Universidad Alas Peruanas

7
Nuestra universidad fue gestada por iniciativa del Dr. Fidel Ramírez Prado, por entonces Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alas Peruanas. En marzo de 1989, la Asamblea General de delegados de la Cooperativa Alas Peruanas aprobó por unanimidad la iniciativa del Dr. Ramírez y le encargó que realice los trámites pertinentes para la culminación de tan ambicioso proyecto. En 1994 bajo la presidencia del Lic. Aguilar Bailón de la Cruz, se presentó al Congreso de la Repùblica (Congreso Constituyente Democrático-CCD) el proyecto de creación 1485/94 de la Universidad Alas Peruanas. En 1995 continúan los trámites siendo Presidente de la Cooperativa el Dr. Ricardo Díaz Bazán; para entonces se crea el Consejo Nacional para la Autorización del Funcionamiento de Universidades (CONAFU), único organismo encargado de aprobar o rechazar los proyectos de universidades. En 1996 bajo la presidencia del Consejo de Administración de la Cooperativa Alas Peruanas del Sr. Estanislao Chujutalli Muñoz y el Dr. Fidel Ramírez Prado como Gerente General, el CONAFU aprueba con fecha 26 de abril la Resolución Nº 102 que autoriza el funcionamiento de la Universidad Alas Peruanas, con cinco carreras profesionales. Desde entonces la UAP ha seguido todos los pasos legales que formalizan y garantizan su existencia y expansión a nivel nacional e internacional. El primero de junio del mismo año empieza a funcionar la universidad, siendo el Dr. Javier Pulgar Vidal nombrado Presidente de la Comisión Organizadora, el Dr. César Olano Aguilar Secretario General y el Dr. Fidel Ramírez Prado como Presidente Ejecutivo, habiendo sido ellos los encargados de planear, elaborar y sustentar el proyecto de desarrollo institucional de la UAP. En el mes de noviembre del año 1999, el CONAFU con resolución Nº 656 declara la adecuación de la UAP al régimen de Sociedad Anónima en virtud al Derecho Legislativo Nº882 "Ley de promoción de la inversión en educación". Por acuerdo unánime de la promotora de la UAP, el 8 de febrero del 2000 fue nombrado Rector de la Universidad Alas Peruanas el Ph.D Fidel Ramírez Prado, siendo posteriormente incorporado al pleno de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), desempeñando el cargo hasta la fecha. Alas Peruanas es el ayer, también es el hoy y será el mañana. Siempre habrá una interacción entre el presente y el pasado. Lo sucedido contribuye al conocimiento de lo actual, así como las experiencias del presente transforman nuestra percepción del pasado. Alas Peruanas es una universidad que nació con ideas propias, conceptos prospectivos y planes siempre futuristas. Por eso crece rápidamente. Pensar, escudriñar, inventar, etc constituyen la normal tarea de nuestra casa de estudios. Saludamos pues, a los rostros estudiantiles que anhelan ingresar a nuestras aulas. Los recibimos con el mismo calor que ya recibieron nuestros 70 mil alumnos en todo el Perú.

description

Historia

Transcript of Universidad Alas Peruanas

Page 1: Universidad Alas Peruanas

   

Nuestra universidad fue gestada por iniciativa del Dr. Fidel Ramírez Prado, por entonces Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alas Peruanas.

En marzo de 1989, la Asamblea General de delegados de la Cooperativa Alas Peruanas aprobó por unanimidad la iniciativa del Dr. Ramírez y le encargó que realice los trámites pertinentes para la culminación de tan ambicioso proyecto.

En 1994 bajo la presidencia del Lic. Aguilar Bailón de la Cruz, se presentó al Congreso de la Repùblica (Congreso Constituyente Democrático-CCD) el proyecto de creación Nº 1485/94 de la Universidad Alas Peruanas.

En 1995 continúan los trámites siendo Presidente de la Cooperativa el Dr. Ricardo Díaz Bazán; para entonces se crea el Consejo Nacional para la Autorización del Funcionamiento de Universidades (CONAFU), único organismo encargado de aprobar o rechazar los proyectos de universidades.

En 1996 bajo la presidencia del Consejo de Administración de la Cooperativa Alas Peruanas del Sr. Estanislao Chujutalli Muñoz y el Dr. Fidel Ramírez Prado como Gerente General, el CONAFU aprueba con fecha 26 de abril la Resolución Nº 102 que autoriza el funcionamiento de la Universidad Alas Peruanas, con cinco carreras profesionales. 

Desde entonces la UAP ha seguido todos los pasos legales que formalizan y garantizan su existencia y expansión a nivel nacional e internacional.

El primero de junio del mismo año empieza a funcionar la universidad, siendo el Dr. Javier Pulgar Vidal nombrado Presidente de la Comisión Organizadora, el Dr. César Olano Aguilar Secretario General y el Dr. Fidel Ramírez Prado como Presidente Ejecutivo, habiendo sido ellos los encargados de planear, elaborar y sustentar el proyecto de desarrollo institucional de la UAP.

En el mes de noviembre del año 1999, el CONAFU con resolución Nº 656 declara la adecuación de la UAP al régimen de Sociedad Anónima en virtud al Derecho Legislativo Nº882 "Ley de promoción de la inversión en educación".

Por acuerdo unánime de la promotora de la UAP, el 8 de febrero del 2000 fue nombrado Rector de la Universidad Alas Peruanas el Ph.D Fidel Ramírez Prado, siendo posteriormente incorporado al pleno de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), desempeñando el cargo hasta la fecha.

Alas Peruanas es el ayer, también es el hoy y será el mañana. Siempre habrá una interacción entre el presente y el pasado.

Lo sucedido contribuye al conocimiento de lo actual, así como las experiencias del presente transforman nuestra percepción del pasado.

Alas Peruanas es una universidad que nació con ideas propias, conceptos prospectivos y planes siempre futuristas.

Por eso crece rápidamente. Pensar, escudriñar, inventar, etc constituyen la normal tarea de nuestra casa de estudios. Saludamos pues, a los rostros estudiantiles que anhelan ingresar a nuestras aulas.

Los recibimos con el mismo calor que ya recibieron nuestros 70 mil alumnos en todo el Perú.

Se trata de un saludo habitual que hace suyo nuestro rector, el Dr. Fidel Ramírez Prado.

¡La UAP es una gran aula para todo el Perú!Reseña historica

Emblema    

El emblema de la Universidad Alas Peruanas procede de un vaso cerámico de la cultura Mochica,

Page 2: Universidad Alas Peruanas

que floreció en la costa norte del actual Perú, entre los siglos III y VII de la era cristiana. Dicha pieza artística se conserva en el Museo Etnográfico de Berlín, Alemania. La reproducción en tinta china de este emblema se debe a W. W. D. Stiner y fue publicado en 1954 por Gerdet Kutscher. En 1976, el destacado arqueólogo peruano Dr. Federico Kauffman Doig lo divulgó en su obra El Perú Arqueológico.

El emblema es una figura antropo-ornitomorfa y representa a un personaje mágico religioso, inspirado en una águila marina, tiene los pies firmemente asentados en la tierra; el ala derecha le da atributos para volar y el brazo izquierdo está armado con escudo, porra y lanzas. Tiene erizadas las plumas del pescuezo y la cabeza en actitud guerrera. Los más de 40 mil socios que son miembros del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea del Perú forman la Cooperativa de Servicios Especiales Alas Peruanas, promotora de la UAP, se encuentran plenamente representados por la imagen del ser mítico.

Hinmno de la uiversidad

   

Universidad Alas Peruanas Incomparable templo de ciencia y saber donde se forjan esperanzas y mañanas y en cada clase un

brillante amanecer.

Aquí acunamos un pendón invalorable del sabio amauta Javier Pulgar Vidal bajo su

huella de cultura memorable paso tras paso nos vamos a realizar.

En cada ambiente de nuestras facultades avanzaremos para ser profesionales con

eficiencia, con virtudes, lograremos construir! más patría, un futuro, hermoso

porvenir!

Alas de avance, alas de fe, alas de triunfo sed de vencer Alas Peruanas orgullo de un

país con dignidad Alas Peruanas, Alas Peruanas nuestras Universidad.

Y creceremos!, con su enseñanza superior y ejemplar y los valores que aprendemos sin

medida nos hará líderes que siempre triunfaremos Alas peruanas Universidad que

gana que avanza firme incontenible sin igual la UAP aquí está ya a la vanguardia

con decencia y calidad.

Letra: Dr. Fidel Ramirez PradoMúsica: Julio Mancilla

Page 3: Universidad Alas Peruanas

Visión    

Ser una institución acreditada, solidaria, relacionada con su entorno nacional e internacional y con los avances científicos y tecnológicos para impulsar el desarrollo de nuestro país.

MisiónFormar hombres buenos y sabios que respondan a las innovaciones que se desarrollan en nuestro país, con la participación creativa de todos los estamentos que la conforma

Directorio de la Universidad 

Presidente del DirectorioCooperativa Alas Peruanas Ph.D RICARDO DÍAZ BAZÁN

Vice Presidente del DirectorioCooperativa Alas Peruanas Sr. PEDRO PABLO TIBURCIO SANCHEZ

Director GerenteCooperativa Alas Peruanas

Ph.D FIDEL RAMÍREZ PRADO

DirectorCooperativa Alas Peruanas Mg. AGUILAR BAILÓN DE LA CRUZ

DirectorCooperativa Alas Peruanas Mg. RAÚL MIRANDA VELÁSQUEZ

DirectorCooperativa Alas Peruanas Mg. GUILLERMO SOSA ATOCHE

DirectorCooperativa Alas Peruanas

Dr. WILFREDO ARTURO HERNÁNDEZ ASCENCIO

¿cuales son las diferencias entre un cuadro sinóptico y un mapa conceptual? 1 seguidor  4 respuestasNotificar abuso

Respuestas

Calificación

Page 4: Universidad Alas Peruanas

 Mejor respuesta:  Básicamente, un cuadro sinóptico muestra los temas de lo general a lo particular, con ayuda de llaves { que ayudan a englobar los conceptos. 

Un mapa conceptual está conformado por los principales conceptos de un tema y sus relaciones. Al elaborarlo se encierran los conceptos en rectángulos y se muestran sus relaciones con líneas. 

Si requieres más información, te dejo estas ligas... Mapas conceptuales: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar... Cuadro Sinóptico: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar...☆╭★╯☆ тαηια  · hace 9 años1Pulgar hacia arriba 0Pulgar hacia abajo1 comentarioCalificación del solicitante Notificar abuso

Es un resumen esquematizado, con la ventaja de permitir visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el texto 

Pueden elaborarse con ayuda de “llaves”, diagramas ó utilizar una serie de columnas e hileras. 

Permiten definir la forma como se encuentra organizado un escrito, sus elementos principales y la manera como están organizados. 

Comprende dos etapas importantes: 

- Determinación de los elementos esenciales del contenido. - Representación esquemática de las relaciones existentes entre esos contenidos 

El procedimiento para cumplir con lo anterior conlleva los siguientes pasos: 

i) Determinar las ideas centrales del texto. Para esto, utiliza las reglas para elaboración de resúmenes que consideres pertinentes. j) Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que se puedan organizar. Se requiere identificar el grado de generalidad de cada uno de esos elementos. Dentro de un escrito encontramos elementos como: 

- Supraordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares. - Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros. 

Page 5: Universidad Alas Peruanas

- Subordinados. Elementos más particulares que se encuentran englobados dentro de los supraordinado k) Elaborar el esquema que refleja las relaciones de los elementos esenciales del contenido. Representar las relaciones que existen entre los elementos supraordinados, coordinados y subordinados identificados. http://www.estudiantes.udg.mx/bienestar/... 

-------------- 

Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad. ---------------- 

La diferencia estriba en que un cuadro sinóptico sirve para representar gráficamente un resumen, y SOLAMENTE se usan "llaves", y en el mapa conceptual vas a representar TU PROPIA CONCEPTUALIZACIÒN DE UN TEMA, mediante distintas figuras uniéndolas con líneas-flechas-líneas punteadas, y NEXOS.Fuente(s):http://www.estudiantes.udg.mx/bienestar/... http://www.monografias.com/trabajos10/me...Hui · hace 9 años2Pulgar hacia arriba 1Pulgar hacia abajoComentarioNotificar abuso

no lo se justo lo estoy buscando 

diferencias entre mapas conceptuales, cuadro sinoptico, mapa mental etc.

1. en el mapa conceptual encierras las ideas mas importantes2. un esquema o encierra lo mas importante, pero se pueden utilizar flechas,  corchetes,llaves

etc3. en un  mapa mental se utilizan imagenes y algunas palabras de enlace4. el mapa mental inicia en el centro y se esparce hacia los lados5. el mapa  conceptual inicia desde el titulo en la parte superior y se esparce hacia abajo

Page 6: Universidad Alas Peruanas

6. el  cuadro sinoptico se le como resumen y en el mapa tu  relacionas las ideas7. el mapa mental no se ordena por jerarquia8. el cuadro sinoptico es mas breve porque esta mas  compacta la informacion9. el esquema contiene mas texto10. el mapa conceptual tiene puros conceptos y algunas palabras para dar coherencia