Revista Axioma 2010

52
DOCENCIA

description

Revista institucional informativa de docencia, investigación y proyección social de la PUCE-SI

Transcript of Revista Axioma 2010

Page 1: Revista Axioma 2010

DOCE

NCIA

Page 2: Revista Axioma 2010

El Dr. Vicente Arteaga y Mtr. Jorge Navas incli-nados por su experien-cia profesional desde el enfoque rural y agrí-cola destacan con este trabajo el “Aprove-chamiento eficiente de la fuerza muscular ani-mal con fundamentos fisiológicos y físicos aplicados al diseño de aperos, herramientas y accesorios para la producción agroeco-lógica andina”.

El presente trabajo fue desarrollado por la D.G. Mónica Polanco, Coor-dinadora Académica de la Escuela de Diseño, en la que pone a conside-ración de la comunidad socio-cultural la publi-cación “Bordando el Imbabura” que resume su propósito de animar a los agentes culturales

a recorrer por un sendero de colores , texturas y experiencias claramente grficadas en este libro.

Ing. Edmundo Recalde, Coor-dinador de Vinculación de la Escuela de Ciencias Agríco-las y Ambientales, un docente investigador comprometido con la ciencia y los avances tecnológicos. Presenta esta investigación “Aplicaciones de la Informática en la Agricul-tura” con un Cd interactivo de las aplicaciones desarrolla-das, con el objetivo de utilizar

las herramientas de excel en la optimización de los procesos agrícolas.

DOCENCIA

INVESTIGACIÓN

PROYECCIÓN SOCIAL

TRIBUNA ESPECIAL

4

12

26

41

Í N D I C ESECCIÓN PÁGINA

El estudio realizado por los profesionales Ing. Carlos Flores y Lic. Claudia Ruíz, sobre la “Formulación de in-dicadores de gestión de la calidad en la programación de radio, televisión y edi-ción de prensa escrita en la Provincia de Imbabura” ponen a disposición de los comunicadores sociales que deseen acceder a una programación educativa, socio-cultural, identitaria desde la sociedad hacia su entorno, con una programa-

ción de calidad, logrando la satisfacción del cliente .

Ing. Diego Vega, un profesional con vo-cación, presenta su investigación “Rocas Ornamentales de la Provincia de Imbabu-ra” para aportar con un granito de arena a la solución de pro-blemas del entorno y fortalecer el empren-dimiento y la industria lización de este re-curso.

El “Diagnóstico del componente tec-nológico de la microempresa de Ibarra” realizada por la Mgs. Patricia Merino, Coordinadora de Investigación de la Escuela de Negocios y Comercio In-ternacional permite definir sectores microempresariales informales, sobre la aplicación tecnológica en la gestión administrativa, comercial, productiva y financiera como un aporte académico investigativo a la ciudad Ibarra.

Publicaciones de la PUCE-SI

La Dirección Académica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, a través del De-partamento de Investigaciones hace la presentación de las siete publicaciones producto de las Investi-gaciones de los Proyectos “Tipo A” desarrolladas por los docentes y Coordinadores de Investigación de la sede universitaria, con el fin de promover e impulsar la Investigación Científica y Tecnológica buscando satisfacer las necesidades de nuestra sociedad.

Este “Manual de Entomología Básica” realizado por las profesionales Ing. Agrp. Paola Sosa e Ing. Agr. Gissela Moncayo con la colaboración de la Ing. Ana Mon-roy, presentan esta publicación como fuente de consulta para los estudiantes de la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la PUCE-SI.

MisiónComo parte del Sistema Nacional PUCE formar in-tegralmente personas empren-dedoras con capacidad de liderazgo, excelencia acadé-mica y cientifica, valores éti-cos y cristianos, de tal modo que sean agentes de cambio en la construcción de una so-ciedad más humanizada.

VisiónPara el año 2016 seremos reco-nocidos por la formación inte-gral de personas, sobre la base de una docencia de calidad, una investigación pertinente, una activa vinculación con la colec-tividad y una eficiente gestión administrativa, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región norte del país.

Silvia P. CevallosAsistente del Departamento de Investigación de la [email protected]

Page 3: Revista Axioma 2010

Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

REVISTA INFORMATIVA DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

Nº 5 - Año V / enero de 2010

EDITAN:Dirección Académica

Departamento de Investigaciones Unidad de Comunicación Institucional

COORDINACIÓN GENERAL:Dra. María Teresa Otón

DIRECTOR:Mgs. Miguel A. Posso Y.

CONSEJO EDITORIAL:Dra. María Teresa OtónMgs. Miguel A. Posso

Lcda. Nancy UlloaMgs. María Isabel Gómez

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑORené Dávila

Pablo García

REDACCIÓN:Equipo de Directores, Coordinadores de Inves-

tigación, docentes, estudiantes e invitados de la PUCE-SI

CORRECCIÓN DE ESTILO:Miembros del Consejo Editorial

Mgs. María Isabel GómezMgs. Juan ChávezDr. Samuel Aguayo

COLABORACIÓN CON EL CONSEJO EDITORIAL

Mgs. Silvia Cevallos

FOTOGRAFÍA:Pablo García

Archivos Unidad de Comunicación Institucional

IMPRESIÓNGrupo Seritex

www.pucei.edu.ec

Cuando la PUCE-SI cumple 33 años de vida institucional, debemos en primer lugar agradecer a quienes en su día hicieron posible, con sus gestiones, com-promiso y esfuerzo académico, la realidad de una institución de educación superior al servicio del norte del país, como reza su visión: “Para el año 2016 seremos reconocidos por la formación integral de personas, sobre la base de una docencia de calidad, una investigación pertinente, una activa vinculación con la colectividad y una eficiente gestión administrativa, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región norte del país”.

Este último año ha estado caracterizado por un contexto de cambios que se avizoran en el sistema de educación superior, además de seguir inmersa la formación universitaria en una dinámica de transformaciones que viene pro-duciéndose desde hace varios años. La PUCESI se ha incorporado a este movimiento de transformación y se ha venido “poniendo al día” permanente-mente. En primer lugar, es parte de la tendencia actual de funcionamiento en red. Conformamos, junto con otras seis sedes universitarias, el mayor sistema de educación presencial del país, el Sistema Nacional PUCE o SINAPUCE. El SINAPUCE se ha ganado, en sus respectivos enclaves geográficos (Quito, Iba-rra, Ambato, Sto. Domingo de los Tsáchilas, Manabí y Esmeraldas), un mereci-do reconocimiento por el alto servicio educativo que ofrece. Hemos fortalecido nuestras relaciones internacionales, en especial con universidades latinoame-ricanas y europeas. Nuestros programas de postgrado figuran entre los más prestigiosos dentro de sus áreas respectivas. Hemos incorporado la revolu-ción digital al quehacer universitario, y apostamos por el uso de las nuevas tec-nologías educativas, ya en la educación presencial, pero con la proyección de abrir nuevos frentes en la educación virtual. Continuamos vinculándonos acti-vamente con el sector público y privado. Asimismo, entre otras cosas, nuestro proyecto de emprendimiento es una de nuestras apuestas más firmes por el logro de la pertinencia académica.

Nos enorgullece que nuestros graduados sigan constituyéndose en agen-tes del desarrollo social, con una combinación de aptitud profesional y ética que los hace insustituibles. Nuestra universidad es líder en la formación en va-lores, entre los cuales figuran de modo preponderante los valores cristianos, cimiento de la cultura nacional y latinoamericana. Como universidad católica, consideramos el diálogo entre fe y cultura, ciencia y fe, como vía privilegiada de construcción de una sociedad más íntegra y humana.

Dr. Santiago Acosta AideProrrector Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sede Ibarra

PRESENTACIÓN

Page 4: Revista Axioma 2010

DOCE

NCIA

4Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

Con mucho asombro, Jorge - docente del Pro-grama de Arquitectura- conversaba con sus co-legas y muy entusiasmado relata las dificultades que tuvo que sortear, para que hoy con la mayor pericia puede diseñar, producir y proponer para su asignatura, un nuevo escenario de aprendiza-je. Un espacio, constituido por tres columnas, de las cuales las dos ubicadas a los bordes o extre-mos, contienen datos meramente informativos como: actividades a realizar, notifica los últimos participantes, fechas importantes, calificaciones, compañeros de estudio, el tutor, el perfil personal, significado de íconos, etc. Aquella ubicada en el centro es la que contiene el curso en sí, el material que se estudiará, las actividades que se compar-tirán y el lugar donde aparecerán paulatinamente las unidades de estudio de la asignatura.

Pues bien, se trata de un Entorno Virtual de Apren-dizaje (E.V.A.) como también se denomina a las Au-las Virtuales, que forman parte de una Plataforma de Aprendizaje, herramienta que integra funcio-nalidades de gestión de enseñanza-aprendizaje a través de Internet y que permite el seguimiento de programas y cursos de formación en línea. Esta herramienta esta disponible las 24 horas del día para que los estudiantes puedan, en el momento más adecuado, consultar los conteni-dos de cada asignatura, comprobar su evolución académica, promuevan la comunicación fuera de los límites del aula de clase, entre sus pares y con el docente.

Al mismo tiempo, este sistema permite que los educandos se familiaricen con el uso de nuevas tecnologías, les da acceso a los materiales de la clase desde cualquier computadora conectado a la red. Les permite mantener la clase actualizada con las últimas publicaciones de buenas fuentes, y especialmente pueden compartir puntos de vista con compañeros de clase, y llevar a cabo trabajos en grupo. Presupone, también el uso y las aplica-ciones formativas de todos los medios que facilita Internet: Chat, páginas Web, foros, aplicaciones, etc., con un fin común: conducir el aprendizaje.

A inicios del 2008, se puso en marcha la Plata-forma Educativa y se pretende organizar el Cam-pus Virtual de la Universidad para la modalidad a distancia. Estas iniciativas son generadas e im-pulsadas por la Unidad de Educación a Distan-cia que busca gestionar, modernizar y adaptar los métodos de enseñanza vigentes, a las nue-vas posibilidades que la tecnología ofrece y por ende, transformar la forma tradicional de trabajar entre docentes y estudiantes.

El Campus Virtual, en este momento, se ha con-cebido fundamentalmente como un servicio y una herramienta de ayuda al profesor y al estu-diante, en apoyo a la enseñanza presencial.

Si me permiten, en este momento hacer un alto y clarificar las concepciones respecto a: universi-dad virtual, campus virtual o cursos online; con-ceptos que usualmente se suelen mezclar y en ocasiones se les atribuye las mismas caracte-rísticas, cuando en el fondo no es así. El término universidad virtual debería englobar un concep-to sistémico de la universidad ofrecida a los estudiantes y a la comunidad docente e inves-tigadora, un concepto integral, de universidad en sí misma, suficientemente distinto del término Campus Virtual. Van Dusen (1997) realiza una correcta definición de este término cuando dice “El campus virtual es una metáfora del entorno de enseñanza, aprendizaje e investigación crea-do por la convergencia de las poderosas nuevas tecnologías de la instrucción y la comunicación”.

Finalmente, los cursos online se encuentran en un tercer estadio de concreción, al que prece-den los dos anteriores. Se trata de la oferta direc-ta de contenido, sin pretender establecer una relación de pertenencia con la institución que los ofrece.

En esta ultima década, un nuevo término ha em-pezado a utilizarse, en un intento de abarcar una concepción más amplia, a pesar de que, como es habitual, existan lecturas interesadas que establezcan interpretaciones cuanto menos,

dudosas. Se trata de la voz inglesa e-learning, que puede definirse como “el uso de tecnologías basadas en Internet para proporcionar un amplio abanico de soluciones que aúnen adquisición de conocimiento y habilidades o capacidades”. (Rosenberg,2000)

Después de la oportuna aclaración, comunico que nuestro Campus Virtual está a la disposi-ción de la comunidad académica, y adquiere una gran relevancia, puesto que, en un plazo no mayor de dos años, se piensa incursionar en la modalidad a distancia con apoyo de las TICs, incorporando así a nuestra oferta académica, al menos un programa académico de pregrado y otro de posgrado.

El objetivo no es buscar que la clase virtual compita con la presencial, sino, más bien, pretende encon-trar fórmulas adaptadas a objetivos diferentes, de forma que ambas se compaginen, se incentiven, se continúen y se complementen, logrando así motivar y fidelizar al estudiante más allá del desarro-llo de la asignatura.

Se cuenta en el campus virtual con ciento se-tenta y dos Aulas Virtuales, configuradas por los respectivos docentes y destinadas para utilizar-se en las diferentes asignaturas de las nueve carreras de la Universidad, en estos espacios se estimula, por supuesto, la comunicación, el dinamismo en la presentación de contenidos, el uso de multimedia, texto y otros elementos que permiten atender eficazmente a los estudiantes usuarios.

El uso de este recurso como complemento de la clase presencial es el primer paso hacia la mo-dalidad a distancia, pues teniendo la clase en formato electrónico y en la Web, será más fácil adecuar los materiales para ofrecerlos en clases semipresenciales o virtuales. Desde luego, la valiosa experiencia que gana día a día el claus-tro docente, en una modalidad diferente a la que comúnmente opera, permitirá que en lo futuro, poder contar con un equipo docente capacita-do y experimentado para implementar progra-mas académicos a distancia.

Además, la labor académica que se viene ges-tando durante estos treinta tres años, en esta Universidad, avalan la calidad y el rigor académi-co que proseguirán en la formación universitaria en los entornos virtuales. Buscamos que el paso por el Campus Virtual en nuestros estudiantes, sea una experiencia fructífera.

Experiencias en el campus virtualde la PUCE-SIANITA TOCA€IN

Coordinadora de Educaci€€on a [email protected]

Docentes de la PUCE-SI adoptaron la educación virtual como estrategia metodológica.

Page 5: Revista Axioma 2010

5Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

DOCE

NCIAHace más de 30 años cuando Suecia

se convirtió en el primer país en legislar contra los aerosoles por dañar la capa de ozono y el escritor polaco Isaac Bas-hevis Singer recibió el Premio Nobel de Literatura, la Pontificia Universidad Ca-tólica del Ecuador sede Ibarra (PUCE-SI) fundó el Instituto de Turismo y de Administración Hotelera.

El objetivo en ese entonces fue brindar la licenciatura a quienes sabían que, con estudios en hotelería y turismo, cumpli-rían sus sueños profesionales. Hace más de treinta años se dio el primer paso en la tecnificación de la actividad turística en la provincia de los lagos.

Jícamas, chamburos, ocas, zambos, chulpi, quinua y más productos andi-nos traen jóvenes estudiantes de Gas-tronomía para prepararlos en el taller de cocina, con la disposición de crear nue-vas recetas, aplicando las habilidades y destrezas obtenidas dentro de produc-ción culinaria. Nuevas propuestas cu-linarias, crear identidad gastronómica en la región, es el motor que impulsa la creatividad de estos nuevos gastróno-mos.

Poder combinar de manera armónica colores, sabores, texturas de la gigan-tesca y esplendida gastronomía ecua-toriana es el toque mágico que aplican estos jóvenes Chefs. Se ha dado el pri-mer paso, Gastronomía en la PUCE – SI ha iniciado.

La PUCE-SI cuenta con un sistema de Educación Superior abierto, flexible y de buena calidad, que goza de recono-cimiento Nacional e Internacional, ca-racterizado por el aprecio social a sus egresados, una cobertura suficiente y su coordinación con la ciencia, tecno-logía, arte y cultura.

Razones más que suficientes para que éste nuevo reto que es formar profe-

sionales en el área de Gastronomía de alto nivel, con una educación flexible e integral; competencias de emprender, planificar y dirigir la operación y adminis-tración de empresas de Servicios Gas-tronómicos, lo que permitirá contribuir con las exigencias del sector turístico-empresarial e instituirse como parte del eje del desarrollo del país.

Después de un programa de educación que comprenderá teoría y práctica, el In-

geniero en Administración de Empresas Gastronómicas de la PUCE - SI, podrá desempeñarse de manera eficaz y efi-ciente dentro del gigantesco mundo de la Gastronomía.

Un equipo excelente de académicos y la garantía que ofrece la PUCE - SI están formando desde septiembre de 2009, tecnólogos e ingenieros en Administra-ción en empresas Gastronómicas.

Los estudiantes de la Escuela de GESTURH demuestran sus aptitudes como chefs.

Estudiantes de la Escuela de GESTURH durante sus prácticas en el Taller de Cocina.

Se preparan Jóvenes Chefs GONZALO RUBIODirector de la Escuela de Gestión en Empresas Turísticas y [email protected]

Page 6: Revista Axioma 2010

6Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

DOCE

NCIA

6Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

DOCE

NCIA

Cuando la especialización profesional se vuelve una necesidad

Frente a la abundancia de información, el de-sarrollo de las nuevas tecnologías informativas y la accesibilidad que brindan las nuevas he-rramientas tecnológicas a todos los públicos para generar información, hacen necesario promover la especialización en el quehacer periodístico de los profesionales de la región norte del país.

“Es mejor una prensa adversa, que nos ayude desde su cuestionamiento a producir autocríti-ca necesaria para enmendar nuestros errores, que una prensa amiga que oculte los síntomas de errores de gestión” Fernando Lugo – Presi-dente de Paraguay.

Dentro de este contexto y considerando el planteamiento anterior, que le compete a la prensa actual, la construcción de una opinión pública para la sociedad de hoy y el futuro re-quieren de un periodismo realmente capacita-do para comprender los problemas y desafíos de la actualidad.

Entonces, la realidad del periodismo en el mundo, el rol de los profesionales que hacen comunicación, el uso de las nuevas tecnolo-gías en la información y el futuro de los medios informativos, determinaron la necesidad de desarrollar una investigación de campo con los profesionales que ejercen la comunicación en la región norte del país.

Desde el 2008, los funcionarios de la PUCE-SI en concreto de la Escuela de Comunicación Social de la Sede, persiguen para la aplicación del proyecto de postgrado “Diplomado Supe-rior en Periodismo y Opinión Pública”.

Para el impulso de la investigación se toma-ron en cuenta las características de los pro-fesionales que actualmente desempeñan el

ejercicio periodístico en los diversos medios de comunicación de la región norte; nivel de profesionalización, interés en estudios de postgrado, área de especialización y grado de interés por la oferta de una titulación en este campo.

De los resultados de la investigación se obtu-vo un alto interés por el tema del periodismo y la opinión pública. Para este fin, el Proyecto de la PUCE-SI se propone por el interés de que se practique un periodismo que se relacione de manera estrecha con la comunidad, pro-ponga y se desarrolle de la mano con las nue-vas tecnologías y oriente hacia la generación de la opinión pública.

El desarrollo del postgrado planificado para ejecutarlo de manera semi-presencial busca colaborar en el ejercicio profesional de los pe-riodistas y comunicadores de la región, dado el alto nivel de competencias que actualmen-te exige el trabajo periodístico y que necesita de expertos en conocimientos y técnicas del oficio. Las temáticas que aborda el diplomado consideran los aspectos tecnológicos que están en boga, web 2.0, Dirección Estratégica Comunicacional (DirCom), ética y análisis de la información.

Esta tarea parte de la necesidad de considerar al periodista como un intérprete idóneo, quien debe preocuparse por contar con los elemen-tos necesarios para poder explicar el mundo y comprender a los seres humanos que habitan en él. Como aporte a este imperativo, el Post-grado a nivel de Diplomado Superior de cuarto nivel, en Periodismo y Opinión Pública de la PUCE-SI, apuesta por rescatar la especifici-dad del periodismo como oficio y profesión en el amplio campo de la Comunicación Social.

El Diplomado tendrá una duración de 6 meses, destinados al desarrollo del Plan Académico, los profesores que dictarán clases son profe-sionales en el área con experiencia reconoci-da, especialmente se cuenta con la asistencia de profesores cuyo prestigio está avalado por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIES-PAL), prestigiosos medios de comunicación social y universidades nacionales e interna-cionales.

Rubén Darío Buitrón, reconocido periodista y escritor, abarcará la cátedra de Opinión Públi-ca su experiencia en el periodismo de opinión le han valido el reconocimiento literario a tra-vés de su portal web y publicaciones en varios medios a nivel nacional.

La Dirección de Comunicaciones y Gestión de medios las tratará Martha Lucía Buenaventura, doctora en comunicación que a trabajado as-pectos relacionados al DIRCOM y sus linea-mientos estratégicos en medios nacionales y extranjeros.

El Análisis de la Información será enfocado por la Lic. Tatiana Larrea Oña, especialista en investigación cualitativa que ha desarrollado varios proyectos de investigación y estudios especializados, uno de ellos “Entendimiento Cualitativo de la Opinión Pública”

Podemos establecer que el programa está fundamentado en sobre los principios de pro-yección formativa que provee los mecanismos adecuados para acceder de manera flexible a niveles superiores de formación.

Por otro lado la integración de perfiles orienta los objetivos de desarrollo de competencias en los diplomados en los tres ámbitos de la gestión comunicacional: planificación, im-plementación y evaluación. La dinámica del entorno que dirige la estrategia de enseñan-za-aprendizaje hacia la aplicación de los co-nocimientos adquiridos para la solución de problemas puntuales y el fortalecimiento de la vocación de los participantes en la práctica periodística junto con la adquisición de des-trezas especializadas, no sólo para describir y explicar la época actual, sino también para innovar en las rutinas y maneras de ejercer el periodismo.

Por lo tanto, Periodismo y Opinión Pública es un Diplomado diseñado para lograr un apro-piado equilibrio en la formación humanística y profesional del comunicador social, desde una perspectiva interdisciplinaria, privilegiando el desarrollo del análisis crítico y de las compe-tencias comunicativas, la consolidación de una amplia cultura general, el adecuado ma-nejo de las tecnologías de la información y el uso de los géneros periodísticos en diversos formatos como herramientas necesarias para el desarrollo de los conceptos adquiridos en una formación periodística integral.

La Escuela de Comunicación Social de la PUCE-SI considera que la apuesta, para la im-plementación de este Diplomado, por un pe-riodismo de alta calidad, es el principal aporte institucional en la construcción de una opinión pública que esté a la altura de los desafíos que enfrenta la sociedad para proyectarse en el fu-turo y reforzar la identidad histórica e informativa de la región norte del Ecuador.

SANDRA M. POZOCoordinadora Académica Escuela de Comunicaci€on [email protected]

La preparación de los comunicadores exige una mayor responsabilidad social.

Page 7: Revista Axioma 2010

7Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

DOCE

NCIA

Esta es una aula universitaria donde los estudian-tes no se encuentran sentados en sus puestos como en una clase tradicional, sino están reunidos en pequeños equipos seleccionando actividades puntuales para desarrollar un proyecto de inves-tigación. En determinados momentos se percibe el tono elevado de las intervenciones de algunos miembros de los equipos de trabajo, o el movi-miento de las personas dentro del aula. El profesor no se encuentra en el escritorio asignado de ante-mano sino como un miembro más de los equipos de trabajo.

En consecuencia no es una clase formal en la que el docente explica y los estudiantes atienden o toman apuntes. Es un tiempo dedicado a un auténtico trabajo intelectual y a poner en juego la creatividad; los estudiantes trabajan en la produc-ción de conocimientos en un contexto de diálogo y de desarrollo del espíritu emprendedor. Están apli-cando la metodología de la investigación científica en el diseño y ejecución de un microproyecto que genere respuestas y soluciones viables a un deter-minado problema o necesidad de su entorno so-cial que ha sido identificado en los días anteriores.

Son estudiantes del primer nivel universitario que cursan la asignatura de Metodología del Trabajo Científico, que constituye la herramienta básica para todo el proceso de formación profesional. Están aprendiendo a desarrollar la investigación científica, utilizando la metodología de investiga-ción-acción.

En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, durante la última década se han inten-sificado los esfuerzos pedagógicos para que es-tudiantes y docentes, desde los primeros niveles de estudio, se involucren en procesos de investi-gación participativa y de emprendimiento, a través de los “semilleros de investigación” o del diseño e implementación de “proyectos de aula” y las ferias de los semilleros.

La estrategia principal se fundamenta en la obser-vación, identificación y formulación de problemas

del entorno y del área de influencia de la Universi-dad; el planteamiento de hipótesis; la realización de diagnósticos participativos y el diseño de propues-tas de solución viable y factible.

Esta experiencia, desde la perspectiva de los y las estudiantes del primer nivel de la Escuela de Nego-cios y Comercio Internacional, es realmente alenta-dora. Los siguientes testimonios son una muestra de ello:

“Este proyecto es muy interesante ya que despierta dentro de nosotros distintos valores individuales y también colectivos como el entusiasmo, la creativi-dad, la amistad, el compañerismo, la solidaridad en el equipo de trabajo…”(María Fernanda Cevallos).

“La investigación no ha sido algo fácil, se necesita tiempo…también requiere de esfuerzo y correccio-nes permanentes, ya que apenas empezamos una carrera universitaria. Realizar esta investigación me ha dejado una buena sensación…”(Israel Jurado).

“Mi experiencia de la investigación realizada, me hizo conocer que las cosas que se realizan en gru-po resultan más eficaces…Creo que todos debe-mos luchar por realizar proyectos que beneficien a la sociedad…”(Alexander Salazar)

“La investigación-acción me está permitiendo so-lucionar un problema que agobia a una comuni-dad y por lo tanto a la sociedad. Esta investigación nos ha permitido comprender la realidad que va mucho más allá de la teoría. Esta experiencia está resultando ser muy gratificante puesto que nos convertimos en protagonistas de un cambio que traerá un mejoramiento en la calidad de vida de todos”(Shirley Pupiales)

La metodología de investigación-acción se inscribe en el enfoque naturalista o cualitativo de la investi-gación, o comúnmente denominado investigación cualitativa cuyo paradigma busca comprender la realidad a través del proceso: acción- reflexión-acción, por ello plantea que la teoría constituye una reflexión “en” y “desde” la praxis.

En el ámbito de la investigación científica, la clási-

ca controversia entre los enfoques cuantitativo y cualitativo, ha generado una amplia gama de ar-gumentos a favor de cada una de estas posiciones y durante muchos años se han contrapuesto los resultados de estas investigaciones. El modelo-paradigma cuantitativo utiliza el método deducti-vo pues su propósito es verificar, comprobar con datos concretos las hipótesis investigativas; el modelo-paradigma cualitativo utiliza diseños de in-vestigación flexibles utilizando el método inductivo. En este segundo enfoque el investigador parte de una perspectiva holística del fenómeno a investigar.

Sin embargo, en la actualidad existen cada vez más adeptos de una posición mixta que combi-na los beneficios de los dos enfoques, esto es, la comprobación exacta de los fenómenos o realidades(modelo cuantitativo), junto con la posi-bilidad de profundizar el estudio de los fenómenos o realidades, a través de la comprensión del entor-no que rodea al problema de investigación(modelo cualitativo).

Este nuevo planteamiento propone utilizar de manera creativa y lógica la inducción y la deduc-ción en los procesos de investigación científica, además de las estrategias intelectuales genera-les de análisis y síntesis. Según el criterio de Pérez Serrano(1990:20)”se opta por una metodología cualitativa basada en la rigurosa descripción con-textual de un hecho o una situación que garantice la máxima intersubjetividad en la captación de una realidad compleja mediante la recogida sistemáti-ca de datos(…)que haga posible un análisis inter-pretativo”

En este contexto, la formación de profesionales uni-versitarios de tercero y cuarto nivel en países como el nuestro, requiere de la investigación-acción y del trabajo intelectual permanente para el fortale-cimiento de la ciencia aplicada, con producción de conocimientos que aporten soluciones a los problemas sociales emergentes y que son indis-pensables para generar desarrollo en las diferentes esferas de la convivencia humana.

La investigación - acción en la formación de profesionales

ARTURO ALMEIDA RUÍZDocente [email protected]

Estudiantes de la PUCE-SI durante la exposición de los Semilleros de Investigación. Actividad anual.

Delegados del CODICYT evaluando los semilleros de investigación de la ENCI

Page 8: Revista Axioma 2010

8Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

DOCE

NCIA

8Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

DOCE

NCIA

La Pontificia Universidad Católica del Ecua-dor Sede Ibarra, desde su creación, hace ya 33 años, se ha caracterizado por brindar una educación profesional de alta calidad, satisfaciendo de este modo la exigencia de la sociedad Imbabureña y de la Región Nor-te de nuestro país

El profesional de los negocios, cada vez debe hacer frente a una serie de retos que se derivan principalmente de la multiplici-dad de relaciones e interrelaciones de los agentes económicos, públicos y privados, por lo que sus competencias deben permi-

tirle conocer, valorar y analizar situaciones puntuales con miras a tomar decisiones que tengan impactos en el entorno social, económico y político con el fin contribuir positivamente en el desarrollo Nacional.

La Escuela de Negocios y Comercio Inter-nacional, consciente de la importancia que reviste actualizar los pensa, los contenidos programáticos y las carreras de su oferta académica, ha visto conveniente renovar las carreras de Contabilidad, Administra-ción y Comercio Internacional, en base a un análisis del entorno socio- económico, y también con el fin de ajustar la oferta aca-démica al nuevo Reglamento de Régimen Académico aprobado y difundido por el CONESUP, el 22 de enero del 2009.

La carrera de Contabilidad Superior, otor-gará el título de Ingeniero Contador Público Auditor, con la aprobación de 242 créditos, convenientemente distribuidos en 9 niveles de estudio, y la elaboración del correspon-diente Trabajo de Grado, lo que le permi-tirá al profesional graduado en la ENCI, ser competente en la planificación, diseño, análisis y entrega de resultados de carácter contable, útiles para la toma de decisiones gerenciales.

La carrera de Administración de Empresas, otorgará el título de Ingeniero Comercial, con la aprobación de 240 créditos, ade-

cuadamente distribuidos en 9 niveles de estudio y la presentación del Trabajo de Grado correspondiente; el profesional que obtenga este título estará capacitado para ser líder empresarial, capaz de dirigir gran-des empresas, diseñar proyectos y nuevos emprendimientos que propicien la gene-ración de empleo, contribuyendo de esta manera a la solución del problema de des-ocupación que agobia al país.

La carrera de Comercio Internacional, otor-gará el título de Ingeniero en Comercio y Ne-gocios Internacionales, con la aprobación de 230 créditos distribuidos en 9 niveles de estudio, y el desarrollo del Trabajo de Grado correspondiente.

Los negocios internacionales, son quizá, en este momento y en el futuro inmediato, las fuentes más importantes de generación de recursos, porque los mercados locales y nacionales se ven saturados en su exten-sión y profundidad, es decir que el número de participantes y su capacidad de compra se encuentran limitados a los proveedores existentes tanto en producción como en co-mercialización; surge aquí, entonces la gran oportunidad de ampliar los mercados, so-brepasando las fronteras, por lo que el Profe-sional graduado en la ENCI, tendrá un amplio campo laboral, en tal sentido su formación se basa en el dominio de las exigencias del comercio internacional y en el manejo eco-nómico financiero del entorno local.

Con oferta académica remozada, la ENCI pretende que las carreras se hagan más atractivas para los estudiantes, tanto en los contenidos académicos, como en la titulación.

Un factor importante en la decisión de se-guir una de las carreras aquí ofertadas, constituye el tiempo de duración de cada una de ellas, el mismo que hoy es de nueve niveles de estudio, porque les facultará a los profesionales jóvenes para que puedan continuar con sus estudios, optando por posgrados o maestrías que les permitan ser más competitivos, y por ende se les amplía el espectro laboral.

Las carreras de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional se actualizan

MIGUEL COELLODirector de la Escuela de Negocios y Comercio [email protected]

La actualización de las carreras de la de la ENCI constituyen un nuevo reto curricular.

Las reformas curriculares son necesarias para la formación académica.

Page 9: Revista Axioma 2010

9Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

DOCE

NCIAExperiencia en la cátedra de Taller Profesional y Taller In-

terdisciplinario

El diseño latinoamericano ha ido desempeñando un rol preponde-rante en la última década, donde factores de alta competitividad des-de la globalización han exigido una mayor presencia de innovación y servicio en su desarrollo.

El producto, tanto como pieza única o seriada, industrial o artesanal, adquiere su identidad si es realizable dentro de una cadena produc-tiva y cultural, esto es. si es depositario de una historia transmitible al consumidor; no se contempla solamente los aspectos formales, físicos del mismo, sino una serie de funciones de naturaleza formal, comunicativa y distributiva de servicios.

Se convierte en una historia que contar, que a su vez, carga al mismo de un significado como valor agregado a su función.

Las instituciones latinoamericanas sobre todo, han aprendido a ges-tionar desde la investigación, instrumentos que puedan utilizarse en el desarrollo de Diseño. Uno de ellos es el Instituto Metropolitano de Diseño Industrial de Buenos Aires, donde se involucra tanto a la Academia, como a las empresas, instituciones oficiales, diseñado-res, etc, en la búsqueda de soluciones a las múltiples demandas del mercado globalizado.

La Guía Estratégica para el desarrollo de productos, instrumento creado por el IMDI, se adaptó en la disciplina del Diseño Gráfico, para desarrollo de productos (gráficos) en la asignatura Taller Profesional correspondiente a 7mo. Nivel de la carrera de la PUCE SI

En ella se contemplan cuatro escenarios: El escenario del consu-mo, de la comunicación, de la transformación y material. A través de subgrupos en cada uno de ellos, y de preguntas orientadoras, se lle-ga a analizar y evaluar su potencial desarrollo.

Los equipos de estudiantes de Taller Profesional, trabajaron la guía estratégica de tal forma que desarrollaron proyectos productivos atendiendo un alto valor agregado desde el Diseño Gráfico.

Los proyectos apuntaron al emprendimiento de productos y em-presas que tomaron desde los factores socio culturales, medio ambientales y tecnológicos la posibilidad de insertar en el mercado productos con alto contenido de valor agregado a través de la inno-vación.

En la socio cultura distinguimos 3 escenarios en cuanto a satisfac-ción del público: deseos satisfechos, deseos a adaptar y deseos a provocar. Desde éste último se han trabajado los proyectos de Dise-ño y emprendimiento.

Temas como ediciones bajo pedido, a través de una empresa grá-fica dedicada a satisfacer este mercado fue la expuesta a través de MINIEDICIONES.

EL RECREO, una idea innovadora que devuelve a los niños los juegos que se jugaban en los patios de las escuelas a través de un morral que los contiene, no sólo a cada uno de ellos, sino a toda la historia y el bagaje cultural que significan. Un morral en donde se pueda llevar también los útiles para la jornada escolar.

DEJA TU HUELLA es un proyecto en donde se personalizan zapatos

de lona con una serie de plantillas que permite al usuario jugar con la ima-ginación a la vez de interactuar en la página web de la empresa.

TUNNING BOOK es una propuesta que permite personalizar cuadernos, libretas, álbumes a gusto del usuario.

YALPAL, aportando al recuerdo y la tradición a través del juego del trom-po en Cotacachi, en donde se impone esta costumbre desde generacio-nes anteriores, sirviendo como referencia para su comercialización en el ámbito turístico es ya un proyecto con gran acogida y en vías de comer-cialización.

Por último, NOGAL, un proyecto en el que intervino un ingrediente extra, la gastronomía, encerrando un producto derivado del tocte y la miel de abeja, ambos caracterizados en un dulce regional con un packaging y distribución de alto valor agregado en el deseo incitado.

Los proyectos fueron supervisados en el marco de Taller Profesional y Taller Interdisciplinario. Se expusieron a estudiantes de 5to. Nivel de Di-seño Gráfico y luego a la Escuela de Gesthur, como muestra de los be-neficios de autogestión.

Posteriormente formaron parte de una de las ponencias de Diseño en la Red de Diseño de la SINAPUCE, en Ambato, donde se demostró los be-neficios de la guía estratégica para el desarrollo de productos de Diseño.

En consecuencia, podemos decir que para quien proyecta, no sólo cuentan aspectos formales, físicos, geométricos, comunicacionales, sino que hay un conjunto de funciones de naturaleza formal, comuni-cativa, distributiva, de servicios, con implicaciones de carácter emotivo y cultural que aportan al diseño y se constituyen en aportes al producto gráfico comunicacional.

“…el valor del hacer, del producir y del proyectar, reside entonces en la capacidad de construir cursos de sentido, productos que sean historias, lugares, un conjunto de valores compartidos. El producto se convierte en un vehículo, un médium para construir narraciones, experiencias que cuentan deseos y expectativas q quienes quizá ya no saben distinguir entre qué es importante y qué es superfluo…” Analía Cervini, imDi, 2004.

El valor agregado como estrategia en desarrollo de productos de diseño gráficoMÓNICA POLANCO

Coordinadora Académica de la Escuela de Diseñ[email protected]

Presentación de productos de diseño y proyectos de emprendimiento.

Page 10: Revista Axioma 2010

10Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

DOCE

NCIA

Escuela de Gesturh con una gran experiencia en gastronomía., apro-vechando que la Ecuela cuenta con una la suficiente infraestructura y el quipo adecuado para la realización de estos eventos.

Como se sabe, no hay gastronomía posible sin aderezos, condimentos y yerbas, salsas y colorantes des-piertan los sentidos para el ceremo-nial de las comidas. Y es aquí donde el trópico -esa explosión de luz y de paisaje, que Gabriela Mistral defen-día bravamente- destapó sus facun-dias, prodigándose en yerbas, frutos y esencias lujuriantes: albahaca, ají, culantro, perejil, malvarrosa, arrayán, laurel, romero, achiote, canela, etc.

Para este festival que se desarrolló el 04 de diciembre del 2009 en las instalaciones de la Escuela GES-TURH se aprovecó todos los recur-sos que tenemos para convertirlos en productos innovadores y a su vez promocionarlo al mercado, de igual manera se dio charlas referentes a la historia de los productos andinos para ello estuvieron como docen-tes expositores el Dr. Carlos Coba, Mgs. Andrés Simbaña, Chef Edison Hidrobo, Ing. Gissela Moncayo e Ing. Valdemar Andrade.

Ecuador posee una riquísima, abun-dante y variada cultura gastronómi-ca. Una comida auténtica y mestiza, cocida por igual en cazuelas de ba-rro y en viejos y ahumados peroles castellanos. Una cocina, en fin, con tradición de siglos y en la que se han fundido o, mejor, se han cocido sus-tancias, condimentos y experiencias del propio y de lejanos continentes.

La Pontificia Universidad Católica del

Ecuador Sede Ibarra y la Escuela de Gestión de Empresas Turística, Ho-teleras y Gastronómicas GESTURH, tuvo la iniciativa de rescatar y recor-dar aquellas costumbres, tradiciones gastronómicas que en la actualidad se está perdiendo, es por esto que con la participación de los estudian-tes del primer nivel de gastronomía carrera nueva en la PUCE-SI, elabo-raron aquellos platos con produc-tos andinos que está en peligro de extinción para esto se contó con la colaboración de la Escuela de Cien-cias Agrícolas y Ambientales quienes hicieron la entrega de los productos para la elaboración de cada una de las recetas, para este evento pode-mos destacar los productos que se utilizaron como el chihualcán, po-rotongo, achogcha, yuca, camote, chochos,etc.

Se planificó recetas innovadoras con la finalidad de conocer la habilidad y la destreza con la cuentan nuestros alumnos para la elaboración de di-chas recetas tomando como gran apoyo en conocimiento y teoría el Chef Edison Hidrobo docente de la

Primer festival gastronómico de los productos andinos

Estudiantes y docentes de la GESTURH participaron activamente del festival gastro-nómico.

Estudiantes en la preparación gastronómica.

Los estudiantes demostraron sus habilidades culinarias ante la comunidad.

GONZALO RUBIODirector de la Escuela de Gestión enEmpresas Turísticas y [email protected]

Page 11: Revista Axioma 2010

DOCE

NCIA

11Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

Todo proceso de diseño, como otras activi-dades creativas y científicas del ser humano, involucra el estudio de una serie variable y con-tradictoria de factores, los cuales, analizados parcialmente, deben conjugarse en una res-puesta final coherente.

Para la producción y apreciación de toda obra arquitectónica o de diseño, es importante la formación de conceptos guías para el enfoque básico del problema. Estos conceptos deben partir de lo universal y realizar el recorrido nece-sario para reflejarse con nitidez en lo específi-co, proponiendo las ideas necesarias para no dar una solución en forma arbitraria, errática y desguarnecida de objetivos definidos. Simul-táneamente, el dominio de los factores irá es-tableciendo las bases para adquirir una visión ordenada y metódica del proceso de diseño, susceptible de ser explicada y exteriorizada, re-duciendo al mínimo los componentes oscuros, misteriosos y espontáneos en la solución del problema.

Es evidente la influencia de un conjunto apre-ciable de variables de diseño: funcional, formal, ecológica, técnico-constructiva, contextual, socio-cultural, económica, e incluso, política. Es posible desglosar estas facetas del proce-so de diseño en partes-problemas a su vez. Por ejemplo, es frecuente ver como la solución de un aspecto causa trabas en otro o como una modificación parcial para mejorar un de-talle puede llevar, incluso, a la reconsideración

total del diseño. Ninguna decisión queda prác-ticamente sin repercusiones.

De ahí la consideración del proceso de di-seño como un proceso dialéctico, enfocado como una sucesión de manifestaciones inte-rrelacionadas y concatenadas de un mismo fenómeno. En el mundo no hay fenómenos ab-solutamente aislados, cada uno está condicio-nado por otros. Desde luego, en los procesos creativos o investigativos que conducen al co-nocimiento, es necesario separar los fenóme-nos para proceder a su estudio específico.

En el proceso de diseño, que es un proceso cognoscitivo, es necesario aislar aspectos dados para su estudio, con resultados es-pecíficos. A estas etapas se les llama análisis y síntesis parciales. A la conjunción final ar-mónica de los diversos factores estudiados, integradas en un todo coherente, se les deno-mina análisis y síntesis final. Este proceso no es lineal, requiere de retrocesos, reajustes y adecuaciones constantes, determinadas por el propio carácter dialéctico de las diferentes etapas. El proceso de análisis y síntesis es un método para pasar, en el pensamiento huma-no, de los niveles abstractos a los concretos y aplicables.

Esclarecer los mecanismos internos del pro-ceso de diseño es una necesidad, porque per-mite hacer más transparente el proceso para aquellos que deben intervenir con opiniones y aprobaciones pertinentes en las diversas

fases. Debe hacerse énfasis en un aspec-to fundamental: la formación de conceptos rectores que sirvan de base para enfrentar la acción creativa. El concepto es una forma del pensamiento humano que destaca lo universal y esencial acerca de un objeto dado de estu-dio, como resultado de un complejo proceso de sumersión del pensamiento en ese objeto. El concepto no es estático, se encuentra en constante cambio y movimiento, se transfor-ma, constituyendo de ese modo verdadero re-flejo de la vida y sus fenómenos. Precisamente las revoluciones en el campo de la ciencia van siempre acompañadas de una destrucción de viejos conceptos y del surgimiento de otros nuevos, que dan pie a nuevos avances.

Para incrementar la capacidad de elaborar certeros conceptos en un área del conoci-miento, es preciso tener también conjuntos de conceptos y convicciones acerca de los fenómenos generales de la vida humana, sin los cuales la vida se percibe como falta de sentido y dirección. A esta idea general, o fun-damental, que dirige los pensamientos y las acciones del hombre en la sociedad y ante la creación intelectual la llamamos cosmovisión. La cosmovisión es el conjunto integrado por los conocimientos, convicciones y acciones prácticas, cuya función es permitir la valora-ción o elaboración de juicios, la orientación de las acciones y la reglamentación general de los conceptos y actitudes.

Partiendo de sólidas bases cosmovisivas, es más factible elaborar conceptos acertados en los aspectos particulares, como es el caso de la arquitectura y el diseño. Cada tema de diseño que se enfrenta necesita de un cuerpo conceptual básico para guiar el proceso, tanto desde su enfoque general, como en cada una de las etapas parciales.

Como habitantes de esta región del planeta, te-nemos una forma muy particular de ver la vida, la cosmovisión andina, que va mucho más allá de lo indígena e integra a todos los habitantes de la región andina y sus áreas de influencia.

La arquitectura y el diseño deben superar los estereotipos para encontrar los conceptos que realmente nos representen e identifiquen. El marco conceptual general en el que nos ubiquemos como diseñadores deberá estar presente de forma permanente en nuestro ac-cionar, en caso contrario, la tarea frente al pro-blema carecerá de definición y de la necesaria eficacia.

El concepto en Arquitectura y Diseño

FABIO OCHOADirector de la Escuela de [email protected]

La teoría y conceptos de diseño es llevada a la práctica por docentes y estudiantes de Arquitectura.

Page 12: Revista Axioma 2010

12Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

Consecuente con su visión, la Pontificia Universidad Cató-lica del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI), ha emprendido un programa para el desarrollo de la investigación científica, el mismo que está estructurado sobre la base de todo un sis-tema administrativo, operativo y legal, que hace a la univer-sidad lograr el objetivo del área de investigación establecido en el plan estratégico institucional: “Desarrollar una investi-gación científica y tecnológica pertinente para generar teoría y contribuir a la solución de problemas socio económicos”.Una de las estrategias y modalidades establecidas para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en la PUCE-SI, es el concurso de Proyectos Tipo “A”, evento en el que cada año los docentes de todas las unidades acadé-micas de la universidad presenten planes de investigación científica y solicitan financiamiento total para el desarrollo de estos. Luego de un riguroso proceso de evaluación de los proyectos realizado por Dirección Académica y el Comité

para el Desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológi-ca (CODICYT) fueron aprobados en el año 2009 nueve pro-yectos, de más de veinte presentados al concurso.

Durante todo el año 2009 los proyectos del cuadro anterior han sido desarrollados por los docentes de la universidad, y por supuesto, han sido evaluados permanentemente en fun-ción de los objetivos y actividades planteadas en el plan de investigación, proceso en el cual intervinieron tanto el Depar-tamento de Investigación como las unidades de Planificación Institucional y Presupuestos. Como política institucional todas las investigaciones desa-rrolladas por los docentes de la universidad se han publi-cado con su respectivo registro de propiedad intelectual e ISBN, con ello se está permitiendo que los resultados, con-clusiones y recomendaciones, lleguen a las bibliotecas de la región, a los investigadores, a los estudiantes y en general para que la teoría científica y los productos tangibles de las investigaciones coadyuven al desarrollo de la región para así evidenciar el desarrollo y consolidación de la investigación científica y tecnológica de la PUCE-SI.

La universidad no solo ha apostado a los proyectos de inves-tigación financiados con recursos propios, también se pre-sentaron proyectos a diferentes organizaciones, nacionales y extranjeras, que auspician investigaciones científicas y

La Investigación Científica en la PUCE-SI se consolida

MIGUEL A. POSSO Y.Jefe del Departamento de Investigación de la [email protected]

Nº ESCUELA NOMBRE DEL PROYECTO LÍNEA DE INVESTIG. DOCENTES INVESTIGADORES PRESUPUESTO ($)

01 ECAA

“Estudio de las propiedades agrícolas de la harina de roca en cuatro formaciones geológicas de la provincia de Imbabura, y uso como fertilizante de frutales de ciclo corto”

Agroecología Ing. Diego Vega, Dra. Moraima Mera 3.960,00

02 ECAA “Aplicaciones de la Informática a la Agricultura” Ciencias básicas de Apli-cación

Ing. Edmundo Recalde5.500,00

03 ECAA “Aprovechamiento eficiente de la fuerza muscular animal con fundamentos fisiológicos y físicos apli-cados al diseño de aperos, herramientas y acce-sorios para la producción agroecológica andina”

Producción limpia, energías alternativas, eficiencia energética

Dr. Vicente Arteaga y Jorge Navas 5.827,70

04 ECAA “Recolección e identificación de diferentes órde-nes de insectos encontrados en tres localidades en la zona norte del Ecuador para el estableci-miento de una Entomoteca en la Escuela de Cien-cias Agrícolas y Ambientales ECAA”.

Investigación Agrícola, inci-dencia de plagas.

Ing. Paola Sosa e Ing. Gissela Moncayo

5.919,00

05 ENCI “Diagnóstico del componente tecnológico de la microempresa de la ciudad de Ibarra”

Estudios para la gestión pro-ductiva de la MIPYMES de la región

Ing. Patricia Merino3.289,00

06 ComunicaciónSocial

“Formulación de indicadores de gestión de la calidad en la programación de Radio, Televisión y Edición de Prensa escrita en la provincia de Im-babura”

Comunicación, ciudadanía y Democracia.

Ing. Carlos Flores y Lic. Claudia Ruíz 3.900,00

07 Arquitectura “Rocas ornamentales de la provincia de Im-babura”.

Estudio de materiales de construcción

Ing. Diego Vega 3.960,00

08 Diseño “Investigación de la Ruta de los Bordados corres-pondiente al Plan Piloto de Turismo Comunitario del Gobierno Provincial de Imbabura

Perfil de proyecto de investi-gación Diseño Gráfico

D.G. Mónica Polanco4.970,00

09 Lenguas yLingüística

“Diagnóstico de la necesidad de profesionales con conocimiento de Inglés especializado para la implementación de la enseñanza en Inglés de una asignatura en las carreras de la PUCE-.SI”

Estudios de necesidades de diversificación de ofertas académicas

Lcda. Sofía Villarruel

0

TOTAL $ 40.383,70

Proyectos de Investigación Tipo A financiados por la PUCE-SI y ejecutados por los docentes de la sede universitaria en el año 2009.

INVE

STIG

ACIÓ

N

INVE

STIG

ACIÓ

N

Page 13: Revista Axioma 2010

13Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

Todas estas estrategias y otros elementos como laborato-rios, docentes, infraestructura, etc., han dado lugar a que en la autoevaluación institucional, en el ámbito de la investiga-ción científica y tecnológica, sea valorado con un puntaje de 98,97 sobre 100; datos y evidencias que han servido tam-bién para que en la evaluación externa, desarrollada por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) y el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA), no tengamos ningún inconveniente y es más, de seguro sirvieron como indicadores para que al Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador tenga una calificación TIPO “A”, es decir esté en el grupo de las mejores del país.Pero todos estos logros nos comprometen mucho más con la labor investigativa; somos conscientes que tenemos varias debilidades en esta función y que el camino por reco-rrer es todavía largo, pero todos quienes hacemos la comu-nidad universitaria tenemos los objetivos claros, el camino preparado, la actitud positiva, la fortaleza intacta, las alian-zas estratégicas necesarias y los conocimientos requeri-dos para cumplir con esta misión. ADELANTE PUCE-SI.

tecnológicas. Dos son los proyectos desarrollados conjunta-mente con universidades extranjeras (Universidad de Las Pal-mas de Gran Canarias y la Universidad Politécnica de Madrid), los mismos que se vienen desarrollándose en el marco de los Proyectos de Cooperación Interuniversitaria (PCI) financiados por la Agencia Española de Cooperación Española (AECI); también se ha conseguido dos proyectos con financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT).

Otra de las estrategias que permiten el fortalecimiento de la investigación en la PUCE-SI son los proyectos de investiga-ción formativa que están desarrollando los estudiantes de las diferentes unidades académicas a través de los denominados “Semilleros de Investigación”, los mismos que son estructuras administrativas y operativas formados por iniciativa de los jó-venes, con la tutoría de un docente, que cursan las diferentes carreras y que hasta la fecha nos han permitido presentar, a la comunidad del norte del país, tres ferias de investigación (años 2007, 2008 y 2009), en las cuales se ha expuesto al público asistente más de cien proyectos en cada feria.

Proyectos de Investigación desarrollados con financiamiento externo.*Proyectos financiados en tres fases (años 2008, 2009 y 2010).

Estudiantes durante la socialización de los semilleros de investigación.

Autoridades de la PUCE-SI acompañados por autoridades delega-das por el INIAP, SENACYT Y SENPLADES, entidades de coopera-ción interinstitucional en los proyectos de investigación.

Nº NOMBRE DELPROYECTO

DIRECTOR DEL PROYECTO

FUENTE DE FINACIAMIENTO

PRESUPUESTO($)

01 *Centro Ibero-americano de Investigación y Transferencia de Tecnología en Oleaginosas

Ing. Edmundo Recalde

Agencia Española de Cooperación Internacional

470.000,00

02 Programa de cul-tivos energéticos

Ing. Edmundo Recalde

SENACYT 250.000,00

03 Rescate de la agro biodiversi-dad de la provin-cia de Imbabura como alternativa para mitigar los efectos del cam-bio climático

Mgs. Andrés Simbaña (PUCE-SI)

MsC. César Tapia (INIAP)

SENACYT 240.000,00

04 *Master Doctora-do en Desarrollo Integral de Desti-nos Turísticos

Mgs. Miguel Posso

Agencia Española de Cooperación Internacional

75.000,00

TOTAL 1.035.000,00

INVE

STIG

ACIÓ

N

INVE

STIG

ACIÓ

N

Page 14: Revista Axioma 2010

14Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

INVE

STIG

ACIÓ

N

La Agrobiodiversidad regional será conservada por el Instituto de Recursos Genéticos y Biotecnología IRGEN

El desarrollo de la humanidad está muy ligada a la utili-zación de plantas y animales para su subsistencia. Una muy pequeña fracción de las especies ha sido domes-ticada y contribuye efectivamente con la alimentación del hombre (Spedding, 1979). 90% del consumo de alimentos realizado se sustenta en 15 plantas de las 270.000 existentes y siete animales (cinco mamíferos y dos aves). Lo cual demuestra que la ecobase alimen-ticia de la humanidad es muy estrecha y, por lo tanto, vulnerable, y que cualquier desequilibrio sería una ca-tástrofe (González Jiménez, 1994).

La domesticación es el proceso mediante el cual plantas, animales o microorganismos seleccio-nados de la naturaleza se adaptan a ciertos há-bitats creados por el hombre. Estos organismos se reproducen en cautiverio para el provecho del hombre y bajo estricto control doméstico. La do-mesticación fue más un proceso realizado por las mujeres, debido a que los hombres se ocupaban de cazar y pescar en los inicios de la distribución del trabajo. Muchas de estas plantas fueron es-cogidas por las características culinarias, sabor y olor, otras por sus poderes curativos o para ornamento, otras por sus fibras o como materia-les de construcción, etcétera. La biodiversidad domesticada se podría definir como “la variación genética existente entre especies, razas, cultiva-res e individuos de las especies animales, plantas y microorganismos que han sido domesticados, incluyendo, a sus parientes silvestres. El término puede ampliarse para incluir la biodiversidad de los ecosistemas manipulados por el hombre do-minados por plantas y animales domesticados”.

La capacidad para producir suficientes alimentos para la población mundial, la cual continúa creciendo en los países en desarrollo, tiende a disminuir por mu-chas razones.

Entre ellas están la erosión genética, los costos crecientes de los alimentos y la disminución de la fertilidad de la tierra (desertificación, principalmen-te). Según Balakrishna (2001), la disminución del poder adquisitivo y el incremento del urbanismo nos llevan a un incremento en la demanda de alimentos, además de una mayor diversificación de la oferta alimentaria; es decir, una necesidad compuesta de intensificación y diversificación de la agricultura, particularmente en los países en desarrollo, basada en los adelantos científicos, utilizando los principios ecológicos esenciales para realizar una producción agrícola sostenible que permita una mayor disponi-bilidad de alimentos tanto de origen vegetal como de origen animal.

La agrobiodiversidad se refiere primeramente a la variabilidad genética de plantas y animales domes-ticados conjuntamente con sus progenitores, es decir, estrechamente relacionados con las espe-cies silvestres que crecen y medran en condiciones naturales (Balakrishna, ya citado). Además de los conocimientos tradicionales de las comunidades que ancestralmente han realizado, como son las llamadas tecnologías agroalimentarias (González

Jiménez, 1994). Es fundamental el enfoque ecosis-témico para abordar los componentes de la agro-biodiversidad como un todo que tienen que ver con los tres niveles: la comunidad o hábitat, es decir, los ecosistemas, las especies y los organismos (el ge-notipo o los genes).

La conservación de la diversidad genética tanto vegetal como animal es una de las prioridades fun-damentales para asegurar nuestro futuro como especie. Las consecuencias políticas, económicas y sociales que resultan de la pérdida de la agrobio-diversidad, combinadas al crecimiento demográfico previsto, nos llevan a imaginar un panorama deso-lador, una verdadera pesadilla para la humanidad (Tapia, 2001). De allí toda la importancia que se le ha dado al conocimiento, conservación y uso sosteni-ble de la agrobiodiversidad en el mundo.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra, consciente de la problemática que acarrea la perdida de nuestra riqueza genética a todo nivel, deci-de crear el Instituto de Recurso Genéticos y Biotecno-logía y gracias al apoyo del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, así como tam-bién al aporte financiero del SENACYT, se logró la im-plementación de un Banco Activo de Germoplasma, el mismo que cumplirá los siguientes objetivos: • Conservar material fitogenético bajo diferentes al-ternativas de conservación “ex situ”, principalmente, con técnicas de cultivo in vitro, y en cuartos fríos para semillas ortodoxas.• Aportar con procedimientos para manejo y con-

servación de germoplasma • Mantener las colecciones de germoplasma con res-

ponsabilidad y con los métodos actuales inherentes al manejo de una colección de germoplasma.

• Apoyar a la formación profesional de los estudian-tes de la ECAA.

• Brindar servicios de laboratorio para fortalecer las cátedras relacionadas con: Recursos Fitogenéti-cos, Botánica, Repoblación de Flora, Mejoramien-to Genético, Cultivo de Tejidos, Biotecnología de las Especies Vegetales, conservación de la Biodi-versidad, etc.

El banco de germoplasma es uno de los componen-tes del proyecto de Investigación titulado. “Rescate de la agrobiodiversidad de la provincia de Imbabura como medida para una conservación sostenible y la seguridad alimentaria ante los efectos del Cambio Climático”, el cual es fiinanciado por el SENACYT en un monto de 324.698 USD.

La meta del proyecto es salvaguardar la agrobiodi-versidad de la provincia de Imbabura mediante la creación de un Banco Activo de Germoplasma y el fortalecimiento del área de Recursos Fitogenéticos en la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, siendo agricultores, investigadores, fitomejoradores, estudiantes los usuarios y beneficiarios inmediatos de la riqueza agrícola de la provincia.

Este Banco Activo mediante actividades de colecta de germoplasma conservará semillas ortodoxas de

la agrobiodiversidad que representa las diferentes parroquias de la provincia de Imbabura de igual ma-nera estas colecciones serán estudiadas y caracte-rizadas morfológica, agronómica y molecularmente permitiendo identificar materiales promisorios para el fitomejoramiento y la agroindustria. De igual mane-ra se pretende rescatar los conocimientos ancestra-les de usos de todos los materiales conservados.

La metodología a seguir es primero estudiar la diver-sidad que se conserva de la provincia de Imbabura en el banco nacional de germoplasma del INIAP e identificar nichos donde se concentre la mayor di-versidad agrícola de la provincia. Segundo identificar cinco cultivos representativos de las zonas alta, media y baja de la Provincia. Tercero se formará una red de agricultores conservacionistas donde se implemen-tarán los ensayos in situ. Cuarto se capacitará a téc-nicos y agricultores que participarán en el proyecto. Quinto Se procederá a la colecta de material gené-tico de las diferentes zonas agrícolas de la provincia. Sexto Se establecerán de las diferentes colecciones en los predios de los agricultores que forman parte de la AGRORED. Séptimo. Se procederá a la carac-terización morfológica y molecular de 4 colecciones representativas y estratégicas de la provincia. Octavo. Se sistematizará la información obtenida para los pro-cesos de capacitación y transferencia.

Los resultados que aspira el proyecto es el rescatar la agro biodiversidad, conservarla y consolidar la se-guridad alimentaria frente a los problemas que trae el cambio climático. Fundamental será contar con un banco activo de Germoplasma que estará al servi-cio de la provincia y del norte del país.

ANDRÉS SIMBAÑACoordinador de Investigación y DesarrolloEscuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales [email protected]

Dr. Jaime Tola, Director de Investigación del INIAP y Dr. Santiago Acosta, Prorrector de la PUCE-SI, inaugurando el Banco de Germo-plasma.

Investigador de la PUCE-SI realizando tareas científicas en el Banco de Germoplasma.

Page 15: Revista Axioma 2010

15Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

INVE

STIG

ACIÓ

N

Renaciendo en espacios de vidaJORGE PONCE A. Docente de la Escuela de [email protected]

“La naturaleza y el espacio construido en ella no son inmutables ó inmóviles, están en cambio constante y en con-tinuo movimiento, como está el proce-so de vida de sus habitantes, entre un pasado fundamental y un futuro ima-ginario”. Así, con premisas como ésta, empezó el trabajo de los estudiantes de “Taller 0” de Arquitectura, que han querido a través de un estudio minu-cioso re-expresar lo que puede ser la vivienda en la zona rural andina.

El programa de Arquitectura fue invita-do, entre 42 universidades colombia-nas y 12 ecuatorianas, a participar en un concurso de la revista Escala CONVIVE IV, para encontrar una solución al rea-sentamiento de los habitantes de las faldas del volcán Galeras en zonas más seguras y con mayores posibilidades de ser dotadas de servicios básicos y comunitarios. Pero para el Taller, este inicio determinó que el trabajo se am-plíe; por sus condiciones, realidades y circunstancias, a realizar un emprendi-miento investigativo más ambicioso y que encuentre un imaginario urbano y arquitectónico que represente al habi-tante del callejón andino, con toda su riqueza cósmica ancestral y su enorme proyección contextual, que busque siempre conjugar una relación adecua-da entre espacios, exteriores e interio-res, entre medio humanizado y medio natural. Siempre fundamentándonos en que sus habitantes, al tener vida, ge-neran vida en su entorno.

El trabajo contiene un proceso inves-tigativo del habitante andino desde el momento mismo en que se han podi-do evidenciar los primeros recuentos históricos de su proceso de habitación, hasta las aspiraciones actuales con todo el inmerso globalizador en el que se hallan incluidos. Se plantea como respuesta final una “unidad de vida” que incluye una vivienda de espacios diná-micos y un espacio exterior de siembra

que responda a sus necesidades bási-cas de consumo y de arraigo a la Pacha mama (tierra), ya que los espacios de habitación deben sentir a sus ocupan-tes y, por consiguiente, estos deben tener una respuesta material a la vida conceptual de su habitante. Es aquí en donde se rompe el paradigma de que “vivienda es la casa”, y se recompone el concepto donde sus habitantes ge-neran vida en un hábitat completo, que incluye su relación con el medio colecti-vo. Entonces nace el Tinkuy (plaza) que agrupa a los habitantes de varias unida-des de vida en actividades siempre re-lacionadas con la tierra, el fuego y el aire como elementos integradores. Parte in-teresante de este desarrollo es también el haber comprendido que la relación familiar y de los denominados “llegan-tes”, no hacen sino fortalecer la comu-nidad primaria que es la familia y amplía identidad con las bases constitutivas de sociedades arraigadas a conceptos de vida, más que a contextos materia-les que son infructuosos cuando su in-tención es despersonalizar su hábitat.

A pesar de que el camino investigativo lleva buen trecho recorrido, creemos que aún estamos en el principio de un proyecto de largo aliento en el que se espera encontrar la identidad contem-poránea a la enorme riqueza andina de habitar espacios sin contraponerse

con el medio que los sustenta y aco-ge. La propuesta integra de la mejor manera posible, el pasado contextual de la experiencia y lo realizado, con un futuro que debe incorporar los positivos de una vida más comprometida con el bienestar material de sus habitantes. La nueva vivienda propone actualidad, comodidad, materialidad, sin olvidar las bases familiares que sienten, viven y conviven con sus allegados y vecinos en un medio urbano – rural que tam-bién debe ser estudiado para no rom-per la armonía del pasado y futuro, ya que el presente es una mera transición de tiempo.

Se espera en una segunda etapa po-der completar el estudio, en lo arqui-tectónico con detalles constructivos en diferentes materiales de estructura, acabados e instalaciones para poner en consideración de la comunidad andina un producto accesible a todo aquel que quiera “experimentar” el ha-bitar en una vivienda funcional y formal-mente contemporánea, y que mantiene la contextualidad y conceptos de vida de nuestros ancestros andinos. En lo urbano se pretende diseñar un imagi-nario que obedezca a la consecuente necesidad de preservar los principios de una vida entre espacios que, res-petando el entorno natural, resuelva las necesidades de sus habitantes.

Maqueta de vivienda CONVIVE IV.

Page 16: Revista Axioma 2010

16Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

INVE

STIG

ACIÓ

N

Desde noviembre del año 2008, la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología aprobó el financiamiento para desarrollar en la PUCE-SI el proyecto titulado: Programa de Cultivos energéticos alternativos para la producción de biocombustibles en la zona norte del Ecuador; ha transcurrido un año desde que el proyecto se inició, y por lo que se lleva como adelanto se puede indicar que se ha cumplido el 50% de las metas trazadas hasta la fecha.

Uno de los objetivos planteados fue justamen-te realizar transferencia de tecnología median-te el uso de diferentes estrategias tales como días de campo, sitio WEB, boletines informa-tivos y Congreso Internacional de Cultivos Energéticos. Enmarcado en la difusión del co-nocimiento desarrollado hasta el momento la PUCE-SI presentó los resultados del proyec-to en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología desarrollada en la ciudad de Quito durante los días 11, 12 y 13 de diciembre del 2009.

La Feria contó con la participación de 69 pro-yectos que fueron financiados por el gobierno Nacional, y cada uno de ellos expuso los avan-ces hasta el momento. El financiamiento para el desarrollo de estos proyectos ha sido de 70 millones de dólares con lo que puede verse que el Gobierno Nacional está impulsando la investigación científica en el país.

Docentes de la PUCE-SI explicando los avan-ces del proyecto en la Feria.

La PUCE-SI presentó en su stand el desarrollo de las investigaciones dentro del programa de cultivos energéticos, puso de relieve que una de las fuentes alternativas de energía para la sustitución de los combustibles fósiles son los biocombustibles de materias primas que no afecten la seguridad alimentaria, para esto se

está haciendo incapie en los cultivos que re-quieren de suelos pobres tales como la higue-rilla y la jatropha y que a la vez los aceites que se obtienen de sus semillas no son comestibles. En el stand se presentó la maquinaria que se adquirió para realizar las pruebas piloto de in-vestigación en oleaginosas. Cabe indicar que se cuenta al momento con una línea completa de producción de oleaginosas tanto para con-sumo humano como para biocombustibles.

Consideramos que este ha sido un espacio de gran interés nacional para difundir los resul-tados de investigación y, sobre todo, hacernos conocer que, como institución universitaria, hacemos investigación aplicada y que dé so-lución a los problemas de la sociedad.

Según datos presentados por SENACYT en los días que duró la feria visitaron unas 15.000 personas, evidenciando público de todas las edades, quienes pudieron apreciar la aplica-bilidad de los proyectos y su importancia para el desarrollo nacional.

Como aporte de la PUCE-SI, el Ing. Edmundo Recalde dictó una conferencia con el tema: Biocombustibles a partir de los cultivos ener-géticos, lo que permitió fortalecer la transferen-cia de conocimientos hacia la colectividad.

SE IMPLEMENTÓ PLANTA PILOTO DE PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES.

Desde el año 2008 la PUCE-SI fue beneficiaria de un fondo concursable para investigación a nivel de América Latina. La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) financia la iniciativa: Creación del Centro Iberoame-ricano de Investigación y Transferencia de Tecnología en Oleaginosas (CIITTOL) en la PUCE-SI.

En estos dos primeros años de desarrollado de investigación en la búsqueda de nuevas alternativas energéticas la AECI ha financia-do valores alrededor de los USD 250.000, los cuales han permitido implementar equipos de laboratorio, hacer investigación en las Gran-jas experimentales tanto de Ibarra como de la zona de la Concepción, se ha implementado una red de estaciones agroclimáticas en la provincia de Imbabura, se ha publicado un li-bro sobre cultivos energéticos alternativos, se han dictado cursos y charlas, se ha realizado intercambio de profesores de la PUCE-SI con la Universidad Politécnica de Madrid.

Como puede apreciarse se ha afianzado la cooperación interinstitucional, y se ha logrado entrar en una línea de proyección de investi-gación que con gran solvencia hemos podido desarrollarse y nos hemos puesto al mismo nivel de los grandes centros de investigación.

En el año 2009 se ha logrado culminar con la implementación de la primera planta piloto

Se fortalece la investigación aplicada y la transferencia de tecnología en la PUCE-SIPROYECTO FINANCIADO POR SENACYT SE PRESENTÓ EN FERIA DE CIENCIA

EDMUNDO RECALDE Coordinador de Vinculación Escuela de Ciencias Agrícolas y [email protected]

Page 17: Revista Axioma 2010

17Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

INVE

STIG

ACIÓ

N

de biocmbustibles en el Ecuador, dicha plan-ta cuenta con una extractora de aceites, un reactor para la producción de biocombusti-bles, un equipo para clarificación y otro para producción de aceites vegetales comesti-bles. Esta línea de producción está permitien-do conectar los trabajos de investigación en el área agrícola con la industrial. Además, al ser la planta piloto sugueta a que sus entradas puedan modificarse permite mover paráme-tros dependiendo de las materias primas uti-lizadas. Esta planta piloto se complementará con otro módulo que llegará desde Argentina para el mes de marzo del 2010, en la cual se podrá producir biocombustibles para otro sistema de producción. Pues al contar con dos líneas de proceso, se podrá establecer parámetros comparativos entre las dos.

Estos equipos se encuentran a disposición de los profesores investigadores y estudian-tes que desean iniciarse con las nuevas ener-gías alternativas.

SE IMPLEMENTARÁ UN CENTRO DE-MOSTRATIVO DE ENERGÍAS RENOVA-BLES EN LA PUCE-SI.

Desde noviembre del año 2009 se aprobó el Plan Operativo para la Creación de un Centro Demostrativo de energías renovables, este Centro pretende demostrar que como zona norte y como país tenemos un sinnúmero de energías alternativas que podemos usar. Pero sobre todo el Centro desarrollará investiga-ción con los módulos que implementen con el

fin de demostrar científicamente las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

El Centro pretende ser un espacio para que visiten docentes estudiantes y público en ge-neral con el fin de que se pueda apreciar en sitio las fuentes energéticas en pleno funcio-namiento. Además, con la energía que estos equipos generen se pondrá en marcha una oficina autosificiente en la que además de usar fuentes alternativas de energía se realiza-rán aplicaciones domóticas para propender al ahorro energético.

En su primera etapa el Centro contará con un generador eólico y un sistema fotovoltáico para iluminación exterior con luminarias led, estas fuentes energéticas estarán instaladas en al PUCE-SI para el mes de enero del 2010. En el Segundo semestre del año 2010 se im-plementará la generación hidroeléctrica y la energía solar.

Las perspectivas a futuro es iniciar con nuevas fuentes energéticas tales como el hidrógeno y la generación de biocombustibles a partir de las algas.

Estamos seguros que este Centro creará gran expectativa en la PUCE-SI y en la zona norte del Ecuador, pues integra todo el desa-rrollo de los trabajos de investigación científica y de transferencia de tecnología relacionados con las fuentes de energías renovables. Des-de ya hacemos una cordial invitación para que instituciones tanto públicas como privadas, estudiantes, docentes y público en general puedan visitar las instalaciones que se están

poniendo en marcha.

SE PUBLICÓ LIBRO SOBRE APLICA-CIONES DE LA INFORMÁTICA EN LA AGRICULTURADurante el año 2009 se consolidó el proyecto titulado: aplicaciones de la informática en la Agricultura, dicha publicación permitirá al lec-tor conocer sobre las alternativas que se pue-den desarrollar con el uso de aplicaciones de programas existentes en el mercado, como son los relacionados copn Microsft Office, y una de estas herramientas lo compone el pa-quete de Excel. Durante el trasncurso de este año y con el apoyo técnico de los docentes de la escuela deciencias Agrícolas y Ambientales se logró culminar esta publicación.La publicación explica la metodología utilizada para las aplicaciones, su uso y los objetivos que persigue, va acompañado de un CD inte-ractivo para que el usurio pueda ingrsar a las aplicaciones generadas. Podrán encontrarse aplicaciones de: diseño de experimentos, fe-nología de los cultivos, raciones alimenticias, fertilización de los cultivos, entre otras.Pretende ser una primera versión para dar al lector una visión general de la potencialidad que los paquetes informáticos tienen.

NUEVO PROYECTO INTERNACIONAL FUE ACREEDORA LA PUCE-SILa Agencia Española de Cooperación Inter-nacional (AECI) aprobó por tercer año conse-cutivo apoyar a la investigación que se genera en la PUCE-SI a la iniciativa: Centro Iberoame-ricano de Investigación y Transferencia de Tecnología en Oleaginosas. La PUCE-SI será beneficiaria para el año 2010 de un valor de 126.705 euros. El proyecto estará Coordina-do por el Ing. Edmundo Recalde docente de la PUCE-SI.

Dentro de los objetivos planteados en di-cho proyecto se ha establecido potenciar la transferencia de tecnología una vez que se ha desarrollado la investigación básico, para ello se han establecido estrategias de vinculación con comunidades en las que se pueden de-sarrollar este tipo de proyectos energéticos. Además, se implementará para el año 2010 una Sala de Videoconferencias y un laborato-rio especializado en Certificación de Semillas

La acción integradora se llevará a cabo con la Universidad Politécnica de Madrid.

Page 18: Revista Axioma 2010

18Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

INVE

STIG

ACIÓ

N

Elaboración de tableros mixtos para el aprovechamiento de residuos agroindustriales

La investigación sobre el aprovechamiento de residuos agroin-dustriales en la elaboración de tableros compuestos, marca el desarrollo de una importante línea de investigación en la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales, ya que se ha logrado de-mostrar que al incorporar fibras de Abacá (Musa textilis) y Cabuya (Fourcraea andina), en una matriz polimérica de urea formalde-hido se obtienen tableros con buenas propiedades físicas y me-cánicas como: resistencia a la tracción, elongación a la ruptura, permeabilidad y adhesión.

En cuanto tiene que ver la resistencia a la tracción el sistema ma-tricial compuesto por Abacá10%-Resina90%-Temp70

oC, presentó el

resultado más alto (3.46MPa). La elongación fue determinante en el tratamiento Cabuya10%-Resina90%-Temp70

oC (5.83%), las matri-

ces que contienen cabuya, evidencian la menor permeabilidad, de ellas la mejor fue la combinación Cabuya15%-Resina85%-Tem-p90

oC. Finalmente las pruebas de adhesión, utilizando goma blan-

ca y cemento de contacto a diferentes superficies, las mejores ponderadas fueron de aquellos tableros que contenían Abacá.

Las conclusiones reflejan, que estos dos biopolimeros (resina-fibra) al ser utilizados en la elaboración de materiales compuesto en una matriz sintética son una alternativa válida para el desarrollo industrial en campo del reciclaje de residuos agroindustriales.

Palabras Claves:

Tracción.- Consiste en someter a una probeta normalizada, a un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la probeta.

Elongación.- Es el cambio de forma que experimenta un cuer-po cuando se le somete a tensión, es decir, cuánto es capaz de estirarse sin romperse.

Permeabilidad.- Absorción de agua en el tablero.

1.- INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación versa sobre la utilización de materiales lignocelulósicos (fibras de Cabuya y Abacá) en la fa-bricación de tableros compuestos en una matriz de resina urea formaldehido, como una alternativa para el aprovechamiento de residuos, que por lo general en el Ecuador no tienen ningún uso industrial ni como producto principal, ni como subproductos del proceso de desfibrilado, que por lo general suelen ser abundante y que al final se traduce en un desecho contaminante.

A más de desarrollar un tablero compuesto, la investigación determi-nó algunas características como; resistencia a la tracción, elongación a la ruptura, permeabilidad y adhesión a superficies. Para lo cual se utilizó un diseño experimental completamente al azar con seis trata-mientos y tres repeticiones, donde se pusieron en juego las variables dependientes ((Resistencia, Elongación, Permeabilidad, Adhesión) y las independientes (tipo de fibra, Contenido de resina, Temperatura).

Los resultados obtenidos son bastante halagadores, puesto que los tableros desarrollados muestran propiedades interesantes,

por lo tanto es plenamente factible el uso de fibra de Cabuya y Abacá para mejorar la resistencia a la tracción y a la deformación de los ta-bleros. Además la fibra de Cabuya logró demostrar su característica de impermeabilidad.

Finalmente las pruebas de adhesión ratificaron que los tableros com-puestos en matriz de resina con adición de Cabuya o Abacá tienen propiedades adhesivas muy buenas por lo que hace pronosticar un excelente nivel de aplicabilidad del material.

2.- METODOLOGÍA

La investigación empezó con el diseño de una termo prensa para poder trabajar los tableros. La maquina fue desarrolla con una pre-sión nominal de 50 toneladas y rango de temperatura de 0 a 200 oC, por lo que puede ser usada en frio.

La Resina utilizada fue donada por la empresa INTERQUIMEC S.A. y posee las siguientes propiedades físico – químicas:

Popiedades Físico- Químicas de la resina Urea formaldehido

En función de la disponibilidad de materiales, se emplearon para esta investigación fibra de Cabuya, procedente de la parroquia de Lita en la provincia de Imbabura y Abacá del recinto Monterrey – Las Villegas en Santo Domingo de los Sachilas. Las fibras una vez seleccionadas y secas fueron cortadas finamente. (2mm).

Luego de varias pruebas y una vez establecido el comportamiento de la resina junto con las fibras, se procedió a elaborar las probetas y los tableros. La incorporación de la fibra fue del 10% al 15% de la mezcla, además se empleó un catalizador (acelerante) para ayudar a la adhesión de los materiales. La temperatura dentro de la termo-prensa vario entre 70 y 90°C y el tiempo de curado fue de una hora en estufa a 50 °C.

Los análisis de elongación y ruptura, se realizaron en la Escuela Po-litécnica Nacional, en el CIAP, las pruebas de permeabilidad en el la-boratorio de Suelos y Química Aplicada de la ECAA, para las pruebas de resistencia a la tracción y elongación a ruptura se utilizó una máqui-na universal de ensayos, de acuerdo a norma ASTM D 638.

Para evaluar la permeabilidad, se utilizó como testigo una gota de agua sobre un vidrio de reloj, se tomo el tiempo de evaporación, y se comparó con los tiempos de absorción de agua en los tableros, dada la naturale-za del vidrio se desprecia la absorción del agua en el vidrio.

Se realizaron pruebas de adhesión en diferentes superficies con dos tipos de pegamentos, las superficies fueron: tablero, cerámica, made-

MORAIMA MERA Y ANDRÉS SIMBAÑA V.Docentes [email protected] / andres_sv@ pucei.edu.ec

Punto de ebullición (760 mm de Hg) 102°C

Punto de ebullición (540 mm de Hg) 92°C

Apariencia Líquido claro a blanco nuboso

Olor Ligero característico

Solubilidad en agua Soluble

Densidad (g/ml, 25°C) 1.26 -1.30

Punto de fusión -10°C*Tomada de: Hoja de Datos de seguridad, INTERQUIMEC S.A.

Page 19: Revista Axioma 2010

19Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

INVE

STIG

ACIÓ

N

ADHESIÓN A SUPERFICIES

Esta prueba se realizó fijando el tablero sobre varias super-ficies y utilizando dos clases de pegamentos (goma blanca y cemento de contacto), la prueba establecida fue no para-métrica, sin embargo se puede establecer que los mejores resultados de adhesión presentan los tableros con fibra de abacá y cemento de contacto como pegamento.

CONCLUSIONES

• El empleo de materiales lignocelulósicos como Abacá y Cabuya, contribuyen exitosamente a modificar las super-ficies de los tableros de resina urea formaldehido, mejo-rando la resistencia a la tracción y a la deformación de los mismos.

• La fibra que mayor resistencia a la tracción presenta es el Abacá, el tratamiento corresponde a A1R1T1, seguida de C1R1T1 (Cabuya). La resistencia a la tracción se ve influen-ciada por el tipo de fibra, lo que puede deberse al mayor contenido de celulosa que presenta el Abacá, en compa-ración con la Cabuya.

• La mayor resistencia a la elongación se evidencia en todos los tratamientos de Cabuya, de ellos el mejor es C1R1T1, por lo que presenta mayor capacidad de deformación, Se presume también que la matriz polimérica tuvo mejor aco-plamiento con la fibra a esta temperatura (70°C).

• La compactación de la fibra con la matriz no polar del polímero, disminuye totalmente la absorción de agua, se destacan las propiedades impermeabilizantes, las que están directamente relacionadas con la cantidad de fibra adicionada al tablero. Además, las propiedades termofi-jas de los tableros varían cuando son sometidos al calor, poniendo de manifiesto su habilidad para formar redes entrecruzadas.

• Las propiedades adhesivas en diferentes superficies fue-ron muy buenas en las dos clases de tableros y con los dos tipos de pegamentos, el tablero de abacá, es en ge-neral el que mejor características de adhesión a superfi-cies presenta, el pegamento que tuvo mejores resultaos fue el cemento de contacto.

ra y papel. Los pegamentos: cola blanca y cemento de contacto.

El diseño experimental fue Completamente al Azar, de seis trata-mientos y tres repeticiones con lo que se pretendía comprobar la siguiente Hipótesis:

H1: La adición de fibras naturales a una matriz polimérica de urea formaldehido, mejora las características mecánicas (resistencia, elongación) y físicas (absorción), así como la adhesión a superfi-cies de tableros de materiales compuestos.

Se estudiaron las siguientes variables:

Variable Dependiente: Características de los tableros (Resis-tencia, Elongación, Permeabilidad, Adhesión).

Variables Independientes: Tipo de fibra, Contenido de resina, Temperatura

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

Para analizar este parámetro, se uti-lizaron probetas de ensayo tipo IVB, según Norma ASTM D638-97. La probeta que mayor resistencia a la trac-ción presenta es la

A1R1T1, seguida de C1R1T1, la que tiene la misma relación porcen-tual fibra- resina, pero la fibra es cabuya.

Se pudo observar claramente que la resistencia a la tracción se ve influenciada por el tipo de fibra, lo que puede deberse al mayor contenido de celulosa que presenta el Abacá, en comparación con la cabuya.

ELONGACIÓN A LA RUPTURA

Para esta prueba, se utilizaron las mismas probetas de la resis-tencia a la tracción. Las probetas con mejores resultados, son las que contienen cabuya, de ellas el dato más alto de deformación presentó el tratamiento C1R1T1, los resultados que muestran los tratamientos de abacá son muy parecidos entre ellos.

PERMEABILIDAD

Los mejores resultados presentan los tratamientos que contienen cabuya, todos los tratamientos tienen tiempos superiores al del testigo, por lo que se consideran materiales impermeables. Ver tabla No 1.Tabla # 1. Tiempo evaporación/ absorción de H2O (min) a 20°C

Muestra Tiempo evaporación/ absorciónH2O (min) a

20°C

Observaciones

A1R1T1

82.31 El agua se absorbe, moja la superficie

A2R2T2

108.0 Gota se deforma, se ab-sorbe parcialmente

A3R3T3 144.1 Se evapora sin absorberse

C1R1T1 175.0 Se evapora sin absorberse

C2R2T2 210.0 Se evapora sin absorberse

C3R3T2 235.0 Se evapora sin absorberse

Testigo 82.00 Se evapora Muestras de tableros de partículas finas.

Page 20: Revista Axioma 2010

20Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

INVE

STIG

ACIÓ

N

La Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales cuenta en su estruc-tura académica con laboratorios y espacios para que los estudiantes de la misma puedan reforzar los conocimientos adquiridos en clase mediante ensayos y prácticas de la-boratorio y campo así como también los docentes en sus prácticas y pro-yectos de investigación.

Razón por la que en el transcurso del año 2009 se realizó el proyec-to de investigación denominado: “Recolección e identificación de diferentes órdenes de insectos en-contrados en tres localidades en la zona norte del Ecuador para el es-tablecimiento de una Entomoteca en la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales ECAA”; con el fin de proveer un espacio en el cual toda la comunidad universitaria puedan tener acceso a información de alto valor académico.

La ejecución de este proyecto contó con el apoyo del CODICYT, departa-

mento que mediante el desarrollo de investigaciones tipo A permite a los docentes de la institución desarrollar ideas innovadoras para el beneficio de la comunidad Imbabureña.

En este contexto y una primera fase se logró implementar una entomo-teca que cuenta con alrededor de 1000 especímenes de diferentes órdenes y de importancia tanto agrí-cola como para la investigación y docencia.

Mismos que fueron recolectados en el lapso de 8 meses aproximada-mente para lo cual se contó con la realización de salidas de excursión a diferentes localidades de las provin-cias de Imbabura, Carchi y Sucum-bíos. Continuando con el montaje y preparación insectos y finalmente la preparación de las cajas entomológi-

cas con los especímenes recolecta-dos. Como parte de la investigación también se realizó un manual básico de Entomología, mismo que contie-ne una recopilación de información de todo el proceso que se siguió para la culminación del proyecto por lo que en este se pueden encontrar algunos conceptos, y material visual de algunos objetos y de algunas es-pecies de los principales órdenes de insectos encontrados en las tres lo-calidades del área en estudio.

Así con la exitosa culminación de este proyecto se da cumplimiento con dos aspectos de la visión de la nuestra institución como son una investigación pertinente y una activa vinculación con la colectividad.

Colecta diurna de insectos en campo.

Establecimiento de una Entomoteca en la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales

GISSELA MONCAYODocente [email protected]

PAOLA SOSADocente [email protected]

Insecto montado del Orden Lepidoptera.

Page 21: Revista Axioma 2010

21Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

INVE

STIG

ACIÓ

N

Conservación y Uso de la Agrobiodiversidad

VALDEMAR ANDRADEDocente de la Escuela de Ciencias Agrícolas y [email protected]

La agrobiodiversidad es la mayor riqueza que posee un pueblo, región o país; es la balsa salvavidas en caso de una catástrofe provocada por el hombre o por la naturale-za. Aunque para muchos ésta sea solo una parte de la diversidad de un punto geográ-fico determinado es importante porque ga-rantiza la seguridad y soberanía alimentaria.

América es el centro de origen de la mitad de los alimentos que consume el planeta, entre ellos tenemos maíz, papa, tomate, pimiento, ají o chile, frijol, cacao, piña, papaya, maní, caucho, tabaco entre otros muchos que son el soporte económico de familias y naciones.

El Ecuador desde hace algunos meses ha escrito en su constitución que la agrobiodi-versidad es un bien nacional, así como los saberes vinculados a las especies que de-ben ser conservados para uso de las futuras generaciones. Sin embargo muy poco se sabe acerca de la riqueza en agrobiodiver-sidad que tenemos y de cómo utilizarla en beneficio de las personas. En un espacio geográfico reducido podemos albergar mucha diversidad genética y no la sabemos reconocer a pesar de ser tan evidente. Para mencionar un ejemplo solo en el cantón Cotacachi existen más de ochenta tipos di-ferentes de calabazas (zambos) que las co-munidades las han conservado por muchas generaciones aprovechando sus cualida-des tanto para la alimentación del hombre como también para forraje de los animales.

¿Por qué se han conservado ésta y otras especies? la respuesta es sencilla, porque la gente ha encontrado una aplicación para ello. Pero esta riqueza en agrobiodiversidad es muy frágil si no se rescatan los conoci-mientos asociados al uso de las especies, debido a que los procesos de comerciali-zación de alimentos han llevado a la homo-genización de las variedades y la utilización solamente de unas pocas especies de inte-rés para la alimentación; así como también a fomentar el consumo de productos proce-sados sin valor alimenticio real.

El estado y la universidad ecuatoriana se han unido para trabajar en la conservación del patrimonio genético llevando a la creación de bancos de germoplasma que sirvan para conservar la agrobiodiversidad para las futu-ras generaciones; pero hace falta algo para complementar este esfuerzo, es el rescate de los saberes y rescate de las aplicaciones de las variedades y especies nativas. Para ello hace falta que se tome conciencia de la importancia que tiene la agrobiodiversidad para la alimentación y como revalorizarla; hace falta investigar las cualidades nutricio-nales o nutraceúticas que éstas poseen de igual forma como potencializar su consumo. Si tomamos el ejemplo de las calabazas, las pocas aplicaciones que se dan a las mis-mas son: como ingrediente de la fanesca, pero hemos dejado de lado el potencial que esta especie posee, hace muchos años la utilizaba apara elaborar sopas, dulces y

como medicina sin dejar de lado que los agricultores también la utilizaban como fo-rraje para alimentar cerdos y vacas por su facilidad de conservación.

No todo está perdido hace falta aunar es-fuerzos para proteger la riqueza genética que posee nuestra región y nuestro país, revalorizando los productos nativos y en-contrando aplicaciones a los mismos. Así también se debe incrementar la inversión en investigación encaminada a determinar las propiedades nutricionales y nutraceúticas que poseen, sin descuidar los saberes que se encuentran vinculados a ellas, con esto se estará contribuyendo al “Buen vivir” as-pecto que reza en la constitución de nuestro país y que sin embargo muy pocas accio-nes están encaminadas a ello.

La universidad se preocupa por la conservación del patrimonio genético.

Page 22: Revista Axioma 2010

Sistema de Información Turística para el Ministerio de Turismo

IVÁN GARCÍA S.Coordinador de Investigación de la Escuela de Ingenierí[email protected]

Director del Ministerio de Turismo (E) Arq. Felipe Orquera y Lic. Miguel Ángel Morales Prorrector (E) durante la firma del convenio de cooperación interinstitucional.

Actualmente, existe un divorcio significa-tivo entre la universidad y el sector social, productivo y gubernamental de nuestro país. Así lo demuestran los resultados del CONEA (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación) en el informe de evaluación a los centros de educación superior, publi-cada recientemente en su sitio web oficial.

Ante esta situación, la PUCE-Sede Ibarra está empeñada en continuar y potenciar las actividades de investigación y vincula-ción, para la solución de problemas pun-tuales que vayan en beneficio común de la sociedad.

Para ello, la Escuela de Ingeniería (Carrera de Sistemas) y el Departamento de Inves-tigación firmaron en el mes de Julio/09 un convenio de cooperación Interinstitucional con el Ministerio de Turismo (Gerencia Re-gional Sierra Norte) para el desarrollo de un Sistema de Información Turística para los establecimientos de alojamiento de la provincia de Imbabura, utilizando técnicas de investigación y las TIC (tecnologías de la información y comunicación) que son un conjunto de equipos, programas infor-máticos y medios de comunicación para almacenar, procesar, transmitir y presentar información en cualquier formato como: voz, texto, imagen y video.

El proyecto tecnológi-co pretende recopilar, procesar y tabular la in-formación relevante del turismo generado en la provincia de Imbabura, como es: número de turistas (nacionales y extranjeros), proce-dencia, tiempo de es-tadía, motivo del viaje (turismo, académico, negocios), transporte utilizado (propio, alqui-lado, público), gasto promedio (en dólares), entre otros. Los datos

serán provenientes principalmente de los establecimientos de alojamiento (hostal, hostería, hotel, residencial, pensión, caba-ñas) y remitidos al Ministerio de turismo, a través de la aplicación Web diseñada.

Con esta información valiosa, el Ministerio de Turismo podrá beneficiarse para reali-zar un análisis costo/beneficio generado por la actividad turística, tomar decisiones oportunas y acertadas, realizar tendencias de comportamiento, reportar y difundir los resultados a la población y medios de co-municación. Todo ello, enfocado a mejorar y promocionar el turismo que beneficiará a un gran sector social y económico de la provincia de Imbabura.

Además, se pretende solucionar los in-convenientes presentados a los turistas que nos visitan en los diferentes eventos sociales, culturales, deportivos, entreteni-miento, etc. organizados en la provincia,

debido a la alta demanda de servicios de alojamiento, alimentación, diversión, trans-porte, especialmente en épocas de festivi-dades y feriados.

Con el fin de cumplir con el objeto de este convenio y obtener el producto y servicio deseado, las partes intervinientes se obli-gan a realizar una serie de actividades.

La PUCE-SI se compromete a aportar con el personal idóneo y capacitado en la es-pecialidad de informática e investigación para realizar un estudio de diagnóstico en los establecimientos de alojamiento de la Provincia de Imbabura, desarrollar y pu-blicar la aplicación Web para la gestión y administración de la información turística y generar reportes estadísticos.

El Ministerio de turismo (Gerencia Regional Sierra Norte) se compromete a proporcio-nar información necesaria para el desarro-llo del proyecto y cubrir los gastos para la implementación del sistema informático.

El proyecto tiene un costo total de 6.000,00 USD (SEIS MIL DÓLARES) y tiene una du-ración aproximada de 5 meses. El proyec-to actualmente está en funcionamiento y se espera obtener el uso y los resultados propuestos.

Podemos concluir, mencionando que las TIC aplicadas al sector turístico pueden generar un gran beneficio en la activi-dad económica y el negocio. Se pueden aprovechar las ventajas que ofertan estas herramientas para realizar y/o utilizar en si-tios web, marketing electrónico, comercio electrónico, software de reservas, gestión hotelera, agencias de viajes, entre otros.

Presentación de resultados de la investigación ante la comunidad.

22Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

INVE

STIG

ACIÓ

N

Page 23: Revista Axioma 2010

La microempresa es el resultado de la perseverancia y el deseo de tener algo propio.

23Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

INVE

STIG

ACIÓ

N

Ibarra, la ciudad Blanca, así de blanco es el cabello de doña Inesita personaje que todos los días sale de su casa, en una bicicleta de marca Chopper de los años 80, colgando en su manubrio dos canastos de carrizo y cubiertos con manteles blancos que demuestra el cui-dado que pone en su trabajo, en el cual lleva la tandada de pan que preparó ese día, para repartirlo en algunas tiendas de la ciudad de Ibarra. Trabajo que nació por una necesidad de mantener a su familia y ahora también es reconocido como un icono social , de persona trabajadora y ejemplo a seguir.

La microempresa en el Ecuador inicia por la perseverancia, la constancia y el deseo de tener algo propio, tener independen-cia en su trabajo diario, saber que pueden dar trabajo a otras personas, mejorar la calidad de vida de las personas que tra-bajan en la microempresa y por qué no, de quienes reciben el bien o servicio.

Así nace la microempresa en Ibarra, como una iniciativa de la jefa de familia y de quienes en algún momento creyeron en su capacidad de poder emprender en algo nuevo, para tener un ingreso y además trabajar pero sin salir de su casa, para que le permita cuidar a su fa-milia y también aportar económicamen-te a su hogar.

A las microempresas se les ha denomi-nada de varias maneras como: artesanía, pequeño comercio, pequeña industria, comerciantes minoritas o comercio infor-mal, pero ahora se ha encontrado un tér-mino específico que acoge a todos estos emprendimiento “Microempresa”.

Esta denominación ha ayudado mucho al sector, así por ejemplo a tener procesos organizativos, haciéndoles más dinámi-cos y globales, generar una identidad y compromiso desde y hacia el sector, a ser considerados como parte del em-

presariado ecuatoriano y no como sector marginal, rescatando y revalorando sus aportes económicos y sociales al país. Tener una visión de crecimiento y sos-tenibilidad de sus microempresas, apo-yándose en instrumentos y herramientas que ofrece el mundo globalizado.

A este esfuerzo de mantener viva la activi-dad microempresarial, se suma la Univer-sidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, como una institución de apoyo y de ase-soramiento para quienes están en esta actividad. Dando a conocer los avances que se han dado que se han ido generan-do en diferentes ámbitos, por ejemplo en el tecnológico, que es una herramienta que puede ser muy valiosa y de gran ayu-da para mantener y mejorar la actividad microempresarial.

Ante este pensamiento la Escuela de Ne-gocios y Comercio Internacional, consi-dera oportuno y necesario desarrollar un diagnóstico que ayude a afirmar que en la actualidad el componente tecnológico, es el enlace determinante para la gestión de las microempresas en las áreas de comercialización y mercadeo, desarrollo productivo, administración, organización e información oportuna interna y externa, con el objetivo de incrementar su com-petitividad y productividad, así como el

aprovechamiento de los recursos con los que cuenta para posicionar un produc-to o servicio, hacer conocer un negocio y tener las mismas oportunidad que la competencia y sobre todo brindar un ser-vicio de calidad a la comunidad.

Determinará qué aspectos son los indis-pensables mejorar en las microempresas de la ciudad, que sean un aporte aún más importante al aparato productivo del país, que tengan la responsabilidad social para la que fueron creadas y adicionalmente mejoren el nivel de vida de quienes se encuentran directamente relacionados con las microempresas y en especial los dueños quienes un día creyeron en que invertir era la decisión más acertada.

En este contexto, en el mes de noviembre de 2009, con el apoyo de los profesores de la ENCI, se procedió a realizar el levan-tamiento de información, su análisis y la construcción de juicios de valor, los mis-mos que serán publicados y socializado mediante un folleto informativo patroci-nado y financiado por la PUCE-SI como aporte a la comunidad interna y a todos los estamentos que se encuentren rela-cionadas directamente con las microem-presas y con el sentimiento de progreso permanente de nuestra ciudad.

La microempresa en Ibarra lección de trabajo, esfuerzo y constanciaPATRICIA MERINO

Coordinadora de InvestigaciónEscuela de Negocios y Comercio [email protected]

Page 24: Revista Axioma 2010

24Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

INVE

STIG

ACIÓ

N

VICENTE ARTEAGADirector de la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales [email protected]

En la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, desde el enfoque rural y agrícola se considera que la vida en el campo conlleva diver-sidad de connotaciones, entre las que pueden destacarse, el esfuerzo muscular del agricultor y sus fieles animales de tiro que lo acompañan faena tras faena, día tras día, hasta saborear la satisfacción del deber cumplido. Esta perspecti-va despierta inquietud en interés interdisciplinario entre docentes, por una parte de Física y Matemá-tica, responsable MsC.Jorge Stalin Navas Quiroz y por otra, Anatomía y Fisiología Animal a cargo de Mgs. Vicente Arteaga Cadena quienes plantean una investigación referente al diseño eficiente de aperos y herramientas de tracción animal, para beneficio de agricultores de la región andina fun-damentalmente.

Este proyecto de investigación es un compendio de experiencias vividas en el campo, de creativi-dad, conocimientos, tecnología y buen sentido del humor para determinar, por una parte las estructuras orgánicas y fisiológicas que mayor rendimiento y economía orgánica ofrecen a los animales, así como las herramientas y acceso-rios con las que deben desplegar esfuerzos de arrastre y tracción en procura de una mayor efi-ciencia en las faenas agrícolas.

1. LOS APEROS

Son los accesorios que se acoplan al animal y permiten la toma de fuerza que se realiza en base a las estructuras óseas, músculos del tó-rax, dorso y espalda del animal.

2. EL ARADO. Es una máquina que acopla palancas y ángulos con el fin de roturar o remo-ver el suelo, razón por la cual tiene dos tipos de rejas o puntas para el arado, una fuerte y angosta destinada a preparar el suelo duro y dejarlo frágil, otra que es más ancha, destinada para realizar los surcos donde se pondrán las semillas.

3. LA SEMBRADORAEs una herramienta manual destinada al depósi-

to de semillas en el suelo en óptimas condicio-nes, no importa la variedad de semillas vegetales. Se caracteriza por trabajar de forma secuencial y continua, abre la tierra, deposita las semillas y finalmente las cubre con tierra a una profundi-dad razonable. Consta de las siguientes partes: armazón de soporte, accesorios para hincar en el suelo, dispositivos de almacenamiento y distri-bución de las semillas, de igual manera acceso-rios para accionar la salida de las semillas.

4. LA DESHIERBADORA

Es una herramienta destinada a realizar la lim-pieza de los terrenos útiles para fines agrícolas, desprende raíces y desechos considerados como malezas competidoras con las plantas de cultivo. Consta de dos mecanismos: soporte o cuerpo madre y la deshierbadora.

5. LA RASTRAEs una herramienta compuesta de cinco par-tes que permiten preparar la tierra para sem-brar, deposita las semillas en forma dinámica y luego ejecuta el tape de las semillas, todo con una sola herramienta, en una sola pasada para optimizar el tiempo.

CONCLUSIONES• Dentro del grupo de animales destinados a trabajos de tracción muscular, denominados también como animales de tiro, se encuentran los bovinos machos y los caballos. De manera especial sobresalen los caballos, ya sea por su característica agilidad, acoplamiento fácil y facili-dad para su manejo. Por ello es que se considera en las identificaciones de zonas corporales de mayor rendimiento muscular, como de eficiencia fisiológica al caballo como animal prototipo.

• Los músculos de mayor eficiencia para los trabajos de tracción de herramientas agrícolas son los del tórax, del dorso y espalda del animal, con la gran colaboración de los músculos de la cadera, entre los más sobresalientes los glúteos. Por cierto que hay que resaltar la acción de mús-

culos primarios como los pectorales superficial y profundos, los tríceps, serrato cervical, el trape-cio cervical y torácico, gran dorsal, intercostales, glúteos y bíceps femoral. Los otros músculos adyacentes a los nombrados constituyen apoyo o de “palanca” para el trabajo de tiro.• Los aperos o arneses que se colocan como frontal en el cuello y tórax, la silla dorsal y la cincha para el ajuste en el perímetro torácico posterior, así como en la grupera, deben guardar absoluta proporción con la anatomía de cada animal, for-ma en la cual se logra comodidad, acople y hasta aireación para el mejor funcionamiento muscular. Lo importante es lograr comodidad y no mortifi-cación en el animal sometido a trabajos de tiro.• Las herramientas diseñadas tienen tres prin-cipios fundamentales para su estructura. El acople con la fuente de generación de fuerza muscular, de forma tal que se obtenga el ma-yor rendimiento del trabajo desplegado, tanto desde el organismo animal cuanto del hombre para las decisiones a tomarse en el momento más adecuado del proceso de lasa labores agrícolas. La generación de ventajas mecá-nicas, tanto en los puntos de apoyo como en los ángulos y líneas de roturación o remoción del suelo. Finalmente la ubicación de los ac-cesorios para el logro de la máxima eficiencia en cada labor agrícola desarrollada con estos prototipos de herramientas y accesorios pre-sentados.• La socialización del uso, manejo y bondades de los prototipos de herramientas diseñadas, tanto entre agricultores como entre estudian-tes de Ingeniería Agropecuaria y Zootecnia, ha sido muy bien acogida, despertando el interés por nuevos diseños, incluso para el uso manual fundamentalmente. Por tanto se demuestra que este trabajo de investigación brindará sus frutos con el paso del tiempo y el mayor o me-nor uso agrícola que se de a los aperos, herra-mientas y accesorios construidos.

Aprovechamiento eficiente de la fuerza muscular animal con fundamentos fisiológicos y físicos

Docentes investigadores junto al arado de tiro.Estudiante probando la sembradora manual en campo.

Prácticas de trabajo de campo con la deshierba-dora tipo rastrillo en el campo de la ECAA.

Page 25: Revista Axioma 2010

25Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

INVE

STIG

ACIÓ

N

EL PLURALISMO JURÍDICO EN LA CONS-TITUCIÓN ECUATORIANA DE 2008.

Este es el título del proyecto de investigación que los docentes de la escuela de Jurispru-dencia de la PUCE-SI: Dr. Diego Andrade, Dr. Javier de la Cadena, Dr. Hernán Almeida, Dr. Jimmy Vásquez, Ab. Leonel González y Dr. José Eladio Coral, se encuentran desarrollan-do para culminar las jornadas de capacita-ción recibidas en el Diplomado en Formación Jurídica en la Universidad Mariana de Pasto - Colombia, dictada por la Universidad del Rosario de Bogotá.

En cuatro módulos presenciales se han abordado temas sobre Investigación Socio-Jurídica, Constructivismo en la Enseñanza del Derecho, Tendencias Contemporáneas del Derecho Procesal y Probatorio y Tenden-cias Contemporáneas Del Derecho Consti-tucional.

Precisamente, como un aporte al análisis y debate académicos sobre el Pluralismo Jurídico que plantea la Constitución Ecua-toriana de 2008, los docentes de la PUCE-SI se han propuesto explicar la existencia de un derecho alternativo y cuáles son los efectos culturales y socio-políticos del re-conocimiento de un derecho que coexiste o se yuxtapone al interior del ordenamiento jurídico de un Estado.

El reconocimiento del pluralismo jurídico es uno de los elementos más importantes del nuevo modelo constitucional que se ha desarrollado en América Latina, en las dos últimas décadas y uno de los fundamentos básicos del nuevo es-tado constitucional de los derechos. La prin-cipal consecuencia jurídico-constitucional de este reconocimien-to lo encontramos en la modificación sus-tancial del sistema de fuentes que rigen en los sistemas latinoa-mericanos, a raíz del reconocimiento del pluralismo jurídico, característico de esas sociedades, trans-formación que ha im-

plicado hacer visibles y dotar de pleno valor jurídico a los distintos sistemas de derechos que coexisten y se yuxtaponen al interior de los ordenamientos jurídicos.

En el caso ecuatoriano, el pluralismo jurídi-co, reconocido en beneficio de los pueblos indígenas y otros pueblos y comunidades ancestrales, implica la vigencia de tres órde-nes normativos o sistemas de derechos que tiene como característica el ser diferentes y complementarios.

• La legislación ecuatoriana contiene uno de los principios universales del Derecho que es la “generalidad”; pero a los miembros de los pueblos indígenas se les reconocerá un derecho ancestral: “aplicación de la justicia indígena”, como una aplicación general del derecho a un grado socio cultural.

• La norma constitucional, si bien recono-ce la administración de justicia indígena, aún no ha sido desarrollada en un Ley de Administración de Justicia Indígena en el Ecuador, para que los principios constitu-cionales, de Tratados Internacionales pue-dan ser aplicados de manera correcta en el Ecuador.

Estos sistemas jurídicos se caracterizan por poseer concepciones particulares del dere-cho, justicia, autoridad, el poder y la represen-tación, mediadas por instituciones culturales, propias y determinadas por los principios de armonía social y espiritual con la naturaleza, cuya principal fuente, en la historia cultural contenida en las palabras y en la memoria de los ancianos, de tal manera de que en la

mayoría de los pueblos indígenas, tiene ori-gen, espíritu, función y utilidad independiente y autónoma el ser humano individualmente considerado.

La Asamblea Constituyente de Montecris-ti consigno en el Art. 171 parte del principio plasmado en la Constitución de 1998, inter-pretando el derecho de las comunidades in-dígenas a tener su propio derecho, pero en el sentido mas restrictivo posible, sin observar el contenido del convenio 169 de la OIT, de la Declaración Universal de los Derechos de las Pueblos Indígenas del 2007.

La nueva Constitución contiene normas im-portantes sobre la justicia indígena, incluye poderes a favor de las comunidades pueblos y nacionalidades, atribuye derechos colecti-vos a esas entidades, les entrega facultades sobre la explotación de los recursos natura-les y expande el tema de la justicia indígena que se presenta en la sociedad ecuatoriana como un fenómeno socio-jurídico que pre-tendemos estudiar y explicar en el trabajo in-vestigativo que estamos impulsando.

Producto de este Diplomado, los docentes de la PUCE-SI y la Universidad Mariana de Pasto, se desarrollarán tres investigaciones binacionales “JUSTICIA INDIGENA EN LOS PASTOS UBICADOS DESDE SAN GABRIEL EN ECUADOR, HASTA EL NORTE DE NARI-ÑO EN COLOMBIA”; “CLINICAS JURIDICAS”; y, “ESTUDIO DE LA SITUACION DE LOS RE-FUGIADOS COLOMBIANOS EN IMBABURA – ECUADOR”.

Docentes de Jurisprudencia realizan Diplomado en Colombia

JOSÉ ELADIO CORAL.Docente de la Escuela de Jurisprudencia [email protected]

Docentes de Jurisprudencia realizan estudios en el vecino país de Colombia.

Page 26: Revista Axioma 2010

26Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

En la perspectiva de buscar un desarrollo inte-gral, para lograr el mejoramiento constante de la Gestión Académica de nuestra escuela, ha considerado afiliarse en el presente año a la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo CONPEHT.

La CONPEHT es una Asociación Civil, fun-dada en México en 1991 con la participa-ción de instituciones académicas de países del continente americano y europeo; con el objeto de lograr el mejoramiento constante de la Gestión Académica en un marco de Interacción y cooperación mutua. Esta Con-federación ofrece a sus miembros ventajas orientadas al desarrollo de las instituciones educativas a través de pasantías interna-cionales, cursos y seminarios de variadas temáticas, fomento a la investigación inte-rinstitucional, extensa red fraterna de direc-tivos, empresarios, docentes y estudiantes, vinculación directa y estrecha de docentes y estudiantes, como también acceso a infor-mación especializada y participación activa en el Congreso Anual.

Los objetivos trazados por esta asociación para el mejoramiento constante en la gestión académica, es la de favorecer el intercambio profesional entre docentes de los diferentes países miembros, manteniendo una comu-nicación continua y estable, organizando de forma virtual las proyecciones del trabajo que tendrán los docentes e intercambio de conte-

nidos de los planes de acción anuales, como también la participación en los talleres durante los congresos de la Asociación.

Beneficios de la Membresía

La afiliación de la Universidad y, por ende, la es-cuela GESTURH a esta asociación, nos deter-mina múltiples beneficios dentro del programa de trabajo de la CONPEHT, que es la que inten-sifica la labor en las relaciones internacionales, para obtener financiamiento para la investiga-ción académica y para cursos específicos en las regiones que comprende la CONPEHT, en los países de norte América, sud América, y centro América, la región Brasil de forma in-dependiente, como también para la región caribeña y hasta España que se ha anexado recientemente a la confederación. Tendremos la posibilidad de firmar convenios de diferentes índoles, participando activamente de cursos de investigación, cursos regionales, investiga-ciones sobre temas específicos, para conso-lidar la conciencia turística en el estudiantado de las diversas carreras de la actividad que nos ocupa, porque nosotros como escuela tene-mos conciencia de que serán las naciones que mejor conserven su ambiente manteniendo su Identidad histórica y cultural, las que habrán de participar de manera más plena y directa, en la rama económica del sector en el futuro.

La participación de nuestra escuela dentro de esta Asociación nos permitirá acogernos a las

La Escuela de Gestión en Empresas Turísticas y Hoteleras formará parte de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y TurismoGLORIA MARÍA DAZA.

Coordinadora AcadémicaEscuela de Gestión en Empresas Turísticas y [email protected]

Personal docente de la GESTURH participando en la socialización de los alcances de perte-necer a la CONPEHT.

múltiples oportunidades y ventajas de la red de la CONPEHT, tales como:

Pasantías internacionales en hoteles, restaurantes, agencias de viajes, oficinas na-cionales de turismo, proyectos comunitarios de turismo para los estudiantes de escuelas miembro.

Extensa red fraterna de directivos, em-presarios, docentes y Estudiantes. A esta red se suman más de veinte mil personas, quienes basándose en estrechos lazos pro-mueven el intercambio cultural y académico, fomentando de esta manera la integración pa-namericana.

Cursos y seminarios de variadas temáticas como resultados de las relaciones entre insti-tuciones.

Fomento a la investigación interinstitu-cional sobre múltiples y diversos temas sobre el sector turístico, con su correspondiente pu-blicación.

Vinculación directa y estrecha de do-centes y estudiantes a través del Círculo de Docentes y la Coordinación Estudiantil.

Acceso a información especializada.

Participación activa en el Congreso Anual al que asisten renombrados líderes del sector turístico, y donde se vincula a las insti-tuciones académicas con el sector oficial y el empresarial.

Presencia de todos los miembros en el portal CONPEHT con información y links de acceso a sites de cada miembro.

Organización de eventos nacionales y subregionales que cuentan con la participa-ción de expertos internacionales con el aval de la Asociación.

Con esta membresía la Universidad y la Escue-la de GESTURH se proyectan de mejor manera dentro del círculo del conocimiento y su acción de los países que tienen mejor presencia den-tro del quehacer turístico-hotelero del mundo, marcando la tendencia hacia el sector de la hospitalidad y su gastronomía. Enfocándose también en el turismo alternativo, como el eco-turismo, donde el turismo verde jugará un papel preponderante para los próximos 15 años.

Page 27: Revista Axioma 2010

Es generalizado el conocimiento de la gran diversidad de recursos naturales y eco-sistemas de nuestro país, pero también las cifras alarmantes sobre el deterioro y contaminación que están sufriendo. Ante esto, la PUCE-SI y la Escuela en Ciencias Agrícolas y Ambientales han tomado como estrategia fundamentalmente el trabajo per-manente por el ambiente mediante alianzas de cooperación con otras entidades. En el semestre agosto 2009 - enero 2010 se colaboró con la Dirección Provincial Am-biental de Imbabura en la socialización de proyectos de investigación que congregó a estudiantes, docentes y expertos del área ambiental en temas que involucraron la conservación del Ecosistema Páramos y del Cóndor Andino.

También fuimos participantes del Foro de “Agroecología y Comercialización Asocia-tiva”, organizado por el Comité de Gestión de la Campaña Semillas de Identidad, que buscó transferir conocimientos sobre el desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles, basados en la óptima utiliza-ción de productos naturales, reduciendo el uso de productos químicos. La participa-ción de los estudiantes en estos eventos es parte de su formación preprofesional y los vincula con la realidad a la que se enfrenta-rán durante su desempeño profesional.

La cooperación no se ha limitado a even-tos académicos, también se mantienen la

colaboración permanente con el Centro de Rescate de Fauna Guayabillas donde los estudiantes realizan voluntariados y pasan-tías que, a la vez de ampliar sus conocimien-to en el área, incrementen su compromiso por la protección de la fauna silvestre.

El presente año 2010 ha sido nombrado como el Año Mundial de la Biodiversidad, por lo que el trabajo de la ECAA se ampliará a las instituciones educativas de la provincia con actividades de difusión y mejoramiento ambiental, donde los estudiantes universi-tarios serán los actores principales de di-chos eventos.

La PUCE-SI y su trabajo permanente por el Ambiente

PAOLA CHÁVEZCoordinadora Académica Escuela de Ciencias Agrícolas y [email protected]

Estudiantes de Ciencias Ambientales desarrollando actividades por la preservación del ambiente.

Estudiantes de la PUCE-SI comprometidos con el cuidado del ambiente.

Haciéndonos eco del lema de la campaña de este año: “La biodiversidad es la vida. La biodiversidad es nuestra vida“, y encontrán-donos como país en una elección que de-terminará el destino de la biodiversidad de la reserva Yasuní, sentimos un mayor com-promiso como entidad educativa en aunar esfuerzos para ser gestores de un cambio de actitud ante el ambiente que valore la conservación de los recursos renovables a favor de las presentes y futuras generacio-nes y no únicamente el beneficio económi-co inmediato que conlleva la explotación de los yacimiento petroleros de esta región.

27Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

Page 28: Revista Axioma 2010

28Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

Tomada del brazo de la estudiante que sería su guía en medio de la calle pe-dregosa que conducía al Centro de Recreación Manantial en la ciudad de Pimampiro, llegó Noemí Trejo, una lu-chadora que perdió la vista, pero nunca las ganas de vivir y hacer algo por quie-nes al igual que ella tienen algún tipo de limitación física, para formar parte de la primera capacitación del proyecto “Co-municación Social de y para personas con discapacidad”, ejecutado en el mar-co del convenio de cooperación inte-rinstitucional entre el Gobierno Provincial de Imbabura (GPI), la Pontificia Universi-dad Católica del Ecuador – Sede Ibarra (PUCE-SI) y el Consejo Nacional de Dis-capacidades (CONADIS).

Alrededor de 65 personas de los cinco cantones de la Provincia de Imbabura se involucraron en el proyecto que tuvo entre sus objetivos mejorar los mecanis-mos y técnicas de comunicación social desde la perspectiva de las personas con discapacidad y superar las barreras del quehacer mediático para consolidar una red de comunicadores populares en la provincia de Imbabura.

Con la suscripción del proyecto, en fe-brero de 2009, se establecieron linea-mientos de trabajo orientados desde la

capacitación, investigación y produc-ción apoyados en los conocimientos de radio, prensa, televisión y relaciones públicas.

Los resultados, lograr la difusión de la ley y ordenanzas sobre discapacidades existentes en la provincia, realizar una revista radial de y para personas con dis-capacidad, producir spots para radio y televisión sobre temas relacionados con las personas con discapacidad y fijar la pautas para la producción de un progra-ma de televisión.

Para la consecución de los resultados se contó con el apoyo de docentes de la Escuela de Comunicación Social (Lic. Claudia Ruiz, Mgs. Consuelo Andrade, Lic. Sandra Pozo, Lic. Oswaldo Godoy), quienes tuvieron a su cargo el desarrollo de los talleres de capacitación y actua-ron como tutores en cada uno de los cantones de la provincia de Imbabura en las áreas de: radio, televisión, relaciones públicas y prensa escrita.

Las actividades fueron difundidas por los medios de comunicación local a la ciudadanía, “Muchas veces el no contar con todos los sentidos activos nos hace desarrollar otros, uno de esos es el de vivir y ser más activos, somos capaces y po-demos hacerlo, hoy tenemos las ganas y

los conocimientos, mañana tendremos la técnica y los equipos para producir y ser entes más productivos” recalcó Noemí Trejo, promotora del CONADIS que participó de las capacitaciones. Por su parte, los docentes capacitadores agradecen también la oportunidad de compartir una experiencia edificante en lo personal y profesional, incluso que los impulsa a incrementar su compromiso personal con los sectores vulnerables y a colaborar en la consecución de la mi-sión y visión institucional de la PUCE-SI en el ámbito de la “Vinculación con la co-lectividad”.

Néstor tiene 19 años, vive en el cantón Urcuquí y solo pudo terminar la escuela; su coeficiente intelectual no se desarro-lló como el resto de compañeros y se quedó siendo diferente. Es una realidad latente en los sectores humildes y rura-les de la provincia de Imbabura; la falta de información que existe sobre las per-sonas con discapacidad hace que sean relegados o escondidos por sus familias para evitar las burlas y el maltrato. Así lo refieren los resultados de la investigación sobre la realidad de las personas con discapacidad en la provincia de Imbabu-ra, que fue desarrollada como proyecto de grado de Comunicación Social.

Los resultados, entregados a la Comi-sión Provincial de Discapacidades de la Provincia de Imbabura (COMPRODIS-I), consolidaron la base aplicativa de este proyecto, para orientar la temática de los talleres y la elaboración de productos comunicacionales. Constituye también un aporte como fuente de consulta y de documento base para futuras interven-ciones que planifiquen los organismos auspiciantes, la universidad y la propia instancia coordinadora de las personas con discapacidad en la provincia.

Luego de cumplida la primera fase del proyecto se obtuvieron los primeros re-sultados. Consuelo Andrade, docente que participó de las tutorías, destacó la

Comunicadores populares toman la palabra

CARLOS FLORESDirector de la Escuela de Comunicación [email protected]

Comunicadores populares dirigiéndose a los radioescuchas de la provincia.

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

Page 29: Revista Axioma 2010

29Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

importancia del proceso expresando que al ser una realidad latente en la pro-vincia de Imbabura se deben replantear los contenidos hacia otras áreas, sen-sibilizar en las organizaciones la impor-tancia de la comunicación y la falta de alfabetización. Calificó al proyecto como muy bueno porque destaca la respon-sabilidad social de los comunicadores como mediadores.

Los estudiantes del séptimo nivel de la carrera de Comunicación Social apo-yaron la ejecución del componente producción audiovisual; para ello, las personas con discapacidad con mayor interés y vocación periodística, en cada uno de los cantones de la provincia de Imbabura, recibieron el apoyo técnico para elaborar productos comunicacio-nales, los cuales fueron difundidos por los medios de comunicación locales. Por ejemplo, spots para radio y televisivos, revista radial, el diseño de un programa de televisión, redacción de boletines de prensa, organización de ruedas de pren-sa, diseño e implementación de planes de comunicación organizacional, entre otros. Los productos comunicacionales elaborados por las personas con disca-pacidad fueron mejorados técnicamente con la colaboración de docentes y estu-diantes en los laboratorios de medios de la PUCE-SI.

Con este tipo de aporte, los estudian-tes participantes se sensibilizan y to-man conciencia de que la información es un bien público que necesita ser procesado con responsabilidad social y que los comunicadores comunitarios suman esfuerzos para que la cons-trucción de una mejor calidad de vida de los habitantes de la región norte del país sea una realidad; en este caso, gracias al desarrollo de capacidades, plasmadas en productos comunica-cionales, que “visibilizan” la realidad y expectativas de los sectores vulnera-bles, particularmente de las personas con discapacidad. Por su parte, los comunicadores comunitarios de las personas con discapacidad se sienten protagonistas de los procesos comu-nicacionales, fortalecen su autoestima como actores sociales y crean puen-

tes de diálogo con una sociedad, que en algunos casos los margina.

El proyecto fue coordinado por el Direc-tor de la Escuela de Comunicación So-cial, Ing. Carlos Ernesto Flores, por parte de la PUCE-SI y de la Srta. Noemí Trejo, Presidenta de la Comisión Provincial de Discapacidades de Imbabura (COM-PRODIS-I). En este proceso, Ana Cristina Herrería, pasante del Programa “Mi pri-mer empleo”, auspiciado por el Ministerio de Trabajo, estuvo a cargo de la gestión operativa. Además, las principales au-toridades y personal administrativo-fi-nanciero de la PUCE-SI apoyaron con la mejor buena voluntad y profesionalismo para el éxito del proyecto. La implemen-tación de un proyecto de esta naturaleza concretiza los valores institucionales de la PUCE-SI y promueve el ejercicio de cooperación interinstitucional, más allá de los discursos; esto es, en la solución concreta y cotidiana de los problemas que obstaculizan la construcción de una sociedad más humanizada.

Para el mes de agosto de 2009, el Ilustre Municipio de Ibarra (IMI) se suma a esta iniciativa y contribuye para el equipa-miento complementario del proyecto; con el fin de constituir la Unidad Técnica de Comunicación Social de las personas con discapacidad en la provincia de Im-babura; la misma que, con el talento hu-mano formado y la tecnología necesaria, la autogestión y el compromiso de forta-

Estudiantes de Comunicación Social colaborando con el proyecto.

lecimiento de las instituciones que han apoyado la ejecución de este proyecto, aseguran la sostenibilidad del mismo.

La inversión total en efectivo del proyec-to alcanza los quince mil dólares (diez mil del GPI y cinco mil del IMI), el aporte valo-rado de la PUCE-SI es de tres mil dólares. Pero más allá de la inversión financiera, las partes y los beneficiarios han demos-trado que el trabajo planificado y manco-munado los vincula y compromete hacia la consecución de una sociedad inclu-siva, la cual, desde la perspectiva de la PUCE-SI, torna vivencial la caridad evan-gélica y el desarrollo de los pueblos.

El proyecto deja como lección que la comunicación y uso adecuado y res-ponsable de las diversas técnicas y me-todologías de comunicación social; el compromiso de los docentes, estudian-tes y de los participantes en el proceso; así como la formación de comunicado-res comunitarios de las personas con discapacidad; fue una experiencia que valió la pena llevarla adelante, pues los resultados han sido alcanzados.

La PUCE-SI, la Escuela de Comunicación Social, y por supuesto, las personas que han intervenido, valoran la oportunidad de hacer vinculación con la colectividad, más aún, si es a favor del crecimiento personal y social de los sectores que requieren un apoyo sostenible y más decidido de las instancias públicas, privadas y de la academia.

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

Page 30: Revista Axioma 2010

Pimampiro, febrero de 2009. El sol con su esplendor calentaba la ciudad. Dos es-tudiantes de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Católica del Ecua-dor Sede Ibarra, con sus esperanzas bajo el brazo, empezaban a hacer realidad un sueño. Aquel domingo, este pueblo veía nacer CONTACTO, la minirevista que re-coge la vida pasada y presente de este cantón imbabureño.

Los pimampireños empezaron a intere-sarse en este proyecto. Conforme pa-saron los meses, las publicaciones se hicieron populares. Ahora, las personas esperan las ediciones. Una de ellas es Va-leria López, que cada vez que adquiere un ejemplar felicita a los creadores de CON-TACTO por la iniciativa de darle al cantón un medio de comunicación con carácter social.

La gente valora el trabajo y esfuerzo que en cada publicación se pone. Ahora en-tienden que la calidad del contenido im-porta más que el soporte en que esté. Es gratificante saber que muchos pimampi-reños lean y aprecien lo que encierra su tierra. CONTACTO, es el medio que ayuda a recuperar la identidad del pueblo.

Las 24 páginas de la minirevista reflejan muchas cosas. Una de ellas es el deseo de sus creadores por ejercer una comu-nicación útil. Otra, en cambio, es que se plasman los deseos de la gente por saber

algo del lugar en el que viven. CONTAC-TO es la búsqueda del reencuentro de la gente consigo misma.

El deseo de dotar a un pueblo pequeño de su propio medio de comunicación tiene una buena razón. Hoy en día, los grandes medios no dan espacio suficien-te para los rincones, que según estos, no son importantes. Se centraliza la informa-ción y se la aísla. CONTACTO busca ser un medio diferente, hecho por la gente para la gente.

En cada publicación de CONTACTO, se aplican los principios básicos de la comu-nicación que son: informar, educar, orien-tar y entretener. Todo el conocimiento adquirido en las aulas es útil. También se aprende de la experiencia. Caminar por las calles y escuchar a la gente enrique-ce aún más a este proceso. Ese contacto con el otro es el que ayuda a la construc-ción de este sueño.

En una sociedad en la que la lectura no es una actividad usual, es satisfactorio que, en el caso de CONTACTO, las personas, se interesen por buscar las publicacio-nes, no solo para ojearlas, sino también, para coleccionarlas como fuentes de consulta y de memoria. Quizá, eso es lo que engrandece a un medio de comuni-cación que persigue objetivos claros, que se transforma en un documento histórico, que servirá en años posteriores como

una referencia de cómo era Pimampiro en el pasado.

La Universidad, de alguna manera, fue la primera experiencia en este campo. Aquí, se entendió que los problemas más pe-queños, pueden resultar muy importan-tes, vistos desde una óptica diferente. Las distintas realidades que nos rodean son la base para creer que desde la comuni-cación se puede aportar en gran medida en el desarrollo de la sociedad. Pimampi-ro, en este caso, es un pueblo que tiene mucha riqueza cultural, pero, como en todas partes, la globalización se toma to-dos los espacios. Por esta razón, se cre-yó conveniente que desde un medio de comunicación impreso se pueda lograr que la gente recuerde de dónde viene y rescate esos valores que en la actualidad se necesitan.

En estos meses de trabajo, las satisfac-ciones han sido enormes, las limitacio-nes saltan a la vista, pero tampoco son obstáculo para seguir creyendo que se puede realizar un trabajo independien-te que potencia el camino de una nueva generación de comunicadores sociales que valora a la información como un bien social y no como un bien comercial.

Cabe señalar, que no se entiende como emprendimiento el perseguir a los in-gresos económicos como un factor preponderante. Afortunadamente, la Comunicación es un ámbito en el que se antepone lo social a intereses de tipo monetario. La gente, su dignidad y su de-sarrollo siempre serán lo más importante para CONTACTO.

El propósito de CONTACTO siempre será claro. Aportar con la comunidad será siempre su premisa. Cambiar la forma de comunicar es el rumbo. Acabar con vie-jas estructuras, otra meta. La conciencia de hacer bien las cosas contribuirá a que se entienda a la comunicación como el derecho más importante de los seres hu-manos. Aprender de cada paso ayudará a entender el caminar.

CONTACTO, emprender para crecer

LUIS H. CASTRO – JULIO SANDOVAL Estudiantes de la Escuela de Comunicación Social

Luis Castro, estudiante de Comunicación Social, exponiendo la revista.

30Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

Page 31: Revista Axioma 2010

31Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

Educar a través de la radio es una de las estrategias para llegar a las masas con un mensaje alternativo y de gran trascendencia. Esto se refiere a emitir una infor-mación distinta innovadora con un lenguaje atractivo con el que se identifiquen las personas. Según Mario Kaplún, argentino, docente e investigador especia-lizado en comunicación educativa; el punto de con-vergencia entre la comunicación y la educación es en la estructura de los mensajes que pasan de quien lo emite a quien lo recibe. Desde esta perspectiva, la Es-cuela de Comunicación Social de la PUCE-SI se pro-puso cumplir con el objetivo de informar y educar a la colectividad mediante un programa radial denomina-do “Aula 8”. Los estudiantes del octavo nivel inquietos por descubrir cómo la Universidad Católica se vincula con la sociedad desarrollaron varias investigaciones en las escuelas de la Sede, entre las más importantes fueron: proyecto de asesorías para la conformación de microempresas a cargo de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, proyecto de formación de comunicadores populares para las personas con dis-capacidad que condujo la Escuela de Comunicación Social, proceso de mediación para la negociación de la vía Ibarra – Otavalo, capacitación para los artesanos de la comunidad de La Esperanza para que puedan comercializar las artesanías, etc con el fin de estructu-rar un programa radial, cuyo contenido se basó en la intervención de los actores de la Universidad en activi-dades de vinculación con la colectividad.

Las actividades de vinculación con la colectividad que realiza la Universidad son de diversa índole y el impac-to que genera en la ciudadanía es efectivo, por cuanto se logró transferir ciencia y tecnología mediante capa-citaciones, cursos y talleres; asimismo se han genera-do cambios positivos en la vida de los habitantes de varios sectores de Imbabura y Carchi. Estos cambios se reflejan cuando los sectores involucrados adoptan herramientas para mejorar sus estrategias de venta en el caso de la Esperanza, cuando se forman nuevas microempresas; siendo este aspecto la motivación para cambiar de actitud y mejorar el rendimiento de las actividades. Estas vivencias fueron abordadas por los estudiantes de Comunicación Social, quienes plas-maron en un guión varios segmentos que les permitió llegar a la colectividad con la información sobre estas actividades y proyectos.

Preproducción

En la preproducción fue necesario partir de la fórmula simple de comunicación (emisor – mensaje – recep-tor = retroalimentación). Al iniciar desde esta postura general de comunicar para llegar a la complejidad, de generar un modelo de comunicación educativo, comunitario y alternativo a ser transmitido por un me-dio de masas permitió a los estudiantes conducir un proceso de descubrimiento de necesidades concre-tas a nivel de información y comunicación que debían ser cubiertas por medio de la radio y que generó en la colectividad un impacto educativo.

Desde la materia de Radio Educativa, Comunitaria y Alternativa, se condujo el proceso de cómo via-ja, cómo llega lo que se quiere comunicar desde el

emisor hasta el receptor y cómo esta comunicación es codificada, qué efecto tienen las ideas y deseos para poder comunicarlos. Es decir, la información se convirtió en signos educativos, así como lo refiere Mario Kaplún “aprender y comunicar son compo-nentes de un mismo proceso cognoscitivo compo-nentes simultáneos que se presentan y necesitan recíprocamente”. Por lo tanto, desde esta cátedra es imprescindible interpretar el mensaje y verificar el impacto que ha alcanzado en la comunidad. Por el contrario, mientras mayor sea la coincidencia de significados entre ambos polos, mientras menos pérdidas haya en el proceso y en el modelo de co-municación aplicado, mejores posibilidades existi-rán para establecer la comunicación. Así desde esta materia se entabló un código común entre emisor y receptor para asegurar la transmisión del mensaje.

Estudiantes interactuaron en “Aula 8”

El proyecto denominado “Programa Radial de Difusión de las Actividades de Vinculación con la Colectividad”, inició en marzo del 2009 y culminó en agosto de este mismo año. La transmisión de este programa radial se realizó todos los sábados por Radio Activa de la Ciu-dad de Ibarra. “Aula 8”, el nombre del programa se creó en función del interés de un grupo de estudiantes del octavo nivel y connota que la planificación del progra-ma se trabajó en el aula del octavo nivel. Una práctica que se desarrolló en medio de la interactividad de con-ceptos comunicacionales.

Se formaron equipos de trabajo para iniciar con la preproducción del programa. Como primera actividad estuvo el proceso investigativo, junto con la definición de segmentos y tiempos, esquemas de contenidos. Posteriormente, se redactaron los guiones para fi-nalmente grabar y editar el programa. Se escogió a la radio como medio de difusión para socializar las actividades que generó la PUCE-SI en el periodo mar-zo – agosto del 2009; dado que desde sus inicios la radio llega a más personas, si se compara con otros medios de comunicación de masas. Sin duda, que la amplitud y la frecuencia modulada han crecido de ma-nera considerable en cuanto a la cantidad y variedad de las emisoras.

Si bien la radio edu-cativa nace a partir del índice de deserción o de no asistencia al sistema escolariza-do formal, debido a que las instituciones escolares se encon-traban a distancias inaccesibles en algu-nas poblaciones. La radio, como un medio económicamente ac-cesible para tenerse en los hogares, fue el espacio alternativo para la educación. Desde esta óptica,

se logra comunicar a la ciudadanía en general aun-que se tenga que particularizar al público objetivo, en este caso se escogió a un público juvenil porque se pretendía que en primera instancia los estudian-tes de la PUCE-SI se identifiquen con el trabajo de la Sede con respecto a la vinculación y luego el sector externo acceda a información educativa y alternativa. Con esta perspectiva educativa no sólo de transmitir conocimientos, sino del aprendizaje para la acción, se desarrolló este proyecto radial como un instrumento para la promoción del bienestar social.

Para conocer si el programa llegó al público propues-to se planteó una encuesta cuyos resultados fueron, que en un 60% el público joven escuchó el programa de radio y lo catalogó como muy bueno; mientras que un 40% afirmó haberlo escuchado esporádicamente. Con este trabajo académico se comprende la interac-ción de la universidad con los demás componentes de la sociedad, para mutuo beneficio en el avance del conocimiento, la formación de recursos humanos y la solución de problemas específicos en función del desarrollo. Con esta experiencia los estudiantes de Comunicación Social comprobaron que es posible in-formar, educar por medio de un noticiero y entretener a las personas, pues la música y las notas culturales que se desarrollaron en la PUCE-SI y en la ciudad fueron la tónica que aportaron a este segmento. Esta experien-cia dentro de la cátedra se definió como un proceso constructivo de comunicación.

Actualmente, la PUCE-SI fortalece las actividades de vinculación con la colectividad, en las que participan docentes, investigadores y alumnos en distintos niveles, los mismos que se respaldan de un marco para el desarrollo de las actividades que le son in-herentes: normativo, recursos materiales (físicos y equipamiento), de información y económicos. Así trabajan las escuelas seleccionando al personal que conduzca actividades de vinculación para cumplir el objetivo de vinculación de la Universidad que refiere: “realizar una activa vinculación con la colectividad para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad”.

Estudiantes de Comunicación Social difunden actividades de vinculación a través de la radio

NANCY ULLOADocente de la Escuela de Comunicación [email protected]

Estudiantes de la ECOMS junto al Mgs. Andrés Simbaña difundiendo las actividades de vinculación.

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

Page 32: Revista Axioma 2010

vación del Diseño que atiendan las necesi-dades regionales y el proceso de calificación docente y de actualización de egresados.

Se han Generado insumos para publicacio-nes específicas y periódicas en relación con el campo del diseño contribuyendo además a la tradición escrita de las carreras, acercan-do a empresarios y directivos de entidades, lo que ha permitido fomentar el diseño en el ámbito Nacional.

Hace pocos días, se expuso a cinco empre-sarios del área textil de la provincia de Imba-bura, el resultado del trabajo de las prácticas pre-profesionales destacándose coleccio-nes para el mercado de cada una de sus res-pectivas empresas.

Del trabajo desplegado como red se des-prenden las siguientes Ventajas:

Racionalización de recursos. Creación de grupos tareas temporales. Evita trámites y documentación, erradicando la burocracia. Agilita la gestión de recursos económicos y humanos. Evita realizar convenios, eliminan-do dependencias. Libertad de participación. Respuestas rápidas y procesos efectivos. Posibilidad de entrar en otras redes relacio-nadas con el diseño en el mundo.

Así pues, hoy formamos parte de la red de Diseño AUSJAL, red que fue conformada en el 3er Congreso Internacional de Diseño Organizado por la Universidad Iberoame-ricana en la que todas las universidades estamos en Igualdad de condiciones entre los participantes.

Lo que nos ha per-mitido el comparti-miento de recursos, programas, estrate-gias y fortalezas.

Se han cumplido va-rias actividades aca-démicas que entre otras están: la Red temática AESI en la que participamos tres universidades latinoamericanas y tres europeas, se conformaron alian-zas con entidades pares, en base a experiencias comu-

nes nos ha permitido trabajar sobre proce-sos consolidados y en marcha. Como son: Homologación del plan de estudios del cual dos sedes cuentan, para el ciclo básico con un programa para la enseñanza básica del di-seño. Está en marcha aplicar este proceso en la Sede de santo Domingo de los Sachilas y Esmeraldas. Así también se han concretado acciones estratégicas planteadas en el plan de Acción Académica, que nos permitan la homologación de planes de estudios, apro-vechando los convenios entre universidades de España y la PUCE, comenzar el camino a la participación en Parques y Centros Tec-nológicos, en el marco del Plan Nacional de desarrollo, para esto la sede de Quito sería la encargada de dar impulso a dicho programa.

La presidencia de la Red, que por los dos años siguientes está a cargo de la Sede de Ibarra, tiene la responsabilidad de consolidar la comunicación para el desarrollo de estas actividades y apoyar a las sedes.

Lo citado ciertamente es una parte de las acciones que se han desarrollado y que nos comprometen a seguir trabajando. Podemos asegurar que tenemos un espa-cio común que nos ha permitido identificar nuestras realidades y afirmar nuestra com-petencia profesional. Cuyo propósito su-perior es mejorar, la calidad de vida de las personas, a través de la actividad que tiene como objetivo la concepción previa de los productos para que estos cumplan su fina-lidad útil, puedan ser producidos, distribui-dos y consumidos.

32Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

La Red de Diseño SINAPUCE surge en el año 2003, se encuentra conformada por las Sedes que tienen en sus instalaciones la carrera de Diseño, cubriendo una gran parte del Territorio Nacional: Quito, Ibarra, Ambato, Sto. Domingo de los Tsáchilas, Manabí y Esmeraldas.

Si bien es cierto, anteriormente cada una de ellas se ha desarrollado y superando múl-tiples y complejas barreras, pero que han sabido consolidarse, no solo como carreras de Diseño sino con un recurso humano de profesionales, estudiantes y docentes.

Los objetivos, aún vigentes en los cuales se basan sus acciones, contemplan el desarro-llar el campo del conocimiento del diseño y su competencia en el territorio nacional para proyectarlo al mundo globalizado actual. Me-jorar el nivel académico – profesional de la carrera de Diseño en las sedes de la PUCE con programas de diseño establecido o por establecer.

Hemos Compartido esfuerzos y estrategias en la capacitación de docentes y estudian-tes de la PUCE alrededor del Diseño con el programa de Licenciatura en Diseño y Do-cencia.

Realizamos actividades conjuntas inter - se-des que permitieron el desarrollo de proyec-tos de investigación y extensión con miras a fortalecer la actividad docente y de servicios desde el área del Diseño.

En la actualidad estamos desarrollando un programa de postgrado en Gestión e Inno-

El Diseño, en la Red de DiseñoSINAPUCEDAMIÁN ALMEIDA

Director de la Escuela de Diseñ[email protected]

Pasarela full street wear denim style 2009.Exposición a empresarios de los trabajos de las prácticaspre-profesionales.

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

Page 33: Revista Axioma 2010

33Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

“El emprendimiento es cuestión de acti-tud”. Así lo define Jorge Mesa, Director de Emprendimiento de la Escuela de Adminis-tración Finanzas y Tecnología de Colombia (EAFIT). Además es un recurso necesario para que los jóvenes sean innovadores e independientes y se conviertan en crea-dores de su propia empresa. Ser capaces de generar nuevas fuentes de trabajo. Por esto, la PUCE- Sede Ibarra, se proyecta en la formación de personas emprendedoras con capacidad de liderazgo y excelencia académica.

Al ser el 25 de noviembre el Día Mundial del Emprendimiento, se llevaron a cabo nove-dosas e importantes capacitaciones para directivos, docentes y estudiantes de la Ca-sona Universitaria del 21 al 24 de noviembre, con el valioso aporte del Dr. Jorge Mesa.

La PUCE-SI trabaja en la implementación de un modelo de emprendimiento, por lo que invitó al Dr. Jorge Mesa de la EAFIT, quien con una metodología interactiva, capacitó y motivó a los participantes, para dejar de lado el pensamiento convencional de buscar empleo, sino al contrario ser generadores de trabajo, asimismo impulsar proyectos de emprendimiento y de investigación.

La EAFIT está orientada a potenciar y de-sarrollar proyectos empresariales, ya sea a nivel social, privado e institucional de la zona de Antioquia en Colombia. Las experiencias de esta universidad se trasladan a diversas instituciones en este país y actualmente al Ecuador, concretamente a la PUCE-SI.

Las autoridades de la Universidad Católica mantuvieron reuniones de trabajo con el Dr. Mesa para implementar las estrategias que permitan caracterizar al modelo de empren-dimiento específico para la Sede, basado en diversas experiencias de la EAFIT. Tam-bién Mesa se reunió con los estudiantes y docentes que trabajan en los semilleros de investigación en la Universidad Católica, quien destacó el positivismo de los jóvenes por aprender y por las ideas interesantes que desarrollan dentro del espacio de “se-millero de investigación”.

Aproximadamente 25 docentes de todas las escuelas de la Sede Ibarra, quienes for-man parte del programa piloto de emprendi-

miento, incursionaron en las metodologías y competencias que se deben aplicar a la hora de formular proyectos de emprendimiento. Este grupo de docentes se comprometie-ron en la realización de una guía que conten-drá una metodología para desarrollar planes de negocios. La guía para los estudiantes contempla ejercicios y evaluaciones que permitirá a los estudiantes reflexionar sobre los alcances del emprendimiento.

Jorge Mesa se valió de instrumentos de au-dio y video, por lo que dotó a los docentes de herramientas que les permitirán respal-dar las ideas de los estudiantes, para que estas se conviertan en empresas.

La Ing. María Cristina Rosero, Gerente de la Unidad de Servicios Empresariales (USE) de la PUCE-SI, es quien, con su equipo de trabajo, coordina este tipo de actividades. “El emprendimiento debe desarrollarse ba-sándose en una metodología, con ciertos parámetros, para que las ideas de los estu-diantes se hagan realidad en la Universidad y en la provincia”, aseguró María Cristina al referirse a los estudiantes como generado-res de desarrollo de la zona norte del país.

Indicó además que las diferentes reuniones que la comunidad universitaria mantuvo con el Dr. Mesa fueron enriquecedoras porque permitirán que los docentes trabajen en pro-yectos de emprendimiento.

“La PUCE-SI quiere trabajar una propuesta

de emprendimiento abierta, que permita el desarrollo a corto, mediano y largo plazo” in-dicó María Cristina Rosero.

En el 2010 la PUCE-SI trabajará intensa-mente en lo relacionado a emprendimiento, con asesorías permanentes de EAFIT, para consolidar el modelo de emprendimiento y a la vez trabajar y hacer realidad el plan estra-tégico de la PUCE-SI en su labor de formar emprendedores, quienes generarán el de-sarrollo de la zona norte del país.

“El dinero existe, lo que no tenemos son buenas ideas” expresó Jorge Mesa al refe-rirse al paradigma de que los proyectos son posibles cuando existe dinero de por medio. Pues, ante las buenas ideas los inversionis-tas aparecen, indicó.

Destacó la importancia de la tecnología y el dominio de varios idiomas, aspectos que los jóvenes manejan con mayor facilidad actualmente. Herramientas que deben ser trabajadas, al igual que las potencialidades de cada lugar, ya sean agrícolas, textiles, gastronómicas, entre otras.

De esta forma, la PUCE-SI trabaja en formar mentes emprendedoras con actitud positi-va, estudiantes y profesionales dispuestos a construir una sociedad más justa y equi-tativa.

En febrero del 2010 se concretará la penúl-tima fase que consiste en la creación de la empresa.

La PUCE-SI impulsa modelo de emprendimiento

NANCY ULLOACoordinadora de la Unidad de Comunicaci€€on [email protected]

Dr. Jorge Mesa durante la reunión con Directores de Escuela y Coordinadores de Investiga-ción de la PUCE-SI analizando el tema del emprendimiento.

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

Page 34: Revista Axioma 2010

34Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

La USE-PUCE-SI y su contribución al desarrollo de los sectores productivos de la provinciaMARÍA CRISTINA ROSERO

Gerente Unidad de Servicios [email protected]

Durante el año 2009 la Unidad de Servicios Empresariales de la PUCESI (USE-PUCESI), ha tenido la oportunidad de seguir contribuyendo al desarrollo de la pequeña y mediana empre-sa del país, a través de la prestación de servicios de capaci-tación, asesoría y servicios técnicos especializados para la confección.

La USE desarrolló actividades de capacitación en dos for-mas: capacitación programada abierta al público y capa-citación con pedido.

La capacitación programada es la respuesta a constantes demandas que se tiene de propietarios, trabajadores, profe-sionales y personas interesados en determinados temas, así como también la identificación de una necesidad no atendida y que puede plasmarse en una oferta de capacitación pro-puesta desde la USE hacia la comunidad.

La capacitación bajo pedido, es aquella que al existir un reque-rimiento directo y concreto a la USE por parte de una persona, organización, empresa pública o privada, se atiende con la presentación de una propuesta.

En el 2009 se han ejecutado 26 cursos de capacitación de los cuales 8 han sido programados abiertos al público y 18 cursos de capacitaciones bajo pedido.

TEMAS ATENDIDOS EN CAPACITACIÓN PROGRAMADA

CAPACITACIÓN BAJO PEDIDO

Los servicios de capacitación bajo pedido estuvieron dirigidos para varias organizaciones como: Proyecto de Desarrollo de la Producción de Cárnicos Sanos en el Norte del Ecuador (PRO-CANOR); El Programa de Apoyo a las MIPYMES del Cantón Otavalo; Corporación de Organizaciones Indígenas Maquipu-rashun (CORCIMA); Gremio de Sastres y Modistas del Cantón Huaquillas; Federación de Organizaciones Comunitarias de Im-babura (FOCI)

Con PROCANOR, el propósito del curso fue capacitar a los lí-deres de las organizaciones que forman parte del proyecto, en herramientas básicas de planificación participativa, gestión y elaboración de perfiles de proyectos, con la finalidad de que la organización cuente a mediano y largo plazo con un equipo humano que proponga proyectos que permitan la sostenibili-dad de la organización.

El Programa de MIPYMES del cantón Otavalo es un “Proyecto de Apoyo a la Competitividad de Micro, Pequeñas y Medianas Em-presas en Otavalo”, promovido por el Gobierno Municipal de esa localidad, con el aporte del Banco Interamericano de Desarrollo, el cual busca fundamentalmente mejorar la competitividad de las unidades de producción de ese cantón.

En este proyecto, uno de los propósitos ha sido el fortalecimiento de las redes empresariales en las áreas de proveeduría, produc-ción y comercialización pertenecientes a los sectores turísticos y artesanales. La Unidad de Servicios Empresariales tuvo la opor-tunidad de contribuir con este propósito a través de la ejecución de varios cursos de capacitación y asesoría que se desarrollaron para los integrantes de las distintas redes.

Las redes capacitadas están conformadas por grupos de produc-tores de atrapa sueños, tejedores de lana, tejedores en lana acríli-ca y confeccionistas.

El trabajo de capacitación desarrollado con la Corporación de Organizaciones Indígenas Maquipurashun (CORCIMA), estuvo orientado a impartir conocimientos sobre patronaje y escalado de moldes básicos de blusas y camisas para adultos; conocer elementos básicos para diseñar pulseras utilizando técnicas que permitan obtener diseños en diferentes materiales y colores; y de-terminación de costos y precios.

La capacitación impartida al Gremio de Sastres y Modistas del Cantón Huaquillas está dentro de las actividades planteadas en un proyecto por el Municipio de Huaquillas hacia el Ministerio de Industria y Productividad MIPRO, institución que está aportando al desarrollo de la competitividad de empresas, gremios y organi-zaciones de productores, empresarios en todo el país Taller de capacitación desarrollado por la Unidad de Servicios Em-

presariales para los sectores productivos de la provincia.

TEMA DE CAPACITACIÓNFECHAS DURACIÓN

EN Nº DE HORAS

Nº DEPARTICIPAN-

TESINICIA TERMINA

Patronaje y escalado industrial Grupo del viernes 03/09/2008 05/06/2009 232 18

Patronaje y escalado industrial Grupo del sábado 04/09/2008 13/06/2009 232 15

Diseño de productos de moda para empresarios 21/05/2009 13/08/2009 96 14

Trazo, tendido y corte 23/05/2009 20/06/2009 30 10Trazo, tendido y corte 14/11/2009 09/01/2010 36 7Patronaje y escalado industrial 07/11/2009 31/07/2010 232 12Manejo del software Audaces 07/11/2009 16/01/2010 50 17

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

Page 35: Revista Axioma 2010

La Unidad de Servicios Empresariales con el fin de responder a los requerimientos latentes en el entorno y dar respuesta a las necesi-dades de las empresas privadas y públicas que constantemente se acercan a la Universidad solicitando recursos humanos. La PUCE-SI a través de la USE abre espacios laborales desde la institución para que éstos a su vez sean ocupados por estudiantes egresados y gra-duados de la PUCE-SI, para esto durante el año 2009 se desarrollo e implementó un software que nació con un plan de trabajo desde la Comisión de Vinculación y el importante aporte técnico de la Unidad de Sistemas, Comunicación Institucional y la Unidad de Servicios Empresariales.

La presentación oficial del servicio, ante el sector empresarial y la comunidad universitaria, se la realizó el 30 de octubre del 2009 en el marco de la celebración de los 33 años de Fundación de la Insti-tución, en la que se tuvo la oportunidad de contar con importantes instituciones de la Provincia del sector financiero y comercial.

El acceso al servicio es a través de la página web de la PUCESI. Así como también se cuenta con un tutorial en www.youtube.com/pucesi dentro de la página y material impreso que contiene las ins-trucciones a seguir tanto por el estudiante como por la empresa que requiera hacer uso del sistema de la Bolsa de Empleo.

La Universidad espera que el servicio de la Bolsa de Empleo pueda contribuir a que estudiantes, egresados y graduados de la PUCE-SI, cuenten con una opción para su inserción en el campo laboral, así como también entregar al sector productivo recurso humano forma-do integralmente.

Extendemos la invitación a estudiantes en curso, egresados o gra-duados de la PUCE-SI para que registre su información relacionada con datos personales, académicos, experiencia y habilidades en el sistema Bolsa de Empleo, y así tener opción a desarrollarse en el ejercicio de la profesión.

A los sectores productivos de la región norte del país, los invitamos a que se registren y utilicen el servicio de la Bolsa de Empleo de la PUCE-SI, ubicada en la página www.pucei.edu.ec

35Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

Facilitadora de la PUCE-SI dirigiéndose a los asistentes de los seminarios talleres

Estudiantes, egresados y profesionales hacen uso del software.

La Unidad de Servicios empresariales se ha vinculado con este proyecto debido a la experiencia y liderazgo que va obtenien-do en la prestación de servicios especializados para el sector de confección, en los temas de patronaje y escalado industrial, trazo tendido y corte, diseño de productos de moda, patronaje, escalado y trazo por computador, entre otros. Con la Federa-ción de Organizaciones Comunitarias de Imbabura, la USE está ejecutando varios temas de capacitación orientados al mejora-miento de la competitividad del grupo de mujeres bordadoras pertenecientes a distintas comunidades del cantón Ibarra.

El propósito de esta capacitación es dotar de conocimientos sobre costos de producción, constitución de organizaciones, aspectos de tributación, diseño de productos de moda, patro-naje y escalado industrial y una asesoría en el tema de empa-ques y embalajes. Todo este trabajo tiene como finalidad que el grupo cuente con conocimientos técnicos que les permita mejorar el proceso productivo, la calidad de la prenda que ela-boran y los niveles de ventas.

Todo el trabajo desarrollado durante el 2009 ha permitido capacitar aproximadamente a 700 personas, resultado que compromete más a la USE-PUCESI a seguir trabajando en el cumplimiento de su misión, en lo relacionado a desarrollar una “efectiva extensión Universitaria ”.

SERVICIOS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS PARA LA CONFECCIÓN (STEC)

En el área de Servicios Técnicos Especializados para la confección, que mantiene la PUCESI en la ciudad de Atun-taqui, con el objeto de atender los requerimientos de pro-ductores confeccionistas de la provincia, se ha mantenido de forma continua en el 2009 los servicios de patronaje; es-calado de prendas a diferentes tallas; el trazo por computador e impresiones que se ofrecen en ésta oficina, así como tam-bién, la prestación del servicio a 37 nuevos clientes, lo que conlleva a que 37 unidades de producción, de éste sector, se unen al conjunto de organizaciones que están mejorando el proceso y loa nivwlwa sw peoductividad a través de la utiliza-ción de herramientas informáticas.

La Bolsa de Empleo de la PUCE-SI una posibilidad de trabajo

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

Page 36: Revista Axioma 2010

36Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

La Escuela de Negocios y Co-mercio Internacional, ENCI, acaba de alcanzar un logro sin precedentes en su historia: la presentación de perfiles de productos de exportación de la provincia en la página web de la CORPEI. (www.corpei.org;www.ecuadorexporta.org). El signifi-cado de este logro puede en-tenderse en la medida que es un verdadero aporte para el cre-cimiento y desarrollo del sector agroexportador de la provincia, al permitirle contar con infor-mación para tomar decisiones empresariales, productivas, co-merciales y financieras que po-tencien su desarrollo.

En el proceso de preparación de perfiles de productos de exportación, los estudiantes egresados de la carrera de Comercio Internacional de la promoción 2008, fueron capa-citados por técnicos del Cen-tro de Información Comercial CICO de la CORPEI-Quito en el uso de herramientas comer-ciales electrónicas, y mediante la coordinación del Centro de Información Comercial CICO de la PUCE-SI, efectuaron los perfiles de los siguientes pro-ductos: fréjol, aguacate, yuca, tomate de árbol, brócoli, limón, mora, uvilla, café y cabuya. Los perfiles tienen la siguiente es-tructura: introducción, código arancelario del producto, des-cripción general, evolución de las exportaciones, principales

mercados, destinos de las ex-portaciones, comportamiento de consumo, distribución, con-tactos comerciales, entre otros temas.

Previo a la presentación de es-tos perfiles de productos en la página web de la CORPEI, se realizó una evaluación exhaus-tiva por parte de los docentes asesores. Posteriormente fue-ron revisados por los asistentes técnicos de la oficina del CICO de nuestra universidad, y, final-mente, se sometieron a tres re-visiones, en iguales etapas, por parte de técnicos y directivos del CICO de la CORPEI- Quito.

Para la ENCI, es muy importan-te contribuir desde la carrera de Comercio Internacional al desarrollo de las exportaciones en nuestro país, y su favorable incidencia en el saneamiento y mejoramiento de nuestra eco-nomía. De ahí la importancia de fomentar y apoyar la creación

Presentación de perfiles de productos de exportación en la página web de la CORPEI

MARIO GRANJA AGUINAGACoordinador de Vinculación con la Colectividad de la [email protected]

!

de empresas con potencial ex-portador. Y en ese sentido, este logro de la escuela, es un primer paso. Además, se conoce que muchas de estas empresas no buscan la forma de insertarse en los mercados internaciona-les, en la mayoría de los casos, porque no tienen la adecuada orientación o desconocen el hecho de que sus productos, con el adecuado tratamiento, pueden penetrar con éxito en mercados internacionales.

La presentación de los perfiles de los productos de exporta-ción, citados anteriormente, alienta a directivos, docentes y estudiantes de la ENCI en la consecución de nuevos de-rroteros que pongan en alto el buen nombre de nuestra insti-tución en beneficio de la colec-tividad del norte del país.

Directivos y estudiantes de la Escuela de Negocios y Comercio Interna-cional presentando perfiles de productos de exportación.

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

Page 37: Revista Axioma 2010

37Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

El doctor Diego Andrade y el Ab. Leonel Gon-zález viajaron a la “Universidad de Castilla La Mancha”, ubicada en la ciudad de Toledo, España a realizar una especialidad en Dere-cho Constitucional el primero y en Propiedad Intelectual el segundo.

La ciudad de Toledo (capital de Castilla-La Mancha) por otra parte, es cercana a Madrid, en el tren rápido (RENFE), está a treinta mi-nutos de recorrido. Es una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1986. Cruzada por el río Tajo. Por haber sido lugar de convivencia de cristianos, ju-díos e islámicos, hacen de ella una ciudad increíble, con rasgos de cada una de estas culturas en cada una de sus calles. Ciudad que albergó a Carlos V, desde donde esta-bleció el imperio intercontinental, también a El Greco, Miguel de Cervantes, y a la Escuela de Traductores.

“Toledo es sinónimo de damasquinado, ese sutil arte de embutir el acero, bronce o el co-bre, el oro o la plata o el latón, son muchos talleres de la especialidad”. En sus angostas calles se pueden apreciar los talleres artesa-nales donde se tallan sobre todo espadas y Quijotes de la Mancha. Su culinaria increíble, la pastelería y el trabajo de masapán, com-binados con el vino de la armonía de las tres culturas, hacen la estadía en esa ciudad una experiencia única.

En esta ciudad se levanta un Monasterio que data de los años 1600, lugar donde funciona parte de la Universidad de Castilla La Man-cha, que cuenta con una planta docente de primer nivel, a pesar de que en sus cursos de post grado no tiene tan solo profesores propios de su universidad, sino que también invita a profesores de otras universidades de España y de Europa, y a profesionales destacados en el ejercicio jurídico español y Europeo. Es así que, el profesor invitado para estos cursos de post grado fue el escritor italiano Luigi Ferrajoli, el máximo referente del garantismo jurídico en el mundo, y a quién en la ceremonia inaugural, la Universidad de Castilla La Mancha le otorgó un doctorado Honoris Causa (quinto doctorado honoris causa del dr. Ferrajoli), por su trabajo en el compendio denominado “El Principia Iuris”.

Luego del cambio constitucional que se dio en el Ecuador, después de aprobada la Constitución del 2008, se vio la necesidad imperante de conocer sobre el Neo Cons-titucionalismo que invadió prácticamente el texto constitucional ecuatoriano.

Es así que en Derechos y Garantías en los estudios de post grado se contó con profe-sores de la talla de Luigi Ferrajoli, Luis Prie-to Sanchís, Perfecto Andrés Ibáñez, entre otros. Mientras que en Propiedad Intelectual, docentes como Marta Malmierca Lorenzo, Ignacio de Castro, Christiane Ramonbordes, entre otros.

Los docentes de la PUCE-SI viajaron a prin-cipios del mes de enero del 2009, y durante cuatro semanas en trabajo intensivo, pudie-ron compartir con estudiantes de toda Ibero-américa los cursos de post grado en los que adquirieron conocimientos de las nuevas ten-dencias del Derecho, impartidas por expertos.

El garantismo en materia Constitucional es un eje transversal que se aplica a todas y cada una de las materias del Derecho. De he-cho, en nuestra nueva Constitución, es parte primordial no solo hablar de Derechos Fun-damentales, sino de su correlativa garantía y judicialización de todos los Derechos Cons-titucionales, para mayor abundancia incluso ahora los jueces se denominan “Jueces Ga-rantistas”, “Tribunales de Garantías”, y se da un primordial trato a los Derechos Humanos, estableciendo mínimos, pero no techos.

En Propiedad Intelectual, materia que se dic-ta en la Escuela de Jurisprudencia por parte del Ab. Leonel Gonzalez, quién ha tenido un éxito profesional destacado en esta materia, no relegándola a la simple “Propiedad Indus-trial” con registro de marcas y patentes; sino ampliar toda una gama de derechos que se aplican a favor de los creadores y reproduc-tores con instituciones como el “droit de suit”, ejercicio administrativo y judicial de esta ma-teria, con el fin de que nuestros estudiantes tengan la experticia necesaria para afrontar nuevos retos que impone el Derecho en el Ecuador.

El auspicio de la PUCE SI a los dos docentes fue importante, puesto que se requería acre-ditar experiencia en el campo profesional al que se aplicaba la especialidad; así como también tener el patrocinio de una Institución de Educación Superior o de una comunidad donde se apliquen los temas.

El objetivo de estos estudios, no solo fue el de capacitar a los docentes de la PUCE SI, para a su vez elevar el nivel académico de los temas impartidos en el proceso de en-señanza aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Jurisprudencia; sino también im-plementar un Diplomado en Derecho Cons-titucional, y cursos de educación continua en Materia de Propiedad Intelectual, para mejorar el nivel de los abogados de la Región Norte del Ecuador.

Docentes de Jurisprudencia se capacitaron en Europa

DIEGO ANDRADEDirector de la Escuela de [email protected]

Dr. Diego Andrade (centro) recibiendo diploma de participación en universidad europea.

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

Page 38: Revista Axioma 2010

38Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

En vista de que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, cuenta con un Centro de Resolución de Con-flictos, con la Dirección de la Escuela de Jurisprudencia, un grupo de cuarenta ciudadanos del cantón Otavalo solici-taron el servicio de mediación en el mes de diciembre del año 2008, con la finali-dad de encontrar una solución al pago e indemnización de los lotes de terreno afectados por la ampliación de la Autovía Otavalo – Ibarra.

Fundamentalmente demandaban: 1) El pago del justo precio por cada metro cuadrado; 2) Reubicación de las vivien-das de los afectados por la construcción de la vía; 3) Agilidad en el trámite y pago de las indemnizaciones; 4) Respetar las fuentes de agua y lugares sagrados como tolas; entre otros pedidos de me-nor importancia.

Durante el mes de diciembre del año 2008, los funcionarios y equipo profe-sional del Centro de Resolución de Con-flictos, se dedicaron a evaluar el caso y a elaborar el mapa de la situación socio económico y estado jurídico del conflicto. Una vez diagnosticado el problema en el mes de enero se receptaron oficialmente las solicitudes de mediación y se tomó contacto con el Ministerio de Transporte

y Obras Públicas, organismo al que se le invitó a un proceso de mediación, de-signando como representante al señor Ing. Samuel Pilco Subsecretario de De-legaciones y Concesiones Viales de esta cartera de Estado. Una vez establecido el contacto entre las partes del conflicto, se procedió a realizar acercamientos hasta culminar en cuatro Audiencias de Media-ción.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador contó en este proceso con el mejor equipo de mediadores de la matriz Quito y apoyo de los estudiantes media-dores más destacados de la Escuela de Derecho; quienes, previo a llegar a un acuerdo, efectuaron entrevistas, re-uniones, visitas de campo a los predios afectados y audiencias, hasta culminar el 14 de abril de 2009, en una acuerdo de-nominado “ACTA COMPROMISO EN-TRE EL MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS, Y EL GRUPO DE AFECTADOS DEL CANTÓN OTAVALO, POR MOTIVOS DE LA EXPROPIACIÓN DE SUS INMUEBLES POR LA EJECU-CIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL TRAMO OTAVALO- IBARRA”.

La pregunta inmediata que surge es: ¿Qué se logró con este proceso? Cabe responder que se ha logrado el acerca-

miento de las partes, el inicio del diálo-go, y además cristalizar algunos de los pedidos de los afectados, como el de establecer un plazo máximo de sesenta días para realizar los estudios, valoración y pago del justo precio por cada metro cuadrado de afectación. En relación a las vertientes de agua, los funcionarios del Ministerio de Transporte y Obras Públi-cas se comprometieron a respetar, cuan-tificar su caudal y realizar las reparaciones que ameriten para garantizar el uso. En los casos de afectados que no poseían títulos de propiedad, y amparados solo en la posesión del bien, el Ministerio im-plementó asistencia legal gratuita para re-gularizar la propiedad. Y uno de los logros más importantes constituye la aplicación del Art. 14 de la Ley de Caminos, es decir que tendrán trato especial, por ser de es-casos recursos económicos, al momen-to de la determinación de la plusvalía.

Con la ejecución e implementación del referido proceso de mediación, se puso a prueba al Centro de Resolución de Con-flictos en asuntos de carácter colectivo y de primordial importancia para la pro-vincia de Imbabura; hubo la necesidad de utilizar los mejores talentos humanos, entre profesionales con formación de mediadores y estudiantes de igual forma-ción; y ante todo como Universidad nos place el haber servido a los ciudadanos y ciudadanas en la búsqueda de solución a sus conflictos, que dicho sea de paso, en la justicia ordinaria hubiera tenido un alto costo en tiempo y dinero.

Nuestra misión es utilizar los medios al-ternativos, para la solución de conflictos, prestando servicios eficientes a las partes en conflicto, para ayudar a ahorrar tiempo y dinero, sin deteriorar las relaciones inter-personales; y a nuestro juicio aspiramos haber cumplido, contribuyendo al equi-librio entre las partes dentro del principio de igualdad, el acceso a la justicia, y la contribución a la construcción de la Paz, mediante la cultura del diálogo.

Mediación entre los afectados de la ampliación de la auto vía Otavalo - Ibarra y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Ecuador

HERNÁN ALMEIDAAsesor Legal de Centro de Mediación de [email protected]

Frentistas de la vía Ibarra - Otavalo participando en el proceso de mediación en la PUCE-SI.

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

Page 39: Revista Axioma 2010

39Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

Desde el día 24 al 29 de noviem-bre del año 2009, estudiantes de la Escuela de Jurisprudencia parti-ciparon en el Modelo de Naciones Unidas UDAMUN, organizado por la Universidad del Azuay. Resultó ser un ejercicio práctico de relaciones internacionales, pues se trató de conseguir una réplica o una simula-ción de la Organización de Naciones Unidas, donde cada estudiante de la PUCE-SI, para poder asistir, tuvo que preparase en política interior y exte-rior del país que representaron, lo que les permitió desenvolverse tan-to en la presentación de ponencias como en el debate y negociación de anteproyectos de resolución. Este evento educativo y cultural permitió el tratamiento de forma real de los problemas de la comunidad interna-cional. Para el efecto, los estudiantes tuvieron que poner en práctica sus habilidades en oratoria, retórica, ar-gumentación jurídica y negociación.

La Delegación de la PUCE-SI par-ticipó en seis órganos de la ONU: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo de Derechos Humanos, Consejo Económico y Social, Comité Ético –Ambiental y la Corte Internacional de Justicia de la Haya. En cada una de estas instan-cias los estudiantes con lenguaje diplomático y apegados de forma estricta al reglamento general del UDAMUN, lograron analizar la viabili-dad y la injerencia de una decisión.

En este modelo existieron dos eta-

pas, la primera denominada: “Se-siones”, espacio destinado a la presentación de los conocimientos adquiridos sobre cada país, se pre-sentan discursos, declaraciones de los presidentes de cada país, así como afirmaciones y negaciones sobre las posiciones de cada dele-gación. La segunda parte de este modelo se denominó: “Clausura”, momento en el que se aprobaron las resoluciones tratadas en cada uno de los comités y se entregaron di-plomas, en función de los méritos a los participantes.

La sensación de sentirse ciudada-nos y ciudadanas del mundo, per-mite establecer un nexo significativo entre el derecho que es el mundo del deber ser y la realidad del concierto internacional. De ahí que, el éxito de la participación de la delegación de la PUCE-SI se centró en la prepa-ración, investigación y disertación

La PUCE-SI en el UDAMUN

MA. ISABEL TOBAR SUBÍA C.Docente Derecho Internacional PrivadoEscuela de Jurisprudencia

de las posiciones oficiales de cada país, razón por la que la estudiante Andrea Yépez obtuvo un reconoci-miento como “mejor delegada del comité ético-ambiental”; sin embar-go, no dejó de ser notoria y especial la participación de los estudiantes de la Escuela de Jurisprudencia, quienes enriquecieron el debate en cada uno de los comités en los que participaron, logrando poner en evi-dencia el bagaje cultural y legal que llevan consigo.

La experiencia antes descrita visi-bilizó las destrezas, conocimientos y valores de los estudiantes de la PUCE-SI, dejando sentado, una vez más, que la juventud es hacedora de grandes sueños y que desde este ejercicio, con las limitantes de tiem-po y logísticas, se puede concebir una Organización de Naciones Uni-das simétrica, tolerante y generado-ra de soluciones globales.

Andrea Yépez, (izquierda). Dra. María Isabel Tobar tutora de la estudiante de primer nivel de la Escuela de Jurisprudencia de la PUCE-SI, quien obtuvo el reconocimiento como “Mejor Delegada del Comité Ético Ambiental del Modelo de las Naciones Unidas”, en la Universidad del Azuay.

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

Page 40: Revista Axioma 2010

40Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

40Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

PRISCILA NOLECoordinador de Misiones [email protected]

Misiones Universitarias

El departamento de Misiones Universitarias es un área donde se ofrece a la comunidad universitaria un espacio de encuentro de fe con el evangelio de Jesucristo, con la posibi-lidad de complementar su formación acadé-mica con actividades religiosas, formativas y solidarias, que tienen como objetivo la viven-cia de la fe católica y rescatar la dignidad de la persona a través de los valores cristianos, en un marco de fraternidad y colegialidad, evi-denciando de esta manera un espíritu familiar y de unidad.

Su Misión

Nuestra Misión es comunicar el espíritu de la Universidad Católica a través del mensaje evangélico a toda la comunidad Universitaria para que sea asimilado y vivido en todos los ámbitos del quehacer universitario, de tal for-ma que integremos los principios religiosos y morales en nuestras vidas.

A través de Misiones Universitarias, se llevan a cabo diferentes actividades para estudiantes administrativos y docentes, estos espacios están encaminados a generar espacios de diálogo de convivencia, entre estos tenemos varias actividades como talleres de reflexión, asesorías individuales o grupales, y Misiones de Evangelización, Motus Christi, Juventud Idente.

MISIÓN IDENTE ECUADOR

Es una actividad que convoca al joven univer-sitario a llevar el mensaje de Cristo invitados por Él mismo “Id y predicad el evangelio a to-das las gentes” (Mt. 28,16) La Misión tiene dos direcciones de trabajo servir y evangelizar.

Los jóvenes motivados por su generosidad comparten una semana de su vida en la cual a través del evangelio se da a conocer a un Pa-

dre Celeste y a través del servicio entregar lo mejor de si, a imitación de Cristo “El que quie-ra ser el primero que se haga el último”.

La Misión Idente Ecuador se lleva a cabo en las 24 provinvias del Ecuador. En nuestra Uni-versidad tenemos la Misión Idente, que se la realiza en los sectores rurales de nuestra pro-vincia, y está abierta a todos los jóvenes ma-yores de 18 años de nuestra Universidad y de otras Universidades o Instituciones.

Juventud Idente

La Juventud Idente es una organización for-mada por jóvenes que quieren identificarse con los grandes y nobles ideales de la hu-manidad, fomentando el respeto mutuo, in-dependientemente del credo, nacionalidad,

cultura o cualquier otra diferencia que se tenga. De este modo, se dedica a vivir y desarrollar las as-piraciones comunes que dignifican y realizan a la persona humana.

Su propósito es ayudar a restaurar y transformar la naturaleza y la socie-dad, comenzando a nivel personal, mediante la promoción, crecimiento y manifestación de la riqueza interior que define al hom-bre. En la vivencia de esta riqueza, se fundamentan los valores más altos que

tienen como modelo la vida y testimonio de Cristo. Todo ser humano de cualquier credo y condición puede aceptar, como hipótesis, la posibilidad de que en Él se encierre la unidad, dirección y sentido de la vida y de la historia. Por esta causa, los jóvenes identes creen que Cristo encarna, mediante la generosidad del amor, todas las virtudes e ideales humanos.

La Juventud Idente de Ibarra, funciona en la Pontificia Universidad católica del Ecuador sede Ibarra, en el Departamento de Misiones

Universitarias, está abierta a todos los jóve-nes que deseen integrarla.

Encuentro de espiritualidad para profesiona-les y estudiantes.

Es un encuentro con Cristo en lo más íntimo de cada uno de los que nos reunimos en su nombre creyendo en su promesa: “Donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy en medio de ellos”(Mt 18,29). Su du-ración es de 2 a 4 días consecutivos en los que todos los asistentes hacemos un alto en el camino de nuestra vida para orar y meditar respecto a la dirección y el sentido que debe-mos dar a nuestra existencia.

La denominación “Motus Christi” se refiere a una actividad apostólica de los misione-ros y misioneras identes, con estilo y caris-ma propio.

El nombre se ha tomado de la denominación que le diera nuestro padre Fundador, Fer-nando Rielo, al movimiento que creó en 1951 cuando estaba en el Estudiantado Redento-rista de Astorga. Su propósito era que los es-tudiantes vivieran la santidad en común.

El Motus Christi convoca a todos los jóve-nes y profesionales de nuestra Universidad y de otras Instituciones, se realiza 2 veces por año.

Misión Idente Ecuador (Cariamanga-Loja)Charla con jóvenes de Suanamaca.

Motus Christi profesionales Ibarra.

Caminata de Juventud Idente Ibarra a Cuicocha.

Juventud Idente IbarraSesión Parlamento Universal de la Juventud.

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

TRIB

UNA

ESPE

CIAL

Page 41: Revista Axioma 2010

41Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra estuvo dirigida por el Dr. Santiago Acosta, quien deja las hue-llas del trabajo incesante, la lucha cons-tante por el crecimiento de la Universidad y junto con ello, los más altos valores éti-cos y cristianos.

Una trayectoria forjada en la formación inte-gral de la juventud, con la firme convicción de educar personas emprendedoras con capacidad de liderazgo.

Doctor en Filología por la Universidad de la Laguna en España, Doctor en Lengua y Literatura por la Universidad Técnica Par-ticular de Loja, su campo de investigación es la lengua. Misionero Idente caracteriza-do por su humildad, una persona discreta, apasible y sincera. Sin duda, que su forma de ser generó en todos los empleados una estrecha confianza. Estos y otros valores han hecho que la comunidad universitaria se identifique con él; más allá de verlo como una autoridad; su carisma lo condujo a ser “el amigo de todos”.

El Dr. Santiago Acosta demostro ser una persona mediadora, con alto sentido para solucionar cualquier tipo de problemas-Su don de gente, ha sido su carta de pre-sentación en todas las actividades que ha representado a la Universidad. Durante su trayectoria como Prorrector de la PUCE-

Dr. Santiago Acosta - más de una década al servicio de la PUCE-SI

NANCY ULLOACoordinadora de la Unidad de Comunicación Institucional [email protected]

Dr. Santiago Acosta en uno de sus diálogos con los estudiantes.

SI ha dejado en los empleados, docentes, profesionales y estudiantes grandes ense-ñanzas porque no ha descuidado en nin-gún momento las necesidades de estos. Una de sus actividades puntuales fue pro-ponerse saludar cada año académico a los nuevos alumnos. Bastaron cinco minutos para que junto con los estudiantes pudieran reflexionar la misión y visión de la Universi-dad y al mismo tiempo puedan entender la filosofía de la PUCE-SI.

Su perseverancia por alcanzar altos están-dares de calidad a nivel de la docencia, in-vestigación y proyección social ha llevado a la Universidad a vincularse con organismos nacionales e internacionales; por los cua-les se han desarrollado diversos proyectos con los que se ha logrado instaurar infinidad de beneficios para la comunidad.

No se puede descartar que en su admi-nistración el empeño por conciliar todo tipo de conflicto, por muy pequeño que sea, han sido determinantes para alcan-zar la estabilidad institucional de la que hoy goza la PUCE-SI.

Durante los doce años de labores en la Sede dejó sembrando buenas relaciones interinstitucionales, por lo que la PUCE-SI ha fortalecido su imagen y ha logrado invo-lucrarse en un sinnúmero de proyectos de índole académico, investigativo y de exten-sión social.

En su gestión ha promovido los valores ins-titucionales: caridad evangélica, trabajo en equipo, puntualidad, orientación al servicio, mejoramiento continuo respeto a la digni-dad humana y disposición al diálogo. Partió desde la estrategia de encargar la reflexión de estos aspectos en las reuniones de las unidades y departamentos de la Universi-dad, hasta elevar las prácticas desde cada una de las decisiones tomadas como máxi-ma autoridad de la casona universitaria. Estos valores para la PUCE-SI representan una filosofía de vida.

La Lcda. Yolanda Andramunio, colabo-radora cercana al Dr. Acosta, lo califica como “una persona que demuestra en todo momento su calidad humana, ar-moniosa, amable, puntual, responsable,

carismático y amigable”. No descartó la organización y planificación que demues-tró en todo momento.

Por otro lado, es una realidad que dio opor-tunidades a las personas jóvenes para que dirijan diversas áreas, esto ha supuesto que se genere una admiración hacia él y un apo-yo constante a su gestión.

Entre los logros más acertados durante la administración del Dr. Acosta está la auto evaluación, como una herencia cultural; pues ahora la comunidad universitaria sabe que cada actividad esta sujeta a eva-luación para medir el impacto, ya sea po-sitivo o negativo.

La Mgs. Kim Vivero, Directora de Estudian-tes, afirmó que su gestión fue de “puertas abiertas y diálogo permanente”. Ha apoya-do decididamente la gestión de la Dirección de Estudiantes, poniendo a los estudiantes entre sus prioridades. El impulso que ha dado a la educación y a la cultura se han visto reflejados en los espacios que ha brin-dado a estudiantes y docentes en cada uno de sus proyectos.

Así también el Dr. Miguel Posso, Jefe del Dpto. de Investigaciones de la PUCE-SI, dijo que el Dr. Santiago Acosta “sentó ba-ses firmes y consolidó los procesos de in-vestigación”. La PUCE-SI hoy cosecha los frutos de las semillas de investigación que se sembraron desde las prácticas de las aulas. Este trabajo se evidencia en las ex-posiciones de los proyectos de investiga-ción que se presentan cada año, muchos de los cuales son ya microempresas en pleno funcionamiento.

Enmarcar a la PUCE-SI en el reconocimien-to por la formación integral de personas, so-bre la base de una docencia de calidad, una investigación pertinente, una activa vincula-ción con la colectividad y una eficiente ges-tión administrativa es la visión de la Sede, por la que el Dr. Santiago Acosta ha trabajado. Hoy termina un periodo de labores y deja en la Sede la herencia de una planificación estratégica y organización con base en pa-rámetros de cumplimiento. Deja además en el corazón de quienes lo conocieron y traba-jaron el recuerdo de un amigo eterno.

PROY

ECCI

ÓN S

OCIA

L

TRIB

UNA

ESPE

CIAL

Page 42: Revista Axioma 2010

42Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

En el mes de febrero del presente año, la Dra. María José Rubio, asumirá el cargo de Pro-rectora de la Pontificia Universi-dad Católica del Ecuador, PUCE, sede Ibarra.

Desde hace 40 años, es Misionera Iden-te y, como tal, su vida apostólica se ha desarrollado en Madrid, Las Palmas de Gran Canaria, Palma de Mallorca, Loja (Ecuador) y ahora en Ibarra.

Su vida se ha caracterizado por el ince-sante esfuerzo en llevar a las personas que le rodean el amor que Dios Padre nos tiene y que, siguiendo las indicacio-nes de Fernando Rielo, su Fundador, se traduce en el ejercicio por el bien de los hombres a través de sus actos, como es su incansable trabajo a favor del desarro-llo de la educación y muy particularmen-te en la educación superior a distancia. Durante más de 10 años fue la directora de la Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja –UTPL-, y hoy continúa su misión en la PUCESI.

Nació en San Miguel de Serrezuela – Avi-la, España, el 11 de abril de 1951, y ac-tualmente tiene la nacionalidad española y ecuatoriana.

Su formación profesional la realizó en el área de la educación. Así cuenta con un Diplo-mado en Profesorado con especialización en Ciencias Humanas, en la Escuela Uni-versitaria del Profesorado de Las Palmas; es licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED (España) y tie-ne un doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación de la misma universidad, donde obtuvo la calificación “APTO CUM LAUDE”.

Experiencia

Durante más de 10 años (desde 1988 a 1997) fue Directora del Centro Asocia-do de la UNED española en Baleares. En 1989 asume la dirección del Gabi-nete de Orientación hasta 1991, donde también fue responsable del Centro de Orientación Información y Empleo en el mismo centro.

En 1997 llega al Ecuador junto con algu-nos miembros de la Comunidad de Mi-sioneras y Misioneros Identes, quienes asumen las riendas de la Universidad Técnica Particular de Loja, anteriormen-te regentada por la comunidad Marista. Entonces se le encomienda a la Dra. Rubio una nueva misión: la Dirección General de la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL.

Es en esta institución, donde la Dra. Ru-bio daría uno de sus mayores aportes en el contexto de la educación superior a distancia, llevando a un alto nivel a la UTPL, institución que, hoy por hoy, es la pionera en educación a distancia en América Latina.

Actualmente es Coordinadora Acadé-mica por la UTPL en el “Proyecto INTER: Postgraduate Europa-Latinamerican Programme in Intercultural Education”, subprograma a de la Comisión Europea.

Asimismo es Directora Adjunta de Ges-tión de la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED) Indexada, de la Asociación Iberoamericana de Edu-cación Superior a Distancia (AIESAD) y Subdirectora Ejecutiva del Instituto Lati-noamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CAL-ED)

Su actividad docente ha sido amplia, y a nivel universitario desde 1988 en el CA de la UNED en Baleares (España); a par-tir del 1978 hasta enero del 2010, en la UTPL (Ecuador). Asimismo, ha sido Pro-fesora invitada de varias universidades internacionales, tanto europeas como latinoamericanas.

A esto se suma una intensa actividad in-vestigadora, entre otras: 2000- Colabo-radora con el CONUEP- Ecuador

2002/5 – Colaboración con el Gru-po de Expertos y Grupo Académico: “Centro Virtual para el Desarrollo de Es-tándares de Calidad para la Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe”, auspiciado por el Banco In-teramericano de Desarrollo (BID) y en el que participan la Asociación Iberoame-ricana de Educación a Distancia (AIE-SAD) y el Consorcio red de Educación a Distancia (CREAD) 2002/5

2003 –l Proyecto PFN-S-134 Desarrollo de multimedia para la divulgación de la ciencia y la tecnología en la educación formal ecuatoriana. Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FUNDACYT)

Finalmente en el 2009 se destaca su participación como par Coordinador - evaluador en la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Informática Educativa de la Universidad Estatal a Distancia - UNED de Costa Rica, durante los días 18 al 23 de Febrero.

Publicaciones

Producto de la actividad investigadora ha publicado varios libros, varios de ellos constituyen fuentes de información para instituciones de educación superior en América, Europa y Asia.

También se destacan algunos artícu-los científicos, reseñas y guías didác-ticas para la educación a distancia, así como incontables ponencias presen-tadas en eventos internacionales de gran relevancia.

La experiencia de la Dra. Rubio ha sido considerada por instituciones interna-cionales, que han solicitado su colabo-ración en la evaluación de los procesos de la educación a distancia. Así, ha im-partido asesorías a universidades den-tro y fuera del Ecuador, interesadas en implementar o fortalecer el sistema de educación a distancia.

Le auguramos a la Dra. Rubio una feliz y fecunda vida entre nosotros, la PUCE, Sede Ibarra.

Una vida dedicada a la educación

MARÍA ISABELGÓ[email protected]

Dra. María José Rubio, Misionera Idente al servicio de la educación y sociedad.

TRIB

UNA

ESPE

CIAL

Page 43: Revista Axioma 2010

Asumir el compromiso de autoevaluar-nos fue en su inicio un reto porque sig-nificó encontrar nuestras debilidades y proponer correcciones para alcanzar los objetivos propuestos. Este proceso apuntó a crear una cultura de evaluación y considerarnos entes partícipes de las decisiones de la institución; pues la au-toevaluación nos exige plantear mejoras y ejecutarlas.

En tanto, para la PUCE-SI la autoevalua-ción permite identificar los problemas, di-ficultades, aciertos y logros de cada uno de los ámbitos y funciones de la univer-sidad; es decir, detectar fortalezas y de-bilidades. Además, proponer correctivos y comprometerse en la revisión y ajuste para garantizar un proceso permanente de mejoramiento cualitativo.

El Plan Estratégico Institucional con la Misión, Visión y Objetivos Institucionales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, exigen tanto el logro de altos requisitos de calidad y eficiencia en todos sus procesos institucionales, como garantizar a la sociedad la exce-lencia de los profesionales formados por esta universidad.

La PUCE-SI entiende a la autoevaluación como: un proceso de estudio interno re-flexivo, sistemático y participativo sobre

la realidad institucional en relación con la calidad, lo cual nos permite emitir juicios de valor fundamentados que orientan la corrección de errores y fortalecen aspec-tos positivos de la planificación y ejecu-ción del trabajo institucional.

De esta manera, vemos a la autoevalua-ción como la herramienta para iniciar un proceso de análisis, reflexión y diálogo colectivo por los que se promueven la creación de parámetros comunes, que se basan en la responsabilidad comparti-da, y donde todos, evaluadores y evalua-dos, contribuyen al adelanto y mejora de la PUCE-SI, lo cual supone un compromi-so con el cambio.

Para definir los parámetros que condicio-nan el proceso de autoevaluación en la PUCE-SI se formó la Comisión de Eva-luación Interna, integrada por personal administrativo de la Sede. Como presi-dente está el Dr. Silverio Laquidáin y los integrantes; Ing. Mario Granja, Ing. Perla Sevillano, Ing. Claudia Soto y Sra. Gloria Bautista, quienes tienen la responsabili-dad de comunicar a los miembros de la Universidad sobre los avances y resul-tados del proceso de autoevaluación y supervisar el cronograma de actividades. Además, garantizar un apropiado de-sarrollo del proceso de autoevaluación,

desde su inicio hasta su conclusión, entre otras actividades.

Medir la efectividad de los proyectos de docencia, investigación y vinculación con la colectividad ha permitido que la universidad detecte las necesidades de la sociedad y atienda estos requerimien-tos desde cada una de sus áreas. Desde el ámbito de la docencia por ejemplo, se incorporan cada vez más nuevas carre-ras y ofertas de postgrado por lo que el abanico de posibilidades de profesiona-lización se diversifican cada vez más. La investigación, por su parte, toma fuerza en la Sede tomando como referencia el listado del ranking de universidades pu-blicado por Diario El Comercio en mes de agosto del 2009, refiriéndose al lugar que ocupan las universidades según la calificación del CONESUP, donde la ubi-cación de la Pontificia Universidad Católi-ca del Ecuador está en el cuarto lugar con un porcentaje equivalente a 80,50. Preci-samente, el interés de la PUCE-SI es que se fortalezca la investigación de cada una de las escuelas, por lo que se han creado líneas de investigación específicas para cada especialidad. Los proyectos que desarrollan tanto estudiantes como do-centes se encajan dentro de cada una de estas líneas.

En lo referente a vinculación con la colec-tividad, desde la Comisión de Vinculación se promueve la calificación de docentes que realizan actividades de vinculación de tal manera que se pretende crear una base de datos de personal calificado y en base a ella se propongan actividades puntuales por las que se atiendan nece-sidades concretas de la colectividad.

Estos avances se han logrado luego de identificar desde el proceso de autoeva-luación qué aspectos se debían mejorar para alcanzar los objetivos propuestos. De tal manera, autoridades, docentes, personal administrativo y estudiantes se comprometen desde cada uno de sus roles a cumplir sus metas y a trabajar per-manentemente por la mejora continua.

La autoevaluación permanente nos ayuda a la mejora continua

NANCY ULLOACoordinadora de la Unidad de Comunicación [email protected]

Autoridades de la PUCE-SI y evaluadores del CONEA durante el proceso de evaluación.

43Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

TRIB

UNA

ESPE

CIAL

Page 44: Revista Axioma 2010

44Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

Al revisar las páginas de la historia de la Educación Superior en el Ecuador, especí-ficamente la que corresponde a la Provincia de Imbabura, encontramos que desde el año 1976, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra ha marcado la di-ferencia no solo por entregar a la sociedad profesionales de calidad en diversas áreas, sino también por el tipo de educación que se comparte con los estudiantes en cada una de las horas de clase en las aulas, talleres y laboratorios. Obviamente, este postulado no se contrapone a las funciones primigenias de docencia, investigación o vinculación; más bien son ellas las que fortalecen la gestión que realizan los docentes en las diferentes cátedras para complementar la formación integral de todos los estudiantes como la “ra-zón de ser” de la PUCE-SI.

Es evidente que la gran mayoría de las univer-sidades, en sus pensa de estudios, dan prio-ridad al área académica porque consideran que mientras más conocimientos e informa-ciones posea un estudiante más preparado estará para enfrentar los retos que demanda un mundo globalizado y en constante cam-bio. ¡Cuán equivocadas están¡ puesto que para que un profesional sea competitivo y esté capacitado para responder a los gran-des desafíos del siglo XXI, a más del dominio de la ciencia y el uso de la tecnología, nece-sita también haber adquirido, desarrollado y perfeccionado habilidades, destrezas y com-petencias afectivas que le permitan pensar, sentir y actuar primeramente como persona para luego gestionar como profesional. Y es esto justamente lo que la PUCE-SI ha venido haciendo con sus estudiantes por más de 33 años, porque ha dedicado todos sus esfuer-zos a preparar la mente en cada una de las horas de clase y el corazón en la vivencia de los más altos valores del ser humano en las actividades extracurriculares para así dar el verdadero sentido a la educación.

Esto se lo puede comprobar claramente en los espacios que la PUCE-SI a través de la Dirección de Estudiantes ha creado para que los estudiantes sean los principales pro-tagonistas del quehacer universitario. Uno de estos espacios son los Clubes Culturales, en los que los estudiantes de las diferentes ca-rreras, tienen la oportunidad de expresar sus sentimientos utilizando la música como el lenguaje más sublime del alma, y en la danza como la expresión más hermosa de su cuer-po, lo que les ha convertido en los embajado-res de la cultura de la PUCE-SI a nivel local,

regional y nacional. Igualmente, los Clubes Deportivos se han consolidado como los espacios más idóneos para que los estu-diantes desarrollen su salud física y mental a más de disfrutar de momentos de sano esparcimiento con sus amigos y compañe-ros. También, para potenciar la creatividad, el emprendimiento y fomentar una concien-cia social en los estudiantes de la PUCE-SI, en el próximo mes, se crearán los Clubes de Programación, Comercio y Ecológico, en los que los estudiantes tendrán la oportunidad de poner en práctica todos sus conocimien-tos, desarrollar sus habilidades y destrezas y elaborar proyectos que contribuyan a solu-cionar problemas puntuales, mejorar la cali-dad de vida de los habitantes de la región, y contribuir al progreso y adelanto del país.

“La PUCE-SI marca la diferencia en educación superior en el norte del país”KIM VIVERO SALTOS

Directora de la Dirección de [email protected]

Los profesionales que obtienen su título en la PUCE-SI tienen una formación integral de calidad.

Finalmente, por la importancia que tienen los estudiantes para la universidad, la Direc-ción de Estudiantes realiza frecuentemente los talleres de la “Juventud Universitaria de la PUCE-SI,” en los que los presidentes y miembros de las directivas de las Asocia-ciones de Escuela y FEUCE-I como repre-sentantes de sus compañeros, tienen la oportunidad de exponer a las autoridades no solo sus inquietudes, preocupaciones y sugerencias, sino también presentar sus propuestas, proyectos y sueños para for-malizar acuerdos, consensos y alianzas que contribuyan al bienestar estudiantil, a mejo-rar la gestión educativa y administrativa de las diferentes carreras y departamentos, y así hacer de la PUCE-SI la mejor universi-dad del norte del país.

TRIB

UNA

ESPE

CIAL

TRIB

UNA

ESPE

CIAL

Page 45: Revista Axioma 2010

45Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

MARÍA TERESA OTÓNDirectora Académica de la [email protected]

Formación integral

La formación integral cons-tituye un as-pecto clave de nuestra misión. Se han hecho muchos estu-dios y también se ha escrito mucho sobre la formación

integral. Hoy en día cualquier centro educa-tivo la tiene en sus planteamientos. Por ello se hace necesario establecer con claridad a qué nos referimos cuando hablamos de ¨formación integral de personas¨.

Etimológicamente la palabra “formar” se deriva del verbo latino “formare” que signifi-caba “dar forma”, “configurar”. Cabe señalar que en las lenguas latinas la palabra “for-mación” tiene que ver con “educación”.

La palabra “integral”, es un término ini-cialmente matemático y quiere decir que está completo, que hace referencia a la totalidad de algo y también a integración.El concepto de ¨persona¨ es un térmi-no que deriva del griego “prósopon” y del latín “personare”, persona, que significan resonar o sonar con fuerza. El “prósopon” era la máscara utilizada por los actores en las tragedias y representaciones grie-gas. “Persona” era, por eso, sinónimo de personaje; la máscara que utilizaban para amplificar el volumen de voz y al mismo tiempo, para representar mejor los rasgos del papel que encarnaban.

Con la cultura cristiana aparece el término de la palabra persona, ya que el concepto de persona como un ser individual, siendo única con igual dignidad para todos los que conforman la especie humana, proviene del cristianismo, no existía en la cultura clásica.

Todo proviene del punto de vista antropo-lógico con que se considera al ser humano. Surge entonces la pregunta ¿qué es el hombre? Ante la diversidad de respuestas, vemos que un rasgo irrefutable es el de ser un ser personal.

En el estudio de este ser personal, tene-mos que abarcar todas las dimensiones del ser humano. Las que toma en cuenta

Fernando Rielo al afirmar que la persona humana está compuesta de cuerpo, alma y espíritu, es decir es un espíritu sicosomati-zado. Es el ser más perfecto de la creación, cuya dignidad reside en haber sido creado “a imagen y semejanza de Dios” (Gn 1,26), de ahí el origen divino de su creación.

Esta dignidad ontológica no se la puede dar el estado o la sociedad, le es intrínseca a la persona humana y reside en su espíritu, que tiene entre sus características la aper-tura a la trascendencia, el amor, la libertad, la búsqueda de la verdad, la bondad, la her-mosura, la fe y la esperanza. Lo que le viene del Ser Supremo que es su origen y su des-tino, que da dirección y sentido a su vida.

La persona humana es la expresión supre-ma del ser, es un ser en relación, en este sentido Fernando Rielo dice que una per-sona se define por otra persona, siendo así que la persona humana se define por la presencia inhabitante de las personas divinas y en Dios las personas divinas se definen entre sí.

Todo lo expuesto, aunque muy brevemen-te, es necesario para poder esclarecer el hondo significado de nuestra misión, ya que hay que saber a quiénes va dirigida esa for-mación integral y de dónde parte. Hay que insistir en que el reto de la educación del fu-turo está en que debe ser integral, es decir deberá formar a la persona en su plenitud. Fernando Rielo nos dice que “El amor es el motor de todo proceso formativo y creativo. Esta es la asignatura más importante, la cá-tedra más importante de la Universidad: la cátedra de la Sabiduría, por la que todo lo demás cobra sentido“.

Además, por el carácter cristiano incluye en su búsqueda la dimensión trascendente que le lleva a valorar los avances de la cien-cia y de la tecnología “en la perspectiva total de la persona humana”, partiendo desde el significado mismo del ser humano, de su origen y su destino.

Todas las dimensiones de la formación tienen que estar integradas como compo-nentes de un proyecto unitario, encami-nado a un fin único y trascendente, por lo tanto esta formación integral consiste en formar desde y en el amor. Pues formar en el amor, es formar en la verdadera libertad.

De manera que nuestros alumnos puedan ser capaces de definir su proyecto de vida, motivados por el amor, el amor filial a Dios y también a su prójimo, siendo coherentes con los más altos valores del ser humano, con el compromiso ineludible de implicar su vida en ello.

De este modo se podrán alcanzar todos los objetivos planteados, cognitivos, so-ciales, culturales, éticos, todos con una única dirección y sentido, pudiendo ser, por tanto, la mejor contribución que se puede dar para el desarrollo de los pue-blos. Sólo desde el amor, desde la au-tenticidad de vida, se podrá construir una sociedad más humanizada.

Conclusión

Se ve necesario que este empeño en la formación integral sea por parte de todos –educadores y educandos- y se haga en comunión. Comunión que significa cami-nar unidos, ya que unidos podremos afron-tar los bruscos cambios de este mundo globalizado. Por un lado nos encontramos a cada paso ante nuevos descubrimientos científico-técnicos, cuyo conocimiento es indispensable como elemento integrante para la cultura, y por otro se hace necesa-ria una visión clara que conlleve una actitud ética, enmarcada en los valores cristianos.

Nos encontramos ante una sociedad des-orientada, por ello tenemos que hacer mayor esfuerzo en formar desde el amor, siendo más espirituales, más comunitarios y por lo tanto más capacitados para formar líderes protagonistas de la transformación de la sociedad de hoy, no impulsada por el egoísmo, el afán desmedido de poder, sino por el compromiso de transmitir un nuevo modo de ver las cosas, una nueva concien-cia ética, desde el amor desinteresado, llevado con una fe trasformadora, siendo esperanza para nuevos tiempos.

Nuestros alumnos, nuestros graduados, cualquier miembro que pertenezca a esta Universidad, no sólo deben distinguirse por su preparación científica, profesional, investigativa, sino también por su calidad humana, fundada en el verdadero amor, que es Caridad y Verdad; y de ahí debe desprenderse su disposición al servicio y a la solidaridad.

TRIB

UNA

ESPE

CIAL

TRIB

UNA

ESPE

CIAL

Page 46: Revista Axioma 2010

46Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

La Visión de Futuro

Al iniciar el 2009, se inició la implementa-ción del Plan Estratégico 2009 – 2016, se habla de implementación porque este plan está visto como un sistema, el cual es el resultado de las experiencias institucionales que ha reunido la Univer-sidad en años anteriores.Un sistema básicamente es un conjunto de partes o elementos organizados y re-lacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo, en este caso el gran objetivo es nuestra Visión de futuro Las partes o elementos relacionados son las áreas claves de la universidad, Docencia, Administración, Vinculación e Investigación, dentro de cada área está implicada toda la comunidad Universi-taria.¿Por qué es importante tener una vi-sión de futuro? Para responder a esta pregunta se puede partir de algunas re-flexiones, la visión de futuro es necesaria para las naciones, compañías y perso-nas, porque en tiempos difíciles sirve de inspiración para salir adelante. Cuando existe algo importante que realizar en el futuro, las personas, organizaciones y naciones, se mantienen organizadas y disciplinadas para lograr esa visión.Viktor Frankl (1905 – 1997), Neurólogo y Psiquiatra Austriaco, sobrevivió des-de 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Aus-chwitz y Dachau. A partir de esa expe-riencia, escribió el libro El hombre en busca de sentido. En esta obra expo-ne que, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufri-miento, el hombre debe encontrar una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual.El mensaje de Frankl es claro, es esen-cial para nosotros el tener algo de impor-tancia aún por realizar, tener una visión positiva de nuestro futuro porque eso le da significado a la vida. Frankl escribió: “Es una peculiaridad del hombre que solo pueda vivir proyectándose en el fu-turo y esa es su salvación aún en los mo-mentos más difíciles de su existencia.”Frankl enseñó en la Universidad de Vie-

na, hasta los 85 años de edad de forma regular y fue siempre un gran escalador de montañas. Anteriormente, a los 67 años, había conseguido la licencia de piloto de aviación.En nuestras organizaciones siempre tendremos “ríos” que cruzar, no necesa-riamente este río está calmo; podríamos intentar cruzar este “río” con la esperan-za de conseguir llegar a la otra orilla con la esperanza de que estemos mejor allá, pero la corriente nos llevará “río” abajo. Pero hay una mejor manera de cruzar este “río”, si tenemos una visión de Futu-ro y visualizamos nuestros objetivos, es como si tendiéramos una cuerda de un lado al otro, que nos ayudará llegar a la otra orilla. No será fácil porque la corrien-te de todas formas intentará llevarnos, no existe igual garantía de que logremos mantenernos a flote, debemos luchar por lograrlo, pero esta cuerda que nace del poder de nuestra visión será la mejor conexión a nuestro futuro la que podre-mos seguir para llegar a donde planea-mos llegar.La motivación de las empresas, institu-ciones con o sin fines de lucro es jus-tamente la visión de futuro, justamente porque genera un sentido de dirección, se debe actuar de manera conjunta para que ésta se convierta en realidad.

En el caso de nuestra universidad tene-mos una visión de futuro que nos permite crecer y superarnos a nosotros mismos, con cuatro ejes estratégicos:

• Docencia de Calidad• Investigación pertinente• Activa vinculación con la Comunidad• Eficiente gestión Administrativa

Cuatro ejes principales que tomando el ejemplo del río tormentoso, serían las cuerdas que nos permitirán llegar a nuestra principal visión de futuro que es llegar a ser reconocidos por la “Forma-ción integral de personas”.Para lograr cumplir con estos grandes objetivos estratégicos se han planteado para cada uno diferentes programas que responden a la forma como se lograrán cada uno. De estos programas, se rea-lizan cada año los proyectos operativos que serían el escalón que nos permite llegar al mejoramiento que busca nues-tra universidad.No solamente el trabajo de cada proyec-to está encaminado a cumplir con esa visión de futuro, también el trabajo de cada área de la Universidad, la calidad, pertinencia, y eficiencia se irá logrando conforme se coordinen los esfuerzos de este gran sistema del que se hablaba en un inicio.

La PUCE-SI le apuesta a la planificación estratégica.

CRISTHIAN CIFUENTESJefe del Departamento de Planificació[email protected]

TRIB

UNA

ESPE

CIAL

TRIB

UNA

ESPE

CIAL

Page 47: Revista Axioma 2010

47Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

La investigación interandina ayudará a obtener nue-vos conocimientos, explicaciones y comprensión científica de los problemas y fenómenos educativos para plantear investigaciones, que puedan llevar a generar alternativas de solución desde cada contex-to Andino.

En este sentido la investigación se torna un vínculo de integración y apoyo al propósito del Consejo Andino de “generar espacios de conocimientos y procesos de confianza mutua, que permita fomen-tar y fortalecer las relaciones inter universitarias de la Región Andina. Sólo a través de este propósito se podrán definir líneas de acción que permitan ge-nerar soluciones a los problemas comunes, con el concurso de la academia y en beneficio de los paí-ses de la región”. En este caso, desde el campo de la educación, generar procesos de desarrollo edu-cativo promoviendo una RED DE INVESTIGACIÓN ANDINA EN EDUCACIÓN.

Desde esta perspectiva, la investigación educativa fortalece la identidad y facilita el diálogo intercultural como vía para profundizar en la investigación la es-trategia de integración entre los pueblos andinos. A futuro se logrará introducir los contenidos de integración en los planes y programas de estudio de las instituciones educativas. Esta es una forma de responder a los propósitos de la cumbre Andina realizada en Lima en el 2004 y ante lo cual se sugiere llevar a la práctica la decisión 594 que trata de estos aspectos.

La presente investigación “ Aplicación de las habili-dades de pensamiento en la mediación pedagógica que hacen los docentes de inglés y producción oral y escrita” de la Pontificia Universidad Católica de Ibarra”, busca iniciar un proceso de integración a través de la investigación en necesidades comunes, búsqueda de estrategias y mecanismos para crear un proceso de toma de conciencia en el proceso de integración. De allí que como docente investigadora de la Univer-sidad Mariana de Pasto Colombia , interesada por la integración, se hace la aplicación a la convocatoria

de becas , realiza CONSUAN y se sale favorecida El Programa Piloto de Movi-lidad Universitaria en la Región Andina, patrocinada por el consenso Universi-tario Andino, (CONSUAN) tiene como perspectiva generar espacios de co-nocimientos y procesos de confianza mutua que permita fomentar y fortale-cer las relaciones inter universitarias de la Región Andina.

Para esto se hizo una convocatoria a las universidades de nuestra región, a través de una reunión general donde participaron delegados de la Univer-sidad Cooperativa, Universidad San Martín, Institución Universitaria CES-

MAG, Universidad Mariana, Universidad Abierta y a Distancia UNAD, con la finalidad de acceder a 50 becas, patrocinadas por la Unión Europea para mo-vilizar estudiantes y docentes.

A dichas convocatorias se presentaron Adriana Del-gado y Sara Esperanza Lucero Revelo por parte de la Universidad Mariana. Quienes llenaron todos los requi-sitos, con el aval y acreditación tanto de la universidad de origen Universidad Mariana y de la universidad de destino tales como La Pontificia Universidad Católica de Ibarra y Hospital Metropolitano de Quito.

El consejo Universitario Andino-CONSUAN- es un organismo no gubernamental, sin ánimo de lucro, dedicado a favorecer y profundizar la integración y la colaboración interuniversitaria en los aspectos aca-démicos, investigativos, de gestión y servicio social universitario, y está constituido por las Asociaciones, Consejos o Asambleas nacionales representativos de las Universidades de los Países Andinos.

Los objetivos principales del CONSUAN son:• Coordinar políticas regionales, programas y activi-dades para generar entre las universidades de la re-gión andina el proceso de integración que posibilite su desarrollo sustentable;• Promover la calidad y la pertinencia de las universi-

dades de la región y los sistemas de acreditación mutua;

• Defender la autonomía universitaria con responsa-bilidad social;

• Contribuir a la integración y al desarrollo de las so-ciedades andinas con equidad social frente a los desafíos de la globalización;

• Promover el intercambio de buenas prácticas, a través de la colaboración científica, tecnológica, académica y de gestión universitaria con tenden-cia a la reciprocidad y al desarrollo cultural;

• Potenciar el intercambio académico y la movilidad docente, estudiantil y administrativa entre las uni-versidades de la región;

• Promover la armonización de los currículos, el re-

conocimiento de estudios y títulos universitarios y los mecanismos que permitan el ejercicio profe-sional en los países representados en el consejo;

• Proponer y desarrollar actividades conjuntas de cooperación con otras regiones de América La-tina y del mundo.

Son miembros del CONSUAN la Asamblea Nacional de Rectores del Perú –ANR-, la Asociación Colom-biana de Universidades -ASCUN-, “ASCUN”, es una organización sin animo de lucro, no gubernamental, que congrega a las universidades colombianas, constituye su instancia de representación e interlo-cución, es el espacio de integración e interacción de la comunidad académica en donde se promueven los principios de calidad académica, autonomía y responsabilidad social sobre los que se sustenta la universidad colombiana.

Donde su misión es promover los principios de ca-lidad académica y responsabilidad social sobre los cuales se sustenta la universidad, propiciar la inte-racción e integración de la comunidad académica y representar y servir de interlocutora a la Universidad Colombiana.Boliviana –CEUB-, el Consejo Nacional de Educación Superior del Ecuador – CONESUP- y el Consejo de Rectores de las Universidades Chi-lenas – CRUCH-. La incorporación de otras or-ganizaciones nacionales representativas de las universidades a nivel nacional o regional, se man-tiene abierta, y pueden solicitar su incorporación al CONSUAN2.

Como se puede observar, los países andinos están en la búsqueda de integración, para aunar esfuerzos en bien de la comunidad Andina. Estas intenciona-lidades son fundamentales aterrizarlas con la parti-cipación y liderazgo de docentes e investigadores universitarios en bien de estas poblaciones.

Esta posibilidad de integración a través de la investi-gación contribuirá a hacer efectivo el artículo 148 del Acuerdo de Cartagena que establece que “Los Paí-ses Miembros emprenderán acciones de coopera-ción conjunta destinadas a contribuir con el logro de unos objetivos. Para tales objetivos se desarrollarán programas y proyectos en los campos de la salud, la seguridad social, la vivienda de interés social y la educación y cultura” Este último que se encuentra subrayado es el que buscamos fortalecer a través de la investigación.

La investigación nos orientará a identificar procesos que los países andinos han logrado con respecto a la educación y la cultura como ejes del proceso integrador y aún más a apropiarnos del Convenio Andrés Bello que siempre está favoreciendo pro-cesos de integración con lo que respecta al campo de educación.

La investigación, un vínculo de integración andina

SARA ESPERANZA LUCERO R. Coordinadora de Investigación de la Facultad de Postgrados y Relaciones InternacionalesUniversidad Mariana de San Juan de Pasto - Colombia

2Consejo Universitario Andino - CONSUAN Acuerdos, en la ciudad de Cartagena de Indias, a los cinco días del mes de Junio del dos mil ocho

TRIB

UNA

ESPE

CIAL

TRIB

UNA

ESPE

CIAL

Page 48: Revista Axioma 2010

48Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

El derecho de ser persona

En sociedades pluralistas se requiere el desarrollo de unos valores comunes: la dignidad de la persona, promover la cul-tura, el cultivo del diálogo como forma y modo de abordar los conflictos, valores y actitudes tolerantes, etc... En la Con-vención de Viena de 1993, en la que un grupo importante de países, enca-bezado por China, atacó la declaración de derechos humanos tachándola de occidental y sectaria, Boutros-Ghali, se-cretario general de la ONU, advirtió, car-gado de razón, que “los derechos del hombre que enunciamos, y que busca-mos garantizar, sólo pueden ser el resul-tado de una superación, el producto de un esfuerzo consciente por reencontrar nuestra esencia común, más allá de nuestras separaciones, nuestras dife-rencias momentáneas, nuestras barre-ras ideológicas y culturales”.

La Declaración de los Derechos Hu-manos habla, pues, de conquista, de búsqueda por garantizar una sociedad más humana, de sueños que hay que realizar.

Los dos primeros artículos de la Decla-ración de los Derechos Humanos ex-ponen los fundamentos de la misma. Los siguientes se han clasificado según cuatro grupos: a) De orden personal, derechos a la vida, seguridad y dignidad de la persona, igual protección ante la

ley, garantías contra la esclavitud, la tor-tura...; b) los derechos de la persona en sus relaciones con los grupos. Así están los derechos a su vida privada o familiar, domicilio o correspondencia, a circular libremente y salir de cualquier país, a contraer matrimonio y fundar una fami-lia, etc...; c) libertades políticas: de pen-samiento, de creencias, de expresión, de reunión,...; d) derechos económicos, sociales y culturales: educación, ocio, creación artística, trabajo...; e) de orden social e internacional.

Para los primeros que son derechos ci-viles y políticos es necesario promover la libertad, para los segundos que son económicos, culturales y sociales es preciso promover la igualdad y la partici-pación, para los últimos la solidaridad.

Algunos autores subrayan las tensio-nes en las relaciones de los derechos de la primera y segunda generación, ya que aquéllos reducen la presencia del Estado para garantizar la libertad de los individuos, mientras que los segundos amplian la presencia del Estado para garantizar los mínimos de igualdad para todos los ciudadanos. Los de la tercera generación no han alcanzado el recono-cimiento pleno. Nos referimos a la paz, al desarrollo de los pueblos, ...1[1].

El conflicto en la práctica de los dere-chos humanos ha sido el de la titulari-dad de los derechos, por ejemplo que un grupo tenga su propia vida cultural, profese y practique su propia religión en tensión con otro grupo, ya sea, el caso de la enfermedad de una persona y el colectivo de los Testigos de Jehová, ya la implantación de una lengua frente a otro grupo que vive en el mismo espacio geográfico y defienda otra.

La dificultad estriba en la relación entre el reconocimiento de unos derechos colectivos e individuales ¿cómo garan-tizar un mundo más justo sin el disfrute de unos derechos individuales? ¿cómo

incidir en unos deberes humanos de carácter colectivo, más allá de los dere-chos individuales, cuando éstos atentan a los derechos humanos? La construc-ción de un mundo más justo y humano supone la promoción de lo particular y construcción de lo universal.

Este conflicto se disolvería si entendería-mos la dignidad de la persona, sin distin-ción de raza, sexo, cultura, religión... Así, lo dice la Declaración de 1948. Así se dice también en el Evangelio “Ya no hay judío ni griego; ni esclavo ni libre; ni hom-bre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús” (Gal 3,28). Si enten-diéramos, pues, la necesidad constante y vital de la existencia humana, compleja y rica, que se sustenta en una urdimbre totalmente imbricada de la práctica de nuestros derechos y nuestros deberes. O, como ha dicho recientemente Javier Pérez Royo (EL PAIS, 17 de diciembre de 1998) “La individualidad de los su-jetos es condición necesaria de toda relación jurídica. No es condición sufi-ciente, porque el derecho no exige sola-mente relaciones entre individuos, sino relaciones entre individuos que tienen y se reconocen recíprocamente voluntad propia. ” Es decir, los seres humanos hemos de reconocer esta relación entre nosotros, son nuestras voluntades las que crean nuestra convivencia pacífici-ca y humanizante.

De aquí que afirmemos que la Decla-ración de los derechos humanos es una conquista de nuestro siglo, que si bien, la humanidad iba presagiándola, anunciándola, atisbándola ha debi-do recorrer un largo y, en ocasiones, penosísimo proceso para crear, para inventar, para descubrir en medio de nuestros conflictos externos e internos, de nuestros intereses cortos, miopes y mezquinos, un texto, que, gracias a la reflexión, a la sensibilidad y a la libertad, logra expresar una calidad humana que ha requerido un tesón ilimitado. Este es

JUANA SÁNCHEZ-GEY VENEGAS.Universidad Autónoma de Madrid.

TRIB

UNA

ESPE

CIAL

TRIB

UNA

ESPE

CIAL

Page 49: Revista Axioma 2010

49Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

el testimonio de unos derechos que, aunque estaban gritando interiormente desde la propia humanidad, que es más que naturaleza, era necesario exponer y decidir. El logro humano ha sido extraer de la humana naturaleza o sobre esa naturaleza aquello que nos humaniza: “que todos tenemos la misma dignidad”, “que somos iguales ante la ley”, “que no hay esclavos”, “que hemos de recibir una educación”... Derechos que comportan deberes, es decir, retos, inventos, uto-pías que hemos de alcanzar, y verlas realizadas y vividas en cada uno de no-sotros. Por ejemplo:

a) Cambios en el aspecto económico para redistribuir los recursos y satisfacer las necesidades humanas básicas de todos.

b) Cambios en el aspecto político para desarrollar formas de alternancia del poder, mejorar la gobernabilidad y la educación democrática.

c) Cambios en el aspecto educativo para no ejercer la cultura del dominio sino la del amor con actitudes más dia-logantes, afectivas,...

d) Cambios en el aspecto militar y/o económico que refuerze el comercio de las armas.

e) Cambios en el aspecto religioso: de-sarrollo de la sacralidad.

En la Declaración de los Derechos Hu-manos se enuncia, además, que éstos tienen las notas de “universalidad, indi-visibilidad e independencia”. Es decir, todos son, todos hay que garantizarlos y el ejercicio de unos no excluye ni asume el ejercicio de todos los demás. Habría, entonces, que subrayar que los dere-chos como valores humanos tienen una entidad objetiva, que valen indepen-dientemente de que el ser humano los viva o no, los practique o no. Los valores, como cualidades estimables de los se-res, le añaden realidad y son, aunque no se les tuviera en cuenta. La lealtad, decía Kant, vale independientemente de que

haya o no un amigo leal. Los valores son una exigencia, pero, al tiempo, requie-ren la implicación del ser humano para encarnarse. Apelan al sentimiento, a la capacidad estimativa del hombre que completa así su realización. Ejemplo: si cuestionáramos los Derechos Huma-nos y, por causa de un relativismo moral, no los quisiéramos definir o defender-los, entonces tampoco podríamos decir nada acerca de las violaciones a esos mismos derechos como la circuncisión femenina, la “eutanasia” impuesta a los ancianos, el recurso a castigos particu-lamente humillantes, el sistema de cas-tas y la discriminación social.

Dice Marina: “Los derechos son una inaudita pretensión del espíritu. Una creación frágil, permanentemente ame-nazada, precaria y maravillosa. No se fundan en la naturaleza, sino que aspi-ran a mejorar la naturaleza, dotándola de dignidad real. Por eso son radicalmente novedosos” (ABC Cultural, diciembre de 1998).

El Evangelio nos convoca también a esa vida del espíritu, que humana nues-tra naturaleza y la hace también más celestial. Pues el Reino de los Cielos es gracia. Una gracia que a todos se nos concede, aunque requiere como las demás dimensiones humanas, que ésta nos sea enseñada. Se requiere sensibi-lidad y ojos para ver. Palabras y vidas, que testimonien esta Buena Noticia.

Marina insiste: “La historia que recopi-la y prolonga la Declaración cuenta el afán de la humanidad por apartarse de la selva y constituirse como especie do-tada de dignidad, es decir, de derechos” (ABC Cultural, diciembre de 1998). Va-mos a hablar, entonces, en primer lugar de la dignidad y vamos a ver también como todo este sueño por conquistar un mundo mejor es anuncio, Buena Nueva, del Evangelio, que hemos recibido.

1. La dignidad humana.

La dignidad constituye el fundamento

moral de los derechos concretos, es el valor intrínseco de todo ser humano. En palabras kantianas: “La persona es fin en sí mismo y nunca medio”. Conceder a la persona la condición de fin implica respetar su conciencia, su intimidad, su diferencia, su intimidad ...

El reconocimiento de la dignidad huma-na se concreta en el rechazo de toda forma de violencia y de toda clase de instrumentalización del ser humano. Respetar la humanidad en cada per-sona significa reconocer esa dignidad, que obliga a resperar la integridad de su vida y de sus bienes, al igual que su au-tonomía moral y política.

No obstante, la dignidad no podemos entenderla como un abstracto. Tiene su realidad concreta en nuestras vi-das y, por tanto, en nuestras relaciones personales y sociales, de modo que la persona no puede ser instrumenta-lizada por cualquiera de nuestros inte-reses o sensaciones particulares. Son los intereses quienes se constituyen en fuente de conflictos, preocupaciones o incomodidades. Que todos tenemos necesidades e intereses es propiamen-te humano, sin embargo son nuestras actitudes las que posibilitan el diálogo, la ocasión para la amistad y el encuentro o el encontronazo.

Es más, conviene el interés, en especial, si miramos al otro con un interés acti-vo. De aquí, que últimamente se viene subrayando la tolerancia no como un “dejar hacer” o “dejar pasar”. Pues esta tolerancia es, la mayoría de la veces, indiferencia. Tolerancia activa significa interés, atención, tratar de entender, aceptar, acoger al diferente. A esta res-pecto, Locke señalaba que “No es la diversidad de opiniones, que no pue-de evitarse, sino la negativa a tolerar a aquellos que son de opinión diferente, negativa innecesaria, la que ha produci-do todos los conflictos...”2[2] Tolerancia es aquella que defiende la dignidad.

TRIB

UNA

ESPE

CIAL

TRIB

UNA

ESPE

CIAL

Page 50: Revista Axioma 2010

50Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

Parlamento Universal de la Juventud

El Parlamento Universal de la Juventud (PUJ) es un foro permanente en el cual los jóvenes pue-dan debatir aquellos temas que son objeto de su preocupación, de manera que su voz no quede aislada sino que pueda ser escuchada a nivel mundial.

Está abierto a jóvenes de todos los movimien-tos o grupos que se mueven en el campo de lo social, del voluntariado, de la solidaridad, de la formación.

La edición 2008-2010 del PUJ lleva por título: “Hacia una Carta Magna de valores para una nueva civilización”.

El PUJ está promovido por la Juventud Idente, aso-ciación juvenil internacional con sede principal en Roma y presente en países como España, Francia, Alemania, República Checa, Estados Unidos, Méji-co, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Turquía, Camerún, India, Tailandia, Japón y Filipinas.

El PUJ cuenta con el patrocinio de la Región Lazio (Italia), del Excmo. Ayuntamiento de Roma y de otros ayuntamientos italianos, así como de la UTPL, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador (con sede principal en Loja y centros de estudios a distancia en Roma, Milán, Génova, Madrid, Nueva York y Londres). Además, cuenta con el apoyo y la colaboración de otras universidades:

• Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España) • PUCE-SD, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador (Santo Domingo) • Universidad Católica de Quito (Quito, Ecuador) • Universidad Católica de Ibarra (Ibarra, Ecuador) • Universidad Iberoamericana de Puebla (Pue-

bla, México) • Center for Global Development (CGD), St.

John’s University (New York, USA) • Università degli Studi di Roma “Foro Italico” –

IUSM (Roma, Italia) • Curso de licenciatura en Ciencias Motoras –

Universidad de Roma “Tor Vergata” • Facultad de Filosofía de la Universidad Caroli-

na (Praga, República Checa) • Facultad de Filosofía y Letras de la Universi-

dad de Tor Vergata (Roma, Italia)

Creado en los años ochenta por el mismo fun-dador de la Juventud Idente, Fernando Rielo, el PUJ se ha extendido por numerosos países, realizando sesiones nacionales e internaciona-les sobre todo en España, Alemania, Camerún, Méjico, Ecuador, Bolivia, USA e Italia.

En el mes de junio de 2009 ( 27, 28 y 29 de junio ) se realizó la primera sesión plenaria internacional del Parlamento Universal de la Juventud (PUJ) en la ciudad de Roma.

Han participado cerca de 500 jóvenes de más de 17 países, representantes de distintos gru-pos y movimientos juveniles, que han aportado su visión acerca de los temas propuestos por la organización del PUJ, centrados en los Dere-chos Humanos.

Fueron días muy intensos de reflexión y de compartir ideas a fin de empezar a perfilar aque-llos valores que los jóvenes desean defender y reflejar en la “Carta Magna de Valores para una nueva civilización” que se escribirá a lo largo del

próximo año.

La próxima sesión plenaria Internacional se llevará a cabo del 9 al 16 de agosto de 2010 en New York , en el cual pueden participar jóve-nes mayores de 16 años. El parlamento Universal de la Juventud está abierto a to-dos los jóvenes.

Mayor información en el Departamento de Misiones Universitarias.

Conclusión final del parlamento universal de la Juventud Roma Junio de 2009

Parlamento Universal de la Juventud Roma 2009.

PUJ Aula Magna de La Universidad Europea de Roma.

PUJ Roma 2009Inscripciones de las diferentes delegaciones de todo el mundo.

Delegación del Parlamento Universal de la Ju-ventud de la India.

PRISCILA NOLECoordinadora de Misiones [email protected]

Nos hemos reunido en Roma, la ciudad eterna, jóvenes de 17 países, a soñar juntos, a reflexio-

nar, a poner en común nuestras inquietudes y anhelos, con el firme deseo de escribir con nuestras vidas una Carta Magna de valores para una nueva civilización. Han sido días

intensos de escucha y de convivencia, de un verdadero esfuerzo de todos por dar y saber acoger lo mejor de cada uno. Nos sentimos

verdaderamente enriquecidos, edificados, for-talecidos unos por otros. Nuestra convivencia

ha sido ya un comienzo palpable de esta nueva civilización que queremos construir.

Nos comprometemos a seguir profundizando y seguir haciendo realidad cada uno de estos sueños que

hemos descubierto en común y de manera personal.A lo largo del próximo año trabajaremos juntos a fin de concretar qué valores queremos defender y

cómo podemos ponerlos en práctica, y buscaremos la manera de seguir difundiendo este gran proyecto que es el Parlamento Universal de la Juventud. Cier-tamente queremos agradecer de un modo especial a Fernando Rielo, Fundador del Parlamento Universal

de la Juventud, por haber creído incondicionalmente en los jóvenes y habernos impulsado a restaurar a la humanidad empezando por nosotros mismos. Esta

gran aspiración que tenemos de vivir algo realmente puro, algo por lo que valga la pena incluso dar la vida, se hará realidad, sin ninguna duda, si contamos con la ayuda y el ejemplo de aquél que lo hizo antes que

nosotros, nuestro hermano divino Jesucristo.

TRIB

UNA

ESPE

CIAL

TRIB

UNA

ESPE

CIAL

Page 51: Revista Axioma 2010

51Revista Informativa de Docencia, Investigación y Proyección Social

Más de 6000 personas entre misioneros y ami-gos de la Comunidad Idente, celebraron, en Roma, la ciudad Santa, sus Bodas de Oro.

El espíritu del Fundador Fernando Rielo Pardal fue recordado por su Santidad Benedicto XVI, renovando así el compromiso de la vivencia del amor divino y la fe.

Desde el 24 de junio de 2009, Roma, sede de la iglesia católica, recibió a más de 6000 peregrinos de los cinco continentes, más de 600 personas de Ecuador (Loja, Santo Domingo e Ibarra).

En Roma, la ciudad Santa, todos se reunieron con un solo objetivo celebrar por todo lo alto, y junto a la primera autoridad de la Iglesia Católica, Benedicto XVI, las Bodas de Oro de la Comuni-dad de Misioneras y Misioneros Identes.

El Padre Jesús Fernández, Presidente de la Misio-neros Identes, considera la celebración como un espacio para la “comunión apostólica y el espíritu de familia” condiciones que nos permitan dijo “confesar al mundo que somos hijos de un padre Celestial que nos ama de verdad”

La peregrinación inició de manera formal con una misa solemne, que se realizó en la Basílica

de San Pablo Extra muros. En este acto religioso, los Misione-ros y Misioneras Iden-tes renovaron el ardor apostólico que distin-gue a su Institución y su compromiso con la santidad; siguiendo el carisma y espíritu de su Fundador. Este acto contó con la presencia de los Obispos de va-rias ciudades de todo el mundo.

Paralelamente a la pe-regrinación, un grupo aproximadamente de 1000 jóvenes de varias partes del mundo fueron parte del Parlamento Universal de la Juventud. La Juven-tud se reunió para el análisis y la reflexión de la Carta Magna de valores para una nueva civilización. El Par-lamento, iniciativa del Fundador Rielo Pardal buscó incrementar el compromiso personal de los jóvenes en la defensa de la paz, la vida, la unidad y el amor.

El acto central de la Peregrinación, fue la cele-bración del Aniversario, acontecimiento que se realizó en el Palacio de los Deportes (Palalotto-matica) de Roma, allí se reunieron misioneros de todo el mundo, quienes renovaron públicamente el carisma que une a la Institución “el seguimiento e identificación con Cristo, viviendo y testificando, bajo la acción del Espíritu Santo, una conciencia filial que tiene al Padre Celestial como modelo de santidad”.

Fue la audiencia general con el Papa un signi-ficativo momento al que se unieron cientos de movimientos y comunidades religiosas compro-metidas con la defensa del evangelio.

Inesperadamente, pero por decisión Suprema, los Misioneros Identes dieron su último adiós al Misionero, Padre Julio Marrero, Pro-rector de

la Universidad Católica de Santo Domingo de Ecuador, quien desde el cielo continúa con su causa: la educación.

Un ardiente sol acompañó a los peregrinos durante la audiencia general con su Santidad Benedicto XVI, las imponentes columnas de mármol de rodean al Vaticano eran testigos del compromiso y la alegría de los Misioneros, quie-nes “creyendo y esperando en caridad” viven y transmiten el evangelio en casi todo el mundo, y en muchos casos desde la cátedra Universi-taria.

Los actos continuaron en Madrid a partir del 2 de julio, donde hubo además una misa en la Cate-dral de la Almudena de Madrid, sitio donde repo-sa la tumba de Fernando Rielo Pardal y donde se realizó la misa de clausura de la celebración del 50° Aniversario de fundación de la institución.

50º Aniversario de Fundación de Misioneras y Misioneros Identes

PRISCILA NOLECoordinadora de Misiones [email protected]

Delegación de Ibarra, momentos previos al Angeluz en la Plaza de San Pedro.

Saludo de su Santidad Benedicto XVI, a todos los movimientos y comunidades religiosas

Misioneros y misioneras de Ibarra en el Palacio de Deportes de Roma.

Delegaciones de Misioneros Identes de todo el mundo en la Basílica de San Pablo Extra muros.

Misa celebrada en el Palacio de Deportes de Roma.

TRIB

UNA

ESPE

CIAL

TRIB

UNA

ESPE

CIAL

Page 52: Revista Axioma 2010