T1. Diagnóstico y plan de tratamiento del desdentado total

3

Click here to load reader

Transcript of T1. Diagnóstico y plan de tratamiento del desdentado total

Page 1: T1. Diagnóstico y plan de tratamiento del desdentado total

Diagnóstico y plan de tratamiento del desdentado totalConocimiento del problemaHay que saber qué es lo que quiere el paciente. En este caso puede ser:

- Totalmente desdentado:- Reciente: tiene recuerdo de la masticación. Le cuesta adaptarse. Cambia las formas de

las crestas alveolares.- Antiguo: procesos alveolares cicatrizados, a lo largo de los que cambian poco la forma.

Hay reabsorción de los procesos alveolares.

- Totalmente desdentado y portador de PTR (hay que evaluar el estado de la prótesis)

- Con dientes remanentes:- Dientes utilizables: se intenta mantener los dientes estratégicos para mantener la prótesis

(parcial removible, prótesis fija, sobredentadura, etc)- Dientes no utilizables: se realiza la exodoncia de los dientes y se monta una prótesis total

removible. Hay dos posibilidades de tratamiento:- Prótesis total removible clásica (realizamos exodoncia y esperamos a que

cicatrices (hasta 2 meses) y hacemos la prótesis)- Prótesis parcial removible inmediata (el mismo día que extraemos los dientes

colocamos la prótesis)

Aspectos psicológicos

- Estudio psicológico del paciente. Hay que tener empatía con el paciente. En la prótesis total removible es muy importante el ajuste de la prótesis (aceptabilidad, integración del paciente a la prótesis. No se puede saber el punto de adaptabilidad psicológica del paciente a la prótesis). Hay que buscar:

- Factores favorables- Confianza en el dentista- Experiencias previas- Adaptación del paciente- Salud general (tanto física como psíquica)- Compresión del tratamiento- Capacidad de colaboración- Coordinación física de movimientos

- Factores desfavorables- Falta de comunicación y confianza- Depresión o ansiedad- Poca adaptación- Experiencias negativas- Poca tolerancia a nuevas situaciones- Mala coordinación

- Portador previo: hay que valorar la dentadura y como la han llevado y ver qué espera de la dentadura.

- ¿Como le fue la PTR?- ¿Por qué necesita una nueva?- ¿Que espera de ella? Pueden haber 2 tipos de respuestas:

- Respuesta positiva- Respuestas negativas

Cuando toquemos una prótesis, a partir de ese momento, es responsabilidad nuestra.

Tema 1! 28.11.12

Prótesis Dental! 1

Page 2: T1. Diagnóstico y plan de tratamiento del desdentado total

Historia clínica y exploración

Historia clínica. Hay que determinar los siguientes puntos:

- Estado general de salud (enfermedades generales, alteraciones psicológicas, alergias, Parkinson, medicación...)

- Edad. Cuanto mayor sea el paciente, peor capacidad de adaptación.- Sexo. La exigencia estética de mujeres es mayor que la de hombres. - Tono muscular. Si está deprimido o aumentado. La musculatura otorga estabilidad a la prótesis. - Metabolismo óseo. Si se pone prótesis inmediata, hay menor reabsorción de hueso.- Profesión (los ruguets palatinos influyen en algunos sabores)

Exploración. Hay que realizarla en varios aspectos:

- Estudio de las apófisis residuales- Forma de las crestas

- Afilados- Redondeadas- Hiper-retentivas

- Calidad de la encía que las recubre- Distancia que hay entre ellas- Altura de los rebordes

- Normal- Reabsorbidos- Planos

- Tuberosidades residuales. No se reabsorben porque son zonas de inserción de ligamentos. Son fundamentalmente para la carga y la estabilidad.

- Encía insertada- Paladar duro: normal, plano y ojival- Otros elementos: ATM, lengua, saliva, etc. La lengua se adapta muy bien. La xerostomía

complica el tratamiento.

- Relación entre las arcadas: son las clases de Angle. Casi todos los desdentados tienden una clase III. Hay que comprobar que realmente sea clase III esquelética llevando al paciente a céntrica. Si no es clase III ósea, se debe montar en clase I (normooclusión).

- Ortopantomografía. Puede detectar problemas ocultos debajo de la encía. Puede hacernos variar nuestro pronóstico y tratamiento.

Preparación preprotésicaPueden ser tratamientos no quirúrgicos o quirúrgicos.

Tratamiento no quirúrgicoSon pacientes con las siguientes situaciones clínicas:

- Prótesis mal extendidas (lesiones, irritaciones y úlceras)- Hábitos inadecuados (como por ejemplo un comedor de pipas)- Válvulas: se hacían para la retención de la prótesis (ventosas, cámaras,…), pero actualmente

están prohibidas por causar irritaciones que se pueden malignizar (riesgo de cáncer). - Úlceras de decúbito

Todo esto produce problemas irritativos, hiperplasias (tejidos con bultos) y ulceraciones en los tejidos blandos (estomatitis alérgica, estomatitis hiperplásica,…). Por lo tanto, esto se puede tratar con:

- Descanso: quitar la prótesis que irrita para que el tejido se normalice. Nunca deberemos tomar impresiones definitivas si el tejido está alterado (inflamado o cicatrizado).

- Acondicionadores de tejidos o resinas hidroalcohólicas: polietil metacrilato + alcohol etílico + éster aromático. Los más utilizados son:

- Viscogel. Es un polvo-líquido que se mezcla y nunca termina de endurecer. Readapta la prótesis que estaba mal ajustada y además tiene efecto antiinflamatorio y desinfectante. No se debe mantener en la boca más de una o dos semanas porque va cambiando y se

Tema 1! 28.11.12

Prótesis Dental! 2

Page 3: T1. Diagnóstico y plan de tratamiento del desdentado total

hace áspero. Está indicado en todo tipo de estomatitis protética, lesiones localizadas y en extracciones bajo las prótesis. Sus componentes son: polimetacrilato, alcohol etílico, éster aromático y otros excipientes.

- Dynabase. Es un gel que viene en cartuchos. Es termoplástico. Se vuelve blando a 50-70ºC, quedando gomoso. Dura hasta un mes. Se coloca sobre la prótesis en las zonas de falta de ajuste. Ahora se comercializa solo como Dynabase 7, que se vende en tubitos y dura una semana.

- Las lesiones y enfermedades con tratamiento no quirúrgico son: - Estomatitis protética. Se produce por desajuste de la prótesis. El tratamiento son

acondicionadores de tejidos o quitar la prótesis. Una vez se normalizan los tejidos, se puede hacer la impresión.

- Estomatitis alérgica: el paciente es alérgico a alguna sustancia de los materiales de la prótesis. El tratamiento es eliminar el alergeno. Es poco frecuente y difícil de diagnosticar. Se puede cambiar por un metal.

- Úlceras de decúbito. Son causadas porque se sobrepasan los límites anatómicos. También por errores en la oclusión.

Tratamiento quirúrgicoEn primer lugar realizaremos una radiografía panorámica para ver lo que hay debajo de la encía. Nos podemos encontrar con las siguientes situaciones clínicas:

- Espículas óseas- Torus- Crestas en filo de cuchillo- Restos radiculares- Dientes retenidos- Épulis fisurado- Reborde fibroso- Tuberosidad pendular (gran masa de tejido blando)- Hiperplasia papilar

Tema 1! 28.11.12

Prótesis Dental! 3