Suplemento Cultural 24-11-2012

8
Página 4 Página 6 Rohrmann y Díaz Puerta en Galerías Rozas Botrán A 75 años del Guernica de Picasso Una idea original de Rosauro Carmín Q. Suplemento Cultural Guatemala, 24 de noviembre de 2012

description

Suplemento Cultural 24-11-2012

Transcript of Suplemento Cultural 24-11-2012

Page 1: Suplemento Cultural 24-11-2012

Página 4

Página 6

Rohrmann y Díaz Puerta en Galerías Rozas Botrán

A 75 años del Guernica de Picasso

Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Suplemento CulturalGuatemala, 24 de noviembre de 2012

Page 2: Suplemento Cultural 24-11-2012

T odos fueron arrestados, dos condenados y uno encarce-lado, y no son los únicos. En

Gran Bretaña cientos de per-sonas son procesadas judicial-mente cada año por escribir mensajes en redes sociales, de texto y en correos electrónicos que parezcan amenazantes, in-decentes, ofensivos u obscenos y el número está creciendo a medida que se expanden nues-tras vidas en internet.Los abogados opinan que el

aumento muestra los problemas de un sistema legal que trata de regular comunicaciones del si-glo XXI con leyes del siglo XX. Los defensores de leyes civiles dicen que es una amenaza a la libertad de expresión en una era en la que internet le da a todos el poder de ser escuchado en todo el mundo.“Hace 50 años alguien hubiera

hecho un comentario realmen-te ofensivo desde un espacio público y posiblemente lo hu-bieran escuchado relativamen-te pocas personas”, dijo Mike Harris, de la organización por la libertad de expresión Index on Censorship. “Ahora alguien sube a Facebook una fotogra-fía de una amapola de papel quemándose y potencialmente cientos de miles de personas pueden verla”.“La gente tiene la iniciativa de

reportar este material ofensivo a la policía y de pronto se está castigando penalmente el dis-curso ofensivo”.Cifras obtenidas por The As-

sociated Press muestran un au-mento constante en la cifra de procesos en Gran Bretaña por las comunicaciones electróni-cas: llamadas telefónicas, co-rreos electrónicos y opiniones en redes sociales, que son “su-mamente ofensivos o de carác-ter indecente, obsceno o amena-zante” de mil 263 en 2009 a mil 843 en 2011. El número de sen-tencias creció de 873 en 2009 a mil 286 el año pasado.Detrás de las cifras hay per-

sonas —en su mayoría jóvenes y muchos adolescentes— que encuentran que una opinión simplista en internet puede tener consecuencias que cam-

2 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 24 de noviembre de 2012

Tecnología

TwiTTer deTona debaTe sobre liberTad de expresión

Un adolescente hizo comentarios ofensivos en Twitter sobre una niña asesinada. Otro muchacho escribió en Facebook que los soldados británicos deberían “irse al infierno”. Un tercero publicó la foto de una amapola de papel quemándose, símbolo de la remembranza de los muertos en la guerra.

Por JILL LAWLESS

bian la vida.Nadie sabe mejor esto que

Paul Chambers, quien en enero de 2010, preocupado de que la nieve le fuera a impedir abordar un vuelo para visitar a su novia, tuiteó: “¡Mier...! El aeropuerto Robin Hood está cerrado. Tie-nen una semana para arreglar este (improperio) de lo contra-rio haré volar por los cielos el aeropuerto”.Una semana después, la poli-

cía anti-terrorista se presentó en la oficina donde trabajaba como supervisor financiero.Chambers fue arrestado, in-

terrogado durante ocho horas, acusado, enjuiciado, sentencia-do y multado. Perdió su em-pleo, debe miles de dólares por gastos legales y es, dice, “esen-cialmente no apto para trabajar” debido a su historial delictivo.Pero Chambers, ahora con 28

años, tuvo suerte. Su caso atrajo atención en internet, generando su propio hashtag (hash)twitter-joketrial y atrajo la defensa de usuarios conocidos en Twitter, como el actor y comediante Ste-phen Fry.

En julio, dos años y medio después del arresto de Cham-bers, la Corte Suprema anuló su sentencia.Pero los casos están creciendo

y rápido. En octubre, Matthew Woods, de 19 años, fue senten-ciado a 12 semanas en prisión por escribir tuits ofensivos so-bre April Jones, una niña des-aparecida de cinco años.El mismo mes, Azhar Ahmed,

de 20, fue sentenciado a 240 horas de servicio comunitario por escribir en Facebook que los soldados “deben morir e irse al infierno” después de que seis soldados británicos fueran ase-sinados en Afganistán. Ahmed rápidamente borró el mensaje, que dijo escribió con rabia, pero de cualquier forma fue senten-ciado.En el Día de la Remembranza,

un joven de 19 años fue arres-tado en el sur de Inglaterra des-pués de que la policía recibió una queja de una foto en Face-book de una amapola de papel quemándose. Estuvo retenido 24 horas antes de salir bajo fian-za y podría enfrentar cargos.

Para los defensores civiles, este fue el arresto más iróni-camente doloroso de todos. Es tradicional que las amapolas sean quemadas para recordar el sacrificio de aquellos que mu-rieron por Gran Bretaña y sus libertades.Críticos de las leyes existentes

opinan que ambas son inade-cuadas e inconsistentes.Muchas de las acusaciones

ocurren bajo una sección de la Ley de Comunicaciones Elec-trónicas 2003, actualizada de un estatuto de la década de 1930, que intentaba proteger a los operadores telefónicos del aco-so. La ley fue delineada antes de que nacieran Facebook y Twit-ter y algunos abogados opinan que no es apropiada para vigi-lar las redes sociales, donde los usuarios muchas veces tienen poco control de quién lee lo que escriben.Esta y leyes relacionadas bus-

caban lidiar con la correspon-dencia que denota intolerancia o llamadas amenazantes a perso-nas, pero están siendo utilizadas para procesar casos donde pare-

ce no haber una víctima indivi-dual, y muchas veces tampoco amenaza directa.E internet es tan vasto que re-

gularlo —aunque se desee— es un asunto de azar. Por cada opi-nión ofensiva que llama la aten-ción, cientos son ignoradas.Mientras la Corte Suprema en

Estados Unidos ha determina-do que la libertad de expresión establecida en la Constitución se aplica también en internet, en otros países occidentales la expresión online varía amplia-mente.En Alemania, donde es una

ofensa negar el Holocausto, a un grupo neonazi le fue cance-lada su cuenta en Twitter.El diario británico The Sun

lanzó una campaña para mayo-res sanciones a los “trolls” que acosan a gente en la red.En septiembre el fiscal británi-

co Keir Starmer anunció planes para trazar nuevas directrices para procesar casos en redes sociales y reconoció que de-masiados juicios “tendrán un efecto escalofriante en la libre expresión”.

Page 3: Suplemento Cultural 24-11-2012

Bananarama: Vitrinas de moisés BarriosGalería de artistas

Nueva Guatemala de la Asunción, 24 de noviembre de 2012 Suplemento Cultural 3

E n 1 9 9 7 M o i s é s B a r r i o s inició una investiga-ción sobre

el tema histórico de las ba-naneras y sus iconografías. Desde entonces, las bana-nas, sus colores y diversas simbologías se transforma-ron en el tema central de su obra y gran metáfora del papel que jugó la United Fruit Company en Guate-mala. La UFC es la corpo-ración americana, fundada en 1899, que cultivaba y comercializaba frutas tro-picales -principalmente ba-nanos- en Centroamérica. La UFC se convirtió en una fuerza política y económi-ca determinante en muchos países de la región durante el siglo XX. A esta presen-cia incómoda se debe el término banana republics.Bananarama es la última

vertiente de lo que Moi-sés Barrios inició hace 15 años. Consiste en una serie de acuarelas donde los re-flejos de las vitrinas de al-macenes de la famosa mul-tinacional de ropa, Banana Republic, se entremezclan con los de la calle y los transeúntes. Desde sus orí-genes, Banana Republic hizo alusión a un tipo de vestimenta cómoda y apro-piada para los colonizado-res europeos a principios del siglo XX y los amantes de los safaris. Desde una perspectiva decolonial, la obra de Barrios reelabora el tema añadiendo un tono irónico, donde pone a fun-cionar el derecho de “to-mar, devorar y digerir” la cultura como algo propio. Particularmente la que es construida desde la mirada dominante.Con una larga experiencia

en el diseño gráfico, la obra de Moisés Barrios remite al lenguaje del cartel publici-tario. En sus obras se mez-clan referentes de su propio contexto histórico con un amplio bagaje de la cultura y la historia del arte occi-dental. En los últimos años, la fotografía, las imágenes de carteles o fotogramas de películas han sido materia prima para sus reflexiones estéticas, como detona-

dor pictóri-co y paro-dia del rea-l i smo . En ese sentido, esta exposi-ción inclu-ye algunos avances de su más re-ciente pro-yecto titu-lado Tropi-cal Radio. É s t e hace alusión a la extraordina-ria pelícu-la Bananas de Woody Allen. Di-rigida, es-crita y pro-tagonizada por el mis-mo Allen en 1972, es una sátira políti-ca sobre las interminables revolucio-nes que se han dado en América Latina, sobre las

figuras de los dictadores, la corrupción, y la inefi-ciencia burocrática en me-dio del clima tropical. El

nombre del film responde al doble sentido y la mez-cla entre banana republics y la frase to go bananas

(ponerse lo-cos).Bananarama

une el placer visual y una mordaz crítica sobre ese ima-ginar io “ba-nanero” que fue aplicado a nuestros países y nosotros, de alguna manera, seguimos cul-tivando como estereotipo. La exposición se inauguró el pa-sado miércoles en El Túnel de la Plaza Obe-lisco (16 calle 1-01 zona 10) y estará en ex-posición has-ta el próximo jueves. Y pue-de ser visitada de lunes a vier-

nes de 9:30 a 19:00 horas y sábados de 9:30 a 13:30 horas

Page 4: Suplemento Cultural 24-11-2012

4 Suplemento Cultural “TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín RojasDECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Nueva Guatemala de la Asunción, 24 de noviembre de 2012

Seguro que empe-zó siendo una idea, como todo. Luego se hizo trazo, pensemos en una curvatura tra-zada por un lápiz te-

nue. Una sucesión de puntos que poco a poco adquiriría forma.

Tal vez tenía claro que las formas que delinearía serían puntiagudas, como mejor po-drían serlo para expresar esa rea-lidad afilada causada por el dolor.

Doloroso sería porque así era todo lo que le rodeaba. Hace 75 años Pablo Ruiz Picasso, el artista malagueño, no tenía otra inspiración que la sinrazón de la guerra.

Entonces pintó el Guernica, el gran cuadro, aquel que mejor plasma la desazón que provocó el bombardeo de la ciudad vasca en plena guerra civil (26 de abril de 1937).

Se exhibió en París por pri-mera vez, en la Exposición Inter-nacional de 1937. Francia sería para Picasso el escenario perti-nente para exponer el mensaje de la obra. El país galo fue, por entonces, su lugar de acogida.

En medio del convulso pa-norama de los años 30 en el que los totalitarismos se hacían con el poder en Europa, Picasso se refugió en la Francia resistente.

“No hay arte sin política”, de-fienden algunos curadores y ar-tistas. Una frase nunca antes me-jor dicha cuando se piensa en el panorama artístico de estos años.

Basta pensar que en aquellos tiempos muchos de los que tra-bajaban bajo los auspicios de las instituciones públicas se las arre-glaban incluso para obstaculizar el desarrollo de las tareas que les

Desde la portada

Guernica, el cuadro que trasciende a PicassoEl grito proferido desde la primera víctima late en cada hombre. Sin colores. Sin banderas.

POR VIVIAN MURCIA GONZÁLEZ

habían encomendado.Otros, que defendían la sin-

gularidad de la voz del artista, pusieron su talento al servicio de organismos gubernamentales o emplearon la publicidad como herramienta para llegar a las ma-sas; los artistas demostraron que tanto el conformismo como el inconformismo estético podían desafiar o desbaratar el orden es-tablecido. El arte, se demostraba, no resulta ajeno a la política.

El Guernica, como obra que simboliza claramente dicha re-lación, es el centro de la expo-sición ‘Encuentros con los años 30’ que tiene lugar en el Museo Reina Sofía de Madrid.

Una muestra que pretende

propiciar un encuentro entre el visitante y la historia, para sacar a la luz lo que estaban haciendo los artistas en una década con-vulsa clave para entender los años que vivimos, resulta ser la mejor manera de celebrar los 75 años de este cuadro que trascien-de y se convierte en ícono del siglo XX.

De ahí su grandeza, porque siendo una pintura sobre la His-toria es una alegoría de la muer-te, la guerra y el sacrificio hu-mano, características que no ha dejado impoluta a la sociedad de todos los tiempos.

EL ARTE EXTREMO La historia entre Picasso y

el Guernica refleja la dualidad de sentimientos de la época. En los 30 el mundo económico, político y social se polarizaba. Los extremismos sacudieron las mentes y se apoderaron de los humanismos. El mundo totali-tario se desataba contra el des-gastado bando resistente.

Picasso era uno de los ar-tistas de este último bando. Se enfrentó como mejor pudo, a través del arte que no es poco. Se unió a nombres como los de Federico García Lorca, Luis Buñuel y Rafael Alberti, quie-nes en plena Guerra Civil es-pañola no temieron al enemigo. Resistieron.

Por eso, hace 75 años, Pi-

casso se decidió a desenrollar el lienzo de 3,50 por 7,80 metros que contiene su mejor grito de rebeldía. Lo hizo en París a ma-nera de protesta contra la guerra que consumía a su país. Luego se negó a que su cuadro se ex-hibiera en España. Fue hasta el año 1981, cuando ya había pa-sado la dictadura de Franco, que el cuadro se trasladó a Madrid.

EL GRITO DE UN DUELOAhora resulta muy pertinen-

te homenajear al Guernica, no sólo por ser el cuadro que es, sino porque bien sirve para re-presentar el desgaste moral que vive el mundo actual, así, como si volviéramos a los años 30.

Puños en alto, espigas de tri-go y otras imágenes muy repro-ducidas en aquella época desde la izquierda, hacen una reivin-dicación de las clases bajas que hoy es más que necesaria.

La exposición nos reúne con artistas como los realistas Siqueiros, Ben Shahn, Guston o Beckman, mientras que por el lado de la Abstracción nos presenta obras de Hans Arp, Moholy-Nagy, Josef y Anni Albers, John Cage, Merce Cun-ningham, Robert Rauschenberg o Joaquín Torres García. A es-tos nombres se unen en el reco-rrido los de Klee, Baumeister, Kandinsky, Calder, Mondrian o Hans Arp.

Y en medio de todos estos está él, como mejor puede estar, Picasso y su Guernica, que son uno solo, porque la obra ya no es tanto “su” cuadro o el cuadro de los años treinta; trasciende a la Historia, tal vez, trasciende hasta al propio Picasso.

Page 5: Suplemento Cultural 24-11-2012

Suplemento Cultural 5“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín RojasDECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Nueva Guatemala de la Asunción, 24 de noviembre de 2012

La computadora, el carro, el horno de microondas, el móvil... todo eso opera con sólo apretar un botón,

por así decirlo. El funcionamien-to de los aparatos se esconde detrás de una envoltura bonita y amigable.

El usuario no tiene la menor idea de qué pasa en las tripas del aparato y, mucho menos, del largo camino que llevó a los in-genieros a producirlo. Aprieta el botón y ¡puf!: resultados in-mediatos sin engorrosos pasos intermedios ni largas cadenas de causas y efectos. Magia pura.

Desde luego, las largas cade-nas de causas y efectos, aunque no se vean, están presentes. El carro no prende sin que el inte-rruptor de encendido conecte un circuito que alimenta de electri-cidad una bobina que mueve un eje con imanes que está conec-tado a un egrane que impulsa otro engrane que transmite el movimiento al cigüeñal, al tiem-po que una bomba inyecta com-bustible en el carburador y que el distribuidor reparte chispas eléctricas entre las bujías para hacer explotar la mezcla de aire y gasolina que, entre tanto, ha entrado en las cámaras de com-bustión de los pistones.

Y eso es sólo el primer se-gundo de la ignición. Lo que pasa cuando usted pone la palan-ca de transmisión en ‘drive’ es más complicado. Ni qué decir de la computadora y lo que ocurre cuando usted manda un correo electrónico.

Los productos de la tecno-logía, como señala Eco, pare-cen mágicos y así se presentan

al público. Añádase que en los medios la ciencia siempre vie-ne de la mano de la tecnología y se entenderá por qué es común confundirlas.

Pero la ciencia no es la tec-nología. El físico Richard Feyn-man decía: “La física es como el sexo: por supuesto que tiene consecuencias prácticas, pero eso no es lo que nos motiva a hacerlo”.

Lo mismo se puede decir de la ciencia, cuyas consecuen-cias prácticas se reflejan en la tecnología. El objetivo de ésta es hacernos la vida más fácil y cómoda (y hasta más divertida, si quieren), mientras el de la ciencia es entender el universo en todos sus aspectos cuantifi-cables, dos objetivos muy dife-rentes. Tan diferentes que desde ese punto de vista no se ve qué podrían tener en común ciencia y tecnología. La ciencia vista así se parece más bien a la filosofía y a la exploración artística.

Para presentar la ciencia al público de una manera más rea-lista y que no se confunda con la tecnología —menos con la magia— habría que evitar, para empezar, el triunfalismo con que se suele pregonar los adelantos tecnológicos (triunfalismo que, por cierto, imitan los charlata-nes que nos venden productos mágicos para bajar de peso, para restablecer la salud o para ver el futuro).

También hay que evitar pre-sentar solamente resultados. Los resultados —“los astrónomos descubren que la expansión del universo se acelera”— son la proverbial punta del iceberg, pero la ciencia de verdad está en el cuerpo del iceberg, lo que

A ciencia cierta

Hace unos años Umberto Eco habló en la Con-ferencia Científica Internacional, que se celebró en Roma. En su intervención dijo que el prestigio del que gozan los científicos (en Europa, se en-

tiende) se debía más a un malentendido que a un verdadero aprecio público de la ciencia: no es que el público entienda qué es la ciencia y por eso la

aprecie, dice Eco, sino que la confunde con la tec-nología y ésta se parece mucho a la magia. Lo que

aprecia el público es la magia y a los magos.POR SERGIO DE RÉGULES

En ciEncia Es mEjor El

“no sabEmos”

está bajo la superficie, lo que no se ve.

Los astrónomos no descu-brieron que la expansión del universo se está acelerando así nada más, mirando un día ca-sualmente debajo del mantel. Einstein no se sacó de la manga que E = mc2.

Yo creo que un método muy eficaz para comunicar la cien-cia al público es presentar no lo que sabemos, sino lo que no sabemos.

Hay muchas cosas que no sa-bemos y que no sabemos que no sabemos. Por eso los científicos nunca se quedarán sin trabajo (aunque se puedan quedar sin empleo).

Pero también hay cosas que sabemos que no sabemos. Ésas son suelo fértil para divulgar la manera científica de pensar, mostrándola como una empresa tan humana como la que más.

Por ejemplo, no sabemos por qué se está acelerando la expan-sión del universo en vez de fre-

narse. Hoy en día hay dos o tres hipótesis que luchan por formar consenso en la comunidad cien-tífica. El agente al que se atribu-ye el efecto acelerador se cono-ce como energía oscura, pero de ponerle nombre a saber qué es hay mucho trecho.

Unos dicen que la energía oscura es una propiedad intrín-seca del espacio, que así está he-cho y que la energía oscura hay que buscarla en la estructura del espacio-tiempo (hipótesis de la “constante cosmológica”). Otros dicen que se trata de un tipo de energía desconocido hasta hoy y que produce repulsión gravita-cional en lugar de atracción (hi-pótesis de la “quintaesencia”).

Lo cierto es que no sabemos, y eso nos da pretexto para hablar de muchos temas: el big bang y cómo se descubrió, el pensa-miento del científico, el compo-nente social de las teorías cientí-ficas (una teoría sin adeptos no vale nada), cómo funcionan las estrellas, la estructura del uni-

verso, los personajes que partici-paron en el descubrimiento, sus antecesores...

HAY MUCHÍSIMAS CO-

SAS MÁS QUE SABEMOS QUE NO SABEMOS

¿No les encantaría conocer-las? ¿No preferirían una ciencia que comparte sus dudas y tro-piezos e invita a acompañarla y explorar con ella en vez de esa estructura monolítica e impene-trable que manda sus resultados triunfales a los periódicos sin decir cómo los obtuvo? ¿Qué tal un libro acerca de lo que no sabemos? ¿O una exposición de museo?

Algunas personas temen que la ciencia pierda adeptos por decir “no sabemos”. Quizá es porque no se han dado cuenta de que para mostrar lo que no sabe-mos hay que hablar muchísimo de lo que sí sabemos. Más aún, hay que hablar de cómo lo sabe-mos, que es lo más hermoso de la ciencia.

Page 6: Suplemento Cultural 24-11-2012

Galería de artistas

6 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 24 de noviembre de 2012

Dos expresiones latinoamericanas, un mismo espacio

uatemala y Argen-tina -dos países hispanoamerica-nos con raíces co-munes- convergen en esta oportunidad representados por Rohrmann y Díaz Puerta, provenientes

de diferentes latitudes pero con un desarrollo que parece ser pa-ralelo en el ámbito social y polí-tico que influye en el proceso de las artes visuales, consolidado a principios del siglo XX, cuando el pueblo latinoamericano logra afirmar y madurar una teoría concerniente al mestizaje cul-tural.

Las expresiones pictóricas y escultóricas de Lucía Rohrmann recrean la figura femenina, estili-zando las formas, pero sin aban-donar las referencias de la reali-dad. Se trata de una artista muy ligada al clima cálido tropical en sus interpretaciones y en sus en-soñaciones.

El dibujo de Juan Manuel Díaz Puerta sugiere dos univer-sos, uno real y objetivo, y otro, imaginario y de ilusión, donde el artista inventa y modifica el orden lógico, proponiendo la in-terpretación que debe hacerse.

Ambos poseen un imagina-rio sincrético y los dos, en plena madurez profesional, han en-trado en la era contemporánea, imprimiendo en su obra un es-tilo muy personal que despierta emociones y reflexiones que nu-tren nuestro espíritu.

Estas dos muestras se inaugu-ran el próximo 29 de noviembre y estarán en exhibición hasta el 31 de diciembre.

La Galería Rozas Botrán Zona 14 presenta simultánea-mente las exposiciones de dos magníficos artistas latino-americanos: la guatemalteca Lucía Rohrmann y el ar-gentino Juan Manuel Díaz Puerta, del 29 de noviembre al 31 de diciembre del 2012.

G

Page 7: Suplemento Cultural 24-11-2012

Nueva Guatemala de la Asunción, 24 de noviembre de 2012 Suplemento Cultural 7

Por MICHAEL WEISSENSTEIN

Turismo

CinCo Cosas gratis que haCer en Ciudad de MéxiCo

En el extranjero, mucha gente piensa que la Ciudad de México es sinónimo de caos, contaminación y delincuencia. Que puede ser un lugar hostil para el turista, con un tráfico enloquecedor, un sistema de transporte público confuso y barrios aislados entre sí, separados por autopistas que atraviesan el corazón de la urbe.

La capital mexi-cana, sin em-bargo, ha cam-biado radical-mente en los últimos años,

para bien. La delincuencia y la contaminación mermaron marcadamente y hay mucho movimiento en los barrios y parques del centro de la ciu-dad, donde el visitante pue-de pasar días, si no semanas, visitando sitios atractivos, a menudo gratis.

En esta época del año en particular, la Ciudad de México es un buen punto de

partida para turistas que se dirigen a las playas.

EL ZÓCALOFue el centro de la isla que

gobernó el imperio azteca y que se transformó en la Ciu-dad de México luego de la conquista española. Ahora es el corazón de la capital. Es una enorme plaza abierta donde se encuentran la prin-cipal catedral de la ciudad, el Palacio Nacional, que alberga varias dependencias del go-bierno, y las ruinas del Tem-plo Mayor, que fue el templo más importante de los azte-

cas. La entrada a la catedral y a parte del Palacio Nacional es gratis. El Zócalo mismo ofrece actos al aire libre, ven-dedores callejeros, bailarines aztecas, curanderos tradicio-nales y de vez en cuando al-guna manifestación política. Buena parte del centro histó-rico ha sido renovada y reha-bilitada en años recientes y es un sitio apto para ver vidrie-ras, apreciar la arquitectura y disfrutar de cafés.

MUSEO SOUMAYAUna Ciudad de México

distinta se puede ver en el ex-clusivo barrio Polanco, donde abundan los grandes edificios de oficinas, restaurants caros y boutiques de lujo. En el sec-tor norte del barrio el multi-millonario Carlos Slim cons-truyó el Museo Soumaya, con forma de hongo y lleno de espejos, que ofrece seis pisos llenos de obras impresionis-tas, de los viejos maestros, de muralistas mexicanos, de artesanos mesoamericanos anónimos y cientos de otros trabajos. Está abierto todos los días de 10:30 de la mañana

a 06:30 de la tarde.

PARQUE CHAPULTEPECUna de las grandes nove-

dades que ofrece la ciudad es una creciente red de senderos para bicicletas y peatones. El más largo de ellos, a lo largo de las vías del viejo Ferroca-rril de Cuernavaca, va desde el Museo Soumaya hasta el Parque Chapultepec, que es el parque más grande de la ciudad. Es un recorrido ex-tenso, con algunos tramos que no han sido terminados, que desemboca en un parque con abundante vegetación y plazas, fuentes y jardines con esculturas. Los fines de sema-na el extreme norte se llena de vendedores, artistas y fami-lias. Si uno tiene suerte, verá una patrulla especial de la Po-licía montada con sombreros típicos. Hay paseos guiados diarios, excepto los lunes.

COYOACÁNOtrora un pueblo al sur de

la ciudad, Coyoacán es hoy un barrio encantador de calles de adoquines, casas coloniales pintadas con colores brillantes

y plazas con árboles, donde vivieron Frida Kahlo, Diego Rivera y cientos de artistas. Se llega fácilmente con transporte público y uno/a puede pasarse horas caminando y visitando-galerías de arte y negocios de artesanías. Su plaza central, la Plaza Hidalgo, se llena los fi-nes de semana, pero de todos modos vale la pena visitarla. Hay además numerosos pues-tos donde se ofrecen bicicletas gratis. Lo único que hay que dejar es una identificación.

VIVEROS DE COYOACÁNMenos desarrollado que

el Parque Chapultepec, Vi-veros ofrece una combina-ción de criaderos de plantas y un parque público, con un popular sendero para trotar. Fresco y lleno de verde, es un sitio agradable para pasear y disfrutar de la naturaleza. En la parte oriental hay un gim-nasio al aire libre y un sector donde la gente boxea y hace cosas como trepar sogas y levantar bloques de cemen-to. Está abierto todos los días desde las 06:00 de la mañana hasta las 06:30 de la tarde.

Page 8: Suplemento Cultural 24-11-2012

8 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 24 de noviembre de 2012

E sta danza tradicio-nal repre-senta la especiali-dad de los

cimarrones jamaiquinos: la emboscada. Fue alguna vez un ritual secreto de los las feroces bandas de esclavos fugitivos que obtuvieron la libertad lanzando ataques a fincas de colonos y repe-liendo invasiones a sus re-fugios en el bosque con una maestría de operación mili-tar de guerrilla.Pero en la actualidad, los

descendientes de aquellos fugitivos del siglo XVIII están actuando para turis-tas, académicos, realiza-dores cinematográficos y otros forasteros curiosos en un cercado patio de baile “Asafu” en Charles Town, alguna vez un moribundo asentamiento cimarrón en el este de Jamaica que pa-recía destinado a perder sus tradiciones hasta que los predicadores evangelistas lo recuperaron gradualmente.Los cimarrones y el Caribe

están exhibiendo cada vez más su cultura única para los visitantes con la espe-ranza de que el turismo cul-tural garantizará empleos a la generación de jóvenes y preservará lo que queda de sus prácticas ancestrales en asentamientos mayormen-te remotos. La idea básica ha sido intentada alrededor del mundo, desde el pue-blo Gusii en Kenia hasta los artisans de las Montañas Blue Ridge en Carolina del Norte.“Si no seguimos los pasos

de nuestros antepasados nos encontraremos en la pila de la Historia”, dijo Wallace Sterling, el “coronel” de la comunidad Windward Ma-roon en Moore Town. Es una de las cuatro regiones cimarronas semiautónomas en Jamaica, cada una gober-nada por un coronel electo, un título conferido a líderes cimarrones desde sus bata-

En un poblado remoto a lo largo de un río que corre entre montañas verdes, hombres y mujeres de pies ágiles pisan fuerte y giran al ritmo de tambores. Un bailarín con cuchillo en mano está cubierto de pies a cabeza con ramas frondosas, de manera que sus ojos centelleantes apenas se

perciben a través del camuflaje.Por DAVID McFADDEN

Reportaje

Cimarrones Caribeños apuestan al turismo

llas con el ejército británico, y un consejo designado por el líder.Tratando de contrarrestar la

marea interminable de migra-ción y asimilación, los cima-rrones, ocultos durante mucho tiempo, están abriéndose al público cada vez más con sus costumbres antiguas: cantan-do canciones sacras, tocando tambores, usando medicina naturalista, conversando con espíritus ancestrales, tallando en madera, cazando y cocien-do de cerdo salvaje.A los cimarrones se atribuye

el invento del estilo “jerk” ja-maicano de cocinar, en el cual la carne se frota y rellena con condimentos aromáticos antes de asarla en hoguera.El giro a un turismo de es-

cala pequeña para obtener in-gresos puede salvaguardar el futuro de los cimarrones y su identidad cultural, dicen los líderes. Señalan que ha impul-sado el orgullo entre los jóve-nes cimarrones y alentado a algunos a permanecer en sus poblados rurales. Son escasas otras oportunidades de ganar dinero en las comunidades de

casas modestas de bloques de concreto y tiendas pequeñas que venden bebidas frías y bo-cadillos.“Durante mucho tiempo, ha

sido muy difícil conservar a la gente joven porque tienen la tendencia a irse para las ciudades a buscar empleo. Pero ahora podemos capacitar guías de turistas y nuestra gen-te puede vender sus artesanías, sus bananas y cocos”, dijo Fearon Williams, el coronel de Accompong.Una celebración anual que

se realiza el 6 de enero atrae miles de visitantes al aislado poblado, el cual se encuentra entre acantilados rocosos y cumbres de piedra caliza en el noroeste de Jamaica. “El tu-rismo nos está fortaleciendo”, señaló.Ahora hay un paseo semanal

en autobús a Charles Town, una villa cuyo coronel, Frank Lumsden, trabajó como co-merciante de materias primas en Chicago antes de regresar a Jamaica a fines de la década de 1990 para enfocarse en sus raíces ancestrales.También existen cimarrones

en Suriname, en la Sudamérica continental, a donde escaparon esclavos durante siglos para

construir sus sociedades cen-tradas en lo africano en bos-ques amazónicos escasamente poblados. Los cimarrones de Suriname dicen asimismo que un mayor énfasis en el ecotu-rismo está ayudando a comba-tir la desintegración cultural.“El mundo se está convir-

tiendo en una enorme aldea, así que no tiene sentido que los pueblos cimarrones no re-ciban turistas. Los turistas y el dinero que traen estimula a la gente en las comunidades cimarronas para producir los productos que representan su cultura”, dijo Ronny Asabina, un cimarrón que pertenece a la legislatura de Suriname.Pero la mayoría reconoce

los obstáculos que enfrentan los cimarrones, cuya cifra se calcula en miles en Jamaica y decenas de miles en Suriname. El legado de las tradiciones y costumbres de una generación a la siguiente se ha debilitado desde hace mucho tiempo de-bido a las tentaciones y necesi-dades de la vida moderna.En Scott’s Hall, una comu-

nidad agrícola de subsistencia en el este de Jamaica, el coro-nel Noel Prehay comentó que espera que el turismo pueda proporcionar un espacio para que muchos de sus habitantes aprendan de nuevo sus tradi-ciones.Prehay señaló que la devo-

ción a los rituales espirituales clandestinos es fuerte entre los residentes ancianos del pobla-do, cuya cifra es cada vez me-nor, así como su conocimiento de la lengua kromanti de los cimarrones, la cual está estre-chamente relacionada con el twi hablado en partes de Gha-na, en el occidente de África.“Si una persona está desqui-

ciada o enferma, podemos realizar una danza de sanción. Nuestra obeah (tipo de bru-jería africana) es una buena obeah”, dijo Prehay, refirién-dose a una religión afro-cari-beña que involucra canalizar fuerzas espirituales y que es temida en algunos distritos rurales de Jamaica, donde son profundas las supersticiones sobre chamanismo y lo oculto.