Revista Económica Supuestos Sexta Edición "Integración Colercial "a la colombiana""

48
Integración Comercial “a la colombiana”: supuestos revista TLC con EE.UU. y otros Acuerdos Revista de los estudiantes de la Facultad de Economía / Edición No. 6 / Mayo 2012 / ISSN: 2248-6836

description

Revista Económica Supuestos Sexta Edición "Integración Colercial "a la colombiana": TLC con EE.UU. y otros Acuerdos"

Transcript of Revista Económica Supuestos Sexta Edición "Integración Colercial "a la colombiana""

Integración Comercial “a la colombiana”:

supuestosr e v i s t a

TLC con EE.UU. y otros Acuerdos

Revista de los estudiantes de la Facultad de Economía / Edición No. 6 / Mayo 2012 / ISSN: 2248-6836

1MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

357

8

22

25

3134

37

4020

3516

Contenidosupuestosr e v i s t a

28

Bandera / Editorial

OpiniónPara Murdoch y sus amigos

Cifras & RankingExportaciones colombianas e Inversión Extranjera

Artículo CentralTLC Colombia- EE.UU.: ¿ventana de oportunidad o trampa para la economía nacional?

Teoría del Comercio y Tasa de CambioCondición Marshall-Lerner: Una aproximación al caso colombiano

EntrevistaHernando José Gómez – El zar del TLC

Contenido ExternoUna señal poderosa llamada TLC

Política ComercialTambién de los consumidores Trata el Libre Comercio

EntrevistaBeethoven Herrera – Profesor Emérito Univer-sidad Nacional

Economía de la CulturaEconomía y Arte: Una relación importante

Caricaturas

El EconomistaCatalina Crane Arango

Comercio InternacionalLa Experiencia Mexicana con el TLCAN

Proyectos EspecialesEnsayo Ganador Supuestos en el Colegio – Desigualdad y Pobreza en Colombia

Noticias de la Facultad43

2 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

SUPUESTOS es una publicación semestral con 1.000 ejem-plares distribuidos de forma gratuita en universidades nacio-nales. Su público objetivo está compuesto por personas inte-resadas en temas de coyuntura económica, política y social, entrevistas a los protagonistas de la realidad económica y política, y artículos de análisis y opinión.

Las opiniones expresadas en las columnas de opinión y ca-

Económica Supuestos ni la de sus miembros. Los autores de las columnas y caricaturas son responsables de su contenido.

supuestosr e v i s t a

ISSN 2248-6836Semestre 2012-1 – Mayo de 2012 – Edición 006

Cra. 1 No. 18ª – 12Facultad de Economía

Universidad de los Andeshttp://revistasupuestos.uniandes.edu.co/

[email protected]

DirectoresCamilo Álvarez

María Paula Pérez

Editores sexta ediciónCarlos EcheverryLorena Trujillo

Comité Editorial

Lorena CorreaCamila Estrada

Aura María MontenegroCésar Pabón

Sebastián Pantoja

Juan David Vargas

Equipo de trabajoPablo Agredo

Allison BensonIván BornacellyLeonardo Caro

Adriana CastilloJonathan ErlichGermán Galindo

David GaonaCarolina GómezNataly Grisales

Pablo HernándezLaura HincapiéNatalia Iregui

Juan José LizcanoGermán Mateus

Sebastián MedranoJuan Camilo MejíaFederico Merchán

Felipe OrjuelaJuan Felipe Ortiz

Juan Pablo Pachón

Nicolás TorresAndrés Felipe Vargas

Juan Manuel Velásquez

Foto Portada

Presidente Juan Manuel Santos con el Secretario General de la OCDE, José Ángel Gurría.

Diagramación e ImpresiónEditorial Kimpres Ltda.

PBX: 413 6884 Fax: 290 7539Bogotá D.C. Colombia

7 de mayo de 2012

Integración Comercial “a la colombiana”: TLC con EE.UU. y otros acuerdos

3MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

supuestosr e v i s t a

EditorialHacia una Nueva Era Comercial en Colombia

Hace algunas semanas, en su columna del diario El Espectador, Alejandro Gaviria recordaba a los lectores que las épocas en las que Estados Unidos controlaba casi en su totalidad a las orga-nizaciones multilaterales (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional), se habían agotado. Señalaba el académico, que el desempeño de las economías llamadas emergentes durante el inicio del siglo XXI, ha planteado recientemente la inquietud sobre el papel del país del norte como autoridad económica mundial. Si bien EE.UU continúa siendo una economía muy importante, el crecimiento económico lo lideran en la actualidad aquellos países que ni siquiera participaron en las discusiones que hacia mediados del siglo pasado, se tradujeron en la fun-dación de las organizaciones que referenciaba Gaviria. En el 2011, según datos del Banco Mundial, los países de ingreso alto crecieron en promedio 2,3%, mientras que la cifra para

Indonesia y Tailandia) fue de 5,8%. Una diferencia que parece

Si bien Colombia no hace parte del selecto grupo de países con

los noventa se ha favorecido de un asenso sostenido de su ciclo

que más valora la inserción en los mercados internacionales. La bandera de nuestra economía al comenzar la década de los noventa fue sin duda la apertura económica, proceso en el que Colombia no fue el caso atípico; la mayoría de países de la región y de países en vía de desarrollo en el resto del mundo se acogieron a la moda de la época removiendo las barreras de la integración comercial, dejando atrás el proteccionismo y con la certeza de que la integración favorece la productivi-dad doméstica (ver Artículo Central). Veinte años después, el proceso no ha terminado. Desde entonces, y de formas a veces menos activas, los gobernantes de nuestro país han navegado en posibilidades que nos acerquen al objetivo de avanzar en el

Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. El Acuerdo

se convertiría en el mayor logro del proceso de apertura, pues de ser aprobado, los productos colombianos tendrían acceso al mercado más grande del planeta. Sin embargo, el Acuerdo permaneció más de cinco años congelado a la espera de una discusión en el Congreso norteamericano, e incluso se llegó a pensar que con la llegada de la administración Obama, era mejor para Colombia olvidarse de un TLC con Estados Unidos.

Sorpresivamente, en Octubre del año anterior, en tiempo récord y con un amplio margen de votación que incluía a varios repu-blicanos, el proyecto pasó la prueba del legislativo en EE.UU.

en tal acogimiento hacia el Tratado, y sería interesante debatir lo motivos. Pero más allá de eso y pese a que el tema ya ha sido

nuestra sociedad se pueda imaginar (transcurrió un quinquenio en el que todo el mundo tuvo algo que decir), vale la pena retomar la discusión desde la pragmática del asunto, dejando a un lado los asuntos políticos y diplomáticos involucrados.

Pasaron más de cinco años y los acontecimientos mencionados por Gaviria, podrían replantear las expectativas iniciales sobre el TLC. En 2006, cuando iniciaron las negociaciones, nadie se imaginaba la posibilidad de una crisis como la del 2008,

más fuerte del planeta e incluso, nadie concebía que fueran las economías emergentes las que más resistieran el peso del

desempleados, de las familias sin vivienda y sin educación. En palabras de Gaviria, “Estados Unidos se enfermó de neu-monía y muchas economías en desarrollo sufrieron si acaso un leve resfriado”.

En particular, ya no parece tan claro que la apertura sea la política comercial adecuada. Durante la última Cumbre de las

de Brasil, la economía emergente más grande del continente (en 2011, Brasil creció a una tasa del 3,9%, muy superior al promedio del resto de la región) aseveró que “La política monetaria expansionista tiene un factor de proteccionismo y

4 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

tenemos que tomar medidas para defendernos. No podemos dejar que nuestros sectores manufactureros sean devorados. Esto nos está afectando, transforma a nuestras economías en una presa fácil”. Con este argumento proteccionista en mente, las preguntas que se plantean son: ¿es conveniente un TLC con EE.UU? ¿Deberíamos buscar la inserción en el “nuevo” mercado más grande del mundo? ¿Por qué nadie habla del TLC con Corea (que sería el primero con un país asiático, continente que alberga las economías emergentes más impor-tantes del momento)?

Pero la moneda ya ha sido lanzada, el TLC entrará en vigencia en los próximos días, y al país le interesa enriquecerse de la experiencia más que plantearse las preguntas normativas. Y de ahí, hay mucha tela por cortar. En nuestro país, se siguen escuchando las voces optimistas de quienes desde el comienzo de las negociaciones del TLC entre los presidentes Álvaro Uribe y George W. Bush, auguraron mejores tiempos para la economía nacional de llegar a aprobarse, así como las voces pesimistas de quienes desacreditaron sus efectos. Las discrepancias se pueden encontrar bien entre ideologías políticas o bien entre sectores económicos que aluden a las particularidades de lo

José Gómez, asegura que, matemáticamente hablando, es im-posible que el país no experimente ganancias económicas por lo menos en los primeros años con la entrada en vigencia del Acuerdo (ver entrevista a Hernando José Gómez). Pero por otro

lado, el presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Andrés Moncada, presidente de Fenavi, aseguró en una entrevista del 17 de abril pasado que “el ingreso de 27 mil toneladas de cuartos traseros de pollo, (piernas, perniles y rabadillas), provenientes de Estados Unidos, como parte del TLC, afectará a los productores nacionales y no implicará mejores precios para los consumidores”.

-tentemente al debate multidisciplinario en temas de coyuntura,

y calidad en los argumentos. Para el tema de esta edición, sin embargo, no podemos quejarnos de la ausencia de este debate: políticos, economistas, abogados, empresarios, agricultores y hasta biólogos han tenido que ver con las discusiones del TLC. Sin embargo, vale la pena que los argumentos se actualicen, se alimenten de la coyuntura de tal forma que se replanteen las expectativas y se diseñen los mecanismos de resistencia

Supuestos quiere hacer parte del debate, tomando elementos de la teoría económica del comercio internacional y de la eviden-cia empírica equivalente al caso colombiano, replanteando las virtudes y las falencias, dado que ya el Tratado es un hecho del

dejar un debate abierto sobre la conveniencia de este tipo de Acuerdos con los países que ahora lideran la economía mundial.

5MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

OPINIÓN

Para Murdoch y sus amigosPablo Hernández

Sin duda alguna el proyecto legislativo SOPA (Stop Online Piracy Act) propuesto en la cámara de representantes de los Estados Unidos ha despertado controversia en miles de per-sonas que se verían afectadas si este proyecto de ley hubiera

problemas para ser aprobado nos deja un sin sabor acerca de cómo se está tratando el problema de derechos de autor para el contenido digital en el mundo. Toda la polémica recae en el papel que tiene la propiedad intelectual dentro del mercado de medios digitales. En ese sentido, el objetivo de este artículo será explicar el papel que tiene actualmente la propiedad intelectual dentro de este mercado digital y por qué la ley SOPA (y sus similares) no representa el medio adecuado para protegerlo.

En primera instancia, es evidente que la propiedad intelectual juega un papel trascendental dentro de la oferta de contenidos que giran en torno al internet. Un sinnúmero de documentos, archivos e ideas viajan a lo largo de este medio tecnológico con el propósito de ser compartidos entre todos los partícipes de las transacciones y usuarios de la red. Sin embargo, el autor de estos documentos y/o ideas no recibe ningún tipo de

con miles de personas en frente de la pantalla de un computador. Surge entonces la inquietud sobre la importancia de la protección de este tipo de propiedad para la economía y la sociedad. La riqueza en innovación que puede generar el patrocinio y resguardo de la propiedad intelectual, se ha

ejemplo muy claro es el trabajo de Acemoglu y Akcigit (2011); donde se evidencian los efectos adversos que tiene en la compe-tencia. Los autores señalan que la Fotografía tomada de: Sitio web de VB News.

mayor protección de los derechos intelectuales puede generar efectos de monopolio que tiene costos sobre la competencia.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta en el debate, que el mundo está cambiando constantemente y de manera cada vez más rápida; en parte gracias a estas olas de innovación. Por lo tanto, es difícil pensar que podemos seguir viendo de la misma forma un tema tan crucial en este proceso, como lo es la propiedad intelectual. El avance tecnológico de las últimas décadas exige nuevas formas de ver y proteger la propiedad intelectual. Pero se ha venido conservando una misma con-cepción y, con ella, una serie de leyes e ideas políticas que no se acomodan a las necesidades de hoy en día. Casos como los de SOPA en Estados Unidos o la llamada ley Lleras en

ejemplo de insistencia en estas concepciones de las que ya queda poca validez. Incluso nuestra ley Lleras, que fue modi-

ambigua y fue aprobada de forma excesivamente acelerada con

entrada en vigencia del TLC con EE.UU. Véase la columna de

6 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

El internet ha crecido más allá de la jurisdicción de cualquier país, y prueba de ellos pueden ser los numerosos intentos de censura que han terminado en fracaso (Véase por ejemplo el caso de las elecciones iraníes en el 2009). Estos intentos han resultado inútiles debido a diversas razones pero la principal radica en cuestiones de número. Los gobiernos tienen personal y recursos limitados, mientras que los cibernautas se cuentan por millones y si bien cada uno con menos recursos que un gobierno, juntos constituyen una gigante fuente de tiempo y recursos. Así pues, luchar contra ellos resulta una tarea aún más titánica si consideramos que no todos los países están implementando este tipo de regulación. Lo anterior se traduce en la formación de, llamémoslos así, “paraísos cibernéticos”.

Dejando a un lado las implicaciones que estas leyes tendrían en términos de seguridad y buen funcionamiento del internet, me quiero concentrar en el absurdo que representan. Porque aunque todos los gobiernos del mundo pusieran este comple-jo aparato en funcionamiento, no dejaría de ser un desatino, cuyo único resultado sería una lucha virtual entre ellos y los usuarios. Es aquí donde entra en el escenario la cuestión de la propiedad intelectual. Y repito que se debe reconocer muy bien la importancia de ésta, pero personalmente pienso que incluso un ciego podría darse cuenta que, con el internet y su capacidad de transferir cualquier tipo de contenido reducible a formato digital, las cosas han cambiado. Sólo un 3% de los usuarios de internet en EEUU dependen de organizaciones centralizadas para subir contenido digital (Menn, 2012).

Asimismo ha cambiado la capacidad y con ella cambia la gente. La demanda por música, videos y otros contenidos de este tipo se ha trasladado. Al mismo ritmo lo ha hecho la oferta; el problema es que lo hizo en un limbo legal y evadiendo en muchos casos el pago de derechos de autor. Esto sucedió y sigue sucediendo

tipo de leyes. Esta oferta constituida por industrias disqueras, productores de cine, televisión, etc. promoviendo este tipo de leyes, no ha hecho más que prolongar su propia agonía. Porque, a decir verdad, no representan los intereses económicos de un país, de los consumidores y tal vez ni siquiera de muchos detentores directos de dicha propiedad intelectual; más bien representan el último grito de compañías en una industria que, de no adaptarse

verá seriamente reducidas sus utilidades. En otras palabras, esto constituye en esencia lobby político (O’Dell, 2011).

¿Dónde habrá quedado la inteligencia empresarial de estas compañías? La Economía, la Administración y hasta el De-recho, a través de la academia, nos han enseñado que no se lucha contra la demanda, se suple. Con estas leyes, su único logro será crear un marco más rígido y una oferta que no se mueve en el mismo sentido. Han construido una fortaleza, pero el mundo está ocurriendo fuera de ella y corren el peligro de morir adentro. Con un poco de imaginación, se me ocurren mil formas en que estas compañías pueden sacar provecho de su propiedad intelectual; valiéndose de las nuevas posibilidades que abren la tecnología y el internet, y no de su poder político.

vendió uno de sus discos, dándole la posibilidad al comprador de poner el precio, o sencillamente podría dejar de cobrarse

que permite internet para desarrollar otro tipo de negocios.

Con estas leyes difícilmente se logrará salvar las estructuras de negocios que sostienen y que todos los días pierden sustento, pero sí tendrán como consecuencia poner en grave peligro la integridad de internet y la libertad de expresión. En este sentido, el papel que hoy en día juega la propiedad intelec-tual en internet es virtualmente nulo y en aras de protegerla se deben instar medidas que se adecuen a las condiciones actuales. Para esto, es necesario un esfuerzo por parte de las organizaciones por proveer nuevas formas de distribución, que permitan una fácil protección de estos derechos, así como formas alternativas de proteger y entender estos derechos de forma efectiva.

Referencias Acemoglu D et Ackigit, U. (2011) Intelectual Property Rights Policy. Com-

petition and Innovation. Journal of the European Economic Association Vol. 10, Issue 1, pag. 1- 42.

Menn, J et McBride, Sarah (Enero 23 de 2012) Analysis: Megaupload shutdown unlikely to deter piracy

O’Dell, J. (Diciembre 19 de 2011) Here’s what Hollywood and Silicon Valley are spending on SOPA. Venture Beat.

¿Es inconstitucional la ley Lleras 2.0? El

7MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

Indicadores

INDICADORES

PIB año 2011 (sitio web Dane, 2012) 3,8%

Desempleo Nacional (sitio web Dane, Enero 2012) 12,5%

3,73%

Tasa de intervención (Banrep, 2011) 5%

DTF (EA) 17 de abril de 2012 (sitio web Dane, 2012) 5,43%

Crecimiento de las Exportaciones (sitio web Dane, 2011) 10,5%

Crecimiento de las Importaciones (sitio web Dane, 2011) 18,8%

Cifras & ranking

Exportaciones colombianas e Inversión Extranjera

La CifraExportaciones en auge

42,5% es el crecimiento anual que presentaron las exporta-ciones en dólares de Colombia a noviembre de 2011. Pese a la menor expansión de la demanda mundial, los precios de los principals productos básicos que exporta Colombia se han mantenido en niveles relativamente altos. Esta dinámica es explicada principalmente por el crecimiento de las expor-taciones de origen minero (petróleo crudo y sus derivados, carbón, ferroníquel y oro), las cuales aumentaron 52,1%. Las

crecieron 8,4% en el mismo mes. El resto de exportaciones pasó de crecer 8,1% anual en octubre a 31,5% en noviembre. Por otra parte, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación de 37,6% en el valor total exportado; le siguen en su orden, los países de la Unión Europea (19,3%), China (7,2%), y los países de la Comunidad Andina (5,5%).

Ranking

Lista de países de América Latina con mejor clima de inversión.

El análisis de variables e indicadores asociados al tamaño de la economía y la orientación de los mercados externos, la competitividad de costos (de producción, tributarios y de transacción), al igual que el entorno político y económico (riesgo soberano, gobernabilidad y estabilidad macroeconó-mica), permiten evaluar el clima de inversión de un país, el cual afecta de manera directa las decisiones de inversión de los empresarios.

Dentro de una muestra de 19 países, Colombia se ubica en el

con califacación amable. Chile y México se ubican en los dos primeros lugares entre los países con mejores climas de inversión en América Latina.

8 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

Camila EstradaJuan Pablo PachónSebastián PantojaLeidy Riveros

La aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. es un hecho1 que ha provocado numerosas reacciones

Tratado, la preparación previa a la aprobación se convirtió en una prioridad para distintos programas gubernamentales y en un reto para aquellos sectores que serían los menos favorecidos con el TLC.

Mientras diversas opiniones sugieren que el país se encuentra -

cios para los colombianos2, existen otros actores políticos y 3. Dada la magnitud

de este Tratado, no hay dudas de su impacto en el desarrollo del país; sin embargo, aún no es claro cuál será el resultado

Artículo Central

TLC Colombia - EE.UU.:

EE.UU. el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia, después de

TLC mediante la Ley 1143 de 2007 y la Corte Constitucional lo declaró ajustado a la Constitución por medio de la sentencia C-750 de 2008.

2 “No hay mejor momento que el de ahora para aprobar TLC” dijo el embajador Peter Michael McKinley hace pocos meses (Portafolio, 2011). El zar del TLC, Hernando Gómez también se muestra bastante optimista con el Tratado (Portafolio, 2012)

3 “TLC con Estados Unidos: lo peor para Colombia en 192 años

como el avícola, a través del presidente de Fenavi, Andrés Moncada, también muestran su preocupación por la aprobación del TLC (Porta-folio, 2012)

2 “No hay mejor momento que el de ahora para aprobar TLC” dijo el embajador Peter Michael McKinley hace pocos meses (Portafolio, 2011). El zar del TLC, Hernando Gómez también se muestra bastante optimista con el Tratado (Portafolio, 2012)

3 “TLC con Estados Unidos: lo peor para Colombia en 192 años

como el avícola, a través del presidente de Fenavi, Andrés Moncada, también muestran su preocupación por la aprobación del TLC (Porta-folio, 2012)

micos pues su caída fue superior al 5,5%. Además, si bien los textiles y confecciones quedaron con aranceles elevados (10,32%), éstos entran al país del norte con mejores prefe-rencias y con más productos que los pactados anteriormente en el ATPDEA.

Por otro lado, las desgravaciones que Colombia le otorgó a -

ductos estadounidenses, de los cuales, el 92,5% corresponde a materias primas y bienes de capital. El Gobierno colombiano advierte que la desgravación inmediata en el sector agrícola

En el documento del Tratado se establecen las condiciones para la eliminación de las tarifas arancelarias acordadas entre

inmediata del 99,9% de sus exportaciones hacia EE.UU. Es destacable la reducción arancelaria pactada en las categorías de alimentos procesados, frutas y vegetales y aceites y quí-

la importancia del tema en el debate actual, y por tanto es válido preguntarse: ¿es el TLC una ventana de oportunidad

-nomía nacional?

El presente artículo pretende abordar objetivamente los diver-sos puntos de vista que moldean la discusión sobre el TLC entre Colombia y EE.UU. Para ello, se expondrá lo que se

para Colombia, teniendo como referencia las experiencias de México, Chile y Perú -países que ya han hecho acuerdos bilaterales con EE.UU. Asimismo, se presentará brevemente la evolución del comercio entre Colombia y EE.UU. desde el inicio del proceso de apertura económica hasta la aplicación y

Eradication Act). Finalmente, se presentarán las ventajas y desventajas que se esperan con la aprobación del TLC en los sectores productivo, laboral y de servicios, profundizando en

-prender la diversidad de expectativas y opiniones que se tejen alrededor del TLC.

9MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

será del 80,5% para las importaciones de bienes de capital y del 100% para las materias primas; mientras que, en el sector industrial ésta será del 86,8% para ambas clases de productos. Con ello se busca disminuir los costos de pro-ducción, en aras de aumentar la competitividad de los bienes nacionales4 y ofrecer mejores precios a los consumidores

En materia de servicios, los países acordaron un trato igualitario entre los proveedores de servicios nacionales y aquellos provenientes de la contraparte negociadora, gra-cias a la eliminación de barreras de acceso. Asimismo, las partes concertaron la libre entrada de sucursales bancarias y compañías de seguros, aclarando que, la discrecionalidad

nacional respectivo. En el tema de telecomunicaciones, los países establecieron que las empresas de dicho sector podrán acceder y hacer uso de las redes y servicios públicos

facilitar la conexión y el funcionamiento de otras industrias (Mincomercio, 2011).

¿ventana de oportunidad o sofisma para la economía nacional?

4 Sin embargo, es posible que muchos bienes nacionales, en vez de aumentar su competitividad, sucumban ante la entrada de productos estadounidenses, siguiendo un proceso de “destrucción creativa”.

5 Esta teoría tiene su sustento inicial en las ideas de comercio internacional

6 Basadas en el modelo de sustitución de importaciones, el cual plantea que es necesario producir dentro de cada país los bienes que antes eran importados y proteger a través de aranceles a la producción nacional, lo que permite acaparar toda la demanda del país e impulsar la incipiente

los años ochenta en América Latina.

En relación con la propiedad intelectual (especialmente con las patentes de medicamentos), EE.UU. logró incluir dentro

producto, patentes de uso y patentes de proceso. En este sentido, Colombia se compromete a otorgar patentes para nuevos usos y nuevos procesos a productos que ya poseían

Silverman, 2007), lo cual se convirtió en uno de los factores

El TLC, teoría versus experiencia

De acuerdo con la teoría clásica del comercio internacional5,

especializarse en la producción de aquellos bienes en los que -

bio comercial en condiciones de competencia entre los países garantiza un mejor aprovechamiento y una asignación más

sectores productivos a ser más competitivos.

una patente anteriormente. De igual manera, el país conce-derá protección por patentes para las plantas abriendo así la posibilidad de que compañías farmacéuticas patenten plantas medicinales, además de dar una mayor protección a las pa-tentes existentes mediante restricciones a la comercialización de medicamentos genéricos.

los derechos laborales y aplicar la legislación, cooperación y consulta laboral implementando garantías procesales e infor-

los dos países pueden dejar de aplicar su legislación laboral en detrimento del comercio bilateral y deben reconocer que “es inapropiado promover el comercio y la inversión mediante el debilitamiento o reducción de la protección contemplada en su legislación laboral interna” (Mincomercio, 2007). Sin embargo, sectores sindicales y políticos (colombianos y estadounidenses) consideraron que la cláusula laboral de

10 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

Estos lineamientos teóricos han sido, en gran medida, el sustento de las políticas de libre comercio que desplazaron

6 en los años ochenta con la expectativa de incrementar la competiti-

teoría a la realidad no es nada fácil; de hecho, el hacerlo genera un costo económico y político para los países; quienes deben eliminar las barreras arancelarias que protegen la producción nacional, reducir los sobrecostos comerciales y desarrollar la infraestructura requerida para soportar el intercambio que con el acuerdo se desencadenará. Así, los países deben sopesar

comercial para sus naciones antes de entrar en el proceso de liberalización del mercado interno.

Diversos países latinoamericanos ya lo hicieron y los resul-tados de establecer, por ejemplo, un acuerdo bilateral con EE.UU han sido variados. Para México, quien fue el primer

los resultados han sido contradictorios. Con el TLCAN7 (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), México desarrolló una estrategia de apertura pasiva, en la cual se eliminaron progresivamente los aranceles de sectores con mayores ventajas comparativas, como el manufacturero. No obstante, a pesar de que se logró incrementar las exporta-ciones de este sector y desarrollar el sector industrial, los

sin efectos sobre la generación de empleo indirecto. Ade-más, el Tratado no tuvo en cuenta la debilidad productiva

masiva de productos estadounidenses con menor precio. En ese sentido, los resultados del TLCAN no son del todo positivos y han sido distorsionados por fenómenos como la devaluación del peso y la posterior crisis económica8

(Villareal, 2005).

En contraste, no fue éste el resultado para Chile -siguiente país

en rigor del acuerdo, el país austral ha visto crecer de manera notoria sus exportaciones, en especial las agrícolas, que ya suman el 26% y que tan sólo son superadas por las del sector minero con el 32%. Además, si bien actualmente Chile tiene una balanza comercial negativa con EE.UU.9 y muchos de sus productos, sobre todo agrícolas, poseen restricciones no arancelarias (como controles de calidad y origen) para entrar al mercado más grande del mundo, aún bajo esta situación,

el desarrollo industrial y agrícola generado por el TLC no se ha detenido (Direcon, 2007).

-do un TLC con EE.UU. (2008), indica que la recuperación económica estadounidense y el crecimiento de las exporta-ciones por producto han generado expectativas favorables

sectores productivos. A partir de 2008, los sectores químicos y siderúrgicos han presentado crecimientos de más del 100% en sus exportaciones, cerca de 280 productos han duplicado sus exportaciones a EE.UU. y otros 384 han iniciado sus primeras exportaciones desde la aprobación del TLC. Sin embargo, el sector agrícola ha tenido el menor crecimiento en exportaciones con un 18%, y los sectores de maderas y confecciones han tenido serios declives debido a la caída de la demanda de EE.UU. por estos bienes (ADEX, 2011).

ATPA/ATPDEA, antecedente del TLC: ¿un

La teoría y las experiencias de otros países muestran que es posible incrementar la demanda de bienes nacionales e impulsar

Ante esto, sectores políticos y económicos colombianos plan-tearon desde el comienzo del proceso de apertura económica, el desafío de mejorar la competitividad y desarrollar ventajas comparativas. Este reto se volvió más urgente cuando EE.UU., principal destino de exportaciones colombianas (Moncayo, 2006), se convirtió en el primer país que le abrió completa-mente las puertas a muchos productos colombianos con la implementación del ATPA (Andean Trade Preference Act).

El ATPA fue el componente comercial de la Guerra contra las Drogas creado para establecer alternativas de empleo que

andinos y EE.UU. El programa contemplaba inicialmente la eliminación de aranceles para aproximadamente 5.600 productos (Mincomercio, 2011). Su prórroga y ampliación en 2002 -co-nocida como ATPDEA- cobijaría a otros 700 productos. Desde entonces, las preferencias arancelarias se volvieron vitales para los exportadores colombianos y por ello, su renovación se ha realizado en cinco oportunidades por iniciativa del gobierno

Es de destacar que, si bien para el 2010 el 61% de las exporta-ciones con destino a EE.UU se realizaron gracias al ATPDEA, tan sólo 14 productos de los 6.000 favorecidos con el programa representaron el 80% de las exportaciones totales dirigidas al país del norte (Uribe, 2011). Esta situación sugiere que la uti-lización del ATPDEA por parte de Colombia ha sido mínima, y pone en evidencia el gran reto en términos de oportunidades que tiene el país frente al TLC, dado que este acuerdo recoge los

bilaterales antes no contempladas con ese programa.

en 1994.8 El “Efecto Tequila”, como fue llamada la crisis, fue causada por la fuga

masiva de reservas internacionales en 1994, causando la devaluación

de interés, lo que generó el aumento de los servicios de la deuda en moneda extranjera.

9 Las importaciones provenientes de EE.UU. ascienden a US$ 4000 millones, superando las exportaciones que suman US$ 3400 millones.

11MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

El TLC a la expectativa: ¿oportunidad o ame-

Dentro de la esfera de expertos y políticos, los temas acordados en el TLC entre Colombia y EE.UU en materia industrial, de agricultura, servicios, propiedad intelectual y sector laboral han generado tantas opiniones que, consideran al Tratado como sinónimo de oportunidad, o lo ven como símbolo de amenaza para el país. A continuación se presentan algunos

posición en el debate.

Industria

Para el sector industrial, el TLC con EE.UU. es fuente de

representantes de los distintos gremios manufactureros, quienes solo tienen expresiones de alegría cuando de hablar del TLC se trata. La Asociación Nacional de Empresarios de Colom-bia (ANDI), por ejemplo, ve en el Tratado la posibilidad de acceder al mercado más grande del mundo con 300 millones de habitantes y con una alta capacidad de consumo sustentada en los 47.300 dólares anuales del PIB per cápita (Portafolio, 2012). Además, considera que mediante el acuerdo se igua-lan las condiciones de acceso frente a países como México y

país del norte y que gracias a ello le estaban tomando ventaja a Colombia. Asimismo, Javier Díaz Molina, presidente de

del TLC será la manufactura, en particular aquellos sectores que ya se encontraban exportando a EE.UU. pero que por la pérdida de las preferencias arancelarias andinas (ATPDEA) se vieron obligados a reducirlas -calzado, confecciones y textiles por mencionar algunos (Citytv, 2012).

La actitud positiva de los empresarios manufactureros frente al tema está sustentada en años de preparación que ha dedi-cado el sector a mejorar la competitividad (Tovar, 2012). Los industriales han venido preocupándose por la modernización

-

representa para el tejido empresarial colombiano un mayor acceso a maquinaria y equipo que le permitiría enfrentar mejor el aumento de la competencia interna y ofrecer al mercado exportador más productos con calidad (OAS, 2006).

No obstante, hay quienes son escépticos frente a las bondades del TLC e incluso lo consideran una amenaza para la industria

el aumento de las exportaciones hacia EE.UU. irá en detrimento de las ventas que actualmente se tienen con la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Sus argumentos, basados en un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sostienen que el “TLC pone en un alto riesgo el 40,8% de los negocios intra CAN, en riesgo mediano el 23,2% y en riesgo bajo el 19,9%, para un total amenazado del 84% (Tomado de

Agricultura

Si hay un sector en el que reina la incertidumbre y el temor es en el sector agrícola. Basta con oír las palabras del Ministro de

“no estamos preparados [para el TLC], nos falta mucho”. En este mismo sentido, y haciendo énfasis en la falta de evolución del agro durante los últimos años, el investigador asociado de Fedesarrollo,

“Países como Chile, Perú y Brasil han tenido un excelente despeño agrícola en la última déca-da, gracias a que han volcado sus sectores hacia el mercado externo y han aprovechado el boom de los precios agrícolas internacionales. Mientras tanto, el agro colombiano es uno de los más protegidos de la región y uno de los de peor des-empeño” (Portafolio, 2012).

A pesar de la apertura económica, Colombia sigue siendo un país que protege de manera excesiva su agricultura. Sectores denominados sensibles, como el arroz, el maíz, la leche, el azúcar y la palma han visto cómo los subsidios han aumentado sin que sus exportaciones y competitividad se hayan visto afectadas de manera positiva. El problema con el proteccionismo es que restringe la competencia e induce a una asignación inadecuada

Fuente: Mincomercio, 2010

Fuente: Mincomercio, 2010

12 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

no por su potencial o por su competitividad, sino, en muchas ocasiones, debido a las presiones y al lobby que estos agentes

(Kalmanovitz, 2003).

“Los TLC no es para que nos llenen de productos subsidiados, que los tienen muchísimo en EE.UU. y en Europa”. Sin embargo,

de defensa de la producción agropecuaria, puesto que EE.UU. no desmontará sus subsidios a la producción. A pesar de que en el Tratado quedó estipulado que: “Las partes comparten el objetivo de la eliminación multilateral de los subsidios a la exportación de mercancías agrícolas y deberán trabajar juntas con miras a un acuerdo en la OMC para eliminar dichos subsidios y evitar su reintroducción bajo cualquier forma” (Mincomercio, 2007), EE.UU se negó a tratar el tema de ayuda a productores locales de manera bilateral.

Si bien son muchas las oportunidades que se abren con las desgravaciones totales e inmediatas que recibirán los productos agrícolas colombianos gracias al Tratado, las exportaciones del sector agrícola nacional a EE.UU. están sumamente con-centradas. Muestra de ello es que únicamente seis capítulos del arancel10 superan una participación del 1% del total de las exportaciones. Por esa razón, debe tenerse en cuenta que las oportunidades de crecimiento para el sector agrícola a partir del TLC no están en los principales productos que Colombia exporta a EE.UU actualmente11 -dado que la mayoría ya cuentan con un arancel Nación Más Favorecida12 (NMF), del 0%- sino

en productos como la carne de bovino, el azúcar, las frutas y hortalizas y el tabaco y sus derivados, entre otros.

Servicios

Uno de los capítulos del Tratado comercial que advierte grandes oportunidades para las partes, es el de servicios.

domiciliarios entre otros.

-xibilización y homologación de los currículos, así como la

oferta de programas más cortos y semi-presenciales, y una mayor promoción al intercambio académico. Lo anterior con el

preparada para la entrada de compañías extranjeras que exigen altos estándares de preparación de su capital humano. Sin

en la formación de profesionales, no sólo para la práctica, sino con habilidades investigativas independientes, que propendan por la creatividad y la innovación.

En cuanto a los servicios de salud, si bien no luce problemático el aspecto de acceso a mercados, sí se llama la atención alrededor de la comercialización de los insumos, tecnología médica y

bienes, se emplean para prestar adecuadamente un servicio de calidad sobre un derecho que es fundamental, hay quienes establecen que “el problema de la Propiedad Intelectual entorpecería contundentemente el sistema de seguridad en salud, al menos, en lo interno para Colombia” (Báez, 2006).

En el caso de servicios domiciliarios, como gas y energía, Co-lombia tiene un potencial de generación importante y EE.UU una necesidad evidente que crea una oportunidad valiosa para las empresas colombianas. Para otros servicios, como las te-lecomunicaciones, la telefonía móvil y el transporte aéreo, el incremento de la competencia gracias a la entrada de mayores participantes a estos mercados, traerá para el consumidor ma-

Propiedad intelectual –PI

El tema de PI ha sido realmente polémico en el TLC. Impor-tantes actores lamentan la posición en la que quedó Colombia

grandes industrias estadounidenses, ya que ponen en peligro la materialización del potencial creativo y la competitividad de las pequeñas industrias nacionales. En 2007, por ejemplo, Joseph Stiglitz13 criticó la posición ventajosa de EE. UU., adu-ciendo que “hay más que todo protecciones a las inversiones

importantes. (Garay, 2004)11 Entre estos se destacan el café, extractos de café, camarones y banano.12 Esta es una cláusula a la que se acogen los países miembros de la

Organización Mundial del Comercio (OMC), y que garantiza a todas y a cada una de las partes de un acuerdo de comercio internacional la extensión de cualquier mejor tratamiento que se concederá o se ha concedido a una parte en particular.

13 Premio Nóbel en Economía – 2001. Fuerte crítico de la globalización y el libre mercado.

Fuente: Dane, 2012

13MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

14 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

y estatutos de propiedad intelectual que harán más difícil a los colombianos el acceso a medicinas que pueden salvar sus vidas (El Universo, 2007)”.

que en el Tratado Colombia se compromete a adherirse a otros acuerdos internacionales sobre PI, “que fortalecerán aún más el poder monopólico de las transnacionales estadounidenses”

“haciendo más difícil la producción de medicamentos gené-ricos” se obliga a unirse a los Tratados internacionales sobre medio ambiente y aspectos laborales.

de los derechos de PI encarecerán los agroquímicos, la droga veterinaria y los medicamentos personales, amenazando gra-vemente no sólo la producción y el autoabastecimiento agrope-cuario, sino también la salud misma de los colombianos y las

que el TLC atenta contra la biodiversidad14 (en lo que tiene que ver con patentes a plantas). Así, el tema de las patentes impregna prácticamente a todas las industrias en términos de su posibilidad de innovación en ciencia y tecnología, uno de los factores generadores de crecimiento en el largo plazo.

Con relación a los derechos de autor y uso de Internet, el go-bierno colombiano aprobó la ahora reconocida “Ley Lleras II”, la cual entra a formar parte de las leyes complementarias del TLC con EE.UU, por su carácter homologador de la legisla-ción colombiana con unos estándares mínimos de protección negociados en el Tratado (El país, 2012). El Senador Armando Benedetti del Partido de la U aclara que la Ley en cuestión

“estableciendo sanción de prisión de

comercial o ganancia económica privada, viole los derechos de autor y derechos conexos” argumenta que la Ley simplemente pone a la vanguardia a la legislación colombiana en esta materia y dispone al país para el acuerdo comercial.

Sector laboral

El descontento de muchos congresistas y sindicalistas respecto a la cláusula laboral del TLC y a la situación laboral en Colombia fue la piedra en el zapato que frenó el proceso de aprobación

estadounidense creó el Plan de Acción Laboral (PAL), mediante el cual el Estado colombiano se comprometía a reformar el Código Penal para criminalizar acciones contra los derechos

laborales, promover la formalización laboral, restringir las cooperativas de trabajo asociado y defender el derecho a las

y puesta en marcha en los últimos meses, el PAL dio vía libre

(El Colombiano, 2011) y se convirtió en el mayor aporte del Tratado al sector laboral colombiano. El mismo presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), Julio Gómez,

“a la eliminación de las coope-rativas de trabajo asociado, a adentrarnos en un camino de pleno respeto a la actividad sindical y a un mayor compromiso por el respeto a los derechos humanos, bienvenido el TLC” (El Colombiano, 2011).

“el Plan de Acción es limitado y su practicidad está en veremos” , pues “es absurdo pensar que con solo

pasar una ley o desarrollar un plan, se protegerán los dere-chos humanos y laborales básicos de los colombianos”2011). La cifra de sindicalistas asesinados no ha disminuido desde la aplicación del PAL y tampoco se han dado cambios sustanciales respecto a subcontratación e informalidad laboral, ni sobre protección a líderes campesinos y minorías étnicas (PDA, 2011). En ese sentido, el PAL a pesar de que ser “un paso formal para darle vuelta a la situación de los derechos

(Sánchez, 2011) dado que los compromisos que contempla no se traducen en protec-ción inmediata para los trabajadores y aún existen problemas de violencia, injusticia e impunidad en el país, que no fueron tenidos en cuenta en la aprobación e implementación del Tratado, pero que sí limitarían la creación de 300.000 puestos de trabajo anunciados por el gobierno (El Espectador, 2011).

De igual manera, “el TLC acusa una profunda asimetría, porque

-dores” (Cabrera, 2012). Es decir, los trabajadores colombianos que perderían sus empleos ante la posible desaparición de empresas incapaces de competir bajo las condiciones del TLC, no pueden desplazarse fácilmente a EE.UU. a buscar empleo. Además, para muchas empresas estadounidenses que quieran operar o ya estén operando en Colombia, sería más rentable contratar empleados en EE.UU. e importar su producción sin arancel gracias al TLC. Esto llevaría al despido y baja demanda de trabajadores en Colombia, ya que los costos de contratación son muy elevados en comparación con EE.UU.

Conclusiones

Es claro que ninguno de los temores que ha suscitado el TLC en Colombia es infundado. Por tanto, el Estado y los sectores productivos del país deben trabajar de la mano para enfrentar las adversidades económicas y sociales que se vislumbran en el camino y aprovechar los retos y oportunidades que trae

14 Menciona que “el artículo 16.9.2 le ordena al Gobierno hacer todos los esfuerzos para otorgar patentes a las plantas”, que no sólo incumbe nuestra riqueza natural, sino que amenaza la producción de medicamentos

15MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

exportaciones colombianas15.

Existen un gran reto, pues es bien sabido que el país tiene un atraso indiscutible en materia de infraestructura de transporte, y que pensar en una mayor internacionalización, sin las redes internas adecuadas, llevaría a Colombia a caer en la trampa

-mercial sin antes pensar en ciencia y tecnología que eleve la productividad del agro y del tejido industrial sería otra forma de caer en él.

Por esa razón, los esfuerzos sectoriales deberán complementarse con el acompañamiento de políticas públicas que fomenten el desarrollo tecnológico, el crédito al agro, la capacitación laboral y la protección de los derechos más allá de lo estipu-lado en el PAL.

Oportunidades hay muchos porque el TLC le abre a Colombia las puertas de entrada a productos que tradicionalmente no se exportaban hacia el país del norte. Sacarle provecho a la “ventana de oportunidades” que se muestra para los sectores de tabaco, azúcar, cárnicos, lácteos, frutas, hortalizas, acuacultura y maderables, entre otros se convierte en uno de los mayores desafíos para los exportadores nacionales. La clave estará entonces en la capacidad de los empresarios y agricultores para modernizar sus estructuras productivas aprovechando la rebaja arancelaria para importación de bienes de capital16.

Además, no se puede dejar de lado el hecho que el TLC tendrá implicaciones importantes sobre el bienestar de los colombia-nos. Con la ampliación de la oferta de productos y la mayor competencia que el Tratado genera, es claro que los precios se ubicarán en niveles más favorables para el bolsillo de los consumidores quienes tendrán mayores alternativas de elección.

En ese sentido, es evidente que los desafíos que tienen el Esta-do, el sector privado y los hogares colombianos a partir de la aprobación del TLC pueden llegar a ser infranqueables si no se afrontan adecuadamente. Sin embargo, tales retos pueden asumirse como oportunidades y sólo así el TLC marcaría

el TLC es una realidad, la indiferencia e incapacidad de los sectores productivos nacionales ante la inminencia de lo que éste traerá no puede ser una opción. Por tanto, como dijo el Ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, “la mejor forma de aprender a nadar es echarse al agua, así que bienvenido el piscinazo” (Portafolio, 2012).

Bibliografía

Báez, M. (2006). TLC: Estados Unidos y Colombia en los mercados de servicios. Círculo de Análisis Político.

Cabrera, M. (2012). Especial: “El 2012”. La puesta en marcha del TLC con

Citytv.com (2011). Voces de expertos a favor y en contra del TLC. Citytv.com. Octubre 12.

Direcon. (2007). Evaluación de los Ocho años de Vigencia del Tratado de

Exteriores. Enero.El Colombiano. (2011). Con mayores garantías laborales, se destraba el TLC.

El Colombiano. Abril 7.El Espectador. (2011). Santos dijo que TLC traerá cerca de 300 mil nuevos

empleos. El Espectador.com. Octubre 21El país. (2012). ‘Ley Lleras 2’, aprobada con proyecto de ley para implementar

TLC. El País.com. Abril 18.El Universo. (2007). Stiglitz critica TLC entre Colombia y EE.UU. El Uni-

verso. Febrero 2.Garay, L. J. (2004). El agro colombiano frente al TLC con los Estados Unidos.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.Kalmanovitz, S. E. (2003). La Agricultura en Colombia entre 1950 y 2000.

Borradores de Economía (255), Banco de la República.Mincomercio. (2007). Texto Final del Acuerdo. Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo. Junio 28Mincomercio. (2011). ATPA - ATPDEA. Ministerio de Comercio, Industria

y Turismo. Noviembre 26.Moncayo, E. (2006). El TLC de Colombia con Estados Unidos y sus implica-

-nacionales, Estrategia y Seguridad , 177-209. Medellín, M. et al. (2011) ¿Para qué el TLC? Semana Económica. Asobancaria. Noviembre 15.

Organization of American States –OAS- (2006). Tratado de Libre Comercio

PDA. (2011). El Plan de acción laboral de EE.UU. para el TLC con Colombia vulnera los derechos humanos. Polo Democrático Alternativo. Junio 16.

Portafolio.co - Negocios. (2011). Colombia, tras otra prórroga de Atpdea. Portafolio.co. Enero 4.

Portafolio.co - Negocios (2011). ‘La mayor oportunidad del TLC es para Colombia’: empresarios. Portafolio.co. Octubre 12.

Portafolio.co - Negocios. (2012). “El piscinazo”. Portafolio.co. Octubre 13.Portafolio.co - Negocios. (2012). Avicultores siguen preocupados por TLC

con EE.UU. Portafolio.co. Enero 23

Corte Constitucional. Abril 13.

de Abogados. Febrero 7.

TLC. Dinero.com. Julio 17-

rales. Abril 8.

Sánchez, G. (2011). Plan de Acción Laboral: Solo Papel o Cambios reales?

Silverman, J. (2007). Agencia Latinoamericana de Información. Las falsas promesas del capítulo laboral del TLC. Marzo 30.

Tovar, J. (2011). Listos para el TLC. La Silla Vacía. Diciembre 20.Useche, B. (2007). TLC Colombia Estados Unidos Propiedad intelectual,

patentes y acceso a medicamentos genéricos. Revista Deslinde, 52-71.

15 EE. UU. demandó en 2011 el 38% de las exportaciones colombianas en dólares.

16 “El 73% de los bienes industriales ingresarán con cero arancel de

y casi la totalidad de las materias primas industriales, podrán ingresar libres de arancel” (Portafolio, 2012).

16 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

Richard Jaimes

Este artículo presenta una breve discusión sobre los efec-tos de la tasa de cambio real en la dinámica de la balanza comercial, a partir de la condición Marshall-Lerner, donde una depreciación del tipo de cambio real tiene un efecto positivo sobre las exportaciones netas en el largo plazo. Dado que la producción, el consumo y los inventarios no se ajustan inmediatamente en el corto plazo, una depreciación tiene un efecto negativo inicial sobre la balanza comercial,

las exportaciones netas. Este proceso dinámico de ajuste es comúnmente llamado curva “J”. Se presentarán algunas consideraciones para el caso colombiano y los principales resultados de algunos estudios para otros países.

Algunos hechos estilizados

La apertura económica iniciada en Colombia a principios de la década de los noventa trajo consigo una serie de transformaciones, tanto económicas como institucionales. En particular, buscó la modernización de los procesos pro-ductivos, con el propósito de aumentar la competitividad nacional. A su vez, dicha política fue acompañada de una

Teoría del Comercio y Tasa de Cambio

Condición Marshall-Lerner: una aproximación al caso colombiano

Evolución exportaciones e importaciones (US$ Millones)

y de capital, y del establecimiento de un (Junguito y Alonso, 2000).

de la política nacional de apertura económica, se observa un incremento sustancial y sostenido en el nivel de comercio exterior. Asimismo, de acuerdo a la evolución de la balanza comercial, se tiene que para los tres primeros años de los noventa, la balanza comercial presentó un superávit pro-medio de US$ 2.043 millones, explicado principalmente por el aumento de las exportaciones no tradicionales y la baja actividad importadora. Posteriormente, se presenta un deterioro sistemático de la balanza comercial entre los años

US$ 1.236 millones.

La evolución de las exportaciones netas muestra un compor-tamiento sin tendencia en el periodo de estudio. Sin embargo, se observa que para la última década, la balanza comercial ha presentado un superávit sostenido (a excepción de los años 2006 y 2007), debido a un incremento importante en la impor-tación de bienes intermedios y de capital, y el bajo dinamismo reportado por los productos de exportación en esos dos años.

Evolución balanza comercial 1990-2010 (US$ Millones)

17MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

sarrollo, debido a la poca innovación de sus mercados de

efectiva, y de la participación de la balanza comercial en el PIB entre 1990 y 2007, se concluye que no existe una ten-dencia determinada en el comportamiento de las variables.

Echavarría et al. (2005) encuentra que durante 1991-1997 y 2003-2005, se presentaron revaluaciones reales del orden de -16,4% y -15,9%, respectivamente. Dentro del periodo de estudio sólo se presenta un sub-periodo de devaluación del 43,7% entre 1997-2003. Dicha devaluación tuvo como resultado un empeoramiento de la balanza comercial como porcentaje del PIB. Sin embargo, esta conclusión puede estar sesgada debido a que durante este periodo el país sufrió una de las peores crisis de su historia, y el empeo-ramiento de la balanza pudo estar influenciado más por la caída de la demanda interna que por la devaluación del tipo de cambio.

Es así que, con el propósito de aislar el comportamiento del PIB, se utilizará como indicador de la balanza comercial la relación entre exportaciones e importaciones, que de acuerdo

nominales. En este caso, se observa que una depreciación de la tasa de cambio real viene acompañada de un mejoramiento en el indicador de la balanza comercial, lo cual en principio

para Colombia. En el análisis del fenómeno de la curva J, se observa que la balanza comercial tiene una mínima respuesta negativa a la depreciación (el índice pasa de 0.81 a 0.80). Un año más tarde la relación adopta una tendencia positiva por dos periodos, para luego disminuir al siguiente periodo y estabilizarse hasta el 2007, cuando se presenta una fuerte revaluación.

Evolución (%) Balanza comercial / PIB y Tasa de Cambio real 1990 - 2007

Promedio participación (%) en el total de expor-taciones e importaciones

La Tabla 1 muestra que entre el 2005 y 2009, el petróleo y sus derivados fueron el producto con mayor participación promedio en las exportaciones, seguido de los productos no tradicionales, el carbón y el café. En comparación con las primeras décadas, el café ha perdido protagonismo en las exportaciones, debido principalmente a la revaluación del peso y al bajo nivel registrado en los precios internacionales.

por una fuerte concentración en bienes intermedios y de capital, con promedios superiores al 40% y 30%, respectivamente.

El estudio de la relación existente entre la balanza comercial y la tasa de cambio es esencial, por cuanto el sector externo es un determinante cada vez más importante del ingreso na-

comercial tiene efectos importantes sobre los movimientos de la balanza de pagos en la mayoría de los países en de-

Grá / Importaciones y Tasa de Cambio real 1990 - 2007

18 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

Evidencia para el caso colombiano

tiene implicaciones sobre la balanza comercial en el corto y

mejora la balanza comercial, validando la hipótesis de la condición de Marshall-Lerner para Colombia entre los años de 1979 y 1995. Asimismo, se evidencia que en el largo plazo el efecto de una devaluación nominal del tipo de cambio es mayor, si éste viene acompañado de una reducción en el stock de dinero y/o un incremento en el ingreso. Sin embargo, no

para evaluar el cumplimiento de la condición Marshall-Lerner y el efecto de la Curva J, se debe tener en cuenta que no todos los productos transados en el comercio internacional poseen elasticidades precio de la demanda, idénticas. Finalmente, después de eliminar distorsiones en el comportamiento de algunos bienes tradicionales, estima que entre el año 1996 y el 2006, hay presencia de la condición de Marshall-Lerner en el comercio reportado entre Colombia y Estados Unidos.

Estudios sobre la condición Marshall – Lerner y la Curva “J” para otros países

de la condición de Marshall-Lerner y el efecto de la curva J, dado que la mayoría de los resultados son no-robustos a las

et al. (2008) encuentran que la condición no se cumple para el periodo 1993 – 2006, puesto que las elasticidades precio

la baja capacidad de sustitución de importaciones por parte del sector externo mexicano.

Bustamante y Morales (2009), estudian el caso peruano dentro del periodo comprendido entre 1991 y 2008, y concluyen que no hay evidencia estadística que soporte el fenómeno curva J. Empero, se da el cumplimiento de la condición Marshall-Lerner. El argumento básico radica en la estructura productiva peruana, especializada principalmente en productos de exportación de baja tecnología. La competitividad internacional es alcanzada mediante la depreciación del tipo de cambio real. Del mismo modo, Solorzáno y Campoverde (2007) analizan los efectos de la tasa de cambio real en la balanza comercial del Ecuador con Colombia. Dicho estudio se realiza a través de estimacio-nes sectoriales de demanda tanto de exportaciones como de importaciones. Se evidencia que la condición Marshall-Lerner sólo se cumple para el sector minero.

Referencias

y el efecto curva-J: Evidencia empírica para el caso peruano”, Estudios

19MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

Echavarría, J., Vásquez, D. y Villamizar, M. (2005). “La tasa de cambio real en Colombia. ¿Muy lejos del Equilibrio?”, Borradores de Economía,

-ción de la economía colombiana”. Globalización en la Economía Colombia, ECOANDINOS, Universidad de Los Andes, 2000. pp. 101-124.

Marshall-Lerner: Una aplicación a México”, Tiempo Económico,

de 2008.

balance: the case of Colombia”. Borradores de Economía, Banco de la

Marshall-Lerner en el comercio Colombia-Estados Unidos”. Serie de Comercio Exterior, No. 1. Escuela de Empresa –EDE. Cuadernos de Investigación.

Balanza Comercial: Condición Marshall-Lerner para el caso ecuatoriano (1990-2007)”, Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Humanísticas y económicas. Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Columna ganadora de la Convocatoria de Columnistas.Innovación para todos: hacia una economía verde.

Desde hace poco, el medio ambiente y la coyuntura ambiental se han convertido en un tema central en los medios de comu-nicación, la vida pública, las decisiones de las empresas, la economía y para muchos, de su vida cotidiana. No obstante, “el medio ambiente” sigue siendo un término ambiguo que ha dado lugar para todo tipo de fanatismo, radicalismo y levedad (lightness). Los ambientalistas radicales piensan que el tema prima sobre toda coyuntura económica y social, argumentan a grosso modo que todo aquel que contamine debe ser castigado por la ley e inclusive algunos argumentan que es necesario frenar toda actividad económica. A su vez, está el lado light que posee muchas contradicciones, confía en la inacción y que cree que sencillamente hablando van a hacer una diferencia.

El tema, también ha dado lugar para un sensacionalismo sobre un destino apocalíptico por parte de algunos medios. Sin em-bargo, el conocimiento ingenuo sobre la coyuntura ambiental y la necesidad de un cambio en el paradigma socioeconómico, puede ser un complemento positivo que, a pesar de las críticas, no se debería subestimar. No obstante, como resultado de los diferentes intereses e incentivos de los agentes de la economía mundial y a un claro vacío de información, ha resultado muy complicado orientar a la sociedad hacia un cambio de paradigma.

El choque de intereses más complicado sin embargo, ocurre en los países en vía de desarrollo. Por lo general, en estos países los sectores más pobres y menos educados no son conscientes de de los impactos de ciertas actividades económicas (ej: minería artesanal) y son juzgados y multados indiscriminadamente por la legislación ambiental, el “fanatismo ambiental” o las carencias institucionales, tal es el caso de las curtiembres en Villapinzón, Cundinamarca (Sanz et al. 2007) . Lo anterior, sencillamente excluye a estos sectores de la participación política y del acceso a nuevas tecnologías e innovación para realizar sus actividades, y por lo tanto limita la movilidad del ingreso. Los sectores más pobres de los países en vía de desarrollo están hasta ahora recibiendo la innovación que tanto las élites como los países industrializados recibieron durante el siglo pasado o que recibieron durante la revolución industrial.

tecnología ambiental. Históricamente, la innovación ha sido la pieza clave para el desarrollo de la humanidad. La innova-ción ambiental ya existe, pero debido a sus costos los únicos que tienen acceso a ella son las élites socio-económicas, es decir para una minoría de muchos países del mundo y que no necesariamente la emplean. De este modo, si la innovación

“verde” resulta un proceso lento y torpe, pues existe una falta generalizada de incentivos. A pesar del efecto que lo anterior tendría, vale la pena aclarar que la coyuntura ambiental es una problemática compleja y que requiere de un análisis más profundo y políticas integrales a largo plazo.

20 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

Entrevista

Hernando José Gómez

exportamos materias primas y manufacturas livianas y ellos equipos, bienes intermedios y algunos cereales. Entonces no competimos tanto, y por ende no hay tanto temor como con otros tratados de libre comercio, por ejemplo en autopartes.

Bueno, y ¿cuáles eran las sensibilidades grandes de la negocia-ción del TLC? En primer lugar los genéricos y farmacéuticos,

-

unos aspectos. En ese sentido no hubo un incremento en los

del día no va a haber impacto en términos de disponibilidad o precios de los medicamentos. El otro tema importante era que no pudieran venir aquí a patentar cualquier mata, el tema de la protección a nuestra biodiversidad. Y en este tema quedó claro que nada que no tenga una transformación sustancial puede ser patentado. El tercer tema eran ciertos productos del sector agrícola, los temores son en particular el arroz y los cuartos traseros del pollo. Pero estos sectores tienen plazo de desgra-vación de 18 a 19 años, y plazos muertos de 5 años. Entonces hay plazos largos para que se pellizquen y hagan los ajustes de mejora de tecnología y productividad, y además ya han tenido

TLC. Y bueno, por lo menos en el caso avícola han avanzado.

Hay una cosa interesante también, y es que el TLC favorece a los sectores que generan valor agregado. Y eso es bueno porque aquí había un sistema de aranceles altos a bienes primarios y de protección efectiva baja o incluso negativa para bienes de valor agregado; el TLC corrige eso, lo cual va a favorecer una mejora en la composición tecnológica y de valor agregado de nuestro sistema productivo. Entonces, aprieta un poco a la base de la cadena pero favorece mucho a las otras partes.

-mentario, y también con un discurso reciente del presidente Obama que habla de las ventanas que los TLC abren para las exportaciones y para la creación de trabajo en EE.UU. ¿Cuáles son los retos que deben enfrentarse para que un acuerdo bilateral de comercio be-

a la economía más grande y competitiva?

Allison Benson

Hernando José Gómez, ex director del Departamento de Planeación Nacional y recientemente nombrado “Zar del TLC” habla con SUPUESTOS sobre las perspectivas, retos y propuestas del Gobierno para enfrentar el TLC.

-

de crecimiento, generación de empleo e inversión?

H.J.G: Hay muchos modelos para calcular estos escenarios, hay unos de equilibrio general o modelos gravitacionales, y nosotros hemos corrido de todos. Estos modelos pueden dar cierta idea de lo que pasará en los primeros 4 o 5 años de la implementación de los tratados, pero después cambia la estruc-tura económica y las cosas se hacen menos fáciles de anticipar. Pero los modelos dicen en general que en los próximos 5 años la economía va a crecer entre 0.5 y un punto del producto por año, que se van a generar 500.000 empleos en estos 5 años y más o menos un aumento de dos puntos en la inversión. La observaciones empíricas mirando por ejemplo México o Chile, muestran que los modelos subestiman el verdadero incremento,

como el nuestro con EE.UU.

los actores de la economía ganarán con el comercio. Se ha mencionado por ejemplo, que éste puede perjudicar a sectores como el arroz o la avicultura. En esta medida, el gran reto de la implementación del TLC es cómo proteger, por lo menos durante la transición, a los sectores más vulnerables. ¿Cómo lo va a hacer el gobierno?

H.J.G: Uno no puede pensar que al hacer una negociación comercial profunda con el principal socio comercial no vaya a haber impactos de carácter estructural. Pero en todo caso éstos no van a ser tantos. Lo anterior debido a que el comercio entre Colombia y EE.UU es de carácter complementario: nosotros

21MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

H.J.G: El TLC favorece a ambas partes, y claro que va a ser bene cioso para EE.UU, por eso lo rmó. Pero en estos tratados tiene que haber gana-gana. Y eso es la teoría básica del comer-cio, cuando hay procesos de especialización, de economías de escala y de aprovechamiento de ventajas comparativas, tiene que haber bene cios para ambas partes. Y aquí hay que ser claros en que hay muchas de estas ventajas que no están en un principio sino que se construyen, por medio de educación, de ciencia y tecnología, de innovación. Pero el punto importante es que no hay ningún modelo que nos diga que el impacto neto va a ser negativo para Colombia. Lo que sí hay que trabajar es con algunos sectores para aumentar la productividad, y tiene que haber compromiso por parte de ellos, porque no hay nada que hacer, la situación va a cambiar y el tiempo corre para todos.

R.S: ¿Y cuáles son las políticas más destacadas para realizar la transición hacia esos sectores que se pueden explotar con las ventajas comparativas?

H.J.G: Lo primero es que hemos identi cado 50 acciones ur-gentes en términos regulatorios y de reformas institucionales que ayuden a mejorar la competitividad de nuestros productos. Lo segundo, es un trabajo muy serio de PROEXPORT de identi cación de oportunidades en EE.UU y de productos que se pueden aprovechar. Y lo tercero, que va a ser buena parte de mi trabajo acá, es identi car con el sector privado cuáles son esos cuellos de botella, dónde están las di cultades. Para que esto nos permita responder rápidamente a las necesidades particulares sectoriales y que además ayude a que se construyan clusters en las regiones, porque el TLC tiene que expresar en todo el territorio. Entonces toca trabajar con las regiones en especí co a ver qué necesitan en concreto, qué necesita el sector

petroquímico en Cartagena para volverse un competidor de talla mundial. Vamos a identi car estos clusters y sus necesidades puntuales. Y nalmente, hay que trabajar con los sectores que no son tan competitivos para que puedan evolucionar.

R.S: Y con respecto a la tendencia de devaluación del dólar, ¿Hay mecanismos del TLC para salvaguardar el tema cambiario?

H.J.G: No eso no hay, solo habría manera si su manejo fuera arti cial, pero eso es un tema que está fuera de nuestro control.

R.S: Finalmente, ¿tiene algún consejo para los futuros eco-nomistas del país?

H.J.G: Yo creo que los economistas tienen que continuar su proceso de lo micro-sectorial, que es una de las cosas buenas de los últimos años: hay gente que se está especializando en temas de política social, de política pública, de comercio, educación y salud. Entonces lo que uno encuentra es que antes en Colombia solo había macroeconomistas, ahora hay una gama importante de personas que tienen un entrenamiento más adecuado para responder a cierto tipo de preguntas en las que antes no estaban los economistas: cómo diseñar un sistema educativo e ciente, por ejemplo. Yo creo que en los próximos años los mejores economistas tienen que estar en los temas sociales, para que podamos avanzar en temas como la pobreza, la generación de empleo, o la convergencia regional que es uno de los grandes problemas de nuestro país. Y es en este tipo de cosas que los economistas deben preguntarse, cuáles son las necesidades que tiene este país, y ahí encontrar una cantidad de nichos interesantes dónde trabajar.

22 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

Unidos, el Gobierno ha tomado una serie de medidas para superar el atraso en infraestructura y enfrentar el reto que representa este TLC. Por ejemplo, transformó al Instituto Nacional de Concesiones en la Agencia Nacional de Infraes-tructura con los decretos 4164, 4165 y 4166 de noviembre de 2011, el cual, con las concesiones vigentes y las concesiones a estructurar en el período 2012 – 2013, aspira a tener 10.000 kilómetros de carreteras concesionadas en toda Colombia (INCO, 2011).

El TLC con Estados Unidos generará más demanda por in-fraestructura y capacidad de comercio exterior, y ello hará aún

-rrollo de esa infraestructura y de esa capacidad de comercio. Claramente, la falta de infraestructura restringe y encarece tanto exportaciones como importaciones, y todas las mejoras en este frente deberían servir para estimular tanto las unas, como las otras.

El Gobierno también creó el cargo de Zar del TLC (El País,

-

Contenido Externo

Una señal poderosa llamada TLCHernán Vallejo*

Américas en la ciudad de Cartagena, los presidentes Barack Obama y Juan Manuel Santos anunciaron la entrada en vigor del tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, a mediados de mayo de 2012. Este anuncio es una buena noticia para Colombia. En mi opinión, la importancia de este TLC radica en que sirve como una señal poderosa y como tecnología de compromiso creíble para los productores colombianos, para nuestro Gobierno y para todos nuestros socios comerciales.

A los productores colombianos el TLC les da acceso estable y de largo plazo a la economía más grande del mundo, con casi la tercera parte del PIB mundial (unas 80 veces más grande que nuestra economía) y ubicada a tres o cuatro horas en avión desde Colombia. También expone a los productores de manera gradual a más y mejores insumos y a una mayor competencia, motivándolos a innovar y a mejorar sus procesos productivos, de distribución y de comercialización.

Al Gobierno colombiano lo obliga a poner en marcha una serie de políticas para actualizar nuestra infraestructura portuaria, vial, aeroportuaria y de comunicaciones, y a mejorar estánda-

analistas han explicado con lujo de detalles que Colombia no está preparada para el TLC con los Estados Unidos. Y tienen razón, si uno cree que primero, un país debe prepararse para liberar el comercio y después ahí sí, proceder a liberarlo.

Pero si uno cree que en eso de prepararnos para insertarnos en la economía mundial llevamos desde mediados del siglo pasado y que ello ha servido de poco, entonces el TLC con Estados Unidos puede ser el incentivo que hacía falta para que ahora sí, dejemos de procastinar y nos preparemos de verdad para insertarnos en la economía mundial.

* Profesor Asociado de la Facultad de Economía. Las opiniones del autor no comprometen la posición de la Facultad de Economía o de la Universidad de los Andes.

23MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

tos y reducción de costos de aduana; la reestructuración del Invima y el fortalecimiento del ICA y nombró en ese cargo a Hernando José Gómez, quien fuera jefe negociador del TLC con Estados Unidos y Director del Departamento Nacional de Planeación.

A nuestros socios comerciales la puesta en marcha del TLC con Estados Unidos les muestra que el proceso de inserción de la economía colombiana en la economía mundial es en serio. Dicho TLC muy probablemente contribuya a facilitar la aprobación de los tratados que están pendientes , y a nego-

un interés de esos otros países por no tener desventajas en su acceso al mercado colombiano con respecto a un competidor como Estados Unidos, y por otro lado, matiza la oposición a los nuevos tratados de libre comercio, ya que todos los países con los que no se ha negociado un TLC representan menos del 30% de nuestro comercio observado.

En este sentido, no parece coincidencia que el interés, la apro-bación y entrada en marcha del TLC con Canadá se diera de forma relativamente expedita, y algo similar podría esperarse de la próxima aprobación de los TLC con la Unión Europea,

con los demás países de Asia, Australia, Nueva Zelanda y el resto del mundo.

Todo lo anterior también debería facilitar el ingreso de Colombia a la OECD y a APEC, y promover aún más la inversión extran-jera, que en 2011 batió todos los records con un crecimiento del 92% con respecto a 2010, alcanzando niveles de 13.234 millones de dólares (El Mundo, 2012).

de inventario los estudios y las estimaciones que se centran

TLC con Estados Unidos, pues la importancia del mismo radica precisamente, en que sus efectos van más allá de lo que se puede atribuir directamente al tratado en términos de comercio e inversión.

Por supuesto, la liberación del comercio genera efectos distri-butivos mientras que se ajustan los procesos productivos, y es de esperar que haya costos que los detractores del TLC sabrán señalar justa y oportunamente. Pero dichas críticas también

Según cifras de los World Development Indicators del Ban-co Mundial, entre los países de América Latina y el Caribe, México y Chile, que tienen TLC con Estados Unidos desde la década de los años 90 del siglo XX, se han mantenido con-sistentemente entre las naciones con mayor PIB per cápita y mayor crecimiento del PIB per cápita, como se puede apreciar en la tabla 1.

PIB per cápita (UD $ corrientes) y su tasa de crecimiento entre 1995 y 2010

País Tasa de crecimiento

México 3107 9123 194%Chile 4952 12431 151%América Lati-na y el Caribe 3796 8822 132%

Fuente: World Development Indicators 2011

En términos de desempleo, el desempeño de México y Chile también ha sido sobresaliente a nivel latinoamericano, como se puede apreciar en la tabla 2, a pesar de haber sido una época en la que dichos países negociaron múltiples TLC con muchos países del mundo.

Tabla 2. Desempleo total entre 1995 y 2009

PaísDesempleo promedio Máximo Mínimo

México 3.72 6.9 2.5Chile 7.87 9.8 4.7América Lati-na y el Caribe 8.26 9.32 6.75

Fuente: World Development Indicators 2011

Es posible que dicho desempeño económico no se haya debido exclusivamente a la política comercial, y claramente la liberación de comercio tiene costos que deben atenderse, pero es evidente que dichos costos no han sido tan grandes como para volverse un obstáculo para el crecimiento del PIB per cápita en estas naciones que han liberado su comercio de forma agresiva por medio de TLCs con Estados Unidos y otros países del mundo.

Independientemente de las posiciones a favor y en contra que el TLC suele generar, en Colombia éste ha sido un proceso democrático en el que todas las fuerzas sociales han podido expresarse, deliberar, señalar inconvenientes, y buscar apoyo para la reconversión. El proceso de aprobación en Colombia y en Estados Unidos tomó más de un lustro, tal vez demasiado, pero así se dieron las cosas en este caso. Con aciertos y con fallas, a favor o en contra, los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos lograron sacar adelante esta ambiciosa iniciativa contra viento y marea, en Colombia y en Estados Unidos, respetando todas las instancias que la democracia requirió.

Dado que para lograr crecimiento económico con progreso social se necesita avanzar de forma balanceada en una gran

24 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

cantidad de áreas, ni el TLC con Estados Unidos, ni ninguna otra política económica, va a ser la panacea. Pero los TLC’s que se han aprobado, los que se están negociando y los que deben negociarse en el futuro, contribuirán a que Colombia

También deberían contribuir a incrementar el bienestar de los colombianos gracias al mayor acceso a variedades y calidades de bienes, servicios y factores.

-ferencias aprobadas recientemente; y el avance sostenido en la aprobación de TLCs, Colombia poco a poco va teniendo tecnologías de compromiso cada vez más creíbles en términos

retos están ahora en el desarrollo de tecnologías de compro-

campos del desempleo, la informalidad, la desigualdad, las pensiones y la pobreza, aspectos en los que Colombia se ha destacado a nivel mundial, pero desafortunadamente por las razones equivocadas.

Referencias

Instituto Nacional de Concesiones-INCO (Septiembre, 2011) Rueda de Ne-gocios para la Estructuración de Proyectos de Concesión. Ministerio

El País (Abril 3 de 2012) La implementación del TLC está lista en un 82%. Colprensa, Bogotá D.C.

El Mundo (Marzo 30 de 2012) En 2011 inversión extranjera directa en Co-lombia creció un 92 por ciento. Tomado del sitio web de El Mundo.

Columna ganadora de la Convocatoria de Columnistas.Asumiendo los cambios de la BVC con la entrada de “primíparos”.Germán Callejas - Estudiante de Economía y Administración.

El año 2012 está lleno de oportunidades para inversión en renta variable. Eso lo ha demostrado la gran iniciativa de personas naturales que ven en la bolsa de valores un negocio rentable. Hay para todos los gustos, desde invertir solo en emisiones, o tener un comisionista, hasta tener control total sobre sus acciones en vivo y en directo a través de Internet.

Desde el 23 de noviembre del 2011 la BVC (Bolsa de Valores de Colombia) supera el millón de accionistas. ¿Para quién es una buena, o una mala noticia? Primero hay que considerar la posición de los actores importantes en este medio. Para las empresas es una situación buena, ya que el aumento de accionistas hace que las empresas tengan un marco de deman-da superior y para los comisionistas representa la posibilidad de obtener nuevamente los ingresos que dejaron de recibir cuando se tumbó el 4 por mil en las comisiones de compraventa. Por otro lado, para las personas naturales, la noticia es contradictoria y se explicara más adelante.

Existen varios tipos de análisis que se usan para determinar la rentabilidad y el riesgo de una acción determinada. El análisis

contrario, evalúa académicamente el valor real de una acción, denotando como real el valor correspondiente al desempeño de las actividades económicas de la empresa. En base a estos dos tipos de estudios, los traders realizan habitualmente una evaluación juiciosa de sus propias inversiones.

Sin embargo, desde este año tomó gran importancia una nueva forma más simplista de hacer evaluaciones en la bolsa, con

noticias y rumores, a través del uso de Twitter y otras redes sociales. Por ejemplo, Valorem, que se ha caracterizado por tener poca liquidez, se valorizó desde enero en más del 50% por supuestos indicios de crecimiento de ganancias que fueron

una disminución en sus reservas (que se podían suplir con el crecimiento en el precio del petróleo) hizo que PMGC tuviera una desvalorización de un 30% en menos de dos días.Esta nueva forma en que actúan los “primíparos” del mercado bursátil, es decir, una buena parte del millón de accionistas que tiene la BVC, hace que todos los traders tengamos ahora una opinión y voto, pero a la vez esto nos está llevando a un mercado que se basa en la especulación para generar ganancias. Un trader inexperto puede perder su conciencia racional, entrando en campos donde la euforia y el miedo lo pueden llegar a dominar, haciendo que pierda dinero que no tendería a dilapidar con una forma más organizada de evaluar inversiones.

Por eso, invito a recorrer el mundo bursátil con más calma y un mayor desarrollo de habilidades como trader. Como dice Nicolás Gómez Dávila, la historia no tiene leyes que permitan predecir; pero tiene contextos que permiten explicar; y ten-dencias, que permiten presentir.

25MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

Política Comercial

También de los Consumidores Trata el Libre Comercio

personas que la mesa en la que se encontraba menos variedad (6), aun cuando en promedio los clientes degustaban el mismo número de mermeladas. Sin embargo, mientras el 30% de las personas que probaron 6 mermeladas realizaron una compra, tan solo un 3% de aquellos que tuvieron más opciones decidió comprar. Según el autor, estos estudios demuestran que la abundancia de opciones lleva efectivamente a la “parálisis” de la que él habla, o en otras palabras, que la presentación de una mayor cantidad de posibilidades resulta en la disminución de la probabilidad de compra.

Otro efecto negativo de la existencia de una desmesurada variedad de productos, es que los consumidores resultan cada

esto ocurre porque, aun cuando se puede haber escogido una buena opción, el saber que existían tantas otras alternativas lleva a pensar que se podría haber hecho una mejor elección. En otras palabras, el costo de oportunidad resta felicidad.

tampoco es óptimo y que se debe buscar entonces un equi-librio entre los dos extremos, es decir, una cantidad óptima de opciones que ofrezca variedad y libertad al consumidor sin crear la parálisis e insatisfacción que, según Schwartz, surgen con la abundancia de posibilidades. El autor propone entonces la realización de una mejora paretiana en la que se le quiten opciones a quienes tienen demasiadas y se les hagan llegar a aquellos que poseen pocas. De esta manera, no solo se

molestia de quienes las tenían en exceso también desaparecerá.

Evidentemente, la propuesta de Schwartz ha desencadenado varias críticas y estudios que contradicen sus resultados e interpretaciones. Por una parte, Benjamin Sheibehenne re-pitió el experimento de Iyengar y realizó varios otros para probar el efecto negativo de la abundancia de posibilidades. Sin embargo, los resultados fueron tan diferentes que lleva-

Nataly Grisales

Desde que Colombia logró la “tan anhelada” aprobación de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y la Unión Europea, ha surgido una gran variedad de opiniones que catalogan el evento como una desgracia o una maravi-llosa oportunidad. Mientras que algunos señalan alarmados los grandes perjuicios que dichos tratados tendrán sobre el sector agropecuario y la industria, otros indican que existen

tan grande, que se logrará atenuar los costos asociados a estos tratado. Independientemente de los ganadores y perdedores de los TLC, nadie parece preocuparse por los consumidores, aparentemente son ellos los indudables favorecidos con estos tratados que les garantizan menores precios y una mayor variedad de productos. Sin embargo, existen quienes opinan que la historia tampoco es color de rosa para los consumidores y que también hay que preocuparse por los efectos que estos tratados puedan tener sobre su bienestar.

Barry Schwartz, psicólogo autor de “The Paradox of Choice:

sobre las cuales se debe realizar una elección, puede disminuir tanto el bienestar de los consumidores como el número de ventas. Según el autor, esto ocurre porque la abundancia de

parálisis en el individuo que lo abstiene de realizar la compra.

el que un grupo de empleados recibe diferentes opciones de inversión para el dinero de sus pensiones. En este caso, los datos mostraron que por cada 10 opciones adicionales ofrecidas, la tasa de participación de empleados en alguna de las opciones, que podrían incrementar el dinero de sus pensiones, bajaba en un 2%. Existe también un experimento llevado a cabo por Sheena Iyengar , en el que se da a unos individuos la opción de probar varios tipos de mermeladas antes de hacer uso de un cupón de descuento en la compra. Durante el estudio, la mesa que contenía más opciones para probar (24) atraía a más

2 Experto en psicología económica de la Universidad de Basel. Su in-

y toma de desiciones del consumidor.1 Directora de investigación en el Jeroma Chazen Institute of International

Business. Especialista en estudios acerca de elección.

26 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

se derive del hecho de ofrecer muchas opciones; es posible que pueda llegar a ser perjudicial pero aún no se conocen las situaciones en las que eso puede ocurrir. Por otra parte, Stephen Dubner, famoso por su libro “Freakonomics”, señala que el experimento de las pensiones usado como argumento por Schwartz, puede estar mostrando una “parálisis” debido a la complejidad de la decisión y no a la cantidad de opciones

en tomar una buena decisión acerca diferentes fondos de

Columna ganadora de la Convocatoria de Columnistas.Un seminario largo pero ligero. Francisco Javier Viveros Góngora - Estudiante de Maestría en Periodismo.

El pasado martes 20 de febrero en la Universidad de los Andes, se dio lugar a 4 paneles de conferencias del seminario sobre Políticas Culturales. El tema principal era ¿Por qué y para qué invertir en cultura?; cuatro paneles con ponentes de distintas disciplinas y cargos desarrollaron la pregunta en una intervención de 20 minutos cada uno –aproximadamente-. Se habló sobre proyectos por parte de las instituciones y sus experiencias con el ámbito cultural, pero se dejó de lado el papel fundamental que tiene el individuo creador dentro de ellas.

La inversión público-privada en el tema de políticas culturales, llevó la batuta del asunto durante casi todo el día. Gradual-mente, el auditorio se llenó de un extraño amasijo que poco suele darse en el monotemático y homogéneo público asistente:

expectativa puesta, los dedos listos para señalar y saber de buena tinta cómo se está invirtiendo esa plata utilizada en cultura.

La representante de EPM reprendió al público y de paso a la ciudadanía entera sentenciando que las personas sólo piensan en EPM cuando se va el gas en sus viviendas; esbozó con orgullo el proyecto publicitario que ha utilizado la empresa para

Medellín. Después, la directora de comunicación de Gas Natural habló sobre un modelo de patrocinio que la empresa ha

en primera página un evento realizado por Gas Natural sin conceder los créditos que según ella, la compañía merecía; tomó aire y regresó a su lugar. Finalmente, la especialista en educación del Banco Central declamó la noble experiencia del Banco en un proyecto con niños y jóvenes de Cartagena y Pasto, a quienes por medio de la Música y el Arte los transmutaban en iluminados seres, llenos de paz, amor, mansedumbre y benevolencia, suspiró nostálgica y se sentó. Hasta el momento ninguno de los conferencistas había tomado la palabra Cultura como algo diferente a música y teatro dentro una soñadora eventología del espectáculo y el entretenimiento.

Osorio, Director del teatro Julio Mario Santo Domingo - en español cachaco y traje de gala - explicó cómo quería que su torta económica se convirtiera en un redondel de 33% en diferentes campos: boletería, autogestión y donaciones, y de este modo, continuar haciendo excelentes eventos de alcurnia y caché. La gente salió agotada de ese terreno hermético en donde se habló mucho de plata e inversión y muy poco de inclusión para la verdadera materia prima de la cultura: el creador como

impuesto social que tanto empresas como instituciones dicen que si se cumple.

Sin embargo, lo que hasta la fecha encontramos, es que no se ha buscado mejorar la condición del creador en la actualidad

así que en innumerables ocasiones la vinculación a este tipo de proyectos se pacta a costa de regalar el trabajo propio. El debate no debe terminar ahí, esperamos un próximo panel.

inversión y todo el papeleo que esto acarrea, lo que puede llevar a que un empleado opte por no tomar ninguna de las

-

a lo que Schwartz propone, es imposible que al incrementar las opciones los consumidores se sientan menos satisfechos con sus compras él argumenta que la existencia de muchas posibilidades implica competencia entre ellas, y que es pre-cisamente este mecanismo el que garantizará que solo los mejores productos estén a la venta.

27MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

Independientemente de si usted cree que ofrecer una gran cantidad de opciones va en detrimento del bienestar de los consumidores, o por el contrario lo incrementa, ambas po-siciones señalan aspectos ciertos que es necesario tener en cuenta con respecto a los Tratados de Libre Comercio. Por una parte, sí se genera más competencia que puede llegar a sacar productos del mercado y, por otra, se deben tener en mente los problemas de pobreza y falta de oportunidades que existen y que se pueden ver atenuados o acrecentados dependiendo de las políticas e instituciones que se generen alrededor de los tratados. El que estos elementos trabajen a favor o en contra del desarrollo del país, depende de las polí-ticas y mecanismos instaurados por el gobierno. Sin embargo, en este punto los consumidores pueden actuar, pueden dejar

de cambio. Lo anterior ocurre gracias a que este grupo tiene

otras palabras, comprar es un acto que tiene consecuencias para todos. Es cierto que la mayoría de los colombianos, no tiene el poder adquisitivo que les permitiría ser selectivos y simplemente se tendrán que inclinar por el más barato. Sin embargo, otra gran parte de los consumidores colombianos sí pueden ser cuidadosos en sus decisiones de compra y pueden pensar en los efectos que dicha acción tiene sobre la competencia que viene con los tratados y la desigualdad que puede cambiar con los mismos.

Teniendo en cuenta lo anterior, es aconsejable hacer un consumo responsable, es decir, un consumo que se detiene a pensar en las manos de quién queda el dinero de cada compra. Un ejemplo claro de lo anterior se encuentra en el caso de los productos agrícolas. No es lo mismo comprar frutas y verduras producidas por empresas nacionales, que las ofrecidas por el altamente industrializado y subsidiado sector agrícola estadounidense. El consumidor puede disfrutar de los productos importados pero también debería comprar con criterio, pensando en el poder de sus decisiones, teniendo en cuenta que con cada una de sus compras puede apoyar a la industria colombiana. Conforme entren en vigencia los tratados, es necesario empezar a ser más selectivos y a pensar más detalladamente nuestras compras. Aunque los estudios no sean claros con respecto a si el aumento de las opciones nos restará satisfacción o la aumentará, sí es cierto que los consumidores podemos hacer la diferencia, con respecto a las consecuencias del TLC, por medio de nuestras decisiones de compra.

Referencias

Dubner, Stephen. Is the Paradox of Choice not so paradoxial after all? Freako-nomics: the hidden side of everything. Febrero 12 del 2009. Disponible en: http://www.freakonomics.com/2009/12/02/is-the-paradox-of-choice-not-so-paradoxical-after-all/

Barry Swchartz. The Paradox of Choice. TEDtalksdirector. Enero 16 del 2007. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=VO6XEQIsCoM

Doren, Lee. Barry Schwartz: The Paradox of Choice, The Critique. How The World Works. Julio 1 del 2007. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=zLO94iqCxz4

28 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

Aura María Montenegro Juan Manuel Velásquez

SUPUESTOS habla con Beethoven Herrera Valencia, profesor emérito de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas desde 1984, mención por docencia excepcional en al año de 2002 y elegido el mejor profesor del país en los premios Portafolio del año 2009. Ha sido profesor de varias Universidades del país como La Universidad Nacional, El Externado de Colombia, y la Jorge Tadeo Lozano, entre otras. Este autor de reconocidas publicaciones, y columnista de varios medios como Portafolio comparte su visión del TLC.

comercio internacional, se puede asegurar que ¿Es cierta

perdedores, sino una gran variedad de oportunidades? ¿Por qué?

Beethoven Herrera: Para que no hubiera ganadores ni perdedores tendría que haber simetria en poder negociador, complemen-tariedad de productos de modo que el producto que genere un país no lo produzca el otro, para que se imponga por ventaja comparativa la especialización, pero sobre todo tendría que haber ausencia de restricciones unilaterales. Por ejemplo si un país tiene subsidios que el otro no otorga no puede haber

-lombia, el algodón estadounidense disfruta de subsidios muy cuantiosos, igual que los cereales, una demanda de Brasil ante la OMC contra USA impugnó el subsidio de algodón, tuvo el apoyo de Benin y de Togo. La OMC dictó que efectivamente era un sibsidio ilegal que tocaba eliminar, y el presidente Bush hijo lo aumentó. Esta es una evidencia de asimetría. En el caso Colombiano, nosotros somos productores de azucar, y sus desechos permiten producir biocombustibles, como por ejemplo el bagazo de caña y alcohol carburante. Hoy en día exportamos 25 mil toneladas de azucar a USA, y estaria en capacidad de exportar si hubiera libertad de comercio plena y vigente, 300 mil toneladas. Con el TLC está negociado que suba a 50 mil, pero será a cuota, y la cuota no es el libre co-

mercio: es una restricción voluntaria política cualitativa que limita una posibilidad comercial.

Colombia?

BH: El gobierno de Estados Unidos ha hablado de aumentar los estudiantes colombianos en su país, y eso sería bueno. Lamentablemente USA tiene muy mala secundaria, por lo cual recibe gente a los post-grados y deja allá a los mejores coreanos, chinos, taiwaneses, latinos, supliendo su mala base de pregrados que tienen ellos. Pero sería de esperar que por ejemplo el turismo aumentara, si hay una mejora en seguridad, que aumentarán los viajes de negocios, pero eso no asegura

-lombianos en términos de conseguir las Visas. En conclusión, nada es blanco y negro, si el país se prepara para competir con mejor educación e infraestructura podría exportar con o sin TLC a ese mercado o a otro, y no hemos hecho la tarea. Estamos lejos de estar preparados.

competir con el mercado norteamericano? ¿Cree usted que nos faltó preparación en temas como la productividad, educación e infraestructura?

BH: Hablando del tema de innovación tecnológica hay que decir que los post-grados colombianos en su mayoría (80%) son en sectores sociales: Antropología, psicología, sociolo-

e historiador, estoy dentro de ese rubro, pero la innovación tecnológica de un país supone que el volumen de post-grados en ingeniería, biología sean más altos, y el país no tiene una orientación a sus post-grados, de modo que estén vinculados a un proceso de competitividad, a una política de desarrollo. Entonces Colfuturo le entrega plata a las personas que aplican, dependiendo del dominio del ingles, que esté aceptado en una univerisidad extranjera, que tenga codeudores, y no se piensa en que estos post-grados debería estar vinculados a un pro-yecto productivo del país. Colombia necesita más formación

ENTREVISTA

BEETHOVEN HERRERA

29MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

en minería, estamos trayendo gente de Venezuela porque no tenemos personas especialistas en petróleos. Un país no puede ser la segunda potencia en biodiversidad, y tener más abogados que biólogos, o tener petróleo, gas y carbón, y contar con más economistas que geólogos. Hay un desfase en la formación: no se puede formar por formar, eso no funciona así.

contra un sector mucho más productivo y potente como el agro norteamericano?

BH: La pregunta en realidad es: ¿Debe Colombia seguir produciendo cereales? En Canadá están más mecanizados, y solo dos personas pueden estar trabajando en toda una hacienda, haciendo todo motorizado, el cual no es nuestro caso. Entonces al subsidio se une la mayor teconología con la que cuentan este tipo de países. El resultado de eso es el rezago tecnológico en el que nos encontramos. A parte de eso, en un país con estaciones como USA, la nieve mata las plagas, mientras que aquí tenemos que fumigar. La suma de todo esto es que muy probablemente Colombia no sea un país con perspectivas en cereales, como lo sostiene Kalmanovitz. Sin embargo, si el país decide que no va a apostarle a los cereales, debería pensar que en las frutas tropicales tenemos una gran ventaja, ya que así USA o Canadá los quisieran producir, no podrían hacerlo. Por ejemplo se po-drían aprovechar las cosechas de mango para su exportación, ya que su pasta aguanta el tiempo que sea sin descomponerse, y es una fruta que no se puede dar en un país del norte. Hay miles de cosechas de mango que se pudren, las cosechas de guayaba se dañan de igual forma, por lo cual cosechas que no se pueden dar en USA acá se están pudriendo. ¿Qué problemas hay? No hay cadenas de mercadeo, no hay cuartos de almacenamiento, y ese renglón está completamente virgen, el país sigue buscando pelearse con productos que no tienen futuro al tiempo que no aprovecha otras ventajas productivas que por clima podría tener. Un país como el nuestro con todos los pisos térmicos con tierra fértil podría producir sino trigo arriba, al menos si más frutas en la parte tropical, más café. Además, debe agregarle valor. ¿Qué sentido tiene exportar el cacao crudo, e importar la chocolatina fabricada en Suiza? ¿Qué sentido tiene exportar las esmeraldas en bruto, si Japón las pule y las vende, y lo caro es el pulimiento, no la piedra bruta como tal. El país tiene que agregar valor a lo que produce, porque si sigue exportando sus huecos de minas va a terminar como Potosí: Una montaña hueca por dentro, cuando el mundo completo está compuesto de servicios.

la gran oportunidad para la pequeña y mediana empresa, mientras otros argumentan que es el estrangulamiento de la

para las pequeñas y medianas compañías del país?

BH: Todo radica en que un país le apueste a aquello en lo cual si posee una ventaja, en la que exista un mercado mundial abier-

una adecuada perspectiva de un mundo en el cual debe haber

cuidado del medio ambiente. También es necesario apostarle a cosas, como por ejemplo la apuesta que hicieron los países centroamericanos, mucho más pequeños en área que nosotros, y que exportan una mayor cantidad de textiles que Colombia. Aquí ha faltado es pasar de las generalidades a lo concreto: que producto y hacia que mercado se va a hacer. La pasta de mango como comenté anteriormente es un ejemplo claro de

una canasta de ellos me cuesta 7 mil pesos, sin embargo estos no se venden ni en Carulla o Carrefour, y toca coger un taxi de 8 mil pesos ida y vuelta para comprarlo. Por lo tanto depende de qué sector se hable, y la organización que este maneje.

el crecimiento económico?

BH: La inversión viene aumentando muchísimo en el país en los últimos años, debido a ventajas como rebajar el 30% de

demanda combustibles y minerales, y los va a explorar al precio que sea. No hay por qué darles ventajas cuantiosas que pueden sumar 7 billones al año de rebajas a empresas que no lo necesitan,

población. Por esa razón había que decir que inversión si va a haber en ese rubro de minería, pero es una actividad de empleo muy limitado. Colombia está con una severa fractura textilera, la competencia de China es desleal. De modo que hoy tenemos a Coltejer con unas pérdidas de 5 mil millones, producto de la competencia desleal de China. Por lo tando inversión ha venido aumentando, y crecerá más sólo en algunas sectores.

En cuanto a empleo, esté aumentará solamente en sectores que están jalonados por esa inversión. Pero en el caso colombiano es muy importante el empleo agrícola, y existe una brutal crisis por la expulsión campesina. Los últimos estudios indican que en el país hay 1.2 hectáreas por vaca, mientras que Holanda tiene una ganadería de carne y de leche muy productiva, siendo un país muy pequeño, y el tema es el tabulario: la vaca está quieta en un establo, comiendo y produciendo leche, no paseando por todo el monte.

parte del estado con el objetivo de volver más productivos ciertos sectores económicos vulnerables? ¿Qué políticas han faltado?

BH: En Brasil lograron sacar 30 millones de personas de la pobreza a través de políticas de inclusión laboral vía educación. La idea de que la familia tenga una beca si el hijo va a la escuela

calidad es buena. Lo que es malo es darles a las personas plata en efectivo, ya que no los saca de la pobreza, y no aumenta la productividad. El estado necesita fomentar la productividad vía microempresa, o vía coorporativa. Pero en Colombia todo se maneja en entrega de recursos a las poblaciones en forma bastante paternalista y sin un gran impacto en la estructura de producción e ingresos de la población.

30 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

Columna ganadora de la Convocatoria de Columnistas.Dinámicas de inversión extranjera directa en Colombia.Felipe Ángel Macía – Estudiante de Economía y Diseño.

El positivo entorno económico en Colombia se ha evidenciado en el comportamiento de su PIB durante los último años, con una tasa de crecimiento de 3.5% en 2008, una buena resistencia ante la crisis en el 2009 con registros de 1.5 puntos porcentuales de incremento y un continuo mejoramiento en el año 2010 equivalente a 4.3%, seguido por un aproximado de

-

crediticias, derivadas de una estabilidad macroeconómica en el país, han sido la razón principal de la llegada de inversión

La llegada de capital puede estar relacionada con el comportamiento económico de Latinoamérica y el Caribe, que presenta un promedio de crecimiento de 4.7%, y donde se ven resultados importantes en países como Chile, Perú y Ecuador (6.3%, 7.1% y 6.4% respectivamente para el año 2011) (CEPAL). Es necesario tener en cuenta otros factores importantes como la

de rentabilidad a su inversión, dados los bajos retornos actuales en el ámbito mundial. Adicionalmente, se tiene en cuenta

política de seguridad en el país han sido un atractivo para los inversionistas extranjeros. La tasa de desempleo, cayó al 9%

de energía, incentivando la exploración y la explotación de campos petroleros. La suma de estos factores ha generado un atractivo escenario para inversionistas extranjeros, con muy buenas expectativas al mediano y largo plazo.

Pero es importante analizar las razones subyacentes a lo que se observa a primera vista. Es claro que el ambiente de inversión ha mejorado, sin embargo, existen otras razones por las cuales el dinero entra al país. Es por esta razón que es importante observar de dónde están llegando éstas divisas. Si analizamos los ingresos netos de inversión extranjera directa por país de

hipótesis razonable sería indicar que parte de esta cifra pertenece a colombianos que tienen su dinero en el exterior y están -

lo cual explicaría una necesidad por parte de estos países de repatriar el capital, ante la lenta recuperación de sus economías locales, a través del retorno de las utilidades generadas.

Es importante comprender que los orígenes de estas inversiones son importantes para determinar las características de la -

Colombia reportó cerca de un 67% de la inversión dirigida a minería e hidrocarburos (CEPAL). Lo anterior demuestra que la razón principal de atracción de la inversión son los recursos naturales, generando esta explotación por parte de entidades

Colombia, pues a pesar de que se están aumentando las inversiones en este sector, las utilidades están saliendo del país. Si bien durante el periodo de la inversión se generó empleo, infraestructura y desarrollo para el país, lo ideal sería mantener este superávit en Colombia, para potenciar este crecimiento interno a mediano y largo plazo.

Así, la discusión no debe centrarse en la manera en la que este fenómeno se está dando, sino en la manera en la que pueda traducirse en desarrollo, empleo, bienestar y estabilidad a largo plazo para el país. Es de vital importancia comprender los problemas que pueden generarse con esta sectorización de la inversión hacia la minería y los hidrocarburos y las conse-cuencias que puede tener en la manufactura y la competitividad de las exportaciones del país en el exterior. El papel de las instituciones es clave en este proceso, y el análisis de la coyuntura, es lo que permitirá tomar las decisiones adecuadas, enfocadas a una creciente y estable tasa de desarrollo económico para el país.

31MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

Carolina Gómez Prieto

La relación entre la economía y el arte puede resultar inexis-tente e inconcebible para muchas personas. Incluso hablar de ambas asignaturas simultáneamente puede ser impactante para algunos lectores. Sin embargo, la economía tiene una gran responsabilidad sobre la actividad artística y cultural, tanto en el sector público como en el privado, y de forma inversa, la creatividad derivada del arte resulta ser muy importante para la prosperidad económica. Por lo tanto, ambas asignaturas tienen una fuerte e importante relación que sería interesante considerar como esencial en el crecimiento de nuestra nación, basados en las ideas a continuación.

La economía del arte y la cultura “consiste en la aplicación del análisis económico al campo de la creación artística (artes plásticas), las artes escénicas (danza y teatro), el patrimonio (mo-numentos y museos) y las industrias culturales (cine, televisión, música, diseño, arquitectura y publicidad), tanto en el sector público y privado” (Salazar, 2011). La relación entre estas dos asignaturas comenzó a inicios del siglo pasado como respuesta a una serie de inquietudes respecto a las responsabilidades que el gobierno y el mercado debían asumir frente a las artes. Más adelante, esta relación se estableció como disciplina con la obra de Baumol, Performing Arts- The Economic Dilemma, publicada en 1966 (Frey, 2003) en la cual el autor muestra que se puede emplear efectivamente un análisis económico a las artes. Por ejemplo, su obra presenta una importante teoría para esta disciplina: La enfermedad de los costos de Baumol, que establece que un aumento en el ingreso, representa un aumento en los costos de las artes escénicas, y de esta manera aumenta

Actualmente, la literatura en economía del arte y la cultura se

interés por la relación entre ambas disciplinas. Inclusive el estudio sobre economía del arte se ha institucionalizado por la ACEI (Association for Cultural Economics International)1(Frey,

arte y la cultura alrededor del mundo entero. También está a cargo de las publicaciones en el Journal of Cultural Economics.

2003). En muchos países alrededor del mundo se percibe un aumento en el interés por el arte, muestra de ello es el crecimiento

reconocimiento del patrimonio y la educación artística.

A continuación, si observamos algunos aspectos del arte, podemos comprender la estrecha relación que guardan con la economía y entender un poco mejor a qué se debe el interés académico por relacionar ambas disciplinas. En pri-mera medida, el patrimonio cultural es un aspecto artístico que implica turismo y comercio. En términos generales, el patrimonio requiere de una alta regulación pero también de la presencia del sector privado para conservarlo, de manera que permita aliviar el gasto público. Dentro de las actividades más importantes respecto al patrimonio cultural, se encuentra

los bienes, y la evaluación de proyectos para la recuperación y restauración de inmuebles. Bajo esta dinámica resulta im-portante estudiar este aspecto artístico desde una perspectiva económica que ayude a organizar las decisiones y recursos

y turismo de un país.

El comercio y turismo en Colombia también está determina-do, en gran parte por la relación entre la actividad artística y la economía. En primera medida, Colombia está colmada de festividades importantes, las cuales aluden a las diversas culturas y sociedades del país. El Carnaval de Barranquilla y el festival de Negros y Blancos en Pasto son sólo un par de ejemplos en los que el arte se hace protagonista y donde la economía también resulta necesaria para su regulación y desarrollo. Por otro lado, según la UNESCO, Colombia tiene varios bienes de patrimonio cultural de la humanidad, dentro de los cuales se destacan Cartagena de Indias y el parque arqueológico de San Agustín (Proexport Colombia, s.f). En cuanto a bienes materiales se destacan el Sombrero ‘Vueltiao’, el Tiple y algunos bienes muebles construidos desde la época colonial (Ministerio de Cultura, s.f). Europa y Estados Unidos son quienes más comercian nuestros bienes de patrimonio cultural y evidentemente este comercio genera ganancias para

Economía de la cultura

Economía y Arte: Una relación importante

32 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

la nación. El país también cuenta con una serie de museos y galerías que fomentan el comercio y el turismo cultural.

Por otro lado, la producción de nuevas tecnologías es un escenario en el cual el arte y la economía también están re-lacionadas. Estados Unidos es un excelente ejemplo de esto, donde básicamente las nuevas tecnologías han incrementado un interés por el entretenimiento, los medios y otros aspectos que requieren de la participación de artistas y organizaciones artísticas (Cherbo, Stewart, & Wyszomirski, 2008). Por ejemplo,

han tenido una alta demanda recientemente) han contribuido a un aumento en el interés por los medios y las aplicaciones creativas. Según Cherbo et al. (2008), en Estados Unidos las artes se consideran necesarias para una economía, son el mo-tor de gran parte de la misma, puesto que para su producción se requieren individuos talentosos y hábiles, lo cual implica fortalecer la educación, y así mismo, permiten el desarrollo de las industrias creativas. Además, muchos avances tecnológicos son producto de la creatividad de los artistas y de las organiza-ciones artísticas, y simultáneamente son la oportunidad para la

producción de más arte. Por ejemplo, un avance tecnológico como un programa de edición de películas puede representar

En cuanto al tema de generación de ingresos que fomentan el crecimiento económico, se encuentran las industrias creativas.

vez es mayor, y está determinada por una serie de procesos donde la economía juega un papel clave para llevarla a cabo con éxito. Todos los planes de desarrollo derivados de esta fuente artística necesitan regulación y planeación ya que los ingresos

país. La industria cultural de este país aporta 3.21% al PIB de Colombia, donde la televisión es uno de los productos que más se consume en el país (Industria cultural…, 2011). Así mismo, Colombia tiene una gran cantidad de artistas emprendedores que hacen de su trabajo una virtud para el crecimiento económico

-mente una fuente importante de ingresos para el país y hasta “Colombiamoda se ha convertido en el escenario de negocios más importante de América Latina” (Colombiamoda, 2012).

AA A

AAA

AAA

AAA A

AA

AAAAA

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV

AAAA AAN

AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

VVV

e 13 # 82-23 on os

en

en

en

en

en

facebook.com/woktowalk.c foursquare.c KT ALK_C

D D

*are

a d

e c

ob

ert

ura

lim

itad

a

33MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

Un buen ejemplo de la relación que se ha planteado entre la economía y el arte es el Cirque du Soleil o Circo del Sol, “una compañía de Quebec reconocida en todo el mundo por presentar entretenimiento artístico de excelente calidad” (Cirque du Soleil, s.f., Cirque du Soleil at Glance). Este circo, ha establecido un conjunto de políticas, entre las cuales se encuentra la creatividad como eje principal y un proyecto de responsabilidad social. En cuanto a la primera, “la creatividad es el centro de todo lo que

este motivo el desafío creativo es de primordial importancia en cada oportunidad de negocio [...]” (Cirque du Soleil, s.f., Creative Approach). Guy Laliberté, fundador y actual director ejecutivo del circo, siempre ha estado a cargo de la producción creativa y su espíritu emprendedor ha permitido que cualquier adversidad económica, sujeta a los costos, sea superada. El

-dos) y la creatividad del circo, han logrado atraer al público de tal forma que se superen los altos costos y que se desaten

un ejemplo de una estrecha relación entre el arte y la econo-mía que se hace admirar por muchas otras grandes compañías artísticas alrededor del mundo.

Tal como se mencionó previamente, otra política establecida por el Circo del Sol hace alusión a la responsabilidad social

y los proyectos en contra de la pobreza. Para el circo es de absoluta importancia desarrollar dos proyectos: El primero se centra en la ciudadanía global ayudando a casi 80 comunidades en más de 20 países, y el segundo consiste en una Fundación llamada One Drop, “para responder al llamado de luchar contra la pobreza brindando acceso al agua” (Cirque du Soleil, s.f.,

resalta la relación entre el arte y la economía y los intereses sociales detrás de ello. Por lo tanto, el arte no sólo representa ganancias monetarias para un país sino también ganancias a nivel social e inclusive político.

En conclusión, hay que mantener la relación entre economía y arte, ya que todas las actividades mencionadas previamente permiten fortalecer un gran motor de ganancias para nuestra nación. Promover el desarrollo de la industria cultural puede

Además, fomentar el arte y la cultura puede ser un mecanismo educativo para motivar a la innovación, y por consiguiente al crecimiento de Colombia.

Referencias

Así es Colombia: Datos Sorprendentesde 2012, del sitio Web de Proexport Colombia- Colombia es Pasión.

-tanding the Arts and Creative Sector in the United States. New York,

Cirque du Soleil At A Glancesitio Web del Cirque du Soleil.

Colombiamoda 2012Web de Colombiamoda 2012.

Creative Approachdel Cirque du Soleil.

Direccion de Patrimonio Cultural2012, del sitio Web del Ministerio de Cultura.

Frey, B. S. (2003). Arts & Economics. Analysis & Cultural Policy. New York, EE.UU.: Springer.

Industria Cultural aporta 3.21% al PIB de Colombia. (12 de Septiembre de

One DropCirque du Soleil.

Salazar, J. (2011). Programas Académicos 2011-1. Facultad de Economía.

los Andes.

34 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

Francisco José Marín Lora – Estudiante de Diseño. Universidad de los Andes

Caricaturas

Julián Andrés Sánchez

Economía Universidad de Antioquia.

35MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

modelos y en una cantidad de cosas que si uno no lo hace en ese momento, después no lo hace con seriedad. Sí me hacía mucha falta meterme en la práctica, pero visto expost, esa teoría termina siendo la base y la estructura que le queda a uno para después ser exitoso en sus actividades.

El tiempo en la universidad realmente fue muy positivo. Además tuve la gran fortuna de hacer la carrera en tres sitios distintos. Empecé Ingeniería y economía en Los Andes, después me fui a estudiar a Estados Unidos donde seguí tomando materias de economía en una universidad americana, y después me fui a México e hice como 4 semestres. Finalmente regresé a Colombia a acabar mi carrera. Fue larguísimo, tomé muchas materias y muchos más créditos de los que en teoría debía, pero esa experiencia me permitió ver muchas cosas que a la larga fueron ganancia.

personal o profesional.

-fesional, Juan Luis Londoño. Él era profesor de mis últimos semestres de la carrera y más adelante me llevó a trabajar

le ponía entusiasmo a lo que hacía, se sentía capaz de hacer muchas cosas y de realizar cambios en varias situaciones que se presentaban en el país. Siempre decía que todo se podía hacer y eso era muy motivador. Es una persona de una energía

CCA: Mi primer trabajo fue precisamente con Juan Luis Lon-doño. El me llevó a trabajar a Fedesarrollo como asistente de investigación. Primero yo trabajaba haciéndole seguimiento a la encuesta de opinión empresarial de Fedesarrollo y también en la revista Coyuntura Económica. Ahí aprendí a seguir los datos de lo que estaba pasando en la economía. Era una época

EL ECONOMISTA

Entrevista a Catalina Crane ArangoCarolina Gómez

Catalina Crane Arango es economista de la Universidad de los Andes con maestría en Administración Pública en Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. Entre los cargos más importantes que ha ocupado se destacan: Presidente de Procafecol (Tiendas JuanValdez), Gerente Financiera de la Federación Nacional de Cafeteros, Viceministra Técnica del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Directora de

-vestigadora de la Fundación Buen Gobierno y Consultora del Departamento Nacional de Planeación. Actualmente es Alta Consejera para la Gestión Pública y Privada en la Presidencia

universitaria y su opinión sobre algunos temas del TLC con Estados Unidos.

CCA: Inicialmente no decidí estudiar economía porque cuando salí del colegio era muy ignorante sobre lo que era esa disci-plina, entonces entré a estudiar Ingeniería Industrial. Hice 5 semestres de Industrial y simultáneamente tomé varias electivas de economía, las cuales me permitieron darme cuenta de que era algo que me gustaba. Me gustaba entender por qué fun-cionaba el país y en general el funcionamiento de las cosas a nivel macro. Finalmente me terminé cambiando a economía.

Universidad?

CCA: Fue muy positiva. Tuve profesores muy buenos que me motivaron mucho. Quizá, me hubiera gustado haber tenido un poco más de contacto con la realidad de ciertos sectores,

vida real en general. Sin embargo, también pienso que cuando uno está en la universidad debe meterse en la teoría, en los

Foto

tom

ada

de: w

ww.

pres

iden

cia.

gov.c

o

36 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

muy distinta en la que la información no estaba disponible por todas partes, ni había internet ni nada de eso. Entonces la información que recogía y producía Fedesarrollo era la información más valiosa y actualizada sobre la coyuntura económica. También pude conocer una cantidad de entidades, las estadísticas que producían y los datos. Aprendí muchas cosas, aprendí a hacerle seguimiento a temas como industria,

funcionaban las cosas en la realidad.

Consejera para la gestión pública y privada?

CCA: Tal vez la plataforma que se tiene aquí para ver una cantidad de cosas que están pasando en distintos sectores. Poder ver qué está pasando en la política de infraestructura, los proyectos, pero al mismo tiempo entendiendo qué está pasando con la política de salud y la política tributaria. Esa amplitud de temas y esa plataforma donde se ven muchas cosas de diferentes sectores es muy valiosa e interesante.

economistas ¿usted qué opina de la situación en el mercado laboral para las mujeres que ejercen economía?

CCA: Toda la vida yo he tenido cantidades de colegas y compañeras de trabajo mujeres. En realidad hay muchas eco-nomistas que trabajan en general en temas de investigación o en la academia. Sin embargo, cuando uno dice que los que se destacan son los hombres es porque efectivamente los que llegan a ministros, los que llegan a gerentes del Banco de la

son en su mayoría hombres. Yo diría que esta diferencia no es tanto por el acceso o el respeto que se tenga por las mujeres como profesionales, sino es más sobre las condiciones de trabajo que determinan la ambición misma de las mujeres

llegar a ser ministra por ejemplo, es mucho más alto, y por lo tanto opta por una línea de carrera distinta. Yo pienso que hay

y que las mujeres no lleguen porque no quieren, sino que las condiciones de trabajo son muy difíciles para ellas. También creo que a las mujeres les cuesta más ganar credibilidad. Es más fácil que un hombre diga algo y le crean o les parezca más serio. En ese sentido yo creo que hay una especie de discriminación prevalente.

CCA: Yo les diría que hagan la carrera muy en serio. Que apro-vechen el tiempo de estudiantes en leer todo lo que puedan, en explorar, en hacer todos los ejercicios y modelos teóricos que

haya para hacer, porque eso sí ordena mucho. Así no vayan a ser investigadores, o Ph.D’s, o economistas matemáticos, esa actitud forma muchísimo. Hay muchas cosas de la vida que después no le dan tiempo a uno para devolverse a revisar, leer y estudiar. Leer clásicos por ejemplo, y todas esas cosas un

En realidad hay que aprovechar la época de estudiante, no quejarse pensando que muchas cosas no sirven para la vida. Esa es la única época en la que uno tiene el lujo de hacer

útil, y además uno no va a tener mucho tiempo de meterse en un tema que le guste, así no sea muy práctico. De estudiante uno siempre se queja por la cantidad de lecturas que le ponen y supuestamente uno nunca tiene tiempo para leerlas. Ojalá uno sacara tiempo para hacer todas las lecturas, porque lo que uno lee de estudiante uno nunca lo vuelve a leer.

destacaría del TLC con Estados Unidos?

CCA: Yo creo que el TLC es un reto muy grande para el aparato productivo del país, para las empresas, y también un reto muy grande para el gobierno. La gran ventaja que tiene es que de alguna manera nos cambia el chip, porque tendremos que enfrentar una nueva situación. En esa medida el TLC le da un sentido de urgencia a las transformaciones que hay que hacer, tanto en lo público como en lo privado. El sector público va a tener que adaptarse a muchas cosas,

-te, y lo mismo el sector privado. Sí es cierto que va a traer mucha competencia y cambios importantes en el aparato productivo, pero la competencia siempre es buena y van a salir muchísimas oportunidades.

Básicamente yo creo que hay que aprovecharlo. Si nos espe-

a hacer. Nunca vamos a estar listos y siempre nos vamos a quedar acomodados en estas condiciones.

CCA: Yo pensaría que el TLC con Corea es muy importante por

si logramos negociar, el acceso a ciertos productos agrícolas y pecuarios (tema que está en permanente discusión) por parte

nosotros en teoría tenemos una capacidad de producirlos. Ese debería ser un buen “match” para atacar, para poner a prueba ese potencial. Si se negocia en esos términos, sería muy im-

que aun resulta tan desconocido para nosotros.

37MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

Ramiro Rodríguez Revilla

En febrero de 1991, los presidentes George Bush (EEUU), Carlos Salinas de Gortari (México) y Brian Mulroney (Canadá) anunciaron formalmente que sus gobiernos se preparaban para negociar un histórico acuerdo comercial de libre intercambio. Tres años después, el 1 de enero de 1994 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La experiencia mexicana en el TLCAN es una fuente de información invalorable para Colombia, considerando que ambos países comparten rasgos políticos, económicos y so-ciales. En este momento, Colombia se encuentra en la etapa de implementación normativa del Tratado de Libre Comercio

Perú y EE.UU. tuvo una demora de alrededor doce meses en su implementación.

tienen rasgos económicos, sociales y políticos comunes. En el

Bruto (PIB) por sectores productivos en ambos países. El sector más importante de México en 1994 y Colombia durante el 2010 fue el de los servicios (aun se mantiene la tendencia); asimismo, la agricultura representaba menos del 8% de sus actividades económicas, pero es un sector intensivo en factor trabajo con

en el caso mexicano. Como principal diferencia cabe resaltar que la industria mexicana tenía una mayor importancia en el producto en ese entonces que su símil colombiano.

De igual manera, en 1994 la distribución de la riqueza de

que para Colombia en el 2010 fue de 0.56; a partir de este indicador se deduce que ambas naciones tenían similitudes en la redistribución de la riqueza. Esta inequidad contribuye a la formación de grupos rebeldes al margen de la ley y a su vez, ha originado procesos de violencia en estos países durante las últimas décadas.

Comercio Internacional

La experiencia mexicana con el TLCAN: imitar los éxitos y aprender de los errores

PIB por sectores económicos.

Fuente: DANE, CEGP y cálculos propios

tenían el mismo nivel de exportaciones, pero a partir del año 1994 (año de entrada en vigencia del TLCAN) se presentó un cambio estructural en el comportamiento de las exportaciones

producto de sus exportaciones, las cuales se han incrementado un 400% entre 1994 y 2011. Previo a la entrada en vigencia

8% con respecto al PIB debido principalmente a que este país tenía una moneda fuerte en ese entonces, hecho que se traducía en que sus precios no eran competitivos. En el 2010, México

Comparativo exportaciones de México y Colombia

Fuente: United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD)

38 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

tuvo un superávit comercial con E.E.U.U de casi 60.000 mil

Casi dos décadas después de haber entrado en vigencia el TLCAN, es pertinente una mirada retrospectiva para analizar cuáles fueron las ganancias y las pérdidas para la sociedad mexicana en términos de bienestar social, apertura comercial, inversión extranjera y desarrollo económico. De acuerdo con Cairncross (1953), los países que establecen acuerdos comerciales no generan entre ellos las ventajas ni establecen ganancias a la misma velocidad. De hecho, los países menos

debido a que dichas economías aun no son competitivas y las ganancias del intercambio son débiles en los inicios de la relación comercial. Sin embargo, esto no se evidencia al

-tamiento de la Balanza Comercial entre EEUU y México, se aprecia que México ha tenido un superávit comercial desde 1995, precisamente el año siguiente de la entrada en vigencia del tratado. Este comportamiento se podría haber dado como consecuencia del impacto de las empresas multinacionales y la Inversión Extranjera Directa (IED) complementaria sobre el comercio entre México y EE.UU, en el cual gran parte del incremento de las exportaciones de México se debió a la acti-vidad maquiladora y no al incremento de las exportaciones de la industria manufacturera nacional (Calderón & Hernández, 2010, p. 116).

En cuanto a las consecuencias positivas de la implementación del TLCAN en México, se podrían rescatar:

en más de 400% desde 1994.

-facturero según Zepeda et.al (2009), debido a que la com-petencia extranjera ha forzado a las empresas mexicanas

en el PIB pasó del 14% en 1994 al 17% en 2011.

Estados Unidos son el segundo rubro de ingreso de divisas para la economía mexicana detrás de la exportación de petróleo. Según el Banco de México, éstas pasaron de USD 3.670 millones en 1995 a más de USD 22.000 millones

dólar que ingresa a México producto de las remesas, éste se multiplica por 10 en la actividad económica interna.

1995.

y 2000 se debió en un 50% a las exportaciones y otro 50%

Ahora bien, dentro de las negativas se destacan:

los del sector dedicado a la producción de bienes domés-ticos, 40% mayores según el NAFTA Summary (2005).

estancamiento, pues ya no cuenta con la ventaja de ser el único país latinoamericano que tiene un tratado de libre comercio con EEUU.

-cias en el mercado laboral, considerando que los sectores de la manufactura y el industrial sedujeron a los trabajadores del sector primario (agricultura, ganadería, etc.). Como consecuencia, este sector perdió más de dos millones de personas de su fuerza laboral entre 1990 y 2008.

-

fue afectado por el acuerdo; mientras que el único sector favorecido fue el horto – frutícola que corresponde al 8% del total cultivado. Así mismo argumenta que no es posible una sustitución de granos por productos horto – frutícolas dadas las limitaciones de climas y suelos.

ciudades en la frontera con EEUU, con buena infraes-tructura se han expandido y desarrollado, las ciudades al sur no han crecido en forma semejante a las ubicadas en la frontera del norte.

-

impuestos generados de la exportación petrolífera.

tendencia decreciente debido a dos razones: EEUU ha

Balanza Comercial EEUU - México

Fuente: Bureau of Economic Analysis

39MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

los cuales nueve son con países latinoamericanos, México

Nicaragua (2004), Chile (2004) y Perú (2009); y segundo, desde que el sudeste asiático y China emergieron geopo-líticamente a comienzos del presente siglo por sus bajos costos de producción en las manufacturas.

Después de lo analizado anteriormente, se podría concluir que el TLCAN fue aceptable en términos generales, menos en la agricultura como se ha mostrado previamente. Colombia debe imitar los éxitos y aprender de los errores y problemas que

a este sector intensivo en mano de obra, adoptando políticas de reconversión productiva o fortalecimiento empresarial.

Referencias

org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA11&sector=1&locale=es

Calderón, C. & Hernández, L. (2010) El TLCAN una forma de integración económica dualista comercio externo e inversión extranjera directa. Proyecto de Ciencia Básica del CONACyT.

marzo de 2012 de http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputa--

blicas__1/005_indicadores_y_estadisticas/01_historicas/01_ind_ma-croeconomicos_1980_2012.

Fritscher, M. (2001). Libre comercio e integración en Norteamérica: el caso de la agricultura. Revista Mexicana de Sociología. 63(4), 3-36.

in North America: Globalization lesson from the Oaxaca California trasnational village / Comunity Modeling project. Universidad de California. Los Ángeles.

Krugman, P. (2008) El retorno de la economía de la depresión.NAFTA Summary (2005). Global Trade Negotiations (GNT). Center for

International Development at Harvard University. www.cid.harvard.edu

2012 de http://www.ustr.gov/trade-agreements/free-trade-agreements Palacio, I. (2006) Análisis de las políticas agropecuarias frente a los acuerdos

internacionales. Revista de Economía y Administración, 3(2), 162-203.

American Trade Policy: Lessons from NAFTA. Carnegie Endowment.

org/2009/12/09/future-of-north-american-trade-policy-lessons-from-nafta/nq6

Columna ganadora de la Convocatoria de Columnistas.Una cara vale más que 100 mil millones.Laura Pérez Cervera – Estudiante de Economía.

Desde la creación del sistema de operación Microsoft en los años ochenta, los genios de la tecnología y los sistemas no dejan de aparecer en las listas de los hombres más ricos del mundo. Con el boom de internet en los noventas, los creadores de páginas web y motores de búsqueda se han unido a Bill Gates y Steve Jobs en estas listas con ganancias de hasta 70 mil

en el mercado que exceda los 100 mil millones de dólares y desde entonces esta lucrosa cifra ha llamado mucho la atención, levantando preguntas acerca del verdadero de la nueva forma de vida virtual.

Con más de 800 millones de usuarios activos, Facebook es sin duda el fenómeno social más importante desde el boom de los celulares en los noventas. Con un click una persona puede obtener miles de gigabytes de información y romper miles de kilómetros de barreras espaciales. Pero esta página no es solo para satisfacer necesidades de la comunicación social,

movimientos políticos. En los últimos años grandes campañas políticas como las de los presidentes Barack Obama y Juan Manuel Santos han prestado gran importancia a la propaganda a través de esta red. Hace cuatro años se llevó a cabo una gran

mucho mayores con la caída del ex presidente Hosni Mubarak. La reciente movilización contra el sistema de Transmilenio y las constantes peleas de los personajes de la política también han tomado como escenario estos espacios virtuales, y hasta el boicot de estos se ha convertido en una herramienta de protesta política (i.e: Anonymous). Cada vez más personas tienen acceso a un computador con Internet y cada vez el mundo cibernético crece a un ritmo más acelerado, permitiendo que en

-forma y popularidad resalta las capacidades de una generación de comunicación y tecnología. Sin embargo, observando con un lente más amplio al mundo en general, a las grandes ideas y a las otras necesidades que van más allá de la comunicación social, queda en la mente una pregunta acerca del verdadero valor de esta invención.

40 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 201240 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

en la Universidad de los Andes el 10 de noviembre

del 2011. Un jurado conformado por tres miembros

al promediar estos puntajes con los obtenidos en el

Primer Lugar: Desigualdad y pobreza en Colombia

Gimnasio Femenino

Segundo Lugar: Rumbo a la creación de nuevas

oportunidadesDaniel Cuestas HernándezJuan Sebastián HernándezColegio San Mateo Apóstol

Tercer Lugar: La educación como herramienta

para detener el ciclo de la pobrezaJuliana MarínGimnasio Femenino

Proyectos Especiales

Supuestos en el colegioEl segundo semestre del 2011 se realizó la primera

edición de Supuestos en el Colegio, convocatoria cuyo

de las problemáticas nacionales en los estudiantes de

últimos años de colegio. Se invitó entonces a estu-

diantes de décimo y once, de colegios de Bogotá, a

escribir acerca de una de las mayores problemáticas

de Colombia, que fue también el tema principal de

nuestra quinta edición: la pobreza y la desigualdad. En

total, 15 estudiantes de 6 colegios enviaron ensayos

dando respuesta a las siguientes preguntas:

en Colombia?-

ción?

cinco estudiantes cuyos ensayos recibieron el mayor

puntaje, presentaron sus propuestas en un evento

Representantes del Gimnasio Femenino.

41MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

Daniela Ruiz NavarroGimnasio Femenino

En Colombia más de 30 millones de personas se encuentran en estado de pobreza y alrededor de 8 millones viven en estado de indigencia. En un país cuya población es de 46 millones de personas, la existencia de tan altos porcentajes de pobreza e indigencia es realmente alarmante. La importancia de la erradicación de la pobreza se concentra en el logro de un desarrollo sostenible, que incluye la preservación hacia el futuro de los recursos sociales, económicos y ambientales, mejorar la calidad de vida de las generaciones futuras, generar expectativas de vida más grandes y buscar el bienestar y la

posible y alcanzable la igualdad de oportunidades, la cual implica generar tanto crecimiento económico como cambios estructurales en la sociedad.

La pobreza es una realidad que afecta a todos, aunque no to-dos están relacionados directamente con ella. Básicamente, la pobreza es un estado donde los ingresos de una persona no son

lo anterior, esta condición obstaculiza el desarrollo intelectual y físico de dicha persona sometiéndolo a una desigualdad y discriminación en la sociedad. Es un problema que se puede analizar desde diferentes enfoques. En primer lugar se presenta desde el enfoque de las externalidades, donde para toda la sociedad es un problema el valor de la presencia de los pobres. Esto ocurre porque, en el caso de aquellos cuyos ingresos no cubren necesidades establecidas, el Estado paga por dichas necesidades lo cual es un costo muy alto. Desafortunadamente, los ingresos del Estado vienen de los impuestos que paga la sociedad y por ende la comunidad entera se ve afectada. Esto ocurre porque al aumentar el índice de pobreza, aumentan los impuestos de la comunidad destinados a cubrir las necesidades de los pobres y, por otro lado, los impuestos son un gasto más para familias que apenas tienen como cubrir sus necesidades. Por lo tanto, los impuestos pueden ser considerados un gene-rador de pobreza generalizada.

En segundo lugar, se presenta la pobreza desde el enfoque biológico, donde el tema que más sobresale son los requisi-tos nutricionales. Esto, ya que el crecimiento, la salud y el funcionamiento del cuerpo humano se ven condicionados por este aspecto. Aunque es muy difícil determinar las nece-sidades nutricionales básicas con las que debe cumplir una persona para su subsistencia a partir de los ingresos, sí es necesario establecer si una persona cumple o no con dichas necesidades ya que éstas tiene un rol importante dentro de la idea de pobreza.

En tercer lugar, se presenta el problema de la pobreza desde el enfoque de la desigualdad, donde la aclaración de términos es necesaria. La desigualdad y la pobreza son dos

-

aumento de desigualdad si la situación económica de toda la población disminuye en la misma proporción. Así, la desigualdad es un indicador de pobreza, pero la pobreza es un concepto más abarcador.

Ensayo ganador Supuestos en el colegio

Desigualdad y pobreza en Colombia

42 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

Colom

más rico son 58 veces más altos que los del más pobre. Esto implica altos niveles de desigualdad que han ido aumentando desde el 2003, lo que indica que no se han tomado las medidas necesarias para la solución de este problema. El problema está en creer que la prioridad son las políticas monetarias y

pobreza relativa, sino que contamos con pobreza absoluta donde gran porcentaje de la sociedad se encuentra bajo la línea de pobreza e incluso indigencia. Esto ocurre por la existencia de un plan macroeconómico que está dirigido a satisfacer otras necesidades que buscan implementar más un crecimiento económico que un desarrollo económico. La creación de zonas de tolerancia dentro del país demuestra una falta de iniciativa para combatir el problema, las manifestaciones actuales del

ciudadanos con las prioridades de un gobierno que invierte 10 veces más en seguridad que en educación. Ante una situación que se ha arraigado con el tiempo, ¿qué podemos hacer?

Al hablar de oportunidades de vida inmediatamente pensamos en educación. La educación es un derecho de las personas y por lo tanto debería ser una oportunidad para todos. De manera que, es deber del Estado asegurar que se cumplan Los derechos de la sociedad. Brindarle más oportunidades de educación a la población se vuelve una prioridad a la cual las diferentes políticas económicas del país deben estar diri-gidas. Una forma de lograr esto es a través de un impuesto progresivo a la educación, de manera que si cada estudiante de colegios privados paga 45.000 pesos más en su pensión, que equivale a un 0.03% de su pago mensual, pagaría el estudio de un niño en un colegio público. Esto implicaría un avance notable en la calidad de vida de las nuevas generaciones del país dando una solución a la pobreza y desigualdad a largo plazo. Sin embargo, Colombia es un país que enfrenta una situación donde la causa principal de la falta de estudio yace en un gobierno que tiene un mal manejo monetario. Esto se

contratación recientemente se perdieron alrededor de tres billones de pesos, lo cual es el presupuesto anual para cubrir la primaria de los niños al 100%. Colombia no solo es un país

con sus responsabilidades como Estado de cubrir educación y salud en la sociedad, sino que los pocos recursos que tiene

Todavía tenemos el problema actual y de corto plazo. Mejorar las capacidades económicas de la población de forma inmediata es algo que se puede dar únicamente a través de la generación de empleo. Unas de las políticas que se están aplicando en el gobierno de Santos es la de establecer mejores parámetros en el empleo informal, es decir, aun siendo un empleo informal se debe buscar que dichas personas adquieran un seguro médico y un respaldo de la empresa a la cual le prestan sus servicios. De esta manera se generarían mejores calidades de vida para

aquellas personas que se encuentran en un empleo informal. Por otro lado, se debería incentivar en las empresas una mayor contratación, la cual puede ser a través de impuestos directos más bajos a medida que el número de empleados en ésta aumenta. Sin embargo, al hablar de la generación de empleo

que se evidencia claramente en la curva de Phillips: a mayor

que es el efecto inmediato. Esto se puede hacer a través de una

públicos y una política monetaria que requiere control de la oferta de dinero. Lo anterior se logra proporcionando altos tipos de interés, aumentando las tasas de encaje y disminuyendo el dinero en circulación. Además, se puede también aplicar una política de renta o ingreso en la cual se establecen límites al

disminuir la desigualdad del país además de incentivar que las empresas contraten más ya que a menor salario hay más

de la aplicación de dichas políticas, sería necesario permitir la libre importación disminuyendo los aranceles de manera que ciertos productos sean vendidos en el mercado nacional a un precio aproximadamente igual a los productos en el interior aumentando la competencia e impidiendo las subidas en los precios. Así, se establecen las prioridades de manera que las

revés, ya que la calidad humana se presenta como una prioridad.

inmediatas es una necesidad que no se puede seguir aplazando. Más, cuando los objetivos internacionales del milenio son pre-cisamente que todos los países busquen disminuir los niveles de

macroeconómico que tenga como prioridad la calidad humana para así brindar más oportunidades de vida a los que ahora se

reemplazar la construcción de un metro para mejorar el trans-porte por la construcción de nuevos colegios y universidades que son la meca del futuro del país. De manera que, reiterando lo anterior, más estudio implica más posibilidades de trabajo,

ser contrarrestada. Finalmente, si se logra que un mayor número de personas tengan un empleo formal o informal, se disminuye la pobreza y se cierran las brechas de desigualdad. Además, educar a las personas impide que, por ejemplo, se establezcan en zonas de tolerancia del país. La solución está en recordar que la pobreza no es una parte de la economía; es su antítesis.

Referencias

Humano”Sen, A. K. (2011). Sobre Conceptos y medidas de Pobreza

la Economía Latinoamericana.”

43MAYO 2012 / REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

Ejerciendo la Economía

Una preocupación frecuente de estudiantes y profesores de la Facultad, es que el necesario énfasis de nuestra enseñanza en la formación técnica y en el dominio de herramientas propias de

importantes sobre temas como el papel del economista en la sociedad, la coyuntura económica y las sorpresas del ejercicio profesional. Con el propósito de avanzar en una respuesta a esta preocupación, la Facultad ha lanzado las tertulias “Ejercer la Economía”. Estos espacios de frecuencia mensual, cuentan con la presencia de un economista invitado, quien habla con los estudiantes al respecto de su propio ejercicio profesional. Los invitados han ejercido su carrera en muy diversas áreas: técnicos en el sector público o en organizaciones multilaterales, investigadores o consultores en instituciones no universita-rias, corredores de bolsa, miembros de equipos de estudios económicos de un banco o de un gremio privado, empresarios, etc. Entre los invitados las tertulias se encuentran Juan Carlos Echeverry, Ministro de Hacienda y Juan Pablo Córdoba, presidente la Bolsa de Valores de Colombia.

En la primera tertulia realizada el día 30 de marzo de 2012, Juan Carlos Echeverry contó su experiencia en el Ministerio de Hacienda e hizo especial énfasis en su labor realizada en el proceso legislativo del Proyecto de Ley de reforma a las regalías.

discusiones de este Proyecto en el Congreso, pero también fueron de enorme utilidad la aplicación de sus conocimientos y

Facultad de Economía a aceptar el reto de trabajar en el campo de las políticas públicas. Finalmente, discutió acerca de la formación ética de los economistas y su gran relevancia en cualquier ámbito profesional, especialmente cuando se ejercen cargos públicos y se tiene fuertes responsabilidades sociales y económicas.

En los próximos días, la Facultad de Economía celebrará el lanzamiento del Centro de Estudios sobre Drogas y Seguridad. Este nuevo espacio de investigación tendrá entre sus objetivos: promover la investigación sobre las diferentes dimensiones de las políticas de drogas y seguridad en Colombia, plantear amplios debates entre los diferentes actores del problema basados en la calidad de los aportes de las investigaciones, recopilar y proveer la información estadística y la investigación acumulada en este campo para Colombia (posteriormente, el Centro también promoverá la investigación referente a países con problemáti-

la discusión de las políticas orientadas a reducir estas actividades ilegales. Todo el proyecto estará en cabeza de Alejandro Gaviria, Decano de la Facultad y Daniel Mejía, Profesor Asociado.

En nuevo Centro dio su primer paso hace poco más de un año con la publicación del libro Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos, en el que participaron 24 autores pertenecientes a diferentes unidades académicas que abordaron

La facultad

Noticias

44 REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS / MAYO 2012

diversas dimensiones del problema. Luego de forjar múltiples debates en el ámbito nacional respecto a la política antidroga en nuestro país, la publicación se encuentra en su fase de internacionalización: está siendo traducido al inglés y se estará presentando en eventos internacionales. Un comienzo bastante fuerte que se traduce ahora en un Centro de Investigación seguramente igual de exitoso.

El viernes 23 de Marzo, durante la ceremonia de graduación,

Social Universitaria a Natalia Iregui, Economista con opción en Emprendimiento. Esta Distinción reconoce el compromiso social y el desarrollo personal de los estudiantes y Natalia se hizo merecedora por su participación activa en la Aso-

POCALANA. Esta fundación, es una asociación de jóvenes que trabaja por la promoción de los habitantes de la calle. El objetivo es crear consciencia que todo el mundo sin importar las circunstancias particulares tiene derecho a tener un trato digno y que el peor mal de la sociedad es la indiferencia.

Natalia hace parte del equipo de Supuestos liderando la sub-

“Con frecuencia recitamos que la economía es una ciencia que estudia la manera de distribuir los recursos escasos, de la forma sociedad

que fácilmente podemos caer en la trampa de olvidar que es la sociedad

hacer algo por los demás. Hay más de mil maneras de ayudar a la comunidad, una que se adapta a cada personalidad, así que no hay excusas para quedarse con los brazos cruzados siendo indiferentes a los problemas de nuestro país.”

Lanzamiento

El pasado 24 de abril se realizó el lanzamiento del libro “ Los actores en la crisis publicación de Miguel Urrutia, profesor Titular de la

Facultad de Economía y Jorge Llano, egresado de la Facultad.

se implementaron y el papel y las posiciones de los diferentes actores responsables de la toma de decisiones y de los representantes de los grupos afectados. El texto

evitar la vulnerabilidad de la economía colombiana a este tipo de sucesos, que tienen alta probabilidad de volver a ocurrir. También se hacen comparaciones de lo que pasó en Colombia en 1998-1999 con la reciente crisis hipotecaria de Estados Unidos y la crisis de la deuda europea de 2011.

En el debate se escucharon las ponencias de Alejandro Gaviria y Carlos Caballero Argáez respecto a los costos y el diseño de las políticas que dejaron la Crisis eco-