REVISTA 2010

download REVISTA 2010

of 102

Transcript of REVISTA 2010

  • DirectorDr. Napolen Arteaga

    Consejo EditorialDr. Eduardo AlvarezDr. Fausto BustamanteDr. Eduardo FloresDr. Edison Lpez

    Comit de redaccinDr. Ivn GarcaDr. Eduardo GarridoDr. Oswaldo RuizDr. Octavio RosLcda. Ins Narvez

    Odontologa es una publicacin oficial de la Fa-cultad de Odontologa de la Universidad Central. Su emisin es semestral; sus artculos pueden ser reproducidos citando la fuente de origen. Las fo-tografas e ilustraciones requieren la autorizacin previa de la direccin. Los artculos y las colabo-raciones son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Revista, ni a sus editores.

    Direccin de la Revista: Facultad de OdontologaPlaza Indoamrica.Casilla N. 17-03-76

    E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

    Diseado e impreso

    2010

    Dr. Alejandro Farfn Ch.DECANO

    Consejo Directivo de la Facultad de Odontologa

    Perodo 2010-2011

    Dr. Alejandro Farfn Ch

    DECANO

    Dr. Berio Chuquimarca

    VICEDECANO

    Dr. Fausto Bustamante

    Vocal Docente

    Dr. Jacinto Loza

    Vocal Docente

    Dr. Angel Avils

    Vocal Docente

    Srta. Paola Gubio

    Vocal Estudiantil

    Sr. Darwin Garca

    Vocal Estudiantil

    Sr. Ramiro Quichimbo

    Vocal Empleados y Trabajadores

    Dra. Paulina Armendriz L. de Estrella

    Secretaria Abogada

    Odontologa

  • 2odonto

    loga

    Miembros del Consejo DirectivoDIGNIDADES

    Dr. Byron SigchoPresidente Asociacin de ProfesoresSr. Daniel ChiluizaPresidente Asociacin de EstudiantesDra. Nadezhda ParedesPresidenta Asociacin de Empleados

    DIRECTORESDIRECTOR DE ESCUELA: Dr. ngel AvilsDIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIN: Dr. Napolen ArteagaDIRECTOR DEL INSTITUTO DE POSTGRADO: Dr. Wladimir AndradeDIRECTOR DE CARRERAS INTERMEDIAS: Dr. Galo BeltrnDIRECTOR GENERAL DE CLNICAS: Dr. Eduardo lvarez

    CONSEJO DE COORDINACIN ACADMICA

    Dr. Berio ChuquimarcaPRESIDENTE

    Dr. Angel AvilsDIRECTOR DE ESCUELA

    Dr. Wladimir AndradeDIRECTOR DE POSGRADO

    Dr. Napolen ArteagaDIRECTOR DE ISIFO

    Dr. Galo BeltrnDIRECTOR DE UNATECO

    Dra. Rosa RomeroCOORDINADORA DEL

    EJE HUMANSTICO

    Dr. David MonteroCOORDINADOR DEL EJE BSICO

    Dr. Miguel RodrguezCOORDINADOR DEL EJE PROFESIONAL

    Dr. Abdn BonillaCOORD. DEL EJE DE LA COMUNIDAD

    Sr. Darwin GarcaREPRESENTANTE ESTUDIANTIL

    Srta. Paola GubioREPRESENTANTE ESTUDIANTIL

  • 3odonto

    loga

    La Facultad de Odontologa de la Universidad Central del Ecuador tiene como rgano oficial de comunicacin su revista, que con el nombre de ODONTOLOGIA, se encuentra patentada en el IEPI.

    Desde hace cuatro aos, se ha constituido en la gestora, depositaria y di-fusora del trabajo investigativo de este Centro de Estudios, guiado por el INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGA (ISIFO).

    El presente nmero (12) que ponemos a vuestra consideracin, constituye un esfuerzo de autoridades, docentes y estudiantes de pre y postgrado en el campo investigativo, que reconocen a esta temtica como uno de los pilares en que se sustenta la Universidad actual.

    Consideramos que poco a poco iremos ampliando el espectro investigativo, en la Facultad y en la Universidad Central. Avizoramos mejores das para nuestra Alma Mter, el haber obtenido acreditacin A nos compromete aun ms para continuar en esta labor.

    La revista en edicin impresa es anual, se la puede encontrar digitalmente en la pgina www.uce.edu.ec. Solicitamos hacernos llegar sus inquietudes y trabajos investigativos no solo de la Institucin sino del pas en general, as podremos cumplir con lo que demanda la sociedad presentando soluciones a los problemas del Ecuador.

    Dr. NAPOLEN ARTEAGADirector del Instituto Superior de Investigacin

    Editorial

  • 4odonto

    loga

    investigacin

    Niveles de mercurio en cabello de estudiantes del cuarto ao de la Facultad de Odontologa de la Universidad Central del Ecuador

    portadores de obturaciones con amalgama. Ao 2010.7Estudio comparativo in vitro de resinas de nanotecnologa para rehabilitacion dental a

    la resistencia de compresion13Evaluacin in vitro con diferentes agentes de desconta-minacin en conos de gutapercha utilizados en la Clnica

    de Postgrado de la Universidad Central del Ecuador19Estudio comparativo de las caractersticas particulares del desarrollo de la oclusin, en nios con denticin temprana de 4 a 5 aos de raza negra,

    india y mestiza, realizado en las provincias de: Imbabura, Cotopaxi, Esme-raldas y Pichincha, comprendido en el perodo 2005-200625

    Elaboracin de una locin tpica a base de calndula y comprobacin de su eficacia antimicrobiana en un

    estudio in-vitro en pacientes del Hospital Eugenio Espejo, valorados con signos de gingivitis. 2010. 32

    Resistencia a la traccin en cementos provisionales36

    Prevalencia de caries y placa dentobacteriana en nios y jvenes con Sndrome de Down,

    fundacin El Tringulo, Quito44Estudio in vitro de la infiltracin marginal en obturaciones de conductos radiculares en

    funcin del agente irrigante50

    contenido

  • 5odonto

    loga

    entrevista

    miscelneosRecreando la historia universitariaDr. REMIGIO GUERRA SALAZAR

    EX DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGA 98

    Anlisis bacteriolgico del agua utilizada en las clnicas integrales de cuarto y quinto aos, quirfano y posgrado de la Facultad de Odontologa de la Universidad Central

    del Ecuador y su extensin en Carceln 53Prevalencia de anquilosis dento-

    alveolar en molares deciduos en nios de la ciudad de Quito57

    Estudio in vitro comparativo de compatibilidad entre yesos tipo IV y siliconas de adicin con tensioactivo

    y sin tensioactivoQuito- Ecuador 2010 65

    95

    Prevalencia de piezas dentales en perso-nas de la tercera edad de los asilos Los

    Abuelitos y Santa Catalina Laubore 70Necro identificacin odontolgica en cadveres

    de identidad desconocida que ingresaron al Departamento de Medicina Legal de la Polica

    en Quito, de enero a junio de 2010 75Estudio del estado de salud buco-dental

    en embarazadas adolescentes de la ciudad de Corrientes Argentina 87

    Sistema de matrices utilizado para restauracio-nes ocluso-proximales en el sector posterior-System of Counterfoils used for restorations

    ocluso-proximales in the later sector 81

  • 6odonto

    loga

  • 7odonto

    loga

    ResumenEn la presente investigacin, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes de cuarto ao de la FOUCE se obtuvieron los niveles de Hg, los mismos que fueron comparados. La poblacin de estudio fue de 179 es-tudiantes que mediante frmula de muestreo y seleccin aleatoria fue-ron recolectadas 63 muestras; divi-didas en dos grupos de Estudio (E)

    AUTORES:

    Molina Mogrovejo Erika M.*

    Montesdeoca Felicita Ricardo J.*

    Oa Noroa Ana Mara*

    TUTORES:

    Dr. Napolen Arteaga ***

    Ing. Francisco Cspedes **

    * Semilleros de la Investigacin 2010. ** Ingeniero en Estadstica.***Director del ISIFO.

    Niveles de mercurio en cabello de estudiantes del cuarto ao de la

    Facultad de Odontologa de la Universidad Central del Ecuador portadores

    de obturaciones con amalgama. Ao 2010.

    Levels of mercury in hair of students of the

    fourth year of the Faculty of Dentistry of the Central University of the Ecuador bearers

    of obturations with amalgam. Year 2010.

    Nveis de mercurio em cabelo de estudantes

    do quarto ano da Facul-dad de Odontologa

    da Universidad de Central do Equador

    obturaes com. Ano 2010.

    Es ms importante para la ciencia, saber formular problemas, que

    encontrar soluciones

    Its more important for the science, to know how to formulate problems that

    to find solutions

    mais importante para a cincia, saber formular problemas que achar

    solues Albert Einstein

  • 8odonto

    loga

    con 32, que poseen restauraciones de amalgama en boca; y Control (C) con 31 que no las poseen.

    La muestra de cabello se la recolect de la zona occipital a 2 cm del cue-ro cabelludo; estas fueron pesadas en una balanza electrnica y se las alma-cen en bolsas plsticas con cierre hermtico. Fueron analizadas en el laboratorio mediante el mtodo de di-gestin cida y absorcin atmica con vapor fro en el espectrofotmetro.

    Valorando los datos de las encues-tas ms el resultado de los anlisis de laboratorio concluimos que un estudiante con 3 obturaciones de amalgama y una permanencia de esta de 8 aos, que representa la media de la poblacin estudiada, posee 553,15 g/Kg, nivel que no produce intoxicacin.

    El nivel promedio de Hg para el gru-po E es de 568,97 g/Kg, mientras que para el grupo C es de 537,33 g/Kg. Con una diferencia de 31,64 g /Kg que no es representativo.

    La OPS seala como valores de in-toxicacin en el ser humano 50 000 g/Kg. Comparado con los valores obtenidos en nuestro estudio no existe intoxicacin.

    Concluimos que las restauraciones definitivas con amalgamas no son toxicas; por lo tanto la hiptesis planteada, con los resultados obteni-dos es negativa, demostrando que la amalgama es un material seguro, du-radero e inocuo para el organismo.

    Palabras claves.- Amalgama, grupo estudio, grupo control, Digestin cida, espectrofotmetro.

    SummaryIn the present investigation, using hair samples of 4th year students from FOUCE we obtained the Hg levels, the same that were compared. The po-pulation of the study was of 179 stu-dents by which the sample selection was randomly selected, 63 samples; divided into two groups of study (E) with 32 that possessed amalgam res-torations in the mouth; and Control (C) with 31 that didnt possess them.

    The hair sample was collected en the occipital zone 2 cm from the skins hair; they were then weighed in an electronic scale and it was collected in small airtight plastic bags. They were analyzed in the laboratory by means of the acidic digestion method and atomic absorption with cold va-por in the Spectrophotometer.

    Evaluating the data of the polls and the results of the lab analysis we conclude that one student with 3 amalgam obstructions and an 8 year permanency, this is what is repre-sented by the studied population, 553,15 g/Kg, the level that does not produce intoxication.

    The average level of Hg for the S group is 568,97 g/Kg, while for group C it is 537,33 g/Kg. With a difference of 31,64 g /Kg that is not represented.

    The OPS signals with values of in-toxication in the human body are at 50 000 g/Kg. Comparing with the obtained values in our study there is no intoxication.

    We conclude that the definitive amalgam restorations are not toxic; therefore, our hypothesis and the

    results that we obtained it is nega-tive, showing that the amalgam is a safe material, durable and lasting for the organism.

    Key words.- Amalgam, study group, control group, acidic digestion, spectrophotometer.

    ResumemNa investigao presente, usando amostras de estudantes de quarto ano do cabelo de FOUCE foram ob-tidos os nveis de Hg, o mesmo que foi comparado.

    A populao de estudo pertenceu a 179 estudantes que por meio de provar e seleo fortuita 63 amos-tras que eles foram juntados; divi-dido em dois grupos de Estudo (E) com 32 isso possui restauraes de amlgama em boca; e Controla (C) com 31 isso no os possui.

    A amostra de cabelo, juntou isto a ele da rea de occipital para 2 cm do couro cabeludo; estes eles foram pe-sados em uma balana eletrnica e os armazenou a ele em sacolas pls-ticas com concluso hermtica. Eles foram analisados no laboratrio por meio do mtodo de digesto azeda e absoro atmica com vapor frio no espectrofotmetro.

    Avaliando os dados do mais inspecio-na o resultado das anlises de labora-trio conclui que um estudante com 3 obturaes de amlgama e uma per-manncia disto 8 anos velho, aquele representa a populao estudada est provendo, 553,15 g/Kg, nvel que no produz intoxicao possui.

    A mdia nivelada de Hg para o gru-po E que de 568,97 g/Kg, en-

  • 9odonto

    loga

    quanto para o grupo C de 537,33 g/Kg. Com uma diferena de 31,64 g / Kg que no representativo.

    O OPS mostra como valores de in-toxicao no ser humano 50 000 g/Kg. Comparou com os valores obtidos em nossa intoxicao de es-tudo que no existe.

    Ns conclumos que as restauraes definitivas com amlgamas no so txicas; ento a hiptese esboada, com os resultados obtidos nega-tivo, enquanto demonstrando que a amlgama um material seguro, durvel e incuo para o organismo.

    Palavras chaves.- Amalgama, es-tudo de Grupo, controle de Grupo, Digesto azeda, Espectrofotmetro.

    IntroduccinEl Hg representa el 50% de la com-posicin de la amalgama usada como obturacin restauradora en piezas dentales; se han realizado esfuerzos con el fin de monitorear clnica y toxicolgicamente a los individuos expuestos al Hg; en nuestro caso di-mos prioridad a personas que por-taban en su boca este metal, en las amalgamas de plata ya conocidas.

    Existen estudios que sealan un cierto grado de contaminacin a causa del mercurio en individuos expuestos ocupacionalmente en el rea de odontologa, pudiendo ser tanto portadores como no portado-res de obturaciones con este metal.

    La inquietud del grupo de investiga-cin se present cuando analizamos que durante muchos aos se han utili-zado las obturaciones con amalgama y no tenemos evidencia de intoxicacin.

    Justificacin e importanciaSe realiza la presente investigacin con el fin de obtener datos que nos permitan establecer si los niveles de mercurio presentes en pacientes portadores de amalgamas deben ser considerados como txicos o pueden ser bajos e irrelevantes, pudiendo se-guir utilizndolos por el gran benefi-cio que ofrecen en operatoria dental.

    Revisin de la literaturaEl Hg en odontologa ha sido emplea-do desde hace 150 aos para restaurar piezas dentales. La amalgama dental es una aleacin compuesta por un 50% de Hg. Una amalgama en boca se encuen-tra en forma metlica poco txica, sin embargo el Hg a 25C emite vapores; considerando que en la cavidad bucal la amalgama est sometida a las leyes fsico-qumicas como: el cepillado, la masticacin, el bruxismo, el consumo de bebidas calientes y el cigarrillo que aumentan el calor, pudiendo llegar hasta 40-60C, dando como resultado una exposicin crnica.1, 2, 4, 8.

    Si bien se ha calculado que la do-sis diaria de mercurio que libera la amalgama en los pacientes con res-tauraciones puede llegar a 3 g, se estim que la dosis media de mer-curio que probablemente inhalaba una persona con amalgamas en su boca era de 4,8 g al da, esto re-presentan un 10 15% de la ingesta diaria normal de 40 g considerada aceptable para la poblacin en gene-ral.2, 3, 6, 7, 8.

    Varias referencias bibliogrficas ha-blan sobre la posible intoxicacin que puede provocar el poseer amal-gamas en boca. En Maracaibo, Ve-nezuela, se establecieron los niveles de mercurio (Hg), en cabello de per-

    sonas ocupacionalmente expuestas, en el cual no se observaron diferen-cias estadsticamente significativas entre dos grupos.3,5,9,10.

    HiptesisLas obturaciones de amalgama pre-sentan una desventaja por la toxici-dad a la que se exponen los pacien-tes portadores de esta.

    ObjetivosGeneral Establecer los niveles de mercurio

    utilizando porciones de cabello de una muestra aleatoria en 179 es-tudiantes de cuarto ao de la Fa-cultad de Odontologa de la Uni-versidad Central del Ecuador, ao lectivo 2009 2010, aplicando el procedimiento de Elmer Perkin.

    Especficos Comparar el porcentaje de los ni-

    veles de mercurio entre los gru-pos de estudio (E) y control (C).

    Establecer y comparar los prome-dios de los niveles de mercurio de los grupos de estudio (E) y con-trol (C).

    Determinar el grado de intoxica-cin de acuerdo al nivel prome-dio de mercurio en los grupos de estudio (E) y control (C), en relacin a los 50 000 g/Kg esta-blecido por la OPS.

    MetodologaModalidad.- Es una investigacin cientfica cuantitativa mixta: clnica epidemiolgica.

    Materiales y mtodos Recursos Humanos.- 3 autores, 2 tutores y varios colaboradores.

  • 10

    odonto

    loga

    Recursos Fsicos.- Encuesta, con-sentimiento informado, tijeras de peluquera de acero inoxidable, peinillas, guantes de ltex, campos desechables, mascarillas, balanza electrnica marca Montero Z-150, fundas plsticas con cierre herm-tico, esparadrapo, pipetas, vasos de precipitacin, tubos de ensayo, plato de calentamiento, frascos de cristal, espectrofotmetro modelo Perkin Elmer AAnalyst 100, una cmara fotogrfica marca Panaso-nic modelo DMC-FS12 de 12 me-gapixels, computador porttil hp Compaq nx 6120.

    Recursos orgnicos: 63 muestras de cabello de 5 g cada una.

    Recursos qumicos: Agua destilada (50ml); cido ntrico concentrado (5ml).

    Poblacin y muestraTomamos como poblacin a 179 estudiantes de los cuartos aos de la Facultad de Odontologa de la Universidad Central del Ecua-dor. Empleando metodologa es-tadstica estndar determinamos la muestra mediante FRMULA DE MUESTREO. La muestra se divi-di en dos grupos proporcionales de 32 estudiantes para el grupo es-tudio (E) que poseen obturaciones de amalgama, y 31 estudiantes del grupo control (C) que no poseen. A partir de la poblacin se aplic seleccin aleatoria, para determi-nar las respectivas personas de cada grupo.

    MtodoSe tomaron 5 g de cabello de la parte occipital a 2 cm hacia aba-jo del cuero cabelludo, las mues-

    tras se pesaron y se recortaron en trozos de 1 cm de longitud, cada muestra se coloc en fundas con cierre hermtico, fueron etiqueta-das con el cdigo correspondiente a cada grupo y a cada estudiante. Posteriormente, las muestras se en-viaron al laboratorio de la Facultad de Ciencias Qumicas para ser pro-cesadas. En el laboratorio fueron tratadas bajo digestin cida, para obtener oxidacin del cabello, que consiste en colocar el cabello en un vaso de precipitacin, y se le aa-de 50 ml de agua destilada y 5 ml de cido ntrico concentrado, se lleva al plato de calentamiento por 2 horas hasta que queden 5 ml de solucin mineral libre de elemen-tos orgnicos, luego se afora para almacenarlos en frascos de cristal etiquetados. Posteriormente se rea-liza espectrofotometra de absor-cin atmica con vapor fro.

    Anlisis y resultadosDespus de realizar el anlisis de los niveles de mercurio que fueron cla-sificados en 4 intervalos obtuvimos el promedio de 50,8% para el grupo estudio (E) y 49,2% para el grupo control (C).

    Porcentaje de niveles de Hg entre los grupos estudio (E) y control (C). FOUCE. Ao 2010.

    En la tabla 1 y grfico 1 se demues-tra que no hay una diferencia sig-nificativa entre el grupo de estu-dio (E) que posee obturaciones de amalgama y el grupo control (C) que no las posee.

    Promedios de niveles de Hg de los grupos estudio (E) y control (C). FOUCE. Ao 2010

    El resultado de la investigacin arrojo los siguientes valores: grupo control (C) con un promedio de ni-vel de Hg de 537,33 g/Kg y el gru-po estudio (E) con un promedio de 568, 97 g/Kg, la diferencia que se observa es de 31,64 g/Kg que no es significativa. Tabla 2 y Grfico 2.

    Grado de intoxicacin por mer-curio de acuerdo a los 50.000 g/Kg establecidos por la OPS en relacin a los grupos estudio (E) y control (C). FOUCE. Ao 2010.

    La OPS establece que pasado los 50.000 g/Kg de Hg en el ser huma-no existe toxicidad. Los valores ob-tenidos tanto del grupo control (C) como del grupo estudio (E) estn muy lejos de producir toxicidad de-mostrado en la tabla y grafico N 3.

    DiscusinLos resultados de la presente hip-tesis planteada es negativa; es decir que el uso de la amalgama en boca es seguro, confiable, verstil, du-radero y sin duda alguna la mayor problemtica del producto es la poca esttica que ofrece. Conclusiones Con la investigacin se obtuvo

    los porcentajes de acumulacin de Hg en los grupos de estudio y control, sin encontrar una dife-rencia significativa.

    La diferencia de niveles de Hg en-tre grupos E y C es de 31,64 g/Kg, lo que indica que no existe una marcada diferencia.

    Los grupos con obturaciones de amalgama y sin ellas no presen-

  • 11

    odonto

    loga

    Grfico 1

    FUENTE: ISIFO

    Promedios de niveles de Hg de los gru-pos estudio (E) y control (C). FOUCE. Ao 2010Tabla 2

    PROMEDIO NIVEL Hg (g/Kg)

    GRUPO E 569

    GRUPO C 537

    Fuente: ISIFO

    Grfico 2

    Fuente: ISIFO

    Grado de intoxicacin por Hg de acuerdo a los 50 000 g/kg establecido por la OPS en relacion a los grupos

    estudio y control. FOUCE. Ao 2010.Tabla 3

    PROMEDIO NIVEL Hg (g/Kg)

    GRADO DE INTOXICACIN

    GRUPO E 569 0

    GRUPO C 537 0

    Fuente: ISIFO

    Grfico 3

    Fuente: ISIFO

    tan sntomas de mercurialismo ya que los valores obtenidos estn muy por debajo de los 50 000 g/Kg que la OPS establece como txico.

    Con la presente investigacin concluimos que no existe una in-toxicacin por Hg con el uso de obturaciones de amalgama, inde-pendiente a nmero y tiempo de permanencia.

    Recomendaciones El profesional en Odontologa

    antes de restaurar una pieza den-taria, siempre deber considerar la funcin masticatoria al elegir el material ptimo para realizarla, sin descartar la amalgama por ra-zones de toxicidad.

    Se aconseja que se informe a los pacientes acerca de los beneficios de la amalgama.

    Las obturaciones de amalgama no necesitan ser reemplazadas ya que el nivel de Hg no presenta toxicidad.

    Tablas y grficos Porcentaje de niveles de hg entre los

    grupos estudio (E) y control (C). FOUCE. Ao 2010.

    Tabla 1NIVEL DE Hg

    (g/Kg)GRUPO E GRUPO C

    A 7,90% 15,90%

    B 19% 6,30%

    C 11,10% 14,30%

    D 12,70% 12,70%

    PORCENTAJE 50,80% 49,20%

    Fuente: ISIFO

  • 12

    odonto

    loga

    1. AmalgamaymercurioenOdontologa:http:/www.bibliotecaorg.ar/libros/8864.pdf.Recuperado:

    2010-01-10

    2. Queselmercurio?:http:/www.bibliotecaorg.ar/libros/6109.pdf.Recuperado:2009-11-20

    3. Niveles_mercurio:http://www.actaodontologica.com/ediciones/2002/2/.asp.Recuperado:

    2009-12-14

    4. THOMAS,W.Clarkson.LatoxicologadelmercurioExposicionesactualesymanifestaciones

    clnicas.Med.2003;349:1731-1737.

    5. VILLANUEVA,E.Intoxicacinpormercurio.Medicinalegalytoxicologa.6edicin.Barcelona,

    2004:Masson,S.A.Pgs.939-947

    6. www.lsro.org.Rdo.:2010-03-01.

    7. www.fda.gov/cdrh/consumer/amalgams.html.Recuperado.:2010-01-18.

    8. http://new.paho.org/ecu/

    9. Mercurio y salud en odontologa: http://www.opas.org.br/gentequefazsaude/bvsde/bvsacd/

    cd49/15298.pdf.Recuperado:2009-10-30.

    10. http://www.salud.com.Rdo.:2009-11-14.

    11. http://www.mercurioenlaboca.org/info_extendida.php:Rdo.:2010-01-19.

    12. http://www.dsalud.com.Rdo.:2010-02-05.

    13. http://www.cepis.org.pe/bvsacd/eco/000885.pdf.Recuperado:2009-12-27.

    14. http://publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.4006-1993.pdf.

    Recuperado:2010-02-28.

    15. PERKIN,Elmer.AnalyticalMethods.EstadosUnidos.1996.Pg.176.

    16. BERMEO,A.TallerdeBioestadstica.MduloII.Perodoabril-agosto2004

    Bibliografa:

  • 13

    odonto

    loga

    ResumenEste estudio se realiz para com-parar la resistencia a la fuerza de compresin en cuatro resinas de nanotecnologa. Las resinas de estu-dio empleados fueron: Filtek Z350 A3 (3M-Espe) GrupoA; Grandio A3 (VOCO) GrupoB; Tetric-N-Ceram A3 (Ivovlar-Vivadent) GrupoC, y Brilliant New Line A3/D3 (Coltene Whaledent) GrupoD. Se realizaron 10 especmenes para cada marca de resina, es decir 40, en una matriz de 0,42 mm de dimetro por 0,84 mm de largo, en la cual se inserta-ron las resinas en esta matriz por incrementos de 4 capas (2 mm), fotopolimerizadas segn indica-ciones de cada fabricante. Los es-pecmenes fueron almacenados en frascos opacos, cerrados hermtica-mente a temperatura ambiente por 24 horas. Luego, cada espcimen fue sometido a los ensayos de com-presin con la Mquina Universal de Ensayos Digital (Tinius Olsen H25KS) hasta su fractura. Se realiz un anlisis estadstico comparativo entre los resultados obtenidos utili-zando el test estadstico de varianza ANOVA. Al comparar las medias de cada una, no presentaron variabili-

    dad estadsticamente significativa. Los valores de las medias fueron en MPa: Grupo A: 240,9; Grupo B: 241,2: Grupo C: 222.6; Grupo D: 220.3. Todos los especmenes fueron manipulados en protocolos y tiempos estrictos. El nanocom-posite que mostr mayor resisten-cia fue Grupo D: 334.0, seguido del Grupo A: 315.0, mientras que Grupo B y grupo C alcanzaron va-lores mximos similares de 291.0. Concluyendo que las resinas con nanopartculas, tienen propiedades mecnicas y fsicas mejoradas. Palabras claves: nanopartcula, nanorelleno, nanoclster, resisten-cia de compresin, elasticidad, bio-compatibilidad.

    SummaryThis research had been done to com-pare four resins manufactured with nanotecnology. The resins used in were: Filtek Z350 A3 (3M-Espe, St. Paul, USA) Group A; Grandio A3 (VOCO) Group B; Tetric-N-Ceram A3 (Ivovlar-Vivadent) Group C and Brilliant New Line A3/D3 duo shade (Coltene Whaledent) Group D. we maked 10 specims by each one, so were 40, into test tube (0,42 diameter

    x 0,84 mm lenght.), that we put in, the resin in it by four layers (2mm), then each one were curing like ins-tructions manufacturer. Then all the specims of each resin were saved in a jar hermetically sealed at room temperature for 24 hours. Next, each specimen was undergo to compres-sion test with an Compression Uni-versal testing Machine (Tinius Olsen H25KS) until they get be fractured. Finally, the results were done in a analysis of variance software to make a comparison with the variance sta-tistics test ANOVA. To compare the means of each one, between them, they did not show high statistically variance. The means were in MPa: Group A: 240,9; Group B: 241,2: Group C: 222.6; Group D: 220.3. All the specimens were managed with strictly time and phases. The nano-composite who get higher resistance was from Group A: 334, behind was Group A: 315, although Group B and Group C was: 291, So all de resins have a good resistance. Reaching to a conclusion they have a better mecha-nic and physics properties. Key words: nanoparticule, nanofi-lling, nanocluster, compression re-sistance, elasticity, biocompatibility.

    Estudio comparativo in vitro de resinas de

    nanotecnologapara rehabilitacion dental a la resistencia de compresion

    AUTORES:

    MIRANDA S. Eduardo*,

    SANCHEZ R. Alex*,

    MENDEZ Alonso*

    TUTOR:

    Dr. IVAN GARCIA**

    *Semilleros de la Investigacin 2010** Profesor de pre y posgrado Facultad de Odontologa (U.C.E.)

  • 14

    odonto

    loga

    1. INTRODUCCINLa necesidad de poder tener materia-les restauradores que lleguen a poseer propiedades biolgicas, qumicas, es-tticas, fsicas y mecnicas similares a la estructura dental, para rehabilitar la prdida de dicha estructura dental y recuperar sus funciones, ha permitido disponer de composites ms versti-les, junto con agentes de enlace de-nominados adhesivos multipropsito que se adhieren a todos los sustratos dentarios: esmalte, dentina o cemen-to.(1)

    Desde Bowen (en 1958) que co-menz a desarrollar la resina Bis-GMA y Bounaocoure en 1955, con su tcnica de grabado cido, hasta hoy en da que se parte de vidrios o silicatos desarrollados especfica-mente para que renan propieda-des fsicas, dentro de ellas, pticas y mecnicas; y qumicas ms conve-nientes que permite lograr ncleos de menor tamao para la fase cer-mica, se ha mejorado ampliamente las propiedades de los restauradores estticos.

    En la actualidad estn disponibles en el mercado distintos tipos de re-sinas compuestas: hbridas, microh-bridas, microparticuladas, conden-sables, fluidas o de baja viscosidad y, ms recientemente, las denomi-nadas nanoparticuladas conocidas tambin comercialmente como na-nocomposites, composites nanoh-bridos, composites nanocermicos (2,3,8)

    La resistencia a compresin, que es ejercer una fuerza continua sobre el rea de un material hasta que se pro-duzca la fractura, indica la habilidad demostrada por un material para

    resistir presiones verticales, siendo una propiedad mecnica importante para las resinas compuestas, pues se sabe que durante el acto masticatorio las fuerzas que son transmitidas so-bre esas restauraciones pueden frac-turarlas o hasta provocar la fractura dental. La resistencia a compresin del esmalte (384 MPa), de la dentina (297 MPa) y la resistencia fractura de los dientes naturales (molar: 305 MPa; premolar: 248 MPa) pueden servir como patrn mecnico para seleccionar la resistencia ideal de las resinas compuestas para dientes posteriores(7). La Asociacin Den-tal Americana (ADA), indica que los composites actuales deben tener propiedades mecnicas estandariza-das, segn la Especificacion ADA/ANSI #27/4041 indica la Resistencia a la Compresin es de 285 MPa (4,7)

    2. JUSTIFICACIN Este trabajo tiene como finalidad comparar la nica resina que se em-plea en las clnicas de pregrado de la Facultad de Odontologa (Quito, 2010), con otras resinas que tambin poseen nanopartculas, existentes en el mercado, a travs de ensayos de resistencia de compresin.

    3. OBJETIVOS3.1. GENERAL Evaluar a cuatro resinas de nano-

    tecnologa que poseen diferentes caractersticas de su nanorelleno, a travs de la elaboracin de 10 es-pecmenes uniformes, para ser so-metidos a ensayos de compresin.

    3.2. ESPECFICOS Conocer a las resinas de nanotec-

    nologa, sus propiedades fsicas y mecnicas, y la resistencia de compresin de los materiales.

    Experimentar cada resina escogi-da mediante los ensayos de resis-tencia a la compresin, a travs de la elaboracin de especmenes.

    Proponer alternativas de solucin al problema planteado.

    4. HIPTESISBrilliant New Line (Coltene Whale-dent) nanocomposite empleado en Operatoria Dental en Clnicas de la Facultad de Odontologa (UCE Qui-to, 2010) tiene mayor resistencia a la compresin que otras resinas.

    5. MATERIALES Y METODOS Evaluamos 4 resinas de nanotec-nologa de ltima generacin, stas son: Grupo 1(GA) Filtek Z350 Uni-versal Restorative A3 (3M-Espe, St. Paul, USA); Grupo 2(GB) Grandio A3 (VOCO, CuxHaven Germany); Grupo 3(GC) Tetric-N-Ceram A3 (Ivovlar-Vivadent) y grupo 4 (GD) Brilliant New Line A3/D3 duo shade (Coltene Whaledent). Se realizaron 10 espec-menes para cada marca de resina, es decir 40 cilindros de 0,42 mm de di-metro por 0,84 mm de largo, en una matriz, en varillas de vidrio pyrex, medidos por un micrmetro digital marca MITUTOYO, previamente en-vaselinada, obteniendo los extremos regulares con portaobjetos de vidrio para microscopio en cada extremo, en el cual se insertaron a las resinas en esta matriz por incrementos de 4 ca-pas (2 mm cada una) comprimindo-lo cada capa con un empacador FP3 plstico doble extremo nmero 1 y 2 (Mayor Dent especial para resinas), y fotopolimerizadas a 2 mm de distan-cia por 20 segundos (segn indicacio-nes de cada fabricante), con Lmpara de Luz Halgena LITEX 680A Denta-merica con una frecuencia de luz de 550 a 600 mW/cm2. Posteriormente

  • 15

    odonto

    loga

    Cuadro 2. Valores Mximos alcanzados

    Tabla 3. Evaluacin de resistencia a la compresin, valo-res mnimo, medio, promedio y mximo.

    Tabla 4. Evaluacin del estimado, error, valor de los especmenes sometidos a resistencia de compresin

    los excesos de resina polimerizada fueron retirados con una lija nmero 600. Los especmenes de cada mate-rial se almacenaron en frascos opacos cerrados hermticamente a tempera-tura ambiente (promedio en Quito 18C y 55% humedad) por 24 horas.

    Luego, cada espcimen fue sometido a esfuerzo de compresin con la Mqui-na Universal de Ensayos digital (Tinius Olsen H25KS) de la Escuela de Inge-niera Mecnica de la Escuela Politcni-ca Nacional del Ecuador con una clula de carga de hasta 25000 N a una velo-cidad de 0,5 mm/min. Posteriormente se realiz un anlisis estadstico compa-rativo entre los resultados obtenidos uti-lizando el test de varianza ANOVA (pV 0,05) (programa R).

    Tabla 1. Anlisis de variancia para resistencia a compresin de modelos para resina odontolgica

    Cuadro 1. Valores promedios

    Tabla 2. Test para medidas de resistencia a compresin de modelos de resina odontolgica

    ResinaGA

    205

    210

    215

    220

    225

    230

    235

    240

    245

    ResinaGB

    ResinaGC

    ResinaGD

    ResinaGA

    Esfuerzo Mximo en MPa

    260270280290300310320330340

    ResinaGB

    ResinaGC

    ResinaGD

    Response: Esfuerzo_Mpa

    Df Sum Sq Mean Sq F value Pr(>F)

    Resinas 3 3869 1290 0.4452 0.7221

    Residual 36 104261 2896

    RESINASResumen de Esfuerzo en MPa

    Min. 1st Qu. Median Mean 3rd Qu. Max.

    GA 184.0 193.0 230.5 240.9 286.8 315.0

    GB 157.0 221.0 247.0 241.2 273.2 291.0

    GC 128.0 161.2 239.5 222.6 263.5 334.0

    GD 140.0 204.0 229.5 220.3 245.5 291.0

    Residual standard error: 53.82 on 36 degrees of freedom

    Multiple R-squared: 0.03578 Adjusted R-squared: -0.04458

    F-statistic: 0.4452 on 3 and 36 DF p-value: 0.7221

    Coefficients: Esfuerzo MPa

    Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)

    ResinasGD 220.30 17.02 12.945 4.14e-15 ***

    ResinasGB 20.90 24.07 0.868 0.391

    ResinasGC 2.30 24.07 0.096 0.924

    ResinasGA 20.60 24.07 0.856 0.398

    Foto 1: Mquina Universal de Ensayos Tinius Olsen (E.P.N.)

    Foto 2: Espcimen de Resina GB recibiendo una fuerza continua.

    6. RESULTADOS

  • 16

    odonto

    loga

    Estadsticamente la variabilidad en-tre la resinas de nanotecnologa solo representan el 3,578% lo cual nos demuestra que no existen diferencias estadsticas significativas. El p-valor en este estudio fue de 0.7221 y el modelo que est en estudio para de-mostrar variabilidad estadstica sig-nificativa debe estar con un p-valor 0,05. Por lo que nuestra hiptesis fue negativa. (Ver Tabla 1 y 2).

    Luego de los ensayos realizados en la investigacin por el grupo de estudio resultaron los siguientes promedios (MPa): GA: 240.9, GB: 241.2, GC: 222.6 y GD: 220.3 (V. Cuadro 1)

    El grupo GB, obtuvo el promedio ms alto 241.2 MPa justificando este hecho debido a que es un com-posite nanohbrido, cuya carga de relleno es del 87%, (19).

    Por otro lado GA obtuvo el segundo mejor promedio que fue de 240,9 MPa siendo un valor que no difiere mucho del primero. La carga de re-lleno es de 78.5% por peso y com-bina nanopartculas con nanocls-teres (18).

    Mientras que GC junto con GD presentaron valores muy similares cuyos promedios fueron 222.6 y 220.3 MPa respectivamente. GD se-gn el fabricante posee un 80 a 81% de peso con un contenido total de rellenos inorgnicos de 55 a 57% de volumen. GD es una nano hibrido que posee un relleno inorgnico de 76% y tiene una combinacin de un nanohbrido con tecnologa de pre-polimerizacin (20,21).

    Mientras que las mximas nos per-mite evaluar las resinas que alcan-

    zaron valores ms altos, como es el caso de GC con un valor de 334.0 mayor que GA, GB y GD cuyos va-lores son 315.0, 291 y 291 respecti-vamente. (Ver Cuadro 2).

    7. DISCUSIN En la presente investigacin y luego de las diferentes pruebas a que fue-ron sometidos los especmenes ela-borados, tanto estadstica como ex-perimentalmente se determin que la variabilidad global es de 3,57% al ser sometido al anlisis de variancia ANOVA en el programa R. Por ende el estudio no tiene diferencia signifi-cativa entre las resinas consideradas para el estudio.

    Estudios relacionados con ensayos del grado de resistencia a la compre-sin, realizados por Mauricio Na-ranjo, Patricia Ortiz y colaboradores expresan que no existe diferencia estadstica significativa, en los resul-tados obtenidos de compresin que determin la resistencia en restau-raciones en dientes mediante una tcnica adhesiva para minimizar el porcentaje de falla en aquellos casos en que es necesario reemplazar es-tructura dental perdida. Con lo cual podemos afirmar que materiales po-seedores de una misma estructura pueden llegar a tener valores simi-lares (23).

    Otros trabajos factibles y similares para evaluar a travs de la resisten-cia de la compresin de resinas han sido realizados por Nogueira y cols. en 2007 y tambin por Nicoluzzi y cols. en 2007 quienes a travs de la simulacin de un efecto del enveje-cimiento artificial acelerado a cinco resinas compuestas compararon dos grupo de resinas uno despus de 24

    horas y el otro luego de dicha simu-lacin de 5 aos de envejecimiento, realizada la compresin, obtuvieron diferencias significativas teniendo como resultado que las resinas lue-go de este efecto de envejecimiento pudieron llegar a valores mayores que los especmenes que se sometie-ron a compresin luego de 24 horas (24, 25). Sealando que durante el envejecimiento ocurre la conversin tarda de los monmeros en polme-ros y la degradacin de su matriz orgnica; esos dos mecanismos pue-den afectar de forma diferente sobre la resistencia mecnica.

    Pero la prdida de resistencia por fal-ta de polimerizacin, expresa Mount (1999), que una parte importante de la resina que no se activa inicial-mente con la luz en el momento del fraguado queda sin polimerizar. As tambin, afirma que durante las 24 horas siguientes el nmero de do-bles enlaces que quedan al final de la polimerizacin inicial disminuye rpidamente perdiendo la capacidad de formar futuras uniones. Justi-ficando de este modo la obtencin de los resultados expresados en este estudio. Y segn Craig (1998), la in-tensidad de la luz a la superficie de resina es un factor crtico para poder lograr una polimerizacin comple-ta tanto en la superficie como en el interior del material. Para conseguir una penetracin ptima hay que mantener el extremo de la fuente de la luz al menos de un milmetro de la superficie para lograr la penetra-cin completa.

    Pero Nicoluzzi (en 2007), indica que la degradacin de los materia-les polimricos es un conjunto de reacciones en la cuales la cadena

  • 17

    odonto

    loga

    polimrica es fraccionada en par-tes menores. Esta degradacin es proveniente, principalmente de la exposicin a medios fsicos como: luz ultravioleta, humedad y altera-cin de calor, aparte de alteraciones producto de la exposicin al medio qumico(24).

    Adems discutimos que nuestra ex-perimentacin obtuvo dispersiones al promediar todos los valores esta-dsticos, por factores que no se pudo controlar ms estrictamente duran-te su manipulacin, y quizs hasta el final de su fractura por la fuerza compresiva, e incluso el ambiente, tal como su temperatura o hume-dad, para llegar a alcanzar valores de esfuerzo mucho ms altos.

    8. CONCLUSIONES Llegamos a conocer que las re-

    sinas de nanotecnologa, por su tamao de partcula entre 25-75 nm, permiten incorporar ms partculas a la matriz, logrando una mayor resistencia a la com-presin, y mejorando otras pro-piedades importantes.

    La Resina Brilliant New Line empleada en las clnicas de la FOUCE posee una resistencia a la compresin similar a otras re-sinas de nanotecnologa.

    En los valores de esfuerzo prome-dio dados por los especmenes, no se encontr una variabilidad significativa en promedios, pero s hubo una diferencia estadsti-ca en cuanto los valores mximos alcanzados entre las resinas.

    Proponemos que la eleccin de materiales en la Clnica Integral de la Facultad de Odontologa (UCE) sea por tendencia a travs de la prctica y experiencia clni-ca, y con investigacin.

    9. RECOMENDACIONES Considerar para prximas investi-

    gaciones diversos factores ambien-tales y de manipulacin durante el proceso de elaboracin de los especmenes que puedan alterar las propiedades que presentan las resinas o cualquier otro material utilizado en Odontologa. Tales

    factores, presentes en el estudio, se deben controlar de manera es-pecfica y estricta ya que pueden influir de una manera significativa en los resultados finales.

    Incentivar la actualizacin y capaci-tacin de estudiantes de pregrado en investigacin; a la vez, fortalecer sus conocimientos en Estadstica, Fsica y Qumica, para lograr entender de forma ms real acerca de las extensas propiedades fsicas, qumicas, mec-nicas, trmicas, pticas y elctricas de los biomateriales dentales.

    Recomendamos experimentar en la Clnica de nuestra Facultad a tra-vs de proyectos que impliquen la utilizacin de diversos materiales dentales existentes en el mercado, para llegar a ser un gran referente en cuanto a la aplicacin investiga-tiva de diversos productos.

    Conocer las indicaciones de manipu-lacin de los materiales que van a ser sometidos a las pruebas experimen-tales y en la aplicacin teraputica de cualquier material en pacientes.

    1. BARRANCOS,Julio.OperatoriaDental,cuar-

    taedicin,EditorialMedicaPanamericana,

    Buenosaires-Argentina,2006,pp:771-817.

    2. BERTHOLDi Hepburn Alejandro. Nano-

    tegnologia en la formulacin de nuevos

    composites. Revista A.I.O.I., 2004. Quito

    Ecuador.Pg.6-11.Enlace:http://www.

    red-dental.com/ot006301.htm.

    3. TOLEDANOManuelycols.Arteycienciade

    losMateriales Odontolgicos,Madrid Es-

    paa,2009,pg.158-155.

    4. ANUSAVICE K. J. Phillips. Ciencia de los

    Materiales dentales, ed onceava.: W. B.

    Saunders2003.

    5. SARAVIA R. Miguel. Nanotecnologa y su

    aplicacinenOdontologaestticayrestau-

    radora-casoclnico-.RevistaDentalFuturo.

    Pp13-15.

    6. VILLEGASS.Marcelo,Anlisiscomparativo

    invitrodelatensindiametralenrestaura-

    ciones realizadas con resinas compuestas

    fotopolimerizadascon lmparashalgenas

    y lmparas L.E.D., Universidad de Chile

    FacultaddeOdontologia,SantiagoChile,

    2005.

    7. WEST, Rony. Esttica yAdhesinContem-

    pornea,primeraEdicion,EditorialAmolca,

    2010,pp:121-131.

    8. MARQUES, Sanzio. Esttica con resinas

    compuestas en dientes anteriores per-

    cepcin, arte y naturalidad: edicin pri-

    mera; EditorialAMOLCA; 2006, Cap. 1,

    pg.1-8.

    10. BIBLIOGRAFA

  • 18

    odonto

    loga

    9. COVA Jos L. Biomateriales Dentales.

    Segundaedicin. Ed.AMOLCA,2010.Ve-

    nezuela.Pag.245-271.

    10. CRAIGRobertG.PhD.MaterialesdeOdon-

    tologa Restauradora, Decima edicin, Ed.

    HarcoutBraces,1998Madrid-Espaa,1998.

    11. TIMOSHENKO S. Young D.M. Elementos

    de resistencia mecnica Ed. Montaner y

    Simon,BarcelonaEspaa.Pg.313-321.

    12. PYTELAndrew&FerdinadnS.Resistencia

    deMateriales, Introduccin a lamecnica

    desolidos,edicinCuarta,Ed.Harla,Mxi-

    coD.F.1994.Pag4-6.

    13. NOGUEIRA Priscila Gomes y cols. EFEC-

    TO DEL ENVEJECIMIENTO ARTIFICIAL

    ACELERADO SOBRE LA RESISTENCIA A

    COMPRESINDERESINASCOMPUESTAS,

    Fundacin Acta Odontolgica Venezolana,

    2008, http://www.actaodontologica.com/

    ediciones/2009/1/envejecimiento_artifi-

    cial_acelerado_resinas_compuestas.asp.

    14. MILKOVillarroel y cols.Evaluacinde las

    FuerzasdeContraccinGeneradasporuna

    ResinaCompuestaalSerPolimerizadapor

    LuzHalgenayBasedeLEDs,Revistaden-

    taldechile,2004.

    15. STEFAN T. Bromley http://www.qf.ub.es/

    c1/cmsl/research/nanoclusters-and-na-

    nostructured-materials.html.

    16. APARECIDA PR, Amarantes AP, Espinosa

    JC. Avalicao da forca de polimericao de

    resinascompostas:microhbrida,nanopar-

    tculas e ormocer. Rev Ibero-am Odon-

    tologa esttica & dentstican, Ed. Maio,

    Curitiba-Brasil,2005;4(14):1817.

    17. MOUNTG.J.Conservacinyrestauracin

    de la estructura dental, Edicion primera,

    Ed.HarcourtBrace,MadridEspaa,1999,

    p.93-104.

    18. 3MESPE, Informacin tcnica en espaol

    delaResinaZ350.

    19. GRANDIOEs,techniqueprofile,informacin

    tcnica de Grandio Gmbh, disponible en

    www.voco.com.

    20. http://www.ivoclarvivadent.es/content/ser-

    vice/doc_list.aspx?catId=scientific&page=

    3TetricNCeraminformacin

    21. tcnica.http://www.coltene.com/download.

    php?file_id=4714Informacion tcnica de

    Brilliant New Line / http://www.coltene.

    com/en/products/11/details/2742/Bri-

    lliant_New_Line.html

    22. MAHNEduardo,Therenaissanceofaclas-

    sic:Tetric-NCeramaperfectcombination

    of experience and innovation, Liechtens-

    tein, 2009, enlace: www.dentaltribune.

    com/articles/content/id/162/scope/specia-

    lities/section/cosmetic_dentistry.

    23. NARANJOM.,ORTIZPycols.Resistencia

    alafracturadedientesintactosyrestaura-

    doscon resina.RevistaCESOdontologa,

    Vol.20no.2,2007.

    24. NOGUEIRA Gomes Priscila y cols. Efec-

    to del envejecimiento artificial acelera-

    do sobre la resistencia a compresin de

    resinas compuestas. Acta odontolgica

    Venezolana Aceptado para publicacin:

    18/04/2008.

    NECULOZZIAlejandroycols.,Influenciadel

    envejecimientoartificialaceleradosobre la

    resistenciaa compresinde resinascom-

    puestas,Acta.

  • 19

    odonto

    loga

    ResumenUna inadecuada utilizacin de materiales durante el tratamiento endodntico, como los conos de gutapercha, pueden aumentar el potencial de contaminacin; sien-do necesario realizar estudios sobre agentes qumicos de descontamina-cin de conos.

    El objetivo fue evaluar el grado de contaminacin de los conos de gu-tapercha en cajas selladas de casas comerciales y de la Clnica de Post-grado de la Universidad Central, antes de realizar la obturacin y evaluar el efecto antimicrobiano del hipoclorito de sodio al 2,5% y de la clorhexidina al 2%.

    El estudio fue de tipo experimental in vitro, realizado en el laboratorio de Microbiologa de la Nueva Cl-nica Internacional. Las muestras fueron divididas en dos grupos: Grupo A (grupo control) y el grupo

    B (Clnica de Postgrado). Se colo-caron en el medio de crecimiento: cerebro corazn. El desarrollo mi-crobiano se observ a los 2, 4, 8 y 10 das, en caso de encontrarse po-sitivos, se realiz el pase a los agares respectivos para su identificacin, a los 10 das se realiz el pase en los agares slidos a todas las otras muestras que salieron negativas. Los conos contaminados del grupo A se los coloc en hipoclorito y los del grupo B en clorhexidina

    Los resultados obtenidos muestran que los conos de gutapercha de em-paques sellados no son estriles y es necesario la utilizacin de solucio-nes desinfectantes, como: gluconato de clorhexidina al 2% y el hipoclori-to de sodio al 2,5%, por un perodo de 5 minutos.

    Palabras Claves: Agentes de des-contaminacin, conos de gutaper-cha

    Introduccin La contaminacin de los conos de gutapercha, constituye un proble-ma, debido a que son materiales que no se los puede esterilizar en autoclave o calor seco. Existe con-troversia entre diferentes autores, en cuanto a la necesidad de desinfectar los conos, algunos manifiestan que es necesario descontaminar la gu-tapercha antes de la obturacin de los conductos; siendo importante el uso de sustancias desinfectantes eficaces.

    La mayora de los profesionales uti-lizan diferentes sustancias a concen-traciones diversas y tiempos varia-bles; pero es importante estudiar cul de las soluciones desinfectantes es la ms adecuada, y a qu concen-tracin y tiempo se debera utilizar; por este motivo, en este estudio se utilizaron dos soluciones reconoci-das y aceptadas tanto en la prctica como en la documentacin biblio-

    Evaluacin in vitro con diferentes agentes de descontaminacin en conos de gutapercha

    utilizados en la Clnica de Postgrado

    de la Universidad Central del Ecuador

    AUTORA:

    Dra. Zulema Castillo *

    TUTOR:

    Dr. Carlos Zambrano **

    *Egresada del posgrado de endodoncia, promocin 2007 - 2009** Tutor de la presente investigacin y docente del posgrado de endodoncia de la U.C.E.

  • 20

    odonto

    loga

    grfica para determinar su eficacia y el tiempo apropiado con el que se debera trabajar.

    En nuestro pas no se han realizado estudios sobre la contaminacin de los conos de gutapercha, razn por la que se consider importante reali-zar el presente estudio. Como profe-sionales adems, somos conscientes que durante todo el tratamiento en-dodntico, debemos tomar medidas que impidan o reduzcan al mnimo la presencia de microorganismos durante el acto operatorio. Moti-vo por el cual a travs del presente estudio se evalu mediante un exa-men microbiolgico las condiciones de esterilidad o contaminacin en las que se encuentran los conos de gutapercha en sus empaques pre-viamente sellados y conos de guta-percha utilizados en la Clnica de Postgrado de la Universidad Central del Ecuador, antes de su utilizacin para la obturacin de los conduc-tos radiculares. Con el objetivo de evitar posibles complicaciones pos-tratamiento, no romper la cadena antisptica en la terapia endodnti-ca, brindar un tratamiento odonto-lgico de calidad y elegir la mejor solucin desinfectante de conos de gutapercha. El marco terico consta de tres ca-ptulos: el primero, incluye un es-tudio sobre los principales agentes microbiolgicos, as como conoci-mientos generales sobre los culti-vos microbianos y sus tcnicas; el segundo captulo, comprende co-nocimientos de los conos de guta-percha; y el ltimo captulo, trata sobre las soluciones utilizadas para la desinfeccin de los conos de gu-tapercha.

    Objetivo general: Evaluar el grado de contamina-

    cin de los conos de gutapercha utilizados en la Clnica de Post-grado de la Universidad Central del Ecuador, y la efectividad de los agentes descontaminantes NaOCl al 2,5% y la clorhexidina al 2%.

    HiptesisHIPTESIS NULA: El NaOCl al 2,5% utilizado durante 5 minutos tiene la misma eficacia que la solu-cin de clorhexidina al 2% durante 5 minutos.

    Materiales y mtodosEste trabajo fue de tipo experimen-tal, in vitro; realizado en el Labora-torio Microbiolgico de la Nueva Clnica Internacional. El grupo de control estuvo constituido por 35 conos de gutapercha de cajas sella-das y el grupo de estudio, compren-di 35 conos de gutapercha de la Clnica de Postgrado de la Universi-dad Central, antes de la desinfeccin de los conos para la obturacin.

    Fig. 1. Primer grupo, conos de gutapercha de las casas comerciales:

    marcas Maillefer y New Stetic.

    El primer grupo o grupo de con-trol, comprendi 35 conos de gu-tapercha de dos casas comerciales: Maillefer y New Stetic. Se colocaron

    en el medio de crecimiento lquido cerebro corazn (BHI) y fueron llevados a la incubadora a 35C.

    Fig. 2. Observacin de la turbidez. En el primer medio se observa turbi-dez, en comparacin con el segundo

    en el que no existe.

    Posteriormente se examinaron cada 2, 4, 8 y 10 das para observar la presencia de turbidez, que permiti determinar el desarrollo microbia-no; las muestras que presentaron turbidez: 1, 3, 25, 28 y 34, se les

    realiz un pase el mismo da a los agares: sangre, que permiti identifi-car bacterias Gram (+) y MacConkey; para bac-terias Gram (-); a estos agares se los llev a la incubadora a una tempe-ratura de 35C. Los que no presentaron turbidez hasta los 10 das, se los

    coloc tambin en los agares antes mencionados, para constatar nega-tividad de crecimiento microbia-no a las 48 horas de incubacin. A los dos das de haber sembrado en los agares: Sangre y MacConkey, se contabiliz el nmero de colonias bacterianas, y se sac un promedio.

  • 21

    odonto

    loga

    Fig. 3. Siembra en el medio: Agar Sangre y MacConquey para microor-ganismos aerobios como para anae-

    robios

    De todas las muestras contaminadas se realizaron placas de coloracin Gram para su observacin al mi-croscopio.

    Para las muestras en las que se ob-serv la presencia de hifas de hon-gos, se colocaron en un medio ace-lerador lquido de Sabouraud y a los dos das, se realiz un pase en agares selectivos: papa, avena y Sa-bouraud; en donde se observ a las 48 horas el crecimiento mictico; los agares se mantuvieron a tempe-ratura ambiente para el mejor cre-cimiento de hongos. Se prepararon las placas de estos agares mediante tincin de Cotton para su observa-cin al microscopio.

    En el segundo grupo, conformado por los conos de gutapercha de la Clnica de Postgrado, se colocaron las muestras en el medio de culti-vo BHI, para de all ser llevados a la incubadora. Posteriormente se si-guieron los mismos parmetros que el grupo de control y se observ la presencia de turbidez cada 2, 4, 8 y 10 das, para finalmente sembrar en los agares: sangre y MacConkey; de

    la misma manera que el grupo de control. Se reali-z, la cuantifica-cin de las colo-nias bacterianas en los agares a los dos das de haber sembrado; y se procedi a rea-lizar las placas,

    mediante la tincin de Gram. De las placas que se observaron crecimien-to mictico, se tomaron muestras para sembrar en los agares: avena, Sabouraud y papa; para lo cual, pre-viamente se colocaron las muestras en un acelerador, y a los dos das se efectu el pase en los agares. Des-pus, se realizaron las placas para hongos mediante la tincin Cotton, y se observ al microscopio.

    Finalmente, los conos de gutapercha contaminados del primer grupo que fueron 5 muestras (Nos. 1, 3, 25, 28 y 34), se sometieron a la solucin de hipoclorito de sodio al 2,5% durante 3 minutos, luego se procedi al se-cado de los conos con gasa estril y se les realiz un pase al agar lqui-do BHI, y a las 48 horas se encontr turbidez; entonces, se les hizo una siembra en los agares: Sangre y Mac-Conkey, en donde a las 72 horas se encontr que la desinfeccin no fue eficaz para uno de los conos conta-minados (muestra No. 34); por lo que se le coloc nuevamente en hi-poclorito de sodio al 2,5%, esta vez por 5 minutos, se procedi luego como con las muestras anteriores: Secado con gasa estril y despus se lo coloc en el medio BHI, para su evaluacin de turbidez a los 2 das, en los que se demostr muy eficaz la desinfeccin, pues al realizar un

    pase a los agares slidos (sangre, MacConkey y Sabouraud) a las 72 horas, no se encontr desarrollo bacteriano.

    El segundo grupo que comprendi los conos de gutapercha contamina-dos de la Clnica de Postgrado, fue-ron sometidos a la solucin de clor-hexidina al 2%, durante 5 minutos, y despus del secado de los conos se los coloc en el agar BHI para deter-minar la eficacia de la solucin. La observacin de turbidez y pase en los agares slidos antes menciona-dos, se realiz a los 2 das, como se procediera con el primer grupo; y a las 72 horas no se observa desarro-llo bacteriano en los medios slidos

    Se utilizaron para la identificacin de microorganismos pruebas qu-micas, como: Manitol, coagulasa, catalasa y en el caso de Bacillus sub-tilis: Ureasa, Indol, Citrato y Voges Proskauer

    ResultadosEl cuadro 1 muestra los resultados de crecimiento microbiano de los conos de gutapercha del grupo A y B. A los 2 das se encuentra en el primer grupo 4 muestras contami-nadas, en el segundo grupo 6 mues-tras contaminadas. A los 4 das, en el primer grupo se encuentra 1 muestra y en el segundo grupo tam-bin 1 muestra. A los 8 y 10 das se encuentra negatividad para la pre-sencia de turbidez

    Los microorganismos encontrados en ambos grupos, podemos obser-var en la siguiente tabla:

    GrupoTurbidez 2 das

    Turbidez 4 das

    Turbidez 8 das

    Turbidez 10 das

    1. Casas comerciales 4 1 0 0

    2. Postgrado U.C.E. 6 1 0 0

  • 22

    odonto

    loga

    En cuanto a las soluciones desinfec-tantes, se observa que el NaOCl al 2,5% durante 3 minutos, no resulta eficaz para uno de los contamina-dos, por lo que fue necesario incre-mentar el tiempo de desinfeccin del NaOCl a 5 minutos, para que la muestra sea negativa al crecimiento bacteriano. La solucin de glucona-to de clorhexidina al 2%, durante 5 minutos, result 100% eficaz.

    DiscusinSe han realizado algunos estudios en cuanto a la contaminacin presente en los conos de gutapercha y las so-luciones que se han utilizado para desinfeccin de los mismos. Lus Jos Gonalves y Alexandra Cursino (2002), dividieron los conos de gu-tapercha en 3 grupos: Grupo No. 1: conos utilizados por los estudiantes en el Curso de Odontologa, Grupo No. 2: conos de cajas selladas y el Grupo No. 3: conos utilizados por los profesionales especialistas en Endodoncia. Encontrndose como resultado contaminacin bacteria-na del 20%, en el grupo No. 1 (es-tudiantes), en los grupos 2 y 3, no

    hubo contaminacin bacteriana. Comparando con los resultados de la presente investigacin, el grupo de control (casas comerciales), en-contramos el 14,28% de las mues-tras contaminadas en relacin al 0% del grupo 2 de Gonalves y Cursi-no. En relacin al grupo B (conos de Clnica de Postgrado de la UCE), se observ contaminacin bacteria-na del 20% en relacin al 0% del Grupo 3 de los profesionales espe-cialistas en Endodoncia del estudio realizado por Gonalves y Cursino, lo que demuestra que se necesita un mejor manejo y/o acrecentar el procedimiento de desinfeccin de los conos. El grupo No. 1 (conos de gutapercha de los estudiantes del Curso de Odontologa) del estudio de Gonalves y Cursino, present el mismo porcentaje de contamina-cin que los conos de gutapercha de la Clnica de la UCE.

    En otro estudio realizado por Sadegh Namazikhah y cols. (2000), en el que se evalu el grado de contamina-cin de los dispensadores comercia-les de cajas selladas de 32 conos de gutapercha. Se encontr en el primer grupo (cajas selladas) a los 3 das de incubacin, 2 conos de gutapercha contaminados, y en los subsiguientes das, hasta el da 14 no se encontr contaminacin. En comparacin con este estudio, a los 2 das de incuba-cin en el medio BIH, se encontraron 4 conos contaminados de las casas comerciales, a los 4 das se encontr una muestra ms, y a los 8 y 10 das las muestras restantes fueron nega-tivas, existiendo mayor contamina-cin bacteriana en las cajas selladas de nuestro estudio; lo que demuestra que los conos de gutapercha de cajas selladas no son completamente est-

    riles. En relacin al grupo 2 (conos de las cajas de endodoncistas) se en-cuentran 2 muestras contaminadas a los 7 das de incubacin y son ne-gativas las muestras restantes hasta los 14 das. En comparacin con los conos de gutapercha de la Clnica de Postgrado de la UCE se encuentran de 35 muestras 6 conos contamina-dos en el segundo da, y 1 cono al cuarto da; en tanto que las muestras restantes son negativas hasta el da 10, observndose en relacin con el estudio de Namazikhah y cols. dife-rencia significativa.

    En cuanto al tipo de microorganis-mos, se encontraron a los 3 y 7 das, en los dos grupos del estudio de Na-mazikhah y cols.: Bacilos Gram ne-gativos, no patgenos. En el grupo A, de las cajas selladas del estudio que se realiz, se encontr en can-tidades iguales presencia de cocos Gram positivos agrupados y bacilos Gram positivos y en una muestra la presencia de hongos. En el siguiente grupo de la Clnica de Postgrado de la UCE, en cambio en mayor nme-ro se encontr cocos Gram positivos agrupados, hongos y bacilos Gram positivos en orden decreciente, lo que plantea una gran variedad mi-crobiana. El estudio de Namazikh-ah y cols. a los 14 das no encontr crecimiento microbiano en ninguno de los grupos al igual que el que se realiz en el presente estudio no se encontr crecimiento microbiano a los 8 y 10 das.

    En relacin al tipo de solucin des-infectante Namazikhah y cols. al uti-lizar el NaOCl al 5,25% durante 1 minuto en conos contaminados, no encontraron crecimiento bacteriano. En este estudio de 5 muestras de

    Grupo A: Casas comerciales

    Grupo B: Postgrado U.C.E.

    No. Muestra IDENTIFICACIN

    No. muestra IDENTIFICACIN

    No. 1Staphylococos

    spp. No. 38Staphylococos

    spp.

    No. 3 Bacillus subtilis. No. 40 Streptococos spp. Aspergillus

    No. 25 Aspergillus. No. 63 Staphylococos spp.

    No. 38 Bacillus subtilis. No. 67 Streptococos spp. Aspergillus

    No. 34Staphylococos

    spp. No. 68Staphylococos

    spp.

    --- --- No. 69 Staphylococos spp. Aspergillus

    --- --- No. 70 Bacillus subtilis. Aspergillus.

    Grupo Tiempo Negativo Positivo Total

    NaOCl 2,5%3 min. 4 1 5

    5 min. 1 0 1

    Clorhexidina 2% 5 min. 7 0 7

  • 23

    odonto

    loga

    conos de gutapercha contaminadas al colocarlas en NaOCl al 2,5%, du-rante 3 minutos, result eficaz para 4 conos contaminados del Grupo A de las casas comerciales, pero no para 1 de los conos, siendo necesa-rio incrementar el tiempo de desin-feccin durante 5 minutos, o utilizar alta concentracin de la solucin.

    Al igual que el estudio llevado a cabo por Roberta Redmerski y cols. (2007), acerca de la desinfeccin de los conos de gutapercha con gluconato de clorhexidina al 2%, se encontr su eficacia al utilizarla durante 5 minutos, principalmente para las esporas del Bacilo subtilis, result 100% eficaz.

    En otro estudio realizado por Ma-ra de Lourdes Lanzagorta y cols. (2006), se observ que al utilizar el hipoclorito de sodio al 3 y 6%, durante 5 minutos fue efectivo para la descontaminacin de los conos de gutapercha; en comparacin con el que se llev a cabo al utilizar el NaOCl al 2,5% durante 5 minutos. Adems, utilizan la clorhexidina a

    diferentes concentraciones 0,12, 2 y 4% siendo efectiva para todos los periodos, resultados que concuer-dan con el que se llev a cabo al utilizar la solucin acuosa de gluco-nato de clorhexidina al 2%. Todos los conos contaminados de la Clni-ca de Postgrado de la UCE fueron desinfectados ConclusionesLos resultados de este estudio indi-can que los conos de gutapercha de cajas selladas no son completamen-te estriles, adems los conos son susceptibles de contaminacin si no se almacenan en un lugar seco.

    En relacin a las soluciones desinfec-tantes, el gluconato de clorhexidina al 2% al utilizarlo durante 5 minutos, es tan efectivo como el hipoclorito de sodio al 2,5% durante un periodo de 5 minutos. El hipoclorito de sodio al 2,5% utilizado durante 3 minutos, no fue eficaz para la descontamina-cin de uno de los conos de gutaper-cha, por lo que requiere mayor tiem-po para la descontaminacin de los mismos.

    RecomendacionesRealizar la desinfeccin de conos de gutapercha por el tiempo apro-piado; si se va a utilizar la solucin de gluconato de clorhexidina al 2%, desinfectar los conos durante 5 mi-nutos, al igual que la solucin de hi-poclorito de sodio al 2,5%, utilizar el mismo tiempo.

    Despus de utilizar el NaOCl en la desinfeccin de los conos, lavarlos con suero fisiolgico o agua destila-da estril.

    Almacenar los conos de gutapercha en un lugar seco.

    Seguir realizando ms estudios, tomando en cuenta muestras ma-yores

    AgradecimientoLa autora expresa su agradeci-miento al laboratorio de la nueva Clnica Internacional por su co-laboracin para la realizacin de esta investigacin, y a la Clnica de Postgrado de la Universidad Cen-tral del Ecuador

    1. Brooks G, Butel J, Morse S. Microbiolo-

    gamdicade Jawetz,Melnick yAdelberg.

    17maed.Mxico:ElManualModerno;2002

    2. Canalda S, Brau, E. Endodoncia. 2da ed.

    Madrid:Masson;2006.

    3. CohemS,BurnsR.VasdelaPulpa.9naed.

    Madrid:Elsevier;2008.

    4. GonalvesdaSilvaL,CursinodeMouraA.

    Esterilidadede conesdegutapercha.Rev.

    biocienc.Taubat.2002Jan-Jun;8(1)71-5.

    5. Ingle J, Bakland L. Endodoncia. 5ta ed.

    Mxico:McGraw-Hill;2005.

    6. Lanzagorta M, Guzmn M, Gutverg D.

    Estudio Comparativo del Gluconato de

    Clorhexidina e Hipoclorito de Sodio: Una

    alternativa en la Desinfeccin de Conos

    de Gutapercha. Endodoncia Actual.

    2006;1(3)8-10.

    7. LeonardoM.R. (2005). Endodoncia.Trata-

    mientodeConductosRadiculares.SoPau-

    lo:ArtesMdicas;2005.(vol.1).

    8. Lima M. Endodoncia. Colombia: Amolca;

    2009.

    9. MurrayP,RosenthalK,PfallerM.Microbiolo-

    gamdica.5taed.Madrid:Elsevier;2006.

    10. NamazikhahS,SullivanD,GregoryT.Guta-

    percha:UnaMiradaa lanecesidaddeEs-

    terilizacin.RevistadelaAsociacinDental

    deCalifornia.2000.

    11. Negroni M. Microbiologa Estomatolgica.

    2daed.BuenosAires:Panamericana;2009.

    Bibliografa

  • 24

    odonto

    loga

    12. RedmerskiR,Bulla J,MorenoT,Garca L,

    CardosoC.Disinfectionofgutta-perchaco-

    neswithchlorhexidine.BrazilianJournalof

    Microbiology.2007Oct-Dec;38(4).

    13. Rodrguez,A.Endodoncia.Consideraciones

    Actuales.Caracas:Amolca;2003.

    14. SeniaA,MarraroR.V,Mitchell,J,Lewis,A,

    ThomasL.Rapidsterilizationofgutta-per-

    chaconeswith5.25%sodiumhypochlorite.

    J.Endod.1975;1(4),136-40.

    15. Soares I, Goldberg F. Endodoncia, tcnica

    y fundamentos. Argentina: Panamericana;

    2002.

    16. StockJR,GulabivalaK,WalkerR,Goodman

    J.AtlasencolorytextodeEndodoncia.2da

    ed.Madrid:HarcourtBrace;1997.

    17. Tronstad L. Recent development in endo-

    dontic research. European Jorunal of Oral

    Sciences.2007Oct1;100(1)52-9.

    18. Wei S. Tratamiento endodncico. 5ta ed.

    Madrid:Harcourt;1997.

    19. Medinet.forogeneral.es/board/post24.html.

    Clasificacindelasbacterias

    20. www.gacetadental.com.Gutapercha:pasa-

    doypresente.

    21. www.iztacala. microbiologia.html. MICRO-

    BIOLOGAENENDODONCIA

  • 25

    odonto

    loga

    ResumenEl presente estudio pretende ana-lizar las caractersticas particulares del desarrollo de la oclusin, en los nios representantes de los tres principales grupos raciales existen-tes en nuestro pas, tomando como lugares de estudio a las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Esmeraldas e Imbabura, investigacin realizada en el perodo de un ao.

    Cada vez es ms frecuente la visita a la consulta del Ortodoncista por parte de nios pequeos para ser evaluados por posibles maloclusio-nes, pero hay una limitada informa-cin en los textos de estudio respec-to a las caractersticas raciales, ms an en Latinoamrica.

    Esta falencia dificulta al profesional al momento de considerar si una caracterstica en la oclusin o en el perfil de los nios es determinada como una maloclusin o simple-

    mente es una caracterstica del perfil y oclusin dada por su etnia.

    Por este motivo, la presente investi-gacin tiene como objetivo obtener rangos de normalidad acorde a las etnias predominantes de nuestro pas, de ah el deseo de incluir va-rias zonas geogrficas en el estudio.

    Los resultados obtenidos del estu-dio, creemos sern de ayuda para los estudiantes de pregrado, postgrado y profesionales en general para de-terminar estndares acorde a nuestra realidad, siendo este el primer estu-dio realizado en nios de las etnias mayoritarias de nuestro pas.

    AbstractThis study aims to analyze the cha-racteristics of the development of occlusion in children representing the three main racial groups in our country, on the study sites in the provinces of Pichincha, Cotopaxi,

    Esmeraldas and Imbabura, research conducted in the period of one year.

    Increasingly frequent visits to the orthodontist consultation of Young children to be evaluated for posible malocclusion, but there is limited information in text books about the racial characteristics more so in La-tin America.

    This flaw makes the practitioner when considering whether a property in occlusion or in the profile of chil-drens is determined as a malocclu-sion, or simply a feature of the profile and occlusion given by their ethnicity.

    For this reason, this research aims to obtain normal ranges according to the predominant ethnic groups of our country, hence the desire to include several geographic areas in the study.

    The results of the study, we believe will be helpful to undergraduates,

    Estudio comparativo de las caractersticas particulares del desa-rrollo de la oclusin,

    en nios con denticin temprana de 4 a 5 aos de raza negra, india y mestiza, realizado en las provincias

    de: Imbabura, Cotopaxi, Esmeraldas y Pichincha,

    comprendido en el perodo 2005-2006

    AUTORAS:

    Dra. Paulina Ruiz*

    Dra. Sandra Surez*

    TUTORES:

    Dra. Mnica Zambrano**

    Dr. Johnny Bedoya**

    *Semilleros de la Investigacin 2010** Profesor de pre y posgrado Facultad de Odontologa (U.C.E.)

  • 26

    odonto

    loga

    graduate and professional standards to determine in general accordance with our reality, and this is the first study in children from the ethnic majority in our country.

    IntroduccinEl estudio de las caractersticas del desarrollo de la oclusin en nios con denticin temprana son esca-sos, sin embargo ha sido incursiona-da por algunos investigadores ame-ricanos como es el caso de Trottman y Elsbach en su artculo Compara-cin de maloclusin en nios pre-escolares blancos y negros (1996).

    Las caractersticas de la oclusin en nios con denticin temprana pre-sentan determinantes que van a va-riar de acuerdo a la raza, herencia, alimentacin entre otros factores y que han sido establecidos durante el transcurso de los aos.

    Ante la limitada informacin encon-trada y tomando en cuenta que los estudios comparativos realizados en otros pases no son los ms adecua-dos para ser aplicados en el Ecua-dor, surge la necesidad de deter-minar nuestros propios estndares para establecer comparaciones entre las principales etnias del Ecuador.

    Se consideraron para el presente estudio algunas variables tomando en cuenta el plano sagital: forma y permetro de arco, ancho intermo-lar, intercanino, mordidas cruzadas posteriores, mordidas telescpicas posteriores, lneas medias dentales, apiamientos, diastemas.

    En el plano horizontal: el overbite, mordidas abiertas y profundas, son-risa gingival, plano oclusal.

    En el plano frontal: el overjet, el plano terminal, signo canino, forma de perfil, adems se tom en cuenta asimetras en los tres planos, freni-llos y pigmentaciones.

    Por la complejidad en la toma de muestras, el estudio se planific realizar en seis meses, se bas en un cronograma de actividades y se trat de cumplirlo a cabalidad.

    Objetivos:Objetivo general:1. Observar y comparar las caracte-

    rsticas particulares de la oclusin como son overjet, overbite, esca-ln terminal y ancho del arco en nios ecuatorianos de entre cua-tro y cinco aos de una muestra de razas mestiza, india y negra con denticin temporal de las provincias de Imbabura, Esme-raldas, Cotopaxi y Pichincha.

    Objetivos especficos:1. Determinar frecuencia de asime-

    tras mediante las fotografas ex-traorales e intraorales en las zo-nas mestiza, indgena y negra en los nios de cuatro a cinco aos seleccionados para el estudio.

    2. Comparar los resultados obteni-dos respecto a las caractersticas de la oclusin en el plano sagital (forma y permetro de arco, ancho intermolar, intercanino, mordidas cruzadas, lneas medias dentales, apiamientos y diastemas).

    3. Comparar los resultados obteni-dos respecto a las caractersticas de la oclusin en el plano hori-zontal (overbite, mordida pro-funda, mordida abierta, plano oclusal y sonrisa gingival).

    4. Comparar los resultados obteni-dos respecto a las caractersticas de la oclusin en el plano fron-tal (overjet, plano terminal, signo canino, forma de perfil), as como pigmentaciones, presencia de fre-nillos en cada uno de los grupos raciales que conforman la mues-tra, a fin de establecer similitudes y diferencias entre los mismos.

    Materiales y mtodos: TIPO DE ESTUDIO: analtico,

    observacional, comparativo y transversal de las caractersticas particulares del desarrollo de la oclusin.

    REA DE ESTUDIO: El estudio se llev a cabo en los centros in-fantiles preescolares y guarderas de las reas urbanas y rurales de las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Esmeraldas, y Pichin-cha (2005-2006).

    UNIVERSO Y MUESTRA: El estudio involucr nios de raza negra, indgena y mestiza. La muestra tomada fue de tipo alea-toria ya que no todos los nios presentaron los requisitos necesa-rios y, por tanto, de una poblacin aproximada de 620 nios, fueron seleccionados 454, de los cuales 247 estuvieron en la provincia de Imbabura, 100 en la provincia de Pichincha, 59 en la provincia de Cotopaxi y 48 en la provincia de Esmeraldas.

    VARIABLES:o Asimetras en fotografas extrao-

    rales, frenillos, sonrisa gingival, pigmentaciones, overjet, over-bite, plano terminal, signo cani-no, forma de arco, permetro del

  • 27

    odonto

    loga

    arco, ancho del arco, maloclusio-nes transversales, plano oclusal, diastemas, apiamientos, nme-ro de dientes, lnea media supe-rior e inferior.

    Diseo de los instrumentos para recoleccin de la informacinFase Diagnsticao Se realiz una historia clnica

    para cada paciente.

    Fase de ejecucino Cronograma de trabajo.

    o Se tom muestras en los diferen-tes centros infantiles y guarderas de las provincias de Pichincha (raza mestiza), Cotopaxi (raza mestiza e indgena), Esmeraldas (raza negra) e Imbabura (razas: mestiza, negra e indgena).

    Fase de Evaluacino Registro previo.

    o Fotografas extraorales (frente perfil y sonrisa).

    o Fotografas intraorales (frente, lado derecho y lado izquierdo).

    o Modelos de estudio con yeso ex-traduro y numeracin respectiva en la hoja de recoleccin de datos.

    o Hoja de registro: (nmero asig-nado, nombre, edad, sexo, raza, unidad educativa).

    o Registro de mordida: con cera base en oclusin cntrica.

    TCNICA DE MEDICINo Se midi los dimetros inter-

    caninos e intermolares con un

    comps de puntas secas, pro-cediendo a trasladar la medida a una regla milimetrada y regis-trando el valor obtenido en la hoja de registro.

    o La medicin de los permetros de arco superior e inferior se realiz con un alambre de bron-ce maleable. Luego el alambre es enderezado y medido con una regla milimetrada para registrar su valor.

    MTODO ESTADSTICOo La informacin obtenida en cada

    hoja de registro, fue colocada en una base SPSS. Se obtuvieron fre-cuencias, porcentajes y porcenta-je acumulado.

    o Se realiz una caracterizacin de la muestra en base a tres parme-tros: edad, sexo y raza.

    o Se consider 22 variables de es-tudio entre las que tenemos: for-ma y permetro del arco, ancho intermolar, ancho intercanino, mordidas cruzadas, lneas medias dentales, apiamientos, diaste-mas, overbite, mordida profunda, mordida abierta, sonrisa gingival, plano oclusal, overjet, plano ter-minal, signo canino, forma de perfil, adems se tom en cuenta asimetras extraorales e intraora-les, en los 3 planos, frenillos y pigmentaciones.

    Anlisis de resultadosExtraorales Frente

    F % % v % a

    Vlido Simtrico 447 98,5 98,5 98,5

    asimtrico 7 1,5 1,5 100

    total 454 100 100

    Extraorales PerfilF % %v %a

    Vlido Recto 184 40,5 40,5 40,5

    cncavo 5 1,1 1,1 41,6

    convexo 265 58,4 58,4 100

    Total 454 100 100

    Intraorales FrenillosF % %v %a

    Vlido Si 10 2,2 2,2 2,2

    No 444 97,8 97,8 100

    total 454 100 100

    Extraorales Sonrisa de FrenteF % % v % a

    Vlido Simtrico 442 97,4 97,4 97,4

    asimtrico 12 2,6 2,6 100

    total 454 100 100

    Intraorales AsimetraF % %v %a

    Vlido Si 35 7,7 7,7 7,7

    No 419 92,3 92,3 100

    total 454 100 100

    Sonrisa GingivalF % %v %a

    Vlido Si 26 5,7 5,7 2,2

    No 428 94,3 94,3 100

    total 454 100 1000

    Frecuencia y porcentaje de OverjetF % %v %a

    Vlido Negativo 36 6,8 6,8 6,8

    Positivo 380 83,7 83,7 90,5

    Bis a bis 43 9,4 9,4 100

    454 100 100 100

    Frecuencia-porcentaje raza y signo canino I II III

    Signo CaninoTotal

    I II III

    Raza Ind. Conteo 110 8 4 122

    % total 24,2% 1,8% ,9% 26,9%

    Mest Conteo 204 24 10 238

    % total 44,9% 5,3% 2,2% 52,4%

    Neg. Conteo 74 11 9 94

    % total 16,3% 2,4% 2,0% 20,7%

    Total Conteo 388 43 23 454

    % total 85,5% 9,5% 5,1% 100%

    Frecuencia y porcentaje del Overjet tipo

    F % %v %a

    Vlido Mordida invertida anterior

    31 6,8 6,8 6,8

    Mordida con Overjet aumentado

    20 4,4 4,4 11,2

    Normal 403 88,7 88,7 100

    Total 454 100 100 100

  • 28

    odonto

    loga

    Frecuencia y porcentaje del overbite tipo

    F. % %v %a

    Vlido Mordida abierta 51 11.2 11.2 11.2

    Mordida profunda 34 7.4 7.4 18.6

    Normal 369 81.2 81.2 100

    Total 454 100 100 100

    Frecuencia y porcentaje del plano oclusal

    F. % %v %a

    Vlido Con curva 58 12.8 12.8 12.8

    Sin curva 396 87.2 87.2 100

    Total 454 100 100

    Frecuencia y porcentaje de des-viacin de la lnea media superior

    F. % %v %a

    Vlido Desviada a la derecha

    7 1.5 1.5 1.5

    Desviada a la izquierda

    6 1.3 1.3 2.9

    Normal 441 97.1 97.1 100

    Total 454 100 100

    Frecuencia y porcentaje de desviacin de la lnea media inferior

    F. % %v %a

    Vlido Desviada a la derecha

    37 8.1 8.1 8.1

    Desviada a la izquierda

    19 4.2 4.2 12.3

    Normal 398 87.7 87.7 100.0

    Total 454 100.0 100

    Frecuencia y porcentaje de maloclusiones transversales.

    F. % %v %a

    Vlido Mordida cruzada posterior

    7 1.5 1.5 1.5

    Normal 447 98.5 98.5 100

    Total 454 100 100.0

    Frecuencia y porcentaje del ancho intercanino superior mm.

    mm F. % %v %a

    Vlido 21 25 37 8.1 8.1 8.1

    26 30 271 59.7 59.7 67.8

    31 35 131 28.9 28.9 96.7

    36 40 15 3.3 3.3 100

    Total 454 100 100

    Frecuencia y porcentaje del ancho intercanino inferior mm.

    mm. F % %v %a

    Vlido 16 20 57 12.6 12.5 12.6

    21 25 307 67.6 67.6 80.2

    26 30 85 18.7 18.7 98.9

    31 35 5 1.1 1.1 100

    Total 454 100 100

    Frecuencia y porcentaje del ancho intermolar superior mm.

    mm. F % %v %a

    Vlido 35 39 2 35.7 35.7 35.7

    40 44 275 60.6 60.6 96.3

    45 - 49 17 3.7 3.7 100

    Total 454 100 100

    Frecuencia y porcentaje del ancho intermolar inferior mm.

    mm. F % %v %a

    Vlido 30 34 154 33.9 33.9 12.6

    35 39 281 61.9 61.9 80.2

    40 - 44 19 4.2 4.2 100

    Total 454 100 100

    Frecuencia y porcentaje del permetro del arco superior

    mm. F. % %v %a

    Vlido 66 70 37 8.1 8.1 8.1

    71 75 180 39.6 39.6 47.8

    76 80 174 38.3 38.3 86.1

    81 85 49 10.8 10.8 96.9

    86 - 90 14 3.1 3.1 100

    Total 454 100 100

    Frecuencia y porcentaje del permetro del arco inferior

    mm. F. % %v %a

    Vlido 60 64 43 9.5 9.5 9.5

    65 69 183 40.3 40.3 49.8

    70 74 183 40.3 40.3 90.1

    75 79 45 9.9 9.9 100

    Total 454 100 100

    Frecuencia y porcentaje espacios o diastemas

    F. % %v %a

    Vlido Si 304 67.0 67.0 67.0

    No 150 33.0 33.0 100

    Total 454 100 100

    Frecuencia y porcentaje de apiamiento

    F. % %v %a

    Vlido Si 42 9.3 9.3 9.3

    No 412 90.7 90.7 100

    Total 454 100 100

    Frecuencia y porcentaje de pigmentaciones

    F. % %v %a

    Vlido Si 97 21.4 21.4 21.4

    No 357 78.6 78.6 100

    Total 454 100 100

    Frecuencia y porcentajes de agene-sias, supernumerarios y geminados

    F. % %v %a

    Vlido Normal 429 94.5 94.5 94.5

    Agenesias 17 3.7 3.7 98.2

    Supernumerarios 6 1.3 1.3 99.6

    Geminados 2 4 4 100

    Total 454 100 100

    Frecuencia y porcentaje de raza y tipo de perfil

    Extraorales PerfilTotal

    Rec. Conc Conv.

    Raza Ind. Conteo 75 1 46 122

    % Total 16.5% .2% 10.1% 26.9%

    Mest. Conteo 95 4 139 238

    % Total 20.9% .9% 30.6% 52.4%

    Total Neg. Conteo 14 0 80 94

    % Total 3.1% .0% 17.6% 20.7%

    Conteo 184 5 265 454

    % Total 40.5% 1.1% 58.4% 100%

    Frecuencia y porcentaje de raza planos terminales: recto mesial y distal.

    Extraorales PerfilTotal

    mesial distal Recto

    Raza Ind. Conteo 33 3 86 122

    % del Total 7.3% .7% 18.9% 26.9%

    Mest. Conteo 79 9 150 238

    % del Total 17,4% 2.0% 33.0% 52.4%

    Total Neg. Conteo 45 5 44 94

    % del Total 9.9% 1.1% 9.7% 20.7%

    Conteo 157 17 280 454

    % del Total 34.6% 3.7% 61.7% 100%

    Frecuencia y porcentaje gnero y apiamiento

    ApiamientosTotal

    si no

    Sexo M. Conteo 13 200 213

    % del Total 2.9% 44.1% 46.9%

    F. Conteo 29 212 241

    Total % del Total 6.4% 46.7% 53.1%

    Conteo 42 412 454

    % del Total 9.3% 90.7% 100%

    Frecuencia y porcentaje de gnero y permetro de arco superior.

    mm mm. F % %v %a

    Vlido 66 70 37 8.1 8.1 8.1

    71 75 180 39.6 39.6 47.8

    76 80 174 38.3 38.3 86.1

    81 85 49 10.8 10.8 96.9

    86 - 90 14 3.1 3.1 100

    Total 454 100 100

    Frecuencia y porcentaje delpermetro del arco inferior

    mm mm. F % %v %a

    Vlido 60 64 43 9.5 9.5 9.5

    65 69 183 40.3 40.3 49.8

    70 74 183 40.3 40.3 90.1

    75 79 45 9.9 9.9 100

    Total 454 100 100

    Frecuencia y porcentaje espacios o diastemas

    F. % %v %a

    Vlido Si 304 67.0 67.0 67.0

    No 150 33.0 33.0 100

    Total 454 100 100

  • 29

    odonto

    loga

    Frecuencia y porcentaje de apia-miento

    F. % %v %a

    Vlido Si 42 9.3 9.3 9.3

    No 412 90.7 90.7 100

    Total 454 100 100

    Frecuencia y porcentaje de pigmentaciones

    F. % %v %a

    Vlido Si 97 21.4 21.4 21.4

    No 357 78.6 78.6 100

    Total 454 100 100

    Frecuencia y porcentajes de age-nesias, supernumerarios y gemi-nados

    F. % %v %a

    Vlido Normal 429 94.5 94.5 94.5

    Agenesias 17 3.7 3.7 98.2

    Supernumerarios 6 1.3 1.3 99.6

    Geminados 2 4 4 100

    Total 454 100 100

    Frecuencia y porcentaje de raza y tipo de perfil

    Extraorales PerfilTotal

    Recto Conc. Conv.

    Raza Ind. Conteo 75 1 46 122

    % Total 16.5% .2% 10.1% 26.9%

    Mest. Conteo 95 4 139 238

    % Total 20.9% .9% 30.6% 52.4%

    Total Neg. Conteo 14 0 80 94

    % Total 3.1% .0% 17.6% 20.7%

    Conteo 184 5 265 454

    % Total 40.5% 1.1% 58.4% 100%

    Frecuencia y porcentaje de raza planos terminales: recto mesial y distal.

    Extraorales PerfilTotal

    mesial distal recto

    Raza Ind. Conteo 33 3 86 122

    % del Total 7.3% .7% 18.9% 26.9%

    Mest. Conteo 79 9 150 238

    % del Total 17,4% 2.0% 33.0% 52.4%

    Total Neg. Conteo 45 5 44 94

    % del Total 9.9% 1.1% 9.7 % 20.7%

    Conteo 157 17 280 454

    % del Total 34.6% 3.7% 61.7% 100%

    Frecuencia y porcentaje gnero y apiamiento

    Apiamientos Total

    si no

    Sexo M. Conteo 13 200 213

    % del Total 2.9% 44.1% 46.9%

    F. Conteo 29 212 241

    Total % del Total 6.4% 46.7% 53.1%

    Conteo 42 412 454

    % del Total 9.3 % 90.7 % 100.0%

    Frecuencia y porcentaje de gnero y permetro de arco inferior.

    Permetro del arco dentario inf.

    Total

    60-64 65-69 70-74 7579

    Sexo M. Conteo 8 70 101 34 213

    % del Total 1.8% 15.4% 22.2% 7.5% 46.9 %

    F. Conteo 35 113 82 11 241

    Total % del Total 7.7% 24.9% 18.1% 2.4% 53.1 %

    Conteo 43 183 183 45 454

    % del Total 9.5% 40.3% 40.3% 9.9% 100.0%

    Frecuencia y porcentaje de gnero y permetro de arco superior.

    Total66-70 76-80 86-90

    Sexo M. Conteo 5 88 9 213

    % Total 1.1% 19,4% 2.0% 46.9%

    F. Conteo 32 86 5 241

    Total % Total 7.0% 18.9% 1.1% 53.1%

    Conteo 37 174 14 454

    % Total 8.1% 38.3% 3.1% 100%

    Frecuencia y porcentaje de gnero y ancho intercanino superior

    Ancho del arco dentario intercanino superior mm Total

    21-25 26-30 31-35 36-40

    Sexo M. Conteo 7 122 74 10 213

    % del Total 1.5% 26.9% 16.3% 2.2% 46.9%

    F. Conteo 30 149 57 5 241

    Total % del Total 6.6% 32.8% 12.6% 1.1% 53.1%

    Conteo 37 271 131 15 454

    % del Total 8.1% 59.7% 28.9% 3.3% 100%

    Frecuencia y porcentaje de gnero y ancho intercanino inferior.

    Permetro del arco dentario inf. Mm Total

    16-20 21-25 26-30 31-35

    Sexo M. Conteo 14 148 48 3 213

    % del Total 3.1% 32.6% 10.6% .7% 46.9%

    F. Conteo 43 159 37 2 241

    % del Total 9.5% 35.0% 8.1% .4% 53.1%

    Total Conteo 57 307 85 % 5 454

    % del Total 12.6% 67.6% 18.7% 1.1% 100.0%

    Frecuencia y porcentaje de gnero y ancho intermolar superior

    Total35 - 39 45 - 49

    Sexo M Conteo 55 14 213

    % del Total 12.1% 3.1% 46.9%

    F Conteo 107 3 241

    Total % del Total 23.6% .7% 53.1%

    Conteo 162 17 454

    % del Total 35.7% 3.7% 100%

    Frecuencia y porcentaje de gnero y ancho intermolar inferior

    30 - 34 40 - 44 Total

    Sexo M. Conteo 63 14 213

    % del Total 13.9% 3.1% 46.9%

    F. Conteo 91 5 241

    Total % del Total 20.0% 1.1% 53.1%

    Conteo 154 19 454

    % del Total 33.9% 4.2% 100%

    Frecuencia y porcentaje de gnero y diastemas

    Espacios o diastemas Totalsi no

    Sexo M Conteo 154 59 213

    % del Total 33.9% 13.0% 46.9 %

    F Conteo 150 91 241

    Total % del Total 33.0% 20.0% 53.1 %

    Conteo 304 150 454

    % del Total 67.0% 33.0% 100%

    Discusin En este estudio se encontr un

    predominio de los planos termi-nales rectos (61%) en las tres ra-zas, que generara probablemente clase I, siendo mayor en la raza mestiza en un 33.0% seguida de la indgena en un 18,9% y luego la negra en un 9,7%.

    El escaln mesial fue mayor en nuestro estudio en la raza mestiza en un 17,4% seguida de la raza negra en un 9.9% y luego de la indgena en un 7,3%, a diferencia del artculo en referencia donde la prevalencia del escaln mesial estuvo en la raza negra.

    La prevalencia de perfil para los ni-os ecuatorianos es el convexo se-guido del recto siendo este ltimo predominante para la raza indgena.

    Solamente un 5% de nios ecua-torianos de acuerdo al mtodo estadstico presentaron sonrisa gingival y un 12,8% presentaron plano oclusal con curva. En esta investigacin la forma prevalente de arcos para los nios ecuatoria-nos es la ovalada en las tres razas y los valores promedio de per-metro del arco estn entre 71 y 80 mm, para el superior y entre 65 y 74 mm para el inferior.

  • 30

    odonto

    loga

    El ancho intercanino superior para nios ecuatorianos tiene un valor entre 26 y 35 mm, el ancho intercanino inferior entre 21 y 30 mm, el ancho intermolar supe-rior entre 35 y 44 mm y el infe-rior entre 30 y 39 mm.

    La mordida cruzada posterior no tuvo significancia en nuestro estudio, se encontr slo en un porcentaje del 1,5%; a diferencia del artculo base donde la mordi-da cruzada fue el 8% de las per-sonas analizadas.

    En relacin a lneas medias den-tales en esta investigacin re-porta que en nios ecuatorianos hay un porcentaje muy bajo de 2,8% de desviacin de la lnea media superior y un poco ma-yor del 12,3 % para la lnea me-dia inferior.

    En el presente estudio existe va-riacin racial en la variable age-nesia dental, la cual tuvo mayor prevalencia en la raza indgena, el apiamiento fue en cambio ma-yor en la raza mestiza.

    No se encontr un dismorfismo dental en la mayora de variables con excepcin del apiamiento que tuvo mayor prevalencia en el sexo femenino y que super en el doble al sexo masculino.

    Conclusiones1. Respecto al overjet los mestizos

    presentaron la mayor incidencia de overjet positivo, seguido de los negros y de los indios.

    2. De los casos de overjet alterado los mestizos presentaron el ma-

    yor porcentaje de mordida borde a borde seguida de los indgenas y los negros. El mayor porcentaje de mordida con overjet aumen-tado se present en los mestizos seguida por indgenas y negros.

    3. En lo referente al signo canino fue de clase I en el mayor por-centaje para las tres razas.

    4. Respecto al plano terminal en las tres razas prevaleci el plano terminal recto 61,7%, seguido del mesial 34,6% y el distal en un valor no significativo.

    5. Tanto en hombres como en mu-jeres prevaleci el perfil con-vexo y luego el recto.

    6. En los indgenas prevaleci el perfil recto, seguido por el con-vexo y luego el cncavo sin un valor significativo. En los mesti-zos prevaleci el perfil convexo, seguido del recto y el cncavo sin un valor significativo.

    7. En los negros prevaleci el per-fil convexo en su gran mayora, seguido del perfil recto y no se present ni una sola muestra de perfil cncavo.

    8. En cuanto al overbite el ndice porcentual mayor fue positivo para las tres razas pero tambin se present una muy pequea muestra de overbite negativo para las tres razas.

    9. En la forma de arco, existe una prevalencia de arcos ovalados de mujeres en relacin a los hombres y una prevalencia de arcos cuadrados en los hombres

    en relacin a las mujeres, espe-cficamente en la raza mestiza.

    10. El permetro del arco dentario superior en los negros y mesti-zos es mayor que en los indios. El permetro del arco dentario inferior es mayor en los negros y menor en los indios.

    11. Los permetros dentarios supe-riores e inferiores son mayores en los hombres que en las mu-jeres, tanto en la raza mestiza como la indgena y la negra, mientras que