Seminario Descartes

2
En carta del veintisiete de febrero de 1637, Descartes escribe al padre Marin Mersenne: En cuanto a su segunda objeción, a saber, que no he explicado con bastante amplitud de donde sé que el alma es una sustancia distinta del cuerpo y cuya naturaleza sólo consiste en pensar, que es la única cosa que oscurece la demostración que se refiere a la existencia de Dios, confieso que lo que usted escribe es muy cierto… (1980: 358, la cursiva es mía) A partir de este texto es posible preguntarse por qué la objeción de Mersenne puede –y así lo hace Descartes– considerarse como válida en el marco de la argumentación del Discurso del Método. En virtud de esto, nos proponemos en el siguiente trabajo: a) Identificar qué es lo objetado en la llamada “distinción real alma-cuerpo” presente en la cuarta parte del Discurso del Método; b) Analizar cuáles son los problemas presentes en la distinción mencionada en el marco de la argumentación de dicho escrito; c) Determinar si tales problemas constituyen una debilidad argumentativa en el Discurso del Método –sostendremos que esto es así–, y d) Vislumbrar posibles soluciones –que el mismo Descartes planteó– postulando una lectura intertextual entre las cuatro primeras partes del Discurso del Método y la sexta de las Meditaciones metafísicas. Bibliografía DESCARTES, R., Discurso del Método (Colihue, 2004)

description

guia para tema de monografía

Transcript of Seminario Descartes

Page 1: Seminario Descartes

En carta del veintisiete de febrero de 1637, Descartes escribe al padre Marin Mersenne:

En cuanto a su segunda objeción, a saber, que no he explicado con bastante amplitud de

donde sé que el alma es una sustancia distinta del cuerpo y cuya naturaleza sólo

consiste en pensar, que es la única cosa que oscurece la demostración que se refiere a la

existencia de Dios, confieso que lo que usted escribe es muy cierto… (1980: 358, la

cursiva es mía)

A partir de este texto es posible preguntarse por qué la objeción de Mersenne puede –y así

lo hace Descartes– considerarse como válida en el marco de la argumentación del Discurso

del Método. En virtud de esto, nos proponemos en el siguiente trabajo: a) Identificar qué es

lo objetado en la llamada “distinción real alma-cuerpo” presente en la cuarta parte del

Discurso del Método; b) Analizar cuáles son los problemas presentes en la distinción

mencionada en el marco de la argumentación de dicho escrito; c) Determinar si tales

problemas constituyen una debilidad argumentativa en el Discurso del Método –

sostendremos que esto es así–, y d) Vislumbrar posibles soluciones –que el mismo

Descartes planteó– postulando una lectura intertextual entre las cuatro primeras partes del

Discurso del Método y la sexta de las Meditaciones metafísicas.

Bibliografía

DESCARTES, R., Discurso del Método (Colihue, 2004)

Meditaciones Metafísicas (Espasa-Calpe, 1937)

Correspondencia con el P. Mersenne en Obras Escogidas (Charcas, 1980)

HATFIELD, G., “The Senses and the Fleshless Eye: The Meditations as Cognitive Exercises”

MENDOZA HURTADO, M, “Estrategias escépticas y retóricas en la construcción discursiva del

sujeto moderno. El caso del Discurso del Método I-II”

OKSENBERG RORTY, A., “The Structure of Descartes’ Meditations”

PERELMAN, C. y OLBRECHTS-TYTECA, L., Tratado de la argumentación. La nueva retórica

(Gredos, 1989)