Trabajo de Ascenso Angel Medina

51
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL GUIA PARA LA ADMINISTRACION Y USO CORRECTO DE ANTIBIOTICOS EN EL GANADO BOVINO. Trabajo de ascenso presentado como requisito para optar a la Categoría Académica de Asistente. M.V. Ángel Ignacio Medina García San Cristóbal Julio de 2013

description

IUT

Transcript of Trabajo de Ascenso Angel Medina

  • REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

    GUIA PARA LA ADMINISTRACION Y USO CORRECTO DE ANTIBIOTICOS

    EN EL GANADO BOVINO. Trabajo de ascenso presentado como requisito para optar a la Categora

    Acadmica de Asistente.

    M.V. ngel Ignacio Medina Garca

    San Cristbal Julio de 2013

  • ii

    Dedicatoria

    Esta gua est dedicada en homenaje pstumo a mis abuelos

    paternos Juan de Jess Medina Parra y Mara Demetria Villamizar, a mi

    Abuela Petra Garca, a mis padres ngel I. Medina V. y Leda Coromoto

    Garca, quienes han dejado huellas imborrables en mi vida, siendo ejemplo

    de constancia sacrifico y disciplina, a mi compaera de vida Adelitzza Azuaje

    y a mi hijo ngel Gabriel por ser mis ms grande inspiracin a luchar cada

    da gracias por estar siempre a mi lado brindndome apoyo entendimiento,

    alegras y amor.

  • iii

    ndice General

    Dedicatoria .................................................................................................... ii

    ndice General ............................................................................................. iii

    Lista de Tablas .............................................................................................. v

    Lista de Figuras ............................................................................................ vi

    ACTA DE APROBACION ............................................................................ vii

    RESUMEN...................................................................................................viii

    INTRODUCCION ........................................................................................... 1

    Justificacin ................................................................................................... 4

    Objetivos ....................................................................................................... 6

    Objetivos Especficos. ............................................................................... 6

    CAPITULO I. GENERALIDADES DEL GANADO BOVINO ............................ 7

    1.1. El Ganado Bovino. .............................................................................. 7

    1.2. Especies y razas bovinas ................................................................... 8

    1.3. El Manejo de los bovinos. ................................................................. 11

    1.4. El consumo de carne bovina en la Repblica Bolivariana de

    Venezuela. .............................................................................................. 13

    1.5. El manejo sanitario en la produccin bovina. .................................... 14

    CAPITULO. LA FARMACOLOGA ............................................................... 17

    2.1. La farmacologa ................................................................................ 17

    2.1. Las Buenas Prcticas en la Utilizacin de Medicamentos de uso

    Veterinario (B.P.U.M.V) ........................................................................... 18

    2.3. Los frmacos de uso veterinario, medicamentos de uso veterinario y

    antibiticos. ............................................................................................. 20

    2.4. Los antibiticos ................................................................................. 21

    2.4.1. Antibiticos residuales en la carne y la leche bovina ............. 21

    2.4.2. La dosis y clculo del volumen de administracin de un

    medicamento de uso veterinario ...................................................... 22

  • iv

    2.4.3. Las vas ms comunes para la administracin de antibiticos

    de uso veterinario............................................................................ 24

    2.4.3.1 La va oral ....................................................................... 24

    2.4.3.2. La Va Subcutnea ......................................................... 25

    2.4.3.3. La va Intramuscular. ...................................................... 26

    2.4.3.4. La Va Intravenosa. ........................................................ 27

    2.4.3.5. Otras vas de administracin de medicamentos. ............ 29

    2.4.4. Antibiticos de uso comn en el ganado Bovino. ................... 30

    2.4.4.1. Las penicilinas ................................................................ 30

    2.4.4.2. Las Cefalosporinas ......................................................... 31

    2.4.4.3. Los amino glucsidos. .................................................... 32

    2.4.4.4. Las Quinolonoas ............................................................ 34

    2.4.4.5. Las Tetraciclinas. ........................................................... 35

    2.4.4.6. Macrolidos y Lincosamidas. ........................................... 36

    2.4.4.7. Las Sulfonamidas. .......................................................... 37

    2.5. La resistencia bacteriana a los antibiticos ....................................... 38

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................. 41

  • v

    Lista de Tablas

    Tabla N 1 Clasificacin Taxonmica del Ganado Bovino. ............................ 8

    Tabla N 2 Caractersticas de las principales razas de la especie Bos taurus.

    ...................................................................................................................... 9

    Tabla N 3 Caractersticas de las principales razas de la especie Bos indicus

    .................................................................................................................... 10

    Tabla N 4 Divisin del Rebao en Grupos Etarios. ..................................... 12

    Tabla N 5 Vacunaciones en el ganado bovino ........................................... 15

    Tabla N 6 Penicilinas comercializadas en el pas. ..................................... 31

    Tabla N 7 Cefalosporinas comercializadas en el pas. ............................... 32

    Tabla N 8 Gentamicina comercializadas en el pas. ................................... 33

    Tabla N 9 Dihidroestreptomicina comercializadas en el pas. ..................... 34

    Tabla N 10 Enrofloxacina comercializadas en el pas. ................................ 34

    Tabla N 11 Tetraciclinas comercializadas en el pas .................................. 35

    Tabla N 12 Doxiciclina. (Tetraciclinas) comercializadas en el pas. ............ 36

    Tabla N 13 Tilosina comercializadas en el pas ......................................... 37

    Tabla N 14 Sulfonamidas comercializadas en el pas ................................. 37

  • vi

    Lista de Figuras

    Figura N 1 Vacas criollas Mosaico Perijanero ............................................. 9

    Figura N 2 Toro Pardo Suizo ...................................................................... 10

    Figura N 3 Vaca Holstein............................................................................ 11

    Figura N 4 Toro Indubrasil .......................................................................... 11

    Figura N 5 Toro Guzerat............................................................................. 12

    Figura N 6 Brahman Rojo. .......................................................................... 14

    Figura N 7 Lugares para administracin de medicamentos IM y SC .......... 25

    Figura N 8 Lesin ocasionada por una mala aplicacin de un medicamento

    .................................................................................................................... 26

    Figura N 9 Administracin va Intravenosa ubicacin de vena Yugular ...... 28

    Figura N 10 Aplicacin de Medicamento va IV .......................................... 28

  • vii

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

    UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

    ACTA DE APROBACION

    Hoy ____________________ siendo las _____ reunidos en la sala

    del Consejo Directivo del Instituto Universitario de Tecnologa Agroindustrial

    los integrantes del jurado examinador del Trabajo de Ascenso Titulado:

    Gua para la administracin y uso correcto de antibiticos en el

    ganado bovino. Presentado por el Mdico Veterinario ngel Ignacio

    Medina Garca titular de la C.I.-V-14.204.353. Como requisito para optar a la

    categora de Asistente.

    Habiendo revisado y evaluado el trabajo de ascenso presentado, por

    parte del mencionado docente se declara Aprobado cumpliendo con los

    requisitos de originalidad y pertinencia en fe de lo cual firman los integrantes

    del jurado.

    Nombre CI. Firma

    Coordinador ___________ ________ ____________

    Miembro A ___________ ________ ____________

    Miembro B ___________ _________ ____________

  • viii

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

    UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

    GUIA PARA LA ADMINISTRACION Y USO CORRECTO DE

    ANTIBIOTICOS EN EL GANADO BOVINO.

    M.V. ngel Ignacio Medina

    [email protected]

    Julio de 2013

    RESUMEN

    Es conocido que el ganado bovino es un animal muy noble y til para el ser humano puesto que de l se obtiene la carne y la leche vacuna estos alimentos son muy consumidos en nuestro pas ellos aportan protenas de alto valor biolgico a la dieta del venezolano por esta razn se hace necesario tener en cuenta la inocuidad de estos productos, es decir que no causen dao a las personas, mediante esta revisin documental se describen conceptos cmo: antibiticos, frmacos, dosis, plan sanitario y se describe como se deben usar correctamente los antibiticos en el ganado bovino, teniendo en cuenta el plan sanitario, su dosis y las distintas vas de administracin con el fin de generar consciencia en el estudiante del Programa Nacional de Formacin en Agroalimentacin, que un uso emprico e indiscriminado de estos productos puede generar efectos nocivos en los consumidores, puesto que los antibiticos se acumulan en los tejidos animales y tambin son excretados en la leche, que luego sern consumidos y pueden poner en riesgo la salud del consumidor. Descriptores: Antibiticos, farmacologa, Vas de admiracin de medicamentos de uso veterinario, efectos adversos, ganado bovino, resistencia bacteriana.

  • 1

    INTRODUCCION

    En la profesin de educacin se adquiere un compromiso que va ms

    all de impartir una clase, el docente adquiere la responsabilidad de formar

    para la vida, tomando en cuenta que la educacin es un proceso de

    enseanza-aprendizaje es decir, est en manos del docente facilitar el

    aprendizaje, las habilidades y destrezas que le permitan al estudiante

    resolver problemas, capacitando de esta manera profesionales integrales y

    de calidad que en un futuro harn un mejor desarrollo para el pas.

    En este caso el docente universitario tiene el deber de acercar al

    estudiante al conocimiento cientfico, sin olvidar que se deben transformar

    conciencias con la finalidad de formar personas tiles a la comunidad y con

    calidad humana, el docente debe estar atento a las necesidades y carencia

    de sus estudiantes quienes estn esperando ansiosos adquirir los

    conocimientos que enriquecern da a da su aprendizaje.

    Orientado en este sentido los Trabajos de Ascenso deben de tener el

    fin de contribuir a solventar problemas en las comunidades y a la vez

    brindar a los estudiantes las posibilidades de obtener nuevos conocimientos.

    Los trabajos de ascenso nunca deberan ser realizados solo para cumplir

    con un requisito, para que los docentes universitarios llenen sus egos y

    lograr mayores ingresos econmicos. La Universidad Simn Bolvar (2008)

    define los trabajos de ascenso como: todo estudio o investigacin de orden

    cientfico, tecnolgico o humanstico que contribuya al progreso del campo

    de especializacin o campos conexos del candidato al ascenso como se

    puede analizar dichos trabajos contribuyen al crecimiento humano y

    cientfico del aspirante al ascenso.

  • 2

    Tomando en cuenta lo anteriormente planteado se presenta este

    trabajo de ascenso titulado: Gua para la admiracin y uso correcto de

    antibiticos en el ganado bovino dirigido a los estudiantes del Programa

    Nacional de Formacin en Agroalimentacin del Instituto Universitario de

    Tecnologa Agroindustrial como un pequeo aporte para mejorar la

    formacin acadmica en la Unidad Curricular Manejo Sanitario, motivando

    la investigacin y a la toma de consciencia al administrar cualquier

    medicamento de uso veterinario y especialmente de los antibiticos en

    animales que van a ser consumidos por el hombre.

    En Venezuela y el mundo la alimentacin de la poblacin tiene un alto

    porcentaje de productos de origen animal. El ganado bovino es considerado

    como fuente esencial en la generacin de carne y leche y los diversos

    derivados obtenidos de su procesamiento artesanal o industrial. De aqu

    surge la necesidad de contar con rebaos sanos que generen mejoras en la

    calidad de vida de los productores y a su vez productos que alimenten

    adecuadamente a los nios, jvenes, adultos y ancianos.

    De ah la importancia de implementar adecuadamente controles y

    planes sanitarios en las unidades de produccin primaria, con un manejo

    correcto de los frmacos y antibiticos que requieren durante las distintas

    etapas de la vida productiva hasta el sacrificio del ganado bovino, es

    necesario que un equipo interdisciplinario coopere, intercambie ideas y

    opiniones basadas siempre en principios cientficos en torno al plan

    sanitario de cada unidad de produccin agropecuaria.

    En este estudio se pretende ofrecer informacin bsica con respecto

    al uso correcto de los antibiticos, se encuentra dividido en dos captulos en

    el primero (Captulo I) se describe de forma breve el ganado bovino tomando

  • 3

    tomando en cuenta aspectos taxonmicos, las caractersticas de las

    principales razas y la importancia del manejo sanitario. En el segundo

    captulo (Capitulo II) se toca todo lo referente a la farmacologa y conceptos

    bsicos, los antibiticos y su clasificacin, a travs de tablas se presenta

    algunos antibiticos comerciales en Venezuela y como elemento final se

    plantean la problemtica que representan la presencia de antibiticos en la

    carne y leche bovina y la resistencia bacteriana generada por un mal uso y

    abuso de los frmacos antimicrobianos.

  • 4

    Justificacin

    La ganadera es fundamental para el desarrollo de la humanidad pues

    de ella se obtienen alimentos, en este siglo XXI, los productores

    agropecuarios deben de ir siempre en la bsqueda de procesos eficientes y

    eficaces siempre teniendo como norte que sus prcticas agrcolas sean

    sustentables y en todas ellas se debe incluir el manejo adecuado de los

    medicamentos de uso veterinario as como de otras sustancias toxicas que

    pueden contaminar los alimentos de origen animal a nivel de las fincas u

    unidades de produccin.

    El Programa de la Patria 2013- 2019 para la Gestin Bolivariana

    Socialista en su objetivo nmero tres propone:

    Convertir a Venezuela en un pas potencia, en lo social, lo econmico y lo poltico dentro de la gran potencia naciente de Amrica Latina y el Caribe, que garanticen la conformacin de una zona de paz en nuestra Amrica.

    Esto implica en lneas generales que el pas debe de enrumbarse en

    hacia la bsqueda de un aumento en la produccin de alimentos y garantizar

    la seguridad alimentaria y soberana alimentaria, en el artculo 305 de la

    Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela se expresa

    lo siguiente:

    El Estado promover la agricultura sustentable como base estratgica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantizar la seguridad alimentaria de la poblacin; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el mbito nacional y el acceso oportuno y permanente a stos por parte del pblico consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzar desarrollando y privilegiando la produccin agropecuaria interna, entendindose como tal la proveniente de las actividades agrcolas, pecuaria, pesquera y acucola. La produccin de alimentos es de inters nacional y fundamental

  • 5

    al desarrollo econmico y social de la Nacin. A tales fines, el Estado dictar las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnolgica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitacin de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratgicos de autoabastecimiento. Adems, promover las acciones en el marco de la economa nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrcola. El Estado proteger los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, as como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los prximos a la lnea de costa definidos en la ley.

    En este mismo orden de ideas la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario,

    la Ley de Seguridad y Soberana Alimentaria y la Ley de salud Agrcola

    integral van en bsqueda de lograr alcanzar la seguridad y soberana

    alimentaria en base al mandato constitucional de fomentar una agricultura

    sustentable y por ende producir alimentos sanos para el pueblo venezolano.

    Por esta razn este tipo de estudios son justificados debido a que con

    ellos se fomentan la produccin de alimentos sanos y se proponen manejos

    racionales de los distintos factores que afectan el proceso productivo en

    este caso particular se aportan conceptos tericos que ayudaran en un

    futuro temprano a disminuir la contaminacin de la carne y leche bovina, de

    esta manera se estar evitando la aparicin de efectos adversos en la salud

    del ser humano.

  • 6

    Objetivos

    Objetivo General

    Determinar la importancia que tiene el manejo, administracin y uso

    correcto de los frmacos y antibiticos en el ganado bovino para obtener

    productos de alta calidad, sanos o inocuos para el consumo humano.

    Objetivos Especficos.

    Sealar la necesidad de la implementacin y seguimiento adecuado

    del plan sanitario en las unidades de produccin agropecuarias.

    Implementar correctamente las buenas prcticas en la utilizacin de

    medicamentos de uso veterinario (B.P.U.M.V.) para generar y obtener

    un rebao saludable y productivo as como productos alimenticios

    inocuos.

    Indicar la necesidad de unificar criterios en materia sanitaria

    (vacunaciones, tratamiento de enfermedades, manejo de frmacos y

    antibiticos) entre los diversos actores de las Unidades de produccin

    agropecuarias: mdicos veterinarios, administradores, ingenieros en

    agroalimentacin, aerotcnicos y personal obrero.

  • 7

    CAPITULO I. GENERALIDADES DEL GANADO BOVINO

    1.1. El Ganado Bovino.

    Los bovinos son un grupo de animales herbvoros pertenecientes a la

    gran familia de los mamferos, son rumiantes, es decir, regurgitan los

    alimentos para remasticarlos y su estmago est dividido en cuatro

    compartimientos: panza o rumen, redecilla o bonete, librillo u omaso y cuajar

    o abomaso. Estos animales son de gran tamao llegando a pesar ms de

    450 kg y tambin son conocidos como grandes rumiantes para diferenciarlos

    de los ovinos y caprinos.

    En Amrica estos animales llegaron con los espaoles durante el

    periodo de la conquista. Ros (2002) afirma que:

    En 1493, en el segundo viaje de Cristbal Colon , llego el primer embarque de vacunos para proveer de alimento a los colonizadores, en un principio, la conservacin y multiplicacin de bovinos y de otros animales domsticos se llev a cabo en la isla La Espaola( hoy Republica Dominicana y Hait, esta isla se convirti entonces en el punto de partida para la distribucin de ganado a Las Antillas y al continente americano. (p. 53). Estos bovinos trados inicialmente desde Europa pasaron aos

    adaptndose al ambiente del trpico americano y por medio de la seleccin

    natural se fueron transformando durante este largo periodo de tiempo en las

    razas criollas americanas, siendo estos unos animales verstiles y

    completamente adaptados al medio.

    Se sabe que desde tiempos remotos el hombre primitivo los utilizo

    para satisfacer sus necesidades de carne, piel y huesos, y hoy en da, son

    unos de los animales ms aprovechados por el ser humano pues de ellos se

    obtiene: La leche, la carne bovina y el trabajo de arado de bueyes, en la

  • 8

    agricultura, as como el, uso de su cuero para la fabricacin de zapatos,

    bolsos, entre otros artculos de cuero, es decir, de estos animales se

    obtienen las protenas de alto valor biolgico (carne bovina) y uno de los

    principales alimentos en la dieta de los nios y ancianos, la leche.

    La siguiente tabla presentada por Valerio (2006) ubica a los bovinos

    en el mundo cientfico:

    Tabla N 1 Clasificacin Taxonmica del Ganado Bovino.

    Reino Animal

    Subreino Vertebrados

    Clase Mamifera

    Orden Ungulados

    Rama Rumiantes

    Familia Bovidos

    Genero Bos

    Especies Bos Taurus y B. indicus.

    Valerio 2006.

    1.2. Especies y razas bovinas.

    En lneas generales se puede decir que existen dos especies de

    bovinos el B. taurus de origen europeo y presentando una poca adaptacin

    a las condiciones agroecologas del trpico de zonas o reas bajas; y el B.

    indicus que presentan una muy buena adaptacin a todas las zonas

    tropicales, presentan una joroba o giba que los diferencia de forma evidente

    de la especie anterior, es originaria del trpico del continente asitico, La

    India. En las figuras: 1, 2, 3, 4, 5y 6 se puede observar algunas razas de

    estas especies bovinas.

  • 9

    Figura N 1 Vacas criollas Mosaico Perijanero

    En las siguientes tablas se sealan las caractersticas de las razas de

    las dos especies de bovinos indicndose el origen, peso, color y capacidad

    de produccin:

    Tabla N 2 Caractersticas de las principales razas de la especie Bos

    taurus.

    Caractersticas Holstein Pardo suizo Jersey

    Procedencia

    Holanda

    Suiza

    Isla de Jersey en el canal de la Mancha

    Peso Promedio de la vaca en kilogramos (kg)

    450 a 500 450 a 630 450

    Peso Promedio del Toro (kg) 900 a 1000 900 675

    Peso de los becerros al nacer (kg)

    35 a 40 35 a 40 30 a 35

    Color Blanco y negro

    Castao claro y oscuro

    Habano, rojizo, o bayo

    Capacidad para pastar Poca Excelente Buena

    Produccin diaria de Leche Litros( L)

    19 16 16

    Temperatura confort del animal en Grados Centgrados.

    De 14 a 24 De 14 a 24 De 14 a 24

    Fuente: Ros 2002.

  • 10

    Figura N 2 Toro Pardo Suizo

    Tabla N 3 Caractersticas de las principales razas de la especie Bos indicus

    Caractersticas Brahman Guzerat Nelore Gyr Indubrasil

    Procedencia India India India India Brasil

    Peso Promedio

    de la vaca en

    kilogramos (kg)

    500 a

    600

    500 a

    650

    550 a 600

    500

    600 a 650

    Peso Promedio

    del Toro (kg)

    800 a

    1200

    800 a

    950

    800 a 100 800 a

    850

    1100

    Peso de los

    becerros al

    nacer (kg)

    30 a 38

    32 a 35

    35

    35

    35

    Color

    Gris

    claro,

    rojo,

    hasta

    casi

    negro

    Gris claro

    a oscuro

    Blanco

    ceniza o

    gris

    Blanco y

    rojo o

    blanco y

    negro

    policrom

    ado

    Vara

    entre el

    blanco y

    el rojo con

    manchas

    blancas.

    Rendimiento

    en canal (%)

    58 a 65 60 60 58 60

    Fuente: Ros 2002.

  • 11

    Figura N 3 Vaca Holstein

    1.3. El Manejo de los bovinos.

    Los bovinos son manejados en las fincas, hatos, granjas, haciendas

    todas estas llamadas actualmente Unidades de Produccin Agropecuaria

    (U.P.A) en sistemas de produccin de Carne, sistemas de produccin de

    Leche y Sistemas de doble propsito todos estos pueden estar enmarcados

    a su vez en sistemas de explotacin intensivos, semi-intensivos y extensivos

    dependiendo del nivel de tecnologa y de la inversin de recursos

    econmicos invertidos en la produccin.

    Figura N 4 Toro Indubrasil

  • 12

    En las zonas ganaderas venezolanas se tiende a clasificar el rebao

    en grupos etarios. Esto se expresa en la tabla 4:

    Tabla N 4 Divisin del Rebao en Grupos Etarios.

    Nombre a Nivel Tcnico

    Nombre coloquial

    Peso aproximado del grupo etario(kg)

    Equivalencia en Unidades

    Animales.(UA)

    Hembra reproductora

    Vaca Mayor o igual a 400

    1UA

    Macho Reproductor

    Toro o Padrote

    Mayor o igual a 450

    1,5 UA

    Hembras en crecimiento

    Novillas Entre 300kg y 400kg

    0,8-0,9 UA

    Machos y hembras de remplazo

    Mautes y Mautas

    Desde su peso al destete hasta los 300kg

    0,5UA

    Crecimiento Becerros y Becerras

    Desde su peso al nacimiento al destete

    0,25 UA.

    Fuente Propia 2013

    Figura N 5 Toro Guzerat

  • 13

    1.4. El consumo de carne bovina en la Repblica Bolivariana de

    Venezuela.

    La carne de estos nobles animales como se mencion anteriormente

    es una de las ms consumidas en el pas. Para Loyo (2011) los venezolanos

    y venezolanas consumen 25 kilogramos de carne bovina, colocando a esta

    en el segundo lugar, siendo la carne de pollo, la protena de alto valor

    biolgico, la ms consumida en el pas, con unos 45 kilogramos por persona

    al ao segn Jagua (2012). En el caso de la leche, segn cifras de

    Federacin Bolivariana de Ganaderos y Agricultores de Venezuela Fegaven

    (2012), se ubica en 91litros por persona al ao. Con estas cifras se revela la

    importancia de estas especies en la alimentacin del venezolano y, por esta

    razn, es muy importante garantizar la inocuidad de la carne y de la leche,

    que puede verse comprometida desde la produccin primaria, al utilizar de

    forma indiscriminada frmacos de uso veterinario, y al no respetar los

    periodos de retiro que para el Instituto Colombiano Agropecuario ICA (2003)

    es:

    El tiempo Transcurrido entre la ltima aplicacin de un medicamento de uso veterinario a un animal determinado, en condiciones normales de uso y el momento de sacrificio del mismo animal para el consumo humano y que sus tejidos alcancen niveles de inocuidad aceptados internacionalmente. (p.8).

    Resumiendo este concepto el ICA (2003) expresa:

    Periodo durante el cual debe descartarse la leche, huevo o miel para que los residuos del medicamento y/o sus metabolitos alcancen los niveles de inocuidad aceptados internacionalmente. (p.14).

  • 14

    Figura N 6 Brahman Rojo.

    1.5. El manejo sanitario en la produccin bovina.

    Las enfermedades generan las principales perdidas econmicas en

    las explotaciones ganaderas. La sanidad en los bovinos es el resultado de

    las distintas interacciones de muchos factores, y en los que se debe hacerse

    el mayor hincapi en la prevencin de enfermedades ms que en la curacin

    de enfermedades.

    Es necesario que los productores y agrotcnicos, en compaa de un

    mdico veterinario, definan un conjunto de acciones a llevar acabo en la

    unidad de produccin con el nico fin de prevenir las enfermedades en los

    animales domsticos y especialmente en aquellos destinados para el

    consumo humano. Este plan sanitario es de vital importancia en el control,

    prevencin y erradicacin de enfermedades. El manejo sanitario comienza

    con la implementacin de un plan de vacunacin contra distintas

    enfermedades como pueden ser: la fiebre aftosa, la brucelosis, tuberculosis,

  • 15

    la rabia paralitica, enfermedades clostridiales entre otras. El siguiente

    esquema presentado por Contreras (2000) es muy ilustrativo:

    Tabla N 5 Vacunaciones en el ganado bovino

    Edad Recomendacin

    1-3

    Das

    Curar el ombligo con tintura de yodo al 7% una vez al da por 3

    das seguidos, inyectar vitaminas A, D,E una sola dosis,

    asegurar el consumo de calostro en las primeras 6 horas de

    vida.

    3 meses Vacunar contra enfermedades Clostridiales.

    4 meses Vacunar contra rabia paralitica en zonas problemticas

    revacunar al ao

    4-6 meses Vacunar contra fiebre aftosa segn los calendarios establecidos

    por el INSAI

    3-8 Vacunacin contra brucelosis vacuna RB-51

    Fuente Contreras 2000.

    Una vez establecido el plan de vacunacin se hace necesario

    implementar desparasitaciones tanto para los parsitos gastrointestinales

    como para los ectopasitos teniendo presente que los animales jvenes o en

    crecimiento en el rebao son los ms afectados, y por ltimo, se

    recomienda realizar los cuidados iniciales a los becerros recin nacidos,

    descornar a los animales para evitar lesiones entre ellos y accidentes con

    personas, mantener limpios los pisos y en general las instalaciones y

    realizar la identificacin individual de cada animal de la unidad de produccin

    y la implementacin de los registros sanitarios, reproductivos y productivos.

    Estos son una herramienta bsica en la toma de decisiones en la unidad de

    produccin y en caso de los sanitarios, permitir, en el corto plazo verificar

  • 16

    que sucedi con un animal determinado y su respuesta al tratamiento, se

    puede identificar rpidamente las personas responsables de administracin

    de los medicamentos y son totalmente necesarios para cumplir con los

    periodos de retiro.

  • 17

    CAPITULO II. LA FARMACOLOGA

    2.1. La farmacologa

    La palabra farmacologa proviene del griego pharmacon que

    significa frmaco y logos tratado o estudio. Su origen como ciencia

    biolgica multidisciplinaria, se remonta al siglo XIX. Para Mendoza (2008)

    la farmacologa:

    Estudia los frmacos en su sentido ms amplio: su historia, propiedades fsico qumicas, interacciones con organismos vivos, mecanismos de accin (farmacodinamia) administracin, distribucin y eliminacin en el organismo (farmacocintica), as como aspectos clnicos, toxicolgicos, genticos, epidmicos y econmicos, entre otros.(p.4). La farmacologa busca favorecer a los pacientes pero todo depende

    de un buen diagnstico, que es un factor clave dentro del uso de los

    frmacos y /o medicamentos, es decir, que es necesario que exista un gran

    conocimiento, de cul es el mecanismo de accin de los frmacos, cmo

    actan durante el proceso patolgico y qu problemas se pueden presentar

    durante su uso. Para tener xito en la curacin del paciente es necesario

    que la terapia sea tan importante como el diagnstico correcto de la

    enfermedad. Por esta razn, las prescripciones de medicamentos de uso

    veterinario debe estar a cargo de los asesores en materia sanitaria es decir,

    los Mdicos Veterinarios.

    Para lograr tener xito en el uso racional de medicamentos, es

    necesario que los mdicos veterinarios, Tcnicos Superiores, Ingenieros en

    Agroalimentacin, Ingenieros en produccin animal, entre otros

    profesionales de las ciencias del Agro y del Mar( Agro- Tcnicos) generen y

    tomen consciencia de la importancia que tienen los prrafos anteriores con

  • 18

    relacin al diagnstico de las distintas enfermedades y la planificacin de

    las acciones teraputicas de manera que se entienda que cada caso y cada

    U.P.A son diferentes y deben ser tratados de la forma correcta e individual

    y no aplicando una repeticin de tratamientos anteriores o recomendados

    por personas empricas. La utilizacin de frmacos de uso veterinarios no

    debe dejarse llevar por sentimientos de amor o lastima por un animal al

    contrario debe ser llevada bajo criterios netamente cientficos, para de esta

    forma, siempre estar en sintona con las Buenas Prcticas en la Utilizacin

    de Medicamentos de uso Veterinario (B.P.U.M.V). Estas para el I.C.A.

    (2003) son:

    Los modos de empleo oficialmente recomendados para los medicamentos veterinarios, incluido el tiempo de retiro, que se consignan en el rotulado de los productos aprobados, cuando los mismos se utilizan bajo condiciones de campo.(p.15).

    A travs de los siglos como todas las ciencias, la farmacologa ha

    avanzado mucho, se han sintetizado y descubierto nuevos productos, se han

    estudiado mejor los mecanismos de accin, las reacciones adversas, la

    toxicidad de los productos y las repuestas de los individuos tratados, todo

    esto permite, que nuevos adelantos se presenten da a da.

    2.1. Las Buenas Prcticas en la Utilizacin de Medicamentos de uso

    Veterinario (B.P.U.M.V)

    Para los Agrotcnicos estos conceptos son de suma importancia y es

    necesario que se conozcan para ir fomentando las B.P.U.M.V. debido al

    aumento en el consumo de protena de alto valor biolgico (animal) y a la

    tendencia a las mejoras tecnolgicas en las U.P.A. Se promueve un uso

    masivo de frmacos de uso veterinarios en las especies de consumo con

    el fin de controlar enfermedades y, en algunos casos, como en las aves,

  • 19

    para aumentar su produccin, esto trae consigo, que restos de los frmacos

    o sus productos metabolizados se encuentren acumulados en los tejidos,

    rganos y productos animales que finalmente van a ser consumidos por el

    ser humano, constituyendo un gran riesgo para la salud humana y se pone

    en evidencia que no existe inocuidad en los alimentos. En tal sentido el

    I.C.A. (2003) expresa:

    Esto implica, entre otros aspectos, la utilizacin racional y prudente de los medicamentos veterinarios y de los insumos agropecuarios en la produccin primaria, como uno de los elementos ms importantes para prevenir que los alimentos de origen animal contengan residuos qumicos por encima de los niveles aceptados internacionalmente. (p.9).

    En estas B.P.U.M.V. segn el I.C.A. (2003) existen varios puntos a

    seguir los cuales se tocaran muy someramente en esta gua, como son: la

    Administracin de Medicamentos de uso veterinario, est responsabilidad

    que recae en el Mdico Veterinario y/o Agro-tcnicos que administre la

    U.P.A. en donde se hace necesario que se conozca el plan sanitario y las

    enfermedades de mayor incidencia en la zona, para poder llegar a un

    diagnstico adecuado, es necesario que a este nivel se tenga muy presente

    los efectos de frmacos de uso veterinario en el animal, la inocuidad de los

    alimentos, sobre la persona que aplica los frmacos y los efectos en el

    ambiente; la industria farmacutica tambin tiene responsabilidades

    (Responsabilidad de la Industria Farmacutica) en cuanto a: la composicin,

    indicaciones bsicas, dosis, permisos sanitarios, recomendaciones para su

    almacenamiento y eliminacin, tiempo de retiro, laboratorio y cualquier

    advertencia a la que se tenga lugar.

    Como tercer aspecto importante a tener en cuenta son las

    responsabilidades del Productor - Administrador de la U.P.A entre estas

    estn: seguir al pie de la letra las recomendaciones de los asesores

  • 20

    sanitarios (Mdicos Veterinarios), no utilizar sustancias prohibidas, no utilizar

    frmacos vencidos suministrar toda la informacin necesaria para el

    diagnstico, garantizar que los animales tratados o enfermos sean

    separados de los sanos, comprar los frmacos de uso veterinario en sitios

    autorizados, velar por el complimiento del plan sanitario, cumplir con los

    cronogramas de vacunas desarrollado por el Instituto Nacional de Salud

    Agrcola Integral ( INSAI) por ltimo y no menos importante llevar todos los

    registros sanitarios, productivos y reproductivos de la U.P.A.

    De lo anteriormente expuesto se puede evidenciar que para obtener

    alimentos inocuos es necesario el trabajo conjunto de los expertos en

    materia sanitaria (Mdico Veterinario e I.N.S.A.I), del personal de la U.P.A.

    (Administrador, Agro- tcnicos y personal obrero) todos deben trabajar en

    pro de garantizar el uso racional de medicamentos de uso veterinario.

    2.3. Los frmacos de uso veterinario, medicamentos de uso veterinario

    y antibiticos.

    Se hace necesario definir estos conceptos bsicos. Un frmaco es un

    compuesto qumico purificado utilizado en la prevencin, diagnstico,

    tratamiento, mitigacin y cura de una enfermedad, evitando la aparicin de

    procesos fisiolgicos no adecuados, es decir, una sustancia capaz de

    modificar funciones fisiolgicas en los seres vivos. Por otra parte un

    medicamento de uso veterinario segn el I.C.A. 2003 es:

    Sustancia que se aplica o administra a cualquier especie animal y dentro de stas, las destinadas a la produccin de alimentos, como los bovinos, ovinos, porcinos, aves, peces y abejas; con fines de prevencin, control, tratamiento o diagnstico de las enfermedades o para modificar las funciones orgnicas, el comportamiento o para mejorar el desempeo productivo. (p.22)

  • 21

    2.4. Los antibiticos

    Los antibiticos son para Sumano (2006) sustancias producidas por

    varias especies de microorganismos (bacterias, hongos o actinomicetos)

    que suprimen el desarrollo de otros microorganismos y que incluso pueden

    llegar a destruirlos. (p.128) y para el autor ya citado los antibiticos se

    clasifican generalmente segn su mecanismo de accin en:

    A.-) Agentes que inhiben la sntesis de la pared celular de la bacteria, como las penicilinas, cefalosporinas, bacitracina, ciclocerina entre otras, B.-) Sustancias que afectan la permeabilidad de la membrana celular por ejemplo la nistatina, polimixinas y la anfotericina b.C.-) Agentes que inhiben principalmente la sntesis proteica al actuar en los ribosomas como lo son: el cloranfenicol, tetraciclinas, lincomicina, macrolidos y aminoglucocidos. D.-) Frmacos que afectan el metabolismo de los cidos nucleicos (rifampicina, fluoroquinolonas, nitrofuranos y cido nalidixico. E.-) Antimetabolitos, como trimetopin-sulfametoxol y nitrofuranos F.-) Inhibidores de la topoisomerasa: quinolonas, fluoroquinolonas.(p.763)

    2.4.1. Antibiticos residuales en la carne y la leche bovina.

    En los alimentos de origen animal se pueden presentar residuos de

    antibiticos cuando no se respeta el periodo de retiro de los mismos, el

    hecho de que existan residuos en grandes cantidades o en cantidades bajas

    indica una falla en el proceso productivo dicha falla pone en riesgo la salud

    del ser humano y a su vez puede afectar algunos procesos de

    industrializacin de la leche como es el caso de la produccin de quesos,

    yogurt y suero donde se hace necesario el uso de cultivos bacterianos

    razn por la cual pueden verse dichos procesos afectados generando

    prdidas econmicas.

  • 22

    El hombre al consumir dichos productos se pueden presentar una

    serie de efectos adversos los cuales son expresados por Parra (2003) como:

    Efectos txicos directos: toxicidad en rganos como el hgado, rin, sangre medula sea, odo, aparicin de ciertos tipos de cncer, alergias a los antibiticos y efectos txicos indirectos como resistencia bacteriana( p.22).

    Otro efecto que se puede presentar es la disminucin de flora

    bacteriana del aparato digestivo con la aparicin de diarreas. Por estas

    razones se hace muy necesario que los antibiticos sean manejados con

    cautela y se garantice que los alimentos de origen animal se encuentren

    libres de residuos de medicamentos de uso veterinario y en especial de

    antibiticos, esta debe ser una misin de extrema importancia para los

    agrotecnicos.

    2.4.2. La dosis y clculo del volumen de administracin de un

    medicamento de uso veterinario

    Por general en los rcipes mdicos ya est especificado el volumen

    de medicamento a utilizar pero pueden existir casos en los que se cambia la

    presentacin o la concentracin del frmaco, es decir, se compra un

    producto de igual principio activo pero de diferente concentracin y se hace

    necesario conocer como calcular una nueva dosis.

    Se puede definir la dosis como la cantidad de principio activo de

    un medicamento que por lo general es expresado en miligramos de principio

    activo sobre peso corporal (mg/kg).

  • 23

    Para calcular el volumen de administracin de un medicamento se

    necesita saber cul es la dosis recomendada del producto, peso del animal,

    presentacin del producto y concentracin del mismo por ejemplo:

    Si un bovino pesa 450 kilogramos y debemos administrar

    Enrofloxacina (Bioxin al 5%) solucin inyectable a una dosis de 5mg/kg de

    peso vivo se debe comprender primero que el porcentaje de del producto se

    expresa en gramos en este caso en cada mililitro del producto tenemos

    5gramos del principio activo pero la dosis esta expresada en miligramos y

    debemos transformar los gramos a miligramos nos quedara 50mg del

    principio activo enrofloxaciona en cada mililitro del producto.

    5mg de enrofloxacina _______________________1kg

    Xmg de enrofloxacina_______________________ 450 kg.

    2250 mg para un bovino de 450 kg de peso vivo.

    Si cada ml del producto 50 mg de enrofloxaciona cuantos mililitros

    necesito?

    Si 50 mg ______________________1ml

    2250mg________________________ X ml

    45 ml del producto Bioxin al 5 % es lo que se necesita administrar a un

    bovino de 450 kg.

    De esta forma se pueden calcular fcilmente cualquier volumen de

    administracin usando de forma correcta el producto y sin temor a cometer

    errores como pueden ser, la deficiencia del frmaco por un volumen o

    concentracin deficiente en sangre o tejidos afectados y evitando problemas

    de toxicidad al usar niveles elevados de los frmacos en un organismo

    animal.

  • 24

    2.4.3. Las vas ms comunes para la administracin de antibiticos de

    uso veterinario.

    Luego de observar como calcular el volumen de administracin del

    frmaco es necesario elegir la va ms idnea para su administracin, en

    lneas generales las vas son: La va oral (VO) y la va parenteral, dentro

    de estas tenemos la va subcutnea( S.C), intramuscular (IM) e

    intravenosa(IV), tambin se pueden tener otras vas pero no son de uso

    comn o requieren una tcnica especial, condiciones de asepsia mximas y

    deben ser realizada por mdicos veterinarios, estas son: la epidural, la

    intradrmica, la intratraqueal intracardiaca, intratesticular e intramamaria.

    2.4.3.1 La va oral

    La va oral es la administracin de antibiticos a travs de boca del

    animal, resulta relativamente sencilla su realizacin. Para Contreras (2000)

    la va oral consiste en: la administracin de medicamentos en forma de

    bolos o lquidos por la boca del animal, con el fin de obtener un efecto local

    o un efecto sistmico por absorcin (p.26). De esta forma los antibiticos

    son introducidos en el cuerpo del animal. Para utilizar esta va en bovinos

    adultos se hace necesario, inmovilizar al animal en una manga, botaln o

    brete y con ayuda de otra persona levantar la cabeza del animal, en el caso

    de lquidos se utiliza una jeringa con su cnula para la administracin oral,

    esta se debe introducir por una de las comisuras labiales, llegar los ms

    posterior posible e ir administrando el medicamento de forma gradual, en el

    caso de solidos bolos, tabletas, capsulas, estas deben ser depositadas en la

    porcin posterior de la boca y de igual forma se deben introducir por una de

    las comisuras labiales.

    Es importante tomar algunas precauciones a la hora de dicha

    administracin como es evitar, a toda costa, el paso de los antibiticos o

  • 25

    cualquier otro medicamento por la trquea del animal, pues, esto generara

    problemas a nivel del pulmn (neumona por aspiracin)

    La via oral presenta una serie de ventajas y desventajas que para

    Merck (2000) son: La comodidad y seguridad, el no precisar condiciones de

    esterilidad y un bajo riesgo de reaccin anafilctica al frmaco entre las

    desventajas se encuentran un inicio ms lento y una absorcin imprevisible y

    variable. (p.1859).

    2.4.3.2. La Va Subcutnea

    La va Subcutnea esta va consiste en la aplicacin de

    medicamentos dentro del tejido celular subcutneo. Segn Contreras (2000)

    la laxitud y vascularizacin del tejido favorecen la adsorcin de los frmacos,

    se utilizan productos que sean irritantes y que no puedan usarse por otras

    vas. En la va subcutnea se produce una absorcin lenta y permanente del

    frmaco y se utilizan agujas de una pulgada de longitud. Es conveniente

    que en el animal estas inyecciones sean colocadas por delante de la regin

    escapular o en posterior a esta regin axilar en cualquiera de los miembros

    anteriores. Ver figura 7

    Figura N 7 Lugares para administracin de medicamentos IM y SC

  • 26

    2.4.3.3. La va Intramuscular.

    La va Intramuscular es una de las ms usadas en grandes animales

    y esta como su nombre lo indica consiste en colocar medicamentos en

    masas musculares para lograr la absorcin de los mismos, los lugares

    idneos para la colocacin de los mismos son los msculos del cuello del

    animal (tabla del cuello) y de la grupa en el tren posterior por esta va la

    absorcin es relativamente rpida y para Contreras (2000) la principal

    desventaja es que no es posible administrar grandes volmenes de

    medicamentos. Vale la pena sealar que los cortes de carne de mayor valor

    comercial en el bovino se encuentran a nivel del tren posterior del animal y

    por esta razn no es recomendable usar la grupa para administrar

    antibiticos o cualquier otro medicamento pues estos pueden generar

    irritaciones con la consecuente formacin de abscesos que posteriormente

    a nivel del beneficio del animal producen la prdida parcial o total del

    miembro afectado. Ver figura 8

    Figura N 8 Lesin ocasionada por una mala aplicacin de un medicamento

  • 27

    2.4.3.4. La Va Intravenosa.

    La va intravenosa (IV) consiste en la administracin de

    medicamentos de una forma directa en el torrente sanguneo, usando un

    vaso vascular de gran calibre que por lo general es la vena yugular por ser

    esta muy accesible.

    Para Merck (2000) en: La IV se prefieren soluciones acuosas, con las

    que obtienen de forma inmediata concentraciones plasmticas

    previsiblemente elevadas y un inicio de accin rpido (p.1860). Es decir, a

    travs de la va intravenosa es la forma ms rpida en la que los

    medicamentos pueden empezar a hacer su accin teraputica, a esta le

    siguen las vas intramuscular y subcutnea para finalizar como la ms lenta

    la va oral.

    Para administrar los antibiticos es necesario inmovilizar al animal,

    luego ubicar la vena yugular entre las masas musculares del cuello y la

    trquea u esfago, para confirmar que es la vena yugular se debe realizar

    una ligera presin con los dedos el vaso sanguneo comenzar a llenarse

    con sangre, una vez ubicado se debe desinfectar el rea con alcohol y

    administrar el producto directamente en el vaso sanguneo. Ver figuras 9 y

    10

  • 28

    Figura N 9 Administracin va Intravenosa ubicacin de vena Yugular

    Figura N 10 Aplicacin de Medicamento va IV

  • 29

    2.4.3.5. Otras vas de administracin de medicamentos.

    Otra va a considerar, es la intramamaria, pues esta es exclusiva para

    el tratamiento con antibiticos durante las mastitis subclnicas, usando

    pomos de antibiticos. Afirma Contreras (2000) que esta va consiste:

    En inyectar por el canal del pezn los antibiticos dentro de la glndula mamaria, vale la pena resaltar que durante inflamaciones agudas de la glndula mamaria se recomienda el uso de los antibiticos de forma sistmica es decir, usando las vas mencionadas anteriormente para lograr una distribucin ms uniforme del frmaco.(p.28).

    Recomendaciones Generales en el uso de los antibiticos en el

    ganado Bovino.

    Algunas precauciones y recomendaciones que se pueden dar para el

    uso de antibiticos o cualquier otro medicamento de uso veterinario estn:

    (a) Cuando la administracin del medicamento es parenteral (IM, SC e

    IV) se debe limpiar el lugar de aplicacin.

    (b) Se deben usar agujas estriles es recomendable sumergirlas en

    alcohol absoluto y preferiblemente una por animal o al menos una

    por cada mangada.

    (c) Usar la va de administracin, recomendada por el mdico veterinario.

    (d) Respetar el volumen de administracin, el horario entre dosis que

    fueron indicados por el mdico veterinario.

    (e) Nunca suspender la terapia con antibiticos aun y cuando se crea

    que el animal ha respondido satisfactoriamente al tratamiento, este

    debe seguirse al pie de la letra.

    (f) Las vacas de ordeo tratadas con antibiticos deben ser ordeadas al

    final y su leche descartada.

    (g) Los animales tratados no deben ser sacrificados antes de que se

    cumpla el perodo de retiro.

  • 30

    (h) Siempre identificar al animal o animales tratados y tomar los registros

    respectivos estos sern de gran ayuda a la hora de tomar decisiones.

    (i) Leer e identificar la fecha de vencimiento del producto y observar que

    exista homogeneidad en el mismo.

    2.4.4. Antibiticos de uso comn en el ganado Bovino.

    En este caso se realizara una breve descripcin de los antibiticos

    utilizados en la produccin ganadera donde existe una amplia gama de

    este tipo de frmacos, entre los ms usados tenemos: Las Penicilinas, Las

    Cefalosporinas, los Aminoglucocidos, las Quinolonas, las Tetraciclinas, los

    Macrolidos, Lincosamidas y las Sulfonamidas.

    2.4.4.1. Las penicilinas

    Las penicilinas originariamente se obtuvieron de cultivos Penicillium

    notatun, actualmente se extrae del P. chryisogenum. y para Mendoza (2008)

    las Penicilinas son: antibiticos muy verstiles pues son efecientes en

    muchos de los casos y presentan una baja toxicidad o nula toxicidad (p.

    598).

    Su accin es bactericida, es decir, produce una destruccin de las

    clulas bacterianas tal y como lo expresa Contreras (2000) Se interrumpe

    la regeneracin de la pared, as como la aceleracin de la autolisis

    provocando un desequilibro que destruir a la bacteria (p.50).

    En lneas generales en bovinos las penicilinas se deben usar una vez

    al da en una dosis que va de 11.000 a 22.000 U.I/ Kg Peso Corporal (PC)

    por va intramuscular y en el caso de la ampicilina se recomienda por va

    oral o parenteral a Dosis que van de 6 a 10 mg/kg de PC cada 12 horas.

  • 31

    Tabla N 6 Penicilinas comercializadas en el pas.

    Nombre

    Comercial

    Principio

    Activo

    Periodo de Retiro.

    Indicacin

    15 Amox

    Amoxicilina

    15 Das antes del

    Sacrificio y 72 horas

    antes del ordeo.

    Infecciones de la Piel,

    Prevencin luego de

    Cirugas o castracin,

    Infecciones respiratorias o

    digestivas.

    Albipen LA

    Amoxicilina

    15 Das antes del

    Sacrificio y 72 horas

    antes del ordeo.

    Infecciones de la Piel,

    Infecciones respiratorias o

    digestivas

    Amoxicilin

    a 15%

    Amoxicilina 15 Das antes del

    Sacrificio y 72 horas

    antes del ordeo.

    Infecciones de la Piel,

    Infecciones respiratorias o

    digestivas

    Ampipen Apicilina

    sdica

    100mg

    15 Das antes del

    Sacrificio y 72 horas

    antes del ordeo.

    Infecciones Urogenitales,

    Infecciones Respiratorias y

    Enteritis.

    Equipen Penicilina G

    potsica y

    Procainica

    1.000.000UI

    ,

    15 Das antes del

    Sacrificio y 72 horas

    antes del ordeo.

    Heridas Infectadas,

    Pododermatitis

    Peniben Penicilina G

    benzatinica

    15 Das antes del

    Sacrificio y 72 horas

    antes del ordeo.

    Enteritis, Infecciones de la

    Piel, Pododermatitis

    Ofaloflebitis.

    Fuente Anzola 2012

    2.4.4.2. Las Cefalosporinas

    Las Cefalosporinas son un grupo de antibiticos con una accin muy

    similar a la penicilinas pues tambin inhiben la sntesis de la pared celular

    esto lo expresa Mendoza (2008): Las cefalosporinas inhiben la sntesis del

    peptidoglucano de la pared de las bacterias, de la misma forma como lo

    hacen las penicilinas. (P. 608). Su dosis se recomienda de 1 a 2 hasta los

  • 32

    25 mg/kg de PC dos veces al da, es importante resaltar que existen

    Cefalosporinas de Primera, segunda, Tercera y cuarta generacin.

    Tabla N 7 Cefalosporinas comercializadas en el pas.

    Nombre

    Comercial

    Principio Activo

    Periodo de

    Retiro

    Indicacin

    Excenel

    Ceftiofur Cefalosporina

    de Cuarta generacin

    No

    Requiere

    Infecciones

    del tracto

    respiratorio

    Excenel RTU

    Clorhidrato de Ceftiofur

    50mg, fosfolipon 6,5mg,

    monoleato de sorbitan

    1,5 mg, aceite de

    semillas de algodn

    Cantidad suficiente

    para(c.s.p.)

    No

    Requiere

    Infecciones

    del tracto

    respiratorio y

    pododermatiti

    s

    Cobactan Cefquinoma 25mg

    Cefalosporina de Cuarta

    Generacin

    No

    Requiere

    Infecciones

    del tracto

    respiratorio

    Fuente Anzola 2012

    2.4.4.3. Los amino glucsidos.

    Los Amino Glucsidos son un grupo de antibiticos bactericidas que

    contienen un grupo amino dentro de su estructura y una azcar como lo es

    la espectinomicina. Para Contreras (2000): los principales compuestos

    pertenecientes a este grupo son: estreptomicina, dihidroestreptomicina,

  • 33

    neomicina, kanamicina, gentamicina, amikacina, tobramicina sisomiciona.

    (p.59).

    Como se mencion anteriormente son bactericidas y segn Contreras

    (2000) su mecanismo de accin es La inhibicin de la sntesis proteica y

    disminucin en la fidelidad de la transduccin del cdigo gentico (p. 60).

    Es decir, que este grupo de antibiticos disminuye la produccin de

    protenas en la clula bacteriana y evita la exactitud en los procesos de

    duplicacin del ADN bacteriano.

    La dosificacin de este grupo depende del compuesto que se

    administre, para la Estreptomicina y dihidroestreptomicina se recomienda al

    menos 11mg/kg PC cada 8 horas en el caso de la Gentamicina 2 a 5

    mg/kgPC cada 12 horas para la Kanamicina 5mg/kg PC cada 8 horas, con

    respecto a la Neomiciona 10 mg/kg PC. Para Contreras (2000) Va

    intramamaria 300 a 500mg/ cuarto cada 12 a 24 horas, via intrauterina 500 a

    2000 mg en bolos y va oral en becerros de 10 a 30 mg/kg de PC. (p.63).

    Tabla N 8 Gentamicina comercializadas en el pas.

    Nombre

    Comercial

    Principio

    Activo

    Periodo de

    Retiro

    Indicacin

    Genta- IBYDI Gentamicina 5%

    28 dias antes del

    sacrificio y 3 dias

    antes del ordeo.

    Infecciones del

    Tracto Urogenital y

    mastitis.

    Gentavet Gentamicina

    Gentipra Sulfato de

    Gentamicina

    Pro- Genta Gentamicina

    Fuente Anzola 2012

  • 34

    Tabla N 9 Dihidroestreptomicina comercializadas en el pas.

    Nombre Comercial

    Principio Activo Periodo de Retiro

    Indicacin

    Diastrept 50 Sulfato de Dihidroestreptomicina

    30 Das antes del Sacrificio u ordeo

    Infecciones del aparato urogenital. Dihidroestrep

    tomicina Sulfato de Dihidroestreptomicina

    Dihidroestreptoval

    Sulfato de Dihidroestreptomicina

    Dihidroestrex Sulfato de Dihidroestreptomicina

    Fuente Anzola 2012

    2.4.4.4. Las Quinolonoas

    Las quinolonas son antimicrobianos bactericidas tienen su origen con

    el cido nalidixico en lneas generales presentan una estructura bsica de un

    anillo de piridina y un anillo de carboxlico el mecanismo de accin es

    descrito por Contreras (2000) como:

    La accin de estos compuestos es sobre el ncleo de la bacteria, all inhibe la girasa del ADN impidiendo as su replicacin y transcripcin del cdigo gentico bacteriano al RNA. Esta accin especial y nica de estos compuestos trae como resultado final la muerte bacteriana. (p. 66). Su dosis recomendada es de 2,5mg/kg PC a 5mg/kg de PC.

    Tabla N 10 Enrofloxacina comercializadas en el pas.

    Nombre Comercial

    Principio Activo

    Periodo de Retiro

    Indicacin

    Baytril 5% Enrofloxacina 50mg

    7 Das antes del Sacrificio

    Infecciones de piel, sistema digestivo y

    respiratorio.

    Enroflox Enrofloxacina

    Enrofloxacina al 5%

    Enrofloxacina 50mg

    Quinocoli Enrofloxacina

    Fuente Anzola 2012

  • 35

    2.4.4.5. Las Tetraciclinas.

    Las Tetraciclinas son antibacterianos de amplio espectro, su accin es

    bacteriosttica explica Contreras (2000) que estas por va oral en los

    rumiantes son de absorcin lenta debido a la degradacin ruminal, al ser

    usadas por la va intramuscular son bastantes irritantes y por va intravenosa

    se deben administrar muy lentamente y combinadas con solucin fisiolgica.

    Su modo de accin no est muy claro y para Merck (2000) Se unen

    al de forma reversible a los ribosomas 30S bacterianos e inhiben la sntesis

    proteica a travs de varios mecanismos(p.1595). En otras palabras ellas

    disminuyen el metabolismo celular bacteriano al ellas ser antibiticos

    bacteriostticos (disminucin del crecimiento de bacterias) dependen

    directamente del estado inmunolgico del animal tratado pues este debe ser

    capaz de eliminar a las bacterias.

    La dosis recomendada en bovinos es de 5 a 11 mg/kg de peso vivo

    dos veces al da en el caso de Ehlichiosis es conveniente duplicar la dosis

    es decir, de 10 a 20 mg/kg de peso vivo por via intravenosa durante un

    periodo no menor a 7 das.

    Tabla N 11 Tetraciclinas comercializadas en el pas

    Nombre Comercial

    Principio Activo Periodo de Retiro

    Indicacin

    Emicina Clorhidrato de Oxitetraciclina 50mg

    21 das antes del sacrificio y 7 das antes del Ordeo

    Infecciones digestivas, piel, pododermatitis, respiratorias, mastitis y hemoparasitos.

    Sigmamicina Oxicitetracilina

    Sigmamicina LA Oxitetraciclina

    Oxi-LA Oxitetraciclina 200% de larga accin

    Oxisol Oxitetraciclina 50mg Fuente Anzola 2012

  • 36

    Tabla N 12 Doxiciclina. (Tetraciclinas) comercializadas en el pas.

    Nombre

    Comercial

    Principio

    Activo

    Periodo de

    Retiro

    Indicacin

    Doxacin 10

    Doxiciclina

    hyclato

    22 Das

    antes del

    Sacrificio

    Infecciones respiratorias,

    mastitis, enteritis y

    pododermatitis

    Doxivet 5 Doxiciclina

    hyclato 50mg

    Infecciones Respiratorias

    Doxivet Doxiciclina

    hyclato 100mg

    Infecciones respiratorias,

    Mastitis y Metritis

    Fuente Anzola 2012

    2.4.4.6. Macrolidos y Lincosamidas.

    Los Macrolidos y Lincosamidas estos son antibiticos que al igual

    que las tetraciclinas, son bacteriostticos, ellos presentan una estructura

    qumica diferente pero sus caractersticas son muy similares tanto en su

    forma de accin como el espectro que son bacterias gram positivas y segn

    Contreras (2000) tambin son efectivas contra el Mycoplasma y Rickettsias.

    En este grupo podemos incluir a: la eritromicina, oleandomicina,

    tilosina carbomicina, espiramicina, leucomicina, kitasamicina, Lincomicina,

    josamicina y la rosamicina. En esta oportunidad se har referencia a la

    Eritromicina, tilosina y la lincomicina cuyo mecanismo de accin es interferir

    en el metabolismo proteico microbiano, para Merck (2000) su mecanismo de

    accin es: Interferir con la sntesis de protenas al unirse reversiblemente a

    la subunidad 50 S del ribosoma (p.2004). La dosis recomendada para la

    Eritromicina es de 10 mg/kg de peso vivo a travs de la va intramuscular

    profunda teniendo cuidado de administrar ms de 10 ml del producto en un

    solo sitio, para la Tilosina es de 11 a 22 mg/kg de peso vivo mientras que

    para la Lincomicina es de 11 mg/kg de peso peso vivo.

  • 37

    Tabla N 13 Tilosina comercializadas en el pas

    Nombre Comercial

    Principio Activo

    Periodo de Retiro

    Indicacin

    Nisit t 200 Tilosina 200mg

    21 das antes del Sacrificio y 4 das antes del Ordeo

    Mastitis, Pododermatitis y enfermedades del tracto urogenital.

    Tilofer- 200 Tilosina 20%

    Tylosina 200

    Reveex Tilosina

    Tylosina 500

    Reveex Tilosina

    Fuente Anzola 2012

    2.4.4.7. Las Sulfonamidas.

    Las sulfonamidas son uno de los primeros grupos de antimicrobiales

    quimioteraputicos, debido a la resistencia bacteriana a los antibiticos, este

    grupo es nuevamente comercializado de una forma potenciada. Merck

    (2000) seala que son los antibacterianos ms usados en medicina

    veterinaria debido a su bajo costo y su eficiencia (p.1992). Su principal va

    de administracin es la oral con el alimento o agua de bebida, la va

    intravenosa es recomendad y la va intramuscular es de uso muy limitado

    debido a que son muy irritantes, su dosis va de 66 a 160mg/kg de peso vivo.

    Tabla N 14 Sulfonamidas comercializadas en el pas

    Nombre Comercial

    Principio Activo Periodo de Retiro

    Indicacin

    Borgal 24% Sulfadoxina Trimetoprin

    10 Das antes del Sacrificio

    Infecciones del Tracto digestivo y

    Urogenital.

    Multisulfa Sulfamerazina 8%, Sulfaquinoxolina 8% y Sulfametazina 8%

    Mastipra Sulfonamida asociada Fuente Anzola 2012

  • 38

    2.5. La resistencia bacteriana a los antibiticos

    A mediados del siglo pasado existan un nmero considerable de

    enfermedades producidas por bacterias, entre ellas, la tuberculosis y las

    infecciones respiratorias causaban muertes en la mayora de los pacientes

    afectados. Con la aparicin de los antibiticos se da un giro total a estas

    situaciones y la penicilina y sulfonamida eran consideradas como drogas

    milagrosas.

    Este gran logro para el ser humano no duro mucho tiempo y se puede

    pensar que en los prximos aos regresaremos a das parecidos a aquellos

    que se tenan antes de los antibiticos, debido a que las infecciones por

    pequeas que sean puede transformase en una infeccin letal, la humanidad

    cada da cuenta con menos antibiticos efectivos, pues las bacterias tienen

    una capacidad enorme para desarrollar resistencia a los distintos antibiticos

    usados.

    Para Organizacin Mundial de la Salud (2012) est resistencia es

    definida de la siguiente manera:

    Es el fenmeno por el cual un microorganismo deja de verse afectado por un antimicrobiano al que anteriormente era sensible. Los microorganismos resistentes (entre ellos las bacterias, los virus y algunos parsitos) son inmunes a los efectos de los antimicrobianos, como los antibiticos, los antivricos o los antipaldicos, de modo que los tratamientos habituales se vuelven ineficaces y las infecciones persisten y pueden transmitirse a otras personas. La resistencia es una consecuencia del uso de los antimicrobianos, y en particular de su abuso, y surge por mutacin del microorganismo o adquisicin de genes de resistencia.

  • 39

    De lo antes expuesto se debe identificar que el mal uso y el abuso de

    los antibiticos por parte de los mdicos humanos y mdicos veterinarios, la

    automedicacin de pacientes humanos o los ganaderos en sus animales,

    son responsables de la gran mayora de este tipo situaciones no deseadas

    que se est transformando en un grave problema de salud pblica.

    Es una funcin muy importante de los agrotcnicos ser garantes de

    que se cumpla al pie de la letra el tratamiento indicado por los mdicos

    veterinarios, as como de evitar a toda costa que se realice una medicacin

    que no sea indicada por un mdico veterinario.

    El potencial teraputico de un antibitico depende de muchos

    factores estos para Contreras (2000) son:

    a)La concentracin de la droga en sitio de infeccin, b) un buen estado inmunolgico del husped, de tal manera que al administrar agentes bacteriostticos su efecto mnimo inhibitorio sea suficiente para controlar la infeccin, cuando el husped posee un sistema inmune suprimido, se deben administrar agentes bactericidas para lograr xito en el tratamiento y c) una dosis suficiente de la droga para producir el efecto necesario sobre el microorganismo, tomando en cuenta que la dosis no debe resultar toxica para las clulas del husped. Si la dosis de la droga requerida para inhibir el crecimiento o matar el microorganismo, es ms grande que la dosis que resulte segura para el paciente, el microorganismo se considerara como resistente al antibitico. (p. 90)

    La aparicin de microorganismos resistentes a los frmacos

    antimicrobianos ha tenido un efecto de lucha contra los mismos y se han

    desarrollado nuevos y mejores antibiticos pero no se debe caer en el error

    de que el problema de la resistencia microbiana est controlado con los

    nuevos frmacos, pues muy por el contrario los microorganismos tienen

    todas las de ganar en esta batalla que pone en riesgo la vida en el planeta

  • 40

    tierra y en la produccin de alimentos de origen animal, los costos de

    produccin se elevan cada da pues estas nuevas drogas son cada vez ms

    costosas.

  • 41

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    A. Bibliogrficas.

    Anzola, Luis (2012) ndice Agropecuario 2012. Maracay Venezuela:

    Anzola.

    Arias, Fidias. (2006). El Proyecto de Investigacin. Caracas, Venezuela:

    Episteme.

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta

    Oficial 5.453 (Extraordinaria), 24-03-2000.

    Contreras, Jos. (2000). Enfermedades de los bovinos causadas por

    agentes virales, bacterianos, rickettsiales y protozoarios: diagnstico y

    control. Barquisimeto, Venezuela: Universidad Centroccidental Lisando

    Alvarado.

    Instituto Colombiano Agropecuario (2003) Buenas Practicas en el uso de los

    medicamentos veterinarios y la inocuidad de los alimentos. Bogot,

    Colombia: Grupo Transferencia de Tecnologa ICA.

    Ley de Salud Agrcola Integral (2008) Gaceta Oficial 5.890 (Extraordinaria),

    31-07-2008.

    Ley de Seguridad y Soberana Alimentaria. (2008) Gaceta Oficial 5.889

    (Extraordinaria), 31-07-2008.

    Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2001) Gaceta Oficial 37.323

    (Extraordinaria) 13-11- 2001.

    Mendoza Nicandro. (2008). Farmacologa Medica. Mxico DF, Mxico:

    Medica Panamericana.

    Merck, F. (2000) El Manual Merck de Veterinaria. Barcelona, Espaa:

    ocano grupo editorial.

    Parra Mara (2003) Los Residuos de medicamentos en la leche

    Problemtica y estrategias para su control. Neiva, Colombia: Corpoica

    Transferencia de Tecnologa.

  • 42

    Ros Nathalia. (2002) Manual Agropecuario tecnologas orgnicas de la

    granja integral autosuficiente seccin 5 Bovinos y Bfalos. Bogot,

    Colombia: Fundacin Hogares Juveniles Campesinos- Quebecor World.

    Sumano, Hctor. (2006). Farmacologa Veterinaria. Mxico DF, Mxico:

    McGran-Hill interamericana.

    B. Electrnicas

    Federacin Bolivariana de Ganaderos y Agricultores de Venezuela Fegaven

    (2012) Produccin de leche en Venezuela creci 63% en 10 aos,

    [en lnea].Caracas Venezuela. Recuperado el 05 junio de 2013, disponible

    en: http://economia.noticias24.com/noticia/99861/produccion-de-leche-en-

    venezuela-crecio-63-en-10-anos/

    Jagua Elas (2012) Venezuela ha aumentado consumo per cpita de pollo en

    45 kilos por persona anual, [en lnea]. Caracas Venezuela. Recuperado el 06

    de junio de 2013, disponible: http://www.avn.info.ve/contenido/venezuela-ha-

    aumentado-consumo-c%C3%A1pita-pollo-45-kilos-persona-anual

    Loyo Juan (2011) Ya no es exclusiva para las clases altas, Venezolanos

    consumen 25 kilos de carne de res per cpita, 7 ms que hace una dcada,

    [en lnea]. Caracas, Venezuela. Recuperado el 01 de junio de 2013,

    disponible: http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/venezolanos-

    consumen-25-kilos-carne-per-capita-7-mas-que-hace-una-decada/

    Organizacin Mundial de la Salud (2012) Resistencia a los antimicrobianos

    RAM, [en lnea]. Washington D.C., Estados Unidos de Amrica. Recuperado

    el 15 de junio de 2013, disponible en:

    http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/

    Universidad Simn Bolvar. (2007). El Trabajo de Ascenso. Divisin de

    Ciencias y Matemtica.[en lnea]. Caracas, Venezuela. Recuperado el 27

    junio de 2013 Disponible en:

    https://www.dst.usb.ve/Divisiones/FisMat/manuales/trascenso/trascenso.htm

  • 43

    Valerio Daniel (2006) Ganado Bovino. [en lnea] Santo Domingo Republica

    Dominicana. Recuperado el 05 junio de 2013, disponible en:

    http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/08_09_53_tema1_ganado

    _bovino.pdf