Sarlo

download Sarlo

If you can't read please download the document

description

Beatriz Sarlo sobre Saer

Transcript of Sarlo

Una potica de la incertidumbreLa publicacin de los Cuentos completos (1957-2000) de Juan Jos Saer (Seix Barral), que incluye cuatro relatos inditos, pone en circulacin uno de los grandes libros de la literatura argentina. La desesperacin y la distancia, la construccin de la subjetividad, el prodigioso trabajo del tiempo y del espacio, son las marcas de la obra saereana que, para la autora de Tiempo presente , constituyen la radical originalidad del escritor santafecinol pens que otros hombres, antes que l, haban credo conocer las redes reales de sus vidas, el tejido verdadero que las compona, y haban vivido de acuerdo a esa creencia, y que esa creencia los haba hecho matar o amar, dormir durante la noche y levantarse con la primera luz del da ("El camino de la costa", 1964-1965). As que, mientras los mosquitos zumbaban, y todo el crepsculo espeso y gradual zumbaba entre los rboles increbles, entre la grave y cargada vegetacin y la arena cambiante y pesada, y los gritos, quejidos y silencios prenocturnos, comenzados a or poco a poco despus de ese momento de la tarde inmvil en que no hay luz, ni oscuridad, ni gritos, ni nada, ni se ve ni se oye nada, supimos cmo el viejo Arce compr en doscientos pesos a Rosita Roln al propio padre de ella, Cndido Roln, unos aos atrs, en la vereda misma del hotel, llevndosela despus para su casa. ("Palo y hueso", 1961). Dos citas de Juan Jos Saer. Podran ser otras porque, en verdad, es casi imposible decidirse en las ms de quinientas pginas de sus Cuentos completos . Quisiera explicar a los lectores las razones de estas dos citas. Si pudiera hacerlo bien quiz resultara compartida mi opinin de que ste es uno de los grandes libros de la literatura argentina, pero no slo de ella. Tambin podra confiar en que el lector ya tiene esta opinin respecto de la obra de Saer, o en que las citas (lo cual es lo ms probable) me eximen de una demostracin ms minuciosa. Sobre todo la segunda, la que se refiere a la noche en que un paisano viejo se lleva a una chica de quince aos a su rancho, vendida por su propio padre, tiene una especie de evidencia que se resiste al comentario. Sin embargo, estos cuentos de Saer no fueron ledos, cuando los publicaba un joven escritor de menos de treinta aos, como los textos definitivos que el paso del tiempo obliga a reconocer. Ni siquiera los primeros "saerianos", que lo leyeron en pequeas ediciones que casi todo el mundo pas por alto y, como Mara Teresa Gramuglio o Ricardo Piglia, escribieron sobre l, adivinaban que lo que tenan entre manos formara parte de este corpus compacto y perfecto. Saer ya es Saer en el ltimo cuento de En la zona , ese texto llamado, con premonicin, "Algo se aproxima", publicado en 1960, a los 22 aos. De modo que "Algo se aproxima", el ltimo de los relatos compilados en este volumen (que presenta los cuentos, cuatro de ellos inditos, en un orden inverso al de su publicacin, avanzando hacia el pasado), muestra hoy de qu modo la literatura de Saer estaba contenida en ese relato extrasimo, donde se cuenta una larga noche, un asado, una conversacin arborescente, miradas, ruidos y olores del verano santafesino. La originalidad de Saer estaba all pero quedaba casi oculta por su propia fuerza: se necesitaba tiempo para pensarla. Sin duda, en 1960 era ms fcil subrayar la deuda con Borges de algunos de los relatos de aquel primer libro. Tambin sera fcil sealar, en los libros siguientes, los grandes nombres de escritores que Saer ha ledo: Proust, Faulkner, Chandler, el objetivismo francs, Pavese, Musil (las conversaciones de los cuentos de Saer son desordenadas y en apariencia banales como las de Musil, pero no transcurren en Viena sino en Santa Fe, lo que cambia radicalmente las cosas). Pero volvamos a las citas del comienzo. La primera presenta el nudo filosfico de la literatura de Saer. Vivimos, hombres y mujeres, en un mundo que slo podemos conocer aproximativamente, incluidos en tramas de las que slo a veces captamos alguna lgica que tiende a disolverse en el momento mismo en que creemos aferrarla. Lo trgico es que esas "creencias", que no se fundan en ninguna prueba, impulsan los actos ms extremos y las rutinas ms triviales. A oscuras, hombres y mujeres recorren sus vidas sin llegar a tocar el "tejido verdadero", la malla que los suspende sobre un vaco. Como los verdaderos pesimistas, Saer es tambin irnico. En muchos de estos relatos se mueven personajes en los que se combinan admirablemente la desesperacin y la distancia. De este modo, la comprobacin de que es poco lo que hombres y mujeres deciden sobre sus propias vidas est contada en episodios donde las decisiones y el fracaso de las decisiones se superponen con la objetividad de lo inevitable, sin ningn nfasis. La trama cuyo "tejido verdadero" desconocemos se extiende en el tiempo, que es uno de los prodigios de la representacin saeriana. Nadie como l ha puesto el tiempo como materia misma del relato. Su modelo experimental ms extremo es "La mayor", de 1972, un texto donde la escritura es forzada hasta la extenuacin para captar el desplazamiento de un cuerpo en el tiempo. Todos los lectores de Saer lo recuerdan. Se trata de un texto desesperado, con un personaje desesperado que intenta captar lo que la escritura no ha trasmitido: el instante, el instante anterior a ese instante, el que lo sigue, su enlace, la imposibilidad de decidir cundo este instante ya no es este instante sino que fue y ahora es otro instante. Si "La mayor" es el experimento lmite, otros cuentos rodean esa imposibilidad de formas muy diversas. Maestro de la descripcin, Saer sigue el recorrido de un auto por la ciudad, el viaje de un pueblo a otro, el camino de una mano que se sirve un vaso de vino, las repeticiones de una conversacin, los desvos de la luz sobre el agua, el humo que sube de un brasero o las sombras de una lmpara que mutan sobre las paredes de un rancho, el destello del lomo de un pescado o el vaivn de un vestido floreado sobre las caderas de una mujer. La segunda cita que he copiado dice tambin algo del tiempo en la forma del relato saeriano. Una frase hecha de dos partes, perfectamente enlazadas, pide una lectura lenta que permita captar de qu modo la historia no es slo la de un viejo que ha comprado a una chica de quince aos, vendida por su padre, sino tambin la de alguien que la cuenta, recordando la noche en que a l se la contaron. La venta de la chica y los ruidos de la noche son inseparables y la larga intercalacin descriptiva es tan imprescindible como la comunicacin del suceso. "Palo y hueso" es la noche en la costa, tanto como la historia del viejo, de la chica y de su hijo. La frase se expande hasta tocar un lmite y, cuando el lector ya casi piensa que no va a concluir, se cierra con un golpe seco, en el relato brevsimo de un hecho brutal. Ese hecho, luego, ser expandido en un dilogo donde el viejo recuerda, o inventa, la conversacin con el padre de la chica; y ms tarde, se sabr que la chica todava no ha sido pagada, que hay que conseguir la plata que cerrara el trato. Como una piedra que cae en el agua, los crculos que comienzan en la frase se van haciendo ms grandes. Pero siempre incluyen una percepcin del paso del tiempo y una narracin de los hechos que enlazan a los personajes en el rancho sobre la costa. Llamara a esto el mtodo de Saer: una mirada de doble foco, sobre lo narrado y sobre el espacio de lo narrado, que deja de ser un fondo contra el cual se mueve la historia, para ser una materia potica tan central como la historia que se cuenta. Saer cambia as las reglas del relato. Y esto tiene consecuencias tambin en el trabajo sobre los personajes. Probablemente "Sombras sobre un vidrio esmerilado" sea un ejemplo admirable donde se combinan todas las lneas de la potica saeriana en la construccin de una subjetividad. Adelina, la mujer poeta, de ms de cincuenta aos, que ha perdido un pecho por el cncer, se hamaca en una silla viena sobre el final de una tarde de verano frente a la puerta, con vidrios esmerilados, detrs de la que su cuado se desnuda y se baa, mientras su hermana ha salido. El recuerdo de un verano lejano, cuando los tres eran jvenes y probablemente hermosos, la sensacin del propio cuerpo mutilado, el recuerdo del sexo del hombre y de los pechos desnudos de la hermana, la imagen de esa hermana caminando por el centro de la ciudad, el recuerdo de una velada literaria, el ahora en el que Adelina va componiendo un poema, esa mezcla de todos los tiempos hasta incluir la vivencia del presente como tiempo fuera del tiempo, como instante en que se construye el poema: nada ms complejo que ese haz de percepciones y recuerdos, que plantean todos los problemas del relato y todos los problemas de la representacin de una subjetividad. Saer public Unidad de lugar en 1966, y "Sombras sobre un vidrio esmerilado" est en ese libro. Las novelas que vinieron despus son la continuidad expansiva de esta originalidad. Los lectores de cualquier escritor grande tenemos nuestras debilidades. Dir la ma: "Argumentos" es el nombre de una seccin de relatos muy breves, incluidos en un volumen que llevaba el ttulo general de La mayor , cuando se public en 1976. All hay un arte potica, paradjica y dada a la irona. Los "Argumentos", que vuelvo a leer en los Cuentos completos , asombrada como la primera vez que los le, son una fbrica de ficciones, la mquina Saer que trabaja con las imprecisas contradicciones que son la forma de nuestra percepcin del mundo.