REVISTA DE AGRONEGOCIOS -...

44
1 REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Transcript of REVISTA DE AGRONEGOCIOS -...

Page 1: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

1

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 2: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

2

Page 3: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

3

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 4: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

4

L a c o m p a ñ í a d e d i s t r i b u c i ó n q u í m i ca l í d e r e n e l m u n d of e l i c i t a a E l H u e r t o p o r s u 3 5 a n i v e r s a r i o.

Sin compromiso no hay éxito

Treinta y cinco años han pasado desde que, Marco Hernán-dez, un visionario ambateño decidió crear un negocio basado en el desarrollo de su región. Hoy, lo que comenzó como un ideal utópico se convirtió en una empresa experta en solu-ciones agrícolas, altamente comprometida con sus clientes. Con una oferta variada de innovación, competitividad y me-jora continua, ha conquistando la confianza de más de 4 000 clientes directos en todo el país.

El Huerto Agrocomerciototal durante estos años se ha es-forzado para que el agricultor produzca con calidad, fortale-ciendo dichos esfuerzos de acuerdo a las exigencias promo-vidas por la globalización de la producción y de la economía en general. Se ha preocupado por el tema de capacitación y asesoría, pues cree que el sistema educativo debe dar un giro hacia lo interdisciplinario. Ya no es suficiente estudiar agrono-mía sino que se debe dar énfasis a las especialidades, como la agroindustria, biotecnología, agronegocios, profesionales de venta, logística, marketing, y todos los aspectos relacionados con la comercialización.

Su compromiso con el agro nacional le permitió llegar a ser una empresa con éxito. Pero hacerlo no fue fácil. Y eso, también, lo sabemos. Por ello decidimos lanzar en esta edición un especial de aniversario para que te animes a emprender e iniciar tus proyectos, así como hace 35 años lo hizo El Huerto. Recuerda que una meta es un sueño con fecha. Arma tu plan y atrévete. Este número puede ayudarte.

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALMarco A. Hernández Andrade

EDICIÓNVerónica Naranjo

COLABORACIÓN ESPECIALCarlos Crespo (CONAI)David López (PRODUCTOR)Dennis Brito (EQUINOX BUSINESS)Eduardo Uzcátegui (USFQ)Francisco Guerrón (KAPIRA)Ignacio Perez (EXPOFLORES)Luis Vacca (PONTETRESA)Modesto Soria (PRODUCTOR)Remigio Murillo (PRODUCTOR AMAZÓNICO)MAGAPFAOINIAP

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNAndrés Brito

COMERCIALIZACIÓNNEW MEDIA SORECOM

REVISTA EL HUERTOEs una publicaciónde NEW MEDIA SORECOMAv. De Los Shyris y Suecia, esq.Edif. Renazzo Plaza, ofc. 407 . QuitoTelefax: (02) 3520 384 / (02) 3331 747revista@el huerto.com.ec

Queda prohibida la reproducción total o parcialde textos y/o fotografías sin previa autorizaciónde NEW MEDIA SORECOM

Page 5: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

5

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

L a c o m p a ñ í a d e d i s t r i b u c i ó n q u í m i ca l í d e r e n e l m u n d of e l i c i t a a E l H u e r t o p o r s u 3 5 a n i v e r s a r i o.

4 EVENTOS

5 NOTICIAS

14 TEMA CENTRAL

Educación Agrícola: Factor decisivo para el desarrollo nacional

21 FICHA DE CULTIVO

24 CONSULTANDO AL EXPERTO

Especial de Uvilla

Producción de Uvilla en Ecuador

37 MÁS ALLÁ DEL CULTIVO

KAPIRATransforma su trabajo en una dulce panela en polvo

30 CASO DE ÉXITO

Cuando la innovación y la iniciativa cuentan

32 VENTANA AL MUNDO

Sector Florícola¿Preocupado porsu futuro?

10 ESPECIAL DE ANIVERSARIO

35 años: Sin compromiso no hay éxitoEn EL HUERTO lo único permanente son los cambiosEL HUERTO te recomienda

Page 6: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

6

E V E N T O S pasóLo que

Es el evento técnico-científico más importante del mundo en la industria del banano, plátano y otras musáseas, en el cual se presentaron los últimos adelantos en la investiga-ción científica y tecnológica. En un ambiente en el cual estrechamos vínculos de amistad y cooperación internacional, se propuso encontrar alternativas que permitan la sostenibi-lidad de la producción. Este año contaron con más de 1 500 participantes de alrededor de 40 países. Además de las numerosas charlas magistrales de expositores del más alto

nivel, Acorbat 2008 da un espacio importantísimo a la presentación de trabajos de investigación. Otro atractivo importante fueron las visitas de campo que se realizaron a las haciendas bananeras del país.

SESA DICTÓ CURSOS DEL USO DE PLAGUICIDAS EN BANANERAS

El SESA, ejecutó tres seminarios de capacitación del uso y manejo adecuado de plaguicidas en aplicaciones aéreas en banano para pilotos, mezcladores, pro-ductores, empresas de aerofumigación, personal de campo y distribuidoras de productos fitosanitarios. Mismos que se realizaron en Quevedo, Machala y Gua-yaquil, con la presencia de 164 participantes. Además, dictó dos talleres de ins-trucción para funcionarios del Laboratorio de Diagnóstico de Tumbaco en “Con-trol de Calidad, Calibraciones, Validación y Cálculo de Incertidumbres”, con un consultor contratado por la CORPEI, para apoyar la implementación del Sistema de Calidad bajo la Norma ISO 17025 y obtener la Acreditación Internacional del Laboratorio de Diagnóstico de Referencia en Sanidad Vegetal.

Interoc presentó ante más de 155 técnicos florícolas, el nuevo Insecticida – Acaricida SANTIMEC, mismo que inactiva a las especies de artrópodos incluyendo los ácaros e insectos. Actúa también sobre los ordenes Homóptera y Thysanóptera que incluyen entre otros a los géneros: Empoasca, Trialeurodes, Aphis y Thrips.

El impacto sobre las especies útiles es mínimo, lo que resulta beneficioso para incluirlo dentro del progra-ma de MIP. En cinco minutos se explicó sus ventajas y dejó grandes expectativas en los invitados. Quedó demostrado, una vez más, que Interoc se caracteriza por hacer cosas diferentes e innovadoras.

LANZAMIENTO DE SANTIMEC

Recomienda BACK - BORO micronutriente esencial que facilita el transporte de azúcar y aumenta el cuajado

de los frutos y la calidad de los mismos

ACORBAT

Page 7: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

7

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

48 años de la Estación Santa Catalina

La Estación Experimental Santa Catalina del INIAP, conmemoró su Cuadragésimo Octavo Aniversario de Fundación con una Sesión Solem-ne, en la cual destacó la labor desarrollada en

beneficio del sector agropecuario de la Sierra ecuatoriana. El director general del INIAP, Dr. Julio César Delgado en su intervención señaló que: “Se ha esperado más de 20 años para que se acuerden que, la investigación agropecuaria es importante. Es así como, actualmente, el Gobierno Nacional está financiando 18 proyectos de IA, con un valor de un millón doscientos mil dólares; a esto hay que sumar el financiamiento que se tiene para la investigación de los programas de forestería y biotecnología de reciente creación. Finalmente, mani-festó que, celebrar 48 años involucra el comprometimiento de todos y cada uno de los actores involucrados por un mejor mañana del sector agropecuario”.

Ministro Poveda autoriza exportación de maíz y soya

El ministro del MAGAP, Eco. Walter Poveda, au-torizó la exportación de 10 mil toneladas mé-tricas de maíz amarillo de producción nacional. Según el Acuerdo Ministerial es “necesario apo-

yar el fomento y producción de este cereal y garantizar su adecuada comercialización en beneficio del agricultor ecuatoriano. Además, es urgente emprender acciones necesarias para cumplir con la Política de Precios Mínimos de Sustentación y evitar que los agricultores reciban un valor menor al establecido”. De igual forma, los agricultores soye-ros exportarán 10 mil toneladas métricas de grano de soya, que podrá efectuarse, únicamente, en el periodo comprendido entre los meses de noviembre a diciembre del 2008.

Replanteamiento de medidas para sector productivo

Rodeado de 50 empresarios y de gran parte de funcionarios y ministros de Estado, el presidente Rafael Correa anticipó el 18 de noviembre una

serie de medidas que se adoptarán a fin de que el sector productivo pueda superar los efectos de la crisis financiera mundial. El Manda-tario hizo una exposición de las cifras macroeconómicas del primer semestre del 2008 e hizo hincapié en que la preocupante caída de los precios del crudo, de continuar al ritmo actual, significará ajustes en los proyectos de inversión del Gobierno y que habrá dificultades de financiamiento en el 2009.

Page 8: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

8

ESPECIAL DE ANIVERSARIO

Con satisfacción, podemos decir que estos 35 años de trabajo hemos contribuido al desarrollo y mejora del sec-tor agrícola nacional, pues estamos convencidos de que, si se desea alcanzar altos ni-veles de competitividad, es necesario mejorar primero la producción.

El Huerto Agrocomerciototal, sirve a la fruticul-tura, floricultura y agricultura en general; con un equipo de 30 personas, entre técnicos y funciona-rios. Nuestro catálogo es el primero en conjugar todos los productos necesarios para desarrollar una agricultura moderna y sostenible. Con el fin de lograr la máxima rentabilidad de los cultivos, basamos nuestro aporte en la directriz Técnica – Innovación- Dinamismo – Operatividad, median-te protocolos de trabajo personalizados que nos permiten asesorar, planificar y dirigir la reconver-sión de los cultivos de nuestros socios comercia-les.

Esta política de servicio, nos convirtió en una em-presa-modelo de organización. Cada episodio de nuestro trabajo, ha generado propuestas innova-doras que se convirtieron en modelos aplicables en Ecuador y gran parte de América Latina. La calidad de servicio nos permitió honores como:

- Premio de la INAME (Instituto Nacional de Merca-dotecnia de México).

- Premio Estrella de Diamante Internacional a la Calidad. Recibido luego de estrictos estudios y análisis de mercados globales realizados entre consumidores y servicios, durante los años 1994 a 1997.

- Premio Internacional Quality Crown – Londres 2002. Galardón internacional en reconocimiento al compromiso con la calidad, liderazgo, tecnolo-gía e innovación.

Aunque el comienzo no fue fácil, nuestro espíritu emprendedor y nuestra búsqueda por el bien co-mún nos permitieron enfrentar una sociedad com-pleja renuente a cambios y reacia al uso de pes-ticidas y nuevas tecnologías, así como superar la escasez de productos importados, el mal estado de las vías y la inexistencia de transferencia tecnológi-ca. Pero estas dificultades nos dieron la experiencia que nos ha permitido ubicarnos en lugares compe-titivos a escala nacional e internacional.

EN EL HUERTO LO ÚNICO PERMANENTE SON LOS CAMBIOS

19731990

AMBATOAMBATO

CAYAMBE

2006

Page 9: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

9

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

En 2004, el cambio de siglo y la evolución del diseño gráfico, permitieron crear un nuevo logo; sin embargo, el concepto inicial se mantiene. El dibujo de la manzana sigue siendo el centro, pero hoy, en su interior se visua-liza una H (letra inicial del Huerto) y unas semillas (su significado es el origen de la vida).

En 2006, se da un pequeño cambio al logo: La hoja de la manzana pasa al lado derecho, simbolizando el pro-greso, pensado desde una visión occidental.

ESPECIAL DE ANIVERSARIO

UN CAMBIO DE IMAGEN

Historia y evolución del logo

En 1973, Marco Hernández, decide iniciar su em-presa. El logo, lo idea con un amigo, Humberto Garcés. Es una mano cogiendo una manzana, que simboliza la importancia del hombre y el progreso agrícola. Nació entonces El Huerto “Todo para el agricultor progresista”.

En 1990, el diseño es modificado. Se mantiene el concepto, pero su trazo tiene una influencia de las manos pintadas por Oswaldo Guayasamín. No obstante el mayor cambio se da en el nombre, así se convierte en El Huerto Agrocomerciototal.

En el 2006, también nace nuestra mascota ‘Manzanito’.

Page 10: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

10

ESPECIAL DE ANIVERSARIO

Grupo químico: Aceite Emulsificado

Como aceite derivado del petróleo, tiene efecto insecticida – fungicida – preventivo. En el control de huevos de áfidos, es-camas, cochuelas, arañitas, chinche y larvas de mosca blanca. Como fungicida en mancha grasienta y cigatoka. Controla un amplio espectro de ácaros, donde actúan por asfixia. Agri-col es compatible con la mayoría de fungicidas e insecticidas; pudiendo potenciarlos. No debe mezclarse con azufre o sus-tancias que lo contengan. Se debe realizar pequeñas pruebas antes de hacer la mezcla con nuevos productos.

David LópezPimampiro – ImbaburaBolívar y Carchi(20 años de uso)

“El Agricol, o mejor conocido como aceite agrí-

cola, me permite hacer una limpieza total en mis

cultivos. Junto a mi padre Almircar López aplico-

mos en la mandarina, aproximadamente en unas

50 ha. de producción. Durante muchos años lo he

utilizado con gran satisfacción.”

“La relación con El Huerto ha sido fraterna gracias a su calidad de

servicio, tanto de parte de sus empleados como de su dueño, Marco

Hernández; y por la calidad de sus productos como el Agricol. Les

felicito por sus 35 años de servicio.”

Su recomendación:

“Tener en cuenta la dosis a usarse para contar con un mejor apro-

vechamiento del producto. Al Agricol se lo puede usar en aguacate,

durazno y en cítricos como mandarina, lima, limón.”

Grupo químico: Fitoregulador. Compensador de horas frío.

Se recomienda su uso especialmente en zonas deficitarias en horas frío. Dormex puede ser aplicado sobre plantas en receso vegetativo previo a un riego de 40 ó 60 días antes de la brota-ción de las yemas y a partir de esto realizar riegos frecuentes. El producto debe ser aplicado exclusivamente con pulverizador / focalizado a ramas y en caso de renovación de cultivos dirigir la aplicación hacia los tallos. Se debe realizar una premezcla. Agregar la cantidad sugerida de Dormex y Agricol o en su caso un buen adherente y/o penetrante. Llenar el volumen total y agitar la solución.

Modesto SoriaPatate – Tungurahua(10 años de uso)

“Dormex es un regulador de crecimiento llama-

do regulador de dormancia o compensador de

frío, que influye en la fase de receso biológico

de los cultivos frutales. Esta característica es muy

importante en Ecuador ya que no existen cua-

tro estaciones, razón por la cual es aplicado en

determinadas épocas climáticas y biológicas de las plantas. Se utili-

za en cultivos como durazno, peras, manzanas, ciruelos, nectarinos,

membrillos y otros; se ha aplicado en plantas de hojas perennes como

chirimoya”.

Su recomendación

“En vista de las bondades del producto, se recomienda su aplicación

en los frutales que se den una compensación económica por su uti-

lización”.

PRODUCTOS RECOMENDADOS

Page 11: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

11

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

ESPECIAL DE ANIVERSARIO

Grupo químico: Cicatrizante. Hormonal-Vegetal.

Cicatrizante vegetal formulado especialmente para acelerar la cicatrización de heridas y prevenir infecciones en cortes y pu-drición causadas por hongos o bacterias en plantas arbustivas. Está provisto de un regulador fisiológico Ácido Alfa Naftale-nacético (A.N.A.), además de un fungicida e insecticida para proteger heridas causadas voluntaria o involuntariamente en el tallo de plantas tales como: Manzano, durazneros, perales, cítricos, cacao, ornamentales, maderables, etc.

Dr. Remigio MurilloCentro de Insumos Agroveterinario “El Productor Amazónico”Lago Agrio- Nueva Loja(5 años en distribución)

“En Sucumbíos y Orellana tiene gran demanda por la bondad del

producto. Su uso, principalmente en cultivos de cacao y café garantiza

la recuperación de las plántulas e injertos. Se adhiere de una manera

precisa para curar heridas o cicatrizar el corte en podas, injertos y más.

La superficie estimada del cultivo de cacao en Sucumbíos es de 25 mil

Ha. (Variedades: Nacional y CCN51); la media de producción está

entre 5 a 6 quintales por hectárea, al año. Y del café se habla de 12

mil Ha. (Variedad: Robusta)

Su recomendación:

“Al ser un producto con alta demanda, sería bueno que los producto-

res tengan una ficha técnica más completa. “

Las herramientas FELCO gozan de una gran ergonomía adaptada a cada usuario. Ciertos modelos han sido especial-mente diseñados para los zurdos o para manos pequeñas. El mango rotativo, incorporado en ciertas podadoras, distribuye el esfuerzo muscular entre los 5 dedos y reduce en un 30% el esfuerzo necesario para realizar la poda, previniendo de este modo las tendinitis y las inflamaciones. El revestimiento plásti-co de las empuñaduras proporciona un tacto agradable y un buen agarre manual de las podaderas y de las cizallas.

Luis Carlos VaccaJefe de PostcosechaFlorícola PontetresaCayambe- Pichincha(6 años, y en cada cultivo donde he podido par

ticipar)

“Se utilizan en cultivo para cosechas diarias de rosas y podas en las plantas, en postcosecha durante la clasificación cuando es necesario.

FELCO, ha demostrado ser durante el tiempo una herramienta de trabajo muy adecuada para el trabajo en cultivo y postcosecha de flo-res, porque tiene un modelo tradicional muy cómodo, su durabilidad y fácil mantenimiento, además de la fácil adquisición tanto de la tijera como de los repuestos”.

Sus recomendaciones:

a) Limpieza continua de la tijera, en lo posible con desinfección.

b) El uso debe ser el que se ha designado y no con otros propósitos como tratar de cortar materiales como madera o metales.

c) El mantenimiento y cambio de repuestos debe ser programado de acuerdo al uso, en el cultivo debe ser de por lo menos 3 veces por año.

MASTIC HORMONAL

Page 12: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

12

ESPECIAL DE ANIVERSARIO

LA BIODIVERSIDAD ¡Conoce el potencial de tu país!

Ecuador es un país rico en productos. Su biodi-versidad ha permitido que se cultiven productos ori-ginarios e introducidos con gran facilidad. Las rosas, banano, brócoli, cacao, ecuatorianos son reconoci-dos por su color, sabor y aroma que conquistan a

miles de personas en el mundo entero. Sin embar-go, no nos hemos esforzado lo suficiente para sacar provecho de lo que la madre naturaleza nos ofreció y, por el contrario, hemos perdido gran parte de su biodiversidad.

Cada año desaparecen miles de especies y con ellas nuevas posibilidades de culturas agrícolas, pro-ductos industriales o medicinas para curar las enfer-medades. Con la pérdida de diversidad, aumenta la uniformidad, la dependencia de unas pocas varieda-des de plantas para alimentarnos, y sobre todo crece la vulnerabilidad ante plagas y enfermedades.

La biodiversidad se pierde debido al deterioro y fragmentación del hábitat, a la introducción de espe-cies, la explotación excesiva de plantas, animales y peces, la contaminación, el cambio climático, reduc-ción de las variedades empleadas para la agricultura y repoblaciones forestales con monocultivos de rápido crecimiento.

Muchas son las cosas que el agro ecuatoriano debe asumir para desarrollarse y ser competitivo. En esta ocasión El Huerto quiere recomendarles cuatro parámetros que consideramos importantes para el sector y que, durante estos 35 años de trabajo, hemos impulsado y promovido.

RECOMIENDA

10

“No olvides nuestros consejos”

Page 13: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

13

REVISTA DE AGRONEGOCIOSESPECIAL DE ANIVERSARIO

Saber que en nuestra nación se concentra gran porcentaje de todas las especies vegetales y animales que habitan sobre la faz de la Tierra, es motivo de or-gullo, pero también nos impone un reto y una respon-sabilidad muy grande. Por ello, necesitamos aprender a disfrutar del potencial natural que poseemos y que nos hace privilegiados ante del mundo, pero también es crucial intensificar nuestras reflexiones sobre el pa-trimonio natural que queremos heredar a las siguien-tes generaciones y definir qué acciones inmediatas podrían mejorar la utilización, así como garantizar el resguardo de nuestra invaluable diversidad biológi-ca.

La biodiversidad puede llegar a ser un medio sol-vente de generar ingresos y promover el desarrollo sostenible. Para ello, son precisas determinadas medi-das y una planificación por parte de los gobiernos, las comunidades locales y el sector privado, entre ellas:

•Formular los marcos jurídico y normativo para el uso sostenible de la biodiversidad.•Adquirir capacidades técnicas y empresariales.

•Diversificar el portafolio productivo agrícola para el mercado nacional e internacional.•Dar valor agregado a los productos agrícolas.

•Obtener información de los mercados y acceso a ellos.

LA ASOCIATIVIDAD¡Mejora tus niveles de confianza!

“Tu maíz está maduro, el mío lo estará mañana. Sería beneficioso para ambos que yo trabajara conti-go hoy, y que tú me ayudaras mañana. Pero no te ten-go cariño y se que tú tampoco lo tienes por mí. Podría entonces esforzarme, no para tu beneficio, sino

para el mío propio con la expectativa de un retorno. Pero no me atrevo a aventurarme. Entonces yo te dejo trabajar solo y tú me tratas de la misma manera. Pa-san las estaciones y ambos continuamos perdiendo nuestras cosechas por falta de confianza y seguridad mutua.”

Varios son los problemas que deben afrontar los pe-queños y medianos productores ecuatorianos: Atraso tecnológico, bajo rendimiento, producción estacional y de baja calidad, costos unitarios de producción ele-vados, escasa articulación al mercado, bajos precios que reciben por la compra de sus productos. Todo esto determina que la agricultura sea para muchos un mal negocio.

Sabemos que los pequeños productores no están en condiciones de enfrentar y resolver, por sí solos, los pro-blemas que los afectan. Dispersos, su capacidad de ne-gociación es mínima. Así, la organización surge como un medio para aunar esfuerzos y lograr una escala de producción que permita mejorar el negocio agrícola.

11

Page 14: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

14

Para asociarse, lo ideal es buscar socios con va-lores comunes, cuyas habilidades se complementen entre sí, para que todos tengan algo que contribuir y algo que ganar. Es importante contar con la presencia de un líder fuerte, en general de naturaleza institu-cional, tales como el Estado, gremios empresariales, asociaciones o cámaras de comercio e industria, uni-versidades y otros entes que buscan establecer están-dares de calidad.

El conocimiento y la información son las armas más competitivas hoy en día, no se debe asumir que no se puede hacer algo porque nadie lo está hacien-do; sin embargo, llegar a esta conclusión ha tomado mucho tiempo si recordamos que los productores en épocas pasadas se centraban en mejorar sus produc-tos reduciendo la cantidad de errores, en el futuro el éxito será proporcional al número de cosas que sal-gan bien.

COMPETITIVIDAD¡Busca que tus productos sean los mejores del mercado!

Ecuador es uno de los países menos competitivos de América Latina. Los diversos actores del sector agrícola han comenzado a identificar a la innovación y al valor agregado en sus productos como desafíos emergentes. Sea por la globalización, el adelanto diario de tecnologías, la facilidad de imitación o la apertura de fronteras, el hecho es que cada vez las empresas sienten mayor presión para ser más com-petitivos.

Al inicio del nuevo milenio, Ecuador tiene el enor-me reto de encontrar un nuevo modelo de desarrollo

que garantice el crecimiento económico en un mundo cambiante, preservando y mejorando al mismo tiem-po los logros sociales alcanzados. El crecimiento eco-nómico sólo se puede alcanzar implementando una política agresiva de exportación de productos a países desarrollados, la cual depende de actividades cientí-ficas y tecnológicas que nutran una producción que satisfaga los requerimientos de mercados exigentes y sofisticados.

Debe por lo tanto asegurarse que la generación y aplicación del conocimiento científico-tecnológico sea un componente esencial de un desarrollo nacional que integre procesos sociales, económicos, políticos y culturales que garanticen la viabilidad colectiva en el largo plazo, en un marco de solidaridad y producti-vidad. El reto no es sencillo. Es una tarea difícil, pero no imposible.

ESPECIAL DE ANIVERSARIO

12

Page 15: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

15

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

EL CALENTAMIENTO GLOBAL¡Se consciente de tu impacto contaminante!

El cambio climático es una de las mayores amenazas que enfrentamos en los últimos años. En el agro los ciclos climáticos alterados afectan la programación de las siembras, mientras que las fuertes lluvias y las sequías prolongadas están provocando la pérdida de grandes superficies cultivables.

Expertos coinciden que este fenómeno es atribui-do directa o indirectamente a la acción humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante períodos de tiempo comparables.

Si bien, América Latina es responsable apenas del 4.3% de las emisiones de Gases de Efecto Inverna-dero, el 48.3% de las mismas proviene de la tala de bosques y del mal uso de la tierra (Panel Interguber-namental Cambio Climático 2007), cerrar los ojos frente a este problema y esperar a que los países in-dustrializados cambien, para empezar a generar res-

puestas ante la degradación de los bosques, es eludir una responsabilidad que nos corresponde a todos.

Dejar que otros hagan lo que podemos hacer no-sotros, sería ilógico. Es necesario por tanto empezar a contribuir con la reducción contaminante que, cons-ciente o inconscientemente, hemos afectado a nuestro aire, suelo y agua. Asumir esta responsabilidad cerra-ría la boca a quienes afirman que nuestro país no es capaz de proteger sus recursos naturales y que bajo este argumento buscan el control de dichos recursos.

Manos a la obra:

- Usar correctamente los agroquímicos. Procure ase-sorarse con expertos.

- Busque integrar mercados voluntarios de proyectos de forestación regional.

- Estimule y acelere la investigación y desarrollo de tecnologías basadas en fuentes de energía renova-ble.

- Conserve el uso de los suelos.

13

Page 16: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

16

En entrevista: Ing. Carlos Crespo (Presidente del CONAI)Dr. Eduardo Uzcátegui (Coordinador del Área de Agroempresa USFQ)

“Dicen que Ecuador es un país eminentemente agrícola pero no encuentro colocación”

Una frase repetida demasiadas veces en los últimos años por las jóvenes generaciones de ingenieros agró-nomos. Y es que, de los casi 9 252 profesionales re-gistrados en el Colegio Nacional de Ingenieros Agró-nomos, sólo el 13.35% trabaja en su profesión (Ver cuadro 1). Con esta realidad, también se constata un hecho significativo: La necesidad creciente de buscar cómo aprovechar el valor humano existente.

Para el Ing. Carlos Crespo, Presidente del Colegio Nacional de Ingenieros Agrónomos de Ecuador, los jóvenes profesionales no tienen trabas en el desenvol-vimiento de sus actividades; la traba principal, es que no hay fuentes de trabajo y, dice que, en este caso el

EDUCACIÓN AGRÍCOLAFACTOR DECISIVO PARA EL DESARROLLO NACIONAL

Estado es el llamado a realizar toda clase de infra-estructura agraria o facilitar los medios para que el sector privado pueda realizarlo.

“Los jóvenes profesionales deben ser personas con visiones totalmente ambiciosas y futuristas. Deben ser actores principales, en la producción agraria del país y en la solución de los problemas locales, regionales y nacionales y no ser simples espectadores que espe-ran las soluciones de terceros. Mas estos profesionales deben tener la garantía de encontrar un buen puesto de trabajo o en el mejor de los casos montar su propia empresa.”

La integración geográfica ha generado mayor competencia, mercados de creciente complejidad y clientes informados y cada vez más exigentes. En este contexto diferenciarse con calidad es cada vez más difícil. Pero la verdadera diferenciación proviene de un activo a veces relegado por ser un intangible: El conocimiento.

En la actualidad, el nuevo foco de interés del agro es la educa-ción, tanto por los problemas de acceso a la escolarización como por la necesidad de capacitar a los trabajadores de la agroin-dustria. Y también en la creación de empresas competitivas para insertarse en la sociedad del conocimiento. Estos son unos de los puntos que pretendemos analizar en este artículo, a razón de la necesidad de buscar soluciones frente a una crisis alimentaria mundial.

14

Page 17: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

17

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Sin embargo, en comparación con años anteriores, se-gún el Dr. Eduardo Uzcátegui, Coordinador del Área de Agroempresa (USFQ), a los jóvenes ya no les interesa la carrera de agronomía, agropecuaria. “Un fenóme-no mundial es la disminución notoria de aspirantes. Lo cual también esta afectando a la San Francisco. Hace 10 años teníamos ingresos entre 40 y 60 aspirantes por año y, en los últimos tres, no hemos superado los 20 alumnos por año. Las razones, según el catedrático serían: Los bajos sueldos, falta de créditos para em-prender sus propias empresas agropecuarias y la poca confianza de los empleadores en darles responsabili-dades y oportunidades de desarrollo profesional.”

“No obstante, a escala nacional, los profesionales agropecuarios tienen poca experiencia en el campo e inclinación a ‘ensuciarse’ las manos en las actividades agrícolas. Son ingenieros y la mayoría quiere puestos de oficina y planificación, comenta el Dr. Uzcátegui.

Salidas profesionales

El ingeniero agrónomo actual, adquiere una sólida formación en ciencias básicas y otras disciplinas que le llevan a dominar múltiples campos que van desde el diseño de maquinaria hasta la electrotecnia, pa-sando por la construcción o la hidráulica, entre otros. Por otro lado, desde el punto de vista biológico, están

capacitados para trabajar en los campos relaciona-dos con la producción animal y vegetal; en ordena-ción del territorio, paisajismo, protección del ambien-te, etc. Esta formación les permite desempeñar un gran número de funciones dentro del sector, que van desde los estudios de cultivos, la dirección y gestión de explotaciones agrarias, evaluaciones de impacto ambiental o tratamiento de residuos, hasta el marke-ting, contabilidad, política y estructura agraria. En las industrias agroalimentarias, construcción agroindus-trial, ingeniería de proyectos, energías (alternativas y biocombustibles) entre otros, son competencias de los agrónomos.

Estos trabajos los desempeñan en la administración pública, en la universidad y en la empresa privada (en industrias agrarias y alimentarias, explotaciones agropecuarias, cooperativas, consejos reguladores, gabinetes técnicos de ingeniería, consultorías, labo-ratorios o centros de investigación, entre otros). Una amplia gama de opciones en donde trabajar, pero ¿en nuestro país se lo está aprovechando?

La formación de nuevos profesionales

Los ingenieros agrónomos ecuatorianos consideran necesario un cambio de mentalidad en la práctica de la profesión, asimilado desde la formación en las escuelas. El estamento docente continúa formando especialistas, pero la realidad social demanda un in-geniero más polivalente. En este sentido, se debe re-conocer la necesidad del especialista, pero la carrera, en un primer ciclo, ha de ser generalista. Como suce-de en la mayoría de los países europeos, esta multi-formación favorecerá el trabajo futuro.

¿Cómo formar a los nuevos profesionales?

Para el Ing. Carlos Crespo, “la universidad ya no debe formar profesionales tan solo en las aulas, sino que

Número de profesionales Base 9 252 ingenieros agrónomos

ecuatorianos 1235

4566

1591

1860

empleadosdesocupadosnunca trabajaron subempleados

Fuente: CONIA. 2008

CUADRO 1

1860

1591

4566

1235

15

Page 18: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

18

tiene que salir al campo, familiarizarse con el entorno y sus necesidades; solo así podrán producir e innovar las nuevas técnicas, herramientas y productos que re-querirán en un futuro inmediato el agro nacional.”

Desde el punto de vista de Agroempresas, el Dr. Eduardo Uzcátegui, considera que los cambios están enfocados a preparar un emprendedor visionario y generador de empleos y productos con valor agrega-do. Ya no solo de materia prima. “Las innovaciones en el pensum incluyen cursos como agrobiotecnolo-gía, cultivos protegidos, comercio exterior, agroindus-trias y creatividad empresarial. Serán las herramien-tas para enfrentar los nuevos retos de globalización y alta competitividad.”

Para los dos profesionales, la nueva tendencia es ha-cia una agricultura ambientalista y sostenible. Es lo que demandan los mercados nuevos y pagan mejores precios por productos orgánicos o con sello verde o certificación orgánica.

LOS RETOS:

• Ciencia y tecnología

Ante las nuevas realidades, la edu-cación superior no puede cerrar los ojos y simplemente negar el hecho de la globalización, sino que debe en-frentarlo directa-mente y con actitud crítica. Las universi-dades deben ver la integración no solo como sujeto de do-

cencia e investigación, sino como escenario para sus relaciones institucionales. La creación de mecanismos de cooperación, redes e instituciones especializadas es fundamental. Así se comparten experiencias y se ahorra recursos. Pero también se forman genera-ciones de especialistas y docentes con capacidad de afrontar el trabajo con conocimiento de otros países y de la región como un conjunto.

Frente a esta realidad, el reto es contribuir a la pre-servación de la naturaleza y la satisfacción de necesi-dades sociales en el marco de desarrollo sustentable. Esto permite plantear la siguiente interrogante, desde la perspectiva de la educación tecnológica agrope-cuaria ¿cómo contribuir a una relación más equilibra-da entre las aportaciones de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de las sociedades?

Sin duda, no se puede garantizar una respuesta pun-tual a esa interrogante, pero se puede contribuir des-de la educación. Surge así la propuesta de una alfa-betización en ciencia y tecnología, como una de las alternativas posibles para que las sociedades puedan comprender y aprovechar los avances generados has-ta la actualidad.

• La unión hace la fuerza

Gobierno, empresas y universidades son actores cla-ves en el desarrollo e implementación de un pro-grama de innovación tecnológica para mejorar la competitividad del país. Un esquema interesante en un momento en el que, nuestro porcentaje de compe-titividad, está en números rojos. (Ver cuadro 2)

El Ministerio de Industrias y Competitividad desarro-llará el “Sistema Nacional de Innovación” para apo-yar la productividad y competitividad en el país. El Programa busca articular a los sectores productivos y académicos y apoyar la producción de bienes y servi-

16

Page 19: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

19

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

cios de mayor valor agregado, así como la diversifica-ción de exportaciones, la mejora de los procesos y el incremento sostenido de la productividad.

Para articular y fortalecer el programa se estimulará la creación de una infraestructura moderna de ser-vicios tecnológicos como los centros de innovación sectoriales, incubadoras y parques tecnológicos. El programa además se orienta a impulsar la práctica de la gestión tecnológica en las empresas industriales, apoyando programas de asistencia y capacitación en innovación tecnológica, gestión de excelencia y trans-ferencia tecnológica, al igual que la articulación con las universidades y la oferta de servicios científicos y tecnológicos del país.

LAS RAÍCES DEL ATRASO

En nuestro país, un creciente porcentaje de jó-venes, del medio rural y urbano, está consiguien-do concluir la enseñanza fundamental y hasta la secundaria. Sin embargo, todavía los índices son muy bajos (Ver cuadro 3). Pese a esto, los jóve-nes que logran una escolarización completa, se sienten frustrados. Después de haber estudiado en esos doce largos años, durante los cuales alimen-taron la ilusión de que este esfuerzo les ofrecería un futuro de oportunidades y de prosperidad, ellos descubren que no están aptos ni para obtener si-quiera un modestísimo empleo.

Algunos defensores de este conservadorismo educativo afirman que el pensum actual es nece-sario para desarrollar la creatividad, el ingenio, el sentido crítico e investigativo de los educandos y para ofrecerles una supuesta “formación integral”. Otros teóricos afirman que es necesario mantener esos contenidos para “democratizar” las oportuni-dades de acceso a la universidad, ignorando que, en la mayoría de los países de América Latina, apenas 5 o 10% de los jóvenes tienen ese privi-legio. En tales condiciones, no es lógico ni justo castigar y aburrir a los otros 90 o 95 % que no llegarán a la universidad, haciéndoles estudiar du-rante tanto tiempo temas excesivamente teóricos, no utilizables, por no decir inútiles.

En el mediano plazo, es necesario hacer una profunda “revolución educativa” en las escuelas básicas rurales, incluyendo en sus curricula temas útiles y prácticos sobre producción agrícola, orga-nización comunitaria, asociativismo, administra-ción rural, educación familiar, etc. Sus contenidos educativos deberán responder a las necesidades de vida y de trabajo imperantes en el campo; en

Posición Competitiva de Ecuador

PAIS 1999 2002 2003 2004 2005 2006 2008

EUA 2 2 2 2 1 6 1

Colombia 57 61 63 64 58 65 74

Perú 36 55 57 67 77 65 83

Ecuador 54 73 86 90 87 90 104

Número de países 62 80 102 104 117 125

Fuente: Fondo Económico Mundial 2008

CUADRO 2

Page 20: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

20

“Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a

preguntas que los estudiantes no han hecho.” Paulo Freire

vez de seguir aburriendo a los niños con memo-rización de fechas y nombres irrelevantes, o con otros temas lejanos de los problemas cotidianos que ellos viven y sufren en sus hogares, fincas y comunidades rurales; problemas que ellos no pue-den y no podrán solucionar, entre otros motivos, porque la escuela no les enseñó a hacerlo, ni a ellos ni a sus padres.

Es el pensamiento del consultor agrario inter-nacional Polan Lacki, impulsor de la revolución agrícola brasileña, quien además afirma que el problema agrícola de América Latina no se debe a la falta de créditos, sino a la falta de educación especializada (Cuadro 4).

Lacki, sostiene que no debe caerse en el error de culpar a agentes externos por los problemas de la agricultura, porque debemos terminar con el paternalismo del cual la gente del agro se ha vuelto dependiente. “Yo parto de la premisa de que los agricultores pequeños, medianos y gran-des que están en crisis, con dificultades para tener rentabilidad y competitividad, no es por falta de créditos, ni por falta del Banco Agrario, ni de le-yes, ni del Ministerio de Economía, ni del FMI, ni del Banco Mundial, ni de la OMC. Los agricultores están así porque no tienen conocimientos suficien-tes, específicos y utilizables en la corrección de sus errores e ineficiencias. Si tuviésemos un sistema de educación realmente útil, con contenidos apli-cables, los agricultores mejoraría su producción y rentabilidad por si solos

6 provincias

Chimborazo (19%), Bolívar (18%), Cañar (15%), Cotopaxi (18%), Im-babura (13%) y Manabí (13%) registran el mayor índice de analfabetismo en el país, según los datos del último censo poblacional del 2001, que

hizo el INEC.

EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN APROBADO 842 882 PERSONAS PRODUCTORAS

SUPERIOR

PRIMARIA

SECUNDARIA

CUADRO 3

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario. 2001

3,80%

65,30%

8,40%

Asistencia Técnica

Porcentaje de personas productoras que han recibido Asistencia Técnica

Sin Asistencia Técnica

Con Asistencia Técnica

93,20%

6,80%

CUADRO 4

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario.

Page 21: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

21

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

1 Brasil (1921-1997). Es considerado como el artífice latinoamericano de

la corriente comunicación para la educación. 2 FREIRE, Paulo. Extensión o Comunicación: La Concientización en el Medio Rural. Santiago de Chile, ICIRA. 1969.

EL INGENIERO AGRÓNOMO EN LA SOCIEDAD

De todas las ingenierías, la agronómica es la que está más en contacto con la realidad humana. Por su con-tacto directo con el hombre del campo, al ingeniero agrónomo no se le plantean sólo problemas especí-ficamente profesionales, sino también los sanitarios, educativos o; simplemente, de relación familiar. Re-caen sobre él, responsabilidades marginales a las es-pecíficamente profesionales.

En ese diario vivir, el ingeniero agrónomo, utiliza el tér-mino “extensión” como un modo de trabajo, como una acción profesional que se da en una cierta realidad, la agraria y, que no existiría como tal, si no fuera por la presencia humana.

Pero Paulo Freire1 , aclara que el concepto de “exten-sión”, que tienen los agrónomos, solo justifica el hecho de su pretensión de extender sus conocimientos y téc-nicas a los campesinos.

Freire, en su libro ¿Extensión o Comunicación?2, co-

menta que el ingeniero agrónomo debe tener una vi-sión del mundo y su trabajo debe ser técnica; pero, también humanista. Enfatiza que el extender es un acto antidialógico e incompatible con una auténtica edu-

cación y esta vendría a ser la noción de invasión cul-tural que plantea el autor. “El agrónomo educador es un agente de cambio y los campesinos son sujetos de cambio. No es posible desconocer el bagaje cultural de los procedimientos técnico-empíricos de los campe-sinos. El agrónomo debe ser un educador y no solo un técnico frío y distante.”

La comunicación para Freire es reciprocidad, un lugar donde no hay sujetos pasivos, que implica diálogo. Concibe al trabajo del agrónomo educador, como una profesión que debe buscar el diálogo con los cam-pesinos y conocer su realidad para transformarla en conjunto. Finalmente, añade, que si el agrónomo co-municador no creyera en los campesinos, ni se uniera a ellos, se convertiría solamente en un técnico frío, un tecnicista o un reformista; pero, de ninguna manera sería un educador, sujeto y actor importante de trans-formaciones radicales.

19

Page 22: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

22

Syngenta, felicita a El Huerto Agrocomerciototal

Page 23: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

23

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

A inicios del siglo pasado fue conside-rada como una maleza en las plantaciones de maíz, fréjol arbeja, trigo y cebada. Hoy, es una de las frutas de mayor proyección en los mercados europeos. La uvilla fue consi-derada como una fruta con características para la comercialización a inicios de los años ochenta, cuando se realizaron las pri-meras plantaciones de manera voluntaria. Cotopaxi fue la pionera en su plantaciones, luego se extendió a Tungurahua y Pichin-cha y en los tres últimos años a Imbabura, en donde le apostaron por la saturada pro-ducción de tomate de árbol y mora. Las ex-portaciones de esta fruta cítrica alcanzaron los 33 350 mil dólares, en el 2007, según el BCE. Tiene amplia acogida en Europa, por su color y por sus propiedades nutriciona-les, como su alto contenido de vitamina C.

ZONAS DE PRODUCCIÓN

Todos los valles interandinos, desde Loja al

Carchi.

VARIEDADES

No hay variedades, solo ecotipos, el mejor es el Naranja Ecuatoriano Grande (NEG), ideal para la exportación de la fruta a Europa.

REQUERIMIENTOS BÁSICOS DE CLIMA Y SUELO

Clima: Templado.

Temperatura promedio: De 12 a 18ªC.

Altitud: 2 000 a 3 000 msnm.

Luminosidad: Más de 1200 luxes.

Humedad relativa: De 60 a 80%

PH Suelo: De 5 a 7,5, ideal neutro.

Tipo suelo: Franco, de arenoso a arcilloso.

UVILLAPhysalis peruviana

Syngenta, felicita a El Huerto Agrocomerciototal

Ficha de cultivo y fotos: Ing. Dennis CalderonGerente Técnico de Equinox Business LimitedFoto página: Paulina y Carlos Ivan CruzEnvía tus comentarios o sugerencias a [email protected]

Page 24: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

24

C U L T I V O

Desarrollo de la plantación

Dependiendo del sistema de manejo, una planta-ción de uvillas, puede tener un ciclo de 18 a 40 meses, usando diferentes tipos de podas y cuida-dos.

Inicio de cosecha

Depende del ecosistema, pero va de los 4 a 8 me-ses. En lugares más altos y con bajas temperaturas, como Machachi, la fruta comienza su producción entre 7 a 8 meses, pero en Ibarra (2000 msnm.) la cosecha puede comenzar a los 5 meses.

Vida útil

3 a 4 años.

Principales Labores Del Cultivo

Preparación del terreno

Dependiendo del análisis del suelo, lo primero que se hace es la corrección de algún elemento en campo, o pH, una vez corregido eso, se prepara con arado, rastra arada y surcada, las veces que sean necesario, dependiendo del tipo de suelo.

Material de siembra

La forma más fácil de obtención de plantas, es por medio de las semillas, las cuales son abundantes. Cada fruto de la variedad amarilla contiene cerca de 10 mil unidades. En semillas frescas se obtiene >90% de germinación. Para un mejor manejo del material germoplásmico se recomienda la planta de pilón.

Riego

Esta en función de las precipitaciones. La uvilla, tiende a retrasar su cosecha en épocas lluviosa, pero en los soles de verano, se produce un exceso del producto en el mercado. Lo ideal es mantener un balance húmedo en el suelo, y bien drenado cuando hay excesos de aguas. Pero si se requiere de agua, y es un factor decisivo en la producción, hay muchos lugares incluso donde se hacen riego por goteo y fertirrigación.

Época de plantación

Se lo puede hacer en cualquiera de las 52 semanas del año, si el terreno tiene agua.

Distancia de siembra

Depende de la topografía del terreno, pero va de 1,5 x 2m a 2 x 2,5m a 3 x 2 de 3000 a 1700

Especial de Uvilla

Page 25: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

25

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

plantas por hectárea. Se debe tomar en cuenta un margen de más o menos 10% de plantas al transplante definitivo.

Densidad por hectárea

De 3 000 a 4 000 plantas por Ha.

Cuidados en la plantación

Por ser una planta que se ha desarrollado por mu-cho tiempo en forma silvestre ésta ha adquirido una gran rusticidad, por lo que su manejo respec-to a controles fitosanitarios se traducen en única-mente dos a tres aplicaciones durante el ciclo del cultivo y con productos preferentemente orgánicos.

Poda

Se requiere de varias podas en el ciclo de pro-ducción de la planta, se comienza, en la época de desarrollo, donde se le da una poda de for-mación, procurando manejar el número de bra-zos ideales por ecosistema, luego en la floración se manejará otra poda, con el objetivo de dejar ramas solo productivas, se elimina el material ve-getativo improductivo. Finalmente, en producción se hacen varias podas, para optimizar el proceso y ganar peso de fruta por m².

Tutores

Es quizás una de las labores culturales más tras-cendentales del cultivo, lo que permite guiar a la planta y evitar el encamado de las mismas. Exis-ten formas de tutorado, siendo la que mejores re-sultados ha dado el sistema en “T”.

M A N E J O A G R O N Ó M I C O

Control de malezas

Se realizarán las veces que sean necesarias, procu-rando que las malas hierbas no proliferen.

Se aconseja que sea de tipo manual, en algunas ocasiones se ha demostrado que la aplicación de herbicidas pre emergentes causan fototoxicidades severas, y en algunas circunstancias son irreversibles, con merma en la productividad.

Trasplante

Se siembran plantas sanas, bien formadas, libres de plagas y enfermedades.

Distribuidor de DRAP-FHOS 30-20, contribuye al engrose del producto

Page 26: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

26

Época

En el momento en que las bayas estén pintones por lo menos en un 40%, y el capuchón se empiece a endurecer.

Cosecha

Manual, depositando el fruto en recipientes que contengan en su interior acolchados de papel, vi-ruta, etc.

Rendimientos

Se han determinado rendimientos en función de los diferentes paquetes tecnológicos que producen un

Recepción en planta

Las jabas se deben localizar inmediatamente en un sitio seco y fresco, preferible aclimatado. Se reco-miendan temperaturas de 8º C – 12º C, con una humedad relativa del 80% - 90%.

Selección

Se lo realiza con personal capacitado, los cuales deben escoger frutos comprendidos con capucho-nes bien formados, poco resquebrajados de colo-raciones uniformes. Los trabajadores deben estar equipados con delantales que protejan al producto estar en contacto con el vestido o directamente con la piel, para evitar posibles contaminaciones con microorganismos. Equipados con gorras de color blanco para detectar fácilmente la suciedad y man-tener constantemente altísimos índices de higiene. En relación con el mercado de destino se puede proceder a eliminar el capuchón de los frutos.

C O S E C H A

P O S T C O S E C H A

rango entre 3 y 8 Kg por planta por ciclo. En campo abierto se tiene rendimientos que van en un rango de 6 000 a 12 000 Kg/Ha. En sistemas de producción bajo invernadero se eleva de 25 000 a 35 000 Kg. (cosecha) dependiendo del sistema de riego y fertiliza-ción que se le aplique. Datos de Colombia llegan a 40 000 Kg/Ha.

Limpieza

Se debe eliminar especialmente los residuos de co-secha, hojas, impurezas, frutos rotos, etc.

Almacenamiento

A una temperatura de por lo menos 4°C – 8º C, con una humedad relativa del 80% - 90%.

Valor agregado

Existe la posibilidad de exportar la uvilla deshidra-tada presentada en cajas de cartón de 50 o 100 gramos de peso.

Especial de Uvilla

Page 27: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

27

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Las semillas del patógeno se diseminan por el viento y necesitan de alta humedad para la germinación. Los síntomas se expresan tanto en el follaje como en el cáliz o capacho, deterio-rando la calidad del fruto. Puede afectar en cualquier etapa de desarrollo y comienza en las hojas más viejas.

ControlSe previene con prácticas adecuadas de cultivo, tales como: Amarre en “V”; podas sanitarias

periódicas; recolección y destrucción de los frutos enfermos; nutrición balanceada del cultivo y manejo de malezas sin dejar el suelo completamente al descubierto.

En el envés de las hojas y dentro de la lesión se observan pequeños puntos levantados de color negro que contienen las esporas del patógeno, mismo que puede afectar en cualquier es-tado de desarrollo tallos, hojas, capachos y frutos.

ControlIgual que para la mancha gris, el manejo de la enfermedad se basa principalmente en utili-

zar prácticas adecuadas de cultivo. Se recomienda la aplicación preventiva de fungicidas antes de la multiplicación de las primeras lesiones.

Los síntomas se pueden expresar en cualquier órgano de la planta. Cuando el ataque es fuerte, la zona central del tallo se destruye y es reemplazada por un moho blanquecino, el cual da lugar a esclerocios de color oscuro, que son las semillas del patógeno. A veces el capacho también es afectado.

ControlSe recomienda utilizar distancias de siembra adecuadas, con el fin de mantener aireado el

cultivo; retirar cuidadosamente y destruir las plantas afectadas, teniendo cuidado de no dejar esclerocios en el suelo. Se recomienda una o dos aplicaciones de fungicidas específicos a todo el cultivo.

Las esporas de la enfermedad se localizan en el envés de la hoja, se diseminan por el viento y necesitan de alta humedad para germinar.

ControlLa utilización de ciertos fungicidas para el control de otras enfermedades, tienen un efecto

directo sobre la incidencia y severidad de esta. Los fungicidas recomendados se basan en los siguientes ingredientes activos: Clorotalonil, hidróxido cúprico.

Mancha gris (Cercospora sp, posiblemente Cercospora physalidis Ellis)

Muerte descendente, Mal de tierra (Phoma sp. Sacc.)

Esclerotiniosis, Moho blanco. (Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary)

Mancha negra de las hojas. (Alternaria sp.)

Distribuidor de BACK-BORO, micronutriente esencial facilita el transporte de azúcar

Page 28: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

28

El insecto es un cucarroncito pequeño de la familia Chrysomelidae, de apenas dos milíme-tros de longitud, de color negro brillante, que al más leve contacto escapa mediante saltos. La plaga tiene amplio rango de hospederos y se dispersa fácilmente de un cultivo a otro.

ControlTener el lote libre de malezas para la siembra y dejar una franja de 2 m. de ancho a su alre-

dedor; se debe trasplantar el material vegetal lo más endurecido posible. Cuando el ataque es fuerte y requiera la aplicación de insecticida químico, se debe hacer 15 días antes de la cose-cha.

La plaga es una polilla de color pajizo, por lo que puede pasar inadvertida en la hojarasca. Tiene un amplio rango de hospederos entre los que destacan los pastos.

Control Destruir los cultivos de uvilla abandonados, cercanos al lote nuevo; mantener el cultivo libre

de malezas hospederas; cosechar y destruir los frutos afectados por la plaga. Si se presentan ataques fuertes, se recomienda aplicar insecticidas químicos.

El verano es la época más favorable para el incremento de la población de la plaga. El daño principal consiste en que la mosca chupa la savia para su alimentación.

ControlAunque se multiplica fácilmente y tiene un amplio rango de hospederos, también tiene ene-

migos naturales, como hongos entomopatógenos e insectos depredadores como mariquitas, chiches, larvas de mosca y especies nativas de crisopas, que contribuyen a mantener la pobla-ción en equilibrio.

La plaga ocasiona daños tanto en estados inmaduros como de adultos. Cuando el alimento es escaso, desarrollan estados alados y pasan a otras plantas. Atacan el interior del capacho, depositando excrementos que deterioran su apariencia.

Control La práctica más recomendada es la recolección y destrucción de los frutos afectados. Cuan-

do los ataques son fuertes se recomienda la liberación en el campo de organismos benéficos, que se encuentran disponibles en el mercado como las Crisopas.

Pulguilla. (Epitrix sp.)

Perforador del fruto. (Heliothis subflexa)

Mosca blanca o palomilla. (Trialeurodes vaporariorum)

Afidos o pulgones: (Aphis sp.)

Especial de Uvilla

Page 29: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

29

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

L O G Í S T I C A

C O M E R C I A L I Z A C I Ó N

Características del empaque

Cajas de cartón corrugado contiene cestas de plástico con 150 gramos de frutas, de 15 a 20 unidades envueltos con celofán I o celofán II, con pesos de 250 a 500 gramos.

Transporte

La cosecha de campo se la realiza en cestas de plástico de 52 x 35 x 18 cm., en cuyo fondo se coloca hojas de papel en blanco (en algunas ca-pas). Las jabas se apilan unas sobre otras, por lo

En Colombia, la uvilla es una de las frutas que ma-yor aporte hace a su economía, siendo la segunda fruta, después del banano, en aportar con el PIB de este país. En Ecuador, recién desde los años 80’s, la fruta empieza a tener un valor económico como cultivo. Se calcula que el área de produc-ción nacional está entre las 250 y 300 Ha, aunque no existe información actualizada.Su comercialización a escala local tiene gran éxito en dos de los principales supermercados: Super-maxi y Mi Comisariato, en donde la fruta es al-tamente demandada, llegando en ciertas etapas del año a escasear (meses de enero a mayo, ge-neralmente). La uvilla tiene gran demanda por su alta concentración de nutrientes y, más que nada, por su nobleza en la duración, muchas veces hasta 45 días, con excelente calidad (bajo condiciones especiales de almacenamiento). Destinos principalesEl 80% de la producción ecuatoriana se exporta. Sus principales mercados son: Canadá, Francia, Holanda, Alemania, Bélgica e Inglaterra. Otros países productoresColombia es el principal exportador mundial de la

fruta, seguido por Sudáfrica. Actualmente, la uvi-lla se encuentra en casi todos los altiplanos de los trópicos y en varias partes de los subtrópicos. Oportunidades de mercadoAunque el precio ha bajado por el aumento de la oferta, sigue siendo una gran oportunidad de ne-gocio para los productores ecuatorianos. Lo que está sucediendo con la uvilla es un claro ejem-plo de cómo se pueden aprovechar la situación geográfica y las condiciones del suelo de algu-nas regiones nacionales para lograr comercializar productos poco convencionales. Existen situaciones muy puntuales que deben ana-lizarse como el nivel de oferta y demanda y su con-secuente relación con los precios; sin embargo, las oportunidades de negocio pueden ampliarse a otros países de Europa y del mundo; esta fruta lle-va poco tiempo de introducción a esos mercados y tiene un amplio potencial de desarrollo, todo dependerá de la visión con que se maneje. Siempre debe recordarse que los mercados están abiertos a comprar productos innovadores y dife-renciados, donde las características de los mismos se ajusten a las diversas demandas de los consu-midores.

tanto no debe excederse de cosecha hasta colmar el volumen total del contenedor.

Distribuidor de DRAP-FHOS 30-20, contribuye al engrose del producto

Envía tus comentarios o sugerencias a [email protected]

Page 30: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

P. ¿Cómo definiría la situación gene-ral del cultivo de uvilla en Ecuador?

R. Es un cultivo muy promisorio, tiene excelentes expectativas, si se crece con los mercados. Se está trabajando para abrir el mercado de EUA. Nuestra em-presa junto con el proyecto Profiagro y el SESA han desarrollado el ARP (Análisis de Riesgos de Plagas), documento indis-pensable para el ingreso de este produc-to a ese mercado. Este es el paso inicial, pero se tiene mucha expectativa de terminarlo adecuadamente, para que, conjuntamente con Colombia posesione-mos la fruta en ese mercado, pero esto todavía tomará unos pocos años más.

Respecto al auge de producción que se ha dado en el último año, es necesa-rio que los productores trabajen directa-mente con los exportadores, para no da-ñar el mercado local; en la actualidad, el mismo se encuentra saturado, dada la irresponsabilidad de ciertos actores que

han promovido su siembra de manera desorganizada, provocando que los precios de la fruta bajen mucho y pierda su atractivo inicial. Esto tiene solución, pero debe trabajarse desde el mercado, hacia el productor, con un esquema de “ganar-ganar”.

P. ¿Cómo es percibida la uvilla en el exterior?

R. Los productores extranjeros tienen un alto grado de aceptación de la fruta. Sus razones son varias, pero entre las que más destacan tenemos: 1) Su alto contenido de vitamina C, Calcio y me-tabolitos secundarios. 2) La inocuidad que presenta el producto, la fruta no es tocada y es abierta solo por el consumi-dor. 3) La versatilidad para adorno gas-tronómico 4) Su alta durabilidad, entre muchas otras. Los países sobre todo del norte de Europa, como Holanda, Alema-nia, Suecia, Dinamarca, UK tienen una marcada demanda por la fruta.

PRODUCCIÓN DE UVILLA EN ECUADOR

Ing. Dennis Brito

Ingeniero Agropecuario, especializado en Comer-cio Agrícola Internacio-nal y Manejo, produc-ción y exportación de uvillas.

Cargo:

Gerente Técnico de Equinox Business Limited

28

Page 31: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

P. ¿Qué mercados potenciales pueden abrirse para este producto?

R. Definitivamente el mercado de los Estados Unidos, es el más cercano y estratégico para las plantaciones de uvilla, pero también tenemos Asia, y nuestros vecinos de Argentina, Chile y Brasil.

P. ¿Cuáles son las principales limitantes del cultivo?

R. La mentalidad del agricul-tor. En si la fruta, es muy noble y como todo cultivo tiene plagas y enfermedades que afectan en su rendimiento, pero el problema más

grave es la actitud y aptitud del agricultor frente a esos problemas. Dentro de las limitaciones agro climato-lógicas, tenemos exceso de agua y, en plagas y enfer-

medades, las manchas de capuchón y pudriciones bacterianas son un grave problema, así como en insectos el limitante es el gusano del fruto.

P. ¿Cómo alcanzar altos parámetros de competitividad?

R. Invirtiendo. Ecuador, aparte de tener ventajas competitivas en todos los aspectos de la producción, tiene un excelente suelo, con altos niveles de fertili-dad, un clima beneficioso, con muchas horas de sol y agua a disponibilidad; lo importante entonces para un productor de uvilla, es que sepa invertir en tecno-logía.

P. ¿Qué empresa pública y/o privada incentiva o apoya la producción y exportación del producto?

R. Equibusiness Ltd., es la empresa pionera y con mayor experiencia en el ámbito de la exportación de uvillas en Ecuador y una de las más renombradas en Europa y Canadá, y que tiene también experiencia en Asia, como organismo privado; así, también la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Escuela Politécnica del Ejercito (IASA-ESPE) ha hecho impor-tantes aportes con investigaciones de varios tipos en este nuevo producto y últimamente el INIAP, con inicio de proyectos y estudios de algunos limitantes del cultivo.

P. El producto y sus características

R. El fruto se come en un estado natural, los fru-tos son de un sabor agradable. Es rica en vitamina A (gran cantidad de carótenos) tiene diversas alternati-vas para la agro industria, la fruta es apetecida por su alto contenido de ácido ascórbico. Se usa para preparar dulces, en almíbar, salsas, cremas y tam-bién en repostería. En la actualidad, la industria ha comenzado a realizar pruebas de deshidratación en frutos de uvilla, e inclusive se tiene datos de liofiliza-ción del producto para la industria farmacéutica.

P. Sugerencias generales

R. Que la gente que vaya a sembrar, crezca con un mercado, pues no es buena idea que se aventu-ren con un producto nuevo en un mercado interna-cional. El mercado local es muy limitado y no tiene capacidad de absorción de la producción, por eso es mejor que primero se contacten con una empresa que pueda abarcar su producción.

29

Page 32: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

32

CASO DE ÉXITO

CUANDO LA INNOVACIÓN Y LA INICIATIVA CUENTAN

En poco más de 8 años, Dennis Brito, Diego Qui-roz y Juan Francisco Bolaños, dieron un salto de las aulas universitarias al ajetreado mundo de los nego-cios. Los tres jóvenes socios, se unieron con el ideal de mejorar la producción del agro ecuatoriano. Así, desde el 6 de diciembre de 2000, surge Equinox Busi-ness Limited, una empresa nacional pionera en pro-ducción y exportación de frutas exóticas y tropicales, tanto frescas como procesadas. Todo este sistema de producción y exportación de productos ecuatorianos tradicionales y no tradicionales ha sido denominado “Proyecto Agromilenio”.

Su secreto: Apostar por la innovación a toda costa. Y arriesgar. Para ellos, es fundamental mantener un balance entre los recursos naturales y el ser humano, creando beneficios para las dos partes. La empresa posee plantaciones bajo invernadero y al aire libre, permitiendo simultáneamente, un equilibrio entre la

producción agrícola y la naturaleza, empleando co-nocimientos ancestrales de las comunidades locales y tecnología de punta como programas informáticos de monitoreo y esquemas de manejo integrado de pla-gas (MIP), las cuales, permiten una reducción conside-rable en el uso de agroquímicos.

Respaldada por la calidad y precios competitivos de sus productos, Equinox Business Ltd., ha incremen-tado constantemente su volumen de exportaciones. Actualmente, se embarcan más de 20 mil toneladas de productos frescos y procesados cada año (Ver cua-dros con la diversidad de su producción).

¿Qué los motivó a invertir e innovar en la produc-ción y exportación de uvilla?

“Por ser un producto originario, que tiene buenos beneficios para el medio ambiente y la salud de los seres humanos. Además, por el ideal de aportar con un óptimo producto a la cartera exportable agrope-cuaria de nuestro Ecuador”.

Iniciaron con 1 000 metros de invernadero, y ahora tienen cerca de 50 Has., producidas a campo abierto (pensando más en el volumen). A parte, cuen-tan con productores asociados que llegan a las 50 Has. En total la empresa produce y exporta alrededor de 100 Has. Manejan sus cultivos principalmente en el sector de Pifo, provincia de Pichincha; pero tienen socios productores y otras propiedades, en provincias como Carchi, Imbabura, Tungurahua y Bolívar.

Envía tus comentarios o sugerencias a [email protected]

Page 33: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

33

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

El 80% de su producción es exportaba. Su monto anual esta cerca de las 10 a 18 toneladas a la sema-na, todas las semanas del año y está en crecimiento. Sus principales mercados son Canadá, Alemania, Ho-landa, Italia y otros países europeos. Por el momento el mercado norteamericano esta cerrado a la uvilla, pero Equinox Business Ltd, el proyecto Profiagro y el SESA están desarrollado el ARP (Análisis de Riesgos de Plagas), documento indispensable para el ingreso de este producto a ese mercado.

Su estrategia para crecer fue el envío por barco en lugar de la vía aérea. Esto gracias a que la uvilla puede mantener su calidad durante dos meses, luego de la cosecha. Cada flete de 5 000 cajas aproxima-damente cuesta 5 000 mil dólares, desde su hacienda en Pifo hasta los puertos en Rótterdam o Hamburgo.

Desde su inicio, soñaban con ser reconocidos a escala nacional, ahora la meta es convertirse en la primera productora y exportadora de uvillas en el mundo. La competencia es Colombia, pero su fortale-za es la extensión que puede incrementarse en el país. Incluso ya se está organizando una pre-asociación de productores. ¡En hora buena!

LATAS/CAJA PESO NETO PESO DRENADO

12 800 g. 500 g.

12 420 g 220 g

24 420 g 220 g

UVILLA ENLATADOS

OTROS PRODUCTOSFRESCOS

• Papaya• Mango• Piña• Plátano• Banano morado• Bananito• Banano

• Uvilla• Pitahaya• Tomate de árbol• Maracuyá• Pepino de dulce• Kiwano• Granadilla

DESHIDRATADOS

Piña, Banano, Papaya, Mango

ENLATADOS

Tamarillo, Mora, Babaco en almíbarCorazones de palmito

EMPAQUE

• Caja de cartón tipo bandeja: Peso neto 1,20 kg. • Canastillas: 12 x 100 g.• Caja de cartón con tapa: Peso neto: 1,50 kg. • Fruta al granel.

UVILLA EN FRESCO

PRESENTACIONES

Page 34: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

El mercado presenta un escenario más complejo que en décadas pasadas. Cada día se suman nuevos emprendedores que buscan atender nichos poco ex-plorados. Mientras que en segmentos tradicionales, la competencia es feroz y todos quieren llevarse la ma-yor parte del pastel. Pero emprender no es una tarea sencilla. Por eso, Pacific Advisor y El Huerto ponen a tu alcance una serie de apoyos con los que será más sencillo este camino.

Incentivos para hacer negocios

Un adecuado análisis de pre-factibilidad, para proyectos en general, demanda la realización de un

estudio de mercado, que servirá para cuantificar la demanda y la oferta relevante para un producto o servicio determinado. Un estudio de pre-factibilidad de proyectos agropecuarios, en adición a lo anterior, incluye la viabilidad técnica, financiera, económica y normativa (regulaciones, aspectos legales), entre otros. Es el sustento que normalmente requieren las instituciones financieras para evaluar la viabilidad o riesgo del proyecto.

Para determinar si un nuevo proyecto es factible se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Objetivos a plantearse

Aquí se menciona el alcance del proyecto (localiza-ción, sistemas de producción y mercadeo) y su futuro desarrollo a escala regional, nacional o internacional.

Los objetivos a plantearse, dentro de un proyecto deben ser cuantificables, para medir su cumplimiento, en un plazo de tiempo establecido. En este punto se podría determinar a qué porcentaje de la demanda actual, nacional o internacional, se quiere satisfacer o a qué tipo de mercado se quiere llegar.

Perfil del mercado

• Detalle de la importancia del cultivo dentro de la estructura económica del sector productivo del país.

• Cuántas hectáreas están sembradas en país, así como la productividad en cada sector de la nación, definiendo la oferta existente de determinado produc-to. Si el proyecto esta dirigido a exportación, se debe-rá evaluar las siembras en el mundo.

Sector florícola¿PREOCUPADO POR SU FUTURO?

32

Page 35: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

35

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

• Los precios, tanto en el mercado al por mayor y menor, como a nivel del productor, local o internacio-nal, sus variaciones y la tendencia a mediano plazo.

• Las variaciones de los precios señalan claramen-te la correlación existente entre los meses de mayor producción con los menores precios. Estacionalidad.

• El precio anual promedio ponderado de los pro-ductos, a nivel de productor en el presente período.

• El precio a escala local e internacional.

• La relación entre los precios y volúmenes de im-portación y exportación.

• Máximos volúmenes de producción.

• Determinar el mayor consumidor a escala local e internacional, mencionando datos históricos.

• El volumen y origen de los cultivos que entran en el mercado local e internacional.

• El movimiento de exportaciones e importaciones.

Contenido y descripción del proyecto

Dentro del análisis para el diseño final del pro-yecto, deben contemplarse los aspectos técnicos de producción, así como la comercialización y caracte-rísticas económico-financieras, para el diseño final del proyecto.

Descripción técnica del cultivo

En este punto se detalla la localización del proyec-to, características agroecológicas y extensión del terre-no donde se establecerá el cultivo. El acceso al agua de riego y los canales o fuentes de aguas. Densidades de siembra, labores culturales, requerimientos nutricio-nales, controles fitosanitarios, manejo postcosecha y parámetros de productividad.

Si un proyecto no tuviera una ubicación idónea, dentro de los parámetros agronómicos que requiere determinado cultivo, el proyecto posiblemente nece-sitará una inversión adicional para la adecuación de los recursos a condiciones más favorables, como sería mejoras en el suelo y agua.

Comercialización

En la comercialización es importante determinar los principales productores de los cultivos, tanto a escala nacional como competidores a escala internacional, en el caso de exportación. Parámetros de calidad del producto. Empaque y logística de ventas a nivel nacio-nal o internacional, su impacto en el precio final y su disponibilidad son variables importantes de incluir.

Factibilidad financiera

Permite identificar la rentabilidad del negocio. Debe considerar los ingresos posibles y todos los cos-tos, gastos e inversiones que demanda la puesta en marcha de un proyecto o su ampliación. Estos factores deben ser estructurados en un flujo de caja.

Flujo proyectado

En el flujo de caja se unen los tres mundos: opera-tivo, inversiones y financiamiento. Con los cálculos de cada uno de estos se puede determinar el margen de contribución, el Valor Actual neto del negocio, el fondo de comercio económico y la tasa interna de retorno (TIR); este último indicador constituye uno de los pa-rámetros que definen la rentabilidad de una inversión dentro del proyecto, ya que sí obtenemos valores su-periores a los de la tasa actual del sistema financiero, indudablemente el proyecto es rentable. Para el desa-rrollo del flujo de caja son importantes los siguientes puntos:

Page 36: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

36

Producción: Parámetros como densidad de siem-bra, hectáreas netas de cultivo, productividad (medi-dor de eficiencia de la producción), mortalidad, por-centaje de producto nacional y contingencias. Adicio-nalmente, debemos determinar los ingresos, mediante el precio promedio que se estime obtener, tomando en cuenta los valores promedios de venta actuales del mercado, alcanzando promedios ponderados y con-templando las variaciones estacionales y su tendencia histórica.

Costos variables: Factores como la mano de obra directa, así como materiales directos de producción y materiales de postcosecha, determinan los costos va-riables del proyecto. En este punto se puede evaluar los costos promedio de la industria, con los propuestos en el proyecto.

Costos fijos: Son los gastos de ventas (salarios de personal, pago de trámites de ventas, suministros de oficina, teléfono), gastos administrativos y gastos de producción, como transporte del personal de campo, suministros, seguros, mantenimiento. Es decir, todos aquellos que no se modifican en razón de la produc-ción de la empresa.

Inversiones y financiamiento: Se consideran in-versiones la adquisición de equipos, infraestructura y fomento agrícola (gastos de implantación de cultivos antes de la primera producción). El financiamiento ex-plica la fuente de obtención de recursos: Accionistas, financiamiento bancario, proveedores y su forma de amortización, así como su costo.

Necesidad de inversión y financiamiento

Muchas veces el capital inicial no es suficiente para las inversiones que requiere la instalación de un pro-

yecto, por lo que es necesario solicitar un crédito a una entidad de financiamiento. Estas inversiones se finan-cian con capital propio o de terceros (accionistas y/o bancos). Los plazos de los créditos a contratar deben ser consistentes con el bien a adquirir, así activos fijos con largo plazo y capital de trabajo con corto plazo.

Page 37: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

37

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Mineral importado puro 100% natural di hidratado. Como fertilizante aporta azufre y calcio en forma económica siendo un producto alternativo como fuente azufrada, elemento re-querido para el crecimiento vegetal sano (como formador de proteínas que brinda mayor defensa contra patógenos), am-bientalmente seguro en producción orgánica.

El Sulfato de Calcio de INDUMIMETSA mejora la estructura de los suelos, proporcionando una buena aireación y facilitan-do por lo tanto la eficiencia del agua en los cultivos; corrige la acidez, restituye los nutrientes secundarios. Regula el pH, pro-duciendo condiciones óptimas para la producción de clorofila y la síntesis de vitaminas.

Por otra parte, aporta calcio y consolida las paredes de las células de las plantas, neutraliza la acides producida por la urea. Se recomienda aplicar junto con urea, ya que la combi-nación de ambos genera sulfato de amoniaco que determina un mayor aprovechamiento del nitrógeno.

El Sulfato de Calcio penetra a las capas profundas del sue-lo ayudando a desarrollarse las raíces de las plantas y por consiguiente fortalecer el sistema radicular de las mismas. Este contribuye al control de la erosión de los suelos, impide la per-dida de nitrógeno como amoníaco típica de los fertilizantes de síntesis generando un aprovechamiento eficiente de estrategias de fertilización tradicionales, puede ser mezclado con otros fer-tilizantes porque es una sal neutra.

El sulfato de calcio de INDIMIMETSA es uno de los fertili-zantes naturales por excelencia dado su triple acción (enmien-da-acondicionada-fertiliza).

Propiedades del Sulfato de Calcio• Desbloquea minerales, desaliniza, airea, retiene y filtra el agua de los suelos.• Aporta azufre, calcio, potasio, conserva el nitrógeno y libera fósforo.• Suelos con mayor respuesta a la fertilización azufrada• Zonas en las que los umbrales son menores a 6-10 ppm.• Suelos arenosos.• Bajo contenido de materia orgánica.• Lotes erosionados.• Lotes con muchos años de agricultura.• Lotes con altos rendimientos y fuertes dosis de fertilización N y NP.• Lotes bajo siembra directa.• Exceso de precipitaciones o cultivos bajo riego.

Invernadero de flores, rosas y gypsophilias

Por el exigente mercado mundial de producción y consumo de flores limpias, los floricultores han buscado estrategias vali-das y propicias de flores de alta calidad con el uso de elemen-tos minerales naturales puros como son el Sulfato de Calcio, Caliza Agrícola y Calsul, producidos por INDUMIMETSA.

Césped y jardín

Aplicaciones en jardines residenciales y comerciales, en césped y plantas, el sulfato de calcio afloja suelos pesados por arcilla, quiebra las costras de la superficie y promueve drenaje. Como acondicionador del suelo, aumenta la circulación del aire y del agua a las raíces, dando por resultado el crecimiento vigoroso.

Leguminosas

El sulfato de calcio de INDUMIMETSA se puede aplicar con la semilla o como cubierta para ciertas cosechas cuando la planta está en flor.

Hongos y champiñones

Para cultivos de hongos y champiñones, el Sulfato de Cal-cio funciona en la cama como producto no tóxico que apura la descomposición, mejora la textura y provee el correcto pH. Asimismo asegura buenas cosechas en períodos mínimos de producción.

Agregar en el abono fresco en la primera o segunda vuel-ta. Esparza Sulfato de Calcio en el tope de la pila; de vuelta regularmente. Agregue suficientes cantidades de agua; no am-plíe el proceso de la calefacción más allá del tiempo necesario para pasterizar y para bajar el pH.

INDUMIMETSACdla. Bellavista Av. Barcelona Mz. 73 V14

Telf. (04) 2206454 – 2206453E-mail: [email protected]

Guayaquil-Ecuador

Sulfato de Calcio:El mejor compañero de la siembra

37

Page 38: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

38 Dirección: Av. Juan Tanca Marengo Km. 1/2 (No. 316) • Telfs: (593 - 4) 2284700 - 2396932 - 2292409 • Fax: (593 - 4) 2281330 - 2283736P.O. Box 09-01-980 • E-mail: [email protected] • www.imagrosa.com.ec • Guayaquil - Ecuador • Sudamérica

INSTRUMENTOS AGRÍCOLAS• pH Meller Suelo• pH Meller para agua• Salinómetro• Termómetros• Medidor de Humedad• Tensiómetros

• Evaporímetros• Refractómetros (Grados Brix, Salinidad)• Puvlimetros• Barrenos• Malla Saran

Varios

Análisis de Agua.- Físico Químico con �nes Agrícolas, Acuícolas, Avícola y Consumo Humano

Análisis Suelo.- Macro y Micro elementos, Textura, pH, Materia Orgánica, entre otros

Análisis Foliar.- Macro y Micro elementos presente en las hojas de diversos cultivos indicando de�ciencia o �toticidad, etc.

Análisis Fertilizantes.- Determina los elementos compuestos Orgánicos e Inorgánicos (Humus, Biol., Compost, etc.) Macro y Micro elementos, M.O. C/N, etc.

Análisis Alimentos.- Control de Calidad de Materia Prima y Producto Terminado (balanceado), Bromatología y Minerales

AGRONACUIPRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN AGRICOLA

Fumigante de Suelo de uso AgrícolaDesinfección para Cultivos Hortifruticolas, Viveros, etc.Control de Semillas, Insectos, Hongos, Nematodos y Algunas BacteriasIngrediente Activo Metan Sodio (N. Metil Ditiocarbonato de Sodio) 42%Presentación: Líquido de fácil aplicación.

Fungicida Bactericida para el Suelo. Acción de Contacto, Largo Efecto Protector, Amplio Espectro de Control, Reducción del Ataque de Hongos y Algunas Bacterias de Suelo, Mejor Desarrollo de Cultivo.Ingrediente activo: TCMTB

BUSAN 1020

BUSAN 30WB (Certi�cación ISO 9002)

USA

JACOBS CORP.Partes y Piezas para Máquinas Peletizadoras y Molinos de Martillo, para las industrias de peletizado y molienda.• Dados / Matrices• Camisas• Camisas completamente ensambladas / Partes para ensamblar• Abrazadera para dados / Pernos de seguridad• Martillos • Pasadores / Espaciadores / Collarines de seguridad• Mallas / CribasPELETIZADORAS - MOLINOS

USA

Cintas de Riego - ManguerasGoteo, Microaspersión, Aspersión, Plani�cación, Instalación y Servicio.

T-SystemsRiego

USA

Pistolas, Boquillas, Válvulas, Filtros para Sistemas de Fumigación para la Agricultura y Horticultura.

USA

BIG DUTCHMANEquipos Automáticos Completos para Galpones Avícolas, PorcícolasGranjas En Producción de Pollos Broilers, Ponedoras, Huevos Comerciales, Reproductoras

Problemas de calor.- Sistemas de Nebulización para galpones con ventilación positiva y negativa

Equipos varios:Criadoras de acero inoxidable, incluye: Termostato, Registrador de Temperatura, Filtro Regulador de Presión de Gas. Capac.: 1.000 y 2.000 pollitosBebederos, Comederos, Cortinas, Ventiladores tipo turbina, Cortinas Nacionales y Extranjeras con mecanismo de manejo

USA

1974

SEMILLA DE MAíZRey Ventador

Semilla de Maíz Hibrida con máxima estabilidad y alto rendimiento.

MANUFACTURING COMPANYP.O. BOX 1086

SPRINGFIELD, OHIO 45501

Equipos para el Procesamiento Térmico de Granos y Productos. (Tostadora de arroz, maiz, soya, etc...) Elevadores y Transportadores especiales para Granos y Materiales.USA

SWEET MANUFACTURING CO.

Page 39: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

39

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Dirección: Av. Juan Tanca Marengo Km. 1/2 (No. 316) • Telfs: (593 - 4) 2284700 - 2396932 - 2292409 • Fax: (593 - 4) 2281330 - 2283736P.O. Box 09-01-980 • E-mail: [email protected] • www.imagrosa.com.ec • Guayaquil - Ecuador • Sudamérica

INSTRUMENTOS AGRÍCOLAS• pH Meller Suelo• pH Meller para agua• Salinómetro• Termómetros• Medidor de Humedad• Tensiómetros

• Evaporímetros• Refractómetros (Grados Brix, Salinidad)• Puvlimetros• Barrenos• Malla Saran

Varios

Análisis de Agua.- Físico Químico con �nes Agrícolas, Acuícolas, Avícola y Consumo Humano

Análisis Suelo.- Macro y Micro elementos, Textura, pH, Materia Orgánica, entre otros

Análisis Foliar.- Macro y Micro elementos presente en las hojas de diversos cultivos indicando de�ciencia o �toticidad, etc.

Análisis Fertilizantes.- Determina los elementos compuestos Orgánicos e Inorgánicos (Humus, Biol., Compost, etc.) Macro y Micro elementos, M.O. C/N, etc.

Análisis Alimentos.- Control de Calidad de Materia Prima y Producto Terminado (balanceado), Bromatología y Minerales

AGRONACUIPRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN AGRICOLA

Fumigante de Suelo de uso AgrícolaDesinfección para Cultivos Hortifruticolas, Viveros, etc.Control de Semillas, Insectos, Hongos, Nematodos y Algunas BacteriasIngrediente Activo Metan Sodio (N. Metil Ditiocarbonato de Sodio) 42%Presentación: Líquido de fácil aplicación.

Fungicida Bactericida para el Suelo. Acción de Contacto, Largo Efecto Protector, Amplio Espectro de Control, Reducción del Ataque de Hongos y Algunas Bacterias de Suelo, Mejor Desarrollo de Cultivo.Ingrediente activo: TCMTB

BUSAN 1020

BUSAN 30WB (Certi�cación ISO 9002)

USA

JACOBS CORP.Partes y Piezas para Máquinas Peletizadoras y Molinos de Martillo, para las industrias de peletizado y molienda.• Dados / Matrices• Camisas• Camisas completamente ensambladas / Partes para ensamblar• Abrazadera para dados / Pernos de seguridad• Martillos • Pasadores / Espaciadores / Collarines de seguridad• Mallas / CribasPELETIZADORAS - MOLINOS

USA

Cintas de Riego - ManguerasGoteo, Microaspersión, Aspersión, Plani�cación, Instalación y Servicio.

T-SystemsRiego

USA

Pistolas, Boquillas, Válvulas, Filtros para Sistemas de Fumigación para la Agricultura y Horticultura.

USA

BIG DUTCHMANEquipos Automáticos Completos para Galpones Avícolas, PorcícolasGranjas En Producción de Pollos Broilers, Ponedoras, Huevos Comerciales, Reproductoras

Problemas de calor.- Sistemas de Nebulización para galpones con ventilación positiva y negativa

Equipos varios:Criadoras de acero inoxidable, incluye: Termostato, Registrador de Temperatura, Filtro Regulador de Presión de Gas. Capac.: 1.000 y 2.000 pollitosBebederos, Comederos, Cortinas, Ventiladores tipo turbina, Cortinas Nacionales y Extranjeras con mecanismo de manejo

USA

1974

SEMILLA DE MAíZRey Ventador

Semilla de Maíz Hibrida con máxima estabilidad y alto rendimiento.

MANUFACTURING COMPANYP.O. BOX 1086

SPRINGFIELD, OHIO 45501

Equipos para el Procesamiento Térmico de Granos y Productos. (Tostadora de arroz, maiz, soya, etc...) Elevadores y Transportadores especiales para Granos y Materiales.USA

SWEET MANUFACTURING CO.

Con cerca de dos décadas, Producomercio Josephs Foods Cia. Ltda. operó, como sucede en mu-chos negocios, a punta de pruebas y caídas. Inicia-ron con la producción de la destilería de aguardiente destinada para empresas de la capital. Pero con la llegada de la eliminación de impuestos, el negocio del aguardiente decreció. Con un plan de dirección, los propietarios decidieron emprender un cambio radical. Hoy es una empresa familiar que cuenta con tres mo-delos de negocios: División de alimentos snacks; divi-sión servicios turísticos y división de alimentos agroin-dustriales.

Esta vez hablaremos de la división de alimentos agroindustriales cuyo producto estrella es la panela granulada “Abeja Kapira”, misma que se elabora en la hacienda El Rosario, ubicada en la parroquia de Pacto, al noroccidente de Pichincha. Una zona óptima para el cultivo de la caña de azúcar (materia prima de la panela), lo cual hace que su producción sea la de mejor calidad, a escala nacional.

Tres hermanos formaron la empresa: Santiago, Fa-bián y Francisco Guerrón, en 1990. Su tradición ca-ñaveral la llevan en sus venas, gracias a sus padres, Don Jacinto Guerrón y Francisca Cevallos. Y hoy la innovación es la que cuenta.

La estrategia innovadora

“La panela en bloque o en banco, ya existía mucho tiempo atrás, nuestras abuelas también la llamaban raspadura, la idea surgió por la necesidad de utilizar los cañaverales y de inmediato brindarle al consumi-dor algo más instantáneo y fácil de utilizar.”

Prácticamente son pioneros en la elaboración de panela granulada en el país. “Nuestra fortaleza es ser productores y comercializadores de la marca. Posee-mos certificaciones orgánicas internacionales. La pro-ducción es artesanal, sin impurezas, tratada sin quími-co y elaborada con el cariño y respeto que se le tiene a nuestro campo y agradecidos con la ‘tierra de la panela’, conocida así, a Pacto en nuestro país.”

Poseen dos fincas propias y trabajan dentro de una asociación que reúne 17 socios más. Explotan un inge-nio panelero de 80 hectáreas y, desde hace seis años, comparten su técnica, fruto de la inventiva propia y colombiana, con productores vecinos y de otras pro-vincias. “Con la panela en polvo se acabó la pobreza, incremento su precio y atrajo fieles consumidores.”

KAPIRATransforma su trabajo en una dulce panela en polvo

En entrevista: Ing. Francisco Guerrón

Envía tus comentarios o sugerencias a [email protected]

Page 40: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

40

El manejo agroindustrial en nuestro país

“Es bueno y alentador. Hay tantas experiencias que contar pero me enmarco en la constancia. Es difícil empezar cualquier negocio, lo importante es la perse-verancia, las ganas. Para nosotros nada ha sido fácil, cada día existen retos que pasar, cada día tenemos a nuestro cargo más trabajadores y por ello más familias que alimentar. La agroindustria es maravillosa, tiene la bondad y olor del campo. Pero con la mezcla tecnoló-gica y el modernismo de la ciudad, hay que conocerla, respetarla, y saberla manejar. La agroindustria es uno de los pocos caminos con fortaleza que tenemos los ecuatorianos para brindar al mundo nuestros maravi-llosos productos.”

Comentario

“Pese a la situación política de nuestro país, soy optimista. Pues veo cada día, cómo la gente, sobre todo la juventud innova, busca, estudia e impulsa la economía ecuatoriana a través de las Pymes familiares. Para ponerse un negocio simplemente hay que dejar de tener miedo. Todos somos capaces. No temamos a lo que se nos presente en nuestro camino. Creo que la constancia e innovación es la única herramienta para el éxito. Vendrán tiempos difíciles pero creo que sí se te cierra una puerta, muchas más se pueden abrir.”

CARACTERÍSTICAS DE LA PANELA GRANULADA

COMPARADA CON EL AZÚCAR COMÚN

Fuente: Producomercio Josephs Foods

Page 41: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

41

Su producción

Actualmente, su producción anual es de 7 000 quintales. Y jun-to a su asociación suman otros 15 000 quintales. La empresa cuenta con 10 trabajadores en Quito y 19 trabajadores en las fincas.

Las variedades de caña de azúcar utilizadas son tres: ‘POJ’ tradicional de la zona, ‘Negra Suave’ y ‘RD’ -variedad traída de Colombia-.

Tecnología

“Es netamente artesanal, con tecnología colombiana adapta-da a nuestra zona; actualmente, se trabaja en una tecnología más avanzada pero que quita al producto ese encanto de ela-borarse tradicionalmente.”

Empaque y comercialización

• El empaque es manual y con empacadoras industriales.

• La comercialización es directa. Negocian con las más gran-des cadenas de autoservicios como: Supermaxi, Mi Comisaria-tos, Santa Maria, etc., llegando así a todo el país.

• Por el momento, su producción es exportada en pequeñas cantidades, a través de otras marcas internacionales, ya que la demanda nacional cubre toda su oferta, y comercializan parte de su producción a otras empacadoras nacionales.

Presentaciones

• Tienen varias presentaciones de 500 g, 1000, 2000 g y 455 g.

• Manejan un empaque tipo exportación, conocido como ‘Doy Pack’.

• Han producido panela tradicional en barra; y tienen nuevos proyectos en mente.

Mercado nacional

“Es increíble como nuestra empresa, que vendía medio quintal semanal hace 18 años, ahora son más de 400 quintales cada semana. Se puede ver la expectativa que tenemos gracias a nuestros consumidores y es un aliciente ya que queda demos-trada la calidad de los productos.”

Contacto: Telf.: (02) 2471-473 E-mail: [email protected]

Web: www.producomercio.com

KAPIRA

Page 42: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

42

R E C O M E N D A D O S

Page 43: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

43

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 44: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/sT58LjADvRoSONFwtzlg6u3TwXTQH*kz5OOT1d2... · Este año contaron con más de 1 500 ... Además de las numerosas charlas magistrales

44