Silabus de metodologia de la investigacion cientifica

7

Click here to load reader

Transcript of Silabus de metodologia de la investigacion cientifica

Page 1: Silabus de metodologia de la investigacion cientifica

1

@UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

SILABO Nombre de la asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Código: 026 B

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre del docente : Lic. Miguel Ángel Ramírez Arellano 1.2 Especialidad : Turismo y Hotelería 1.3 Plan de estudios : 2006 1.4. Jefe de Prácticas : Lic. Miguel Ángel Ramírez Arellano 1.5Carácter de la asignatura : Obligatorio 1.6 Número de créditos : 04 1.7 Total de horas semanales : 5 Teóricas : 3

Practicas : 2 1.8Centro de Prácticas : 1.9 Fecha de inicio : 19/09/2011 1.10 Fecha de finalización de clases : 13/01/2012 1.11 Semestre : II/2011-II 1.12 Requisito de la asignatura : 016 B 1.13 Correo electrónico : [email protected]

II. SUMILLA:

La asignatura tiene por propósito lograr que los alumnos adquieran competencias y destrezas en torno al modo de producción intelectual, desarrollar investigación científica aplicando métodos y técnicas para el diseño, organización, ejecución y evaluación del estudio de la investigación.

.

III. COMPETENCIA

DEL EGRESADO

El profesional egresado en administración de turismo y hotelería con sólida formación humanista, científica y tecnológica es capaz de proyectar, organizar y gerenciar empresas de servicios, turísticas, hoteleras, eventos socio culturales y otras actividades de recreación, con una gestión competitiva y con amplio conocimiento del idioma Ingles, propiciando el uso racional del patrimonio turístico nacional.

DE LA

ASIGNATURA

Adquiere competencias y destrezas en torno al modo de producción intelectual, desarrollar investigación científica aplicando métodos y técnicas para el diseño, organización, ejecución y evaluación del estudio de la investigación. a fin de desarrollar sus capacidades, habilidades y actitudes para interactuar y aplicarlos positivamente en el contexto turístico y hotelero.

VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES INDICADORES

RESPONSABILIDAD Asume conscientemente los trabajos asignados.

Cumple con sus tareas y obligaciones académicas y de responsabilidad social y ambiental

Presenta los trabajos asignados en la fecha indicada.

SOLIDARIDAD Demuestra sentido de organización y compañerismo para objetivos comunes

Participa de manera activa en la ejecución de los trabajos asignados y tareas de la Escuela

Se integra al equipo de trabajo, compartiendo acciones y contribuyendo; para la elaboración de las tareas encomendadas por la asignatura y la

Page 2: Silabus de metodologia de la investigacion cientifica

2

Escuela.

RESPETO

Asume positivamente las normas de convivencia de la EAP Turismo y Hotelería, en el marco de los valores institucionales como parte de su formación profesional,

Cumple con las normas y protege los intereses de la escuela

Demuestra cortesía con los agentes de la comunidad universitaria

Forma equipos de trabajo sin discriminar y se dirige a los demás con lenguaje apropiado

Reconoce sus errores, como parte de su proceso de formación, presentando disculpas.

IV. EJES TRANVERSALES: “LA ESPECIALIZACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO TURISTICO Y HOTELERO”

Habilidades investigativas: Precisión, rapidez, transferencia, solidez, flexibilidad y autocontrol. Transfiere los procesos investigativos en la elaboración de proyectos e informes de investigación acción: TESIS.

Habilidades de pensamiento: Recepción de la información, razonamiento, argumentación y transferencia de la información.

Innovación y creatividad: Concepción flexible, estilo y toma de decisiones en la elaboración y presentación de su

tesis.

Desarrollo humano: Asertividad. Habilidades personales y de proyección social.

V. SISTEMAS EVALUACIÓN: La verificación del logro de competencias del estudiante, considera:

5.1. Momentos, formas y procedimientos de la evaluación:

Los momentos son: De entrada: Prueba de exploración. De proceso: Intervenciones orales, fichaje, debate, control de lecturas, elaboración de productos, pruebas escritas, presentación y sustentación de trabajos asignados. De acuerdo a directivas. De salida (control de calidad): Presentación y sustentación del producto integrador (progresivo y terminal), considerando la retroalimentación y corrección, si fuera necesario. Nota final: Será el promedio de las evaluaciones de proceso y producto.

Ponderación de la Evaluación Parcial: La nota de cada forma de evaluación para el logro de desarrollo de competencias está compuesta de:

P.P.= 0,20 (Contenidos conceptuales) + 0,60 (Contenidos procedimentales) + 0,20 (contenidos actitudinales)

Promedio de parciales. PROMEDIO FINAL = (P1+ P2+P3)/ 3

Se considera 03 evaluaciones parciales:

EVALUACIÓN SEMANA

Primer parcial 26 al 28 de Octubre

Segundo parcial 5 al 7 de Diciembre

Tercer parcial 11 al 13 de Enero

Page 3: Silabus de metodologia de la investigacion cientifica

3

Matriz de evaluación

CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS

Traduce los contenidos del silabo e Identifica, y Formula de manera lógica y coherente el concepto de ciencia caracterizando sus postulados y supuestos.

Conceptúa y caracteriza la ciencia, sus tipos, postulados y supuestos. Diferencia la ciencia de lo que no es ciencia.

Ficha de exposición

Identifica, analiza, conceptúa, sistematiza y aplica de manera coherente los métodos y técnicas de investigación científica a casos relacionados a su entorno.

Identifica los principales métodos de investigación y lo aplica a su entorno inmediato. Identifica las principales técnicas de investigación y lo aplica a su entorno inmediato.

Ficha de exposición

Identifica, plantea y Formula de manera lógica y coherente el problema de investigación, redacta los objetivos y delimita su tema de investigación. Investiga y sistematiza de manera coherente la perspectiva teórica, comprende la definición conceptual y operacional de las variables y formula de manera coherente y precisa las hipótesis.

Identifica y plantea de manera precisa el problema de investigación, redacta los objetivos y delimita su tema de investigación. Sistematiza y propone una hipótesis para su proyecto de tesis. Identifica, define y operacionaliza las variables de investigación.

Ficha de evaluación delproceso de investigación científica. Ficha de exposición

Analiza, y comprende la importancia de la monografía científica a la vez que explica el proceso de elaboración.

Identifica un tema factible de investigación monográfica y elabora el plan de trabajo de investigación.

Ficha de evaluación dela monografía científica Ficha de exposición

Sistematiza y organiza de manera lógica y coherente de acuerdo a los principios básicos de redacción científica su monografía científica, prepara su material en Power Point y sustenta.

Aplica los principios básicos de redacción científica y elabora el informe final de de su monografía científica.

Ficha de evaluación del informe final de monografía científica Ficha de exposición

PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN: MONOGRAFÍA CIENTÍFICA TURISTICA

VI. REQUISITOS DE APROBACIÓN

Para aprobar la asignatura se requiere:

Presentación de la consolidación progresiva del eje transversal para cada evaluación parcial.

Cumplir con lo establecido en el estatuto de la UNCP con relación a la asistencia a clases, no debe ser menor al 70% del total de horas programadas.

Aprobar las evaluaciones y obtener el promedio final de 10,5. La calificación es en el sistema vigesimal.

VII. METODOLOGÍA O ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

El procedimiento para el desarrollo de la asignatura será mediante el modelo didáctico de saber, saber hacer y hacer que implica la interrelación: 1. Profesor-estudiante: Exposición del profesor y participación de los alumnos, retroalimentación y reajuste. 2. Alumno-texto: Investigación monográfica y documental, fichaje e informe por escrito. 3.Alumno-alumno: Trabajo en grupo, exposiciones, debate, decisiones y presentación de resúmenes, etc.

Page 4: Silabus de metodologia de la investigacion cientifica

4

4. Alumnos-comunidad: Trabajos diagnósticos socio-culturales, asistencia a eventos académicos, extensión universitaria y proyección social.

Estrategias didácticas de aprendizaje cooperativo: Estrategias del momento A, estrategias del momento O, estrategias del momento PI, estrategias del momento R, estrategias del momento E, estrategias del momento ISP, estrategias del momento SSMT. Otras estrategias didácticas de aprendizaje: Se emplearán de acuerdo a las condiciones académicas: Falsación, tratamiento del error, contraejemplo, historia del tema, distanciamiento, presentación y reafirmación de caminos tentativos, negación conjunta de las soluciones, conferencia o clase magistral, simulación, análisis de lecturas, proyectos de investigación, focusgroup, Lluvia de ideas, seminarios taller, discusión controversial, estudio de casos, analítico-sintético, etc.

VIII. MEDIOS Y MATERIALES:

MEDIOS: Exposición verbal, videos, internet, estrategias de aprendizaje cooperativo, estrategias grupales e individuales, computadora, multimedia, etc..

MATERIALES: Sílabo, textos de consulta, plumones, separatas, cámara fotográfica, USB, etc. IX. CALENDARIZACION DE LAS UNIDADES TEMATICAS:

SE

MA

NA

HO

RA

S

UN

IDA

D

TE

MA

CAPACIDAD CONTENIDOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

AV

AN

CE

BIB

LIO

GR

AF

IA

1 5

I: E

L M

ET

OD

O D

E L

A C

IEN

CIA

1

Identifica, y Formula de manera lógica y

coherente el concepto de ciencia

caracterizando sus postulados y supuestos.

Presentación del sílabo LA CIENCIA:

Evolución histórica

Características

Objetivos

Tipos

Postulados y supuestos

Conceptúa y caracteriza la ciencia, sus tipos, postulados y supuestos. Diferencia la ciencia de lo que no es ciencia.

Cumple con sus tareas y obligaciones académicas y de responsabilidad social y ambiental Presenta los trabajos asignados en la fecha indicada.

Asume una actitud positiva frente a la importancia de ceñirse al método científico.

5%

1

2

3

2 5

Identifica, analiza, conceptúa, sistematiza

y aplica de manera coherente los métodos

de investigación científica a casos relacionados a su

entorno

METODOS DE INVESTIGACIÓN

Conceptualización

Analítico – sintético

Inductivo – deductivo

Histórico – lógico

Identifica los principales métodos de investigación y lo aplica a su entorno inmediato. Analiza y determina la diferencia y relaciones existentes entre los diversos métodos de investigación científica.

10%

3 5

II: M

ET

OD

OS

Y T

EC

NIC

AS

DE

INV

ES

TIG

AC

ION

2

Abstracto - concreto

Lógico – deductivo

Lógico – inductivo

Hipotético -deductivo

15%

1

2

3

4

5

3

Genético

Sistémico

Dialéctico

Analógico

Modelación

Delphi

Cumple con la metodología de la investigación en lo que respecta a diseños.

20%

5

5 4

Identifica, analiza, conceptúa, sistematiza

y aplica de manera

TECNICAS DE INVESTIGACION:

Observación

Demuestra sentido de organización al

25%

4

Page 5: Silabus de metodologia de la investigacion cientifica

5

coherente las técnicas de investigación científica a casos relacionados a su

entorno

Entrevista

Encuesta

Fichaje

Medición

Experimentación

Test

Identifica las principales técnicas de investigación y lo aplica a su entorno inmediato.

momento de elaborar su cronograma de actividades y redactar su proyecto de tesis.

5

6

6 PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL: REVISION E INSCRIPCION DEL PROYECTO DE TESIS

7

5

III. P

RO

CE

SO

DE

LA

INV

ES

TIG

AC

ION

CIE

NT

IFIC

A

5

Identifica, plantea y Formula de manera lógica y coherente el problema de investigación, redacta los objetivos y delimita su tema de investigación.

ELECCION DEL TEMA:

Factores de orden subjetivo y objetivo.

Delimitación

Comprende la importancia de la confiabilidad, validez y objetividad del instrumento de recolección de datos.

Demuestra sentido de organización al momento de elaborar su Presenta los trabajos asignados en la fecha indicada.

30%

4

5

8

5

6 PROBLEMA DE INVESTIGACION:

Planteamiento

Formulación OBJETIVOS DE INVESTIGACION:

General y específicos

Redacción

Transfiere lo aprendido a la elaboración del instrumento de recolección de datos.

40%

1

2

3

9

5

7

Investiga y sistematiza de manera coherente la perspectiva teórica,

comprende la definición conceptual y

operacional de las variables y formula de manera coherente y precisa las hipótesis.

EL MARCO TEORICO:

Antecedentes

Teorías básicas

Conceptualización de términos

Planifica y aplica el instrumento de recolección de datos.

Presenta los trabajos asignados en la fecha indicada.

50%

4

10

11

5

8 LAS HIPOTESIS Y VARIABLES:

Formulación de hipótesis

Definición conceptual y operacional de variables

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Sistematiza y aplica los estadísticos descriptivos con la ayuda del SPSS y EXCEL.

60%

1

2

3

12 SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL

13 5

V. L

A M

ON

OG

RA

FIA

10

Analiza, y comprende la importancia de la monografía científica a la vez que explica el proceso de elaboración.

INVESTIGACION MONOGRÁFICA:

¿Qué es la monografía?

El tema y las fuentes de información.

Identifica un tema factible de investigación monográfica y elabora el plan de trabajo de investigación.

Discrimina las fuentes de información de utilidad para la investigación, las organiza por tipos y registra según criterios académicamente aceptados.

Valora y reconoce la necesidad de realizar colectivamente trabajos de investigación monográfica con responsabilidad y ética.

75%

1

2

3

El plan de investigación monográfica.

Recolección de la información.

Decide con autonomía y responsabilidad el tema de investigación.

80%

1

2

3

Page 6: Silabus de metodologia de la investigacion cientifica

6

14

5

VI.

RE

DA

CC

ION

DE

L IN

FO

RM

E F

INA

L Y

SU

ST

EN

TA

CIO

N

11

Organización e interpretación de la información

Utiliza adecuadamente técnicas e instrumentos de recuperación, análisis y síntesis de información documental y electrónica, así como testimonial.

Participa cumpliendo diferentes roles en el trabajo de equipo de investigación.

85%

1

2

3

15

5

12

Sistematiza y organiza de manera lógica y coherente de acuerdo a los principios básicos de redacción científica su monografía científica, prepara su material en Power Point y sustenta.

Principios básicos de redacción científica.

Composición y redacción del informe final de la investigación monográfica.

Organiza y redacta adecuadamente la monografía, con sujeción a las normas de lenguaje y respetando los aspectos formales de diagramación y de presentación.

Trabaja con orden limpieza, veracidad y honestidad.

Es creativo y demuestra calidad en la presentación de sus productos y resultados.

90%

1

2

3

16

5

13

95

4

5

14 LA SUSTENTACIÓN ORAL DE LA INVESTIGACION MONOGRAFICA:

Elaboración del material de sustentación en ppt

Recomendaciones para la sustentación

Analiza y sintetiza la información contenida en su tesis y elabora su presentación en pptpara suntentarlo.

100

1

2

3

17 TERCERA EVALUACIÓN PARCIAL: REDACCION Y SUSTENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACION MONOGRAFICA

X BIBLIOGRAFÍA. 1) Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar. Metodología de la Investigación.Editorial Mc. Graw Hill. México

2010. 2) Vara-Horna, Arístides. Manual de Redacción Científica. Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la

Universidad de San Martín de Porres. Lima – Perú. Primera edición. 2009. 3) Vara-Horna, Arístides. La lógica de la Investigación en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Administrativas y

Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres. Lima – Perú. Primera edición. 2006. 4) Mejía, Elías. Metodología de la investigación científica. Unidad de Post Grado – Facultad de Educación de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Primera Edición. Lima Perú 2005. 5) BERNAL T., César Augusto. “Metodología de la Investigación para Administración y Economía”. Ed. Prentice Hall

México 2004. 6) KERLINGER, Fred N. “Investigación del Comportamiento- Métodos de Investigación en Ciencias Sociales”. Edit. Mc

Graw Hill, México 2002.

Page 7: Silabus de metodologia de la investigacion cientifica

7

Páginas electrónicas

Fecha de elaboración del sílabo por el Docente: 02 de Setiembre de 2011.

----------------------------------------------------------- Lic. Miguel Ángel Ramírez Arellano

Condición: Contratado, Categoría: Auxiliar; Dedicación: T P. Fecha de aprobación por la Jefatura de Departamento: 05 de Setiembre de 2011.

----------------------------------------------------------- Ing. Miguel Ángel Quispe Solano

Condición: Nombrado Condición: Nombrado Categoría: Auxiliar . Dedicación: T.C

Fecha de aprobación por Decanato: 06 de setiembre de 2011. --------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------- Lic. POMASUNCO HUAYTALLA, Rocío Mg. CAMAYO LAPA, Bécquer Frauberth SECRETARIA DOCENTE DECANO

Buscadores

Direcciones

Google, Yahoo Altavista, Terra

http://www.usmp-investiga.net

http://www.bnp.gob.pe/

http://www.aristidesvara.com

http://redalyc.uaemex.mx/

http://www.bancomundial.org/

http://www.funcas.ceca.es/Publicaciones/Documentos_Trabajo.asp

http://www.eumed.net/

http://www.ipe.org.pe/index.jsp

http://www.tdr.cesca.es/

http://dialnet.unirioja.es/servlet/portadatesis

http://www.ucm.es/eprints/

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/navegacion/index.html