Actualización ascenso

21
ENFOQUES DE LAS ÁREAS ÁREAS ENFOQUES Comunicación Comunicativo Textual: Tiene un propósito social, donde los estudiantes aprenden a comunicarse en situaciones reales. Desarrollo de competencias comunicativas. Concibe a los estudiantes como lectores y escritores. Es comunicativo porque considera que la función principal del lenguaje es comunicarse acerca de temas significativos y con interlocutores auténticos. Es textual porque considera variados tipos de textos. La unidad mínima del lenguaje es el texto. Matemática Resolución de Problemas: 1. Comprender el problema. 2. Elaborar un plan. 3. Ejecutar el plan. 4. Mirar hacia atrás o hacer la verificación. Desarrollo Personal Intercultural y ciudadanía. Ciencia y Tecnología Indagación Científica y Alfabetización Científica: Los niños y niñas construyen y comprenden conocimientos explorando, preguntando, indagando, razonando acerca del mundo que los rodea. DIVERSIDAD Es la pluralidad de elementos en un determinado ámbito. La principal riqueza del Perú es su diversidad. Poseemos una diversidad étnica, social, cultural y biológica que determina diversos modos de ser, de hablar, de sentir, de pensar. La diversidad, entonces, va más allá del color de la piel y los rasgos físicos, se expresa en las formas de vida, en los sentimientos, las creencias, el sentido de pertenencia a un territorio, en la religión, los símbolos que estructuran lo femenino y lo masculino, entre otros elementos. El Perú es un país multicultural y plurilingüe.

Transcript of Actualización ascenso

ENFOQUES DE LAS ÁREAS

ÁREAS ENFOQUESComunicación Comunicativo Textual: Tiene un propósito social, donde los estudiantes

aprenden a comunicarse en situaciones reales.Desarrollo de competencias comunicativas.Concibe a los estudiantes como lectores y escritores.Es comunicativo porque considera que la función principal del lenguaje es comunicarse acerca de temas significativos y con interlocutores auténticos.Es textual porque considera variados tipos de textos. La unidad mínima del lenguaje es el texto.

Matemática Resolución de Problemas:1. Comprender el problema.2. Elaborar un plan.3. Ejecutar el plan.4. Mirar hacia atrás o hacer la verificación.

Desarrollo Personal

Intercultural y ciudadanía.

Ciencia y Tecnología

Indagación Científica y Alfabetización Científica: Los niños y niñas construyen y comprenden conocimientos explorando, preguntando, indagando, razonando acerca del mundo que los rodea.

DIVERSIDAD

Es la pluralidad de elementos en un determinado ámbito.

La principal riqueza del Perú es su diversidad. Poseemos una diversidad étnica, social, cultural y biológica que determina diversos modos de ser, de hablar, de sentir, de pensar. La diversidad, entonces, va más allá del color de la piel y los rasgos físicos, se expresa en las formas de vida, en los sentimientos, las creencias, el sentido de pertenencia a un territorio, en la religión, los símbolos que estructuran lo femenino y lo masculino, entre otros elementos. El Perú es un país multicultural y plurilingüe.Esta diversidad se expresa en distintos campos, el Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy se conocen como diversidad biológica o biodiversidad. Esta mega diversidad se ha podido mantener en nuestro país en buena medida gracias a la diversidad cultural existente, ya que los diferentes pueblos originarios han utilizado sosteniblemente los recursos de la biodiversidad al tiempo que han conservado el medio ambiente, y han sabido transmitir la importancia de su cuidado y respeto a las nuevas generaciones.A lo largo de la historia la diversidad ha sido considerada como un problema, que en la mentalidad de muchos ha impedido la construcción de la nación peruana y el ansiado desarrollo del Perú. Por esta actitud de ver en la diversidad un problema y no una posibilidad, se ha dado la castellanización forzosa que se ha tratado de imponer en todo el país, en el intento de eliminar las lenguas originarias.

Nos está costando ver y descubrir a la diversidad como riqueza y como oportunidad, camino abierto y logrado con éxito en la gastronomía, pero todavía esquivo en otras ramas del saber, de la cultura y de la convivencia entre las y los peruanos. Esta dificultad para reconocernos y aceptarnos como diferentes. La Diversidad en el ámbito educativo nos remite al hecho de que cada alumno tiene sus propias necesidades educativas y se enfrenta de distinta manera a las experiencias de aprendizaje. Todos los niños y niñas son distintos en cuanto a capacidades, estilo y ritmo de aprendizaje, motivaciones e intereses, y estas diferencias están a su vez mediatizadas por el contexto sociocultural y familiar, lo que hace que los procesos de aprendizaje sean únicos e irrepetibles en cada caso.La educación intercultural y bilingüe como respuesta a la diversidad:Interculturalidad: Es la defensa y promoción de las identidades locales, es el encuentro con lo diferente, es decir las relaciones entre culturas que se da con una intención.

Una educación intercultural pretende:

a) Que la sociedad reconozca los diferentes patrones culturales y desarrolle sus riquezas en un clima de equidad y justicia.

b) Eliminar toda expresión de discriminación y racismo que existe en la sociedad a través del reconocimiento del valor de cada raza y cada cultura y sobre todo de la dinámica de mestizaje que ha vivido y tiene el país.

c) Formar ciudadanos y ciudadanas que puedan interactuar entre ellos reconociendo las diferencias y apostando por ideales comunes que no deslegitimen sus derechos culturales ni perjudiquen su proceso de desarrollo.

d) Difundir todas las formas de concebir el mundo como formas válidas.e) Construir una identidad basada en el paradigma de la diversidad y no de la unidad

ficticia que aumenta las brechas de discriminación.La Ley General de Educación, en su artículo 8, señala que la interculturalidad es un principio que sustenta la educación peruana, y que “asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo”.Una educación intercultural permite que todos los ciudadanos del país, peruanos y peruanas de diversos estratos sociales y con diversas herencias culturales, sean conscientes de las diversas formas de ser, vivir, relacionarse, trabajar, producir, etc. que existen en el Perú. Que conozcan y aprendan a valorar las diversas culturas del país y, sobre todo, que les permita desarrollar capacidades para el intercambio y la convivencia entre diversos, basadas en el diálogo intercultural pero en condiciones de igualdad, asumiendo que todos tenemos iguales derechos y debemos tener iguales oportunidades. La frase “diferentes cultural y lingüísticamente, pero iguales en derechos y oportunidades” es el sustento de esta relación y de la construcción del diálogo intercultural.EIB

1. Diagnóstico Psicolingüístico: busca conocer el nivel de dominio oral de los estudiantes.

2. Diagnóstico Sociolingüístico:3. Diagnóstico Sociocultural:

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

Es la cantidad de distintos idiomas que se hablan en un área definida. También es la presencia de lenguas distintas en un determinado territorio. Las lenguas constituyen una riqueza invaluable, pues cada una de ellas contiene la memoria histórica del pueblo que la habla y es parte vital de su cultura e identidad.Además de la educación intercultural, que es para todos, está el derecho humano fundamental de los niños, niñas y adolescentes de cualquier cultura y lugar del mundo a recibir una educación en su lengua materna. En el caso de los niños, niñas y adolescentes de los pueblos originarios que tienen una lengua originaria como lengua materna, su educación básica debe darse en esta lengua, y tienen derecho igualmente a aprender el castellano, que es la lengua de comunicación nacional, como segunda lengua. Este derecho está consagrado en la Constitución Política del Perú, promulgada en 1993, que establece que toda persona tiene derecho “a su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete (art. 2, inciso 19). Establece, igualmente, que el Estado “fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional” (art. 17). Además, se declara que “son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según Ley” (art. 48).A partir de lo expuesto, la educación intercultural bilingüe busca desarrollar competencias interculturales en los estudiantes, y formar ciudadanos que puedan desenvolverse adecuadamente en diversos contextos socioculturales y comunicarse adecuadamente en dos o más lenguas: una lengua originaria, el castellano para la comunicación nacional, y una lengua extranjera para espacios de intercambio más amplios. Esto implica trabajar un conjunto de aspectos educativos como las actitudes, la afectividad, los enfoques, conceptos y conocimientos de dos o más culturas, así como el manejo de dos o más lenguas con metodologías adecuadas y desde un enfoque intercultural.Las lenguas no son solamente un medio de comunicación, sino que representan la estructura misma de las expresiones culturales y son portadoras de identidad, valores y concepciones del mundo. El multilingüismo es entendido como la coexistencia de distintas lenguas en un espacio determinado. En nuestro país existen diversas lenguas que se encuentran en contacto y cada región muestra una diversidad lingüística particular. Por ejemplo, en Loreto se hablan más de veinte lenguas y en Lima se concentra la mayoría de las lenguas que existen en el país, a causa de la migración. Este contacto de lenguas genera que los hablantes aprendan, además de su lengua materna, una segunda o más lenguas. Sin embargo, este escenario de contactos de lenguas genera también un proceso

de bilingüismo sustractivo, donde la lengua de “mayor prestigio” –como es el caso del castellano– permanece, se extiende y se hace cada vez más fuerte y las lenguas originarias de “menor prestigio” –y eventualmente las variantes de menor prestigio del castellano– van desapareciendo, o su uso se restringe a situaciones y ámbitos específicos, como la familia y la comunidad. Dado los procesos de globalización y de inserción a una sociedad cada vez más competitiva, es necesario fortalecer la identidad y las lenguas originarias, sin dejar de reconocer que el castellano es la lengua que permite la comunicación con hablantes de otras lenguas y pobladores de otras culturas que coexisten en nuestro país, y una lengua extranjera con personas de otros lugares del mundo. Hay una exigencia cada vez mayor para desarrollar competencias interculturales y comunicativas para desenvolverse en situaciones y contextos de pluriculturalidad y multilingüismo, por lo que el aprendizaje de la lengua originaria, del castellano y del inglés o de otra lengua extranjera se convierte en una necesidad.El uso de la lengua materna es determinante en el desarrollo cognitivo de los niños y las niñas por el hecho de que les permite comprender el significado de los aprendizajes que se le van pre sentando en su vida cotidiana. Cuando usan su lengua materna, se sienten emocionalmente más seguros, participan más, comprenden y aprenden mejor lo que se les enseña.El simple contacto con dos lenguas en un ambiente bilingüe no garantiza la formación de niños y niñas bilingües coordinados. Es necesario rodear a los infantes de condiciones estimulantesque les permitan adquirir funcional y sistemáticamente ambos idiomas. Para el caso de los pueblos indígenas, cuyos procesos históricos han generado que la lengua originaria sea desplazada por el castellano, es un reto recuperar la lengua originaria porque reconocen que los significados más profundos de la cosmovisión de su sociedad sólo pueden ser comprendidos y explicados desde su lengua indígena. Asimismo, sus lenguas originarias, en algunos casos caídas en desuso, son canales importantes para rescatar los conocimientos más íntimos de sus pueblos y para fortalecer su identidad, de ahí la necesidad de reanimarla.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Así como en las décadas de los 50 y 60 se habló de una “Escuela nueva”, en la actualidad se habla de una “Escuela abierta para todos”. Esto implica una reforma del sistema tradicional de educación hacia un modelo basado en la educación adaptada a las necesidades específicas del niño y de un plan educativo que tenga como objetivo final la existencia de una escuela que ofrezca una educación diferenciada para todos los estudiantes de acuerdo con las características específicas que presente cada uno de ellos. El derecho a la educación va mucho más allá del acceso, aunque es un primer paso, ya que exige que esta sea de calidad y logre que todas las personas desarrollen al máximo sus múltiples talentos y capacidades. En el ámbito educativo, la Educación inclusiva alude a la necesidad de que todos los alumnos y alumnas, sea cual sea su condición, se eduquen juntos en la escuela de su comunidad, y participen lo máximo posible del currículo y de las

actividades educativas. Desde el punto de vista de la participación, la escolarización en las escuelas o grupo especiales con carácter permanente, debería ser una excepción, y habría que asegurar que el currículo y la enseñanza que se ofrezca equivalga lo más posible a lo que imparten las escuelas para todos.

Se define a la inclusión como un conjunto de procesos orientados a aumentar la participación de los estudiantes en la cultura, los currículos y las comunidades de las escuelas. Para estos autores, la inclusión implica que los centros realicen un análisis crítico sobre lo que pueden hacer para mejorar el aprendizaje y la participación de todos.La educación inclusiva implica una transformación radical en los paradigmas educativos vigentes pasando desde un enfoque basado en la homogeneidad a una visión de la educación común basada en la heterogeneidad. La educación inclusiva y la atención a la diversidad demandan una mayor competencia profesional de los docentes, un trabajo en equipo, y proyectos educativos más amplios y flexibles que se pueden adaptar a las distintas necesidades del alumnado. Requiere una mayor diversificación de la oferta educativa que asegure que todos logren las competencias básicas, establecidas en el Currículum escolar, a través de distintas alternativas, equivalentes en calidad, en cuanto a las situaciones de aprendizaje, horarios, materiales y estrategias de enseñanza, por citar algunos aspectos. Exige también el desarrollo de un Currículum que sea pertinente para todos los niños y niñas, y un clima escolar en el que se acoja y valore a todos por igual, brindando más apoyo a quien más lo necesite. POLITICA NACIONAL:De acuerdo con la Ley General de Educación N° 28044, la Educación Básica Especial tiene un enfoque inclusivo porque busca la inclusión de las personas con necesidades educativas especiales en la vida comunitaria y su participación en la sociedad6. En este marco el Ministerio dispuso que se llevaran a cabo planes, programas y proyectos que garanticen la ejecución de acciones para impulsar la educación inclusiva.La Ley General de Educación, en concordancia con lo estipulado por la Ley General de las Personas con Discapacidad8, en el artículo 35 señala que ninguna institución educativa pública o privada puede negar el acceso o permanencia a una persona por motivo de discapacidad. El Reglamento de la Ley General de Educación en el artículo 75 en relación a los objetivos de la educación básica especial expresa que estos están dirigidos a promover y asegurar la inclusión, la permanencia y el éxito de los estudiantes con necesidades educativas especiales, de tal manera que puedan integrarse a la educación regular. Esto implica que la Educación Básica Especial asume la tarea de ser el soporte para la inclusión educativa, brindando apoyo y asesoramiento a las instituciones educativas inclusivas de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Técnico-Productiva. Asimismo, brinda atención especializada en los Centros de Educación Básica Especial a los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. Finalmente, la Educación Básica Especial busca ampliar y fortalecer los programas de intervención temprana para la atención oportuna a la primera infancia con discapacidad o en riesgo de adquirirla.

METODOLOGÍA

HABILIDADES COMUNICATIVAS:1. Hablar2. Escuchar3. Leer4. Escribir

NIVELES DE ESCRITURA

NIVEL DE ESCRITURA

HIPÓTESIS LO QUE PIENSAN LOS NIÑOS EJEMPLO

NIVEL PRESILÁBICO

Hipótesis sobre las propiedades del objeto.

Un objeto grande se escribe con más letras y un objeto pequeño, con menos letras.

“Caballo se escribirá con más letras que hormiga porque es más grande".

Hipótesis de cantidad

Para que una escritura sea interpretable, senecesita que por lo menos haya tres letras.

El niño quiere escribir "pez" y escribe E, pero al leer su escrito se da cuenta de que necesita más letras y añade otras.Su escrito final queda así:E I I R.

Hipótesis de variedad

Para que una escritura sea interpretable (se pueda leer), se necesita que las letras sean diferentes.

El niño dice que ha escrito gato" señalando su escrito (J s i G), lo cual indica que las marcas empleadas son diferentes entre sí.

NIVEL SILÁBICO

Hipótesis de cantidad

Para que una escritura sea interpretable (sepueda leer), se necesita que por lo menos haya tres letras.

Para escribir “sol”, se enfrenta con el desafío de tener que representar una palabra que tiene un solo golpe sonoro. El niño lo resuelve escribiendo una letra en un primer momento; pero, al encontrar quela letra sola no significa nada, entonces le agrega otras letras.

Hipótesis de variedad

Para que una escritura sea interpretable (se pueda leer), se necesita que las letras sean diferentes.

Si el niño quiere escribir "manzana" puede escribir “AAA”, pero como él piensa que, para que diga algo las letras tienen que ser diferentes, entonces cambiará o agregará otra letra que conoce: “ALT”.

NIVEL SILÁBICO ALFABÉTICO

ETAPAS DEL DIBUJO

1. La etapa del garabateo: Desde que agarran por primera vez un lápiz –alrededor de los 2 años- hasta los 4 años, aproximadamente, los niños atraviesan tres momentos diferentes. Primero dibujan garabatos desordenados, una especie de rayones en la hoja sobre el que no tienen más control que el que les permite empezar y terminar, y que por eso mismo muchas veces sigue en la mesa sobre la que está apoyado el papel. Más tarde logran controlar un poco más los movimientos y pueden detenerse para llevar el trazo hacia donde desean durante la realización de sus garabatos. Por último, el garabato con nombre aparece cuando el niño comienza a atribuirle un significado a  lo que dibujó y entonces dice que hizo “un perro”, “un auto” o “a mamá”, a pesar de que nada de esto sea reconocible en el dibujo.

2. La etapa pre esquemática: Se da aproximadamente entre los 4 y los 7 años y se caracteriza por la búsqueda consciente de una forma en el momento de dibujar. Es durante esta etapa cuando se produce el momento mágico en el que se van a reconocer en los trazos del niño el objeto que él dice haber representado. Lo más común es que este primer dibujo sea el de la figura humana, que inicialmente suele representarse con un círculo y dos líneas que salen verticalmente de él y que el niño nombra como “las piernas”, “los brazos” o “las manos”. Estos “cabeza-pies” o “renacuajos” aparecen entre los 4 y los 5 años y se van complejizando con el agregado de otras dos líneas a modo de brazos, con un redondel entre las piernas a modo de abdomen y, más tarde, el cuerpo.

3. La etapa esquemática: Va de los 7 a los 9 años y las formas se hacen mucho más definidas. Ya a los 7 años se espera que logren representar la figura humana con detalles claramente identificables por un adulto, sin embargo la representación de la figura humana es muy personal y puede considerarse como un reflejo del desarrollo del individuo. En esta etapa el niño puede considerar las relaciones entre los objetos y ya no trabaja sólo con dibujos de objetos aislados unos de otros: esto se evidencia con la aparición de la línea que representa el suelo y que proporciona una base al resto de los dibujos. Más tarde aparecerá “el cielo”. Es común en esta etapa que dibujen con transparencias y, como si estuvieran sacando una radiografía, los muebles de una casa pueden verse a través de la pared.

4. La etapa del realismo: Entre los 9 y los 12 años los chicos buscan que sus dibujos sean más fieles a la realidad y grafican objetos, paisajes y también sensaciones, buscando ya la tercera dimensión y tomando en cuenta la superposición. Muchas veces la atención a los detalles del dibujo va en detrimento de la acción y las representaciones resultan estáticas. La línea de base va desapareciendo porque se empieza a concebir al suelo como un plano y lo que era la línea de cielo pasa gradualmente a ser la línea de horizonte.

5. La etapa del pseudo-naturalismo: Alrededor de los 13 años el dibujo ya tiene una perspectiva espacial y la figura humana se ha complejizado incluyendo rasgos sexuales. El producto final es mucho más valorado que antes. El desarrollo artístico del dibujo continuará en la medida en que el niño esté interesado en él.

El dibujo de los niños va transitando diferentes etapas que pueden, en alguna medida, relacionarse con la edad, aunque hay que tener en cuenta que se trata de una esquematización que tiene sus variaciones basadas en la evolución de cada niño.

El primer trazo es un paso muy importante en su desarrollo, pues es el comienzo de la expresión que no solamente lo va a conducir al dibujo y a la pintura, sino también a la palabra escrita.

La primera etapa que atraviesan, en su manipulación y trazados fortuitos, es laetapa del garabato. Pueden observarse en esta etapa tres momentos diferentes

1- Garabato descontrolado:

Cuando cumplen un año y medio los niños ya pueden tomar un lápiz, una pintura o un crayón y realizar sus primeros garabatos: unos trazos desordenados, descontrolados, irregulares y con dirección variable. Estas primeras marcas suelen salirse del papel y carecen de sentido. El garabato funciona como simple descarga motora para el niño, que obtiene placer con el movimiento.

2-Garabato controlado

Alrededor de los dos años y medio, los niños tratan de controlar y dirigir el movimiento de la mano, comienzan a respetar los límites de la hoja y tratan de cerrar las líneas. El garabato se hace circular y los trazos más controlados.

3-Garabato con nombre

Aquí el niño descubre que hay una relación entre sus movimientos y los trazos que realiza en el papel. Comienza a dar nombre a sus dibujos (esta es mamá, por ejemplo), que tienen un significado muy personal y poco estable. Lo que empezó siendo un caballo se convierte a mitad de camino en una casa, que tal vez se transforme luego en un barco. De manera que lo que parece una mezclairreconocible de formas y colores puede ser, en realidad, una combinación de varios intentos superpuestos.

"Un caballo"Entre los tres y cuatro años atraviesan la etapa preesquemática y se supera alrededor de los cinco o cinco años y medio. Se caracteriza por la búsqueda consciente de una forma en el momento de dibujar.

Aparecen los primeros dibujos de personas que suelen consistir en un círculo con marcas que representan los ojos, la nariz y la boca, que pueden estar en cualquier posición del rostro.En un próximo paso el niño agrega las orejas y el pelo en forma de ondulaciones que rodean la cabeza.

Luego aparecen los brazos: rígidos, a manera de palos a los costados de la cabeza, terminan en un puño con forma de maza o en una eclosión de dedos (si son cinco, seguramente es por accidente). Y dos piernas tiesas, sin articulaciones, se desprenden directamente de la cabeza y terminan en una pelota a modo de pie. Es lo que llaman monigote renacuajo o célula.

Aparece luego el torso en forma de un tosco óvalo o rectángulo, al que se adosan las piernas. Es probable que la cabeza y el torso permanezcan yuxtapuestos durante algún tiempo, sin cuello que los una. En estas representaciones pictóricas suele haber una acción implícita, que por lo general hay que inferir a través de la inclusión de objetos como una bicicleta o un martillo, o bien de los comentarios que las acompañan.Cambia muy a menudo la forma de representar un mismo objeto.

Entre los cinco y seis años son muy característicos los "dibujos con transparencias”- Las paredes de las casas, los autos, la ropa de la gente dejan ver su interior: Por el momento, los dibujos no respetan proporciones reales: el tamaño de las personas y objetos está en función de la

importancia que el niño les dé. Los colores que utiliza tampoco guardan relación con la realidad.

Podemos hablar de un pasaje entre las etapas pre-esquemática y esquemática que se inicia entre los cinco o cinco años y medio y se supera alrededor de los seis años y medio o siete. Aquí el niño busca que lo que dibuja represente lo que sabe de ese objeto. Aparecen la línea del suelo, o la franja del cielo.El color sigue siendo subjetivo, excepto para algunos elementos de la naturaleza, árboles, cielo, sol, etc.

Hacia la finalización de la fase, la forma representativa de cada objeto se va estabilizando, no la cambia con tanta frecuencia con lo que lo hacia antes.Los objetos representados pueden aparecer a veces por razones expresivas

o emocionales algunas alteraciones formales, tales como supresión de partes, exageración de tamaños, del número de elementos o detalles, color notoriamente diferenciador, etc. Estas alteraciones transitorias, muy positivas, indican una relación flexible del niño con su medio.El dibujo para un niño es mucho más que un ejercicio agradable, es el medio gracias al cual desarrolla relaciones y concreta pensamientos vagos que pueden ser importantes para él. El dibujo se convierte en sí mismo en una experiencia de aprendizaje.

Las producciones gráficas de los niños irán perfeccionándose y enriqueciéndose a medida que evolucionan las áreas cognitiva, social y afectiva.

EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN SIMBÓLICA

 Al termino del periodo sensorio-motor (1 año y medio o 2 años) aparece una función que consiste en poder representar algo (un significado cualquiera: objeto, acontecimiento, etc.) por medio de un significante diferenciado y que solo sirve para esa representación ( lenguaje, imagen mental, gesto simbólico, etc.) - En la etapa sensorio-motora no hay evocación de objeto ausente por que ignoran la representación. Hacia los 9 y 12 meses hay búsqueda de objeto desaparecido que acaba de ser percibido. - En el curso de 2 años (hacia el 4to estadio) aparecen una serie de conductas que implican una evocación representativa de un objeto o acontecimiento ausente que supone la construcción de significantes diferenciados. 

En el niño de dos años comienzan a aparece un conjunto de conductas que muestran la evocaciónde un objeto o acontecimiento lo cual supone en consecuencia el uso de

significantesdiferenciados, y esto es a lo que denominamos función simbolica o semiótica. Es decir, se trata de desarrollar la capacidad de abstracción, que es una característica del ser humano, con

la que podemos imaginar y recordar situaciones, objetos, animales o acciones, sin que estén presentesen ese momento ni sean percibidos por nuestros sentidos

Al término del período senso-motor, hacia un año y medio o dos años, aparece una función fundamental para la evolución de las conductas ulteriores, y que consiste en poder representar algo (un "significado" cualquiera: objeto, acontecimiento, esquema conceptual, etcétera) por

medio de un "significante" diferenciado y que sólo sirve para esa representación: lenguaje, imagen mental, gesto simbólico, etc. 

CLASIFICACIÓN Y SUS ESTADÍOS

Hoy trataremos las nociones básicas de la Clasificación del pensamiento lógico matemático:1. Clasificación: constituye una serie de relaciones mentales a través de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, también se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a una clase y se incluyen en la subclase correspondiente.La clasificación en el niño pasa por varias etapas:

- Etapa de Alineamiento: objetos de una sola dimensión, es decir, los elementos que escoge son heterogéneos.- Etapa de Objetos Colectivos: colecciones de dos o tres dimensiones, formadas por elementos semejantes. Por norma general, son objetos que constituyen una unidad geométrica.- Etapa de Objetos Complejos: son objetos iguales que en la etapa de los colectivos aunque con más variedades. Con formas geométricas u otras figuras representativas de la realidad…- Etapa de Colección no Figural, esta se compone de dos momentos diferenciados: Un primer momento en el que agrupa objetos por parejas  e incluso por trios. Aunque aún

no consigue mantener un criterio fijo.

Un Segundo momento en el que forma agrupaciones más complejas. Y es capaz dividir esas

agrupaciones en sub-agrupaciones.

REVERSIBILIDAD

El esquema intelectual que más nos cuesta adquirir, y lo hacemos durante etapa, es el de la reversibilidad: ser capaz de invertir las operaciones lógicas. Por ejemplo: si colocamos tres bolas A, B y C en un tubo y las dejamos rodar, el niño espera que salgan en este mismo orden; pero si giramos el tubo, a la inversa, el niño menor de 7 años no entenderá que primero salga A. Si a un niño de 4 años, José, que tiene un hermano, Pedro, le preguntamos si su hermano Pedro tiene un hermano, contestará: “Somos dos hermanos, y Pedro no tiene ningún hermano”. A este niño de 4 años le falta salir de su punto de vista y ver las cosas desde el otro: le falta

reversibilidad. La reversibilidad es fundamental en las operaciones matemáticas (7 + 4 = 11; 11 – 4 = 7). Este esquema cognitivo de la reversibilidad se construye, precisamente, al mismo

tiempo que la socialización: admitir los otros puntos de vista (empatía).

Es la capacidad de revertir o volver mentalmente una actividad a su estado o condición anterior. 

SERIACIÓN

PROPIEDADES:

1. Transitividad, establece la relación deductivamente de dos objetos.2. Reversibilidad, es la posibilidad de concebir dos relaciones inversas, es decir considerar a

cada elemento como mayor de los siguientes y menor que los anteriores.

ETAPAS:

1ra etapa: forma parejas grande y pequeño.

2da. Etapa: ensayo y error, compara y deduce.

3ra. Etapa: realiza la seriación de manera sistemática.

CONTEO

CONSERVACIÓN DE CANTIDAD