Tema 13. La pintura barroca.

download Tema 13. La pintura barroca.

If you can't read please download the document

description

La pintura barroca en Europa. Caravaggio en Italia. Rubens en Bélgica. Vermeer de Delf, Rembrandt y los paisajistas en Holanda.

Transcript of Tema 13. La pintura barroca.

  • 1. Tema 13.- La pintura barroca. Italia (Caravaggio). Los Pases Bajos (Rubens y Rembrandt)

2. CARACTERSTICAS DE LA PINTURA DEL BARROCO Gran inters por los efectos lumnicos y escenogrficos. Predominio del color sobre el dibujo. Preferencia por las composiciones complejas y por la representacin del movimiento. Hegemona de la luz, jugando las sombras un papel hasta entonces desconocido (tenebrismo). Utilizacin de la tela y del muro como principales soportes. Naturalismo. Composicin asimtrica y atectnica. Auge de la decoracin ilusionista, que consiste en pintar paredes y cpulas con la intencin de desmaterializarlas. Trampantojos. Difusin del gnero bodegn (pintura de objetos cotidianos), que se suma a los gneros pictricos tradicionales . 3. ITALIA. CARAVAGGIO Michelangelo Merise, es conocido como Caravaggio, en alusin a su ciudad natal. Formado como pintor en Roma, su intensa actividad pictrica se altern con una vida intensa y turbulenta. Leg a las generaciones futuras el uso de la tcnica del claroscuro. Plasma pictricamente la luz y en correlacin la sombra juega un papel hasta entonces desconocido, surgiendo as el tenebrismo. Representa las cosas como son, exploradas en su encuadre espacial y luminoso. La observacin de la realidad le proporciona los objetos y la circunstancia. Pintaba con luz de stano, es decir, con un foco de luz elevada y nico, que generalmente cruza en diagonal la escena pintada y resalta ciertos aspectos mientras arrumba otros detalles. Sus atmsferas de luz y tiniebla suelen enmarcar temas concebidos con un fuerte naturalismo, que prefiere bucear en los aspectos desagradables de la realidad. Utiliza escorzos violentos. 4. La carrera de Caravaggio se puede desglosar en tres etapas: La fase inicial (aos romanos) 1590-1599.Pinta cuadros pequeos en los que da vida al mundo callejero de la picaresca: jugadores de cartas, hampones y gitanos. Pinta, La cena de Emas, Baco, El taedor de lad, etc. 5. La carrera de Caravaggio se puede desglosar en tres etapas: Estilo maduro, a partir de 1600, en el que funde el naturalismo con su visin revolucionaria de la luz, creando el tenebrismo caravaggiesco. Ahora pinta los grandes encargos para las iglesias romanas. Ahora pinta, La vocacin de San Mateo, La conversin de San Pablo, La crucifixin de San Pedro, La virgen de Loreto, La muerte de la Virgen , entre otras. 6. La carrera de Caravaggio se puede desglosar en tres etapas: La etapa final coincide con su exilio, pintando cuadros religiosos para las iglesias del sur de Italia y Malta, mientras hua de la justicia. De esta etapa son, Las siete obras de misericordia, La decapitacin del Bautista y La resurreccin de Lzaro. 7. CARAVAGGIO. BacoEn su primera etapa representa a jvenes andrginos, lnguidos, afeminados y ambiguos, bajo la apariencia mitolgica de Baco. 8. CARAVAGGIO.El taedor de lad (Ermitage)Otras veces disfrazados de msicos travestidos como El taedor de lad (Ermitage). 9. CARAVAGGIO. 10. CARAVAGGIO: La cena de Emas. 11. Vocacin de San Mateo. Caravaggio. 2 Etapa.Vocacin de San Mateo. San Lus de los Franceses, Roma.Vocacin de San Mateo. Cristo y San Pedro entran en la oficina de recaudacin de impuestos. Con ellos entra un rayo de luz oblicua que corta la oscuridad, simulando la voz de Jess convocando al apstol, que se interroga con el dedo en el pecho ante la inesperada llamada. La mesa con monedas contribuye a la creacin de espacio y empuja la composicin hacia el fondo. 12. Vocacin de San Mateo. San Lus de los Franceses, Roma.La figura principal, Cristo se desplaza hacia un lado, pero su elevada efigie y el solemne gesto de la mano, inspirado en la creacin de la Sixtina de Miguel ngel, destacan su protagonismo. El cuadro es novedoso por la distribucin de los personajes en la mitad inferior del lienzo, dejando vaca la parte superior, el rayo de luz que ilumina en violenta diagonal los rostros y que centra la atencin del observador y por la escenificacin libre del texto bblico. 13. CARAVAGGIO La Conversin de San Pablo. Santa Mara del Ppolo, Roma. 14. CARAVAGGIO Martirio de San Pedro. Santa Mara del Ppolo, Roma. 15. David y Goliat. Caravaggio. 16. David y Goliat. Caravaggio. 17. Judith y Holofernes. 18. CARAVAGGIO MUERTE DE LA VIRGEN. Fue retirada de la iglesia de la Scala porque imitaba con demasiada exactitud el cadver hinchado de una prostituta ahogada en el Tiber. Claro exponente del tenebrismo. Es uno de sus ltimos cuadros de su etapa romana. El contraste de luces y sombras que ilumina bruscamente lo que el artista desea y sume en la oscuridad lo que considera menos importante. El rayo de luz, smbolo de la gracia divina se convierte en el verdadero estructurador del cuadro, cruza la escena e ilumina de forma simblica las cabezas inclinadas por el dolor, mientras mantiene los mundanos cuerpos en la penumbra. 19. CARAVAGGIO El cuadro se estructura a partir del rayo de luz que sale del ngulo. izquierdo. ste atraviesa en diagonal toda tela e ilumina las cabezas de los apstoles hasta llegar al cuerpo tendido de la Virgen. El haz de luz nos revela la existencia de una cortina de color rojo intenso que domina la escena, el nico elemento decorativo que puede apreciarse. Esta cortina ilustra la voluntad del pintor de huir de lo superfluo para dar a cada uno de los componentes del cuadro una connotacin simblica; la cortina recuerda el teln de un teatro y confiere a la escena un sentido dramtico. 20. La Virgen acaba de morir. Magdalena solloza junto a ella y los apstoles inclinan sus cabezas mostrando su dolor y respeto. Se inspir el pintor en una mujer ahogada en el ro Tber, cuyo cuerpo, plasmado con el mximo realismo, muestra la rigidez de la muerte, el vientre hinchado y los pies amoratados. En su momento no se capt el profundo sentido religioso del cuadro, desnudo de todo convencionalismo, que, junto a la mujer que yaca en el banco de madera, desprendan aquellos hombres. Hombres vulgares, despeinados y con los pes sucios, pero desbordados por el dolor que siente cualquier ser humano por la muerte de un ser querido. 21. La muerte de la Virgen. Caravaggio. 22. Caravaggio. La Virgen de LoretoBaglione escribe de esta obra: Hay dos peregrinos, un hombre con los pes enlodados y una mujer con una cofia desgarrada y sucia. El populacho arm gran alboroto por el tratamiento irreverente de ciertos elementos que deberan haber sido tratados con ms respeto en obra tan importante. 23. La etapa final. La decapitacin del Bautista. 24. La resurreccin de Lzaro. Caravaggio. M.N de Mesina 25. FRANCIA.GEORGES LA TOUR 26. FRANCIA.GEORGES LA TOUR 27. FRANCIA .CORRIENTE CLASICISTA. POUSSIN LOS PASTORES DE LA ARCADIA 28. FRANCIA .CORRIENTE CLASICISTA. POUSSIN TRIUNFO DE FLORA 29. FRANCIA .CORRIENTE CLASICISTA. POUSSIN RAPTO DE LAS SABINAS 30. FRANCIA .CORRIENTE CLASICISTA. POUSSIN VENUS Y CUPIDO 31. CLAUDIO DE LORENA PAISAJE CON EL EMBARCO DE SANTA PAULA. 32. CLAUDIO DE LORENA PUERTO CON EL EMBARQUE DE LA REINA DE SABA. 33. PINTURA DEL SIGLO XVII EN FLANDES Y HOLANDA. Influencia de los factores polticos sociales y religiosos sobre el arte. Blgica es zona catlica, aristocrtica y monrquica, bajo dominio espaol. Holanda es protestante, democrtica y burguesa. Distintos temas pictricos, distinto tratamiento de los temas, y dimensiones de los cuadros. 34. PINTURA DEL SIGLO XVII EN FLANDES Y HOLANDA Blgica: - Se multiplican los asuntos religiosos. - Grandes lienzos de altar. -Se insiste mucho en la vida de los santos y representacin de los sacramentos. - Los temas mitolgicos tambin de grandes dimensiones para los palacios reales y la nobleza - Retrato de aparato y solemne. 35. PINTURA DEL SIGLO XVII EN FLANDES Y HOLANDA Holanda: - Desaparece la pintura religiosa de altar al desaparecer las imgenes. - Se cultiva la pintura de asuntos bblicos del antiguo testamento en cuadros para meditar en la intimidad de la habitacin de la burguesa. - No se tratan apenas los temas mitolgicos. - El retrato se vuelve sobrio e intimista, realista y aparece el retrato corporativo, en el que se retratan conjuntamente los miembros de una comunidad. - Genero realista: bodegones, cuadros de paisajes y animales para decorar las casas de la burguesa. 36. Autorretrato,1613/17, Uffizi, Florencia. 37. RUBENS Retrato del Duque de Lerma. El estilo de Rubens puede resumirse en color, movimiento y fuerza gruesa. Esta obra la pinta en 1603, en un viaje diplomtico que realiza a Valladolid. Aqu destaca la tremenda vitalidad del caballo, con su cola y crines al viento, y la sarmentosa ascensin del tronco. Sita al duque de Lerma sobre un fondo de batalla y destacando las siluetas ante un cielo elctrico de tormenta. 38. RUBENS: La ereccin de la Cruz.Destinado a la iglesia de Santa Walpurgis, por encargo del rico e influyente comerciante Cornelis van der Geest. 39. RUBENS. El juicio de Paris. 40. RUBENS Las tres Gracias.El color de las carnes blandas es fruto de la combinacin de los tres colores primarios: rojo, amarillo y azul. Con el fin de acentuar la sensualidad, Rubens hizo que en sus siluetas predominaran las lneas sinuosas. Las Gracias aparecen o bien desnudas o bien cubren sus cuerpos con gasas. Se aprecia una gran delicadeza en los gestos, que parecen empezar una danza. En el fondo se observa un paisaje idlico, con animales que pacen. 41. RUBENS Las tres Gracias.La inspiracin le viene a Rubens de la mitologa griega. La gracia de la derecha es la primera mujer del artista, Isabella Brandt. La situada a la izquierda es Hlne Fourment, la segunda esposa. El artista conserv esta obra hasta su muerte. Su segunda mujer estuvo a punto de quemar el cuadro. Por ltimo, Felipe IV lo adquiri en la subasta de bienes que se llev a cabo a la muerte del pintor. 42. Diana y sus ninfas sorprendidas por stirosEn los temas mitolgicos, Rubens se recrea en composiciones llenas de fantasa y dinamismo. Describe una danza en la que las figuras forman grupos que se encadenan constituyendo un todo armnico, desde la ninfa que huye a la derecha hasta la que con la lanza se resiste a los agresores. El dinamismo de estos personajes contrasta con el estatismo de las figuras en primer trmino. 43. Retrato de Mara de Mdicis. 44. Llegada de Mara de Mdicis. 45. Adoracin de los Reyes. Museo del Prado 46. Triunfo de la Eucarista sobre la idolatra 47. Van Dyck:El artista y su protector Sir Porter. 48. Van Dyck: Carlos I de Inglaterra. 49. Van Dyck: Retrato de Lord y Lady Hamilton. 50. FRANS HALS: Las regentes del asilo de Haarlem 51. FRANS HALS: Banquete de los arcabuceros de S. Jorge de Haarlem 52. FRANS HALS: La gitana. 53. Ruysdael. El molino. El paisaje es el gnero cultivado de forma preferente por Ruysdael. Los paisajes holandeses son inconfundibles:; a lnea de horizonte es muy baja, con lo cual un cielo de nubes elctricas ocupa la mayor parte de la tela; las luces que se filtran a travs de ellas y se reflejan en las aguas son el elemento fundamental. Aqu Ruysdael prefiere las luces de tormenta, con un cielo plomizo, las luces fugitivas sobre los tejados y las aguas, y en contraposicin la mole quieta, desafiante del molino. 54. Ruysdael. River Landscape. 55. Hobbema. Avenida de Middelharnis. Hobbema se inclina por los paisajes estticos, por los rboles erguidos y los caminos que se alejan hacia el horizonte. La convergencia de las hileras de rboles y los efectos de luz contribuyen a subrayar la sensacin de lejana. Esta obra constituye uno de los ms claros ejemplos de la profundidad continua del Barroco. 56. Vermeer de Delft En sus composiciones la luz alcanza una sutileza suprema. Muestra una gran sensibilidad para los espacios interiores.La lechera.Magistral estudio de luz. Es una naturaleza muerta de intensa poesa sobre la mesa y un acorde de amarillos y azules tpicamente vermeeriano. En la subasta de Amsterdam de 1696 se consign: Extraordinariamente bueno. 57. Vermeer de Delft. El pintor en su taller o El taller del artista. (1665-6) Prodigioso estudio de la luz, que penetra por el ngulo superior izquierdo e ilumina la cortina por delante. Por una ventana invisible la luz inunda la habitacin con diferentes intensidades en cada zona. Vermeer utiliz la cmara oscura. Se trata de un instrumento conocido desde la antigedad que reproduce sobre un plano cualquier imagen tridimensional que se site en ella. Consiste en una caja cerrada (el tamao es variable) con un orificio en uno de sus lados, que permite el paso de la luz reflejada por los objetos hasta reproducirse la imagen invertida en el fondo de la misma. 58. Vermeer de Delft. El pintor en su taller o El taller del artista. (1665-6) 59. Vermeer de DelftEl gegrafo. (1668-9) 60. VERMEER DE DELF LECCIN DE MSICA 61. VERMEER DE DELFT La carta. 62. Vermeer de DelftLa muchacha de la perla. 63. Vermeer de DelftVista de Delft. 64. Vista de Delft. 65. REMBRANDT: Leccin de anatoma del doctor Tulp, 1632. Es la pintura sobre medicina ms famosa del mundo. En la pintura no prevalece la jerarqua de los retratados, como era habitual, sino que otorga primaca a la accin. La luz, irreal y artificiosa, procede de arriba y acenta el contraste entre la frialdad que desprende el cuerpo desnudo y sin vida del cadver y la calidez de los rostros de los asistentes a la clase de anatoma. 66. El claroscuro y la calidad atmosfrica dan intensidad y emocin a la escena, y relieve escultrico a las figuras. La rojez del brazo diseccionado del difunto resalta en este conjunto dominado por el claroscuro y por los colores negro y blanco de las ropas. Se trata de un retrato colectivo, en el que aporta innovaciones importantes. Aqu Rembrandt subordina el rango individual de los personajes a la accin narrada Respeta la tradicin que otorgaba a todos los personajes las mismas dimensiones, por lo que el artista opt por situarlos de forma piramidal. 67. Los siete personajes, situados alrededor de la cabeza del cadver, asisten a la clase que imparte el doctor Tulp. 68. Uno de los asistentes sostiene un folio con el nombre de los siete asistentes, que pagaron para asistir a la leccin del doctor Tulp. 69. Cerca de los pies del cadver se observa un libro abierto, probablemente un manual de Andreas Vesalius. 70. Un fondo arquitectnico enmarca la escena. En el cartel colgado en la pared trasera, constan el nombre del artista y la fecha de ejecucin, 1632. 71. Rembrandt: La ronda de noche, 1642. Pintada para los arcabuceros de la Guardia Cvica. La obra se llama indebidamente Ronda de noche, por la aparente atmsfera nocturna que invade el cuadro, fruto de la suciedad acumulada. 72. Rembrandt. La ronda de noche, 1642. La limpieza a la que fue sometida el cuadro en 1946 demostr que el capitn Banning Cocq, vestido de negro con una banda roja terciada sobre el pecho, su lugarteniente y la compaa militar salen con estandarte y msica de tambor por la puerta de la ciudad a plena luz del sol. 73. La ronda de noche, 1642. Probablemente plasma un desfile de milicias cvicas con motivo de la visita de Mara de Mdicis a Amsterdam en 1638. Es un retrato colectivo que rompi con la tradicin retratista de su poca. Rembrandt transform el gnero al convertir la escena en un conjunto de mltiples figuras realizando acciones dispares, y al emplear el claroscuro como mtodo de escenificacin dramtica. 74. La ronda de noche, 1642. Tres figuras destacan en la composicin: el capitn Cocq y su teniente Van Ruitenburch, que encabezan el grupo y son iluminados con especial intensidad, y la muchacha de resplandeciente vestido dorado en segundo trmino. 75. Copia de La ronda de noche anterior a la mutilacin del lienzo en 1715, donde se puede observar sus dimensiones originales. 76. Rembrandt. Los sndicos de los paeros. En 1662, el gremio de fabricantes de tejidos le solicita el retrato de los miembros que ocupan la mesa de gobierno para conmemorar el final de su mandato. Son sorprendidos por el pintor en una junta econmica de balance positivo. 77. Rembrandt. Los sndicos de los paeros. 78. Rembrandt. Los sndicos de los paeros. 79. Rembrandt. Retrato de Saskia 80. Rembrandt. Retrato de Saskia 81. REMBRANDT. Hendrickje en el lecho. 82. REMBRANDT. Autorretratos. 83. REMBRANDT. Autorretratos. 84. REMBRANDT. Autorretratos. 85. REMBRANDT. Autorretratos. 86. Rembrandt. Paisajes. 87. Rembrandt. Paisajes. 88. Rembrandt. Paisajes.