Revista Andesco N° 25

188
ndesco A Revista La Reforma Tributaria desde la Perspectiva de las Empresas de Servicios Públicos y TIC Pág 8 Sistema de disposición final de aguas residuales de Cartagena Pág 74 Sistema de disposición final de aguas residuales de Cartagena Pág 74 Pacto por el uso eficiente y ahorro del agua Pág 138 Pacto por el uso eficiente y ahorro del agua Pág 138 # 25 Bogotá, Diciembre de 2012 Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones. La Reforma Tributaria desde la Perspectiva de las Empresas de Servicios Públicos y TIC Pág 8

description

Andesco, presenta su revista Nº 25. La revista Andesco recoge temas desarrollados desde las ópticas: legales y tecnológicas que registran los servicios públicos y TIC, contribuyendo con ello a la actualización, conocimiento y mejoramiento del sector en el país.

Transcript of Revista Andesco N° 25

Page 1: Revista Andesco N° 25

ndescoARevista

La Reforma Tributariadesde la Perspectiva de las Empresas de Servicios Públicos y TIC

Pág 8Sistema de disposición final de aguas residualesde Cartagena

Pág 74

Sistema de disposición final de aguas residualesde Cartagena

Pág 74Pacto por el uso eficientey ahorro del agua

Pág 138

Pacto por el uso eficientey ahorro del agua

Pág 138

# 25 Bogotá, Diciembre de 2012Asociación Nacional deEmpresas de ServiciosPúblicos y Comunicaciones.

La Reforma Tributariadesde la Perspectiva de las Empresas de Servicios Públicos y TIC

Pág 8

Page 2: Revista Andesco N° 25

ndescoAAsociación Nacional de Empresas deServicios Públicos y Comunicaciones

Una publicación semestral de la Asociación Nacional de

Empresas de ServiciosPúblicos y Comunicaciones.

REVISTA ANDESCO No. 25Diciembre de 2012

Gustavo Galvis HernándezPresidente

Carolina Andrea Villamil EsguerraSecretaria General

Adriana Ramírez GarcíaEditora General

CONSEJO EDITORIAL

Mauricio López GonzálezDirector Técnico

Patricia Torres MartínezJefe Oficina Planeación y Con-

trol de Gestión.

Edwin Cruz CaballeroDirector de las Cámaras Secto-

riales de Energía y Gas

Juan José FuentesDirector de la Cámara Financiera

Juan Pablo Fonseca CruzDirector de las Cámaras Secto-riales de Acueducto, Alcantari-

llado y Aseo

Alberto Solano VenegasDirector Cámara de las Tecno-logías de la Información y las

Comunicaciones

Principales

Empresas Públicasde Medellín, Presidente

Empresa de Acueducto de Bo-gotá, S.A. ESP, Vicepresidente

Empresas Municipales de Cali, EICE (Emcali).

Empress Públicas de Medellín, ESP(epm).

Electrificadora del Caribe S.A. ESP, (Electricaribe).

Empresa de Energía de Bogotá, S.A. ESP. (eeb).

Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP,(Telefónica-Telecom).

Codensa S.A. ESP.Transportadora de Gas Interna-

cional S.A. ESP. (Tgi).Empresa de Acueducto y Alcanta-

rillado de Bogotá S.A. ESP, (Eaab).Aseo Técnico de la Sabana S.A.

ESP, (Atesa).

Suplentes

Empresa de Acueducto y Alcan-tarillado de Pereira S.A. ESP (Aguas y Aguas de Pereira).Isagen S.A. ESP.Termoeléctrica de las Flores S.A. ESP. (Termoflores).Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. ESP, (Etb).Empresa de Telecomunicaciones de Bucaramanga S.A. ESP (Tele-bucaramanga).Interconexión Eléctrica S.A. ESP, (ISA).Gas Natural S.A. ESP.Sociedad de Acueducto, Alcantari-llado y Aseo de Barranquilla S.A. ESP. (Triple A de Barranquilla).Empresas Varias de Medellín S.A. ESP,(eevvm).Central Hiodroeléctrica de Caldas S.A. ESP (Chec).Aguas de Cartagena S.A. ESP, (Acuacar)

ANDESCO

Calle 93 No. 13-24 Piso 3. Tel. 616 7611 Fax. 218 4154Bogotá D.C. Colombia

www.andesco.org.co

Los artículos firmados no reflejan el pensamiento de Andesco.

Diagramación y Armada: Wilfredo Guevara RodríguezFotografía: Yulder Jimenez Clavijo,

www.sxc.hu

Page 3: Revista Andesco N° 25

ÍndiceEDITORIALUn cambio para la vida 4

INFORME ESPECIALLa Reforma Tributaria desde laPerspectiva de las Empresas deServicios Públicos y TIC 8

AL CORRIENTELa participación activa de la demanda de energía eléctrica en el contexto de las smart grids en Colombia. 30

Sostenibilidad energética: El trilema Energé-tico del WEC 60

CANALSistema de disposición final de aguas residua-les de Cartagena 74

DE UTILIDADReciclaje; Una realidad cotidiana 96

DE AMBIENTEFondo de Agua Estrategia de Conservación de Largo Plazo 128

RSEPacto por el uso eficiente y ahorrodel agua 138

GALERÍA FOTOGRÁFICA 144

Page 4: Revista Andesco N° 25

EditorialUn cambio parala vida

Page 5: Revista Andesco N° 25

#25 / 5EDIToRIAL

Cada día el concepto de vivir va cambiando. Antes era la acumulación de cosas, mu-chas de ellas sin sentido; aho-ra hay un nuevo paradigma que está obligando al ser hu-mano a pensar que lo simple tiene también un valor inne-gable e insustituible.

Mirar un paisaje, oír el sonido la naturaleza, pájaros, agua corriendo, viento circulando; tener y palpar flores y árbo-les; aprovechar la iluminación natural, encantándose con los amaneceres y las penumbras; sentir el aire y la brisa como refrigeradores naturales; reusar las aguas; tener pare-des cubiertas de enredaderas como adorno vivo; en fin, eso que se tenía, se había perdido y que hay que recuperar.

Una ciudad amable pasa por estas vivencias; la nueva ur-banización tiene que concen-trarse en ofrecer a los habi-tantes estas nuevas (y viejas) realidades como un valor agregado insustituible.Los seres humanos estamos sometidos al estrés continuo del ruido, de la contamina-ción, de la inundación de marcas y avisos, de junglas de cemento en donde lo verde es apenas un recuerdo.

Está debidamente probado que se requiere un cambio en la forma de pensar para que el colapso del estrés no ter-mine acabando la paciencia, tolerancia, solidaridad, ale-gría del individuo y las comu-nidades.

La nueva urbanización tiene que con-centrarse en ofrecer a los habitantes estas nuevas (y viejas) realidades como un valor agregado insustituible.

Page 6: Revista Andesco N° 25

#25 /6 EDIToRIAL

Ese es el reto de la política pública y de la nueva urbani-zación. Una ciudad que esté limpia, con espacios amplios y verdes para el solaz de to-dos; con parques que sean motivo de reunión, cual club de ciudad, para todos; con tráfico fluido y ordenado y no sujeto al despiadado sonido del pito.

La tesis del neurourbanismo indica que si no se acometen estas acciones, tendremos una sociedad más proclive a la violencia, con su estela de despojo y destrucción.

Ahora bien, esto requiere también mayor capital huma-no. El empleo es una de las mayores palancas de inclu-sión social y de oportunida-des para la mejora de calidad de vida. Por eso uno de los aspectos de mayor preocu-pación de la sociedad en su conjunto y de los gobernan-tes en particular, es el au-mento del nivel de desempleo con las consecuencias nefas-tas para la economía, para

la familia y para el individuo mismo.

Por lo tanto, a los aspectos enunciados hay que incluir en los factores de estrés, el aumento de la población, los altos niveles de contamina-ción, la desforestación de bosques, la destrucción de páramos, el uso de combusti-bles fósiles, la utilización sin control del agua y la energía.

Por lo tanto, hay que contar con nuevos conocimientos para generar alternativas empresariales y de creación de empleo de calidad y esta-ble.

Faltan en Colombia recupe-radores ambientales para la promoción del reciclaje; administradores del recur-so hídrico; operadores eco-turísticos; guardabosques y guías para flora y avista-miento de fauna, en especial aves; técnicos en energías alternativas, como solar, eólica, biomasa, geotérmi-ca, maremotriz, pequeñas

Page 7: Revista Andesco N° 25

#25 / 7

centrales hidroeléctricas; especialistas en eficiencia energética y uso racional de agua; diseñadores bioclimá-ticos para construcciones sostenibles; tecnólogos con énfasis en agricultura orgá-nica, prácticas silvopastori-les, piscicultura controlada; profesionales en reingeniería de procesos, favoreciendo la reconversión industrial bajo los principios de Producción Limpia; especialistas en pro-ducción alimentaria soste-nible; solo para mencionar unos cuantos.

Nuestras universidades y centros de formación deben acometer cuanto antes la estructuración de programas en estas áreas para cubrir estas necesidades; no pueden quedarse en lo tradicional, sino avanzar desde la ciencia misma hacia una oferta nue-va y asequible para estudian-tes de menores recursos, que responda eficazmente a las necesidades que el país recla-ma.

La invitación es a avanzar en este propósito. Colombia tie-ne que convertirse en pione-ro en América Latina.

EDIToRIAL

Page 8: Revista Andesco N° 25

La Reforma Tributaria desde la Perspectiva de las Empresas de Servi-cios Públicos y TIC

Juan José Fuentes BernalDirector de la Cámara Financiera y Tributaria de Andesco

InformeEspecial

Page 9: Revista Andesco N° 25

#25 / 9INFoRME ESPECIAL

Con el ánimo de brindar ele-mentos para la discusión del proyecto de Reforma Tribu-taria que viene impulsando el Gobierno Nacional, pre-sentamos a continuación las principales inquietudes que en relación con esta iniciativa ha expresado nuestra Asocia-ción en diversos escenarios. La primera parte de este es-crito muestra la posición de Andesco frente a los objeti-vos generales de la reforma y la eliminación en el proyecto de algunos incentivos tribu-tarios. La segunda parte se concentra en el impacto que tendría para las empresas del sector la aplicación del nue-vo impuesto para la equidad CREE frente a los contratos de estabilidad jurídica. Pos-teriormente nos referimos a

otras normas del proyecto de reforma tributaria con impac-to en las empresas de servi-cios públicos y a otros aspec-tos del régimen impositivo que preocupan a este impor-tante sector de la economía.

Los objetivos generales de la reforma y la eliminación de incentivos tributarios

Andesco comparte los objeti-vos de generación de empleo y reducción de la desigualdad perseguidos por el proyecto de reforma, así como la bús-queda de la formalización y la creación de condiciones de competitividad, aspectos que consideramos claves para el desarrollo económico del país y el fortalecimiento de los sectores productivos. Pen-

Andesco comparte los objetivos de ge-neración de empleo y reducción de la desigualdad perseguidos por el proyec-to de reforma, así como la búsqueda de la formalización y la creación de condi-ciones de competitividad

Page 10: Revista Andesco N° 25

#25 /10 INFoRME ESPECIAL

samos que propuestas como la reducción de la tarifa del impuesto sobre la renta de las personas jurídicas, el des-cuento del IVA pagado en la adquisición de bienes de capi-tal, la reducción del impues-to de ganancias ocasionales y la exoneración del pago de aportes parafiscales pueden contribuir al logro de estos objetivos.

Aplaudimos además la adop-ción de normas anti evasión y anti abuso orientadas a sancionar el fraude fiscal sin perjuicio de sugerir que se revisen los elementos de sub-jetividad que contienen algu-nas de estas disposiciones y que se fortalezca a la adminis-tración tributaria en aspectos

como la capacitación de sus funcionarios y el correcto funcionamiento de los siste-mas de información.

En general, coincidimos en que el Estado debe avanzar en la construcción de un sis-tema tributario simple y equi-tativo, que garantice menores niveles de evasión y en virtud del cual el Gobierno logre un incremento adecuado de los ingresos fiscales.

Sin embargo, aunque compar-timos estos propósitos gene-rales de la reforma, debemos llamar la atención sobre las disposiciones del proyecto que conllevan la eliminación de incentivos consagrados como estímulo al desarrollo

Aplaudimos además la adopción de nor-mas anti-evasión y anti-abuso orien-tadas a sancionar el fraude fiscal sin perjuicio de sugerir que se revisen los elementos de subjetividad que contie-nen algunas de estas disposiciones

Page 11: Revista Andesco N° 25

#25 / 11INFoRME ESPECIAL

Page 12: Revista Andesco N° 25

#25 /12 INFoRME ESPECIAL

de proyectos de inversión de valor estratégico para el país, cuyos méritos han sido prin-cipalmente la reconversión industrial, la generación de empleo, la innovación tec-nológica y el mejoramiento del medio ambiente. Concre-tamente, nos referimos a la derogatoria de la Ley 963 de 2005 (Ley de estabilidad jurí-dica) y al nuevo impuesto so-bre la renta para la equidad CREE cuya versión actual impide depurar la base gra-

vable con las deducciones es-peciales que fueron objeto de los acuerdos de estabilidad jurídica. Creemos que si bien el sistema tributario debe ser equitativo no debe anular este tipo de incentivos y que si el Congreso de la Repúbli-ca decide, por iniciativa del Gobierno Nacional, eliminar-los, las modificaciones que se adopten no deben afectar en ningún caso la seguridad ju-rídica y la confianza legítima de los inversionistas.

Page 13: Revista Andesco N° 25

#25 / 13INFoRME ESPECIAL

La aplicación del nuevo impuesto para la equidad CREE frente a los contra-tos de estabilidad jurídica

La Ley 963 de 2005 le per-mitió a varias empresas de servicios públicos y TIC sus-cribir con el Estado contra-tos de estabilidad jurídica previo el cumplimiento de los requisitos señalados en dicha norma y en el Decreto Regla-mentario 2950 de 2005 entre los cuales se destacan la rea-lización de una inversión por un monto mínimo, el pago de una prima a favor de la Na-ción y la generación de nue-vos puestos de trabajo.

Dentro de las condiciones especiales del régimen im-positivo que fueron objeto de dichos contratos están principalmente la deducción especial por inversión en ac-tivos fijos reales productivos (antiguo art. 158-3 del E.T.) y las deducciones de los ar-tículos 157 a 158-2 del Esta-tuto Tributario.

El proyecto de reforma, en el artículo correspondiente a la determinación de la base gravable del CREE, no per-mite depurar dicha base con la deducción por inversión en activos fijos reales pro-ductivos ni con las deduc-ciones de los artículos 157 a 158-2 del Estatuto Tributa-rio. Para los contribuyentes que estabilizaron estos bene-ficios la reducción de la tari-fa del impuesto de renta del 33% al 25% y la aplicación del nuevo impuesto para la equidad CREE conllevan una mayor carga tributaria de la que actualmente pagan porque la base gravable del CREE, a la cual se aplica la tarifa del 8%, no puede ser afectada con las menciona-das deducciones. En otras palabras, estos contribuyen-tes hoy tributan al 33% so-bre una base depurada con las deducciones de los ar-tículos 157 a 158-3 del Es-tatuto Tributario, mientras que con la reforma tributa-rían al 25% sobre la misma

Page 14: Revista Andesco N° 25

#25 /14

base gravable y al 8% sobre una base que no admite la mencionada depuración.Estas modificaciones al ré-gimen impositivo resultan adversas a los inversionistas que suscribieron los contra-tos de estabilidad jurídica y vulneran el principio de confianza legítima, máxime si tenemos en cuenta que el denominado “impuesto para la equidad” es también un impuesto sobre la ren-ta, es decir, que exigirlo a estos contribuyentes en las condiciones mencionadas implica, en la práctica, mo-dificarles la tarifa efectiva del impuesto. Vale destacar que la Corte Constitucional, al declarar la exequibilidad del art. 1º de la Ley 963 de

2005, determinó que si bien dicha norma no implica la pérdida de las competencias normativas del Estado, los inversionistas que resulten afectados por el ejercicio de dichas competencias están autorizados para adelantar las acciones judiciales perti-nentes, tendientes a resarcir el perjuicio derivado del in-cumplimiento de los respec-tivos contratos (Sent. C-320 de 2006).

La determinación de la base gravable del CREE conforme lo establece la versión actual del proyecto de Reforma Tri-butaria afectaría a todas las compañías que suscribieron contratos de estabilidad ju-rídica intentando contar con

La determinación de la base gravable del CREE conforme lo establece la ver-sión actual del proyecto de Reforma Tributaria afectaría a todas las compa-ñías que suscribieron contratos de es-tabilidad jurídica

INFoRME ESPECIAL

Page 15: Revista Andesco N° 25

#25 / 15

reglas claras a partir de las cuales se pudieran evaluar los proyectos de inversión para apostarle al país. Evidente-mente el mayor valor de la tri-butación que se genera para las empresas con esta norma podría poner en riesgo la rea-lización de proyectos de valor estratégico para Colombia.

Otras inquietudes en rela-ción con el proyecto de re-forma

A. Concurrencia del CREE con los aportes parafiscales al sistema de seguridad social en salud, al SENA y al ICBF.

De acuerdo con el proyecto de reforma el nuevo impuesto sobre la renta para la equi-dad CREE está destinado a

la financiación del SENA, del ICBF y del sistema de segu-ridad social en salud, de tal forma que las empresas obli-gadas a pagarlo quedan exo-neradas de los aportes para-fiscales que vienen efectuando para estos mismos fines, por los trabajadores que deven-guen hasta 10 salarios míni-mos.

Aunque en la primera versión del proyecto se indicaba que la exoneración para las em-presas de las cotizaciones al Régimen Contributivo de Sa-lud comenzaba el 1º de enero del año 2014 (art. 38) en la úl-tima versión, dada a conocer por el Ministerio de Hacienda el pasado 14 de noviembre, no se establece ninguna fecha para que opere esa medida

El mayor valor de la tributación que se genera para las empresas con esta nor-ma podría poner en riesgo la realiza-ción de proyectos de valor estratégico para Colombia.

INFoRME ESPECIAL

Page 16: Revista Andesco N° 25

#25 /16

(art. 25 de la última versión del proyecto). En todo caso, aunque se retomara la fecha 1º de enero de 2014 para que opere la exoneración de los aportes a salud, habría una concurrencia por el término de un (1) año de dichos apor-tes con el CREE, ya que este último es un impuesto de pe-riodo que se liquida sobre el resultado del ejercicio.

Asimismo, en el caso de los aportes al SENA y al ICBF la exoneración tiene lugar a par-tir del momento en el que el Gobierno Nacional implemen-te el sistema de retenciones en la fuente, para lo cual tiene plazo hasta el 1º de julio de 2013, lo que implica que estos aportes pueden coexistir has-ta por 6 meses con el CREE.

La concurrencia de tributos con una misma destinación y a cargo del mismo sujeto pasi-vo conllevaría un incremento injustificado de la tributación discutible constitucionalmen-te.

INFoRME ESPECIAL

Page 17: Revista Andesco N° 25

#25 / 17

B. Límite al descuento de impuestos pagados en el exte-rior

Con la reducción de la tarifa del impuesto sobre la renta de las personas jurídicas, del 33% al 25%, se reduce igual-mente el límite previsto en el artículo 254 del Estatuto Tri-butario para el descuento de los impuestos pagados en el exterior. Esta reducción del lí-mite del descuento tributario, sumada al pago del nuevo im-puesto para la equidad CREE sobre las rentas de fuente extranjera, va en contra de las empresas que tributan so-bre sus rentas obtenidas en el exterior a tarifas superiores al 25%.

Una empresa colombiana que obtenga rentas del exte-rior gravadas en el país de la fuente a una tarifa superior al 25% estará obligada a pa-gar en Colombia sobre esas mismas rentas el impuesto de renta general (25%) y el nue-vo impuesto para la equidad CREE (8%) y quedará par-cialmente sometida a la do-ble tributación si solo puede solicitar como descuento de impuestos pagados en el exte-rior el 25%. Para no estable-cer un incentivo en contra de las inversiones colombianas en el extranjero es preciso que se mantenga el límite del descuento tributario que ac-tualmente pueden utilizar las sociedades, es decir, que se modifique el artículo 254 del

Con la reducción de la tarifa del impuesto sobre la renta de las personas jurídicas, del 33% al 25%, se reduce igualmente el límite previsto en el artículo 254 del Estatuto Tri-butario para el descuento de los impuestos pagados en el exterior

INFoRME ESPECIAL

Page 18: Revista Andesco N° 25

#25 /18

Estatuto Tributario incluyen-do al CREE como parte del impuesto sobre la renta que se paga en Colombia.

C. IVA descontable en la ad-quisición de bienes de capital

Celebramos que el Gobierno Nacional haya propuesto una disposición que le permite a las empresas descontar el IVA pagado en la adquisición o importación de bienes de ca-pital. Sin embargo, notamos

con preocupación que el pro-yecto no contempla ningún mecanismo para el descuento por parte de los no responsa-bles del IVA, es decir, aquellas empresas cuya actividad es excluida del impuesto sobre las ventas, como es el caso de los servicios públicos a que

hace referencia el numeral 4 del artículo 476 del Estatu-to Tributario. Por otra parte, pensamos que la imposibili-dad de descontar la totalidad del impuesto sobre las ven-tas pagado, concretamente, la limitación del descuento en función del cumplimiento de las metas de gestión de la DIAN y del valor del impuesto de renta a cargo del contri-buyente, le restan eficacia a la medida que parte del reco-nocimiento de que el tributo

aplicado a los bienes de capi-tal afecta la competitividad de las empresas. En consecuen-cia, sugerimos que se exclu-yan de la norma las condicio-nes que generan inseguridad respecto de la posibilidad de recuperar efectivamente el IVA pagado en la adquisición

Sugerimos que se excluyan de la norma las condiciones que generan inseguri-dad respecto de la posibilidad de recu-perar efectivamente el IVA pagado en la adquisición de bienes de capital

INFoRME ESPECIAL

Page 19: Revista Andesco N° 25

#25 / 19

de bienes de capital y que di-cho descuento sea procedente tanto para los responsables como para los no responsa-bles del impuesto.

D. Base gravable del CREE en empresas que no están obligadas al cálculo de la ren-ta presuntiva.

El artículo del proyecto re-lativo a la base gravable del CREE establece que en los casos en que se genere pér-dida líquida en el ejercicio o en que la renta líquida sea inferior a la renta presunti-va, la base gravable de este nuevo impuesto será la renta presuntiva determinada de acuerdo con el artículo 188 del Estatuto Tributario. En-

tendemos que esta disposición no se aplicaría a las empresas de servicios públicos domici-liarios, las cuales, por expre-sa disposición de la ley, están excluidas de la obligación de liquidar el impuesto de renta sobre la base de la renta pre-suntiva. Sin embargo, dado el alto volumen de activos que manejan las empresas del sector, es preciso que se haga la respectiva aclaración en la norma a fin de garantizar que el nuevo impuesto no impli-que una carga tributaria in-justificada para las empresas que generan pérdidas, o un aumento exorbitante de la tri-butación para quienes vienen generando utilidades inferio-res al 3% del patrimonio líqui-do del año anterior.

Esta disposición no se aplicaría a las em-presas de servicios públicos domiciliarios, las cuales, por expresa disposición de la ley, están excluidas de la obligación de liqui-dar el impuesto de renta sobre la base de la renta presuntiva.

INFoRME ESPECIAL

Page 20: Revista Andesco N° 25

#25 /20

E. Principio de transparen-cia fiscal en los contratos de fiducia

Es saludable que el proyec-to de reforma contemple la inclusión de normas que desarrollan el principio de transparencia fiscal en los contratos de fiducia, como la modificación de los artículos 102 y 153 del Estatuto Tribu-tario. Sin embargo, conside-ramos que este principio debe extenderse a otras disposicio-nes como el artículo 189 y el artículo 295-1, relativos a la renta presuntiva y el impues-to al patrimonio. Estos casos no existe norma que expresa-mente autorice excluir de la base el valor patrimonial neto de los derechos fiduciarios cuando el objeto del patrimo-nio autónomo o el activo sub-yacente esté constituido por

acciones o cuotas de interés social poseídas en sociedades nacionales. Por lo anterior, proponemos que el principio de transparencia fiscal en los contratos de fiducia se reco-nozca de manera integral en el Estatuto Tributario, esto es, para todos los efectos im-positivos, y no solo en lo que tiene que ver con el impuesto de renta y las deducciones no procedentes.

Presión fiscal en las empre-sas de servicios públicos

Como elemento adicional para la discusión de la reforma y su impacto para las empresas de servicios públicos, vale tener presente el peso de la tributa-ción en este importante sector de la economía. Como se sabe, la presión fiscal en las empre-sas de servicios públicos es el

Es saludable que el proyecto de refor-ma contemple la inclusión de normas que desarrollan el principio de transpa-rencia fiscal en los contratos de fiducia

INFoRME ESPECIAL

Page 21: Revista Andesco N° 25

#25 / 21

resultado de la aplicación de una serie de tributos del or-den nacional, departamental y municipal, entre los cuales se destacan los siguientes:

Impuesto sobre la renta Impuesto al patrimonio Gravamen a los movi-mientos financieros Impuesto de industria y comercio Impuesto de avisos y ta-bleros Impuesto predial Impuesto de vehículos Impuesto de registro Impuesto de alumbrado público

Contribución a la Super-intendencia de Servicios Pú-blicos Domiciliarios Estampillas Tasas retributivas y com-pensatorias

Tasas por utilización de aguas Transferencias del sector eléctrico Contribuciones al Fondo de Apoyo para la Energiza-ción de Zonas no interconec-tadas (FAZNI) Contribuciones a las Co-misiones de Regulación Tasa por utilización y ocupación del espacio público Tasa por utilización del espectro

Un costo adicional está re-presentado por el IVA pagado sobre los bienes y servicios necesarios para el desarrollo

del negocio que, como bien se sabe, no es descontable dado que los servicios públicos están mayoritariamente ex-cluidos del impuesto sobre las ventas.

Un costo adicional está representado por el IVA pagado sobre los bienes y servicios ne-cesarios para el desarrollo del negocio

INFoRME ESPECIAL

Page 22: Revista Andesco N° 25

#25 /22

Page 23: Revista Andesco N° 25

#25 / 23

La carga tributaria total de las empresas de servicios públicos como porcentaje de la utilidad neta antes de impuestos es en muchos casos superior al 40% y tiene un impacto directo en la tarifa que se cobra a los usuarios.

En lo que concierne a los im-puestos nacionales nuestro sector ha sido tradicionalmen-te uno de los que mas contri-buye a las finanzas del Estado. Por ejemplo, por concepto de impuesto al patrimonio las em-presas de servicios públicos y TIC efectuaron en el año 2011 pagos por un valor superior a 1.4 billones de pesos, lo que representa la tercera parte del total de los ingresos públicos que se recaudaron por ese con-cepto.

En relación con el impuesto sobre la renta el valor del im-

puesto a cargo en el último año gravable (2011), solo en el caso de las empresas afilia-das a ANDESCo, fue cercano a los 2 billones de pesos. Un estudio reciente, elaborado a partir de la información con-solidada de las declaracio-nes de renta de los últimos 5 años gravables, muestra que la presión fiscal en el sector pasó del 3.3% en el año 2007 al 4.3% en el 2011. Este in-dicador representa mas del doble del promedio de la pre-sión fiscal a la que, según las cifras oficiales de la DIAN, han estado sometidas las per-sonas jurídicas en Colombia en los últimos años (1.9%). Asimismo, la tasa efectiva promedio del impuesto sobre la renta, que en el año 2007 estaba en el 18.9%, pasó a ser del 27.6% en el 2011.

La carga tributaria total de las empre-sas de servicios públicos como porcen-taje de la utilidad neta antes de impues-tos es en muchos casos superior al 40%

INFoRME ESPECIAL

Page 24: Revista Andesco N° 25

#25 /24

Presión fiscal en las empresas de servicios públicosImpuesto sobre la renta

Fuente: Declaraciones de renta agregadas de las actividades de energía eléc-trica, agua, desperdicios y aguas residuales, fabricación de gas, servicios de telefonía fija y servicios relacionados con las telecomunicaciones – DIAN.

INFoRME ESPECIAL

Page 25: Revista Andesco N° 25

#25 / 25

Es importante anotar, ade-más, que dado que la gran mayoría de impuestos, tasas y contribuciones efectivamente pagadas no son deducibles en la determinación del impues-to sobre la renta, hay una brecha cada vez mayor entre la renta disponible y la renta gravable que hace que este impuesto se aplique sobre ba-ses irreales.

Preocupaciones del sector eléctrico

En el caso especial del sector eléctrico hay 3 temas del régi-men impositivo que son moti-vo de preocupación.

En primer lugar, están los cobros excesivos y arbitra-rios que algunos municipios han venido efectuando del Impuesto de Industria y Co-mercio a las empresas gene-radoras de energía, con des-conocimiento de lo previsto en la Ley 56 de 1981 y la Ley 383 de 1997, normas que establecen que el impuesto

INFoRME ESPECIAL

Page 26: Revista Andesco N° 25

#25 /26

en estos casos se calcula con base en la capacidad instala-da de la central generadora. Estos cobros desconocen que el propósito natural y obvio de la generación de energía es su comercialización y con-llevan doble tributación en el ICA para los generadores por el desarrollo de su activi-dad, en primer lugar sobre su capacidad instalada, operen o no a plena capacidad y, en segundo lugar, sobre el ingre-so obtenido por la venta de la energía generada a los usua-rios finales. Las múltiples acciones de carácter judicial que han tenido que adelan-tar las empresas generadoras frente a estos cobros hacen necesaria la aclaración desde el texto legal de la premisa consagrada en las normas del Impuesto de Industria y Co-mercio en el sentido de que

una actividad no puede tribu-tar más de una vez, y que el industrial produce para ven-der.

En segundo lugar, está la inequidad y vulneración al principio de libre competen-cia por efecto de la retención en la fuente del 14% que tie-nen que hacer los emisores privados de bonos sobre los intereses pagados a los bene-ficiarios de los respectivos tí-tulos, dado que las entidades públicas que financian sus obras de infraestructura con emisiones internacionales de bonos no se encuentran en la obligación de practicarla (art. 416 del E.T.).

Como bien se sabe uno de los mecanismos de financiación de proyectos en infraestruc-tura de servicios públicos por

Estos cobros desconocen que el propó-sito natural y obvio de la generación de energía es su comercialización y conlle-van doble tributación en el ICA

INFoRME ESPECIAL

Page 27: Revista Andesco N° 25

#25 / 27

parte de los agentes privados es la emisión internacional de bonos, por medio de la cual se asegura que los intereses pagados no constituyan un vehículo para trasladar utili-dades a otras jurisdicciones, pues los títulos quedan distri-buidos en el público en gene-ral y la deuda no se concentra en un vinculado económico. Sin embargo, dado que los inversionistas que adquie-ren los títulos no aceptan la práctica de la retención en la fuente, el emisor se ve en la obligación de incrementar el porcentaje de interés de los bonos para ofrecer al inver-sionista una tasa que pueda competir con los demás pa-peles circulantes en el mer-cado. Por esta razón, el costo financiero de sus proyectos es sustancialmente mayor del que asumen las empresas que no están obligadas a practicar esta retención lo que signifi-ca que, mediante una medida tributaria, se está dando un trato discriminatorio a los in-versionistas privados, el cual

INFoRME ESPECIAL

Page 28: Revista Andesco N° 25

#25 /28

podría incluso atentar contra los tratados de protección de inversión extranjera (en caso de que el emisor de los bonos tenga participación acciona-ria extranjera). Urge, pues, una modificación del artículo 24 del Estatuto Tributario que incluya dentro de los in-tereses que no constituyen ingreso de fuente nacional los pagados por una empresa co-lombiana con ocasión de una emisión internacional de títu-los de contenido crediticio.

En tercer lugar, está la pro-moción, mediante un incen-tivo tributario en el IVA, si-milar al que ya existe para los equipos y componentes del plan de gas vehicular, de los modos de transporte que incorporen tecnologías de tracción eléctrica, como me-dida de adaptación y mitiga-ción de los efectos del cam-bio climático. Esta medida es una prioridad para el país enmarcada en la necesidad de impulsar el uso de energías renovables y la investigación

en tecnologías que permitan un desarrollo sostenible, que no atente contra la naturaleza y que propenda por el mejora-miento de las condiciones del aire, asunto en el que vienen trabajando diversos países e instituciones.

Servicios de conexión y ac-ceso a Internet en estratos 1,2 y 3

Dentro de los temas que pre-ocupan a las empresas de tecnologías de la información y las comunicaciones está el tratamiento en el IVA de los servicios de conexión y acce-so a Internet de los usuarios residenciales de los estratos 1,2 y 3, servicios que actual-mente se encuentran exclui-dos del impuesto conforme lo establece el numeral 15 del artículo 476 del Estatuto Tributario. Este tratamiento no es el más favorable des-de el punto de vista de los propósitos de expansión y universalización del servicio, debido a que en el régimen

INFoRME ESPECIAL

Page 29: Revista Andesco N° 25

#25 / 29

de los servicios excluidos del IVA el impuesto pagado por el prestador sobre sus costos y gastos de operación no es descontable y se traslada al usuario final a través del pre-cio de venta. Por lo anterior, se requiere dar el tratamiento de servicio exento al prestado por los proveedores de inter-net para los mismos estratos residenciales 1, 2 y 3, sean fijos o móviles.

Esperamos que los elemen-tos aportados ayuden a con-textualizar la situación de las empresas del sector de los servicios públicos frente a las posibles modificacio-nes del régimen impositivo y permitan adelantar una dis-cusión más profunda, en el entendido de que la reforma del sistema tributario merece un diálogo abierto, técnico y constructivo, que recoja la ex-periencia de los actores eco-nómicos en aras de fortalecer la competitividad del país.

INFoRME ESPECIAL

Page 30: Revista Andesco N° 25

AlCorriente

La participación ac-tiva de la demanda de energía eléctrica en el contexto de las smart grids en Co-lombia

Camilo Táutiva Mancera., Asesor de Energía de la UPMEEdwin Cruz Caballero, Director Sectorial de Energía y Gas

de ANDESCo

Page 31: Revista Andesco N° 25

#25 / 31AL CoRRIENTE

Resumen

Colombia ha incursionado recientemente en la discusión sobre las oportunidades para el desarrollo de la participa-ción activa de la demanda en el mercado de energía en el contexto del concepto de re-des inteligentes. Este artículo plantea una revisión de los diferentes programas de res-puesta de la demanda bajo el enfoque de las smart grids y presenta algunos retos para el desarrollo de este tipo de programas en Colombia.

1. Introducción

La respuesta de demanda (DR por sus siglas en inglés) o de-manda participativa se refiere al conjunto de todos aquellos cambios en los hábitos de consumo de energía que se adoptan como resultado de

una exposición a los precios mayoristas o por algún incen-tivo externo.

El Departamento de Energía de los Estados Unidos defi-ne la demanda participativa como los “cambios en el pa-trón habitual de consumo de energía eléctrica por parte de los usuarios finales en res-puesta a cambios en el precio de la energía en el tiempo o por pagos derivados de incen-tivos diseñados para inducir menor uso de electricidad en momentos de altos precios en bolsa o cuando la confiabili-dad del sistema se encuentre en peligro” .

En este artículo se presentan las definiciones comúnmente aceptadas de los programas de respuesta de la demanda, su clasificación, así como una revisión de los trabajos que

En este artículo se presentan las defi-niciones comúnmente aceptadas de los programas de respuesta de la demanda

Page 32: Revista Andesco N° 25

#25 /32 AL CoRRIENTE

se han realizado en Colombia, tendientes a dar una mayor participación de los usuarios finales del servicio de energía eléctrica.

2. Marco conceptual de los programas de respues-ta de la demanda de ener-gía

Según el NERC2, la respues-ta de la demanda se encuen-tra dentro de los programas llamados de “manejo del lado de la demanda” (o “demand side management”), junto con los programas de eficien-cia energética, y se clasifica como se muestra en la Figura 1.

2.1. Clasificación de los programas de respuesta de la demanda

Los programas de participa-ción de la demanda se han

implementado en varios paí-ses del mundo para motivar cambios en los patrones de consumo de los usuarios, específicamente para inducir una respuesta del consumi-dor a los precios de la elec-tricidad, haciendo “uso” de la elasticidad de la demanda de energía o como respuesta a necesidades de confiabili-dad del sistema, principal-mente de requerimientos de potencia que llevarían a altos precios mayoristas o raciona-mientos.

Los primeros se conocen como programas de precios o precios dinámicos y los se-gundos de confiabilidad o de reducción de carga. Los pro-gramas más usuales en cada uno de las dos categorías se describen a continuación.

2 North American Electric Reliabili-ty Corporation.

Page 33: Revista Andesco N° 25

#25 / 33

Figura 1. Clasificación de los programas de respuesta de la demanda según el NERC.

2.1.1. Programas de pre-cios

El objetivo principal de estos programas es exponer a los usuarios a tarifas variables en el tiempo, que reflejen los cos-tos de suministrar energía. Estos programas son utiliza-dos para reducir o moldear la demanda de los clientes en

las horas de mayor consumo. La fijación de precios dinámi-cos puede ser implementada con o sin tecnología, los usua-rios pueden ser equipados con equipamiento de medi-ción que informa las tarifas y registre lo consumos, o dispo-sitivos que reducen automáti-camente el consumo durante las horas pico (por ejemplo

AL CoRRIENTE

Page 34: Revista Andesco N° 25

#25 /34 AL CoRRIENTE

termostatos). Hay varios pro-gramas, entre los que se pue-den mencionar [4], [5], [6]:

• Tarifas de tiempo de uso (TOU): refleja directamente las variaciones en los pre-cios del mercado mayorista en cada unidad consumida. En este tipo de programas se pueden establecer bloques temporales definidos en una base de 24 horas, a los que se les fija de antemano una tari-fa acorde con el costo mayo-rista. Este tipo de tarificación se había utilizado para solo unas pocas cargas residencia-les (como calentadores eléc-tricos), pero hoy en día con la instalación de medidores avanzados se puede aplicar a todas las cargas. Continua-mente las empresas comercia-lizadoras realizan ajustes en las tarifas ToU dependiendo de las condiciones del siste-ma.

• Fijación de precios en tiempo real (RTP): En este caso los precios varían de for-

Page 35: Revista Andesco N° 25

#25 / 35

ma continua durante el día y reflejan directamente el pre-cio en el mercado mayorista. Generalmente, las tarifas son asignadas a cada hora o cada media hora. Existen variantes de este método, ellas son DA-RTP y RTP.

¡ DA-RTP (Day-Ahead Real Time Pricing): los precios de cada día son notificados 24 horas antes, dando así la oportunidad a los usuarios de planear sus respuestas.

¡ RTP de dos partes: in-cluye una base histórica del uso de los clientes, divididos en precios horarios solo para el uso marginal por encima o por debajo de la línea base. Por lo general, este método se aplica solo a clientes co-merciales e industriales que tienen información detallas de los usos de energía y sirve

como respaldo ante la volatili-dad de precios.

• Precio de pico crítico (CPP): La tarifa CPP se apli-ca a horas pico, definidas por los distribuidores o comer-cializadores, como criticas, generalmente provocados por contingencias en la red o por altos precios que enfrenta el comercializador en el merca-do mayorista. A diferencia de las tarifas ToU, las cuales son asignadas a todos los días del año, las CPP se envían cuan-do son necesarias, de esta forma los consumidores son notificados con periodos que van desde las 24 horas a 2 horas anticipadas al evento. Este programa es una mez-cla entre los dos mecanismos tarifarios anteriormente des-critos (ToU y RTP), ya que se establecen los bloques de horas y se fijan sus precios

Este programa es una mezcla entre los dos mecanismos tarifarios anterior-mente descritos (TOU y RTP)

AL CoRRIENTE

Page 36: Revista Andesco N° 25

#25 /36

(ToU), pero en eventos crí-ticos cuando los precios en bolsa se incrementan osten-siblemente los consumidores deberán pagar una tarifa su-perior (RTP).

De los resultados de pilotos realizados por diferentes paí-ses se requiere una diferencia alrededor de diez veces en-tre el precio del pico crítico y el precio de periodo fuera de pico. Por ejemplo Estado Unidos e Inglaterra han de-sarrollado variantes de este método de tarificación que incluyen:

¡ Periodo fijo de CPP (CPP-F), en donde el tiempo y la duración del incremento del precio están predetermina-dos, pero no los días en que ocurrirá el evento.

¡ Periodo variable CPP (CPP-V), para el cual ni la hora, ni la duración, ni el día del incremento del pre-cio están predeterminados. Usualmente los usuarios son informados con un día de anterioridad (generalmente viene acompañado de disposi-tivos de control de carga).

¡ Precio pico variable (VPP), que envía los precios para periodos fuera de pico y periodos “hombro” con un tiempo pre designado (como un mes o más). Estos precios se establecen cada día de acuerdo con el mercado ma-yorista, lo que trae la ventaja de vincular este mercado con los precios al por menor.

o Descuentos de pico crí-tico, en donde los consumi-dores permanecen con las

Se requiere una diferencia alrededor de diez veces entre el precio del pico críti-co y el precio de periodo fuera de pico

AL CoRRIENTE

Page 37: Revista Andesco N° 25

#25 / 37

tarifas fijas, pero reciben des-cuentos para la reducción de carga en pico críticos.

• DADS (Day Ahead De-fault Service): Los consumi-dores reciben información un día antes de los precios de la energía hora a hora. Esto les da tiempo de programar su respuesta a dichos precios (usando generación en sitio o reasignando turnos de opera-ción de maquinas, por ejem-

plo). Este modelo ha sido im-plementado tanto en clientes industriales de 500 kW hacia arriba como en clientes resi-denciales, con un gran éxito en diferentes países.

• DALR (Day Ahead Load Response Program): Este pro-grama da la oportunidad a los consumidores de participar indirectamente en el mercado

de energía mayorista del día anterior.

2.1.2. Programas de con-fiabilidad

Estos programas buscan re-ducir el uso de energía duran-te ciertos periodos de tiempo a cambio de pagos financie-ros. Dichas reducciones pue-den ser voluntarias u obliga-torias dependiendo del tipo de programa; el pago se pue-

de dar en forma de un des-cuento otorgado previamente o como un pago a la hora de realizar la reducción. Para determinar la magnitud de la reducción de la demanda a ser pagada, los programas de respuesta de la demanda especifican un método parti-cular para establecer la línea base de consumo para cada cliente y, a partir de ésta, me-

Estos programas buscan reducir el uso de energía durante ciertos periodos de tiempo a cambio de pagos financieros.

AL CoRRIENTE

Page 38: Revista Andesco N° 25

#25 /38

dir la reducción realizada.Entre los programas más conocidos o tradicionales se pueden mencionar [7]:

• Control directo de carga (Direct Load Control): Estos programas son implementa-dos por los operadores del sistema ante situaciones en que la volatilidad del pre-cio del mercado mayorista o eventos contingentes de la red pongan en riesgo el sumi-nistro de energía.

• Cargas interrumpibles (Curtailable service): La úni-ca diferencia de este progra-ma con el anterior es que fue diseñado exclusivamente para los grandes consumido-res industriales, puesto que la especificación del contrato está en términos de tiempo de operación.

• Programas de respuesta de demanda en emergencia (Emergency Demand Res-ponse Programs): Estos pro-gramas son activados en si-

tuaciones de emergencia, las cuales se definen según indi-cadores de confiabilidad de la red y estándares de seguri-dad. Los participantes deben recibir aviso de la situación de emergencia 24 horas an-tes, el incentivo para partici-par son pagos por reduccio-nes efectivas de carga.

Hay otros tipos de programas más vinculados con el merca-do, dentro de los que se pue-den mencionar [1], [8]:

• Programas de Buy-Back: los consumidores acceden a reducir el uso de la electrici-dad a cambio de un incentivo que está ligado a los precios del mercado mayorista.

• Programas de oferta de demanda: Los programas correspondientes a oferta de demanda han sido ofrecidos por la mayoría de ISo (Inde-pendent System operator) en Estados Unidos, incluyen-do PJM, New England, New York y California. En estos

AL CoRRIENTE

Page 39: Revista Andesco N° 25

#25 / 39

programas, los consumidores ofertan reducciones de carga específicas en los mercados mayoristas day-ahead o hour-ahead, la oferta es aceptada si es menor que el precio pre-sentado por el mercado, y en caso de serlo, el consumidor deberá reducir su carga por la cantidad pactada o enfren-tar algún tipo de penalidad.

• Subastas del lado de la demanda (Demand Bidding): Este mecanismo supone una participación directa de los grandes consumidores en el mercado mayorista, es de-cir, cada participante ofrece la cantidad de reducción de carga que está dispuesto a asumir a los precios a los que efectivamente aceptaría la desconexión.

• Programas de emergen-cia: Éstos pagan a los consu-midores incentivos por reduc-ciones comprobadas durante periodos de emergencia, para mejorar la confiabilidad del sistema.

AL CoRRIENTE

Page 40: Revista Andesco N° 25

#25 /40

• Programas de mercado de capacidad: Los programas de mercados de capacidad son ofrecidos a aquellos usuarios que se puedan comprometer a realizar reducciones de carga pactadas con cierta anterio-ridad cuando se presentan contingencias en el sistema. Dichos participantes usual-mente reciben avisos con un día de anticipación con respecto a los eventos, y son penalizados en caso de no res-ponder al programa.

3. Experiencias en Pro-gramas de respuesta de la demanda

3.1. Experiencia internacio-nal

En el mundo se han implan-tado una gran diversidad de programas en las dos cate-

gorías mencionadas. Estados Unidos ha sido muy dinámico en el diseño y aplicación de estos programas, habiendo obtenido mayores resultados en programas de confiabili-dad. En 2008, 274 empresas ofrecían programas de DR, donde 2/3 correspondían a programas de precios y 1/3 a programas de confiabilidad. En ese mismo año, los prime-ros lograron 7% (2700 MW) de reducción en el pico, mien-tras que los segundos logra-ron el 93% (38000 MW) [9]. En Europa, los programas de precios son de vieja data y han logrado que la demanda presente algún grado de elas-ticidad a los precios. El pro-grama Tempo de Électricité de France (EDF) [6] se podría clasificar como un programa tipo ToU. Los días del año se agrupan en tres categorías.

En 2008, 274 empresas ofrecían pro-gramas de DR, donde 2/3 correspondían a programas de precios y 1/3 a progra-mas de confiabilidad.

AL CoRRIENTE

Page 41: Revista Andesco N° 25

#25 / 41

Los días azules son los días de precios bajos; hay alrede-dor de 300 días de este tipo. Luego están los días blancos, los cuales de alrededor de 43 días de precios moderados. Finalmente están los días rojos los cuales son de alre-dedor de 22 días con precios altos. Este programa les avi-sa a sus usuarios que la clase de día a través de su página de internet, call-centers, mail o inclusive con dispositivos que indican el color del día siguiente. En Francia este programa ha mostrado elas-ticidades precio de casi -0.79 en el pico y de -0.18 fuera de pico. Este resultado muestra mayores elasticidades que las que se han encontrado en paí-ses como Estados Unidos.

The Brattle Group [6] analiza 14 experimentos realizados en países como Estados Uni-dos, Canadá, Francia y Aus-tralia de DR. En cuanto a los programas de precios, el estu-dio concluye que la combina-ción de programas de precios dinámicos para respuesta de la demanda, en el sector re-sidencial con tecnologías de apoyo, resulta en un diseño más eficaz para la reducción del consumo de energía du-rante los periodos de precios altos. En la Figura 2, se pue-de observar que consumido-res con tarifas ToU reducen aproximadamente un 5% su periodo pico, mientras que con uso de tecnologías al-canzan reducciones hasta del 25%. Igualmente se encontró

se encontró que si se combinan las ta-rifas TOU con un componente de precio de pico crítico la respuesta del clien-te aumenta, llevando a reducciones de carga del orden del 20% en los días de evento CPP.

AL CoRRIENTE

Page 42: Revista Andesco N° 25

#25 /42

que si se combinan las tari-fas ToU con un componente de precio de pico crítico la respuesta del cliente aumen-ta, llevando a reducciones de carga del orden del 20% en los días de evento CPP. Final-

mente, se determinó que las mayores reducciones de car-ga pico se pueden atribuir a programas CPP en combina-ción de tecnologías, llegando hasta un 30% de reducción en el consumo.

Figura 2. Resultado de diferentes programas de respuesta de la demanda resi-dencial – Tomado de [6]

De otra parte, con relación a los programas de reducción de carga, los más exitosos han sido implementados por los ISo (Independent System

operator) de New York y Ca-lifornia. El NYISo tiene tres programas de respuesta de la demanda correspondientes a las estrategias basadas en

AL CoRRIENTE

Page 43: Revista Andesco N° 25

#25 / 43

reducción de la demanda [5]: el programa de emergencia de respuesta de la demanda (EDRP), el programa de ca-pacidad instalada de recuso especial (ICAP-SCR) y el Day-Ahead Demand Response Pro-gram (DADRP).

Al final de agosto del 2004, estos programas contaban con un total de 3059 partici-pantes inscritos, obteniendo así un total de 1562 MW de carga reducible. En particu-lar se contó con 1126 par-ticipantes en el programa EDPR y 933 en el programa ICAP-SCR. California tiene una historia considerable con respecto a los programas co-rrespondientes a respuesta de la demanda, debido a que ha tenido programas de mane-jo de carga y control directo de carga durante 30 años; a

partir de la crisis eléctrica de los años 2000 y 2001, el Inde-pendent System operator de California (CAISo) ha venido ofreciendo diversos progra-mas de DR [10].

3.2. El caso colombiano

Colombia ha incursionado recientemente en la discusión sobre las oportunidades para el desarrollo de las redes in-teligentes en el contexto de la participación activa de la demanda en el mercado de energía.

Lo anterior, motivado prin-cipalmente por la necesidad de incorporar en el mercado eléctrico nuevas tecnologías en sistemas, equipos y conoci-miento de manera que la red eléctrica funcione de mane-ra más eficiente, se logre un

Colombia ha incursionado recientemen-te en la discusión sobre las oportunida-des para el desarrollo de las redes inte-ligentes

AL CoRRIENTE

Page 44: Revista Andesco N° 25

#25 /44

mayor nivel de confiabilidad del sistema, se contribuya al uso adecuado de los recursos energéticos preservando el medio ambiente y se le facilite a los usuarios mayores opcio-nes de suministro de energía.

En particular, los primeros pasos que ha dado Colom-bia en el desarrollo del con-cepto de las smart grids se circunscriben a iniciativas de la industria asociadas a trabajos de investigación en universidades (Universidad de la Los Andes, Universidad Nacional), trabajos conjun-tos de las empresas y la aca-demia (Silice), desarrollos de investigación de la industria (Proyectos AMI), así como el Proyecto Nacional de Redes Inteligentes “Colombia Inte-ligente” que ha ido desarro-llándose por los operadores y administradores del mercado de energía en Colombia en el marco de la consolidación de un conocimiento y con-ceptualización común de las redes inteligentes con base

AL CoRRIENTE

Page 45: Revista Andesco N° 25

#25 / 45

en estándares, metodologías, herramientas y tecnología, con criterios beneficio-costo.

Algunas empresas del sector eléctrico en Colombia han ido avanzando en el desarro-llo de iniciativas de smart grids, relacionadas especial-mente con medición inteli-gente y esquemas prepago de energía.

Si bien estos mecanismos no hacen parte de programas de respuesta de la demanda, si pueden servir como base para empezar a implemen-tarlos. Primero, porque los medidores que se usan son similares a los requeridos por los esquemas de progra-mas vía precios, (medidores inteligentes capaces de en-viar y recibir información,

además de almacenarla). Y Segundo, porque han demos-trado algunas de las ventajas que pueden traer los progra-mas de precios en la reali-zación de un consumo más eficiente de electricidad y en la reducción de algunos cos-tos de medición por parte de los comercializadores. Final-mente, estos programas han demostrado que si se educa a los usuarios puede haber una respuesta por parte de la demanda.

A continuación se describen algunas de estas experiencias.

3.2.1 Redes Inteligen-tes: Un enfoque desde EM-CALI

EMCALI viene desarrollado un proyecto de smart grids

EMCALI viene desarrollado un proyecto de smart grids que reúne el desarrollo de aplicativos de medición e integra-ción de sistemas de AMI (Advanced Me-tering Infrastructure)

AL CoRRIENTE

Page 46: Revista Andesco N° 25

#25 /46

que reúne el desarrollo de aplicativos de medición e integración de sistemas de AMI (Advanced Metering In-frastructure), y en general, la incorporación de nuevas tecnología que permita inte-ractuar con el cliente, per-sonalizando el servicio, con nuevas alternativas para ac-

ceder al servicio en condicio-nes de calidad, economía y a la medida de cada cliente.

Desde el año 2011 EMCALI ha definido un plan de corto, mediano y largo plazo para la incorporación de AMI en su sistema operativo:

Este Plan de EMCALI tiene en cuenta la inclusión de es-quemas AMI para ampliación de cobertura e integración de los usuarios a la platafor-ma comercial, pues a la fecha cuenta con más de 14000 medidores instalados y más de 137000 usuarios con co-municación. Así mismo, AMI

es parte integral del desarro-llo del plan de reducción de pérdidas (CPRoG) previsto por la regulación vigente.

AL CoRRIENTE

Page 47: Revista Andesco N° 25

#25 / 47

En particular, la experiencia de EMCALI en la implemen-tación de esquemas de medi-ción inteligente prevé el logro de los siguientes beneficios:

Para el usuario:

• Asegura la calidad del proceso de medición y factu-ración.

• Mejora en la oportuni-dad en la atención a sus recla-mos.• Posibilita que el opera-dor le envié alertas tempra-nas por desviaciones en su consumo.• Posibilita la implanta-ción de esquemas de factura-ción prepago.• Posibilita la implanta-

AL CoRRIENTE

Page 48: Revista Andesco N° 25

#25 /48

ción de esquemas de factura-ción personalizados.• Posibilita un esquema provisional de limitación de suministro.• Posibilita al usuario de disponer de información en línea de la calidad del servicio

Para la empresa:

Procesos operativos

• Disminución costos ope-rativos SCRR. • Disminución costos de proceso de lectura. • Disminución costos aten-ción reclamos.• Disminución costos man-tenimiento indicador de pér-didas.• Gestión de cartera en zonas de difícil recaudo.• Recuperación de pérdi-das de energía

Procesos comerciales:

• Balance de energía por transformador• Perfil de carga horario por usuario• Medición de voltaje en el punto de conexión del usua-rio• Indicadores de calidad por usuario (cortes/duración)• Monitoreo de alarmas e intervenciones no autorizadas

3.2.2 La Energía Pre-pago: La experiencia de las Empresas Públicas de Me-dellín (EPM)

A fin de configurar una solu-ción para resolver, de manera estructural, el problema de los usuarios morosos corta-dos y morosos suspendidos del servicio de energía, EPM planteó una alternativa de

EPM planteó una alternativa de medi-ción que se acomodara a la forma en que los usuarios del servicio de energía reciben sus ingresos

AL CoRRIENTE

Page 49: Revista Andesco N° 25

#25 / 49

medición que se acomodara a la forma en que los usua-rios del servicio de energía reciben sus ingresos, espe-cialmente aquellos usuarios con dificultades de pago para responder por deudas pen-dientes y aún por la factura mensual de energía.

De esta manera, EPM ha hecho esfuerzos importantes para asegurar el acceso uni-versal a este servicio desde dos perspectivas:

• Cobertura• Comprabilidad-pagabili-dad

El esquema prepago se cir-cunscribe en la perspectiva de pagabilidad para facilitar el pago del servicio según el flujo de ingresos de un seg-

mento de usuarios, y adicio-nalmente, este esquema de prepago se presenta como una alternativa de presta-ción del servicio que le per-mita al usuario hacer una autogestión de su consumo, basada en su real capacidad de pago.

Las características del es-quema prepago desarrolla-do por EPM se presentan a continuación:

> Medidor prepago en co-modato (EPM es el propieta-rio de los medidores).> Instalación sin costo> Denominaciones de compra desde $2.000 (US$1)> Amplia cobertura en puntos de venta > Financiación deuda de energía eléctrica a cero inte-

El esquema prepago se circunscribe en la perspectiva de pagabilidad para faci-litar el pago del servicio según el flujo de ingresos de un segmento de usuarios

AL CoRRIENTE

Page 50: Revista Andesco N° 25

#25 /50

rés y por término indefinido. Del valor de cada compra, el 10% se destina al abono de la deuda> Tarifa igual a la del pos pago> Aplican los subsidios y contribuciones legales

En particular, el esquema de medición prepago de EPM es desarrollado a través de un programa de acompañamien-to social a los usuarios vincu-lados, los cuales, encuentran altamente satisfechos con esta modalidad del servicio de energía.

En la actualidad, EPM cuenta con más de 145.000 usuarios en prepago en el Departamento de Antioquia. El 75% de los usuarios vin-culados está conformado

por morosos suspendidos y morosos cortados, es decir, aquellos usuarios que por mora en el pago estaban sin servicio legalizado. La re-gión de Urabá en el norte

AL CoRRIENTE

Page 51: Revista Andesco N° 25

#25 / 51

de Antioquia es la que tiene mayor cantidad de usuarios en prepago por fuera de Me-dellín y su área metropolita-na.

De otro lado, los usuarios vinculados a energía prepa-go atendidos por EPM com-pran en promedio 7 veces en el mes y el valor de compra promedio por pin es $3.200 (US$1,76) y el consumo de energía promedio de los usuarios de energía prepago es de 104 kWh/mes.

En conclusión, para el seg-mento de la población más pobre, el esquema de ener-gía de prepago es el me-canismo que ha permitido disminuir la morosidad y los problemas que de allí se

derivan, ya que se adapta a la manera como los usuarios reciben sus ingresos.

3.2.3. Telegestión indi-vidual de clientes: Electri-caribe SA ESP

Las redes eléctricas actua-les no han cambiado desde que se concibieran a finales del siglo XIX. La idea bási-ca consiste en hacer llegar grandes cantidades de ener-gía a los usuarios finales en todo momento, tanto si lo necesitan como si no.

Además, se trata de una re-lación unidireccional: los consumidores son recepto-res pasivos y no pueden par-ticipar como posibles pro-ductores domésticos.

para el segmento de la población más pobre, el esquema de energía de prepa-go es el mecanismo que ha permitido disminuir la morosidad y los problemas que de allí se derivan

AL CoRRIENTE

Page 52: Revista Andesco N° 25

#25 /52

HACIA DONDE VA ELEC-TRICARIBE:

• Tecnologías en distribu-ción eléctrica que apunten hacia la configuración de re-des inteligentes y la automa-tización de la distribución.• Empresas distribuidoras que están queriendo ingre-sar a las instalaciones de sus clientes para ofrecer alterna-tivas de suministro de ener-gía y para gestionar su car-ga, pudiéndose de esta forma controlar las cargas pico.• Se está pasando de la tecnología AMR (Automa-ted Meter Reading) a la AMI (advanced metering infras-tructure) y configuración de redes inteligentes (Smart Grid).

• Uso de los sistemas de información geográfica inte-grada con los sistemas eléc-tricos y el software de ges-tión de activos y de clientes• Como compromiso con el ambiente la industria eléc-trica está desarrollando ele-mentos de protección de red, amigables con la fauna.

Ventajas

• Mayor Eficiencia – Me-nor Gasto enérgetico • Generalización de ener-gías renovables • Autogeneración por par-te de los usuarios • Reducciones de dioxido de carbono • Distribución más efi-ciente

El ahorro energético también se logra-ría gracias a la aplicación de nuevas tecnologías que optimizarían el gasto, apagarían los aparatos si no se están utilizando, o informarían en todo mo-mento del consumo eléctrico.

AL CoRRIENTE

Page 53: Revista Andesco N° 25

#25 / 53

El ahorro energético tam-bién se lograría gracias a la aplicación de nuevas tecnolo-gías que optimizarían el gas-to, apagarían los aparatos si no se están utilizando, o in-formarían en todo momento del consumo eléctrico.

En la actualidad, diversos grupos trabajan en el de-

sarrollo de los dispositivos “Grid-friendly” y los denomi-nadores “contadores inteli-gentes” empiezan a ser cada vez más comunes en varios países. Asimismo, proyectos como el PowerMeter de Goo-gle, una aplicación on line que mide el uso de la energía en casa, demuestran la rele-vancia creciente de este tipo de sistemas.

Adicionalmente para grandes consumidores (que presen-tan un factor multiplicador) se tiene previsto normalizar alrededor de 12.000 clientes en los próximos 3 años con

tecnificación de la medida que representa el 41% de las ven-tas de energía para estos usua-rios, y teniendo como objetivo general blindar la medida para recuperar pérdidas de ener-

AL CoRRIENTE

Page 54: Revista Andesco N° 25

#25 /54

gía, asegurando la lectura y facturación en grandes consu-midores.

Adicionalmente para clientes grandes consumidores (que presentan un factor multiplica-dor) se tiene previsto Normali-zar Aproximadamente 12.000 clientes en los próximos 3 años con tecnificación de la medida que representa el 41% de las ventas de energía y teniendo como objetivo general de blin-dar la medida para recuperar pérdidas de energía, aseguran-do la lectura y facturación en grandes consumidores.

La tecnificación de la medida, fue concebida para el segui-miento y control de variables eléctricas y alarmas externas al medidor, que garanticen la focalización de actuaciones

de reducción de pérdidas no técnicas.

Enfoque del Proyecto de te-legestión de Electricaribe

La tecnificación de la medida se cimentará en el correcto y estricto establecimiento de los siguientes aspectos:

Variables eléctricas• Voltajes • Corrientes • Potencias

Alarmas• Nivel de señal del siste-ma celular• Alarma por apertura de puertas de gabinete o de cel-da de medida • Alarma por alto nivel de campo magnético cerca al medidor

AL CoRRIENTE

Page 55: Revista Andesco N° 25

#25 / 55

• Alarma por movimientos dentro del gabinete del medi-dor.

Actualmente, Electricaribe cuenta con el siguiente mer-cado normalizado en los 7 de-partamentos de la Costa Caribe Colombiana.

4. Retos y recomendacio-nes para la participación activa de la demanda de energía en Colombia en el contexto de las smart grids

Se puede afirmar que los pro-gramas de energía prepago pueden haber allanado el camino para avanzar hacia nuevos esquemas de precios dinámicos. Hay que tener en cuenta que a pesar de las re-ducciones en el costo de la tecnología, la inversión en los medidores sigue siendo alta, en adición a que la propiedad del medidor en muchos casos es del usuario final, lo cual impone una barrera para el

desarrollo de este tipo de pro-gramas.

Con relación a los programas de confiabilidad, se abrió la posibilidad de que la deman-da pueda respaldar las obli-gaciones de Energía Firme que ofrecen los generadores que participan en el cargo por confiabilidad. A pesar de exis-tir la reglamentación para este Programa, en el reciente fenómeno del Niño (2009) no fue utilizado por los genera-dores.

El “éxito” de un programa de demanda participativa en términos de ganancias de

AL CoRRIENTE

Page 56: Revista Andesco N° 25

#25 /56

bienestar está ligado al grado en que los consumidores res-pondan ante incrementos en los precios, es decir la elasti-cidad precio de la demanda. En el largo plazo estos pro-gramas podrían llegar a ser una medida sustitutiva a la adición de capacidad.

Los programas de demanda participativa basados en pre-cios podrían ser contempla-dos dentro del marco tarifario para los usuarios regulados como no regulados con el ob-jeto de alcanzar asignaciones eficientes, mejorar la confiabi-lidad del sistema y robustecer la competencia en el mercado.

El regulador ha concebido un programa de participación de

demanda circunscrito dentro de los mecanismos de res-paldo de las obligaciones de energía firme y aunque este es un primer avance hacia la vinculación del mercado ma-yorista y los usuarios finales, es preciso que se incorpore la señal de mercado en las tari-fas de energía.

Las empresas comerciali-zadoras han detectado que la falta de respuesta de los clientes a los precios, es ocasionada en parte por las asimetrías de información existentes en el mercado. Los clientes no toman las decisiones más acertadas so-bre los contratos porque se basan en precios históricos de la energía y en algunos

Los programas de demanda participa-tiva basados en precios podrían ser contemplados dentro del marco tarifa-rio para los usuarios regulados como no regulados con el objeto de alcanzar asignaciones eficientes

AL CoRRIENTE

Page 57: Revista Andesco N° 25

#25 / 57

casos creen que la recesión económica afectará la de-manda de energía reducien-do los precios, sin embargo este escenario no se ha pre-sentado en los últimos me-ses.

Además, sería importante evaluar en los programas de respuesta de la demanda las incidencias que podría tener esta reacomodación de con-sumo en los precios de bol-sa, ya que se podría trasla-dar el pico en los precios de bolsa de una hora a otra.

En el caso colombiano, la forma de la curva de deman-da está dada básicamente por el consumo residencial, con lo cual, los cambios en los patrones de consumo de los grandes clientes que per-tenecen al mercado no re-gulado no generan una inci-dencia tan significativa que pudiera impactar los precios de bolsa. Básicamente el ob-jetivo de estos programas no es trasladar la hora pico de

una hora del día a otra, por-que no se estarían obtenien-do los beneficios esperados.

REFERENCIAS

[1] U.S. Department of Ener-gy. “Benefits of Demand Res-ponse in Electricity Markets and Recomendations for Achie-ving Them”. A Report to the United States Congress. Febre-ro 2006.

[2] L. Escobar. “Simulación de Ganancias de Bienestar Derivadas de la Implementa-ción de Programas de Deman-da Participativa Basados en Precios para la Carga No Re-gulada de Colombia”. Tesis de Maestría en Regulación. Uni-versidad de los Andes. Agosto 2008.

[3] P. Baratto. “Beneficios de Adoptar un Programa de Res-puesta de la Demanda en un Mercado de Clientes No Regu-lados en Colombia”. Tesis de Maestría en Economía. Pontifi-cia Universidad Javeriana. Ju-nio 2010.

AL CoRRIENTE

Page 58: Revista Andesco N° 25

#25 /58

[4] M.H. Albadi, E.F. El-Saa-dany. “A Summary of Demand Response in Electricity”. Elec-tric Power Systems Research. Volumen 78. Ejemplar 11. No-viembre 2008. Páginas 1989-1996.

[5] S. Braithwait. “Incentives and Rate Designs for Efficien-cy and Demand Response”. Demand Response Research Center. Marzo 2006.

[6] A. Faruqui, S. Sergici. “New Evidence on Residential Demand Response”. The Bratt-le Group. Mayo 2008.

[7] National Action Plan For Energy Efficiency (2010). “Coordination of Energy Effi-ciency and Demand Response”. Preparado por Charles Gold-man Michael Reid, Roger Levy, y Alison Silverstein.

[8] S. Braithwait, Steven D., Eakin, Kelly y Associates, Lau-rits R. Christensen. “The Role of Demand Response In Elec-tric Power Market Design”. Washington, D.C. Edison Elec-tric Institute, octubre 2002.

[9] P. Cappers, C.Goldman, D. Kathan, “Demand Respon-se in U.s. Electricity Markets: Empirical evidence”, Lawrence Berkeley National Laboratory, June 2009.

[10] Lorna A. Greening. “De-mand Response Resources: Who is Responsible for Imple-mentation in a Deregulated Market?” Energy. Volumen 35. Ejemplar 4. Demand Respon-se Resources: The US and In-ternational Experience. Abril 2010. Páginas 1518-1525.

[11] I. Vélez, M. Ruiz, G. He-redia. “Energía Prepago: Una Alternativa Para el Acceso al Servicio”. E.P.M. E.S.P. No-viembre 2007.

[12] oren, Shmuel. “Ensuring Generation Adequacy in Com-petitive Electricity Markets”. Universidad de California en Berkeley.

[13] Andersen, F., Jensen, S., et al. “Analyses of Demand Res-ponse in Denmark”. Ea Energy Analyses. 2006.

AL CoRRIENTE

Page 59: Revista Andesco N° 25

#25 / 59

[14] Neenan B, et al. “Im-proving linkages between wholesale and retail markets through dynamic reatil pri-cing”. Neenan Associates. 2005.

[15] FERC (Federal Ener-gy Regulatory Commission) (2008). “Assesment of Demand Response and Advance Mete-ring - Staff Report”.

[16] Colombia Inteligente: Marco General. Presentación Congreso Andesco 2011

[17] Información de las em-presas EMCALI, EPM y ELEC-TRICARIBE, las cuales, son participantes de la Cámara Sectorial de Energía de An-desco, y han desarrollado pro-gramas de participación de demanda de energía (i.e. me-dición inteligente, esquemas prepago,etc. )

AL CoRRIENTE

Page 60: Revista Andesco N° 25

Sostenibilidad energética:El trilema Energético del WEC1

Jairo León GarcíaSecretario Técnico del CoCME

La expectativa por el creci-miento de la demanda ener-gética, el doble de la actual hacia el 2050, la necesidad de reducir la emisión global de gases invernadero hasta en un 50%, los casi un millón quinientos mil millones de personas sin acceso a la ener-gía y la necesidad de mejorar el gobierno global en relación con el manejo de los riesgos de accidentes a gran escala en las instalaciones energéticas, requieren la convergencia de esfuerzos de transformación a escala global para lograr un sistema energético estable, asequible, social y ambiental-mente aceptable.

El Consejo Mundial de Ener-gía, WEC, define la sostenibi-lidad energética con base en

tres dimensiones centrales: seguridad energética (dis-ponibilidad), equidad social (acceso y asequibilidad a la energía) y la mitigación del impacto ambiental (cambio climático). Estas tres dimen-siones constituyen un “tri-lema” que implica una com-

1 El Consejo Mundial de Energía, WEC, proporciona el foro impar-cial y más importante para facilitar el diálogo entre líderes energéticos sobre temas críticos que impactan la agenda global energética. Consti-tuido en 1923, con sede en Londres, UK, el WEC tiene la acreditación global de las Naciones Unidas como un organismo energético que repre-senta más de 3000 organizaciones en cerca de 90 países incluyendo gobier-nos, corporaciones privadas y públi-cas, la academia, oNG y stakeholders relacionados con la energía. El WEC cubre todo el espectro energético y promueve el suministro y uso soste-nible de la energía para el beneficio de todos.

Page 61: Revista Andesco N° 25

#25 / 61

pleja red de vínculos entre actores públicos y privados, gobiernos, reguladores, fac-tores sociales y económicos, recursos nacionales, intereses ambientales y comportamien-tos individuales2.

La energía sostenible es una oportunidad para transfor-mar sociedades y economías pero también una necesidad, un prerrequisito para atender el crecimiento de la demanda y reducir la intensidad de las emisiones de carbono de la producción de energía.

El trilema energético y el logro de las 3 A del WEC:

• Accesibilidad3• Disponibilidad (Availabi-lity) • Aceptabilidad

1. Equidad social: Accesi-bilidad

Su objetivo es la accesibili-dad, y asequibilidad, redu-ciendo el número de personas

2 El informe del WEC “2012 As-sessment of Country Energy and Climate polices” incluye además del índice de sostenibilidad, tres reco-mendaciones que los altos ejecutivos de la industria energética (50 encues-tas) piensan necesario desarrollar por parte de los formuladores de polí-tica, para que un sistema energético sostenible sea realidad. El informe del 2013 incluirá los aspectos que los formuladores de política consideran necesario realizar por parte de la in-dustria energética.

3 El acceso a formas modernas de energía ha sido típicamente defini-do como la conexión eléctrica de los hogares y el uso de combustibles no sólidos. Aunque conveniente, esta definición no abarca las soluciones fuera de la red y del tipo mini redes aisladas. No captura aspectos impor-tantes de la disponibilidad (tiempo y duración), confiabilidad, calidad (voltaje) y asequibilidad del suminis-tro desde la red así como la legalidad de las conexiones. En relación con la cocción de alimentos, esta definición no contempla el uso de combustibles sólidos en fogones que incorporan desarrollos tecnológicos. Por último esta definición ignora la importancia del acceso a la energía para escue-las, clínicas y centros comunales y para propósitos productivos, inclu-yendo micro y mini empresas, esen-ciales para el desarrollo socio- econó-mico de un país. Se debe lograr una forma de medida (más global) para el acceso a la energía que requerirá de multiniveles basados en los atributos de la energía usada.

AL CoRRIENTE

Page 62: Revista Andesco N° 25

#25 /62

que no tienen acceso a la electricidad, y asegurar que la población tenga acceso al transporte masivo o indivi-dual. La energía es parte de la vida de las personas hoy, más que antes. El paso de la energía primaria a la elec-tricidad es un hecho clave en la sociedad moderna y el impacto de la electrificación sobre la calidad y estánda-res de vida es muy impor-tante, con beneficios para la salud, oportunidades para actividades más productivas que generan ingresos adi-cionales y nuevas posibili-dades para la educación.

El desarrollo económico hace que más personas pue-dan acceder (asequibilidad) a la energía, logrando redu-

cir la pobreza energética en las sociedades.

2. Seguridad energética: Disponibilidad (Availability) Tanto para los países expor-tadores como para los impor-tadores de energía se refiere a la gestión eficiente del su-ministro de energía primaria tanto desde fuentes domésti-cas como de las externas. Re-quiere garantizar una gran confiabilidad de la infraes-tructura energética y de la capacidad de las compañías para atender la demanda ac-tual y futura. Para los países exportadores netos de ener-gía, también se relaciona con la capacidad de mantener los ingresos provenientes de los mercados externos.

El desarrollo económico hace que más personas puedan acceder (asequibili-dad) a la energía, logrando reducir la pobreza energética en las sociedades.

AL CoRRIENTE

Page 63: Revista Andesco N° 25

#25 / 63

3. Mitigación del impacto ambiental: Aceptabilidad

Involucra el logro de eficien-cias energéticas tanto desde el lado de la demanda como desde el suministro e igual-mente el desarrollo del su-ministro de energía desde fuentes renovables y de otras bajas en emisiones de carbo-no. Igualmente, la gestión de los impactos en la calidad del agua y del aire provenientes de la actividad del transpor-te y la industria, el uso del agua (nexo agua – energía) y la contaminación por ruido. Incluye, la competencia por la tierra (biocombustibles Vs alimentos).

El Índice de Sostenibilidad Energética global

Idealmente, la respuesta a estos retos es reunirlos en un triángulo equilátero, en el cual todos los lados son igua-les, interdependientes y com-plementarios. El desarrollo y mantenimiento de la sosteni-bilidad energética consisten en balancear equilibradamen-te las compensaciones entre las tres dimensiones del trile-ma energético. Sin embargo, aún los países con gran des-empeño enfrentan grandes retos.

El índice de sostenibilidad energética ilustra como los países balancean las dimen-

El índice de sostenibilidad energéti-ca ilustra como los países balancean las dimensiones del trilema energético para dar respuesta a los retos específi-cos en las diferentes etapas de desarro-llo económico y social.

AL CoRRIENTE

Page 64: Revista Andesco N° 25

#25 /64

siones del trilema energético para dar respuesta a los retos específicos en las diferentes etapas de desarrollo económico y social. Ver como ilustración de esta afirmación la Figura N°1: Latinoamérica y el Caribe: Balance de energía sostenible.

La sostenibilidad energética sigue siendo un objetivo leja-no y las compensaciones en el trilema persisten en los países en sus distintas etapas de desa-rrollo.

• Metodología para obte-ner el índice

El “Índice de Sostenibili-dad Energética” compara los países miembros del WEC en términos de su habilidad para proporcionar un sistema energético seguro, asequible y ambientalmente aceptable. El ranking se construye con base en una información amplia y verificable que involucra datos para dos ámbitos, en 92 paí-ses: el desempeño energético y el contexto de ese desempeño energético.

AL CoRRIENTE

Page 65: Revista Andesco N° 25

#25 / 65

Figura N°1: Latinoamérica y el Caribe: Balance de energía sostenible4

Los indicadores del desempe-ño energético consideran el suministro y la demanda, la asequibilidad y el acceso a la energía, así como el impacto ambiental del uso de energía en los países. La metodología le da un peso del 75% (25% para cada una de las tres di-mensiones) en el índice glo-bal.

Los indicadores contextuales amplían las circunstancias del desempeño energético inclu-yendo las tensiones sociales,

4 Corresponde a los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, Trinidad & Tobago y Uruguay. Se destaca el bajo desempeño en equidad social y en seguridad energética que se constituyen en grandes retos para la región. La participación de las ener-gías renovables y la hidroelectrici-dad tienen una participación cercana al 30% en la canasta de generación eléctrica. La huella ambiental de la región sigue siendo relativamente baja.

económicas y políticas (con un 25% de participación en el índice). Estos indicadores tie-

AL CoRRIENTE

Page 66: Revista Andesco N° 25

#25 /66

nen que ver con la estabilidad política, la calidad de la regula-ción, la efectividad del gobier-no, el control de la corrupción, Estado de derecho, calidad de la educación y la salud, estabi-lidad macroeconómica, costo de vida, y la disponibilidad de crédito al sector privado5.

La estructuración y la cons-trucción del índice de soste-nibilidad energética reflejan la calidad de la política de un Estado, en un periodo dado, para dar respuesta al trilema energético. El índice de soste-nibilidad energética se cons-truyó con base en el análisis de 600 datos puntuales obtenidos para 92 países, miembros del WEC.

Indicadores del trilema6

Equidad social (acceso y asequibilidad): 25%

• Costos marginales de ge-neración• Costos marginales petró-leo/ diesel

• Costos Vs PIB • Inversión requerida• Acceso (número de conec-tados)

Seguridad energética: 25%

• Distribución de insumos• Diversidad del suministro• Diversidad de la demanda (mercado para la exportación y alcance del mercado domésti-co)• Capacidad de reserva (electricidad)

5 Para el análisis y facilitar la com-paración entre pares, los países se or-ganizaron en cuatro (4) grupos eco-nómicos, según su producto interno bruto per cápita:

• Grupo A: PIB per cápita mayor a 33 500 USD• Grupo B: PIB per cápita entre 14 300 USD y 33 500 USD• Grupo C: PIB per cápita entre 6 000 USD y 14 300 USD (Colombia) s• Grupo D: PIB per cápita menor a 6 000 USD

6 Un detalle sobre el modelo y la metodología puede encontrarse en World Energy Policy Trilemma Re-port 2012.

AL CoRRIENTE

Page 67: Revista Andesco N° 25

#25 / 67

• Relaciones recursos/ pro-ducción

Sostenibilidad ambien-tal: 25%

• Emisiones de Co2• Usos del agua (grandes hidroeléctricas, explotación de hidrocarburos no conven-cionales)

En la figura N°2 se presenta el ranking de los 10 países (top ten) con mejor desempe-ño en las tres dimensiones, destacando que se trata de países con altos ingresos per cápita, miembros de la oECD con sólidos y predecibles mar-cos políticos, sociales y am-bientales. Sin embargo hay también diferencias claves entre ellos. Francia es un pro-ductor de energía nuclear, Ca-nadá es un exportador neto de energía y en contraste Japón es un importador neto. El ranking global puede ser consultado en el documento reseñado en el pie de página N°6.

Recomendaciones de la in-dustria energética a los for-muladores de política

Se obtienen de las encuestas realizadas a 50 ejecutivos. Presenta lo que los altos eje-cutivos de la industria ener-gética global piensan que es necesario desarrollar por parte de los formuladores de política, para que un sistema energético sostenible sea rea-lidad.

Recomendación 1: Diseño de políticas energéticas coheren-tes y predeciblesLos formuladores de políti-ca deben establecer políticas coherentes y de largo plazo, predecibles y transparentes que respondan a las necesi-dades energéticas de manera integral para lograr la soste-nibilidad energética.

Recomendación 2: apoyar y mejorar las condiciones del mercado para atraer inversio-nes a largo plazo. Son necesa-rias grandes inversiones para

AL CoRRIENTE

Page 68: Revista Andesco N° 25

#25 /68

mejorar el acceso a la energía a nivel mundial, para el desa-rrollo de nuevas tecnologías energéticas y construir nueva infraestructura para sustituir la que se está envejeciendo.

Recomendación 3: Fomentar las iniciativas que promuevan la investigación y el desarro-

llo de tecnologías energéticas en todas las áreas. Las nue-vas tecnologías en energías renovables y para los combus-tibles fósiles pueden lograr avances en eficiencia ener-gética, mejorar las redes de transmisión y acercar al mun-do a los sistemas energéticos sostenibles.

Figura N°2: Ranking de seguridad energética, equidad social y mitigación del impacto ambiental 2012. Top ten

AL CoRRIENTE

Page 69: Revista Andesco N° 25

#25 / 69

En la figura N° 3, se identi-fican tres grupos caracterís-ticos del ranking de países, de acuerdo con el equilibrio logrado para las tres dimen-siones.

El grupo 1 corresponde a paí-ses con alta disponibilidad de recursos energéticos (trián-gulo gris) con el peor índice promedio de desempeño e in-cluye muchos países exporta-dores de energía. Su política pública se orienta a proveer disponibilidad energética a menudo por medio de sub-sidios. Este grupo de países presenta un débil desempeño en la dimensión de la seguri-dad energética (alta intensi-

dad en el uso de energía) y en la ambiental.

El grupo N°2 incluye a paí-ses con recursos energéticos limitados y con un muy bajo impacto ambiental (triángulo color amarillo). Se caracteri-za por el incluir países con el PIB más bajo, debilidades en el acceso y en la disponibili-dad de energía pero con un impacto ambiental muy bajo. Representa generalmente a los países poco industrializa-dos, con pocos recursos fósi-les. Un pequeño porcentaje de estos países (y los países de-sarrollados que lo integran) focalizan su política hacia tec-nologías bajas en carbono.

Figura N° 3 Trilema de sos-tenibilidad energética: gru-pos típicos

AL CoRRIENTE

Page 70: Revista Andesco N° 25

#25 /70

En el grupo N°3 (triángulo verde) se tiene un gran ba-lance entre seguridad y dis-ponibilidad energética. En general se trata de paises desarrollados con suficientes recursos economicos y natu-rales que permiten un gran desempeño en las dimensio-nes de seguridad energética y de equidad social (accesibi-lidad y disponibilidad). Mues-tran los mejores indices de desempeño, un alto ingreso per cápita promedio y una fuerte equidad social.

El caso COLOMBIA. Figura N°4: Balance de sostenibili-dad energética

Colombia experimenta una disminución en el índice global, con relación a 2011, por un menor rendimiento ambiental (un aumento en

las emisiones de Co2 y una disminución más lenta de la intensidad de las emisiones per cápita) en comparación con países pares, que no pudo ser compensado por un mejor comportamiento relativo en la calidad de aire y del agua.

Presentó ligeras mejoras en equidad social, con grandes esfuerzos para proporcio-nar un acceso completo a la electricidad para toda la po-blación (7% sin acceso). El rendimiento en la seguridad energética sigue siendo muy destacado (5° puesto global) con la producción de elec-tricidad mayoritariamente hidráulica, siendo un expor-tador neto de energía. Colom-bia también logró mejoras en todas las dimensiones contex-tuales.

Colombia experimenta una disminución en el índice global, con relación a 2011, por un menor rendimiento ambiental

AL CoRRIENTE

Page 71: Revista Andesco N° 25

#25 / 71AL CoRRIENTE

Figura N° 4Colombia

Page 72: Revista Andesco N° 25

#25 /72

NOTA: Para 2012 se intro-dujeron modificaciones a la metodología, en primera instancia en la dimensión de la equidad social, que ahora mide la calidad del suministro de energía, además de la ase-quibilidad. Fue modificada a un nivel de consumo per cá-pita para eliminar los efectos de escala que favorecía a los

países grandes. Los precios de gasolina, fueron normali-zados y se agregó el consumo de los hogares. Los gastos de electricidad de la vivienda se normalizaron agregando el gasto en materia de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Los países que

hacían hincapié en la ase-quibilidad (con base en sub-sidios), pero descuidaban la calidad del suministro eléctri-co, salían bien calificados, al no ser considerado este ítem en el índice.

También la dimensión de la mitigación del impacto am-biental se modificó para no

favorecer en la evaluación a los países con bajo consumo energético. Los países con el consumo de energía muy bajo (probablemente relacionado con pobre acceso a la energía) y bajos niveles de industria-lización eran favorecidos en la evaluación de este factor

En esta dimensión no se ponderó el he-cho de que algunos países emergentes con bajas emisiones enfocan su política ambiental y la asignación de recursos, más que en la mitigación, en la adapta-ción para enfrentar los efectos del cam-bio climático.

AL CoRRIENTE

Page 73: Revista Andesco N° 25

#25 / 73

por su bajo impacto ambien-tal (medido por las emisiones de carbono y la intensidad de energía per cápita, más que por su capacidad de mitigar los impactos ambientales). Se consideró el nivel de indus-trialización y de acceso a la energía en cada país.

En esta dimensión no se pon-deró el hecho de que algunos países emergentes con bajas emisiones enfocan su política ambiental y la asignación de recursos, más que en la miti-gación, en la adaptación para enfrentar los efectos del cam-bio climático.

Para las comparaciones por año, que se realizan en la fi-gura 4, se evaluaron nueva-mente los años 2010 y 2011 con base en la metodología modificada y utilizada para 2012.

AL CoRRIENTE

Page 74: Revista Andesco N° 25

CanalSistema de disposi-ción final de aguas residuales de Carta-gena

Page 75: Revista Andesco N° 25

#25 / 75CANAL

El Mar Caribe, la Bahía, la Ciénaga de La Virgen, sus canales y lagunas, son para Cartagena de Indias, recur-sos naturales de gran valor estrechamente ligados a ac-tividades relacionadas con la economía, el turismo, la re-creación y el goce paisajísti-co, además de ser fundamen-tales para la calidad de vida de sus habitantes.

Durante toda su historia y desarrollo, estos recursos fueron además de una des-pensa alimentaria, los recep-tores indiscriminados de sus

residuos, especialmente de las aguas servidas. Pero a mediados de la década de los 90, en la ciudad se constitu-ye Aguas de Cartagena S.A ESP, como el primer modelo de participación privada en el sector de agua y saneamiento en Colombia.

Consecuencialmente, se con-cibe el Plan Maestro de Acue-ducto y Alcantarillado como el proyecto más ambicioso a ejecutar para mejorar la cali-dad de vida de los cartagene-ros y mitigar los problemas ambientales de la ciudad.

Panorámica Bahía de Cartagena

Page 76: Revista Andesco N° 25

#25 /76

Antecedentes

Cartagena de Indias, desarro-lló un crecimiento vertigino-so, pero desordenado. Con el aumento de la presión sobre el espacio público, sus recur-sos naturales y la prestación de los servicios, especialmen-te en Acueducto y Alcanta-rillado, de infraestructura construida en la década de los 60, resultó insuficiente para atender la creciente demanda.

El sistema de Acueducto en 1995 correspondía al amplia-do entre 1965 y 1970 que se alimentaba de la conducción de Gambote y la Ciénaga de Dolores; el agua era proce-sada en la Planta de Trata-miento de El Paraguay, cuya última ampliación databa de 1968.

Con relación al Alcantarilla-do Sanitario, en 1995 Carta-gena contaba con un sistema construido a finales de Ia década del 60, con una co-bertura inferior al 65% de la población. La disposición final de éste sistema en su fase de inicio de operación se realizaba en la Bahía de Car-tagena, a la altura de la isla de Manzanillo a través de un emisario submarino, sin ningún tipo de tratamiento en el efluente. Con el paso de los años y dada la necesidad de ampliar su cobertura por el crecimiento demográfico de la ciudad, se fueron su-mando otros vertimientos de aguas residuales que se efectuaban mediante canales y cauces naturales hacia la Ciénaga de La Virgen.

El sistema de Acueducto en 1995 co-rrespondía al ampliado entre 1965 y 1970 que se alimentaba de la conduc-ción de Gambote y la Ciénaga de Dolo-res

CANAL

Page 77: Revista Andesco N° 25

#25 / 77

Esto dio como resultado que la disposición de las aguas residuales se dividiera en dos vertientes (áreas de drenaje)

principales, las cuales fueron llamadas por el nombre de su cuerpo receptor: Vertiente Ba-hía de Cartagena y Vertiente Ciénaga de La Virgen.

Áreas de drenaje del Alcantarillado en 1995

Los vertidos y descargas sin control causaron el crecien-te deterioro de la calidad del agua y generaron graves problemas ambientales y sa-nitarios, impactando a las co-munidades localizadas en las márgenes aledañas a la Bahía

de Cartagena, la Ciénaga y el Sistema de Caños y Lagos, limitando los usos potenciales de este recurso natural.

Es así como nace El Plan Maestro de Acueducto y Al-cantarillado, en el cual se

CANAL

Page 78: Revista Andesco N° 25

#25 /78

contempló una visión de ciu-dad moderna con coberturas de sus servicios públicos que sobrepasarán el 99% y contri-buir así al mejoramiento de la calidad de vida de la pobla-ción. Este componente tenía como objetivos:

1. Aumentar la confiabilidad de los sistemas de suministros de agua y alcantarillado. 2. Dar solución a la proble-mática ambiental y de salud pública de la Zona Suroriental adyacente a la Ciénaga de La Virgen. 3. organizar la recolección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales domés-ticas.

4. Mejorar las condiciones sanitarias de las zonas de la Vertiente Bahía, mediante la extensión de las redes de al-cantarillado y construcción de los colectores, impulsores y estaciones de bombeo de aguas residuales, en cada una de las vertientes.

5. Expandir el sistema troncal de alcantarillado, con-ducción, tratamiento y dispo-sición final de las aguas resi-duales. 6. Sanear los cuerpos de agua.

7. Construir el sistema de transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales mediante un emi-sario submarino.

En el Plan Maestro de Acueducto y Al-cantarillado, se contempló una visión de ciudad moderna con coberturas de sus servicios públicos que sobrepasarán el 99% y contribuir así al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

CANAL

Page 79: Revista Andesco N° 25

#25 / 79

8. Consecución del trasvase e interconexión de la Vertien-te Bahía hacia la Vertiente Ciénaga.

Este último es el punto de partida del Proyecto Dispo-sición Final de Aguas Resi-duales de la Ciudad de Car-tagena de Indias, el cual se llevó a cabo, desde su fase de pre-factibilidad hasta la cons-trucción, entre los años 1998 y 2012, y fue financiado por el Banco Mundial, como par-te de la tercera etapa del Plan Maestro. Está integrado por los siguientes componentes:

Ampliación del Sistema Troncal de Alcantarillado: consistió en la expansión de la red de Alcantarillado en las zonas Suroriental, Surocci-dental y Norte de la ciudad, que incluyen a los barrios El Pozón, Villa Estrella, San José de Los Campanos y el corre-gimiento La Boquilla; la cons-trucción de 194 kilómetros de redes de Alcantarillado; el mejoramiento de la capacidad

CANAL

Page 80: Revista Andesco N° 25

#25 /80

de conducción de los colecto-res, refuerzo y construcción de 29 kilómetros de colec-tores y la construcción de 6 estaciones de bombeo e im-pulsiones.

Construcción de la conduc-ción principal y sistema de bombeo de aguas residuales: compuesto por la impulsión y conducción de las aguas residuales, mediante la cons-trucción de las obras, tales como: la ampliación de la Es-tación de Bombeo Paraíso; construcción de 19. kms de conducción, de 1 .830 mm de

diámetro desde la EBAR Pa-raíso, hasta la Planta de Pre-tratamiento del corregimien-to de Punta Canoas y desde ésta hasta el empalme con el Emisario Submarino; la cons-trucción de la Planta de Pre-tratamiento de Punta Canoas y el Emisario Submarino para la disposición final.

AMPLIACIÓN DE LA ESTA-CIÓN PARAÍSO En esta Estación se amplió la capacidad de bombeo a 341,000 m3/día y se instala-

Fachada EBA Paraíso

CANAL

Page 81: Revista Andesco N° 25

#25 / 81

ron dos equipos de control de olores y una subestación eléctrica que garantiza que el sistema trabaje continuamen-

te sin estar sujeto a las varia-ciones de la carga de energía en la ciudad.

Interior EBA Paraíso

Tramo de la conducción en El Pozón

CONDUCCIÓN TERRESTRE

CANAL

Page 82: Revista Andesco N° 25

#25 /82

Este componente del sistema es la conducción que une la Estación Paraíso con la Plan-ta de Pre-tratamiento en Pun-ta Canoas, mediante 19 kiló-metros de tubería de poliéster reforzado con fibra de vidrio (GRP) y diámetro de 1800 mm. Además, cuenta con 10 conexiones futuras (5 en 300 mm y 5 en 400 mm) para cap-tar las aguas residuales de los proyectos futuros de expan-sión de Cartagena, en la costa oriental de la ciénaga de la Virgen y la zona Norte.

La conducción también se ex-tiende desde la Planta de Pre-tratamiento hasta los playo-nes de Punta Canoas, en 1.25

kilómetros hasta el empalme con el Emisario Submarino.

PLANTA DE PRE-TRATA-MIENTO DE AGUASRESIDUALES DE PUNTA CANOAS

Construida cerca del corregi-miento Punta Canoas sobre un terreno de 20 hectáreas para prever futuras amplia-ciones del sistema de trata-miento. El desarrollo inicial ocupa un área de aproximada-mente 3.5 hectáreas, y consta de un edificio central en don-de se encuentran las oficinas de administración, la sala de mando y el área de proceso.

Planta de Pre Tra-tamiento Punta Canoas

CANAL

Page 83: Revista Andesco N° 25

#25 / 83

Interiores Planta de Tratamiento - Desarenadores

Esta área de proceso consta de 8 militamices rotativos y 2 desarenadores de tipo vór-tice que en combinación per-mitirán la eliminación total

de partículas sedimentables, flotantes y la remoción de los sólidos, grasas y aceites de las aguas residuales evitando que afecten al mar en el sitio de descarga.

Además, cuenta con una ca-naleta Parshall para control de caudales y la cámara de salida hacia el emisario, un edificio eléctrico con una planta de soporte con dos equipos de control de olores;

y por último, un tanque de almacenamiento de agua para surtir del caudal de lavado de los militamices.

CANAL

Page 84: Revista Andesco N° 25

#25 /84

Militamices

CANAL

Page 85: Revista Andesco N° 25

#25 / 85

EMISARIO SUBMARINO

Consiste en la conducción submarina en tubería de Po-lietileno de alta densidad (PEAD), de 4.32 km. de longi-tud y 2.000 mm de diámetro

exterior que garantizará una segura y adecuada disposi-ción de las aguas tratadas al Mar Caribe, a una distancia de 2.5 km de la costa de Pun-ta Canoas.

De esta conducción, 2.56 km van enterrados y lastrados bajo lecho marino, mientras

que los 1.7 kilómetros restan-tes van dispuestos sobre el lecho marino a profundidades

Trazado Emisario

CANAL

Page 86: Revista Andesco N° 25

#25 /86

que pasan de 12 a 20 metros bajo el nivel del mar. Para mantener la tubería sumer-gida, se le instalaron lastres de concreto reforzado de 13 toneladas de peso. La dispo-sición final de las aguas ser-vidas se realiza a través de

orificios abiertos en la tubería denominados difusores.

A través de los difusores se logra que se realice una mez-cla más rápida permitiendo los resultados de dilución y dispersión de la pluma más eficiente.

Trazado del emisario submarino alineamiento y hundimiento de tubería

CANAL

Page 87: Revista Andesco N° 25

#25 / 87

Apertura de difusores

Construcción del Emisario Submarino

En proyecto fue contratado inicialmente al Consorcio EDT Marine Construction Cartagena outfall, en 2007, con la Interventoría de la fir-ma internacional Halcrow Group Limited.

Las obras se desarrollaron entre los años 2008 y 2010 y debido a situaciones que aún son material de investigación, por parte de las autoridades, el 2 de diciembre de 2010, durante el proceso de trans-porte de la tubería hasta la zona de instalación, sufrió un percance causando la pérdida

CANAL

Page 88: Revista Andesco N° 25

#25 /88

parcial de la tubería y el re-traso de más de 18 meses del proyecto.

Luego de este incidente y ante la ausencia del contratis-ta chipriota para atender las labores de rescate del tubo del Emisario y de las obras en ge-neral por parte del contratis-ta chipriota, a solicitud de la

Alcaldía y previa autorización de la Junta Directiva, Aguas de Cartagena S.A. E.S.P. debió enfrentar y asumir las labores de salvamento y recuperación de la tubería, con los medios a su alcance, la anuencia de las autoridades competentes y bajo las directrices puntuales de la Capitanía de Puerto, con el fin de mitigar el daño con-tingente.

Plataforma en alta mar

CANAL

Page 89: Revista Andesco N° 25

#25 / 89

Una vez recuperados más de dos kilómetros de la tube-ría, y a fin de garantizar la culminación de las obras del Emisario Submarino y no arriesgar la inversión, sino todo el Proyecto de Sanea-miento Básico de Cartagena de Indias, Acuacar asumió la reconstrucción del macro proyecto, circunscribiéndose al marco de sus posibilidades contractuales y legales.

EJECUCIÓN DEL PROYEC-TO

Las obras se iniciaron en el mes de mayo de 2011, con la adquisición de 2.200 metros de tubería nueva para com-pletar los 4.3 kilómetros de la conducción. Esta tubería viajó a tiro de remolque desde el puerto de Stathelle (Norue-ga), zarpando el viernes 14 de julio de 2011, y arribando a Cartagena el 6 de septiembre de 2011. Los cuatro tramos de 550 metros cada uno, se fondearon en Ciénaga Honda.

Para el caso de la construc-ción de los lastres, se adecuó un campamento en la Socie-dad Portuaria del Dique, en Zona Franca de Mamonal, en un área de 10.000 m2 para la fundida, fraguado, almacena-miento de los lastres y poste-rior traslado hasta Ciénaga Honda. Esta actividad se concluyó en octubre de 2011.

Construcción de lastres

CANAL

Page 90: Revista Andesco N° 25

#25 /90

Instalación de lastres

Las actividades de adecuación de la tubería recuperada se realizaron entre mayo y junio de 2011 con la instalación de las bridas y porta-bridas en sus extremos y la unión de los tramos cortos por termo--fusión, para conformar tra-mos de 500 a 600 metros de longitud. Una vez conformado

el tramo, se procedía a insta-larle las tapas de fondeo que-dando lista para la instalación de los lastres de anclaje.

La etapa de montaje de las-tres se inició en junio de 2011, con la instalación de dos plataformas ancladas en medio de la Ciénaga Honda,

CANAL

Page 91: Revista Andesco N° 25

#25 / 91

las cuales contaban con los equipos necesarios para movi-lizar los lastres de 13 tonela-das de peso.

Previo al Plan de Transporte aprobado por la Capitanía de Puerto, el traslado de la tube-ría se inició el 19 de agosto de 2011 y concluyó el 9 de diciembre de 2011.

El dragado de limpieza de la zanja para la instalación de la tubería, se realizó en dos etapas. La primera, entre el K0+000 y el K1+700 con una draga tipo Cutter, que realizó la relimpia de la zanja entre julio y agosto de 2011.

Debido a las malas condicio-nes marinas en el área de trabajos, presentadas entre noviembre de 2011 y julio de 2012, y a la carencia de los equipos idóneos en Colombia para el trabajo bajo estas con-diciones, esta actividad solo se logró concluir en agosto de 2012.

Las obras de empalmes de la tubería del Emisario Subma-rino y la de la Conducción Terrestre, se concluyeron en junio de 2012 luego de que se realizara la relimpia de la tubería. Actualmente la tubería se encuentra totalmente empal-mada y re-nivelada en toda su extensión, así como revisados y corregidos todas las unio-nes con el reapriete de los tornillos y lista para su pues-ta en marcha.

PLAN DE MANEJO AM-BIENTAL

El proyecto fue desarrollado al amparo de la Licencia Am-biental otorgada por la cor-poración Autónoma Regional del Canal del Dique Cardi-que, mediante resolución No. 0345.

El plan de Manejo Ambiental contempló todas las fases del proyecto con la siguiente es-tructura de trabajo:

CANAL

Page 92: Revista Andesco N° 25

#25 /92 CANAL

Page 93: Revista Andesco N° 25

#25 / 93CANAL

Page 94: Revista Andesco N° 25

#25 /94

Cada uno de los Programas de Gestión Social fue desa-rrollado a lo largo de los años de ejecución del proyecto con una Inversión total, a junio de 2012 de $23,586,196,367.

Antes, durante y después de la construcción del proyecto se llevaron a cabo las obras relacionadas con el monitoreo de calidad del medio receptor, y en el último año se desarro-llan con el acompañamiento del Laboratorio de Cardique.

BENEFICIOS

• Se eliminarán los ries-gos para la salud pública de la población asentada en la Zona Suroriental y otros sitios adya-

centes a los cuerpos de agua, debido a la eliminación de las descargas de aguas residuales, en la Ciénaga de La Virgen y la Bahía de Cartagena.

• Todos los habitantes de Cartagena disfrutarán de la regeneración de la Ciénaga de La Virgen, que recuperará su calidad del agua para fines recreativos, deportivos y tu-rísticos, al eliminar los verti-mientos de aguas servidas.

• Más de 485,000 personas de estratos bajos contarán con el servicio de Alcantarilla-do, eliminando las molestias y riesgo de enfermedades, lo que permitirá aumentar la cobertura al 95%.

Antes, durante y después de la cons-trucción del proyecto se llevaron a cabo las obras relacionadas con el mo-nitoreo de calidad del medio receptor, y en el último año se desarrollan con el acompañamiento del Laboratorio de Cardique.

CANAL

Page 95: Revista Andesco N° 25

#25 / 95

• Se garantizará la calidad sanitaria de la totalidad de las playas de Cartagena para el mayor disfrute de sus habi-tantes y visitantes.

• Se generaron oportuni-dades de empleo local, cerca de 4,200 directos e indirectos, con el desarrollo de las obras, en especial en mano de obra no especializada.

• Se beneficiará la activi-dad turística y de esta forma se incrementarán las oportu-nidades de empleo asociadas con este sector

• Por dilución se espera que la remoción de la carga de DBo5, y nutrientes (Nitró-geno y Fósforo) del 99%.

• A través de los desarena-dores de vórtice se capturan las arenas que permite que se depositen las partículas del tamaño de la arena fina y gra-vas, removiéndose el 80% de éstas.

CANAL

Page 96: Revista Andesco N° 25

DeUtilidadReciclaje; Una reali-dad cotidiana

Page 97: Revista Andesco N° 25

#25 / 97

1. Antecedentes

Tradicionalmente el reciclaje y en general el aprovecha-miento de forma paradójica se han mirado aisladamente de la prestación del servicio de aseo, sin embargo, con todos los cambios que se avecinan en la prestación del servicio de aseo y la dinámica situa-ción del mismo servicio en la capital del país invitan a repensarse el tema. ¿Por qué los prestadores deben estar al margen? ¿Y si en lugar de estar como espectadores, tra-bajamos de la mano con los recicladores para crear una relación simbiótica entre am-bos agentes para procurar mayores dividendos ambien-tales a las ciudades, un mejor servicio de aseo y una forma-

lización de la actividad? ¿No es tiempo de evolucionar y cambiar el paradigma?

Cuando se habla de aprove-chamiento y reciclaje no es necesario hacer un gran es-fuerzo de sustentación de la necesidad o la conveniencia de hacerlo y surgen mil mo-tivos. Sin embargo cuando se trata de hacerlo de forma or-ganizada, formal y consisten-te se enfrentan toda una serie de dificultades y ya la idea no se ve tan clara.

Es fácil encontrar en el mun-do muchos ejemplos de cómo funciona perfectamente el negocio del reciclaje, sin em-bargo muchos de ellos se encuentran apalancados eco-nómicamente en subsidios de

Cuando se habla de aprovechamiento y reciclaje no es necesario hacer un gran esfuerzo de sustentación de la necesi-dad o la conveniencia de hacerlo y sur-gen mil motivos.

DE UTILIDAD

Page 98: Revista Andesco N° 25

#25 /98

diversos tipos, sobrecostos en disposición final y la caracte-rización de los residuos que lo hacen mucho más valioso por tonelada comparado con países como el nuestro, de suerte que viabilizar esta acti-vidad en estos entornos resul-ta simple.

A pesar de lo anterior se encuentra también en esos ejemplos dos factores que resultan claves y que sí deben ser replicados: por un parte la cultura ciudadana y em-presarial del manejo de los residuos, que hace que la se-paración en la fuente y el ade-cuado manejo de los residuos se den sin mayor esfuerzo y con la cooperación de todas

las partes. De otro lado se en-cuentra la fuerza de la autori-dad, que se encarga de tomar acciones directas y eficaces contra los infractores que ma-nejan inadecuadamente sus residuos y esto incluye omitir su correcta separación.

Si no se cuenta con una fuer-te cultura de la separación en la fuente es muy complejo poder sacar adelante un mo-delo de reciclaje y si no existe un modelo educativo enfoca-do y una autoridad ambien-tal sólida y eficaz ni siquiera podremos llegar a ese estadio cultural, por lo tanto es claro que necesitamos de esta base para poder tener éxito en el propósito.

Si no se cuenta con una fuerte cultu-ra de la separación en la fuente es muy complejo poder sacar adelante un mo-delo de reciclaje y si no existe un mode-lo educativo enfocado y una autoridad ambiental sólida y eficaz ni siquiera po-dremos llegar a ese estadio cultural

DE UTILIDAD

Page 99: Revista Andesco N° 25

#25 / 99

Y en este punto estamos lle-gando al escenario de muchas de nuestras ciudades: Bajo nivel de cultura de separación en la fuente, problemas con el manejo en general de los residuos sólidos, ausencia de señales económicas de mer-cado que hagan sostenible la actividad de manera formal y la ausencia de control y acciones de la autoridad am-biental. Sin mayor esfuerzo se desprende la conclusión que por eso en nuestro país no hay tantas iniciativas de reciclaje formal como se necesitan y quienes las em-prenden o naufragan o deben refugiarse en la informalidad para poder sostener su opera-ción. Son pocos los empresa-rios que logran hacerlo y si lo ejecutan lo hacen circunscri-to a ciertos grandes clientes que son los que le garantizan la suficiencia financiera, con lo cual generan un efecto de descreme de mercado y dejan con reducidas posibilidades al resto del mercado.

DE UTILIDAD

Page 100: Revista Andesco N° 25

#25 /100

¿Qué puede hacerse entonces para avanzar? Verde Azul® es una propuesta de Triple A de Barranquilla, donde se trabaja en convertir en el reciclaje en una realidad cotidiana para las empresas y los usuarios residenciales, que busca incor-porarla en el chip urbano para que sea no un trabajo adi-cional, que sea más bien una forma de vida incrustada en la nueva cultura ciudadana.

La propuesta por supuesto, lleva inmersa los conceptos de sostenibilidad en los tres ejes: económico, social y ambiental.

2. Desarrollo

2.1. Origen de la solución

• Antecedentes concep-tuales

Antes de diseñar la solución para la empresa, el equipo de trabajo se dedicó a estu-diar modelos exitosos y los no exitosos, con el fin de en-tender factores de éxito y de fracaso y cómo poder llevar las mejores prácticas a nues-tro entorno, buscando tener el máximo impacto benéfico sobre la sociedad y el medio ambiente.

Experiencias como Curitiba en Brasil, Los Ángeles en Estados Unidos, el modelo de la CEE y algunas expe-riencias nacionales muy in-teresantes como las de Bo-gotá, Envigado y Medellín, entre otras, mostraban mu-chos aspectos para aprender, pero también indicaban una señal importante: el mode-lo a implantar no podía ser una copia, debía tener una

La propuesta por supuesto, lleva in-mersa los conceptos de sostenibilidad en los tres ejes: económico, social y am-biental.

DE UTILIDAD

Page 101: Revista Andesco N° 25

#25 / 101

estructura propia, adaptada a las particularidades cultu-rales de nuestro entorno y la dinámica social y ambiental misma de la región.

De otro lado, era necesario tener la conciencia que como empresa que dentro de sus actividades centrales, mane-ja un tema tan sensible como el saneamiento ambiental, se convierte en actor de primer orden y por defecto, por lo cual debe participar de esta directriz mundial y unirse con propuestas serias, ra-dicales y que respondan a este nuevo reto. No puede

la empresa como prestado-ra de los servicios asociados al saneamiento básico ser simplemente un observador, tiene que pasar al terreno y ser protagonista del juego.

• El reciclaje como acti-vidad complementaria de la prestación del servicio de aseo

Si bien es indudable que el reciclaje es una actividad complementaria por defini-ción normativa, en la diná-mica operativa misma no se ve tan claro. Era necesario pues, hacer una introspec-

Era necesario tener la conciencia que como empresa que dentro de sus ac-tividades centrales, maneja un tema tan sensible como el saneamiento am-biental, se convierte en actor de primer orden y por defecto, por lo cual debe participar de esta directriz mundial y unirse con propuestas serias, radicales y que respondan a este nuevo reto.

DE UTILIDAD

Page 102: Revista Andesco N° 25

#25 /102

ción y entender como enca-jaba esta pieza del rompeca-bezas que siempre se había dejado al lado.

Rápidamente resulta con-sistente pensar que una empresa especializada en transporte de residuos sóli-dos, que gestiona y atiende clientes, que tiene capaci-dad de sensibilización social y que está en permanente contacto con su mercado no está muy lejos de tener la capacidad de entrar en la actividad de reciclaje, pues el espíritu base es exacta-mente el mismo que su ope-ración normal. Sin duda se requieren de ajustes impor-tantes que permitan conse-guir la eficacia y eficiencia, porque demanda nuevos retos tecnológicos, sociales y económicos, pero se tiene avanzado ya un largo cami-no que debe ser capitaliza-do en el reto de viabilizar y formalizar el reciclaje.

DE UTILIDAD

Page 103: Revista Andesco N° 25

#25 / 103

• El aspecto social cla-ve: el reciclador actual

Si se habla de un programa de reciclaje, necesariamente debe mirarse con respeto y consideración a su operador natural, el reciclador o recu-perador. Cualquier modelo que se desarrolle debe tener-lo en cuenta, debe ser decidi-damente inclusivo para in-corporarlo bien sea de forma directa o en red de apoyo em-presarial o ambas opciones de forma simultánea. No cabe la rivalidad entre los agentes ni tiene sentido, la propues-ta debe permitir un trabajo mancomunado de partes del sector propendiendo por fi-nes alineados.

Por todo lo anterior, es nece-sario que el modelo implan-tado parta de unas premisas básicas:

Prioridad con el medio ambiente Socialmente inclusivo

Con beneficios tangibles para toda la comunidad Muy simple para el usuario Auto sostenible en el tiempo Que genere un cambio real y permanente en la cul-tura de la gente

Uno de los aspectos que se ha cuidado en el diseño y puesta en marcha del Programa Ver-deAzul® es que se encuentre alineado con dos corrientes de pensamiento económico que nos resultan muy afi-nes por su espíritu mismo. Por una parte el concepto de Economía Azul propuesto por Gunter Pauli1. Como quiera que lo que se pretende aquí es crear un programa que es económicamente viable, que preste un servicio en pro del medio ambiente y que en su

1 http://www.theblueeconomy.org/blue/Home.html

DE UTILIDAD

Page 104: Revista Andesco N° 25

#25 /104

proceso no genere una car-ga para la sociedad, todo lo contrario existe un beneficio importante para ella desde varias perspectivas.

Do otra parte se encuentra el concepto de Generación de valor compartido de Porter y Kramer2. El programa pre-tende precisamente generar beneficio no solo para la em-presa, sino también para to-dos los grupos de interés in-volucrados, como la sociedad, los entes de gobierno y el me-dio ambiente por supuesto. El programa solo tiene sentido si se genera valor para todos y eso es clave en su sostenibi-lidad integral.

Finalmente otros preceptos del programa son la simplici-dad y el reconocimiento. Para la gente que participe en él

debe ser muy fácil hacerlo, debe tener señales de recono-cimiento que su trabajo está aportando en alguna medida y un reconocimiento econó-mico por su esfuerzo.

• Consideraciones am-bientales que promueven el programa

Uno de los aspectos que im-pulsó de forma radical el pro-grama desde la perspectiva ambiental, parte de la opera-ción del relleno sanitario Los Pocitos, el lugar de disposición de basuras de Barranquilla y de varios municipios del Atlán-tico. En él se dispone de forma idónea alrededor de 1,600 to-neladas diarias de residuos en promedio los 365 días al año.

Si bien todo el proceso de relleno se hace con un ex-celente control de cualquier impacto que se haga sobre el medio ambiente, pues inclusi-ve los lixiviados cuentan con una planta de tratamiento y el efluente no se vierte sobre

2 Harvard Business Review, January – February 2011

DE UTILIDAD

Page 105: Revista Andesco N° 25

#25 / 105

cuerpos de agua, generaba una gran preocupación la ca-racterización de los residuos dispuestos.

Los estudios mostraban que en cada 1,600 toneladas dis-puestas, se estaban enterran-do también 138 toneladas de papeles y cartones, 259 de plásticos, 23 de vidrios y 25 de metales. Resulta por decir lo menos, preocupante desde la perspectiva económica el que se pierdan estos materiales del ciclo productivo, pero resulta aun más grave desde la am-biental.

Solo por mostrar un ejemplo, el impacto de no recuperar las 138 toneladas de papeles y cartones obligará a que toda esta pulpa de celulosa deba ser reemplazada por pulpa virgen y ello implicará la tala de cerca de 2,700 árboles y el desperdi-cio de más de 1,700 toneladas de agua potable para su pro-cesamiento. Solo el pensar en que la ciudad sigue a este rit-mo devastador para el medio ambiente por no separar en la fuente y reciclar, y que el relle-no sanitario tiene una vida útil proyectada de 30 años, el nú-mero de árboles y agua potable

Los estudios mostraban que en cada 1,600 toneladas dispuestas, se estaban enterrando también 138 toneladas de papeles y cartones, 259 de plásticos, 23 de vidrios y 25 de metales. Resulta por decir lo menos, preocupante desde la perspectiva económica el que se pier-dan estos materiales del ciclo producti-vo, pero resulta aun más grave desde la ambiental.

DE UTILIDAD

Page 106: Revista Andesco N° 25

#25 /106

sacrificada resulta absurdo la hacer las multiplicaciones por mes y por año de operación.

Con esta realidad cuantificada, no hay otra alternativa para Triple A, como operador del servicio de aseo y como empre-sa socialmente responsable, de tomar la iniciativa en la imple-mentación de un programa de reciclaje para toda la región.

2.2 CONCEPCIÓN DEL PROGRAMA

El programa se estructu-ra propendiendo siempre por honrar los principios ya enunciados, de esta forma se lanza con la siguiente estruc-tura en mayo del 2012.

2.2.1 MAPA DE PROCESOS DEL PROGRAMA

DE UTILIDAD

Page 107: Revista Andesco N° 25

#25 / 107

1.- Sensibilización:

Un equipo de trabajo social se encarga de sensibilizar a los usuarios cuando se trata del sector residencial y un ejecu-tivo de cuenta cuando se trata de usuarios no residenciales. En ambos casos se muestran las bondades de separar en la fuente, de reciclar y cómo fun-ciona la mecánica del progra-ma con la empresa. Se pactan días y horarios de recolección selectiva, se adecúan los sitios de almacenamiento de los resi-duos y se hace seguimiento de los resultados obtenidos.

2.- Separación en la fuente

El usuario se encarga de hacer la separación de los residuos en su vivienda o lugar de tra-bajo, basado en un sistema de separación básico: Se separan solo dos tipos de residuos, los ordinarios no reciclables, los cuales se van a identificar con los recipientes con color ver-de y los materiales reciclables, que se identifican con el color

azul, siguiendo en ambos casos el código fe colores ICoNTEC.

Se decidió usar este sistema básico con el fin de no gene-rar confusión en la gente, para que el proceso de aprendizaje sea mucho más rápido y por-que finalmente en la bodega de acopio va a ser necesario siempre hacer la revisión y selección de materiales nueva-mente. otro factor considerado es que los sitios de acopio de los conjuntos residenciales, empresas y viviendas no cuen-tan con un sitio adecuado para manejar materiales reciclables generalmente, ni siquiera para dos tipos de residuos, mucho menos para un mayor número de categorías.

DE UTILIDAD

Page 108: Revista Andesco N° 25

#25 /108

3.- Recolección selectiva

Los vehículos de la empresa, dedicados exclusivamente a VerdeAzul® se encargan de recoger los materiales reci-clables de los usuarios, los pesan y dejan constancia de la recolección y llevan los ma-teriales a la bodega de aco-pio.

4.- Operación en la bodega de acopio

En bodega se hace todo el proceso de recepción de los materiales provenientes de los usuarios, clasificación de los mismos y compactación o embalaje de los mismos en los formatos requeridos por la industria especializada en cada caso

DE UTILIDAD

Page 109: Revista Andesco N° 25

#25 / 109

5.- Transporte a la indus-tria

Una vez embalados y pesados los materiales son despacha-dos a la industria especializa-da en cada material, para que sean tratados y retornados al ciclo productivo.

Así es como opera el progra-ma, es una operación sencilla liviana, con el mínimo recur-so posible para reducir los costos de capital y con me-dición de todos los procesos con el fin de tener una curva de aprendizaje la más corta posible en el tiempo y lograr el punto de equilibrio en el corto plazo.

2.2.2 CONSIDERACIONES SOCIALES DE VERDEA-ZUL®

Este sin duda es uno de los ejes más importantes del programa, ya que como se planteó inicialmente debe ser socialmente inclusivo, consi-derando siempre el respeto por la labor del reciclador actual.

La directriz se consideró en el planteamiento del progra-ma a través de 3 acciones claves:

1.- Política de contratación de personal:

Aquí se estableció un víncu-lo directo al reciclador y se estableció que todos los tra-bajadores operativos del pro-grama debían ser personas de población vulnerable objeto de protección por parte del es-tado, privilegiando de ellos a los recicladores y entre ellos a madres cabeza de hogar. Esta política se hizo extensiva a la

DE UTILIDAD

Page 110: Revista Andesco N° 25

#25 /110

operación de aseo ordinario y desde mayo se ha tenido un importante número de ingreso de personas que hoy tienen un trabajo estable, bien remune-rado y con seguridad social y capacitaciones a los que antes estaban en las calles, trabajan-do en condiciones muy difíciles y con un futuro incierto. En la sección de resultados obteni-dos se cuantifican estos logros.

2.- Concepción del programa en dos fases:

El programa tiene dos fases de operación:

• Fase 1: Se trata de ope-ración directa, como se ha descrito en el mapa de proce-sos, en la cual toda la opera-ción se realiza con personal de la empresa, contratado bajo la política de contrata-ción que beneficia a los reci-cladores como candidatos. • Fase 2: Una vez la fase 1 estabiliza y alcanza su punto de equilibrio, El programa

DE UTILIDAD

Page 111: Revista Andesco N° 25

#25 / 111

con el apoyo del Centro de oportunidades, del cual se ha-bla más adelante, se establece un apoyo a iniciativas empre-sariales de recicladores coope-rados o que quieran asociarse con el fin de establecer un grupo de empresas que tra-bajen en red con VerdeAzul® para conseguir con ello apoyo administrativo, económico y logístico, además de mejores precios en el mercado final de los materiales. En esta fase no se ve a las otras empresas como una competencia, todo lo contrario, se ve como un grupo de empresas que tra-bajan por tener un medio am-biente limpio y trabaja de for-ma simbiótica, aprovechando las sinergias que la operación puede ofrecer.

Resulta claro que la fase 1 es inclusive a través de la con-tratación de recicladores al grupo humano de la empresa y la fase 2 apoya las iniciati-vas empresariales actuales o potenciales para que puedan desarrollarse

3.- Construcción de redes empresariales

La operación desde su inicio buscará alianzas con otras empresas de recicladores ya establecidos para establecer el comercio de materiales reciclables, ya que muchos de ellos ya son grandes y pue-de establecerse sin problema una relación gana - gana para todos. Ya se tienen interesan-tes resultados en este aspec-to y con ello se fortalece aún más el modelo inclusivo que VerdeAzul tiene para la socie-dad y en especial para el reci-clador actual.

DE UTILIDAD

Page 112: Revista Andesco N° 25

#25 /112

Con todo lo anterior la em-presa está convencida que hace una apuesta firme y cla-ra que trabaja por la dignifi-cación del reciclador, bien sea contratándolo o ayudándolo a hacer empresa bajo el esque-ma de la fase 2 o el de redes empresariales. Considera Tri-ple A que la dignificación del reciclador no puede ser una promesa, tiene que ser un

acto real y consistente, soste-nible y que va mucho más allá de esquemas asistencialistas o de exponerlos a competen-cias que no pueden soportar en el largo plazo. Cualquiera que sea el esquema bajo el cual se entienda la inclusión social, debe permitir que el reciclador salga adelante con su familia y tenga un futuro realmente digno y es lo que

DE UTILIDAD

Page 113: Revista Andesco N° 25

#25 / 113

se está observando que se está empezando a lograr en estos pocos meses de opera-ción.

2.2.3 ALIANZAS ESTATÉGI-CAS PARA EL PROGRAMA: ALCALDÍA DE BARRAN-QUILLA Y SU CENTRO DE OPORTUNIDADES

Es imposible pensar en arran-car esta maquinaria solos, son indispensables las alian-zas de los gremios, de las empresas y del estado y así lo hizo Triple A, un aliado que desde el principio ha acom-pañado a VerdeAzul ha sido la Alcaldía de Barranquilla, a través de Alta Consejería So-

cial y del su ente encargado de la reducción del desempleo y apoyo a iniciativas empre-sariales, llamado Centro de oportunidades.

Esta oficina es la que se en-carga de buscar y canalizar todas las iniciativas que per-mitan mejorar las condiciones de empresas que surgen o de empleabilidad en especial de las personas de población vul-nerable.

El Centro, se ha convertido en acompañamiento y fuente de personal, ya que entre sus programas internos ubica, identifica y prepara a los reci-cladores que se encuentran en

El Centro, se ha convertido en acompa-ñamiento y fuente de personal, ya que entre sus programas internos ubica, identifica y prepara a los recicladores que se encuentran en la calle en este mo-mento y que habitaron hace varios años en el antiguo relleno sanitario de la ciu-dad y trabaja por su reinserción social.

DE UTILIDAD

Page 114: Revista Andesco N° 25

#25 /114

la calle en este momento y que habitaron hace varios años en el antiguo relleno sanitario de la ciudad y trabaja por su reinserción social. Por esto se convirtió en el compañero per-fecto, pues permitía no solo encontrar candidatos para el programa y para el servicio de aseo ordinario, sino también que es un garante de seriedad del proceso de selección y con-tratación de la empresa.

2.2.4 INCENTIVOS: RECO-NOCIMIENTO – REMUNE-RACIÓN.

Lo novedoso de este programa es que cuenta con un incentivo para los usuarios. El progra-ma si bien se fundamenta en la responsabilidad hacia el medio ambiente, contempla hacia los usuarios dos tipos de retorno, denominado 2R: Reconoci-miento y Remuneración.

Esquema de reconocimiento:Los usuarios que participan del programa tiene un nivel de reconocimiento especial, el cual pretende darle una retroalimentación por su es-fuerzo, materializado de dos formas:

DE UTILIDAD

Page 115: Revista Andesco N° 25

#25 / 115

• Certificado de partici-pación: La empresa le otorga periódicamente un recono-cimiento al usuario que está dentro del programa y parti-cipa de él activamente

• Certificado anual de reciclaje: Anualmente se le informa al usuario cual fue su aporte al medio ambiente, medido en volumen recupe-rado, en toneladas de Co2 equivalente que el usuario dejó de emitir por el aprove-chamiento de los residuos y en árboles salvados.

• Remuneración: La em-presa otorga un valor econó-mico a los residuos que los usuarios presenten para re-ciclar. Dicho incentivo inicia con un valor por cada Kilogra-mo de material entregado y dicho valor será reembolsado a través de un descuento sobre la factura de acueducto, alcan-tarillado y aseo que la empresa emite mensualmente. De esta forma se retribuye de manera permanente el esfuerzo que la

gente hace y se convierte en un valor simbólico y propor-cional al trabajo que cada uno en su casa o empresa realiza. Por supuesto para el cliente no residencial se vuelve muy fuer-te el ahorro que se le genera la reducción de entrega de resi-duos ordinarios a cambio de la mayor separación en la fuente que realice.

2.2.5 GESTIÓN SOCIAL

El reciclaje tradicionalmen-te se ha realizado de manera marginal, prácticamente sin el compromiso ni la participa-ción de la sociedad, ni sus ins-tituciones, en esta perspectiva, educar para el reciclaje y fo-mentar una cultura ambiental,

DE UTILIDAD

Page 116: Revista Andesco N° 25

#25 /116

es una obligación social inelu-dible, individual y colectiva. En virtud de lo anterior, con el concurso de la Dirección de Gestión Social de Triple A, se adelantan actividades en pro del reciclaje a través de fuertes campañas educativas dirigidas a los sectores residenciales, educativos e institucionales, cada una de ellas diseñadas para la población infantil, ju-

venil y adulta, así como el sec-tor industrial y oficial.

Así mismo, la introducción del programa de reciclaje VerdeAzul en las empresas, va acompañado de un programa de capacitaciones para todo el personal que labora en ellas, no solo en cómo hacer una correcta separación y entrega de material reciclable, si no

DE UTILIDAD

Page 117: Revista Andesco N° 25

#25 / 117

en el cuidado del medio am-biente, uso racional del agua, entre otros temas ambienta-les.

3. RESULTADOS 3.1 RESULTADOS OPERA-CIONALES

Desde finales de mayo hasta el 31 de octubre de 2012, se han recolectado un total de 272,76 toneladas de material reciclable, de los cuales, el 9% del material ha sido re-colectado entre los usuarios del Sector Residencial que en total son 83 conjuntos resi-

denciales que suman 2.615 viviendas, el 91% restante se ha obtenido de 68 usuarios No Residenciales, entre los cuales se tienen industrias, centros comerciales, restau-rantes, universidades, cole-gios, IPS, etc.

En el programa en la actua-lidad se tienen dos vehículos de 25m3 cada uno y una bo-dega de 600 m2, que segura-mente se va a quedar corta en el mediano plazo, por lo cual se trabaja ya en la siguiente locación, que se espera sea propia.

DE UTILIDAD

Page 118: Revista Andesco N° 25

#25 /118

3.2 RESULTADOS AMBIEN-TALES

Teniendo en cuenta los tipos de materiales reciclables re-colectados, la reincorporación de estas 272,76 toneladas al ciclo productivo evitará:

° La tala de 2.309 árboles° El consumo de 6.972.493 litros de agua° El gasto de 166.871 KWh de energía° El consumo de 72.812 litros de petróleo° La emisión de 27.729 kilos de dióxido de carbono a la atmósfera

Solo por destacar la misma variable evaluada en la dis-posición diaria, la de árboles sacrificados por no reciclar, el hecho que el programa en

tan poco tiempo de operación haya permitido evitar que se talen 2,309 árboles, definiti-vamente hace que la empresa se sienta orgullosa de lo lo-grado pero se siente especial-mente optimista de todo lo que se puede lograr en la me-dida que la operación madure y se vuelva más fuerte, que la ciudadanía sea más cons-ciente y que cada vez más personas se involucren en el programa.

3.3 RESULTADOS EN LO SOCIAL

Con el permanente compro-miso de crear tejido social, el programa tiene como premisa básica ser socialmente inclu-sivo, para lo cual fue deter-minante el hecho de trabajar de la mano con el Centro de

El programa tiene como premisa básica ser socialmente inclusivo, para lo cual fue determinante el hecho de trabajar de la mano con el Centro de Oportuni-dades de la Alcaldía de Barranquilla

DE UTILIDAD

Page 119: Revista Andesco N° 25

#25 / 119

oportunidades de la Alcal-día de Barranquilla, quienes cuentan con una amplia base de datos de personas identifi-cadas como población en es-

tado de vulnerabilidad y que vienen trabajando en la infor-malidad. Esta alianza ha per-mitido garantizar que el per-sonal vinculado laboralmente al Programa VerdeAzul venga de ser recicladores informa-les.

En total se han vinculado a la fecha 14 operarios para el servicio de aseo y 6 operarios para el programa de reciclaje,

personas que antes estaban en las calles reciclando sin seguridad social ni un futu-ro claro y hoy son empleados con formación permanente,

acompañamiento sico-social y con una real perspectiva de un futuro mejor tanto para ellos como para sus familias. Hoy en día son personas con metas, optimistas y que en palabras de ellos mismos, ja-más regresarían a la vida que antes tenían ahora que saben lo que significa trabajar en una empresa que cuenta con ellos y con la que ellos cuen-tan para salir adelante.

En total se han vinculado a la fecha 14 operarios para el servicio de aseo y 6 operarios para el programa de recicla-je, personas que antes estaban en las calles reciclando sin seguridad social ni un futuro claro y hoy son empleados con formación permanente, acompaña-miento sico-social y con una real pers-pectiva de un futuro mejor

DE UTILIDAD

Page 120: Revista Andesco N° 25

#25 /120

Además de brindar alternati-vas de empleo para mejorar la calidad de vida de esta po-blación, a nuestros trabaja-dores se les ofrece un plan de formación que apunta al fortalecimiento del “SER”, con temas como autoconoci-miento, motivación, cultura ciudadana, trabajo en equipo, economía familiar, seguridad en el trabajo y cultura organi-zacional.

De manera gratificante para Barranquilla y para Triple A se ha logrado que en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el De-sarrollo PNUD, que personal de la oNU haya venido a Ba-rranquilla a conocer nuestra experiencia, como ejemplo en Colombia de una alianza Em-presa privada – Estado que se ha traducido en resultados

concretos y validables de in-clusión social.

Han sido varios los reconoci-mientos que se han recibido con tan solo seis meses de operación, en medios locales ya se dice que en “Barranqui-lla se recicla en verde y azul”, de igual forma los medios nacionales también resaltan esta iniciativa adelantada por Triple A.

El reconocimiento más re-ciente, fue haber ganado el Premio Royal de Responsabi-lidad Social Empresarial Brit-cham Lazos 2012, recibiendo el máximo de los premios otorgados por la Cámara Co-lombo-Británica a "los progra-mas y modelos más eficientes y responsables que permiten generar sostenibilidad, acti-vación de empleo, salubridad,

El reconocimiento más reciente, fue ha-ber ganado el Premio Royal de Respon-sabilidad Social Empresarial Britcham Lazos 2012

DE UTILIDAD

Page 121: Revista Andesco N° 25

#25 / 121

educación, capacitación técni-ca y protección al medio am-biente. La Cámara Colombo-Británica, en su sexta edición de los premios, distinguió a Triple A por programas inno-vadores como el denominado "VerdeAzul", merced al cual, por primera vez en Barran-quilla, se recicla la basura desde la fuente.

Uno de los logros mas impor-tantes del programa ha sido la conformación de una red de empresas que trabajan de

forma sinérgica. Ya son cin-co las empresas conformadas por cooperativas o grupos de recicladores con las que VerdeAzul tiene negocios de compra y venta de materiales. Esto ha logrado incrementar la dinámica de la operación, porque ayuda al fortaleci-miento de estas empresas y del programa mismo, con lo cual hay más trabajo para más personas y mejores re-sultados económicos, sociales y ambientales. El siguiente diagrama muestra las empre-sas vinculadas al programa:

DE UTILIDAD

Page 122: Revista Andesco N° 25

#25 /122

4.- LECCIONES APRENDI-DAS

• Es necesario que las normas de construcción con-sideren que los edificios y conjuntos residenciales re-quieren de sitios adecuados para realizar la separación en la fuente. Una de las barreras más grandes para adelantar el programa han sido las ba-rreras arquitectónicas con las que se ha encontrado la ope-ración. Las construcciones apenas permiten el manejo de residuos sólidos, pero para nada facilitan el manejo de reciclables. Aquí es importan-te que se tomen medidas al respecto, para que las nuevas edificaciones sean amables con el medio ambiente y per-mitan su fácil gestión.

• Así como se ha iniciado el reciclaje, es importante que se siga con la investigación y desarrollo de otras formas de aprovechamiento. En la sección de visión a futuro, se comparten algunas ideas que la empresa Triple A viene investigando con el apoyo de las universidades locales.

• Uno de los elementos que dificulta a la actividad de reciclaje es la desventaja que enfrenta la empresa de reci-claje frente a los agentes con los que se relaciona transac-cionalmente en los mercados. Dado que el residuo objeto de la actividad de reciclaje tiene valor potencial en la indus-tria, quien lo posee adopta económicamente la posición de oferente, mientras que la

Uno de los elementos que dificulta a la actividad de reciclaje es la desventaja que enfrenta la empresa de reciclaje frente a los agentes con los que se relaciona tran-saccionalmente en los mercados.

DE UTILIDAD

Page 123: Revista Andesco N° 25

#25 / 123

empresa de reciclaje entra como comprador. Ante la exis-tencia de competencia en la recolección del reciclaje, el poseedor (vendedor) de los residuos tiene alternativa de escoger su recolector, lo que le da poder de mercado y pre-siona al precio de este merca-do al alza.

Del otro lado, los procesos de recuperación del producto aprovechable requieren inver-siones específicas que termi-nan por delimitar el número de compradores de insumos reciclables, configurando así, situaciones de mercado de monopsonio u oligopsonio. La empresa de reciclaje queda en un punto medio, conectando por un lado, un mercado ato-mizado de generadores de re-siduos reciclables que se com-portan como oferentes con un limitado pero existente poder de monopolio sobre su pro-ducto, y por el otro, unos po-cos compradores del material reciclado (oligopsonio), que ejercen presión para comprar

DE UTILIDAD

Page 124: Revista Andesco N° 25

#25 /124

cada vez a un menor precio. No obstante lo anterior, es finalmente la industria com-pradora quien sustenta toda la cadena, por lo que ejerce una posición dominante fren-te a la empresa de reciclaje.

Esta imperfección del mer-cado se va a corregir en la medida que la actividad del reciclaje sea formalizada e

industrializada, con lo cual seguramente se va a generar un nuevo balance en el que la oferta y la demanda realmen-te gobiernen las condiciones de mercado.

• El reciclaje como acti-vidad complementaria del

servicio de aseo, no es objeto de regulación económica, y deriva sus ingresos esencial-mente del margen obtenido en las transacciones realiza-das entre los productores de residuos y la industria con-sumidora. La señal contenida en la Resolución CRA 351 de 2005 configura la obtención de ingresos a partir de la dis-posición final del material

reciclado, pero no dispone de una remuneración diferen-ciada al transporte de dicho material respecto al de los residuos ordinarios, actividad esta que a todas luces, es eco-nómicamente más costosa. En este punto cabe recalcar que la señal de incentivo sobre el

El reciclaje como actividad complemen-taria del servicio de aseo, no es objeto de regulación económica, y deriva sus ingresos esencialmente del margen ob-tenido en las transacciones realizadas entre los productores de residuos y la industria consumidora.

DE UTILIDAD

Page 125: Revista Andesco N° 25

#25 / 125

reciclaje que contiene la Re-solución 351 de 2005 definiti-vamente no cumplió su obje-tivo y no generó el resultado esperado.

Se considera, basado en esta experiencia, que la señal del regulador debe enfocarse no solo a garantizar la suficien-cia financiera de las empresas dedicadas a la actividad com-plementaria de reciclaje, sino también a que la actividad se preste en condiciones de total formalidad, es decir, usando tecnologías de referencia de transporte adecuadas y con mano de obra vinculada con todas las garantías laborales. Así mismo, de cara al consu-midor final, debe existir un estímulo de tipo económico que lo incentive a separar en la fuente, que sea lo sufi-cientemente perceptible y sin rayar en la creación de un subsidio común que sostenga artificialmente la actividad económica, tal y como es el común denominador en otros países.

DE UTILIDAD

Page 126: Revista Andesco N° 25

#25 /126

Es importante, en igual senti-do, que las entidades guberna-mentales apoyen emitiendo se-ñales e incentivos económicos a la industria compradora, que como se mencionó anterior-mente, es el principal elemento de sustentación de la actividad. • En lo corrido del progra-ma se ha iniciado la actividad de reuso. La iniciativa surgió con un doble propósito, en el cual se logra un mejor precio de venta de los materiales, pero además un beneficio am-biental mucho mayor. Esta labor ha empezado con dos materiales, las cajas de cartón en buen estado que se venden para su reuso y los ganchos de ropa, que se venden en comu-nidades de escasos recursos para los cuales resultan muy asequibles. En este sentido hay que trabajar mucho más, por su alto impacto ambiental y social

5. VISIÓN A FUTURO

El programa tiene muchas posibilidades a futuro que se

pueden capitalizar en la medi-da que se fortalece; entre otras cosas se maneja la visión de:

• Fortalecimiento del Ban-co de Reciclaje, prestando más servicios y beneficios para los usuarios, apalanca-dos en otras empresas locales, oNG y otras entidades, que generen mayores estímulos a las personas que se compro-meten con el programa y con el medio ambiente.

• Implementar, con el apoyo de empresas e institu-ciones educativas, el estable-cimiento de puntos de recolec-ción del material reciclable.

• Posibilidad de obtener ayudas de Banca multilate-ral a través de cofinanciación para construir plantas de aprovechamiento de otros ma-teriales, pre procesar los ac-tuales y explorar otras alter-nativas como procesamiento de orgánicos para compostaje, procesamiento de aceites de cocina para producir Biodiesel y muchas otras posibilidades.

DE UTILIDAD

Page 127: Revista Andesco N° 25

#25 / 127

• Basura cero no quiere decir solamente no tener re-llenos sanitarios. Empieza por entender que la gestión de re-siduos sólidos no se trata del transporte de basuras, se tra-ta de la gestión de materiales aprovechables en su mayoría y que se necesitan crear con-diciones económicas que per-mitan el desarrollo de nuevas industrias en torno a ellos. • Actualmente la empresa viene trabajando con varias universidades la viabilidad de

operar con otras formas de aprovechamiento. Proyectos como la producción de bio-diesel con aceites usados de cocina, aprovechamiento de escombros, llantas, residuos eléctricos y electrónicos y otros materiales se van ex-plorando para en el mediano plazo poder implementarlas también, considerando siem-pre los beneficios y premisas económicas, sociales y am-bientales que caracterizan un programa como lo es VerdeA-zul, sostenible y responsable.

Recorte de prensa

DE UTILIDAD

Page 128: Revista Andesco N° 25

DeAmbiente

Creación de un Fondo de Agua para la Conserva-ción de las Cuencas Abas-tecedoras de los Embalses Riogrande II y La Fe, pro-veedores de Agua para Me-dellín y otros Municipios del Valle de Aburrá

María Isabel Gómez ochoaProfesional AmbientalEPM

Page 129: Revista Andesco N° 25

#25 / 129

Fondo de Agua Estrategia de Conservación de Largo Plazo

Palabras Claves: Fondo de Agua; Bienes y Servicios Ambientales; Sostenibilidad; Cuencas Hidrográficas; Abas-tecimiento de Agua.

Antecedentes

El Valle de Aburrá se abastece de agua de tres grandes em-balses y algunas fuentes me-nores:

1. Riogrande II: Se encuen-tra al noroccidente de Me-dellín, cerca al municipio de Don Matías. Entró en opera-ción en 1991. Su fin es múlti-ple: Generación hidroeléctrica (centrales de Niquía y Tasa-jera), acueducto. Recibe por gravedad las aguas de los ríos Grande y Chico.

2. La Fe: Ubicado al oriente de Medellín, a unos cinco ki-lómetros del municipio de El Retiro. Se incorporó al siste-

ma en 1974.Recibe por grave-dad las aguas de las quebra-das Las Palmas, Potreros, La Miel y Espíritu Santo, y por bombeo la de los ríos Buey, Piedras y Pantanillo.

3. Piedras Blancas: En el oriente de Medellín, a seis kilómetros del municipio de Guarne. Entró en operación en 1952.Recibe por bombeo las aguas de las quebradas La Mosca y La Honda, y por gra-vedad la de Piedras Blancas y Chorrillos.

DE AMBIENTE

Page 130: Revista Andesco N° 25

#25 /130

Figura 1. Cuencas Abastecedoras de los Embalses Riogrande II, La Fe y Pie-dras Blancas1

El sistema de abastecimiento de Agua de Medellín y El Va-lle de Aburrá es reconocido a nivel nacional e internacional por sus altos estándares de calidad, para mantenerlos es necesario proteger las cuen-cas hidrográficas abastecedo-ras con el fin de mitigar y prevenir el proceso gradual de deterioro de los ecosiste-mas que se da principalmen-te como consecuencia de las

presiones antrópicas, y que podría ocasionar problemas serios de disponibilidad del recurso hídrico en largo pla-zo, por calidad o cantidad. Por lo anterior EPM y The

1 Los embalses Riogrande II y La Fe abastecen aproximadamente el 91% del sistema de EPM en el Valle de Aburrá

DE AMBIENTE

Page 131: Revista Andesco N° 25

#25 / 131

Nature Conservancy han planteado la necesidad de promover iniciativas de con-servación, con la participa-ción de diversos actores pú-blicos, privados y sociedad civil, que permitan tomar acciones concretas para evi-tar que en un futuro los pro-blemas sean más graves y las posibilidades de recupera-ción de servicios ambientales como el agua cada vez más complejas.

En 2010 EPM y The Nature Conservancy2, firmaron un Convenio de Cooperación con el fin de estructurar un me-canismo para la conservación de las cuencas abastecedoras de los embalses Riogrande II y La Fe, con el apoyo de las autoridades ambientales re-gionales. En el marco de este convenio se elaboraron los estudios técnicos, legales y financieros para la creación de un “Fondo de Agua”.

1. Problemática ambientalLas cuencas abastecedoras de

los embalses Riogrande II y La Fé son ecosistemas estra-tégicos para la provisión de agua en el Valle de Aburrá, sin embargo para garantizar su salud es necesario enfren-tar algunos retos desde el punto de vista aambiental y social, entre ellos cabe men-cionar la alteración del régi-men hidrológico, extracción de materiales , prácticas in-adecuadas de uso del suelo, uso intensivo de agroquími-cos, deforestación, disposi-ción inadecuada de aguas residuales con consecuencias directas sobre colmatación de reservorios de agua y cali-dad de ecosistemas terrestres y acuáticos. Ver Figura 2.

2 TNC, es una organización ambien-tal mundial fundada en 1957 que tiene como misión preservar las plan-tas, animales y comunidades natura-les que representan la diversidad de vida en La Tierra mediante la protec-ción de tierras y aguas que necesitan para sobrevivir.

DE AMBIENTE

Page 132: Revista Andesco N° 25

#25 /132

Debido a las presiones antró-picas, la provisión de servi-cios ambientales se hace cada día más difícil y podrían traer consecuencias directas en la provisión de agua ya sea de-

bido al aumento de los costos de tratamiento, la necesidad de nueva infraestructura y al aumento del riesgo asociado a problemas de salud pública y costos sociales.

Figura 2. Problemas ambientales y Consecuencias

DE AMBIENTE

Page 133: Revista Andesco N° 25

#25 / 133

La problemática mencionada nos lleva a cuestionamientos como:

• ¿Cómo garantizar la pro-visión de agua permanente y de buena calidad a un costo razonable para una población de más de 3 millones de habi-tantes?• ¿Cómo prevenir proble-mas en el deterioro progresi-vo en las partes altas de las cuencas?• ¿Cómo reducir el nivel de riesgo en salud pública al que podría estar expuesta la ciudad si no se protegen las cuencas y la calidad del agua se deteriora? • ¿Cuál sería el costo para la sociedad y los gobiernos lo-cales de tratar los problemas de salud pública frente al costo de conservación en las cuencas?

• ¿Cómo articular esfuer-zos del sector público, el sec-tor privado y la comunidad en general para el cuidado de las cuencas?

2. Fondo de Agua para Medellín y el Valle de Abu-rrá

1. Estudios técnicos (facti-bilidad)

El Fondo de Agua para Me-dellín y el Valle de Aburrá es un mecanismo financiero de largo plazo cuyo objetivo es implementar estrategias de conservación y uso sostenible de los recursos naturales en las cuencas abastecedoras de los embalses que abastecen la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá.

El Fondo de Agua para Medellín y el Valle de Aburrá es un mecanismo finan-ciero de largo plazo cuyo objetivo es im-plementar estrategias de conservación y uso sostenible de los recursos naturales

DE AMBIENTE

Page 134: Revista Andesco N° 25

#25 /134

Con base en los estudios téc-nicos realizados en el desa-rrollo del convenio:

1. Mapa de actores2. Análisis de territorio para identificar áreas priori-tarias de conservación3. Análisis de modelos hi-drológicos (Swat, Fiesta e, Invest ) 4. Análisis de biodiversidad5. Análisis de calidad de agua6. Definición de objetivos financieros y de conservación 7. Valoración económica ambiental8. Estructura legal, institu-cional y financiera de posibles mecanismos9. Portafolio de estrategias de de conservación.

El fondo financiará progra-mas, proyectos y actividades tendientes a la conservación de los ecosistemas y al uso de prácticas sostenibles que redunden en la disminución de los riesgos asociados al deterioro de los servicios am-

DE AMBIENTE

Page 135: Revista Andesco N° 25

#25 / 135

bientales calidad de agua, sedimentación y rendimiento de agua.

Las líneas generales de tra-bajo del fondo agua pueden agruparse de la siguiente manera:

1. Restauración de ecosistemas2. Implementación de prácticas de producción sos-tenibles3. Gestión y Conserva-ción del Recurso Hídrico y la Biodiversidad4. Educación, Capaci-tación y Comunicación5. Monitoreo e Investi-gación aplicada

El Fondo de Agua inverti-rá inicialmente en las áreas prioritarias de conservación

por ser éstas las que garan-tizan un mayor retorno de la inversión en términos de con-servación.

6. Fuentes de financiación La sostenibilidad financiera es fundamental para garanti-zar resultados en las cuencas a mediano y largo plazo, ra-zón por la cual es importante empezar a gestionar recursos para capitalizar el Fondo.

El Fondo de Agua cuenta actualmente con el apoyo de EPM y de la Alianza La-tinoamericana de fondos de agua, iniciativa liderada por TNC, BID, FEMSA y el GEF (quienes se han comprometi-do con el aporte de algunos recursos para capitalizar el fondo). Igualmente EPM y

El Fondo de Agua cuenta actualmen-te con el apoyo de EPM y de la Alian-za Latinoamericana de fondos de agua, iniciativa liderada por TNC, BID, FEM-SA y el GEF

DE AMBIENTE

Page 136: Revista Andesco N° 25

#25 /136

TNC iniciaran próximamente un proceso de socialización con el fin de vincular otros aportantes entre entidades públicas, privadas y recur-sos de cooperación interna-cional.

Se cuenta con un el porta-folio de inversión del fondo y las metas financieras para la gestión de recursos con los posibles aportantes.

7. Estructura del fondo de agua

Según los análisis de los es-tudios de factibilidad, la es-tructuración jurídica de un fondo de agua debe respon-der a una serie de necesida-des relacionadas con su ope-ración:

1. Deberá ser una alterna-tiva jurídicamente viable, ser un mecanismo flexible des-de la conformación, hasta la administración y liquidación en caso de requerirse.

2. Deberá poder recaudar recursos de diferentes fuen-tes de financiación (actores públicos, privados y coopera-ción internacional).

3. Podrá reportar alivios o beneficios tributarios a quie-nes aporten recursos o contri-buyan con la integración del patrimonio y funcionamiento.

4. Deberá permitir una forma rápida, y transparente en el manejo de los recursos y en los procesos de contra-tación

Los estudios de factibilidad han demos-trado la viabilidad de un Fondo de Agua para la protección de las cuencas hidro-gráficas abastecedoras de los embalses Riogrande II y La Fe

DE AMBIENTE

Page 137: Revista Andesco N° 25

#25 / 137

5. Resultados esperados

Los estudios de factibilidad han demostrado la viabilidad de un Fondo de Agua para la protección de las cuencas hidrográficas abastecedoras de los embalses Riogrande II y La Fe; Igualmente han aportado los insumos nece-sarios para la elaboración de un portafolio de inversio-nes que puede contribuir a resolver los problemas de dichas cuencas y como con-secuencia a disminuir los riesgos asociados a la provi-sión de agua del sistema de abastecimiento de Medellín y el Valle de Aburrá. Además se hace énfasis en la necesi-dad de crear alianzas públi-co - privadas para la gestión del agua que permita mejo-rar la gobernanza de recur-so hídrico en el mediano y largo plazo para beneficio de los proveedores y usuarios de los bienes y servicios am-biéntales y de la sociedad en general.

DE AMBIENTE

Page 138: Revista Andesco N° 25

Pacto por el uso efi-ciente y ahorro del agua

RSE

Page 139: Revista Andesco N° 25

#25 / 139RSE

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y An-desco han firmado un acuer-do para promover el uso efi-ciente y ahorro del agua con el fin de fortalecer la gestión ambiental del sector de acue-ducto y alcantarillado y la gobernanza del agua.

Este Pacto busca garantizar la protección de los recursos naturales y la salud pública a través de una específica ges-tión de cada una de las enti-dades.

El Ministerio por su parte, se ha comprometido a forta-lecer la gestión Integral de Recurso Hídrico, mediante la definición y desarrollo de los diferentes instrumentos de planificación, gestión y control que orientaran el uso

sostenible del agua, teniendo en cuenta las dinámicas de ocupación del territorio.

Un punto importante para el desarrollo de la acción del ministerio es el fortalecimien-to de los canales de informa-ción sobre adelantos e inves-tigaciones tecnológicas para el uso eficiente y ahorro del agua que puedan ser adop-tadas por parte del sector de acueducto y alcantarillado como usuario del recurso hídrico, permitiendo un uso sostenible del mismo.

Ante todo se busca promover una nueva cultura y gober-nanza del agua, que permitan al usuario del recurso hídrico establecer su marco de actua-ción para el uso eficiente y ahorro de este recurso.

Un punto importante para el desarrollo de la acción del ministerio es el fortaleci-miento de los canales de información so-bre adelantos e investigaciones tecnológi-cas para el uso eficiente y ahorro del agua

Page 140: Revista Andesco N° 25

#25 /140 RSE

Por su parte Andesco, a tra-vés de sus afiliadas, debe defi-nir el estado actual en cuanto a calidad y cantidad de las fuentes hídricas superficiales y subterráneas por las cuales se abastecen los diferentes sistemas de acueducto de las empresas, con el propósito de definir el grado de explota-ción de la fuente y las medi-

das de aprovechamiento sos-tenible del mismo.

Además las empresas busca-rán establecer líneas claras sobre el uso eficiente del agua en los protocolos de diseño, operación y mantenimiento de los sistemas de tratamien-to de agua potable (PTAP), captación, abastecimiento

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Gabriel Uribe y el Presi-dente de Andesco, Gustavo Galvis Hernández durante la firma del Pacto.

Page 141: Revista Andesco N° 25

#25 / 141RSE

(redes), alcantarillado (redes) y disposición final (agua resi-dual tratada). Esto incluirá la identificación, cuantificación y disminución de pérdidas.

Desde Andesco además se de-sarrollarán estrategias de im-plementación y seguimiento que permitan generar accio-nes directas que promuevan el uso eficiente y ahorro del agua por parte de los usua-rios del sector.

La capacidad del Gremio en gestión del conocimiento se buscará fortalecer el apren-

dizaje en tecnologías y prác-ticas ahorradoras de agua que puedan implementarse y generar mecanismos que per-mitan su oportuna implemen-tación.

El Pacto indica que a partir del estado actual de consumo de agua por parte del sector, se establecerá una meta cuan-titativa de reducción de con-sumo del recurso y un indi-cador que permita evaluar el avance de esta alianza.

Esta gran alianza se enmarca en las siguientes motivacio-nes para su firma:

Page 142: Revista Andesco N° 25

#25 /142 RSE

Page 143: Revista Andesco N° 25

#25 / 143RSE

Page 144: Revista Andesco N° 25

Galería

fotográfica

Page 145: Revista Andesco N° 25

#25 / 145

Congreso Andesco 2012

Con una asistencia de más de 2000 personas, Andesco ce-lebró la 14°versión nacional y 5° internacional del Con-greso de Servicios Públicos y TIC en Cartagena. El evento reunió Gobierno Nacional, empresarios nacionales e in-

ternaciones, proveedores de los diferentes sectores de los servicios públicos y las tecno-logías de la información y las comunicaciones, academia, entes de vigilancia y control, organizaciones no guberna-mentales, vocales de control, entre otros.

Durante el acto de instalación se contó con la presencia de los Ministros de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, y de Vivienda, Ciudad y Territorio, Germán Var-gas Lleras; el Superintedente de Servicios Públicos Domiciliarios, César González Muñoz; el Alcalde de Cartagena,Campo Elías Terán.

La apertura oficial estuvo a cargo del Presidente de la Junta Directi-va de Andesco y Gerente de EPM, Juan Esteban Calle Restrepo y el Presidente de Andesco, Gustavo Galvis Hernández.

GALERÍA

Page 146: Revista Andesco N° 25

#25 /146

La conferencia central del Congreso de Andesco, estuvo a cargo del Pro-fesor de Administración Emeritus de Harvard Business School, James Austin con el tema de la sostenibilidad, responsabilidad social empresa-rial y el papel de los servicios públicos y TIC. Esta conferencia contó con el apoyo de Findeter.

GALERÍA

Page 147: Revista Andesco N° 25

#25 / 147

La agenda académica del Congreso de Andesco se ha caracterizado por la cobertura de temas que interesan a los sectores de los servicios pú-blicos y TIC. Este año se contó con cinco salas técnicas de los servicios públicos y TIC, el Foro Latinoamericano de Banda Ancha Andesco – Ah-ciet; Sala Jurídica ; la del tema Financiero, Contable y Tributario; el Quinto Salón de la Responsabilidad Social Empresarial con cinco agen-das especializadas en Gobierno Corporativo; Entorno Laboral y Derechos Humanos; Sostenibilidad Social y Ambiental; y Gerencia del Servicio; y las salas sectoriales de los servicios públicos y TIC.

El cierre del Congreso estuvo enmarcado por el panel de Alcaldes sobre su visión de ciudad sostenible al que participaron de las alcaldías de Bo-gotá, Cali, Manizales y Bucaramanga con la moderación de la Exminis-tra de Ambiente, Cecilia Rodríguez.

GALERÍA

Page 148: Revista Andesco N° 25

#25 /148

También con la presentación del Ministro de las Tecnologías de la Infor-mación y las Comunicaciones, Diego Molano.

Salas de conferen-cias

GALERÍA

Page 149: Revista Andesco N° 25

#25 / 149

Plenaria

GALERÍA

Page 150: Revista Andesco N° 25

#25 /150

Muestra Empresarial, Tec-nológica y Financiera

Con la participación de 69 empre-sas se realizó la Muestra Empre-sarial, Tecnológica y Financiera, que como su nombre lo dice reúne a los diferentes sectores de los servicios públicos y proveedores nacionales e internacionales. Este es un espacio de relacionamiento empresarial que se ha posicionado en el Congreso como el espacio por excelencia comercial y de de-sarrollo empresarial.

Las empresas que participaron son:

Corema; Laboratorios, Acueductos y Servicios; Clarear Equipos y Ac-cesorios; Sociedad Interamericana de Aguas y Servicios y Triple A de Barranquilla; Hidromed; Insugas; Ferrostal de Colombia; BTP Medi-dores y Accesorios; American Pipe and Constrution International a National Oilwell Varco Company; Revista R&S; Consejo Colombiano de Seguridad ; Grupo de Energía de Bogotá; Grupo Endesa; i2O Water Spain; Red Assist; WM Wi-reless & Mobile; Cadena; Procalcu-lo Prosis; Comercializadora S&E; FFSoluciones; Seguros Colpatria; ae2 esco; Ramonerre; Gtech Co-lombia; Aclara; Interamericana de

Sistemas y Seguridad; ABB; 472; Motorola; SG Ingeniería y Duc-tos; Pavco; BBVA; ITICS; Upme; Itelca; American Led; Compañía Americana de Multiservicio; CDM Smith; Inpel; Universidad Exter-nado de Colombia; Ingeniería de Polímeros; Independence Water and Mining; Gas Natural – Fenosa; Bancolombia; Gerfor; CRA; Ser-vientrega; Avianca; Mundo Eléc-trico; Revista Kien&Ke; Usa Glo-bal Market; Aguas de Cartagena; JLT RE Colombia; Findeter; Ger-for; TGI; Credivalores Crediser-vicios; Une; Emcali; Geoespacial; Celsia, Isagen; Axede; Epsa; Banco de Occidente; Asociación Nacional de Empresas Generadoras – AN-DEG; Lecta; HBL Fast; Universi-dad de los Andes.

GALERÍA

Page 151: Revista Andesco N° 25

#25 / 151GALERÍA

Page 152: Revista Andesco N° 25

#25 /152 GALERÍA

Page 153: Revista Andesco N° 25

#25 / 153GALERÍA

Page 154: Revista Andesco N° 25

#25 /154 GALERÍA

Page 155: Revista Andesco N° 25

#25 / 155GALERÍA

Page 156: Revista Andesco N° 25

#25 /156

Premio Andesco a la Res-ponsabilidad Social Empre-sarial - Versión 2012

La ceremonia de entrega del Pre-mio Andesco a la Responsabilidad Social Empresarial en su versión 2012 se realizó en la clausura del 14° Congreso Nacional y 5° Inter-nacional de Servicios Públicos y TIC, organizado por Andesco el viernes 29 de junio de 2012.

Este premio es auditado por la firma internacional PwC y avalado por la Red Colombiana del Pacto Global de las Naciones Unidas

Los ganadores son:

Este año de acuerdo a la califi-cación obtenida por dos de las empresas participantes y su des-tacado desempaño en los últimos años, han sido declaradas fuera de concurso.

En la categoría mejor empre-sa mediana se designó fuera de concurso a la empresa Proactiva Aguas de Montería.

GALERÍA

Page 157: Revista Andesco N° 25

#25 / 157

En la categoría mejor empresa mediana se designó fuera de concurso a la empresa Proactiva Aguas de Montería.

GALERÍA

Page 158: Revista Andesco N° 25

#25 /158

En la categoría mejor empresa Grande se designó fuera de concurso a la empresa Isagen.

Entrega el premio el Presidente de Andesco, Gustavo Galvis Hernández. Recibe Luis Fernando Rico, Gerente de Isagen.

GALERÍA

Page 159: Revista Andesco N° 25

#25 / 159

PREMIOS ESPECIALES POR ENTORNO.

MEJOR ENTORNO LABORAL

Los finalistas son:

• Proactiva Aguas de Montería s.A. E.S.P• Isagen s.A. E.S.P• Empresa de Energía de Bogotá s.A. E.S.P• Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira s.A. E.S.P• Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá e.S.P• Empresa Metropolitana de Aseo de Cali s.A e.S.P

El ganador es: EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARI-LLADO DE BOGOTÁ E.S.P

Entrega el premio: Rafael Stand, Director del Centro Internacional de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad y jurado del premio Andesco 2012. Recibe Diego Bravo, Gerente del Acueducto de Bogotá.

GALERÍA

Page 160: Revista Andesco N° 25

#25 /160

MEJOR DESEMPEÑO AMBIENTAL

Los finalistas son:

• Proactiva Aguas de Tunja S.A. E.S.P• Bugaseo S.A E.S.P • Aseo Urbano S.A. E.S.P• Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P• Une EPM Telecomunicaciones S.A.

El ganador fue : BUGASEO S.A E.S.P

Entrega el Premio Claudia Martinez directora ejecutiva de E3 Asesorias, Exviceministra de Ambiente y Jurado Premio 2012

GALERÍA

Page 161: Revista Andesco N° 25

#25 / 161

MEJOR DESEMPEÑO SOCIAL

Los finalistas son:

• Empresa de Energía de Boyacá, S.A. E.S.P• Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P• Aguas de Rionegro S.A. E.S.P• Isagen S.A. E.S.P• Sociedad de Acueducto y Alcantarillado de Barranquilla S.A. E.S.P

El ganador fue : EMPRESA DE ENERGÍA DE BOYACÁ, S.A. E.S.P - EBSA

Entrega El Premio, Santiago Madriñan Director Ejecutivo del Consejo Empresarial Colombiano Para El Desarrollo Sostenible, CECoDES, recibe Roosevelt Mesa Martínez, Gerente Empresa de. Energía de Boyacá, EBSA.

GALERÍA

Page 162: Revista Andesco N° 25

#25 /162

MEJOR APLICACIÓN DEL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

Los finalistas son:

• Proactiva Aguas de Monteria S.A. E.S.P• Isagen S.A. E.S.P• Aguas de Rionegro S.A. E.S.P• Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P• Une EPM Telecomunicaciones S.A.• Empresa de Telecomunicaciones de Bucaramanga S.A. E.S.P

El ganador fue: UNE EPM TELECOMUNICACIONES S.A.

Entrega el premio Jorge Emilio Salazar, exdirector del diario la repúbli-ca, consultor en responsabilidad social empresarial y jurado del premio 2012, recibe Marc Eichmann Perret, presidente de UNE EPM Telecomu-nicaciones S.A

GALERÍA

Page 163: Revista Andesco N° 25

#25 / 163

MEJOR ENTORNO DE MERCADO

Los finalistas son:

• Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P• Empresa de Energía del Quindio S.A. E.S.P• Aguas kpital Cúcuta S.A. E.S.P • Aguas de Rionegro S.A. E.S.P• Interconexión Eléctrica S.A.E.S.P

El ganador es: EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARI-LLADO DE PEREIRA S.A. E.S.P.

GALERÍA

Page 164: Revista Andesco N° 25

#25 /164

Los Premios Andesco a la Responsabilidad Social Empresarial en las ca-tegorías :

MEJOR EMPRESA O INSTITUCIÓN DE OTROS SECTO-RES DE LA ECONOMÍA NACIONAL.

Los finalistas son:

• Findeter• Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta S.A.

El ganador fue: FINDETER

Entrega el premio María del Pilar Garcia, directora del departamento de derecho de medio ambiente de la universidad externado de Colombia y jurado del Premio Andesco 2012. Recibe el premio Luis Fernando Arbo-leda González, Financiera De Desarrollo Territorial S.A. FINDETER

GALERÍA

Page 165: Revista Andesco N° 25

#25 / 165

PREMIO ANDESCO A LA RSE A LA MEJOR EMPRESA PE-QUEÑA

Los finalistas son:

• Aguas de Rionegro S.A. E.S.P• Proactiva Aguas de Tunja S.A. E.S.P• Tecnologías Ambientales de Colombia S.A. E.S.P

El ganador fue: PROACTIVA AGUAS DE TUNJA S.A. E.S.P

Recibe el premio Jesus María ochoa Díaz, Gerente Administrativo y Fi-nanciero, Proactiva Aguas de Tunja S.A. E.S.P.

GALERÍA

Page 166: Revista Andesco N° 25

#25 /166

PREMIO ANDESCO A LA RSE A LA MEJOR EMPRESA MEDIANA

Los finalistas son:

• Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P• Empresa de Energía del Quindío S.A. E.S.P• Empresa Metropolitana de Aseo de Pasto S.A. E.S.P• Aguas Kpital Cúcuta S.A. E.S.P

El ganador fue: Empresa De Energía Del Quindío S.A. E.S.P.

Entrega el premio a francisco rebolledo, recibe Cesar Augusto Velasco ocampo, Gerente General, Empresa De Energía Del Quindío S.A. E.S.P.

GALERÍA

Page 167: Revista Andesco N° 25

#25 / 167

PREMIO ANDESCO MEJOR EMPRESA GRANDE

Los finalistas son:

• Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P• Une EPM Telecomunicaciones S.A.• Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P• Gas Natural S.A. E.S.P• Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P

El ganador fue: Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P.

Entrega el premio el presidente de Andesco, Gustavo Galvis Hernández, Recibe Mónica de Greiff, Presidenta del Grupo Energía de Bogotá

GALERÍA

Page 168: Revista Andesco N° 25

#25 /168

7° SEMINARIO AMBIENTAL

Se realizó la séptima versión del Seminario Ambiental que realiza An-desco en asocio con al Universidad de los Andes. El evento se llevó a cabo el 12 y 13 de septiembre en el Hotel AR Salitre de Bogotá.

GALERÍA

Page 169: Revista Andesco N° 25

#25 / 169

El Seminario Ambiental contó con la participación del ex Ministro de Ambiente y especialista ambiental , Manuel Rodríguez quien hizo serias observaciones al Sistema Nacional Ambiental . La agenda además estu-vo enmarcada en los temas de la gestión integral de residuos sólidos y aguas residuales; el uso racional y eficiente de los recursos, e instrumen-tos para la gestión ambiental.

GALERÍA

Page 170: Revista Andesco N° 25

#25 /170

En la gráfica el exministro de Ambiente, Manuel Rodríguez y Director del Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad de los An-des, Eduardo Behrentz.

GALERÍA

Page 171: Revista Andesco N° 25

#25 / 171

XI SEMINARIO FINANCIERO ANDESCO

Andesco realizó el XI Seminario de actualidad Tributaria Contable y Fi-nanciera los pasados 11 y 12 de octubre de 2012 en el Hotel Capital en Bogotá con asistencia de más de 120 personas de las empresas de servi-cios públicos y TIC y otras entidades a nivel nacional.

GALERÍA

Page 172: Revista Andesco N° 25

#25 /172

La agenda académica contó con temas como los mecanismos de financia-ción para el desarrollo de proyectos de inversión en infraestructura de servicios públicos, para lo cual se contó con la presencia del Presidente de Findeter, Luis Fernando Arboleda y el Exministro de Hacienda y Pre-sidente de Konfigura, Alberto Carrasquilla Barrera. En la gráfica además los acompaña el Director de la Cámara de Asuntos Financieros, Conta-bles y Tributarios de Andesco, Juan José Fuentes.

GALERÍA

Page 173: Revista Andesco N° 25

#25 / 173

Durante el Seminario se realizó por primera vez la discusión del pro-yecto de la Reforma Tributaria Estructural y para lo cual se contó con los expertos : Julián Jiménez Mejía de Crowe Horwarth Colombia; Lucy Cruz de Quiñones, de Quiñones Cruz Ltda; el moderador fue Milton Chávez García; Catalina Hoyos de Godoy Hoyos Asociados; Julio Rober-to Piza, Director de derecho fiscal de la Universidad Externado de Co-lombia.

GALERÍA

Page 174: Revista Andesco N° 25

#25 /174

El tema de Convergencia de la Contabilidad Pública a estándares Inter-nacionales (IPSAS - IFRS) contó con la presentación del Contador Gene-ral de la Nacional, Pedro Luis Bohórquez Ramírez.

GALERÍA

Page 175: Revista Andesco N° 25

#25 / 175

PRIMER CONGRESOANDESCO

Andesco realizó el Primer Congreso Jurídico de Servicios Públicos y TIC, el 29 y 30 de octubre en el Hotel Casa Dann Carlton de Bogotá.

Este evento contó la presencia del Presidente del Consejo de Estado, Magistrados de las Altas Cortes, del Congreso de la República y la asis-tencia de más de 160 personas. La agenda contó con temas tan impor-tantes como: Dosimetría sancionatoria, Mínimo Vital en Servicios Públi-cos, Acción de repetición y responsabilidad, Naturaleza de las empresas de Servicios Públicos, Recurso extraordinario unificación jurispruden-cial, régimen de actos y contratos, entre otros.

GALERÍA

Page 176: Revista Andesco N° 25

#25 /176

Presidente del Consejo de Estado, Gustavo Gómez Aranguren

Magistrada del Consejo de Estado, María Victoria Calle

GALERÍA

Page 177: Revista Andesco N° 25

#25 / 177

Senador de la República, Eugenio Prieto

Magistrado del Consejo de Estado Marco Velilla

GALERÍA

Page 178: Revista Andesco N° 25

#25 /178

Magistrado del Consejo de Estado, Enrique José Arboleda

Magistrado del Consejo de Estado, Jaime Santofimio

GALERÍA

Page 179: Revista Andesco N° 25

#25 / 179

Magistrado del Consejo de Estado, Luis Fernando Álvarez

Magistrado de la Corte Constitucional, Alexei Julio Estrada

GALERÍA

Page 180: Revista Andesco N° 25

#25 /180

Magistrado Auxiliar del Consejo de Estado, Guillermo Sánchez

Consultor y especialista en servicios públicos, Carlos Atehortua

GALERÍA

Page 181: Revista Andesco N° 25

#25 / 181

Consultor y especialista en servicios públicos, Alain Niño

GALERÍA

Page 182: Revista Andesco N° 25

#25 /182

SEMINARIO DE ACTUALIZA-CIÓN JURÍDICA Y REGULATO-RIA DE SERVICIOS PúBLICOS Y TIC

Durante el 2012, Andesco ha realizado jornadas jurídicas y regulatorias descentralizadas. El 20 y 21 de septiembre fue la fecha en Barranquilla gracias al apoyo de las empresas Triple A y Electricaribe. El evento con-tó con una asistencia de 90 personas entre jueces, magistrados, entes de regulación, alcaldías de la región y empresas de servicios públicos y TIC y se llevó a cabo en el Museo Atlántico.

GALERÍA

Page 183: Revista Andesco N° 25

#25 / 183

Durante la Junta Directiva de Andesco, se realizó un reconocimiento especial al Ingeniero Marco Vera, quien se desempeñó como Director de Energía y Gas de la Asociación. En la gráfica, el Presidente de Andesco, Gustavo Galvis Hernández; el Director de Energía y Gas, marco Aurelio Vera y el Presidente de la Junta directiva y Presidente de EPM, Juan Es-teban Calle.

RECONOCIMIENTO

GALERÍA

Page 184: Revista Andesco N° 25

#25 /184

CURSO DE ELABORACIÓN DE INFORMES DE SOSTENIBILI-DAD, GRI

El 14, 15 y 16 de noviembre en Bogotá se llevó a cabo el segundo taller del 2012 del Curso Especial de Elaboración de Informes de Sostenibili-dad bajo metodología del Global Reporting Iniciative, GRI. Este curso se realiza gracias a la alianza con la Pwc Chile quienes están autorizados por GRI para certificar el curso. Pwc Colombia apoya la facilitación de esta alianza.

GALERÍA

Page 185: Revista Andesco N° 25

#25 / 185

GENERACIÓN DE CONOCI-MIENTO

Como parte de la estrategia de Andesco de generar herramientas de mejoramiento continuo a los afiliados y público en general, se realizaron dos eventos especiales este segundo semestre. Con la firma AON se rea-lizó el Seminario Retos Actuales de la Gestión de Riesgos y Continuidad del Negocio el cual se llevó a cabo en las instalaciones del Gun Club de Bogotá.

GALERÍA

Page 186: Revista Andesco N° 25

#25 /186

El segundo fue acerca de la Tecnología Geo- Espacial de Google y casos exitosos en Empresas de Servicios Públicos el cual se realizó en alianza con las firmas: Google. Servinformación y Mensajesdevoz. Con más de 100 personas se llevó a cabo en el Hotel Marriott de Bogotá

GALERÍA

Page 187: Revista Andesco N° 25

#25 / 187

El experto de Google, Mario Andreotti

GALERÍA

Page 188: Revista Andesco N° 25

ndescoA