tesina - analisis

50
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRICOLA XVI PROGRAMA DE TITULACIÓN EXTRAORDINARIA POR EXAMEN DE CAPACIDAD PROFESIONAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque. PRESENTADO POR: BACH. MARIA JACKELINE NIÑO RUIZ ING. Msc. SEGUNDO SANCHEZ CUZ MA ASESOR LAMBAYEQUE –PERU

Transcript of tesina - analisis

Page 1: tesina - analisis

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRICOLA

XVI PROGRAMA DE TITULACIÓN EXTRAORDINARIAPOR EXAMEN DE CAPACIDAD PROFESIONAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA

Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

PRESENTADO POR:

BACH. MARIA JACKELINE NIÑO RUIZ

ING. Msc. SEGUNDO SANCHEZ CUZ MAASESOR

LAMBAYEQUE –PERU

2012

Page 2: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

INDICE

pág. 2

Page 3: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

CAPITULO I: INTRODUCCION 3

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA 41.2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO: 41.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 61.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 71.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 7

1.5.1. Justificación 71.5.2. Importancia 7

2. CAPITULO II: OBJETIVOS 8

2.1. Objetivo General 92.2. Objetivos Específicos 9

3. CAPITULO III: MARCO TEORICO. 10

3.1. ANTECEDENTES 113.2. BASE TEÓRICA 12

3.2.1. Principios Básicos de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos – GIRH 123.2.2. Comprendiendo la crisis del agua como camino hacia la GIRH 123.2.3. La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 133.2.4. Caracterización de la GIRH 183.2.5. GIRH y cambio climático 213.2.6. GIRH y agricultura 22

3.3. BASE LEGAL 253.3.1. ¿Qué es el derecho relacionado con el agua? ¿Qué es la legislación relacionada

con el agua? (Cap-Net, PNUD, LA-WETnet, University of Dundee, 2010) 25

3.3.2. Disposiciones consuetudinarias relacionadas con el agua 263.3.3. Legislación de aguas 26

3.4. DEFINICION DE TERMINOS 27

4. CAPITULO IV: MARCO METODOLÓGICO. 30

4.1. OBJETO DE ESTUDIO 314.1.1. Caracterización de la actual gestión del Recurso Hídrico en el Sector de Riego

Chancay. 31

4.1.2. Análisis de la gestión del Agua en el Sector de Riego en el Marco de la Girh. 31

5. CAPITULO V: ANALISIS Y DISCUSIÓN. 32

5.1. Análisis de la Realidad Observada 335.1.1. La Gestión y Manejo de las Organizaciones de Regantes 335.1.2. Modalidad, Distribución Y Control Del Agua 355.1.3. Planificación de la Operación: 1 355.1.4. Distribución del Agua – Ejecución del Plan: 375.1.5. Seguimiento y Supervisión de la Distribución: 40

5.2. Discusión de la Realidad Observada 43

6. CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 46

6.1. CONCLUSIONES 476.2. RECOMENDACIONES 47

7. CAPITULO VII: BIBLIOGRAFIA 48

1

pág. 3

Page 4: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

CAPITULO I:

INTRODUCCION

pág. 4

Page 5: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

El recurso hídrico es abundante en la vertiente Atlántica y escaso en las vertientes del Pacífico y del Titicaca. La disponibilidad de agua de fuentes superficiales a nivel nacional, se estima en 2´046.000 Hm3. En la Vertiente del Pacífico la disponibilidad de agua se estima en 36,660 Hm3 que representa menos del 1.0 % del total. En la Vertiente del Atlántico la disponibilidad es de 3’769,000 Hm3 que corresponde al 99 % del total., mientras que en la Vertiente del Titicaca la disponibilidad es de 6,970 Hm3, equivalente a 0,02 % del total.En la costa y en la sierra los ríos son de régimen temporal e irregular, con corto período de disponibilidad de agua (Diciembre a Abril) y prolongado período de estiaje (Mayo a Noviembre), en la costa se estima que se dispone de 2,530 m3 de agua superficial por habitante muy por debajo del promedio mundial de 8,500 m3 por habitante.En el caso de la vertiente del Atlántico, el recurso es abundante con una disponibilidad de 450,840 m3 de agua superficial por habitante. Para regularizar las descargas de los ríos de la costa e incrementar la oferta para atender la demanda creciente, desde 1950 se han construido embalses de agua superficial, con una capacidad anual de almacenamiento igual a 2,845 MMC.El Perú, con excepción de su región amazónica, es un país de escasos recursos hídricos con condiciones de extrema aridez, que otorgan al agua un alto valor económico y generan conflictos de interés y competencia entre diferentes áreas geográficas y tipos de usuarios.La gestión de los recursos hídricos es una responsabilidad del Ministerio de Agricultura, sin participación de los otros sectores de usuarios, ni mucho menos de los agentes relacionados directa o indirectamente con el proceso. De otra parte la legislación vigente, que privilegia la gestión de la oferta para los diferentes usos, ha originado la consolidación de prácticas altamente ineficientes en el uso del agua, principalmente en el sector agricultura.Para amenguar los efectos o revertir esta situación es necesario que se tomen las decisiones adecuadas dentro de una “Estrategia de Manejo de Recursos Hídricos”, que considere las soluciones apropiadas, basadas en un marco de políticas orientadas a crear las condiciones idóneas para una gestión óptima del agua; cuyo objetivo es que el Estado, los usuarios y la sociedad en su conjunto maximicen los beneficios que provengan del uso o aprovechamiento del recurso.

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO:

El valle del río Chancay-Lambayeque, conocido a partir de la década del 70’ como Distrito de Riego Chancay-Lambayeque, y actualmente llamado Sector Hidráulico Chancay Lambayeque, es uno de los más antiguos de la Costa Peruana. La Cuenca Hidrográfica del río Chancay-Lambayeque se ubica en el Norte del Perú, sus límites son:

Por el Norte: Cuenca del río Motupe y La Leche. Por el Sur: Cuencas de los ríos Zaña y Jequetepeque. Por el Este: Cuencas de los Ríos Chotano y Llaucano. Por el Oeste: con el Océano Pacífico.

El Sector de Riego Chancay Lambayeque comprende 02 Sectores de Riego: Sector de Riego No Regulado y Sector de Riego Regulado.El Sector de Riego No Regulado está dividido en tres Sectores Hidráulicos: Sector de Riego Chota (Sub Sectores de: Chota y Lajas), Sector de Riego Santa Cruz (Sub Sectores de: Catache, Chancay Baños, La Esperanza, Ninabamba, Pulan, San Miguel, Cumbil y Santa Cruz. y Sector de Riego Huambos (Sub Sectores: Huambos, Llama y La Ramada Cumbil).En lo que respecta al Sector de Riego Regulado, orgánicamente está dividido en 15 Comisiones de Usuarios, La Ramada (**) Chongoyape, Monsefú, Reque, Eten, Chiclayo Lambayeque, Mochumi, Muy Finca, Túcume, Sasape, Morrope, Capote, Pitipo y Ferreñafe, cabe recalcar que la Comisión de Usuarios La Ramada está

pág. 5

Page 6: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

dentro del Sector No Regulado pero administrativamente se considera dentro de las 15 Comisiones de Usuarios que integran la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque.En la cuenca Chancay Lambayeque se han identificado 20 estaciones meteorológicas en funcionamiento y 07 en la cuenca Chotano, Conchano y Llaucano, actualmente son controladas por SENAMHI - Lambayeque, el clima del valle Chancay Lambayeque se caracteriza por ser árido, templado cálido y de concentración térmica baja en el verano, interrumpido cada cierto número de años por la “tropicalización” causada por el fenómeno El Niño (FEN).La temperatura del valle, es variable así se tiene que en la estación Lambayeque (A 10 km del Pacifico) el promedio anual es de 21ºC y en Tinajones (105 km del Pacifico) es de 23º C, los valores mínimos registran un promedio anual de 17,9ºC en Lambayeque, 18,5ºC en Tinajones y 11ºC en Huambos (2500 msnm); en tanto que los promedios máximos anuales alcanzan los 25,8ºC en Lambayeque y 21.9ºC en la estación Tinajones cuyo promedio máximo mensual es el mes de Febrero con 24.3ºC.La Humedad Relativa en el valle Chancay Lambayeque, principalmente al departa-mento de Lambayeque, es alta con un promedio anual de 82%, mínimo de 61% y un máximo de 85%. De acuerdo a información de la estación Tinajones se tiene un promedio anual de 71.40 %, con un mínimo de 69.90 % en el mes de noviembre y un máximo de 74.70 % en Julio.El valor de la evaporación alcanza un promedio de 6,7 mm/día en la estación Tinajo-nes, sin embargo el promedio en la zona de riego es de 4 mm/día, en tanto que en la parte alta del valle, la evaporación promedio varía de 2 a 4 mm/día.En la parte alta del Distrito de Riego, en la estación Llama, se producen altas precipitaciones en el mes de Marzo, período en el cual llega a un promedio de 187,4 mm, con un promedio anual de 734,13 mm; en el período de estiaje coincidente con el invierno, comprendido entre Junio y Agosto se registran las menores lluvias, con valores de 5,9 mm en el mes de Julio. La fisiografía del distrito de Riego Chancay Lambayeque, presenta tres tipos: Costa, comprende la mayor parte del territorio, se caracteriza por extensos desiertos y tablazos vecinos al mar, Sierra, comprende los flancos occidentales de la Cordillera de los Andes, de topografía muy accidentada con algunos valles interandinos entre los 2.000 y 4.000 msnm, Selva, corresponde a una pequeña zona en la cuenca del río Huancabamba, en el distrito de Cañaris.En lo que respecta a Recursos Hídricos de acuerdo a la Resolución Administrativa N° 700-2005-AG-INRENA/ATDRCH-L, de fecha 23 noviembre del 2,005, se considera como fuente de agua: Río Chancay, que incluye los aportes del Río Chotano y Conchano, que se inicia en la Laguna Mishacocha hasta la Bocatoma La Puntilla, Río Reque, desde la bocatoma La Puntilla hasta la desembocadura en el Océano Pacifico, Río Taymi, desde la bocatoma La Puntilla hasta el Repartidor Desaguadero, - Reservorio Tinajones, Aguas Subterráneas y Aguas de Recuperación o Retorno.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El valle Chancay Lambayeque en la actualidad cuenta con 15 Comisiones de Usuarios, que en su conjunto conforman la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque, que en su calidad de operador hidráulico, como lo establece la Ley N°29338, Ley de General de Recursos Hídricos, se encarga del mantenimiento y operación del Sistema de Riego y Drenaje Chancay Lambayeque, el cual se encuentra ubicado en el departamento de Lambayeque.

El sistema de riego Chancay Lambayeque tiene como fuente de agua al río Chancay, el cual incrementa su caudal por trasvase de las aguas de los ríos Chotano y Conchano, haciendo un volumen total Promedio Anual de 780.83 MMC, la disponibilidad hídrica en el valle se regula a través del Reservorio Tinajones que cuenta con una capacidad de almacenamiento de 320 MMC.

pág. 6

Page 7: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

El valle según la cantidad de agua disponible, atraviesa por dos épocas durante todo el año, la época de abundancia y la época de estiaje o escasez, donde solo se cuenta con el recurso hídrico que fue almacenado en el reservorio tinajones.Existe un patrón negativo en la conducta de los usuarios: hacen una declaración de intención de siembra, se aprueba un área menor, pero al final siembran lo que ellos deciden. Es una falta total de autoridad, que origina caos, incertidumbre e incentiva el uso no autorizado del agua, es decir el hurto, afectando a usuarios con derecho. Los informales se han extendido prácticamente a todos los canales de conducción principales y lo que originan es una desregulación del circulante distribuido. Esta conducta se replica en los mismos usuarios formales, cuando se decide -en época de escasez- no reducir área de manera directa, sino bajar la asignación de agua, que indirectamente significaba que el propio usuario tendría que decidir qué área podría "salvar". Algunos lo realizan, otros, por no decir, la gran mayoría, trata de atender toda su área e incluso ante un mayor aporte del río continuan sembrando. Se ha perdido el respeto a los acuerdos, convirtiéndose en una cadena de vicios que supera la capacidad de la propia Junta de Usuarios como organización de regantes.Es muy común y hasta entendible el reclamo como respuesta en tiempos de sequía. Al afectarse la demanda, lo que suele buscarse es mayor oferta; entonces todos nos preguntamos qué es del proyecto de la II Etapa Tinajones. Y es que se identifica, como una manera de conseguir seguridad para la actividad económica frente al riesgo. Sin embargo, no es la única medida, hasta podríamos decir no es la agenda a implementar en el corto plazo; al contrario, debemos realizar el esfuerzo de mejorar la gestión del agua. Lo que sucede, es que nuestra preocupación se manifiesta cuando nos encontramos en crisis, pero una vez que se tiene seguridad que el año va a tener un comportamiento hidrológico normal en cuanto a precipitaciones, se dan por satisfechos entonces se abandona la dedicación y preocupación manifestada; es decir, se desestiman o desatienden en la reducción de las áreas de arroz, del cambio de cédula de cultivo, y de esta forma, el riesgo sigue siendo permanente.

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

7.1.1. JustificaciónLa problemática en la gestión del agua en el Sector de Riego Chancay Lambayeque, se va agudizando con el transcurrir del tiempo y siendo necesario asegurar la disponibilidad de este recurso tan importante para la vida; se justifica el presente estudio por que nos permite caracterizar la gestión de este recurso en el Sector de Riego Chancay Lambayeque, y al mismo tiempo formular las estrategias adecuadas para su manejo dentro del marco de la gestión integrada del recurso hídrico (GIRH). Además este trabajo contribuirá al desarrollo equitativo del sector rural en contraposición al desarrollo urbano, asegurando de esta forma el bienestar social y la eficiencia económica.

7.1.2. Importancia

Este estudio es importante porque en materia de gestión de recursos hídricos son pocos los avances que se pueden citar; constituyendo por lo tanto un trabajo pionero al respecto.

pág. 7

¿Cuál son las características en la gestión del agua en el sector de Riego Chancay Lambayeque?

Page 8: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

CAPITULO II:

OBJETIVOS

pág. 8

Page 9: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la Gestión del Agua en el Sector de Riego Chancay Lambayeque.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterización de la actual gestión del Recurso Hídrico en el Sector de Riego Chancay.

2. Analizar la gestión actual del recurso hídrico en el marco teórico de la Girh.

pág. 9

Page 10: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

CAPITULO III:

MARCO TEORICO.

3.1. ANTECEDENTES

Comité de Asesoramiento Técnico de GWP (GWP Technical Advisory Committee, 2000): “La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) se puede definir como un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales”.

Dourojeanni, 2001: 7. “... generar un sistema mixto, público y privado que no solo deberá ser independiente financieramente, socialmente orientado y sensible a aspectos ambientales, sino que además deberá actuar de manera democrática y participativa”

Ravietz y Funtowicz 1983: Desde el punto de vista científico, el análisis del sistema hídrico involucra múltiples disciplinas. Hoy en día, el agua es todavía el ámbito y dominio de la hidrología y la ingeniería, y está claro que no aceptan fácilmente la incorporación (o la invasión) de sociólogos, antropólogos, o politólogos, en su campo. No obstante, cada vez más los expertos tienen que admitir y trabajar con los conocimientos de los “no-expertos” porque la gestión del agua involucra la mediación entre valores diferentes, y debe permitir la verificación de información de hechos y datos por parte de diferentes actores e intereses. Al renunciar a su posición intocable, los expertos técnicos tienen que entrar en debate con los ‘laicos’, con emociones, ideas y valores diferentes, con creencias, estrategias y conocimientos desde su vida cotidiana y su cultura local, así

pág. 10

Page 11: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

como con representantes de otras disciplinas .... lo que lleva a un tipo de ciencia llamada ‘pos-normal’

Warner y Kooiman 1998: Un problema de la integración de información, de datos y perspectivas, es que es una aspiración sin límite. Siempre se podría aportar más información, más aspectos, para obtener una imagen más completa. Tenemos que ser prácticos y pragmáticos -- lo perfecto puede ser enemigo de lo bueno --. Otro problema relacionado es que una gran cantidad y complejidad de información y datos invita a la centralización y tecnificación de la GIRH, lo que es contrario a los objetivos de la democratización de la gestión. La participación, la transparencia y difusión de información, la rendición pública y transparente de cuentas y la inclusión de grupos marginales múltiples, subrayan y conforman el ‘espíritu’ de la ‘santa trinidad’ de la gestión del agua. Las plataformas, las mesas de concertación tratan de acomodar la diversidad de intereses de los usuarios, la complejidad de los usos y la dinámica de la incertidumbre y resistencia al cambio

Asociación Mundial del Agua o Global Water Partnership:“La GIRH es un reto para las prácticas, las actitudes y los conocimientos profesionales convencionales. Confronta los intereses sectoriales entrelazados y requiere que el recurso hídrico sea gestionado holísticamente para el beneficio de todos. Nadie pretende que afrontar el reto de la GIRH vaya a ser fácil, pero es vital que se inicie ahora para prevenir la crisis inminente.”

3.2. BASE TEÓRICA

3.2.1. Principios Básicos de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos – GIRH

El agua es esencial para la vida. También tiene una importancia clave para la salud, el desarrollo y, por lo tanto, la reducción de la pobreza. Todos los aspectos de las actividades naturales y humanas tienen relación con el agua. No obstante, el agua ya no es un recurso asegurado para todos en un contexto global de crecimiento exponencial de la población, con una demanda de alimentos y agua potable en constante incremento, aumento de las actividades económicas y presión sobre los ecosistemas, sumado a esto la contaminación que afecta la calidad del agua (y, por lo tanto, el agua potable disponible) y se prevé que las manifestaciones del cambio climático o la variabilidad extrema de climas tendrán un efecto significativo sobre los recursos hídricos y la disponibilidad espacial y temporal del agua.

3.2.2. Comprendiendo la crisis del agua como camino hacia la GIRH

En la actualidad, nos enfrentamos con una crisis del agua. Pero no se trata de escasez de agua suficiente para satisfacer nuestras necesidades, por el contrario una crisis que se debe a que nuestra gestión de recursos hídricos es tan deficiente que miles de millones de personas (y el medio ambiente) sufren muchísimo (Consejo Mundial del Agua: 2000). Para el año 2025, más de 3 mil millones de personas sufrirán a causa de la escasez de agua. Pero esto no se debe a que al mundo le falte agua. La crisis mundial del agua es

pág. 11

Page 12: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

una crisis de gobernabilidad (Solanes, M.; Peña, H.: 2003; GWP: 2003). Lo peor de todo es que las personas más interesadas (los hombres y mujeres de la comunidad, cuyas vidas y sustento dependen de una gestión efectiva del agua) no suelen participar en la toma de decisiones. Durante las últimas dé-cadas, expertos de todo el mundo han estudiado y compartido conocimien-tos para lograr un acuerdo sobre la forma indicada de gestionar los recursos hídricos. Este proceso propició la creación de la «gestión integrada de recur-sos hídricos» (GIRH).En la actualidad, los profesionales del agua gestionan la mayor parte del agua, con frecuencia, por sectores, sin coordinar su planificación y sus ope-raciones; sin colaboración estrecha con la comunidad medioambiental y den-tro de límites administrativos que generalmente hacen caso omiso de las unidades interrelacionadas como las cuencas y los vínculos entre las aguas superficiales y subterráneas o entre.

3.2.3. La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

La gestión integrada de los recursos hídricos se basa simplemente en el hecho de que muchos usos distintos de los recursos hídricos son interdependientes.

Implicancias de la GIRH (Cap-Net: 2008C)

Gestión integrada significa que todos los distintos usos de los recursos hí-dricos se consideren como un todo. Se contrapone al enfoque sectorial que se da cuando la responsabilidad por el agua potable, el agua de riego, para la industria y para el medio ambiente recae en distintas agencias. La falta de vínculos entre los diferentes sectores lleva a la descoordinación de la gestión y el desarrollo de los recursos hídricos, lo que ocasiona conflictos, desperdicio de recursos y sistemas insostenibles.La GIRH tiene en cuenta no sólo los costos y beneficios financieros y econó-micos de las decisiones de gestión de los recursos hídricos, sino también los costos y beneficios sociales y ambientales. Ignorar estas funciones al to-mar decisiones de gestión de los recursos hídricos puede tener un impacto significativo en las economías, el medio ambiente y los medios de vida. In-terdependencia del sistema socio productivo y los usos que este hace de la tierra y el agua con los ecosistemas: muchos usos de la tierra dependen de la disponibilidad del agua, y se ven afectados por los riesgos relacionados con el agua. Al mismo tiempo, los usos de la tierra modifican el régimen hí-drico. La disponibilidad y la calidad del agua y del ecosistema acuático se ven afectadas por la desviación del agua de ríos, lagos y acuíferos para una gran cantidad de propósitos distintos: domésticos, agrícolas, industriales, etc.Múltiples usos del agua, necesidades en conflicto y demanda creciente: con el crecimiento de la población y el desarrollo económico, también crece la demanda de agua, lo cual crea más presión sobre este recurso limitado. Si no se toman medidas adecuadas para mejorar la eficiencia del uso del agua y para conservar este recurso escaso, será difícil alcanzar un estado de se-guridad respecto al agua. Los usos competitivos del agua ocasionan conflictos, por ejemplo, entre usos domésticos y agrícolas, agricultura e industria, agricultura y pesca, agentes ubicados aguas arriba y aguas abajo, regiones montañosas y lla-nas, áreas rurales y urbanas, etc.

pág. 12

Page 13: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

Definición de la GIRHLa GIRH puede considerarse la interpretación de la gestión de recursos hí-dricos con un enfoque holístico. Según GWP, «la GIRH es un proceso que fo-menta el desarrollo y la gestión coordinados del agua, la tierra y los recur-sos relacionados, con el objetivo de maximizar el bienestar económico y so-cial resultante de forma equitativa, sin perjudicar la sustentabilidad de los ecosistemas vitales» (GWP: 2000).

Razones para una crisis del aguaA continuación se enumeran algunas de las razones por las cuales muchas personas sostienen que el mundo enfrenta una crisis inminente del agua: Los recursos hídricos se encuentran bajo una presión en aumento debi-

do al crecimiento de la población, la actividad económica y la compe-tencia intensificada por el agua entre los usuarios; - Las extracciones de agua se han incrementado más de dos veces más rápido que la pobla-ción y, actualmente, un tercio de la población mundial vive en países que experimentan una falta de agua de moderada a alta;

La contaminación eleva la escasez de agua porque reduce su utilidad y eleva los costos de su tratamiento;

Un mayor desarrollo económico puede significar mayores impactos so-bre el medioambiente; y

Las preocupaciones actuales acerca de la variabilidad del clima y los cambios climáticos demandan una mejor gestión de los recursos hídri-cos para enfrentar las inundaciones y sequías cada vez más intensas.

Marco de la gestión de los recursos hídricos

La gestión integrada de los recursos hídricos tiene lugar en un marco holís-tico, que trata sobre (Jaspers, F; 2001):- toda el agua (espacial)- todos los intereses (social)- todos los grupos de interés (participativo)- todos los niveles (administrativo)- todas las disciplinas relevantes (organizativo)- posibilidad de ser sostenible (en todos los sentidos: medioambiental, polí-tico, social, cultural, económico, financiero y legal).El marco es tan amplio que el propósito de la GIRH es descartar enfoques del sector y crear una sostenibilidad medioambiental, institucional, social, técnica y financiera por medio de la creación de una plataforma para el go-bierno y los grupos de interés para el planeamiento e implementación, y para tratar con los conflictos de interés.

¿Qué hará un Marco de gestión de los recursos hídricos?

1° Proveerá un marco para el análisis de políticas y opciones que guiará las decisiones acerca de la gestión de los recursos hídricos en relación con:

La escasez de agua; La eficiencia del servicio; La asignación del agua; y La protección del medioambiente

2° Facilitará la consideración de las relaciones entre el ecosistema y las actividades socioeconómicas en las cuencas de los ríos.El análisis debería tener en cuenta los objetivos sociales, medioambien-tales y económicos; evaluar el estado de los recursos hídricos dentro de cada cuenca; y evaluar el nivel y composición de la demanda proyecta-da. Debería prestarse especial atención a los puntos de vista de todos los grupos de interés por medio de actividades diseñadas para facilitar la participación.

pág. 13

Page 14: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

Beneficios de la participación:- La participación enfatiza la toma de decisiones en el nivel más factible (subsidiariedad), con una consulta pública total y un ingreso de los usuarios en el diseño e implementación de los proyectos sobre recursos hídricos, lo cual conduce a proyectos más exitosos en términos de dise-ños a escala, operación y mantenimiento;- La participación también ayuda a asegurar que los recursos medioam-bientales sean protegidos y que los valores culturales y los derechos humanos sean respetados;- La participación también ayuda a coordinar los intereses y a aumentar la transparencia y responsabilidad en la toma de decisiones; y- Una mayor participación también puede mejorar la recuperación del costo, que es un factor clave para generar ingresos y financiar la GIRH.

Principios de la GIRHExisten cuatro principios, denominados «principios de Dublín», que se consideran los principios fundamentales:

1°. El agua dulce es un recurso limitado y vulnerable, esencial para la vida, el desarrollo y el medio ambiente.

Dado que el agua es el sostén de la vida, la gestión eficiente de los re-cursos hídricos exige un enfoque holístico, que vincule el desarrollo so-cial y económico con la protección de los ecosistemas naturales.La noción de que el agua dulce es un recurso limitado surge a partir del hecho de que un ciclo hidrológico en promedio rinde una cantidad fija de agua por período. La acción humana aún no puede alterar significa-tivamente la cantidad total, a pesar de que la cantidad disponible para uso de los humanos o el ecosistema puede ser (y frecuentemente es) reducida por la contaminación provocada por el hombre. El recurso de agua dulce es un recurso natural que necesita conservarse para garan-tizar la continuación de los servicios deseados que suministra.

Este principio reconoce que el agua es necesaria para diferentes propó-sitos, funciones y servicios; la gestión, por lo tanto, tiene que ser ho-lística (integrada) e implica la consideración de las exigencias y las amenazas al recurso.

2°. El desarrollo y la gestión de los recursos hídricos deberían basarse en un enfoque participativo, que invo-lucre a los usuarios, a los planificadores y a los políticos en dos los niveles.

La participación real sólo tiene lugar cuando los grupos de interés for-man parte del proceso de toma de decisiones.Un enfoque participativo es el único medio para lograr consenso y acuerdo común a largo plazo. No obstante, para que esto ocurra, los grupos de interés y los funcionarios de las agencias de gestión de re-cursos hídricos deben reconocer que la sustentabilidad del recurso es un problema común y que todas las partes deberán sacrificar parte de sus deseos para el bien de todos. La participación consiste en ser res-ponsable, reconocer el efecto de las medidas sectoriales en otros usua-rios del agua y ecosistemas, y aceptar la necesidad de cambio para mejorar el rendimiento del uso del agua y permitir el desarrollo sosteni-ble del recurso.La participación no siempre logra el consenso; también se deben poner en práctica procesos de arbitraje u otros mecanismos para la resolu-ción de conflictos.Los gobiernos nacionales, regionales y locales tienen la responsabilidad de posibilitar la participación. Esto implica la creación de mecanismos de consulta para grupos de interés en todas las escalas espaciales,

pág. 14

Page 15: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

como por ejemplo, a nivel nacional, de la cuenca o el acuífero, de la captación y de la comunidad. Debe reconocerse también que la simpleCreación de oportunidades de participación no beneficiará a los grupos que actualmente se encuentran en desventaja, menos que se aumen-te su capacidad de participación(GWP: 2000).La capacidad de participación necesita ser creada, particularmente en-tre las mujeres y otros grupos socialmente marginados.Esto no solo puede involucrar una toma de conciencia, desarrollo de confianza y educación, sino también la provisión de recursos económi-cos necesarios para facilitar la participación y el establecimiento de fuentes buenas y transparentes de información. Debe reconocerse que la simple creación de oportunidades de participación no contribuirá con los grupos que actualmente se encuentran en desventaja, a menos que se aumente su capacidad de participación.

3°. Las mujeres tienen un papel central en la provi-sión, la gestión y el cuidado de los recursos hídricos.

Es ampliamente reconocido el hecho de que las mujeres desempeñan un papel clave en la recolección y protección de agua para uso domés-tico y, en muchos casos, para el uso agrícola, pero que tienen un rol de influencia mucho menor que los hombres en la gestión, el análisis de problemas y los procesos de la toma de decisiones. El hecho de que las circunstancias sociales y culturales varían entre las distintas socieda-des sugiere que existe una necesidad de explorar distintos mecanis-mos para incrementar el acceso de las mujeres a la toma de decisio-nes, y de ampliar el espectro de actividades mediante las cuales las mujeres pueden participar en la GIRH.El rol fundamental de las mujeres como proveedoras y usuarias de agua y custodias del entorno comunitario rara vez se ha reflejado en acuerdos institucionales para el desarrollo y la gestión de los recursos hídricos. La aceptación e implementación de este principio requiere po-líticas positivas para satisfacer las necesidades específicas de las muje-res, y para proporcionarles la facultad de participar en todos los nive-les de los programas de recursos hídricos, incluida la toma de decisio-nes y la implementación, de formas que ellas mismas definan.La GIRH requiere de la conciencia de género. Para desarrollar la partici-pación completa y efectiva de las mujeres en todos los niveles de la toma de decisiones es preciso prestar atención al modo en que las dife-rentes sociedades asignan determinados roles sociales, económicos y culturales a los hombres y a las mujeres. Existe una sinergia importan-te entre la equidad de género y la gestión sostenible de los recursos hí-dricos. Involucrar a los hombres y a las mujeres en roles de influencia en todos los niveles de la gestión de los recursos hídricos puede acele-rar el logro de sustentabilidad; y la gestión integrada y sustentable del agua contribuye significativamente a la equidad de género al mejorar el acceso de mujeres y hombres al agua y a los servicios relacionados con el agua para satisfacer sus necesidades básicas.

4°. El agua tiene un valor económico en todos sus usos competitivos y debería reconocerse como un bien económico.

El hecho de no reconocer en el pasado el valor económico del agua ha tenido como consecuencia usos innecesarios y perjudiciales para el medio ambiente. La gestión de los recursos hídricos como bien econó-mico es un modo importante de lograr el uso eficiente y equitativo, y de fomentar la conservación y protección de los recursos hídricos.

pág. 15

Page 16: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

El tratamiento del agua como un bien económico es un medio impor-tante para la toma de decisiones en la asignación de los recursos hídri-cos entre los diferentes sectores de uso del agua y entre los diferentes usos dentro de un sector. Esto es particularmente importante cuando la extensión del suministro ya no es una opción viable.En la GIRH, la valoración económica de los usos alternativos del agua les proporciona a los encargados de la toma de decisiones una orienta-ción importante con respecto a las prioridades de inversión, pero no debe ser la única consideración. Los objetivos sociales también son im-portantes.En un entorno con escasez de agua, por ejemplo, ¿sería correcto que el desarrollo del próximo recurso hídrico se asignara a una planta de fa-bricación de acero porque el fabricante puede pagar más por el agua que los miles de pobres que no tienen acceso a agua potable? Todos los objetivos (sociales, económicos y medioambientales) tienen un pa-pel importante en la toma de decisiones de la GIRH.

La amplitud de la «gestión»

En este contexto, «gestión» se utiliza en su acepción más amplia. Enfa-tiza que no sólo debemos centrarnos en el desarrollo de los recursos hí-dricos sino que debemos administrar de forma consciente el desarrollo hídrico de manera que garantice el uso

3.2.4. Caracterización de la GIRHLa GIRH no es un plano ni un sistema complejo de gestión de recursos hídricos, sino que es un proceso de gestión.La implementación de la GIRH representa un cambio en el desarrollo de la gestión del agua tendiente a mejorar su gobernabilidad (Gupta, J.; Leendertse, K.: 2005).

La gobernabilidad del agua: El concepto de gobernabilidad aplicado al agua hace referencia a la capacidad de un país de or-ganizar coherentemente el desarrollo sustentable de los recursos hídricos. Esta definición abarca tanto la capacidad de diseñar polí-ticas públicas socialmente Agriculaceptables, que fomenten la gestión sustentable de recursos hídricos (su aprovechamiento, preservación, y administración) como su implementación de for-ma eficiente a través de las instituciones correspondientes. La go-bernabilidad, como término general, existe en todas las socieda-des. En algunos casos, existe una muy buena gobernabilidad. En otros, lo más habitual es que existan «crisis de gobernabilidad ». La gobernabilidad implica la capacidad de generar e implementar políticas y leyes adecuadas. Estas capacidades son el resultado de establecer consenso, diseñar sistemas de gestión coherentes (regímenes basados en instituciones, leyes y factores, conoci-mientos y prácticas culturales), así como de una administración adecuada de los sistemas (en base a la participación y la acepta-ción social) y la generación de capacidades (Solanes, M.; Peña, H.: 2003).

Gestión holística: Generalmente, los enfoques de gestión tradi-cionales han sido guiados por la perspectiva de los distintos sec-tores. Esta gestión fragmentada tuvo como resultado, diversas políticas y regulaciones relacionadas con el agua que no recono-cen la naturaleza de su ciclo y la relación entre los distintos usos.

El proceso de la GIRH se basa en un enfoque holístico.Es impor-tante considerar los distintos usos del agua y concentrarse en las interrelaciones entre los distintos sectores de uso. Este enfoque

pág. 16

Page 17: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

reconoce que existen muchos intereses en conflicto en el uso y la asignación del agua (Gupta, J.; Leendertse, K.: 2005) y permite crear estrategias coherentes para un uso sustentable.El enfoque de la GIRH intenta considerar las necesidades huma-nas, industriales, agrícolas y medioambientales a la vez, promo-viendo el equilibrio entre las distintas demandas.Con un enfoque holístico, los presupuestos se distribuyen mejor, y los esfuerzos y beneficios se comparten. No obstante, es nece-sario reconocer posibles conflictos entre los grupos de interés. Las leyes deben anticipar esto, creando instrumentos específicos para la conciliación, la negociación y la participación. Las decisio-nes deben tomarse de acuerdo a la autoridad legalmente estable-cida de la cuenca hidrográfica y los planes deben determinarse tomando en cuenta los marcos legales existentes (CEPAL, 1995).

Sustentabilidad: El objetivo general de la GIRH es la sustentabi-lidad, que debe acompañarse con equidad social y eficiencia eco-nómica (Cap-Net, PNUD, GWP: 2005). La sustentabilidad es un concepto transversal, que se da por sentado pero, por lo general, no se considera con la atención necesaria.La Comisión Brundtland, antes denominada Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (WCED, World Commission on Envi-ronment and Development) llamó la atención de las Naciones Unidas al concepto de desarrollo sustentable en 1983 y lo definió como «desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfa-cer sus propias necesidades». El campo del desarrollo sustentable puede dividirse conceptualmente en tres partes constituyentes: sustentabilidad medioambiental, sustentabilidad económica y sustentabilidad sociopolítica.

Equidad: Cuando existe equidad, existe la certeza de que los grupos vulnerables de la sociedad no están excluidos del acceso a los bienes y servicios básicos. En nuestro caso, la equidad hace referencia al acceso a agua segura y saneamiento, pero también a un medio ambiente saludable.Desde la perspectiva de la gestión, también comprende la posibi-lidad de tener representación, ser tenido en cuenta y participar en las prácticas de gestión de agua.Como expresa claramente la Unión de Conservación Mundial, sin derechos equitativos al acceso y al control de los recursos hídri-cos y terrestres, la inequidad y el conflicto Continuarán (IUCN, 2000).La equidad requiere la participación en todos los niveles de todas las personas. Los grupos de interés deben participar de todo el proceso de la toma de decisiones, para garantizar que sus necesi-dades, inquietudes, problemas y conocimientos se vean refleja-dos en el proceso de GIRH. El conocimiento necesario para apli-car la GIRH no se limita a los datos científicos y a los informes técnicos: el conocimiento popular y tradicional es importante para garantizar la participación en la GIRH (Burton, J.: 2003).

Equilibrio de género: El concepto de género hace referencia a los diferentes roles, derechos y responsabilidades de los hombres y las mujeres, y las relaciones entre ellos (GWA, 2006). El enfo-que de género tiene como objetivo involucrar a hombres y muje-res en cualquier acción planificada, en todas las áreas y niveles, a fin de lograr la equidad (ECOSOC, 1997). Se reconoce ampliamen-te que la exclusión de mujeres del diseño, la planificación y la toma de decisiones sobre el suministro de agua y los proyectos

pág. 17

Page 18: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

de saneamiento en países subdesarrollados es un obstáculo im-portante para la mejora de su bienestar (Aureli, A.; Brelet,C.: 2004).

3.2.5. GIRH y cambio climáticoEl agua es el primer sector que se verá afectado por los cambios climáticos. Los cambios climáticos llevan a la intensificación del ciclo hidrológico y posteriormente tienen graves efectos en la fre-cuencia e intensidad de acontecimientos extremos. El aumento del nivel del mar, la evaporación incrementada, las precipitacio-nes imprevisibles y las sequías prolongadas son sólo algunas de las manifestaciones de la variabilidad climática que impacta direc-tamente en la disponibilidad y calidad del agua (Cap-Net, 2010).En 2001 el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) reconoció que debe utilizarse el potencial de la GIRH como medio de reconciliación de los diversos y cambiantes usos y de-mandas de los recursos hídricos, y que parece ofrecer mayor flexi-bilidad y capacidad adaptativa que los enfoques de gestión de los recursos hídricos convencionales.Es crítico que se considere a los cambios climáticos en la goberna-bilidad de los recursos hídricos en el contexto de la reducción de la vulnerabilidad de los pobres, en el mantenimiento de los me-dios de vida sostenibles y en el apoyo del desarrollo sostenible. Asi mismo, trabajar para mejorar la capacidad adaptativa al nivel de la comunidad probablemente tenga un efecto mayor y más du-radero en la reducción de la vulnerabilidad.En resumen, la GIRH facilita la respuesta a los cambios en la dis-ponibilidad del agua. Se pueden identificar y mitigar mejor los riesgos en el proceso del planeamiento de la cuenca. Cuando se necesiten medidas, la participación de los grupos de interés ayu-da a movilizar a las comunidades y a generar la acción. Se puede estimular a los usuarios del agua para que utilicen el recurso de forma sostenible frente a las condiciones cambiantes de los recur-sos hídricos.

La GIRH se convierte en una herramienta para la adapta-ción al cambio climático:La GIRH puede ayudar a las comunidades a adaptarse a las condi-ciones climáticas cambiantes que limitan la disponibilidad del agua o pueden causar inundaciones y sequías excesivas. Las fun-ciones clave de la gestión de los recursos hídricos pueden ser de ayuda para enfrentar la variabilidad climática. Por ejemplo:- En el control del desarrollo de cantidad y calidad del agua, la gestión puede tomar medidas de precaución hacia la adaptación.- La gestión de inundaciones y sequías, como función clave de la GIRH, permite la intervención directa en casos de acontecimientos extremos.- En el planeamiento de la cuenca, se puede incorporar la evalua-ción de riesgos y medidas para la adaptación.- Se puede buscar una asignación eficiente del uso del agua para reaccionar a la variabilidad climática de manera flexible. En este sentido el enfoque degestión de la demanda también debe incorporar la variable de cambio climático.3.2.6. GIRH y agriculturaLas proyecciones indican que, en los próximos 25 años, otros 2 a 3 miles de millones de personas necesitarán alimentos.El agua es cada vez más vista como una limitación clave en la producción de alimentos, equivalente, por no decir más crucial, que la escasez de tierra. La agricultura de riego ya es responsable

pág. 18

Page 19: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

de más del 70% de todas las extracciones de agua (más del 90% de todo el uso de agua para el consumo).Aún con una necesidad estimada de un 15 al 20% adicional de agua de riego en los próximos 25 años, que probablemente sea en el lado bajo, es probable que surjan serios conflictos entre el agua para la agricultura de riego y el agua para otros usos huma-nos y de ecosistemas. Al complejo contexto de la agricultura en el plan de la búsqueda para desarrollar una GIRH, se suman los desafíos que genera el cambio climático.Para el cambio climático, el agua, y seguridad alimentaria, la FAO recomienda (FAO, 2009): Integración de las medidas de adaptación y mitigación para la

agricultura agua en los planes nacionales de desarrollo, Medidas técnicas y de gestión para mejorar el uso y eficiencia

del agua de la agricultura de secano y de regadío, El conocimiento sobre el cambio climático y el agua, y compar-

tir buenas prácticas entre los países y regiones, - La gestión de riesgos en las políticas nacionales a través de una mejor su-pervisión redes, Disponibilidad de fondos de adaptación para afrontar los retos del agua y seguridad alimentaria bajo el cambio climático.

¿Que fomenta la GIRH?

Un cambio desde un enfoque sectorial a otro más amplio, a fin de integrar objetivos ecológicos, económicos y sociales para alcanzar beneficios variados y transversales.

La gestión coordinada del agua, la tierra y los recursos re-lacionados.

La integración de los aspectos técnicos, sociales y políti-cos, incluyendo la resolución de conflictos relacionados con la demanda, el uso y la percepción, en el sentido económi-co, ambiental y geopolítico.

La integración de distintos sectores, la integración del uso, la integración de la demanda, la integración con el medio ambiente y la integración con las personas.

La participación de los grupos de interés a fin de fomentar una propiedad mejor distribuida y proporcionarles más po-der de decisión. La participación activa de todos los grupos afectados e interesados a fin de resolver los conflictos y promover una sostenibilidad general, para alcanzar una gestión de los recursos hídricos más eficiente y responsa-ble socialmente, que beneficie a todos los sectores de la sociedad, implicará nuevas estructuras institucionales.

Proyecciones y desafíos sobre la agricultura y el agua

Se estima que el 40% de la provisión mundial de alimentos se hace en tierras bajo riego. De allí que la irrigación sea tan importante para la seguridad alimentaria mundial. Para abastecer la demanda futura de alimentos de una pobla-ción que crece rápidamente, la agricultura bajo riego debe crecer a una tasa del 4% anual. En este sentido, abastecer los alimentos para la población creciente es un reto enor-me, pues la agricultura ya es, de lejos, el mayor consumi-dor de agua en todas las regiones del mundo, excepto en Norte América y Europa. De

manera global, la agricultura es responsable demás del 70% de todo el consumo de agua.

pág. 19

Page 20: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

Mejorar la seguridad alimentaria permanece como el ma-yor objetivo para casi todos los países en desarrollo y en muchos lugares la poca confiabilidad en los recursos hídri-cos es la principal (aunque no la única) limitación para al-canzarla.

La agricultura es particularmente importante en los países en desarrollo por que allí más del 70% de la población vive en áreas rurales y deriva su sustento directamente de la agricultura y otras actividades relacionadas. Por esto, el crecimiento del sector agrícola es percibido por muchos como un prerrequisito del desarrollo económico. Aunque el agua es uno de los muchos insumos en la producción agrí-cola, es quizás junto con el suelo, el insumo más crítico. La gestión del agua para uso agrícola es por ende un factor clave para el alivio de la pobreza.

Beneficios de la GIRH para la agriculturaLa GIRH ofrece la posibilidad de mayores rendimientos, la conservación del agua y la administración de la demanda compartida equitativamente entre los usuarios del agua, y de un mayor reciclaje y reutilización de aguas residuales para complementar el nuevo desarrollo del recurso.Especialmente bajo condiciones de escasez de agua, suele desviarse al agua de la agricultura a otros usos de agua. Sin embargo, la reducción indiscriminada en la asignación de recursos hídricos para la agricultura puede tener conse-cuencias económicas y sociales de gran alcance. Con la GIRH, se motiva a los planificadores a ver más allá de las economías sectoriales y a tener en cuenta las implicacio-nes de las decisiones de la gestión de los recursos hídricos en el empleo, el medioambiente y la equidad social.Al unir a todos los sectores y a todos los grupos de interés en el proceso de toma de decisiones, la GIRH puede refle-jar el «valor» combinado del agua para la sociedad como un todo en decisiones difíciles para la asignación de los re-cursos hídricos. Esto puede significar que la contribución de la producción de alimentos para la salud, la reducción de la pobreza y la equidad de género, por ejemplo, podría invalidar las comparaciones estrictamente económicas de las tasas de rendimiento en cada metro cúbico de agua.La GIRH busca la planeación integrada, para que el agua, el suelo y otros recursos sean utilizados de una manera sostenible. En el sector agrícola, la GIRH busca incrementar la productividad del agua (más rendimiento por gota) den-tro de las limitaciones impuestas por el contexto económi-co, social y ecológico de una región o un país en particular. Un gran cambio en el enfoque bajo la GIRH es el concepto de gestión de la demanda, que será presentado en el capí-tulo siguiente.

3.3. BASE LEGAL

Un análisis de los sistemas hídricos en todo el mundo revela que en casi todos los sistemas legales, las leyes relacionadas con el agua han asigna-do los derechos, las responsabilidades y las facultades relacionadas con el agua o el uso de ésta. Los sistemas legales son una forma de proteger las necesidades humanas y, con frecuencia, al medio ambiente, y de ha-cer cumplir los derechos y responsabilidades asignados a los grupos so-ciales (Gupta, J.; Leendertse, K.: 2005). A medida que el nuevo paradig-

pág. 20

Page 21: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

ma social adopta la GIRH, se espera que las disposiciones legales tengan un papel fundamental en la implementación formal de los nuevos princi-pios.Se ha vuelto esencial un marco legal, dado que la interacción de la GIRH ocasiona cambios en los derechos al (uso del) agua, el rol de los grupos interesados, la relación con el medio ambiente, el enfoque de las cuen-cas, entre otros. Por otra parte, con frecuencia son necesarios cambios legales para permitir una implementación adecuada de la GIRH. Hay que tener presente tres niveles distintos y conectados para el logro de la implementación de la GIRH:

i. los principios recojidos en la Constitución de cada país; ii. las políticas que toman estos principios; y iii. las estrategias de implementación a través de programas e instru-

mentos de gestión. El marco jurídico debería tener esta amplitud de mirada, especialmente si se trata de aspectos de una gestión integrada del agua.

3.3.1. ¿Qué es el derecho relacionado con el agua? ¿Qué es la legislación relacionada con el agua? (Cap-Net, PNUD, LA-WETnet, University of Dun-dee, 2010)

El derecho relacionado con el agua está compuesto por todas las disposi-ciones que de una forma u otra rigen los diversos aspectos de la gestión de recursos hídricos, por ejemplo, la conservación, el uso y la gestión de recursos hídricos, el control de los efectos perjudiciales del agua, la con-taminación del agua, etc.El derecho relacionado con el agua puede originarse en la legislación constitucional, administrativa, civil, penal, agrícola, minera o relacionada con los recursos naturales/el medio ambiente/la salud pública de un país, además de los preceden-tes judiciales y las opiniones académicas.Hasta hace poco tiempo, no existía una legislación bien definida estable-cida por un ente legislativo (parlamento) denominada «legislación sobre el agua». A lo largo del tiempo, se han establecido diferentes legislacio-nes relacionadas con el agua, para abordar los distintos fines relaciona-dos con ésta.

3.3.2. Disposiciones consuetudinarias relacionadas con el agua

El término «disposición consuetudinaria general» hace referencia a un conjunto de normas o reglas, por lo general flexibles y no escritas, que regulan una sociedad completa.Esta disposición intenta respetar las tradiciones transmitidas de genera-ción en generación. Originalmente, gran parte de las leyes de la mayor parte de las sociedades tuvieron su origen en disposiciones consuetudi-narias generales.La mayor parte de las disposiciones consuetudinarias relacionadas con el agua rigen la propiedad del agua de la comunidad y crean «derechos co-munitarios» al agua. Por lo general, estas prácticas existentes son reglas no formales.

3.3.3. Legislación de aguas

Las normas legales que rigen los aspectos relacionados con el agua co-rresponden a dosDecreto Ley y varios Decretos Supremos (DS), los cuales se enumeran a continuación:

Decreto Ley N° 17752 (24.07.68), “Ley General de Aguas”;

pág. 21

Page 22: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

DS- 261-69 - AP “Reglamento de la Ley general de Aguas”; DS - 274-69 – AP-DGA - “ Reglamento de las Aguas Subte-

rráneas”; DS –70- A “ Complementación del Reglamento del Título III

de la Ley de Aguas”; DS 495-71-AG “Reglamento del Título X de la Ley General de

Aguas”; DS 029-83-SA “ Normas para lograr el Eficaz Control en el

Uso de las Aguas Servidas con Fines de Irrigación” DS 037-89-AG “Reglamento de Organización de Usuarios de

Agua”; DS 037-89-AG “ Reglamento de Organización de Usuarios de

Agua"; DS 003-90-AG “ Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso

del Agua”; Decreto Legislativo N° 653 (01.08.91), “Ley de Promoción de

las Inversiones en el Sector Agrario”; DS 048-91-AG , “Reglamento de la Ley de Promoción de las

Inversiones en el Sector Agrario”; DS 211-92 EF - “ Determinan las Tarifas que deben Abonar

los Usuarios con Fines no Agrarios"; DS 02-94 JUS “Texto Unico Ordenado de la Ley de Normas

Generales de Procedimientos Administrativos”; DS 46-94-AG “Dictan Disposiciones Destinadas a Mejorar la

Administración de los Distritos de Riego y Fortalecer las Or-ganizaciones de Usuarios";

DS –014-95-AG “Precisan la Competencia de las Direcciones Regionales y Sub Regionales Agrarias para Resolver en Se-gunda Instancia las Apelaciones que se interpongan en Ma-teria de Aguas";

DS 026-95-AG- “Constituyen Fondo de Reforzamiento Institu-cional para las Administraciones Técnicas de los Distritos de Riego”;

DS 030-95 AG “ Declaran como Ingersos de las ATDR los Re-cursos provenientes de la Tarifa de Uso de Aguas Superficia-les con Fines Agrarios”; DS 1098-75-AG Reglamento de los Estudios y Obras del Sector Agrario;

DS 027-93-PRES (28.01.94), faculta a los Proyecto Especiales (PE) del INADE a otorgar en concesión al sector privado la O&M de la infraestructura hidráulica mayor;

DS 030-95 AG (29.12.95),

3.4. DEFINICION DE TERMINOS

Sistemas de Gestión Hídrica comprende un complejo sistema2, formado principalmente por las obras de ingeniería. Sin embargo, como muestra Teresa Oré (2005), también, abarca elementos que componen la organización social, las tradiciones, el conocimiento acumulado por mucho tiempo para que esas obras físicas puedan cumplir su cometido.

Financiamiento, al generalizarse las relaciones de mercado, la ejecución de las diversas actividades requieren financiación, esto es la provisión de recursos económicos para iniciar, mantener o modificar la producción de determinados bienes o servicios, así como la forma en que se llevan a cabo dichas actividades.

2

pág. 22

Page 23: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

Valor económico del agua: Valor agregado neto en dinero que genera el uso del agua, descontando los costos directos en el provisionamiento del recurso y todos los costos de las externalidades que genera su captación, almacenamiento, conducción y distribución, aplicación y disposición.

Costo del agua: La suma de los costos directos en el aprovisionamiento del recurso y todos los costos “externos” que genera su captación, almacenamiento, conducción, distribución, uso y disposición.

Precio del agua: El valor monetario (tarifa) que se cobra al usuario. En el caso del agua, raras veces el precio cobrado al usuario por el recurso, refleja el real valor económico que tiene este recurso.

Operación. Convencionalmente, el término "operación" se acepta como el proceso de manejo de las obras hidráulicas, de las estructuras de control y medición, de las estaciones hidrométricas y el análisis de los registros correspondientes en un sistema de riego. Normalmente este proceso comprende el sistema desde que se capta el agua hasta el momento en que se entrega el recurso al usuario.

Mantenimiento. Incluye las actividades que tienen por finalidad mantener en buen estado todos los elementos de la infraestructura hidráulica que deben ser operados para dar un adecuado y oportuno servicio de riego.

Distribución. Como actividad forma parte de la operación diaria del sistema. Sin embargo, el concepto de distribución (principios, criterios, esquemas) constituye una de las bases más importantes para una adecuada operación del sistema.

Administración. El concepto de que "administración" equivale a administrar los recursos hídricos nos parece demasiado estrecho. En realidad, lo que se administra son los recursos humanos, físicos y económicos con que cuenta la organización encargada del uso racional del agua. En tal sentido, la operación y el mantenimiento forman parte de una adecuada administración del sistema de riego.

Manejo del agua: La realización de acciones que tengan un carácter hidráulico.

Gestión del agua: La planificación y administración del manejo hidráulico por parte de los agentes involucrados.

¿Qué es la GIRH?La GIRH es un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar económico y social resultante de una forma de gestión equitativa, sin causar detrimento a la sostenibilidad de ecosistemas vitales (Comité Asesor Técnico, Asociación Mundial del Agua (GWP) 2000).

Dicho de manera más sucinta, la GIRH no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr un equilibrio entre tres objetivos estratégicos claves, que se pueden visualizar como un triángulo, cuyos ángulos se presentan el siguiente grafico:

Grafico N°2: Objetivos Estratégicos de la GIRH.

pág. 23Eficiencia

SostenibilidadEquidad

1. Eficiencia: para lograr que los recursos hídricos cubran la mayor parte po-sible de la necesidades.

2. Equidad: en la asigna-ción de los recursos y ser-vicios hídricos, a través de los diferentes grupos eco-nómicos y sociales

3. Sostenibilidad: ambien-tal para proteger los re-cursos hídricos básicos y

Page 24: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

CAPITULO IV:

MARCO METODOLÓGICO.

pág. 24

1. Eficiencia: para lograr que los recursos hídricos cubran la mayor parte po-sible de la necesidades.

2. Equidad: en la asigna-ción de los recursos y ser-vicios hídricos, a través de los diferentes grupos eco-nómicos y sociales

3. Sostenibilidad: ambien-tal para proteger los re-cursos hídricos básicos y

Page 25: tesina - analisis

Caracterización de la Actual Gestión.

Revisión Documentaria

Entrevistas

Encuestas

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

4.1. OBJETO DE ESTUDIO

El Objeto de estudio del presente trabajo Investigación Bibliográfica es la gestión del agua en el Sector de Riego chancay Lambayeque.

4.1.1. Caracterización de la actual gestión del Recurso Hídrico en el Sector de Riego Chancay.Para caracterizar la actual gestión del agua en el Sector de Riego Chancay Lambayeque se empleará la técnica de la revisión documentaria, entrevistas, encuestas, a los usuarios y directivos de la Junta de Usuarios y Comisiones de Usuarios, estas técnicas permitirán registrar las observaciones realizadas según la documentación encontrada, verificar la situación actual de la zona de estudio. En el siguiente esquema se muestra el proceso a seguir:

pág. 25

Page 26: tesina - analisis

Consulta a los actores clave sobre los lineamientos:

Se realizaran reuniones , con las instituciones inmersas en la gestión del agua.

Comparación con los Principios de la GIRH

se hara una comparación de los datos encontrados con los principios de la GIRH.

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

4.1.2. Análisis de la gestión del Agua en el Sector de Riego en el Marco de la Girh.

Para analizar la gestión actual del Recurso Hídrico se plantea seguir el siguiente proceso:

CAPITULO V:

ANALISIS Y DISCUSIÓN.

pág. 26

Page 27: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

5.1. Analisis de la Realidad Observada

5.1.1. La gestión y el Manejo de las Organizaciones de Regantes

pág. 27

Page 28: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

El sistema de Riego Chancay Lambayeque es manejado por las Comisiones de Regantes y sus federaciones: la Junta de Usuarios (JU). Las Comisiones de Usuarios (CU), son las encargadas del manejo de los canales secundarios y las Juntas de Usuarios manejan la Infraestructura Principal. Aunque las Comisiones y las Juntas de Usuarios asumieron el manejo del agua: La Autoridad Local del Agua, La autoridad Administrativa del Agua y el PEOT como proyecto especial, son las instituciones gubernamentales locales más importantes en lo que respecta al manejo del agua.La Junta de Usuarios Chancay Lambayeque, es una organización civil que tienen por finalidad que tiene por finalidad la participación organizada de los usuarios en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos (Según lo establece la Ley de Recursos Hídricos – Capitulo V- Articulo 27).El sector de Riego Chancay Lambayeque está conformado por 15 Sub Sectores Hidráulicos, los cuales son administrados por la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque en su calidad de Operador Hidráulicos, apoyado por las Comisiones y Comités de Usuarios las que intervienen en los en los Sub Sectores Hidráulicos (como lo establece el Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulico- Titulo II- Artículo 5-b).

Fue creada en 1972 en cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 136º de la Ley General de Aguas (Decreto Ley Nº 17752) habiendo obtenido su reconocimiento mediante Resolución Ministerial Nº 5257-72-AG del 12.10.72.

El ámbito de intervención de la JUCHL, abarca toda el área agrícola bajo riego del dominio de la bocatoma Raca Rumi, y que conforma el denominado Sector Regulado Chancay - Lambayeque, más el Sub Sector de Riego la Ramada, perteneciente al Sector No Regulado. Este último sector, que comprende el área alto andina del Sector de Riego Chancay - Lambayeque y las cuencas de los Ríos Chotano y Conchano, está bajo la jurisdicción de la Junta de Usuarios de Chota, con excepción del Sector La Ramada.La infraestructura a cargo de la JUCHL comprende las redes de, Trasvase, Almacenamiento, Conducción y Distribución a nivel de Sectores de Riego así como los correspondientes Sistemas de Drenaje y Vial.

pág. 28

Page 29: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

La JUCHL, es supervisado por el ALA, quien fiscaliza en detalle su funcionamiento y prácticamente todo acto que ésta realiza requiere de la aprobación del Administrador Técnico y en su instancia superior por la autoridad administrativa del agua-AAA.La Junta de Usuarios institucionalmente, cuenta con 01 oficina central y 01 oficina descentralizada (COPEMA), ambas dirigidas y administradas por el Gerente Técnico. El personal que labora en la oficina central, cuenta con 04 profesionales en el área de Operación y Mantenimiento, 03 profesionales en la Unidad de Capacitación y Comunicación, 32 personas entre profesionales y técnicos, en las áreas de: Auditoría Interna, Asesoría Legal, Administración, Tesorería, Contabilidad, Informática, Secretaria y Personal de Tarifa que labora en las Comisiones de Usuarios y está organizada de la siguiente manera:

Las Comisiones de Usuarios, son las organizaciones de usuarios de riego que manejan los canales secundarios. Sus principales tareas son la distribución del agua en los canales secundarios, el mantenimiento de esos canales y el manejo de esos coflictos, en el Chancay Lambayeque existen 15 Comisiones de Usuarios.

El Comité de Usuarios, son organizaciones de usuarios a nivel de los bloques terciarios, La tarea principal de los Comités de Usuarios es la organización de la limpieza de los canales terciarios. Además el presidente tiene la terea de resolver las disputas menores y conflictos entre usuarios del bloque.

5.1.2.Modalidad, Distribución Y Control Del AguaLa JUCHL, para alcanzar el objetivo principal, de que la distribución del agua de riego, sea oportuna y eficiente para satisfacer la demanda hídrica de los cultivos, realiza las siguientes actividades:

1. Planificación de la Operación (preparación de los planes de riego)

2. Distribución física del agua (ejecución del Plan)3. Supervisión de la Operación (acopio de los datos sobre el

uso del agua y preparación de los informes pertinentes)

5.1.3. Planificación de la Operación: 3

Consiste en la formulación del Plan de Riego, con el objetivo de equilibrar la oferta con la demanda de agua con la mayor aproximación posible, cuya formulación es compleja y laboriosa. Se denomina “Plan de Riego” a la asignación mensual de volúmenes de agua que se requiere para atender el Plan de Cultivo y Riego, se considera que es compleja y laboriosa porque existe incertidumbre sobre la disponibilidad del recurso hídrico, que conlleva a realizar los siguientes cálculos:

Estimación de la disponibilidad de agua futura (dentro del ciclo a conside-rarse – una campaña agrícola de agosto a julio),

Estimación de la demanda de agua de los cultivos, Adecuación de la demanda a la disponibilidad prevista.

- Estimación de la Disponibilidad de Agua- Oferta;Siendo el sistema de riego Chancay Lambayeque un sistema de riego regulado, la estimación del volumen de agua a ofertar al inicio de la

3 Plan de Riego, es la asignación de volúmenes de agua que necesariamente se requieren para atender la cedula de cultivo, teniendo en cuenta el calendario de siembra, coeficientes de riego, capacidad de conducción de los canales, perdidas por conducción, distribución y operación

pág. 29

Page 30: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

campaña agrícola, considera: a) Volumen de agua almacenado en el reservorio, b) Agua retornables o de recuperación, c) Aguas Subterráneas, d) Pronostico de la probable disponibilidad de agua superficial al 75 % de duración, también consideran las disponibilidades de agua para diferentes años (seco, húmedo y normal), para el personal técnico de la JUCHL es importante disponer de planes alternativos que puedan utilizarse en condiciones meteorológicas no esperadas, técnicamente esta labor es factible, el inconveniente habitual está en la transmisión rápida de la nueva información (cambio de la distribución) al agricultor de manera que pueda acomodarse a las nuevas condiciones.

- Estimación de la Demanda de Agua; Referida a las necesidades de los usuarios ¿Qué cultivar, cuando y qué cantidad de área?, durante el desarrollo de una campaña, esta es determinada fundamentalmente por la Declaración de Intención de Siembra – DIS, que procesando y calculando conjuntamente con los valores de los coeficientes de riego4 por cultivo, nos permite conocer la demanda de agua.

Demanda de agua, que representa las necesidades mensuales de agua para los cultivos que han declarado su intención de instalarse. El procesamiento se realiza utilizando, hojas de cálculo y en algunos casos programas sistematizados. Asimismo, es del caso hacer mención que los responsables de la planificación, para consolidar la demanda, asumen un % de perdidas, como parte de la eficiencia de operación del sistema, cuyo valor es del 25 %, punto débil para estimar la demanda, ya que son supuestos que vienen de muchos años atrás.

- Equilibrio de la oferta y la demanda; Una vez concluido con los cálculos de oferta y demanda de agua, comienza la labor más delicada, decidir la modalidad de distribución de agua u otras medidas que permiten la equiparación de la oferta y demanda, para ello se distinguen claramente 3 casos principales:

1. Cuando la oferta es superior o igual a la demanda, es de fácil manejo, en este caso interesa verificar los volúmenes estaciónales y si satisface la demanda del mes punta, la medida correctiva normal consiste en adelantar o retrasar las fechas de siembra de algunos cultivos.

2. Sistema de riego con un déficit moderado (10 al 20 % de la disponibilidad de agua), este caso se repite año tras año en determinados meses, la medida correctiva es reducción de áreas en los cultivos de regulación, teniendo en cuenta su mayor demanda de agua y las metas establecidas por el comité de PCR, establecer escalas de reducción de áreas proporcional al dimensionamiento de los predios (usos de rangos).

3. Cuando el déficit de agua es elevado (superior al 50 % de la disponibilidades), las medidas correctivas son: sembrar cultivos que requieren menor cantidad de agua o el cambio de cultivos a los de menor uso consuntivo de agua, reducción del área de riego, en cuanto a la distribución del agua, se asigna el agua a cultivos preferenciales, reducción de el volumen de agua por cultivo y la ampliación del turno entre riegos o cambio del método de distribución de agua (por mitas o sectores).

5.1.4. Distribución del Agua – Ejecución del Plan:

4 Coeficiente de Riego: es el volumen de agua que requiere un cultivo por unidad de superficie en las diferentes fa -ses de su ciclo vegetativo, teniendo en cuenta las características propias de la planta, las condiciones climáticas, agrológicas y la eficiencia de aplicación. La ALA-CHL y la JUCHL, han elaborado los coeficientes de riego por me-ses y cultivos los que son considerados en la planificación agrícola- Ver cuadro en Anexo 6.

pág. 30

Page 31: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

Es la ejecución del Plan de Riego, que ha sido aprobado mediante resolución administrativa por el ALA-CHL, elaborado conjuntamente con el Gerente Técnico de la JUCHL, hasta el nivel de Cabecera de Sub Sector de Riego, fijándose los volúmenes correspondientes a cada canal, de conformidad con el PCR aprobado, documento que servirá de base a las CUs para formular sus Roles de Riego a nivel de Usuario, con información precisa de cantidad y oportunidad en que cada usuario recibirá su dotación. El rol de riego y la orden de riego aprobados son requisitos indispensables para la entrega y uso de las dotaciones de agua a los usuarios, la entrega y uso de agua sin estos requisitos constituye infracción sancionada por el ALA-CHL, sin perjuicio de la denuncia penal correspondiente.Para la ejecución de la distribución del agua, se distingue claramente dos sistemas:

- Sistema mayor de riego, referida a las obras de trasvase, deriva-ción, captación, almacenamiento y entrega a nivel de toma principal de sub sector de riego, manejadas básicamente por el área de opera-ciones de COPEMA y coordinada con el área de operaciones de la JU-CHL.

- Sistema menor de riego, referida a las obras de conducción a ni-vel de laterales dentro de un sub sector, manejadas por las CUs.

Considerando las situaciones, en donde la cantidad de agua disponible en la fuente condiciona los estados de disponibilidad de la misma, se puede clasificar en tres situaciones:

a) Toma Libre:Referido cuando las descargas aforadas en la fuente son superiores a la suma de las capacidades máximas de conducción de todo el sistema de suministro del área bajo riego, el abastecimiento o captación se realiza comúnmente mediante entrega de caudal continuo, salvo el caso de algunos laterales y tomas prediales pequeñas a quienes se les suministra la dotación cuando lo requieren.

b) Reparto:Definido como el estado de disponibilidad de descargas aforadas en la fuente son menores a la suma de capacidades máximas de conducción de todo el sistema de suministro del área bajo riego. El abastecimiento o captación se realiza a entrega continua en los canales principales (gran capacidad) y por turnos o tandeo (laterales y tomas prediales), esta situación se presenta comúnmente en los meses de estiaje.

c) Seca:Se considera cuando la disponibilidad en la fuente es escasa debido a que las descargas registradas son prácticamente nulas agravadas por las pérdidas de conducción. En este estado la dotación de riego se fija en base a las necesidades de los cultivos más sensibles, estableciéndose turnos en las partes del área bajo riego que se le conoce como quiebra y regulación.

Quiebra; llamada también mita, consiste en turnar a un solo sector con otro, o entre canales considerando el área que sirven y los cultivos implantados para determinar el tiempo de la quiebra.

Regulación; consiste en dejar un cierto caudal para la parte alta y diferencia para la parte baja.

El sistema de distribución que utiliza la JUCHL, es por demanda ínter diaria, se sigue una secuencia de cálculo y análisis que tiene como base las solicitudes o demandas ínter diarias a los diferentes niveles de control,

pág. 31

Page 32: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

donde el agricultor dispone de agua al cabo de algunos días (generalmente de 2 a 3 días) de haberla solicitado, la cantidad se limita con frecuencia a un determinado volumen por hora y hectárea, caudal de manejo es un riego que equivale a 160 lt/seg.

Generalmente al realizar la planificación, se establece periodos de instalación de cultivos más importantes del valle, como el algodón en el mes de septiembre, el arroz en el mes de diciembre – enero, con la finalidad de facilitar la distribución del agua, prevaleciendo los cultivos que tengan requerimientos de riego similares, o en último caso que los cultivos tengan frecuencias de riego múltiplos unos de otros.

Asimismo la topografía del terreno debe permitir el abastecimiento de las tomas prediales con caudales uniformes, los turnos en campo por lo general son desde la culata a la cabecera, exigiendo, que por lo menos cada lateral y si fuera necesario que cada toma predial, esta implementado con una estructura de control (compuerta y/o mira).

El sistema de distribución de agua en el valle, obliga al usuario a regar tanto de día como de noche, aun en días feriados, resultando una mayor eficiencia en el manejo del agua a nivel parcelario.

La distribución del agua, es mediante una programación de riego en periodo establecido, permitiendo mantener caudales y tirantes constantes, facilitándose en consecuencia el control y medición del agua.

Aprobado el Plan de Cultivo y Riego, su ejecución y control está sujeto al siguiente procedimiento:

Parte Diario de DistribuciónLa JUCHL, en función del Plan de Riego desagregado a nivel de Sub Sector, elabora diariamente un Parte de Distribución, el mismo que es validado con cada Sub Sector, para saber si los usuarios están en condiciones de adquirir el caudal asignado, para luego ser enviado al ALA-CHL para su aprobación.

Diariamente es ajustado el Plan de Riego aprobado en el PCR, dependiendo de la demanda de cada Sub Sector, para luego ser informado a los Supervisores del Sistema Mayor, quienes son los encargados de regular los caudales asignados a cada Sub Sector, estos reportan diariamente la descarga promedio aforada en las estaciones a su cargo, información que es confrontada con el Parte de Distribución sistematizado por el personal de Tarifa.

Una de las debilidades del Parte Diario, es la determinación de las pérdidas operativas, por conducción y distribución y la magnitud de las mismas debe analizarse desde el punto de vista de operación, considerando que el caudal de perdidas es en su mayoría de los casos es un valor supuesto, mayormente basado en la experiencia del personal.

Es una necesidad del personal técnico iniciar en el menor tiempo posible, determinar el gasto o caudal equivalente a perdidas con una aproximación suficiente para tener el canal o lateral bajo control y manejar correctamente la red de distribución.

Rol de RiegoEn función del volumen asignado a cada Sub Sector y al pedido de los usuarios, el Coordinador Técnico o Sectorista responsables, formula el rol de riego diarios o inter diario y le comunica al usuario la cantidad de agua, tiempo y fecha de riego, de acuerdo al modulo aprobado por la JUCHL.

pág. 32

Page 33: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

Orden de RiegoEl usuario con esta información, se acerca a los responsables de la cobranza de tarifa de agua y paga la cantidad de agua solicitada, recibiendo una constancia de pago, denominada Orden de Riego, el mismo que debera entregar al Sectorista para recibir el agua pagada.

Parte DiarioEl Sectorista presenta diariamente al Coordinador Técnico, un parte diario de Servicio de Riego, que por lo general es similar al Rol de Riego, con las observaciones del caso que por lo general se presentan como quiebras, dotaciones no completas, etc., y que son reprogramadas en el siguiente turno.Un porcentaje aproximado al 15% se consideran pérdidas por los conceptos de recorrido y reintegro. Sin embargo, los criterios que determinan dichas “pérdidas” no son muy claros y muchas veces es utilizado para “reportar” situaciones que están orientadas a favorecer otros intereses. Mayormente sucede en los Sub Sectores más alejados de la fuente de derivación, debido a que la dotación por la cual ha cumplido con pagar no le llegó a su parcela; la misma que sin costo alguno, es sustituida en el siguiente riego.

Tarjeta Diaria de Control Con el parte diario, ingresado al sistema computarizado, automáticamente el programa consolida por usuario la tarjeta diaria de control, en la que se va acumulando los volúmenes asignados, los mismos que sirven para evaluar la dotación solicitada mediante el PCR y el ejecutado en campo.

Parte Mensual de ServicioCada coordinador de los Sub Sectores, consolida un parte mensual de servicio de riego, la información proveniente de los servicios diarios de agua, la que es remitida al ALA-CHL, el mismo que es contrastado con la información proporcionada por el Área de Tarifas.

Responsables de la Formulación del Plan de DistribuciónEn merito a lo dispuesto en el inciso a) del Art. 23.3 del D.S. N° 057-2000-AG y el Art. 121° del DS N° 048-91-AG, el personal Técnico: Gerente Técnico, Jefe de Operación y Mantenimiento, Sectoristas, etc., de la JUCHL, son responsables de la Ejecución de los planes de distribución de agua y programas de Operación y Mantenimiento de los sistemas de riego.

5.1.5. Seguimiento y Supervisión de la Distribución:La Dirección Regional de Agricultura, mediante la Agencia Agraria, es la responsable de supervisar la ejecución del PCR, el ALA-CHL es el responsable de controlar y supervisar la ejecución del Plan de Riego.

El control del funcionamiento de la operación es una actividad muy importante que tiene dos fines principales:

a) A corto plazo, el de actuar como medio de control de la administración, comparando el sistema real de distribución de agua con el que se ha-bía planeado, ayudando así a individualizar las razones de divergen-cias,

b) A largo plazo, reuniendo información sobre entregas, demanda y rendi-miento del agua, en una campaña, para las sub siguientes campañas. Tomar los correctivos de las desviaciones negativas, determinando las causas.

Cuadro N°1 : Mecanismos de seguimiento y monitoreo del personal y directivos de la JUCHL

Control Supervisión

pág. 33

Page 34: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

Al repartidor : SectoristaElaboración de roles de riegoCumple criterios de distribución, responde y coordina a diario el reparto del aguaMantiene informado a los usuarios sobre ubicación del riego

Al Comité Canal : Comisión de UsuariosFiscaliza el reparto de agua en su ámbito en forma eficienteOrganiza reuniones entre usuarios y repartidorVerifica el cumplimiento turno riegoAtiende denuncias que se presentanSoluciona conflictos al interior

Al Sectorista ; Jefe de OperacionesCalculo de la demanda semanal de agua canalEntrega agua aforada al repartidor en puntos de controlAcompaña al repartidor en momento e entrega de aguaControla al repartidor en el cumplimiento de sus funciones, buscando calidad y eficiencia en el servicio

A Comisión Regantes;JUCHL- ALAControla al personal encargado de la distribución del aguaBrinda apoyo logístico al personalConvoca a reuniones de Junta Directiva de CR y personal técnico encargado de la distribuciónDistribuye el agua según programaciónSoluciona conflictos que se presentan al interior de la organización o lo tramita a la autoridad competente

Al Jefe de Operaciones :Supervisor JUCHL y Junta Directiva de CUsDefine con sectoristas los caudales de entregaControla a los sectoristas en el cumplimiento de sus funciones buscando asegurar la calidad del servicioGenera información para instituciones de gestión del agua

Eficiencias de Riego:Como parte del control y regulación de los planes de distribución de agua, la JUCHL, determina los siguientes parámetros de distribución: eficiencia de almacenamiento, eficiencia de conducción, eficiencia de distribución y en casos específicos, tiempo de demoras, tiempo adicional y caudal de manejo por usuario.

Eficiencia de Almacenamiento El Reservorio Tinajones, es una infraestructura de almacenamiento la-teral al río Chancay-Lambayeque, en el cálculo de su eficiencia se considera, al Canal Alimentador y al Canal de Descarga.

Actualmente el problema de sedimentación está originando la pérdida del volumen útil del reservorio.

Eficiencia de ConducciónEl cálculo de esta eficiencia, es determinado en la Infraestructura Mayor del sistema, cuya operación y mantenimiento está en responsabilidad de COPEMA, los tramos definidos son:

- Río Chancay: comprende entre la Bocatoma Raca-Rumi y el Partidor La Puntilla; sirve al Sub Sector Chongoyape, en el que se atiende a agricul-tores individuales y algunas empresas asociativas.

- Río Reque: tramo desde La Puntilla hasta Partidor Monsefú-Reque; donde se distribuye el recurso a los sub sectores Monsefú, Reque y Eten, previamente, se atiende a una toma directa.

- Canal Lambayeque: se inicia en el Repartidor Desaguadero, entregan-do agua a toma directa, hasta finalizar su recorrido atendiendo a los Sub Sectores: Chiclayo y Lambayeque. A través de este canal, de mane-ra permanente se atiende con una asignación para uso poblacional a las ciudades de Chiclayo y Lambayeque.

pág. 34

Page 35: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

- Canal Taymi: es el principal canal del valle, por el cual se distribuye el 40% del área de irrigación, atendiendo de manera completa a los secto-res de riego Ferreñafe y Cachinche, así como a la Empresa Tumán y al IDAL, incluye las tomas de La Puntilla y Desaguadero.

Eficiencia de DistribuciónLa eficiencia de distribución se calcula en la red de canales que sirven para distribuir el agua al interior de cada Sub Sector, desde que reciben el agua por parte de COPEMA hasta su entrega al usuario.

Eficiencia de AplicaciónLa eficiencia de aplicación generalmente representa la pérdida de agua por debajo del horizonte de raíces o percolación profunda. Las pérdidas en riego por superficie dependen de la capacidad de infiltración del suelo y de la relación entre el tiempo requerido para aplicar a una profundidad radicular una determinada lámina de agua y el tiempo que demora el agua sobre la superficie para llegar al final de la parcela.

De esa manera hemos podido estimar pérdidas en la parcela, después que el usuario recibe su asignación de agua, es decir las pérdidas por percolación profunda.

Con la finalidad de conocer valores de eficiencia real a nivel del sistema, IMAR realizo un estudio para las campañas 1994/1995 y 1995/1996 en el valle Chancay Lambayeque, obteniéndose los siguientes resultados5:

Eficiencia de almacenamiento : 91.70 % Eficiencia de Conducción : 90.33 % Eficiencia de Distribución : 67.89 % Eficiencia de Aplicación : 65.00 % Eficiencia Total del Valle: 36.55 %

5.2. Discusión de la Realidad Observada

La Junta de Usuarios Chancay Lambayeque, está conformado por 15 Sub Sectores Hidráulicos, los cuales han sido delimitados políticamente y según la fuente de abastecimiento de agua, sin embargo, algunos de estos sectores no poseen la rentabilidad económica, y por ende no permite realizar las labores de mantenimiento y mejoramiento en lo que a infraestructura hidráulica se refiere, por lo cual se debe plantear al ALA una nueva sectorización considerando agrupar en un solo sector a aquellas comisiones que cuentan con menor área de cultivo, con aquellas que poseen mayor cantidad y que juntas pueden tener la rentabilidad necesaria para asegurar el adecuado funcionamiento de su sistema hidráulico; sin embargo también se debe considerar el aspecto geográfico para esta nueva sectorización.

Por otro lado dentro del organigrama institucional se debería considerar una jefatura de coordinador de campo, a fin de que se encargue de evaluar las labores de mantenimiento y otras actividades realizadas por las comisiones de usuarios y hacerles el seguimiento respectivo a fin de tener un control de la infraestructura hidráulica.

Existe un patrón negativo en la conducta de los usuarios: hacen una declara-ción de intención de siembra, se aprueba un área menor, pero al final siem-bran lo que ellos deciden. Es una falta total de autoridad, que origina caos,

5 Diagnostico de Problemas y Conflictos de la Gestión del Agua en la Cuenca Chancay Lambayeque

pág. 35

Page 36: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

incertidumbre e incentiva el uso no autorizado del agua, es decir el hurto, afectando a usuarios con derecho. Los informales se han extendido práctica-mente a todos los canales de conducción principales y lo que originan es una desregulación del circulante distribuido. Esta conducta se replica en los mis-mos usuarios formales, cuando se decide -en épocade escasez- no reducir área de manera directa, sino bajar la asignación de agua, que indirectamente significaba que el propio usuario tendría que deci-dir qué área podría "salvar". Algunos lo realizan, otros, por no decir, la gran mayoría, trata de atender toda su área e incluso ante un mayor aporte del río continúan sembrando.Es realmente un problema realizar una distribución equitativa y de acuerdo al Plan de Riego, y es que a nivel de todo el sector, se registran pérdidas por conducción, por percolación, por infiltración; además el rol de riego es asig-nado desde la cabecera hasta la parte baja y que en presencia de una even-tual sequia solo se beneficiarían los usuarios de la parte alta, siendo los más afectados los de la parte baja.Se ha perdido el respeto a los acuerdos, por lo que al realizar la planificación para la instalación de cultivos, en su momento se planea distribuir agua para un determinado cultivo, sin embargo siempre hay algunos retrasos en la ins-talación de uno u otro cultivo en la campaña lo que origina problemas en la planificación y por ende en la distribución del agua.La falta de estructuras de control y estructura en las tomas prediales origina también un retraso en la distribución y un deficiente manejo hídrico, lo que se podría remediar instalando medidores en los laterales principales a fin de tener un control en la distribución del agua y promoviendo y/o cofinanciando la construcción de tomas prediales permanentes.

El seguimiento y supervisión durante la distribución dentro del valle Chancay Lambayeque, es escasa, y esto debido a que no se cumplen con los roles de riego por lo que el seguimiento es aun más difícil.El reparto de agua aun no está uniformizado, haciéndose el reparto en el campo prestándose esto a malos manejos por parte de los sectoristas, y de las personas involucradas.Se debería sistematizar el reparto, a fin de tener un control adecuado del mismo y sobre todo mantener un orden al momento de ejecutar la distribu-ción.

En cuanto a Eficiencias de Riego: En cuanto a eficiencias se refiere po-demos mencionar:Las pérdidas por evaporación y transpiración no tienen mayor significación en los canales, dado la escasa área que representa su superficie evaporante con relación al caudal en circulación, de modo que la mayor proporción co-rresponde a la infiltración y al mal uso en la operación del sistema.Los aforos que realizan para la distribución del agua generalmente se reali-zan en las tomas de los canales de primer orden, por tal razón la distribución en los canales de tercer y segundo orden sólo es a criterio del Sectorista; lo que permite el “manejo” de horas de riego que no son registradas, y que va en perjuicio de otros usuarios.Asimismo, hay Sub Sectores cuya área de distribución es demasiado amplia para que los Sectoristas empleados puedan atender con eficiencia, menos aún si no se cuenta con la infraestructura de medición y control necesaria.Generalmente los Sub Sectores que tienen una eficiencia menor a la estima-da para el sistema; coincidentemente recepcionan su dotación a través de una sola toma principal, desde la cual tienen que distribuir su agua por los diferentes laterales de menor orden; lo que conlleva a tener una mayor red de canales y por ende un mayor recorrido, que se refleja en pérdidas adicio-nales. Lo contrario sucede con los sectores de riego Ferreñafe y Cachinche que de cierta manera distribuyen su agua asignada, a través de varias tomas directas en donde COPEMA realiza la entrega.

pág. 36

Page 37: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

- En los Sub Sectores de Chongoyape y Reque, así como en las Tomas Direc-tas existentes a lo largo del río Reque, siempre captan un volumen adicional al recibido que no es registrado, pero de cierta manera y en parte facturado. Ello es posible por la existencia de aguas de retorno. Estos volúmenes que no es otra cosa que las filtraciones de los cauces naturales; permite de cierta manera “disfrazar” sus eficiencias por encima del valor encontrado para el sistema.En el Sub Sector Chiclayo, casi todos sus canales principales atraviesan la ciudad de Chiclayo, acumulando en su cauce basura de los habitantes aleda-ños a él. Esto se agrava porque muchas veces se ha eliminado hasta el ca-mino de vigilancia o de acceso para realizar la limpia. Asimismo, la expan-sión urbana ha ganado área agrícola de tal manera que aún existen canales que anteriormente servían a un área mucho mayor a la actual.Cada Sub Sector y por ende cada espacio tiene su propia peculiaridad en la que influyen una serie de factores de manera conjunta y compleja, que hace difícil asumir un patrón para determinar valores de manera general.Teniendo en cuenta que la tasa del reservorio es utilizada generalmente como una vía de distribución, la eficiencia de almacenamiento, sólo nos sirve para conocer el volumen que el sistema pierde con respecto al volumen que se maneja por el canal alimentador; que siempre es mayor que el que se dis-tribuye por el mismo río.Los Sub Sectores que están ubicado lo más cerca de la fuente de abasteci-miento, incide en la cantidad y oportunidad de tener el recurso hídrico; por cuanto al tener una oferta por debajo de la demanda, los Sub Sectores que tienen que esperar un mayor recorrido de la fuente a su toma mayor, gene-ralmente tienen una frecuencia de turno de 10 a 15 días para años normales y de 20 a 30 días para años de escasez hídrica.

CAPITULO VI:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

pág. 37

Page 38: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

6.1. CONCLUSIONES

La Junta de Usuarios en su calidad de Operadores Hidráulicos está encargada de la gestión en el valle Chancay Lambayeque, en la actualidad se cuenta con 15 Comisiones de Usuarios quienes son los encargados de la infraestructura menor y la distribución del agua en ese nivel; todas las actividades de operación y mantenimiento realizadas por la Junta de Usuarios es supervisada por la Autoridad Local del Agua, quien a su vez es supervisada por la Autoridad Autónoma del Agua.

La Autoridad Local del Agua y La Junta de Usuarios como instituciones encargadas del Manejo y Gestión del Agua, trabajan aisladamente de los otros sectores involucrados con la gestión del Recurso Hídrico, originando una débil integración.

El Derecho Colectivo del Agua es un enfoque que influye en la forma d gestión, que incluye el derecho al acceso y control del agua y la Infraestructura Hidráulica, lo que permite regular los sistemas de uso, las formas organizativasy las condiciones de Uso.

pág. 38

Page 39: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

6.2. RECOMENDACIONES

Impulsar creación e implementación de un nuevo marco jurídico de gobernabilidad eficaz que posibilite la GIRHSe debe mejorar el manejo del Agua, buscando implementar el riego tecnificado.

Adquirir niveles de calidad de los recursos hídricos que permita una adecuada atención de demanda en diferentes usos y conservación del medio ambiente.

Desarrollar capacidades de gestión y una cultura del uso eficiente del agua en los usuarios y población en general.

Desarrollar Planes de capacitación continua en GIRH a funcionarios y dirigentes de todos los Sectores involucrados.

Desarrollar programas regionales de sensibilización a órganos de gobierno, usuarios y población sobre GIRH.

Desarrollar capacidades de personal docente de educación en tema ambiental y cultura de agua.

Se plantea conformar una plataforma de dialogo entre las instituciones involucradas y usuarios.

Autofinanciar actividades para una GIRH a nivel del valle Chancay Lambayeque.

Ordenar un sistema de información integrado, oportuno y confiable sobre la cantidad y calidad de los recursos hídricos

CAPITULO VII:

BIBLIOGRAFIA

pág. 39

Page 40: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

CAP-NET, PNUD y GWA, (2006). Por qué importa el género. Tutorial para gestores del agua. Cap-Net, Red Internacional de Desarrollo de Capacidades para la GIRH. GWA,Alianza del Género y el Agua.Cap-Net, PNUD, (2008). Gestión Integrada de los Recursos Hídricos para Organizaciones de Cuencas. Red Internacional de Desarrollo de Capacidades para la GIRH.Cap-Net, PNUD, LA-WETnet, University of Dundee, (2010).Derecho relacionado con el agua. Red Internacional de Desarrollo de Capacidades para la GIRH.CIPCA (2009) Cómo Identificar un Problema Y Elaborar una Propuesta.

pág. 40

Page 41: tesina - analisis

Proyecto De Investigación Bibliográfica: Análisis de la Gestión del Agua en el Sector de Riego del Chancay Lambayeque.

ESCURRA .J. Carlos Emanuel (2000). “Informe Nacional Sobre La Gestión Del Agua En El Perú”. RODRIGUEZ.B. José, (2008) .Diagnóstico de la Infraestructura de Riego y Drenaje en el Valle Chancay LambayequeDourojeanni, A. (2001), ‘Water management at the river basin level: Chal-lenges in Latin America' LC/L 1583-P, Santiago de Chile.Gleick, P. H. (1993), ‘Water in Crisis, A guide to the world's freshwater re-sources’. Oxford University Press. Jeffrey, P. y Kabat, P. (2003), ‘Integrated Water Resources Management: A post-natal examination’. Contributed paper to the discussion about Methods for Integrated Water Resources Management (MGIRH) and Transboundary Issues as a part of EC FP6 programme topic II.3.1 - Integrated water management at catchment scale. August 2003. Mitchell, B. (ed.) (1990), Integrated water management, international experi-ences and perspectives. Belhaven Press, London/New York. Wester. Ph. y Warner,.J. (2002), River Basin Management Reconsidered. In Turton, A.R. & Henwood, R. (Eds.) Hydropolitics in the Developing World: A Southern African Perspective. Pretoria: African Water Issues Research Unit (AWIRU). Wester, Ph and de Vos, H. (2005), E-Forum of the FAO/Netherlands Water for Food and Ecosystems (e-conferencia), Tema III, www.fao.org/ag/wfe2005/docs /Theme III.doc

pág. 41