TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

103
Integrantes: Castillo Sánchez Héctor Saúl Cisneros Rodríguez Marissa Alejandra Moreno Vázquez Juan Enrique Estudio de Mercado Salsa Tepiquín, Grupo CAPSICUM.

Transcript of TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Page 1: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Integrantes:

Castillo Sánchez Héctor Saúl

Cisneros Rodríguez Marissa Alejandra

Moreno Vázquez Juan Enrique

Salsa Tepiquín, Grupo CAPSICUM.

Page 2: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

ESTUDIO DE MERCADO

ANALISIS DEL MERCADO ACTUAL

El producto en el mercado

Debido al comercio nacional del chile piquín en los estados del norte del país y gracias a la aceptación que tiene en los consumidores, el producto que se ofrecerá al público consiste en una salsa hecha a base de chile piquín, con especias y otros condimentos en la zona de Tepic, Nayarit.

Debido a que es de grado alimenticio es necesario tomar en cuenta las siguientes normativas.

NOM-130-SSA1-1995 Bienes y servicios. Alimentos envasados en recipientes de cierre hermético y sometidos a tratamiento térmico. Disposiciones y especificaciones sanitarias

NOM-051-SCFI/SSA1-2010 Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-información comercial y sanitaria.

NOM-086-SSA1-1994 Bienes y Servicios. Alimentos y bebidas no alcohólicas con modificaciones en su composición. Especificaciones nutrimentales.

NOM-114-SSA1-1994 Bienes y servicios. Método para la determinación de Salmonella en alimentos.

Para obtener respuesta en cuanto al tipo de presentación es necesario analizar el mercado mediante recolección de datos referentes al gusto del cliente potencial.

Se buscará colocar el producto en supermercados y tiendas pequeñas.

Page 3: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Perfil del consumidor

Para poder conocer los gustos y preferencias que debe tener nuestro cliente es necesario realizar un análisis sobre el perfil del consumidor.

El producto está dirigido hacia personas mayores de diez años con sexo indistinto y potencial de compra (nivel socioeconómico por lo menos 4,500 pesos mensuales).

La ocupación del consumidor es indiferente además de la nacionalidad, es necesario que el prospecto cuente con el suficiente nivel socioeconómico descrito.

Se reconoce que Nayarit es un estado donde el chile es producto que se consume bastante.

Por lo que se busca que el chile piquín en salsa no pierda su picor y se mantenga con ese sabor que lo caracteriza añadiendo un plus para despertar su sabor y poder acompañarlo en diversos alimentos. El consumidor busca en las salsas un sabor picante que sazone el paladar.

Se aplicaron encuestas a consumidores potenciales mayores de edad en el municipio de Tepic con la finalidad de conocer las cualidades, gustos y preferencias con respecto al chile piquín.

Variables de estudio1. Demanda real2. Gustos3. Preferencias4. Tipos de productos5. Marca6. Envases7. Precios8. Canales de distribución

Resultados de la encuesta

Gráfica 1 El 73% de los entrevistados, correspondieron al género femenino y el

Page 4: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

73%

27%

SEXO

sexo femenino sexo masculino

27% al masculino, situación que podría ser justificable debido a que se visitaron hogares durante el día, por lo que el jefe de familia podría estar en su lugar de trabajo o bien, a que es generalmente el ama de casa quien se encuentra en la misma. Esto se puede observar en la gráfica No. 1.

En la gráfica 2 observamos que, el 37% de los entrevistados corresponde a personas que son empleados.

Gráfica 2

Page 5: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

37%

33%

12%

2% 6%

4% 1%5%

OCUPACIÓNEmpleado (a) Ama de casa Estudiante Nadacomerciante Profesionista Jubilado (a) Profesor (a)

Gráfica 3

3%

16%

26%

33%

7%

9%5%

1%

EDAD

15-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 más de 50

Con relación a la edad, el grupo con mayor proporción (33%) fue el de los encuestados mayores de 31 a 35 años. (Grafica 3).

Conocer el consumo del chile, fue importante

Gráfica 4

Page 6: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

para el estudio, la información obtenida acerca del consumo de los entrevistados, se aprecia en la gráfica No. 4.

87%

13%

¿CONSUME CHILE?SI NO

Gráfica 5

25%

36%

7%3%

13%

17%

VARIEDAD MÁS CONSUMIDA

SERRANO JALAPEÑO HABANEROCOLA DE RATA CHIPOTLE PIQUIN

En la gráfica No. 5 se presenta la variedad de chile que prefieren consumir.

Page 7: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Otro dato muy importante para el estudio es saber si los entrevistados consumen chile piquín, lo muestra la tabla No. 6.

Gráfica 6

62%

38%

¿CONSUME CHILE PIQUÍN?

SI NO

Gráfica 7

2%

13%

12%

74%

FRECUENCIA DE CONSUMODIARIO SEMANAL QUINCENAL MENSUAL

La gráfica No. 7 nos muestra la frecuencia promedio que los entrevistados consumen

chile piquín.

Page 8: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

En esta grafica podemos observar la frecuencia con la que el chile piquín es comprado, cabe mencionar que la frecuencia de consumo y la frecuencia de compra son dos cosas totalmente

distintas.

Gráfica 8

1%

11%

17%

71%

FRECUENCIA DE COMPRADIARIO SEMANAL QUINCENAL MENSUAL

Gráfica 9

82%

13%

2% 3%

PLATILLOSMARISCOS SOPAS FRUTA OTROS

La gráfica No. 9 refleja el porcentaje de preferencia de platillos de los encuestados.

Page 9: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

En esta gráfica nos damos cuenta la preferencia del consumidor sobre la presentación del envase.

Gráfica 10

28%

52%

19%

2%

PRESENTACIÓNBOLSA BOTELLA FRASCO OTRO

Gráfica 11

70%

9%

9%

11%

PRECIO

1 a 20 21 a 40 41 a 60 MAS DE 60 La gráfica No. 11 nos muestra el precio que los consumidores eligen para la compra de este producto.

Estimación de la demanda potencial

Page 10: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Para calcular la demanda del chile piquín, además de la información obtenida de la encuesta, se tomó en cuenta la información del INEGI 2010 en el que se presenta el número de viviendas para el Estado de Nayarit por localidad. Dicho documento señala que el total de viviendas habitadas en Tepic es de 100,066.

El procedimiento para el cálculo de la demanda potencial fue el siguiente:

1) Con base en la encuesta, se obtuvo la proporción de familias que consumen chile en general. Como se observa en la tabla 4, la proporción de familias que consume chile es 87%.

Por otra parte, la proporción de familias que consumen chile piquín es el 62%.

2) El número total de hogares de la ciudad de Tepic, se multiplicó por la proporción obtenida en el punto anterior. Con lo que se obtuvo el estimado de familias consumen chile en general: (100,066) (0.87)) = 87,058 familias.

Para el chile piquín: (87,058) (0.62) =53,976 hogares.

Esto quiere decir que el 53.94% de la población de la ciudad de Tepic reconoce y ha consumido de alguna forma u otra chile piquín. Por lo cual caemos a la conclusión que el producto puede llegar a tener una gran aceptación entre los consumidores de cualquier tipo de picante.

Por lo que se puede desglosar la siguiente demanda anual.

NUMERO DE FAMILIAS

CONSUMO ANUAL

PORCENTAJE DE CONSUMO

CONSUMO TOTAL

53 976 365 (Diario) 0.01 197 012

53 976 52 (Semanal) 0.11 308 743

53 976 24 (Quincenal) 0.17 220 222

53 976 12 (Mensual) 0.71 459 876

TOTAL 1 185 853

Page 11: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Demanda histórica

No se realizó este análisis ya que el producto es nuevo en el mercado, y no cuenta con un historial de ventas, pero a través del análisis de encuestas al cliente (como se muestra en la gráfica No. 6, 7, 8) pudimos calcular el comportamiento de las ventas así como el de sus clientes potenciales, así como efectuar un pronóstico de compras en años futuros.

Competidores

En la siguiente tabla se muestran. Es de gran importancia analizar los competidores potenciales debido a que el cliente puede elegir para consumo alguna otra marca, Independientemente del tipo de ingredientes que contenga la salsa si la marca el conocimiento y posicionamiento de la marca en el cliente es realmente importante.

Salsa huichol 120 ml. 10 varios tipos de chileSalsa herdez 456 gr. 16.90 varios tipos de chileTepicor 120 ml. 14.00 varios tipos de chileSalsa valentina 250 ml. 10.00 varios tipos de chileSalsa Macha 250 gr. 39.90 Chile de árbolAnita 135 ml. 15.90 Chile habanero

COMERCIALIZACIÓN

Canal de distribución

Page 12: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

FABRICANTE

DETALLISTAS

SEGMENTO CONSUMIDOR 1

SEGMENTO CONSUMIDOR 2

Como empresa fabricante, el producto llegará a manos de los consumidores por medio de dos canales.

Al denominado “SEGMENTO CONSUMIDOR 1” donde el producto lo adquiere de manera directa al fabricante, el precio del producto suele ser más bajo.

Al denominado “SEGMENTO CONSUMIDOR 2” donde el producto lo adquiere en tiendas de autoservicio o tiendas detallistas.

Promoción de ventas

La promoción de la salsa Tepiquín será por medio de volanteo y de spots en televisión local durante el primer año de su comercialización. Esto para hace que el cliente se de cuenta rápidamente y reconozca la marca y el producto.Además del uso de redes sociales como:- Facebook-Twitter-Instagram

Page 13: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

- entre otras…Así mismo crear una página en internet del corporativo anunciando el producto.

ESTRATEGIA COMERCIAL

Producto principal

Nombre de la empresa Grupo Capsicum

Nombre del producto Tepiquín

Usos principales Sazonador picante de alimentos.

Presentación en el mercado

Botella de plástico (PET) con capacidad de 250 gr.

Logotipo

Eslogan

Frase complementaria Salsa picante

Page 14: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Tipo de envase

Tipo de empaque

(Referente al embalaje)

Estrategia de precios

El precio se define por medio de la estrategia “precio de penetración”. Para cautivar a nuestro mercado al probar la salsa y el cliente logre diferenciar el sabor entre las salsas similares a esta que se ofertan dentro de la región, posteriormente cuando el cliente se haya familiarizado entonces se colocará dentro de un “precio gourmet” porque el producto tiene una alta diferenciación con respecto a la demás competencia.

Estrategia de promoción

Page 15: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

La estrategia de promoción “push” hará uso de actividades de la fuerza de ventas y promoción comercial para el producto para crear la demanda del consumidor.

Se promoverá el producto a los mayoristas, los mayoristas lo promoverán a los minoristas, y los minoristas lo promoverán a los consumidores.

Esta estrategia nos permitirá vender directamente al consumidor, sin pasar por otros canales de distribución.

Para que el producto se promocionar activamente, las degustaciones son una buena opción de que el cliente pueda probar, saborear y conocer el producto y éste cree un ambiente de confianza para su consumo.

El lugar elegido para la degustación será en los puntos de venta donde el consumidor pueda realizar una compra por impulso.

Se realizará en las tiendas de autoservicio por las siguientes razones:

1. Existe la posibilidad de conseguir un elevado porcentaje del total del público en tránsito que acepte la degustación.

2. Elegir áreas en donde el trafico sea máximo, y con esto lograr elevar el porcentaje de degustaciones.

3. Situar la degustación de tal manera que no sea un obstáculo al tránsito.

Estrategia de distribución

Se utilizará la estrategia de "ganar-ganar" con ello se intenta llegar a un acuerdo que sea mutuamente beneficioso con la competencia.

En este tipo de negociación se debe definir los intereses de “GRUPO CAPSICUM” pero también se tomarán en cuenta los de la competencia.

Con esta estrategia no es necesario percibir a las demás competidores como contrincantes, sino como colaboradores con los que hay que trabajar estrechamente con el fin de encontrar una solución benéfica.

Este clima de entendimiento hace posible que en el transcurso de la negociación se pueda ampliar el área de mercado con lo que al final generar más clientes, teniendo como resultado que el mercado final pueda ser mayor que la inicial.

Page 16: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

ANEXO

Metodología del estudio de mercado

En el estudio de mercado se llevaron a cabo las siguientes acciones, las que se describen a continuación:

Determinación de la población en estudio

Debido a la falta de recursos económicos que permitieran realizar el estudio en el Estado de Nayarit, se decidió considerar la ciudad de Tepic como población en el estudio.La recopilación de la información se realizó a través de un cuestionario diseñado con 11 preguntas que consideraron las variables establecidas.

Determinación del tamaño de muestra

Para estimar el tamaño mínimo de unidades muéstrales (n) que se requirió en la conformación del estudio, las preguntas centrales fueron:• ¿Cuál es el nivel de confianza del intervalo de estimación?• ¿Cuál es el valor de la desviación estándar de la población?• ¿Cuál es el error muestral máximo que podemos aceptar?

En el presente estudio de mercado del chile piquín, se supuso una distribución en el muestreo de las proporciones de las variables de forma normal, es decir, simétrica, con los valores medios más frecuentes en el centro y los valores menos frecuentes en los

Determ inación de la población en estudio

Diseño del instrum ento de recopilación de datos

Determ inación del tam año de m uestra

Recopilación y concentración de datos e inform ación

Análisis e interpretación de la inform ación recopilada

Estim ación de la dem anda potencial

Page 17: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

extremos. Para un nivel de confianza de la estimación del orden del 95 %, el valor estandarizado para z es aproximadamente de 3, esto es, tres unidades de desviación estándar a cada lado del promedio.

En el caso de variables referidas a escalas nominales, el valor estimado de pˆ (la proporción de casos favorables que nos interesan), si no hay datos de un estudio piloto se asegura con un 50 % o 0.5. Para calcular qˆ se resta el valor de pˆ a 1 (qˆ=1- pˆ). El producto de pˆ y qˆ en estos casos es maximizado, al igual que el tamaño de la muestra.El error muestral (E) máximo que se acepta es del 10 % (o 0.10). La fórmula general empleada es la siguiente:

En la cual podemos sustituir:z2 = (1.96)2 = 3.8416pˆ = 0.5qˆ = 0.5pˆ * qˆ = 0.5 * 0.5 = 0.25E2 = (0.10)2 = 0.01

n = 4*0.25 =96.04 ≈ 97 0.01

El número de cuestionarios aplicados fue de 102, para tener un margen pequeño de error muestral.

Diseño del instrumento de recopilación de datos.

se diseñó un cuestionario que sirvió como instrumento de recopilación de información mediante entrevista el cual se integró de 11 preguntas en su mayoría de opción múltiple relacionadas con las variables en estudio, particularmente interesaba: definir las características de la demanda real, los gustos, preferencias, opinión acerca de los precios, marcas favoritas, lealtad a la marca, demanda estimada, envases preferidos, tipo de chile que se consume, canales de distribución, entre los más representativos.

Page 18: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

El instrumento, fue probado con treinta personas, cuyos comentarios sirvieron de base para la modificación y elaboración del cuestionario definitivo. La aplicación final se efectuó con entrevistas a 225 personas de la ciudad de Tepic, Nayarit.

Recopilación de datos

El marco muestral elegido fue la lista de áreas geo estadísticas que conforman la ciudad de Tepic, Nayarit. El muestreo fue por etapas, con el siguiente procedimiento:

1) De un mapa proporcionado por el INEGI de la ciudad de Tepic, Nayarit con áreas numeradas, se eligieron diez de ellas al azar; mismas que fueron necesarias para la recopilación de información.

2) Se seleccionaron aleatoriamente cinco manzanas de cada área.

Page 19: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

3) Partiendo de una esquina predeterminada, se seleccionaron de manera sistemática, dos viviendas de cada manzana.4) De una de las áreas de mayor densidad demográfica se eligió una manzana más para completar los 225 elementos de la muestra.

ENCUESTA

ENCUESTA PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE ESTABLECER UNA PLANTA PRODUCTORA DE SALSA EN BASE AL CHILE PIQUÍN EN EL

MUNICIPIO DE TEPIC.Nombre:Domicilio:Edad: sexo: F M OCUPACION:Lugar de trabajo:

¿CONSUME USTED EL CHILE? SI NO¿QUÉ VARIEDAD CONSUME? ¿CONOCE EL CHILE PIQUIN? SI NO¿CON QUÉ FRECUENCIA LO CONSUME?

a) diario b) semanal c) cada 15 días d) mensual

¿CON QUÉ FRECUENCIA LO COMPRA?

a) diario b) semanal c) cada 15 días d) mensual

¿GENERALMENTE EN QUÉ PLATILLO LO UTILIZA?

Page 20: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

¿QUÉ TIPO DE PRESENTACION EN SALSA PREFIERE?a)bolsa b)botella c) frasco c) otro:¿GENERALMENTE DÓNDE LO ADQUIERE?

a) tienda departamentales

b)mercado c) abarrotes d) productores

¿CUÁLES SON LAS MARCAS DE SALSA QUE CONSUME?

a) salsa huicholb) salsa valentina c) guacamaya otra:

¿CUANTO ES PRECIO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR UNA PRESENTACIÓN DE 250 GR?

FUENTES CONSULTADAS

www.inegi.org.mx

www.inifap.gob.mx

BACA URBINA GABRIEL, EVALUACIÓN DE PROYECTOS, McGRAW-HILL, SEXTA EDICIÓN, MEXICO DF. 2010

MEDINA MARTÍNEZ TEODORO, MANUAL, MANEJO INTEGRAL DEL CHILE PIQUÍN, TAMAULIPAS, MÉXICO, 2010

GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, PRODUCCIÓN FORESTAL 2013

REUNIONES NACIONALES DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PECUARIA, AGRÍCOLA, FORESTAL Y ACUÍCOLA PESQUERA. MEMORIA DE LA REUNIÓN NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRÍCOLA. YUCATÁN MÉXICO, 2014

www.reunionesnacionales.org.mx

Page 21: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

ESTUDIO TECNICOMODELO DE NEGOCIO

El siguiente diagrama muestra el proceso del modelo de negocio.

Page 22: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

PRODUCCIÓN DE CHILE PIQUÍN

Requerimiento de suelo y clima

Las poblaciones naturales de chile piquín se localizan principalmente en altitudes menores a 1300 msnm, con precipitaciones anuales de más de 500 mm, temperatura media anual entre 21 – 24°C y con baja probabilidad de ocurrencia de heladas.

Al sembrar chile piquín como cultivo comercial, deberá considerarse la elección de suelos poco arcillosos, preferentemente francos o franco-arenosos, bien drenados y con pH neutro.

Arrendamiento

Se llega a un acuerdo con el Sr. Hilario Castillo Rojas, agricultor y dueño del terreno al cual se pretende llegar a un contrato de arrendamiento.En dicho contrato resalta que el costo por la renta del terreno es de $ 10,714 M.N. por hectárea, siendo un total de $ 75,000.00 M.N. dentro del periodo comprendido de Agosto – Julio.

Ubicación de la zona

El terreno parcelario se encuentra ubicado cerca de los poblados “Santa Rosa” y “Los otates” en el municipio de Santiago Ixcuintla, a corto paso de la carretera “Santiago – Villa Juarez” con las siguientes coordenadas:

21°42'25.7" Norte

105°22'59.7" Oeste

Page 23: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Invernadero Charolas

La imagen de mapa muestra la ubicación.

Imagen : Ubicación del terreno de producción de chile piquín

El terreno por investigaciones previas realizadas por medio de SAGARPA han constatado que el terreno se encuentra en un nivel de pH aceptable y la cantidad de nutrientes considerables para llevar a cabo cualquier tipo de cultivo que el clima de la región permita.

PRODUCCIÓN DE CHILE PIQUÍN

Producción de plántulaPara que la planta de chile piquín crezca en un ambiente sano es necesario utilizar un espacio destinado solo para este tipo de proceso, la producción de plántula se generará en charolas en invernadero con dimensiones de 7m x 18 m.

Page 24: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Imagen : tipo de charola e invernadero

Charolas de poliestireno reutilizable.

Charolas con células piramidales individualizadas que prácticamente eliminan el estrés del trasplante.Ventajas: raíces no dañadas (plantas y todo el suelo se salgan limpiamente), ningún rasgado o enredadas raíces, sin diseminación de plagas y enfermedades de las raíces.

Especificaciones Características de las cavidadesMedidas: 66.4cm de largo 33.5cm de ancho 6.7cm de alto.

Cavidades: 3.1cm x 3.1cm. Drenaje de 5mmCapacidad de 23ml.

Numero de cavidades: 200

Densidad: 40 kg/m3 +- 1

Fabricado en:Poliestireno de Alta Densidad

Cónico con esquinas red y guía de raíz.

Peso: 320 gr.Precio:$ 16.00 M.N.

Para el cálculo de la cantidad de charolas a necesitar se realiza una estimación de:

Cantidad de planta necesaria por hectáreas (aproximadamente 20 mil plantas/Ha). Cantidad de planta necesaria para replantación (5% del total de plantas). Cantidad de hoyos por cada charola (200 hoyos cónicos).

Por lo que en la siguiente tabla se muestra el resultado del costo por la cantidad de charolas a requerir.

No. Charolas Costo PROVEEDOR735 $ 11,760.00 HYDROCULTURA

enrique moreno, 29/05/15,
Page 25: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Terreno total Terreno de siembra Invernadero

Toma de agua

Ubicación y producción de plántula.

El invernadero será colocado en el área de producción de chile piquín.

Figura : Terreno de producción de chile piquín.

Para la creación del invernadero de 7 m. de ancho por 18 m. de largo, destinado al nacimiento de la planta, será construido a base de armazones de metal y madera, lonas plásticas y otros materiales como alambre recocido, hilaza y clavos.

Las charolas serán colocadas en dos pisos para ahorro de espacio, se recomienda que la distancia entre cama y cama sea de aproximadamente 1.20 m como se muestra en la siguiente figura.

Page 26: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Cama de charolas Piso

Imagen : Ubicación de charolas en el invernadero

Imagen : Modelo de Invernadero

Cada cama contiene cerca de 184 charolas.

Page 27: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Material o actividad

Especificación Costo PROVEEDOR

Lona plástica 234 m2 plástico transparente $ 2, 500 Plásticos Lonas y Telas Naya, Tepic,

Nay.Madera 122 pies, madera tratada de 3 ½” $ 2, 220 El proveedor del

carpintero, Tepic, Nay.

Tubular metálico

49 metros de Zintro cuadrado de 2 ½” $ 1, 151 Bazar de metales, Tepic, Nay.

Clavos 2 kg. de clavos de 2” $ 92 Ferretería la Mexicana, Tepic,

Nay.Hilaza o soga 2 tramos de Soga Trenzada Poliéster

4.8 mm x 15 m $ 104 Ferretería la

Mexicana, Tepic, Nay.

Mano de obra

3 personas para la construcción en aprox. 1 semana

$ 2, 100 ------

Costos por temporadaRiego Uso de combustible para el riego por 2

meses$ 600 Gasolineras, Tepic,

Nay.Mano de obra

Para el riego de la plántula durante 1 mes por 1 persona

$ 1, 200 ------

Tabla : Costos por la construcción del invernadero y costos de actividad dentro del mismo

Producción

El chile piquín será plantado, cultivado y producido a cielo abierto, es decir que no será utilizado algún tipo de malla sombra o invernadero.

En comparación con su hábitat natural, el chile piquín modifica su comportamiento de crecimiento cuando se le establece a cielo abierto, ya que su hábito de crecimiento se torna compacto, de entrenudos cortos y ramas laterales extendidas; las plantas son más anchas y más altas.

Plantación

INIFAP recomienda según estudios, establecer el cultivo en suelos bien preparados (rastreo, surcado) a una separación entre surcos de 1m. a hilera sencilla con una separación entre plantas de 0.5 a 1.0 m. (10 mil a 20 mil plantas/Ha). Debido al crecimiento lateral exuberante, no es conveniente establecer mayor densidad de plantas.

Page 28: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

El manejo de cultivo se caracteriza por ser intensivo, igual que cualquier chile cultivado, extremando los cuidados en el control fitosanitario. Es recomendable fertilizar con 180 a 200 unidades de N (Nitrógeno) y 80 a 100 unidades de P (Fósforo); procurando aplicar todo el P antes o al establecimiento y el N lo mejor distribuido durante todo el ciclo del cultivo (120 a 130 días).

Para un buen desarrollo de plantas y rendimiento, el chile piquín se tratará bajo fertirrigación (aplicación de fertilizante por medio del riego).

Se producirá chile piquín de la variedad “pico de pájaro” por ser este el de mayor cantidad de fruto por planta, además de ser de un tamaño bastante considerable.

Imagen : chile piquín variedad “pico de pájaro”.

Cantidad de semillas Costo aproximado Proveedor147,000 ≈ 1,172 gr. $ 18, 700 Sadhaka, Guadalajara, Jalisco.

Tabla : Costo por semillas de chile piquín

Tiempos de producción

Es de considerar que bajo las condiciones de cielo abierto, el chile piquín se puede comportar como un cultivo anual, ya que al igual que los demás chiles, es fuertemente atacado por plagas y enfermedades; acortando su ciclo productivo, sin embargo aún con este comportamiento el chile piquín puede llegar a tener hasta cuatro brotes de fruto por año.

ACTIVIDAD\ MES

ENE

FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

OCT NOV

DIC

Obtención de plántula

Plantación

Page 29: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Tiempo de crecimiento

Recolección de frutos

Preparación del terreno

Tabla : Distribución del tiempo de producción

Preparación del terreno

Posterior al temporal de lluvias, el terreno tiende a compactarse además de llenarse por completo de hierbas que no son benéficas para la producción.

Subsuelo: Esta herramienta perteneciente a maquinaria agrícola crea en el terreno una primera abertura del suelo de aproximadamente 40 cm, los nutrientes escondidos en la profundidad del suelo saltan a flote y el exceso de humedad desaparece.

Rastra: Herramienta perteneciente a maquinaria agrícola, elimina totalmente grumos en el terreno dejando un suelo suave para que las raíces de la planta se expandan de manera uniforme así como el agua y el fertilizante durante el riego.

Arado: Esta herramienta perteneciente a maquinaria agrícola permite crear en el terreno los surcos o líneas donde la planta será ubicada.

En la siguiente tabla se muestra los tiempos y costos durante la preparación del terreno.

ACTIVIDAD\ MES

ENE

FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

OCT NOV

DIC

Subsuelo

Rastra

Arado

Tabla : Distribución del tiempo preparación de tierra.

En la tabla siguiente se observa el costo total por insumos, maquinaria, actividad y mano de obra durante la preparación del terreno.

Insumo, maquinaria o

Especificación Costo PROVEEDOR

Page 30: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

actividadSubsuelo 1 actividad, $ 300 por

hectárea$ 2, 100 Hilario Castillo Rojas

Rastra 1 actividad, $ 500 por hectárea

$ 3, 500 Hilario Castillo Rojas

Arado 1 actividad, $ 380 por hectárea

$ 2, 660 Hilario Castillo Rojas

Tabla : costos por preparación del terreno

Riego y replantación

Cinta de riego: Utilizada dentro del sistema de riego por goteo para plantas el cual consiste en conectar la cinta a una toma de agua. La expulsión de agua por medio de gotas se realiza cada 30 cm. Es recomendable el riego del terreno durante un tiempo de 4 horas cada tercer día.

Replantación: En ocasiones algunas de las plantas no se desarrollan y mueren a causa de una mala técnica al momento de trasplantar. Es necesario tomar en cuenta un 5% más de plantas del total para sustituir aquellas que mueran.

En la siguiente tabla se muestran los tiempos para desarrollar las actividades de riego y trasplante.

ACTIVIDAD\ MES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Riego

Replantación

Tabla : Distribución del tiempo para riego y replantación.

Page 31: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Insumo, maquinaria o

actividad

Especificación Costo PROVEEDOR

Cinta de riego 3 Rollos de Cintilla de Riego 30 x 30 Cal. 8 mil 17 mm 2500 m

$ 3,024.00 John Deere, Tepic, Nay.

Combustible Uso de combustible $ 1,300.00 Gasolineras, Tepic, Nay.

Fertilizante Foliares, Nitrógeno, Potasio $ 4,500.00 Agrokorita, Tepic, Nay.

Mano de obra Colocación de cintilla y fertilización $ 1,450.00 ------

Cosecha

Punto en el que el fruto de la planta llega a su madurez y es recolectado para después ser llevado y convertirse en Salsa.

En la siguiente tabla se muestran los costos durante la etapa de cosecha.

Insumo, maquinaria o

actividad

Especificación Costo PROVEEDOR

Mano de obra Encargados de cosechar en 1 día $ 6,000.00 ------Renta de camión.

Para transporte de materia prima en cajas plásticas.

$ 4,800.00 Transportes Castores,

Tepic, Nay.

De acuerdo a la siguiente tabla tomada del INIFAP con respecto a muestreos de localidades del Noroeste de México se muestra la cantidad promedio de gramos obtenidos por planta en un ambiente si sombra o cielo abierto.

Rendimiento (g/planta)

Con sombra Sin sombra

Promedio 184 98

Por lo que se puede deducir que la producción anual de chile piquín sería la siguiente.

(140,000 plantas/hectárea)*(0.098 kilogramos*brote/planta)*(4 brotes /año) = 54, 880 kg/año

Page 32: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

PRODUCCIÓN DE SALSA TEPIQUÍN

DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Proceso de producción

Para la producción de la salsa de chile piquín, debe cumplirse con el siguiente proceso.

a) Sección de limpieza y preparación de materia prima

En esta estación de trabajo se realizan las siguientes tareas:

1. Lavar con agua potable y desinfectar el chile, así como toda la materia prima.2. Se procede a quitar los tallos de los chiles que aún lo tengan.3. Inspeccionar a simple vista y separar el chile que venga en mal estado.4. Trasladar el chile al área de tostado

b) Sección de tostado

El objetivo es tostar el chile para suavizarlo y poder molerlo con mayor facilidad

1. Se introduce el chile piquín en la máquina tostadora 2. Trasladarlo a la licuadora industrial

c) Sección de molienda

En esta sección se procede de la siguiente manera:

1. Introducir el chile piquín a la licuadora industrial en las cantidades especificadas.2. Las cantidades de cada ingrediente dependerán de la cantidad de producto que se

envasará.3. Los ajos y especias se molerán por separado.4. Trasladar el chile molido hacia el depósito.

d) Sección de mezclado y dosificado

En la sección de mezclado se combinan los siguientes ingredientes:

Page 33: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

1. El chile piquín es llevado al depósito para ser mezclado con las especias y ajos, así como el benzoato de sodio y ácido cítrico que actúan como preservante.

Dosificado: En esta sección se realiza el llenado y taponado de botellas de 250 gr, para ello se pueden utilizar de uno a dos operarios dependiendo de la cantidad de botellas que se requieran llenar en un día, para el taponado de botellas se utilizarán dos operarios para evitar cuellos de botella, estos se encargaran de colocar las tapas a las botellas llenas, además de limpiarlas de posibles derrames.

e) Sección de etiquetado

En esta área de trabajo labora un operario manejando la máquina etiquetadora semiautomática.

f) Control de calidad

Cada operario en su área tendrá la facultad de retirar producto no conforme (botellas vacías, etiquetas mal impresas, o etiquetas mal colocadas)

Según las especificaciones de calidad del producto terminado, el supervisor de calidad verifica que el producto terminado cumpla con las siguientes normas:

1. Que se cumpla con el nivel de llenado de las botellas2. Que las etiquetas estén colocadas correctamente (que no estén torcidas o

arrugadas)3. Que la botellas este completamente limpia de cualquier suciedad o derrame de

producto

g) EmpacadoEn esta sección se arman las cajas vacías y se les coloca manualmente una etiqueta para identificar el producto. Luego se introducen las botellas previamente revisadas por control de calidad a las cajas, en cada caja se introducen 24 botellas de chile de 250 gr, para luego cerrarlas con cinta adhesiva y estibarlas en la bodega de producto terminado.

Page 34: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS OPERACIONESSalsa Tepiquín

Área(s):

- Almacén de M.P.- Selección, limpieza y preparación- Tostado- Molienda- Mezclado y dosificado- Etiquetado- Control de calidad- Empacado- Almacén P.T.

Se inicia en:

Almacén de M.P.Hoja Numero: _1 de _1_ hojas

Termina en: Almacén de P.T.

Page 35: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Materia Prima

1

1

1

Molienda

3

Salsa Tepiquín

1

2

7

6

7

8

5

Llegada de M.P.

Descargue

Almacén

Transporte a lavado

Selección/inspección

Almacén de M.P. e insumos

Etiquetado

Transporte

Control de calidad

Empacado

Transporte a almacén de P.T.

Almacén P.T.

2Transporte a almacén

Selección, limpieza y preparación

4

12

Transporte

Tostado

Almacén

Tostado

2

Transporte

Molienda

Almacén

5

3

3

Mezclado y dosificación

Transporte

Mezclado

Almacén

6

4

4

Dosificado 5

Page 36: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

ABASTECIMIENTO DE INSUMOS

Consiste en satisfacer en el tiempo apropiado y de la forma adecuada, las necesidades de grupo CAPSICUM en la elaboración de la salsa TEPIQUÍN.

Diagrama : Abastecimiento de insumos

Salsa de Chile piquín embotellada y empacada

Tostadora

1. Chile piquín2. Ajo3. Especias4. Condimentos5. Aceite6. Botella7. Etiqueta8. Caja

+E.E1. Chile piquín

1. Chile piquín

tostado

Licuadora+

E.E +E.E

BotellaTapa

Mezcladora-Dosificadora

1. Chile piquín2. Ajo molido

+Benzoato de sodio Ácido cítricoEspeciasCondimentos

1. Salsa de chile piquín preparada embotellada y tapada

Etiquetadora+E.E

Etiqueta

Botella etiquetada con 250 gr de salsa de chile piquín

Empaque

+

CAJA

Page 37: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

En lo referente al consumo de insumos es necesario llevar un registro, para ello elaboramos el siguiente formato de solicitud de abastecimiento de insumos:

SOLICITUD DE ABASTECIMIENTOS DE INSUMOS

No. de requisición:____________________

Fecha de pedido:________________________

Departamento solicitante:_____________________

Fecha de utilización:_____________________

Insumo:_______________________

Cantidad:______________________

Producto:______________________

Cantidad:______________________

______________________________

______________________________

Nombre:_______________________

______________________________

Firma:_________________________

Es necesario llevar un control de las entradas, salidas y existencias en el inventario, mensualmente, como se muestra en las siguientes imágenes:

Page 38: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx
Page 39: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

CANTIDAD IMAGEN CARACTERISTICAS PRECIO UNITARIO

PROVEEDOR

1 Máquina tostadora

Voltaje: 380 V

Tipo: Seed Pre-Treating Machinery

Capacidad: 200 Kg/h

Revolving Speed (r/min): 15-25

Kw: 2.2

Dimensiones (mm)

Largo: 920

Ancho: 390

Alto:750

$2500.00 Dlls.

Vulkan, Monterrey, Nuevo Leon.

1 Licuadora Industrial Características

Kv: 15

Capacidad: 200 k/h

Dimensiones (mm)

Dimensión del tanque: 840*1000

Alto: 2250

$4600.00 Dlls.

Brimali Industrial, México, D.F.

1 Mezcladora y Dosificadora de Líquidos

Características

Kv: 7.5

Voltaje: 110/220

Capacidad: 400 kg

Tipo: ME 500N

$3000 Dlls. CI Telsa, México, D.F.

Page 40: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA, EQUIPO Y CONSUMIBLES

MAQUINARIA

EQUIPO

CANTIDAD IMAGEN CARACTERISTICAS PRECIO UNITARIO

PROVEEDOR

1 Balanza electrónica Características

Capacidad: 300 kg

Medidas: 60 cm x 46 cm

$850.00 (pesos)

Page 41: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Plataforma de acero inoxidable

7 Mesa Características

Acabado en acero inoxidable tipo 304 de régimen sanitario

Largo: 0.80 m

Alto: 0.90 m

Ancho: 0.70 m

$2700.00 (pesos)

4 Racks Características

Acabado en acero inoxidable

Dimensiones:

Largo: 65 cm

Ancho: 40 cm

Alto: 1.47 m

$3800.00 (pesos)

1 Patín Hidráulico Manual Ep

$ 4,500.00

Page 42: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

2 EXTRACTOR AXIAL, 500 mm. de diámetro.

Watts: 500

Volts: 127

$ 4,200.00

1 NISSAN, TSURU, 2004

$39,500.00 Superautos Martínez, Tepic, Nay.

CONSUMIBLES

CANTIDAD IMAGEN CARACTERISTICAS

PRECIO UNITARIO

CANTIDAD MENSUAL

PROVEEDOR

20 COFIAS

6 PARES GUANTES

25 CUBRE-BOCAS

Cubre-bocas, guantes de látex, gorro desechables

Características

De régimen sanitario (desechables)

20 cofias $40.00

6 pares guantes $40.00

25 Cubre-bocas $25.00

Cofias

400 u.

Guantes

400 pares.

Cubre-bocas

400 u.

Page 43: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Con el fin de conservar la maquinaria y equipo para maximizar su disponibilidad, el departamento de mantenimiento se involucrará en las actividades correspondientes al mantenimiento productivo total.

Costos por mantenimiento anual.

Concepto Insumo Proveedor Costo anual

Maquinaria y

Equipo

Aceite Valvoline $ 402.00

Grasa Valvoline $ 588.00

Cinta aislante Ferretería la mexicana

$ 84.00

Cableado No. 14 Ferretería la mexicana

$ 176.00

Pinzas de corte Ferretería la mexicana

$ 68.00

Pinzas de presión Ferretería la mexicana

$ 159.00

Guantes de carnaza Ferretería la $ 46.00

Page 44: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

mexicana

Kit de llaves Ferretería la mexicana

$ 305.00

Flexómetro Ferretería la mexicana

$ 35.00

Kit de desarmadores Ferretería la mexicana

$ 329.00

Lentes Ferretería la mexicana

$ 45.00

Martillo Truper $ 275.00

Instalaciones Productos de limpieza ECOLIMX $ 7,164.00

Escobas Prolimpieza $ 180.00

Franelas Modatelas $ 651.00

REQUERIMIENTO DE MOBILIARIO Y EQUIPO

IMAGEN CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

COSTO POR UNIDAD

COSTO TOTAL

PROVEEDOR

9 Lámpara de sobreponer a techo Block 2x28w T5 MAGG

$ 435.00 $ 3, 915.00

6 Laptop Acer E3-112M-C3HN Intel Celeron 2GB RAM 250 GB

$ 3,490.00 $ 20, 940.00

Page 45: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

6 Alto: 0.78 m.

Ancho: 0.52 m.

Largo: 1.21 m.

$ 850.00 $ 5, 100.00

7 $ 498.50 $ 3, 489.50

1 Pizarrón Laminado Plástico De 0.60 X 0.90 m.

$ 280.00 $ 280.00

2 Multifuncional Hp Officejet 8610 Color Inyección Inalámbrico

$ 2,102.00 $ 4, 204.00

2 Anaquel Estante Metálico 5 Niveles

$ 339.87 $ 679.74

Page 46: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

2 Archivero 4 Gavetas, madera y metal

$ 2,000.00 $ 4, 000.00

4 Cesto para basura, plástico

$ 119.00 $ 476.00

2 Dispensador de Agua Hamilton Tt-Hcb-5Dimensiones: Alto 990 mmAncho: 330 mmFondo 330 mm

$ 1,499.00

$ 2, 998.00

3 Multicontacto SUPRESOR DE PICOS SS-091-C/120 JOULES

$ 89.00 $ 267.00

3 Ventilador de pedestal 40 cm diámetroWatts: 120

$ 285.00 $ 855.00

Page 47: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

1 Minisplit 1 ton solo frío Volts: 110Watts: 1000

$ 3,797.00 $ 3,797.00

1 Mingitorio $ 799.00 $ 799.00

3 Retrete $ 640.00 $ 1,920.00

2 Lavabo $ 1,199.00 $ 2,398.00

2 Despachador de rollo

$ 200.00 $ 400.00

2 Espejo $ 450.00 $ 900.00

Page 48: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

REQUERIMIENTO DE SERVICIOS AUXILIARES

Consumo Energía EléctricaSiendo la tarifa eléctrica para el sector industrial de $ 1.50 por Kilowatt se obtiene lo siguiente.

CANTIDAD

MAQUINARIA Y EQUIPO KV watts

Horas de

trabajo

W*H KW/H costo

1 Máquina tostadora - 2200 8 17600 17.6 $ 26.40 1 Licuadora industrial 15 12000 8 96000 96 $ 144.00

1Mezcladora y Dosificadora de Líquidos 7.5 6000 8 48000 48 $ 72.00

2 Etiquetadora semiautomática - 250 8 2000 2 $ 3.00 9 Lámparas de techo - 504 8 4032 4.032 $ 6.05 6 Computadoras - 390 8 3120 3.12 $ 4.68 2 Impresoras - 6.4 8 51.2 0.0512 $ 0.08 2 Dispensario de agua - 100 8 800 0.8 $ 1.20 1 Extractor de aire - 500 8 4000 4 $ 6.00 3 Ventilador de pedestal - 360 8 2880 2.88 $ 4.32 1 Aire acondicionado Minisplit 1000 8 8000 8 $ 12.00

23310.4

186483.2

186.4832 $ 279.72

MES $ 8,391.74

AÑO

$102,099.55

Para la instalación de paneles solares, un sistema de 3 KW/h (12 paneles solares) tiene un costo de $ 90,000.00. [www.solarenergy.org]

KW/h No. SistemasCosto por sistema Costo total

Panel solar 23.31047.77013333

3 $ 90,000.00

$ 699,312.00

Siendo su vida útil aproximadamente 25 años, y trabajando al 90% los últimos 10 años.

Page 49: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Por lo que se opta por utilizar el uso de paneles solares.

Consumo de Agua

Para el sector industrial, SIAPA en el municipio de Tepic Nayarit designa el costo por consumo de agua a una cuota mensual de $ 2,150.00

Page 50: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES Y LAY OUT

Método SLP

CÓDIGO RAZONES & JUSTIFICACIONES

1 Se emite mucho ruido

2 Carga y descarga de material

3 Indiferencia

4 Constituye un estorbo

5 Comodidad para el personal

6 Abastece de materiales

VALOR GRÁFICO DESCRIPCIÓN

A 4 líneas

E 3 líneas

I 2 líneas

O 1 línea

U Ninguna línea

X Línea zig-zag

XX Doble zig-zag

VALOR

CERCANÍA

A Absolutamente necesaria

E Especialmente importante

I Importante

O Ordinario

U Sin importancia

X Indeseable

XX Muy indeseable

Page 51: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

8 Realiza inspección de materiales

9 Seguridad personal

10 Higiene

Almacén M.P. 1

A/6

Selec. Limp. y Prepara.

2 O/3

A/8 U/4

Tostado 3 O/3 U/3

Planta: CAPSICUM_ Proyecto: Distribución de planta_Analista: Encargado de distribución de planta No. 1

Page 52: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

A/6 U/3 U/3

Molienda 4 U/3 U/3 I/8

A/6 U/4 I/8 U/3

Mezclado y dosificado

5 U/3 I/8 U/3 O/2

A/6 I/8 U/3 U/3 X/10

Etiquetado 6 I/8 U/3 U/3 X/10 X/4

A/8 U/3 U/3 X/10

U/9 U/3

Control de calidad 7 U/4 U/3 XX/10

U/9 U/3

A/6 U/4 XX/10 U/1 U/3

Empacado 8 I/8 X/10 U/1 U/3

A/2 X/10 U/4 U/3

Almacén de P.T. 9 X/10 U/3 I/3

XX/4 U/2 U/3

Baño 10 U/2 U/3

Page 53: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

O/5 U/4

Oficina administrativa

11 O/3

U/4

Área de mantenimiento.

12

Page 54: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

321

 74 9  105 86

11

12

Número de relaciones

31

2 4  75 9  108

 74 10 

3  7 610 

2  7 5 10

1  7 4 10   6 12

3 10 

1 9  2 10 

110 

 111

Page 55: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

3

2

1

 7

4

10

5

86

11

12

Planta: CAPSICUM Patrón básico de distribución Diagrama: 1 _

Fecha: Marzo 2015 

Page 56: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx
Page 57: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Almacén M.P.

Almacén P.T.

Selección, limpieza y preparación Tostado Molienda Mezclado y dosificado

EtiquetadoControl de calidad

Empacado

Baños

Área de mantenimiento

Oficinas administrativas

Lay Out

Page 58: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

LOCALIZACIÓN

Terreno ubicado en el Armadillo Tepic, Nayarit; a 2.3 kilómetros de la Av. Tecnológico y el libramiento Nogales - Tepic – Guadalajara.

Costo de venta: $1,200,000

Superficie de 195 m2, Ubicado en Colonia Ciudad Industrial, calle niño obrero.

Costo de venta: $ 850,000

Page 59: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx
Page 60: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

FACTORES DE LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

LOCALIDAD SUPERFICIE DEL TERRENO m2

DISTANCIA A CARRETERA m

AGUA LUZ DRENAJE TELEFONO

CLIMA VIAS DE ACCESO

Cd. Industrial 195 2300 SI SI SI SICálido

Subhúmedo BUENAS

Armadillo 108 350 SI NO SI SICálido

SubhúmedoREGULARE

S

FACTORES ECONÓMICOS

LOCALIDAD SALARIO MINIMO $

COSTO TERRENO $/m2

URBANIZACIÓN %

CD. INDUSTRIAL 63.77 2300 85ARMADILLO 63.77 800 70

SERVICIOS PUBLICOS DIVERSOS

LOCALIDADFACILIDAD

HABITACIONALFACILIDIDAD RECURSOS

SERVICIOS MEDICOS

SEGURIDAD PUBLICA

VIAS DE ACCESO

FACILIDAD EDUCATIV

ACD. INDUSTRIAL ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA ALTAARMADILLO MEDIA ALTA ALTA MEDIA ALTA ALTA

ACTITUD DE LA COMUNIDAD

LOCALIDADDISPONIBILIDA

D MANO DE OBRA

ACTIVIDAD ECONOMICA

TRADICIONES Y

COSTUMBRES

TENDENCIA MIGRATORI

ACD. INDUSTRIAL REGULAR COMERCIO/SERVICIO RELIGIOSA BAJA

Page 61: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

ARMADILLO REGULAR COMERCIO/SERVICIO RELIGIOSA BAJA

Page 62: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

LOCALIDAD CD. INDUSTRIAL ARMADILLOLocalización geográfica Superficie del terreno 1 3Distancia a carretera 4 2Zona de prioridad 4 4Agua 4 4Luz 4 4Drenaje 4 3Teléfono 4 4Distancia a Tepic 4 1Clima 3 2Vías de acceso 3 3SUMA 35 30

LOCALIDAD CD. INDUSTRIAL ARMADILLOFactores económicos salario mínimo 1 1Costo de terreno 1 4Urbanización 4 3SUMA 6 8

LOCALIDAD CD. INDUSTRIAL ARMADILLOServicios públicos div. Facilidad habitacional 3 2Facilidad recursos 3 3Servicios médicos 3 3Seguridad pública 3 3Vías de acceso 3 3Facilidad educativa 3 3SUMA 18 17

LOCALIDAD CD. INDUSTRIAL ARMADILLOActitud de la comunidad Disponibilidad mano de obra 3 3Actividad económica 3 3Tradiciones y costumbres 2 1Tendencia migratoria 1 1SUMA 9 8

Page 63: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

LOCALIDADPONDERACIÓN CD. INDUSTRIAL ARMADILLO

Localización geográfica 90 35 3150 30 2700Factores económicos 100 6 600 8 800Servicios públicos div. 90 18 1620 17 1530Actitud de la comunidad 60 9 540 8 480Total puntos eval. 5910 5510

Por lo cual se opta por el terreno en Ciudad Industrial con 5910 puntos.

Debido a las condiciones en que se encuentra la infraestructura, es necesario realizar el acondicionamiento necesario para la instalación de la planta, se cotizó un costo alrededor de $100,000, dicho costo fue cotizado con el vendedor del terreno “Inmobiliaria el encanto”.

TAMAÑO DEL PROYECTO

Tomando en cuenta la capacidad de la maquinaria para determinar la capacidad de producción instalada que se tendrá diariamente. Se determinó lo siguiente:

Máquina Capacidad de maquinaria

No. de botellas

máximo por hr

No. de botellas máximo diarias

No. de botellas

anual

Tostadora 200 kg/h 3637 botellas 25459 botellas

6 721 176

Licuadora 200 kg/h 3637 botellas 25459 botellas

6 721 176

Mezcladora 300 kg/h 5455 botellas 38185 botellas

10 080 840

Dosificadora 15 bot. 250 gr/min (900bot/h)

900 botellas 6300 botellas 1 663 200

Page 64: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

2 Etiquetadoras

600 bot/h 1200 botellas 8400 botellas 2 217 600

La operación que realiza la máquina dosificadora es la operación de menor capacidad. Tomando en cuenta la demanda alrededor de 1 200 000 botellas de salas TEPIQUÍN (un millón doscientas mil) al año, comparándola con la capacidad anual de la dosificadora de 1 663 200 botellas concluimos que el proceso podría ser capaz de cubrir la demanda anual esperada.

Según la capacidad anual de la máquina dosificadora (1 663 200 botellas), se requiere 91 476 kg por año de chile piquín, pero la producción anual de chile piquín proveniente del terreno es de 54,880 kilogramos por año, por lo tanto se puede producir solo el 60% conforme a la capacidad de la maquinaria y se puede cubrir el 83% de la demanda (997 818 botellas anuales).

EXPLOSIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN

CONCEPTO CANTIDAD COSTO

CHILE PIQUÍN 55 gr

ACEITE DE OLIVA 140 gr/147.5 ml

AJO 15 gr

SAL 10 gr

AZÚCAR 20 gr

ESPECIAS 5 gr

CONDIMENTOS 5 gr

CONSERVADORES 0.01%

ETIQUETA 1 $0.5

TAPA 1 $1.5

BOTELLA 1 $3

Page 65: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

TOTAL

COSTO DE EMBALAJE

CONCEPTO DESCRIPCIÓN COSTO UNITARIO

CAJA DE CARTÓN CORRUGADO

Capacidad para 24 botellas de 250 gr.

Costo de $3.00 por unidad

$ 0.125

CINTA ADHESIVA Capacidad para embalaje de 1800 cajas.

Paquete de 6 piezas de 150 m.

Costo del paquete $150

$ 0.083

TOTAL $ 0.208

ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Page 66: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Área de producción

En la tabla siguiente se muestra la distribución del trabajo a realizar por cada uno de los operarios

Operario número

Área 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12 13

Almacén M.P. * *Selección, limpieza y preparación

* * * *

Tostado *Molienda *Mezclado y dosificado * *Etiquetado * *Control de calidad *Empacado *Almacén de P.T. *

GERENTE GENERAL

PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN

FINANZAS VENTAS Y MERCADOTÉCNIA

RECURSOS HUMANOS

CALIDAD MANTENIMIENTO

Page 67: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

PERFIL DE PUESTOS

PERFIL DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

I. Propósitos Generales del DepartamentoAdministrar actividades referentes a los procesos productivos y recursos de los departamentos subordinados, con la responsabilidad de verificar que se cumpla con los programas de producción y ver que se cumplan las normas, procedimientos y reglas generales de todo lo relacionado con la producción del producto.

II. Función Básica Hacerse cargo de todo lo referente a los procesos productivos, para lograr la eficiencia y un producto de calidad.

III. Procesos Claves del Departamento

1. Responsable del tiempo de fabricación de cada artículo.2. Responsable de que la producción se lleve a cabo en tiempo y forma.3. Responsable de informar a los trabajadores el puesto que desempeñarán y que

reciban una apropiada capacitación.4. Planear y programar actividades de producción, determinar sistemas de

fabricación.5. Coordinar las actividades de los departamentos que dependen de él.6. Es necesaria una estrecha relación con Gerente de Mantenimiento, para la solicitud

de materiales y reportar cualquier anomalía, falla o deterioro en las instalaciones.

IV. Cumplimientos al Sistema de calidad Propio y OrganizaciónCalidad

1. Mantener una excelente presentación e higiene personal.2. Portar el uniforme conforme a las políticas establecidas.

Medio Ambiente1. Cumplir con el proceso de manejo de residuos no peligrosos.2. Conocer y aplicar la legislación ambiental aplicable a su departamento.

Seguridad1. Usar correcta y permanentemente del equipo completo de protección.

V. Perfil del Puesto1. Escolaridad Idóneo: Ingeniero Industrial Mínimo: Pasante de

ingeniería2. Experiencia en áreas de: Tiempo:

Page 68: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

1. Manejo de personal 1 años2. Conocimientos en el área de Producción. 1 año3. Edad 20-30 años4. Sexo: Indistinto5. Habilidades y Aptitudes Requeridas:

Capacidad de mando para manejo del personal Manejo de algún software de diseño Creatividad Capacidad para trabajar bajo presión Habilidad persuasora Apreciar el tiempo, su valor y su uso Amplitud de ideas Ser una persona comprometida con su trabajo y consiente de la

importancia de labor Comunicación con los diferentes departamentos.

PERFIL DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN

I. Propósitos Generales del DepartamentoAplicar mecanismos de control administrativo que garanticen el adecuado registro de los ingresos y gastos. Responsable de implementar líneas de acción y estrategias que contribuyan a la optimización de los recursos humanos y materiales con los que cuenta GRUPO CAPSICUM.

II. Función Básica Contar con el personal suficiente, profesional y competente requerido para la operación.Administrar los insumos y materiales requeridos para la operación del C.O. Comunicar los resultados en función de las metas trazadas

III. Procesos Claves del Departamento1. Asegurar el debido cumplimiento y obtención de permisos, licencias y registros

sanitarios de conformidad con la normativa emitida por autoridades gubernamentales federales, estatales y municipales.

2. Supervisar y controlar las existencias del almacén local.3. Elaborar los informes mensuales y entregarlos a las áreas que lo solicitan.4. Mantener actualizada la plantilla y expedientes de personal.5. Asesorar al Gerente General, en cualquier aspecto de índole financiero, dando

cumplimiento a las disposiciones legales del acta constitutiva.6. Firma de documentos de respaldo monetario de la empresa.7. Intervenir en el proceso de adquisiciones de la empresa, estableciendo con su firma

dicha compra verificando que se haya dado cumplimiento al proceso de cotizaciones cuando se requieran.

Page 69: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

IV. Cumplimientos al Sistema de calidad Propio y OrganizaciónCalidad

1. Mantiene una excelente presentación e higiene personal2. Porta el uniforme conforme a las políticas establecidas3. Aplica la metodología 5´S en su área de trabajo

Medio Ambiente1. Cumple con el proceso de manejo de residuos no peligroso2. Conoce y aplica la legislación ambiental aplicable a su departamento3. Tener conocimiento del reglamento de Higiene y Seguridad de la empresa-

Seguridad1. Usa correcta y permanente del equipo completo de protección.2. Identifica peligros y evalúa riesgos de los puestos a su cargo.3. Aplica las técnicas y actividades de seguridad de la flota.

V. Perfil del Puesto1. Escolaridad Idóneo: Lic. Administración Mínimo: Pasante2. Experiencia en áreas de: Tiempo:3. Manejo de personal 1 años4. Conocimientos en el área de finanzas y aspectos

legales.1 año

5. Edad 20-25 años6. Sexo: Indistinto

7. Habilidades y Aptitudes Requeridas: Capacidad de mando para manejar varias personas Destrezas de negociación Creatividad Tolerancia a las tensiones Habilidad persuasora Apreciar el tiempo, su valor y su uso Amplitud de ideas Ser una persona comprometida con su trabajo y consiente de la

importancia de labor, ya que algún error o falta de atención oportuna puede representar grandes pérdidas para la empresa.

Ser una persona organizada con el control de las compras y el recurso financiero para que no existan confusiones y malos entendidos.

PERFIL DEL DEPARTAMENTO DE CALIDAD

I. Propósitos Generales del Departamento

Page 70: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Supervisar, verificar y controlar la calidad del producto y materia prima.II. Función Básica Asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los procesos necesarios

para el sistema de gestión de la calidad e inocuidad. Garantizar el cumplimiento de las metas programadas para el sistema de calidad e

inocuidad.

III. Procesos Claves del Departamento1. Verificar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura en toda la planta,

tanto a nivel de los productos fabricados, como a nivel del funcionamiento de las áreas de producción.

2. Garantizar la realización de las pruebas necesarias para verificar la conformidad de los productos así como de realizar las mediciones en los equipos que requieren alto grado de competencia.

3. Definir mediante los correspondientes protocolos de análisis, el estatus de Calidad (aprobación o rechazo) de los lotes de materia prima, productos en fase intermedia y producto terminado.

4. Liberar el producto retenido o disponer del mismo (según sea el caso) acorde a los criterios de inocuidad, calidad y ambiente.

5. Informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión de la calidad e inocuidad y de cualquier necesidad de mejora.

6. Establecer requerimientos de calidad a proveedores para la compra de insumos.7. Establecer relaciones con clientes y proveedores para asegurarse la ejecución de

acciones correctivas y el cumplimiento de las especificaciones dictadas.8. Asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del cliente

en todos los niveles de la organización.9. Entrenar a personal a cargo.10. Realizar otras funciones que le sean asignadas por su superior inmediato.IV. Cumplimientos al Sistema de calidad Propio y Organización

Calidad1. Mantener una excelente presentación e higiene personal.2. Cero fallas en maquinaria y equipo.3. Portar el uniforme conforme a las políticas establecidas.4. Aplicar la metodología 5´s en área de trabajo.

Medio Ambiente1. Cumplir con el proceso de manejo de residuos no peligrosos.2. Conocer y aplicar la legislación ambiental aplicable a su departamento.

Seguridad1. Usar correcta y permanentemente del equipo completo de protección.

V. Perfil del Puesto1. Escolaridad Idóneo: Preparatoria terminada Mínimo: Preparatoria

Page 71: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

terminada2. Experiencia en áreas de: Tiempo:3. Manejo de equipo, herramienta y maquinaria 1 año4. Conocimiento de mantenimiento, electricidad y

planes de contingencia.1 año

5. Edad 20-25 años6. Sexo: Indistinto7. Habilidades y Aptitudes Requeridas:

Trabajar con alto grado de independencia. Capacidad de trabajar bajo presión y situaciones críticas. Capacidad de dirigir, planear y gestionar cambios. Iniciativa y creatividad. Capacidad de análisis y de toma de decisiones. Trabajo en equipo. Capacidad negociadora. Liderazgo y facilidad para brindar coaching a su equipo de trabajo

PERFIL DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

I. Propósitos Generales del DepartamentoProporcionar de manera oportuna y eficientemente, los servicios que requiera el Centro en materia de mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones, así como la contratación de la obra pública necesaria para el fortalecimiento y desarrollo de las instalaciones física de los inmuebles.

II. Función Básica Verificar que se cumplan todos los aspectos del mantenimiento. Supervisar trabajos de contratistas externos a la empresa. Elaborar programas de mantenimiento preventivo y correctivo. Realizar visitas de supervisión para cumplimientos del mantenimiento. Proporcionar servicio de los inmuebles al 100% Preparar TPM

III. Procesos Claves del Departamento1. Levantar un inventario de los recursos a preservar.2. Diseñar un programa de preservación de los recursos.3. Capacitación al personal para el manejo adecuado de los equipos.4. Establecer un lineamiento a seguir por parte del personal elaborado por el

departamento de mantenimiento según sea la necesidad.

Page 72: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

5. Llevar a cabo la preservación de acuerdo a lo establecido en un cronograma o periodo de revisión.

6. Responsable de mantener los recursos al 100% de su actividad.7. Responsable de los equipos, herramientas, y maquinaria.8. Planeación de capacitación continua a los operarios por el cambio de tecnología

continua a los operarios por el cambio de tecnología continua en algunos casos.9. Relación coordinada con el departamento de producción, método, sistemas y

materiales.10. Planear, coordinar y supervisar que se cumplan los objetivos planeados y se

preserve los inmuebles dando buen uso como se ha establecido.IV. Cumplimientos al Sistema de calidad Propio y Organización

Calidad1. Mantener una excelente presentación e higiene personal.2. Cero fallas en maquinaria y equipo.3. Portar el uniforme conforme a las políticas establecidas.4. Aplicar la metodología 5´s en área de trabajo.

Medio Ambiente1. Cumplir con el proceso de manejo de residuos no peligrosos.2. Conocer y aplicar la legislación ambiental aplicable a su departamento.

Seguridad1. Usar correcta y permanentemente del equipo completo de protección.

V. Perfil del Puesto1. Escolaridad Idóneo: Técnico en

mantenimiento industrialMínimo: Secundaría terminada

2. Experiencia en áreas de: Tiempo:3. Manejo de equipo, herramienta y maquinaria 1 año4. Conocimiento de mantenimiento, electricidad y

planes de contingencia.1 año

5. Edad 20-25 años6. Sexo: Indistinto7. Habilidades y Aptitudes Requeridas:

Capacidad inmediata de resolución de problemas Destrezas de negociación Creatividad Capacidad para trabajar bajo presión Habilidad persuasora Ser una persona comprometida con su trabajo y consiente de la

importancia de labor Comunicación con los diferentes departamentos.

PERFIL DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS

Page 73: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

I. Propósitos Generales del DepartamentoCrear un ambiente laboral en armonía y supervisar que todos los puestos en la empresa se desarrollen en las labores para las cuales fueron contratados para lograr los objetivos propuestos por la empresa.

II. Función Básica Velar por el correcto desarrollo dentro de la empresa y supervisar las funciones de cada uno.

III. Procesos Claves del Departamento1. Diseñar contratos (Gerentes y operarios)2. Establecer horarios de trabajo.3. Establecer el Reglamento interno de trabajo.4. Entrevistar a los operarios.5. Crear convocatoria para reclutamiento de operarios.6. Llevar el control del desarrollo de operarios.7. Planear programas, actividades y cualquier evento de carácter social.IV. Cumplimientos al Sistema de calidad Propio y Organización

Calidad1. Mantiene una excelente presentación e higiene personal2. Porta el uniforme conforme a las políticas establecidas3. Aplica la metodología 5´S en su área de trabajo

Medio Ambiente1. Cumple con el proceso de manejo de residuos no peligroso2. Conoce y aplica la legislación ambiental aplicable a su departamento

Seguridad1. Usa correcta y permanente del equipo completo de protección.2. Identifica peligros y evalúa riesgos de los puestos a su cargo.3. Aplica las técnicas y actividades de seguridad de la flota.

V. Perfil del Puesto1. Escolaridad Idóneo: Preparatoria terminada Mínimo: Preparatoria

terminada2. Experiencia en áreas de: Tiempo:3. Manejo de personal 1 año4. Conocimientos en el área de Recursos humanos 1 año5. Edad 20-25 años6. Sexo: Indistinto7. Habilidades y Aptitudes Requeridas:

Capacidad de mando para manejar varias personas Capacidad de relaciones humanas. Creatividad Tolerancia a las tensiones

Page 74: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Habilidad persuasora Apreciar el tiempo, su valor y su uso Amplitud de ideas Ser una persona comprometida con su trabajo y consiente de la

importancia de labor, ya que algún error o falta de atención oportuna puede representar grandes pérdidas para la empresa.

PERFIL DEL DEPARTAMENTO DE VENTAS Y MERCADOTECNIA

I. Propósitos Generales del DepartamentoLograr que el departamento de mercadotecnia ayude a la empresa a posicionar su producto en el mercado y así mismo lograr una buena imagen de responsabilidad, trabajo, crecimiento, responsabilidad social y productividad en todas las tareas que se le requieran a este departamento.

II. Función Básica Hacerse cargo de todo lo referente la buena imagen de la empresa como de posicionar el producto en el mercado.

III. Procesos Claves del Departamento1. Buena imagen visual de las instalaciones2. Diseñar el logotipo3. Diseñar lonas de la empresa4. Darle publicidad al producto5. Diseñar gafetes de visitante y operarios6. Hacer y diseñar las playeras para operarios7. Planear, programas y coordinar las actividades ya descritas en el plan de marketing,

e inspeccionar que sean realizadas en tiempo y forma8. Trato directo con cliente.IV. Cumplimientos al Sistema de calidad Propio y Organización

Calidad1. Mantiene una excelente presentación e higiene personal2. Porta el uniforme conforme a las políticas establecidas3. Aplica la metodología 5´S en su área de trabajo

Medio Ambiente1. Cumple con el proceso de manejo de residuos no peligroso2. Conoce y aplica la legislación ambiental aplicable a su departamento

Seguridad

Page 75: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

1. Usa correcta y permanente del equipo completo de protección2. Identifica peligros y evalúa riesgos de los puestos a su cargo3. Aplica las técnicas y actividades de seguridad de la flota

V. Perfil del Puesto1. Escolaridad Idóneo: Preparatoria terminada Mínimo: Preparatoria

terminada2. Experiencia en áreas de: Tiempo:3. Manejo de personal4. Elaboración e implementación de estudios de

mercado y plan de marketing

1 años

5. Conocimientos de office y habilidad para software de diseño asistido por computadora

2 años

6. Edad 20-25 años7. Sexo: Indistinto8. Habilidades y Aptitudes Requeridas:

Capacidad de mando para manejar varias personas Destrezas de negociación Creatividad Tolerancia a las tensiones Habilidad persuasora Apreciar el tiempo, su valor y su uso Amplitud de ideas Ser una persona comprometida con su trabajo y consiente de la

importancia de labor, ya que algún error o falta de atención oportuna puede representar grandes pérdidas para la empresa

PERFIL DE PUESTO DE FUERZA DE TRABAJO

Perfil del Puesto : Área de almacén

1. Escolaridad Idóneo: Preparatoria Mínimo: Secundaria2. Experiencia en áreas de: Tiempo:3. Manejo y orden de materiales 6 meses4. Conocimientos en el área de almacén -5. Edad 19 – 256. Sexo: Hombre7. Habilidades y Aptitudes Requeridas:

Capacidad para la administración adecuada de materiales. Manejo de cargas pesadas. Capacidad para trabajar bajo presión Habilidad persuasora

Page 76: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Apreciar el tiempo, su valor y su uso Amplitud de ideas Ser una persona comprometida con su trabajo y consiente de la

importancia de labor

Perfil del Puesto:Selección, limpieza y preparación.

1. Escolaridad Idóneo: Preparatoria Mínimo: Secundaria2. Experiencia en áreas de: Tiempo:3. Sin experiencia. -

-4. Edad 19 – 305. Sexo: Indistinto6. Habilidades y Aptitudes Requeridas:

Rapidez manual. Habilidad visual para inspeccionar. Capacidad para trabajar bajo presión. Habilidad persuasora. Apreciar el tiempo, su valor y su uso. Amplitud de ideas. Ser una persona comprometida con su trabajo y consiente de la

importancia de labor.

Perfil del Puesto : Molienda, Mezclado y dosificado, Etiquetado, Empacado

1. Escolaridad Idóneo: Preparatoria Mínimo: Secundaria2. Experiencia en áreas de: Tiempo:3. Maquinarias y equipos 1 año4. Conocimiento de tableros en maquinaria y equipo 1 año5. Edad 19 – 266. Sexo: Indistinto7. Habilidades y Aptitudes Requeridas:

Capacidad de detección de fallas en el proceso. Habilidad en el manejo de maquinaria y equipo. Capacidad para trabajar bajo presión Habilidad persuasora

Page 77: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Apreciar el tiempo, su valor y su uso Amplitud de ideas Ser una persona comprometida con su trabajo y consiente de la

importancia de labor

Perfil del Puesto : Control de Calidad

1. Escolaridad Idóneo: Preparatoria Mínimo: Secundaria2. Experiencia en áreas de: Tiempo:3. Inspección de productos y materias primas. 1 año.

-4. Edad 19 – 255. Sexo: Indistinto6. Habilidades y Aptitudes Requeridas:

Habilidad para la toma de decisiones. Capacidad para trabajar bajo presión Habilidad persuasora Apreciar el tiempo, su valor y su uso Amplitud de ideas Ser una persona comprometida con su trabajo y consiente de la

importancia de labor

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

USO DEL PRODUCTO

El uso del producto no genera adicción. El aceite de oliva aporta diferentes nutrientes que son beneficiosos a la salud

como:

Acido oleico 63 – 80%

Acido palmítico 7 – 17%

Page 78: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Acido esteárico 1.5 – 5%

Ácido palmitoleico 0.3 – 3%

Ácido linoléico 3 – 14%

Ácido linolenico 1.5%

El aceite de oliva no pasa por un proceso de calor o calentamiento, así que no sufre el proceso de termoxidación que es lo que hace que el aceite presente toxicidad al organismo.

El ajo aporta diferentes minerales, vitaminas y nutrientes al cuerpo; por lo tanto no genera riesgos de toxicidad al consumirlo.

El chile piquín tiene alto contenido en vitamina A y C, hierro y magnesio. La capsisaicina es un poderoso antioxidante y antiséptico natural; aunque el consumo de grandes cantidades de chile resulta muy irritante para el sistema digestivo.

El benzoato de sodio actúa como conservador de alimentos, es una sustancia reconocida como segura por la agencia de alimentos y medicamentos de acuerdo a los límites en la concentración del benzoato de sodio permitido en los alimentos, se recomienda consumir más alimentos frescos y no procesados.

Los condimentos utilizados son de origen natural aportando diferentes vitaminas y minerales al organismo.

CADUCIDAD DEL PRODUCTO

La salsa “TEPIQUÍN” después de salir a la venta tiene un año de caducidad en un ambiente fresco y aislado de la luz natural, esto para evitar la oxidación del aceite “enranciamiento”. Las salsas caducas se deberán retirar del mercado.

El tratamiento aplicado a las salsas caducas será de filtración, separando el aceite y el chile piquín molido.

El aceite de oliva mezclado con otros aceites y solventes podrá ser utilizado como combustible alternativo en cementeras.

El chile piquín podrá ser utilizado como abono para plantas o para la producción de chile del grupo “CAPSICUM”.

Page 79: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

EMPAQUE

Salsa Tepiquín contempla el uso de cartón corrugado como medio para embalaje de su producto.

Las cajas de cartón corrugado constituyen el envase más usado y más difundido del subsector, y se lo emplea para envasar los más diversos productos, los que a su vez, deben enfrentar variadas rutas de distribución y transporte de alta exigencia y rigor, siendo este envase la unidad de manipulación por excelencia. La resistencia que entrega el ondulado al choque y a la comprensión lo hace apto para responder satisfactoriamente las exigencias del apilamiento. Esencialmente cumple funciones de envase de transporte.

En teoría, el papel puede reunir todos los requisitos de un producto inocuo para el ambiente: es un producto natural, biodegradable, se fabrica a partir de fuentes renovables y puede ser reutilizado y reciclado. Sin embargo, la realidad es diferente: la industria papelera puede consumir hasta 4,000 millones de árboles al año, algunos de ellos procedentes de bosques primarios que no pueden sustituirse; para fabricar la pasta con que se produce el papel, la industria vierte a los ríos 950,000 toneladas métricas de organoclorados, emite a la atmósfera 100,000 tm de bióxido de azufre y 20,000 tm de cloroformo.

Un grupo de científicos españoles identificó los factores de impacto ambiental y los costes del transporte de frutas en el caso tanto del cartón corrugado como de las cajas de plástico desde el sitio de producción hasta el vertedero de residuos.

La conclusión principal de este estudio es que el impacto sobre el medio ambiente de la fabricación de cartón corrugado es menor que el de la producción de envases de plástico.

Adicionalmente, el uso del cartón corrugado minimiza los efectos sobre el cambio climático.

El transporte de alimentos en cartón corrugado también produce menos emisiones de CO2, según un estudio realizado en Suiza.

Este estudio afirma que cuanto mayor sea la distancia a recorrer por los productos transportados, en términos ecológicos es más ventajoso el uso de cartón corrugado.

Además, el cartón corrugado elimina los costes económicos y ambientales asociados al traslado de los contenedores de vuelta a su lugar de origen.

El consumo de papel en México es, según el Instituto Nacional de Recicladores (Inare), de 100 kilogramos por habitante al año, cifra baja si se compara con el principal índice de

Page 80: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

consumo, el de Estados Unidos, que es de 303 kg per cápita. En el extremo se encuentran naciones como India y China donde esa cifra se reduce a 3 kilogramos por persona.

En México se reciclan 270 mil toneladas mensuales de cartón y papel, lo que representa casi el 85% de la producción nacional. Esto significaría que el 15% restante, corresponde efectivamente a papel desechable (sanitario y facial, así como los especiales). El mismo organismo señala empero, que el país importa un 40% del consumo total de papel.

Más del 40% de toda la pasta para papel termina como material para empaquetar y este porcentaje puede aumentar todavía más, ahora que el impacto ambiental del plástico utilizado para empaques y del poliestireno expandido resulta evidente. [GREENPEACE MÉXICO]

Imagen: Ciclo de vida del Cartón

El ciclo del uso del papel contempla dos vertientes:

1. Reutilizar y reciclar.

En esta vertiente al papel se le da una nueva vida para poder darle un segundo uso.

Page 81: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Este medio es el más benéfico para el medio ambiente ya que representa menor cantidad de flora talada para la transformación en celulosa y con ello en cartón.

2. Desecho en el medio ambiente.

Esta vertiente reconoce al cartón como un material de completo desecho al cual no se le puede dar otro uso. Algunos aspectos que lo atribuyen son desconocimiento o falta de educación ambiental, o simplemente la insolvencia del medio para cumplirlo.

ENVASE

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI) e InfoPlas, durante 2006 se fabricaron cuatro mil 32 millones de toneladas de productos plásticos en México de las cuales sólo cerca de 14 % es reciclada o enviada a países como China, India e Italia para su reutilización.

Un 52% de los materiales plásticos se dedican a la fabricación de envases y embalajes (plástico, cartón, Tetra Pak), los cuales representan un 25-30% de los desechos domésticos. Los envases de PET ocupan un 2-5% del peso y 7-10% del volumen en los rellenos sanitarios.

Cada mexicano consume 7.2 kg de PET por año, y sólo en México D.F. se generan cada año 63,000 toneladas de desechos de PET.

Hasta la fecha los desechos de PET son los únicos que se recuperan desde los grandes tiraderos, y se venden entre a los acopiadores.

En el campo existe aún la costumbre de quemarlos o enterrarlos. La tasa de reciclaje está con 50,000 toneladas/ año, en aproximadamente 5%.[GREENPEACE MÉXICO]

Page 82: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

Imagen: Ciclo de Vida del PET

DEL PROCESO

Lista de aspectos ambientales

No. ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL ACTIVIDAD1 Consumo de agua. Contaminación de río

cercano y mantos acuíferos.

Lavado de maquinaria y equipo, lavado de

materia prima.2 Consumo de energía

eléctrica.*Se utilizarán

paneles solares.Uso de equipo y

maquinaria eléctrica en la preparación de la salsa, instalaciones

iluminarias.3 Generación de residuos

sólidos inorgánicos.Contaminación del

suelo.Envolturas y empaques

de la materia prima.4 Generación de residuos

sólidos orgánicos.Beneficia a la fertilidad

del suelo.Semillas y cáscara del

chile piquín.5 Generación de

emisiones a la atmósfera.

Contaminación del aire y atmósfera por gases

como dióxido de carbono.

Producto de la preparación de la salsa,

uso de vehículo automotor en la repartición del

producto.

Page 83: TEPIQUIN FORMULACION CASICOMPLETO.docx

INSUMOS

Insumo es todo aquello que es necesario para desarrollar el trabajo dentro del proceso de producción. Se hace referencia a los siguientes:

INSUMO CANTIDAD MENSUALCofias 400 unidadesCubrebocas 400 unidadesGuantes de látex 400 pares

Este tipo de insumos cuentan con una vida útil demasiado corta ya que son de uso personal además que la utilización de este tipo de material no debe ser mayor a una jornada laboral para evita contaminación microbiológica proveniente de la nariz y la boca.

Debido a los riesgos por contagio que se pueden contraer al reutilizar este tipo de insumos, se desechan completamente y su destino final es el relleno sanitario o incinerador.

EL IMPACTO GLOBAL

El impacto ambiental global es aquel que es capaz de poner en riesgo la estabilidad de las presentes y futuras generaciones, un problema de impacto global merece la atención de todos actuando de manera local para influir globalmente. Uno de los más preocupantes es el calentamiento global que está provocando una serie de cambios en el clima de la tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el lugar, causado mediante la emisión de gases que retienen el calor, “Gases de Invernadero” y sus niveles son cada vez más altos.