Suplemento Cultural 01-04-2015

8
Guatemala, 1 de abril de 2015 Suplemento Cultural Una idea original de Rosauro Carmín Q. Fotografía de Eny Roland. Las Crónicas de San Gilberto

description

Suplemento Cultural 01-04-2015

Transcript of Suplemento Cultural 01-04-2015

Page 1: Suplemento Cultural 01-04-2015

Guatemala, 1 de abril de 2015

Suplemento CulturalUna idea original de Rosauro Carmín Q.

Foto

graf

ía d

e E

ny R

olan

d.Las Crónicas de San Gilberto

Page 2: Suplemento Cultural 01-04-2015

a biblioteca que se ubica a un costado de la municipalidad en la 6a. avenida 3-24

zona 1, posee bajo custodia más de 340 piezas que corresponden a la época prehispánica, regis-tradas desde abril del 2009 por el Departamento de Registro de Bienes Culturales de la Di-rección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes, tal como lo establece el Decreto Legisla-tivo 26-97 “Ley para la Protec-ción del Patrimonio Cultural de la Nación” y sus reformas en el Decreto 91-98. El origen de los

Por Sergio LóPez garzona* [email protected]

Patrimonio arqueológico de la municiPalidad de la gomera, escuintla

2 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 1 de abril de 2015

El municipio de La Gomera en Escuintla, se caracteriza por tener una variada riqueza cultural que incluye desde una compleja tradición oral, hasta gran cantidad de sitios arqueológicos. Pero ¿cono-ces cuanta información histórica se encuentra en la Biblioteca Popular Rigoberto Bran Azmitia?

L

*Licenciado en arqueoLogía egresado de la Escuela de Historia, Usac. Ganador de Premio National Geografic en el XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala.

bienes culturales en su mayoría puede ser atribuido a donacio-nes realizadas por vecinos de la Costa Sur, pero pueden apre-ciarse también de otros lugares, algunas piezas del Altiplano, una vasija que por su estilo puede inferirse que es de Petén y hay otras cuyo origen se desconoce.

La mayoría de la colección corresponde a material cerámi-co con 287 vasijas, encontrán-dose variedad de formas como platos, cuencos, vasos, picheles, cántaros y ollas. Se encuentran también otras piezas que fue-ron elaboradas con otros fines, como los interesantes candele-ros, llamados así por tener uno o dos agujeros cuyo uso aún se encuentra en discusión. Hay malacates y sellos con diversos motivos como asteriscos, ani-males como monos o diseños geométricos. Pueden apreciarse también los moldes usados para fabricar varias figurillas iguales, así como las mismas figurillas que representan personas o ani-

males, destacando sobre todo las que con detalle ejemplifican tortugas marinas, especies que pueden apreciarse en las para-disiacas playas de Sipacate y en otros lugares de la región.

El material lítico por su parte está conformado por una varie-dad de artefactos que en su ma-yoría corresponden al periodo prehispánico, como esculturas zoomorfas, antropomorfas, piedras de moler, raspadores, pulidores, artefactos circulares coloquialmente llamados donas y piedras hongo, por mencionar algunos ejemplos. También es posible apreciar algunos mas-carones que representan rostros de personajes con tocados y que son de manufactura reciente. Un material que no puede faltar en la colección son las hachas de piedra verde, usadas por su dureza en la talla de esculturas. Hay también artefactos de obsi-diana que fueron utilizados para la manufactura de objetos cor-tantes como cuchillos o navajas prismáticas, así como puntas de proyectil de diferentes formas y tamaños, usadas en la elabora-ción de lanzas. La mayoría de objetos son de obsidiana gris o negra, proveniente de algu-nos yacimientos de Guatemala, pero hay también artefactos de obsidiana verde que fueron ela-borados con materia prima que solamente se extrae en el Centro de México y que se comercializó en el territorio mesoaméricano por las sociedades prehisánicas.

Todos los bienes culturales que se encuentran y se exhiben en la biblioteca, representan pro-ductos que fueron elaborados por especialistas y que constituyen una riqueza cultural de gran va-lor histórico, arqueológico, artís-tico y principalmente cultural. La colección que acertadamente es custodiada por la municipalidad de La Gomera, representa un lu-gar que ha transmitido confianza a los vecinos del lugar, siendo así que por años se han recibido di-

versas donaciones, permitiendo de esa manera que otras perso-nas las conozcan, estudien y es-pecialmente que se valorice y se convierta en una herencia cultu-ral para la población en general y principalmente para los jóvenes que a diario se acercan a la biblio-teca para estudiar y realizar sus investigaciones. Si se visita el mu-nicipio de La Gomera, sin duda es necesario conocer la biblioteca municipal para apreciar la rique-za cultural que allí se encuentra.

artefactoS circulares de piedra o donas

maLacateS candeLeroS de dos agujeros

figuriLLaS de barrofotografíaS corteSía de Sergio LóPez garzona

Page 3: Suplemento Cultural 01-04-2015

Siete miradas a Guatemala desde el cine contemporáneo

Nueva Guatemala de la Asunción, 1 de abril de 2015 Suplemento Cultural 3

ecibí una invitación para participar en una exhibición de cortometrajes previa a su estreno al público. Llegué

justo a tiempo a “La Casa Roja” lugar donde serían proyectados algunos de los materiales. Tuve oportunidad de observar tres de ellos y la calidad de los materiales no deja lugar a dudas, para resumir en una palabra estos cortos imprescindibles para entender cómo ha ido configurándose la histo-ria de abuso y despojo en Guatemala diría que son CONTUNDENTES

Conversé con Alfonso Porres, uno de los realizadores participantes con su corto documental “El Visualiza-dor” a continuación un fragmento de

Por Salazar ochoa [email protected]

RecoRdaR paRa no olvidaRA mediados del 2014 un gru-po heterogéneo de cineastas, algunos consolidados y otros emergentes, guatemaltecos y extranjeros; realizadores jóvenes, crearon una serie de “cortos de autor” en torno a la situación de los derechos humanos en Guatemala. Una experiencia inédita en el país. El resultado son siete miradas diferentes hacia el significado de los derechos humanos hoy, su relevancia y vivencia.

R nuestra conversación.

La narrativa del cortometraje sor-prende. ¿Cómo se originó la idea?

Primero Hivos nos hizo una pro-puesta para desarrollar un corto rela-cionado con los derechos humanos, de genocidio o bien el tema del juicio a Ríos Montt. Luego a partir de la li-bertad que ellos daban se planteó un primer tema relacionado con dere-chos humanos. En mi caso particular trabajé tres propuestas de guión, la primera era una ficción que trataba de imaginar el tema de la defensa de Ríos Montt, el cómo pudo haberse construido esa defensa, la intención era hacerlo de manera irónica, escribí

varias páginas, pero no quedé con-vencido, no eran contundentes. Luego apareció la idea de trabajar en base a cómo había visto la gente la resolu-ción del juicio, hacer un documental en la calle a partir de testimonios de la gente usando como hilo conductor a un taxista que iba escuchando estas historias, pero miré que iba a ser una cuestión difícil para que la gente acce-diera a dar su punto de vista. La ter-cera fue ya directamente el tema del juicio por genocidio.

Me hice unas preguntas sobre cómo abordar un tema como este, tan delicado, sin poner una opinión que estuviera fundamentada desde las emociones y el razonamiento, el discurso político o el contra dis-curso. Nosotros le hemos dado se-guimiento al tema del juicio contra Ríos Montt desde siempre y me lla-mó la atención el tema de los peri-tajes. Con ese tema estaba Cassaús, estaba incluso el peritaje de la defen-sa. Pensé en cómo articular algo que fuera determinante.

¿Influye bastante en vos la selección del guión y por consiguiente del pro-tagonista tu experiencia personal con el mundo de la fotografía?

Sí, pero más que eso es reivindicar el trabajo de la gente que hace audio-visuales porque a veces se les ve como personas que no tienen criterio políti-co o no tienen conocimiento técnico y científico. Hay una gran parte de racismo.

El protagonista reúne todo eso que decís.

Exactamente. Él se llama Marlon García, trabajó en ese momento con

la Fundación de Antropología Foren-se de Guatemala y actualmente está trabajando en el Archivo de la Policía. Tiene conocimiento científico, tiene la sensibilidad artística, tiene el cono-cimiento técnico y maneja el discurso científico sobre lo que propone por eso la historia se basa en su peritaje.

Como autor es muy difícil llegar a sa-ber qué reacciones va a llegar a tener la gente con tu trabajo, pero de al-guna manera uno las induce, vos al final, a la hora de editar el material tenés una propuesta concreta, ¿Cómo esperas que la gente reciba esto?

Aquí el tema es dar las evidencias con todos sus elementos, el forense, visual, estético, el análisis. Es decir no puede haber refutación. Para poder refutar una tesis de esta característica tenés que armar un discurso similar que es uno de carácter científico que no está ligado a lo político ni a lo ra-cional

Pero ese discurso científico no existe en la contraparte, quienes niegan el genocidio no cuentan con esos argumentos ni esas herramien-tas para rebatir.

No pueden rebatirlo, ese cortome-traje describe la masacre de la comu-nidad Chel, ahí murieron 93 personas y de hecho la persona que aparece en el cortometraje es la única sobrevi-viente aunque nunca se dice, pero re-presenta la presencia simbólica de las personas que siempre van a estar allí.

La ExPosición dE Los cortomEtrajEs

La cita es el próximo 9 de abril (jue-ves) en el Teatro Lux (6a. avenida 11-02 zona 1) a las 18:00 horas

Justicia, derechos humanos, iden-tidad, tierra, comunidad, indígenas, mujeres, alimentos, vida, miedo, son algunos de los conceptos que más se reflejan en estas siete historias.

SietexGuatemala será lanzada en el Teatro Lux, en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, pero lue-go podrá verse en diferentes espacios culturales y académicos. Estas histo-rias también participarán en festivales de cine internacionales y muestras de derechos humanos, entre ellos el Fes-tival de Berlín y Festival de Buenos Aires.

“Esperamos que estas obras con-duzcan a la reflexión y a una mayor sensibilidad en torno al tema de los derechos fundamentales. Se trata de una visión válida y profunda de la Guatemala de hoy. Este es un intento por dejar un testimonio de lo que se vive y siente en el país en este inicio del siglo XXI”, expresó Susana Roch-na, Oficial de Programa de Hivos.

FotograFía corteSía de Sietexguatemala

alFonSo PorreS realizador de uno de los cortos que participan en la muestra. Foto la hora: Salazar ochoa.

Page 4: Suplemento Cultural 01-04-2015

JULOR-VARIAS: ¡Y LLEGÓ LA SEMANA SANTA ¡ salida de Jesús del Consuelo, Sábado de Ramos de 1976 donde se aprecian los daños a la estructura del Templo. Fotografías cortesía de: Luis Ordóñez.

PROCESIÓN DE JESÚS DE CANDELARIA la mañana del Jueves Santo 15 de abril de 1976.

L legó la Semana Santa con un entorno muy dis-tinto al de los años anteriores. Se conocían las precarias situaciones por las que atravesaban las distintas hermandades al no contar con es-

pacios en sus bodegas para poder elaborar sus adornos, pero eso no era obstáculo para realizar con esfuerzo y dedicación su trabajo.

4 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 1 de abril de 2015

Era Sábado de Ramos, y Félix le había comprado un turno para la procesión infantil del Niño de la Demanda a Betío, quien estaba muy contento. “Solamente un favor te voy a pedir Betío, que me acompañes a traer mis turnos, y si da tiempo vamos a la Recolección a ver la procesión de Jesús del Consuelo”. Al mediodía del caluroso Sábado de Ramos se hacían presentes ambos personajes en la procesión del Niño de la Demanda, la salida del cortejo era del gimnasio del colegio Loyola, en la 11 avenida. La pequeña imagen del nazareno iba sobre la palabra PAZ, uno de los encargados le entregó a Félix un programa de marchas fúnebres que la banda del maestro José Chapas, interpretaría en esa ocasión, y a Félix le conmovió leer que al final del cortejo se haría un rezo por los niños fallecidos en el terremoto, pensó en cuántos niños al igual que Be-tío habían perdido a un familiar o se habían quedado solos. En las pocas cuadras que caminó hasta el turno de Betío, pudo ver cómo los mayores se arrodillaban, lloraban, ante el paso de la pequeña imagen, de algunas casas en escombros salían de forma improvisada a echar un poco de agua al paso de la procesión, no cabe duda que sería una Semana Santa especial, miraba a la gente distinta a otros años, pero no lograba identificar en qué.Después del turno de Betío se encaminaron por el Callejón del Judío rumbo a la Candelaria,

Félix al momento de recibir su sobre vio que la imagen de Jesús en el turno aparecía en blanco y negro, hacía tiempo que no miraba un turno así. Betío le hizo la consulta si era una foto antigua, pero la persona que le entregó el turno a Félix les explicó que era así como una muestra de luto por las personas que habían fallecido en el terremoto. Se retiraron del concurrido atrio y en la avenida San José, apreciaron de lejos que el anda “grande” –como le llamaba Betío– de Jesús de los Milagros estaba en las afueras del templo, y algo que nunca habían visto estaba pasando, le estaban colocando al Nazareno su cruz. Pasaron por el turno para la procesión del siguiente día, por la Merced para la procesión de Viernes Santo, y luego se encaminaron a Santo Domingo, a Betío le gustaba mucho ver los pasos de esa procesión, y le pidió favor a Félix ir a buscarlos para verlos, por lo que hicieron la respectiva consulta, y les comentaron que por lo acontecido muchas estructuras e imágenes de los pasos se habían lastimado y no saldrían en la procesión de ese año. Tomaron hacia el templo recoleto. En cada oportunidad que tenía, Félix revisaba si llevaba los

turnos que acababa de recibir. Al llegar se ubicaron en el atrio y cuál sería su sorpresa que el anda con Jesús del Consuelo estaba dentro de la iglesia, no en el lugar habitual, sino como a la mitad del templo, ya que había cierto temor de que se desprendiera alguna viga o fragmento que queda-

Las CróniCas de san GiLberto Parte Vi y finaL

Por Consejo Pro TradiCiones Cuaresmales

ba colgando en la cúpula. Solo un redoblante marcó el paso de la salida de la procesión, ya que la banda de música se encontraba en las afueras del templo para interpretar las marchas fúnebres. Un rayo de luz se filtraba por la cúpula sirviendo como una especie de respaldo a la imagen de Jesús, una escena para recordar.Betío regresó cansado de la larga caminata, pero había que tomar fuerzas para la del siguiente

día, un efusivo gracias y un abrazo resumió el sentimiento de agradecimiento de Betío. Llegaba el Domingo de Ramos, una procesión que ambos esperaban. Tanto la procesión del día anterior como la de Jesús de los Milagros habían versado sus mensajes en recordar que no hay que impe-dir que los niños se acerquen a Jesús, porque de ellos es el reino de los cielos.Entre escombros, las procesiones salieron a reconfortar a los vecinos, mucha gente que se había

alejado del centro o tenía años de no ver una procesión ese año participó, se registró una afluen-cia nunca antes vista. Félix reflexionaba que a raíz del terremoto mucha gente se estaba acercan-do más a Dios por medio de las procesiones.Los siguientes días transcurrieron. El Señor de la Parroquia salió el Lunes Santo, invitando a

tomar la cruz, afrontar lo vivido y seguirle. La reseña, beatas de Belén y Santa Teresa hicieron su recorrido. El Jueves Santo Betío acompañó a Félix a cargar su turno. Betío le pregunto a Félix que significaba el adorno, y éste le respondió: “Va un ángel de rodillas con la bandera de Guate-mala, y van varias palomas blancas que representan los departamentos, las que llevan el pecho con sangre representan los más dañados, y en un arcoíris van unas palabras del Evangelio de San Juan que dicen: “sin mi nada podéis hacer.” Realmente un adorno muy apropiado para el momento en que se vivía. Llegó el Viernes Santo, el día más esperado por Félix, ya que era la procesión de Jesús de la

Merced. Por supuesto que lo acompañaba Betío. Al pasar cerca de la Recolección vieron que en el atrio había una cruz blanca, y les contaron que la crucifixión y descendimiento con el Señor Sepultado sería en el atrio del templo. Félix dejó a Betío en casa, ya que estaba cansado y faltaban las procesiones de la tarde. Se incorporó de nuevo a la procesión del Nazareno de

Page 5: Suplemento Cultural 01-04-2015

JULOR-VARIAS: ¡Y LLEGÓ LA SEMANA SANTA ¡ salida de Jesús del Consuelo, Sábado de Ramos de 1976 donde se aprecian los daños a la estructura del Templo. Fotografías cortesía de: Luis Ordóñez.

Nueva Guatemala de la Asunción, 1 de abril de 2015 Suplemento Cultural 5

Las CróniCas de san GiLberto Parte Vi y finaL

*Hugo Ángel Lesalua

Por Juan Calles

La LuCidez de La LoCura, siLenCio y ContradiCCión en 108 PáGinas

E l libro se titula con una contradicción que nunca explica; la buena praxis clínica de la autora no basta para entender el

planteamiento principal, la lucidez de la locura. Al final de la lectura de los doce casos que componen el libro te preguntás ¿Qué lucidez? ¿Qué locura? Más bien sentís que estuviste obligado a escuchar una charla de té, entre las amigas de tu madre. Arturo Monterroso, quien comenta en la contraportada, presume de amabilidad afirmando que “los relatos de La lucidez de la locura están dedicados al gran público y son esencialmente ficción” quizá intentando salvar al lector, quizá intentando entender a la autora. Con un libro de relatos entre las manos esperás emocionado llenarte de dudas y que la lectura te lleve a preguntarte una y otra vez las razones o las sin razones del autor, de los personajes, de la historia que vas haciendo mientras leés. Esperás que la inmensidad de la imaginación te sublime en letras. Sin embargo los relatos clínicos (sic) que nos presenta Ana María Jurado son más bien anécdotas para cátedra universitaria; a este libro le hace falta el ensueño de la ficción, de la literatura.Cualquier estudiante de Psicología conoce el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM, por sus siglas en inglés, en él se registra un libro de casos en el que se relata cómo se aborda a los pacientes, como se llega al diagnóstico y cuál fue la metodología que se utilizó para tratar a la persona afectada. La elaboración de la historia, la construcción de los diálogos, es entretenida y ágil, sin moralizar y sin deshumanizar a las personas de quien se relata el caso. En este manual existe una narrativa que va más allá de la pura anécdota, de la receta diagnóstica.Algún estudiante del primer año de psicología podrá encontrar en los relatos de Ana María Jurado una entretenida forma de pasar una tarde, una razón para aferrarse a la carrera que eligió para el resto de su vida. Pero si está buscando narrativa, descripción y relato, el imperio de la imaginación, no es en este libro en el que debe buscar.L os re latos s on entre tenidos y presentan a los personajes como cosas, sin dimensiones y sin aristas, afectados por alguna situación de la vida, la autora interviene en su historia y casi sin hacer nada diferente entre una historia y otra logra que el

personaje libre el bache emocional que está sufriendo. Inequívocamente los relatos inician describiendo características físicas de los personajes que visitan su consultorio “Cuando vi a E entrar en la oficina, me di cuenta de su dificultad para caminar. Cojeaba. Pero además su rostro moreno reflejaba sufrimiento y cansancio”. “La mujer que tenía frente a mí parecía mucho más joven que su edad real”. “Después de unas diez sesiones, G, una mujer soltera de 58 años, de rostro avejentado y mirada triste, me confesó uno de sus secretos mayores:”. Fuera de ello los personajes nos cuentan sus dolencias y sufrimientos, sin más.F y G editores presenta esta publicación de Ana María Jurado extrañamente descuidando su trabajo editorial, pues en el octavo relato titulado “Un Cuerpo Comprometido” el personaje inicia llamándose R para en la siguiente página llamarse D. Errores editoriales que demeritan el trabajo de la autora.Un libro de relatos no cambiará el orden de las cosas, sin embargo, para quienes buscamos en la narrativa, en la literatura, un mundo libre de imposiciones, de verdades absolutas, de censura y autocensura, un mundo lleno de preguntas y no de respuestas, pues solo así se puede desarrollar pensamiento e ideas, esperamos en un libro de relatos que la autora nos sacuda y nos exija preguntarnos.La lucidez de la locura es una contradicción, desde donde lo queramos ver, sin embargo, la experiencia emocional de los personajes allí presentados pueden ser útiles para quien desee conocer las encrucijadas de la práctica psicológica; no más.

la Merced por catedral. La procesión descendía la novena calle. Cuando estaba por llegar a la décima avenida, se salió de la fila y se subió a la acera frente al viejo edificio del Registro de la Propiedad para poder ver por última vez la procesión. El adorno era relativo al bautismo y Fé-lix había escuchado a los cucuruchos mayores decir que Jesús llevaba la túnica llamada de las palomas. Todo transcurría de forma normal, hasta que escuchó a uno de los cargadores decir en filas: “El año pasado la túnica era bordada en plata y de la casa central”. Entonces recordó que hace un año estaba en esa misma esquina viendo la procesión, recordó la túnica, el ador-no y la frase… aquella frase que iba escrita adelante del anda: “¿Estáis Preparados?” Un frío recorrió el cuerpo de Félix y otra vez volvió a sentir el vacío en el estómago que ahora asocia-ba a Jesús de la Merced. Jesús de la Merced lo había advertido; sí, lo había anunciado durante la mañana del Viernes Santo, y no lo escuchamos. Estaba muy inquieto, quería comunicarlo, decirlo, gritarlo, su cabeza era un mar de confusión. Se retiró y poco a poco se fue quedando solo. Estaba consciente de que el terremoto no era un castigo divino, era un fenómeno natural, fue repasando en su mente las escenas vividas en esa Semana Santa, sin duda la gente se había acercado más a Dios, y la tradición había fortalecido la fe. En su mente seguía repasando la pregunta: ¿Estáis preparados? ¿Casualidad? ¿Coincidencia?

NOTA: El Consejo Pro Tradiciones Cuaresmales, patentiza por este medio su agradecimiento a LA HORA por la serie de publicaciones realizadas durante los Viernes de Cuaresma, LAS CRÓNICAS DE SAN GILBERTO. Debemos reflexionar acerca de estos hechos acaecidos hace 39 años, cuando en medio de las dificultades por la tragedia, las procesiones de Semana Santa efectuaron su recorrido, y los guatemaltecos nos unimos en un ideal común. Si Dios lo permite, volveremos en la Cuaresma del 2016, con una nueva historia.

Page 6: Suplemento Cultural 01-04-2015

an complicado como caracterizar el pasado es intentar conceptualizar el presente. Hablar del teatro guatemalteco es hablar de muchos teat-ros, como culturas e intenciones. ¿Vale la pena hablar de teatro guatemalteco? Cuando hemos aprendido que este espacio que llaman nación no es más que unas fronteras rectas y arbitrarias sobre un territorio mucho más extenso. Territorio, tierra, territorio, mente. T

6 Suplemento Cultural

Por Luis CarLos Pineda

Nueva Guatemala de la Asunción, 1 de abril de 2015

FRAGMENTOS DE UN TEATRO iii: El TEATRO DEl pRESENTE

Hace poco fui a un conversatorio so-bre “técnica teatral” organizado por un grupo de jóvenes estudiantes y profe-sionales del teatro a un nuevo espacio cultural, (Yantra). Se comenzó hablan-do de técnica pero de inmediato colegas de mi generación (cuarentones prácti-camente) comenzaron con el tema del gremio, las condiciones del artista, la necesidad de agruparse y resolver esto. Se intentó volver a la técnica, pero un actor retirado, (sesentón pues) enar-bolando la nostalgia como bandera se

dedicó a contarnos su grandeza pasada, a negar nuestros logros tachándolos de irresponsables y a decirnos que es lo que deberíamos hacer.Me quedé pensando en que la nostalgia

por la “época de oro” de un “teatro gua-temalteco”, no es más que eso: nostalgia. Básicamente son dos ideas imposibles en el contexto actual. Uno, ese gremio o asociación de artistas que unificaría nuestros criterios en busca de un desa-rrollo de condiciones humanas y eco-nómicas para “el teatro guatemalteco” es

prácticamente imposible hoy; comen-zando porque no tenemos “patronos”, los medios de producción son pocos y precarios. Sumando a esto la falta de po-líticas, instancias y medios para el verda-dero desarrollo y fomento de un teatro a nivel nacional. Dos, “el teatro guatemal-teco”, representado por ejemplo por una Compañía Nacional, no puede existir si no es bajo el manto del folclorismo, ya que las agrupaciones que conforman “el teatro en Guatemala”, difícilmente po-drían homologarse o asimilarse entre ellos, no querrían. Dos, no existen los medios estatales para difundir el nacio-nalismo a través del teatro como sucede en otros países.Sí, seguimos divididos, siempre hemos

estado divididos incluso desde antes de la invasión española. Territorio, topo-grafía. Territorio, cultura.Sí, el teatro indígena ancestral, tradi-

cional, sincrético, existe hasta el día de hoy superando las barreras económicas y sociales. Pero hay nuevos grupos que

vienen desarrollándose en los últimos quince años como creadores que retoman la cultura ancestral y la sitúan en el día de hoy. Este pro-ceso ligado a los cambios políticos y el empo-deramiento de los pueblos de su propia cultura y proceso, ha dado como resultado investiga-ciones profundas en las cuales la investigación cultural en acción ha generado el intercambio intergeneracional, los jóvenes han conversado con los abuelos, han presentado su trabajo a la comunidad, y la comunidad les ha avalado. En el teatro mestizo siguen existiendo las

vertientes que antes mencionamos. Las pocas salas de la ciudad y las poquísimas salas en otras ciudades o cabeceras departamentales reciben distintos tipos de obras. Ya no vivimos el tiempo oscuro que mencionaba Carrillo en su artículo sobre los años noventas, el teatro se ha diversificado y podemos encontrar repre-sentaciones en distintos espacios, en el circuito denominado como “teatral”, donde hay distin-tos géneros: comedia comercial, de repertorio europeo, nueva dramaturgia, creaciones colec-tivas, comedias musicales, teatro experimental, etcétera. Pero también podemos ver divisiones

Fotografía de Mel Mencos / Obra Disidencias, / Colectiva Siluetas / 2015.

Fotografía de Ingrid Roldán / Grupo Z’otz’il / Obra Ajchowen / 2009.

Page 7: Suplemento Cultural 01-04-2015

Fotografía de Mario Santizo.

an complicado como caracterizar el pasado es intentar conceptualizar el presente. Hablar del teatro guatemalteco es hablar de muchos teat-ros, como culturas e intenciones. ¿Vale la pena hablar de teatro guatemalteco? Cuando hemos aprendido que este espacio que llaman nación no es más que unas fronteras rectas y arbitrarias sobre un territorio mucho más extenso. Territorio, tierra, territorio, mente.

Nueva Guatemala de la Asunción, 1 de abril de 2015 Suplemento Cultural 7

FRAGMENTOS DE UN TEATRO iii: El TEATRO DEl pRESENTEPor Camilo Villatoro

S.S.C uando se divisa en un letrero

la abreviatura “S .S .”, un individuo universal recuerda de inmediato al Carnicero de Praga, al último Reich alemán

y a los campos de concentración para comunistas, judíos, gitanos y homosexuales. Un buen cristiano castellanohablante más bien imagina que tal empleo hace referencia a la Semana Santa, celebración del escarmiento, crucifixión pública y milagro de resurrección de Jesús de Nazaret, Rex Iudaeorum. Pese a la temática coincidente, es decir el vilipendio del judío, las Schutzstaffel no tienen mucho que ver con la celebración de Semana Santa. Según los mitos alrededor, Jesucristo era judío, comunista para su época, y tal vez -nunca se sabe- homosexual de closet, pero de lo gitano no se dice nada. Poco tiene que ver el uniforme negro de las SS con la sotana púrpura de los cucuruchos cargadores. Además, éstos cargan al judío por fervor religioso, no para conducirlo a un campo de concentración. Siempre es impertinente abreviar “Semana Santa” en siglas, con todo y que el extremismo político no difiere mucho del fervor religioso.El fervor hace que los homínidos sapiens-sapiens cometan actos descabellados, según se creen las condiciones para llevarlos a cabo. El fervor religioso, por ejemplo, hace que a un cristiano no le importe la falta de evidencia arqueológica de la existencia del Nazareno para la celebración de su vida, pasión y muerte. Tampoco importa que la resurrección sea una propiedad zombie insólita hasta el presente. Mientras la cópula inmaculada de vírgenes a través de la simiente invisible del Espíritu Santo no parezca un acto deleznable, la Semana Santa tendrá vida.Dejando de lado las mister iosas m a n i f e s t a c i o n e s s e x u a l e s d e l To d o p o d e r o s o , l a s c e r e m o n i a s católicas en tierras americanas fueron introducidas gracias a un holocausto, muy anterior al judío.

La vieja Europa enseñó a los antiguos americanos el funcionamiento de la pólvora china y el uso punzante del acero sobre sus cuerpos. Los sobrevivientes de las lecciones tecnológicas pasaron a educarse en la fe, luego de que los sabios europeos los reconocieran cuales seres humanos. Sus almas recién estrenadas se encandilaron con las hogueras de la Iglesia. Aprendieron de memoria las estaciones del vía crucis. Imaginaron el Gólgota con todo y cuervos, el par de ladrones con las coyunturas dislocadas, la inscripción de humor romano sobre la cruz del Cristo, incluso los senos concupiscentes de la Magdalena ahogada en llanto. El paraíso cristiano prometía el descanso de la miseria terrenal, del genocidio, de la encomienda y el repartimiento. Si la palabra sagrada de La Biblia no era lo suficientemente disuasiva, la espada los encaminaba al paraíso. Siglos después, las buenas costumbres de la civilización occidental quedaron plasmadas en el imaginario de la América mestiza, que había depurado, mediante políticas estatales, las impurezas culturales del pasado precolombino. En Guatemala los pueblos indígenas sobrevivieron, lograron mantener su cultura, camuflaron sus ceremonias en la parafernalia cristiana y sucedió lo normal en esos casos, la hibridación de dos culturas, ambas mágico-religiosas, pero con la cultura autóctona subordinada a la de la civilización europea. La Constitución política de la República invoca de entrada el nombre de Dios; no de una deidad pagana, sino del buen dios, el cristiano.Un conato de liberalismo caracteriza a la Guatemala moderna, mientras el cristianismo -la noción mágico-religiosa en general- campea a sus anchas. El culto al Señor Jesucristo ha cambiado de nombre en las últimas décadas, debido a la diversidad de sectas protestantes (cada vez más fundamentalistas), pero eso no quita que los cristianos, y de hecho, la población en general, esperen con ansia el asueto anual de Semana Santa.

temáticas: grupos que hablan del sistema pa-triarcal, de la diversidad sexual, de la coyuntu-ra política, de los derechos humanos, etcétera. Al hacer la relación de la cantidad de agrupa-

ciones que conocemos activas y la cantidad de población en general nos encontramos en un gran déficit si nuestro objetivo fuera equipa-rar numéricamente las posibilidades de acceso al teatro y al hacer teatro. Si dejamos de lado este objetivo, como la idea de un solo teatro guatemalteco, podemos ver simplemente que las culturas, grupos sociales, o las identidades minoritarias generan sus propias expresiones teatrales. Siguen existiendo grupos que se dedican to-

talmente o parcialmente al teatro con organi-zaciones sociales, la mayoría de veces ligadas a la cooperación internacional. El Teatro del Oprimido ha venido a ser una herramienta que se desarrolla cada vez en más las comu-nidades. Algunas veces con este tipo de finan-ciamiento, y otras por medio de agrupaciones o redes comunitarias que hacen teatro porque necesitan hacerlo y lo reconocen como un me-dio de expresión y desarrollo personal. En los

barrios de la ciudad surgen y mueren constantemente grupos conformados con jóvenes en distintos procesos, con o sin instituciones aliadas.No es posible sostener aquello de que

“no hay teatro en Guatemala”. Hay tea-tro, diverso, en diversos lugares. Tal vez no el teatro que usted quiere ver, donde lo quiere ver y al precio que lo quiere ver. Hay teatro. Poco, precario en su mayo-ría, incipiente, afortunadamente. Ya di-rán los años y nuestro análisis posterior qué estamos viviendo hoy, pero yo me arriesgaría a decir, que es el complica-do inicio de una nueva época. Nos toca hacernos profundos cuestionamientos sobre nuestro oficio, cuestionamientos filosóficos, técnicos, sociales, humanos; hasta que cada grupo y cada indivi-dualidad encontremos el camino por el cual el teatro en verdad sea un vehículo para mejorarnos a nosotros mismos, y contribuir de algún modo, a mejorar nuestra sociedad tan indignamente vio-lentada.

Luis Carlos Pineda

Literatura en la periferia, y viceversa

Page 8: Suplemento Cultural 01-04-2015

8 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 1 de abril de 2015

Los de la Foto

Fotografía de Luis Lemus

Estudios sociaLEsDiplomaDo en antropología De las CiuDaDes

La Facultad de ciencias Políticas y sociales de la universidad Rafael Landívar impartirá el diplomado en antropología de las ciudades, con la colaboración académica del centro de investigaciones y Estudios superiores en antropología social (ciEsas) México y del centro de Estudios Mexicanos y centroamericanos (cEMca). Es una actividad dirigida a quienes tienen interés por el fenómeno urbano, a través de los aportes e instrumentos de análisis que pueda brindar la antropología social. Por ello se ha considerado difundirlo especialmente entre arquitectos, urbanistas, planificadores urbanos, abogados vinculados con estos temas, economistas y cientistas sociales (antropólogos, politólogos, a d m i n i s t r a d o r e s p ú b l i c o s , historiadores y sociólogos). Las inscripciones terminan el 13 de abril.Q800.00 por módulo.5 módulos en total.

universidad Rafael Landívar (Vista Hermosa iii zona 16)

DiagramaciónAlejAndro rAmírez Fredy PAdillAroberto Altánrenzo AltánjAvier vicente

rEDES SOciaLESdenis AguilAr

WEberick PAiz

cOrrEccióncésAr álvArez emmA nájerAnormA de gArcíAluis AlvArAdomArleny cotÓm

EDiciónjonAthAn sAlAzAr

FOtOgraFíajosé orozco

SUPLEMENTO CULTURAL