Situacion Educacion Tercera Edicion

download Situacion Educacion Tercera Edicion

of 142

Transcript of Situacion Educacion Tercera Edicion

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    1/142

    Fundacin corona | Fundacin restrepo Barco | uniceF | corporacin regin | Fundacin saldarriaga conchauniversidad de los andes, centro de investigacin y Formacin en educacin - ciFe | universidad del norte

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    2/142

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    3/142

    Situacin de la educacin en ClbiaPreescolar, bsica, media y superiorUna apuesta al cumplimient del derecha la educacin para nis, nias jvenes

    ALFREDO SARMIENTO GME

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    4/142

    Gabriel Trres VargasCdinacin editialPyect Educacin cpis de tds

    Azma Criteri Editrial Ltda.Dise y aada electnica

    Gente Nueva Editrial Ltda.Ipesin

    ISBN978-958-8402-20-8

    Pyect Educacin Cpis de Tds

    Calle 111 N. 7C-31Tel: (57 1) 483 8080Bgt, D.C., Clmbia

    ComIT DIrECTIvo

    Emilia Ruiz MranteFundacin Cna

    Mari GmezFundacin restep Bac

    Mriam de FigueraAntnella Sclamier

    UNICEF

    Rubn FernndezCpacin regin

    Sraa MntaFundacin Saldaiaga Cncha

    Jun MntaUniesidad de Ls Andes

    Lenr Jaramill de CertainUniesidad del Nte

    ComIT TCNICo

    Carls Albert CasasFundacin Cna

    Margarita MartnezFundacin restep Bac

    Rsari RicardUNICEF

    Jaime SaldarriagaCpacin regin

    Carlina CuevasRafael Pabn

    Fundacin Saldaiaga Cncha

    Juliana HsCent de Inestigacin

    y Facin en Educacin, CIFE

    Elias Saidobseati de Educacin

    del Caibe Clbian, oECC

    Gabriel Trres VargasCdinad del pyect

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    5/142

    5

    Cntenid

    Pesentacin 9

    El significad de la educacin c deechpaa el desall huan 11

    Las paradojas de la educacin 11Educacin y derechos humanos 12

    La educacin en la declaracin de derechs humans 13

    La educacin como derecho humano 14

    Medicin criteris de valracin 15Cntenid del derech a la educacin en Clmbia 16

    Analfabetis 18

    Analfabetismo y equidad por zona, regin,calidad de vida, discapacidad y sexo 19

    Retos 21

    Educacin peescla 22

    Acceso 22

    Equidad en el acces 23Pr sectr 25Discapacidad 26

    Calidad 26

    Recurss dcentes 26Recurss financiers 27

    Retos 29

    Piaia 31

    Acceso 31

    Cobertura global 32

    Cobertura por departamentos 33

    Equidad por nivel socioeconmico, sexo y discapacidad 35

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    6/142

    6

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    Equidad por zona 36

    Equidad segn sexo 37

    Discapacidad 37

    Eficiencia interna, tasa de supervivencia 38

    Calidad 39Resultads prueba Saber 39Recurss dcentes 40

    Eficiencia 43

    Repeticin 43Recurss financiers 44

    Retos 44

    Lg educati: as apbads 46

    Por departamento 48

    Discapacidad, logro educacional 51

    Secundaia 53

    Secundaria bsica 53

    Discapacidad 56

    Calidad 56

    Resultads prueba Saber 56Pruebas internacinales de evaluacin de estudiantes. PISA 58

    Desercin 60

    Recursos docentes 61

    Educacin de ls dcentes 61Tama grup 61

    Recursos financieros 61

    Educacin secundaia edia 63

    Discapacidad 64

    Retos 64

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    7/142

    7

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    En secundaria bsica 64En secundaria media 65

    Eleents iptantes de una educacin inclusiapaa pesnas discapacitadas 66

    Poblacin con discapacidad en Colombia 66Sintesis de la situacin educativa discapacidad 72

    Bn degfic 74

    Una oportunidad para Colombia en cobertura y calidad 74

    La conexin con el gasto pblico 76

    La tasa de dependencia aplicada a los nios de secundaria 79

    Condiciones para lograr calidad y cobertura universal 80

    Piacin 84

    La privacin por niveles de condiciones de vida 85

    La privacin por departamento 85

    Educacin supei 87

    Cobertura global 88

    Cobertura por departamentos 89

    Financiamiento 90

    Caracterizacin de los graduados de educacin superior 91

    Caracterizacin de ls graduads pr departament 92

    Graduads en mdalidad presencial 93Graduads pr sex 93Caracterizacin de ls graduads pr sex, nivel educativ departament 94Caracterizacin de ls graduads pr naturaleza jurdica 96Caracterizacin de ls graduads pr rea del cncimient 96

    Remuneracin econmica de los graduados 99

    Anlisis pr nivel educativ 99Ingres base pr rea del cncimient 99

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    8/142

    8

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    Ingres base de ctizacin pr departament 102

    Caracterizacin de los docentes de educacin superior 103

    Estad de la feta educatia incluyente paa discapacidad 105

    Introduccin 105

    El seguimiento a la oferta de educacin integrada de las institucioneseducativas en pro del efectivo ejercicio del derecho a la educacinpor parte de la poblacin con discapacidad 105

    Evaluacin de la transformacinde la educacin formal integrada a inclusiva 116

    Recurs human 116

    Bibligafa 120

    Anex I

    mac nati sbe discapacidad 122Introduccin 122

    Marco constitucional y tratados internacionales 122

    Ls principis rectres de ls tratads 123

    La legislacin nacional 124

    Conceptos tericos bsicos 130

    Discapacidad 130La discriminacin negativa 131

    Bibliografa 131

    Normatividad citada 132

    Fuentes secundarias consideradas y exploradas 133

    Metodologa 136

    Anex IICalidad:ranking intenacinal de las uniesidades 139

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    9/142

    9

    La tercera edicin del textoSituacin de la educacin preescolar bsica, me-dia y superior, preparado por el proyecto Educacin Compromiso de Todos*,tiene una particularidad destacada en el subttulo del mismo: Una apuesta al

    cumplimiento del derecho a la educacin para nios, nias y jvenes, que aludea la necesidad de resaltar el enfoque de Derechos, eje central del trabajo del

    proyecto en estos ltimos aos.

    Alfredo Sarmiento y su equipo de trabajo nos presentan, desde una aproxi-macin a lo que se entiende por perspectiva de derecho, una lectura de losindicadores que tradicionalmente se han analizado en educacin partiendo deuna mirada ya no desde la matricula, sino desde las poblaciones, por lo que labase de la informacin y el clculo estadstico se hace desde la Gran EncuestaIntegral de Hogares (GEIH) y la Encuesta Colombiana de Hogares (ECH) ytomando algunos referentes internacionales de la regin. De esta manera eltexto construye una mirada que permite ver las brechas y los rezagos que,desde las perspectivas actuales de la poltica se estn dejando en la garantadel Derecho a la Educacin.

    De esta manera se va construyendo una mirada que resalta desde los diferentesgrupos etarios poblacionales el disfrute del derecho, dando cuenta de cul es lasituacin que nos deja el lapso comprendido entre 2002 y 2008, y en algunoscasos 2009 por la disponibilidad de la informacin.

    Llamamos la atencin sobre cmo el estudio nos muestra que el sistemaeducativo, de la manera como est funcionando, reproduce la inequidad y lapobreza, y cmo la forma en la que se presta el servicio no garantiza el goce delderecho para las poblaciones ms vulnerables, de tal forma que este sistemaeducativo coadyuva a que se reproduzcan las desigualdades y se vulnere elderecho de los ms necesitados.

    De igual forma el estudio ofrece una mirada especfica a cmo se atiendenlas poblaciones en condicin de discapacidad, y hace evidente, gracias a su

    Presentacin

    * Alianza pblico privada cuya finalidad es contribuir a la garanta de la educacin como derechohumano en condiciones de equidad, igualdad y calidad, desde el Estado, la sociedad y la fami-lia. Sus socios en Colombia son las Fundaciones Corona, Restrepo Barco, Saldarriaga Concha,UNICEF, Corporacin Regin, el CIFE de la Universidad de los Andes y el OCDC de la Universidaddel Norte.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    10/142

    10

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    enfoque inclusivo, que cualquiera de las situaciones que requieren una aten-cin diferencial no obtienen una buena respuesta, debido a la forma como hoycumplimos con la garanta del derecho.

    Este texto constituye en s mismo un llamado de atencin al Gobierno nacional

    y los gobiernos locales para transformar las polticas pblicas en educacin,atendiendo a las diferencias que se dan, ya sea regionales, poblacionales o porsituaciones especiales. Se resalta cmo es necesario aumentar la inversin yaprovechar los recursos asignados actualmente, que dependen de las poblacio-nes atendidas gracias a la existencia del bono poblacional, que permite invertiren calidad por los efectos de disminucin de la poblacin en edad escolar.

    Como estos temas hay muchas otras propuestas que se dejan a manera deretos a travs del texto para que sean discutidos y debatidos, haciendo deeste documento una propuesta de debate que permita poner el tema de laeducacin en las agendas locales y nacionales y que nos lleve a comprenderen donde se pueden hacer nfasis en las polticas para lograr el cumplimiento

    del derecho y la garanta de que la educacin se convierta en instrumento detransformacin social.

    Invitamos a los lectores a ver este texto, antes que como algo acabado, comouna propuesta que nos permita iniciar el debate de los anhelos y del deber serde la educacin en el escenario de la transformacin social para lograr unasociedad ms justa y democrtica. Es una manera de alimentar el debate quenos permita validar el cumplimiento del derecho y llenar de contenido lasagendas que nos lleven a una educacin de calidad para todos.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    11/142

    11

    Las paadjas de la educacin

    La educacin ha sido el reto perenne de Colom-bia porque es el espacio donde se encuentra supasado, su presente y su futuro. Es un sector

    donde las paradojas y contradicciones aparen-tes forman parte de su propia estructura. Pormedio de la educacin la sociedad se reproducey transforma sus valores, comportamientos yconocimientos. Si bien la sociedad desde tiemposinmemoriales ha encomendado la educacin aun sector especializado, el contexto cultural, elmbito familiar y gran parte de las expresionesde sus medios de comunicacin afectan la forma-cin, el conocimiento y la creacin de valores.

    En la educacin se forma la conciencia indivi-

    dual y se aprende a percibirse como personadiferente y autnoma pero tambin se aprendeque la interaccin con el grupo complementay potencia lo personal en lo colectivo y que laidentidad propia se forma en el reconocimientocolectivo como ser humano capaz y responsable.Las personas transforman el contexto social ya su vez son transformadas por este, en unainteraccin que se alimenta continuamente. Eneste movimiento de lo individual y lo colectivo,el desarrollo de las tecnologas ha puesto de pre-sente la integracin creciente de la humanidaden una comunidad universal que se alimenta dela definicin de una sola condicin humana quese enriquece y se llena de sentido en la heteroge-neidad de naciones, etnias, culturas y gnero.

    El desarrollo del conocimiento y su aplicacin hapermitido a la humanidad dominar las fuerzasde la naturaleza, enriquecindose con nuevosmateriales, nuevos instrumentos y formas mo-

    dificadas y perfeccionadas de las especies vivas.Tambin ha demostrado que el manejo de losms poderosos instrumentos, como las armasnucleares, debe ser de carcter colectivo univer-sal, pues ha superado el control individual de las

    personas y pases. El gran desarrollo econmicoasimismo ha puesto en peligro la biodiversidady los ecosistemas naturales y, solo la accincolectiva podr hacer sostenible el desarrollo.

    Sin embargo, el increble desarrollo de las cien-cias naturales no ha estado acompaado de undesarrollo similar en las libertades humanas.El hambre, que an se da en grandes gruposde poblacin en el mundo, no es producto de laescasez de alimentos sino de la exclusin pol-tica y econmica por parte de algunos grupos

    dominantes de poblacin. La violencia criminalque se ejerci en la Segunda Guerra Mundialy en los mltiples conflictos que actualmentesufren los pueblos en todo el mundo, se ejercepor naciones que se consideraban desarrolladasen muchos otros aspectos. En la sociedad actualmueren millones de nios por desnutricin.Millones de personas mueren o quedan discapa-citadas por enfermedades que el conocimientoactual permitira prevenir y curar. Es cada vezms claro que el conocimiento, en el que se de-fine la educacin para transmitirlo, re-crearlocontinuamente y aplicarlo, debe integrarse encomportamientos, valores y organizacin polti-ca para transformar eficazmente la sociedad.

    Entender la educacin en el contexto del desa-rrollo humano es poder ubicarla en el centro dela preocupacin de la sociedad como un instru-mento privilegiado que potencia y multiplica elesfuerzo humano, a travs de la apropiacin y

    El significad de la educacin cm derech

    para el desarrll human

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    12/142

    12

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    creacin de conocimiento. Pero es tambin reco-nocer que no existe desarrollo sin educacin yque esta es un elemento fundamental del desa-

    rrollo individual, nacional y universal.

    El mbito de la educacin futura se caracterizapor la multiplicidad de dimensiones, por la indi-vidualidad de las personas y las naciones que seintegran en la construccin de la humanidad, launidad en la heterogeneidad. Por esta razn losretos son diferentes y se desarrollan y precisanen una dinmica continua como la vida y lasociedad humana.

    Educacin y deechs huansEn los siguientes prrafos se presentan los ele-mentos que se consideran fundamentales paraentender los retos de una educacin, enraizadaen la historia, que busca vivir plenamente elpresente y construir el futuro. El verdaderoseguimiento social que se propone es desde laperspectiva del desarrollo humano, debe leeren las cifras y los indicadores el cumplimientoprimordial de la educacin en la construccinde una sociedad cada vez con mayor potencial

    para lograr mejores seres humanos.El elemento bsico de lo que debe ser la educa-cin depende del perfil de la persona. Perfil cuyofundamento es la dignidad, base de la igualdad yel respeto, y cuyo soporte es la condicin huma-na. Como lo dice el artculo 1 de la DeclaracinUniversal de los Derechos Humanos: Todos losseres humanos nacen libres e iguales en digni-dad y derechos y, dotados como estn de razny conciencia, deben comportarse fraternalmentelos unos con los otros1.

    Los acuerdos que precedieron dicha declaracin,en el escenario de la ONU, en el contexto his-

    trico de la finalizacin de la Segunda GuerraMundial, con el propsito de prevenir y evitarla barbarie de la guerra, lograron, en palabras

    del filsofo francs Jacques Maritain, que cam-peones de ideologas violentamente opuestasse hayan puesto de acuerdo en una lista dederechos humanos2. La declaracin es un pasodentro de un proceso continuo, en la definicinde una base de igualdad para una sociedadmoderna que por definicin es poli-ideolgica,poli-religiosa y multicultural.

    La aceptacin lograda por la declaracin cons-tituye realmente un acuerdo elaborado por lamayora de las naciones que existan en ese

    momento. Es la construccin de la condicinhumana, colectivamente definida y por esotiene valor universal3, y es un conjunto de ca-ractersticas de la persona humana frente a suvida, su trabajo su accin individual y social.

    Otro aspecto importante de la Declaracin de losDerechos Humanos es la ref lexin de Theilhardde Chardin quien la compara con la Declaracinde los Derechos del Hombre en 1789. El granpensador muestra que se ha dado un avance de-finitivo desde la declaracin de la libertad del in-

    dividuo que caracteriz la Revolucin Francesaa una integracin del individuo en la sociedad:

    No es en el autoaislamiento, sino en una aso-ciacin apropiada con todos los seres humanos,como el individuo puede esperar lograr el plenodesarrollo de su energa como persona, y movi-miento La totalizacin debe ser lograda, nopor la fuerza de un mecanismo externo, sinoa travs de la armonizacin y simpata desdelo interno.

    De esta manera, todo desarrollo, se dira hoy,debe cumplir tres condiciones: 1) la obligacindel individuo de lograr su ms alto nivel de

    1 Naciones Unidas.Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Diciembre 10/1948.2 Maritain, Jacques.Human Rights a Simposium, Pars 25 de julio 1948. Unesco. Traduccin propia. El comentario siguiente

    enfatiza el punto. Estamos de acuerdo con los derechos a condicin que no nos pregunten por qu.3 Para Jean Paul Sartre, responde a su mirada donde el hombre est obligado a ser libre y construir su destino, cada uno es

    responsable de todos los hombres. Para Hannah Arendt, famosa filsofa poltica, en su libro La condicin humana, loshombres y no el hombre viven en la Tierra y habitan en el mundo.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    13/142

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    14/142

    14

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    En este sentido se debe entender la afirmacinde Edgar Morin:

    La educacin del futuro deber ser una en-seanza primera y universal centrada en lacondicin humana. Estamos en la era plane-taria; una aventura comn se apodera de loshumanos donde quiera que estn. Estos debenreconocerse en su humanidad comn y, almismo tiempo, reconocer la diversidad culturalinherente a todo cuanto es humano5.

    Personas orgullosas de su identidad como in-dividuos, como pertenecientes a una cultura, auna nacin, a un continente, pero plenamente

    integrados a la aldea universal que alimenta suconocimiento, su comportamiento y su propiacapacidad de absorber, crear y aplicar conoci-miento. Otro elemento fundamental en la con-dicin humana que se construye en un procesocontinuo a travs de la sociedad educadora esla construccin de comportamientos y valoresticos. Todos los seres humanos, dotados comoestn de razn y conciencia dice la declaracin.Siendo este ltimo un concepto que el delegadochino Chang Pengchum tom de la concienciamoral (liangcin) de la filosofa budista6. En el

    mismo sentido en que Rawls define su primerprincipio para que una sociedad moderna sepueda construir a partir de la justicia y no deltemor como pensaba Hobbes. Toda personatiene el mismo derecho a un esquema de igualeslibertades bsicas que sea compatible con unesquema similar de libertades para todos. Quecorresponde a la afirmacin de Sartre: Nadapuede ser bueno para nosotros si no es buenopara todos.

    Como se observa en el recuadro, el derecho a laeducacin, dentro de la Declaracin Universal,muestra que la educacin se da en el mbitoindividual, en el familiar, en el nacional y enel universal. Como contenidos integra el nivelbsico, el nivel profesional, el progreso cientfico,

    y la formacin de comportamientos con relacina s mismo y al respeto de los derechos de losdems.

    La educacinc deech huan

    Hacer seguimiento al estado y la evolucin de laeducacin como derecho exige mucho ms queuna declaracin sobre el enfoque de los anlisis.Implica centrar las reflexiones, los indicadoresy las propuestas de poltica en el impacto quetiene el proceso educativo integralmente con-siderado, en toda la poblacin. Esto requiere

    una visin ambiciosa que incluye el proceso deformacin pero tambin el logro de resultadosen las condiciones individuales y colectivas delas personas; la definicin de libertades, y laexistencia y funcionamiento efectivo de reglasde juego.

    El grupo poblacional objetivo es toda la pobla-cin. En trminos especficos, para la educacinformal, el grupo poblacional con mayor nfasises de los nios, nias y adolescentes (NNA) en-tendidos como la poblacin menor de dieciocho

    aos. El otro nfasis que tendr este trabajo esel de la poblacin en discapacidad, para cadauno de los niveles. El seguimiento que se pro-pone no solo es un registro de cifras y hechos.Analizar con mirada de derechos humanosimplica hacer juicios de valor sobre los logrosalcanzados y servir de base para poder ejercer elcontrol social de las actividades pblicas tantodel sector privado como del estatal.Evaluar es

    medir cientficamente y valorar tica, poltica otcnicamente. No se puede cambiar la medicinpor la apreciacin personal, que es importantecomo derecho de expresin individual, peroentendiendo que el valor de la opinin personalcambia segn la experiencia, el conocimiento eincluso las simpatas de quien la emite. Por esocuando se trata de control ciudadano es mucho

    5 Morin, Edgar.Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Unesco. 1999.6 Ver Sarmiento, Alfredo.Hacia un Sistema de Indicadores de Derechos Humanos para Colombia.Archivos de Economa. Docu-

    mento 343 DNP 2008.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    15/142

    15

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    mejor que se base en resultados que pueden serverificados por cualquiera. En este sentido elseguimiento debe ser objetivo.

    medicin y citeis de alacin

    El seguimiento del derecho a la educacin notermina con la medicin. Se requiere aplicar los

    criterios con los cuales se califica el resultado.Esos criterios son los que especifican de modoparticular la valoracin desde los derechos hu-manos. Se trata de medir y valorar el estado yavance del ejercicio pleno del derecho a la educa-cin. Es una forma de entender que el desarrollopersonal y social se da en mltiples dimensiones

    donde se combina el logro de las libertades posi-bles en un pas con las definiciones universalesde los derechos humanos. Una definicin univer-sal que se concreta nacionalmente en el acuerdode la Constitucin Poltica. Si bien la educacines instrumental al desarrollo de la producciny la utilidad, sus fines superan la dimensineconmica y alcanzan los mltiples aspectos deldesarrollo personal y social, y sus resultados secalifican desde la justicia social7.

    Los estados liberales de los siglos XVIII a XX

    definan como bsicos los derechos del individuofrente al Estado como anteriores a su organiza-cin. La concepcin del moderno Estado social,que recoge la Constitucin Poltica de 19918,pero que se encuentra en la mayor parte de lasconstituciones europeas, se basa en las personasdentro del contexto colectivo social. Es pasar delindividualismo iluminista que inspir las prime-ras declaraciones de los derechos del hombre auna mirada comunitaria donde la equidad es

    la base fundamental del Estado social, en unaconcepcin liberal moderna.

    La igualdad original, fundamentada en la con-dicin humana, es la definicin de los derechoshumanos como esencia misma del Estado yla sociedad, pero ya no como caractersticaindividual, sino entendidas las personas en sunecesaria dimensin comunitaria. Igualdad queest en consonancia con la conceptualizacinms actual de equidad. No se trata solamente dela igualdad de oportunidades que se expresa enlos postulados de la Revolucin Francesa.

    La equidad incluye igualdad en procedimientos

    y resultados. Es decir un nico marco legal denormas y libertades; una preferencia por el msdbil que compensa la desigualdad de condicio-nes iniciales y, finalmente, una igualdad en elresultado que asegura que los mnimos bsicosse garantizan universal e integralmente.

    El contenido de los derechos, en lo que se refierea los nios, ha sido tipificado en cuatro gruposque recoge el artculo 44 de la ConstitucinPoltica de 1991: a la vida y a la sobrevivencia,a la proteccin, al desarrollo y a la ciudadana.

    La educacin formal y no formal se encuentradentro del grupo de derecho al desarrollo. Losdocumentos bsicos son: la Declaracin Uni-versal de los Derechos Humanos; la ConvencinInternacional de los Derechos de los Nios; laConstitucin Nacional y el Cdigo de la Infanciay Adolescencia9. Por disposicin misma de laConstitucin de 1991, son necesarios los trata-dos internacionales. El Estado ha suscrito unconjunto de tratados10 entre los cuales es de des-

    7 Como lo expresa Ricoeur: La revolucin conceptual introducida por el binomio derechos ycapabilities, solo se comprende sise opone a la evaluacin de la accin en trminos de utilidad y de bienestar. Precisamente como capacidad real de eleccinde vida, lacapabilityes promovida al rango de criterio para evaluar la justicia social. Ricouer, P. Caminos del reconocimiento.2005 Editorial Trotta, p. 153; Agustn Neira traductor.

    8 Ver Baldasarre, Antonio. Los derechos sociales. Junio de 2004. Bogot, Universidad Externado de Colombia. TraduccinSantiago Perea Latorre. Como una mirada que debe complementarse pero que est en la mejor tradicin de Rawls y Sen.

    9 Sintetizado del documento del Plan de Accin Nacional de Derechos Humanos.10 Asamblea General de la ONU. Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las persona con discapacidad,

    Resolucin 48/96 (1993), la Declaracin de Caracas Resolucin CD43.R10 (2001) OPS OMS, Declaracin de los Derechos delos Impedidos (1975), Declaracin de los Derechos de las Personas Sordo-Ciegas (1979), Decenio de la Accin Mundial de lasPersonas con Discapacidad- Resolucin 37/52 (1982). Protocolo de San Salvador, suscrito en San Salvador en noviembre de1998 y entr en vigencia para Colombia el 16 de noviembre de 1999, en virtud de la Ley 389/1996.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    16/142

    16

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    tacar la Convencin sobre los derechos de las per-sonas con discapacidad (2006)11 y la ConvencinInteramericana para la Eliminacin de todas las

    Formas de Discriminacin contra las Personascon Discapacidad, Guatemala (1999)12. Tratadosque tienen como principios rectores: el respetode la dignidad inherente a la persona humana,la autonoma individual, la no discriminacinnegativa, la inclusin en la sociedad, el respetopor la diferencia, la igualdad de oportunidades,la accesibilidad a los servicios, la igualdad entreel hombre y la mujer, el respeto a la evolucinde las facultades de los nios y las nias y elderecho a preservar su identidad.

    Los criterios de valoracin, como derechos hu-manos, fueron enunciados por la Declaracin deViena (25 de junio de 1993). Actualmente se hallegado a un acuerdo y se suelen llamar princi-pios: universalidad, exigibilidad, indivisibilidad,progresividad y diversidad. Estas caractersticasson criterios que califican los resultados y, comose puede entender, su fundamento es la equidad.

    Cntenid del deecha la educacin en Clbia

    La discusin en Colombia ha avanzado en laespecificacin de la educacin dentro del grupode los derechos sociales y econmicos siguiendolas caractersticas que aseguran que el accesosea realmente efectivo13:

    Disponibilidad y acceso. Es un criterio quevalora si en Colombia se da la disponibilidad yel acceso a escuelas, en trminos de cupos y pro-

    gramas de enseanza bsica, a todos los niosy nias en todo el territorio nacional14. Con es-pecial nfasis hacia los grupos tradicionalmente

    marginados. Si existe infraestructura fsica enlas instituciones educativas y los centros de en-seanza, con la calidad establecida y verificadapor el Ministerio de Educacin Nacional (MEN)15.Si se da la disponibilidad de docentes que cum-plan con los estndares de calidad establecidosy verificados por el MEN. Pero tambin la imple-mentacin cuidadosa de un conjunto de recur-sos tcnicos, tecnolgicos y humanos que denrespuesta adecuada, especifica y oportuna a lasnecesidades educativas especiales de las personascon discapacidad, segn el tipo de limitaciones

    permanentes que ellas viven; recur sos que elimi-nen las barreras que tanto la escuela integradapero no adaptada, como la escuela especialefectan en contra de personas con algn tipode discapacidad.

    Si existe un marco normativo eficaz para garan-tizar el acceso de todos los grupos poblacionales,en especial los grupos tradicionalmente discrimi-nados en la escuela16. Si se asegura accesibilidadeconmica a la enseanza bsica mediante laaplicacin inmediata de su gratuidad, entendida

    como las acciones positivas del Estado cuando eldinero es impedimento para el acceso o la perma-nencia en el sistema educativo17. Si se trasformanlas instituciones educativas en un mbito de valo-racin de la diferencia como patrimonio humano,donde los docentes, el personal administrativo yde servicios, y los estudiantes, con y sin discapa-cidad, aprecian los beneficios de la convivenciaen el aula de clases y la ganancia humana que

    11 Ratificada con la Ley 1346 de julio de 2009.12 Ratificada por Colombia con la Ley 762 de julio de 2002.13 Por ejemplo, las discusiones del Plan Nacional de Derechos Humanos, en las que la Vicepresidencia promovi y coordin una

    muy amplia consulta en todas las instituciones pblicas involucradas en el cumplimiento de los derechos y las publicacionesde la Defensora del pueblo.

    14 PIDESC, art. 13; OG13PIDESC, prr. 6; OG11PIDESC, prr. 7; ORENUDE-IP, prr. 52; CPC art. 67.15 OG13PIDESC, prr. 6.16 PIDESC, art. 2; OG13PIDESC, prr. 6 y prr. 34; PSS, art. 3; CDN, art. 2; CURDEE, art. 3.17 PIDESC, art. 13; OG13PIDESC, prr. 6 y prr. 26.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    17/142

    17

    se logra al superar las dificultades y de unos yotros. Si existe y se aplica una estrategia nacionalde educacin: bsica, media y superior18;si se

    avanza la erradicacin del analfabetismo19

    .

    Calidad.Verificar el ejercer la inspeccin y vigi-lancia del sistema educativo en todo el territorionacional y en todos los niveles educativos conel fin de exigir, medir y valorar el cumplimien-to de los estndares de calidad, fijados por elMEN20. Lograr que los resultados de las pruebas

    18 OG13PIDESC, prr. 52 y prr. 57.19 CPC, Art. 68, PIDESC, art. 13.20 OG13PIDESC, prr. 6 y prr. 52; CPC, art. 67; Ley 115, art. 80.21 OG13PIDESC, prr. 30 y prr. 35.22 CPC, art. 67; CEDAW, art. 10.23 ORENUDE-IP, prr. 70.

    de calidad no dependan de las caractersticassocioeconmicas de los alumnos21.

    Permanencia.Verificar si se dan las condicio-nes necesarias que garanticen la permanenciade los nios y nias al menos hasta finalizar laeducacin bsica y hasta que cumplan 18 aos22.Asegurar que los sistemas educativos nacionaly local tengan alternativas eficaces para lograrla enseanza de los grupos vulnerables (disca-pacitados, talentosos y tnicos)23.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    18/142

    18

    El analfabetismo constituye la privacin msgrave en el derecho a la educacin. En Colombiasigue siendo principalmente de adultos, es unpoco mayor para los hombres y para la zonarural. Si bien ha disminuido en los ltimos cinco

    aos, lo hizo en menos de un punto porcentual

    (0,8%), sigue siendo muy alto. En definitiva seda un estancamiento de 7% (grfico 1).

    Pero entre el 10% que tienen menor ndice decalidad de vida, el analfabetismo afecta a una

    de cada cuatro personas; y en el 10% siguiente

    Analfabetism

    Gfic 1 Analfabetis de 15 as y s p deciles de ICvColombia 2003, 2005 y 2008

    Fuente: Dane, ECH 2003, 2005 GEIH 2008. Clculs Ecnma Desarrll.

    Gfic 2 Analfabetis de 15 as y s p zna de esidenciaColombia 2003, 2005 y 2008

    Fuente: Dane, ECH 2003, 2005 GEIH 2008. Clculs Ecnma Desarrll.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    19/142

    19

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    a uno de cada cinco. En cambio, en el decil me-nos pobre, el analfabetismo es estadsticamenteigual a cero.

    En el caso de la nueva generacin, personasentre 15 a 24 aos, el ndice es algo ms de lamitad del de toda la poblacin.

    Analfabetis y equidad pzna, egin, calidad de ida,discapacidad y sex

    Un reto claro es todava disminuir ese 15% dela zona rural, ms del triple de la cifra de las

    cabeceras donde prcticamente se estaciona en4%. Si bien, las encuestas de hogares an nocontabilizan los nuevos departamentos, parael promedio, los esfuerzos deben focalizarse enLa Guajira y Choc donde, a pesar de las dis-

    minuciones sigue siendo de 11% en La Guajiray 7% en Choc.

    Otro reto importante es enfocarse en el 10% mspobre de la poblacin, puesto que en este grupoan para las edades de 15 a 24 aos, se da uninaceptable 9%.

    El grado de analfabetismo para la poblacin conalguna discapacidad es tres veces mayor (22,5%),frente a la cifra nacional (7%). Dato que hablade una inequidad y exclusin histrica de estapoblacin en el pas en cuanto a educacin.

    Para identificar si dicha exclusin ha disminuido

    en las ltimas seis dcadas se estim el mismoindicador por rangos de edad de la poblacin cony sin discapacidad, los resultados para todos loscasos son menores para la poblacin sin disca-pacidad, lo que corrobora una discriminacin

    Gfic 3 Analfabetis de 15 a 24 as p sexColombia 2003, 2005 y 2008

    Fuente: Dane, ECH 2003, 2005 GEIH 2008. Clculs Ecnma Desarrll.

    DiscapacidadAnalfabetis segn si tiene n discapacidad

    TtalAlfabeta % Analfabeta %

    SI 1.638.832 77,5 475.071 22,5 2.114.106

    No 22.479.345 91,3 2.147.875 8,7 24.628.752

    Tds 24.118.177 90,2 2.622.946 9,8 26.742.858

    Cuad 1 Analfabetis y pesencia de discapacidad

    Fuente: Dane, Cens 2005. Clculs Ecnma Desarrll.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    20/142

    20

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    Gfic 5 Analfabetis de 15 a 24 as p zna de esidenciaColombia 2003, 2005 y 2008

    Fuente: Dane, ECH 2003, 2005 GEIH 2008. Clculs Ecnma Desarrll.

    Gfic 4 Analfabetis de 15 a 24 as p depataentsColombia 2003, 2005 y 2008

    Fuente: Dane, ECH 2003, 2005 GEIH 2008. Clculs Ecnma Desar rll.

    Cuad 2 Analfabetis y discapacidad p gups de edad

    Fuente: Dane, Cens 2005. Clculs Ecnma Desarrll.

    Edad

    Analfabetis segn tengan n discapacidad Ttal de

    pesnasanalfabetas % del ttalSindiscapacidad% Cn

    discapacidad%

    Menr de 15 as 2.972.924 30,8 103.317 37,5 3.076.241 31,0

    15-17 as 80.120 3,5 13.676 17,7 93.796 4,0

    18-25 as 219.018 4,1 34.840 20,0 253.858 4,6

    26-59 as 1.227.479 8,2 177.187 16,8 1.404.666 8,7

    60 ms as 648.610 23,8 253.888 30,3 902.498 25,4

    Ttal 5.148.151 14,7 582.908 24,1 5.731.059 15,3

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    21/142

    21

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    negativa histrica. Ahora, dentro de la poblacincon discapacidad son los rangos extremos deedad, los nios y la tercera edad los que tienenla mayor proporcin de analfabetas, cifra quehabla que dicha discriminacin se ha venidocontrolando en el tiempo aun cuando los niosy nias con discapacidad representen 37,5% delos analfabetas, 6,7% ms de casos que los niossin esa condicin.

    rets

    Teniendo en cuenta que el analfabetismo esuna de las bases de la reproduccin de la po-breza e inequidad del pas, como tambin, ungran obstculo para avanzar en la moderniza-cin del campo, superarlo debe ser un elementocentral de la inversin en educacin.

    Gfic 6 Analfabetis de 15 a 24 as p deciles de ICvColombia 2003, 2005 y 2008

    Fuente: Dane, ECH 2003, 2005 GEIH 2008. Clculs Ecnma Desarrll.

    El reto es superar el analfabetismo existentefocalizndose en tres poblaciones objetivo queconcentran gran parte de la poblacin analfa-beta del pas:

    Poblacin ms pobre: 25% del decil ms pobre,812.000 personas que en el ao 2010 sonanalfabetas.

    Poblacin en zona rural: 16% de los campesi-nos, 1.083.000 personas que en el ao 2008

    eran analfabetas.

    Poblacin con discapacidad: 22% de los disca-pacitados de 15 a 24 aos, 475.000 personasanalfabetas.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    22/142

    22

    Tasa estricta: es un indicador creado por el autor

    para mostrar cuntas personas del grupo de eda-des entre los 5 y 6 aos estn en el sistema enel grado que les corresponde o en uno ms alto.

    Acces

    En el periodo 2003-2005, la cobertura de laeducacin preescolar alcanz aumentos notablesque reflejan los esfuerzos realizados en el pasdirigidos a mejorarla en este nivel, como un indi-cador de la prioridad que se ha dado en atenderla niez, y como efecto de las evaluaciones quehan mostrado la importancia del preescolar enel rendimiento posterior de los nios. En el ao2008, el nmero de nios que asiste a preescolaren Colombia, lleg a 830.000, con un aumentoimportante de 148.000 nios en cinco aos,superando la tendencia histrica al obtener uncrecimiento anual de 4,3%.

    Este alto crecimiento de la asistencia escolar,

    unido con el decrecimiento de la poblacinobjetivo, produce avance continuo en las tasasnetas de cobertura, las cuales pasan de 37,9%en 2003 a 46,8% en 2008.

    El anlisis de la tasa estricta, que considera msall de la tasa neta tradicional los nios de 5 a6 aos que han avanzado a primaria, muestrados hechos: i) el crecimiento importante de laoferta se da entre 2003 y 2005 con un aumentosignificativo de 7,5 puntos porcentuales, lle-gando a 75,8%; ii) tres aos despus en 2008 seda prcticamente un estancamiento en 76,5%,registrando un aumento menor de un puntoporcentual.

    Parte del avance en la tasa de preescolar se debeal hecho de que en el periodo 2003-2008, losnios del grupo de 5 y 6 aos, ingresaron enmayor proporcin al nivel de preescolar y no a

    Educacin preesclar

    Tabla 1 Educacin peescla: esuen de indicades

    Fuente: Calculs sbre dats Dane ECH 2003, 2005 GEIH 2008.

    Indicad 2003 2005 2008

    Pblacin bjetiv 5 a 6 1.704.837 1.687.993 1.639.394

    Asistentes al nivel 683.168 754.495 830.888

    Asistentes en su nivel 5 a 6 646.440 719.710 767.477Tasa bruta 40,07 44,70 50,68

    Tasa neta 37,92 42,64 46,82

    Tasa estricta 68,40 75,84 76,49

    5 a 6 en td nivel 1.407.344 1.460.025 1.428.037

    Ineficiencia 2,15 2,06 3,87

    Fuera del sistema 5 a 6 297.493 227.968 211.357

    Nis adelantads 5 a 6 519.720 560.532 486.507

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    23/142

    23

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    primaria directamente, como vena ocurriendoen aos anteriores. Esto es un indicador de la im-portancia que la sociedad ha dado al preescolar.

    En el mbito internacional, comparada con pa-ses de Amrica Latina y el Caribe, Colombia estmuy por debajo de la tasa bruta alcanzada porla regin. Para el ao 2008, el ndice establecidopara el pas, corresponde a cerca del 70% de latasa promedio alcanzada por la regin. An sitomamos la tasa estricta (tasa neta consideran-do la poblacin adelantada) que permite afirmarque la cobertura alcanza el 76% y no el 51%, comodice la tasa bruta, implica que la oferta educa-tiva para preescolar es un 25% ms baja que lanecesaria para atender toda la poblacin.

    Equidad en el acces

    El cuadro 3 resume los principales indicadoresdel estado de la universalizacin y cobertura del

    nivel preescolar, que permite medir el avancede cada uno de ellos y el avance en trminos deequidad regional.

    Para el enfoque de derechos es mejor utilizar latasa estricta (tasa neta considerando la pobla-cin adelantada), porque dice qu proporcinde los nios que tienen derecho a ser atendidoslo son efectivamente. Por tanto mide el accesoefectivo de los nios de 5 y 6 aos, que debenestar en preescolar segn la Constitucin co-lombiana.

    El anlisis del comportamiento de las tasasestrictas para preescolar a nivel departamentaldel ao 2008, muestra una alta proporcin deinequidad regional, mientras que para Bogot,Atlntico y Bolvar se estiman tasas superioresal 86%; 14 de los 24 departamentos estudiados,registran tasas estrictas entre el 85% y el 70%(Cundinamarca, Magdalena, Sucre, Valle del

    Gfic 7 Educacin Peescla: tasas butas esclaidadAmrica Latina, 2003-2008

    Fuente: UNESCo-IEU, base de dats en lnea.Education, Table 5: Enrolment ratios by ISCEDlevel. Juli 3, 2010.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    24/142

    24

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    Cauca, Crdoba, Quindo, Boyac, Cesar, Santan-der, Meta, Choc, Norte de Santander, Risaralday Nario); con tasas estrictas entre 60% y 70%estn los departamentos de Antioquia, Huila,Caldas, La Guajira, Cauca y Tolima; finalmente,el departamento de Caquet registra un ndicede solo 46%, porcentaje que equivale a cerca del50% de la tasa obtenida para Bogot.

    El anlisis de las cifras de avance de la tasaestricta (tasa neta considerando la poblacinadelantada) para el periodo 2003-2008, muestrauna tendencia a disminuir la inequidad regionalde acceso a la educacin preescolar entre losdepartamentos del pas. En efecto se da una con-

    centracin de los departamentos en el rango pro-medio de tasa estricta (70 a 85%) de 14 a 16 y a lareduccin notoria del nmero de departamentoscon tasas ms bajas, menores de 60%: de sietedepartamentos en 2003, pas a uno, Caquet.La mayora de los departamentos aumentaron,con excepcin de Caldas y Atlntico.

    El cuadro 4 sintetiza el comportamiento de lastasas brutas de cobertura y la eficiencia en nivelpreescolar de los diferentes departamentos, du-rante el perodo 2003-2008. La gran mayora delos departamentos registraron avances en cober-tura pero disminuyeron su eficiencia. La excep-cin son los departamentos de Sucre que mejor

    Depataent2008 Cabi 2003 - 2008

    Tasabuta Tasaneta Tasaesticta Tasabuta Tasaneta Tasaesticta

    Antiquia 46,5 43,8 67,2 6,3 4,6 1,9

    Atlntic 58,8 53,7 86,8 8,2 5,2 -1,5

    Bgt 56,4 54,0 90,1 1,8 2,5 9,4

    Blvar 62,8 55,9 87,0 15,7 13,4 9,8

    Bac 51,2 48,9 75,8 23,6 21,3 11,0

    Caldas 46,0 41,5 64,9 9,2 5,4 -2,4

    Caquet 39,7 31,7 46,0 16,2 8,9 11,0

    Cauca 37,9 35,8 63,2 11,2 9,1 12,3

    Cesar 55,8 48,9 75,4 20,5 15,3 12,5

    Crdba 46,5 45,1 78,4 -1,3 -0,4 5,4

    Cundinamarca 48,8 47,1 82,2 11,9 12,9 4,8

    Chc 53,3 46,1 73,7 25,9 20,5 30,2

    Huila 45,1 41,1 65,1 16,5 14,6 14,4

    La Guajira 54,8 44,1 64,7 5,7 6,3 5,2

    Magdalena 58,2 50,9 82,1 8,5 6,8 14,6

    Meta 54,2 45,9 74,4 19,6 13,2 18,2

    Nari 43,2 41,4 72,0 10,7 9,6 16,4

    Nrte de Santander 44,5 41,9 73,3 10,3 8,7 7,2

    Quind 43,8 41,9 75,9 2,8 1,7 4,0

    Risaralda 45,9 42,6 72,2 8,0 5,1 0,3

    Santander 60,4 51,8 75,1 20,2 13,8 7,2

    Sucre 54,5 51,1 80,9 10,6 11,8 5,3

    Tlima 39,2 37,7 61,9 7,4 6,4 1,2

    Valle del Cauca 47,1 44,2 80,6 16,7 15,6 17,3

    Ttal nacinal 50,7 46,8 76,5 10,6 8,9 8,1

    Cuad 3Peescla: cabi tasas asistencia p depataent2003 - 2008

    Fuente: Clculs cn base Dane ECH 2003, GEIH 2008.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    25/142

    25

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    tanto en eficiencia y cobertura; Bogot, Crdoba,Cundinamarca y Guajira, los cuales aumentaroncobertura, manteniendo su nivel de eficiencia.Tambin revelan comportamiento diferente:Risaralda que mantuvo la cobertura pero bajeficiencia y, finalmente, Atlntico y Caldas quebajaron tanto en cobertura como en eficiencia.

    P sect

    La oferta educativa nacional en preescolar esprincipalmente oficial y para el ao 2008 parti-cipaba con el 59,1% de la matrcula. No obstante,a nivel departamental, la participacin varanotablemente, entre 38% para Bogot hasta 94%para Choc.

    En la participacin oficial de los departamentosse observa una correlacin inversa (en el 77% delos casos) entre el tamao de la matrcula y elporcentaje de participacin oficial. Los departa-mentos con mayor nmero de nios matricula-dos, son los que registran las menores tasas departicipacin oficial: Bogot, Antioquia, Valle

    del Cauca, Bolvar y Atlntico.

    De la misma manera, en el otro extremo de lamedida de participacin, los departamentosde Choc y Caquet, que registran las mayoresporcentajes de participacin oficial, 94% y 87%respectivamente, tienen las matrculas ms ba-jas del pas (excepto Quindo), menor a 11.000alumnos para el ao 2008.

    Gfic 8 Peescla: cabi tasa esticta 2003-2008

    Fuente: Clculs cn base Dane: ECH 2003, GEIH 2008.

    meja eficiencia mantiene eficiencia Disinuye eficiencia

    Mejra cbertura

    Sucre Bgt, Crdba, Cundinamarca,La Guajira

    Antiquia, Blvar, Bac, Caquet,Cauca, Cesar, Chc, Huila, Magdalena,Meta, Nari, Nrte de Santander,Quind, Santander, Tlima, Valle delCauca, Ttal nacinal

    Mantiene cbertura Risaralda

    Baja cbertura Atlntic, Caldas

    Cuad 4

    Peescla: esen cptaient eficiencia y cbetua

    Departamentos, 2003-2008

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    26/142

    26

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    Discapacidad

    En el ao 2008, del total de 831.000 nios queasisten a preescolar, cerca de 8.000 estn ensituacin de discapacidad. La proporcin dealumnos con discapacidad en la matrcula totalpresenta diferencias de importancia entre los

    departamentos. Mientras el promedio nacionales 0,9%, Quindo alcanza la proporcin mayor,2,5%, cerca de tres veces el promedio nacional,y, San Andrs, Caquet y Sucre registran propor-ciones muy bajas, menores de 0,3%, porcentajeque equivale a una octava parte de la del depar-tamento de Quindo.

    Con el nimo de hacer seguimiento a esa discri-minacin se evalu la asistencia actual de laspersonas de tres aos y ms, a una institucineducativa y nuevamente se encontr que losnios sin discapacidad asisten en una propor-cin mayor que los nios con discapacidad, enla edad de 3 a 5 cuyo nivel corresponde al pre-escolar los nios sin discapacidad van un 11%ms que los otros.

    Gfic 9 Peescla: paticipacin sect ficial, 2008

    Fuente: Clculs cn base: Dane. Investigacin de educacin frmal, 2008.

    Calidad

    Aunque todava no se cuenta con un sistemade medicin estandarizada de calidad para estenivel, en esta seccin se presenta un anlisis dedos factores asociados a calidad del servicio edu-cativo en preescolar: los docentes y los recursos

    financieros aplicados.

    recuss dcentes

    Para los aos 2003 y 2005, Colombia registra-ba relaciones alumnos/docente de 21,1 y 22,2respectivamente, indicadores aceptables consi-derando su cercana a los ndices establecidospara Amrica Latina, 20,5 y 21,2. Sin embar-go, para el ao 2008, la relacin en el caso deColombia alcanz un promedio de 27 alumnospor profesor, 5 nios ms que la medida del ao2005, ndice alto comparado con el promedio dela regin y, por tanto, mayor que el de la granmayora de los pases que la integran.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    27/142

    27

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    El aumento significativo de la relacin alumnos/docente para Colombia, en el periodo 2005-2008,revela que al crecimiento en la matrcula escolarno correspondi un aumento en el nmero dedocentes y este hecho podra conllevar desmejo-ramiento en el nivel de la calidad educativa. Elperfil de los docentes de preescolar es el siguien-te: son mujeres en su gran mayora (96%), conun promedio de educacin de 14 aos, el 40% noposee ttulo profesional, el 48% son profesionalesy el 12% posee estudios de posgrado.

    La comparacin de la estructura de la plantadocente por ltimo grado aprobado, entre los

    distintos departamentos, muestra grandes di-ferencias: Boyac y Crdoba son los que tienenproporcionalmente mayor nmero de docentesprofesionales, 79% y 78% respectivamente. Enel otro extremo, Magdalena, Valle del Cauca yAtlntico poseen los menores ndices de profe-sionalizacin de sus docentes, 49%, 45% y 41%respectivamente.

    recuss financies

    El anlisis de las cifras del gasto en educacinpreescolar de los pases de Amrica Latina, deacuerdo con la Unesco24 revela que la importan-

    Gfic 10 Ppcin de aluns cn discapacidadaticulads en peescla 2008

    Fuente: Clculs cn base: Dane, Frmulari C600, 2008.

    24 UNESCO-IEU. Base de datos en lnea. Education, Table 19: Finance indicators by ISCED level. Julio 2, 2010.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    28/142

    28

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    cia que se da en el discurso no se traduce en laasignacin presupuestal. Para el ao 2005, losndices establecidos para Colombia de gasto enpreescolar como porcentaje del PIB ubican alpas en una posicin muy desfavorable. Tomarel gasto como porcentaje del producto internobruto (PIB) de un pas tiene la ventaja de medirla importancia que se da a esta finalidad en elgasto. Qu tanto las declaraciones se traducen

    en esfuerzo financiero? Adems, hacerlo sobreel producto, permite controlar por el tamao dela riqueza del pas. El esfuerzo es relativo a lasposibilidades.

    En efecto, se destaca el gran distanciamientoque existe entre el valor de este ndice paraColombia y para la mayora de pases de laregin; mientras Cuba dedica el 1% de su PIB a

    Gfic 11 Peescla: elacin aluns/pfes,2003-2008, Amrica Latina y el Caribe

    Fuente: UNESCo-IEU. Base de dats en lnea. Table 11: Indicators on teaching staff at ISCED levels. Juli 4, 2010.

    Gfic 12 Pfesinalizacin dcente (%), 2008

    Fuente: Clculs cn base: Dane, Investigacin educacin frmal, 2008

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    29/142

    29

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    educacin preescolar, y, pases como Guatemala,Mxico, Argentina y Chile dedican entre el 0,6% y 0,5%, Colombia solo dedica a preescolar el0,1% de su PIB.

    As mismo, esta situacin de desventaja de laeducacin preescolar del pas se corrobora alcomparar el ndice correspondiente al gasto enpreescolar como porcentaje del gasto total en edu-cacin. Este porcentaje para Colombia se ubicaen 2,6%, ndice muy bajo frente al alcanzado porlos otros pases considerados, entre 4,2% y 10,9%.

    rets

    De los resultados del anlisis anterior sobre lasituacin de la educacin preescolar en Colombiay su comparacin con la situacin de los otros

    pases de Amrica Latina, se deducen grandese importantes retos:

    Aumento de la oferta. De acuerdo con los da-tos de cobertura, aun si se tuviera completaeficiencia, la oferta es insuficiente. Para logarla oferta suficiente, esta debe ser ampliada en25% para cubrir la poblacin y mejorar un 5%la eficiencia interna. En nmero absoluto sig-nifica aumentar algo ms de 250.000 cupos.

    Mejora de la articulacin con el nivel primaria.Lograr una mayor articulacin de la educacinpreescolar con la educacin bsica primaria,dando nfasis a la preparacin para la lecturay la escritura.

    Revisin y ajuste de la relacin alumnos/do-cente. Analizar el efecto que tiene el aumento

    Cuad 5 Indicades financiesAmrica Latina y el Caribe

    /a: dat 2002, /b: dat 200 4, /c: dat 2007, /e: estimad.Fuente: UNESCo-IEU. Base de dats en lnea.Education, Table 19: Finance Indicators by ISCED level. Juli 2, 2010.

    Pas

    Gast en institucines educatias yadinistatias peescla c

    % del GDP

    Gast en educacin en peescla c

    pcentaje del ttal de gast en educacin

    2003 2005 2008 2003 2005 2008

    Argentina 0,37 0,48 0,49 /c 8,54 8,30 /b 7,59 /c

    Blivia 3,29

    Brasil 0,35 /b 0,41 /c 7,84 /a 8,20 7,97 /c

    Chile 0,48 0,49 0,52 /c 8,67 9,63 10,87 /c

    Clmbia 0,37 /ae 0,12 /e 2,20 /ae 2,62

    Csta Rica 0,34 /a 0,39 /b 6,89 /a 7,94 /b

    Cuba 0,94 /a 0,90 1,01 8,73 /e 8,29 6,92

    Repblica Dminicana 0,22 2,10 /a 4,20 /c

    Ecuadr

    El Salvadr 0,37 8,64 /e 8,54 9,08

    Guatemala 0,64 9,97

    Hnduras

    Mxic 0,70 0,64 0,63 /c 11,55 10,40 10,73 /c

    Nicaragua 0,13

    Panam 0,15 /b 0,15 2,15 /a 4,00 /be 3,45

    Paragua 0,45 0,34 /b 0,32 /c 7,76 7,58 /b 6,29 /c

    Per 0,26 0,36 8,96 8,11 10,47

    Urugua 0,26 0,27 /b 10,50 8,89

    Venezuela 7,18 /c

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    30/142

    30

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    de 5 nios en la relacin alumnos/docenteentre 2005 y 2008, que supera el promedio deAmrica Latina. Los pases con mejores ndi-

    ces de calidad de educacin tienen relacionesmenores.

    nfasis en la profesionalizacin de los docen-tes, puesto que el 40% no tiene ttulo..

    Revisin y ajuste de los ndices de gasto. Lograrlos ndices promedios de dedicacin de recur-sos financieros estimados para la educacin

    preescolar en Amrica Latina. El aumento delos recursos financieros permitir, entre otros,el mayor desarrollo profesional de los docentesy la dotacin de equipos y materiales reque-ridos para lograr mejor cobertura y calidad.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    31/142

    31

    Acces

    Colombia tena en el ao 2008 un total de 4,4millones de nios con edades entre 7 y 11 aos.Un punto importante en el anlisis del nivel

    primaria es el comportamiento demogrfico dela poblacin objetivo. En la etapa actual de tran-sicin demogrfica por la que atraviesa Colombiase produce un descenso del nmero de nios deeste grupo edad, en el periodo de 2003 a 2008,a una tasa anual de -0,6%. Una tendencia quese acelera en trminos absolutos. Entre 2003 y

    2005 el nmero de nios disminuye en 11.000 ydel 2005 al 2008 en 123.000. Es decir, 134.000en los cinco aos considerados.

    En trminos de poblacin, la disminucin del

    nmero de nios no ha sido igual en todoslos departamentos. El resultado es un balancedel efecto combinado de cinco factores, cuyocomportamiento es diferencial por regin: elcrecimiento natural, la transicin demogrfica,las corrientes de migracin, la velocidad de laurbanizacin y el desplazamiento por la violen-

    Primaria

    Gfic 13 Ceciient nis 7 a 11 as, 2003-2008

    Fuente: Clculs cn base: Dane, ECH 2003, ECH 2005, GEIH 2008.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    32/142

    32

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    cia. Choc y Sucre tienen una tasa de fecundidadmuy alta lo que indica que la transicin demo-grfica ha avanzado menos que el promedio

    del pas, pero el grupo de 7 a 11 aos desciendeproporcionalmente mucho ms que el nacional,porque son departamentos expulsores de pobla-cin. Bogot y Antioquia que van ms adelanteen la transicin tienen comportamientos diferen-tes. En Antioquia la participacin de nios, en eltotal de poblacin, pierde peso relativo; en tantoque en Bogot lo gana, porque la inmigracines ms fuerte en la capital del pas25.

    En el total nacional se da una disminucinde 134.000 nios de 7 a 11 aos. El descenso

    ocurre en la mayor parte de los departamentos.Sin embargo, an se dan crecimientos positivosen siete departamentos: La Guajira, Atlntico,Huila, Cundinamarca, Magdalena, Quindo yBogot, por efecto de una etapa anterior de latransicin y el resultado de la migracin.

    Cbetua glbal

    En los cinco aos la asistencia a educacin pri-maria disminuy en cerca de 124.000 nios, de

    los cuales 74.000 pertenecan al grupo de 7 a 11aos. La disminucin de la cifra de asistencia

    de este grupo a todos los niveles de educacinsignifica que el sistema escolar tena, en 2008,69.000 nios menos de 7 a 11 aos que en 2003.

    El aumento de 32.000, de 2005, es superado poruna disminucin de 102.000, en 2008.

    A pesar del descenso del nmero de asistentes,la proporcin del grupo de nios de 7 a 11aos, que asiste a primaria (tasa neta) aumen-ta levemente, cerca de 1%. Es decir que en loscinco aos, la oferta educativa ha disminuidopero lo ha hecho a un ritmo algo menor que lapoblacin. El leve aumento de cobertura neta selogra porque la poblacin compens la baja dela asistencia y por un mejoramiento de eficien-

    cia, que se explica en los siguientes prrafos.La combinacin de los dos elementos dej unaoferta no utilizada de 30.000 cupos, un sietepor mil de la poblacin.

    Los indicadores tradicionales de tasas brutasy netas proporcionan elementos adicionales deanlisis. La tasa bruta tiene un crecimiento nosignificativo de siete por mil en el periodo. Sepuede afirmar, entonces, que la capacidad deatencin de primaria en el pas se ha mantenidoconstante. El sistema sigue teniendo 13% ms

    cupos de los necesarios para atender a todala poblacin de primaria, si lo hiciera eficien-

    Cuad 6 Piaia: esuen de indicades

    Fuente: Calculad para el estudi sbre dats Dane ECH 20 03, 2005 GEIH 2008.

    Indicad 2003 2005 2008

    Pblacin bjetiv 7 a 11 4.506.108 4.495.158 4.372.389

    Asistentes al nivel 5.104.676 5.023.425 4.980.831

    Asistentes en su nivel 7 a 11 3.784.001 3.779.236 3.709.948

    Tasa bruta 113,28 111,75 113,92

    Tasa neta 83,97 84,07 84,85Tasa estricta 94,00 95,10 94,73

    7 a 11 en td nivel 4.301.469 4.333.802 4.232.251

    Ineficiencia 29,31 27,68 29,07

    Fuera del sistema 7 a 11 204.639 161.356 140.138

    Nis adelantads 7 a 11 451.641 495.549 431.968

    Nis atrasads 65.827 59.017 90.335

    25 Dane.Proyecciones Nacionales y Departamentales de Poblacin 2006 a 2020. Bogot. septiembre 2007.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    33/142

    33

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    temente. Aun con esa capacidad excedente, elpas educa en primaria, solo el 84% de los niosde este grupo de edad, lo que significa una in-

    eficiencia de 29% que se mantiene a travs deltiempo, producida bsicamente por nios querepitieron, que entraron tarde, o que desertarony volvieron.

    Sin embargo, la medida corrientemente utilizadade tasa neta, subvala el logro educativo del passi lo que se desea saber es cuntos nios de 7 a11 aos han superado el nivel preescolar y sonatendidos por el sistema. Segn la tasa netafaltaran 15% de los nios de 7 a 11 aos por seratendidos, es decir 656.858 nios. Una medida

    ms cuidadosa, la tasa neta estricta, tiene encuenta a los nios del grupo de edad que asistena primaria y a los que por haber ingresado mstempranamente al sistema, ya se encuentranen secundaria. Segn esta medida el sistemarealmente atiende en 2008, a 95 de cada ciennios de 7 a 11 aos. En nmeros absolutos,

    quedan 230.000 nios por fuera del sistema,algo ms del 5%. Con esta medida estricta seha dado un avance pequeo pero positivo, de

    siete de cada mil nios en los cinco aos calen-dario. Este avance se logra por disminucin enla repeticin y la desercin, liberando 26.600cupos escolares.

    Cbetua p depataents

    En cuanto a la asistencia escolar, en los l-timos cinco aos se dan tambin diferenciaspor departamentos. El hecho importante es ladisminucin generalizada de la matrcula. De

    los 24 departamentos, 14 disminuyen la asis-tencia. Sucre, Caquet, Cauca, Choc y Valledel Cauca registran los mayores decrecimientos,ms de cinco veces el total nacional. En tantoque, solamente cuatro departamentos, Huila,Cundinamarca, La Guajira y Atlntico, crecen2% o ms anualmente.

    Gfic 14 Asistencia al niel p iaia: ceciient anual (%)2003-2008

    Fuente: Clculs cn base Dane: ECH 2003, ECH 2005, GEIH 2008.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    34/142

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    35/142

    35

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    Cesar (6 puntos), Cundinamarca, Choc, Nario,Norte de Santander y Boyac (2 puntos). Losniveles ms bajos de cobertura son los de LaGuajira y Caquet, 15 y 9 puntos por debajo deCundinamarca.

    Los casos ms preocupantes son los de los de-partamentos que redujeron sus logros, a pesar dehaber disminuido la poblacin, Caquet con unareduccin importante de 6 puntos porcentuales,Cauca lo hizo en 4 puntos porcentuales y final-mente Santander en 1 punto porcentual.

    Una sntesis del comportamiento de la coberturaen educacin primaria de cada uno de los depar-tamentos para el periodo 2003-2008, muestralos siguiente hechos: las tasas brutas perma-necen estadsticamente constantes. La mejora

    en la tasa estricta (tasa neta considerando lapoblacin adelantada) es una combinacin decambios en la poblacin y la eficiencia. En elcuadro 7 se agrupan los departamentos segnsus variaciones. Se toman aumentos o disminu-ciones de ms del 1.

    Equidad p niel sciecnic,sex y discapacidad

    Un rasgo fundamental del derecho a la edu-cacin es asegurar universalidad e inclusin,independientemente de la regin, del sexo, dela zona geogrfica, de la condicin de discapa-cidad y del nivel socioeconmico de la familia.En Colombia la inequidad es uno de los retosfundamentales de la accin de la sociedad que

    Tabla 2 Piaia: cabi tasas asistencia p depataent 2003 - 2008

    Depataent2008 Cabi 2008 - 2003

    Tasabuta Tasaneta Tasaesticta Tasabuta Tasaneta Tasaesticta

    Antiquia 114,0 86,7 95,0 0,01 0,16 0,65Atlntic 109,0 83,6 93,8 -0,03 1,56 -1,06Bgt 104,5 84,3 96,4 0,00 0,33 0,83Blvar 114,0 85,2 94,6 -0,03 0,37 0,37Bac 119,1 90,3 98,0 0,01 7,29 1,93Caldas 114,2 85,8 94,9 0,02 1,01 0,19Caquet 128,2 84,5 89,4 0,10 -2,95 -5,64Cauca 122,2 84,6 93,0 -0,08 -5,34 -3,84Cesar 118,5 83,7 92,6 0,01 5,06 6,05Crdba 117,9 86,2 95,4 0,00 -1,46 0,79Cundinamarca 110,5 85,5 98,0 -0,04 2,97 3,10Chc 139,8 87,6 92,5 0,03 3,30 2,77

    Huila 114,1 86,1 94,5 -0,00 4,50 0,58La Guajira 122,9 77,7 82,8 0,14 0,29 -0,24Magdalena 119,9 85,1 94,2 0,05 1,51 0,16Meta 112,3 81,9 91,2 -0,02 -0,69 -0,76Nari 117,6 87,9 97,1 0,01 1,62 2,38Nrte de Santander 115,7 84,2 95,6 0,03 1,65 2,38Quindi 112,7 84,4 95,6 0,04 -0,72 1,63Risaralda 110,4 83,7 94,2 -0,01 -1,57 -0,98Santander 115,4 85,7 93,1 0,09 2,61 -1,02Sucre 125,9 88,7 96,2 0,07 2,04 1,47Tlima 114,6 85,5 95,2 0,05 2,96 0,42Valle del Cauca 111,1 80,1 94,2 -0,01 -0,79 1,44Ttal nacinal 113,9 84,8 94,7 0,01 0,87 0,73

    Fuente: Clculs cn base Dane ECH 2003, GEIH 2008.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    36/142

    36

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    meja eficiencia mantiene eficiencia Disinuye eficiencia

    Mejr a cber tura Bac, Cesar, Cundinamarca Chc, Nar i, Nr te de Santander,Valle del Cauca Quind, Sucre

    Mantiene cbertura Blvar, Huila, Meta Antiquia, Bgt, Caldas,Risaralda, Ttal nacinal

    Crdba, La Guajira, Magdalena,Tlima

    Baja cbertura Atlntic, Cauca Caquet, Santander

    Cuad 7 Piaia: esen cptaient eficiencia y cbetuaDepartamentos, 2003-2008

    tradicionalmente tiene rasgos muy altos de in-equidad. El acceso de los nios a la educacindiferenciada por sector indica que la preferenciapor estudiar en el sector privado aumenta con

    el ingreso de las familias.

    Econmicamente, como funcin de demanda,la sociedad colombiana considera a educacinprivada como un bien superior. En el grfico 16se observa una clara tendencia a estudiar en elsector oficial a medida que disminuye el ingre-so. En el decil 1, donde se ubica la poblacincon menor ingreso, el 84% de los nios estudiaen colegio oficial. En el decil 10, solo el 5%. Elpredominio del sector oficial frente al privadocontina hasta el decil 4; en el decil 5 el sector

    oficial y privado registran niveles de participa-cin similares y a partir del decil 6, el predominiodel sector privado aumenta hasta el decil 10,

    grupo de mayores ingresos, donde el 95% de losnios estudia en colegio privado.

    Equidad p znaOtra desigualdad clara en la cobertura educa-tiva se da por la zona geogrfica donde vive lafamilia: cabecera resto urbano rural.

    Las bajas coberturas de la zona rural son con-secuencia de la ineficiencia del sistema. Esta essignificativamente ms alta en el sector ruralque en las cabeceras. Para el ao 2008, en todoel pas, la tasa bruta rural es mayor en 8,6 pun-tos porcentuales y, sin embargo, la tasa neta es

    1,9 puntos porcentuales por debajo. De maneraque la ineficiencia rural es de 36%, mientras quela urbana es de 25%, a pesar de que ha habido

    Gfic 16 Tasas de pat icipacin p decil y sect

    Fuente: Clculs cn base Dane ECH 2004.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    37/142

    37

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    una mayor disminucin en la tasa bruta ruralen los ltimos tres aos considerados. El reto deequidad es mejorar significativamente la edadde entrada de los nios, disminuir la repeticiny prevenir la desercin.

    La inequidad se da en el pas no solo por zonasino por nivel socioeconmico, y aunque enmenor proporcin, por sexo. La diferencia deatencin entre la zona urbana y la zona rural,se amplan mucho ms cuando se desagrega

    el promedio nacional por quintiles de ingreso.Segn un anlisis comparativo de pases deAmrica Latina hecho por Cepal, en Colombiala diferencia por sexo en este nivel es prctica-mente inexistente aunque es algo mayor para elquintil 1. En cambio, entre quintiles es notoriala diferencia de 4 puntos porcentuales de cober-tura en hombres y tres en las mujeres, entre losquintiles 1 y 5. Comparando con pases seleccio-nados de Amrica Latina se hallan entre 8 y 12puntos porcentuales de diferencia. en Paraguay,Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador.En cambio en los dems pases las diferenciasentre quintiles son pequeas.

    Equidad segn sex

    A nivel nacional, no hay diferencia en la cober-tura escolar, entre nios y nias. Para el periodo

    2003-2008, la tasa bruta promedio fue de 117%para los nios y 116% para las nias. Esta di-ferencia desaparece en la tasa neta que es de87%. Como se muestra en el cuadro tomado dela Cepal, el comportamiento es muy similar enla mayor parte de los pases de Amrica Latina.Diferencias notables se observan, en el caso dePer, en el quintil 3, donde la tasa de asisten-cia de los hombres es 8,6 puntos porcentualesmenor que en la de las mujeres; y en el caso deNicaragua, donde los hombres tienen tasas de

    asistencia menores en 6,4 puntos en el quintil3 y de 3,9 puntos en el quintil 1.

    Discapacidad

    En el ao 2008 la matrcula de alumnos con dis-capacidad en educacin primaria alcanza 68.500nios, 1,37% del total de matrcula de este nivel.Las proporciones de alumnos con discapacidaden la matrcula primaria son ms altas que enel nivel preescolar, en todos los departamentos,con excepcin de Amazonas, Bogot, Guaina,Guaviare, Norte de Santander y Vaups. Losdepartamentos de Quindo y Risaralda tienenlas mayores proporciones, 5,2% y 4,6% respecti-vamente. Tambin, Caldas y Antioquia registranproporciones mayores al 2%. En el otro extremo,15 departamentos logran tasas menores de 1%. Lamenor proporcin se da en Caquet, con solo 0,3%.

    Gfic 17 Tasas de asistencia p zna 2008

    Fuente: Dane, Encuesta Calidad de Vida, 2008.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    38/142

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    39/142

    39

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    ltimo grado primaria. Colombia para el perio-do 2003-2008, tiene una tasa de supervivenciade 88%, superior en 5 puntos porcentuales al

    estimado para el promedio Amrica Latina y elCaribe. Sin embargo, el indicador muestra queno se ha llegado al acceso efectivo a la primariacompleta, ya que el 12% de los estudiantes deprimaria abandonan la escuela antes de termi-nar el nivel.

    Al interior de la regin, existen grandes diferen-cias. Las mayores tasas, con ms de 14 puntossobre el promedio, son las de Chile y Cuba que sonprcticamente universales. Por encima de 90% seencuentran Uruguay y Mxico. El menor nivel es

    el de Nicaragua con 50%, Honduras, Guatemalay El Salvador tienen tasas por debajo del 70%.

    Calidad

    resultads pueba Sabe

    El anlisis del comportamiento de los promediosde los puntajes de la prueba de lenguaje 5 ymatemticas 5 de las entidades departamenta-les en el periodo 2003- 2009, y el ordenamientode los departamentos por estos resultados, nospermite tener una aproximacin comparativa delos avances ms importantes a nivel departa-

    Gfic 18 Piaia: % de aluns cn discapacidad en atculattal, 2008

    Fuente: Clculs cn base Dane Frmulari C600, 2008.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    40/142

    40

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    mental. Los resultados revelan un patrn muysimilar en trminos de resultados de las posicio-nes relativas de los pases. Esto sugiere que las

    aptitudes matemticas relativas se establecentemprano en el proceso educativo.

    Los departamentos con mejor desempeo en len-guaje y en matemticas son Bogot, Santander,Risaralda y Boyac, que durante el periodo ana-lizado mantuvieron su posicin entre los cincoprimeros puestos del ranking departamental.El departamento de Cundinamarca, que en laprueba de matemticas del 2003 se ubicaba enla posicin 9, ascendi 7 puestos en la prueba2009, ubicndose en el grupo de los cinco pri-

    meros, para las dos reas.

    El mayor progreso observado lo registra Atln-tico en el rea de lenguaje, departamento queprogres 14 puestos en el ordenamiento, del

    puesto 20 en 2003, al puesto 6 en 2009. En sen-tido similar, mejor su posicin en matemticasen 7 posiciones.

    En matemticas, adicional a Atlntico, tres de-partamentos han tenido significativos avancesen los resultados desde el ao 2003. Valle delCauca, Risaralda y Antioquia ascendieron en 13,11 y 7 posiciones en elrankingdepartamentalrespectivamente.

    En cuanto a descenso, en elrankingde lenguaje,

    los mayores retrocesos se observan para Quin-do y Caquet, departamentos que bajaron suposicin en 8 y 7 puestos

    En el ranking de matemticas, Magdalena ySucre presentaron significativos descensos, de12 y 8 puestos respectivamente, departamentosque descendieron de las posiciones intermedias quetenan en 2003 a las posiciones de 23 y 20 en2009.

    El grupo de menor desempeo en las dos reas,

    para el ao 2009 est conformado por los depar-tamentos de Choc, La Guajira, Bolvar, Sucrey Magdalena

    En general, los resultados muestran un patrnsimilar en trminos de resultados de las posicio-nes relativas de los departamentos, consideradaslas dos reas. Esto sugiere, por una parte, queexiste estrecha relacin en la posicin en el

    rankingde un departamento en las dos reas deestudio, y por la otra, que la tendencia es haciauna mayor igualdad entre estas posiciones.

    recuss dcentes

    Educacin de los docentes

    La importancia de la calidad de los docentesen el desempeo de los alumnos ha venidoaumentando como parte de la discusin de laspolticas educativas.

    Pas

    Tasa Peanencia a ultigad, 2003-2008

    Dat ad. Dat est.

    Argentina 87

    Blivia 82 41

    Brasil 76x 88

    Chile 98Clmbia 88 89

    Csta Rica 84

    Cuba 97

    Repblica Dminicana 61 81x

    Ecuadr 76

    El Salvadr 69

    Guatemala 62

    Hnduras 61

    Mxic 92

    Nicaragua 50 56x

    Panam 88

    Paragua 84Per 85 94

    Trinidad Tbag 84 97x

    Urugua 92

    Venezuela 97 82x

    Latinamrica el Caribe 83

    Cuad 9 Piaia: tasas peanenciaAmerica Latina, 2003-2008

    Fuente: The State of the Worlds Children. Special Editin.Celebrating 20 years f the Cnventin n the Rights f the Child.Statistical Tables. Unicef, 2009.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    41/142

    41

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    El promedio de aos de educacin del docente anivel nacional es de 15, observndose diferen-cias importantes entre los departamentos. Por

    ejemplo, Caquet registra el menor promedio,13,7 aos de educacin, y el mayor ndice esten Boyac, 16,4 aos; en otras palabras, el edu-

    cador de Boyac posee cerca de 3 aos ms deeducacin que el educador de Caquet.

    Estas diferencias se ven reflejadas a nivel de-partamental en el ndice de profesionalizacindocente. Mientras a nivel nacional 68 de cada

    Gfic 19a Sabe: anking lenguaje gad 5Avance 2003-2009

    Fuente: Clculs cn base: ICFES, Saber 5, 2009 MEN pruebas Saber 5.

    Gfic 19b Sabe: anking ateticas gad 5Avance 2003-2009

    Fuente: Clculs cn base ICFES, Saber 5, 2009 MEN pruebas Saber 5.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    42/142

    42

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    100 docentes de primaria posee estudios pro-fesionales. Para Boyac el ndice de profesio-nalizacin del docente se sita en 89% y, seis

    departamentos (Caquet, Magdalena, la Guajira, Atlntico, Cauca y Valle del Cauca) registranndices de profesionalizacin menores al 60%.

    El grfico 21 revela que los estudios de posgradode los docentes parecen desempear un papelimportante en el logro educativo. En efecto, sitomamos, por ejemplo, la prueba Saber mate-mticas, se observa que la posicin del depar-tamento en elrankingde matemticas tiende ainclinarse con la participacin de docentes conposgrado en el equipo docente; es decir, a ma-

    yor porcentaje del total de docentes que poseeposgrado, mejor posicin en el rankingde laspruebas de Mmatemticas y viceversa.

    Tamao grupo

    El grfico 22 indica, a nivel departamental, elnmero de alumnos por docente en el sectoroficial. Se destaca que el rango de tamao deesta relacin es muy grande, de 22,9 en Boyaca 35,8 en La Guajira. Es decir, en La Guajira,el docente tiene en promedio 13 alumnos msque en Boyac.

    Once de los 24 departamentos considerados seubican en el medio, con promedios entre 25 y 30alumnos/docente. Los departamentos de Bogot,

    Antioquia, Atlntico, Quindo y La Guajira re-gistran los promedios ms altos, entre 30 y 36.En el otro extremo, con los menores promedios(70% del ndice del grupo anterior), entre 22 y 25,estn Boyac, Caquet, Cauca, Choc, Nario,Norte de Santander y Santander.

    De otra parte, la relacin promedio alumno/do-cente es de 24 en Amrica Latina. Sin embargo,tambin se observan diferencias importantes en-tre pases, por un lado, diez de los 17 pases tienenuna relacin menor de 25; por otro lado, otros cin-

    co pases, entre ellos Colombia, registran mayoresrelaciones, entre 25 y 30 alumnos por docente.

    El anlisis de la distribucin de los departamen-tos segn relacin alumnos/docente, frente ala registrada por los pases de Amrica Latina,tambin nos confirma el nivel alto de esta re-lacin para Colombia. As, mientras el 29% delos departamentos de Colombia registra unarelacin alumnos/docente menor a 25, la granmayora de los pases de Amrica Latina, el 59%,se ubica en este rango.

    Gfic 20 Pfesinalizacin dcente (%), 2007

    Fuente: Clculs cn base: Dane, Investigacin educacin frmal, 2008.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    43/142

    43

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    Gfic 22 Pedi aluns/dcentesect ficial 2008

    Fuente: Dane, Investigacin de educacin frmal frmulari C600.

    Gfic 23 Aica Latina:Pedi aluns/dcente 2008

    Fuente: Dane, Investigacin de educacin frmal frmulari C600.

    Eficiencia

    repeticin

    La tasa de repeticin en Colombia en el nivelprimario es de 3,7% para el ao 2007. Existendiferencias notables por grado, siendo mayoresen los primeros grados; nuevamente es el grado1, el de mayor tasa de repitencia: 5,4%, 4,1% para2; 3,3% para 3; 2,8% para 4, y 2,4% para 5.

    Para Amrica Latina las tasas de repeticin sonms altas; el promedio de primaria es de 5,6%

    y sus mayores tasas se presentan en los grados1 y 2, con niveles significativamente altos, 9%y 7% respectivamente.

    Estos ndices de repeticin relativamente bajosque registra el pas, con relacin al promedio deAmrica Latina, pueden estar correlacionadoscon la poltica de promocin automtica que fueeliminada por el sistema actual de evaluacionesy siempre ha sido una mala interpretacin de lapromocin flexible propuesta desde hace msde 20 aos.

    Gfic 21 relacin: Sabe anking ateticas gad 5Porcentaje docente con posgrado

    Fuente: Clculs cn base ICFES, Saber 5. 2009, MEN pruebas Saber, Dane Investigacin educacin

    frmal C600.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    44/142

    44

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    recuss financies

    Segn los datos de Unesco, la participacin del

    gasto en educacin primaria dentro del gastototal del sector refleja la importancia que el pasle est dando a la primaria frente a los otrosniveles de formacin. La alta participacin de2005, significativamente ms alta que el prome-dio de los pases escogidos de Amrica Latina,disminuye notablemente en 2008, para quedarpor debajo de la mayor parte de ellos.

    El gasto por alumno como porcentaje del PIBper cpita, en Colombia, segn Unesco es, para2008, el segundo ms alto comparado con los

    dems pases de Amrica Latina, de los cualesse tiene informacin comparable, nicamentesuperado por Cuba, que tiene una cifra ms decuatro veces superior.

    En Colombia, el costo por alumno en educacinprimaria se estima en US$1,086 para 2007,valor cercano al calculado para Amrica LatinaUS$1,071.

    El grfico muestra que el nivel de gasto poralumno entre los pases tiene una dispersin

    Gfic 24 Gast pblic p estudiante en PPA US$, 2007

    Fuente: Compendio Mundial de la Educacin 2009, Unesc 2009. Cuadr 13, Pg.173.

    inmensa: en efecto, el gasto por alumno enMxico es ocho veces el gasto por alumno enNicaragua.

    rets

    Los retos en el nivel primaria son principalmen-te eficiencia interna y calidad. Estos se debenconcentrar en:

    Trasladar los ahorros de primaria por dismi-nucin de la poblacin a secundaria sin dis-minuir los recursos, para mejorar cobertura demedia y calidad. Los ahorros por disminucin

    de la poblacin objetivo del nivel primaria,deben dedicarse a secundaria.

    Disminucin de la repeticin y extraedad.En el ao 2008, por ineficiencia, hay ms de1.200.000 cupos. Programas dedicados a su-perar la ineficiencia seran muy productivos.

    Mejora de la capacidad de retencin de losnios. En el ao 2008, 200.000 nios estnpor fuera del sistema. Adems 12%, 600.000nios, abandonan antes de terminar primaria.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    45/142

    45

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    Mejora de la eficiencia rural y urbana. La in-eficiencia rural (36%) y urbana (25%) significacerca de 1.500.000 cupos.

    Aumento de cobertura. El reto son las personasen situacin de discapacidad donde solo asisteel 27,4%.

    Mejora de calidad. En calidad, teniendo encuenta las pruebas Saber, el problema se daprincipalmente en los departamentos de La

    Guajira, Bolvar, Sucre, Magdalena y Choc.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    46/142

    46

    La educacin es una de las libertades bsicasde las personas en las sociedades actuales.Ser educado es por s mismo participar del de-sarrollo, por eso conceptualmente se dice quela educacin es una libertad constitutiva del

    desarrollo humano. Pero tambin una personaeducada tiene acceso a informacin que le sirvepara mejorar su acceso a otras libertades y lepermite ser un miembro activo y productivo dela sociedad. Este segundo aspecto es lo que sedenomina libertad instrumental. Un individuoeducado tiene mejor oportunidad para el trabajo,el empleo, el ingreso y para que su participacinsea ms activa y productiva para l mismo y lasociedad.

    Los aos de educacin alcanzados miden el

    capital humano acumulado en promedio por loscolombianos. La poblacin de 15 aos y ms haalcanzado 8,13 grados en el promedio del pas,

    Lgr educativ: as aprbads

    con un descenso de un poco ms de un cuartode aos (0,26) en los ltimos cinco aos, hechoque implica un retroceso que nos lleva a cifrassimilares al ao 2000. Un retroceso de cerca desiete aos calendario.

    Es probablemente el costo de haber terminadoel bachillerato por radio al cambiar la Radio-difusora Nacional de Colombia (ahora RadioNacional), el 7 de noviembre de 2002. El Mi-nisterio de Educacin e Inravisin prometieronevaluar materiales y metodologa, para lo cualsuspendieron el programa. En febrero-marzo de2005 el Ministerio en su peridico Al Tableroprometi utilizarlos.

    El retroceso ha sido en adultos, mayores de 24

    aos, puesto que en el grupo de 15 a 24 aos seha tenido un crecimiento de un tercio de grado,en los cinco aos, que es positivo aunque menor

    Gfic 25 As apbads de educacin de 15 as y s psex, Clbia 2003, 2005 y 2008

    Fuente: Dane, ECH 2003, 2005 GEIH 2008. Clculs Ecnma Desarrll.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    47/142

    47

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    Gfic 26 As apbads de educacin de 15 a 24 asp zna de esidencia, Clbia 2003, 2005 y 2008

    Fuente: Dane, ECH 2003, 2005 GEIH 2008. Clculs Ecnma Desar rll.

    Gfic 27 As apbads de educacin de 15 as y sp zna de esidencia, Clbia 2003, 2005 y 2008

    Fuente: Dane, ECH 2003, 2005 GEIH 2008. Clculs Ecnma Desar rll.

    Gfic 28 As apbads de educacin de 15 a 24 asp sex, Clbia 2003, 2005 y 2008

    Fuente: Dane, ECH 2003, 2005 GEIH 2008. Clculs Ecnma Desar rll.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    48/142

    48

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    a la tendencia histrica de un grado por cadadiez aos. Por sexo, en el grupo de adultos, elretroceso ha sido mayor en hombres casi medio

    grado, que en mujeres y en las cabeceras, msque en el resto. En cambio en los grupos jvenesde 15 a 24 aos el crecimiento en grados es unpoco mayor en los hombres y significativamentesuperior para el sector rural, ms del doble.

    Es necesario analizar ms all de los promediosya que el promedio del pas muestra un logro de9,22 aos, que cumplira con el objetivo consti-tucional de educacin bsica completa, si no setiene en cuenta la Convencin Internacional dela Niez, en la que el pas se compromete a que

    los nios estn en las aulas hasta los 18 aos. Aldesagregarlo por zona, se encuentra que esto escierto solo para la zona urbana, que logra cercade 10 grados en promedio, en tanto que la ruralllega a menos de 7. Las mujeres tienen mediogrado ms que los hombres, aunque la variacinentre 2003 y 2008 ha sido ms lenta para ellas.

    P depataent

    La cantidad de grados aprobados por departa-

    mento sigue los rasgos nacionales. Cuando se

    toma la poblacin mayor de 15 aos, se presentauna cada, en 11 de los 25 departamentos (in-cluyendo Bogot), siendo las ms notorias las

    de Boyac y Valle del Cauca que disminuyenms de un grado. En cambio se dan aumentospor encima de uno, en Cesar y La Guajira; y dems de medio grado en Nario, Quindo, Choc,Magdalena y Sucre.

    En cambio en los jvenes de 15 a 24 aos solohay una disminucin en Boyac y Cauca, querefleja la emigracin de jvenes educados. Elmayor aumento lo presenta Cesar, un grado quesignifica tres veces el promedio nacional y unaumento al doble de la tendencia histrica de

    un grado cada diez aos. El logro acumuladosigue siendo muy dispar. El ms alto es Bogotcon 10,6 grados en promedio y el menor es elde Cauca con 7,8. Un caso interesante, dado suatraso tradicional, es el de Choc, que crece algomenos de un grado (0,98), y supera a La Guajira,Nario, Caquet y Cauca. Solo seis departamen-tos, de los 25 considerados (Bogot, Atlntico,Quindo, Valle del Cauca, Santander y Cundina-marca) superan el promedio nacional, a pesarde que la brecha disminuye en los extremos. De3,5 entre Bogot y Choc en 2003, a 2,8 grados

    entre Bogot y Cauca en 2008.

    Gfic 29 As apbads de educacin de 15 as y s p depataents,Clbia 2003, 2005 y 2008

    Fuente: Dane, ECH 2003, 2005 GEIH 2008. Clculs Ecnma Desarrll.

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    49/142

    49

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    En sntesis, dos hechos importantes se debenresaltar. La cada nacional del promedio de aosen el grupo de personas con 25 aos y ms,que significa un descuido por parte del Estadoy la sociedad por la formacin de adultos, y unefecto importante debido a la desaparicin delbachillerato por radio.

    En segundo lugar, el crecimiento del promedioeducativo de la generacin joven de 15 a 24 aos,

    que sin embargocrece a un ritmo menor al his-trico. En cinco aos solo aumenta un tercio degrado, cuando el ritmo anterior era de un gradopor cada diez aos calendario.

    La escolaridad promedio de la poblacin deColombia mayor de 5 aos es de 7 grados. Ladiferencia de este indicador es notoria segn

    el rea: 7,8 grados para la cabecera y 4,2 aospara el rea rural.

    Gfic 30 As apbads de educacin de 15 a 24 as p depataents,Clbia 2003, 2005 y 2008

    Fuente: Dane, ECH 2003, 2005 GEIH 2008. Clculs Ecnma Desar rll.

    Cuad 10 Esclaidad pedi de la pblacin ay de 5 as p zna y decil de ingess,2003-2008

    *ICV: Indice cndicines de vidaFuente: Elabrad sbre dats DANE ECH 2003 GEIH 2008

    Decil - ICv*2003 2008

    Cabecea rest Ttal Cabecea rest Ttal

    1 2.54 2.62 2.61 2.90 2.86 2.87

    2 3.68 4.02 3.90 3.77 4.13 4.02

    3 4.52 5.06 4.74 4.71 5.37 4.95

    4 5.37 5.65 5.43 5.57 6.19 5.67

    5 6.20 6.52 6.25 6.25 6.80 6.306 6.77 7.25 6.82 7.19 7.60 7.21

    7 8.05 7.51 8.01 8.16 7.97 8.16

    8 8.40 9.24 8.44 8.96 8.87 8.95

    9 9.46 9.43 9.46 9.73 9.90 9.73

    10 12.44 12.49 12.44 12.90 12.76 12.90

    Ttal 6.82 3.89 5.71 7.82 4.30 6.98

  • 8/8/2019 Situacion Educacion Tercera Edicion

    50/142

    50

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN CoLomBIA

    PREESCoLAR, BSICA, MEDIA y SUPERIoR

    Por grupos de edad, los aos de escolaridadtambin revelan desigualdades muy importan-tes. Las personas con mayor educacin, 10 aosde escolaridad, son los hombres y mujeres del

    grupo de edad de 20 a 34 aos ubicados en lacabecera. En contraposicin, las personas demenor escolaridad, son los mayores de 35 aosde la zona rural, con una escolaridad media de3,5 aos, una tercera parte de la alcanzada porel grupo de edad analizado anteriormente.

    Por nivel de calidad de vida la inequidad nosolamente es muy grande entre el 10% de lapoblacin que tiene menor calidad de vida conel 10% ms alto, que es de 10 aos en 2008. Esdecir que la poblacin mayor de cinco aos demayor nivel de calidad de vida tiene 13 gradosde educacin en promedio frente a 2,9 del 10%de poblacin con ndice ms bajo de calidad devida. Es decir ms del cudruple. Esta diferenciaes levemente creciente entre 2003 y 2008. Si setoma el 50%, la diferencia es del doble: 4,7 gradospara el 50% ms pobre y 9,4 para el 50% msrico. La parte positiva es que se est llegando acumplir la meta de primaria universal que nos

    habamos propuesto los colombianos en 1888.Lo preocupante es que la diferencia es grande ycreciente. Es decir, la poblacin con mayor nivelde vida no solo tiene ms aos de educacin sino

    que aumenta a mayor velocidad. El reto colom-biano es evidente. Mantener la actual forma deatencin es multiplicadora de inequidad.

    Por regin, se observan diferencias grandesaunque menores que entre niveles de calidadde vida. Las personas de 20 a 34 aos que vi-ven en Bogot, alcanzan la mayor escolaridad:11,5 aos para las mujeres y 11,1 aos para loshombres. Le sigue San Andrs con 11,0 aosde escolaridad para las mujeres de este mismogrupo de edad, 20 a 34 aos. Las reas ruralesde Antioquia y de las Regiones Pacfica y Caribe,registran el menor nmero de aos de escolari-dad (3,1 aos), para las mujeres mayores de 35aos. El caso de Antioquia pone de presente lagran diferencia entre capital y resto que se da entodo el pas. Medelln y el Valle del Aburr hanalcanzado el doble de aos de educacin que lazona rural del departamento.

    Cuad 11 raznes paa n estudia, p ea, 2008

    Fuente: Dane, Encuesta Nacinal de calidad de vida 2008.

    razn paa n estudiaea

    Ttal Cabecea restCsts educativs elevads f