Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

117
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS “SIMÓN BOLÍVAR” UNIDAD ACADÉMICA CARANAVI PRACTICAMOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS MEDIANTE EL CULTIVO DE HORTALIZAS EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por la ES FM en el marco del Programa de Formación Complementaria de Maestras y Maestros en Ejercicio - PROFOCOM Equipo de Sistematización: 1. Israel Jorge Vela Machaca 2. Raul Aduviri Loayza 3. Maria Eugenia Condori Quispe 4. Mario Apaza Larico Tutor: Lic. Adalid Cochi Gutierrez U.A. CARANAVI, 2015

Transcript of Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Page 1: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS

“SIMÓN BOLÍVAR”

UNIDAD ACADÉMICA CARANAVI

PRACTICAMOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS MEDIANTE EL CULTIVO DEHORTALIZAS EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado

por la ES FM en el marco del Programa de Formación Complementaria

de Maestras y Maestros en Ejercicio - PROFOCOM

Equipo de Sistematización:1. Israel Jorge Vela Machaca

2. Raul Aduviri Loayza

3. Maria Eugenia Condori Quispe

4. Mario Apaza Larico

Tutor:Lic. Adalid Cochi Gutierrez

U.A. CARANAVI, 2015

Page 2: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

DEDICATORIA

A Dios porque es la luz en nuestro camino y

esperanza en nuestro amanecer.

A nuestras madres que nos inculcaron el sentido

de la responsabilidad y los valores del respeto,

compañerismo y solidaridad asía nuestros

prójimos.

Page 3: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

AGRADECIMIENTOS

Nuestro agradecimiento imperecedero a la Unidad

Educativa “16 de Julio”; porque nos acogió en sus

ambientes, para realizar nuestra practica

educativa; de manera especial a nuestro Lic.

Adalid Cochi, por su asesoramiento en nuestra

sistematización y la paciencia que caracteriza a su

persona.

Page 4: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

ÌNDICE

RESUMEN EN LENGUA CASTELLANA…………………………………………….………………………………. 1

INTRODUCCION……………………………..…………………………………………………………………………….. 2

1. MARCO CONTEXTUAL……………………...…………………………………………………………….. 4

2. MARCO METODOLOGICO…………………………………………………................................ 6

3. RELATO COLECTIVO DE LA EXPERIENCIA………………………………………………………… 13

4. RELATO Y ANALISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACION DE LA

PRACTICA EDUCATIVA…………………............................................................ 18

4.1. RELATO DEL MAESTRO 1: Israel Jorge Vela Machaca……………………………….… 18

4.2. RELATO DEL MAESTRO 2: Raúl Aduviri Loayza……………………......................... 29

4.3. RELATO DE LA MAESTRA 3: maría Eugenia Condori Quispe……………………….. 47

4.4. RELATO DEL MAESTRO 4: Mario Apaza Lirico…………………………………………….. 62

5. COMPARACION, ANALISIS E INTERPRETACION COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA DE

TRANSFORMACION DE LAS PRACTICAS EDUCATIVAS……....................………… 72

5.1. COMPARACION Y REFLEXION COMUNITARIA DE NUESTRAS PRACTICAS

EDUCATIVAS………………………………………………………………………………………………. 72

5.2. LAS PREGUNTAS ACTIVADORAS SON UN BUEN METODO PARA DINAMIZAR LA

CLASE…………………………………………………………………………………………………….. 77

5.3. ENSEÑAR Y APRENDER EN AULAS ABIERTAS………………………………………..…….. 78

5.4. EL TRABAJO EN EQUIPO, UNA BUENA FORMA DE UNIR PENSAMIENTOS….... 79

5.5. LAS TICs COMO HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DELAPRENDIZAJE……………………………………………………………....................................

81

5.6. LA BUENA ALIMETACION ES NECESARIA PARA UNA BUENA

EDUCACION…………………………………………………………………………………………………

82

5.7. LA EVALUACION INTEGRAL Y HOLISTICA……………………………………………………… 84

Page 5: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS……………………………………………................................... 87

7. CONCLUSIONES…………………………………………………..……………………………………………. 88

8. BIBLIOGRAFIA Y FUENTES………………………………………………………………………………… 90

9. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………….… 90

Page 6: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

RESUMEN EN LENGUA CASTELLANA

El año 2013 se aplicó el MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO,

en las aulas de primero de primaria y primero de secundaria en todas las Unidades

Educativas del país, en esos tiempos existían dudas de cómo implementar el nuevo

Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) por la falta de socialización de la

misma.

En nuestra Unidad Educativa actualmente trabajamos con proyecto sociocomunitario

productivo (PSP) que responde a una necesidad de la región, para mejorar los hábitos

alimenticios a través de la producción de hortalizas y así disminuir la desnutrición en los

estudiantes, la familia y la comunidad.

Nuestro aporte como grupo de sistematización al MESCP es la recuperación,

revalorización y potencialización de los saberes y conocimientos ancestrales, a través del

trabajo comunitario en el cultivo de hortalizas que nos permite enfrentar a la dependencia

colonial dominante.

Nuestros estudiantes a través de la producción de hortalizas lograron comprender y

asimilar mejor los contenidos propuestos en nuestra malla curricular al direccionar

siempre todas nuestras actividades a nuestro PSP para que exista un aprendizaje

significativo en los mismos. Pero para que el trabajo tenga un efecto integramos y

articulamos los campos y las áreas tanto en el nivel primario y el nivel secundario de

nuestra Unidad Educativa.

El producto final de nuestro trabajo comunitario lo obtendremos al cosechar las hortalizas

de nuestro huerto escolar, y mediante un feria nuestros estudiantes expondrán los

beneficios y propiedades que tienen estos alimentos.

Page 7: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

INTRODUCCION

El presente trabajo de sistematización de nuestras experiencias educativas dentro y fuera

el aula, tiene como fin hacer conocer la práctica educativa con el Modelo Educativo

Sociocomunitario Productivo a través del cultivo de hortalizas.

Este documento de trabajo busca contribuir a la Educación Boliviana con nuestras

experiencias vividas día a día en nuestra Unidad Educativa y en nuestras aulas, en base

al MESCP, para mejorar la calidad educativa y salir de una educación conductista,

repetitiva y memorística. Sobre todo descolonizarnos y revalorando nuestros saberes y

conocimientos ancestrales.

Resaltamos la colaboración que nos brindaron los padres de familia en las diferentes

actividades programadas como la construcción de nuestro huerto escolar y la siembra de

hortalizas con los niños de primaria. También a nuestras autoridades locales que nos

proporcionaron un terreno para el cultivo de hortalizas, además, la Alcaldía de Tipuani

nos doto de semillas y plantines para su siembra. No olvidamos que tenemos la

colaboración de la Ing. Agrónoma Emma Cortez para nuestra capacitación en el cultivo de

hortalizas.

Como maestros, en nuestras aulas y fuera de ellas trabajamos con materiales

audiovisuales para fortalecer el aprendizaje de nuestros estudiantes, también utilizamos

lanas para calcular áreas y pendientes del huerto escolar, la manguera se la empleo para

nivelar el terreno, el flexómetro para medir distancias y perímetros, las frutas para conocer

sus beneficios, los espejos rectangulares para construir polígonos, los casinos para

demostrar el crecimiento poblacional, la torre de janoh para mejorar el razonamiento

lógico de los estudiantes y así se utilizó muchos otros materiales en el proceso de esta

sistematización.

En el marco metodológico se introdujo nuestros objetivos holísticos de nuestros Planes de

Desarrollo Curricular que nos guiaron en la concreción de nuestras experiencias, no

olvidando la integración de las cuatro dimensiones que nos propone el MESCP, además

que nos ayuda a integrar a las diferentes áreas de los campos mediante los ejes

articuladores. No olvidamos nuestro Proyecto Sociocomunitario Productivo que es un

conjunto de acciones y actividades programadas que responden a las necesidades,

problemas, expectativas o fortalecimiento de la vocación o potencialidad productiva de la

Page 8: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

comunidad. Entonces el PSP se constituye en un conector entre la comunidad y la Unidad

Educativa.

Gracias al Currículo Base y el Currículo Regionalizado se elabora un currículo armonizado

que toma en cuenta a los saberes y conocimientos de la región, no haciendo a un lado al

conocimiento científico.

En nuestro relato colectivo mostramos todas las actividades que realizamos a los largo de

nuestra sistematización. Empezamos hablando de como elaboramos nuestro Proyecto

Sociocomunitario Productivo, las dificultades que tuvimos como unidad al trabajarlo, pero

también los beneficios que nos otorga un PSP. No menos importante es el Plan Anual

Bimestralizado, que se lo trabaja en función del PSP y así poder obtener un Plan de

Desarrollo Curricular, para concretizar lo planificado.

En nuestros relatos individuales cada uno de nosotros tomo evidencia del trabajo que se

realizó con los estudiantes mediante un Diario de Campo, para registrar las experiencias

vividas dentro y fuera del aula. Esto no podría ser posible sin una planificación anticipada

con nuestros planes de desarrollo curricular que fueron una guía de nuestras actividades

mediante las orientaciones metodológicas.

En nuestra comparación, análisis e interpretación colectiva, cada uno de nosotros dio

lectura del relato individual que realizo, para encontrar aspectos relevantes, logros,

dificultades de nuestra práctica educativa, todo esto fue gravado para un análisis grupal y

luego fue transcrito para su presentación. En la comparación colectiva cada uno de los

integrantes del equipo de sistematización realiza comparaciones de su trabajo explicando

cómo cambio su práctica educativa con el antiguo modelo 1565 es decir la reforma

educativa y el modelo actual MESCP, también esta parte del trabajo fue registrado

mediante grabaciones para su transcripción posterior.

En los Productos y Resultados mencionamos los logros y objetivo realizados a lo largo de

nuestra sistematización, como la feria de hortalizas realizadas, los productos obtenidos

por cada tema de avance según el área que corresponda y la concreción de los objetivos

de nuestro Proyecto Sociocomunitario Productivo.

Por ultimo concluimos con los alcances de los objetivos propuestos mediante el trabajo

comunitario en el cultivo de hortalizas.

Page 9: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

1. MARCO CONTEXTUAL

La Unidad Educativa 16 de julio se encuentra ubicada en la comunidad de CHIMA, Núcleo

Educativo Chuquini, Distrito Tipuani, Sexta sección Municipal de la provincia Larecaja, se

encuentra al noreste del departamento de La Paz y está situada a una distancia de más

de 500 Km de la sede de gobierno y se halla a una altitud aproximada de 550 msnm.

El acceso vial es única, Ciudad de La Paz – Caranavi – Guanay – Tipuani – Chima, en

ciertas épocas lluviosas del año la ruta es intransitable. El clima es subtropical de bosque

húmedo, con una precipitación, temperatura y humedad relativa medias anuales de 1.920

m.m., 25 ºC y 76 % respectivamente. La flora y la fauna son características de los

Yungas. Pocas personas se dedican a la agricultura, en razón de que la mayoría está

ocupada en la minería aurífera.

Los límites de la comunidad son, al norte con la 1ra sección de la Provincia Franz

Tamayo, al noreste con la 8va sección (Teoponte), al sur con la 2da sección (Guanay), al

este con la primera sección (Sorata) y al suroeste con la 7ma sección (Mapiri).

Los estudiantes de la Unidad Educativa “16 de Julio” provienen de distintas culturas,

donde la mayoría habla el idioma castellano. Sus padres se dedican al trabajo en la mina

y el comercio, por lo que en su gran mayoría no les prestan la atención necesaria a sus

hijos. También un buen número de las familias son disfuncionales por que los adultos son

codependientes que pueden verse afectados por el abuso de bebidas alcohólicas, esto

dificulta la inculcación de valores dentro del hogar.

Las maestras y maestros son de origen Aimara y provienen de la Ciudad de La Paz, el

Alto y Viacha, sus años de servicio oscilan entre los 2 a 9 años de antigüedad. Contamos

con 24 maestros/as, una directora, un regente y un secretario en los niveles de Inicial en

Familia Comuniatria, Primaria Vocacional Productiva y Secundaria Comunitaria

Productiva. El 41,6 % de los educadores son bilingües (castellano y Aimara) y el 58,4%

solo habla el castellano.

La comunidad Educativa en sus costumbres, fiestas patronales y tradicionales realizan la

“Challa”, las ofrendas en las minas a la “Pachamama”. El 6 de agosto es el aniversario de

Chima y por ello realizan una gran fiesta con grupos contratados, presentando danzas

Folkloricas a la virgen de Copacabana y al mismo tiempo se realiza el 5 y 6 de agosto el

desfile cívico en un solemne acto por la independencia de nuestro Estado Plurinacional de

Page 10: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Bolivia. Los habitantes de esta comunidad en un cierto porcentaje no profesan a ninguna

religión y por lo tanto en la Unidad Educativa no se enseña oficialmente una religión en

concreto, aunque se estudie religión.

Page 11: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

2. MARCO METODOLOGICO

DATOS REFERENCIALES:ESFM/UA: CARANAVI

DEPARTAMENTO: LA PAZ

CIUDAD: SEXTA SECCION DEL MUNICIPIO DE TIPUANI

UNIDAD EDUCATIVA:

16 DE JULIO

SUBSISTEMA: REGULAR

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO:CULTIVO DE HORTALIZAS

OBJETIVO:Mejorar los hábitos alimenticios a través de la producción de hortalizas para

disminuir la desnutrición de los estudiantes, la familia y la comunidad.

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO:Maestro 1: Israel Jorge Vela Machaca

Asumimos la convivencia armónica con la Madre Tierra y el Cosmos, a través de

la comprensión de los principios y leyes que rigen la vida y los fenómenos

naturales, en relación de interdependencia, realizando prácticas productivas

sustentables de acuerdo a las vocaciones y potencialidades de la región, para

contribuir en la salud integral y gestión socioambiental con soberanía territorial.

Maestro 2: Raul Aduviri Loayza

Desarrollamos el equilibrio social y personal en armonía con la madre tierra y el

cosmos mediante la educación matemática critica, reflexiva y de razonamiento

lógico concreto y abstracto, en la diversidad cultural, aplicando saberes y

conocimientos en situaciones sociales y naturales, para generar el impacto social

en la producción de la comunidad.

Maestro 3: Maria Eugenia Condori Quispe

Desarrollamos principios y valores de convivencia sociocomunitaria, analizando

los saberes y conocimientos propios y diversos, mediante la producción de textos

variados, utilizando adecuadamente los recursos de la naturaleza y sus procesos

de transformación en el cultivo de hortalizas, para desarrollar actividades

relacionadas con las inclinaciones vocacionales en la comunidad.

Page 12: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Maestro 4: Mario Apaza Larico

Desarrollamos el equilibrio social y personal en armonía con la madre tierra y el

cosmos mediante la educación matemática critica, reflexiva y de razonamiento

lógico concreto y abstracto, en la diversidad cultural, aplicando saberes y

conocimientos en situaciones sociales y naturales, para generar el impacto social

en la producción de la comunidad.

Maestro 1:Israel Jorge Vela

Machaca

PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR:

Elaboramos textos escritos y orales sobre la vida en la tierra,

a partir de la comprensión y definición de la vida y la

evolución humana, manifestando respeto entre compañeros,

con una actitud propositiva y participativa en el curso.

Desarrollamos actitudes propositivas en el consumo de

alimentos nutritivos, a través del estudio de los huesos y la

locomoción de los seres vivos, elaborando textos escritos y

orales, demostrando el respeto entre compañeros y profesor.

Desarrollamos actitudes propositivas y de respeto entre

compañeros, a través del estudio del esqueleto humano y sus

músculos, realizando cuadros didácticos con mensajes sobre

mantener la buena alimentación para tener un cuerpo sano.

Identificamos la estructura del sistema nervioso y sus

funciones, elaborando mapas conceptuales y cuadros

didácticos, demostrando actitudes de respeto entre

compañeros en el cultivo de hortalizas, para contribuir con la

salud integral.

Estudiamos la composición de los seres vivos y el agua,

demostrando una actitud propositiva y de respeto entre

compañeros, en el deshierbe de nuestro huerto.

Elaboramos mapas conceptuales, a través del estudio del

agua, los carbohidratos y lípidos en relación con el cultivo de

hortalizas y procesos biológicos del ser humano, con una

actitud propositiva y de respeto entre compañeros.

Elaboramos mapas conceptuales en paleógrafos para una

exposición grupal sobre las hortalizas, a través del estudio de

Page 13: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

las proteínas, enzimas, vitaminas y los límites celulares de las

mismas, demostrando una actitud crítica reflexiva y de

respeto mutuo entre compañeros de clase.

Asumimos la problemática de la mala alimentación en nuestra

comunidad, realizando cuadros didácticos relacionados con el

estudio del transporte de macromoléculas, microbiología y

biotecnología en nuestros tiempos, demostrando una actitud

de respeto y compañerismo en el aula.

Preparamos el terreno de nuestro huerto escolar mediante el

deshierbe y remoción del suelo, elaborando textos escritos y

mapas conceptuales, con el estudio de los niveles de

organización y las propiedades de las poblaciones,

demostrando una actitud crítica reflexiva y de respeto entre

compañeros de curso.

Elaboramos una lista numérica de la tasa de natalidad,

mortalidad, inmigración y emigración de las personas de

nuestra comunidad y de la siembra de hortalizas en nuestro

huerto escolar, mediante el estudio de las características y

fluctuaciones del tamaño poblacional, demostrando una

actitud crítica reflexiva y de respeto entre compañeros de

curso.

Desarrollamos conocimiento mediante la investigación de la

clasificación de las hortalizas sembradas en nuestro huerto

escolar, estudiando la Biosistemática de las Comunidades y

sus Relaciones Interespecificas, fortaleciendo actitudes de

respeto y cuidado socioambiental, para promover su manejo

sustentable y productivo en beneficio de la comunidad.

Fortalecemos el respeto asía la naturaleza, a partir del

estudio de la evolución de la vida y la educación sexual

comunitaria, ayudando en el mantenimiento de la

infraestructura de nuestro huerto escolar, para contribuir en el

proceso de nuestro Proyecto Sociocomunitario Productivo.

Page 14: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Maestro 2:Raul Aduviri Loayza

PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR:

Promovemos el respeto y solidaridad entre estudiantes,

mediante el cálculo de áreas y perímetros en polígonos

regulares, aplicando fórmulas matemáticas y el recurso

didáctico del espejo articulado, para comprender la realidad

geométrica de los polígonos tanto en el contexto geográfico y

el huerto escolar de la localidad de Chima.

Practicamos la responsabilidad entre estudiantes, mediante el

cálculo de áreas y perímetros con polígonos irregulares,

aplicando fórmulas matemáticas y el recurso didáctico del

tangram para comprender la realidad geométrica de la

estructura del huerto escolar.

Practicamos el valor del respeto entre compañeros de curso,

mediante la conducta humana relacionados a los números

enteros, en el riego del huerto escolar para demostrar la

importancia de las actitudes positivas y negativas en la

comunidad.

Practicamos el valor del respeto recíproco entre estudiantes

en el trabajo comunitario de la siembra de hortalizas,

aplicando conocimientos de potenciación para beneficios del

conteo en la cosecha de hortalizas del huerto escolar.

Desarrollamos prácticas de respeto y responsabilidad,

conociendo los principios de la geometría aplicando las

fórmulas matemáticas en el contexto del estudiante para

contribuir en el manejo adecuado de las mediciones y

particiones de terrenos tanto en el huerto escolar como en la

comunidad.

Practicamos el valor de la responsabilidad y autoestima al

calcular áreas y perímetros de figuras planas, aplicando las

fórmulas matemáticas, fotografías y espejos, para contribuir

en el manejo adecuado de las mediciones en el huerto

escolar y la comunidad.

Fortalecemos el respeto hacia las personas, a partir de las

Page 15: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

expresiones algebraicas, relacionando a los comportamientos

sociales, para el trabajo comunitario de nuestro huerto

escolar.

Practicamos el compañerismo y la solidaridad en los

estudiantes en el cultivo de hortalizas desde las operaciones

geométricas algebraicas, para demostrar la importancia del

consumo de hortalizas en las familias de la comunidad.

Maestro 3:Maria Eugenia

Condori Quispe

PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR:

Desarrollamos el valor del respeto para la convivencia

armónica, intercambiando ideas mediante un dialogo,

realizando textos orales y escritos para la dotación de

semillas de parte de nuestras autoridades del municipio y así

aplicar el conteo de semillas en nuestro huerto escolar, para

contribuir al cuidado de la naturaleza desde el lugar donde

vivimos.

Desarrollamos actitudes de respeto mutuo a través de los

cuentos tradicionales orales y el manejo económico de la

región geografía del departamento produciendo de textos

orales y escritos aplicando las operaciones matemáticas en

el deshierbe del huerto escolar.

Desarrollamos actitudes de reciprocidad, a partir del análisis

dialógico en primera lengua de la identidad cultural y

características de los fenómenos naturales, durante la

preparación de terreno del huerto escolar en relación a las

formas geométricas, para el cuidado protección y defensa de

la madre tierra.

Desarrollamos valores de reciprocidad, complementariedad

en la diversidad mediante el análisis e interpretación del

teatro, alimentos y colores aplicando la estrategia en las

labores del cultivo de hortalizas mediante el conteo y

descanteo de las semillas en relación a la mala alimentación

para el cuidado protección de la nutrición y defensa de la

Page 16: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

madre tierra.

Maestro 4:Mario Apaza Larico

PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR:

Practicamos la unidad y la igualdad de los estudiantes ante la

ley dentro y fuera del aula, a través de los conceptos y

propiedades de la geometría y sus propiedades de igualdad

calculando las distancias y la igualdad de áreas del huerto

que se le distribuye a cada uno de los estudiantes para

emprender el desarrollo comunitario del pueblo.

Generamos la convivencia armónica dentro y fuera del aula, a

través de fenómenos sociales, relacionados a conceptos del

sistema de ecuaciones lineales practicando la igualdad de

seres humanos ante la ley y por la igualdad de áreas que se

les distribuye a cada uno de los estudiantes para emprender

el desarrollo comunitario del pueblo.

Practicamos la solidaridad para comprender las funciones

trigonométricas, funciones de ángulos mayores y notables

mediante el cálculo de los lados, diagonales, vértices,

inclinaciones, pendientes y huecos de las semillas en las

áreas del huerto escolar para el cultivo de las hortalizas

preservando y cuidando la madre tierra

Practicamos la responsabilidad para comprender las

funciones periódicas en la vida diaria, gráficas de las

funciones trigonométricas y funciones trigonométricas

inversas mediante los latidos periódicos del corazón y

mediante los huecos realizados con las mismos perímetro

para introducir botellas con agua para alejar a las plaguicidas,

mantener húmedo la tierra, en consecuencia para tener

buenos resultados en el crecimiento de los las hortalizas

Generamos armonía y respeto para comprender la

potenciación, radicación y ecuaciones de gado superior

calculando las áreas del huerto escolar y analizando la

trayectoria del balón de futsal o futbol por el espacio hacia el

arco, preservando y cuidando el medio ambiente.

Page 17: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Recuperamos las identidades culturales para el estudio las

identidades trigonométricas de ángulos compuestos y de

ángulos múltiples, practicando la igualdad e identidad en la

diversidad étnica que al que representa cada uno de los

estudiantes para el vivir bien con la medre tierra.

Practicamos la solidaridad para comprender la geometría

analítica, mediante el cálculo de los lados, diagonales,

vértices, inclinaciones, pendientes, áreas y huecos de las

semillas en los espacios del huerto escolar para el cultivo de

las hortalizas preservando y cuidando la madre tierra.

Practicamos la reciprocidad realizando trabajos mediante las

nociones de la geometría y la manipulación de la calculadora

(programación de la calculadora) para el cuidado del medio

ambiente y la madre tierra.

Page 18: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

3. RELATO COLECTIVO DE LA EXPERIENCIA

EL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO EN LA COMUNIDAD DE CHIMA

Para comenzar con el relato de nuestras experiencias, mencionaremos a nuestro equipo

de sistematización, el cual está formado por el Maestro Israel Vela Machaca (Ciencias

Naturales), Maestro Mario Apaza Larico (Matemática), Maestro Raúl Aduviri Loayza

(Matemática) y la Maestra María Eugenia Condori (Nivel Primario).

Al inicio de la gestión 2015 realizamos una reunión a la cabeza de nuestro director Prof.

Blacido Choquehuanca de la Unidad Educativa “16 de Julio”, nuestro director nos

mencionó que invito a las autoridades de Chima a esta reunión, pero lamentablemente no

asistieron, pero de todas formas proseguimos con la reunión para la elaboración de

nuestro PSP, en esa reunión no existía mucha participación de parte de nuestros colegas,

siendo así que no hicimos un buen Proyecto Sociocomunitario Productivo.

Ya por el cansancio de los profesores y director, aprobamos el título del PSP que era

“PRODUCCION DE TEXTOS ESCRITOS A TRAVES DEL CULTIVO DE HORTALIZAS”.

Pero en una de las clases de PROFOCOM llevadas a cabo en la comunidad de Chuquini

el Lic. Adalid nos permitió ajustar nuestro PSP ya que estaba mal elaborado, fue

entonces que nos volvimos a reunir en nuestra unidad educativa “16 de Julio” y se realizó

una reunión para identificar un problema a resolver de la comunidad educativa, para así

formar nuestro PSP, al inicio tomamos las ideas de nuestro PSP anterior, pero viendo que

tenía muchos errores surgió la iniciativa de armar un nuevo PSP.

En nuestra primera reunión no contábamos con todos los profesores, ni el director de la

unidad educativa, tampoco asistieron las autoridades de nuestra comunidad, por lo que se

nos hizo más dificultoso construir un nuevo PSP. Pero mediante el reglamento interno

logramos reunir a la mayoría de los maestros en dos posteriores reuniones.

Para armar un nuevo PSP comenzamos por hacer un diagnóstico de los aspectos

geográfico, sociocultural, económico, lingüístico, educativo e infraestructura de la

comunidad educativa. Todo esto para identificar el lugar donde se implementara el

Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), y saber que métodos utilizar

para la concreción del mismo.

Page 19: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

El FODA es un método que utilizamos para hacer un diagnóstico de las necesidades de

la comunidad educativa en la localidad de CHIMA, empezamos mencionando las

fortalezas que tenemos, como la organización, mediante constantes reuniones realizadas

dentro de la Unidad Educativa. Además del apoyo del Consejo Educativo y las

orientaciones que se tuvo por los facilitadores del PROFOCOM.

Dentro de las oportunidades que tiene nuestra Unidad Educativa “16 de julio”, tuvimos la

ayuda de un personal capacitado que nos otorgó la alcaldía de TIPUANI como ser la Ing.

Agrónoma Emma, quien nos orientó en la implementación de nuestro Huerto Escolar.

En las debilidades, es evidente la poca colaboración de las autoridades de la comunidad

Chima, carencia de espacios o terrenos para aplicar nuestro PSP. Y en Amenazas

tenemos la abundante contaminación de los suelos y el agua, la proliferación de plagas

que atacan a la salud de la comunidad, y la contaminación del agua por desechos

químicos que utilizan los mineros para la obtención y explotación del oro.

Pero para hallar el título de nuestro PSP empezamos con la identificación del problema en

la comunidad de CHIMA, de los cuales los más resaltantes fueron y son:

- Falta de agua potable y alcantarillado.

- Malos hábitos alimenticios por el escás de algunos alimentos nutritivos.

- Contaminación de suelos y agua por el no tratamiento de la basura en la

comunidad.

De los tres problemas encontrados en la comunidad de Chima, el que elegimos como

problema fundamental son “Los malos hábitos alimenticios por el escás de algunos

alimentos nutritivos”. Elegimos esta problemática porque la alimentación en la etapa del

desarrollo de nuestros estudiantes es fundamental para lograr que el estudiante no

presente dificultades en su aprendizaje por la mala alimentación, además que se observó

que la mayoría de nuestros estudiantes no tiene buenos hábitos alimenticios.

Ya identificado el problema surgió el título de nuestro de nuestro Proyecto

Sociocomunitario Productivo (PSP), el cual es: “EL CULTIVO DE HORTALIZAS”

Page 20: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

TRABAJAMOS NUESTROS PLANES ANUALES BIMESTRALIZADOS EN FUNCIONDEL PSP

En base al currículo base empezamos a armar nuestros Planes Anuales Bimestral izados

(PAB), debemos ser honestos, como era el inicio de la gestión, no le dimos la importancia

necesaria. Pero ya con las clases de PROFOCOM, nos dimos cuenta que es muy

necesario armar un PAB de acorde al PSP, y para ello todos volvimos rehacer nuestros

PAB, esto fue muy provechoso nosotros mismos y para nuestros estudiantes.

En el Currículo Base lamentablemente para nosotros los maestros de secundaria

comunitaria productiva no figuraban los contenidos en su totalidad de la 5ª Olimpiadas

Científicas Estudiantiles Plurinacionales de Bolivia, esto fue una dificultad con la que

tropezamos al inicio, pero viendo la necesidad de llevar estos contenidos, dimos prioridad

a las OCEPB, lo que abarco la mayoría de nuestros contenidos, además que tenemos

estudiantes clasificados para la 3º ETAPA. Ya para el tercer y cuarto bimestre tomamos

en cuenta los contenidos del Currículo Base más el Currículo Regionalizado, que se

pueden evidenciar en nuestros PAB que se adjuntan en los ANEXOS.

Pero en el caso del nivel primario comunitaria vocacional, nos cuenta nuestra colega

María Eugenia que al armar el PAB, le era muy dificultoso encontrar los contenidos

curriculares, debemos tomar en cuenta que nuestra Unidad Educativa se ubica en un

lugar lejano a la ciudad, por lo que es aún más difícil poder acceder a libros y el servicio

de internet es muy deficiente por el lugar geográfico de la comunidad. Otra dificultad que

encontramos en el nivel primario es que los contenidos del Currículo Base son muy

extensos, para los estudiantes y las horas académicas son insuficientes.

Según como nos indicó nuestro facilitador de PROFOCOM, utilizamos el Currículo Base y

el Currículo Regionalizado, para obtener un Currículo Armonizado, todo en base a nuestro

PSP.

LOS PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR NOS AYUDAN A CONCRETIZAR LOSCONTENIDOS

Una vez armado el Plan Anual Bimestralizado, proseguimos con elaborar nuestros Planes

de Desarrollo Curricular (PDC). Esto nos ayudaría en la concretización de los contenidos,

pero también tropezamos con diferentes problemas como ser la construcción de nuestros

objetivos holísticos. Por ejemplo en el nivel de primaria comunitaria vocacional, nuestra

Page 21: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

colega María nos mencionó que las articulación de los contenidos le era muy difícil

realizarlo, ya que ella tiene que llevar 7 áreas con su curso por lo tanto tendría que

articular 7 temas en un PDC, entonces la formulación del objetivo holístico en relación con

el PSP era casi imposible.

En cambio para el nivel de secundaria comunitaria productiva relacionar el objetivo

holístico con el PSP es más fácil, pero también tropezamos con la relación que tiene que

tener el contenido. En un taller realizado en caranavi el facilitador nos dijo que no es

necesario utilizar el nombre del PSP para armar el objetivo holístico, que también

podemos usar el problema por el cual surgió el PSP, entonces lo hicimos de esa manera,

pero otro facilitador nos dijo que se tiene que utilizar el plan de acción de nuestro PSP

para poder armar el objetivo holístico, de esa manera nos confundimos un poco al armar

este objetivo.

Los maestros de nuestra Unidad Educativa asesoramos un curso por gestión, por lo tanto

no podemos utilizar el plan de acción de nuestro PSP con todos los cursos que pasamos,

entonces lo que hicimos es utilizar la problemática por el cual surgió el PSP para armar el

objetivo holístico.

Otro punto a tratar es sobre las actividades extracurriculares que son constantes en

nuestra Unidad Educativa, lo que dificulta con la aplicación del Modelo Educativo

Sociocomunitario Productivo (MESCP) mediante los PDC.

EL INICIO DE UNA CLASE

Para que nuestro relato colectivo sea completo, tenemos que mencionar los relatos

individuales que nuestro grupo de sistematización realizo en sus áreas correspondientes,

y empezamos con nuestra colega María Eugenia Condori, quien es maestra del nivel de

primaria comunitaria vocacional, quien en su relato individual menciona que siempre

empieza la clase con el saludo. Recuerdo que una vez un Lic. Nos dijo que no debemos

mencionar la parte del saludo porque el saludo no es importante en el relato, pero

nosotros como estamos empleando el MESCP es muy importante tomar en cuenta el

saludo, porque demuestra el respeto que deben haber tanto de estudiantes a maestros,

como de maestros a estuantes. El respeto mediante el saludo es un criterio que nos

ayuda a calificar la actitud de nuestros estudiantes. Además que el saludo también rompe

el hielo para empezar la clase. Debemos mencionar que al iniciar la clase no todos tienen

Page 22: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

el mismo interés y la motivación para aprender, esto se da por distintas razones, como ser

la mala alimentación de nuestros estudiantes antes de empezar las clases, que es un

factor muy importante para que el estudiante este predispuesto a aprender y los padres

de familia deben tomar muy en cuenta la buena alimentación equilibrada de sus hijos,

porque no es lo mismo un estudiante que tuvo un buen desayuno, a un estudiante que no

lo tuvo. Bilógicamente cuando una persona se alimenta correctamente y acorde a las

exigencias del estudio, pues tendrá un buen rendimiento en el estudio, pues está más

apto para asimilar el conocimiento, además que no solo asimila, sino que también

produce su propio conocimiento. Por ejemplo en el curso de 4º “B” de primaria comunitaria

vocacional, existe un estudiante llamado “Jhon Deyvidh Nina Cayo”, quien menciona en

clases que tiene una buena alimentación, porque consume en su desayuno diario “jugo de

Quinua” todas las mañanas, y esto porque su madre vende este juego a las personas de

su zona. Y de todos los estudiantes de ese curso, Jhon es el que mejor asimila los temas

de avance, además que su participación en clases es continua. Pero esto no ocurre con

estudiantes que a pesar de que tienen las posibilidades de tener una buena alimentación

no lo hacen, porque es sabido también que las golosinas, las frituras y toda comida

chatarra que se vende en los recreos es más llamativo para los estudiantes, que un vaso

de avena o una fruta. Entonces esa es una de las razones por la que también en la

elaboración de nuestro PSP tomamos muy en cuenta. Porque la falta de una

alimentación equilibrada en los estudiantes va de la mano con la educación.

LA CONCRECIÓN DEL TRABAJO COMUNITARIO

En la Unidad Educativa se desarrolló la experiencia juntamente con la ayuda de los

padres de familia y estudiantes, realizando el removido del terreno acordado en reuniones

por curso con cada asesor. Posteriormente se sembró una variedad de hortalizas en el

huerto escolar.

Para realizar el removido de la tierra los padres de familia trajeron sus materiales de

trabajo como ser picotas, palas y rastrillos, en cambio nuestros estudiantes trajeron abono

de distintos lugares para el abonado del suelo. La alcaldía de Tipuani nos colaboró con

una dotación de semillas, además de la capacitación de una Ing. Agrónoma para la

orientación en la siembra de hortalizas.

Page 23: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Todo el plantel docente recibió unas semillas para la siembra, a nuestro grupo de

sistematización nos tocó sembrar pepino, rabanito, tomate y achojcha, entonces junto a

nuestros estudiantes procedimos a la siembra de las mismas.

4. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LAS EXPERIENCIAS DETRANSFORMACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA

4.1. RELATO DEL MAESTRO 1: Israel Jorge Vela Machaca4.1.1. UN NUEVO COMIENZO CON EL MODELO EDUCATIVO

SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO.

Mi nombre es Israel Jorge Vela Machaca, soy maestro del área de CIENCIAS

NATURALES: Física - Biología – Geografía.

Bueno, quiero comenzar mi relato con el curso 4° de secundaria comunitaria productiva,

este curso tiene un total de 32 estudiantes inscritos, 19 varones y 13 mujeres, paso clases

con ellos los días viernes cuatro periodos y al mes 16 periodos, el Plan de Desarrollo

Curricular (PDC) que utilice en este curso empezó con preguntas problematizadoras al

inicio de la clase, para que los estudiantes tengan una idea del tema que vamos a tratar,

seguidamente fui preguntando a mis estudiantes si ya habían llevado un tema con

relación a la locomoción, ellos me respondieron diciendo, que no recordaban, Denilson

me dijo: “en sexto de primaria habían llevado el tema de los huesos”. Fue entonces

cuando les recalque sobre la importancia de la locomoción en los seres vivos, además

que vimos videos mediante una proyectora sobre los huesos que conforman nuestro

cuerpo, haciendo ejemplos contextualizados sobre el mismo.

Entonces utilice el problema por el cual se formó nuestro Proyecto Sociocomuntario

Productico (PSP) para introducirlo dentro de la clase y avance curricular. Les dije que es

muy importante tener una buena alimentación para que nuestros huesos y el resto de

nuestro organismo funcionen correctamente. En ese momento Sergio (seleccionado para

los juegos plurinacionales) dijo: “que además de entrenar se tiene que comer cosas

nutritivas”. Ahí me di cuenta que mi estudiante estaba relacionando el tema con una

actividad que él tiene en su vida, no solo como estudiante, sino también como persona y

deportista. También se puedo ver que la mayoría de los estudiantes empezaron a valorar

la buena alimentación. Para terminar el tema, realizamos un mapa conceptual del tema

avanzado, para que ellos mismo construyan el tema según la perspectiva que tuvieron de

la misma, esto sirve también para retroalimentar su aprendizaje.

Page 24: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

4.1.2. LOS VIDEOS EDUCATIVOS EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Bueno en esta clase se tenía que volver a tocar temas sobre el esqueleto humano y sus

diferentes músculos que hacen posible el movimiento. Y para esto empecé la clase

colocando un video donde se muestra claramente como nuestro sistema óseo sin la

ayuda de los músculos no podría generar movimiento, además que cada hueso y

musculo tienen una función específica dentro de nuestro cuerpo humano.

Mis estudiantes de cuarto de secundaria otra vez se impresionaron al ver un video sobre

el sistema óseo, más las imágenes de los musculoso que lleve ese día a clases, ellos no

están acostumbrados a ver videos mediante una proyectora. Note también que las

imágenes ayudaban en su aprendizaje ya que retenían la información a largo plazo.

Seguidamente les empecé a explicar sobre el tema, haciéndoles preguntas como ¿Qué

función cumple el sistema óseo para el ser humano?, y ellos respondían sin ningún

problema que los hueso sostienen los órganos de nuestro cuerpo y que gracias a los

músculos los mismos generan movimiento. Haber visto el video al principio de la clase, les

facilito el responder la pregunta. Y para que el tema avanzado no quede en el olvido, mis

estudiantes realizaron cuadros didácticos en cartulinas con dibujos de los huesos y

músculos, con mensajes sobre mantener una buena alimentación para tener un cuerpo

sano.

4.1.3. UTILIZAMOS MATERIALES PARA LA VIDA EN LA EDUCACION.

Bueno, esta vez quería empezar de una forma diferente la clase, me lleve un artículo que

saque de una revista, donde se relataba la historia de una niña que era “zurda”, pero tanto

la madre como la profesora de la niña la regañaban por usar la mano izquierda, sin darse

cuenta que no es malo escribir con la mano izquierda, de ese modo les hable sobre la

importancia de la coordinación nerviosa en los seres humanos, para poder escribir,

desplazarse y realizar cualquier actividad. Note que hasta ese momento mis estudiantes

pensaban que era un tema repetido de años pasados, pero cuando empecé a profundizar

el tema sobre las neuronas, la cosa se puso más interesante. Debo mencionar que esta

vez di las clases con diapositivas mediante una proyectora, las imágenes, los mapas

conceptuales que prepare días antes, me ayudaron mucho en mi labor como docente,

porque mis estudiantes asimilaron la información y lo demostraron en un a prueba objetiva

que dieron al finalizar el tema. Les dije que necesitábamos textuar el aula, y por lo tanto

realizaron dibujos sobre los tipos de neuronas que tenemos en nuestro sistema nervioso.

Page 25: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

4.1.4. LA PARTICIPACION, FUENTE DE APRENDIZAJE

Este siguiente relato está basado por el curso 5 ° de secundaria comunitario productivo, el

mismo está formado por 31 estudiantes, 15 mujeres y 16 varones, de los cuales uno ya no

asiste a clases, es una lástima porque el estudiante tenía mucho potencial y creatividad.

El plan de desarrollo curricular del mes de febrero que prepare para este curso estaba

orientado a las Olimpiadas Científicas ya que en los contenidos mínimos figuraban la

“composición de los seres vivos” y “el agua molécula esencial para la vida”, empezando

por el primero entre al curso, como de costumbre salude a mis estudiantes y empecé a

recordarles la tabla periódica de los elementos químicos, que ellos ya llevaron en la

materia de Química, pero era justo y necesario volver a recordar a dichos elementos,

porque el tema de la “composición de los seres vivos” se basa en los elementos

esenciales por el cual estamos formados todos los seres vivos. Recordamos el tema

haciendo preguntas como ¿Cuál es el símbolo químico del “Litio”, “fosforo” e Hidrogeno?,

me alegro saber que ellos no tenían ningún problema en responderme, proseguí

diciéndoles que ¿Cuál es la fórmula química del agua y la del dióxido de carbono? Y otra

vez no tuvieron problemas al responderme, yo sé que estas preguntas son sencillas, pero

lo que me interesaba era dirigir sus pensamientos a la parte química de todo lo que nos

rodea.

Habiendo realizado esta pequeña introducción, fuimos cambiando términos e

introduciendo nuevos en su vocabulario, como la palabra bioelementos, biomoléculas

entre otras. De esa manera mis estudiantes relacionaron lo aprendido en otra materia con

la materia de Biología. Para que demuestren lo que aprendieron en la clase, mis

estudiantes realizaron mapas conceptuales del tema, utilizando palabras claves en la

misma.

La siguiente clase tocamos un tema de realidad mundial, nos pusimos a hacer un análisis

de la situación del agua a nivel internacional y local, mi estudiante Milena Mia Zuñiga dijo:

“el agua en el mundo es utilizado de manera descontrolada”, Romina dijo: “también que el

hombre no tiene conciencia al utilizar el agua”; y Yecid Junior aporto diciendo: “un día nos

pelearemos por el agua”. A todo esto utilice sus argumentos demostrando que todo lo que

se había dicho es verdad. Ayudo mucho la información que sale de los medios de

comunicación mediante sus comerciales con referencia al consumo del agua.

Page 26: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

También fuimos reflexionando sobre el buen uso que se le debe de dar al agua, no

malgastándolo, ni hacer un uso innecesario del mismo. Al final ellos también realizaron un

mapa conceptual en sus carpetas para fortalecer su aprendizaje.

4.1.5. EL TRABAJO COMUNITARIO, UNA BUENA FORMA DE UNIRPENSAMIENTOS.

En esta ocasión elabore un nuevo PDC que también estaba orientado a temas

relacionados con la “5ta Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional Boliviana”, como ser

“El agua en los procesos biológicos” y “Los Carbohidratos y Lípidos”. En el primero

realizamos un análisis de las funciones que tiene el agua en nuestro organismo, haciendo

notar que nosotros como personas debemos tomar un mínimo de 2 litros de agua de

manera diaria. En el tema de los carbohidratos y lípidos organice a mis estudiantes en

grupos de 5, a cada grupo se le entrego unas fotocopias que lleve a clases, para luego

realizar un mapa conceptual de las partes más relevantes de la lectura, pero como vi que

en grupos solo uno o dos trabajan, designe a cada estudiante una parte para que realice

su propia interpretación y al final daba a conocer al grupo su parte, una vez realizado el

mapa conceptual, hice que mis estudiantes expongan lo que entendieron de la lectura, y

así lo hicieron, con nervios, con errores, pero lo que yo buscaba no era perfección, sino

más bien que ellos se empapen con el tema. Una vez expuesto el tema de parte de ellos,

me tocaba a mí exponer el tema, donde lleve una proyectora, donde mediante imágenes y

cortos textos, les explicaba paso a paso lo que ellos no entendían en la lectura. Esto fue

muy productivo, ya que se notó claramente los buenos resultados en sus evaluaciones

escritas, además que reconocieron la importancia del consumo de estas macromoléculas,

y que por esa razón nosotros decidimos implementar el huerto escolar, para que ellos

puedan de alguna manera valorar la parte nutritiva de las hortalizas. Para terminar este

PDC les deje como trabajo para la siguiente clase elaborar una síntesis de los temas

avanzados.

4.1.6. OBSERVAMOS NUESTROS ACTOS PARA LA REFLEXION PERSONAL.

En esta ocasión comencé con un nuevo PDC, esta vez tocamos el tema de “Proteínas,

enzimas y vitaminas”, además de “los limites celulares”. Empezamos con una situación

que sucede en la vida real de estudiantes, profesores y padres de familia, nos referimos a

la alimentación de los mismos. Realizando un análisis nos pusimos a dialogar sobre qué

es lo que más consumen padres de familia, estudiantes y profesores, y para eso

Page 27: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

observamos el consumo de alimentos de los mismos en la entrada a clases, los recreos y

las salidas, no era difícil de identificar y darnos cuenta que la mayoría de nosotros

consumimos comida chatarra, y por lo tanto no tenemos una buena alimentación.

Nuevamente formamos grupos de cinco para realizar una lectura sobre las proteínas,

enzimas y vitaminas. Mi estudiante Jhonatan menciono: “esta técnica es más participativa

y me agrada”, me alegre mucho al escuchar esto. Como la anterior clase ellos realizaban

un mapa conceptual de la lectura y luego la plasmaban en un paleógrafo para luego

proseguir con su exposición, siempre relacionándolo con el trabajo que se realizó en el

huerto escolar, y así lo hicieron. Una vez terminada la exposición de mis estudiantes, les

explique la razón por la que sembramos hortalizas en el huerto escolar, para de alguna

manera cambiar nuestros hábitos alimenticios. Profundizamos aún más este tema cuando

estudiamos las propiedades de las proteínas, enzimas y vitaminas que tienen algunas

plantas del huerto escolar mediante diapositivas que prepare días antes.

Ellos realizaron la copia de las diapositivas en sus carpetas, no les obligué a realizarlo tal

como se veían en las muestras, les dije que podían colocar las partes que más les

interesaban.

Ya la siguiente clase tocaba hablar sobre “los limites celulares” que tiene cada célula de

nuestro cuerpo, y por eso mencione lo importante que es colocar cercas alrededor de

nuestro huerto escolar, porque sin ello nuestros cultivos estarían propensos a daños

físicos de parte de los caballos, cerdos, perros, gallinas entre otros. De esa manera les

dije que era necesario arreglar los límites de nuestro huerto, si es que tuviesen algún

problema.

Ya entrando a la parte del análisis del tema, hice una exposición mediante diapositivas en

la proyectora, donde mostraba la estructura y composición de la membrana celular, como

también las diferentes funciones que realizan a nivel inter e intracelular. Mis estudiantes

ponían atención a la explicación, pero siempre hay uno que tal vez no le presta la

atención necesaria al tema en avance. Al final del tema mis estudiantes ya habían

realizado textos escritos, con los apuntes que tomaron durante la exposición del tema.

Page 28: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

4.1.7. LA INVESTIGACION, UNA HERRAMIENTA NECESARIA.

Como note que a la mayoría de mis estudiantes les agradaba avanzar los temas mediante

diapositivas proyectadas, pues así lo hice en esta ocasión.

Días antes les di unos términos a mis estudiantes para que lo investigaran, términos

como “endocitosis”, “pinocitosis”, “fagocitosis” y “exocitosis”. Llegando el día de clases, les

pregunte sobre su investigación, una de mis estudiantes Jheraldin Aliaga dijo: “endos

significa dentro”, y les dije que relacionaran cada termino con el huerto escolar, al

principio les costó relacionarlo, pero con mi ayuda logramos relacionarlo, mencionando

que nuestro huerto tiene dentro el sembrado de hortalizas que cada curso realizo, por lo

tanto lo llamamos “Endohuerto” a todas las cosas que entran en ella y las cosas que salen

de nuestro huerto lo llamamos “Exohuerto”.

Proyecte las diapositivas en el curso, para identificar y explicar los términos investigados

anteriormente, mis estudiantes se dieron cuenta que había mucha relación con la

actividad que realizamos al inicio de clases, al final de la explicación les hice ver un video

donde se muestra claramente el proceso de la “Endocitosis” y “Exocitosis” en las células

de nuestro cuerpo. Después les di dos preguntas para que respondan de manera reflexiva

sobre la importancia de este tema en nuestras vidas. Para que exista un valor de lo

aprendido, les dije que realizaran para la próxima clase dibujos en cartulinas sobre el

proceso del transporte de macromoléculas dentro y fuera de las células.

Al inicio de una nueva clase comencé realizando una charla sobre los avances científicos

en la biotecnología y Microbiología de nuestros tiempos, mencionamos que muy pronto

los circularan por las calles automóviles voladores, también hablamos del trasplantes de

cabezas en cuerpos diferentes. Existió mucha participación de mis estudiantes, reímos y a

la vez nos sorprendimos de los avances tecnológicos en nuestros tiempos.

También explique el tema mediante diapositivas proyectadas en la pared,

conceptualizamos términos y realizamos un análisis de los mismos. Mientras explicaba el

tema mis estudiantes realizaban apuntes en sus cuadernos para elaborar con sus propias

palabras un leccionario propio.

Page 29: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

4.1.8. COMENZAMOS A VER A NUESTRA COMUNIDAD, COMO LO MÁSVALIOSO QUE TENEMOS.

No podía dejar de lado, el relato de lo que aconteció con el curso de sexto de secundaria

comunitaria productiva, este curso cuenta con 38 estudiantes, 22 varones y 16 mujeres.

Existe un caso muy particular entre mis estudiantes, uno de ellos Alejandro Carvajal

Tapia, no asiste regularmente a clases, las pocas veces que converso con él, lo veo

desanimado, “apagado” le dije que ponga de su parte y yo lo ayudaría y le consideraría

porque es repitente de este curso, hasta ahora no veo cambio en el, y su asistencia ya es

demasiado irregular.

Según como lo planifique en mi Plan de Desarrollo Curricular (PDC), comencé la clase

con preguntas activadoras como ¿Cuáles son los niveles de organización ecológica en

nuestra comunidad? y ellos no me respondieron. Note que estaban cansados porque son

los últimos periodos y el clima no nos favorecía, entonces les dije que mencionaran lo

más resaltante que ven de la comunidad de Chima, que es donde vivimos, Jhon Paucara

de inmediato dijo: “todo es feo porque los mineros destruyen el paisaje”. Ever Maquera no

se quedó atrás y menciono: “también antes Chima era como un paraíso y ahora no lo es”.

Y así muchos opinaron de la misma forma. Les dije que aunque nuestra comunidad se

vea mal por los constantes trabajos que realiza la cooperativa “Chima Ltda.”, no es razón

para desvalorar lo que tenemos como población, de inmediato Lidia Vargas exclamo

diciendo que: “debemos querer a Chima, porque aquí nacimos la mayoría de nosotros”.

Entonces fue cuando reflexionamos y vimos las cosas buenas que tiene Chima, como ser,

la gente, el colegio, sus padres, el clima y otros. También mencionamos que es necesario

cuidar a nuestra madre tierra, para que los recursos naturales no sean mal

aprovechados.

La siguiente clase hablamos sobre las propiedades de las poblaciones, también lo

relacionamos con nuestra comunidad, mediante una pregunta activadora ¿Cuáles son las

propiedades de las poblaciones de Chima?, ellos ya tenían una idea por el tema que

tocamos la anterior clase, note que esta vez mis estudiantes, no miraban lo negativo de

su comunidad, sino más bien rescataban las cosas buenas que tiene “Chima”.

Al final de los temas avanzados, les dije que hicieran un mapa conceptual de lo que

avanzamos en clase y ellos así lo hicieron.

Page 30: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

4.1.9. EL TRABAJO EN EQUIPO, UNA ESTRATEGIA MOTIVADORA.

Para esta clase realice un nuevo PDC para el curso sexto de secundaria comunitaria

productiva, esta vez quería que mis estudiantes trabajen el tema, para que lo comprendan

mejor. Al iniciar la clase volví con las preguntas activadoras como ser: ¿Cuáles son las

características de las poblaciones? Y ¿Qué son las fluctuaciones poblacionales? Porque

van relacionados con los títulos de los contenidos mínimos de la 5°Olimpiada Científica

Estudiantil Plurinacional Boliviana, ellos no pudieron responderme correctamente, por lo

tanto volvimos a observar las características de nuestra población en “Chima”, les dije a

mis estudiantes que viven en “la Loma” que hagan un conteo de nacimientos en esa

comunidad, Ruben Huayhua me dijo: “no hay bebes nacidos en la Loma”, de esa manera

les explique que las características de las poblaciones y sus dinámicas se basan en el

número de personas que nacen, que mueren, como también de los que entran a la

comunidad y de los que se van a otros lugares. Fue entonces cuando mencione que es

muy importante la agrupación de personas para que exista una dinámica entre ellas y así

se forme una población. Antes de terminar la clase, le dije que para la siguiente clase

traigan información sobre el número de nacimientos en “Chima” y en “La Loma”, además

del número de muertos en los 2 últimos años, también de personas que se fueron de

dichas comunidades, como de personas que se asentaron en las mismas. Laura

Jucumani me pregunto: ¿Cómo vamos a hacer esto profe?, yo le respondí que para

realizar esta actividad, ellos tenían que preguntar el número de nacimientos y mortalidad

en la Posta de la comunidad, y para saber cuántas persona se fueron de “Chima” y

cuantas nuevas personas se asentaron en la misma tenían que preguntar a sus padres y

vecinos, porque nuestra población es pequeña a comparación de la ciudad de La Paz. De

esta manera incluiríamos a toda la comunidad educativa en este trabajo comunitario.

Ya la siguiente clase mis estudiantes trajeron toda la información y analizamos los

resultados, obviamente no tendríamos resultados certeros, pero así valoraríamos el

trabajo que realiza el INE mediante los censos que realizan. Al final nos dimos cuenta

que a comparación de años pasados nuestra población estaba disminuyendo. Ellos

mencionaron a compañeros que se fueron de “Chima” recordándolos como compañeros y

me di cuenta que mis estudiantes se apropiaron del tema avanzado.

Page 31: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

4.1.10. UTILIZAMOS LA TECNOLOGIA A NUESTRO FAVOR, PARAFORTALECER NUESTROS SABERES Y CONOCIMIENTOS.

Recuerdo muy bien las clases cuando utilizamos por primera vez a las famosas “Quipus”,

eso fue el mes de abril, aunque no existe un ambiente adecuado para la utilización de las

computadoras (Quipus), no dejamos que nos limitara para el aprovechamiento de las

mismas, en esa clase traje un documental sobre las “Bestias Corporales” y mediante

“Bluetooth” pasamos la información a cada “Quipus” para que mis estudiantes lean el

articulo y más tarde lo relacionen con el tema que avanzamos. Pero como solo nos

entregaron 20 equipos de computadoras y mis estudiantes son 38, pues nos tocaba

formar grupos de 2 para utilización del mismo. Una vez formado los grupos, mis

estudiantes empezaron a leer el artículo y mediante el programa de Word, comenzaron a

realizar un resumen de la lectura, una vez terminado el resumen de la lectura, les dije que

me pasen el documento vía “Bluetooth”, para que yo los lea y les coloque la calificación

correspondiente.

Antes de comenzar la clase ya se había instalado la proyectora para el avance curricular,

y mediante diapositivas empecé a explicarles paso a paso sobre las comunidades y sus

relaciones interespecificas. Para que ellos me siguieran también les pase las diapositivas

en sus ordenadores y a través de estos instrumentos empezamos a trabajar, al principio

ellos tenían dificultades en el manejo de los equipos, David Alcoba quería una quipus

propia porque decía que no le gusta trabajar entre 2, le dije que esa no era la actitud y

que demostrara compañerismo para poder realizar esta actividad, mi estudiante reflexiono

y me pidió perdón por su actitud, también note que mis estudiantes Jesus y Brayan Molina

les gustaba manipular la computadora y se veían muy interesados en el trabajo que

realizaban.

Una vez terminado el trabajo nos despedimos y guardamos las “Quipus” en la dirección

de la Unidad Educativa.

La siguiente clase empezamos un nuevo tema con preguntas activadoras, para promover

el interés de mis estudiantes. El tema que planifique trataba sobre la Biosistemática en la

madre tierra y en nuestra comunidad.

En esta ocasión también utilice diapositivas para la explicación del tema, me gustó mucho

la participación de Ruben Huayhua” en las diferentes actividades como en la

Page 32: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

nomenclatura y sus Sistema Binomial cuando lo relaciono con el nombre y el apellido que

tenemos todos. Les dije que para la siguiente clase era necesario investigar sobre la

clasificación de las plantas que se sembraron en el huerto escolar como ser el pepino, la

lechuga, el rabanito, el morrón entre otros, porque lamentablemente este curso no tiene

un espacio donde pueda sembrar hortalizas.

Al finalizar y para que lo aprendido no se olvide fácilmente, ellos realizaron mapas

conceptuales sobre el tema avanzado.

4.1.11. LA SEXUALIDAD EN EL TRABAJO COMUNITARIO FORTALECE ELCRECIMIENTO INTERPESONAL

Este es el último Plan de Desarrollo Curricular (PDC) que concretice con el curso sexto de

secundaria comunitaria productiva, me enfoque en el trabajo comunitario entre mis

estudiantes, ya que como es su último año escolar en la Unidad Educativa, quería que se

llevaran buenos recuerdos.

Empecé la clase con la organización de grupos de 5 para una lectura sobre la evolución

de la vida, para esto también utilizamos a las “Quipus”, en esta ocasión contábamos con

un servidor que fue instalado en el mismo curso, los técnicos no dijeron que ahora las

computadoras ya se pueden comunicar entre ellas mediante una red, además que solo se

podrán utilizar a una cuadra redonda, y que si no se encuentran en el diámetro, pues no

se las podrá utilizar.

En esta ocasión lleve unas fotocopias para que mis estudiantes lean con calma el artículo

y mediante el programa de “Power Point” en las Quipus realizarían mapas conceptuales

sobre el tema. Fue muy dinámica la actividad, ya que ellos mismos descubrían modos

para elaborar sus mapas conceptuales a través de las diferentes herramientas que tiene

el programa. Lo malo fue que se demora mucho en instalar el cableado para encender las

maquinas. El tiempo se fue “volando” y en estos tres periodos solo logramos hacer el

trabajo en equipo.

La clase siguiente mediante diapositivas, empecé a explicar el tema que planifique en mi

Plan Anual Bimestralizado (PAB), a mis estudiantes les gusta ver imágenes para

comprender mejor el tema, por esa razón todas las diapositivas tenían imágenes para

facilitar la comprensión del contenido.

Page 33: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Al finalizar la exposición del tema, les dije que era necesario ayudar a los otros cursos

mediante la reparación de la infraestructura del huerto escolar y para ello necesitábamos

la ayuda de todos los integrantes del curso, ellos no pusieron objeción para realizar el

trabajo, en lugares donde no hubo producción, removieron la tierra, sembraron hortalizas

y me demostraron el compañerismo que hay entre ellos.

Ya la clase siguiente nos tocaba hablar sobre la sexualidad en el ser humano, con la

ayuda de las diapositivas, observamos las diferentes enfermedades que ocurren por

transmisión sexual, muchos de mis estudiantes no querían ver las imágenes porque eran

muy fuertes, pero era necesario para que reflexionaran sobre tener relaciones coitales a

temprana edad y sin protección. Terminada la explicación con la participación de mis

estudiantes procedimos con la elaboración de folletos mediante el programa de

“Publisher”, fue muy anecdótico porque ellos utilizaron su creatividad para que mediante

estos instrumentos conciencien a la comunidad estudiantil sobre las consecuencias de

tener relaciones coitales a temprana edad. Como el trabajo requería de más tiempo, la

clase siguiente continuamos con la construcción de folletos y la revisión de las mismas.

Además que dieron una evaluación escrita de lo aprendido.

De esta manera se realizó la concreción de mis PDCs con el curso de sexto de

secundaria comunitaria productiva.

Page 34: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

4.2. RELATO DEL MAESTRO 2: Raul Aduviri Loayza4.2.1. DOS ESPEJOS PARA CONOCER LA REALIDAD GEOMETRICA DEL

CONTEXTO DE CHIMA.

Soy el maestro Raúl Aduviri Loayza del área de Matemática, trabajo en la Unidad

Educativa “16 de Julio” del a provincia Larecaja, distrito Tipuani de la localidad de

Chima, la experiencia que voy a relatar se desarrolla en el curso de primero de educación

secundaria comunitaria productiva, con una cantidad de 26 estudiantes siendo 12

varones y 14 mujeres con una cantidad de 16 periodos para el avance curricular.

Yo siempre dije de que el saludo rompe el hielo entre maestro y estudiante es por eso que

en estas clases por las mañanas observe su estado de ánimo mi pregunta era porque

estaban así tan desmotivados, muchos me respondían por no desayunar y también por

hacer sus tareas hasta muy tarde como la estudiante Aracely.

Así empecé mis clases ¡Jóvenes y señoritas tengan ustedes muy buenos días! Las clases

con una motivación las empecé como por ejemplo un chiste matemático el triángulo

asesino, pero como siempre en los lugares cálidos los estudiantes son más traviesos e

inquietos pero con normas y disciplina se puede controlar como cuando Ademar lanzo un

papel en la cabeza de Brandon con las normas y la motivación se pudo contralar.

Trabajando lo que es nuestro PSP el cultivo de hortalizas cada clase que avanzaba

siempre les recordé sobre la buena alimentación que tienen que tener durante el día para

así también rendir en la Unidad Educativa, especialmente en el cultivo de hortalizas.

Empecé las clases con preguntas relacionadas con los acontecimientos diarios por lo cual

pasan los estudiantes y les dije: ¿Qué polígonos se puede formar en lo que observamos?,

y los estudiantes preguntaban que son los polígonos y les respondí de que son figuras

geométricas de mismos lados y mismos ángulos se los dibuje en la pizarra solamente

como lluvia de ideas, después les presente un material didáctico genial, llamado ”LOS

ESPEJOS MAGICOS” , los estudiantes de sorprendían cuando abrían los espejos se

formaba polígonos y si colocamos una hortaliza salía el número de imágenes reflejadas

en el espejo.

El estudiante Carlos Pucara no salía de su asombro y dijo textual “miechis que lindos

polígonos se forma”, todas las clases estaba referido a lo que son los polígonos regulares

Page 35: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

y para entender mejor y salir de las clases tradicionales y pidiendo permiso de dirección

salimos todos los estudiantes de primero de secundaria a campo abierto.

Conociendo lo indagando lo que son los polígonos, salimos del aula a observar lo que es

nuestro huerto escolar y lo que lo rodea y también relacionar su estructura poligonal y

también saque fotos del lugar y los estudiantes dibujaban lo que más les impactaba y lo

relacione con los polígonos regulares y en el transcurso de etas clases abiertas existió lo

que es el individualismo cosa que yo aproveche para q los estudiantes practiquen lo que

es el compañerismo y la solidaridad.

Ya volviendo al aula y con todos los conocimientos previos obtenido de las clases

abiertas, para mí fue más fácil la explicación por que los estudiantes ya sabían o ya se

daban cuenta de lo que yo estaba explicando y me sentí conforme aunque no llego a

todos, pero fue más de la mitad el interés por aprender que años anteriores. Resolvimos

ejercicios en el aula ya que en matemática la práctica hace al maestro por lo cual

resolvimos una serie de ejercicios y las clases abiertas fueron más de motivación y

orientación.

Ahora los estudiantes conocen más sobre polígonos a cómo resolver y como se relaciona

con el contexto y su alimentación en el consumo de hortalizas, lo demostraron al resolver

ejercicios al relacionar con el contexto y también con su alimentación en el consumo de

hortalizas.

4.2.2. LAS CLASES FUERA DEL AULA UNA MOTIVACIÓN ÚNICA EN LOSESTUDIANTES

Para empezar con esta nueva experiencia con los estudiantes de primero de secundaria

y sin olvidar las buenas costumbres del saludo de cada clase empezamos con una

motivación bien conocida y se les dijo a los estudiantes que ¡¡hoy vamos a jugar con un

juego chino muy conocido como es el famoso tangram!! y ya teniendo impreso los

estudiantes lo recortaron y empezamos a formar todo tipo de figuras como ser: letras

animales y aprovechando la oportunidad también para que se conozca mejor lo que

estamos sembrando en el huerto escolar fueron algunas hortalizas.

Al trabajar con los estudiantes de primero de secundaria me introduje al tema con

preguntas problematizadoras en el tema de avance que son los “polígonos” irregulares ,

¿podrá tener formas geométricas todo lo que está a nuestro alrededor? para atraer la

Page 36: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

atención de los estudiantes, siempre con ejemplos de la vida cotidiana salimos del aula a

observar nuestro huerto escolar y sus cercanías y como ya tenían como base al juego del

tangram lo relacionaron fácilmente y dibujaron en sus cuadernos lo que más les

impresionaba del lugar para luego darle su forma poligonal.

A mí me gusto estas clases por que no solo aprendimos lo que son os polígonos

irregulares sino también se observó el compañerismo y la práctica de valores como el

respeto entre estudiantes y la solidaridad en el trabajo en equipo.

Como ya es de conocer nuestra unidad educativa está trabajando lo que es el Proyecto

Socioproductivo “Cultivo de Hortalizas”. Ya volviendo a las aulas y Conformando grupos

de trabajo Se les explico a los estudiantes cómo funciona en realidad el tangram, con

sus funciones y sus formas de construir figuras geométricas. Luego pase por los grupos

de trabajo para verificar que todos estén trabajando bien y l después luego surgieron

preguntas de los estudiantes como por ejemplo ¿acaso todo lo que vemos es geometría?

Dijo Sixto Mamani el estudiante de primero de secundaria.

Los estudiantes utilizaran las figuras geométricas durante el resto de la clase y más con

lo que dibujaron y las fotografías impresas que se les otorgaron a los estudiantes pudieron

darse cuenta de que todo lo que observamos se puede dar su forma geométrica y

poligonal.

Y como todo tiene que estar sustentado se les explico que son los polígonos irregulares

a aquel polígono cuyos lados y ángulos interiores no son iguales entre sí. Los polígonos

irregulares no tienen todos sus lados iguales. Sus vértices no están inscritos en una

circunferencia. Estos polígonos irregulares tienen la ventaja de que no se necesita un

compás para construirlos como es el caso de los polígonos regulares.

En las clases resolvíamos ejercicios ya no tanto la tarea para la casa, toma más tiempo

pero es mejor que los estudiantes aprendan y ejerciten dentro dela aula

Los estudiantes al volver al aula ya tenían las ideas claras de que era lo que yo estaba

hablando con el tema de polígono irregular. Y lo más interesante de todo esto es que

siempre me exigen salir del aula para aprender mejor ya no se conformaron con aprender

un poco sino quisieron saber más del tema y yo califique ese empeño de querer aprender

más y al final como volvieron a sus casas me trajeron como tarea la forma poligonal de

sus casas fue interese compartir el lugar donde habitan entre sus compañeros.

Page 37: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

4.2.3. LOS NÚMEROS ENTEROS EN LA CONDUCTA DELTRABAJOCOMUNITARIO

En el curso primero de secundaria comunitaria vocacional uno de los recreos el

estudiante Javier Ademar Carvajal había llegado del recreo y trajo en su mano y... ¿no

sabía lo que traía? ¡¡ Muchos chulupis!! , empezó a asustar a las chicas especialmente,

empezó a colocar en el cabello de las chicas.

Llegando al aula me dirigí al estudiante y le llame la atención, entonces fue a devolver a

la naturaleza al lugar de donde las había recogido, al estudiante le pareció bien y al resto

de la clase también. Entre al aula y les reflexione a todos los del curso y comprendieron

que tenemos que respetar el medio que nos rodea, no sólo a los animales sino también a

las plantas.

Luego de recordar aquellos incidentes en aquellas oportunidades, empecé con el saludo

correspondiente y observe que en una de las clases el estudiante José Yujra estaba

mascado chicle lo cual inmediatamente aproveche la ocasión y les empecé hablando de

la alimentación que deberían tener, un buen desayuno y una comida bajas en calorías es

lo que deben consumir y no mascar chicle por que trae dificultades al estómago más

adelante les reflexione.

Ya para introducir al tema empecé con preguntas problematizadoras, lo que más se

acordaban y también alguna vivencia que ellos tenían tanto en Chima o como también en

la ciudad de La Paz.

Les empecé a señalar el número de plantas de un edificio en el ascensor. Utilizamos

números negativos para las plantas que están por debajo de cero, es decir, para los

sótanos o plantas subterráneas.

Para medir altitudes. Se considera 0 el nivel del mar, los niveles por encima del mar se

pueden expresar por números enteros positivos, y los niveles por debajo del nivel del mar

se pueden expresar por números enteros negativos.

Para medir temperaturas, el termómetro mide la temperatura en grados. Cuando el

termómetro marca 0 grados el agua se congela o lo que generalmente en la tele

presentas las temperaturas de Bolivia.

Page 38: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Salí del aula a traer materiales de trabajo para enseñar los números enteros y los

primeros cinco minutos que tarde hicieron Troya porque vuelan los lápices, suenan las

sillas, uno que otro está llorando porque se le perdió su calculadora, pero llegue y

practicamos el valor de honestidad y encontramos la calculadora y el estudiante que

sustrajo se le reflexiono y jamás volvió a hacer la mima Azaña, alguno en el fondo del

salón me mira en silencio porque me enoje ya que en el curso no podía perderse nada.

Los observo a todos, no al montón, a cada uno. Pienso en cómo voy a llenar ese curso

con mi energía para poder alcanzar su atención, No grito, nunca… casi nunca. Tomo un

respiro, y les dije:

Vamos a dividir el curso en dos. Esta mitad y ésta. Los primeros que tengan todas las

mesas ordenadas al fondo del salón. Algunos padres de familia dirían que no están de

acuerdo con la competitividad en la clase. A mí me va increíble con ella y al final de

cuentas, aprenden a trabajar en equipo.

Todos en círculo de pie, con sonrisas gigantes en sus caritas esperando lo que se viene.

Plena confianza. ¿Cómo sería fallarles a esos ojitos ilusionados en que la única persona

adulta que está con ellos les tiene una diversión?… no es fácil. No. Cuando estoy frente a

27 ilusionados, la cosa se pone ruda. Y no sólo por el desorden que pueden lograr, sino

porque de verdad ellos confían en mí y empecé con la dinámica.

Les dije que las actitudes de las personas son como los números enteros los que están

alegres son positivos y los que están de malas son los negativos y el cero es el punto de

partida.

Por lo cual hicieron dos grupos en círculos.

Seguidamente salimos a nuestro huerto escolar y nombre a un encargado para que

observe con que actitudes estamos trabajando en la siembra y así hacer un conteo de

cuantos estamos con los números positivo y cuantos con los números negativos .al volver

de las clases el encargado Sixto Mamani dio su informe en la pizarra y observamos que

la mayoría estaba con actitudes positivas.

Después hicimos una comparación entre el consumo de hortalizas y lo que favorece en su

consumo y lo que desfavorece a su humanidad si no lo consume, para los estudiantes

utilizar números enteros fue interesante porque los mismos indicaban de que no quieren

Page 39: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

tener números enteros negativos en su cuerpo por falta de alimentación y reflexionaron

que siempre quieren tener en su organismo a los números positivos como ser las

verduras que favorece a su cuerpo tanto en lo mental y en lo físico.

Gracias a los números enteros los estudiantes conocieron las actitudes delas personas y

el consumo de hortalizas.

4.2.4. EL CALCULO DE POTENCIAS EN LA SIEMBRA DE HORTALIZAS

Concluyendo con lo que es el segundo bimestre con los estudiantes de primero de

secundaria comunitaria productiva fue con uno de los cursos que si se pudo cumplir a

cabalidad lo que el plan anual bimestralizado ya que con los otros niveles como segundo

y tercero implementar el modelo educativo actual llevo mucho tiempo.

Comenzando con el saludo habitual de todas las clases yo cuento una anécdota que me

paso yo sé que sin querer de los estudiantes como por ejemplo ¡¡¡buenos días profesora!!!

Los estudiantes se aguantaron las ganas de reír por lo que estaba presente y le dije a

Brandon Torres soy del género masculino me dijo que fue sin querer queriendo como en

el chavo del 8

Ya que fue el bromista y siendo un estudiante de bajo peso le pregunte sobre su

alimentación y me respondió que no comía muy bien todos los días y como es de

costumbre ya estas clases seguimos reflexionando sobre la alimentación e inclusive en

una de las reuniones con os padres de familia tratamos esta situación y se

comprometieron en dar mejores alimentos que favorezcan a sus hijos.

Al avanzar el tema de potenciación con los estudiantes fue un poco complicado buscar su

aplicación ya que estábamos muy acostumbrados a las clases monótonas, por lo cual

para cambiar esta ideología empecé con preguntas de su diario vivir de los estudiantes.

¡¡¡Haber estudiantes les cuestiono de esta forma!!!

Si con potencia nos refieres a multiplicar n veces un mismo número o cantidad entonces

un ejemplo sencillísimo es el cálculo de áreas, por ejemplo, de regiones cuadradas,

nuestro huerto escolar luego esto se puede generalizar para calcular el área de cualquier

otra región en metro cuadrado imaginando que esa región está compuesta por una

infinidad de cuadraditos pequeñitos y la suma de cada una de éstas áreas sería el área de

Page 40: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

cualquier región, de igual manera con los cubos, sólo que esto se usa para hallar

volúmenes.

Es obvio que aunque se pudiera calcular con precisión la distancia de la ciudad de La Paz

Chima nadie la establecería en milímetros. Nos resultaría más fácil de entender y

comparar si dijésemos que es de Km.

En otras ocasiones, cuando un número es demasiado pequeño o demasiado grande, sólo

nos interesa resaltar aquellas cifras que dan una idea suficiente de magnitud. Así pues,

decimos que la distancia de la Tierra al Sol es de 150 millones de Km. Lo que llamaremos

unidad astronómica o que la distancia a la estrella más cercana es de 4'5 años-luz

La gente está acostumbrada a las cifras astronómicas Se habla de 5000 millones de

habitantes en la Tierra; de 70 mil millones de euros de presupuesto; de miles de millones

de estrellas; etc. Aunque el hecho de que sean empleadas no significa ni muchísimo

menos que sean comprendidas

Y por último si sus papas compran un terreno cuadrado de 200 metros cuadrados,

¿cuánto mide en cada lado? Si compras leche por cajas de 1 litro, ¿cuánto deberá medir

el recipiente si fuera cúbico? Así comprendimos lo que son las potencias.

Para ello fuimos al huerto escolar medimos sus dimensiones y lo expresamos en potencia

y ya en las clases aplicamos potencias en el consumo de hortalizas sacamos nuestra

fórmula para verificar el consumo y cuando salimos al huerto también utilizamos potencias

para ver cuantas plantas de sembradío ya teníamos en todo el terreno de nuestro huerto

escolar y reflexionamos que las potencias nos ayudan a multiplicar y calcular cantidades

grandes para escribir de una forma abreviada.

4.2.5. UNA NUEVA EXPERIENCIA EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRIA CONRECURSOS HUMANOS.

Con los estudiantes de segundo de secundaria teniendo como efectivo veinte

estudiantes de los cuales 12 estudiantes son mujeres y 8 varones, es de beneficio que la

cantidad reducida de estudiantes en un aula es de mejor provecho y es más de calidad

en la educación.

Page 41: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Como en todo comienzo de algo novedoso es un poco desconocido en un principio y no

tenía bien claro a lo que se quería llegar por lo cual fue un poco dificultoso poder

acostumbrase juntamente con los estudiantes al modelo de educación actual.

En las clases de todos los días especialmente con segundo de secundaria a diferencia de

todos los cursos con los que pase, este curso fue interesante ya que en su mayoría

estaban con los ánimos bien predispuestos y no se notaba lo que generalmente en otros

cursos pasaba la falta de energía. Se notaba la diferencia hasta en el saludo de todas

clases, cuando lo hacían en una sola voz y muy energético, cosa que no pasaba con otros

cursos.

Pero claro al preguntarles si desayunaban todo los días pero un buen desayuno, los

estudiantes afirmaban como Ezequiel Molida afirma que antes de venir al colegio

desayuno un buen asado con sus verduras y el estudiante Mirko Paucara es el que mejor

goza de una alimentación ya que su mama trabaja en una pensión.

Pero no cuenta con esa suerte el estudiante Juan de Dios Huarachi por falta de recurso

económico solo desayuna un té con su pan y es todo ya que sus papas trabajan lejos de

su casa y se descuidan de su alimentación y es verdad que el estudiante no rinde bien en

el colegio.

Quedamos de acuerdo con los estudiantes que se atrasaban a pagar 1bs y con los

recursos en algunos momentos poder comprar yogurt y así desayunar todos los

estudiantes en algunas ocasiones, es por ello que trabajamos el huerto escolar para el

cultivo de hortalizas.

Para introducirme al tema de los círculos y circunferencias, empecé con preguntas de la

realidad en la que estamos y yo les pregunte ¿En dónde observamos los círculos y

circunferencias? Por qué no es lo mismo les indique.

Para empezar las clases los estudiantes trajeron laminas sobre lo que la geometría

básica entonces surgió mediante la lluvia de ideas sus propias definiciones con sus

palabras esto fue la parte introductoria,

Luzmila una estudiante de segundo de secundaria recuerdo que al hablar de circulo o

también circunferencia se burló de su compañero Kevin por tener una contextura robusta,

entonces fue ahí donde practicamos el valor del respeto entre compañeros de clase.

Page 42: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Como los estudiantes trajeron láminas de lo que son la geometría y empezaron a recortar

y colorar las formas geométricas en su cuaderno de práctica. Una clase antes yo como

maestro me organice en sacar fotografías al huerto escolar y se observó que también que

a todo lo que nos rodea se lo puede observar geométricamente como el círculo y la

circunferencia, hasta incluso en lo que son las hortalizas, que tienen formas circulares.

Con los estudiantes salimos al patio y entre todos los estudiantes formamos lo que son los

círculos un circulo de varones otro de mujeres y al final un circulo mixto. Formamos lo que

son también rectas, paralelas, secantes, se ensuciaron la ropa pero se dieron cuenta que

también podemos formar figuras geométricas haciendo figuras humanas.

En las clases ya teóricas después de explicar volvimos al aula y como ya hicimos

ejemplos con los mismos estudiantes lo reproducimos con el uso de una proyectora todo

lo que se refiere a la geometría o principios de la geometría.

Conformando grupos de trabajo analizamos las imágenes del lugar las imágenes que

formaron con los mismos estudiantes y definimos cuál es su significado su definición,

teorías y postulados para poder resolver todo tipo de ejercicios. Resolvimos fácilmente

para hallar diámetros o radios de los círculos.

Carolina Mamani Rojas me pregunto ¿por qué salimos en algunos momentos del aula?,

yo les respondí de que algo novedoso empezar de la práctica y le dije que de alguna

manera lo que avanzamos lo recordaras siempre y será más difícil olvidar y eso es

verdad afirmo porque se ensucio la ropa hacer círculos con sus estudiantes.

Se observó que al trabajar en equipo cuando hacían los círculos en el patio de la Unidad,

existió el compañerismo de cada grupo querían hacerlo bien y ellos mismos se corregían

cuando algo quería salir mal.

Al final de las clases los estudiantes por grupos expandieron el tema, resolvieron los

ejercicios y con respecto al huerto escolar lo relacionaron mediante la medida y en el

consumo de hortalizas y las evaluaciones en su mayoría ya fueron grupales las prácticas

de ejercicios mayormente se resolvía en las clases.

Page 43: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

4.2.6. RESUCITO PITAGORAS EN EL HUERTO ESCOLAR

Como olvidarme en las clases de segundo de secundaria en el primer bimestre no tenía

todo bien claro de cómo se trabaja pero ya con las clases de PROFOCOM se nos aclaró

muchas dudas. Para las clases el saludo es tan importante para no perder las buenas

costumbres ahí observe con que ánimos vienen de a la Unidad y como se alimentan.

¡¡Haber estudiantes cuantos desayunaron por las mañanas!!! Muchos me respondieron

que no desayunan y vienen al colegio con el estómago vacío y por esa razón y problemas

de hogar vienen desmotivados.

Yo les reflexione que la alimentación es primordial para la educación entonces con los

fondos de curso y con permiso de la Dirección salimos a desayunar en los kioscos de la

Unidad Educativa, un chiquichoc con su empanada y me dijeron de que se sentían bien y

mucho mejor.

Según Gustavo Quipe el estudiante indica que desayuna las mañanas pero en una de las

clases se encontraba tan resfriado lo cual se tuvo que pedir permiso para ir al centro, pero

yo encontraba como si no se alimentase muy bien.

La verdad es que ni yo desayunaba y me sentí sin energías para enseñar, pero en mi

caso solo era por la falta de costumbre y el tiempo por las mañanas que se pasaba muy

rápido, hasta me di cuenta que es muy importante el desayuno. Uno se siente bien

cuando desayuna.

Era la hora de enseñar geometría y un estudiante de segundo como ser Hernán Cuarete

me pregunto ¿para qué me sirva todo esto? Yo le dije para calcular alturas como tu casa,

los cerros hasta la misma unidad educativa y les dije a los estudiantes que para la

próxima clase trajeran un espejo rectangular para calcular alturas.

Antes de salir del curso los mismos estudiantes dibujaron como practica un paisaje,

personas, la unidad educativa y las hortalizas su forma geometría, reconociendo las

figuras geométricas como parte introductoria y reconocieron que todo lo que nos rodea es

geometría.

Salimos del aula y observamos lo que es el huerto escolar y también lo relacionamos con

la geometría y era algo interesante porque la tarea no solo era reconocer la geometría

Page 44: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

sino calcular sus alturas y perímetros por lo cual se utilizó un espejo que se les pidió en

clases y por semejanza y teorema de Pitágoras calculamos lo que son las alturas.

Las clases fuera del aula cerca al huerto escolar y al observar las figuras geométricas lo

representamos con los dibujos que realizaron en sus cuadernos pero luego fuimos a

medirlo y yo recuerdo que no contábamos con instrumentos de medición por lo cual nos

basamos en lo siguiente:

Aun principio medimos el huerto de tierra contando pasos un método antiguo pero tan

significativo y a los estudiantes se les indico que para medir con precisión, es necesario

conocer la longitud media de los pasos, considerando una marcha normal tal longitud se

llama paso normal, esta medición del paso se hace siempre a partir del extremo del dedo

pulgar del pie de atrás hasta el extremo del dedo pulgar del pie de adelante. Que equivale

a un metro aproximadamente

Al final sacando una medida exacta y utilizando flexo nuestra parcela de tierra mide 295

cm de ancho por 450 cm de largo.es de forma rectangular y la pregunta surgió, ¿Qué tipo

de figuras geométricas puede formar nuestro huerto escolar? Y ¿Cómo podemos calcular

la altura de los cerros altos de Chima? Y sin olvidar lo que hemos sembrado recuerdo que

hemos apuntado en la carpeta de Matemática todo lo que hemos sembrado; nabo y

tomates es lo que sembramos que con el pasar del tiempo obtendremos los resultados.

Ya en nuestro huerto escolar refiriéndonos a la siembra después de reconocer el terreno

los estudiantes clavaron estacas a la distancia de 1 metro y las hemos unido con cuerdas

para ver cuántos metros cuadrados mide el huerto y luego hemos visto cuántas plantas

(más o menos) hay en cada metro cuadrado y hemos tomado nota de todo en nuestros

cuadernos.

Vaya que nuestra parcela de tierra en El huerto parecía ya parecía un tablero de ajedrez,

es de mucho trabajo la geometría en el huerto pero nos servirá al final porque vamos a

participar a fin de año en una exposición o feria de hortalizas de productos.

Posteriormente retornando a las aulas después de visitar nuestro huerto y observar,

palpar lo que es la geometría, la altura de los cerros, la iglesia y la Unidad Educativa, con

el objetivo de calcular sus alturas, áreas y perímetros a los estudiantes se les reflexiono

que la matemática la enseñanza ya no será como años anteriores y eso es lo queremos

Page 45: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

los Matemáticos romper la barrera abstracta de la matemática para irnos a lo concreto a lo

que se pueda ver y tocar,

Así los estudiantes ustedes difícilmente podrán olvidar lo aprendido, eso fue lo que les

dije, seguidamente nos reunimos nuevamente en grupos de trabajo en nuestras aulas y

ya empezamos lo que fue la parte teórica, o los fundamentos, postulados, ejercicios de la

geometría es por eso que empezamos a explicar lo que es la geometría, el cálculo de

áreas de un determinado terreno, refiriéndonos a nuestro huerto y la interpretación

geométrica fotografías tomadas de los lugares de Chima y sin olvidar lo que es nuestro

huerto escolar. Los estudiantes observaron en fotografías y con los datos reales de sus

dimensiones por semejanza fue más fácil aprender el cálculo de áreas perímetros y

alturas.

Algo que siempre recuerdo en todas mis clases y nunca lo olvido es la relación del alumno

con los estudiantes, los jóvenes que se llevan bien con sus profesores no solo aprenden

con más facilidad, sino que se sienten más cómodos a la hora de hacer preguntas en

clase y pedir ayuda. Esto les facilita la compresión de los contenidos de las distintas

asignaturas y les permite obtener mejores resultados en los exámenes. Cuando uno no

tiene una buena relación con su profesor, este último se puede convertir en alguien a

quien no pueda acudir cuando se tengan problemas, dudas e inquietudes, los estudiantes

son tan distintos, la verdad es que no solo se viene a enseñar en las aulas sino también a

enseñar a ser buenas personas lo cual implica mucha disciplina.

A que me voy con todo esto, es que si uno mantiene el aula bien controlado con normas

de curso que se cumplan a lo largo del año y exista un ambiente de orden y disciplina es

más fácil enseñar lo que es la matemática, claro que eso no quiere decir de que la

enseñanza sea vertical para nada, de lo contrario la educación en estos tiempos es más

horizontal siempre en el margen del respeto, con todas estas aclaraciones a los

estudiantes me puse explicar los contenidos.

Ya al final los estudiantes reflexionan y demuestran: que el cálculo de áreas, Pitágoras no

son tan difíciles cuando se experimente en carne propia su significado su resolución es

más fácil y lo más divertido fue que saben aplicar en la vida diaria empezamos en el huero

escolar, la geografía del lugar y su propia casa donde sacaron su propia geometría y la

evaluación se realizó de acuerdo al PDC en parejas o en grupo ya que es un trabajo

comunitario

Page 46: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Esta misma evaluación nos permitió reflexionar de que nos encontramos rodeados de

figuras geométricas La geometría a nuestro alrededor En la naturaleza podemos

encontrar círculos, cuadrados, pentágonos etc. En la naturaleza A lo largo de la historia el

ser humano ha ocupado la geometría para construir diferentes edificios en las ciudades y

monumentos Construcciones utilizando la geometría y por lo general nos encontramos

rodeados de formas geométricas en nuestra vida cotidiana y sin olvidar que en el lugar

donde vivimos la comunidad de Chima también se encuentra rodeado de figuras

geométricas. Ahora los estudiantes aprendieron mucho mejor aunque toma más tiempo y

note que es un poco dificultoso cumplir con todos los contenidos de la gestión Escolar.

4.2.7. EL ALGEBRA Y LAS ACTITUDES DE LAS PERSONAS EN SUALIMENTACION

En tercero de secundaria como poder explicar la clases, si la cantidad de estudiantes es

de 37 efectivos en un solo aula, las condiciones de las aulas de la Unidad Educativa “16

de JULIO”, por lo general no tiene ventanas y la bulla de todo el colegio se escucha y por

la cantidad de estudiantes en un solo curso dificulta al maestro en las explicaciones por

más que el curso este en silencio la bulla de otros cursos se siente, pero ¿qué se puede

hacer? , el calor es un factor que impide que tengan ventanas también.

Para el avance curricular en tercero de secundaria y para aplicar este modelo vigente, yo

como maestro tuve un poco de dificultad, no es fácil relacionar los contenidos con el

contexto del estudiante dije no es fácil, pero tampoco es imposible.

Los dos bimestres me dedique plenamente a como dar solución a las problemáticas de la

comunidad a través del algebra, un reto para mí y para los estudiantes porque es un tema

nuevo para ellos el paso de la aritmética al álgebra, y relacionarlo con el huerto escolar y

el contexto del estudiante es un reto de vedad muy interesante. Yo tome en los dos

bimestres los contenidos como introducción al algebra y las cuatro operaciones

fundamentales del algebra (suma, resta, multiplicación y división algebraica),

Primero para poder relacionarlo con el contexto del estudiante hay que observar, teorizar,

reflexionar y poder demostrar algo tangible su aplicabilidad de la matemática y por lo

visto el álgebra tiene nomas su relación geométrica. Lo que explicaremos a continuación:

Busque estrategias para empezar las clases en tercero de secundaria por que la

indisciplina se escuchaba hasta el otro patio de la Unidad Educativa, agarre lo que son

Page 47: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

dos cohetillos los hice reventar y con eso se callaron y empecé con el saludo de las

clases diarias,¡¡¡jovencitos muy buenos días…!!! Empecé las clases, al parecer era un

curso muy hiperactivo y me dejaba muchas dudas sobre su alimentación, pero al

preguntar a los estudiantes me indicaban de tenían un buen desayuno por las mañanas,

eso no era todo investigando por qué tanta hiperactividad llegue a la conclusión de que

los estudiantes estaban consumiendo mucho azúcar y perece que esa era la razón de su

hiperactividad.

Les recomendé de que no debían tomar gaseosas con mucho azúcar, lo cual en su

mayoría como dijo Ángel Domínguez de que tomaba la gaseosa Coca Cola diario, les

mencione de que era un perjuicio para su organismo aparte del azúcar también les

recalque de que esta gaseosa descalcifica los huesos, y los estudiantes parece que

algunos tomaron conciencia y ya no querían tomar más las gaseosas, por lo contrario mas

me aboque a que consuman frutas y hortalizas por la cual esa era nuestro problema

grande en la Unidad Educativa que es los malos hábitos alimenticios en los estudiantes.

Ya mis clases para introducirme a lo que introducción al algebra y valga recomendar de

que el álgebra es utilizado en todo momento de nuestro quehacer diario, en este caso

como para los estudiantes era un tema nuevo y desconocían del tema, tuve que

relacionar el álgebra con las actitudes de las personas o sus estados de ánimo

Nos dirigimos al huerto escolar a observar como estaba dando los resultados de la

siembra y como pude observar y anotando en mi cuaderno de apuntes juntamente con

los estudiantes anotábamos quienes estaban con actitudes positivas y negativas,

observamos el huerto, regamos con agua ya que en poco tiempo podríamos cosechar lo

sembrado en este caso los de tercero de secundaria sembraron lo que es lechuga y

rabanito.

En las clases de aula abierta al terminar lo que es el riego del huerto escolar y con los

apuntes de las actitudes de los estudiantes volvimos a las aulas y sacamos una

estadística de todo lo observado y sacamos una conclusión.

En una forma de relacionar el lenguaje algebraico les mencione lo siguiente 2p –n = r,

donde p= positivo, n= negativo y r= regular, explicándole de que dos veces actitud positiva

lo resta actitud negativa tendremos como resultado una actividad regular de trabajo en el

huerto escolar.

Page 48: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Es así que manejamos en estas actividades y en otras todo lo que está referido al

lenguaje algebraico y Ezequiel molina un estudiante del mismo curso relaciono toda la

disciplina de su curso y para mejorar la disciplina los estudiantes tomaron conciencia y se

dieron cuenta de que con las actitudes negativas no se llega a ningún lado.

Ya en los grupos de trabajo para defender lo que son las definiciones, teorías, postulados,

sobre el lenguaje matemático conjuntamente con los estudiantes interpretamos todo lo

que nos pasaba en la vida diaria y tratamos el caso de la mala alimentación en algunos

estudiantes.

Para trabajar los estudiantes realizaban una especie de diario en la que contaban como

era su alimentación diaria, Elmer calque, un muchacho del mismo grado al contar su vida

sobre su alimentación daba ganas de llorar por que sus papas no les alcanzaba la plata y

tenía varios hermanitos y que él era como su papa porque no había quien les cuidara y él

dice de que es difícil ser hermano mayor toda la responsabilidad de la dejan.

El estudiante nos cuenta de que algunos días no come nada por falta de dinero ya que

sus papas por motivos de trabajo en la mina solo vienen una sola, vez al mes esa le

dificultaba en su aprendizaje ya que es uno de los pocos estudiantes que siempre anda

con sueño de desganado.

Es un poco raro ya que como mencione el tercero de secundaria es un curso bien activo

pero había una excepción porque el estudiante era tranquilo y no hacia sus tareas y me

di cuenta que esa era la razón. A los estudiantes se ponían triste con las actitudes

negativas es por ello que decidimos solamente interpretar las actitudes positivas en el

lenguaje algebraico.

En el transcurso del avance curricular los estudiantes ya podían interpretar el lenguaje

algebraico por lo cual me sentí orgulloso lo vi en sus evaluaciones grupales, en donde

existía mucha ayuda mutua entre estudiantes.

Y saben de algo yo dije de que ese curso era uno de los más indisciplinados de la Unidad

Educativa encontré el secreto y tal vez algunos maestros lo encontraron igual, es el

producto de la experiencia y los años de trabajo también, cuando las clases están bien

preparados y los tenemos ocupados a los estudiantes en control o dominio de aula se

puede lograr, llegue a la conclusión también de que la indisciplina que por cierto es

Page 49: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

también responsabilidad de los padres de familia es también responsable el maestro

cuando planifica bien sus clases la indisciplina desaparece.

4.2.8. LAS OPERACIONES ALGEBRAICAS EN EL HUERTO ESCOLAR

En esos días como olvidar la indisciplina de los estudiantes de tercero de secundaria que

poco a poco se controlaron con las normas bien clara y con la ayuda de los padres de

familia quienes son los más responsables por la conducta de sus hijos.

Al iniciar las clases con el curso tercero de secundaria yo recuerdo que en su mayoría de

las veces llegaba y la bulla era abundante, en una de las clases hice reventar un globo

grande en donde todos se callaron y les dije ¡¡buenos días estudiantes!! Y me

respondieron con el saludo. En la mayoría de las clases diarias al iniciar preguntaba a los

estudiantes de cómo estaba su alimentación y si estaban comiendo hortalizas y un buen

desayuno por las mañanas.

Los estudiantes al principio no le daban mucha importancia tantas clases de las que les

hablaba sobre la alimentación y la reflexión de cada clase ya con el tiempo reflexionó y

tomaron conciencia y exigían a sus papas sobre el consumo de hortalizas

Seguidamente empezando ya las clases para avanzar el tema de “operaciones

algebraicas”, hablamos del huerto y me informaron de que están sembrando tomates

entonces fue donde hicimos las comparaciones de realizar operaciones algebraicas, en

una de las clases pregunte a Fabiana Villca ¿podemos sumar tomates con pepinos?, me

respondió que si, por lo cual inmediatamente la corregí y le dije de que no se podía sumar

de esa forma sino tomates con tomates y pepinos con pepinos dependiendo la variable

con la que se trabaje en este caso para ser más claro x= tomate y y= pepino, lo dificultoso

en todo esto fue de que en nuestro huerto escolar todavía no había frutos para poder

realizar las operaciones aritméticas , por lo cual solo se demostró la parte geométrica de

las operaciones algebraicas.

Ya me gustaba hasta a mi salir del aula era fascinante porque me desesterabas y podías

explicar de otra forma más interesante que antes salimos del aula a sacar fotografías del

huerto escolar y para hacer operaciones algebraicas es necesario dar formas como el

cuadrado, rectángulo y otros formas que tenía el huerto escolar pero de forma geométrica

y con las distintas semillas que están plantadas en el huerto será más fácil las

operaciones de (suma, resta, multiplicación y división algebraica.

Page 50: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Con los estudiantes trabajamos lo que es álgebra y yo les dije a los estudiantes de que

consiste en manejar relaciones numéricas en las que una o más cantidades son

desconocidas. Jalin cuba me pregunto Estas cantidades se llaman variables, incógnitas o

indeterminadas y se representan por letras, bueno eso es lo que yo les dije, muchos no lo

entendieron saben por que

Porque ese es el antiguo método y ahora en esta nueva educación implica partir de la

practica así los estudiantes tendrán mayor capacidad de entender el tema del algebra.

Al escribir mis experiencias en estos tipos de temas es un poco complicado, sería mejor

mostrar los resultados con fotografías y videos para su mejor presentación es por ello que

tratare de interpretar los más cercano que se realizó con los estudiantes.

Visitamos el huerto escolar sacamos fotografías de las hortalizas que ya van creciendo,

regresamos al aula y graficamos en el plano cartesiano en la pizarra para realizar las

operaciones entre hortalizas y las figuras geométricas que se formaron, se comprendió

que el álgebra es una representación geométrica también.

Se empezó a sumar y restar algebraicamente con cuadrados y rectángulos representados

con las diferentes hortalizas que hay en nuestro huerto escolar y los estudiantes

comprendieron que el álgebra es una forma de representación geométrica que se puede

sumar y restar con cuadraditos y con fotografías.

Trabajaron en equipos existió ayuda entre compañeros, respeto, solidaridad con los que

no podían se valoró esa situación en el momento de la calificación, yo pienso que la

matemática si se la relaciona con la realidad se rompe esa barrera fría de solamente

realizar algoritmos, la clave está en relacionar con la realidad y si el maestro logra lo

expuesto estaría encaminado a un maestro innovador y creativo con los contenidos

especialmente de matemática.

Yo me introduje a la realidad fue difícil en un principio pero casi se logró pero a diferencia

con el antiguo modelo este modelo de ahora el actual es más práctico pero se demora

más que con el antiguo, sin embargo está bien dicho de que queremos calidad en

educación aunque sea muy demoroso y para mucho tiempo.

Este es un cambio en la educación y los que están bien involucrado en todo esto son más

los estudiantes y se nota de algunos estudiantes que eran buenos estudiantes con el

Page 51: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

antiguo modelo de educación que a ellos también les cuesta adecuarse a este modelo

nuevo de educación.

A los estudiantes dentro de las clases se les explico ya yéndonos a la parte teórica la

realidad algebraica plasmada en una plano cartesiano y meramente con fotografías, los

chicos se divirtieron porque era algo tan complicado que enseñar algebra con el modelo

actual de educación toma bastante tiempo ya no es mecánico ahora es más práctico y

desde la realidad de los estudiantes.

Nos tomó casi los dos bimestres para solamente aprender lo que es las cuatro

operaciones fundamentales del algebra con cuadrados y rectángulos para poder

demostrar en el huerto escolar las figuras geométricas relacionadas al algebra.

Los estudiantes en sus carpetas hacían un recorte de las fotografías impresas del huerto

escolar y realizamos las operaciones era divertido para ellos por ver en sus carpetas las

fotografías del lugar donde viven plasmados en du cuaderno y además en matemática era

para ellos muy interesante.

Luego surgió la reflexión o la importancia de este nuevo tema para los estudiantes ¿ para

qué me sirvió? Se preguntaban los estudiantes y ellos mismos se dieron cuenta que la

matemática y en especial el álgebra está muy relacionada a los lugares donde ellos

mismos habitan.

Algo que quiero mencionar es que estas clases prácticas relacionadas al lugar o al

contexto benefician al estudiante pero yo como profesor de matemática estas clases

prácticas me sirvieron más como motivación y el querer o hacer gustar más las

matemáticas y hacerlo más comprensible, pero es una realidad que para aprender

matemáticas siempre se requiere lo que es la constante ejercitación de la resolución de

problemas, en otras palabras tuve que combinar en algunos momento el antiguo modelo

de educación con el actual, porque en matemáticas se requiere mucha ejercitación y

calculo especialmente cuando los estudiantes estén en la universidad o tomen carreas

exactas, ya que la comprensión de la matemática en los colegios con el modelo de

educación actual es una base para facilitar el ingreso a las universidades, en donde hasta

ahora sigue siendo la misma universidad donde les exigirán bastante dominio de las

matemáticas.

Page 52: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

La evaluación es más compartida los exámenes son más grupales ya no tanto

individuales, ahí se observó el compañerismo de querer ayudar a los demás en la

comprensión de las matemáticas algebraicas, existió el respeto mutuo entre ellos, más

que todo la solidaridad de querer aprender juntos sin quedarse atrás ninguno.

4.3. RELATO DE LA MAESTRA 3: María Eugenia Condori Quispe4.3.1. El RESPETO AL ENTORNO Y LA CONSERVACION DE LOS ESPACIOS

NATURALES

Yo María Eugenia Condori Quispe maestra que regenta el 4º “B” de primaria comunitaria

vocacional de la Unidad Educativa “16 de Julio” realiza el siguiente relato de las

actividades realizadas bajo la planificación curricular y seguimiento del director de la

Unidad Educativa sin antes mencionar que la Unidad Educativa se encuentra ubicada en

la Comunidad de Chima núcleo Educativo Chuquini, distrito Tipuani, sexta sección de la

provincia Larecaja del departamento de La Paz. Los niños son provenientes de distintos

lugares de Bolivia no existe una identidad cultural propia de la región cuyos padres se

dedican a la minería, comercio y transporte.

Empezamos con la práctica del saludo mutuo de maestra y estudiantes como un valor

fundamental de respeto mutuo, una vez desarrollado esto verificamos quienes faltaron a

clases disponemos a dialogar sobre el respeto y la importancia del saludo de nosotros

hacia las personas como símbolo de cortesía en una convivencia entre compañeros del

curso salimos a observar nuestro entorno que nos rodea para poder conversar o dialogar

sobre la naturaleza y la ecología de nuestra comunidad ,salimos de forma ordenada

fuera de la escuela caminamos charlando y nos disponemos a observar todo lo que nos

rodea entonces les pregunte ¿Qué es lo que estamos observando? y los niños

responden:

- Las plantas los animales el paisaje que nos rodea con su belleza.

Entonces les aclare también que todo lo que nos rodea también tienen colores que nos

da la naturaleza y la variedad de colores que existe el estudiante Isai levanta la mano y

argumenta que todo tiene color, la naturaleza el arco iris que cuando llueve sale y tiene

todos los colores que nos refleja la naturaleza, entonces retornamos al curso para

dialogar sobre todo lo observado.

Page 53: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Luego conversamos y analizamos en nuestra primera lengua entre compañeros si estas

prácticas existe en nuestras comunidades de forma frecuente, la comunicación es una

necesidad de todas las personas y de las sociedades ya que tiene el objetivo de

intercambiar ideas sentimientos en la cual el estudiante Isai pregunta y dice ¿Que sería

de nosotros si no podríamos hablar profe? Y entonces Benjamín responde y dice:

- ¡Gracias a dios nosotros podemos hablar y gozar de ese don que nos permite

comunicarnos y nos podemos comunicar con las personas!

Entonces como maestra se aclaró sobre las diferentes formas de comunicarnos y

hacerles notar que las personas que no hablan se pueden comunicar mediante gestos y

señas es decir se pueden comunicar mediante el lenguaje de señas y en la cual

Benjamín pone el ejemplo de sus vecinos que dice que son muditos y hablan con el

lenguaje de señas cuenta que el papá y la mamá y una de sus hijas no hablan pero si se

comunican entre ellos con señas.

Posteriormente seguimos comentando y que aspectos sobresalientes podemos

mencionar sobre la observación de la nuestro entorno entonces comentamos sobre el

medio ambiente que nos rodea y que observamos Deyvith dice:

- Observamos la contaminación de nuestra comunidad del rio y los animales de la

región y también están las plantas que son seres vivos

Una vez analizado toda la observación nos disponemos escribir por separado algunos

relatos cortos al respecto y de alguna experiencia vivida u observado de la de la

comunidad, por consiguiente como maestra se aclaró que en los diálogos siempre hay un

emisor y un receptor en la cual el mensaje es interpretar los diálogos, interpretado por el

receptor o la persona que recibe el mensaje en la cual se teorizo con las característica de

una buena comunicación el cual tiene que ser claro, conciso, y con naturalidad, también

se le hiso recuerdo de los diálogos coloquiales y como maestra les pregunte ¿Qué es el

lenguaje coloquial? Y el estudiante Asid responde.

- Son los diálogos informales es decir lo que se pronuncia mal o hablar de forma

incorrecta entonces yo les respondí que es un lenguaje mal hablado relacionamos los

diálogos con la ecología y ecosistema y el arte.

Page 54: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Dialogamos sobre la ecología y lo observado fuera del aula mencionamos que todos los

seres vivos forman parte importante de la naturaleza ponemos el ejemplo de una colmena

de abejas yo les pregunte ¿Cómo viven las abejitas? Y los niños responden pura abejitas

y argumento diciendo que todos vivimos en comunidad el ser humano o los animalitos no

pueden vivir solos es decir que todos vivimos en una población. También hablamos de los

ecosistemas y Melby pregunto ¿Qué es ecosistema? Entonces les respondí:

- Que fue lo que observamos en paseo por la comunidad y los niños de manera

colectiva responden las plantas los animales el paisaje las casas el huerto el rio por lo

tanto les explique qué ecosistema es el conjunto de seres vivos y el medio ambiente físico

que nos rodea en donde interactúan los seres vivos, como los vegetales y los animales y

los elementos no vivos como el agua, el suelo, el aire, el clima. Isai interviene y comenta

que entonces ecosistema es el medio ambiente con los seres vivos ¡ah! ya entendí profe.

Reflexionamos la importancia del valor del respeto para una mejor consideración y

armónica convivencia entre los habitantes de la comunidad junto a la madre naturaleza

hecho que despertó el interés del cómo debía ser el compartimiento armónico entre los

estudiantes y la madre tierra, en la cual la estudiante Melby reflexiona y nos dice:

- Que tenemos que cuidar nuestra madre tierra como las plantas los animales y todo

lo que nos rodea, pero Deyvith nos dice que los jóvenes no son conscientes porque votan

la basura donde ellos quieran y no cuidan los huertos lo pisan para lo cual como maestra

les dije que nosotros debemos poner un granito de arena y empezar a cuidar nuestro

ambiente y así podremos sobrellevar el cuidado de la madre tierra y que debía partir de

nosotros el no contaminar y para que los adultos aprenderían de nosotros.

Entonces formamos grupos de trabajo para elaborar textos escritos como mensajes para

el cuidado del medio ambiente para lo cual cada uno dio su punto de vista para formar los

mensajes como “No a la caza indiscriminada de animales” “Ama y conserva tanto la

flora como la fauna” “Cuidemos todo tipo de vegetación la flora es muy importante para el

planeta” “No olvides que tienes el mundo en tus manos tu planta te necesita cuídalo y

consérvalo por el beneficio de todos” donde los estudiantes trabajaron con mucho

entusiasmo.

Posteriormente elaboramos pequeños formatos de texto escritos para realizar la petición

al alcalde del municipio para la dotación de semilla para nuestra área de cultivo de

Page 55: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

acuerdo a nuestra percepción, oportunidad en la que tomamos en cuenta las porciones y

las cantidades que lo vamos a necesitar para nuestra área de cultivo y que tipo de

semillas son las más adecuadas e importantes que se adapte a nuestra región donde nos

desarrollamos tomando en cuenta la necesidad de que cumpla la función de fortalecer a

nuestra alimentación, según la región, clima y a las prácticas alimentarias de nuestros

habitantes, de esta manera como producto tenemos las fichas respectivas realizadas,

números escritos, mensajes sobre el cuidado a la madre tierra, mensajes de convivencia

armónica entre todos, mensajes sobre el cuidado y la protección a la ecología para un

equilibrio ecológico.

4.3.2. SENTIMIENTO NATURAL AL ENTORNO Y AL ESPACIO GEOGRAFICO

Iniciamos la clase con el saludo correspondiente como símbolo de respeto

posteriormente se controló la asistencia y luego nos organizamos para salir de paseo por

la comunidad de Chima y de manera ordenada salimos donde se les recomendé que se

deben portar bien y practicar el respeto entre sus compañeros y con la comunidad y nos

debemos saludar a las personas mayores, y en el recorrido, observamos nuestro

espacio geográfico donde es que habitamos y posteriormente conversamos sobre el

hermoso panorama que se observa es decir nuestra comunidad el clima el paisaje la

vegetación y una estudiante llamada Anahy al observar el paisaje de la comunidad se

expresa y dice:

- ¡Es hermoso profe porque tiene muchos árboles y ríos! en cambio en La paz hace

mucho frio y no hay este hermoso paisaje solo hay mucha contaminación de los autos de

las fabricas mientras van observando por nuestro alrededores Melby dice.

- Que las personas no cuidan a la madre tierra porque lo destrozan y lo contaminan

por ejemplo la tala de árboles donde cada vez hay muy pocos arboles hoy en día y

también vi en la tv que hay mucha contaminación que producimos nosotros mismos sin

saber que le hacemos un gran daño a nuestro ambiente natural.

Posteriormente describimos en primera lengua el espacio geográfico en el área de

lenguaje tomamos el tema de “cuentos tradicionales orales de la comunidad” Para lo cual

se conceptualizo sobre el tema mediante una conversación en donde se relacionó los con

el diario vivir y se indago sobre si conocían algún cuento de la comunidad de Chima y

Deyvith ; nos cuenta que el escucho un cuento acerca de los duendes que había cerca de

Page 56: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

los árboles en donde se escucha dice las risas de niños que siempre juegan y que las

personas lo escuchaban en altas horas de la noche y dice que abecés juegan con las

cortinas de las puertas claro no sabe si es cierto o no pero que le conto su mamá

entonces nuestro tema llamo la atención de los niños, se hizo algo interesante ya que a

los niños son gustosos de los cuentos entonces los niños se quedan inquietos y

preguntaron sobre si los cuentos son verdaderos o son mitos o leyendas entonces les

respondí y les dije que pueden ser verdaderos como también ficticios Asid pregunta ¿El

cuento que Deyvith nos conto es verdad o ficticio?

- Le conteste que puede ser un mito o una leyenda de la comunidad entonces les

pregunte ¿Cómo inicia un cuento? Kelvin responde:

- Con un inicio y tiene un final donde termina el cuento, entonces reflexionamos

sobre los cuentos que nos cuentan nuestros abuelos ya que son cuentos tradicionales de

nuestros ancestros que nosotros debemos rescatar mediante preguntas y así valorar los

conocimientos de los abuelos. Entonces les pregunte ¿Qué es lo que observamos en el

paseo por la comunidad?

- Isai responde se observó todo lo que nos rodea el medio ambiente los animalitos

que caminan por la zona, y relacionamos los temas con ciencias naturales en donde los

niños mismos se dieron cuenta que se lleva varios temas al mismo tiempo entonces se

inició con las preguntas ¿Qué nos brinda la naturaleza niños?

- Y los niños respondían alimentación vegetación entonces observamos un árbol y

les pregunte será un recurso natural y los niños responden y dicen que si porque crecía

naturalmente y se evidencio que los niños aprenden mejor con la practica ya que les

impacta y se recuerdan siempre lo que observamos y de las charlas que se dan en el

recorrido ya que cada estudiante es participe de todas las actividades y se queda

impactado con los paseos.

Relacionamos la geografía departamental y la economía les pregunte a los estudiantes

como es el manejo económico aquí en la comunidad de Chima entonces Isaí levanta la

mano y nos explica que en chima se genera la economía de cada familia con el comercio

ya que su mamá se dedica a la venta y su papá a la minería y explica que de eso viven

las personas entonces Melby responde:

Page 57: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

- Es cierto porque mi mamá va a la mina a barranquillar y mi papá trabaja en la

mina en Tipuani y es de ahí que nosotros tenemos platita.

Entonces se explicó sobre la actividad económica de nuestro país es decir la riqueza de

nuestra Bolivia. La economía de Bolivia tiene su base principal en la extracción y

exportación de sus recursos naturales, principalmente mineros y gasíferos. Entonces

ubicamos la actividad económica en nuestra comunidad entonces Deyvith pregunta

¿Entonces en Chima tenemos un mineral? le respondí de la siguiente manera:

- Es cierto aquí en nuestra comunidad tenemos el mineral del oro y es un recurso

natural no renovable porque no se puede reproducir.

Posteriormente seguimos con la conversación nos disponemos a dibujar en nuestros

archivadores de artes plásticas la actividad económica de la región y los recursos

naturales que existe en la comunidad y en toda Bolivia y así conocemos los recurso

naturales. Estos recursos resultan de vital importancia para el desarrollo del ser humano,

ya que brindan la posibilidad de obtener alimentos, producir energía y de subsistir de

manera general en la los cuales se clasifican en recursos renovables y no renovables

entonces les explique que los recursos naturales renovables son aquellos recursos que

no se agotan debido a que vuelven a su estado original para que entiendan mejor se

ejemplifico con ejemplos como ser los bosques, agua, viento, radiación solar, y los

recursos no renovables son los recursos naturales que no pueden ser producidos,

cultivados, algunos de los recursos no renovables son: el carbón, el petróleo, los

minerales, los metales, el gas natural entonces les pregunte ¿Identificaron ustedes en el

paseo algún recurso? Y ellos respondieron:

De manera colectiva respondieron juntos:

- ¡Si las plantas y también el no renovables el orito!

Luego transcribimos los contenidos en los cuadernos de manera silenciosa y ordenada.

Posteriormente recordamos sobre el respeto mutuo que debe existir entre compañeros

posteriormente se describió en forma oral en su primera lengua del niño es decir en

castellano sobre el espacio geográfico donde habitan analizando sobre el manejo

económico de la comunidad donde habitamos en donde se preguntó a los estudiantes que

Page 58: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

operación se aplica en el manejo económico de la región en la comunidad donde

habitamos y los niños dicen:

- La suma y la resta y también la multiplicación en la compra y venta todos los días

se utiliza estas operaciones, cuando compran y piden cambio está en todo momento

profe dice Deyvith.

Luego nos disponemos a escribir sobre los recursos naturales de la región y del

departamento y mediante la observación los niños entendieron mejor cual es la geografía

las características de la madre tierra los recursos naturales los recursos renovables y no

renovables en donde los niños identificaron con mucha facilidad.

Reflexionamos sobre los beneficios que nos brinda la madre tierra y el valor que le

debemos dar a cada producto y reflexionar sobre el gran daño que le hacemos nosotros al

contaminarlo por lo tanto debemos poner de nuestra parte para ayudar a que no se

contamine nuestro ambiente natural.

Posteriormente ya en el producto se elaboró textos escritos sobre los cuentos

tradicionales de la región con la aplicación de los colores en los dibujos artísticos la

resolución de ejercicios con operaciones de la adición y sustracción.

4.3.3. RELATOS Y VIVENCIAS DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL

Después del ingreso al aula, como es de costumbre el saludo a las y a los niños del

curso buenos días niñas y niños, ellos responden de igual forma buenos días maestra,

luego les propongo salir a observar el entorno de la comunidad, en el trayecto voy

preguntando que pasajes históricos les llama la atención y un niño Isaí recuerda la

tragedia que le había contado su mamá que había suscitado en aquel tiempo el

deslizamiento del cerro de Chima y empieza a relatar del hecho que había sucedido y

que lo había vivido su madre y en esa tragedia había perdido a uno de sus tíos, hecho

que conmueve a todos y una u otro pasaje, a lo que van complementando sus

compañeros, los mismos comentan de algún otro pasaje que lo habían escuchado relatar

a sus abuelos, quedando que estos relatos que nos contaron de la comunidad Chima,

son hechos netamente del lugar que quedaron grabados en la memoria de los habitantes.

Posteriormente describimos de forma oral la realidad social en la que vivimos y queda

como testimonio histórico de la población y lo conceptualizamos que estos pasajes son en

Page 59: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

algunos casos se convierte en mitos y en algunos casos en leyendas propias de la

comunidad, que forma una identidad cultural de la región, además estos desastres son

parte de los fenómenos naturales que afectan a la producción y a nuestro entorno natural

puesto que recordamos al pasar por el huerto escolar la inundación que sufrió nuestra

población con la gran cantidad de lluvia que había caído en ese entonces en la cual había

inundado a nuestros cultivos entonces los niños reconocieron que nuestra comunidad de

Chima sufre de deslizamientos de los cerros las inundaciones constantes que ocurren en

la comunidad ya que por causa de las intensas lluvias crece el rio y a causa del

crecimiento del rio se inunda la comunidad de Chima ya que el agua llega en algunas

viviendas hasta el techo entonces en la observación del medio que nos rodea narramos

cuentos mitos de la región o de algún departamento que los niños hayan escuchado en

paseo Deyvith relaciona el tema también con ciencias naturales en la cual menciona

también que los fenómenos naturales ocurren en todos los países también se puede decir

desastres naturales ¡verdad profe!. Fue entonces que también realizamos un análisis

sobre los diferentes desastres naturales que ocurren en toda Bolivia que nosotros

debemos ser conscientes y tratar de cuidar nuestro entorno natural ya que por la

contaminación del medio ambiente ocurren estos fenómenos naturales o desastres que

afectan a la producción pero también debemos rescatar es que en estos desastres se

reconoce también los valores ya que también en estas tragedias, se nota la solidaridad

de las personas y de la comunidad y debemos ponernos consientes y ser solidarios con

la gente que sufre estas desgracias entonces Isaí recuerda y opina sobre la tragedia que

sucedió en la comunidad de chima y nos cuenta:

- Cuando se había inundado la comunidad Chima vinieron personas para ayudar a

la personas que lo perdieron todo esto a causa del crecimiento del rio en donde las

personas lo habían perdido todo ya que el rio había entrado de un de repente cuando la

gente estaba durmiendo y todos pedían que les ayuden a sacar sus cosas ya que el rio se

lo llevaba, entonces las personas que Vivian más arriba vinieron y los auxiliaron con la

colaboración y ayudarles a sacar sus cosas de las viviendas inundadas y algunas

personas lo perdieron todo y luego vino la ayuda del gobierno o de la alcaldía quienes les

doto de colchones y algunos alimentos que se les repartió a las personas afectadas.

Después de oír el relato de Isaí nos disponemos para conocer la estructura de la

narración haciéndoles conocer que toda narración siempre tiene un inicio, un nudo y

desenlace en donde también dentro de esto tiene sus elementos las cuales son los

Page 60: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

personajes el espacio el tiempo y los sucesos donde también identificamos los textos

narrativos y pregunte a los estudiantes ¿Cuáles son los textos narrativos? y de manera

colectiva responden:

- El cuento la leyenda el relato los mitos las fábulas.

Entonces complemente con una explicación que en el inicio se presentaban a los

personajes el escenario y de más elementos, en el desenlace o final nos indica cómo

termina todo, el nudo relata lo más importante que ocurre en la narración.

Para una mejor asimilación se les repartió unas fotocopias con imágenes en la cual cada

estudiante tenía que narrar mirando las imágenes e identificando la estructura de la

narración y utilizando los colores en la cual reconocieron los colores primarios y

secundarios.

Isaí levanta la mano y pregunta ¿Es parecido a los cuentos? Y le respondí:

- Que era parecido pero que nosotros tenemos que narrar ya sea cuentos o fabulas,

mitos o leyendas y que teníamos que conocer la estructura y sus elementos.

Por tanto nos damos la tarea de investigar cuentos, mitos o leyendas de la región de

chima o de nuestros alrededores para lo cual los estudiantes tenían que utilizar una radio

grabadora para poder grabar a la persona que le conto el cuento o mitos, donde el

estudiante tiene que narrar en el aula y compartir con sus compañeros.

Cuando nos dimos la tarea ya en la siguiente clase trajeron sus investigamos y algunos

trajeron sus grabaciones en radiograbadora la cual escuchamos en el curso y

posteriormente nos reunimos en grupos de trabajo para la elaboración de textos escritos

escribimos las narraciones que les contaron sus padres escribimos y dibujamos en

cartulina en la cual utilizamos también la combinación de colores y los dibujos artísticos

en donde los niños se esmeraron con mucho entusiasmo y empezaron con trabajo

recordando siempre que debemos practicar la reciprocidad y colaborarnos entre nosotros.

Por lo tanto valoramos la importancia de los hechos por que cada pasaje de un hecho real

forma parte de una historia oral e identidad sociocultural del contexto.

Ya para finalizar se organizó grupos de trabajo para textuar el curso para lo cual

realizamos mensajes sobre la revalorización de nuestra identidad cultural sin

Page 61: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

avergonzarnos de la lengua que habla nuestros abuelos ya que la mayoría de los padres

de familia tienen como primera lengua el castellano entonces recordamos como es que

hablan los abuelos y como debemos ayudar nosotros a que no se pierda esta lengua que

es tan hermoso la lengua que ellos hablan se pidió opiniones a los estudiantes sobre

cómo podemos revalorizar nuestra lengua aimara o quechua y también revalorizar los

conocimientos ancestrales los ritos y ceremonias que ellos tenían y que hoy por hoy se

están perdiendo, Deyvith levanta la mano y pregunta ¿Por eso es que estamos

aprendiendo aymara? le respondí:

- Estamos aprendiendo aimara para valorar esta lengua que es muy hermoso

entonces Limber argumenta si a mí me gusta aimara porque mis abuelitos hablan aymara

no entiendo pero si algunas cosas.

En el momento de la charla también tomamos en cuenta, como podemos ayudar y tratar

de prevenir los desastres naturales se escuchó opiniones de los estudiantes en la cual

mencionaban que podemos tratar de prevenir cuidando que se deposite la basura en el

lugar que correspondían porque en la ciudad votan la basura por las calles y se estancan

cuando llueve y es de ahí que ocurre las inundaciones bueno después de escuchar las

diferentes opiniones nos disponemos a graficar los diferentes cuerpos geométricos se

proyectan en tres dimensiones las cuales son alto largo y ancho entonces mostramos una

caja de cartón e identificaron que cuerpo geométrico es los niños responden de inmediato:

- Un cubo porque tiene tres dimensiones alto largo y ancho.

Entonces se comparó con una figura plana con el cuadrado para la cual relacionamos

con la observación que se había realizado y donde los estudiantes reconocieron las

dimensiones de las casas e identificaron los cuerpos geométricos y lo aplicamos en el

huerto escolar ya que refaccionamos nuestro huerto escolar donde cada estudiante

contaba con material para la preparación del huerto escolar en donde se vio que algunos

no trajeron su material de trabajo en donde aprovechamos a identificar huerto a se parece

a un cuerpo geométrico o figuras geométricas a que se parece y los niños relacionan con

un cubo luego nos disponemos a graficar los diferentes cuerpos geométricos y la

identificación de los cuerpos geométricos en el recorrido por la comunidad la cual se notó

la creatividad de cada grupo con los dibujos artísticos en área de artes plásticas.

Page 62: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

También se recopilo cuentos tradicionales de la comunidad en la cual los niños actuaron

de entrevistadores para poder averiguar que cuentos existían en el contexto o por los

alrededores de la comunidad.

Ya para finalizar nos disponemos a trabajar ya los productos como la producción de textos

escritos también graficaron las culturas que ubicamos en la región, la elaboración de los

cuerpos geométricos utilizando la creatividad de cada estudiante.

4.3.4. ALIMENTACION COMUNITARIA Y CUIDADO DEL LA MADRE TIERRA

Para empezar la clase ingresamos al salón de clases, después de un saludo con los

estudiantes como practica de valores de relacionamiento recíproco y de fortalecer la

confianza entre los estudiantes y el docente, instalamos el equipo de video en la que

observamos la mala nutrición que existe en muchas regiones de nuestro contexto

nacional, como también la mala nutrición que existe en diferentes regiones del mundo,

donde en el video se observa que por falta de alimentación conduce a la muerte, los

estudiantes observan las diferentes escenas muy sorprendidos sobre los hechos que se

suscitan, que en algún casos de los estudiantes no cabe en su imaginación, una vez

observado las imágenes, describimos oralmente los sucesos en el video, los estudiantes

se expresan muy conmovidos por el video como es que a veces nosotros derrochamos

los alimentos y algunos no tienen ni para comer , y luego les pedí a los estudiantes que

identifique la diversidad de alimentos que conocen como productos de la región y que

habitualmente consumimos, en el que mencionan muchos productos de la región y hasta

el valor nutritivo de los alimentos, donde aprovechamos clasificar en las tres clases de

alimentos como los alimentos reguladores, alimentos formadores, y los alimentos

energéticos, una vez mencionado los productos de la región interviene Asid y pregunta

¿Dónde están los alimentos de origen animal y de origen vegetal? entonces les respondí:

- También están ahí su clasificación de los alimentos va en dos, las cuales son uno

por su función y la otra por su origen.

reflexionamos si nuestra dieta alimentaria consiste en alimentos nutrientes o carentes de

nutrientes y además reflexionamos si estamos dentro de la alimentación adecuada o

consumimos alimentos carentes de nutrientes, oportunidad en la que utilizamos los

números en contar la cantidad de productos enumerados en la pizarra y también

aprovechando la cantidad de semillas seleccionados para emplearlos, tomando en cuenta

Page 63: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

los patrones de números antecesores y números sucesores de cada uno de los números

dados, empleando conteo consistentes en una sola cifra, cantidades de dos cifras siempre

velando la secuencia de los números y cuidado con nuestros productos.

Una vez que hemos reflexionado sobre nuestra alimentación, trabajamos en grupos de

cuatro estudiantes trabajamos sobre la importancia de consumir productos que contengan

un alto valor nutritivo que favorezca a nuestro organismo, otro grupo de estudiantes

trabaja sobre la importancia de los productos ecológicos de la región un tercer grupo

trabaja sobre cómo afecta la desnutrición en los diferentes áreas y regiones de nuestro

país tomando como ejemplo el video observado en la clase y un cuarto grupo cómo el

producto como hortalizas puede llegar a mejorar la alimentación de nuestras familias.

En una siguiente actividad salimos a observar nuestro alrededor el paisaje brillante en la

que nos desenvolvemos, dialogamos la inmensidad de vegetación que nos brinda la

naturaleza y la fauna que en ella se interrelaciona, de lo cual nos da motivo de visualizar

la multitud de colores que brinda las plantas en pleno flor y que resalta los colores

naturales que da matiz a cada especie vegetal y que las plantas con seres vivos

comparten el espacio de tierra pareciendo respetar el espacio necesario y parece que

cada especie respetar su derecho de exponer su belleza, de esta manera tratando de

promover en los estudiantes el valor del respeto y querer promover opiniones al respecto

lanzamos la siguiente pregunta que colores son las más resaltantes en el espacio visual,

los estudiantes mencionan dando lugar a su imaginación respondían:

- Y los niños respondían el color del cielo de las plantas que son naturales.

Teniendo preferencia sobre el color de alguna flor, otros manifiestan que todas las flores

son muy hermosas y que manifiestan su carácter muy único de la cual sacamos una

conclusión que hay diversidad de opiniones que las debemos respetar, como las hay la

diversidad de colores únicos en su especie que no las podemos forzar a nuestro gusto y

antojo.

Luego nos disponemos a clasificar los alimentos anteriormente mencionados según al

origen y al reino que pertenece, de la serie y variedad de productos alimenticios

mencionados clasificamos por grupos de trabajo agrupando alimentos que pertenecen al

reino animal otros, agrupando alimentos que pertenecen al grupo de los alimentos del

reino vegetal y otros agrupando alimentos que pertenecen al reino mineral, una vez ya

Page 64: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

teniendo estos grupos de alimentos nos proponemos formar oraciones con nuestros

productos tomando en cuenta los tres elementos fundamentales de la oración como es el

sujeto, verbo y predicado en cada una de la oraciones formuladas. Para lo cual

realizamos oraciones en los cuadernos donde Isaí pregunta ¿tiene que ser siempre con

los alimentos? De inmediato le respondí:

- Que tenía que ser las oraciones de lo habíamos hablado de los alimentos y de su

valor de cada uno de ellos y que tenían que identificar el sujeto, verbo y predicado.

En base a la descripción de los estudiantes tomamos conciencia que todos en general

debemos tomar en cuenta la diversidad de productos alimenticios que nos brinda la madre

naturaleza por lo que es importante respetar la diferencia cultural alimenticia de las

familias como el respeto que nos debemos a la madre naturaleza por brindarnos los

beneficios en favor de nosotros.

En este espacio de producción, realizamos textos de acuerdo a los contenidos que hemos

observado formulando oraciones sobre la importancia y el valor nutritivo que nos brinda

nuestros alimentos de acuerdo a cada participante, llevando siempre el mensaje

correspondiente y dando algunas recetas de preparación de ensaladas de frutas recetas

construidas por los estudiantes, empleando los números en el conteo y des conteo de

cantidades siempre en favor de la nutrición, de acuerdo a su pensamiento exponen sus

trabajos realizados y consensuados.

Como producto quedan las diferentes recetas como texto escrito que permite dar mensaje

de preparación en otros contextos.

Representación gráfica en los diferentes contextos y diferentes coloraciones del contexto.

En la valoración de los criterios de evaluación de tomó en cuenta lo siguiente, la

valoración de las dimensiones es muy notorio cualificar, porque en la práctica del trabajo

en el desarrollo mismo de las tareas asignadas se lo observa la responsabilidad con la

que realiza las actividades, la forma de compartimiento, la complementariedad en las

acciones, el respeto mutuo entre compañeros entonces esta dimensión es tan observable

la conducta de los estudiantes, también se calificó el conocimiento que tienen los

estudiantes en la clasificación de los alimentos según el origen de los mismos,

cuantificamos la cantidad de los productos, la cantidad de semilla, la capacidad de

redacción de las recetas, por otro lado el conocimiento geográfico en la que se

Page 65: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

desenvuelven y la variedad de productos que cultivan para nuestra alimentación según la

región, en la cual se valoró la capacidad de preparación y la aplicación de las recetas,

conocimientos adquiridos, representaciones gráficas de los números en la recta numérica,

encontramos los números que antecede y el números que le sucede al número indicado,

se cualificó la dramatización que realizaron sobre los alimentos. Sin dejar de lado que la

evaluación es constante en el proceso de la enseñanza y aprendizaje.

En el área de lenguaje implementamos cuentos, adivinanzas, trabalenguas, todo esto

fue trabajado con todos los estudiantes de la Unidad Educativa utilizando el cultivo de

hortalizas la cual nos resultó algo hermoso por lo que recopilamos y creamos según la

creatividad la cual plasmamos en textos escritos.

Realizando producciones de textos, abecedarios, aplicando la pintura los dibujos

artísticos los relatos narraciones de mitos y leyendas donde se pudo verificar que algunos

estudiantes tienen dificultades en su aprendizaje es por tal motivo que se plasmó dentro

del curso los trabajos realizados por los mismos estudiantes.

Se hace un énfasis en recuperar el rendimiento intelectual con una buena técnica la

observación grupos de trabajo para la sistematización Socio comunitario Productivo,

tomando en cuenta los saberes y conocimientos de nuestros antepasados para buscar

que el estudiante sea constructor de su propio conocimiento de acuerdo a su realidad y

contexto para lograr un aprendizaje productivo y significativo siendo de mucho beneficio

para nosotros.

En el área de las matemáticas, realizamos conteo y descanteo de números naturales

con la ayuda de las semillas de las hortalizas, figuras geométricas en la implementación

con el cultivo de hortalizas mediante la observación y el trabajo en grupo fortaleciendo

siempre los valores.

La observación de la naturaleza nos muestra la existencia de variadas formas en los

cuerpos materiales que la componen y nos proporciona la idea de volumen, superficie,

línea, y punto. Por necesidades prácticas, el desarrollo de técnicas usadas para medir,

construir o desplazarse, llevaron al hombre a hacer uso de las diversas propiedades de

las figuras geométricas. También realizamos el conteo, des conteo de números utilizando

las diferentes clases de semillas de diferentes tamaños, también realizamos con los

Page 66: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

estudiantes suma, resta, multiplicación y división utilizando materiales del contexto. En la

cual se pudo articular matemáticas con ciencias naturales.

En este campo se utiliza como estrategia la observación del entorno natural trató de

articular la ecología ecosistema por la está compuesto por tres tipos de ecosistemas los

fenómenos naturales que afectan la producción de los productos los seres que habitan el

ecosistema.

También realizamos la clasificación de las hortalizas, las hortalizas de hoja, de vainas, de

tallos, de flores, de frutos, bulbos y raíces las cuales representamos en el área de artes

plásticas con la utilización de la creatividad los dibujos artísticos los colores con el picado

de lanas esta estrategia fue de gran ayuda para los estudiantes por lo que incentivó a

manejar el recorte de lanas con las tijeras, en las observaciones de paseo por la

comunidad se observó tantas cosas lo que más llamo la atención a los estudiantes es que

contamos con un hermoso paisaje y con variedad de algunas plantas ornamentales la

cual nos incentivó a la elaboración de bordados en el área tecnología en donde utilizamos

la combinación de colores en los diferentes bordados donde los niños aprendieron a

manejar las agujas, bastidores los estudiantes mostraron mucho interés en cada trabajo

realizado.

En principios, la dificultad que tuve en el proceso educativo fue difícil de acostumbrarse la

implementación del modelo educativo socio comunitario.

La dificultad más clara es la formulación de objetivo holístico, porque en los primeros

meses de la implementación casi no tenía sentido para desarrollar los contenidos

curriculares.

La implementación de cultivos de hortalizas en el proceso educativo tuvo impactos como

resultado en que las madres de familia han empezado a valorar más los beneficios que

nos brinda la madre tierra y empezaron a cultivar sus propias hortalizas en sus casas un

claro ejemplo esta la mamá del estudiante Aarón ella había hecho la prueba en la

siembra de frejol choclo achojcha tomate ella menciona que gracias al incentivo de los

maestros empezamos a sembrar algunas verduras dijo la señora.

Las niñas y niños de cuarto “B” de primaria comunitaria vocacional, manifiestan explicar

sobre Los hábitos alimenticios a través de la producción de hortalizas para disminuir la

desnutrición en los estudiantes la familia y comunidad.

Page 67: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

4.4. RELATO DEL MAESTRO 4: Mario Apaza Larico4.4.1. CON LA MAGIA DE LAS RECTAS Y LA UNIÓN DE LA FUERZA DE LOS

PUNTOS, CÍRCULOS Y CIRCUNFERENCIA PRACTICAMOS LA UNIDAD Y LAIGUALDAD DE LAS PERSONAS ANTE LA LEY

Soy profesor del área de matemática, como de costumbre todos los días martes y jueves,

empezó a implantar el nuevo modelo innovadoras como utilizando el huerto escolar como

estrategia para comprender el verdadero significado de las figuras, geométricas

practicando el la unidad e igualdad de las personas ante la ley. Así empecé a romper la

rutina de trabajar con pizarra, tiza y almohadilla. Por tanto era novedoso y algo temeroso

por que parecía que no resultaría la implementación

En ese sentido ingresamos a las aulas inicie mi plan de Desarrollo Curricular realizando

una dinámica y además en base esto descubrí que no todos tenían el mismo interés para

llevar a cabo la siguiente actividad, entonces les comente que si tenían problemas

personales, así la estudiante Janet Mamani afirmo que tenía problemas con sus papas

sobre sus tareas y sobre aspectos económicos y decía que no le comprendían ya que se

había enamorado de una persona , de ese, modo se empecé a para eso estaban sus

compañeros y los mismos docentes para ayudar a solucionar mediante la mostrando la

unidad y de igualdad del vivir, realizadas estas recomendaciones, nos fuimos fuera del

Aula y se organizaron grupo de tres estudiantes con Flexometro en la mano

construyeron con una figura geométrica y el cuarto estudiante se ubicó en el interior del

espacio de la figura del huerto escolar y desempeño el papel de la ley de la igualdad de

las personas, es decir la distancia desde el cuarto estudiante hacia sus compañeros debe

ser igual, y, además se usaron lanas de colores para realizas las siguientes conexiones

de las distancias para comprender las propiedades del otro centro, baricentro, incentro,

circuncentro y el excentro. Sin embargo la estudiante lucero me pregunto según lo que

ella pensaba -profesor estamos buscando un equilibrio de igualdad y además estamos

unidos mediante estas lanas- me sorprendió la forma de cómo se dio cuenta

Una semana antes los estudiantes realizaron el tratado de la tierra para el sembrado de

las hortalizas en el huerto, así los estudiantes empezaron a cavar huecos en forma de

circulo para cada semilla, tomando en cuenta la distancia del centro a cada uno de los

puntos del perímetro del círculo y cada circulo debe equidistar de los otros también cada

estudiante debe tener la misma cantidad de semillas y círculos para el sembrado, para

esto deben utilizar flexometros e hilos. En consecuencia para realizar estas actividades

Page 68: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

los estudiantes utilizaron los materiales como lanas de colores, clavos, Flexometro,

cartulinas, marcadores y estuche geométrico las que trajeron con estos mismos

construyeron nuevos materiales como reglas geométricas con más de 100 cm y los

compases geométricos para trabajar y complementar el trabajo y el plano cuadriculado en

una cartulina.

A partir de estas dos actividades empecé a hablar de la exactitud de las distancias o

medidas que calcularon durante las dos actividades, y tomando la idea de uno de sus

compañeros varios de los estudiantes empezó a opinar sobre la igualdad de distancias

hacia un punto y eso que todos son iguales ante la ley y el estudiante Jesús Velasco

acoto con sus palabras: “profesor además somos iguales ante Dios”; sin embargo no

todos estaban de acuerdo ya que varios de los estudiantes cuestionaron esta afirmación

mediante debates como :”los pobres más pobres y los ricos más ricos” “para conseguir un

buen trabajo hay que tener un buen cuerpo y una cara bonita y blanca ”. De ese modo el

estudiante Kevin Mamani menciono el tema de la discriminación y racismo, la corrupción,

oportunidad de trabajo, oportunidad de superarse, y el bulín. Tomando en cuenta las

opiniones y debates de los estudiantes se les recordó que cuando todos los estudiantes

que se encontraban en los vértices del espacio geométrico estaban unidos con el

estudiante que se encontraba en el interior del espacio mediante las lanas de colores para

calcular las distancias desde el estudiante que se ubicaba en el interior de la figura hacia

cada uno de sus compañeros. Y el mismo estudiante recordó que se dio al inicio la idea al

inicio de las actividades fuera del aula, menciono que además de la igualdad se podía

observar la unión de los estudiantes, y uno de los estudiantes vertió palabras como -la

unión hace la fuerza- y nuevamente se generó un nuevo debate entre ellos mismo

muchos afirmaron que en eso de la unión solo quedan palabras y las palabras se lo lleva

el viento.

En ese sentido era complicado retomar el control, la disciplina sin descuidar el interés y la

gran motivación que poseían la mayoría de los estudiantes. Sin embargo era necesario

causar un impacto en todos los estudiantes para continuar el plan de clases y es

importante plantear preguntas como por ejemplo – estudiantes ¿quién tiene que intervenir

o quienes para que haya igualdad? ¿Quién tiene que intervenir o quienes para que haya

unidad? Criticamos y criticamos y ¿buscamos soluciones? Y se logró un silencio en todos

por un momento para continuar con la próxima actividad.

Page 69: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

En la siguiente actividad después del tratado de la tierra del huerto, los estudiantes

empiezan a cavar huecos en forma de circulo para cada semilla, tomando en cuenta la

distancia del centro a cada uno de los puntos del perímetro del círculo y cada circulo debe

equidistar de los otros también cada estudiante debe tener la misma cantidad de semillas

y círculos para el sembrado, para esto deben utilizar flexometros e hilos. Así uno de los

estudiantes me preguntaba ¿Por qué se dio un salto de un tema a otro? ¿Por qué no

continuamos debatiendo el tema de la igualdad y unidad? entonces era necesario

orientarlos que también estaba relacionado con esos dos temas tan importante. De ese

modo nuevamente los mismos estudiantes empezaron a debatir en voz baja.

Al finalizar estas dos actividades uno de los tres estudiantes se sentían confundidos sobre

la materia y me preguntaron profesor ¿Por qué tratamos temas que no son de la materia

de matemática? Y otros de sus compañeros inmediatamente respondieron “pero el

profesor está hablando de figuras, distancias, vértices, puntos. Y tomando los ejemplos de

los que vivimos, se puede comprender mejor y es muy interesante” entonces era

necesario explicarles que todos sus cuestionamientos o preguntas tendrían respuestas sin

antes plasmar en su cuaderno de apuntes toda la experiencia vivida durante la práctica

fuera de clases .Así nos fuimos al aula a para empezar a avanzar los contenidos

En el aula era preciso demostrarlos que la igualdad debería practicarse como ejemplo

para empezar entre los mismo estudiantes sin discriminación, racismo, con equidad de

género, eliminando el bulín entre ellos mismos, también se les reflexiono que para que

haya unidad deberían tener conciencia amistad con el corazón hacia el prójimo, tratando

de reducir el egoísmo, envidia y otros porque de nada sirve criticar, más bien es necesario

dar soluciones por que la hay.

De ese modo se introduce la teoría del Rectas y puntos notables relacionando con los

apuntes que tomaron fuera del aula, al principio se encontraban desorientados pero

luego de una explicación con el tema del baricentro en un triángulo equilátero tomando

como ejemplos cuatro estudiantes como se hizo en los primera actividad los estudiantes

inmediatamente se dieron cuenta y después ya comprendieron el para qué era esta

primera actividad fuera del aula, uno de los estudiantes dijo ahora comprendo mejor el

tema, y lo mismos comentarios se escuchó de los demás estudiantes, los mismo ocurrió

en el avance del segundo tema relacionándolo con la experiencia vivida en el la segunda

actividad fuera del aula. De ese modo aproveche para realizar una evaluación oral de los

temas y se logró mejores resultados y la verdad sorprendente.

Page 70: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

En este sentido a los estudiantes se les pregunto al finalizar las cuatro clases si es

necesario para la vida diaria, para la naturaleza y varios respondieron si es importante

para nuestras vidas y para el cuidado del medio ambiente,

Por consiguiente los estudiantes se distribuyeron espacios por igual, también trabajaron

en el huerto escolar para Sembrar semillas de las hortalizas en por en huecos exactos y

todos equidistados. Practicar la igualdad y la unidad entre las personas según la ley.

Mediante una actividad donde cada dos con un hilo, y los extremos en las manos de los

estudiantes en lados opuestos y un lápiz en el centro atado al hilo se tenía que introducir

en un a botal vacía sin tapa.

4.4.2. GENERAMOS LA CONVIVENCIA ARMÓNICA MEDIANTE LA COMPRA YVENTA DE PRODUCTOS, UTILIZANDO LAS ECUACIONES LINEALES

Érase una mañana martes cuando observaba varios estudiantes ingresando a las aulas,

sin embargo me llamo atención el comportamiento de dos estudiantes ya que lloraban

juntas y yo me aproxime y les pregunte ¿Por qué están llorando? Una de ellas me

informo de que su amiga tenía problemas familiares, y no quisieron dar más detalles

sobre la situación. En ese sentido les presente una propuesta de conversar por lo menos

unos minutos sobre cómo solucionar sus problemas.

En ese sentido me retire a trabajar con el curso Cuarto año de Educación Secundaria

Comunitaria Productiva cuarto año, para esto programé mi plan de desarrollo curricular

con ciertas actividades entre ellas iniciar realizando una dinámica y además en base a

esto descubrí que no todos tenían el mismo interés para llevar a cabo la siguiente

actividad, entonces les comente que si tenían problemas personales, de ese modo el

estudiante Janeth Mamani se manifestó textualmente de que a muy pocos docentes le

importa los problemas personales de los estudiantes, en ese sentido se les aconsejo en

un horario extra es decir en la hora de salida también se les pregunto si se alimentaban

en las mañanas antes de asistir a clases la mayoría reconoció de que no desayunaban

de forma análoga se les recomendó de que era importante el hábito de la alimentación en

la mañana. Realizadas estas recomendaciones, nos fuimos fuera del Aula y se

organizaron cada grupo de tres estudiantes con Flexometro en la mano y construir una

figura geométrica y el cuarto estudiante se ubicó en el interior de la figura y desempeño el

papel de la ley de la igualdad de las personas, es decir la distancia desde el cuarto

Page 71: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

estudiante hacia sus compañeros debe ser igual de forma análoga se les oriento para

realizar actividades.

Después del tratado de la tierra del huerto, los estudiantes empezaron a cavar huecos en

forma de circulo para cada semilla, tomando en cuenta la distancia del centro a cada uno

de los puntos del perímetro del círculo y cada circulo debería equidistar de los otros

también cada estudiante debe tener la misma cantidad de semillas y círculos para el

sembrado, para esto utilizaron utilizar Flexómetro e hilos. También nos fuimos a preguntar

a las tiendas de prendas y artefactos el costo de cada uno, además asistimos a los

mercados para los precios de los víveres. En ese sentido todos los estudiantes plasmaron

en su cuaderno todos los apuntes toda la experiencia vivida fuera de aula. Para terminar

esa clase nos retiramos a las aulas y organice grupos de estudiantes, los mismos

realizaron un análisis y además socialización sobre todo lo observado fuera de clase

Ingresando al aula los estudiantes realizaron materiales didácticos para construir figuras

geométricas un punto, recta, segmento y otros que se hayan observado en el huerto

escolar. También elaboraron dibujo de las prendas, artefactos y de los víveres, cada uno

con su precio. En ese sentido era necesario conceptualizar las nociones del sistema de

ecuaciones lineales relacionando con su experiencia vivida, como por ejemplo cuando se

realizan compra y venta de víveres, artefactos en las tiendas de la comunidad utilizando

los gráficos construidos en clases, además es necesario retroalimentar lo que se vivió en

la experiencia vivida cuando se fue a visitar tiendas y mercados para realizar compras el,

también en el momento de la práctica.

En este sentido generamos la convivencia armónica dentro y fuera del aula, a través

de fenómenos sociales y los proyectos socio productivo, relacionado a conceptos del

sistema de ecuaciones lineales practicando la igualdad de seres humanos ante la ley.

Además calcularon áreas mediante sistemas de ecuaciones para la distribución de

espacios para el sembrado de hortalizas, también aprendieron a solucionar problemas e

compra y venta de productos a través del sistema de ecuaciones.

Page 72: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

4.4.3. GENERAMOS ARMONÍA Y RESPETO MEDIANTE LA POTENCIACIÓN YPOTENCIA ALGEBRAICA Y RADICAL EN LA BONANZA ECONÓMICA DEBOLIVIA.

Antes de ingresar al aula logre observar la costumbre de los atrasos que tenían varios

estudiantes y a algunos les a modo de reír le dije “ustedes son los famosos caseros de los

atrasados” y uno ellos me respondió “profesor yo trabajo en la mina en las noches a al

día siguiente me da sueño por eso llego tarde, si mis padres vivieran yo no estaría así” y

me parece que había algo de sinceridad. Así pues les recomendé conversar con el

Director de la Unidad Educativa.

El director me llamo la atención por conversar con estudiantes rezagados, pero le ignore.

Me retire al aula a trabajar con el curso cuarto año de educación secundaria comunitaria

productiva, para esto programé mi plan de desarrollo curricular con ciertas actividades

entre ellas iniciar realizando una dinámica y además en base a esto descubrí que no

todos tenían el mismo interés para llevar a cabo la siguiente actividad, entonces les

comente que si tenían problemas personales, de ese modo el estudiante Jesús Velasco

se manifestó textualmente de que tenían miedo y vergüenza contar sus problemas

personales de los , en ese sentido se les aconsejo en un horario extra es decir en la hora

de salida también se les pregunto si se alimentaban en las mañanas antes de asistir a

clases la mayoría reconoció de que no desayunaban de forma análoga se les

recomendó de que era importante el hábito de la alimentación en la mañana. Realizadas

estas recomendaciones, nos fuimos fuera del Aula y se organizaron cada grupo para

realizar entrevistas a mineros asalariados sobre el doble aguinaldo más sus sueldo del

mes de diciembre del año pasado, también preguntarles a causa de esto las los

artefactos, productos de la canasta familiar también subieron entonces le favoreció de

alguna manera estos sueldos de parte del Estado. También los estudiantes fuera del aula

distribuyeron en pequeños espacio geométrico el huerto escolar para luego calcular. Por

ultimo analizaron la velocidad del remate del balón al arco durante el partido de fustal y

futbol.

Ingresando al aula los estudiantes realizaron materiales didácticos para construir figuras

geométricas un punto, recta, segmento y otros que se hayan observado en el huerto

escolar. Cuando se les explico los conceptos de potenciación, radicales y ecuaciones

varios estudiantes participaron. También generamos armonía cuando los estudiantes

analizaron la renta el doble aguinaldo más el sueldo que perciben los mineros asalariados

Page 73: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

de qué forma favorecen al minero en sus recursos económicos, ya que debido a esto los

artefactos y la canasta familiar en las tiendas se elevan de precio. En consecuencia la

economía del minero es lo mismo. Por consiguiente repercute en críticas e

inconformidades de estos trabajadores. También generamos respeto cuando los

estudiantes juegan un partido de fustal. En consecuencia generamos armonía y respeto,

cuando los estudiantes distribuyen las en pequeños espacios geométricos de las áreas

del huerto escolar cuidando el medio ambiente

Los estudiantes calcularon áreas regulares e irregulares utilizando cartulina, estuche y

marcadores mediante la las propiedades de potenciación, radicación y ecuaciones de

segundo grado. También novelizaron el comportamiento o trayectoria del balón en la

cancha de fustal y futbol. Calcular áreas regulares e irregulares utilizando cartulina,

estuche y marcadores.

4.4.4. EL HUERTO ESCOLAR COMO MODELO GEOMÉTRICO ESTRATÉGICOPARA EL CÁLCULO DE ÁREAS MEDIANTE ECUACIONES DE SEGUNDOGRADO Y EL SISTEMA DE ECUACIONES.

Soy profesor del área de matemática, trabajo en la Unidad Educativa 16 de Julio la

experiencia que voy a relatar se desarrolló en el curso cuarto año de Educación

Secundaria Comunitaria Productiva. Para trabajar el contenido del currículo del nivel que

corresponde denominado el huerto escolar como modelo geométrico para el cálculo de

áreas mediante ecuaciones de segundo grado y sistema de ecuaciones.

Según la experiencia que tengo como maestro de matemática, explicar el concepto de

modelo matico no es simple peor si queremos modelizar De ese modo con los estudiantes

nos fuimos hasta el huerto escolar y cada grupo se organizó y empezaron a dibujar el

área de ese terreno con sus respectivas medidas de sus lados.

En el aula los estudiantes calcularon áreas regulares e irregulares utilizando cartulina,

estuche y marcadores mediante las propiedades de potenciación, radicación y ecuaciones

de segundo grado. También modelizaron el comportamiento o trayectoria del balón en la

cancha de fustal y futbol. Calcular áreas regulares e irregulares utilizando cartulina,

estuche y marcadores.

En ese sentido se logró abarcar el tema del cálculo de áreas poligonales mediante el

modelo geométrico y la utilización de materiales didácticos tomando en cuenta el cultivo

Page 74: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

de hortalizas en el huerto escolar. Luego de terminar con la actividad en el huerto nos

fuimos al aula y se organizaron en grupo empezaron a identificar las figuras geométricas

figuras geométricas más básicas, como el cuadrado, rectángulo mediante la construcción

del cuerpo con dichas representaciones usando, recortes de papel de colores, tapas de

carpeta, estuche geométrico, fotografía, y caricaturas

Esta actividad duro De ese modo se esta actividad se realizó durante un periodo. Así el

estudiante Bruno Cornejo dijo que “todas las clases deberían ser así porque así difícil que

uno se olvide.” Y Acote a sus palabras y les explique que para eso se necesita bastante

tiempo. Y los horarios para la materia no son suficientes y además en el lugar los mismos

padres de familia le dan muy poca importancia a estas materias ya que son las más

importantes para ingresar a instituciones superiores y muchos de los estudiante me

explicaron que la solución es venir en las tardes, sin embargo les recalque que hay

normas que nos prohíben convocar estudiantes en las tardes para evitarnos problemas de

malos entendidos

En el segundo periodo de la misa forma, trabajaron en grupos de cinco estudiantes y

construyeron el modelo geométrico inductivo cuadriculado. Empezaron a observar las

paredes, las ventanas, puertas, el patio y la cancha para comprender que las figuras

geométricas como el cuadrado, rectángulo, y triangulo se manifiestan en nuestra realidad.

Tomando en cuenta los lados de las paredes, ventanas y puertas como los lados del

cuadrado, rectángulo y triángulo

En el tercer periodo trazan con aproximaciones el área de la Unidad Educativa utilizando

pedazos de papeles como rompecabezas tomando la forma de figuras geométricas

papeles de recortados de colores. De ese modo descubren que existen otras figuras

geométricas como el trapecio, rombo y paralelogramo. Además descubren que existen

figuras geométricas irregulares Así diferencian a las figuras regulares de las irregulares

mediante recortes de papel de colores. Intuitivamente Inducen el orden de número de

lados que tiene las figuras geométricas utilizando un papel lápiz y regla: el triángulo tiene

tres lados, cuadrado cuatro lados, pentágono cinco lados, etc. Por tanto descubre que

existen figuras de varios lados y lo denominan polígono

También utilizaron la hoja de carpeta para comprender el significado del cuadriculado es

decir que en la carpeta se pueden observar varios cuadrado unidos unos con otros y

perfectos conformando un plano cartesiano de primer cuadrante denominado

Page 75: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

cuadriculado. Induce que al sumar las áreas e triángulos fundamentales se obtiene un

polígono. Luego se Induce que el interior de cualquier polígono como el pentágono o uno

irregular e descompone en triángulo además se Induce un modelo geométrico inductivo

cuadriculado para calcular áreas poligonales

En el cuarto periodo Utilizando el modelo geométrico inductivo cuadriculado, calcula

polígonos más básicos como el cuadrado, rectángulo y triángulo y luego suma sus

resultados. También los estudiantes se organizaron en grupos de cinco para contraer el

plano cuadriculado de acetato para calcular áreas poligonales como el trapecio, rombo y

paralelogramo, mediante el modelo geométrico inductivo cuadriculado Así mismo

Construyeron el plano cuadriculado plastificado a base de cartulina y marcadores de

colores para calcular áreas poligonales irregulares de cuatro lados desiguales, cinco lados

desiguales, etc. mediante el modelo geométrico inductivo cuadriculado. Por ultimo

construyeron el plano cuadriculado a base en la madera con clavos y lanas de colores

para calcular las áreas de un polígono regular y de un polígono irregular y luego sumar

sus resultados.

Con toda la experiencia que obtuvieron se teorizo en clases y se realizó conjuntamente

con los estudiantes para determinar el modelo geométrico para calcular áreas poligonales.

Así los mismos estudiantes utilizaron los materiales como el acetato, el plano

cuadriculado plastificado y la madera cuadriculada con clavos y lanas de colores para

calcular áreas como el del aula, de la unidad educativa y por ultimo del hurto escolar sin la

necesidad de recordar todas las formular de los polígonos

En el relato se tomó en cuenta parámetros antes de empezar la clase ya que esta idea

surgió cuando uno de los estudiantes en una de las clases anteriores me dijo “profesor

porque nos muestra un formato de que vamos a hacer durante toda las clases para

avanzar un tema”. Y era bueno felicitarle por la gran idea y el a modo bromear se expresó

“se me prendió el foco” .Así se tomó estos parámetros y son los siguientes: Se selecciona

una situación teniendo en cuenta los intereses, necesidades de los estudiantes,

problemas de la comunidad, señalo las razones por las que se seleccionó la situación,

Sobre el tema se les a los estudiantes que analicen y respondan en equipo a las

preguntas, Se les facilita la información necesaria, se organiza colectivamente toda la

información, el estudiante analizar la información, Interpreto la y aplicara a su material de

apoyo (cartógrafo) tomando apuntes en su cuaderno de todos los resultados que pueda

darse de las distintas áreas, se guía al estudiante para que llegue a inducir el modelo

Page 76: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

geométrico inductivo cuadriculado a partir de sus conocimientos previos y los apuntes,

calcula áreas poligonales como el cuadrado rectángulo, y triángulo mediante el modelo

geométrico inductivo cuadriculado, en el plano construido de acetato se calcula áreas

poligonales como el rombo, paralelogramo y trapecio, en el plano cuadriculado

plastificado, se calcula áreas poligonales regulares, en el plano cuadriculado de madera

(geo plano) se calcula áreas poligonales regulares e irregulares como el de la Unidad

Educativa, Huerto escolar y de una aproximación de un área forestal.

4.4.5. EL HUERTO Y EL ESTUCHE GEOMÉTRICO CONSTRUIDO COMOESTRATEGIA EN LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS Y SUS ÁNGULOSRELACIONADOS A NUESTRO CONTEXTO SOCIOCULTURAL

Todos los lunes por las mañanas como de costumbre, ingrese al aula para trabajar con

los estudiantes de del curso quinto año de educación secundaria comunitaria productiva,

De ese modo planifique mi clase utilizando el huerto y le propuse a los estudiantes a que

construyan sus estuches geométricos a base de cartulinas de colores, papeles de colores

y lápices de colores.

En este sentido programé mi plan de desarrollo curricular con ciertas actividades entre

ellas iniciar realizando una dinámica y además en base esto descubrí que no todos tenían

el mismo interés para llevar a cabo la siguiente actividad, entonces les comente que si

tenían problemas personales, para eso estaban sus compañeros, los mismos docentes

para ayudar a intentar solucionar mediante la mostrando la unidad y la igualdad del vivir,

realizadas estas recomendaciones, nos fuimos fuera del Aula y se organizaron cada

grupo de tres estudiantes fuera del aula utilizaron el flexómetros y además construyeron

transformadores geométricos para calcular los lados y los ángulos de los vértices de las

áreas. Al principio se les pareció complicado pero orientándolos y explicándolos se dieron

cuenta inmediatamente,

En el aula los estudiantes realizaron materiales didácticos para construir figuras

geométricas un punto, recta, segmento y otros que se hayan observado en el huerto

escolar. Utilizando una hoja cuadriculada y un compás, y una regla se trazan

circunferencias con diferentes medidas De ese modo se le explico los contenidos de las

Funciones periódicas, graficas de las funciones trigonométricas y funciones

trigonométricas inversas relacionando con la vida diaria y relacionando con su

experiencia vivida en el momento de la práctica.

Page 77: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Practicamos la responsabilidad a través realizando el seguimiento del latido del corazón

de una mismo por cada minuto para comprobar la salud cardiaca y realizando huecos en

cada uno de los lados de las áreas para introducir exactamente botellas con agua para

alejar a las plaguicidas, mantener húmedo la tierra, en consecuencia para tener buenos

resultados en el crecimiento de los las hortalizas

Así Calcularon los latidos del corazón por cada minuto en una persona aproximadamente

de unos 30 años. También calcularon la distancia que recorre una bicicleta desde la

Unidad Educativa hasta la comunidad tomando en cuenta la cantidad el radio, las

revoluciones periódicas medidas mediante el sistema sexagesimal. Por ultimo

modelizaron o conjeturar huecos en forma de circunferencia para el introducir botellas pet

llenos de agua para alejar a las plaguicidas y mantener la tierra húmedo.

5. COMPARACION, ANALISIS E INTERPRETACION COLECTIVA DE LAEXPERENCIA DE TRANSFORMACION DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS.

5.1. COMPARACION Y REFLEXION COMUNITARIA DE NUESTRASPRACTICAS EDUCATIVAS

DE UNA EDUCACION TRADICIONAL A UNA EDUCACION COMUNITARIAPRODUCTIVA

TESTIMONIO MAESTRO 1: Israel Jorge Vela Machaca

El año 2010 fue mi primera experiencia en el aula de carácter oficial como maestro,

durante esa gestión mi forma de trabajar con los estudiantes era fría y cerrada, porque no

aceptaba la participación y las opiniones de mis estudiantes en el aula y era yo el que lo

sabía todo, también era muy estricto y no aceptaba errores de los estudiantes, muchas

veces los estudiantes me pedían oportunidades para volver a presentar trabajos o realizar

evaluaciones, pero siempre les decía que “NO”. Preparaba evaluaciones muy difíciles

para que no pudiesen responderla correctamente, me gustaba la perfección sin

importarme lo que pasaba en la vida de mis estudiantes, o los problemas que talvez

tenían con su entorno social familiar.

El 2013 fue el primer año en el que se implementó el MODELO EDUCATIVO

SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO con los curso de 1ºde secundaria, la forma de

Page 78: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

calificar al principio no la entendía, por la complejidad de sus dimensiones, y las

valoraciones cuantitativas que se les tenía que dar a los estudiantes.

Ya cuando me inscribí en el Programa de Formación Complementaria para Maestros y

Maestras en ejercicio (PROFOCOM) entendí muchas cosas, como lo necesario que es el

trabajo comunitario para vivir bien entre nosotros y las articulaciones de nuestros

contenidos con el PSP que es un conjunto de acciones y actividades programadas que

responden a las necesidades, problemas, expectativas o fortalecimiento de la vocación o

potencialidad productiva de la comunidad.

Entonces mi forma de pensar cambio y entendí que mi forma de educar estaba colonizada

por la forma como a mí me educaron. Reconozco que al principio tuve muchos tropiezos

en la implementación del MESCP, especialmente en la forma de calificar las dimensiones

del SER y DECIDIR, pero logre superar esa dificultad con las diferentes lecturas y

orientaciones que nos brindaban las Unidades de Formación. Otra dificultad con la que

tropecé fue en la elaboración de los objetivos holísticos, pero la práctica me ayudó mucho

en la formulación de dichos objetivos.

En el 2014 se implementó el MESCP con todos los cursos del nivel secundario, y ya

trabajaba con mis estudiantes de manera conjunta, formado grupos de trabajo comunitario

e integrando los saberes y conocimientos de nuestra región. Note que mi forma de ser

también cambio, por que antes era rígido y ahora soy flexible con mis estudiantes y tomo

en cuenta las situaciones en la que se encuentran.

¿Qué rescatas del MESCP?

Yo rescato la importancia que le da a los saberes y conocimientos ancestrales, al querer

recuperarlos mediante el currículo regionalizado y el trabajo comunitario dejando de lado

el individualismo.

La educación con este modelo no se reduce a solo enseñar-aprender, sino a producir,

crear y a darle sentido a los que se hace tomando en cuenta las necesidades del lugar.

TESTIMONIO MAESTRO 2: Raúl Aduviri Loayza

Cuando yo empecé a trabajar en el magisterio en el año 2010, el modelo de educación

1565 llamada también reforma educativa hasta donde di mis clases el año 2012 eran

más teórica impartiendo contenidos fríos y repetitivos, no era mi culpa pensábamos que

Page 79: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

estaba bien, aunque se aprendía repitiendo pero se olvidaba lo que era el análisis crítico

reflexivo y en la normal también nos formaron de esa manera.

La antigua ley 1565 no respondía a la realidad de la educación Boliviana, por lo tanto

estaba descontextualizado además que solo importaba que el estudiante memorice y

repita los contenidos, una educación solo de transmisión de conocimientos y el profesor

era quien lo sabía todo y no se tomaba en cuenta nuestros saberes y costumbres.

El año 2013 ya se implementó la nueva ley “AVELIÑO ZIÑANI Y ELIZARDO PEREZ”, con

los cursos de Primero de primaria y primero de secundaria en mi Unidad Educativa donde

fui protagonista con los de primero de secundaria, en esos tiempos existían muchas

dudas de cómo implementar el nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

(MESCP).

Con el pasar del tiempo se fue conociendo mucho más y experimentando en las aulas

esta educación ya no se reduce a enseñar-aprender, sino a producir, crear, darle sentido

a lo que se hace tomando en cuenta las características del lugar donde vivimos,

rescatando los saberes y conocimientos de las/os estudiantes y de la comunidad en

general, por tanto los procesos educativos parten de nuestra realidad, las necesidades de

nuestra comunidad y el lugar donde vivimos.

¿Cómo implementaste el MESCP en tu práctica educativa?

A través del PSP, plan anual bimestralizado y plan de desarrollo curricular.

¿Qué tipo de formación promueve el modelo MESCP?

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) propone formar a los

estudiantes de manera integral a partir de las dimensiones del SER, SABER, HACER Y

DECIDIR y también busca ser integral, holística, científica, dialógica, reflexiva,

orientadora, flexible, permanente y transparente.

Por tanto, la educación del Estado Plurinacional debe basarse fundamentalmente en las

cuatro dimensiones para responder a las necesidades de una educación Socio

comunitaria productiva.

Page 80: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

TESTIMONIO MAESTRO 3: María Eugenia Condori Quispe

Cuando yo empecé a trabajar en el año 2013 mi experiencia en la práctica educativa era

cerrada y en mis clases las dictaba de manera tradicional ya que cuando yo estudiaba

todavía la educación estaba basada en el modelo de la reforma educativa, donde el

profesor es el modelo o guía al que se debe imitar y obedecer donde yo fui parte de esta

educación como estudiante y ahora como docente. Como todavía no se implementaba el

nuevo modelo educativo por lo tanto mi experiencia en un inicio fue aun con lo tradicional

ya que la educación tradicional estaba enfocada en la enseñanza como un verdadero

arte que el profesor era como un modelo donde la función era explicar claramente y

exponer de manera progresiva sus conocimientos enfocados de manera central en el

aprendizaje del alumno; el estudiante era visto como una página en blanco un mármol

que hay que modelar un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar, el alumno es el

centro de atención en la educación tradicional en donde durante un año yo todavía estaba

con la educación antigua.

Pero hoy por hoy la educación parte desde los conocimientos previos donde el estudiante

construyen su propio saber y con la participación de los padres de familia en la cual este

nuevo modelo nos indica que debe ser democrático y participativa holística inclusiva

comunitaria donde uno de sus objetivos es promover y ampliar la reciprocidad, donde

puedo mencionar que durante mi practica educativa en el año ya 2014 empecé a

implementar este nuevo modelo educativo la cual me resulto mucho mejor ya que el

estudiante es participe en todas las actividades.

¿Con que finalidad se hace el proyecto socio comunitario productivo?

Con la finalidad de poder interactuar con la sociedad, para poder resolver problemas de

nuestro contexto.

También con la finalidad de responder a las necesidades del contexto para mejorar la

educación en Bolivia.

TESTIMONIO MAESTRO 4: Mario Apaza Larico

Cuando empecé a ejercer mi trabajo en el magisterio el año 2012 solo importaba que el

estudiante memorice y repita los contenidos, a pesar de que era necesario memorizar

definiciones propiedades postulados y demostraciones de los teoremas en la materia de

Page 81: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

matemática ya que en la matemática todo es exacto. Sin embargo los estudiantes

pensaban que el maestro era el que sabía todos conocimientos, es decir era el dueño del

conocimiento.

La mayoría de los contenidos eran presentados con realidades extranjeras con ejemplos

de experiencias vividas en otros países. En ese sentido la gran parte de los contenidos

eran descontextualizados y no se tomaban en cuenta nuestros saberes, conocimientos

ancestrales y costumbres.

A partir del año 2014 cuando empecé a implementar el modelo sociocomunitaria

productivo, no contaba con la suficiente información para desarrollar los planes de

desarrollo curricular. En ese sentido no comprendía en su esencia y era complicado

culminar con lo planificado durante todo el año. Sin embargo este año el programa de

formación complementaria para maestros en ejercicio fue una guía muy importante para

trabajar mejor en las aulas. De ese modo descubrí las grandes ventajas que presentaba

este modelo, así puede rescatar aspectos positivos como: la educación no se reduce a

enseñar y aprender, sino a producir, crear, darles sentido a lo que se hace tomando en

cuenta las características del lugar donde vivimos. También es importante resaltar los

saberes y conocimientos de las y los estudiantes y de la comunidad; de ese modo

maestras y maestros y comunidad contribuimos en la construcción de la educación.

Además los procesos educativos parten de nuestra realidad, las necesidades de nuestra

comunidad y el lugar donde vivimos. La escuela es parte de la vida de la comunidad y

aporta en su transformación

¿Cuál es la diferencia entre el antiguo y el nuevo modelo educativo?

En el modelo anterior era necesario memorizar definiciones propiedades postulados y

demostraciones de los teoremas en la materia de matemática ya que en la matemática

todo es exacto. Sin embargo los estudiantes pensaban que el maestro era el que sabía

todos conocimientos, es decir era el dueño del conocimiento.

La mayoría de los contenidos eran presentados con realidades extranjeras con ejemplos

de experiencias vividas en otros países. En ese sentido la gran parte de los contenidos

eran descontextualizados y no se tomaban en cuenta nuestros saberes, conocimientos

ancestrales y costumbres. Sin embargo en el modelo sociocommunitaria productivo la

educación no se reduce a enseñar y aprender, sino a producir, crear, darles sentido a lo

Page 82: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

que se hace tomando en cuenta las características del lugar donde vivimos. También es

importante tomar en cuenta los saberes y conocimientos de las y los estudiantes y de la

comunidad; de ese modo maestras y maestros y comunidad contribuimos en la

construcción de la educación. Además los procesos educativos parten de nuestra

realidad, las necesidades de nuestra comunidad y el lugar donde vivimos. La escuela es

parte de la vida de la comunidad y aporta en su transformación.

En el antiguo modelo no respondía a la realidad Boliviana, estaba descontextualizada y

era memorístico y repetitivo. Antes el estudiante era como un vaso vacío, ahora con este

modelo es ser con conocimientos propios.

5.2. LAS PREGUNTAS ACTIVADORAS SON UN BUEN METODO PARADINAMIZAR LA CLASE.

Israel Jorge Vela Machaca: al inicio de las clases después del saludo utilice preguntas

activadoras que tenían relación con el contenido a avanzar. Me di cuenta que era una

buena estrategia para poder dinamizar la clase, porque siempre que entro al aula mis

estudiantes están distraídos en otras cosas.

Raul Aduviri Loayza: en cierta forma es evidente que las preguntas activadoras

despiertan la curiosidad de los estudiantes con respecto a un tema y más aún cuando se

les pregunta cosas relacionadas a su vida. Por ejemplo mi estudiante “Kevin Aduviri” del

curso 2° “B” de secundaria comunitaria productiva es muy distraído y demuestra poco

interés para aprender. Pero cuando la pregunta activadora se relaciona con

acontecimiento de su vida, entonces mi estudiante reacciona y participa relatando sobre

su experiencia fuera de clases y relacionado a la pregunta.

Maria Eugenia Condori Quispe: en mi caso yo no utilice las preguntas activadoras al

inicio de la clase, pero si en el desarrollo del contenido, utilizándolo como herramienta

para iniciar una conversación con mis niños que tienen dificultas al expresarse en público,

asiendo respetar siempre la opinión de sus compañeros.

Mario Apaza Larico: es fundamental utilizar las preguntas activadoras ya que son los

que despiertan la curiosidad o el interés de los estudiantes de responder .en eses sentido

el estudiante Jesús Velasco del curso cuarto de secundaria demostró varias formas de

solucionar los la compra y venta de productos entre ellas utilizó la aritmética e incluso

a las ecuaciones de primer grado para resolver estos problemas.

Page 83: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Israel Jorge Vela Machaca: es verdad en mi caso también utilizo preguntas en el

desarrollo del contenido, pero la pregunta no siempre va del maestro a los estudiantes,

también existen ocasiones en que son los estudiantes quienes preguntas al maestro, en

esa caso estamos generando un ambiente de dialogo y debate.

Raul Aduviri Loayza: También quiero mencionar la pregunta que me hizo mi estudiante

“José Beyuma” del curso 3°de secundaria comunitaria productiva, cuando yo les

planteaba las preguntas activadoras del tema “Sumas Algebraicas” el estudiante me

pregunto ¿profe esto para que me sirve? siendo uno de los estudiantes con el más bajo

en rendimiento y para ayudarle le respondí diciendo que nos ayuda a conocer un poco

más de la geometría y que la geometría no solo está en el libro y su explicación sino

también está en los lugares que más frecuentamos como el colegio, su casa y todo los

lugares que se observa.

Israel Jorge Vela Machaca: yo también pase clases con el estudiante Jose, el muchacho

es inteligente, pero muy distraído, pero cuando se le pregunta algo relacionado a su vida,

él siempre es participativo.

En conclusión definimos que las preguntas activadoras son necesarias para una clase ya

que generan una interacción entre maestros y estudiantes, además que se observa mayor

interés y participación en clases. Viendo esto nos damos cuenta que las preguntas

activadoras pueden darse al inicio, durante el desarrollo o al final del contenido curricular.

5.3. ENSEÑAR Y APRENDER EN AULAS ABIERTAS

Maria Eugenia Condori Quispe: en una clase que tuve con mi curso 4 ° “B” de primaria

comunitario vocacional, salimos a observar nuestro espacio geográfico donde vimos la

vegetación y el paisaje que tiene nuestra comunidad, entonces mis estudiantes se

pusieron alegres y participativos, cosa que no pasa en el curso dentro de la Unidad

Educativa. A eso mi estudiante “Anahy” menciona lo hermoso que es nuestro paisaje pero

lo malo es que lo estamos contaminando.

Raul Aduviri Loayza: es verdad, las clases fuera del aula son motivadoras para nuestros

estudiantes, porque salir del aula es salir de lo común. Mis estudiantes me mencionaron

que “cansa estar sentados toda la mañana”.

Page 84: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Israel Jorge Vela Machaca: sería bueno tener clases fuera del aula por lo menos 2

clases al mes, pero la dificultad es el tiempo, no debemos olvidar que se tiene que cumplir

con el PAB, y para ello se necesita mucho tiempo en el curso. Pero debo admitir que mis

estudiantes del 1° “B” de secundaria comunitaria productiva también aprendieron mejor

cuando salimos a buscar abono para nuestro huerto, hubo mucha interacción entre ellos y

con mi persona, se ponían a hablar de temas que automáticamente se relacionaban con

nuestro PSP, y ellos sin darse cuenta tomaban en cuanta nuestro proyecto.

Mario Apaza Larico: Es importante trabajar fura del aula y además en necesario trabajar

con grupos de estudiantes ya que es evidente que la cada uno desempeña un papel

importante pero además se siente responsable. En consecuencia hasta los más

disciplinados y los que menos de destacan demuestran un gran interés, sin embargo es

fundamental planear muy bien las clases. Por ejemplo en el curso 4° “A” de secundaria

comunitaria los estudiantes Sergio Velasco y Mayte eran unos indisciplinados y

descuidados en la materia de matemáticas, sorprendieron con su interés en la

participación del cálculo de áreas mediante el sistema de ecuaciones.

Raul Aduviri Loayza: yo pienso que estas clases abiertas nos ayudan mucho con las

matemáticas ¿Por qué? Por qué una matemática aplicada al contexto romperá la barrera

fría y abstracta del área, también note que mis estudiantes ya no temen mucho a la

matemática, porque se hace más comprensible desde la práctica.

Maria Eugenia Condori Quispe: también debo mencionar que las clases en espacios

abiertos nos ayudan a integrar a los cuatro campos, esto nos propone cuatro principios

fundamentales la autonomía, la interacción, la diversidad y la apertura. Y gracias a esto

logramos el trabajo comunitario con responsabilidad, compromiso y confianza, la cual

también enriquece los conocimientos de nuestros estudiantes.

5.4. EL TRABAJO COMUNITARIO, UNA BUENA FORMA DE UNIRPENSAMIENTOS.

Israel Jorge Vela Machaca: otro factor que no debemos olvidar es el trabajo en equipo.

En las clases que tuve con los diferentes curso del nivel de secundaria, note que cuando

se trabaja en grupos de 5 o 4, mis estudiantes le ponen más interés al tema, pero la clave

es armar grupos no por afinidad, sino mezclando a estudiantes que se destacan con

estudiantes de poco rendimiento, esto para que exista un equilibrio entre los grupos.

Page 85: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Raul Aduviri Loayza: es verdad que el trabajo en equipo ayuda a estudiantes que tiene

bajo rendimiento, yo lo comprobé con el curso de 1° “A” de secundaria comunitaria

productiva, cuando forme grupos de trabajo para la resolución de ejercicios de

matemáticas, note también que se perdió el individualismo y el egoísmo, logrando

conseguir un solo pensamiento el cual era trabajar en equipo. Además se puedo notar la

motivación de trabajar en grupo con más ideas, más creatividad y más comunicación

entre ellos, todo para obtener buenos resultados.

Maria Eugenia Condori Quispe: esta estrategia de armar grupos de trabajo a me sirvió

para fortalecer los valores de cooperación y compañerismo entre mis estudiantes, en la

cual cada niño proponía ideas para elaborar un trabajo en común, adquiriendo un sentido

de lealtad, seguridad y autoestima por el grupo, esto me permitió contribuir y armonizar

las dimensiones del equipo de trabajo.

Mario Apaza Larico: Es importante trabajar con grupos de estudiantes y se pueden lograr

buenos resultados esto mismo se observó en las actividades fuera de clases sin

embargo para tener estos mismos resultados en el momento de explicar la teoría, más

sus ejemplos, ejercicios y problemas en el área de matemática. Es decir siempre se

debe tener dinámicas durante las clases para trabajar con grupos.

Raul Aduviri Loayza: yo a manera de motivación les hice entender a mis estudiantes que

el trabajo en equipo resalta los valores que vienen de nuestros hogares. Recuerdo que en

la actividad del día del estudiante, armamos dos grupos uno blanco y el otro rojo,

colocamos una soga en cada extremo de la cancha para que los equipos tiren de la

misma, ahí notamos que para conseguir buenos resultados era necesario que cada

equipo tenga un mismo pensamiento y una misma coordinación.

Israel Jorge Vela Machaca: yo también recuerdo ese día, cuando vi a nuestros

estudiantes trabajando en equipo sin discriminación de edades o rasgos, fue una buena

manera de unir sus pensamientos. Creo también que este MESCP apunta a eso, a salir

del individualismo para hacer cosas en conjunto, porque las grandes cosas se consiguen

con la colaboración de todos “La Unión hace la Fuerza”.

Page 86: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

5.5. LAS TICs COMO HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DELAPRENDIZAJE COMUNITARIO

Israel Jorge Vela Machaca: con el curso de 6°de secundaria comunitaria productiva

utilice a las famosas “Quipus” para el avance curricular de mi área que es Biologia-

Geografia, como solo tenemos 20 equipos y 38 estudiantes, pues nos tocaba armar

grupos de 2, me llamo mucha la atención cuando note que ellos se impacientaron por la

utilización de las maquinas, lo que me motivo aún más en la manipulación de las mismas.

Cuando se utiliza las TICs de inmediato el interés de parte de nuestros estudiantes es

notorio, asimilan mejor y a largo plazo. Con este curso armamos folletos sobre las

enfermedades de transmisión sexual con el programa “Publisher” dentro del paquete de

Office 2013, la creatividad que observe en sus folletos me sorprendió, incluso ellos

utilizaron la cámara de la Quipus para sacar fotos y contextualizar el tema, para plasmarlo

en su trabajo. En otras palabras estos instrumentos son de gran beneficio si se los re

direcciona para la educación.

Raul Aduviri Loayza: las TICs siendo tecnologías de la Información y comunicación son

recursos que nos ayudan en la educación de nuestros estudiantes, a mí en lo particular

me fue de mucha ayuda al utilizar una cámara fotográfica y sacar fotos de la espacio

geográfico de Chima como también la estructura de nuestro huerto escolar al explicar lo

que la geometría.

Por ejemplo con el curso de 2° A y B de secundaria comunitaria productiva al sacar

fotografías y exponerlo mediante proyecciones con la ayuda de un Data Show se observó

a detalle lo que es la comunidad de chima representado geométricamente, lo cual impacto

en los estudiantes el observarlo en imágenes ya que asimilaron el contenido con

imágenes representativas.

Maria Eugenia Condori Quispe: un video educativo es un material audiovisual con cierto

grado de utilidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la cual la utilización de

videos e imágenes es un recurso que nos proporciona diversas alternativas en su empleo,

que nos favorece en los procesos perceptivos y cognitivos de nuestros estudiantes, por

ejemplo en una clase de ciencias naturales observamos un video sobre los alimentos

nutritivos, fue entonces cuando mi estudiante “Deyvith” se admiró al observar el video y

menciono que él se alimenta correctamente consumiendo quinua todo los días, el

Page 87: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

observar el video me ayudo a concienciar a mis estudiantes y así reflexionaron sobre su

alimentación.

Mario Apaza larico: Los TICs son conductos de información de la tecnología para enlazar

la teoría con la realidad, objetiva y concretamente. En ese sentido las cámaras

fotográficas se deben manipular muy bien desde varias perspectivas para tener imágenes

necesarias para trabajar en el aula. Así en el curso 5° de secundaria comunitaria

productiva para calcular las distancias de pendientes, para comprobar si el terreno del

huerto escolar estaba en un plano sin inclinación, era importante observar muy bien las

imágenes fotográficas de los espacios. En consecuencia fue de gran ayuda para darse

cuanta en qué lugares había inclinaciones del plano.

Raul Aduviri Loayza: una de las desventajas que tiene nuestra Unidad Educativa es no

contar con una sala audiovisual, además que en el nivel secundario no existe corriente

eléctrica.

Israel Jorge Vela Machaca: tienes mucha razón compañero, en mi caso tuve que

comprar 15 metros de cable para poder utilizar un “Data” y las quipus de mis estudiantes.

Si nuestras autoridades nos colaboraran en este tema sería una alegría para nosotros, y

aun mejor si tuviéramos una conexión a internet para poder conectarnos con el mundo

cibernético.

La utilización de diversos medios y recursos tecnológicos en el ámbito educativo

proporciona una alternativa para actividades innovadoras en el aula.

Mario Apaza Larico: En la Unidad Educativa no hay energía eléctrica en varias aulas. De

modo que si queremos utilizar el “Data” es necesario extender cables desde la Dirección,

lo que implica una instalación por tanto se pierde varios minutos, en consecuencia no se

abarca con los contenidos planificados.

5.6. LA BUENA ALIMETACION ES NECESARIA PARA UNA BUENA EDUCACION

Israel Jorge Vela Machaca: quiero mencionar también lo necesario que es tener una

buena alimentación tanto estudiantes como maestros. Al construir nuestro PSP teníamos

como meta concienciar a la comunidad educativa para que tenga una buena alimentación,

a pesar de los tropiezos que tuvimos al inicio logramos ejecutar nuestro PSP y por tanto

también empezamos a concienciar a la gente.

Page 88: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

La buena alimentación no es comer de todo y ya, sino más bien es consumir alimentos

nutritivos para nuestro organismo, esto nos ayuda a tener una vida sana y genera

capacidades para poder asimilar nuevos conocimientos, en nuestros estudiantes esto es

muy beneficiosos, porque muchas veces tropezamos en el aula con estudiantes

desganados, con sueño y flojera, en su gran mayoría es causa de su falta de alimentación

por las mañanas.

Raul Aduviri Loayza: al hablar de la alimentación en esta nueva experiencia educativa,

en un principio no le daba la debida importancia, pero al hacer estudios sobre el consumo

de buenos nutrientes me di cuenta que en el avance de las clases diarias de mi área

surgía un cansancio mental, la pregunta era ¿Por qué? Ahí detuve mis clases y les

pregunte a mis estudiantes porque tanto desgane y sueño. Ellos tampoco sabían él

motivo solo sentían el cansancio mental y el sueño, entonces les pregunte si

desayunaban bien por las mañanas, y ellos respondieron en su mayoría que no tenían

una buena alimentación, por esa razón tomamos en cuenta en nuestro PSP la buena

alimentación que deben tener nuestros estudiantes.

Mario Apaza Larico: Como todo ser humano estamos conscientes de que la alimentación

es muy importante ya que en por una lado combatimos la desnutrición y por el otro el

rendimientos intelectual es mejor así se lleva una vida saludable, sin embargo es

importante diferenciar los alimentos nutritivos de la comida chatarra, la montablemente la

mayoría del estudiantes están acostumbrados a consumir alimentos sin nutrientes. En los

cursos 4°, 5° y 6° de secundaria comunitaria se le pregunta sobre la alimentación de en

la mañana y el 50% se alimenta de este resultado el 10% consume comida nutritiva

como la leche, jugo de plátano o sándwich de huevo, sin embargo el 40% con sume

alimentos como el ají de fideo, o alguna galleta con refresco. En ese sentido era necesario

recomendarles sobre la alimentación y era importante manejar estos consejos e, en la

mañana se desayuna como rey, a medio día como príncipe y en la noche como príncipe

tomando en cuenta solo los alimentos nutritivos

Israel Jorge Vela Machaca: pero no solo nuestros estudiantes tienen una mala

alimentación, también debemos incluirnos nosotros, porque en muchas ocasiones vamos

a las aulas sin desayunar y lo poco que comemos en los recreos son comidas “chatarras”,

en otras palabras si queremos que cambien nuestros estudiantes tenemos que cambiar

primero nosotros.

Page 89: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

María Eugenia Condori Quispe: la buena nutrición y la dieta balanceada son dos

cuestiones fundamentales para que nuestros niños crezcan de manera saludable, por ello

es imprescindible que los agentes socializadores, escuela, padres de familia se ocupen de

promover en sus hijos hábitos saludables en materia de comida.

Israel Jorge Vela Machaca: la educación de nuestros estudiantes tanto en lo cognitivo

como en la alimentación no solo depende de los maestros, sino también de toda la

comunidad educativa. Para que un estudiante tenga las condiciones necesarias para su

aprendizaje tenemos que armar un “trípode” que está formado por padres de familia,

estudiantes y maestros. Y así de esa manera poder formar personas de bien.

Maria Eugena Condori Quispe: nuestra madre tierra es la principal proveedora de

alimentos nutritivos, pero somos nosotros los que decidimos si aprovechamos los

beneficios de la tierra para cambiar nuestros hábitos alimenticios.

Raul Aduviri Loayza: por esa razón tomamos en cuenta el cuidado de la madre tierra

para las futuras generaciones, también mediante nuestro huerto escolar concienciamos a

nuestros estudiantes y a toda la comunidad educativa sobre mantener una buena

alimentación y así cuidar a la naturaleza que nos rodea.

5.7. LAS EVALUACIONES NOS PERMITEN LA VALORACION DE LASDIMENSIONES DE NUESTROS ESTUDIANTES

Israel Jorge Vela Machaca: hablemos sobre las evaluaciones y como estas se integran

en nuestros estudiantes.

Raul Aduviri Loayza: en un principio se tuvo dificultades en la evaluación, por lo cual

caímos en lo tradicional y lo repetitivo, por la falta de orientación que tuvimos al inicio.

Israel Jorge Vela Machaca: si bien antes las calificaciones de nuestros estudiantes se

basaban en las pruebas objetivas, donde el maestro preparaba una evaluación escrita u

oral para medir los conocimientos de sus estudiantes, ahora con el MESCP la cosa ha

cambiado radicalmente, y eso es lo que rescato de este modelo, incluso nuestros mismos

estudiantes se autoevalúan, pero para que esta autoevaluación no sea un chiste, nosotros

como maestros debemos dar parámetros para que ellos se califiquen honestamente.

Page 90: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

María Eugenia Condori Quispe: ahora la evaluación es cualitativa y cuantitativa lo que

quiere decir que no solo calificamos lo cognitivo sino también lo afectivo, mediante las

cuatro dimensiones del desarrollo integral de la y el estudiante.

La autoevaluación como la evaluación comunitaria es un proceso de investigación

reflexiva y autocritica personal, la evaluación comunitaria compromete la responsabilidad

de los estudiantes, la familia y comunidad. Uno de los tropiezos que tuve en la

autoevaluación con mis estudiantes es la falta de seriedad, porque aun ellos no

comprenden sobre la honestidad que deben de tener al autoevaluarse, ellos aún son muy

pequeños para evaluarse.

Mario Apaza Larico: la evaluación integral y holística demuestra el aprendizaje cognitivo,

la psicomotricidad, la personalidad , la educación y madures que muestra en clases los

estudiantes, además se toma en cuenta su la autoevaluación de cada uno de ellos, es el

referente más importante ya que nos informa si practicaron los valores y principios, si

asimilaron los contenidos, sobre la responsabilidad en sus trabajos y si le causo o no

impacto, y que productivo fue el tema avanzado y además si hay curiosidad de investigar

por cuenta propia.

Raul Aduviri Loayza: en el caso de secundaria escuchando las palabras de nuestra

colega María Eugenia notamos que la diferencia de edades hace mucho en la

autoevaluación, porque los estudiantes del nivel de secundaria comunitaria productiva ya

poseen un grado de asimilación en la comprensión de los parámetros de la

autoevaluación.

Mario Apaza Larico: Acotando a las palabras de mi colega Israel, también varios de los

estudiantes del nivel secundario no comprenden muy bien los parámetros de la

evaluación, de ese modo es necesario realizar siempre una breve explicación con

ejemplos concretos y objetivos. Además los estudiantes menos conscientes para

amortiguar y aspirara a una calificación con una mínima nota de aprobación, para eso

antes de empezar con la autoevaluación, es importante reflexionar con un ejemplos de un

estudiante anónimo sobre sus aprovechamientos.

Israel Jorge Vela Machaca: pero lo bueno de las evaluaciones en el MESCP es la gran

variedad de evaluar a nuestros estudiantes, no solo tomamos en cuenta la

autoevaluación, sino también el comportamiento que demuestran en clases. Antes los

Page 91: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

comparábamos como máquinas de conocimiento, donde si no demostraban altas

calificaciones en sus pruebas objetivas no estaban preparados para el siguiente curso.

Ahora es diferentes, no solo tomamos en cuenta lo cuantitativo en ellos, sino también lo

cualitativo, es decir el comportamiento que nos demuestran dentro y fuera de clases.

En otras palabras el desarrollo integral en valores les sirve para poder integrarse a la

sociedad.

Maria Eugenia Condori Quispe: no debemos desmerecer en su totalidad a las

evaluaciones objetivas ya que gracias a ello colocamos una determinada calificación a

nuestros estudiantes en nuestros registros.

Israel Jorge Vela Machaca: tienes razón, no en vano en nuestros registros pedagógicos

existen las cuatro dimensiones y que dos de ellas suman el 60% de su calificación. Pero

tampoco debemos olvidar el trabajo que se realiza en clase mediantes productos

tangibles, que obviamente tiene que tener una determinada nota.

Raul Aduviri Loayza: una observación que tengo a las Olimpiadas Científicas

estudiantiles Plurinacionales de Bolivia (OCEPB) es que siendo parte del MESCP no tiene

mucha relación al evaluar con este modelo, porque sigue siendo tradicional, no toma en

cuenta las diferentes dimensiones en nuestros estudiantes. Es la nota y ya.

De esta manera terminamos con nuestro análisis colectivo, donde tocamos temas de

concordancia entre el equipo de sistematización en sus diferentes concreciones

curriculares.

Page 92: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS

En el desarrollo de nuestra sistematización se socializo las diferentes experiencias vividas

en donde se rescataron las diferentes experiencias de cada integrantes y cada uno vertía

su punto de vista para el análisis colectivo en donde se encontró varios aspectos

positivos y también negativos, dentro de estas socializaciones también encontramos

aspectos relevantes en la cual los cuatro maestros del equipo de sistematización

coincidimos y damos a conocer una estrategia metodológica a partir de nuestras

experiencias desarrolladas en nuestra practica educativa.

Por lo que la estrategia metodológica con el nombre de: “La visita al huertoescolar”, se aplica en horas de clase porque beneficia en gran medida la apropiación

de saberes y conocimientos en nuestros estudiantes, porque ellos lo relacionen con los

contenidos curriculares mediante el cultivo de hortalizas y sus labores culturales. Además

que no es un trabajo exclusivo para estudiantes y maestros/as, sino que también integra a

padres de familia y autoridades de la comunidad.

Debemos recalcar que es bueno aprovechar las horas por las tardes, para trabajar con

nuestros estudiantes en el huerto escolar, realizando actividades donde el estudiante

interactúe con sus semejantes y así formar una convivencia armónica entre ellos y

nosotros.

A diferencia con la ciudad de La Paz, el tiempo disponible de nuestros estudiantes es más

accesible, por la cercanía de sus viviendas asía la Unidad Educativa. Esto nos permite

relacionarnos aún más con ellos y conocer la otra parte de su vida. También se realiza un

seguimiento más completo de la calidad de su aprendizaje.

El ambiente mismo del entorno natural, permite a nuestros estudiantes relajarse y salir del

estrés que se genera en las aulas de cuatro paredes. Esto tiene que ser aprovechado por

el maestro/a para obtener un rendimiento más favorable de los estudiantes en nuestras

clases y así concretizar los contenidos y ejes articuladores en el marco del Modelo

Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP)

Las visitas al huerto escolar nos posibilitan vincularnos a la problemática del Proyecto

Sociocomunitario Productivo (PSP), mediante charlas de reflexión sobre el consumo de

alimentos nutritivos como las hortalizas. No obstante esto genero interés en nuestros

estudiantes para tener su propio huerto en sus hogares.

Page 93: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Nuestras conclusiones responden a nuestro objetivo teórico y práctico mediante las

diferentes actividades desarrolladas durante el primer y segundo bimestre de la gestión

2015.

La práctica educativa fuera del aula, se realizó en nuestro huerto escolar con los

estudiantes, padres de familia y maestros de la Unidad Educativa. Mediante el trabajo

comunitario se hizo la preparación del terreno: deshierbe, remoción del suelo, abonado

del suelo y nivelación del suelo. En esta primera parte la comunidad educativa demostró

interés y participación, y se valoró el trabajo realizado, porque era necesario tomar una

iniciativa para concienciar a la gente sobre la buena alimentación que se debe tener en

cada uno de nosotros.

Una vez realizado la preparación del terreno y según las hortalizas que nos proporcionó la

alcaldía de Tipuani, comenzamos con la siembra directa y almacigo de las diferentes

semillas y a través de las labores culturales se logró el trabajo comunitario entre

compañeros, dejando de lado el individualismo que a un principio existía.

Una vez concluido el trabajo en el huerto escolar, nos correspondía llevar la parte teórica

en el aula, tomando en cuenta siempre la experiencia vivida durante el trabajo del cultivo

de hortalizas.

La articulación entre el PSP y los contenidos curriculares en cada campo y área, al

principio fue un poco dificultoso, por la falta de información y la distancia en donde nos

encontramos, pero al final logramos implementar el Modelo Educativo Sociocomunitario

Productivo (MESCP) en nuestra práctica educativa, a través de diferentes técnicas.

Recomendamos que el trabajo realizado en el huerto escolar se lo debe realizar con

pensamiento único de trabajar en conjunto sin ningún tipo de discriminación.

Además que se le debe de dar el tiempo y la dedicación necesaria para obtener buenos

resultados durante el proceso.

Se tiene que tener un seguimiento continuo de las diferentes actividades que se realizan,

para cumplir el cronograma de actividades ya establecidas anteriormente.

Page 94: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

8. BIBLIOGRAFIA Y FUENTE

Ministerio de Educación, MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO,

UNIDAD DE FORMACION 1, La Paz, Bolivia

Ministerio de Educación, ESTRUCTURA CURRICULAR Y SUS ELEMENTOS EN LA

DIVERSIDAD, UNIDAD DE FORMACIÒN 2, La Paz

Ministerio de Educación, ESTRATEGIAS DE DESARROLLO CURRICULAR

SOCIOPRODUCTIVO, UNIDAD DE FORMACION 3, La Paz

Ministerio de Educación, MEDIOS DE ENSEÑANZA EN EL APRENDIZAJE

COMUNITARIO, UNIDAD DE FORMACION 4, La Paz

Ministerio de educación, ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO

CURRICULAR, UNIDAD DE FORMACION 5, La Paz.

Ministerio de Educación, PRODUCCION DE MATERIALES EDUCATIVOS, UNIDAD DE

FORMACION 6, La Paz

Ministerio de Educación, EVALUACION PARTICIPATIVA EN LOS PROCESOS

EDUCATIVOS, UNIDAD DE FORMACION 7, La Paz

Ministerio de Educación, PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS EN EL MODELO

EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO, UNIDAD DE FORMACION 8, La

Paz

Ministerio de Educación, PAUTAS PARA LA CONCRECION Y REGISTRO DE

EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS, La Paz

Ministerio de Educación, GESTION CURRICULAR DEL PROCESO EDUCATIVO,

UNIDAD DE FORMACION 10, La Paz

Ministerio de Educación, CONCRECION CURRICULAR DESDE LA VISION DE LOS

CAMPOS Y EL ENFOQUE DE LAS AREAS, UNIDAD DE FORMACION 11, La Paz

Ministerio de Educación, PROBLEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DE

IMPLEMENTACION DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

PARA LA SISTEMATIZACION, UNIDAD DE FORMACION 12, La Paz

Page 95: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Ministerio de Educación, UNIDAD DE FORMACION 13, 14, 15, 16 POR AREAS, La Paz

Lic. Isabel Maria Lopez Quispe, PLAN DE CLASE NIVEL SECUNDARIA, EPAE, La Paz,

Bolivia, 2015

Lic. Angel Marcos Quina Mamani, EL ABC DEL PERSONAL DOCENTE Y

ADMINISTRATIVO 2013- 2015, T & C QUINA, La Paz, Bolivia, 2013 – 2015

Paulo Freire, PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO, Siglo XXI, México, 1970

Paulo Freire, MIEDO Y OSADIA, Siglo XXI, México, 1970

9. ANEXOS

Page 96: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

PLAN DE DESARROLLO CURRICULARI. DATOS INFORMATIVOS:Unidad Educativa : 16 DE JULIOCampo : VIDA TIERRA TERRITORIOÁrea : BIOLOGIATiempo : 8 PERIODOSAño de escolaridad : 6º AÑO DE EDUCACION SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVABimestre : PRIMEROMaestro : ISRAEL JORGE VELA MACHACA

II. DESARROLLO DEL PLAN:PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

Cultivo de HortalizasTEMÁTICA ORIENTADORA:Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales.

OBJETIVO HOLÍSTICO:Elaboramos una lista numérica de la tasa de natalidad, mortalidad, inmigración y emigración de las personas de nuestracomunidad y de la siembra de hortalizas en nuestro huerto escolar, mediante el estudio de las características yfluctuaciones del tamaño poblacional, demostrando una actitud crítica reflexiva y de respeto entre compañeros decurso.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:Educación en convivencia con la Naturaleza y Salud Comunitaria.

- Características de las poblaciones de nuestra madre tierra. (OCEPB)- Dinámica de las poblaciones y las fluctuaciones del tamaño poblacional. (OCEPB)

ORIENTACIONES METODOLÓGICASRECURSOS

YMATERIALES

EVALUACIÓN EN EL(Ser-Saber-Hacer-Decidir)

Comenzamos la clase mediante preguntasactivadoras como ser: ¿Cuáles son lascaracterísticas de las poblaciones? Y ¿Qué sonlas fluctuaciones poblacionales?

Observamos las características de nuestrapoblación en chima y las fluctuaciones queexisten a lo largo del tiempo en dichacomunidad, para responder a las preguntas.

Análisis teórico sobre las características de laspoblaciones y la importancia del estudio de sudensidad.

Valoración sobre la importancia de la agrupaciónentre individuos de una misma especie.

Producción de tesos escritos y orales sobre lascaracterísticas de las poblaciones.

Análisis teórico sobre la dinámica de laspoblaciones y las fluctuaciones del tamañopoblacional.

Reflexión sobre la importancia de la dinámicapoblacional en nuestra comunidad.

Producción de textos escritos y orales sobre ladinámica de las poblaciones y sus fluctuaciones.

Cuadros

comparativos

Cuadernos

Bolígrafos

Leccionario

Pizarra acrílica

Marcadores de

agua

Marcadores de

agua.

Proyectora

- Actitud de respeto mutuoentre compañeros declase y la comunidadestudiantil.

- Comprensión ydescripción de lascaracterísticas de laspoblaciones, la dinámicade las mismas y susfluctuaciones del tamañopoblacional.

- Elaboración de registrosen números de habitantescon respecto a su tasa denatalidad, inmigración,mortalidad y emigraciónde nuestra comunidad.

- Actitud crítica y reflexivasobre el cuidado denuestros ecosistemasnaturales.

PRODUCTO: Lista numérica de la tasa de natalidad, mortalidad, inmigración y emigración de las personas de nuestracomunidad.BIBLIOGRAFÌA: Santillana, 6ªde secundaria

FIRMA Y SELLO DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DE DIRECCIÒN

Page 97: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Estudiantes de 6º de secundaria realizando el conteo de poblaciones vegetales dentro delhuerto escolar.

Buscando las características poblacionales dentro el huerto escolar

Page 98: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

III. DATOS INFORMATIVOS:Unidad Educativa : 16 DE JULIOCampo : VIDA TIERRA TERRITORIOÁrea : BIOLOGIATiempo : 8 PERIODOSAño de escolaridad : 6º AÑO DE EDUCACION SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVABimestre : SEGUNDOMaestro : ISRAEL JORGE VELA MACHACA

IV. DESARROLLO DEL PLAN:PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

CULTIVO DE HORTALIZASTEMÁTICA ORIENTADORA:Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales.OBJETIVO HOLÍSTICO:Desarrollamos conocimiento mediante la investigación de la clasificación de las hortalizas sembradas en nuestro huertoescolar, estudiando la Biosistemática de las Comunidades y sus Relaciones Interespecificas, fortaleciendo actitudes derespeto y cuidado socioambiental, para promover su manejo sustentable y productivo en beneficio de la comunidad.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:Educación en convivencia con la Naturaleza y Salud Comunitaria.

- Las comunidades y sus relaciones interespecificas. (OCEPB)- La Biosistemática en la madre tierra. (OCEPB)

Clasificación de vegetales, animales, minerales y explotación racional de las mismas encomplementariedad y equilibrio con la madre tierra. (CR)

ORIENTACIONES METODOLÓGICASRECURSOS

YMATERIALES

EVALUACIÓN EN EL(Ser-Saber-Hacer-Decidir)

Empezamos la clase mediante preguntasactivadoras ¿Cuáles son las relaciones interespecificas en las comunidades? Y ¿Qué es labiosistemática?

Formamos grupos de 2 para utilizar las “Quipus”y así realizar una lectura sobre las “BestiasCorporales” y responder las preguntas.

Análisis teórico sobre las comunidades y susrelaciones inter específicas, como también labiosistemática de la madre tierra.

Investigamos la clasificación de nuestrashortalizas sembradas en el huerto.

Reflexión en torno la importancia de lasrelaciones que existen entre las diferentespoblaciones de nuestra comunidad y laimportancia de la Biosistemática para el estudiode las especies.

Producción de textos escritos sobre lasrelaciones inter específicas y mapasconceptuales.

Cuadroscomparativos

Cuadernos Bolígrafos Leccionario Pizarra acrílica Marcadores de

agua Marcadores de a ua. Proyectora Quipus

- Actitud de respetomutuo entre compañeros declase y la comunidadestudiantil.

- Comprensión ydescripción de lasrelaciones interespecíficas y deeducación sexualcomunitaria.

- Elaboración de textosescritos sobre lasrelaciones interespecíficas y la educaciónsexual.

- Actitud crítica y reflexivasobre el cuidado yrespeto de nuestrocuerpo.

PRODUCTO: Resumen de la lectura “Bestias Corporales” mediante el programa Word dentro de las Quipus.BIBLIOGRAFÌA: Santillana, 6ªde secundaria

FIRMA Y SELLO DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DE DIRECCIÒN

Page 99: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Estudiantes trabajando comunitariamente a través de las “Quipus”

Estudiantes investigando la clasificación de las hortalizas dentro el huerto escolar

Page 100: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS:Distrito: TipuaniUnidad Educativa: “16 de Julio”Maestra: María Eugenia Condori QuispeTiempo: 4 semanasBimestre: PrimeroAño de escolaridad: Cuarto Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Cultivo de HortalizasTemática Orientadora: Diversidad sociocultural y su relación con los ecosistemas de la regiónObjetivo Holístico: Desarrollamos el valor del respeto para la convivencia armónica, intercambiando ideasmediante un dialogo, realizando textos orales y escritos para la dotación de semillas de parte de nuestrasautoridades del municipio y así aplicar el conteo de semillas en nuestro huerto escolar, para contribuir alcuidado de la naturaleza desde el lugar donde vivimos.Contenidos y ejes articuladores:Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe.

Valores socios comunitarios (C y P) Reciprocidad en grupo y comunidad.

Diálogos formales e informales en las relaciones interpersonales de la comunidad. (C y S) Comunicación espiritual y simbólica con la naturaleza y el cosmos.

Gobierno autónomo departamental. (C y S) Estructura administrativa y de gobierno de los pueblos.

El arte. (C y S) . Trabajos en pintura, cerámica, alfarería, escultura, pintura rupestre.

Ecología y ecosistema. (V T T) Preservación y cuidado del medio ambiente.

Números naturales y su conteo hasta el millon con materiales del contexto. (C T P) Cantidad: walja, juk´a, pisi, ch´usa.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS / MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION

Realizamos diálogos sobre laecología natural medianteactividades de convivencia entrecompañeros mediante el paseo porla comunidad.

Describimos de manera oral y enprimera lengua los elementosnaturales, identificando yanalizando textos escritos demanera oral y escrita.

Reflexionamos dialogando sobre laimportancia de la diversidadnatural y su conservación.

Elaboramos textos escritos demensajes para el cuidado de lamadre tierra posteriormenterealizamos la petición para la

Mesas

Sillas

Marcadores

Cuaderno

Bolígrafo

Pegamento

Fichas de

aprendizaje

Marcador de

colores

Actitud de respeto yreciprocidad en laescuela, familia ycomunidad.

Caracterización deldialogo oral y escritoidentificación de losnúmeros naturales en elvalor posicional hasta elmillónDescripción de la

Page 101: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

--------------------------------------------- --------------------------------------------

FIRMA DEL PROFESOR FIRMA DEL DIRECTOR

dotación de semillas al alcalde delmunicipio.

Organizados en grupos el aula, yluego observamos las semillas ycontamos cada tipo de semilla quetenemos identificando el orden desu numeración.

Reunidos en nuestro grupoanalizamos y comparamos lafunción que cumplen la ecologíaecosistema y su importancia dentrola naturaleza

Reflexionamos y observamos sobrela importancia del dialogo oral yescrito y los número en diferentessituaciones de nuestro diario vivir.

Elaboramos fichas y mensajes parael cuidado de la ecología yecosistema aplicando la pintura yla numeración de cada textoescrito.

Goma

Tajador

Lápiz

Pizarra acrílica

Paleógrafo

Hojas de color

Diccionario

Pinturas o

lápices de

colores.

Hojas.

Marcadores.

Tijeras

Materiales del

contexto.

Láminas

Fotografías

ecología y ecosistemaen relación con lanaturaleza.

Producción de dibujos,textos escritos, númerosdel uno al millón ymensajes orales para elcuidado del ecosistema.

Decidir

Comprender laimportancia de losvalores mediante eldialogo oral y escrito yasí también preservar lanaturaleza en lacomunidad.

PRODUCTO: Representación gráfica y escrita de la ecología y ecosistema Elaboración de fichas con números y la tabla del valor posicional

BIBLIOGRAFIA: 2014. Programas de estudio Educación Primaria Comunitaria Vocacional-Ministerio de Educación. La Paz,

Bolivia. Unidad de formación Nº 10. Cuaderno de Formación Continua. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia. Texto de apoyo “matices”

Page 102: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS:Distrito: TipuaniUnidad Educativa: “16 de Julio”Maestra: Maria Eugenia Condori QuispeTiempo: 4 semanasBimestre: PrimeroAño de escolaridad: Cuarto Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Cultivo de HortalizasTemática Orientadora: Diversidad sociocultural y su relación con los ecosistemas de la regiónObjetivo Holístico: Desarrollamos actitudes de respeto mutuo a través de los cuentos tradicionales oralesy el manejo económico de la región geografía del departamento produciendo de textos orales y escritosaplicando las operaciones matemáticas en el deshierbe del huerto escolar.Contenidos y ejes articuladores:Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe.

Complementariedad y respeto en las relaciones familiares productivas comunitarias según su contexto cultural(C y P)

Reciprocidad en grupo y comunidad. Cuentos y tradiciones orales de la comunidad tomando en cuenta la clasificación del sustantivo los grados de

adjetivo: positivo comparativo y superlativo (C y S) Transmisión de saberes y conocimientos (leyendas, mitos, valores éticos y principios.

Economía departamental formas de utilización de los recursos naturales y el desarrollo sustentable conrespeto a la madre tierra(C y S)

Estructura administrativa y de gobierno de los pueblos. Geografía del departamento y características de la madre tierra hidrografía y orografía en la economía de los

pueblos (V T y T) Estructura territorial del pusisuyu y su situación paritaria geográfica plasmada en sapsi, ayllu, marka,

laya, wamani, qullana suyu. Adición y sustracción de números naturales con resolución de problemas combinados a través de situaciones

reales de la vida (C T y P) Cantidad: walja, juk´a, pisi, ch´usa..

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS / MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION

Salimos de paseo por la comunidad yobservamos el espacio geográficodonde habitamos practicando elrespeto entre compañeros en el paseopor la comunidad (contacto con larealidad) al mismo tiempo seaprovecha para el deshierbe de lasmalezas del huerto.

Descripción oral en primera lengua delespacio geográfico y análisis delmanejo económico de la región en laaplicación de adición y sustracción enla compra y venta de la región.

Valoramos sobre la importancia delrespeto con el entorno, la geografía denuestro departamento en relación a lamadre tierra la economía de la región

Mesas

Sillas

Marcadores

Cuaderno

Bolígrafo

Fichas de

aprendizaje

Marcador de

colores

Goma

SerActitud de respeto yreciprocidad en la escuela,familia y comunidad.

SaberEscritura de los cuentosidentificando lossustantivos.(leng)Aplicación del operacionesde adición y sustracción enla economía de laregión(Mat-CS)Descripción del espaciogeográfico de nuestrodepartamento y lascaracterísticas de la madre

Page 103: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

--------------------------------------------- --------------------------------------------

FIRMA DEL PROFESOR FIRMA DEL DIRECTOR

donde habitamos. Elaboración y exposición de textos

escritos recopilación de cuentostradicionales del contexto observandoel espacio geográfico.

Conversamos en primera lengua sobrela recopilación de los cuentostradicionales en relación al espaciogeográfico donde habitamos.

Comprensión de los textos escritos yanálisis de la generación económica ylos recursos naturales con respeto a lamadre tierra

Valoramos sobre la importancia delrespeto y la comunicación escrita en laescuela y la comunidad.

Elaboración y exposición de textosescritos sobre los cuentos tradicionalesde la región y las diferentes actividadesque se realiza en la comunidad lageneración económica.

Tajador

Lápiz

Pizarra acrílica

Paleógrafo

Hojas de color

Diccionario

Pinturas o

lápices de

colores.

Hojas.

Marcadores.

Tijeras

Materiales del

contexto.

Fotografías

tierra.(CN)

HacerProducción de textos oralesy escritos (Leng)

Representación deoperaciones de adición ysustracción aplicadas connuestro contexto.

Representación del espaciogeográfico

Decidir

Asumimos conresponsabilidad losbeneficios que nos brindanla madre tierra y nuestrageografía departamental.

PRODUCTO: Producción de textos a través de la recopilación Representación gráfica de la economía de la región el espacio geográfico donde habita.

BIBLIOGRAFIA:Documento de trabajo de Ministerio de Educación

Unidad de formación No 12. Cuaderno de formación

Page 104: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS:Distrito: TipuaniUnidad Educativa: “16 de Julio”Maestra: Maria Eugenia Condori QuispeTiempo: 4 semanasBimestre: SegundoAño de escolaridad: Cuarto Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Cultivo de HortalizasTemática Orientadora: Diversidad sociocultural y su relación con los ecosistemas de la regiónObjetivo Holístico: Desarrollamos actitudes de reciprocidad, a partir del análisis dialógico enprimera lengua de la identidad cultural y características de los fenómenos naturales, durante lapreparación de terreno del huerto escolar en relación a las formas geométricas, para el cuidadoprotección y defensa de la madre tierra.Contenidos y ejes articuladores:Educación en convivencia con la madre tierra.

Identidad cultural, ritos y ceremonias espirituales en el ámbito del municipio, provincia ydepartamento. (C y P)

Narración: Mitos y leyendas desde la diversidad de cosmovisiones. (C y S) Ritualidad y espiritualidad

Dibujo artístico, utilizando la bidimensionalidad de los colores primarios, secundarios y la gama decolores. (C y S) Trabajos en pintura, cerámica, alfarería, escultura, pintura rupestre.

Realidad social, cultural, política y económica de las naciones y pueblos que habitan en eldepartamento. (C y S) Estructura administrativa y de gobierno de los pueblos.

Fenómenos naturales y sus efectos en los procesos productivos: solsticios, equinoccios. (V T y T) Conocimiento del espacio y tiempo cíclico.

Cuerpos geométricos en construcciones de alta resistencia. (C T y P) Cantidad: walja, juk´a, pisi, ch´usa.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS / MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION

Salimos de paseo para observar lacomunidad luego narramoscuentos y leyendas desde ladiversidad de cada regiónpracticando la reciprocidad entrecompañeros identidad cultural larealidad social de cada cultura.

Describimos oralmente en primeralengua la realidad social y el análisissobre la escritura de mitos yleyendas de la comunidad tomandoen cuenta la identidad cultural de

Mesas Sillas Marcadores Cuaderno Bolígrafo Pegamento Fichas de

aprendizaje Marcador de

colores Goma Tajador

SerActitud de reciprocidady solidaridad en laescuela, familia ycomunidad.

Saber

Descripción y narraciónde cuentos del contextodesde la diversidad decada región.

Page 105: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

--------------------------------------------- --------------------------------------------

FIRMA DEL PROFESOR FIRMA DEL DIRECTOR

cada región mediante el dibujoartístico.

Valoramos sobre la importancia dela reciprocidad con el entorno lahistoria oral del contextosociocultural.

Dialogamos con los estudiantessobre los diferentes fenómenosnaturales y en que afecta a nuestraproducción.

Conversamos en primera lenguasobre los mensajes producidos dela realidad social cultural dondehabitan que clase de fenómenosnaturales nos afectan en nuestracomunidad

Comprensión de la toma deconciencia y el cuidado quedebemos tener con la madre tierralas culturas la realidad social y elrespeto mutuo entre compañeros.

Valoramos la importancia delrespeto en la escuela y comunidad.

Elaboramos mensajes para elcuidado de la madre tierramediante la producción de textosescritos.

Lápiz Pizarra acrílica

Paleógrafo Hojas de color Diccionario

Pinturas olápices decolores.

Hojas. Marcadores. Tijeras Materiales del

contexto. Láminas

Fotografías Estuche

geométrico.

Identificación de cuerposgeométricos en funcióna la observación de lasconstrucciones de lacomunidad y el huertoescolar

Descripción de larealidad social cultural ylos fenómenos naturalesdel contexto donde cadaniño vive.

HacerProducción de textos ymensajes orales de larealidad social y cultural.

Representación gráficade los polígonos desde lacomprensión

Decidir

Demostrar losconocimientosadquiridos durante unaexposición

PRODUCTO: Mensajes y/o imágenes que representen el cuidado de la Madre Tierra. Representación gráfica de las diferentes culturas de la región Producción de textos escritos y orales.

BIBLIOGRAFIA:Documento de trabajo de Ministerio de Educación

Unidad de formación No 12. Cuaderno de formación

Page 106: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS:Distrito: TipuaniUnidad Educativa: “16 de Julio”Maestra: Maria Eugenia Condori QuispeTiempo: 4 semanasBimestre: SegundoAño de escolaridad: Cuarto Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Cultivo de HortalizasTemática Orientadora: Diversidad sociocultural y su relación con los ecosistemas de la regiónObjetivo Holístico: Desarrollamos valores de reciprocidad, complementariedad en la diversidad medianteel análisis e interpretación del teatro, alimentos y colores aplicando la estrategia en las labores del cultivode hortalizas mediante el conteo y descanteo de las semillas en relación a la mala alimentación para elcuidado protección de la nutrición y defensa de la madre tierra.Contenidos y ejes articuladores:Educación para la producción.

Reciprocidad complementariedad y la relacionalidad de la vida comunitaria de los pueblos (C y P) Reciprocidad en grupo y comunidad.

Teatro producción de libretos comunitarios para su escenografía identificando el sujeto ypredicado. (C y S)

Relación de colores y los matices. (C y S) Trabajos en pintura, cerámica, alfarería, escultura, pintura rupestre.

Pueblos originarios de la región y sus características socioculturales. (C y S) Estructura administrativa y de gobierno de los pueblos.

Los alimentos, su consumo y la nutrición. (V T y T) Alimentación con productos naturales y ecológicos

Números naturales con diferentes patrones (C T y P) Cantidad: walja, juk´a, pisi, ch´usa.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS / MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION

Observamos un video de los alimentos y la malanutrición que existe en nuestro entornopracticando los valores de reciprocidadcomplementariedad y la diversidad de culturasen relación a la madre tierra y la relación de loscolores y los matices.

Describimos oralmente en primera lengua elvideo observado de los alimentos eidentificamos como es nuestra alimentación ennuestras familias en la cual aplicamos el teatrocomo estrategia para reflexionar la malaalimentación que existe en nuestro entornoempleando los números naturales condiferentes patrones antecesores y sucesores enla utilización de porciones que se debeconsumir.Reflexionamos sobre la importancia de producirnuestros alimentos de la región mediante elcultivo de hortalizas aplicando el conteo y des

Mesas Sillas

Marcadores

Cuaderno

Bolígrafo

Pegamento

Marcador decolores

Goma

SerActitud de reciprocidad ysolidaridad y la colaboraciónen la escuela y lacomunidad.

Saber

Identificación de losnúmeros antecesores ysucesores en la rectanumérica mediante elconteo y des conteo.

Descripción de los pueblosindígenas originarios decada región y sus culturas y

Page 107: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

--------------------------------------------- --------------------------------------------

FIRMA DEL PROFESOR FIRMA DEL DIRECTOR

conteo de las semillas

Exposición de gráficos sobre las actividades querealizamos en el huerto y sobre los alimentosaplicando la relación de los colores.

Dialogamos con los estudiantes y salimos aobservar por nuestros alrededores y nuestrasiembra de hortalizas el paisaje que tenemospara plasmar los colores y los maticespracticando la reciprocidad e igualdad,respetando y promoviendo la opinión de losdemás

Clasificamos los alimentos según su origen deorigen animal vegetal y mineral con el teatro yla producción de libretos identificando el sujetoy el predicado según la profundidad deconocimientos utilizando fichas de aprendizaje.

Comprensión de la toma de conciencia y elcuidado que debemos tener con la madre tierralas culturas la realidad social y el respeto mutuoentre compañeros.

Valoramos la importancia de la reciprocidad elrespeto mutuo y a la diversidad cultural lamadre tierra y los beneficios que nos brinda.

Producción de teatro identificando el sujeto y elpredicado con los alimentos elaboración demensajes preparación de una ensalada de frutasaplicando el conteo y des conteo para la buenanutrición.

Tajador Lápiz Pizarra acrílica

Paleógrafo

Hojas de color

Diccionario

Pinturas olápices decolores.

Hojas.

Marcadores.

Tijeras

Materiales delcontexto.

Láminas

Fotografías

Alimentos de laregión

la variedad de cultivos queproduce en cada región.

HacerExposición de gráficos de losdeferentes temas

Representación gráfica en larecta numérica de losnúmeros antecesores ysucesores

Decidir

Demostrar losconocimientos adquiridosdurante una exposición.

Dramatización de un teatrosobre las diferentes culturasy alimentos.

PRODUCTO: Mensajes y/o imágenes que representen el cuidado de la Madre Tierra. Representación gráfica de las diferentes culturas de la región Producción de textos escritos y orales.

BIBLIOGRAFIA:Documento de trabajo de Ministerio de Educación

Unidad de formación No 12. Cuaderno de formación

Page 108: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

I DATOS INFORMATIVOS:

UNIDAD EDUCATIVA : 16 DE JULIOMAESTRO : RAUL ADUVIRI LOAYZACAMPO : CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓNÁREA : MATEMÁTICABIMESTRE : PRIMEROAÑO DE ESCOLARIDAD : PRIMER AÑO DE EDUCACION SECUNDARIA COMUNITARIAPRODUCTIVA

II. DESARROLLO DEL PLAN:PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO“Cultivo de hortalizas”

TEMÁTICA ORIENTADORA:

Descolonización y Consolidación Sociocultural, Económica y Tecnológica de nuestrospueblos y nacionesOBJETIVO HOLÍSTICO:

Promovemos el respeto y solidaridad entre estudiantes, mediante el cálculo de áreas y perímetros enpolígonos regulares, aplicando fórmulas matemáticas y el recurso didáctico del espejo articulado, paracomprender la realidad geométrica de los polígonos tanto en el contexto geográfico y el huerto escolar dela localidad de Chima.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:Educación para la producciónPOLÍGONOS RREGULARES E IRREGULARES EN EL ARTE DE NUESTRAS CULTURAS

Perímetro y área de polígonos regulares en la estructura de nuestro huerto escolar ( base

La geometría y su utilidad en nuestra comunidad.

ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS

RECURSOSMATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Indagación de prácticas yexperiencias cotidianas conrelación a los sistemas PolígonosRegulares, mediante visita anuestro huerto escolar y elcontexto de la localidad de Chima.

Análisis de las características delas áreas de las figurasgeométricas mediante conceptos,teorías definiciones sobre lo queson los polígonos

Reflexión y valoración críticasobre la construcción de lospolígonos mediante espejos,

Registro delprofesor

Leccionario Libros de apoyo La hoguera C Santillana 2do

de Secundaria Planes

mensuales. Solucionarios Revista juegos

matemáticos.Exámenes pasado

Formularios encartulinas

Marcadores Tizas Pizarra Reglas Cuadros de

explicación

Estuche

Respeta y colabora con suscompañeros tanto dentro como fueradel aula en la experimentación yresolución de problemas sobrepolígonos.

Analizan , interpreta y reconoce lascaracterísticas, propiedades teorías,definiciones y fórmulas con respecto alos polígonos

Maneja adecuadamente los recursosdidácticos como el espejo parapolígonos.

Resuelve problemas relacionados consu contexto aplicando los polígonos.

Page 109: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

aplicando a geometría denuestro huerto escolar y lageografía de la localidad deChima..

Capacidad de formar todo tipodede polígonos mediante espejos,

aplicado al cálculo de áreas conpolígonos en el huerto escolar yla comunidad

geométrico colores y

pegamento

Espejosarticulados

Cartones Cajas Material

reciclable

Resolución deejerciciosaplicando lospolígonos en sucotidiano vivir

Utiliza sus conocimientos adquiridosde la matemática y los aplica en elcontexto y la realidad que seencuentra el estudiante

PRODUCCIÓN: Construcción de los espejos articulados para formar polígonos regulares Periódico mural mediante fotografías sobre el análisis geométrico del contexto con polígonos.

BIBLIOGRAFIADudeney, H. (1958). Introducción a la Geometría .Cochabamba : Dover Publicaciones

FIRMA Y SELLO DEL PROFESOR (A) FIRMA Y SELLO DE DIRECCIÓN

Page 110: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

I DATOS INFORMATIVOS:

UNIDAD EDUCATIVA : 16 DE JULIODOCENTE : RAUL ADUVIRI LOAYZACAMPO : CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓNÁREA : MATEMÁTICABIMESTRE : PRIMEROAÑO DE ESCOLARIDAD : PRIMER AÑO DE EDUCACION SECUNDARIA COMUNITARIA

PRODUCTIVA

II. DESARROLLO DEL PLAN:

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO“Cultivo de hortalizas”TEMÁTICA ORIENTADORA:Descolonización y Consolidación Sociocultural, Económica y Tecnológicade nuestros pueblos y naciones

OBJETIVO HOLÍSTICO:

Practicamos la responsabilidad entre estudiantes, mediante el cálculo de áreas y perímetroscon polígonos irregulares, aplicando fórmulas matemáticas y el recurso didáctico del tangrampara comprender la realidad geométrica de la estructura del huerto escolar.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:Educación para la producciónPOLÍGONOS RREGULARES E IRREGULARES EN EL ARTE DE NUESTRAS CULTURAS Polígonos irregulares como el Rombo Diagonales, perímetros, aplicados en el arte de

nuestras cultura chimeña. Trapecio: Clases, diagonales, perímetro y área en la tecnología ancestral localidad de

Chima.ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS

RECURSOSMATERIALES

EVALUACIÓN EN EL(Ser-Saber-Hacer-Decidir)

Observamos lanaturaleza geográficamediante las prácticas deexperiencias cotidianas conrelación a los sistemasPolígonos irregulares,mediante visita a nuestrohuerto escolar.

Análisis de lascaracterísticas de las áreas delas figuras geométricasmediante conceptos, teoríasdefiniciones sobre lo que sonlos polígonos irregulares

Registro delprofesor

Leccionario Libros de

apoyo La hoguera

C Santillana

2do deSecundaria

Planesmensuales.

Solucionarios

Revistajuegosmatemático

Practica la responsabilidadcon sus compañeros tantodentro como fuera del aulaen la experimentaciónsobre los polígonosirregulares.

Analizan, interpreta yreconoce lascaracterísticas,propiedades teorías,definiciones y fórmulas conrespecto a los polígonosirregulatres.

Maneja adecuadamente losrecursos didácticos como el

Page 111: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

dentro del aula.+

Reflexión crítica sobre laconstrucción de lospolígonos mediantefotografías y el tangram,aplicando a geometría denuestro huerto escolar..

Capacidad de formar todotipo dede polígonos irregulares

mediante el tangram,aplicado al cálculo de áreascon polígonos en el huertoescolar y la comunidad

s. Formularios

encartulinas

Marcadores Tizas Pizarra Reglas Cuadros de

explicación

Estuchegeométrico

colores ypegamento

Espejosarticulados

Cartones Cajas Material

reciclable Resolución

deejerciciosaplicandolospolígonosen sucotidianovivir

tangram.

Resuelve problemasrelacionados con sucontexto aplicando lospolígonos irregulares

Utiliza sus conocimientosadquiridos de lamatemática y los aplica enel contexto y la realidadque se encuentra elestudiante

PRODUCCIÓN:

Mediante fotografías dibujamos y calculamos en cartulinas los polígonos irregularesque se forman en nuestro huerto escolar.

BIBLIOGRAFIAGoñi Galarza (1999).Geometría plana. Lima - Perú: Manantial SRL.

FIRMA Y SELLO DEL PROFESOR (A) FIRMA Y SELLO DE DIRECCIÓ

Page 112: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS:

Unidad Educativa : 16 de julioCampo : Ciencia Tecnología y ProducciónÁrea : MatemáticaTiempo : 14 PeriodosBimestre : SegundoMaestro : Mario Apaza laricoAño de escolaridad : Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva

II. DESARROLLO DEL PLAN:

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Cultivo de hortalizas

TEMÁTICA ORIENTADORA:

Valoración de las tecnologías culturales aplicadas en la producción de nuestro entorno

OBJETIVO HOLÍSTICO: Generamos armonía y respeto para comprender el potenciación, radicación yecuaciones de gado superior calculando las áreas del huerto escolar y analizando la trayectoria del balón defutsal o futbol por el espacio hacia el arco, preservando y cuidando el medio ambiente

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:

Educación en convivencia con la madre tierra y salud comunitaria

-Potenciación y potencia en la bonanza económica de Bolivia.Economía comunitaria

-Radicación algebraica como correspondencia de la potenciación.Símbolos de la productividad: Puquturu-llallawa-ispallmama (papa), likina mama (tunqu),Inalmama (kuka), challwa illa, pismo.

-Ecuaciones cuadráticas en nuestro diario vivir.Longitud, Chhiya, wiku, taxlli, ruk´ana, chillqi, luqa, mujlli, iqa

-Resolución de ecuaciones de grado superior a dos mediante ecuaciones de segundogrado

.Uso de instrumentos de conteo y operaciones aritméticas (yupana, jakhuña, taptana,p´iyaña,

quipus y otros instrumentos útiles para el registro de cantidades mayores dirigido al campoeconómico, social y productivo)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICASRECURSOS

MATERIALESEVALUACIÓN EN EL

(Ser-Saber-Hacer-Decidir)

En el aula se organizan grupos deestudiantes para realizar entrevistas a minerosasalariados sobre el doble aguinaldo más sussueldo del mes de diciembre del año pasado,también preguntarles a causa de esto las los

-Libros degeometría plana

-flexometro

Generamos armonía yrespeto dentro y fuera delaula

Page 113: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

artefactos, productos de la canasta familiartambién subieron entonces le favoreció dealguna manera estos sueldos de parte delEstado.

Los estudiantes fuera del aula distribuyen enpequeños espacio geométricos el huertoescolar para luego calcular

Los estudiantes analizan la velocidad delremate del balón al arco durante el partido defustal y futbol

Análisis y socializar todo lo observado en laclase anterior fuera del aula.

Los estudiantes realizan materiales didácticospara construir figuras geométricas un punto,recta, segmento y otros que se hayanobservado en el huerto escolar.Teorizar la Potenciación y potencia en labonanza económica de Bolivia

Conceptuar las Radicación algebraica comocorrespondencia de la potenciaciónrelacionando con su experiencia vivida en elmomento de la práctica.

Teorizar ecuaciones cuadráticas en nuestrodiario vivir y la resolución de ecuaciones degrado superior a dos mediante ecuaciones desegundo grado

Reflexión crítica de los de las propiedades depotenciación y potencia en la bonanzaeconómica de Bolivia

Generamos armonía cuando los estudiantesanalizan la renta el doble aguinaldo más elsueldo que perciben los mineros asalariadosde qué forma favorecen al minero en susrecursos económicos, ya que debido a esto losartefactos y la canasta familiar en las tiendasse elevan de precio. En consecuencia laeconomía del minero es lo mismo. Porconsiguiente repercute en críticas einconformidades de estos trabajadores.

Generamos respeto cuando los estudiantesjuegan un partido de fustal

Generamos armonía y respeto, cuando losestudiantes distribuyen las en pequeñosespacios geométricos de las áreas del huertoescolar cuidando el medio ambiente

-Estuchegeométrico

-Lanas decolores

-Cartulinas

-Marcadoresde colores

-Lápices

-Balón de futsal

-Balón de futbol

Conceptualización de lossaberes y conocimientosde la comunidad.

Interpretación de laPotenciación y potencia enla bonanza económica deBolivia.

Interpretación de laRadicación algebraicacomo correspondencia dela potenciaciónrelacionando con suexperiencia vivida en elmomento de la práctica

Descripción de lasecuaciones cuadráticas ennuestro diario vivir y laresolución de ecuacionesde grado superior a dosmediante ecuaciones desegundo grado

Comprensión adecuada deejemplos desarrolladosmediante las propiedadesde funciones periódicas,gráficas de las funcionestrigonométricas y funcionestrigonométricas inversas

Manejo y uso apropiado delas propiedades lasecuaciones cuadráticas yde grado superior

Reconocimiento de lascaracterísticas ypropiedades potenciación ypotencia en la bonanzaeconómica de Bolivia

Resuelve los ejercicios depotenciación y potencia enla bonanza económica deBolivia.Solucionar problemas

Generar la armonía yrespeto cuando losestudiantes juegan futsal y

Page 114: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

.Calcular áreas regulares e irregularesutilizando cartulina, estuche y marcadoresmediante la las propiedades de potenciación,radicación y ecuaciones de segundo grado.

Modelizar el comportamiento o trayectoria delbalón en la cancha de fustal y futbol. Calcularáreas regulares e irregulares utilizandocartulina, estuche y marcadores

futbol analizando latrayectoria parabólica delbalo de futsal y futbol

PRODUCCIÓN:

Calcular las áreas de la comunidad preservando y cuidando el medio ambiente

BIBLIOGRAFIA:Quisbert Calisaya Abraham(2014), Matemática 5 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIAPRODUCTIVA, GRUPO EDITORIAL ”EDUCA - PRODUCTIVA” LEY 070, La Paz, Bolivia

Firma y Sello del maestro Firma y Sello de Dirección

Page 115: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS:

Unidad Educativa : 16 de julioCampo : Ciencia Tecnología y ProducciónÁrea : MatemáticaTiempo : 14 PeriodosBimestre : SegundoMaestro : Mario Apaza LaricoAño de escolaridad : 5º año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva

PROYECTO SOCIPRODUCTIVO: Producción hortalizas

DESARROLLO DEL PLAN:

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Cultivo de hortalizas

TEMÁTICA ORIENTADORA:

Innovación de desarrollo de tecnologías propias adecuadas a nuestra región

OBJETIVO HOLÍSTICO:

Recuperamos las identidades culturales para el estudio las identidades trigonométricas de ánguloscompuestos y de ángulos múltiples, practicando la igualdad e identidad en la diversidad étnica que al querepresenta cada uno de los estudiantes para el vivir bien con la medre tierra

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:

Educación intercultural, intercultural y plurilingüe

- Identidad trigonométrica en analogía con la diversidad étnica de Bolivia- Identidades trigonométricas de ángulos compuestos- Identidades trigonométricas de ángulos múltiples

.Símbolos de identidad cultural (vestimenta, lengua, ayllu, marka, comunidad

ESTRATEGIAS METODOLÓGICASRECURSOS

MATERIALESEVALUACIÓN EN EL

(Ser-Saber-Hacer-Decidir)

Se organizan grupos de estudiantes y se leplanta las siguientes preguntas ¿qué es laigualdad entre personas? ¿Qué es laidentidad? ¿Qué es las identidades culturales?¿Diversidades de culturas? ¿Con que tiposhortalizas se identifican según sus orígenesculturales?

En el aula se organizan grupos de estudiantespara realizar entrevistas su compañero,metros, madres y padres de familia y por últimosa algunas personas de la comunidad sobre su

Libros detrigonometría

flexometro

Estuchegeométrico

Lanas decolores

Recuperamos las identidadesculturales dentro y fuera delaula

Conceptualización de lossaberes y conocimientos de lacomunidad.

Interpretación de la Identidadtrigonométrica en analogía conla diversidad étnica de Bolivia

Page 116: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

identidad cultural.

En la tercera actividad se organizan estudiantespara debatir algunos temas sobre la identidad ylo ámbitos sociales y políticas del país.

Como por ejemplo:Identidad cultural del Estado Plurinacional

36 etnias ≡BoliviaRegiones; andinas, subandina ≡ Bolivialos llanos y las amazonias ≡ Bolivia

nueve departamentos ≡ Bolivia

Estado plurinacional de Bolivia ≡ BoliviaProceso de cambio ≡Bolivia

Los estudiantes deben plasmar en su cuadernode apuntes toda la experiencia vivida fuera deaula.

Análisis y socializar todo lo observado en laclase anterior fuera del aula.

Los estudiantes realizan materiales didácticoscomo imágenes de etnias, cultura, los nuevedepartamentos, todas las regiones, y los tiposde hortalizas que se cultivan de diferentesregiones del país.

Teorizar la Identidad trigonométrica enanalogía con la diversidad étnica de Bolivia

Conceptuar las Identidades trigonométricas deángulos compuestosRelacionando con su experiencia vivida en elmomento de la práctica.

Teorizar Identidades trigonométricas de ángulosmúltiples

Reflexión crítica de los de las identidadestrigonométricas

Recuperamos las identidades culturales cuandose organizan grupos para realizar entrevistassu compañero, metros, madres y padres defamilia y por últimos a algunas personas de lacomunidad sobre su identidad cultural.

Rescatamos las identidades culturales cuandolos estudiantes empiezan a debatir algunostemas sobre la identidad y lo ámbitos sociales ypolíticas del país.

Cartulinas

Marcadoresde colores

Lápices

Interpretación de la Identidadestrigonométricas de ánguloscompuestos relacionando consu experiencia vivida en elmomento de la práctica

Descripción de las Identidadestrigonométricas de ángulosmúltiplesen nuestro diario vivir

Comprensión adecuada deejemplos desarrolladosmediante las propiedades de lasidentidades trigonométricas

Manejo y uso apropiado de laspropiedades las identidadestrigonométricas

Madura con respecto a lasdemostraciones de lasidentidades trigonométricas

Reconocimiento de lascaracterísticas y propiedades delas identidades trigonométricas.

Demuestra los ejemplos de lasidentidades trigonométricasmediante su contexto

Resuelve los ejercicios deidentidades trigonométricasSoluciona problemas de su laidentidades culturales de sucontexto mediante laspropiedades de la identidadestrigonométricas

Recuperamos la identidadcultural cuando cada uno de losestudiantesSe identifica con alguna etnia ylengua, también cuando seidentifica con alguna hortalizaque se cultiva en la región deorigen

Page 117: Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa

Como por ejemplo:Identidad cultural del Estado PlurinacionalRecuperaos las identidades culturales cuandolos estudiantes se identifican con alguna de lashostilizan que se cultivan en sus regionesculturales.

Practicamos la practicando la igualdad eidentidad en la diversidad étnica al querepresenta cada uno de los estudiantes parael vivir bien en la con la medre tierra

Recuperamos las identidadesculturales resolviendosolucionando y demostrandoproblemas de las identidadestrigonométricas tomando encuenta la diversidad de lasculturas para el vivir bien con lamadre naturaleza

PRODUCCIÓN:

Practicamos la que la diversidad de nuestras culturas es como una identidad con el país para el vivirbien con la madre tierra

BIBLIOGRAFIA:Quisbert Calisaya Abraham(2014), Matemática 5 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIAPRODUCTIVA, GRUPO EDITORIAL ”EDUCA - PRODUCTIVA” LEY 070, La Paz, Bolivia

Firma y Sello del Maestro Firma y Sello de Dirección