Selección de la mejor zona de inserción intravenosa en el paciente obeso

1
62 Nursing. 2005, Volumen 23, Número 9 PROCEDIMIENTO INTRAVENOSO evitar su desalojo, problemas de infiltración o extravasaciones, ya que estas complicaciones pueden ser difíciles de detectar en pacientes obesos o edematosos. • Ajuste el ángulo. Para abordar la punción en estos pacientes puede ser necesario ajustar el ángulo de punción a 30 o 45° en lugar de los 10-15° habituales. Reduzca el ángulo tan pronto como se confirme su ubicación en vena para evitar la rotura de la misma por punción de ambas paredes. • Conserve las venas disponibles. Las guías para la prevención de la infección asociada a catéteres intravasculares que recomienda el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) aconsejan la sustitución rutinaria, cada 72-96 h, de los catéteres venosos periféricos en adultos para prevenir la flebitis. Pero si un paciente tiene una limitación de la disponibilidad venosa y su vía funciona sin complicaciones, se puede mantener durante más tiempo. Registre en la documentación los motivos para mantener la vía. Valore y registre el estado de la zona de inserción y retire la vía de inmediato en caso de apreciar algún signo de complicación. Si tiene que sustituir un catéter i.v. que funciona, no lo retire hasta que haya finalizado la nueva venoclisis y haya comprobado su funcionamiento. BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA Costantino, T., and Fojtik, J.: “Success Rate of Perip- heral I.V. Catheter Insertion by Emergency Physi- cians Using Ultrasound Guidance,” Academic Emer- gency Medicine. 10(5):487, May 2003. O’Grady, N., et al.: “Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections,” Morbidity and Mortality Weekly Report. 51(RR-10):1-29, Au- gust 9, 2002. Kelli Rosenthal es presidenta y directora ejecutiva del ResourceNurse.com, división de la Nurse-Station.com de Oceanside, Nueva York. EN PACIENTES OBESOS, la visualización y palpación de una vena adecuada para la canalización intravenosa (i.v.) puede resultar difícil debido al tejido subyacente, a la existencia de circulación colateral o a estados patológicos exacerbados por la obesidad. Estos prácticos consejos pueden ayudarle a insertar una vía i.v. en pacientes obesos o en enfermos con edema periférico. • El calor activa la vasodilatación. Aplique compresas calientes en la zona durante 10 a 15 min antes de la punción. • Desplace el edema y el tejido sobrante. Puede precisarse la presencia de un auxiliar para que sujete suavemente, pero con firmeza, el tejido edematoso mientras usted inserta la vía i.v. Puesto que el tejido adiposo es compresible, aplique una firme presión digital sobre el punto en donde quiere localizar la vena e intente palparla o visualizarla. Antes de desinfectar la zona, realice una marca con un rotulador estéril o deje el material preparado para su uso inmediato. • Recuerde las marcas anatómicas. La mayoría de los pacientes tienen venas superficiales en la parte radial de la muñeca. En pacientes que llevan reloj de pulsera, que suele ejercer un cierto efecto torniquete, puede visualizarse una vena en la indentación izquierda al reloj. Pero esta zona sólo debe emplearse en casos de extrema urgencia, ya que la punción es muy dolorosa y hay riesgo de lesión nerviosa. • Emplee varios torniquetes. Para distender las venas, aplíquelos progresivamente desde una zona distal hasta la proximidad del lugar elegido. • Ilumine la zona. Emplee un transiluminador para detectar la ubicación y el tamaño de la vena. Estos aparatos con cobertura estéril desechable minimizan el riesgo de contaminación de la zona y permiten una mejor estabilización de la vena en pacientes obesos o edematosos. En ocasiones, el transiluminador, y también otros aparatos de transiluminación, como una linterna o el otoscopio, muestran un oscurecimiento venoso que se asocia al edema. Al emplearlos, tenga cuidado de no contaminar la zona o quemar la pie del paciente. • Siga la vena. Puesto que los pacientes obesos suelen desarrollar circulación colateral para perfundir el tejido adyacente, las venas que se visualizan suelen ser más superficiales y frágiles que las que habitualmente se emplean para la inserción de un catéter i.v. Aunque se visualicen con facilidad, no suelen ser la mejor opción: las venas colaterales tienen más válvulas y bifurcaciones y no suelen desembocar en una vena principal. También suelen ser de pequeño diámetro, por lo que el riego alrededor de la cánula se ve reducido, incrementándose el riesgo de infiltración y flebitis. Siga visualmente, y por palpación, el trayecto venoso para valorarlo adecuadamente y asegúrese de la dirección del flujo sanguíneo. • Utilice nuevas tecnologías para localizar venas más profundas. Actualmente, muchas instituciones emplean de forma habitual los dispositivos portátiles de ultrasonidos para localizar zonas de punción de venas periféricas y centrales. Su cobertura estéril protege la zona durante la inserción del catéter. • Utilice cánulas más largas. Las venas más accesibles suelen aceptar la longitud estándar de los catéteres i.v. En algunos casos puede ser necesario el uso de agujas de 2,5 cm para atravesar el tejido subyacente. Asegúrese de que puede insertar la cánula en la vena para Selección de la mejor zona de inserción intravenosa en el paciente obeso KELLI ROSENTHAL, RN,BC, ANP, APRN,BC, CRNI, MS N

Transcript of Selección de la mejor zona de inserción intravenosa en el paciente obeso

62 Nursing. 2005, Volumen 23, Número 9

P R O C E D I M I E N T O I N T R A V E N O S O

evitar su desalojo, problemas deinfiltración o extravasaciones, ya que estas complicaciones pueden ser difíciles de detectar en pacientesobesos o edematosos.• Ajuste el ángulo. Para abordar lapunción en estos pacientes puede sernecesario ajustar el ángulo de punción a 30 o 45° en lugar de los 10-15°habituales. Reduzca el ángulo tan prontocomo se confirme su ubicación en venapara evitar la rotura de la misma porpunción de ambas paredes.• Conserve las venas disponibles. Lasguías para la prevención de la infecciónasociada a catéteres intravasculares querecomienda el Centers for DiseaseControl and Prevention (CDC) aconsejanla sustitución rutinaria, cada 72-96 h, delos catéteres venosos periféricos enadultos para prevenir la flebitis. Pero siun paciente tiene una limitación de ladisponibilidad venosa y su vía funcionasin complicaciones, se puede mantenerdurante más tiempo. Registre en ladocumentación los motivos paramantener la vía. Valore y registre elestado de la zona de inserción y retire la vía de inmediato en caso de apreciaralgún signo de complicación.

Si tiene que sustituir un catéter i.v.que funciona, no lo retire hasta que hayafinalizado la nueva venoclisis y hayacomprobado su funcionamiento.

BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA

Costantino, T., and Fojtik, J.: “Success Rate of Perip-heral I.V. Catheter Insertion by Emergency Physi-cians Using Ultrasound Guidance,” Academic Emer-gency Medicine. 10(5):487, May 2003.

O’Grady, N., et al.: “Guidelines for the Prevention ofIntravascular Catheter-Related Infections,” Morbidityand Mortality Weekly Report. 51(RR-10):1-29, Au-gust 9, 2002.

Kelli Rosenthal es presidenta y directora ejecutiva delResourceNurse.com, división de la Nurse-Station.comde Oceanside, Nueva York.

EN PACIENTES OBESOS, lavisualización y palpación de una venaadecuada para la canalizaciónintravenosa (i.v.) puede resultar difícildebido al tejido subyacente, a laexistencia de circulación colateral o aestados patológicos exacerbados por la obesidad. Estos prácticos consejospueden ayudarle a insertar una vía i.v. en pacientes obesos o en enfermos conedema periférico.• El calor activa la vasodilatación.Aplique compresas calientes en la zonadurante 10 a 15 min antes de la punción.• Desplace el edema y el tejidosobrante. Puede precisarse la presenciade un auxiliar para que sujetesuavemente, pero con firmeza, el tejidoedematoso mientras usted inserta la víai.v. Puesto que el tejido adiposo escompresible, aplique una firme presióndigital sobre el punto en donde quierelocalizar la vena e intente palparla ovisualizarla. Antes de desinfectar la zona,realice una marca con un rotuladorestéril o deje el material preparado para su uso inmediato.• Recuerde las marcas anatómicas.La mayoría de los pacientes tienen venassuperficiales en la parte radial de lamuñeca. En pacientes que llevan reloj depulsera, que suele ejercer un cierto efectotorniquete, puede visualizarse una venaen la indentación izquierda al reloj. Peroesta zona sólo debe emplearse en casosde extrema urgencia, ya que la punciónes muy dolorosa y hay riesgo de lesiónnerviosa.• Emplee varios torniquetes. Paradistender las venas, aplíquelosprogresivamente desde una zona distalhasta la proximidad del lugar elegido.• Ilumine la zona. Emplee untransiluminador para detectar laubicación y el tamaño de la vena. Estosaparatos con cobertura estéril desechable

minimizan el riesgo de contaminación de la zona y permiten una mejorestabilización de la vena en pacientesobesos o edematosos. En ocasiones, eltransiluminador, y también otrosaparatos de transiluminación, como unalinterna o el otoscopio, muestran unoscurecimiento venoso que se asocia aledema. Al emplearlos, tenga cuidado deno contaminar la zona o quemar la piedel paciente.• Siga la vena. Puesto que los pacientesobesos suelen desarrollar circulacióncolateral para perfundir el tejidoadyacente, las venas que se visualizansuelen ser más superficiales y frágiles quelas que habitualmente se emplean para la inserción de un catéter i.v. Aunque sevisualicen con facilidad, no suelen ser la mejor opción: las venas colateralestienen más válvulas y bifurcaciones y no suelen desembocar en una venaprincipal. También suelen ser depequeño diámetro, por lo que el riegoalrededor de la cánula se ve reducido,incrementándose el riesgo de infiltracióny flebitis. Siga visualmente, y porpalpación, el trayecto venoso paravalorarlo adecuadamente y asegúrese de la dirección del flujo sanguíneo.• Utilice nuevas tecnologías paralocalizar venas más profundas.Actualmente, muchas institucionesemplean de forma habitual losdispositivos portátiles de ultrasonidospara localizar zonas de punción de venasperiféricas y centrales. Su coberturaestéril protege la zona durante lainserción del catéter.• Utilice cánulas más largas. Lasvenas más accesibles suelen aceptar lalongitud estándar de los catéteres i.v. En algunos casos puede ser necesario eluso de agujas de 2,5 cm para atravesar el tejido subyacente. Asegúrese de quepuede insertar la cánula en la vena para

Selección de la mejor zona de inserción intravenosa en el paciente obesoKELLI ROSENTHAL, RN,BC, ANP, APRN,BC, CRNI, MS

N