Tesina - Cómo la actitud apática del mexicano mantiene al país alejado del progreso

28
  PREPARATORIA FEDERAL POR COOPERACIÓN LUZAC TESINA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MTRA. MARGARITA MILLÁN COLLADO Cecilia Ayala Noyola #02  Alfonso Figueroa #09 Ruth González Abreu #14 Esteban Martínez Meléndez #26 

description

Tesina elaborada para clase de Metodología de la Información, para alumnos de Bachiller.

Transcript of Tesina - Cómo la actitud apática del mexicano mantiene al país alejado del progreso

  • PREPARATORIA FEDERAL POR COOPERACIN LUZAC

    TESINA

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    MTRA. MARGARITA MILLN COLLADO

    Cecilia Ayala Noyola #02 Alfonso Figueroa #09 Ruth Gonzlez Abreu #14 Esteban Martnez Melndez #26

  • Introduccin

    En esta tesina explicaremos uno de los problemas sociales que ms afecta a

    nuestro pas en casi todos los sectores de la poblacin, repercutiendo en el

    desarrollo de la nacin, denigrando nuestra imagen ante el resto del mundo.

    Nuestro tema es la apata del mexicano.

    Esta ideologa est presente en la sociedad mexicana en la mayora de los

    habitantes, sin importar su edad, sexo, origen, profesin, religin y tiene

    consecuencias negativas en diversos mbitos, los cuales pueden ser econmicos,

    polticos, culturales, educativos y sociales.

    Seleccionamos este tema porque es de inters y tiene una gran repercusin, como

    se ha mencionado antes, a nivel nacional. Fuimos capaces de darnos cuenta de

    que esta ideologa aptica est presente en la mayora de los mexicanos, y se

    manifiesta en muchas situaciones cotidianas, ya sea en la escuela con los

    estudiantes y profesores, en las empresas con los trabajadores y obreros, en el

    gobierno en los servidores pblicos y dependencias de gobierno y en una gran

    variedad de casos.

    Estas acciones apticas, por ms pequeas que sean repercuten de alguna

    manera, no solo a nivel personal, sino que funciona como un efecto mariposa.

    Dichasacciones van desencadenando efectos y estos a su vez, provocan cambios.

    Este proceso negativo cada ves va teniendo consecuencias ms graves que

    afectan a toda una poblacin, es por esto, que al investigar ms a fondo sobre la

    ya mencionada problemtica, el tema despert nuestro inters, tomando

    conciencia de la situacin en la que se encuentra Mxico.

  • Objetivo de la investigacin: Demostrar que la apata es una problemtica

    presente en la mentalidad de muchos mexicanos en la actualidad.

    Metodologa: ?

    Tcnicas utilizadas: Entrevista y encuesta.

  • Marco Terico

    B.F. SKINNER (1904 1990)

    Skinner naci en Susquehana, Pensylvania. Se licenci en literatura en el

    Hamilton College, y el ao siguiente emprendi la tarea de convertirse en escritor.

    Posteriormente fue aceptado en Harvard para preparar un doctorado en filosofa.

    Una de sus obras ms importantes fue Science and Human Behavior. Skinner no

    fue slo un expirementaador y un utpico, sino que tradujo muchas de sus ideas

    en aplicaciones que explicaba en artculos y conferencias, las cuales tenan en

    comn el pertenecer a una corriente intelectual.

    En su obra ya mecionada se tratan temas sobre la conducta humana y sus

    modificaciones, de la cual, se tomarn argumentos para una mayor variedad en la

    investigacin, debido a que se encargo de experimentar a profundidad

    comportamientos humanos.

    Fue uno de los psiclogos ms influyentes en el campo del comportamiento

    humano, influenciado por psiclogos anteriores como Jhon B. Waton e Ivan

    Pavlov.

    Desarroll su teora sobre el comportamiento humano y sus reacciones a

    estmulos externos, mediante los cuales una conducta es reforzada con la

    intencin de que se repita o sea exterminada.

    Los eventos relacionados con el aprendizaje modifican nuestro comportamiento y

    nuestras maneras de actuar de acuerdo a ciertas circunstancias. Nuestras

    respuestas son correspondientes al estmulo que recibimos, ya seapositivo o

    negativo.

  • Un estmulo positivo nos ayuda a reforzar y repitir un comportamiento deseado,

    mientras que uno negativo nos dirige a eliminar aquellos que no deseamos.

    El concepto de Skinner para la personalidad.

    Skinner define la personalidad como una coleccin completa de esquemas de

    conductas aprendidas.

    Las acciones nos dan algo confiable y los sentimientos algo desconfiable.

    Tomamos las acciones de otras personas y del medio ambiente y se refuerzan por

    medio de motivaciones.

    An cuando se demuestre que algn aspecto de la conducta se debe a la poca

    del nacimiento, el tipo corporal o la construccin gentica, el hecho es de utilidad

    limitada.

    Para Skinner la conducta no proviene de la gentica. l dice que se acta como

    un reflejo de las conductas que las personas aprenden e imitan de todo lo que ven

    en el medio en el que se desarrollan. Lo que las personas observan es lo que

    guardan en su mente y que los encausa a actuar en cierta forma.

    Pero una persona no siempre exhibe las mismas conductas en una situacin

    constante. Lo cual hace del reconocimiento de esto la razn principal para la

    creacin del concepto de motivacin.

    Para explicar esto se supone de una fuerza interna que tiende hacer que la

    conducta vare en algunas situaciones. Sin embargo, Skinner cree que cuando la

    conducta presenta una variabilidad, es un error suponer la existencia de una

    fuerza interna energizante, ya que cuando esto se hace permanece la cuestin de

    cmo esta fuerza y su intensidad es gobernada.

  • Skinner llamaba a su clase de conductismo radical. Esta es la filosofa de la

    ciencia del comportamiento.

    Esta forma de conductismo no acepta eventos privados como el pensamiento, la

    persepcin o emociones no observables.

    La perspectiva puede ser declarada de la siguiente manera: lo que se siente y se

    observa introspectivamente no es un mundo no fsico de conciencia o mente, o

    una vida mental, si no, el cuerpo del observador. Esto no significa que la

    introspeccin es una clase de investigacin psicolgica, tampoco significa que lo

    que se siente o se observa instrospectivamente son las causas del

    comportamiento. Un organismo se comporta de la manera que lo hace debido a su

    presente estructura, pero la mayora de su estructura est fuera del alcance de la

    introspeccin. Cuando una persona hace algo y es atribuido a lo que est

    sucediendo dentro de ella, la investigacin es trada a un final. La gente slo se

    preocupa por la vida mental, aunque recientemente se ha mostrado un inters en

    el papel que desempea el medio ambiente en el conductualismo.

    Los comportamientos para skinner son factores casuales que son influenciados

    por consecuencias.

    El refuerzo es un mecanismo central en el moldeamiento y control de

    comportamiento; el refuerzo positivo es el fortalecimiento de un comportamiento

    por medio de un evento (ej. Elogio) y el negativo es tambien un fortalecimiento de

    un comportamiento pero por medio de la evasin o eliminacin de algn evento

    aversivo (ej. Abrir un paraguas en un dia lluvioso).

    Estos fortalecen el comportamiento o incrementan la posibilidad de que un

    comportamiento vuelva o no a ocurrir.

  • Una idea muy equivocada y muy comn es que el refuerzo negativo es un castigo.

    El castigo y la extincin tienen la capacidad de debilitar el comportamiento o de

    reducir la probabilidad de que un comportamiento ocurra.

    Caractersticas de la modificacin de conducta.

    1. Tanto la conducta normal como la anormal es principalmente consecuencia

    de los aprendizajes del medio y sus condiciones sociales

    2. Se le concede una especial importancia a las influencias del medio como

    determinante de la conducta y un menor protagonismo a los factores

    innatos o hereditarios aunque no ignora la posible influencia por factores

    genticos.

    3. Se seala que la conducta normal o anormal de un hombre es una actividad

    mediable o evaluable.

    El estudio de Skinner est centrado en las conductas externas y las relaciones

    funcionales de esta con los estmulos del medio; de esta forma se puede obtener

    una descripcin y explicacin del desarrollo, mantenimiento y modificacin de la

    conducta humana.

    Se describe como una actividad medible y cuantificable, relegando los procesos o

    manifestaciones cognitivas ya que no se consideran susceptibles de ser

    estudiados. Se sostiene que los procesos cognitivos no ejercen un efecto causal

    sobre la conducta, sino que, por el contrario, son el producto de ella.

  • La bsqueda de orden en la conducta voluntaria

    Fenomenalismo conductual

    Skinner recupera de Ernst Mach, las bases de una epistemologa

    fenomenalista, donde la ciencia es el estudio de fenmenos y sus

    relaciones. Toma datos de los eventos del medio, que son los estmulos,

    tambin de los eventos de organismos biolgicos, que son precisamente las

    conductas, las cuales son consideradas fenmenos porque son perceptibles

    y sus dimensiones son espacio-temporales.

    El mundo es uno solo y todo lo que sucede en el, es reducible a principios

    de la fisica, aun los llamados fenomenos psicologicos y sociales

    (WWW.SCICLO.ORG.CO/PDF/RUPS/V5N2/V5N2A13)

    Sociologa de control

    Skinner desarrolla la interpretacin de de sociologa, aclarando

    primeramente que al estudiar los fenmenos sociales, no se requiere de

    una epistemologa especial o diferente al resto de las ciencias naturales.

    As mismo se encarg de formular los distintos mtodos para controlar la

    conducta humana. Skinner plantea una idea muy importante, la cual

    consiste en que negarse a aceptar el control, es lo mismo a simplemente

    dejarlo en otras manos. Cabe recalcar que esta posicin est totalmente

    relacionada con el tema a tratar.

    El condicionamiento operante: Una bsqueda del orden

    El nico principio que sigui la investigacin de Skinner fue el deseo de

    encontrar orden en los fenmenos, y en su caso, el fenmeno que le

  • interesaba era la llamada .

    (WWW.SCICLO.ORG.CO/PDF/RUPS/V5N2/V5N2A13 )

    Skinner se opone a las explicaciones de la conducta que recurren al

    sistema nervioso. Sus primeros experimentos fueron hechos con ratas y de

    ah surgieron sus principios. Siguiendo con su tendencia fenomenalista,

    define los estmulos de modo genrico, establece diferencias entre

    condicionamiento respondiente y operante, y presenta su primera obra

    importante titulada La conducta de los organismos.

    Anti mentalismo

    Skinner rechaza el uso de conceptos internalistas o mentalistas para

    explicar la conducta humana; conceptos tales como: alma, espritu,

    conciencia, mente, ideas [] (WWW.SCICLO.ORG.CO/PDF/RUPS/V5N2/V5N2A13)

    Este experimentador, se basa principalmente en tres argumentos: el

    ontologio (con trminos de naturaleza metafsica), el metodolgico (para

    explicar con detalle) y el prctico, que habla sobre la manera en la cual las

    personas cambiamos la conducta de otros mediante estmulos,

    relacionados con nuestro mismo comportamiento, y no mediante la

    entrada en ellos para modificarlo.

    El experimento de Pavlov.

    El alimento al ser colocado en la boca, produce saliva. Este fenomeno fisiolgico

    permite que la comida sea alterada qumicamente. Pavlov observa que dicha

    secrecin puede ser evocada a distancia cuando un rgano sensorial detecta la

  • presencia de un alimento.

    l hizo el experimento con un perro, y slo con el plato con el que se acostumbra

    alimentar a este es suficiente para que se produzca un reflejo condicionado de la

    secrecin salival. Y ms adelante la secrecin puede ser provocada con la sopla

    vista de la persona que trae la vasija o el sonido de sus pisadas. (Pavlov, 1972)

    Finalmente se lleg a postular que toda nuestra conducta no es nada ms que una

    cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte aprendidos, adqueridos o

    condicionados por el simple hecho de haber sido asociadas ciertas condiciones

    ambientales.

    Carl Jung.

    Psiquiatra y psiclogo suizo, quien fund la escuela de psicologa analtica.

    Despus de graduarse en medicina, se enfoc en el mbito psicolgico y sus

    estudios le dieron renombre internacional, adems lo condujeron a una

    colaboracin cercana con Freud.

    Unos de sus trabajos ms importantes fue Los Tipos Psicolgicos, en el cual

    propone tipos de personalidad, que se referan a lo que es extroversin e

    introversin hoy en da. Tuvo como objetivo reconciliar los diversos estados de

    dicha personalidad, trabajando as mismo con el inconciente del ser humano.

    Jung escribio voluntariamente, especialmente en metodologia analitica y los lazos

    entre la psicoterapia y creencias religiosas [...] creo el metodo de imaginacion

    activa [] mientras escribia el criptico libro rojo. (WWW.PSICONET.ORG/JUNG)

    La denominacin ms correcta para hacer referencia a la teora de Jung es

    psicologa analtica o de los complejos.

  • Este psicoanalista desarroll un estilo distintivo en la manera de estudiar el

    comportamiento humano. Esto fue posible debido a que pudo apreciar de cerca la

    complejidad de las enfermedades mentales.

    El enfoque terapetico de Carl Jung se diriga a distinguir a fondo los estados de la

    personalidad, y a su vez los divida en extroversin introversin, sensacin

    intuicin, y sentimiento pensamiento.

    Comprendiendo como se integra el inconciente personal con el colectivo, el

    paciente alcanzaria un estado de individualizacion o totalidad en si mismo.

    (ENCINA.PNTIC.MEC.ES/PLOP0023/PSICOLOGOS/PSICOLOGOS-JUNG.PDF)

    Los tipos psicolgicos de Jung.

    La tipologa de Jung distingue dos actitudes bsicas, que son la introversin y la

    extroversin. El primer trmino hace referencia a la orientacin del sujeto hacia los

    pensamientos y la reflexin interna. Aquel que posee una conciencia introvertida,

    se da cuenta perfectamente de las condiciones externas, sin embargo, no siente

    ninguna motivacin al respecto. Solamente acta despus de largas reflexiones y

    expresa lo que le parece definitivo. Con el segundo trmino nos referimos a la

    orientacin hacia el mundo de personas, cosas y acontecimientos. La actitud de

    extraversin obtiene su energa de dichos elementos como si el propsito fuera

    dejar huella de su accin. Se interesa por el medio externo y tambin por influir en

    los eventos. Primero se acta, despus se reflexiona.

  • Arquetipos.

    Jung, se refiere a un arquetipo como la imagen que se forma u origina en el

    inconciente colectivo. Se diferenca de complejos e instintos y posee una parte del

    inconciente personal y una del colectivo.

    Igual que los animales de la misma especie muestras los mismos fenomenos

    instintivos [] el hombre tambien muestra las mismas formas arquetipicas

    independientes de donde viva.

    (ES.SLIDESHARE.NET/MOBILE/POSTGRADOHOMEOPATIA/ARQUETIPO-ESTRUCTURA-Y-FUNCION)

    Declara que el hombre posee patrones psquicos y los repite de manera

    espontnea al margen de todo tipo de enseanza.

    Tipos de inconciente.

    Jung describe al inconciente personal como experiencias reprimidas u olvidadas,

    como aquellas que son percibidas por debajo del umbral de la conciencia;

    experiencias personales que pueden llegar a quedar fuera del alcance de la

    consecuencia misma.

    Por otro lado, el inconciente colectivo, a diferencia del personal procede de

    aquellas experiencias que tienen su origen en el pasado remoto de la especie, y

    que se han transmitido con el paso del tiempo. Permanecen latentes e influyen en

    actos de cada uno de los individuos y da origen a creencias, marcando tendencia

    a reaccionar de manera mecnica una vez ocurridos los estmulos. Ambos

    contribuyen a determinar y formar la personalidad.

  • 2. La razn de la apata en el mexicano y su influencia en el comportamiento cotidiano.

    2.1 Qu es la apata?

    Actualmente la apata o influencia social es un grave problema que afecta a la

    humanidad y a las sociedades latinoamericanas[...] han propiciado el atraso que

    vivimos y no nos ha dejado avanzar, florece como un cncer y se genera en todo

    los niveles y estratos sociales. (Toledo Martnez, Mara del Carmen.

    ENVO.XOC.UNAM.MX/TID/INVESTIGACIONES/A/APATA%20SOCIAL.DOC)

    La apata es una conducta que nace cuando no existen creencias, bsicamente se

    genera de la falta de identidad y la carencia de sentido de pertenencia cuando no

    hay una ideologa precisa o cuando no existen principios.

    La apata social influye en cada persona de distintas formas pero en general es el

    producto del miedo, la soledad, el ocio, el egosmo, la enajenacin, la neurosis, el

    racismo, la cobarda y la intolerancia. (Toledo Martnez, Mara del Carmen.

    ENVO.XOC.UNAM.MX/TID/INVESTIGACIONES/A/APATA%20SOCIAL.DOC)

    Tambin podemos decir que el mexicano es aptico por que ha perdido su cultura

    y el deseo de participar en el desarrollo del pas.

    El que cae en la apata se sume en una profunda inactividad [...] se limita como

    van y vienen los acontecimientos incluso los que le ataan directamente.

    (WWW.PROYECTOPV.ORG/2-VERDAD /APATAPSIC.HTM)

  • El ser una persona aptica conlleva a la insensibilidad sobre lo que ocurre en el

    mundo exterior. Aplicando este trmino a nuestra investigacin, es importante

    mencionar que la actitud aptica de los mexicanos tiene como consecuencia el

    atraso, an mayor, del desarrollo de nuestro pas. Pensamos que muchas

    personas se desentienden con una facilidad preocupante de todas aquellas

    situaciones o problemas que dejan a Mxico estancado, cuando en realidad, todos

    tenemos la responsabilidad de sacar adelante a nuestro pas. Por lo tanto, qu

    es lo que ocasiona el desinters hacia la participacin en Mxico?

    Por medio de algunas de las ya mencionadas caractersticas se desencadenan

    otras que as mismo interactan con nuestra realidad y sirven de justificacin para

    la indiferencia.

    La razn de la apata es precisamente que el mexicano ha perdido el rumbo y

    evade a la sociedad de la cual forma parte sumergindose en una individualidad

    que lo lleva al egosmo.

    La apata puede confundirse con conceptos como: inactividad, desinters, y

    depresin. Pero la diferencia verdaderamente significativa es la falta de conviccin

    en la vida de la persona, ya que carece de metas u objetivos.

    (CNN.EXPANSION.COM/OPININ/2010/08/APATA_DEL_JOVEN_MEXICANO)

    En muchas ocasiones pudimos haber pasado por momentos de apata sin saberlo.

    Esto es lo que ocurre con muchos jvenes mexicanos en la actualidad: carecen de

    convicciones y ambiciones. Esto afecta a la sociedad en el presente, y

    seguramente en un futuro no muy lejano. Es entonces cuando nosotros como

    sociedad mexicana debemos cuestionarnos: Qu depara el futuro para Mxico,

    cuando en la juventud se encuentra latente la apata?

  • Este sentimiento aptico, segn algunos investigadores, es provocado por el difcil

    entorno social en el que se encuentra nuestra juventud, el cual se ve revelado por

    la inseguridad, falta de apoyo para la continuidad de los estudios y la falta de

    respaldo a los jvenes para la insercin en el mundo laboral.

    La apata social es un grave problema que afecta a la sociedad mexicana en todos

    los aspectos creando divisin entre sociedades. Esta problemtica es resultado

    muchas veces del deficiente sistema de educacin del pas.

    Somos vctimas de una escuela pblica que crea ciudadanos apticos entrenados

    para obedecer en lugar de actuar. Educados para memorizar en ves de

    cuestionar, entrenados para aceptar los problemas en lugar de resolverlos.

    (Dresser, Denise. El Pas de Uno)

    En este sistema se est ms enfocado en crear un nacionalismo patritico en

    lugar de sembrar la semilla para que los nios puedan resolver problemas en lugar

    de ajustarse a ellos.

    Aquella educacin en la cual los nios aprendan que Mxico es primero y se les

    inculque el valor de la honestidad, respeto y solidaridad solo as veremos un

    verdadero cambio.

    Los jvenes en la actualidad productiva capaz de resolver problemas o evitar que

    sucedan.

    Sera muy til ensear a los jvenes como se desarrolla su cerebro y aplicarlo en

    situaciones de la vida cotidiana (Sarah Jane Blakemore)

    Se carece de ideales capaces de mejorar al pas, impidiendo el desarrollo

    personal, profesional y el crecimiento como personas.

  • Este dficit proviene de las aulas, donde los maestros se engloban solamente a la

    parte terica dejando de lado la parte prctica.

    El mal manejo de las instituciones gubernamentales afecta nica y exclusivamente

    a la sociedad mexicana.

    El resultado de este sistema son los funcionarios pblicos incapaces de actuar por

    el beneficio y desarrollo de nuestro pas debido a su falta de preparacin.

    Y el precio es evidente. Una democracia condenada a la baja calidad. A la

    representacin ficticia y al mal desempeo institucional. (Denise Dresser, El Pas

    de Uno)

    El precio que tenemos que pagar como sociedad en cuestin a los resultados de

    nuestro deficiente sistema educativo .

    Los jvenes representan un 29 % del padrn electoral segn el INE que equivale a

    25 millones de votos.

    Los partidos polticos en base a sus acciones, gobiernos y partidarios, han

    obtenido como resultado que el 50% de los jvenes de nuestro pas no simpaticen

    con ningn partido poltico. Si a la mitad de estos jvenes no les interesa la poltica

    que equivale al futuro de Mxico entonces, a quin? En manos de quin queda

    Mxico?

    Segn una encuesta el 75% de los mexicanos se consideran a s mismos un

    buen ciudadano y el 51% afirma que en general los mexicanos como sociedad

    somos buenos ciudadanos. (ELSEMINARIO.COM)

    Estas encuestas son preocupantes ya que a pesar del notable atraso cultural , la

    significativa presencia de la apata social y la sobresaliente manera en la cual

    estamos considerados como una de las peores sociedades, esto en base a la

  • educacin, valores y corrupcin de gobierno; las personas, a pesar de todos estos

    argumentos, siguen respondiendo que los ciudadanos mexicanos somos buenas

    personas.

    En Mxico hay muchos que quieren desentenderse, pero un ciudadano tiene la

    tarea de salvar a nuestro pas. (Dresser Denise, El Pas de Uno)

    En nuestro pas, la sociedad est consciente de la situacin actual en la que se

    encuentra pero pocos son los que verdaderamente se proponen trabajar para salir

    adelante y muchos optan por callar y cegarse ante las dificultades que vivimos

    como mexicanos.

    Cabe mencionar que esta problemtica recae en que nosotros como ciudadanos,

    le hemos entregado la completa responsabilidad sobre nuestra tierra a los

    gobernantes.

    Durante mucho tiempo, Mxico ha sido un pas rentado para sus habitantes [...]

    no ha pertenecido a sus ciudadanos. Por eso pocos lo cuidan [...] pocos piensan

    que es suyo. Pocos lo tratan como si lo fuera. (Dresser, Denise; p.3:2004).

    2.2 Cul es el estereotipo de un mexicano?

    Desde su surgimiento como nacin independiente Mxico se ha representado,

    imaginado y retratado de mltiples maneras. (Prez, Montfort Ricardo; p.15)

    Ciertamente las concepciones que se tienen de nuestro pas se han ido

    modificando con el paso del tiempo bajo distintas circunstancias, tanto en reas

    polticas, como culturales y econmicas. Cuando Mxico empez a incrementar su

    desarrollo, logr atraer la atencin del extranjero, principalmente de Estados

  • Unidos, quien jug un papel realmente importante en el estereotipo del mexicano.

    El inters externo se centr en todo lo que consideraba atractivo y extico, y poco

    a poco se le dio nfasis a lo tpico mexicano. La prensa y los diversos medios de

    comunicacin fueron los encargados de difundir y de remarcar los estereotipos

    que ya empezaban a tomar fuerza, no slo en el extranjero, sino dentro de nuestro

    propio pas, generando as una nueva visin de la nacin. El papel que toman los

    medios masivos de comunicacin ha sido muy importante en las transformaciones

    sociales que han ocurrido en nuestro pas. Al presentarse el avance en la

    comunicacin, fue posible tambin incluir a Mxico en la dinmica del mercado y

    esto propici la llegada de mercancas que antes eran escasas.

    "La apertura comercial hizo posible que en su afn de propiciar el consumo de

    bienes y servicios recurrieran a los medios masivos de comunicacin para

    anunciar sus productos contribuyendo a modificar los hbitos y costumbres de los

    mexicanos, ya que en su intento por persuadir a los consumidores exhiben

    estereotipos culturales que son ajenos a nuestra realidad". (Martnez Ruiz, Hctor;

    p.197)

    Estos estereotipos se toman como propios y por casos como el anterior, existen

    varias concepciones estereotipadoras del pueblo mexicano.

    El estereotipo del mexicano es considerado uno de los peores a nivel mundial. Se

    habla del mexicano como una persona floja, cmoda y conformista. Pero el

    estereotipo mexicano no es exclusivo a su personalidad, sino que tambin hace

    referente al fsico. A los que hemos nacido en este pas se nos percibe, de manera

    indistinta, como gente de tes morena, baja estatura y de caracterstico bigote. Es

    entonces que, como resultado de unir estereotipos fsicos y de personalidad,

  • obtenemos la clsica imagen extranjera de un mexicano: Una persona indgena,

    portando un gran sombrero, durmiendo bajo un nopal.

    Hoy el pesimismo recorre al pas e infecta a quienes entran en contacto con l.

    Mxico vive obsesionado con el fracaso. Con la victimizacin. Con todo lo que

    pudo ser pero no fue. Con lo perdido, lo olvidado, lo maltratado. (Dresser,

    Denisse. p.1:2004)

    Nuestro pas pareciese estar poblado por ovejas. Es muy fcil caer en las

    conductas poco producentes. Qu pasa si vemos a alguien ser corrupto? Fcil.

    Pensamos que, si de algn modo l/ella puede hacerlo, entonces por qu yo no?

    Nosotros nos preguntamos: por qu es tan sencillo contagiarnos por aquellas

    acciones poco provechosas? Qu estamos haciendo como sociedad para que

    nos resulte ms accesible imitar el mal sobre el bien?

    En Mxico se vive tambin un fuerte impacto en la visin estereotipada de los

    roles de gnero.

    "Todas las sociedades se estructuran y construyen su cultura en torno a la

    diferencia sexual de los individuos que la conforman".

    (CEDOC.INMUJERES.GOB.MX/DOCUMENTOS:DOWNLOAD/100893.PDF; P.1)

    Los roles de gnero son conductas estereotipadas por la misma cultura y se

    prestan a modificaciones por ser actividades que la sociedad espera que realice

    una persona. Es precisamente de esto de donde surge la feminidad y la

    masculinidad, los cuales se encargan de determinar las oportunidades, funciones,

    comportamiento e incluso la valoracin y relaciones entre individuos.

  • En nuestro pas se encuentran latentes dos fenmenos muy propios de Amrica

    Latina: el marianismo y el machismo. Pero para poder hablarles al respecto,

    primero debemos explicar en qu consiste cada cual.

    El marianismo es la devocin a la virgen Mara, que exalta lo femenino y lo

    maternal, subordinndolo al factor masculino.

    "... ms que una prctica religiosa, (el marianismo) es un estereotipo cultural que

    dota a hombres y mujeres determinados atributos y conductas". (Montecino,

    Sonia).

    Esta conducta opera conjuntamente con el machismo, haciendo uso del smbolo

    de la Virgen Mara, de su abnegacin, del sacrificio, del sufrimiento. Es por eso

    que se vuelve en contra de las mujeres, puesto que es de ellas de quienes se

    espera una superioridad moral y una mayor fortaleza espiritual. Se engendra en

    las mujeres una glorificacin de la humildad, de su dolor y sacrificio por los

    hombres. Exalta las caractersticas virtuosas del sexo femenino, hacindole creer

    que todas sus virtudes deben ir encaminadas al apoyo, sustento y felicidad del

    hombre.

    En cambio, el machismo consiste bsicamente en "el nfasis o exageracin de las

    caractersticas masculinas y la creencia en la superioridad del hombre". (Giraldo,

    Octavio. p.295)

    Mediante estos actos, las mujeres pierden libertad y en muchos casos, son

    tratadas con violencia, lo cual es un claro impedimento para el desarrollo de una

    sociedad.

    Ser hombre honorable (macho) y una mujer virtuosa (marianista) pueden ser

    considerados arquetipos en las tradiciones mexicanas.

  • En la tradicin nahutl, por ejemplo, el hombre macho era aquel que se ganaba el

    respeto y confianza de su comunidad. Sin embargo, Jerry Tello seala que "un

    verdadero macho demuestra altos estndares, ticos y morales, evita la violencia

    en todas sus formas y protege tanto a su familia como a su comunidad".

    Una marianista irradia la pureza, el cuidado y el amor que la Virgen Mara ofreci

    al mundo. Se espera que la mujer exhiba altos estndares morales. Deben

    demostrar que son capaces de sacrificar su propio inters por el bienestar de la

    familia y comunidad. Es una mujer fuerte y respetada.

    Ser un macho o una marianista es bien visto en nuestra nacin. Un hombre

    machista es aquel que toma ventaja de su posicin de "poder" que le fue otorgada

    por el simple hecho de haber nacido hombre, toma su rol al extremo y controla a

    su familia slo porque l es el proveedor.

    Marianismo es la suma de caractersticas de una mujer que es esposa de un

    machista, es religiosa al extremo, y renuncia completamente a su poder pues se lo

    entrega a su pareja.

    El machismo es una conducta que se vive en Mxico de manera cotidiana, y que

    se ha convertido en un verdadero impedimento para el desarrollo del pas,

    afectando a las mujeres mexicanas. Los hombres mexicanos pierden da con da

    la sensibilidad, y luchan por sobresalir haciendo menos al sexo femenino. Sin

    embargo, el machismo que vivimos es ambivalente.

    "... es ambivalente el sentimiento mexicano hacia la mujer, por un lado, la respeta,

    y por el otro, la rechaza..." (Rodrguez Estrada, M. p.34 :2004)

    Ejemplo de esto son las expresiones comunes como: "mi vieja", "vieja el que se

    raje", "me vale madre", "chingada madre", "esto es un desmadre", y dems

  • expresiones que demeritan el valor que tiene la mujer en nuestra sociedad; y an

    as, cuando algo es genial, esplndido, magnfico exclamamos: "A TODA

    MADRE!".

    2.3 Cmo influye el gobierno en la forma de pensar, y de ver a su pas,

    del mexicano?

    La apata en la sociedad mexicana est presente en actividades cotidianas, a tal

    grado, que el ciudadano lo percibe con dificultad conforme pasa el tiempo, y va

    generando hbitos negativos mediante conductas apticas. Estos hbitos traen

    como resultado la poca productividad de las personas en mbitos escolares,

    laborales y familiares. A causa de esto encontramos un atraso en el pas, adems

    de actitudes violentas como tambin corruptas.

    Todo lo anterior, aunado al hecho de que los medios de comunicacin muchas

    veces dan un mal ejemplo y manipulan a la poblacin, convierten a Mxico en un

    pas encaminado a la apata.

    La apata se transforma, dando como resultado la improductividad. Esto nos lleva

    a un crculo vicioso que impacta en todos los niveles y aspectos de la vida

    cotidiana del hombre, como la educacin, la labor y el ambiente familiar.

    Este crculo vicioso trae consigo sus propias consecuencias: el deterioro, el

    abandono, y en algunos casos, violencia, intolerancia y corrupcin.

    Actualmente adquirimos ejemplos de comportamiento por parte de los medios de

    comunicacin, los cuales representan una parte medular para el desarrollo de los

    jvenes, pero lamentablemente, en Mxico, los medios son manipulados,

    corrompidos. El pueblo ve lo que la gente en el poder quiere que vea, y esto trae

  • como resultado una poblacin irresponsable, conformista, aptica, violenta y

    mediocre.

    Mxico se encuentra en un estado de subdesarrollo y mucho depende de nuestra

    mentalidad y las acciones que ejercemos. Sin embargo, la sociedad sigue

    culpando al gobierno por los errores y consecuencias que se viven en el pas.

    Ciertamente algo que se debe mejorar son los sistemas y estructuras

    gubernamentales, implementar programas que busquen el desarrollo y superacin

    de los mexicanos... Pero a todos nos corresponde ayudar en el proceso, porque

    como ya se ha mencionado, todo el apoyo que se pueda recibir significa una gran

    suma a la causa mayor: un Mxico mejor.

    "Resulta natural que se perciba un distanciamiento entre la clase que toma y

    administra las decisiones y la sociedad que los eligi, y esta distincin se aprecia

    cada vez mayor". (Gonzlez Prez, Marco A. p.262)

    A diferencia de otro tiempo, la posibilidad de acceder a la informacin, con relativa

    facilidad, ha establecido una manera diferente de ver y de dejarse influenciar por

    los personajes de la vida poltica, sobre todo entre los jvenes. El medio de

    informacin predominante, ha dejado de ser la televisin. Hoy en da se cuestiona

    cualquier asunto, se pueden delimitar opiniones desde la experiencia personal y

    del entorno, sobre todo los puntos de vista de la familia, de maestros,

    considerados como personas con credibilidad, adquirida por su formacin. Se

    experimenta de manera directa lo que se sabe y aquello que se percibe.

  • 2.4 El estereotipo mexicano, es un mito o una realidad?

    "El mexicano tiene la caracterstica de ser ambivalente, porque no puede, despus

    de la Conquista y mezcla de indgenas y espaoles, identificarse con alguien".

    (Prez Prez, J. D. p.28 : 2008)

    Como pueblo nos encontramos constantemente en bsqueda de una identidad,

    apoyndonos de manera regular en la cultura norteamericana. Pero si abrisemos

    los ojos y mirramos al rededor nuestro podramos darnos cuenta de la

    maravillosa cultura, llena de colores, sabores y de vida, que posee nuestro pas.

    Somos parte de una nacin multicultural y desafortunadamente, no nos sentimos

    parte de ella. Entonces, cmo es que deseamos que Mxico progrese si no

    logramos identificarnos como mexicanos?

    Necesitamos hacernos responsables, sentirnos orgullosos de lo que hemos podido

    lograr. Pero no slo eso. Debemos SIEMPRE perseverar para ser mejores.

    Necesitamos voltear a ver al pas, abrir los ojos, asimilar nuestra realidad y

    finalmente poder decir NO al conformismo.

    "Existe evidentemente una coincidencia entre las estructuras del mexicano

    inventado por la cultura nacional y las estructuras en que se basa el sistema socio-

    poltico". (Varela, Roberto. p.31)

    Es imperativo distinguir que hay una diferencia significativa entre la vida de un

    individuo cualquiera y el punto de referencia que puede presentarse desde la

    televisin, el teatro, la literatura, o inclusive un modelo de cine propuesto como

    referencia. No obstante cada elemento va formando una creacin intelectual que

    influencia el modo de vida de las clases populares, dando paso a lo que Bartra

    llama un "proceso legitimador", donde un mexicano real coincide en cierto

  • momento con el mexicano tpico, sin que por ello pueda explicarse por razones

    culturales o de identidad nacional, ms bien por las condiciones socio econmicas

    y polticas en las que se desenvuelven los mexicanos.

    2.5 Cmo ve el extranjero al pueblo mexicano?

    Actualmente, aunque Mxico participa en un mundo globalizado y ha mejorado en

    ciertos aspectos, seguimos siendo un pas dependiente.

    La dependencia que sufre nuestro pas respecto del extranjero, en especial de

    Estados Unidos de Amrica, es una dependencia estructural, porque abarca todos

    los mbitos de la vida econmica y social del pas. (Mndez M., J. Silvestre,

    p.318)

    Algunas caractersticas de dicha dependencia son las inversiones extranjeras

    directas, el endeudamiento externo, la compra de tecnologa a otros pases, la

    preponderancia de la msica extranjera, compra de productos industrializados de

    altos precios y la venta de materia prima muy barata. Razones por las cuales hoy

    en da Mxico sigue siendo considerado un pas subordinado y dependiente.

    En aspectos socioeconmicos, polticos e ideolgicos, existe una arraigada

    imagen de Mxico en el extranjero, en donde la cultura de la corrupcin, entre

    otras cosas (vicios legales, falta de garantas individuales, aumento del crimen

    organizado y narcotrfico), permea al estado y a la sociedad en general. Por tanto,

    una imagen de esa naturaleza perjudica al pas y a sus habitantes, pues le trae

    como resultado rechazo internacional. Sin embargo, actualmente se realizan

    esfuerzos de magna importancia para acelerar avances que permitan contrarrestar

  • esta percepcin y progar estar en el fortalecimiento de las relaciones

    internacionales.

    La globalizacin tiene dimensiones polticas, sociales y culturales ms all de las

    meramente econmicas, [...] que deben facilitar la insercin de Mxico en el nuevo

    sistema mundial. (Univ. Iberoamericana, p.22)

    2.6 Qu percepcin tenemos de nosotros mismos?

    ...toda la historia de Mxico ha sido traumtica, en parte por la abrumadora

    superioridad tcnica de los invasores europeos [...] frente a los indios...

    (Rodrguez Estrada, M. p.23 : 2004)

    Siempre hemos sido identificados como una raza inferior, en muchos niveles. Pero

    ese no es el problema, el problema es que nosotros lo creemos tambin.

    Cmo luchar con un sentimiento de inferioridad tan arraigado? Cmo

    deshacernos de un chip que los mexicanos hemos tenido instalado desde hace

    varias generaciones? El cambio es posible, slo hay que desearlo lo suficiente y

    HACER QUE PASE.

    ...casi 500 aos dejes (de la conquista) an muchas comunidades no se acaban

    de integrar a la sociedad nacional y siguen siendo [...] marginados. (Rodrguez

    Estrada, M. p.26 : 2004)

    Es realmente triste que inclusive nosotros mismos somos los que rechazan la

    cultura indgena de nuestro pas, y las vemos como comunidades inferiores. Si

    nosotros vemos a las culturas madres de nuestro pas de la misma manera en que

    los conquistadores espaoles lo hicieron, no es de sorprenderse que nuestra

    nacin no prospere. Debemos aceptar la diversidad de nuestra cultura; tienen

  • cosas hermosas que ensearnos. Ojal tuvisemos el coraje y el amor propio para

    hacer a un lado la cultura anglosajona para as abrir los brazos para recibir las

    maravillas que tienen por ofrecer las culturas indgenas del pas.

    No somos inferiores, somos un pueblo que ha sufrido muchas tragedias, y que a

    pesar de todas las adversidades, ha salido adelante. Mxico no es inferior, no es

    dbil. Mxico es una nacin de fortaleza, perseverancia, de pasin.

    Lo bueno y lo malo, lo bonito y lo terrorfico, lo alegre y lo depresivo; as podra

    seguir la lista de lo contradictorio de los estereotipos del mexicano. Es decir, hoy,

    qu significa y que conlleva haber nacido en Mxico? ( Vega Trivadol, Eugenia)

    En la actualidad como mexicanos se llevan en la frente dos estigmas. Por un lado,

    la forma de ser de los mexicanos: quejumbrosos, frustrados, inconformes ante la

    situacin actual. Y es ante las adversidades cuando podemos observar todas

    estas caractersticas, pues la mayora del pueblo mexicano, en lugar de resolver

    un problema, slo se dedica a quejarse, y s, muestra su inconformidad, pero no

    hace nada para deshacerse de ella.

    Y tambin existe la otra cara de la moneda, el lado positivo. Puesto que ante cada

    situacin, ante cada problemtica, el mexicano siempre se caracteriza por

    encontrarle el lado divertido, humorstico, al asunto en cuestin.

    El pas de las contradicciones permanentes. El pas de las mascaras que ocultan

    y las caras que sonren. [...] Por cada tache hay una paloma. Frente a todos,os

    motivos para cerrar los ojos estn todos los motivos para abrirlos. (Dresser,

    Denise. p.2 : 2004)

    No tratamos de decir que en Mxico todo es malo, pues seria una completa

    mentira. Nuestro pas ha sido cuna para cosas maravillosas. Las pinturas de Frida

  • Kahlo, los murales de Diego Rivera. El canto de Jos Jos. El talento de

    luminarias como Alejandro Gonzlez Irritu, Alfonso Cuarn y Guillermo del Toro.

    La delicia del mole, los tacos, las enchiladas. Nuestros hermosos paisajes y lo

    colorido de nuestra cultura.Nuestra nacin est repleta de cosas por celebrarse.

    Entonces, qu parte de nosotros nos detiene de alcanzar por completo el

    potencial que tenemos como nacin?