UNIDADUNO_100001_70 final final.doc
-
Upload
carlosperez -
Category
Documents
-
view
3 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of UNIDADUNO_100001_70 final final.doc

TRABAJO COLABORATIVO Nº 1
ETICA
TUTOR:
EMILIO FIGUEROA
ESTUDIANTES:
ANA MILENA BETANCOURTH GUTIERREZ
CODIGO: 1.114.873.983
CEAD: PALMIRA
CARLOS PEREZ PALACIOS
CODIGO: 79.404.605
CEAD: BUCARAMANGA
WILSON FLOREZ DUARTE
CODIGO: 91.183.724
CEAD: BOGOTÁ
GRUPO: 100001_70
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
(UNAD)
2010

INTRODUCCIÓN
La ética y la moral establecen los parámetros para determinar qué es lo bueno o lo
malo en el orden religioso, social o jurídico de cualquier comunidad o grupo social,
además permite al hombre valorar la intención e implicación de sus actos.
En nuestros días, el concepto “ética” hace referencia a la reflexión sobre el deber y a la justificación de por qué deben ser consideradas buenas o malas (justas o injustas) ciertas acciones. Por tanto, se considera un comportamiento ético a aquel que está conforme con las normas morales.
Desde el principio de la humanidad, cuando los seres humanos sintieron la necesidad de relacionarse, formar grupos, estableciendo jerarquías, se hizo imprescindible establecer reglas, todo para solucionar los conflictos y mejorar la convivencia.
Existen muchas corrientes filosóficas que han explicado los términos de ética y moral, para así comprender el comportamiento de los seres humanos y de su forma de interactuar con su entorno.
Retomar conceptos como lo es la solidaridad es algo muy importante en estos
tiempos en los cuales los valores se han perdido debido a la poca capacitación en
las escuelas, colegios y universidades sobre los derechos y valores humanos.

TRABAJO COLABORATIVO Nº 1
ETICA
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
a. ¿QUÉ ES ETICA?
De acuerdo a los aportes que se dieron en el foro del reconocimiento del curso se
llegó a la siguiente conclusión:
La ética es aquella ciencia y rama de la filosofía que se encarga de estudiar,
analizar y comprender la moral o comportamiento de las personas frente a una
situación dada; la ética es la que maneja la parte teórica, por tal motivo es
cambiante y además los seres humanos la van adquiriendo poco a poco, también
nos brinda la posibilidad de identificar que es “lo bueno o lo malo”1 de acuerdo a la
moral de dicho grupo en particular.
Se dice que la ética lleva consigo los principios universales de la convivencia humana, establece las normas que permite reflexionar ante los actos morales para saber si está correcto o incorrecto, el accionar del ser humano frente a un sin número perfección.
Se debe de dejar claro que la ética no es la que nos sugiere cómo y qué debemos
de hacer ya que ese aspecto lo da la moral, simplemente la ética nos da las
explicaciones del por qué cierta persona o personas actuaron de “x” manera y
cómo afecta la parte cultural en la toma de decisiones de un individuo o grupo
social.
b. ¿QUÉ ES MORAL?
La moral es el comportamiento y actitud que toma una persona frente a una
situación en particular, además ese comportamiento está ligado a las normas,
leyes, principios y políticas del grupo social al cual pertenece; la moral es el hecho
1 Libro Historia de la Ética

practico el cual permite que podamos identificar si “x” persona actuó o no actuó
correctamente de acuerdo a las costumbres y creencias de su comunidad.
La moral se puede considerar como esa conciencia la cual hace de que una
persona pueda saber si de acuerdo a la actitud que tomó lo hizo de forma correcta
o incorrecta o sea permite identificar el bien y el mal y fuera de eso está
íntimamente ligada a la parte espiritual y religiosa.2
El actuar con moral o moralmente nunca va a afectar mi integridad o la integridad
de las personas que me rodean, es el actuar adecuadamente de acuerdo a mis
principios para poder alcanzar esa felicidad y paz interior.
EJEMPLO DE MORAL: “Vestuario de la mujer cristiana – Iglesia Pentecostés”
Como es conocido por todos, las mujeres cristianas o comúnmente llamadas
evangélicas, deben utilizar ropas adecuadas a la religión en la que están. Ejemplo:
siempre deben de vestir con faldas o vestidos largos, blusas no descotadas, no
utilizar maquillaje, tener sus cabelleras largas, entre otras.
Si estas mujeres cumplen con las normas, bajo los ojos de los demás miembros
de la comunidad e incluso las personas ajenas a la iglesia las verían como
mujeres morales y respetuosas con su iglesia; pero si en algún momento dado “y”
mujer decidiera ir con pantalones o en un vestido corto los demás “hermanos” de
la comunidad religiosa la considerarían inmoral ya que está irrespetando y
violando las leyes y normas de su iglesia.
Las mujeres o los hombres que se casan por la iglesia cristiana deben de respetar
y valorar a su pareja; pero si por alguna circunstancia el esposo o la esposa
decide conseguir otra persona estando aun casado(a) también estaría degradando
su moral e integridad ya que de acuerdo a sus creencias estarían faltando a la
palabra de “Jehová”.
2 Enciclopedia Nuevo Mileniun (Ética)

c. ¿CÓMO SE VIVENCIAN EN LA COTIDIANIDAD ESTOS DOS CONCEPTOS?
Hablar de un problema moral que sea importante para usted.
PROBLEMA MORAL: LA EUTANASIA
Son muchos los comentarios que se han suscitado alrededor de este tema, tanto
en contra como a favor de la Eutanasia.
Los que están a favor de esta práctica consideran que las personas que se
encuentran en estado terminal deben de ser ayudadas a morir para que así no
sufra mas, pero en cambio los que están en contra de este tipo de acciones
consideran que el hacer esto es esta violando el derecho más importante que el
“Derecho a la vida” ya que si nos basamos en los derechos humanos la “vida
humana es un valor sagrado en todas las culturas y civilizaciones…”3
Si nos enfocamos en este tema pero relacionándolo con la ética, nos podríamos
dar cuenta que ambos grupos o sea los que están en contra y a favor tienen sus
propios argumentos de acuerdo a sus culturas y principios para defenderlos.
En cuanto a la moral del grupo que está en contra de esta práctica lo considera
como un acto degradante e incorrecto ya que está atentando y destruyendo los
3 Libro Ética y Civismo

valores humanos y su afinación con lo religioso; lo considera como un acto de
crueldad ya que así lo hace ver sus principios y normas culturales.
Por otra parte los grupos que están a favor de la Eutanasia lo consideran como un
acto de compasión y sobre todo de solidaridad, de acuerdo a sus creencias y
costumbres este acto no es malo ya que esta ayudando a la persona enferma
como a sus familiares, ellos consideran que el derecho a la vida es algo muy
importante en el transcurrir de la sociedad, pero que hay ciertas circunstancias
que hacen que este derecho no sea cumplido, pero tampoco es considerado como
malo y mucho menos esta afectando su integridad personal ni el de las demás
personas, por el contrario es un acto de nobleza que le da una paz interior.
d. HAGA UNA SINTESIS4 DE CADA UNO DE LOS SISTEMAS ETICO DEL
MODULO (Unidad I)
Desde la antigüedad se ha visto la necesidad de aclarar los conceptos de ética y
moral, y es para ello que muchas corrientes y autores han hecho sus aportes
hacia estos dos conceptos tan semejantes, aportes como:
Los Clásicos Griegos : para Platón y Aristóteles la comprensión de la ética;
estaba referenciada a la Polis, “que es el contexto en el cual adquieren sentido
las preguntas por el derecho y las formas de convivencia”; para ello el ser ético
“consistía en hacerse a una manera de pensar, de ser y de actuar en la
Polis”…
Platón: se ocupa del análisis de hombre basándose sobre todo en un
sistema moral y ético, toca el tema del alma y el cuerpo, considerando a
la primera como algo que sobre vive y considera de que “el mundo en el
cual habrá el alma es el mundo de las ideas”.
4 Síntesis (Resumen de un todo) Enciclopedia Nuevo Milenium

También divide alma en tres: 1) La racional, 2) La irascible y 3) La
concupiscible.5 “El hombre es el ser desde de la verdad y la moral.
Considera que los gobernantes deben adquirir el más alto grado de
conocimiento, seleccionados dentro de los mejores quereros, que
hayan adquirido la fortaleza necesaria para ascender por los caminos
del conocimiento hasta llegar a la contemplación de los ideales morales
Aristóteles: la ética y la política en Aristóteles tiene como objetivo “las
acciones humanas no productivas”; realizó varias obras como: Ética a
Nicomacao, Ética a Eudomo, etc.
El objetivo y el propósito de la ética aristotélica era reflexionar de
manera filosófica sobre la forma como se integran los distintos
momentos de la vida humana; la ética es considerada como el “arte de
vivir, más que en una ciencia que dictamine lo que debemos hacer”.
Considera que todo ser vivo adquiriría su actualidad plena por medio de
la actividad.
Aristóteles también se propone en buscar y determinar cual es el fin
último del ser humano y en este caso sería la “Felicidad”.6
Alcanzar este fin último requiere que el ser humano viva bien
económicamente y en relación con todo lo que rodea al ser humano o
sea es vivir moralmente.
HELENISMO
Hace surgir una ética más individual.
5 Modulo Ética (UNAD)6 Modulo Ética (UNAD)

El Epicureísmo: esta escuela basa la felicidad en la búsqueda continua
de placeres como lo es la amistad, una felicidad alejada de los medios,
conocida como la ATARAXIA.7
La felicidad es aquella donde el hombre se encuentra en una paz interior
o paz del alma, buscaba el bien común o sea el bien individual.
El Estoicismo: consideraban que la “base teórica de la ética reside en
su afirmación de que todo en la naturaleza está sujeto a una ley
universal” o sea de que todo estaba regido a la necesidad de la
naturaleza.
Los estoicistas afirmaban de que el hombre debería de vivir en
conformidad con la naturaleza, es decir con todo aquello que lo rodeaba,
era vivir en completa paz con sigo mismo y en especial con su entorno.
ETICA EN LA EDAD MEDIA
Ética de la Salvación Cristiana.
En este tema se hace una amplia explicación del concepto de moral en
el cual se dice de que no se puede identificar religión con moral, que si
tienen una amplia relación y que las “religiones tienen prescripciones
morales para orientar la vida de sus adeptos”.
Se dice que del amor a Dios nacen las demás normas morales.8
San Agustín: dice que el hombre desde el primer momento que fue
despojado del paraíso perdió su moral y con ella la felicidad, pero “no la
voluntad de ser feliz”; la ética en San Agustín es “una manifestación del
amor a Dios y a los demás seres humanos”, de ayuda a los seres
humanos para alcanzar la felicidad, y que solo puede darse según San
Agustín con el amor de Dios.
7 Modulo Ética (UNAD)8 Modulo Ética (UNAD)

San Agustín afirma que todos los seres vivos incluyendo los animales
aspiran a esa paz.
Santo Tomas: el objetivo primordial de la moral es Santo Tomas era
alcanzar la perfección que corresponde a la naturaleza humana.
Consideraba que toda ley moral fundada en la razón conducía al bien
común, dicha ley estaba sujeta a la voluntad de Dios, ya que todo
racionalismo humano dependía de Él.9
El primer principio moral expresado por Santo Tomas era “haz el bien,
evita el mal”.
Santo Tomas muestra gran interés por la moral política, considerada,
como “una acción de gobierno que ha de ajustarse a los principios
ético”, para así cumplir con los objetivos: la paz, la moralidad, medios
necesarios para vivir.
La vida en sociedad era una necesidad por tal motivo debe de tener
normar y derechos.
OTROS MODELOS DE INTERPRETACIÓN DE LA ÉTICA Y LA MORAL
ÉTICA MARXISTA: algunos aspectos importantes de la moral o ética marxista:
Dios no existe: todo fundamento de moral lo consideraban falso y lo que
pretendían era que el hombre elevara su nivel de conciencia.
Distinguir lo bueno de lo malo: consideraba que todo lo bueno era
aquello que no dividía las clases.
La moral depende de las relaciones económicas y sociales de la época:
cada clase social tiene sus propias normas morales y que además
deben de rechazar aquellos que imponen la religión.10
9 Enciclopedia Nuevo Milenium10 Enciclopedia Nuevo Milenium

ÉTICA CONTEMPORANEA – WITTGENSTEIN
Trataban los problemas éticos desde el estudio del lenguaje ya que los
problemas filosóficos provenían por las malas interpretaciones de dicho
lenguaje.
KANT Y EL FORMALISMO
Establece la moral desde un punto de vista racional, determina que el grado de
supervivencia y convivencia dependen del grado de racionalización que haya
asimilado el hombre.
Kant afirma que si el hombre tiende hacia el bien, después de conseguir su
propósito se vuelve egoísta y se olvida de los demás, es decir que consideraba
que la felicidad y el bien no podrían ser principios morales.
ÉTICA DE SÓCRATES
Su objetivo fue el estudio de la conducta humana y el método de enseñanza se
basó en preguntas y respuestas. Decía que solo el hombre sabio era virtuoso,
de modo que la ignorancia constituía el error y la no virtud.11
La existencia de la ley moral, que determina el concepto del bien es un hecho
de la razón y sólo se explica si se postula LA LIBERTAD: Nosotros adquirimos
conciencia de la libertad porque tenemos, antes que nada, conciencia del
deber.
EL UTILITARISMO
Concibe la felicidad como “bienestar” o satisfacción de necesidades; es la aplicación del espíritu liberal que anima la primera revolución industrial, basado en el convencimiento del burgués, que entiende que la producción de bienes útiles, al mismo tiempo que mejora sus ganancias y logra su prosperidad, proporciona bienestar a los demás, mejora su nivel de vida, diríamos hoy. La utilidad o el interés se convierten en el objeto de la actividad moral, de tal manera que se puede decir que el Utilitarismo es aquella doctrina ética que
11 Enciclopedia Nuevo Milenium

afirma la utilidad como valor supremo y norma de conducta a la que está sometido cualquier otro deber, norma o virtud.
e. EXPERIENCIA SOLIDARIA
Cuando ocurren catástrofes naturales en las que las personas que han sido
afectadas pierden sus hogares, sus pertenencias y les hace falta cobijo y
alimentos, entonces las personas se unen y forman brigadas y grupos de
solidaridad para recoger alimentos, medicamentos, vestuario y en si todo
aquello que necesitan las personas damnificadas.
Un ejemplo seria lo del terremoto de Haití, donde cada uno de nosotros
aporto y dono un poco de su alimento para que este fuese llevado a este
país, aquí se puede evidenciar la unión y el trabajo en equipo que hicieron
las personas de la Cruz Roja Colombiana y los bomberos de cada
departamento, ciudad y municipio del país para contribuir con una ayuda
humanitaria.
En el lugar de trabajo, todos nos colaboramos, desarrollamos las actividades en equipo, no nos limitamos a las funciones asignadas; estamos abiertas a prender cosas nuevas, que si un compañero está atrasado en su trabajo, entre todos le colaboramos, porque es una cadena si tu estas bien el resto también lo están, así tenemos el trabajo al día, con mejores resultados, además es una forma muy importante de compartir

con los compañeros por que no existe egoísmo en el manejo de las tareas si no que hay más participación en el grupo de trabajo.
f. COMENTARIO DE LA UNIDAD UNO
La primera unidad de este modulo me parece que explica y nos da a conocer de
forma muy clara y explícita lo que es la ética y la moral, nos hace caer en cuenta
de que la moral y el comportamiento de las personas varía de acuerdo a su
cultura. Es bueno que nos inculquen sobre la solidaridad y la tolerancia valores
que cada vez más se pierden en nuestra sociedad.
El conocer estos términos nos dan la posibilidad de que podamos entender el por
que las personas reaccionan de cierta forma.
Lograr el éxito en la profesión se asemeja a un camino que estamos invitados a
emprender: imaginen un largo camino y véanse al final del mismo convertidos en
profesionales brillantes, dinámicos, triunfantes. Este camino abre ante nosotros
diversas perspectivas, nos ofrece como tarea el proyecto de una vida entera.
La vida está llena de obstáculos, alcanzar esa meta será difícil, habrá riesgos,
encontraremos múltiples problemas, habrá lucha y se requerirá de gran esfuerzo y
dedicación. Es un camino ascendente, estrecho y fatigoso, pero quien sabe
recorrerlo, haciendo de la ética la norma de su propia vida, es un camino que
conduce al éxito. Tenemos que arriesgarnos a recorrer el camino, el objetivo al
que nos dirigimos puede hacerse realidad con esfuerzo y perseverancia.
Todo profesional a efecto de alcanzar el éxito, debe tener un sólido conjunto de
principios éticos que sirvan de premisas a todas sus acciones. El factor más
importante de su éxito profesional es su invariable adhesión a dichos principios,
los cuales deben permanecer FIRMES, inalterables a través del tiempo y de las
circunstancias.
Al alcanzar el éxito profesional, no solo se estará lleno de conocimientos técnicos
y científicos, también se tendrá ciertas virtudes o valores morales, que nos

acrediten ante la sociedad como personas dignas de confianza. Porque para
merecer la confianza de la sociedad a la que sirve, el profesional debe tener un
alto nivel de ética. Sin ella posiblemente se tenga éxito a corto plazo, pero a
mediano, lo perderá.

CONCLUSIONES
En este nivel donde nos encontramos actualmente, sabemos que debemos de
hablar sobre ética y moral ya que estos dos conceptos se aplican e interactúan
con el desarrollo profesional en una sociedad que pareciera desconocer éstos
temas y es debido a la poca capacitación, desconocimiento y la carencia de ellas,
lo que conlleva a actitudes corruptas y comportamientos punibles que no hacen
más que contribuir a la desestabilización social de nuestro país y del mundo
entero.
La ética y la moral, son comportamientos humanos que se edifican desde los
cimientos de la familia como quiera que ella sea constituyen el primer ente
socializador y es en el seno de esta, que nos vamos formando como personas de
sanas costumbres y nuestros valores éticos y morales se van acrecentando día
tras día hasta convertirnos en seres íntegros que son precisamente los que
necesita la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA
Enciclopedia, Nuevo Milenium, Editorial Norma.
Modulo de Ética, Emilio Figueroa Pachón, 2.009 UNAD
www.wikipedia.com
Enciclopedia Ética y Civismo, Editora Cultura Internacional, 2.001
Blanco Uribe, Mauricio. Curso Básico de Filosofía, Proyecto Editorial.
Vélez Sáenz, Jaime, Del Derecho a la Filosofía.