Sustancias Irrigadoras en Endodoncia. Otros Iztacaladocx

download Sustancias Irrigadoras en Endodoncia. Otros Iztacaladocx

of 5

Transcript of Sustancias Irrigadoras en Endodoncia. Otros Iztacaladocx

  • 8/19/2019 Sustancias Irrigadoras en Endodoncia. Otros Iztacaladocx

    1/9

  • 8/19/2019 Sustancias Irrigadoras en Endodoncia. Otros Iztacaladocx

    2/9

    tratamiento, no es bastante consistente para disolver los restos pulpares.Algunos investigadores han reportado que el calentamiento de la soluciónde hipoclorito de sodio produce una disolución de los tejidos másrápidamente.

    La e+cacia de la disolución del hipoclorito de sodio se ve in9uida por laintegridad estructural de los componentes del tejido conjuntivo de la pulpa.i la pulpa está descompuesta, los restos de tejido blando se disuelvenrápidamente. i la pulpa está vital y hay poca degradación estructural, elhipoclorito sódico necesita más tiempo para disolver los restos, por lo quese debe dejar un tiempo para conseguir la disolución de los tejidos paraconseguir la disolución de los tejidos situados dentro de los conductosaccesorios.

    :ncrementando la e+cacia de las soluciones de hipoclorito de sodio4

    &. 7isminuyendo el p!. Las soluciones de hipoclorito de sodio puras

    tienen un p! de &% y por tanto todo el cloro accesible está en formade /5l, y se ha sostenido que las soluciones con un p! menor ser-anmenos tóxicas. in embargo, me1clar el hipoclorito de sodio conbicarbonato produce una solución muy inestable con una vida dealmacenaje menor a una semana

    %. Aumentar la temperatura de una solución de baja concentración. 0laumento de la temperatura mejora inmediatamente la capacidad dedisolución en los tejidos. A;n más, las soluciones calentadasremueven los restos orgánicos y la limalla dentinaria máse+cientemente que los compuestos a temperatura ambiente. La

    capacidad de hipoclorito de sodio al &$ a

  • 8/19/2019 Sustancias Irrigadoras en Endodoncia. Otros Iztacaladocx

    3/9

    el instrumento es manipulado dentro de los conductos radiculares encontacto con la solución. "Behnder, pág. *C

  • 8/19/2019 Sustancias Irrigadoras en Endodoncia. Otros Iztacaladocx

    4/9

    demostrado que la clorhexidina posee gran a+nidad hacia la pared celularde los microorganismos, lo que modi+ca sus estructuras super+ciales,provoca pérdida del equilibrio osmótico y la membrana plasmática sedestruye, por lo que se formarán ves-culas y el citoplasma se precipita. 0staprecipitación inhibe la reparación de la pared celular y causa la muerte delas bacterias.

    La clorhexidina es e+ca1 contra microorganismos grampositivos,gramnegativos, levaduras, aerobios o anaerobios y facultativosK los demayor susceptibilidad son esta+lococos, estreptococo mutans, . salivarius,bacterias coliK con susceptibilidad mediana el estreptococo sanguis y conbaja leilsiella. Los microorganismos anaerobios aislados más susceptiblesson bacterias propiónicas y los menos cocos gramnegativos y Meillonella.

    0n diversos estudios se ha informado su posible utilidad como irrigantepulpar. Al parecer la clorhexidina ayuda a la adecuada regeneración detejidos sin efectos tóxicos o irritantes, en comparación con otros agentes

    irrigantes tanto in vitro como in vivo. Asimismo, se han obtenido resultadossatisfactorios en evaluaciones microbiológicas donde se ha comprobado lae+cacia de la clorhexidina en conductos radiculares. ambién se haempleado para la desinfección de los t;bulos dentinarios con buenosresultados.

    0s un antiséptico potente utili1ado ampliamente en el control qu-mico de laplaca dentobacteriana en la cavidad oral. 6ientras que para el control deplaca se recomiendan concentraciones del '.& al '.%$, para usoendodóntico como irrigante, la literatura sugiere la solución acuosa al %$.

    e dice generalmente que la clorhexidina es menos ca;stico que elhipoclorito de sodio. in embargo, la solución al %$ es irritante a la piel.5omo también sucede con el hipoclorito de sodio, calentando la solución declorhexidina de una concentración menor aumenta su e+cacia local en elsistema de conductos radiculares y al mismo tiempo se mantiene latoxicidad sistémica más baja.

    Ho puede ser recomendada como la solución principal para irrigación deconductos radicualres debido a4

    &. La clorhexidina no disuelve tejido necrótico remanente

    %. 0s menos efectiva en bacterias gramEnegativas "que predominan eninfecciones endodónticas( y más efectiva en gramEpositivas

    SOLUCIN SALINA ISOTNICA

    !a sido recomendada por algunos pocos investigadores porque minimi1a lairritación y la in9amación de los tejidos. 0n concentración isotónica, lasolución salina no produce da3os conocidos en el tejido y se ha demostradoque expele los detritos de loa conductos con tanta e+cacia como elhipoclorito de sodio. )roduce gran desbridamiento y lubricación. 0stasolución es susceptible de contaminarse con materiales biológicos extra3os

    por una manipulación incorrecta antes, durante y después de utili1arla. Lairrigación con solución salina sacri+ca la destrucción qu-mica de la materia

  • 8/19/2019 Sustancias Irrigadoras en Endodoncia. Otros Iztacaladocx

    5/9

    microbiológica y la disolución de los tejidos mecánicamente inaccesibles,por ejemplo, los tejidos de los canales accesorios y de los puentesinterconductos. La solución salina isotónica es demasiado débil para limpiarlos conductos concien1udamente.

    Sol!"i#n sat!rada de hidr#xido de "al"io $a%!a o le"hada de"al&

    DETERGENTES SINT'TICOS:

    Los detergentes son sustancias qu-micas semejantes al jabón y que por lotanto bajan la tensión super+cial de los l-quidos. 7esempe3an la acción delimpie1a gracias a la baja tensión super+cial, penetran en todas lasconcavidades, anfractuosidades y se combinan con los residuos,atrayéndolos hacia la super+cie y manteniéndolos en suspensión "en loscasos de detergentes aniónicos( teniendo a continuación la necesidad de laremoción de estos residuos en suspensión lo que hacemos en endodoncia

    por medio de la aspiración.

    )ara que ese proceso tenga lugar son necesarios los siguientes fenómenosde super+cie que nos son proporcionados por los detergentes.

    a( Acción humectante. 6ejorando el poder humectante del agua, lasmoléculas o iones detergentes penetran rápidamente en torno alNresiduoO y por entre sus intersticios. )or la disminución de laadhesión entre aquél y el sustrato va a haber en consecuencia unhumedecimiento total del mismo por la solución detergente.

    b( Acción emulsionante y dispersante remoción del NresiduoO de lasuper+cie y mantenimiento en suspensión estable. Los detergentesno crean por s- mismo una dispersión aunque reducen la energ-anecesaria para que se forme esa dispersión. P una ve1 formada laestabili1an por medio de % mecanismos4

    &. Acción solubili1ante. e produce la solubili1ación no sólo delNresiduoO polar "nivel de las interfases( sino también deaquél situado en medio de las micelas del detergente.

    %. Acción espumante4 la formación de espuma ayuda a laseparación del residuo del sustrato, creando entre ambosuna capa de aire sustrato, creando entre ambos una capa deaire aislante. La agitación mecánica es fundamental, dadoque ella aumenta la super+cie de contacto entre la solucióndetergente y la impure1a. 0l calor facilita la solubilidad de losdetergentes, disminuyendo por otra parte la viscosidad delresiduo graso, volviéndolo de ese modo más fácilmentedispersable.

    )or no coagular la alb;mina y gracias a la baja tensión super+cial esassustancia penetran profundamente en todas las concavidades loscanal-culos y las anfractuosidades del conducto radicular humedeciendo los

    restos orgánicos y los microorganismos de su interior, manteniéndolos ensuspensión después que son removidos por una nueva irrigación y

  • 8/19/2019 Sustancias Irrigadoras en Endodoncia. Otros Iztacaladocx

    6/9

    aspiración. 

    7etergentes aniónicos4

    ulfato de sodio lauril. 0s una me1cla de sulfato de sodio alquilteniendo como principal constituyente al lauril de sulfato de sodio. 0sbastante soluble en agua y sus propiedades humectantes estánunidas a su proceso de ioni1ación.

    • Qter de lauril dietilenglicol en sulfato de sodio. 0ste detergente diluidoen agua recibe el nombre de ergentol y ha sido ampliamente usadoen endodoncia.

    7etergentes catiónicos4

    • 5loruro de ben1alconio4 tensoactivo muy conocido con diversosnombres comerciales "Bephiran, Dermitol, Ren1al, etc.( @na soluciónal '.&$ tiene un alto poder bacteriostático, bajo poder in9amatorio,con largo tiempo de vida ;til y relativamente inocuo.

    7erivados de amonio cuaternario4

    • 5loruro de cetil piridina

    • 5etil trimetil amonio

    • alvi1ol

    Los estudios de Sidel y Tothier al comparar los detergentes aniónicos ycatiónicos con el l-quido 7a8in, establecieron que no hay diferenciasigni+cativa.

    (UELANTES) 

    e denominan quelantes las sustancias que tienen la propiedad de +jar los

    iones metálicos de un determinado complejo molecular. 0l término quelar esderivado del griego NheleO que signi+ca garra, as- como de la palabraquel-podo pata de ciertas especies de crustáceos que terminan en pin1a ogarra como el cangrejo y que sirven para aprisionar a sus alimentos.

    Los quelantes que presentan en el extremo de sus moléculas radicales libresque se unen a los iones metálicos act;an de manera semejante a loscangrejos. 0sas sustancias roban los iones metálicos del complejo molecularal cual se encuentran entrela1ados +jándolos por una unión coordinante loque se denomina quelación.

    La quelación es por lo tanto un fenómeno +sicoqu-mico por el cual ciertosiones metálicos son secuestrados de los complejos de que forman parte sinconstituir una unión qu-mica con la sustancia quelante aunque s- una

  • 8/19/2019 Sustancias Irrigadoras en Endodoncia. Otros Iztacaladocx

    7/9

    combinación. 0ste proceso se repite hasta agotar la acción quelante y por lotanto no se efect;a por el clásico mecanismo de la disolución. :H7:5A5:/H0 70 L/ ?@0LAH0 0H L/ TAA6:0H/ 70 L/5/H7@5/ TA7:5@LAT0. Las soluciones quelantes están indicadas para la preparación biomecánicade los conductos atresiados o calci+cados. )rácticamente inocuos para lostejidos apicales y periapicales, son recomendados tanto para los casos debiopulpectom-a como para las necropulpectom-as. A pesar de los excelentesresultados obtenidos con este producto en cuanto a la limpie1a de losconductos radiculares, no lo indicamos sólo como solución irrigadora, sinotambién como un auxiliar para el ensanchamiento de los conductosatascados con dentina, calci+cados o ambas cosas.

    A pesar de que parece que el hipoclorito de sodio es el irrigante másadecuado, no puede disolver part-culas de dentina inorgánicas y evitar la

    limalla o barrillo dentinario "smear layer(

    )or lo tanto se han recomendado agentes desminerali1antes como el ácidoetilendiaminotetracético y el ácido c-trico.

    ACIDO ETILENDIA*INOTETRAC'TICO $EDTA&. 0ntre las solucionesquelantes utili1adas con mayor frecuencia para la irrigación se incluyen07A, 07A5 y T5E)rep "en 6éxico recientemente se introdujo al mercado0ndoE)rep con la misma fórmula(.

    Hygaard /stby sugirió primero la utili1ación del 07A para la limpie1a y

    ensanchamiento del conducto, posteriormente introdujo en 07A5 con5etrimide "éste ;ltimo un bromuro cuaternario amoniado, para reducir latensión super+cial y as- favorecer la penetración(.

    0l T5E)rep o 0ndoE)rep está formado por 07A y peróxido de urea en unabase de carboUax. u popularidad en combinación con el hipoclorito desodio es favorecida por la interacción del peróxido de urea de la soluciónque produce una acción efervescente la cual se piensa ayuda a desalojarpor 9otación los residuos de dentina. 0sta propiedad nunca ha sidodemostrda. 0nfati1ando, ninguna de estas pastas son adecuadas para suuso en endodoncia puesto que son ine+cientes para prevenir la capa debarrillo dentinario "smear layer( y en lugar de disminuir el stress f-sico en los

    instrumentos rotatorios como se ha anunciado, los lubricantes concarboUax, dependiendo de la geometr-a del instrumento, no tiene ning;nefecto o hasta resulta contraproducente. "Behnder, pág. *C*(

    Hi el ácido c-trico y el 07A deben ser me1clados con el hipoclorito de sodio.on substancias que interact;an fuertemente entre s-. anto el ácido citricocomo el 07A inmediatamente reducen la cantidad de cloro en la soluciónhaciéndola inefectiva sobre bacterias y sobre el tejido necrótico 

    AGENTES OXIDANTES)

  • 8/19/2019 Sustancias Irrigadoras en Endodoncia. Otros Iztacaladocx

    8/9

    PERXIDO DE HIDRGENO)

    Al unirse con el hipoclorito de sodio produce burbujas que ayudan alescombro. Además la liberación de ox-geno va a destruir a losmicroorganismos anaerobios estrictos.La utili1ación alternada de agua oxigenada e hipoclorito de sodio estáindicada en los dientes que se han dejado abiertos para facilitar el drenaje,pues la efervescencia favorece la eliminación de los restos de alimentos yotras substancias que hayan podido penetrar en el conducto.

    Hunca se debe dejar sellado en el conducto peróxido de hidrógeno pues lacontinua liberación de burbujas puede producir microen+semas periapicalesy periodontitis grave. GL+,OXIDE $A*OSAN L-(UIDO&

    0s peróxido de urea en glicerina neutra. 5on el hipoclorito de sodiodesprende +nas burbujas. u gran capacidad lubricante lo aconseja enconductos +nos y curvos, donde los quelantes al debilitar la dentina podr-anproducir perforaciones en la pared radicular. e emplea poco por su bajaactividad antimicrobiana y por ser mal disolvente del tejido necrótico. OTRAS SOLUCIONES.

    GLUCONATO DE CLORHEXIDINA

    Sue utili1ado por primera ve1 en :nglaterra en &C#

  • 8/19/2019 Sustancias Irrigadoras en Endodoncia. Otros Iztacaladocx

    9/9