Revista_Cientifica Nº 4

16
iencia nvestigación studios ovedoso ontrol deas plicación Vol. 1, Numero 4

description

En este numero 4 de la Revista Ciencia, encontrara artículos de interés, Nacional, Proceso Productivo del Marmol y el Granito, Conclusiones del Recubrimiento por Electrodo y muchos mas.

Transcript of Revista_Cientifica Nº 4

Page 1: Revista_Cientifica Nº 4

iencia

nvestigación

studios

ovedoso

ontrol

deas

plicación

Vol. 1, Numero 4

Page 2: Revista_Cientifica Nº 4

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MAYO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 4, 2016. PP 2-16. Página 2

Descripción

Ingenieros mecánicos, investigadores, profesores y profesionales en general, que trabajen en alguna de las ramas de

la ingeniería mecánica y afines o en cualquier ciencia o tecnología afín constituyen el universo de lectores y

contribuyentes de la revista.

Admite para su publicación trabajos originales de investigación teórica o tecnológica en los siguientes campos:

Ingeniería, Ciencias Medicas, Economía, Política y de cualquier índole que no menoscabe los derechos fundamentales

de la sociedad, ni vulnere la personalidad de sus lectores y realizadores.

Declaración de Privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico enviados al Comité Editorial de esta revista se usarán

exclusivamente para los propósitos declarados por la revista y no estarán disponibles para ninguna otra finalidad o

persona.

Métodos de selección de artículos

El artículo se hará llegar al Comité Editorial en versión digital a través del correo electrónico.

El autor deberá enviar junto con el trabajo, en formato PDF, la Solicitud de publicación.

El proceso de selección se inicia con el envío del trabajo por el autor o los autores en versión electrónica. Los artículos

son evaluados inicialmente por el Comité Editorial para comprobar si cumplen con las Normas de Redacción y si se

corresponde con la originalidad y el nivel exigido para la revista.

Los trabajos enviados para su publicación deben ser originales e inéditos así como publicaciones ya existente con su

debida identificación, es decir, Titulo, Autor y Fuente, los criterios para seleccionar los artículos estarán

condicionados por la calidad de los mismos y serán sometidos a un proceso de revisión.

Page 3: Revista_Cientifica Nº 4

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MAYO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 4, 2016. PP 2-16. Página 3

CONTENIDO

Artículo Científico pág. 4

Alternativa de doble recubrimiento para electrodo

destinado al proceso de relleno manual con arco

eléctrico (Parte IV)

Procesos Productivos pág.5-8

ELABORACION DE MARMOL Y GRANITO (Parte I)

Artículo de opinión pág. 9

LAS IDEAS NO SE MATAN

Sección de Humor pág. 10

Citas Citables pág. 11

Curiosidades de la Ciencia pág. 11

Descubren cómo los recuerdos se borran de la

memoria

Pasatiempos pág. 12

Interés Económico pág. 13-15

Impacto del precio del barril en las operaciones

petroleras.

La Agricultura Urbana y la Producción de Alimentos:

la Experiencia de Cuba (Parte IV)

Page 4: Revista_Cientifica Nº 4

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MAYO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 4, 2016. PP 2-16. Página 4

Alternativa de doble recubrimiento para electrodo destinado al proceso de

relleno manual con arco eléctrico

Por: Odonel González CabreraI, Carlos René Gómez Pérez, Rafael Quintana Pucho

Parte IV

Conclusiones

1- La combinación de un 70 % de materiales no

metálicos y de un 30 % de carga de aleación permite la obtención, tanto de recubrimientos monocapas, como bicapa para electrodos destinados al relleno superficial.

2- El electrodo con recubrimiento doble capa

referido consume un 4,8 % menos de potencia durante la soldadura que el electrodo de recubrimiento monocapa (más económico), pero con mayor cantidad (27 %) de metal depositado por unidad de tiempo (mayor rendimiento).

3- El electrodo de doble recubrimiento deposita un

metal con una geometría caracterizada por un ancho del cordón relativamente poco menor (7,8 %), que al emplear el electrodo con recubrimiento monocapa, con una altura y área de refuerzo menos pronunciadas (19,9 % y 24,5 %, respectivamente). No obstante, el electrodo de doble capa produce mayor profundidad (46,5 %) y mayor área de penetración (28,5 %), que la obtenida por los electrodos con recubrimiento monocapa.

Page 5: Revista_Cientifica Nº 4

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MAYO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 4, 2016. PP 2-16. Página 5

ELABORACION DE MARMOL Y GRANITO Parte I

1.- Introducción. La elaboración de mármoles y granitos comprende la realizaci6n en los talleres de todas las operaciones necesarias para transformar los bloques obtenidos de la cantera en planchas y piezas que tengan la forma, medida y acabado quo se precisa para su puesta en obra (pavimentos, revestimientos, escaleras para edificaciones, etc.). El mármol y el granito entran en el taller como materia prima en forma de bloques, más o menos paralepipédicos, de 6 a 15 t, con unas longitudes de 2.2 a 3 m, anchuras de 1.2 a 1.5 m y alturas de 0.9 a 1.2 m, iniciándose su elaboración en función de las características del material a tratar: tamaño del bloque, dureza, diaclasamiento, estratificaci6n, abrasividad, fragilidad, etc., y de las dimensiones finales que se quiera dar al producto tratado, básicamente plaquetas o tableros. 2.-Preparación y elaboración de mármol y granito. La elaboración de mármol o piedras calcáreas que admitan pulimento es sumamente antigua. El tratamiento del granito, diorita, gneis, gabro y demás rocas magmáticas parte de las técnicas empleadas para el mármol, aunque adaptándose a sus características peculiares, fundamentalmente por su mayor dureza y abrasividad. Los productos transformados finales de ambos tipos de rocas se clasifican como losetas de solería en el mercado con unos tamaños usuales en centímetros de 15.5 x 30.5, 30.5 x 30.5, 30 x 60, 40 x 40, 40 x 60, y 60 x 60, y grosores que oscilan entre los 9 y 20 mm. Las piezas de dimensiones superiores a las citadas se denominan tableros, con una anchura máxima no superior a 1.8 - 2 m y un grosor mínimo de 15 mm. Estos formatos de mercado junto con las características del material son básicas a la hora de elegir el tipo de proceso de elaboración. Los bloques recibidos se almacenan al aire libre, constituyéndose un stock que garantice la independencia del taller frente a las posibilidades de suministro de las canteras. Para su carga, descarga y desplazamiento se dispone de un puente grúa.

Una vez en el taller, existen dos formas de subdividir un bloque: (a).- Mediante telares, compuestos por flejes de acero. (b).- Mediante cortabloques constituidos por discos diamantados. Actualmente, los telares multifleje) siguen siendo el medio de corte mas ampliamente utilizado, con independencia del tipo de material a tratar, debido fundamentalmente a su mayor rendimiento y menor coste de producción. No obstante, la creciente calidad de los discos diamantados y su mayor velocidad de corte esta desplazando el use de telares multiflejes en el tratamiento de mármoles, no así para el granito cuya investigación se esta orientando hacia los telares de flejes diamantados. Los diversos equipos utilizados por el sector pueden clasificarse en función del tipo de operación a realizar: (a).- Precorte - Telar monolama. - Corte con hilo. (b): Corte primario - Telar de granalla con movimiento pendular o semirrectilineo. - Telar de flejes diamantados. - Cortabloques monodisco gigante. - Cortabloques multidisco con disco secundario horizontal. (c).- Corte secundario - Sierras manuales. - Sierras puente. - Sierras multidisco. (d).- Tratamiento superficial - Pulidoras manuales. - Pulidoras puente. - Trenes de pulido. - Bujardas. - Flameadoras. (e).- Acabados y trabajos especiales - Biseladoras. - Pulidoras de cantos. - Taladradoras y fresadoras. - Tornos. - Maquinas de control numérico. - Contorneadoras.

Page 6: Revista_Cientifica Nº 4

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MAYO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 4, 2016. PP 2-16. Página 6

- Maquinas de corte con chorro de agua. (f).- Equipos auxiliares - Sistemas de control automático de mezclas. - Sistemas de carga y descarga manual y automática. - Sistemas de volteo de planchas y baldosas, etc. ASERRADO CON TELAR MULTIFLEJE Es la maquina que se utiliza en la primera etapa de elaboración industrial de la roca ornamental, cortando los bloques en un número determinado de planchas, cuya anchura será la altura del aserrado y su longitud la del bloque. Actualmente existen en el mercado telares con capacidad para tratar hasta 29 m3 en bloques. Funcionamiento. Los flejes, gracias al movimiento pendular o semirrectilineo que efectúa el marco portacuchillas, a la presión vertical de corte y a la acción abrasiva de la granalla de acero o fundición que mezclada con agua y cal se vierte continuamente sobre el bloque, van realizando lentamente la operación de aserrado de la roca. Una vez obtenidas las planchas y losas, se realizan diferentes operaciones para el acabado, entre las que se incluyen el pulido, abujardado, apomazado, flameado, etc. CORTE CON HILO DIAMANTADO El hilo diamantado ha desplazado completamente al hilo helicoidal en su utilizaci6n como herramienta de corte en los talleres de marmolesteria, permitiendo obtener un corte más delgado y uniforme, superficies serradas casi pulidas y exentas de oxidaciones, todo ello a una velocidad de corte muy superior. Su campo de aplicación es muy amplio. Normalmente se utilizan junto a los monolamas para preparar el plano superior de los bloques que van a ser elaborados con muitidisco, o bien alisar la cara lateral de aquellos bloques que van a disponerse juntos en un carro portante, mejorando el llenado para su posterior aserrado con telar. Otra aplicación muy frecuente es el corte directo de bloques para la obtención de tablas y planchas de espesores prefijados, que seguidamente se elaboraran con disco para la fabricación de planchas y baldosas. Este sistema esta constituido esencialmente por un robusto pórtico de acero electrosoldado para asegurar un corte flexible sin vibraciones, dos grandes volantes de 1.5 a 2.5 m de diámetro, dotados de desplazamiento

vertical a lo largo de las columnas del pórtico, y que guían y tensan el hilo diamantado, pudiéndose realizar cortes con alturas comprendidas entre los 1.5 y 2.3 m. y longitudes de 2.2 a 3.8 m. Estos grandes volantes reducen la fatiga del hilo y evitan el ovalado de las perlas diamantadas, estando cubiertos por unas carcasas que protegen al operario en caso de rotura brusca del hilo. El hilo es refrigerado en todo momento mediante agua en circuito cerrado, siendo continuamente filtrada. Una pareja de cuñas electromecánicas impiden el cierre de las placas cortadas durante la salida del hilo. Un sistema automático acciona el carro portabloques con capacidad de hasta 12 toneladas, existiendo la posibilidad de programar el corte con varios espesores diferentes. La velocidad de trabajo del hilo (40 - 15m/s) varia con la serrabilidad del material a cortar,

siendo mayor con el mármol (38m/s) que con el

granito (22m/s). La velocidad de descenso o cala es de

0.1-5m/h, y la potencia instalada de 20-30 kW. El sistema de descenso del hilo esta formado por un motor eléctrico de velocidad variable, por lo que se puede ajustar para el corte de cualquier tipo de l estar controlada automáticamente, se logran unos cortes precisos y lisos, y en particular en el corte de planchas de espesor reducido. También permite efectuar cortes según líneas quebradas, interrumpiendo el trabajo en el momento oportuno y cambiando la posición de la piedra para continuar con el corte en otro sentido, t que representa un gran ahorro de material, existiendo una limitación para espesores superiores a los 60 cm debido a la convexidad del hilo. ASERRADO CON CORTABLOQUES. Las sierras cortabloques se encuentran a la cabeza de la fabricación en grandes series de productos terminados cuadrados y rectangulares de medida constante o variable, procediendo directamente al corte de los bloques según un ciclo específicamente desarrollado y puesto a punto en el curso de los diez últimos años, aunque limitado a las rocas de dureza media y planchas con anchuras que, en general, no superan los 60 cm. También se utilizan cuando el bloque es muy irregular y es desaconsejable su corte con telar debido al bajo rendimiento y elevado coste que supondría. Al disponer de discos diamantados do gran diámetro se pueden realizar cortes muy profundos en sucesivas pasadas de 3 a 8 cm cada una, llamadas "incrementos", empleándose uno o varios discos verticales en

Page 7: Revista_Cientifica Nº 4

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MAYO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 4, 2016. PP 2-16. Página 7

paralelo, normalmente de 3 a 12, que pueden cortar en un sentido o en ambos, y obteniéndose tiras divididas cuyo ancho en conjunto puede llegar a ser 30 cm. El número de "incrementos" necesarios para alcanzar una profundidad dada disminuye con la serrabilidad do la roca. Asimismo, estos equipos suelen estar dotados de un disco horizontal acoplado con el vertical y que permite obtener baldosas cuyos lados paralelos tienen una

altura máxima igual a 1/3 del diámetro del disco vertical. El corte horizontal se efectúa una vez que las tiras están cortadas a la profundidad definitiva. La potencia de estas maquinas es de 112 kW para el motor vertical y de 37 kW para el horizontal, consumiéndose el 50-60 % de la potencia instalada En ocasiones, cuando so trabaja con mármol, so cortan liras más gruesas, múltiplo del espesor final que han de ser desdobladas posteriormente. El objeto de esta operación es incrementar la capacidad de aserrado del cortabloques. El rendimiento medio para un

cortabloques de granito es de 5 m2/h y de 7 a 15 m2/h

para uno de mármol. En los modelos mas sencillos el cabezal de corte vertical esta formado por un frente móvil que se desliza a lo largo de una viga-puente. Esta a su vez dispone de movimiento vertical. El carro portabloques se mueve a medida que el corte avanza en la misma dirección, estando Coda la operación controlada por ordenador. Estos modelos se utilizan para el corte de bloques de mármol con una única pasada. Existe un nuevo tipo de cortabloques de puente con estructura muy rígida, concebido para cortar bloques de granito utilizando discos de mayor diámetro (1.6 m), y con una mayor precisión. El bloque se coloca sobre un carro móvil que lo sitúa bajo el cabezal de corte y se para. A continuación este cabezal desciende verticalmente y realiza el corte transversal en la dirección de mayor rigidez estructural. Una vez completado el corte transversal, el carro sitúa la siguiente parte del bloque a cortar. Finalmente, se realiza el corte horizontal de las planchas con la sierra auxiliar. Cuando se utiliza un cortabloques monodisco, el bloque es cortado en toda su altura sin el concurso del disco horizontal auxiliar. Por medio de diversos ensayos de laboratorio se ha podido comprobar la relación existente entre la velocidad periférica del disco y la serrabilidad, para obtener los resultados más idóneos. Cada régimen de corte, función de la mayor o menor serrabilidad de la roca, tiene una velocidad de disco

óptima. Al aumentar la velocidad del disco, aumenta la velocidad de corte y con ella el par de torsión. Así, para el caso del granito, un régimen de corte de 150 cm2/min con una velocidad periférica de 26 m/s necesita una potencia media de corte de 2.6 kW y un par de torsión de 0.2 Nm. Para una velocidad de corte

de 600 cm2/min la velocidad de disco 6ptima es de 38 m/s, con una potencia media de 7.7 kW y un par de torsión de 0.39 Nm. Por ello, al tener unos parámetros óptimos de corte cada tipo de roca, éstos han de estudiarse en cada planta con el fin de abaratar los costes de aserrado al ser uno de los que más pesan de todo el proceso de elaboración de la roca ornamental. El consumo de agua para la refrigeración del corte y evacuación de detritus

varía desde los 35 a 60l/min por disco vertical, hasta

los 25l/min para el disco horizontal. Este tratamiento ha abierto un nuevo e interesante campo para el mercado de los productos de cantera, ya que, debido a la versatilidad de las cortadoras, permite el aprovechamiento de los bloques pequeños o deteriorados que podrían no ser considerados aprovechables desde el punto de vista económico para su aserrado con telar tradicional, y, como consecuencia, serian tratados como escombros. Los modernos cortabloques están dotados de instalaciones semiautomáticas de descarga de baldosas y de alimentaci6n mediante tren continuo. Normalmente las baldosas son cortadas a una dimensión constante. Posteriormente pasan a través de hendiduras automáticas verticales que cortan las láminas en productos finales. Actualmente, este nuevo sector del mercado esta alcanzando dimensiones importantes, puesto que el aserrado con cortabloques se ha completado con maquinas automáticas de tratamiento de superficies (pulido, abrillantado y, ocasionalmente, tratamiento de cantos), elevándose la productividad y disminuyendo progresivamente los costes de producción. Estos procesos se han desarrollado mas para su uso con rocas calcáreas que ígneas, ya que, si bien los rendimientos horarios con éstas últimas son similares a los de un telar convencional, no sucede lo mismo con los costes directos de operación, que son netamente superiores (del 60 al 100 %), aunque existe una gran confianza en lograr unos resultados similares a medio plazo.

Page 8: Revista_Cientifica Nº 4

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MAYO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 4, 2016. PP 2-16. Página 8

ELABORACION DE LAS PLANCHAS. Las planchas y losetas en bruto, que son producidas en los telares y cortabloques, constituyen un producto semitransformado destinado a convertirse en uno acabado mediante un proceso de elaboración en cadena compuesto por una serie de tratamientos elementos mecánicos, muchos de los cuales son similares para el mármol y granito, difiriendo en su acabado final. Pulido. Una vez dividido el bloque en planchas, la siguiente operación a realizar en la elaboración del mármol o granito es el desbaste, pulido y abrillantado de las mismas, obteniéndose unas superficies planas y lisas, y adquiriendo el aspecto brillante característico. Para ello se utilizan diferentes muelas abrasivas de grano progresivamente decreciente. Las maquinas pulidoras de funcionamiento discontinuo están dotadas de uno o varios brazos articulados con dos tramos de un metro de longitud cada uno, unidos el uno en prolongación del otro. Sobre cada brazo se van aplicando las diferentes muelas según la granulometría, interrumpiendo cada vez el ciclo de trabajo. Cada brazo se apoya en un muro o en una columna y en su extremo libre lleva la palanca de mando y el eje portátil, donde se coloca el plato o disco abrasivo que realiza el pulimento. Las articulaciones de los brazos están montadas sobre cojinetes, permitiendo una maniobra suave y en todas direcciones para trasladar el plato sobre el banco de trabajo, que está colocado debajo de la maquina. Cortes longitudinales y transversales. Sierras de disco. Una vez pulidas, las planchas obtenidas en el telar han de ser finalmente cortadas, longitudinal y transversalmente, a las medidas exactas requeridas para la colocación en su destino. Esta última operación de serraje ha de ser sumamente precisa, ya que deben salir todas las piezas iguales, a las medidas exigidas, con sus aristas vivas y los cantos completamente perpendiculares entre sí. Para ello se utilizan sierras circulares o de discos, donde el elemento cortante es un disco de alma metálica con sus bordes hechos de una concreción de

carborundum o diamante y que girando vertiginosamente (2000 revoluciones/min) corta las planchas con gran rapidez. El diámetro de los discos suele variar entre los 25 y 45 cm, si bien existen discos con más de 100 cm de diámetro en maquinas de gran potencia y tamaño. Durante el corte, el disco ha de estar continuamente refrigerado por agua. Los discos de carborundum, más baratos y con una velocidad de corte inferior a los de diamante so utilizan para el corte de mármol, mientras que los diamantados se emplean con el granito. La diferencia fundamental, aparte de la debida a la composición y forma de los dientes, consiste en la distinta velocidad de giro de los discos, quo en el caso de los mármoles es de 40 m/s frente a los 30 m/s para el granito. En las maquinas corrientes el disco (o discos) giratorio permanece fijo, siendo la plancha de mármol o granito la que, montada sobre una cinta transportadora, pasa por debajo durante el aserrado. Esta plancha es cortada en varias liras longitudinales según la dirección de avance y con anchuras que dependen de la separación entre los portadiscos. También so utilizan para el encabezamiento de las liras procedentes del cortabloques. Con los modelos modernos es posible cortar a medio milímetro, programando incluso la longitud de los cortes, su profundidad (hasta 16 cm de espesor) y el ancho del producto final. El soporte del disco es graduable pudiendo trabajar en distintas posiciones. En las sierras puente, el portadiscos se desliza a lo largo de una viga cuya longitud varía entre los 3.5 y 5.5 m, según el modelo. El banco es giratorio, permitiendo el cambio de posición de la plancha. Todos sus movimientos, así como el deslizamiento del portadiscos sobre el puente so efectúan hidráulicamente y hay una sincronización automática de todos los movimientos del banco y el disco. Esta provista de tornillos micrométricos e instrumentos graduados de control que permiten la ejecución de trabajos de precisión de forma rápida y segura. Tomado de:

http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion3.RocasOrnamentales.Elaboracion.GRANITOyMARMOL.6.4.pdf

Page 9: Revista_Cientifica Nº 4

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MAYO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 4, 2016. PP 2-16. Página 9

LAS IDEAS NO SE MATAN 28.05.2007

Por: Fidel Castro Ruz

Hace unos días, al analizar los gastos que implicaba la

construcción de tres submarinos de la serie Astute,

dije que con ese dinero “se podrían formar 75 mil

médicos y atender a 150 millones de personas,

suponiendo que el costo de formar un médico fuera la

tercera parte de lo que cuesta en Estados

Unidos.” Ahora, siguiendo el mismo cálculo, me

pregunto cuántos médicos se podrían graduar con los

cien mil millones de dólares que, en un solo año, caen

en manos de Bush para seguir sembrando luto en

hogares iraquíes y norteamericanos. Respuesta:

999 990 médicos, los cuales podrían atender a 2 mil

millones de personas que hoy no reciben servicio

médico alguno.

Más de 600 mil personas han perdido la vida en Iraq y

más de 2 millones se han visto obligadas a emigrar

desde la invasión norteamericana.

En los propios Estados Unidos, alrededor de 50

millones de personas carecen de seguro médico. La ley

ciega del mercado rige la prestación de ese vital

servicio, y los precios se vuelven inaccesibles para

muchas personas aun dentro de los países

desarrollados. A la economía de los Estados Unidos los

servicios médicos le aportan Producto Interno Bruto,

pero no generan conciencia a los que los prestan ni

tranquilidad en los que los reciben.

Los países que tienen menor desarrollo y más

enfermedades disponen de menos médicos: uno por

cada 5 mil, 10 mil, 15 mil, 20 mil o más

habitantes. Cuando surgen nuevas enfermedades

como el SIDA, de transmisión sexual, que en apenas 20

años ha privado de la vida a millones de personas, la

padecen decenas de millones, entre ellas muchas

madres y niños, para la cual existen ya paliativos, el

precio de los medicamentos por persona puede ser 5

mil, 10 mil o hasta 15 mil dólares cada año. Son cifras

de fantasía para la gran mayoría de los países del

Tercer Mundo. Los pocos hospitales públicos se

saturan de enfermos, que mueren amontonados como

animales bajo el azote de una epidemia repentina.

Tal vez estas realidades, si se meditan, ayuden a una

mayor comprensión de la tragedia. No se trata de una

publicidad comercial que tanto dinero y tecnología

requiere. Súmese el hambre que padecen cientos de

millones de seres humanos, añádasele la idea de

convertir los alimentos en combustibles, búsquesele

un símbolo y la respuesta será George W. Bush.

Preguntado en fecha reciente por una personalidad

importante sobre su política hacia Cuba, su respuesta

fue: “Yo soy un Presidente de línea dura y solo espero

la muerte de Castro.” No constituyen un privilegio los

deseos de tan poderoso caballero. No soy el primero

ni sería el último que Bush ordenó privar de la vida, o

de los que se propone seguir matando de forma

individual o masiva.

“Las ideas no se matan”, exclamó con fuerza Sarría, un

teniente negro, jefe de la patrulla del ejército de

Batista, que nos hizo prisioneros después del intento

de ocupar el Cuartel Moncada mientras dormíamos

tres de nosotros en una pequeña choza de las

montañas, agotados por el esfuerzo para romper el

cerco. Los soldados, llenos de odio y adrenalina,

apuntaban hacia mí aún sin haberme

identificado. “Las ideas no se matan”, continuó

repitiendo, ya casi en voz baja, automáticamente, el

teniente negro.

Aquellas magníficas palabras se las dedico a usted,

señor W. Bush.

Page 10: Revista_Cientifica Nº 4

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MAYO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 4, 2016. PP 2-16. Página 10

En el cielo mientras San Pedro está repartiendo las habitaciones llegan a la vez un sacerdote y un abogado, en eso llega el turno de ambos. San Pedro envía al abogado a un penthouse con TV, aire y otros lujos mientras que al sacerdote lo envía a una habitación sencilla con un abanico, una vela y la Biblia. El sacerdote enojado por lo que recibió sale a reclamar y le dice a San Pedro: - ¿Por qué a mí, que he sido un hombre dedicado a todo lo bueno, me das una habitación sencilla y a éste que es un abogado le das un penthouse? Entonces San Pedro le contesta: - Lo que sucede es que sacerdotes tenemos

de sobra, pero este es el primer abogado

que nos llega al cielo.

Un abogado se compra un BMW nuevito y sale a mostrárselo a los otros abogados en el tribunal. Llega y estaciona sobre la derecha, abre la puerta para salir y en ese momento pasa un camión y le arranca la puerta limpita. El abogado se baja y empieza a putear y maldecir como un loco. Agarra su teléfono celular y llama a la policía, que llega muy pronto. Comienza otra vez con las puteadas: - Mi coche recién sacado del concesionario!, este animal bestia!, hijo de puta, me arranca la puerta! Sigue así hasta que el policía le dice: - Pero señor, ¿cómo puede ser Ud. tan materialista?, ¿no se ha dado cuenta que el camión, cuando se llevo la puerta, también le arranco el brazo desde el codo? El abogado se mira el muñón atónito y dice: - Nooo! ¿Dónde está mi Rólex?!

¿Que son cien abogados en el fondo del mar?... un buen comienzo.

Tres cirujanos discuten en el buffet del

hospital sus experiencias sobre las operaciones. El primero dice: - A mí me gustan operar a los contadores, los abrís y tienen todo numerado. A lo que el segundo replica: - No, prefiero a los bibliotecarios, tienen todo sus partes ordenadas alfabéticamente. Y el tercero termina: - Pero los más fáciles de operar son los abogados, porque carecen de corazón y de riñones, y la cabeza y el culo son intercambiables.

Se encuentran un topo y una serpiente en lo más profundo de la tierra. El topo era ciego y la serpiente nunca había podido salir a la superficie entonces, como ambos no sabían cómo eran, deciden tantearse y así descubrirlo. Entonces la serpiente empieza a tocar al topo y le dice: - Tenés pelos, un hocico muy afinado, una nariz pequeña. Y el topo le corta y le dice: - Ya se, soy un topo! Luego el topo empieza a tantear a la serpiente y le dice: - A ver, sos fría, te arrastrás y tenés unos colmillos muy grandes. Entonces la serpiente le corta y le dice: - No puede ser... soy un abogado!

Page 11: Revista_Cientifica Nº 4

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MAYO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 4, 2016. PP 2-16. Página 11

“La ciencia puesta al servicio del pueblo es una

gran ayuda para el tránsito al socialismo (...). Nosotros podemos apoyarnos en una tecnología propia, en una ciencia de vanguardia que podemos desarrollar en pocos años”. (Ernesto “Che” Guevara)

“Sin tener una técnica de vanguardia nosotros

no vamos a poder cumplir nuestro programa ambicioso de industrialización del país, y sin tener una conciencia de vanguardia, naturalmente que nosotros no vamos a poder imprimir el entusiasmo revolucionario necesario para acometer todas las empresas que tenemos que acometer”. (Ernesto “Che” Guevara)

“Para desarrollar la industria tenemos que

desarrollar la técnica, y para desarrollar la técnica, en los niveles que nosotros pretendemos, tenemos que desarrollar simultáneamente la conciencia”. (Ernesto “Che” Guevara)

“Que la productividad en base a la

mecanización debe ser una aspiración de todos, una aspiración nueva, que es como el signo de estos tiempos de construcción del socialismo. Mientras nosotros estemos produciendo nuestros bienes y realizando nuestros servicios sobre el hombro de los trabajadores, simplemente con las manos de los trabajadores, no podremos entrar al socialismo”. (Ernesto “Che” Guevara)

“La mecánica va en este caso íntimamente

ligada al desarrollo de todo lo que son las máquinas, la mecanización del corte y el alza... las máquinas de cortar caña significan objetivamente un triunfo de la Revolución, la demostración de la capacidad de poner todas sus fuerzas en tensión para resolver los problemas, y el augurio de que en los próximos años podremos tener miles de máquinas cortando caña, y, además, de que iremos mejorando año a año su diseño, para darles una mayor capacidad y una mayor efectividad”. (Ernesto “Che” Guevara)

Descubren cómo los recuerdos se

borran de la memoria

07.06.2016

Por: RT | [email protected]

Un grupo de investigadores descubre cómo se produce el

proceso de pérdida de recuerdos en nuestra memoria

gracias a una serie de experimentos con moscas

Realizar actividades que ejerciten el cerebro previene

el Alzheimer.

Científicos del Instituto de Investigación Scripps

(Scripps Research Institute), en EE.UU., han

descubierto que la proteína llamada 'Scribble' ayuda a

borrar de nuestra memoria los recuerdos, según se

desprende de un estudio publicado en la revista

'Neuron'.

Scribble combina la proteína Rac1 y la dopamina en

una forma que permite eliminar la información desde

el cerebro. Además, aquella interactúa con otras

moléculas clave que participan en el proceso del

olvido.

Para llegar a esta conclusión, los expertos observaron

cómo actúa la proteína en moscas de la especie

Drosophila melanogaster. Los insectos con inhibición

de la proteína Scribble memorizaron dos veces más

información que las moscas con niveles normales de

aquella. Según los científicos, la proteína actúa de la

misma manera en los humanos.

Según los científicos, una mayor comprensión del

mecanismo a través del cual el cerebro borra la

información ayudará a encontrar un modo de eliminar

selectivamente los recuerdos. Por otra parte, gracias al

conocimiento de estos mecanismos se podrá combatir

el proceso de olvido en personas con trastornos de la

memoria como el mal de Alzheimer.

Page 12: Revista_Cientifica Nº 4

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MAYO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 4, 2016. PP 2-16. Página 12

Resuelva los siguientes Acertijos y Adivinanzas:

1.- Juan se levanta por la mañana y descubre que la luz de la habitación no funciona. Abre el cajón de los guantes, en el que hay diez guantes negros y diez azul oscuro. ¿Cuántos debe coger para asegurarse de que obtiene un par del mismo color? ____________

2.- Dos personas viajan en coche. La menor es hija de la mayor, pero la mayor no es su padre. ¿Quién es? ____________

3.- ¿Cómo puede sobrevivir alguien que cae de un edificio de 50 pisos?____________

4.- Un oso camina 10 Km. hacia el sur, 10 hacia el este y 10 hacia el norte, volviendo al punto del que partió.

¿De qué color es el oso? ____________

Resuelva el siguiente Laberinto

Page 13: Revista_Cientifica Nº 4

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MAYO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 4, 2016. PP 2-16. Página 13

Impacto del precio del barril en las

operaciones petroleras

15.06.2016

Por: Fernando Travieso

Las actividades primarias de las empresas petroleras

requieren de altas inversiones de capital para las

labores de mantenimiento y el total de sus operaciones

a fin de suplir la demanda presente y futura, que según

las cifras dadas por la OPEP en su último informe

continuará su crecimiento en 1.200 mil barriles de

consumo diario durante el presente año.

El periodo de precios bajos en los hidrocarburos, el

mas largo en los últimos 40 años, ha reducido a su

mínimo nivel las erogaciones de las compañías,

poniendo en riesgo la capacidad de abastecer un

mercado en plena expansión.

El Anuario Estadístico/2016 de la empresa British

Petroleum se da a conocer que por primera vez en el

siglo presente el porcentaje del petróleo en la matriz

energética mundial creció a 32,9%.

Las corporaciones del sector han informado que el

umbral para reiniciar las inversiones exigen

urgentemente 60 dólares por barril para los crudos

marcadores (WTI y Brent).

Un elemento esencial para entender el repunte actual

en los precios del crudo son los requerimientos de las

compañías, dado que de mantenerse la depresión en

los mismos no garantizan la disponibilidad del recurso

a futuro.

El repunte de la demanda en el planeta en 2015 de

1,9% en un 1.800 mil barriles diarios fue impulsado

por un crecimiento de las necesidades chinas en 770

mil barriles diarios de un 6,3%, y de 310 mil barriles

diarios en India con 8,1%.

El periodo de precios bajos del recurso que mueve la

economía mundial ha disparado el consumo, borrando

paulatinamente la sobreoferta, que la OPEP prevé

seguirá disminuyendo en los próximos trimestres.

El mercado petrolero busca su equilibrio para

asegurar un suministro seguro y confiable a los países

consumidores, garantizando las inversiones en el

sector.

LA AGRICULTURA URBANA Y LA

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: LA

EXPERIENCIA DE CUBA

Por: DR. SANTIAGO RODRÍGUEZ CASTELLÓN, CEEC,

U.H.

IV Parte

Arroz popular Este subprograma ha alcanzado en los últimos años un significativo avance en todos los territorios del país, llegándose a producir por esta vía en el año 2001, en pequeñas áreas atendidas (93 474 hectáreas) con los recursos de cada territorio y con un rendimiento superior al alcanzado en las empresas arroceras del país, 195 349 toneladas.15

Dicha producción representa casi las dos terceras partes de la producción nacional de arroz. Plantas medicinales y condimentos secos Constituye un subprograma de reciente inclusión dentro de la agricultura urbana. Sin embargo, tanto las plantas de condimento como las medicinales, han tenido por la vía de organopónicos y huertos intensivos un subprograma independiente, por lo que las mismas cuentan con mayor o menor extensión en los distintos territorios, cada uno de los cuales desarrolla planes definidos. En algunos casos se comercializa parte de las producciones a dependencias del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) para su procesamiento como medicina

Page 14: Revista_Cientifica Nº 4

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MAYO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 4, 2016. PP 2-16. Página 14

verde, que se expende a la población a través de la red de farmacias. El resto es vendido seco o verde para el consumo doméstico. A nivel nacional se produjo en el año 2001, 2239 toneladas de plantas medicinales y condimentos secos.16 La finalidad de los condimentos secos consiste en su uso en la cocina cubana. Debido al nivel de superproducción de algunas especies, se ha requerido desarrollar su secado y procesamiento. El consumo de condimentos en Cuba ha llegado a alcanzar 120 gramos per cápita anuales. Para formar hábitos de consumo de muchas de estas plantas condimenticias en la población, se ha realizado una intensa labor educativa y divulgativa sobre su conservación, procesamiento y modo de empleo en el hogar.17 Plantas ornamentales y flores Entre los cultivos, se trata de un subprograma en desarrollo. En la mayoría de los territorios existen sólo algunas unidades dedicadas a la producción de flores. Este programa ha alcanzado mayor masividad en las provincias Habaneras y en otras como Camagüey y Ciego de Ávila, que se propone en su etapa inicial la producción de cinco docenas de flores per cápita al año. Frutales A pesar de haberse incluido recientemente como subprograma de producción de la agricultura urbana, ha sido tradicional la siembra, cuidado y explotación de árboles con distintas finalidades, así como de café, en perímetros urbanos. La práctica ha demostrado el alto potencial productivo que en la actualidad caracteriza este subprograma, fundamentalmente en lo concerniente al mango, el aguacate y los cítricos. El desarrollo actual prevé un amplio programa de viveros y producción de injertos, con vistas a acelerar la producción de éstos y otros frutos. A través de este subprograma se produjo en el país en el año 2001, 509146 toneladas de frutales. 18 Avícola Entre los subprogramas de producción animal, éste ha alcanzado el mayor desarrollo, fundamentalmente en la crianza de gallinas y patos. Para el desarrollo de las primeras se ha puesto en práctica un plan mediante el cual se le asigna al

productor un pie de cría de 10 hembras y un macho de las llamadas gallinas semirústicas, las cuales se obtienen mediante el cruce de aves criollas con razas de mayor potencial productivo (con un doble propósito: la producción de carne y huevos) y son resistentes a las adversidades del ambiente, como es el caso de la especie Rhode Island Red. También se ha alcanzado algún desarrollo en la crianza de patos. Esta ave es menos exigente en lo referente a las condiciones de las instalaciones, a la alimentación y son más resistentes a algunas enfermedades. Además de las citadas especies, se producen gansos, pavos y guineos en pequeña escala19 Porcino El desarrollo de este subprograma tiene particularidades especiales, porque la crianza de cerdos en perímetros urbanos requiere de una serie de exigencias sanitarias. Por tal motivo, el desarrollo del mismo tiene su ejecución fundamentalmente en áreas suburbanas, cumpliendo un grupo de condiciones definidas por el Instituto de Medicina Veterinaria. Para la crianza de cerdos el productor puede establecer un convenio ventajoso con el grupo de producción porcina. A través de éste, el productor adquiere animales de 12 a 20 kg de peso a precios módicos, además de una parte del alimento necesario para la ceba. Después de 4 a 5 meses, cuando el cerdo adquiere 90 kg o más, el Estado le compra al productor la carne comprometida al precio oficial y el excedente del compromiso se le paga a precio diferenciado. Materia orgánica Entre los lineamientos de la agricultura urbana está, el de aplicar sistemáticamente la materia orgánica mediante el uso de todas las alternativas locales y el desarrollo de programas territoriales que aseguren ese importante insumo. Este subprograma se ocupa de la organización, fomento y desarrollo de toda la actividad y de asegurar su acopio, procesamiento, conservación y distribución.20

Page 15: Revista_Cientifica Nº 4

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MAYO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 4, 2016. PP 2-16. Página 15

La coordinación se realiza por el grupo nacional de agricultura urbana y los centros de referencia de abonos orgánicos, así como por los centros provinciales y municipales de abonos orgánicos. Estos últimos tienen la responsabilidad de ubicar a las pequeñas unidades en las fuentes de materia orgánica para acercarlo al consumidor directo. Esta actividad se caracteriza por una mayor utilización de los estiércoles y la cachaza y un todavía insuficiente procesamiento de los residuos urbanos para convertirlos en abonos orgánicos. Semillas Su objetivo central es el abastecimiento territorial de semillas, sin el cual no podrá existir ni estabilidad ni sostenibilidad de la producción. Está organizado en una red de fincas provinciales de semillas. En el caso de algunos cultivos, cuyas semillas son de fácil producción, se produce en las unidades una cantidad de éstas que garantice realizar un nuevo ciclo productivo. De esta forma, se produce en la actualidad el 100% de las semillas en las granjas urbanas. Alimento animal Contempla el uso de los residuos de las viviendas y de los restos de otras cosechas. Para la producción de alimentos tiene en cuenta el tipo y el número de animales a sostener. Se realiza sobre la base del cultivo de granos, tubérculos, raíces y caña de azúcar. En estos momentos se produce alimentos para los animales en todas las granjas urbanas. Ciencia, tecnología y enseñanza Sería imposible desarrollar una agricultura urbana si no se ejecuta un programa de capacitación a los productores. En las condiciones de Cuba esto se facilita gracias al sistema de extensión, en el cual participan con carácter nacional y territorial los centros de investigación científica, los productores más avanzados y otros organismos seleccionados. La actividad de extensión centra su atención en las condiciones imperantes en cada lugar en lo referente a la introducción de las nuevas tecnologías y capacita a los productores en los fundamentos de las tecnologías a perfeccionar.

Otros subprogramas Los restantes subprogramas (cunícola, ovino-caprino, apícola, acuícola, plátano popular, forestales y café, raíces y tubérculos tropicales, oleaginosas, riego y drenaje, pequeña agroindustria y uso de la tierra) son de reciente inclusión, encontrándose en pleno desarrollo en la mayoría de los territorios. Sin embargo, algunas provincias han alcanzado cierto desarrollo, como es el caso de la crianza cunícola en el occidente del país. Como consecuencia del avance en la mayoría de los subprogramas, ha crecido el peso de la agricultura urbana en el total de la producción agropecuaria nacional (ver Tabla 5). Los avances más notorios se ubican en el cultivo del arroz y los vegetales, aunque también se aprecian progresos importantes en la producción de frutas no cítricas. Tabla 5. Peso de la agricultura urbana en la producción total, año 2000.

Referencias

15 MINAGRI. Grupo Nacional de Agricultura Urbana. Departamento de Estadísticas. Informe por programas. 2002 16 Íbidem, p. 3 17 Figueroa, Vilda y J. Lama. Manual para la conservación de alimentos en el hogar. Proyecto comunitario Conservación de alimentos. Ciudad de La Habana. 2000, p. 46 18 Íbidem, p. 4 19 Campanioni, Nelson y otros La agricultura urbana en Cuba. MINAGRI-FIDA-CLARA, p. 9 20 GNAU. Lineamientos para los subprogramas de la agricultura urbana. Grupo Nacional de agricultura urbana. MINGARI. Ciudad Habana, p. 36

Page 16: Revista_Cientifica Nº 4

Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MAYO

Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 4, 2016. PP 2-16. Página 16

© Copyright 2016. Realizadores.