Revista Odontopediatria

download Revista Odontopediatria

of 56

Transcript of Revista Odontopediatria

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    1/56

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    2/56

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    3/56

    2006; Vol. 21(2)Rev. Soc. Chil. Odontopediatra.

    ISSN 0718-95XRev. Soc. Chil. Odontopediatra. 2006; Vol. 21(2)

    REVISTASOCIEDAD CHILENA DEODONTOPEDIATRIA

    Directorio Revista

    Revista Sociedad Chilena de Odontopediatra est orientada a difundir trabajos

    cientf icos, de investigacin y casos clnicos inditos que presenten sus socios,

    como tambin comunicar a los mismos de todas las actividades en que la Sociedad

    participa y aquellas que organiza.

    Pblicacin bianal: Jnio Diciebre. Tiraje: 1.000 ejemplares. Distribucin: Gratuita a socios.Ipresa en Noviebre 2006

    REVISTA SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRIA

    Editada en Santiago por la Sociedad Chilena de Odontopediatra. Av. Salvador 95, of. 812.Providencia, Santiago. Fono-fax: 223 5139 269 8200

    V i s i te n e s t ra p g i n a w e b : h t tp : / /w w w. odon top e d i a t r i a . c l

    Consejo Editorial

    Dra. Patricia Avalos L.Docente Facultad de Odontologa

    Universidad de Chile, Universidad Finis

    Terrae y Universidad Mayor.

    Dra. Patricia Andrade A.Odontopediatra. Prctica privada.

    Profesor Adjunto Universidad de Chile

    Dra. M. Anglica Cereceda M.Profesor Asistente Facultad de

    Odontologa Universidad de Chile,

    Profesor Odontologa Pediatrica UNAB.

    Profesor Clnico Integrado del Nio,

    Universidad de Los Andes.

    Directora

    Dra. Sonia Echeverra L.

    Sub Directora

    Dra. Sandra Rojas F.

    Comit Cientfico

    Dra. Sonia Echeverra L.Profesor Asistente Facultad de

    Odontologa Universidad de Chile.

    Dra. Gisela Zillman G.Profesor Asociado Facultad de

    Odontologa Universidad de Chile y

    Universidad Diego Portales.

    Dra. Alicia Kurth C.Docente Facultad de Odontologa

    Universidad Mayor.

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    4/56

    Rev. Soc. Chil. Odontopediatra. 2006; Vol. 21(2)

    PRESIDENTE Dr. Jos Hassi Thumala

    VICEPRESIDENTA Dra. Alejandra Lipari Valds

    SECRETARIA Dra. Gisela Zillmann Geerdts

    DIRECTOR DE FINANzAS Dra. Sandra Rojas Flores

    DIRECTORAS Dra. Sonia Echeverra Lpez

    Dra. Patricia valos Lara

    Dra. Patricia Andrade Azuaga

    COmIT ASESOR Dra. Tatiana Recin Lezaeta

    DEL DIRECTORIO Dra. Mara Anglica Cereceda Miranda

    Dra. Alicia Kurth Castro

    SECRETARIAS Sra. Antonieta Gordillo

    Sra. Isabel Alfaro

    Directorio 2005 - 2007Sociedad Chilena de Odontopediatra

    REVISTA SOCIEDAD CHILENA

    DE ODONTOPEDIATRIA

    Av. Salvador 95, of. 812,

    Providencia, Santiago.Fono-fax: 223 5139 269 8200

    AuSPICIADORES

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    5/56

    I n d i c e

    2006; Vol. 21(2)Rev. Soc. Chil. Odontopediatra.

    Editorial

    VI CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ODONTOPEDIATRA

    Resmenes Trabajos Cientfcos modalidad Posters 6

    Resmenes Trabajos CientfcosExposicin Oral 29

    SCHOP

    Presente en

    XIII Congreso Asociacin

    Latinoamericana de Odontopediatra - ALOP 6

    21O Congreso de la Asociacin Internacionalde Odontologa Peditrica - IAPD 47

    Novedades 8

    NORmAS DE PuBLICACION

    50

    Indice

    Asociacin Latinoamericanade Odontologa Peditrica

    International Associationof Paediatric Denstistry

    IAPD

    Miembro de

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    6/56

    E d i t o r i a lEditorial

    Rev. Soc. Chil. Odontopediatra. 2006; Vol. 21(2)6

    Ensears a volar, pero no volarn tu vuelo.

    ensears a soar, pero no soarn tu sueo.

    ensears a vivir, pero no vivirn tu vida.

    sin embargo, en cada vuelo, en cada sueo, en cada vida,

    perdurar siempre la huella del camino enseado

    Dra. Irene Rabah R.Socio Activo

    Sociedad Chilena de Odontopediatra

    E

    E

    D

    S

    L

    N

    En el mundo humano actual, que parece ir en forma demasiado vertiginosa bus-

    cando un futuro exitoso a cualquier costo, es necesario tener siempre presente que

    toda Sociedad para que se desarrolle debe aumentar su conocimiento no solo en el

    mbito cientco y tecnolgico, sino tambin conocer su realidad social, que algu-

    nas veces es conscientemente ignorada.

    Esto nos obliga a detenernos y pensar unos momentos en nuestro quehacer diario,

    en como estamos actuando, para que en las vueltas que da la vida no se vean afec-

    tados los seres que ms queremos, la familia y el entorno general.

    Debemos reconocer que, probablemente, la mayor preocupacin es el correcto de-

    sarrollo de nuestros hijos, especialmente en su etapa infantil, para que as puedan

    entrar a la adolescencia con las mejores actitudes, sentimientos, capacidades y de-

    pendencias, esperando que culminen su etapa adolescente completamente prepa-

    rados para comportarse como personas responsables en el mundo adulto; pero la

    realidad es que necesitan, al igual que en la infancia, de mucho cario, apoyo, mayor

    comprensin y paciencia, incentivar su autoestima y hacerlos sentir parte nuestra.

    Sin embargo, a veces, el desarrollo y los problemas propios de la adolescencia nos

    amenazan de muchas maneras, debemos aprender a aceptar las amenazas y a ma-

    nejar nuestros sentimientos con honestidad para resolver los problemas que se nosplantean con la mayor efectividad.

    La adolescencia es la ultima etapa en la que, los adultos, podemos ser un ejemplo

    cotidiano, aconsejar, organizar actividades familiares, ofrecer variadas oportunida-

    des y mantenernos en contacto con el proceso educativo, ya que a medida que

    avanza la sociedad actual se va concediendo mayor libertad e independencia a los

    adolescentes, que por su parte cada da exigen mas.

    No debemos desanimarnos, sino tener siempre presente las palabras de la Madre

    Teresa de Calcuta:

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    7/56

    2006; Vol. 21(2)Rev. Soc. Chil. Odontopediatra.

    VI CongresoSociedad Chilena de Odontopediatra

    Comit Organizador

    PRESIDENTE:Dr. Jos Hassi Thumala

    COORDINACIN GENERAL:Dra. Alejandra Lipari Valds

    DIRECTORA DE FINANzAS:Dra. Sandra Rojas Flores

    COmIT CIENTFICO:Dra. Patricia Andrade AzuagaDra. Patricia Avalos LaraDra. M Anglica Cereceda MirandaDra. Sonia Echeverra LpezDra. Alicia Kurth CastroDra. Gisela Zillmann Geerdts

    RELACIONES PBLICAS:Dra. Tatiana Recin Lezaeta

    Gobierno de Chile.Ministerio de Salud

    CORFO INNOVA / SubDireccin Difusin yTransferencia Tecnolgica

    Sociedad Iberoamericanade Informacin Cientca- S.I.I.C.

    Colegio de CirujanoDentistas de Chile A.G.

    CONACEO

    FESODECH

    Patrocinadores

    Universidad Mayor

    Universidad de Valparaso

    Universidad de Talca

    Universidad deConcepcin

    Universidad de Los Andes

    Universidad Andrs Bello

    Universidad San Sebastin

    Miembros Oficiales

    mINISTERIO DE SALuD

    Ministra de Salud:Dra. Mara Soledad Barra I.

    Jefe Programa Salud Bucal Ministeriode Salud:

    Dra. Olaya Fernndez Fredes

    Presidente Filial VII Regin:Dra. Roxana Barra O.

    Presidente Filial VIII Regin:Dra. Francisca Lecannelier B.

    CONFERENCISTAS INTERNACIONALES

    Prof. Dr. David J. Kenny (Canad) Prof. Dr. Jorge Luis Castillo Cevallos (Per) Prof. Dr. Fernando Borba de Araujo

    (Brasil)

    CONFERENCISTAS NACIONALES

    Prof. Dr. Santiago Gmez Soler

    Prof. Dr. Fernando Escobar Muoz

    Dra. Tatiana Recin Lezaeta

    Laboratorio Colgate

    Palmolive Chile

    3M ESPE Chile

    Gillete Chile (Div. Oral-B)

    Laboratorios Maver SDI

    Librera Ciencias Mdicas

    Dental Guzmn

    Bazaardent

    Voco

    M-Dent

    Dentsply

    Artesanas Daneri

    Cipres Ltda.

    Auspiciadores

    SOCIEDADES DEESPECIALIDADES:

    Operatoria Dental

    Implantologa Oral

    Periodoncia

    Ortodoncia

    Prtesis y RehabilitacinOral

    Endodoncia

    Universidad de Chile

    Universidad Finis Terrae

    Universidad deLa Frontera

    Universidad de

    Antofagasta

    Universidad del Desarrollo

    Universidad DiegoPortales

    FACULTADES DE ODONTOLOGA:

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    8/56

    Rev. Soc. Chil. Odontopediatra. 2006; Vol. 21(2)8

    ResmenesT R A B A J O S C I E N T I F I C O S

    ROBERTO VOGELA.1, PAuLO

    SANDOVAL V.21. Instrctor.universidad

    de la Frontera,Teco, Chile. 2.

    Profesor Asistente.universidad de la

    Frontera, Teco,Chile.

    Introduccin: Gran cantidad de anomalasdentomaxilares se gestan o agravan tempranamentedebido a alteraciones en los tejidos blandos y lafuncin (respiracin bucal, incompetencia labial,interposicin lingual, deglucin atpica, etc).Si consideramos que la funcin juega un rolimportante en la forma y desarrollo normal delsistema estomatogntico no es posible desligarambos ejes a la hora de enfrentar un caso en elcual coexistan parafuncin de tejidos blandos yanomalas dentomaxilares. El manejo tempranode malos hbitos orales con el sistema trainer 4k

    se presenta como una herramienta de ortodonciainterceptiva de fcil uso para el paciente y quepuede ser supervisada por cualquier odontlogoque atiende nios.Objetivo: Utilizar el sistema Trainer 4K para eltratamiento de una paciente en la cual se presentarespiracin bucal, incompetencia labial y mordidaabierta.Metodologa: Paciente de 6 aos sexo femenino,operada hace 1 ao de adenoides, en la cual se

    observ incompetencia labial, respiracin bucalsin interferencia de la va area, deglucin atpica ymordida abierta. Se trat a la paciente con el sistemaTrainer 4K durante 1 ao mediante controles bi-semestrales indicando el uso nocturno del aparatoy 1 hora durante el da. En cada control se tomaronfotografas y modelos para llevar un registro delcaso.Resultado: En este caso se observ un cambiosignificativo en la posicin de los incisivos superiorese inferiores y en el cierre labial. La mordida abiertafue corregida y la deglucin atpica y tonicidad de la

    musculatura peribucal se ha normalizado.Conclusin: El sistema Trainer4K present buenosresultados para el manejo temprano de la mordidaabierta y la incompetencia labial presentandoun efecto ortodncico evidente. En cuanto alos cambios en los tejidos blandos y la funcinson necesarios mas estudios para poder validarla terapia como una herramienta de ortodonciainterceptiva para el manejo de malos hbitos oralesy anomalas por estos provocados.

    Correccin de una Mordida Abierta y Parafuncin de Tejidos Blandos mediante elSistema Trainer 4k en una Paciente de 6 Aos. Reporte de un Caso

    ROBERTO VOGEL A.1,

    PAuLO SANDOVAL V.2

    1. Instrctor.universidad de la

    Frontera, Teco,Chile. 2. Profesor

    Asistente. universidadde la Frontera,Teco, Chile.

    Introduccin: El lip Bumper exible fue concebidopor el Dr. Marcel Korn (TUFTS School of Dental

    Boston) y nace bajo el concepto de un mantenedor deespacio para el manejo del recambio dentario durantela denticin mixta en pacientes clase I mediantela extraccin dirigida de los molares temporales ysostenimiento de molares denitivos, lo que permite:(1) Redireccionar de la erupcin de caninos y premolares(muchas veces alterada producto de prdidas prema-turas, reabsorcin incompleta de races de piezas tempo-rales, alteraciones en la secuencia de exfoliacin, etc).(2) Desrotar y sostener molares denitivos. (3) Estimular elcrecimiento de los maxilares mediante el efecto Frnkel.Mediante una cuidadosa evaluacin y seleccindel caso esta herramienta puede ser efectiva paramanejar el recambio dentario durante la denticin

    mixta en pacientes clase I.Objetivo: Evaluar accinclnica del Lip bumper exible MK como herramientainterceptiva para el manejo del recambio dentario enpacientes clase I, para ser utilizada por odontlogosgenerales en reas sin acceso a ortodoncista. Materialy Mtodo: Se seleccion un paciente en denticinmixta en el cual posterior a la evaluacin clnica yradiogrca se decidi a aplicar la terapia con Lipbumper exible para manejar la segunda fase de

    recambio. Se instal el Lip bumper exible (elaborado

    en alambre de acero F.H 1.0 mm) establecindose un

    protocolo de control cada dos meses en los cualesse dirigieron las extracciones de piezas temporalesy se sostuvieron molares denitivos para permitir laredireccin de caninos y premolares denitivos.Resultados: Luego de 18 meses naliz la terapialogrndose el objetivo planteado inicialmente encuanto a que se intervino frente a un recambiodentario que presentaba condiciones desfavorables;redireccionando la erupcin de caninos y premolares,desrotando molares denitivos y evitando extraccin

    innecesaria de piezas denitivas. Una vez terminada

    esta fase de manejo de recambio, se naliz la

    terapia mediante una segunda fase con aparatos jos

    (6 meses) para ajustes nales de la oclusin.

    Conclusiones: La terapia con MK es una alternativapara el manejo del cambio dentario en la denticin mixtasegunda fase factible de realizar por un odontlogogeneral entrenado. Se presenta como una herramientade bajo costo para ser usada a nivel asistencial para elmanejo del recambio dentario de pacientes clase I que notienen acceso a un ortodoncista. Dentro de las desventajashay que considerar que la duracin de la terapia puede serlarga en especial si se inicia muy tempranamente.

    Lip Bumper Flexible, una Herramienta Interceptiva para el Manejo delRecambio Dentario durante la Denticin Mixta Segunda Fase. Reporte de Caso

    TRABAJOS CIENTIF ICOS MODALIDAD POSTERS

    1

    2

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    9/56

    2006; Vol. 21(2)Rev. Soc. Chil. Odontopediatra.

    ResmenesM O D A L I D A D P O S T E R S

    mAGDALENA

    BARROS F.*, LILYLINDENBAum.universidadmayor.

    Prevalencia de Anomalas Dentomaxilares en Escolares Respiradores Bucalesde Barnechea

    PImENTEL* H.,EVA C.Ctedra deFaracologa

    y TerapticaOdontolgica.Facltad deOdontologa,universidadCentral de

    Veneela.

    El propsito de este trabajo fue estudiar laprevalencia de nios respiradores bucales, entre 6

    y 8 aos y su relacin con la etiologa de AnomalasDentomaxilares (ADM).Un solo operador calibrado examin a 600 niosentre 6 y 8 aos, que acudan al consultorio deLo Barnechea, diagnostic el tipo de respiracinque presentaban. Los nios clasificados comorespiradores bucales, se sometieron a un examenintraoral para determinar: relacin molar (segn

    Angle), mordida abierta anterior, y mordida cruzadauni y bilateral. Se encontr que un 7,1% de los niosestudiados presentaba respiracin bucal. Dentrode este grupo, un 62,2% tenan ADM. La alteracinms prevalente fue la mordida abierta anterior con

    un 87%, seguido por la mordida cruzada unilateralcon un 26,1% y mordida cruzada bilateral con4,3%. El 64,9% present neutroclusin, el 24,3%

    distoclusin y 10,8% mesioclusin. La respiracinbucal se distribuy en proporciones similares entre

    ambos sexos, sin existir diferencias significativas.Se concluy: La respiracin bucal no es un factoretiolgico absoluto, acta de manera causal y/opredisponente de ADM . El odontlogo general debeestar preparado y capacitado para la deteccin,prevencin e intercepcin de ADM, las que enedades tempranas implican un costo econmicomuy inferior al requerido en la correccin destas ms adelante, por el carcter progresivode las mismas. El nio respirador bucal por suscaractersticas debe ser tratado en forma integralpor diferentes profesionales: Pediatra, Odontlogo,Otorrinolaringlogo, Kinesilogo y Fonoaudilogo.

    Resumen: El ltex es un producto vegetal que seobtiene del tronco de un rbol tropical denominadoHeveabrasiliensis, hoy cultivado en varios lugaresdel mundo, especialmente en el sudeste asitico. Elltex constituye la materia prima de ms de 40.000productos que se utilizan tanto en el hogar como enel mbito mdico y odontolgico. El individuo esten permanente contacto con el ltex desde quenace, ya que todos los profesionales sanitarios quese encuentran en la sala de partos, llevan puestosguantes de ltex y a continuacin a ese recin nacidole colocan un chupete (chupn) de ltex, las tetinas de

    los biberones (teteros) son de ltex as como tambin loson los primeros juguetes que le regalan, sin olvidar losglobos, que con mucha frecuencia son obsequiadosa los pacientes nios como reforzadores positivosal culminar un tratamiento odontolgico, por lo queno resulta sorprendente que en cualquier momentoeste paciente nio se pueda sensibilizar al ltex. Esteindividuo ya en edad adulta va a estar en contacto yen presencia de este material a travs de guantes deuso domstico y profesional, materiales deportivos,preservativos, gomas adhesivas, telas, bras elsticas,

    material sanitario y un largo, etc... El ltex es tambin un

    componente habitual de muchos dispositivos mdicosde uso frecuente, como son los guantes desechables,catteres, sondas y equipos de infusin as comotambin lo es de diversos materiales odontolgicostales como el dique de goma, bloques de mordida,accesorios ortodncicos, entre otros.Se ha descrito que los materiales que contienen ltexen su composicin son capaces de inducir una seriede reacciones alrgicas variadas que pueden ir desdeuna simple rinitis hasta un shock analctico que puede

    ocasionar la muerte. Aunque la gran mayora de casosdescritos de alergia al ltex se reportan en el medio

    hospitalario y en los pacientes con alto riesgo como loson los nios con espina bda, tambin es cierto quese puede producir en el paciente odontolgico, inclusoen el odontlogo, es por ello que el conocimiento deesta entidad resulta de gran inters e importancia para losprofesionales de la salud bucal, a n de evitar situaciones

    clnicas que puedan poner en peligro la vida del pacienteo la del profesional. De igual forma si el paciente esalrgico al ltex, el odontlogo deber utilizar guantesy materiales libres de ltex existentes en el mercadoas como tomar todas las medidas que garanticen unambiente seguro en el consultorio odontolgico.

    Consideraciones Odontolgicas en el Paciente Peditrico Alrgico al Ltex

    V I C o n g r e s o N a c i o n a l e I n t e r n a c i o n a l d e O d o n t o p e d i a t r a

    3

    4

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    10/56

    Rev. Soc. Chil. Odontopediatra. 2006; Vol. 21(2)10

    ResmenesT R A B A J O S C I E N T I F I C O S

    mABEL ALBORNOz,

    ROXANA BARRA,HEIDI BuRKHARDT,

    ANTONIETAmASSA*.

    universidadde Talca.

    [email protected]

    Salud Familiar, un Nuevo Enfoque en la Atencin Odontolgica

    FRANCESCASANTONI*,

    mARIA TERESAPICASSO,

    LETICIA OLmO,HumBERTO

    OSORIO.universidad

    mayor.

    Objetivos: Ser capaz de identificar los riesgossicosociales. Identificar los diferentes aspectossociales y sicolgicos que pueden constituir unriesgo para la Salud. Avanzar en la comprensinintegral de la salud humana. Relacionar losdiferentes factores de riesgo familiar que influyanen la salud bucal. Confeccionar guas anticipatoriosdirigidas al caso ndice y a la familia.Material y mtodo: Se selecciona un caso ndicede dos aos diez meses, perteneciente al Sistemade Salud Municipal de Curic. Se completa una fichaclnica odontolgica. Se realiza visita domiciliariaaplicando el Apgar familiar de Smilkstein. Se realizael estudio familiar completando: genograma, crculofamiliar y ecomapa.Resultados: Con todos los datos anteriormentenombrados se obtiene el diagnstico de riesgobiosicosocial. Se confecciona un plan de trabajo

    La gingivitis es una patologa de alta prevalencia en nioscon Parlisis Cerebral. Esta se debe la acumulacinde placa bacteriana causada por la incapacidadde realizar una correcta higiene bucal; dicultad

    en la masticacin y deglucin de los alimentos;alimentacin blanda; y movimientos inapropiados delos msculos masticatorios y de la lengua.El objetivo del presente estudio fue evaluar la ecaciade la tcnica de cepillado rotatoria adaptada para nioscon parlisis cerebral en el control de la gingivitis.La muestra estuvo comprendida por 61 nios entre 5 y 12aos con parlisis cerebral (PC), que no haban recibido

    instruccin de higiene oral por parte del personal de lainstitucin a la que pertenecen. En el Grupo de Estudio(29 nios), tras la evaluacin y registro del componente

    gingival del ndice Periodontal de Ramfjord (gingivitis),se les implement la tcnica de cepillado rotatoriaadaptada para nios con parlisis cerebral. Debidoa la incapacidad de los nios con PC, la instruccinde esta tcnica fue dirigida a los padres y personasencargadas del cepillado dental del nio.Resultados: Luego de dos semanas de aplicacin de latcnica, el Componente Gingival del ndice Periodontalde Ramfjord promedio del Grupo de Estudio baj de 1,37

    a 0,98. El 86% de los nios en que se aplic la Tcnica

    de Cepillado evaluada logr una disminucin del Com-ponente Gingival del ndice Periodontal de Ramfjord(gingivitis).Conclusiones: que existe una alta prevalencia(100%) de gingivitis en distintos grados, en nios conPC, reejada en los altos valores del Componente

    gingival del ndice Periodontal de Ramfjord. Segn losresultados obtenidos, la tcnica de cepillado descrita esde fcil aplicacin y altamente ecaz en el control de

    la gingivitis, logrando la disminucin del Componentegingival del ndice Periodontal de Ramfjord en un 86%de los pacientes del Grupo de Estudio. Esta tcnica

    puede ser enseada con facilidad por el odontlogogeneral, logrando una disminucin de la gingivitis queconstituye el mayor problema bucal de los nios conParlisis Cerebral.Bibliografa:Fejerman Natalio; FernndezAlvarez,Emilio, Neurologa peditrica, 2ed, Buenos Aires,1997:258-272. GuareRde O, Ciamponi AL., Prevalence

    of periodontal disease in the primary dentitionofchildren with cerebral palsy, J Dent Child,2004;71(1):27-31.ManauN.C,GuaschS.S, Mtodos de control de la

    placa bacteriana, OdontologaPreventiva y Comunitaria.principios, mtodos yaplicacin, 2ed.,Ed.Masson,1999, 69-75.

    familiar: consejera, atencin dental y guasanticipatorios.

    Conclusiones: El enfoque de atencin bajola modalidad de Salud Familiar implica uncompromiso real de la familia y cercanos en eltratamiento del nio, teniendo mucho nfasis lasacciones de tipo preventivo y educativo. Existe pocainformacin en la comunidad de esta modalidadde atencin. Creemos necesario hacer promocinde la Salud Familiar en odontologa, para tenermejor acogida y cooperacin, pues en definitivael equipo de salud odontolgico se introduce en laintimidad familiar. Nos pareci interesante descubrir alpaciente como parte de una familia, sus antecedentesfamiliares, conocer su entorno, sus redes de apoyo,las condiciones en que est creciendo y cmopodemos lograr tener una atencin ms integralincorporando a su familia en ello.

    Tcnica de Cepillado Adaptada para Nios con Parlisis Cerebral

    5

    6

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    11/56

    2006; Vol. 21(2)Rev. Soc. Chil. Odontopediatra.

    ResmenesM O D A L I D A D P O S T E R S

    KARINA

    REBOLLEDO G.*Hospital Carahe.

    Introduccin: Las Leucemias Agudas son trastornosde la clula progenitora caracterizados por una

    proliferacin neoplsica maligna y la acumulacinde clulas hematopoyticas inmaduras en la mdulasea. Estas clulas neoplsicas inmaduras sevierten al interior de la sangre perifrica y producenleucocitosis. Las Leucemias Mieloblsticas Agudas(LMA) se presentan principalmente en adultos ylactantes menores de un ao. Representa slo del 15a 20% de las leucemias en los nios. El subgrupo deLeucemia Promieloctica representa de 5 a 10% delos casos de LMA. Se presenta en un grupo de edadms joven que los otros subtipos y es ms virulenta.La supervivencia promedio es de cerca de 18 meses.El hallazgo clnico ms comn en el diagnstico inicial

    es la hemorragia. Se cree que la liberacin de grandesnmeros de grnulos promielocticos que contienenun procoagulante, inician la coagulacin intravasculardiseminada, que es la complicacin ms grave deeste tipo de LMA.

    Leucemia Promieloctica Aguda: Reporte de Caso Clnico

    Objetivos: Presentar un caso clnico de una pacienteque consult en Servicio Dental y revisar la informacin

    existente sobre el tema.Metodologa: Se presenta el caso clnico de unapaciente de gnero femenino de 12 aos de edadque consult en Servicio Dental por sangramientogingival y se realiza una revisin bibliogrficaactualizada.Conclusiones: Las Leucemias Agudas requierenexmenes complementarios para su conrmacin

    diagnstica, y deben seguir manejo mdico deestabilizacin, previo a las fases posteriores detratamiento en centros de mayor complejidad.El odontlogo general debe estar atento a lasmanifestaciones orales y sistmicas de esta

    enfermedad ya que, como en este caso, puede serel primer profesional al que acuda el paciente. Comoas tambin, debe ser un profesional con participacinactiva dentro del equipo interdisciplinario de salud.

    VALERIA muOz*,m. TERESAPICASSO.CorporacinChileno-Aleanade Benefcencia.

    ConsltorioSwarenberg,Stgo., Chile.

    El proceso eruptivo es un fenmeno siolgico

    complejo y nico que puede ser interrumpido pordiversas causas trastornando la evolucin normalde la denticin. Algunos de estos trastornoseruptivos pueden explicarse por defectos genticos,pero otros parecen no tener una explicacinclara. Antecedentes previos muestran que elfolculo dental (FD), juega un rol fundamental en elproceso eruptivo. Experimentos hechos en perrosdemostraron que la erupcin es frenada al removerel FD de premolares previo a su erupcin. Por otraparte, al dejar el FD intacto, y reemplazar el diente

    por un sustituto articial bajo este, se observa que eldiente articial logra erupcionar. Recientemente se

    ha visto tambin que en el FD se expresan diferentesmediadores qumicos de inamacin, relacionados

    con el proceso eruptivo.Estos antecedentes nos sugieren que la induccinde inamacin por maniobras clnicas podran

    promover la produccin de mediadores quefacilitaran la erupcin.

    Activacin del Proceso Eruptivo en Dientes Permanentes con Retencin Sub-mucosa: Reporte de Casos Clnicos

    El objetivo del presente reporte fue el de describirla evolucin de la erupcin dentaria en siete casos deinclusin mucosa (4 casos de dientes anteriores y trescasos de dientes posteriores) luego de una puncin eneste tejido cmo alternativa a la clsica fenestracin.Se siguieron 7 casos, donde los dientes retenidosestaban retrasados en ms de 6 meses con respecto asu diente contra lateral. En todos los casos los dientesen estudio tenan espacio suciente para erupcionar. Se

    efectu una puncin localizada con sonda de examenen el sitio de la retencin utilizando anestesia tpica.Se realizaron controles a los 7, 15, 30, y 45 das. Se

    observa que los dientes anteriores logran erupcionarcasi completamente al cabo de 30-45 das posterior ala puncin. En los dientes posteriores en cambio, slouno de los 3 casos logr erupcionar.

    La observacin de estos casos clnicos nos permiteproponer que el proceso de erupcin dentaria es unfenmeno complejo que podra ser potenciado omodicado por la generacin de inamacin en el FD.

    7

    8

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    12/56

    Rev. Soc. Chil. Odontopediatra. 2006; Vol. 21(2)12

    ResmenesT R A B A J O S C I E N T I F I C O S

    HERRERA* m.

    JESSICA, HEBELW. EDuARDO,

    CID ALICIA, DELRO S. ANDREA.

    Depto.Odontologa

    Integral, Depto.de Pediatra y

    Cirga. Facltadde medicina. u.de La Frontera.

    Helicobacter Pylori: Un Tema de Contingencia en la Odontologa Peditrica?

    GLORIACORNEJO*,

    ANDREAPINTO, ISABEL

    GONzALEz.Institto

    Nacional deRehabilitacinPedro Agirre

    Cerda (INRPAC).Santiago, Chile.

    Introduccin: El Helicobacter pylori es un ba-cilo Gram.-negativo, especialmente adaptado

    para vivir en el estmago humano. La incidenciade infeccin por H.pylori es de 80% en pases envas de desarrollo. La muerte por cncer gstricoest asociada a una primoinfeccin por H.pylori.La OMS ubica la infeccin por H.pylori en el grupo1de factores carcinognicos.1, 2 Algunos autores hansugerido que el H.pylori pudiera pertenecer a la mi-croflora de la cavidad oral en el humano, mante-niendo una relacin comensal con el husped.3

    Objetivo: El presente trabajo tuvo comofinalidad efectuar una revisin bibliogrfica de losconocimientos actuales que vinculan al H.pyloricon la cavidad oral a fin de valorar la importancia

    de la deteccin temprana de dicha bacteria parasu erradicacin y/o prevencin de futuras pato-logas gstricas en pacientes peditricos.Metodologa: Revisin sistemtica de la literaturade diferentes bases de datos cientcas PubMed,

    Scielo, Cochranne, Lilacs durante 1998 - 2006.

    Resultados: Los estudios revelan a la cavidadoral como depsito para el H.pylori, detectadopor cultivo y PCR en placa bacteriana y saliva.Siendo esta ltima prueba la ms sensible. 4,5 Enla cavidad oral, esta bacteria es raramente eli-minada por una terapia antimicrobiana, la placabacteriana aloja significativamente esta bacteria,por tanto, sera un depsito potencial para lainfeccin y reinfeccin gstrica por H.pylori.4

    Conclusiones: Se postula que la cavidad orales un reservorio de H.pylori. No est claro si estransitorio o permanente. Otros estudios revelanque la cavidad oral sera una va de transmisindel H.pylori, por tanto, epidemiolgicamentepuede representar un factor de riesgo para la re-infeccin gastrointestinal posterior a la terapiade erradicacin de la bacteria. A travs del pre-sente trabajo, podemos valorar la importancia dellevar a cabo una deteccin temprana de H.pylorien cavidad oral de pacientes peditricos.

    Introduccin: El Sndrome Lesch-Nyhan (SLN) fuedescrito por primera vez en 1964 por Lesch y Nyhan.Corresponde a un raro trastorno gentico recesivoligado al cromosoma X, que altera el metabolismode las purinas, causado por la ausencia de la enzimahypoxantina guanina fosforiboxiltransferasa (HGP).Ocurre en 1:100,000 a 380,000 nacidos vivos. Ladeciencia en la actividad de la HPG determina unaexcesiva produccin de cido rico con manifestacionesneurolgicas, renales y msculo esquelticas. Lospacientes afectados fallecen entre la segunda ytercera dcada por infecciones o fallas renales.Las manifestaciones clnicas del SLN son retardomental, espasticidad coreoatetoide, hiperuricemia,uricosuria y comportamiento autodestructivo. Unade las caracterstica ms angustiantes del SLN esla aparicin temprana de una conducta de auto-mutilacin, usualmente en la forma de mordidasdestructivas de labio y dedos o de manos, ciertosnios se golpean y destruyen la cara y tambin losojos, lo que requiere tratamientos extremos como laextracciones de dientes a temprana edad. Objetivos:El objetivo del trabajo es presentar dos casos clnicosde nios con SLN, interesantes por su baja prevalenciay la escasa informacin cientca en el medio nacional.

    Destacamos la importancia de priorizar una conductateraputica conservadora. Materiales y mtodos:Para el presente estudio fueron recolectadas laschas mdicas y dentales de dos pacientes con SLNevaluados y tratados por un equipo interdisciplinario enel INRPAC. Se describe los casos y los procedimientosteraputicos odontolgicos. Resultados: 2 pacientesvarones nacidos el ao 2001, fueron diagnosticados enbase a antecedentes familiares, exmenes de laboratorioy cuadro clnico como portadores del SLN antes del aode vida. Ambos pacientes presentaron conducta auto-mutilante y se decide utilizar una placa de relajacincon tornillo de expansin palatino para acompaar elcrecimiento una vez completada la denticin temporal.La placa fue bien aceptada por los pacientes conresultados favorables despus de un ao de utilizacin.Conclusiones: Los pacientes portadores del SLNrequieren una atencin multidisciplinaria coordinada yprogramada. La aplicacin de un criterio conservadorfrente a la auto-mutilacin, dada su tempranamanifestacin, permite un crecimiento ms siolgicode las estructuras oro-faciales y disminuye el impactofamiliar de una terapia agresiva como es la extraccindental total temprana.

    Sndrome Lesch-Nyhan: una Aproximacin Conservadora frente a laAuto-mutilacin

    9

    10

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    13/56

    2006; Vol. 21(2)Rev. Soc. Chil. Odontopediatra.

    ResmenesM O D A L I D A D P O S T E R S

    CAmILA

    LECANNELIER B.,FRANCISCALECANNELIER B.,

    ANGELANEGRONIE.Facltad deOdontologa,universidaddel Desarrollo.Concepcin.

    Aparato Con: Solucin Temprana de Mordida Cruzada Posterior en DenticinTemporal

    FRANCISCALECANNELIER B.,mARA ISABELROzAS P., CAmILALECANNELIER B.Facltad deOdontologa,universidad delDesarrollo.Concepcin.

    La mordida cruzada es un problema que puede tener uncomponente esqueltico o dental o la mezcla de ambos. Losestudios sugieren que los cambios logrados en la oclusin

    durante etapas tempranas tienen mejores resultados a largoplazo y mayor estabilidad. Una mordida cruzada debe tenerun tratamiento temprano para interceptar el desarrollo deproblemas de funcin. En denticin mixta, no siempre causanasimetra facial o movimiento anormal funcional, sin embargoen ausencia de tratamiento ortodncico esta situacin con eltiempo puede empeorar, ya que se ha demostrado que enadultos las mordidas cruzadas son una de las principalescausas de problemas a nivel articular. Pinto y colaboradores,demostraron que la mandbula es ms larga en el lado nocruzado que en el cruzado, la asimetra es ms evidente para larama, e involucra los procesos condilares y coronoideos. Losespacios articulares posterior y superior fueron ms grandesen el lado no cruzado. Despus del tratamiento la mandbula nomuestra una asimetra morfolgica signicativa. Los autoresdemostraron que la mordida cruzada unilateral produce

    asimetras morfolgicas y posicionales de la mandbula enpacientes jvenes que pueden ser eliminadas con terapiastempranas de expansin. Tollaro, estudi el grado de abrasinde los dientes posteriores con mordida cruzada unilateralen temporales. Encontr que los sujetos con una mordidacruzada mostraban un grado signicativamente ms pequeode abrasin dental en el lado cruzado cuando se comparcon el lado opuesto, o con el grupo control. La prdida deabrasin en mordida cruzada era debida principalmentea un grado signicativamente ms pequeo de abrasindel canino superior temporal. Thilander encontr que los

    Por ms de 50 aos los odontopediatras han utilizado conxito las coronas preformadas de acero (CPAs) para larehabilitacin de molares temporales con caries extensas,ningn otro tipo de material restaurador ofrece mayorconveniencia, por su bajo costo y durabilidad en pacientesde alto riesgo, incluso las CPAs han demostrado bajosndices de retratamiento en relacin a rehabilitacionesmediante amalgamas. La literatura actual seala como unade sus desventajas el hecho de no ofrecer al paciente unaalternativa esttica, por eso cuando los padres o el pacientese resisten al tratamiento mediante CPAs, podemosconsiderar la alternativa de utilizar coronas preformadasde acero revestidas con composite o cermica, que estnformadas por una restauracin de resina o porcelanacermica en una capa delgada que se encuentra adherida ala estructura metlica de la corona, dicha capa puede estaradherida a las caras vestibulares, oclusales o a ambas.Dentro de sus desventajas debemos mencionar sudifcil adaptacin, ya que el margen cervical no puedeser contorneado, con el n de evitar fracturas del frente

    esttico, lo que hace necesario hacer desgastes dentarioscon el n que la corona ajuste con el mnimo de desgastes

    de ella. Adems existe una mayor susceptibilidad a lafractura del frente esttico, alto costo (10 veces el deuna corona tradicional), mayor desgaste dentario. Msan considerando que su principal ventaja es esttica,debemos tener presente que despus de 2 a 4 aos

    pacientes con mordidas cruzadas presentaban asimetras enlos arcos dentales. El lado cruzado, era ms angosto que ellado no cruzado en el maxilar. En el maxilar inferior era ms

    amplio el lado cruzado. Para lograr una correccin de lasmordidas cruzadas se necesita de la expansin que segnMcnamara se clasica en varias categoras: ExpansinOrtodntica, Expansin Pasiva y Expansin Ortopdica.Como alternativa al tratamiento con quad-hlix, se presentael Aparato Con queconsiste en un resorte anterior con dosloops, uno en cada extremo a nivel molar. Es un aparato quepuede ser sostenido mediante planos de levante de mordidao biteblock logrando expansin de tipo dentoalveolar. Elplano de mordida es confeccionado en acrlico y cubrede molar a canino lo que mejora el anclaje permitiendo undescruce de mordida eciente en corto tiempo.Descripcindel caso: Paciente sexo femenino con 5 aos de edad alinicio del tratamiento, denticin mixta primera fase conmordida cruzada unilateral izquierda de canino a segundomolar temporal. Relacin molar de escaln recto derecho y

    escaln mesial izquierdo. Clase I esqueletal. Nivel de riesgode caries bajo.Conclusiones: Se puede observar diversas ventajasde este aparato con respecto al quadri-hlix, como sueciencia, logrando objetivos de manera ms rpida y conmenor nmero de controles, mejor aceptabilidad por partedel paciente odontopeditrico (genera menos molestias),fcil higienizacin (menor retencin de alimentos), requieremenos sesiones clnicas (con paciente), adems es de fcilconfeccin en el laboratorio para lo que slo se toma unmodelo al paciente, al que no se le adaptan bandas.

    las coronas estticas pueden presentar fracturas de lasporciones de resinas, aunque stas puedan ser reparadasel resultado compromete la esttica.Descripcin del caso clnico: Paciente de sexo femeninode 4 aos 3 meses de edad. Se realiza el examen clnico,

    diagnstico y plan de tratamiento. Se determina un alto nivelde riesgo y caries extensas en piezas 8.5 y 7.5. Se procedea realizar todas las acciones requeridas para el alta bsica,despus de lo cual se realizan tratamientos de pulpotomade dichas piezas y restauraciones de vidrio ionmero. Semide el ancho mesiodistal, y se selecciona la corona enrelacin a la medida obtenida (Coronas con frente de resinaKinder Krowns Mayclin Dental Studios, Minneapolis, Minn).Se procede a realizar los desgastes dentarios oclusalesde 2mm y proximales, teniendo la precaucin de no dejarescalones cervicales, convexidades vestibulares y lingualesy de salir del punto de contacto. Se procede a la prueba dela corona vericando su altura para acortarla si es necesario.

    Una vez comprobado el ajuste cervical y oclusal, se realizala cementacin con vidrio ionmero.Conclusiones: Las coronas estticas presentan algunosinconvenientes, como su alto costo, mayor desgaste detejido y, aunque no est medido, son abultadas lo quemodica su aspecto natural. Sin embargo aclarando todos

    estos puntos a los padres y en acuerdo con ellos puedenser una alternativa de rehabilitacin esttica en denticintemporal.

    Coronas Metlicas Preformadas Estticas: Alternativa de Tratamiento deMolares Temporales

    11

    12

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    14/56

    Rev. Soc. Chil. Odontopediatra. 2006; Vol. 21(2)1

    ResmenesT R A B A J O S C I E N T I F I C O S

    ANA mARA

    CARRIzODELGADO*, JORGE

    ESCuTIAEDO*,RODRIGORDENESCANALES.

    universidad deAntofagasta.

    Centro mdicoDental megasald

    Antofagasta.

    Evaluacin de Salud Oral en Nios de 6 Aos con Garantas Explcitas en Salud

    JAImEANDRES DIAz

    mELENDEz*,PATRICIA

    PINEDATOLEDO.

    Depto.Odontologa

    Integral, Facltadde medicina, u.de La Frontera.

    ServicioEspecialidadesOdontolgicas

    Hospital HernnHenrqe A.,

    Servicio SaldAracana Sr,

    Teco.

    Objetivo: El objetivo de este trabajo fue evaluarel dao que afecta la salud bucal de los nios

    de 6 aos beneficiarios de Isapres y acogidos alsistema de Garantas Explcitas en Salud(GES),atendidos en el Centro Mdico y Dental Megasaludde la Comuna de Antofagasta, desde Octubre 2005hasta Agosto 2006.Materiales y Mtodos: Se realiz un estudiodescriptivo de lo registrado en un total de 112fichas, se excluyeron 32 por presentar datos

    incompletos y se seleccionaron 80 registros, con elfin de evaluar los ndices ceod y COPD adems dela erupcin de los primeros molares permanentes.La media de edad fue de 6.5aosResultados: De los 80 nios, 45% fueron varones.

    El 21% del total de la muestra se presenta sin historiade caries, el ndice ceod en los varones fue de 3.14,

    y el COPD de 0,58, mientras que en las nias losndices fueron de 3.55 y 0,68 respectivamente. Los

    primeros molares permanentes se encontraron enun 52% totalmente erupcionado, un 20% semi-erupcionado y un 28% no erupcionado. En laarcada superior el 56% de los primeros molarespermanentes estaba totalmente erupcionado,mientras que en la arcada inferior fue de 48%.Conclusiones: Los resultados demostraron que noexistieron mayores variaciones en los ndices COPDy ceod, con respecto a la media regional registradaen el estudio nacional, realizado por el Ministeriode Salud (Urbina y col.) entre los aos 1996 y 1999.

    Los resultados proveen una evidencia de la saludbucal que nos permitira evaluar el impacto de las

    medidas de salud pblica implementadas.

    Introduccin: La avulsin de dientes permanentes ennios constituye aproximadamente el 5%-10% de laslesiones dentarias traumticas, y sin lugar a dudas esuna de las de mayor complejidad, tanto en el momentode la 1 atencin, como en las decisiones teraputicasposteriores durante el seguimiento y control. Existenmltiples factores propios de la injuria, como tambinfactores externos que pueden inuir notoriamente en la

    evolucin y el pronstico.Objetivo: Describir la evolucinclnica y radiogrca, y mostrar los xitos y fracasosde reimplantes de dientes permanentes en nios.Materiales y mtodos: Estudio descriptivo clnico yradiogrco de 38 dientes permanentes avulsionados enun grupo de 22 pacientes (13 varones y 9 damas) entre7 y 16 aos (edad promedio 10,3 aos) atendidos en elservicio de especialidades odontolgicas del HospitalHernn Henrquez A. de Temuco entre Enero 2004 aSeptiembre 2006. 23 dientes de los 38 avulsionadosfueron reimplantados, y presentan un perodo deseguimiento promedio de 13,6 meses. Resultados: Losdientes ms afectados fueron los incisivos centralessuperiores (50,01%). 6 dientes no fueron reimplantadospor no encontrarlos en el lugar del accidente, 6 pordeterminacin profesional en la sala de urgencia, y 3no fueron buscados por desconocimiento. De los 23dientes reimplantados, 17 sufrieron el accidente en lava pblica; de los cuales solo 4 fueron transportados

    dentro de la cavidad bucal. 18 dientes se reimplantarondespus de 30 minutos del accidente (rango entre 30a>24 hrs.); solo 2 dientes fueron reimplantados antesde los15. El 39,13% de los reimplantes estuvieronferulizados por un tiempo ptimo (

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    15/56

    2006; Vol. 21(2)Rev. Soc. Chil. Odontopediatra.

    ResmenesM O D A L I D A D P O S T E R S

    mARA ISABEL

    ROzAS P.,FRANCISCALECANNELIERB., CARmENGLORIANARVEz.Facltad deOdontologa,universidad delDesarrollo.

    Concentraciones Efectivas de Formocresol Usado en Odontopediatra:Estudio Preliminar

    Los Odontopediatras realizan tratamientos endodnticoscon mucha frecuencia y dentro de estos tratamientos, lapulpotoma con formocresol es una de las ms populares,y es efectuada por el 76,8% de los Odontopediatras delmundo (Fuks 1991). Probablemente el uso masicado

    de esta tcnica con Formocresol se deba al xito clnicoalcanzado que oscila segn los estudios clnicos yradiolgicos entre un 70%-97%.

    Aunque esta tcnica sea aplicada en forma masiva, nodebe olvidarse que su formula original (formaldehdo19%, orto, meta para cresol 35%, glicerina 15% y agua

    csp 100cc) creada por Buckley (1905), ha sido objeto de

    estudio por sus caractersticas de citotoxidad, difusibilidady potencial mutagnico. Con el n de minimizar estos

    posibles efectos deletreos se ha propuesto usar lafrmula diluda a 1/5, crendola a partir de una parte de

    la formula original ms 3 partes de glicerina y una de aguadestilada (1:3:2). De acuerdo a esto, las concentraciones

    nales efectivas, en esta dilucin deben corresponder a

    formaldehdo al 3,8 %, o,m,p-cresol al 7% y glicerina al

    9 %. Esto indica que las diluciones no deben realizarse

    en medios exclusivamente polares, como agua destiladay deben considerarse los principios de polaridad qumicapara realizar las diluciones en forma adecuada. Aunque hoyen da lo ms indicado es usar el Formocresol diludo, losproductos que se obtienen en el comercio no especican

    claramente su composicin, por lo que el objetivo de estainvestigacin se centr en evaluar si las frmulas que

    se ofrecen en el comercio corresponden efectivamentea las diluciones recomendadas. Para ello, se realizaronanlisis espectrofotomtricos de muestras de productoscomerciales, usando como referencia una curva decalibracin de 2,3,4-cresol y un estndar de formaldehdo

    entre 2 y 20%. Las muestras adems, fueron sometidasa anlisis de conrmacin por medio de cromatografa

    gaseosa asociada a espectro de masas (GC-MS).Los resultados obtenidos por anlisis de los espectros demasas, indican que de las muestras comerciales analizadas,una tiene una concentracin de m-cresol de 47,01 g/L (4,71%), correspondiente a la muestra Alfa dental y la otra(Hertz) slo 0,16 g/L, lo que corresponde a 0,016%,detectndose adems en la muestra Alfa dental: 2,5-dimetil

    fenol, 2,3 dimetil fenol, o-etilfenol (5,4%), y formaldehdo.En Hertz se detect fenol (2,78 %), glicerina (9,29 %) adems

    de propilenglicol en bajo porcentaje. De acuerdo a esto,ninguna de las marcas comerciales corresponde a la dilucinde 1/5 estando una, en concentracin levemente inferior yla otra diluda cerca de 400 veces. Adems de lo anterior,los compuestos fenlicos y aldehdicos encontrados noaportan a la frmula de Buckley y necesariamente deberanser eliminados o diludos al mximo en las preparacionescomerciales para minimizar efectos citotxicos.

    mARAEuGENIAGuEVARA

    VELOSO.universidadSan Sebastin/Concepcin.

    Alternativa de Tratamiento: Mantenedor de Espacio con Frente Esttico

    Introduccin:Las prdidas de espacio en la denticintemporal siempre se han considerado importantesdebido a las consecuencias que pueden desencadenaren el ordenamiento de la denticin denitiva.

    Es sabido que el perder los molares temporales atemprana edad siempre conllevar a una prdida deespacio que variar de importancia si la prdida esde los 1ros molares, 2dos molares o bien las piezasanteriores, que en estricto rigor, si se pierde un dienteanterior cuando ya ha habido erupcin de caninos estaprdida de espacio no se produce, solo se produce sino hay erupcin de caninos. Sin embargo dependiendode la edad del paciente la prdida de una pieza dentaria

    anterior, si bien no tenemos prdida de espacioevidente, generalmente se produce una inclinacin delas piezas vecinas y una alteracin en la funcin comopuede ser la fonacin, deglucin y principalmente unaalteracin en la autoestima del paciente, al tener queenfrentar a sus pares. La prdida de una pieza anteriora temprana edad, puede ser por caries, generalmentetipo bibern o bien por traumatismo dentoalveolar. Sehan diseado diversas alternativas para recuperar la olas piezas perdidas en el sector anterior.Caso Clnico: Paciente 3 aos, sexo femenino,sndrome de Down, retraso leve, con caries temprana

    de la infancia; que por caries pierde las piezas 5.4 y6.2. Se le realiza una rehabilitacin oral completabajo anestesia general y se coloca un mantenedorde espacio para la pieza 5.4 con un frente esttico enla pieza 6.2. El diseo consiste en un arco que rodealas piezas dentarias en el maxilar jo con bandas en

    los segundos molares maxilares; de esta forma semantiene el espacio del molar y se devuelve la parteesttica y funcional en el sector anterior. Se controlarperidicamente debido al crecimiento horizontal delmaxilar.Conclusin: Este diseo de aparato es de simpleejecucin y bien tolerado por el nio, ya que va

    cementado a los molares, no ocupa espacio enel maxilar por lo que no interere en la fonacin del

    paciente, todo lo contrario, devuelve la pared anterior.Por otro lado es de fcil control por parte del odontlogoquien s se debe preocupar de ir cambindolo deacuerdo al crecimiento que experimente el maxilar.Representa una buena alternativa para devolver laautoestima del paciente, ya que estamos devolviendo laesttica facial al nio, que aunque uno tiende a pensarque el nio no la valora cada vez ms me doy cuentaque para ellos y sus padres es de gran importancia.

    15

    16

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    16/56

    Rev. Soc. Chil. Odontopediatra. 2006; Vol. 21(2)16

    ResmenesT R A B A J O S C I E N T I F I C O S

    ROGERS mP.*,

    PARROCHIA S.,FIGuEROA S,

    PINTO A.universidad

    Andrs Bello.

    Secuelas de Traumatismo Dento Alveolar en Piezas Primarias

    PEDRO ALCALDEG.*, SERGIOmELITA m.,

    FRANCISCOmuOz T.Fndacin

    Nestros Hijos,Hospital ExeqielGonle Cort.

    Introduccin: Las patologas orales prevalentesmuestran una tendencia a disminuir la incidenciaen la ltima dcada. Sin embargo las lesionesproducidas por accidentes, que se maniestan

    en traumatismos dentoalveolares, aumentan enprevalencia, incidencia y severidad. Las lesionestraumticas en piezas permanentes jvenes han sidoestudiadas en profundidad en la literatura nacional einternacional, no han recibido la misma dedicacinlas lesiones producidas en denticin primaria,en circunstancias que son altamente prevalentesdebido al escaso desarrollo psicomotor de los niosen estas edades.Objetivo: El presente trabajo tiene por objetodescribir algunas de las secuelas pulpares que sepresentan en las lesiones traumticas en denticinprimaria.Material y mtodo: Se realiza la presentacinde 5 casos clnicos, seguidos en el tiempo desde

    el momento del accidente con controles clnicos yradiogrcos. Se utilizan para este trabajo las chas

    clnicas y radiografas de cada uno de los nios.Resultados: Los casos clnicos desarrolladosmuestran que se produce un dao en el complejopulpodentinario frente a un traumatismo dentoalveolaren piezas primarias, provocando obliteracionesde la pulpa cameralo radicular, formacin decalcicaciones, o reabsorciones radiculares (endo o

    exorizlisis), que tienen manifestaciones clnicas yradiogrcas precisas.

    Conclusiones: Las lesiones traumticas en piezasprimarias son altamente prevalentes y producendaos pulpares relevantes. El control clnico y

    radiogrco debe ser considerado de rigor en estoscasos y, si se considera vital para la mantencin dela pieza hasta el perodo de exfoliacin natural, eltratamiento pulpar no se debe descartar.

    Anualmente unos 400 nios chilenos presentanalguna neoplasia maligna. La odontopediatra puedecooperar durante el largo tratamiento de estos nios,ya sea en la sospecha del diagnstico y en el controlde infecciones en la cavidad oral.El cncer representa la segunda causa de muerte enmenores de 15 aos, siendo la leucemia la neoplasiams comn en la infancia, seguida de los linfomas ytumores del sistema nervioso central.En la leucemia 2/3 de los nios presentan adenopatas

    en el territorio cervicofacial, en el diagnsticoinicial. Cuando existe invasin de clulas malignas,

    puede existir inltracin leucmica gingival, a la vezcomo existe un reemplazo de clulas sanguneaspor la presencia de blastos, puede existir anemia,granulocitopenia y trombocitopenia, produciendomanifestaciones orales como: mucosas plidas,lceras neutropnicas; aumento de la patologa viral(herpes), bacterianas (GUNA) y fngicas (candidas);gingivorragias y equimosis de la mucosa oral. Tambinen algunos casos puede haber eritema lineal gingival yparatomegalia asociados a nios inmuno suprimidos.Los linfomas pueden presentarse en la regin

    cervical, submandibular, parotdea y retroauricular,como adenopatas indoloras, de crecimiento rpido,adheridas a planos profundos, en la mayora de lasveces sin signos hematolgicos.Es menos frecuente tumores slidos malignos enel territorio facial como brosa cormaorabdomi o

    sarcoma en los tejidos blandos y osteosarcoma osarcoma de Ewwigen los tejidos duros, lesiones decrecimiento muy rpido con parestesia de la reginfacial comprometida.El objetivo de este trabajo es comunicar la semiologade los cnceres infantiles con manifestaciones

    en el territorio buco-crvico-facial, para que elodontopediatra colabore en el diagnstico y derivacinoportuna al onclogo.Metodologa: Casos clnicos de nios con eldiagnstico inicial de cncer con manifestacionesbuco-crvico-faciales evaluados en el servicio deOncolga del Hospital Exequiel Gonzlez Corts.Existe una rica semiologa buco-cervico-facial enlos nios con cncer, que el odontopediatra en suexamen clnico puede sospechar y as colaborar en eldiagnstico inicial.

    Odontopediatra Oncolgica: Manifestaciones Buco-Crvico-Faciales

    17

    18

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    17/56

    2006; Vol. 21(2)Rev. Soc. Chil. Odontopediatra.

    ResmenesM O D A L I D A D P O S T E R S

    GISELA PImENTEL P*.,ROSA SEPuLVEDA R.,RODRIGO GODOY C.,CLAuDIA GODOY C.universidad deChile, Facltad deOdontologa.

    Caries y Factores Asociados en Nios con Diabetes tipo I

    mARCELA TAPIAF.*, ANA VERAC., CARmENPAz RAVANAL,CLAuDIAESPINOzA,

    ALEJANDRALIPARI V.Escela deGradados,Post grado deOdontopediatra,universidad deChile, Hospital

    Lis Calvomackenna.

    Los nios y adolescentes con Diabetes Mellitustipo I son ms susceptibles a tener enfermedad

    periodontal. La susceptibilidad a caries dentaleses un tema controversial y existen pocos estudiosnacionales. Estudios que muestran una bajaprevalencia de caries lo explican por la dieta bajaen azcar. Esto sera especialmente importantesi la terapia con dieta e insulina comienza antesde la erupcin de las piezas dentarias. Estudioscon alta prevalencia de caries, lo atribuyen a unpobre control metablico de la enfermedad, pese amantener una dieta baja en azcar.Objetivos: Evaluar la relacin entre el gradode control metablico, tiempo de evolucinde la enfermedad y caries dentales, en nios y

    adolescentes con diabetes tipo I.Pacientes y Mtodo: 38 nios y adolescentes conDiabetes Mellitus tipo I, controlados en la Unidadde Endocrinologa del Hospital Exequiel Gonzlez

    Corts.En cada paciente se registr: el grado del control

    metablico (HbA1c), y tiempo de evolucin dela enfermedad, recolectado de la ficha mdicaobtenindose un promedio anual para cadapaciente; COPD y ceod; caries interproximales(con Rx Proximales); nivel cariognico de dieta(con Encuesta Alimentaria).El anlis estadstico usado fue el anlisis de regresinsimple y correlacin de Pearson, Fischery X2.Resultados: Indican que existira correlacinentre el grado de control metablico y tiempo deevolucin de la enfermedad con dao dentario delos pacientes.Conclusiones: El mayor dao dentario en pacientes

    diabticos tipo 1, est asociado al mal controlmetablico de la enfermedad. El mayor tiempo deevolucin de la enfermedad tambin influira sobreeste mayor dao dentario.

    La Lipomatosis Facial es una entidad clnicapatolgica de carcter congnito muy rara, quese define como una acumulacin no encapsuladade adipositos maduros que infiltra a los tejidoslocales, resultando en una deformacincraneofacial.El objetivo de este trabajo es la presentacinde casos clnicos de dos pacientes derivados delservicio de Ciruga Plstica del Hospital Luis CalvoMackenna para atencin dental. Se describir laatencin de un paciente sexo femenino de 7aos8 meses y un paciente sexo masculino de 8 aos

    y 9 meses de edad, ambos con denticin mixta2 fase por erupcin de premolares en el ladoafectado, adelantada para su edad cronolgica.Ellos recibieron tratamiento rehabilitador integral

    en el Mdulo de Postgrado de la U. de Chile en elHospital Luis Calvo Mackenna.Las similitudes en cuanto a sus caractersticascraneofaciales y dentarias, junto con lasdificultades antomo- estructurales que ofrecierondurante la atencin odontolgica, producto de sudeformacin mxilo- facial y aumento de volumen;adems de la escasa o nula bibliografa existenteen este tema, fueron motivo para el estudio deestos casos y su presentacin.Bibliografa: PlastReconstr Surg. 1983, Aug,72(2): 158-64,EuropeanJourna l of Plastic Surgery,

    volume 27, n 6,Dic 2004; European JournalofPlastic Surgery, volume 28, n 3,Dic 2005.

    Lipomatosis Facial: Reporte de Dos Casos Clnicos

    19

    20

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    18/56

    Rev. Soc. Chil. Odontopediatra. 2006; Vol. 21(2)18

    ResmenesT R A B A J O S C I E N T I F I C O S

    TAmARA

    GALLEGOS, LuISVERA, SONIAECHEVERRA.Postgrado de

    Odontopediatra,universidad de

    Chile.

    Rehabilitacin del Sector Anterior con Aparatologa Fija en Pacientes Peditricos

    TAmARAGALLEGOS,

    SONIAECHEVERRA.Postgrado de

    Odontopediatra,universidad de

    Chile.

    La prdida prematura de piezas temporales en el sectoranterior, ya sea por caries o por traumatismos, constituyeun gran problema a la hora de su rehabilitacin. Estabusca evitar la instalacin de malos hbitos comola interposicin lingual y el confort sicolgico delpaciente. Dentro de las alternativas de tratamientoexisten las prtesis removibles que sern indicadassegn las condiciones particulares y generales de cadapaciente. Las indicamos preferentemente cuandoexiste una prdida de ms de dos piezas dentarias.Pero, qu pasa cuando slo se ha perdido una solapieza dentaria? Es en esta situacin donde surge laidea de la utilizacin de aparatologa ja en nios.

    En este trabajo se describen dos casos clnicos depacientes atendidos en la clnica del Postgrado deOdontopediatra de la Universidad de Chile, donde se

    rehabilit el sector anterior con aparatologa ja.Caso 1: paciente sexo femenino de 5 aos 5 meses deedad en denticin temporal, con caries de la lactanciaasociada a pecho materno y uso de mamaderaprolongado, dieta cariognica e higiene oral deciente.

    Presentaba la pieza 6.1 con gran destruccin coronariapor caries, y al momento de la realizacin de lapulpectoma indicada, se encuentra una perforacinradicular por lo que se decide efectuar la exodonciade la pieza.Para reemplazar la pieza perdida se

    confecciona un aparato, basado en la estructura delaparato de Nance, que consta de dos bandas paralos segundos molares temporales, de la cara palatinade las bandas nace un arco que se dirige al sectoranterior unindose con el alambre del otro lado atravs de una almohadilla de acrlico que ademssoporta a un diente de acrlico, que reemplaza a lapieza perdida.Caso 2: paciente de 5 aos 2 meses en denticintemporal, con caries temprana de la infancia asociadaa uso prolongado de mamadera, dieta cariognica ehigiene oral deciente. Presentaba pieza 5.1 con caries

    profunda que fue inactivada al inicio del tratamiento,perdiendo las inactivaciones en varios momentos. Almomento de efectuar la pulpectoma de la pieza seobserva radiogrcamente zona de reabsorcin interna

    y externa por lo que se indica la exodoncia de la pieza.Para su reemplazo se confecciona un aparato similar aldescrito en el caso anterior, con la nica diferencia de quelas bandas fueron adaptadas para los primeros molarestemporales, ya que los segundos molares se encontrabancon coronas metlicas. Los pasos operatorios en amboscasos fueron los siguientes: 1 exodoncia de la pieza; 2luego de una semana, impresin de ambas arcadas yconfeccin del aparato, eligiendo el color de la pieza deacrlico; 3 prueba y cementacin del aparato.

    Siempre ha sido un problema la prdida prematura delos segundos molares temporales, ya que son elloslos que guan la erupcin de los primeros molarespermanentes. Existe un mantenedor de espacio joque no es de uso masivo en nuestro medio, como es elmantenedor de espacio preformado con zapato distal,que es introducido por Gerber en 1964. Consta de unabanda o corona que a travs de una doble barra se unea una extensin sublingual que es introducida al alvolodel segundo molar extrado o perdido, por mesialdel primer molar permanente no erupcionado; estaextensin sirve de gua para la erupcin del primer molary previene que ste tome una posicin ms mesial, luego

    de la completa erupcin del primer molar permanente laextensin subgingival es removida.Objetivo: describir un caso clnico en el que seinstalan dos mantenedores de espacio preformadoscon zapato distal.Material y mtodo: acude a la clnica del postgrado deOdontopediatra de la Universidad de Chile un pacientede sexo masculino de 4 aos 10 meses de edad, endenticin temporal con caries mltiples asociadas adieta cariognica, deciente higiene oral y persistenciade uso de mamadera. Presenta clnicamente las piezas7.5 y 8.5 con gran destruccin coronaria por caries,radiogrcamente un rea radiolcida periradicular y

    exorizlisis en ambas piezas, por lo que, se indica realizarla exodoncia de ambas piezas. Luego de la realizacindel tratamiento preventivo y rehabilitador del resto de laspiezas en boca, y el paciente encontrndose en denticinmixta primera fase sin la erupcin de sus primerosmolares, se efecta la exodoncia de la pieza 7.5 y en elmismo acto operatorio se cementa el mantenedor deespacio con zapato distal, con banda en la pieza 7.4 y laextensin subgingival introducindose en el alvolo. Enuna cita posterior se realiza la exodoncia de la pieza 8.5,cementndose la banda del mantenedor en la pieza8.4 e introducindose el zapato distal en el alvolo.En ambos casos los pasos operatorios realizados en

    una misma sesin fueron los siguientes: 1exodonciadel segundo molar temporal, 2 eleccin y prueba debanda en el primer molar temporal, 3 adaptacinde la extensin subgingival del mantenedor, 4control radiogrco, 5 cementacin de la banda eintroduccin del zapato distal dentro del alvolo, 6control radiogrco nal.Resultados: Al control de la primera semana, en amboscasos, el alvolo se encontr en normal cicatrizacin sinevidencia de inamacin o infeccin. Los posteriorescontroles fueron realizados al primer, segundo y tercermes, y la evolucin ha sido satisfactoria, sin signos deinfeccin y sin sintomatologa asociada al procedimiento.

    Mantenedor de Espacio con Zapato Distal: una Alternativa de Tratamiento

    21

    22

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    19/56

    2006; Vol. 21(2)Rev. Soc. Chil. Odontopediatra.

    ResmenesM O D A L I D A D P O S T E R S

    GLORIACORNEJO*, ISABELGONzLEz,

    ANDREA PINTO,ANA ARAYA,ma. LORETOCASTELLN,RODRIGO FARIA,RODRIGO LPEz..Institto Nacionalde RehabilitacinPedro Agirre Cerda(INRPAC), HospitalExeqiel GonleCorts.

    Sndrome Freeman-Sheldon: un Tratamiento Integral de sus Mltiples Alteraciones

    mARIA ANTONIETAPEREz FLORES.Facltad deOdontologauniversidad deConcepcin.

    Objetivos: El Sndrome de Freeman-Sheldon(SFS), displasia crneocarpotarsal o sndrome de

    carasilbante, es una alteracin gentica autosmicadominante ligado al gen 11p 15.5 y fue descrita porambos autores en 1938. Es muy poco frecuente:alrededor de 60 casos en el mundo. Se caracterizapor alteraciones en crneo, cara y extremidades.El diagnstico se efecta por los hallazgos facialesy de los miembros. Las caractersticas clnicas msrelevantes de cara y crneo son la hipoplasia del terciomedio de la cara, microstoma, pliegue en forma deH en el mentn, maxilar inferior disminuido y lenguapequea. En las extremidades superiores se presentadesviacin cubital de los dedos sin que existananomalas seas y en los pies equivaro bilateral.

    El objetivo del trabajo es presentar uno de los dos casosclnicos con SFS que se encuentran en tratamientointegral en el INRPAC y que adems correspondenactualmente al 100% de los casos en Chile.Materiales y Mtodos: En este estudio se utiliz la

    cha mdica y dental de la paciente con el SFS. Ella

    fue evaluada y tratada por el equipo odontolgico del

    INRPAC (odontopediatra, radiologa, y ortodoncia) yde ciruga mxilo-facial del Hospital Exequiel GonzlezCorts.Resultados: La paciente nacida en 1996 fuediagnosticada con el SFS y artrogriposis al nacer.A los 7 aos de edad ingresa a odontopediatradel INRPAC para controlar la sepsis bucal. Al aosiguiente se le realiza la comisuroplasta en el HospitalExequiel Gonzlez Corts, que permiti mejorar lafuncionalidad y esttica del paciente. Posterior a laintervencin quirrgica se le realiz el tratamientoodontopeditrico integral como tambin el tratamientoortodncico con aparatologa ja.

    Conclusiones: Los pacientes con el SFS requierende la atencin mdica y dental coordinada con el n

    de mejorar la calidad de vida de los pacientes, comotambin la funcionalidad de sus estructuras (facialesy corporales) y la esttica de ellos.

    Introduccin: Los molares temporales son unelemento determinante en el desarrollo de la oclusinen el paciente peditrico y debido a esto, el clnicose ve enfrentado a un dilema ante la aparicin decaries: extraccin o restauracin. Si la restauracin noes posible debe tenerse en cuenta la posibilidad dealterar el permetro de los maxilares. El mantenimientode la integridad de las arcadas es responsabilidadde los odontopediatras. El segundo molar temporales fundamental para la erupcin normal del primermolar permanente. Uno de los aspectos importantesde considerar es el momento de prdida del segundo

    molar temporal en relacin a la erupcin del primermolar permanente. En condiciones normales el molarerupciona guiado por la supercie distal del segundo

    molar y como consecuencia de su ausencia: el primermolar permanente maxilar rota sobre su raz palatinay se mesializa; el mandibular sigue la trayectoriahacia mesial: cerrando el espacio. La eleccin delmantenedor depender si el primer molar permanenteest intra o extra seo, existiendo una amplia gamade dispositivos desde el Distal Shoe (Willett 1930)

    a el mantenedor removible de extremo libre (Barbera

    2005).Objetivos: El objetivo de este trabajo es presentar losprocedimientos clnicos empleados en el tratamientoodontolgico de un paciente de 5 aos 10 mesescon prdida prematura de la denticin temporal delmaxilar inferior.Resultados: El caso clnico siguiente es un pacientede 5 aos 10 meses de edad que presenta prdida demolares y caninos temporales por caries y las pieza 3.1

    y 4.1 estn erupcionando. Se opta por un mantenedorde espacio extremo libre modicado muco soportado,

    ya que no existen dientes para anclaje. Mostraremos

    el seguimiento de un ao desde la colocacin delaparato hasta la erupcin parcial de 3.6 y total de 4.6.ydescribiremos tambin la confeccin del aparato.Conclusiones: Observamos que el mantenedor deespacio de extremo libre modicado mucosoportado

    es un tratamiento exitoso para posibilitar la correctaerupcin en la arcada de los molares permanentesmandibulares; en pacientes con prdida de losmolares temporales y caninos mandibulares dondela posibilidad de retencin en piezas permanentes eslimitada.

    Mantenedor de Espacio de Extremo Libre Modifcado Muco Soportado:Reporte de un Caso Clnico

    23

    24

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    20/56

    Rev. Soc. Chil. Odontopediatra. 2006; Vol. 21(2)20

    ResmenesT R A B A J O S C I E N T I F I C O S

    SALAzAR F.*

    BORDONI N.*LECANNELIER F.*

    ROzAS mI.*universidad

    del Desarrollo,Postgrado

    Odontopediatra.

    Diseo y Validacin de Cuestionario en Salud Bucal a Madres de Nios con FLAP

    Resumen: La sura de labio y/o paladar es una de lasmalformaciones congnitas ms comunes de la regin decabeza y cuello. Su incidencia en Chile es 1:650 nacidos vivos,

    por lo que puede ser considerado un problema de salud pblica.En la literatura se describe el desconocimiento por parte de lospadres de las causas y tratamiento de esta patologa, dicultades

    de acceso de nios surados a atencin odontolgica, creencias,

    percepciones, factores culturales y sociales que pueden afectarel tratamiento una mayor prevalencia de caries en nios surados

    una pobre higiene bucal, y un mayor riesgo de caries temprana ennios surados con alto consumo de bibern nocturno. Objetivos:*Disear un cuestionario para identicar conocimientos,

    percepciones y prcticas en salud bucal destinado a madres denios con sura labio palatina. * Validar y aplicar el cuestionario

    en salud bucal a madres de nios con sura labio palatina.

    Material y Mtodo: Se dise un cuestionario donde seestablecieron 5 dominios: (a) conocimientos, (b) experienciaspersonales previas en salud bucal, (c) experiencias actuales

    en salud bucal, (d) percepcin del problema y del tratamientoefectuado y (e) prcticas en salud bucal, formulndose 27preguntas. Las respuestas fueron medidas mediante escalade Likert de 5 puntos desde 1 (nunca o no), 3 (rara vez), 5 (a

    veces), 7 (frecuentemente) hasta 9 (siempre o si). La claridad,

    relevancia y comprensividad fueron establecidas por la opininde dos odontlogos, una psicloga y una fonoaudiloga conexperiencia en la atencin de nios con sura labiopalatina,

    y por 5 padres de nios surados. Se realizaron ajustes para

    facilitar su comprensin y se eliminaron reiteraciones, quedandoun total de 22 preguntas. El cuestionario fue aplicado a una

    muestra de 19 madres de nios con secuela de sura labial y

    labiopalatina, uni o bilateral, que asisten a tratamiento integralal Policlnico de Fisurados del Hospital Dr. Exequiel Gonzlez

    Corts, las cuales aceptaron participar voluntariamente en elestudio previa rma de un consentimiento informado. Cada

    madre fue sometida a un cuestionario autoadministrado y a los15 das fue realizado el re test entregando el mismo cuestionariopara establecer su estabilidad. Los resultados fueron analizadospara medir la conabilidad y validez del cuestionario mediante

    la estabilidad, validez de contenido y validez de constructo y lasignicacin estadstica fue determinada cuando corresponda.

    Adems se analizaron las respuestas formuladas en elcuestionario, identicando ncleos rgidos que podran actuar

    como variable interviniente en las actividades educativas yde cuidado del paciente. Resultados: En el test preliminar, paralos dominios (a) conocimientos se obtuvo una media de 8,10, (b)experiencias personales y previas en salud bucal se obtuvo unamedia de 5,02, (c) experiencias actuales en salud bucal, una

    media de 7,70, (d) percepcin del problema y del tratamientoefectuado, una media de 6,52 y (e) prcticas, una media de6,15. Al analizar la estabilidad mediante t de Student, no seregistraron diferencias signicativas entre el test y el re test. Se

    estableci la validez del cuestionario por medio de la validezde contenido (opinin de expertos) y validez de constructo.Conclusiones: El cuestionario diseado result valido entrminos de conabilidad y validez. Al analizar la distribucin

    de frecuencia de las preguntas correctamente contestadas, seobserv divergencia entre los conocimientos y las prcticas ensalud bucal de las madres de nios surados.

    Introduccin: El 1er molar permanente constituyela base de la oclusin en la denticin denitiva,

    por lo que ha sido objeto de polticas de salud oralbasadas en la prevencin. La fecha establecida parala erupcin del primer molar permanente es a losseis aos. Creemos que es necesario analizar estosresultados y obtener valores locales y aplicables anuestra realidad.Objetivo: Determinar el perodo de erupcin delos primeros molares permanentes superiores einferiores en escolares entre 4 y 6 aos de la comunade Temuco. Comparar el perodo de erupcin de

    los primeros molares permanentes entre hombresy mujeres. Analizar las diferencias en las fechas deerupcin entre los primeros molares permanentessuperiores e inferiores.Material y Mtodo: Esta investigacin correspondea un estudio transversal (cross-sectional). El universode este estudio corresponde al total de alumnosmatriculados en establecimientos educacionales dela ciudad de Temuco entre 4 y 7 aos, lo que equivale

    a 7.065 nios. La muestra correspondi a 364 nios,

    los que fueron seleccionados mediante un muestreoaleatorio simple. Para la recoleccin de datos serealiz un examen clnico, y adems se dise unacha clnica que contenga los datos relacionados

    con las variables obtenidas en el examen.Resultado: El promedio general de erupcin de losprimeros molares permanentes fue de 6,83 aos. El

    promedio de erupcin por pieza fue para la pieza 1.6(3) de 6.84 aos, para la pieza 2.6 (14) de 6.87 aos,

    para la pieza 3.6 (19) fue de 6.79 aos y para la pieza

    4.6 (30) fue de 6.81aos.

    Conclusiones: Al analizar los resultados deerupcin segn sexo, se encontr que losprimeros molares permanentes erupcionan mstempranamente en las mujeres que en los hombres.Segn los resultados encontrados, la erupcin delos 1 molares permanentes inferiores precede a lade los superiores.

    Fecha de Erupcin de los Primeros Molares Permanentes. IX Regin

    OJEDA P.*zEPEDA C.

    CRDENAS C.universidad de

    La Frontera.Teco.

    25

    26

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    21/56

    2006; Vol. 21(2)Rev. Soc. Chil. Odontopediatra.

    ResmenesM O D A L I D A D P O S T E R S

    CARDENAS J.

    OJEDA P.LARA A.SANDOVAL P.universidad de laFrontera, Teco.

    Ortodoncia Interceptiva en Consultorio Municipal de Victoria, IX Regin. Reporte de3 Casos

    CRDENAS J*,OJEDA P.universidad de LaFrontera, Teco.

    Introduccin: Las maloclusiones dentariasen cualquiera de sus manifestaciones es una

    patologa de salud oral de gran relevancia, debidoal trastornos funcional y esttico que producen.En pacientes con caractersticas de normoclusinse pueden interceptar mediante movimientosdentarios menores o siguiendo el uso de lasfuerzas eruptivas y de crecimiento, devolviendo latrayectoria normal del desarrollo dentomaxilar. La IXregin se caracteriza por ser de escasos recursos ylos pacientes de esta zona tienen un mnimo accesoa la ortodoncia convencional por el alto costo questa tiene. Por tanto la prevencin e intercepcinde anomalas es para ellos la nica opcin queposeen.

    Objetivo: Presentar 3 casos de manejo de pacientespeditricos interceptados con aparatos removibles.Material y Mtodo: Se realiza el diagnstico yregistro de 3 pacientes con maloclusin, diseandoel plan de tratamiento para cada uno de ellos. Primercaso: Paciente de 9 aos de edad, sexo masculinocon mordida invertida anterior del incisivo centralsuperior izquierdo. Segundo caso: Paciente de 9

    aos de edad, sexo masculino con mordida invertidapor acomodacin (oclusin prognica forzada).

    Tercer caso: Paciente sexo masculino, edad 8aos con erupcin ectpica de incisivos centralesanterosuperiores. A todos ellos se les indic unaplaca de ortodoncia maxilar con las caractersticasespeccas para cada tratamiento, se les insert ycontrol en el consultorio municipal de Victoria porun periodo de1,5 a2 aos.Resultado: Se logra el descruce de la mordidainvertida anterior del incisivo central superiorizquierdo en el primer caso. Se gua y posicionaen la arcada dentaria el sector anterosuperior delsegundo caso. En el tercer caso se revierte lamordida invertida anterior. Actualmente siguen en

    control con evolucin de su denticin.Conclusin: Es factible realizar tratamientointerceptivo en pacientes de escasos recursos, delos servicios pblicos, que presentan anomalasmenores en normoclusin.

    Introduccin: Los altos ndices de enfermedadesorales y en especial de caries que presenta lapoblacin infantil de la IX regin hace que esto seaun tema de gran preocupacin. Una de las polticasde mejoramiento de la salud es la creacin deescuelas promotoras de salud en las que se incluyela salud oral. Resulta interesante realizar un estudioepidemiolgico en una de estas escuelas que nospermita conocer la realidad existente y planicar las

    medidas de accin a seguir.Objetivo: Determinar prevalencia de caries, gingivitisy maloclusiones de alumnos de la escuela promotora

    de salud Marcela Paz de la ciudad de Victoria.Material y Mtodo: Este corresponde a un estudiode prevalencia de corte transversal. Se examinaron143 nios de ambos sexos, que fueron elegidos en

    forma aleatoria, entre 7 y 12 aos pertenecientes a laescuela promotora de salud Marcela Paz de la ciudadde Victoria. El examen se llev a cabo en una salacon luz natural y los datos fueron recopilados en unacha clnica.

    Resultados: El valor promedio general del ndiceCOP-D fue de 3 y el del ndice ceo-d fue de 3,3. El

    valor del ndice COP en hombres fue de 2.8 y enmujeres fue de 3.2. El anlisis de cada variable del

    ndice COP di como resultado para la variable caries(C) 1.6, obturado (O) 1.2 y perdido (P) 0.1. El valor delndice ceo en hombres fue de 3.5 y en mujeres fue de

    3. El anlisis de cada variable del ndice ceo di como

    resultado para la variable caries (c) 1.5, obturado(o) 0.3 extrado (e) 1.4. El porcentaje promedio de

    gingivitis fue de un 43%. Con 51% los hombres y

    del 33% las mujeres. El 56% de la muestra present

    maloclusiones, con un 60% los hombres y un 50%las mujeres.

    Conclusiones: El alto valor del ndice de COP espreocupante debido al poco tiempo de permanenciaen boca que tienen las piezas permanentes en los niosexaminados. El porcentaje de nios que presentarongingivitis pone de maniesto una gran deciencia en

    las medidas de higiene oral, lo cual debe ser reforzado.El mayor porcentaje de la poblacin escolar presentmaloclusiones en diversos grados, siendo esta unasituacin a tener en cuenta en el futuro.

    Estado de Salud Oral en Escuela Promotora de Salud, Victoria IX Regin

    27

    28

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    22/56

    SANDRABARRERA C.*,mARIA ANGELICACERECEDA m.*,LIDIA LOPEz F*.universidad deChile.

    Aspectos Cefalomtricos en Nios Respiradores Bucales

    Rev. Soc. Chil. Odontopediatra. 2006; Vol. 21(2)22

    ResmenesT R A B A J O S C I E N T I F I C O S

    ORIANA

    VALENzuELAR.*, NANCY

    mONTENEGRO T.*,VCTOR ALVEAR L.*Clnica Antofagasta.

    mseo RegionalAntofagasta.

    Anlisis Bioantropolgicos de un Infante Contenido en un Fardo Funerario

    Objetivos: Realizar la reconstruccin biolgica delcontenido de un fardo funerario prehispnico de

    acuerdo a los hallazgos imagenolgicos. Determinaredad dentaria aplicando Tabla de Nolla para desarrollode primer molar permanente. Determinar edad seacomparando talla obtenida con Tabla talla/peso utilizadaen el Depto. de Pediatra del Hospital Roberto del Ro.Registrar presencia de patologas seas y/o dentarias ysu posible relacin con la causa de muerte.Material y Mtodo: Se realiz una tomografa axialcomputarizada al fardo funerario, se efectuaronanlisis bioantropolgicos de las estructuras seasy dentarias del cuerpo contenido en el fardo. Seaplic Tabla de Nolla para desarrollo del primer molarpermanente a modo de determinar edad dentaria.

    Se compar la talla obtenida mediante medicionesa distintos segmentos corporales con Tabla talla/peso utilizada en el Depto. de Pediatra del HospitalRoberto del Ro. Se realiz anlisis imagenolgicode morfoestructura y densidad de estructuras seasy dentarias para determinar presencia de patologasy/o causa de muerte atribuible a stas.Resultados: Se observa dentadura mixta, el

    primer molar permanente se encuentra intraseocon calcicacin coronaria completa sin desarrollo

    radicular, se advierte la presencia de tres dientestemporales superiores avulsionados. Los dientestemporales no presentan signos de rizlisis productode procesos eruptivos de dientes denitivos, ni facetasde desgaste atribuibles a dieta o factores culturales.Las medidas obtenidas dieron una talla de 84.6cms. Elestudio demostr buena mineralizacin, descartndoseenfermedades nutricionales, infecciosas o tumorales. Seobserva fractura en bisagra de base de crneo.Conclusiones: * El infante contenido en el fardofunerario arqueolgico tendra una edad dentaria de2.5 3 aos, el primer molar denitivo se encuentraen la etapa 6 de Nolla, es decir, formacin coronaria

    completa sin esbozo de desarrollo radicular. * La tallade 84.6cms. llevada a la Tabla talla/peso utilizada enel Depto. de Pediatra del Hospital Roberto del Ro essimilar a la de un nio actual de 3 aos, que coincidecon la edad dentaria. * La fractura de base de crneoasociada a la presencia de tres dientes avulsionadospermiten plantear el trauma como posible causa demuerte.

    Aspectos Cefalomtricos en Nios Respiradores Bucales

    SANDRABARRERA

    C.*, mARAANGLICA

    CERECEDA m.* yLIDIA LPEz F*.

    universidad deChile.

    Objetivo: Comparar las caractersticas cefalomtricasde nios chilenos respiradores bucales de 5 a 9 aoscon respecto a nios respiradores nasales, utilizandoel mtodo de anlisis cefalomtrico de Tollaro.Material y Metodologa: Sesenta y cuatro niosde 5 a 9 aos participaron en este estudio. Dichossujetos fueron sometidos a una evaluacin clnica yotorrinolaringolgica, dividindose en dos grupos: 23respiradores bucales y 41 respiradores nasales. A cadaindividuo se le efectu la toma de una telerradiografade perl, sobre las cuales fue posible aplicar el anlisis

    cefalomtrico de Tollaro.Resultados: El tamao mandibular (Go-Co/Po-Go) demuestra ser signicativamente ms pequeoen los nios respiradores bucales que en los nios

    respiradores nasales. Al medir las angulaciones derama y cndilo mandibular en relacin a la verticalT, los nios respiradores bucales poseen valoressignicativamente mayores que los respiradoresnasales. Por otra parte, la inclinacin del planomandibular (LM-SBL/ LM-LN) en nios respiradoresbucales result ser signicativamente mayor conrespecto a nios respiradores nasales.Conclusiones: La respiracin bucal puedeinuenciar el crecimiento y desarrollo craneofacial auna temprana edad. Los nios respiradores bucales

    presentan mandbulas ms pequeas e inclinadasque los respiradores nasales, demostrando poseer uncrecimiento con un fuerte componente vertical.

    29

    30

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    23/56

    2006; Vol. 21(2)Rev. Soc. Chil. Odontopediatra.

    ResmenesM O D A L I D A D P O S T E R S

    KRmER S.1,2zILLmANN G.1,2

    DAz S.1,2SAN PEDRO P.1

    muOz A.1

    YuBERO J.2,

    1. Facltad deOdontologa,u. de Chile.2. FndacinDebRA Chile. .Hospital PadreHrtado.

    Introduccin: El Sndrome de Lesch Nyhan fuedescrito por primera vez en 1964. Su incidencia

    es 1 de cada 100,000 hombres. Es de carcterhereditario, causado por una mutacin gentica enel cromosoma X. Puede ser una nueva mutacin enla persona afectada o heredada de la madre quees portadora. Se caracteriza por un incremento enlos niveles de cido rico en la orina y en la sangredebido a la ausencia de la enzima hipoxantina-guaninafosforribosiltransterasa,(HPRT) la quees necesaria para metabolizar el cido rico. Elprimer sntoma del sndrome Lesch-Nyhan esdepsitos en forma de cristal de color naranja en

    el paal. Esto puede ocurrir en nios tan pequeoscomo 3 meses. Estos depsitos son causados por

    un incremento del cido rico en la orina. Otrossntomas incluyen, irritabilidad, discapacidad delsistema nervioso, clculos renales, sangre en laorina, dolor e inflamacin de las articulaciones,dificultad al tragar. Una caracterstica alarmante

    de este sndrome es el comportamientoautodestructivo compulsivo que se manifiesta almorderse las manos, labios y lengua.El objetivo de este trabajo es dar a conocer estesndrome, de manejo multidisciplinario y donde elactuar del odontlogo es fundamental para evitarsu autodestruccin.Material y Mtodo: Reporte de un caso clnico.Conclusin: Son mltiples y variados los sndromesdonde el odontlogo tiene participacin directa. Porlo mismo se tiene un gran desafo y responsabilidaden adquirir y actualizar conocimientos.Bibliografa: Lesh,M.&Nyhan, W. L. 1964 A

    familiar disorder of uric acid metabolism andcentralnervous system function.AmericanJournal ofMedicine,36, 561 70. Altom,R. L.&Di Angelis, A. J.

    1989 Multiple autoextractions: oralself-mutilation

    reviewed.Oral Surgery, OralMedicine and OralPathology,67, 274.

    Sndrome de Lesh Nyhan: Reporte de Caso Clnico

    Objetivo: Analizar los indicadores de riesgo y lascaractersticas bucodentarias de los pacientes con EBatendidos en Chile segn el subtipo de EB diagnosticadoclnica e histopatolgicamente. Material y Mtodo: Eluniverso de este estudio son todos los pacientes con EBreunidos en la Fundacin DebRA Chile. En este estudio seexamin a los pacientes que acudieron a la Fundacin DebRAChile entre Agosto 2005y Julio 2006 (n=52). Se agruparonsegn subtipo diagnosticado clnica e histopatolgicamenteen: EB simple (EBS) 10 pacientes, EB dela unin (EBJ) 3,EB distrca recesiva tipo Hallopeau-Siemens (EBDr-HS)31 y EBD no Hallopeau-Siemens (EBD-no-HS) 8 pacientes.Resultados: Indicadores de Riesgo: ndice COP y ceo: elndice ceo es de 3.33 (EBS),9.53 (EBDr-HS), 5.0 (EBD-no-

    HS) y 5.55 (grupo control). El COPD es 13.75 (EBS),6 (EBJ),12.5 (EBDr-HS), 10.7 (EBD-no-HS) y 6.82 (grupo control). Aldescomponer los ndices se observa que los pacientes conEBS y EBDr-HS tienen signicativamente mayor necesidadde tratamiento en su denticin temporal que el grupo control.Ingestas de Hidratos de Carbono: 3.33 (EBS), 4.50 (EBJ),

    5.85 (EBDr-HS), 4.75 (EBD-no-HS) y 6.08 grupo control. Elnico grupo que no se encuentra en riesgo son los pacientescon EBS. ndice de Higiene Oral (Greeney Vermilln): 1.10(EBS), 3.0 (EBJ), 2.55 (EBDr-HS), 1.95 (EBD-no-HS) y 1.57

    en el grupo control 1.57. Estos valores indican riesgo entodos los grupos. Alteraciones estructurales del esmalte:Los pacientes con EBDr-HS presentan signicativamente

    mayor prevalencia de hipoplasias de esmalte. EBJ presentaAmelognesis Imperfecta en el 100% de los casos,siendo la diferencia con los dems grupos signicativa.

    Alteraciones bucodentarias en pacientes con EpidermolisisBulosa: Numero de lceras intraorales por paciente: EBS0.05,EBJ1.0, EBDr-HS 4.3, EBD-no-HS 1.5 y grupo control0.06. El subtipo EBDr-HS presenta signicativamente ms

    lceras que los dems grupos. Apertura bucal: La aperturabucal mxima es de 38.1mm en EBS, 22.3mm en EBJ,18.8mmen EBDr-HS, 35.3mm en EBD-no-HS y 41.7mm enel grupo control. La diferencia es signicativa para EBDr-HS

    con EBS, EBD-no-HS y el grupo control (p: 0.0001).ParaEBJ la diferencia es signicativa con EBS y el grupo control(p: 0.029 yp: 0.0001). Lengua depapilada El nico subtipo

    que presenta esta caracterstica es EBDr-HS. Se observa enel 100% de los pacientes. La profundidad de vestbulo esde 6.48, 9.50,1.50, 5.12 y 8.86mm en EBS, EBJ, EBDr-HS,EBD-no-HS y grupo control respectivamente. La diferenciaes signicativa entre EBDr-HS y los dems grupos, as como

    de EBS y EBD-no-HS con el grupo control. Los milmetrosen que la lengua sobrepasa el borde incisal son 20.9,20.0,1.74, 23.63 y 24.60 respectivamente. La diferencia essignicativa entre el subtipo EBDr-HS y los dems grupos

    (p: 0.0001).Conclusiones: Los pacientes con EB presentan riesgo decaries, asociado a alteraciones bucodentarias especcasde cada subtipo.

    Indicadores de Riesgo y Alteraciones Bucodentarias. Nios Piel de Cristal

    WEBER*, N;BIGGINI, m;zAPATA, I.Hospital deNios Robertodel Ro.universidad deChile.

    31

    32

  • 7/22/2019 Revista Odontopediatria

    24/56

    Rev. Soc. Chil. Odontopediatra. 2006; Vol. 21(2)2

    ResmenesT R A B A J O S C I E N T I F I C O S

    Objetivos: Prevenir la posible prdida de espacio,posterior a la extraccin prematura de segundos

    molares temporales.Material y Mtodo: Caso 1: paciente de sexomasculino, 4 aos de edad, pieza 5.5 se presentacon absceso vestibular. A la radiografa periapicalpresenta piso cameral perforado por lo que sedecide realizar la exodoncia e instalar un mantenedorintraalveolar. Caso 2: paciente de sexo masculino,4 aos de edad, pieza 7.5 presenta a la radiografabite-wing endorizalisis de raz mesial. Se deciderealizar la exodoncia de la pieza y posteriormentemantenedor de espacio intraalveolar.En ambos pacientes se tomaron modelos deestudio y radiografas periapicales con el mnimo

    de distorsin. Mediante medicin en la radiografa,se transri al modelo de estudio la longitud delmantenedor de espacio y profundidad a la que seencontraba la corona del primer molar permanente.Se adaptaron bandas de ortodoncia en los primerosmolares temporales a las cuales se les sold unasa fabricada en alambre de ortodoncia de 0,9 mmsiguiendo el diseo establecido previamente para

    cada caso. Los aparatos fueron cementados en lamisma sesin en la que se realiz la extraccin del

    segundo molar temporal previo control radiogrco.Se realiz control clnico a los siete das y controlradiogrco a los 3 meses.

    Resultados: Los aparatos fueron bien tolerados,sin producir ningn tipo de molestia en los nios,encontrndose buena cicatrizacin de tejidosblandos al control clnico de los siete das. Al controlradiogrco, realizado a los tres meses posterio