Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

36
SIGNUM Revista Comunicación PolíticA Año 1, Núm. 1 “La política se hizo para servir” Las elecciones de 2015 Por: Fernando Diaz Naranjo Participacion pol tica de la mujer Por: Marco Aurelio Altamirano Juarez Participacion ciudadana y representacion Por: Diego Garc a Velez Entrevista con la Senadora La importancia de las redes sociales en la educacion Por: Ricardo Balcazar Redes sociales, un mal necesario Por: Cuauhtemoc Miranda

description

Expertos políticos y comunicadores, nos ofrecen sus puntos de vista sobre México.

Transcript of Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

Page 1: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

SIGNUMRevista

Comunicación PolíticAAño 1, Núm. 1

“La política se hizo para servir”

Las elecciones de 2015Por: Fernando Diaz Naranjo

Participacion pol tica

de la mujerPor: Marco Aurelio Altamirano Juarez

Participacion ciudadana y representacionPor: Diego Garc a Velez

Entrevista con la

S enado ra

La importanciade las redes

sociales en la educacion

Por: Ricardo Balcazar

Redes sociales,un mal necesarioPor: Cuauhtemoc Miranda

Page 2: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

Las elecciones de 2015 4 Participación política de la mujer 8

Participación ciudadana y representación 10

Entrevista con: Senadora Arely Gómez 12

Las importancia de las redes sociales en 18la educación

Grandes personajes de la historia política 21

Un acercamiento a las causas por las que 22 el mexicano NO lee

¿Comunicación? 24

Agenda Política 27

Redes sociales, un mal necesario 28

Foto reportaje 30

En cifras 34

CONTENIDO DIRECTOR GENERAL Claudia Martínez Díaz

[email protected]

DIRECTOR OPERATIVO Fernando Díaz Naranjo

[email protected]

DIRECTOR DE COMUNICA-CIÓN Y ESTRATEGIAMónica Martínez Díaz

[email protected]

FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD Illyana X´tabae Montoya

publicidad@ signumcomunica- cionpolitica.com

SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN suscripciones@ signumcomunicacionpolitica.com

DISEÑOSignum Comunicación Política

VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD publicidad@ signumcomunica- cionpolitica.com

Teléfonos: 55122254

Oficinas: Revillagigedo 18 - 1119 T3Sur, Centro Histórico de la Ciudad, México D.F., México 6000Signum Comunicación Política en internet: www.signumcomunicacionpolitica.com Correo electrónico: [email protected] No se responde por materiales no solicitados. Signum Comunicación Política es una publicación digital mensual de Signum Comunicación Política, SC. RFC: SCP1402072F4 Y CON NÚMERO DE ESCRITURA 59,793, CON CONSTANCIA DE RECEPCIÓN DE AVISO DE USO C201402111734383732 .Título registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor, en tramite. Certificado de licitud de título en tramite. Certificado de licitud de contenido en tramite.El contenido del material presentado es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el estilo editorial de esta publicación.

INFORMES Y VENTASTel. (55) 55122254 [email protected]

Page 3: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

El nacimiento de la Revista Signum Comunicación Política, publicación mensual-de la Empresa Consultora del mismo nombre, es la culminación de un proyec-

to largamente añorado y planeado. Signum, proviene del latín y tiene su esencia en servir para congregar; su función simbólica, -tomado el nombre de las antiguas legiones romanas-, significa seguir, mirar hacia delante hasta obtener los objetivos de un grupo que busca causas nobles.

Para el caso particular de nuestra revista, representa un reto profesional y un paso trascendental, pues su objetivo principal es ser un medio de expresión plural que permita el intercambio de opiniones para enriquecer la comprensión del campo de la comunicación y la política a nivel nacional e internacional.

Nos llena de alegría y satisfacción presentar este primer número que esperamos sea el inicio de un largo y fructífero camino de discusión y análisis de los temas relevantes de actualidad a través de los artículos y entrevistas de nuestros colaboradores.

Aunque la revista está enfocada principalmente en los diversos aspectos de la política y la comunicación, contará con diferentes secciones de interés general.

Estamos conscientes del compromiso que implica lanzar una nueva publicación, pero también estamos seguros de que este foro será una plataforma de comunicación abierta en donde emprenderemos juntos el camino para conocer distintos puntos de vista de aquellos involucrados en las áreas de la política y la comunicación.

En este número el lector encontrará una entrevista con la senadora del PRI Areli Gó-mez, quien nos da un panorama de la situación política actual.

A través de la pluma de nuestros colaboradores, se abordan temas sobre elecciones y participación ciudadana, el papel de la mujer en la política, educación y nuevas tecnologías de comunicación. Como secciones fijas aparecen la columna “Grandes Personajes de la His-toria Política” y un fotoreportaje que nos llevará a conocer diferentes lugares de nuestro país.

Queremos agradecer a todas las personas e instituciones que han depositado su con-fianza en este consejo editorial y que han hecho posible transformar este sueño en realidad, gracias a la Senadora Arely Gómez por abrirnos las puertas de su oficina y dejarnos conocer un poco más de la gran luchadora que es, también desde aquí nuestro agradecimiento a Marco Aurelio Altamirano Juárez y a Diego García Vélez, grandes y reconocidos personajes del mundo político de México. Así como a Ricardo Balcázar, Patricia Montoya y Cuauhtémoc Miranda, expertos académicos de la comunicación, y por supuesto, a Rodrigo Díaz, estu-diante sobresaliente de Derecho y a Illyana X´tabae, fotógrafa profesional, quienes inician su carrera editorial con nosotros; vaya pues nuestro sincero reconocimiento a todos los que han apoyado y creído en este proyecto.

A todos nuestros lectores les damos la bienvenida y los invitamos a participar con no-sotros, deseándoles que disfruten de esta revista que está hecha para todos ustedes.

El Consejo Editorial

Carta editoriaL

Page 4: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

Las Elecciones de 2015*

El Estado de Méxi-co es la entidad que mayor núme-

ro de electores regis-trados tiene con más de 10 millones, seguido por el Distrito Federal con poco más de 7 mi-llones y Jalisco con 5.2 millones de electores.

Page 5: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

* Lic. Fernando Díaz Naranjo

Director Operativo y Socio de SIGNUM, Comunicación Política.

Ex Consejero Electoral del IEDF@SignumComPol@fdodiaznaranjo

cir que 6 entidades federativas representan el 58.99% del total de los cargos a renovar.

Las entidades en donde menos cargos se elegirán se concentran en Yucatán con 25, y Baja California con 27 cargos. A continuación mostramos una gráfica que muestra de ma-nera detallada el tipo de elección y los cargos que se estarán renovando en cada una de las entidades federativas y el Distrito Federal.En las elecciones federales para la renovación de los legisladores federales, podrían partici-par los 79,695,008 millones de electores ins-critos en el listado nominal de electores en el país, de un padrón electoral de 89,286,112 mi-llones de ciudadanos.

Para el caso de las elecciones locales de un padrón electoral de 55,142,400 millones de electores registrados podrán ir a las urnas 49,341,363 millones de ciudadanos inscritos en el listado nominal. Estos datos revelan que en las elecciones locales del año entrante po-

El pasado 7 de octubre dio inicio el proceso electoral 2014-2014, en donde se renovará

el Congreso de la Unión (los 300 Diputados Federales por el principio de Mayoría Relativa y los 200 Diputados por la vía de la Represen-tación Proporcional). Habrá también eleccio-nes locales en 16 entidades federativas más el Distrito Federal. A nivel local, se renovarán 9 gubernaturas; 388 cargos a Diputados Lo-cales por el principio de Mayoría Relativa; 251 diputados de Representación Proporcional y 887 Ayuntamientos1 y las 16 jefaturas dele-gacionales que conforman el Distrito Federal.

Para el caso de las elecciones locales, llama la atención el número de cargos que se elegi-rán; así por ejemplo, en el Estado de México se elegirán 200 cargos de elección popular se-guidos por Jalisco con 164, Chiapas con 163, Michoacán con 154 cargos, Guerrero con 128 y Sonora con 106 cargos. Estas 6 entidades federativas conforman en su conjunto un total de 915 cargos a elegir. Esto equivale a de-

1 No se está considerando a los integrantes de los Ayuntamientos.

Page 6: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

les como federales del año que entra resultan fundamentales para conformar el mapa políti-co electoral del país, pero ello sólo será posi-ble en la medida en que los electores asistan a las urnas y se manifiesten por el partido po-lítico o candidato de su preferencia.

Hoy contamos con nuevas reglas electorales; con una nueva institución como lo es el INE y con base en sus más de 70 nuevas atribucio-nes, designó el pasado 30 de septiembre, a los 126 consejeros electorales de los Órganos Públicos Locales Electorales de las entidades federativas y del Distrito Federal en donde ha-brán elecciones locales de manera concurren-te con la elección federal.

Desde que inició el proceso electoral, el INE ha coordinado, integrado y aprobado una se-rie de Acuerdos que son fundamentales para la vida democrática del país para la elección federal y, muchos de ellos, deberán replicar-se a nivel local. Además, tendremos para las elecciones tanto federales como locales del año que entra, la participación de tres nuevos partidos políticos, a saber: Movimiento Rege-neración Nacional (Morena), Encuentro Social (PES) y Partido Humanista (PH). En conse-cuencia, los partidos políticos nacionales que participarán en la elección referida serán 10: El Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN), Movimiento Ciudadano (MC), el Partido del Trabajo (PT),

drían votar el 61.91 por ciento de los ciudada-nos de los más de 79 millones de electores registrados en todo el país. Es decir, serán elecciones muy significativas.

El Estado de México es la entidad que mayor número de electores registrados tiene con más de 10 millones, seguidos por el Distrito Federal con poco más de siete millones y Ja-lisco con 5.2 millones de electores. En tan-to en Baja California Sur, Campeche y Coli-ma son las entidades federativas que menos electores concentran, con 443,999, 576,684 y 475,248 respectivamente.

Es claro advertir que las elecciones tanto loca-

Page 7: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

Nueva Alianza (NA), el Partido Verde Ecolo-gista de México (PVEM) y los tres partidos po-líticos ya mencionados.

Bajo este panorama, focos rojos pudieran pre-sentarse en la elección si no se solucionan con prontitud y justicia los problemas sociales en Michoacán y Guerrero. También, las elec-ciones locales del Distrito Federal, de acuerdo con diversas mediciones que se han registra-do en diversos medios de comunicación, per-miten presumir, que serán elecciones compe-tidas principalmente en algunas Delegaciones Políticas y, en consecuencia en algunos Distri-tos Electorales Locales.

Las demás entidades, también resultarán in-teresantes tanto en la competencia electoral, como en la definición que hagan los Partidos Políticos de los candidatos que pongan a com-petir en la arena electoral, sobre todo cuando se presume en algunos casos, algún tipo de vinculación con grupos integrados al margen de la ley.

Como podemos observar el proceso electoral del año que entra, es por demás significativo, no sólo para los contendientes en la arena electoral, Partidos Políticos y candidatos, sino también para las Instituciones, los medios de comunicación y, principalmente para los ciu-dadanos que participen con la emisión de su voto, con el que definirán el mapa electoral y el rumbo democrático de este país.

Page 8: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

El pasado 17 de octubre se celebró el 61º aniversario del reconocimiento constitu-cional de la ciudadanía a la mujer. Fue en

ese día, en 1953, cuando se publicó en el Dia-rio Oficial, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, el decreto del Presidente de la República en el que se agregó al artículo 34 de nuestra Carta Magna la palabra “mujeres”.

Antes de esa fecha, la ciudadanía estaba re-servada exclusivamente a los “varones” y, en consecuencia, eran los únicos electores y elegibles. La mujer no sólo tenía conculcados sus derechos políticos, sino que era margina-da y era colocada al mismo nivel de toxicóma-nos, enfermos mentales, personas sujetas a un proceso criminal, prófugos de la justicia, in-fieles, ebrios consuetudinarios, vagos, malvi-vientes, mendigos habituales, y otras lamenta-bles “tipificaciones” propias de aquellos años.

La reforma electoral en beneficio de la mujer se materializó con la reforma a la Ley Federal Electoral en ese mismo año, el 31 de diciem-bre, con un nuevo decreto del Presidente, el cual fue publicado el 7 de enero de 1954 en el citado Diario Oficial. Podemos decir, que la conmemoración del voto de la mujer y su ele-gibilidad abarcan un total de 82 días.

La reciente reforma político electoral, publica-da el 10 de febrero de 2014 en el Diario Oficial de la Federación, contempla, al menos, ocho avances para la participación política de la mujer:

1. La obligación de los partidos políticos o

coaliciones de promover y garantizar la pa-ridad entre los géneros en la postulación de candidatos a los cargos de elección popular para la integración del Congreso de la Unión, los Congresos de los Estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Es decir, el 50% de candidaturas para hombres y el 50% para mujeres.Además, para el caso de la integración de lis-tas de representación proporcional, se especi-fica que en ellas se alternarán las fórmulas de distinto género para garantizar el principio de paridad hasta agotar cada lista.

2. La integración de las fórmulas de candi-daturas por un propietario y un suplente del mismo género. Esto implica que el 50% de fór-mulas estarán integradas completamente por mujeres, con lo que se elimina la posibilidad de registrar a mujeres como suplentes sólo para cumplir con el requisito legal.

3. La facultad del Instituto Nacional Electoral y de los ahora denominados Organismos Públi-cos Locales Electorales de rechazar el regis-tro del número de candidaturas de un género que exceda la paridad de género.

Asimismo, existe la posibilidad de que se fije un plazo improrrogable para que el partido o coalición que corresponda rectifique el regis-tro de candidaturas y sustituya las necesarias. Y aún más, si el partido reincide en la falta, no sólo se le puede amonestar públicamente, sino que se le puede sancionar con la negati-va a registrarle sus candidaturas.

4. La extensión de la paridad de género a las

Page 9: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

fórmulas que se registren bajo la nueva figura de candidaturas independientes.5. La publicación, por parte de los partidos po-líticos, de criterios objetivos para garantizar la paridad de género, en los que no se permi-ta que a alguno de los géneros se le asignen candidaturas exclusivamente en distritos en los que el partido haya obtenido los porcenta-jes de votación más bajos en el proceso elec-toral anterior.

6. La obligación de los partidos políticos de in-tegrar sus órganos con una participación efec-tiva de mujeres y hombres, lo que significa que la paridad no aplicará sólo para la postulación de candidaturas, sino que deberá permear en la vida orgánica de estos institutos políticos.

7. El incremento del 2% al 3% del financia-miento público ordinario que le corresponde a cada partido político que deberá destinar anualmente para la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mu-jeres.

Al respecto, es de señalarse que a inicios de 2014 el órgano electoral federal aprobó la can-tidad $76,215,721.89 para los siete partidos políticos con registro; monto que no se modi-ficó con el reciente otorgamiento de registro a los partidos MORENA, Encuentro Social y Humanitas, sino que se redistribuyó en las cantidades a asignarse ahora a 10 partidos políticos en el período de agosto a diciembre del presente año.

Si bien el incremento al 3% representará un 50% más de lo destinado, estará por verse si

los recursos resultan suficientes y proporcio-nales al alcance la reforma electoral, ya que los partidos políticos, más aún los de reciente registro, deberán impulsar, capacitar y habili-tar liderazgos femeninos. Incluso, es necesa-rio que se verifique que estos recursos sean utilizados adecuadamente.

8. La participación de las mujeres en condicio-nes de igualdad en la elección de autoridades o representantes, en los pueblos y comunida-des indígenas, de acuerdo con sus principios, normas, procedimientos y prácticas tradicio-nales. En este punto debe tenerse especial cuidado para garantizar los derechos políticos de las mujeres que se encuentren en ese su-puesto, pues no faltarán quienes argumenten e interpreten que no se ha señalado expresa-mente “paridad” en la Ley General de Parti-dos Políticos, sino solamente “condiciones de igualdad”.

El proceso electoral 2014-2015 es un año de retos para las mujeres, ya que el 50% de las candidaturas no garantiza que ganen una elección frente a candidatos varones. Sí, es cierto, aumentan las posibilidades y se les em-podera de forma significativa, pero más allá del enfoque de género, el triunfo electoral lo debe decidir el voto libre, directo, secreto, uni-versal, personal, intransferible y, sobre todo, razonado de personas que tenemos idénticas necesidades.

Una vez más, hacemos patente nuestro reco-nocimiento a las mujeres y a los hombres que, venciendo las resistencias históricas, han lu-chado por reivindicar los derechos de la mujer.

Participación Política de la MujerDe la Marginación a la Paridad de Género

Marco Aurelio Altamirano JuárezAnalista Político

Page 10: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

Participación ciudadana y representación

Diego García Vélez*Secretario Particular del Consejero Presidente del [email protected]

La participación ciudadana y la represen-tación han sido a lo largo de la histo-ria política de la humanidad dos temas

esenciales, pasaron de ser ideas antagónicas recíprocamente necesarias en nuestros días.

La ciencia política está conformada por dife-rentes conceptos que han evolucionado con el pasar de los años; elecciones, soberanía, ciudadanos y legitimi-dad, son tan solo algu-nas de las ideas que conforman lo que hoy conocemos como de-mocracia, todas estas percepciones nos sir-ven para tratar de ex-plicar, entender y con-ceptualizar la actual convivencia política.

Los procesos electorales son los que mayo-res cambios han tenido, antiguamente era ini-maginable tan solo pensar en que todos los ciudadanos llegaran a tener el mismo dere-cho de elegir a sus gobernantes, la condición de “ciudadanos” no era para todos, solo para aquellos que habían alcanzado cierto nivel de riqueza o hubieran nacido en ciertos grupos de la sociedad, por ello es que celebraban sorteos en lugar de elecciones para nombrar

cargos públicos: todos los “ciudadanos” eran iguales, razón por la cual no había porque dis-tinguir a nadie con el voto mayoritario. La re-presentación y la participación surgían de una toma de decisiones por consenso dando vida a una sola asamblea en la que los “ciudada-nos” se representaban a sí mismos.

Hace apenas unos años se pudo sortear el último obstáculo ideoló-gico, al ganar las muje-res el derecho a votar y ser votadas, dando con ello un gran paso al no hacer distinción por cla-se social, raza o sexo y convertir a la democra-cia en un régimen de igualdad y de libertad, no sin antes recorrer un largo camino de lu-

chas para que el gobierno de una república dejara de estar reservado para unos cuantos, situación que a la fecha sigue siendo un privi-legio que no todas las naciones gozan; hoy en día, la democracia sigue siendo tan solo una aspiración en muchos países, sin importar si son de occidente o del oriente, en todas las la-titudes existen aún naciones en que las ideas democráticas han ganado pero no han podido pasar al ámbito de los hechos.

Page 11: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

El hecho de que hoy en día podamos decir que los procesos electorales son el eje del ré-gimen democrático tiene su origen en la adap-tación de los pensamientos sobre soberanía y legitimidad, mismos que provocaron la evo-lución del Estado y concibieron la formación de los partidos políticos, sin dejar de señalar que esta representación política así como la participación ciudadana son relativamente jó-venes y que falta todavía perfeccionar ciertos temas que tienden a provocar confusión entre ambos procesos al buscar una solución coti-diana para los conflictos políticos. El contar con elecciones libres no es un factor deter-minante para decir que un régimen es demo-crático, son necesarios también los partidos políticos y que la máxima representación de la voluntad popular, los votos, sean una rea-lidad, pero al mismo tiempo es necesario que en ese régimen haya otras formas de controlar el ejercicio del poder otorgado a los gobernan-tes, estas son las formas específicas de par-ticipación ciudadana. La representación y la participación fueron separadas a consecuen-cia de la evolución política de nuestra socie-dad, pero esta última las ha vuelto a reunir por medio del ejercicio cotidiano de las prácticas democráticas. El sufragio es la primera herra-mienta de la democracia, pero con una gran importancia tenemos también a las libertades políticas acuñadas el siglo pasado y que se han penetrado con el paso del tiempo. Por lo

anterior, podemos decir que la democracia no se concluye en los procesos electorales y por lo tanto, el monopolio de la actividad democrá-tica no pertenece a los partidos políticos.

La representación y la participación dejaron de ser antagónicas con el paso del tiempo pues hoy en día se necesitan recíprocamente: la participación se vuelve representación gra-cias al voto, y la representación siempre esta-rá sujeta a la voluntad popular por medio de la participación cotidiana de los ciudadanos.

Esta representación inicial se convierte en participación en todas sus vertientes y formas, así como la participación electoral nos lleva o por lo menos en teoría eso sucede, a una re-presentación ciudadana en los diferentes ór-denes y niveles de gobierno.

*Diego García Vélez es licenciado en administración, con un diplomado en Presupuesto Ba-sado en Resultados. En los últimos años laboró en el Instituto Electoral del Distrito Federal y actualmente se desempeña como Secretario Particular del Consejero Presidente del Ins-tituto Electoral del Estado de México. Ha escrito diversos artículos sobre temas electorales.

Page 12: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1
Page 13: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

“La Política se hizo para servir”

Licenciada en Derecho, tiene una especialidad en Derecho Fiscal y maestría en Políticas Comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). También posee numerosos cursos y seminarios y se ha desempañado como titular de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) y jefa de unidad de Asuntos Na-cionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Actualmente es Senadora de la República por representación proporcional del Partido Revolucionario Institucional. Pero más allá de eso, Arely Gómez es una mujer amable y carismática, con una personalidad que deja clara su exigencia en el trabajo y su entrega por un país que ama y respeta: México.

SCP: Buenas tardes Senadora, agrade-cemos el tiempo y la oportunidad que nos brinda para conocer un poco más de usted. Quisiéramos comenzar pre-guntando, desde un punto de vista hu-mano, ¿quién es Arely Gómez?AG: Soy una legisladora que ante todo cree en los procesos democráticos. Que está convencida que desde las institucio-nes y el Legislativo, se deben impulsar y lograr grandes cambios que beneficien a la población en su conjunto.En el desempeño de mis funciones soy exigente, entregada y meticulosa en los temas que me toca abordar. Desde el mo-mento que participo en el análisis de los asuntos, me dedico de tiempo completo a su estudio y solución final. El equipo que me apoya y yo trabajamos en todo mo-mento.Sí, soy exigente conmigo misma y con mi equipo de trabajo, porque la función que

desempeño exige una responsabilidad muy alta.En lo personal, soy esposa, madre de dos hijas y abuela de tres pequeños, que son mi adoración. Mi día a día, transcurre en los temas del Senado y pasar el mayor tiempo con mi familia, no hay más. El tiem-po que tengo libre lo paso con mis seres queridos.El ritmo de trabajo de esta Legislatura y sobre todo mi nivel de entrega, ha propi-ciado que deje de hacer otras actividades que antes hacía. Por ejemplo, hace años dedicaba un espacio por las mañanas para salir a correr. Ahora me resulta casi imposible.Sin embargo, la función legislativa es ma-ravillosa. Saber que a partir del análisis, discusión y aprobación de una ley puedes beneficiar a grandes sectores de la socie-dad.

Page 14: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

SCP:¿Cómo define usted la política?AG: La política es el medio. Es el diálo-go, la búsqueda de consensos y acuerdos para lograr un fin. Es el instrumento para generar procesos de cambio y mejora so-cial.Me gusta pensar en la política como el arte de hacer que las cosas pasen, que el país avance a pesar de las diferencias y las barreras que existen para mejorar la

vida de nuestras instituciones pú-blicas.

SCP:¿Cuáles son, desde su p e r s p e c t i v a , las fortalezas que tiene el PRI ante los demás partidos políti-cos?AG: La expe-riencia en la ca-pacidad para im-pulsar grandes transformacio-nes.Nuestro partido es unidad, es capacidad para conjuntar visio-nes diferentes y encauzarlas ha-cia causas que

nos beneficien como mexicanos.A diferencia de los otros partidos mayori-tarios, nosotros no tenemos una pugna de intereses de grupos o diferentes visiones del partido. En el PRI somos la suma de distintas visiones, que en conjunto logra-mos una postura unificada.Prueba de ello, fue la concreción de las llamadas reformas estructurales, como la energética, fueron aprobadas en los últi-mos dos años y que contaron con el impul-

so del Presidente la República, los legisla-dores del PRI y, en un primer momento, el Pacto por México, que fue un gran acuerdo político que sentó las bases del diálogo.

SCP: ¿Como Senadora de la República por el PRI, cuáles son sus principales aportaciones y logros legislativos?AG: Menciono tres logros que considero destacables durante esta legislatura:Uno de ellos, la discusión y posterior apro-bación de la Iniciativa Constitucional en materia de Transparencia que tuve el ho-nor de presentar a nombre del Presidente Enrique Peña Nieto y de mi Grupo Parla-mentario. La inclusión de todas las opinio-nes y la retroalimentación que existió con las Organizaciones de la Sociedad Civil, representó un éxito compartido con todas las fuerzas políticas representadas por el Senado. Con diálogo y un genuino interés por fortalecer a las instituciones, esta re-forma fue el primer gran logro de esta Le-gislatura.Otro tema relevante es la reforma consti-tucional que nos facultó, como una de las cámaras del Congreso de la Unión, expe-dir y posteriormente aprobar el Código Na-cional de Procedimientos Penales.Hago un paréntesis para destacar el CNPP, que es uno de los cambios jurídicos más relevantes en las últimas décadas, quizá el más importante ya que logró unificar los criterios y las reglas de 33 códigos de pro-cedimientos penales que había en el país, cada uno con distintas reglas para el des-ahogo de un proceso penal, ahora existe un código único, que será válido en todo el territorio nacional a partir del 2016.Además, forma parte del proceso de tran-sición del sistema tradicional de imparti-ción de justicia penal, que hemos aplica-do durante décadas, a uno de corte Penal Acusatorio y Oral, de igualdad entre las partes y respetuoso de los derechos hu-manos reconocidos en la Constitución y

Page 15: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

en tratados internacionales suscritos por nuestro país.Otro logro, es ser partícipe del proceso de apertura legislativa en el Senado de la Re-pública.Soy presidente del Comité de Garantía de Acceso y Transparencia de la Información del Senado, que es el órgano garante de la transparencia al interior del Senado. A partir del trabajo de este comité hemos te-nido la oportunidad de impulsar una agen-da muy importante, el Parlamento Abierto como política de gestión interna que bus-ca que seamos más transparentes, que exista participación ciudadana y rindamos cuentas de nuestro actuar como legislado-res.En días pasados, la última semana de sep-tiembre, 12 organizaciones de la sociedad civil, el IFAI y la Cámara de Senadores suscribimos la Alianza para el Parlamento Abierto en México, que es una plataforma institucional para consolidar la transparen-cia legislativa, fortalecer la rendición de cuentas e incentivar la participación de la ciudadanía.Este instrumento sienta un precedente para sumar a los Congresos y a los orga-nismos garantes de las entidades federa-tivas, para que se sumen en un esfuerzo de apertura parlamentaria en todo el país.

SCP: Si hubiera tres cosas que pudiera cambiar en México, tomando en cuenta la situación actual del país, ¿cuáles se-rían y qué haría?AG: Me gustaría un país con menor des-igualdad, donde la brecha entre ricos y po-bres se reduzca sustancialmente, donde todos tengan las mismas oportunidades de superación.Otro gran tema es la justicia. Una adecua-da procuración e impartición de justicia son fundamentales, no sólo para prevenir y establecer sanciones, sino también para fortalecer la cultura de la legalidad y res-

peto. De lo contrario se propician espacios para la impunidad, que genera desánimo en las víctimas. Es por ello, que estoy con-vencida que la implementación del nuevo sistema penal debe incidir efectivamente en la reducción de la impunidad, que es lo que más lastima a la sociedad.Otro de los temas que cambiaría sin duda es la corrupción, uno de los males que más afectan a nuestro país y que termi-

nan pagando los que menos tienen. Es un cáncer de nuestra sociedad que debe ex-tirparse de raíz.

SCP: ¿Qué significa México para Areli Gómez?AG: Es mi país, es mi hogar. Es el lugar donde tuve el privilegio de nacer y en el que vive toda mi familia. De mi abuelo y de mi padre aprendí lo que significa amar nuestra tierra y dar todo lo que esté en no-sotros para regresar todo lo que este país

Page 16: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

nos ofrece. Es algo que debemos cuidar y procurar.Mi madre y mi abuela me inculcaron valores. Me en-señaron el apego a la familia, el ser solidario con los demás, el conservar las tradiciones, que son caracte-rísticas que nos distinguen como mexicanos.

SCP: ¿Cuál es su percepción general de las próxi-mas elecciones locales y federales en el 2015, en términos de participación ciudadana y competen-cia política?AG: Antes que nada, se trata de una prueba de fuego en la que evaluaremos los alcances de la reciente re-forma electoral y como sabes, es en la práctica donde confirmaremos la operatividad de las nuevas reglas de la competencia electoral. Hace ocho días asistí a la instalación de la nueva Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Po-der Judicial de la Federación, que sin duda, tendrá una participación activa y de calidad en la atención de los procedimientos especiales sancionadores.En lo que concierne los partidos políticos, existe la madurez para procesar sus diferencias a través de las instancias e instituciones que existen en materia electoral, en el ámbito administrativo y jurisdiccional.Anticipo una intensa contienda entre actores políti-cos, en la que la ciudadanía podrá confrontar las di-versas plataformas y ofertas políticas.Sin embargo, estoy convencida que existe la madu-rez de los actores, para procesar estas ofertas políti-cas en el marco de la legalidad que se establece para las campañas políticas.

SCP: Con un nuevo sistema político electoral, nuevas reglas del juego, una nueva institución como lo es el INE, ¿esperaría la ciudadanía de México elecciones más limpias y transparentes? AG: Definitivamente, hemos trabajado en contar con un marco normativo que garantice procesos electora-les con mayores estándares de apertura y legalidad. Será un reto sin precedentes para los organismos electorales, tanto el INE como el TEPJF en la imple-mentación de la reforma y en la manera en la que co-municarán a la sociedad los cambios relevantes que se aplicarán en esta elección.

“Mi madre y mi abuela me inculcaron valores. Me en-señaron el apego a la familia, el ser solidario con los demás, el conservar las tradiciones, que son características que nos dis-

tinguen como mexicanos”.

Page 17: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

Aunque quiero acotar que no solo es responsabilidad del INE. La calidad y limpieza de los procesos electo-rales, es responsabilidad de todos los actores políti-cos, y ahí incluyo por supuesto a los partidos.De nosotros depende que hagamos campañas pro-positivas, donde se incentive el debate de ideas, de posturas ideológicas y se evite la descalificación y las campañas negativas.

SCP: ¿Podría decirnos qué es para usted la co-municación política y cuál es la relación de esta con la democracia? AG: La comunicación política es un área de la co-municación. Son las diversas herramientas y meca-nismos para hacer visible las diferentes propuestas y mensajes políticos. Es un reflejo de la diversidad y pluralidad política.La democracia es competencia. En un régimen demo-crático, una característica es su sistema de partidos políticos, donde existe una amplia gama de opciones y posiciones ideológicas con las cuales pueden iden-tificarse los electores.Y la comunicación política es eso, competencia. Es la posibilidad de que la ciudadanía pueda contrastar las diferentes ofertas de campaña.

SCP: Finalmente, ¿qué consejos daría a los jó-venes que quieren dedicarse a la política en este país? AG: Primero que nada que encuentren una cosa por la cual luchar, que estudien mucho y que sean muy tenaces y responsables. No tengo duda de que el trabajo engrandece y la política es una actividad que requiere mucho trabajo, sacrificios y capacidad pro-fesional.Una buena causa, trabajo y profesionalismo me pa-rece que son las mejores credenciales que puede te-ner un joven para dedicarse a esta labor, más allá del reconocimiento público se requieren ciudadanos comprometidos con la transformación del país, en be-neficio de todos y esencialmente de los que más lo necesitan.

“Más allá del reconocimiento público se requieren

ciudadanos comprometidos con la transformación

del país”.

Page 18: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

Las importancia de las redes sociales en la educación

Dr. Ricardo Jesús Balcázar Garcilazo*

Red soc ialPrimeramente debemos comprender qué es una red social practicada con mucha “asidui-dad” por los cibernautas; “la red social son es-tructuras sociales conformada por conjuntos de personas, las cuales están “conectadas” por diferentes motivos o intereses como pue-den ser amistad, parentesco o que compartan el mismo conocimiento” (Medina, 2011).

En la actualidad, los estudiantes utilizan asi-duamente un tipo de servicios en Internet que conocemos como redes sociales. Todos he-mos oído hablar de ellas: sitios como Twitter o Facebook forman parte de un fenómeno im-parable y global, ya que extienden su radio de acción.

Uso de las redes sociales en el aulaEl uso de las redes sociales en el aula, ha ve-nido a transformar las formas de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas, tanto que ahora los alumnos funcionan en condiciones que les facilitan la forma de in-teractuar con los docentes o con sus propios amigos, las formas de hacer, de pensar, de gestionar y de producir conocimiento.

La educación y las redes sociales son una combinación que se puede convertir en una ventaja diferencial para una institución educa-tiva que vea en éstas una oportunidad para ser innovadora, y de esta manera, ofrecer una educación coherente con estos tiempos.

Sin embargo, esta relación es vista con temor y recelo por parte de educadores que no son nativos digitales y tienen que educar a estu-diantes que “viven” en las redes sociales, ya que nacieron con ellas y son parte de su vida diaria.

Las redes sociales son el nuevo modelo edu-cativo, la construcción de una nueva forma de pensar la educación. Precisamente por eso el rol de profesor o capacitador cambia y se di-luye la jerarquía entre profesor-alumno siendo el primero un guía y moderador más que una fuente de información y saber.

Este nuevo entorno de aprendizaje enfatiza la inteligencia colectiva, como lo menciona el fi-lósofo Pierre Lévy (2004), estableciendo nue-vas estructuras de participación, ya que todos aportamos saber, utilizamos diversas fuentes de conocimiento y colaboramos para hacer realidad un proceso de aprendizaje. Lo cual es un gran cambio para los docentes tanto en hábitos como en actitud.

Instituciones educativas en la RedDebemos preguntarnos ¿es necesario que las escuelas deban estar presentes en las redes sociales? Esta pregunta la hacen de manera reiterativa los directores, coordinadores y rec-

Page 19: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

tores de distintas instituciones educativas, sin llegar a una toma de decisión específica.En contadas ocasiones lo que predomina es el temor ante lo nuevo, a lo que no se conoce, por lo que se toman decisiones que sean más adecuadas dependiendo del quehacer diario, lo cotidiano, en lo que me hace estar en mi zona de confort, esperando a ver qué otra institución comienza con la transformación e implementación de determinados procesos tecnológicos, que les permita transformar la forma de enseñanza y aprendizaje, y si le va bien, entonces retomar y apostar a lo actual.

La decisión de incorporar el uso de redes so-ciales en la escuela se debe a que en la actua-lidad la mayoría de las personas ya cuenta con algún dispositivo tecnológico que le permite el uso y acceso a algunas redes para comple-mentar los contenidos o conocimientos que se reciben en el aula, además de que responde a tendencias que la sociedad usa.

Las redes sociales ya están asentadas en nuestra sociedad, de tal forma que ya no esta-mos en proceso de experimentación o innova-ción, por ello la urgencia de implementarlas en algunas de las instituciones educativas.

La mayoría de los problemas para tener acce-so a las redes sociales se encuentra derivado de la falta de conocimiento de lo que en ver-dad son, del miedo, el temor a la falta de con-trol, creer que es una moda que pasará en la cual el centro educativo no debe caer, repre-senta un impedimento a la hora de quererse incorporar a una Web social.

Hasta no hace mucho tiempo, cuando el do-cente se encontraba con problemas en su asignatura al momento de enseñar, las posi-bilidades de resolverlo se reducían a consul-tarlos con sus colegas o quizás a sus amigos que trabajan en lo mismo, ahora en cuestión de minutos, e incluso segundos, logran resol-verse tales situaciones al tener contacto con docentes, amigos y expertos.

Es así como el trabajo en las aulas con servi-cios y aplicaciones de redes sociales que se encuentran inmersas en la educación, ofrece ventajas desde el punto de vista educativo, brindan herramientas interactivas eficaces para la enseñanza y el aprendizaje, integra-ción de herramientas como chat, email, blogs, foros, porque se nos presenta un escenario adecuado para la práctica de la mayoría de las actividades propias del trabajo on line.

Tales herramientas permiten al docente ense-ñar a utilizar estos recursos para que el alum-no adquiera capacidades para valerse por sí

*Ricardo Jesús Balcázar Garcilazo es Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Mtro. en Comunicación e Innovación Tecnológica y Dr. en Pedagogía, grados obtenidos con Men-ción Honorífica por la UNAM siendo becario de CONACYT en posgrado. Ha sido reportero, redactor y jefe de publicidad de revistas a nivel nacional, también se ha desemeñado como asistente de producción, coordinador de producción y productor en televisión y radio en Te-levisa, guionista de radio en Radio Educación, Radio Red y UC Radio. Ponente a nivel na-cional e internacional en coloquios, simposios y congresos. Ha publicado artículos que versan sobre la tecnología, la comunicación, la educación, cuento y poesía, entre otros.

Page 20: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

mismo y continuar aprendiendo en un mundo acelerado, cambiante con la implementación de la tecnología. Las redes sociales no sólo permiten la transmisión de conocimientos y la colaboración entre personas, sino que per-miten al estudiante desarrollar competencias tecnológicas indispensables para operar en distintos contextos, de lo sencillo a lo comple-jo.

Estos son algunos ejemplos de que pueden hacer los docentes usando las redes sociales como herramientas y al mismo tiempo como el medio natural para llegar a sus alumnos:• “Usar o crear una aplicación propia en Fa-cebook o una Wiki para realizar trabajos gru-pales.• Invitar a estudiantes que asistan a una clase vía streaming.• Responder preguntas, dejar tareas, anunciar fechas de eventos y exámenes en Facebook y/o Twitter.• Compartir libros, pdfs, videos y otro material interesante usando una Wiki o creando su co-munidad virtual.• Seguir a profesores, compañeros de clase y otros expertos en un tema vía Twitter, Slide share o RSS.• Tener apuntes de la asignatura en un blog, wikis.• Ayudar a que la investigación sea más di-vertida utilizando Webquest, “caza de tesoro” (Medina, 2011).

Asimismo, permiten que el estudiante desa-rrolle habilidades y aptitudes como es la so-cialización y el trabajo colaborativo. Promue-ven a cuidar la identidad digital y los procesos sociales de participación, formación de la opi-nión y toma de decisiones que permite carac-terizar a una sociedad en evolución, avanza-da y democrática.

Además permiten que el alumno aprenda “ha-ciendo cosas”, por lo que los procesos cogniti-vos están en constante evolución a partir de la transformación y manipulación de la informa-ción, desarrollando capacidades cognitivas como el razonamiento, la síntesis y la toma de decisiones.

Constituyen, una gran oportunidad para el aprendizaje, la formación permanente y el desarrollo profesional, así como un escena-rio cada vez más frecuente de intercambio de experiencias, noticias y contacto personal. Ofrecen inigualables oportunidades para la di-fusión de la actividad educativa e institucional en las escuelas.

Twitter y FacebookEn el mundo educativo tienen éxito Twitter y Facebook, redes usadas por el profesorado, ya que se promueve la discusión de temas educativos, se comparten recursos, se pide ayuda y se intercambia aquella información que cada uno considera que puede generar interés para los demás.

Reflexiones finalesNo cabe duda que ha surgido una nueva forma de comunicarse también en educación. Los problemas que antes podían tardar meses en tener solución, ahora se tardan minutos, po-demos tener conocimiento de metodologías y enfoques en los que ni si siquiera se habían pensado. Las redes sociales para el profe-sorado representan una nueva ventana que abre caminos y una inmensa riqueza profesio-nal donde no se cesa de aprender de otros y los demás de cada uno de nosotros. Colabo-rando, el ser humano es capaz de llegar ahí donde jamás alcanzaría de manera individual llegar esa grandeza del mundo generador de conocimientos a través de la red social.

Fuentes de Consulta:Páginas Web Consultadas:Medina, Patricio. (2011). Redes sociales en la educa-ción. Disponible en: http://pucesa.edu.ec/content/re-des-sociales-en-la-educaciónLévy, Pierre. (marzo 2004). La inteligencia colectiva por una antropología del ciberespacio. Disponible en: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf

Page 21: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

Nacido en Parras de la Fuente, Coahuila, Fran-cisco I. Madero fue parte fundamental para que el movimiento revolucionario en México

se llevara a cabo, aliándose con distintos líderes como Emiliano Zapata, creando el Plan de San Luis y fundan-do el Partido Antirreeleccionista, entre otros aconteci-mientos.

Madero se encargaba de administrar las propiedades de sus familiares, él provenía de una familia aristócra-ta, con estudios en Estados Unidos y en Francia, era uno de los tantos hombres que estaban en desacuerdo con el régimen porfirista y que se decidió a hacer algo para que éste frenara. Fue el creador de la sucesión presidencial en 1910 retratando una clara crítica hacia el Porfirismo, la creación de un régimen democrático bajo el lema “sufragio efectivo no reelección”. En ese momento demostró de una manera clara que su des-contento e inconformidad con este régimen no solo se quedaría en pensamientos de democracia o en quejas, Madero sería la pieza fundamental de un movimiento que tarde o temprano tenía que surgir.

En 1910, Porfirio Díaz se reeligió, pero en esta ocasión el Partido Nacional Antireeleccionista creado por Ma-dero, se encargó de encabezar la oposición con idea-les de no reelección y de finalizar con la dictadura, sin embargo como era costumbre, el General Díaz ganó. El descontento del pueblo no se hizo esperar, pero éste no podía hacer mucho, ya que el electo presidente te-nía reglas muy severas para quienes desafiaran o bien cuestionaran su poder. Madero no se conformó con esto y fue quien se encargó de llamar a un movimiento revolucionario.

Consumada la victoria de Díaz, Madero, a través del Plan de San Luis, llamó al Pueblo de México a levan-tarse en armas en contra del régimen porfirista que peligraba con los ideales de democracia, instaba a des-conocer el gobierno de Porfirio Díaz y Ramón Corral y a que Madero asumiera la presidencia provisional.

La Revolución explotó, y la lucha armada inició, se em-pezó por el norte donde Madero había tenido contacto con distintos líderes, tales como: Abraham González, Francisco Villa y Pascual Orozco, también en el sur con Emiliano Zapata. Los intereses que se originaron de la Revolución hicieron que este movimiento fuera cada vez más letal y el gobierno de Porfirio Díaz fuera per-diendo fuerzas, hasta que el 9 de Mayo de 1911 en Ciu-

dad Juárez, Pascual Orozco derrotó al Ejército Federal.Este acontecimiento dio como resultado la creación de los Tratados de Ciudad Juárez, en éstos Madero asumía la presidencia provisional, ya que en otro apar-tado de éste, Porfirio Díaz y Ramón Corral tenían que dejar el puesto. Para que Madero pudiera participar en las elecciones próximas dejó el cargo de Presidente Provisional en manos de Francisco León de la Barra, Secretario de Relaciones en el gobierno porfirista.

Pasado el tiempo, Madero fue electo Presidente en Noviembre de 1911. Empezaron los problemas ya que incluyó en su gabinete a varios porfiristas, esto provocó un descontento total en los caudillos, ellos exigían fusilar a todos, pero Madero no lo quiso así y estableció que si uno de los fines del gobierno que él encabezaba era ejercer la democracia, a los porfiristas se les tendría que sancionar de acuerdo a la ley. Made-ro fue un fiel creyente de la democracia, pero México no podía tenerla de la noche a la mañana.

Con el descontento de Estados Unidos por el cobro de un impuesto al petróleo, de los revolucionarios por la conformación del gabinete lleno de porfiristas y el nombramiento de Victoriano Huerta otro porfirista como Jefe del Ejército Federal y la falta de cumpli-miento del Plan de San Luis, el gobierno maderista fue en decadencia. El resultado fue La Decena Trágica.

Francisco I. Madero ha sido de los pocos Presidentes que ha visto por el bien del pueblo, deseó que México cambiara de manera radical y que la democracia no solo se viera en los grandes países del mundo, tuvo errores como todos los políticos que ocuparon la si-lla presidencial, pero su deseo de bienestar social y el poner al país en alto, fueron, han sido y serán recono-cidos por los mexicanos que ahora conformamos este país. Madero, un joven sin necesidad de cambiar un régimen político que realmente no le afectaba, vio por los demás y el resultado fue su muerte, por eso ahora en este mes en el que se conmemoran 104 años de la Revolución Mexicana, hay que recordar a este hombre quien fue un héroe para todos en esa época y sin el cual, México no hubiera logrado gran parte de lo que es ahora como país y como sociedad.

*Rodrígo R. Díaz Martínez es estudiante de Derecho en la Univer-sidad La Salle Imagen de fondo: Mural de Madero en castillo de Chapultepec, Colección par-ticular.

Francisco I. Madero “Apóstol de la Democracia”Por: Rodrígo Díaz Martínez*

Page 22: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

*Patricia Montoya Monterrubio Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma Metro-politana con estudios de Maestría en Educación Superior por la Universidad La Salle.

Hoy, como adulto, podría acusar a los jóvenes de que dedican más tiempo a los cotilleos en

Facebook del que ocupan en una buena lectu-ra, podría sostener que la causa principal es la escuela, pero si se reflexiona un poco es fácil darse cuenta de que México ha sufrido varios problemas sociales, culturales y económicos para desarrollar el hábito de la lectura. Des-pués de la Revolución el alto grado de anal-fabetismo impedía la lectura y el proceso de alfabetización llevó varías décadas. Según el INEGI, todavía en el año de 1970 el 25.8% de la población mexicana era analfabeta y para el 2010, bajó al 2.6%, sin embargo la lectura se siguió considerando como una obligación escolar aburrida y sin sentido, razón por la que en promedio se leían 2.9 libros al año por persona, cifra que se mantuvo hasta el año 2012 de acuerdo con los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Lectura, aunado a esto se observó que más del 50% de la población no leía.

¿Cuáles son las razones de que la lectura se perciba como una actividad poco diverti-da? desde mi perspectiva como ser humano y docente, observo varios elementos que fa-vorecen esta conceptualización de la lectura, es común que en series televisivas, películas y chistes se refleje la lectura como una con-ducta propia de las personas poco atractivas, dedicadas al estudio para soportar su vida so-litaria y sin diversión alguna, asociándola con un estereotipo de personajes desadaptados, porque piensan que sólo se divierten cuando salen con los amigos, chatean, son populares y juegan con sus consolas; en el caso de los jóvenes, consideran que la diversión se en-cuentra en la vida social sea en fiestas o to-

mando y a través de las redes sociales. Por otra parte, la lectura obligada en las es-cuelas carece de interés para los jóvenes y niños, muchos de ellos afirman que descono-cen los objetivos con que son planteadas y no comprenden la utilidad de la lectura como he-

rramienta cognitiva, todas estas razones nos llevan a pensar que se requiere investigar a conciencia lo que a ellos les motivaría a leer, definir el objetivo de aprendizaje, contextuali-zar adecuadamente la lectura, con la finalidad de que puedan realizar un diálogo con el autor y favorecer el análisis crítico de las lecturas y compararlas con el contexto actual; no es válido pedirles a los jóvenes que lean, hagan el resumen y lo entreguen, pues le resta im-portancia a su capacidad de comprensión, pero ¿puedo exigirle a un maestro, que según las mismas estadísticas, tampoco lee, que se siente a recrearse la lectura con sus alumnos? evidentemente la respuesta es no y entonces se vuelve imprescindible que el profesor dedi-

Page 23: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

Un acercamiento a las causas por las que el mexicano NO lee

Lic. Patricia Montoya Monterrubio*

que un tiempo a la lectura crítica y es necesa-rio encontrar una forma en que también ellos se interesen por la lectura; que asimilen que les permitirá mantener activos sus procesos de pensamiento, comunicarse mejor, analizar los problemas cotidianos y laborales para dar-les una solución creativa. Tampoco debemos olvidar que los padres tienen el mismo proble-ma que los maestros, así que se debe estudiar cuales son sus necesidades al respecto y la manera de satisfacerlas.

Los grupos primarios como la familia y ami-gos, también son una influencia vital en el proceso para adquirir hábitos de lectura, pero para ello se requieren espacios, como las bi-bliotecas, para que la lectura se considere un lugar más sociable y recreativo, erradicando la idea de que leer se asemeja a una prisión oscu-ra, guarida de los desadaptados.A la lectura, durante muchas décadas sólo se le ha reconocido como una fuente de datos, sin

reconocer las implicaciones que van más allá. Si a cada libro se le escucha detenidamente podemos encontrar símbolos culturales escon-didos como tradiciones, costumbres, creencias, ideologías, opiniones, sentimientos, sensacio-nes, sueños y fantasías. Además, las funciones cerebrales que se requieren para la lectura tie-nen una gran importancia en el desarrollo cog-nitivo del ser humano, es por ello que es una herramienta fundamental en el crecimiento aca-démico y de las actividades comunicativas, lo que permite a su vez el desarrollo de conexio-nes neuronales en diversas partes del cerebro, que de acuerdo a estudios exploratorios evitan o retrasan la aparición de enfermedades como el Alzheimer.

En lo antes mencionado se puede observar que la lectura es una herramienta del desarrollo hu-mano y al mismo tiempo es el motor del desa-rrollo social, ¡menuda tarea tiene el Comité de Fomento a la Lectura, para que los mexicanos leamos más y no sólo el Libro Vaquero!

REFERENCIAS1.Berns, G. Blaine, K . Prietula, M.& Pye, B. (2013) Short and Long Term Effects of a Novel. Revista Connectivity in the Brain. Volumen 3, Número 6. Disponible en: http://online.liebertpub.com/doi/pdf/10.1089/brain.2013.01662.Caballero, A. & García-Lago, V. (2010). La lectura como factor determinante del desarrollo de la competencia emocional: Un estudio hecho con población univer-sitaria. Revista de Investigación Educativa, Vol. 28 (2). Disponible en: http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CDocumental/Doctos/2012/Abril/24042012/LaLecturaComoFactor.pdf3.Fundación mexicana para el fomento de la lectura A.C. (2013) De la Penum-bra a la oscuridad. Encuesta nacional de Lectura 2012. Disponible en: http://caniem.org/Archivos//funlectura/EncuestaNacionaldeLectura2012/Encuesta-NacionaldeLectura2012.html4.Valdivieso, L. Villalón, M. & Orellana, E. (2004). Los procesos cognitivos y el aprendizaje de la lectura inicial: diferencias cognitivas entre buenos lectores y lectores deficientes. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.

Page 24: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

¿COMUNICACION?*´El hombre moderno se rodea de infinitas posibilidades de comuni-

cación y, paradójicamente, es lo que siempre le falta.

Marcel Marceau

La comunicación, es aparente-

mente un término sencillo de definir desde su proceden-cia latina commu-nis, (que significa poner en común), pero puede ser una de las palabras más utilizadas en todos los tiempos y con-textos; sin embargo, su comprensión y aplicación son su-mamente complejas en todos los ámbitos y más cuando ha-blamos de política, la cual es definida por la Real Acade-mia Española como: “una actividad de quienes rigen o aspi-ran a regir los asun-tos públicos”1.

A partir de lo ante-rior, la comunica-ción política podría entenderse como un proceso que im-plica el diálogo en-tre los ciudadanos y aquellos que rigen los asuntos públicos que afectan a los pri-

meros, con la finalidad de poner en común los aspectos y necesidades relevantes de su co-munidad. Como bien señala John Dewey, “los hombres viven en comunidad, en razón de las cosas que tienen en común, y la comunicación es el medio como poseen cosas en común”2.

Sin embargo, para llegar a un diálogo efectivo, el conocimiento del otro y su entorno es vital; ya que de la comprensión del mensaje de-pende el éxito o fracaso de la comunicación, es por ello que resulta vigente la aportación

de David K. Berlo, quien la define como ”el intercambio de signos mutuamente comprensibles”3, y si comprender, como lo dice la RAE es la “facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas”4, resultará entonces indispen-sable el conocimien-to de la problemática de la comunidad que se representa.

Como bien lo señala Minc: “para un hom-bre de estado actuar y comunicar consti-tuyen las dos caras de una misma reali-dad”5. Sin embargo para poder actuar y conocer la realidad de la problemática o necesidades de los representados es fundamental “vivir” la situación.

Si bien existen me-dios ya institucio-nalizados como los centros de atención ciudadana y la parti-

La comuni-c a c i ó n política

podría entenderse como un proceso que implica el diá-logo entre los ciu-dadanos y aquellos que rigen los asun-tos públicos.

Page 25: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

* Lic. Mónica E. Martínez Díaz

Directora de Comunicación & Estrategia de SIGNUM, Comunicación Política.

@SignumComPol

cipación de los gestores políticos en eventos y fechas determinadas; es primordial que el político invierta parte fundamental de su tiem-po de labores, no sólo en la discusión y ne-gociación, sino realmente en la conversación permanente con los ciu-dadanos acerca de los problemas de su comu-nidad y las soluciones viables que se pueden dar.

La comunicación política requiere de una relación más cercana a la gente, las conversaciones en-tre representantes y re-presentados no se dan de manera automática, la gestión política debe contemplar mecanismos innovadores que realmente permitan y facili-ten el intercambio de opiniones. Se trata de escuchar, comprender, actuar y comunicar re-sultados, aunque a veces éstos no sean los que la ciudadanía quería. El proceso bilate-ral de la comunicación siempre implicará una respuesta, favorable o no, pero siempre con la argumentación correspondiente.

Con la revolución tecnológica actual, los me-dios modernos han cambiado la concepción

de lejanía o cercanía, así como la del tiempo, ahora se requieren respuestas más rápidas de quiénes se han convertido en representan-tes de los ciudadanos con sus representados, pero no siempre la tecnología logra los resul-

tados óptimos o brinda la verdadera visión de los sucesos; entonces, ¿por qué no recurrir nueva-mente a la comunicación cara a cara?, ¿por qué no incrementar la parti-cipación personal de los políticos para escuchar, vivir y comprender las necesidades de quienes los eligieron?

Probablemente, algunos ya están haciendo esto y no ha tenido el resultado

esperado, pero entonces también habría que preguntarse por qué.

La función primordial de un político es servir a aquellos que confiaron en él para resolver la problemática que va surgiendo a partir del desarrollo de un país. No obstante, a veces aparece una disociación importante entre la realidad que vive la comunidad y las discusio-nes, decisiones y acciones que lleva a cabo su representante.

Page 26: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

No resulta extraño escuchar que se requiere mayor seguridad en un lugar y de repente, las personas se encuentran con que se están poniendo nuevas banquetas, porque ellos las solicitaron. Esta sorpresa para el ciudadano común y corriente, genera enojo y rechazo, lo cual va siendo cada vez más frecuente, ya que surge en él la frustración de no sentirse escuchado y sí utilizado como un indicador más de que el funcionario gubernamental está cumpliendo con su trabajo.

El argumento para la realización de estas ta-reas puede ser sólido, pero el problema es que en la percepción de la gente no es así, y como ya lo señalaba Goethe ”no hay más verdad que la que se percibe”6.

Es probable que a través de los representan-tes vecinales u otros instrumentos de evalua-ción, se hayan obtenido estos requerimientos, pero se corre el riesgo de tomar como verda-dero todo lo que se dice. ¿Qué pasaría si el político se reuniera con la gente que se verá afectada o beneficiada con las obras?, no tendría una visión más cercana y clara sobre cómo es aceptada o no su labor?

Sin duda, el intangible más valioso que tie-ne un político es su credibilidad, por lo que la congruencia entre lo que piensa, dice y hace, siempre lo marcará. Lo cierto es que la forma en que se comunican las personas, establece el tipo de relación entre éstas y en la política esto resulta fundamental.

Por lo anterior, es necesario transformar el modelo de comunicación política. Se requiere de políticos con verdadera vocación de servir, cercanos a la gente, que sepan escuchar, em-páticos y con liderazgo para hacer propias las necesidades de su comunidad y ayudar a sa-tisfacerlas. Se requiere de políticos que con-vivan más con sus vecinos, que sean buenos comunicadores, para saber escuchar, com-prender y actuar en función de ello.

Si bien los recursos adicionales como secre-tarios, asesores y otros canales de comunica-ción son importantes, de ninguna forma susti-tuyen el contacto personal con la comunidad.

En Europa, específicamente en Noruega, el ministro titular de transporte decidió hacer un recorrido en coche por su país, aprovechando sus vacaciones, para conocer el estado de las carreteras, y aunque ello puede resultar deba-tible en cuanto al costo del viaje, la percepción puede darse en función de la preocupación de este funcionario por conocer directamente la problemática en lo que respecta a la respon-sabilidad que le fue conferida.

La idea, retomando el sentido bilateral de la comunicación, es llegar a que esta sea real-mente efectiva cuando el político y el ciuda-dano compartan el mismo punto de vista de la realidad en cuanto a la problemática y ne-cesidades de la comunidad. A partir de ahí, se haría posible la construcción de un trabajo co-laborativo entre el político y los ciudadanos, lo que llevaría a generar soluciones conjuntas, y entonces sí, a difundir resultados que contri-buirán a generar o reafirmar la credibilidad en la política.

En conclusión, parece ser que la respuesta está tanto en saber escuchar, como en saber dialogar o usted, ¿qué opina?

REFERENCIAS 1. Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). pág. 2. Dewey, J. (1927). El público y sus problemas, pág. 148 3. Berlo. D. (1982 ). El proceso de la comunicación pág 4. Op, Cit. Pág. 5. Minc, A. (1995). L´lvresse Democratique, pág. 175 6. Boyle, N. (2002). Goethe and the English speaking world, pág. 24

Page 27: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

• El PRI buscará en la elección federal de 2015 constituir-se como la principal fuerza política del país e integrar alre-dedor del 40% de las preferencias electo-rales.

• El PRI buscará también, posicio-narse en 2015 rum-bo a la elección pre-sidencia de 2018.

• El PRI en espera de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelva respecto a la dismi-nución de 100 Dipu-tados de Represen-tación Proporcional e n l a C á m a r a de Diputados.

• Revisa el PAN estrategia elec-toral con dirigentes estatales. El Presidente Nacional del PAN, Ricardo Anaya, encabezó una re-unión de trabajo con los 32 diri-gentes estatales panistas, en don-de se comentaros diversos temas relativos a la elección de 2015.

• La Plataforma Electoral del PAN para 2015. El PAN busca integrar una Plata forma Electoral con ideas de la gente, lo que puede significar, a decir de dicho Partido Político, la diferencia respecto a otras fuer-zas políticas.

• Inauguración del Foro Nacio-nal de Legisladores, en el marco del 75 Aniversario del PAN. El Presidente Nacional del PAN, aseguró que el ciclo reformador de nuestro país esta inconcluso, ya que esta pendiente la reforma estructural que combatirá la co-rrupción del país.

• El PRD no quita el dedo del renglón respecto a la Consulta Ciudadana en aras de defender el petróleo mexicano.

• De las Corrientes internas del PRD, Nueva Izquierda se posiciona como la corriente mayoritaria.

• El PRD vive su peor mo-mento en el Distrito Fe-deral: diversas encuestas lo ubican por debajo de los 30 puntos porcentuales en las preferencias electorales. ¡Qué lejano ese más del 60% obtenido por Miguel Ángel Mancera en la elección local de 2012!

• Carlos Navarrete, líder nacional del PRD se empie-za a establecer como el líder de dicho Partido Político.

agendaA

políticaP

Page 28: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

“La revolución de Internet puede tener un impacto superior

a la revolución iniciada por Gutenberg, quien, con la incorporación de los tipos móviles,

creó un ejército de veintiséis soldados que en pocos años conquistó el mundo!

Maestre Yenes

Cuando pensamos en Internet, nuestras ideas viajan a la velocidad que la misma red impone, antes de 1989 no existía un tejido

mundial que conectara de manera vertiginosa a todos con todos; además, como cómplices de esta telaraña digital, llegan Facebook y Twitter para crear un caldo de cultivo difícil de detener y de alcances verdaderamente mons-truosos, con un alcance entre ambas de 1 bi-llón y medio de usuarios.

La red de redes viene a configurar, nos guste o no, una nueva forma de ver, actuar y sobre todo de convivir con las nuevas tecnologías de la información, en la Internet todo pasa y nada sucede, todos se informan y a la vez, menos nos comunicamos, ahora que son aplastantes estas herramientas ¿cómo se tiene que con-vivir con ellas?, aquí algunas ideas para re-flexionar sobre la comunicación y las nuevas tecnologías de la era digital.

En palabras del sociólogo español José Vidal Beneydo “las nuevas tecnologías de la infor-mación y de la comunicación están cambian-do nuestro mundo y en su seno, a nosotros mismos”1 con esta transformación, ¿seremos capaces de darle la justa proporción a esta red de redes? Hasta dónde tenemos la capacidad de determinar su uso pero más que ello, su confiabilidad. Le realidad es que nos dejamos envolver sin mayor remedio por estas nuevas formas de ver el mundo. Creamos nuestros usuarios y nos dejamos llevar por la magia de lo virtual, permitimos que nuestros datos, sean ficticios o no, surquen los mares de la red y puedan ser públicos de un momento a otro. Confiamos en lo que vemos y dicen las gran-des redes sociales, creemos incluso que son

mejores periodistas que muchos de los famo-sos que salen en la televisión; el ejemplo está en Twitter, se publica algún mensaje primero que nadie y no se discute, es real y punto.

Raymundo Riva Palacio, periodista y colum-nista mexicano, en su libro Manual para un nuevo periodismo. Desafíos del oficio en la era digital nos explica que “las nuevas tecnologías no se enfrentan a los principios básicos del periodismo, sino que dependen de ellos para iluminarlas y a la mejor explicación sobre los fenómenos sociopolíticos y económicos que se viven”.2 Este es el reto del nuevo y viejo comunicador, saber conjuntar las nóveles téc-nicas y las ya distantes herramientas para in-formar; antes un estudiante de comunicación tenía que espera a trabajar en un medio para poder ver sus ideas y proyectos plasmados en los medios de comunicación, ahora gracias a Internet, puede abrir un Blog o tener su propio canal en You-Tube y subir contenidos que en algún momento alguien puede revisar en cual-quier parte del mundo; esta tecnología será una magnífica ventana que hay que aprove-char y explotar.

Las palabras como el lenguaje ya no tiene lí-mites en la telaraña de Internet por ello “estas palabras que emiten los medios de comunica-ción masiva no reconocen fronteras ni necesi-tan visa para entrar no sólo a los países, sino a los hogares, lo único que necesitan los me-dios es conectarse y difundir su señal, y eso es lo que mejor han hecho. De esta manera se ha creado un espacio en el cual los límites políticos o geográficos han dejado de tener sentido: no existen para la televisión ni la ra-dio y tampoco para Internet”3. De ahí la impor-

Page 29: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

tancia de guardar toda proporción frente a las nuevas tecnologías, porque si no son mane-jadas adecuadamente, las sorpresas están a la orden del día y los miles de detractores se aguzan para hacer leña de los árboles caídos que hay en el espacio virtual.

Tenemos que seguir volteando al periodismo tradicional, ese que se escribe en piedra, gra-cias a los periódicos y se comparte con la ora-lidad de la radio, si bien en palabras de Riva Palacio, “no hay todavía ningún reportero que haya informado más rápido sobre un desastre que una persona que emplea en automático la red, cuando por razones de azar se encuentra en el lugar del acontecimiento”4. Los medios siguen corroborando y ampliando cualquier hecho, nunca desaparecerán.

El confiar en plataformas y buscadores no es la verdad absoluta, simplemente hay que dar-le su justo valor, Nicholas Carr, escritor y críti-co norteamericano de las nuevas tecnologías, explica que “Google no es ni Dios ni Satanás; sino lo preocupante de los fundadores de la empresa no es un infantil deseo de crear una máquina increíblemente genial que sea más lista que sus creadores, sino la torpe concep-ción de la mente humana que da lugar a tal deseo”5.

La tecnología digital de nuestros tiempos pro-duce en palabras de José Antonio Pérez Ta-pias, filósofo español, una tupida retícula de relaciones a través de las cuales reconstrui-mos la realidad sociocultural en que nos in-sertamos: la red de redes es el armazón de una realidad cuyas estructuras estamos trans-formando radicalmente6. Y en esa transfor-

1J. Vidal-Beneydo. 2 Riva Palacio, R. (2013). Manual para un nuevo periodismo. Desafíos del oficio en la era digital. México: Grijalbo. Pág. 18. 3 Ávila, R. (2009). De la imprenta a la Internet: la lengua española y los medios de comunicación masiva. México: El Colegios de México. Pág. 39.masiva. México: El Colegios de México. Pág. 39. 4 Riva Palacio, R. (2013). Obra citada. México: Grijalbo. Pág. 17. 5 Carr, N. (2011) ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Superfi-ciales. México: Taurus. Pág. 215.6 Pérez Tapias, J.A. (2003). Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital. Madrid: Trotta. Pág. 21.

mación desde luego participamos todos, las viejas generaciones que van reconstruyendo su conocimiento a través de la nuevas formas de comunicación y también, con mayor fuerza, las generaciones nativas que en la palma de su mano creen tener toda la información re-querida para la vida, habrá entonces que bus-car una balanza que medie y permita convivir a medios tradicionales con medios alternati-vos, ese es el reto para no dejarse enredar en el espacio virtual de las nuevas tecnologías.

Redes sociales, un mal necesarioLic. Cuauhtémoc Miranda

[email protected]@cumiranda

Page 30: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

FOTOREPORTAJE

La Ciudad de México es una explosión de sentidos y un verda-dero viaje en el tiempo. En el Centro Histórico, se mezclan

mundos, culturas, sabores… un sitio en el que los vestigios pre-hispánicos conviven armónicamente con las franquicias interna-cionales que tienen lo último en gadgets.

Si uno quiere puede rastrear cada época de nuestro país: desde el Templo Mayor, pasando por las imponentes iglesias -construi-

das entre los siglos XIV y XVI-, dando una vuelta por el Parque Alameda, chocando con el Palacio de Bellas Artes, así hasta lle-gar a las renovadas calles, como Regina que se transforma de noche con bares y restaurantes.

Pasear por el Centro es también la música del organillero, los idiomas que colapsan en charlas privadas, la gente mirando a las estatuas vivientes, los corredores peatonales con sus pro-

Page 31: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

FOTOREPORTAJEPor: Illyana X Montoya

Fotógrafa [email protected]

puestas culturales para los nuevos artistas y muchísimos sabores, aguardando a comensales curiosos o turistas con ganas de sabo-res más familiares.

En esta edición les ofrecemos un pequeño recorrido por este sitio: el Centro, una probadita de lo que todos hemos visto, de la ciudad que somos entre todos.

das entre los siglos XIV y XVI-, dando una vuelta por el Parque Alameda, chocando con el Palacio de Bellas Artes, así hasta lle-gar a las renovadas calles, como Regina que se transforma de noche con bares y restaurantes.

Pasear por el Centro es también la música del organillero, los idiomas que colapsan en charlas privadas, la gente mirando a las estatuas vivientes, los corredores peatonales con sus pro-

Page 32: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

La Ciudad de México es una explosión de sentidos

y un verdadero viaje en el tiempo.

Page 33: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

Todas las imágenes protegidas por el derecho de autor.

Page 34: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

En c1fra5

De acuerdo con las estadísticas que el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI), publicó el 15 de mayo de este año; con base en los resultados de la En-cuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información (ENDUTIH, 2013), a propósito del día mundial del internet, nos encontramos con las siguientes cifras en el D.F.

El 60.5% de la población de 6 años en adelan-te usa internet, lo que representa aproximada-mente 5 millones de personas de seis años o más utilizando los servicios que ofrece la red.

Lo que se traduce en que el 67.3% de los usuarios de Internet se encuentran entre los 6 y 34 años de edad, además que el 50.2% de los hogares del DF cuentan con una conexión a internet.

Los usos principales de internet son: obtener información de carácter general en buscado-res el 72%, recibir o enviar correos el 58,2% y actividades de entretenimiento como vídeos y películas el 37.1%, mientras que el acceso a redes sociales representa el 25.3%.

Esto quiere decir que entre el 2010 y el 2013 la tasa de crecimiento promedio anual de usua-rios de internet creció en 9.0 %. De acuerdo con esta información, los jóvenes son quienes más uso hacen de la tecnología, lo que indica que los niños entre 6 y 11 años representan el 10.8% de los usuarios de internet, mientras

que los jóvenes de 12 a 17 años representan el 17.9%

Es importante mencionar que una tercera par-te de los usuarios de internet, es decir el 31.6% cuenta con algún grado de estudios de licen-ciatura o posgrado, mientras que los usuarios que tienen secundaria equivalen a 20.6%, los que cuentan solamente con primaria abarcan el 15.7%. y apenas el 2.0% de los internautas no cuentan con ningún grado escolar.

La frecuencia de uso es otro factor que llama la atención, pues el 47.4% de los usuarios visitan internet cada semana, mientras que aquellos que lo hacen diariamente suman el 46.6% y solamente el 5.0% usan la red men-sualmente.

¿Dónde usan internet los usuarios?

El 83.2% de los internautas se conectan des-de un equipo de escritorio, el 33.8% a través de un equipo portátil laptop o tablet y el 7.9% a través de un teléfono inteligente.

En el D.F., 5 de cada 10 hogares cuenta con acceso a internet, con un ritmo de crecimiento anual del 10.9% desde 2010 y hasta el 2013. El porcentaje de hogares con un servicio de telefonía, independientemente de su moda-lidad, fue del 93.7% y el de la televisión de paga fue del 36.1% durante 2013, mientras que el asociado de manera general a hogares con televisión, fue del 99.4%.

Page 35: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

Iconos diseñados por Freepik.es

Page 36: Revista SIGNUM Comunicación Política no. 1

Todo lo que quieres,

Todo lo que necesitasEN Comunicación Política

comunicación política

SIGNUM

está en:

Revillagigedo No. 18, Interior 1119 Torre 3 Sur, Residencial Puerta Alameda, Centro Histórico, CP. 06000, México DF. Tel. (55)5512·2254

www.signumcomunicacionpolitica.com · @signumcompol · www.facebook.com/SignumComunicacionPolitica