SUPUESTOS PRACTICOS

12
Curso: 2011-2012 1 SUPUESTOS PRÁCTICOS 1. Te llaman desde una explotación de conejos en la que se están detectando importantes retrasos en el desarrollo de los gazapos. Aproximadamente un 20% de los animales presentan diarreas. Recoges heces del suelo y observas al microscopio una imagen como la que aparece a continuación. Responde el cuestionario siguiente. 1. ¿Qué técnica realizaste para ver los parásitos? a. Frotis sanguíneos b. Flotación saturada cloruro sódico c. Raspado de piel d. Sedimentación formol-éter 2. ¿Qué parasitosis tienen los conejos? a. Eimeriosis b. Giardiosis c. Theileriosis d. Babesiosis 3. Respecto a la acción patógena de este parásito a. Rompe células epiteliales al reproducirse b. Produce diarreas tóxicas al secretar toxinas parasitarias c. Produce complejo antígeno-anticuerpo que provocan pielonefritis d. Todas son correctas 4. Respecto al control, señala la respuesta correcta a. Dar agua de bebida tratada con sulfamidas durante todo el cebo b. Alimentar a los conejos con piensos tratados con flubendazol c. Alimentar a los conejos con piensos tratados con sulfamidas d. Alimentar a los conejos con piensos tratados con diclazuril 5. Indica que fármaco podrías seleccionar para tratar los animales: a. Sulfamidas b. Bencimidazoles c. Ivermectina d. Penicilina

Transcript of SUPUESTOS PRACTICOS

Page 1: SUPUESTOS PRACTICOS

Curso: 2011-2012

1

SUPUESTOS PRÁCTICOS 1. Te llaman desde una explotación de conejos en la que se están detectando importantes retrasos en el desarrollo de los gazapos. Aproximadamente un 20% de los animales presentan diarreas. Recoges heces del suelo y observas al microscopio una imagen como la que aparece a continuación. Responde el cuestionario siguiente.

1. ¿Qué técnica realizaste para ver los parásitos?

a. Frotis sanguíneos

b. Flotación saturada cloruro sódico

c. Raspado de piel

d. Sedimentación formol-éter

2. ¿Qué parasitosis tienen los conejos?

a. Eimeriosis

b. Giardiosis

c. Theileriosis

d. Babesiosis

3. Respecto a la acción patógena de este parásito

a. Rompe células epiteliales al reproducirse

b. Produce diarreas tóxicas al secretar toxinas parasitarias

c. Produce complejo antígeno-anticuerpo que provocan pielonefritis

d. Todas son correctas

4. Respecto al control, señala la respuesta correcta

a. Dar agua de bebida tratada con sulfamidas durante todo el cebo

b. Alimentar a los conejos con piensos tratados con flubendazol

c. Alimentar a los conejos con piensos tratados con sulfamidas

d. Alimentar a los conejos con piensos tratados con diclazuril

5. Indica que fármaco podrías seleccionar para tratar los animales:

a. Sulfamidas

b. Bencimidazoles

c. Ivermectina

d. Penicilina

Page 2: SUPUESTOS PRACTICOS

Curso: 2011-2012

2

2. A tu nueva y flamante clínica veterinaria te llega un cachorro de perro de unos cinco meses de edad que lleva unos dos meses alternando diarreas y estreñimiento, con las heces con mucho moco. Aunque no estás seguro/a, sospechas que podría ser un parásito y realizas algunas técnicas coprológicas en consulta. En una de las preparaciones, observas una imagen como la que aparece en la imagen siguiente:

1. La giardiosis, es más importante clínicamente en:

a. Perros

b. Cerdos

c. Todas las especies son igualmente susceptibles

d. Cabras

2. Respecto a la tripanosomosis, es cierto que:

a. Son parásitos que siempre tienen un ciclo directo

b. Todas son correctas

c. El control de los hospedadores intermediarios es importante en la mayoría de las infecciones por tripanosoma

d. Lavar las verduras es la mejor medida preventiva en humana

3. Respecto a la tripanosomosis, es cierto que:

a. Son parásitos intracelulares (macrófagos)

b. Son parásitos sanguíneos extracelulares

c. Son parásitos hematófagos que viven en los conductos biliares

d. Son parásitos sanguíneos intraeritrocitarios

4. El Tripanosoma, elude la respuesta inmune del hospedador…

a. Cambiando el glucálix de sus membrana celular

b. Se introduce en los macrófagos desde donde está a salvo de las inmunoglobulinas

c. Es un parásito tan prepotente que ni se molesta en eludir la respuesta inmune

d. Librera linfokillenos que destruyen específicamente los linfocitos T citotóxicos.

5. La giardiosis puede afectar al hombre…

a. Sólo en inmunodeprimidos

b. No

c. Si, pero en Canarias no está presente

d. Si

Page 3: SUPUESTOS PRACTICOS

Curso: 2011-2012

3

3. Estas de viaje de novios en un país de África subsahariana, y mientras paseas, encuentras un antílope aturdido en una lado del sendero. Como siempre, llevas encima una jeringuilla y un microscopio portátil que ganaste en una rifa del barrio. Para impresionar a tu pareja, agarras con firmeza los cuernos del antílope, y entre los dientes la jeringuilla, de forma acrobática, obtienes una muestra de sangre, y tras realizar con solvencia una extensión sanguínea, observas una imagen como la que aparece en la diapositiva. Se la enseñas a tu pareja que te bombardea a una batería de preguntas…

1. ¿Qué enfermedad tiene el animal? a. Tripanosomiasis o enfermedad de Chagas

b. Leishmaniosis o Kalazhar c. Ni idea pero parece peligrosa para el pobre animalito

d. Tripanosomosis o enfermedad del sueño o Nagana

2. Te pregunta por el tratamiento que podrías emplear, cuál de las siguiente opciones podría ser tu respuesta:

a. Penicilina

b. Sulfamidas c. Ivermectina

d. Berenil

3. ¿De qué parásito se trata?

a. Leishmania

b. Tripanosoma c. Theileria

d. Eimeria

4. Te pregunta por opciones de control de la enfermedad… de las siguientes opciones, cuál te parece que podría ser tu respuesta…

a. Sacrificio masivo de todos los animales sospechosos

b. Encalado de las paredes para eliminar grietas en las que viven las chinches

c. Control de hospedadores intermediarios

d. Vacunación con Trypo-Vac-Total

5. ¿Cómo se ha podido infectar el pobre antílope?

a. Directo, contaminación comida con heces de otro antílope infectado

b. Contacto directo con otro antílope afectado

c. Mosca tse-tse

d. Chinches

Page 4: SUPUESTOS PRACTICOS

Curso: 2011-2012

4

4. Llevas unos meses trabajando en una ADS de ovejas/cabras y al realizar una necropsia de campo a una cordera de 5 meses posible muerta por enterotoxemia descubres pegada a la superficie del hígado (tal y como se observa en la imagen) una vesícula con líquido dentro de la cual aparece una estructura blanquecina y consistente.

1. Desde el punto de vista patológico…

a. La enfermedad no suele ser excesivamente grave, aunque si las vesículas se encuentran en elevado número puede haber una disminución de las producciones

b. La enfermedad en las ovejas produce más daño a nivel intestinal debido a la acción expoliadora de los adultos

c. Si no se trata a tiempo la enfermedad suele tener un curso agudo y acaba normalmente con la vida del animal

d. La principal consecuencia podría ser la migración de las larvas al cerebro

2. ¿Qué se debería hacer para prevenir este problema en el futuro?

a. Sacrificar todas las ovejas

b. Tratar las ovejas y los perros con Ivermectina regularmente c. Desparasitar regularmente los perros con praziquantel y evitar que

accedan a las vísceras crudas de ovejas muertas

d. Desparasitar los perros con diclazuril y evitar que accedan a vísceras crudas de las ovejas

3. ¿Cómo podría infectarse el resto de ovejas?

a. A partir de los huevos liberados por las heces de otras ovejas b. Por ingestión de L3 del pasto

c. Por la ingestión de ácaros del pasto con cisticercoides d. Se contagian al adquirir huevos del parásito presentes en las heces de un

carnívoro

4. ¿De qué enfermedades parasitaria se trataría? a. Hidatidosis

b. Coenurosis peritoneal

c. Cisticercoisis peritoneal d. Fasciolosis

5. ¿De qué forma se podría infectar el hombre con este parásito? a. Por ingestión de la propia vesícula

b. Esta enfermedad no constituye una zoonosis

c. Por la ingestión de huevos eliminados por el perro d. Por ingestión de carne poco hecha de los ovinos infectados

Page 5: SUPUESTOS PRACTICOS

Curso: 2011-2012

5

5 Mientras realizas la inspección de matadero en la sección de grandes rumiantes observas alteraciones hepáticas en una partida de bovinos importados de centro Europa. Al analizar detalladamente los hígados, incluidos los conductos biliares, se aprecia gran cantidad de vermes con la apariencia morfológica que se observa en la imagen.

1. ¿Qué sería necesario para que se pudiese cerrar el ciclo de este parásito en Canarias?

a. Que otros bovinos ingieran los huevos larvados del parásito

b. Que toros bovinos ingirieran las L1 del parásito

c. Que hubiese caracoles del género Linnaea

d. Que los huevos del parásito fueran ingeridos por ácaros oribátidos

2. Si tuvieras que tratar a los animales afectados de la misma partida que quedaron en la explotación ¿Qué fármaco emplearías?

a. Ivermectina

b. Eprinomectina c. Lasanocid

d. Triclabendazol

3. ¿Qué observaríamos en las heces de los animales infectados?

a. Huevos grandes, operculados y color amarillento

b. Huevos pequeños, operculados, larvados y color oscuro

c. L1 libres d. Huevos con L1

4. ¿Qué enfermedad estarían padeciendo estos bovinos? a. Hidatidosis

b. Haemonchosis

c. Fasciolosis

d. Dicroceliosis

5. Como norma general, esta enfermedad… a. Es frecuente en Canarias, especialmente en zonas húmedas de medianías

b. Exige el decomiso completo de la canal

c. Se considera una importante zoonosis parasitaria d. Sólo afecta a bovinos, entre los animales considerados de abasto

Page 6: SUPUESTOS PRACTICOS

Curso: 2011-2012

6

6 A finales de Otoño, cuando ha empezado a cambiar el tiempo y comienzan las primeras lluvias del año, recibe en el laboratorio unas heces de cabra. Tras realizar los análisis coprológicos, encuentra unas estructuras como las de la imagen. Teniendo en cuenta que ha realizado los análisis inmediatamente tras la recogida de las heces, y a la vista del resultado obtenido, responda al cuestionario anexo.

1. Seleccione una respuesta correcta:

a. Strongylus edentatus

b. Strongylus papillosus

c. Strongylus westeri

d. Strongylus vulgaris

2. ¿Cómo adquirió la cabra el parásito?

a. Por vía transplacentaria

b. A través del estadio L3 con esófago filariforme

c. A través de la única vía de contagio, la percutánea

d. A través de la única vía de contagio, la oral

3. En relación al Género al que pertenece el elemento de diseminación de la imagen:

a. Provoca una aneurisma verminosa b. Las especies que constituyen este Género también se conocen como

vermes nodulares

c. No infecta a la especies humana

d. Presenta un ciclo biológico característico con una fase homogónica y otra heterogónica

4. La enfermedad, que produce el Género al que pertenece el elemento de diseminación de la imagen, se denomina:

a. Estrongiloidosis

b. Oesofagostomosis

c. Estrongilosis d. Chabertiosis

5. La enfermedad, que produce el Género al que pertenece el elemento de diseminación de la imagen, se puede tratar con:

a. Diclazuril

b. Halofuginona

c. Benzimidazoles o ivermectinas

d. Sulfamidas

Page 7: SUPUESTOS PRACTICOS

Curso: 2011-2012

7

7 En el matadero de Las Palmas de Gran Canaria, al sacrificar una partida de cabritos procedentes de Galdar, se observa, en la inspección post-mortem, una gastritis hemorrágica en varios de los animales sacrificados. Un examen detallado del abomaso, nos permite apreciar estructuras como las que se encuentran rodeadas por un círculo en la Figura 1. La remisión de muestras al laboratorio (Figura 2), facilita la identificación de la especie parasitaria responsable de la enfermedad.

1. En relación con esta enfermedad, señala la afirmación correcta:

a. Lo que aparece marcado con un círculo es la Figura 1 se trata de las L3 que ingresaron en el hospedador por vía oral

b. Este tipo de enfermedad puede cursar con anemia dada la actividad hematófaga del parásito

c. La especie parásita responsable de la enfermedad produce una grave zoonosis

d. La especie responsable de esta enfermedad puede localizarse en otros órganos como el intestino del hospedador.

2. ¿De qué enfermedad podría tratarse? a. Tricostrongilidosis por Trichostrongylus sp.

b. Haemonchosis

c. Ostertagiosis d. Estrongiloidosis

3. En la Figura 2:

a. Se observa, en detalle, la bolsa copuladora de Haemonchus contortus

b. Se observa, en detalle, la bolsa copuladora de Ostertagia ostertagi

c. Se observa, en detalle, el proceso vulvar de Teladorsagia circumcincta d. Se observa, en detalle, la bolsa copuladora de Trichostrongylus axei

4. En relación con esta enfermedad: a. Esta enfermedad parasitaria, es responsable, en la mayoría de los casos, de

anemias

b. Se trata de una enfermedad que se da solamente en el ganado ovino

c. Esta enfermedad no se ha observado en las Islas Canarias d. Estas enfermedad provoca un aumento de los niveles de pepsinógeno en

plasma

5. Seleccione la respuesta correcta: a. Esta enfermedad no tiene posibilidades de prevención dado que no se

pueden eliminar las formas de vida libre

b. El contagio de esta enfermedad se produce por vía oral c. El contagio de esta enfermedad se produce tanto por vía oral como por vía

percutánea

d. Es responsable de importantes pérdidas económicas en el ganado porcino

Page 8: SUPUESTOS PRACTICOS

Curso: 2011-2012

8

8 Mientras realizas la inspección de matadero en la sección de porcino observas alteraciones a nivel pulmonar en una partida de cerdo ibérico producido en un sistema extensivo. Al analizar detalladamente los pulmones, se aprecia en las vías respiratorias gran cantidad de vermes con la apariencia morfológica que se observa en la imagen.

Al observar al microscopio estos gusanos, se obtienen imágenes como las siguientes:

1. En relación con este parásito, señala la afirmación correcta:

a. Los hospedadores intermediarios son caracoles y babosas

b. Desarrolla un ciclo biológico directo

c. Desarrolla un ciclo biológico indirecto

d. Ninguna es correcta

2. En relación con este parásito, señala la afirmación correcta: a. Recientemente se ha comercializado una vacuna para el control de esta

infección

b. Se diagnostica en el animal vivo mediante coprología, detectando huevos sin embrionar.

c. El control de esta infección es sencillo, y se reduce a la aplicación de antihelmínticos con fines preventivos

d. Se diagnostica en el animal vivo mediante coprología, detectando huevos larvados.

3. En relación con este parásito, señala la afirmación correcta

a. Ninguna es correcta b. Este género de parásitos se desarrolla exclusivamente en el cerdo

c. Se desarrolla más fácilmente en sistemas de producción extensivos, por aumentar las posibilidades de contacto con el HI

d. Se desarrolla con más facilidad en animales mantenidos en sistemas de producción intensivo.

4. Entre los principio activos que han mostrado eficacia frente a este parásito se encuentra

a. Bencimidazoles

b. Diclazuril c. Halofuginona

d. Praziquantel

5. ¿De qué parásito podría tratarse?

a. Muellerius capilaris

b. Protostrongylus sp.

c. Mestastrongylus sp.

d. Aelurostrongylus sp.

Page 9: SUPUESTOS PRACTICOS

Curso: 2011-2012

9

9 El dueño de un caballo, te comenta que su animal presenta una herida que no termina por cicatrizar con el aspecto que se muestra en la imagen. El año anterior, otro animal sufrió el mismo problema, permaneciendo la herida durante todo el verano, produciéndose la curación bien entrado el otoño. En relación con este caso, responde el cuestionario.

1. En relación con esta enfermedad, señala la afirmación correcta: a. No hay tratamiento antiparasitario efectivo frente a este enfermedad

b. El tratamiento antiparasitario de esta enfermedad puede realizarse mediante la aplicación de invermectina sistémica.

c. El tratamiento antiparasitario de esta enfermedad se puede realizar mediante decoquinato

d. Ninguna es correcta

2. En relación con esta enfermedad, señala la afirmación correcta:

a. La lesión cutánea no mejora mediante tratamiento médico-quirúrgico b. Se da con más frecuencia en caballos que en yeguas

c. Ninguna es correcta

d. Esta enfermedad también se puede desarrollar en una forma respiratoria y otras gástrica.

3. ¿De qué enfermedad parasitaria podría tratarse?

a. Ninguna es correcta b. Infección por pulgas

c. Larva migrans cutánea

d. Habronemosis cutánea

4. Señala el género de parásitos que podría estar involucrado en esta enfermedad

a. Habronema sp.

b. Gnatostoma sp. c. Parascaris equorum

d. Acylostoma sp.

5. En relación con esta enfermedad, señala la afirmación correcta:

a. La enfermedad se produce por la picadura de mosquitos

b. En este caso, la parásito no completa su ciclo biológico

c. Ninguna es correcta

d. A esta enfermedad se le conoce también como mal de invierno

Page 10: SUPUESTOS PRACTICOS

Curso: 2011-2012

10

10 Te presentan un gato de unos 2 años de edad, que presenta el aspecto de las imágenes 1 y 2. Realizas un raspado y observas al microscopio la imagen 3.

1. La sintomatología asociada a esta parasitación incluye: a. Dermatitis por todo el cuerpo a consecuencia del contacto a través de las

patas

b. Apenas hay sintomatología por no tener complicaciones c. No produce sensación de picor

d. Rascado de la oreja

2. Si tuviera que clasificarlo taxonómicamente, se trataría de:

a. Un parásito de la Familia Psoroptidae

b. Un parásito del orden Metastigmata

c. Un parásito de la familia Sarcoptidae d. Un parásito de la Familia Knemidocoptidae

3. Señale la respuesta correcta

a. La mayoría de las infecciones se producen de la madre a las crías

b. Es muy fácil de confundir con la sarna demodésica al observar los parásitos sobre fundo oscuro

c. Es muy fácil de confundir con una micosis debido al intestino y permanente prurito que ocasiona

d. Es un cuadro benigno por no producirse nunca complicaciones

4. A la vista de las imágenes: ¿de qué parásito se trata?

a. Notoderes cati

b. Demodex cati c. Sarcoptes spp

d. Otodectes cynotis

5. Señale la respuesta correcta

a. Un alto porcentaje de gatos los presentan

b. Se localiza, entre otros, en las patas y en el hocico c. Es muy raro que se presente en nuestros gatos domésticos

d. Sólo afecta a la especie felina.

1 2 3

Page 11: SUPUESTOS PRACTICOS

Curso: 2011-2012

11

11 En una explotación caprina del sur de Gran Canaria, se aprecia que en los abrevaderos de los animales aparecen flotando estructuras como las que se observan en la imagen. Algunos de los animales de la explotación muestran estornudos esporádicos, así como secreción nasal.

1. Señale la afirmación correcta:

a. Es muy común, debido a la sintomatología, confundir esta enfermedad con la sarcocistosis nerviosa

b. La presencia de las larvas en las fosas nasales provoca una intensa irritación, mayor cuando aumenta el tamaño de la larva.

c. No existen métodos serológicos para su diagnóstico d. La capacidad hematófaga de los adultos complica habitualmente el cuadro

2. En relación con la enfermedad en el ganado ovino y caprino, señale la afirmación correcta:

a. Las moscas adultas se convierten en un problema debido a su gran longevidad

b. La prevalencia de la enfermedad apenas llega al 10% c. El tamaño de las moscas adultos, pequeño, hace que las especies afectadas

no sean conscientes de su presencia

d. La localización de las larvas es a nivel de senos frontales y cavidad nasal de los pequeños rumiantes.

3. A la vista de las imágenes: ¿de qué parásito se trata y qué enfermedad produce?

a. Oestrus ovis - Oestrosis

b. Hypoderma bovis - Hipodermosis c. Lucilia spp y Callíphora spp - Miasis cutánea

d. Gastrophilus spp - Gasterofilosis

4. Señale la respuesta correcta

a. El fármaco de elección es el metronidazol b. En casos muy graves, las larvas pueden atravesar tabiques nasales y llegar

a cerebro

c. El único diagnóstico posible es el diagnostico clínico

d. Las fases del ciclo evolutivo son las equivalentes a una metamorfosis sencilla

5. Señale la respuesta correcta

a. Se trata de una miasis cavitaria b. Se trata de una miasis cutánea

c. Sólo afecta a la producción de los animales afectados d. No afecta a la producción de los animales afectados

B

A

Page 12: SUPUESTOS PRACTICOS

Curso: 2011-2012

12

12 Te presentan un caballo del que te muestran esta imagen. A la vista de esta espectacular imagen ¿Qué puedes contestar?

1. En relación con esta enfermedad, señala la afirmación correcta

a. Esta enfermedad, se puede clasificar como una miasis cavitaria

b. El contagio de la enfermedad se suele dar durante un periodo de 4-5 meses, coincidiendo con el tiempo en el que las moscas adultas viven

c. Se trata de una zoonosis parasitaria que se da con una frecuencia muy elevada en ganaderos.

d. Ninguna es correcta

2. Señala que productos farmacológicos se recomienda en el tratamiento de esta infección parasitaria:

a. Sulfamidas en las heridas b. Lo mejor es la estabulación del ganado para protegerlos de las horas de

mayor actividad de las moscas.

c. Praziquantel

d. Ninguna es correcta

3. En relación con esta enfermedad, señala la afirmación correcta

a. En la mayoría de los casos, los animales desarrollan signos clínicos de tipo nervioso

b. El diagnóstico parasitológico de esta enfermedad es prácticamente imposible

c. Ninguna es correcta d. Las larvas que se observan en la imagen se corresponden con estómagos

con larvas

4. Respecto a esta enfermedad, señala la respuesta correcta a. Esta enfermedad también se puede desarrollar en ovejas

b. Esta enfermedad la producen larvas de moscas del género Oestrus c. Esta enfermedad suele presentarse especialmente en zonas de climas

d. Esta enfermedad afecta a équidos

5. ¿De qué enfermedad parasitaria podría tratarse? a. Ninguna es correcta

b. Gasterofilosis

c. Hipodermosis d. Oestrosis