Segregacionurbanaparaelectivociudadcontemporanea 111006200223 Phpapp02 (1)

26
Problemas sociales Urbanos

description

ciudad contemporanea

Transcript of Segregacionurbanaparaelectivociudadcontemporanea 111006200223 Phpapp02 (1)

  • Problemas sociales Urbanos

  • No se puede jugar con la ley de la conservacin de la violencia: toda la violencia se paga y, por ejemplo, la violencia estructural ejercida por los mercados financieros, en la forma de despidos, prdida de seguridad, etc., se ve equiparada, ms tarde o ms temprano, en forma de suicidios, crimen y delincuencia, adiccin a las drogas, alcoholismo, un sinnmero de pequeos y grandes actos de violencia cotidiana.

    Pierre Bourdiue

  • Por qu la ciudad est dividida entre ricos y pobres?Por qu en la ciudad existen guetos, tanto de gente con pocos recursos como personas con altos recursos econmicos?Por qu existen zonas en las que es ms difcil ascender en la escala social que en otras?Por qu en la ciudad existe poblacin con mejores accesos a ciertos servicios: agua, electricidad, sanidad y educacin de educacin que otra?Por qu se forman barrios cerrados en los que su poblacin no quiere mezclarse con otros grupos sociales urbanos?

  • La ciudad es el reflejo de la sociedad que la mantieneNecesita una visin y un estudio multidisciplinarDIALCTICA SOCIOESPACIALLa ciudad cambia a la sociedad y viceversaRobert Park, de la escuela de Sociologa Urbana de la Universidad de Chicago, defini a la ciudad como un mosaico de pequeos mundos que se tocan entre ellos pero que no se unen. La ciudad crea nuevos ambientes, nuevos tipos de gente y nuevos modos de vida.Este tipo de estudios se conocieron como la ECOLOGA URBANA

  • La especializacin de los barrios y de los grupos sociales debido a la competencia econmica por el espacio y la divisin del trabajo provoca una fragmentacin de la vida social entre la CASA, ESCUELA, LUGAR DE TRABAJO, AMIGOS y PARIENTES.La gente debe pasar tiempo y poner atencin en diversos grupos sociales y lugares desconectados entre s. ESTE HECHO PROVOCA LA DESORGANIZACIN SOCIAL DE LOS CIUDADANOS, reforzada por el debilitamiento de las normas sociales, como resultado de los divergentes intereses y estilos de vida. WIRTH: Teora del urbanismo como un modo de vida

  • Sntesis del espacio fsico objetivo y la percepcin de las dimensiones del espacio. Fusiona la actividad espacial y el espacio percibido (Jones y Eyles, 1977)

  • (Jones y Eyles, 1975)

  • Bjoennes-Larsen (2003): a partir del trabajo de Simonsen (1993)

  • Bjoennes-Larsen (2003): a partir del trabajo de Simonsen (1993)1.- La rutinizacin: la vida diariaRutinaSituacin crticaLA RUTINA NOS PERMITE SOBREVIVIR EN LA SOCIEDAD Y EN NUESTRO ESPACIO VITAL: SON UNA SEGURIDAD BSICA

  • Bjoennes-Larsen (2003): a partir del trabajo de Simonsen (1993).- La comunicacin: El grupoLos individuos pertenecientes a un mismo grupo social son ms homogneos respecto a otros grupos sociales ya que le otorgan el mismo significado a las actividades que forman parte de la vida diaria y la prctica social que se hacen del espacio

  • TERRITORIALIDAD = individuo + accin + materialidadBjoennes-Larsen (2003): a partir del trabajo de Simonsen (1993)El proceso por el que varios grupos se apropian de un lugarEl intento de un individuo o grupo de influir, control a otros individuos, relaciones o fenmenos, en un territorio determinadoLa tendencia a identificar de forma individual o colectiva, y defenderla si es necesario, un trozo de tierra para usos y funciones individuales o del grupo

  • La poblacin urbana se mueve de forma cotidiana en un sistema de calles en las que se distribuyen de forma irregular los bienes y servicios que son necesarios. Las posibilidades de movimiento, y por tanto, el comportamiento espacial de la poblacin destinada al acceso a esos elementos, estn condicionadas por tres limitaciones:

    La distancia fsica

    Los sistemas de transporte

    La capacidad individual (fsica, psicolgica o econmica) para realizar esos recorridos.

  • Pertenencia a la unidad bsica urbana: el barrio* El barrio es un espacio territorial que tiene atributos espaciales, como el rea y la localizacin y atributos sociales, como el carcter, la reputacin o el grado de asociacionismo (Daniel y Hopkinson, 1990).

    * Segn Pocock y Hudson (1978) el ambiente inmediato fsico y social es muy importante en el desarrollo social y psicolgico del individuo.

  • Pertenencia a la unidad bsica urbana: el barrio La aparicin de un sentimiento de comunidad se da en las zonas urbanas donde la poblacin es estable y bien establecida

    Necesitamos sentirnos identificados con un territorio espacial limitado

    La interrelacin entre la dimensin social y la espacial no es uniforme y se puede entener mejor si usamos la expresin de contnuum

  • El continuum del barrio(Daniel y Hopkinson, 1990)1.- Proximidad del barrio: los residentes de un barrio viven cerca unos de otros pero no tienen por qu tener contacto social.

    2.- La funcin del barrio se acotar fsicamente con la delimitacin de los servicios bsicos: comercios, restaurantes, templos religiosos, parques y zonas pblicas de recreo, etc.

    3.- Una vez que los lazos sociales se han establecido, la comunidad comienza a desarrollar un sentimiento de proximidad y pertenencia.4.- Aunque los lmites de un barrio son fsicos, la homogeneidad de los rasgos del vecindario que se crea antes y despus de la convivencia, provoca que el barrio tambin posea lmites sociales.

  • (de forma voluntaria)1.- Cambios relacionados con la familia y el ciclo de vida.

    2.- Cambios profesionales.

    3.- Reajuste residencial para que la familia se sienta bien en su residencia.

    4.- Decisin individual provocada por los cambios acontecidos en el barrio2. Decisin de cambio de residencia intraurbana(Daniel y Hopkinson, 1990)

  • A: Factores externos y superiores a la poblacin.El mercado inmobiliario, dominado por las instituciones pblicas y los agentes privados, condiciona el mercado y sus precios. De este modo, los ciudadanos tendrn un acceso desigual a sus residencias, que en la mayora de casos se centrar en la capacidad econmica individual o familiar.

    B: Factores del entorno geogrfico del individuo: Los ciudadanos intentarn obtener la mejor posicin en la ciudad atendiendo a sus necesidades y recorridos diarios, pero indudablemente estarn condicionados por los factores externos. A pesar de ello, las preferencias de su residencia estarn establecidas por aspectos como la distancia al trabajo, a los equipamientos o a los servicios. No toda la segregacin debe entenderse como algo negativo, ya que es posible que un grupo homogneo cultural, religiosa o socialmente decida aislarse del resto de la sociedad en un espacio urbano con el fin de preservar su identidad.

  • Muchos trabajos de investigacin han llegado a la conclusin de que las diferencias en la asignacin de recursos, y por lo tanto, las diferencias en cuanto a oportunidades y bienestar en la ciudad, son una consecuencia del ejercicio del poder en la ciudad, particularmente del poder econmico.Quin mueve estos mecanismos?

  • Teora del conflictoLa estructura espacial de la ciudad debe ser entendida como el resultado de una competencia o conflicto entre los distintos grupos de inters, que defienden en muchos casos fines opuestos. Estos grupos, de capacidad de presin y fuerza desigual, son los ciudadanos, las instituciones pblicas y el sector privado. (Johnston, 1977)

  • La segregacin / congregacin urbanaFuente: www.beatdiaspora.com

  • Grupo Minoritario: un grupo definido o caracterizado por su raza, religin, nacionalidad o cultura (Pain et al., 2001). Su presencia en la ciudad se debe a una corriente de inmigracin reciente o relativamente antigua. En este sentido, los afro americanos, puertorriqueos, italianos, mexicanos, vietnamitas e indios seran grupos minoritarios o minoras en las ciudades de Estados Unidos. En Gran Bretaa, los afrocaribeos, asiticos e irlandeses y en Alemania los turcos y croatas.Aunque la sociedad de acogida no sea homognea, siempre contiene una parte de la poblacin que actuara como la matriz social donde las minoras estn insertas.

  • La segregacin urbana se refiere a la situacin en la que los miembros de un grupo minoritario no estn distribuidos homogneamente por el espacio residencial en relacin al resto de la poblacin. Fuente: www.alovelyworld.com

  • El aislamiento espacial de grupos minoritarios se encuentra muy relacionado con el mercado de la vivienda, que limita los grupos minoritarios a pequeos nichos dentro del tejido urbano.A pesar de que las barreras a la discriminacin formales son ilegales, las minoras son sistemticamente excluidas de la poblacin receptora a travs de mltiples herramientas. El papel de los agentes inmobiliarios, bancos y de oficinas de crdito, tradicionalmente han excluido a gran parte de la poblacin.En muchas ocasiones, los miembros de grupos minoritarios se encuentran aislados del stock de viviendas, ya que los alquileres privados alzan los precios de sus viviendas para evitar el acceso a mucha poblacin minoritaria.

  • Distribucin de los grupos minoritariosSegregados y concentradosDispersados e integradosCentralizadosSuburbanizacin4. Comunidad residual7. Comunidad sin barrio5. Comunidad transplantada6. Nuevo asentamiento suburbano1. Gueto2. Centro de recepcin de inmigrantes3. Pueblo urbano

  • El gueto: una concentracin aislada de casas muy bien delimitadas, confinadas a la parte ms vieja, ms deteriorada del rea metropolitana.

    Nuevos centros de recepcin de inmigrantes: algunos se encuentran localizados en los distritos ms antiguos del centro urbano. Otras veces son el resultado de las migraciones a barriadas en los suburbios, cerca de distritos industriales.

    Pueblos urbanos: Concentraciones estables dominadas por segundas generaciones de inmigrantes, que contienen instituciones tnicas como escuelas, iglesias, organizaciones polticas, sociales y culturalesFuente: www.carlotasimo.wordpress.com

  • El gueto urbanoLa palabra gueto proviene del veneciano gheto. En el ao 1516, el gobierno de Venecia estableci leyes especiales para la creacin del primer gueto europeo. Era un rea donde los judos fueron forzados a vivir y que no podan abandonar desde la puesta del sol hasta el amanecer. El rea se cerraba por portones vigilados por guardianes para evitar fugas o entradas nocturnas de residentes o visitantes. Desde 1516 hasta 1797, los judos vivieron encerrados en una pequea rea de la ciudad.Fuente: http://www.italian-family-history.com/jewish/maps.htmlFoto realizada por Ana Espinosa. Ao 2005

    ******