Segundo parcial Estética I

3
Estética I Segundo parcial Laura Estrada Mondragón 11 de enero de 2015 Mimesis praxeos en Poética de Aristóteles La tragedia fue entendida por Aristóteles como la representación de acciones (mimesis praxeos) enteras, es decir, de aquellas que tenían un principio, desarrollo y final bien claros, que el principio sea realmente eso, que nada le anteceda y que el final no tenga sucesión. Esta representación se distingue de las que hacen las narraciones históricas (como la epopeya) porque más allá de contar una sucesión de hechos, la tragedia debe imitar también los sentimientos de temor y compasión, no en el momento de la representación, no a través del espectáculo sino a través de la fábula, de la estructura correcta de la sucesión de hechos y la transición de la desdicha a la dicha del personaje principal por errores cometidos por ignorancia o descuido, no por ser la consecuencia lógica de sus actos, es decir, si el personaje es malvado y transita de la dicha a la desdicha, no causará de ningún modo compasión o temor. Imitar puede ocurrir de tres modos: cuando se representa a las cosas como eran o son, cuando se representa como se dice o cree que son y cuando se representa como debe ser. En efecto, lo que el poeta representa no es el objeto o el hecho tal cual es, está en ese sentido alejado de la verdad, y es por eso que Platón considera que para que funcione la república, el arte de los poetas debe rechazarse precisamente por este alejamiento. Pero, al entender estos tres modos de representar que Aristóteles nos muestra, podemos ver cómo ofrece una definición más amplia y, al definir a la tragedia, notamos que al ser su intención imitar acciones, no vuelve a la poesía una mentira que deba ser rechazada. De estos tres modos de representar surgen los dos errores imputables de los poetas. El primero es consustancial, es decir, que se haya elegido bien el objeto a representar, pero lo hace mal el poeta por falta de capacidad. El segundo es por accidente, que el poeta no eligió el mejor objeto a representar. Estos dos errores traen consecuencias a quienes no son capaces de percatarse de su existencia. El espectador que no reconoce estos errores puede llegar a concluir cosas equivocadas sobre los objetos que la poética representa y por lo tanto alejar de la verdad a este, sin embargo esto no implica que el error sea de toda la poesía, como parece afirmar Platón, sino que el error es del poeta en particular.

description

estetica

Transcript of Segundo parcial Estética I

Page 1: Segundo parcial Estética I

Estética I

Segundo parcial

Laura Estrada Mondragón

11 de enero de 2015

!Mimesis praxeos en Poética de Aristóteles

!La tragedia fue entendida por Aristóteles como la representación de acciones (mimesis praxeos)

enteras, es decir, de aquellas que tenían un principio, desarrollo y final bien claros, que el principio

sea realmente eso, que nada le anteceda y que el final no tenga sucesión. Esta representación se

distingue de las que hacen las narraciones históricas (como la epopeya) porque más allá de contar

una sucesión de hechos, la tragedia debe imitar también los sentimientos de temor y compasión, no

en el momento de la representación, no a través del espectáculo sino a través de la fábula, de la

estructura correcta de la sucesión de hechos y la transición de la desdicha a la dicha del personaje

principal por errores cometidos por ignorancia o descuido, no por ser la consecuencia lógica de sus

actos, es decir, si el personaje es malvado y transita de la dicha a la desdicha, no causará de ningún

modo compasión o temor.

Imitar puede ocurrir de tres modos: cuando se representa a las cosas como eran o son, cuando se

representa como se dice o cree que son y cuando se representa como debe ser. En efecto, lo que el

poeta representa no es el objeto o el hecho tal cual es, está en ese sentido alejado de la verdad, y es

por eso que Platón considera que para que funcione la república, el arte de los poetas debe

rechazarse precisamente por este alejamiento. Pero, al entender estos tres modos de representar que

Aristóteles nos muestra, podemos ver cómo ofrece una definición más amplia y, al definir a la

tragedia, notamos que al ser su intención imitar acciones, no vuelve a la poesía una mentira que

deba ser rechazada.

De estos tres modos de representar surgen los dos errores imputables de los poetas. El primero es

consustancial, es decir, que se haya elegido bien el objeto a representar, pero lo hace mal el poeta

por falta de capacidad. El segundo es por accidente, que el poeta no eligió el mejor objeto a

representar. Estos dos errores traen consecuencias a quienes no son capaces de percatarse de su

existencia. El espectador que no reconoce estos errores puede llegar a concluir cosas equivocadas

sobre los objetos que la poética representa y por lo tanto alejar de la verdad a este, sin embargo esto

no implica que el error sea de toda la poesía, como parece afirmar Platón, sino que el error es del

poeta en particular.

Page 2: Segundo parcial Estética I

La poesía tiene mucha relación con la filosofía en tanto que se ocupa de generales y no de

particulares, si bien en la obra los personajes tienen nombres y los hechos ocurren a estos

personajes, esto pasa no porque se trate de personas en particular, sino por consecuencia de su modo

de ser, de su carácter y sus actos previos, es por esto que la poesía busca lo general, porque no narra

hechos históricos con acontecimientos que ocurrieron a uno sólo, sino que narra aquello que puede

ocurrir por ser consecuencia posible de tener tales o cuales actitudes. "(...) la verdad filosófica es

universal y la verdad poética también, pues la poesía, en particular en su forma más avanzada y

excelsa -o sea, la tragedia- no nos muestra lo que hizo o dejó de hacer Alcibiades en un día

determinado, sino lo que un personaje hizo o padeció en consonancia con su carácter." Es por esto 1

que, el hecho de que la poesía no narre acontecimientos históricos al pie de la letra, lo vuelva una

mentira dañina y desechable. La capacidad de la buena poesía de hablar de lo posible, capturando lo

esencial de los personajes y los hechos es lo que la hace tener tanta similitud con la filosofía.

!Más que rechazar a la poesía por estar tres veces alejada de la verdad (cosa que de hecho es así),

una mejor opción para la república es distinguir los diversos modos de imitar, y reconocer que la

verdad poética es también universal, como la verdad filosófica. Que las obras poéticas que usan

recursos literarios son tan válidas como las obras filosóficas que no los usan, que existen poetas que

no representan correctamente y que hay cosas que no fueron elegidas bien para ser representadas. Si

la imitación y el disfrute de las obras producto de esta son naturales en el hombre, como explica

Aristóteles al principio de la Poética, desterrar a la poesía no es una solución ante los problemas

que causan las malas representaciones.

!!!!!!!!! A. López Eire, Reflexiones sobre la poética de Aristóteles, Revista Hvmanitas, Volumen LIII, 1

2001, página 191

Page 3: Segundo parcial Estética I

BIBLIOGRAFÍA

!Aristóteles, Poética, Ed. gredos, Madrid, 1974 A. López Eire, Reflexiones sobre la poética de Aristóteles, Revista Hvmanitas, Volumen LIII, 2001