Seguridad Minera - Edición 104

download Seguridad Minera - Edición 104

of 76

description

Edición que desarrolla los principales ejes temáticos del XVII Seminario de Seguridad Minera. También contiene reportajes de la Segunda Reunión de Comités Paritarios y las principales empresas mineras ganadoras del Concurso de Seguridad Minera.

Transcript of Seguridad Minera - Edición 104

  • 1N 104 - Junio 2013

  • 2 SEGURIDAD MINERA

  • 3N 104 - Junio 2013

    Editorial

    Publicacin del Instituto de Seguridad Minera - ISEM

    Av. Javier Prado Este N5908 Of. 302, La Molina

    Telefax: 437-1300 [email protected] www.isem.org.pe

    DIRECTORIO ISEM

    PresidenteIng. Marcelo Santillana

    DirectoresIng. Ral Benavides

    Ing. Vctor Gbitz Ing. Roberto MaldonadoIng. Richard Contreras

    GerenteIng. Fernando Borja Aorga

    Responsable del rea de Seguridad, Higiene, Salud Ocupacional

    y Medio Ambiente Dr. Jos Valle Bayona

    [email protected] / 992 779 261Responsable del rea de Eventos

    Lic. Rosanita Witting [email protected] / 997 967 440

    REVISTA SEGURIDAD MINERAEdicin

    Centro de InformacinTuminoticias S.A.C.

    Telefax: 498-0393 / [email protected]

    DirectoraHilda Surez (RPM #987 543 619)

    Editor webNicols Polo Surez (RPM #983600630)

    Jefe de Comunicacin y MarketingAna Luz Domnguez Vsquez

    (RPM #987 543 620 / 993 975 244)Comunicacin y Marketing

    Yesea Valle (945 068 798 / RPM *0281036)

    FotografaGabriel Ros Bravo

    DiagramacinAlejandro Zorogasta Daz

    (RPM #999 851 918)Preprensa e impresin

    COMUNICA 2

    Seguridad Minera no se solidariza necesariamen-te con las opiniones vertidas en los artculos. Esta publicacin no debe considerarse como un documento de carcter legal.ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida en cualquier forma de esta publicacin.Hecho el Depsito Legal 98-3585.

    A inicios del mes pasado, el presidente del gobierno de Chile, Sebas-tin Piera, dio un paso en su objetivo de modernizar el sistema de seguridad laboral de su pas. Junto a los ministros de Trabajo y Pre-visin Social y de Salud, firm un proyecto de ley el mismo que fue enviado al Congreso para su trmite que reforma el seguro de acci-dentes laborales y enfermedades profesionales, el Cdigo de Trabajo y el Cdigo Sanitario.El mandatario del pas del sur explic que la iniciativa de reforma sur-gi luego de que 33 mineros quedaran atrapados en una mina subte-rrnea en el ao 2010 y nos dimos cuenta que haba que tomar el toro por las astas en materia de seguridad. Y fue a partir de ese instante que decidimos hacer una revisin y una reforma profunda del sistema de seguridad en el trabajo de nuestro pas.El proyecto apunta a la creacin de una nueva institucionalidad y aumentar el compromiso de trabajadores y empresas. Hemos creado una nueva institucionalidad y un nuevo sistema para hacer todo lo que est a nuestro alcance para evitar que ocurran accidentes del traba-jo, seal el presidente Piera, tras destacar que le han pedido a los trabajadores que se involucren ms, porque nadie conoce mejor los riesgos y peligros que los propios trabajadores. Agreg que tambin han pedido a las empresas que se hagan una autoevaluacin, que no esperen que llegue un inspector de la Direccin del Trabajo, sino que estn ellos comprometidos tambin en darle a sus trabajadores un ambiente de seguridad. Uno de los ejes del proyecto es la prevencin. En primer lugar, por-que queremos proteger la vida y la integridad fsica de nuestros traba-jadores, su salud y la calidad del trabajo, el presidente chileno consi-der que un trabajador mejor protegido y ms seguro, es un trabajador ms contento, que va a hacer un aporte mayor en su propio beneficio y de su familia, pero tambin en beneficio de la empresa y del pas. Asegur que esta reforma fortalecer sustancialmente la prevencin de los accidentes del trabajo.Uno de los cambios sustanciales a la que apunta la reforma est en el mecanismo de fiscalizacin, para lo cual vamos a aumentar el nmero de inspectores y mejorar los procedimientos para lograr un objetivo muy simple, pero significativo, que refleja una filosofa que es proteger la vida y la seguridad de nuestros trabajadores.El presidente Piera precis que nuestra meta en esta materia no es compararnos con Amrica Latina, nuestra meta es alcanzar los niveles de seguridad de los pases ms desarrollados del mundo. Y vamos avanzando en esa direccin, pero no vamos a descansar hasta no tener la certeza que hemos hecho todo lo que est a nuestro alcance para evitar que se sigan produciendo accidentes en el trabajo.Las medidas adoptadas por el pas vecino, reconocido como lder en materia de seguridad en el trabajo en la regin, indican que siempre hay razones para mejorar y reinventarse. De manera anloga, en el Per se cuenta con una Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo que requiere la armonizacin de normas en todos los sectores, orientando de manera eficaz los esfuerzos de empleadores y trabajadores en la prevencin de accidentes.

    Reinventarse por la seguridad

  • 4 SEGURIDAD MINERA

    Comits paritarios se unen en busca de mejores resultados

    II Jornada Paritaria reuni a ms representantes mineros en Toquepala

    As lo entienden los ingenieros Fernando Meja Correa y Jorge Medina Rodrguez, quienes, a la cabeza de la Direccin de Operaciones y Gerencia de Seguridad de la Unidad Minera de Toquepala de Southern Peru, es-tn convencidos del importante papel que deben cum-plir los Comits Paritarios de Seguridad que se forma-ron hace tres aos por mandato del Decreto Supremo 055-2010-EM.Con esta visin, el 30 de Mayo del presente ao, rea-lizaron la II Jornada de Comits Paritarios, que a dife-rencia de la organizada el ao pasado, reuni adems de los representantes de las unidades que agrupa Southern Per en Toquepala, a los representantes de Comits Paritarios de las minas Pucamarca, Antami-

    na, Volcan, Cerro Verde y Antapaccay, para compartir experiencias de seguridad que los hagan avanzar en conjunto en busca de mejores resultados. Si todos vamos en diferentes direcciones, no llega-remos a ninguna parte. Cuando las personas trabajan con un propsito comn y lneas integradas de accin, todo es posible. Trabajar sin alineacin es como mo-verse hacia adelante contra fuerzas que empujan ha-cia atrs, expres el ingeniero Medina Rodrguez en su discurso de bienvenida.

    Unidad es igual a Buena ActitudLa unidad solo podemos alcanzarla con buena acti-tud, pero los representantes de las empresas y de los

    Una nueva forma de entender la seguridad minera se va extendiendo y consolidando. Ya no se trata de cambiar solamente el yo, sino al conjunto de los trabajadores mineros, para

    avanzar en forma slida hacia una cultura de seguridad que abra camino a la meta, casi qui-mrica, de Cero Accidentes.

    Reportaje

    2 SEGURIDAD MINERA

    Ingenieros Andrs Miranda de Xstrata Antapacay Tintaya; Henry Delgado y Manuel Delgado de Cerro Verde, Ricardo Begazo de Pucamarca, Jorge Medina de Toquepala y Juan Povis Portales de Antamina: Unidos por la seguridad!

    PU

    BLI

    RR

    EP

    OR

    TAJE

  • 5N 104 - Junio 2013

    trabajadores, antes que arriben a un acuerdo en nombre de la uni-dad, tienen que haber pasado por una confrontacin de ideas y opi-niones, para luego llegar a la chis-pa que prende las grandes ideas y que va a estimular y comprometer a todos en su conjunto. Ese es el modelo que buscamos hoy, afir-m el ingeniero Medina, marcando el derrotero con el cual fue conce-bido este importante evento.Guiada por este concepto, la Jor-nada se inici con la exposicin del facilitador conocido nacional e in-ternacionalmente, Jos Luis Aliaga de la consultora Supera, quien en dos horas de accin y exposicin, promovi La Importancia de la Ac-titud en la Seguridad. Jos Luis Aliaga ha tenido la opor-tunidad de entrenar a miembros de ms de 100 empresas lderes en

    Amrica Latina y ms de quinientas mil personas, durante 10 aos con-secutivos, entre ellos a ministros del gobierno peruano y al equipo de ftbol Cienciano del Cusco.En su dinmica motivacional, se orient hacia lo ms profundo de las emociones para reflexionar jun-to con los asistentes, sobre la dife-rencia que hay entre el deseo de cambiar y tomar la decisin de hacerlo; y la diferencia entre de-cidir hacer y tomar la determina-cin de hacerlo, entendiendo, por determinacin, la decisin de lle-gar a una meta u objetivo a pesar de los problemas y vicisitudes ex-tremas que se pueda encontrar en el camino.El deseo es solo el punto inicial, porque todos deseamos, pero eso no dura. Lo que dura es la decisin y la determinacin. La historia b-

    blica de Geden en este contexto, con toda la emocin narrativa que impona el facilitador, cumplieron un rol importante.Exhort a todos los participantes a entender que ellos son la ima-gen y los trabajadores un reflejo de lo que ellos proyectan y, por eso, tienen un rol de persuasin impor-tante. Si yo no creo, los dems no creern, si no hay certeza, nadie creer, afirm para luego invitar a que todos se pongan de pie y con la mano en el pecho repitan en voz alta Yo s creo yo s creo yo s creo.

    El honor est en juegoLa Jornada tambin tuvo la pre-sentacin del brasilero Benedito de Souza, Gerente Tcnico de IGH Group, quien en su exposicin Ac-titud y los componentes intrnsecos de la cultura de seguridad, defini la motivacin como las condiciones intrnsecas que tiene cada persona (deseos o anhelos) para activar e inducirse hacia metas y objetivos que respondan a sus habilidades y a la satisfaccin alguna necesidad individual. Tambin destac la im-portancia de la capacitacin a los supervisores porque, segn indic, ellos son el eje de la seguridad.El ingeniero Juan Huamn repre-sentante de la empresa ICCA, quien tambin asisti a la Jornada del ao anterior, por su gran tra-yectoria y experiencia en el cam-po de la seguridad, disert sobre la importancia de La actitud y los trabajos no rutinarios. El principal concepto sobre este tema fue que el trabajo no rutinario se da cuando las tareas se realizan en condicio-nes diferentes a las condiciones, mtodos y estndares de trabajo, convirtindolo as en un peligro.Sustent que para evitar los traba-jos no rutinarios es necesario mo-dificar nuestra actitud (el querer-ha-cer), nuestros conocimientos: tener la capacidad de modificar nuestros conceptos y manera de pensar, adems de tener la habilidad sufi-ciente para modificar la forma de

    3N 104 - Junio 2013

    Uno a uno, los lderes de la seguridad integrantes de los comits paritarios firmaron con determinacin un compromiso de honor para liderar con el ejemplo en su tarea de evitar que no haya un solo accidente ms

    en sus unidades mineras.

  • 6 SEGURIDAD MINERA

    Reportaje

    hacer las cosas, entrenndose has-ta lograr destrezas que antes no se tenan.La importancia de la salud y la se-guridad tambin se enfoc desde la perspectiva de la importancia del sueo y su relacin con la acciden-tabilidad. La ponencia estuvo a car-go del doctor Ivn Zevallos, jefe de Salud Ocupacional en el hospital de Toquepala, quien explic que el sueo es un fenmeno esencial de supervivencia que ocurre a diario y produce mltiples cambios con el nico objetivo de conseguir, en cada una de las personas, un nivel de vigilancia ptimo durante el des-pertar siguiente, para que puedan desempear con normalidad sus actividades.Un sueo bien dormido asegura un estado de relajacin general, forta-lecimiento de las defensas, libera las emociones, fortalece la memo-ria, concentracin y aumenta el rendimiento en el trabajo.De no tener un sueo reparador, las consecuencias pueden ser ne-fastas. En Estados Unidos, el Insti-tuto de Medicina del Sueo seala que el 20% de las lesiones severas causadas en accidentes de trnsi-to, estn relacionadas a la somno-lencia y el Consejo Nacional de Se-guridad en el Transporte concluy que ms del 30% de los accidentes vehiculares mortales estn asocia-dos a la fatiga.En ese sentido el doctor Zevallos recomend un sueo ordenado yendo a la cama y levantndose a la misma hora todos los das. Un buen contexto para lograr este ob-jetivo es durmiendo en un ambien-te tranquilo, oscuro y relajante que no sea muy caluroso ni muy fro, libre de televisin o computadoras. El abogado snior del rea Legal Sur de SPCC en Toquepala, Chris-tian Gonzales, en su importante y didctica exposicin titulada Obli-gaciones y Derechos de los Repre-sentantes de los Trabajadores en los Comits Paritarios, aclar que el trmino paritario no solo hace alusin a la igualdad de nmero

    en la conformacin del Comit Pa-ritario, sino a la igualdad de dere-chos y obligaciones que tienen sus miembros. As, el Comit Paritario siendo un rgano autnomo e independien-te de la empresa, cobra un gran poder con derechos pero tambin con responsabilidades, que si lo incumple puede traer consigo san-ciones para sus integrantes, segn lo ordena la ley 29783, que modi-fic el art. 168 del Cdigo Penal, en la cual incluye como delito el in-cumplimiento de las obligaciones, con penas que van de 2 a 10 aos de privacin de la libertad, precis el abogado.Las exposiciones se cerraron con el tema La misin de los comits paritarios, a cargo del consultor chileno Samuel Chvez Donoso, de Rekrea, profesional de amplia experiencia en el tema de comits paritarios, pues en su pas natal este organismos funcionan desde hace ms de 40 aos y cumplen un papel muy importante en el alto ni-vel de seguridad que actualmente tiene el hermano pas del sur.Samuel Chvez empez su pre-sentacin destacando la impor-tancia de la funcin que cumple el comit paritario, pues lo que hagan o dejen de hacer sus integrantes, influye en la seguridad, la vida y el bienestar de muchos trabajadores y sus familias. Ser parte del comit paritario es un privilegio, pero tam-bin una responsabilidad que nos obliga a ponernos de acuerdo, a

    unir esfuerzo y voluntad para tra-bajar por la seguridad que nos be-neficia a todos y, por lo tanto, debe comprometer a todos, afirm.La ley habla de las funciones que debe cumplir el comit, pero en Chile aprendimos que tan impor-tante como cumplir con los man-datos de la ley es tener una clara conciencia del para qu hacemos lo que tenemos que hacer y eso implica la necesidad de tener una visin clara, que no lo da la ley, sostuvo.En este contexto, invit a los pre-sentes a que asuman la visin de cero accidentes en el marco de una cultura preventiva y a continua-cin afirm que lograr este objetivo no es muy difcil, el punto es cmo sostenerlo.Slo si esta visin la asumimos como un desafo y no como un es-logan o cuadro estadstico, tendre-mos la oportunidad de alcanzarla, pues todo desafo implica un traba-jo con tesn y persistencia, para lle-gar a tener de verdad el resultado de cero accidentes.Pero siempre, en el marco de una cultura preventiva, lo que implica vi-vir en todo momento, circunstancia y lugar, dando importancia de ver-dad a la prevencin. Esta premisa nos lleva al tema del autocuidado, un componente bsico de la cultura de la prevencin, afirm el expositor chileno.Si bien los beneficios de una con-ducta segura son reales por su in-mediatez, comodidad, ahorro de

    4 SEGURIDAD MINERA

    El brasilero Benedito de Souza, Gerente

    Tcnico de IGH Group, destac la importancia de la

    capacitacin a los supervisores porque son el eje de la m-

    quina de la seguridad.

  • 7N 104 - Junio 2013

    tiempo, etc., debemos tener en cuenta que la promesa a largo pla-zo que brinda el autocuidado, es la nica garanta de conservar lo que nunca quisieras perder: la vida y la salud.El ingeniero Donoso se despidi recordando a todos los asistentes integrantes de los comits parita-rios que slo se debe arriesgar, lo que se est dispuesto a perder y que la vocacin de servicio debe estar presente en todos, pues el que sirve sirve y el que no sirve no sirve.

    Unidos por la seguridadLas experiencias laborales de se-guridad, el da a da de las distintas empresas mineras invitadas se de-sarrollaron en el Foro Experiencias de Funcionamiento y Logros Parita-rios.El representante del Comit Pari-tario de Seguridad y Salud Ocu-pacional de Toquepala, Rember-to Garca Prieto, con 25 aos de servicio en la empresa, quien tra-baja actualmente en operaciones mina, expres que en esta poca de cambios sociales y poltico, integrar la calidad, el medio am-biente y la seguridad es lo distin-tivo. Y el punto clave para lograrlo es la prevencin de accidentes e incidentes, el mismo que tambin nos puede conducir a la meta cero accidentes, teniendo en cuenta la motivacin para la ex-celencia en la seguridad y poder corregir los errores y fallas, dar

    facilidades a los esfuerzos de todos logrando objetivos para el beneficio comn.Por su parte, Henry Delgado, super-intendente de Seguridad y Salud Ocupacional de Sociedad Minera Cerro Verde y Manuel Delgado, supervisor de Seguridad de Mina, compartieron sus experiencias de cmo funciona el comit paritario de esta empresa que tiene opera-ciones en Arequipa.En este comit hemos hecho algu-nos cambios importantes, indic el ingeniero Henry Delgado. Antes se revisaban los incidentes incapaci-tantes, ahora evaluamos los inci-dentes en base a los ndices de po-tencialidad acumulada. Tenemos 0.24 incidentes de alto potencial (HPIR), 1.85 de mediano potencial (MPIR) y 2.53 de bajo potencial (TRIR), puntualiz. El que expone los incidentes es el superintendente o gerente de rea: dnde ocurri el incidente, exposi-cin de las circunstancias del even-to, sustento de las causas y cul ha sido la percepcin. A partir del informe el comit sugiere revisar el incidente con los supervisores del rea y el representante de los trabajadores, explica el ingeniero Delgado.Adicionalmente se renen una vez al mes, para revisar los planes de accin de los incidentes ocurridos. Otro tema que estn trabajando es el programa Libre de fatalidades, pues el objetivo es enfocarse en todos los incidentes que puedan

    ocasionar una fatalidad y tomar las medidas necesarias para que ello no ocurra.La tarea ha involucrado activa-mente a los representantes de los trabajadores, pues la idea es que cada rea identifique las cinco ac-ciones que pudieran ocasionar una fatalidad, para luego, junto con el superintendente del rea, los traba-jadores representantes del comit y los trabajadores representantes de esas actividades, elaboren una auditora de riesgos significativos. En base a los resultados se enfo-can soluciones de ingeniera para mejorar los procesos.El supervisor de seguridad Ricardo Begazo Torres y el operador de ca-min Triple 7F (90TM) Rony Neyra, expusieron a nombre de la Unidad Minera Pucamarca de Minsur ubi-cada en Tacna. Neyra resalt la importancia de la comunicacin y determinacin que deben asumir todos los trabajadores. Para avan-zar en seguridad, el trabajador debe expresar lo que est pasan-do, lo que le parece mal o qu pue-de sugerir, expresaron.Por Xstrata Antapaccay se pre-sentaron el gerente de Salud y Seguridad, Andrs Miranda y los trabajadores Emilio Len Chambi de Operaciones Mina, Luis ngel Romero del rea de mantenimiento Mina y Juan Jos Figueroa de plan-ta concentradora.El ingeniero Andrs Miranda desta-c la implementacin de su sistema de gestin y el xito que ha tenido en los resultado, gracias a que ha sido bien ejecutado por el conjunto de los trabajadores.Indic que ellos, como equipo ge-rencial, tienen la responsabilidad de manifestar un liderazgo visible. Por eso, todos los jueves realizan inspecciones para identificar todas las acciones no adecuadas y para que los trabajadores realicen labo-res seguras y efectivas. Tambin se realizan inspecciones con los representantes de los trabajadores y, como resultado de ambas ins-pecciones, se plantean acciones

    5N 104 - Junio 2013

    De izquierda derecha, ingenieros Juan Povis Portales, Gerente del Progra-ma de Seguridad de la Compaa Minera Antamina; Juan Hua-mn de ICCA; Jorge Medina Rodrguez, Gerente de Seguri-dad de Toquepala; Samuel Chvez Do-noso, de REKREA, Chile; y William Guzmn, supervisor de Seguridad de Mantenimiento Mina de Toquepala.

  • 8 SEGURIDAD MINERA

    Reportaje

    que se discuten en cada comit paritario.Los trabajadores Luis ngel y Juan Jos Figueroa coincidieron en se-alar que entre sus funciones prin-cipales est aprobar el plan anual de seguridad e investigar y hacer seguimiento a los actos subestn-dares.Una debilidad que estn trabajan-do en Antapaccay es el problema de actitud de los trabajadores. Y lo hacen a travs un dilogo pruden-te, pero efectivo. Tambin estn promoviendo el cumplimiento de entrega de reporte de las obser-vaciones y actos subestndares, para que puedan ser corregidos de inmediato. Sealaron que ante un incidente la buena investigacin es bsica y all pueden aportar los compaeros del trabajador, los que estn cerca, quienes saben de su salud, economa y otros problemas. Slo as se podr evitar la recurren-cia de un incidente, sealaron.De compaa Minera Volcan, el Jefe de Seguridad de Proyectos, Ing. Juan Tataje Castillo de la Uni-dad de Cerro de Pasco, seal que actualmente estn modernizando la mina e implementando nuevos proyectos con el asesoramiento de Dupont a fin de corregir todos los accidentes del pasado en to-das sus unidades. Estamos en expansin, pero queremos hacer-lo minimizando todos los riesgos

    y controlando todos los actos sub estndares, afirm. El trabajador Alex Cueva Tinta, me-cnico del departamento de man-tenimiento y miembro del Comit Paritario de Totoral Planta Lesde de la Unidad Minera Toquepala, des-tac los buenos resultados de las reuniones de productividadque han implementado para canalizar los peligros y riesgos de cada rea. El objetivo es ser proactivos, que el comit no sea un lugar solo de quejas sino de soluciones. Iden-tificamos el problema, y le damos solucin, sino se puede resolver, es elevado a gerencia, si no hay solucin, lo llevamos al comit. La idea es facilitar las soluciones, re-marc.Las inspecciones planeadas se realizan todos los meses y se pro-mueve la autoevaluacin, pues si algo no se mide es como si no exis-tiera. Tambin estn desarrollando diversos trabajos, fotografiando las reas con peligros, pues permite hacer un seguimiento del antes y despus de cada situacin subes-tndar y eso est dando resultados positivos. Como parte del programa de la II Jornada de Comits Paritarios, se present el ingeniero Juan Povis Portales, gerente del Programa de Seguridad de la Compaa Minera Antamina, quien destac el com-promiso de abrir un canal de co-

    municacin efectivo entre los traba-jadores y su Comit de Seguridad y Salud Ocupacional y, por eso, haban instalado vitrinas y paneles de difusin de sus actividades en todas las reas dela empresa. En esa misma direccin,tienen una presencia en Radio Yanacancha, a cargo de los representantes de los trabajadores ante el Comit Pa-ritario, a fin de interactuar en vivo, en horarios crticos o relevantes para los trabajadores de reas ma-sivas como mina, mantenimiento, concentradora, etc.Finalmente, seal que se incre-mentaron las conversaciones con los trabajadores durante las inspec-ciones a las reas, haciendo un alto en sus labores cotidianas para inter-cambiar conceptos relacionados a seguridad, ergonoma y relaciones personales, entre otros temas funda-mentales para el trabajo seguro.La clausura estuvo a cargo el Di-rector de Operaciones Toquepala, Ingeniero Fernando Meja Correa quien se mostr satisfecho ante la conviccin que los participantes se llevaban muchas herramientas que les permitirn afianzar an ms un trabajo en equipo, para seguir me-jorando y alcanzar los objetivos co-munes de crear una cultura y una actitud preventiva de seguridad en cada uno de los asientos mineros participantes. Gota a gota se labra la piedra, afirm.

    6 SEGURIDAD MINERA

    E]l 50% de los asistentes A la II Jornada de Comits Paritarios fueron representantes de la unidad Minera Toquepala-SPCC y el otro 50% estuvo representado por sus socios estratgicos.

  • 9N 104 - Junio 2013 7N 104 - Junio 2013

  • 10 SEGURIDAD MINERA

    Destacaron valor del capital humanoEn XVII Seminario Internacional de Seguridad Minera

    Con un llamado a cuidar el capital humano se inici el XVII Seminario Internacional de Seguridad Minera, or-ganizado por el Instituto de Seguridad Minera (ISEM) del 24 al 26 de abril. As lo expres la presidenta de la Sociedad Nacional de Minera Petrleo y Energa (SNMPE), Eva Arias de Sologuren, quien resalt el rol de la minera en la economa peruana e invoc a seguir liderando tanto en seguridad como en produc-cin. El capital humano es el ms valioso de todos y hay que cuidarlo, puntualiz.En ese mismo sentido, Fernando Borja, gerente ge-neral del ISEM seal que el objetivo de la institucin, compartido con las empresas mineras e instituciones del Estado, es lograr que en nuestra minera no ten-gamos accidentes ni enfermedades ocupacionales.Como parte de su conferencia, realiz un anlisis estadstico del desempeo en seguridad en base a diferentes indicadores. Aunque los accidentes mor-tales fluctan entre cincuenta y setenta desde el ao 2000, vemos que existe una tendencia a disminuir-los, explic.Las cifras solo nos permiten ver tendencias y resul-

    tados. El objetivo principal es que ningn trabajador pierda la vida en el trabajo, subray Fernando Borja frente a ms de trescientos profesionales del sector minero que asistieron al seminario.En estos ltimos tres aos, los accidentes fatales por cada de rocas en minera subterrnea han disminui-do debido al trabajo en capacitacin geomecnica, entre otras acciones. Se debe focalizar el trabajo de seguridad en transporte, cada de rocas y cada de personas; estos representan, en ese orden, las princi-pales fuentes de accidentes mortales, indic.Borja refiri que hace varios aos, el ISEM decidi ca-pacitar a los profesionales de seguridad. Muchos de los actuales gerentes de seguridad indic han sido alumnos del ISEM y ahora son profesores. Esto es muy positivo porque se ha desarrollado el nivel profe-sional de nuestros ingenieros de prevencin.Desde el 2004, el trabajo del ISEM se ha enfocado en capacitar a trabajadores. En el 2012 ha dictado ms de un milln de horas-hombre de capacitacin de acuerdo a la legislacin vigente, estableciendo un rcord para la institucin.

    En la foto de izquierda a derecha: Fernando Borja, Gerente General del ISEM; Eva Arias de Sologuren, Presidenta de la Sociedad Nacional de Minera Petrleo y Energa (SNMPE) y Jerry Rosas, Gerente Corporativo de Seguridad de Compaa Minera Ares, durante la inauguracin del seminario.

    XVII Seminario ISEM

    8

  • 11N 104 - Junio 2013

    Debido a las necesidades de la industria se han abierto oficinas en Cajamarca y Arequipa para satis-facer la demanda de las empresas asociadas. Adicionalmente, se est desarrollando el campus vir-tual para la capacitacin a distan-cia, anunci.Tambin resalt la trayectoria y gran acogida de la revista Seguri-dad Minera, que ya super las cien ediciones. Adelant que, en con-venio con el Instituto de Ingenieros de Minas del Per, se realizar los denominados Jueves de Seguri-dad para crear nuevos espacios de discusin en seguridad y salud minera.Al final de su presentacin, Borja recalc que el trabajo en capaci-tacin de profesionales de segu-ridad y trabajadores mineros ha

    sido fundamental para reducir los accidentes mortales e incapaci-tantes. Con cinco o seis veces ms trabajadores tenemos mayor exposicin y produccin, pero me-nos accidentes.

    Agenda dinmicaEl programa del XVII Seminario ratific la calidad de los conferen-cistas internacionales invitados, quienes plantearon aspectos fun-damentales para la mejora de la seguridad en las operaciones mi-neras. Entre los participantes estu-vieron gerentes y supervisores de compaas mineras, funcionarios de instituciones del Estado y eje-cutivos de empresas proveedoras. Al igual que en los ltimos aos, se premi a los proyectos y operacio-nes mineras con los mejores indi-

    cadores de seguridad registrados en el ltimo ao.El primer bloque de conferencias permiti compartir experiencias en gestin de sistemas de seguridad. Los expositores internacionales fueron Roger Marks, Jefferey Bur-gess, Vladislav Kecojevic, Catheri-ne Y. K. Westerman y David Dorn de Estados Unidos de Norteamri-ca. Harisha Kinilakodi de la India y Oscar Arce Hasbun y Daniela San-nino de Chile.Los gerentes no pueden hacer se-guridad solos: deben involucrar a los trabajadores y transmitirles un mensaje de preocupacin por su salud y seguridad, seal Marks, tras destacar la importancia del liderazgo basado en acciones y creacin de polticas de seguridad.Jefferey Burgess comparti la ex-periencia del sistema de gestin de una compaa de oro a partir del modelo de seguridad australiano. Este sistema est enfocado en me-jorar los procesos operacionales y obtuvo una reduccin considera-ble de accidentes fatales. Se debe utilizar la informacin ob-tenida de la investigacin. Debemos resumir y brindar la informacin de los peligros identificados a los tra-bajadores y comunidades aledaas porque la fuerza laboral debe en-tender por qu hace lo que hace.Vladislav Kecojevic expuso las principales causas de accidentabi-lidad fatal en Estados Unidos. La mayora corresponde a decisio-

    Los asistentes participaron de tres das de conferencias con invitados internacionales, especialistas en seguridad.

    9

  • 12 SEGURIDAD MINERA

    nes errneas de los operadores, asegur. Entre ellas se encuen-tran: falta de comunicacin, falta de identificacin de condiciones adversas, impericia en manejo de maquinaria, insuficiente sea-lizacin, precaria infraestructura, malas condiciones ambientales, deficiente mantenimiento, falla en control de equipo y de procedi-mientos.Por su parte, durante su exposi-cin el Dr. David Dorn pregunt a los asistentes cul es el impacto del liderazgo en la cultura de se-guridad?, nosotros como lderes cmo causamos accidentes?. Recalc que la seguridad es res-ponsabilidad de los jefes, pero es trabajo de todos construirlo. Adi-cionalmente recomend tomar-se un tiempo para reflexionar y aprender en accin. Debemos preguntarnos constantemente qu est funcionando, qu no est fun-cionando y qu podemos hacer diferente. El seminario tambin incluy con-ferencias sobre comportamiento organizacional y seguridad. La ltima sesin se dividi entre la participacin de conferencistas in-ternacionales y foros de discusin. En su presentacin sobre impul-sividad, la psicloga Daniela San-nino explic que una seguridad basada en conducta debe fun-damentarse en datos. Los datos nos permiten visualizar con indi-cadores los errores o mejoras en conducta. No debemos apoyarnos en la intuicin para tomar acciones correctivas.La primera intervencin sobre el foro estrategias de prevencin de accidentes mortales estuvo a cargo de Manuel De La Puen-te, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Compaa Mine-ra Antamina. En base al modelo desarrollado en la compaa, los controles preventivos y mitigantes son parte fundamental en la ges-tin de riesgos crticos.A su turno, Carlos Cueva, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional

    creacin de una efectiva cultura de seguridad. Por otro lado, el Seminario Inter-nacional incluy la realizacin de una mesa intersectorial donde se expuso la situacin actual y pers-pectivas de la fiscalizacin de la seguridad y salud en el trabajo. Toms Chaparro, Gerente de Seguridad y S.O. de Gold Fields La Cima y representante del Co-mit de Seguridad de la SNMPE, afirm que las auditoras y la fis-calizacin son importantes para ayudar y validar los sistemas de gestin en seguridad.Desde la perspectiva del Estado, Ivn Ferrando, representante (ave-riguar cargo) del Organismo Su-pervisor de la Inversin en Energa y Minera (OSINERGMIN), sostuvo que la fiscalizacin es ms una auditoria que una sancin. Asi-mismo, explic actualmente sus reas de supervisin estn dividi-das en dos: especializada y pre-ventiva. En ambos casos estn enfocadas en las disposiciones le-gales, tcnicas, y la seguridad de las infraestructuras.El evento concluy con el XVI Concurso Nacional de Seguridad Minera, donde se premi a los pro-yectos y operaciones mineras que tuvieron los mejores resultados en seguridad y cero accidentes fata-les durante el ao 2012.

    de Minera Chinalco, aconsej re-visar algunos paradigmas de la se-guridad. Como estrategia de pre-vencin sostuvo que es necesario crear barreras para que el error de una persona no se convierta en un accidente fatal.Para Jerry Rosas, Gerente Cor-porativo de Seguridad del Grupo Hochschild, los aspectos de in-geniera y gerencia son los ms importantes para evitar y contro-lar riesgos. Tambin manifest que es primordial el liderazgo y que la gerencia es el motor en la

    XVII Seminario ISEM

    Los stands de la Expo Feria fueron masivamente visitados por los asistentes e invitados al seminario

    internacional.

    10

  • 13N 104 - Junio 2013

  • 14 SEGURIDAD MINERA12

  • 15N 104 - Junio 2013 3

    XII Expo Seguridad: feria y encuentro comercialCon gran acogida se llev a cabo

    la XII Expo Seguridad Minera, donde estuvimos presentes atendiendo a miembros de

    diversas compaas mineras, proveedoras y contratistas.

    Alrededor nuestro y en ambientes contiguos; empresas proveedoras

    exhibieron sus principales productos y servicios.

    XVII Seminario ISEM

    13N 104 - Junio 2013

  • 16 SEGURIDAD MINERA14 SEGURIDAD MINERA

    NOSA

    Aceros Arequipa

    Delta Plus

    Segurindustria

    Castem

    Carp y Asociados

    Andes Seguridad

    MSA

    XVII Seminario ISEM

  • 17N 104 - Junio 2013

    Layher Albis S.A.

    Rimac Seguros

    TECSEG S.A.

    Sekur S.A.

    Arseguinsa

    Engineering Services

    3M Per

    15N 104 - Junio 2013

  • 18 SEGURIDAD MINERA18 SEGURIDAD MINERA

    XVI Concurso Nacional de Seguridad Minera

    ISEM premi a empresas mineras con mejor desempeo en seguridad 2012

    Un reconocimiento a las empre-sas mineras que no tuvieron acci-dentes fatales en sus operaciones subterrneas o de tajo abierto del ao 2012, efectu el ISEM en su ya tradicional Concurso Nacional de Seguridad Minera. Como todos los aos, la premia-cin se efectu en el marco del seminario internacional que or-ganiza nuestra institucin. A dife-rencia de ediciones anteriores, en esta ocasin se incluy la entrega de diplomas a empresas con pro-yectos mineros, nivel que prxima-mente ingresar como categora oficial del concurso. Adems, en Refinera y Fundiciones no hubo premiacin porque las empresas no alcanzaron las exigencias para recibir la distincin.El comit evaluador, integrado por representantes de las ms impor-tantes instituciones del sector mi-nero, dio a conocer que los crite-rios han sido ms exigentes que en la edicin anterior en cuanto a los ndices de frecuencia y severi-dad que las compaas deberan haber alcanzado durante el pero-do de evaluacin. Tambin se con-sideraron los reportes de supervi-sin realizados por el Osinergmin.En la categora Tajo Abierto se registr un empate en el primer lu-gar entre Compaa Minera Miski Mayo-UP Bayovar, y Gold Fields La Cima-UP Carolina N 1. Luego estuvieron Minera Yanacocha-UP Chaupilloma; Minera La Zanja-UP La Zanja y Xstrata Tintaya-Tintaya.Las empresas premiadas en la ca-tegora Minera Subterrnea fue-ron Minera Suyamarca-UP Selene (primer lugar); Compaa Minera Argentum-UP Manuelita (segun-do); Compaa de Minas Bue-naventura-UP Antapite (tercero); Compaa de Minas Buenaventu-

    Primer lugar: Gold Fields La Cima, Unidad de Produccin Carolina N 1 y la Compaa Minera Miski Mayo, Unidad de Produccin Bayovar.

    Segundo lugar: Minera Yanacocha, Unidad de Produccin Chaupilloma

    Categora Tajo Abierto

    XVII Seminario ISEM

    16

  • 19N 104 - Junio 2013 19N 104 - Junio 2013

    ra-UP Poracota (cuarto); y Com-paa de Minas Buenaventura-UP Uchucchacua (quinto).En cuanto a Proyectos Mineros se entreg diploma de reconoci-miento a las siguientes empresas Hudbay Per-Unidad Katanga Este; Xstrata Tintaya-Unidad Anta-paccay; Anglo American Michiqui-llay-Unidad Michiquillay; Canteras del Hallazgo-Unidad Chucapaca; y Xstrata Las Bambas-Unidad Las Bambas.

    Tercer lugar: Minera La Zanja, UP La Zanja

    Primer lugar: Minera Suyamarca, Unidad de Produccin Selene.

    Cuarto lugar: XstrataTintaya, UP Tintaya

    Segundo lugar: Compaa Minera Argentum, Unidad de Produccin Manuelita.

    Tercer lugar: Compaa de Minas Buenaventura, Unidad de Produccin Antapite; en el cuarto lugar: Unidad de Produccin Poracota; y el quinto lugar: Unidad de Produccin Uchucchacua.

    Categora Minera Subterrnea

    17

  • 20 SEGURIDAD MINERA18

  • 21N 104 - Junio 2013

  • 22 SEGURIDAD MINERA20 SEGURIDAD MINERA

    Minera Suterrnea

    Compromiso y trabajo en equipo:el epicentro de la seguridad en Argentum

    Segundo lugar en el Concurso Nacional de Seguridad

    Si quieres felicidad, hagamos seguridad, excla-man los trabajadores, supervisores y jefes antes de iniciar cada jornada laboral desde sus respectivas reas. Esta frase plasma el trabajo en equipo que ha interiorizado Argentum, reconocida como la segun-da operacin minera subterrnea ms segura del 2012 en su Unidad Manuelita.Para sus directivos, obtener este reconocimiento, en el XVI Concurso Nacional de Seguridad Minera, es motivo de orgullo, pero principalmente reafirman su compromiso con la seguridad en todas las unidades mineras de Pan American Silver Per. Lo ms im-portante en nuestra organizacin es nuestra gente y a favor de ellos venimos desarrollando nuestros planes de seguridad y salud, afirma el Ing. Rubn Lavado, Gerente Corporativo de Seguridad.

    Compromiso visible y demostradoEn Argentum han demostrado que se puede, si se quiere realmente. Este deseo est expresado y de-finido en la poltica de seguridad y salud, presente en todas las reas, y reflejado en el compromiso de aproximadamente 1850 trabajadores que operan en Morococha. Ocupar el segundo lugar no es tan fcil, tampoco difcil se puede leer en uno de sus murales. Para el Ing. Mximo Torres, Jefe Corporativo de Se-guridad, la columna vertebral de Pan American Sil-ver Per son los colaboradores. Ellos trabajan para alcanzar los objetivos y metas de seguridad: cumplir la legislacin laboral, prevenir lesiones de cualquier tipo, desarrollar procesos seguros basados en la me-jora continua. Asimismo, el Ing. Luis Flores, Geren-te del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional,

    Un avance rpido, pero seguro y eficaz. La Compaa Argentum de Pan American Silver Per SAC est trabajando por un ambiente de trabajo con CERO LESIONES en todas sus unidades. El compromiso

    expresado en su poltica de seguridad, la cooperacin demostrada en el trabajo en equipo y la bsqueda de la consolidacin de su sistema de gestin son sus armas para alcanzar las metas y objetivos trazados.

    PU

    BLI

    RR

    EP

    OR

    TAJE

  • 23N 104 - Junio 2013 21N 104 - Junio 2013

    considera que la clave del xito y eficacia del cumplimiento de la legislacin actual est en el com-promiso de todas las personas por trabajar en equipo. Pero todo trabajo en equipo re-quiere liderazgo y en la base de la poltica de seguridad est la Alta Gerencia. Mediante su apo-yo incondicional se puede llevar adelante la implementacin de un sistema de gestin de seguridad y salud ocupacional, afirma el Ing. Carlos Ramrez, Gerente de Ope-raciones. El mensaje es bastante claro de la Corporacin Pan Ame-rican Silver, desde su sede en Van-couver y sus gerencias corporati-vas en el pas: lo ms importante es la seguridad y salud de todas las personas que trabajan en la or-

    ganizacin, agrega el Ing. Flores.El Compromiso Visible y Demos-trado por los lderes de la compa-a ha influido en los trabajadores de todas las reas, quienes parti-cipan activamente en mejorar la seguridad y asegurar la salud de ellos mismos y sus compaeros. La Alta Direccin tiene un rol im-portante en la generacin de una cultura de seguridad en Argentum. Han demostrado su compromiso brindando los recursos necesarios y realizando un seguimiento con-tinuo y exhaustivo. Las gerencias de operaciones estn liderando en sus unidades bajo esta premisa, y con ello vemos mejores resulta-dos en los ndices de seguridad en nuestras operaciones, sostiene el Ing. Lavado.

    Efectivamente, la creacin de una cultura preventiva es un trabajo arduo y permanente. El liderazgo de la gerencia ha sido fundamen-tal para visibilizar las mejoras en seguridad. Tengo que reconocer el liderazgo de nuestro Geren-te General, el Ing. Jorge Ugarte Gambetta, y a nuestro Gerente de Operaciones, Ing. Carlos Ramrez Rodrguez, quienes trabajan por la consolidacin de una cultura de seguridad en la corporacin, y brindando el respaldo necesa-rio para facilitar la transformacin hacia una cultura de seguridad, manifiesta el Ing. Torres.El trabajo contina y se ha involu-crado a todas las reas en la ges-tin de riesgos basados en la po-ltica de la empresa. Cada jefatura ha asumido la responsabilidad de operar con seguridad y promover una cultura preventiva a partir de procedimiento y controles esta-blecidos. Las diferentes lneas de mando asumen el compromiso y lo transmiten hacia todos los tra-bajadores. En todas las reas, de doce horas de trabajo, seis estn dedicadas a la gestin de riesgos; en ambas guardias y de manera permanente, seala el Ing. Flores.

    Gestin: motor del cambioEstamos trabajando en nuestras operaciones para que el valor de los ndices de accidentabilidad sea cero, seala el Ing. Ruben Lavado. Como resultado de esta bsqueda han reducido en aos consecuti-vos los ndices de frecuencia. En Manuelita, el 2011 arroj un 4.05 como ndice de frecuencia y se re-gistr un 0.78 al ao siguiente. La inversin de tiempo y esfuerzo en Argentum ha sido guiada por su sistema de gestin, la brjula que gua a todos los trabajadores para laborar con seguridad.La Gerencia General ha toma-do la decisin de implementar un Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional denominado @ctua PAS, el cual compromete a las gerencia corporativas a lle-

    Las coordinaciones son diarias para poder operar con seguridad en todas las lneas de trabajo.

  • 24 SEGURIDAD MINERA22 SEGURIDAD MINERA

    var adelante un cambio cultural. Actualmente estamos en este pro-ceso y esperamos estar listos en el 2014., sostiene el Ing. Lavado. El cambio cultural representa un giro importante en la organizacin. Estn transformando una cultu-ra dependiente, donde el rea de seguridad controla todos los riesgos; hacia una cultura interde-pendiente, donde cada trabajador asume como suya la seguridad de l mismo y sus compaeros. Este cambio se encuentra en camino y representar un paso significativo en seguridad.Las coordinaciones de trabajo con los jefes de seguridad se rea-lizan los lunes de cada semana. Tenemos una sesin a travs de videoconferencia para realizar un seguimiento de las acciones co-rrectivas. Evaluamos y generamos rutas de inspeccin con reuniones previas de apertura y cierre, en coordinacin con los superinten-dentes de rea y liderado por el Gerente de Operaciones. Trabaja-mos enfocados en los estndares de operacin que se estn incum-pliendo y planteamos las acciones para evitar alguna reincidencia, detalla el Ing. Mximo Torres.Estas reuniones se replican en las diferentes reas de la compaa. Por ejemplo, en Manuelita, a las 6 de la maana, antes de empezar a trabajar, se realiza un reporte de todas las actividades en seguri-dad. Participan miembros de dife-rentes reas como: servicios mina, equipos pesados, mantenimiento elctrico, geologa, medio ambien-te, planeamiento, entre otros. Se revisan las labores realizadas del da anterior y se identifican riesgos. Los propios trabajadores compar-ten sus anlisis de las condiciones de seguridad en sus respectivas zonas de operacin.

    Hacia cero lesionesDespues de las reuniones, una vez por semana, se lleva a cabo el programa de capacitacin. Un promedio de ochenta trabajadores

    ingresan al aula, ubicada a pocos metros de la bocamina. Un su-pervisor preside la sesin y cada semana se instruye en un rea distinta. El supervisor-capacitador se sirve de un proyector para com-partir los puntos clave en seguri-dad. Esto permite un acercamien-to de supervisores y trabajadores, facilitando la comunicacin entre ellos. Promover el dilogo es un factor que se ha reforzado en los ltimos aos. Con esta medida los trabajadores se familiarizan con los procedimientos y estndares basados en un por qu y para qu. Adems, permite que sean sensi-bilizados sobre la importancia de gestionar la seguridad.Estamos en una poca donde la gestin del conocimiento en cual-quier organizacin es muy impor-tante. Nuestra poltica se basa en brindar las competencias ne-cesarias a los trabajadores para minimizar los riesgos, sostiene el Ing. Flores. El xito en segu-ridad depende principalmente de la actitud de los trabajadores y supervisores. No se puede caer en un error por segunda vez, ha-bindose corregido en la primera ocasin y estando explcitamente descrito en los procedimientos, expresa el Ing. Ramrez, Gerente de Operaciones. El Programa de Seguridad, ali-neado al Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional @ctua PAS,

    contempla la identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y controles permanentes en todos los procesos. Adems, cumple y aplica la legislacin en seguridad vigente, considera capacitaciones constantes, y transmite las metas y objetivos hacia los trabajadores. Asimismo, las auditoras son per-manentes y consideradas desde la sede principal en Vancouver. En esa misma lnea, el seguimiento para cumplir con el levantamiento de actos y condiciones subestn-dares es un elemento adicional que eleva el nivel de compromiso en las operaciones.En este programa se considera por igual a todos los trabajadores de la compaa y sus empresas contratistas. La poblacin de Ar-gentum es alrededor del 70% de toda la fuerza laboral. El vncu-lo con el otro 30%, las empresas contratistas y conexas, es del mis-mo nivel, confiabilidad y trato que con el personal de Argentum. No hay ninguna diferencia: los apo-yamos y capacitamos para tener una supervisin de contratistas que gestione sus riesgos, expli-ca el Ing. Flores. No son ajenos a las herramientas de gestin pre-ventiva como las verificaciones de estndares operativos (VEOS), inspecciones del Comit de Segu-ridad y Salud, reportes de actos y condiciones subestndares, entre otros.

    Minera Suterrnea

  • 25N 104 - Junio 2013

  • 26 SEGURIDAD MINERA24

  • 27N 104 - Junio 2013

  • 28 SEGURIDAD MINERA

    Pisando fuerte en seguridad, La Zanja se ubica entre las minas ms seguras de tajo abierto

    Las operaciones mineras de tajo abierto de La Zanja se encuentran ubicadas en el distrito cajamarquino de Puln, a unas tres horas por carretera de la ciudad de Cajamarca. All, el esfuerzo pujante y sostenido de to-dos sus colaboradores ha permitido forjar un sistema de gestin basado en el compromiso de todos, el tra-bajo ordenado, consecuente y responsable en todas las exigentes actividades diarias.Desarrollar los trabajos diarios de acuerdo a los pro-cedimientos establecidos y, en forma paralela, estar atentos a las condiciones inadecuadas para corregir-las en forma proactiva: evaluando riesgos y evitando prdidas futuras, es un trabajo conjunto que realiza-mos todos los colaboradores de La Zanja, expresa el ingeniero Alex Lobo Guilln, Gerente de Unidad de Minera La Zanja SRL.As laboran todos los das los 2,000 trabajadores en las operaciones de mina, planta de procesos,construccin y actividades auxiliares, donde ms del 60% de la fuer-za laboral es local. He aqu otro mrito, pues para in-corporar fuerza laboral de comunidades alto andinas con escasos recursos para su preparacin laboral, la

    Minera La Zanja, la mina ms joven del grupo Buenaventura, aprende rpido. Para iniciar operaciones hace tres aos, tom la columna vertebral del sistema de gestin que tiene la casa matriz y a partir de

    ah cre su propio sistema. Lo interiorizaron y aplicaron con resultados positivos, que le han valido ya dos reconocimientos nacionales consecutivos en la premiacin ms importante de seguridad que otorga

    el ISEM cada ao.

    alta direccin de La Zanja ha tenido que realizar un gran esfuerzo de capacitacin e induccin de trabajo seguro.En lneas generales, el sistema de gestin de La Zan-ja est alineado con la legislacin peruana vigente y respaldado por normas internacionales como OHSAS 18001 y el Sistema de Control de Prdidas que bus-can la mejora continua y la identificacin permanente de causas bsicas para prevenir prdidas a travs de la correccin.

    Con ideas propiasEn forma especfica, el sistema gestin de La Zanja fue enriquecido y ajustado segn su propia realidad y necesidades, teniendo en cuenta su suelo y clima: nu-bes densas, fuertes lluvias, tormentas elctricas y ca-da de rayos, entre otros, explica el Ing. Vctor Fajardo, Superintendente de Seguridad y Salud Ocupacional.En este contexto, en el tema de trnsito (moviliza-cin de maquinaria pesada, camiones y volquetes que transportan mineral o desmonte) lo que hicieron fue implantar luces LED en la parte posterior de los

    Recibe premio del ISEM en Concurso Nacional de Seguridad

    26 SEGURIDAD MINERA

    Minera Tajo AbiertoP

    UB

    LIR

    RE

    PO

    RTA

    JE

  • 29N 104 - Junio 2013 27N 104 - Junio 2013

    volquetes, donde est la tolva, de manera que todo el tiempo es visi-ble y no slo por momentos, como cuando las luces estn a la altura de los neumticos. Esta idea inclu-so, ha sido tomada por la empresa Scania y la ha incorporado en la mejora de su diseo de volquetes, as como tambin la han replicado en algunas otras minas.Y las cintas reflectivas amarillo li-mn en grado diamante la han in-corporaron a las estacas con luces estroboscpicas azules para deli-mitar mejor el camino. Esto permite que en las noches o en presencia de neblina, el operador tenga me-jor visibilidad de la ruta que debe seguir.Segn su sistema de gestin, en caso de neblina extrema, cuando no se puede visualizar ms all de los 20 metros de distancia, la ope-racin debe parar. Por eso, las es-tacas del camino las han ubicado

    exactamente a 10 metros de dis-tancia, as cuando el operador solo visualiza dos estacas, sabe que inmediatamente se deben para las operaciones.En el caso de las tormentas elc-tricas, las enfrentan con detectores de tormentas y procedimientos establecidos de alerta. Los avisos se envan por radio, celulares y mensajes de internet. En caso de alerta roja, todos evacan hacia los refugios.Otro de los mayores riesgos que enfrentan los colaboradores de La Zanja es el manejo del cianuro. En este caso el problema es aborda-do a nivel de ingeniera, principal-mente. Primero la construccin del tanque es totalmente hermtica y cuando la bolsa de cianuro se ma-nipula tambin ingresa a una cabi-na cerrada que el operador dirige a travs de un mando a distancia, sin ningn contacto con la sustan-

    cia. Pero an as, tienen detectores de gas cianhdrico y, en forma adi-cional, el operador est totalmente aislado con un equipo de protec-cin completo y un detector de gas personal.Para el manejo de explosivos, que gran parte del ao deben hacerlo con neblinas densas, tienen per-sonal calificado y autorizado. Ade-ms de la licencia de Dicscamec, ellos realizan una segunda evalua-cin de conocimientos y experien-cia. Adems, tenemos un camin fbrica automatizado y nuestro proveedor tiene personal especia-lizado en terreno que ayuda con la parte tcnica, control de calidad, capacitacin y evaluacin de con-diciones de seguridad, afirma el ingeniero Vctor Fajardo. Para mayor seguridad, tienen un sistema de detonacin elctrica desde hace dos aos, lo que sig-nific mejoras significativas en se-guridad, productividad y control ambiental, pues redujeron el polvo y ruido.

    Lnea de supervisinAl inicio de la operacin, uno de los principales retos que asumie-ron los supervisores de La Zanja fue unificar criterios, debido a que todos venan de experiencias dis-tintas y, por lo tanto, con diferen-tes criterios y formas de trabajo. El primer reto fue unificar criterios: lo hicieron mirando hacia adentro, es decir, evaluando los retos y condi-ciones que impona la mina.El segundo reto fue eliminar la bre-cha que haba entre los superviso-res y el trabajador, pues la falta de confianza dificultaba la informacin rpida y oportuna de incidencias. El acercamiento se consigui rea-lizando dinmicas de compartir los almuerzos, interactuando sobre te-mas cotidianos e, incluso, con algo tan sencillo como contar chistes, y al final de las dinmicas se inclua temas de seguridad.Por ejemplo, en mayo se habla de trnsito, ya que en junio se tiene la mayor cantidad de trabajadores y

    El manejo del cianuro ha sido abordado a nivel de alta ingeniera, debido a que es uno de los mayores riesgos que enfrentan los trabajadores de La Zanja.

    En la maquinaria pesada, camiones y volquetes, que transportan mineral o desmonte, se ha implementado el sistema de luces LED, donde suelen estar las tolvas, de manera que todo el tiempo es visible.

  • 30 SEGURIDAD MINERA

    conductores; agosto se habla so-bre las lluvias y tormentas elctricas que empiezan en setiembre, etc.Con este acercamiento mejoraron significativamente los informes que permiten identificar incidentes y, sobre todo, que facilitan manifestar ideas de cmo resolverlos, pues los trabajadores tienen muy bue-nas ideas, solo hay que escuchar-los, afirma el Ing. Fajardo.Un trabajador, por ejemplo, tuvo la idea de pintar de negro los co-nos color naranja y sobre ese fon-do oscuro ponerle la cinta amarilla limn. Resulta que ese contraste tiene un efecto visual espectacu-lar y fue idea de un trabajador!, destaca el Ing. Fajardo. Ahora en La Zanja, este contraste se replica no solo con los conos, sino con los barriles vacos de 50 galones que, adems de reusarlos, ahora sirven de delineadores efectivos en las vas y carreteras, sobre todo en el rea de operaciones.Son nuestras condiciones am-bientales las que nos han hecho modificar varios procedimientos. Si nos limitamos al clsico con-trol para la operacin, en realidad nunca hubiramos sacado mine-ral. Las condiciones climatolgicas son las que nos indican qu debe-mos hacer y cmo debemos ha-cerlo, afirma el Ing. Fajardo, tras indicar que no hay una sola rea de las operaciones donde no est implementado el sistema de segu-ridad: desde la cocina hasta las oficinas, pasando por la vigilancia e involucrando a los contratistas y visitantes.

    De igual a igualEl involucramiento se orienta tam-bin hacia los contratistas. Por ley, todas las contratistas estn obliga-das a tener un sistema de gestin, pero en La Zanja se pide que lo adecen a la realidad de la mina y a su sistema de gestin, porque to-dos los trabajadores, sean emplea-dos directamente por la empresa o una contrata, tienen que estar ali-neados.

    En este aspecto han tenido bue-nos resultados tambin, a tal punto que la empresa Coansa, por ejem-plo, que es una de sus principales contratistas, aline su sistema de gestin al de La Zanja, y luego de ello alcanz la certificacin bajo los estndares de OHSAS 18001.Si bien an falta para llegar a una cultura de seguridad,en la com-paa minera tienen el reto de ca-minar en ese sentido, continuar con cero accidentes mortales y bajarlos indicadores de frecuencia y severidad. De igual manera, se trabaja en la continuacin de las conversaciones de seguridad, que son tareas de la supervisin y que actualmente estn entre 96 a 98% de cumplimiento.Este ao estamos implementan-do el subrea de Higiene Indus-trial (dentro de Seguridad y Salud Ocupacional), con un plan a largo plazo, manifiesta el Ing. Fajardo.

    El plan es que Higiene trabaje en conjunto con el rea de Salud Ocu-pacional, para que no se limiten a efectuar los rutinarios exmenes mdicos ocupacionales, sino que adems, evalen lo peligros in situ y las medidas de control que se deben implementar, para que los trabajadores no solo estn segu-ros, sino tambin sanos.Sin duda, el reconocimiento que La Zanja ha recibido en el XVII Concurso Nacional de Seguridad por el ISEM es fruto del trabajo que realizan da a da. En su primer ao de gestin, fueron reconocidos como la cuarta operacin ms se-gura a nivel nacional; en su segun-do ao, con el tercer lugar y, por este camino, es muy probable que el prximo ao sus indicadores lo acerquen al primer lugar. Sin lugar a dudas, La Zanja est en el grupo de las operaciones mineras ms seguras en el pas.

    Los trabajadores estn totalmente

    protegido con su equipo de proteccinA

    completa y su detector de gas

    personal.

    En el trabajo diario,

    supervisores y trabajadores

    siguen los procedimientos

    establecidos que les ha

    permitido forjar un sistema de

    gestin basado en el compromiso

    de todos: el trabajo ordenado,

    consecuente y responsable.

    28 SEGURIDAD MINERA

    Minera Tajo Abierto

  • 31N 104 - Junio 2013

  • 32 SEGURIDAD MINERA

    EPP

    La proteccin de los dedos o plan-ta de los pies contra los riesgos debidos a cadas de objetos, gol-pes, aplastamientos y pinchazos, requiere formular criterios para la eleccin, uso y mantenimiento del calzado de seguridad utilizado por los trabajadores.

    Criterios de eleccinLos criterios que servirn de base para la eleccin de un calzado de seguridad son fundamentales: Calzadosconprestacionesade-

    cuadas a los riesgos que deben afrontar (proceso de aprecia-cin).

    Eleccin propiamente dicha(eleccin de los modelos).

    Anlisis de riesgosEl calzado de seguridad, como equipo de proteccin individual, debe utilizarse cuando los riesgos presentes en el lugar de trabajo no se evitan con medios de protec-cin colectiva tcnicos o bien por medidas, mtodos o procedimien-tos de organizacin del trabajo (principio de utilizacin).El empresario, sin perjuicio de su responsabilidad, implicar a los trabajadores y a sus representan-tes en la empresa o establecimien-

    to, en la elaboracin y/o aplicacin del proceso de apreciacin, elec-cin de los modelos y principio de utilizacin.El anlisis de los riesgos no res-ponde a criterios preestablecidos y debe ser realizado por el empre-sario teniendo en cuenta el origen y forma de los riesgos (cadas de objetos, golpes, aplastamientos, pinchazos, etc.).Por otra parte, el anlisis de los riesgos debe ser riguroso y no simples valoraciones cualitativas. Al contrario, la cuantificacin an aproximada de los riesgos, resulta de gran importancia.No basta con hacer referencia a riesgos por cadas de objetos o aplastamiento. Habr de hacerse hincapi en su peso aproximado, alturas de cada, impactos en ca-da libre o proyectados a veloci-dad, etc.Igualmente debe especificarse datos relativos a temperatura y humedad del puesto de trabajo, ambiente corrosivo, contacto con agua, disolventes, lquidos corrosi-vos o no y cualesquiera otros que ayuden a completar el anlisis.

    Cmo elegir, usar y mantener el calzado de seguridad?

    Por: Fernando del Pino Lzaro Licenciado en Ciencias Qumi-casCsar Barrios Muiz Ingeniero IndustrialCentro Nacional de Medios de ProteccinInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo - Espaa

    Tenga en cuenta algunos criterios indispensables

    Caractersticas necesarias ante riesgosUna vez analizados los riesgos, el empresario proceder a definir las prestaciones que habrn de tener los calzados de seguridad para responder eficazmente a los riesgos presentes en el lugar de trabajo.Para ello tendr en cuenta una se-rie de factores que son propios al origen y forma de los riesgos va-lorados.A modo de ejemplo y de manera no exhaustiva, se indican algunos de estos factores: Resistenciaalimpactoencada

    libre. Resistencia a las proyecciones

    de objetos a velocidad. Resistenciaalaplastamiento. Resistenciaalaperforacin. Resistenciaalplegado. Resistencia a la corrosin de

    punteras y plantillas de seguri-dad metlicas.

    Resistenciaaagentesqumicos. Impermeabilidadalagua,disol-

    ventes, etc. Caractersticas antideslizantes

    de la suela.

    30

  • 33N 104 - Junio 2013

    Cierta resistencia al contactocon partculas incandescentes o a altas temperaturas.

    La cuantificacin de los riesgos implica la determinacin de las prestaciones de los calzados para que stos sean adecuados a los riesgos de los que haya que pro-tegerse.

    Calzados disponibles con las ca-ractersticas definidasDespus de definir las prestacio-nes que habrn de tener los calza-dos para responder a los riesgos en el lugar de trabajo, el empresa-rio comprobar si existen calzados en el mercado con esas caracters-ticas. Para ello, deber asesorarse de los suministradores, que tienen la obligacin de conocer las carac-tersticas tcnicas de sus artculos.Los calzados de seguridad debe-rn llevar una marca de calidad que garantice el cumplimiento de

    ciertas caractersticas tcnicas.En la actualidad, la marca de cali-dad en vigor en Espaa es el n-mero de homologacin del Minis-terio de Trabajo.En el futuro, la Comunidad Eco-nmica Europea legislar lo con-cerniente a la marca de calidad europea (CE), cuya misin es ga-rantizar que el equipo marcado con dichas siglas cumpla unos requisitos mnimos de proteccin.El empresario deber exigir que el calzado lleve la marca de calidad en vigor.

    Limitaciones de los calzados de seguridadLas caractersticas tcnicas de los calzados se definen por una serie de ensayos que determinan sus prestaciones mnimas o limitacio-nes.Las limitaciones de los calzados de seguridad son funcin de los

    requisitos exigidos en Normas y Documentos Tcnicos, debiendo entenderse que cualquier calzado con marca de calidad cumple las caractersticas tcnicas estableci-das en las Normas o Documentos Tcnicos respecto a los cuales han sido verificados.En general, los calzados de segu-ridad homologados por el Ministe-rio de Trabajo de Espaa aseguran como mnimo las siguientes pres-taciones:

    Calzado de seguridad, clase I Cada de objetos con energa

    mxima de impacto de 20 Kgm (196 J).

    Resistenciaalaplastamientodela puntera: 1500 Kgf (14.7 kN) de carga esttica.

    Resistenciaalplegado. Resistenciaalacorrosin,enel

    caso de que la puntera de segu-ridad fuera metlica.

    31

  • 34 SEGURIDAD MINERA

    EPP

    Calzado de seguridad, clase II Resistenciaa laperforacinde

    la plantilla de seguridad: 110 Kgf (1078 N) a una velocidad mxima de aplicacin del pun-zn de 12.5 mm/min.

    Resistenciaalplegado. Resistenciaalacorrosin,enel

    caso de que la plantilla de segu-ridad fuera metlica.

    Calzado de seguridad, clase III Cada de objetos con energa

    mxima de impacto de 2.0 Kgm (196 J).

    Resistenciaalaplastamientodela puntera: 1500 Kgf (14.7 kN) de carga esttica.

    Resistenciaalplegado. Resistenciaa laperforacinde

    la plantilla de seguridad: 110 Kgf (1078 N) a una velocidad mxima de aplicacin del pun-zn de 12.5 mm/min.

    Resistencia a la corrosin encaso que la puntera y/o plantilla fueran metlicas.

    En funcin de la talla y la luz libre medida, despus de someter los calzados al ensayo de resistencia al impacto, las clases I y III pueden poseer dos grados de proteccin.Los calzados de seguridad ho-mologados por el Ministerio de Trabajo de Espaa, para el cumpli-miento de las consideraciones er-gonmicas y de otro tipo, habrn de observar unas caractersticas generales y los siguientes requisi-tos de peso y dimensiones: Elpesodelcalzadodeberser

    inferior a 800 gramos. Latalla,eltamaodelapuntera

    y la longitud de la misma se in-dican en la Tabla 1.

    Elvalordelalongituddelapun-tera deber adems estar com-prendido, para cualquier talla, entre el 15% y el 16% de la lon-gitud de la plantilla.

    Pueden existir calzados de seguri-dad especiales para diversidad de riesgos asociados al de impacto, aplastamiento y pinchazos para el que especficamente estn disea-dos. Dichos calzados especiales

    debern cumplir requisitos para dichos riesgos y sus caractersti-cas tcnicas estarn avaladas por el suministrador o la marca de cali-dad correspondiente.

    Eleccin del calzadoUna vez que se tenga informacin de los calzados que tcnicamente pueden utilizarse en el puesto de trabajo, se proceder a la eleccin de una determinada marca y mo-delo.En este punto debe contarse con la participacin del usuario, puesto que sus propias caractersticas in-dividuales pueden hacer aconseja-ble o no una determinada eleccin.En cualquier caso, se tendrn pre-sente algunas consideraciones: Caractersticas dimensiona-

    les que aseguren una correcta adaptabilidad al pie.

    Capacidaddeabsorcindelsu-dor de la primera suela.

    Posibilidaddeeliminarelvaporpor la caa y/o material que conforma el calzado para una correcta transpiracin.

    Impermeabilidadalagua. Flexibilidad. Buendiseo de cierre que im-

    pida la penetracin de cuerpos extraos.

    Debepesarlomenosposible. Ausenciadepuntosquealcom-

    primir el pie ocasionen moles-tias (costuras y otras irregulari-dades interiores).

    Rigideztransversaldelcalzado,horma y contrafuerte que pro-porcionen estabilidad al usua-rio.

    Cualidades higinicas de suscomponentes.

    Capacidad de absorcin deenerga de la suela en la parte del taln.

    Caractersticas antideslizantesde la suela.

    TALLA LONGITUD PLANTILLA mm

    TAMAO PUNTERA

    t1 MINIMO mm

    b MINIMO mm

    363738

    Inferior a 256 6 38 75

    3940

    257 + 269 7 40 77,5

    4142

    270 + 282 8 41 80

    4344

    283 + 295 9 42 82,5

    4546

    Superior a 295 10 44 85

    TALLA LONGITUD PLANTILLA mm

    TAMAO PUNTERA

    t1 MINIMO mm

    b MINIMO mm

    Hasta36

    Inferior a 242

    1 36 70

    3738

    243 + 256 2 38 72

    3940

    257 + 269 3 40 74

    Superior a 40

    Superior a 269 4 41 76

    e: 2 a 10 ; t2: 3 mm mayor que t1

    e: 2 a 6 ; t2: 3 mm mayor que t1

    Tabla 1: Requisitos de dimensin del calzado de seguridad

    32

  • 35N 104 - Junio 2013

  • 36 SEGURIDAD MINERA

    EPP

    La tabla 2 presenta las clases de calzado a utilizar en funcin de los riesgos especficos de acuerdo con la Norma Tcnica Reglamen-taria MT-5.Las caractersticas que debe reunir el calzado en funcin de algunas condiciones especiales de uso se resumen en la tabla.

    Criterios de usoLos criterios de uso a tener en cuenta, despus de una correcta eleccin del calzado de seguridad, son los siguientes: Buenautilizacin. Tiempodeuso.

    Recomendaciones El usuario debe conocer las limita-ciones del calzado que va a llevar, los riesgos presentes en el lugar de trabajo y las consideraciones expuestas anteriormente. Para ello, el empresario, en colabora-cin con los interlocutores socia-les, facilitar la informacin que sea pertinente y la complementar con las actividades formativas que crea oportunas.Asimismo, el usuario deber ser informado del significado de la marca de calidad, donde se espe-cifica la clase de proteccin o utili-zacin especfica.El empresario solicitar del sumi-nistrador las instrucciones de uso y adiestrar en las mismas al usuario.Los calzados de seguridad sern destinados al uso individual.

    Recomendaciones al tiempo de usoLas condiciones en las que un calza-do de seguridad debe utilizarse, en particular por lo que se refiere al tiem-po durante el cual haya de llevarse, se determinarn en funcin de: Gravedaddelriesgo. Frecuencia de la exposicin al

    riesgo. Caractersticas del puesto de

    trabajo de cada usuario.No pudindose precisar, por razo-nes elementales, un tiempo de uso concreto para todos los casos.

    Criterios de mantenimientoLos criterios de mantenimiento de los calzados de seguridad se refie-ren a:

    Buenaconservacin. Caducidad.

    Recomendaciones para la buena conservacinLos calzados de seguridad debe-rn ser proporcionados gratuita-mente por el empresario, quien asegurar su buen funcionamien-to y su estado higinico por medio de mantenimiento y sustituciones necesarias.En particular, los riesgos debidos a la suciedad, desgaste o deterioro del calzado, han de ser resueltos por medio de:

    Controlesperidicos. Respetodelasinstruccionesde

    mantenimiento del suministra-dor.

    Almacenamientocorrecto.

    El usuario de los calzados tiene el deber de cuidar de su perfecto es-tado y conservacin.

    Recomendaciones a la caducidadLa caducidad de un calzado de seguridad viene determinada por el tiempo en que conserva su fun-cin protectora.En este sentido cabe establecer pautas de desecho que nos lleven a la sustitucin del modelo.A modo de orientacin, y de ma-nera no exhaustiva, se indican al-gunas de estas pautas: Roturaodeformacindelapun-

    tera o plantilla. Roturasdecualquierpartecom-

    ponente del calzado. Grietasoalteracionesdemon-

    taje. Deformaciones permanentes

    que impidan una correcta adap-tacin al pie.

    Aumentoconsiderabledelpesodebido a las condiciones de uso.

    En el caso de haber sufrido el cal-zado consecuencias derivadas de un accidente, las anteriores pau-tas de desecho y otras que pu-dieran considerarse debern ser observadas con extrema minucio-sidad.

    CONDICIONES ESPECIALES CARACTERISTICAS

    Ambiente de alta temperatura

    Transpirables (sandalias, material muy co-rrosivo, primera suela muy absorbente, etc.).

    Contacto de suelas con superficies muy ca-lientes: no utilizar plantillas, o utilizar suela exterior muy aislante.

    Ambiente de baja temperatura Aislantes del calor

    Ambiente muy hmedo o contacto con lquidos no corrosivos ni disolventes

    Calzado impermeable con primera suela muy absorbente

    Ambiente corrosivo o contacto con lquidos corrosivos o disolventes

    Calzado impermeable de material especial-mente resistente al reactivo concreto, con primera suela muy absorbente

    Tabla 2: El calzado segn condiciones de uso

    RIESGOSCLASE DE CALZADO

    I II III

    Cada de objetos, golpes, aplastamientos X

    Pinchazos X

    Cada de objetos, golpes, aplastamientos y pinchazos

    X

    Espe

    cfic

    os

    34

  • 37N 104 - Junio 2013

  • 38 SEGURIDAD MINERA

    Emergencias

    Para que un plan de emergen-cia sea operativo deber quedar implantado, siendo necesario di-vulgarlo entre los trabajadores, a quienes se formar y entrenar adecuadamente.Entre los aspectos que como m-nimo deben contemplarse en la elaboracin de los planes de emergencia para su correcta im-plantacin, estn:

    Clasificar las emergenciasEn funcin de la evaluacin de riesgos realizada y de la gravedad de las posibles consecuencias se clasificarn las posibles emergen-cias que pueden producirse en la explotacin, segn sean un cona-to, una emergencia parcial o una emergencia general.

    Dotar de materialesDe entre la plantilla de trabajado-res se elegirn a los que se inte-grarn en los distintos equipos que formarn la brigada de emer-gencia.Ser necesario dotar a las instala-ciones de los medios materiales necesarios para enfrentarse a la emergencia.

    Formacin del personalTodo el personal recibir una for-macin referente a las normas establecidas en el plan de emer-gencia. Las personas que tengan responsabilidades y labores asig-nadas recibirn una formacin es-pecfica y programada.Los trabajadores debern saber

    Plan de emergencia en explotaciones mineras

    Por: Alfonso Perianes Valle Director General de Ordenacin Industrial, Energa y Minas Director Gerente de INTROMAC.(II parte, continuacin de la edicin anterior)

    como mnimo:Cmodarlaalarma.Cualessonlasvasdeevacua-

    cin disponibles.Losmediosdeextincinycon-

    trol disponibles.Cmoseempleaunextintorde

    incendios.

    Acciones que pueden producirseLas posibles acciones seran:Alerta,quepondrenfunciona-

    miento los equipos de interven-cin e informar rpidamente al resto del personal.

    Alarma,paraevacuara los tra-bajadores.

    Intervencin, para controlar laemergencia.

    Apoyo, para la recepcin deayuda exterior.

    Vas de evacuacinSe determinarn las vas de eva-cuacin en funcin de las distan-cias a recorrer y el nmero de personas a evacuar. Estas vas estarn sealizadas y figurarn en los planos. Es fundamental que estn siempre libres de objetos.

    Salidas de emergenciaSern las salidas a utilizar en caso de que las normales no puedan utilizarse.

    Forma de evacuarRecibida la orden de evacuacin el personal dejar su puesto de tra-bajo y abandonar las instalacio-nes por las vas sealizadas.

    Puntos de reuninSe establecern los puntos de reunin necesarios, donde se con-centrar el personal evacuado.

    Mantenimiento de EPPSe establecer de acuerdo con la legislacin vigente un programa de comprobacin del correcto es-tado de los equipos de proteccin.

    Telfonos de emergenciaCon objeto de evitar prdidas de tiempo en la bsqueda de telfo-nos, se dispondr una lista de te-lfonos de emergencia colocadas en lugares adecuados.

    Primero auxiliosEl empresario adoptar las me-didas necesarias en materia de primeros auxilios, designando el personal que deber recibir la for-macin adecuada y disponer de los medios materiales necesarios.

    Manual de instruccionesPara informar correctamente al trabajador de cmo debe actuar

    36

  • 39N 104 - Junio 2013

    ante una emergencia, dndole las instrucciones precisas que eviten comportamientos que pueden abocar a graves accidentes hay que desarrollar un manual.El manual de instrucciones debe ser breve y conciso, y cumplir una serie de requisitos como son:Tenerunformatopequeo,con

    pastas y a ser posible rojas.Presentaruntipodeletradef-

    cil lectura con dibujos.Debeincluirinstruccionesespe-

    cficas de actuacin personal.Debe contener planos de las

    instalaciones con sealizacin de las vas de evacuacin.

    Simulacros de emergenciaUna vez finalizada la elaboracin del plan de emergencia y divulga-do entre todos los trabajadores, se adoptarn las medidas necesarias para mantenerlo actualizado.Se recomienda para ello la realiza-

    cin de simulacros de actuacin, con el fin de:Sacar conclusiones de las ac-

    tuaciones propuestas para con-seguir una mayor eficacia.

    Comprobar el correcto funcio-namiento de los sistemas de prevencin.

    Entrenar al personal que tieneasignadas labores especficas.

    Formara los trabajadoresparaque conozcan los equipos y participen en las actuaciones.

    Se efectuarn peridicamente (al menos una vez al ao), bajo la su-pervisin del jefe de emergencia.

    Las instalaciones de proteccion contra incendiosCaractersticas e instalacinLos aparatos, equipos y sistemas, as como sus partes y componen-tes, y la instalacin de los mismos, deben reunir las caractersticas que se especifican a continuacin.

    Sistemas automticos de deteccin de incendiosLos sistemas automticos de de-teccin de incendios y sus carac-tersticas y especificaciones se ajustarn a las normas.Los detectores de incendios ne-cesitarn, antes de su fabricacin o importacin, ser aprobados de acuerdo a las normas.

    Sistemas manuales de alarma de incendiosLos sistemas manuales de alarma de incendio estarn constituidos por un conjunto de pulsadores que permitirn provocar volunta-riamente y transmitir una seal a una central de control y sealiza-cin permanentemente vigilada, de tal forma que sea fcilmente identificable la zona en que ha sido activado el pulsador.Las fuentes de alimentacin del sistema manual de pulsadores de

    37

  • 40 SEGURIDAD MINERA

    Emergencias

    alarma, sus caractersticas y espe-cificaciones debern cumplir idn-ticos requisitos que las fuentes de alimentacin de los sistemas au-tomticos de deteccin, pudiendo ser la fuente secundaria comn a ambos sistemas.Los pulsadores de alarma se situa-rn de modo que la distancia mxi-ma a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25 metros.

    Sistemas de comunicacin de alarmaEl sistema de comunicacin de la alarma permitir transmitir una seal diferenciada, generada vo-luntariamente desde un puesto de control. La seal ser, en todo caso, audible, debiendo ser, ade-ms visible cuando el nivel de rui-do donde deba ser percibida su-pere los 60 dB (A).El nivel sonoro de la seal y el pti-co, en su caso, permitirn que sea percibida en el mbito de cada sector de incendio donde este ins-talada.El sistema de comunicacin de alarma dispondr de dos fuentes de alimentacin, con las mismas condiciones que las establecidas para los sistemas manuales de alarma, pudiendo ser la fuente se-cundaria comn con la del sistema automtico de deteccin y del sis-tema manual de alarma o de am-bos.

    Sistemas de abastecimiento de agua contra incendiosCuando se exija sistema de abas-tecimiento de agua contra incen-dios, sus caractersticas y es-pecificaciones se ajustarn a lo establecido en la norma.El abastecimiento de agua podr alimentar a varios sistemas de pro-teccin si es capaz de asegurar, en el caso ms desfavorable de utili-zacin simultnea, los caudales y presiones de cada uno.

    Sistemas de hidrantes exterioresLos sistemas de hidrantes exterio-

    res estarn compuestos por una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberas para agua de alimentacin y los hidrantes exte-riores necesarios.Los hidrantes exteriores sern del tipo de columna hidrante al exte-rior (CHE) o hidrante en arqueta.Las CHE se ajustarn a lo esta-blecido en las normas. Cuando se prevean riesgos de heladas, las columnas hidrantes sern del tipo de columna seca.Los racores y mangueras utiliza-dos en las CHE necesitarn, antes de su fabricacin o importacin, ser aprobado de acuerdo con lo dispuesto en las normas.Los hidrantes de arqueta se ajusta-rn a lo establecido en las normas, salvo que existan especificaciones particulares de los servicios de ex-tincin de incendios de los munici-pios en donde se instalen.

    Extintores de incendioLos extintores de incendio, sus ca-ractersticas y especificaciones se ajustarn a las normas.Los extintores de incendio nece-sitarn, antes de su fabricacin o importacin, ser aprobados de acuerdo con lo establecido en las normas.El emplazamiento de los extintores permitir que sean fcilmente visi-bles y accesibles, estarn situados

    prximos a los puntos donde se es-time mayor probabilidad de iniciar-se el incendio, a ser posible prxi-mos a las salidas de evacuacin y preferentemente sobre soportes fijados a paramentos verticales.Se considerarn adecuados, para cada una de las clases de fuego, los agentes extintores utilizados en extintores.

    Disposiciones para proteger la seguridad y salud de los trabajadoresDebe tomarse medidas para eva-luar la presencia de sustancias nocivas y potencialmente explosi-vas en la atmsfera y para medir la concentracin de dichas sustan-cias.Cuando el documento de seguri-dad y salud lo exija, deben insta-larse aparatos de vigilancia que registren de manera automtica e ininterrumpida las concentracio-nes de gas en puntos especficos, dispositivo de alarma automtica, sistemas de desconexin autom-tica de las instalaciones elctricas y sistemas de parada automtica de los motores de combustin in-terna.Cuando se hayan previsto me-diciones automticas, se deben registrar y conservar los valores medidos.En las zonas que presenten ries-

    38

  • 41N 104 - Junio 2013

    gos especficos de incendio o explosin estar prohibido fumar y emplear all llamas desnudas o efectuar trabajos que puedan en-traar riesgo de inflamacin, salvo si se han tomado las precauciones suficientes para prevenir la apari-cin de un incendio o de una ex-plosin.

    Proteccin contra los riesgos de explosinDebern adoptarse todas las me-didas necesarias para prevenir la formacin y acumulacin de at-msferas explosivas.En las zonas que presenten riesgo de explosin debe adoptarse las medidas necesarias para impedir la inflamacin de las atmsferas explosivas.Se debe establecer un plan de prevencin contra explosiones en el que se indiquen los equipos a emplear y las medidas necesarias

    a adoptar. Tambin se deber for-mar a todo el personal en el mane-jo de los aparatos de auxilio.

    Proteccin contra atmsferas nocivasCuando las sustancias nocivas se acumulen o puedan acumularse en la atmsfera, debern adoptar-se las medidas necesarias para: suprimirlas en origen o extraerlas en origen o eliminarlas o, cuando resulte imposible la adopcin de las medidas anteriores, diluir las acumulaciones de dichas sustan-cias, de forma que no exista riesgo para los trabajadores.El sistema deber ser capaz de dispersar dichas atmsferas noci-vas de manera que no haya riesgo para los trabajadores.Sin perjuicio de lo dispuesto en las normas y en las zonas en que los trabajadores puedan verse ex-puestos a atmsferas nocivas para

    la salud, debern estar disponibles los equipos de respiracin y de reanimacin adecuados en nme-ro suficiente.En tales casos, debe asegurarse la presencia en el lugar de trabajo de un nmero suficiente de traba-jadores que sepan manejar dicho material.El material de proteccin debe al-macenarse y mantenerse adecua-damente.Cuando existan o puedan existir gases txicos en la atmsfera, se debe disponer de un plan de pro-teccin en el que se indiquen el equipo disponible y las medidas de prevencin a adoptar.

    Proteccin contra los riesgos de incendiosDondequiera que se diseen, construyan, equipen, se pongan en funcionamiento, se utilicen o se sometan a mantenimiento lugares

    39

  • 42 SEGURIDAD MINERA

    Emergencias

    de trabajo, debern adoptarse me-didas apropiadas para prevenir el inicio y la propagacin de incen-dios a partir de los puntos iden-tificados en el documento sobre seguridad y salud.Debern tomarse medidas para que cualquier conato de incendio sea controlado de manera rpida y eficaz.Los lugares de trabajo debe estar equipados con dispositivos ade-cuados para la lucha contra incen-dios y, en funcin de las necesida-des, con detectores de incendio y sistemas de alarma.Los dispositivos no automticos de lucha contra incendios debern ser de fcil acceso y manipulacin, y, en caso necesario, estar protegi-dos contra los riesgos de deterioro.En los propios lugares de traba-jo debe conservarse un plan de seguridad contra incendios en el que se indiquen las medidas que debern tomarse para prevenir, detectar y combatir el inicio y la propagacin de incendios.Los dispositivos de lucha contra incendios debern sealizarse conforme a lo establecido en la legislacin vigente. Dicha seali-zacin deber fijarse en los luga-res adecuados y deber ser dura-dera.

    Vas de circulacinDebe ser posible acceder sin peli-gro a los lugares de trabajo y eva-cuarlos de forma rpida y segura en caso de emergencia.Las vas de circulacin, incluidas las escaleras, las escalas fijas, los muelles y rampas de carga, debe-rn estar calculadas, dimensiona-das y situadas de tal manera que la persona a pie o los vehculos puedan utilizarlas fcilmente, con la mayor seguridad y conforme al uso a que se les haya destinado y que los trabajadores empleados en las proximidades de estas vas de cir-culacin no corran ningn riesgo.El clculo de las dimensiones de las vas que se utilicen para la circulacin de personas y/o mer-

    cancas depende del nmero po-tencial de usuarios y del tipo de actividad.En caso de que se utilicen me-dios de transporte en las vas de circulacin, se deber prever una distancia de seguridad suficiente para las personas a pie.Las vas de circulacin destina-das a los vehculos debe pasar a una distancia suficiente de las puertas, portones, pasos de per-sonas a pie, pasillos y escaleras.El trazado de las vas de circula-cin y acceso deber estar clara-mente sealizado para asegurar la proteccin de los trabajadores.Si tienen acceso a los lugares de trabajo vehculos o mquinas, se fijarn las normas de circulacin.

    Lugares de trabajo exterioresLos puestos de trabajo, vas de cir-culacin y otros emplazamientos e instalaciones situados al aire libre ocupados o utilizados por los tra-bajadores durante sus actividades se debern concebir de tal manera que la circulacin de personas y de vehculos se pueda realizar de manera segura.Los lugares de trabajo al aire libre debe poseer iluminacin artificial suficiente y cuando no sea sufi-ciente la luz del da deben estar acondicionados, en la medida de lo posible, de tal manera que los trabajadores:a. Estn protegidos contra incle-

    mencias del tiempo y, en caso necesario, contra la cada de objetos.

    b. No estn expuestos a niveles sonoros nocivos ni a factores exteriores nocivos (por ejemplo, gases, vapores, polvo).

    c. Puedan abandonar rpidamen-te su puesto de trabajo en caso de peligro o puedan recibir au-xilio rpidamente.

    d. Estn protegidos contra resba-lones o cadas.

    Cuando no sea posible este acon-dicionamiento de los puestos de trabajo se utilizarn equipos de proteccin individual.

    Zonas de peligroLas zonas de peligro deben estar sealizadas de manera clara y vi-sible.Si los lugares de trabajo albergan zonas de peligro debidas a la ndo-le del trabajo, con riesgo de cadas del trabajador o de objetos, estos lugares deben estar equipados y sealizados con dispositivos que impidan que los trabajadores no autorizados puedan penetrar en dichas zonas.Se debern tomar las medidas adecuadas para proteger a los tra-bajadores que estn autorizados a penetrar en las zonas de peligro.

    Vas y salidas de emergenciaEn caso de peligro, todos los puestos de trabajo deben ser eva-cuados rpidamente, en condicio-nes de mxima seguridad para los trabajadores.Las vas y salidas de emergencia debern permanecer expeditas y conducir lo ms directamente al exterior o a una zona de seguri-dad, a un punto de reunin o una estacin de evacuacin seguro.El nmero, la distribucin y las di-mensiones de las vas y salidas de emergencia dependern del uso, del equipo y de las dimensiones de los lugares de trabajo, as como del nmero mximo de personas que puedan estar presentes en ellos.Las puertas de emergencia deben estar cerradas, pero deben poder abrirse hacia el exterior y estar instaladas de forma que cualquier persona que necesite utilizarlas en caso de emergencia pueda abrir-las fcil e inmediatamente. Estarn prohibidas las puertas de emergen-cia correderas o giratorias.Las puertas de emergencia no de-bern cerrarse con llave. Las vas y salidas de emergencia, as como las vas de circulacin y las puertas que den acceso a ellas, no deben estar obstruidas por ningn objeto, de manera que puedan utilizarse sin trabas en cualquier momento.Para casos de avera de la ilumina-cin, las vas y las salidas de emer-

    40

  • 43N 104 - Junio 2013 41

  • 44 SEGURIDAD MINERA

    Emergencias

  • 45N 104 - Junio 2013

    gencia que requieran iluminacin deben estar equipadas con ilumi-nacin de seguridad de suficiente intensidad.Las vas y salidas especficas de emergencia deben sealizarse conforme a lo establecido en la le-gislacin vigente.

    Medios de evacuacin y salvamentoLos trabajadores deben recibir in-formacin de las medidas apropia-das que deden adoptar en caso de emergencia y disponer de equipos de rescate listos para su utilizacin en lugares de fcil acceso y con-venientemente situados y seali-zados conforme a lo dispuesto en la legislacin vigente.

    Prcticas de seguridad y evacuacinEn los lugares de trabajo habitual-mente ocupados deben realizarse prcticas de seguridad y de eva-cuacin de las instalaciones, a in-tervalos regulares.Estas prcticas tendrn espe-cialmente la finalidad de formar y comprobar la aptitud de los traba-jadores encargados, en caso de peligro, de tareas precisas en las que sea necesario la utilizacin, manipulacin o funcionamiento de

    los equipos de emergencia.Cuando sea necesario, los de-ms trabajadores tambin deben realizar prcticas de utilizacin, manipulacin o puesta en fun-cionamiento de dichos equipos.

    Equipos de pri-meros auxiliosDeber dispo-nerse de equi-pos de primeros auxilios adapta-dos a la activi-dad ejercida en todos los luga-res en los que las condiciones de trabajo lo re-quieran. Estos equipos deben estar sealiza-dos de forma adecuada y ser de fcil acceso.Cuando la im-portancia de los lugares de tra-bajo, el tipo de actividad que se desarrolle y la frecuencia de los accidentes

    lo requieran, se deber destinar uno o varios locales a los primeros auxilios.En dichos locales se expondrn, de forma claramente visible, ins-trucciones sobre los primeros au-xilios que deben dispensarse en casos de accidente.Los locales destinados a los pri-meros auxilios deben estar equi-pados con las instalaciones y el material de primeros auxilios in-dispensables y ser de fcil acceso para las camillas. Deben sealizar-se conforme a lo establecido en la legislacin vigente.Tambin debe disponerse de ma-terial de primeros auxilios en todos los lugares en que las condiciones de trabajo lo requieran y ofrecer un entrenamiento adecuado sobre la utilizacin del equipo de primeros auxilios a un nmero suficiente de trabajadores.

    Agente extintorClase de fuego (UNE 23.010)

    A (Slidos)

    B (Lquidos)

    C (Gases)

    D (Metales especiales)

    Agua pulverizada (2)*** *

    Agua a chorro (2)**

    Polvo BC (convencional) *** **

    Polvo ABC (polivalente) ** ** **

    Polvo especfico metales **

    Espuma fsica (2)** **

    Anhdrido carbnico (1)* *

    Hidrocarburos halogenados (1)* **Siendo: ***Muy adecuado ; **Adecuado ; *Aceptable

    Notas:(1) En fuegos poco profundos (profundidad inferior a 5 mm) puede asignarse **(2) En presencia de tensin elctrica no son aceptables como agentes extintores el agua a chorro ni la espuma;

    el resto de los agentes extintores podrn utilizarse en aquellos extintores que superen el ensayo dielctrico normalizado en UNE 23.