Tesina Elizabeth
-
Author
javier-calderon -
Category
Documents
-
view
37 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Tesina Elizabeth
IMPORTANCIA DE LA ODONTOLOGA FORENSE EN LA IDENTIFICACIN DE CADAVERES
INTRODUCCINLa odontologa forense es la aplicacin de los conocimientos odontolgicos con fines de identificacin y utilidad en el derecho laboral, civil y penal. El frecuente y elevado nmero de fallecidos y el estado en que suelen encontrarse sus cuerpos (mutilados, carbonizados, esqueletizados, putrefactos etc.) provocan un gran impacto en la comunidad as como dificultades para la identificacin de las vctimas.La tcnica para identificar cuerpos por medio del aparato estomatogntico ha sido mayormente aceptada por los medios legales, y se justifica, pues cuando una persona muere los dientes son las estructuras que ms resisten los procesos biolgicos de degradacin. En la sociedad actual, los accidentes suelen ser ms estrepitosos y de mayor impacto, por lo que muchas veces es difcil el reconocimiento de carcter visual.El contenido de la cavidad oral, dientes, paladar, maxila, mandbula son protegidos por los carrillos y la lengua, razn por la cual son considerados de gran valor para la identificacin de cadveres. Los registros dentales, mandibulares, faciales o ceflicos son de gran ayuda para establecer la individualizacin.Hoy en da el sistema judicial acepta cada vez ms las pruebas que ofrecen los odontlogos en los casos de carcter legal. Por tanto, la odontologa forense, como rama de la medicina forense, permite el manejo adecuado las evidencias dentales as como tambin la valoracin y presentacin de aquellos hallazgos dentales que pueden tener inters por parte de la justicia.La odontologa forense reviste una gran importancia porque permite la identificacin de cadveres en situaciones de violencia o de desastres naturales, as como tambin para el esclarecimiento de delitos contra las personas por lo que esta ciencia actualmente se considera como un medio auxiliar en la administracin de justicia.El presente trabajo tiene como propsito demostrar la importancia del conjunto de mtodos usados en la odontologa forense aprobados para la identificacin de cadveres en situaciones de desastres naturales y la posibilidad de seleccin de acuerdo a los requerimientos de la informacin disponible.La investigacin se estructur en cuatro captulos:Captulo I: El Problema.Captulo II. Marco TericoCaptulo III: Marco Metodolgico yCaptulo IV: Conclusiones y Recomendaciones.
CAPTULO IEL PROBLEMA1.1 Planteamiento del problema.En muchos pases est claramente establecido que la evidencia dental puede ser invaluable en la identificacin personal y en criminologa.Uno de los principales problemas que afectan a los ciudadanos al momento de una catstrofe, accidente u homicidio es la identificacin y/o reconocimiento de cadveres, si bien es cierto que la odontologa forense nos ofrece innumerables tcnicas para facilitar el reconocimiento de personas fallecidas pero aunque esta rama de la odontologa es relativamente antigua no ha sido implementada de manera masiva hasta hace 20 aos atrs.Siendo la odontologa forense uno de los mtodos ms efectivos para la identificacin de personas es tan poco usada; por ejemplo a travs de una simple huella de mordedura podemos reconocer quien es el actor de un crimen, as mismo con la ficha post Mortem y ante Mortem se puede identificar una persona fallecida. Al igual que por medio de las huellas labiales o ya bien sea por las rugosidades palatinas. Por lo tanto es importante realizar un estudio para determinar la importancia de la odontologa forense para la identificacin de cadveres y las tcnicas que utilizan como ayudantes, los medios que utilizan para la identificacin y la efectividad de esta. De igual manera es imprescindible saber el papel del odontlogo forense en el reconocimiento de cadveres o como ayuda para el desenlace algn hecho criminal.
1.2 Objetivos de la Investigacin1.2.1 Objetivo GeneralAnalizar la importancia de la Odontologa Forense en la identificacin de cadveres.1.2.2 Objetivos Especficos Conocer los diversos mtodos para la identificacin de cadveres. Identificar las huellas de las mordeduras humanas. Evaluar la importancia de la historia clnica dental.
CAPTULO IIMARCO TERICO
Morales, V (1997), establece que: El marco terico puede iniciarse adecuadamente con revisin de las investigaciones y de los estudios tericos relacionados con el problema planteado (p. 13), destacando su conveniencia, ya que no existe un campo de conocimiento completamente nuevo o inexplorado, siempre existe algn otro investigador que haya realizado un estudios sobre algunas de las variables que interviene en la investigacin.
2.1 Antecedentes HistricosLa utilizacin de la identificacin dental se reporta en casos aislados a travs de la historia escrita. La literatura indica que uno de los primeros casos reportados de identificacin dental data del ao 2500 A.C. cuando dos molares unidos por una barra de oro fueron encontrados por el investigador Junker en una tumba localizada en Giza (Harvey, 1966).Tambin es conocido el caso histrico del reconocimiento de la esposa de Nern por medios dentales en el ao 66 D.C. (Moin y Federic, 1988).En el ao 1849, por primera vez, la evidencia dental fue aceptada por una corte de los Estados Unidos en el conocido caso Webster-Parkman. El reconocimiento del cadver desmembrado y parcialmente quemado del Dr. Parkman fue llevado a cabo por su dentista por medio de una prtesis dental de oro que ste le haba encargado (Woolridge, 1980).En el ao 1898, el Dr. Oscar Amoedo fue el autor del primer libro de odontologa forense. Su publicacin tuvo reconocimiento a nivel mundial a tal punto que el autor es reconocido como el padre de la odontologa forense (Martnez y Casas, 1993).Uno de los primeros casos documentados sobre la utilizacin de una marca de mordida como evidencia en la corte fue en el ao 1906 en los tribunales de Cumberland en Carlisle, USA. Este caso involucr la identificacin y la subsecuente condena de un ladrn por medio de una marca de mordida de ste en un trozo de queso (Kirkland, 1987).En la dcada de 1960, se comenz en los Estados Unidos a organizar personal y formar equipos dentales para casos de desastre (Warwick, 1987).En Latinoamrica, se puede citar como antecedentes relevantes el caso del Dr. Rodrguez Cao, legista del Instituto de Medicina Legal de Ro de Janeiro. En 1919 l encontr en el bosque un cadver en avanzado estado de descomposicin. En la boca presentaba una prtesis que consista en un puente con dos incisivos, uno central derecho y otro lateral izquierdo. Se publicaron fotos de dicha prtesis y luego de un tiempo, se present un odontlogo alemn a la Jefatura de polica diciendo reconocer el trabajo dental publicado, el cual fue realizado por l mismo al ciudadano alemn Alfredo Sheneck. Gracias a su reconocimiento se pudo llegar a esclarecer el caso. En 1920, la Federacin Odontolgica Latinoamericana, en Montevideo, pidi que se agregara la ficha dentaria a los documentos identificatorios. En ese mismo ao publica en Argentina el Dr. Ubaldo Carrea sus ensayos odontomtricos y se crea tambin en Buenos Aires la ctedra de Odontologa Legal. El Dr. Armando Lpez de Len, guatemalteco, public en 1924 su libro titulado Odontoantropometra en el que destaca el sistema de identificacin por medio de rugas palatinas, conocido como Rugograma o Rugaloscopia. El Dr. Lpez pidi que se declarara a la Odontologa Forense como Ciencia Autnoma, reconocida por el Congreso, en el Primer Congreso de Odontologa Legal realizado en Cuba en 1946 (Bustamante, 1988).En 1937, el Dr. Carrea en colaboracin con Lpez de Len, crea su propio sistema rugoscpico. En 1946, se celebr el primer Congreso Panamericano de Medicina y Odontologa Legal y Criminologa en La Habana.En 1961 se crea la Sociedad Escandinava de Odontologa Forense, por el Dr. Soren K. Nielsen, quien public un trabajo denominado Queiloscopia, donde explicaba la identificacin por las huellas labiales.Pero, es a partir de los aos cincuenta cuando la odontologa forense cobra vital importancia en el reconocimiento de vctimas de accidentes areos y grandes catstrofes.2.2 Antecedentes BibliogrficosGmez y Maldonado (2013) en su trabajo Odontologa Legal: Su Importancia y Evolucin, concluyen que el rol de la odontologa forense es de fundamental importancia en los casos de identificacin, donde no se pueden utilizar otros mtodos. Esto se debe a la gran resistencia tafonmica de las piezas dentarias (paso del tiempo, pH, humedad, salinidad) y a las altas temperaturas. Asimismo los materiales dentales y los materiales con que estn confeccionadas las prtesis, tienen tambin gran resistencia a los agentes externos, adems de ser altamente distintivos en cada persona y caractersticos de cada profesional. En cuanto a los profesionales odontlogos es importante que tomen conciencia de lo til que es realizar una buena historia clnica rica en detalles, con descripciones claras y adoptando un sistema unificado de confeccin del odontograma. La indicacin de radiografas panormicas para control, debera ser una prctica habitual, no slo para descartar patologas sino tambin pensando en una futura identificacin. Las fotos, modelos de estudio y las radiografas periapicales son datos de valor inimaginable que no deben dejarse de lado ni creer que realizarlas sea una prdida de tiempo, ya que no se sabe cundo se pueden poner a disposicin de la justicia.Marn y Moreno, en su trabajo Odontologa Forense: Identificacin Odontolgica. Reporte de dos casos (2003) resaltaron la importancia de la odontologa forense dentro del campo de las ciencias forenses en los procesos de identificacin de cadveres y restos humanos cuyo reconocimiento visual era poco fiable debido a las alteraciones sufridas por los cuerpos. De igual forma, exaltaron la importancia de la historia clnica odontolgica y su respectiva carta dental o historia clnica odontolegal, las cuales cuando sean solicitadas por la autoridad competente (Fiscala y jueces) deben proporcionar la mayor cantidad de caractersticas e informacin antemortem de un individuo para que el odontlogo forense realice un cotejo con los registros postmortem y procure una identificacin positiva.Manes (s.f.) public el trabajo titulado La importancia de las huellas de mordeduras en las ciencias forenses en el que da cuenta del valor probatorio que pueden llegar a tener las huellas de mordedura encontradas en la escena de un crimen. En tal sentido, efectu una revisin de los aportes proporcionados por las ciencias forenses relacionadas con esta temtica, como por ejemplo la odontologa forense y la veterinaria legal. Asimismo, realiz una caracterizacin de los distintos tipos de mordeduras, como as tambin de los diversos mtodos y tcnicas que se encuentran vigentes para su levantamiento y posterior anlisis. En este aspecto destaca cmo debe actuar el perito forense en el lugar del hecho para poder luego, elaborar un informe fidedigno. Por ltimo, incluye a modo de ejemplo, cuales son los casos ms habituales en los que aparecen las mordeduras, en qu circunstancias se dan este tipo de lesiones y a qu parte de la poblacin afectan mayormente. Para ello, agreg una serie de noticias periodsticas que dan cuenta de la problemtica en cuestin.2.3 Fundamentos TericosLos dientes ofrecen mucha informacin para la comparacin de los datos antemortem con los postmortem.En primer lugar, porque al estar, en parte, formados por el tejido ms duro del cuerpo humano (el esmalte); por la relacin forma--tamao de su anatoma y por la proteccin fsica que encuentran sus races al estar enclavadas en los huesos maxilar superior y mandbula, con gran frecuencia aparece como nica fuente de informacin prcticamente intactaEn segundo lugar, la gran estabilidad evolutiva que poseen sus coronas, sigue un modelo polignico que aunque actualmente es desconocido, se manifiesta en algunos caracteres morfolgicos de importancia poblacional6 (ejemplo: alta frecuencia de dientes en forma de pala en el grupo racial mongoloide).
Y por ltimo, porque de todas las estructuras duras de origen mesodrmico, los dientes son los nicos que en el sujeto en vida se encuentran en contacto directo con el medio ambiente, por lo que algunas actividades econmicas e inclusive culturales del hombre, pueden dejar "huellas" que unidas a los tratamientos odontolgicos son de gran utilidad para establecer la identidad de una persona.
Las condiciones fsicas de los cuerpos de las vctimas en los desastres masivos pueden ser variables, sin embargo,la aplicacin de tcnicas propias de la Estomatologa Forense son en esencia las mismas usadas en las identificaciones de "rutina" de un cadver en situaciones normales.Lo que distingue el trabajo de los odontlogos forenses en tales circunstancias (al igual que al resto de los expertos) son los aspectos organizativos concernientes a la integracin en un grupo multidisciplinario; no obstante la mayor relacin la guarde con los antroplogos forenses.Las estimaciones de la estatura, del sexo, la edad y el grupo racial constituyen los elementos bsicos en la identificacin humana, al extremo de que estas variables son conocidas como las "cuatro grandes".
No hay ningn mtodo eficiente para estimar la estatura a partir de alguna estructura sea del crneo.Estimacin De La EdadExiste una gran correlacin entre la edad cronolgica y la edad biolgica; por esa razn, la segunda es utilizada para estimar a la primera que es en definitiva la que se requiere como elemento de trabajo en la identificacin mdico legal.La maduracin dentaria principalmente y el brote de los dientes son los recursos ms eficientes para estimar la edad en nios pequeos y en subadultos y puede ser de gran ayuda el estado de calificacin de los terceros molares en individuos con menos de 25 aos de edad.
Gustafson propuso un mtodo para la estimacin de la edad en adultos en el que utiliza una ecuacin de regresin lineal mltiple, donde aparece un grupo de variables y da un sistema de puntuaciones para los valores que pueden tomar cada una de ellas. Sin embargo, esto ha sido muy discutido y no son pocos los autores que han destacado que solamente el grado de translucidez de la dentina puede dar informacin al respecto.
Determinacin del Sexo y la Raza
La determinacin de las variables sexo y raza presentan una gran dependencia metodolgica, pues generalmente en los mtodos y modelos estadstico-matemticos empleados se consideran las variaciones de una con respecto a la otra.Aunque existen regiones anatmicas capaces de brindar mayor informacin y por lo tanto, proporcionar tcnicas ms eficientes, los dientes y maxilares pueden usarse con estos fines, sobre todo, en cadveres muy fragmentados o carbonizados.Determinacin de la Nacionalidad
Los materiales usados en las reconstrucciones dentales, aparatos prtesis y ortodncicos y en otros tratamientos propios de la Estomatologa, no siempre son los mismos en distintos pases. Adems, pueden encontrarse tcnicas o "estilos" diferentes en los diseos y procedimientos.Tambin, y como elemento de ornamentacin ms que teraputico, en algunos humanos se practican variantes ornamentales que alteran estticamente a los dientes anteriores.En consecuencia, estas diferencias pueden aprovecharse en el intento de clasificar a los cadveres de acuerdo con el pas de origen. Tal posibilidad, como puede entenderse, proporciona un magnfico recurso en la identificacin masiva de vctimas por desastres areos y adquieren mayor importancia en aquellas situaciones en que ya sea por insuficiencia de informacin u otra razn, no sea posible la identificacin absoluta de todos los fallecidos.
La Historia Clnica Dental
El mtodo general en identificacin forense consiste en la comparacin de los datos premortem con los posmortem; por lo tanto es una premisa imprescindible que sea factible la recoleccin de informacin necesaria del sujeto en vida (presunta identidad). As, la historia clnica dental, ofrece un excelente registro de los "trabajos dentales" presentes en un paciente, muy tiles como datos particulares de la identidad.
Debe investigarse si existen historias clnicas de especialidades de estomatologa de las presuntas identidades cuestionadas, pues el valor de estos datos es inestimable y en muchos casos suficientes para la identificacin positiva o absoluta de un individuo.
El Dentigrama u Odontograma
El dentigrama u odontograma constituye fundamentalmente un documento de trabajo que generalmente se incluye en la historia clnica de operatoria dental, por medio del cual el estomatlogo registra mediante smbolos los tratamientos y afecciones presentes en la dentadura de un paciente.
Este diagrama es la forma ms universalmente difundida de registro usado por los dentistas. Desafortunadamente, no se ha adoptado un sistema nico de representacin y ello puede en ocasiones conducir a errores, y an ms cuando el trabajo mdico legal recaiga en extranjeros. Es recomendable en estos casos informarse al respecto con las autoridades correspondientes.
Alteraciones de los Tejidos Blandos
Los tejidos blandos de la cavidad bucal tambin pueden ofrecer informacin acerca de la identidad de una persona, por ello, el examen estomatolgico deber incluir estas investigaciones. En ocasiones la presencia de tatuajes en la mucosa oral u otras anomalas son suficientes para establecer una identificacin positiva o absoluta de la presunta vctima.
Necropsia Bucal
El elevado nmero de cadveres y las circunstancias de muerte en los desastres masivos, conlleva a que el rigor mortis no permita el acceso adecuado a la cavidad bucal, por lo que estar indicada la remocin de los maxilares, mediante la necropsia bucal. La aplicacin de esta tcnica posibilita no slo el no daar a los dientes y las restauraciones con manipulaciones forzadas, sino adems, una mejor visualizacin para el examen forense, poder observar los huesos del maxilar superior y mandbula despus de la eliminacin de los tejidos blandos y que sea ms fcil el estudio radiogrfico.
Para determinar la edad en nios y subadultos la necropsia incluir las extracciones de dientes y folculos para as analizar directamente el grado de clasificacin en que se encuentran.
El Estudio Radiogrfico
El estudio radiogrfico forense constituye un medio inestimable en la deteccin de enfermedades dentomaxilares, caries proximales, tratamientos pulporradiculares, dientes retenidos, etc.
El examen clnico estomatolgico de los pacientes incluye con mucha frecuencia al radiogrfico, que se anexa a la historia clnica dental.
Los datos pre y postmortem, permiten la comparacin de las formas y contornos de las restauraciones y de los senos maxilares y frontales, y por supuesto, la tcnica radiolgica con fines de identificacin forense nos ser muy til en la estimacin de la edad atendiendo a los estadios de maduracin dentaria durante las dos primeras dcadas de vida.
El Estudio Fotogrfico
El uso de fotografas como medio de conservacin grfica de las evidencias particulares de un cadver (identificadores), requiere una atencin especial por parte del estomatlogo forense por la importancia documental y testimonial que adquieren. Siempre que se practique la necropsia el trabajo fotogrfico esmerado deber tenerse como una mxima.
Procesamiento Automatizado
Aunque el estudio comparativo de las evidencias estomatognticas conlleva ineludiblemente al anlisis e interpretacin de los datos de forma personal por parte de los peritos, cuando se trabaja con mucha informacin, como sucede en los desastres masivos, el procesamiento automatizado por programas computarizados diseados al respecto, se convierte en una magnfica herramienta para la gestin de datos, por lo que viabiliza la fluidez y organizacin del proceso de identificacin y en consecuencia, disminuye considerablemente el tiempo til y aumenta la capacidad de trabajo del personal calificado. Con esta intencin se han aplicado programas de computacin en estomatologa forense para la identificacin masiva de cadveres; el programa CADMI (EE.UU.) es el ms ampliamente divulgado en el continente americano.
reas de las que se Auxilia la Odontologa Forense
Antropologa Humana Tanatologa Anatoma Humana Anatoma Dental. Medicina Forense Neuropsiquiatra Forense Balstica Forense EtnologaMORDEDURAS: DEFINICIN Y CLASIFICACINLas mordeduras, segn Vzquez Fanego (2003), son lesiones contusas o incisocontusas, que en algunos casos son acompaadas por arrancamiento, producidas por las piezas dentarias en distintas partes del cuerpo. Pueden ser intencionales, pero tambin pueden funcionar como arma de ataque o de defensa. En estos casos, existen diferencias con respecto a las zonas anatmicas en donde se producen. Las marcas de mordida son causadas por uno o varios dientes solos o en combinacin con otras partes de la boca. Pueden estudiarse en la piel de la vctima o en la del agresor y en restos de comida localizados en el lugar del crimen.La mordedura es el medio de lucha, tanto en la agresin como en la defensa, de los animales carnvoros. Pero el hombre, tambin, cuando carece de armas y necesita atacar o defenderse recurre a la utilizacin de sus dientes. Cuando un individuo es atacado por otro trata de interponer su antebrazo entre l y su agresor, de modo que le sirva de proteccin y de palanca de fuerza para apartarlo. En ese instante en que la vctima presenta el borde cubital o defensivo del antebrazo, si el que ataca tiene ocupadas sus manos en otra accin ofensiva, recurrir a la mordedura como medio para oponerse al esfuerzo de su vctima. En otras oportunidades el agresor trata de estrangular o sofocar a su vctima y sta usa la mordedura como medio defensivo. (Achval, 1962. p.249).La utilizacin de las mordeduras dentro de la medicina legal y de la criminologa resulta eficaz a la hora de determinar si se ha cometido maltrato infantil, delito sexual, sabotaje. Tambin pueden ayudar a descubrir la presencia o no de una determinada persona en la escena del crimen, y como decamos en el captulo anterior, son fundamentales para realizar trabajos de identificacin humana.Las mordeduras pueden clasificarse dentro de dos grandes grupos: Las mordeduras verdaderas, es decir las que son causadas por dientes, y las falsas mordeduras como las descriptas por Carrara, o seudomordeduras. A continuacin describimos la clasificacin hecha por Achval: de ofensa Agresivas por sadismo por masoquismo Humanas Defensivas Accidentales Transicionales en erotismoa) Verdaderas accidentales Carnvoros agresiva defensiva Animales accidental Herbvoros agresiva defensivab) Falsas o mordeduras de CarraraUno de los caracteres de diferenciacin entre la mordedura humana y la animal es que la mordedura humana es producida en zonas descubiertas del cuerpo, es decir, en donde no hay ropas. Las mordeduras ofensivas tienden no slo a lesionar sino a marcar, por lo que con alguna frecuencia ciertas deformaciones del rostro tienen su origen en ataques efectuados con los dientes. Las defensivas se dan generalmente durante rias, tienden casi siempre a protegerse de un golpe, un arma o de una compresin torcica, y se localizan en las manos, las piernas, y sobre todo en los antebrazos.Las mordeduras llamadas transicionales en erotismo en general se asientan en los labios, senos, partes genitales o regiones paragenitales y en la cara interna de los muslos.Los animales muerden indiferentemente zonas vestidas o descubiertas. Adems, para hacer una diferenciacin entre mordeduras humanas y animales hay que tener en cuenta las diferencias de implantacin dentaria.Otras clasificaciones sobre mordeduras se refieren a diferentes particularidades de las mismas, como por ejemplo, el hecho de si son mordeduras totales o parciales. Las totales son aquellas donde la arcada superior e inferior se unen desprendiendo una porcin de la superficie huelloreceptora. Las parciales son aquellas donde el movimiento de las mordida se detiene por algn factor determinante y queda generalmente en la superficie del instrumento huelloreceptor la impresin volumtrica de ambas arcadas dentarias. Las primeras son huellas dinmicas en las que la disposicin de los trazos responden a la amplitud del ngulo de encuentro de la superficie de trabajo de los dientes, mientras que las ltimas pueden ser superficiales (por ejemplo hematomas) o volumtricas (en las que se reflejan las caractersticas del rea de contacto de las diferentes piezas dentarias). (Correa y Cobo, 2001).Dentro de las mordeduras humanas tambin se puede encontrar la siguiente clasificacin:Genuina: el agresor clava sus dientes en la vctima pudiendo producir heridas por puncin, desgarros o desprendimientos de tejidos, particularmente en el lbulo de la oreja, lengua o pirmide nasal.Automordedura: generalmente de lengua o labios, que suelen acontecer en cadas o crisis convulsivas. Aqu cabe mencionar tambin las mordeduras provocadas por automutilacin, de evidente contenido psicoptico o psictico (Bonnet, 1967. p.116). La mordedura autoinferida se observa en el Sndrome de Lesch Nylan. Se trata de una manifestacin mrbida transmitida recesivamente y de herencia cruzada que se manifiesta entre otro signo por la inestabilidad de dolor y mutilacin al morderse los labios. Es una enfermedad rara y generalmente afecta a los nios y adultos que han sufrido abuso sexual. Estas personas pueden morderse sus propios brazos o manos ante la angustia y tratando de evitar gritar mientras son traumatizados.Las lesiones por puetazos: deben ser consideradas como mordeduras, con abrasin y laceracin de los nudillos y las manos.No podemos dejar de recalcar que un tipo muy comn de mordedura es la que ocurre entre los nios, generalmente representan una forma de expresin cuando existe falta de comunicacin entre ellos. Es frecuente ver este tipo de lesiones durante juegos o competencias deportivas, ocurren, en muchos casos, en centros o guarderas infantiles.Con respecto a las lesiones provocadas por mordeduras, ya sean humanas o animales, adems de la lesin en s misma, trae aparejada complicaciones relacionadas con diversas infecciones. A travs de una lesin por mordedura se pueden transmitir infecciones como: ttano, sfilis, actinomicosis y algunas de responsabilidad de estafilococo y estreptococo. Asimismo, es posible la transmisin de enfermedades virales como la hepatitis B, herpes simple, y citomegalovirus, entre otros. En cuanto a los animales, especficamente, la complicacin infecciosa ms seria que podra producirse es la rabia. Por este motivo se trata siempre en todos los casos, de identificar al animal responsable.IDENTIFICACION DE HUELLAS DE MORDEDURAS1) En primer lugar habr que asegurarse si la huella dejada pertenece a una verdadera mordedura o si se trata de otro tipo de huella. Caballo: 2 (I 3/3 C 1/1 P 3 4/3 M 3/3) = 40 o 42. Buey: 2 ( I 0/4 C 0/0 P 3/3 M 3/3 ) = 32. Cerdo: 2 (I 3/3 C 1/1 P 4/4 M 3/3) = 44. Perro: 2 (I 3/3 C 1/1 P 4/4 M 2/3) = 42.Cada frmula responde a la clasificacin de los dientes de acuerdo con su forma y ubicacin como sigue: Incisivos: estn situados delante e implantados en el premaxilar y la mandbula. Caninos: estn situados un poco ms atrs e interrumpen el espacio intralveolar. Premolares y molares: constituyen los lados de la arcada dental. Los premolares se hallan en primer trmino. Como los dientes de los dos lados de la mandbula o quijadas son normalmente iguales, lo mismo en nmero que en carcter, la denticin completa puede expresarse en una frmula, que en el hombre es:2 (I 2/2 C 1/1 P 2/2 M 3/3) = 32Las letras indican la clase de dientes y las cifras situadas encima y debajo de la lnea dan el nmero de dientes en cada lado de la mandbula inferior y superior. Es por ello que la confrontacin de las caractersticas generales de una huella de diente con las frmulas conocidas de cada animal nos puede ayudar a identificar la especie de procedencia (Correa y Cobo, 2001).3) Si es animal observar si es pequeo o grande.4) Si la mordedura es estimulada.5) Localizacin topogrfica en el cuerpo: cuando las mordeduras son efectuadas como una accin de ataque durante una ria, es muy comn que las lesiones aparezcan en nariz, orejas, mejillas, labios y cara posterior del trax. En el caso de los delitos sexuales existe una diferenciacin de localizacin entre heterosexuales y homosexuales. En los primeros, la ubicacin de la lesin ser en las mamas, muslos, glteos, cltoris y pene. En los segundos, la localizacin suele estar en el dorso, brazos, hombros, axilas y escroto. Cuando las lesiones por mordeduras se efectan con el fin de agredir a un menor, las mismas se encuentran en partes ocultas del cuerpo, ya que el agresor lo que busca es disfrazarlas y simularlas para que no se entere el entorno. Las marcas pueden aparecer en el trax, espalda, glteos, abdomen, genitales, mucosa oral y en general suelen asociarse a otras lesiones y a diferentes tiempos de produccin.6) Caractersticas de la mordida: el tipo ms caracterstico de modelo de marcas de mordida es aquel en el cual la marca dejada es del conjunto de dientes e impresionan ambas arcadas. En estos casos se pueden observar diversas modalidades: redondas, ovoides, o elpticas. Asimismo varan los arcos que pueden ser cuadrados, afilados o de forma triangular. Existe la posibilidad de que un solo arco contacte con la superficie, en este caso, se formar una media luna. En cuanto a su medida, podemos decir que la mayor dimensin de una marca de mordida humana adulta no excede de 4 cm. Segn el Dr. Jaime Mery (2007): Las caractersticas clsicas de un modelo de mordida son generadas por grupos de dientes especficos. La dinmica de la oclusin y funciones musculares deben ser consideradas y pueden incidir en la marca de mordida. Las radiaciones pueden ser por mal oclusin, movilidad dentaria individual asociada con enfermedad dental y por movimientos de la musculatura facial al morder. La mal oclusin II puede determinar que las superficies palatinas de los dientes superiores anteriores contacten antes que sus bordes incisales con el material mordido, resultando impresiones en forma de escudo producidas por las superficies palatinas en la marca de mordida, en lugar del patrn rectangular habitual asociado con estos dientes. Fuerzas musculares aberrantes asociadas con el empuje de la lengua pueden alterar el trayecto con el diente que hace contacto con la superficie mordida.
Adems de estas cuestiones se debe prestar atencin a las caractersticas del conjunto, es decir, cual es la disposicin de las arcadas dentarias, si es curva, trapezoidal o triangular y ver si las marcas pertenecen al conjunto de los dientes o si falta la marca de alguna pieza dentaria. Por otro lado estn las caractersticas individuales, que se relacionan con ciertas anomalas en forma y volumen, nmero de dientes que han dejado impronta, alineacin de las piezas impresionadas, etc.Es interesante resaltar que no siempre se podrn observar con precisin las marcas dejadas por una mordida. Algunas veces slo queda una contusin que se extiende a los tejidos vecinos, lo que dificulta la mensura de la lesin en s.7) Si hay continuidad en el trazo: cuando el sujeto est vivo, en el caso de mordeduras superficiales, no se encuentra solucin de continuidad en la piel del individuo, pero se puede diferenciar un heritema o hematoma si se produce una hemorragia subcutnea, con cambios de coloracin segn el paso de los das.8) Si es profunda o superficial, potencia de mordida: cuando la intensidad de la lesin es mayor, quedar marcada la arcada dentaria en la piel imprimiendo sus caractersticas, permitiendo as identificar al agresin por la comparacin de su arcada dentaria.9) Si la mordida fue producida en vida o post mortem:Las lesiones anteriores a la muerte presentan las siguientes caractersticas:a) Las equimosis antiguas se encuentran en vas de reparacin.b) En las causadas inmediatamente antes de la muerte se advierte lo siguiente:1- si el traumatismo ha sido muy dbil, la coloracin de los tegumentos no se produce.2- si el traumatismo es violento y hay hemorragia profunda, se puede provocar un embolsamiento sanguneo, y es posible que los tegumentos lleguen a romperse y se produzca una extravasacin al exterior.3- en un caso de violencia mayor, puede haber desgarramiento de los tejidos, separndose incluso, el fragmento (ejemplo: lbulo de la oreja). Si la herida produce un estiramiento de vasos, estos sangran dbilmente.4- el hecho de que aparezca un micro cogulo sobre la herida nos habla del principio de la reorganizacin de los tejidos lesionados, este cogulo se adhiere a las paredes fuertemente y se despega con dificultad con el lavado de la herida.5- si hay retraccin de los tejidos, la herida es vital. La retraccin es mxima si la herida es perpendicular a las fibras elsticas. Esta propiedad desaparece con la muerte, aunque en algunos casos se mantiene la retraccin hstica durante un breve perodo.6- el aspecto histolgico advierte una desaparicin de la estructura hstica, existencia de una lmina de glbulos rojos (infiltracin), y tejido fibroso (coagulacin). Este proceso culmina con una cicatrizacin ms o menos avanzada segn la produccin de la muerte.En cambio en las lesiones post mortem las heridas responden, en la mayor parte de los casos, a agresiones sexuales de individuos psicticos, tambin coinciden con sentimientos de venganza en el nimo del criminal que muerde a su vctima creyndola an viva. Las caractersticas de estas mordeduras son:a) Ausencia de hemorragia.b) Ausencia de coagulacin.c) Ausencia de retraccin de los tejidos.Se llama perodo de incertidumbre al momento inmediato a la muerte. Para averiguar si las lesiones se han producido antes o despus de la muerte, cuando el estudio morfolgico de la herida arroja dudas, se harn las siguientes pruebas:1- Reaccin leucocitaria: se basa en que toda lesin produce una reaccin inflamatoria, vascular, con produccin de edema hstico y un aflujo masivo de leucocitos que atraviesan la membrana basal de las clulas endoteliales por diapdesis. Estas clulas sern principalmente polimorfonucleares, eosinfilos y macrfagos. Por lo tanto, cuando se encuentran en el foco de la lesin, revelarn que esta fue vital.2- Cambios en la hemoglobina: mediante pruebas como la reaccin de Perls o la de azul de Prusia, se comprobar si la hemoglobina del foco de la lesin se transforma en hemosiderina, virando a un azul intenso o verde azulado a causa de las granulaciones pigmentarias que indican que la lesin fue provocada en vida.3- Variacin en la trama vascular: los vasos son destruidos y hay formacin de anastomosis, lo cual indica que las lesiones fueron inferidas durante la vida.4- Cambios en la actividad enzimtica: con pruebas histoqumicas se podr demostrar una alteracin enzimtica en los bordes de una herida provocada una hora antes de la muerte. La zona central de la lesin presenta una disminucin de la actividad enzimtica, poniendo de manifiesto la necrosis que se est gestando, en tanto la zona perifrica muestra un aumento de la actividad enzimtica, como mecanismo de defensa de las clulas del tejido conectivo.5- Alteraciones bioqumicas: pueden aparecer en los bordes de la herida producida momentos antes de la muerte, siendo de gran utilidad para ello, determinar la histamina, serotonina, catecolamidas, iones, cidos nuclicos y prostaglandinas.Siempre se ha de tener en cuenta, en la identificacin de las marcas de mordeduras, que las mismas sufren ciertas distorsiones, ya que ni al producirse, ni con el tiempo, las marcas son estables. En este sentido existen dos tipos de distorsiones: La distorsin primaria tiene lugar en el momento en que se produce la marca de mordida. Est producida por la modificacin de los tejidos y el movimiento de la misma durante el momento del mordisco. La distorsin secundaria tiene lugar despus de darse la mordedura, y se produce en los tejidos como consecuencia del paso del tiempo, modificando las dimensiones y los detalles de la marca (Labajo, 2006. p.48). Por todo lo expresado, se puede aseverar que en el estudio de un caso criminal en donde estn involucradas marcas de mordeduras, se hace necesario recurrir a una de las tantas ciencias forenses, como lo es la odontologa legal. Sus aportes pueden resultar claves en la investigacin delictiva.
CAPTULO IIIMARCO METODOLGICO3.1 Tipo de investigacin
Se realiz un estudio documental y de campo dirigido a demostrar la importancia del conjunto de mtodos usados en la odontologa forense aprobados para la identificacin de cadveres y la posibilidad de seleccin de acuerdo a los requerimientos de la informacin disponible.
Una investigacin de campo consiste en la recoleccin de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos. Por tanto, este trabajo fue de campo debido a que se recolect la informacin directamente de estudios efectuados por especialistas en el tema de investigacin ya descrito y, una vez obtenida, se procedi a analizarla y seleccionarla de acuerdo a su importancia y relevancia.
Segn Arias (2010), la investigacin documental es aquella que se basa en la obtencin y anlisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos, por tanto esto se aplic al presente estudio ya que de esta manera fue como se obtuvieron los datos del mismo.
3.2 Poblacin, Muestra y Muestreo.
3.2.1 PoblacinPara Arias (2010) la poblacin es un conjunto finito o infinito de elementos con caractersticas comunes para los cuales sern extensivas las conclusiones de la investigacin (p. 81) En el caso del presente trabajo, la poblacin seran todos aquellos individuos objeto de una anlisis odontolgico forense y que fueron objeto de estudio por los investigadores mencionados en el contenido del presente anlisis.3.2.2 Muestra
Para Hernndez, Fernndez y Baptista, (2008) una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una poblacin estadstica, del cual se recolectan los datos que deben ser representativos de esa poblacin (p. 236). Tal como se mencion en el punto anterior, la muestra seran todos los individuos sometidos a un examen odontolgico forense.
3.2.3. Muestreo
El procedimiento empleado fue la recoleccin de una cantidad de informacin referente al tema de estudio y, una vez sometida a riguroso anlisis, se seleccionaron aquellos trabajos considerados de mayor relevancia en relacin al tema de investigacin, como lo es la importancia de la odontologa forense para la identificacin de cadveres.
.
CAPTULO IVCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Una vez analizados y estudiados los diferentes aportes efectuados por especialistas en el tema, se debe concluir de forma tajante que el rol de la odontologa forense tiene una importancia de primer orden en los casos de identificacin de cadveres en los que por una u otra causa no se pueden utilizar otros mtodos.As mismo, queda demostrada la importancia de la historia clnica odontolgica por cuanto a partir de ella se puede proporcionar la mayor cantidad de caractersticas e informacin antemortem de un individuo para que se realice un cotejo con los registros postmortem y procurar, de esta manera, una identificacin positiva.Del mismo modo, queda claro el valor de las huellas de mordeduras en las ciencias forenses dado el valor probatorio que pueden llegar a tener en la escena de un crimen.Las fotos, modelos de estudio y las radiografas periapicales son, por tanto, datos de valor incuestionable para la aplicacin de justicia como herramienta probatoria en la identificacin, tanto de vctima como de victimario si fuere el caso.Se debe recomendar, por tanto, asignarle la merecida y necesaria importancia legal a la prctica y enseanza de la odontologa forense, ya que se puede aseverar que en el estudio de un caso criminal en donde estn involucradas marcas de mordeduras, se hace necesario recurrir a una de las tantas ciencias forenses, como lo es la odontologa legal. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Achval, Alfredo. Manual de medicina legal. Abeledo-Perrot. Buenos Aires. 1962. pgs. 248-249.
Arias, F. (2010). El proyecto de investigacin. Introduccin a la metodologa cientfica. (6a ed.). Caracas: EPISTEME.
Bonnet, Emilio. Medicina legal. Libreros. Buenos Aires. 1967. Pgs. 114-116.Correa Alarcn, F. y Cobo Abreu, A. Veterinaria Legal. Santiago de Cuba. 2001.En:www.produccionbovina.com/legales/11-veterinaria_legal.htm
Hernndez, R., Fernndez, C. y Baptista, P. (2008). Metodologa de la Investigacin. (4a ed.). Mxico: McGraw-Hill Interamericana.
Labajo Gonzlez, M. Elena. Marcas de mordida: ltimas tcnicas de anlisis. En Revista de la Escuela de Medicina Legal. Madrid. Enero de 2006.Mery A., Jaime. Odontologa forense. Huellas de mordeduras.En:http://www.odontologia.uchile.cl/departamentos/patologia/medlegal/apuntes.htm
Vzquez Fanego, . Investigacin mdico legal de la muerte. Tanatologa forense. Astrea. Buenos Aires. 2003. Pgs. 258-265.
30