Trabajo Estética

5
Trabajo práctico de Estética Escuela: ESPEA nro.2 Curso:4to (Música Alu!no: "abriel E. #ere$ Pro%esor: &a!'n &e es La democracia en el Arte )esarrollo * a+ ,a %rase - a no a !orsas ni tortu/as0 se re%iere a 2 personajes de l no de ellos ser1a #uan Carlos 3n/an1a 5ue %ue un !ilitar 5ue ejerci' de de la Ar/entina entre *677 *689 se lo apod' -la !orsa0 por usaba unos la una publicaci'n de la re ista de u!or pol1tico -t1a ;icenta0 en la 5ue s dibujo de una !orsa destacándose sus bi/otes. Esta re ista %ue censurada 3n/an1a en el pri!er a<o de su !andato. El se/undo personaje 5ue se ace re%erencia es Arturo !berto =llia 5ue %u Ar/entina entre *67> *677. ?ue apodado co!o -la tortu/a0 co!o una cr1tic opositores de la lentitud de su /esti'n %ue parodiado ta!bién por la re una tortu/a 5ue lo representaba. b+ ,a %rase -no tendrás poder ni abo/ados ni testi/os0 alude a una situaci para poder de%enderse ante una situaci'n injusta por la libertad del otro d contra uno sin correr el ries/o de ser ju$/ado condenado (libertinaje. c + o creo 5ue se ace re%erencia a la de!ocracia en la parte 5ue dice -es todos en la ida0 por5ue da a entender de 5ue se abla de un pueblo o pa1s Ar/entina 5ue le pertenecen a todos los ciudadanos 5ue abitan en ella todos tienen el poder sobre ella al i/ual 5ue la de!ocracia 5ue atribu e t conjunto de la sociedad. En la parte 5ue se la caracteri$a a la de!ocracia es en -sobre el pasado s sobre ruinas0 por5ue !e da a entender 5ue ilustra arios /obiernos de la 5ue %ueron pasando por di ersas crisis o proble!as ( a sean proble!as nue cada uno. d+ Se puede obser ar 5ue es una canci'n escrita en la época 5ue re/1a la titulo en si trata de aparentar de 5ue es una canci'n sobre el cuento -Alic !ara illas0 pero 5ue o!itiendo del t1tulo las palabras -de las !ara illas no se trata del pa1s del cuento sino la Ar/entina re/ida por el Proceso Mi la co!pone la canci'n 5ue en la letra a tra és de !etá%oras !enciona a pro ocados por esta dictadura: E@ilio con%usi'n asesinatos i!punidad de Co!o ta!bién !enciona personajes de la pol1tica 5ue no los no!bra por su no sal o Alicia 5ue podr1a ser to!ada una !etá%ora del pueblo ar/entino o cua con dic o no!bre 5ue se encuentra en la Ar/entina.Por lo 5ue da a entender canci'n de protesta de la situaci'n de la Ar/entina 5ue utili$' para e ita !etá%oras.

description

trabajo practico de estetica (respuestas)

Transcript of Trabajo Estética

Trabajo prctico de Esttica

Escuela: ESPEA nro.2Curso:4to (Msica)Alumno: Gabriel E. JerezProfesor: Ramn Reyes La democracia en el Arte

Desarrollo1 a_ La frase ya no hay morsas ni tortugas se refiere a 2 personajes de la poltica Argentina: Uno de ellos sera Juan Carlos Ongana, que fue un militar que ejerci de facto la presidencia de la Argentina entre 1966 y 1970, se lo apod la morsa por usaba unos largos bigotes y por una publicacin de la revista de humor poltico ta Vicenta en la que se lo parodi con el dibujo de una morsa destacndose sus bigotes. Esta revista fue censurada y clausurada por Ongana en el primer ao de su mandato.El segundo personaje que se hace referencia es Arturo Umberto Illia que fue presidente de la Argentina entre 1963 y 1966. Fue apodado como la tortuga como una crtica de sus opositores de la lentitud de su gestin y fue parodiado tambin por la revista Ta Petunia con una tortuga que lo representaba.b_ La frase no tendrs poder ni abogados, ni testigos alude a una situacin de incapacidad para poder defenderse ante una situacin injusta por la libertad del otro de hacer lo que quiera contra uno sin correr el riesgo de ser juzgado y condenado (libertinaje).c _ yo creo que se hace referencia a la democracia en la parte que dice estamos en la tierra de todos en la vida porque da a entender de que se habla de un pueblo o pas en este caso la Argentina y que le pertenecen a todos los ciudadanos que habitan en ella, razn por la cual todos tienen el poder sobre ella, al igual que la democracia que atribuye titularidad del poder al conjunto de la sociedad.En la parte que se la caracteriza a la democracia es en sobre el pasado, sobre el futuro, ruinas sobre ruinas porque me da a entender que ilustra varios gobiernos de la historia Argentina que fueron pasando por diversas crisis o problemas (ya sean problemas nuevos o peores en cada uno).d)_ Se puede observar que es una cancin escrita en la poca que rega la censura porque el titulo en si trata de aparentar de que es una cancin sobre el cuento Alicia en el pas de las maravillas pero que omitiendo del ttulo las palabras de las maravillas da a entender de que no se trata del pas del cuento, sino la Argentina regida por el Proceso Militar (poca en que se la compone la cancin) y que en la letra a travs de metforas menciona varias elementos provocados por esta dictadura: Exilio, confusin, asesinatos, impunidad de los gobernantes.Como tambin menciona personajes de la poltica que no los nombra por su nombre y apellido salvo Alicia que podra ser tomada una metfora del pueblo argentino o cualquier mujer o nia con dicho nombre que se encuentra en la Argentina.Por lo que da a entender de que es una cancin de protesta de la situacin de la Argentina que utiliz para evitar ser censurada muchas metforas.2_El artista Eugene Delacroix (1798-1863) fue uno de los ms importantes pintores romnticos, el uso de pinceladas expresivas y su estudio de los efectos pticos del color en profundidad form el trabajo de los Impresionistas, mientras que su pasin por lo extico inspir a artistas del movimiento simbolista. Su obra La libertad guiando al pueblo fue pintada en 1830.a _ En mi opinin lo que quiso transmitir el artista con esta obra fue una victoria de un grupo humano en este caso franceses por la bandera que levanta el personaje que ms se destaca, que es una mujer con un fusil en una mano que est parada al lado de unos cadveres y atrs de ella un conjunto de hombres de distintas clases sociales por sus vestimenta que estn tambin armados con fusiles y espadas, y que dan la impresin de que son conducidos por ella.b_ Este cuadro se relaciona con unas barricadas que realizaron el pueblo de Pars en 1830 en las que participaron ciudadanos de todas las clases sociales enojados con el rey Carlos X por haber suprimido el parlamento por decreto y su intencin de restringir la libertad de prensa.c_ La libertad est representada por la mujer que est guiando a unos hombres que representan al pueblo de Francia. Otras representaciones que conozco de este valor son : alas, la desnudez, brazos extendidos, cadenas o jaulas rotas y aves en el cielo.

La justicia en el ArteDesarrollo1_ Antonio Berni fue un pintor, grabador, muralista argentino (Rosario, Santa Fe; 14 de mayo de 1905 - Buenos Aires; 13 de octubre de 1981), su obra se caracteriz por un fuerte contenido social influenciada por acontecimientos histricos que vivi a lo largo de su vida como la dcada del 30 conocida como en Argentina como la dcada infameen la que varios factores (como la dictadura, la pobreza, la miseria, las luchas obreras, el hambre) hicieron que sintiera que deba asumir un compromiso con su pas y desarrollar su realismo social en su obras sobre problemticas sociales (las crisis en Europa tambin le afectaban).2_ Las cancin de protesta es un gnero de creacin potica y musical que apareci conectado con los movimientos de izquierda, con claros objetivos ideolgicos porque busca crear conciencia en especial a la clase media y obrera, para generar un cambio radical de las estructura socioeconmica. Se la usa como medio para denunciar injusticias y el conformismo poltico. La mayora de estas canciones son escritas por intelectuales y artistas de clase media, muchos de ellos universitarios. Canciones de protesta:hombres de hierro, el ngel de la bicicleta ambos temas pertenecientes al cantautor Len Gieco. La primera cancin hace referencia a la dictadura de Argentina de la dcada del 70 donde se representan a los militares por su armamento y en alusin a su represin en esa poca en las partes: hombres de hierro que no escuchan la voz, hombres de hierro que no escuchan el grito, hombres de hierro que no escuchan el dolor, Dile a esos hombres que traten de usar a cambio de las armas sus cabezas y tambin en gente que avanza se puede matar pero los pensamiento quedarn. Tambin est en su letra la intencin de promover a los grupos de jvenes a poder expresarse, en los versos: Larga muchacho tu voz joven como larga la luz el sol, que aunque tenga que estrellarse se dividir en dos, Suelta muchacho tus pensamientos como anda suelto el viento y sos la esperanza y la voz que vendr, a florecer en la nueva tierra. La segunda cancin el ngel de la bicicleta hace referencia al pedido de justicia por la muerte de Claudio Pocho Lepratti un trabajador social de Rosario, Santa Fe, asesinado en medio de un tiroteo por la polica durante la crisis de diciembre de 2001, a causa de subir al techo de una escuela donde estaba trabajando como auxiliar de cocina con la intencin de defender a los chicos que se encontraban dentro, gritndoles a los uniformados que dejaran de disparar porque all slo haba chicos comiendo.Se hace alusin a lo dicho por Lepratti en los versos bajen las armas, que aqu solo hay pibes comiendo que se los repite al final de varias estrofas, con respecto a la policia que lo mat se hace referencia en dejamos ir a un angel, y nos queda esta mierda que nos mata sin importarle, de donde venimos que hacemos que pensamos, si somos obreros o curas o mdicos y con que libros se educ esta bestia con saa y sin alma. Al recuerdo de su trabajo social se lo refiere en ahora vemos una bicicleta alada que viaja, por las esquinas de barrios por calles,por las paredes de baos y crceles. Los versos voy a cubrir tu lucha ms que con flores, voy a cuidar tu bondad ms que con plegarias tienen que ver con un compromiso que se hace autor de pedir justicia.

3_ Si existe relacin entre el Arte y la Poltica ya que ambas estn involucradas con la sociedad, la primera est influida o busca representar y hablar de ella a travs de sus diferentes lenguajes y la segunda de regularla en sus distintos aspectos (econmico,educativo,cultura, de seguridad, etc).Al ser el Arte una representacin de la sociedad tambin toca o refleja temas polticos en sus obras y a su vez la Poltica podr optar por promover o censurar tales creaciones.Por lo que habr un entrecruzamiento entre la Poltica y el Arte o viceversa.

Los derechos humanos en el ArteDesarrollo1a_ En el mural Guernica de Pablo Picasso se presentan muchos rostros horrorizados tanto de personas como de animales destacndose en ellos sus miradas,sus bocas abiertas dando la impresin de que estn gritando, hay un beb en los brazos de una mujer que parece est muerto porque sus ojos estn en blanco, su cabeza est cada hacia abajo y la seora que lo sostiene est gritando y mirando hacia el cielo muy angustiada, tambin hay un hombre tirado en el suelo con los brazos extendidos, con una espada rota y con la cara de horror, ms arriba en la parte derecha hay un hombre alzando los brazos y las manos como lo hara alguien que esta pidiendo ayuda cuando se est por ahogar y con respecto a los animales hay uno que parece un caballo que fue atravesado por un arma en su cabeza. b_ El hecho histrico que inspir la obra fue el bombardeo de Guernica ocurrido el 26 de abril de 1937 durante la guerra civil espaol. Acontecimientos histricos se desarrollaron en 1937 en el mundo tales como: En Estados Unidos entra en vigor la tercera ley de neutralidad (8 de enero). En Italia,el Consejo de Ministros prohbe el concubinato entre blancos y negros en sus colonias en el norte de frica (9 de enero). Amin al-Husayni,gran mufti de Jerusaln, exige el fin de la inmigracin juda en Palestina (12 de enero). En Rugby (Reino Unido) sir Frank Whittle pone a prueba uno de los primeros aeroplanos a reaccin de la historia (12 de abril). En Inglaterra es coronado Jorge VI (12 de mayo) En Pars se inaugura la Exposicin Universal con el lema Arte y tcnica en la actualidad(26 de mayo). En Alemania se funda la empresa de fabricacin de automviles Volkswagen (28 de mayo) Mxico acoge a 500 nios espaoles exiliados por el franquismo (22 de julio). en las fincas agrcolas situadas a lo largo de la frontera entre Repblica Dominicana y Hait, la polica dominicana perpetra la Masacre del Perejil, que se cobr la vida de miles de haitianos (del 28 de septiembre al 8 de octubre). En el marco de la Segunda Guerra Sino-Japonesa, los japoneses ocupan Nankn. Comienza as la masacre de Nankn: durante seis semanas los soldados japoneses asesinan a entre 250.000 (segn Japn) y 300.000 (segn China) y 500.000 (segn Estados Unidos) civiles. Ms tarde el Gobierno japons condenar a muerte a varios lderes japoneses responsables (13 de diciembre).La situacin de Espaa en ese ao estaba fuertemente afectada por la guerra civil que incluy en mltiples facetas que involucran la lucha de clases, guerra de religin, enfrentamiento de nacionalismos opuestos, lucha entre dictadura militar y democracia republicana, entre fascismo y comunismo. c_ El artista alude a la violacin del Derecho a la vida y a la seguridad ya que el acontecimiento que representa la obra cobr la vida de cientos de civiles en su mayora mujeres, nios y ancianos.

2_ la historia oficiala_ El derecho humano que aparece violado es el de la identidad ya que se busca ocultar y evitar de que se conozca informacin de los progenitores de Gaby (la nia) en mayor parte por el padre adoptivo, que trata de impedir a su mujer saber la verdad ante su duda.b_ La idea que se quiere transmitir en la pelcula es que en la sociedad pueden aparecer 2 tipos de historias: la oficial o impuesta por los medios dominantes y la real que trata de hacerse luz a travs de la lucha de personas que niegan a la primera a travs de sus testimonios y fuentes. c_ Se transmite con los recorte de diarios con fotos de desaparecido que pegaron unos alumnos en una pizarra de una escuela, con las manifestaciones realizados por las madres de Plaza de mayo, el testimonio de una amiga de Alicia (la profesora de historia) que cuenta sobre su exilio.d_ El personaje que expresa explcitamente la idea del autor-director es Alicia, una profesora de historia que al principio ignoraba la situacin que pasaba la Argentina a causa de la dictadura y se basaba solamente libros impuestos por la escuela, a medida que va avanzando la pelcula su actitud cambia al surgirle la duda sobre los orgenes de su hija adoptiva que la impulsan a querer conocer la verdad.e_ La pelcula fue filmada en una poca donde haba culminado la dictadura en la Argentina, estaban muy presente las marchas de las Madres de desaparecidos en Plaza de mayo y se hablaba del robo de bebs.Va cobrando cada vez mas fuerza otra historia diferente a la que los militares impusieron durante su periodo. Lapelculaa fue estrenada el 3 de abril de 1985 y en 1986 gana el Oscar a la mejor pelcula extranjera coincidiendo que se cumplieron 10 aos del inicio de la dictadura.

yo, la peor de todas

a_ Los derechos que aparecen violados son el de la libertad de opinin y expresin de ideas y los de propiedad perpetrados por la iglesia catlica a Sor Juana Ins de la Cruz.b_ La idea que se quiere transmitir es la del gran machismo que exista en esa poca, en especial la iglesia Catlica, se consideraba a la mujer incapaz de pensar reservndose esta actividad slo a los hombres. Sor Juana era una mujer intelectual que encontr la forma de poder estudiar y escribir pese a los obstculos que le impeda la sociedad del momento y fue hacindose monja y encerrada en un convento en Mxico, lo que le posibilit el acceso a tales deseos.c_ Se transmite la idea de machismo con palabras como la del arzobispo que declara que es imposible que una mujer puede pensar y con la genialidad en los escritos de Sor Juana se contradice tal declaracin.d_ Sor Juana Ins de la cruz es el personaje que busca transgredir con el ideal que se tiene en la poca de cmo debe ser una mujer, conserva este ideal en casi toda la pelcula.e_ Yo, la peor de todas es una pelcula Argentina dirigida por Mara Luisa Bemberg, inspirada en el ensayo Las trampas de la fe de Octavio Paz, este film se estren el 9 de agosto de 1990. Su directora se caracteriza por buscar enfocar la rebelda de la mujer y que la genialidad va ms all si se es hombre o mujer.