Teatro Uruguayo

20
Historian del Teatro.

description

teatro uruguayo

Transcript of Teatro Uruguayo

Historian del Teatro

Historian del Teatro. Luis Maan.Teatro Latinoamericano

La existencia de un teatro prehispnico ha sido muy discutida ya que se poseen escasos datos sobre cmo pudieron haber sido las manifestaciones espectaculares de los pueblos precolombinos, pues la mayor parte de ellas tenan carcter ritual, por lo tanto, ms que espectculos en s, eran formas de comunin que se celebraban durante las festividades religiosas. Las representaciones rituales precolombinas consistan bsicamente en dilogos entre varios personajes, algunos de origen divino y otros representantes del plano humano.

Existe, sin embargo, un nico texto dramtico maya, descubierto en 1850, el Rabinal Ach, que narra el combate de dos guerreros legendarios que se enfrentan a muerte en una batalla ceremonial. Su representacin depende de elementos espectaculares como el vestuario, msica, danza y expresin corporal, sin ninguna influencia de origen europeo.

El resto de las tradiciones rituales sobreviven debido al sincretismo derivado de la fusin de las culturas autctonas con la europea, con lo cual muestran hasta hoy un aspecto singular que no corresponde ni al indgena ni al espaol. Tal es el caso de las celebraciones religiosas populares mexicanas de Semana Santa en Iztapalapa y en Taxco o la celebracin del Da de los Muertos.

Los esfuerzos de evangelizacin de los misioneros espaoles se apoyaron en el teatro, que constituy el instrumento bsico para formar una mentalidad distinta a la cosmovisin indgena, as como para informar de la concepcin europea. Las representaciones de los autos sacramentales se apoyaban bsicamente en la msica, los trajes, cantos, bailes y pantomimas que facilitaban la comunicacin entre espectculo y pblico que an no dominaba el castellano. De este tipo de teatro sobreviven las "pastorelas", obras de carcter tragicmico representadas an en Mxico durante las festividades navideas. La accin de todas ellas muestra las 'tentaciones' impuestas por una serie de diablos cmicos, que deben ser superadas por los pastores en el camino hacia el portal de Beln para adorar al nio Dios. Estas obras son un smbolo del camino de la vida que tiene como meta la contemplacin de Dios.

En general la produccin latinoamericana hasta la independencia, a principios del siglo XIX, estuvo influida en gran medida por el teatro espaol. A partir de finales de ese mismo siglo tal influencia se vio acrecentada especialmente por autores como Leandro Fernndez de Moratn, Jos Zorrilla y Jos Echegaray, cuya influencia, junto con la de Jacinto Benavente, avalados ambos por el Premio Nobel, defini un modelo de teatro bastante antiguo en su concepcin para ese momento.

En el siglo XX, con la llegada del realismo y las vanguardias europeas, ese teatro latinoamericano comenz a ocuparse de su realidad particular y a buscar sus propias tcnicas de expresin.

Tras las huellas de Florencio SnchezTan antiguo como la humanidad misma, el teatro no poda estar ausente en estas mrgenes del Plata, incluso desde antes de la Independencia. La historia nacional tambin transcurri sobre las tablas. Ms an; convertido en espectador de s mismo, el pas aprendi entre bambalinas el sentido ms profundo de sus propios actos.

La historia del teatro uruguayo se remonta a los ltimos aos del siglo XVIII. En 1793, en la calle del Fuerte -hoy Primero de Mayo-, funcionaba la Casa de las Comedias. A partir de all surgieron salas y barracones, donde trabajaban los Podest y donde Juan Moreira o Juan Cuello encarnaban dramas gauchescos. La savia del teatro rioplatense se nutri del circo criollo; el sainete espaol y el gnero chico le dieron forma.La irrupcin del montevideano Florencio Snchez (1875-1910) signific una vuelta de tuerca. Hizo suyo el naturalismo de Ibsen, Zola y Strindberg, y el 13 de agosto de 1903 salt a la fama con el estreno, por Jernimo Podest, de M'hijo el dotor, xito seguido por Canillita, La gringa, Barranca abajo, En familia, Los muertos y Los derechos de la salud.En el curso de su segundo mandato (1911-1915), Jos Batlle y Ordez cre la Escuela Experimental de Arte Dramtico, dirigida consecutivamente por la italiana Jacinta Pezzana y el uruguayo Atilio Supparo. En 1928, Enrique Rodrguez Fabregat, ministro de Instruccin Pblica, fund la Casa del Arte, con la direccin de Carlos Csar Lenzi y ngel Curotto. En ella destacaron Ada Arrieta, Carlos Perelli, Milagros de la Vega y Hctor Cuore. Entre 1932 y 1933, la Asociacin de Escritores Teatrales del Uruguay, presidida por Vctor Prez Petit, cre dos cooperativas: AETU e ION, bajo la gida de Rodolfo Gonzlez Pacheco. Estuvieron all Luisa Vehil, Isabel Figlioli, Santiago Arrieta, Mario Soffici, Santiago Gmez Cou y Humberto Nazzari. En 1937 se fund la Compaa Nacional de Comedias, dirigida por ngel Curotto y Jos Blixen. En 1947 naci la Comedia Nacional, impulsada por Zavala Muniz, Margarita Xirgu y ngel Curotto. En los aos treinta nacieron los "grupos independientes", que planteaban un teatro al servicio de la sociedad. Manuel Domnguez Santamara fue el pionero. Hay que aadir La Mscara, Club de Teatro, El Tinglado, Circular, El Galpn, Teatro Libre, Teatro Moderno. Cabe mencionar a Atahualpa del Cioppo, Roberto Fontana, Rafael Salzano, Juan Manuel Tenuta, Nelly Weissell, Meri Greppi, Flor de Mara Bonino, Juan Carlos Carrasco, Dahd Sfeir, Julia Amoretti, Adela Gleijer, Mara Azambuya, Pepe Estruch, Taco Larreta, Mario Morgan, Villanueva Cosse.A ambas mrgenes del Plata pertenece, de alguna manera, el fundador del teatro nacional uruguayo. Nacido en la ciudad de Montevideo, periodista en Minas y luego en Rosario y Buenos Aires, comisionado especial del gobierno uruguayo para viajar a Italia, Florencio Snchez estren alternativamente en teatros uruguayos y argentinos obras de hondo contenido social, como M'hijo el dotor (1902), La gringa (1904), Barranca abajo (1905), En familia (1905), Los muertos (1905), Los derechos de la salud (1907) y Nuestros hijos (1908).De la actividad del Ateneo surgi el grupo del Club Catlico, al que pertenecieron Francisco Bauz y Juan Zorrilla de San Martn. Notable orador, Bauz figura entre los grandes de la historiografa del pas. Su Historia de la dominacin espaola en el Uruguay es una obra que an hoy es de inevitable consulta. Por su parte, Zorrilla ha merecido el ttulo de "Poeta de la Patria" y, segn Zum Felde, "comparte con Acua de Figueroa el nico legado relativamente vlido de la poesa del siglo XIX". Eduardo Acevedo Daz puede ser considerado el primer novelista uruguayo. Su especialidad, la novela histrica, incluye ttulos como Ismael, Nativa, Grito de gloria y El combate de la tapera La "generacin del 900" incluye figuras relevantes como Jos Enrique Rod, Julio Herrera y Reissig, Florencio Snchez, Javier de Viana, Delmira Agustini, Mara Eugenia Vaz Ferreira, Jos Alonso y Trelles y Horacio Quiroga, quienes no slo cambiaron los criterios literarios, sino hasta el arquetipo de escritor: el intelectual universitario fue desplazado por el audaz autodidacta de las "peas". Primero, el Polo Bamba, abierto hasta 1915, y luego el Tup Namb, el Ateneo, La Cosechera y el Sorocabana, fueron lugares de cita paraSOCIEDAD URUGUAYA DE ACTORES La Sociedad Uruguaya de Actores fue creada en 1941 y desde entonces es la nica entidad uruguaya que defiende y promueve el trabajo y los intereses de actores, actrices, directores y tcnicos teatrales. Reconocida a nivel nacional por su trayectoria e insercin en la sociedad uruguaya, la SUA es miembro del Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT-CNT), del Bloque Latinoamericano de Artistas (BLADA) y de la Federacin Internacional de Actores (FIA). Aloja en su sede a las siguientes instituciones: Asociacin de Teatros del Interior (ATI), Asociacin de Titiriteros del Uruguay (ATU), Instituto Internacional del Teatro (ITI) y a la Federacin Uruguaya de teatros Independientes del Uruguay (FUTI).Durante las dcadas de 1970 y 1980 destac la actividad de El Galpn, grupo que se caracterizaba por el cuidadoso trabajo de direccin y la preparacin de actores. Al desintegrarse, a mediados de 1980, varios de sus miembros afincados en Mxico fundaron Contigo Amrica, dirigidos por Blas Braidot.

El rgimen militar instaurado a partir de 1973 lanz al exilio a los dramaturgos ms importantes comprometidos con la situacin poltico-social. Tal situacin paraliz casi completamente la actividad teatral del pas. Autores importantes son Jacobo Langsner con obras como La gotera (1973), Esperando la carroza (1974) y La planta (1981); y Vctor Manuel Leites con Doa Ramona (1974), que alcanz gran xito en Mxico representada por el grupo Contigo Amrica, que realiz una interesante propuesta escnica llevada a cabo en la planta baja de una vivienda. Durante la representacin los espectadores se situaban en butacas apoyadas en los muros, de tal manera que ninguno posea el mismo punto de visin, lo cual daba la impresin de estar asistiendo como espectador accidental a la actividad cotidiana de los personajes.

Las dictaduras militares han afectado de diversos modos a la produccin teatral en Sudamrica: en algunas ocasiones la han hecho desaparecer; sin embargo, en otras, su censura ha estimulado la bsqueda de nuevos recursos dramticos y escnicos.

Uruguayo gana el premio Margarita Xirgu de Teatro RadiofnicoEl dramaturgo uruguayo Luis Armando, ha sido el ganador -entre cientos de postulantes hispanohablantes del mundo-, del premio "Margarita Xirgu" de Teatro Radiofnico, promovido por Agencia Espaola de Cooperacin y Radio Exterior de Espaa, con sede en Madrid.

La obra ganadora del Premio "Margarita Xirgu", se titula "Los Libros de Cristal" y narra la historia de un amor, que se proyecta mas all de la vida misma y de los confines del universo onrico de sus protagonistas.

Tiene una duracin de 30 minutos; ha sido ambientada con msica del compositor barroco Antonio Vivaldi y ser interpretada por actores de los servicios de produccin de programas dramticos de Radio Nacional de Espaa S.A., estando prevista su emisin para todos los pases de Latinoamrica y Espaa, al finalizar el mes de noviembre.

El Premio consiste en la entrega de medio milln de pesetas al ganador, un certificado que acredita su triunfo y la emisin de la obra a nivel mundial.

Se trata de un premio que se entrega desde hace 15 aos a los mejores dramaturgos de habla castellana del mundo, dedicados al genero teatral radiofnico y su difusin. Margarita Xirgu, oriunda de Catalua, actriz que brill en la poca dorada del teatro uruguayo de postguerra y en el cine argentino, fue una de las cofundadoras de la Comedia Nacional y creadora de la primera escuela de Arte Dramtico "Margarita Xirgu".

Figuras de la talla de China Zorrilla, Horacio Preve, Estela Castro, Armando Halty y Estela Medina, son solo algunas de las figuras de nuestro medio, que tuvieron el honor de ser sus discpulos.Experto en literatura infantil - juvenil, egresado de nuestra ctedra (promocin 1995), se ha destacado por sus puestas en escena en el teatro para la infancia y la opereta. En 1987, la obra que codirigi con Gabriela Ramis "El Camino Azul", fue nominada al premio Florencio, obteniendo en 1988 una mencin especial en el festival de Teatro de la Ciudad de Necochea, Buenos Aires, Repblica Argentina.

Su versin de "Hansel y Grethel" de los hermanos Grimm, obtuvo tambin en 1988, una mencin especial en el premio Florencio, en la persona del actor Luis Charamelo. Otras distinciones "El Principe Feliz" de Oscar Wilde (adaptacin), mejor direccin y obra, revista Sabado Show, 1990; "La Noche de las Siete Lunes" (mejor Obra y Director, Gua del Ocio, 1991); "El Rey Midas" (mencin Especial - actor - Florencio 1992 en la persona de Ademar Rubbo).

Trabajador de las radiocomunicaciones, Luis Armando es periodista de una radioemisora local, e impulsor del radioteatro "El Ave Fnix", que se emite los viernes en trasnoche, a la 1:30 AM del Sbado, por CX 40, dentro del programa "Porque Hoy es un Buen Da", que conduce Oscar Fernndez.

Institucin Teatral El Tinglado (1947 2001)La Agrupacin Uruguaya de Teatro Vocacional El Tinglado, denominada en 1960 Institucin Teatral El Tinglado, fue fundada el 30 de mayo de 1947. Sus promotores fueron la Sra. Mara E. Abelenda Pons de Mendizbal y el Prof. Roberto Olivencia Mrquez. La divulgacin cultural a travs de actividades escnicas fue una de sus principales directivas.

Hacia esa orientacin, en 1949 fue el primer teatro independiente en realizar extensin cultural en el interior de la Repblica. La renovada prctica teatral desplegada por las agrupaciones independientes, demand la construccin de espacios propios de desarrollo escnico.

El Tinglado hacia 1949, fue pionero dentro del teatro independiente en inaugurar una sala propia, en forma de sede institucional. La misma se situ originalmente en la calle Sierra (actual Fernndez Crespo) y Mercedes, en el corazn del barrio Cordn, del que jams se separara.

Hacia 1947 se estableci la Federacin Uruguaya de Teatros Independientes (F.U.T.I.), la cual potenci y dinamiz la actividad de los diferentes grupos que la integraban. De las diecisis instituciones fundadoras de la federacin, nicamente El Tinglado se mantuvo en actividad hasta el presente. Uno de los mayores logros del movimiento independiente, fue la extensin cultural desplegada a los barrios a travs de la carpa de F.UT.I. Su perodo de funcionamiento, entre 1962 y 1966, seala un hito dentro del desarrollo teatral uruguayo.

Desde su temporada inaugural, El Tinglado particip en funciones en los ms variados barrios montevideanos. El despliegue del teatro nacional implic fomentar el desarrollo de la dramaturgia local. Desde 1950, El Tinglado fue la primera agrupacin teatral en organizar concursos de obras nacionales.

El premio del certamen consista en la puesta en escena de las piezas seleccionadas. A travs de este medio los autores nacionales lograron entablar un dilogo con el pblico uruguayo, con sus anhelos y preocupaciones. De este modo, entre 1950 y 1966 fue estrenada ms de una docena de piezas nacionales, de relevantes autores como Andrs Castillo, Juan C. Legido o Hctor Plaza Nobla. Por otra parte, los estrenos resultantes del concurso se acoplaron a un repertorio orientado hacia autores locales tradicionales, tal como Florencio Snchez.

La televisin uruguaya en sus comienzos no fue ajena a la efervescencia teatral. El Tinglado realiz el primer ciclo de teatro en vivo en Televisin, en el Canal 10, desarrollado de junio a agosto de 1957. El resultado devino en la presentacin de un repertorio compuesto por una quincena de ttulos del teatro universal, emitidos a travs de las pantallas uruguayas.

Hacia 1958 ocurri el traslado de la Institucin a su actual sede de la calle Colonia y Martn C. Martnez, tras la demolicin de la antigua, como consecuencia de las obras adyacentes a la terminal de buses de Arenal Grande.

La reapertura hacia 1965 ofreci al teatro independiente una moderna sala de cerca de doscientas localidades, para el desarrollo de espectculos teatrales. La impronta del El Tinglado tambin se manifest en el teatro infantil. Una de las directrices de la institucin ha sido la puesta en escena espectculos infantiles de calidad educativa, que contribuyeran a desarrollar la sensibilidad de los ms jvenes, atrayndolos hacia la percepcin del arte dramtico como otra de las representaciones culturales de su sociedad.

La Institucin Teatral El Tinglado es la agrupacin independiente de ms antigua data y actividad ininterrumpida, en el Uruguay. Su cincuenta aniversario hacia 1997, fue declarado de Inters Cultural por la Presidencia de la Repblica, el Ministerio de Educacin y Cultura y la Intendencia Municipal de Montevideo. La misma ha trabajado en estrecho contacto con el Centro Comunal del Cordn, su Comisin de Fomento, e integr los festejos del 250 aniversario del barrio, uno de los ms antiguos de la capital. La extensin a travs de espectculos infantiles se ha orientado especialmente al Instituto Nacional del Menor. La actividad cultural encontr otros cauces a travs de talleres de teatro y de murga, adems del establecimiento de una academia de tango, todo lo cual se ha integrado a la actividad escnica desarrollada actualmente.

Pasado y presente se han amalgamado a travs del intercambio generacional, de los aportes de nuevas corrientes escnicas y de la expresin de diferentes sensibilidades. Tradicin e innovacin dialogan a travs de los canales de la experiencia teatral. La prctica de un arte tan efmero como el dramtico, ha logrado encontrar a travs de El Tinglado, solucin de continuidad en el medio uruguayo. Es posible comprender su persistencia no a modo de supervivencia, sino como expresin de inquietud cultural volcada a lograr esfuerzos colectivos. El teatro como arte eminentemente colectivo y en construccin, fue el mejor canal encontrado para desarrollar este emergente movimiento social.

Florencio Snchez.