Tumores orbitarios en el perro

9
Tumores orbitarios en el perro. Estudio retrospectivo de 9 casos clínicos. Los autores realizan una revisión clínica de 9 casos diagnosticados de tumores orbitarios en el perro. Se describen los síntomas clínicos más frecuentes y los exámenes complementarios uti- lizados, tales como el estudio radiológico y ecográfico, el TAC y la MRI. El diagnóstico precoz y un tratamiento quirúrgico agresivo es fundamental para alargar el periodo de supervivencia. Palabras clave: Tumores orbitarios; Neoplasia; Perro. AVEPA, vol. 22, nº 3, 2002 E. Abarca, A. Font, J. M. Close, J. Mascort Hospital Ars Veterinaria. CI Cardedeu n Q 3 08023 Barcelona INTRODUCCiÓN La órbita es la cavidad donde se aloja el globo ocular y los anejos. Se trata de una cavidad inextensible, y parcialmente osificada en los carnívoros domésti- cos por lo que las modificaciones del volumen de su contenido generan sínto- mas clínicos característicos, los más frecuentemente detallados son exoftalmía, estrabismo, prolapso de la membrana nictitante, secreción ocular anormal y queratitis de exposición!". Los tumores orbitarios son raros en los carnívoros domésticos. Hay autores que describen una incidencia del 4% del total de los tumores"- 2,5. Los tumores orbitarios pueden ser primarios o secundarios, sien- do estos últimos consecuencia de tumores adyacentes o metástasis de tumores extra-orbitarios. Los tumores primarios pueden tener como origen, las glándu- las exocrinas, el nervio óptico, los tejidos blandos, los vasos sanguíneos y el te- jido óseo orbitarioê". El diagnóstico diferencial de las distintas afecciones orbitarias, dominadas por las inflamaciones y las neoplasias, se realiza con la ayuda de distintos exá- menes cornplernentariosê 3, 6,10.Este campo se ha visto beneficiado de las últi- mas técnicas de diagnóstico por imagen como la tomografía computerizada (TAC) y la resonancia magnética nuclear (MRI)10-12.Aunque las bases físicas de estas técnicas son muy distintas, su función tomográfica (corte) y sus aplicacio- nes son similares y se estudian de forma conjuntalê"'. En ambos casos la ima- gen se puede complementar con estudios de contraste. La información tridi- mensional y de alta resolución son las cualidades más valoradas para el estudio de la órbita. Respecto al estudio de la afección orbitaria, la tomografía compu- terizada permite una valoración ósea de sensibilidad superior, frente a la mayor resolución de los tejidos blandos que obtiene la resonancia maqnéticalv!", El tratamiento es fundamentalmente quirúrgico, la orbitectomia parcial o to- tal es la técnica que permite los mejores resultados. Asociados a la técnica qui- rúrgica están descritos tratamientos con radioterapia y quimioterapia la, 17, 18. En este trabajo hacemos un estudio retrospectivo de 9 casos diagnosticados de tumor orbitario. Se describe la presentación clínica de estos animales y las distintas técnicas diagnósticas utilizadas haciendo especial atención en los lí- mites de cada técnica. Finalmente se describen los tratamientos instaurados así como los períodos de supervivencia asociados a cada caso. ill--------- AV. E.P. A. 247

Transcript of Tumores orbitarios en el perro

Tumores orbitarios en el perro.Estudio retrospectivo de 9 casos clínicos.

Los autores realizan una revisión clínica de 9 casos diagnosticados de tumores orbitarios en elperro. Se describen los síntomas clínicos más frecuentes y los exámenes complementarios uti-lizados, tales como el estudio radiológico y ecográfico, el TAC y la MRI. El diagnóstico precoz yun tratamiento quirúrgico agresivo es fundamental para alargar el periodo de supervivencia.Palabras clave: Tumores orbitarios; Neoplasia; Perro.AVEPA, vol. 22, nº 3, 2002

E. Abarca, A. Font, J.M. Close, J. Mascort

Hospital Ars Veterinaria.CI Cardedeu nQ 308023 Barcelona

INTRODUCCiÓN

La órbita es la cavidad donde se aloja el globo ocular y los anejos. Se trata deuna cavidad inextensible, y parcialmente osificada en los carnívoros domésti-cos por lo que las modificaciones del volumen de su contenido generan sínto-mas clínicos característicos, los más frecuentemente detallados son exoftalmía,estrabismo, prolapso de la membrana nictitante, secreción ocular anormal yqueratitis de exposición!". Los tumores orbitarios son raros en los carnívorosdomésticos. Hay autores que describen una incidencia del 4% del total de lostumores"- 2,5. Los tumores orbitarios pueden ser primarios o secundarios, sien-do estos últimos consecuencia de tumores adyacentes o metástasis de tumoresextra-orbitarios. Los tumores primarios pueden tener como origen, las glándu-las exocrinas, el nervio óptico, los tejidos blandos, los vasos sanguíneos y el te-jido óseo orbitarioê".El diagnóstico diferencial de las distintas afecciones orbitarias, dominadas

por las inflamaciones y las neoplasias, se realiza con la ayuda de distintos exá-menes cornplernentariosê 3, 6,10.Este campo se ha visto beneficiado de las últi-mas técnicas de diagnóstico por imagen como la tomografía computerizada(TAC) y la resonancia magnética nuclear (MRI)10-12.Aunque las bases físicas deestas técnicas son muy distintas, su función tomográfica (corte) y sus aplicacio-nes son similares y se estudian de forma conjuntalê"'. En ambos casos la ima-gen se puede complementar con estudios de contraste. La información tridi-mensional y de alta resolución son las cualidades más valoradas para el estudiode la órbita. Respecto al estudio de la afección orbitaria, la tomografía compu-terizada permite una valoración ósea de sensibilidad superior, frente a la mayorresolución de los tejidos blandos que obtiene la resonancia maqnéticalv!",El tratamiento es fundamentalmente quirúrgico, la orbitectomia parcial o to-

tal es la técnica que permite los mejores resultados. Asociados a la técnica qui-rúrgica están descritos tratamientos con radioterapia y quimioterapia la, 17, 18.En este trabajo hacemos un estudio retrospectivo de 9 casos diagnosticados

de tumor orbitario. Se describe la presentación clínica de estos animales y lasdistintas técnicas diagnósticas utilizadas haciendo especial atención en los lí-mites de cada técnica. Finalmente se describen los tratamientos instaurados asícomo los períodos de supervivencia asociados a cada caso.

ill---------AV. E.P. A. 247

Vol 22 nº 3 2002 Abarca et al

MATERIAL V MÉTODOS

El estudio retrospectivo comprende 9 pe-rros diagnosticados de tumor retrobulbar enel Hospital Ars Veterinaria en el periodo com-prendido entre septiembre de 1991 y enerodel 2001. A todos los animales se les realizóuna exploración general y oftalmológica. Losexámenes complementarios utilizados en losdistintos protocolos de diagnóstico se descri-ben a continuación. Algunos de los exámenescomplementarios se realizaron bajo anestesiageneral, utilizando una premedicación conmaleato de acepromacina" y buprenorfina",inducción anestésica con tiopentotal sódico?o propofol" y mantenimiento inhalatorio conhalotano" o isofluorano'.Estudio radiográfico: Se realizaron radiogra-

fías simples de cráneo en todos los casos bajoanestesia general. Las vistas realizadas fueronla dorso-ventral, la latero-lateral y rostro-cau-dal. Complementado con un estudio radiográ-fico del tórax en algunos de los casos.Ecografía: La sonda utilizada fue de 7.5

mHz. y las vías estudiadas en la ecografía fue-ron la axial y la transcleral.Citología retrobulbar: Se realizaron puncio-

nes ecoguiadas por vía trans-palpebral y bu-cal, en la mayoría de los casos bajo anestesiageneral. También se realizó un estudio citoló-gico de lavada profunda nasal. La tinción dela muestra se realizó con Oiff Ouik, BaxterOiagnostic AG.Tomografía computerizada y resonancia

magnética: El estudio se realizó bajo aneste-sia general siguiendo el protocolo descrito.En el caso de la tomografía computerizada, serealizaron tomografías transversales, sagita-les y dorsales del cráneo.En el estudio de resonancia magnética, se

realizaron imágenes en T1 y T2, tanto trans-versales como dorsales; el medio de contras-te utilizado fue el gadolineo (Gd-OTPA) 0,2mg/kg.Potenciales evocados visuales (PEV): Se

realizó una estimulación monocular con unflash policromático en ambiente escotó picodespués de una adaptación en el servicio dehospitalización superior a dos horas. La adap-

a Buprex. (Schering Plough).b Calmoneosan (Pfizer).e Pentotal (Braun).d Diprivan (Zeneca)e Fluothane (Zeneca)f Isofluorane (Zeneca)

Fig 1. Caso nº 6, ( linfoma) el animal presentaba exoftal-mía, estrabismo y protusión de la membrana nictitantedel ojo derecho.

Fig. 2. Caso nº 8, osteosarcoma con origen bucal. En es-ta imagen el tumor infiltra el espacio retrobulbar a travésdel músculo pterigoide medio.

tación fue realizada bajo la premedicación yadetallada y se le realizó una dilatación pupilarcon tropicamida colirio cada 10-15 minutos.El examen se realizó bajo anestesia generalsegún el protocolo descrito, la fijación del glo-bo ocular se realizó gracias a un ayudante y lacórnea se hidrató con administración ocularde carbómero al 0,3%. Se realizó en un primerpaso un electrorretinograma y posteriormen-te se efectuó el estudio de los potenciales vi-suales evocados. Los electrodos de tipo agu-jas bipolares se situaron en el borde palpebralinferior y en el punto medio de la línea queune los bordes de las orejas. El electrodo demasa se situó en el espacio interescapular.

RESULTADOS

La edad de presentación varía de 5 a 16años con una edad media de 9,5 años. Las ra-zas afectadas son Setter irlandés, Podencoibicenco, Pastor belga, Gos d'atura, Schnau-zer miniatura, Braco alemán, Fax Terrier, 00-berman y, uno de los casos, cruzado de raza

248lliA.V E P.A

Abarca et al Vol 22 nº 3 2002

><.9woca..w

··

··

··

··

i...

-~Ol.2O

.~:::c

CllenClleCll

EOe.~CllU

Cll

EoeCllenO2enO

Cll-oCll,~

Cll

~oZ

Cll-oCll,~

Cll

~oZ

Cll-oCll,~

Cll

~oZ

en:~Oa>tíOa>-oenOeOlenCll-oCll.~Cll

~oZ

Cll-oCll.~Cll

~oZ

-

Cll

E,2t3

Cll-oeoCll

c~:2 -ou-o:::l :::le ....'E :g,,!!l EelCll

Cll-oCll,~

Cll

~oZ

Cll-oCll.~Cll

~oZ

Cll-oCll,~

Cll

~oZ

...Cll.o

:::lCll.oen OCll~

2~

ena>eO,iï:::lueOueen

Ocò00co~> c.'¡¡; -a>a> ...'...o01-o o... -0c.a>

"'t ,~-O enOI E,~ '¡¡;c: - u Oo~ s EUlOena>,"1 x.o :::l,-,WCllCT

o.S?en-Cll

C.ClleCll

Cll

EOe'eCllu

Cll-oCll,~

Cll

~oZ

Cll-oCll,~

Cll

~oZ

Cll-oCll.~Cll

~oZ

ena>eO.¡¡;:::l

UeOueen

...Cll.o:::l

Cll.oen OCll~

2~

'ci'Cll-00'c .~.Ql-~roCi.E ~a> e-00en enO a>e u010ene.

Cll

Eo~Cllene-oeOU

Cll-oCll,~

Cll

~oZ

Cll-oCll.~ClleoZ

Cll-oCll,~

Cll

~oZ

ena>eO'¡¡;:::l

UeOueenCll-oCll.~Cll

~oZ

--

Cll

EoeCllen.Ee::i

Cll-oCll,~

Cll

~oZ

Cll-oCll.~Cll

~oZ

Cll-oCll.~Cll

~oZ

Cll-oCll,~

ClleoZ

...Cll.o

:::lCll.oen OCll~

2 ~

a> Cll-oECll o~uu'"~¡jl~-Een:=

ci-oCll'c:;e Cll

~ E~ê-oClle en.- oCll xE'-o Ee eCll;3en u-

Cll-oCll,~

ClleoZ

Cll-oCll,~

Cll

~oZ

...Cll.o

:::l.ag~CllenCll

2

e enCll a>.... -0u Cll2-0a>:=-oCll

a> Een ...o oZ ~

...Cll.o

:::lCll.oen OCll~

2~

. ---, --- -_._----,,--

Cll

EoeCllenOa>....enO

Cll-oCll,~

Cll

~oZ

Cll-oCll,~

ClleoZ

Cll-oCll.~Cll

~oZ

, en0,-Q).~e--Cll O... a>utíCll O~ Q)~-oOlenO O,- e-gOlOC '¡¡;

...Cll.o

:::lCll.oen OCll~

2~

x'~ en-o a>.... -0a> Cll-o:Q

Cll Cll

""E~ ...010O e-o CllCll eOC '¡¡;

-

Cll

Eoe'eClluoea>-o<l:

Cll-oCll,~

ClleoZ

Cll-oCll,~

Cll

~oZ

Cll-oCll,~

Cll

~oZ

.sOl.2O:aCllOC

ea> roen ena> Cll-OCCll-o:QCllen-oe'-a> >el~

Cll-oCll.~ClleoZ

Cll-oCll,~

Cll

~oZ

o-oeCll

tí~Cllen-a> Cll-O enCll Cll-OC.- enen Oe ea> a>el en

Cll

""~OlOuw

ena>eO.¡¡;:::l

Ue e.- Oenu

Cll-oCll.~ClleoZ

ena>eO'¡¡;:::l

UeOueen

.sOlO"O....U

'ci'Cll-00'c .52.Ql-~roCi.E oa>a> e-00en enO a>e u010ü5c.

Cll.S?.sUe-o'c:;Cll....ea>ena>!L

249

Vol 22 nº 3 2002 Abarca et al

Fig 3. Caso n" 4, (carcinoma anaplásico) imagen macros-cópica post-quirúrgica, la masa ocupando todo el espacioretrobulbar.

Tabla 2. Diagnóstico anatomopatológico

Carcinoma anaplásicoCarcinoma nasalOsteosarcomaCondrosarcomaLinfosa reo maAdenocarcinomaFibromixosarcomaGlioma

11%11%22%11%11%11%11%11%

no determinada. De los casos presentados 6eran hembras (66%) y 3 de los animales ma-chos (33%). El período transcurrido entre laaparición de los síntomas y la primera visitaen el Hospital fue en todos los animales supe-rior a 1,5 meses. La afección fue unilateral en8/9 de los casos presentados (88%) y en un ca-so fue bilateral.La presentación clínica, los distintos exáme-

nes complementarios, así como el diagnósticoy tratamiento están detallados en la Tabla 1.Los síntomas clínicos más frecuentes fueron:la exoftalmía en 7/9 de los casos (77%), estra-bismo en 7/9 de los casos (77%), protusión deltercer párpado en 4/9 de los animales (44%),quemosis conjuntival en 3/9 de los casos(33%), secreción ocular anormal en 3/9 de loscasos (33%) yen uno de los casos (11%) ede-ma de la papila óptica. En el examen generalse localizaron signos extraoculares acompa-ñando los síntomas anteriormente descritos,así en 4/9 (44%) de los casos se detectó dolora la apertura de la boca, en 2/9 (22%) de losanimales presentaron caquexia progresiva,en uno de los casos (11%) déficit propiocepti-vos, en otro caso se acompañó de un cuadrode épixtasis y un último caso, presentó secre-ción nasal mucopurulenta.En los casos estudiados se realizó un estudio

radiológico en 7/9 (77%) de los animales, de los

Fig. 4. Caso n" 2 (osteosarcoma) exoftalmía, estrabismoy deformación del cráneo en un caso de más de un añode evolución.

Fig. 5. Radiografía rostro-caudal caso n" 8 (osteosarco-ma); lesiones de osteolisis afectando el arco zigomáticoderecho.

cuales 3/7 (42%) no aportaron ninguna infor-mación, En 4/7 (57%) de los animales el estudioradiográfico reveló afección orbitaria. Las le-siones radiológicas encontradas en estos ca-sos fueron signos de osteolísis en 2/7 (28%) ydensidades en la cavidad nasal en 2/7 (28%).El estudio ecográfico fue realizado en 5/9

(55%) de los casos. En un caso no aportó másinformación. En 4/5 (80%) de los animales, elestudio ecográfico permitió localizar una ma-sa retrobulbar.Se realizó un estudio cito lógico en 7/9 (77%)

de los casos. En 6/7 (86%) de los animales elresultado del estudio cito lógico fue compati-ble con un proceso neoplásico llegando inclu-

250lliAV EPA

iliAV. t. P.A.

Abarca et al Vol 22 nº 3 2002

Fig. 6. Citología caso nSl 6; alta celularidad de célulasgrandes redondas con pseudopodias. Núcleo grande conmala distribución de la cromatina y presencia de múlti-ples nucleolos. Células blásticas linfoides. Linfoma.

so a clasificar el tumor en 4/7 (57%) de los ani-males. Las distintas vías utilizadas para el es-tudio citológico fueron en 5/7 (71%) de los ca-sos la vía transcutánea, en uno el lavadonasal y posterior estudio citológico y en otrocaso la vía bucal. En 4/7 (57%) de los animalesla aspiración por aquja fina se realizó con elanimal despierto sin problemas para la inmo-vilización, en el resto, se realizaron bajo anes-tesia general según el protocolo ya descrito.En uno de los casos se realizó un estudio de

potenciales evocados visuales (PEV). Este es-tudio dió como resultado una disminución dela amplitud de las ondas en el ojo estudiadorespecto alojo adelfa.Se realizó un estudio de resonancia magné-

tica (MRI) en un caso y en otro caso de los ani-males se realizó una tomografía computeriza-da (TAC), ambas técnicas definieron unamasa sin que se pudiera determinar el origende la misma.En todos los casos presentados se hizo un

estudio anatomopatológico de la masa. Lostumores correspondieron a los detallados enla Tabla 2, siendo la relación de tumores ma-lignos y benignos de 88% frente a 12%.De los casos estudiados se realizó eutanasia

el mismo día del diagnóstico citológico o porimagen en 5 animales (55%). En el resto delos animales (44%), el tratamiento instauradofue quirúrgico. En uno de los casos (caso nº9)se practicaron 5 cirugías debido a las recidi-vas del tumor, asociada a tratamiento quimio-terápico con cisplastino 9 en la tercera cirugía.El animal murió en el domicilio debido a lascomplicaciones neurológicas de su proceso.El periodo de supervivencia de este animal

9 Cisplatino Pharmacia (Pharmacia Upjohn 1433)

Fig. 7. Citología caso nSl 2; escasa celularidad, célulasalargadas fusiformes, con núcleo muy aumentado y cito-plasma mal delimitado, presencia de vacuolas citoplas-máticas, altamente basó filas. Núcleo ovalado, cromatinareticular y presencia de nucleolos; compatible con tumorfusiforme maligno, sospecha de osteosarcoma.

desde el momento del diagnóstico fue de 835días.En el resto de los casos las cirugías fueron

únicas; de estos animales, uno de los casos(caso nº5), recidivó 60 días más tarde pero lospropietarios decidieron el tratamiento conser-vador. El periodo de supervivencia desde eldiagnóstico fue de 330 días. En el caso nº 4, serealizó una exanteración de la órbita, 95 díasmás tarde, se realizó un control radiográficode tórax sin que se encontrará ningún signode metástasis. En este animal, 180 días post-diagnóstico, se diagnóstico un tumor mama-rio, y se realizó una mastectomia parcial: elestudio anatomopatológico reveló un tumormamario mixto benigno. En el momento deescribir este trabajo, 395 días post diagnósti-co, no se ha localizado ninguna complicación.En el caso nº 3, se realizó una craneotomía yextirpación única de la masa, 30 días más tar-de el examen clínico era correcto. El animalmurió en el domicilio, sin que se conozca lacausa de la muerte y el periodo transcurrido.El periodo de supervivencia medio de los ani-males estudiados fue de 176 días, en el casode los animales tratados el período de super-vivencia fue de más de 397 días.

DISCUSiÓN

En los casos estudiados no se determinaninguna relación con las razas presentadas,hay autores que describen una mayor inci-dencia en perros de razas grandes," 3 en losestudios de estos autores se describe un 77%y 62% respectivamente de afectación de razasgrandes; en nuestro caso el 66% de los casos

251

Vol 22 nº 3 2002 Abarca et al

Fig. 8. Ecografía ocular, vía axial, sonda 7.5 Hz; se ob-serva la presencia de una masa ocupando el espacio re-trobulbar.

eran perros de más de 25 kilos de peso. De losanimales estudiados el 66% eran hembrasfrente a un 33% de machos. La edad de pre-sentación varía de 5 a 16 años con una edadmedia de 9,5 años sin relación con el sexo.Los resultados de los estudios retrospecti-vos'- 3,12 concluyen como edad media de pre-sentación 8 años sin predisposición racial ode sexo. En estudios retrospectivos compren-diendo casos de especie canina y felina ' laedad media es de 10,6 años.Los síntomas clínicos evocadores de una

neoplasia orbitaria se explican por su confor-mación anatómica, una estructura cónicaprácticamente inextensible hacia sus límitesposteriores y por las relaciones estrechas delas distintas estructuras orbitariasv 10. En loscasos expuestos todos los animales presenta-ban anomalías en la posición del globo ocularcon exoftalmia, estrabismo y protusión de lamembrana nictitante. Estos síntomas son se-cundarios al efecto de masa que produce eltumor en la órbital/: 22. Estos síntomas clíni-cos se pueden localizar en otras afeccionesorbitarias (inflamatorias, vasculares, infeccio-sas principalmente) así se impone hacer un

Fig. 9. Estudio anatomopatológico, caso nQ6 (/infoma);infiltrado difuso de células redondas linfoblásticas en eltejido graso retrobulbar.

diagnóstico diferencial. Siendo la órbita unaestructura no explorable directamente, espreciso sumar, al examen neuro-oftalmológi-ca, distintos exámenes complementarios.Típicamente el dolor a la apertura de la bo-

ca es un síntoma determinante en el diag-nóstico diferencial entre las afecciones infla-matorias y las neoplásicasv''- 10 sin embargohay autores que recientemente han abiertouna discusión en relación de esta correlaciónanteriormente sirnplificada l''. En los casosexpuestos, 4 (44%) en el momento de la pre-sentación demostraban un dolor importantecon anorexia y pérdida del estado general. Eldolor es producido por la compresión del es-pacio retrobulbar por la movilización de la ra-ma mandibular, principalmente/ê.De los casos estudiados con radiografías de

cráneo, en 3{7 (42%) no se pudo concluir ningu-na información, los límites de esta técnica en re-lación a las afecciones orbitarias, se localizanprincipalmente en afección de tejidos blandos yen la complejidad de su lectura debido a la su-perposición de distintas estructurasr'- 12. Técni-ca sencilla, no invasiva y de bajo coste, fue utili-zada en una primera aproximación al problema,

phasis - VEP - nAS TOBV VEP FLASH zea ./IHI'!-CzAvgS Lo- Hi-FV/O Hz Hz9.6Zu 59-Za99·.6Zu· 59-Z89

ne.:891/fJlInalysis Ti.e: zea.s

._-1---.--1 -rig: IHT Delay: e.a-hrsh: S.aD Prese~: laaCoun~: a Rejec~: a

VISUAL STInULATOR"'CY.:::-':::::±'':\..L~j node Flash Type .u T.Cycle ... Ra~e(/s) .

Per1 .., PerZ .._Ql. QZ. Q3. Q4.~ig Con~ras~ _Dis~ Angle .~n~~Fr~n ...Cucles/deg

Diagrama 3. PEV potenciales evocados visuales. Se observa la disminución en la amplitud de la onda en el ojo afec-tado (2)

252

fiAV. E PA

.r.AV E PA

Abarca et al Vol 22 nº 32002

Fig. 10. Estudio anatomopatológico, caso nº2 (aste osar-coma); crecimiento denso de células extremadamentepleomórficas de células estrelladas, con marcada atipianuclear, numerosas mitosis y producción aislada de ma-triz osteoide indiferenciada.

la información derivada de esta técnica en casode tumor orbitario es principalmente la afecciónósea y el estudio de la extensión del tumor enlas estructuras adyacentes"! 12. En 2{7 (28%) delos animales presentaron lesiones de osteolísisyen 2{7 de los casos (28%) densidades en la ca-vidad nasal. Está descrita una correlación entrelesiones de osteolísis en tumores orbitarios, tu-mores altamente agresivos y menor periodo desupervivenciaê, en nuestro caso, ambos, fueroneutanasiados el día de la presentación clínica.Recientemente, hay autores que han abiertouna discusión en relación a las pocas opcionesquirúrgicas facilitadas a estos animales ( exan-teración de la órbita) y que posiblemente estánen relación con un mayor número de eutana-sias y por tanto disminución del periodo de su-pervivencia''.El estudio ecográfico permitió en 4/5 (80%)

de los animales localizar una masa retrobul-bar. Los límites de la ecografía se encuentranpara determinados autores lv 19en la falta deespecificidad etiológica del tumor y en el es-tudio de la extensión. Complementando el es-tudio radiológico y ecográfico, se realizó unestudio citológico por aspiración con aguja fi-na en 7/9 de los animales (77%). Es una de laspruebas más utilizadas"- 3,~, 12, 14 Y es un exa-men simple en relación a la complejidad deotras pruebas complementarias. La infor-mación que se obtiene con esta técnica ennuestros casos es, en muchos de ellos, deter-minante para el diagnóstico. Las contraindi-caciones de esta técnica son las alteracionesde la hemostasis y las fístulas arterio-veno-sas '?: 18,20.En nuestro estudio en el 66% de los casos, la

citología permitió determinar que se trataba

Fig. 11. MRI Imagen en T2 corte sagital, masa compri-miendo el espacio retrobulbar.

de un proceso neoplásico, llegando incluso adeterminar el origen del tumor en 4/9 (44%)delos casos. En otros estudios retrospectivos 1,2

se obtienen un 46% y 45% respectivamente detumores detectados, y se llegan a tipificar enun 31%: Los límites propios de esta técnicason los tumores poco exfoliativos y el estudiode la extensión del turnorl'': 19.Los potenciales evocados visuales (PEV) es un

examen complementario normalmente no uti-lizado en el caso de afecciones orbitarias2o-22• Setrata de una técnica de electrofisiología sen-sorial visual que permite conocer el funciona-miento de las vías visuales. En el perro, losPEV se presentan como una alternancia de pi-cos de polaridades positivas y negativas, conun tiempo de culminación y amplitudes re-producibles para un mismo animal pero sinque se hayan descrito'? ondas específicas decada especie. En el caso nº3 nos servimos deesta técnica. El animal presentaba un examenclínico en favor de una afección orbitaria conedema de la papila óptica, los PEV en este ca-so han permitido explicar el origen de la ce-guera en el momento de la presentación. Sinembargo esta técnica no está perfectamenteestandarizada en el perro, en este momentosólo se puede concluir que es una disminu-ción de la amplitud de la onda en relación alojo adelfa. En el caso estudiado los electro-dos se situaron como se ha descrito en la sec-ción de Material y Métodos; sin embargo hayautores que describen el posicionamiento enel límite de la piel con la trufa22, según estosautores, se consigue una señal más amplia yconstante. Así como el uso de sistemas de fi-jación en el cual no interfiera la acción delayudante y por tanto se consiga una exposi-ción constante de la retina.La tomografía computerizada (TAC) junta a

253

Vol 22 nº 3 2002 Abarca et al

la resonancia magnética (MRI) son las técni-cas más evolucionadas. La ventaja de estastécnicas es la mejor definición de los tejidosblandos, y su sistema de corte que permiteevitar el efecto de superposición de las distin-tas estructuras- 9,16. En los dos casos en losque se realizó, permitió localizar de forma tri-dimensional la afección orbitaria, como ex-plorar la extensión a estructuras adyacentespara el posterior tratamiento quirúrgico. LaMRI aún está muy limitada en medicina vete-rinaria, sin embargo, existe en la bibliografíaestudios de caracterización de las imágenesen las distintas afecciones orbitarias l'': 16,24,25.

El estudio anatomopatológico en estudiosretrospectivos concluye un 75% de tumoresclasificados como maliqnos'- 3,12,15. En nues-tro caso esta proporción fue del 88%.En todos los casos, el tiempo mínimo trans-

currido desde la aparición de los síntomas, has-ta la presentación en consulta fue superior a 1,5meses llegando incluso a un año en uno de los

Summary

casos, la evolución avanzada de los casos juntoal alto porcentaje de tumores malignos alta-mente inñítrativos" explica el alto número deeutanasias realizadas. En los animales tratadosquirúrgicamente con orbitectomia parcial o to-tal, el periodo de supervivencia fue superior aun año en 3/4 (75%) de los animales, compara-ble a resultados de otros estudios retrospecti-vos'? donde el porcentaje de supervivencia deestos animales en el primer año post-orbitecto-mia fue de 70,4%. Un diagnóstico precoz y untratamiento quirúrgico agresivo es fundamen-tal para poder alargar el período de supervi-vencia de estos animales.

AGRADECIMIENTOS

Nuria Durall. Servicio de Laboratorio. Hos-pital Ars Veterinaria. Imágenes 6 y 7.Jaume Altimira. Histovet: imágenes 9 y 70.

Nine cases of canine orbital neoplasms are revised. The clinical signs more commonly described were exophtalmos(77%), strabismus (77%) and protrusion of the nictitating membrane (44%). Local radiographs showed osteolysis in 2cases and increases nasal cavity density in 2 cases. Orbital ultrasonography localised a retrobulbar mass in 4 cases.Computed tomography and magnetic resonance imaging localized extension but not their origino Fine-needle aspira-te cytology determined the tumor origin in 44% of the cases. 88% of cases were malignant tumors. Total or partial or-bitectomy gave survival times greater than 1 year in 75% of the cases treated surgically. An early diagnosis and an ag-gressive surgical excision are crucial to increase the patient survival time.

Key Words: Orbital neoplasms; Neoplasia; Dog.

BIBLIOGRAFíA

1. Attali-Soussay K., Jegou r Clerc. Retrobulbar tumorsin dogs and cats: 25 cases. Veterinary Ophthalmology2001; 4: 19-27.

2. Gilger, B.C., McLaughlin, S.A., et al. Orbital Neo-plasms in cats: 21 cases (1974-1990). Journal otAme-rican Veterinary Medical Association 1995.201: 1083-6.

3. Hendrix D., Gelatt. Diagnosis, treatment and outcomeof orbital neoplasia in dogs: a retrospective study of44 cases. Journal oi Small Animal Practice 2000; 41:105-108.

4. Jegou, JP. Affections de I'orbite. Encyclopédie Vétéri-naire (Elsevier Paris). Ophtalmologie, 1996, pp. 1900-1907.

5. Slatter, DH., Disease of the orbit, In: Fundamentals ofVeterinary Ophthalmology (1994) 2nd edn. Ed. W.B.Saunders Company. Philadelphia. pp. 565-600.

6. Jongh O., Clerc. Conduite à tenir devant une exoph-talmie. Le Point Vétérinaire 1996; 28-178 :13-20.

7. Martín, E., Pérez, J. Retrobulbar anaplastic astrocvto-ma in a dog: clinicopathological and ultrasonograp-hic features. Journal ot Small Animal Practice 2000;41: 354-357.

8. Mould, J.R. Conditions ofthe orbit and globe. In: Ma-nual of the Small Animal Ophtalmology. 1993. BritishSmall Animal Veterinary Association. Gloucester. pp.45-54.

9. Hamilton H., Whitley R., McLaughlin. Exophtalmos se-condary to Aspergillosis in a cat. Journal ot the Ame-rican Animal Hospital Association 2000; 36: 343-7.

10. Spiess, B. M.& Wallin-Hakanson, N. (1999) Diseasesof the canine orbit, In: Veterinary ophthalmology, 3rd

edn. Ed K.N. Gelatt. Lippjncott, Williams & Wilkins,Philadelphia. pp 511-533.

11. Delisle, F., Segon, D., Imagerie des cavités naso-sin u-sales chez le chien. Recueil de Medecine Vétérinaire.Numéro spécial: Imagerie médica le chez les carnivo-res domestiques. 1995. 4: 359-366.

12. Kern TJ. Orbital neoplasia in 23 dogs. Journal ot theAmerican Veterinary Medical Association 1985; 186:489-491.

13. Delisle, F. Tomodensitométrie de I'encéphale. Recueilde Medecine Vétérinaire. Numéro spécial: Imageriemédicale chez les carnivores domestiques. 1995. 4 :367-374.

14. Dennis, R. Magnetic resonance imaging and its appli-cation to veterinary medecine; Veterinary Internatio-na11993, 5: 3-10.

254lliAVEPA

iliAVEPA

Abarca et al Vol 22 nQ 3 2002

15. Dennis, R. Use ofthe magnetic resonance imaging forthe investigation of orbital disease in small animals.Journal ot Small Animal Practice 2000; 41: 145-155.

16. Lecouteur, R.A. Computed tomography of orbital tu-mors in the dogo Journal ot the American VeterinaryMedical Association 1982. 180: 910-13.

17. O'Brien, MG., Withrow, SJ. Total and partial orbitec-tomy for the treatment of periorbital tumors in 24dogs and 6 cats: a retrospective study. Veterinary Sur-gery 1996, 25(6): 471-9.

18. Ogilvie, G.K., Moare, A. (1995) Ocular and retrobulbartumors. In: Managing the Veterinary Cancer Patient.Veterinary learning Systems CO., Inc.New Jerssey.pp.305-312.

19. Morgan RV. Ultrasonography of retrobulbar diseasesof the dog and cat. Journal ot the American AnimalHospital Association 1989; 25: 393-399.

20. Komaromy, A., Smith, P. Electroretinography in dogsand cats. Part 11. Technique, interpretation, and Indi-

cations. Compendium in Continuing Education. 1998.20: 355-365.

21. Komaromy, A., Smith, P. Electroretinography in dogs andcats. Part I. Retinal Morphology and Physiology. Com-pendium in Continuing Education. 1998.20: 343-350.

22. Rosolen, S.G., Lazard, P., Isard, P.Proceeding cours d'Electrophysiologie sensorielle visuelle. (S.F.E.R.O. \l.)Barcelona, Junio 2000.

23. Hathcock, J.T., Sticke, R.C. Principies and concepts ofcomputerised tomography; Veterinary Clinics otNorth America; 23: 399-415.

24. Morales, M., Morales, I. Tomografia computadorizadaen un perro con carcinoma de células escamosas enespacio retrobulbar. Comunicación libre XVII Congre-so A.M.V.A.C.18, 19,20 febrero 2000.

25. Morales, M., Morales, I. Resonancia magnética en unperro con un fibrosarcoma retrobulbar. Comunica-ción libre XVII Congreso A.M.V.A.C.18, 19,20 febrero2000.

255