Solidaridad Global Nª 11 Noviembre 2008 (Suple)

16
de la letra de cambio, en la Edad Media, la confianza en el orfebre que extendía los certificados por los depósitos de oro que recibía de los comerciantes de la época, fue la condición necesaria para que se desarrollara el sistema financiero. Logra- da la confianza, el orfebre emitía certifi- cados por el doble o el triple del oro que se había depositado, cobrando por ellos, dado que la experiencia le decía que era D esde la gran crisis del 29 se han sucedido varias crisis financieras, pero ninguna da la magnitud de la actual, que por originarse en el corazón del mundo capitalista globalizado, esparce sus efectos nefastos con mayor prodigalidad por todo el planeta. Quien no está familiarizado con los temas económicos debe enten- der que los sistemas financieros siempre se basan en la confianza de los agentes. Desde los orígenes muy improbable que los deposi- tantes vinieran todos juntos a reti- rar sus depósitos auríferos. Con los bancos modernos ocu- rre algo parecido: si han recibido cien pesos de depósitos prestarán ochenta y sólo se quedarán con veinte para atender los requeri- mientos cotidianos de la clientela. Y entonces se da la paradoja que por más que un banco esté bien manejado, podría ocurrir que, si alguien creíble declara que el banco está en problemas y que puede quebrar, el banco efectiva- mente quiebre. ¿Por qué? Porque, ante la duda, la gran mayoría de los depositantes se apresurará a retirar sus depósitos y el banco no podrá devolverlos, verificándose así la predicción autocumplida. Por eso es tan importante la con- fianza en el ámbito de las finan- zas. Y la confianza, a su vez, depen- de de las expectativas de los agen- tes financieros, teniendo presente que el objetivo por ellos persegui- do es el logro de los máximos beneficios privados a corto plazo. Quienes tengan capacidad para Página 01 Noviembre 2008 Después de la del ´30, la Peor Federico Denti

description

Suplemento "Crisis"

Transcript of Solidaridad Global Nª 11 Noviembre 2008 (Suple)

Page 1: Solidaridad Global Nª 11 Noviembre 2008 (Suple)

de la letra de cambio, en la Edad Media, laconfianza en el orfebre que extendía loscertificados por los depósitos de oro querecibía de los comerciantes de la época,fue la condición necesaria para que sedesarrollara el sistema financiero. Logra-da la confianza, el orfebre emitía certifi-cados por el doble o el triple del oro que sehabía depositado, cobrando por ellos,dado que la experiencia le decía que era

Desde la gran crisis del 29se han sucedido variascrisis financieras, pero

ninguna da la magnitud de laactual, que por originarse en elcorazón del mundo capitalistaglobalizado, esparce sus efectosnefastos con mayor prodigalidadpor todo el planeta.

Quien no está familiarizado conlos temas económicos debe enten-der que los sistemas financierossiempre se basan en la confianzade los agentes. Desde los orígenes

muy improbable que los deposi-tantes vinieran todos juntos a reti-rar sus depósitos auríferos.

Con los bancos modernos ocu-rre algo parecido: si han recibidocien pesos de depósitos prestaránochenta y sólo se quedarán conveinte para atender los requeri-mientos cotidianos de la clientela.Y entonces se da la paradoja quepor más que un banco esté bienmanejado, podría ocurrir que, sialguien creíble declara que elbanco está en problemas y quepuede quebrar, el banco efectiva-mente quiebre. ¿Por qué? Porque,ante la duda, la gran mayoría delos depositantes se apresurará aretirar sus depósitos y el banco nopodrá devolverlos, verificándoseasí la predicción autocumplida.Por eso es tan importante la con-fianza en el ámbito de las finan-zas.

Y la confianza, a su vez, depen-de de las expectativas de los agen-tes financieros, teniendo presenteque el objetivo por ellos persegui-do es el logro de los máximosbeneficios privados a corto plazo.Quienes tengan capacidad para

Página 01Noviembre 2008

Después dela del ´30,la Peor

Federico Denti

Page 2: Solidaridad Global Nª 11 Noviembre 2008 (Suple)

explosión de una burbuja financiera enEstados Unidos, en el mercado de ladeuda hipotecaria: durante varios años losbancos otorgaron préstamos hipotecarios,muchos de ellos insuficientemente res-paldados, y luego vendieron los derechos

hipotecarios a otras instituciones finan-cieras. Esto acrecentó la demanda decasas y departamentos, elevando sus pre-cios en forma sostenida e incentivando laindustria de la construcción. Las conse-cuencias fueron un exagerado aumento de

anticipar correctamente el futuro yactúen en consecuencia, obten-drán beneficios; quienes se equi-voquen en sus predicciones, per-derán dinero. Pero los agentes consuficiente respaldo económico noson meros espectadores de losresultados futuros sino que puedenincidir en ellos. Así se originan lasllamadas “burbujas financieras”;cuando algún papel (pagaré oacción) tiene un precio por encimade su valor técnico, sería lógicopensar que tenderá a depreciarse,pero en realidad su precio dependemás de la oferta y la demanda quede la lógica: si un poderoso finan-cista incrementa su demanda, elprecio tenderá a subir, alejándosede su valor técnico, generándoseasí una burbuja financiera, unvalor ficticio que, en el momentoinmediatamente posterior a laventa por parte del agente fuerte,explotará haciendo perder dinero aquienes vienen detrás y no alcan-cen a vender a tiempo.

La actual crisis financiera, quees un resultado lógico de la imple-mentación de las políticas econó-micas neoliberales, estalló por la

los precios de las viviendas y de los cos-tos de la construcción, sobre bases pocosólidas, dada la escasa solvencia econó-mica de los beneficiarios de los créditosy el valor ficticio que iban tomando laspropiedades hipotecadas y las cédulashipotecarias. Había quienes comprabancédulas hipotecarias sabiendo de su pre-caria solvencia, pero realizando ganan-cias al revenderlas a quienes tenían lasmismas expectativas. Así se fuerongenerando negocios financieros cadavez más despegados de la economía real,según los dictados de los mercadosfinancieros, ante la mirada impasible deun Estado ausente que, identificado conel endiosamiento del mercado, propio dela concepción neoliberal, dejó hacer sinintentar ningún tipo de control efectivopara prevenir el desastre. Recién des-pués de la explosión de las burbujas, elEstado decidió intervenir en los merca-dos para evitar la propagación rápida dela crisis, renegando de los principiosteóricos del neoliberalismo, pero no dela lealtad a los beneficiarios del sistema,responsables de la crisis: salió a respal-dar a los bancos, mediante transferen-cias de fondos, de una cuantía jamás ima-ginada. En esta última actitud, el gobier-no republicano fue coherente con la ideo-logía neoliberal: ante una situación decaos, de cualquier origen (una guerra, untsunami o una crisis financiera) decidióreaccionar rápidamente para favorecerlos negocios de la clase alta norteameri-cana que ellos representan.

La situación económica de los EstadosUnidos no era nada sencilla: la pobla-ción ya estaba muy endeudada, el Esta-do tenía enormes déficit fiscales, pro-ducto principalmente de las necesidadesde financiamiento de las guerras y de lareducción de impuestos a la clase alta, ytambién grandes déficit en la cuentacorriente de la balanza de pagos. Todoesto configuró un ambiente tendiente aincentivar el crecimiento económicoechando mano a cualquier medio, sinconsiderar demasiado los riesgos de unaimplosión del sistema financiero.

Al igual que antes de la crisis del 29, ladistribución del ingreso estaba muy con-

Noviembre 2008Página 02

Después de la del ´30, la Peor

Page 3: Solidaridad Global Nª 11 Noviembre 2008 (Suple)

mala; esta última consiste, por ejemplo,en la libertad para explotar a los hombres,para demorar el progreso tecnológico,para estropear las condiciones de vida delplaneta, para generar calamidades públi-cas y después beneficiarse de ellas, etc.En el capitalismo neoliberal la libertad demercado se jerarquiza por sobre todas lasdemás. Entonces la idea de libertad dege-nera en libertad de empresa. Por ejemplo,la libertad de prensa en nuestro país no esotra cosa que la libertad de empresas deprensa. Y esa libertad de empresa en loshechos implica toda la libertad y el bie-nestar para la clase alta y migajas de liber-tad para la mayoría de la población, a laque no se le prohíbe una vida digna; sim-plemente no se le brinda la posibilidad deacceder a los medios requeridos paralograrla.

Los remedios para revertir esta crisis,hasta ahora, pasan por apoyar a quienes laprovocaron y que siempre renegaron de laintervención estatal, mientras que laspeores consecuencias las sufrirán, en pri-mer lugar, las víctimas del casino de WallStreet que tan sólo aspiraban a ser dueños

centrada: el 1% más rico de la poblaciónnorteamericana percibía más del 17%del ingreso nacional, producto de laspolíticas neoliberales implementadaspor los republicanos. Y en el planeta,“hay algo prodigioso en el hecho de queel valor neto de las fortunas de las 358personas más ricas del mundo en 1996fuera igual al conjunto de la renta del45% más pobre de la población mundial;es decir, de 2.300 millones de personas.Y lo que es más grave, las 200 personasmás ricas del mundo duplicaron sobra-damente su patrimonio neto entre 1994 y1998, superando el billón de dólares.Los activos de los tres multimillonariosmás ricos superaban por entonces lasuma del PBI de los países menos desa-rrollados y de sus 600 millones de habi-tantes.” Todo esto como resultado delfuncionamiento libre de los mercadosmás la colaboración del Estado en lageneración de grandes negocios para lasempresas relacionadas con el gobierno.Las políticas neoliberales, mediante lafinanciarización de todo, han logrado elpredomino de las finanzas sobre la eco-nomía real, generando una alta volatili-dad en las relaciones de intercambio glo-bal. La economía financiera movía másde 5.500 millones de dólares diarios en2007, 37 veces más que la producción dela economía real. Ocurre que los merca-dos financieros, lejos de cumplir la fun-ción de arbitraje tendiente al equilibrio,elevan ficticiamente los precios de lospapeles de un modo que recuerdan losamados mundos sutiles, ingrávidos ygentiles como pompas de jabón deMachado, que proporcionan enormesbeneficios económicos a quienes, porapostar muy fuerte en el casino financie-ro, inflan a su antojo las burbujas que, alexplotar, desparraman por todos ladosuna lluvia de desocupación, angustia ydolor en la gente que jamás pisó el casinode Wall Street.

La aceptación social de estas transfor-maciones se logró enarbolando un valormuy caro a los habitantes de los EstadosUnidos: la libertad.Acerca de la libertad,ya en 1944 Karl Polanyi decía que haydos tipos de libertad, una buena y otra

de una vivienda, y luego el restode la población de todos lados quetendrán que soportar la depresióny la inseguridad emanada del cen-tro económico más poderoso delmundo. Sería muy arriesgadohacer un pronóstico, ya que lo queprevalece es la incertidumbre; poreso me voy a excusar de aventu-rarme, y para no tener que hacer loque mejor hacemos los economis-tas: explicar porqué las cosas nosucedieron como las pronostica-mos. Pero hay algo que es seguro:el capitalismo, cuando está enpeligro, puede ser capaz de toleraralguna intervención estatal quelimite por un tiempo la voracidadde los ricos pero, a la larga, esavoracidad volverá a prevalecerponiendo nuevamente en peligrola continuidad del sistema porque,como en la fábula, el escorpiónpicará a la rana en medio del ríosimplemente porque eso está ensu naturaleza.

Página 03Noviembre 2008

Después de la del ´30, la Peor

Page 4: Solidaridad Global Nª 11 Noviembre 2008 (Suple)

lo relevante de su desprecio por lo ético(las grandes mayorías nacionales quedanexcluidas de los beneficios del crecimien-to económico) se debe señalar la imposi-bilidad de funcionar como un sistemaeconómico viable. Más todavía, el quie-bre se da por el desmanejo de los mismosflujos financieros: según los fundamentosmismos de la ciencia económica, la mone-da, los depósitos bancarios, otros instru-mentos financieros, sirven para alimentarla maquinaria económica. Y esto ha fraca-sado. Todo ello, junto al arbitrario manejode los flujos de fondos, permiten vatici-nar-con la autoridad que dan más de 20años dictando Econometría e Historia delPensamiento y Análisis Económicos en laUniversidad Nacional de Córdoba-que elpunto de inflexión del quiebre del para-digma del capitalismo neoliberal se puedefijar hacia mediados del año 2011. Algu-nos hechos:

2008. Se dio la quiebra de Lehman Brot-hers, banco de inversiones, cuarto en elranking norteamericano; luego, la caídade otro gigante, Merril Lynch, absorbidopor el Bank of América; sigue el derrum-be de la AIG-la mayor aseguradora delmundo-rescatada por la Fed… Por estosdías el Congreso de EEUU aprobó un plande salvataje financiero de 700 mil millo-nes de dólares; seguido por otros, con la

Como en los viejos tiempos- fines de los años 1920 - elmundo parece estallar en

llamas. Una grave crisis financierase presenta en los Estados Unidos,y repercute internacionalmente.Veamos lo esencial y las reflexio-nes a la luz del Humanismo Eco-nómico. Pero antes debemos seña-lar un hito básico en el historial delparadigma neoliberal, consagradoformalmente en el consenso deWashington en 1989. No sólo setrata de que todos los imperiosdesaparecen - recordamos al impe-rio romano con toda su fastuosi-dad, el caso de los imperios persas(el de la antigüedad y el del sigoXX bajo Reza Pavlevi con elpetróleo como detonante), los tris-temente célebres regímenes fas-cista y nazi que buscaban quedarsecon la humanidad entera, por nomencionar los reinados muy limi-tados de las dictaduras estableci-das en el Hemisferio Occidentaltales como Nicaragua y Paraguayen el siglo XX-sino de que elactual sistema capitalista neolibe-ral presenta grietas profundas. Nosolamente ha dejado de lado losaspectos fundacionales de la Cien-cia Económica establecida por losfilósofos liberales del SigloXVIII, quienes privilegiaban alhombre común, sino que muestraquiebres estructurales difíciles decorregir. En suma, que más allá de

intervención de bancos europeos y asiá-ticos.

Paralelos históricos. Cuando hace dosdécadas sucedieron hechos similares, noexistía una crisis sistémica tan profundacomo la actual…Hoy se está en el pórti-co de una caída sin atenuantes… Se acen-tuará hacia el año 2011, como quedaseñalado, por las deficiencias intrínsecasdel sistema neoliberal del capitalismofinanciero.

El caso argentino vis-á-vis EE.UU….Ya Adam Smith había advertido sobrelas maniobras gerenciales dos siglos ymedio atrás, y J. Kenneth Galbraith lorepitió en Córdoba hacia 1995 (cuandovino invitado al II Encuentro Internacio-nal de Economía del CIEC). Hoy en Esta-dos Unidos hay unos 3,3 millones deviviendas al borde del remate… Se toma-ban préstamos bancarios a baja tasa y losjugaban en bolsas como la de Shangai yotras menores, inflando las burbujasque, generalmente, explotan. La situa-ción actual y la economía real. La Admi-nistración Bush reconoció la gravedadde los hechos en septiembre 2008… Poreso esa fantástica y multimillonaria asis-tencia al sistema financiero aprobadopor el congreso norteamericano…Ahora sucede lo mismo en la UniónEuropea, con los gigantes del Asia….

El quiebredel paradigmaneoliberal

Luis EugenioDi Marco

Noviembre 2008Página 04

Page 5: Solidaridad Global Nª 11 Noviembre 2008 (Suple)

Pero el sector real de la economíacomienza a sentir las duras consecuen-cias. Países como Argentina y otros deAmérica latina, dada la recesión en Esta-dos Unidos y Europa, demandan menosbienes, y con ello, se resiente el inter-cambio comercial, y disminuyen lasexportaciones, la actividad doméstica, elnivel del empleo…. Baste señalar queChina acusa un registro de 158 millonesde desocupados, y en EE. UU., en losúltimos meses, se perdieron 700 milpuestos de trabajo. Es simple de colegirlas consecuencias para los países pobresdel mundo con relaciones mercantilescon tales economías…. La sombra deldesempleo, la caída del nivel de activi-dad, son hechos inevitables, con susimplicancias en costos humanos. ElHumanismo Económico. Todo esto noslleva a reflexionar que el sistema impe-rante pone al mercado en el centro de lavida de los pueblos. La especulaciónmás burda domina la escena. El hombreno está…Y esto es lo que se busca privi-legiar desde el CIEC con los postuladosdel Humanismo Económico - la cons-trucción de una sociedad de, para y por elhombre… Desde el Humanismo Econó-mico se privilegia un marco cualitativodentro de las democracias republicanasdel mundo entero, en particular, de las deAmérica latina. Para avalar tal concep-ción principista, se ha elaborado unaestrategia, el Plan Esperanza, que consti-tuye un tratado completo para construirun país con destino propio, lejos de lasburbujas financieras del “primer mun-do” - ver L. E. Di Marco, ed., El PlanEsperanza, la estrategia del HumanismoEconómico para la Argentina (prolegó-menos de una nación solidaria), Córdo-ba: Ediciones CIEC, 2007.

Irónica pero felizmente, muchas de lasllamadas economías “emergentes” estánen condiciones reales de no sucumbir ala marea inflacionaria, connotada con unfinancierismo sin destino… Los princi-pios y estrategias del Humanismo Eco-nómico instalados por el CIEC, Centrode Investigaciones Económicas de Cór-doba, representan una estrategia paraescapar al desastre que ofrecen los “paí-

ses ricos” del mundo. El estallidofinal de la “burbuja” ciertamenteva a significar grandes desventa-jas para los países pobres delmundo - precios más elevadospara las importaciones, caída enlos valores de los exportables, ymuchas otras carencias para lasasí llamadas “naciones emergen-tes”; por ello es que, así como lospaíses ricos, cómplices del estalli-do financiero, hacen alianzas paramorigerar las graves dificultades,también las naciones pobresdeben comprometer una políticacomún, emparentada con las ense-ñanzas del Humanismo Económi-co). En suma, si a ello se agrega lacaída necesaria del sistema eco-nómico “robustecido” por el para-digma neoliberal - cuyo quiebre,reiteramos, se ubica hacia media-dos del año 2011 - se hace necesa-rio pensar seriamente en la bús-queda de un nuevo paradigma…En esa dirección, y ante el fracasotanto del socialismo de estado (eldesplome de la ex Unión Soviéti-ca tras la caída del muro de Ber-lín) como del esquema neoliberaldel capitalismo, urge pensar enuna nueva forma de reglar las rela-ciones internacionales, una nuevaforma de llevar adelante el “mo-dus operandi” de las economíasnacionales…. Y desde lo institu-cional, ofrecer un sistema robustoque, al privilegiar al hombrecomo principio y fin de la econo-mía, sea capaz de instalar simultá-neamente la sociedad para todos.El Humanismo Económico -recientemente fortalecido tras lasJornadas en Puebla, México, y sucontinuidad en Jornadas bianua-les en Brasil, Venezuela, EstadosUnidos, Chile, Colombia, Dina-marca - ofrece tanto objetivoscomo instrumentos como paraconvertirse en un paradigma bási-co para toda la Humanidad.

Página 05Noviembre 2008

El quiebre del paradigma neoliberal

Page 6: Solidaridad Global Nª 11 Noviembre 2008 (Suple)

la Unión Europea, lo que significa rendirsus lugares de pesca a la política pesqueracomún. El primer ministro Geir Arde, yaha sugerido que sus pescadores se con-centren en explotar el océano. El desastreeconómico causará el desastre ecológi-co”, afirma Monbiot.

Por su parte, Jared Diamond, en su libro“El Derrumbe”, se esfuerza por demostrarcon claridad como la crisis ecológica es elpreludio de la catástrofe social; la isla dePascua sirve para ejemplificar. La socie-dad instalada en la isla se desintegró en elmomento en que había alcanzado su máxi-mo histórico, en cuanto al número de habi-tantes se refiere. Los jefes de las tribuscompetían en el vanidoso intento deautoerigirse estatuas, cuando más grandemejor. El objetivo laudatorio requería unagran cantidad de árboles, cuerdas y manode obra. Se extinguieron los árboles y seagotaron los suelos, la población se divi-dió en grupos que protagonizaron cruen-tos enfrentamientos; los supervivientes sehicieron caníbales. La parte final del libroestá cargada de ironías, Diamond inter-preta la actitud y pensamiento del habi-tante de la isla de Pascua que cortó el últi-mo árbol y lo traslada al presente: “Latecnología resolverá nuestros problemas,encontraremos un sustituto para la made-ra, la propuesta de prohibir la tala es pre-

Hace una semana GeorgeMonbiot, refiriéndose ala crisis financiera, escri-

bía en “El Guardián”: “Esto no esnada. Bueno, nada comparado conlo que viene. La crisis financierapor la que ahora tenemos quepagar un precio tan alto, presagiael derrumbe real, cuando la huma-nidad se tope con sus límites eco-lógicos”.

Algunos sectores de la bancatambién se han preocupado por lagravedad de la cuestión ecológica.Pavan Sukhdey, un economistaligado al Deutsche Bank, cuantifi-có las pérdidas sufridas por Ale-mania debido a la deforestación.“Estamos perdiendo un valor decapital natural entre 2 y 5 billonesde dólares cada año como resulta-do sólo de la deforestación. Laspérdidas contraídas hasta ahorapor el sector financiero sumanentre 1 y 1.5 billones de dólares.Llego a esta cifra al estimar elvalor de los servicios – tales comofijar carbono y producir agua fres-ca – que los bosques desarrollan ycalculo el coste de reemplazarlos ovivir sin ellos. El crujido del crédi-to es pequeño cuando se comparacon el crujido de la naturaleza”,sostiene Sukhdey.

Las dos crisis se alimentan unade otra. “Como consecuencia delderrumbe financiero Islandiaahora está contemplando unirse a

matura, propia de propagadores del mie-do.”

El derrumbe que anuncia Diamond ensu libro tiene raíces profundas en la diná-mica económica. La tendencia universa-lizadora del capital lo lleva a no recono-cer ninguna contención que pudiese res-tringirlo, ni la degradación de la natura-leza, ni las penurias sociales. Todo lo queestá relacionado con la reproducciónmetabólica social está amenazado demuerte por el modo como el capital serelaciona con ellos. Esto es válido paralos requerimientos energéticos huma-nos, el manejo de los recursos materia-les, la agricultura global, la deforesta-ción a gran escala y el elemento sin elcual ningún ser humano puede vivir: elagua. En esa lógica expansiva la natura-leza y los seres humanos pasaron a ser“factores de producción”, en función dela expansión del capital. La ciencia y latecnología debieron subordinarse al obje-tivo expansionista y sólo fueron “practi-cables” dentro de este esquema de alie-nadas servidumbres a las rentables estra-tegias del mercado global. Las prácticasproductivas y reproductivas en el campode la agricultura acumulan productosquímicos como residuos venenosos en elsuelo, se produce la destrucción de lacapa freática y la interferencia en los

Andrés Cañas

Noviembre 2008Página 06

El preludiode los límitecológicos

es

Page 7: Solidaridad Global Nª 11 Noviembre 2008 (Suple)

ciclos del clima mediante la explotaciónde los recursos selváticos. Mientras tan-to, frutas exóticas están al alcance demanos pudientes en cualquier época delaño. “Prácticas productivas avanzadas”producen combustible para modernosautomóviles y ponen en peligro el exi-guo alimento de quienes trabajan produ-ciendo “cultivos de fácil exportación”.Se generaliza el hambre, pero se mantie-ne la salud de la economía globalizada.

Los proyectos militares malbaratado-res y exterminadores de vida –en todosentido- acaparan recursos renovables yno renovables. En estos días de recesióndesde gabinetes gubernamentales sedispone el recorte de presupuestos quecubren gastos sociales; en estos mismosdías, cuatro países: Alemania, Inglate-rra, España e Italia impulsan un proyectoaeronáutico, el llamado “Eurofighter2000” un avión de guerra cuyo costoasciende a 43 millardos de libras.

De continuar el mundo bajo los mis-mos lineamientos de la actualidad, elagua será un recurso al menos escasopara las generaciones venideras, mien-tras tanto dormirán un sueño inquietantesobre un arsenal de decenas de miles dearmas atómicas. ¿Quién puede sostenerque ningún insensato ordenará la utiliza-ción de ese hiperbólico poder destructi-vo? El futuro está hipotecado; cuandolos jóvenes viven su presente con desen-freno ¿no estarán guiados por una con-ciencia social que les habla de las som-bras del porvenir? O acaso alguien diga,“no es adecuado hablar con palabrasapocalípticas”. Para saber si es, o no,exagerado hablar o escribir de estaforma basta con abrir los ojos, despejaralgo la mente, rascar un poco la realidadpara arrancarle las mitificaciones y asu-mir la gravedad de la degradaciónambiental y el agotamiento y devasta-ción de la naturaleza.

El Worldwatch Institut de Estados Uni-dos publica anualmente un informesobre “El estado de la Tierra”. Las cifrasque transcribimos no corresponden alúltimo informe, es anterior y algo másoptimista dentro de un panorama quetiende a agravarse.

de 1990 comenzó a desapareceruna especie por día; en la actuali-dad desaparece una especie porhora. M. Gandhi solía decir: “LaTierra es suficiente para todos,pero no para la voracidad de losconsumistas”.

El teólogo brasileño LeonardoBoff ha desarrollado una lúcidacrítica a un modelo que no da res-puestas satisfactorias a las necesi-dades reales de los seres huma-nos. “El modelo de sociedad y elsentido de vida que los seres huma-nos proyectaron para sí, por lomenos en los últimos 400 años,está en crisis. El modelo, en térmi-nos de la lógica cotidiana, era ycontinúa siendo: lo importante es

Página 07Noviembre 2008

Se desprenden de él varias constatacio-nes:

Primera: el ser más amenazado de lanaturaleza hoy es el pobre. Un 79 % de lahumanidad vive en el Gran Sur pobre; milmillones de personas viven en estado depobreza absoluta; tres mil millones care-cen de alimento suficiente; sesenta millo-nes mueren anualmente de hambre; cator-ce millones de jóvenes por debajo de los15 años mueren anualmente como conse-cuencia de enfermedades derivadas delhambre.

Segunda: la amenaza para la vida de lasespecies. De acuerdo con estimacionesrecogidas por los autores del informeentre 1500-1850 presumiblemente eraeliminada una especie cada 10 años; entre1850-1950, una especie por año; a partir

El preludio de los límites ecológicos

Page 8: Solidaridad Global Nª 11 Noviembre 2008 (Suple)

digma de sociedad depredadora de la natu-raleza continúa, con el agravamiento detodas las contradicciones sociales y eco-lógicas; o las sociedades humanas se dancuenta del creciente déficit de la Tierraque se manifiesta en la degradación gene-ral de la calidad de la vida, en la injusticiasocietaria y ecológica, y, entonces, semuestran mínimamente solidarias, inven-tando tecnologías más bien hechas y for-mas de desarrollo social para todos y parala propia naturaleza; o tienen la sabia auda-cia de dar paso a un nuevo paradigma derelaciones benevolentes para con la natu-

acumular gran número de mediosde vida, de riqueza material, debienes y servicios, a fin de poderdisfrutar el corto pasaje por esteplaneta. Para realizar este propósi-to, nos ayudamos en la ciencia,que conoce los mecanismos de latierra, y en la técnica, que haceintervenciones en ella para benefi-cio humano. Y eso se hará con lamáxima velocidad posible. Por lomismo se procura el máximo bene-ficio con el mínimo de inversión yen el más corto plazo de tiempoposible.

El ser humano, en esta prácticacultural, se considera como un sersobre las cosas, disponiendo deellas a su buen parecer, jamáscomo alguien que está junto conlas cosas, como miembro de unacomunidad mayor, planetaria ycósmica.”

En su libro “Dignidad en la Tie-rra. Ecología: Grito de la Tierra,grito de los pobres”, LeonardoBoff analiza los escenarios posi-bles, ante un preocupante presentey sus posibles continuidades odiscontinuidades.

Primera opción. El actual para-

raleza, de una nueva comprensiónde la Tierra como superorganismovivo, de los seres humanos comohijos e hijas de la Tierra organiza-dos en una democracia sociocós-mica dentro de un nuevo patrón dedesarrollo con la naturaleza ynunca en contra de ella, y enton-ces poder inaugurar una nuevaesperanza para el planeta Tierra yun nuevo orden mundial.

El primer escenario, conserva-dor, representa la tendenciaactual: el neoliberalismo globali-zador que muestra escasa sensibi-lidad por el drama mundial de lospobres. Es capaz de ser homiciday etnocida, y puede revelar ahorasu rostro de ecocida.

El segundo escenario, reformis-ta, se sitúa dentro de la matrizmoderna; procura minimizar losefectos no deseados con introduc-ción de técnicas menos contami-nantes y más equidad social.

El tercer escenario, liberador,representa la real alternativa.Implica un profundo cambio denuestra civilización, en caso deque queramos sobrevivir colecti-vamente. La gravedad de la situa-ción nos impide la timidez. Preci-samos buscar nuevos caminos.Sin eso no hay salvación para lacomunidad planetaria.

Noviembre 2008Página 08

El preludio de los límites ecológicos

Page 9: Solidaridad Global Nª 11 Noviembre 2008 (Suple)

economía compartían una percepciónpesimista sobre la tendencia a la crisis delcapitalismo: Adam Smith atribuía eldecrecimiento de la rentabilidad a laintensificación de la competencia y Ricar-do al agotamiento de la tierra fértil, por suefecto en el encarecimiento de los alimen-tos y de los salarios. La ortodoxia neoclá-sica extrapoló esta teoría a la industria ypostuló la existencia de un “rendimientodecreciente” del capital, resultante de laescasez de este recurso. Keynes situó lacausa de la contracción del beneficio en laespeculación financiera y Schumpeter enel desaliento de la innovación, generadopor la burocratización de las sociedadescontemporáneas. Y por supuesto lossocialistas de todo tipo consideraron,desde su nacimiento como corriente polí-tica, que el capitalismo llevaba en susentrañas el germen de su destrucción,generando riquísimos debates y análisissobre el tema, y haciendo énfasis en que,aún superadas las crisis periódicas, estemodo de producción generaba un desem-pleo estructural cada vez mayor en el tiem-po.

El largo período de crecimiento conoci-

a crisis mundial actual-mente en curso, quecomenzó a verse clara-

mente a partir de abril de 2007con la explosión de la burbujahipotecaria en USA, y se expan-dió rápidamente por todo el mun-do, generando paro y desempleocomo una peste imparable, destru-yó todas las certezas y pronósticosde los economistas. Desde su naci-miento el capitalismo generó todotipo de desequilibrios (crisis),creando una situación de imposi-bilidad/posibilidad de que lareproducción social continúe, afec-tando todas las estructuras, no sóloa las económicas, sino también a lasocial, política, cultural y otras dela sociedad en un momento deter-minado. Es comprensible por estoque sea una idea muy antigua laque interpreta que el modo de pro-ducción capitalista no constituyeun orden natural imperecedero,sino que se trata de relaciones his-tóricas y por lo tanto transitorias.En 1819 Sismondi, enfrentando aRicardo, fue el primero que desta-có el orden histórico, transitorio,de esta forma de organizaciónsocial; un cuarto de siglo despuésRichard Jones (quien reemplaza aMalthus en 1835 en la cátedra delEast India Collage en Haileybury )lo define como “una fase interme-dia en el desarrollo de la produc-ción social”. Los fundadores de la

do como “los treinta años de oro”(1945/1975), y la posterior hege-monía ideológica del neolibera-lismo y la caída del socialismoreal, pusieron estos debates en unsegundo plano, pero se han reavi-vado a partir de las crisis financie-ras de fines de los noventa y antela que se está desarrollandoactualmente.

El desempleo en Argentinallegó durante la década de 1990 alrecord histórico del 21 por ciento;entre las causas que lo provocaronestá la llamada Reforma del Esta-do I que durante la década de 1990inició el proceso de privatizacióny de concesión de las empresaspúblicas, especialmente las deservicios; la Reforma del EstadoII , que continuó el proceso ante-rior, ahora con áreas del estadomás pequeñas y especializadas,como las vinculadas con la inves-tigación y el desarrollo científico,y las empresas privadas que nopudieron actualizar sus tecnolo-gías durante los 90 y quebraron,

Página 09Noviembre 2008

Fernando Papaterra

Unaenfermedacrónica, eldesempleo

d

L

Page 10: Solidaridad Global Nª 11 Noviembre 2008 (Suple)

Noviembre 2008

Una enfermedad crónica, el desempleo

Página 10

Si consideramos el aspecto empleo/desempleo, recordar algunos datos de la crisis de1929 puede ayudar a analizar la situación actual:

Fuente: Baines (1998) (datos parciales)Las cifras hablan por sí solas, y podemos inferir las consecuencias catastróficas para laeconomía mundial si la crisis actual llegara a los niveles de la de 1929, y sobre todo sifuese tan prolongada; para algunos analistas esta crisis es comparativamente másgrave si incorporamos la situación ecológica y energética actual.

Año

1919

1929

1930

1931

1932

1933

1934

1935

1935

1936

Desocupados (en miles)

950

1.550

4.340

8.020

12.060

12.830

11.340

10.610

9.030

% ded la masa laboral civil

2,3

3,2

8,7

15,9

23,6

24,9

21,7

20,1

16,9

EUA: Evolución de la tasa de desempleo a partir de la crisis de 1929

especialmente pymes, y lasque sí se adaptaron a los nue-vos adelantos y adquirieroninsumos que reemplazaron lamano de obra.

Todas estas causas provoca-ron despidos masivos en laadministración pública y en elámbito privado, a través de lollamados retiros voluntariosque no fueron más que despi-dos disfrazados. La posteriorrecuperación a partir del 2003lo redujo a un dígito; pero elavance de la crisis mundialhace temer un repunte deldesempleo en el 2009, y ya estáproduciendo reacciones desdelos sindicatos.

Las noticias internacionalesno traen calma sino todo locontrario:

“Bruselas.- El desempleo enla zona euro aumentó un punto

Page 11: Solidaridad Global Nª 11 Noviembre 2008 (Suple)

La recesión que genera la crisis finan-ciera internacional impacta en elempleo mundial. Aumenta la desocu-pación, cae el salario y hay más trabajoen negro. Si bien son muchos los secto-res afectados por esta situación, lasmás perjudicadas son las mujeres por-que sufren segregación laboral por sucondición social y por la divisiónsexual del trabajo. Dialogamos conalgunas especialistas acerca de las con-secuencias en la ocupación femenina yen la vida cotidiana de las mujeres.La crisis financiera resuena en paísesde todo el mundo. Las bolsas decomercio se desmoronaron y siguensin recuperarse. Hay recortes en elgasto público en un intento de lasnaciones más poderosas de rescatar alsector, mientras que las empresas yentidades financieras buscan frenar lacaída de las tasas de ganancia en per-juicio del mercado de trabajo.Frente a esas características, expertasen estos temas aseguraron que “hayuna crisis de la economía real” y condiferentes efectos: el más visible es eldeterioro del empleo mundial. La Orga-nización Internacional del Trabajo(OIT) informó que la desocupación seincrementaría en 20 millones de perso-nas y a finales de 2009 sumarían 210millones, y l@s trabajador@s pobresque viven con menos de un dólar al díaaumentarían en 40 millones entre 2008y 2009.La investigadora del Conicet CorinaRodríguez Enríquez precisó que unarecesión económica como la que seobserva a nivel internacional “perjudi-ca a los sectores más vulnerables. Unode éstos lo constituyen las mujeres quetienen una inserción laboral más pre-caria que los varones, sobre todo lasque tienen menos educación, más can-tidad de hij@s y viven en situación de

en agosto pasado, hasta 7.5 por ciento,frente a julio y el mismo mes de 2007,que registraron ambos un índice de 7.4por ciento, informó la oficina estadísticade la Unión Europea (Eurostat).

El país más afectado por el incrementodel desempleo fue España, donde el 11.3por ciento de la población activa no teníaempleo en agosto, una cifra que era del8.3 por ciento un año antes.

Sin embargo, en el conjunto de laUnión Europea (UE) el desempleo semantuvo inalterado, en 6.9 por ciento, enrelación a julio e inferior a los 7.1 porciento de agosto del pasado año.

Japón y Estados Unidos tuvieronmejor desempeño ese mes, con un nivelde desempleo del 4.2 y del 6.1 por cien-to, de forma respectiva.

Según Eurostat, 11.596 millones depersonas estaban sin empleo en los 15países que utilizan la moneda comúneuropea, 90 mil más que en julio.

En el total de los 27 países que integranla UE, 16.572 millones de personas notenían trabajo, un incremento de 67 milen relación al mes anterior.

Polonia registró la mayor reducción enel índice, al pasar de 9.2 por ciento haceun año hasta 6.7 por ciento en agostopasado.

Pero los menores niveles de desem-pleo se registraron en los Países Bajos yDinamarca, donde un 2.6 y un 2.9 porciento de la población está en cesantía,de forma respectiva.” (11/10/08)

La situación no es mejor en EUA, conun desempleo actual del 6,3 %, ya que sepronostica un aumento para el 2009 quellegaría casi al 9%.

Probablemente estas cifras quedensuperadas el año que viene, porque porprimera vez desde la crisis mundial del73/75, entran ya en recesión conjunta-mente EUA, Europa y Japón.

pobreza”.Por su parte, la sociólogaNorma Sanchís, de la RedInternacional de Género yComercio, coincidió en que “lacrisis económica impacta nega-tivamente en la vida de lasmujeres, pero debido a su con-dición social están másexpuestas al desempleo y altrabajo en negro”.Sin embar-go, la especialista en temas detrabajo y género Silvia Bergerno acuerda con la convicciónde que donde quiera que la cri-sis golpee las mujeres son lasmás afectadas. Y explicó: “esteimpacto está dependiendo dela inserción de las personas enun sector de la economía y delas actividades que realiza.Son los sectores vinculados alas exportaciones los más afec-tados en la actual coyuntura”.Berger aclaró igualmente queen el mercado de trabajo efec-tivamente existe segregación ytiene que ver con la divisióninternacional y sexual del tra-bajo. “Hay trabajos de varonesy trabajos de mujeres (sanidad,educación, administración,etc.). Entonces algunas traba-jadoras pueden ser más vulne-rables a las variaciones delempleo generadas en una rece-sión, pero también más prote-gidas. Una reestructuración depersonal suele afectar menos elárea administrativa donde haymás mujeres, que al área delínea donde hay más varones”.

* Gentileza de Rebelión

Página 11

Una enfermedadcrónica, el desempleo

Noviembre 2008

Empleo de la mujer, el más vulnerable

Alejandra Waigandt*

Page 12: Solidaridad Global Nª 11 Noviembre 2008 (Suple)

La gente normal y corrientesuele tener una idea bas-tante difusa de las cuestio-

nes económicas. Como los gran-des medios de comunicación laspresentan de forma oscura eincomprensible la mayoría de laspersonas piensa que se trata deasuntos muy complejos que soloentienden y pueden resolver lostécnicos muy cualificados quetrabajan en los gobiernos o en losgrandes bancos y empresas.

Y siendo así, es también normalque se desentiendan de ellos,como cualquiera de nosotros sedesentiende de lo que hace el médi-co, el fontanero o el mecánicocuando hablan en su jerga incom-prensible o utilizan instrumentos,que nosotros ni conocemos ni sabe-mos utilizar, para curarnos o arre-glarnos las tuberías o nuestro auto-móvil.

También contribuye a ello el queno se proporcione a los ciudada-nos información relevante sobre loque sucede en relación con lascuestiones económicas. Todosoímos en los noticieros de cadadía, por ejemplo, cómo evolucionala bolsa, las variaciones que seproducen en el índice Nikei o lospuntos de subida o bajada de unascuantas cotizaciones pero casi

Juan Torres*

Noviembre 2008Página 12

Losarquitectosde ladebacle

Page 13: Solidaridad Global Nª 11 Noviembre 2008 (Suple)

nadie los sabe interpretar ni nadie expli-ca de verdad lo que hay detrás de ellos.Gracias a eso, los que controlan losmedios de comunicación (propiedad a suvez de los grandes bancos y corporacio-nes) hacen creer que informan cuando loque hacen en realidad es lo peor que sepuede hacer para lograr que alguien estéde verdad informado: suministrar unaluvión indiscriminado de datos sinmedios efectivos para asimilarlos, inter-pretarlos y situarlos en su efectivo con-texto. Nos ofrecen sesudas e incompren-sibles declaraciones de los ministros ypresidentes de bancos pero no propor-cionan criterios alternativos de análisisy, por supuesto, presentan siempre elmismo lado de las cuestiones, como silos asuntos económicos solo tuvieran lalectura que hacen de ellos los dirigentespolíticos, los empresarios y financierosmás poderosos o los académicos quecobran de ellos para repetir como papa-gayos lo que en cada momento les intere-sa.

Lo que está ocurriendo en relación conla actual crisis es buena prueba de ello.Primero decían que no había que preocu-parse, que no era para tanto y que no con-venía “exagerar”, según el ministro espa-ñol de Economía. Y tenían la cara durade decirlo cuando al mismo tiempo seestaba informando de que algunas de lasentidades financieras más grandes delmundo estaban quebrando o cuando losbancos centrales estaban inyectando enlos mercados cientos y cientos de milesde dólares, realizando así la intervenciónen los mercados financieros quizá másgrande de toda la historia.

Luego decían que era solo una crisis deliquidez que tendría un desarrollo fugaz,que pasaría pronto.

Yo mismo, que soy probablemente elmás modesto de los analistas económi-cos, escribí que eso era mentira, que nosencontrábamos con toda seguridad anteuna crisis de solvencia.

Ahora leo que la Reserva Federal (endonde se supone que están los economis-tas mejor informados del mundo) se hadado cuenta de eso: (“La Reserva Fede-ral supuso que la crisis era de liquidez,

Página 13Noviembre 2008

La crisis que está atravesando el siste-ma no tiene precedentes inmediatosque permitan hacer comparaciones yadelantar posibles rumbos. La máscercana, la de 1929, se produjo cuandoaún no se había instalado el casinofinanciero que hoy hace agua y el con-junto de la economía giraba en torno ala producción industrial y la acumula-ción ampliada de capital. Sin embargo,algunos procesos nacidos durante aque-lla crisis pueden servirnos como ele-mentos de reflexión, si coincidimos enque no se trata de una crisis más, sino lade mayor envergadura desde la GranDepresión.La primera es que el mundo no volveráa ser igual. Podemos esperar cambiossistémicos que, muy probablemente,representarán un golpe a la hegemoníade Estados Unidos y el nacimiento deun mundo multipolar. La crisis del 29propició el fin del liberalismo, elascenso de los fascismos y las guerras,el fin de la hegemonía británica y unamutación en el sistema capitalista queduró casi medio siglo, con la creaciónde los Estados de Bienestar con base enla alianza y negociación entre estados,empresarios y sindicatos. Sentó lasbases de lo que Eric Hosbsbawm deno-mina “edad de oro” del capitalismo.Fue el periodo de mayor crecimientoeconómico, con base en un desarrolloendógeno con la creación de ampliosmercados internos, la universalizaciónde la seguridad social, el pleno empleo,una relativa paz social y la concesiónde ciertos derechos a sectores más omenos amplios de la población mun-dial. Fue el mayor esfuerzo realizadonunca para integrar a las “clases peli-grosas”, como señala ImmanuelWallerstein.La segunda cuestión es que los paísesde América Latina, y de modo particu-

lar los de América del Sur, nosiguieron el guión establecidopor los países centrales. Eneste continente no tuvimosfascismos triunfantes ni gue-rras entre naciones, y la crisisdel 29 propició el distancia-miento del centro del sistema,llevando a varias naciones a nopagar sus deudas externas.Salvo excepciones, entre lascuales Colombia parece la másdestacada, la crisis mundialenterró el dominio de las oli-garquías terratenientes que sehabían afianzado desde la colo-nia. Con mayores o menoresconflictos políticos y sociales,el desplazamiento de los secto-res entonces dominantes abrióuna nueva era para los paísesdependientes.Los estados nacionales se con-virtieron en importantes acto-res económicos con la creaciónde empresas monópolicas en laexplotación de hidrocarburosy otros bienes comunes, ferro-carriles, servicios de agua,electricidad y telefonía, y laintervención en áreas estraté-gicas como comercio exterior,banca y ramas de la industria.Los regímenes de Juan Domin-go Perón, en Argentina, y deGetulio Vargas, en Brasil, fue-ron quizá los mayores emer-gentes de estos procesos quecombinaron soberanía condesarrollo nacional mediantela sustitución de importacio-nes.

* Gentileza Rebelión

¿La hora de América Latina?

Los arquitectosde la debacle

Raúl Zibechi*

Page 14: Solidaridad Global Nª 11 Noviembre 2008 (Suple)

pero ahora piensa que es de insol-vencia y por ello ha relajado supolítica monetaria”. J. BradfordDelong.

Sobre la crisis actual se estáncallando en particular un asuntoespecialmente grave y de graninterés para los ciudadanos: suscausantes y responsables directose indirectos.

Para engañar a la gente suelenhablar “de los mercados”. Como silos mercados pensaran, tuvieranalma y preferencias, decidieran oresolvieran por sí mismos.

Es verdad que los mercados (so-bre todo si en ellos hay muchosagentes interviniendo, es decir, sihay muchísima competencia) pue-den actuar como mecanismos casiautomáticos. Pero para que exis-tan los mercados (incluso los muyperfectos y con gran competencia)y para que funcionen de cualquiermanera que sea, más o menos efi-cazmente, es necesario que hayanormas. Y esas normas no las esta-blecen para sí mismos los merca-dos sino los poderes públicos através del derecho.

Las normas jurídicas son las quepermiten que en los mercados sepueda llevar a cabo un comporta-miento u otro, las que favorecenque existan o no privilegios en lastransacciones, las que dan poder aunos agentes en detrimento deotros. Según sean las normas exis-tentes en cada momento, los mer-cados actuarán de una u otra formay en ellos ocurrirá una cosa u otra.Y, puesto que las normas las hacenlas personas y las instituciones,resulta que lo que suceda en losmercados es, en última instancia,el resultado de lo que decidamoslas personas a través de las institu-ciones que utilizamos para impo-ner las normas (aunque es biensabido que no todas las personastienen la misma capacidad paradecidir a la hora de establecerlas).

Y eso es igualmente aplicable a

de todo del mundo y los grandes inverso-res han desarrollado una actividad espe-culativa febril en torno a productosfinancieros que han tenido una caracte-rísticas muy especiales.

La primera es su opacidad porque casinadie sabe realmente cuáles son nidonde están ni quién los tienen en cadamomento, puesto que circulan muy rápi-damente, sin tener nada que ver con ope-raciones económicas reales.

La segunda es que no se reflejabanadecuadamente en las cuentas de losbancos y las empresas que inviertendirecta o indirectamente en ellos.

La tercera es su enorme riesgo, preci-samente porque se basan en operacionesmuy inestables y sutiles.

La cuarta es la falta de control a la queestán sometidos por dos razones princi-pales. Por un lado, porque los bancoscentrales han venido haciendo la vistagoda con tal de que los inversores gana-ran dinero. Por otro, porque su califica-ción de riesgo depende de empresas espe-cializadas que, al mismo tiempo, estánmuy implicadas en el negocio y a las queno les interesaba mostrar la verdadera ypeligrosa naturaleza de estos productos.

Todas esas circunstancias son el resul-tado de la llamada “desregulación finan-ciera”, es decir, de la desaparición denormas de regulación y control de losmercados financieros que se ha produci-do en los últimos años. Una “desregula-ción”, por cierto, que no es tal, porqueestablecer que no haya normas, que cadauno puedo hacer lo que le venga en ganaes en sí mismo una norma más, así quehablar de “desregulación” también esengañar a la gente. Se le hace creer queeso se hace para devolver las cosas delmercado a su estado natural cuando enrealidad se sigue regulando con granfuerza, solo que ahora de forma que lospoderosos campen libremente por susrespetos.

Y ha sido precisamente esta norma queestablece que en los mercados financie-ros vale todo lo que ha provocado la cri-sis actual, al producirse además en uncontexto ya de por sí proclive a la crisisfinanciera (como he explicado en mi

Noviembre 2008Página 14

Los arquitectos de la debacle

lo que ha ocurrido en los mercados quehan provocado la actual crisis.

Como he explicado en otros artículos(Caída de las bolsas internacionales: pasólo que tenía que pasar), lo que ha sucedidoen los últimos tiempos es que los bancos

Page 15: Solidaridad Global Nª 11 Noviembre 2008 (Suple)

libro “Toma el dinero y corre. La globa-lización neoliberal del dinero y las finan-zas”. Icaria 2006).

En particular, esta nueva regulaciónneoliberal de las finanzas internaciona-les ha sido la que ha establecido unnuevo modo de hacer empresarial y ban-cario que tiene una relación directísimacon la crisis actual que directamente pro-viene de Estados Unidos (a diferencia delas anteriores que se originaban en esla-bones más débiles de la cadena, en Asia,México, Rusia...).

Me refiero a los cambios legales quepropició el Presidente Bush hace unosaños en relación con la contabilidadempresarial y que permitían que losgrandes inversores, las grandes empre-sas y los bancos pudieran manipular suscifras de pérdidas y beneficios parapoder seguir invirtiendo sin descanso enestos productos financieros tan rentablespero al mismo tiempo tan inseguros yarriesgados.

Estos cambios legales han tenido a suvez una doble consecuencia. La primera,que la contabilidad de los grandes inver-sores financieros pueda falsear sin difi-cultad las expresiones más comprometi-das de su actividad especulativa. Lasegunda, que las grandes auditoras seconviertan en parte integrante del grancirco especulativo.

Dos consecuencias que se traducen enun mismo y ya innegable fenómeno: lacorrupción financiera generalizada enlos controladores y en los controlados.

Así lo reconoce incluso un economistatan ortodoxo como el Premio Nobel deEconomía Paul A. Samuelson en unartículo reciente que no puede ser másexpresivo: “las bancarrotas y las ciéna-gas macroeconómicas que sufre hoy elmundo tienen relación directa con loschanchullos de ingeniería financiera queel aparato oficial aprobó e incluso esti-muló durante la era de Bush”.

Ahora bien, si bien esto es verdad, nohay que olvidar, por otro lado, que esoscambios legales que han extendido lacorrupción y el descontrol en las finan-zas internacionales fueron posibles eincluso contaron con el apoyo más o

res: estableciendo un rígido con-trol de las finanzas especulativasy poniendo las fuentes de finan-ciación internacional al serviciodel desarrollo económico y social,controlando a su vez a los bancoscentrales para hacer que actúen alservicio de la estabilidad y delprogreso y, por supuesto, demo-cratizando realmente a nuestrassociedades para que las cuestio-nes económicas que resuelven losgobiernos formen parte también(al revés de lo que hoy día sucede)de la agenda de asuntos sobre losque los ciudadanos podemos deci-dir.

A unos esto les parecerá unautopía, a otros poco, pero hay queempezar logrando que los ciuda-danos sean conscientes de todoesto y lo exijan con fuerza a quie-nes hoy día nos dominan.

*Gentileza Rebelión

Página 15Noviembre 2008

menos explícito de la Reserva Federal y,por extensión, de todos los bancos centra-les que, como señalé más arriba, han sidocómplices directos de los grandes inver-sores especulativos. Dejaron hacer, calla-ron y miraron a otro lado cuando sabíanque se estaba larvando una burbuja gigan-tesca que necesariamente iba a terminarcomo lo ha hecho.

Pero, finalmente, no se puede dejar demencionar un último y decisivo factor deresponsabilidad que igualmente hay quereconocer como detonante de esta últimacrisis: los gobiernos, que han renunciadoa ser la expresión ejecutiva de la sobera-nía popular en un asunto tan crucial comoel control y la regulación democrática yracional de las finanzas y de los asuntosmonetarios, de los que tan definitivamen-te depende la estabilidad económica, ladistribución de la rente y la riqueza y, endefinitiva la paz y el bienestar social.

Si se quisiera de verdad atajar la crisis,ponerle remedio para que no cause unperjuicio inmenso a la actividad producti-va y evitar que se vuelva a producir hayque actuar, por lo tanto, sobre estos facto-

Los arquitectos de la debacle

Page 16: Solidaridad Global Nª 11 Noviembre 2008 (Suple)

En Argentina, como consecuencia, desa-parecen las exportaciones como elementodinámico del desarrollo, y la inversióntanto pública como privada, se convierte apartir de entonces en el factor capaz deexpandir de manera autónoma la deman-da global y elevar la capacidad del siste-

ma de producir mayor cantidad de bienesy servicios con destino al consumo y laacumulación de capital. Se inicia así unaetapa de desarrollo industrial con fuertedistribución del ingreso y movilidadsocial ascendente.

Terminados los dorados 30 comenzó eldesmoronamiento del “Estado de bienes-tar”; se inició una crisis en el capitalismoestadounidense que incluyó la Guerra deVietnam, el abandono del patrónoro/dólar, la crisis de Watergate, las alzasdel precio del petróleo en 1973 y en 1979,la combinación de estancamiento e infla-ción al final de la década de 1970, el défi-cit fiscal sin precedentes, y el ensancha-miento de la brecha comercial en la déca-da de 1980; los '90, aquellos de la aplica-ción del Consenso de Washington, consus regresivos efectos sobre los pueblos;

Una nueva crisis, quecontinúa hasta nuestros días

Estados Unidos se debate enmedio de la crisis econó-mica más importante y

grave de su historia. La quiebra deempresas industriales, comercia-les y financieras; millones de tra-bajadores desocupados; múltiplesexpresiones de violenciasocial; millares de huelgas,protestas y reclamos, y elhambre, un hambre masivoque azota por igual a las ciu-dades y el campo, configu-ran una situación general ala cual las teorías y propues-tas de la ortodoxia del libe-ralismo no son capaces dedarle una respuesta. Se hainiciado con el crac de 1929resultado del laisser faire - yse extiende rápidamente alconjunto del sistema capita-lista. Roosevelt asume en1933 y llega al gobierno con unapolítica denominada el New Deal,que postula un franco y decididointervencionismo estatal en mate-ria económica, con un objetivoregulador de las fuerzas que con-curren a la producción y distribu-ción dentro del sistema.

Las ideas de Keynes representanel nuevo paradigma económico yvan a dar lugar a 30 años de creci-miento del sistema capitalista:“los dorados 30”. Keynes, un hom-bre en su circunstancia, un obser-vador envuelto en una atmósferade paro y deflación incorregibles,que determinaron la Teoría Gene-ral de la Ocupación, el Interés y elDinero (1936), concebido parasalvar al capitalismo.

El volumen físico de las exporta-ciones mundiales cayó un 20%entre 1929 y 1933 y los precios enmás del 30%. También cayó lacorriente internacional de capital.

todo ello constituían y constitu-yen señales del deterioro de lahegemonía americana en la eco-nomía mundial capitalista.

La crisis continúa y tiene mani-festaciones económicas, políticasy culturales. Se expresa en todas

partes y no discrimina entreel norte y el sur. El proyectode reestructuración regresi-vo del orden global lleva elnombre de la “liberaliza-ción” como bandera de lasclases dominantes.

¿Hay oportunidades?¿Neo- keynesianismo eco-nómico?

Si bien se pueden cerrarfábricas por la caída de lademanda externa e interna,hay otras que se abriránimpulsadas por la sustitu-ción de importaciones. Esta

situación tiene aspectos macroe-conómicos frente a los cuales laPresidenta ha tomado las riendasimpulsando un plan de ObrasPúblicas que generarán produc-ción y ocupación, está coordinan-do políticas macroeconómicascon nuestro principal sociocomercial, pero además hay supe-rávit comercial, superávit fiscal yreservas importantes. Tieneaspectos microeconómicos, quedependen de la creatividad conque los empresarios enfrenteneste escenario y aspectos indivi-duales que requerirán del esfuer-zo de cada uno por estar informa-dos para actuar en consecuencia yde conductas solidarias paraencontrar las soluciones, puesnadie se salva solo.

Ana Emaides

Noviembre 2008Página 16

Una crisis,una oportunidad¿De qué consecuencias hablamos?