Teoria crinomologica

12
Es la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer de ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de sociedad. Emilio Durkheim:anomia a la falta de normas o a la incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad. El término de anomia se emplea en sociología para referirse a una desviación o ruptura de las normas sociales, aunque no de las leyes. En su obra La división del trabajo social (1893), Durkheim postuló que la anomia o anomía es el mal que sufre una sociedad a causa de la ausencia de reglas morales y jurídicas, ausencia que se debe al desequilibrio económico o al debilitamiento de sus instituciones, y que implica un bajo grado de integración. Anomia

Transcript of Teoria crinomologica

Es la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer de ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de sociedad.

Emilio Durkheim:anomia a la falta de normas o a la incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad. El término de anomia se emplea en sociología para referirse a una desviación o ruptura de las normas sociales, aunque no de las leyes.

En su obra La división del trabajo social (1893), Durkheim postuló que la anomia o anomía es el mal que sufre una sociedad a causa de la ausencia de reglas morales y jurídicas, ausencia que se debe al desequilibrio económico o al debilitamiento de sus instituciones, y que implica un bajo grado de integración.

Para Durkheim, la anomia es mayor cuando los vínculos que unen a los individuos con los grupos sociales o colectividades no son fuertes ni constantes

Anomia

La reacción social es el proceso generado tras el etiquetado. Es una estigmatización que aumenta cuando el individuo, además de haber delinquido, ingresa en prisión. Es apartado de su contexto social y sometido a otro que va a influir en él.

Tipos de desviación La desviación primaria no provoca efectos singulares en la estructura sociológica, si no están acompañados de reacciones de reprobación, condena y aislamiento, que conducen al individuo a reelaborar la percepción de sí mismo y de su rol social.

La desviación secundaria, asume una importancia significativa, porque se convierte en el mecanismo de justificación y de defensa frente a las actitudes reprobatoria de la colectividad.

Teoría del etiquetamiento

a) Consiste en un cambio de enfoque dentro de las teorías del proceso social, no se interesa por las causas del delito sino que analiza las situaciones postdelictivas, es decir, cuando el delincuente es castigado y "etiquetado" como criminal.

b) La actividad criminal no existe como tal, ningún comportamiento humano , por desviado que sea, se convierte en delito sino en virtud de la actividad de las instancias de control formal (si alguien roba y no es detenido no puede ser calificado de ladrón).

c) No existe una distribución uniforme de la delincuencia entre la población, la realidad carcelaria tampoco es representativa de la objetiva medida de la criminalidad. El estatus social es el filtro que selecciona discriminatoriamente el adjetivo de "delincuente".

d) Proceso de estigmatización: el individuo interioriza el rol de delincuente como consecuencia del "etiquetado", lo cual le aboca hacia la carrera criminal.

Características

Explicación teórica

a) El proceso del cual resulta el comportamiento criminal no difiere en nada del proceso que conduce al comportamiento normal (el individuo hace su aprendizaje del crimen en el seno de una familia y de diversos grupos, es decir, aprendía el mismo título que él no criminal).

b) El comportamiento criminal está implicado en el sistema de la sociedad (hecho de asociaciones de tipos diversos grupos), al igual que lo está el comportamiento normal; cada uno está comportamiento forma parte de una misma sociedad se tiene subgrupos, su pandillas, sus planes de sus asociaciones, más o menos accidentales; todos y cada uno de ellos son estructurados conforme a una escala de valores que sus miembros respetan.

c) La personalidad criminal funciona en el seno de este sistema, las asociaciones se crean a partir de los intereses propios de una cierta categoría de individuos; y la personalidad criminal está involucrada ahí, o título que no está una personalidad

Teoría de la Asociación Diferencial y Teoría del Aprendizaje

d) Las diferencias individuales no juegan papel alguno en el futuro de la persona criminal, sino en la medida en que su participación en la cultura criminal sea más estrecha (un niño está más predispuesto al crimen, más por su medio familiar deficiente que por su herencia o por los efectos de su organismo).

e) Los conflictos de intereses provocados en las asociaciones diferenciales son los mismos que se encuentran en el origen de toda especie de asociación (el ser humano prácticamente no puede realizar nada sólo por sus propios medios, sino que, para ello, necesita relacionarse con otros que tengan objetivos comunes).

f) El nacimiento de asociaciones en competencia más o menos violenta, puede conducir a la desorganización de la sociedad por el debilitamiento de los valores comunitarios (a un cierto grado, el disgregamiento cultural crea una subcultura, integrada alrededor de valores propuestos o diferenciales a los de la comunidad ; hecho que puede favorecer al surgimiento de la subcultura criminal).

Tolerancia  cero (0)Es un conjunto de ideas que debidamente aplicadas deberían resultar en un beneficio para cualquier sociedad.

• No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo.

• Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana.

• No se trata tampoco de la pena de muerte ni del ojo por ojo ni siquiera de bajar la edad penal, sino más bien un conjunto de ideas que debidamente aplicadas deberían resultar en un beneficio para cualquier sociedad.

La Teoría de Las Ventanas Rotas

Esta teoría, se divide en cuatro puntos claves

Este patrón se debe tomar en cuenta para determinar cómo sería el área de búsqueda de objetivos/víctimas de un único factor. El área de mayor intensidad búsqueda es la más cercana al lugar, decayendo la intensidad de búsqueda al aumentar la distancia. Esto es lógico por el gasto y el esfuerzo necesario para viajar más lejos. Además, el infractor dispone de un mayor conocimiento espacial y sobre posibles objetivos y rutas de escape en las zonas que frecuenta.

1. Disminución de la distancia.

2. Espacios de actividad y conocimiento.Las personas que cometen delitos tienen patrones espacio temporales de movimiento similares a los de todo el mundo. Del mismo modo que cualquier persona realiza sus actividades cotidianas en sus espacios de actividad y alrededores, los infractores tienden a cometer los delitos en sus espacios de actividad y conocimiento, cerca de los nodos rutas que habitualmente emplean.

Teoría del Patrón del Delito

3. Patrón de delitos para un individuo.En espacios de actividad y conocimiento; la teoría establece que un patrón plausible de actividad delictiva sería en zonas cercanas a sus espacios de actividad.

4. Generadores yatractores del delito

Lugares  generadores  del  delito:  son lugares en los que coinciden gran número de personas por razones relacionadas sin motivaciones criminales, pero los que pueden acabar ocurriendo delitos.

Lugares  atractores  del  delito:  son zonas concretas que representan oportunidades conocidas para el delito y a las que los infractores acuden con la intención de cometer un delito concreto

Esta teoría señala la utilidad del control social como instrumento eficaz para que los individuos puedan anticipar las consecuencias que les puede ocasionar la comisión de una transgresión o delito.

Partiendo de que el control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades, y aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.

Teoría General de la Delincuencia o del Autocontrol

Elementos

teóricos

La estructura de oportunidades: quienes cuentan con más

oportunidades legítimas para satisfacer sus intereses tendrán más ventajas en la conformidad.

Los que tienen poco control o reducida confianza en el futuro

tienen más posibilidades de presentar pautas de conducta no

convencionales.La implicación: una fuerte implicación en actividades lícitas (trabajar, estudiar,

practicar deportes) inhibe el comportamiento

desviado. La ausencia de actividad en estas facetas cotidianas puede suponer

terminar empleando el tiempo en actividades no

legítimas.Las creencias: los individuos que

aceptan y asumen las pautas morales preponderantes en la

sociedad en la que se inscriben y que respetan la autoridad tendrán

más facilidad para reprimir las tentaciones, que los que se

muestran más disconformes a estas pautas morales

Las relaciones sociales: las relaciones sociales fuertes

fomentan la conformidad. Por el contrario, para aquellos

individuos que no se sientan muy vinculados con su

familia, amigos o compañeros de trabajo, los costes de la

conducta desviada son mayores.

Cohen desarrolló su teoría de las Subculturas Delictivas colocando como objeto de su análisis a la delincuencia juvenil, específicamente el grupo integrado por jóvenes de sexo masculino cuyas familias pertenecen en su mayoría a la clase obrera.

:

Según Cohen la subcultura criminal se caracteriza por:

Es gratuita (no lucrativa; en el sentido de que los propios hechos criminales no persiguen la obtención de un beneficio económico sino otros objetivos), maliciosa (por cuanto la satisfacción deriva precisamente de la disconformidad de los otros), destructiva (porque se enorgullece de hacer aquello que es incorrecto según los estándares de las clases medias).

Una actitud valorativa ambivalente, cuando menos respecto a las normas de la cultura oficial. Hedonismo inmediato porque la subcultura propugna una satisfacción inmediata frente a la postergación del placer que caracteriza la actitud de las clases medias.

La subcultura criminal es una subcultura de grupo y no una solución privada, individual.

Teoría de la Subcultura Delincuente

Según Cohen, dicho conflicto admite tres opciones

Adaptación (college boy): El college boy trata de asumir valores culturales y sociales de las clases medias, a pesar de las insalvables carencias escolares, sociales e incluso lingüísticas para adaptarse al estilo de vida de aquellas.

Transacción o pacto (corner boy): El corner boy representa la respuesta más común, de acomodación social.. No rompe frontalmente con la sociedad oficial, pacta y convive con ella. Acepta las limitaciones que derivan de su pertenencia de clase y trata de aprovechar las oportunidades del medio.

Rebelión frente a los valores de las clases medias (delinquent boy): El delinquent boy resuelve su frustración de estatus enfrentándose de forma abierta a los valores convencionales de las clases medias. Como dice Cohen, la subcultura delincuente no acepta "pactar". No tolera ninguna ambigüedad.