Teoría Administrativa de Henry Fayol

15
Salvador Lima Daniel Ulises 3mv1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PROFESOR: GARCIA SPINOLA CARLOS GUILLERMO GRUPO: 3MV1 ALUMNO: SALVADOR LIMA DANIEL ULISES TAREA: #2 ESCUELAS DE LA ADMINISTRACION FECHA: 22-SEPTIEMBRE-2015

description

teoria de henry fayol

Transcript of Teoría Administrativa de Henry Fayol

Page 1: Teoría Administrativa de Henry Fayol

Salvador Lima Daniel Ulises 3mv1

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENERIA MECANICA

Y ELECTRICA

UNIDAD CULHUACAN

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN

PROFESOR: GARCIA SPINOLA CARLOS GUILLERMO

GRUPO: 3MV1

ALUMNO: SALVADOR LIMA DANIEL ULISES

TAREA: #2 ESCUELAS DE LA ADMINISTRACION

FECHA: 22-SEPTIEMBRE-2015

Page 2: Teoría Administrativa de Henry Fayol

Salvador Lima Daniel Ulises 3mv1

Teoría Administrativa de Henry Fayol

Hacia el año de 1888, el ingeniero de minas Henri Fayol, logró salvar de la ruina a una gran compañía metalúrgica francesa. Él aplicó un nuevo método de administración que le dio resultados satisfactorios y al que llamó Administración positiva.Los estudios administrativos que realizó tenían fines eminentemente prácticos y de aplicación personal, sin embargo- y luego de años de

experimentación, observación y control- éstos le sirvieron no solo para alcanzar un éxito sin precedentes, sino que también le permitieron postular el cuerpo doctrinal de los principios de la Ciencia de la Administración.La doctrina de Fayol se inicia dando trascendencia a la fundamentación, de ahí que él mismo la llamara, positiva, científica o experimental.En una segunda etapa Fayol amplió su doctrina, incluyendo procedimientos para la investigación administrativa, puesto que la primera concepción metodológica presentaba solo reglas fundamentales, a las cuales había denominado elementos de administración.Para Fayol, los procedimientos administrativos eran instrumentos muy importantes para la buena dirección de toda empresa, dado que permitían el diagnóstico y la solución de muchas de las dificultades propias de las organizaciones de su tiempo.La teoría de Henri Fayol tuvo una tercera expansión o etapa, en cuanto a sus postulados se refiere, cuando el propio Fayol completó y profundizó los principios de su doctrina para hacerla universal y aplicable, también, al campo de la administración pública. En los últimos años de su vida, dedicó especial interés a escribir sobre este tema, con el fin de industrializar al Estado para hacerlo más eficiente.

FUNDAMENTOS DE LA TEORIA ADMINISTRATIVA DE FAYOL La teoría Fayolista parte de un modelo de estructura funcional de la empresa, el cual fue presentado por él mismo así:El conjunto de las operaciones que realizan las empresas puede dividirse en seis grupos, a saber:• Operaciones técnicas (producción, fabricación, transformación)• Operaciones comerciales (compras, ventas, permutas)• Operaciones financieras (búsqueda y administración del capital)• Operaciones de seguridad (protección de bienes y personas)• Operaciones de contabilidad (inventario, balance, precio de costo, estadística, etc)• Operaciones administrativas (previsión, organización, mando, coordinación y control).Para ampliar este último grupo que hace referencia a las funciones netamente administrativas, se debe mencionar que:Prever (planear) es conocer o suponer el futuro con anticipación y diseñar el programa o procesos a seguir.Organizar, es constituir el organismo material y social de la empresaMandar, es dirigir al personalCoordinar, es ligar, unir y armonizar todos los actos y todos los esfuerzos para el logro de las metas.

Page 3: Teoría Administrativa de Henry Fayol

Salvador Lima Daniel Ulises 3mv1

Controlar, es vigilar para que todo suceda de acuerdo a las reglas establecidas y a las órdenes impartidas.

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION DE FAYOL

Fayol describe en su obra catorce principios, los cuales había tenido la oportunidad de aplicar, y a los que considera como básicos para el ejercicio eficiente de la función administrativa. Tales principios se sintetizan así:

1.      Principio de la división del trabajo: la división del trabajo es una necesidad de orden natural. Todos no deben hacer de todo al mismo tiempo. Por ello se requiere la distribución de tareas o actividades.  Esto produce como consecuencia la especialización de las funciones y la asignación de responsabilidades concretas.

2.      Principio de autoridad: la autoridad consiste en la facultad de mandar y en el derecho de ser obedecido. Esta facultad tiene dos fuentes: la legal (inherente a la función) y la personal (que emana de la inteligencia, juicio, prudencia, valor moral y aptitud de mando)

3.      Principio de disciplina: consiste en el respeto y acatamiento de las normas establecidas. Esto surge como consecuencia del establecimiento de acuerdos claros y justos entre superiores y subalternos.

4.      Principio de unidad de mando: la organización de las actividades, en una empresa, debe estar dispuesta de tal manera que una persona reciba ordenes únicamente por parte de un solo jefe.

5.      Principio de unidad de dirección: la distribución de las actividades debe darse de tal manera que cada grupo de ellas esté bajo la dirección de un solo jefe. Esto conlleva a la departamentalización de la empresa.

6.      Principio de la subordinación del interés particular al interés general: Fayol explica este principio, señalando cómo en la empresa el interés de un trabajador no debe prevalecer sobre los objetivos de la empresa.

7.      Principio de remuneración del  personal: la remuneración constituye el precio del servicio prestado, por ello debe ser equitativa y satisfactoria, tanto para quien la recibe como para quien la da.

Adicionalmente, Fayol trató de desarrollar una teoría respecto a la remuneración, al indicar el cómo el monto del salario depende de varios factores como son, la carestía de la vida, la abundancia o escasez de personal, la situación económica de la empresa y el modelo de retribución.

8.      Principio de centralización: la centralización, para Fayol, es un hecho natural, consistente en cómo en una empresa- como en los organismos- las sensaciones convergen hacia un cerebro y de aquél emanan las ordenes que ponen en movimiento todas las partes del organismo.

Page 4: Teoría Administrativa de Henry Fayol

Salvador Lima Daniel Ulises 3mv1

9.      Principio de jerarquía: esta representado por la serie de jefes que van desde la autoridad superior hasta el jefe de menor categoría. Son los jefes la vía  a través de la cual descienden y ascienden las comunicaciones en la empresa.

10.  Principio de orden: expresado en la frase  "un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar", además el orden se detecta en la buena presentación física de los lugares de trabajo, el aseo, la decoración y la ubicación funcional del personal. Para Fayol, existe, no solo un orden material, sino también un orden social, que se alcanza cuando hay una buena organización, un reclutamiento técnico de personal y una comprensión y atención de necesidades del personal.

11.  Principio de equidad: Lealtad y dedicación deberían inculcarse al personal mediante una combinación de benevolencia y justicia por parte de los administradores al tratar con los subordinados

12.  Principio de estabilidad del personal: Estabilidad en al tenencia de un cargo o puesto. Encontrando innecesaria la rotación, por ser tanto la causa como el efecto de una mala administración, Fayol señaló sus peligros y sus costos.

13.  Principio de iniciativa: La iniciativa se concibe como el diseño y ejecución de un plan. Precisamente por ser una de las mas sutiles satisfacciones que un hombre inteligente puede experimentar, Fayol exhorta a los administradores a "sacrificar la vanidad personal" para permitir a los subordinados que la ejerzan.

14.  Principio de la unión del personal o espíritu de cuerpo: Este es el principio de "la unión hace la fuerza", y también una extensión del de unidad de mando, y subraya la necesidad del trabajo de equipo, así como la importancia de la comunicación para obtenerlo.

Page 5: Teoría Administrativa de Henry Fayol

Salvador Lima Daniel Ulises 3mv1

Teoría Administrativa de Frederick W. Taylor

El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA.

OBRA DE TAYLOR

Frederick Wilson Taylor (1856-1915), fundador de la admintración científica, nació en Filadelfia, Estados Unidos. Procedía de una familia de principios rígidos y fue educado dentro de una mentalidad de disciplina, devoción al trabajo y al ahorro. En aquella época estaba de moda el sistema de pago por pieza o por tarea. Esto llevó a Taylor a estudiar el problema de la producción en sus mínimos detalles, pues, gracias a su progreso en la compañía, no quería decepcionar a sus patrones, ni decepcionar a sus compañeros de trabajo, quienes deseaban en el entonces jefe de taller no fuese duro con ellos en el planteamiento del trabajo por pieza. Taylor inició las experiencias que lo harían famoso, donde intentó aplicar sus conclusiones, venciendo una gran resistencia a sus ideas.

Primer Período de Taylor

.- Experiencias y estudios a partir del trabajo del obrero, y más tarde, generalizó sus conclusiones para la administración.

.- 1895; "A note on belting". "A piece Rate system".

.- 1903: "Shop Management". Se preocupa por las técnicas de racionalización del trabajo del obrero, a través del estudio de tiempos y movimientos (Motion-Time-Study).

En esta publicación Taylor expresa:

Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.

Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados.

Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas.

Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.

Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.

Segundo Período

..- 1911: "Principios de administración científica"

Page 6: Teoría Administrativa de Henry Fayol

Salvador Lima Daniel Ulises 3mv1

- La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios.

Como entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo hay siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado que los demás, estos métodos e instrumentos pueden encontrarse y perfeccionarse mediante un análisis científico y depurado estudio de tiempos y movimientos, en lugar de dejarlos a criterio personal de cada operario. Ese intento de sustituir métodos empíricos y rudimentarios por los métodos científicos en todos los oficios recibió el nombre de organización racional del trabajo (ORT).

Principios de la administración científica de Taylor.

Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes:

1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.

2. Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.

3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.

4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

Page 7: Teoría Administrativa de Henry Fayol

Salvador Lima Daniel Ulises 3mv1

Escuela humanística de la administración (George Eltón Mayo)

El origen lo podemos ubicar en la necesidad de humanizar y democratizar la administración, cuando en ésta surge la idea de desarrollar las llamadas ciencias humanas dentro de la filosofía pragmática de John Dewey, la psicología de Kurt Lewin y la experiencia y conclusiones de Hawthorne, son capitales para el humanismo en la administración.

La teoría de las relaciones humanas, también se conoce como escuela humanística de la administración, fue desarrollada por George Eltón Mayo (1880-1949), científico australiano

Profesor y director del Centro de Investigaciones Sociales de la Harvard School of business Administration el cual tuvo gran apoyo por parte de sus colaboradores.

Esta teoría surge en los Estados Unidos y constituye un movimiento de reacción y oposición a la teoría clásica de la administración. Se crea la necesidad de corregir la fuerte tendencia de la des-humanización del trabajo, aparecida con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente. De ésta manera poco a poco se libera de esos conceptos rígidos y mecánicos de la antigua teoría (clásica), y se adecua a nuevos patrones de vida, las relaciones humanas se convierten en un movimiento típica mente norteamericano, todo ello enfocado a una democratización de conceptos administrativos más fuertes.

El enfoque humanístico.

El enfoque humanístico promueve una verdadera revolución

conceptual en la teoría administrativa: si antes el énfasis se hacia en la tarea (por parte de la administración científica) y en la estructura organizacional (por parte de la teoría clásica de la administración), ahora se hace en las personas que trabajan o participan en las organizaciones. En el enfoque humanístico, la preocupación por la máquina y el método de trabajo, por la organización formal y los principios de administración aplicables a los aspectos organizacionales ceden la prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo social: de los aspectos técnicos y formales se pasa a los aspectos psicológicos y sociológicos.

Necesidades de esta teoría.

Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica, la teoría de las relaciones humanas fue un movimiento dirigido a la democratización de los conceptos administrativos.

El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología, y sus primeros intentos de aplicarse a la organización industrial. Las ciencias humanas demostraron gradualmente lo inadecuado de los principios de la teoría clásica.

Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de kurt Lewin fueron esenciales para el humanismo en la administración. Elton Mayo,

Page 8: Teoría Administrativa de Henry Fayol

Salvador Lima Daniel Ulises 3mv1

considerado el fundador de la escuela; Dewey, indirectamente, y Lewin de manera más directa, contribuyeron a su concepción.

Las conclusiones del experimento de Howthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría clásica de la administración.

La experiencia de Hawthorne Elton Mayo.

El experimento de Hawthorne, fue suspendido en 1932, por razones externa, pero la influencia de su resultado en la teoría administrativa fue fundamental para cuestionar los principios básicos de la teoría clásica, entonces dominante.

• En 1927, el Consejo Nacional de investigaciones inicio su experimento en una fabrica Western Electric Company, situada en Chicago, en el barrio Hawthorne, con la finalidad de determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de los obreros en la producción.

PRIMERA FASE DEL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE

Durante la primera fase del experimento se escogieron dos grupos de obreras que ejecutaban la misma operación, en condiciones idénticas: un grupo de observación trabajo bajo intensidad variable de luz, mientras que el grupo de control trabajo bajo intensidad constante.

SEGUNDA FASE DEL EXPERIMENTO DEL HAWTHORNE (SALA DE PRUEBA PARA EL MONTAJE DE RELES)

La segunda fase comenzó en abril de 1927. Para constituir el grupo de observación (o grupo experimental) fueron seleccionadas seis jóvenes de nivel medio, ni novatas, ni expertas: cinco jóvenes montaban los relés, mientras la sexta suministraba las piezas necesarias para mantener un trabajo continuo

Page 9: Teoría Administrativa de Henry Fayol

Salvador Lima Daniel Ulises 3mv1

TEORIA NEOCLASICA PETER DRUCKER

La Escuela Neoclásica está formada por los continuadores de los clásicos de la administración: TAYLOR y FAYOL.

Incluye a varios autores, los cuales aceptan íntegramente las pautas filosóficas y metodológicas de los precursores, pudiendo definir dos grandes ramas:

1. Neoclásica de Administración Industrial. (Seguidores de Taylor).

2. Neoclásica de Dirección y Administración General. (Seguidores de Fayol).

Cronológicamente se la encuadra entre los años 1925 y 1946 junto con la escuela de Relaciones Humanas (Mayo), aunque su verdadero momento de producción y actuación se dio entre 1930 y 1948.

Se centró en la dimensión formal, continuando con la búsqueda de eficiencia, a través de técnicas complementarias o suplementarias de las legadas por los precursores, dejando de lado aspectos informales como conducta y comportamiento.

Precisamente en ésta dimensión ocurrió que los hechos sucedidos transformaron a las organizaciones, obligando a los investigadores a estudiar formas de adaptación y modernización de las técnicas tradicionales de eficiencia y racionalización.

Estos sucesos fueron la 2º Guerra Mundial, la expansión económica de los Estados Unidos, el constante grado de concentración económica y la evolución del nivel tecnológico, que generaron las siguientes características diferenciales:

1. Mayor automatización en sus procesos productivos.

2. Menor utilización de la mano de obra en trabajos de producción.

3. Mayor cantidad de miembros por el crecimiento de las organizaciones.

4. Mayor cantidad de fines a alcanzar en cada organización, por su crecimiento horizontal.

CARACTERISITICAS DE LA TEORIA NEOCLÁSICA.

Énfasis en la practica de la administración: La teoría neoclásica se caracteriza por hacer un fuerte análisis en los aspectos prácticos de la administración, por el pragmatismo y por la búsqueda de resultados concretos y palpables, no se preocupo mucho por los conceptos teóricos de la administración. Los autores neoclásicos buscaron desarrollar sus conceptos en forma practica y utilizable, su pensamiento era el de “la teoría solo tiene valor cuando se operacionaliza en la practica”

· Reafirmaron de los postulados clásicos: Los autores neoclásicos retoman gran parte del material desarrollado por la teoría clásica, redimensionándolo y reestructurándolo de acuerdo con las contingencias y dentro de un ámbito moderno y de época actual, dándole así una configuración mas flexible y amplia.

Page 10: Teoría Administrativa de Henry Fayol

Salvador Lima Daniel Ulises 3mv1

· Énfasis en los principios básicos de la administración: Los principios de la administración que utilizaban los autores clásicos como leyes científicas, son retomados por los neoclásicos como criterios mas o menos elásticos, en la búsqueda de soluciones administrativas practicas, se basan en la presentación de y discusión de principios generales de cómo planear, organizar, dirigir y controlar.

· Énfasis en los objetivos y los resultados: Mientras que la administración científica hizo énfasis en los métodos y en la racionalización del trabajo y la teoría clásica por su parte, en los principios generales de la administración, la teoría neoclásica, los considera medios en la búsqueda de la eficiencia, pero enfatiza fuertemente los fines y los resultados, en la búsqueda de ésta. En este movimiento se encuentra un fuerte cambio hacia los objetivos y los resultados.

· Eclecticismo en la Teoría Clásica: Los autores neoclásicos a pesar de basarse mucho en la teoría clásica, son ampliamente eclécticos, es decir reúne lo que le parece verdadero y útil de varias teorías, y de esta manera recogen el contenido de casi todas las teorías administrativas a saber:

· De La Teoría De Las Relaciones Humanas: Se basaban y hacían énfasis en la Organización informal, las dinámicas de grupos, de comunicaciones y liderazgo. Se podría catalogar al respecto como una corriente humanista, donde enfatizan la maximización del capital de mano de obra mediante la socialización y establecimiento de comunidades productivas.

· De La Teoría Estructuralista: Retomas la importancia de las relaciones de la organización y el ambiente externo, el estudio comparativo de las organizaciones a través de sus estructuras, la adopción paralela entre los conceptos de organización formal (teoría clásica) y organización informal (teoría de las relaciones humanas) intentando de este modo hacerlos compatibles.

· De La Teoría Del Comportamiento: Conceptos recientes de motivación, estilos de administración, el comportamiento humano en las organizaciones, los conflictos organizacionales e individuales, equilibrio organizacional entre el sistema de recompensas y contribuciones.

· De La Teoría Matemática: Intento de aplicar la investigación operacional y sus métodos de cuantificación, el enfoque de medición de resultados.

· De La Teoría De Sistemas: El enfoque de la organización compuesta por múltiples subsistemas su de integración y reciprocidad.

Bibliografía:

http://www.monografias.com/trabajos2/printeoadmin/printeoadmin.shtml#ixzz3mURvMA4v

http://teoadministrativas1.blogspot.mx/2012/04/teoria-neoclasica.html

http://teoriasadministrativass.blogspot.mx/p/teoria-de-las-relaciones-humanas.html

http://www.monografias.com/trabajos2/printeoadmin/printeoadmin.shtml