Revista Asturias Prevención Nº21 (1)

96
ASTURIAS PREVENCIÓN REVISTA DEL INSTITUTO ASTURIANO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES # Nº 21 Entrevista. Antonio González Fernández. Director General de Trabajo del Principa- do de Asturias La autoprotección en los centros docen- tes: una actuación con creta El SYAM, una protección revolucionaria contra las caídas a distinto nivel El desempeño preventivo de empresas contratistas dentro del sistema de ges- tión de la prevención en HC energía Mapa de riesgo químico en Asturias. 2ª Parte. Sector Sanitario Base de situaciones de exposición a agentes químicos – BASEQUIM Ergonomía y psicosociología en la pre- vención de riesgos laborales: con los pies en la tierra (I) Diseño y validación de un cu estionario sobre la calidad de los cu idados de Enfer- mería del Trabajo en los Servicios de Prevención Presentación de la 2ª Guía de Vigilancia de la Salud en el sector pesquero Silvicultura y explotación forestal en Asturias Innovación en prevención de riesgos laborales en construcción En el camino hacia el cero La federación asturiana de empresarios con la divulgación de la prevención de riesgos laborales La ley de la reforma de la jurisdicción social en la prevención de riesgos laborales Prevención de drogodependencias en el ámbito laboral El asociacionismo en prevención de riesgos laborales en Asturias

Transcript of Revista Asturias Prevención Nº21 (1)

  • ASTURIAS PREVENCINREVISTA dEl InSTITuTo ASTuRIAno dE PREVEncIn dERIESgoS lAboRAlES

    # n 21 Entrevista. Antonio Gonzlez Fernndez. Director General de Trabajo del Principa-do de Asturias

    La autoproteccin en los centros docen-tes: una actuacin concreta

    El SYAM, una proteccin revolucionaria contra las cadas a distinto nivel

    El desempeo preventivo de empresas contratistas dentro del sistema de ges-tin de la prevencin en HC energa

    Mapa de riesgo qumico en Asturias. 2 Parte. Sector Sanitario

    Base de situaciones de exposicin a agentes qumicos BASEquiM

    Ergonoma y psicosociologa en la pre-vencin de riesgos laborales: con los pies en la tierra (i)

    Diseo y validacin de un cuestionario sobre la calidad de los cuidados de Enfer-mera del Trabajo en los Servicios de Prevencin

    Presentacin de la 2 Gua de Vigilancia de la Salud en el sector pesquero

    Silvicultura y explotacin forestal en Asturias

    innovacin en prevencin de riesgos laborales en construccin

    En el camino hacia el cero

    La federacin asturiana de empresarios con la divulgacin de la prevencin de riesgos laborales

    La ley de la reforma de la jurisdiccin social en la prevencin de riesgos laborales

    Prevencin de drogodependencias en el mbito laboral

    El asociacionismo en prevencin de riesgos laborales en Asturias

  • ASTURIAS PREVENCINREVISTA dEl InSTITuTo ASTuRIAno dE PREVEncIn dERIESgoS lAboRAlES

    # n 21 Entrevista. Antonio Gonzlez Fernndez. Director General de Trabajo del Princi-pad de Asturias

    EL SYAM, una proteccin revolucionaria contra las cadas a distinto nivel

    La autoproteccin en los centros docentes: una actuacin concreta

    El desempeo preventivo de empresas contratistas dentro del sistema de ges-tin de la prevencin en HC energia

    El mapa del riesgo qumico en el sector sanitario asturiano

    Base de situaciones de exposicin a agentes qumicos basequim

    Ergonoma y psicosociologa en la prevencin de riesgos laborales: con los pies en la tierra (i)

    Diseo y validacin de un cuestionario sobre la calidad de los cuidados de Enfermera del Trabajo en los Servicios de Prevencin

    Presentacin de la 2 Gua de Vigilancia de la Salud en el sector pesquero

    Silvicultura y explotacin fores-tal en Asturias

    innovacin en prevencin de riesgos laborales en construccin

    El camino hacia el cero

    La federacin asturiana de empresarios con la divulgacin de la prevencin de riesgos laborales

    La ley de la reforma de la jurisdiccin social en la prevencin de riesgos laborales

    Por un tratamiento integral de la Salud Laboral en Asturias

    Editorial

    Entrevista Antonio Gonzlez Fernndez. Director General de Trabajo del Principado de Asturias

    rea de Seguridad en el Trabajo La autoproteccin en los centros docen-tes: una actuacin concreta Jos Luis Abalo Blanco

    El SYAM, una proteccin revolucionaria contra las cadas a distinto nivel AMS & Carlos Padilla Fernndez

    El desempeo preventivo de empresas contratistas dentro del sistema de gestin de la prevencin en HC energa Alberto Cueto Somohano. Manuel Vecino Muiz

    rea de Higiene industrial Mapa del riesgo qumico en Asturias. 2 Parte. Sector Sanitario Eduardo Garca Morilla

    Base de situaciones de exposicin a agen-tes qumicos BASEquiMLourdes M Caso Garca

    rea de Ergonoma y Psicologa Aplicada Ergonoma y psicosociologa en la preven-cin de riesgos laborales: con los pies en la tierra (i) Antonio Len Garca-Izquierdo

    rea de Salud laboral Diseo y validacin de un cuestiona-rio sobre la calidad de los cuidados de Enfermera del Trabajo en los Servicios de PrevencinEsperanza Alonso Jimnez. Pedro Cabeza Daz. Gemma Gutirrez Fernndez. Ana Rosa Prez Manjn. Pablo Tom Bravo

    Presentacin de la 2 Gua de Vigilancia de la Salud en el sector pesqueroHelena Rodrguez Gonzlez

    rea de Planificacin y Programacin Silvicultura y explotacin forestal en AsturiasBeln Garca Calzn

    rea de Formacin y Documentacin Jornada tcnica. innovacin en preven-cin de riesgos laborales en construccin Cluster ICA y ASATEP

    En el camino hacia el cero Carlos Snchez Prieto

    Jornada tcnica. Luis Manuel Prez SnchezJavier Rodrguez Surez

    Artculos de OpininLa federacin asturiana de empresarios con la divulgacin de la prevencin de riesgos laboralesLeticia Bilbao Cuesta, FADE

    La ley de la reforma de la jurisdiccin so-cial en la prevencin de riesgos laborales Esther Alonso Rodrguez, UGT

    Prevencin de drogodependencias en el mbito laboral Jess Alonso Fernndez, CCOO

    El asociacionismo en prevencin de ries-gos laborales en Asturias Jos Luis Barral Campillo

    El riesgo en imgenes

    Publicaciones

    Direcciones de inters

    5

    6

    10

    14

    18

    28

    32

    34

    38

    46

    50

    60

    66

    70

    74

    78

    82

    86

    88

    90

    92

    # n 21 dIcIEMbRE 2012

  • ASTURIAS PREVENCINREVISTA dEl InSTITuTo ASTuRIAno dE PREVEncIn dE RIESgoS lAboRAlES

  • COnSEJO DE REDACCin

    Da. Miryam Hernndez FernndezDirectora del Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales

    D. Marcos Herreras SnchezSecretario del Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales

    D. Eduardo Garca MorillaJefe del Servicio de Riesgos Laborales (IAPRL)

    Da. Helena Rodrguez GonzlezJefa del Servicio de Salud Laboral (IAPRL)

    D. Javier Rodrguez SurezJefe del rea de Seguridad en el Trabajo

    Da. Ofelia Garca HeviaJefa del rea de Higiene Industrial (IAPRL)

    D. Toms Sancho FigueroaJefe del rea de Ergonoma y Psicosociologa Aplicada (IAPRL)

    D. ngel Javier Zancada Garca Jefe del rea de Medicina del Trabajo (IAPRL)

    D. Luis Manuel Prez SnchezJefe del rea de Formacin y Documentacin (IAPRL)

    D. Rubn Orihuela SanchoJefe del rea del Acreditaciones (IAPRL)

    Da. Beln Garca Calzn Jefa del rea de Planificacin y Programacin (IAPRL)

    D. Alberto Gonzlez MenndezSecretario General de FADE

    Da. M Esther Alonso RodrguezSecretaria de Salud Laboral, Cambio Climtico y Medio Ambiente de UGT Asturias

    D. Jess ngel Alonso FernndezSecretario de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC.OO.

    COORDinADOR Y RESPOnSABLE DE LA GESTin EDiTORiAL

    D. Luis Manuel Prez SnchezJefe del rea de Formacin y Documentacin (IAPRL)

    EDiTAInstituto Asturiano de Prevencin de Riesgos LaboralesAvda. del Cristo, 10733006 Oviedo Principado de Asturias985 10 82 [email protected]

    DiSEO Y MAquETACin

    Jorge Lorenzo Diseo y Comunicacin Visual

    D.L. As-3908/2001

    La responsabilidad de las opiniones emitidas en AsturiasPrevencin corresponde exclusivamente a sus autores.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de textoso ilustraciones sin previa autorizacin.

  • EDITORIALMIRyAM HERnndEz FERnndEz

    directora del Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos laborales

    En un momento tan complicado como en el que se encuentra Asturias en la actualidad, el logro de conseguir una concerta-cin a tres aos consensuada con los agentes sociales, con-figura el escenario de la forma ms positiva para afrontar los difciles momentos que nuestras empresas, nuestros trabaja-dores y en definitiva, todos los asturianos nos encontraremos en un futuro inmediato.

    La Agenda Asturiana para el Empleo, abordar sin lugar a dudas, de una forma responsable y realista las actividades prioritarias en materia de empleo, formacin y seguridad y salud laborales,

    y delimitar el marco de actuaciones dentro del cual, la actuacin conjunta y consen-suada de todas las partes intervinientes, har posible lograr los mejores resultados.

    Hay que comenzar a tener claro que en los tiempos que nos toca vivir es necesario lograr hacer ms con menos. Para ello hemos de poner todos de nuestra parte:

    Colaborar ms: para lograr una adecuada cooperacin en asuntos tan importan-tes como la seguridad y salud de los trabajadores asturianos. Innovar: exprimiendo toda nuestra capacidad cientfica, la de nuestras empresas, organismos e institu-ciones, nuestros jvenes y nuestros emprendedores. Aprender: aprender a apro-vechar los recursos que tenemos a nuestro alcance y no permitirnos desperdiciar aquello que nos es necesario para avanzar con paso firme.

    Os invito a conocernos. El IAPRL es un Organismo para todos:

    Dentro de nuestras funciones, recogidas en la Ley reguladora del Instituto Asturia-no de Prevencin de Riesgos Laborales, Ley 4/2004, se encuentran:

    el Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales desarrollar los si-guientes objetivos generales: (...)

    c) Proporcionar asesoramiento, colaboracin y apoyo tcnico a las empresas, tra-bajadores, agentes sociales y organismos administrativos.

    d) Realizar el seguimiento y evaluacin de las actuaciones tcnico-preventivas ne-cesarias en materia de seguridad y salud laboral, promoviendo la adopcin de las medidas preventivas precisas para su correcto funcionamiento. (...)

    Estamos a disposicin de profesionales, empresas y trabajadores para que con-sulten, soliciten informacin, asesoramiento y apoyo en aquellas materias preven-tivas que crean necesarias para la mejora de sus condiciones de trabajo.

    Nuestro da a da nos demuestra lo beneficioso de trabajar en colaboracin con los profesionales del sector, los tcnicos de prevencin, los delegados y representan-tes de los trabajadores, en fin, de todos aquellos que tienen algo importante que aportar a la mejora de la calidad de la seguridad y la salud.

    Os invito a aprovechar las experiencias adquiridas por nuestros tcnicos y a par-ticipar en las jornadas divulgativas, seminarios y cuantas actividades desarrolle-mos en pro de la difusin de la Prevencin de Riesgos Laborales y cuantas noveda-des surjan al respecto. De todas ellas os daremos cumplida informacin a travs de nuestra pgina web: www.iaprl.org

    Hagamos entre todos posible ese camino hacia el cero en siniestralidad.

    Os deseo un Feliz ao 2013 en el que no falte ni trabajo ni salud para llevarlo a cabo.

  • ENTREVISTA ANTONIO GONzLEz FERNNDEzdIREcToR gEnERAl dE TRAbAjo dEl PRIncIPAdo dE ASTuRIAS

    Por qu sigue la Ley de prevencin de Riesgos Laborales sin dar todos los frutos que de ella se esperaban?En ocasiones se comete el error de pensar que una norma por el mero hecho de estar escrita y haber sido publicada, por muy bien hecha que est tcnicamente, cambia directamente la realidad social, en este sentido quizs por parte de algunos se hu-biesen depositado demasiadas expectativas sobre los efectos milagrosos de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, sin embargo, superada la primera impresin y si miramos de manera objetiva sus efectos reales debemos concluir que no son pequeos, se ha creado a raz de ella todo un entramado preventivo tanto pblico como privado de enorme trascendencia, los servicios de prevencin, las sociedades de prevencin, los Institutos de prevencin, los delegados, los comits de seguridad y salud, la fundacin para la prevencin de riesgos laborales, etc son realidades que hoy manejamos con total normalidad que no existan antes de la ley, y a la par se han destinado importantes recursos econmicos y humanos, quizs esto sea poco para quien pensase que promulgada la ley iban a desaparecer sin ms los acciden-tes de trabajo y las enfermedades profesionales, pero ello es posible que responda ms a un problema de errores en las expectativas que a errores en la ley.

    entr

    evis

    ta

  • 7asturias prevencinentrevista

    qu asignaturas hay pendientes en el mbito de la prevencin?Yo no hablara de asignaturas pendientes, la prevencin de riesgos laborales est relacionada directamente con la vida de las personas, por tanto es un continuo, siempre se habla de la nece-sidad de concienciacin, de compromiso preventivo, este compromiso preventivo de empresas, trabajadores y administraciones, de la sociedad en general es el gran objetivo, para ello hay que incidir en la formacin, lo que ya se viene haciendo desde el principio, y tambin en la informa-cin, a empresarios y trabajadores, muy especialmente a estos que son quienes padecen los accidentes y adems debemos hacer todo esto de manera eficiente, de modo que en tiempos de restricciones econmicas podamos sacar el mayor partido a los recursos disponibles.

    qu se debe hacer en la sociedad asturiana para que la prevencin sea concebida como algo serio y necesario en la que se tomen ms medidas y en la que los sistemas de gestin de la prevencin no se identifiquen con aspectos econmicos y si con aspectos de bienestar social y seguridad?Mi impresin es que la sociedad asturiana, que, por otro lado, como toda sociedad, es compleja, diversa y con intereses cambiantes y en ocasiones heterogneos, ve la prevencin de riesgos laborales como un asunto de la mayor seriedad, asimismo los aspectos econmicos no se pue-den separar de manera radical de los que tiene que ver con el bienestar y la seguridad, pues si el bienestar y la seguridad quieren perdurar en el tiempo han de ser sostenibles, y eso es econo-ma. Dicho todo lo anterior entiendo que lo que debemos buscar es la eficiencia econmica que permita alcanzar los mejores estndares de bienestar y seguridad con la asignacin de recur-sos ms ajustada, en la medida que los recursos econmicos no son infinitos, debemos lograr que la prevencin llegue a los tajos, que los recursos preventivos estn a pie de obra y con ello alcanzaremos mejores resultados y de manera derivada una mejora en la consideracin social.

    Cree que hace falta ms formacin en materia preventiva respecto a todos los niveles y cargos de la empresa?La formacin preventiva, como toda la formacin de cualquier orden y disciplina nunca es su-ficiente y siempre debe incidirse en ella, cuanto ms que en un entorno cambiante como el de toda sociedad moderna industrializada, las actividades y la forma de desarrollar las activida-des se modifican de manera muy rpida y por tanto los riesgos que de las se derivan tambin cambian. Muy especialmente la formacin debe de incidir en las pequeas empresas que, por razones fcilmente comprensibles, tienen mayores dificultades econmicas y logsticas para acceder a la informacin. A este respecto un problema no menor es el de lograr llegar a estas empresas y que destinen un periodo de tiempo para recibir informacin y formarse en las lti-mas novedades en materia preventiva.

    Son necesarias ms formacin y concienciacin a todos los niveles de organizacin en te-mas de salud laboral?Alguna idea para llevar a cabo?De los cuatro apartados en los que tradicionalmente se subdivide la prevencin de riesgos la-borales (seguridad, higiene, ergonoma y medicina del trabajo) quizs sea el de la medicina del trabajo el ms complejo de todos, y hago esta afirmacin fundndome en que los primeros son ms tcnicos en el sentido de que se refieren fundamentalmente al entorno, mientras que la medicina, o la salud laboral por aludir al contenido concreto de su pregunta, estn directamente relacionados con la persona en su integridad (laboral y no laboral) y por ello afectan a aspectos ms individuales y que tienen que ver con las singularidades de cada cual, adems tocan asuntos que en ocasiones afectan a lo que podramos llamar la intimidad, a las creencias, y tambin las conductas de cada uno. A ello se aaden asuntos que si son puramente laborales que consti-tuyen dificultades aadidas, la movilidad de puestos de trabajo, la temporalidad, el cambio de funciones, los nuevos materiales, los nuevos procesos productivos, etc constituyen elementos que hacen ms compleja la educacin, en este caso educacin para la salud, de los trabajadores y sin embargo son la educacin y la informacin los pilares sobre los que ha de descansar una mejora en la salud laboral. Por otra parte en las actuales circunstancias se ha de tener en consi-

  • 8asturias prevencinentrevista

    deracin especial las patologas relacionadas con las enfermedades de naturaleza sicosomtica que afectan hoy a muchos trabajadores y desempleados en razn de la crisis laboral que estamos padeciendo. Desde el punto de vista de las administraciones creo que el gran reto es el de pro-curar articular mecanismos orientados a lograr la mxima coordinacin entre la administracin laboral y la sanitaria y entre los servicios de prevencin y el sistema nacional de salud en orden a conseguir los mximos niveles de eficiencia y la mejora de la atencin de los trabajadores.

    Los medios de comunicacin prestan la suficiente atencin en materia de seguridad laboral?Los medios de comunicacin dan noticias, esta es su misin. La seguridad laboral, lamenta-blemente, solo es noticia de portada cuando falla, es decir cuando se produce el accidente de trabajo, esto es as. Por otro lado uno de los grandes inconvenientes mediticos de las actuacio-nes preventivas sean del tipo que sean es estn destinadas a evitar que se produzcan sucesos negativos y nunca sabremos realmente cuantos sucesos negativos han dejado de producirse por la aplicacin de nuestras medidas. Esta es la esencia de las medidas preventivas, as que hemos de asumirla como es.Teniendo esto claro, los medios de comunicacin son un elemento fundamental para la pre-vencin de riesgos laborales, lo primero porque son los cauces por los que poder dirigirnos al conjunto de la sociedad, por los que trasladar mensajes e informacin, los instrumentos para desarrollar campaas de concienciacin, lo segundo porque llaman la atencin sobre posibles deficiencias que deben ser objeto de correccin o de mejora y he de decir en este sentido que a mi juicio se percibe un compromiso claro de los medios de comunicacin con el mundo de la prevencin de riesgos laborales.

    Considera que un aumento de las inspecciones de trabajo puede ser una buena medida para reducir la siniestralidad laboral?Las normas se dictan para ser cumplidas y el no cumplimiento acarrea responsabilidades de distinto tipo, penales, civiles, administrativas, en este sentido la infraccin de las normativa en materia de prevencin de riesgos laborales est especialmente tutelada, en concreto la inspec-cin de trabajo realiza anualmente campaas especficas en materia de prevencin de riesgos laborales de las que se derivan infracciones y sanciones nada despreciables. En cuanto a las funciones administrativas de vigilancia y sancin, tanto en este como en otros campos siempre existe una queja ciudadana respecto a la insuficiencia de sanciones y a la par otro sector de la ciudadana que estima que las medidas sancionadoras son excesivas (el mejor ejemplo de lo que le comento lo podemos ver en las sanciones de trfico), creo que la actividad de vigilancia y control es una ms de las actividades en orden a implantar el adecuado nivel de cumplimiento de la normativa preventiva, indispensable pero no nica que ha de combinarse con otras, de for-macin de informacin, de concienciacin de modo que se implante progresivamente la cultura preventiva, lo que no se lograr nicamente mediante instrumentos punitivos pero tampoco prescindiendo totalmente de ellos.

    Cree que puede ser positivo para el futuro de la prevencin de riesgos laborales aplicar san-ciones ms duras contra las empresas que incumplan la ley?Antes hice alguna referencia indirecta a este tema, la gradacin de las sanciones es un asunto que no es posible cerrar de manera definitiva, por una parte los sujetos o entidades sanciona-das son de muy diferente naturaleza y dimensin por tanto una misma sancin puede ser ms o menos gravosa segn la capacidad econmica del sancionado, pensemos en un pequeo taller frente a una gran multinacional, por otra parte los hechos que se sancionan si son de la misma naturaleza han de ser sancionados de la misma manera, pues lo contrario sera ir contra el principio de igualdad ante la ley, en tercer lugar el efecto disuasorio de la sancin est limitado entre dos fronteras, la de que si es muy reducida al infractor no le importa que se la impongan y la de que si es muy importante puede incluso llegara acabar con la propia entidad sancionada, este, unido al de la funcin reparadora del dao causado son los elementos fundamentales de debate de la gradacin de las sanciones.

  • 9asturias prevencinentrevista

    Con la crisis las empresas estn disminuyendo los recursos econmicos, materiales y hu-manos dedicados a la Prevencin de Riesgos Laborales?La crisis econmica tiene efectos podramos decir que contradictorios o ambivalentes sobre la Prevencin de Riesgos Laborales, de un lado los recursos econmicos disminuyen para todo y para todos y se ajustan los gastos en todas las cosas, de otro los procesos productivos se rea-lizan de manera ms pausada y racional, dejan de producirse algunas urgencias propias de las economas recalentadas y se trabaja de una manera ms ordenada, esto desde el punto de vista preventivo es favorable y entiendo que es una de las razones por las que en periodos de recesin los indicadores de siniestralidad mejoran porcentualmente.

    Considera positivo que se premien las mejores actuaciones de las empresas en materia de prevencin de riesgos laborales y disminucin de la accidentabilidad?Toda actuacin excelente, sea en el campo que sea, merece ser destacada, difundida y en su caso premiada; en materia de prevencin de riesgos laborales con ms razn puesto que, como de algn modo he insinuado anteriormente, las noticias que ms se trasladan a la sociedad suelen tener que ver con siniestros, es decir con fracasos en la prevencin de riesgos.Tampoco quiero ocultarle que premiar las buenas prcticas preventivas tiene algunos puntos dbiles, por un lado porque a la postre se viene a premiar lo que ha de ser la conducta debida y por otra porque las empresas galardonadas no estn libres de sufrir accidentes o incidentes pues la prevencin de riesgos es algo que ha de ser permanentemente actualizado y los buenos datos o actuaciones del pasado son elementos favorables sin duda pero en ningn caso una garanta de xito para el futuro, podramos decir que la seguridad debe alcanzarse da a da y minuto a minuto.

  • LA AUTOPROTECCIN EN LOS CENTROS DOCENTES: UNA ACTUACIN CONCRETAjoS luIS AbAlo blAnco

    rea

    de

    segu

    rida

    d en

    el t

    raba

    jo

    Maestro y jefe de seguridad del Colegio Pblico Poeta ngel Gonzlez de Oviedo [email protected]

    Antes de exponer el proceso de elaboracin e implantacin del Plan de Autoprotec-cin en nuestro centro, conviene apuntar aspectos del panorama general.El concepto de autoproteccin es un gran desconocido en nuestro sector educativo. A ms de 5 aos vista de la promulgacin de la Norma Bsica de Autoproteccin, es-casos son los centros educativos (pblicos) que han acometido la renovacin de los antiguos y desfasados Planes de Evacuacin (regulados por la O.M. de 13-11-84), no digamos su implantacin efectiva. Habitualmente se reduce a un mero documento administrativo que no se actualiza, a menudo tcnicamente deficiente, y al ejercicio del preceptivo simulacro anual de evacuacin; esto bien pudiera eximir de respon-sabilidad civil a Direccin y personal del centro, pero no resuelve las cuestiones de fondo: saber, prevenir, coordinarse y actuar ante riesgos y/o emergencias.

  • asturias prevencinrea de seguridad en el trabajo

    11

    Panorama general

    Valoro que la actual situacin en esta materia no es demasiado halagea. Reseemos algunas de sus peculiaridades y posibles causas: Lagunas legislativas. A pesar de estar bien cubierta la Autoproteccin en la legislacin ge-

    neral (Ley de Proteccin Civil, Norma Bsica), con las transferencias educativas a Asturias no se ha desarrollado la normativa para nuestro sector, en tanto otras Comunidades Aut-nomas s lo han acometido.

    Ausencia de una cultura preventiva y una formacin especfica en temas de seguridad y riesgos, destinada al personal de los centros educativos. Voluntarismo sin suficiente pre-paracin en el caso de los docentes.

    La red de formacin del profesorado (CPRs) se revela insuficiente tcnicamente y restrin-gida en su campo de actuacin para afrontar la formacin en seguridad y prevencin de todo el personal implicado, includos el de administracin y servicios y usuarios. Las loables actuaciones suelen limitarse a Urgencias sanitarias (Primeros auxilios).

    A pesar de la buena voluntad e inters reconocidos en diferentes agencias (Servicio de Re-laciones Laborales de Consejera, SPRL del Principado, Proteccin Civil del 112-Asturias, Servicios de extincin), existe una insuficiencia en estructura institucional, medios e inclu-so competencias para abordar la problemtica del asesoramiento, revisin e implementa-cin de la autoproteccin en los centros docentes.

    Actuacin institucional circunscrita a la evaluacin de Riesgos laborales y temas anexos de Salud laboral, registro y seguimiento de los Simulacros de evacuacin y registro de los Pla-nes de autoproteccin. Por lo que atae a Sindicatos, stos suelen centrarse en los riesgos y accidentes laborales.

    Enorme dispersin geogrfica de escuelas, colegios e institutos, que dificulta las actuacio-nes formativas, de apoyo y seguimiento, coordinacin, etc.

    Evaluacin ordinaria de las instalaciones escolares con un nivel de riesgo bajo, debido a sus caractersticas intrnsecas: concentracin de la actividad en un limitado perodo de tiempo (el lectivo), ocupacin extensiva durante el mismo, uso esencialmente pedaggico de me-dios, equipamientos e instalacin, aislamiento de otros edificios cercanos, etc.

    La envergadura de estos problemas tiene una amplia repercusin. La enseanza pblica en Asturias, dependiente de la Consejera de Educacin, Cultura y Deporte, agrupaba a 91.451 alumnos en sus enseanzas de rgimen general (de Educacin Infantil a Secundaria) y para el curso 2010/11, un 73,8 % del total de alumnado (se excluye enseanza concertada y privada). Existen en Asturias 390 centros de titularidad pblica, dispersos por toda nuestra geografa y con dimensiones muy variables. El profesorado puede cifrarse en unos 11.000, a lo que debera aadirse otro personal no docente (administracin, servicios, cocina y limpieza, monitores, etc.).Dada su relevancia como servicio pblico, espero y deseo que progresivamente vayan aunn-dose voluntades y esfuerzos, a fin de intervenir en la mejora de los parmetros de seguridad p-blica en nuestro sector. Y esto desde diferentes instancias: legislativas, Administracin pblica, comunidad educativa, sindicatos y otros agentes.

    nuestra actuacin

    El Colegio Pblico Poeta ngel Gonzlez (Oviedo, La Corredoria) consta de dos edificios diferen-ciados pero ubicados en el mismo solar. El Aulario de Educacin Infantil (1 planta sobre rasante, 761 m de superficie til) escolariza alumnos de 3 a 6 aos, mientras que el Edificio Central o de Primaria (3 plantas sobre rasante, 3.588 m de superficie til) lo hace para el alumnado de 6 a 12 aos. La finca del Colegio ocupa una superficie total de 12.500 m, con 2 edificios residencia-les no colindantes en el mismo solar. Se proyect, construy y puso en funcionamiento en varias fases, durante el perodo 2005-2008. Tiene por tanto unas modernas instalaciones, constru-das segn normativa y cumpliendo todos los requisitos en seguridad (NBE-CPI/96, CTE-DB/SI).

  • asturias prevencinrea de seguridad en el trabajo

    12

    Dadas sus dimensiones y el incremento sostenido de escolarizacin en el barrio, el Centro es el segundo de nuestra regin que agrupa el mayor contingente de alumnado de estas edades: actualmente escolariza a 788 alumnos (226 de Infantil y 562 de Primaria). En cuanto al perso-nal, tenemos 51 profesores en plantilla, que aadidos a otros 40 no docentes (administracin y servicios, monitores, etc.) totalizan 91. La complejidad de la instalacin y uso, dimensin de edi-ficios y cuantificacin de usuarios son notorias, detalladas en la Evaluacin de riesgos del Plan. Pienso que un Plan es una organizacin para poder saber y actuar. Se justifica cuando es aplica-do, en los mbitos de recursos materiales y humanos, y el proceso de implantacin es su objetivo. La filosofa de nuestro Plan responde a ello. Entresaco aqu un prrafo del texto del mismo (pg. 7):...el presente Plan pretende conjugar el rigor expositivo con la intencin pedaggica. La pre-cisin en trminos y conceptos, claridad expositiva, exhaustividad en los detalles y orden lgi-co son bsicos para ofrecer un panorama completo y evitar ambigedades u oscuridades que dificulten la comprensin, tanto en los aspectos ms descriptivos como en los planes para la actuacin de personas. Pero tambin conlleva esto la explicacin de los aspectos ms tcnicos y un texto accesible para todas las personas, estn o no implicadas directamente en el proceso de autoproteccin, pues el objetivo del Plan es tanto abarcar las cuestiones relevantes como ser operativo. Su debate, divulgacin, difusin son requisitos para que el Plan sea viable y al-cance su finalidad ltima: proceder con conocimiento de causa ante una posible situacin de emergencia en nuestro Centro; esto es, saber para actuar, y por encima de todo prevenir.Dado que era perentorio ampliar, renovar y actualizar un mnimo Plan de Emergencia y Eva-cuacin previo (referido slo al Aulario de E.I.), durante el curso 2009/10 le encomendaron al autor de este artculo la coordinacin para la elaboracin del texto y acciones ulteriores, dada su anterior vinculacin profesional al campo de la Seguridad Pblica del Principado (Escuela de La Morgal). Se form un Grupo de profesores encargado de elaborar y debatir colectivamente los aspectos bsicos del Plan, que en el citado curso se configur como Proyecto de actividad de formacin e innovacin en Centros, a travs del Centro de Profesores (C.P.R.) de Oviedo. Pen-samos acertadamente que somos los propios docentes los mejores conocedores de la casus-tica organizativa de un Colegio de cara a fijar los procedimientos operativos adecuados para una evacuacin (Cap. VI, Plan de Actuacin ante emergencias); una organizacin ciertamente peculiar del sector, pues tanto grupos de alumnos como profesores cambian regularmente de ubicacin, variando asimismo la funcin laboral segn horario o incidencias (docencia directa, sustituciones, otras tareas). Por otro lado, la larga tradicin cooperativa y de coordinacin entre maestros favoreca su implicacin participativa en el tema y la ulterior difusin y explicacin del Plan (fase de Implantacin). Unido al posible coste que supondra contratar un servicio o asesora externos, estos factores nos decidieron a acometer la empresa desde el propio Centro.Obviamente debimos conocer la base normativa y tambin resolver dudas o necesitar ase-soramientos, resuelto con colaboraciones puntuales. Se quiso que el Plan estuviera ajustado estrictamente a lo fijado en la Norma Bsica. El conocimiento exhaustivo de edificaciones y recursos era un requisito esencial para saber actuar y as queda reflejado en los Captulos ms descriptivos del Plan; stos y los aspectos ms tcnicos (anlisis de riesgos, medidas y medios de autoproteccin, programas de mantenimiento e implantacin, planimetra, etc.) fueron en-comendados al que suscribe, que a su vez los iba exponiendo en el Grupo. Se estudiaron desde los Proyectos bsico y de ejecucin de las obras a la norma de aplicacin (NBE-CPI/96), el C.T.E., Normas UNE, modelos de Planes y otros materiales complementarios. La planimetra, tarea ms ardua, se elabor a partir de los planos del Proyecto y otros facilitados por Consejera, con la colaboracin de arquitecto para el plano de situacin y emplazamiento.

  • asturias prevencinrea de seguridad en el trabajo

    13

    En su primera fase, qued perfilada la estructura operativa de la evacuacin (simultnea para ambos edificios si es general, con distintas zonas de encuentro): procedimientos, supuestos de emergencia, responsabilidades asignadas, planes especficos segn perodos de ocupacin (lec-tivo, recreo, comedor, actividades extraescolares, limpieza, resto jornada), especificaciones pecu-liares distintas de incendio (amenaza de bomba, riesgo qumico). Asimismo el captulo descriptivo y el esqueleto general del Plan. Es de resear la gran movilidad de plantilla y ubicacin de grupos de un curso acadmico al siguiente, por lo que muchas funciones van rotando (Jefes de planta y otras responsabilidades) y todo recinto se identifica numricamente (aula 2.07, p. ej.) y no segn el grupo que lo ocupa circunstancialmente (5 B, p. ej.). Tambin la especial atencin al diseo adecuado de las distintas vas de evacuacin horizontal y vertical, para diversificar la salida de contingentes. Las responsabilidades nominales permanentes son restringidas; la mxima la asu-me la directora del Centro, como Directora del Plan y de la Actuacin en emergencias; le sigue el Jefe de seguridad, coordinador de la implantacin, mantenimiento del Plan y simulacros.Debido al limitado tiempo disponible (todos desempeamos las ordinarias funciones docentes) y a la complejidad misma del proceso, ste se extendi durante un perodo prolongado hasta su trmino en Junio de 2.012. En sus fases finales se acometi la explicacin y difusin del Plan entre colectivos especficos con distintas reuniones (personal laboral y tambin usuarios), ela-boracin de hojas informativas, prcticas preliminares, optimizacin de medios, etc. Todo este proceso de implantacin dur prcticamente un curso y se dirigi y coordin desde un Comit de Autoproteccin, operativo y de funcionamiento regular y estable, factor clave para asegurar igualmente la continuidad en la eficacia del Plan una vez implantado. En realidad aparte de las posibles revisiones o mejoras del mismo Plan y tareas de supervisin las actuaciones in-formativas y formativas son peridicas (cada curso) pues el profesorado se renueva bastante, debiendo conocer todos los aspectos operativos bsicos. stas tambin derivan actualmente hacia temas anexos (emergencias sanitarias, prcticas de extincin, etc.).A pesar de que nuestro Plan ya est implantado definitivamente y registrado, hablamos de una tarea siempre inacabada, pues la labor de prevencin y de formacin son permanentes. Frente a probables derrotismos o indiferencias, deseo subrayar que es posible afrontar el reto de la Autoproteccin desde los centros educativos, e incluso convertirse en una dedicacin absor-bente si ponemos entusiasmo pero tambin preparacin. Sirva lo presente para demostrarlo.Por ltimo, resalto el espritu de cooperacin hallado en todo el personal del Colegio y el apoyo prestado por particulares y diferentes agencias, y en particular la colaboracin facilitada por mis antiguos compaeros del 112-Asturias, Proteccin Civil.Para quienes deseeen acceder al texto completo del Plan, ste es el enlace: http://web.educastur.princast.es/cp/corredoria2/portal/index.php/colegio/247-plan-de-autoproteccion

  • EL SYAM, UNA PROTECCIN REVOLUCIONARIA CONTRA LAS CADAS A DISTINTO NIVELAMS & cARloS PAdIllA FERnndEz

    rea

    de

    segu

    rida

    d en

    el t

    raba

    jo

    www.dropbox.com/sh/msj8zu7vgmf8uox/rq30BculCFwww.syam.fr

    Uno de los riesgos a los cuales los trabajadores del sector de la construccin y afines estn ms expuestos es la cada a distinto nivel. En el ao 2011, en Espaa se produje-ron 94.146 accidentes por cadas a distinto nivel, lo cual representa el 16,2 % del total de los accidentes ocurridos en el pas. Un accidente de cada dos tiene lugar en intervenciones de menos de cinco minutos, frecuentemente al fin de la jornada de trabajo Generalmente, cuando se forma a 6 personas, la mitad de de ellas ya han sufrido algn tipo de cada, la mayor parte del tiempo las cadas se producen en intervenciones a menos de 3 metros de altura. Es-tadsticamente entre las 15 y las 17 horas, y a menudo a final de la semana (Jueves/viernes). Generalmente se trata de personas con edades comprendidas entre los 30 y 60 aos: profesionales experimentados!

  • asturias prevencinrea de seguridad en el trabajo

    15

    Segn el artculo 14 de la Ley de PRL 31/1995 el empresario deber garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajoAunque es frecuente observar en los Centros de Trabajo como los trabajadores disponen de Equipos de Proteccin Individual (EPIs), tales como arneses de seguridad, lneas de vida, dispo-sitivos anti cadas retractiles para trabajar en ptimas condiciones de seguridad, est claro que surge un problema a menudo sin respuesta: dnde me ato?Para instalar o retirar guarda cuerpos y barandillas, instalar una contraventana, cambiar una persiana, sellar juntas con silicona, limpiar cristales, etc., los operarios comentan frecuente-mente no tener demasiadas opciones: entre las cuales, reconocen que a veces eligen la opcin de anclarse con una cuerda a la barandilla del balcn o al radiador, lo que supone una hereja sabiendo que si se caen el punto de anclaje no resistir y caern al vaco. Otras veces no se an-clan a ningn sitio: Porque se trata de intervenciones de corta duracin o es en el primer piso o a poca altura y por lo tanto no da impresin de peligro, porque estn acostumbrados a trabajar as o tienen prisa por acabar el trabajo o se quieren ir de fin de semana Se exponen a riesgos innecesarios pero son conscientes de ello?Para un trabajador vctima de una cada a distinto nivel, el impacto mximo soportable con un arns, sin riesgo de lesin es de 600 daN. Y se necesita muy poco para llegar a este umbral! Por ejemplo, una cada de dos metros de una persona atada a un punto de anclaje inferior situado por debajo del usuario (factor de cada 2) provocara inevitablemente un impacto que sobrepa-sara ampliamente el valor admisible por el cuerpo humano y sin duda por el punto de anclaje!El art. 8 del R.D. 773/1997, estipula en el Pto. 1., que de conformidad al art. 18 y 19 de la Ley de PRL 31/1995, el empresario adoptar las medidas adecuadas para que los trabajadores y los representantes de los trabajadores reciban formacin y sean informados sobre las medidas que hayan de adoptarse en aplicacin al presente Real Decreto. El punto de anclaje, est definido en la norma europea EN 795, debe ser capaz de soportar una carga esttica de una tonelada. Adems el responsable debe asegurarse de utilizarlos segn las instrucciones del fabricante y someterlo a una revisin anual.

    el sYam: la resPuesta...un Punto de anclaje transPortable!

    Ninguna solucin exista hasta hace cinco aos para trabajar de forma segura en contacto con el vacio y evitar cualquier cada. Es por ello que el SYAM, le permite ponerse fcilmente en una situacin en la que es seguro intervenir en contacto con el vaco, es una innovacin mundial. Proporciona un punto de anclaje en altura (factor de cada 0) impidiendo de este modo el riesgo de cada a diferencia de los puntos de anclaje por debajo del operador.

    no ejerce Presin en el Plafn!

    El SYAM, es un punto de anclaje temporal, catalogado como un E.P.I., de estructura telescpica de tipo paraguas, que cumple con la normativa europea 795 clase B. Est homologado para trabajar dos personas simultneamente (homologacin CE), se instala en menos de 3 minutos, no ejerce presin en el techo, el 90% de la presin es ejercida verticalmente en la base, el 10% restante, se reparte entre los dos patines de los brazos, no tiene soldaduras, est realizado con piezas de fundicin o mecnicas de aluminio, permite trabajar con las dos manos libres, se transporta en una mochila, es ligero slo pesa 15 kg.

    una herramienta de trabajo Y de conciencia!

    Al igual que nos abrochamos el cinturn al subir al coche, cada operario, debera atarse siempre que trabaje prximo al vaco. Porque la vida no tiene precio y pende de un hilo. Slo se comer-

  • asturias prevencinrea de seguridad en el trabajo

    16

    CMO FUNCIONACompuesto por tres brazos. El SYAM se apoya en los paramen-tos verticales. Asegura al ope-rario mediante cuerdas y/o cintas.

    EL EXTRALas 2 manos li-bres ya no es ne-cesario agarrarse de una mano para trabajar con la otra

    EL SECRETO DEL XITOFcilmente transportable, se instala en cual-quier lugar, ligero, aguanta ms de 2 toneladas

  • asturias prevencinrea de seguridad en el trabajo

    17

    cializa acompaado de una sesin formativa de entre dos y cuatro horas, dependiendo del n-mero de asistentes, formando a los asistentes en el uso y utilizacin, de algn modo se entrega el permiso de conducir del SYAM. Esto permite al empleador cumplir con sus obligaciones legales y por otro lado a los operarios tomar conciencia y reflexionar acerca de su prctica pro-fesional cotidiana. Los resultados son palpables.

    Ya ha salvado numerosas vidas!

    El SYAM es hoy en da utilizado y aclamado por numerosas empresas de todo tipo, PIME, Mul-tinacionales, Trabajadores autnomos, Servicios pblicos, Servicios de emergencias, Polica, Ejrcito, en pases como Francia, Austria, Blgica, Malasia, Brasil, Australia y Nueva Caledo-nia, etc. Las aplicaciones del SYAM son numerosas:

    Instalacin y desmontaje de protecciones colectivas. Pintura de fachadas, marcos y contraventanas. Trabajos de carpintera en fachadas. Limpieza de superficies acristaladas. Trabajos en paramentos verticales Instaladores de antenas parablicas. Intervenciones especiales de bomberos y polica, descenso de camillas, evacuaciones

    me diante tirolinas. Mantenimiento de ascensores. Instalacin de toldos y persianas. Instalacin y mantenimiento de aparatos de climatizacin, etc.

    argumentos a favor del sYam

    Confort fsico para los trabajadores. Menos stress (menos fatiga). Sistema innovador. Seguridad moral (empresario y cliente). Seguridad penal (cumple con la legislacin vigente). No se vende sin formacin, por lo que el empresario cumple con sus obligaciones lega-

    les en materia de PRL. Las dos manos libres ya no es necesario sujetarse de una mano para trabajar con

    la otra No ensucia, ni degrada el lugar de trabajo. Es ms que un E.P.I., es una herramienta de trabajo. La base no se mueve, el 90% del esfuerzo es ejercido verticalmente, el 10% restante se

    realiza en los patines de apoyo en la pared. El esfuerzo en los paramentos verticales es despreciable por lo que se puede apoyar sobre muros de escayola o pladur (si ponemos un dedo contra una placa de pladur y nos apoyamos, ejerceremos fcilmente una pre-sin de 20 a 30 kg de presin por cm, el pladur soporta perfectamente este esfuerzo).los patines no ejercen ms de 5 kg de presin sobre los paramentos verticales.

    Ganador de 5 premios.

  • EL DESEMPEO PREVENTIVO DE EMPRESAS CONTRA-TISTAS DENTRO DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA PREVENCIN EN HC ENERGIAdR. d. AlbERTo cuETo SoMoHAno Director del servicio de prevencion mancomunado de HC Energa

    d. MAnuEl VEcIno MuIz Jefe del rea tcnica del servicio de prevencin mancomunado de HC Energa

    rea

    de

    segu

    rida

    d en

    el t

    raba

    jo

  • asturias prevencinrea de seguridad en el trabajo

    19

    El trabajo que a continuacin se expone, ha sido presentado en el XIV Congreso de Prevencin de Riesgos Laborales de la Sociedad Castellana de Medicina y Seguridad en el Trabajo y III Con-greso Internacional de Prevencin, celebrado en Toledo entre los das 17 y 19 de octubre del presente ao 2012, en donde ha sido galardonado recibiendo el premio al mejor trabajo del Congreso en la especialidad de Seguridad Laboral. Hasta finales de los aos 80 no se tuvo mayormente en cuenta la necesidad de establecer crite-rios homogneos en cuanto al desempeo de la seguridad ni, mucho menos, gestionarla como un elemento ms de todo el conjunto del proceso productivo en la empresa. Es a consecuencia de dos accidentes mortales ocurridos a finales de los aos 80, cuando la Alta Direccin de la empresa comienza a tomar conciencia, y consciencia, de lo que implica la no adopcin de una gestin efectiva, y en cascada, de la seguridad. No se hablaba todava de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, aprobada en el ao 1995, pero se comenzaron a dar los pasos necesa-rios y efectivos para llevar a cabo una transformacin de la estructura de la compaa en lo que a gestin efectiva de la seguridad se trataba. El trabajo comenz a primeros de los aos 90; especficamente durante los aos 1991 y 1992 con lo que se llam el Plan Especfico de la Seguridad.A continuacin se implanta el Plan de Mejora de la Seguridad que abarca desde el ao 1993 hasta el ao 1995. Este Plan pretenda bsicamente tres cosas:1. Recibir toda la informacin de todos los accidentes ocurridos en la Empresa.2. Participar en el desarrollo de todas las Normas y Procedimientos de trabajo. 3. Participar en la elaboracin de propuestas formativas.Por ltimo desde el ao 1996 se comenz el Plan de Reafirmacin de la Seguridad estable-ciendo medidas a corto, medio y largo plazo y entre estas ltimas ya se inclua, especficamen-te, la Integracin de los Contratistas dentro del Plan.Se encomend al Departamento de Prevencin, hacer un Plan de Accin para tratar de conse-guir disminuir la accidentalidad de las empresas de contrata dado que sus cifras eran muy ele-vadas y, en cierta medida, se haban trasladado los accidentes a las mismas debido al aumento de la contratacin de trabajos que, anteriormente, eran realizados por nuestro propio personal. Es as como, a partir del ao 2002 comenzamos con un Plan de Accin en el que se hizo un es-tudio del total de accidentes de las empresas colaboradoras tratando de aproximarnos a las cifras reales de accidentes que, hasta ese momento, no eran en absoluto fiables (muchos ac-cidentes no eran notificados ni, por tanto, conocidos en nuestras estadsticas). A partir de ese ao, se decide dividir a las empresas colaboradoras en dos grandes grupos; por un lado las em-presas que denominamos de Prioridad UNO elegidas en funcin de tres parmetros: Nmero de accidentes que haban tenido con nosotros, trabajos con riesgos graves y nmero elevado de trabajadores en nuestras instalaciones. (Se elegan grupos en todas las reas de Negocio por parte de la Direccin y con el asesoramiento del Servicio de Prevencin) y por otro lado el resto de empresas colaboradoras. Adems, se les exiga a los contratistas que, trimestralmente, en-viaran al Servicio de Prevencin los siguientes datos: nmero de accidentes con baja del perio-do, horas trabajadas y nmero de trabajadores. Posteriormente se haca el control operacional a travs de las observaciones preventivas de seguridad, por el Servicio de Prevencin, a travs de auditoras de campo.Con este sistema (partamos de 64 accidentes con baja, reportados, en el ao 2003) se consigui disminuir el nmero de accidentes de las empresas de contrata de una manera muy significativa, con una clara tendencia a la baja, como puede observarse en la grfica de la pgina siguiente:

  • asturias prevencinrea de seguridad en el trabajo

    20

    Accidentes con baja Contratistas Generacin

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Accidentes con baja Contratistas Distribucin

    Ao 2009Ao 2008Ao 2007Ao 2006Ao 2005Ao 2004Ao 2003

    1921

    24

    64

    47

    32

    47

    30

    22

    27

    1618

    13

    9

    8

    15

    10

    22

    15

    11

    15

    4

    12

    8

    2

    9

    18

    0

    El ao 2009 se advierte, como ya haba ocurrido en el 2006, un repunte en la siniestralidad y se ela-bora la Instruccin de Trabajo Evaluacin del desempeo preventivo a empresas contratistas cuya metodologa es el objeto de esta comunicacin as como la implementacin de un programa de gestin preventiva (Prosafety) con varios mdulos, uno de ellos, creado por nuestro servicio de prevencin, siguiendo prcticas de otras empresas, relativo a la gestin de empresas contratistas.

    descriPcin

    Se establecen los parmetros que se tendrn en cuenta a la hora de evaluar el desempeo preventivo de cualquier empresa contratista que ya est trabajando, y especialmente aquellas definidas como crticas. En la definicin de estos parmetros se atiende a los distintos datos que se contemplan para su obtencin as como a la ponderacin que se le asigna a cada uno de ellos de cara a la obtencin de la calificacin final.Los datos necesarios para valorar el desempeo preventivo de las empresas contratistas tie-nen su origen en la informacin que peridicamente y de forma contractual envan los distintos proveedores, estando relacionada con: Accidentalidad. Inspecciones de trabajo. ndices de subcontratacin. Los resultados de las auditorias, tanto de campo como documentales, que realizan los dis-

    tintos responsables de las unidades solicitantes y el servicio de prevencin. El grado de cumplimiento de las distintas acciones correctoras encomendadas y de

    su responsabilidad.

    Accidentes con baja Contratistas Otros

  • asturias prevencinrea de seguridad en el trabajo

    21

    Los destinatarios finales de este proceso son: Cliente Interno. Cualquier departamento que acte como unidad solicitante de bienes o servicios. Direccin de Compras. Servicio de Prevencin. Cliente Externo: Empresas contratistas. Todo ello nos ha de servir para: Valorar la posibilidad de NO pedir ms ofertas por parte de la Direccin de Compras Reducir/eliminar su implantacin como proveedor.

    Parmetros de desemPeo (objetivos)

    El objetivo es poder tener una valoracin lo ms objetiva posible del desempeo preventivo de las empresas contratistas en funcin de parmetros absolutamente medibles y que no se caiga en la tentacin de la subjetividad a la hora de elegir proveedor en funcin de posibles afinidades o de una situacin crnica que se haya creado a travs del tiempo. 1. accidentalidad. Determina la gestin y resultado de su accidentalidad.a) la gestin de cada empresa se determina segn el factor b1 que relaciona el nmero de sus accidentes graves y su siniestralidad total. b1= (n acc. graves, muy graves, mortales) /(n acc. totales (c/b, s/b) + n incidentes)Este factor indica si la empresa controla y comunica a Hc Energa, no slo sus accidentes im-portantes (graves, muy graves y mortales) sino su siniestralidad total (accidentes+incidentes).Se considerarn accidentes graves los que as han sido determinados en el parte de baja mdica.b) la accidentalidad de cada empresa se determina segn el factor b2 que relaciona el ndice de incidencia de la empresa con el ndice de incidencia de todas las empresas que hacen la misma actividad. b2= Ii empresa /Ii totalEn funcin del valor de estos dos factores, se obtiene el resultado de accidentalidad.2. seguimiento inspecciones seguridad en obra. Determina el seguimiento que la empresa contratista realiza a sus obras e informado a Hc Energa.3. gestin acc.correctoras. Determina la eficacia en la gestin de las acciones correctoras, tras accidentes, incidentes e inspecciones (llevadas a cabo tanto por la empresa adjudicataria y Hc Energa) que la empresa adjudicataria ha adoptado. b3= (n acc.correctoras ejecutadas en plazo)/( n acc.correctoras propuestas)4. auditoras. Determina el grado de cumplimiento de distintas disposiciones de prevencin de riesgos, as como las exigencias establecidas por Hc energa para el desarrollo de los trabajos.En este parmetro se tendrn en cuenta tanto los resultados obtenidos de las distintas audito-ras de campo, como los obtenidos de las auditoras documentales.Se valorar para cada empresa la puntuacin media de deficiencias registradas como conse-cuencia de las distintas auditoras, siguiendo los siguientes criterios. b4= (puntos deficiencias)x1000/n horas trabajadas5. subcontratacin. Determina el grado de subcontratacin realizado y comunicado previa-mente a Hc Energa. b5 = (horas trabajadas subcontratas)/(horas trabajadas)

  • asturias prevencinrea de seguridad en el trabajo

    22

    metodologa

    El clculo y registro en cada caso de los parmetros definidos anteriormente, se realiza a travs del mdulo de gestin de contratistas habilitado en el software de gestin de PRL, Prosafety. Es importante resaltar, que todos los datos recibidos por parte de las empresas contratistas pueden ser objeto de auditora por parte de Hc Energa, situacin sta conocida y aceptada por las distintas empresas. En relacin con el primer parmetro (accidentalidad), los datos necesarios para calcular los

    valores de las distintas variables puestas en juego se obtienen a travs de las notificacio-nes de las incidencias que tienen lugar por parte de las empresas contratistas y que estn obligadas a comunicar contractualmente, as como de los datos relativos a horas y plantilla media, que comunican trimestralmente.

    El segundo parmetro, seguimiento inspecciones de seguridad en obra, se gestiona una vez recibidos los informes de seguimiento de la actividad que han realizado las empresas contratistas, y que comunican, asimismo, con periodicidad trimestral.

    El tercero de los parmetros, gestin de acciones correctoras, es calculado por el propio software de gestin una vez que las acciones correctoras propuestas, derivadas de diferen-tes actuaciones (investigacin de accidentes, incidentes, auditorias, etc.), sean validadas por el responsable de seguimiento asignado en la empresa de contrata o por el servicio de prevencin en aquellos casos en los que la accin correctora as lo aconseje.

    En relacin al cuarto parmetro, auditorias, el mdulo de gestin lo calcular puntualmente una vez alimentado con las distintas auditorias que se vayan realizando. Las auditorias se dividen en dos grupos: 1. de campo, actuaciones preventivas que realiza cualquiera de los clientes internos con

    el fin de observar tareas cotidianas u ocasionales realizadas por los trabajadores de empresas de contrata.

    2. documentales, comprobaciones del grado de cumplimiento de los requisitos documen-tales desde el punto de vista de prevencin de riesgos laborales.

    La recogida sistemtica de datos se realiza a travs de formatos de inspeccin establecidos y definidos sobre aspectos relevantes de las operaciones o del sistema de gestin de la preven-cin que el evaluador emplea como herramientas para verificar el grado de cumplimiento de los requisitos que les afecten.La realizacin de las distintas auditorias se establece en la programacin anual que cada de-partamento implicado establezca, siendo registrado en el mdulo de gestin de contratistas el objetivo de cada unidad o departamento, de forma que se pueda realizar un seguimiento de los mismos a travs del cuadro de mando.El quinto parmetro, subcontratacin, se gestiona una vez recibidos los informes de seguimien-to de la actividad que han realizado las empresas contratistas, y que comunican con periodici-dad trimestral.Cada uno de los parmetros descritos anteriormente se ha ponderado en base a criterios acor-dados entre el Servicio de Prevencin y las Direcciones de las distintas unidades de negocio. El porcentaje que cada uno de los parmetros aporta a la puntuacin global es el siguiente:

    - Accidentalidad 30%- Seguimiento inspecciones 15%- Gestin acciones correctoras 20%- Auditorias 25%- Subcontratacin 10%

    Estos pesos pueden variar en cada ejercicio en funcin de aquellos aspectos que merezcan una consideracin especfica en base a resultados obtenidos.El tratamiento de cada uno de estos parmetros ponderados arroja un valor indicativo del des-empeo preventivo de la empresa contratista considerada en un trimestre dado.

  • asturias prevencinrea de seguridad en el trabajo

    23

    El resultado que se tiene en cuenta para evaluar la gestin preventiva de cada empresa, es el obtenido una vez realizada la media mvil del periodo de 12 meses, de forma que permita ana-lizar, entre otros aspectos, la variacin interanual de cada una de las empresas en esta materia, como se puede apreciar en el siguiente grfico:

    Teniendo en cuenta que el intervalo de puntuacin es de 0-10, en funcin del valor que se vaya obteniendo de cada empresa adjudicataria, el mdulo de gestin de contratistas asignar un color representativo que indique el desempeo preventivo de la misma y que servir de con-sulta para todas las partes interesadas. En funcin de la puntuacin obtenida se realizarn las siguientes acciones con las empresas contratistas, siempre que se tenga como mnimo cuatro trimestres evaluados:

    Puntuacin media mvil Accin a realizar

    Punt > 5,5 Ninguna actuacin

    4,5 < Punt < 5,5 Previo anlisis por parte del Servicio de Prevencin de las causas de las desviaciones, se man-tendrn reuniones de coordinacin y de carcter informativo con la empresa.

    3,5 < Punt < 4,5Previo anlisis por parte del Servicio de Prevencin de las causas de las desviaciones, la empresa elaborar un plan de actuacin tras mantener reuniones especficas con el SP para corregir las mismas.

    Punt < 3,5Previo anlisis por parte del Servicio de Prevencin de las causas de las desviaciones, la em-presa elaborar un plan de actuacin para corregir las mismas. Si en el plazo de un mes no se ha presentado, se considerar como empresa No Homologada.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    2T1T4T3T2T1T4T3T2T1T (2010)

    4

    3,25

    5

    77,5

    5

    3,5

    5,5

    7

    1,00

    1,81

    3,06

    4,81

    5,69

    6,135,75

    5,38

    4,56

    5,06

    4,25

  • asturias prevencinrea de seguridad en el trabajo

    24

    Aquellas empresas catalogadas como no homologada implica que en futuros procesos de lici-tacin se les aplicar un factor corrector de penalizacin en su oferta econmica.Como ya se adelant en la introduccin de este documento, el IGP de Hc energa tiene en cuenta el desempeo preventivo de las empresas de contrata. Pues bien, el dato que se introduce para realizar esta valoracin es el valor medio de todos los valores obtenidos para el conjunto de todas las empresas contratistas: IGP= (0,25* acc)+(0,5* ap)+(0,25* of)En la siguiente grfica se puede observar la valoracin real de las empresas contratistas (por orden alfabtico) a finales del 2 trimestre del ao 2012:

    resultados Y resultados estadsticos

    La evolucin de la accidentalidad de las empresas de contrata en los ltimos aos ha tenido un descenso significativo y progresivo desde el ao 2003, como se ha descrito en grficos ante-riores, aunque desde el ao 2009, cuando se puso en marcha el sistema de valoracin de con-tratistas segn la Instruccin Tcnica de evaluacin del desempeo de empresas de contrata, el descenso ha sido mucho ms significativo, en cuanto a la mejora de los ndices, ya que nos estamos aproximando a los ndices de personal propio. Las siguientes grficas nos muestran la evolucin del nmero de accidentes de todas las empresas de contratas, segn las diferen-tes reas de Negocio y totales, as como la evolucin de los ndices de incidencia, frecuencia y gravedad desde el ao 2009. Durante los primeros 9 meses del ao 2012 hemos seguido mante-niendo un descenso en comparativa con aos anteriores, como podemos apreciar en la grfica.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    VUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    6,25

    7,25

    5,75

    3,88

    5,06

    7

    6,25

    5,385,12

    2,81

    5,5

    0

    0,75

    2,13

    4,75

    0,75

    5,88

    0

    4,2

    6,25

    00

    Puntuacin trimestral empresas colaboradoras

  • asturias prevencinrea de seguridad en el trabajo

    25

    Ao 2012 (a 30 Septiembre)Ao 2011Ao 2010Ao 2009

    27

    16

    14

    7

    9

    0

    76

    3

    5

    9

    0

    4

    21

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    ndice de Gravedadndice de Frecuenciandice de Incidencia

    Ao 2012 (a 30 Septiembre)Ao 2011Ao 2010Ao 2009

    23,1

    13,59

    4,73 3,62

    3,58

    9,3510,97

    0,45 0,22 0,26 0,25

    Accidentes con baja empresas colaboradoras

    ndices empresas colaboradoras

    Accidentes con baja contratistas distribucin

    18201918171615141312111009080706050403020100

    Accidentes con baja contratistas generacin

    Accidentes con baja contratistas otros

    6,45

  • asturias prevencinrea de seguridad en el trabajo

    26

    En cuanto a la siniestralidad de nuestro personal propio, en los ltimos 5 aos, tambin po-demos comprobar que la tendencia ha sido descendente y que el objetivo de igualar nuestras estadsticas de siniestralidad tanto para personal propio como de empresas de contrata se est consiguiendo, a travs del IGP, que implica a toda la lnea jerrquica en el desempeo pre-ventivo, puesto que todos los trabajadores, independientemente de su filiacin empresarial, al trabajar en nuestros centros de trabajo y estar expuestos a los mismos riesgos que el resto de nuestras plantillas, debemos considerarlos como si fueran personal propio.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Ao 2012Ao 2011Ao 2010Ao 2009Ao 2008

    6

    2

    5

    3

    0

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    ndice de Gravedadndice de Frecuenciandice de Incidencia

    Ao 2012 (a 30 Septiembre)Ao 2011Ao 2010Ao 2009

    1,57

    0,93

    2,3

    1,43

    0,21 0,08 0,07

    4,03

    2,42

    0

    N de accidentes con baja de HC Energa

    ndices trabajodores propios

  • asturias prevencinrea de seguridad en el trabajo

    27

    conclusiones

    1. El mtodo es valido y se aplica por sistema a todas las empresas de contrata.2. Ha habido un descenso muy significativo en el nmero y gravedad de los accidentes.3. Mayor implicacin en la gestin preventiva por parte de las Unidades de Negocio y de las

    propias empresas de contrata.4. Se ha aumentado la calidad y cantidad de las acciones formativas por parte de las empre-

    sas contratistas.5. Se ha mejorado la interrelacin para la gestin preventiva entre la unidad de negocio (lnea

    de mando) y las empresas contratistas.6. Se puede concluir que conseguir los mismos ndices de incidencia, frecuencia y gravedad

    tanto para los trabajadores propios como para los trabajadores de empresas de contrata es posible si se trata globalmente el desempeo preventivo. En los ltimos 4 aos estamos comprobando que ello es posible.

  • rea

    de

    higi

    ene

    indu

    stri

    al

    MAPA DE RIESGO QUMICO EN ASTURIAS. 2 PARTE. SECTOR SANITARIOEduARdo gARcA MoRIllA

    jefe del Servicio de Riesgos laborales del IAPRl

  • asturias prevencinrea de higiene industrial

    29

    El 16 de enero del prximo ao, est prevista la celebracin de una Jornada Tcnica para pre-sentar los resultados y conclusiones del MAPA DE RIESGO QUMICO EN ASTURIAS.- 2 PARTE (SECTOR SANITARIO), que forma parte del ambicioso y pionero Proyecto que est desarrollando el Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales con la pretensin de estudiar el Ries-go Qumico en todos los Sectores de actividad y que comenz a desarrollarse en el ao 2007 con la colaboracin, desde su inicio, del Colegio Oficial de Qumicos de Asturias y Len.

    Esta Jornada es la segunda organizada con el mismo objetivo, habindose presentado en la anterior, en Marzo de 2011, las conclusiones de la 1 Parte del Mapa, dedicada a los Sectores Qumico y Siderometalrgico. En la actualidad se est trabajando en la correspondiente al Sector de Limpieza.

    Este Proyecto arranca tras su inclusin en el Plan de Salud, Seguridad y Medio Ambiente Labo-ral del Principado de Asturias (2007-2010), mantenindose en el tiempo, con vocacin de conti-nuidad, con la pretensin de completar todo el espectro de actividades productivas en las que estn presentes sustancias qumicas, o sea, prcticamente todas, habida cuenta la profusa y diversa presencia de las mismas en el mundo del trabajo.

    El Mapa se disea con la intencin de cubrir la evidente carencia de fuentes generales de in-formacin, suficientemente fiables y exhaustivas, sobre la cantidad y variedad de productos qumicos utilizados, fabricados, generados y/almacenados en los centros de trabajo; tal dficit se constata incluso en los pases ms desarrollados y, por supuesto, Espaa y Asturias no son una excepcin al respecto.

    Con carcter general los objetivos del Proyecto son:

    La identificacin ms exhaustiva posible de los agentes qumicos a los que estn ex-puestos los trabajadores asturianos.

    Conocer las cantidades que, de cada uno de ellos, se utiliza, almacena, produce o gene-ra en cada uno de los Sectores productivos de nuestra Comunidad.

    Conocer la poblacin laboral expuesta a los distintos agentes qumicos.

    Estimar el grado de control del riesgo qumico en las empresas.

    Por su particular problemtica, dentro del Proyecto se presta especial atencin a los agentes clasificados como cancergenos, mutgenos o txicos para la reproduccin.

    Dos son los instrumentos bsicos empleados para la obtener los datos bsicos para la confec-cin del Mapa:

    Un amplio Cuestionario cumplimentado por las empresas, con el apoyo, en su caso, de los tcnicos que intervienen en el desarrollo del Proyecto

    Las Fichas de Datos de Seguridad de los productos qumicos presentes, por cualquier razn, en los centros de trabajo.

    El adecuado tratamiento de la informacin obtenida de ambos documentos, completado con visitas selectivas a algunas empresas, est generando los resultados, y nos permiten obtener las conclusiones Sectoriales, con los que se est configurando el Mapa.

    Lgicamente, el objetivo bsico del Proyecto, como de cualquier Mapa de Riesgos, es la obten-cin de informacin suficiente y fiable de las cuestiones sobre las que verse para, sobre ella, poder disear estrategias de actuacin correctamente orientadas a la solucin de los proble-mas encontrados en materia de seguridad y salud laboral.

    Pero, aunque la consecucin de informacin es el fin primordial del los mapas de riesgos, en el desarrollo del que nos ocupa estamos apreciado un nada desdeable efecto preventivo directo, constatando cambios positivos en relacin con el riesgo qumico, en algunas empresas, a raz de su participacin en el nuestro.

  • asturias prevencinrea de higiene industrial

    30

    El desarrollo del Proyecto est poniendo de manifiesto una problemtica preventiva que, aun-que conocida con carcter general, sorprende, en algunos casos, por su dimensin y por los sectores o empresas en la que se presenta, y, en otros casos, ha descubierto problemas no sos-pechados inicialmente, que nos est obligando a abrir otras lneas de trabajo.

    La parte cuya presentacin anunciamos para el mes de enero prximo, se extiende a los agen-tes qumicos empleados en actividades mdicas, tanto hospitalarias como extrahospitalarias, odontolgicas, veterinarias y de anlisis clnicos, comprendiendo tambin los frmacos peli-grosos, habiendo estudiado una muestra muy amplia del sistema sanitario asturiano, tanto p-blico como privado.

    El programa se completar con una ponencia de temtica general muy afn, sobre LOS AGEN-TES QUMICOS EN EL MBITO SANITARIO, en la que se expondr el contenido de una monografa de igual nombre, de autora mltiple, elaborada por la Asociacin Nacional de Medicina del Tra-bajo del mbito Sanitario (ANMTAS) y la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III, que trata con mucha profundidad el problema de la exposicin a los agentes qumicos ms caractersticos del sector sanitario y su prevencin.

    FOLLETO

  • asturias prevencinrea de higiene industrial

    31

    Programa

    9,30-10,00 REcEpcin y EnTREga dE dOcumEnTacin

    10,00-10,15 pREsEnTacin dE La jORnada

    Da. Miryam Hernndez Fernndez (Directora del IAPRL)

    10,15-11,15 LOs agEnTEs qumicOs En EL mbiTO saniTaRiO

    D. Jorge Pascual del Ro(Jefe del Servicio de Prevencin de Riesgos Laborales del Servicio Navarro de Salud)

    11,15-11,45 pausa

    11,45- 13,30 mapa dE RiEsgO qumicO En asTuRias.- 2 paRTE: sEcTOR saniTaRiO

    Introduccin: D. Eduardo Garca Morilla(Jefe del Servicio de Riesgos Laborales del IAPRL)D. Javier Santos Navia(Decano del Colegio Oficial de Qumicos de Asturias y Len)

    Metodologa, resultados y conclusiones:Da. Ofelia Garca Hevia(Jefa del rea de Higiene Industrial del IAPRL)Da. Yolanda Juanes Prez(Tcnico de Prevencin del rea de Higiene Industrial del IAPRL-Coordinadora del Grupo de Trabajo)Da. Virginia Lobo Fernndez(Licenciada en Qumica /Colegio Oficial de Qumicos) Da. Raquel Vega Presa (Licenciada en Qumica /Colegio Oficial de Qumicos)

    13,30 14,00 cOLOquiO

    FEcha:

    16 de enero de 2013

    LugaR dE cELEbRacin:

    Saln de Actos del Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales

  • rea

    de

    higi

    ene

    indu

    stri

    al BASE DE SITUACIONES DE EXPOSICIN A AGENTES QUMICOSBASEQUIMlouRdES M cASo gARcA

    Tcnica de PRl del rea de higiene industrial del Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos laborales

    En el mundo laboral encontramos con frecuencia situaciones de trabajo en las que se encuentran involucrados agentes qumicos peligrosos. Con el fin de ofrecer una herramienta de ayuda, tanto a la hora de identificar y conocer estas situaciones como para adoptar las medidas preventivas convenientes, que permitan controlar los riesgos derivados de la posible exposicin de los trabajadores a dichos agen-tes qumicos, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ha creado BASEQUIM (BAse de Situaciones de Exposicin a agentes QUMicos).

    BASEQUIM es una base de situaciones peligrosas especfica, que se enmarca den-tro de un proyecto de colaboracin. Dicha herramienta es el resultado de la labor de un grupo de trabajo formado por tcnicos de los Institutos y las Direcciones Genera-les de diferentes Comunidades Autnomas, entre los que se encuentra el IAPRL con la participacin de tcnicos del rea de Higiene. En ella se describen situaciones de trabajo reales en las que se han producido, o se pueden producir, daos para la salud de los trabajadores, derivados de la exposicin a agentes qumicos. Para cada situacin descrita se elabora una ficha con informacin sobre los agentes qumicos que pueden estar presentes en la realizacin de la tarea, contemplando los siguien-tes apartados:

  • asturias prevencinrea de higiene industrial

    33

    rea

    de

    ergo

    nom

    a y

    psi

    coso

    ciol

    oga

    apl

    icad

    a

    rea

    de e

    rgon

    oma

    y p

    sico

    log

    a ap

    licad

    a Descripcin de la situacin de trabajo Agentes qumicos Daos para la salud Factores de riesgo ms importantes Medidas preventivas Evaluacin de la exposicin Formacin e informacin Vigilancia de la salud

    La pgina donde se puede encontrar este portal es: http://stp.insht.es:86/stp/content/bienvenidos-basequim (acceso desde la pgina principal del INSHT, en el apartado Seguridad y Salud en Comunida-des Autnomas)

    Hasta la fecha, se han publicado las fichas correspondientes a las siguientes situaciones de trabajo:

    Aplicacin de resina de polister mediante laminado manual: exposicin a estireno. Carga y descarga de mquinas de limpieza en seco: exposicin a percloroetileno. Chorreado con arena de piezas y estructuras metlicas: exposicin a slice cristalina. Corte de granito con cortadoras de disco: exposicin a slice cristalina. Limpieza manual de mquinas de impresin offset: exposicin a disolventes orgnicos. Mecanizado de planchas de aglomerados de slice mediante el uso de herramientas

    porttiles: exposicin a slice cristalina. Soldadura al arco elctrico con electrodo metlico revestido: exposicin a humos metlicos. Soldadura manual TIG de aceros inoxidables y de alta aleacin con cromo o nquel: ex-

    posicin a humos metlicos. Suministro de combustibles en gasolineras: exposicin a gasolinas y gasleos de automocin. Tallado de muestras en anatoma patolgica: exposicin a formaldehdo.

  • ERGONOMA Y PSICO-SOCIOLOGA EN LA PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES: CON LOS PIES EN LA TIERRA (I)dR. AnTonIo lEn gARcA-IzquIERdo

    Profesor Titular universidad de oviedodoctor Psicologa, Tcnico Superior PRl

  • asturias prevencinrea de ergonoma y psicologa aplicada

    35

    Hace ya aos que se han consolidado las diferentes especiali-dades de los prevencionistas de nivel superior en Espaa, que en la actualidad se cursa mediante la superacin del Master Universitario y que capacita para el ejercicio de la profesin. Siguen vigentes, por un lado, las tres especialidades recogidas en la legislacin a las que se tiene acceso tras la obtencin de una titulacin universitaria (Licenciatura/ Grado) previa: Segu-ridad, Higiene, y Ergonoma y Psicosociologa Aplicada (SHEPA). Por otro lado, la Medicina del Trabajo (MT) sigue una va espe-cializada despus de haber cursado la correspondiente titula-cin (Licenciatura/ Grado) en Medicina y Ciruga General. Tras la implantacin de las nuevas titulaciones universitarias, todas se han convertido en Grados, desapareciendo la distincin en-tre Diplomaturas y Licenciaturas. La idea que subyace es que el Grado proporciona una formacin generalista suficiente para el ejercicio profesional, mientras que el Master Universitario de-

    sarrolla competencias ms especializadas. El hecho de cursar un Master Universitario es un salto cualitativo ya previsto en la legislacin, que se ha hecho realidad recientemente. De algn modo, el reconocimiento de la profesin que emana de la Universidad incluye el rigor cientfico de los contenidos tericos, y tambin el saber hacer en los aspectos aplicados gracias a la colaboracin de profesionales y empresas implicadas.

    Abordaremos ahora algunos aspectos de los SHEPA y en particular los que afectan ms direc-tamente a la Ergonoma y Psicosociologa Aplicada. Los SHEPA son prevencionistas generalis-tas en la medida que no se les exige un Grado especfico previo, sino que cualquier persona que obtenga un ttulo de Universitario puede optar a cursar el Master. Esto les sita en una posicin que requiere cierto debate. Desde el punto de vista profesional podemos vislumbrar ventajas y desventajas. Los prevencionistas generalistas adquieren competencias que les permiten comprender la problemtica de la prevencin desde muchas perspectivas. Mentes abiertas a la polidrica realidad de los riesgos laborales, que les facilita gestionar con buen y sopesado criterio diferentes situaciones que se puedan presentar, la mayora caracterizadas por la con-fluencia de variables de origen diverso. No obstante, hay ocasiones donde puede requerirse no slo una capacitacin general en prevencin sino conocimientos tcnicos propios de ciertas profesiones. Podemos poner por caso la Ingeniera y la Arquitectura, en procedimientos como la elaboracin del Plan de seguridad y salud, el Plan de montaje, utilizacin y desmontaje de an-damios, etc. La justificacin es clara: hay tareas cuya realizacin requiere unos conocimientos y un saber hacer, que desbordan las competencias que los Master Universitarios en Prevencin de riesgos laborales pueden desarrollar. Esto no debe suponer un menoscabo para el resto de profesionales. En la medida que cada profesin tiene una regulacin acadmica de sus com-petencias, deben quedar claros los lmites y las posibilidades de cada profesional. Y esto no lo est siempre, ya que hay ciertos aspectos en la actividad preventiva que no estn regulados y, por lo tanto, son susceptibles de poder ser ejercidos sin necesidad de acreditar una formacin concreta. Por ejemplo, ciertas actuaciones en seguridad, mediciones higinicas, etc., y sobre todo los aspectos ergonmicos y psicosociales de los cuales nos vamos a ocupar ahora.

    La Ergonoma y Psicosociologa Aplicada, es una especialidad que viene as recogida en el Re-glamento de los Servicios de Prevencin (RD39/97), de forma conjunta y no separada. Qu sentido tiene? Son dos disciplinas distintas que deben estar separadas? O se necesitan mu-tuamente? La Ergonoma no es una profesin contenida en el catlogo de ttulos oficiales por el Ministerio de educacin, y por lo tanto carece en Espaa de una regulacin normativa concreta, y lo mismo podramos decir de la Seguridad y de la Higiene. Sin embargo, la Psicosociologa es una disciplina con un estatus ms borroso. Por qu? Tal como se entiende la Psicosociologa, o lo psicosocial, corresponde formalmente a un rea de la Psicologa, la Psicologa Social, que es proporciona buena parte del sustento terico de la Psicologa del Trabajo, las Organizaciones y los Recursos Humanos (PTORH). La PTORH, se encarga de estudiar y aplicar procesos en las organizaciones como la comunicacin, el poder, los conflictos y la negociacin, toma de deci-siones, intervencin y gestin del cambio, liderazgo, y eficacia, etc.; procedimientos, como la se-

  • asturias prevencinrea de ergonoma y psicologa aplicada

    36

    leccin de personal, la planificacin y desarrollo de la formacin (training, coaching, mentoring), desarrollo de la carrera profesional, evaluacin, etc.; y modelos de desempeo y salud laboral, como el rendimiento y la productividad, los errores y carga de trabajo, la fatiga y el estrs, el desarrollo de herramientas y mtodos, etc.

    En el campo de la prevencin otras reas de la Psicologa con las que, evidentemente, tiene mucho en comn, tambin tienen una aportacin muy destacada (Psicofsica, Psicofisiolgica, Psicometra, Evaluacin, etc.) No obstante, tal como se presenta en el RD 39/97 de los Servicios de Prevencin, parece que la Psicosociologa debe recoger tambin estas aportaciones e inte-grarlas, funcin que es, sin duda, encomiable. El caso es que la Psicologa s es una profesin regulada, y por tanto, podemos encontrarnos con situaciones conflictivas. Entraremos pues a intentar dilucidar esto. La Ergonoma (Ergonomics) y los Factores Humanos (Human Factors) tratan sobre la interaccin del ser humano con su entorno laboral y sus consecuencias para el individuo y la organizacin, en cuanto a ratios de eficacia y de salud. La Psicologa Social, se define principalmente por considerar al individuo en interaccin con su entorno. Si vamos al planteamiento que reside en la base de estas disciplinas vemos que comparten lo principal: una aproximacin al estudio del comportamiento humano en un entorno y las relaciones e in-teracciones recprocas que se establecen. En 1949 el catedrtico de Psicologa y Director del Departamento de Psicologa Aplicada de la Universidad de Gales, Hywel Murrel, acu el tr-mino Ergonoma que se toma como fecha del nacimiento oficial de la Ergonoma (Ergonomics). Posteriormente, aparecen los trabajos en Francia de Sperandio, Grandjean, Leplat y Wisner so-bre lo que denominaron Psicologa Ergonmica, de orientacin comprensiva. En los Estados Unidos, adquiri la denominacin de Human Factors, con una orientacin ms experimental. Parece que son dos disciplinas muy unidas. Y tanto. Como que todo lo ergonmico sita al indi-viduo en el centro de su anlisis, y en particular cmo se relaciona con su entorno, en nuestro caso en el entorno laboral (en las condiciones de trabajo, en los equipos y herramientas). La Ergonoma, como saber tecnolgico es una disciplina claramente aplicada, y como toda tecno-loga necesita de ciencias que aporten sus avances para esa aplicacin precisa y certera. Buena parte de las bondades de la Ergonoma reside en la amplia perspectiva de anlisis del sistema, lo que permite recoger e integrar todas las contribuciones de los distintos campos del conoci-miento que sean tiles (Antropometra, Biomecnica, Epidemiologa, Fisiologa, Psicologa, etc.) y ponerlas al servicio de la prevencin y proteccin de los trabajadores. Prcticamente toda la Psicologa se puede aplicar a la Ergonoma. Por ejemplo, la aplicacin de la Psicofsica al diseo de displays, la Psicofisiologa al diseo de los turnos de trabajo, la Psicologa Cognitiva a la in-teraccin con las computadoras y dispositivos electrnicos, la PTORH aplicada a la gestin del estrs y la evaluacin del rendimiento, etc. Pero lo ms importante es que aglutina y vertebra todo aquello que pueda contribuir a mejorar la relacin del individuo con su entorno laboral, la organizacin y el puesto de trabajo. As, la unin de Ergonoma y Psicosociologa parece muy adecuada, se complementan y aunque no sean lo mismo por separado, juntas conforman un bloque slido. Parafraseando al brillante catedrtico de Psicologa galardonado con el Premio Prncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1986, la Psicologa no es todo, pero est en todo. Es decir, en nuestro caso, que en toda la prevencin de riesgos laborales hay un factor humano donde reside la clave de los comportamientos seguros. En la medida que la gestin eficien-te de los comportamientos seguros se extienda, se reducirn y/o evitarn los accidentes, las enfermedades profesionales y las bajas laborales, y en consecuencia unos cuantiosos costes sociales y econmicos.

    Partiendo de un pasado donde la Psicosociologa y la Ergonoma han tenido una relacin muy fructfera que se ha plasmado, p.ej., en estudios sobre la fatiga, la mejora de la interaccin Hombre-Mquina, etc., el futuro que les aguarda es prometedor debido a la evolucin del tra-bajo en los ltimos tiempos (se puede comprobar fcilmente en la relacin de normas ISO so-bre diseo de dispositivos, usabilidad, etc.). Esta evolucin del hecho de trabajar se caracteriza por una progresiva presencia de los dispositivos de informacin en el lugar de trabajo debido al desarrollo de la transmisin y manejo de la informacin mediante ordenadores, tabletas, PVDs etc., lo que hace que las capacidades cognitivas tengan una relevancia cada vez mayor. Asimismo, el incremento de las interacciones personales, donde las emociones tienen un pa-pel destacado hace que los esfuerzos derivados del manejo de toda esa informacin, junto al

  • asturias prevencinrea de ergonoma y psicologa aplicada

    37

    incremento del ritmo y nmero de las transacciones comerciales y organizacionales, condu-cen a un incremento sustancial de la carga mental. Podemos entender la carga mental como el conjunto de esfuerzos realizado por un trabajador para realizar correctamente las tareas encomendadas en un plazo de tiempo establecido. Este esfuerzo se puede convertir en un so-breesfuerzo mental y ser origen de buena parte de los riesgos psicosociales, que conllevan un claro dao a la salud de los trabajadores. Ni que decir tiene que lo mental y lo corporal estn ntimamente unidos, y sin embargo todava hay quien no lo tiene claro. Tambin es frecuente encontrar cierta imprecisin cuando se habla de lo psicosocial, por lo que con la intencin de aadir precisin y claridad a lo que se denomina como fenmenos psicosociales podemos dis-tinguir los siguientes conceptos. Los factores psicosociales, son aquellas caractersticas del entorno laboral (condiciones de trabajo y de empleo, organizacin y puesto de trabajo) que interaccionan con las caractersticas de los trabajadores (aptitudes, rasgos y competencias) y pueden tener efectos en el rendimiento y la salud. Entonces, los factores de riesgo psicosocial son aquellos factores psicosociales, cuya intensidad y/o frecuencia resulta en una probabilidad de causar daos a los trabajadores. Los factores de riesgo psicosocial en el trabajo pueden darse durante largos perodos de tiempo, de forma continua o intermitente, de forma conjunta o aislada, y con distinta intensidad, que interaccionan con variables personales del trabajador como las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes), aptitudes y personalidad, ade-ms de otras caractersticas sociales (edad, experiencia, etc.). La personalidad y la situacin vital del trabajador influyen tanto en la percepcin de la realidad como en la respuesta ante las distintas situaciones laborales. Por eso, el afrontamiento de un problema psicosocial laboral es distinto dependiendo de las caractersticas propias de cada trabajador.

    Tras clarificar los factores psicosociales y los factores psicosociales de riesgo, podemos definir los riesgos psicosociales laborales como todos aquellos hechos, acontecimientos, situaciones o estados del organismo con una alta probabilidad de afectar a la salud del trabajador y cuyas consecuencias suelen ser importantes, aunque en cada trabajador los efectos pueden ser muy diferentes. De forma muy general, podemos decir que los factores de riesgo psicosocial tienen potencial de causa, y los riesgos psicosociales tienen la consideracin de efecto por exposicin a los factores de riesgo. Por poner un ejemplo muy simplificado, la alta probabilidad del desarro-llo de la respuesta de estrs laboral de un trabajador en una organizacin (riesgo psicosocial), se origina en los continuos cambios de horario y en una alta presin hacia el cumplimiento de objetivos a corto plazo con gran escasez de medios (los factores de riesgo psicosociales) y lar-gas jornadas de trabajo. Por establecer un paralelismo con lo fsico, el riesgo fsico de cada a distinto nivel se da por el factor de riesgo fsico (suelo hmedo, deslizante), porque los factores fsicos (de seguridad), mquinas, productos, materiales, procedimientos, generan lquidos que se vierten al pavimento. Por lo tanto, no todos los factores psicosociales son factores de riesgo ni son riesgos psicosociales. Una de las causas de confusin es que los riesgos psicosocia-les que se asocian a una enfermedad (p.ej. estrs laboral) no estn recogidos en el catlogo de enfermedades profesionales en Espaa. Para diferenciar riesgo y enfermedad, acudimos a otro paralelismo fsico. La cada a distinto nivel (riesgo) puede producir una variedad de daos (traumatismos, etc.); la inhalacin continuada de polvo de slice (riesgo) al cortar materiales de construccin con una radial sin agua (factor de riesgo) puede ocasionar una enfermedad (silico-sis); pues bien, el estrs acumulado (riesgo) debido a unos factores de riesgo (largas jornadas, presin de tiempo, alta exigencia, alta responsabilidad de las decisiones, adiccin al trabajo) pueden dar lugar a la enfermedad de depresin.

    La prevencin, adecuacin y correccin de los factores y riesgos psicosociales al ser multicau-sales, necesitan un afrontamiento interdisciplinar donde la Psicosociologa y la Ergonoma son que las fundamentan el mejor abordaje. Este problema nos plantea las siguientes preguntas: Son los Ergnomos tambin Psicosocilogos y/o viceversa? Qu profesional tiene la capaci-tacin suficiente/ necesaria para evaluar e intervenir adecuadamente en materia de riesgos psicosociales? Qu lmites existen? Qu capacitacin es necesaria? Cmo se puede adquirir esa capacitacin? Esta cuestin la abordaremos en una segunda parte.

  • re

    a de

    sal

    ud la

    bora

    l

    DISEO Y VALIDACIN DE UN CUESTIONARIO SOBRE LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERA DEL TRA-BAjO EN LOS SERVI-CIOS DE PREVENCINESPERAnzA AlonSo jIMnEzPEdRo cAbEzA dAzgEMMA guTIRREz FERnndEz AnA RoSA PREz MAnjn PAblo ToM bRAVo

  • asturias prevencinrea de salud laboral

    39

    introduccin-objetivo

    La calidad es una cualidad y propiedad inherente de las cosas, que permite que stas sean comparadas con otras de su misma especie (1). Podemos decir que es una apreciacin sub-jetiva. El usuario de cualquier servicio; pero en especial cuando el servicio que demanda esta relacionado con temas de salud, quiere y confa en que se le cubran y satisfagan todas sus de-mandas y necesidades, por este motivo la calidad depende de cmo se respondan al usuario (2); y cuando ste lo percibe satisfactoriamente podemos decir que se ha establecido una relacin de calidad que aporta un valor aadido al trabajo.

    La Enfermera del Trabajo posee un amplio campo de actuacin, con mltiples factores de ries-go y agentes nocivos a los que estn expuestos los trabajadores y causa de mltiples patologas y afecciones que, de no ser vigilados y detectados a tiempo, se convertirn en enfermedades profesionales o incapacidades molestas y desagradables para todos(3).

    Somos por lo tanto, especialistas con una alta responsabilidad en nuestro trabajo diario, en nuestras competencias y funciones que como profesionales deberemos de realizar con todas las garantas y seriedad que se nos va ha exigir en todo momento.

    Por este motivo los profesionales en el desempeo de nuestras tareas, debemos de cuidar no solo las facetas de la calidad tcnica, cientfica y de gestin, sino aquellas tareas que percibi-das por los usuarios a los que va dirigida nuestra tarea profesional nos autoevalan diariamen-te y contribuyen a mejorar aspectos susceptibles; pero a veces imperceptibles por nosotros mismos; estos aspectos son los que nos proporcionan informacin para conseguir una mejora continua tanto profesional, como de servicio.

    Los enfermeros del trabajo participan activamente en la auditoras que deben de realizarse en los Servicios de Prevencin donde prestan sus servicios, las cuales abarcan el funcionamiento, la gestin y cumplimiento de la legislacin vigente en el mbito de la salud laboral. Por ello, estos profesionales deben implicarse en el estudio de la calidad de sus cuidados, a travs de la percepcin de los trabajadores, con el fin de poder modificar y adaptar dichos cuidados para lograr satisfacer las necesidades percibidas por los mismos. Basndonos en esto, el equipo investigador ha querido disear este cuestionario, que ser de utilidad para someternos a una auditora de los consumidores finales de sus cuidados.

    Al rea