de la

revista.

Todos los productos comunicacionales son en primera instancia diagramados en una retícula, en la

misma calculan la distribución de espacios para la correcta ubicación de textos e imágenes.

El nivel de textos o imágenes depende del objetivo principal de los creadores del impreso.

“Según el medio impreso de que se trate, la retícula deberá responder a unas necesidades u otras. La

razón es que estos medios implican un uso diferencial, que va a repercutir en la forma de

confecciones, como en el formato y en la disposición de los textos e ilustraciones en sus páginas.”

(Gonzáles, 2001, p. 54)

La retícula sitúa los elementos que se utilizan en la elaboración del producto impreso para generar

una mejor comprensión del mensaje que se desea emitir por medio del mismo.

59

“Los beneficios que reporta trabajar con una retícula son sencillos: claridad, eficacia, economía y

continuidad”. (Samara, 2005, p. 21)

El producto impreso a realizarse está estructurado con una retícula de columnas.

La retícula de columnas presenta la característica de ser muy flexible, ya que en unas columnas puede

existir la presencia de un texto corrido y junto a él, en la siguiente columna, una imagen sin afectar

la relación que estos dos elementos tengan entre sí para complementar el uno al otro.

El tamaño o anchura de las columnas dependerá netamente del tamaño que lleve la tipografía

escogida para la construcción del texto. “debe encontrarse una anchura en la que quepan tantos

caracteres como resulte cómodo leer en una única línea de tipografía de un cuerpo determinado”. (p.

27)

En el caso de la revista “Más Montúfar, Mas Señor”, la retícula estará dividida en dos columnas

“Las columnas son el resultado de la división vertical del texto para formar partes de menor

longitud”. (Hernández, 2010, p. 32)

Una vez determinada la tipografía y el diseño de la retícula del producto impreso, se debe determinar

la utilización de los colores. Debido al carácter institucional de esta revista los colores que tendrán

mayor protagonismo son los representativos del colegio, negro y rojo.

60

5.4 Diseño de la revista

5.4.1 Portada

La portada es la cara principal de la revista, es lo que el lector primero observa al momento de

adquirirla. La portada debe generar un impacto en el público al que va dirigido el producto impreso.

El nombre de la revista es la primera impresión que se lleva el lector. Una fotografía principal la cual

llame la atención a primera vista y haga sentir identificado al lector. En el caso de una revista

institucional es fundamental que los colores distintivos de la institución estén presentes en la portada.

En la portada debe existir:

1. El nombre del producto impreso

2. Logotipo

3. Fecha

4. Número de circulación

5. Avances sobre el contenido que lleva la misma

6. Precio

En el caso de la portada de la revista Más Montúfar, Más señor, en la parte superior llevará el sello

de la institución sobre un color rojo con filos negros que representan los colores institucionales.

La fotografía de portada será alusiva a los alumnos que inician el nuevo ciclo escolar y en la parte

inferior llevara el nombre de la revista.

5.4.2 Sumario o índice

El sumario o índice indica todo el contenido del producto impreso dando una ubicación de los temas

que contiene la revista. Esto facilita al lector la ubicación de los temas que él considere más

importante o relevantes.

El diseño del sumario o índice está a la libre elección del creador de la revista, algunos diseñadores

eligen poner fotografías en el índice mientras que para otros un diseño sobrio es la mejor elección.

En el caso de Más Montúfar, Más Señor, se mantiene un diseño en columna del índice sin fotografías.

Cuenta con la presencia del sello de la institución y al final de la página del índice con un instructivo

de cómo va doblada la revista.

En el índice también se encuentran los datos informativos de la revista: editores, diseñador, lugar de

impresión y fecha de edición.

61

La numeración de las páginas se encuentra en el borde de la mitad de la página, en algunas en el

derecho y en otras en el izquierdo de acuerdo a la forma del plegable.

5.4.3 Páginas interiores

Como se había mencionado ya, las páginas interiores estarán divididas en dos columnas, llevarán un

color blanco en el fondo y el color de las letras será plomo, el material fotográfico siempre

acompañará al contenido escrito.

5.4.4 Contra portada

El diseño de esta revista al ser un modelo novedoso ofrece como contraportada un afiche

desprendible de una foto de la institución.

62

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

María Luisa Muriel y Gilda Rota tratan a la comunicación institucional como “un sistema

coordinador entre la institución y sus públicos y que actúa como facilitadora en la consecución de

los objetivos de los dos lados”. El fomentar la comunicación por medio de un producto impreso

dentro de la institución, no solo ayuda en la generación de identidad institucional sino que, a su vez

crea un interés por los temas coyunturales que atraviese el plantel.

Estas autoras proponen también que dentro de una institución la comunicación debe ser coordinada

y se debe mantener una armónica relación entre cada una de las dependencias existentes dentro de

ella.

Precisamente esta coordinación fue puesta en práctica en el proceso de investigación para la

elaboración del producto impreso, ya que, tanto autoridades como estudiantes fueron los

participantes en el proceso de selección de contenidos de la revista.

La recopilación y sistematización de información llevada a una herramienta de comunicación formal

de manera estratégica permitió cumplir con los objetivos propuestos para dar una solución al

problema planteado.

Gracias a la entrevista realizada a las autoridades (ANEXO I) se pudo concluir que en el periodo

lectivo 2012 – 2013 era el momento ideal para poner en marcha un producto comunicacional.

El trabajo investigativo reflejado en el producto comunicacional pudo abordar esquemáticamente los

temas que planteados para incentivar en el conocimiento de los valores y filosofía institucional en

los estudiantes

Esta herramienta ayuda a mantener a los públicos al pendiente de los diferentes acontecimientos de

la institución y trabajada desde un lineamiento con objetivos de difusión de los valores y filosofía

institucional genera una integración y sentido de pertenencia de cada una de las personas que la

conforman

63

6.2 Recomendaciones

El colegio Experimental Juan Pío Montúfar, es una institución con un número extenso de estudiantes

y necesita de un medio de comunicación que aborde temas necesarios para reforzar los valores

institucionales y a su vez, para mantener informados a sus alumnos de todos los eventos en los que

la institución participe.

Por esta razón después de haber concluido con la investigación y realización de este producto impreso

se recomienda:

1. Establecer una delegación encargada de estructurar los contenidos formales que la institución

quiera dar a conocer a los estudiantes.

2. Mantener este producto comunicacional interno, y continuar con una periodicidad

recomendada de tres meses. El tiempo es considerado de acuerdo a los eventos que durante

el año lectivo se realizan.

3. El tono comunicacional y el diseño de la revista presenta redacción y diseño amigable y con

un plus para que los estudiantes se interesen por la revista. Mantener e innovar edición a

edición los temas y el afiche coleccionable es una recomendación para que el producto tenga

una mayor acogida.

4. Se aconseja realizar como complemento la edición digital de la revista Más “Montúfar, Más

Señor” para generar mayor alcance.

64

BIBLIOGRAFÍA

1. Alacorta, F. & Mantinian, M. (2004) La comunicación institucional una herramienta

estratégica. Asuncion: Paidós

2. Arizcuren, C. (2008) Cuadernos de buenas prácticas FEAPS: guías de buenas prácticas de

comunicación interna. Madrid: Pearson

3. Aguilera, J. (2006) Comunicación empresarial: plan estratégico como herramienta

gerencial. Cali: Universidad de la Sabana

4. Andrade, Ho. (2005) Comunicación organizacional interna: proceso, disciplina y técnica.

Madrid: Netbiblo

5. Beltrán Pérez, L. (2008) Aportes del estructuralismo a la identificación del objeto de estudio

de la comunicación [en línea] [Recuperado 22 de julio 2014]. Obtenido de:

http://www.razonypalabra.org.mx/n63/varia/LBeltran.html

6. Bisquert, A. (2012) La comunicación organizacional en situaciones de crisis. [en línea]

[Recuperado el 25 de mayo de 2013]. Obtenido de: http://ww.razonypalabra. org.

mx/anteriores/n32/abisquert. Htm

7. Benavides, J. & otros (2001) Dirección de comunicación empresarial e institucional.

Sevilla: Gesticon

8. Bisquert, V. (2003) Seminario internacional comunicación organizacional en situaciones de

crisis. Quito: CIESPAL

9. Capriotti P. (1999) El concepto de imagen corporativa, planificación estratégica de la

imagen corporativa, Barcelona: Ariel

10. Carrasco, G. (2010) Tesis: modelo de auditoría de comunicación e imagen interna para el

Ministerio de Finanzas. Quito: se.

11. Costa, J. (2001) Identidad corporativa. México: Trillas

12. Contreras, M. (2013) Creación de la revista institucional educación activa. Tesis de

licenciatura .Universidad Estatal de Cuenca. Ecuador.

13. Fernandez, M. E. (1991) Introducción a la gestión (management). En: Cultura empresarial

y comunicación interna. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

14. Fichter, J (1974) Sociología. Barcelona: HERDER

15. Figueroa, R. (1999) Cómo hacer publicidad un enfoque teorico-práctico. México: Pearson

16. Goldhaber, G. (1984) Comunicación organizacional. México: Diana

17. González, E. (2013) Público mixto [en línea] [Recuperado 2 de junio de 2013]. Obtenido de:

http://publicoyclasificacion.blogspot.com/2012/07/publico-mixto.html

18. Gómez, M. (1998) La comunicación en las organizaciones para la mejora de la

productividad: el uso de los medios como fuente informativa en empresas e instituciones

andaluzas”. Tesis doctoral: Universidad de Málaga. España

65

19. Gonzáles, Diez, L. & Cuadrado, P. (2001) Principios básicos sobre diseño periodístico.

Madrid: Universal

20. Gonzales G. (2013) ¿Qué es el diseño?, Emecé [en línea] [Recuperado 8 de octubre 2013].

Obtenido de: http://www.delyrarte.com.ar/que-es-disenosegun-gonzalez-ruiz/

21. Guijarro, J. M. (2007) Técnico en publicidad [en línea] [Recuperado 18 de mayo del 2013].

Obtenido de: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/408/3/Capítulo1.pdf, 2003

22. Hatch, M. J. & Schultz, M. (1997). Relations between organizational culture, identity and

image. En: European Journal of Marketing. Paris: Ariel

23. Hernández, M P. (2010) Guía de diseño editorial para revistas de divulgación académica.

Medellín: Universidad de Antioquia

24. Jiménez, A. & Rodríguez, I. (2007) Comunicación e imagen corporativa. Barcelona: UOC.

25. Kotler, P. (1993) Análisis, planeación, implementación y control. México: Prentice-Hall

26. Losada Vázquez, A. (1998) La comunicación institucional en la gestión de cambio, el

modelo universitario. Madrid: Universidad Pontificia de Salamanca.

27. Lucas A. (1997) La comunicación en la empresa y en las organizaciones. Barcelona: Pearson

28. Mattelart, A. (1997) Historia de las teorías de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.

29. Muriel, M. & Rota, G. (1980) Comunicación institucional, Enfoque Social de Relaciones

Públicas. Quito: Andina

30. Moreno, T. (2008). Revista institucional de la Cruz Roja Ecuatoriana basada en los usos y

gratificaciones del voluntariado. Quito: Universidad Central del Ecuador

31. Mosley, D.; Megginson, L. & Pietri, P. (2005) Supervisión: la práctica del empowerment,

desarrollo de equipos de trabajo y su motivación. México: Cengage Learning

32. Ongallo, C. (2007) Manual de comunicación: Guía para gestionar el conocimiento, la

información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. Sevilla: Dykinson.

33. Palomo, M. (2007) Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. Madrid: ESIC

34. Paoli, A. (2004) Hacia una definición del estructuralismo en comunicación. En:

Comunicación e información. México: Trillas

35. Puchol, L. (2007) Dirección y gestión de recursos humanos. Madrid: Díaz de Santos Madrid

36. Romero, F. M. (2006) Organización y procesos empresariales. Asunción: Litocolor

37. Rekom, R. & Wierenga A. (1991) Identidad corporativa, comunicate corporate center. 2da

Paris: Holanda

38. Reyes, L. (2013) La comunicación al interior de las organizaciones: un factor clave en su

desarrollo estratégico [en línea] [Recuperado 5 de mayo del 2014]. Obtenido de:

http://www.rrppnet.com.ar/comunicacion%20interna.htm

66

39. Rivadeneira, R. (1990). El periodismo. México: Trillas

40. Rojas, O. (2005) Relaciones públicas: la eficacia de la influencia. Madrid: ESIC

41. Rojas Guzmán, A. (2000) Contribuciones, imagen de las instituciones. Buenos Aires:

Konrad Adenauer Stiftung.

42. Sanz, L. (1996) Auditoría de la imagen de empresa, métodos y técnicas de estudio de la

imagen. Madrid: Síntesis

43. Sanz, L. (1996) Auditoría de la imagen de empresa, métodos y técnicas de estudio de la

imagen. Madrid: Síntesis

44. Seekings, D.; Farrer, J. (2000) Cómo organizar eficazmente reuniones y conferencias.

Madrid: FC

45. Schiffman & Kanuk (1997) Comportamiento del consumidor. México: Prentice Hall

46. Van Riel, C. (1997) Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall.

47. Varela Salas, L. (2009) Cuadernos de educación y desarrollo [en línea] [Recuperado 9 de

Julio de 2013]. Obtenido de: http://www.eumed.net/rev/ced/10/lvs.htm

48. Verón, E. (1975) Cuerpo significante. En: Educación y comunicación. Barcelona: Paidós

49. Westphalen, M. H. & Piñuel, J. L. (1993) La dirección de comunicación. Madrid: Del Prado

50. Wilcox, D.; Cameron, G.; Xifra, J. (2006) Relaciones públicas. En: Estrategias y tácticas

Madrid: Pearson Educación

51. Wilcox, D.; Cameron, G.; Xifra, J. (2006) Relaciones públicas, estrategias y tácticas.

Madrid: Pearson Educación

52. Yépez, A. (2011) Revista Institucional para el colegio Sin Fronteras del Ecuador. Quito:

Universidad Técnica Particular de Loja

67

ANEXOS

ANEXO I

Entrevista a Fanny Rodriguez, Rectora del Colegio Montúfar

Fanny Rodríguez, Licenciada, Doctora en Biología, Magister en Proyectos Socio-productivos y hace

un par de años Rectora de uno de los colegios insignes de la capital. Estos son los distintivos que

caracterizan a una centrada y seria dirigente que encabeza al Colegio Montúfar.

En su experiencia en la docencia suma 8 años como profesora de Biología y 11 como Rectora del

Colegio Nacional Conocoto. Además fue miembro de la Comisión de Ingresos, Cambios y

Promociones de nivel medio, en representación de los Rectores de Pichincha en el año 2007 y

también desempeñó el cargo de Vicepresidenta de la Asociación de Rectores de los Colegios Fiscales

de Pichincha en el 2010.

¿Cómo surge la iniciativa para postularse al cargo de Rector en un colegio que siempre estuvo

marcado por la dirección masculina?

Estoy totalmente convencida en la equidad de género. Ya no es tiempo de dejar que procesos

machistas se impongan en nuestra sociedad. Dentro de mi convicción creo que el ser una

luchadora social es un mérito.

Mi presencia en esta noble Institución no es de casualidad, sino que es el resultado de haber

superado con éxito un concurso abierto de mérito y oposición.

Estoy muy consiente que no deja de ser un reto que una mujer dirija un colegio que siempre

estuvo a cargo de varones.

¿Tuvo algún inconveniente al asumir su cargo y de alguna manera romper con la tradición de

esta institución?

“Siempre los grandes cambios generan malestar en algún grupo, ya sea porque se afectan

intereses ideológicos o personales y esta vez no fue la excepción.

A los pocos días que asumí mi cargo existieron incidentes que los protagonizaron personas que

ya no formaban parte del colegio.

Recuerdo que en una ocasión, dos personas que se hacían pasar por estudiantes lanzaron una

bomba de gas lacrimógeno en el minuto cívico, poniendo en riesgo a los alumnos que estaban

formados, sin embargo el incidente fue controlado y no pasó a mayores.

68

Los estudiantes que protestaban de alguna manera estaban siendo manipulados por personas que

ya no pertenecían al plantel.

Después de una protesta que se realizó en los exteriores del colegio, en la que cinco policías que

circulaban por la Av. Napo resultaron heridos, se detectó a nueve estudiantes que estaban

provocando desmanes. Personal del Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil y yo

personalmente hablamos con los jóvenes, su respuesta fue algo que ya nos esperábamos, ni

siquiera sabían por qué protestaban.

¿Cómo afectó emocionalmente esto a Fanny Rodríguez?

No me causo temor alguno, si su consigna era amedrentarme no lo lograron, no me amilane ante

los sucesos, al contrario tenía más fuerza para quedarme, descubrir a los responsables de incitar

negativamente a los estudiantes y seguir firme con mis metas e ideales.

¿Cómo asumió el Montúfar el proceso de coeducación?

Como ya lo mencioné la expectativa que se puede crear ante el cambio genera incertidumbre,

esta sumada a los rumores y al desconocimiento provoca conflictos.

La tradición de un colegio que formó su historia y prestigio sobre la base de una educación

impartida solo a estudiantes masculinos, se sintió afectada por el proceso de coeducación que se

veía venir.

Muchos estudiantes protestaron, salieron a las calles, lanzaron piedras y quemaron llantas, no

entendían que no era una disposición de la Rectora, a quien la culpaban, sino que fue una

disposición que venía desde el Ministerio de Educación. Pero si soy sincera y siguiendo mis

convicciones creo que fue un cambio muy necesario y la integración del género femenino a las

aulas se venía tardando.

El 4 de septiembre del 2012 se marcó un hito en el “Señor Montúfar”, en la inauguración del año

lectivo, por primera vez se veían señoritas en la jornada matutina con el uniforme y la escarapela

distintiva de la institución, las chicas fueron recibidas con una rosa que fue entregada por parte

de los alumnos de tercero de bachillerato.

¿Anecdótico no? Atrás quedaron los que protestaban y se oponían a una nueva realidad que no

era mala, como ellos pensaban.

69

¿Cómo se vive el ambiente en las jornadas estudiantiles con la presencia de estuantes mujeres

en el plantel?

En principio la costumbre, una ideología que puede formar parte de una identidad adoptada por

tradiciones de género siempre generan un distanciamiento del otro, del que desconoces o lo ves

como que no forma parte. Pero estamos convencidos que con el tiempo la integración y armonía

se verá presente en la institución.

¿Cree que la identidad Institucional se ha visto afectada de alguna manera con el proceso de

coeducación?

Como ya lo mencioné este proceso de integración de estudiantes femeninas se percibe como un

hito en la historia del plantel. Un plantel que si bien es cierto ha generado sus bases de identidad

en logros académicos, pero también ha construido su identidad como “Montúfar Señor”. Desde

ahí podemos observar que existe mucho trabajo por realizar, no para cambiar la identidad, sino

generar una integración para que este punto de quiebre, si se quiere, de una mentalidad masculina

netamente pueda acoplarse a la nueva realidad.

No se trata de olvidar el pasado, o desconocer una historia que forma parte de no solo del plantel

sino de toda la ciudad. Al contrario se trata de tomar un punto de partida a la evolución de los

procesos de educación.

Ahora que la realidad del colegio cambió ¿Cuáles son los principales valores que se fomentan

en los estudiantes?

Si bien es cierto, la realidad del colegio es distinta que hace cinco o diez años atrás, la línea de

enseñanza de valores es la misma. El respeto, la responsabilidad, honestidad y honorabilidad son

los principales pilares que se intenta fomentar en nuestros estudiantes.

¿Cómo son impartidos estos valores?

Cada uno de los profesores se toman su tiempo dentro de las horas de clases para hablar y

reflexionar de estos temas. Existen también charlas que son impartidas a los alumnos, con esto

se trata de fomentar la confianza en ellos mismo y motivar su desempeño académico.

Se busca formar jóvenes con un alto grado intelectual que tengan un buen desempeño en las

universidades y posteriormente en sus profesiones, pero a su vez se trata de fomentar valores que

70

los marquen y distingan como un seres humanos y puedan actuar bajo parámetros de ética y

valores en todo momento.

Para Fanny Rodríguez, ¿Cuál es el valor más importante?

El respeto, creo firmemente que del respeto nacen todos los demás valores. Si todas las personas

practicaran este valor la realidad social sería diferente. Pensarían más en el otro y menos en sí

mismos.

Como la autoridad máxima del plantel ¿Cree que es el momento para utilizar herramientas

capaces de lograr una integración de género entre los estudiantes?

Hablar de una integración de género suena muy feo, los estudiantes necesitan procesos que

tengan como directrices fines inclusivos, en los que las tradiciones estén presentes y se hagan

parte de los chicos y chicas que están iniciando su vida en el plantel y también es necesario

generar herramientas que puedan empezar a difundir los logros que a partir de hoy se van a ir

consiguiendo.

Es importante hacerle sentir a los estudiantes que, si la historia, los logros y triunfos del pasado

son importantes y les construyeron y son parte de la identidad de la institución, pero que no por

la coeducación el colegio se va a estancar, sino que al contrario hay que proyectarlos a los logros

que juntos hombres y mujeres del Montufar van a conseguir. Esto podrá incluir a todos en el

mismo sentir y percibir del colegio que tanto aman y defiende.

¿Cuáles son los proyectos a futuro que tiene para el Colegio Montúfar?

El mantenimiento integral del colegio y edificación de aulas pedagógicas que sustituyan a las

prefabricadas. Organizar la labor docente con un máximo de 40 alumnos por aula. Incrementar

el Bachillerato Internacional, entre otros.

Después de dialogar por un largo tiempo con la autoridad máxima de esta institución educativa,

Fanny se despide con una última frase: “el prestigio no se alimenta de tradiciones, sino que se

construye de realidades”.

No queda duda el Montúfar está en buenas manos, pues esta incansable líder buscará todas las

maneras posibles para cumplir sus metas en esta institución

71

Entrevista a Alejandra Paucar, profesora del plantel durante 10 años

¿Cómo han reaccionado los estudiantes ante la presencia de mujeres en las aulas?

El proceso de integración de la coeducación es una realidad que el plantel debía asumirlo tarde

o temprano. Los estudiantes de primer curso, tal vez no sienten una diferencia, no viven una

realidad ajena a las de sus escuelas de donde vienen.

Los estudiantes de segundo curso en adelante son los que muestran un escepticismo ante la

presencia de mujeres. He podido observar un conflicto de opiniones o pensamientos. Los

estudiantes generan un sentimiento de amor, apoyo y devoción a la institución, sea por vivencias

o porque de alguna manera los mismos profesores han sido los encargados de generar ese

sentimiento de pertenencia, amor y lealtad al plantel, al “Montufar Señor”.

Los chicos no saben qué va a pasar en un futuro incluso con los slogan o gritos de guerra con

los que se identifican, que son reconocidos estrictamente masculinos.

Sé que con el tiempo los ánimos se irán calmando, a la final son jóvenes que simplemente

necesitan un tiempo de adaptación y para eso estamos aquí sus profesores para funcionar como

guías.

¿El modelo de dictar la clase ha cambiado ahora que existen mujeres en el aula?

Todos los meses, o trimestres los profesores buscamos variar las estrategias para dictar nuestras

clases, el modo de dictar las mismas como tal no ha variado, lo que ha cambiado es el trato con

los estudiantes, ahora con la presencia de las chicas en el primer nivel del colegio el ambiente

para mí como mujer se ha convertido más sutil.

¿Dentro de ese proceso de generación de identidad institucional, cuales son los valores que

usted como profesora imparte a los estudiantes?

El respeto, la puntualidad y responsabilidad son los principales valores que como institución

queremos que nuestros estudiantes los tengan presentes en todo momento.

No solo utilizamos charlas, conferencias que impartimos destinando un tiempo de la clase sino

que tratamos de enseñar con el ejemplo.

72

ANEXO II

ENCUESTAS PILOTO

El objetivo de esta encuesta es identificar los posibles contenidos para la creación de

una revista informativa del Colegio Montúfar

Sexo: H ( ) M ( )

EDAD: ( )

Especialidad _______________________________ / curso:_______________________

1. Señale según la importancia en el diseño de una revista para usted. (1= nada

importante, 2= poco importante, 3= importante, 4= muy importante)

Más Texto

Más imágenes

Texto e imágenes equitativamente

Comics

Otros, indique:

2. Califica del 1 al 5 según la importancia de qué contenidos le gustaría que aborde la

revista.

1 nada, 2 poco, 3 importante, 4 muy importante las opciones se pueden repetir

Participación de los estudiantes en los diferentes eventos

Información interna de la institución

Matriculas

Entrega de notas

Reuniones de padres de familia

Reuniones de consejo de estudiantes

Cronograma de actividades académicas

Información sobre el nuevo modelo de ingreso a las universidades

Nuevas carreras universitarias

Sistemas de matriculación

Puntajes necesarios para ingresar a una carrera

73

Moda

Farándula

Música

Otros

Indique

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_____________________

3. Señale cómo le gustaría el diseño de la revista institucional

Diseño tradicional (grapado como cuadernillo)

Diseño novedoso

4. ¿Conoce usted los valores institucionales?

SI

NO

MENCIONE TRES

____________________________

____________________________

____________________________

5. ¿De qué manera son impartidos los valores institucionales por los profesores?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_____________________

6. Ordene del 1 al 6 según la importancia para usted los siguientes valores

Honestidad

Lealtad

Respeto

Empatía

Responsabilidad

Dignidad

74

7. Con que periodicidad le gustaría que sea emitida la revista informativa

SEMANAL QUINCENAL

MENSUAL QUIMESTRAL

¡GRACIAS!

75

ANEXO III

ENCUESTA APLICADA

El objetivo de esta encuesta es identificar los posibles contenidos para la creación de

una revista informativa del Colegio Montúfar

Sexo: H ( ) M ( )

EDAD: ( )

Especialidad_________________________ / curso: ____________________________

8. ¿Qué te gustaría que contenga la revista institucional del plantel?

Más Texto

Más imágenes

Texto e imágenes equitativamente

Comics

Otros, indique:

9. Califica del 1 al 4 según la importancia de qué contenidos le gustaría que aborde la

revista.

1 nada importante, 2 poco importante, 3 importante, 4 muy importante. Las opciones

se pueden repetir.

Participación de los estudiantes en los diferentes eventos

Historia de la institución

Personajes destacados de la institución

Información de los diferentes clubs del plantel

Logros de estudiantes del Colegio

Historia de las tradiciones del Montúfar

Egresados y su apoyo a los clubs del plantel

Moda

Música

Deportes externos a la institución.

76

10. Señale cómo le gustaría el diseño de la revista institucional

Diseño tradicional (grapado como cuadernillo)

Diseño novedoso

11. ¿Conoce usted los valores institucionales?

SI

NO

12. ¿De qué manera son impartidos los valores institucionales por los profesores?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__________________________________________________

13. Ordene del 1 al 6 según la importancia para usted los siguientes valores

Honestidad

Respeto

Dignidad

Responsabilidad

Empatía

Lealtad

14. Con qué periodicidad le gustaría que sea emitida la revista institucional

SEMANAL QUINCENAL

MENSUAL QUIMESTRAL

¡GRACIAS!