Tendencias Cualitativas

11

Click here to load reader

Transcript of Tendencias Cualitativas

Page 1: Tendencias Cualitativas

Autores:

Msc.Adrián Salas

Msc.Neida Mujica

Msc.CarmenSol Solórzano

Barquisimeto, Julio 2016

TRADICIONES INVESTIGATIVAS EN

EL CAMPO CUALITATIVO

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DOCTORADO EN GERENCIA

F a c i l i t a d o r a :

D r a . A n a A l v a r a d o

Page 2: Tendencias Cualitativas

Investigación Cualitativa y su Visión del

Mundo….

Se fundamenta en la filosofía idealista para la

cual la realidad es socialmente construida por

medio de definiciones individuales o colectivas de la

situación. El hombre se concibe como sujeto y actor.

El significado es producto de la interacción

social. La verdad es relativa y subjetiva

Page 3: Tendencias Cualitativas

Generalidades de la Investigación

Cualitativa

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

PROPÓSITO

COMPRENDER (más que explicar)

PAPEL INVESTIGADOR

INTERPRETA sucesos Y acontecimientos en los

que “participa”

CONCEPCIÓN CONOCIMIENTO

Se CONSTRUYE por Consenso

(ayuda uso lenguaje No ambiguo)

Page 4: Tendencias Cualitativas

Fuente: Sandoval (2003)

Caracteres de una Investigación Cualitativa

Holístico Empírico Interpretativo Empático

-Contextualizado.

-Orientado al caso

(entendido el caso como

un sistema limitado).

-Resistente al

reduccionismo y al

elementalismo.

-Relativamente no

comparativo, lo que

pretende básicamente es

la comprensión más que

las diferencias con otros.

-Orientado al

campo.

-Énfasis en lo

observable,

incluyendo las

observaciones de los

informantes.

-Se afana por ser

naturalista, no

intervensionista.

-Preferencia por las

descripciones en

lenguaje natural.

-Los investigadores se

basan más en la

intuición.

-Los observadores

ponen la atención en el

reconocimiento de

sucesos relevantes.

-Se entiende que el

investigador está sujeto

a la interacción.

-Atiende a los actores

intencionalmente.

-Busca el marco de

referencia de los actores.

-Aunque planificado el

diseño e emergente,

sensible.

-Sus temas son émicos,

focalizados

progresivamente.

-Sus informes aportan una

experiencia vicaria.

Page 5: Tendencias Cualitativas

Rodríguez, Gil y García (1996); Sandín, (2003)

Page 6: Tendencias Cualitativas

Fuente: Cajide (2002)

Tendencias y Tradiciones de la Investigación

Cualitativa

Tradición Objetivo Características Representantes u

Autores

Etología

Humana

Describe el

comportamiento

social modelado sobre

patrones

de estudios sobre

animales

1.-Se fundamenta en la teoría de la

evolución.

2.-Pretende entender el

comportamiento que se produce

naturalmente y su relación con el

ambiente.

3.-Los datos de observación se

codifican en categorías

anatómicamente definidas y los

datos se analizan cuantitativamente.

-Mc Grew (1972).

-Ambrose (1978).

-Blurton Jones (1972).

-Hinde (1982, 1983)

Etnografía

Holística

Describe o analiza el

todo o

parte de la cultura de una

comunidad, describiendo

las

creencias y prácticas del

grupo

estudiado, y muestra

como las

distintas partes

contribuyen a la

cultura como un todo.

1.-Asume que ciertos aspectos de

la cultura son fundamentales en el

entendimiento de la vida humana

en todas las sociedades.

2.-Su objetivo principal es estudiar

la cultura de los grupos con la

intención de describirla y analizarla

como un todo.

3.-En esta tradición se reúne la

evidencia empírica directamente a

través de un trabajo de campo,

mediante la observación

participante y entrevista informal

en la cultura que se está

estudiando.

-Malinowski

Page 7: Tendencias Cualitativas

Fuente: Cajide (2002)

Tendencias y Tradiciones de la Investigación

Cualitativa

Tradición Objetivo Características Representantes u

Autores

Psicología

Ecológica

Describir el

comportamiento y

descubre las leyes del

comportamiento

1.-Estudiar las relaciones entre el

comportamiento humano y el

ambiente, defienden que son

interdependientes, enfocar el

trabajo sobre la percepción del

individuo, del ambiente y el

comportamiento dirigido a metas.

2.-Busca patrones de

comportamiento asociados con

lugares, cosas y tiempo.

3.-Se emplea el “Speciment

records” consiste en que

observadores no participantes

escriban una descripción narrativa

del comportamiento de una

persona durante un periodo de

tiempo sustancial. Segmentos de

acciones dirigidas a metas, los

codifican y analizan

cuantitativamente para

proporcionar una descripción de

todos los comportamiento en una

comunidad o

institución durante un periodo de

tiempo.

-Baker y Wrightn

(1955).

-Schoggen (1978).

-Wright (1967).

Page 8: Tendencias Cualitativas

Fuente: Cajide (2002)

Tendencias y Tradiciones de la Investigación

Cualitativa

Tradición Objetivo Características Representantes u

Autores

Antropología

Cognitiva

Asumir que

cada grupo de individuos

tiene un sistema único de

percibir y organizar el

mundo, la cultura

se organiza en categorías

que se relacionan unas

con otras.

1.-Asumen que el conocimiento

cultural de un grupo se refleja en

su lenguaje, especialmente, la

semántica.

2.- Identifican fenómenos para

entender como los grupos

organizan su cultura.

-Spradley (1979, 1980).

-Tyler (1969)

Etnografía de la

comunicación

Describir los patrones de

interacción de los

miembros de

un grupo cultural,

relativos a la

sociolinguüistica

1.-Asumen que ambas,

comunicación verbal y no verbal,

son culturalmente modeladas,

aunque las personas en interacción

no tengan conciencia de ello.

2.-Estudian los patrones de

interacción social entre los

miembros de un grupo cultural o

de diferentes grupos culturales.

-Hymes (1972, 1974).

-Humpertz (1968).

-Erickson & Mohatt

(1982).

-Erickson (1986); R. Test

(1990).

Page 9: Tendencias Cualitativas

Fuente: Cajide (2002)

Tendencias y Tradiciones de la Investigación

Cualitativa

Tradición Objetivo Características Representantes u

Autores

Interaccionismo

simbólico

(Se deriva de la

escuela de

Chicago de

1920 y 1930)

Entender la relación entre

la sociedad y el individuo.

1.-Este enfoque considera que los

humanos actúan ante las cosas

según el significado que tienen para

ellos, la motivación del significado

hacia los objetos a través de los

símbolos.

2.-Ven la sociedad compuesta de

personas que actúan y la vida de la

sociedad se compone de sus

acciones.

3.-Persiguen conocer a los

individuos en las relaciones de unos

con otros y aprender los

significados y símbolos en la

interacción en situaciones

concretas.

4.-A nivel metodológico emplea lo

siguiente: observación participante

y entrevista, historias personales,

autobiografías, estudio de casos y

cartas.

-Blumer (1969).

- Denzin (1978).

-Ritzer (1983).

-Bogdan y Taylor (1975).

-Woods (1992).

Page 10: Tendencias Cualitativas

Fuente: Govea, Violeta (2003)

Dimensiones de comparación de Tradiciones de la Investigación

Cualitativa

Dimensión Biografía Fenomenología Teoría Fundamentada Etnografía Estudio Caso

Foco Explorar la vida

del individuo

Comprender la esencia de

las experiencias acerca de

un fenómeno

Desarrollar una teoría

fundamentada en los

datos recogidos en el

campo

Describir e interpretar

un grupo cultural y

social

Desarrollar un análisis

en profundidad de un

solo caso o múltiples

casos

Disciplina

de origen

-Antropología

-Literatura

-Historia

-Psicología

-Sociología

Filosofía, sociología,

psicología

Sociología -Antropología cultural

-Sociología

Ciencias, políticas,

sociología, evaluación,

estudios urbanos, otras

ciencias sociales

Recolección

de datos

Principalmente

entrevistas y

documentos

Largas entrevistas de hasta

10 personas

Entrevistas hasta 20-30

individuos para

«saturar» las categorías

y detallar la teoría

Principalmente

observaciones y

entrevistas con

artefactos adicionales

durante largos

periodos de tiempo en

el campo (de 6 meses a

un 1 año)

Múltiples fuentes

documentales, registros

de archivos, entrevistas,

observaciones,

artefactos físicos.

Análisis de

datos

-Relatos

-Epifanías

-Contenido

Histórico

-Declaraciones

-Significados

-Temas de significado

-Descripción general de la

experiencia

-Codificación abierta

-Codificación axial

-Codificación selectiva

-Descripción

-Análisis

-Interpretación

-Descripción

-Temas

-Aserciones

Forma

narrativa

Retrato

detallado de la

vida de un

individuo

Descripción de la «esencia»

de la experiencia

Teoría o modelo

teórico

Descripción del

comportamiento

cultural de un grupo o

de un individuo

Estudio en profundidad

de un «caso» o «casos»

Page 11: Tendencias Cualitativas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cajide, V. (1992). La investigación cualitativa “tradiciones y perspectivas

contemporáneas. Disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=54422.

Consulta 05 de julio 2016.

Govea, Violeta; Ocando Sagrario y otro (2003). Cinco Tradiciones de Investigación Cualitativa.

Disponible en http://es.slideshare.net/arlinesrodriguez/cap-4-cinco-tradiciones-de-

investigacic2a6-n-cualitativ/17 Consulta 06 de julio 2016.

Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa .

Disponible en http://www.albertomayol.cl/wp-content/uploads/2014/03/Rodriguez-Gil-y-

Garcia-Metodologia-Investigacion-Cualitativa-Caps-1-y-2.pdf Consulta 05 de julio 2016.

Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc

Graw and Hill Interamericana.

Sandoval, C (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la

Educación Superior – ICFES, Arfo editores e impresores. Bogotá.

“Sólo la propia y personal experiencia hace

al hombre sabio”

Sigmund Freud