REVISTA DE AGRONEGOCIOS -...

40
1 REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Transcript of REVISTA DE AGRONEGOCIOS -...

Page 1: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

1

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 2: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

2

Page 3: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

3

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALMarco A. Hernández Andrade

EDICIÓNVerónica Naranjo

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNAndrés Brito

COMERCIALIZACIÓNNEW MEDIA SORECOM

REVISTA EL HUERTOEs una publicaciónde NEW MEDIA SORECOMAv. De Los Shyris y Suecia, esq.Edif. Renazzo Plaza, ofc. 407 . QuitoTelefax: (02) 3520 384 / (02) 3331 [email protected]

Queda prohibida la reproducción total o parcialde textos y/o fotografías sin previa autorizaciónde NEW MEDIA SORECOM

37 años transformando el agroTreinta y siete años han pasado desde que El Huerto abrió sus puertas para ofrecer un servicio de calidad al agro ecuatoriano. Recordar este tiempo por medio de historias y relatos serían solo palabras. Nuestro propósito es visualizarnos a futuro. Queremos hablar de las nuevas innovaciones y proyectos que se ejecutarán en los próximos meses.

Empecemos por el crecimiento empresarial. Nuestra política de inversión ha dado una nueva perspectiva al papel que juega la empresa dentro del sector agrícola. Se busca dinamizar el servicio con la construcción de:- Nuevas bodegas en el Parque Industrial de Ambato.- Planta de fragmentación de polvos y granulados.

Liderazgo

El Huerto es una empresa familiar. A lo largo de su historia dentro de los negocios, la familia adoptó, abandonó y reinventó muchos modelos de liderazgo diferentes que van desde el emprendimiento en solitario, hasta los equipos de familia. Dentro de estos parámetros, se buscó la consolidación de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la cumbre de emprendimiento “ The First STEP Global Summit”, realizado del 4 al 7 de noviembre de 2010, en Boston, Massachusetts (EUA).

Más proyectos e ideas frescas surgirán próximamente. El propósito es seguir ofreciendo experiencia y un buen servicio al sector agrícola ecuatoriano. Esta historia la construiremos junto a ustedes, queridos clientes y provee-dores. Trabajo que ya lo hemos hecho juntos por más de tres décadas. ¡¡Gracias a todos por su confianza!!

“La visión sin acción es un sueño. Acción sin visión es simplemente pasar el tiempo. Acción con visión es hacer una diferencia positiva.”

Jack Welch

La frase

Marco A. Hernández Andrade

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 4: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

4

8 Publirreportaje

10 Tema Central

4 Lo que pasó

30 Coyuntura Nacional

33 Publirreportaje

35 Más allá del Cultivo

15 Ficha de Cultivo

20 Estadísticas

24 Novedades Agrícolas

26 Ventana al Mundo

35

Indice

Ecuaquímica, nueva tecnología para manteni-miento y limpieza de sistemas de riego

Invertir en el Agro

Tenencias de tierra, el tema de la discordia nacional

Copa Interoc Custer 2010

Inalproces, chips vegetales con sabor original

Espárragos

Esparragos con 538 ha. de producción en 2009

Farmville, cautiva a millones en el mundo

El mercado interno vs. las exportaciones

Haz escuchar tú voz

Tratado Comercial. ¿Cree que Ecua-dor puede alcanzar un acuerdo de

cooperación con la Unión Europea?

Tu respuesta anterior

Ingresa a www.agronegocios.com.ec y vota por la opción que consideres adecuada.

22 Come rico y sano

ExpoAgro 2010, Agriflor 2010

• Crédito

• Investigación

• Profesionales

• Emprendimiento

2410

¿Qué hace falta para generar valor agregado al sector agropecuario

ecuatoriano?

Sondeo basado en opinión de nuestros lectores.

Si 100%No 0%

Page 5: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

5

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 6: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

6

APCSA, 30 años trabajando junto al agro

Con espíritu de servicio permanente al agricultor, La Asocia-ción de la Industria de Protección de Cultivos y Salud Animal, APCSA celebró sus 30 años de vida; fortaleciendo cada día su objetivo de apoyar y mejorar la competitividad de la agri-cultura ecuatoriana, sin apartar la responsabilidad social y ambiental; enmarcado en un sinnúmero de logros que am-plía su visión hacia el futuro.

Se constituyó en el año 1979, originalmente como AIFA, en respuesta a los diversos inconvenientes que pudieran inter-ferir en la industria de agroquímicos. Actualmente, cuenta con 28 socios que representan las principales e importantes empresas nacionales de fabricantes, importadoras y comer-cializadoras de insumos agropecuarios.

Para conmemorar sus 30 años, APCSA realizó jornadas de seminarios que contaron con la presencia de importantes ex-positores y conferencistas, tanto nacionales como internacio-nales; desarrollando temas de suma importancia en el sector agrícola.

Además, se realizó Expo Insumos 2010, en donde se dio a conocer la titánica labor y resultados de APCSA y sus socios, para el desarrollo productivo nacional. El evento se realizó en Guayaquil, del 23 al 24 de septiembre de 2010.

DatosEl gremio mantiene el programa de Recolección de Envases Vacíos, campaña de triple lavado y programas de capacitación.

Page 7: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

7

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 8: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

8

Convenio FlorEcuador ® con BUREAU VERITAS y SGS

lo que paso

Page 9: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

9

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Convenio FlorEcuador ® con BUREAU VERITAS y SGS

Page 10: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

10

Publirreportaje

Page 11: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

11

REVISTA DE AGRONEGOCIOSPublirreportaje

9

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 12: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

12

Tema central

Invertir en el agro¿Una idea arriesgada ó sostenible en estos tiempos?

Es una pregunta que siempre nos hemos hecho y hoy más que nunca sigue teniendo vigencia. Descubrir

una buena idea de agronegocios parece ser la llave del éxito. Muchos negocios nacieron de una pregunta sencilla: ¿qué producto o servicio compraría sin dudar si estuviera dispo-nible? Todavía hay miles de necesidades insatisfechas en el mercado, sólo es cuestión de abrir bien los ojos y detectarlas a nuestro alrededor.

Encuentra en esta edición de Revista El Huerto esas nove-dades que el mercado ecuatoriano y mundial sigue esperan-do, y que podrían convertirte en todo un empresario. Claro, todavía tendrás por delante mucho trabajo. Pero como dice

el refrán: “el que pega primero… pega dos veces”.

100% visión empresarial

¿Por qué no hemos podido consolidar económica-mente al sector agropecuario nacional? ¿Por qué no hemos podido dar el valor que deberían tener estas

tareas? ¿Por qué, a pesar de nuestra gran biodiversidad, no podemos desarrollar mejores agronegocios? ¿Por qué nos cuesta tanto dar el paso definitivo hacia el desarrollo sosteni-ble? Es muy simple, nos ha faltado conceptualizarlas con una visión empresarial.

En primer lugar, hay que mencionar que nuestra agri-cultura no progresa, no se destaca. Efectivamente, las cifras sobre el crecimiento agrícola del país muestran que, a tra-vés del tiempo, éste se ha venido desacelerando progresiva-mente. Además, en la pasada década, cuando los apoyos y los beneficios estatales aumentaron de manera importante y cuando las economías interna y externa crecieron acelerada-mente, la agricultura no tomó el mismo impulso del resto de los sectores y, por el contrario, se rezagó.

Page 13: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

13

REVISTA DE AGRONEGOCIOSTema central

Por tanto, no es fácil esperar que, voluntariamente, los agricultores pasen de recibir y proteger rentas derivadas de su labor del lobby, a tener que ganarse sus ingresos compi-tiendo con base en la productividad y la innovación. Frente a unos resultados tan decepcionantes y unos costos tan one-rosos el país tiene que repensar qué y cómo quiere, hacia el futuro, que sea su agricultura.

La agroindustria es otro mercado que debemos asegurar. Necesitamos dar un valor agregado a nuestros productos, especializarnos e ir con la tendencia mundial de consumo, hacia alimentos procesados listos para consumir. Necesi-tamos instalar plantas procesadoras en el país, y producir nuestras materias primas pues, ¡cómo explicarnos que expor-tamos cacao e importamos chocolate!! Para entender los in-terrogantes que se plantean a cerca del comportamiento del sector agropecuario ecuatoriano, resulta interesante analizar algunos conceptos.

Comercialización: el lío está fuera de la finca

El Gobierno y los productores deben trabajar de manera conjunta para bajar costos, mejorar la competitividad y abrir mercados. Décadas de institucionalidad agropecuaria no han sido suficientes para solucionar los problemas de comer-cialización de las cosechas en Ecuador. Cada vez son más intensos los enfrentamientos entre productores e industriales por los precios de las materias primas, las cuales siempre se deprimen cuando estan en cosecha.

Los agricultores dicen que el sector está en capacidad de producir los alimentos que el país requiere para el mercado interno, con excepción de unos pocos productos que no se cultivan o que han sido extinguidos del mapa agropecuario.

Sin embargo, los industriales afirman que lo importan-te no es que el país pueda producir estas materias primas, sino que lo haga a precios competitivos internacionalmente. Históricamente, Ecuador ha sido testigo de enfrentamientos

continuos entre productores de arroz y molineros; lecheros y pasteurizadores; cultivadores de maíz y fabricantes de ali-mentos balanceados; cacaoteros y la industria alimenticia; algodoneros y textileros; soyeros y procesadores de aceites comestibles y, paperos y comercializadores, entre otras pujas.

El sector agropecuario considera que la comercialización y el mercado son los principales cuellos de botella que en-frenta el sector y que se generan por fuera de la finca. ¿Y cómo hacer para que los agricultores aumenten su produc-ción, vendan sus cosechas a un precio que nos les genere pérdidas y al mismo tiempo no afecte la inflación?

La respuesta es simple: hay que bajar los costos de pro-ducción para ser competitivos. Pero ¿de quién depende la competitividad? Este no es un asunto exclusivo de los produc-tores. Buena parte de los sobrecostos se generan por fuera de la finca. Los gremios del agro reconocen sus fallas y las dificultades para avanzar en la generación de empresas y la modernización, pero reclaman del Gobierno políticas claras en los aspectos que le corresponden: infraestructura vial, cré-dito oportuno, y controlar costos de energía y combustibles, entre otros. Por moderno que quiera ser un ganadero o un agricultor, necesita al menos que su finca tenga vías de acce-so para sacar su producción.

Los intermediarios

Estas ineficiencias son aprovechadas por los comercian-tes. En Ecuador hay productos que salen de la finca y pasan por ocho intermediarios antes de llegar al consumidor final. Pero ¿por qué no sucede lo mismo con los productores de café, palma de aceite, banano, caña y flores? Se trata de alimentos cuyo mayor mercado está fuera del país ó están integradas a procesos industriales, como caña de azúcar y aceite de palma y, tienen capacidad de ejercer cierto con-trol sobre la oferta, de tal manera que la rentabilidad se mantenga. A ello se suma el hecho de que son actividades con un alto nivel de empresarización y organización gremial.

11

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 14: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

14

Tema central

Y ¿por qué no pasa lo mismo con los demás cultivos? Porque los productores no son los mismos y las actividades tampoco. Está claro que la competitividad es uno de los in-dicadores claves para atacar los problemas de comerciali-zación de productos agropecuarios, pero este proceso debe emprenderse de la mano con el Gobierno.

El agro es estratégico para los países ricos

Los problemas de comercialización de productos agrope-cuarios no se registran únicamente en Ecuador. Muchas de las discusiones mundiales de tipo político, religioso, ideológi-co y limítrofe se han solucionado con el diálogo y el entendi-miento, pero no ha ocurrido lo mismo con el agro.

Desde la Ronda Uruguay del Gatt en los años 80, hasta la Ronda de Doha, que en la actualidad busca un acuerdo entre los 153 países miembros en la Organización Mundial de Comercio (OMC), el tema agropecuario ha sido el cau-sante de los continuos fracasos, pues mientras las naciones desarrolladas bloquean el acceso de alimentos y materias primas de otros países y subsidian a sus agricultores como mecanismo para garantizar la seguridad alimentaria interna, los menos ricos cierran el ingreso de productos industriales para presionar la apertura de mercado agrícolas.

Pese a la globalización y a la oleada de tratados de libre comercio bilaterales y entre bloques de países, nadie apuesta

un centavo al éxito de la Ronda de Doha, precisamente por el enredo en el capítulo agropecuario. Es más, muchos de los TLC que se han firmado entre diferentes naciones, han deja-do por fuera los temas más sensibles: agrícolas y pecuarios. Lo que ratifica la complejidad de negociar entre productores de materias primas e industriales.

Todo esto confirma que el sector agropecuario requiere un tratamiento diferente y que no puede ser medido con el mismo nivel que la producción industrial, la tecnología y los servicios. La producción rural está expuesta a diversos facto-res exógenos que no siempre soplan a su favor, sino que en muchos casos son tan negativos que pueden echar por tierra la mejor cosecha y los esfuerzos de productividad. Manos a la obra: Nuevos productos

Siempre los negocios han sido complejos. Los agrone-gocios no podían ser la excepción. Y ahí está el reto, pensar en nuevos productos, nuevas formas de comercialización, nuevos empaques. Los riesgos hay que asumirlos, pero plani-ficando para no cometer mucho errores.

Antes, los jugos y pulpas, deshidratados y secos de fru-tasque hoy exportamos y que tienen gran demanda en el mercado internacional, no existían, o no habían sido des-cubiertos como productos potenciales. Los granos, semillas, especies y hierbas medicinales, que están siendo explotadas,

12

Para iniciar un negocio y convertirse en emprendedor, nunca se es demasiado joven o demasiado viejo. De hecho, hoy son cada vez más los estudiantes universi-tarios y los mayores de 50 años que inician un agronegocio propio. ¿La razón? En primer lugar, las universidades fomentan cada vez una cultura emprendedora entre los alumnos, impartiendo cursos, posgrados. Sin embargo, cualquier edad es buena para emprender, siempre y cuando se planee bien y se encuentre el nicho correcto. Si crees que ya se te pasó el tiempo de ser tu propio jefe, estás equivocado. Descubre las ventajas de cada etapa de la vida para iniciar un negocio.

Atrévete a emprender

Page 15: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

15

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Tema central

no se veían como un buen ingreso. Lo que quiere decir es que siempre hay algo que inventar, o transformar.

Pero todavía hay que trabajar para dejar de importar productos (materia prima y elaborada) que nosotros mismos podemos producir. Los emprendedores agropecuarios tienen ventajas si logran aprovechar sus características particulares. Los consumidores internacionales están dispuestos a pagar un sobreprecio por adquirir productos que, por ejemplo, son hechos por mujeres campesinas, por gente que protege y pre-serva el ambiente, productos cuya venta tenga un beneficio social, etc.

Algunas forma de financiamiento

No basta con tener la necesidad o la motivación si falta el dinero para arrancar. Y sin duda, acceder a un financia-miento puede ser un obstáculo ya sea por la falta de un his-

13

torial crediticio, deudas acumuladas o por no ser sujetos de crédito. Pero la banca comercial no es la única alternativa.Actualmente, existen opciones de financiamiento e inversión en instituciones como, te presentamos dos interesantes:

• La Bolsa de Valores de Quito le permite conseguir capital para impulsar sus proyectos de negocio. De acuerdo con el reglamento, los interesados en este mecanismo deben tener registrada su empresa como compañía anónima, y no supe-rar los dos años de creación. Además, es necesario presentar el plan de negocios y contar con el auspicio de una incuba-dora de empresas o cualquier otra institución de apoyo a micros, pequeñas y medianas empresas.

• Potenciar el financiamiento: inversión del 1% del PIB en innovación y tecnología hasta el 2013. El programa InnovaE-cuador financia tecnologías con impacto sectorial en los sec-tores priorizados hasta por USD 300 000, con la condición de que la tecnología se convierta en un bien público.

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 16: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

16

Page 17: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

17

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

EspárragoAsparagus officinalis L.

La producción mundial de espárragos es una actividad con un creciente auge, especialmen-te por ser un producto con un nivel preferen-cial que le permite obtener elevados beneficios, dado el incremento de su consumo y la variedad de preparaciones.

Ecuador produce espárragos durante todo el año y cuenta con zonas agroecológicas apropiadas para el cultivo. Gracias a su valor gastronómico, el producto posee características atractivas para el consumo a nivel internacional. En nuestro país existen algunas variedades. La variedad verde, es básicamente consumida en EUA y tiene una demanda significativa; y el blanco, demandado en Europa.

Hoy hablaremos de la variedad verde...

Ficha de cultivo: Guía Técnia de Cultivos. Manual No. 73, Quito 2008. INIAPRevisión general: Departamento técnico El Huerto. Fuenes generales: Iniap, Magap, BCE, Corpei.

15

FICHA DE cultivoesparragos

Page 18: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

18

SUELOLa textura del suelo debe ser franca, con inclinación franco arenosa, también admite los franco arcillo-sos –aunque no es muy conveniente-. Para el mejor aprovechamiento comercial de los turiones el suelo no debe ser pedregoso para evitar que durante el crecimiento de la yema apical del turión bajo tierra, se deteriore. El pH óptimo está comprendido entre 7,5 a 8,0 aunque admite 6.5. Tiene gran resistencia a la salinidad del suelo y del agua pues tolera ele-vada conductividad eléctrica; sin embargo, puede disminuir la longevidad del esparragal.

VARIEDADESVerde de Apolo, Atlas, Purple, UC-157, entre otras. Las características que deben reunir las variedades de espárrago verde son: precocidad, resistencia al espigado de la cabeza, color, resistencia a enferme-dades, especialmente roya y un grosor medio del turión.

Ficha de cultivo de Espárragos

16

PREPARACIÓN DEL TERRENOEs necesario una buena labor de subsolado para facilitar la posterior exploración y fácil desarrollo de un potente sistema radicular, así como pases cru-zados de arado y rastra o romplot que favorezcan la uniformidad. Junto con la preparación se debe realizar abonado de fondo con el pase de rotavator, además de dejar una estructura mullida. Se trazan surcos en cuyo fondo se desarrollará el material ve-getal, recomendándose que no pase de los 10 cm a 15 cm. El uso de camellones es opcional.

FICHA DE cultivoesparragos

SIEMBRADistancia de siembra: 1,80m x 0,50m.

Trasplante: Se puede realizar a través de plántu-las obtenidas de semillas híbridas. Al momento del trasplante la planta debe presentar un plumerillo de 10 cm a 12 cm de longitud que por su base mos-trará un segundo plumero más o menos crecido. Se utilizan las garras obtenidas de semilleros, que pe-sen unos 60 gramos, siendo conveniente desechar aquellas cuyo peso es inferior a 20 gramos. Las ga-rras son depositadas en la profundidad del surco, siendo el rizoma de la garra no superior a 5 cm y deberá dirigirse erguido para mantener su tropismo. La densidad de la plantación oscila entre 25 000 y 30 000 plantas por hectárea, con un marco de plantación de 1,25m x 0,30m.

Page 19: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

19

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

ALTITUDSe debe mantener la humedad en el sistema radicu-lar y por lo tanto en formación de la garra. Un ex-ceso de agua induce clorosis en las plantas jóvenes, daño lugar a amarillamientos en las puntas de los plumeros. Cuando hay déficit hídrico los plumeros se desarrollan mal y la planta queda achaparrada. Durante la recolección se debe mantener la hume-dad en la zona próxima y donde vayan a emerger los turiones.

Se regará inicialmente hasta la capacidad de campo aportando aproximadamente 200 mm a 300 mm por hectárea. Durante el período de la recolección se aplica de 30 mm a 40 mm por hectárea sema-nalmente, dependiendo del suelo, clima, modalidad del cultivo, etc. El riego influye tanto en los nutrien-tes como en el agua para el buen desarrollo de la parte aérea. Las necesidades de agua del cultivo varían entre 500 mm a 1000 mm de riego anual.

FICHA DE cultivoesparragos

CONTROL DE MALEZASLa presencia de males hierbas, además de compe-tir con nutrientes y captación de agua, dificultan la localización y posterior recolección de los turiones verdes. En la etapa de formación y desarrollo de los plumeros, la parte aérea sintetiza las sustancias de reserva que son acumuladas en las garras; pero en la fase de recolección se produce una migración de las reservas acumuladas en la garra que son empleadas en la formación de los turiones. Por lo tanto se em-plean herbicidas sistémicos, ya que estos solo afectan a turiones emergidos y no a la parte subterránea de la planta.

17

COSECHA El punto de cosecha lo determina el mercado. En cuanto a la coloración el turión debe presentar el 25% a 35% de amarillamiento para mercado local; y para mercado externo apenas un vestigio de ama-rillamiento. Además se debe considerar las dimen-siones del tiburón y evitar la apertura de brácteas de la cabeza.

Las herramientas utilizadas para el corte van desde la cuchilla en ángulos de unos 100 gramos de aper-tura hasta los cuchillos de hoja fina inciso-cortante. Durante la primera mitad de la recolección los tu-riones se cortarán a 30 cm o 35 cm, a partir de la mitad de este tiempo, a medida que se incrementa la temperatura, disminuye la longitud del turión a unos 22 cm o 25 cm. Aproximadamente, la cosecha se inicia al séptimo u octavo mes de sembrado y continua durante 18 a 24 meses, con cortes una o dos veces por semana.

FERTILIZACIÓNEs un cultivo de moderados requerimientos de nu-trientes, pero estos deben ser aplicados en el mo-mento oportuno, coincidiendo con la época de mayor demanda de la planta. De acurdo con los resultados del análisis de suelo y los requerimientos de la planta, se aplica durante el primer año, con-juntamente con una labor profunda, de 30 a 60 to-neladas por hectárea de estiércol, 60 kg de nitróge-no, 100 kg a 200 kg de P2O5 y 150 kg a 250 kg de K2O. Por último, a partir del tercer año, se le aporta la misma cantidad de estiércol que el segundo año, y se aplica, siempre de acuerdo a los resultados de los análisis de suelo o foliares, aproximadamente 100 kg de P2O5 y 150 kg a 250 kg de K2O.

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 20: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

2018

El Huerto te recomienda

PLAGASGusano alambre (Agriotes lineatus)Tiametoxan + Lambdacihalotrina 250 ccDrap Fhos Ca B 500 ccIndicate 100 cc Todo para 200 lts.Pulgon (Brachycorynella asparagi)Drap Fhos MG 500 CCCipermitrina + Clorpirifos 250 ccIndicate 100 ccTodo para 200 lts.Mosca del esparrago(Platyparea paeciloptera)Diazinon 250 ccDrap Fhos 0.20.30 500 ccIndicate 100 ccTodo para 200 lts.Gusano Blanco (Melolontha melolontha L.)Los adultos son escarabajos de hasta 3 cm de longi-tud. Sus élitros son de color pardo-rojizo, presentan-do estrías longitudinalmente, siendo características sus antenas.Los daños se producen cuando las larvas se alimen-tan de las raíces, rizomas y yemas; dando lugar a la destrucción de la parte subterránea de la planta.Control:Clorfirifos 75 WG 600 grDrap Fhos Ca. 500 ccIndicate 100 ccTodo para 200 lts.

ENFERMEDADESFusariosis (Fusarium Culmorum Sacc)Izothiazolinas 1 ltsAmonio Cuaternario 500 grDrap Fhos 0.30.20 500 ccIndicate 100 ccTodo para 200 lts.Estemfiliosis (Stemphilium vesucarium Wallr)Clorotalonil 450 grDifeneconazol 100 ccBack Mix 500 ccDeltametrina 250 ccTodo para 200 lts.Botrytis, podredumbre (Botrytis cinerea Pers)Carbendazin 250 ccClorotalonil 400 ccBack Ca B 500 ccClorpirifos 250 cc Todo para 200 lts. Roya (Puccinia asparagi DC)

En las plantaciones de primer año aparecen en las par-tes áreas unas manchas elípticas de color verde amari-llento y de consistencia débil y pegajosas, son los picni-dios. Los daños en el cultivo están relacionados con la limitación del desarrollo de los órganos vegetativos de la planta.Azoxistrobina 80 grAzufre Micronizado 1 KgBack MZ 500 CCCipermitrina 250 ccIndicate 100 ccTodo para 200 lts

Descarga esta informacióncompleta en:

www.agronegocios.com.ec

Page 21: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

21

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

17

Page 22: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

2220

Estadisticas

Espárragos con 538 ha. de producción nacional

El espárrago, es un producto poco apetecido en Ecua-dor pero de una importante demanda en el exterior.

Las tendencias alcistas de consumo de espárrago, rica en mi-nerales y vitaminas, alienta a los productores locales a crecer 500 hectáreas más en los próximos cinco años, según datos de la Corpei. No igualará a Perú, el segundo productor y ex-portador mundial con 28 mil has. sembradas, pero podrá ex-portar, porque todo lo que produce va al mercado extranjero.

Ecuador no sólo puede aprovechar a Estados Unidos sino también a España, Francia, Reino Unido y Holanda, que con-sumen mucho espárrago. Más cerca está Venezuela, un vecino que siempre com-pra el producto nacional. Según datos del BC, Ecua-dor exportó USD 289 mil en el 2004 y para el 2009 su

crecimiento se duplicó a USD 460 mil dólares. La mayor par-te fue a EUA y el resto a Venezuela y Holanda. Pese al bajo volumen es una buena exportación del espárrago verde.

Ángel Arcos, dueño de Agroexport, precisa que Ecuador tiene potencial para exportar, porque tiene suelos y clima para producir todo el año, aunque ahora se focaliza en junio y en diciembre cuando el hemisferio norte deja de producir y debe importar para abastecerse. Por eso, Espinoza volverá en junio para cortar la hortaliza para ese mercado.

Descripción

2004 (Enero /

Diciembre)valor FOB

(Miles USD)

2005 (Enero /

Diciembre)valor FOB

(Miles USD)

Espárragos frescos orefrigerados 289,43 346,56 530,76 588,34 588,13 460,11

2006 (Enero /

Diciembre)valor FOB

(Miles USD)

2007(Enero /

Diciembre)valor FOB

(Miles USD)

2008(Enero /

Diciembre)valor FOB

(Miles USD)

2009 (Enero /

Diciembre)valor FOB

(Miles USD)

Fuente: Banco Central del Ecuador al 12/07/2010

Page 23: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

23

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

2009 Guayas Cotopaxi

260,00 17,00 136,00 125,00 538,00Superficie

2.288,00 49,00 719,00 516,00 3572,00

Imbabura Pichincha Total

Fuente: SIGAGRO - MAGAP

Prod. en Toneladas

8.800,00 2.882,35 5.286,76 4.128,00 21.097,12Rendim. KG/Ha

Compañia E-mail

[email protected]

Teléfono

Fuente: CORPEI

Davila y CurrilloExportaciones e importaciones

Ecuadorian Grower

Agroexport Cia. Ltda.

[email protected]

[email protected]

(593 2) 222 9413

(593 2) 167 9043 / 268 4986

(593 2) 249 1784

(593 2) 259 5383

Arcos enfatiza que hay mercado suficiente, así China esté de por medio, la primera potencia en espárragos con 200 000 hectáreas. No le asusta porque la mayor parte la consume y lo que exporta está enlatado, diferente al ecua-toriano que sale en fresco de Imbabura, Pichincha, Azuay, Chimborazo y Guayas. Agroexport exporta, por ejemplo, 3 400 cajas semanales manejadas en 60 hectáreas (produc-ción propia) y en 100 ha. más de 15 agricultores.

Labor o actividadTecnología Distancia

1,80 m x 0,50 m

Análisis de suelo

Preparación del suelo

Insumos

Fertilización

Controles fitosanitarios

Mano de obra

Imprevistos (5%)

Total

23,00

361,00

1 260,00

1 228,00

1 009,00

616,00

178,59

4 676,89

Completo

Total

Garras (+5%)

Costos USD

Fuente: INIAP 2008

Coeficientes técnicos y costos por hectárea

Zonas cultivables en el país

Las áreas potencialmente productivas son:

- Imbabura: Valle del Chota, Ibarra, Cotacachi - Pichincha: Valle de los Chillos, Guayllabamba, Quinche y Pomasqui

- Cotopaxi: Lasso- Tungurahua: Patate, Píllaro y Ambato- Cañar: Biblián- Azuay: Paute, Gualaceo y Yunguilla- Loja: Macará, Malacatos, Vilcabamba y Catamayo- Guayas: Salinas - Santa Elena

Productividad medida en provincias

La producción de espárragos comenzó en la década de los 80s. Pero su producción está estancada. En el 2004 hubo un bajón en la producción. Tan grave fue el problema que para el 2005 apenas quedaban 400 hectáreas de las 2 000 que habían. Pese a la mala racha, los esparragueros tienen proyecciones de mejorar el rendimiento, el principal proble-ma del sector. Para el 2009, la superficie se incrementó a 538 ha., tendencia que crece cada año.

El hecho que Ecuador cuente con condiciones agroeco-lógicas favorables a las peruanas, hace pensar el éxito que este cultivo tendría a escala; dada las condiciones de prefe-rencia comercial con que cuenta, que llevaría a competir por establecimiento de costos, a la par con la producción local en Estados Unidos. Para tal efecto, es necesario canalizar recursos con miras al establecimiento de plantas necesarias para dar tratamiento al producto, con el fin que ingrese al mercado mundial de forma importante y decisiva.

Empresas productoras y exportadoras

Estadisticas REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 24: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

24

Incremente su cosecha

con los productos de FERPACIFIC obtenga los más altos rendimientos

come rico y sano

Es un vegetal que tiene propiedades rejuvenecedoras, gracias al ácido fólico y junto con el hierro contribuye a la formación de glóbulos rojos. Contiene betacaroteno, el que actúa como depurativo. Además, está indicado para perso-nas que sufren retención de líquidos, debido a su contenido en potasio y con un bajo contenido calórico, indicado en dietas para bajar de peso.

Su aporte de vitaminas C y A, contienen antioxidante. Ayuda en la eliminación de desechos metabólicos del hígado. Vitaminas del complejo B, hacen del espárrago un alimento a incluir en la dieta de mujeres en edad fértil y gestantes.

En cuanto a minerales, los espárragos presentan cantida-des importantes de potasio, hierro, fósforo y yodo, además de calcio y magnesio, aunque en menor proporción. El ser concentrado en potasio y bajo en sodio (no en conserva) lo hace recomendable para los hipertensos, bulímicos, en re-tención de líquidos y cálculos renales, a excepción de los provocados por sales de ácido úrico.

Como es un alimento muy diverso, se lo puede utilizar en diferentes preparaciones, ya que los espárragos se pueden emplear en ensaladas, sopas, tortillas vegetales, cremas, salsas, entradas y tartas o acompañado con otros vegetales a modo de guarnición. Es ideal para implementarlo en nuestra dieta, ya que en 100 gramos apenas aporta unas 20 calo-rías, y muchos beneficios nutricionales.

¿Por qué consumir espárragos?

Page 25: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

25

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 26: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

2624

novedades agricolas

¿Quién diría que, desde la comodidad del escritorio, sin ensuciarse y sin haber tocado un solo animal,

se puede manejar una granja productiva? Es la fiebre de los agricultores que se toma el mundo entero. Se trata de FarmVille, un videojuego de tiempo real que está disponible en el sitio web de Facebook.

Desde su lanzamiento a mediado del 2008, esta aplica-ción se ha convertido en el juego más popular en la red so-cial. Cuenta con 79 millones usuarios activos mensualmente, lo que significa 26 millones de personas por día (cifras a febrero de 2010) que dedican parte de su tiempo, pegados a sus computadores, a vigilar sus cosechas, fertilizar sus cam-pos y cuidar sus animalitos.

Los agricultores virtuales necesitan regresar una y otra vez a sus fincas para asegurarse de que sus cultivos sean cose-chados y fertilizados a tiempo para no arruinar el campo. Y mientras ciudadanos del mundo entero dedican muchas horas de su tiempo a trabajar en la granja ideal, hay alguien que está cuadrando caja. La compañía Zynga, creadora de la aplicación, en solo dos años ha logrado millonarias cifras. El modelo de negocio es muy poderoso y rentable.

La mecánica, por añadidura, es tan simple como adictiva

El usuario parte con un terreno, con una cantidad de di-nero y con él puede comprar animales, árboles y semillas. Entre dos horas y cuatro días después, siempre en tiempo real, según cada especie, puede recoger lo producido por los animales (huevos, lana de la oveja, y las frutas que han madurado en los árboles: cerezas, naranjas, limones o cose-char lo cultivado).

Mientras que animales y árboles permanecen sin deterio-rarse, los cultivos se echan a perder cuando pasa el doble de su tiempo de maduración si no se han cosechado.Tener amigos de Facebook, como vecinos de granja virtual, hace asequibles, para empezar, las ampliaciones de terreno. Un amigo puede fertilizar los cultivos y dar de comer a los pollos de uno, y viceversa. Los amigos, además, pueden enviarse regalos, desde conejos hasta olivos, pasando por monton-citos de heno.

En el otro extremo, se sitúan aquellos que quieren todavía más y se gastan dinero real en monedas y billetes del juego. En VillaGranja tampoco llueve a gusto de todos.

Antes de concluir daremos un par de tips útiles para que tu granja prospere: la forma más fácil de ganar experiencia cuando tienes poco dinero es ayudar a otros a cuidar sus granjas. Además, para evitar que tu propiedad te reporte pérdidas, la mejor forma de escoger qué vegetales cultivar es por medio de tus hábitos de uso. Si eres usuario asiduo, las fresas, arándanos y zarzamoras serán la mejor y más lucrati-va opción. Si sólo entras unos momentos al día, los tomates o berenjenas son una mejor opción. Esto te ayudará a utilizar mejor tus recursos, principalmente en los primeros niveles.

Pero por qué jugar a la gran-ja virtual si se puede tener una de verdad. Y la respuesta lógica es que al ser virtual, la imaginación es el límite. No le parece fantás-tico poder tener vacas color café que producen leche de chocola-te o vacas rosadas que dan leche de fresa.

Page 27: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

27

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Dir: Av. América N36-61 y Mañosca Telf: 245-8499 / 6008982 / 6008983

MOTOFUMIGADORAS • MANGUERAS • LANZASACCESORIOS • SERVICIO TECNICO

EXTREME SPRAYING PUMPS ®

Bombas de Alto Rendimiento BOMBAS DE ALTO RENDIMIENTO DIAMONDTRADE MARK

Internacional Corp.YAMAHO

www.fumigadorasfmc.com

Page 28: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

2826

El mercado interno vs. las exportaciones

En los últimos treinta años la agricultura ecuatoriana dio el salto más grande de su historia. A fines de los

setenta era una actividad de baja productividad, asociada a la pobreza y orientada al mercado interno. Hoy, Ecuador es un importante exportador de alimentos de gran calidad.

Sin embargo, productos ecuatorianos cotizados interna-cionalmente por su calidad y sabor, no son disfrutados por su propia gente. Es irónico que extranjeros disfruten de una rosa de gran calidad y que nosotros solo nos quedemos con los rechazos de exportación.

Obviamente, nos estamos metiéndo en un tema muy controversial: el pago o las ganancias no son comparati-vas en los dos mercados. Mientras que, en Estados Uni-dos, una rosa cuesta USD 5, en el mercado local las 25 rosas están alrededor de USD 2.50, aproximadamen-te. Y lo mismo ocurre con el banano, camarón, cacao, brócoli, mango y más.

Pero los ecuatorianos también se merecen consumir productos de gran calidad. Y ahí está un nicho por explo-rar. Sin dejar de abrir los mercados internacionales se puede dejar buena cantidad en nuestro país. Y ojo no se habla de rechazos sino de buenos productos.

Inocuidad: Mercado interno a la deriva

Puede que Ecuador sea un ejemplo en buenas prácticas cuando se trata de exportación, pero los niveles de plaguici-das en el mercado local demuestran que no pasa lo mismo.

ventana al mundo

Productos agrícolas ecuatorianos de gran calidad son aprecidados en el mundo entero. Sin duda su

exportación genera grandes rubros para nuestro país. Sin embargo, el mercado local no tiene tanta suerte. ¿Qué pasa con su abastecimiento? ¿Cuál es la calidad de los productos que se queda internamente? Por qué no pode-mos disfrutar de esta diversidad de sabores, colores y olores inigualables...

Page 29: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

29

REVISTA DE AGRONEGOCIOSventana al mundo

El gerente agrícola de una conocida exportadora frutícola es terminante: hay ciertas frutas y verduras que no las come en Ecuador. Y es porque, está seguro, de que si se hiciera un muestreo sobre las que se venden en supermercados y ferias libres, el resultado diría que tienen un nivel de plaguicidas superior a lo aceptado y que no tiene relación con la canti-dad de las exportadas. “La fruta que se exporta es controlada por Agrocalidad según protocolos establecidos por el país de destino. Cuando se trata del consumo local, la normativa está, pero no se controla”, explica el gerente.

Aquí lo que se cuestiona no es el uso de plaguicidas y pesticidas, sino ¿por qué los ecuatorianos tienen que comer productos con un tratamiento y supervisión distintos a los de exportación?

El problema de fondo es la forma en que se aplican y el poco control que existe para el mercado nacional. Algo similar a lo que ocurre con las carnicerías y mataderos, que cuando son controlados para la exportación, las normas y controles son estrictos, pero cuando se trata de los ecuatoria-nos, hay un relajón.

Cabe preguntarse: ¿Se puede reactivar la agricultura dinamizando el mercado interno?

Aunque el mercado ecuatoriano es pequeño, la clave de su expansión radica en el desarrollo futuro de la clase media; es un mercado altamente heterogéneo, en niveles de ingresos, distri-bución geográfica, en términos culturales y hábitos de consumo.

Las clases alta y media alta mantienen un patrón de con-sumo alimentario que demanda primariamente productos lácteos, carnes, frutas, hortalizas y alimentos procesados. En segundo lugar demandan productos con base en granos bá-sicos: arroz, maíz, trigo, y más granos.

La importancia del mercado interno implica la organiza-ción de toda la actividad productiva en el país, bajo un pro-

ceso productivo integrado que satisfaga la necesidad de los diferentes sectores nacionales. El mercado interno se basa en dicha demanda, para lo que requiere además, de trabaja-dores justa y adecuadamente remunerados, pues ellos son el núcleo de la demanda interna. Así, una economía que puede basar su crecimiento en su mercado interno es una economía integrada, capaz de producir no sólo materias primas o ali-mentos para exportar, sino que también puede innovar para su propio mercado.

Ello no implica una economía cerrada, sino abierta al mundo, que diversifica su producción, pero que desarrolla y preserva su producción industrial y de maquinarias. Todo esto requiere bastante más que empresas y empresarios. Se necesita un sistema educativo efectivo que produzca ciencia, científicos y profesionales.

Hay que educar para desarrollar los mercados internos como complemento y no dedicarse plenamente a la expor-tación, eso no debe ser una política permanente, no se debe producir solamente para exportar. También el consumidor nacional debe disfrutar de los productos de primera calidad que su país produce.

El mercado interno interesa por la posibilidad de fincar en el crecimiento y desarrollo de la agricultura nacional y regional. La idea es establecer una política gradual de recon-versión productiva y tecnológica de la agricultura para com-petir con las importaciones. Políticas que permitan proteger el mercado interno de la competencia externa desleal o de altos subsidios.

Sobre el mercado interno es más fácil realizar las ven-tas de nuestros productos agrícolas por ser menos exigente en cuestiones de tiempos de entrega. Sin embargo, aún así nos encontramos con un volumen creciente de productos agrícolas importados, los mismos que podrían producirse en el país. Esto sucede porque el agricultor ha decidido ser productor y no comerciante.

27

Page 30: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

3028

Entrevista

de punta no contaminantes y un modelo en donde el Estado logre contribuir a la superación de los conflictos políticos, sociales, económicos, empresariales y ambientales existentes en el país. Esto permitirá aumentar la eficiencia y competitivi-dad de la agroindustria.

Nos explica que “las amplias transformaciones que están teniendo lugar en los sistemas agroalimentarios en todo el mundo son impulsadas por los aumentos de la renta per ca-pita, los cambios tecnológicos, la liberalización del comercio y la urbanización. Los incrementos de los ingresos, los cam-bios en las dietas y el mayor número de mujeres con empleo asalariado generan una mayor demanda de productos de alto valor, así como de productos procesados y alimentos preparados de antemano”.

Existe una clara tendencia hacia dietas que incluyen más productos de origen animal, como el pescado, la carne y los productos lácteos, así como las frutas y las hortalizas. Si bien las tasas de crecimiento de estos alimentos son amplias. Incluso los productos de primera necesidad se están convir-tiendo en productos diferenciados, debido a los requisitos de la industria para cumplir con las normas de calidad y de en-trega de los productos.

Una mayor industrialización de las materias primas que Ecuador exporta aumentaría el ingreso de divi-

sas y multiplicaría la cantidad de empleos, lo que fortalecería además el mercado interno. Adaptar los procesos de innova-ción para poder cumplir con los estándares de seguridad, ca-lidad y marketing del mercado nacional e internacional debe ser el reto principal del sector agroindustrial ecuatoriano. Se debe actualizar los conocimientos y modos de actuación para responder a las demandas de un nuevo consumidor que habita en un mercado global, sin limitaciones territoriales ni estacionales.

Según Christian Wahli, gerente general de ANFAB1, la fase de desarrollo agroindustrial se lograría con la articu-lación con las cadenas productivas y con los mercados in-ternos e internacionales. El proceso de crecimiento se logra mediante la innovación permanente y el uso de tecnologías

El reto de la innovación se implanta en la agroindustria

1 “En más de ocho años, la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas, ANFAB, ha promovido la articulación efectiva entre los actores de la cadena alimen-taria, en términos de inocuidad; una práctica aún no forta-lecida en Ecuador. Su objetivo es manejar una coordinación interinstitucional interna con el sector estatal y social. Pues el mercado no solo se condiciona de relaciones económicas y comerciales. Así, garantiza a sus asociados la representación institucional adecuada y la asesoría técnica necesaria, a fin de empujar las tesis del sector en distintos espacios públicos y, además, aportar a su profesionalización.”

En entrevista: Christian WahliGerente general de ANFAB

Page 31: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

31

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Entrevista

Se sabe desde hace algún tiempo que los sistemas tradi-cionales de producción y comercialización agrícolas tenían que modificarse, a medida que se comercializaba e integra-ba a los mercados. Pero no se planificó en la intensidad y la rapidez de los cambios en los sistemas agroalimentarios tradicionales, impulsados por las tendencias nacionales y mundiales en materia de agronegocios y agroindustria y por los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED).

Uno de los retos más importantes para el sector público en relación con el desarrollo de los agronegocios es la rá-pida proliferación de normas y requisitos de calidad en la industria. Durante el último decenio, muchos agronegocios, organizaciones industriales y consorcios han establecido sus propias normas y requisitos de calidad, superando a menudo las normas públicas.

El objetivo principal de la mayoría de las normas indus-triales es gestionar los riesgos relativos a la inocuidad y la calidad de los productos. En los últimos años, ha surgido además un fuerte interés por las normas basadas en proce-sos. Éstas se han centrado en la sostenibilidad ambiental, así como en la sostenibilidad social y económica, el comercio justo, la inocuidad alimentaria, las denominaciones de ori-gen, o en una combinación de estas características.

Christian Wahli, considera que en la agroindustria “no hay crisis”, sino “cambios” y cree que en una situación como la actual “no sobreviven los más fuertes, sino aquellos que mejor se adaptan a los cambios, que son oportunidades de crecer”.

Page 32: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

32

coyuntura nacional

Tenencia de la tierraEl tema de la discordia nacional

30

Ecuador atraviesa por un proceso de transformaciones políticas e institucionales de gran profundidad. Entre

los temas más discutidos y sensibles son la tenencia de la tierra. Revista El Huerto le presenta algunos puntos de vista de los dos lados de la moneda que se debaten actualmente.

El anteproyecto de Ley de Tierras presentado por el Siste-ma de Investigación de la Problemática Agraria (Sipae) por pedido de la Asamblea y de la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria aún no ha sido presentado para su análisis en el pleno de la Asamblea Nacional; no obstante, ya ha generado cierto rechazo por parte de los agricultores, ganaderos y camaroneros.

El Magap elabora también un proyecto de Ley de Tierras que será enviado al Ejecutivo y, posteriormente, pueda ser revisado en el Pleno. El ministro, Ramón Espinel aseguró que lo que se pretende con este anteproyecto de ley es fijar pará-metros que faciliten el uso efectivo de las tierras y el aprove-chamiento de los terrenos abandonados por sus propietarios.

¿Por qué una ley de tierras?

Ecuador expropiará en los próximos cuatro años unas 2,5 millones de hectáreas de tierras consideradas improductivas y concentradas en pocas manos, como parte de un plan para redistribuir la riqueza y reducir los niveles de pobreza del país. El presidente Rafael Correa, busca incluir a los sectores desposeídos en la economía nacional.

No se conoce con precisión el territorio apto para la pro-ducción agrícola y ganadera, pero se estima que es de 11 millones de hectáreas, equivalentes al 47,5% del territorio ecuatoriano, de las cuales apenas 28,5% es cultivada, por lo que existe un gran potencial para el desarrollo de esos sectores.

La economía ecuatoriana, después de los ingresos por venta de petróleo, está sustentada en las exportacio-nes de banano, flores, cacao, palma africana, entre otros productos. Y el objetivo gubernamental es fortalecer el sector

Page 33: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

33

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

coyuntura nacional

agrícola, entregando las tierras expropiadas a 350 mil fa-milias campesinas asentadas en las zonas rurales del país para desarrollar su producción. El modelo fue aplicado con éxito por Japón y Chile, según Ramón Espinel, quien ase-guró que el proyecto no tendrá ninguna influencia de países de la región como Venezuela, que ha realizado expropia-ciones de grandes extensiones.

El gobierno prevé pagar un precio justo por las tierras expropiadas, que podría alcanzar alrededor de USD 500 millones en conjunto. “No es una reforma agraria que afec-te a la propiedad privada (...) Se trata de una transferencia de propiedad, es un régimen totalmente modernizante y capitalista. Las tierras que actualmente se encuentran en producción agrícola o ganadera no entran en los planes de Correa, independientemente de la cantidad de hectáreas que posean”, aseguró Espinel.

El tema abrió un debate en el país con propuestas más radicales como expropiar las tierras mayores a 500 hec-táreas que no cumplan una función social, despertando temor entre los productores. “Mientras ellos tengan sus tie-rras en cultivo, como las tienen ya, sería absurdo que sean afectados, sería un contrasentido para Ecuador afectar, por ejemplo, a productores de banano”, explicó el ministro.

El autor del anteproyecto de la Ley de Tierras, y direc-tor ejecutivo del Sipae, Francisco Hidalgo, explica que esta propuesta aún se debate con las organizaciones sociales en distintos talleres. Algunos puntos de este proyecto son:

• La tierra no es una mercancía, sujeta a las leyes de la oferta y la demanda, es un bien que afecta la vida de los seres humanos y de la naturaleza.

Rechazan ciertos artículos de la ley

La inconformidad y preocupación en el sector agrope-cuario es notoria, por una serie de artículos que atentarían contra su desarrollo productivo.

31

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 34: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

34

apenas 27 mil tendrían mayor cantidad de tierra de las 500 ha. que estipularía la normativa. Es decir, apenas el 11%. En este sentido, manifestó que su mayor preocupación no sería los cultivos permanentes sino el sector ganadero, en donde existe el 43% del terreno cultivable. El 80% son el pasto sem-brado por los ganaderos y el 20% son naturales.

El Presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, César Monge señaló que con el dinero de los ecuatorianos se elaboró un anteproyecto de Ley de Tierras “que nos va a llevar a la tumba, si es que esto se aprueba”. Acotó que el inversionista extranjero que vino a invertir en Ecuador “600 hectáreas o lo que sea, pierde las 100 hectáreas o el exceso (…) esto es una estafa al que tuvo la buena fe y confianza de invertir en el país, o es también una estafa al que tuvo éxito y que lo hizo lícitamente”.

Comentario

Los debates y análisis de esta ley continúan todavía. Nada está dicho aún. Por lo que es necesario trabajar juntos, em-presa privada y pública para no cometer errores. Nuestra memoria histórica debe estar presente hoy más que nunca para recordar las nefastas decisiones que, en nombre del cambio y el desarrollo, beneficiaron a la corrupción, al enri-quecimiento de la vieja burgesía. Es hora de empezar a tra-bajar con fines colectivos y de país.

coyuntura nacional

Mapeo de la actividad agrícola y propiedades en el país

El uso del suelo

*Se incluye cultivos permanentestransitorios, pastos, páramos y bosques

*La tierra cultivable es de 11,8 millos de Ha.Esto equivale al 47,5%del territorio ecuatoriano

248.513

3.5613.548

1.423 1.3491.028 498

232 170

Superficietotal

Pastoscultivados

Montes y bosques

Pastosnaturales

Permanentes Transitorios Páramos Otrosusos

Descanso

118.143en km2

Tierracultivable*

La tierra cultivable por usosEn miles de hectáreas*

Fuentes: Espac y Magap

Ante ello, el sector arrocero, maicero, ganadero, cama-ronero, bananero y manguero, solicitó una reunión con el Ministro para analizar el proyecto del Sipae y del Ministerio de Agricultura, a fin de asegurar que no sean afectadas la seguridad jurídica ni la producción alimentaria del país.

Simón Cañarte, presidente de la Cámara de Agriculto-res del Guayas, señaló que la normativa se ampara en el argumento que el 6% de los agricultores tiene el 60% de las tierras. “Esa información sería correcta si nos remontamos a 1950, pero ahora en 2010 la realidad es otra”, dijo y agregó que esa hipótesis es una falacia.

Indicó que otro argumento que tienen los defensores de la medida, para impulsar esta idea es que los agricultores son pobres y señaló que el verdadero problema de la falta de re-cursos en este sector se debe “a una mala comercialización”, donde las personas pierden en la venta de su producto.

Bajo este esquema, comentó el trabajo de anteriores Congresos que no se preocuparon por legislar en esta línea sin buscar formas para apoyar al agricultor. En este sentido, también recordó que en el país existen 12 millones de hectá-reas para cultivar, pero apenas el 10% serían permanentes, como cacao y banano.

En el caso del banano explicó que de 240 mil hectáreas,

Page 35: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

35

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 36: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

36

Page 37: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

35

mas alla del cultivo

Chips de vegetales con sabor original

Una nueva propuesta de snack de vegetales se distribuye en supermercados y locales gourmet, con

potencialidad para la venta a escala internacional. Esta firma elabora frituras de chifle, camote, remolacha, yuca, arveja, mote, entre otros. Sus productos se exportan a Israel, Francia y Perú. En el 2009 facturó USD 92 000.

Inalproces fue creada en 2004 con la idea de producir y exportar alimentos nutricionales usando materia prima de las zonas tropicales y Andinas del Ecuador.

La producción se diversificó en mayo de 2008 cuando, Martín Acosta, asumió el reto de crecimiento, con una in-versión de USD 40 000, aproximadamente. Así se diversificó la oferta. Hoy Inalproces ofrece snacks de yuca, remolacha, camote, zanahoria blanca, malanga, papa; y granos andi-nos como: lenteja, mote, garbanzo, arveja y soya frita, maní y barras de granola. Esa diversificación le permitió facturar USD 132 000 en 2008.

El año pasado fue un periodo de cambios. En junio, Acosta vendió el 31% de las acciones a la Corpo-ración de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador (Corpei) y reinvirtió USD 70 000 en una máquina industrial rebanadora, tres freidoras indus-triales. La nómina pasó de 4 a 12 empleados para mantener la producción.

Sus marcas y productos

1. Con la marca Chiflines comercializan chifles de sal, de dulce y picantes.

2. Con la marca Kiwa comercializan una gran variedad de productos que incluye diversos vegetales, granos.

3. Snacks personalizados de 25 gr. para grandes compañías como aerolíneas, restaurantes en donde su logotipo aparece en la cara frontal e Inalproces en la parte posterior.

inalproceshealthy snacks

Page 38: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

38

Materia primaInsumos: Inalproces compra al mes 12 toneladas de plátano, 8 de yuca, 8 de camote, 6 de zana-horia a proveedores privados. La materia prima es adquirida directamente a los pequeños agricultores de zonas como Santo Domingo, Ambato y San José de Minas.Contacto: (02) 2824 589 / 09 725 427 E-mail: [email protected]

mas alla del cultivo

Ventas. El 70% de la facturación viene de la venta de la marca Chiflines. El 30% proviene de Kiwa. Adicionalmente, han expandido su oferta y variedad de productos llegando a más de 20, en la actualidad. Constantemente están de-sarrollando nuevos productos e investigando en áreas de lo saludable, orgánico y Comercio Justo. Lo que les ha permitido estar a la vanguardia en las tendencias del mercado.

Innovación constante

Inalproces produce y comercializa snacks cien por ciento naturales y elaborados manualmente. La calidad se refleja en las certificaciones obtenidas en 2008. La de buenas prácticas de manufactura y la de análisis de peligro y punto crítico de control (Haccp por sus siglas en inglés). Ambas garantizan la inocuidad alimentaria y fueron otorgadas por la certificadora Food Knowledge de Estados Unidos.

La tercera certificación la obtuvieron tras asistir a la Feria Alimentaria de Anuga en Alemania, en noviembre pasado, impulsados por Corpei. Ahí, empresarios de Dinamarca, Francia, Canadá, Inglaterra, España, Perú e Israel se intere-saron en importar el snack ecuatoriano.

Al llegar a Ecuador, la empresa trabajó para cumplir los requisitos para exportar. Uno de ellos era el certificado Kosher que exige Israel; éste garantiza la manufactura del producto y que no atente contra su religión. Tras una revisión por parte de la certificadora Adjut Kosher (Argentina), Inal-proces recibió su tercera certificación.

Su ventaja es que no existe competencia directa con algún producto similar. Además, dispone de certificados interna-cionales. Su valor agregado es la producción artesanal.

Dentro del mercado nacional, el producto puede encon-trarse en Supermaxi y en establecimientos tipo gourmet, además compañías de transporte aéreo y terrestre, hacen uso de estos productos en empaques personalizados.

Inalproces firmó un convenio de cooperación con el Gobierno Municipal de Antonio Ante (Imbabura) para impulsar el cultivo de remolacha.

El convenio permitirá que los agricultores, inmersos en el Proyecto de Desarrollo Territorial que impulsa el Municipio con el auspi-cio del MIES, puedan producir remolacha que será adquirida por Inalproces. El acuerdo pondrá en marcha una propuesta de ne-gocios inclusivos rurales que une a varias instituciones: municipio, empresa Inalproces, proyecto Prodel en beneficio de los produc-tores agrícolas del cantón.

El gobierno municipal se compromete a dotar de un sistema de riego por goteo que cubra una superficie de 500 m2, para la pro-ducción de remolacha y la dotación de plantas de esta hortaliza en la variedad que requiera Inalproces para su procesamiento.

En cambio, Inalproces planificará un cronograma de producción de remolacha, de tal forma que no haya pérdidas para los agri-cultores, así como la asistencia técnica, mediante capacitación.

El convenio tiene una vigencia de 22 meses -a partir del 29 de julio de 2010- y contempla la adecuación de un centro de aco-pio, para las familias que forman parte de la Asociación Santa Bertha, la misma que agrupa a agricultores de diferentes zonas del Cantón.

Convenios con pequeños productores

36

Page 39: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

39

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 40: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/1GBfuzWc1DP59a2pSQkLoH*dDgMz3A08WjxLJhFQCla8Z0M... · de la empresa familiar, en la participación en BABSON COLLEGE en la

40